Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y


EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE:
Sinopsis, Glosa, Participación y Ensayo

Compiladores:

Sánchez Medina Ricardo


Guarneros Reyes Esperanza
Enríquez Negrete David Javier

***
Agosto, 2005
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ 3
Sánchez, Guarneros y Enríquez

ELABORACIÓN DE SINOPSIS .................................................................................................................... 5


Sánchez, Enríquez, Velázquez, Almazán, De Parres, Guarneros, Mendoza, Pérez, Santiago, Elizalde, Valdés y Muratalla
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................................ 5
CITAS TEXTUALES ........................................................................................................................................ 13
IDEAS PRINCIPALES ...................................................................................................................................... 19
ESQUEMAS ................................................................................................................................................... 20
RESUMEN ..................................................................................................................................................... 22

ELABORACIÓN DE GLOSA ...................................................................................................................... 24


Guarneros, Sánchez, Moreno, Mendoza, Enríquez, Pérez, Valdés, Santiago y Velázquez
ELECCIÓN DEL TEMA ................................................................................................................................... 24
ESQUEMA E ÍNDICE ...................................................................................................................................... 25
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA ......................................................................................................................... 26
FICHA DE LECTURA...................................................................................................................................... 27
ANÁLISIS Y COMENTARIOS .......................................................................................................................... 29
INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................................................................................ 29
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 30
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 31

PARTICIPACIÓN ......................................................................................................................................... 32
Sánchez, Pérez, Guarneros, Enríquez, Mendoza y Santiago
LLUVIA DE IDEAS ......................................................................................................................................... 33
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................................ 33
DISCUSIÓN ................................................................................................................................................... 34
COLABORACIÓN ........................................................................................................................................... 34
PROPUESTA FINAL ........................................................................................................................................ 35

ELABORACIÓN DE ENSAYO.................................................................................................................... 36
Sánchez, Guarneros, Elizalde, Enríquez, Pérez, Moreno y Muratalla
ENSAYO TEORICO..................................................................................................................................... 37
ELECCIÓN DE TEMA Y BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................... 37
FICHAS DE LECTURA .................................................................................................................................... 38
ANÁLISIS Y COMENTARIOS .......................................................................................................................... 38
INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................................................................................ 39
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 40
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 41
ENSAYO METODOLÓGICO ...................................................................................................................... 41
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO ......................................................................................................................... 41
IDENTIFICACIÓN DEL FENÓMENO DE ESTUDIO ............................................................................................ 42
IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA ................................................................................ 42
IDENTIFICACIÓN DE LA CONCLUSIÓN DEL AUTOR ...................................................................................... 42
CONCLUSIÓN PROPIA ................................................................................................................................... 43

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 44
INTRODUCCIÓN
La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación
de Universidad Abierta y Educación a Distancia incursionó en la creación del
Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia SUAED que es una
modalidad educativa basada en el uso de las nuevas tecnologías de la información
y comunicación. Este sistema tiene como objetivo ofrecer a la comunidad
universitaria posibilidades nuevas de oferta educativa de nuestro país; en la
medida en que se aproveche las tecnologías de la Información y Comunicación al
servicio de la educación, se estará diversificando la oferta de educación para los
estudiantes.

Este manual ha sido específicamente diseñado para que el tutor y el


estudiante del SUAED Psicología FES Iztacala, especialmente de primer
semestre, tengan la misma noción sobre cada una de las actividades y cómo se
realizan, así el tutor tendrá los parámetros para monitorear adecuadamente el
avance del trabajo del estudiante, y el estudiante sabrá cuales son las
características que debe cumplir sus actividades de aprendizaje para poder
adquirir los conocimientos y habilidades básicos que se requieren realizar en esta
modalidad educativa, con la mínima ayuda de su tutor. Asimismo este manual
puede ofrecer a cualquier estudiante que no esté incorporado al sistema de
universidad abierta y a distancia la información básica que se requiere para
elaborar trabajos escritos.

La presente obra esta estructurada en cuatro apartados: a) sinopsis, b)


glosa, c) participación y, d) ensayo, los cuales corresponden a las actividades de
aprendizaje de la evaluación del primer semestre del plan de estudios de la
Licenciatura en Psicología 2005; cada apartado tiene cinco componentes, que
implican el desarrollo gradual de habilidades básicas del estudiante de psicología,
las cuales después permiten la adquisición de otras destrezas necesarias para su
formación profesional.

