Está en la página 1de 11

­PUERTAS A LA LECTURA

Evaluando prerrequisitos lectoescritores:


estimulación auditiva ante casos de alumnado autista
M. G. Lucas Millán / A. Suárez Muñoz
Universidad­de­Extremadura,­España

Resumen Summary
Esta­investigación­tuvo­el­objetivo­de­probar­un­programa­estimulador­de This­investigation­had­the­objective­of­trying­a­programme­stimulator­of
la­audición­en­alumnado­con­espectro­autista.­Tres­niños­y­una­niña­reci- the­audition­in­student­body­with­spectrum­autista.­Three­children­and­a
bieron­entrenamiento­auditivo­durante­aproximadamente­cinco­semanas girl­received­auditory­training­during­approximately­five­weeks­with­adap-
con­programas­adaptados­individualmente­a­su­nivel­funcional.­En­las­eva- ted­programmes­individually­to­its­functional­level.­In­the­evaluations­were
luaciones­se­usaron­dos­métodos­con­los­que­ya­había­trabajado­la­logo- used­two­methods­with­which­had­already­worked­the­logopeda,­which
peda,­por­lo­que,­partíamos­de­un­entrenamiento­y­una­motivación­previa.­ is­why,­started­from­a­training­and­a­previous­motivation.­
Evaluamos­constantemente­la­eficacia­del­programa­con­cada­niño­y­sus- We­assess­constantly­the­effectiveness­of­the­programme­with­every­boy
tituimos­inmediatamente­aquellas­partes­del­programa­menos­efectivas and­substitute­immediately­those­start­from­the­least­effective­programme
por­otras­más­eficaces.­En­conjunto,­el­procedimiento­se­mostró­efectivo, for­other­more­effective.­Overall,­the­procedure­cash­was­shown,­observing
observándose­mejorías­en­el­tratamiento,­pero­no­reflejadas­en­los­resul- improvements­in­the­processing,­but­not­reflected­in­final­results­for­re-
tados­finales­por­las­regresiones­que­algunos­sufrieron.­El­programa­se­des- gressions­that­some­suffered.­The­programme­took­place­in­a­centre­from
arrolló­en­un­centro­pacense­que­tenía­un­programa­piloto­de­integración Badajoz­that­it­had­a­pilot­program­of­preferred­integration­autists.
preferente­autistas.­
Keywords:
Palabras clave: Strategy­of­teaching,­educational­method,­pedagogical­technique,­
Estrategia­de­enseñanza,­método­educativo,­técnica­pedagógica,­ customised­training,­pedagogical­support.
formación­individualizada,­apoyo­pedagógico.

106
­PUERTAS A LA LECTURA

Antecedentes En­relación­a­algunas­experiencias­prácticas­con­autistas­podemos­hacer
alusión­a­los­trabajos­de:­
En­los­años­80­se­comienzan­a­diferenciar­distintas­líneas­de­trabajo­en­re-
lación­a­las­primeras­investigaciones­de­tipo­neuropsicológico­con­colectivo •­Ojea­(2004)­Intervención­psicoeducativa­en­estudiantes­con­autismo.
autista.­Haciendo­una­rápida­y­breve­revisión­de­lo­publicado­en­relación Williams­y­Pérez­(2005)­diseñadores­de­un­programa­integral­para­la­
a­investigaciones­en­autismo,­encontramos:­ enseñanza­de­habilidades­en­alumnos­con­autismo.

Canal­y­Rivière­(1993)­investigadores­destacados­de­la­materia,­en­su­es- •­López­y­García­(2008)­autores­que­hacen­una­descripción­e­intervención
tudio­la­conducta­comunicativa­de­los­niños­autistas­en­situaciones­natu- psicoeducativa­en­autistas.
rales­ de­ interacción,­ revisan­ las­ investigaciones­ sobre­ el­ problema
comunicativo­preverbal­de­los­niños­autistas­hasta­la­fecha­y­después­rea- Como­es­observable,­estas­prácticas­son­algunos­ejemplos­de­que­no­exis-
lizan­un­estudio­empírico­comparativo­de­las­relaciones­de­contingencia ten­trabajos­meramente­centrados­en­el­entrenamiento­sensorial,­ya­que,
entre­pautas­comunicativas­y­expresivas­adultas­y­conductas­comunicativas por­las­características­específicas­del­autismo,­con­este­alumnado­se­tra-
prelingüísticas­de­niños­autistas,­normales­y­síndrome­de­down­menores bajan­mucho­más­los­aspectos­comportamentales­que­abarcan­áreas­más
de­24­meses­de­em­(edad­mental).­ generales­y­permiten­un­tratamiento­más­globalizado.

Cabanyes­y­García-Villamisar­(2004)­en­su­trabajo­Identificación y Diag- El­eje­que­ejerce­de­objetivo­principal­de­nuestro­trabajo­es:


nóstico Precoz de los Trastornos del Espectro Autista,­pretenden­revisar­la
evidencia­empírica­disponible­y­las­recomendaciones­específicas­para­la “Medir­la­eficacia­en­alumnado­autista­de­un­programa­de­investigación-
identificación­temprana­y­el­diagnóstico­de­los­trastornos­del­espectro­au- acción­en­discriminación­auditiva­con­pretest­y­postest­elaborado­y­dise-
tista­(TEA).­ ñado­por­los­autores”.

