Está en la página 1de 19

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Primera secuencia de enseñanza


“Recopilación de coplas, limericks y adivinanzas”
Propósito didáctico:
 Generar las condiciones didácticas que les permitan a los niños continuar avanzando en la
adquisición del sistema de escritura-lectura, a través del trabajo con textos cortos, sencillos y fáciles
de memorizar.
Propósito comunicativo
 Favorecer situaciones que permitan la lectura, relectura y selección de coplas y adivinanzas para
elaborar una recopilación.
ÁMBITO CONTENIDO SITUACIONES DE ENSEÑANZA
FORMARSE Leer, escuchar leer y comentar
COMO LECTOR diversidad de obras literarias. Sesiones de lectura en voz alta por parte de la
DE LITERATURA Seguir la lectura de quién lee en docente.
voz alta. Situaciones de ensayo por parte de los niños
Adecuar la modalidad de lectura a para presentar la lectura en voz alta de los
las características de la obra y de la textos que susurraran.
situación en que se lee.
Expresar los efectos que las obras Situaciones en las que los niños comparten e
producen en el lector. intercambian impresiones u opiniones sobre
las obras.
Leer, escuchar leer y comentar,
mientras se reflexiona sobre los
géneros, los autores y los recursos
empleados para producir ciertos
efectos. Situaciones en las que los niños den cuenta
Releer para reflexionar acerca de de rimas, personificaciones, repeticiones, etc.
cómo se logran diferentes efectos
por medio del lenguaje.

Escribir textos en torno de lo


literario. Al planificar, escribir y revisar la producción
Plantearse y sostener un propósito de un prólogo para la recopilación.
para la escritura y tener en cuenta
al destinatario.
Intercambiar y acordar, antes de
empezar a escribir, qué y cómo se
va a escribir y revisar las
decisiones mientras se escribe.

Revisar lo que se escribe mientras


se escribe y las distintas versiones
de lo que se está escribiendo hasta
alcanzar un texto que se considere
bien escrito.
Lectura y adquisición del sistema
SISTEMA DE de escritura
ESCRITURA Localizar dónde leer algo que se -Situaciones en las que los niños leen el texto
sabe o se cree que está escrito. en el que localizan dónde leer algo
orientándose por: las imágenes, la misma
cadena gráfica, donde tienen que buscar algo
Buscar y considerar indicios en el que se repite.
texto que permitan verificar las - Situaciones en las que los/as niños/as
anticipaciones realizadas para busquen y consideren indicios en el texto
confirmarlas, rechazarlas, para verificar las anticipaciones realizadas y
ajustarlas o elegir entre varias ajustarlas. (Indicios cuantitativos. Indicios
posibles cualitativos).

Escritura y adquisición del sistema


de escritura
Durante la práctica de dictar a
otros o escribir por sí mismos. - Situaciones de escritura en las que los/as
Alternar y coordinar roles de lector niños/as escriben por sí mismos donde
y de escritor. resuelven problemas del lenguaje escrito que
Utilizar el repertorio de marcas requieren tomar decisiones a nivel del
gráficas disponible. sistema de escritura:
Usar combinaciones de letras que > Agregando escritura que falta.
son posibles en el sistema gráfico > Localizando el fragmento para revisar y
del castellano. reescribirlo.
Determinar dónde es necesario > Eliminando escrituras.
dejar espacios. > Evaluando si los cambios hechos resuelven
Intercambiar con los compañeros y el problema en el texto.
con la docente acerca de lo que se > Intercambiando, seleccionando y
está escribiendo. evaluando la información necesaria acerca de
Revisar las escrituras que se están la cantidad, el valor y el orden de las marcas
produciendo y las ya producidas. por utilizar.
Recurrir a escrituras conocidas - Situaciones en las que los niños utilizan
para producir escrituras nuevas. escrituras conocidas para producir escrituras
nuevas:
> Buscando palabras o construcciones que se
puedan usar al producir otro texto.
> Usando palabras o frases conocidas,
similares a las que se desea escribir,
modificándolas parcialmente para llegar a
producir una escritura nueva.
> Distinguiendo, en el texto que se consulta,
las partes útiles para copiar de aquellas que
no sería pertinente reproducir.
> Empleando las fuentes escritas.
- Situaciones de dictado al maestro donde
los/as niños/as:
>Diferencien entre lenguaje oral y lenguaje
escrito.
>Reconozcan la organización del texto.
Criterios de evaluación
 Avanzar en formación de lectores de literatura.
Será posible advertir progresos si los/as niños/as:
 Opinen sobre las obras leídas y escuchen las opiniones de los otros.
 Compartan la responsabilidad de leer algunos textos con el adulto.
 Avanzar en la comprensión de las reglas que rigen nuestro sistema de escritura.
Será posible advertir progresos si los/as niños/as:
- Utilizan fuentes de información estables para leer y escribir por sí mismos.
- Encuentran cada vez más correspondencias entre los segmentos gráficos y su lectura.
-Comienzan a tomar en cuenta datos contextuales, apelan a lo que saben y a lo que recuerdan de las
lecturas del maestro para determinar qué leer, desde dónde hasta dónde leer y para realizar anticipaciones
sobre el contenido.
- Buscan información en un texto conocido a partir de los conocimientos que tienen sobre el texto: si
está al comienzo o al final.
- Se apoyan cada vez más en la información provista por el texto para verificar o rectificar sus
anticipaciones, por ejemplo: volver a leer el texto del cuento para fijarse en índices cuantitativos
(extensión, cantidad de segmentos de un título) y cualitativos (con cuál empieza, con cuál termina o
cuáles reconocen al interior de la escritura).
-Revisan en el texto del compañero, mientras escriben en parejas fragmentos del texto del cuento, lo
releen para ver si falta algo.
- Controlan progresivamente sus propias escrituras y coordinan de manera cada vez más ajustada
aspectos relacionados con el conocimiento de las letras y otros sobre la extensión de lo que está escrito.
-Manejan diferentes tipos de letras diferenciando entre mayúsculas y minúsculas.
- Utilizan punto.
- Introducen separaciones convencionales entre palabras.
 Copiar con sentido.
Será posible advertir progresos si los/as niños/as:
- Reconocen a la copia como un recurso para guardar memoria de lo trabajado.
 Escribir por sí mismos, en colaboración con otros.
Será posible advertir progresos si los/as niños/as:
-Proponen al compañero alternativas para que elija.
- Ofrecen palabras en las que puede apoyarse para escribir nuevas.
- Toman en cuenta cada vez más lo que se ha escrito para seguir escribiendo.
 Respetar los turnos en los intercambios orales.
Tomar la palabra y exponer su punto de vista.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Seguimiento a partir de la grilla de criterios de evaluación.
Informes y análisis de las colecciones de trabajos.
TIEMPO: desde el dia 2 de marzo hasta el dia 30 de abril
RECURSOS: Fotocopias, útiles, cuaderno de clase, portadores de textos, abecedarios, libros, copias de
textos, cañón, proyector, susurradores.
BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE:
 El aula como ambiente Alfabetizador. Portal ABC.
 Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo. Volumen 1. DGC y E. Buenos
Aires. 2018.
 Irina G. Bracco, recopiladora. Coplas: coplas populares con guía de actividades para el aula.
Colección de la ventana. Ed. Imaginador. Buenos aires. 2013
 Schujer, Silvia. 350 adivinanzas para jugar. Ed. Primera sudamericana. Buenos aires. 2011.
 Molinari, Claudia y Castedo, Mirta (coord.). La lectura en la alfabetización inicial: situaciones
didácticas en el jardín y en la escuela. 1 ed. DGC y E. Buenos Aires. 2008
 Walsh, María Elena. Zoo Loco. Alfaguara. Buenos Aires. 2011
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Segunda secuencia de enseñanza
“Recopilación de coplas, limericks y adivinanzas”
La lectura de textos sencillos, como coplas y adivinanzas, permite el trabajo con lecturas repetidas. Para
los niños/as que continúan el aprendizaje de la lectoescritura, resulta muy productivo trabajar con este tipo
de lecturas. Aprenden estos textos de memoria y cuando se les pide que los lean no sólo tienen la vivencia
de "ser lectores", sino que además comienzan a establecer relaciones entre el texto oral y el escrito.

