Está en la página 1de 11

MÚSICA

TRADICIONAL
ESPAÑOLA
Tema 2
1. Música tradicional española:
a. Características generales
ÍNDICE
b. Las canciones tradicionales
c. El flamenco
2. Organología y danzas:
a. Organología de los instrumentos
tradicionales en España
b. Danzas y bailes tradicionales en España
MÚSICA TRADICIONAL ESPAÑOLA
Características generales
RITMO MELODÍA
● Ritmo libre o irregular (sin compás y ● Sistema tonal y modal.
con adornos melismáticos): se utiliza en
canciones individuales, como el cant
● Finales descendentes:
d’estil, las asturianades o la saeta. cadencia frigia o andaluza
● Ritmo regular isométrico (mismo ritmo sobre MI.
a lo largo de la melodía): muñeira,
● Adornos melismáticos:
seguidilla y zorcizo.
● Ritmo regular heterométrico (con influencia árabe, oriental y
cambios de compás): cantigas gallegas y mediterránea.
petenera.
MÚSICA TRADICIONAL ESPAÑOLA
Las canciones tradicionales
Las canciones y danzas en las zonas rurales se relacionaban con actividades
de la vida diaria, con el ciclo del año o con los momentos importantes de la
vida de sus gentes. Se utilizaban para:

● Dormir o entretener (canciones, nanas, juegos y cuentos).


● Celebrar periodos religiosos (Pascua, Navidad).
● Despedir a los futuros soldados (canciones de quinto).
● Marcar las estaciones y labores del campo (mayos, siega, trilla, arar).
● Cantar al amor.
● Pregonar y acompañar fiestas (pregones y canciones de fiesta).
● Danzar, muchas veces con canciones acompañadas de instrumentos.
MÚSICA TRADICIONAL ESPAÑOLA
El flamenco
El flamenco surge de los folclores andaluz, extremeño y murciano, junto con la
aportación del pueblo gitano.

● Cante jondo: manifestación de un profundo sentimiento. Sus formas se


llaman palos y los más antiguos son las seguiriyas y las tonás. Otras
formas son las soleares, los tangos, las cantiñas, los cantes autóctonos, los
de levante, los de Málaga, los fandangos…
● Baile flamenco: surge de la fusión de la escuela bolera andaluza con el
baile de los gitanos andaluces.
● Guitarra flamenca: acompaña al cante pero cada vez tiene más
protagonismo. También se utilizan palmas, cajón, castañuelas, pandereta...
ORGANOLOGÍA Y DANZAS
Organología de los instrumentos tradicionales en España
Cordófonos frotados: Cordófonos pulsados o percutidos:
ORGANOLOGÍA Y DANZAS
Organología de los instrumentos tradicionales en España
Aerófonos de bisel: Aerófonos de lengüeta:

Aerófonos de boquilla:
ORGANOLOGÍA Y DANZAS
Organología de los instrumentos tradicionales en España
Idiófonos percutidos: Idiófonos entrechocados:

Idiófonos agitados: Idiófonos frotados:


ORGANOLOGÍA Y DANZAS
Organología de los instrumentos tradicionales en España
Membranófonos percutidos: Membranófonos frotados y soplados:
ORGANOLOGÍA Y DANZAS
Danzas y bailes tradicionales
Cada comunidad autónoma, región, comarca o pueblo tiene una danza o baile
característico y representativo. Las danzas más destacadas son:

● Jota: destacan la aragonesa y la navarra, pero hay muchas más.


● Seguidilla: la más conocida es la manchega y es el antecedente del
fandango y las sevillanas.
● Fandango: es el más extendido dentro y fuera de España, y uno de los palos
flamencos con más variantes.

Son danzas en parejas, relacionadas entre sí.


ORGANOLOGÍA Y DANZAS: Danzas y bailes tradicionales en España
Además de la jota, la seguidilla y el fandango, hay otros géneros autóctonos:

También podría gustarte