Está en la página 1de 36

DESCRIPCIÓN BREVE

Revisión integrativa de la
literatura realizada por la Comisión
de Heridas del Servicio Cántabro

LESIONES de Salud (CoHeSeCan)

CUTÁNEAS
RELACIONADAS
CON LA
DEPENDENCIA
CONTROL DEL DOCUMENTO:
Elaborado por Comisión de Heridas del Servicio Cántabro de Fecha 7 de junio de
Salud (CoHeSeCan) 2022
Revisado por Subdirección Cuidados Fecha 24 de junio de
2022
Aprobado por Área de Calidad y Seguridad del Paciente Fecha 13 de septiembre
Subdirección de Asistencia Sanitaria de 2022

Depósito legal SA 640-2022


DOI: 10.13140/RG.2.2.10754.35524/1
ISBN: 978-84-09-47547-6

REVISIONES:
Versión Motivo Fecha

v.1. Edición y Aprobación del documento 7 de octubre de


2022

AUTORÍA: A DESTACAR:
 Armas Díaz, Judith. Enfermera, GAE-II Las lesiones relacionadas con la
 Brandido Martínez, Avelino. Representante social: heridas de otras dependencia se desarrollan cuando se
etiologías
precisa el cuidado de una tercera
 Cacicedo González, Raquel. Enfermera, GAE-III-IV
 Cueli Arce, Mónica. Enfermera, GAP
persona, de forma temporal o indefinida,
 Delgado Uría, Aroa. Enfermera, GAP independientemente de la edad (desde la
 García Garrido, Ana Belén. Médica, GAP infancia a la vejez), de la enfermedad
 García Román, Juan Carlos. Enfermero, ICASS
asociada (aguda o crónica), situación de
 Gerez Liaño, Milagros Lidia. Representante social: heridas de otras
etiologías salud (proceso diagnóstico o
 González Expósito, Josefina. Enfermera, ICASS terapéutico) o del grado de inmovilidad.
 González García, Inmaculada. Representante social: heridas crónicas
 González González, Lidia. Representante social: heridas crónicas Cómo citar este documento:
 Guerra Ferrari, Cayetano. Representante social: heridas agudas
Comisión de Heridas del Servicio
 Losas Cuervo, Gema. Enfermera, GAE-III-IV
 Maza Maza, Desireé. Enfermera, GAE-II Cántabro de Salud (CoHeSeCan).
 Ortiz Blanco, Ana Isabel. Médica, GAP (2022). Lesiones cutáneas relacionadas
 Pardo Vitorero, Raquel. Enfermera, GAE-I con la dependencia. Documento de
 Peña Otero, David. Enfermero, Subdirección de Cuidados
consenso del Servicio Cántabro de
 Pérez Sastre, María. Representante social: heridas agudas
 Sanz Hoya, Beatriz. Enfermera, GAE-I Salud. Disponible en:
*Autoría por orden alfabético https://www.scsalud.es/protocolos
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 2
LESIONES POR HUMEDAD (LESCAH) ................................................................... 6
DEFINICIÓN ..................................................................................................................... 6
ETIOPATOGENIA ............................................................................................................ 6
CLASIFICACIÓN ............................................................................................................. 7
CATEGORIZACIÓN ........................................................................................................ 8
LESIONES POR PRESIÓN ........................................................................................ 10
DEFINICIÓN ................................................................................................................... 10
ETIOPATOGENIA .......................................................................................................... 11
CLASIFICACIÓN ........................................................................................................... 12
LESIONES POR FRICCIÓN vs DESGARROS CUTÁNEOS .................................. 15
DEFINICIÓN ................................................................................................................... 15
LESIONES POR FRICCIÓN .......................................................................................... 16
ETIOPATOGENIA ..................................................................................................... 17
CLASIFICACIÓN ....................................................................................................... 18
DESGARROS CUTÁNEOS ............................................................................................ 20
ETIOPATOGENIA ..................................................................................................... 21
CATEGORIZACIÓN .................................................................................................. 22
LESIONES MULTICAUSALES y COMBINADAS ................................................. 25
DEFINICIÓN ................................................................................................................... 25
CLASIFICACIÓN ........................................................................................................... 25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 27
ANEXO: Abreviaturas ................................................................................................ 34

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P ágina |1
INTRODUCCIÓN
El concepto de Lesiones Relacionadas con la Dependencia (LRD) es utilizado a nivel
estatal y fue introducido por García-Fernández et al. (García-Fernández, Francisco
Pedro, Agreda, Verdú, & Pancorbo-Hidalgo, 2014) en el nuevo marco teórico de las
úlceras por presión (UPP) y otras LRD.

Tras el estudio de 56 escalas, se identificaron 86 factores de riesgo, en el desarrollo


de las heridas crónicas; de los cuales 4 fueron considerados como críticos (movilidad,
nutrición, incontinencia y actividad) y 3 como principales (edad, estado mental y
estado/apariencia de la piel). Todos estos factores comparten el hecho de que se
producen en personas que presentan algún tipo de dependencia,
independientemente de su edad y estado de salud; y es el factor estado/apariencia
de la piel, el que da origen a la nueva clasificación de las LRD y que atiende al
mecanismo etiológico que las produce. De esta forma son las diferentes fuerzas
aplicadas sobre la piel de la persona las que originan las diferentes lesiones: presión-
lesiones por presión, cizalla- lesiones por cizalla, fricción- lesiones por fricción. A estas
fuerzas se le añade el factor etiológico de la humedad por lo que se añaden las
lesiones por humedad (García-Fernández, Francisco Pedro et al., 2014) (Rumbo-
Prieto 2019; Garrido-García et al., 2020). Sin embargo, en múltiples ocasiones puede
combinarse más de un factor etiológico, por lo que en este caso las lesiones pasarían
a clasificarse como mixtas.

En esta revisión de la literatura integrativa realizada por la Comisión de Heridas del


Servicio Cántabro de Salud (CoHeSeCan), se ha optado por utilizar la presente
clasificación en aras de establecer un adecuado tratamiento de las lesiones crónicas,
con la salvedad de que las lesiones mixtas pasan a denominarse lesiones
multifactoriales, con el motivo de evitar confusión con la clasificación de las lesiones
crónicas de miembros inferiores (Venosas, Arteriales, Mixtas).

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P ágina |2
Por tanto, las LRD se generan como resultado de la condición propia del ser humano,
cuando éste pierde de forma permanente o transitoria su autonomía y capacidad para
realizar acciones de autocuidado, así como las actividades básicas de la vida diaria.
Se presentan en pacientes críticos o crónicos en postración, en los cuales actúan
agentes etiológicos inherentes a la persona, al cuidado de la piel, así como al uso de
dispositivos clínico-sanitarios fundamentales para el manejo de la situación de salud
(Prevalence of skin lesions, associated with physical, dependence in nursing homes,
& and health institutions in Tunja, 2021). En este sentido las lesiones relacionadas
con la dependencia se desarrollan cuando se precisa el cuidado de una tercera
persona, de forma temporal o indefinida, independientemente de la edad (niños,
adultos o longevos), de la enfermedad asociada (aguda o crónica), situación de salud
(proceso diagnóstico o terapéutico) o del grado de inmovilidad.

