Está en la página 1de 28

lOMoARcPSD|4345857

TEMA 2: ESTRUCTURA
ÁTOMICA
ÍNDICE:
1. Descubrimientos científicos que impulsan la teoría atómica
2. El átomo y los elementos químicos
3. Radiación electromagnética y Espectros atómicos
4. Teoría cuántica
5. Modelo atómico de Bohr
6. Bases de la Mecánica Cuántica
7. Modelo Atómico de Schrödinger. Mecánica Ondulatoria.
8. Números cuánticos. Orbitales atómicos.
9. Configuraciones electrónicas.

1. Descubrimientos científicos que impulsan la teoría


atómica
• Primeras leyes de la Química Moderna:
o Ley de conservación de la masa (Lavoisier, 1744)
La masa total de las sustancias presentes después de una reacción química
es la misma que la masa de las sustancias antes de la reacción.
Masa reactivos = Masa productos
o Ley de la proporción definida (Proust, 1799)
Todas las muestras de un compuesto tienen la misma composición, es
decir, las mismas proporciones en masa de los elementos constituyentes.
o Ley de las proporciones múltiples (Dalton, 1808)
Si dos compuestos pueden combinarse para formar más de un compuesto,
la masa de uno de los elementos que se combina con una masa fija del otro
mantiene una relación de números enteros pequeños.
• Teoría atómica de Dalton
En el período desde 1803 hasta 1808, John Dalton, un maestro inglés, utilizó las
leyes fundamentales de las combinaciones químicas que acabamos de describir,
como base de una teoría atómica. Su teoría se basó en tres/cuatro supuestos:
1. Cada elemento químico se compone de partículas diminutas e indivisibles
denominadas átomos.
2. Los átomos no pueden crearse ni destruirse durante una transformación
química (ley de conservación de la masa).
3. Todos los átomos de un elemento son semejantes en masa (peso) y otras
propiedades, pero los átomos de un elemento son diferentes de los del resto
de los elementos.
4. En cada uno de sus compuestos, los diferentes elementos se combinan en
lOMoARcPSD|4345857

una proporción numérica sencilla: por ejemplo, un átomo de A con un


átomo de B (AB), o un átomo de A con dos átomos de B (AB2). ley de las
proporciones definidas y ley de las proporciones múltiples.
Algunos de sus postulados, como la indivisibilidad del átomo o que todos los de
un elemento son iguales, fueron refutados posteriormente. Sin embargo, la
importancia de esta teoría está en que fue la primera (de la ciencia moderna) en
considerar al mundo material formado por átomos.
• Descubrimiento de las partículas subatómicas
o Tubo de rayos catódicos (CRT): descubrimiento del electrón
El primero fue construido por Faraday hace 150 años
➢ Consistía en: colocar dos electrodos (uno -, cátodo; y otro +, ánodo)
en el interior de un tubo de vidrio al vacío, y hacer pasar un alto voltaje
por este circuito eléctrico. El ánodo se perforó para permitir el paso de
rayos, y detrás del mismo de colocó una pantalla fluorescente, para ver
si se generaba radiación.

➢ Resultado:
1. Como se iluminaba la pantalla fluorescente, se estableció la
existencia de unos rayos (a los que se llamó catódicos, ya que
procedían del cátodo) que viajaban del cátodo al ánodo.
2. Si se colocaba un objeto en su trayectoria, se generaban sombras en
la pantalla, por lo que se dedujo que viajaban en línea recta.
3. Además, tenían propiedades independientes del material del cátodo.
4. Al someterlos a imanes, se descubrió estos rayos se desviaban por
los campos magnéticos, por lo que se determinó que tienen carga
eléctrica, y esta debía ser negativa pues procedían del cátodo.
5. Si se colocaba un molinillo en su recorrido, eran capaces de mover
sus aspas. Así, se establecía que tenían masa, y eran por tanto
partículas.
lOMoARcPSD|4345857

➢ En 1897, J. J. Thomson estableció́ la relación entre la masa y la carga


𝑚
de los rayos catódicos: 𝑒
= −5,6857 · 10 −9𝑔. 𝐶−1
Estableció que estas partículas debían ser fundamentales de la
materia, al encontrarse en todos los elementos, y que eran la mínima
unidad de carga negativa posible, y los llamó electrones.

o Experimento de Millikan de la gota de aceite: masa y carga del electrón:


➢ Objetivo: determinar la masa y carga exactas del electrón.
➢ Consistía en: primero, un atomizador (pulverizador) que liberaba
aceite en microgotas a una cámara, en cuya base había un pequeño
orificio que permitía el paso de pocas partículas de aceite a una
segunda cámara. En esta, las partículas eran sometidas a rayos X para
cargarlas negativamente, y posteriormente existía un visor
microscópico para poder observarlas. Esta segunda cámara estaba
delimitada, por arriba, por una placa cargada (+), y debajo por otra
placa cargada (-). La corriente que pasaba se podía controlar.

