Está en la página 1de 16

PROPÓSITOS

● Que el alumno conozca el equipo instrumental que se encuentra ubicado en


el CESAT
● Que el estudiante identifique cómo se realizan algunos análisis de muestras
por Espectrofotometría Infrarroja.
● Que el alumno visualice el uso tan importante de la espectrofotometría
infrarroja en la industria.

INTRODUCCIÓN
La espectroscopia estudia la interacción de la radiación electromagnética con una
sustancia, cuya base es que la radiación que incide sobre la materia es distinta a la
radiación saliente. A esta diferencia se le conoce como energía de interacción o de
absorción; cuando esta energía interacciona con una muestra puede provocar
cambios a nivel atómico o molecular (Mondragón, s.f.).

La espectrometría infrarroja (IR) es un tipo de espectrometría de absorción que


utiliza a la región infrarroja del espectro electromagnético para identificar un
compuesto o investigar la composición de una muestra. La radiación del infrarrojo se
divide en tres zonas: infrarrojo cercano de 1-2.5 μm, infrarrojo-medio de 2.5-50 μm e
infrarrojo lejano de 50-1000 μm. De éstas en el IR medio se llevan a cabo la mayoría
de las aplicaciones analíticas (Serrano, s.f.).

El IR se basa en que los enlaces químicos de las sustancias tienen frecuencias


vibratorias específicas, las cuales corresponden a los niveles de energía de la
molécula. Si una molécula recibe luz con la misma energía de vibración, esa luz
será absorbida bajo ciertas condiciones. Entonces con el fin de hacer mediciones
sobre la muestra, se transmite un rayo de luz infrarroja monocroma a través de la
muestra y se registra la cantidad de luz absorbida (Pérez, s.f.).

Este tipo de mediciones se realizan por medio de un instrumento llamado


espectrofotómetro los cuales se comercializan desde 1940, sin embargo, los
avances más significativos del IR surgieron cuando se desarrollaron instrumentos
que incorporan el método de transformada de Fourier (FT-IR), el cual ha mejorado la
calidad de los espectros y ha disminuido el tiempo para obtener los datos. Una
ventaja del IR es que es muy versátil, pues permite analizar prácticamente cualquier
tipo de muestra independientemente del estado en que se encuentre: líquido, sólido
o gaseoso (Serrano, s.f.).

El resultado obtenido por los espectrofotómetros es un espectro infrarrojo de la


muestra. Un espectro es una secuencia de bandas o picos de absorción en un
intervalo de frecuencias que se encuentra dentro del infrarrojo. Cada pico
representa un tipo de vibración que ocurrió en un enlace atómico cuando fue
atravesado por el haz de luz infrarroja; las vibraciones vienen de enlaces específicos
que tienen las moléculas de la muestra. Así, hay picos de mayor y menor intensidad
según la vibración de un enlace al absorber la luz. También, es importante
mencionar que el espectro vibracional de una molécula se le considera como una
propiedad física única y propia de esa molécula, por ello el espectro IR se usa como
una “huella dactilar” para así identificar muestras desconocidas al compararlas con
espectros de referencia (Mondragón, s.f.).

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En la presente práctica fue posible llevar a cabo un análisis de espectrometría infrarroja con
transformada de Fourier (FT-IR) de una muestra de gel para el cabello, el cual fue tratado
de numerosas formas para así obtener distintos interferogramas que permitieran estudiar de
mejor manera la composición de la muestra.