 Día 1.
* La docente selecciona un poema para compartir con los niños.
*La docente para presentar este proyecto susurrará una copla a cada niño. En esta ocasión será una copla de María
Elena Walsh.
*Se brindará un tiempo para que los niños puedan expresar sensaciones, sentimientos, si conocían el poema; etc.
*La docente comenta que iniciarán un proyecto para recopilar coplas, adivinanzas y otros formatos textuales, vamos
a realizar un libro, para ello hay que leer mucho, analizar, decidir si nos gusta y después debemos armar el libro,
fichero lo que decidamos.
* Posteriormente los niños explorarán textos poéticos Se presenta una selección de copla, adivinanzas, limericks en
una mesa. Será una situación de lectura a libre elección. Se los invitará a leer por sí mismos. La docente leerá
algunos que haya seleccionado previamente y otros que los niños elijen mientras exploran.

Posibles intervenciones: Algunos niños se animarán a leer algunos fragmentos, uno o dos versos. La docente
comenta con los niños el efecto que genera ese poema; los sentimientos que expresa y el lenguaje que se utiliza para
transmitir ese sentimiento; pide que localicen las reiteraciones y observen si ese recurso (que los niños conocen a
partir de las canciones) ayudan a darle musicalidad al poema. Por ejemplo: ¿Que palabras o expresiones muestran la
pena por la pérdida de la gallina? Se trata de las reiteraciones del verso “¡Ay, señora, mi vecina...!”, de la aparición
de expresiones tales como: llorar, el gallo viudo, el corral enlutado... Durante varias semanas continúa leyendo
frecuentemente poesías a los niños para que accedan a través de su voz al mundo de lo poético.
Al principio, se trata de leer, releer, pedirles que las lean muchas veces en su casa... Los alumnos conservan la copia
de cada poema leído en clase para dar lugar a múltiples relecturas. Y pueden registrar en el cuaderno alguna
impresión personal; por ejemplo, qué les gustó más de ese poema o elegir su “verso favorito”.
Para cerrar esta primera clase la docente pregunta a los alumnos si les gustan las coplas, adivinanza, etc. cuáles
conocen, cuándo las aprendieron y dónde, quiénes se las enseñaron, si recuerdan alguna poesía (versitos) y se
brinda el espacio para que los niños las reciten. Les preguntaremos para qué les parece que lo vamos a leer
(propósito de la lectura): para entretenerse, memorizarla, leerla y escribirla.
La docente cierra la clase leyendo:

 Día 2 y 3:
Se proponen diversas situaciones de lectura de libre elección.
Cada chico escoge una copla, adivinanza o limeriks al que le dedicará la atención. En algunos casos, si el maestro lo
considera apropiado, dos chicos pueden escoger y leer el mismo poema.
La docente explicará los momentos propios de esta situación, que son las siguientes:
1. Escoger un poema para leer. Se disponen todos los poemas sobre una mesa grande. Cada chico escoge un
poema para leer por sí mismo.
Posibles intervenciones: El maestro colabora con estas elecciones: recomienda cuando les cuesta decidir; alienta a
los que leen con más fluidez para que escojan poemas más extensos o complejos; les recuerda que busquen algún
poema según un título; los orienta en relación con “leer otro de…” (un subgénero, un autor), etc.
2. Leer y releer el poema. Solos, en parejas y/o con la colaboración del docente, los chicos leen el poema
escogido durante un tiempo más o menos pautado (por ejemplo, 10, 15 minutos).
Posibles intervenciones: Dado que aún están ganando fluidez, la recomendación es que una vez que hayan hecho
una lectura completa, lo relean hasta que logren hacerlo “sin cortar las palabras” o “lo suficientemente bien como
para que los demás lo escuchen y comprendan”.

