Está en la página 1de 17

BLOQUE II

TEMA 5 LA PREGUNTA POR LA REALIDAD


METAFISICA

TEMA 4: METAFISICA. LA PREGUNTA POR LA REALIDAD

INDICE
1. ¿Qué es la realidad?
2. La Metafísica
3. La estructura de la Metafísica
4. Las cosmovisiones metafísicas
5. La crítica a la Metafísica
6. ¿Es necesaria la Metafísica?

1. ¿QUE ES LA REALIDAD?

Esta palabra procede del latín “realitas”, que a su vez deriva del término “res”, que tuvo
diversos significados: cosa material, ser en general, hecho, objeto, causa, etc. De esta última
palabra, “causa” (lo que produce efectos), proviene el término “cosa”. La realidad no es solo algo
que es, sino también algo que produce efectos.

La pregunta por la realidad, por “lo que es”, ha sido una de las fundamentales de la Filosofía.
Para iniciar nuestro acercamiento a la realidad, previamente haremos un análisis de los siguientes
términos:

1.1. LO REAL Y LO APARENTE.

Realidad: el conjunto de todos los seres y objetos que tienen existencia por sí mismos,
independientemente de que haya algún ser o sujeto que los capte o perciba.

Apariencia: la forma en que se manifiesta o aparece la realidad a los sujetos que la perciben.

Muchas veces se dice que “las apariencias nos engañan”: ¿cómo puedo distinguir la realidad
de la apariencia? Los antiguos pensadores griegos fueron los primeros que se hicieron preguntas
acerca de la realidad y nuestra capacidad de conocerla racionalmente.
Apuntes de filosofía 1º bachillerato
Profesora: Victoria Segura García

La pregunta origen de la filosofía, ¿qué es lo real?, fue respondida por los filósofos griegos
de los siglos VI y V a. de C. a partir de la observación de la physis, es decir, de la naturaleza. Pero la
observación de la naturaleza de estos primeros filósofos (presocráticos), les hizo plantearse la
distinción entre lo que las cosas son (su esencia, captada por la razón) y lo que aparentan ser (lo
que perciben los sentidos, que solo perciben datos concretos, diferentes entre sí y cambiantes)

Un ejemplo de esta discusión entre Parménides y Heráclito. Heráclito, al observar la


naturaleza llegó a la conclusión que todo cambiaba, por lo que afirmó que lo único real era el
cambio. Parménides por el contrario distinguió entre la apariencia (todo cambia) y la realidad (el
1
BLOQUE II
TEMA 5 LA PREGUNTA POR LA REALIDAD
METAFISICA

ser) porque siempre aunque todo cambie tiene que existir algo que permanezca, puesto que la
nada no existe. Para Parménides, aparentemente lo único real es el cambio, pero la verdad es que
lo real es el ser. Parménides afirmó que si el saber se basaba únicamente en los sentidos, era
imposible conseguir un conocimiento estable y seguro

Platón también plantea el problema en el libro VII de La República de manera ejemplar en el


famoso “mito de la caverna”:

- Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la


entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello
encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas
les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla
detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un
tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público
para mostrar, por encima del biombo, los muñecos.
- Me lo imagino.
- Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clase de
utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases;
y entre los que pasan unos hablan y otros callan.
- Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.
- Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos
de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que
tienen frente a sí?
- Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.
- ¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique?
- Indudablemente.
- Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a
los objetos que pasan y que ellos ven?
- Necesariamente.
- Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que
pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la
sombra que pasa delante de ellos?
- ¡Por Zeus que sí!
- ¿Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos
artificiales transportados?
- Es de toda necesidad.
- Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia,
Apuntes de filosofía 1º bachillerato

qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a
Profesora: Victoria Segura García

levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz, y al hacer todo esto, sufriera y a
causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto
antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y
que ahora, en cambio está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira
correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se
le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en dificultades y que
considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora?
- Mucho más verdaderas.

2
BLOQUE II
TEMA 5 LA PREGUNTA POR LA REALIDAD
METAFISICA

- Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían los ojos y trataría de eludirla,
volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas son realmente más
claras que las que se le muestran?
- Así es.
- Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de
llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz,
tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos
que son los verdaderos?
- Por cierto, al menos inmediatamente.
- Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar
miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos
reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de
noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente
que, durante el día, el sol y la luz del sol.
- Sin duda.
- Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares
que le son extraños, sino contemplarlo como es en sí y por sí, en su propio ámbito.
Necesariamente.
- Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los
años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos
habían visto.
- Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones.
- Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces
compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería?
- Por cierto
Platón, Libro VII de La República

Si se ha leído el texto con atención, se habrá observado que el problema apariencia/realidad


consiste en plantearse el valor de verdad de lo que tenemos “delante”, de lo que percibimos
cotidianamente. El mensaje de Platón vendría a advertirnos de que todos nosotros somos como
esos prisioneros, vivimos engañados dando por real lo que no es sino apariencia. Sin embargo, no
es frecuente que nos pongamos a dudar o a sospechar de la autenticidad de lo que nos rodea. De
modo espontáneo todos adoptamos prácticamente la misma actitud frente a las cosas: creemos
que existe el mundo en el que vivimos, y que conocemos directamente las cosas tal y como son.
Ésta es la “actitud natural”.
Apuntes de filosofía 1º bachillerato
Profesora: Victoria Segura García

Hay que decir que la “actitud natural” no significa una “actitud inculta”. De hecho es la
actitud psíquicamente sana. Dudar de la existencia del mundo o desconfiar permanentemente de lo
que percibimos nos desequilibraría y nos impediría adaptarnos a la vida diaria. Otra cosa muy
distinta es que adoptemos a nivel teórico la “actitud filosófica” (a nivel práctico los propios filósofos
desaconsejan la duda), y queramos examinar más a fondo los fundamentos racionales de nuestra
“actitud natural”. Porque esta actitud es pre-reflexiva, previa al razonamiento.

