Está en la página 1de 20

.

Título FIBROMIALGIA

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


Arias Gutiérrez, Vania Estefanía. 66600
Cabezas Mollo, Alan Benjamín. 63538
Autor/es Mamani Poma, Yubia Annel. 63658
Núñez Cardozo, Diana Nicole. 68092
Valencia Añamuro, Jimmy. 62417
Fecha 31/08/2023

Carrera Medicina.
Asignatura Reumatología.
Grupo “D”
Docente Dr. Araya Villareal, Omar Félix.
Periodo Académico 8vo. Semestre.
Subsede La Paz – Bolivia.
Título: Examen Físico En Reumatología
Autores: Arias V., Cabezas A., Mamani Y., Nuñez D., Valencia J.

Tabla de Contenido

No se encontraron entradas de tabla de contenido

Tabla de contenido
Introducción 3
justificacion 4
objetivos 5
objetivo general 5
objetivos específicos 5
marco teórico 6
fibromialgia 6
etiología y patogenia 6
epidemiologia 8
manifestaciones clínicas 8
diagnostico y diagnostico diferencial 10
pronostico 12
tratamiento 13
tratamiento farmacológico 13
analgésicos y antiinflamatorios 13
antidepresivos 13
anti convulsionantes 14
benzodiacepinas 15
otros fármacos 16
tratamiento Mediante ejercicios fisicos 16
otras terapias físicas 17
tratamiento psicológico 17
tratamiento multidisciplinario 17
conclusiones 19
referencias 20
tenido.

Asignatura: Reumatología.
Carrera: Medicina. Página 2 de 20
Título: Examen Físico En Reumatología
Autores: Arias V., Cabezas A., Mamani Y., Nuñez D., Valencia J.

Introducción

a fibromialgia (FM) es un cuadro de dolor crónico fundamentalmente localizado en el aparato


locomotor, que se acompaña de múltiples manifestaciones clínicas en otros órganos y sistemas.
En la actualidad sigue siendo motivo de controversia por diferentes razones: negativa a
considerarla como una entidad definida, consideraciones acerca de que es un proceso continuo
sin un claro punto de corte que la separe de lo normal, agrupación artificial de un conjunto de
síntomas frecuentes, exageraciones intencionadas del paciente con objeto de conseguir
beneficios personales e, incluso, se ha llegado a insinuar que la FM es solo un diagnóstico
artificial propiciado por intereses exclusivamente comerciales.
Sin embargo, la FM es un problema frecuente en la práctica clínica diaria, con una
prevalencia entre la población general cercana al 3%, unos índices de calidad de vida por debajo
de los que se observan en otras enfermedades y, además, se acompaña de unos costes sanitarios
por encima de la media de otros procesos. Aunque solo sea por estos datos, la FM merece una
consideración especial.

1. Justificación.

Asignatura: Reumatología.
Carrera: Medicina. Página 3 de 20
Título: Examen Físico En Reumatología
Autores: Arias V., Cabezas A., Mamani Y., Nuñez D., Valencia J.

La fibromialgia es una afección caracterizada por dolor crónico músculo-esquelético


generalizado e incapacitante de etiología desconocida, la cual puede desarrollarse a cualquier
edad, incluso en la infancia. Aunque no se conoce su prevalencia con exactitud, se estima que
es del 2 al 8% de la población e incluso supone una importante demanda en la consulta del
primer nivel de atención y reumatológica, la cual se estima entre el 15 y 20%. Posterior a la
osteoartritis, la fibromialgia es la segunda enfermedad reumática más común. (Clauw D,
2014/ Higgs J, 2018)
Por otra parte, se estima que la carga económica que origina la FM es considerable y está
asociada al uso elevado de los recursos sanitarios y a la pérdida de días laborales. De hecho,
existe evidencia de que esta condición causa un importante porcentaje de desempleo (6%) e
incapacidad laboral (más de 29.9%), con impacto de forma negativa en la calidad de vida de
los pacientes. (CaboMeseguer A, 2017/Higgs J, 2018)
Dado que entre los objetivos de la atención a personas con FM se incluyen el alivio de los
síntomas y el mantenimiento de la capacidad funcional en los ámbitos personal, familiar y
profesional, es recomendable realizar un abordaje diagnóstico-terapéutico integral,
multidisciplinario y biopsicosocial de la enfermedad y no limitarse a un abordaje médico,
debido a que en la actualidad no existe un tratamiento curativo.
En la actualidad, el tratamiento farmacológico de la FM, requiere otorgarse desde una
perspectiva multidisciplinar y con el apoyo de otras terapias no farmacológicas entre las que
se incluyen el ejercicio, la ocupacional y fisioterapia, siendo imprescindible evaluar el grado
de afectación que produce la enfermedad, mediante el uso de escalas que apoyen al clínico en
la selección las opciones de tratamiento más idóneas para cada caso en particular,
Derivado del entendimiento cada vez mayor de los mecanismos fisiopatológicos de la FM,
así como de su cronicidad y del impacto clínico, social y económico, que ocasionan en el
paciente y su entorno, se considera de utilidad disponer de guías de práctica clínica basadas en
la mejor evidencia científica disponible, que proporciones recomendaciones clave que
coadyuven a en la toma de decisiones respecto a las intervenciones farmacológicas y no
farmacológicas más efectivas y seguras, para cada caso en particular.