Algunos niños se animarán a leer algunos fragmentos, uno o dos versos. La docente comenta con los niños el efecto
que genera ese poema; los sentimientos que expresa y el lenguaje que se utiliza para transmitir ese sentimiento;
pide que localicen las reiteraciones y observen si ese recurso (que los niños conocen a partir de las canciones)
ayudan a darle musicalidad al poema.

Este es un momento un poco confuso al comienzo: los chicos consultan al maestro alguna palabra; algunos quieren
hacer pública la lectura a otros o al maestro; hay quienes se distraen y abandonan la tarea. Esta parte de la tarea es
sumamente potente, pero dado que supone lecturas individuales diversificadas, requiere suma atención por parte
del docente, quien circula por el aula en función de las múltiples demandas y los desafíos del grupo
3. Compartir alguna lectura. Una vez transcurridos los 15 o 20 minutos de lectura individual o en parejas, el
maestro invita a los chicos a leer para todos el poema que han escogido. Pero dado que esta situación se
reiterará varias veces durante toda esta etapa, no todos leerán en cada ocasión: dos o tres chicos harán
pública la lectura cada día. Luego de escuchar cada poema, se conversa sobre lo leído, brevemente.

4. Anotar el propio nombre en el poema conquistado. Antes de culminar la sesión de lectura, cada chico lee
para todos el título del poema que ha leído (y el nombre del autor, si es un poema de autor).

Para cerrar cada clase los niños anotarán en sus cuadernos que leyeron, y a libre elección podrán escribir el
titulo, un verso, una adivinanza, un dibujo acompañado con una palabra; etc. Un modo de registrar y recordar lo
realizado.

 Día 4:
Una vez que los niños se familiarizaron con esto tipo textuales, la docente propone organizar el material.
Propone a los niños decidir criterios clasificatorios, por ejemplo son coplas, son limericks, tienen autor, son
adivinanzas, etc.
Posibles intervenciones: Para aquellos poemas que por su formato no se pueden clasificar fácilmente la docente los
leerá en voz alta, se dialogará sobre su contenido o bien sensaciones, podrán incluir coplas tristes, alegres; etc…
Posteriormente todos los poemas escogidos se pegan sobre cartulinas de diferentes colores, siguiendo algún
código de color. Por ejemplo los caligramas (que se encuentran en el libro bajo el subtítulo “Poesías que son
dibujos”) se pegan sobre pedacitos de cartulina roja; los poemas narrativos (“Poesías que cuentan historias”) sobre
celestes, etc. Para realizar esta actividad la docente organiza a los niños de manera grupal.

Se registra la actividad en el cuaderno, y cada niño completa:

La sección que a mí me gustó más es: ---------------------------------------------

 Día 5.
El maestro organiza el trabajo con un conjunto de poemas que agrupa en relación con algún aspecto particular,
seleccionado por los niños en la clase anterior, las coplas. Estos poemas los lee el maestro y/o los chicos en voz alta,
para todos.
El propósito de esta situación es conversar sobre lo que tienen en común estos poemas, por ejemplo: ¿Por qué a
todos estos poemas se los llama coplas?

CON LAS ESTRELLAS DEL NORTE PENSANDO EN QUE ME DEJASTE,


SE GUÍAN LOS MARINEROS; LLORO TANTO Y TAN DE VERAS,
YO ME GUIO CON TUS OJOS, QUE LA GENTE DE MI CASA
QUE PARECEN DOS LUCEROS. SE IMAGINA QUE HAY GOTERAS.
ES TANTO LO QUE TE ADORO, SI ES QUE LADRÓN SE LE LLAMA
ES TANTO LO QUE TE QUIERO AL QUE ROBA UN CORAZÓN,
QUE SI ME SACAN LOS OJOS POR EL TUYO YO ESTARÍA
TE MIRO CON LOS AGUJEROS. TODA LA VIDA EN PRISIÓN

Lectura mediatizada del texto por parte de la docente.


Luego, presenta el texto en un afiche para que todos los alumnos lo observen y lo vuelve a leer con señalamiento
(marcando con el dedo cada una de las palabras del texto), una copia similar será entregada a cada niño. La copla
escrita en el afiche y colocada en el aula en forma permanente constituye un referente textual de alto valor, tanto
para el reconocimiento de la silueta, de la diagramación, de la estructura, como para la búsqueda de información a la
cual los chicos podrán recurrir en otras prácticas de lectura y escritura.
Luego de la lectura se abrirá un espacio de intercambio para que los niños se expresen: ¿Les gustó? ¿Por qué? ¿Qué
les parece? ¿Escucharon alguna vez textos así? ¿Cuándo? ¿Se acuerdan alguno?
Estos textos, se llaman coplas. ¿Qué saben de las coplas? ¿Tienen autor? La mayoría no, pero algunas sí.
¿Por qué parecen “cantadas” cuando las leo? ¿Riman las palabras? ¿Será necesario esto?
Posibles intervenciones: Los espacios de intercambio en torno a las coplas posibilitarán construir saberes referidos
al lenguaje en que se escriben. El docente, invita a los niños a explicitar los efectos y sentimientos que les suscitan,
de esta manera intenta centrar a los niños sobre ciertas formas de decir propias del lenguaje poético , muy alejadas
del lenguaje cotidiano en algunos casos, para que los niños comiencen a apreciar los efectos estéticos que provocan
los usos no naturales del lenguaje.

