Está en la página 1de 26

Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

Prácticos de Biología Celular


DBIO1084

Nombre Estudiante: ____________________________________________


Carrera: ______________________________________________________
Sección/NRC: __________________________________________________
Nombre Docente: ______________________________________________
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

PRESENTACIÓN
Bienvenida/o a la guía de prácticos de la asignatura Biología Celular (Código DBIO 1084). En esta guía,
podrás encontrar el material que necesitas dominar para realizar cada práctico, así como las actividades que
deberás realizar en la sesión.
Lo primero que debes dominar es el programa de la asignatura. Durante tu carrera, cada asignatura tiene
un programa de trabajo para todo el semestre, el cual abarca los conceptos (la materia), los procedimientos
(métodos de trabajo y habilidades) y las actitudes que debes desarrollar durante este periodo. También
incluye información sobre la ponderación (o porcentaje) de cada evaluación y sus métodos, y la bibliografía
que debes usar.
Este documento, debes descargarlo desde la plataforma “Blackboard”, al igual que otros documentos
que ahí se encuentran. Por ahora te mostramos una tabla resumen de la distribución de actividades prácticas
por unidad.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE GENERALES DE LA ASIGNATURA

Relaciona las estructuras y componentes de la célula eucarionte animal, y su interacción con el medio, con la organización funcional
de los seres humanos.

Actividades prácticas
Unidad Resultado de Aprendizaje

Práctico 1:
Laboratorio de introducción y pasos del método científico

Práctico 2:
Laboratorio de aplicación del método científico
Relaciona la estructura de la célula con su
Unidad 1: función en condiciones de equilibrio Práctico 3:
Introducción a la fisiológico, tomando conciencia de la Laboratorio de identificación de biomoléculas
célula importancia de la integridad, calidad y
honestidad en su rol. Práctico 4:
Laboratorio de utilización del microscopio óptico y diversidad
celular
Práctico 5:
Evaluación práctica 30% (Complementa al 70% de la evaluación
teórica)
Práctico 6:
Laboratorio de extracción de ácidos nucleicos
Práctico 7:
Laboratorio de aplicación de biología molecular (PCR)
Unidad 2:
Explica los principales procesos celulares Práctico 8:
Principales
que mantienen la estabilidad funcional Laboratorio de ciclo celular (Mitosis)
procesos celulares
en eucariontes animal.
en eucariontes Práctico 9:
Laboratorio de aplicación clínica de disfunciones celulares
Práctico 10:
Evaluación práctica 30% (Complementa al 70% de la evaluación
teórica)
Unidad 3: Relaciona las señales del medio con la Práctico 11:
Relación de la Laboratorio de osmosis y permeabilidad celular
respuesta celular en el organismo
célula
humano. Práctico 12:
eucarionte con
su medio Laboratorio de trabajo en ABP
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

Práctico 13 y 14:
Evaluación mediante ABP (Complementa al 60% de la evaluación
teórica)

En cuanto a las evaluaciones, debes saber que en los prácticos de Biología Celular hay 3 evaluaciones a
lo largo del semestre. Las evaluaciones serán de 25-30 min, complementarán a la evaluación teórica y sirven para
tener evidencia de tus conocimientos prácticos de los recursos conceptuales y procedimentales.
La asignatura tiene como requisito de aprobación final que su nota debe ser igual o superior a 4,0. Esta
nota final es la ponderación de las tres evaluaciones en donde la evaluación 1 de laboratorio pondera un 30%
de la calificación 1 total, la evaluación 2 pondera un 30% y la evaluación 3 pondera un 40%.

La ponderación de cada tipo de evaluación se muestra en detalle en la siguiente tabla. Debes considerar
que la Solemne Recuperativa PERMITE REMPLAZAR la nota de las evaluaciones ponderadas.

Ponderación Final
Sesión Evaluaciones Ponderación de las notas
(Práctico + teórico)
Laboratorio 1
Laboratorio 2
Evaluación 1
Laboratorio 3 30% (se complementa al 70%
Evalúa de forma práctica 30%
Laboratorio 4 de la evaluación teórica)
laboratorios 1, 2, 3, y 4)
Laboratorio 5
(Sesión de
evaluación)
Laboratorio 6
Laboratorio 7
Laboratorio 8 Evaluación 2
30% (se complementa al 70%
Evalúa de forma práctica 30%
Laboratorio 9 de la evaluación teórica)
laboratorios 6, 7, 8, y 9)
Laboratorio 10
(Sesión de
evaluación)
Laboratorio 11
Laboratorio 12
Laboratorio 13
(Sesión de Evaluación 3
preparación del Evalúa mediante ABP 40% (se complementa al 60%
40%
ABP) principales contenidos del de la evaluación teórica)
Laboratorio 14 laboratorio
(Sesión de
evaluación,
presentación del
ABP)
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

¿Cuáles son tus obligaciones?


1. Revisar diariamente los medios de comunicación del profesor/a.
2. Descargar y analizar todo el material que hay de la asignatura en tu cuenta de Blackboard.
3. Estar al tanto de tu horario, así como de la fecha en que te corresponde asistir al laboratorio.
4. Realizar todas las actividades de aprendizaje de preparación de las sesiones prácticas, incluidas las
lecturas solicitadas.
5. Asistir al 100 % de las sesiones prácticas.
6. Presentarse al laboratorio con delantal blanco y usarlo durante toda la sesión práctica. Lo mismo
aplica con la guía de laboratorio y útiles básicos tales como lápices de colores, lápiz marcador,
calculadora, pegamento, corchetera, correctores, etc.
7. No ingerir alimentos y líquidos en el laboratorio; si usas pelo largo, debes mantenerlo tomado y
tener tus uñas cortas.
8. Evita presentarte al laboratorio con excesivo maquillaje (especialmente máscara de pestañas), ya
que éste interfiere con el uso del microscopio óptico.
9. Mostrar una conducta respetuosa durante todo el desarrollo del trabajo práctico y acatar las
normas e instrucciones que te entregue el profesor a cargo del grupo.
10. Durante el desarrollo de la actividad práctica toma nota de las indicaciones del o la docente. Éstas
pueden ser recomendaciones y/o modificaciones de los protocolos que están en la guía de
laboratorio.
11. En el caso de que la/el docente solicite realizar informes de laboratorio usa letra legible. El atraso
en la entrega de los informes será evaluado con nota 1.0.

Medidas de protección personal en el Laboratorio de Biología Celular

• Usar calzado cerrado, y vestimenta que cubra completamente las piernas.


• Lavar las manos con jabón antes y después de realizar las actividades prácticas.
• Entrar al laboratorio de forma ordenada, con el delantal puesto y completamente abrochado.
• Dejar bolsos en el espacio que le indique la/el docente.
• Limpiar las superficies de trabajo antes de comenzar, y al finalizar las actividades prácticas.
• No consumir líquidos o alimentos en el laboratorio.
• Evitar el uso de máscara de pestañas ya que ensucia los oculares del microscopio.
• No utilizar dispositivos electrónicos (como celular, notebook, tablet, etc.) en el laboratorio.

Estudia estas y cualquier otra norma que entregue la/el docente.