Asignatura: Reumatología.
Carrera: Medicina. Página 4 de 20
Título: Examen Físico En Reumatología
Autores: Arias V., Cabezas A., Mamani Y., Nuñez D., Valencia J.

2. Objetivos.

2.1. Objetivo General.


 Conocer la eficacia, la tolerabilidad y la seguridad de los analgésicos y antiinflamatorios no
esteroideos orales para producir mejoría del dolor, del sueño y la calidad de vida en el
paciente adulto con fibromialgia.
2.2. Objetivos Específicos.
 Identificar la eficacia y la seguridad de los fármacos anticonvulsivantes en el manejo
del dolor en el paciente con fibromialgia
 Conocer la utilidad clínica de los fármacos antipsicóticos, para reducir la
sintomatología en los pacientes con fibromialgia.
 Conocer la eficacia y la seguridad de los antidepresivos tricíclicos o tetra cíclicos
comparados con placebo o inhibidores de recaptura de serotonina y duales, en la
mejoría del dolor, fatiga y trastornos del sueño en pacientes con fibromialgia

Asignatura: Reumatología.
Carrera: Medicina. Página 5 de 20
Título: Examen Físico En Reumatología
Autores: Arias V., Cabezas A., Mamani Y., Nuñez D., Valencia J.

3. Marco Teórico.
3.1 FIBROMIALGIA

3.1.1 ETIOLOGÍA Y PATOGENIA.


No se conocen ni la etiología ni la patogenia de la FM, aunque se conocen varios factores
desencadenantes como el estrés emocional, las infecciones, la cirugía, los traumatismos o el
abuso sexual. En realidad, cualquier situación de estrés agudo o crónico, físico o emocional,
puede considerarse como un desencadenante.
Se han descrito varias alteraciones fisiopatológicas, pero no se sabe si se producen como
consecuencia de la FM o bien pueden tener un papel patogénico. También cabe plantearse una
mezcla de ambas posibilidades en el sentido de que algunas de las alteraciones van apareciendo
progresivamente conforme evoluciona la enfermedad.
El origen muscular fue una de las primeras hipótesis estudiadas, ya que en algunos pacientes
se describieron alteraciones morfológicas en las biopsias musculares, pero más adelante se
comprobó que se podían observar también en pacientes con otras enfermedades que se
caracterizaban por una falta de uso muscular. También se ha estudiado la posibilidad de que se
trate de una enfermedad mitocondrial, pero los defectos enzimáticos mitocondriales solo se
encuentran en una mínima parte de los pacientes. Otros trastornos del metabolismo oxidativo
constituyen en la actualidad un área de investigación, aunque todavía no hay evidencia
suficiente.
La teoría infecciosa, a pesar de haber tenido varios agentes candidatos, tampoco ha sido capaz
de explicar la mayoría de los casos. Es cierto que algunas infecciones, como la hepatitis C, están
aumentas en estos pacientes, pero probablemente se trate exclusivamente de un factor
desencadenante.

Asignatura: Reumatología.
Carrera: Medicina. Página 6 de 20
Título: Examen Físico En Reumatología
Autores: Arias V., Cabezas A., Mamani Y., Nuñez D., Valencia J.

