Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


Escuela Profesional ADMINISTRACIÓN
Semestre Académico 2024-I
SILABO

I. INFORMACIÓN GENERAL
CURSO Contabilidad Básica I

CÓDIGO CEADESO108

TIPO DE ESTUDIO Estudios específicos

PRE REQUISITO Ninguno

CICLO I

HORAS SEMANALES Teóricas 2 Prácticas 2 Laboratorio 0 Total 4

CRÉDITOS 03 créditos.

PERIODO Inicio 25.03.2024 Fin 12.07.2024

MODALIDAD Presencial

DOCENTE Dra. Raidith Riva Ruiz.

EMAIL rriva@unsm.edu.pe

II. SUMILLA
La presente asignatura, es de naturaleza teórico-práctica, pertenece a la línea de cursos específicos y tiene
carácter obligatorio. Su propósito es dotar a los estudiantes, la capacidad de aplicar e interpretar el plan contable
para las empresas privadas, así como el conocimiento y aplicación de normas y principios contables.
Comprende los siguientes temas: normas y principios contables, regímenes tributarios, el proceso contable,
partiendo desde los comprobantes de pago, el llenado de los libros principales y la elaboración de los estados
financieros básicos.

III. OBJETIVOS

1. General
Conocer y aplicar de manera científica los conceptos y principios básicos de la contabilidad, hasta obtener los
estados financieros con calidad, responsabilidad y eficiencia.

2. Específicas
Conocer los conceptos básicos de la contabilidad, el Plan contable general empresarial y los principios
contables,

Identificar los regímenes tributarios y los comprobantes de pago que emiten los contribuyentes.

Aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de los libros auxiliares, hasta la obtencion del Estado de
situación Financiera y el Estado de Resultados.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE - PROGRAMACIÓN SECUENCIAL


Unidad 1. Doctrina, Normas y Plan Contable General Empresarial.

Programación secuencial (Contenidos)

Semana 1 Introducción del curso, poner en conocimiento del alumno el contenido del silabo y entrega
del mismo – Formación de grupos – Elección del delegado. La Contabilidad: Introducción –
Reseña Histórica – La contabilidad como ciencia – Importancia – Relación con otras ciencias
– Tipos – Objeto y campos de aplicación.

Semana 2 Principios básicos de la contabilidad – concepto – Análisis e interpretación de cada uno de


ellos. Aplicación práctica.

Semana 3 El Plan Contable General Empresarial: Concepto – Importancia – Disposiciones generales


– Las cuentas – Clasificación: Elementos, cuentas, divisionarias y sub cuentas del Activo,
Pasivo y Patrimonio. Aplicación práctica.

Semana 4 El Plan Contable General Empresarial: Clasificación: Elementos, cuentas, divisionarias y


sub cuentas de Egresos e Ingresos. Aplicación practica

Semana 5 Examen Parcial I

Unidad 2. Regímenes tributarios, Comprobantes de Pago y partida doble.

Programación secuencial (Contenidos)

Semana 6 Régimen tributario del Impuesto a la Renta de Tercera categoría – concepto - clasificación –
Normatividad

Semana 7 Comprobantes de Pago: Concepto – fundamento legal – Requisitos mínimos - clasificación:


Facturas – Boletas de ventas –– Recibos por honorarios - tickets – tickets factura. Identificar
y utilizar los Comprobantes de pago de mayor uso en las operaciones cotidianas.

Semana 8 La partida doble; Importancia – principio de aplicación – Ubicación de los términos analógicos
– La Ecuación Contable - Reglas para determinar las cuentas deudoras y acreedoras.
Ejercicios de aplicación, para determinar las cuentas, utilizando el Plan Contable General
Empresarial

Semana 9 Asientos contables – concepto – Importancia - clasificación: Por el número de cuentas que
utiliza, por la función que cumple – Desarrollo de casos prácticos.

Semana 10 Examen Parcial II

Unidad 3. Libros Contables y Estados Financieros Básicos.

Programación secuencial (Contenidos)

Semana 11 Libros contables: Concepto y finalidad - Personas obligadas a llevarlos– Clasificación: desde
el punto de vista legal y desde el punto de vista técnico – Foliación – Legalización- otros.

Semana 12 Libro de Inventarios y Balances y Libro Caja y Bancos: Concepto – Importancia – clases
– Formatos. Desarrollo de casos prácticos.