Es tu deber cumplirlas para evitar riesgos en el laboratorio.
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

PRÁCTICO 1: INTRODUCCIÓN Y PASOS DEL MÉTODO


Recursos CIENTÍFICO

Conceptuales - Método científico: etapas y aplicación del método científico

Procedimentales - Distinción de las etapas del método científico

LA COMUNICACIÓN EN LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Y LA IMPORTANCIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

Ciencia es el conocimiento adquirido tras la realización de una investigación, que puede ser
verificado. Para realizar esta verificación usamos el método científico, que se basa principalmente en el
diseño de una investigación que permite el contraste de una hipótesis con la realidad. Es la forma de
realizar la prueba que supone toda investigación científica, tanto en la disposición y enlace de los
elementos que intervienen en ella, como en el plan a seguir para la obtención y tratamiento de los datos
necesarios para verificar la hipótesis.

Si bien, en la historia de la ciencia existen muchos ejemplos donde el avance científico no necesitó
de la aplicación de la secuencia ordenada método científico tal como se describe académicamente, es
importante reconocer que el trabajo riguroso en cada una de sus etapas determina la validez de la
investigación realizada. Es de gran relevancia que los estudiantes que se inician en el campo científico
den sus primeros pasos siguiendo un protocolo estructurado de actividades, con el propósito de
asegurar la correcta integración de cada una de estas etapas a los saberes del profesional en formación.
En este sentido, la comunidad científica ha establecido 6 etapas sucesivas que conforman la columna
vertebral del método científico: Observación, Problema, Hipótesis, Metodología de comprobación,
Análisis de resultados y Conclusión.

La siguiente tabla entrega una primera aproximación cada uno de estos elementos:

ETAPA DESCRIPCIÓN EJEMPLO

Se utilizan los sentidos (visión, olfato,


gusto, tacto, audición) e instrumentos
que amplifiquen su alcance
(microscopios, termómetros, barómetros, La arveja (Pisum sativum) presenta dos
Observación u
telescopios, pH metros, cromatógrafos, variedades de tamaño: plantas altas y
Observaciones
radares, etc.). plantas bajas
Es necesario que la observación se realice
de manera atenta a un objeto o
fenómeno, con la mayor precisión
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

posible.

En base a las observaciones, se


establecen una o más preguntas que
Formulación del nacen de la curiosidad del investigador o
Problema investigadora. ¿Estas variedades corresponden a
(interrogante o ejemplares puros o híbridos?
interrogantes) Es importante que el problema se plantee
en forma de pregunta, de manera clara y
precisa.

H0: Ambas variedades son puras.


H1: Una de las dos variedades es pura.
H2: Ambas variedades son híbridas.
H3: Ambas variedades pueden ser tanto
Se plantea una o varias posibles híbridas como puras.
Hipótesis o posible
respuestas a las interrogantes
respuesta H4: Una de las dos variedades puede ser
formuladas.
tanto híbrida como pura, mientras que la
otra es pura.
H5: Una de las dos variedades puede ser
tanto híbrida como pura, mientras que la
otra es híbrida.

Se realizan polinizaciones dirigidas entre


plantas con la misma característica.
La posible respuesta se debe comprobar a
través de la aplicación de uno o más Se cubren las flores para evitar la
métodos, cuya eficacia y precisión sean intervención del viento e insectos y se
conocidas, de tal manera que la mantienen las mismas condiciones de
Prueba de la
información obtenida tenga el menor cultivo para todos los ejemplares, hasta la
Hipótesis (o
error posible. temporada de semilla
metodología)
En general, existen dos formas de probar Las semillas obtenidas de cada
una hipótesis: mediante experimentación, polinización se siembran separadas de las
o a través de la descripción. otras. Y se mantienen bajo las mismas
condiciones de cultivo hasta su máximo
crecimiento.

Los datos obtenidos mediante la La polinización entre ejemplares altos


metodología aplicada se pueden ordenar generó dos tipos de descendencia: a)
en tablas, gráficos u otras formas, para todos los ejemplares altos. b) 75% de
Resultados y su facilitar su análisis, el cual puede ser ejemplares altos y 25% de ejemplares
análisis cuantitativo y/o cualitativo. bajos.
En muchos casos es necesario aplicar la Sin embargo, la polinización entre
estadística para verificar si las diferencias ejemplares bajos siempre generó
observadas son ciertas. ejemplares bajos

Una vez que se realizó el análisis de los La evidencia estadística indica que una de
Conclusión o las dos variedades puede ser tanto
resultados, se aprueba o se rechaza la
Conclusiones híbrida como pura (planta alta), mientras
hipótesis planteada.
que la otras son puras (planta baja). Por lo
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

tanto, se acepta la cuarta hipótesis.


Es importante desarrollar nuevos
experimentos para determinar bajo qué
condiciones es posible generar una planta
alta pura.

El método científico es una poderosa herramienta para abordar distintos tipos de estudio, lo cuales pueden ser
clasificados en tres grandes categorías: Estudios Descriptivos, Estudios Correlacionales y Estudios Experimentales.
Los estudios DESCRIPTIVOS son diseñados única y exclusivamente para describir la distribución de las variables
existentes, sin considerar hipótesis causales o de otro tipo. En ciertas circunstancias son la única evidencia
disponible (fenómenos evolutivos pasados, impacto ambiental, epidemias). Son estudios que responden a
preguntas referidas a características de los sujetos, lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos estudiados.
Por ejemplo:
a) Estudio descriptivo diseñado para conocer las características y distribución de los pacientes ingresados a
hospitales debido a accidentes de tránsito en los que está involucrado el consumo de alcohol.
b) Estudio descriptivo diseñado para conocer el índice de mortalidad por enfermedad coronaria debida al
consumo per cápita de cigarrillos.
c) Estudio que relaciona los datos demográficos y el consumo de diferentes productos con el número de
casos de cáncer y registros de mortalidad en diferentes servicios sanitarios.

Estos estudios pueden ser el primer paso en la investigación para relacionar una enfermedad con una
exposición determinada. Su gran ventaja reside en que se realizan muy rápidamente, prácticamente sin costo y
con información que suele estar disponible.
Los estudios científicos descriptivos constituyen un importante punto de partida para la generación
de hipótesis de trabajo al proveer información que podrá ser verificada recurriendo a otros diseños de
investigación.

