Está en la página 1de 23

Enseñar practicas sociales del lenguaje

en el jardín
de infantes
El objeto de enseñanza, serán precisamente las prácticas sociales de lectura, escritura y oralidad
son las acciones que desplegamos con los textos orales y escritos en determinadas situaciones para
cumplir con ciertos propósitos. Se adquieren por participación activa y frecuente en ámbitos donde
las mismas se ejercen con sentido social para las alumnas y los alumnos.
La alfabetización sólo es posible si los niños están inmersos en situaciones de enseñanza en donde
esas prácticas sociales del lenguaje tienen lugar, dónde pueden resolver problemas en interacción
con el mundo de las culturas orales y letradas.
Los enfoques interculturales suponen no sólo reconocer las diferencias y promocionar el encuentro y
la convivencia. (diversidad de lenguas y lingüística: lenguas de señas, código Braille…)
Coincidimos en que “no hay riesgo sino riqueza en la diversidad lingüística y cultural, a condición de
crear contextos de comunicación entre las diferencias y a pesar de las diferencias. El riesgo está en
la incomunicación entre las heterogeneidades (...) Es indispensable instrumentar didácticamente a
la escuela para trabajar con la diversidad. (Ferreiro)
Las instituciones educativas de Nivel Inicial necesitan generar las condiciones didácticas para
garantizar la enseñanza de las prácticas sociales del lenguaje. Hacer posible que desde el primer
día las niñas y los niños hablen y escuchen, lean y escriban lo mejor que puedan, porque es a través
del pleno ejercicio de esas prácticas sociales que podrán familiarizarse y reflexionar sobre el
sentido del lenguaje -en especial de las marcas escritas- y avanzar en sus conceptualizaciones,
como requisito imprescindible para respetar su derecho a la alfabetización.
 Promover la participación en prácticas lingüísticas que favorezcan experiencias interculturales en el jardín y con
la comunidad.
 Organizar la enseñanza de modo de favorecer la interacción entre niñas y niños para la construcción cooperativa
de conocimientos en torno a las prácticas del lenguaje.
 Favorecer las prácticas de oralidad, lectura y escritura de textos en diversidad de situaciones y en múltiples
soportes (computadoras, tablets, teléfonos celulares, libros, revistas, diarios, otros).
 Propiciar prácticas de lectura, escritura y oralidad en el contexto de las bibliotecas de las salas, institucionales y
comunitarias.
 Facilitar la circulación de la palabra para que alumnas y alumnos puedan participar en diversidad de
intercambios orales en los que puedan exponer sus ideas y opiniones, escuchar con atención las de otras y otros,
comprender el punto de vista de las y los demás y profundizar el propio. Considerando que niñas y niños con
discapacidad podrían utilizar otras modalidades de comunicación que serán parte necesaria de estas
interacciones y garantizarán este propósito.
 Promover situaciones desafiantes de lectura, escritura y oralidad en las que tengan oportunidades de enfrentar y
resolver problemas de manera cada vez más autónoma.
 Favorecer el conocimiento y la reflexión sobre el sentido y uso de expresiones que son habituales en las
interacciones sociales.
 Promover la constitución de una comunidad de lectoras, lectores y productoras, productores de textos en la sala
y en el jardín, con la participación activa de las familias.
 Promover la participación de niñas y niños en situaciones en las que puedan reflexionar sobre el lenguaje escrito
y sobre el sistema de escritura poniendo en juego sus propios saberes para reconceptualizarlos.
 Crear las condiciones institucionales que permitan organizar y sostener con continuidad y progresión diversidad
de situaciones de lectura, escritura y oralidad, en cada ciclo lectivo y a lo largo de la trayectoria escolar en el
jardín
Prácticas sociales del
lenguaje oral.
Prácticas sociales del
lenguaje escrito:
Prácticas sociales de la lectura
Prácticas sociales de la escritura
Las prácticas del lenguaje se ejercen con un sentido, la búsqueda de
información tiene un propósito, la apreciación estética de unas poesías o
canciones tiene otros y conversar sobre un suceso vivido en el Jardín, otro.
El Jardín de Infantes tiene el desafío de darles la oportunidad de escuchar y
hablar de otros temas que exceden el universo de lo usual, comunicarse con
otras personas desconocidas, escuchar y cantar canciones y acceder al
mundo de la ficción, pero también aprender a denominar objetos y
personas, establecer relaciones, a distinguir lo real de lo imaginario, a
preguntar sobre el mundo, a conocer más sobre diversos temas, mientras
descubren que el lenguaje es un importante instrumento para interactuar
con otras/os, divertirse, expresar y atender los sentimientos de los demás.