➢ Resultado: utilizó el voltaje variable para igualar la fuerza eléctrica,


que atraía a las moléculas (cargadas – por los rayos) a la placa +, a la
fuerza gravitatoria, de manera que las gotitas quedasen suspendidas.
Así calculaba la carga de las partículas
Al hacer varias mediciones, realizó un gráfico con la carga de distintas
partículas, y tenía forma de escalera. La diferencia en carga entre
moléculas tenía un mínimo que siempre se presentaba entre dos
partículas con distinta carga. Es decir, la carga no variaba de manera
continua, sino en pequeños paquetes. Esta diferencia mínima debía
corresponderse, según la teoría de Thomson, al electrón.
➢ En 1904, R. A. Millikan estableció la carga de los electrones:
-19
Ce = - 1,6022 × 10 C
lOMoARcPSD|4345857

o Modelo Atómico de Thomson


➢ Fue el primer modelo de la estructura atómica
➢ El átomo era considerado como una nube de carga
positiva cubierta por electrones, que
contrarrestaban la carga + (pudin de ciruelas).
➢ Era el modelo más viable hasta entonces, teniendo
en cuenta que la única partícula subatómica
conocida era el electrón.
o Experimento de Rutherford
➢ Objetivo: comprobar el modelo de Thomson, estableciendo si
la carga positiva del núcleo era másica.
➢ Consistía en: un emisor de partículas (material radioactivo que emite
partículas con carga +), y las hizo pasar por una lámina de oro.
➢ Resultado: lo que se esperaba (según el
modelo de Thomson) era que la mayoría de las
partículas atravesasen la lámina, y algunas se
desviasen levemente por la acción de los
electrones. Sin embargo, aunque la mayoría
atravesaron la lámina en línea recta sin
desviarse, algunas se desviaban en distinta
medida, y otras rebotaban por completo. Estas
últimas sorprendieron a Rutherford, pues
carecían de explicación.
➢ Modelo atómico de Rutherford (1911): la
explicación más lógica a este fenómeno es que
el átomo es en su mayoría hueco (por eso las
partículas lo atraviesan sin problema), y existía
un núcleo de carga positiva diminuto (que
provocaba las desviaciones de mayor calibre)
en torno al que orbitaban los electrones como
planetas. Este es el átomo nuclear. La carga del átomo era neutra al
existir = carga + en el núcleo que – en los electrones. La masa
responsable de la carga positiva del átomo era la mitad de la masa
nuclear.
➢ Descubrimiento del protón y neutrón:
Con su modelo, Rutherford estableció la existencia en el núcleo de
partículas con carga positiva equivalente a la del electrón, los protones.
En 1904, E. Rutherford estableció la masa de los protones:
-24
m = 1,67262 × 10 g
La masa de los protones hacía necesaria la presencia en el núcleo de
partículas neutras de masa similar a la del protón que estabilizase el
núcleo y permitiese la existencia de isótopos: el neutrón. En 1932, J.
Chadwick estableció la masa de los neutrones:
-24
m = 1,67493 × 10 g
lOMoARcPSD|4345857

2. El átomo y los elementos químicos

Z = nº atómico = nº protones
A = nº másico = nº nucleones = nº protones y neutrones
A-Z = nº neutrones
lOMoARcPSD|4345857

3. Radiación electromagnética y Espectros atómicos

La Radiación Electromagnética es una forma de transmisión de energía en la que los


campos eléctrico y magnético, oscilantes y perpendiculares entre sí, se propagan como
ondas a través de un medio o espacio vacío.
Se caracteriza por:
➢ 8 -1
Velocidad (c): 2,997925 × 10 m·s

Frecuencia (f o ): nº de oscilaciones
-1
por unidad de tiempo Hz o s
➢ Longitud de onda (λ): distancia entre
dos puntos igualesnm o pm
➢ Amplitud: mitad de la magnitud total de
la oscilación. Determina la intensidad.

Estas magnitudes se relacionan según: c=v·


Esto implica que a mayor frecuencia menor  y viceversa.
Espectro electromagnético:
En las radiaciones electromagnéticas, pues, se pueden definir ambos parámetros de
manera unidimensional, en una recta. El conjunto de todos los tipos de onda posible
constituye el espectro electromagnético, del que solo podemos percibir el espectro visible
y sentir como calor el infrarrojo.
lOMoARcPSD|4345857

• Propiedades de las Ondas Electromagnéticas:


o Difracción: El solapamiento de ondas puede producir interferencias
constructivas o destructivas.
➢ Si sumamos ondas con la misma dase, las amplitudes se
sumaninterferencia constructiva
➢ Si sumamos ondas con distinta fase, las amplitudes de
restaninterferencia destructiva

o Refracción: Un cambio en la
dirección de un rayo de luz al
pasar de un medio a otro (p. ej.
del aire a un vidrio). Esto nos
permite descomponer la luz ya
que cada  tiene un ángulo de
refracción distinto.