Consideramos­mencionable­el­siguiente­clásico­en­temática­autista­y­que, Método
por­tanto,­creemos­tremendamente­importante­hacer­referencia­a­él:
Participantes
Frith­y­otros­(2004),­autores­de­la­obra­Autismo.­Hacia­una­Explicación
del­Enigma,­muy­pronto­se­convirtió­en­un­clásico­porque­proporcionaba Participaron­cuatro­niños­con­grados­diferentes­de­autismo,­cuyos­nombres
el­primer­relato­psicológico­satisfactorio­de­lo­que­pasa­en­la­mente­de ficticios­son­Marta,­Francisco,­Manuel­y­Alberto.­Los­cuatro­habían­sido
una­persona­con­autismo.­En­esta­nueva­edición­actualizada­cuenta­la­his- clasificados­como­niños­con­autismo­por­los­distintos­servicios­de­su­co-
toria­del­esfuerzo­científico­por­comprender­el­autismo­y­muestra­que­las munidad­autónoma­y­contaban­con­sus­respectivos­informes­psicopeda-
explicaciones­que­aportaba­Frith­han­resistido­el­paso­del­tiempo.­Este gógicos­en­el­centro­educativo­al­que­asistían.­Las­edades­que­contaban­al
libro­de­Frith,­seguirá­siendo­un­clásico­de­referencia­obligatoria­en­todos comenzar­la­intervención­eran­muy­variadas:­Marta­tenía­6­años­y­4­meses;
los­estudios­sobre­autismo.­ Francisco­tenía­6­años­y­9­meses;­Manuel­tenía­8­años­y­5­meses­(sus­pa-
dres­se­trasladaron­desde­su­pueblo­a­la­ciudad­dejándolo­todo­para­darle
Para­finalizar­con­esta­breve­revisión,­mencionaremos­a­López­y­otros al­niño­la­mejor­atención­especializada­posible);­y­Alberto­tenía­9­años­re-
(2009)­que­en­su­artículo­Revisiones­sobre­el­Autismo­pretenden­ofrecer cién­cumplidos.­Todos­los­padres­estaban­muy­implicados­con­el­centro­y
una­visión­actualizada­del­tema­del­autismo­y­despejar­las­muchas­incóg- asistían­a­reuniones­periódicas­con­los­maestros­que­intervenían­con­sus
nitas­que­todavía­existen­respecto­al­mismo.­En­él­se­realiza­una­revisión hijos­(PT,­AL,­tutores…)­para­coordinarse­e­ir­conociendo­el­progreso­de
de­los­autores­más­importantes­y­de­las­principales­líneas­de­investigación sus­hijos.­Por­recomendaciones­del­profesorado­estaban­coordinados­Cen-
emergentes­de­la­producción­científica­y­que­tratan­de­concretar­su­in- tro­y­Padres­con­una­Asociación­específica­en­Autismo.
constante­sintomatología,­al­igual­que­su­prevalencia­y­etiopatogenia.

107
­PUERTAS A LA LECTURA

Lugar prueba­porque­se­encuentran­matriculados­en­1º­o­2º­de­Primaria,­con­lo
que­el­nivel­curricular­que­manifiestan­estos­niños­está­dentro­de­los­cá-
La­intervención­se­llevó­a­cabo­en­el­gabinete­de­logopedia­del­colegio­al nones­de­evaluación­con­el­EDAF.­
que­asistían­los­alumnos.­La­intervención­se­realizó­durante­unos­40­minutos
diarios­(tiempo­que­cada­niño­tenía­destinado­para­su­intervención­logopé- TABLA­1:­Extraída­de­la­prueba­EDAF.
dica­diaria).­La­intervención­tuvo­lugar­durante­los­meses­de­marzo­y­abril.

Personas que intervinieron en el tratamiento

El­tratamiento­fue­llevado­a­cabo­por­la­autora­del­artículo,­o­investigadora
principal,­y­la­logopeda­del­centro.­La­formación­didáctica­y­el­entrenamiento
corrieron­a­cargo­de­la­logopeda,­ya­que­era­la­persona­que­más­dominaba
la­materia,­y­por­un­profesor­de­la­universidad­a­la­que­pertenecía­la­autora.­

Evaluación inicial

La­intervención­estuvo­destinada­a­evaluar­y­enseñar­habilidades­relacio-
nadas­con­la­mejora­auditiva­por­lo­que­hicimos­una­evaluación­inicial­de
las­habilidades­que­poseía­cada­niño.­ Los­datos­obtenidos­en­la­evaluación­formarán­parte­de­la­Puntuación­Di-
El­instrumento­de­evaluación­que­utilizamos­fue­el­EDAF­(2005)­que­es recta­(P.D.)­y­posteriormente,­en­el­manual­del­EDAF­encontramos­unos
el­sistema­de­evaluación­de­la­discriminación­auditiva­y­fonológica­que cuadros­con­los­baremos­y­cómo­se­transforma­la­Puntuación­Directa­en
empleamos­para­preevaluar­y­postevaluar­a­los­niños.­Es­una­prueba­que otro­tipo­de­resultado­(en­el­error­típico­de­medida…).­Estas­tablas­serán
consta­de­cuatro­ítems:­ nuestras­guías­para­conocer­las­puntuaciones­reales­de­los­niños.­
Es­destacable­mencionar­que­en­estos­alumnos,­debido­a­la­problemática
1ª)­Discriminación­de­sonidos­del­medio­(DSM). que­presentan­(autismo),­sus­niveles­de­madurez­cognitiva­son­inferiores
2ª)­Discriminación­figura-fondo­auditiva­(DFFA). a­los­correspondientes­a­su­edad­cronológica.­Así­que,­la­edad­cronológica
3ª)­ A)­Discriminación­fonológica­en­palabras­(DFP). se­ha­supuesto­como­similar­a­la­de­su­grupo-clase­de­referencia.
B)­Discriminación­fonológica­en­logotomas­(DFL).
4ª)­Memoria­secuencial­auditiva­(MSA). Diseño del currículo de programas

En­el­EDAF­existen­cuatro­resultados­distintos: A­partir­de­la­evaluación­inicial­desarrollamos­un­programa­de­intervención
que­adaptamos­al­máximo­para­que­todos­los­niños­pudieran­desarrollar
1ª)­Puntuación­Directa­(PD). las­actividades­propuestas­sin­sentir­frustraciones­de­incapacidad.­Por­ra-
2ª)­Error­Típico­de­Medida­(ETM). zones­meramente­organizativas­se­estableció­un­calendario­(que­mostra-
3ª)­Puntuación­Centil­(PC) mos­en­la­Tabla­2)­en­el­que­cada­día­estaba­destinado­a­trabajar­unas
4ª)­Nivel­de­Dominio actividades­según­el­día­de­la­semana­en­el­que­nos­encontrásemos.

