Está en la página 1de 27

Universidad Mayor

Escuela de Biotecnología
Facultad de Ciencia, Ingeniería y Tecnología

Laboratorio
Química Analítica
Semestre Otoño 2023

Dra. Simonet Torres

Dr. Manuel Ahumada


Instrucciones generales
El trabajo en el laboratorio requiere que los alumnos dominen el tema que se va a desarrollar en la
práctica. Los alumnos deben leer cuidadosamente todas las instrucciones antes de ingresar al
laboratorio y prepararse para el desarrollo de cada una de las experiencias. Esta actividad implica
conocer el fundamento teórico de los experimentos a realizar y una hipótesis que de cuenta del
resultado que se espera.

Sobre las clases de laboratorio debes saber:


Asistencia Puntualidad Presentación

Se exigirá́ asistencia del 100 %. Los alumnos que lleguen Cada alumno debe
Se podrá justificar la ausencia a atrasados a algún paso presentarse puntualmente
un solo laboratorio, práctico solo podrán hacer al laboratorio llevando:
presentando en escuela según ingreso al laboratorio una • Guía de laboratorio
procedimiento informado el vez terminado el control de individual.
correspondiente justificativo en entrada, y tendrán una nota • Delantal de mangas
un plazo máximo de 48 horas. 1,0 en tal evaluación. largas abotonado.
La ausencia a más de un Quienes lleguen después de • Gafas de seguridad.
laboratorio será causal de esta evaluación no podrán • Zapatos cerrados (NO
reprobación de la asignatura ingresar al laboratorio y zapatillas de lona).
(incumplimiento del 100 % de serán consignados como • Pantalón largo, de
asistencia). Quienes estén ausentes, no pudiendo preferencia jeans y sin
justificados podrán recuperar las entrar a otro grupo de hoyos (NO se acepta el
evaluaciones perdidas sin laboratorio posterior. uso de calzas para
realizar la recuperación del paso ingresar al laboratorio).
práctico.

¿Cómo se evalúa el laboratorio?


El laboratorio de Química Analítica pondera el 30 % de la nota final de la asignatura cuenta con
tres instancias de evaluación sumativas todas con una exigencia del 60%: La nota de laboratorio
se calcula (promedio controles * 0,5) + (promedio informes * 0,4) + (nota cuaderno * 0,1)

Controles Informes (Reporte) de laboratorio


El promedio de los controles de laboratorio Los informes de laboratorio ponderan el 40 % de
pondera el 50 % de la nota de laboratorio la nota de laboratorio.

Cuaderno de Laboratorio Pauta de cotejo y auto-coevalución final


El promedio de las revisiones del cuaderno de Nota de pauta de cotejo es grupal y se evaluará en
laboratorio pondera 10 % de laboratorio . cada práctico, coevaluación es una entrega final.
Las revisiones del cuaderno serán 2 al semestre Pauta de cotejo 10% de la nota final de informes
al azar, durante los laboratorios. Coevaluación final 10% de la nota final de
informes
Autor: Simonet Torres Gálvez
(Núcleo Química y Bioquímica)
¿Cómo se trabaja en el laboratorio?
En el laboratorio de Química analítica se trabajará en grupos, cada grupo será
formado por aproximadamente 10 integrantes, si no se tiene la cantidad
alumnos suficientes, se trabajará en grupos más pequeños. Cada integrante
cumplirá un rol, de modo de optimizar el trabajo y obtener los mejor
resultados:

Si el docente indica una cantidad diferente de alumnos debe ajustar la cantidad de persona por roles,
siempre priorizando mayor cantidad de personas en trabajo experimental.

Al finalizar las 5 actividades prácticas calendarizadas. TODOS los integrantes del grupo
deben por lo menos cumplir una vez con cada rol propuesto. Se puede ajustar la
cantidad de alumnos por rol, según la cantidad máxima de alumnos por grupo.

Autor: Simonet Torres Gálvez


(Núcleo Química y Bioquímica)
Distribución de los roles de laboratorio
Al conformar los grupos de trabajo, estos deben ser de 7-8 integrantes, solo en caso de
no existir más alumnos en el curso podrán ser menos integrantes o para que los grupos
sean homogéneos, se indicará la cantidad menor de integrantes.
La inscripción de los integrantes de cada grupo la deben realizar con el profesor el primer
día de laboratorio
Las funciones que deben cumplir durante cada actividad práctica son:

Encargado de grupo (1 alumno): Su función es coordinar el trabajo práctico del


laboratorio, para lo cual deberá:
•Asignar el resto de las funciones a cada integrante.
•Supervisar el esquema de trabajo práctico.
•Reasignar o tomar la función de un(os) integrante ausente(s) del grupo
•Supervisar el trabajo de cada integrante
•Recibir las co-evaluaciones de cada compañero y calcular el promedio para cada
integrante.
•Subir el informe a la plataforma web o entregarlo impreso al docente a cargo..
Secretario y Registro (1 alumnos): su función es recolectar la evidencia empírica de la
actividad realizada para ello deberán:
•Registrar datos.
•Tomar fotografías de evidencia de los datos y observaciones de cada práctica.
Limpieza y orden: Su función es mantener el orden del mesón de trabajo para lo cual
deberán:
•Buscar el material necesario para realizar la actividad práctica.
•Devolver el material utilizado una vez finalizada la actividad práctica.
•Delimitar áreas de trabajo experimental y de adquisición de datos.
Trabajo experimental: Su función es llevar a cabo la actividad práctica propuesta, para
ello deberán:
•Realizar empíricamente las actividades propuestas.
(5 alumnos)
Diseño experimental y cálculos (1 alumnos): Su función es confeccionar el cuaderno de
laboratorio de la actividad práctica, el cual deben entregar al inicio de cada práctico para
revisión de cada laboratorio, para ello deberán:
•Seguir las indicaciones de confección de cuaderno de laboratorio.
•Realizar un diagrama que esquematice las actividades realizadas de manera práctica.
•Realizar los cálculos, y o conclusiones de las actividades prácticas llevadas a cabo.
Autor: Simonet Torres Gálvez
(Núcleo Química y Bioquímica)
Confección del cuaderno de Laboratorio
La importancia el cuaderno de laboratorio es tener un registro valido de los experimentos que se
realizan en un proyecto, tesis, etc. La gran frase que identifica la esencia de un cuaderno de
laboratorio es:
“Si no está escrito, no se hizo”
El cuaderno de laboratorio de un científico debe contener un registro original, preciso y permanente
de sus actividades de investigación. Aprender a llevar un cuaderno de laboratorio, tanto escrito como
digital es el objetivo de este documento.
IMPORTANTE TODO DEBE ESTAR ESCRITO (si es en papel debe ser CON LÁPIZ PASTA O TINTA, NO ES
PERMITIDO UTILIZAR LÁPIZ GRAFITO O LAPICES QUE SE BORREN, NO ES PERMITIDO UTILIZAR
CORRECTOR EN SU CUADERNO DE LABORATORIO).
¿Qué debe CONTENER un cuaderno de laboratorio?
1. Debe el nombre, título del proyecto, asignatura, experimento. Si es un cuaderno de prácticas de
laboratorio de alguna asignatura, debe contener un listado de los prácticos a realizar, incluyendo
la fecha de inicio y la fecha de término de cada práctico y las páginas del cuaderno en que se
encuentra la información del práctico. Esto debe ser incluido como índice en hoja inicio.
2. Una hoja por cada experimento que incluya sección: Título del experimento ,fecha experimento,
Objetivo experimento, Metodología experimental como diagrama de flujo, cálculos necesarios
para la preparación de reactivos o soluciones que debe utilizar, resultados (en resultados debe ir
tabla datos a obtener laboratorio y tabla de datos que se obtienen con los cálculos respectivos,
obtención de gráficos, si corresponde. Sección de observaciones y registro de datos de observado
en el laboratorio o avance de los experimentos a medida que va realizando las experiencias. Si el
trabajo es grupal, debe haber un registro de al menos de cada integrante en el practico realizado.
Los detalles de cada experimento (hay que recordar que lo que parezca trivial o evidente en el
momento en que se realizó el experimento, más tarde puede ser de suma importancia
3. Las preguntas o ejercicios que se soliciten en la guía de laboratorio.