Por otro lado, los estudios CORRELACIONALES (algunos autores consideran este tipo de estudio como
descriptivo) se basan principalmente en establecer cómo se comporta una variable conociendo el
comportamiento de otra variable relacionada. Es decir, permiten encontrar relaciones entre variables,
comprender las posibles causas que desencadenan ciertos efectos o respuestas y evaluar el grado de relación
entre dos variables. Se dice que dos variables están relacionadas positivamente si a valores altos de una de ellas
le corresponden valores altos en la otra, por el contrario, se dice que están relacionadas negativamente si a valores
altos de una de ellas le corresponden valores bajos en la otra. Para establecer si estas correlaciones tienen algún
valor científico deben someterse a pruebas estadísticas.
Por ejemplo:
a) Analizar la relación entre la motivación laboral y la productividad en un grupo de trabajadores, para lo
cual se mediría a cada uno de esos trabajadores su motivación y su productividad, y después se analizaría
si los trabajadores con mayor motivación son o no los más productivos.
Los estudios correlacionales, al igual que los descriptivos, introducen elementos útiles para la formulación de
hipótesis en estudios posteriores que involucran otras observaciones o bien diseños experimentales.
Estos estudios son los grandes proveedores de hipótesis con los que cuenta la epidemiología y han contribuido
al estudio de importantes problemas de salud.
Finalmente, los estudios EXPERIMENTALES se caracterizan por la manipulación o control de alguna(s)
variable(s). La variable manipulada se llama variable independiente y se halla bajo control directo del investigador.
Su variación dentro del grupo estudiado origina cambios en la variable dependiente, y esta relación es la que se
pretende demostrar.
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

Otra forma de exponerlo sería decir que un estudio experimental implica la realización de un experimento,
entendiendo como tal la situación que el investigador crea controlando y manipulando deliberadamente las
condiciones que determinan la aparición del fenómeno. Esto supone provocar un cambio en la variable
independiente y observar el efecto que este cambio produce en la variable dependiente.

Fig. 1.A- Etapas del método científico (imagen extraída de https://niixer.com/index.php/2023/05/16/el-metodo-cientifico-historia-y-


aplicaciones/#google_vignette, 2024).

ACTIVIDAD PRÁCTICA N°1: IDENTIFICACIÓN DE LAS ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

a) En relación con los antecedentes que se entregan a continuación desarrolle la tabla identificando las
etapas del método científico:

Antecedentes:

La utilización del tramadol se ha demostrado como un analgésico eficaz utilizándolo por diferentes vías de
administración en numerosos cuadros de dolor agudo y crónico, con buena tolerancia en tratamientos de corta
duración y baja capacidad para producir tolerancia y dependencia; así como escasa incidencia de generar
depresión respiratoria (Rhoda et. Al., 1993).
El tramadol es un analgésico eficaz y utilizable por vía subcutánea en pacientes con dolor agudo, sobre todo en
enfermos sin acceso venoso en los que se requiere un alivio rápido del dolor (Palop E. et al., 1998). Por otra parte,
la analgesia intravenosa continua con tramadol ha demostrado estabilidad hemodinámica y respiratoria (Cuéllar
E. et al., 2001).

Pregunta:
Analice los antecedentes entregados y responda: ¿Cómo es la eficacia y seguridad del Tramadol subcutáneo vs
endovenoso en el manejo del dolor agudo post operatorio en pacientes traumatológicos?
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

b) Completar tabla señalando en cada etapa del método científico el desarrollo según la problemática
planteada.

ETAPA Publicación 1

Observación

Problema

Hipótesis

Prueba de la
Hipótesis

Resultados y su
análisis

Conclusiones
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

PRÁCTICO 2: APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Recursos

Conceptuales - Método científico: Etapas y aplicación del método científico

Procedimentales - Distinción de las etapas del método científico

ACTIVIDAD PRÁCTICA N°2: APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

a) Realizar un experimento aplicando los pasos del método científico.


b) Comunicar los resultados obtenidos mediante gráficos y tablas.

MATERIALES
• Cronómetro.
• Calculadora.
• Datos personales de altura y peso

1) Observación: Se sabe que la frecuencia cardiaca está relacionada, tanto con la intensidad de la actividad física,
como con la contextura física de la persona que lo realiza (Feriche y Delgado, 1996; Camarero, Tella y Fuster,
1998; Garcia, 2000; Subiela, 2007; Villamil, 2009)

2) Problema: ¿De qué manera están relacionadas estas tres variables?

3) Hipótesis: _______________________________________________________________________

4) Prueba de la Hipótesis:

a) Forme un equipo de trabajo con un compañero/a.


b) Ambos integrantes del equipo deben mantener reposo (sentado) durante 5 minutos. Aproveche este tiempo,
para calcular el Índice de Masa Corporal (IMC) (IMC = altura (cm)/kg) a partir de los datos personales de altura
y peso.
c) Luego, ambos integrantes deben tomar el pulso durante 15 segundos y multiplicarlo por cuatro. De esta
manera, se obtiene las pulsaciones por minuto y se registra como frecuencia cardiaca basal (FC 0C).
d) A continuación, uno de los integrantes del equipo, debe subir y bajar del asiento 5 veces seguidas.
e) Registre, las pulsaciones por minuto como “Frecuencia cardiaca 5 ciclos (FC 5C)”, mientras que el otro
integrante del equipo realiza el mismo ejercicio.
f) Repita los pasos 4 y 5, aumentando la actividad física a 10 ciclos (FC 10C).
g) Repita los pasos 4 y 5, aumentando la actividad física a 15 ciclos (FC 15C).
h) Registre sus datos y los obtenidos por las otras parejas de trabajo en la tabla de su reporte.
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

Alumno/a
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
IMC

FC 0C

FC 5C

FC 10C

i) Clasifique los datos registrados en 5 intervalos iguales de IMC, complete la siguiente tabla y, a partir de ella
elabore un gráfico (inserte desde Excel)

Promedio de frecuencia cardiaca


Intervalo IMC
0 ciclos 5 ciclos 10 ciclos
1 -

2 -

3 -

4 -

5 -
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

5. Resultados y su análisis:

a) A partir de la tabla final y del gráfico, describa los resultados obtenidos, considerando: Valores máximos y
mínimos, tendencia de relación general y sus excepciones.

b) A partir de su descripción interprete los resultados obtenidos, utilizando fundamentos biológicos para ello.

6) Conclusiones:

A partir de su interpretación de los resultados obtenidos, redacte al menos tres conclusiones, refiriéndose en la
última a la validez de su hipótesis.

Bibliografía:

1.- Camarero, Santiago; Tella, Víctor; Fuster, Mª Ángeles. (1998). Natación: umbral anaeróbico y frecuencia de ciclo
en crolistas. Congreso Internacional de Intervención en Conductas Motrices Significativas. A Coruña:
Universidade, 1998, p. 57-67. ISBN: 84-89694-70-2.
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/9822/1/CC_40_2_art_3.pdf.
2.- Feriche, B. y Delgado, M. (1996). Evolución y aplicación práctica del umbral anaeróbio en el entrenamiento
deportivo: revisión. Revista Motricidad. 2, 39-53. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2278116.pdf.
3.- García, Alina. (2000). Deporte de alto rendimiento: determinación del umbral anaerobio. Utilidad práctica.
Education Physique et Sport, Paris, No 282 (marzo-abril). http://portal.inder.cu/index.php/recursos-
informacionales/info-retrospectiva/traducciones-cient-tecnica/538-deporte-de-alto-rendimiento-
determinacion-del-umbral-anaerobio-utilidad-practica. Subiela D, José V. (2007). Aspectos Fundamentales del
Umbral Anaeróbico. Revista Vitae. Academia biomédica digital, Facultad de Medicina. Universidad Central de
Venezuela. http://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_378.pdf. Villamil Cabo, Jorge. (2009). Validez y fiabilidad del método
de la frecuencia cardiaca para la valoración del metabolismo anaeróbico en remeros de alto nivel. Tesis Doctoral
Universidad de Oviedo (España). ISBN: 978-84-692-8948-8.
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/11155/UOV0064TJVC.pdf?sequence=1.
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

PRÁCTICO 3: LABORATORIO DE IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLÉCULAS

- Familia de biomoléculas: clasificación, estructura y función de azúcares,


Recursos

Conceptuales lípidos, proteínas y ácidos nucleicos

Procedimentales - Relación entre estructura y función celular de las biomoléculas.