La confusión entre lo que es y lo que parece ser se da con cierta frecuencia a lo largo de
nuestra vida y solemos quedarnos asombrados ante algo que creíamos con certeza que era real y

3
BLOQUE II
TEMA 5 LA PREGUNTA POR LA REALIDAD
METAFISICA

resulta no serlo. La distinción entre apariencia y realidad forma parte fundamental en la


investigación metafísica. Hay que aclarar en este punto varios aspectos sobre la apariencia:

a) No siempre la apariencia es falsa porque, desde algunos puntos de vista, es lo único que
podemos conocer de ciertas realidades y sirve, en esos casos, como camino hacia el descubrimiento
de dicha realidad.

b) A veces la apariencia se identifica con el ser real de las cosas y, en esos casos, la
apariencia es la realidad. Dicho de otro modo, ciertas cosas son lo que parecen.

c) Y por último, en general, consideramos que la apariencia es la ocultación del ser y


entonces la apariencia nos engaña.

1.2. LO REAL Y LO POSIBLE.

Lo posible: es aquello que aún no es real, aún no existe. Pero no todo lo que no es real, es posible.
Por ejemplo: es posible que yo llegue a ser abogado, pero no es posible que yo llegue a ser pájaro.
Ninguna de las dos opciones son reales, pero sólo la primera es posible para mi.

Lo posible se puede identificar en Metafísica con “la potencia”. Por ejemplo, se dice que una
semilla es un árbol en potencia o que el huevo es una gallina en potencia. La potencialidad se
refiere a realidades que ya tiene un futuro preestablecido si se llegan a cumplir ciertas condiciones,
aunque el resultado final nunca está asegurado, puesto que puede haber muchas causas que
impidan el desarrollo pleno. Cuando este desarrollo ocurre, algo que estaba en potencia pasa a
estar en acto.

1.2. LO CONTINGENTE Y LO NECESARIO.

Realidad contingente: son aquellas realidades que existen en este momento, pero que pueden
dejar de existir en un momento dado o que incluso hubo un momento en el que no existieron. Por
ejemplo, mi propia existencia, que es real en este momento, pero que no lo era antes de nacer y
que pudo no haberlo sido nunca. El hecho de que viva en Madrid, que sea estudiante, que hoy
llueva, son realidades que son pero pudieran haber sido de otra manera o no haber ocurrido nunca.
Apuntes de filosofía 1º bachillerato
Profesora: Victoria Segura García

A esto se le llama “seres o realidades contingentes”. . Nosotros somos, por ejemplo, contingentes,
tenemos unos rasgos (pelo, estatura, inteligencia,...), pero podíamos no existir, o tener otros rasgos
distintos o carecer de alguno de ellos. Estas realidades necesitan de algo que “cause” su existencia
o si modo de ser”.

Realidad necesaria es aquella que no puede no existir; es decir que siempre ha existido. Estas
realidades son su propia causa. “Nuestra cultura ha llamado a lo necesariamente real Dios.

4
BLOQUE II
TEMA 5 LA PREGUNTA POR LA REALIDAD
METAFISICA

Este carácter de “lo real necesario”, se ha aplicado en otro sentido, e indicaría dentro de la realidad
contingente, aquellos rasgos que tiene que tener un ser de manera “necesaria”. Por ejemplo, los
cuerpos pueden tener un tamaño u otro, (contingente), pero “necesariamente” tienen que ser
extensos. Por ejemplo, es absolutamente necesario que los ángulos internos de cualquier triángulo
midan 180º, o que el todo siempre sea mayor que cualquiera de sus partes.

1.3. LO REAL Y LO MENTAL.

A veces llamamos “real” a lo que percibimos a través de los sentidos: la realidad sensible o
física. A las cosas con realidad física o sensible les otorgamos existencia fuera de nuestra mente y
con independencia de ella.

Pero además, hay cosas que no están fuera de nosotros, sino en nuestro propio
pensamiento: imaginaciones, deseos, ideas, recuerdos, dudas, etc. Es real que estoy pensando en
las vacaciones; pero esas vacaciones no son reales fuera de mi mente

2. LA METAFÍSICA.

Como seres humanos experimentamos la necesidad de comprender la realidad. Todos los


saberes pretenden responder a esta cuestión; la filosofía plantea la pregunta sobre la realidad de
una manera distinta porque pretende comprenderla en su totalidad, la realidad entera, de forma
precisa y profunda.

La rama de la filosofía que estudia la realidad en cuanto realidad, es decir, se pregunta por lo que
todas las cosas tienen en común y que trata de descubrir los principios últimos que dan razón de lo
que hay y de lo que somos, se ha llamado “filosofía primera” o “metafísica”.