Referencia: para trabajo en planillas Excel para cálculos química analítica: Cap 2 Sección
Importancia Cuaderno de laboratorio 2I- Pag 50-52; Cap 3 Utilización hoja de cálculo en química
analítica. Inicia Pag 53- Completa Skoog, Douglas A.; 2010; Fundamentos de Química Analítica; 8ª.
ed.; México D.F.; México; Cengage Learning

Autor: Simonet Torres Gálvez


(Núcleo Química y Bioquímica)
Confección del cuaderno de Laboratorio

El cuaderno de laboratorio es un registro de trabajo realizado en el laboratorio, debe ser ordenado y


limpio. Los datos deben ser registrados inmediatamente fueron obtenidos, no tomar datos en hojas
sueltas. Existe ventaja en el ahorro de tiempo al no tener que volver a rescribir u ordenar los datos
obtenidos.

▪ Formato del cuaderno de laboratorio:


1. Titulo de práctico a realizar
2. Breve enunciado (resumen) sobre la técnica analítica y sus principios básicos.
3. Objetivos del experimento a realizar (Debe deducirlos el grupo de trabajo)
4. Esquema del procedimiento experimental (diagrama de flujo)
5. Sección de resultados con tablas necesarias para registrar los datos y una vez obtenido ellos
datos, la tabla respectiva con los datos obtenidos experimentalmente.
6. Sección de cálculos con todos los cálculos previos al laboratorio (determinar masa o volumen
para preparar soluciones, etc)
7. Ecuaciones químicas involucradas en el práctico (si las hubiera)
8. Resumen de las observaciones de la actividad realizada y como puede influir en la validez de los
resultados.

¿Cómo se lleva un cuaderno de laboratorio?

1. Se usa solamente lápiz tinta (pasta) para registrar los datos, tablas y registros de su cuaderno
2. Registrar cada entrada de datos con un título y unidades correspondientes.
3. Registrar fecha de inicio en la primera página de registro de ese práctico.
4. Rotular fecha de inicio y de término
5. Numerar las hojas, las hojas no se pueden arrancar, ni borrar.
6. Las hojas sin uso de marcan con línea de lado a lado.
7. Los datos erróneos deben ser tachados con línea recta o una cruz.

El cuaderno de laboratorio de evaluara con una pauta de cotejo que ha sido entregada por el
docente a cargo de la asignatura.

Autor: Simonet Torres Gálvez


(Núcleo Química y Bioquímica)
OJO con esto

ANTES DE INGRESAR A CUALQUIER LABORATORIO, ES NECESARIO CONOCER Y


APLICAR LAS SIGUIENTES NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD

• Conozca y practique las normas mínimas de seguridad.


• Frente a cualquier accidente, por mínimo que este sea, informe de inmediato al profesor.
• Lea con calma las instrucciones para el desarrollo del trabajo práctico y no se distraiga durante el desarrollo
de éste.
• Se prohíbe el uso del celular en el laboratorio.
• Use el delantal siempre abotonado.
• Tenga cuidado con la barba, pelo largo suelto, ya que puede enredarse fácilmente, inflamarse o absorber
sustancias químicas peligrosas.
• Se prohíbe beber, comer y fumar durante el desarrollo del práctico.
• No lleve sus manos a la boca durante el desarrollo de un práctico.
• No pruebe el sabor de ninguna sustancia o solución química.
• No succione un reactivo con la boca usando la pipeta, siempre utilice una propipeta.
• No huela directamente los reactivos.
• Lea siempre la etiqueta del reactivo antes de usarlo.
• Etiquete siempre los reactivos y el material que esté utilizando en el práctico.
• Mantenga limpio su lugar de trabajo.
• Mantenga siempre las sustancias químicas tapadas.
• Los líquidos inflamables y tóxicos deben ser utilizados siempre bajo campana.
• No encienda mecheros de gas cerca de frascos o recipientes que contengan sustancias inflamables.
• Jamás caliente material de vidrio graduadamente directamente a la llama del mechero utilice la estufa para
secar.
• Cuando caliente alguna sustancia en un tubo de ensayo, tómelo con una pinza adecuada y dirija su extremo
abierto (boca del tubo de ensayo) hacia un lugar, lejos de usted y de otras personas, donde eventuales
salpicaduras no puedan producir daño a nadie.
• Los desechos químicos nocivos para el medio ambiente, los debe eliminar donde le indique el profesor.
• Diluya o neutralice las sustancias químicas, que le indique el profesor, antes de botarlas al resumidero.
• No bote reactivos sólidos al resumidero, envuélvalos en un papel y elimínelos en el basurero.
• Si se derrama algún reactivo sobre la piel, lave inmediatamente con abundante agua e informe a su profesor
lo ocurrido.
• Todo material de vidrio cortopunzante o quebrado lo debe eliminar donde le indique el profesor.