• Espectros atómicos:
o Espectro de emisión
Cada sólido elemental emite una llama de color característico al quemarlo. Para
experimentar esto con gases, es necesario someterlos a una descarga eléctrica.
Entonces emiten luz, que, si hacemos pasar por una rendija, y después por un
prisma, podemos descomponer para distinguir las longitudes de onda que
componen esa luz.
lOMoARcPSD|4345857

Resultado: cada gas no emite un arcoíris, un espectro continuo, sino solo ciertas
, un espectro discontinuo. Este es el conocido como espectro de emisión.
Si hacemos cálculos con esas , encontramos una relación sencilla que las
relaciona: la ecuación de Balmer (1885), que tiene solo en cuenta el espectro
visible.
1 1
𝑣(𝑠 −1 ) = 3,2881 · 10 −15 · ( 2
− 2) , 𝑛 > 2
2 𝑛

Si esto lo expresamos con cualquier luz, obtenemos la Ecuación de Rydberg:


1 3,2881 · 10 −15 1 1
= · ( 2 − 2 ) , 𝑛𝑖 > 𝑛𝑓
 𝑐 𝑛𝑓 𝑛𝑖

o Espectro de absorción
Cuando a una muestra
de una sustancia se
ilumina con una luz
blanca, se obtiene luz
discontinua,
característica de cada
elemento, conocido
como espectro de
absorción.
Este se corresponde
con un espectro
continuo menos unas
líneas que son iguales a
las emitidas por el gas
en el espectro de
emisión.
lOMoARcPSD|4345857

4. Teoría cuántica
• Radiación del cuerpo negro
Todos los cuerpos emiten radiación a
temperatura superior a 0 K. La luz
emitida por un objeto radiante caliente
puede ser dispersada por un prisma
produciendo un espectro de color
continuo. Esta radiación tiene un
máximo que se desplaza a menores
longitudes de onda a temperaturas
superiores.
La física clásica no podía proporcionar
una completa explicación de la emisión
de luz por los sólidos calientes,
conocida como radiación del cuerpo
negro. La teoría clásica predice que la
intensidad de la radiación emitida
debería aumentar indefinidamente,
como indican las líneas discontinuas.
• Teoría cuántica de Planck
En 1900, Max Planck hizo una propuesta revolucionaria: la energía, como la
materia, es discontinua, está cuantizada en paquetes llamados cuantos. El
postulado de Planck puede enunciarse de una forma más general:
«la energía de un cuanto de radiación es proporcional a la frecuencia»

𝐸=𝑛· h·𝑣

h = 6,62607 × 10-34 J s (Constante de Planck)


n = 1, 2, 3, 4, etc.
La hipótesis cuántica solo adquirió́ el estatus de una nueva gran teoría científica
después de ser aplicada con éxito a otros fenómenos distintos a la radiación del
cuerpo negro. El primero de estos éxitos llegó en 1905 con la explicación cuántica
de Albert Einstein del efecto fotoeléctrico.

• Efecto fotoeléctrico:
Hertz descubrió en 1888 que algunos metales emitían electrones cuando recibían luz:
efecto fotoeléctrico.
El experimento que usó fue colocar un cátodo y un ánodo metálicos en el interior de una
cámara al vació, unidos por un cable con un voltímetro. En oscuridad, no existía voltaje,
pero si se aplicaba una luz, sí se generaba corriente.
lOMoARcPSD|4345857

Este efecto cumplía una serie de condiciones:


1. La luz tenía que tener una frecuencia mayor que una cierta frecuencia umbral.
2. Por encima de esa frecuencia umbral, la velocidad de los electrones
aumentaba proporcionalmente a la frecuencia de la radiación.
3. La intensidad de la corriente generada aumentaba con la intensidad de la
radiación.
Estas observaciones, especialmente la dependencia con la frecuencia, no pudieron
explicarse mediante la teoría ondulatoria clásica. Sin embargo, Albert Einstein demostró
que era exactamente lo que debería esperarse con una interpretación corpuscular de la
radiación.
En 1905, Einstein propuso que la radiación tiene propiedades corpusculares: está
formada por “partículas de luz” (fotones, que tienen una energía característica dada por
la ecuación de Planck, E = hv). Como son corpusculares, la energía de la luz debe
absorberse en cantidades enteras de fotones. Al lanzarla contra un metal, estos fotones
son los que transmiten su energía al electrón para arrancarlo del átomo.
1. Si la energía del fotón es mayor que la energía de unión (W, función trabajo) del
electrón a la superficie, se libera un electrón con una energía cinética. Toda la
energía del fotón que supere la W, se convertirá en Ec.
2. Si no se supera la W o frecuencia umbral, no se pueden arrancar electrones.
3. La intensidad de la luz solo afecta al nº de fotones, no a su energía, por lo que, si
no se supera la W, por mucha intensidad, no se liberarán electrones. Si se supera,
no se les aportará más energía cinética, solo se liberarán más electrones.
Todo esto se expresa con la ecuación:
𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 = 𝑊 + 𝐸 𝑐 1
𝐸𝐶 = · 𝑚 · 𝑣2
2
¡¡¡Recuerda!!!

