Está en la página 1de 64

Proyecto de investigación

Cambio en la Planificación
Urbana

Planificación territorial y urbana


Arq. Ignacio Paredes de Jesús

Arquitectura
Octavo Semestre
Grupo:1
INDICE

INTRODUCCIÓN________________________________________________________________6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA_________________________________________________7
Salud______________________________________________________________________________9
Vías de comunicación._______________________________________________________________10
Trasporte._________________________________________________________________________11
Seguridad Publica.__________________________________________________________________11
Expansión Inmobiliaria y Crecimiento Acelerado._________________________________________12
Desarrollo Urbano._________________________________________________________________12
OBJETIVOS___________________________________________________________________13
Generales:________________________________________________________________________13
Específicos:________________________________________________________________________14
3. PREGUNTAS______________________________________________________________15
JUSTIFICACIÓN________________________________________________________________16
VIABILIDAD__________________________________________________________________18
7 CONSECUENCIAS__________________________________________________________21
SALUD____________________________________________________________________________21
Inversión en infraestructura hospitalaria:_______________________________________________22
Consecuencias positivas:___________________________________________________________________22
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________22

Establecer centros de salud:__________________________________________________________22


Consecuencias positivas:___________________________________________________________________22
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________23

Adquisición de equipos médicos modernos y adecuados:__________________________________23


Consecuencias positivas:___________________________________________________________________23
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________23

Capacitación y contratación de personal competente:_____________________________________23


Consecuencias positivas:___________________________________________________________________24
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________24

Promoción de la salud y la prevención de enfermedades:__________________________________24


Consecuencias positivas:___________________________________________________________________24
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________25

Fomentar la colaboración público-privada_______________________________________________25


Consecuencias positivas:___________________________________________________________________25
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________25

Priorización del acceso equitativo:_____________________________________________________25


Consecuencias positivas:___________________________________________________________________26
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________26

VÍAS DE COMUNICACIÓN_______________________________________________________26
Optimización de la distribución vial____________________________________________________26
Consecuencias positivas:___________________________________________________________________27
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________27

Inversión en infraestructura vial:______________________________________________________27


Consecuencias positivas:___________________________________________________________________27
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________28

Promoción del transporte público y la movilidad sustentable:_______________________________28


Consecuencias positivas:___________________________________________________________________28
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________28

TRANSPORTE_________________________________________________________________29
Consecuencias positivas:___________________________________________________________________29
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________29

Transporte que recorra escuelas de la zona/parques industriales/hospitales:__________________30


Consecuencias positivas:___________________________________________________________________30
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________30

Combis a una misma zona para los trabajadores:_________________________________________30


Consecuencias positivas:___________________________________________________________________30
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________31

Mas paradas de autobús, combis y taxis________________________________________________31


Consecuencias positivas:_____________________________________________________________31
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________31

SEGURIDAD PÚBLICA___________________________________________________________31
Inundaciones______________________________________________________________________32
Consecuencias positivas:________________________________________________________________34
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________34

Seguridad pública___________________________________________________________________34
Consecuencias positivas:___________________________________________________________________35
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________35

Propuesta de centro comunitario o apoyo para víctimas de violencia_________________________35


Consecuencias positivas:___________________________________________________________________35
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________36
Sismicidad:________________________________________________________________________36
Consecuencias positivas:___________________________________________________________________36
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________36

EXPANSIÓN INMOBILIARIA______________________________________________________37
Implementación de regulaciones y planificación urbana___________________________________37
Consecuencias positivas:___________________________________________________________________38
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________38

Mejora de la infraestructura:_________________________________________________________38
Consecuencias positivas:___________________________________________________________________38
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________38

Desarrollo sostenible:_______________________________________________________________38
Consecuencias positivas:___________________________________________________________________39
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________39

Participación comunitaria____________________________________________________________39
Consecuencias positivas:___________________________________________________________________39
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________40

Políticas de vivienda inclusiva:________________________________________________________40


Consecuencias positivas:___________________________________________________________________40
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________40

CRECIMIENTO ACELERADO______________________________________________________41
Desarrollo de nodos urbanos_________________________________________________________41
Consecuencias positivas:___________________________________________________________________41
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________41

Nodo social:_______________________________________________________________________42
Consecuencias positivas:___________________________________________________________________42

Consecuencias negativas:____________________________________________________________42
Nodo cultural y agrícola:_____________________________________________________________42
Consecuencias positivas:_____________________________________________________________43
Consecuencias negativas:___________________________________________________________________43

DESARROLLO URBANO_________________________________________________________43
MARCO TEÓRICO______________________________________________________________47
Descripción del Municipio de San Andrés Cholula_________________________________________47
División geográfica de San Andrés Cholula_______________________________________________48
Medio Físico_______________________________________________________________________48
Marco Sociocultural_________________________________________________________________48
Cultura.___________________________________________________________________________49
Fundación de San Andrés____________________________________________________________49
San Andrés Cholula a la llegada de los españoles_________________________________________50
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN__________________________________________________51
HIPÓTESIS____________________________________________________________________52
HIPÓTESIS 1_______________________________________________________________________52
HIPÓTESIS 2_______________________________________________________________________52
HIPÓTESIS 3_______________________________________________________________________53
VARIABLES___________________________________________________________________53
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN___________________________________________________55
RECOLECCIÓN DE DATOS________________________________________________________57
ANÁLISIS DE DATOS____________________________________________________________59
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES_________________________________________________62
FUENTES DE INFORMACIÓN_____________________________________________________63
INTRODUCCIÓN

San Andrés Cholula, ubicado en el estado de Puebla, México, es una ciudad con una rica historia
y un patrimonio arquitectónico único que abarca desde la época prehispánica hasta la actualidad.
Este lugar emblemático ha experimentado importantes transformaciones en su desarrollo urbano
a lo largo del tiempo, reflejando los cambios sociales, económicos y culturales que han ocurrido
en la región.

La investigación sobre el desarrollo urbano de San Andrés Cholula tiene como objetivo
comprender la evolución de esta ciudad a nivel arquitectónico, urbanístico y social, así como
analizar los desafíos y oportunidades que enfrenta en la actualidad. Se explorarán diversos
aspectos, desde la planificación urbana hasta la conservación del patrimonio, pasando por el
crecimiento demográfico, la infraestructura y el impacto del turismo.

Esta investigación se llevará a cabo mediante un enfoque multidisciplinario que combinará


métodos de investigación cualitativos y cuantitativos, incluyendo el análisis de documentos
históricos, estudios de caso, encuestas y entrevistas con expertos y actores clave en el desarrollo
urbano de la ciudad.

Al comprender la historia y las dinámicas actuales del desarrollo urbano de San Andrés Cholula,
esta investigación buscará proporcionar documentación valiosa para informar políticas públicas,
estrategias de planificación urbana y acciones de conservación que promuevan un desarrollo
sostenible y equitativo en la ciudad, preservando al mismo tiempo su identidad cultural y su
patrimonio arquitectónico para las generaciones futuras.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derivado de las diversas actividades de la Participación ciudadana en San Andrés Cholula, se


destacan ciertos levantamientos de problemáticas e inquietudes con respecto a la calidad de vida
de los ciudadanos; la investigación realizada nos da diferentes vistas y opiniones en el campo, en
el municipio de San Andrés Cholula, existen problemas clave los cuales son relacionados con el
desarrollo y bienestar, como lo son problemáticas derivadas de comportamientos y necesidades.

De acuerdo con el estudio realizado se da a destacar múltiples problemas, en los cuales


encontraremos las prioridades de atención de la dinámica territorial reportada en el estudio hecho
a la población, como son:

1. Salud
2. Vías de Comunicación
3. Transporte
4. Seguridad pública.
5. Expansión inmobiliaria
6. Desarrollo urbano
7. Crecimiento acelerado

Figura 1.
Zócalo Principal

Nota. Todos los eventos se realizan en el Zócalo. Tomado de (Venegas, 2022)


Cabe resaltar que en base a las problemáticas se destacan en particular que deslinda tres más lo
cual nos genera la notable prioridad de dar solución a las Vías de comunicación, dejando en
segundo lugar la Salud.

Las Vías de comunicación nos dejan ver que, a la falta de una mejor distribución vial, en el
municipio se ven colapsos de tráfico en horas pico, falta de infraestructura y desorden urbano
dificultan el desplazamiento de viviendas y la seguridad pública.

En lo problemas se ven la diversidad de grupos de población los cuales son afectados así mismo
son participes en la movilidad ciudadana que representa a San Andrés Cholula el cual presente
amplias problemáticas sociales.

Es necesario reconocer que las diferentes problemáticas y necesidades son reflejadas por cada
uno de los habitantes del municipio, viendo lo expresado por la participación ciudadana.

En el municipio de San Andrés Cholula, el cual colinda con la capital del estado, se ha colocado
en uno de los puntos de atracción más importantes en la zona centro del país.

Al tener un mayor crecimiento acelerado, en el desarrollo habitacional ahora debe enfrentar un


desorden urbano y así mismo problemas de conectividad que impacten en los costos de vivienda
y generar diferentes complicaciones en los habitantes. Lo que nos lleva a que la vocación
agrícola del municipio se ha perdido ya que se ha dado paso al desarrollo ambiental, edificación
residencial, complejos de más de 20 pisos, centros comerciales y educativos donde la vivienda se
cotiza en más de 30 mil pesos por metro cuadrado.

San Andrés Cholula es uno del municipio con mayor incidencia urbana dentro de la zona
metropolitana Puebla-Tlaxcala, pero el más caro para vivir de acuerdo con las cotizaciones del
predial, permisos y catastro.

Dentro del crecimiento acelerado y la expansión inmobiliaria hay un desgaste urbano y


colapso de vialidades, que ahora complica de vialidades, que ahora ha complicado el
desplazamiento de vivienda como el de traslado y este se ve reflejado en vías laterales y
principales lo cual afecta el desplazamiento a las viviendas.
Los principales problemas del desarrollo urbano que se han dado a lo largo del crecimiento de
la población son:

1. La contaminación de mantos acuíferos, en donde el desarrollo ha contribuido a la


contaminación de los mantos como es el en rio Atoyac y el Zapotero, lo que representa un
grave problema ambiental en la zona.
2. Inseguridad, lo que se ha generado grandes problemas de seguridad que deben abordarse
de manera conjunta para garantizar la seguridad. A lo largo del municipio se han
presentado robos, ineficiencia en cuerpos policiales, equipo de vigilancia insuficiente,
baja eficiencia en el manejo de la delincuencia, aumento del vandalismo, alcoholismo y
venta de droga.
3. Problema de conectividad y costos de la vivienda, ya que hay un desarrollo acelerado
problemas conectividad que impactan en los costos de vivienda, afectando la
accesibilidad a diferentes lo que ha generado que el uso del suelo sea modificado y en
gran parte del municipio va en aumento el costo del metro cuadrado, así como el predial.

Cabe resaltar que en este espacio haremos un resumen de las problemáticas y necesidades que se
presentan en San Andrés Cholula, atendiendo la priorización y consolidación que resulto de tales
encuestas e investigaciones a la ciudadanía.

Salud
En el sector saludo encontramos diferentes problemáticas las cuales fueron relacionadas con las
principales carencias y demandas que necesita la población, como son:

 Insuficiencias medicas en el sector salud y equipamientos, ya que se han registrado


que varios residentes han expresado la necesidad de desplazarse fuera del municipio para
acceder a atención médica, especialmente en áreas especializadas. Aunque se cuenta con
equipo médico en el municipio, este está en manos privadas y fuera del alcance
económico de muchos. Por consiguiente, se ven obligados a dirigirse a Puebla o incluso a
la Ciudad de México para recibir atención médica pública adecuada. También se ha
señalado la falta de personal médico y suministros farmacéuticos, lo cual es
especialmente preocupante en el contexto de la atención médica para los adultos
mayores.
o Servicios medico de mejor nivel, los cuales sean públicos para toda la población,
haciendo hincapié en las necesidades de:
 clínicas con mejor equipamiento.
 más centros de salud en el municipio.
 equipo médico, como son ambulancias y maquinas especializadas.
 una mayor disponibilidad para cubrir y dar abasto a los medicamentos en
el sector salud y farmacias.
 creación de hospitales especializados del sector público.
 Personal competente para cubrir las necesidades de la población.

Vías de comunicación.
Las vías de comunicación son de suma importancia para el traslado de los ciudadanos, pero estas
en horas pico tienden a tener mucha congestión de vehículo, por lo que este los principales
problemas son:

 Congestión vehicular, en donde las carreteras en mal estado pueden ocasionar un


embotellamiento vehicular la cual se da en las horas pico, lo que resulta en retrasos
significativos en escuelas y empleos.
 Accidentes de tráfico, los que son producidos por aquellos ciudadanos que llevan prisas
por llegar a trabajos y escuelas, lo que implica que en las vialidades secundarias sean
concurridas a alta velocidad, exponiendo a peatones a un accidente vehicular.
 Daños vehiculares, los cuales son causados por las calles en mal estado a falta de
mantenimiento, las cuales provocan pinchazos en los neumáticos, problemas de
suspensión y daños en la carrocería.
 Impacto Económico, generado por la falta de infraestructura vial adecuada lo cual puede
obstaculizar el desarrollo económico de la ciudad al dificultar el trasporte de bienes y
mercancías, así como la movilidad de los trabajadores.