2.1. ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL TÉRMINO

La palabra “metafísica” procede del latín “metaphysica” y más remotamente del griego.
Aunque, como veremos, se trata de un término muy antiguo y de un significado muy importante
para la filosofía, su origen es un tanto azaroso. Andrónico de Rodas (siglo I a.C.) dirigió la escuela
Apuntes de filosofía 1º bachillerato
Profesora: Victoria Segura García

aristotélica (el Liceo) entre los años 78 y 47 a. C. y dedicó buena parte de su labor intelectual al
estudio y comentario de la obra de Aristóteles (384-322 a. C.). A él le debemos la organización de
los escritos aristotélicos que, según la tradición, rescató de un sótano donde estaban abandonados.
Entre las obras de Aristóteles, Andrónico encontró un conjunto de textos que carecían de título,
pero que colocó a continuación de los tratados sobre la naturaleza (phýsis, y de ahí “física”). Así
pues, originariamente, “metafísica” solo se refería a aquellos escritos aristotélicos que Andrónico
colocó a continuación o “detrás de los de física” (metá tá physiká)

Pero, tras la lectura atenta de los escritos que Andrónico tituló “Metafísica”, se encuentra un
significado fundamental para la filosofía. En efecto, los libros de física tratan de la naturaleza,
5
BLOQUE II
TEMA 5 LA PREGUNTA POR LA REALIDAD
METAFISICA

mientras que estos escritos se refieren a una investigación de otro tipo: se pretende descubrir qué
hay detrás, más allá, de las realidades naturales que se ofrecen a nuestros sentidos. Se trata de
investigar cuáles son los fundamentos últimos constitutivos de todo cuanto hay. Aristóteles define
la metafísica, que él denominó filosofía primera, como: "La ciencia del Ser en cuanto Ser y de los
atributos que le corresponden por el solo hecho de ser".

Aristóteles nos ofrece expresiones que sirven para aproximarnos a este tipo de saber:

- El saber que trata del “ser en cuanto ser”. Todos los demás saberes y conocimientos tratan de
algunos aspectos particulares del ser, de lo que hay. Por ejemplo, las matemáticas tratan la
realidad, el ser, como algo numerable y cuantificable; la medicina se refiere al ser en cuanto sano o
enfermo y a las condiciones para recuperar y conservar la salud. Desde esta perspectiva la
metafísica sería el estudio o tratado del ser en cuanto que es, es decir, lo que comúnmente se
denomina “ontología” (de “óntos” y “lógos”, “estudio del ser”).

- La “filosofía primera”. Según esta expresión, la metafísica sería la forma más radical, básica y
primordial de la reflexión filosófica, ya que su objeto de estudio es aquella realidad que es en el
sentido más fuerte de este verbo.

- La “ciencia que se busca”. Aristóteles tiene conciencia de que se trata de un saber que no está
acabado, sino que está apenas iniciado: está por hacer. En la época de Aristóteles, aunque hay
pensamiento metafísico, no está constituido como tal un saber de este tipo. De aquí esta
denominación, en la que por “ciencia” debemos entender un “conocimiento estrictamente
racional”. Así pues, gracias a Andrónico, el saber racional que buscaba Aristóteles se conoce hoy
con el nombre de “metafísica”.

2.2. LA METAFISICA: LA CIENCIA DE LOS PRIMEROS PRINCIPIOS

La ciencia que parta de las premisas, más necesarias, evidentes y universales, será la Ciencia que
aporte los conocimientos más absolutos, válidos y certeros. Cuanto más necesaria sea una premisa,
más infalible será, su verdad se advertirá sin que necesite demostración. Y no dependerá de otras
premisas previas

Un saber así será el cimiento sólido del edificio de las ciencias


Apuntes de filosofía 1º bachillerato
Profesora: Victoria Segura García

Hay una ciencia que estudia el ser en tanto que ser y los accidentes propios del ser. Esta ciencia es
diferente de todas las ciencias particulares, porque ninguna de ellas estudia en general el ser en
tanto que ser. Estas ciencias sólo tratan del ser desde cierto punto de vista, y sólo desde este punto
de vista estudian sus accidentes; en este caso están las ciencias matemáticas. Pero puesto que
indagamos los principios, las causas más elevadas, es evidente que estos principios deben de tener
una naturaleza propia. Por tanto, si los que han indagado los elementos de los seres buscaban estos
principios, debían necesariamente estudiar en tanto que seres. Por esta razón debemos nosotros
también estudiar las causas primeras del ser en tanto que ser.

Aristóteles, Metafísica, Libro Cuarto, I y II


6
BLOQUE II
TEMA 5 LA PREGUNTA POR LA REALIDAD
METAFISICA

¿Qué se entiende por " principio"?: enunciados universales e indemostrables que sirven
como premisas de las demostraciones. Los primeros principios afirman verdades universales y
necesarias. Y les llamamos también "primeros principios" porque su evidencia no se deriva de
ningún otro enunciado más evidente (por eso son verdades indemostrables).

Estos principios son válidos para cualquier ciencia, y por eso se llaman primeros principios.
Un primer principio es una proposición verdadera, absolutamente evidente, universal y necesaria.
por tanto, no necesita demostración, sino que, por el contrario, está supuesta en cualquier
demostración.

