Está en la página 1de 8

BOLETÍN

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN)

PANORAMA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN HONDURAS:


DATOS, ESTADÍSTICAS Y DESAFÍOS.

PROYECTO AECID/EUROSAN DeL


Financiado por la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Introducción

Con el proyecto AECID/EUROSAN DeL, cofinanciado por la Unión Europea y la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se busca contribuir a la reducción de la pobreza y
de todas las formas de desnutrición y malnutrición en 39 municipios de 10 departamentos de Honduras.

La Asociación de Organismos no Gubernamentales (ASONOG) es un socio ejecutor del proyecto


AECID/EUROSAN DeL, comprometido a mejorar la eficacia de la coordinación, la gestión de la información
basada en la evidencia, la creación de conocimientos y la promoción de la seguridad alimentaria y nutricio-
nal, a través de su experiencia y trabajo para generar ciudadanía activa desde el territorio y la generación
de conocimiento social.

En este marco se publican una serie de boletines con el propósito de recopilar, redactar y editar la
información necesaria para presentar datos de suma relevancia, como entrevistas, informes
especializados y artículos que evidencien contenidos asociados a la temática en cuestión. Además, se
busca fomentar la participación y el compromiso de la sociedad civil en la contribución común orientada a
la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional en Honduras.

En resumen, esta serie de boletines busca informar y sensibilizar sobre la seguridad alimentaria y
nutricional en el país, destacar el trabajo realizado por el proyecto AECID/ EUROSAN DeL, ASONOG y
demás socios participantes.

2
Análisislegal
Contexto de Necesidades Humanitarias
de la seguridad y de
alimentaria en Respuesta.
Honduras

En el marco legal hondureño, la Ley de Seguridad


Alimentaria y Nutricional juega un papel fundamen-
tal, estableciendo objetivos que buscan mejorar la
seguridad alimentaria y nutricional de la población.

Factores como la pobreza, la desigualdad, el cambio


climático, los eventos extremos (sequías e inunda-
ciones), las crisis económicas y políticas, el despla-
zamiento y la migración afectan negativamente la
seguridad alimentaria en Honduras.

La Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional es


una herramienta importante en Honduras para abor-
dar su problemática. Fue aprobada en el año 2012 y
entró en vigor en el 2013, tiene como objetivo mejo-
rar la seguridad alimentaria y nutricional de la pobla-
ción a través de la implementación de políticas y
programas específicos (Gaceta, 2012).
Esta Ley establece la creación de un Sistema Nacio-
nal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SISAN)
encargado de coordinar y articular las acciones y
políticas en esta área, y también establece la crea-
ción de un Consejo Nacional de Seguridad Alimen-
taria y Nutricional (CONASAN) que es el encargado
de diseñar, aprobar y evaluar las políticas públicas y
programas en materia de esta acción.
Además, en sus normativas se establece la obligato-
riedad de llevar a cabo acciones para promover la
seguridad alimentaria y nutricional, incluyendo la
implementación de programas de educación
alimentaria, la promoción del consumo de alimentos
saludables y nutritivos, la implementación de medi-
das para prevenir la desnutrición infantil, la promo-
ción de la agricultura sostenible y la promoción de la
producción y consumo de alimentos locales.

Es por mucho que la Ley de Seguridad Alimentaria y


Nutricional de Honduras establece un marco jurídi-
co importante para promover la seguridad alimenta-
ria y nutricional de la población. Es importante des-
tacar que, si bien esta ley es un avance significativo,
su implementación efectiva aún enfrenta desafíos,
especialmente en un contexto de desigualdad
socioeconómica, crisis políticas y económicas.

3
Análisislegal
Contexto de Necesidades Humanitarias
de la seguridad y de
alimentaria en Respuesta.
Honduras

FACTORES ASOCIADOS A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN HONDURAS

El Estudio Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (FAO, 2023) afirma que en el trienio
del 2019-2021 al menos la mitad de la población hondureña experimentó algún grado de inseguridad
alimentaria, ya sea moderado o grave, lo que ha representado un aumento del 8,3% en la prevalencia.

Según el informe de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fase (CIF) publicado en


diciembre de 2022, más de 2.2 millones de personas en Honduras enfrentaron crisis o emergencia
alimentaria entre diciembre de 2021 y agosto de 2022 (CIF, 2022). Los factores contribuyentes incluyen
el cambio climático, desastres naturales, COVID-19 e inestabilidad económica y política. Este informe
también señala que la población hondureña se encuentra enfrentando otros desafíos asociados a la segu-
ridad alimentara, entre ellos, el aumento significativo en los precios de los productos básicos y los com-
bustibles. Además, la producción de granos básicos como el maíz y el frijol ha disminuido debido a facto-
res climáticos, falta de acceso a insumos y el temor a pérdidas en la cosecha. Como resultado, los precios
de estos alimentos básicos en la dieta hondureña han subido considerablemente; se suman también los
efectos rezagados de los huracanes Eta e Iota.
(CIF, 2022)
Publicado en diciembre de 2022, millones de
personas en Honduras enfrentaron crisis o
emergencia alimentaria entre diciembre de 2021
y agosto de 2022
(FAO, 2023)
Afirma que en el trienio del 2019-2021 al
menos la mitad de la población hondu-
reña experimentó algún grado de inse-
guridad alimentaria, ya sea moderado o
grave, lo que ha representado un
aumento