A lo largo de la trayectoria por el nivel aprenderán que para comunicar o
solicitar algo tendrán que hablar, eso les exigirá paulatinamente decidir qué
es lo que quieren decir y hacerlo cada vez con mayor claridad. Tendrán que
aprender a ejercer una escucha atenta que progresivamente será más activa
y crítica, aprenderán a reconocer acuerdos y a confrontar con las opiniones
de los demás, a relacionar ideas y justificarlas con el propósito de que
quienes están escuchando lo comprendan.
 Participar en conversaciones empleando el propio lenguaje y respetando el lenguaje
de las otras y los otros en situaciones que favorezcan experiencias interculturales en
el jardín y con la comunidad.
 Participar en conversaciones sobre experiencias compartidas, escuchar y aportar
comentarios al grupo.
 Solicitar la atención ante una necesidad o problema empleando progresivamente el
lenguaje oral por sobre el gestual.
 Relatar con claridad un suceso a quienes no lo conozcan.
 Expresar su punto de vista ante una situación para hacer valer sus derechos y
expresar sus deseos.
 Exponer algunos argumentos para justificar el rechazo o acuerdo sobre lo expresado
por compañeras, compañeros y personas adultas.
 Escuchar con interés y formular preguntas sobre el tema de conversación.
 Manifestar mediante el lenguaje sensaciones y sentimientos en situaciones que
desee hacerlo.
 Exponer de forma oral resultados de una indagación en la que haya participado.
 Emplear expresiones habituales de solicitud, agradecimiento, saludo en situaciones
de intercambio verbal con otras y otros.
El Jardín de Infantes puede y debe dar
oportunidades, de manera sistemática y
sostenida, para crear situaciones en las cuales
niñas y niños actúen como lectores y como
productores de textos, resolviendo problemas
con el lenguaje escrito y con el sistema de
escritura en un entorno que les permita
familiarizarse con los diferentes escritos
sociales en diversos soportes y tecnologías
(incluyendo los digitales) que promueva una
interacción continua con lectores y escritores
experimentados.
LEER supone un proceso de coordinación de informaciones de distinta
naturaleza (visuales y no visuales) cuyo propósito es la construcción
de significados, son transacciones en las cuales texto y lector se
transforman. Al leer atendemos a la información grafica disponible
que debe ser interpretada y al conjunto de conocimientos que
disponemos sobre el tema tratado, el genero, el léxico. De forma muy
temprana niñas y niños pueden coordinar las informaciones para
construir significados frente a los textos. Dentro de la información no
visual debemos incluir las ideas que los niños tienen acerca de lo que
debe estar escrito.
ESCRIBIR es producir un texto orientado por algún propósito y para
algún destinatario. Al escribir un texto se toman decisiones sobre «el
lenguaje que se escribe» y sobre el «sistema de escritura» un proceso
en el cual se anticipa qué se va a escribir, se escribe, se relee….Éstas
prácticas dan cuenta de la prolijidad del proceso de escritura, una
complejidad a la que niñas y niños se pueden aproximar desde muy
pequeños.
 Leer a través del docente y comentar textos de diversos géneros con diferentes propósitos
y en distintos soportes.
 Expresar impactos y reflexiones para construir sentido atendiendo a las interpretaciones
de otros y al material leído.
 Intercambiar con otras y otros los criterios que justifiquen la selección de libros que
desean leer y/o volver a leer.
 Explorar diversidad de géneros de forma habitual e interpretar lo que puede estar escrito
utilizando expresiones cada vez más cercanas al lenguaje escrito de los textos.
 Explorar materiales escritos con el propósito de localizar una información específica para
una actividad y justificar la elección.
 Interpretar materiales escritos coordinando progresivamente diversas informaciones
identificadas en el texto y en el contexto.
 Compartir con otras y otros una interpretación, explicitar las informaciones consideradas
del texto y/o contexto para arribar a esa conclusión y participar de los intercambios.
 Solicitar la lectura de un fragmento para conocer el contenido o verificar su
interpretación.
 Solicitar la relectura de fragmentos de un texto para comprender mejor su sentido.
