Está en la página 1de 9

Paso 1 – Actividad de Reconocimiento

Integrantes:
María aurora dussan medina

Grupo: 403032_295

Tutora:
Maria Trinidad Daza Porto

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH
Acción Psicosocial y Salud
2024
Anexo 1_Actividad de Reconocimiento

A continuación, encontrará los textos que forman parte de las lecturas sugeridas en la
Unidad 1. Luego de cada texto, hallará una serie de preguntas con varias alternativas de
respuesta. En Este sentido, se requiere realizar una “lectura critica” de los documentos, para
elegir una respuesta y, en un párrafo de 4 renglones, redactar el texto donde se argumente la
respuesta dada.

Rol del Profesional de Psicología en Atención Primaria en Salud.

La Psicología de la Salud es, según Matarazzo (1982), “como un dominio de la


Psicología que recorre los conocimientos provenientes de los variados sectores de la
psicología en vista de la promoción y protección de la salud, prevención y tratamiento de la
enfermedad, identificación de la etiología y diagnóstico relacionado con la salud, enfermedad
y disfunciones asociadas, análisis y mejora del sistema de cuidados de salud y
perfeccionamiento de la política de salud”. Con el enfoque biomédico, el lugar de acción de la
psicología era prácticamente nulo y de ser escasamente posible, desde un modelo asistencial.
Posteriormente con la incorporación de la visión preventiva, se ha descrito como lugar de
acción del psicólogo en el campo de la Salud en los tres niveles de intervención básicos de la
Prevención de las enfermedades. Para Martín, Gené y Subías (2008), los distintos niveles de
actuación preventiva guardan una estrecha relación teórica con las fases de la historia natural
de las enfermedades, conformándose de la siguiente manera:

Prevención Primaria. Consistente en la más pronta de las intervenciones, cuyo


propósito es evitar anticipadamente el desarrollo y la aparición de enfermedades. Se realiza en
un periodo prepatogénico, antes de los estímulos inducidos por factores etiológicos que
provocan la enfermedad; pretende reducir la incidencia de la enfermedad.

Prevención Secundaria. Intervención ubicada en la reducción de la evolución de


enfermedades mediante actuaciones desarrolladas en la fase preclínica, cuando los síntomas y
signos no son aparentes, pero existen en estado embrionario o subclínico. Pretende reducir la
prevalencia de la enfermedad.
Prevención Terciaria. Intervención enfocada en minimizar los efectos negativos de
una enfermedad en cuanto la misma se encuentre implantada, a través del tratamiento y
rehabilitación. Se ubica en la fase clínica manifestativa de la enfermedad (Martín, Gené y
Subías, 2008).

Por otra parte, la influencia de la Psicología en el área de la salud, a pesar de todos los
aportes que se hayan realizado hasta el momento, ha tenido una lenta incorporación. Lo
anterior, se debe en primer lugar a lo interno de la Psicología misma, donde se vislumbra la
presencia de una visión muy individualista de la disciplina, punto que ha llevado a concebir su
objeto de conocimiento como lo entiende el modelo biomédico: La patología es presencia o
ausencia de salud. Segundo; esta visión que privilegia el énfasis más en la enfermedad y por
ende en lo curativo, también se ha presentado a nivel de la Salud Pública en general,
privilegiando dentro del campo el aporte (entre otros) principalmente de la medicina. Las
políticas públicas han mantenido una visión medicalizada, en tanto que disciplinas como la
Psicología pasan como “plato de segunda mesa” a excepción de si el enfoque de ésta, sea
desde un ámbito paliativo coincidente con el de la medicina.

Es por tanto relevante, incentivar la incursión de la Psicología dentro del ámbito de la


salud ya que el aporte que la misma pueda tener lejos de ser un complemento para el de otras
disciplinas, pasa a poseer protagonismo, debido a la importancia que cumplen pensamientos,
emociones y conductas en la conformación de estilos de vida saludables. Este artículo
pretende mostrar algunas de las principales áreas de incursión del profesional de Psicología en
Salud, llevando a una reflexión sobre la relevancia que dicho rol cumple.

Pregunta 1

De acuerdo con el anterior texto, ¿Cuál es el principal propósito de abordaje del autor?

A. Mostrar algunas de las principales áreas de acción de la disciplina en la


actualidad e incentivar el desarrollo de opciones novedosas de acuerdo con el campo
de la Psicología de la salud.

B. Realizar una revisión exhaustiva de las áreas de acción de la disciplina en el


campo de la salud.
C. Definir el campo de la Psicología de la salud, cuestionando las
deficiencias a nivel sanitario que tiene el enfoque biomédico.