A­pesar­de­que­el­EDAF­proporciona­estos­cuatro­resultados­distintos,­el
resultado­en­el­que­nos­centramos,­única­y­exclusivamente,­fue­en­el­Nivel TABLA­2:­Distribución­de­las­actividades­por­categorías.
de­Dominio­obtenido­por­los­diferentes­alumnos.­

Es­mencionable­el­hecho­de­que­el­EDAF­se­debe­usar­para­evaluar­a­niños
de­edades­comprendidas­entre­los­2,08­y­los­7,04­años­de­edad.­Sin­em-
bargo,­ los­ niños­ aunque­ tienen­ entre­ 6,­ 8­ y­ 9­ años­ pueden­ realizar­ la

108
­PUERTAS A LA LECTURA

Forma de implementar cada programa Panorama del desarrollo general de la intervención

En­cada­intervención,­el­maestro­se­sentaba­enfrente­del­niño,­esperaba­el Los­investigadores­intervenían­en­base­a­un­programa­único­adaptado­a
momento­oportuno­en­el­que­el­niño­estaba­preparado­para­recibir­la­ins- cada­una­de­las­diferentes­capacidades­del­alumnado,­pero­englobado­en
trucción,­le­presentaba­los­estímulos,­esperaba­su­respuesta­y­presentaba un­nivel­comunitario.­De­modo­que­la­intervención­era­igualitaria,­pero
las­consecuencias­diferenciales.­Por­ejemplo,­se­le­mostraba­una­tarjeta cada­alumno/a­emitía­respuestas­distintas­en­función­de­sus­capacidades
con­cuatro­dibujos­y­se­escuchaba­un­sonido,­el­niño­tenía­que­decir­qué aunque­se­trataba­de­intentar­evitar­la­frustración­en­ellos.
sonaba.­Siempre­se­intentaba­reforzar­cualquier­conducta­positiva­en­el
niño­con­un­«muy­bien»­o­con­alguna­expresión­similar.­Si­el­niño­no­emitía Para­trabajar­las­habilidades­auditivas­desarrollamos­procedimientos­basa-
una­respuesta­de­acuerdo­con­esta­disposición,­en­5­ó­10­segundos,­se­pa- dos­en­juegos­o­actividades­muy­lúdicas­para­fomentar­la­participación­y
saba­al­siguiente­ensayo.­ colaboración­del­alumnado­en­el­proyecto.­Los­supervisores­escribieron­el
programa­en­una­hoja­para­consulta­de­la­logopeda.
Cada­ensayo­correctamente­presentado­con­sus­tres­componentes­(estí-
mulo­antecedente,­conducta­y­consecuencias­apropiadas)­se­registraba­si Intervención sobre conductas inapropiadas
la­conducta­era­correcta­o­no­en­una­hoja­específica.
No­existieron­programas­específicos­para­tratar­las­conductas­inapropia-
Tras­cada­respuesta­correcta,­el­maestro­decía­alguna­expresión­tal­como das.­Cuando­en­el­transcurso­de­una­intervención­surgía­una­conducta
«¡Vale!»,­«¡Muy­bien!»,­«¡Excelente!»­y­tras­un­cierto­tiempo­de­entrena- inapropiada­que­interfería­con­el­desarrollo­de­un­programa,­la­logopeda
miento­cuando­el­alumno­ya­parecía­cansado,­se­le­recompensaba­con­algo esperaba,­procurando­no­hacer­nada­que­pudiera­servir­de­reforzador­de
que­al­niño­le­gustase­mucho:­tocar­la­flauta,­jugar­a­la­pelota,­etc.­por­el esa­conducta­(técnicamente,­este­es­un­procedimiento­de­extinción).­En
esfuerzo­realizado­en­el­entrenamiento. algunas­ocasiones­se­estableció­un­tiempo­fuera­hasta­que­la­conducta
disminuyó.
Las­respuestas­incorrectas­iban­seguidas­de­un­período­de­tiempo­de­unos
10­segundos­antes­de­presentar­el­siguiente­ensayo­(técnicamente,­este Las metas del programa
es­un­procedimiento­de­extinción).­Como­norma,­no­se­aplicaron­conse-
cuencias­aversivas­después­de­las­conductas­incorrectas.­­ Dado­que­cada­programa­se­dividía­en­varias­áreas,­no­se­estableció­un­lí-
mite­que­estableciese­que­cada­vez­que­el­niño­alcanzase­un­criterio­se
Tácticas empleadas de forma general cumplía­una­meta­en­el­programa,­ya­que,­la­intervención­estaba­prevista
para­poco­tiempo­y­se­pretendía­valorar­su­eficacia­o­ineficacia.­Entonces,
Muchas­actividades­se­exponían­y­explicaban­de­la­manera­más­simple­y en­función­de­los­resultados,­cabía­la­posibilidad­de­realizar­un­programa
fácilmente­comprensible­para­los­niños­siguiendo­las­pautas­de­la­logopeda más­amplio­basado­en­este­de­prueba­inicial.
que­ya­había­trabajado­con­ellos­discriminación­auditiva­y­sabía­perfecta-
mente­qué­consignas­específicas­había­que­facilitarles.­Por­ejemplo:­“ahora La­motivación­de­la­logopeda­era­observar­el­progreso­diario­y­conocer­la
vamos­a­trabajar­con­el­casete,­tienes­que­escuchar­y­señalar­con­el­dedo… validez­de­la­metodología­que­estábamos­empleando­para­poderla­trabajar
en­un­futuro­con­los­niños­de­un­modo­más­pausado.
En­la­ejecución­de­las­actividades­no­fue­necesario­el­uso­de­ayudas,­ya
que,­como­hemos­comentado­anteriormente,­con­estos­niños­ya­se­había Análisis global de la efectividad del conjunto de la intervención
trabajado­discriminación­auditiva­y­entendían­y­conocían­perfectamente
el­procedimiento­a­seguir. Los­datos­sobre­la­consecución­de­las­actividades­diarias­eran­registrados
al­mismo­tiempo­que­se­ejecutaban.­Se­anotaba­cómo­se­había­desarro-
Cuando­los­niños­cumplían­un­criterio­de­respuestas­correctas,­se­solía­ter- llado­la­actividad­y,­­en­función­a­las­tablas­orientadoras­como­base,­se­es-
minar­el­tiempo­de­entrenamiento­antes­para­evitar­la­fatiga­y­el­agobio tablecieron­ unos­ resultados­ y­ unas­ conclusiones,­ siempre­ bajo­ la
producidos­por­el­esfuerzo­y­se­les­solía­recompensar­por­la­atención­pres- supervisión­de­la­logopeda­que­era­la­experta­en­aplicación­del­EDAF.
tada­durante­la­sesión.­

