Está en la página 1de 15

TEMA 21

LA EDUCACIÓN MUSICAL EN EDUCACIÓN


INFANTIL. EL DESCUBRIMIENTO DEL SONIDO Y
DEL SILENCIO. CARACTERÍSTICAS Y
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES MUSICALES. LOS RECURSOS
DIDÁCTICOS. EL FOLKLORE POPULAR

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


1
A continuación, pasaré a exponer el guion del tema que he escogido y que, posteriormente,
desarrollaré de la manera más organizada posible.
1. Introducción
2. La educación Musical en Educación Infantil.
2.1. Justificación Teórica.
2.2. Evolución Musical.
2.3. Ubicación en el Currículo de Educación Infantil.
2.4. Metodología de la Educación Musical.
3. El Descubrimiento del Sonido y del Silencio.
3.1. Definiciones.
3.2. Cualidades del Sonido.
4. Características y criterios de selección de las actividades musicales.
4.1. Tipos de Actividades.
4.2. Características y criterios de selección.
5.- Los Recursos Didácticos.
5.1. Definición de Recursos.
5.2. Recursos Didácticos Musicales y Extramusicales.
6. El Folclore Popular
6.1. Definición de Folclore
6.2. Aspectos que desarrollan
6.3. Potencial educativo significativo
6.4. Tipos de recursos del folclore
7. Síntesis
8. Epílogo
- Legislación
- Bibliografía
- Webgrafía
- Conclusión

1. Introducción
La Educación Infantil constituye una etapa educativa con identidad propia, tal como se
recoge en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) y en la Ley
Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE), y se concreta en el Real Decreto 95/2022 de 1
de febrero por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la
Educación Infantil (en adelante RD 95/2022, de 1 de febrero). en cuanto a nuestra
comunidad, el Decreto 100/2022, de 29 de julio, del Consell, por el cual se establece la
ordenación y el currículo de Educación Infantil en la Comunidad Valenciana, (en adelante
Decreto 100/2022, de 29 de julio)
La Educación Infantil se inscribe en el proceso educativo que inicia el desarrollo de la
personalidad del individuo. Ello supone atender de forma adecuada a todas las dimensiones
del ser humano, entre ellas, las físicas, sociales, cognitivas, estéticas, afectivas y motrices,

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


2
por medio de actividades y experiencias, aplicadas en un ambiente de afecto y confianza,
en diversas situaciones comunitarias y con un tratamiento didáctico globalizador.
En este proceso de adquisición de autonomía, la adquisición de los diferentes tipos de
lenguajes (verbal, corporal, artístico (plástico/musical), audiovisual y matemático,
enriquecerán las posibilidades de expresión y contribuirán al desarrollo de la competencia
comunicativa.
La expresión artística es uno de los medios de comunicación de que dispone el niño para
expresar sus vivencias y fantasías, al mismo tiempo la creatividad y con ella la invención
son capacidades que potencialmente poseen. Estas formas de expresión son el resultado
de la creatividad que está íntimamente relacionada con la sensibilidad y la emotividad. Es
necesario ofrecer desde la escuela los medios y materiales apropiados para poder
manifestarse a través de los diferentes lenguajes.
2. La educación Musical en Educación Infantil
2.1. Justificación Teórica.

La educación musical en la etapa infantil se entiende como un medio de expresión y como


sistema de representación por la que los alumnos podrán desarrollar sus capacidades
creativas, su oído musical, su sensibilidad hacia la música, su capacidad para escucharla,
entenderla y para practicarla como medio de comunicación de sentimientos e ideas a través
del canto, del movimiento rítmico y de la expresión instrumental.
Nuestra labor educativa debe intentar:

• Incentivar la curiosidad e interés del niño


• Despertar sus intereses a través de textos y repertorios de canciones,
• Fomentar el entusiasmo del niño a través uso de instrumentos
• Respetar y potenciar la vitalidad, a través del movimiento corporal.