Los estudios sobre el papel que juegan las hormonas, especialmente el sistema neuroendocrino
por medio del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal y las hormonas femeninas, han mostrado una
serie de alteraciones, pero probablemente se puedan justificar en el contexto de una situación
general de estrés con un fracaso de los mecanismos de adaptación fisiológica. Hoy día se
consideran estas alteraciones principalmente una consecuencia más de la FM y no su mecanismo
patogénico.
Algo similar ocurre con el sistema nervioso autónomo, donde se ha podido demostrar una
hiperactividad del sistema simpático en condiciones de reposo, pero con una respuesta pobre
cuando se ve sometido a una situación de estrés. Esta disautonomía sería capaz de explicar varios
síntomas frecuentes en la FM como las alteraciones digestivas, los trastornos de la
termorregulación, las alteraciones en la frecuencia cardíaca, la sudoración o el síndrome seco,
todos ellos muy frecuentes en estos pacientes.
La teoría inmunológica también ha sido objeto de estudio debido a la existencia comprobada de
varias alteraciones en diferentes moléculas implicadas en la respuesta inmune. Sin embargo,
estas alteraciones son bastante inespecíficas, se encuentran en varios procesos y no explican
tampoco la totalidad de los síntomas.

Asignatura: Reumatología.
Carrera: Medicina. Página 7 de 20
Título: Examen Físico En Reumatología
Autores: Arias V., Cabezas A., Mamani Y., Nuñez D., Valencia J.

Desde hace algunos años, el mayor foco de atención sobre los mecanismos patogénicos de la FM
lo acaparan los neurotransmisores del sistema nervioso. Se han encontrado numerosas
alteraciones en las moléculas implicadas en la transmisión del estímulo nervioso y, lo que es más
sugerente, algunos fármacos que actúan sobre determinados neurotransmisores elevando sus
valores o manteniendo durante más tiempo su acción mejoran el cuadro clínico. Quizás, la
hipótesis más aceptada en la actualidad es que en la FM hay una alteración en determinados
neurotransmisores que se traduce, por un lado, en una alteración de los mecanismos de
procesamiento del dolor, responsables de uno de los síntomas más relevantes de esta enfermedad
y, por otra parte, actuando sobre otros sistemas conduciría a la aparición de las múltiples
manifestaciones clínicas presentes en estos pacientes.
La agregación familiar de la FM se ha podido comprobar en varios estudios sugiriendo una base
genética. Numerosos estudios se han centrado en este campo y existe bastante evidencia de que
determinadas variantes génicas implicadas en la producción de neurotransmisores, receptores y
otras moléculas relacionadas con la transmisión de la señal nerviosa están relacionadas con la
presencia de FM.

3.2 EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia de la FM en la población española mayor de 18 años es del 2,4% con una relación
mujer: varón de 20:1, similar a la de otros países de nuestro entorno. La edad media en el
momento del diagnóstico es de 47 años, pero el tiempo transcurrido desde el comienzo de los
síntomas hasta realizar el diagnóstico es largo, aproximadamente 7 años. Se observa una
agregación familiar con un riesgo de padecer la enfermedad hasta 8 veces superior entre los
familiares de los pacientes ya diagnosticados.

3.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS


El dolor crónico localizado en diversas partes del aparato locomotor es, sin duda, el síntoma más
frecuente, muchas veces el más importante y el que conduce al paciente a consultar a su médico.
Junto al dolor hay otros síntomas también frecuentes como cansancio intenso, alteraciones del
sueño, rigidez matutina, alteraciones de la esfera cognitiva, trastornos digestivos, cefaleas,

Asignatura: Reumatología.
Carrera: Medicina. Página 8 de 20
Título: Examen Físico En Reumatología
Autores: Arias V., Cabezas A., Mamani Y., Nuñez D., Valencia J.