Los primeros principios son evidentes, es decir, se captan inmediatamente en su verdad, en cuanto
se conoce el significado de las palabras que lo enuncian. Son también universales pues se aplican a
cualquier ente, cualquiera que sea su categoría y la ciencia que lo trate. Y por último, son
necesarios, de tal manera que sería absurdo que en algún momento dejaran de tener validez. Entre
ellos se encuentran especialmente tres: el principio de contradicción, el principio de identidad y el
principio del tercero excluso.
 El principio de contradicción. Debería llamarse principio de no-contradicción, pues
justamente expresa la necesidad de no contradecirse. Su formula es la siguiente: Es
imposible afirmar y negar un mismo predicado a un mismo sujeto al mismo tiempo y bajo el
mismo aspecto. También puede enunciarse así: Dos proposiciones contradictorias no
pueden ser a la vez verdaderas. Estos enunciados no son sino aplicaciones del enunciado
fundamental que rige al orden real o metafísico: “Es imposible que una cosa sea y no sea al
mismo tiempo y bajo el mismo aspecto”. O bien: “Es imposible ser y no ser a la vez”.
 El principio de identidad. Se enuncia así: A es necesariamente A, o bien: El ser es; el no-ser
no es.con frecuencia se ha tachado este principio como completamente inútil, pues el
predicado es idéntico al sujeto y constituye, por tanto, una tautología. En realidad, no lo es,
puesto que el predicado añade al sujeto el carácter de necesidad que tiene el ente de ser lo
que es y no otra cosa (en cuanto a su esencia).El principio de identidad es otra forma de
expresar el principio de contradicción. en lugar de decir que un ser no puede ser (principio
de contradicción), se afirma sencillamente que un ser es necesariamente lo que es.
 El principio del tercero excluso. Cualquier cosa, o es o no es, no cabe término medio. O bien:
Apuntes de filosofía 1º bachillerato
Profesora: Victoria Segura García

No hay medio entre dos proposiciones contradictorias.También ha querido negarse por


algunos lógicos modernos. Pero se trata de una exigencia de la realidad. O es o no es, y no
hay más.El principio del tercero excluso no es idéntico al de contradicción. Añade una nueva
idea, la de que ya no se puede encontrar una nueva opción entre el ser y el no-ser.

3. ESTRUCTURA DE LA METAFÍSICA
7
BLOQUE II
TEMA 5 LA PREGUNTA POR LA REALIDAD
METAFISICA

estudia la estructura de la realidad y las propiedades del ser.


METAFISICA es lo que llamaba Aristóteles la “ciencia del ser en cuanto
GENERAL ser”. Intenta responder a tres preguntas fundamentales:
-ONTOLOGIA ¿qué es el ser? ¿qué es lo que hay? ¿por qué hay ser y no,
más bien, la nada?

Estudia el mundo en general, su origen y fundamento. En las


FILOSOFIA DE LA cuestiones relativas al origen y futuro del universo, a su
NATURALEZA naturaleza finita o infinita, a su estructura profunda, etc., ha
de tener muy en cuenta las teorías científicas que se
producen en la actualidad.

Tambien “teología natural” o “teodicea”, que pretende estudiar a


TEOLOGIA Dios con métodos racionales, es decir, sin recurrir a la fe religiosa
y usando sólo las capacidades racionales del ser humano. Algunos
RACIONAL de los temas que se plantea son la existencia de Dios, la relación
de Dios con el mundo y el problema de la existencia del mal.

4. COSMOVISIONES METAFISICAS.

El término cosmovisión proviene de la palabra cosmos, cuyo significado es “belleza, armonía y


orden”. Se empleaba en la Antigüedad para referirse al universo, entendido como una totalidad
ordenada. Por tanto, cosmovisión, como sugiere la propia palabra, significa simplemente <<visión
del universo>>, que puede cambiar según la cultura o la época. Una cosmovisión es un conjunto de
ideas sobre el mundo que comparten los habitantes de una misma civilización, cultura o sociedad.

El mundo platónico

Platón dividió la realidad en dos mundos. Por eso su teoría es un DUALISMO ONTOLÓGICO. Por un
lado está el mundo de las ideas, donde se encuentran las esencias, las formas que sirven de modelo
para las cosas del mundo material. Estas ideas son perfectas, eternas, inmutables, Por otro lado
está el mundo sensible. Este es una copia del mundo de las ideas, una copia imperfecta, temporal,
simple imitación del mundo de las ideas.
Apuntes de filosofía 1º bachillerato

La labor del hombre es conocer las ideas, las auténticas esencias, pues de ellas puede haber ciencia,
Profesora: Victoria Segura García

de los seres del mundo material sólo hay opinión, pues son apariencias, copias de la auténtica
realidad.

8
BLOQUE II
TEMA 5 LA PREGUNTA POR LA REALIDAD
METAFISICA

La estructura de la realidad según Aristóteles

EL MUNDO QUE NOS RODEA: Lo primero que observaron los filósofos antiguos fue que todo a su
alrededor cambiaba (estaciones, plantas, cosas, animales…). Al mismo tiempo se dieron cuenta que
el cambio no era completo: por ejemplo, que un animal podía crecer pero era el mismo animal; o
que nosotros sufrimos cambios importantes a lo largo de la vida pero seguimos siendo la misma
persona.

De esta manera Aristóteles estableció que la realidad tenia DOS MODOS DE SER:

- LA SUSTANCIA: el ser que subsiste por sí mismo y sostiene a los accidentes


- LOS ACCIDENTES: el ser que es “en” una sustancia; es decir el ser que no puede ser por sí
Apuntes de filosofía 1º bachillerato

mismo. La blancura no existe aislada, solo existe en algo (en la sustancia): camiseta blanca,
Profesora: Victoria Segura García

casa blanca.(camiseta =sustancia; blanca= accidente)

A ambos modos de ser, Aristóteles los llamo CATEGORIAS (los géneros supremos del ser) y son DIEZ
(una sustancia y nueve accidentes).