Trasporte.
Las principales problemáticas del transporte público en San Andrés Cholula incluyen problemas
de movilidad, inseguridad, saturación de unidades y largos trayectos.

 Los habitantes se enfrentan a escasas rutas que atienden las periferias, inseguridad, y
largos tiempos de viaje, lo que se agrava con el retorno a las actividades presenciales.
 Además, la falta de apoyo por parte de las autoridades ante la incidencia delictiva
alrededor del transporte público genera un ambiente de inseguridad para los usuarios. La
Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana reveló que el 85.9% de los poblanos se
sienten inseguros en el transporte público en la capital del estado.
 Las malas vías de comunicación generan que el transporte público sea afectado,
provocando retrasos en los servicios de autobuses y generando un aumento de tiempo en
el viaje de los pasajeros.

Seguridad Publica.
Las principales problemáticas que se presentan en la maternidad de Seguridad pública en los
ciudadanos de San Andrés Cholula son:

 Los delitos en San Andrés abarcan una amplia gama de actividades delictivas, que van
desde asaltos a transeúntes en la vía pública, incluso con el uso de armas, hasta robos en
hogares, establecimientos comerciales y vehículos. También se registran casos de robo de
bicicletas, autopartes, herramientas, ganado e incluso cultivos. La mayoría de los
residentes de San Andrés perciben una alta incidencia de estos delitos en su comunidad.
 La falta de eficacia del cuerpo policial está vinculada a la desconfianza hacia los
agentes debido a la percepción de abuso de autoridad o corrupción, lo cual también afecta
a los miembros de la policía de tránsito. Esta desconfianza se origina por la falta de
capacitación adecuada y por los casos de abuso de autoridad.
 La falta de equipo de vigilancia es evidente, ya que se percibe una escasez de patrullas
y una falta de cobertura de cámaras de vigilancia, especialmente en ciertas localidades y
puentes. Muchos residentes sienten que no están protegidos adecuadamente en toda la
extensión del territorio debido a la falta de presencia policial. Además, la insuficiencia de
alumbrado público contribuye a la sensación de inseguridad, especialmente en calles mal
iluminadas. Se destaca la necesidad de pavimentación y mejoras en áreas de tránsito,
donde la falta de infraestructura también es evidente.
Expansión Inmobiliaria y Crecimiento Acelerado.
La expansión inmobiliaria en San Andrés Cholula ha generado más desventajas que beneficios,
según los pobladores. Esta expansión ha traído consigo riesgos como la gentrificación
periurbana, cambios socio territoriales, y la transformación de tierras ejidales en desarrollos de
lujo, centros comerciales y universidades privadas. Además, se evidencia una presión sobre el
territorio de San Andrés Cholula debido al crecimiento de la mancha urbana, lo que ha llevado a
la construcción de nuevas vialidades y a la transformación de extensas áreas ejidales en
desarrollos inmobiliarios de gran magnitud. Estos cambios han impactado negativamente en la
estructura urbana y territorial del municipio, generando desafíos como la pérdida de identidad
cultural, desequilibrios socioeconómicos y la posible conversión en una "ciudad dormitorio".

 La gestión de residuos es vista como un problema de salud debido a la deficiencia en los


servicios de limpieza y recolección de basura, tanto en hogares como en áreas públicas.
La acumulación de desechos en las calles resulta en contaminación, malos olores y la
descomposición de residuos, lo cual crea focos de infección para la población. Además,
esta situación puede obstruir alcantarillas y saturar drenajes durante la temporada de
lluvias, cuando la corriente arrastra los desechos hacia el sistema de alcantarillado o los
esparce por las calles, bloqueando el flujo de agua.

Desarrollo Urbano.
El desarrollo urbano en San Andrés Cholula ha acarreado diversas consecuencias, entre las que
se destacan la transformación de tierras agrícolas en áreas urbanas dispersas, la disminución de
áreas verdes planificadas originalmente, y la afectación de bienes ambientales del municipio.
Esta expansión ha generado presión sobre el territorio, cambios socio territoriales, y la pérdida de
identidad cultural, además de desequilibrios socioeconómicos y la posible conversión en una
"ciudad dormitorio". Asimismo, se ha observado un crecimiento disperso en las periferias
urbanas, con la urbanización de áreas con alta capacidad agrológica y la afectación de zonas
verdes previstas en programas de desarrollo urbano. Estos cambios han impactado negativamente
en la estructura urbana y territorial del municipio, planteando desafíos significativos para su
sostenibilidad a largo plazo.

 El manejo inapropiado de aguas residuales es evidente, ya que se vierten sin


tratamiento hacia cuerpos de agua o las calles. Es relevante mencionar que en el
municipio no se lleva a cabo el tratamiento de estas aguas, y la falta de separación entre
los drenajes de aguas negras y pluviales en gran parte del territorio conduce a la
saturación del sistema de drenaje durante las lluvias. Esto resulta en inundaciones, malos
olores y el vertido de desechos en las calles. Además, los ríos se han convertido en
conductos para las aguas residuales, lo que los hace inadecuados para el consumo
humano o para actividades recreativas.
 Por otra parte, en un tema que guarda cierta relación con la Protección Civil pero que
tiene un impacto directo en la salud pública dentro del municipio, la contaminación
continua de ríos y cuerpos de agua genera malos olores en las áreas residenciales
cercanas. Por ejemplo, en varios afluentes del río Atoyac, algunos de los cuales presentan
intermitencia, se convierten en depósitos de aguas residuales, excrementos, orina y
desechos sólidos. Además, se suman los vertidos de sueros y desechos de origen animal.
Estos factores contribuyen a problemas de salud y aumentan el riesgo de contraer
enfermedades, al tiempo que deterioran las condiciones de vida y la calidad del entorno
para los habitantes de San Andrés.

OBJETIVOS

Generales:
 Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de San Andrés Cholula abordando las
problemáticas derivadas de diversas actividades de participación ciudadana.
 Impulsar el desarrollo sostenible y el bienestar en San Andrés Cholula, centrándose en las
áreas críticas identificadas en el estudio.

Específicos:
 Salud: Implementar programas y políticas de salud que aborden las necesidades
identificadas por la población. Mejorar la accesibilidad y calidad de los servicios de salud
en el municipio.
 Vías de Comunicación: Desarrollar un plan integral para la optimización de las vías de
comunicación en San Andrés Cholula. Mejorar la distribución vial, reducir los colapsos
de tráfico y abordar la falta de infraestructura.
 Transporte: Implementar medidas para mejorar la movilidad urbana y el transporte
público. Abordar los problemas relacionados con la diversidad de grupos de población
afectados por las deficiencias en la movilidad.
 Seguridad Pública: Fortalecer los cuerpos policiales y mejorar la eficiencia en la gestión
de la seguridad pública. Implementar estrategias para reducir la delincuencia, el
vandalismo y la venta de drogas.
 Expansión Inmobiliaria: Regular la expansión inmobiliaria para evitar el desgaste urbano
y el colapso de vialidades. Evaluar y ajustar las políticas de uso del suelo para mantener
un desarrollo equilibrado.
 Desarrollo Urbano: Abordar la contaminación de mantos acuíferos, implementando
medidas para mitigar el impacto ambiental. Desarrollar políticas que promuevan un
crecimiento urbano sostenible y respetuoso con el entorno.
 Crecimiento Acelerado: Establecer mecanismos de control y regulación para gestionar el
crecimiento acelerado. Implementar estrategias para preservar la identidad cultural y
mitigar los impactos negativos del rápido desarrollo.
 Conectividad y Costos de Vivienda: Mejorar la conectividad del municipio para mitigar
los costos asociados con el desarrollo acelerado. Evaluar y ajustar políticas relacionadas
con el uso del suelo y los costos de vivienda para garantizar la accesibilidad.

3. PREGUNTAS
 ¿Es correcto realizar un replanteamiento urbano para San Andrés Cholula? ¿Por qué?

Sí, porque de este modo se puede analizar más a detalle la estructura organizativa del municipio,
hablando territorialmente, para de este modo identificar los principales puntos de acción a los
cuales es conveniente intervenir para asegurar de este modo una mejora, no solo en la calidad de
vida de los habitantes actuales sino de las generaciones futuras y de los municipios aledaños a la
región comprendida por el municipio.
 ¿Cuáles son las principales problemáticas a las que se enfrenta San Andrés Cholula?

Entre las principales problemáticas a las que se enfrenta el municipio de san Andrés podemos
destacar el desabasto de los servicios esenciales dentro de diversos sectores como lo es el sector
salud: en el cual podemos encontrar una grave insuficiencia medica provocada por un desabasto
de equipamientos e infraestructura.

Así mismo encontramos una deficiencia marcada en el ámbito vial y de transporte puesto que no
se encuentra con un servicio de transporte público y una infraestructura vial adecuados lo cual
trae consigo un incremento de emisiones CO2 por el uso excesivo de vehículos privados y un
incremento en la congestión vial y por consiguiente en los accidentes automovilísticos.

Del mismo modo nos encontramos con un crecimiento acelerado en cuanto a la urbanización lo
que ha traído consigo como consecuencias la pérdida del territorio agrícola y un desbasto de
servicios básicos, al igual que un incremento en la inseguridad pública y el manejo inapropiado
de los residuos producidos por los habitantes del territorio.

 ¿Cuáles son los beneficios de realizar un análisis de la planeación urbana del municipio?

Se realizará una reubicación de los suelos creando un mejor equilibrio entre los distintos sectores
que engloban al municipio, así mismo se mejoraran las infraestructuras tanto viales como de
servicios a fin de mantener y asegurar una calidad de vida más razonable para los habitantes
gestionando el uso de recursos y promoviendo la preservación de áreas naturales y agrícolas que
propicien una mejora en la calidad del aire y satisfagan la demanda de productos naturales dentro
del municipio.

 ¿Qué propuestas se plantean para el mejoramiento urbano del municipio?


a. Mejoramiento de infraestructura vial.
b. Creación de andadores peatonales.
c. Incremento en la infraestructura hospitalaria.
d. Diseño de transporte publico eficiente
e. Preservación de áreas verdes
f. Creación de áreas destinadas a la agricultura.
g. Mejoramiento de infraestructura de servicios.

 Si se llevan a cabo las propuestas ¿Qué beneficios tendrá el municipio?

Se contará con un territorio mayormente ordenado en el que la economía del municipio y la


calidad de vida de los habitantes se vea favorecida, además de que se contara con una
comunicación más asertiva entre los distintos sectores que competen el territorio, evitando de
este modo un desbasto en cuanto a los beneficios mínimos que deben de recibir los usuarios.

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocará en el estudio del desarrollo urbano y calidad de vida de los
habitantes de San Andrés de Cholula, Puebla. Este trabajo permitirá mostrar el desarrollo urbano
que han tenido dentro de los últimos años, presentando las principales problemáticas detectadas
como 7 principales. Además, ofrecerá una mirada integral sobre el daño ambiental producido por
el crecimiento económico no sustentable, a fin de colaborar con la concientización de la
población local.

Los motivos que nos llevaron a investigar las problemáticas de una ciudad, son para generar
propuestas que combatan dichos problemas, así como humanizarnos y ser solidarios. La
investigación puede ser abordada desde diferentes perspectivas que destacan la importancia de
comprender y resolver los desafíos que enfrenta esta comunidad.

Impacto en la calidad de vida: El análisis de las problemáticas sociales y económicas en San


Andrés Cholula es fundamental para comprender cómo estas afectan directamente la calidad de
vida de sus habitantes. Identificar áreas de mejora en términos de acceso a servicios básicos,
oportunidades de empleo, vivienda adecuada, educación y salud contribuirá a diseñar políticas y
programas efectivos para mejorar las condiciones de vida de la población.
Desigualdad y exclusión social: La investigación en problemáticas sociales y económicas puede
revelar las disparidades existentes dentro de la comunidad, como la desigualdad de ingresos, la
falta de acceso a recursos y oportunidades, y la exclusión de ciertos grupos vulnerables.
Comprender estas disparidades es crucial para promover la inclusión y la equidad, así como para
diseñar políticas que aborden las necesidades específicas de los grupos marginados.

Desafíos económicos locales: El análisis de las problemáticas económicas locales, como el


desempleo, la informalidad laboral, la falta de diversificación económica o la baja productividad,
puede proporcionar información valiosa sobre las barreras para el crecimiento económico y el
desarrollo sostenible en San Andrés Cholula. Identificar las causas subyacentes de estos desafíos
permitirá formular estrategias para estimular el desarrollo económico local y crear empleo digno
y estable.

Impacto ambiental y sostenibilidad: Las problemáticas sociales y económicas están


estrechamente relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad. El crecimiento urbano
descontrolado, la contaminación, la falta de acceso a agua potable y la gestión inadecuada de los
recursos naturales pueden tener graves consecuencias para el entorno local y la salud de la
población. Investigar estas problemáticas permitirá identificar prácticas insostenibles y promover
acciones para proteger el medio ambiente y garantizar un desarrollo sostenible.