Autor: Simonet Torres Gálvez


(Núcleo Química y Bioquímica)
Para considerar en la preparación de su laboratorio y en la
preparación de su informe de laboratorio

Evidencia Reporte Discusión de


cuaderno de (Informe) de los resultados
laboratorio laboratorio
Revisar pauta de cotejo de
evaluación e instrucciones de Confeccione un reporte Incluye en tu reporte una
preparación de cuaderno escrito para cada práctico, de discusión y conclusión de los
Titulo del práctico acuerdo al formato resultados obtenidos
Fecha de realización del entregado por el docente, contextualizando la materia
práctico donde determine lo vista en cátedra con los
Objetivo del práctico solicitado en cada práctico, resultados, considerar
Procedimiento experimental tomando en cuenta los errores de precisión o
esquematizado como un objetivos planteados. Con los exactitud, según
diagrama de flujo. datos obtenidos por los corresponda.
Cálculos previos al práctico distintos grupos de trabajo Contextualiza el experimento
necesarios para la realización del laboratorio, realice un en posible utilidad en
de este mismo, según tratamiento estadístico de biotecnología con ejemplo
corresponda. los resultados (media, breves y concretos.
Previo al práctico: Tablas desviación estándar y Revisa bibliografía y
donde anotaras los desviación respecto de la manuscritos científicos
resultados obtenidos. media, sesgo cuando relacionados con tema,
Después del práctico: Tabla corresponda) según lo cuando corresponda.
con resultados obtenidos solicitado en cada práctico.
tanto de tu grupo como de
los distintos grupos de tu
sección y registro de
observaciones de la parte
empírica realizada (pueden
ser fotografías, tablas,
gráficos, etc.

Autor: Simonet Torres Gálvez (Núcleo


Química y Bioquímica)
PRÁCTICO N° 1

USO DE CÁLCULOS ESTÁDISTICOS EN LA


CALIBRACIÓN DE MATERIAL
VOLUMÉTRICO, DETERMINACIÓN DE
HUMEDAD Y CENIZA

Introducción
El agua es parte constitutiva de todas las células de tejidos de
Objetivos animales y plantas, como así también de los cristales de muchos
minerales. Todos los alimentos, cualquiera que sea el método de
Plantea tu mismo los objetivos
industrialización a que hayan sido sometidos, contienen agua en
del práctico una vez que leas la
guía y procedimiento
mayor o menor proporción. Las cifras de contenido en agua varían
experimental. entre un 60 y 95% en los alimentos naturales. El agua puede
decirse que existe en dos formas generales: "agua libre" y "agua
ligada". El agua libre o absorbida, que es la forma predominante,
“Oigo y olvido. se libera con gran facilidad y es estimada en la mayor parte de los
Veo y recuerdo. métodos usados para el cálculo del contenido en agua. El agua
ligada se halla combinada o absorbida, se encuentra en los
Hago y comprendo.”
alimentos como agua de cristalización (en los hidratos) o ligadas a
Confucio las proteínas. Estas formas requieren para su eliminación en forma
de vapor un calentamiento de distinta intensidad. Parte de la
Conceptos clave misma permanece ligada al alimento incluso a temperatura que lo
carboniza. La determinación de humedad puede ser el análisis más
• Agua importante llevado a cabo en un producto alimentario y, sin
• Humedad embargo, puede ser el análisis del que es más difícil obtener
• Ceniza resultados exactos y precisos. La materia seca que permanece en
• Sales minerales el alimento posterior a la remoción del agua se conoce como
• Materia orgánica sólidos totales o materia seca. Los métodos pueden ser
• Calcinación clasificados como:
• Precisión
• Exactitud

Autor: Simonet Torres Gálvez


(Núcleo Química y Bioquímica)
El agua, un elemento esencial para la vida, es por sí sola un factor
determinante para la conservación y seguridad del alimento. Todos los
microorganismos (bacterias, levaduras, mohos) requieren de la
humedad para crecer y su crecimiento es máximo cuando disponen de
agua suficiente. El ataque de los microorganismos es la principal causa
de deterioro de un alimento y su crecimiento está directamente ligado
con la cantidad de agua que posee el alimento.

La pérdida de humedad superficial de un alimento causará la difusión


del agua desde el interior hacia su superficie y esto hace que la
humedad tienda a ser uniforme en todo el alimento. Por lo que, la
falta de humedad disponible en la superficie del alimento es un factor
de conservación del alimento y por el contrario, si hay abundancia de
humedad superficial disponible se favorece la alteración microbiana
del alimento y la difusión de los microorganismos.

La determinación de humedad puede ser el análisis más importante Imagen 1: Tipos de agua en los
llevado a cabo en un producto alimentario y, sin embargo, puede ser el alimentos.
análisis del que es más difícil obtener resultados exactos y precisos. En
la mayoría de las industrias de alimentación, la determinación de
humedad suele ser un análisis de rutina. En algunos alimentos (por
ejemplo; mantequillas, margarinas, quesos y leches), los niveles
máximos están normados y deben señalarse dentro de las
especificaciones comerciales. Esto se debe principalmente a que el
OJO con esto
agua en exceso favorece el desarrollo de microorganismos,
Los cálculos de laboratorio de
disminuyendo la calidad y durabilidad del producto; la cantidad de
muestras higroscópicas muchas
agua se relaciona directamente con la textura de los alimentos, veces requieren que se necesite
afectando la propiedad organoléptica del producto (conjunto de expresar en resultado en masa
descripciones de las características físicas que tiene un alimento, como seca. Para eso se debe calcular el
por ejemplo su sabor, textura, olor, color). Todas estas sensaciones % de humedad de la muestra.
producen al comer una sensación agradable o desagradable, por
ejemplo, el contenido de agua en los vegetales (> 80%), proporciona la
tensión, firmeza y turgencia del producto, y con ello, la aceptación por
parte del consumidor.

Los datos sobre contenido de humedad se utilizan para expresar los


resultados de otras determinaciones analíticas en una base uniforme
(por ejemplo, con base en la materia seca o peso seco).

La materia seca que permanece en el alimento posterior a la remoción


del agua se conoce como sólidos totales.

Imagen extraída desde sitio web: http://leales97.blogspot.com/2017/02/tiposde-agua-en-los-alimentos.html


DETERMINACIÓN DE HUMEDAD

Hay muchos métodos para la determinación del contenido de humedad de los alimentos, variando en su
complicación de acuerdo a los tres tipos de agua y a menudo hay una correlación pobre entre los resultados
obtenidos. Sin embargo, la generalidad de los métodos da resultados reproducibles, si las instrucciones
empíricas se siguen con fidelidad y pueden ser satisfactorios para uso práctico. Los métodos pueden ser
clasificados como:

A. MÉTODO POR SECADO


Estos incluyen las mediciones de la pérdida de peso debida a la evaporación de agua a la temperatura de
ebullición o cerca de ella. Aunque tales métodos son usados frecuentemente debido a que dan resultados
exactos cuando se consideran sobre una base relativa, hay que tener en mente que el resultado obtenido
puede no ser una medición verdadera del contenido de agua de la muestra. Por ejemplo, los aceites volátiles
pueden perderse a temperatura de secado como 100° C. En algunos alimentos (por ejemplo, cereales)
solamente una parte del agua que contienen se pierde a esta temperatura, el resto (agua combinada o
adsorbida) es difícil de eliminar y parece estar asociada a las proteínas presentes. La proporción de agua libre
perdida aumenta al elevar la temperatura, por lo que es importante comparar únicamente los resultados
obtenidos cuando se usan las mismas condiciones de secado. Además, si es posible que se efectúe alguna
descomposición, como sucede en los alimentos que tienen una proporción elevada de azúcares, es
aconsejable usar una temperatura de secado más baja, por ejemplo, 70° C y aplicar vacío.