En el primer apartado, se consideran constitutivas de la actividad de


aprendizaje sinopsis: elaboración de ficha bibliográfica, citas textuales, ideas
principales, esquema y resumen buscando el desarrollo de habilidades cognitivas
que se han demostrado indispensables para la adquisición de estructuras de
conocimiento como, retención, comprensión, abstracción, razonamiento, análisis y
síntesis.

El segundo apartado corresponde a la elaboración de glosa, la cual consiste


en una integración de información de distintos autores de forma coherente y
estructurada. Para la elaboración de esta actividad se requiere pasar por distintas
etapas, las cuales son: fichas de lectura, análisis y comentarios de las respectivas
fichas, esquema e índice como propuesta de trabajo, integración de la
información, conclusiones y bibliografía. El objetivo a alcanzar es el desarrollo de
habilidades cognitivas en los estudiantes como la síntesis, comprensión, análisis y
INTRODUCCIÓN UNAM FES Iztacala

la expresión de ideas congruentes a una temática, todos los componentes de la


actividad con buena ortografía y redacción, considerando el contenido del material
bibliográfico básico y la información que exponen distintos autores relacionados
con el tema que se este trabajando.

El tercer apartado hace referencia a la participación, en donde se busca la


interactividad constante y de calidad entre alumnos-alumnos, alumnos-contenidos
y tutores-alumnos. Con esta actividad se pretende que los estudiantes
intercambien conocimientos entre sí de forma oral y escrita, analizando,
comparando, criticando, argumentando y reflexionando, de tal manera que el
mismo estudiante pueda ser participe activo de su proceso de aprendizaje. Para
alcanzar esta meta se contemplan varias actividades, las cuales son: lluvia de
ideas, planteamiento del problema, discusión, colaboración y propuesta final.

El último apartado de esta obra, consta de la elaboración de un ensayo, el


cual consta de: elección de tema y bibliografía, fichas de lectura, análisis y
comentarios de las fichas de lectura realizadas, integración de la información y
conclusiones y bibliografía. Esto con la finalidad de que el alumno tenga un
espacio y pueda expresar de la mejor manera, ideas en torno a una temática en
particular a partir del material bibliográfico correspondiente de forma estructurada,
clara y explícita, desarrollando habilidades cognitivas de comprensión, reflexión y
analíticas.

Finalmente, queremos agradecer a los profesores de la FES-I que


contribuyeron indirectamente a la realización de este manual, ya que gran parte de
la información que aquí se presenta corresponde al trabajo que se encuentra en la
plataforma de aprendizaje CUALI (Campus Universitario de Aprendizaje en Línea
Iztacala).

Lic. Ricardo Sánchez Medina


ricardos@campus.iztacala.unam.mx

Lic. Esperanza Guarneros Reyes


esperanzagr@campus.iztacala.unam.mx

Lic. David Javier Enríquez Negrete


davidenriquez@campus.iztacala.unam.mx

Sánchez, Guarneros y Enríquez 4


ELABORACIÓN DE SINOPSIS
Ricardo Sánchez Medina,
David Javier Enríquez Negrete
Miriam Velázquez Ortiz
Omar Almazán Moreno
Tania Gabriela De Parres Fong
Esperanza Guarneros Reyes
Daniel Mendoza Paredes
César Pérez Romero
Verónica Santiago González
Ricardo Jonathan Elizalde Ortega
Marcos Roberto Valdés Bárcenas
Juan José Muratalla Cázares

En este apartado se explica la manera de cómo realizar fichas bibliográficas, citas


textuales, ideas principales, esquemas y resúmenes; esto con el objetivo de que al
finalizar de leer el escrito el lector sepa cómo realizar dichas actividades, así como
para que los tutores del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia
Psicología FES Iztacala tengan criterios unificados para el monitoreo y evaluación
de los estudiantes de dicho sistema.

