Está en la página 1de 62

Universidad Nacional de Formosa - Facultad de Ciencias de la

Salud
Lic. En Nutrición - Catedra de Anatomía
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CITOLOGIA Y ANATOMÍA. GENERALIDADES

Profesores:
Magister Estela Cañete Prof. Adjunto Ordinario a Cargo
Sr. Baez Luis Prof. J.T.P Ordinario
Dr. Samaniego Agustín Prof. J.T.P Ordinario
Dr. Antueno Javier Prof. J.T.P
Klga. Fariña Carmen Prof. J.T.P

Formosa – Argentina – 2019.


Prof. Magister Cañete Estela
CITOLOGIA: Introducción.

Generalidades. La célula como unidad de vida. Teoría celular. Organización


celular. Células procariontes y eucariontes
Célula: morfología funcional. Membrana Celular: mecanismos de transporte.
Citoplasma: organelas intracelulares. Núcleo: control y reproducción.

BIOLOGÍA:

Etimología: Proviene del griego Bio = Vida y Logos = estudio.


Es la ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos.
La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en
que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser
humano. Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se
desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer
las células que lo constituyen.

EL CUERPO HUMANO

Está constituido por:

 Célula: unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera


autónoma. Ejemplo: neurona.
 Tejido: conjunto de células de estructura similar que realizan una función
determinada. Ejemplo: tejido nervioso.
 Órgano: uno o más tejidos que adoptan formas estructurales y cumplen una
función determinada. Ejemplo: cerebro.
 Sistema: conjunto de órganos que cumplen una función determinada. En su
constitución se encuentra siempre los mismos tipos de células y tejido, no
importa donde se lo investigue. Ejemplo: sistema nervioso.
 Aparato: conjunto de órganos que cumplen una función determinada. En su
constitución se encuentra diferentes tipos de células y tejidos. Ejemplo:
aparato respiratorio.

Formosa – Argentina – 2019. 1


Prof. Magister Cañete Estela
Cumple básicamente tres tipos de funciones:

 Vegetativas: respiración, circulación, digestión, etc., que tienden a la


conservación del individuo.
 Reproducción: función tendiente a la conservación de la especie.
 Relación: nos permite ponernos en contacto tanto con los acontecimientos
externos (el mundo), como con el interno (vida orgánica y psíquica), y nos
facilita la adaptación al medio y a cada circunstancia que se nos presente.
La coordinación de estas funciones primarias está de manera directa a cargo del
Sistema Nervioso o de manera indirecta a través del Sistema Endocrino u Hormonal.

CELULA
Unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma.

HISTORIA
En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y
notó que el material era poroso. Esos poros en conjunto, formaban cavidades poco
profundas a modo de cajas a las que llamó células. Hooke había observado células
muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano,
observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

Sólo en 1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, el biólogo


alemán Mathias Jakob Schleiden afirmó que todos los organismos vivos están
constituidos por células. Concretamente, en 1839 Theodor Schwann y Mathias
Jakob Schleiden fueron los primeros en lanzar la teoría celular.

A partir de 1900, los investigadores de la célula enfocaron sus trabajos en dos


direcciones fundamentalmente distintas:

 los biólogos celulares, dotados de microscopios cada vez más potentes


procedieron a describir la anatomía de la célula. Con la llegada del
microscopio electrónico, se consiguió adentrarse cada vez en la estructura
fina de la célula hasta llegar a discernir las estructuras moleculares.

Formosa – Argentina – 2019. 2


Prof. Magister Cañete Estela
 los bioquímicos, cuyos estudios se dirigieron a dilucidar los caminos por los
cuales la célula lleva a cabo las reacciones bioquímicas que sustentan los
procesos de la vida, incluyendo la fabricación de los materiales que
constituyen la misma célula.

Ambas direcciones han convergido hoy día, de tal forma que para el estudio de la
estructura celular y de su función se aplican tanto técnicas bioquímicas como de
biología molecular.

Las células son estructuras altamente organizadas en su interior, constituidas por


diferentes organelas implicados cada uno de ellas en diferentes funciones.

La invención del microscopio permitió comprobar que los seres vivos están formados
por pequeñas celdas unidas unas a otras. Estas celdas, llamadas células, son la
mínima unidad del ser vivo que puede realizar las funciones de nutrición, relación y
reproducción.

Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que
ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos
organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras
que los animales y plantas están formados por muchos millones de células
organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares
realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida
independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propia de las células, y por
tanto no se lo consideran seres vivos. La biología estudia las células en función de
su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir
organismos muy complejos, como el ser humano.

Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las células bacterianas
más pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de una micra o µm (1 µm es igual a
una millonésima de metro) de longitud. En el extremo opuesto se encuentran las
células nerviosas, de forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que
pueden alcanzar un metro de longitud.

Formosa – Argentina – 2019. 3


Prof. Magister Cañete Estela
CÉLULA VEGETAL

Estas células forman parte


de los tejidos y órganos
vegetales. La presencia de
los cloroplastos, de
grandes vacuolas y de una
pared celular que protege
la membrana celular son
tres las características que
diferencian una célula
vegetal de una animal. La
pared celular de las células
vegetales es rígida, lo que
determina las formas
geométricas que
encontramos en los tejidos
vegetales, como el
hexagonal observado en
las células de la cubierta
de las cebollas.

CÉLULA ANIMAL

Las células de integrantes


del reino Animal pueden
tener formas diversas:
geométricas, como las
células planas del epitelio;
esféricas, como los glóbulos
rojos; estrelladas, como las
células nerviosas, etc. La
diversidad también se
extiende a los tamaños:
varían entre los 7,5
micrómetros de un glóbulo
rojo humano, hasta unos 100
centímetros, como ocurre
con las células nerviosas.

Formosa – Argentina – 2019. 4


Prof. Magister Cañete Estela
TIPOS DE CÉLULA

Se describen dos grandes grupos de células: aquellas que no presentan una


membrana que delimite al núcleo, llamadas células procariontes o procariotas, y
aquellas que presentan una membrana alrededor del núcleo, denominadas células
eucariontes o eucariotas

Células procariontes

Las células procariontes no poseen un núcleo celular delimitado por una


membrana.

Los organismos procariontes son las células más simples que se conocen. En este
grupo se incluyen las algas azul-verdosas y las bacterias.

Células eucariontes

Las células eucariontes poseen un núcleo celular y organelas citoplasmáticas


delimitados por una membrana. Estas células forman parte de los tejidos de
organismos multicelulares como nosotros.

Célula animal y célula vegetal: eucariontes

TEORIA CELULAR
Postula:
a) “Todos los seres vivos están integrados por Células y los elementos que
estas producen”.
b) “Las Células son unidades de estructura y función”.
c) “Todas las Células provienen de células preexistentes”.
d) “La base de las enfermedades es la Patología Celular”.
Podríamos explicar el Primer Postulado diciendo que la Célula es la UNIDAD DE
VIDA. Vivimos por que las células, en su actividad, explican la vida misma. Ellas
producen elementos o sustancias que resultan indispensables para la supervivencia,
o bien toman elementos provenientes del exterior y los procesan para hacerlos útiles
al organismo, a tal punto que la carencia de algunas sustancias puede provocar
daños irreversibles en distintas estructuras. Pensemos nada más en la relación
existente entre la correcta ALIMENTACIÓN y la DESNUTRICIÓN, y nos daremos
cuenta de la magnitud y la importancia del correcto funcionamiento celular. Por
ejemplo, la carencia de YODO en la sal (cloruro de sodio) que consumimos

Formosa – Argentina – 2019. 5


Prof. Magister Cañete Estela
diariamente, promueve la aparición de una enfermedad denominada BOCIO, que es
un aumento del tamaño de la Glándula Tiroides, glándula localizada en la región
anterior del cuello, y que es en realidad una enfermedad de las Células Tiroideas. Y
desde esta perspectiva podemos comprender el Cuarto Postulado.
El Segundo Postulado establece una de las características más importantes de las
Células, que es la relación ESTRUCTURA-FUNCION. La célula adapta su forma,
tamaño, longitud, número, etc. (estructura) a la tarea que debe cumplir (función). Así,
por ejemplo, algunas células de forma rectangular del Aparato Digestivo, tienen una
de sus caras plegadas, al sólo efecto de aumentar la superficie de absorción, y
captar de esta manera la mayor cantidad de nutrientes posibles.
El Tercer Postulado nos dice que el origen de las Células son las células mismas por
el fenómeno de la duplicación, lo cual en Biología se conoce como MITOSIS.

ESTRUCTURA CELULAR
Toda Célula esta constituida por los siguientes elementos, haciendo la salvedad de
que existen algunas excepciones a la regla:
ESQUEMA 1: La Célula. Sus principales estructuras.

MEMBRANA PLASMATICA

CITOPLASMA

NÚCLEO

A) MEMBRANA PLASMÁTICA: es una estructura biológica que separa los


elementos internos y externos de la célula. Estructuralmente se trata de una DOBLE
CAPA DE LÍPIDOS (grasas), que es atravesada transversalmente por PROTEINAS
(proteínas integrales) o bien se localizan en la superficie interna (proteínas
intrínsecas) o externa (proteínas extrínsecas) de la membrana. Desde el punto de
Formosa – Argentina – 2019. 6
Prof. Magister Cañete Estela
vista funcional, la Membrana Plasmática tiene las propiedades de PERMEABILIDAD
(permite el ingreso de elementos útiles y la salida de sustancias de desecho) y
SELECTIVIDAD (sólo se incorporan elementos afines a la función de la célula o que
resulten vitales para tal fin, donde adquieren relevancia las proteínas).

ESQUEMA 2: Membrana Plasmática. Distribución de Lípidos y Proteínas.


