Está en la página 1de 9

Psicología Clínica

UNIDAD No. 3
Evaluación Clínica I

Jhairo Núñez García

Santo Domingo, D.N.


Septiembre, 2016
Unidad 3: Evaluación Clínica I

INDICE DEL CONTENIDO

1. Introducción ......................................................................... 3
2. Entrevista de evaluación ...................................................... 4
3. Juicio clínico ......................................................................... 7
4. Bibliografía............................................................................ 9

2
Autor: Jhairo Núñez García
Unidad 3: Evaluación Clínica I

INTRODUCCION
La evaluación clínica es uno de los trabajos principales de todo psicólogo clínico.
Ya sea que vaya a trabajar como psicoterapeuta o en cualquier otra faceta clínica, la
evaluación es un componente esencial en su labor.

El primer paso en todo proceso de evaluación clínica está siempre enmarcado por
la entrevista, reunión entre dos o más personas que se proponen un objetivo común y
donde hay una persona que guía. En la entrevista clínica siempre está involucrado lo que
conocemos como juicio clínico. Este último es un factor primordial en toda evaluación
clínica.

No importa el tipo de evaluación clínica, o el propósito para el cual se lleve a cabo,


siempre habrá presente un entrevistador y uno o más entrevistados, donde el juicio clínico
del entrevistador será preponderante en el resultado de la misma.

3
Autor: Jhairo Núñez García
Unidad 3: Evaluación Clínica I

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN
Una entrevista se caracteriza por ser una reunión entre dos o más personas con un
objetivo en común. En este caso, entrevista de evaluación, viene a ser una entrevista cuyo
objetivo es el de realizar una evaluación a una de las partes. En este proceso siempre
habrá un evaluador, o evaluadores, y un evaluado o evaluados. El evaluador viene a ser
la persona que, al final de la misma, saca conclusiones, diagnósticos y pronósticos
partiendo de lo registrado en la misma.

La entrevista, aun la de evaluación, es una interacción entre al menos dos


personas. Estas personas se juntan con el objetivo de que el evaluador obtenga unos
datos o muestras de conducta, que le serán básico para
poder dar su valoración sobre el evaluado y el motivo por el
cual es evaluado.

Es importante que en todo proceso de evaluación, y


principalmente durante la entrevista, reine un ambiente de
armonía y empatía. Podríamos decir que la empatía es
primordial ya que, como proceso en el cual una persona
participa o hace sentir que participa en la realidad afectiva de
otra, hace que el evaluado se sienta más como en el proceso
de evaluación.

Otro aspecto relevante en la entrevista es el llevar un proceso de comunicación


adecuado. Una entrevista en la cual el emisor no transmita la información de forma
adecuada, o que sea emitida a través
de un canal no accesible o en un
lenguaje no entendido por el receptor,
la comunicación no se llevará a cabo
por más que se trate. Es
responsabilidad del evaluador lograr
que haya una buena comunicación,
así como que el evaluado se sienta
entendido y valorado.

4
Autor: Jhairo Núñez García
Unidad 3: Evaluación Clínica I

A continuación veremos las fases de la entrevista clínica, comenzando por la etapa


de contacto, luego la de desarrollo, y concluyendo con la de despedida y cierre:

Además vamos a ver los tipos de entrevistas:

5
Autor: Jhairo Núñez García
Unidad 3: Evaluación Clínica I

Una entrevista puede tener múltiples motivos o razones por los cuales se lleve a
cabo. Entre los más comunes tenemos: de admisión, llevada a cabo con el objetivo de
que el entrevistado sea admitido en algún centro o institución; para historia clínica, cuyo
propósito principal es llenar un historial
clínico con el objetivo de ser evaluado,
siendo el historial clínico uno de los
instrumentos a valorar; de examen del
estado mental, utilizada para valorar
cómo se encuentran los aspectos
cognitivos del evaluado; durante la
crisis, orientada a ayudar a las
personas que acaban de sufrir algún
evento que les haya causado una crisis
mental o emocional, ya sea causadas por eventos naturales, del desarrollo o
situacionales; y por último de diagnóstico, motivo de entrevista más comúnmente
relacionado con la psicología clínica, cuyo objetivo principal es recabar información útil
para determinar un diagnóstico basado en los síntomas y demás informaciones de un
paciente.