En el lenguaje estandarizado de enfermería North American Nursing Diagnosis


Association (NANDA) (de uso obligatorio en el registro de historia clínica según el
Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto
mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud) se ha
incluido las LRD en el diagnóstico de “Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
(00047)” y en “Deterioro de la integridad tisular” a través de las características y
factores etiológicos como pueden ser la humedad, presión, inmovilización, agitación
psicomotora, actividad y movilidad física, cizallamiento, fricción, índice de masa
corportal, incontinencia, malnutrición, desequilibrio hidro-electrolítico, anemia,
dispositivos clínicos, etc. (NANDA Internacional, 2021).

Debemos aclarar a nivel general que, en muchos casos, para poder realizar la
categorización es necesario primero conocer el diagnóstico diferencial mediante una
herramienta sencilla como es la diascopia, digitopresión o vitropresión. Es un
procedimiento de eliminación del efecto de camuflaje de la sangre congestionada para
revelar el verdadero color de las lesiones subyacentes. Para ello, hay que ejercer
presión sobre una lesión cutánea de forma manual o a través de un cristal o plástico,
Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P ágina |3
normalmente se usa un portaobjetos de microscopio, y observar las modificaciones
en el color que se producen. El resultado es su característico efecto blanqueador,
fenómeno de disipación intravascular de la sangre bajo compresión, dando al tejido
un aspecto pálido; por ello, las lesiones hemorrágicas y las no vasculares no
palidecen (diascopia negativa), mientras que las lesiones inflamatorias sí (diascopia
positiva) (Pérez-López, D. et al, 2016).

Para la valoración holística de la herida se plantea el instrumento TIMERS (T:


viabilidad del tejido; I: infección/inflamación; M: equilibrio de humedad; E: borde de la
herida; R: reparación/regeneración; S: factores sociales y relacionados con el
paciente) recogido en la tabla 1 –a continuación-. Servirá como guía de atención, para
futuros documentos de consenso, en todos los niveles de competencia y entornos,
incluyendo las terapias avanzadas, principios o tecnologías novedosas con una
variedad de modos de acción respaldados por evidencia comparativa- (Atkin et al.,
2019).

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P ágina |4
ABORDAJE DE LOS FACTORES DE RIESGO Y DE LAS CAUSAS SUBYACENTES
T: Tejido I: Inflamación/Infección M: Hidratación/Exudado E: Bordes Epiteliales R: Reparación/Regeneración
(Tissue) (Inflammation/infection) (Moisture) (Edge) (Repair)

Bordes invertidos,
VACIÓN
OBSER

Carga microbiana, Equilibrio de humedad dañados, Cierre de la herida enlentecido o


Tejido desvitalizado
infección e inflamación incorrecto hiperqueratósicos y/o estancado
con crecimiento lento

Membrana amniótica/coriónica
DESBRIDAMIENTO: Antibióticos
Ingeniería de tejidos
Quirúgico, cortante, Antimicrobianos
Protectores de barrera Tecnología regeneración de la
TRATAMIENTO

autolítico, Eliminación del biofilm Terapia compresiva


no irritantes matriz extracelular
enzimático, larval, Surfactantes Terapia de Presión
Proteger bordes Factores de crecimiento
osmótico, Apósitos de fijación Negativa
Regeneradores de Plasma rico en plaquetas
hidrocirugía, bacteriana Apósitos absorbentes
heridas (ej.- colágeno) Sustitutos tegumentarios
ultrasonidos, Láser Plasma frío Manejo de la
Ver opciones de Células madre
CO2, almohadillas Oxígeno hiperbárico evotranspiración
desbridamiento Injertos cutáneos autólogos
desbridantes, Manejo de MMP/TIMP
Terapia de Presión Negativa
surfactantes Fotobiomodulación
Oxígeno hiperbárico
OBJETIVO

Limpieza del lecho Conseguir un ambiente


Control de la Epitelización
de la herida idóneo para la Reparación del tejido
inflamación, infección y Reducir el tamaño de
Eliminación del cicatrización mediante el Cierre de la herida
del biofilm la lesión
tejido desvitalizado manejo de la humedad

S: Social y factores relacionados con la persona


(Social –and patient- related factors)
Educación para la salud y alfabetización motivacional (a la
Alfabetización y comprensión de la persona,
Involucrar a la persona persona y su entorno). Respetar creencias
situación social, estado psicosocial,
con el plan de cuidados Psicoeducación y escucha activa
adherencia y elección del tratamiento
Objetivos marcados por la persona
Tabla 1.- Instrumento T.I.M.E.R.S. (Atkin et al., 2019).

Lesiones Cutáneas Relacionadas con la


Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P ágina |5
LESIONES POR HUMEDAD (LESCAH)
DEFINICIÓN
Las lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH) representan un gran
problema de salud afectando negativamente al bienestar y la calidad de vida de las
personas.

Las LESCAH, término con el que se las denomina en la actualidad y adoptado de la


traducción literal del inglés “Moisture-associated skin damage” (MASD), han sufrido
una evolución en su definición, en la cual se han ido diversificando las fuentes de
humedad y se han considerado otros factores adicionales participantes en su génesis.

Teniendo en cuenta todo ello, el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en


Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) (Paniagua Asensio, 2020)
propone definir las LESCAH como:

“La lesión localizada en la piel (no suele afectar a tejidos subyacentes) que se
presenta como una inflamación (eritema) y/o erosión de la misma, causada por
la exposición prolongada (continua o casi continua) a diversas fuentes de
humedad con potencial irritativo para la piel (orina, heces, exudado de heridas,
efluentes de estomas o fístulas, sudor, saliva o moco)”.

ETIOPATOGENIA
Las LESCAH son un trastorno complejo que cada vez cuenta con mayor
reconocimiento.

La sobreexposición de la piel a los líquidos corporales puede poner en riesgo su


integridad y función de barrera, al hacerla más permeable y susceptible a daños. Las

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P ágina |6
personas que presentan este tipo de lesiones padecen síntomas persistentes que
afectan a la calidad de vida, como dolor, quemazón y prurito (Gray et al., 2011).