Para el análisis de la muestra en el espectrofotómetro, fue posible analizar al gel en su


estado natural, pudiendo obtener el espectrograma observado en la figura 7.
Posteriormente, una segunda muestra del gel fue calentada para licuarla, y así poder
analizarla directamente en el espectrofotómetro. Así fue posible obtener el interferograma
contenido en la figura 8. Una vez analizado el gel en estos dos estados, se tomó una tercera
muestra del mismo y se disolvió en isopropanol. Posteriormente, se corrió el análisis
espectrofotométrico de la muestra, obteniendo el espectrograma de la figura 9. Finalmente,
se realizó el mismo procedimiento de disolución del gel, esta vez en agua caliente, para así
obtener el interferograma observado en la figura 10. Una vez obtenidos los interferogramas
de cada muestra de gel, se realizó una superposición de los mismos para comparar y
observar la diversidad existente entre las regiones de los grupos funcionales y de la huella
digital de cada una de las muestras, obteniendo espectrogramas muy variados.
La mayor parte de los espectrogramas presentan una banda amplia en la región de los 3500
a los 3200 cm-1, lo que corresponde al estiramiento de un enlace -OH. Esto puede deberse
principalmente a la presencia de agua y de alcoholes disueltos en el gel (Cortéz, 2020;
Harvey, 2022; Serrano-Martínez, s.f.), hecho que puede corroborarse al observar los
ingredientes que componen, como el alcohol cetearílico, el dimeticonol, el ácido láctico y,
evidentemente, el agua, entre otros.

Por otra parte, para conocer de mejor manera la composición del gel analizado, se utilizó al
interferograma del gel en su estado natural y fue comparado con una librería de
surfactantes (FDMFTIR Spectra of Surfactants) y otra de aditivos de resinas y polímeros
(FDMATR Resins and Polymer Additives). De esta manera, fue posible observar una cierta
similitud entre los espectrogramas del monococoato de sacarosa, de una mezcla de PBTE
al 10% y Cyastat SP al 90%; y del polisiloxano polimetiloctilsiloxano). A pesar de haber
observado una similitud entre estos tres espectrogramas y el interferograma del gel en su
estado natural, cabe destacar que aquel espectrograma que obtuvo una mayor similitud con
el interferograma de la muestra fue el del monococoato de sacarosa. Este compuesto suele
ser utilizado como un emulsificante, ya que es un derivado parcialmente hidrofílico derivado
del aceite de coco, por lo que también puede llegar a ser utilizado como sustituto o derivado
de este en los productos cosméticos (Alfa Chemistry, 2024). Por otra parte, los polímeros y
resinas identificados no tienen ninguna aplicación práctica en la industria cosmética, por lo
que su presencia en el gel puede ser descartada (Zalewski et al., 2021).

EVIDENCIAS DE RESULTADOS

Muestra: Mascarilla Intensiva para el Cabello.


Marca: Terramar.
Ingredientes: Agua, alcohol cetearílico, glicerina, estearamidopropil dimetilamina,
dimeticonol, TEA-dodecilbencenosulfonato, alcohol cetílico, fragancia, dimeticona,
metilisotiazolinona,DMDM hidantoína, ácido láctico, extracto de hypnea musciformis,
extracto de alga, aceite de Argán, de Monoi Tahiti (Coco) y de Tiare (Gardenia tahitensis),
aceite de semilla de Macadamia, cloruro de guar hidroxipropiltrimonio, butilenglicol, cloruro
de cetrimonio, EDTA disódico, FD y Amarillo 5.
Figura 1. Muestra utilizada

Figura 2. Figura 3. Limpieza y Figura 4. Colocación Figura 5. Análisis de


Conversación acerca blanqueo del de la muestra en el la muestra.
de la muestra de gel espectrofotómetro. espectrofotómetro.
para el cabello.

Figura 6. Limpieza del Figura 7. Figura 8. Disolución Figura 9. Medición de


espectrofotómetro. Calentamiento del gel en isopropanol del gel las muestras.
para el cabello. para el cabello.

*Los espectrogramas obtenidos se muestran en la sección de CUESTIONARIO.

CUESTIONARIO
● Investiga que tipos de aplicaciones industriales utilizan el espectrofotómetro
Infrarrojo
El espectrofotómetro infrarrojo se utiliza en diversas aplicaciones industriales, algunas de
las cuales incluyen (Antogarpe, 2022) :
● Inspecciones de mercancías entrantes.
● Controles de identidad.
● Pruebas de calidad.
● Análisis químico.
● Bioquímica.
● Investigación farmacéutica.
● Control de calidad en diferentes industrias.
El espectrofotómetro infrarrojo tiene esta versatilidad debido a que es una técnica no
destructiva con una alta confiabilidad y sensibilidad (Administrator, n.d.)

