Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL


EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
PROGRAMA DE ESTUDIOS T.S.U A LICENCIADOS EN ENFERMERIA
AULA TERRITORIAL - VALENCIA
COHORTE XIII

ADMINISTRACIÓN DE LOS
SERVICIOS EN ENFERMERIA

PROFESOR: MIGDALIA BOLIVAR ESTUDIANTES:


T.S.U OSPINO MAYERLIN
T.S.U PALACIOS MIGBELIS
T.S.U QUEVEDO CARLOS
T.S.U PARRADO BARBARA
T.S.U DANIEL MERCADO
T.S.U YHAMILET CARDOZO
LA
EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso que se utiliza para determinar, de
manera sistemática, el mérito, el valor y el significado de un trabajo
o capacidad, ya sea intelectual o física.

PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN
1)Identificar los objetivos de la evaluación
2)Seleccionar los instrumentos sobre las
base de esos objetivos.
3) usar variadas y distintas técnicas.
4) conocer las limitaciones de dichas
técnicas.
5) la evaluación es el punto de partida para
mejorar las prácticas de enseñanza,
orientación y administración.

TIPOS DE EVALUACIÓN
ERROR AL EVALUAR
La ausencia de criterios claros para llevar a cabo una
evaluación precisa puede conducir a una serie de errores
durante el proceso de evaluación.

Error de semejanza: el evaluador tiende a calificar de manera


positiva a aquellos empleados que se asemejan más a él.

Tendencia central: en este caso el supervisor o evaluador tiende a


buscar el punto medio en las evaluaciones tratando de ser
equitativo y evitar conflictos.

Rigor o severidad: En este caso el supervisor otorga resultados


bajos a la evaluación asumiendo una posición de mal Jefe, que
considera que todos son inútiles.

Benevolencia: En este caso el supervisor asigna resultados altos en


la evaluación asumiendo postura de buen jefe sin tomar en cuenta
de forma crítica los factores o características del puesto a evaluar
que representan una calificación baja.

Confusión entre desempeño y potencial: En este caso el supervisor


tiende a dar una evaluación errónea al empleado que no muestre un
potencial para ser promovido, aun cuando pueda desempeñar de
forma excelente sus responsabilidades del puesto actual.

Prejuicios: Esto ocurre cuando el supervisor se basa en algún


prejuicio de la persona que ocupa el puesto, por tanto asigna
resultados bajos o altos a su evaluación sin dar importancia a los
factores definidos en los objetivos. Puede estar relacionado a la
religión, procedencia, extracto social u origen del empleado o
supervisor.

Error de contraste: En este caso el supervisor tiende a comparar sus


empleados unos con otros sin tomar en cuenta realmente las
exigencias y estándares de la posición a evaluar. Esto provoca por
ejemplo que empleados con una evaluación promedio obtengan un
resultado muy sobresaliente por el hecho de que sus compañeros se
desempeñaron por debajo de la media.
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Rúbricas de evaluación: es un cuadro de doble entrada que integra
los criterios que se evalúan, los niveles de consecución de los
objetivos y los descriptores del logro. La rúbrica de evaluación es útil
tanto para el educador como para los alumnos, porque establece de
forma clara qué se espera de su progreso. De hecho, posibilita la
autoevaluación y, por ende, se consigue una retroalimentación.

Listas de cotejo: son instrumentos de evaluación que se basan en un


cuadro de doble entrada. En la columna de la izquierda, se
desgranan los criterios a evaluar y en la fila superior, una escala de
valoración dicotómica, donde se suele utilizar el sí o el no.

uía de observación: la guía de observación se traduce a una lista de


indicadores que pueden plantearse desde la afirmación o la
interrogación.

Exámenes: aunque es un error evaluar únicamente con este


instrumento, es cierto que sigue siendo una herramienta muy válida
para medir lo estudiado por el alumno, tanto en su versión oral como
escrita. Con ella, podemos estimar el grado de conocimiento o
desconocimiento de los estudiantes sobre los contenidos
trabajados.

Mapas conceptuales: los mapas conceptuales o esquemas uno de


los instrumentos de evaluación más interesantes. Es un organizador
gráfico que delata la estructura lógica que emplea un alumno a la
hora de esquematizar una pregunta o un tema. Los estudiantes
muestran que saben perfectamente qué contenidos son los
trabajados y les ayudan a establecer un orden, además de fijarse en
las ideas fundamentales.

Herramientas digitales para evaluar existen plataformas que


permiten crear cuestionarios para que los alumnos los respondan de
forma individual o en equipo. Este tipo de recursos facilitan
estadísticas muy útiles para evaluar y, además, también hay
aplicaciones útiles para elaborar infografías. De esta manera, los
alumnos plasman de forma visual lo aprendido sobre un tema y
BIBLIOGRAFIA
queda reflejada su capacidad de síntesis.

https://www.significados.com/evaluacion/
http://psicologiayempresa.com/errores-mas-comunes-en-la-
evaluacion-de-desempeno.html
CASANOVA, María A. (1999): Manual de evaluación, 6.ª ed. Madrid,
Editorial La Muralla.
https://coformacion.com/formas-e-instrumentos-de-evaluacion-
que-deberias-conocer/

También podría gustarte