Observamos las coplas ¿qué partes tiene? ¿es igual a otros textos que hemos leído? ¿a cuáles? ¿qué tiene de
diferente? Las tareas que concentran a los niños en la forma en la que cada texto ha sido “puesto en la página” les
permiten la exploración de su materialidad gráfica, es decir, la exploración del texto como objeto. El reconocimiento
de los distintos elementos del paratexto estimula las anticipaciones acerca del contenido del texto.
Luego se realizará una lectura colectiva a cargo de los niños.
Para seguir en el cuaderno
La docente dictará algunas palabras para que los niños/as las marquen en la fotocopia. Los que ya leen por sí
mismo, podrán que leer la copla; otros podrán encontrarlas al recordar lo que decía. De esta manera, buscarán
dónde dice lo que saben que está escrito.
ESTRELLA- NORTE- MARINEROS- OJOS- LUCEROS
LADRÓN- LLAMA- CORAZÓN- PRISIÓN.

Para continuar en casa:


LEEMOS LAS COPLAS VARIAS VECES. ME AYUDAN UN POQUITO.

Se registrará: Leemos coplas.

 Día 6.
Actividad de fijación y observación de conceptualización.
En esta clase, en primer lugar, la docente retoma la lectura de las coplas dadas anteriormente.
Se trabaja con la página 131 del libro “Hola soy bambú 2”
Posibles intervenciones:
- Los que leen convencionalmente, leerán la copla entera desde sus cuadernos.
- Los que están logrando leer por sí mismos, leerán palabra por palabra en el pizarrón.
- Los que están en proceso, podrán recitarla, marcando palabra por palabra en el pizarrón mientras leen.

Completamiento de versos.
Se continúa con la siguiente actividad donde los niños deberán completar la palabra de la copla que falta.
La docente propone actividades para cada nivel de conceptualización. En cualquier caso, no se podrá usar el
cuaderno.

Los niños que leen por sí mismos, deberán completar a partir de lo que recuerden, teniendo en cuenta, que debe
ser una palabra que rime.
SI ES QUE LADRÓN SE LE…………………
AL QUE ROBA UN…………………………,
POR EL TUYO YO……………………………
TODA LA VIDA EN………………………………

Los niños que ya leen un poco, elegirán las palabras faltantes, de un cuadro, donde habrá otras para que
puedan elegir la correcta poniendo en énfasis sus conocimientos.
SI ES QUE LADRÓN SE LE…………………
AL QUE ROBA UN…………………………,
POR EL TUYO YO……………………………
TODA LA VIDA EN………………………………

Los niños que aún no leen por sí mismos, buscarán las palabras faltantes en una lista más acotada
SI ES QUE LADRÓN SE LE…………………
AL QUE ROBA UN…………………………,
POR EL TUYO YO……………………………
TODA LA VIDA EN………………………………

Se registrará: completamos coplas.

Para continuar en casa:


ME AYUDAN UN POQUITO A LEER TODAS LAS COPLAS OTRA
VEZ.

 Día 7
La docente comenzará leyendo “coplas famosas”, aquellas que comienzan: “Ayer pase por tu casa”, “En el
medio de la mar” y “En el cielo las estrellas”. Se brindará un espacio de intercambio donde se permitirá el aporte de
coplas por parte de los niños.

Se trabajará de igual manera que con las coplas anteriores:

 Lectura mediatizada del texto por parte de la docente.


 Se presenta el texto en un afiche para que todos los alumnos lo observen y lo vuelve a leer con señalamiento
(marcando con el dedo cada una de las palabras del texto).
 Observamos con los niños el texto ¿qué partes tiene? ¿qué tiene de diferente?
 Lectura colectiva a cargo de los niños.
AYER PASE POR TU CASA EN EL MEDIO DE LA MAR
Y ME ARROJASTE UN COLCHÓN, SUSPIRABA UNA BALLENA
TUVE QUE IR AL HOSPITAL Y EN EL SUSPIRO DECÍA
PARA CURARME EL CHICHÓN. “COMÍ MUCHO, YA ESTOY LLENA”

EN EL CIELO LAS ESTRELLAS,


EN EL CAMPO LAS ESPIGAS,
Y DETRÁS DE LA CORTINA
UN FANTASMA QUE ME ESPÍA

Para seguir en el cuaderno:


Buscamos y marcamos las siguientes palabras: CASA- MAR- ESTRELLAS- BALLENA- COLCHÓN- CORTINA- FANTASMA-
CHICHÓN- Los que ya leen por sí mismo podrán leer la copla; otros podrán encontrarlas al recordar lo que decía. De
esta manera, buscarán dónde dice lo que saben que está escrito.

Recitado, memorización. Rimas


La docente relee las coplas con los alumnos hasta que logren memorizarla, acompañando cada verso con distintos
gestos o movimientos. Luego propone a los alumnos marcar las rimas con color. Reconocemos los finales iguales en
estas palabras.

Esta actividad permite focalizar la atención en las palabras, su sentido y su escritura. Se asocian las imágenes auditiva
y gráfica de la palabra, se memorizan ambas, lo que permite recuperarlas con facilidad.

Armamos coplas: A continuación, la docente l propone buscar nuevas palabras y/o finales para las coplas, con el fin
de escribir una copla mediante el dictado a la docente.
EN EL MEDIO DE LA MAR

SE ENAMORÓ UN………………...............