Potencial para el desarrollo integral: Abordar las problemáticas sociales y económicas de San
Andrés Cholula no solo es una cuestión de justicia social, sino también una oportunidad para
impulsar un desarrollo integral y sostenible en la región. Al comprender y abordar estos desafíos
de manera integral, se pueden promover iniciativas que fortalezcan la economía local, mejoren la
calidad de vida de los habitantes y fomenten la participación ciudadana en la toma de decisiones.

En resumen, investigar las problemáticas sociales y económicas en San Andrés Cholula es


fundamental para comprender las necesidades y desafíos de la comunidad, promover la equidad
y la inclusión, estimular el desarrollo económico local y garantizar la sostenibilidad a largo
plazo, con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes.

VIABILIDAD

Una vez identificado las problemáticas se comenzaron a desarrollar propuestas para poder
mitigar cada una de los desafíos encontrados como bien lo abordamos anteriormente tenemos 7
aspectos de los cuales se desglosan las siguientes problemáticas cada una de las tablas muestra la
problemática junto con su propuesta a niveles generales es posible que la mayoría de las
propuestas sean viables sin embargo el primer obstáculo con la cual nos enfrentamos es el
aspecto económico debido a que sin ello no podríamos avanzar con cada una de las propuestas
que se elaboraron.

Tabla 1

Problemáticas expansión inmobiliaria, crecimiento acelerado y transporte

EXPANSIÓN INMOBILIARIA.
PROBLEMÁTICAS PROPUESTA VIABILIDAD
Preservación del Implementación de Uno de los objetivos del gobierno de San Andrés Cholula
patrimonio cultural regulaciones y es posicionar a este municipio como puerta de entrada al
planificación urbana turismo cultural debido a la gran historia y patrimonio
cultural (pirámides prehispánicas y arquitectura colonial).
El aprovechar la preservación de dicho patrimonio para
aumentar el turismo en la zona puede traer diversos
beneficios como el aumento de ingresos económicos y el
trabajo local para los habitantes.
De cierta manera podemos aprovechar las actividades que
se ejercen en el municipio como lo es la producción de
sidra, pirotecnia, alfarería, popotillo y talavera.
Sin embargo al aumentar el turismo estaríamos creando
más aglomeración en la parte de las vías de comunicación
además de que deberíamos implementar rutas y transportes
especialmente para los turistas. Ante esto lo primero que se
debería de solucionar es la aglomeración presente en las
vialidades. Sin embargo para la preservación del patrimonio
se deberán de comenzar con los procesos correspondientes
a las instituciones como lo es el INAH.
Congestión vehicular y Mejora de la Edmundo Tlatehui Percino gobernador de San Andrés ah
problemas de movilidad infraestructura. destinado un aproximado de $118,825,922.97 pesos para el
mejoramiento de la infraestructura circuitos viales
existentes
así como la ampliación de la infraestructura vial en el área
urbano este problema ya está siendo abordado debido que
se tiene además el Programa Municipal de Movilidad
Urbana Sustentable sin embargo a pesar de ya haber sido
abordado todavía sigue siendo una problemática esto
debido al crecimiento que se tiene en el municipio es por
ello que es más viable comenzar a atacar la parte del
crecimiento y disminuir la construcción masiva de
viviendas debido a que todo esto afecta directamente a la
población y a su desarrollo.
Otra de las cuestiones viables es la implementación de
sistemas de gestión del tráfico. Se estudia la posibilidad de
crear nuevas vías aunque esto es un objetivo a largo plazo
debido a la cuestión financiera del municipio además de la
distribución del suelo que tiene el lugar.
Impacto ambiental Desarrollo sostenible. Según los datos proporcionados por la (PMDU San
Andres , s.f.) el municipio no promueve prácticas de
desarrollo urbano sostenible por lo cual el gobierne deberá
de ejercer estas prácticas y como primer paso deberá de
comenzar a diseñar un modelo de sustentabilidad
ambiental, ejerciendo principalmente la participación de
ciudadanos, instituciones y organizaciones de la sociedad
civil.
Escasez de servicios Participación Para el abastecimiento de los servicios básicos se demuestra
básicos comunitaria. que alrededor de $126,648,507.91 pesos son destinados a
este ámbito se registra que 22,537 personas carecen de
acceso a los servicios básicos en la vivienda en la propuesta
se nos menciona que es importante fomentar la
participación activa de la comunidad en el proceso de
planificación urbana y toma de decisiones este aspecto es
viable debido a que los ciudadanos del lugar han mostrado
interés por mejorar la calidad en el lugar donde residen este
se demuestra en las conferencias realizadas en tiempos de
pandemia para el comienzo de diseño de lo que es
actualmente el PDMU del municipio así que es importante
seguir fomentando y fortaleciendo ese aspecto.
Desigualdad Políticas de vivienda Debido a la gentrificación el hecho de poder llevar a cabo
socioeconómica inclusiva. las acciones como la creación de programas de vivienda
asequible, subsidios para el alquiler y la implementación de
políticas de control de alquileres pueden ser complicadas
debido al alto valor que tiene el suelo en San Andrés lo
principal que se tiene que abordar seria el poder regular el
valor de los predios alguna otra medida viable que puede
llevarse a cabo es el de aprovechar los recursos generados
por la gentrificación y estos recursos poder emplearlos
para impulsar la regeneración de las zonas menos
desarrolladas.
CRECIMIENTO ACELERADO
Desarrollo de nodos Los nodos son un mecanismo que puede ser viables debido
urbanos a que lo principal que puede es buscar y ubicar un predio
Nodo económico este ya viene seleccionado dentro del plano una ves
teniendo eso en la parte económica comenzar con las
alianzas ya sea entre negociones locales y de un nivel más
alto aquí si nos enfocaremos en los negocios locales.

Nodo social De acuerdo con nuestra carta urbana contamos ya con


pocos espacios agrícolas los cuales se tienen que conservar
para poder implementar los nodos sugeridos en la
propuesta.
Nodo cultural y Así mismo ya se abordó el tema de la conservación del
agrícola patrimonio cultural aquí en estos puntos se concentran los
nodos que se mencionan.

TRANSPORTE
Problemas de movilidad, El (PMDU San Andres , s.f.) nos menciona que ya se
inseguridad, saturación cuentan con vías destinadas a las ciclovías tan solo aquí se
de unidades y largos Ciclovías abordaría el tema de financiamiento para el mantenimiento
trayectos y rehabilitación de dichas carreteras además se esta viendo
la posibilidad de crear aún más rutas.

7 CONSECUENCIAS
SALUD
Para abordar el problema de los hospitales y mejorar la atención médica en una comunidad, se
pueden implementar varias estrategias que incluyan mejoras en la infraestructura, la
disponibilidad de centros de salud, el suministro de equipos médicos y la contratación de
personal competente. Aquí hay un plan general que podría seguirse:

Inversión en infraestructura hospitalaria: Destinar recursos para mejorar y expandir la


infraestructura de los hospitales existentes, así como construir nuevos hospitales en áreas donde
la demanda de atención médica es alta y la capacidad es insuficiente.
Consecuencias positivas:

 Mejora en la Atención Médica: La inversión en infraestructura hospitalaria permitiría


mejorar la calidad y la disponibilidad de la atención médica para la población. Con
hospitales mejor equipados y más modernos, se podrían ofrecer servicios de diagnóstico
y tratamiento más avanzados.
 Reducción de Tiempos de Espera: Al aumentar la capacidad de los hospitales y construir
nuevos centros de atención médica en áreas con alta demanda, se podrían reducir los
tiempos de espera para las consultas médicas, cirugías y procedimientos médicos.

Consecuencias negativas:

 Costos Financieros Elevados: La inversión en infraestructura hospitalaria puede ser


costosa, tanto en términos de construcción de nuevos hospitales como en la mejora y
expansión de los existentes.
 Desafíos Logísticos y de Gestión: La construcción y expansión de hospitales pueden
enfrentar desafíos logísticos y de gestión, como la adquisición de terrenos adecuados, la
planificación urbana y la coordinación de recursos humanos y materiales.

Establecer centros de salud: Implementar una red de centros de salud en áreas remotas o
subtendidas para brindar atención médica básica y preventiva, aliviando la carga de los
hospitales y permitiendo un acceso más fácil a los servicios de salud para la población.

Consecuencias positivas:

 Acceso Mejorado a la Atención Médica: El establecimiento de centros de salud en áreas


remotas o marginadas permitiría un acceso más fácil a los servicios de salud para la
población que de otra manera tendría dificultades para llegar a los hospitales principales.
 Reducción de la Carga Hospitalaria: Al proporcionar atención médica básica y preventiva
en los centros de salud locales, se podría reducir la carga de los hospitales principales,
permitiéndoles centrarse en casos más graves y complejos.
Consecuencias negativas:

 Limitaciones en la Calidad y Alcance de los Servicios: Los centros de salud pueden no


tener la capacidad ni los recursos para ofrecer una amplia gama de servicios médicos
especializados o tratamientos avanzados.
 Desafíos de Recursos y Financiamiento: Establecer y mantener centros de salud en áreas
remotas puede requerir una inversión significativa de recursos financieros y humanos.

Adquisición de equipos médicos modernos y adecuados: Garantizar que los hospitales


estén equipados con tecnología médica actualizada y adecuada para realizar diagnósticos
precisos y tratamientos efectivos. Esto incluye equipos de imagenología, laboratorio, quirúrgicos
y de soporte vital.

Consecuencias positivas:

 Mejora en la Calidad de la Atención Médica: La adquisición de equipos médicos


modernos y adecuados permitiría a los hospitales realizar diagnósticos más precisos y
tratamientos más efectivos.
 Incremento en la Eficiencia y Productividad: Los equipos médicos modernos suelen ser
más eficientes y permiten realizar procedimientos médicos de manera más rápida y
precisa.

Consecuencias negativas:

 Costo Elevado: La adquisición de equipos médicos modernos y adecuados puede ser


extremadamente costosa, especialmente para hospitales con recursos financieros
limitados.
 Desafíos de Mantenimiento y Actualización: Los equipos médicos modernos requieren
mantenimiento regular y actualizaciones periódicas para garantizar su funcionamiento
óptimo y cumplir con los estándares de seguridad y calidad.

Capacitación y contratación de personal competente: Invertir en la formación y


contratación de profesionales de la salud calificados, incluyendo médicos, enfermeras, técnicos y
personal de apoyo. También es importante garantizar condiciones laborales adecuadas para
retener a este personal competente.
Consecuencias positivas:

 Mejora en la Calidad de la Atención Médica: La capacitación y contratación de personal


competente en el sector de la salud puede conducir a una mejora significativa en la
calidad de la atención médica proporcionada a los pacientes.
 Aumento de la Confianza del Paciente: La presencia de personal médico y de apoyo
competente puede aumentar la confianza del paciente en el sistema de salud.

Consecuencias negativas:

 Escasez de Profesionales de la Salud: En muchas regiones, la capacitación y contratación


de personal competente en el sector de la salud puede ser un desafío debido a la escasez
de profesionales calificados.
 Costos Financieros Elevados: La capacitación y contratación de personal competente en
el sector de la salud puede implicar costos financieros significativos para los hospitales y
sistemas de salud.

Promoción de la salud y la prevención de enfermedades: Desarrollar programas de


educación para la salud que fomenten estilos de vida saludables y promuevan la prevención de
enfermedades, lo que puede reducir la carga sobre los hospitales.

Consecuencias positivas:

 Mejora en la Salud Pública: La promoción de la salud y la prevención de enfermedades a


través de programas de educación para la salud puede llevar a una mejora general en la
salud de la población.
 Reducción de la Carga Hospitalaria: Al reducir la incidencia de enfermedades prevenibles
y promover la salud y el bienestar en la comunidad, se puede reducir la carga sobre los
hospitales y los sistemas de atención médica.

Consecuencias negativas:

 Desafíos en la Implementación: La promoción de la salud y la prevención de


enfermedades a través de programas de educación para la salud puede enfrentar desafíos
en términos de implementación y participación de la comunidad.
 Impacto a Largo Plazo: Los programas de promoción de la salud y prevención de
enfermedades pueden tomar tiempo para mostrar resultados tangibles y medibles en
términos de mejoras en la salud de la población.

Fomentar la colaboración público-privada : Buscar alianzas con el sector privado para


mejorar la infraestructura y la prestación de servicios de salud, aprovechando recursos y
experiencias complementarias.

Consecuencias positivas:

 Mejora en la Calidad y Eficiencia de los Servicios: La colaboración público-privada


puede conducir a una mejora en la calidad y eficiencia de los servicios de salud al
aprovechar los recursos y experiencias complementarias de ambos sectores.
 Aprovechamiento de Recursos Financieros y Humanos: La colaboración público-privada
puede permitir el aprovechamiento de recursos financieros y humanos adicionales para
mejorar la infraestructura y la prestación de servicios de salud.

Consecuencias negativas:

 Riesgos para la Equidad y la Accesibilidad: La colaboración público-privada puede


plantear riesgos para la equidad y la accesibilidad de los servicios de salud, especialmente
si se prioriza la rentabilidad sobre el acceso universal.
 Falta de Transparencia y Rendición de Cuentas: La colaboración público-privada puede
generar preocupaciones sobre la falta de transparencia y rendición de cuentas en la
prestación de servicios de salud.