109
­PUERTAS A LA LECTURA

ACTIVIDADES 3º) Memoria Auditiva

El­entrenamiento­del­alumnado­en­las­áreas­que­pretendemos­trabajar­se 1.-­REPRODUCIR­TONOS­MUSICALES­FUERTES­
desarrolló­a­través­de­cinco­semanas.­Las­actividades­del­programa­las­agru- Y­DÉBILES­QUE­HAYA­ESCUCHADO.
pamos­por­diferentes­áreas,­tal­y­como­se­puede­apreciar­a­continuación: Por­ejemplo:­la­logopeda­le­enseña­la­canción­de­“caracol,­col,­col,­saca­los
cuernos­al­sol,­que­tu­madre­y­tu­padre­ya­los­sacó”­y­este­deberá­reproducirla.­
1º) Atención Auditiva
2.-­REPRODUCIR­ESTRUCTURAS­TEMPORALES.
1.-­JUEGO­DE­LOS­SONIDOS­CON­INSTRUMENTOS­MUSICALES. La­terapeuta­reproduce­un­ritmo­y­el­niño­debe­imitarlo.­Por­ejemplo:­Dar
La­logopeda­le­enseña­los­instrumentos­que­va­a­emplear.­El­niño,­colocado dos­golpes­en­la­mesa­con­ambas­manos­simultáneamente­y­dar­dos­pal-
de­espaldas­y­frente­a­la­pared,­debe­adivinar­qué­instrumento­es­el­que madas.
suena. 3.-­RECONOCIMIENTO­DE­SONIDOS.­
2.-­JUEGO­DE­LA­SILLA. La­logopeda­toca­un­instrumento­mientras­el­niño­está­de­espaldas.­Este
El­alumno­debe­dar­vueltas­alrededor­de­una­silla­y,­cuando­la­logopeda después­debe­adivinar­qué­instrumento,­de­los­que­la­terapeuta­le­ha­en-
dé­una­palmada,­el­niño­debe­sentarse­rápidamente­en­ella.­O­­también, señado­previamente,­ha­sonado.
que­el­niño­dé­vueltas­alrededor­de­la­silla­y,­cuando­la­educadora­apague
la­música,­se­siente­en­ella­apresuradamente. 4.-­ORDENAR­TARJETAS­EN­GRUPO­DE­DOS
O­TRES­SECUENCIAS­SONORAS.­
2º) Discriminación Auditiva Mostrar­al­niño­una­serie­de­ruidos­y­sonidos.­Después­de­que­los­ha­es-
cuchado­durante­un­determinado­período­de­tiempo,­se­le­dicen­los­nom-
1.-­RECONOCIMIENTO­DE­SILENCIO­Y­SONIDO. bres­correspondientes­de­estos­sonidos,­que­son­los­que­debe­ordenar
La­logopeda­coloca­dos­instrumentos­encima­de­la­mesa­y,­cuando­la­tera- según­se­hayan­presentado.­Usaremos­para­el­desarrollo­de­esta­actividad
peuta­diga:­¡Ruido!,­tanto­el­niño­como­ella­deben­tocar­los­instrumentos­y, las­láminas­del­Manual­de­discriminación­auditiva­de­Bustos­(1995).­­
cuando­esta­diga:­¡Silencio!,­ambos­deben­dejar­de­tocar­los­instrumentos.
5.-­ANOTACIÓN­DE­SECUENCIAS­SONORAS­SIN­APOYO­VISUAL.
2.-­LOCALIZAR­SONIDOS. Mostrar­al­niño­una­serie­de­ruidos­y­sonidos.­Después­de­que­los­escuche
La­logopeda­le­dice­al­niño­que­van­a­escuchar­atentamente­sonidos­y durante­un­determinado­período­de­tiempo,­se­le­dicen­los­nombres­co-
deben­adivinar­de­dónde­proceden.­Por­ejemplo­la­terapeuta­dice­:“vamos rrespondientes­de­estos­sonidos,­que­son­los­que­debe­ordenar­según­se
a­escuchar­los­niños­que­suenan.­¿Dónde­crees­qué­están?­Pues­yo­creo le­presenten.
que­están­en­el­jugando­en­el­patio”.
6.-­REPETICIÓN­DE­JUEGOS­DE­PALABRAS
3.-­DISCRIMINAR­SONIDOS­AMBIENTALES­E­INSTRUMENTALES. Y­CANCIONES­SENCILLAS.
Para­ello­usaremos­el­casete­y­las­láminas­del­Manual­de­discriminación La­logopeda­le­enseña­al­niño­una­serie­de­juegos­de­palabras­(el­“veo,
auditiva­de­Bustos­(1995).­ veo”)­o­de­canciones­(“los­pollitos­dicen­pío­cuando­tienen­frío”).

4.-­IDENTIFICAR­SONIDOS­DE­ANIMALES,­ 7.-­REPETICIÓN­DE­DICHOS­Y­TRABALENGUAS.
DEL­CUERPO­HUMANO­O­DE­FAMILIARES. La­logopeda­le­enseña­al­niño­dichos­y­trabalenguas­que­presenten­una
Para­ello­usaremos­el­casete­y­las­láminas­del­Manual­de­discriminación dificultad­media-baja.­Por­ejemplo:­“este­es­el­truco­del­almendruco”­o­“un
auditiva­de­Bustos­(1995)­o­grabaciones­caseras­de­las­voces­de­familiares tigre,­dos­tigres,­tres­tigres”­­
de­los­alumnos,­con­las­respectivas­fotografías­de­los­familiares­grabados.­­
8.-­REPETIR­FONEMAS.­
5.-­IDENTIFICAR­DOS­SONIDOS­SIMULTÁNEOS­Y El­alumno­debe­repetir­los­fonemas­que­emita­la­logopeda,­quien­a­su­vez,
EL­ALUMNO­DEBE­SEÑALAR­EN­LAS­LÁMINAS­CUÁLES­SON.­ debe­emitirlos­de­manera­exagerada­para­crear­­una­situación­lúdica­o­de
Para­ello­usaremos­el­casete­y­las­láminas­del­Manual­de­discriminación juego­con­el­niño,­para­ello­pondrá­muecas,­hará­gestos­excesivos­y­alargará
auditiva­de­Bustos­(1995).­­ y­dramatizará­la­emisión­de­esos­fonemas.