ansiedad o depresión. Pero en una gran mayoría de pacientes, las manifestaciones clínicas son
mucho más extensas y otros muchos síntomas pueden formar parte del cuadro clínico de la FM.
Quizá sea esta una de las características más distintivas del paciente con FM: el gran número de
manifestaciones clínicas que aparecen juntas en un mismo paciente.
En una entrevista realizada a través de internet a un grupo numeroso de pacientes con FM se les
pidió que evaluaran la importancia de las manifestaciones clínicas que presentaban en una escala
entre el 0 (ausencia de síntoma) y el 10 (máxima intensidad). Los resultados pueden verse en la
tabla 77.1. Hay un gran número de síntomas que el paciente valora por encima de la mitad de la
escala de gravedad. Este aspecto constituye otra de las características distintivas de las
manifestaciones clínicas del paciente con FM; los síntomas adquieren una intensidad importante.
Las manifestaciones clínicas psicopatológicas se pueden observar hasta en dos tercios de los
pacientes con FM. Esta frecuente asociación hizo suponer inicialmente que la FM era, de alguna
forma, una enfermedad psiquiátrica como, por ejemplo, una depresión encubierta o un trastorno
relacionado con la ansiedad generalizada, pero la evolución de la enfermedad y el resto de sus
características no van en esa dirección. En la actualidad, la mayoría de los psiquiatras no
consideran a la FM una enfermedad psiquiátrica.
Con posterioridad ha habido un intenso debate sobre si las manifestaciones psicopatológicas son
la causa de la enfermedad o solo una consecuencia más de un cuadro crónico que se acompaña
de un deterioro importante del estado de salud. En el momento actual, todavía no podemos dar
una respuesta clara a esta pregunta, pero a tenor de los últimos hallazgos se piensa que las
alteraciones de los neurotransmisores producen, por un lado, una alteración de los mecanismos
del dolor y, por otro, los trastornos psicopatológicos asociados.
Como era de esperar de una enfermedad con múltiples manifestaciones clínicas, que además son
de una cierta intensidad, la calidad de vida percibida por el paciente con FM es bastante mala,
con unos índices de calidad de vida peores que los que tienen los pacientes con otras
enfermedades crónicas frecuentes, incluida la artritis reumatoide (AR).
En la elaboración de los nuevos criterios diagnósticos de la FM, precisamente se han tenido
presentes estas características distintivas de las manifestaciones clínicas del paciente con FM y,
junto al dolor crónico generalizado, se han incluido las manifestaciones clínicas más relevantes,

Asignatura: Reumatología.
Carrera: Medicina. Página 9 de 20
Título: Examen Físico En Reumatología
Autores: Arias V., Cabezas A., Mamani Y., Nuñez D., Valencia J.

su gravedad y una lista formada por hasta 41 otras manifestaciones clínicas frecuentes en estos
pacientes.

3.4 DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico se realiza exclusivamente por la clínica. La presencia de dolor crónico


generalizado en el aparato locomotor, el cansancio intenso, las alteraciones del sueño, la rigidez
matutina con sensación de falta de descanso nocturno, las alteraciones cognitivas, con falta de
concentración y olvidos frecuentes, la ansiedad y los síntomas depresivos los suelen presentar la
mayoría de los pacientes en el momento de la primera visita.
Otras manifestaciones clínicas menos frecuentes se asocian, dependiendo de cada paciente,
constituyendo un cuadro clínico polisintomático. No es raro encontrar pacientes que acuden a
diferentes especialidades por estos otros síntomas menos frecuentes, cuando en realidad todos
ellos se deben al mismo proceso de la FM.
La exploración física no aporta información imprescindible para el diagnóstico, porque no existe
ningún dato objetivo. La hiperalgesia —dolor excesivo con estímulos poco dolorosos— o la
alodinia —dolor con estímulos no dolorosos—, solo la presentan algunos pacientes. Es frecuente
observar una limitación de la movilidad y con frecuencia se aprecian contracturas de masas
musculares a la palpación, pero son hallazgos frecuentes también en otros procesos.
La presión dolorosa en determinadas zonas de inserción de músculos y ligamentos —los
llamados puntos dolorosos— se ha empleado en el pasado como un dato de exploración
característico e, incluso, como un criterio de diagnóstico de la FM. Sin embargo, se ha dejado de
utilizar porque es difícil de medir, no es exclusiva de la FM y solo da información de una
pequeña parte de lo que ocurre en la FM.
Tampoco hay ninguna prueba analítica o de imagen que se pueda utilizar para hacer el
diagnóstico de la FM. Las alteraciones de las diversas moléculas implicadas en la transmisión
nerviosa son hallazgos todavía en fase de experimentación básica y no hay datos concluyentes.
Las pruebas de imagen, especialmente la resonancia magnética funcional, han permitido conocer
que en los pacientes con FM hay una alteración de la actividad de algunas zonas y núcleos

Asignatura: Reumatología.
Carrera: Medicina. Página 10 de 20
Título: Examen Físico En Reumatología
Autores: Arias V., Cabezas A., Mamani Y., Nuñez D., Valencia J.

cerebrales, pero todavía no se ha descrito un patrón específico que permita diferenciar la FM de


otras enfermedades.