Desde edades tempranas, la niña y el niño van observando, explorando, experimentando


los objetos sonoros en cada una de sus cualidades: timbre, duración, intensidad y altura,
que combinándolas entre sí, van acumulando un acervo de estructuras sonoras que,
organizadas, son el soporte material de las ideas musicales.

2.2. Evolución Musical.


Esto se sucede progresivamente y responde a la evolución musical que el alumno
experimenta, de la cual podemos destacar las siguientes fases:
- En los primeros meses, tiene preferencia por el sonido de la voz, especialmente de su
madre; le gusta oír su nombre; le atrae mucho el parámetro del timbre; poco a poco
va reconociendo canciones, aunque no las comprende; etc.

- De 1 a 3 años: el niño reproduce muchos sonidos que escucha, reacciona


rítmicamente ante la música, aparece el canto silábico, se interesa por los objetos
sonoros, comienzan a repetir fragmentos de canciones, etc.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


3
- De 3 a 6 años: ya es capaz de reproducir canciones infantiles enteras, siente
curiosidad por objetos de percusión, la flauta y el piano, sincroniza los movimientos
de los pies y de las manos al ritmo de la música, confunde la intensidad con la
velocidad, disfruta con las actividades musicales, a los 6 años aprox. inicia la
creatividad musical, etc.

2.3. Ubicación en el Currículo de Educación Infantil.


Es así como se justifica su ubicación en el currículo de Educación infantil.

Es así como se justifica su ubicación en el currículo de Educación infantil.


A este respecto, el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero en el séptimo de los principios
pedagógicos recogidos en el Articulo 6 se hace referencia a la importancia de la
educación musical en la educación infantil del siguiente modo:
7. De igual modo, sin que resulte exigible para afrontar la Educación Primaria, se podrá
favorecer una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias
de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la
información y la comunicación, en la expresión visual y musical y en cualesquiera
otras que las administraciones educativas determinen.
En el Artículo 8 de la Decreto 100/2022, de 29 de julio, podemos observar entre otros, los
objetivos que hacen referencia al mismo:
d) Desarrollar sus capacidades emocionales y afectivas para formarse una imagen
positiva de sí mismos estableciendo vínculos seguros con las personas adultas y con
los otros niños y niñas.
h) Explorar las destrezas relativas al pensamiento lógico-matemático, la lectura y la
escritura, el movimiento, el gesto y el ritmo desde las situaciones cotidianas y
contextualizadas.
Formará parte de la tercera de las áreas del currículo de infantil: Comunicación y
Representación de la Realidad.
La educación musical se incluye dentro de las siguientes competencias específicas del área
de Comunicación y Representación de la Realidad, a alcanzar durante toda la etapa:
3.- Expresar sentimientos, ideas y pensamientos propios utilizando los diferentes lenguajes
de manera personal y creativa en contextos escolares y familiares.
En el mismo sentido, en esta competencia se considera que el niño irá siendo capaz de
utilizar diferentes técnicas (verbales, no verbales, plásticas, musicales, digitales...)
adecuadas a la situación y de este modo irá descubriendo, mediante la experimentación
y el uso, las posibilidades expresivas de cada uno de dichos lenguajes, en función del
momento concreto de su proceso madurativo y de aprendizaje.
4.- Interactuar en situaciones cotidianas utilizando las dos lenguas oficiales en el contexto
escolar mediante funciones comunicativas básicas y valorar la riqueza comunicativa que
esto supone.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


4
En la cual se considera que el alumno irá conociendo e integrando diferentes lenguajes
(verbal, no verbal, plástico, musical, digital…) y descubriendo las posibilidades expresivas
de cada uno de ellos, para utilizarlos de manera ajustada y eficaz, en función de su intención
comunicativa o de las exigencias del entorno.
En el segundo ciclo de Educación infantil se establecen las siguientes competencias
específicas y saberes básicos relacionados con la educación musical.
Criterios de evaluación
3. Elaborar creaciones sencillas en cualquier de los lenguajes (plásticas, musicales,
dramáticas, corporales...) y participar activamente en el trabajo en grupo cuando haga falta.
En el Bloque A: descubrimiento de los lenguajes dentro del cual encontramos los
siguientes saberes básicos.
6. Canciones y otras manifestaciones musicales y artísticas. Sentimientos, emociones y
acciones que sugieren.
2.4. Metodología de la Educación Musical.