Superficie Interna
Proteína

Lípidos

Lípidos

Proteína Proteínas
Superficie Externa
Funciones de la membrana plasmática
 Recepción de la información: las proteínas pueden tener capacidad de captar
determinadas sustancias específicas y a partir de ellas transmitir la
información celular. Las proteínas con tales cualidades se conocen como
receptores.
 Especializaciones:
 Mantenimiento de la identidad celular
- fluidez
- asimetría química y funcional
- especificidad proteica
- polarización
 Permeabilidad: se refiere a la posibilidad de transferencia e intercambio de
sustancias a través de la membrana esta efectúa el control cualitativo y
cuantitativo de la entrada y salida de sustancias y es selectiva porque permite
solo el pasaje de ciertas sustancias.

Formosa – Argentina – 2019. 7


Prof. Magister Cañete Estela
Transporte a través de membrana
 Transporte pasivo: sin consumo de energía celular.

 Difusión Simple:
A favor del gradiente de concentración. Involucra a moléculas e iones. Las
sustancias liposolubles pueden atravesar fácilmente las membranas hasta
que el soluto se equilibre a ambos lados de la bicapa. Las moléculas
hidrofóbicas, moléculas polares de pequeño tamaño pero no cargadas se
difunden más rápidamente.
Las moléculas no polares, oxigeno, dióxido de carbono, atraviesan
directamente la bicapa por su liposolubilidad.
Las moléculas polares atraviesan canales formados por las proteínas.
Algunas proteínas transmembrana presentan una estructura tridimensional en
la cual los radicales polares de ciertos aminoácidos se disponen formando un
canal hidrofílico que puede ser atravesado por agua (ósmosis) y por iones
hidratados como el sodio, potasio. Algunos canales se mantienen
permanentemente abiertos, otros sólo lo hacen cuando llega una molécula
mensajera que se une a una zona receptora específica e induce a una
variación de la configuración que abre el canal, o bien cuando ocurren
cambios en la polaridad de la membrana.
El pasaje de agua se denomina ósmosis.
 Osmosis:
Es el flujo de agua a través de membranas semipermeables desde un
compartimiento de baja concentración de solutos hacia uno de concentración
mayor. La osmosis se produce porque la presencia de solutos reduce el

Formosa – Argentina – 2019. 8


Prof. Magister Cañete Estela
potencial químico del agua que tiende a fluir desde las zonas donde su
potencial químico es mayor hacia uno menor.
 Difusión Facilitada:
Mecanismo pasivo a favor del gradiente de concentración que facilita el
transporte de determinadas sustancias que en general son insolubles en
lípidos, monosacáridos, ácidos grasos, aminoácidos. Requiere
transportadores especiales
Esta difusión es mediada por un transportador o carrier. Depende de
proteínas integrales de la membrana, cada proteína transportadora es
específica de una sola molécula o de un grupo de moléculas de estructura
relacionada.
La proteína transportadora expone los sitios de reconocimiento a una de las
caras de la membrana, cuando la molécula por transportar se une a ella
cambia la conformación y expone los sitios hacia el lado opuesto donde se
libera la molécula.

 Transporte activo: con consumo de energía celular


Es el transporte neto de un soluto en contra de un gradiente de concentración, no
puede producirse espontáneamente, sino que requiere una fuente de energía
para conducir un soluto a través de la membrana celular desde un
compartimiento de baja concentración a uno de alta. Es necesaria la participación
de proteínas integrales de la membrana
Transporte activo primario: Depende de fuentes primarias de energía tales
como la hidrólisis de ATP.

 Bomba de sodio y potasio:

Formosa – Argentina – 2019. 9


Prof. Magister Cañete Estela
Este mecanismo se utiliza para sacar iones de sodio del interior celular y al
mismo tiempo introducir iones potasio. Esta bomba se encuentra en todas la
células del cuerpo y se encarga de mantener las diferencias de concentración
sodio – potasio a través de la membrana y establecer un potencial eléctrico
negativo en el interior de las células.
La proteína acarreadora o “carrier” es un complejo de dos proteínas
globulares separadas una con mayor peso molecular y otra más pequeña. La
de mayor tamaño presenta tres características específicas para la función de
bomba:
*Cuenta con tres sitios receptores para unir iones sodio en su porción situada
en el interior de la célula.
* Tiene dos sitios receptores para iones potasio en su lado exterior
La porción interna de esta proteína adyacente o cercana a los sitios de unión
para sodio, muestra actividad de ATPasa.
La bomba ATPasa Na-K, utiliza una proteína transportadora que es una
ATPasa que intercambia tres iones de sodio intercelulares por 2 iones de
potasio extracelulares mientras hidroliza ATP para obtener energía.
 Bomba de calcio:
En condiciones normales la concentración de calcio en el citosol es baja. Esto
se logra mediante dos bombas de calcio, una en la membrana celular, que
expulsa calcio hacia el exterior de la célula, la otra introduce iones calcio a
una o más organelas vesiculares internas de la célula. La proteína
acarreadora atraviesa la membrana de lado a lado y actúa como ATPasa con
capacidad para desdoblar ATP igual que ATPasa de sodio. Esta proteína
tiene un sitio de unión para calcio en lugar de potasio.
Transporte activo secundario
Los gradientes iónicos y los potenciales a través de membrana suministran la
energía para que se realice el transporte, cuando se debe eliminar o incorporar
una molécula muy grande o incluso un microorganismo entero, la membrana
misma se compromete en el pasaje de la partícula organizando una vacuola
donde esta queda contenida y es transportada.

Formosa – Argentina – 2019. 10


Prof. Magister Cañete Estela
Al proceso se lo denomina:
 Endocitosis:
La célula incorpora a su interior material proveniente del medio externo.
Consta de varios pasos: reconocimiento de la partícula; expansión de la
membrana alrededor de la partícula; finalmente, la partícula queda englobada
(rodeada) dentro de una membrana y se la denomina vacuola.
Se utiliza el término Fagocitosis: cuando se trata de la incorporación de
partículas sólidas y Pinocitosis: cuando se trata de la incorporación de
líquidos como el fluido extracelular.
 Exocitosis:
Las células pueden liberar moléculas mediante este proceso, la liberación de
neurotransmisores se produce por esto. También la exocitosis es responsable
de la liberación de proteínas de secreción, por ejemplo la secreción de pro
enzimas pancreáticas por células acinares del páncreas. La proteína que va a
ser secretada se almacena en vesículas secretoras en el citoplasma. Él
estimulo secretor hace que dichas vesículas se fusionen con la membrana
plasmática, liberando su contenido por exocitosis

B) CITOPLASMA: es, junto al núcleo, el contenido de la Célula, siendo


fundamentalmente de características acuosas en la mayoría de las mismas. Existen
células que no contienen agua, como, por ejemplo, las Células Adiposas o Lipocitos,
que son de contenido graso.
La consistencia del Citoplasma es viscosa, por lo que también es denominado
HIALOPLASMA, (hialos = gel) , y esto es debido a que en el mismo ”flotan” algunas
estructuras vitales para el funcionamiento celular a las que llamamos Organelas y ,
además, por la presencia de un sistema de membranas, que dividen al citoplasma
en pequeños compartimientos, denominado Sistema Vacuolar Citoplasmático.

Formosa – Argentina – 2019. 11


Prof. Magister Cañete Estela
Las Organelas son:
a) Mitocondrias: producen energía para los procesos que se llevan a cabo en la
célula. Esta energía es llamada ATP (adenosina-tri-fosfato).

Una mitocondria está rodeada por una membrana mitocondrial externa, dentro
de la cual hay otra estructura membranosa, la membrana mitocondrial interna,
que emite pliegues hacia el interior para formar las llamadas crestas
mitocondriales. Éstas a su vez se encuentran tapizadas de pequeños
salientes denominados partículas elementales. En su interior contiene ARN y
ADN. Entre las dos membranas mitocondriales queda un espacio llamado
cámara externa, mientras que la cámara interna es un espacio limitado por la
membrana por la membrana mitocondrial interna, que se encuentra llena de
una material denominado matriz mitocondrial. En el interior de las
mitocondrias, localizadas en distintas porciones, se han podido identificar las
enzimas que intervienen en el ciclo de Krebs, así como las que participan en
las cadenas de transporte de electrones y la fosforificación oxidativa. Esto ha
hecho que se compare a las mitocondrias con calderas en las que los seres
vivos queman (oxidan) diferentes componentes para recuperar la energía que
contienen y convertirla en ATP (ácido adenosín trifosfato).
b) Ribosomas: son los encargados de producir o sintetizar las Proteínas.
Contiene ARN.
c) Lisosomas: contienen un tipo especial de proteínas denominadas ENZIMAS,
las cuales tienen distintas funciones, como ser de DEFENSA contra
microorganismos, o METABÓLICAS colaborando en la formación de nuevas
proteínas.

Formosa – Argentina – 2019. 12


Prof. Magister Cañete Estela
d) Centríolos: sistema de túbulos protéicos que participan de la
REDUPLICACION CELULAR.

El Sistema Vacuolar Citoplasmático está integrado por:

a) Retículo Endoplásmico Rugoso: sistema de túbulos y pequeños sáculos sobre


los cuales se apoyan los Ribosomas. Por esta característica es denominado
“rugoso”. Su función es la elaboración de proteínas.
b) Retículo Endoplásmico Liso: también es un sistema de túbulos y sacos, pero
que carecen de Ribosomas. Su función es la elaboración de grasas o lípidos.
c) Aparato de Golgi: otro sistema membranoso que tiene por función
proporcionar una cubierta protectora a las Proteínas y Lípidos elaborados en
los Retículos Rugoso y Liso respectivamente. Esta cubierta tiene las mismas
características estructurales que la Membrana Plasmática. Si el contenido de

Formosa – Argentina – 2019. 13


Prof. Magister Cañete Estela
estas nuevas membranas son proteínas, se llaman VESÍCULAS, y si se trata
de lípidos se denominan VACUOLAS.