DE UNA SIRENA PLATEADA

QUE NADABA……………………… ……………

AYER PASE POR TU CASA

Y ME……………………………… UN COLCHÓN,

TUVE QUE IR AL HOSPITAL

PARA……………………… EL………………………………..

EN EL CIELO LAS ESTRELLAS,

EN EL CAMPO LAS ESPIGAS,

…………………………………………

…………………………………………

Finalmente, los compartirán una de las coplas inventadas, con el resto grupo
Para continuar en casa:
LEEMOS VARIAS VECES LAS COPLAS.

ME AYUDAN A PENSAR EN CASA: ¿CÓMO TERMINAMOS ESTA COPLA?

AYER PASÉ POR TU CASA

ME TIRASTE CON UNA FLOR

---------------------------------------

-----------------------------------------

 Día 8.

En primer lugar, la docente retomará la relectura/recitado de las coplas dadas en la clase anterior.
Luego, la docente comenzará leyendo coplas de animales (evitando clasificarlas guiará a los niños a descubrir que
tienen en común)

Se trabajará de igual manera que con las coplas anteriores:

 Lectura mediatizada del texto por parte de la docente.


 Se presenta el texto en un afiche para que todos los alumnos lo observen y lo vuelve a leer con señalamiento
(marcando con el dedo cada una de las palabras del texto).
 Observamos con los niños el texto ¿qué partes tiene? ¿qué tiene de diferente?
 Lectura colectiva a cargo de los niños.

EN MEDIO DE UNA LAGUNA, POR ARRIBA DE LAS NUBES,


UN PATITO ABRE SU PICO UN PEZ VERDE VA A REMAR,
Y PREGUNTA CUÁNDO EL MAR PORQUE PENSÓ QUE EL CIELO ERA
SE HIZO TAN, PERO TAN CHICO DE PURA ESPUMA DE MAR.

SI YO PUDIERA VOLAR, SOBRE LA COPA DE UN ÁRBOL


SERÍA UN ÁGUILA GIGANTE UNA LOMBRIZ SE ARREPIENTE
PARA LLEVAR A PASEAR DE HABER SUBIDO TAN ALTO
A VEINTICUATRO ELEFANTES. PERSIGUIENDO UNA SERPIENTE
Para seguir en el cuaderno:
Lectura de palabras entre distractores

La docente les entrega la siguiente fotocopia y los niños buscan y encierran las palabras iguales pertenecientes a las
coplas. Luego se incentiva la lectura de otras palabras de la lista llamando la atención sobre principios iguales,
finales y letras iguales y distintas en cada caso.
ENCIERRO PALABRAS

1. LOMBRIZ- PERDIZ- LOMA- LOMBRIZ- LONA

2. PASITO- PESITO- PATITO- POMITO- PATITO

3. AGUJA- ÁGUILA- AGUA- ÁGUILA- AGUIJÓN.

Lectura mediatizada e independiente de frases.


Los alumnos leen con diferentes grados de ayuda las frases incompletas y completan la palabra faltante.

LA LOMBRIZ PERSIGUE UNA

EL PEZ NADA ENTRE LAS

EL PATITO NADA EN LA

Realizamos entre todos página 26 del libro “Hola soy Bambú 2”

Para continuar en casa:


LEEMOS VARIAS VECES LAS COPLAS.
¿SI VOS PUDIERAS VOLAR QUÉ ANIMAL SERÍAS? ¿POR
QUÉ?
 Día 9.

La docente presentará unos videos a los niños con una serie de limericks animados del libro “Zoo Loco” de María
Elena Walsh. Reiterará aquellos que los niños soliciten.
¿Qué tienen en común? ¿De qué tratan estos poemitas? ¿Son graciosos?
La docente explica que estos versitos graciosos y disparatados se llaman Limericks y que vamos a trabajar con varios
de ellos extraídos del libro “Zoo loco” de María Elena Walsh. Se presentará el libro, analizando entre todos sus partes
y conociendo más sobre la autora.
La docente leerá la presentación que hace la autora de su libro.

Con los limericks se trabajará de igual manera que con las coplas anteriores.
 lectura mediatizada del texto por parte de la docente.
 se presenta el texto en un afiche para que todos los alumnos lo observen y lo vuelve a leer con señalamiento
(marcando con el dedo cada una de las palabras del texto).
 observamos con los niños el texto ¿qué partes tiene?¿qué tiene de diferente?
 lectura colectiva a cargo de los niños.

SI CUALQUIER DÍA VEMOS UNA FOCA HACE TIEMPO QUE TENGO UNA GRAN
QUE JUNTA MARGARITAS CON LA BOCA, DUDA
QUE FUMA Y HABLA SOLA HAY UNA VACA QUE JAMÁS SALUDA,
Y ESCRIBE CON LA COLA LE HABLO Y NO CONTESTA.
LLAMEMOS AL DOCTOR: LA FOCA ES LOCA PUES BIEN, LA DUDA ES ÉSTA:
¿SERÁ MALEDUCADA O SERÁ MUDA?
SI ALGUNA VEZ CONOCEN UNA TRUCHA EN TUCUMÁN VIVÍA UNA TORTUGA
QUE EN UN ÁRBOL MUY ALTO HIZO LA VIEJÍSIMA, PERO SIN UNA ARRUGA,
CUCHA, PORQUE EN TODA OCASIÓN
QUE SOLAMENTE NADA TUVO LA PRECAUCIÓN
EN AGUA NO MOJADA, DE COMER BIEN PLANCHADA LA
SEÑORES, ESA TRUCHA ESTÁ ENFERMUCHA. LECHUGA

Para seguir en el cuaderno:


¿Quiénes son los personajes de estos versos locos? Buscamos y marcamos: FOCA- VACA-TRUCHA- TORTUGA- Los
que ya leen por sí mismo podrán leer la copla; otros podrán encontrarlas al recordar lo que decía. De esta manera,
buscarán dónde dice lo que saben que está escrito.