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Las Fichas son un instrumento utilizado para la investigación documental


bibliográfica. Es en este espacio en donde se debe de escribir la información
recopilada de datos, hechos, ideas, conceptos, resúmenes, para ser utilizados
como elementos para el análisis y la construcción de un informe de investigación,
un resumen, una glosa, ensayo o escrito parecido.

La ficha ha venido a constituir la base de la investigación moderna. Los antiguos


investigadores la desconocían y por eso su trabajo resultaba deficiente. Es
necesario que el estudiante realice sus trabajos de investigación en fichas, con el
fin de guardar de una manera sencilla los datos y comprenderlos mejor. Las fichas
se deben de clasificar por orden alfabético, materia, titulo o autor. En el caso de
sinopsis el primer componente es el de ficha bibliográfica por lo que los datos que
se deben observar en ella son la referencia bibliográfica del material.

Es importante hacer la aclaración que toda ficha debe incluir referencias; ya sean
fichas de resumen o fichas bibliográficas. A continuación se explica de manera
breve cómo se escribe la referencia bibliografía de acuerdo a los criterios de la
American Psichology Asociation (APA).

Referencias

Debe ser confeccionada en estricto orden alfabético, según el apellido de los


autores. Si hay más de un texto de un mismo autor, se pone en orden cronológico,
desde el más antiguo al más nuevo. Si aparece una obra de un autor y otra del
mismo autor pero con otras personas, primero se pone el del autor solo y luego el
ELABORACIÓN DE SINOPSIS UNAM FES Iztacala

otro. Ejemplo:

Primero Jones, G. (1987) y luego Jones, G. & Coustin, L. (1985).

En el texto impreso (artículo, libro o informe) el título de la obra principal va escrito


en letra cursiva, y la referencia completa tiene sangría al margen izquierdo del
texto (en la quinta letra desde el margen), desde la segunda línea de la referencia,
con el propósito que el apellido del autor quede destacado. Además, el texto
queda impreso o escrito con justificación completa. Ejemplo:

Alexander, P., Moore, S. & Alexander, E. (1991). What is transmitted in the


intergeneration transmission of violence? Journal of Marriage and the Family,
53, 657-668.

Referencia de Libro Completo

Se pone el apellido del autor, una coma, un espacio, la inicial o iniciales del
nombre seguidas de un punto (espacio entre puntos), espacio, año entre
paréntesis, punto, espacio, título del libro (en letra cursiva y sólo con mayúscula la
primera letra; excepciones: la primera letra después de dos puntos de un título en
inglés, nombres de instrumentos, congresos o seminarios y nombres propios),
punto, espacio, ciudad (en caso de USA: ciudad, estado abreviado; ejemplo:
Boston, MA), dos puntos, espacio, editorial y punto.

En caso de dos autores se separan por “&” cuando la referencia es en ingles y por
una “y” cuando los artículos son en español. En caso de más de dos autores, se
separan los nombres con coma y entre el penúltimo y último se pone & o y. Deben
ser nombrados todos los autores, cuando son menos de 7 autores.

Jiménez, G. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach y láminas


proyectivas. Salamanca: Amarú Ediciones.
Undurraga, C., Maureira, F., Santibañez, E y Zuleta, J. (1990). Investigación en
educación popular. Santiago: CIDE.

Cuando los autores son 7 ó más, se escriben los primeros 6 y luego se pone et al.
Ejemplo:

Alvarado, R., Lavanderos, R., Neves, H., Wood, P., Guerrero, A., Vera, A. et al.
(1993). Un modelo de intervención psicosocial con madres adolescentes. En
R. M. Olave & L. Zambrano (Comp.), Psicología comunitaria y salud mental
en Chile. Santiago: Editorial Universidad Diego Portales. 213-221

Cuando la ciudad de la editorial no es muy conocida o cuando hay ciudades que


tienen el mismo nombre, se agrega el país, después de la ciudad, separados por
una coma. Ejemplo:

Davydov, V. (1972). De introductie van het begrip grootheid in de eerste klas van

Sánchez, Enríquez, Velásquez, Moreno, De Parres, Guarneros et al 6


ELABORACIÓN DE SINOPSIS UNAM FES Iztacala

de basisschool. Groningen, Holanda: Wolters-Noordhoff.