C) NÚCLEO: es la estructura celular que habitualmente ocupa el centro de la Célula.


Es de forma y tamaño variado. Generalmente es único, aunque se describen
células multinucleadas.
Su función es la de albergar al ADN o Material Genético, donde se codifica toda la
información relacionada con los aspectos biológicos del sujeto, y hoy sabemos que
también algunas enfermedades.

El núcleo dirige las actividades de la célula y en él tienen lugar procesos tan


importantes como la autoduplicación del ADN o replicación, antes de comenzar la
división celular, y la trascripción o producción de los distintos tipos de ARN, que
servirán para la síntesis de proteínas. El núcleo cambia de aspecto durante el ciclo
celular y llega a desaparecer como tal. Por ello se describe el núcleo en interfase
durante el cual se puede apreciar las siguientes partes en su estructura:

 envoltura nuclear: formada por dos membranas concéntricas perforadas por


poros nucleares. A través de éstos se produce el transporte de moléculas
entre el núcleo y el citoplasma.
 el nucleoplasma, que es el medio interno del núcleo donde se encuentran el
resto de los componentes nucleares.
 nucléolo, o nucléolos que son masas densas y esféricas, formados por dos
zonas: una fibrilar y otra granular. La fibrilar es interna y contiene ADN, la
granular rodea a la anterior y contiene ARN y proteínas.
 la cromatina, constituida por ADN y proteínas, aparece durante la interfase;
pero cuando la célula entra en división la cromatina se organiza en
estructuras individuales que son los cromosomas.

Formosa – Argentina – 2019. 14


Prof. Magister Cañete Estela
CICLO CELULAR

El ciclo de una célula es análogo al de un ser vivo,"nace" mediante la división de una


célula progenitora, crece, y se reproduce. Todo este proceso es lo que constituye un
ciclo celular completo

El ciclo celular comprende cuatro períodos denominados G1, S, G2 Y Mitosis.

El período G1, llamado primera fase de crecimiento, se inicia con una célula hija que
proviene de la división de la célula madre. La célula aumenta de tamaño, se sintetiza
nuevo material citoplásmico, sobre todo proteínas y ARN.

Formosa – Argentina – 2019. 15


Prof. Magister Cañete Estela
El período S o de síntesis, en el que tiene lugar la duplicación del ADN. Cuando
acaba este período, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN
que al principio.

El período G2, o segunda fase de crecimiento, en el cual se sigue sintetizando ARN


y proteínas; el final de este período queda marcado por la aparición de cambios en
la estructura celular, que se hacen visibles con el microscopio y que nos indican el
principio de la Mitosis o división celular. El período de tiempo que transcurre entre
dos mitosis, y que comprende los períodos G1, S, y G2, se le denomina Interfase.

DIVISION CELULAR

MITOSIS

La mitosis es el proceso de división celular por el cual se conserva la información


genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las sucesivas
células a que la mitosis va a dar origen.

La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que


participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo.

El proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se
desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido
separadas en varias etapas.

1. PROFASE En ella se hacen patentes un cierto número de filamentos


dobles: los cromosomas. Cada cromosoma constituido por dos cromátidas,
que se mantienen unidas por un estrangulamiento que es el centrómero.
Cada cromátida corresponde a una larga cadena de ADN. Al final de la
profase ha desaparecido la membrana nuclear y el nucléolo muy condensado.
2. METAFASE Se inicia con la aparición del huso, dónde se insertan los
cromosomas y se van desplazando hasta situarse en el ecuador del huso,
formando la placa metafásica o ecuatorial.
3. ANAFASE En ella el centrómero se divide y cada cromosoma se separa en
sus dos cromátidas. Los centrómeros emigran a lo largo de las fibras del huso

Formosa – Argentina – 2019. 16


Prof. Magister Cañete Estela
en direcciones opuestas, arrastrando cada uno en su desplazamiento a una
cromátida.
4. TELOFASE: Los dos grupos de cromátidas, comienzan a descondensarse, se
reconstruye la membrana nuclear, alrededor de cada conjunto cromosómico,
lo cual definirá los nuevos núcleos hijos. A continuación, tiene lugar la división
del citoplasma.

MEIOSIS

La meiosis es la división celular por la cual se obtiene células hijas con la


mitad de los juegos cromosómicos que tenía la célula madre pero que
cuentan con información completa para todos los rasgos estructurales y
funcionales del organismo al que pertenecen.

PROCESO DE MEIOSIS:

1. Duplicación de los cromosomas


Antes de que se produzca la primera división los cromosomas se duplican.
2. Primera división meiótica
Los cromosomas homólogos se separan formándose dos células. Observa sin
embargo, que los cromosomas están duplicados, cada uno de ellos está
formado por dos cromátidas unidas por el centrómero.

3. Segunda división meiótica


Estamos ante un fenómeno que ya conoces: la mitosis. Durante esta segunda
división los cromosomas se separan en sus dos cromátidas, dando lugar en
este caso a cuatro células haploides.

Formosa – Argentina – 2019. 17


Prof. Magister Cañete Estela
La meiosis se produce siempre que hay un proceso de reproducción sexual.

En la célula existen dos juegos de material genético, es decir "n" parejas de


cromosomas homólogos, uno de origen paterno y otro de origen materno. En la
Profase I, cada cromosoma se aparea con su homólogo formando lo que se
denomina una tétrada, es decir cuatro cromátidas y dos centrómeros.

Este apareamiento es un rasgo exclusivo de la meiosis, y tiene una trascendencia


fundamental, ya que las cromátidas no hermanas, es decir paterna y materna,
pueden entrecruzarse y romperse en los puntos de fusión dando lugar a un
intercambio y recombinación de segmentos cromatídicos y por lo tanto de los genes
en ellos localizados.

La meiosis ocurre mediante dos mitosis consecutivas. La primera división es


reduccional y el resultado es la formación de dos células hijas cada una con "n"
cromosomas.

La segunda división es una división mitótica normal y el resultado final de la segunda


división meiótica es la formación de cuatro células hijas cada una de las cuales tiene
un núcleo con "n" cromátidas .

CONSECUENCIAS DE LA MEIOSIS

1. Es el proceso mediante el cual se obtienen células especializadas para


intervenir en la reproducción sexual.

Formosa – Argentina – 2019. 18


Prof. Magister Cañete Estela
2. Reduce a la mitad el número de cromosomas, y así al unirse las dos células
sexuales, vuelve a restablecerse el número cromosómico de la especie.
3. Se produce una recombinación de la información genética.

La meiosis origina una gran variación de gametos, debido al entrecruzamiento de


segmentos de los cromosomas homólogos.

Formosa – Argentina – 2019. 19


Prof. Magister Cañete Estela
RESUMEN DE ESTRUCTURA CÉLULAR

La célula animal

2. Núcleo (con nucléolo [1])


3. Ribosomas
4. Vesículas
5. Retículo endoplasmático rugoso
6. Aparato de Golgi
7. Citoesqueleto
8. Retículo endoplasmático liso
9. Mitocondrias
10. Vacuolas
11. Citoplasma
12. Lisosomas
13. Centrosoma (con centriolos)

Estructura celular Función Componentes/ particularidades

límite de la célula, determina, cuáles


fosfolípidos y proteínas /
membrana celular sustancias penetran en la célula y
osmóticamente activo
cuáles no
bodega de reservas o recolector de
la vacuola desechos, se encarga junto con la membrana sencilla
pared celular de la estabilidad
respiración celular contiene su propio
la mitocondria pared es una membrana doble
ADN
el lisosoma contiene lisozimas pared es una membrana sencilla
el microtúbulo formación de áster .
el ribosoma Biosíntesis de proteínas .
almacena la información genética y
el núcleo celular pared: es una membrana doble
controla el metabolismo celular
forma el huso acromático en las
el centríolo
células animales
el retículo sistema de transporte interno de la
membrana sencilla
endoplasmático célula
produce sustancias orgánicas como
glucoproteínas o componentes de la
el aparato de Golgi membrana, también cierta función de membrana sencilla
transporte a través de vesículas
Golgi

Formosa – Argentina – 2019. 20


Prof. Magister Cañete Estela
Trabajo Practico.

Confeccione un párrafo que relacione la estructura de la membrana


nuclear con el buen estado de la salud.

De acuerdo a la lectura del contenido de este tema, mencione los


componentes específicos de una célula animal.

Conteste las siguientes preguntas usando el glosario (de la página o


del sitio):

Que significan las siglas ADN, ARN y ATP

Las partes de la célula animal son:

Pared celular, membrana celular, citoplasma, núcleo

b) Membrana celular, citoplasma, núcleo

Citoplasma, núcleo, nucléolo

Pared celular, citoplasma, núcleo

Pared celular, citoplasma, núcleo, nucléolo

5. A las células eucariontes una de las siguientes característica le


pertenece:

Poseen un núcleo

No tiene mitocondrias

c) No tiene ribosomas

d) No poseen un núcleo

e) No tiene lisosoma

Formosa – Argentina – 2019. 21


Prof. Magister Cañete Estela
Tejidos: clasificación y principales características.
Órganos, Aparatos y Sistemas: conceptos y funciones.
TEJIDOS

Conjunto de células de estructura similar que realizan una función determinada.


Ejemplo: tejido nervioso.
Las células se organizan constituyendo diferentes entramados denominados
tejidos.
Algunos de estos tejidos son:
1. TEJIDO EPITELIAL: es un tipo de tejido de gran elasticidad y que recubre
grandes superficies, sus células se disponen abigarradamente formando
verdaderas barreras de protección. Ejemplo: la Piel.
2. TEJIDO CONECTIVO: dentro de este tipo de tejido se encuentran distintas
clases, pero todos ellos comparten las mismas características: son tejidos con
cierta ELASTICIDAD, pero de gran RESISTENCIA. Ejemplo: Huesos y
Cartílagos.
3. TEJIDO MUSCULAR: tejido caracterizado por su capacidad CONTRÁCTIL.
Se describen tres tipos básicos musculares:
 ESQUELETICO: recubre el esqueleto humano y puede ser puesto en
actividad de manera VOLUNTARIA por órdenes específicas cerebrales.

