Está en la página 1de 5

Grado: 4° grado

Educación Sexual Integral


________________________________________________________

Fundamentación:

En el año 2006 se sancionó en el país la Ley Nacional 26.150/06 que crea el


Programa Nacional de Educación Sexual Integral (E.S.I) y la Ley de Educación
Sexual N° 2.110/06 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También está la
ley de identidad de género(ley nacional n° 23.743/12 ) y la ley matrimonio
igualitario (ley 26.618 “modificación del código civil :artículo 172) que
responden a la perspectiva de género.

En un contexto marcado por el paradigma de protección de los derechos de los


niños, niñas y adolescentes, la incorporación de la perspectiva de género; la
definición de la sexualidad integral que articula los aspectos biológicos,
psicológicos, sociales, afectivos y éticos de nuestro desarrollo como seres
humanos; y el reconocimiento de la salud y los derechos sexuales y
reproductivos como derechos humanos. Es que se establece su implementación
de manera continua y transversal en las escuelas, por ende en las aulas.

El abordaje de la educación sexual integral, se asoció históricamente al


conocimiento de la sexualidad limitado a la genitalidad y reproducción, en el
área de Ciencias Naturales.
En la actualidad, contamos con un marco normativo y diseños curriculares que
trabajan los contenidos de educación sexual integral de modo sistemático y
transversal, con información basada en evidencia científica, y acorde al
desarrollo gradual del estudiantado.

Acorde a los lineamientos establecidos y las leyes vigentes. Nos proponemos


entre los propósitos ineludibles de la ESI, problematizar las adjudicaciones
excluyentes y estereotipadas en cuanto a los roles de género, es decir,
desnaturalizar, analizar, repensar y transformar esas bases de inequidad que
aparecen en cada entorno en nuestra sociedad.
Contenidos:
ESI:
- Perspectiva de género.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE:
- EN EL MARCO DEL PROYECTO HISTORIETA: globos de diálogos.
CIENCIAS SOCIALES:
- El rol de la mujer en la sociedad.

Clase 1:
Actividad de Inicio:
Preguntarles:
¿A qué les gusta jugar? ¿Qué piensan, hay juegos exclusivos para varones y
nenas?¿Cuáles son? ¿Nenas y varones podrán compartir los mismos juegos? ¿Si
o no?¿Por qué?¿Les pasó alguna vez no animarse a participar de algún juego
porque temían ser burlados/as o discriminados/as?¿Por qué?
(En el pizarrón dibujaremos un cuadro de doble entrada)La idea es registrar lo
que nos vayan comentando para luego volver sobre esas anotaciones para
agregar un tercer cuadro.
Ejemplo:

JUEGOS DE VARONES JUEGOS DE NENAS


- -
- -

Actividad de desarrollo:
A continuación, les repartiremos tres imágenes a cada uno y les pediremos que
las observen.
Preguntaremos:
¿Las chicas y los chicos de las fotos están haciendo cosas que les gustan?¿Cómo
se dieron cuenta?¿Cómo creen que se sienten?¿Qué sentimientos y emociones
parecen expresar?¿A ustedes les gusta hacer algunas de las actividades que se
ven en las fotos?¿Cuáles?
Agregaremos, que seguramente alguna vez les habrán dicho que no jugaran a la
pelota porque es un juego de chicos o a las muñecas porque es un juego de
chicas.
Sin embargo, no hay juegos exclusivos para niñas o niños y todas y todos
podemos compartir los mismos juegos.
Luego, repartiremos una fotocopia con la siguiente consigna:

IMAGINEN QUE TIENEN QUE PONER UNA FOTO DE CADA UNO DE


USTEDES ,HACIENDO UNA ACTIVIDAD QUE SIEMPRE QUISIERON
HACER.
TAL VEZ YA LA ESTÁN DESARROLLANDO O TAL VEZ NO.
¿QUÉ FOTO PONDRÍAN?

DIBUJÁ Y ESCRIBÍ QUE ESTÁS REALIZANDO.


Conversaremos sobre lo que estuvieron anotando.
Luego, volveremos al cuadro de la actividad de inicio, agregaremos otra
columna de forma que quede así:

JUEGOS DE JUEGOS DE NENAS JUEGOS DE


VARONES TODOS/AS
- -
- -

Les mencionaremos que al agregar una tercer columna les preguntaremos:


¿Pueden jugarlos tanto varones como nenas? (marcamos con una tilde).
Les comentaremos, que las personas nos formamos acerca de cómo deberían
ser todos los varones, cómo deberían ser todas las mujeres y cómo deberían
comportarse unos y otros.
Pero, ¿qué reflexionamos? Dejar lugar a que nos comenten lo que piensan.
Luego, agregar que reflexionamos que tanto varones como nenas podemos
hacer las mismas cosas. Separar juegos solo para varones y solo para nenas
sería, hacernos una imagen no tan cierta de cómo debería ser una nena y un
varón.
Por ejemplo, ese supuesto que llamamos estereotipo dice que las mujeres
tenemos que ser todas cariñosas, dulces, sensibles, maternales, delicadas,
emocionales, frágiles, pasivas y bellas, y los varones tenemos que ser todos
inquietos, fuertes, ágiles, deportivos, inteligentes, con iniciativa, autosuficientes,
decididos.
Pero esto no siempre es así, todas esas características las pueden tener tanto
mujeres como varones. A algunas chicas les gusta más jugar a la pelota que
bailar,son decididas, saben lo que quieren y lo que no quieren y son
independientes; a algunos varones les gusta más cantar que jugar a la pelota, son
sensibles y les gusta conversar, les gusta escribir poesía, y tienen iniciativa y
creatividad.
Todas y todos podemos expresar nuestros deseos, nuestros gustos e intereses.
Por eso es importante aprender a conocer y expresar lo que nos gusta, lo que nos
hace sentir bien. Lo que tenemos en común todas las personas es que somos
diferentes. Estas diferencias son las que nos hacen personas únicas, irrepetibles
y especiales.

Actividad de cierre:

Piensen,imaginen y escriban qué diálogos en forma de historieta pudieran estar


diciendo cada personaje de cada foto.

También podría gustarte