Referencia de Capítulo de Libro

El título del capítulo va en letra normal y en primer lugar. Después del punto se
pone En: , espacio, inicial del nombre de los autores, editores, compiladores,
espacio, apellido, coma, entre paréntesis si son editores o compiladores (se
abrevia Ed. si es un editor, Eds. si es más de uno, Comp. si es o son
compiladores, Trad. si son traductores), espacio, coma, espacio, título del libro (en
letra cursiva), espacio. Si la editorial es igual a los Eds., Compiladores, o autor se
pone al final: ciudad: Autor (es), Compiladores, Editor(es). Páginas del libro en las
que aparece el capítulo. Ejemplo:

Garrison, C., Schoenbach, V. & Kaplan, B. (1985). Depressive symptoms in early


adolescence. En A. Dean (Ed.), Depression in multidisciplinary perspective.
New York, NY: Brunner/Mazel. 60-82
Shinn, M. (1990). Mixing and matching: Levels of conceptualization, measurement,
and statistical analysis in community research. En P. Tolan, C. Keys, F.
Chertok & L. Jason (Eds.), Researching community psychology: Issues of
theory, research, and methods. Washington, DC: American Psychological
Association. 111-126.
Lerner, P. & Lerner, H. (1980/1981). Rorschach assessment of primitive defenses
in borderline personality structure. En J. Kwawe, H. Lerner, P. Lerner & A.
Sugarman. (Eds.), Borderline phenomena and the Rorschach Test. 2ª
Reimpresión. New York, NY: University Press Inc. 257-274.
Tsukame, A. (1990). La droga y la doble exclusión juvenil popular. En CIDE,
CIEPLAN, INCH, PSIPIRQUE & SUR (Comp.), Los jóvenes de Chile hoy.
Santiago: Compiladores. 155-169.

Referencia de Artículo en Revista

El título del artículo va en letra normal y en primer lugar, espacio, nombre de la


revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, número de la revista en letra cursiva
y números arábigos, coma en letra cursiva, páginas separadas por guión en letra
normal y punto. La primera letra de las palabras principales (excepto artículos,
preposiciones, conjunciones) del título de la revista es mayúscula. Ejemplo:

Sprey, J. (1988). Current theorizing on the family: An appraisal. Journal of


Marriage and the Family, 50, 875-890.
Ambrosini, P., Metz, C., Bianchi, M., Rabinovich, H. & Undie, A. (1991). Concurrent
validity and psychometric properties of the Beck Depression Inventory in
outpatients adolescents. Journal of the American Academy of Child and
Adolescent Psychiatry, 30, 51-57.

Cuando el número de la revista consta de más de un volumen y sólo cuando todos


los volúmenes comienzan con la página 1, se pone: número de la revista en letra
cursiva y números arábigos, paréntesis, volumen de la revista en letra normal,

Sánchez, Enríquez, Velásquez, Moreno, De Parres, Guarneros et al 7


ELABORACIÓN DE SINOPSIS UNAM FES Iztacala

paréntesis, coma en letra normal, páginas separadas por guión en letra normal y
punto. Ejemplo:

Castro, R. (1994). Estrategias en salud reproductiva del adolescente en Chile.


Revista de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la
Adolescencia, 1 (2), 38-45.

Si la paginación de un número con varios volúmenes es consecutiva, no se pone


entre paréntesis el número del volumen. Ejemplo:

Walker, L. (1989). Psychology and violence against women. American


Psychologist, 44, 695-702.

Cuando la revista no tiene número, sino que sólo se expresa un mes, una estación
del año o es una publicación especial, en vez del número se pone el mes en
cursiva, coma en cursiva, páginas en letra normal, o publicación especial.

Thompson, L. & Walker, A. (1982). The dyad as the unit of analysis: Conceptual
and methodological issues. Journal of Marriage and the Family, November,
889-900.
Paredes, A., Micheli, C. & Vargas, R. (1995). Manual de Rorschach clínico.
Revista de Psiquiatría Clínica, Suplemento Especial.

Referencia de Artículo en Prensa o Enviado para su Publicación

Si un artículo está en prensa, es porque ya ha sido aceptado por la revista para su


publicación, que puede ser en fecha muy próxima. En este caso, en vez del año se
pone (en prensa), y no se pone ni el volumen ni páginas de la revista, pero sí el
título de la misma. Ejemplo:

Bourgeois, E. (en prensa). Evaluer la transformation de structures de


connaissances propositionnelles chez les adultes en formation. Questions
méthodologiques pour la recherche. Psychologie.