Formosa – Argentina – 2019. 22


Prof. Magister Cañete Estela
 LISO: se encuentra en el Aparato Digestivo, Arterias y Venas, en parte
del Aparato Urinario, etc. Se mueve fuera del control conciente, por lo que
se lo llama INVOLUNTARIO.
 CARDIACO: músculo especial del organismo, que cuenta con un
sistema de conducción específico que, a manera de marcapasos biológico,
permite la producción de contracciones rítmicas, que conocemos como
“latidos cardíacos”.
4. TEJIDO NERVIOSO: constituido por células altamente especializadas que se
denominan NEURONAS. Las Neuronas son las células del S.N.C y Periférico.

1. TEJIDO EPITELIAL
Es un tejido poco diferenciado, compuesto por células muy cercanas entre sí. Una
delgada capada matriz extracelular forma la llamada membrana o lámina basal que
le da sostén y lo separa del tejido conectivo subyacente.
La estructura de los epitelios varía según su función, sin embargo, todos los epitelios
tienen características comunes:
 Están formados únicamente por células conectadas por uniones especializadas.
 Carecen de vasos sanguíneos (son avasculares) y se nutren por difusión a partir
del tejido conectivo subyacente, que es rico en vasos sanguíneos.
 Sus células tienen una superficie exterior o apical y una interna o basal.
 Todos los epitelios experimentan fenómenos de recambio celular.

Existen epitelios de revestimiento y epitelios glandulares


Epitelios de revestimiento: Cubren la superficie del cuerpo tanto externa (piel)
como interna limitando cavidades (pleura, pericardio, peritoneo) y conductos de
órganos (vasos sanguíneos, intestino, vías respiratorias)
Epitelios glandulares: son agrupamientos de células que secretan sustancias.

Teniendo en cuenta la cantidad de capas de células que poseen, se clasifican en:


 a. Epitelios simples: sus células se ubican en una sola capa. Estos epitelios se
encuentran en órganos en los cuales hay intercambio de sustancias. De acuerdo
a la forma que tienen sus células se los clasifica en: planos: Ej. capilares,

Formosa – Argentina – 2019. 23


Prof. Magister Cañete Estela
cúbicos: Ej. Ovario, tiroides. (Fig. 1), cilíndricos: Ej. Estómago, duodeno. (Fig
2).
Fig. 1: epitelio cúbico simple: folículo tiroideo

Formosa – Argentina – 2019. 24


Prof. Magister Cañete Estela
Fig. 2: epitelio cilíndrico simple: duodeno
 Epitelio pseudoestratificado: es un tipo especializado de epitelio cilíndrico.
Posee
una sola capa de células, todas se apoyan en la lámina basal pero solo unas pocas
alcanzan la superficie libre del epitelio, los núcleos están a distintas alturas. Este tipo
de epitelio se observa en las vías respiratorias. (Fig. 3)
Fig. 3: epitelio pseudo estratificado bronquial

 Epitelio estratificado:sus células se ubican en dos o más capas. Solo las


células de la capa inferior se apoyan sobre la lámina basal. No todas las células
tienen la misma forma, se nombran por la forma de las células de la capa
superior. El epitelio plano estratificado tiene células altas en la base, poliédricas
en la capa media y planas en la superficie libre. Ejemplo: La piel (Fig. 4) El

Formosa – Argentina – 2019. 25


Prof. Magister Cañete Estela
cuerpo está revestido por piel. Este epitelio es más que una simple cubierta
exterior, que cumple funciones vitales:
 Protege al organismo, ya que amortigua golpes y rozamientos, evita la
entrada de elementos extraños
 Evita la deshidratación
 Excreta sustancias
 Participa en la regulación de la temperatura
 Interviene en la síntesis de vitamina D
 Percibe sensaciones táctiles, mediante receptores sensoriales que residen
en ella

La piel está formada por tres capas: epidermis, dermis e hipodermis. Las dos
primeras forman la piel en sentido estricto, mientras la hipodermis o tejido celular
subcutáneo constituye su medio de unión con los demás órganos.

Fig. 4: epitelio estratificado: piel

La epidermis es un tejido plano estratificado queratinizado. Intervienen en su


constitución numerosos estratos o capas de células. Hay dos tipos principales de
células: los queratinocitos y los melanocitos. Los queratinocitos del estrato
profundo son cilíndricos o prismáticos y se apoyan en la membrana basal que las

Formosa – Argentina – 2019. 26


Prof. Magister Cañete Estela
separa de la dermis. Los queratinocitos forman el estrato germinativo o basal y están
en constante reproducción. Algunos quedan en este estrato para mantener la
población celular y otros se diferencian y ascienden a los estratos superiores. Los
que ascienden se van queratinizando y al llegar a la superficie son células muertas
con abundante queratina. Las células superficiales se descaman constantemente,
produciéndose así la renovación constante de la epidermis.
Los melanocitos son células poliédricas con numerosas prolongaciones que se
asientan sobre la membrana basal. Tienen por función producir melanina (pigmento
pardo que da color a al piel) para proteger a los queratinocitos de la exposición
prolongada a los rayos solares.

La dermis o corion está formada por tejido conectivo rico en fibras colágenas y
elásticas. Su espesor varía según la región del cuerpo: delgada en los párpados y
muy gruesa en la planta de los pies. Emite proyecciones hacia la epidermis llamadas
papilas.
La dermis se dividen en dos capas: la capa papilar, formada por tejido conectivo
laxo y la capa reticular de conectivo denso.

La hipodermis o tejido celular subcutáneo se continúa con la capa profunda de la


dermis, sin que exista entre ellos un límite neto de separación. Esta capa está
constituida por tejido conectivo laxo y presenta células adiposas por cuya razón se lo
llama panículo adiposo subcutáneo.

En la dermis e hipodermis se encuentran receptores sensoriales, glándulas


sebáceas y sudoríparas, folículos pilosos, nervios y vasos sanguíneos. (Fig. 5)

Formosa – Argentina – 2019. 27


Prof. Magister Cañete Estela
Fig. 5: epitelio estratificado: piel (las flechas señalan distintos tipos de receptores
sensoriales)
 Epitelio de transición o polimorfo: es un tipo especial de epitelio
estratificado con células cilíndricas o cúbica en la capa basal y en la capa intermedia
y la superficie son cúbicas o poliédricas. Se encuentra en órganos que sufren
estiramiento y en ese caso y las células de la superficie se aplanan. Ej: vejiga
urinaria. (Fig 6)

Fig. 6: epitelio de transición: vejiga urinaria.

2. TEJIDO CONECTIVO
Es un tejido de sostén compuesto por células separadas por una cantidad variable
de sustancia intercelular. La sustancia intercelular tiene una sustancia fundamental
o matiz amorfa y las fibras que pueden ser de varios tipos: colágenas, elásticas y
reticulares.

Formosa – Argentina – 2019. 28


Prof. Magister Cañete Estela
Existen varios tipos de tejido conectivo que se diferencian por la proporción de sus
componentes, no solo de sus células sino también de la sustancia intercelular
amorfa y forme.

 Tejido conectivo laxo: Es un tejido blando, rico en células, vasos y nervios.


Está ampliamente distribuido en el organismo, se ubica entre los demás tejidos y los
sostiene. Se ubica debajo de los epitelios que recubren superficies y revisten
cavidades internas
Está formado por varios tipos de células, algunas son propias y otras emigran de la
sangre. Entre las propias están lo fibroblastos, adipocitos y células
mesenquimatosas. Entre las que provienen de la sangre están los macrófagos,
granulocitos, mastocitos o células cebadas, linfocitos y plasmocitos. La sustancia
fundamental o matriz amorfa está compuesta por agua, sales, proteoglucanos
(proteínas unidas a ácido hialurónico, condroitinsulfatos, etc) proteínas de adhesión
La sustancia forme posee fibras colágenas, elásticas y reticulares. (Fig. 7)

Fig. 7: tejido conjuntivo laxo


 Tejido conectivo denso: Contiene menor cantidad de células que el tejido
conectivo laxo. En la sustancia intercelular hay predominio de fibras sobre la
sustancia fundamental. Estas pueden ser colágenas y elásticas. Se encuentra en
dermis, pericondrio, periostio, duramadre, cápsulas de varios órganos. Si las fibras
se agrupan en haces paralelos entre sí, se halla en estructuras sometidas a tracción,
como tendones, aponeurosis y ligamentos; en las paredes arteriales predominan las
fibras elásticas.

Formosa – Argentina – 2019. 29


Prof. Magister Cañete Estela
 Tejido adiposo: Es una forma especializada del tejido conectivo laxo. Las
células llamadas adipocitos están muy juntas, con escasa matriz extracelular.
Durante la vida embrionaria existen dos variedades de tejido adiposo: la grasa
blanca o amarilla y la grasa parda o marrón. La grasa blanca persiste durante toda la
vida y se ubica en la hipodermis, mesenterio, médula ósea. La grasa parda
disminuya progresivamente a partir del nacimiento.
 Sangre: Es un tejido conectivo especializado, fluído, está formada por una
parte líquida que se denomina plasma (representa el 55%) y células (representa el
45%)
La sangre representa el 8% del peso corporal (en una persona que pesa 63 Kg. hay
aproximadamente 5 litros de sangre). Las células se denominan elementos
figurados, dado que dos tipos (glóbulos rojos y plaquetas) no son verdaderas
células. Estos elementos son: los glóbulos rojos o eritrocitos, glóbulos blancos o
leucocitos y plaquetas. (Fig. 8)

Fig. 8: frotis de sangre

La sangre circula por vasos, fuera de ellos en un corto tiempo coagula o sea sus
células se aglutinan, y el líquido que sobrenada el coagulo es el suero.