● Investiga qué son transformadas de Fourier aplicadas al infrarrojo.


La espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) es una técnica que se
utiliza en la industria y en laboratorios académicos para analizar muestras. Esta técnica se
basa en registrar la relación entre el porcentaje de transmisión de la luz infrarroja y el
número de onda o longitud de onda, lo que permite medir la absorbancia de la luz infrarroja
de una muestra y generar un espectro basado en los grupos funcionales presentes en ella .
(Barraza-Garza et al., n.d.)

● Investiga qué es un interferómetro, cómo se utiliza o cuál es su aplicación y


función en espectrofotometría infrarroja.
Un interferómetro es un instrumento óptico que emplea la interferencia de las ondas de luz
para medir con gran precisión longitudes de onda de la misma luz.
La aplicación de un interferómetro en la espectroscopía infrarroja permite obtener un
espectro completo y no de una sola frecuencia, como en el espectro ordinario, lo que
permite una mayor precisión y resolución en la caracterización de las muestras (Wikiwand -
Interferómetro, n.d.)

● Investiga cómo se aplica la reflectancia total atenuada (attenuated total


reflectance (ATR) para espectrofotometría infrarroja.
La ATR se basa en la reflexión total interna de la luz infrarroja en una muestra colocada en
contacto con un cristal de alto índice de refracción. La luz infrarroja penetra en la muestra y
se refleja múltiples veces, lo que permite obtener información sobre la composición química
de la misma nos permite analizar muestras sólidas, líquidas y semisólidas sin necesidad de
preparación especial (Skoog D. A. 2018).
● Qué te llamó más la atención en el uso de este tipo de equipo.
Lo que más nos pareció interesante es la versatilidad que tiene el espectrofotómetro para
analizar muestras tanto sólidas como líquidas, además de que es sumamente rápida y fácil
la identificación de sustancias desconocidas de las muestras. Así pues, con ayuda de dicho
equipo, es posible realizar diversas investigaciones de interés biotecnológico.

Realiza un resumen del procedimiento de operación y manejo de muestras mostradas


en el CESAT.
1. Encender el espectrofotómetro IR y verificar que el equipo esté en buen estado. Si
es necesario, limpiar con un algodón humedecido en isopropanol.
2. Preparar la muestra de acuerdo a lo que se quiera analizar.
3. Calibración del equipo tomando al aire como blanco.
4. Seleccionar el rango de longitud de onda apropiado junto con el número de
escaneos a realizar.
5. Medición de la muestra colocando una pequeña porción en el equipo (en el vidrio de
selenio).
6. Obtención de datos y transformación de los mismos.
7. Comparar los resultados con una librería y buscar coincidencias.
8. Limpieza del equipo con algodón humedecido en isopropanol.
9. Apagado del equipo.

● Presenta tus resultados o espectrogramas obtenidos (bien identificados).


Figura 10. Espectrograma de gel para cabello en su estado normal.

Figura 11. Espectrograma de gel para cabello después de su calentamiento.


Figura 12. Espectrograma de gel para cabello disuelto en isopropanol.

Figura 13. Espectrograma de gel para cabello disuelto en agua caliente.


Figura 14. Espectrograma de gel para cabello sobrepuesto.

● Conclusiones del análisis de cada muestra.


Comparando con el espectrograma del compuesto monococoato de sacarosa, se puede
decir que hay una coincidencia del 77,1%, sin embargo, es posible que la muestra tuviera
una gran cantidad de agua, lo que modifica el espectro de la muestra en gran cantidad.
Figura 15. Espectrograma de gel para cabello en su estado normal comparado con
monococoato de sacarosa.