 Producir algunos registros escritos o notas breves por dictado la persona adulta y/o por sí
mismos en el proceso de lectura, tomando decisiones en cuanto a qué conservar y cómo
hacerlo según el propósito que orienta la actividad.
 Releer algunos registros o notas breves obtenidos en un proceso de indagación con el
propósito de organizar un nuevo texto oral o escrito para otros destinatarios.
 Producir diversidad de textos en interacción con otras y otros, dictados al docente y por sí mismos, con distintos propósitos y
para diferentes destinatarios.
 Plantear un propósito para la escritura y sostenerlo en el proceso de producción (conservar memoria, informar, solicitar,
convencer...).
 Anticipar con sus pares, algunos acuerdos acerca de qué se va a escribir y cómo hacerlo antes de empezar la escritura,
ajustándolos o no durante la producción.
 Participar junto a otras y otros del dictado de textos al adulto, intercambiar decisiones acerca de qué y cómo organizar el
lenguaje para su escritura, sugerir relecturas y reescrituras durante el proceso y una vez finalizado.
 Interactuar con otras y otros para confrontar sus conceptualizaciones sobre el sistema de escritura y solicitar/brindar
información en situaciones de producción de textos breves (nombres, listas, epígrafes, recomendaciones, entre otros).
 Producir textos de forma colaborativa -en parejas o tríos- atendiendo de forma creciente a los acuerdos establecidos junto a la o
el docente sobre la alternancia en los roles de producción/colaboración, así como su revisión una vez finalizado el proceso de
escritura
 Escribir por sí mismo el nombre propio y los nombres de algunas compañeras y compañeros aproximándose a una producción
cada vez más convencional, tanto de forma individual como por copia colaborativa en parejas, en diversas situaciones con
sentido social.
 Revisar la escritura del propio nombre y de otros nombres comparando estas producciones con su escritura convencional.
 Consultar con creciente autonomía el repertorio de escrituras disponibles en la sala, reflexionar sobre ellas según sus
conocimientos sobre el sistema de escritura y seleccionar -con ayuda de la o del docente y pares- alguna información para
producir por sí mismos escrituras diferentes
 Producir textos de forma individual y con otros utilizando algunas expresiones cada vez más cercanas al lenguaje escrito del
género.
 Interpretar de forma cada vez más autónoma sus escritos para revisar la producción teniendo en cuenta -desde sus
conocimientos del sistema de escritura- cuáles marcas/letras ha/han utilizado, cuántas y en qué orden para que diga aquello
que se ha/han propuesto comunicar.
 Producir escrituras con distintos instrumentos y soportes y participar en la elección de los más adecuados según disponibilidad,
propósitos y destinatarios (lápices, marcadores, papel, teclado, pantallas, otros).
 Participar en la edición de las producciones escritas, así como en aquellas en las que se utilizan herramientas y aplicaciones de
edición
Las practicas sociales de oralidad, lectura y
escritura como objeto de enseñanza supone poner
énfasis en diversos propósitos que orientan los
intercambios entre hablantes, lectores y
escritores.
Es importante para la organización de la enseñanza
considerar las situaciones didácticas como
instancias de trabajo en las salas que no están
concebidas como actividades aisladas o “sueltas”
sino como momentos en que participan de la
lectura, escritura y oralidad en el marco de
situaciones habituales, proyectos, secuencias o
unidades didácticas. Cada situación de enseñanza
tiene propósitos y modalidades distintos.
 Propósitos sociales  Propósitos didácticos o de
enseñanza
Diversos sentidos que Orientan la práctica profesional
orientan a hablantes, en cuanto a qué se quiere
lectores y escritores en la enseñar cuando se plantean
práctica social y que en esas situaciones. Se
todas las situaciones se seleccionan algunos contenidos
comparten con el grupo, dan y anticipa cómo intervenir, en
sentido a la tarea, por diálogo con lo que niñas y niños
ejemplo: escribir una lista saben y pueden aprender. Por
de materiales, localizar en ejemplo, si se propone al grupo
una enciclopedia escribir una lista de materiales
información, localizar el para recordar qué necesitan
nombre en el calendario llevar al jardín. En situaciones
para saber qué día es su en las que puedan reflexionar
cumpleaños. sobre el sistema de escritura,
poniendo en juego sus propios
saberes para
reconceptualizarlos.
