Está en la página 1de 100

INTEGRACIÓN CURRICULAR

UNIDAD 4
Resultados

TEMA 1
Resultados de los Estudios

Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López, Msc.


SUBTEMAS

https://n9.cl/97h9 https://n9.cl/c4d1l
ACTIVIDAD DE INICIO

- ¿Mencione los pasos que considera


facilitan el procesamiento de
información en investigación?
- ¿Qué es la representación tabular
de datos?
- Mencione las características que
debe poseer la representación
gráfica de datos
OBJETIVO

Conocer los pasos para el


procesamiento de información y
análisis de resultados, para elaborar el
informe final de investigación
PLAN DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
• Revisión crítica de la información
1 recogida.

• Repetición de la recolección.
2

• Tabulación o cuadros según


3 variables
PRESENTACIÓN DE DATOS

Representación Representación
escrita semitabular

Representación Representación
tabular gráfica

Ander (1984)
PRESENTACIÓN DE DATOS

Cuando los datos El número de


Representación
no son matriculados de
escrita
numerosos educación básica
PRESENTACIÓN DE DATOS
Representación semi tabular

Resaltar cifras incorporadas a un


texto para facilitar su
comprensión.

Ejemplo: Deserción escolar en el


país
PRESENTACIÓN DE DATOS
Representación semi tabular

De 2' 891.830 matriculados en el período


1996-1997 desertaron 152.161 estudiantes Fuente: Diario La hora
Dic. 2000
De 2' 943.655 matriculados en el período
1997-1998 desertaron 147.862 estudiantes.

De 3' 010.212 matriculados en el período


1998-1999 desertaron 153.066 estudiantes.

De 3' 050.333 matriculados en el período


1999-2000 desertaron 155.018 estudiantes.
PRESENTACIÓN DE DATOS

Representación Tabular
Datos ordenados
en filas y columnas

Características

Representados en
tablas
PRESENTACIÓN DE DATOS
TABLA 1.- Niveles de educación en la Provincia de Pichincha. Periodo 1999-2000

Nivel Sostenimiento Número de Número de Número de


planteles profesores estudiantes

Preprimario Fiscal 332 877 21060


Fiscomisional 21 97 1253
Municipal 5 28 486
Particular religioso 129 582 5
Particular Laico 563 2366 15366
Total 1050 3950 44026
Preprimario Fiscal 1166 7703 217507
Fiscomisional 19 302 7585
Municipal 6 258 5930
Particular religioso 131 1983 47506
Particular Laico 467 4844 53925
Total 1789 15090 332453
PRESENTACIÓN DE DATOS
TABLA 1.- Niveles de educación en la Provincia de Pichincha. Periodo 1999-2000

Nivel Sostenimiento Número de Número de Número de


planteles profesores estudiantes

Preprimario Fiscal 9741 128526


Fiscomisional 9 377 3984
Municipal 3 128 1635
Particular religioso 75 1965 28364
Particular Laico 342 5883 41357
Total 717 18094 203866
Preprimario Fiscal 1786 18321 367093
Fiscomisional 776 776 12822
Municipal 14 414 8051
Particular religioso 335 4530 81731
Particular Laico 1372 13093 110648
Total 3556 37134 580345
PRESENTACIÓN DE DATOS

1. Sencillo.- Destacar las


Representaciones 2. Se adapta al tipo de
relaciones entre los
gráficas o figuras variables presentadas
datos

3. Refleja con exactitud Gráfico de columnas


los datos.- Especifica la (variables nominales o
información numérica de comparaciones
imprescindible porcentuales)
PRESENTACIÓN DE DATOS

Las barras se emplean en gráficos


que reproducen datos
correspondientes a gran cantidad
de entidades o cuando la
información está constituida por
valores absolutos.

https://n9.cl/8ph6d
PRESENTACIÓN DE DATOS
Las columnas múltiples
representan las partes
de una entidad; cada
una de ellas puede
sombrearse de distinta
manera en la proporción
correspondiente.
https://n9.cl/214mg
PRESENTACIÓN DE DATOS
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
• Análisis de los resultados
estadísticos
1 • Objetivos e hipótesis

• Interpretación de los
resultados
2 • Significado científico a los
resultados estadísticos
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
• Comprobación de
hipótesis
3 • Nivel exploratorio y
descriptivo.