Biomoléculas orgánicas que forman parte de las células


Toda materia viva está compuesta por un grupo reducido de moléculas combinadas entre sí: el agua, las
sales minerales y los gases, los hidratos de carbono (glúcidos o carbohidratos), los lípidos, las proteínas y los
ácidos nucleicos.
Algunas de estas moléculas funcionan como parte estructural de las células y los tejidos del cuerpo de los
organismos, entregan energía o participan directamente en reacciones bioquímicas para mantener la
homeostasis celular (Karp, 2020)

CARBOHIDRATOS: Los carbohidratos típicos son azúcares, almidones, glucógeno, quitina y celulosa. Por un
lado, los almidones y azúcares sirven de combustible para la célula (proveedores de energía), el glucógeno
es el polisacárido de reserva en animales. Por otro lado, la quitina es un polisacárido estructural del esqueleto
de crustáceos, insectos y pared celular de hongos y la celulosa es un componente estructural de la pared
celular de las plantas.

Los carbohidratos se clasifican como:

▪ Monosacáridos o azúcares simples, los cuales pueden tener de tres a siete átomos de carbono en su
estructura. La glucosa es el ejemplo más conocido de las hexosas (azúcar de seis átomos de carbono).
▪ Disacáridos o azúcares dobles, los cuales están constituidos por dos monosacáridos. Un ejemplo es la
sacarosa, que está conformada por una glucosa unida a una fructosa.
▪ Oligosacáridos, los cuales están constituidos por uniones de 3 hasta 20 monosacáridos. Se encuentran
principalmente en la membrana celular, unidos a lípidos y proteínas. Tienen función de reconocimiento e
identificación celular.
▪ Polisacáridos, los cuales forman largas cadenas de cientos de monosacáridos. El glucógeno se encuentra en
células animales, mientras que el almidón y la celulosa se encuentran en los vegetales.

LÍPIDOS: Son un grupo heterogéneo de compuestos que poseen una consistencia grasosa o aceitosa, siendo
más o menos insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos (como, por ejemplo: éter, cloroformo,
benceno, etc.). Entre los lípidos de importancia biológica se encuentran las grasas neutras, fosfolípidos,
esteroides, carotenoides y ceras. Estas moléculas son combustibles biológicos importantes, sirven de
componentes estructurales de las membranas celulares y algunas son importantes como reserva de energía,
termorreguladores y hormonas.
Los lípidos más abundantes en los seres vivos son las grasas neutras. Ellos producen el doble de energía por
gramo que los carbohidratos, por lo que son una forma económica de almacenar reservas alimenticias.
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

PROTEÍNAS: Las proteínas son moléculas complejas formadas por unidades más simples llamadas aminoácidos,
los cuales están unidos por enlaces peptídicos. Estos compuestos son esenciales en la química de la vida y son
componentes estructurales de las células y tejidos.
El crecimiento adecuado, la restauración y el mantenimiento del organismo dependen del abastecimiento de
estas sustancias. Las proteínas son específicas de cada especie, varían un poco de una especie de otra, siendo
el principal factor de las diferencias que median entre una especie y otra.

ÁCIDOS NUCLEICOS: Las células contienen dos variedades de moléculas conocidas como acido nucleicos: el
ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN). Ambos participan en la transmisión de
información genética y en la determinación de las proteínas que una célula debe producir.

El ADN es el material hereditario de las células y contiene instrucciones para la producción de todas las
proteínas que el organismo necesita.
Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos. Los nucleótidos son unidades moleculares que constan de
un azúcar de cinco carbonos (pentosa), ya sea ribosa o desoxirribosa, un grupo fosfato y una base
nitrogenada, que puede ser una purina de doble anillo una pirimidina de anillo simple.

Reconocimiento de Biomoléculas orgánicas


Prueba de Lugol: Este método permite reconocer la presencia de polisacáridos en una muestra. El Lugol es un
reactivo formado por yodo y yoduro potásico. Este reactivo es de color café, y al entrar en contacto con un
polisacárido, toma un color azul violeta oscuro. Esta reacción se debe a que el yodo se concentra al interior de la
forma helicoidal de las cadenas de azúcares. Esto cambia su absorción de la luz y, por lo tanto, el color que
percibimos.

Prueba de Sudán III: Este método permite reconocer la presencia de lípidos en una muestra. El colorante Sudan
III es soluble en aceites, y en presencia de éstos se distribuirá coloreándolos en tonos rojizos anaranjados.

Prueba de Biuret: Este método permite evaluar la presencia de proteínas en una muestra, a través del
reconocimiento de enlaces peptídicos. Se debe tratar la muestra con una solución de Hidróxido de Sodio y Sulfato
de Cobre. El resultado es la formación de una solución violeta debido a la formación de un complejo de
coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los
enlaces peptídicos.

Control positivo: Sustancia que, con anterioridad, se sabe que permitirá observar un resultado positivo. Es una
sustancia que contiene la molécula que se intentará detectar. Se utiliza para comparar los resultados obtenidos
con una muestra problema.

Control negativo: Sustancia que, con anterioridad, se sabe que permitirá observar un resultado negativo, debido
a que no contiene la sustancia que se intentará detectar. Se utiliza para comparar los resultados obtenidos con
una muestra problema. Un control negativo muy utilizado es el agua.
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

Actividades de preparación del Práctico 3

a) Recursos virtuales y lecturas:

• Analiza los videos disponibles en los siguientes links

https://www.youtube.com/watch?v=NIxsxbphsKE
Prueba de Lugol
https://www.youtube.com/watch?v=x4pV4DswjBA
https://www.youtube.com/watch?v=0bYjxHaG40w
Prueba de Sudán III
https://www.youtube.com/watch?v=1p0xrmyKGxs
Prueba de Biuret

• Lee las orientaciones teóricas de este práctico.


• Para una mayor comprensión sobre las biomoléculas que componen a los seres vivos, revisa el siguiente
capítulo:

“Las bases químicas de la vida”. EN: Iwasa y Marshall, 2020. Capítulo 2.

b) Preparación previa a la actividad práctica:

1. Completa la siguiente tabla

Posibles
Color resultado Color resultado Biomolécula que
Prueba alimentos que
positivo negativo detecta
reaccionarían

Lugol

Biuret

Sudán III

IMPORTANTE: En el práctico deberás determinar la presencia de biomoléculas en una sustancia desconocida. Por lo tanto,
debes recordar muy bien cada uno de los procedimientos que se muestran en los videos.
Recuerda llevar un lápiz marcador para rotular los materiales de vidrio que usarás en el práctico o post-it para marcar.
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

ACTIVIDAD PRACTICO N°3: IDENTIFICACION DE BIOMOLECULAS.

