Está en la página 1de 2

Izquierdas y alternancias en Sudamérica

Los gobiernos de izquierda en Sudamérica, cuyo ciclo comenzó a finales del Siglo XX y se
extendió hasta la década de 2010, tuvieron liderazgos emblemáticos. Ahí estaban Hugo Chávez,
Rafael Correa, Lula da Silva, Néstor Kirchner y Cristina Fernández, Evo Morales, José Mujica
y Tabaré Vásquez. Al presente, sólo el presidente del Brasil y la vicepresidenta de Argentina
están en el poder.
Cada una de estas experiencias da cuenta de una forma de entender y practicar la alternancia
democrática. No hay una fórmula única que hayan seguido las izquierdas en Sudamérica a la
hora de definir sus estrategias para reproducir el poder. Comencemos haciendo un repaso a las
trayectorias observadas en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay y Venezuela; países
donde se manifestó con claridad el ciclo. En cuanto a Chile, Colombia, Paraguay y Perú, si bien
tuvieron algunos presidentes que respondían a una posición de centroizquierda, esto se vio
contrapesado por cuestiones de la política interna de sus respectivas sociedades.
Siguiendo un orden cronológico, el presidente Hugo Chávez, en Venezuela, inauguró el ciclo.
Estuvo en el poder desde 1999 a 2013. Chávez lideró la Revolución Bolivariana,
implementando políticas socialistas y nacionalistas que buscaban reducir la pobreza y la
desigualdad. Su gobierno enfatizó la nacionalización de sectores clave de la economía, como el
petróleo. Él dejó el poder debido a su fallecimiento y fue sucedido por Nicolás Maduro, quien
está en su segunda gestión como mandatario electo y a todas luces volverá a postularse en las
elecciones de 2024.
En Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva llegó al sillón presidencial en 2003 y lo ocupó hasta 2010.
Lula implementó políticas de inclusión social y reducción de la pobreza a través de diversos
programas de equidad y redistribución. Su gobierno tuvo un enfoque en la justicia social y la
mejora de las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos. Fue seguido por Dilma
Rousseff, quien acabó siendo derrocada mediante un procedimiento de impeachment en 2016.
Le sucedió su vicepresidente, Michel Temer, y luego resultó elegido Jair Bolsonaro. En 2021,
tras más de una década fuera del poder, Lula volvió a ganar las elecciones y es el actual
presidente.
En Argentina, Néstor Kirchner ganó las elecciones y asumió la presidencia en 2003. Se mantuvo
hasta 2007, cuando murió y fue sucedido por su esposa y entonces vicepresidenta, Cristina
Fernández. Los gobiernos kirchneristas se centraron en políticas de estímulo económico y en la
expansión de los servicios sociales. Si bien no se consideraron estrictamente socialistas,
buscaron reducir la brecha entre ricos y pobres y aumentar la intervención estatal en la
economía. En 2015 las urnas favorecieron a Mauricio Macri, quien tuvo un gobierno claramente
de ubicado en la derecha del espectro político. Los resultados de su gestión no fueron positivos
y en 2019 llegó a la presidencia Alberto Fernández, con Cristina Fernández como
vicepresidenta. El próximo octubre habrá elecciones y los dos actuales mandatarios no
participarán en las mismas.
En el caso boliviano, Evo Morales ganó las elecciones de 2005 y fue posesionado en enero de
2006. Repitió su victoria en 2009 y 2014. El punto más destacado de los gobiernos de Morales,
sin ninguna duda, fue la aprobación de la nueva Constitución y, con ello, el advenimiento del
Estado plurinacional. Perdió el referéndum del 21 de febrero de 2016, cuando la votación
mayoritaria apoyó el No a una nueva candidatura presidencial de él. Pese a esto, volvió a
presentarse en 2019, gracias una sentencia del Constitucional Tribunal Constitucional. Luego de
las elecciones del 20 de octubre de ese año, se produjo una revuelta que culminó con la Policía