• Establecimiento de
conclusiones y
4 recomendaciones
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

• ¿Los
resultados
obtenidos
5 confirman o
reprueban el
marco
teórico?
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La realidad
puede o no
Realidad estar conforme
reflejada (lo al marco
Lo que explica que es) teórico
el marco
teórico (el debe
saber)
EJEMPLO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
TRABAJO DE APLICACIÓN PRÁCTICA
Realizar una búsqueda de
ejemplos de análisis de
resultados en ciencias sociales y
del comportamiento
Título
Autor y año
Principales resultados
Representación de resultados
RESULTADOS

Según Hernández, Fernández


Producto de un
análisis de datos

y Baptista
Resume los datos
recolectados
Análisis
efectuados
RESULTADOS
• APA recomienda que
primero se describa
1 brevemente la idea principal
que resuma los resultados

• Este apartado no incluye


conclusiones ni sugerencias
2
PRESENTACIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS

El usuario
pueda leer
Organizar
y relacionar
los datos
Se realiza
mediante
elementos
PRESENTACIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS
PRESENTACIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS
PRESENTACIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS

Los elementos
Tener un Espaciar los
deben ir numerados
encabezado y un sub números y las
y con el título que lo
encabezado estadísticas incluidas
identifica

Hernández, Fernández y Baptista en el 2003


PRESENTACIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS

Los formatos deben ser Las categorías de las


coherentes y homogéneos variables deben
dentro del reporte distinguirse claramente.

Hernández, Fernández y Baptista en el 2003


PRESENTACIÓN DE DATOS CUALITATIVOS

Enfatizar:
¿Cómo?, ¿Por
Presenta qué?, ¿Para
características qué?
No son propias
estandarizados
PRESENTACIÓN DE DATOS CUALITATIVOS

Citas literales Viñetas de descripciones

Añadir al
informe final

Fotos Esquemas o gráficos


PRESENTACIÓN DE DATOS CUALITATIVOS

Análisis
Síntesis
Descomponer un
todo en sus partes Marco teórico
Explorar las
relaciones entre las No se basa
partes estudiadas mayormente en
datos concretos
obtenidos
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Resultados
esperados,
Resultados
Confrontación resultados
obtenidos
publicados por
otros autores
APA 7

Tomado del Libro. Investigar y escribir con APA 7 (2021)


APA 7
Pautas para redactar las tablas

Facilitan la
Permanece igual
comprensión de Datos
con respecto a
información cuantitativos
APA 6
compleja
APA 7
Pautas para redactar las tablas
APA 7
Pautas para redactar las tablas

1. Se colocan
3. Notas
las notas 2. La fuente
específicas
generales

* La fuente de
4. Notas de
la nota al pie es
probabilidad
más pequeña
APA 7
APA 7

Presentar primero
la tabla y después
Cuando las tablas el texto explicativo
contienen
Las tablas información del
contienen trabajo de campo
información no es necesario
cuantitativa y colocar fuente
cualitativa
APA 7

La tabla puede
contener diversos
No es datos
recomendable
Es recomendable incluir dos tablas
agregar una línea en una misma
en blanco a doble página
espacio entre la
tabla y el texto
que la acompaña
APA 7
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

•Diferencias
Antecedentes
•Similitudes

•Sustentar
Bases Teóricas
REDACCIÓN GENERAL

Presentación Correcto uso


Lenguaje claro
ordenada de de los signos
y directo
las ideas de puntuación.
REDACCIÓN
REDACCIÓN
REDACCIÓN
Fluidez de expresión

Cambios en
los tiempos
Ambigüedad verbales
Eludir
artificios
REDACCIÓN
Economía de expresión

Unidad,
cohesión,
Dificultan la continuidad
inteligibilidad

Evitar el uso
de oraciones
muy extensas
CIERRE DE CLASES

El procesamiento La
de la representación
información, gráfica debe ser
depende de la sencilla,
calidad de datos adaptada a las
obtenidos variables, exacta

El análisis
Cada pregunta presenta cifras
debe estar porcentuales y la
ubicada en una interpretación es
hoja separada la lectura de las
mismas
BIBLIOGRAFÍA
Andía, W. (2002). El árbol causa efecto una metodología para proyectos de inversión privada. Gest. Terc. Milen.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson.

Forero, I. (2009). La sociedad del conocimiento. Revista Científica General José María Córdova.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw-Hill.


INTEGRACIÓN CURRICULAR

UNIDAD 4
Resultados

TEMA 1
Resultados de los Estudios

Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López, Msc.