HONDURAS

FACTORES ASOCIADOS
A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN HONDURAS

Todos estos factores han llevado a que muchos hogares se vean obligados a recurrir a estrategias invasi-
vas en la búsqueda de alimentos, como la erosión de los recursos y medios de vida necesarios para satis-
facer otras necesidades esenciales.

Es así como se evidencia que la inseguridad alimentaria sigue siendo un desafío importante en Honduras,
y se necesitan esfuerzos continuos y coordinados para abordar este problema y mejorar su situación en
el país. La combinación de factores como el cambio climático, los desastres naturales, la pandemia de
COVID-19 y la inestabilidad económica y política en el país, junto con el crecimiento proyectado de la
población, subraya la necesidad de una acción urgente para garantizar la seguridad alimentaria y nutricio-
nal en Honduras.

4
Análisis de necesidades humanitarias
y de respuesta.

Es crucial identificar las poblaciones más vulnerables y sus necesidades básicas


(alimentos, agua, saneamiento, atención médica), y reconocer los retos para satis-
facer estas necesidades, como el acceso limitado y la falta de recursos. Las res-
puestas y estrategias incluyen intervenciones gubernamentales, organizaciones
internacionales y ONGs en el ámbito de la seguridad alimentaria, iniciativas de
protección social, programas de asistencia alimentaria, desarrollo de la agricultura
sostenible y resiliente al clima, así como la promoción de la
diversificación de la dieta y la educación nutricional.

La inseguridad alimentaria aguda continúa en aumento a nivel global, tal como lo revela el Informe Global sobre Crisis
Alimentaria 2022 en su actualización de mitad de año. Se estima que en 45 países, hasta 205 millones de personas
requieren asistencia urgente debido a la inseguridad alimentaria aguda, clasificada por el IPC/CH Fase 3 o superior, o
equivalente (PMA, 2023). En la edición de junio de 2022, según el informe, se han agregado a la lista de países críticos
Guatemala, Honduras y Malawi. Mientras tanto, Sri Lanka, Zimbabue y Madagascar demuestran ser focos de hambre.

5
Además, la pandemia de COVID-19 ha exacerbado las necesidades humanitarias en todo el mundo, especialmente
en países con sistemas de salud y protección social más débiles. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la pandemia ha afectado gravemente la disponibilidad de servicios esenciales de salud, como la atención materna e
infantil, la atención del VIH, la tuberculosis y la salud mental (OMS, 2022). Además, las medidas de control de la
pandemia, como los cierres de fronteras y los confinamientos, interrumpieron los sistemas de suministro alimentario
y las cadenas de distribución, lo que afectó considerablemente la seguridad alimentaria en todo el mundo.

Resulta también importante destacar la situación de las personas que viven en zonas propicias a desastres naturales,
como terremotos, inundaciones y sequías. Según el Centro de Investigación sobre Epidemiología de Desastres, más
de 50 millones de personas se vieron afectadas por desastres naturales en 2020, y la mayoría de estas personas vivían
en países de ingresos bajos y medios (CRED, 2021). Estos desastres pueden afectar la producción agrícola, dañar la
infraestructura de distribución y afectar el acceso al agua y saneamiento, lo que aumenta la vulnerabilidad de las
poblaciones afectadas, a la inseguridad alimentaria.

La situación descrita anteriormente genera un contexto de crisis humanitaria adicional, especialmente en lo que
respecta a la desnutrición en Honduras. Este problema de salud pública tiene un impacto significativo en la población,
y en particular en los grupos más vulnerables, como los niños y las personas que viven en condiciones de pobreza
extrema.

La desnutrición no solo afecta el crecimiento físico y el desarrollo cognitivo de los individuos, sino que también puede
generar problemas de salud a largo plazo, como enfermedades crónicas, inmunodeficiencias y dificultades en el
aprendizaje y rendimiento escolar. En Honduras, se evidencia que su fase aguda afecta al 1,3% de la población, sin
embargo, el país enfrenta un desafío aún más preocupante en cuanto a la desnutrición crónica. Este problema de
salud pública obstaculiza significativamente el desarrollo y bienestar de las personas. Los niños son los más perjudica-
dos por este flagelo, con un 23% de los menores de dos años padeciendo desnutrición crónica. Aún más alarmante,
en ciertos departamentos hondureños, este porcentaje se eleva hasta un 48%, resaltando la urgente necesidad de
abordar este grave problema en el país.