A principios del siglo XX surge la necesidad de racionalizar y sistematizar la enseñanza


musical que hasta entonces se reducía a adquirir cierta habilidad instrumental o
compositiva. Así es como nacen las primeras metodologías de la educación musical.
El movimiento de revolución y renovación pedagógica conocido como “Escuela Nueva” da
a la música el impulso definitivo. Con ella se termina el tradicionalismo y se instauran los
principios de Libertad, Actividad y Creatividad en la Educación.

Las corrientes pedagógicas-musicales del S.XX parten de la idea de que la música forma
parte de la realidad del niño. Así la Educación Musical puede ser atendida en una doble
vertiente: Educación para la música y Educación a través de la música. A partir de ésta
última surge la integración de la Música en la escuela, para que esté al alcance de todos y
no de unos pocos. Aquí la música pierde el carácter elitista que tenía en el siglo XIX.
Así, basándonos en estas metodologías, destacamos una serie de principios que han de
impregnar la educación musical, constituyendo líneas generales que orienten la
intervención educativa.

En Educación Infantil se persigue:

• Que el aprendizaje sea significativo


• Se haga uso de una metodología activa y globalizada.
• Atender al principio de inclusión y personalizar la construcción de los
aprendizajes de forma individual
• El aprendizaje debe ser lúdico, despertando el interés de “saber más” a través de
la diversión y el entretenimiento.
Teniendo en cuenta estos principios, la expresión musical constituye una herramienta de
suma importancia para alcanzar los siguientes objetivos:

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


5
• Exponer al niño a una experiencia globalizadora y lúdica a través de la que adquirir
distintos contenidos de las diversas áreas.
• Se basará en un proceso de construcción de significados en el que el niño, con
sus experiencias y conocimientos previos, y en interacción con los demás,
atribuye un cierto significado al objeto de su interés. Para ello será necesario partir
del nivel de desarrollo del alumno.
• Se tendrán en cuenta los intereses y motivaciones del niño.
• Una vez alcanzados los aprendizajes y conocimientos propuestos, podrán ser
transferidos a las actuaciones de su vida diaria. De este modo, nos
asegurámosndonos la construcción de aprendizajes significativos en un entorno
normalizado, lo cual supondrá la modificación de sus propios esquemas de
conocimiento.
• Los aprendizajes se van construyendo como resultado de la actividad y la
experimentación, siempre y cuando los desarrollemos en un clima motivador y a
poder ser, utilizando el juego como recurso didáctico a fin de contribuir además con
la socialización que se desprende de la actividad en grupo y la colaboración con las
familias, ampliando así su desarrollo afectivo y de relación.
• Todo ello contribuirá al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender y por
tanto, a la interiorización del lenguaje musical.
A este respecto, Kodaly articulaba la formación musical para educación infantil en base a
actividades musicales y juegos con canciones. Algunos autores proponen el comienzo
desde el canto, el movimiento corporal o la música instrumental; como Jacques Dalcroze
quien ideó diferentes ejercicios y juegos musicales basados en la coordinación entre
conocimiento y movimiento, como medio para desarrollar la percepción, compresión y
expresión musical; o Carl Orff quien creía necesario que el niño participase en la
composición de melodías, acompañamientos y diálogos musicales en grupo.

3. El Descubrimiento del Sonido y del Silencio


En la primera infancia el niño se encuentra en constante recepción de los estímulos sonoros
del mundo exterior, que gradualmente se irán integrando en la conciencia.
Es así como se produce el descubrimiento del sonido y del silencio.