En el desarrollo de LESCAH no solo intervienen los líquidos corporales; las lesiones


cutáneas son más bien atribuibles a múltiples factores, como las sustancias químicas
irritantes presentes en la fuente de humedad (proteasas y lipasas en las heces,
metabolitos de fármacos, etc.), su pH, los microorganismos asociados que se
encuentran en la superficie de la piel (flora cutánea comensal) y factores mecánicos
como la fricción (Beeckman et al., 2020; Gray et al., 2011).

En la actualidad existen indicios que señalan la relación entre las LESCAH y otras
enfermedades cutáneas, como la infección cutánea y las lesiones por presión.

CLASIFICACIÓN
En el año 2020, en el contexto de una reunión de expertos a nivel internacional, se
estableció un debate en torno a las cuestiones clave y las lagunas existentes sobre
las LESCAH cuyo objetivo se basó en el establecimiento de buenas prácticas en
relación a la prevención y tratamiento de este tipo de lesiones (Beeckman et al., 2020).

En este sentido, las LESCAH se han incluido dentro de la clasificación CIE-11


(Organización Mundial de la Salud, 2019) bajo el epígrafe de «dermatitis de contacto
irritante por fricción, sudación o contacto con líquidos corporales» (Tabla 2).

Tabla 2.- Tipos de dermatitis de contacto irritante de conformidad


con la clasificación CIE-11 de la OMS
- EK02.2 Dermatitis de contacto irritante por fricción, sudación o contacto con
líquidos corporales
- EK02.20 Dermatitis intertriginosa por fricción, sudación o contacto con
líquidos corporales
- EK02.21 Dermatitis de contacto irritativa por saliva

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P ágina |7
- EK02.22 Dermatitis de contacto irritativa por incontinencia
- EK02.23 Dermatitis de contacto irritativa relacionada con estoma o fístula
- EK02.24 Dermatitis irritante por contacto con prótesis o aparatos quirúrgicos

El amplio término de «LESCAH» se ha subdividido en áreas clave, con declaraciones


de mejores prácticas específicas en torno a un mejor abordaje tanto en la prevención
como en la gestión de estas lesiones en base a su origen o mecanismo de producción.
Cabe recordar que en el lenguaje estandarizado de enfermería NANDA se ha incluido
las LESCAH en el diagnóstico de “Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
(00047)” y en “Deterioro de la integridad tisular” a través de su característica y factor
etiológico: humedad (NANDA Internacional, 2021).

CATEGORIZACIÓN
A partir de diversas investigaciones en el ámbito de las LESCAH, se han desarrollado
herramientas de clasificación como la de la “National Association of Tissue Viability
Nurses Scotland” (NATVNS, 2008), o los trabajos de Junkin y Selekof (2008). En
función de estas investigaciones el GNEAUPP (Paniagua Asensio, 2020) propone
clasificar las lesiones cutáneas asociadas a la humedad como:

CATEGORÍA I: Eritema sin pérdida de la integridad cutánea.

Piel integra con enrojecimiento, que puede ser no blanqueable, de un área localizada,
generalmente sometida a humedad. A su vez y en función del eritema puede
clasificarse como:

1A. Leve-Moderado (piel rosada).

1B. Intenso (piel rosa oscuro o rojo)

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P ágina |8
El eritema puede ser especialmente difícil de detectar en individuos con tonos de piel
oscura, y la inflamación puede manifestarse con un color distinto de la piel de los
alrededores.

Las lesiones por humedad de esta categoría pueden confundirse con frecuencia con
las lesiones por presión o por fricción.

Categoría II: Eritema con pérdida de la integridad cutánea.

Pérdida parcial del espesor de la dermis que se presenta como una lesión abierta
poco profunda con un lecho de la herida rojo-rosado. Los bordes de la piel perilesional
suelen estar macerados presentando un color blanco- amarillento. En lesiones
extensas compuestas por multitud de lesiones satélites puede mezclarse ese color
rojo-rosado con el blanco-amarillento. A su vez, y en función del grado de erosión o
denudación puede clasificarse como:

2A. Leve-Moderado (erosión menor al 50% del total del eritema).

2B. Intenso (erosión del 50% o más del tamaño del eritema).

Pueden presentarse confusiones con otras lesiones como las relacionadas con la
presión, la fricción o lesiones por adhesivos, excoriaciones o laceraciones.

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P ágina |9
LESIONES POR PRESIÓN
DEFINICIÓN
La primera definición de úlcera por presión (UPP) está fechada en 1975, por entonces
se definían las UPP como “cualquier lesión provocada por una presión ininterrumpida
que provoca lesión del tejido subyacente”. En la actualidad, con el surgimiento de un
nuevo marco teórico que contextualiza con más detalle la génesis de las lesiones
cutáneas crónicas, las UPP se definen como:

“una lesión localizada en la piel y/o tejido subyacente por lo general sobre una
prominencia ósea, como resultado de la presión, o la presión en combinación
con las fuerzas de cizalla. En ocasiones, también pueden aparecer sobre
tejidos blandos sometidos a presión externa por diferentes materiales o
dispositivos clínicos” (García-Fernández, Francisco Pedro et al., 2014).

En 2016 el National Pressure Ulcers Advisory Panel (NPUAP) en Estados Unidos de


América (EE.UU.) propone la denominación de lesiones por presión (LPP) para
sustituir al de UPP (National Pressure Ulcer Advisory Panel, 2016). Este cambio de
denominación se debe, por un lado, a que no en todas las categorizaciones de estas
lesiones se produce una ulceración o pérdida de la integridad cutánea como ocurre
con la categoría 1, y a que el término “lesión” se identifica más con un evento adverso.

Como aparece recogido en la introducción del nuevo marco teórico desarrollado por
García-Fernández et al., en 2014, diferencia las UPP o LPP de las LRD en cuya
génesis participaban distintos mecanismos causales o la combinación de varios de
ellos.

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 10
ETIOPATOGENIA
La presión directa y perpendicular es el principal mecanismo implicado en la
producción de estas lesiones. Además de la presión, también hay que considerar la
participación de las fuerzas tangenciales o de cizalla. Estas fuerzas intervienen en los
movimientos de deslizamiento que se producen cuando una persona está en la cama
con la cabecera elevada o en sedestación. En estos casos, los tejidos externos se
mantienen paralelos y adheridos a la superficie de apoyo, mientras que los tejidos
profundos se deslizan hacia abajo.

La relación entre la magnitud de la fuerza y el tiempo en que la superficie corporal


esté sometida a ella es determinante en la producción y gravedad del daño
ocasionado. Presiones superiores a la del cierre capilar, estimado en 20 mmHg, en
un área limitada y por un tiempo prolongado pueden provocar lesiones irreversibles
como la necrosis y la muerte celular. Por otro lado, los estudios de Manorama et al.,
(2010, 2013) evidencian la implicación de las fuerzas de cizalla en el descenso del
flujo sanguíneo a nivel arterial y venoso, tanto en superficie como en profundidad.