Ejemplo: un atleta que va a correr. Es una persona (sustancia) que es un buen atleta (cualidad), alto
(cantidad), hijo de atleta (relación) que está en la pista (lugar), a las 10 de la mañana (tiempo)
agachado (posición), lleva zapatillas (posesión) está en tensión (acción) y tiene sed (pasión)

9
BLOQUE II
TEMA 5 LA PREGUNTA POR LA REALIDAD
METAFISICA

Si analizamos los TIPOS DE CAMBIOS, vemos que en unos cambios lo que varía son rasgos o
cualidades pero permanece la sustancia. Estos son los cambios accidentales. Pero también hay
cambios mucho más profundos: cuando un ser vivo se muere o un bosque se quema. Una persona
pasa a ser un cadáver o un árbol cenizas….ya no son lo que eran: son otras sustancias. Estos son los
cambios sustanciales.

A su vez, Aristóteles, explico que las sustancias materiales se componen de dos principios
metafísicos:

- MATERIA: aquello de lo que están hechas


- FORMA SUSTANCIAL: (lo que hace que sean lo que es= su esencia).

A esta teoría se llama HILEMORFISMO. Aristóteles explicó el ser humano aplicándola: el cuerpo es
la materia, y la pisque (alma) la forma.

Cuando las sustancias cambian, pierden su forma y permanece “la materia”: pero ya no es la
materia concreta (la madera de una mesa) sino una materia indeterminada a la que Aristóteles
llama “materia prima” que es una “capacidad” (una potencia) de recibir cualquier forma (que la
actualiza). Pero en la realidad, no existe una forma sin materia ni una materia sin forma. Son dos
co-principios metafísicos que se necesitan mutuamente

También podemos decir- aplicando el hilemorfismo- que un cambio sustancial tiene lugar cuando se
pierde la FORMA (lo que hace que algo sea lo que es)

Hemos visto los tipos de cambio que se dan en la realidad, pero queda una pregunta:

¿QUE ES EL CAMBIO?

Para Parménides el cambio era el paso del ser al no ser y del no ser al ser. Como esto no era posible
(del no ser no podía surgir el ser), dedujo que el cambio era apariencia y negó la existencia del
movimiento.

Para Aristóteles, el movimiento es el paso de algo que todavía no es – pero que puede ser- al ser.
Cada ser posee de hecho un modo de ser determinado (ser EN ACTO) y al mismo tiempo puede
adquirir otros modos de ser: posee modos de ser EN POTENCIA
Apuntes de filosofía 1º bachillerato
Profesora: Victoria Segura García

El movimiento requiere de potencia y acto pues nada se movería sino tuviera la capacidad real de
hacer o recibir un algo. El niño es ahora niño en acto y hombre en potencia. El CAMBIO ES EL PASO
DE LA POTENCIA AL ACTO

Para que haya movimiento tiene que haber una causa (que ya esté en acto): es decir que ya sea
algo por sí mismo) que produzca este movimiento. Aristóteles decía que todo efecto tenía una
causa (teoría de la causalidad y estableció cinco causas)

Por tanto dedujo que debía de haber un ACTO PURO sin mezcla de potencia. A ese acto puro le
llamó Motor inmóvil y Dios. Pero el Dios de Aristóteles no es creado (eso lo sabemos por fe). Es una
1
0
BLOQUE II
TEMA 5 LA PREGUNTA POR LA REALIDAD
METAFISICA

causa trascendente al mundo pero simultaneo (como el bien que atrae e a todas las cosas: las
mueve hacia él). El Dios aristotélico mueve todo el mundo material pero este también es eterno.

Por supuesto esa noción de Dios no es personal ni tiene ninguna relación con nosotros.

La teoría de la causalidad. Aristóteles decía que todo efecto tenía una causa. En este sentido,
podemos definir la causa como el principio positivo (esto es, real) que influye de alguna forma en
el ser. Para que se origine una substancia deben concurrir cuatro condiciones explicativas o
causas:

Intrínsecas:

 causa material, que designa aquello de lo que la cosa está hecha; así la carne que forma el
cuerpo de los animales o el mármol de la estatua.
 causa formal es el modelo en función al cual la carne o el mármol se estructuran (la forma de la
estatua).

Extrínsecas:

 causa eficiente, como pueda serlo el escultor que trabaja el mármol. Según Aristóteles “todo lo
que se mueve es movido por otro” y por lo tanto, todo cambio que experimenta una sustancia
se debe a un agente que es extrínseco a esa sustancia.
 causa final, el para qué o fin. Todo cambio persigue un fin, y esta finalidad es también causa del
movimiento o cambio. Así la estatua poseerá la finalidad de ornato, devoción...

En el mundo de lo artificial (lo no-natural) las cuatro causas tienen completa independencia unas de
otras. En el reino de lo natural, las cuatro causas se limitan a dos: la formal y la material. Ej. la
generación de los vivientes (cambio sustancial).

Ejemplo en el mundo artificial: una escultura.

Causa material: el bronce.

Causa formal: la forma.


Apuntes de filosofía 1º bachillerato
Profesora: Victoria Segura García

Causa eficiente: el escultor.

Causa final: adornar.