 Tejido cartilaginoso: Es una forma especializada de tejido conectivo. Las


células cartilaginosas o condrocitos se encuentran alojadas en cavidades de la
matriz cartilaginosa llamada condroplasto.

Formosa – Argentina – 2019. 30


Prof. Magister Cañete Estela
La matriz está formada por sustancia fundamental y fibras colágenas, es sólida y
firme, algo flexible y muy resistente al estiramiento y a la compresión.
Este tejido no tiene vasos sanguíneos ni terminaciones nerviosas. La nutrición se
produce por difusión a través de la sustancia fundamental.

Las variedades de cartílago según las características de la matriz son:


Cartílago hialino: los condrocitos se observan formando grupos isógenos
(conjuntos celulares que derivan de un solo condorcito) coronarios. La matriz
extracelular que rodea estos grupos isógenos se llama matriz territorial. La
sustancia fundamental posee fibras colágenas finas, las cuales no se observan
en los preparados por tener igual índice de refracción que la sustancia
intercelular.
Ejemplos: cartílagos costales, bronquios, laringe, tráquea, cartílagos nasales,
cartílagos articulares (Fig. 9)

Fig. 9: cartílago hialino

Cartílago elástico: entre las fibras colágenas hay una extensa red de fibras
elásticas, más abundantes alrededor de las lagunas. Ej: epiglotis, pabellón de la
oreja.

Cartílago fibroso: es una forma de transición entre el tejido conectivo denso


regular y el cartílago hialino. Los condrocitos en los grupos isógenos se ubican

Formosa – Argentina – 2019. 31


Prof. Magister Cañete Estela
en hileras y entre ellas se encuentran fibras colágenas paralelas. Ej: discos
intervertebrales, meniscos.

Fig. 10: cartílago fibroso


 Tejido óseo: Es una forma especializada de tejido conectivo denso, con gran
dureza dado que la matriz extracelular se calcifica.
La unidad estructural es la laminilla ósea constituída por:
a- células óseas u osteocitos que se ubican en pequeños espacios llamados
lagunas óseas u osteoplastos
b- sustancia intercelular o matriz ósea que está calcificada
Las laminillas óseas se disponen en dos formas constituyendo las dos variedades de
tejido óseo:
Tejido óseo esponjoso: las laminillas se disponen superpuestas formando
trabéculas que se entrecruzan en todas direcciones y en los espacios que
quedan entre ellas se encuentra la médula ósea roja .Se observa este tipo de
tejido en el interior de las epífisis de los huesos largos, interior de huesos cortos y
parte media del diploe de los huesos planos
Tejido óseo compacto: las laminillas se disponen concéntricamente rodeando a
pequeños conductos, que contienen vasos sanguíneos, a estos se los llama
conductos de Havers. Todo el conjunto forma el sistema de Havers. Además de
estos sistemas se observan laminillas formando sistemas intersticiales, entre
varios sistemas de Havers y laminillas circunferenciales internas y externas,
que se disponen concéntricamente. Se observa este tipo de tejido óseo en la
diáfisis de los huesos largos, lámina interna y externa del diploe de huesos
Formosa – Argentina – 2019. 32
Prof. Magister Cañete Estela
planos, parte externa de huesos cortos y parte eterna de la epífisis de huesos
largos. (Fig 11)

Fig. 11: tejido óseo. Diáfisis tibial

3. TEJIDO MUSCULAR
Está formado por células muy especializadas de forma alargada uns por tejido
conectivo. Su citoesqueleto posee filamentos de actina y miosina que constituyen el
aparato contráctil, la membrana plasmática es especialmente excitable y
desencadena el proceso de contracción.
Las células se denominan fibras, el citoplasma sarcoplasma, la membrana
plasmática sarcolema. Los filamentos de actina y miosina se agrupan formando
miofibrillas
Entre las células existe tejido conectivo.
Sus variedades son:
 Músculo liso
Las fibras son fusiformes con un núcleo central, alargado en dirección longitudinal.
En el sarcolema se disponen las miofibrillas en forma diagonal con sus extremos
anclados en la membrana plasmática. El músculo liso se encuentra en casi todos los
órganos y vasos sanguíneos, está inervado por el sistema nervioso autónomo y su
contracción es independiente de la voluntad. Su función principal es cambiar el
volumen del órgano al que rodea, al contraerse o relajarse.

Formosa – Argentina – 2019. 33


Prof. Magister Cañete Estela
Tipos de músculo liso:
Músculo liso unitario o visceral: constituye un sincicio funcional debido a que las
fibras musculares están distribuidas en fibras o haces y sus membranas celulares
contactan estrechamente en múltiples puntos para formar uniones comunicantes a
través de las cuales los iones fluyen libremente desde una célula a otra. De esta
manera, el potencial de acción se conduce rápidamente. Se encuentra en
numerosos órganos como: músculo intestinal, ureteral, pequeños vasos sanguíneos,
conductos biliares.(Fig12)

Fig. 12: músculo liso visceral

Formosa – Argentina – 2019. 34


Prof. Magister Cañete Estela
Músculo liso multiunitario o de unidades múltiples: formado por fibras
musculares morfológica y funcionalmente independientes. Controlados por el
sistema nervioso autónomo. Localización: músculos pilomotores, intrínsecos
del ojo, grandes vasos. (Fig. 13)

Fig. 13: músculo ciliar

Formosa – Argentina – 2019. 35


Prof. Magister Cañete Estela
Músculo estriado esquelético o voluntario
Las fibras son cilíndricas y multinucleadas. Los núcleos están localizados
inmediatamente por debajo del sarcolema. La ubicación periférica de los núcleos
se observa mejor en los cortes transversales.
En el sarcoplasma se localizan las miofibrillas que son largas y se disponen
paralelas siguiendo el eje de la célula. Las estrías transversales que poseen
corresponden a las franjas alternantes de diferente densidad y grosor debido a la
superposición periódica de filamentos de actina con los otros componentes del
citoesqueleto de las distintas miofibrillas. Las estrías con alto índice de refracción
se colorean intensamente y las de bajo índice de refracción se colorean muy
poco, dando bandas claras y oscuras. Está inervado por el sistema nervioso
central y su contracción depende de la voluntad. (Fig, 14)

Fig. 14: músculo esquelético


Músculo estriado cardiaco
Las fibras musculares cardíacas estriadas se componen de células alargadas
más cortas que las del músculo estriado voluntario. Poseen un núcleo de
posición central. Algunas células tuercen su dirección y se unen a células vecinas
tomando una apariencia ramificada. Estas células no actúan independientemente
y por eso se hallan unidas por sus puntas, estos sitios se observan como líneas
más oscuras y se llaman discos intercalares (fig.15). Están inervadas por el
sistema nervioso autónomo, que no desencadena su contracción pero regula su
frecuencia e intensidad. Su contracción es involuntaria

Formosa – Argentina – 2019. 36


Prof. Magister Cañete Estela
Fig. 15: músculo estriado cardíaco

4. TEJIDO NERVIOSO
Está constituido por células denominadas neuronas, que están especializadas en la
recepción, conducción y transmisión de señales.
La sustancia intercelular es característica, ya que posee células llamadas en su
conjunto neuroglia, que tienen formas, funciones y localizaciones diferentes. En la
neurona se pueden distinguir tres porciones: el cuerpo o soma, las dendritas y el
axón.

El cuerpo celular es el centro biosintetizador, contiene el núcleo y los organoides


tales como el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, mitocondrias, etc. El
retículo endoplasmático rugoso posee una gran cantidad de ribosomas adheridos se
tiñe intensamente con colorantes básicos y se llama cuerpos de Nissl. El
citoesqueleto está muy desarrollado y sus filamentos intermedios se denominan
neurofilamentos

Formosa – Argentina – 2019. 37


Prof. Magister Cañete Estela
Las dendritas son un conjunto de prolongaciones celulares cortas, tubulares,
ramificadas, que se extienden como antenas a partir del soma y que proporcionan
una mayor superficie para la recepción de las señales procedentes de otras células.
El axón es una prolongación celular única y más larga que las dendritas.
Habitualmente su extremo distal se divide en numerosas ramas que se distribuyen
las señales simultáneamente a muchos destinos.

Formosa – Argentina – 2019. 38


Prof. Magister Cañete Estela
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ÓRGANO:
Uno o más tejidos que adoptan formas estructurales y cumplen una función
determinada. Ejemplo: CEREBRO.
APARATO:
Conjunto de órganos que cumplen una función determinada. En su constitución se
encuentra diferente tipos de células y tejidos. Ejemplo: APARATO RESPIRATORIO.
SISTEMA:
Conjunto de órganos que cumplen una función determinada. En su constitución se
encuentra siempre los mismos tipos de células y tejido, no importa donde se lo
investigue. Ejemplo: sistema nervioso.

///////////////////////////////////////////////////////////////////////
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
- Tortora. Principios de Anatomía y Fisiología. Panamericana 13 Edición 13ª.

- Best y Taylor (1999) Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. México.