El hecho de que un mismo tipo de presión y tiempos de exposición semejantes


ocasionen efectos distintos en las personas, explica la coexistencia de otros factores
susceptibles de influir de manera individual en el desarrollo de la lesión. Estos factores
pueden ser intrínsecos (edad, comorbilidades, fármacos, nutrición, etc.) o extrínsecos
(humedad, tipo de superficie de apoyo, higiene, etc.).

Recientemente se ha incorporado el papel de los ciclos isquemia-reperfusión como


nuevo mecanismo etiopatogénico implicado en el desarrollo de estas lesiones
(Conde, 2017; Jiang, Tu, Wang, & Zhang, 2011). Es sabido que el daño tisular se
produce cuando una presión mantenida entre dos planos (el de la persona y el de la
superficie sobre la que se apoya) ocasiona una zona de isquemia tisular que dificulta
la llegada de oxígeno y nutrientes. Esta isquemia produce a nivel local un aumento

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 11
de la permeabilidad capilar responsable, entre otros efectos, de la hiperemia reactiva
(eritema cutáneo). El eritema es reversible cuando cesa la presión y se puede
restablecer la perfusión tisular. En los períodos de reperfusión se produce un
incremento de radicales libres de oxígeno que tienen un efecto de gran toxicidad el
cual puede interferir en el proceso de resolución del daño tisular ocasionado.

CLASIFICACIÓN
En la literatura especializada actual se recomienda la utilización del término
“categoría” para clasificar las lesiones por presión. Se entiende que esta
denominación no se asocia a un estado de progresión o jerarquización, como sucedía
con los términos de estadio o grado (National Pressure Ulcer Advisory Panel, 2017).

Este sistema de clasificación redunda en la idea de que las LPP no cambian de


categoría, aunque se vayan resolviendo. Una lesión categoría III siempre se definirá
como categoría III a lo largo de todo el proceso de cicatrización.

Teniendo en cuenta las estructuras de los tejidos afectados, y siguiendo el sistema


de clasificación internacional de la NPUAP/European Pressure Ulcer Advisory Panel
(EPUAP, 2014), se distinguen los siguientes niveles de heridas:

CATEGORÍA I: Eritema no blanqueable en piel intacta.

La localización suele ser sobre una prominencia ósea, aunque también puede
aparecer en tejidos blandos sometidos a presión por el uso de distintos dispositivos
clínicos. Además del enrojecimiento no blanqueable, pueden aparecer otros signos
como dolor, calor, edemas o endurecimiento. Estos signos nos pueden ayudar a
identificar una lesión de categoría I en pieles oscuras donde es más difícil apreciar los
cambios de color.

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 12
CATEGORÍA II: Pérdida parcial del espesor de la piel o ampolla.

Se manifiesta como una lesión abierta, poco profunda, sin esfacelos y con el lecho de
la herida rojo-rosado. También puede aparecer una ampolla intacta o abierta llena de
suero claro o sanguinolento. Se presenta como una úlcera superficial brillante o seca
sin esfacelos o hematomas - indica lesión de los tejidos profundos-. En esta categoría
pueden darse confusiones con las lesiones relacionadas con la humedad (dermatitis
asociadas a la incontinencia) o la fricción.

CATEGORÍA III: Pérdida total del grosor de la piel.

La grasa subcutánea puede estar visible, pero no el hueso, tendón o músculo. Puede
haber esfacelos, pero no impiden ver la profundidad de la pérdida de tejido. Puede
incluir tunelizaciones y cavitaciones. La profundidad es variable según la localización
anatómica. En áreas con poco tejido adiposo se desarrollan lesiones poco profundas
(puente de la nariz, orejas, occipucio y maléolos) y en las áreas con mucho tejido
adiposo las lesiones pueden ser más profundas.

CATEGORÍA IV: Pérdida total del espesor de los tejidos (músculo/hueso


visible).

El músculo, el tendón y el hueso están expuestos o se pueden palpar directamente


en la lesión. A menudo hay bordes engrosados, excavados y/o tunelizaciones. Puede
haber esfacelos y/o tejido necrótico (húmedo o seco). La profundidad es variable
dependiendo de la localización anatómica. En esta categoría, las lesiones pueden
extenderse al músculo y/o a las estructuras de soporte (fascia, tendón o cápsula
articular), pudiendo provocar la aparición de una osteomielitis u osteítis.

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 13
OTRAS CATEGORÍAS NO CLASIFICABLES:

No estadiable / profundidad desconocida.

Pérdida del espesor total de los tejidos donde la profundidad real de la lesión está
completamente oscurecida por esfacelos (amarillos, canela, grises, verdes o
marrones) y/o escaras (beige, marrón o negro) en el lecho de la herida. La profundidad
no se puede conocer hasta que no se hayan retirado los esfacelos y/o la escara, pero
será ya una categoría III o IV.

Sospecha de lesión de tejidos profundos / profundidad desconocida.

Área localizada de color púrpura o marrón de piel decolorada o ampolla llena de


sangre debido al daño de los tejidos blandos subyacentes por la presión y/o cizalla.
El área puede ir precedida por un tejido que es doloroso, firme o blando, más caliente
o frío en comparación con los tejidos adyacentes. La lesión de los tejidos profundos
puede ser difícil de detectar en personas con tonos de piel oscura. La evolución puede
incluir una ampolla fina sobre un lecho de la herida oscuro. La herida puede
evolucionar y convertirse en una escara delgada. La evolución puede ser rápida y
puede exponer capas adicionales de tejido, incluso con tratamiento apropiado.

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 14
LESIONES POR FRICCIÓN vs DESGARROS
CUTÁNEOS
DEFINICIÓN
En la revisión de la literatura se puede comprobar que, en muchos casos al traducir
sinónimos al inglés, se mezclan y/o unifican en un mismo concepto las Lesiones por
Fricción (LF), los Desgarros Cutáneos (DC) y laceraciones o “skin tears” (Strazzieri-
Pulido et al., 2015; Vieira et al., 2020). Ambas etiologías de heridas se consideran
medidas de resultados sensibles a la enfermería y marcadores de referencia para la
calidad de los cuidados, por eso es tan importante saber distinguirlas para poder
prevenirlas y tratarlas adecuadamente. Se ha planteado la hipótesis de que estos
tipos de heridas comparten muchos factores de riesgo (LeBlanc et al., 2016) pero en
noviembre del 2021 desde el GNEAUPP (García-Fernández et al., 2021), en su
objetivo de clasificar y clarificar los diferentes conceptos -con la colaboración
establecida con el International Skin Tears Advisory Panel (ISTAP)- ha decidido incluir
una nueva tipología dentro de las lesiones cutáneas asociadas a la dependencia: los
desgarros cutáneos. De esta forma encontramos las diferencias en su mecanismo de
producción y por lo tanto en su prevención (García-Fernández et al., 2021).