D. Resaltar el rol del psicólogo en el área de la salud, desde diferentes enfoques


teóricos.

Argumento: He seleccionado la opción C como respuesta, ya que al inicio de la


lectura se presenta la definición de la psicología de la salud. Además, se explora en detalle los
diferentes campos de acción de la psicología desde una perspectiva biomédica con un enfoque
preventivo, resaltando los tres niveles de intervención.

Pregunta 2

¿Cuál de las siguientes afirmaciones, contradice las ideas del autor en el texto?

A. El lugar de acción de la Psicología de la salud era prácticamente nulo desde el


enfoque asistencial; pues la concepción de la salud estaba dada en función de ausencia
de enfermedad y la concepción de patología, en función de ausencia en salud.

B. El campo de la Psicología de la salud no tiene protagonismo en la


concepción de la salud, pues aspectos como los sentimientos, las emociones y las
conductas no están relacionados con la adopción de estilos de vida saludables.

C. El nivel de prevención primaria en salud está orientado a evitar de forma


anticipada, el desarrollo y aparición de enfermedades y la incidencia de la misma.

D. De acuerdo con Matarazzo (1982), el campo de la Psicología de la salud está


íntimamente relacionado con aspectos como la promoción y protección de la salud, la
prevención y el tratamiento de la enfermedad, el análisis y mejoras de los sistemas de
cuidado en salud, el perfeccionamiento de las políticas de salud, entre otras.

Argumento: Opto por la opción B como mi elección, considerando las definiciones


proporcionadas por el autor. Estas establecen claramente el papel relevante y la influencia de
la psicología en la comprensión de la salud. Se enfatiza que los pensamientos, emociones y
comportamientos desempeñan un papel fundamental en la creación de hábitos de vida
saludables.

Niveles de Atención, prevención y atención primaria en salud

El objetivo del presente artículo está orientado a desarrollar y diferenciar


conceptualmente la Atención Primaria de la Salud (APS), de los Niveles de Atención, de
Complejidad, de los Niveles de Prevención y precisar claramente la Promoción de la Salud de
la Prevención de Enfermedades. La estrategia de la APS definida en la conferencia de Alma
Ata en 1978, estableció un avance para superar los modelos biomédicos, centrados en la
enfermedad que privilegian servicios curativos, caros, basados en establecimientos de
segundo y tercer nivel por modelos basados en la promoción de salud y preventivos de la
enfermedad a costos razonables para la población. Los niveles de atención son una forma
estructurada de organizar los recursos en tres niveles de atención. Se señala como niveles de
complejidad el número de tareas diferenciadas o procedimiento complejos que comprenden la
actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por la misma.

Por otra parte, la prevención se define como las medidas destinadas no solamente a
prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino
también a detener su avance y atenuar las consecuencias una vez conocida. La promoción de
salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa (1986), donde se la define como: el
proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para
ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla.

Pregunta 3

En el texto, el autor hace referencia a la Conferencia de Otawwa (1986) para mostrar


que:

A. Diferenciar los conceptos de atención primaria en salud, niveles de atención,


complejidad de los niveles de prevención y la promoción de la salud.
B. Mostrar el avance para superar los modelos biomédicos centrados en la
enfermedad, como estrategia de Atención Primaria en Salud (APS).

C. Definir la estrategia de promoción de la salud, definida como el proceso


que proporciona a los individuos y a las comunidades los medios necesarios para
ejercer un mayor control sobre su salud y así mejorarla.

D. Resaltar los niveles de atención, como una forma estructurada de organizar los
recursos en tres niveles de atención en salud.

Argumento: Elijo la opción C, ya que el texto presenta de manera evidente la


promoción de la salud como una estrategia definida en Ottawa (1986). Esta estrategia se
describe como un proceso que proporciona a las personas y comunidades los medios para
supervisar su propia salud y, así, abordar cualquier deficiencia identificada.

Concepciones Históricas del Proceso Salud – Enfermedad

El concepto de salud ha cambiado significativamente a lo largo del tiempo. La


conceptualización de la OMS en la primera mitad de siglo XX entendía la salud “como un
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de afecciones
o enfermedades”, lo que permite comprender la salud no solamente desde los equilibrios
biológicos, sino como un sistema de valores, como noción que la gente usa para interpretar las
relaciones con el orden social. Estos conceptos han evolucionado y hoy se entiende la salud
como un recurso para la vida y no el objetivo de la vida, en el cual, estar sano es “la capacidad
para mantener un estado de equilibrio apropiado a la edad y a las necesidades sociales”.