SUBTEMAS

https://n9.cl/fthp7 https://n9.cl/ca6es
ACTIVIDAD DE INICIO

- ¿Cuál es la división de productos


de investigación?
- Mencione las características de
una propuesta de investigación
- Mencione una estructura tentativa
de propuesta de investigación
OBJETIVO
- Seleccionar una alternativa de
solución al problema investigado.
- Fundamentar la propuesta de
solución
- Estructurar un modelo o sistema
operativo y viable de solución
- Proyectar una evaluación de la
propuesta.
PROPUESTA

Tomado de Herrera, Naranjo y Medina (2010)


CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA

Investigación
Indagación
Social y Diagnóstica
contemplativa
Educativa
PRODUCTOS

•Investigación de
1 un problema

•Propuesta de
2 solución
CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA
•Responder un problema de
1 investigación.

•Inédita
2

•Que responda a los retos del siglo


3 XXI
CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA
•Fundamentada científica, técnica y
4 culturalmente.

•Viable: Viabilidad política, socio


5 cultural, tecnológica, legal

•Orientada hacia la promoción


6 humano - social
CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA

•Ética
7

•Evaluable
8
CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA

Campo social y de la
educación

Prueba o pilotaje

Introducir todos los


reajustes necesarios
ESTRUCTURA TENTATIVA
Datos informativos

Institución
Título Costos
ejecutora
Equipo
técnico
responsable
Beneficiarios Ubicación Inicio / fin

Tiempo
estimado para
la ejecución
ESTRUCTURA TENTATIVA
Antecedentes de la propuesta

Se incluye una
Se extraen de las
descripción y análisis
conclusiones y
crítico breve de
recomendaciones
proyectos similares
ESTRUCTURA TENTATIVA
Justificación

Solucionar
Mejor el
alternativa problema
Motivos o
razones
ESTRUCTURA TENTATIVA
Objetivos

Específicos

General
ESTRUCTURA TENTATIVA
Análisis de Factibilidad

Política Social - cultural

Tecnológica Organizacional
ESTRUCTURA TENTATIVA
Análisis de Factibilidad

Equidad
Ambiental
de Género

Económica
Legal
Financiera
ESTRUCTURA TENTATIVA

Fundamentación Científico - Técnica


Modelo Operativo
Soportes teóricos de la
propuesta Administración de la Propuesta
Plan de acción
Unidad Administrativa que
administrará la propuesta
ESTRUCTURA TENTATIVA
Plan de monitoreo Diseño, ejecución
y evaluación de la y resultados de la
propuesta propuesta

Mantener,
modificar, suprimir
o sustituir
PLAN DE EVALUACIÓN
Preguntas Básicas Explicación
¿Qué evaluar? Aspectos a ser evaluados
¿Por qué evaluar? Razones que justifican la evaluación
¿Para qué evaluar? Objetivos del plan de evaluación
¿Con qué criterio? Pertinencia, coherencia, efectividad,
eficiencia, eficacia, otros.
Indicadores Cuantitativos / cualitativos
¿Quién evalúa? Personal encargado de evaluar
¿Cuándo evaluar? En períodos determinados de la
propuesta
¿Cómo evaluar? Proceso metodológico
Fuentes de información Personas, documentos, otras
¿Con qué evaluar? Instrumentos
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Reflexión final

Discurso de cierre
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Elementos
necesarios

Dejar claros los


resultados
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Cumplimiento
de los
objetivos
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Por cada objetivo
específico, se debe
1 plantear una
conclusión.

• Mencionar información
que estrictamente esté
2 contemplada en el
trabajo.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
•Es necesario escribir
3 un párrafo
introductorio.

•Manejar una
4 extensión moderada.
(1 a 4 páginas)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se redactan en
Punto de vista
Recomendaciones función de las
metodológico
conclusiones

Recomendaciones Punto de vista


prácticas académico
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Aplicar la metodología
aplicada en el estudio
Metodológico en investigaciones de
otros temas

• Recomendaciones de
mejora en el ámbito
Académico académico
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

•Una o varias
propuestas
Recomendaciones enfocadas en
prácticas ese objeto o
sujeto de
estudio
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las
categorías
Un párrafo dependen
por actor del tipo de
investigación

Extensión
aproximada
de una
página
CIERRE DE CLASES

Estructura
Establecer una
propia de
fecha de inicio y
objetivo general
una de fin.
y específicos.

Las conclusiones
Las conclusiones
pueden tener un
deben
enfoque,
responder a los
metodológico,
objetivos
académica, o
específicos
práctica.
BIBLIOGRAFÍA
Andía, W. (2002). El árbol causa efecto una metodología para proyectos de inversión privada. Gest. Terc. Milen.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson.