La docente propone a los alumnos marcar las rimas con color. Reconocemos los finales iguales en estas palabras.

PARA CONTINUAR EN CASA:


LEO VARIAS VECES LOS VERSITOS TRABAJADOS EN CLASE.
 Día 10
La docente lee un nuevo Limerick:
SI UN TORO, EN VEZ DE SER TODO DE
CUERO,
ES DE PLUMAS Y VUELA LIGERO,
SI TIENE DOS PATITAS
MUY LARGAS Y FINITAS…
BASTA, YA SE: NO ES TORO SINO TERO.

Para seguir en el cuaderno:


Buscamos y marcamos: TORO, CUERO, PLUMAS, PATITAS, TERO –

Los que ya leen por sí mismo podrán leer la copla; otros podrán encontrarlas al recordar lo que decía. De esta
manera, buscarán dónde dice lo que saben que está escrito.

Recitado, memorización. Rimas


El docente propone a los alumnos marcar las rimas con color. Reconocemos los finales iguales en estas palabras.
Pensamos nuevas rimas

ENCERRAMOS LA RIMA QUE NO CORRESPONDE

1. CUERO - tero - LIGERO - PERA - ropero -


ZAPATERO -

2. patitas - FINITAS - ojitos - SILLITAS - GOMITAS -

Completamiento de versos.
Se entregarán de a uno, ofreciendo uno nuevo a medida que vayan terminando (mayúscula o minúscula)

SI UN _ _ _ _, EN VEZ DE SER TODO DE CUERO,


ES DE _ _ _ _ _ _ Y VUELA MUY LIGERO,
SI TIENE _ _ _ PATITAS
MUY _ _ _ _ _ _ Y FINITAS…
BASTA, YA SÉ: NO ES _ _ _ _ SINO TERO.

_ _ UN TORO, EN VEZ DE SER TODO DE CUERO,


_ _ DE PLUMAS Y VUELA _ _ _ LIGERO,
_ _ TIENE DOS PATITAS
_ _ _ LARGAS Y FINITAS…
BASTA, YA SÉ: NO _ _ TORO SINO TERO.

Trabajamos con las páginas 108 y 109 del libro Hola soy Bambú 2.
Para continuar en casa:
1. LEO TODAS LAS PALABRAS TRABAJADAS HOY VARIAS VECES.
2. COMPLETO ESTE LIMERICK DE LA MISMA MANERA QUE LO HICIMOS EN
CLASE

SI UN TORO, EN VEZ DE SER TODO DE CU_ _ _,


ES DE PLUMAS Y VUELA MUY LIG_ _ _,
SI TIENE DOS PAT_ _ _ _
MUY LARGAS Y FIN_ _ _ _…
BASTA, YA SÉ: NO ES TORO SINO T_ _ _ .

 Día 11
Para seguir en el cuaderno:
Al final del libro “Zoo Loco” María Elena Walsh escribió un versito en un idioma que se llama Vesre ¿lo leemos?

UN NOGÜIPÍN, UN GRETI, UN LODRICOCO.


UN TOQUIMOS, UN MAPU, UNA RRATOCO.
UNA FARAJI, UN TOGA,
UN RROPE, UNA TAVIOGA,
UN LLOBACA, UN NORRIZO Y UN TEYOCO.

¿De qué se trata este idioma? ¿Cómo se escriben estas palabras?


En parejas intentarán descifrar que animales se nombran en el poema y escribirlo “al derecho”

Escritura independiente:
¡Pienso más animales para escribir al Vesre!
Lo compartimos con toda la clase. ¿quiénes lo descubren?

 Día 12
En esta clase se trabajará con colmos.
La docente leerá 2 o 3 colmos para que los niños respondan, a modo de inicio y de juego.
A continuación se propone la realización de las páginas 30 y 31 del libro “Soy bambú 2”
Como cierre se comparte lo realizado.

Para casa: escribo o escribe algún adulto de mi familia una canción de cuna, una nana, puede ser aquella que
te cantaban a vos para dormir.
 Día 13.
La clase se inicia compartiendo las nanas que trajeron los niños re-escritas desde sus casas.
Las cantamos todos juntos, dialogamos sobre ellas, quiénes se las cantaban, a dónde, etc.
Luego se propone el abordaje de las páginas 56 y 57 del libro de 2°.
Se comparte las nanas inventadas en parejas.
Observaciones: Las nanas quedarán guardadas para la recopilación de 2°.

 Día 14
En esta clase
A partir de esta clase, comenzaremos a trabajar con adivinanzas.

La docente leerá una sin decir qué es y comentaremos sobre el tipo de texto y lo que los niños saben. Se brindará
un espacio para que los estudiantes realicen sus aportes.

CON ESTE NOMBRE, SE VE NO CONFUNDAS NOCHE Y DÍA


QUE EL TALENTO HIZO CONVENIO NI MUJER CON UN VARÓN
COMIENZA CON UNA E SI A ÉSTE LLAMAS LUCÍA
Y TERMINA CON UN GENIO. TE GRITA: ¿LUCÍA NO?

ESTA AL FINAL DE MANZANA NO ME PREGUNTES QUIÉN ES


AL PRINCIPIO DE ANANÁ PORQUE MARÍA NO ES.
EN EL MEDIO DE BANANA
Y TAMBIÉN EN SU MITAD.