110
­PUERTAS A LA LECTURA

9.-­REPETIR­SÍLABAS.­ 2.-­JUEGO­DE­LA­SILLA.­
El­alumno­debe­repetir­la­siguiente­lista­de­sílabas:­ma-pa-ba-fa-za-ta-da- Para­esta­actividad­necesitamos­una­silla­y­un­casete.­En­relación­a­la­for-
ta-ka-cha-so-co-to-ño-zo-do-ro-po-lo-jo-pe-ce-ve-ne-fe-se-ge-e-in-si-pi-vi- mación­no­se­requiere­de­una­formación­específica­puesto­que­es­un­juego
mi-ni-di... bastante­usual­que­se­realizará­los­viernes­alternativos­durante­un­trimestre.­

10.-­REPETIR­PALABRAS. Del­área­de­­discriminación­auditiva­encontramos­cinco­actividades:
El­alumno­debe­repetir­la­siguiente­lista­de­palabras:
1.-­RECONOCIMIENTO­DE­SILENCIO­Y­SONIDO.
Mamá-papá-hermana Esta­actividad­se­describiría­igual­que­la­primera­de­atención­auditiva­en
Sobre-carta-sello relación­a­materiales,­formación­y­tiempo­de­ejecución..
Muñeca-patín-balón-oso
Niño-chocolate-cosa-zapato 2.-­LOCALIZAR­SONIDOS.­
Melón-sandía-uva-melón-fresa Esta­actividad­es­muy­poco­costosa­en­general­porque­no­necesita­ningún
Loro-vaca-mono-perro-pato... tipo­de­material­extraordinario,­(puesto­que,­únicamente­se­deben­escu-
char­los­sonidos­ambientales­(patio,­calle…),­ni­ningún­tipo­de­formación
11.-­NARRACIÓN­DE­CUENTOS.­ específica­(ya­que­un­logopeda­sabe­escuchar­sin­problemas),­ni­ningún
La­logopeda­le­cuenta­al­niño­un­cuento,­con­apoyo­visual­(viendo­los­di- gasto­monetario.­Su­temporalidad­será­los­viernes­alternativos­durante­un
bujos),­y­después­le­hace­preguntas­relacionadas­con­el­texto,­para­com- trimestre.
probar­si­el­alumno­ha­comprendido­y­captado­la­narración.­Por­ejemplo:
el­cuento­de­“Los­músicos­de­Bremen”­­(con­el­que­la­logopeda­trabaja 3.-­DISCRIMINAR­SONIDOS­AMBIENTALES­E­INSTRUMENTALES.­
mucho­porque­aborda­las­emociones­e­indirectamente­a­los­autistas­les Para­esta­actividad­usamos­el­casete­y­las­láminas­del­Manual­de­discrimi-
ayuda­a­entender­mejor­los­sentimientos). nación­auditiva­de­Bustos­(1995).­La­formación­previa­de­la­que­requiere
es­la­de­leer­atentamente­el­manual­si­nunca­antes­se­ha­trabajado­con­él,
Recursos materiales para­conocer­qué­y­cómo­se­trabaja­con­esta­metodología.­

Los­materiales­utilizados­generalmente­se­han­cogido­del­aula­de­logopedia 4.-­IDENTIFICAR­SONIDOS­DE­ANIMALES,­
(donde­se­llevó­a­cabo­casi­la­totalidad­de­la­experiencia),­no­obstante,­en DEL­CUERPO­HUMANO­O­DE­FAMILIARES.
el­caso­de­que­se­necesitasen­otros­materiales­que­no­se­encontrasen­allí­en Esta­actividad­se­describe­igual­que­la­tercera­de­discriminación­auditiva
el­momento­oportuno,­los­encargados­del­proyecto­tuvimos­que­hacernos (la­anterior)­en­relación­a:­materiales,­formación­y­tiempo­de­ejecución.
con­ellos.­Estos­materiales­los­desgranamos­a­continuación­para­facilitar­po-
sibles­réplicas­de­esta­experiencia­a­otros­investigadores­interesados­en­la 5.-­IDENTIFICAR­DOS­SONIDOS­SIMULTÁNEOS.
materia.­Por­lo­general­seleccionamos­materiales­muy­económicos­porque Esta­actividad­(al­igual­que­la­anterior)­se­describiría­igual­que­la­tercera
son­fácilmente­accesibles,­ya­que,­podemos­encontrarlos­en­los­centros­edu- de­discriminación­auditiva,­en­relación­a:­materiales,­formación­y­tiempo
cativos­con­asiduidad­(en­otras­aulas­como:­la­de­música,­el­gimnasio,­etc...). de­ejecución.

Del­área­de­­atención­auditiva­encontramos­dos­actividades: Del­área­de­­memoria­auditiva­encontramos­once­actividades:

1.-­JUEGO­DE­LOS­SONIDOS­CON­INSTRUMENTOS­MUSICALES.­ 1.-­REPRODUCIR­TONOS­MUSICALES­
Para­esta­actividad­necesitamos­instrumentos­musicales­del­aula­de­música FUERTES­Y­DÉBILES­QUE­HAYA­ESCUCHADO.­
(xilófono,­maracas,­pandereta,­cascabeles…)­y­una­formación­específica, En­relación­a­los­materiales,­se­necesitan­libros­de­canciones­infantiles,­li-
para­la­que­asistimos­a­dos­o­tres­sesiones­acordadas­con­el­especialista­en bros­de­texto­que­contengan­este­tipo­de­material,­como­por­ejemplo:­Ini-
música­para­el­asesoramiento­sobre­cómo­tocar­los­instrumentos,­qué­ins- ciación­ a­ la­ lectura­ I­ de­ Castilloa­ (1999).­ En­ relación­ a­ la­ formación,
trumento­es­más­adecuado­para­qué­alumno…Esta­actividad­la­realizare- creemos­importante­acordar­una­reunión­informal­con­el­especialista­en
mos­los­lunes­alternativos­durante­un­trimestre.­ música­para­asesorarnos­acerca­de­si­nos­puede­recomendar­una­serie­de

111
­PUERTAS A LA LECTURA

canciones­adecuadas­a­las­características­de­los­niños­a­los­que­se­dirige­la 9.-­REPETIR­SÍLABAS.­
intervención.­Su­temporalidad­prevista­será­los­viernes­alternativos­durante Esta­actividad­se­describe­igual­que­la­octava­de­memoria­auditiva­(la­ante-
un­trimestre.­ rior)­en­relación­a:­materiales,­formación­específica­y­tiempo­de­ejecución.