De las cuatro causas señaladas, en consonancia con la concepción teleológica de Aristóteles, la


principal es la causa final, pues todo ser obra por un fin, es decir, el fin pone en marcha al resto de
las causas. El escultor elige el mármol más adecuado para la obra que pretende realizar y en el
proceso de su trabajo, paulatinamente, va dando a la materia la forma del personaje (del héroe)
que intenta representar (fin: representación de cierto sujeto). Todas las cosas y todas las
actividades, pues, poseen cierto sentido: los seres conscientes tienden hacia el fin en virtud de sus
propias facultades (escultor esculpe la estatua...) mientras que los seres inconscientes lo hacen en 1
virtud de su propia naturaleza (la araña teje su tela).
1
BLOQUE II
TEMA 5 LA PREGUNTA POR LA REALIDAD
METAFISICA

La metafísica tomista

La difusión del cristianismo introdujo nuevos temas en la metafísica medieval. En esa época las
preguntas acerca de Dios tuvieron mucha importancia. ¿Es posible demostrar racionalmente la
existencia de Dios? ¿Cómo es posible que Dios permita el mal, si es todopoderoso e infinitamente
bueno?

En el siglo V, Agustín de Hipona logró sintetizar la metafísica de Platón con el cristianismo. Más
tarde, en el siglo XIII, Tomás de Aquino elaboró una nueva síntesis filosófica a partir del
pensamiento de Aristóteles y los dogmas cristianos.

Santo Tomas de Aquino hizo a Aristóteles una aportación muy importante. Distinguió que los seres,
además de “ser algo” (su forma o esencia) existían. Es decir que estaban compuestos de:

- ESENCIA: lo que una cosa es


- ACTO DE SER: que esa cosa “exista”

Todos los seres tienen algo en común: el ser (todos existen) pero lo que les diferencia es que cada
uno tiene una esencia diferente-

Todos los seres participan del ser pero en distintos grados. Unos seres poseen más “grado de ser”
que otros. Los seres inertes tienen un grado de ser menor que los vivos (estos tienen un acto de ser
más perfecto (consiste en vivir) y los seres racionales también tienen una mayor participación de
ser que los irracionales. La esencia determina el grado de ser. Los animales, las plantas y a las
personas todas son y existen pero según sus naturalezas o esencias (escala de la vida): hay distintos
grados de perfección en el ser

Pero el hecho de que pensemos en una “esencia concreta” (la mesa) no significa que esta mesa
exista. Por tanto: una esencia concreta puede o no puede existir

Por tanto dedujo que las sustancias podían ser:

- CONTINGENTES: sustancias que tienen su causa de existir en “otro”: no son por sí mismas.
Una esencia concreta puede o no existir
- NECESARIAS: sustancias que son por sí mismas.
Apuntes de filosofía 1º bachillerato
Profesora: Victoria Segura García

Y La sustancia necesaria es simple: NO está compuesta de esencia y existencia; ambas coinciden.


No puede no existir porque su modo de ser (esencia) consiste en existir. Ni está compuesta de acto
y potencia (no puede cambiar porque dejar de ser lo que es). Es un ACTO DE SER PURO.

Ese Acto puro es Dios y por la Fe cristiana, Tomas sabía que ese Dios era eterno y había dado el ser
a todo lo que existe. La creación está descrita en la “primera línea” de la Biblia. Todo es
contingente y depende de Dios para existir y seguir existiendo. El “ha puesto” la esencias” en la
existencia: les ha hecho existir. Se sirvió de la metafísica para explicar la Fe: eso se llama TEOLOGIA:
su método es la filosofía pero los datos que estudian son “revelados” (los sabemos por Fe).
1
2
BLOQUE II
TEMA 5 LA PREGUNTA POR LA REALIDAD
METAFISICA

Descartes y la triple sustancia

Según Descartes y los racionalistas, SÍ se podían conocer y demostrar la existencia de Dios, el alma y
el mundo. Estos tres conjuntos de seres eran distintos, distintas sustancias.

DIOS: Res infinita EL ALMA: Res cogitans LOS CUERPOS: Res extensa
(sustancia infinita) (sustancia pensante) (sustancia extensa)
Cualidad principal: Cualidad principal: Cualidad principal:
la perfección el pensamiento la extensión

5. LA CRÍTICA A LA METAFISICA

El punto de partida: el nominalismo

Podemos decir que el origen de la crítica de la metafísica platónico aristotélico-tomista está en


Guillermo de Ockam
Para Ockam, no existen ni las Ideas platónicas, ni las sustancias aristotélicas . Cuando pienso
“mesa” no es un concepto universal que tenga un referente real, es sólo un nombre, una
proyección de nuestro propio modo de hablar y pensar. Ockham piensa que lo único que vemos
son, por tanto, cosas concretas, y no tenemos por qué ir más allá de los datos que nos presentan
nuestros sentidos. El concepto universal por tanto es: signo lingüístico, convencional y con
capacidad significativa (“suponen” o suplantan la realidad). Son términos, palabras (nomine) no
realidades existentes, ni conceptos mentales.