Cálculo de W en H e hidrogenoideos
W=-Energía de la primera órbita de Bohr
𝑅
➢ H: 𝑊 = −𝐸 1 = 2ℎ = 𝑅 ℎ
1
𝑍
➢ Hidrogenoideos: 𝑊 = −𝐸 1 = 𝑅 ℎ · (1 )2 = 𝑅 ℎ · 𝑍 2
Demostración para el H
𝑊 = ∆𝐸 (𝑛𝑖 = 1 → 𝑛𝑓 = ∞ )

−𝑅ℎ
𝐸1 =
12
−𝑅ℎ
𝐸∞ = =0
∞2

𝑅ℎ
𝑊 = ∆𝐸 = 𝐸 ∞ − 𝐸1 =
12
lOMoARcPSD|4345857

5. Modelo atómico de Bohr


• El átomo de Rutherford no podía explicarse usando física clásica: una partícula
cargada irradia energía en forma de un campo magnético, por lo que la energía de
los electrones se iría perdiendo, y los electrones caerían en espiral hacia el núcleo.
• En 1913, N. Bohr resolvió este problema, utilizando la hipótesis cuántica de
Planck para explicar el átomo de hidrógeno:
Hipótesis
1. El electrón se mueve en órbitas circulares alrededor del núcleo con el
cuántica en
movimiento descrito por la física clásica.
el átomo de
Bohr: como 2. El electrón sólo tiene un conjunto de órbitas permitidas, denominadas
la E se estados estacionarios. Aunque la teoría clásica predice otra cosa,
transmite en mientras un electrón permanece en una órbita dada, su energía es
cuantos, los constante y no emite energía. La propiedad del electrón que tiene
electrones no permitidos solo ciertos valores y que conduce únicamente a un conjunto
pueden ir en discreto de orbitas permitidas, se denomina momento angular. Las
espiral hacia órbitas permitidas son aquellas en las que el momento angular es igual
el núcleo, a n·h/2π, siendo n el número cuántico. Mientras un e permanece en una
sino en órbita, su energía es constante y no emite energía.
pequeños
3. Un electrón sólo puede pasar de una órbita permitida a otra. En estas
saltos
transiciones están implicadas cantidades discretas y fijas de energía
(correspondi
absorbida o emitida.
entes con
fotones), Asimismo, Bohr estableció dos ecuaciones para calcular el radio (rn) y la energía
entre órbitas (En) de cada órbita del hidrógeno (en función de n):
permitidas.

Rh lleva signo negativo pues se


establece, por convenio, que la
energía en una órbita de radio ∞
es 0. A medida que nos acercamos
al núcleo, la E es menor, por lo
que será negativa

También permite este modelo explicar los átomos Hidrogenoideos, es decir, con 1
electrón (Li2+, He+…), con la siguiente fórmula para la energía:
𝑍
𝐸𝑛 = −𝑅 ℎ · ( )2
𝑛

• El modelo de Bohr permite explicar los espectros atómicos, estableciendo que las
radiaciones emitidas o absorbidas se generaban por el salto de electrones de un
nivel a otro, de manera que la diferencia energética entre el final y el inicial era la
que se absorbía o emitía, de manera discreta, en forma de fotones. Como solo son
lOMoARcPSD|4345857

posibles saltos entre niveles permitidos, y estos tienen una energía específica, las
longitudes de onda emitidas y absorbidas también lo serán.
o Espectros de absorción: solo se absorben aquellas  correspondientes a
la diferencia energética entre un nivel inferior y otro superior, es decir, el
electrón sube de órbita, y para ello debe absorber E de un fotón.
o Espectro de emisión: solo se emiten las  correspondientes a la diferencia
energética entre un nivel superior y otro inferior, es decir, el electrón baja
de órbita, y pierde E, que se libera como un fotón.

Esta explicación y modelo atómico se verificaba ya que, a través de las ecuaciones


propuestas por Bohr, se llegaba a las mismas ecuaciones experimentales que explicaban
los espectros atómicos. Así podemos deducir matemáticamente la ecuación de Rydberg:
∆𝐸 = 𝐸 𝑓 − 𝐸𝑖
−𝑅𝐻
𝐸𝑖 =
𝑛𝑖 2
−𝑅𝐻
𝐸𝑓 =
𝑛𝑓 2
Si ni>nf la energía que
−𝑅𝐻 −𝑅𝐻 1 1 obtenemos es negativa, y
∆𝐸 = 𝐸𝑓 − 𝐸𝑖 = 2
− 2 = −𝑅 𝐻 · ( 2 − 2 ) por tanto emitida, tiene
𝑛𝑓 𝑛𝑖 𝑛𝑓 𝑛𝑖 sentido.
1 1
ℎ · 𝜈 = |𝑅 𝐻 · ( − )|
𝑛𝑓 2 𝑛𝑖 2
Para trabajar con f o  tenemos
𝑅𝐻 1 1 que utilizar valor absoluto
𝜈=| · ( 2 − 2 )| pues estas magnitudes no
ℎ 𝑛𝑓 𝑛𝑖 pueden ser negativas, aunque
sean emitidas.
1 𝑅𝐻 1 1
=| · ( 2 − 2 )|
 ℎ · 𝑐 𝑛𝑓 𝑛𝑖
lOMoARcPSD|4345857

• Limitaciones del modelo de Bohr: no era capaz de explicar átomos con más de un
electrón, ni sus espectros atómicos. Por tanto, el propio Bohr se dio cuenta de que
este modelo fallaba en mezclar física clásica y cuántica, sin llegar a una
comprensión real del átomo.