2.-­REPRODUCIR­ESTRUCTURAS­TEMPORALES.­ 10.-­REPETIR­PALABRAS.
Es­una­actividad­que­no­necesita­ningún­tipo­de­material,­aunque­respecto Esta­actividad­se­describe­igual­que­la­octava­de­memoria­auditiva­en­re-
a­la­formación,­es­conveniente­ser­asesorado­por­el­especialista­en­música lación­a:­materiales,­formación­específica­y­tiempo­de­ejecución.
sobre­las­diferentes­estructuras­rítmicas­que­se­pueden­trabajar­con­los
alumnos.­Su­temporalidad­será­los­miércoles­alternos­durante­un­trimestre.­ 11.-­NARRACIÓN­DE­CUENTOS.
Los­materiales­requeridos­son­libros­de­texto­o­de­lectura­pertenecientes­al
3.-­RECONOCIMIENTO­DE­SONIDOS. nivel­curricular­de­los­alumnos,­o­cuentos­del­aula­de­logopedia.­En­relación
Esta­actividad­se­describe­igual­que­la­primera­de­atención­auditiva­en­re- a­la­formación,­consideramos­importante­haber­asistido­a­un­pequeño­cur-
lación­a:­materiales,­formación­específica­y­­tiempo­de­ejecución. sillo­de­técnicas­de­motivación­lectora­para­tener­adquirida­una­mayor­com-
petencia­en­el­arte­de­interpretar­cuentos­a­los­niños­de­modo­que­los
4.-­ORDENAR­TARJETAS­EN­GRUPO­ asocien­a­momentos­y­actividades­novedosas­y­atrayentes­y­que­los­disfru-
DE­DOS­O­TRES­SECUENCIAS­SONORAS. ten.­Su­temporalidad­será­los­viernes­alternativos­durante­un­trimestre.­
Esta­actividad­se­describe­igual­que­la­tercera­de­discriminación­auditiva
en­relación­a:­materiales,­formación­excepcional­y­tiempo­de­ejecución.
TABLA­3:­Distribución­de­las­actividades­por­categorías­(copia­de­Tabla­2).
5.-­ANOTACIÓN­DE­SECUENCIAS
SONORAS­SIN­APOYO­VISUAL.
Esta­actividad­se­describe­igual­que­la­tercera­de­discriminación­auditiva
en­relación­a:­materiales,­formación­específica­y­tiempo­de­ejecución.

6.-­REPETICIÓN­DE­JUEGOS­DE­PALABRAS.
Esta­actividad­se­describiría­igual­que­la­primera­de­memoria­auditiva­en
relación­a­materiales,­formación­específica­y­tiempo­de­ejecución.

7.-­REPETICIÓN­DE­DICHOS­Y­TRABALENGUAS.
Esta­actividad­(igual­que­la­anterior)­se­describe­igual­que­la­primera­de­me-
moria­auditiva­en­relación­a:­materiales,­formación­y­tiempo­de­ejecución.

8.-­REPETIR­FONEMAS.
Para­esta­actividad­se­necesitan­libros­como:­Micho­I­.­de­Canga-Argue-
lles­y­otros­(2003);­Iniciación­a­la­lectura­I­de­Castilloa­(1999);­Apren-
diendo­a­pronunciar­la­erre.­Manuel­práctico­para­aprender­a­articular
las­palabras­que­contengan­la­letra­r­en­cualquiera­de­sus­formas­de­Bra-
gado­Felices­(1993);­EDAF­de­Brancal­(2005).­En­general,­no­se­requiere
una­formación­específica­para­los­refranes­pero­para­los­trabalenguas­sí,
ya­que,­se­necesita­que­la­logopeda­tenga­adquirida­una­gran­movilidad
fonoarticulatoria­para­poder­transmitirlo­al­niño­sin­ningún­tipo­de­dis-
torsiones.­Sus­actividades­se­desarrollarán­los­jueves­alternativos­durante
un­trimestre.

112
­PUERTAS A LA LECTURA

RESULTADOS B)­DISCRIMINACIÓN­FIGURA-FONDO­AUDITIVA­(DFFA)

Resultados de la Evaluación Inicial

En­general,­las­puntuaciones­más­elevadas­y­más­equilibradas­las­ha­obte-
nido­Marta;­es­la­alumna­que­manifiesta­el­mejor­nivel­de­discriminación
auditiva­y­fonológica­de­los­cuatro.

Alberto,­presenta­unos­niveles­próximos­a­los­de­Marta,­llegando­incluso
a­superarlos­en­alguna­ocasión.­Sin­embargo,­estos­niveles­no­son­equita- En­este­ítem,­sin­embargo,­los­resultados­obtenidos­no­han­concluido­po-
tivos­(como­en­el­caso­de­la­niña),­ya­que,­encontramos­unos­niveles­muy sitivamente,­sino­de­un­modo­bastante­negativo,­puesto­que,­como­po-
elevados­en­algunas­pruebas­como­el­DSM­o­el­DFL­y­otras­puntuaciones demos­ observar,­ las­ puntuaciones­ por­ lo­ general­ se­ han­ mantenido­ o
bastante­más­bajas­como­en­el­DFL. incluso­han­descendido­(en­el­caso­de­Alberto­que­ha­sufrido­un­descenso
de­-23­puntos).
Manuel,­en­general,­no­ha­conseguido­unas­puntuaciones­tan­elevadas El­declive­tan­brusco­de­Alberto­nos­ha­hecho­cuestionarnos­si­hemos­tra-
como­las­de­Marta­pero,­sin­embargo,­son­unas­calificaciones­relativamente bajado­bien­este­área­o­no,­puesto­que,­el­resto­de­resultados­se­han­man-
equilibradas. tenido­ y­ no­ se­ ha­ logrado­ una­ mejoría­ de­ los­ niños­ es­ este­ aspecto
concreto.
Francisco,­presenta­unas­puntuaciones­muy­desequilibradas,­ya­que,­­tan Señalaremos­que­este­ítem­se­daría­como­“semi-superado”,­puesto­que,
pronto­obtiene­unas­calificaciones­muy­altas­(como­por­ejemplo­en­DFP), no­ha­obtenido­los­resultados­esperados.
como­que­obtiene­puntuaciones­bajísimas,­por­ejemplo­en­DFL­o­MSA
que­ha­obtenido­una­calificación­de­0. C)­DISCRIMINACIÓN­FONOLÓGICA­EN­PALABRAS­(DFP)

Comparación de los Resultados de la Evaluación Inicial y Final

A)­DISCRIMINACIÓN­DE­SONIDOS­DEL­MEDIO­(DSM)