B. MÉTODO POR DESTILACIÓN


Estos métodos incluyen la destilación del producto alimenticio con un disolvente inmiscible que tiene un
elevado punto de ebullición y una densidad menor que la del agua, por ejemplo, tolueno, heptano y xileno. El
agua que se destila cae debajo del disolvente condensado en un recipiente graduado, en el cual se puede
medir el volumen de la fase acuosa. Se debe empujar dentro del condensador un largo alambre, hasta cerca
del tubo de salida que facilite el escurrimiento de cualquier cantidad de agua que pueda destilar hasta el tubo
graduado. Aunque los resultados bajos son comunes en el método de destilación, éste tiene la ventaja que
una vez que se ha montado el aparato necesita poca atención y que cualquier aceite volátil que destile, no
son medidos, dado que quedan atrapados en el disolvente inmiscible.

C. MÉTODO QUÍMICO
Entre las distintas técnicas existentes para determinar la humedad, es el método de Karl Fischer, el cual es
uno de los más importantes debido a que entrega resultados en forma rápida, confiables y exactos. Este
método es recomendado para alimentos de baja humedad y/o alto contenido de azúcar o proteínas. Se basa
en la reacción de reducción de yodo (I2) por dióxido de azufre (SO2) en presencia de agua. Aunque el punto
final de la titulación se puede detectar en forma visual, la mayoría de los analistas usan instrumentos
electrométricos comercialmente disponibles.
D. MÉTODOS INSTRUMENTALES
Se han aplicado una amplia diversidad de métodos instrumentales basados
en principios físicos o fisicoquímicos, para la determinación de la humedad.
Muchos de ellos han sido desarrollados para obtener resultados rápidos de
un número elevado de muestras del mismo tipo, por ejemplo, en las
comprobaciones que el control de calidad requiere en la línea de producción
de alimentos elaborados. Originalmente se utilizaron instrumentos basados
en la resistencia eléctrica, la frecuencia y las propiedades dieléctricas; otros
más recientes incluyen la RMN (Hester y Quine, 1976), la reflactancia al
infrarrojo cercano (Williams, 1975) y microondas (Okabe,Huang y Okamura,
1973). Otras técnicas instrumentales han incluido GLC (Reineccius y Addis,
1973), GCS (Khayat, 1974), refractometría (Addis y Chudgar, 1973) e
hidrometría. También es útil el análisis térmico gravimétrico (1974) dado
que da información sobre los tipos de agua que están presentes.

La técnica que se utilizará en este laboratorio será el “Método de Secado al


Horno con circulación de aire”. El método es aplicable a alimentos sólidos,
líquidos o pastosos no susceptibles a degradación al ser sometidos a
temperaturas en un horno de secado con circulación de aire (imagen 2) y
temperatura regulable capaz de mantenerse en 110° ± 5 ºC. Este método es
inadecuado para productos ricos en sustancias volátiles distintas del agua.

El método se basa en la determinación gravimétrica de la pérdida de masa,


para lo cual se somete la muestra de alimento a calentamiento en estufa a
presión normal a una temperatura determinada (generalmente 105ºC), Imagen 2: Horno de
hasta alcanzar peso constante. En este método la pérdida de peso de la secado con circulación de
muestra se utiliza para calcular el contenido de humedad de la misma. El aire.
tiempo requerido para el análisis puede ser de unos cuantos minutos hasta
más de 24 horas.

Con los resultados experimentales obtenidos se puede determinar la


cantidad de humedad con la siguiente ecuación:

gramos de agua
x 100
% Humedad =
gramos de muestra

% materia = 100 - % humedad

Imagen extraída desde sitio web: http://www.controltecnica.com/bio/equipos-basicos-de-laboratorio/incubadores-estufas-y-


hornos/estufas-de-secado-2/estufas-de-secado-serie-slw-conveccion-forzada/
DETERMINACIÓN DE CENIZAS
La determinación de cenizas es referida como el análisis de residuos inorgánicos que quedan después de
la ignición u oxidación completa de la materia orgánica de un alimento. Es esencial el conocimiento básico de
las características de varios métodos para analizar cenizas así como el equipo para llevarlo a cabo para
garantizar resultados confiables. Las cenizas permanecen como residuo luego de la calcinación de la materia
orgánica del alimento. La calcinación (imagen 3) debe efectuarse a una temperatura adecuada, que sea lo
suficientemente alta como para que la materia orgánica se destruya totalmente, pero tenemos que observar
que la temperatura no sea excesiva para evitar que los compuestos inorgánicos sufran alteración (fusión,
descomposición, volatilización o cambio de estructura).

Existen tres tipos de análisis de cenizas: OJO con esto


➢ Cenizas en seco para la mayoría de las muestras de
alimentos. La calcinación se puede efectuar
➢ Cenizas húmedas (por oxidación) para muestras con directamente sobre un mechero,
alto contenido de grasa (carnes y productos cárnicos) recordando que la muestra se coloca
como método de preparación de la muestra para en un crisol el cual debe estar
sostenido sobre un triángulo de
análisis elemental.
porcelana. También se puede llevar a
➢ Análisis simple de cenizas de plasma en seco a baja cabo directamente en la mufla u
temperatura para la preparación de muestras cuando se horno eléctrico.
llevan a cabo análisis de volátiles elementales.

La técnica que se utilizará en esta sesión de laboratorio será la


de cenizas en seco, la cual consiste en quemar la muestra al
aire y posteriormente en una mufla para eliminar todo el
material orgánico. La ceniza remanente es el residuo
inorgánico y la medición de la ceniza total es útil en el análisis
de alimentos, ya que se pueden determinar diversos
minerales contenidos en la muestra. Al incinerar un alimento,
las sales metálicas de los ácidos orgánicos se convierten en
óxidos o carbonatos, o bien, reaccionan durante la
incineración para formar fosfatos, sulfatos o haluros.