En las personas mayores se produce una atrofia cutánea con el adelgazamiento de


las capas de la piel, humedad, elasticidad, resistencia, respuesta inflamatoria,
producción de colágeno y disminución de la percepción del dolor, el tacto y la
sensibilidad que aumentan, sobre todo, después de los 75 años (Strazzieri-Pulido et
al., 2015; Vieira et al., 2020), situación que también ocurre en personas de menor
edad pero con problemas cutáneos o con tratamientos farmacológicos que producen
ese adelgazamiento del espesor de la piel. La dermatoporosis es un factor
predisponente, descrito por Gürkan Kaya y Jean-Hilaire Saurat, visible en los DC
(Kaya, G., & Saurat, J., 2007). Se utiliza para describir un envejecimiento patológico

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 15
de la piel que presenta signos clínicos de atrofia y fragilidad extrema y por lo tanto
pérdida de su función protectora. Se distinguen dos tipos de dermatoporosis:

 La primaria es la más común y ocurre debido a la edad y a la exposición crónica


al sol, suele verse en personas mayores de 65 años;
 La secundaria ocurre más temprano en la vida, es más severa y está asociada
con el uso prolongado de corticosteroides tópicos y sistémicos, los
anticoagulantes y la insuficiencia renal crónica. Además, los pacientes con
penfigoide ampolloso la presentan con mayor prevalencia (Wollina, Lotti,
Vojvotic, & Nowak, 2019).

Ambos tipos de lesión, DC y LF, se presentan de manera aguda y frecuente en las


poblaciones de riesgo como la edad extrema, enfermos críticos o crónicos, movilidad
reducida, aislamiento social y/o problemas de salud -como desnutrición, enfermedad
vascular periférica y/o inmunidad comprometida-. Por ello, existe predisposición a que
se compliquen con facilidad desarrollando infecciones secundarias en las heridas y
apareciendo comorbilidades, lo que puede contribuir a que evolucionen de heridas
agudas a crónicas y complejas que no cicatrizan (LeBlanc & Baranoski, 2015).

LESIONES POR FRICCIÓN


Las fuerzas de fricción siempre se han considerado como una más de las fuerzas
tangenciales productoras de LPP junto con la cizalla (García-Fernández et al., 2014)
pero también son las causantes de las lesiones por fricción y por este motivo, a
menudo se diagnostican erróneamente como LPP (Brienza et al., 2015).

En 2007, el NPUAP definió las fuerzas de fricción como la resistencia al movimiento


en una dirección paralela de dos superficies y las heridas por roce-fricción como

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 16
“la lesión localizada en la piel (no suele afectar a tejidos subyacentes)
provocada por las fuerzas derivadas del roce-fricción entre la piel de la persona
y otra superficie paralela (como la cama u objetos cercanos), que, en contacto
con él, se mueven ambas en sentido contrario” (García-Fernández et al., 2014).

Por lo tanto, en las LF las fuerzas ejercidas son paralelas o mínimamente


tangenciales, por lo que no producen oclusión vascular ni generan isquemia de los
tejidos, sino que lo que se genera es energía calorífica; según el primer principio de
la termodinámica, la energía mecánica se puede transformar en calor, hecho que
condiciona el daño tisular resultante, que puede ser similar a una quemadura
causando heridas de espesor parcial o total con producción de líquido seroso,
especialmente en las primeras 24 horas, que hace que la lesión esté muy húmeda
(García-Fernández et al., 2014; Brienza et al., 2015).

ETIOPATOGENIA
La Ley del rozamiento de Coulomb establece que la fuerza de rozamiento máxima
que puede existir entre dos cuerpos en contacto es directamente proporcional al valor
de la fuerza de contacto entre ellos, pudiendo establecerse un coeficiente de fricción
(unidad de medida de la cantidad de fricción existente entre dos superficies). El
coeficiente de fricción estará influenciado por los materiales con los que está en
contacto la piel y condicionado por la naturaleza del tejido, contenido de humedad de
la piel y humedad ambiental, entre otros factores (García-Fernández et al., 2014;
LeBlanc et al., 2016):

 La naturaleza del tejido textil, por ejemplo, los textiles ásperos producen
mayores coeficientes de fricción.
 Contenido de humedad de la piel (o del tejido en contacto con la misma) que
aumentan el coeficiente de fricción y son particularmente relevantes en el

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 17
contexto clínico donde la piel puede estar húmeda por la transpiración o por
incontinencia.
 Humedad ambiente, la alta humedad ambiental puede aumentar el contenido
de humedad de la piel o inducir la sudoración y, por tanto, aumentar el
coeficiente de fricción.

En función de su mecanismo de producción, estas lesiones se presentan sobre


cualquier zona sometida a fricción (que puede ser o no una prominencia ósea) y que
fundamentalmente se producen cuando el enfermo, sentado o acostado con la
cabecera elevada, se va deslizando y provoca un roce de la piel, generalmente a
través de una sábana con el sillón o cama. También es muy frecuente en el ejercicio
de movilizar a la persona, cambiarlo de postura o desplazarlo (“subirlo”) sin haber
separado completamente su cuerpo del colchón o el sillón.

Por tanto, las localizaciones más frecuentes de estas lesiones por roce-fricción son la
espalda (especialmente en la zona escapular), glúteos, sacro, maléolos y talones
(principalmente en las caras externas de ambos).

CLASIFICACIÓN

El GNEAUPP las clasifica en 3 categorías (García-Fernández et al., 2014):

Categoría I: eritema sin flictena

Piel intacta con enrojecimiento no blanqueable de un área localizada sometida a


fricción, donde el eritema presenta formas lineales, siguiendo los planos de
deslizamiento. El área puede ser dolorosa y presentar edema. En esta fase pueden
confundirse con las LPP categoría I.

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 18
Categoría II: presencia de flictena

Vesícula sin solución de continuidad y que está llena de suero, lo que indica lesión a
nivel de epidermis o dermis superficial, o de contenido hemático, lo que indica lesión
en dermis profunda. No se ven afectados los tejidos subyacentes.

En el caso de contenido hemático se pueden confundir con lesiones combinadas


presión-cizalla-fricción, pero en estos casos la lesión afecta a tejidos más profundos
y la piel que recubre la flictena suele ser más dura y gruesa.

Categoría III: lesión con pérdida de integridad cutánea.

Pérdida parcial del espesor de la dermis que se presenta como una lesión abierta,
poco profunda, con un lecho de la herida rojo-rosado o con restos de hematoma.
Pueden quedar en la zona perilesional restos de la piel que recubría la flictena y los
bordes de la piel que rodea a la lesión pueden estar levantados y/o dentados. Esta
categoría puede confundirse con lesiones relacionadas con la humedad, la presión,
con los DC y las lesiones por retirada de adhesivos.