¿Qué tipo de textos son? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Estos también tienen que rimar como las coplas? ¿Solo rimar?
¿Darme pistas sobre qué?. Se leerán nuevamente las adivinanzas ¿cuáles son las respuestas? Una ayudita, las
soluciones son nombres.
Se informará a los niños que las adivinanzas se encuentran en el libro 350 adivinanzas para jugar de Silvia Schujer
Una copia similar será entregada a cada uno. Escribimos las respuestas a las adivinanzas.
 Actividad de fijación.

Leemos adivinanzas sobre verduras, los alumnos buscarán las respuestas que estarán escondidas en la sopa de
letras.

R E P O L L O O N
A A E C E A S Z B
B E R E N J E N A
A C E I T U N A T
N A J O E D C B A
I E I A J I O R T
T S L P A A L A A
O P O R O T O G I
AUNQUE NO ES AVE, YA VES
TIENE UN POLLO EN SU APELLIDO.
MIENTEN QUE LOS BEBÉS
DE SUS HOJAS HAN NACIDO.

ACIERTA QUIEN SEA ZORRO


QUÉ ROJO SE ROBA NITO
ALGO QUE PARECE UN GORRO
DE AQUELLOS SIETE ENANITOS.

CUMPLE MÚLTIPLES QUEHACERES


EN CIEN COMIDAS Y EN MIL.
¿ES UN GIL QUE ES MEDIO PÉREZ?
¿O UN PÉREZ QUE ES MEDIO GIL?

POR SU DULZOR SIEMPRE ATRAPA


SOLA O CON OTRA COMIDA
EN VERDAD ES UNA PAPA
QUE QUIERE ENDULZAR TU VIDA.

Se le entregará a cada niño una copia que contiene la adivinanza a leer y la respuesta desordenada. Los niños

rearmarán las palabras y la escribirán debajo

PARA CONTINUAR EN CASA

LEE LAS ADIVINANZAS Y ESCRIBE LAS RESPUESTAS, PODÉS AYUDARTE CON LAS IMÁGENES.
EN UN MONTE MONTESANO
HAY UN FRAILE FRANCISCANO
TIENE DIENTES Y NO COME
TIENEN BARBA Y NO ES HUMANO.

VENGO DE PADRES CANTORES


AUNQUE YO NO SOY CANTOR
LLEVO LOS HÁBITOS BLANCOS
Y AMARILLO EL CORAZÓN.

SOFISTICADA O SENCILLA
CON RESPALDO, SÍ O NO
DICEN QUE EN QUE FUE A SEVILLA
AL DEJARLA, LA PERDIÓ.

CASI SIEMPRE ANDA LLENITA


DEL BRAZO DE UN MOZO O MOZA.
LA LLEVÓ CAPERUCITA
Y EL LOBO LA HIZO FAMOSA.

 Día 15
Actividad de fijación.
Trabajamos con las páginas 134 y 135 del libro “Hola soy bambú 2”
Hacia el final del proyecto:
Si bien durante la primera parte del proyecto el abordaje de las poesías se realiza a partir de un material
preparado especialmente por el docente, es necesario que en algún momento las niñas y los niños se acerquen a la
idea de que esos poemas (al menos, los que no han sido recogidos directamente de la tradición oral) figuran en
libros. De allí que proponemos la realización de dos o tres sesiones de clases en que puedan concentrarse en
distinguir entre libros de poemas y libros de cuentos.
Si bien es una actividad sumamente simple para quienes hayan leído poemas, resulta muy interesante para
reflexionar acerca del formato de las poesías, en contraposición con la narrativa. Por otra parte, explorando libros
en la biblioteca (o en una mesa de libros preparada para tal fin), podrán ver que existen: antologías que reúnen a
diferentes autores; libros con poemas de un único autor; libros con una única poesía (diversos libros álbum toman
un único poema y lo desarrollan a lo largo de las páginas); libros que incluyen poemas, pero también otros géneros
(es decir poemas, pero también otros géneros); libros que reúnen poemas de tradición oral (sin autor); entre otras
posibilidades.

Por otra parte, pueden escucharse poemas grabados por sus autores o por otros intérpretes; poemas que
también son canciones (por ejemplo, las incluidas en Canciones para mirar, de María Elena Walsh). Estas sesiones de
clase se concentran, entonces, en abrir el abanico de posibilidades para el encuentro con la poesía.

Se trata a la vez de invitaciones para sugerir nuevas lecturas, para que el maestro lea en voz alta, para que
los chicos se acerquen a ellas.

 Día 16:
Relecturas y selección

Aquí comienza el cierre del proyecto: el maestro les propone a los chicos buscar y releer los poemas que más
les hayan gustado, para elegir uno. El poema elegido será el que ese niño presentará en la “Fiesta de los
susurradores” o como los niños deseen llamarle.

Para esto, podrán buscar en las trabajadas, las inventadas, las escritas en el hogar y/o las buscadas en la
biblioteca, las leídas por la docente, las escuchadas, etc.
Para releerlas, podrán seguir lo escrito en la fotocopia, leer una palabra clave y recordar el resto, recitarla, etc. Al ser
textos leídos varias veces, repetidos, serán familiares para ellos.

Posibles intervenciones: Es importante que en esa elección los chicos efectivamente logren escoger el poema que
más les gusta… Por supuesto, el maestro será un mediador importante, pues es probable que los chicos prefieran los
poemas que se leyeron en conjunto, y que varios coincidan en esa elección. También es probable que algunos niños
opten por elegir el primer poema que relean; la delicada tarea del maestro será incitarlos a leer más, para que se
trate genuinamente de una elección.