3.1. Definiciones
Los sonidos nos envuelven, nos rodean, forman parte indispensable de nuestra realidad
diaria. Pueden crear momentos de tensión o relajación, de alegría o de tristeza.
Por una parte, definimos el sonido como la sensación auditiva provocada por las
vibraciones regulares y periódicas de los cuerpos transmitidas a través de un medio.
Cuando estas vibraciones son periódicas y ordenadas, se convierten en sonidos. Si son
desordenadas, ruido. La ausencia de ruido o sonido es el silencio. No obstante, en la

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


6
educación musical, el silencio se concibe como la interrupción más o menos larga del canto
o discurso instrumental. El objetivo del descubrimiento del silencio es que los niños sean
sensibles al mismo y lo perciban en las actividades musicales.

Para que el niño llegue a conocer adecuadamente los sonidos, son indispensables dos
condiciones:

- Que se repitan con cierta frecuencia.


- Que después de los comienzos de su percepción, al sonido se le asocie la palabra
que define la persona, objeto o situación de aquello que está sonando.
3.2. Cualidades del Sonido

Cabe destacar que cada sonido tiene ciertas características peculiares, que nos permiten
diferenciarlo de otros. A estas características se les llama cualidades del sonido y son
cuatro: altura, intensidad, duración y timbre.
- Altura: nos hace considerarlo como agudo, medio o grave.

- Intensidad: La fuerza que posee el sonido, podemos diferenciar entre sonidos fuertes
y flojos.

- Duración: esta cualidad tiene relación con el tiempo, nos permite apreciar el tiempo
que el sonido está en nuestro oído. Pueden ser cortos o largos.

- Timbre: es aquella cualidad del sonido gracias a la cual sabemos que lo que
escuchamos está producido por uno u otro instrumento o voz

A través de una formación auditiva y de una sensibilización de las diferentes sonoridades,


los niños pueden aprender a diferenciar los sonidos de los ruidos y del silencio, y de este
modo afinar la percepción de las sensaciones sonoras. El niño aprenderá a observar y a
experimentar en el entorno todo aquello que produce ruido, sonido y/o silencio para llegar,
más tarde, a su distinción, clasificación, organización y a la propia creación.
Así, en Educación infantil, es necesario que el niño enriquezca sus experiencias auditivas,
reconociendo los efectos sonoros de la naturaleza y del ambiente humano. Para que los
niños lleguen a alcanzar la concentración auditiva, podríamos tener momentos de silencio
ante una señal determinada y hacerles escuchar los “sonidos” que surgen del aparente
“silencio”.

4. Características y criterios de selección de las actividades musicales


Por todo lo anterior, planificaremos una serie de propuestas a fin de conseguir el desarrollo
musical por parte de nuestro alumnado, teniendo en cuenta las características y criterios
de selección de estas actividades musicales.

Tal y como determina el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, se deberán crear


situaciones de aprendizaje que le permitan a las niñas y niños la adquisición efectiva de las

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


7
competencias clave redactadas en este Real Decreto de representación y expresión
artística mediante el empleo de diversas técnicas.
Además, los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias, las
actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar
su autoestima e integración social.

La elección de las actividades es fundamental a la hora de trabajar desde este enfoque.


Debemos tener en cuenta la edad, las características del grupo, el espacio, el tiempo, los
recursos con los que contamos; debemos tener claros los objetivos que queremos
conseguir, las capacidades a desarrollar, etc.

No obstante, cabe matizar que todo ello dependerá en gran medida del tipo de actividad
que pretendamos llevar a cabo, por ello es necesario que las expongamos.

4.1. Tipos de Actividades.


Las actividades musicales, según las capacidades que desarrollan las podríamos clasificar
en torno a tres grandes grupos.
Actividades de audiopercepción

Las primeras se ocupan de potenciar las capacidades que hacen posible el desarrollo de la
audiopercepción. Según el canal de recepción de la información que favorezcan, pueden
ser de:
- Percepción auditiva: proponen la identificación de la fuente sonora (reconocer algunos
objetos al dejarlos caer al suelo, ordenar determinados instrumentos según su sonido,
adivinar qué persona ha pronunciado una frase,...)