Lesión por fricción de Categoría I Lesión por fricción de Categoría II Lesión por fricción de Categoría III

Ilustración 1: Categorías LF. Fuente: García-Fernández et al., 2014

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 19
DESGARROS CUTÁNEOS
Hace cerca de 30 años que las lesiones denominadas en inglés “skin tears” fueron
descritas por Payne y Martin (1993), y en 2011 Le Blanc et al. hacen una primera
definición consensuada por expertos de desgarro cutáneo, utilizando la fuerza bruta,
la fricción o la cizalla como parte de su origen. En 2016 el ISTAP propuso una
definición internacional en la que consideraban las fuerzas de fricción como su origen;
pero, tras un amplio debate con otros expertos, en el que se situaba la fricción y la
cizalla como origen de otras lesiones y con el desarrollo del modelo teórico de García-
Fernández et al., finalmente modificaron su definición en 2018 (Baranoski et al., 2016;
LeBlanc et al., 2019) haciendo referencia sólo al origen traumático de las mismas.

El ISTAP describe los desgarros de la piel, laceraciones o “skin tears” como:

“heridas causadas por cizallamiento, fricción y/o trauma, que resulta en la


separación de las capas de la piel. Un desgarro de la piel puede ser de espesor
parcial (separación de la epidermis de la dermis) o de espesor total (separación
de la epidermis y la dermis de las estructuras subyacentes)”.

Aunque los DC se presentan como heridas agudas y dolorosas que en gran medida
se pueden prevenir y curar rápidamente por primera intención, sin un diagnóstico
correcto y tratamiento adecuado, se convierten en heridas crónicas. Se producen
principalmente en las extremidades de los adultos mayores debido a los cambios
fisiológicos de la piel asociados al propio envejecimiento (LeBlanc et al., 2013;
Strazzieri-Pulido et al., 2015; Van Tiggelen et al., 2020).

Por eso, a día de hoy, el GNEAUPP define el desgarro cutáneo como:

“La lesión localizada en la piel (no suele afectar a tejidos subyacentes) de


origen traumático causada por fuerzas mecánicas, incluidas las originadas por

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 20
la retirada de adhesivos potentes. La gravedad puede variar según la
profundidad, pero con carácter general no se extiende más allá de la dermis e
hipodermis” (García-Fernández et al., 2021).

ETIOPATOGENIA
El origen de las lesiones es traumático sobre pieles extremadamente frágiles; estos
traumatismos precisarán mayor o menor energía de impacto en función de las
características de la piel sobre la que se produce, donde la dermatoporosis juega un
papel muy importante, ya que un mínimo impacto o la retirada de un apósito –aunque
sea de baja adherencia- puede producir un gran DC.

Se presentan generalmente como un colgajo cutáneo, más o menos profundo,


siguiendo el trayecto del traumatismo, en el que puede haber pérdida parcial o total
de las capas más externas de la piel. Con frecuencia el colgajo queda a modo “de
solapa” que puede ser reposicionado para cubrir nuevamente el lecho de la herida,
aunque también puede existir una pérdida total de la misma. En otras ocasiones
puede presentarse como un hematoma cerrado, con la colección de sangre
coagulada en su interior, o abierto y con restos de coágulos que deben ser eliminados
para una correcta cicatrización de la lesión.

En el caso del desarrollo de los DC intervienen, por el mismo motivo, factores


intrínsecos y extrínsecos. La edad es el factor de riesgo más prevalente según una
revisión sistemática de la literatura (Ayello, 2017), aunque el ISTAP añade que los DC
pueden ocurrir en neonatos y niños. Otros factores de riesgo intrínsecos son el estado
nutricional, la enfermedad subyacente, el hábito de fumar, el uso de medicamentos,
agentes inmunosupresores, antiinflamatorios y anticoagulantes, el uso y la retirada de
adhesivos y apósitos de la piel, así como el deterioro de la movilidad, las caídas, las
lesiones accidentales, los DC previos, el déficit cognitivo/demencia y la dependencia
en las transferencias (da Silva Torres et al., 2018). Los factores extrínsecos (externos

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 21
al individuo) pueden manejarse para reducir el riesgo y prevenir los DC. La educación
del paciente y de los cuidadores es importante, así como la gestión del entorno para
mejorar la seguridad del paciente (LeBlanc et al., 2019).

CATEGORIZACIÓN
El sistema de clasificación Skin Tear Audit Research (STAR) es un instrumento
simple, completo, fácil de aplicar, con validez de contenido y confiabilidad
interobservadores. Usa términos y definiciones estandarizadas de práctica basada en
la evidencia (Vieira et al., 2020; Strazzieri-Pulido et al., 2015; Carville et al., 2007).
Incluye cinco categorías:

Categoría 1a: el colgajo de piel puede realinearse a la posición anatómica


normal y la coloración de la piel o del colgajo no es pálida, opaca u oscura;

Categoría 1b: el colgajo de piel puede realinearse a la posición anatómica


normal pero la coloración de la piel o del colgajo es pálida, opaca u oscura;

Categoría 2a: el colgajo de piel no puede realinearse a la posición anatómica


normal y el color de la piel o del colgajo no es pálido, opaco u oscurecido;

Categoría 2b: el colgajo de piel no puede realinearse a la posición anatómica


normal y además el color de la piel o del colgajo es pálido, opaco u oscurecido;

Categoría 3: el colgajo de piel está completamente ausente.

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 22
Ilustración 2: Categoría DC. Fuente: Skin Tear Adult Research (STAR). Silver Chain Nursing
Association and School of Nursing and Midwifery, Curtin University of Technology. Revised 4
February 2010.

En 2011 el ISTAP, compuesto por 12 líderes de opinión reconocidos


internacionalmente, elaboraron un nuevo sistema de clasificación basado en los
sistemas existentes. El objetivo principal fue desarrollar y validar un sistema de
clasificación de DC ampliamente aceptado y establecer un lenguaje común (LeBlanc
et al., 2013) y es el que propone el GNEAUPP en su nueva Guía de noviembre de
2021(García-Fernández et al., 2021). Así clasifican a los DC en 3 tipos:

Tipo 1 (sin pérdida de tejido): desgarro lineal del colgajo, que puede
reposicionarse para cubrir el lecho de la herida.

Tipo 2 (pérdida parcial de tejido): no puede reposicionarse para cubrir el lecho


total de la herida.

Tipo 3 (pérdida completa de tejido): exposición de todo el lecho de la herida.