Para conocer el estado de salud de los individuos es necesario estudiar los


determinantes relacionados con la biología de la persona, con el medio ambiente, con el
sistema de salud que le atiende y con los estilos de vida que caracterizan su comunidad y, por
consiguiente, con su cultura, de acuerdo con Dever (citado por Mariano, H; Ramos, M. y
Fernández. A).
La Concepción tradicional, menciona que, desde los albores de la humanidad, el ser
humano ha hecho esfuerzos de diversa naturaleza por mantener su salud, y desde la
antigüedad se ha considerado que existen personas con capacidades para restablecerla, para
quienes la mayoría de las explicaciones acerca de la salud y la enfermedad, se fundamentaban
en la existencia de dioses que curaban y en las virtudes mágicas de encantamientos y
hechizos. En las culturas primitivas, el brujo era curandero por dos virtudes: por su
conocimiento de plantas y preparación de brebajes y por su cercanía con los dioses. Las
plantas de donde se extraían las infusiones y los bebedizos eran albergue de los espíritus de
los dioses, que debían ser invocados mediante ceremonias y rituales.

No obstante, el invento del microscopio, a finales del siglo XVII, permitió profundizar
en los aspectos biológicos de la enfermedad. Por otro lado, con el advenimiento de la
Revolución Industrial y los avances técnico científicos de la época, se identificaron causas en
el medio ambiente y se empezó a tener en cuenta, no sólo los aspectos biológicos y físicos,
sino los económicos, sociales y políticos relacionados con la salud.

La Concepción Moderna, aborda el estudio de la salud desde las representaciones


sociales que tienen los individuos y la sociedad en general. Herzlich, citada por Viveros, M.
1993, señala cómo los individuos se expresan a propósito de la salud y la enfermedad en un
lenguaje elaborado a partir de la relación que establecen con la sociedad. Es así como en la
actualidad se abre paso a un análisis de la salud y la enfermedad, no como entidades cuya
definición es evidente, sino como el resultado de procesos sociales, elaboraciones
intelectuales y continuos intercambios de la colectividad. Se puede mostrar que la
representación no es solamente un esfuerzo por formular un saber más o menos coherente,
sino también una interpretación y una búsqueda de sentido. Igualmente, la tradición
antropológica muestra la existencia, en toda sociedad, de un discurso sobre la enfermedad
indisociable del conjunto de construcciones mentales, expresión y vía de acceso privilegiada
al conjunto de concepciones, valores y relaciones de sentido de esta sociedad (Viveros, M.
1993).

La Concepción Posmoderna, considera al ser humano como resultado de prácticas


discursivas, de igual modo la conducta es vista como el esfuerzo por decirlo de alguna
manera. El post-estructuralismo asume que los gestos tienen sentido, y que todo lo que el ser
humano organiza en torno suyo, en objetos, ritos, costumbres, discursos o literatura,
constituye un sistema coherente de signos (Foucault, M. 1979).

Desde la semiología se abre un horizonte que permite un acercamiento a las creencias


y prácticas en salud, en diferentes contextos históricos culturales que hacen posible la
comprensión de sus contenidos ideológicos en relación con otras praxis sociales y visiones
culturales.

Pregunta 4

El principal propósito del autor, a través del artículo corresponde a:

A. Establecer y diferenciar las características de cada una de las concepciones


históricas del proceso salud-enfermedad.

B. Rechazar la concepción tradicional, por considerarla ortodoxa y primitiva.

C. Exaltar las concepciones moderna y posmoderna por abordar otras variables o


factores que determinan las condiciones de salud de la población, más allá de lo
biomédico.

D. Observar los cambios que ha tenido el concepto de salud enfermedad, a


partir de una evolución epistemológica, desde la concepción tradicional hasta la
concepción posmoderna.

Argumento: Elijo la respuesta D, ya que el texto inicia presentando el concepto de


salud y sus evoluciones a lo largo del tiempo, abordando la concepción tradicional, la
concepción moderna y la concepción posmoderna.

Pregunta 5

¿De acuerdo con el autor cuál fue la real implicación o aporte que tuvo al invento del
microscopio, a finales del siglo XVII en la concepción tradicional?
A. Reemplazar a los curanderos y yerbateros, en los procesos de atención de la
enfermedad, gracias al conocimiento de plantas, preparación de brebajes y su cercanía con los
dioses.

B. Profundizar en los aspectos biológicos de la enfermedad, buscando


identificar causas en el medio ambiente y tener en cuenta otros aspectos relacionados
con la salud como los económicos, sociales y políticos.

C. Minimizar los costos de atención de enfermedades, signos y síntomas.


D. Todas la anteriores.

Argumento Opto por la respuesta B, ya que el autor deja claro en el texto que la
invención mencionada condujo a un mayor estudio y exploración de aspectos biológicos de
las enfermedades.

También podría gustarte