- Percepción visual: colocar los sonidos correspondientes a una acción que ven, a la
que se le quitado el sonido original, como rodear sobre un papel instrumentos
musicales que han escuchado anteriormente, etc.
- Percepción sensorial – táctil: sentir con los dedos las vibraciones producidas por un
instrumento, reconocer por medio del tacto determinados objetos que han escuchado
previamente, etc.

Actividades de expresión son la base para la vivenciación e interiorización musical y los


mejores contextos donde se pueden aplicar los conocimientos y las experiencias musicales
que se han adquirido. Con ellas se potencia la expresión musical en sus distintas
manifestaciones:

- Expresión vocal. Dentro de estas actividades podemos desarrollar juegos con las
palabras, frases, trabalenguas, imitar y reproducir sonidos de nuestro entorno,
interpretar de forma individual y grupal un repertorio variado de canciones, etc.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


8
- Expresión instrumental. Juegos con instrumentos naturales, objetos del entorno y de
pequeña percusión, acompañaremos con instrumentos las canciones aprendidas en
clase.

- Expresión corporal y del movimiento. Son actividades de exploración del espacio,


adaptación de los movimientos del cuerpo al ritmo de una melodía que escuchamos,
acompañamiento con gestos de las canciones o la interpretación sencilla de danzas.
Actividades de representación son aquellas que se refieren al ámbito de la
representación gráfico – plástica de la música y de sus elementos, de forma que los niños
tienen un primer acercamiento a los códigos de comunicación musical. Suponen un marco
adecuado para plasmar el grado de comprensión de los sonidos y sus parámetros.
Ejemplos de dichas actividades son: representación gráfica de diferentes sonidos,
realización de dibujos para expresar lo que nos sugiere una melodía, expresión de
pequeños mensajes sonoros, dictado de sonidos, etc.

No obstante, todas ellas deben servirnos para potenciar habilidades, emociones y


capacidades sensoriales, perceptivas y creativas. Debemos intentar atraer al niño hacia la
música, que aprenda a escucharla, conocerla, respetarla... Así, de una manera instintiva,
irá adquiriendo su educación musical.

4.2. Características y criterios de selección.


Así, a modo de síntesis podemos enunciar como criterios de selección de las actividades
musicales:
- La edad y características psicoevolutivas del alumnado, atendiendo a la diversidad.
- Que respondan a sus intereses, motivaciones y conocimientos previos.
- La relación con las capacidades que se desean desarrollar.
- Que permitan diferentes agrupaciones a fin de afianzar la socialización del grupo.
- Los recursos de los que dispongamos: espaciales, temporales, didácticos, personales,
etc.

5. Los Recursos Didácticos


5.1. Definición de Recursos.
Para la realización de estas actividades son considerados indispensables los materiales.
Cuando hablamos de materiales o RECURSOS DIDÁCTICOS, nos referiremos al amplio
campo de los objetos que se ponen a disposición de los niños en la escuela infantil.

Por tanto, los recursos musicales son un conjunto de elementos utilizados para poner en
práctica una actividad o un proyecto de educación musical. Los mismos facilitan la
transmisión de los conocimientos y la elaboración de ideas por parte de los alumnos para
llegar al entendimiento del contenido tratado.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


9
5.2. Recursos Didácticos Musicales y Extramusicales.

Podríamos clasificar los recursos didácticos para la expresión musical en Educación Infantil
en:

Recursos didácticos musicales,


Las canciones: son el recurso didáctico más importante y, además de ser la herramienta
de la Educación Musical, tiene sumo interés porque constituye la aportación afectiva al
desarrollo emocional y social.

La canción, además de ser el vehículo a través del cual el niño irá modulando su
sensibilidad, su buen gusto, su capacidad de improvisación y creación, le servirá para
aumentar su vocabulario y le ayudará a aumentar la capacidad de atención y el sentimiento
de pertenencia a un grupo.