Priorización del acceso equitativo: Garantizar que todas las comunidades tengan acceso
equitativo a servicios de salud de calidad, sin importar su ubicación geográfica, ingresos o grupo
demográfico.

Consecuencias positivas:

 Mejora de la Salud Pública: La priorización del acceso equitativo a servicios de salud


puede llevar a una mejora general en la salud de la población. Al garantizar que todas las
comunidades tengan acceso a servicios de salud de calidad, se pueden abordar las
disparidades en salud y prevenir enfermedades prevenibles.
 Reducción de Desigualdades Sociales: La priorización del acceso equitativo a servicios
de salud puede contribuir a la reducción de las desigualdades sociales y económicas en la
sociedad. Al garantizar que todas las comunidades tengan acceso a servicios de salud de
calidad, independientemente de su ubicación geográfica, ingresos o grupo demográfico,
se pueden abordar las inequidades en el acceso a la atención médica y promover la
justicia social.

Consecuencias negativas:

 Desafíos de Infraestructura y Recursos: Priorizar el acceso equitativo a servicios de salud


puede plantear desafíos en términos de infraestructura y recursos disponibles. Algunas
áreas geográficas remotas o sub atendidas pueden carecer de la infraestructura necesaria
para proporcionar servicios de salud de calidad, como hospitales, clínicas o centros de
salud.
 Costos Financieros: Garantizar el acceso equitativo a servicios de salud de calidad puede
implicar costos financieros significativos para los sistemas de salud y los gobiernos. Esto
podría requerir una inversión considerable en infraestructura de salud, recursos humanos,
suministros médicos y programas de prevención y promoción de la salud.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Optimización de la distribución vial : Se propone revisar y optimizar la distribución vial en


San Andrés Cholula para reducir la congestión vehicular en horas pico y mejorar la fluidez del
tráfico. Esto implicaría realizar un análisis detallado de las principales vías de comunicación,
identificando puntos críticos de congestión y proponiendo soluciones como la ampliación de
carriles, la implementación de rotondas o la creación de vías alternativas para desviar el tráfico
pesado lejos de áreas residenciales y comerciales. Además, se sugiere mejorar la coordinación
entre semáforos y señalización vial para optimizar los tiempos de espera y facilitar el flujo
vehicular.
Consecuencias positivas:

 Mejora en la Seguridad Vial: La optimización de la distribución vial también puede


contribuir a mejorar la seguridad vial en San Andrés Cholula. Al mejorar la coordinación
entre semáforos y señalización vial, se pueden reducir los riesgos de accidentes y
colisiones en las carreteras. Esto puede promover un entorno vial más seguro para
conductores, peatones y ciclistas, y reducir el número de lesiones y muertes relacionadas
con el tráfico.

Consecuencias negativas:

 Impacto Ambiental: La ampliación de carriles y la creación de vías alternativas pueden


tener un impacto negativo en el medio ambiente, especialmente si implica la tala de
árboles o la destrucción de áreas verdes. Además, el aumento del tráfico vehicular podría
aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire, lo que
podría contribuir al cambio climático y afectar la salud de la población.

Inversión en infraestructura vial: Se propone realizar inversiones significativas en la


infraestructura vial de San Andrés Cholula para mejorar la calidad de las carreteras y calles,
reducir los baches y mejorar la señalización vial. Esto incluiría la realización de obras de
mantenimiento preventivo y correctivo en las vías existentes, así como la construcción de nuevas
carreteras y vías de acceso para descongestionar las rutas principales y facilitar el acceso a áreas
de rápido crecimiento urbano. Además, se sugiere mejorar la infraestructura peatonal y ciclista
para promover modos de transporte alternativos y seguros.

Consecuencias positivas:

 Facilitación del Transporte y la Movilidad: La mejora de la infraestructura vial puede


facilitar el transporte y la movilidad dentro de San Andrés Cholula. La construcción de
nuevas carreteras y vías de acceso puede descongestionar las rutas principales, reducir los
tiempos de viaje y mejorar la accesibilidad a áreas de rápido crecimiento urbano.
Además, al mejorar la infraestructura peatonal y ciclista, se pueden promover modos de
transporte alternativos y seguros, lo que contribuiría a reducir la dependencia del
automóvil y fomentar un estilo de vida más activo y saludable.
Consecuencias negativas:

 Costos Financieros y Logísticos: La realización de obras de mantenimiento preventivo y


correctivo, así como la construcción de nuevas carreteras y vías de acceso, puede ser
costosa y requerir una planificación y coordinación cuidadosas.

Promoción del transporte público y la movilidad sustentable: Se propone fomentar el


uso del transporte público y la movilidad sustentable en San Andrés Cholula como una forma de
reducir la dependencia del automóvil privado y aliviar la presión sobre las vías de comunicación.
Esto podría lograrse mediante la expansión de la red de transporte público, la mejora de la
frecuencia y calidad del servicio, la implementación de carriles exclusivos para autobuses y
bicicletas, y la promoción de incentivos para el uso del transporte público, como tarifas reducidas
o beneficios fiscales para empresas que fomenten el uso del transporte público entre sus
empleados.

Consecuencias positivas:

 Beneficios Ambientales: La promoción del transporte público y la movilidad sustentable


puede tener beneficios positivos para el medio ambiente. Al reducir la dependencia del
automóvil privado, se reduce la emisión de gases de efecto invernadero y la
contaminación del aire.

Consecuencias negativas:

 Necesidad de Inversiones y Mejoras en la Infraestructura: Para que la promoción del


transporte público sea efectiva, se requerirán inversiones significativas en la
infraestructura de transporte público, incluida la expansión de la red, la mejora de la
frecuencia y calidad del servicio, y la implementación de carriles exclusivos.
 La razón detrás de estas propuestas radica en la necesidad de abordar las problemáticas
de congestión vehicular, falta de infraestructura y desorden urbano identificadas en el
texto original. Mejorar las vías de comunicación es fundamental para garantizar la
movilidad de los ciudadanos, facilitar el acceso a servicios y actividades, y promover un
desarrollo urbano más ordenado y sostenible en San Andrés Cholula. Además, estas
medidas contribuirían a mejorar la calidad de vida de los habitantes y a fortalecer la
competitividad y atracción del municipio como centro urbano dentro de la región.
TRANSPORTE

En el censo realizado en 2020 en San Andrés, Cholula se obtuvo que el 54.9% de viviendas
disponen de automóvil, el 9.24% disponen de motocicleta y el 49% solo disponen de bicicleta.

Y que el 48.4% de la población tarda más de 2 horas en trasladarse a su trabajo, y el 62.9% de


los escuelantes tarda más de 1 hora y hasta 2 en trasladarse al colegio.

Por estas razones es que se propone lo siguiente:

Ciclovías: Proponer ciclovías principalmente para escuelantes y trabajadores que no cuentan con
transporte propio o para solventar el transporte público, y solo se pueden trasladar en bicicleta
brindando también aparcamientos seguros, esto ayudará a preservar más el medio ambiente.

Consecuencias positivas:

 Reducción de Emisiones de Carbono: Fomentar el uso de la bicicleta como medio de


transporte principal para estudiantes y trabajadores ayudaría a reducir significativamente
las emisiones de carbono, ya que las bicicletas son vehículos libres de emisiones.
 Descongestión del Tráfico: Alentar el uso de la bicicleta puede ayudar a reducir la
congestión del tráfico en las ciudades, ya que las bicicletas ocupan menos espacio en la
vía que los vehículos motorizados.

Consecuencias negativas:

 Resistencia al Cambio: Algunas personas pueden resistirse a la idea de cambiar sus


hábitos de transporte y optar por la bicicleta como medio principal de desplazamiento.
 Impacto en el Transporte Público: Si bien fomentar el ciclismo puede ayudar a aliviar la
presión sobre el transporte público, también podría tener un impacto negativo en los
sistemas de transporte público existentes si los usuarios optan por la bicicleta en lugar de
utilizar servicios de transporte público, lo que podría reducir los ingresos y la viabilidad
financiera de estos servicios.

Transporte que recorra escuelas de la zona/parques industriales/hospitales: Contar


con transporte que tenga rutas donde se encuentran las principales escuelas, parques industriales
y hospitales, donde las personas llegaran más fácil a la puerta de su escuela, trabajo y hospitales
en caso de no contar con transporte privado.

Consecuencias positivas:

 Reducción del Tráfico: Al ofrecer transporte público accesible y conveniente, se podría


reducir la cantidad de vehículos privados en las carreteras.
 Inclusión Social: Proporcionar transporte público accesible y confiable podría ayudar a
promover la inclusión social al garantizar que todas las personas, independientemente de
sus recursos económicos o de movilidad, tengan acceso a servicios esenciales como la
educación, el empleo y la atención médica.

Consecuencias negativas:

 Costos Financieros: La implementación y operación de un sistema de transporte público


extenso y eficiente puede requerir una inversión significativa de recursos financieros
 Desafíos de Infraestructura: La creación de una red de transporte público efectiva podría
requerir la construcción de nuevas infraestructuras, como paradas de autobús, estaciones
de tranvía o líneas de ferrocarril.

Combis a una misma zona para los trabajadores: Tener una base de combis donde se
organicen personas de las mismas empresas o cerca de la zona y los traslade únicamente a esa
área.

Consecuencias positivas:

 Eficiencia en el Transporte: La organización de combis para trasladar a trabajadores de la


misma empresa o área cercana puede aumentar la eficiencia del transporte al optimizar
las rutas y reducir el tiempo de viaje.
 Reducción del Tráfico: Al proporcionar una opción de transporte compartido para los
trabajadores, se podría reducir el número de vehículos individuales en las carreteras, lo
que a su vez podría ayudar a reducir la congestión del tráfico y mejorar la fluidez del
tráfico en la zona.
Consecuencias negativas:

 Limitación de Flexibilidad: Al depender del transporte organizado por la empresa o la


zona, los trabajadores podrían experimentar una pérdida de flexibilidad en sus horarios y
rutas de viaje.
 Dependencia del Sistema: Si el sistema de combis organizadas falla o experimenta
interrupciones en el servicio, los trabajadores podrían enfrentar dificultades para llegar a
sus lugares de trabajo de manera oportuna y confiable.

Mas paradas de autobús, combis y taxis : Proponer más bases de estos servicios, ya que
muchas veces estas se encuentran lejos de la población o solo se encuentran en el centro y tienen
que recorrer más calles.

Consecuencias positivas:
 Mejora en la Accesibilidad: La instalación de más paradas de autobús, combis y taxis en
áreas residenciales y comerciales dispersas puede mejorar significativamente la
accesibilidad al transporte público.
 Reducción del Tiempo de Espera: Con más bases de servicios de transporte público
distribuidas por la ciudad, los usuarios podrían experimentar tiempos de espera más
cortos para abordar un autobús, combi o taxi.

Consecuencias negativas:

 Congestión y Fragmentación del Tráfico: La instalación de más paradas de autobús,


combis y taxis podría aumentar la congestión del tráfico en algunas áreas de la ciudad,
especialmente si no se planifica adecuadamente.
 Costos de Infraestructura y Mantenimiento: La construcción y mantenimiento de nuevas
paradas de autobús, combis y taxis representaría un costo significativo para las
autoridades locales.

SEGURIDAD PÚBLICA
Inundaciones: Verificar la distribución de red de drenaje, así como la separación de la misma
en aguas negras y pluviales. Proponiendo un nuevo tramo como eje maestro que interconecte a
un desazolve seguro.

En donde se verificará:

 Volumen de agua generado por población


 Volumen de agua pluvial
 Mapa de riesgos
 Protección civil
 Capacidad edafológica y compartimiento de suelo para absorción de agua
 Principales vertidos de desechos y contaminantes
 Recuperación de mantos acuíferos

Puntos clave:

En la propuesta de la carta urbana nos marca con simbología y espacialmente en el cuadro de


datos con “intermitente” las líneas de cuerpo de agua que se forman por escurrimiento de agua y
en su caso, sería por la memoria corporal que tiene los relieves y suelo de los escurrimientos
naturales que han sido modificados por el hombre. En nuestra nueva propuesta urbana propone
zonas “intermitentes” que se darán paso por las áreas verdes como cinturón que resguarde de
inundaciones y encharcamientos que afecten la zona, en su caso desplazado edificaciones que
corra riesgo e irrumpan este flujo pluvial. También con ello se pueda hacer una reserva para
CAS. Con ello se pretende dirigir la pendiente de las calles cercanas que presenten este problema
a estos puntos clave.

Con reubicación se manejará para la zona habitacional “Ex hacienda Santa Teresa” y del hotel
“Villa las Magnolias” (este último con opción a adaptación). Ya que las calles y áreas propuestas
en la carta urbana, no coinciden con las necesidades y tampoco muestra una aparente solución a
ello.