En este práctico determinarás la presencia de polisacáridos, lípidos y proteínas en una muestra problema.

a) Para todas las actividades forma un equipo de trabajo con el número de integrantes que te indique tu
docente.
b) En el grupo deben determinar un coordinador/a que esté atento/a al avance eficiente del trabajo para
completar el informe y entregarlo en el tiempo asignado.
c) Deberán comprobar que se dispone de todos los materiales e instrumentos para realizar cada experiencia.
Estos son:

- NaOH 0,1 N (un frasco pequeño - 2 pinzas para tubos de ensayo


- CuSO4 al 1% (un frasco pequeño) - 2 pinzas de disección simple
- Reactivo Sudán III - Guantes desechables para un integrante del equipo
- Solución concentrada de Lugol (un frasco pequeño) - 1 muestra de clara de huevo disuelta en agua
- 12 tubos de ensayos destilada
- 2 varillas de vidrio - 1 muestra de solución saturada de almidón
- 1 gradilla - 1 muestra de solución de aceite vegetal
- 1 vaso de precipitados de 500 ml - Agua destilada
- 1 muestra sin identificar

d) Limpiar el material de trabajo antes de cada ensayo.


e) Hay que considerar que una reacción positiva (+) ocurre cuando hay un cambio de color (NO DE
TONALIDAD), se forman precipitados o se forman fases.
f) Registrar si hay o no presencia de la biomolécula que se está determinando. Recuerda agitar los tubos de
ensayo y soluciones, para que se mezclen bien los reactivos con las sustancias que manipularás.

Para esta actividad dispondrás de 5 muestras:


Agua destilada, solución de aceite vegetal, solución de almidón, sacarosa y albúmina diluida.

Toma para cada una de ellas 2 ml en un tubo de ensayo, márcalas para que no te confundas y ponlas en una
gradilla.
Repite el procedimiento 3 veces, ya que las utilizarás en el reconocimiento de 3 pruebas bioquímicas.
Deberás tener 15 tubos de ensayo con las muestras en la gradilla.
Identifica en cada prueba de reconocimiento cuál es el control positivo y cuál es el control negativo.

1. Reconocimiento de almidón con lugol


a) Agrega 5 gotas de Lugol a cada tubo con la muestra obtenida previamente.
b) Homogeniza cada tubo y registra los cambios que observas para completar tu informe.

2. Reconocimiento de proteínas con el método de Biuret


a) Adiciona a cada tubo de ensayo con la muestra 2 ml de NaOH (hidróxido de sodio) y 10 gotas de CuSO4
(Sulfato de cobre).
b) Homogeniza la mezcla de cada tubo y registra los cambios observados para completar tu informe.

3. Reconocimiento de lípidos con el reactivo Sudán III


a) Agrega 5 gotas de Sudán III a cada tubo con la muestra obtenida previamente.
b) Homogeniza la mezcla de cada tubo y registra los cambios observados para completar tu informe.

A medida que vayas realizando las actividades prácticas, registra tus observaciones en un cuaderno borrador
(dibujos, colores, morfologías, estructuras visibles, conclusiones, etc.).
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

Bibliografía utilizada y para complementar

1. Alberts, B., Lewis, J., y Roberts, K. (2011). Introducción a la biología celular. (5° ed.). Médica
Panamericana. Disponible en Proyecto Bibliografía Digitalizada.
2. Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., y Walter, P. (2010). Biología molecular de la
célula. (5° ed.). Ediciones Omega S.A. Disponible en Proyecto Bibliografía Digitalizada.
3. Audesirk, T., Audesirk, G., y Byers, B.E. (2017). Biología. La vida en la Tierra con fisiología. (10° ed.).
Prentice - Hall. Disponible en Proyecto Bibliografía Digitalizada.
4. Cooper, G., y Hausman, R.E. (2011). La célula (5° ed.). Marbán. Disponible en Proyecto Bibliografía
Digitalizada.
5. Iwasa, J., y Marshall, W. (2020). Karp. Biología celular y molecular (8° ed.). McGraw Hill
Interamericana. Disponible como libro electrónico en Access Medicina.
6. Lodish, H., Berk, A., Matsudaira, P., Kaiser, C.A., y Krieger, M. (2016). Biología celular y molecular (7a
ed.). Médica Panamericana. Disponible en Colección alta demanda.
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

PRÁCTICO 4: LABORATORIO DE UTILIZACIÓN DEL


MICROSCOPIO ÓPTICO Y DIVERSIDAD CELULAR

- Diversidad celular: Tipos, tamaños y formas de células eucariontes


- Uso del microscopio óptico: Características, tipos y utilidad del microscopio
Conceptuales - Técnicas de observación para el estudio de células: Preparación de material
biológico para análisis al microscópico, técnicas de tinción celular

- Descubrimiento de la importancia en el organismo humano de la diversidad


Recursos

celular, los tipos celulares y sus características estructurales.


Procedimentales Utilización del microscopio óptico y de técnicas de observación para el estudio de
-
las células.

El microscopio óptico como instrumento para el estudio de las células

Características del microscopio

La mínima unidad estructural y funcional de los seres vivos es la célula. Desde el punto de vista
morfológico, químico o fisiológico, puede estudiarse de diferentes maneras:
Puesto que las células son muy pequeñas y traslúcidas, es imposible su observación por el ojo humano
desnudo, ya que este órgano tiene un poder de resolución (capacidad de discriminar dos puntos, que están
muy cercanos entre sí, como marcas separadas) limitado a 0,1 mm de diámetro. Es decir que, si dos cuerpos
está más cerca que dicha distancia, los veríamos juntos. Es por eso que el microscopio ha sido, y es una de
las herramientas más utilizadas en los estudios morfológicos y del comportamiento celular, ya que permite
mejorar la resolución del ojo humano.

El microscopio posee varias características o poderes que determinan en forma importante su utilidad como
herramienta de estudio. Estos son:
a) Poder de aumento: Es la razón entre el tamaño de la imagen que produce el microscopio y el tamaño
original del objeto en observación. Este aumento se logra a través del ocular y de los objetivos y, ya
que cada uno es capaz de amplificar la imagen, el aumento total logrado se obtiene al multiplicar estos
dos valores de aumento (Figura 4.A).

b) Poder de definición: Es la capacidad del microscopio para formar imágenes nítidas y de bordes
definidos.

c) Poder de penetración: Es la capacidad para visualizar los diferentes planos de una preparación, y está
dado por el ajuste de precisión que se logra con el tornillo micrométrico.

d) Poder de resolución: Permite distinguir como objetos separados dos puntos que se encuentran muy
cercanos entre sí. El poder de resolución de un microscopio se define como la capacidad que permite
hacer perceptible, por separado, dos puntos situados muy próximos entre sí en el objeto.
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

Fig. 4.A- Tamaños relativos de los elementos de interés en biología (extraído de Audesirk et al., 2017).

Algunos tipos de microscopios


El avance tecnológico ha permitido en los últimos años el desarrollo de una serie de microscopios que
con pequeñas modificaciones de los principios básicos del microscopio de luz permiten un mejor estudio de
la célula. Algunos ejemplos son:

Microscopio óptico compuesto


Microscopio óptico de contraste de fases
Microscopio óptico de fluorescencia
Microscopio electrónico de transmisión
Microscopio electrónico de barrido

* Puedes analizar las similitudes y diferencias de los distintos tipos de microscopios leyendo las siguientes
secciones:

- La búsqueda de la célula. EN: Audesirk et al., 2017, pp 54- 55.