Toda selección debe incluir canciones infantiles, populares, folklóricas y didácticas. Estas
serán breves, con texto claro y corto, acompañadas de gestos o movimiento y con ritmo
sencillos.
Los instrumentos: son un recurso ideal para que el niño sienta y exprese al mismo tiempo
sus posibilidades de movimiento interno y externo. Podemos utilizarlos para acompañar el
movimiento, la danza, la voz, ejercitar las habilidades motrices en la coordinación y la
independencia de movimientos, fomentar el entendimiento de estructuras sonoras (bien
rítmicas o melódicas) y del lenguaje musical, disfrutar de hacer música y de expresarse por
medio de sonidos y ritmos, etc.
El primer instrumento del que disponemos para expresarnos y, quizá el más importante, es
el propio cuerpo. El paso de los instrumentos naturales, entendiendo por tales “el propio
cuerpo”, a los musicales deberá hacerse de forma natural y en progresión, utilizando
instrumentos de técnica sencilla, asequible a sus posibilidades.
Una manera para que el niño participe activamente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje es construir los propios materiales que va a utilizar. En la educación musical,
podemos construir instrumentos musicales con materiales de desecho.
La danza: es la combinación y ordenación de unos movimientos en función de una música.
La danza puede ser, libremente al son de una melodía o, desplazarse marcando el ritmo
de una marcha.
A través de la danza se contribuye a una mejor interiorización y dominio del ritmo y
evoluciona en una serie de acciones psicomotoras dándole mayor dominio en sus
movimientos, en los conocimientos del eje corporal y en la coordinación del movimiento en
función de los parámetros espacio-tiempo.
La audición: abarca desde escuchar al educador que canta una canción o tocan
instrumento, hasta escuchar la grabación de algún clásico, popular o moderno.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


10
Después de las primeras audiciones de canciones, pasaremos muy pronto, a la música
interpretada con instrumentos musicales, en directo o grabada.
Hay que procurar que lleguen a conocer algunos fragmentos de obras musicales y sepan
el nombre de la obra y del compositor. Para ello los niños, al igual que los adultos, necesitan
la repetición, disfrutando cuando al escuchar pueden intuir o saber lo que vendrá después.

Los fragmentos u obras musicales han de ser cortos, nunca deben cansar o aburrir y para
que la audición sea exitosa, deberá de fomentarse un ambiente que transmita reposo y
tranquilidad, luego podrá representarse a través del cuerpo y utilizando diversas técnicas
Recursos didácticos Extramusicales: son los distintos contextos o situaciones de
comunicación que empleamos en las actividades musicales, como: los cuentos, las
representaciones plásticas, las dramatizaciones, las poesías, las acciones o escenas de la
vida cotidiana, los medios de comunicación audiovisual, etc. Además, el espacio donde se
desarrollan las actividades, los agrupamientos y el tiempo también podemos considerarlos
recursos fundamentales.
Recursos tecnológicos También, debemos tener en cuenta que nuestra sociedad está
inmersa en una Revolución tecnológica que queda patente en nuestras aulas. Para ello, se
han creado numerosos programas informáticos que proponen recursos para trabajar estos
contenidos musicales, tales como:
- El Buhoboo: es una divertida aplicación para combinar sonidos y ritmos musicales.
Deben clicar sobre más de un búho para crear interesantes melodías.
- Música con Pelayo y su pandilla: que hace diferentes propuestas lúdicas y prácticas
para desarrollar el interés por la música. Como actividades, juegos, historietas,
audiciones, etc.

6. El Folclore Popular
Dentro de esta cultura musical que queremos desarrollar, faltaría hacer mención del
folclore.
6.1. Definición de Folclore

Martín Escobar (2011) afirma que el conjunto de manifestaciones culturales, materiales e


inmateriales, que un pueblo ha heredado por tradición oral es lo que se conoce como
folclore.
Por tanto, entendemos que el folclore es el cuerpo de expresión de una cultura, compuesto
por cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, y demás, común a una
población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social.