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 23
Ilustración 3: Tipos DC. Fuente: LeBlanc et al., 2016

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 24
LESIONES MULTICAUSALES y
COMBINADAS
DEFINICIÓN
Los factores etiológicos de las lesiones se describen de manera aislada y más bien
con fines didácticos para facilitar su comprensión, aunque

“en la clínica los mismos pueden aparecer asociados de varias formas, … y


en muchas ocasiones las lesiones no se producen sólo por un único factor
causal sino que nos encontramos mezcla de dimensiones de riesgo lo que
pueden producir lesiones combinadas y/o multicausales, que tienen un
abordaje mucho más difícil y con una capacidad de resolución mucho más
compleja” (García-Fernández, F. P. et al., 2014).

Por ello, se pueden definir como lesiones combinadas las que se producen por la
unión de dos factores etiológicos y, las multicausales son en las que interactúan
conjuntamente para provocar la lesión.

CLASIFICACIÓN
En base a esto vamos a diferenciar 4 grupos (García-Fernández, F. P. et al., 2014):

 Lesión combinada Humedad - Presión

 Lesión combinada Presión - Fricción

 Lesión combinada Humedad - Fricción

 Multicausales: todos los componentes pueden interactuar de manera


conjunta.

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 25
Ilustración 4: Descripción de lesiones multicausales y combinadas. Fuente: Paniagua Asencio, 2020

Las manifestaciones clínicas dependerán de los factores etiológicos, pudiendo


resultar difícil su correcta identificación al igual que su categorización, por lo que el
GNEAUPP propone que estas se describan en función del factor predominante y se
clasifiquen combinando el tipo de lesión y su categoría. Cabe recordar que, al igual
que en las unicausales, no se revertirá de categoría (Paniagua Asensio, 2020).

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Atkin, L., Bućko, Z., Conde Montero, E., Cutting, K., Moffatt, C., Probst, A.,

Romanelli, M., Schultz, G. S., & Tettelbach, W. (2019). Implementing TIMERS:

the race against hard-to-heal wounds. Journal of wound care, 23(Sup3a), S1–

S50. DOI: 10.12968/jowc.2019.28.Sup3a.S1

Ayello, E. A. (2017). CMS MDS 3.0 Section M Skin Conditions in Long-term Care:

Pressure Ulcers, Skin Tears, and Moisture-Associated Skin Damage Data

Update. Advances in Skin & Wound Care, 30(9), 415-429. DOI:

10.1097/01.ASW.0000521920.60656.03

Baranoski, S., LeBlanc, K., & Gloeckner, M. (2016). CE: Preventing, Assessing, and

Managing Skin Tears: A Clinical Review. The American Journal of Nursing,

116(11), 24-30. DOI: 10.1097/01.NAJ.0000505581.01967.75

Beeckman, D., Campbell, J., LeBlanc, K., Harley, C., Holloway, S., Langemo, D., . . .

Dunk, A. (2020). Best practice recommendations for holistic strategies to

promote and maintain skin integrity. Wounds International. Disponible en:

https://www.woundsinternational.com/resources/details/best-practice-

recommendations-holistic-strategies-promote-and-maintain-skin-integrity

Brienza, D., Antokal, S., Herbe, L., Logan, S., Maguire, J., Van Ranst, J., & Siddiqui,

A. (2015). Friction-induced skin injuries-are they pressure ulcers? an updated

NPUAP white paper. Journal of Wound, Ostomy, and Continence Nursing:

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 27
Official Publication of the Wound, Ostomy and Continence Nurses Society,

42(1), 62-64. DOI: 10.1097/WON.0000000000000102

Carville, K., Lewin, G., Newall, N., Haslehurst, P., Michael, R., Santamaria, N., &

Roberts, P. (2007). STAR: A consensus for skin tear classification. Primary

Intention, 15(1), 8-25.

Conde, E. (2017). El daño por isquemia-reperfusión en las heridas por presión.

Disponible en: https://www.elenaconde.com/el-dano-por-isquemia-reperfusion-

en-las-heridas-por-presion/

da Silva Torres, F., Blanes, L., Freire Galvão, T., & Masako Ferreira, L. (2019).

Development of a manual for the prevention and treatment of skin tears.

Wounds: A Compendium of Clinical Research and Practice, 31(1), 26-32.

European Pressure Ulcer Advisory. Prevención y Tratamiento de las úlceras por

presión: Guía de consulta rápida. Emily Haesler (Ed.). Cambridge Media: Perth,

Australia; 2014. Versión española. Disponible en: https://www.epuap.org/wp-

content/uploads/2016/09/spanish-translation-qrg.pdf

García-Fernández, F. P., Soldevilla Agreda, J. J., Pancorbo Hidalgo, P. L., Verdú

Soriano, J., López Casanova, P., & Rodríguez Palma, M. (2014). Clasificación-

categorización de las lesiones relacionadas con la dependencia. serie de

documentos técnicos GNEAUPP N.° II (2ª ed.). Logroño: Grupo Nacional para el

Estudio y Asesoramiento en Úlceras Por Presión y Heridas Crónicas.

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 28
García-Fernández, F. P., Agreda, J. J. S., Verdú, J., & Pancorbo-Hidalgo, P. L.

(2014). A new theoretical model for the development of pressure ulcers and

other dependence-related lesions. Journal of Nursing Scholarship: An Official

Publication of Sigma Theta Tau International Honor Society of Nursing,

46(1):28-38. DOI: 10.1111/jnu.12051

Garrido-Garcia, R; Garcia-Fernandez, FP; Gracia Molina, P; Rodriguez-Nuñez, C.

Conocimientos de las enfermeras de atención Primaria de las lesiones cutáneas

relacionadas con la dependencia: estudio multicentrico. Enferm

Dermatol.2020;14(39):44-50.

Gray, M., Black, J. M., Baharestani, M. M., Bliss, D. Z., Colwell, J. C., Goldberg, M.,

Ratliff, C. R. (2011). Moisture-associated skin damage: Overview and

pathophysiology. Journal of Wound, Ostomy, and Continence Nursing: Official

Publication of the Wound, Ostomy and Continence Nurses Society, 38(3), 233-

241. DOI: 10.1097/WON.0b013e318215f798

Hernández Bernal, N. E., Bulla, A. P., Mancilla López, E., & Peña Peña, L. V. (2021).

Prevalencia de lesiones de piel asociadas a la dependencia física en geriátricos

e instituciones de salud de Tunja. Gerokomos, 32(1), 51-56. DOI:

10.4321/S1134-928X2021000100011

Jiang, L., Tu, Q., Wang, Y., & Zhang, E. (2011). Ischemia-reperfusion injury-induced

histological changes affecting early stage pressure ulcer development in a rat

model. Ostomy/Wound Management, 57(2), 55-60.

