Está en la página 1de 6

TEMA 3.

LA INTERVENCIÓN CENTRADA EN SOLUCIONES

1. INTERVENCIÓN CENTRADA EN SOLUCIONES

- TERAPIA FAMILIAR sistémica → sistema familiar: conjunto de personas, relacionadas


entre sí, que forman una unidad frente al medio externo.
- Se centran en trabajar con los adultos de la familia, ignorando al niño como parte integral
del problema y de la solución. Algunos terapeutas pueden excluir o descuidar al niño,
considerando que sus comportamientos disfuncionales son el resultado de problemas en el
sistema familiar o conyugal.
- Los niños pueden adoptar varios roles en la familia, como el de un padre impuesto, el niño
triangulado, el aliado de la madre… Sin embargo, no se les expone a situaciones
estresantes o difíciles. Esto puede reforzar el mito de los “secretos familiares”.
- PLANTEAMIENTOS ALTERNATIVOS:
● TERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES: (Shazer) desde la primera
consulta a ellos les decían que partían desde sus recursos (el del paciente) y ver
qué pasaba.

1.1 Elementos de la terapia centrada en soluciones (TCS)

- REALIDAD se construye: invitando, hablando con unos u otros, eligiendo preguntas,


escuchando, parafraseando… Empezamos con el problema, le damos una vista al futuro
con unas técnicas y puede haber excepciones. En esta terapia la familia se tiene que sentir
como parte de la solución.
1. MODELO DE CAMBIO: se enfoca en las soluciones a los problemas que han llevado al
paciente a solicitar ayuda profesional. Todas las personas poseen las capacidades y
competencias necesarias para resolver sus propios problemas. En lugar de centrarse en los
problemas del pasado o los conflictos actuales, debe ser el futuro deseado del cliente. Crear
un entorno que facilite el cambio.
2. MODELO DE RECURSOS: Buscar soluciones terapéuticas, focalizar en puntos fuertes.
No insistir en limitaciones, centrarse en fortalezas - previas o futuras experiencias exitosas.
3. MODELO DE COOPERACIÓN: El terapeuta es un facilitador para ayudar a identificar
soluciones y recursos, trabajo cooperativo.
- 3 procesos: AMPLIAR, ATRIBUIR CONTROL Y TRABAJAR RELEVANCIA.
- Pueden haber resistencias, oposición a trabajar con las familias o docentes.
- Crear un clima de ir intentando arreglar algo hasta encontrar una solución.
- Shuffer: ellos son los expertos de su vida, trabajar con ellos, hacerles partícipes, que
no lo vean como algo normativo y disciplinario.
- Centrarse en los objetivos.
- Habilidades en los niños y niñas que puedan estar innatas pero que no las utilizan,
sobre todo, cuando en casa no las están estimulando.

3. ESTRUCTURA PRIMERA ENTREVISTA

1. Contexto social: 2. Proyecto conjunto: Llegar a un acuerdo con la otra


- La acogida implica establecer una relación parte y establecer objetivos.
equitativa con todos. - Queja “Me pasa, me duele, me molesta…” “Para
- Se definen las normas y el propósito de la quién/quién/qué es esto un problema” → Demanda (algo
entrevista. que se pueda alcanzar poco a poco)→ Proyecto común →
- Las sesiones regulares generan seguridad y Objetivos (alcanzable, medible, concretos, simplificados,
reducen la ansiedad. relevantes, positivos).
- La confidencialidad es clave y facilita la - La reunión la convocan tanto el docente como la familia:
participación. “Qué os preocupa, cuál es el problema, en qué podemos
- El docente dirige el proceso y el contexto se ayudar, cuál es el objetivo de la reunión” o bien “Plantear
define según la demanda inicial. nuestro objetivo, ver cómo lo perciben, que les gustaría
sacar a ellos”
- Saber cómo funciona la familia, una estrategia es
mandar a la familia cierta tarea para ver cómo lo van a
solucionar y en la siguiente reunión os van a decir como lo
han solucionado. Que le lleven a un lugar donde se
encuentre en interacción con otros menores para que vean
la situación que se van a encontrar y cómo reaccionan ante
ella.
- Entrevista con el niño/a nos tiene que quedar claro qué
situación vive.
- Momento evolutivo: momento en el que tengamos
información con la familia y el menor vamos teniendo una
contextualización de la situación que tenemos.
- Técnicas lúdicas: cuando los niños son muy pequeños,
hacer como roles para que vaya representando y de
manera lúdica jueguen, se realizan diagnósticos
patológicos de menores, los niños implican y proyectan sus
vivencias de casa.
3. Proyección de futuro: 4. Trabajo con fortalezas:
“Pregunta milagro” Imagínate que… ¿Qué sería
diferente? EXCEPCIONES
- Construcción de objetivos con cohesión entre - Actuales: aparecen conductas alternativas a la
la docencia y la familia: relevantes, conducta-problema; se espera el problema y no se
alcanzables, concretos, “empezar algo”, da; el problema se da con menor intensidad; el
problema termina antes.
“presencia de algo”. “trabajo duro”. Los detalles
- Históricas: los clientes fueron capaces de estar
hacen real la experiencia, dan pistas, mejor: dejar el consumo…
instrucciones… - Concepto mejoras → reducción o avance → objetivos
cumplidos.
- Concepto de recursos → aspectos positivos que
pueden ayudar aunque no estén relacionados
directamente.
- Trabajo con excepciones y mejoras:
1. Elicitar (pregunta por ello): qué, quién, cuándo…
2. Marcar/reforzar:
3. Atribuir control: qué hiciste, cómo lo conseguiste,
cómo fuiste capaz…
4. Llevarlo al futuro
5. Chequear relevancia

CAMBIO PRETRATAMIENTO
- “Hemos observado que… ¿Qué mejoras han visto?
- Cambios realizados, clientes, sin nuestra ayuda.
- Método WOWW:
Primer día:
1. Presentar “coach” por la maestra
2. Coach observa lo que hace el alumnado que ayuda para el aprendizaje
3. Devolución y elogios a los alumnos y profesor.
- Segundo día y consecutivos:
1. Coach observa todo lo que el alumnado hace que ayuda al aprendizaje
2. Devolución y elogios
3. Trabajo con escalas con todo el grupo.