6. Bases de la Mecánica Cuántica


• Dualidad onda-partícula
o De Broglie en 1924 sugirió que, si la luz tiene naturaleza corpuscular
(fotones), como estableció Einstein, todas las partículas deben tener una
naturaleza dual, de tal forma que su comportamiento global presenta dos
aspectos complementarios: ondulatorio y corpuscular. Dependiendo del
experimento predomina uno de estos dos aspectos.
o El comportamiento ondulatorio de partículas con masa se denominan
ondas de materia. Para explicar este comportamiento, De Broglie,
partiendo de la famosa ecuación de Einstein E=mc 2, dedujo una ecuación
que relacionaba la masa (m) y velocidad (v) de las partículas con su , a
través de la constante de Planck:

=
𝑚·𝑣
En la ecuación vemos solamente es importante la dualidad onda-partícula
cuando las longitudes de onda son comparables a las dimensiones
atómicas o nucleares.
Este concepto tiene poco significado cuando se aplica a objetos grandes,
macroscópicos, porque sus longitudes de onda son demasiado pequeñas
para poderlas medir. Para estos objetos macroscópicos, son adecuadas las
leyes de la física clásica.
o Demostración de que los electrones tienen naturaleza ondulatoria:
Si la distancia entre los objetos que dispersan las ondas es
aproximadamente la misma que la longitud de onda de la radiación, se
produce la difracción y se observa un patrón de interferencias. Esta es la
base de los estudios por difracción de rayos X.
En 1927, C. J. Davisson y L. H. Germer de los EE.UU. demostraron que
un haz de electrones lentos es difractado por un cristal de níquel. En este
mismo año, en un experimento semejante, G. P. Thomson, en Escocia,
dirigió́ un haz de electrones hada una hoja metálica fina. Obtuvo la misma
imagen de difracción de electrones por una hoja de aluminio que con rayos
X de la misma longitud de onda.
Esto demostraba que los electrones se comportaban como
ondasdualidad onda-partícula del electrón
lOMoARcPSD|4345857

• Principio de incertidumbre:
En torno a 1920, Bohr y Heisenberg enunciaron no se puede determinar, en
términos de la física cuántica, simultáneamente y con cualquier precisión, ciertos
pares de variables físicas, como son, la posición y el momento lineal (cantidad de
movimiento) de un objeto dado.
En otras palabras, cuanta mayor certeza se busca en determinar la posición de una
partícula, menos se conoce su cantidad de movimientos lineales y, por tanto, su
masa y velocidad.
Esto lo expresaron matemáticamente con la siguiente expresión:

∆𝑥 · ∆𝑝 ≥
4𝜋

Es decir, que el error con el que conocemos la posición por el error del momento
lineal siempre va a ser mayor a una constante.
• Consecuencias de estos descubrimientos:
o El modelo de Bohr era inválido pues mezclaba física clásica y cuántica:
no podemos saber con exactitud la velocidad y posición del electrón al
mismo tiempo, ya que se comporta como onda.
o Era necesario un nuevo modelo que considerase solo física cuántica para
explicar el átomo
lOMoARcPSD|4345857

7. Modelo Atómico de Schrödinger. Mecánica


Ondulatoria.
• Ondas estacionarias:
o Características:
➢ Los valles y crestas se producen en posiciones fijas y la amplitud de la
onda en los extremos fijos es cero.
➢ La amplitud de las oscilaciones difiere de un punto a otro y en los
nodos no hay desplazamiento ninguno.
➢ Esto hace que la onda tenga bastante estabilidad.
o Condición:
La onda no es más que la transmisión
de energía de un punto a otro. Si
establecemos dos puntos para que
una onda circule entre ellos (con
distancia L), esta viajará del inicial al
final y vuelta al inicial.
Para que la onda sea estacionaria, la
 de la onda debe coincidir con la
distancia que separa al punto inicial
de sí mismo (2L), o que esta distancia
sea un múltiplo entero de , es decir:
2𝐿 = 𝑛 · 

𝐿=𝑛·
2
2𝐿
=
𝑛
donde n=1, 2, 3…
nº nodos = n+1
lOMoARcPSD|4345857

• Aplicación de las ondas estacionarias al átomo


En 1927, Schrödinger sugirió que el comportamiento y la energía de cualquier
partícula subatómica (p. ej. un electrón) podrían ser descritos mediante una función
matemática denominada función de onda
(ψ).
En este modelo los electrones se
contemplaban originalmente como una
onda estacionaria de materia en un
potencial electrostático de simetría
esférica. Así, los electrones solo pueden
encontrarse en aquellas órbitas u orbitales
donde se comporte como onda
estacionaria, es decir, donde la longitud
de su órbita sea un múltiplo entero de su
 (2·pi·r=n· ). Solo así es estable. Esto
explica por qué los electrones solo
pueden ocupar una órbita según su E.
• Ecuación de Schrödinger
Un electrón no puede estar en cualquier lugar. Todas las posibles ondas estacionarias
de electrones en un átomo deben de cumplir la ecuación de Schrödinger: H(^)ψ=Eψ
En el caso de un electrón orbitando alrededor de un núcleo, tiene la forma:

o Explicación de la ecuación de Schrödinger:


➢ Ecuación diferencial: como por ejemplo también lo es:

Las soluciones de una ecuación diferencial forman una familia de


funciones en la que cada miembro viene determinado por uno o varios
parámetros, a los que si damos valores nos devuelven cada miembro
de la familia.
➢ Operador Matemático: en el caso anterior estábamos usando el operador
f´ (hallar la derivada). Otros son elevar al cuadrado, multiplicar por m y
sumar 1.
En la ecuación de Schrödinger, H es el operador hamiltoniano , que
consiste en calcular la energía total del sistema (en este caso de la
función de onda).
lOMoARcPSD|4345857

➢ La solución a la ecuación de Schrödinger es un número multiplicando la


función de onda. Ese número es la energía total del sistema, y la función
de onda nos permite determinar otros parámetros de la onda.

• Función de onda en un sistema unidimensional


El sistema más sencillo para el que se puede escribir una función de onda es un
sistema unidimensional de una partícula en una caja que se mueve en una única
dirección. En este caso, tenemos dos magnitudes que influyen en el proceso: L, la
longitud de la caja; y m, la masa de la partícula.
Al resolver la ES se obtiene el siguiente conjunto de funciones de onda:

Cada función de onda está definida por un número cuántico n(=1, 2, 3…), que también
define la energía del sistema.

Así́ vemos que la condición de onda


estacionaria da lugar, de forma natural, a la
cuantización de la energía de la onda y los
valores permitidos vienen determinados por el
valor de n.
Observe también que, si disminuye el tamaño
de la caja, la energía cinética de la partícula
aumenta, y de acuerdo con el principio de
incertidumbre, el conocimiento sobre el
momento debe disminuir.
La energía más baja posible (n=1) se denomina
energía residual o energía del punto cero. La
partícula no puede estar en reposo porque se
violaría el principio de incertidumbre, por lo
que la energía no puede ser cero.
Si representamos gráficamente la función de
onda obtenida, dándole valores a la n, se
generan las ondas estacionarias
correspondientes:
lOMoARcPSD|4345857

• Densidad de probabilidad

• Función de onda en el átomo de H:


o Para aplicar la ecuación de Schrödinger al átomo de hidrógeno se usan
coordenadas polares esféricas ψ(r,θ,φ) en lugar de cartesianas ψ(x,y,z).

Coordenadas polares (plano) Coordenadas polares esféricas


lOMoARcPSD|4345857

o Las soluciones de la ecuación se denominan orbitales, que se corresponden a


cada una de las funciones de onda que se obtienen al resolver la Ecuación de
Schrödinger para el electrón.
o Los orbitales se describen en función de coordenadas polares con lo que todo
orbital tiene una componente (función) radial y otra angular.
𝜓 (𝑟,𝜃,𝜙) =𝑅 (𝑟) · Υ(𝜃,𝜙)
𝑅(𝑟) 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖o𝑛 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑙
Υ (𝜃, 𝜙) 𝑒𝑠 𝑙𝑎𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖o𝑛 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
o Las soluciones estacionarias de la ecuación de Schrödinger en un campo central
electrostático, están caracterizadas por tres números cuánticos (n, l, m). Estas
soluciones o funciones de onda normalizadas vienen dadas en coordenadas
esféricas por:

8. Números cuánticos. Orbitales atómicos.


• Números cuánticos:
La solución a la Ecuación de Schrödinger para el átomo de H da lugar a tres
números cuánticos, que determinan los orbitales:
1. El número cuántico principal, n, que puede tener sólo un valor entero
positivo, distinto de cero.
n = 1, 2, 3, 4...
2. El número cuántico del momento angular orbital, l, que puede ser 0 ó
un número entero positivo, pero no mayor que n-1.
l = 0, 1, 2, ..., n-1
3. El número cuántico magnético, m o m l, que puede ser un número entero
positivo o negativo, incluyendo el 0 que se encuentra entre –l y +l
ml = -l, -l+1, -l+2, ..., l-1, l

Si damos valores a estos tres números (dentro de las normas), obtenemos una
función de onda, el orbital, que define el movimiento del electrón.

• Generalidades de los orbitales:


Un orbital representa la forma que tiene el electrón de ocupar el espacio como
una onda, con una energía específica.
La combinación de todos los orbitales atómicos dan lugar a la corteza
electrónica, representada por el modelo de capas.
Todos los orbitales con el mismo valor de n se encuentran en la misma capa
electrónica principal o nivel principal y todos los orbitales con el mismo valor
de l se encuentran en la misma subcapa o subnivel a los cuales se le asigna una
letra en función del valor de l: s(l=0), p (l=1), d(l=2), f(l=3).
lOMoARcPSD|4345857

Significado de cada número cuántico: el valor de n está relacionado con la


energía y con la distancia más probable del electrón al núcleo. Cuanto mayor es
el valor de n, mayor es la energía electrónica y más lejos está el electrón del
núcleo, por término medio. Por tanto, el número cuántico principal tiene un
significado físico, como los otros números cuánticos. El numero cuántico l
determina la distribución angular, o forma de un orbital y m determina la
orientación del orbital.
Aquellos orbitales que tienen igual energía reciben el nombre de degenerados.