Algunos errores y dificultades involucrados en la


determinación de las cenizas en seco son: la pérdida de ceniza
debido a la intensidad con que arde la flama en el momento
de quemar la muestra al aire y el cambio gradual en las sales
minerales con el calor, como el cambio de carbonatos a
óxidos; adhesión de las muestras con un contenido alto de Imagen 3: Ejemplo de una calcinación.
azúcares, lo cual puede ocasionar pérdida de la muestra y
fusión del carbón a partes no oxidadas atrapadas de la
muestra. Autor: Simonet Torres Gálvez (Núcleo
Química y Bioquímica)
Imagen extraída del sitio web: https://laboiqzamora.wordpress.com/secado/
El control de la temperatura es un factor importante que debe ser considerado. La temperatura debe ser
lo suficientemente alta para que todo el material orgánico sea oxidado hasta CO2, generalmente esto se
alcanza entre 500 y 550°C. A temperaturas más elevadas, algunos elementos como el azufre y haluros
pueden volatilizarse durante el proceso. Por ejemplo, en los vegetales donde predominan los derivados
del potasio, el carbonato de potasio se volatiliza apreciablemente a 700°C y se pierde casi por completo a
900°C. Para llevar a cabo estos procedimiento experimentales se requiere de un equipamiento adecuado,
que logre alcanzar altas temperaturas, éste se conoce como mufla (imagen 4).
Con los resultados experimentales obtenidos se puede
determinar la cantidad de cenizas con la siguiente
ecuación: OJO con esto
Es importante conocer las
Masa de cenizas
propiedades físicas de la sustancia
% Cenizas en base húmeda = x 100
sometida a calcinación para evitar
Masa de muestra húmeda
fundirla o descomponerla por
exceso de calor.
Masa de cenizas
% Cenizas en base seca = x 100
Masa de muestra seca

Como las cenizas permanecen como residuo luego


de la calcinación de la materia orgánica del alimento,
podemos determinar el contenido de Materia Orgánica a
partir de la siguiente ecuación:

% Materia Orgánica = 100 - % Cenizas

Imagen 4: Mufla.

OJO con esto


El desecador, se utiliza para eliminar pequeñas cantidades de
humedad, éste también sirve para guardar sustancia ya secas
o calcinadas, y también para enfriarlas.

Imagen 5: Desecadora
Autor: Simonet Torres Gálvez (Núcleo
Química y Bioquímica)
Imágenes extraída desde los sitios webs: https://laboiqzamora.wordpress.com/secado/// http://www.baltalab.com/desecador-de-
vidrio-para-vacio/
Calibración de Material Volumétrico
Pipeta Graduada
En el análisis analítico existen ocasiones donde es necesario conocer
con exactitud los volúmenes de reactivos o muestras analizadas, se Matraz aforado
necesita conocer volúmenes exactos. En otras ocasiones se
necesitará medir volúmenes aproximados, mediciones gruesas. Es
importante considerar, que sólo algunos volúmenes deben ser
medidos con exactitud, los volúmenes que se utilizan en cálculos
Probeta
cuantitativos.
El analista o investigador debe reconocer cuando es requerido un
material volumétrico de mayor exactitud que otro, y de mayor
calidad que otro. Por ejemplo, si desea preparar una solución de
ácido clorhídrico (HCl) 0,1 N a partir de un ácido concentrado
comercial, para posteriormente utilizarlo en una titulación. No Pipeta Volumétrica
puede preparar una solución de HCl de concentración exactamente
conocida, debido a que la concentración del ácido clorhídrico
comercial es aproximada. Entonces, en ese caso usted puede medir
el volumen de ácido concentrado con menor exactitud, ya que el
ácido 0,1 N preparado debe ser estandarizado con un patrón
primario. Utilizando este mismo ejemplo, cuando deba estandarizar
la solución de HCl 0,1 N, en este proceso debe utilizar materiales
volumétricos con mayor exactitud y de mejor calidad.
Bureta
El material de vidrio volumétrico se debe calibrar al medir la masa
de un líquido de densidad y temperatura que este contenido dentro
del material volumétrico o se entrega con él.
Generalmente, el material volumétrico se calibra a 5 cifras
significativas, esta es la precisión máxima con que se puede calibrar
el equipo. Imagen 6: Material Volumétrico de
El material volumétrico utilizado en experimentos donde se necesita uso común
alta precisión debe estar calibrados para correcto uso, y corrección
del volumen medido. El Instituto Nacional de Normas y Tecnología
(NIST) ha descrito que el material volumétrico tiene cierta tolerancia
o errores absolutos para los diferentes tipos de materiales
volumétricos. La mayoría del material volumétrico está categorizado
en material Tipo “A” y tipo “B”. Un material volumétrico tipo “A” es
suficiente para la mayor parte de los análisis en química analítica y
análisis Instrumental. Usted puede calibrar los materiales
volumétricos (Fig 6) en el laboratorio y definir que material
volumétrico de los más comunes tienen menor error asociado a la
medida de volumen.
Práctico 1. Parte I
Experiencia I.A. Determinación de humedad

a) Masar en balanza analítica, con la mayor exactitud, Materiales y reactivos


una placa petri
b) Masar 0,5 g de muestra de leche en polvo, con la • 1 gramo (g) de leche en
mayor exactitud, en la placa petri. polvo
c) Llevar la placa petri a una estufa de secado a • 1 placa Petri
105ºC, durante 60 minutos. • Una balanza analítica
d) Transcurrido el tiempo, retirar de la estufa, enfriar • Estufa de secado
a temperatura ambiente por aproximadamente 5 • Guantes
minutos y masar. • Crisol de porcelana
e) Volver a colocar en la estufa por 45 minutos. • Mufla
f) Transcurrido el tiempo, retirar y volver a masar. • Pinzas para crisol
g) Repetir el paso e) y f) hasta obtener una medida de • desecadora
masa constante.

Experiencia I.B. Preparación del crisol

Materiales y reactivos
a) Llevar el crisol a una mufla a 500ºC, durante 30
minutos. • Crisol
b) Retirar el crisol de la mufla y colocarlo en una • Mufla
desecadora por 5 minutos, luego pesar en balanza • Pinzas para crisol
analítica. • Desecador
c) Repetir los pasos a), b) hasta obtener una medida de
masa constante o máximo 5 mediciones.

Utilice guantes de protección para


el calor. No tomar crisol con los
dedos

OJO con esto

CONFECCIONE UNA TABLA o varias (según


corresponda) en su cuaderno de laboratorio DONDE
REGISTRE TODOS LOS DATOS
Instrucciones de las guías son directas y cortas, el
alumno debe ser capaz de confeccionar sus tablas y
anotas sus datos de laboratorio
Práctico 1: Parte II
Experiencia II.A: Determinación de ceniza