Después del calentamiento, se puede observar que en las zonas de absorción del agua se
ve cómo ésta se reduce, por lo que, en la librería el compuesto que aparece es sucrose
monostearate. A diferencia de la anterior, este solo coincide con un 57,1% lo cual es un
valor muy bajo, por lo que es posible que la librería no tenga la sustancia que queremos
analizar o sigue habiendo interferencias con otros productos.
Figura 16. Espectrograma de gel para cabello después de su calentamiento comparado con
sucrose monostearate.

A pesar de haber disuelto la muestra en isopropanol, no se ven modificadas mucho las


ondas de absorción, pero, hay algo característico que no se modifica: la huella digital.
Aunque esta no cambia mucho la parte de los grupos funcionales, sí se modifica el
resultado de la librería. Específicamente, en este caso se compara con PBT10%+cyasta sp,
3758-541 90% la cual tiene una coincidencia del 61% siendo muy diferente en la huella
digital.
Figura 17. Espectrograma de gel para cabello disuelto en isopropanol comparado con
PBTE 10% + cyastat sp, 3758-541 90%.

En este caso se ve como la onda que es característica del agua, se ve reducida


sustancialmente, lo que nos permite ver más el compuesto de la crema. Sin embargo, la
concordancia es del 50.7% y no se ve tan exacta en la sección de la huella digital con
FDMATRPolymers Diamond por lo que para analizar mejor la muestra se necesita de una
mejor preparación.
Figura 18. Espectrograma de gel para cabello disuelto en agua caliente comparado con
FDMATRPolymers Diamond.

CONCLUSIÓN
La espectroscopia infrarroja (IR), al proveer información cualitativa, nos permite realizar un
análisis en la detección de las moléculas presentes en un material o sustancia. En la zona
del espectro electromagnético IR con longitudes de onda entre 4000 y 1300 cm-1 (IR
medio), se pueden observar una serie de bandas de absorción provocadas por las
vibraciones moleculares, dichas vibraciones derivan de grupos que contienen hidrógeno o
de grupos con dobles o triples enlaces aislados, mientras que, en la zona de IR lejano,
donde las longitudes de onda se encuentran entre 1300 y 400 cm-1, las bandas generadas
debido a la absorción presentan una mayor dificultad para su realización, dado que, se
generan por absorciones individuales sumadas (multiplicidad de las bandas), zona
denominada huella dactilar (flexión de enlaces CH, CO, CN, CC, etc.), en dicha zona,
pequeñas diferencias en cuanto a la estructura y constitución de las moléculas pueden
ocasionar variaciones importantes en los máximos de absorción (UPV, 2006).
De la misma manera, esta técnica espectroscópica, nos permite caracterizar e identificar
materiales, analizar productos farmacéuticos y de síntesis, análisis de contaminantes,
ciencia forense, biomedicina, agricultura, alimentos, adhesivos, polímeros (CCIQS, s.f.),
entre otros, por lo que, su grado de importancia es alto para los biotecnólogos, debido a
que, en la investigación, en el desarrollo de experimentos o proyectos que involucran la
extracción de ciertas sustancias, conocer sus componentes es parte fundamental para la
investigación. De esta forma, aplicar de manera adecuada la técnica de IR, es de mucha
utilidad para el análisis de diversas sustancias.

El equipo manejado utiliza la técnica FTIR, la cual significa infrarrojos por transformada de
Fourier y es el método más utilizado para la espectroscopía de infrarrojos. Cuando la
radiación de infrarrojos pasa a través de una muestra, parte de la radiación es absorbida por
la muestra y otra parte es transmitida. La señal resultante en el detector es un espectro que
representa la “huella” molecular de la muestra, que depende de la estructura química de las
moléculas(ThermoFisher, s.f.). Asimismo, los materiales a los que se les aplica comúnmente
dicha técnica son orgánicos.