- Microscopía. Lámina 1-1. EN: Alberts et al., 2011, pp 8-9.
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

Microscopio óptico compuesto

Es el tipo de microscopio que usarás durante este curso. Está constituido por 3 sistemas: Mecánico, de
iluminación y óptico.

El sistema mecánico corresponde a la armazón metálica que sostiene al sistema óptico y al sistema de
iluminación, dándoles la posición adecuada y permitiendo los movimientos necesarios para una correcta
coordinación entre ambos. Está formado por:

• Base o pie: Da la base de sustentación al microscopio. Generalmente tiene forma de herradura y es


pesada. A veces sostiene a la lámpara de iluminación.

• Columna: Es el pilar que sostiene al tubo, platina y el condensador y sobre el cual están montados
los tornillos focalizadores macro y micrométrico. La columna puede ser articulada al pie, para
permitir inclinar el instrumento, o puede ser curva hacia adelante, dándole de esta manera una
inclinación estable al tubo y dejando la platina en posición horizontal permanente.

• Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central que permite el paso de los rayos
luminosos. Sobre ella se coloca el objeto a observar, montado sobre un portaobjetos (lámina de
vidrio rectangular). Posee pinzas destinadas a sujetar la preparación o bien un sistema de tornillos y
el carro que permite desplazarla con movimientos horizontales o verticales y que generalmente esta
graduada con un vernier.

• Tubo: Cilindro metálico hueco con su superficie interna completamente negra para evitar reflexión
de la luz. En su extremo superior va el ocular y en su extremo inferior el revólver.

• Revólver o tambor: Mecanismo situado en el extremo inferior del tubo, que lleva los diferentes
objetivos que posee el microscopio. Por simple rotación del revólver se coloca en posición el objetivo
deseado. En el revólver, los objetivos están construidos de manera tal, que estando en foco uno de
ellos, todos los demás quedan en foco al rotar el revólver. Esto se conoce como Sistema Parafocal.

• Tornillos para la focalización: La platina, junto con parte del sistema de iluminación, se desliza
verticalmente por medio de dos tornillos adaptados sobre una cremallera. Uno para los movimientos
rápidos o de enfoque aproximado (tornillo macrométrico) y el otro para movimientos lentos
destinados al enfoque de precisión (tornillo micrométrico).

Por otro lado, el sistema de iluminación se encuentra ubicado bajo la platina y utiliza la luz artificial proveniente
de una ampolleta adecuada. Está formado por:

• Condensador: Sistema de lentes ideado por Abbé, colocado bajo la platina y que puede moverse
verticalmente mediante un tornillo. Este sistema de lentes concentra los rayos luminosos, por lo cual
el término “condensador” es impropio ya que no se produce condensación de los rayos luminosos,
sino un aumento de la sección del cono luminoso de lo que resulta una imagen nítida.

• Diafragma-iris: Está formado por una serie de láminas de acero imbricadas que se cruzan y que
pueden moverse libre o simultáneamente por un extremo, estando fijas por el otro. El movimiento
se ejecuta por medio de una pequeña palanca. El diafragma-iris esta adosado al condensador y se
mueve verticalmente junto con éste. Tiene por función regular el haz luminoso ensanchándolo o
disminuyéndolo, por lo cual es complemento indispensable del condensador.

• Anillo Portafiltro: Es un anillo ubicado bajo el diafragma-iris que puede moverse lateralmente
mediante palanca y sobre el cual se colocan el o los filtros que se deben usar. Los filtros son discos
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

de vidrio de diferentes colores.

Finalmente, el sistema de óptico está montado en el tubo y está conformado por el sistema de lentes que
forman la imagen final. Así, mientras el ocular está montado en el extremo superior del tubo, el objetivo se
encuentra en su extremo inferior.

• Objetivo: Está formado por asociaciones de lentes positivas o convergentes que van montadas en el
revólver. Generalmente el revólver lleva 3 o 4 objetivos. Estas asociaciones de lentes que
constituyen un objetivo forman un sistema centrado que actúa en su conjunto como si fuera una
sola lente. Estos objetivos pueden ser acromáticos o apocromáticos, propiedades de las cuales
depende su condición óptica. Los lentes acromáticos dan focos distintos para los diversos colores,
apareciendo la imagen irisada dando la llamada aberración cromática. En la práctica se distinguen 2
tipos de objetivos según sea el medio que separa la lente frontal del objetivo y la preparación.
Cuando este medio es el aire, cuyo índice de refracción es 1 (n=1) diferente al del portaobjeto de
vidrio que es 1,5 el objetivo es a seco. Si el medio es un líquido, que tiene un índice de refracción
semejante o igual al del vidrio, generalmente aceite de cedro, el objetivo es a inmersión. En este
último se suprime, en parte, la refracción de los rayos periféricos y se aprovecha aquellos que de otra
manera se perderían por reflexión total, como ocurre en los objetivos a seco, al pasar los rayos
luminosos de un medio más denso a uno menos denso (del aire al vidrio). En consecuencia, una
mayor cantidad de luz entra al objetivo aumentando su poder de resolución. Esto se conoce como
“Inmersión Homogénea”. Cuando el líquido que separa la lente frontal y el objeto tiene un índice
de refracción distinto al del vidrio (agua, por ejemplo), se conoce como “Inmersión Ordinaria”.

• Ocular: Son sistemas ópticos centrados colocados en el extremo superior del tubo, al cual el
observador aplica el ojo. Están formados por dos lentes planas convexas: Un lente ocular
propiamente tal y un lente colector o de Campo. Entre ambas lentes hay discos perforados que
suprimen los rayos marginales (evitan aberraciones). La lente inferior o colectora de campo recibe la
imagen real dada por el objetivo, la refracta, y origina en el plano focal de la lente ocular la imagen
libre de aberraciones. La lente ocular propiamente tal, actúa como una lupa y forma una imagen
virtual y definitiva del objeto que en relación a la imagen real dada por el objetivo es mayor y
derecha. Por lo tanto, LA IMAGEN DEL MICROSCOPIO OPTICO ES MAYOR QUE EL OBJETO, VIRTUAL
E INVERTIDA.

Diversidad Celular

Todos los organismos unicelulares y pluricelulares, sin importar su origen, están constituidos por
células, las que se consideran como las unidades fundamentales de la vida. Sin embargo, aunque hay con
funciones básicas comunes, las células presentan diferencias tanto estructurales como funcionales, que
dependen del organismo del cual forman parte.
Existen variados tipos celulares. En una gota de agua de un estanque es probable encontrar varias
decenas de diferentes tipos de protistas, junto a una variedad aún más grande de procariontes. Nuestros
propios tejidos y órganos están compuestos por, al menos, doscientos tipos distintos de células somáticas.
Las plantas están compuestas por células de aspecto muy distinto a las de nuestro cuerpo, los insectos pueden
tener muchos tipos de células que no se encuentran ni en las plantas ni en los vertebrados. Existe, por lo
tanto, tal diversidad en la morfología celular que hace imposible pensar en una “célula tipo”. Sin embargo, a
nivel intracitoplasmático, existen diversas estructuras que están siempre presentes y que permiten elaborar
un plan celular básico.