A esta teoría se denomina “nominalismo” y tendrá una consecuencia importante en la ética:


el voluntarismo. Es el hombre el que, a través del lenguaje, se pone de acuerdo voluntariamente en
asignar cada palabra a cada cosa. El hombre es voluntad capaz de crear significados, de la misma
forma que Dios es voluntad capaz de crear realidades, seres particulares y contingentes y
absolutamente distintos a los demás. Es el hombre el que crea los significados de las cosas. La
Apuntes de filosofía 1º bachillerato

postura nominalista degrada los conceptos universales al grado de ficción, fue de alguna manera
Profesora: Victoria Segura García

retomada en la modernidad. Por ejemplo Wittgenstein (1889-1951)

La crítica empirista

La primera crítica ferozmente dirigida hacia la metafísica la encontramos en el


empirista David Hume, para el cual, esta disciplina no cumple el requisito fundamental de su
filosofía: toda idea que se precie de ser verdadera ha de provenir de una impresión sensible de la
cual sea copia. En el caso de las ideas fundamentales de la metafísica (substancia, yo, Dios), esto no
sucede, por lo que habrá que rechazar cualquier reflexión sobre ella. 1
3
BLOQUE II
TEMA 5 LA PREGUNTA POR LA REALIDAD
METAFISICA

Para los empiristas (como Hume), los sentidos no nos muestran que existan esos seres. Sólo
tenemos IMPRESIONES, y copias de impresiones: IDEAS, pero no podemos estar seguros de que lo
que vemos sea tal como lo vemos. Además del alma y de Dios no hay ninguna impresión sensible,
por tanto, no podemos asegurar que existan. Caemos así en el ESCEPTICISMO.

Kant y el problema de la metafísica como ciencia

Después de siglos de Metafísica parece que nunca se acaba de dar respuestas definitivas. Por eso,
en la Ilustración se plantea la pregunta ¿Qué es lo que impide progresar a la metafísica? ¿No sería
posible convertir la metafísica en una ciencia para salir de esta situación?

Kant, en su libro Crítica de la razón pura, abordó este difícil problema. Kant se proponía estudiar
cuáles son los límites de la razón humana, para poder señalar hasta dónde podemos conocer. Para
el filósofo, el ser humano no puede conocer más allá de la experiencia. Por eso las ciencias han
logrado avanzar, porque ellas se basan en la experiencia. ¿Qué sucede con la metafísica? La
metafísica se ocupa de temas como la existencia de Dios, la libertad del alma de la humana o el
origen del universo. Estas cuestiones están más allá de la experiencia, así que exceden lo que las
personas podemos realmente conocer. La metafísica, por lo tanto, no puede nunca llegar a
convertirse en una ciencia.

Entonces, ¿por qué hacemos metafísica? Kant cree que la metafísica es una tendencia inevitable de
los seres humanos, pero su función habrá de relegarse al ámbito de la moralidad. Dios , mundo y
alma no se pueden conocer. Sólo son ideas regulan nuestra actuación practica y moral

La crítica positivista

Contrariamente a Kant, Augusto Comte no creía que la metafísica fuera una tendencia esencial en
la naturaleza humana. Los seres humanos siempre se han planteado preguntas sobre el mundo que
les rodea. Los cambios, los peligros y las incertidumbres de la vida nos han impulsado a buscar
respuestas a nuestras inquietudes. Pero, según Comte, la forma en la que las personas han tratado
de responder estas preguntas ha ido variando a lo largo del tiempo. El modo en que han ido
Apuntes de filosofía 1º bachillerato

cambiando estas respuestas puede describirse con la ley de los tres estados.
Profesora: Victoria Segura García

En un primer momento se parte de la creencia en dioses y seres sobrenaturales. Este es el


estado teológico, que corresponde al primer paso en la evolución espiritual de los seres humanos.
En una segunda etapa, las personas abandonan la creencia en los dioses y tratan de explicarse la
realidad mediante razonamientos abstractos. Este es el estado metafísico, en el que la humanidad
ha vivido desde los comienzos de la filosofía en Grecia hasta la modernidad. El estado superior y
más evolucionado es el tercero. En esta última etapa, la ciencia es capaz de ofrecer respuestas
claras y eficaces a nuestras preguntas. Comte denomina estado positivo a este tercer momento.
Al llamarlo “positivo” pretende recalcar que se basa en un conocimiento real, útil y efectivo (fe en
la ciencia).
1
4
BLOQUE II
TEMA 5 LA PREGUNTA POR LA REALIDAD
METAFISICA

LA CRITICA MARXISTA

Marx critica a la Metafísica diciendo que es una “ideología”. Para este autor, una ideología
es un sistema de representaciones del mundo (filosofía, arte, religión, derecho, moral,....) una falsa
conciencia, un conjunto de ideas, que justifica y busca mantener la realidad tal y como es haciendo
que los individuos formen teorías falsas sobre sí mismos y sobre el mundo

La filosofía ha interpretado el mundo, ha producido cosmovisiones, concepciones de la vida


y del universo. La Filosofía ha duplicado la realidad: material e inmaterial. Cuando era realidad lo
único real es la materia. Y esa creencia en un mundo ideal – el mundo de las esencias- se ha usado
siempre para favorecer los intereses del grupo social poseedor del dinero y demás recursos
económicos. De esta forma, la filosofía en general y la metafísica en particular, junto con otras
manifestaciones culturales, se han convertido en instrumentos de legitimación de un orden social y
económico injusto. La filosofía se ha dedicado a explicar lo que pasa y no a criticarlo. Por eso dice
Marx: «Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos, hora es ya de
transformarlo.»

Esa sociedad injusta es la sociedad capitalista que divide a los hombres en clases sociales. La
burguesía tiene la propiedad privada de los medios de producción y el proletariado sólo posee su
fuerza de trabajo, su praxis, que tiene que vender a la propia burguesía para sobrevivir. Surge así la
explotación de una clase sobre otra y con ella la lucha de clases. Es, por tanto, necesaria la
superación del capitalismo y de la sociedad de clases: es necesaria la Revolución y la violencia.