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 29
Junkin, J., & Selekof, J. L. (2008). Beyond "diaper rash": Incontinence-associated

dermatitis: Does it have you seeing red? Nursing, 38(11 Suppl), 56hn1-11. DOI:

10.1097/01.NURSE.0000341725.55531.e2

Kaya, G., & Saurat, J. (2007). Dermatoporosis: A chronic cutaneous

insufficiency/fragility syndrome. clinicopathological features, mechanisms,

prevention and potential treatments. Dermatology (Basel, Switzerland), 215(4),

284-294. DOI: 10.1159/000107621

LeBlanc, K., Baranoski, S., Holloway, S., & Langemo, D. (2013). Validation of a new

classification system for skin tears. Advances in Skin & Wound Care, 26(6), 263-

265. DOI: 10.1097/01.ASW.0000430393.04763.c7

LeBlanc, K., & Baranoski, S. (2015). Desgarros cutáneos: Mejores prácticas en

cuidados y prevención. Nursing, 32(1), 22-33. doi:10.1016/j.nursi.2015.02.008

LeBlanc, K., Alam, T., & Langemo, D. (2016). Clinical challenges of differentiating

skin tears from pressure ulcers. EWMA Journal, 16(1), 17-23.

LeBlanc, K., Langemo, D., Woo, K., Campos, H. M. H., Santos, V., & Holloway, S.

(2019). Skin tears: Prevention and management. British Journal of Community

Nursing, 24(Sup9), S12-S18. DOI: 10.12968/bjcn.2019.24.Sup9.S12

Manorama, A., Meyer, R., Wiseman, R. y Bush, TR (2013). Cuantificación de los

efectos de las cargas de cizallamiento externas en el flujo sanguíneo arterial y

venoso: implicaciones para el desarrollo de úlceras por presión. Biomecánica

clínica, 28 (5), 574-578.

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 30
Manorama, AA, Baek, S., Vorro, J., Sikorskii, A. y Bush, TR (2010). Perfusión

sanguínea y caracterizaciones del nivel de oxígeno transcutáneo en la piel

humana con cambios en las cargas normales y de cizallamiento: implicaciones

para la formación de úlceras por presión. Biomecánica clínica, 25 (8), 823-828.

NANDA Internacional. (2021). In Heather Herdman T., Kamitsuru S. and Takáo

Lopes C. (Eds.), Diagnósticos enfermeros. definiciones y clasificación. 2021-

2023 (12ª ed.). Elsevier.

National Pressure Ulcer Advisory Panel. (2016). The national pressure injury

advisory panel redefined the definition of a pressure injuries in 2016. Disponible

en:https://cdn.ymaws.com/npiap.com/resource/resmgr/online_store/npiap_press

ure_injury_stages.pdf

National Pressure Ulcer Advisory Panel. (2017). NPUAP Position Statement on

Staging – 2017 Clarifications. Disponible en:

https://cdn.ymaws.com/npiap.com/resource/resmgr/npuap-position-statement-

on-.pdf

NATVNS. (2008). Excoriation tool for incontinent patients. Edinburgh: NHS Quality

Improvement 2008. Disponible en: tinyurl.com/qIsexcoriation-too.

Organización Mundial de la Salud. (2019). Clasificación internacional de

enfermedades. (12ª ed.). Disponible en: https://icd.who.int/es

Paniagua Asensio, M. L. (2020). Lesiones relacionadas con la dependencia:

Prevención, clasificación y categorización. Documento clínico GNEAUPP.

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 31
Disponible en: https://gneaupp.info/lesiones-relacionadas-con-la-dependencia-

prevencion-clasificacion-y-categorizacion-documento-clinico-2020/

Payne, R. L., & Martin, M. L. (1993). Defining and classifying skin tears: need for a

common language. Ostomy/Wound Management, 39(5):16-26.

Pérez-López, D., Pena-Cristóbal, M., Otero-Rey, E., Tomás, I., & Blanco-Carrión, A.

(2016). Clinical value of diascopy and other non-invasive techniques on

differential diagnosis algorithms of oral pigmentations: A systematic review.

Journal of Clinical and Experimental Dentistry, 8(4), e448-e458. DOI:

10.4317/jced.53005

Plácido de Brito Vieira, Chrystiany, de Carvalho Ferreira, P., Evangelista de Araújo,

Telma Maria, Guedes da Silva Júnior, Fernando José, Tereza de Galiza, F., &

Oliveira Rodrigues, Á S. (2020). Prevalence of friction injury and associated

factors in elderly in intensive therapy. Texto & Contexto - Enfermagem [Online],

29(e20180515). DOI: 10.1590/1980-265X-TCE-2018-0515

Rumbo-Prieto, JM. (2019). Evolución y novedades en la prevalencia de úlceras por

presión y otras lesiones relacionadas con la dependencia. Enferm Dermatol,

13(37):7-10.

Strazzieri-Pulido, K. C., Santos, Vera Lúcia Conceição de Gouveia, & Carville, K.

(2015). Cultural adaptation, content validity and inter-rater reliability of the

"STAR skin tear classification system". Revista Latino-Americana De

Enfermagem, 23(1), 155-161. DOI: 10.1590/0104-1169.3523.2537

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 32
Van Tiggelen, H., Kottner, J., Campbell, K., LeBlanc, K., Woo, K., Verhaeghe, S.,

Van Hecke, A., & Beeckman, D. (2020). Measurement properties of

classifications for skin tears: A systematic review. International Journal of

Nursing Studies, 110, 103694. DOI: 10.1016/j.ijnurstu.2020.103694

Wollina, U., Lotti, T., Vojvotic, A., & Nowak, A. (2019). Dermatoporosis - the chronic

cutaneous fragility syndrome. Open Access Macedonian Journal of Medical

Sciences, 7(18), 3046-3049. DOI: 10.3889/oamjms.2019.766

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 33
ANEXO: Abreviaturas
Comisión de Heridas del Servicio Cántabro de Salud CoHeSeCan
Desgarros Cutáneos DC
Estados Unidos de América EE.UU.
European Pressure Ulcer Advisory Panel EPUAP

Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en


GNEAUPP
Úlceras por Presión y Heridas Crónicas

International Skin Tears Advisory Panel ISTAP


Lesiones Cutáneas Asociadas a la Humedad LESCAH
Lesiones por Fricción LF
Lesiones Por Presión LPP
Lesiones Relacionadas con la Dependencia LRD
Moisture-associated Skin Damage MASD
National Pressure Ulcers Advisory Panel NPUAP
North American Nursing Diagnosis Association NANDA
Skin Tear Audit Research STAR

T: viabilidad del tejido


I: infección/inflamación
M: equilibrio de humedad
TIMERS
E: borde de la herida
R: reparación/regeneración
S: factores sociales y relacionados con el paciente.

Úlceras Por Presión UPP

Lesiones Cutáneas
Relacionadas con la
Dependencia
Versión1.Octubre 2022
P á g i n a | 34

También podría gustarte