En­este­ítem,­observamos­que­los­resultados­obtenidos­han­sido­muy­va-
riables,­puesto­que,­como­podemos­advertir,­el­50%­de­las­puntuaciones
resultantes­se­han­presentado­negativamente,­mientras­se­contempla­a­su
En­este­ítem,­los­resultados­obtenidos­han­concluido­de­una­forma­muy vez­un­incremento­de­la­puntuación­en­Francisco­y­un­resultado­equili-
positiva,­ya­que,­como­podemos­observar­las­puntuaciones,­por­lo­general brado­que­ha­obtenido­Manuel.­
han­subido­o­se­han­mantenido­(como­en­el­caso­de­Alberto).­­­­­­­­­
El­niño­cuyos­resultados­nos­ha­sorprendido­gratamente­ha­sido­Manuel, Podemos­observar­que­Marta­está­siendo­la­que­menor­puntuación­ha­ob-
quien­ha­sufrido­un­incremento­de­40­puntos.­Hecho­que­la­logopeda­ex- tenido­en­los­tres­primeros­ítems,­y­también­deberíamos­de­cuestionarnos
plicaba­como­“normal”,­ya­que,­el­niño­es­muy­autoexigente­y­se­implica qué­aspecto­o­aspectos­ha­hecho­que­la­niña­descienda­en­sus­elevadas
mucho­en­las­tareas­escolares. puntuaciones­iniciales.­
Es­destacable­el­hecho­de­que­este­ítem­se­daría­como­“superado”,­ya­que,
no­se­ha­obtenido­ningún­resultado­negativo­a­lo­largo­de­la­prueba,­sino Señalaremos­que­este­ítem­se­daría­como­“superado”,­ya­que,­no­ha­obte-
que­los­resultados­conseguidos­son­bastante­favorecedores. nido­ningún­resultado­negativo­en­el­desarrollo­de­toda­la­prueba.

113
­PUERTAS A LA LECTURA

D)­DISCRIMINACIÓN­FONOLÓGICA­EN­LOGOTOMAS­(DFL) Conclusiones

Para­iniciar­este­apartado­en­primer­lugar­comentaremos­la­evolución­a
nivel­individual­de­cada­uno­de­los­alumnos­con­los­que­hemos­intervenido:­­

Marta:­
La­niña,­en­general,­ha­obtenido­unos­resultados­bastante­buenos­pese­a
haber­sufrido­un­leve­descenso.­No­nos­referimos­a­que­la­alumna­ha­ob-
tenido­malos­resultados,­sino­que­se­esperaba­una­mejoría­(por­mínima
que­fuera)­dentro­de­sus­óptimas­capacidades­discriminatorias.
En­este­ítem,­podemos­observar­que­los­resultados­obtenidos­han­sido­bas-
tante­satisfactorios­(con­respecto­a­algunas­pruebas­anteriores),­­puesto Francisco:­
que,­no­se­advierte­ninguna­puntuación­negativa­en­este­apartado.­Los­ín- Se­ha­podido­observar­una­importante­mejoría­de­sus­facultades­discrimi-
dices­más­bajos­los­encontramos­en­los­niños­que­han­mantenido­su­pun- natorias.­El­alumno­ha­pasado­de­tener­un­índice­de­resultados­muy­bajo
tuación­inicial­y­los­más­elevados­en­alumnos­como­Francisco­o­Manuel a­conseguir­unas­puntuaciones­bastante­satisfactorias.
que­han­sufrido­incrementos­en­las­puntuaciones­bastante­significativos.­
Manuel:­
Señalaremos­que­este­ítem­se­daría­como­“superado”,­ya­que,­no­ha­obte- Ha­obtenido­unos­resultados­muy­notables­y­ha­manifestado­una­impor-
nido­ningún­resultado­negativo­a­lo­largo­de­la­prueba. tante­mejoría­de­sus­capacidades­de­discriminación­auditiva.

MEMORIA­SECUENCIAL­AUDITIVA­(MSA) Alberto:­
Ha­resultado­ser­el­alumno­que­ha­manifestado­una­de­las­mejores­puntacio-
nes­en­la­evaluación­inicial­pero­que,­al­final,­ha­sufrido­un­descenso­de­las
mismas,­ya­que,­se­ha­apreciado­un­notoria­caída­en­sus­resultados­finales.

Para­finalizar,­expondremos­algunas­ideas­generales­en­relación­a­las­dis-
tintas­evoluciones­y­al­programa,­que­consideramos­importantes:

En­primer­lugar,­comentaremos­el­hecho­de­que­los­resultados­no­han­sido
los­esperados­por­el­programa,­ya­que,­este­se­ha­diseñado­para­incremen-
Estas­han­resultado­ser­las­puntuaciones­más­gratificantes­de­todos­los tar­las­habilidades­relacionadas­con­la­discriminación­auditiva­en­este­co-
ítems,­a­pesar­de­que,­este­último­es­el­más­complicado­de­todos. lectivo,­para­poder­así­mejorar­sus­relaciones­con­el­mundo­exterior­de­cara
a­una­posible­generalización­y­teniendo­como­eje­central­de­la­intervención
Francisco,­presenta­unas­puntuaciones­muy­desequilibradas­puesto­que en­un­área­que­supuestamente­les­resulta­motivador,­atrayente,­conocido
tan­pronto­obtiene­unas­calificaciones­muy­altas­(como­por­ejemplo­en y­que­ya­había­sido­entrenado­en­diversas­ocasiones.­Pero­como­se­puede
DFP),­como­que­obtiene­puntuaciones­bajísimas­(como­en­DFL­o­MSA observar­en­los­datos­obtenidos,­el­programa­es­efectivo­para­dos­niños
que­ha­obtenido­una­calificación­de­0). (Francisco­y­Manuel)­pero­para­los­otros­dos­(Marta­y­Alberto),­parece­no
resultar­demasiado­eficiente,­pese­a­que­la­niña­tenía­muy­buen­nivel­ini-
Este­ítem­se­daría­como­“más­que­superado”­,ya­que,­no­ha­obtenido­nin- cial,­no­se­ha­logrado­mejorar­ese­nivel.­Por­lo­que­consideramos­oportuno
gún­resultado­negativo­a­lo­largo­de­la­prueba­y,­como­he­comentado­an- para­un­futuro­programa,­buscar­inicialmente­el­motivo­que­ha­originado
teriormente,­han­sido­los­mejores­datos­obtenidos. un­descenso­de­los­alumnos­que­en­la­evaluación­inicial­habían­obtenido
(en­general)­los­mejores­resultados.­Quizás­una­de­las­principales­causas
por­las­que­los­resultados­obtenidos­en­la­evaluación­final­no­han­sido­tan
buenos­como­esperábamos,­se­ha­debido,­entre­otras,­a­las­constantes­re-