El diagnóstico diferencial se puede plantear con múltiples enfermedades, especialmente


enfermedades reumáticas. Sin embargo, la presencia conjunta de numerosos síntomas
relacionados con varios órganos o sistemas y la intensidad importante de los síntomas sugieren,
como primera posibilidad, el diagnóstico de FM y no suele ser necesario realizar ninguna otra
exploración complementaria para descartar otros diagnósticos.
Sin embargo, la FM es una de las enfermedades en las que mayor número de pruebas
diagnósticas se realizan. Además del gasto sanitario que esto supone existe el peligro de atribuir
a determinados hallazgos inespecíficos la responsabilidad de las manifestaciones clínicas que
presenta el paciente y, por tanto, la obligación de iniciar un tratamiento con fármacos o realizar
determinadas cirugías. En la FM se ha demostrado también un mayor consumo de fármacos y se
ha comprobado que se realiza también un mayor número de cirugías que en el resto de los
pacientes.
La presencia de FM no descarta la existencia de otras enfermedades, ni tampoco a la inversa.
Cada vez es más conocido que la FM es una comorbilidad frecuente que acompaña a otras
enfermedades y que esta asociación hace que la evaluación de cualquier enfermedad en un
paciente con FM sea más compleja de realizar. En el caso de la AR, donde la FM es 5 o 6 veces
más frecuente que entre la población general, se ha comprobado que los pacientes donde
coexisten ambos procesos tienen una mayor afectación que los pacientes con AR sola, y que
reciben más tratamiento farmacológico a pesar de que los datos de inflamación sean similares.
Para realizar el diagnóstico de FM basta con la presencia de las manifestaciones clínicas, con sus
características específicas, como hemos visto. Los criterios diagnósticos, como en la mayoría de
las enfermedades, son útiles para homogenizar poblaciones de cara a la realización de ensayos
clínicos, por ejemplo, pero en la práctica clínica habitual no es necesario que el paciente los
cumpla para poder establecer el diagnóstico. Los primeros criterios publicados por el American
College of Rheumatology en 1990 han resultados muy útiles para conocer mejor esta
enfermedad, pero recientemente se han elaborado unos nuevos donde dan prioridad a las
manifestaciones clínicas que presenta el paciente. En los criterios actuales se admite la

Asignatura: Reumatología.
Carrera: Medicina. Página 11 de 20
Título: Examen Físico En Reumatología
Autores: Arias V., Cabezas A., Mamani Y., Nuñez D., Valencia J.

posibilidad de hacer el diagnóstico de FM, aunque no se reúnan los criterios establecidos, ya que
consideran que la FM es una entidad cambiante con fase de reagudización y de mejoría, de
manera que no siempre se cumplen los criterios.

3.5 PRONÓSTICO

La FM tiene un curso crónico con fases de mejoría y empeoramiento, pero los estudios de
seguimiento muestran que los síntomas permanecen invariables aun muchos años después de
hacer el diagnóstico, con una tasa muy pequeña de recuperaciones.
Hay una serie de aspectos que ensombrecen el pronóstico de la FM. En primer lugar, la elevada
prevalencia de otras comorbilidades en comparación con otras enfermedades. Esto se asocia
también con un mayor número de tratamientos, un consumo más elevado de fármacos y también
con un número mayor de cirugías.
Una comorbilidad especialmente frecuente es la psiquiátrica, donde el diagnóstico de depresión
se asocia hasta en el 70% de los casos contribuyendo a que la calidad de vida percibida sea mala.

Asignatura: Reumatología.
Carrera: Medicina. Página 12 de 20
Título: Examen Físico En Reumatología
Autores: Arias V., Cabezas A., Mamani Y., Nuñez D., Valencia J.

La tasa de suicidios es 4 veces más alta en los pacientes con FM de nuestra población y de otros
países similar.
Muchos aspectos de la vida del paciente sufren un deterioro importante a lo largo de la
evolución. Así, el entorno laboral, con una tasa elevada de pérdida del trabajo, el familiar, con un
número mayor de separaciones, roturas de la unidad familiar y abandonos del hogar, y los
aspectos económicos, con unos ingresos inferiores, contribuyen a ensombrecer el pronóstico.

3.6 TRATAMIENTO
Tres modalidades terapéuticas han demostrado alguna eficacia en el tratamiento de la FM:
algunos fármacos, la realización de ejercicio físico aeróbico y la terapia cognitivo-conductual
(TCC). La combinación simultánea de estas 3 modalidades terapéuticas en forma de tratamiento
multidisciplinar se está imponiendo como la opción que mayores beneficios aporta al paciente.