La muestra a determinar se somete previamente a la llama


del mechero, hasta que cesen los vapores y
posteriormente es incinerada en un horno mufla (500- Materiales y reactivos
550°C), hasta obtener cenizas blancas y peso constante. • Muestra de leche
• Mufla
• Espátula
a) Masar 1,5 g de muestra de leche en polvo, con la
• Crisol
mayor exactitud, en el crisol preparado la clase • Triángulo de
anterior. porcelana
b) Hacer combustión en mechero Bunsen (bajo campana), • Mechero bunsen
hasta que cese la producción de gases. • Trípode
c) Llevar el crisol a una mufla a 500ºC, durante 60 • Pinzas para crisol
minutos. • Guante de asbesto
d) Retirar el crisol de la mufla y colocarlo en una • Balanza analítica
desecadora por 5 minutos, luego pesar en balanza
analítica.
e) Llevar el crisol nuevamente a la mufla a 500ºC, durante
30 minutos. OJO con esto
f) Retirar el crisol de la mufla y colocarlo en una
Material de laboratorio
desecadora por 5 minutos, luego pesar en balanza
Para la determinación de
analítica. ceniza el material más
g) Repetir el paso e) y f) hasta obtener una medida de adecuado para utilizar es
masa constante. crisol de porcelana este
material permite mantener
una masa –dentro de los
limites del error
Utilice guantes de protección para experimenta- constante al
el calor. No tomar crisol con los momento de obtener un
dedos precipitado en una forma
adecuada de ser pesada.
Precaución en el proceso
OJO con esto analítico es no tomar con
dedos y alterar la medida
CONFECCIONE UNA TABLA o varias (según con grasa de las manos.
corresponda) en su cuaderno de laboratorio DONDE
REGISTRE TODOS LOS DATOS Existen crisoles de aluminio
Instrucciones de las guías son directas y cortas, el y platino también que son
alumno debe ser capaz de confeccionar sus tablas y de alto costo, por eso el más
anotas sus datos de laboratorio accesible y popular es el de
porcelana

Autor: Simonet Torres Gálvez


(Núcleo Química y Bioquímica)
Práctico 1. Parte I
Experiencia I.C Calibración de material volumétrico
Se realizará la calibración del material volumétrico:
bureta; pipeta graduada; pipeta volumétrica; probeta; Materiales y reactivos
matraz aforado, el docente a cargo le indicará 2 de • Balanza analítica
material volumétrico al que debe realizar la • Vaso precipitado 100
calibración. Se deben calibrar 4 materiales mL
volumétricos, de ellos, a cada grupo le tocaran 2 • Bureta
materiales indicados por el docente. • Pipeta graduada
• Matraz aforado
Preparación del equipo • Pipeta volumétrica
• Matraz aforado 10 mL
• Matraz erlenmeyer

Limpieza del material volumétrico (Bureta, pipeta


graduada, pipeta volumétrica, matraz aforado): OJO con esto

Compruebe que el material volumétrico a utilizar está


limpio, lavando con agua destilada y dejando escurrir CONFECCIONE UNA TABLA o
por la pared de vidrio. Si el material de vidrio esta varias (según corresponda) en
limpio, se crea una película de agua que fluye a través su cuaderno de laboratorio
de la pared. Si es necesario, debe lavar con DONDE REGISTRE TODOS LOS
DATOS
detergente, y enjuagar varias veces con agua de la
Instrucciones de las guías son
llave y luego agua destilada. directas y cortas, el alumno debe
Deje al ambiente un vaso precipitado con agua con 50 ser capaz de confeccionar sus
mL de agua destilada, para ir registrando la tablas y anotas sus datos de
temperatura de agua destilada equilibrada en el laboratorio
laboratorio. Realicé un tratamiento
estadístico de los resultados
Calibración de bureta: (media, desviación estándar y
1. Revise que la llave de la bureta este bien lubricada desviación respecto de la media,
y limpia. Deje la llave en la posición de cerrado. sesgo cuando corresponda).
2. Llena la bureta con agua destilada que este
equilibrada su temperatura y asegúrese que no
exista burbujas de aire atrapadas en la punta de la
bureta, ponga la bureta en la pinza para buretas y
ajuste la altura para su comodidad.
3. Ajuste el menisco de la bureta a 0,00 mL, para
comenzar las medidas, espere aproximadamente 1
min para que escurra correctamente y se ajuste el
menisco. Con la punta de la bureta toque la pared
del vaso precipitado para eliminar cualquier gota.
.
Práctico 1. Parte I
Experiencia I.C Calibración de material volumétrico
Calibración de bureta:

4. Mase un matraz Erlenmeyer limpio y seco con tapón incluido, para verter el volumen de
agua desde la bureta.
5. Revise la medida de la bureta, recuerde medir la bureta con una exactitud de 0,01 mL, sea
cuidadoso para no comente errores de paralelaje
6. Transfiera 5mL de agua destilada desde la bureta al matraz Erlenmeyer, recuerde tocar con la
punta de la bureta el borde del matraz aforado para evitar perdidas por salpicadura. Tape el
matraz con tapón de goma y mase el matraz en balanza analítica con exactitud del
miligramo, registre la masa en su cuaderno.
7. Repita el procedimiento en 5, con 5 mL más de agua destilada y vuelva a pesar. Continue
hasta completar 50 mL.
8. 7. Recuerde registrar la temperatura de agua destilada equilibrada al ambiente, para hacer
las correcciones de volumen. Tendrá un registro de 5,10,15 …50 mL de agua destilada reste
ella masa del matraz vacio tapado a cada una de las mediciones de masa que obtuvo, para
tener un registro de volumen de agua destilada a 5, 10, 15, …50 mL y sus respectivas masas.
Utilizando la temperatura correspondiente, realice la corrección de volumen según la
siguiente tabla.
Tabla 1. Volumen ocupado por 1,0000 de agua destilada pesado en el aire contra, pero de acero
inoxidable (se ha aplicado las correcciones por flotabilidad y cambios en el volumen de
contenedor.
Volumen (mL) Volumen (mL)
Temperatura, Va T Corregido Temperatura, T Va T Corregido a
T (ºC) a 20ºC (ºC) 20ºC
10 1,0013 1,0016 21 1,0030 1,0030
11 1,0014 1,0016 22 1,0033 1,0032
12 1,0015 1,0017 23 1,0035 1,0034
13 1,0016 1,0018 24 1,0037 1,0036
14 1,0018 1,0019 25 1,0040 1,0037
15 1,0019 1,0020 26 1,0043 1,0041
16 1,0021 1,0022 27 1,0045 1,0043
17 1,0022 1,0023 28 1,0048 1,0046
18 1,0024 1,0025 29 1,0051 1,0048
9 1,0026 1,0026 30 1,0054 1,0052
20 1,0028 1,0028
Práctico 1. Parte II
Experiencia II.B Calibración de material volumétrico