Panamericana

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA EN INTERNET

CÉLULA Y TEJIDO
Repaso de biología: La célula; http://www.eduvinet.de/mallig/bio/Repetito/Bzelles.html
Célula típica; http://www.arrakis.es/~lluengo/celula.html

El origen de las células Eucariontes


http://www.uv.cl/escuelas/biologia/EVOCEL99_1.htm
Dictionary of Cell Biology: http://on.to/dictionary

Célula eucariota de la Univ. De Salamanca http://edicion-


micro.usal.es/web/educativo/micro2/tema04.html

Eukariotic cell (publicación ) http://ec.asm.org/


Cell Biology Lab Manual: (en inglés) Protocolos de laboratorio y enlaces a biología celular.
http://www.gac.edu/~cellab/index-1.html
Cells Alive! http://www-class.unl.edu/bios201a/spring97/group6/

Eukariotic cell de la Univ. De Berkeley http://www.ucmp.berkeley.edu/alllife/eukaryotamm.html


Formosa – Argentina – 2019. 39
Prof. Magister Cañete Estela
CELL PICTURES: Picture of an Animal Cell, Plant Cell
http://www.rkm.com.au/CELL/

Cell-biology http://www.cell-biology.com/

GLOSARIO

 ADN (ácido desoxirribonucleico) Un ácido nucleico compuesto de dos cadenas


polinucleotídicas que se disponen alrededor de un eje central formando una doble hélice,
capaz de autorreplicarse y codificar la síntesis de ARN. Lugar donde esta “depositada” la
información genética. Ácido nucleico que funciona como soporte físico de la herencia en el
99% de las especies. La molécula, bicatenaria, está formada por dos cadenas antiparalelas y
complementarias entre sí. Su unidad básica, el nucleótido, consiste en una molécula del
azúcar desoxirribosa, un grupo fosfato, y una de estas cuatro bases nitrogenadas: adenina,
timina, citosina y guanina.
 ATP: (adenosín trifosfato): El principal producto químico utilizado por los sistemas vivientes
para almacenar energía, consiste en un una base (adenina) unida a un azúcar (ribosa) y a tres
fosfatos. Fórmula
 Célula (del latín cella = cámara, espacio vacío): la más pequeña unidad estructural de los
seres vivos capaz de funcionar independientemente.
 Celulosa: componente básico de las paredes celulares de las plantas superiores e inferiores,
de las algas y de los micetos. Compuesta de glucosas enlazadas mediante uniones ß 1,4
glucosídicas.
 Clorofila: (del griego khloros = verde claro, verde amarillento; phylos = hoja): Pigmento verde
que interviene en la captación de la energía lumínica durante la fotosíntesis.
 Cigoto (del griego zygos = “yugo”, porque une): óvulo fecundado. Célula diploide (2n)
resultante de la fusión de un gameto masculino con uno femenino (ovocélula).
 Cloroplasto: (del griego khloros = verde claro, verde amarillento; plastos = formado): Organela
de la célula de algas y plantas que posee el pigmento clorofila y es el sitio de la fotosíntesis.
Plasto que contiene clorofila, organizados en una matriz o estroma y grana o corpúsculos
donde se encuentran los pigmentos.
 Cromosomas (del griego khroma = color; soma = cuerpo): Estructuras del núcleo de la célula
eucariota que consiste en moléculas de ADN (que contienen los genes) y proteínas
(principalmente histonas).
 Fecundación: la fusión de dos gametos (espermatozoides y óvulo) que produce un cigoto
que desarrollará un nuevo individuo con una herencia genética derivada de sus dos
progenitores. Estrictamente la fecundación puede dividirse en dos procesos, el primero
corresponde a la unión de los citoplasmas de los gametos (plasmogamia) y el segundo a la

Formosa – Argentina – 2019. 40


Prof. Magister Cañete Estela
fusión de sus núcleos (cariogamia). Unión de dos gametos sexuales, en las plantas el núcleo
gamético masculino y la oósfera u ovocélula
 Filamentos intermedios al estar constituidos por proteínas fibrosas no se desintegran
fácilmente. Intervienen en la estructura de la membrana nuclear y desde allí pueden irradiar y
asociarse con los microtúbulos.
 Fisión binaria: (del latín fissus = partir; binarius = “de dos en dos”): El método por el cual se
reproducen las bacterias. La molécula de ADN se replica y luego la célula se parte en dos
células idénticas, cada una de las cuales contiene una copia exacta del ADN de la célula
original.
 Fosfolípidos (del griego lipos = grasa): moléculas lipídicas asimétricas, con una “cabeza”
hidrofílica y una “cola” hidrofóbica. Posee un grupo fosfato en lugar de uno de los tres ácidos
grasos que esterifican a la glicerina en las grasas. El grupo fosfato además se une a bases
orgánicas como la colina.
 Fotosíntesis (del griego photos = luz, syn = juntos, tithenai = ubicar): Conversión de energía
lumínica en energía química. Síntesis de compuestos orgánicos a partir de anhídrido carbónico
y agua utilizando la energía lumínica captada por la clorofila.
 Gameto (del griego gamos = “unión de los sexos”, esposa): Célula reproductora haploide(n)
que cuando su núcleo se fusiona con otro gameto (n) del sexo opuesto origina un cigoto (2n),
que por mitosis desarrolla un individuo con células somáticas diploides (2n), en algunos
hongos y protistas puede, por meiosis, producir células somáticas haploides (n).
 Histonas: Grupo de cinco proteínas básicas asociadas con el ADN de los eucariotas
 Meiosis (del griego meio = menor; meiosis = reducción): División celular en la cual la copia de
los cromosomas es seguida por dos divisiones nucleares. Cada uno de los cuatro gametos
resultantes recibe la mitad del número de cromosomas (número haploide) de la célula
original.
 Membranas: Capas delgadas constituidas principalmente por lípidos y proteínas, que separan
las células de su entorno. Existen membranas en el interior de las células que permiten la
compartimentalización (p. ej. limitando las vacuolas y las organelas).
 Micrón (micra): unidad de longitud equivalente a la milésima de milímetro (µm).
 Microfilamentos están formados por subunidades de la proteína actina. Tienen
aproximadamente un tercio del diámetro del microtúbulo y, a menudo, son usados por la célula
tanto para cambiar su estructura como para mantenerla. También pueden variar de longitud e
intervenir en los procesos de división y motilidad.
 Microtúbulos (del latín mikros = pequeño, tubus = caño, conducto) Conducto hueco, estrecho
y alargado de unos 25 nm de diámetro. Se compone de dos subunidades de proteínas que se
alternan a lo largo del mismo, y, entre otras funciones, mueven a los cromosomas en la división
celular y proporcionan la estructura interna de cilias y flagelos.
 Mitocondria (del griego mitos = hilo, hebra; chondros = grano, terrón, cartílago): La usina
celular. Organelas autorreplicantes, que se encuentran en el citoplasma de la célula eucariota

Formosa – Argentina – 2019. 41


Prof. Magister Cañete Estela
rodeadas por membrana, completan el proceso de consumo de la glucosa generando (por
quimiósmosis) la mayor parte del ATP que necesita la célula para sus funciones.
 Mitosis (del griego mitos = hebra): La división del núcleo y del material nuclear de una célula;
se la divide usualmente en cuatro etapas: profase, metafase, anafase, y telofase. La copia de
una célula. La mitosis ocurre únicamente en eucariotas. El ADN de la célula se duplica en la
interfase y se distribuye durante las fases de la mitosis en las dos células resultantes de la
división.
 Organelas (del griego organon = herramienta): Estructuras subcelulares que realizan
determinadas funciones (generalmente están rodeadas por membranas y se las encuentra en
las células eucariotas) p.ej.: mitocondrias, cloroplastos.
 Procariota (del latín pro = antes, del griego karyon = núcleo, nuez): Tipo de célula que carece
de núcleo rodeado por membrana, posee un solo cromosoma circular y ribosomas que
sedimentan a 70 S (los de los eucariotas lo hacen a 80S). Carecen de organelas rodeadas por
membranas. Se consideran las primeras formas de vida sobre la Tierra, existen evidencias que
indican que ya existían hace unos 3.500.000.000 años.
 Proteínas: (del griego proteios = primario, del griego Proteo, dios mitológico que adoptaba
numerosas formas). Polímeros constituidos por aminoácidos que intervienen en numerosas
funciones celulares. Una de las clases de macromoléculas orgánicas que tienen funciones
estructurales y de control en los sistemas vivientes. Las proteínas son polímeros de
aminoácidos unidos por uniones peptídicas.
 Protoplasma: del griego protos = primero, plasma = formación
 Ribosomas: Pequeñas organelas, compuestas de ARNr (r por ribosómico) y proteínas. Están
presentes en el citoplasma de procariotas (70s) y eucariotas (80s). Son el sitio de la síntesis
proteica. Esta compuesto de dos subunidades. Los ribosomas de las organelas eucariotas
(mitocondrias y cloroplastos) tienen 70 S, es decir son similares a los de los procariotas.

Formosa – Argentina – 2019. 42


Prof. Magister Cañete Estela
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA. GENERALIDADES

OBJETIVO GENERAL
Comprender el papel de la Anatomía como campo de la Biología, dentro de la
formación de un Licenciado en Nutrición. Analizar hechos fundamentales de la
historia. Conocer su relación con otras disciplinas. Integrar el concepto global de
la organización morfológica del cuerpo teniendo en cuenta la existencia de tres
grandes aparatos: 1.Aparatos de la vida de relación; 2.Aparatos de la nutrición; y
3.Aparato de la generación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Aprender a nombrar las distintas partes del cuerpo
Aprender a describir una estructura anatómica, ubicarla y relacionarla.
Aprender a utilizar la nomenclatura anatómica y terminología adecuada.