Forero, I. (2009). La sociedad del conocimiento. Revista Científica General José María Córdova.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw-Hill.


INTEGRACIÓN CURRICULAR

UNIDAD 4
Resultados

TEMA 1
Resultados de los Estudios

Psic. Ed. Carlos Fernando Moya López, Msc.


SUBTEMAS

https://n9.cl/hd7nm
ACTIVIDAD DE INICIO

- ¿Mencione la estructura de un
informe final de investigación
- ¿Qué contiene el capítulo I del
informe final de investigación?
- Mencione la estructura de objetivo
general y objetivos específicos.
- ¿A qué responde el plan de
procesamiento de la información?
OBJETIVO

Identificar los componentes del


informe final de investigación, para
diseñar una propuesta de solución en
función de los resultados obtenidos.
PRESENTACIÓN FINAL DE INFORME DE TITULACIÓN

Tomado de Herrera, Medina y Naranjo (2010)


PRESENTACIÓN FINAL DE INFORME DE TITULACIÓN

Tomado de Herrera, Medina y Naranjo (2010)


PRESENTACIÓN FINAL DE INFORME DE TITULACIÓN

Tomado de Herrera, Medina y Naranjo (2010)


PRESENTACIÓN FINAL DE INFORME DE TITULACIÓN

Tomado de Herrera, Medina y Naranjo (2010)


PRESENTACIÓN FINAL DE INFORME DE TITULACIÓN
Conceptualización

• ¿Qué?
1 • ¿Por qué?

2 • ¿Para qué? RESULTADOS

3 • ¿Cómo?
PRESENTACIÓN FINAL DE INFORME DE TITULACIÓN
Organización del Informe de Investigación

•Las páginas preliminares


1

•El texto
2

•Los materiales de referencia


3
PRESENTACIÓN FINAL DE INFORME DE TITULACIÓN
Citas y notas

Apoyo al
Punto de partida de Confirmación de
pensamiento del
una explicación una idea
investigador

Confrontar
posiciones sobre Complemento o
una misma aclaración
cuestión
PRESENTACIÓN FINAL DE INFORME DE TITULACIÓN
Citas y notas

Material tomado
textualmente

Debe ser reproducido


exactamente igual.

Entre comillas.
PRESENTACIÓN FINAL DE INFORME DE TITULACIÓN
Citas y notas

Citas textuales • Se incluirán como parte del


párrafo entre comillas
de hasta 40
palabras

• Párrafo separado con


Superior a 40 sangría de 5 espacios en
palabras ambos márgenes sin
comillas.
PRESENTACIÓN FINAL DE INFORME DE TITULACIÓN
Citas y notas

Evitar el uso de
citas superior a las Documentos Fuentes de tipo
500 palabras, sin oficiales legal
permiso del autor
PRESENTACIÓN FINAL DE INFORME DE TITULACIÓN
Citas y notas

Las citas de contenido textual

Citas en forma de paráfrasis

Utilizar estilo autor y fecha


PRESENTACIÓN FINAL DE INFORME DE TITULACIÓN
Citas y notas

Explicar contenidos,
Las notas fuera del identificar Se podrán colocar al
texto referencias pie de página
adicionales
PRESENTACIÓN FINAL DE INFORME DE TITULACIÓN
Citas y notas

• Complementan o amplían
Las notas de información de relevancia.
explicación • Se utilizarán solo si refuerzan
o aclaran la presentación

Las notas de • Identificar fuentes


complementarias
referencias • Estilo autor y fecha
adicionales
PRESENTACIÓN FINAL DE INFORME DE TITULACIÓN
Citas y notas

• Reconocer fuentes de material re


Notas sobre impreso o adaptado
permisos de
derecho de autor

• Todas las fuentes que se citen


(impresas, electrónicas o
Fuentes audiovisuales) deben presentarse
en la lista e referencias
bibliográficas.
CIERRE DE CLASES

El informe final El trabajo


de investigación, investigativo de
responde a la fin de grado se
resolución del divide en:
problema de informe final y
investigación. propuesta

La propuesta La propuesta de
debe ser un investigación
trabajo inédito debe ser
que responda a monitoreada y
la problemática evaluada
de investigación periodicamente
BIBLIOGRAFÍA
Andía, W. (2002). El árbol causa efecto una metodología para proyectos de inversión privada. Gest. Terc. Milen.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson.

Forero, I. (2009). La sociedad del conocimiento. Revista Científica General José María Córdova.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw-Hill.

También podría gustarte