Para que chicas y chicos del Nivel Inicial
hagan suyas las prácticas sociales del
lenguaje es imprescindible que participen
de ellas, que exploren en el marco de estas
prácticas el lenguaje escrito en diversidad
de géneros discursivos y que resuelvan allí
problemas que les permitan avanzar en la
comprensión del sistema de escritura. Es
por ello que, para que se aproximen a estos
contenidos, el jardín de infantes debe
planificar a lo largo de la escolaridad,
múltiples y variadas situaciones de
enseñanza que se organicen según criterios
de diversidad, continuidad, progresión y
simultaneidad.
 DIVERSIDAD de prácticas del lenguaje vinculadas a la
oralidad y a la escritura que se ejercen en distintos
ámbitos de la actividad social con diversos géneros
discursivos, con variados propósitos y destinatarios que le
dan sentido. Son situaciones en las que se planifica el
tiempo didáctico a través de diversas modalidades
organizativas y formas de agrupamiento en la sala y entre
salas.
 CONTINUIDAD que niñas y niños puedan aproximarse a los
contenidos una y otra vez con un nuevo desafío, en
situaciones que introduzcan novedad en la continuidad de
propuestas que se necesitan revisitar.
 PROGRESIÓN situaciones similares se pueden plantear a
niñas y niños a lo largo de la escolaridad dado que se
pretende atender a la complejidad creciente de los
contenidos brindando diversas oportunidades para
aprender según lo que cada sujeto sabe y/o ha construido.
 SIMULTANEIDAD proponer diversas propuestas didácticas de
forma paralela, es decir, planificadas para que coexistan
en un mismo tiempo didáctico. Por ejemplo: la escritura
del nombre propio en la firma de trabajos
El jardín de infantes tiene que generar las condiciones para
que niñas/os tengan ocasión de interactuar con pares y
docentes. Es necesario establecer interacciones en pequeños
grupos o con cada niña o niño en particular. Los tiempos de
escucha y los silencios hacen evidente una actitud respetuosa
hacia la persona que habla.
Las situaciones de enseñanza en las que niñas y niños ejercen
las prácticas sociales del lenguaje oral se pueden desarrollar
durante las actividades cotidianas o espontáneas de la sala o
en situaciones planificadas.
Las situaciones espontáneas se dan en el marco de las
actividades habituales, en las que puedan conversar, explicar,
opinar, comentar, relatar, argumentar.
Las situaciones de enseñanza planificadas en el marco de
unidades didácticas, proyectos o secuencias, en las que se
proponen actividades de indagación sobre temas específicos,
brindan ocasiones para comentar, relatar hechos, explicar
algunas relaciones, exponer a otros ciertos hallazgos.
Las situaciones fundamentales en las que alumnas/os leen y escriben son aquellas en
las que: leen a través del docente, leen por sí mismos, escriben a través del docente y
escriben por sí mismos.
Cuando las niñas/os leen a través del docente, lo hacen a través de su voz, los acerca
al desafío de construir significados y a la riqueza del lenguaje escrito.
Las alumnas/os leen por sí mismos diversos materiales de lectura. Empiezan a leer de
forma muy temprana pues descubren en las interacciones sociales que la escritura
“dice”.
Escriben a través del docente, asumen la posición de dictantes, es decir, escriben a
través de la persona adulta que presta su mano y sus saberes sobre el sistema de
escritura para materializar el texto. Como dictantes, participan de un proceso
redaccional en el que discuten y acuerdan qué escribir y cómo organizar el texto,
componen de forma oral aquello que será escrito, lo dictan, releen y revisan a través
del docente.
Escriben por sí mismos tienen oportunidades de resolver problemas en torno al sistema
de escritura y al lenguaje que se escribe.
Entre las situaciones de escritura es necesario analizar en particular la copia con
sentido.
Es importante privilegiar la escritura por sí mismos por sobre la copia para ayudarlos a
reflexionar y resolver problemas en el proceso de construcción del sistema de escritura.