Figura No 2

Zona propensa a inundación por afluencia del Río El Zapatero


Canaleta paisajística en la sección de “Prolongación 14 O”

Figura No 3

Segunda sección de Prolongación 14 O

Circulación de un solo carril y apertura de jardinera para absorción de agua en las calles “9 P” y
“9 O”

Figura No 4

Sección de junta entre la calle 9 P y 9 O


Consecuencias positivas:

 Mejora en la Gestión del Agua: Esta medida puede reducir el riesgo de inundaciones
durante las épocas de lluvia al asegurar que el agua pluvial se dirija correctamente hacia
sistemas de drenaje separados, evitando la saturación de la red de alcantarillado y
minimizando el riesgo de contaminación de aguas residuales.
 Reducción de la Contaminación: La separación de aguas negras y pluviales puede ayudar
a reducir la contaminación del agua al evitar que las aguas residuales se mezclen con el
agua de lluvia y se descarguen en cuerpos de agua naturales.

Consecuencias negativas:

 Costos de Implementación: Verificar la distribución de la red de drenaje y separar las


aguas negras y pluviales puede ser costoso en términos de infraestructura y mano de obra.
 Molestias y Perturbaciones: La implementación de nuevas infraestructuras de drenaje y la
separación de redes existentes pueden causar molestias y perturbaciones para los
residentes y comerciantes locales.

Seguridad pública
Agentes espaciales y urbanos, así como fenómenos sociales que incentiven a la delincuencia de
la zona.

Al presentar una disminución considerable en los registros del 2023, siendo robo de autopartes,
robo a casa habitación y violencia intrafamiliar los principales puntos que muestran poca
disminución de casos, en ello se propondrá:

Sistema de videovigilancia: De circuito cerrado en donde ayude al monitoreo de los casos de


robo en espacio público.
Consecuencias positivas:

 Mejora en la Seguridad Pública: La implementación de un sistema de videovigilancia de


circuito cerrado puede contribuir a mejorar la seguridad pública al proporcionar una
herramienta efectiva para monitorear y prevenir casos de robo y otros delitos en espacios
públicos.
 Facilita la Identificación y Captura de Delincuentes: Las imágenes captadas por el
sistema de videovigilancia pueden utilizarse como evidencia para identificar y capturar a
los responsables de delitos, lo que puede ayudar a mejorar las tasas de resolución de
casos y aumentar la confianza en las autoridades policiales.

Consecuencias negativas:

 Invasión de la Privacidad: La implementación de un sistema de videovigilancia de


circuito cerrado puede plantear preocupaciones sobre la invasión de la privacidad de los
ciudadanos.

Propuesta de centro comunitario o apoyo para víctimas de violencia : En donde se


prevea núcleos de generación de espacio público para dinámicas sociales que integren la
población, fomente la cohesión de apoyo vecinal y de ayuda en núcleo familiar.

Consecuencias positivas:

 Apoyo a Víctimas de Violencia: La creación de un centro comunitario o apoyo para


víctimas de violencia proporcionaría un lugar seguro y accesible donde las víctimas
pueden recibir apoyo emocional, asesoramiento legal y recursos para ayudarles a superar
las secuelas de la violencia.
 Promoción de la Cohesión Comunitaria: La propuesta de generar espacios públicos para
dinámicas sociales en el centro comunitario puede fomentar la cohesión comunitaria al
brindar oportunidades para que los residentes se reúnan, interactúen y colaboren en
actividades sociales y recreativas.

Consecuencias negativas:

 Estigmatización y Confidencialidad: Existe el riesgo de que la existencia de un centro


comunitario o apoyo para víctimas de violencia pueda estigmatizar a las personas que
buscan ayuda, especialmente si el centro está ubicado en una zona visible o de fácil
acceso.
 Recursos Limitados y Demandas Excesivas: La creación y operación de un centro
comunitario o apoyo para víctimas de violencia puede requerir recursos financieros y
humanos significativos por parte del gobierno local.

Puntos clave:

Se tendrán en observación los cinco núcleos de área de conflicto, a manera de prueba piloto, en
donde se encentrarán los circuitos de video vigilancia y alarma en:

 Circulo verde: población afrodescendiente


 Circulo durazno: conflicto limítrofe

Esto con objeto de salvaguardar la integridad de todos, canalizar los “ocupas” o “paracaidistas” y
posibles conflictos pandilleros y robos que se promuevan.

Sismicidad: Corregir uso de suelo en esas áreas donde se presentó previamente afectaciones
por el sismo del 2017, aprovechando el espacio para las propuestas anteriores y regulando
sistemas constructivos.

Consecuencias positivas:

 Prevención de Desastres Futuros: Al regular los sistemas constructivos y garantizar que


se cumplan los estándares de construcción adecuados, se puede reducir el riesgo de daños
estructurales en caso de futuros eventos sísmicos.

Consecuencias negativas:

 Desplazamiento y Reubicación: Corregir el uso del suelo puede requerir el


desplazamiento y reubicación de personas que actualmente residen en esas áreas. Esto

EXPANSIÓN INMOBILIARIA
En San Andrés Cholula, Puebla, la expansión inmobiliaria ha generado diversas problemáticas,
algunas de las cuales incluyen:

 Preservación del patrimonio cultural: San Andrés Cholula es conocido por su rica historia
y patrimonio cultural, incluidas sus pirámides prehispánicas y arquitectura colonial. La
expansión inmobiliaria puede amenazar la preservación de estos sitios históricos debido a
la construcción descontrolada y la falta de regulaciones para proteger el patrimonio
cultural.
 Congestión vehicular y problemas de movilidad: El aumento en la construcción de
viviendas y comercios puede llevar a una mayor cantidad de vehículos en las calles, lo
que resulta en congestión vehicular y dificultades de movilidad para los residentes. Esto
puede afectar negativamente la calidad de vida y el acceso a servicios básicos.
 Impacto ambiental: La expansión inmobiliaria puede provocar la pérdida de áreas verdes
y naturales, así como la degradación del medio ambiente debido a la deforestación, la
contaminación del agua y del aire, y la generación de residuos. Esto puede afectar la
biodiversidad local y la calidad del entorno natural.
 Escasez de servicios básicos: El rápido crecimiento de la población debido a la expansión
inmobiliaria puede sobrecargar los servicios básicos como agua potable, alcantarillado,
electricidad y recolección de basura. Esto puede llevar a una escasez de recursos y a
problemas de infraestructura que afectan la calidad de vida de los residentes.
 Desigualdad socioeconómica: La expansión inmobiliaria a menudo conlleva a la
gentrificación, donde los precios de la vivienda aumentan y pueden llevar a la expulsión
de residentes de bajos ingresos de sus hogares. Esto puede contribuir a la desigualdad
socioeconómica y a la fragmentación de la comunidad.

Propuestas de solución

Implementación de regulaciones y planificación urbana : Es crucial establecer


regulaciones y políticas de planificación urbana efectivas que limiten el desarrollo descontrolado
y protejan el patrimonio cultural, los espacios verdes y la calidad del entorno urbano. Esto podría
incluir la creación de zonas de conservación, restricciones en la altura de los edificios y
normativas para la preservación de edificios históricos.
Consecuencias positivas:

 Conservación del Patrimonio Cultural y Espacios Verdes: Estas medidas pueden incluir la
creación de zonas de conservación para proteger sitios históricos y áreas naturales, así
como restricciones en la altura de los edificios para preservar la estética y el carácter de la
ciudad.

Consecuencias negativas:

 Restricciones para
el Desarrollo Económico: Las regulaciones y políticas de planificación
urbana pueden imponer restricciones al desarrollo económico al limitar las oportunidades
de construcción y expansión para empresas y desarrolladores.

Mejora de la infraestructura: Se deben realizar inversiones en infraestructura para mejorar la


movilidad, como la construcción de nuevas vías, la expansión del transporte público y la
implementación de sistemas de gestión del tráfico. Además, se necesita mejorar la infraestructura
de servicios básicos para garantizar un suministro adecuado de agua, electricidad y recolección
de basura.

Consecuencias positivas:

 Mejora de la Movilidad: Al proporcionar una red de transporte más eficiente y accesible,


se pueden reducir los tiempos de viaje y mejorar la accesibilidad a las diferentes partes de
la ciudad, lo que facilita el desplazamiento de las personas y fomenta la integración social
y económica.

Consecuencias negativas:

 Costos Financieros Elevados: La realización de inversiones en infraestructura puede ser


costosa y requerir recursos financieros significativos por parte del gobierno.

Desarrollo sostenible: Se deben promover prácticas de desarrollo urbano sostenible que


minimicen el impacto ambiental de la expansión inmobiliaria. Esto incluye la implementación de
estándares de construcción ecológicos, la conservación de áreas naturales y la promoción de la
eficiencia energética y el uso de energías renovables.
Consecuencias positivas:

 Preservación del Medio Ambiente: La promoción de prácticas de desarrollo urbano


sostenible puede conducir a la preservación del medio ambiente al minimizar el impacto
ambiental de la expansión inmobiliaria. La implementación de estándares de construcción
ecológicos y la conservación de áreas naturales pueden ayudar a proteger la biodiversidad
local, los hábitats naturales y los recursos naturales, contribuyendo así a la salud y la
resiliencia de los ecosistemas locales.
 Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: La promoción de la eficiencia
energética y el uso de energías renovables en el desarrollo urbano sostenible puede
contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Consecuencias negativas:

 Costos Iniciales Elevados: La implementación de prácticas de desarrollo urbano


sostenible puede requerir inversiones financieras significativas en infraestructura
ecológica, tecnologías de construcción ecológicas y energías renovables. Estos costos
iniciales pueden ser más altos en comparación con enfoques convencionales de desarrollo
urbano, lo que podría plantear desafíos financieros para los desarrolladores y el gobierno
local.

Participación comunitaria: Es importante fomentar la participación activa de la comunidad


en el proceso de planificación urbana y toma de decisiones. Esto puede involucrar la creación de
espacios para la participación ciudadana, la realización de consultas públicas y la colaboración
entre autoridades locales, residentes y organizaciones comunitarias.

Consecuencias positivas:

 Mayor Legitimidad y Aceptación: Al involucrar a los residentes en la toma de decisiones


que afectan sus comunidades, se promueve un sentido de propiedad y responsabilidad
compartida sobre el desarrollo urbano, lo que puede generar un mayor apoyo y
compromiso con las políticas y proyectos implementados.
 Identificación de Necesidades Locales: Al escuchar las opiniones y preocupaciones de los
residentes, las autoridades pueden adaptar las políticas y proyectos de planificación
urbana para abordar de manera más efectiva los desafíos específicos que enfrenta cada
comunidad.

Consecuencias negativas:

 Procesos Prolongados y Complejos: La participación comunitaria puede resultar en


procesos de planificación más prolongados y complejos debido a la necesidad de
coordinar opiniones y llegar a consensos entre diferentes partes interesadas.
 Inequidades en la Participación: Existe el riesgo de que la participación comunitaria no
sea equitativa y que ciertos grupos de la comunidad, como aquellos con menos recursos o
poder, puedan estar subrepresentados en el proceso de toma de decisiones.

Políticas de vivienda inclusiva: Se deben implementar políticas que promuevan la inclusión


social y aborden la desigualdad socioeconómica, como la creación de programas de vivienda
asequible, subsidios para el alquiler y la implementación de políticas de control de alquileres
para evitar la gentrificación y el desplazamiento de residentes de bajos ingresos.

Consecuencias positivas:

 Reducción de la Desigualdad Socioeconómica: Al crear programas de vivienda asequible


y ofrecer subsidios para el alquiler, se puede ayudar a garantizar que todos los residentes
tengan acceso a una vivienda digna y segura, independientemente de su situación
económica.
 Fomento de la Cohesión Social: Al evitar la gentrificación y el desplazamiento de
residentes de bajos ingresos, se puede mantener la diversidad socioeconómica en los
barrios y promover la integración social entre diferentes grupos de la población.

Consecuencias negativas:

 Impacto en la Calidad de la Vivienda: Existe el riesgo de que las políticas de vivienda


inclusiva puedan comprometer la calidad de la vivienda disponible en el mercado,
especialmente si los controles de alquiler y los requisitos de vivienda asequible limitan la
capacidad de los propietarios y desarrolladores para invertir en mantenimiento y mejoras.
CRECIMIENTO ACELERADO

Desarrollo de nodos urbanos


Identificación de zonas estratégicas que funcionen como centros de actividad económica, social,
cultural y agrícola. Esto se logra principalmente a través de la diversificación de los usos de
suelos para la creación de áreas específicas que interactúen de forma indirecta entre sí, sin afectar
a las áreas adyacentes.

Nodo económico: Creación de zonas referidas al sector económico, delimitadas y definidas por
el ordenamiento del territorio basado en el uso de suelo comercial a fin de generar ingresos
permanentes en el municipio, y evitando las fugas de capital.

En el área comprendida dentro de este sector no solo encontraremos industrias, sino que también
será participes pequeñas y medianas empresas además de centros de atención a clientes comunes
como lo son los super mercados y algunos otros similares que atraerán a los pobladores aledaños
creando así un incremento económico favorable para la región.