3.6.1 Tratamiento farmacológico

Las posibilidades de tratamiento con fármacos son muy numerosas, ya que cualquier fármaco
que actúe sobre el sistema nervioso central puede tener efectos beneficiosos en las
manifestaciones clínicas de estos pacientes. Sin embargo, y debido también a los numerosos
efectos adversos de este tipo de medicamentos, es necesario conocer qué es lo que puede aportar
cada uno de ellos en el tratamiento de la FM y evitar la excesiva medicación, un problema que se
observa con frecuencia en estos enfermos.

3.6.2 Analgésicos y antiinflamatorios

Existen pocos ensayos clínicos que evalúen la eficacia de estos fármacos en la FM. Algunos
estudios han mostrado que el uso de tramadol, solo o asociado con paracetamol, es superior al
placebo en el control del dolor, pero con un grado de evidencia moderada. Los opiáceos mayores
como morfina, oxicodona, buprenorfina o fentanilo, son fármacos cada vez más utilizados en el
tratamiento del dolor crónico no oncológico, pero los efectos secundarios hacen desaconsejable

Asignatura: Reumatología.
Carrera: Medicina. Página 13 de 20
Título: Examen Físico En Reumatología
Autores: Arias V., Cabezas A., Mamani Y., Nuñez D., Valencia J.

su empleo en los pacientes con FM. En la actualidad, no hay ningún ensayo clínico que avale su
eficacia en estos pacientes.
El uso de antiinflamatorios está muy extendido en el tratamiento de la FM, a pesar de no ser un
proceso inflamatorio. Su uso a dosis subterapéuticas, en donde se comportan más como
analgésico que como antiinflamatorio, quizás explique su frecuente utilización. Tampoco existen
ensayos clínicos que analicen la eficacia individual de cualquier antiinflamatorio en el
tratamiento de la FM, por lo que no existe actualmente ningún grado de evidencia que justifique
su uso.
La Sociedad Española de Reumatología, en su documento de consenso sobre la FM solo
recomienda el uso de paracetamol y tramadol como analgésicos en el tratamiento de estos
pacientes y no considera el uso de opiáceos mayores o antiinflamatorios.

3.6.3 Antidepresivos

Son los fármacos más utilizados en el tratamiento de los pacientes con FM. Se ha comprobado
que estos fármacos poseen capacidad analgésica propia, independiente de su efecto
antidepresivo, y mejoran también otras manifestaciones clínicas.

Asignatura: Reumatología.
Carrera: Medicina. Página 14 de 20
Título: Examen Físico En Reumatología
Autores: Arias V., Cabezas A., Mamani Y., Nuñez D., Valencia J.

Hay varias revisiones sistemáticas y meta análisis sobre el efecto de los diversos antidepresivos
en los pacientes con FM y se ha comprobado que existe un efecto favorable de la mayoría de
ellos sobre el dolor, las alteraciones del sueño, el estado de ánimo, la fatiga y la calidad de vida,
aunque el tamaño del efecto es en general moderado.
No todos los antidepresivos poseen la misma eficacia para controlar las manifestaciones clínicas
en la FM y hay algunas diferencias entre los distintos tipos, probablemente debidas a la
intensidad y proporción con la que inhiben la recaptación de neurotransmisores. El fallo de un
antidepresivo no descarta la posibilidad de que otro tenga un efecto beneficioso, por lo que en
muchos casos hay que probar varios de ellos hasta encontrar el que mejore el cuadro clínico. se
pueden apreciar los antidepresivos más utilizados para el tratamiento de las manifestaciones
clínicas de los pacientes con FM.
La Food and Drug Administration (FDA), desde hace algunos años, ha aprobado el uso de
duloxetina y milnacipram (no comercializado en España) para pacientes con FM.

3.6.4 Anti convulsionantes

Asignatura: Reumatología.
Carrera: Medicina. Página 15 de 20
Título: Examen Físico En Reumatología
Autores: Arias V., Cabezas A., Mamani Y., Nuñez D., Valencia J.