 Secuencias: permite a las alumnas/os ir apropiándose progresivamente
de los conocimientos. (Por ejemplo: la lectura de material informativo
específico, la lectura de diferentes textos sobre un mismo tema, la
localización de respuestas a interrogantes puntuales)
 Proyectos: las prácticas sociales que se proponen comunicar y se
desarrollan en períodos relativamente prolongados. (por ejemplo: la
producción de un cancionero infantil, la elaboración de un fascículo de
una enciclopedia de plantas aromáticas)
 Actividades habituales o permanentes: Este tipo de actividades se
desarrollan en simultaneidad con otras modalidades, coexisten y se
articulan a lo largo del año escolar, por eso es necesario incluirlas en las
planificaciones anuales. (por ejemplo: la organización y préstamo
frecuente de libros de la biblioteca; la localización de títulos leídos por
la o el docente en agendas de lectura)
 Unidades didácticas: Según los contenidos y el recorte de la realidad
seleccionado. Se desarrollarán en un tiempo acotado, en función de la
demanda del proceso de indagación que se esté desarrollando.(Por
ejemplo, organizar una secuencia para planificar y registrar una
entrevista a la encargada o el encargado de un vivero)
El jardín de infantes ha sido pionero respecto
de la organización de actividades diferentes en
forma simultánea en distintos grupos y resulta
interesante seguir propiciándolas en el marco
de diversas propuestas de enseñanza de la
oralidad, lectura y escritura, atendiendo a las
trayectorias escolares de niñas y niños.
Proponer “reagrupamientos provisorios” ya sea
al interior de un grupo-sala o entre diferentes
salas y entre las salas y alumnas y alumnos de
escuela primaria que permitan potenciar sus
posibilidades de aprendizaje.
 Elige el material de lectura, teniendo en cuenta su
calidad y complejidad para que resulte un desafío para
las niñas y los niños, evitando lenguajes infantilizados
 Lee al grupo diversidad de géneros, materiales literarios
y también textos informativos
 Anticipa qué va a leer y las razones de su elección
 Realiza una lectura global (textos informativos)
 Se muestra como un lector experto que adapta la
manera de leer el texto de acuerdo con los propósitos
que guían la lectura en esta situación colectiva (textos
difíciles)
Es una condición didáctica fundamental que las
situaciones en las que niñas y niños leen por sí
mismos provean información suficiente para que
puedan anticipar significados.
La escritura se presenta de manera
contextualizada, acompañada de un contexto
material, la o el docente da información sobre lo
escrito.
Las situaciones de lectura por sí mismos en la
alfabetización inicial deben favorecer la
coordinación entre estos saberes con todas las
informaciones disponibles en el texto y en el
contexto en el cual se presenta. Para ello es
necesario plantear diversos problemas de lectura a
las niñas y los niños: averiguar “dónde dice”
 Plantea la necesidad de anticipar los distintos contenidos del
texto a dictar
 Pone en uso algunas de las particularidades de esta práctica
social desde la perspectiva del escribiente
 Que justifiquen sus decisiones
 Escribe el texto elaborado por alumnas y alumnos respetando
su formulación original, sin modificarlo por decisión propia.
 Relee lo redactado por niñas y niños. Entre todas/os
resuelven qué falta escribir, o qué está de más por repetido o
erróneo.
 propone recurrir a las fuentes de donde obtuvieron la
información.
Es una condición didáctica fundamental tener en las salas escrituras
conocidas como fuente de información sobre el sistema de escritura
para ser consultadas en momentos en que niñas/os se disponen a
escribir. Nos referiremos en particular a los carteles con nombres
propios, pero también a calendarios con los nombres de los días de
la semana, libros, agendas de actividades diarias.
La o el docente plantea distintos problemas considerando qué sabe
y qué más necesitan saber sus alumnas/os cuando escriben, por
ejemplo, para escrituras pre-fonetizantes, la consulta de nombres
puede ampliar el repertorio gráfico (“Fijate cuáles y cuántas letras
de estos nombres te pueden servir para escribir ´marioneta´”
La o el docente también aporta información a través de su
escritura. Por ejemplo, para quienes han fonetizado la escritura,
escribe varias palabras que poseen la misma sílaba inicial o final
que aquella palabra que las niñas o los niños están escribiendo (“Te
escribo ´mano´ -MANO-, madera´ -MADERA-, ´malo´ -MALO- para
que pienses ¿qué parte te puede servir para escribir “mariposa” en
esa ficha de juego?)
Favorece las interacciones entre niñas y niños pues sabe que así
también tienen oportunidades para aprender
Si consideramos que el avance de los
aprendizajes está en relación con las
condiciones de enseñanza, conocer los saberes
alcanzados (en tanto estados relativos) nos
permitirá proponer ajustes en las propuestas
de enseñanza e intervenir para que avancen.
¿Cómo evaluamos?: observación y registros
cotidianos, recopilar producciones- escrituras,
situaciones didácticas puntuales

También podría gustarte