Contenidos:
Anatomía: definición, objeto y método de estudio.
Niveles de Organización Celular: Constitución del cuerpo humano,
Posición anatómica: definición, mostración práctica
Planimetría: definición, mostración práctica.
Nomenclatura anatómica: concepto, ejemplos y práctica de la nomenclatura.
Terminología descriptiva anatómica: definición, elaboración de lista de términos
referentes a regiones y diferentes estructuras que se pueden observar.
Terminología de Orientación y su relación con la planimetría. Ejemplos.
Cavidades del Cuerpo: definición.
Regiones o zonas topográficas del cuerpo.
División de la Anatomía: descriptiva, topográfica, funcional, otras.
Nociones Generales de órganos, aparatos y sistemas
Órganos: cada órgano tiene para su descripción anatómica su FORMA,
TAMAÑO, UBICACIÓN Y RELACIONES. Ejemplos con objetos comunes.
Ejemplos anatómicos.
Sistemas: Órganos que tienen una estructura análoga. Ejemplos.
Aparato: Sistemas que concurren a una misma función. Ejemplos

1. Aparatos de la Vida de Relación:


 Aparato Locomotor: Definición. Huesos, Articulaciones y Músculos.
 Aparato de la Inervación: Sistema Nervioso y Órganos de los Sentidos.
2. Aparatos de la Nutrición: Definición y desarrollo de los distintos aparatos y
sistemas.
 Aparato Digestivo: División y órganos. Glándulas anexas.
 Aparato Respiratorio: División y órganos.
 Aparato Circulatorio: División: corazón y grandes vasos.
 Aparato Urinario: División y órganos.
 Glándulas Endocrinas: Concepto general.
3. Aparato de la Generación o Reproducción:
 Aparato Genital Masculino. División y órganos.
 Aparato Genital Femenino. División y órganos.
Formosa – Argentina – 2019. 43
Prof. Magister Cañete Estela
CONCEPTO DE ANATOMÍA:

ANATOMÍA HUMANA es la rama de la Biología que estudia forma y estructura


del Cuerpo Humano, y las relaciones que hay entre sus partes.

La palabra anatomía viene del griego (ana = arriba y tomos = cortar) y significa
seccionar o diseccionar, porque la base inicial para estudiar la anatomía era la
disección del cadáver.
Referencias históricas: Hipócrates, Galeno, Vesalio, éste último fue el primero en
escribir un libro sobre Anatomía (“Sobre la estructura del cuerpo humano”).
La anatomía se puede dividir en varios grupos, según el criterio utilizado para su
estudio:
 Según la edad:
o Embriológica: cuando se estudia antes del nacimiento (prenatal)
o Postnatal: cuando se estudia el cuerpo del adulto ya formado.
 Según la metodología
o La anatomía microscópica: la que estudia a través del microscopio
y se la denomina también histología.
o La anatomía macroscópica: la que estudia las partes del cuerpo
visibles a simple vista, mediante la disección del cadáver. Se divide
en varias ramas:
- Anatomía sistémica o descriptiva: consiste en la
descripción del cuerpo por estructuras, órganos, aparatos y
sistemas.
- Anatomía topográfica: Estudio de una región determinada
del cuerpo.
- Anatomía aplicada: según el interés que promueva el
estudio o aplicada a diferentes profesiones.
- Anatomía comparada: con diferentes especies animales.

CONCEPTO DE NÓMINA ANATÓMICA:


NOMENCLATURA ANATÓMICA: conjunto de NOMBRES (más de 10.000) que se
utilizan en Anatomía. Derivan del latín. EJEMPLOS.

POSICIÓN ANATÓMICA:
La posición anatómica es la posición de referencia, en la que el cuerpo se encuentra
en postura erecta o de pie, con las extremidades superiores colgando a los lados del
tronco y las palmas de las manos hacia delante. La cabeza con la mirada al
horizonte.
Esta posición es el punto de partida para referirnos a los términos de orientación que
se utilizan para describir las partes y regiones corporales.

Formosa – Argentina – 2019. 44


Prof. Magister Cañete Estela
PLANOS, EJES Y MOVIMIENTOS:
Los planos son superficies imaginarias que dividen al cuerpo. Son 3:
1. PLANO SAGITAL (medio): es un plano vertical que divide el cuerpo en una
parte derecha y otra izquierda. Se puede decir que son planos
PARASAGITALES los paralelos a la línea media (línea imaginaria que
atraviesa el centro del cuerpo).
2. PLANO TRANSVERSAL, HORIZONTAL O AXIAL: es un plano horizontal que
divide el cuerpo en una parte superior y otra inferior.
3. PLANO FRONTAL O CORONAL: es un plano vertical que divide el cuerpo en
dos partes, anterior y posterior.

Formosa – Argentina – 2019. 45


Prof. Magister Cañete Estela
Formosa – Argentina – 2019. 46
Prof. Magister Cañete Estela
Términos de orientación:

NOTA: Para determinar la posición, es necesario relacionarla con alguna estructura.

 CRANEAL O CEFÁLICA: Una estructura es craneal cuando está más cerca de la


cabeza, es decir, lo que está más superior. (El tórax es más craneal que el
abdomen).
 CAUDAL: Una estructura es caudal cuando está más cerca de la cola. Lo que
está más inferior. (El abdomen es más caudal que el tórax).
 PROXIMAL: Lo que está más cerca de la raíz del miembro. (El hombro es lo más
proximal del brazo).
 DISTAL: Lo que está más lejos de la raíz del miembro. (La muñeca es más
distal que el codo).

 VENTRAL: Estructura que está en la parte anterior del cuerpo. (la nariz está en
la superficie ventral del cuerpo)
 DORSAL: Estructura que está en la parte posterior del cuerpo.(las escápulas
están en la superficie dorsal del cuerpo)

Formosa – Argentina – 2019. 47


Prof. Magister Cañete Estela
 INTERNO O MEDIAL: Todo lo que está más cerca de la línea media del cuerpo.
Cuando se refiere a un órgano indica que se encuentra en el interior del mismo.
(El ombligo es medial).
 EXTERNO O LATERAL: Todo lo que está más lejos de la línea media del cuerpo.
Cuando se refiere a un órgano indica que se encuentra más cercano a la
superficie del mismo. (las caderas son más laterales con respecto al ombligo)
 SUPERFICIAL: Es lo que está más cerca de la superficie del cuerpo. (Piel).
 PROFUNDO: Es lo que se aleja de la superficie del cuerpo. (Músculo).

ORGANOS – APARATOS Y SISTEMAS

Órgano: uno o más tejidos que adoptan formas estructurales y cumplen una función
determinada. Pueden ser sólidos o huecos (éstos últimos se denominan también
visceras). Ejemplo: ESTÓMAGO.
Aparato: conjunto de órganos que cumplen una función determinada. En su
constitución se encuentra diferente tipos de células y tejidos. Ejemplo: APARATO
DIGESTIVO.
Sistema: conjunto de órganos que cumplen una función determinada. En su
constitución se encuentra siempre los mismos tipos de células y tejido, no importa
donde se lo investigue. Ejemplo: SISTEMA ENDÓCRINO.

Formosa – Argentina – 2019. 48


Prof. Magister Cañete Estela
DIVISIÓN DE LA ANATOMÍA

1. APARATOS DE LA VIDA DE RELACIÓN:


Lo conforman los APARATOS LOCOMOTOR Y DE LA INERVACIÓN O SISTEMA
NERVIOSO.

APARATO LOCOMOTOR:
Está constituido por HUESOS, ARTICULACIONES Y MÚSCULOS.

HUESOS:
La rama de las ciencias biologicas que se encarga del estudio se denomina
OSTEOLOGÍA.
El cuerpo humano está constituído por 208 a 215 huesos en total. El conjunto de
ellos se denomina ESQUELETO y este a su vez se encuentra dividido en: a)
ESQUELETO AXIAL: Cráneo, Columna Vertebral y Tórax; b) ESQUELETO
APENDICULAR: Miembro Superior, miembro Inferior. Cada uno con Parte Fija y
Parte Libre.
a) ESQUELETO AXIAL:
Huesos del Cráneo: (29)
Neurocráneo (8)
Esplacnocráneo (21). [Cara 14, Oído 6 y Hioides1]
Huesos de la Columna Vertebral: (33 Vertebras: Cervicales 7, Toráxica 12,
Lumbar 5, Sacro 5, Cóccix 4)
Huesos del Tórax: (25)
Esternón (1)
Costillas (12+12)

b) ESQUELETO APENDICULAR: (128 huesos en total)

Formosa – Argentina – 2019. 49


Prof. Magister Cañete Estela
Huesos del Miembro Superior: (32+32)
Parte Fija o Cinturón Pectoral:
Clavícula (1+1)
Escápula (1+1)
Parte Libre:
Hueso del Brazo (1+1)
Húmero
Huesos del Antebrazo (2+2)
Ulna
Radio
Huesos de la mano (27+27)
Carpo (8+8)
Metacarpo (5+5)
Falanges (14+14)
Huesos del Miembro Inferior: (32+32)
Parte Fija o Cinturón Pélvico:
Huesos Coxales [cada uno con Ilion, Isquion y Pubis] (1+1)
Parte Libre:
Hueso del Muslo (1+1)
Fémur
Huesos de la Pierna (3+3)
Patela
Tibia
Fíbula
Huesos del Pie (28+28)
Tarso (7+7)
Metatarso (5+5)
Falanges (14+14)
Sesamoídeos (1+1)

Clasificación de los huesos:


 HUESOS LARGOS: son aquellos donde la longitud predomina. Se componen de
cuerpo o diáfisis, que suele tener forma triangular, y los extremos o epífisis, que
son más abultados. (Ej: húmero, cúbito, radio, clavícula. fémur, tibia, peroné,
metatarso...)
 HUESOS PLANOS: aquellos en los que predomina la longitud y la anchura sobre el
grosor. (varios del cráneo, escápulas, esternón...).
 HUESOS CORTOS: aquellos en que las tres dimensiones son similares. (Huesos
del carpo, tarso)

Formosa – Argentina – 2019. 50


Prof. Magister Cañete Estela
ARTICULACIONES: Clasificación. Generalidades.
La rama de las ciencias biologicas que se encarga del estudio se denomina
ARTROLOGÍA.
Se las define como la unión de 2 o más huesos.
Clasificación de las articulaciones:

Elementos de una diartrosis:


1. CÁPSULA ARTICULAR: estructura fibrosa que mantiene unidos los dos huesos y
que está reforzada por ligamentos...
2. CAVIDAD ARTICULAR: queda en el interior de la cápsula articular.
3. CARTÍLAGO ARTICULAR: recubren los dos extremos óseos de la articulación.
4. MEMBRANA SINOVIAL: tapiza el interior de la cápsula articular y la parte ósea que
no recubre el cartílago.