Ciertamente el marxismo denuncia la desigualdad y la injusticia pero su crítica a la


Metafisica parte de un error: para Marx la realidad es material y eso es ya también una ideología. Es
decir, su teoría supone que no existe nada que no sean los factores económicos y sociales. Reduce
al ser humano a una vida determinada por la economía y donde no hay espacio para la libertad.
Para esta ideología todo lo que existe es materia.

Quizás la realidad sea más compleja, ¿no?. El Marxismo es una ideología reduccionista que
considera como válida solo parte de la realidad y, por lo tanto, es defectuosa en este aspecto. El
hombre es más que materia, tiene espíritu. Y en la realidad hay cosas como el amor, la inteligencia
o la conciencia moral que, si bien no son ni palpables ni materiales, existen, son importantes y han
Apuntes de filosofía 1º bachillerato

determinado más la historia que la lucha económica. Todo esto no es tenido en cuenta por el
Profesora: Victoria Segura García

Marxismo y, por eso, decimos que es una ideología reduccionista, al igual que lo sería un
Capitalismo en el que solo se ensalzaran la libertad humana y el instinto de enriquecerse, sin tener
en cuenta otros aspectos de la existencia de la persona.

“Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de
transformarlo”. Y podemos preguntar ¿Se puede transformar el mundo si no existe previamente
una interpretación desde la que poder actuar?

1
5
BLOQUE II
TEMA 5 LA PREGUNTA POR LA REALIDAD
METAFISICA

La crítica nietzscheana.

Según Nietzsche, la cultura occidental ha cometido el error más peligroso de todos consiste en
intentar instaurar la razón y la lógica a toda costa. El error de la filosofía griega habría sido la
invención del "ser" (Parménides) y del "bien en si" (Platón). La manera griega de ver el mundo, es
interpretada por Nietzsche como un síntoma de decadencia. Es decadente todo aquello que se
opone a lo instintivo y biológico del hombre;

Su principal crítica está dirigida a Platón al afirmar la existencia de un mundo absoluto o


perfecto; pero esto es considerar al ser como algo estático o inmutable, frente al ser dinámico que
defendiese Heráclito. Para Nietzsche la realidad tiene un carácter móvil, dinámico en constante
devenir y caos. El mundo se crea y se destruye sin finalidad ni meta alguna. Sus máximos enemigos
son Sócrates y Platón que ha son los causantes del triunfo de la razón frente a la realidad
cambiante, terrenal, diversa y viva que es la vida. La Metafisica ha duplicado el mundo: una realidad
verdadera y superior y una falsa, aparente. . Pero la “invención” de este otro mundo superior es
producto en realidad del resentimiento y temor hacia la vida de los filósofos, que son unos
resentidos.

Los filósofos tradicionales distinguen por tanto un ser que sería verdaderamente real, de un ser
que o bien es solo apariencia, o bien una realización imperfecta de aquel, de tal manera que lo
sensible no es real o solo lo es gracias a ese otro mundo perfecto del que es su efecto o reflejo. La
multiplicidad del mundo sensible es considerada causa de error y falsedad. Nietzsche analizará
cómo y por qué los filósofos se han inventado otra realidad dándole el carácter de realidad absoluta
y responde que estos afirman el mundo racional por resentimiento o recelo originado por el temor
a la muerte o al cambio. Es necesaria la negación de Dios para afirmar al hombre ya que, si hay
Dios, el hombre no podría ocupar su lugar, y por lo tanto ser creador. Dios es un rival para el
hombre moderno. En última instancia el hombre niega a Dios porque quiere ser como él.

Nietzsche es vitalista y su filosofía es una exaltación de la vida considerada como el único


fundamento absoluto. No hay que adecuar la vida a la razón o ala moral, sino que por el contrario,
hay que adecuar todo a la mejora y potenciación de la vida. Lo que habría que pregunta a Mietzche
es que es lo que realmente hace feliz al hombre: ¿seguir sus instintos? Apuntes de filosofía 1º bachillerato

6. ¿ES NECESARIA LA METAFISICA?


Profesora: Victoria Segura García

La metafísica está en crisis. Aunque siempre, en el fondo, lo estuvo. La razón de ello se debe, tal
vez, a la pretensión de esta rama de la filosofía: si la metafísica pretende ser una teoría general de
la realidad, parece que ya los saberes científicos y técnicos realizan mejor esa pretendida función. O
al menos, estos saberes parecen favorecer el progreso y hacernos la vida más cómoda, fácil y larga.
¿No es, pues, la metafísica una pretensión y un esfuerzo inútiles? Tal vez lo sea. Pero, ¿para qué
surgió este saber? La metafísica, surgida con la filosofía, nació probablemente como esfuerzo
intelectual para orientarnos en el mundo, para saber estar en la realidad, como una tendencia
natural hacia la verdad, como una respuesta a un anhelo humano por la felicidad. ¿Alguien cree,
verdaderamente, que podamos algún día dejar de hacernos preguntas metafísicas, preguntas
acerca del sentido último de nuestra propia existencia?
1
6
BLOQUE II
TEMA 5 LA PREGUNTA POR LA REALIDAD
METAFISICA

Las personas pueden asumir una cosmovisión relativamente coherente, tener principios,
otorgar un sentido a su destino en el universo, sin que hayan leído o escrito una sola palabra sobre
ello.El hecho de que las grandes preguntas sobre la realidad sigan suscitando interés nos indica que,
pese a todo, la metafísica sigue siendo importante para nosotros.

Apuntes de filosofía 1º bachillerato


Profesora: Victoria Segura García

1
7

También podría gustarte