Por último, es necesario tener en cuenta que la entrevista, como instrumento de


recolección de datos para la evaluación, está sujeta a una revisión sobre su confiabilidad y
validez. Cuando hablamos de confiabilidad nos referimos a que, si llevaremos a cabo la
misma entrevista nuevamente obtendríamos los mismos resultados o muy parecidos. En
cuanto a la validez, esta hace referencia a que realmente los datos obtenidos a través de
ella son los esperados para el objetivo y el tipo de entrevista.

6
Autor: Jhairo Núñez García
Unidad 3: Evaluación Clínica I

JUICIO CLÍNICO
La palabra juicio tiene que ver con la facultad o capacidad de entendimiento que
ayuda a un individuo a discernir entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, lo
justo y lo injusto, lo real y lo que aparenta. Cuando hablamos de juicio clínico nos
referimos a dicha capacidad con relación a un diagnóstico, es decir, la facultad o
capacidad de, partiendo de toda la información observada, dar un diagnóstico lo más
acertadamente posible.

El juicio clínico es un ejercicio que


todo psicólogo ejecuta en su diario
profesional. No obstante existe el
pequeño dilema de qué es más exacto si
el juicio clínico o los resultados de las
pruebas. Los enfoques cuantitativos se
basan en los resultados de las
pruebas psicológicas, las cuales
se fundamentan en la estadística
donde los datos con los cuales se
comparan los del evaluado vienen de
muchos datos normalizados, o clasificados de acuerdo a una norma. Por otro lado están
los enfoques subjetivos, los cuales se fundamentan en la opinión del psicólogo, aunque no
descarte los datos estadísticos provistos por las pruebas.

La toma de decisión a través del juicio clínico es un método calificado como


subjetivo, ya que es el psicólogo quien decide el diagnóstico y no una prueba específica.
Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que es el método más apropiado, ya que las
pruebas, aunque son muy útiles, sólo nos dan muestran de la conducta partiendo de una
generalidad; sin embargo, el psicólogo evaluador tiene la capacidad de, a partir de los
resultados de diferentes fuentes, tomar la decisión, o mejor dicho dar el diagnóstico al
procesar toda la información recabada. Es un proceso parecido al siguiente:

7
Autor: Jhairo Núñez García
Unidad 3: Evaluación Clínica I

Una de las críticas al juicio clínico es el hecho de que los seres humanos nos
equivocamos fácilmente. Los efectos de un mal diagnóstico, así como de predicciones
que no ocurran, son muchas para las personas evaluadas, unos casos más peligrosos
que otros, pero perjudiciales. Esto hace que sea extremadamente importante que el
psicólogo esté debidamente capacitado, y que haya probado sus competencias bajo
supervisión. Además es importante que cada psicólogo esté seguro de que maneja sus
propios conflictos emocionales y que no está sujeto a creencias estereotipadas ni
sesgadas. Todo esto influenciaría negativamente el juicio de cualquier evaluador.

8
Autor: Jhairo Núñez García
Unidad 3: Evaluación Clínica I

BIBLIOGRAFIA
Butcher, J., Mineka, S., Hooley, JM (2007). Psicología Clínica. Décimo segunda edición.
Pearson Educación, S.A. Madrid, España.

Morrison, V., Bennett, P. (2008). Psicología de la salud. Pearson Educación, S.A. Madrid,
España.

Sánchez, P. (2008). Psicología clínica. Editorial El Manual Moderno, S.A. México.

Trull, T., Phares, EJ. (2003). Psicología Clínica: Conceptos, métodos y aspectos prácticos
de la profesión. Sexta edición. Thomson. México.

9
Autor: Jhairo Núñez García

También podría gustarte