Semana 13 Libro Diario y Libro Mayor: Concepto – Importancia – Formato – sanciones tributarias
– otros. Aplicación práctica.
Semana 14 Balance de comprobación: Concepto – Importancia – Partes –Reglas para su
elaboración – Distribución de las cuentas – Desarrollo de casos prácticos.

Semana 15 Estados Financieros Básicos: Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados


Integrales: Concepto – Importancia – Características – Información a presentar – Otros.
Desarrollo de caso práctico integral Nº01.

Semana 16 Examen final

V. METODOLOGÍA
Con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados en la presente asignatura se tendrá en cuenta el
Aprendizaje Basado en problemas, además, se desarrollarán evaluaciones diagnósticas, formativas y
sumativas. Los contenidos teóricos se desarrollarán mediante clases presenciales y/o videoconferencias (si la
autoridad competente lo autoriza) a través de la plataforma Zoom o la plataforma Google Meet (Plataforma de
Contingencia). Durante las sesiones teóricas se aplicará lafragmentación y la recuperación de información. Las
sesiones de práctica se realizarán con técnicasde aprendizaje colaborativo, en donde se desarrollarán las
exposiciones del trabajo encargado, así como las casuísticas planteadas. Los materiales educativos y recursos
didácticos para el desarrollo de los contenidos especificados en las unidades, se obtienen a través del Aula
Virtual de la UNSM y están basados en la combinación de proyecciones digitales, bibliografía digital de la
asignatura y procedimientos de sinergia del profesor y estudiantes con estos componentes.

VI. RECURSOS TECNOLÓGICOS


Estos son los recursos tecnológicos que se utilizarán durante las 3 etapas en las sesiones de
aprendizaje
Inicio Desarrollo Cierre

Proyector multimedia Proyector multimedia Proyector multimedia


Aula Virtual Aula Virtual Aula Virtual
Quizzes Google Drive
Wheel Decide Presentaciones con diapositivas

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN


La calificación se efectuará en base a 3 unidades y por el sistema vigesimal (0 a 20). La nota de
aprobación es de 10.5, con el medio punto a favor del estudiante.
SIGLA DESCRIPCIÓN Instrumento PESO

U1 UNIDAD I (EP*0.50+PC*0.30+TE*0.10+TC*0.10) 0.30

EP Examen Parcial I. Guía de evaluación 0.50

PC Practicas Calificadas. Rúbrica 0.30

TE Trabajo Encargados. Rúbrica 0.10

TC Trabajos en clases. Rúbrica 0.10

U2 UNIDAD II (EP*0.50+PC*0.30+PO*0.10+TC*0.10) 0.30

EP Examen Parcial II Guía de evaluación 0.50

PC Practicas Calificadas. Rúbrica 0.30

PO Participaciones en Clase - ORALES Lista de cotejo 0.10


TC Trabajos en clases. Rúbrica 0.10

U3 UNIDAD III (EF*0.50+PC*0.20+E*0.20+TC*0.10) 0.40

EF Examen Final Guía de evaluación 0.50

PC Practicas Calificadas. Rúbrica 0.20

E Exposiciones. Rúbrica 0.20

TC Trabajos en Clase Rúbrica 0.10

Nota final = U1*0.30 + U2*0.30 + U3*0.40

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


Básica

● REY POMBO, José “Contabilidad General – Curso práctico”. Enero 2017. Ediciones
Paraninfo SA.
● GUTIERREZ, Cristina: FERNANDEZ, Carmen “Introducción a la Contabilidad Financiera”.
Noviembre 2014. Ediciones Pirámide.
● REY POMBO, José “Proceso Integral de la Actividad Comercial”. Julio 2016. Segunda
Edición. Ediciones Paraninfo SA.
● ALPACA Z: Manuel “Estudio analítico Plan Contable Empresarial” enero 2018 -
● MONTESINOS, Vicente “Fundamentos de Contabilidad Financiera”. Abril 2016. Larousse-Ediciones
pirámide.

Complementaria

● Revistas de Especialidad, Actualidad Empresarial


● www.sunat.gob.pe;
● www.mef.gob.pe
● www.contablesgeraldojara.com

Morales, 25 de marzo de 2024

……………………………………………….…
Dra. Raidith Riva Ruiz. Dr. VICTOR ANDRES PRETELL PAREDES
Responsable del Curso Director del DACE

Cc. File Personal


Archivo

También podría gustarte