Formosa – Argentina – 2019. 51


Prof. Magister Cañete Estela
5. LÍQUIDO SINOVIAL: producido por la membrana sinovial, inunda toda la cavidad
articular.
6. DISCOS Y MENISCOS: elementos de cartílago que encontramos en algunas
articulaciones.

Movimientos:
Simples:
 Flexión/extensión.
 Abducción/aducción.
 Rotación interna/externa.
Complejos:
Circunducción: movimiento con el que se describe un cono y que incluye todos los
anteriores.

MÚSCULOS:

La rama de las ciencias biologicas que se encarga del estudio se denomina


MIOLOGÍA.
Los músculos son órganos que van unidos a los huesos y cuya contracción permite
el movimiento de las articulaciones. Los músculos pueden ser SIMPLES, de un solo
cuerpo, o COMPUESTOS, si tienen varios (digástrico con dos cuerpos, poligástrico con
más de dos).
Las contracciones musculares se deben a estímulos que le llegan a través de los
nervios.
Según las fibras que los compongan se clasifican en dos grupos:
 Músculos lisos: son músculos involuntarios que forman las paredes de las
vísceras.
 Músculos estriados: son los músculos relacionados con el esqueleto y el
movimiento. Son músculos voluntarios, a excepción del corazón, que es un
músculo estriado pero involuntario.

Formosa – Argentina – 2019. 52


Prof. Magister Cañete Estela
Elementos del músculo estriado:
o CUERPO O VIENTRE: es la parte más voluminosa.
o TENDONES: son los extremos del músculo. A través de ellos se unen a los huesos.
o APONEUROSIS O FASCIAS: Fina capa membranosa que recubre los músculos.

APARATO DE LA INERVACIÓN:
Constituido por:
1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: constituido por un conjunto de órganos
localizados dentro de estructuras óseas: Columna Vertebral y Cráneo.
 MEDULA ESPINAL localizado en la Columna Vertebral.

 ENCEFALO localizado dentro del Cráneo.


Constituído por:
 BULBO RAQUÍDEO
 PROTUBERANCIA ANULAR
 PEDÚNCULOS CEREBRALES
 CEREBELO
 CEREBRO
2. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: constituido por una compleja red de
Nervios, los cuales nacen en el S.N.C. y se dirigen a todos los órganos del
cuerpo.
 12 PARES NERVIOSOS CRANEALES
 31 PARES NERVIOSOS RAQUIDEOS
3. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (S.N.A) O VEGETATIVO:
Se distribuye por el sistema nervioso central y periférico. Su función es proveer
inervación a estructuras involuntarias (músculo liso y glándulas) por ejemplo:
corazón, pulmón, etc.
Se divide en dos (2) partes:
 SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO: prepara el cuerpo para la emergencia.
 SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO: conserva y reestablece la energía
Formosa – Argentina – 2019. 53
Prof. Magister Cañete Estela
Función: Controlar y dirigir nuestro organismo.

2. APARATOS DE LA NUTRICIÓN:
Está conformado por los APARATOS DIGESTIVO, RESPIRATORIO,
CIRCULATORIO, URINARIO Y GLÁNDULAS ENDÓCRINAS.

APARATO DIGESTIVO:
Está formado por TUBO DIGESTIVO y GLÁNDULAS ANEXAS:
TUBO DIGESTIVO: Esta constituido por: boca, faringe, esófago, estómago, intestino
delgado (duodeno, yeyuno e íleon), intestino grueso (ciego y apéndice, colon y recto)
y ano.

Formosa – Argentina – 2019. 54


Prof. Magister Cañete Estela
GLANDULAS ANEXAS: glándulas salivales (mayores y menores), hígado y
páncreas.

Función: Transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas,


por medio de enzimas digestivas, absorberlas, transportarlas para luego ser
almacenadas.

APARATO RESPIRATORIO:
Está formado por VIAS AEREAS y PULMONES:

VÍAS AEREAS incluyen: Las vías respiratorias altas: Nariz y Fosas nasales (anexos:
senos paranasales), Laringe y Tráquea. Las vías respiratorias bajas: Bronquios y
Alvéolos.

PULMONES: son dos, el derecho más grande.

Formosa – Argentina – 2019. 55


Prof. Magister Cañete Estela
Función: Lugar donde se lleva a cabo la hematosis (intercambio gaseoso), se
elimina dioxido de carbono (CO2) y se adquiere oxígeno (O2)

APARATO CIRCULATORIO:
Está formado por CORAZON y VASOS:

CORAZON: Es un órgano que posee unas paredes musculares. Su función es la de


bombear la sangre de todo el cuerpo. Está situado en el mediastino, espacio que
queda entre los pulmones, el esternón, la columna vertebral y el diafragma, donde
se apoya.

Formosa – Argentina – 2019. 56


Prof. Magister Cañete Estela
VASOS: Arterias: son vasos que salen del corazón y llevan sangre
oxigenada. Venas: son vasos que llegan al corazón y traen sangre
carboxigenada. Excepto en el caso de las venas y arterias pulmonares que
invierten su cometido. Linfáticos: son vasos que terminan en las venas,
transportan líquido insterticial.

Función: Perfundir a los diferentes tejidos y órgano. Provée de esa


manera oxigeno y nutrientes. Retira dioxido de carbono y deshechos.

APARATO URINARIO:
Está formado por RIÑONES Y VIAS URINARIAS:

RIÑONES: son dos, y están situados en la región denominada retroperitoneo lateral.


Siendo el riñón derecho algo más bajo.

VIAS URINARIAS: Esta constituído por: pelvis renales, ureteres, vejiga y uretra.

Función: Eliminar deshechos de la sangre.

Formosa – Argentina – 2019. 57


Prof. Magister Cañete Estela
GLÁNDULAS ENDÓCRINAS:

Son: Hipófisis, Tiroides, Timo, Suprarrenales, Páncreas, Ovarios y Testículos. La


Placenta durante el embarazo. Actualmente se considera también al Tejido adiposo
como un órgano endócrino.

Función: Controlar nuestro organismo (homeostasis)

Formosa – Argentina – 2019. 58


Prof. Magister Cañete Estela
3. APARATOS DE LA GENERACIÓN O REPRODUCCIÓN:
Está conformado por los APARATOS GENITAL MASCULINO Y FEMENINO.

APARATOS GENITAL MASCULINO:


Está constituido por los GENITALES EXTERNOS E INTERNOS
GENITALES EXTERNOS: Testículos y pene.
GENITALES INTERNOS: Vías espermáticas (epidídimo, conducto deferente.
vesículas seminales, conducto eyaculador y termina en la uretra que pertenece
también al aparato urinario) y Glándulas (próstata y bulbouretrales)

Función: Reproducción y síntesis de hormona sexual


masculina.

Correlacione con el contenido de Citología e investigue:


¿Cómo se denominaría el tejido que realiza la función de producción de las células
reproductoras masculinas?

Formosa – Argentina – 2019. 59


Prof. Magister Cañete Estela
APARATOS GENITAL FEMENINO:
Está constituido por los GENITALES EXTERNOS E INTERNOS.
GENITALES EXTERNOS: Vulva (labios mayores, labios menores, clítoris, meato
vaginal y uretral, y glándulas de Bartholino y Skene), Monte de Pubiano y Glándulas
Mamarias.
GENITALES INTERNOS: Ovarios, Trompas uterinas, Útero y Vagina.

Función: Reproducción y síntesis de hormonas sexuales Femeninas.

Correlacione con el contenido de Citología e investigue:


¿Cómo se denominaría el tejido que realiza la función de producción de las células
reproductoras femeninas?

Razonamiento Critico….

GLOSARIO ¿Podría Ud realizar un esquema,


Sensibilidad grafico, mapa conceptual, etc con los
Conductividad términos mencionados de tal manera
Crecimiento que relacione las características de la
Respiración vida en el hombre?
Digestión
Absorción ¿Los distintos aparatos que constituyen
Secreción el cuerpo humano, tienen relación con
Excreción los términos que figuran en el glosario?
Circulación Fundamente su respuesta.
Reproducción

Formosa – Argentina – 2019. 60


Prof. Magister Cañete Estela
MAS TERMINOLOGIA

Meato
Homeostasis
Par
Impar
Involuntario
Membrana
Cavidad
Apendicular
Apéndice
Nomina

BIBLIOGRAFIA
- Tortora. Principios de Anatomía y Fisiología. Panamericana. Edición
13ª.
- Testut - Latarjet (1988) Anatomía Humana. Barcelona. Salvat.
- Thibodeau/Patton. (1995) Estructura y Función del Cuerpo
Humano10º Edición. –
- Keith L Moore (2004) ANATOMIA con Orientación Clínica.
Panamericana. 4ª Edición.
- Latarjet M., Ruiz Liard A. (2004) Anatomía Humana. Buenos Aires.
Panamericana. 4ª. Edición.
- Rouviére, H., Delmas, A. (2005) Anatomía Humana. Descriptiva,
Topográfica y Funcional. Madrid. Masson 11ª Edición.
-
Bibliografía complementaria:
- Moore, K.L., Dalley, A.F. (2002) Anatomía con Orientación Clínica.
Panamericana. 4ª. Edición.
- Gray, H., Williams, P.L. (1998) Anatomía de Gray. Harcourt Brace-
Elsevier. 38ª. Edición.

Formosa – Argentina – 2019. 61


Prof. Magister Cañete Estela

También podría gustarte