Está en la página 1de 6

Clasificación de los bailes tradicionales de algunas zonas de la Península1

La mayoría de las denominaciones que se utilizan para designar tanto los bailes en ritmo binario
como los de ritmo ternario, hacen alusión a los gestos, movimientos o desplazamientos con que
se ejecutan, o a las palabras y expresiones más características del texto cantado, sobre todo del
estribillo.

Bailes a lo Alto o Bailes en ritmo Binario

Son bailes de aire movido y rápido en ritmo binario. Los bailes binarios rápidos se desarrollan,
sobre todo, en el Norte de la Península Ibérica. Se bailan con diferentes denominaciones y
diversas coreografías (entiéndase el término coreografía como conjunto de movimientos que un
grupo de bailadores desarrolla dentro del marco de sus bailes tradicionales, exento de toda
connotación escenográfica más moderna)

Galicia:

- Pandeirada
- Baile de pandeiro
- Muiñeira.

Asturias:

- Giraldilla
- Xiringüelu (en Larón se interpreta con Xipla y Tambor)
- Pericote

Cantabria:

- Baile a lo Alto
- A lo mucho
- A lo vivo
- A lo Corrido
- Al agudo
- A lo ligero

Burgos:

- Al agudo
- A lo ligero
- Agudillo
- Brincadillos
- A lo Alto

Palencia:

1
La Danza en la cultura tradicional de Castilla y León. Estudio y Pedagogía. Conferencia “Bailes a lo bajo y
a lo alto de la zona noroccidental de la península ibérica. Variedad de nombres y semejanzas musicales.
Emilio Rey García. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. Consejería de Educación y Cultura. 1997.
- Baile a lo Alto
- Ligero
- Pericote
- A lo menudito

Segovia:

- Habas verdes

Zamora:

- Baile llano
- Charro
- Baile de p´acá y p´allá
- Brincao
- Las Habas
- Purrusalda

León:

- Titos
- Salpicao
- Corrido
- Baile mudao
- Baile llano, Sopas de ajo y corrido (Maragatería)
- El corrido, Baile Chao, La purrusalda, El trébole (Bierzo)

Bailes a lo Bajo o Bailes en ritmo ternario

El baile de la Jota es el más común para designar en la zona noroccidental de la


Península al baile en ritmo ternario de agrupación binaria (Cantado con acompañamiento de
pandereta o interpretado con otros instrumentos musicales)

Existen multitud de variantes de la jota. Miguel manzano Alonso ya comenta este hecho en su
“Cancionero de León” o en su trabajo “La jota como género musical”.

Denominaciones en la Península:

Galicia:

- Jota
- Foliada
- Ruada
- Trullada
- Pandeirada de Jota
Asturias:

- Jota
- Baile de pandero
- Vaqueirada
- Jota de Gaita

Cantabria:

- Baile a lo bajo
- Baile a lo pesau
- Baile a lo llano

Palencia:

- Baile a lo bajo
- Jota a lo bajo
- Baile a lo pesado

Burgos:

- Baile a lo bajo
- Baile a lo llano
- Jota
- Llano
- A lo parado

León:

- Jota
- Son de Arriba (Leitariegos)
- Baile de las Castañuelas (Laciana)
- Baile Chano (Babia y Omaña)
- Baile del País (Laciana)

Segovia:

- Jota
- Fandango

Soria

- Baile de pandereta

Ávila:

- Fandango

Zamora:

- Jota
- Jota Corrida
- Fandango
- El menudillo (occidente de Zamora)
- La Chacona
- Jota Punteada

Salamanca

- Fandango
- Corrido brincao (Peñaparda)

Muiñeria

Existen similitudes entre los ritmos de muiñeria y algunos otros como las reboladas
vallisoletanas y segovianas (piezas instrumentales con el mismo ritmo)

Ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=4eq_luH6AxY

Seguidilla tomado de http://www.uv.es/~serranoj/seguidilla.htm

Sin claras raíces documentales, la seguidilla o baile "del bien parado" (posición de desplante o
cierre que adopta la pareja de danzantes al finalizar cada copla) acaba por implantarse como
principal baile español y volviéndose más teatral y pausada acaba por denominarse "bolero".
De estos boleros de los siglos XVII y XVIII provienen las canciones de las tunas universitarias y la
escuela bolera española de baile.

La seguidilla es una composición musical española de compás ternario, cuyos orígenes de


remontan al siglo XV. Su usanza se hizo muy popular en época de Cervantes e igualmente se
incluye en la mayoría de obras de teatro español del siglo XVIII. Como manifestación de música
popular, se ha extendido por el sur y el centro de España y se pueden encontrar distintas
variedades como: sevillanas gitanas, seguidillas murcianas y manchegas.

La seguidilla manchega es la decana entre las de su estirpe, que han adquirido popularidad en el
solar español. Es una creación genuina de la Mancha castellana y aunque no hay
documentación fidedigna de su primitiva estructura musical, se conservan las letras, en las que
se vislumbra la índole del ritmo.

Seguidilla tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Seguidilla_(m%C3%BAsica

Lo cierto es que, desde muy antiguo, se bailaba la seguidilla en la región central de España, y
que desde ahí se extendió por toda la Península Ibérica, experimentando, como es natural, otras
modificaciones y modalidades, en tiempo y en ritmo, según las regiones, como las sevillanas,
malagueñas, el fandango, las boleras, que se llaman en La Solana, o meloneras según dicen en
Daimiel, de un movimiento más reposado y señorial, las seguidillas jaleadas, características de
la región de Cádiz y Jerez de la Frontera y, por último, las gitanas o seguirillas, que se ejecutan
más lentamente, impregnadas casi siempre de un sentimiento quejumbroso, que huele a
flamenco puro.

Según Miguel Manzano Alonso2

La seguidilla es uno de los principales bailes en ritmo ternario simple (sin subdividir).

Hay varios tipos:

- Seguidilla manchega
Ejemplo:
http://www.youtube.com/watch?v=iYSN3WfegSo

- Andaluza (tres subtipos: Variante de la Manchega, seguidilla de


cuarteta octosílábica y la seguidilla sevillana o “Sevillanas” )
- El Bolero (que no es más que una seguidilla a velocidad muy lenta)

Es interesante ver como la seguidilla manchega está vigente en la submeseta sur y tiene
su origen en la mensura poética denominada Seguidilla, es decir, una cuarteta cuyos
versos 1 º y 3 º tienen siete sílabas y el 2º y 4º tienen 5 sílabas. Se ha extendido mucho
por tierras del Centro, Levante y sur de la península.

Esto coincide bastante con lo que hay en el Bierzo:


Ejemplo 1: Ponferrada se quema (7)
Molina llora (5)
Porque no se ha quemado (7)
La villa toda. (5)

El Bien parao se baila (7)


De esta manera. (5)
Y el que no lo sepa, (6)
Que lo deprenda. (5)

Ejemplo 2: Para bailar de noche (7)


No quiero luna. (5)
Ni la noche estrellada, (7)
Ni noche oscura. (5)

2
La Danza en la cultura tradicional de Castilla y León. Estudio y Pedagogía. Conferencia ”Ritmos matrices
de los bailes españoles: identificación y estudio. Miguel Manzano Alonso. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.
Consejería de Educación y Cultura. 1997.
Habla, Manzano, de los ejemplos esporádicos que aparecen en la submeseta norte. El
Bien parado puede ser uno de ellos, claramente.
Parientes cercanos a nuestro bien parado son el Bolero de Algodre (Zamora), Seguidillas
de Ávila…

También podría gustarte