Alguno de estos fármacos ha demostrado su eficacia analgésica en varias formas de dolor


crónico como la neuralgia del trigémino, la neuropatía diabética y la neuralgia postherpética. El
mecanismo de acción de todos ellos es a través de una disminución de la excitabilidad de las
membranas celulares que impide que se produzcan descargas ectópicas y reduce la liberación de
neurotransmisores cerebrales.
Los fármacos anti convulsionantes más estudiados en pacientes con FM han sido la gabapentina
y la pregabalina, y actualmente existe una evidencia fuerte sobre su eficacia en el tratamiento del
dolor, trastornos del sueño y calidad de vida.
La gabapentina a dosis entre 1.200 y 2.400 mg al día es segura y eficaz para el tratamiento del
dolor en los pacientes con FM, mientras que la pregabalina ha demostrado igualmente su eficacia
a dosis entre 300 y 600 mg al día. La FDA también tiene aprobada la indicación de pregabalina
para el tratamiento de la FM.

3.6.5 Benzodiacepinas

No existe ninguna evidencia acerca de la eficacia de este grupo de fármacos en el tratamiento de


la FM a largo plazo. Las benzodiacepinas parecen actuar sobre la calidad del sueño y la crisis de
ansiedad en períodos cortos, pero no tienen ninguna acción sobre el resto de las manifestaciones
clínicas de la enfermedad. No obstante, este tipo de fármacos son muy empleados en los
pacientes con FM, pero no se dispone de información de hasta dónde son capaces de mejorar
otras manifestaciones clínicas o la calidad de vida. Los efectos secundarios como alteraciones
cognitivas, debilidad muscular, dependencia del fármaco y posiblemente demencia a largo plazo,
hacen desaconsejable su empleo en estos pacientes.

3.6.6 Otros fármacos

Algunos fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central como los agonistas de los
receptores de dopamina, bloqueadores de los receptores 5HT2 o 5HT3, la S-adenosil-metionina,
el 5-hidroxitriptófano y el oxibato sódico se han utilizado para tratar varios síntomas de la FM,

Asignatura: Reumatología.
Carrera: Medicina. Página 16 de 20
Título: Examen Físico En Reumatología
Autores: Arias V., Cabezas A., Mamani Y., Nuñez D., Valencia J.

pero los ensayos clínicos, o son escasos o los resultados contradictorios, por lo que el grado de
evidencia sobre su eficacia todavía es escaso.
Considerando los trastornos hormonales del eje hipotalámico descritos en la FM se han probado
varios tratamientos hormonales con hormona tiroidea, melatonina, dehidroepiandrosterona,
corticosteroides o calcitonina, pero tampoco existe un buen grado de evidencia sobre su eficacia.
Con respecto la hormona de crecimiento, hay algunas iniciativas encaminadas a demostrar que
mejora alguna de las manifestaciones clínicas, pero hasta el momento no disponemos de
evidencia como para recomendar su uso.
En cuanto a los fármacos complementarios, suplementos dietéticos y medidas homeopáticas, hay
un amplio uso de medicinas alternativas y complementarias por estos pacientes. Este tipo de
tratamientos genera siempre una gran controversia entre los facultativos que tratan a los
pacientes con FM, pero es necesario conocer que no existen buenos estudios que avalen el
empleo de cualquiera de estas medidas en el tratamiento de la FM, por lo que su uso no está
justificado desde el punto de vista científico.

3.6.7 Tratamiento mediante ejercicio físico

La realización de ejercicio físico aeróbico ha demostrado un claro beneficio en las


manifestaciones de la enfermedad, principalmente dolor, salud mental, ansiedad e impacto
global, con un tamaño del efecto similar o incluso algo mayor que los fármacos. Constituye otro
de los pilares del tratamiento de la FM. Cualquiera de sus modalidades (natación, gimnasio,
bicicleta, danza, etc.) han mostrado en ensayos clínicos un efecto beneficioso y no hay
evidencias sobre la superioridad de un tipo de ejercicio aeróbico sobre otro. Es importante
destacar que tampoco se ha encontrado ninguna evidencia de que el ejercicio físico empeore las
manifestaciones clínicas de la enfermedad.

3.6.8 Otras terapias físicas

No existe un buen grado de evidencia sobre la eficacia de otras medidas físicas como la
estimulación nerviosa eléctrica transcutánea, los ultrasonidos, el láser, la magnetoterapia, el

Asignatura: Reumatología.
Carrera: Medicina. Página 17 de 20
Título: Examen Físico En Reumatología
Autores: Arias V., Cabezas A., Mamani Y., Nuñez D., Valencia J.

ozono, la oxigenoterapia hiperbárica, la quiropraxia y la osteopatía. Con la acupuntura se han


realizado varios ensayos clínicos que siguen sin demostrar una clara eficacia. La balneoterapia ha
demostrado en algún estudio resultados moderadamente beneficiosos. En general, no hay
evidencia como para recomendar su empleo.

