Está en la página 1de 3

Bases biológicas de la conducta social en comparación con la conducta animal.

Las conductas en el ámbito social son un fenómeno que se presenta tanto en seres

humanos como en animales, y ambas especies tienen pilares biológicos similares. Aunque existe

una notable diferencia en la complejidad y la diversificación de las conductas sociales entre las

distintas especies, muchos o casi todos los procesos tanto biológicos como genéticos que se

encuentran ocultos dentro de la conducta social son similares.

En cuanto a la genética, tanto los seres humanos y la especie animal tienen aspectos

biológicos que se asemejan con la parte de socialización, el ser empático y la agresividad, entre

otros muchos aspectos que suelen ser relevantes, y pueden ser un factor determinante e

influyente en la forma en que interactúan con los demás y cómo se desarrollan estos en sus

relaciones sociales. La epigenética como factor influyente también juega un rol muy importante

en ambas especies, ya que se puede ver afectada esta denominada conducta social y puede llegar

a modificar la respuesta del organismo a los estímulos del entorno.

Sin embargo, cabe aclarar que también hay diferencias notorias entre las bases orgánicas

de la conducta social en seres humanos en comparación a la de los animales. Los seres humanos

tienen una habilidad innata y única para el uso del lenguaje y la comunicación tanto verbal como

la no verbal, habilidad que les permite el poder interactuar de manera mucho más compleja y

rápida que otros animales.

Aunque hay características similares en las bases biológicas de la conducta social y la

interacción en seres humanos y animales, también se observan características un tanto en la

complejas y de diversidad de la conducta social debido a la capacidad única de la especie

humana para el uso del lenguaje y la comunicación.


Ejemplo:

Por ejemplo, sabemos que ambas especies, tanto la humana como el animal están

reguladas por un conjunto de estructuras cerebrales, como el sistema límbico, la corteza

prefrontal y entre otras áreas del cerebro que se encuentran asociadas a la comunicación, la

percepción, el procesamiento de información, etc. Todas estas son características que hacen

emerger los estímulos sociales. En las dos especies también se han logrado identificar cierto tipo

de hormonas las cuales se encargan de la regulación de la conducta y por ende de la conducta

social. Estas son: la oxitocina, la vasopresina y la testosterona.

Conclusiones

- Las bases biológicas de la conducta social son complejas y se encuentran en la

interacción de diversos factores biológicos, como las estructuras cerebrales, las hormonas, la

genética y la epigenética.

- Aunque hay similitudes en las bases biológicas de la conducta social en seres humanos

y animales, también hay diferencias en la complejidad y diversidad de la conducta social debido

a la capacidad única de los seres humanos para el lenguaje y la comunicación verbal y no verbal.

- El estudio de las bases biológicas en el ámbito social de las especies es de suma

importancia porque nos ayuda a comprender cómo los seres humanos y otros animales logran

establecer comunicación para lograr una interacción entre ellos. A parte que, el conocimiento de

estas bases puede ser de utilidad en la investigación y futuros desarrollos de tratamientos para

posibles trastornos que se relacionen con la conducta social, como es el caso del trastorno del

espectro autista o la depresión.


Referencias
Esquea Acosta, M. (1 de Septiembre de 2020). Studocu. Introducción a la psicología social:

https://www.studocu.com/latam/document/universidad-autonoma-de-santo-domingo/

psicologia-general/material-de-lectura-unidad-1-introduccion-a-la-psicologia-social/

45944817

Gutiérrez, G., & Pérez-Almonacid, R. (2011). Conducta animal y conducta Humana: Procesos y

relaciones. Suma Psicológica, 18(1), 7-8. http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0121-43812011000100001

Yela, M. (1996). COMPORTAMIENTO ANIMAL Y CONDUCTA HUMANA. Psicothema,

8(1), 149-163. COMPORTAMIENTO ANIMAL Y CONDUCTA HUMANA:

https://www.psicothema.com/pi?pii=656

También podría gustarte