Calibración de pipeta graduada y pipeta volumétrica Materiales y reactivos


Pipeteo: • Balanza analítica
1. Práctica el llenado de la pipeta utilizando una • Vaso precipitado 100
propipeta. Repite varias veces hasta que no tengas mL
errores de paralelaje. Recuerda que la pipeta para • Bureta
cargar y descargar el líquido debe estar en posición • Pipeta graduada
horizontal. • Matraz aforado
2. Mase un matraz Erlenmeyer limpio y seco con tapón • Matraz Erlenmeyer
incluido, para verter el volumen de agua desde la
bureta.
3. Transfiera 5mL de agua destilada desde la pipeta al matraz
Erlenmeyer, recuerde tocar con la punta de la pipeta el
borde del matraz aforado para evitar perdidas por
salpicadura. Tape el matraz con tapón de goma y mase el
matraz en balanza analítica con exactitud del miligramo,
registre la masa en su cuaderno.
4. Repita el procedimiento en 3, con 5 mL más de agua
destilada y vuelva a pesar. Continue hasta completar 50 mL. Evidencia
5. Recuerde registrar la temperatura de agua destilada cuaderno de
equilibrada al ambiente, para hacer las correcciones de laboratorio
volumen. Tendrá un registro de 5,10,15 …50 mL de agua
Deje un registro de los
destilada reste ca da masa registrada la masa del matraz
resultados obtenidos en su
vacío tapado a cada una de las mediciones de masa que
cuaderno de laboratorio, los
obtuvo, para tener un registro de volumen de agua
cálculos de este experimento
destilada a 5, 10, 15, …50 mL y sus respectivas masas.
deben realizarlo en Excel,
Utilizando la temperatura correspondiente, realice la puede imprimir la hoja de
corrección de volumen según la siguiente tabla 1. Excel y pegarla en su
cuaderno.
Calibración de un matraz aforado

Pese el matraz limpio y seco con una precisión en la escala de


miligramos. Llene el matraz hasta la marca equilibrada con
agua y pese nuevamente. Con la ayuda de la tabla 6, calcule el
volumen contenido. Repita el procedimiento 10 veces.

Calibración de una probeta o de la pipeta volumétrica


Siga el ejemplo de la calibración de la bureta o de la pipeta
graduada con volúmenes definidos hasta completar 50 mL,
repita el procedimiento 2 veces para obtener 10 medidas.
Para considerar en la preparación de su laboratorio y en la
preparación de su informe de laboratorio

Evidencia Reporte Discusión de


cuaderno de (Informe) de los resultados
laboratorio laboratorio
Titulo del práctico
Fecha de realización del Confeccione un reporte Incluye en tu reporte una
práctico escrito, de acuerdo al discusión y conclusión de los
Objetivo del práctico formato entregado por el resultados obtenidos
Procedimiento experimental docente, donde determine: contextualizando la materia
esquematizado como un El % de Humedad vista en cátedra con los
diagrama de flujo. % de Cenizas en base resultados, considerar
Cálculos previos al práctico húmeda errores de precisión o
necesarios para la realización % de Cenizas en base seca de exactitud, según
de este mismo, según la muestra tratada corresponda.
corresponda. Con los datos obtenidos por Contextualiza el experimento
Previo al práctico: Tablas los distintos grupos de en posible utilidad en
donde anotaras los trabajo del laboratorio, biotecnología con ejemplo
resultados obtenidos. realice un tratamiento breves y concretos.
Después del práctico: Tabla estadístico de los resultados Revisa bibliografía y
con resultados obtenidos de % de Cenizas en base seca manuscritos científicos
tanto de tu grupo como de (media, desviación estándar relacionados con tema,
los distintos grupos de tu y desviación respecto de la cuando corresponda.
sección y registro de media).
observaciones de la parte
empírica realizada (pueden
ser fotografías, tablas,
gráficos, etc.

Autor: Simonet Torres Gálvez (Núcleo


Química y Bioquímica)
Anexo 1: Seguridad

1. Reactivos
Son sustancias utilizadas para producir una reacción, o para descubrir la presencia de otras
especies. Se clasifican generalmente por su grado de pureza, que está directamente
relacionado con su costo.
En los envases de los reactivos utilizados en el laboratorio las etiquetas presentan una
simbología específica, que depende de la empresa que los vende. En Chile existe,
además, la Hoja de Seguridad, que ha considerado, por un lado, a la Norma Chilena
Oficial (NCh-2245.Of93) "Hoja de Datos de Seguridad de Productos Químicos" y por otro,
al modelo Norteamericano MSDS "Material Safety Data Sheet" y recurre también a
información actualizada, proveniente de la base de datos del "Canadien Centre for
Occupational Health and Safety".
La Hoja de Seguridad es el medio por el cual se entrega al usuario información específica
acerca de la sustancia química que se utiliza, con el detalle de las propiedades físicas y
químicas, riesgos, medidas de prevención, primeros auxilios, almacenamiento y
procedimientos contra derrames o fugas y el manejo de residuos químicos. De esta
forma, la persona que maneje algún producto químico podrá conocer sus características,
peligros, cómo protegerse y cuidar el medio ambiente. Destaca, en particular, el uso de
códigos propios para comunicar los riesgos para la salud, inflamación, reactividad y por
contacto y para señalar el área de almacenamiento.
Para evitar accidentes, es responsabilidad de cada persona conocer la información
proveniente de la Hoja de Seguridad y de la Etiqueta.

2. Información de seguridad
a) Símbolos y designaciones de peligrosidad. Se utilizan 7 símbolos o pictogramas, para dar
información visual rápida y clara acerca de la sustancia que contiene el recipiente:
- Sustancias explosivas
- Sustancias comburentes
- Sustancias tóxicas
- Sustancias nocivas
- Sustancias corrosivas
- Sustancias irritantes
- Sustancias fácilmente Inflamables: Auto-inflamables; sensibles a la humedad; líquidos
inflamables.
Sustancias tóxicas Sustancias corrosivas Sustancias irritantes y
nocivas

Sustancias comburentes Sustancias inflamables Sustancias explosivas

b) Frases de riesgos (Frases-R). Estas frases están diseñadas para dar información adicional
acerca de los tipos de peligro que involucra el uso de una sustancia química. (Ver Anexo)
Ejemplos:
R-26: Muy tóxico por inhalación.
R-41: Riesgo de lesiones oculares graves
R-20/21/22: Nocivo por inhalación, ingestión y en contacto con la piel.

c) Recomendaciones de seguridad (Frases-S). Estas frases son indicaciones de la forma en que


se deben manejar los reactivos o de cómo se debe reaccionar en caso de accidente. (Ver Anexo)
Ejemplos:
S-42: Durante fumigaciones o rociado: vista y use equipo respiratorio adecuado.
S-3/7/9: Consérvese el recipiente en un lugar fresco y bien ventilado, manténgase bien
cerrado.
S-28: En caso de contacto con la piel: lávese inmediatamente con (especificaciones dadas por
el fabricante).

3. Fuegos

El fuego se produce convergen tres factores: Combustible, comburente y energía.