En resumen, la identificación de poblaciones vulnerables y sus necesidades básicas es fundamental para abordar las
necesidades humanitarias y de respuesta. Los desafíos para satisfacer estas necesidades son muchos, y las respues-
tas y estrategias deben ser amplias y diversas para garantizar el acceso a alimentos, agua, saneamiento y atención
médica, así como para promover la diversificación de la dieta y la educación nutricional.

6
Conclusiones y perspectivas

La inseguridad alimentaria en Honduras sigue siendo un desafío persistente. La desnutrición crónica continúa como
un problema importante en el país.
Entre las causas fundamentales de la inseguridad alimentaria en Honduras se encuentran la pobreza, la desigualdad
y el cambio climático. El 54% de los hogares hondureños se encuentra en condiciones de pobreza (INE, 2021).
Además, el país es vulnerable a los desastres naturales, como huracanes, sequías e inundaciones, que empeora la
producción agrícola y la seguridad alimentaria de la población.

Para abordar estos desafíos, Honduras ha implementado políticas y programas para mejorar la seguridad alimentaria.
El Estado de Honduras ha establecido la Política y Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(PyENSAN) y el Programa Nacional de Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura (PNACC). Sin embargo, estos
programas y políticas enfrentan desafíos en cuanto a la implementación y la falta de recursos. La PyENSAN, por ejem-
plo, tiene un presupuesto limitado para su implementación y descentralización.

Para abordar estos desafíos, es necesario fortalecer las políticas y programas existentes y aumentar la inversión en el
sector agrícola y alimentario. Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se estima que Hondu-
ras necesita invertir al menos el 4% de su Producto Interno Bruto (PIB) en agricultura para lograr la seguridad alimen-
taria y reducir la pobreza rural (BID, 2019). También es importante fomentar la colaboración entre los diferentes acto-
res involucrados en la seguridad alimentaria y promover enfoques innovadores y sostenibles para mejorar la
producción y distribución de alimentos.

En conclusión, la seguridad alimentaria en Honduras es un tema complejo y multifacético que requiere una acción
coordinada y multisectorial. Para mejorar la situación, es crucial abordar las causas subyacentes de la inseguridad
alimentaria, fortalecer las políticas y programas existentes, aumentar la inversión en el sector agrícola y alimentario, y
promover la colaboración entre los diferentes actores involucrados en la seguridad alimentaria. Además, es funda-
mental tener en cuenta las necesidades y prioridades específicas de las poblaciones más vulnerables.

7
Referencias

ACNUR, L. A. (2022). Población desplazada por la fuerza. Obtenido de


https://www.acnur.org/datos-basicos.html

CIF, C. i. (2022). Informe de Análisis de Inseguridad Almentaria Aguda de la CIF Honduras


Diciembre 2021 - Agosto 2022. Obtenido de
https://www.sica.int/documentos/informe-del-analisis-de-inseguridad-alimentaria-
aguda-de-la-cif-honduras-diciembre-2021-agosto-2022_1_129149.html

CRED, C. d. (2021). Desastres en números 2021. Obtenido de


https://www.cred.be/projects/EM-DAT

FAO, O. d. (2023). Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y nutricional. Obtenido de


https://iris.paho.org/handle/10665.2/57048
Gaceta, D. O. (27 de noviembre de 2012). Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Decreto
Legislativo N.124-2012.

INE, I. N. (2021). Hogares en situación de pobreza. Obtenido de


https://www.ine.gob.hn/V3/imag-doc/2021/12/Situaci%C3%B3n-de-pobreza.pdf

OMS, O. M. (2022). Salud en las Americas. Obtenido de


https://iris.paho.org/handle/10665.2/56471

OPS, O. P. (2021). Informe epidemiológico semanal: OVID-19. Obtenido de


https://www.paho.org/es/documentos/informe-epidemiologico-semanal-covid-19

PMA, P. M. (2023). Informe Global sobre Crisis Alimentaria 2022. Obtenido de


https://reliefweb.int/report/world/hunger-hotspots-fao-wfp-early-warnings-acute-
food-insecurity-october-2022-january-2023-outlook

SICA, S. d. (2022). Agricultura. Obtenido de https://sica.int/area/agricultura

Créditos
Organización: Asociación de Organismos No Gubernamentales (ASONOG)
Director Ejecutivo: José Ramón Ávila
Fotografías: Onam Carvajal
Colaboradores: Suyapa Castro,Wendy Molina, Jackeline Alvarenga, Romel Fuentes, Melvin Osorto.
Financiadores: Unión Europea, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Diagramación: Onam Carvajal

www.asonog.hn
Esta publicación cuenta con la colaboración de la Unión Europea y de la Cooperación Española a través de la Agencia
Española de Cooperación (AECID). El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de ASONOG y no refleja,
necesariamente, la postura de la Unión Europea y la AECID.

También podría gustarte