Consecuencias positivas:

 Generación de ingresos municipales: Al concentrar actividades comerciales e industriales


en estas áreas, se facilita la recaudación de impuestos locales, tasas y otros ingresos
municipales, lo que puede financiar el desarrollo de infraestructuras, servicios públicos y
programas sociales en beneficio de la comunidad.
 Fomento del crecimiento económico local: Al albergar una variedad de negocios, desde
grandes industrias hasta pequeñas y medianas empresas, así como centros de atención al
cliente, se crea un ambiente propicio para el crecimiento económico local.

Consecuencias negativas:

 Desplazamiento y gentrificación: La creación de zonas económicas definidas puede


provocar procesos de gentrificación y desplazamiento de comunidades locales,
especialmente si el valor de la tierra y la vivienda aumenta significativamente en estas
áreas.
Nodo social: Edificación de residencias de carácter social y se implementarán sistemas de
supervisión de arrendamientos con el fin de prevenir la especulación inmobiliaria y la
gentrificación en zonas específicas.

Priorizar la inversión en infraestructuras para peatones, ciclistas y transporte público. Se


implementarán carriles exclusivos para bicicletas, aceras amplias y sistemas de transporte
público eficientes y accesibles. Además, se fomentará el uso de vehículos eléctricos y la
reducción del uso del automóvil privado.

Consecuencias positivas:

 Promoción de la inclusión social: Al ofrecer viviendas asequibles y proteger contra la


especulación inmobiliaria, se garantiza que una variedad de personas, incluidas aquellas
con ingresos más bajos, tengan acceso a viviendas dignas en áreas urbanas deseables.
 Mejora de la movilidad y calidad del aire: Priorizar la inversión en infraestructuras para
peatones, ciclistas y transporte público puede tener un impacto positivo en la movilidad
urbana y la calidad del aire. La implementación de carriles exclusivos para bicicletas,
aceras amplias y sistemas de transporte público eficientes y accesibles fomenta el uso de
modos de transporte más sostenibles y menos contaminantes.

Consecuencias negativas:
 Desafíos de financiamiento: La construcción de residencias de carácter social y la mejora
de infraestructuras para la movilidad pueden requerir inversiones significativas por parte
del gobierno local o de otras entidades.

Nodo cultural y agrícola: Creación de zonas de protección ambiental, áreas de preservación


agrícola y la implementación de corredores verdes que enlacen espacios naturales y promuevan
la movilidad peatonal y ciclista. Estos espacios no solo servirán como áreas recreativas, sino que
también jugarán un papel fundamental en la mejora de la calidad del aire, la regulación del clima
urbano y la satisfacción de la demanda local de productos frescos, al mismo tiempo que
fomentarán la conciencia sobre la importancia de la agricultura en los entornos urbanos.

Consecuencias positivas:
 Conservación del medio ambiente: La creación de zonas de protección ambiental, áreas
de preservación agrícola y corredores verdes contribuye significativamente a la
conservación del medio ambiente urbano y natural. Estas áreas sirven como hábitats para
la flora y fauna locales, ayudan a mantener la biodiversidad y protegen los ecosistemas
vulnerables.

Consecuencias negativas:

 Presión sobre el espacio urbano: La creación de zonas de protección ambiental y áreas de


preservación agrícola puede generar presión sobre el espacio disponible en las ciudades,
especialmente en áreas donde el suelo es escaso o valioso para el desarrollo urbano.

DESARROLLO URBANO
Desarrollo Moderno:

En las últimas décadas, San Andrés Cholula ha experimentado un crecimiento urbano acelerado,
con la construcción de nuevos fraccionamientos residenciales, centros comerciales y edificios de
servicios.

Aunque algunos de estos desarrollos modernos adoptan estilos arquitectónicos contemporáneos,


se han establecido regulaciones para preservar la estética y la coherencia del entorno urbano.

Otros problemas detectados que influyen en el desarrollo de esta ciudad son:

Problemas de movilidad: El crecimiento urbano desordenado ha generado problemas de


congestión vehicular y de transporte público ineficiente, lo que dificulta la movilidad de los
habitantes y afecta negativamente la productividad económica y la calidad del aire.
Vulnerabilidad ante desastres naturales: México se encuentra en una zona sísmica activa debido
a la interacción de placas tectónicas. San Andrés Cholula, al estar situada en esta región, es
susceptible a la ocurrencia de terremotos, que pueden causar daños estructurales en edificaciones
y poner en riesgo la seguridad de la población.

La temporada de lluvias intensas puede provocar inundaciones en áreas urbanas y rurales de San
Andrés Cholula, especialmente en zonas bajas o cercanas a cuerpos de agua. Estas inundaciones
pueden generar daños materiales, interrupciones en servicios básicos y riesgos para la salud de la
población.

Deterioro ambiental: El rápido crecimiento urbano ha generado una presión considerable sobre
los recursos naturales y el medio ambiente, con la pérdida de áreas verdes, la contaminación del
aire y del agua, y la degradación de ecosistemas naturales.

Para abordar estas problemáticas, es fundamental implementar políticas de desarrollo urbano


integral que promuevan la planificación urbana sostenible, la inclusión social, la equidad
espacial, la mejora de la infraestructura y la protección del medio ambiente. Es necesario
involucrar a todos los actores relevantes, incluyendo autoridades gubernamentales, sociedad
civil, sector privado y comunidades locales, en la formulación e implementación de soluciones
efectivas para mejorar la calidad de vida en las ciudades mexicanas.

Propuesta de Regeneración de Espacios urbanos para combatir las problemáticas mencionadas.

Propuesta de Regeneración de Espacios Públicos en San Andrés de Cholula, Puebla

Introducción:

Los espacios públicos son elementos fundamentales en la vida urbana, ya que promueven la
convivencia, la recreación y la cohesión social. Sin embargo, en San Andrés de Cholula, Puebla,
existen áreas que requieren una intervención para mejorar su calidad y funcionalidad. Por ello,
presentamos esta propuesta de regeneración de espacios públicos, con el objetivo de crear
entornos más seguros, accesibles y atractivos para todos los habitantes.

Objetivos:

Mejorar la calidad de vida de los residentes mediante la creación de espacios públicos inclusivos
y multifuncionales.

Fomentar la convivencia y la integración social entre los diferentes sectores de la comunidad.

Promover la práctica de actividades recreativas, deportivas y culturales al aire libre.

Potenciar la identidad y el sentido de pertenencia hacia los espacios públicos de San Andrés de
Cholula.

Propuestas de Intervención

Revitalización de Plazas y Parques:

Rehabilitación de plazas principales como la Plaza de la Concordia y la Plaza de la Democracia,


dotándolas de mobiliario urbano, áreas verdes y zonas de juegos infantiles.

Mejora de parques existentes mediante la instalación de equipamiento deportivo, áreas de


descanso y sistemas de iluminación eficientes.

Creación de Corredores Verdes:

Acondicionamiento de corredores verdes a lo largo de vías principales, con la plantación de


árboles, la instalación de senderos peatonales y ciclovías, y la incorporación de espacios para la
práctica de actividades al aire libre.

Conexión de corredores verdes con áreas naturales protegidas y sitios de interés turístico para
fomentar la movilidad sustentable y el ecoturismo.
Recuperación de Espacios Abandonados:

Rehabilitación de terrenos baldíos y espacios abandonados para convertirlos en áreas de


recreación y encuentro comunitario.

Implementación de proyectos de agricultura urbana y jardinería participativa en espacios


subutilizados para promover la agricultura sostenible y la educación ambiental.

Intervenciones Artísticas y Culturales:

Realización de intervenciones artísticas y culturales en espacios públicos, como murales,


esculturas y espectáculos al aire libre, para embellecer el entorno urbano y promover la
expresión artística local.

Organización de eventos culturales y festivales en plazas y parques para dinamizar la vida


cultural y fortalecer el sentido de comunidad.

Implementación:

Establecimiento de un equipo multidisciplinario encargado de la planificación, diseño y


ejecución de las intervenciones propuestas.

Obtención de financiamiento a través de recursos públicos, programas de cooperación


internacional y alianzas con el sector privado y la sociedad civil.

Consulta y participación activa de la comunidad en todas las etapas del proceso, garantizando su
inclusión y empoderamiento.

Monitoreo y evaluación periódica de los resultados obtenidos, con el fin de realizar ajustes y
mejoras según las necesidades y demandas de la población.

Conclusión:
La regeneración de espacios públicos en San Andrés de Cholula representa una oportunidad para
transformar la ciudad en un lugar más habitable, saludable y vibrante. Con el compromiso y la
colaboración de todos los actores involucrados, podemos crear entornos urbanos que mejoren la
calidad de vida de los habitantes y fortalezcan el tejido social de la comunidad.

MARCO TEÓRICO

Descripción del Municipio de San Andrés Cholula

El nombre de San Andrés Cholula está constituido por tres elementos; el primero es el
símbolo del agua, ya que Cholula se deriva del Náhuatl “chololoa”, lo que significa
“despeñarse el agua”. El segundo es la gran pirámide Tlachihualtepetl, la cual representa las
siete culturas que habitan la zona. Quetzalcoatl que quiere decir serpiente emplumada, el cual
era el Dios del viento y finalmente San Andrés por el Santo Patrono de la población. Estos
tres elementos representan las diferentes épocas históricas que se han vivido en la región.

San Andrés Cholula se ubica en la cuarta región socioeconómica del Estado de Puebla y a la
zona central del mismo, teniendo por límites: al norte Huejotzingo y el Estado de Tlaxcala; al
este Puebla y Tecali; al sur Atlixco y al oeste el Estado de México.
San Andrés Cholula es uno de los dos pueblos que tienen categoría de cabecera municipal, su
fundación se remonta al año 800 a.C. cuando un grupo de Olmecas-Xicalancas, se
establecieron en la región procedentes del sur del estado y del norte de Oaxaca. En el año de
1537 una vez consumada la conquista, los españoles le dieron a San Pedro Cholula el
nombre de ciudad y república de indios incorporando a San Andrés como cabecera
independiente. Durante 1640 y 1641 San Andrés logra separarse como parroquia autonoma.
Debido a serios problemas dentro del municipio y a una larga tradición de autonomía, los
caciques de San Andrés solicitaron la separación de San Pedro y obteniendo la categoría de
República de indios, con el derecho de elegir, regidores, alcalde y gobernador el 16 de
octubre de 1714 (Walles, 1971).
División geográfica de San Andrés Cholula
Al municipio de San Andrés Cholula lo integran la cabecera que lleva el mismo nombre y seis
juntas auxiliares: Santa Maria Tonanzintla, San Luis Tehuiloyocan, San Antonio Cacalotepec,
San Francisco Acatepec, San Bernardino Tlaxcalancingo, San Rafael Comac y cinco
colonias; Lázaro Cárdenas, Emiliano Zapata, San Miguel la Rosa, Concepción la Cruz y
Concepción Guadalupe.

Medio Físico
Ubicado en el Eje Neovolcánico, descrita como una faja volcánica. Esta región se caracteriza
por contener una serie de sierras, lomeríos y cuencas formadas por material volcánico. Este
Eje, destaca por incluir a los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl, el Pico de Orizaba y la
Malinche. San Pedro Cholula se ubica en la subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac, la
cual va de poniente a oriente. Su topografía es plana, su altitud es de 2150 mts. sobre el nivel
del mar. El clima en la parte baja del Valle de Puebla es templado con inviernos secos y
veranos frescos; las lluvias más intensas son al inicio del verano, su temperatura media es de
12-18°C. En las partes más elevadas, es decir, en las laderas de los volcanes y hasta los 4000
metros prevalece un clima lluvioso con estación seca no aparente.

Marco Sociocultural
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del INEGI, en San Andrés Cholula habitan
154 mil 448 personas, de los cuales el 48% son hombres y el 52% mujeres. La mayor
concentración de habitantes se ubica en tres localidades: San Luis Tehuiloyocan con 4%, San
Andrés Cholula con 30% y San Bernardino Tlaxcalancingo con 65%, otras localidades
representan solo el uno por ciento de la población.

La densidad poblacional en el municipio es de dos mil 443.1 hab./ km2.

Según datos del INEGI, los jóvenes de 15 a 29 años integran el sector con mayor población en
el municipio, compuesto por 43 mil 899 habitantes, lo que corresponde al 28.4% de la
población total
Cultura.
Desde la antigüedad Cholula fue uno de los centros religiosos y ceremoniales más importantes
del Altiplano Mesoamericano. La Ciudad Sagrada como también se le denomina, tuvo
pobladores desde el horizonte preclásico por tal motivo esta ciudad vio el paso de culturas
importantes como la tolteca, olmeca, cholulteca y chichimeca entre muchas otras y que en su
peregrinar se detenían a rendir culto al dios Quetzalcoatl dejando a su paso gran parte de sí.
Hoy en día el que se conoce como el santuario más grande y visitado del Estado de Puebla,
aún mantiene vivo ese culto con una ceremonia de danzas prehispánicas y que se celebra el
día 21 de marzo.

La gran pirámide como llegó a ser conocida cuenta hoy con un museo que ofrece una muestra de
la variada arquitectura de la zona, así como las diferentes fases por las que se ha vista
envuelta.

Dentro del conjunto de iglesias del siglo XVI y XVII los Templos de Santa Maria Tonanzintla y
de San Francisco Acatepec, los cuales son importantes expresiones del barroco mexicano.