Una vez acordado qué poema leerá cada uno, los chicos anotarán el título en sus cuadernos, donde lo copiarán.
Esta copia con sentido es una buena oportunidad para resaltar la importancia de hacerlo con buena letra y sin
omisiones, puesto que caso contrario, no podrán llevar a cabo adecuadamente la lectura en público.

Observaciones: Es importante, además, que el maestro lleve registro con ellos de esas elecciones.

 Día 17
Una vez escogido el poema que leerá cada uno, se trata entonces de practicar su lectura ya no solamente
para que esta resulte fluida, sino para ir ganando en expresividad.

La tarea de los chicos será practicar, primero solos, en el aula. Luego, en rondas de cuatro o cinco
compañeros, releerán para ellos.

Por último, en días sucesivos, se vuelve a practicar frente a todo el grupo clase, situación en la que el
maestro, según los puntos de partida de cada uno, los alentará y al mismo tiempo les propondrá intentar nuevas
posibilidades.

La docente tendrá en cuenta que, como durante los primeros grados los chicos suelen leer de manera lenta
y esforzada, tienden a pensar que “cuanto más rápido lean, mejor”. Es tarea del maestro señalarles que es bueno
leer sin vacilar, pero que esto no implica hacerlo de manera excesivamente rápida, pues esto atenta contra la
escucha. Por otra parte, hay chicos que, por el motivo que fuera, leen con un tono de voz excesivamente bajo.

Por tale motivos la docente proponemos, entonces, organizar un juego como el “Lecturómetro”.
Se trata de dos líneas horizontales que terminan en sendas flechas a la izquierda y a la derecha. La primera línea es
para considerar la velocidad: en los extremos se escribe L (para indicar excesiva lentitud) y R (para la excesiva
rapidez).

La segunda línea es para el volumen: se escribe A (“excesivamente alto”) en un extremo y B (“excesivamente


bajo”) en el otro.

Para que los chicos comprendan el esquema (cuyo resultado óptimo será el justo medio), el maestro lee muy
rápido un poema (que no haya sido elegido por ningún chico) y susurrando. Entre todos deciden cómo ubicar los dos
puntitos en las líneas: muy rápido (en la línea de la velocidad) y muy bajo (en la línea del volumen).

Una vez reiterada esta situación, los chicos leerán en voz alta el poema que escogieron para la Fiesta de la
lectura, entre todos se decide dónde se pondrán los puntitos sobre las líneas, para ver si está en el justo medio o
falta seguir puliendo cuestiones en relación con estos dos elementos. Para evitar comparaciones, sugerimos borrar
las marcas de los lectores previos…

En relación con este juego, vale la pena aclarar que en esta propuesta tiene un sentido práctico, ligado a un
proyecto específico: prepararse para leer a otros. No se trata de incluir esta forma de evaluar la lectura para todo el
año o cada vez que se lea, pues en lugar de resultar una situación desafiante y divertida, puede cobrar el cariz de un
ritual evaluativo que estigmatice (por ejemplo: los que leen bien / los que leen mal) o atente contra las ganas de
leer. Por otra parte, cabe señalar que el esquema del “Lecturómetro” en este esquema no pueden captarse otras
cuestiones, más sutiles y también importantes: dónde dar énfasis, en qué momento asegurar un intenso silencio,
elevar o bajar la voz, qué ritmo asumir de acuerdo con el poema (cantarín o pausado, por ejemplo), no olvidar leer el
título y el autor (con pausas necesarias para que los lectores comprendan que aún el poema no comenzó), y darle al
poema esa interpretación que siempre tiene lugar en una buena lectura.

 Día 18
La docente les propondrá a los niños escribir un prólogo que explique de que trata nuestra recopilación,
asimismo, leerá algunos de estos textos para orientar a los niños sobre cómo escribirlos.
Trabajarán en un primer momento en pequeños grupos y luego mediante dictado al docente.
Comenzaremos el primer borrador grupal.
Hasta que se logre al versión final podrá llevar 2 o 3 clases.

 Día 19

El armado del libro.


La docente llevará una carpeta con hojas cada niño en una de las hojas deberá pegar el poema, adivinanza,
copla, etc seleccionada. Podrá ilustrar la hoja.
Acabada esta sección al otro lado de la hoja escribirán sus datos y el motivo porqué se eligió ese texto.
Cada uno pasará a colocar la hoja en la carpeta, y así quedará armado el libro de 2°.

 Día 20

La lectura y/o relectura de los poemas se completa con un ensayo final, para el que primero es necesario decidir
entre todos el orden en que se presentarán los textos. Esta decisión puede ser producto de una buena conversación
en el aula, que permita explicitar los criterios para esa organización.

Por supuesto, también puede elaborarse un guión o incluso un programa del evento (en el caso de realizar la
“Fiesta de los susurros”)

 Día 21
Gran presentación de los “Susurradores de segundo” y de la recopilación de coplas, limericks y adivinanzas.

Alumn Opinen sobre Utilizan Encuentran Comienzan Buscan


os las obras fuentes de cada vez más a tomar en información Revisan
leídas y informaci correspondenc cuenta en un texto en el
escuchen las ón ias entre los datos conocido a texto del
opiniones de estables segmentos contextuale partir de los compañer
los otros. para leer gráficos y su s, apelan a conocimient o,
Compartan y escribir lectura. lo que os que mientras
la por sí saben y a tienen sobre escriben
responsabilid mismos lo que el texto: si en
ad de leer recuerdan está al parejas
algunos de las comienzo o fragment
textos con el lecturas del al final. os del
adulto. maestro texto del
para cuento, lo
determinar releen
qué leer, para ver
desde si falta
dónde hasta algo.
dónde leer
y para
realizar
anticipacio
nes sobre el
contenido.

También podría gustarte