Está en la página 1de 9

1

PROBLEMÁTICA ACERCA DEL NO USO DEL CASCO PROTECTOR PARA


MOTOCICLISTAS EN LOS ACTORES VIALES EN EL MUNICIPIO DE LORICA

Por
Edwar David Valverde Montalvo

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON


Sede Montería
Facultad de Ingeniería Industrial
Gestión y Evaluación de Proyectos
Montería
22 de Octubre de 2022
2

PROBLEMÁTICA ACERCA DEL NO USO DEL CASCO PROTECTOR PARA


MOTOCICLISTAS EN LOS ACTORES VIALES EN EL MUNICIPIO DE LORICA

Por
Edwar David Valverde Montalvo

Docente
Antonio José Barrios Hoyos

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON


Sede Montería
Facultad de Ingeniería Industrial
Gestión y Evaluación de Proyectos
Montería
22 de Octubre de 2022
3

RESUMEN

El proyecto se centra en una problemática que se vive hace muchos años en el Municipio de
Lorica del Departamento de Córdoba y que trata básicamente es del no uso de un elemento
esencial de seguridad como es el casco protector obligatorio decretado para su uso en todos
los ciudadanos que tienen y usan como vehículo una moto de cualquier tipo, sea de dos, tres
o más ruedas.
De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, en Colombia hubo un
incremento de los decesos viales, de 6.136 en el año 2012 pasó a 6.718 en el año 2017 de
los cuales el 30,9% sufrieron traumatismo craneoencefálico; también se observó un
aumento de las personas lesionadas en incidentes de tránsito, de 39.427 en el año 2012 se
pasó a 40.088 en el año 2017. Las principales víctimas de este tipo de hechos fueron los
usuarios de motocicleta (considerado al conductor y acompañante), que para el año 2017
contribuyeron con el 50,2% de los fallecidos y el 56,6% de los lesionados.
Según el análisis de situación de salud del año 2017, los incidentes de transporte terrestre
provocaron el 26,4% de las muertes por causas externas y se han constituido como la
primera causa de mortalidad para las mujeres, y la segunda causa de muerte de personas
entre los 20 y los 34 años
Según el estudio de observación del comportamiento vial En Colombia del año 2016 de la
Agencia Nacional de Seguridad Vial, el 82,3% de los motociclistas utilizaban casco
certificados y no certificados, siendo más empleado por los conductores, con diferencias
importantes entre las ciudades según el clima. Sin embargo, en el año 2004 un estudio
realizado en el Municipio de Lorica, indicó que solo el 2,8% de motociclistas utilizaban
casco certificado.
Es así como se evidenció que una de las causas más probables de sufrir un accidente o
percance en las vías montando una motocicleta es por el no uso del casco protector y
ahondaremos en la situación a continuación del proyecto.
4

4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1. IDENTIFICACIÓN
En el municipio de Lorica ha venido acrecentándose desde hace varios años una situación
que pone en riesgo la vida e integridad de muchos ciudadanos, sobre todo aquellos que
hacen uso de motocicletas de cualquier tipo y cilindraje; en éste sentido se ha podido
identificar que existe una baja y prácticamente nula utilización del casco protector tanto en
trabajadores de empresas, motorizados independientes que prestan el servicio de transporte
de pasajeros como también parrilleros y personas en cualquier oficio en todo el sector
urbano del municipio en mención.

4.1.1. Plan de Desarrollo o Estratégico


Entidad Interesada: La Alcaldía Municipal de Lorica.
Objetivo del Plan: Reducir la siniestralidad y concientizar a los actores viales en el uso
obligatorio del casco.
Articulación con el plan Estratégico: Este programa debe estar articulado al Plan de
Desarrollo Municipal 2020-2023 de acuerdo a los siguientes parágrafos del documento así:
10.4 Línea Estratégica Movilidad y equipamientos municipales para la Equidad;
10.4.1.1. Objetivo: Mejorar y ampliar la accesibilidad, conectividad y la movilidad,
fortaleciendo los instrumentos de planeación y regulación de la movilidad para promover
el acceso a bienes y servicios en medios de transporte equitativos, seguros y sostenibles y
ofrecer a los habitantes del territorio alternativas de transporte de pasajeros y carga que
minimicen la congestión, la siniestralidad y la contaminación, para atender las
necesidades de movilidad urbana y regional, y reconocer el transporte público como eje
estructurante;
10.4.1.3. Estrategia 5: Impulso de modelos pedagógicos de cultura ciudadana para la
movilidad, fomentando la educación de los actores de la movilidad para el uso de
infraestructura y servicios en los diferentes modos y medios, considerando la prevención
de la violencia de género, riesgos del uso del transporte ilegal.
5

4.1.2. Definición del Problema

Baja o nula utilización del casco protector en los usuarios de motos tanto trabajadores de empresas,
motorizados independientes que prestan el servicio de transporte ilegal de pasajeros y parrilleros
frecuentes en el municipio de Lorica, Departamento de Córdoba.
6

4.1.3. DEFINICIÓN DE SITUACIÓN EXISTENTE

Antecedentes y Justificación

En el municipio de Lorica solo el 2,8% de motociclistas usa casco certificado.