Fundación de San Andrés


Para el estudio de la cultura de la ciudad de Cholula se ha dividido la historia en Horizontes y
estos a su vez en fases culturales.

La ciudad de Cholula tuvo varios asentamientos de grupos con diferentes afiliaciones étnicas,
como los mayas, mixtecos, xochimilcas y zapotecos entre otros mismos que se radicaron en la
zona.

Gracias a las excavaciones realizadas en el año de 1931 en la ciudad de Cholula y a los restos
antiguos que ahí se encontraron se sabe que la Cultura Arcaica fue una de las fundadoras de
los primeros asentamientos del Valle de México.

Para el Preclásico Superior (200 a 100 a.C.) se estableció la primera estructura arquitectónica,
que fue encontrada bajo la Gran Pirámide, esta estructura a la fecha es conocida como La
Conejera con una planta cuadrada que mide aproximadamente 120 metros por lado, su cara
principal mira al poniente y está formada por cinco cuerpos de aproximadamente 2.50 metros
de altura cada uno, con escaleras limitadas por alfardas en su fachada poniente. Durante el
mismo periodo se le agregan dos cuerpos formando una amplia meseta superior sobre el piso
original, modificando así la decoración del edificio al que se le adosaron tableros semejantes a
los teotihuacanos, solo que con una doble moldura y con una decoración en su interior con
insectos, acomodados de tal manera que forman cráneos humanos. A juzgar por los materiales
utilizados en los adosamientos esta construcción fue durante la fase Cholula II.

Lo especial de la estructura cubierta de escalones que indudablemente requirió de mayor material


y mano de obra, puede ser tomado como una señal de la libertad arquitectónica de que gozaba
Cholula con respecto a Teotihuacan, con quien comúnmente se compara e incluso se toma
como rectora durante este horizonte; pero Cholula tuvo el valor de construir un edificio
completamente diferente a los de moda. En el Horizonte posclásico y dentro de la fase
Cholulteca I (800 a 900 d.C.) hay cambios notables en la cerámica y en las costumbres
funerarias, esto es detectado gracias a la mínima ocupación en la parte sureste de la pirámide,
en San Andrés y San Pablo Tecama, pero lo más importante es que son individuos de
diferente filiación cultural pero ninguna perteneciente al Valle de México sino más bien a las
de Occidente. Esto nos dice que tal vez existió una conquista o simplemente la llegada de
gente nueva, aprovechando el abandono de que había sido objeto la Zona al final del
Horizonte Clásico. Tal vez estos misteriosos pobladores de Cholula tengan algo que ver con
grupos Olmecas Xicalancas que, al decir de varios investigadores llegaron al Valle Poblano
Tlaxcalteca y se asentaron en diferentes sitios entre los que resaltan Cacaxtla y posiblemente
Cholula, aunque se toma como capital a la primera y como vasallo a la segunda, lo cual puede
ser posible de acuerdo con las evidencias arqueológicas.

San Andrés Cholula a la llegada de los españoles


Walles (1971) afirma que la conquista es la ocupación permanente de un territorio y el dominio
sobre su población, que puede ser, por medio de la fuerza o a través de la imposición de una
civilización.

Existieron varias exploraciones con las que dio inicio la conquista, la primera estuvo dirigida
por Francisco Hernández de Córdoba, en 1517 y en la cual se descubre la península de
Yucatán, desde Cozumel hasta Campeche. Un año después, en 1518 sale una nueva exploración
esta vez dirigida por Diego de Velásquez en la que se llega hasta Tabasco y San Juan de Ulua.
La tercera expedición es la de Hernán Cortés el 12 de octubre de 1518 y después de haber
recorrido la isla de Cuba sale rumbo a Cozumel acompañado por Velásquez sosteniendo una
batalla frente a Tabasco en donde funda Santa María de la Victoria. Ya en Boca del Río, los
totonacas saludan a Cortés y es invitado a residir en Zempoala (Walles, 1971).

Al entrar los españoles a la ciudad sagrada, lo hicieron ostentosamente en compañía de los


tlaxcaltecas armados, lo que causó una mala impresión entre los cholultecas, que adoptaron una
justificada actitud hostil ante los españoles. (Walles, 1971).

Se dice que Cortés fue informado de una conspiración cholulteca sobre los preparativos para
atacar a los españoles desatándose así una de las más grandes matanzas de la historia de la
conquista. En realidad no hay un número exacto sobre las víctimas de la masacre, así como la
verdadera causa. Los partidarios de Cortés opinan que los cholultecas tramaban una traición y
que tenían preparado un ejército enorme para aniquilar a los conquistadores y que Cortés al
descubrirla no tuvo otro recurso que actuar sin piedad. Por el contrario otros opinan que fue una
medida tomada a sangre fría. Cortés necesitaba proteger su retaguardia en su viaje a
Tenochtitlan y no podía dejar sin asegurar una ciudad tan importante como Cholula. Necesitaba
además, impresionar a Moctezuma, y por ello inventó lo de la conjura para tener pretexto de
aniquilar a los cholultecas (Walles, 1971).

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El alcance de la Investigación se limita al municipio de cholula ubicado en el estado de Puebla,


se centra en mejorar el ordenamiento territorial de este municipio a fin de garantizar una mejora
en la calidad de vida de sus habitantes yendo desde una propuesta de reubicación de los sectores
social, económico y agrícola hasta la mejora de la infraestructura, abarcando no solo los servicios
básicos.

Esta investigación no solo se limita a lo existente actualmente dentro del territorio sino que se
enfoca en una proyección a 30 años de crecimiento por lo cual incluye factores como la mejora
vial que propicia una mejora en cuanto a comunicaciones nos solo internas sino que también
externas con los municipios aledaños, así mismo se retoma la posición agrícola que este
municipio poseía, generando áreas específicas para el pleno desarrollo de actividades agrícolas lo
que en un futuro puede impulsar una autosuficiencia municipal en cuanto a la producción de
productos naturales que demande el municipio, y por qué no un incremento económico en la
exportación y manufactura de sus propios productos.

HIPÓTESIS
HIPÓTESIS 1
Considerando las diversas problemáticas identificadas en San Andrés Cholula, se plantea la
hipótesis de que la implementación de un modelo integral de planificación urbana centrado en el
bienestar ciudadano conducirá a una mejora significativa en la calidad de vida y el desarrollo
sostenible del municipio. Se espera que este enfoque aborde las preocupaciones relacionadas con
la congestión vehicular, la expansión inmobiliaria descontrolada, y la insuficiencia en el acceso a
servicios de salud de calidad, entre otros aspectos. Mediante la promoción de un sistema de
transporte público eficiente y seguro, la regulación de la expansión inmobiliaria para garantizar
un desarrollo equilibrado y sostenible, y la mejora del acceso a servicios de salud a través de la
ampliación de infraestructuras médicas y la atracción de personal competente, se espera alcanzar
un equilibrio entre el desarrollo urbano y la preservación del entorno natural, así como una
mayor equidad en el acceso a servicios y oportunidades para todos los habitantes del municipio.

Esta hipótesis postula que un enfoque integral y coordinado de la planificación urbana puede
contribuir significativamente a abordar las complejas problemáticas urbanas y mejorar la calidad
de vida de los ciudadanos en San Andrés Cholula.

HIPÓTESIS 2
Se plantea la hipótesis de que el fomento de la participación ciudadana en el proceso de
planificación urbana conducirá a una mayor satisfacción de las necesidades y expectativas de la
población en San Andrés Cholula, así como a una mejora en la calidad de vida y el bienestar
comunitario.

Se espera que, mediante la implementación de mecanismos de participación y ciudadanía activa,


como reuniones comunitarias, encuestas, talleres y plataformas en línea, los ciudadanos puedan
expresar sus preocupaciones, sugerir soluciones y colaborar en la toma de decisiones que afecten
su entorno urbano. Además, se espera que este enfoque promueva la transparencia, la
responsabilidad y la legitimidad de las políticas urbanas, al tiempo que fortalece el sentido de
pertenencia y la cohesión social en la comunidad.

Se espera que, como resultado, se alcancen soluciones más equitativas, inclusivas y sostenibles
que aborden las necesidades diversificadas de la población y promuevan un desarrollo urbano
más armonioso y resiliente en San Andrés Cholula.

HIPÓTESIS 3
Se plantea la hipótesis de que la promoción de la innovación tecnológica en la gestión urbana
conducirá a una mayor eficiencia, resiliencia y sostenibilidad en San Andrés Cholula, así como a
un mayor desarrollo económico y competitividad a nivel regional y global.

Se espera que mediante la adopción e implementación de tecnologías avanzadas, como sistemas


inteligentes de transporte, infraestructuras digitales de comunicación y sensores ambientales, se
optimice la gestión de recursos, se mejore la calidad de los servicios urbanos y se reduzcan los
impactos negativos del crecimiento urbano, como la congestión vehicular, la contaminación y los
desafíos en la gestión de residuos. Además, se cree que la promoción de la innovación
tecnológica fomente la atracción de inversiones, el desarrollo de habilidades y capacidades
locales, así como la creación de empleo en sectores emergentes de la economía digital.

Con lo anterior tenemos la confianza que como resultado, San Andrés Cholula se posicione
como un centro urbano moderno, dinámico y sostenible, capaz de enfrentar los desafíos del siglo
XXI y aprovechar las oportunidades de la economía digital y la sociedad del conocimiento.

VARIABLES

Salud: Implementar programas y políticas de salud que aborden las necesidades


identificadas por la población. Mejorar la accesibilidad y calidad de los servicios de
salud en el municipio.
o Instituciones de salud y tipo
o Recursos de salud por subcategoría
o Población que cuenta con seguro social

Vías de Comunicación: Desarrollar un plan integral para la optimización de las vías de


comunicación en San Andrés Cholula. Mejorar la distribución vial, reducir los colapsos
de tráfico y abordar la falta de infraestructura.
o Carreteras principales
o Densidad de tráfico por día
o Infraestructura por zonas

Transporte: Implementar medidas para mejorar la movilidad urbana y el transporte


público. Abordar los problemas relacionados con la diversidad de grupos de población
afectados por las deficiencias en la movilidad.
o Medio de transporte al trabajo y al colegio
o Tiempo de traslado
o Servicios y conectividad en la vivienda

Seguridad Pública: Fortalecer los cuerpos policiales y mejorar la eficiencia en la gestión


de la seguridad pública. Implementar estrategias para reducir la delincuencia, el
vandalismo y la venta de drogas.
o Percepción de seguridad
o Confianza en autoridades
o Denuncias según bien afectado

Expansión Inmobiliaria: Regular la expansión inmobiliaria para evitar el desgaste urbano


y el colapso de vialidades. Evaluar y ajustar las políticas de uso del suelo para mantener
un desarrollo equilibrado.
o Cuartos y dormitorios de la vivienda
o Uso de suelo de vivienda
o Viviendas por zonas
Desarrollo Urbano: Abordar la contaminación de mantos acuíferos, implementando
medidas para mitigar el impacto ambiental. Desarrollar políticas que promuevan un
crecimiento urbano sostenible y respetuoso con el entorno.
o Niveles de contaminación
o Uso de suelo áreas verdes
o Uso de arquitectura verde

Crecimiento Acelerado: Establecer mecanismos de control y regulación para gestionar el


crecimiento acelerado. Implementar estrategias para preservar la identidad cultural y
mitigar los impactos negativos del rápido desarrollo.
o Densidad de población
o Producción agrícola
o Controlar flujos migratorios

Conectividad y Costos de Vivienda: Mejorar la conectividad del municipio para mitigar


los costos asociados con el desarrollo acelerado. Evaluar y ajustar políticas relacionadas
con el uso del suelo y los costos de vivienda para garantizar la accesibilidad.
o Disponibilidad de bienes
o Equipamiento
o Capacidad de conectividad

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Punto de estudio: PDU de San Andrés Cholula Puebla
El Programa de Desarrollo Urbano de San Andrés de Cholula, Puebla, es una iniciativa integral
diseñada para guiar el crecimiento y la transformación urbana de la ciudad, con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de sus habitantes y promover un desarrollo sostenible y equitativo. A
continuación, se presenta un resumen de los principales aspectos del programa:

Diagnóstico y Análisis:
El programa parte de un exhaustivo diagnóstico de la situación actual de San Andrés de Cholula,
que incluye aspectos como la demografía, la infraestructura, la vivienda, el medio ambiente, la
movilidad y la economía.

Se analizan las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la ciudad, identificando los


principales desafíos y áreas de intervención prioritarias.

Objetivos y Estrategias:

El programa establece una serie de objetivos claros y medibles, orientados a mejorar la calidad
de vida de los habitantes, promover el desarrollo económico y social, y proteger el patrimonio
cultural y natural de San Andrés de Cholula.

Se proponen diversas estrategias y acciones específicas para alcanzar estos objetivos, que
abarcan desde la mejora de la infraestructura urbana hasta la promoción de la participación
ciudadana y la conservación del entorno natural.

Ordenamiento Territorial:

El programa contempla un ordenamiento territorial integral que define las zonas de crecimiento
urbano, las áreas de conservación ambiental y los espacios públicos prioritarios.

