Está en la página 1de 2

El adolescente piensa de manera anticipada, no en la

actualidad, sino en lo que vendrá. cambia su forma de pensar de


infante, ya no piensa concretamente los problemas a medida
que la realidad los planea, y no une soluciones. el adolescente
reparte su vida entre el "yo" y la personalidad, entendiéndose el
primero como aquella en donde la persona es consigo misma,
desde lo egocéntrico, consciente e inconsciente, y la segunda
como algo más social y cooperativo. El adolescente se sitúa
como igual a sus mayores, pero se siente distinto.

La personalidad se inicia cuando se termina la infancia (8-12


años). esta se puede construir a través de un programa de vida,
donde este supone la intervención del pensamiento y la
reflexión. así mismo este está lleno de sentimientos y proyectos
altruistas, pero al mismo tiempo son inquietantes.

El adolescente hace su inserción en la sociedad de los adultos


mediante el pensamiento y casi mediante la imaginación, el
adolescente medita sin cesar en función de la sociedad.
después de los 11 a los 12 años, el pensamiento formal se hace
justamente posible, es decir, que las operaciones lógicas
comienzan a ser transpuestas (lenguaje de las palabras o de los
símbolos matemáticos).

El pensamiento formal es por lo tanto "hipotético-deductivo", es


decir que hay que sacar hipótesis y no solo de una observación
real. solo después de comenzado este pensamiento formal, la
construcción de los sistemas que caracterizan la adolescencia
se hace posible. la personalidad es poder sostenerse, tener una
identidad propia no seguir o estar de acuerdo con el demás
ejemplo los chistes. jean Piaget es la auto sumisión del YO.
La afectividad es siempre la que constituye a las acciones, la
que asigna el valor a las actividades y regula su energía. sin la
inteligencia que procura los medios y le ilumina los objetos,
todo hacia el equilibrio y la razón que expresa las formas
superiores de dicho equilibrio.

También podría gustarte