3.6.9 Tratamiento psicológico

La TCC es la intervención psicológica que ha demostrado mayor eficacia para el tratamiento de


la FM. El componente emocional de la enfermedad mejora con la TCC y se acompaña de una
mejoría en síntomas como ansiedad, depresión, dolor e impacto de la FM en la vida del paciente.
La TCC combina técnicas de entrenamiento en condicionamiento clásico y operante, aprendizaje
observacional, estrategias de solución de problemas, habilidades de afrontamiento, relajación y
autocontrol. Hay un fuerte grado de evidencia de que la combinación de tratamiento psicológico
y ejercicio físico reduce el impacto global de la FM en la vida de los pacientes.

3.6.10 Tratamiento multidisciplinario

Los mejores resultados del tratamiento de la FM se han conseguido al combinar diversas


modalidades terapéuticas. La combinación del tratamiento farmacológico junto con la realización
de ejercicio físico aeróbico y la terapia TCC ha mostrado los mejores resultados en los estudios
clínicos.
En la mayoría de guías de práctica clínica y documentos de sociedades científicas se recomienda
el tratamiento multidisciplinar como la mejor opción disponible para conseguir los mejores
resultados en el tratamiento de los pacientes con FM.

Asignatura: Reumatología.
Carrera: Medicina. Página 18 de 20
Título: Examen Físico En Reumatología
Autores: Arias V., Cabezas A., Mamani Y., Nuñez D., Valencia J.

Conclusión.
La fibromialgia actualmente supone un problema de salud, por la importante demanda médica y
consumo de recursos sanitarios que genera y por la repercusión social y laboral que padecen muchos de
los enfermos. La ausencia de un tratamiento curativo y la respuesta insuficiente en un grupo destacable
de pacientes hace que resulte un trastorno muy insatisfactorio para profesionales y enfermos, que se
añade a la controversia que ha generado su concepto mismo y su diagnóstico. Los pacientes etiquetados
como fibromiálgicos se podrían beneficiar del ejercicio físico, de la terapia conductual y de algunos
tratamientos farmacológicos. Sin embargo, con estos últimos no existe evidencia de la seguridad o de la
eficacia a más de 2 meses, por lo que se debe reevaluar la necesidad de mantener el tratamiento. Los
fármacos con mayor evidencia de la mejora del dolor y/o sueño son los antidepresivos tricíclicos, los
relajantes musculares y los analgésicos. No existe evidencias en este tipo de pacientes de la utilidad de
las benzodiacepinas en tratamientos a largo plazo, ni de los antinflamatorios no esteroideos.
Es importante individualizar el tratamiento en función de las características y sintomatología más
prevalente de los pacientes.

Asignatura: Reumatología.
Carrera: Medicina. Página 19 de 20
Título: Examen Físico En Reumatología
Autores: Arias V., Cabezas A., Mamani Y., Nuñez D., Valencia J.

Referencias.
1. Alegre de Miquel C, Pereda CA, Nishishinya MB, Rivera J. Revisión sistemática de las
intervenciones farmacológicas en la fibromialgia. Med Clin (Barc) 2005; 125: 784-7.
2. Bennett R. Myofascial pain syndromes and their evaluation. Best Pract Res Clin Rheumatol
2007; 21: 427-45.
3. Carville SF, Arendt-Nielsen S, Bliddal H, Blotman F, Branco JC, Buskila D et al. EULAR evidence-
based recommendations for the management of fibromyalgia syndrome. Ann Rheum Dis 2008;
67: 536-41.
4. Casanueva FB, editor. Tratado de Fibromialgia, 1.ª ed. Santander, Editorial Cantabria, 2007.
5. Nishishinya MB, Rivera J, Alegre C, Pereda CA. Revisión sistemática de las intervenciones no
farmacológicas y terapias alternativas en el tratamiento de la fibromialgia. Med Clin (Barc) 2006;
127: 295-9.
6. Rivera J, Alegre C, Ballina F, Carbonell J, Castel B, Collado A et al. Documento de consenso de la
Sociedad Española de Reumatología sobre la fibromialgia. Reumatol Clin 2006; 2 Supl 1: S55-6.

Asignatura: Reumatología.
Carrera: Medicina. Página 20 de 20

También podría gustarte