Se establecen normativas y lineamientos para regular el uso del suelo, la densidad de la


edificación, la protección de áreas naturales y la preservación del patrimonio arquitectónico.

Desarrollo de Infraestructura:

Se plantea un plan de desarrollo de infraestructura que incluye la ampliación y mejora de


servicios básicos como agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y transporte público.

Se priorizan proyectos de movilidad sostenible, como la construcción de ciclovías, la mejora del


transporte público y la promoción del uso de energías limpias.

Participación Ciudadana:
El programa fomenta la participación activa de la comunidad en todas las etapas del proceso de
desarrollo urbano, desde la identificación de necesidades hasta la implementación y evaluación
de proyectos.

Se promueven mecanismos de consulta pública, mesas de trabajo, talleres participativos y otras


formas de involucramiento ciudadano para garantizar que las decisiones sean inclusivas y
representativas.

Monitoreo y Evaluación:

Se establece un sistema de monitoreo y evaluación para medir el impacto y el avance del


programa en el tiempo.

Se definen indicadores de desempeño y se realizan evaluaciones periódicas para identificar áreas


de mejora y ajustar las acciones según sea necesario.

En resumen, el Programa de Desarrollo Urbano de San Andrés de Cholula, Puebla, es una


iniciativa integral que busca promover un desarrollo urbano sostenible, equitativo y participativo,
con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y garantizar un futuro próspero
para la ciudad.

RECOLECCIÓN DE DATOS
Nuestro principal método para la obtención de los datos necesarios fue a través de las llamadas
fuentes abiertas la más importante fue de las páginas de gobierno de San Andrés Cholula y el
actual PMDU del municipio esto con la finalidad de obtener un mayor panorama acerca de las
problemáticas que enfrenta este municipio durante este proceso se recolectaron los siguientes
datos:

San Andrés Cholula Puebla cuenta con una superficie territorial de 63.2 km2. Se localiza en la
parte centro-oeste del estado de Puebla y a 8 km al poniente de distancia de la capital poblana.

Cuenta con 6 juntas auxiliares y 13 localidades

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del INEGI, en San Andrés Cholula habitan
154 mil 448 personas, de los cuales el 48% son hombres y el 52% mujeres en donde los jóvenes
de 15 a 29 años integran el sector con mayor población en el municipio, compuesto por 43 mil
899 habitantes, lo que corresponde al 28.4% de la población total. (PMDU San Andres , s.f.).

Entre las variables que detectamos y nos enfocamos principalmente para la obtención de los
datos fueron de ciertos sectores como lo fue: la salud, vías de comunicación, transporte,
seguridad pública, expansión inmobiliaria, desarrollo urbano y crecimiento acelerado.

Nuestra primer variable es la seguridad pública que de acuerdo con datos de la última Medición
Multidimensional de la Pobreza 2020 realizada por el CONEVAL este rubro ocupa el primer
lugar en el tema de carencias de rezago social teniendo un 67.7% ante esto se convierte en la
primordial demanda de la sociedad debido a que afecta la vida cotidiana de las personas, su
convivencia y las actividades económicas perjudicando los aspectos del desarrollo humano.

(PMDU San Andres , s.f.) estima que la tasa de víctimas por cada cien mil habitantes en el
estado de Puebla fue de 29,185 hombres y 22,138 mujeres siendo el asalto en transporte público
el delito más frecuente seguido del fraude y la extorsión sin embargo el 85.4 de los delitos no
fueron denunciados o no se ha iniciado una carpeta de investigación esto debido a que los
ciudadanos creen que es una pérdida de tiempo o desconfían de sus mismas autoridades siendo
este una de las problemáticas en esta variable.

En cuanto la variable de la salud el Censo de Población y Vivienda INEGI 2020, nos menciona
que el 67% de la población cuenta con alguna afiliación medica mientras que el 32% no cuenta
con algún servicio de acuerdo con la medición multidimensional de la pobreza CONEVAL 2020
este rubro ocupa el segundo lugar en el tema de carencias de rezago social siendo este uno de los
factores que mas desigualdad genera debido a la privatización de servicios de calidad afectando
principalmente a la población infantil teniendo consigo una tasa de mortalidad del 13.6%.

Se tiene aproximadamente siete unidades de consulta externa, un Hospital de Atención


Especializada y un Hospital General en ella se encuentra las problemáticas del desabasto de
medicamentos y equipos médicos necesarios además de la calidad de desempeño del cuerpo
médico.

Debido a la ubicación de San Andrés Cholula este a tenido un crecimiento desordenado debido a
su evolución poblacional en donde Censo de Población y Vivienda INEGI 2020 nos muestra que
para el año 2010 se tenía una población de aproximadamente de 100,439 habitantes mientras que
para el 2020 la población era de 154,448 aumentando 54,009 habitantes en 10 años esto también
se debe a los constantes flujos migratorios y al aumento natural de la población todo esto trae
como consecuencia un proceso de crecimiento urbano fuera de control, irracional e insostenible
perjudicando principalmente los suelos agrícolas debido a la urbanización y construcción de
infraestructura estos suelos tienen que ser si o si ocupados.

Todos estos aspectos también perjudican al desarrollo urbano porque como bien lo
mencionábamos todo esto afecta principalmente a las tierras agrícolas y se disminuye las áreas
verdes debido a la cantidad de infraestructuras y viviendas que deben de construirse para poder
subsistir a la población aquí mismo se destaca el mal manejo de las aguas residuales y la falta de
tratamiento de estas generando malestar y poniendo en riesgo la salud de la sociedad y el medio
ambiente debido a que estas aguas residuales son vertidas en los ríos como lo es el caso del río
Atoyac.

En cuanto a las vías de comunicación existen dos de carácter regional una interestatal; cuatro
carreteras federales; dos carreteras interestatales y una estatal En conjunto estas vías de
comunicación funcionan como enlace entre la capital del Estado, sus áreas suburbanas, las
cabeceras regionales de la Entidad y las capitales de los estados circunvecinos abarcando
aproximadamente 262 has

Edmundo Tlatehui Percino, indicó que en este municipio ya se tiene problemas de movilidad,
porque están saturadas las vialidades de Vía Atlixcáyotl, Periférico-Ecológico, Bulevar del Niño
Poblano y Recta Cholula.

ANÁLISIS DE DATOS
El análisis urbano de San Andrés Cholula, Puebla, basado en el texto proporcionado, revela una
serie de problemáticas que están afectando significativamente el desarrollo y el bienestar de la
comunidad. Aquí están algunos aspectos clave del análisis urbano:

1. Dinámica Territorial y Desarrollo Habitacional:

San Andrés Cholula se ha convertido en un punto importante de atracción en la zona central del
país debido a su proximidad a la capital del estado y su crecimiento acelerado.
Este crecimiento ha generado desorden urbano, especialmente en el desarrollo habitacional, con
la construcción de edificaciones residenciales, complejos de gran altura, centros comerciales y
educativos. Este desarrollo ha modificado el uso del suelo, afectando la vocación agrícola
original del municipio.

2. Infraestructura y Vías de Comunicación:

La falta de una adecuada distribución vial ha resultado en colapsos de tráfico durante las horas
pico, afectando tanto el desplazamiento de viviendas como la seguridad pública.

El desgaste urbano y el colapso de vialidades, causados por el crecimiento acelerado y la


expansión inmobiliaria, complican aún más el acceso y el traslado dentro del municipio.

3. Calidad Ambiental y Contaminación:

El desarrollo urbano ha contribuido a la contaminación de los mantos acuíferos, representando


un

grave problema ambiental en la zona. La contaminación afecta a los ríos Atoyac y Zapotero, lo
que sugiere la necesidad de medidas de mitigación y restauración ambiental.

4. Seguridad Pública:

La inseguridad es un problema grave que requiere una atención inmediata. Se han reportado
robos,

vandalismo, alcoholismo, venta de drogas y una percepción generalizada de ineficiencia en los


cuerpos policiales.

5. Conectividad y Costos de Vivienda:

El desarrollo acelerado ha generado problemas de conectividad que impactan en los costos de


vivienda, lo que resulta en una modificación del uso del suelo y un aumento en el costo del metro
cuadrado y los impuestos prediales.
En resumen, San Andrés Cholula enfrenta una serie de desafíos urbanos interrelacionados que
van desde problemas de infraestructura y movilidad hasta cuestiones ambientales y de seguridad
pública. Un enfoque integral y colaborativo es necesario para abordar estas problemáticas y
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

La recolección de datos, nos permite hacer este análisis y entender la viabilidad de las propuestas
para mitigar los desafíos urbanos identificados en San Andrés Cholula.

Expansión Inmobiliaria:

Se propone la preservación del patrimonio cultural y la mejora de la infraestructura para abordar


la congestión vehicular y problemas de movilidad.

Se asignaron aproximadamente $118,825,922.97 pesos para mejorar la infraestructura vial.

La implementación de sistemas de gestión del tráfico y la creación de nuevas vías se consideran


objetivos a largo plazo debido a restricciones financieras y de distribución del suelo.

Impacto Ambiental:

Se sugiere el desarrollo sostenible mediante la participación ciudadana y la planificación urbana.


No se promueven prácticas de desarrollo urbano sostenible en el municipio según los datos
proporcionados.

Escasez de Servicios Básicos:

Se destina una cantidad considerable, alrededor de $126,648,507.91 pesos, para abastecer los
servicios básicos. Se propone fomentar la participación comunitaria en la planificación urbana y
la toma de decisiones.

Desigualdad Socioeconómica:

Se sugieren políticas de vivienda inclusiva para abordar la gentrificación y la desigualdad


socioeconómica. Regular el valor de los predios y utilizar recursos generados por la
gentrificación para impulsar la regeneración de zonas menos desarrolladas se consideran
medidas viables.

Crecimiento Acelerado:
Se propone el desarrollo de nodos urbanos para optimizar el crecimiento acelerado.

Se destaca la importancia de conservar espacios agrícolas y preservar el patrimonio cultural en la


implementación de los nodos.

Transporte:

Se sugiere la creación de ciclovías para abordar problemas de movilidad, inseguridad y


saturación de unidades. Existen vías destinadas a las ciclovías, y se está considerando el
financiamiento para su mantenimiento y rehabilitación, así como la posibilidad de crear más
rutas.

En resumen, los datos revelan una serie de propuestas viables para abordar las problemáticas
urbanas en San Andrés Cholula, centrándose en áreas como la infraestructura vial, el desarrollo
sostenible, la participación comunitaria y la inclusión social. Sin embargo, también se identifican
desafíos financieros y de planificación a largo plazo que requieren atención para lograr una
implementación efectiva de las soluciones propuestas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMANAS SEMANA 1 SEMANA 2
ACTIVIDADES
DIAS 04-mar 05-mar 06-mar 07-mar 08-mar 09-mar 10-mar 11-mar 12-mar 13-mar 14-mar
INTRODUCCIÓN
TITULO
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÍFICOS
PREGUNTAS
JUSTIFICACIÓN
VIABILIDAD
CONSECUENCIAS
Consecuencias positivas
Consecuencias negativas
MARCO TEÓRICO
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
HIPÓTESIS
VARIABLES
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Investigación documental
Comprobación experimental
RECOLECCIÓN DE DATOS
ANÁLISIS DE DATOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FUENTES DE INFORMACIÓN
SEMANAS SEMANA 1 SEMANA 2
TRABAJO
DIAS 04-mar 05-mar 06-mar 07-mar 08-mar 09-mar 10-mar 11-mar 12-mar 13-mar 14-mar
Revisión de especificaciones
Asignación de puntos
Redacción de propuestas de mejora
Revisión de primeros temas en CARTA URBANA
Revisión individual de avances con el equipo
Instrucciones para planos
Asignación de puntos urbanisticos
Avance propuesta urbanización AUTOCAD
Intercambio de puntos de vista
ENTREGA FINAL

FUENTES DE INFORMACIÓN
https://es.scribd.com/doc/74564324/Analisis-Urbano-San-Andres-Cholula

https://ojp.puebla.gob.mx/media/k2/attachments/
Programa_Municipal_de_Desarrollo_Urbano_Sustentable_de_San_Andr
%C3%A9s_Cholula_T3_06022008.pdf

https://sach.gob.mx/tramites-y-servicios/catalogo/secretaria-de-desarrollo-urbano-sustentable/

https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/en-san-andres-y-san-pedro-cholula-estas-son-las-
vialidades-mas-saturadas-9010467.html/amp

https://exclusivaspuebla.com.mx/transporte-publico-uno-de-los-principales-problemas-de-los-
poblanos/

https://pueblanoticias.com.mx/caravana-en-san-andres-cholula-evidencia-riesgos-de-expansion-
inmobiliaria-en-los-pueblos-originarios/

https://www.redalyc.org/journal/196/19673772006/19673772006.pdf

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6864799.pdf
http://www.ctimes.com.mx/2012/09/transporte-publico-aspirantes-y.html?m=1

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lai/comellas_m_e/apendiceB.pdf

Walles M. L. (1971). CHOLULA. Editorial J. M. Cajica, 1971 - 220 páginas

También podría gustarte