Basándonos en la organización estructural, hay fundamentalmente dos tipos celulares (Tabla 4.A):

Células procariontes: Células que no poseen un núcleo delimitado por membrana, por lo que el material
nuclear se encuentra disperso en el protoplasma ocupando una porción más o menos central. Su
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

organización estructural es relativamente simple, no presentan compartimientos intracelulares limitados


por membranas. A este grupo pertenecen dos dominios taxonómicos ampliamente distribuidos: arqueas y
bacterias.

Aunque existen miles de especies de bacterias, morfológicamente presentan tres formas celulares:
elipsoidal o esférica (Cocos), cilíndrica o en forma de bastón (Bacilos) y en espiral o helicoidal (Espirilos).
Los cocos presentan modelos de agrupación en pares (diplococos), cadenas, racimos, tétradas, en cubos y
sin agrupación especial. Los bacilos se pueden
agrupar en cadena, en letras chinas, empalizada y sin agrupación especial. Los espirilos se presentan, en
general, como células independientes.

Células eucariontes: Células que poseen núcleo delimitado por membrana, también llamado núcleo
verdadero, estructura siempre presente en este tipo celular. El citoplasma está compartimentalizado por
membranas. El núcleo, que contiene el material genético, es el más evidente al microscopio óptico y, en
torno a él, se encuentra el citoplasma que presenta una multiplicidad de estructuras membranosas
denominadas organelos (por ejemplo, cualquier célula de mamífero, excepto el eritrocito maduro). Dentro
del grupo de células eucariontes se pueden encontrar las células de
tipo animal y vegetal, que difieren entre sí en cuanto a los organelos y estructuras que presentan.

Tabla 4.A- Algunas diferencias entre células procariontes y células eucariontes

CÉLULA PROCARIOTA CÉLULA EUCARIOTA


Posee pared celular de peptidoglucano. NO todas poseen pared celular. La célula vegetal tiene
pared de celulosa y las células fúngicas de quitina.
Núcleo ausente. El material genético se Núcleo presente: el material genético se encuentra
encuentra disperso en el citoplasma, ubicado en encerrado por la membrana nuclear o carioteca (en
la región denominada nucleoide. algunos casos, el núcleo se puede perder tras la
diferenciación celular).
El ADN se dispone en una sola cadena circular. El ADN se ordena en varios cromosomas lineales, cuyo
número varía según la especie.
No hay nucléolo. Uno o más nucléolos formados por ARN y proteínas
No hay organelos membranosos. Hay organelos membranosos, tales como mitocondrias,
lisosomas, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, en
células vegetales se encuentran los plastos (por ejemplo,
cloroplastos).

Las enzimas y pigmentos se encuentran en el Las enzimas y pigmentos se encuentran en el citosol, en la


citosol o en repliegues de la membrana membrana plasmática, o en organelos.
plasmática.
Se reproduce por fisión binaria. Se divide por mitosis. En la formación de los gametos
(células reproductoras) se da división por meiosis.
Su tamaño normalmente oscila entre 1 y 10 Su tamaño generalmente oscila entre 10 y 100
micrómetros. micrómetros. Algunos pueden llegar a ser visibles a simple
vista.

Un segundo criterio para estudiar la diversidad celular es el tamaño. Para un tipo celular determinado,
que ha alcanzado su completo desarrollo y diferenciación, es raro encontrar variaciones muy amplias de
tamaño. Además, el volumen de las células de un mismo linaje es constante e independiente del tamaño
del individuo. Por ejemplo, las células renales del caballo, la ballena o del ratón tienen un tamaño casi
siempre igual. La diferencia del volumen total del órgano se debe al número de unidades celulares que lo
forman.
El tamaño de las células se expresa en micrones o micrómetros (1 m = 1/1000 mm) y puede variar
desde algunos micrones (aprox. 7 m para el glóbulo rojo), hasta varios centímetros (como en el caso de los
ovocitos de algunas aves) (Fig. 4.B). El tamaño que alcanza una célula está en relación con la función que
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

dicha célula debe cumplir. Por ejemplo, el glóbulo rojo tiene un tamaño apropiado para desplazarse por
cilindros de diámetro muy pequeño (capilar sanguíneo). El ovocito de las aves alcanza un gran tamaño por la
cantidad de sustancias de reserva que ha debido acumular para cumplir su función.

Fig. 4.B Algunos ejemplos de tamaños celulares (extraído de Megías et al., 2017).

Un tercer criterio en el estudio de la diversidad celular es la forma (Fig. 4.c), la que por lo general está
determinada genéticamente. Al igual que el tamaño, la forma celular está relacionada con una función
específica que desempeña dicha célula, como también con la disposición de una célula con respecto a otra
(Tabla 3.B).
Desde un punto de vista didáctico, es posible clasificar las formas celulares en tres grandes categorías:

Forma variable: como Amebas y leucocitos.


Forma semejante a cuerpos geométricos:
- Esféricas: algunos unicelulares y la mayor parte de los gametos femeninos.
- Cúbicas: células de los túbulos renales.
- Prismáticas: células epiteliales de las vellosidades intestinales.
- Poliédricas: hepatocitos.
Forma asimilable a otras estructuras conocidas:
- Estrelladas: como el soma (cuerpo) de las neuronas motoras del asta anterior de la médula
espinal.
- Fusiformes: en forma de huso, como las células del tejido muscular liso.
- Aracniforme: células de la neuroglia

Figura 4.C- Diversas formas celulares. A) Neuronas de la corteza cerebral. B) Células musculares esqueléticas vistas longitudinalmente. C)
Células vegetales de una hoja. Se puede ver la diferencia entre las células parenquimáticas, grandes y alargadas, y las de la epidermis, en
la parte superior, pequeñas e irregulares. D) Distintos tipos celulares del tracto digestivo. Las células más rojizas de la parte superior son
epiteliales, las alargadas pálidas de abajo son músculo liso y las verdosas situadas entre ambas son células del tejido conectivo. Extraído
de Megías et al., 2017.
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

Actividades de preparación del Práctico 4

a) Recursos virtuales y lecturas:

• Analiza los videos disponibles en los siguientes links


Elaboración de preparados celulares https://www.youtube.com/watch?v=aHuhfpS8bSM

Partes y uso del microscopio https://www.youtube.com/watch?v=ujUf7_yxUbM

Diversidad celular https://www.youtube.com/watch?v=N4ZvhVXDNOg

Elaboración de frotis células epiteliales https://www.youtube.com/watch?v=lbaPF5GGAQ4

• Revisa la sección: “El Microscopio Óptico”. EN: Iwasa y Marshall 2020. Capítulo 18.

Actividades Práctico 4: LABORATORIO DE UTILIZACIÓN DEL MICROSCOPIO ÓPTICO Y DIVERSIDAD CELULAR

En este práctico analizarás características morfológicas de células eucariontes animales a través del
microscopio óptico y la visualización de muestras en fresco y fijadas.
En este práctico aprenderás el uso del microscopio óptico y la realización de bocetos científicos.
Forma un equipo de trabajo con el número de integrantes que indique tu docente. Recuerda seguir los
pasos y técnicas aprendidas en el práctico anterior para el manejo del microscopio.