114
­PUERTAS A LA LECTURA

gresiones­que­sufre­el­colectivo­estudiado.­Otras­posibles­causas­de­la­in-
eficacia­del­programa­pueden­ser:­la­falta­de­atención,­el­cansancio,­la­in-
fluencia­del­tiempo­atmosférico­y­del­día­de­la­semana,­el­aburrimiento
(por­la­repetición­del­área­o­del­tema,­etc.).­

A­continuación­citaremos­algunos­de­los­factores­que­consideramos­que
se­deberían­de­tener­en­cuenta­en­caso­de­posibles­réplicas­del­estudio:

1.-­Brevedad­de­la­temporalidad.­
Consideramos­que­la­duración­de­la­intervención­ha­sido­demasiado
corta,­por­lo­que­en­caso­de­una­futura­réplica­del­estudio­se­debería
tener­presente­que­debe­ser­bastante­más­amplio­para­lograr­
mejores­resultados­y­un­entrenamiento­auditivo­más­eficaz.

2.-­Distracción­constante­del­alumnado.
Este­factor­puede­darse­más­intensamente­unos­días­que­otros­
(por­climatología,­estado­anímico,­predisposición­al­trabajo…).­
Suele­deberse­a­que­este­alumnado­requiere­de­un­sobreesfuerzo­
en­la­realización­de­las­tareas­por­sus­peculiaridades,­lo­que­incrementa
el­cansancio,­el­aburrimiento…­ante­la­misma­tarea­o­tareas­parecidas,
lo­que­dificulta­a­su­vez­la­optimización­de­la­ejecución­del­programa
de­intervención.

Por­los­motivos­comentados­anteriormente,­consideramos­tremendamente
importante­que­el­programa­se­replique­en­un­futuro­con­una­muestra
mayor,­una­mayor­temporalidad­y­teniendo­presentes­todos­los­factores­a
los­que­nos­hemos­referido­en­líneas­superiores.

Para­finalizar,­consideramos­que­este­programa,­pese­a­sus­variadas­inexac-
titudes,­­puede­servir­de­guía­para­educadores,­docentes­o­investigadores
que­pretendan­trabajar­aspectos­como:­cómo­evaluar­la­discriminación­au-
ditiva,­de­qué­modo­trabajar­las­diferentes­áreas­discriminatorias­o­cómo
reforzar­otras­áreas­básicas­(como­la­atención,­la­memoria,­el­reconoci-
miento,­el­señalamiento­deíctico,­etc.)

115
­PUERTAS A LA LECTURA

Referencias Bibliográficas Anexo 1: Referencias Bibliográficas de la Presentación

Castilloa,­M.­(1999).­Iniciación­a­la­lectura­I.­Madrid:­S.M. Butlen,­M.­(2004).­Lire­en­bibliothèque,­lire­à­l'école­:­Oppositions­et­inter-
actions.­Bulletin­des­Bibliothèques­de­France,­1,­5-10.­
Canga-arguelles,­E.­y­otros­(2003).­Micho.­Método­de­Lengua­Castellana
1.­Madrid:­Bruño. Cervantes,­M.­(1605/2004).­Don­Quijote­de­la­Mancha.­Barcelona:­Vi-
cens-Vives.Pennac,­D.­(1993).­Como­una­novela.­Barcelona:­Anagrama.­
Bragado­felices,­M.­C.­­(1993).­Aprendiendo­a­pronunciar­la­erre.­Manuel
práctico­para­aprender­a­articular­las­palabras­que­contengan­la­letra­r­en García­Rivera,­G.­(2004).­Paracosmos:­las­regiones­de­la­imaginación­(los
cualquiera­de­sus­formas.­Madrid:­Escuela­Española. mundos­imaginarios­en­los­géneros­de­Fantasía,­Ciencia­Ficción­y­Horror:
nuevos­conceptos­y­métodos).­Primeras­noticias.­Revista­de­literatura,­207,
Brancal,­M.­(2005).­Evaluación­de­la­Discriminación­Auditiva­y­Fonológica, 61-70.
EDAF.­Barcelona:­Lebón.
Lévi-Strauss,­C.­(1958).­Anthropologie­structurale.­Madrid:­Siglo­XXI.
Bustos,­I.­(1992).­Discriminación­auditiva­y­logopedia.­Manual­de­ejerci-
cios­de­recuperación.­Madrid:­CEPE. Nikolajeva,­M.­­(2002).­The­rhetoric­of­character­in­children´s­literature.
Lanham:­The­Scarecrow­Press.­
Cabanyes,­J.­García-Villamisar,­D.­(2004).­Identificación­y­diagnóstico­pre-
coz­de­los­trastornos­del­espectro­autista.­Revista­de­neurología,­­39­(1), Tolkien,­J.R.R­­(1954-1955/2006).­El­Señor­de­los­Anillos.­Barcelona:­Mi-
81-90. notauro.

Canal,­R.­y­Rivière,­A.­(1993).­La­conducta­comunicativa­de­los­niños­au-
tistas­en­situaciones­naturales­de­interacción.­Estudios­de­psicología,­50,
49-74.

Frith,­U.,­Núñez,­M.­y­Rivière,­A.­(2004).­Autismo:­Hacia­una­explicación
del­enigma..­Madrid:­­Alianza.

López,­S.­Y­García,­C.­(2008).­La­conducta­socio-afectiva­en­el­trastorno
autista:­descripción­e­intervención­psicoeducativa.­Pensamiento­psicoló-
gico,­10,­­111-121.

López,­S.,­Rivas,­R.M.­Y­Taboada,­E.M.­(2009).­Revisiones­sobre­el­autismo,
Revista­latinoamericana­de­psicología,­41(3),­555-570.

Ojea,­M.­(2002).­Intervención­psicoeducativa­en­estudiantes­con­autismo.
Revista­de­psicología­general­y­aplicada:­Revista­de­la­Federación­Española
de­Asociaciones­de­Psicología,­57(1),­69-82.

Williams,­G.­y­Pérez-González,­L.A.­(2005).­Programa­integral­para­la­en-
señanza­de­habilidades­a­niños­con­autismo.­Psicothema,­17­(2),­­233-244.

116

También podría gustarte