5. Escalas: 6. Preguntas de afrontamiento:


- Cómo está consiguiendo sobrellevar la situación.
- AVANCE: “en una escala de 1 al 10, en la que 1 es lo - De dónde sacas las fuerzas.
peor, dónde estarías” → generar conversación sobre - Qué haces para sobrellevarlo.
soluciones, feedback, evaluación de seguridad. - Qué haces para protegerte.
- REDUCCIÓN DE PROBLEMAS: “en una escala de 0 - Qué haces para recargar pilas.
a 10 donde 10 es la ansiedad insoportable, dónde
estarías ahora”.
1. AMPLIAR: en el punto en el que está, quién lo
ha notado, cómo ha respondido…
2. ATRIBUCIÓN DE CONTROL: cómo lo ha
conseguido, quién ha ayudado
3. AMPLIAR: señal de que las cosas están mejor.
4. ATRIBUCIÓN DE CONTROL: qué hacer para
que mejore.
4. SEGUNDA CONVERSACIÓN Y LAS POSTERIORES

5. CIERRE DE INTERVENCIÓN

PARTE 2: APLICACIONES DE LA I.C.S EN EL CONTEXTO SOCIAL

1. NIVELES DE INTERVENCIÓN C.S EN EL CONTEXTO ESCOLAR

MODELO SISTÉMICO: visión profunda en la educación, donde la


escuela y la familia son sistemas integrales en la labor educativa.
Los adultos también experimentan cambios, permitiendo que el
educador sea transformado por el proceso y el estudiante.
- Aprendizaje: calidad de relaciones en contexto en los que
participa la familia, entorno social…
- Mirada abarcadora, interactiva: punto de vista privilegiado,
que engloba a familia y escuela. Creación de relaciones y
entornos interpersonales que favorecen al desarrollo del
niño/a y aprendizaje.
- COMPRENSIÓN – EVALUACIÓN (enfocada el menor sobre
el contexto) - INTERVENCIÓN
1.1 Visión sistémica del contexto escolar

1. Estructura del centro: jerarquía; posibles alianzas, coaliciones…


2. Reglas del juego relacional entre las partes:
a. No siempre coinciden las reglas de familia con el proyecto educativo.
b. Si son muy dispares el alumnado puede quedarse triangulado por un
conflicto.
3. Expectativas y creencias de cada uno de los subsistemas
4. Nivel y tipo de implicación emocional de los diferentes agentes → manejar conflictos.

- NIVELES RELACIONALES:
1. Interacción entre figuras de distinto nivel jerárquico. Contexto pedagógico eficaz
para el cambio y el progreso personal.
2. Interacción entre figuras de similar nivel jerárquico. El cambio requiere un contexto
de colaboración.
Gran reto para los docentes → cada vez que interactúa con la familia se requiere un
contexto de colaboración. Esto ayuda en la relación con otros agentes del contexto escolar.
- NIVELES DE INTERVENCIÓN:
1. Individuales: resolver problemas concretos → con profesores y/o con alumnado
2. Grupo-clase
3. Todo el sistema escolar: escuelas centradas en soluciones.

1. 2 Intervenciones a nivel individual

Cuándo cerrar un caso:


- Cuando la intervención ha avanzado lo suficiente →
objetivos cumplidos, avances en la escala, cambio de
perspectiva y juicio derivante.
- Cuando la intervención ya no avanza y puede ser parte del
problema.
Pasos en el trabajo con Kid´s Skills
- Decidir qué habilidad enseñar
- Elegir qué habilidad aprender
- Qué ventajas tiene esa habilidad
- Dar un nombre a la habilidad
- ¿Quién va a ser el ayudante mágico?
- Nominar personas de apoyo
- Preparar celebración
- Por qué puedo aprender esa habilidad
- Cómo entrenarla
- Pedir ayuda a las personas de apoyo
- Aplicar la habilidad
- Prevenir olvidos
- Celebrar
- Aprender otra habilidad
1.3 Intervenciones con el grupo clase

1. Construir el futuro preferido: “Imaginaos que todos tenéis una semana genial”
cómo os tratariáis, qué sería diferente, qué verían los profesores…
2. Preguntar por excepciones:”En qué se nota ahora el compañerismo”, pensad en un
momento difícil ¿Cómo os ayudaros?, ¿Cómo ayudáis vosotros a alguien?...
3. Apreciar y elogiar los recursos de los alumnos.
4. Pensad en una cosa que podéis hacer esta semana para que la clase sea aún
mejor: ¿Qué notaré yo y los profes?, ¿Cómo lo haréis?
- Primer día:
4. Presentar “coach” por la maestra
5. Coach observa lo que hace el alumnado que ayuda para el aprendizaje
6. Devolución y elogios a los alumnos y profesor.
- Segundo día y consecutivos:
4. Coach observa todo lo que el alumnado hace que ayuda al aprendizaje
5. Devolución y elogios
6. Trabajo con escalas con todo el grupo.

1.4 Intervenciones de todo el centro educativo

También podría gustarte