6.2. Aspectos que desarrollan


Según Martín Escobar, los aspectos que desarrollan el folklore musical son los siguientes:

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


11
- Enseñar a comprender y respetar otros estilos de vida.
- Ayuda en la explicación de algunos comportamientos humanos.
- Ayuda a entender al hombre como ser social.
- Proporcionan conocimiento de la cultura propia.
- Favorece la actitud activa en los niños.
- Va a favorecer la integración social.
- Va a mantener vivos diferentes canciones, melodías, danzas, canciones e
instrumentos, propias de su comunidad.
La música ha acompañado al ser humano desde siempre y las canciones, poesías,
retahílas, trabalenguas, danzas o adivinanzas son un recurso educativo de incalculable
valor y un medio fácil para enseñar a los niños nuevas estructuras lingüísticas y frases que
le van a servir más adelante para motivarles y despertar su interés.
6.3. Potencial educativo significativo

Por tanto, podemos afirmar que los materiales folclóricos (danzas, canciones, poesías,
trabalenguas…) poseen un potencial educativo muy significativo en lo que a aprendizaje
activo y relaciones con el contexto se refiere, pues permiten a los alumnos interesarse por
las costumbres, fiestas, tradiciones o creencias de su entorno más cercano repleto de
fantasía y buen humor.
La programación de actividades escolares con el folclor infantil ofrece recuperar material
literario de tradición oral y aportar a los niños/as conocimientos sobre creaciones de
generaciones anteriores.

Los estribillos, las repeticiones, la brevedad de las composiciones, la sencillez sintáctica,


etc. contribuyen a destacar aspectos sensoriales, emotivos o festivos, entre otros que
suelen estar en función de un juego al que acompañan y que contribuirán al desarrollo
creativo de las destrezas expresivas y al despertar de su imaginación.

Estas expresiones tradicionales y cotidianas son sencillas, naturales, fáciles de leer y


ayudan a los niños a comprender más su entorno constituyéndose en una forma didáctica
y práctica de desarrollar el lenguaje en los niños y contribuir a enriquecer y ampliar su
vocabulario y desarrollarles la memoria.

6.4. Tipos de recursos del folclore


A continuación, vamos a detallar algunos de los tipos de recursos del folclore que se
influyen en nuestras aulas de Educación Infantil.
- Trabalenguas: tratan de introducir al niño en el idioma, mediante un juego sonoro y
difícil de palabras. Basta que sea agradable musicalmente al oído y que tenga una
dificultad vocal que logre trabar la lengua de quien lo pronuncia sin que tenga
obligadamente un mensaje.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


12
- Acertijos y adivinanzas: sus enunciados son en forma de rimas, palabras y versos
para hacer al niño/a pensar, animales y objetos (entre otras cosas).
- Retahílas: composiciones en la que prevalece una repetición constante de algún
sonido, ligado a otras frases que pueden o no cambiar.
- Canciones de juegos: se usan para la diversión y el disfrute de los niños y como
herramienta educativa ya que a estas edades aprenden jugando y ellos no ven una
separación entre juego y trabajo.

- Poesías infantiles: expresa sentimientos y pensamientos, se recrea en el placer del


ritmo y de la rima, atrae al niño por su musicalidad.

- Villancicos: como indica su propio nombre, es la canción de la villa. La que servía


para registrar la vida cotidiana de los pueblos.