• Combustible: Material que arde
• Comburente: Sustancia que ayuda a la combustión (oxígeno del aire, Na2O2, etc.)
• Energía: Calor, chispas, etc.
Los fuegos se clasifican en 4 categorías, según el material que arde:
• Fuego Clase A: Combustibles sólidos (papel, telas, etc.)
• Fuego Clase B: Líquidos inflamables (bencina, alcohol, etc.)
• Fuego Clase C: Fuegos electrizados.
• Fuego Clase D: Metales combustibles (Al, Mg, Ti, etc.)

23
La extinción de un fuego se realiza suprimiendo uno de los elementos que forman el triángulo de
fuego.
Para cada tipo de fuego se debe utilizar un material adecuado. Por ejemplo, para la clase A, se
emplea agua, pero no para la B, debido a que expande el líquido inflamable, ni menos para C,
ya que es conductora de la electricidad.
Los EXTINTORES son recipientes que contienen sustancias específicas (agente extintor) para
apagar los diferentes tipos de fuego.
AGENTES EXTINTORES para las diferentes clases de fuego:
- A: Agua, espuma, polvo químico polivalente.
- B: Espuma, polvo químico seco.
- C: Polvo químico seco, polvo químico polivalente, CO2.
- D: Agentes para metales.
Una buena capacidad de extinción se logra sólo mediante:
• Utilización del extintor adecuado para el material que arde.
• Buen diseño y fabricación del aparato extintor.
• Buena calidad y fuerza del agente extintor.
En cada extintor se señala claramente para qué tipo de fuego se debe emplear.

4. Pictogramas de peligrosidad

(Extraído de: Hernández, S. y Zacconi F.; “Polímeros en contexto. Experiencias teórico-


prácticas”, 1° Ed., ediUNS, 2008)

En las etiquetas de los reactivos pueden encontrarse uno o dos de los pictogramas mostrados
a continuación. Estos símbolos muestran, gráficamente, el nivel de peligrosidad de la
sustancia clasificada según:

Sus propiedades toxicológicas


Corrosivos: las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos,
puedan ejercer una acción destructiva de los mismos.

Irritantes: las sustancias y preparados no corrosivos que, por contacto breve,


prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reacción
inflamatoria.
Nocivos: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o
penetración cutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos, o incluso la
muerte.
Tóxicos: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o
penetración cutánea en pequeñas cantidades puedan provocar efectos
agudos o crónicos, o incluso la muerte. Pertenecen a este grupo sustancias
como el amoníaco, mercurio o el cloro gaseoso.

Muy tóxicos: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o


penetración cutánea en muy pequeñas cantidades puedan provocar efectos
agudos o crónicos, o incluso la muerte. Pertenecen a este grupo sustancias
como el ácido sulfhídrico, cianuros, berilio o bromuro de metilo.
24
Sus propiedades físico-químicas

Fácilmente inflamables: las sustancias y preparados cuyo punto de


ignición sea igual o superior a 21 °C e inferior o igual a 55 °C.

• Que puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura


ambiente sin aporte de energía, o
• Sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve contacto con
una fuente de inflamación y que sigan quemándose o consumiéndose
una vez retirada dicha fuente,
• O en estado líquido cuyo punto de inflamación sea muy bajo,
• O que, en contacto con agua o con aire húmedo, desprendan gases
extremadamente inflamables en cantidades peligrosas.
Extremadamente inflamables: las sustancias y preparados líquidos
que tengan un punto de inflamación extremadamente bajo y un punto
de ebullición bajo, y las sustancias y preparados gaseosos que, a
temperatura y presión normales, sean inflamables en el aire.

Identifica a aquellas sustancias que a temperatura ambiente y en


contacto con el aire arden espontáneamente, cuyo punto de ignición
sea igual a 0 °C y su punto de ebullición sea superior a 21 °C e inferior
o igual a 35 °C.

Explosivos: las sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos o


gelatinosos que, incluso en ausencia de oxigeno del aire, puedan
reaccionar de forma exotérmica con rápida formación de gases y que,
en condiciones de ensayo determinadas, detonan, deflagran
rápidamente o, bajo el efecto del calor, en caso de confinamiento
parcial, explotan. Preparados que pueden explotar bajo el efecto de una
llama o que son más sensibles a los golpes o a la fricción que el
dinitrobenceno. Identifica a aquellas sustancias que pueden hacer
explosión por efecto de una llama, choque o fricción.

Comburentes: las sustancias y preparados que, en contacto con otras


sustancias, en especial con sustancias inflamables, produzcan una
reacción fuertemente exotérmica.

25
Sus propiedades físico-químicas

Fácilmente inflamables: las sustancias y preparados cuyo punto de


ignición sea igual o superior a 21 °C e inferior o igual a 55 °C.

• Que puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura


ambiente sin aporte de energía, o
• Sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve contacto con
una fuente de inflamación y que sigan quemándose o consumiéndose
una vez retirada dicha fuente,
• O en estado líquido cuyo punto de inflamación sea muy bajo,
• O que, en contacto con agua o con aire húmedo, desprendan gases
extremadamente inflamables en cantidades peligrosas.
Extremadamente inflamables: las sustancias y preparados líquidos
que tengan un punto de inflamación extremadamente bajo y un punto
de ebullición bajo, y las sustancias y preparados gaseosos que, a
temperatura y presión normales, sean inflamables en el aire.

Identifica a aquellas sustancias que a temperatura ambiente y en


contacto con el aire arden espontáneamente, cuyo punto de ignición
sea igual a 0 °C y su punto de ebullición sea superior a 21 °C e inferior
o igual a 35 °C.

Explosivos: las sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos o


gelatinosos que, incluso en ausencia de oxigeno del aire, puedan
reaccionar de forma exotérmica con rápida formación de gases y que,
en condiciones de ensayo determinadas, detonan, deflagran
rápidamente o, bajo el efecto del calor, en caso de confinamiento
parcial, explotan. Preparados que pueden explotar bajo el efecto de una
llama o que son más sensibles a los golpes o a la fricción que el
dinitrobenceno. Identifica a aquellas sustancias que pueden hacer
explosión por efecto de una llama, choque o fricción.

Comburentes: las sustancias y preparados que, en contacto con otras


sustancias, en especial con sustancias inflamables, produzcan una
reacción fuertemente exotérmica.

Sus efectos sobre la salud humana


Citotóxico: sustancias o preparados que por inhalación, ingestión o
penetración cutánea pueden producir efectos mutagénicos
(alteraciones genéticas hereditarias o aumentar su frecuencia),
carcinogénicos (provocar cáncer), teratogénicos (lesiones en el feto
durante el desarrollo intrauterino) y efectos peligrosos para la
reproducción (efectos negativos no hereditarios en la descendencia,
aumentar u frecuencia o afectar negativamente a la capacidad
reproductora).
26
Por sus efectos en el medio ambiente

Peligrosos para el medio ambiente: las sustancias o preparados que,


en caso de contacto con el medio ambiente, presenten o puedan
presentar un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes
del medio ambiente.

27

También podría gustarte