• Orbitales en el Átomo de Hidrógeno (e Hidrogenoideos):


Para estos, la energía de los orbitales solo depende del valor de n tal y como
aparecía en el modelo de Bohr (=fórmula). Todos los orbitales con = n son
degenerados.
Así, nos queda el siguiente esquema de capas y subcapas:

La FORMA DE UN ORBITAL viene determinada por la función radial de la


función de onda. El contorno de esta forma corresponde a la superficie que rodea
el 90 o 95% de la probabilidad electrónica. Esto se debe a que, si estudiásemos la
forma en toda la densidad de probabilidad, obtendríamos un radio infinito, aunque
la mayor parte de la probabilidad esté cerca del núcleo.
Todos los orbitales de una misma subcapa, l, (independientemente de n) tienen la
misma componente angular, por lo que tienen el mismo comportamiento angular.
lOMoARcPSD|4345857

o Forma de los Orbitales s


Para un valor de l=0, el valor de la función de onda solo depende de r,
la distancia al núcleo, ya que la componente angular es una constante.
Esto da lugar a simetría esférica, por lo que todos los orbitales s son
esféricos.
La función de onda para un orbital 1s:
cte

La densidad de
probabilidad la
podemos definir
simplistamente como
la probabilidad partido
del volumen. Por ello,
al acercarnos al núcleo
tiende a infinito, pues
el volumen tiende a 0

La función de onda para un orbital 2s:

Al aumentar el número cuántico n, los orbitales son más difusos, los
electrones están más dispersos. Esto implica que:
1) El electrón se encuentra en una zona del espacio más amplia.
2) La densidad electrónica está más repartida.
3) El orbital es cada vez más voluminoso.
4) Aparecen más nodos, puntos donde la función de onda cambia
de signo (separa dos zonas donde el electrón tiene distinta
fase), y por tanto no vamos a encontrar al electrón (densidad
de probabilidad=0): en un orbital ns hay n-1 nodos radiales.
lOMoARcPSD|4345857

o Forma de los Orbitales p


Los orbitales p presentan una función radial dependiente de 
y  presentando un nodo en el núcleo. No tiene, pues, forma
esférica.
En función de los valores que puede tomar el número cuántico
ml (-1, 0 y 1) se obtienen los tres orbitales p simétricos respecto
a los ejes x, z e y.
La parte angular de la función de onda posee un plano nodal
(nodo angular). Separa dos zonas de igual comportamiento del
electrón, pero desfasado, en sentido contrario (cambio de signo
en el nodo).
Existen l nodos angulares (según el ángulo, como l=1, hay 1 nodo
angular, el plano nodal), n-l-1 nodos radiales (según el radio), y n-1
nodos totales.

o Forma de los Orbitales d


Los orbitales d tienen formas más diversas. Cuatro de ellos tienen
forma de 4 lóbulos de signos alternados (dos planos nodales, en
diferentes orientaciones del espacio), y el último es un doble lóbulo
rodeado por un anillo (un doble cono nodal).

Como l=2, existen 2 nodos


angulares.
lOMoARcPSD|4345857

• Espín atómico
o Evidencia:
▪ Cuando se examinan las líneas del
espectro del hidrógeno a una resolución
muy alta, se encuentran que son dobletes
poco espaciados entre sí. Esta división se
llama estructura fina y fue una de las
primeras evidencias experimentales del
espín electrónico.
▪ Experimento de Stern-Gerlach (1920):
Se vaporizó plata en un horno y se hizo
pasar un haz de átomos de plata a través
de un campo magnético no uniforme. El
haz se desdobla en dos.
o Conclusión:
➢ Ambos experimentos indicaban la posesión por cada electrón
individual, de un momento angular intrínseco y un momento
magnético. Clásicamente esto podría ocurrir si el electrón fuera una
bola giratoria de carga.
➢ Por ello, esta propiedad fue llamada espín del electrón (ms o s).
Tiene el mismo tratamiento que si el electrón estuviera girando
sobre sí mismo.
➢ Este puede tomar dos valores: ½ o – ½
➢ Existen, pues, cuatro números cuánticos, que definen todos los
electrones del átomo:
lOMoARcPSD|4345857

• Átomos polielectrónicos:
Schrödinger desarrolló su ecuación de ondas para el átomo de hidrógeno, un
átomo que contiene solamente un electrón.
Para los átomos multielectrónicos (Z>1 en estado fundamental) aparece un nuevo
factor: las repulsiones mutuas entre los electrones.
Cuando se trataba del átomo de H, en la ecuación de Schrödinger solo
teníamos que calcular la energía cinética del electrón y la fuerza de atracción al
núcleo. La solución a esta ecuación nos daba los orbitales del H.
Para átomos polielectrónicos, con la fuerza de repulsión entre electrones, la
ecuación de Schrödinger es irresoluble de manera exacta.
Por ello, buscamos aproximaciones para resolverla: el apantallamiento (S) entre
electrones y la carga nuclear efectiva.
o Carga nuclear efectiva
Para un electrón específico, consideramos que los otros electrones viajan
con tal velocidad que se comportan como una nube que apantalla al
núcleo, haciendo que la carga de este (Z, que atrae a los electrones),
disminuya, dando lugar a la carga nuclear efectiva:
𝑍𝑒𝑓 = 𝑍 − 𝑆
Utilizando como carga del núcleo esta Zef, tenemos de nuevo una
ecuación de Schrödinger resoluble para un electrón concreto.
En esta concepción, la energía de cada orbital se obtiene según:

Como vemos, esta energía será mayor a menor sea la carga nuclear efectiva, es decir, a
menos atraídos estén los electrones hacia el núcleo.
lOMoARcPSD|4345857

o Apantallamiento:
El apantallamiento (S) que sufre un electrón depende de su cercanía al
núcleo que viene determinado por la penetración del orbital, que está
relacionado con la distribución de probabilidad radial [R2(r) · 4pr2].

Si establecimos que la densidad de probabilidad


era:
𝑃
𝜓2 =
𝑉
Para obtener la probabilidad, tendríamos que
despejar:
𝑃=𝜓2 ·𝑉
En una esfera, para ver cuál es la probabilidad a
medida que se aleja, lo aproximamos a la
superficie. La función de onda la podemos
expresar solo a través de su componente radial:
𝑃 = 4𝜋𝑟 2 · 𝑅2 (𝑟)

Si representamos esta distribución de probabilidad radial, obtenemos las


siguientes gráficas:

1ªGRAFICA: SEGÚN N
En los orbitales s, según el nivel principal, la penetración al núcleo será
mayor o menor (1s>2s>3s). Por tanto, el apantallamiento que sufren será
menor mientras menor sea el valor de n, pues más cerca están los
electrones del núcleo, y menor será la energía.
2ª GRÁFICA: SEGÚN L
Cuanto menor es el valor de l, los e- están más próximos al núcleo, y
sufrirán menos apantallamiento, y como consecuencia, los orbitales serán
menos energéticos.
Un electrón 1s está más cerca del núcleo que uno 2s y este más cerca que
un e- 2p. Un e- 2s muestra mayor penetración que un e- 2p y, por tanto,
está menos apantallado.
lOMoARcPSD|4345857

o Consecuencia del apantallamiento:


Ruptura de la degeneración de los orbitales de una misma capa. Es decir,
las distintas subcapas van a tener distinto nivel energético:
Cuanto mayor sea el apantallamiento, o lo que es igual, cuanto menor
sea la carga nuclear efectiva, menor es la atracción del núcleo a los
electrones, y mayor es la energía del orbital.
MAYOR ENERGÍA A MAYOR N+L (a igual n+l, gana el que más n)

En el hidrógeno e Hidrogenoideos, todos los orbitales de un mismo n


tienen igual energía.
En el resto de átomos, a mayor n, mayor energía; a mayor l, más
apantallamiento y mayor energía. A mayor Z, más electrones y por tanto
más S, mayor diferencia energética entre niveles y subniveles.
lOMoARcPSD|4345857

9. Configuraciones electrónicas
• La colocación de los electrones en los orbitales en orden creciente de energía es
lo que se denomina configuración electrónica de un átomo.
«sólo se pueden ocupar los orbitales con un máximo de dos electrones, en orden
creciente de energía orbital: los orbitales de menor energía se llenan antes que
los de mayor energía»
• Diagrama de Moeller: indica cómo se llenan los niveles y subniveles, de manera
ordenada.

• El Principio de construcción progresiva (principio de Aufbau) establece un orden


de llenado en forma diagonal desde arriba hacia abajo y de derecha a izquierda
siguiendo el principio de exclusión de Pauli y la regla de Hund:
1) Principio de exclusión de Pauli: Dos electrones de un átomo no pueden
tener los cuatro números cuánticos iguales. Esto indica que en cada
orbital solo puede haber dos electrones como máximo, con espines
opuestos SIEMPRE SE CUMPLE
2) Regla de Hund: Los electrones ocupan inicialmente los orbitales de
idéntica energía de forma desapareada y con espines paralelos SE
PUEDE INCUMPLIR EN ESTADOS EXCITADOS

• La configuración electrónica de un átomo (p. ej. C (Z= 6)) se puede expresar de


tres formas distintas:
2 2 2
1) Notación spdf condensada: 1s 2s 2p
2 2 1 1
2) Notación spdf desarrollada: 1s 2s 2p 2p
x y
3) Diagrama de orbitales:

1s 2s 2p
lOMoARcPSD|4345857

• Configuraciones electrónicas especialmente estables:


Las configuraciones de capa cerrada (regla del octeto, ns2np6) son especialmente
estables como la de los gases nobles.
Nota: Por ello con la excepción del hidrógeno y el helio, las configuraciones
electrónicas de todos los elementos se representan a partir del gas noble que
antecede al elemento a considerar.

• Anomalías de configuración electrónica


Las configuraciones semillenas presentan una estabilidad extra lo que provoca
anomalías en el llenado de orbitales.
Es más estable llenar dos medios orbitales que completar uno y dejar el otro a uno
o dos electrones de estar completado a la mitad (como si la regla de Hund ganase
al diagrama de Moeller)

También podría gustarte