7. Síntesis
Después de todo lo anterior, y como síntesis, resaltamos la idea de que la educación
musical en la etapa infantil se entiende como un medio de expresión y como sistema de
representación por la que podrán desarrollar sus capacidades creativas, su oído musical,
su sensibilidad hacia la música, su capacidad para escucharla, entenderla y para practicarla
como medio de comunicación de sentimientos e ideas a través del canto, del movimiento
rítmico y de la expresión instrumental.
La proyección educativa y formativa se realiza cuando responde a la curiosidad e interés
del niño, cuando propicia con textos y repertorios de canciones interesantes psicológica y
musicalmente, cuando tiene cabida el entusiasmo que tienen por el uso de instrumentos, y
cuando respeta y potencia su vitalidad a través del movimiento corporal. Los alumnos van
observando, explorando, experimentando los objetos sonoros en cada una de sus
cualidades: timbre, duración, intensidad y altura, que combinándolas entre sí, van
acumulando un acervo de estructuras sonoras que, organizadas, son el soporte material de
las ideas musicales.
A través del lenguaje musical, desarrollan su imaginación y creatividad, aprenden,
construyen su identidad personal, muestran sus emociones, su conocimiento del mundo,
su percepción de la realidad.

8. Epílogo
Legislación
Constitución española de 1978 (art.14, 27 y 49).

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de educación (LOE).


Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE)

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


13
Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su
inclusión social, deroga la Ley 13/1982, 7 de abril, de integración social del minusválido
(1982).
Real Decreto 95/2022 de 1 de febrero por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de
equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano.
Decreto 253/2019, de 29 de noviembre, del Consell, de regulación de la organización y el
funcionamiento de los centros públicos que imparten enseñanzas de Educación Infantil o
de Educación Primaria derogada el Decreto 233/1997, de 2 de septiembre, por el que se
aprueba el Reglamento orgánico y funcional de las escuelas de Educación Infantil y de los
colegios de Educación Primaria

Decreto 100/2022, de 29 de julio, del Consell, por el cual se establece la ordenación y el


currículo de Educación Infantil en la C. Valenciana.

Orden 20/2019 de 30 de abril por la que se regula la organización de la respuesta educativa


para la inclusión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos.

Instrucciones inicio de curso

Bibliografía
▪ VV.AA. (2017). Desarrollo de la expresión musical en Educación Infantil. Madrid:
Paraninfo.
▪ C. Muñoz; C. Zaragoza. (2014). Didáctica de la Educación Infantil. Barcelona:
Altamar.
▪ Alfonso, C. (2013). Estimulación del desarrollo en la infancia. España: S.L. Dykinson.
▪ Díez, M. (2013). 10 ideas clave. La educación infantil. Barcelona: Graó.
▪ Paniagua, G. y Palacios, J. (2010). Educación infantil: respuesta educativa a la
diversidad. Madrid: Alianza.
▪ P. Alsina (2008). La música en la escuela infantil (0-6). Barcelona: Graó.
▪ Pascual. P. (2006). Didáctica de la música infantil. PRENTICE-HALL

Webgrafía

- https://amoverelesqueleto.webnode.es/actividades/otras-areas/expresion-musical/
- http://www.filomusica.com/filo60/actividades.html
- https://redmusicamaestro.com/ideas-trabajar-las-clases-musica-educacion-infantil/
- http://www.aclaseconmusica.com/2013/11/sugerencias-para-trabajar-la-cancion.html
- http://anaygio.com/blog/index.php/2020/01/07/actividades-para-fomentar-el-gusto-
por-la-musica-en-ninos/

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


14
- https://www.etapainfantil.com/actividades-potenciar-amor-musica-ninos
- http://www.elpupitredepilu.com/
- http://preparadoresdeoposicionesmaestros.com/
- http://www.ceice.gva.es/es/web/ordenacion-academica/infantil/curriculo-2o-ciclo

Conclusión
En Educación Infantil, cobra gran importancia el desarrollo del lenguaje musical. La música
es un lenguaje a través del que nos comunicamos y expresamos. Según Gaston Thayler
(1968), el alumno de Educación Infantil debe desarrollar capacidades relacionadas con las
primeras manifestaciones de la comunicación y el lenguaje y con el descubrimiento sonoro
del entorno cercano en que vive, formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo y
adquirir un cierto grado de autonomía personal.
Para finalizar me gustaría citar la gran frase de Lawrence Durrell
“La música es amor buscando palabras”.

Muchas gracias por su atención. Buenos días/ buenas tardes.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


15

También podría gustarte