REFERENCIAS
Antogarpe. (2022, October 20). Utilización de espectrómetros en la industria y laboratorios.
Mesurex.
https://mesurex.com/utilizacion-de-la-espectrometria-en-la-industria-y-laboratorios/
Administrator. (n.d.). Espectroscopía de Infrarrojo/ATR.
http://www.cciqs.uaemex.mx/index.php?Itemid=86&id=113&option=com_content&vie
w=article
Barraza-Garza, G., La Rosa Laura A, D., Martínez-Martínez, A., Castillo-Michel, H., Cotte,
M., & Alvarez-Parrilla, E. (n.d.). La microespectroscopía de infrarrojo con
transformada de Fourier (FTIRM) en el estudio de sistemas biológicos.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0370-59432013000300001&script=sci_ar
ttext
Wikiwand - Interferómetro. (n.d.). Wikiwand.
https://www.wikiwand.com/es/Interfer%C3%B3metro#Referencias
Skoog D. A. (2018). Principios de análisis instrumental (7a ed.). Cengage Learning.

Mondragón, P. (s.f.) Principios y aplicaciones de la espectroscopia de infrarrojo en el análisis


de alimentos y bebidas. CIATEJ.
https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1023/722/1/Infrarrojo%20Cap
%203.pdf
Serrano, J. L. (s.f.) Espectroscopía Infrarroja 1- Fundamentos. upct.es
https://www.upct.es/~minaeees/espectroscopia_infrarroja.pdf
Pérez, G. (s.f.) Espectrometría infrarroja. espectrometría.com
https://www.espectrometria.com/espectrometra_infrarroja
Serrano-Martínez, J. L. (n.d.). INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS DE ANÁLISIS QUÍMICO.
TEMA: ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA 1-Fundamentos. In Universidad
Politécnica de Cartagena (pp. 17–18). Universidad Politécnica de Cartagena.
Retrieved February 19, 2024, from
https://www.upct.es/~minaeees/espectroscopia_infrarroja.pdf
UPV. (2006, September 28). Técnicas - Espectroscopia Infrarroja - Caracterización de
Materiales Cristalinos. Retrieved March 7, 2024, from
https://www.ehu.eus/imacris/PIE06/web/IR.htm
CCIQS. (s.f.). Espectroscopía de Infrarrojo/ATR. CCIQS UAEM - UNAM. Retrieved March,
2024, from
http://www.cciqs.uaemex.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=113&It
emid=86
ALFA CHEMISTRY (s.f.) CAS 91031-88-8 Sucrose Cocoate - Alfa Chemistry. (s. f.).
https://www.alfa-chemistry.com/product/sucrose-cocoate-cas-91031-88-8-294108.ht
ml
Technical Data - Monoi tiki Tahiti. (s. f.). Monoi Tiki Tahiti.
https://monoi.com/pages/technical-data
Zalewski, K., Chyłek, Z., & Trzciński, W. A. (2021). A Review of Polysiloxanes in Terms of
Their Application in Explosives. Polymers, 13(7), 1080.
https://doi.org/10.3390/polym13071080
ThermoFisher. (s.f.). FTIR | Academia de espectroscopía FTIR. Thermo Fisher Scientific.
Retrieved March, 2024, from
https://www.thermofisher.com/mx/es/home/industrial/spectroscopy-elemental-isotope
-analysis/molecular-spectroscopy/fourier-transform-infrared-spectroscopy/resources/f
tir-spectroscopy-academy.html
Cortéz, P. M. M. (2020). Capítulo 6. Análisis de los espectros de infrarrojo. In Repositorio
CIATEJ (pp. 68–71). Repositorio CIATEJ.
https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1023/743/1/Cap%206%20Ana
lisis%20de%20los%20espectros%20de%20infrarrojo.pdf
Harvey, D. (2022, October 30). 17.1: Espectometría de Absorción del Infrarrojo Medio.
LibreTexts Español.
https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Anal%C3%ADtica/An%C3%
A1lisis_Instrumental_(LibreTextos)/17%3A_Aplicaciones_de_la_Espectrometr%C3%
ADa_Infrarroja/17.01%3A_Espectometr%C3%ADa_de_Absorci%C3%B3n_del_Infrar
rojo_Medio

También podría gustarte