Como aspecto positivo el uso del casco certificado para motociclista puede reducir el riesgo de
lesiones en la cabeza en un 69% y muertes en un 42%.
Las campañas de comunicación del riesgo son una opción efectiva, para reducir el número de
muertes y lesionados en incidentes viales con motociclistas en éste municipio y sus zonas rurales.
Entre las distintas causas identificadas en la investigación, el no uso del casco certificado, se debe a:
o Baja fiscalización: según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el 70% de los municipios
en Colombia no tienen autoridad de tránsito y en éste municipio la autoridad de transito no
la tiene la policía nacional sino una empresa privada con poco personal.
o Desconocimiento de la importancia del uso del casco: baja difusión del riesgo que se
ocasiona en un incidente vial por la no utilización del casco.
o Aspectos culturales relacionados con la falta de utilización del casco: incomodidad debido
al clima, (alta temperatura ambiental), motivos estéticos, es aceptado no utilizar el casco,
circunstancias que sumadas a las condiciones de inseguridad que genera el ocultamiento del
rostro.
o Costos del casco certificado.
El análisis realizado con los datos recolectados de la investigación, establece que los motociclistas
muertos en incidentes viales contribuyeron con 133.264 años de vida perdidos, que representan para
el país una pérdida de productividad de más de dos billones de pesos, COP 2.194.556.418.762
(USD 773.594.618).
En Colombia, la resolución 1737 de 2004 del Ministerio de Transporte estableció el uso obligatorio
del casco de seguridad para la conducción de motocicletas y la Norma Técnica Colombiana 4533
estableció las especificaciones técnicas que deben cumplir los cascos de seguridad, es importante
resaltar que la misma carece de algunos componentes como el modelo según su uso. Aunque
existen estas normas, se ha evidenciado la falta de su cumplimiento.

4.1.3. IDENTIFICACIÓN PARTICIPANTES

Actores o Interesados
Actor Interés-Expectativa Posición Contribución o Gestión
Municipio Debe de cumplir con Cooperante Técnica, Financiera y
los decretos Logística de acuerdo a las
reglamentarios y leyes políticas del Plan de
de transito vigentes, ordenamiento territorial y
7

posible sanción del de seguridad vial


estado
Ciudadanos Atentos a las Beneficiarios Campañas de
disposiciones sobre concientización a otras
regulación y normas personas voz a voz,
en el municipio y difusión del beneficio por
tranquilidad al salir a usar el elemento
la calle
Motociclistas La mayoría en Opositores Hacer uso racional e
desacuerdo por las inteligente del elemento de
normas por temas protección a conciencia y
culturales y estéticos respetando la ley
Municipio y actores Se busca disminuir la perjudicado Velar por la seguridad vial
viales siniestralidad, y hacer uso de la ley para
incidentes y sobre la obligación del
costos por motociclista y/o parrillero
hospitalización y uso en el uso del elemento
del soat

4.1.4. IDENTIFICACION DE POBLACIÓN AFECTADA

Beneficiarios: Caracterización
Del total de defunciones ocasionadas como consecuencia de los incidentes de tránsito en la
región, el 45% de ellas ocurrió en peatones, ciclistas y motociclistas, considerados como
usuarios vulnerables de las vías de tránsito, y las defunciones de motociclistas aumentaron
en 5 puntos porcentuales entre el año 2010 (15%) y el año 2013 (20%).
Los incidentes de transporte terrestre provocaron el 26,4% de las muertes por causas
externas y se han constituido como la primera causa de mortalidad para las mujeres, y la
segunda causa de muerte de personas entre los 20 y los 34 años.
Las principales víctimas de este tipo de hechos fueron los usuarios de motocicleta
(considerado al conductor y acompañante), que para el año 2017 contribuyeron con el
50,2% de los fallecidos y el 56,6% de los lesionados.

4.1.6. SITUACIÓN DESEADA

Objetivos, Árbol de Objetivos


8

Fortalecer la utilización del casco protector en los usuarios de motos tanto trabajadores de empresas,
motorizados independientes que prestan el servicio de transporte ilegal de pasajeros y parrilleros
frecuentes en el municipio de Lorica, Departamento de Córdoba.

4.1.6. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Análisis de alternativas
9

4.1.7. ALCANCE

También podría gustarte