I) Uso del microscopio óptico

Los integrantes de cada equipo deberán usar un microscopio cada uno siguiendo estrictamente los siguientes
pasos y ejecutándolos con el máximo cuidado:

1. Con una mano, toma firmemente el microscopio desde su columna o brazo (estativo), mientras que la
otra la colocas bajo la base (pie). Ahora puedes levantar el microscopio y depositarlo sobre el mesón de
trabajo. No arrastres el microscopio en el mesón, ya que la vibración descalibra el sistema óptico.

2. Retira la funda protectora con cuidado y limpia las lentes de oculares y objetivos con el material que te
entregue el docente.

3. En distintos Post-it (papel autoadhesivo), escribe el nombre de cada pieza del microscopio (Base, Ocular,
Cabezal, Columna, Platina, Condensador, Tornillo Macrométrico, Tornillo Micrométrico, Objetivo,
Revólver, Diafragma y Fuente de Luz). ¡¡¡Recuerda llevar tus propias etiquetas tipo Post-it al
laboratorio!!!

4. Identifica las distintas partes del microscopio, pegándole las etiquetas Post-it en la pieza respectiva.

5. Verifica que el interruptor de electricidad esté apagado y que el regulador de la intensidad de la luz esté
en el mínimo.

6. Acomoda el equipo en la “posición de trabajo inicial”


Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

• Conectar el equipo a la toma de corriente y enciende la luz de la ampolleta conservando la intensidad


en el mínimo.
• Ubica el objetivo de menor aumento (4X) en línea recta con el tubo. Para ello, gira el revólver.
• Sube la platina hasta el tope.
• Sube el condensador hasta el tope.
• Deja el diafragma abierto hasta la mitad, con esto podrás regular el paso de luz a la muestra.
• Aumenta la intensidad de la luz hasta la mitad de su potencia (sin mirar por los oculares).
• Siéntate cómodamente en tu estación de trabajo frente al instrumento. Cuerpo erguido y cabeza
inclinada sobre los oculares.
• Ajusta los oculares para que cada uno de tus ojos vea de forma independiente. Cuando esto se ejecuta de
forma exitosa, se observa un campo redondo y uniformemente iluminado.
• Mientras observas dicho campo, verifica que tus brazos están cómodamente apoyados en el mesón
dejando tus manos libres para mover los tornillos macro y micrométrico, y los que desplazan la platina.

MIENTRAS NO LOGRES ESTA POSICIÓN DE TRABAJO NO DEBES PROCEDER CON EL USO DEL MICROSCOPIO

II) Observación de células eucariontes animales:

1. Elaboración y visualización de células epiteliales de la cavidad bucal (tinción Azul de metileno)

a) Tome una muestra del epitelio bucal (por el lado interno de la mejilla), utilizando una tórula estéril.
b) Distribuya la muestra, con un solo movimiento y sin restregar, sobre un portaobjetos.
c) Tiña con azul de metileno y deposite sobre la muestra un cubreobjetos
d) Enfoque la preparación en el microscopio, con el aumento necesario.
e) Esquematice y describa lo observado, según: forma, agrupación, tamaño y estructuras observables en las
células.

2. Visualización de células eucariontes animales:


i. Células sanguíneas en frotis sanguíneo (Tinción MG)
ii. Células epiteliales de tráquea (seudoestratificado cilíndrico ciliado) o duodenal (cilíndrico simple
con microvellosidades) (tinción HE)
iii. Ovocitos en preparado fijado de ovario de rata/ratón (tinción HE)

a) Coloque la preparación asignada en la platina.


b) Enfoque la preparación con el aumento necesario.
c) Esquematice y describa lo observado, según: forma, tamaño y estructuras observables en las células.

***Indicaciones importantes para observar la muestra con los distintos objetivos:

• Comienza siempre la observación de las muestras en el aumento 4x.


• Siempre sigue un orden de menor a mayor aumento.
• Siempre debes conseguir la mejor imagen posible en uno, antes de pasar al siguiente.
• Para enfocar con los objetivos de 10X, 40X y 100X, debes manipular sólo el tornillo micrométrico (en esta
sesión ocuparás hasta el objetivo de 40X)
• Si no puedes enfocar bien con un objetivo, vuelve al objetivo de menor aumento y enfoca con él.
• El objetivo de 100X sólo se utiliza con aceite de inmersión. En este caso NO DEBES VOLVER AL DE 40X.
Prácticos de Biología Celular_DBIO1084

Boceto científico

A medida que vayas realizando las actividades prácticas, registra tus observaciones en un cuaderno borrador
(dibujos, colores, morfologías, estructuras visibles, conclusiones, etc.).

EN TU ESQUEMA ES MUY IMPORTANTE QUE SEAS FIEL A TU PERCEPCIÓN DEL TAMAÑO Y FORMA DE LAS
CÉLULAS.
RECUERDA INDICAR EL NOMBRE DE LA MUESTRA, LA TINCIÓN UTILIZADA Y ANOTAR EL AUMENTO TOTAL, YA
QUE SON DATOS IMPORTANTES PARA LA DESCRIPCIÓN DE MUESTRAS OBSERVADAS AL MICROSCOPIO.

INFORMACION ADICIONAL: UNIDADES DE MEDIDA MÁS USADAS EN MICROSCOPIA

1 centímetro (cm) equivale a: Por lo tanto:


10 milímetros (mm) 1mm = 1000 m
10.000 micrómetros (μm) 1 m = 1000 nm
10.000.000 nanómetros (nm)

¡IMPORTANTE!

SIEMPRE al terminar cada trabajo práctico usted debe guardar el microscopio limpio, en posición de descanso:
- Retira las preparaciones utilizadas, desde la platina.
- Verificar que el microscopio esté limpio
- Apagar la fuente luminosa del microscopio
- Colocar el objetivo de menor aumento en posición vertical.
- Baja totalmente la platina.
- Cubrir el instrumento con su funda y guardarlo en su lugar.

Bibliografía utilizada y para complementar

1. Alberts, B., Lewis, J., y Roberts K. (2011). Introducción a la biología celular. (5° ed.). Médica
Panamericana. Disponible en Proyecto Bibliografía Digitalizada.
2. Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., y Walter, P. (2010). Biología molecular de la
célula. (5° ed.). Ediciones Omega S.A. Disponible en Proyecto Bibliografía Digitalizada.
3. Audesirk, T., Audesirk, G., y Byers, B.E. (2017). Biología. La vida en la Tierra con fisiología. (10° ed.).
Prentice - Hall. Disponible en Proyecto Bibliografía Digitalizada.
4. Cooper, G., y Hausman, R.E. (2011). La célula (5° ed.). Marbán. Disponible en Proyecto Bibliografía
Digitalizada.
5. Iwasa, J., y Marshall, W. (2020). Karp. Biología Celular y molecular (8° ed.). McGraw Hill Interamericana.
Disponible como libro electrónico en Access Medicine.
6. Lodish, H., Berk, A., Matsudaira, P., Kaiser, C.A., y Krieger, M. (2016). Biología Celular y Molecular (7°
ed.). Médica Panamericana. Disponible en Colección alta demanda.

También podría gustarte