amotinada y las Fuerzas Armadas pidiendo su renuncia; estos elementos que evidencian un
golpe de estado. Sin embargo, cabe tener presente que antes de esos hechos ya estaba instalada
en las calles una fuerte resistencia que fue creciendo luego del triunfo del No en la consulta
ciudadana del 21F. Tras su derrocamiento, asumió la presidencia Jeanine Añez Chávez, quien
tuvo un pésimo desempeño en su gestión, con muertos e innumerables denuncias de corrupción
en plena pandemia por el Covid-19. Esto último favoreció el reordenamiento de las bases
populares e indígenas nuevamente bajo la sigla del MAS y la posterior victoria electoral del
actual presidente Luis Arce.
Rafael Correa fue elegido presidente de Ecuador en 2007 y ocupó el cargo hasta 2017. Correa
implementó políticas de izquierda que incluyeron aumentos en el gasto social y la inversión en
infraestructura. Su gobierno se centró en reducir la pobreza y mejorar la educación y la atención
médica. Luego de dos gestiones, su partido, Alianza PAIS, optó por Lenin Moreno como
candidato y éste ganó las elecciones. Una vez en el poder hizo un giro en su orientación político
y se distanció de Correa, para luego culminar su mandato con una aprobación históricamente
baja, con sólo el 9% de la población respaldándolo. Guillermo Lasso, de orientación derechista,
ganó las elecciones de 2021. Tras una larga crisis se vio forzado a adelantar las elecciones y
actualmente ese país está encaminado a una segunda vuelta entre una candidata afín a Correo y
otro que se presenta como adversario a esa línea.
En Uruguay, Tabaré Vázquez inició el ciclo de los presidentes de izquierda en el Siglo XXI,
siendo electo en 2005. Le siguió José Mujica en 2010 y posteriormente volvió Vásquez en 2015.
Aunque más moderados en su enfoque, los gobiernos del Frente Amplio en Uruguay adoptaron
políticas de izquierda, centradas en la protección social y la promoción de los derechos
humanos. En 2020, Luis Lacalle, ubicado en la centroderecha, tomó el sillón presidencial.
A partir de todo lo anterior, se observa que en los casos de Argentina, Brasil, Ecuador y
Uruguay hubo alternancia en el poder entre gobiernos de izquierda y de derecha a través de
elecciones. Venezuela irá a elecciones el año que viene y habrá que ver cómo se desenvuelven
las cosas.
Con todo, los liderazgos de la primera ola de gobiernos de izquierda ya están alejados o en
camino a alejarse del poder en Argentina, Ecuador y Uruguay. En Brasil, Lula está vigente luego
de un largo periplo de más de una década fuera del sillón.
En cuanto a Bolivia, la alternancia se dio de forma abrupta con Jeanine Añez en 2020 luego del
derrocamiento de Evo Morales. Éste último busca postularse nuevamente en 2025. En días
pasados estuvo en el municipio de Warnes donde fue proclamado como candidato por un grupo
del MAS afín a él. La pugna interna en el partido de gobierno tiene como punto central la
cuestión de quién representará a esta sigla en las próximas justas presidenciales. Si Morales se
presenta, será el líder del presente ciclo de la izquierda en Sudamérica que más veces se haya
postulado al cargo. Ni siquiera Maduro se le aproxima.
La posibilidad de una próxima candidatura de Morales está tensionando al MAS. Esto ya pasó
luego del 21F, pero en la carrera de entonces hacia las elecciones de octubre de 2019, le fue
posible a él mantener un relativo control de la situación siendo presidente tanto de su partido
como del Estado. Aun con todos esos elementos a su favor, las cosas terminaron como
terminaron luego de la protesta poselectoral de los 21 días. La situación es distinta ahora para
Morales, porque no ejerce como mandatario. Le tocará ver al país como el partido de gobierno
gestiona y resuelve el entuerto preelectoral en el que está.

También podría gustarte