Si el artículo ha sido enviado a una revista, pero aún está en revisión y todavía no
ha sido aceptado para ser publicado, se pone al final Manuscrito enviado para
publicación y no se pone el nombre de la revista. El año corresponde al del
artículo. Ejemplo:

Becher, R. (2002). Parents and schools. Manuscrito enviado para publicación.

Si el artículo está en preparación para ser enviado a una revista, pero aún no ha
sido enviado, se pone al final Manuscrito en preparación. El año corresponde al
del artículo que leyó. Si corresponde, se señala la Universidad o la Institución a la
que pertenece el autor. Ejemplo:

Ramírez, V. (2001). La educación de los niños y la división sexual de roles en la

Sánchez, Enríquez, Velásquez, Moreno, De Parres, Guarneros et al 8


ELABORACIÓN DE SINOPSIS UNAM FES Iztacala

familia. Manuscrito en preparación. Santiago: Pontificia Universidad Católica


de Chile, Escuela de Psicología.

Referencia de Resumen (Abstract) de Artículos

Cuando la referencia es un resumen o abstract de la fuente original, debe ponerse


la palabra Resumen o Abstract entre paréntesis cuadrados después del título.
Ejemplo:

Chalon, S., Delion-Vancassel, S., Belzung, C., Guilloteau, D., Leguisquet, A.,
Besnard, J. et al. (1998). Dietary fish oil affects monoaminergic
neurotransmission and behavior in rats [Abstract]. The Journal of Nutrition,
128, 2512-2519.

Cuando la referencia es un resumen o abstract de una fuente secundaria, debe


citarse la fuente secundaria y la fecha de extracción. Ejemplo:

Slate, J. (1998). Sex differences in WISC-III IQs: Time for separate norms? Journal
of Psychology, 132, 677-679. Abstract extraido el 31 de enero, 2000 de la
base de datos de PsycINFO: 1996-1998, 2000, Abstract 1998-11886-010.

Referencia de Artículo en el Periódico o Revista de Circulación Masiva

Se pone el día y mes después del año, separados por una coma, punto, el título
del artículo en letra normal, punto, el nombre del periódico o revista en letra
cursiva, coma en letra cursiva, espacio y el número de la página. Si son más de
una página y son seguidas, se pone A1-A2. Si no son seguidas, se separan por
coma. Ej.: A1, A4.

Artaza, J. (1995, Abril 13). Juventud y vocación. El Mercurio, C1.

Si el artículo no tiene autor, el título reemplaza al autor. Ejemplo:

El temor en los niños. (2002, Enero 19). Las Ultimas Noticias, 14.

Para efectos del orden alfabético, se considera "temor" y no "El". Si las páginas
fueran discontinuadas, se separan con una coma. Ej.: 14, 25.

Si se trata de una carta al editor de un periódico, se pone después del título Carta
al editor entre paréntesis cuadrados. Ejemplo:

Argentina desde adentro [Carta al editor]. (2002, Enero 19). Las Ultimas Noticias,
14.

Referencia de Diccionarios o Enciclopedias

El nombre del autor o editor (Ed. entre paréntesis cuando es editor). Después del

Sánchez, Enríquez, Velásquez, Moreno, De Parres, Guarneros et al 9


ELABORACIÓN DE SINOPSIS UNAM FES Iztacala

título del diccionario o enciclopedia y después de un espacio se pone entre


paréntesis la edición si no es la primera, coma y el volumen consultado.

Cuando es un diccionario o enciclopedia con un equipo editorial extenso, se pone


sólo al editor principal, seguido por et al. Ejemplo:

Sadie, S. (Ed.). (1980). The new Grove dictionary of music and musicians (6ª ed.,
Vol 15). Londres: Macmillan.

Referencia de Informes técnicos o de investigaciones de universidades o


centros de investigación

Después del título del informe se pone el nombre del proyecto entre paréntesis (si
existe). Al final la ciudad, coma, espacio, país, dos puntos, espacio, Universidad,
coma, espacio, Departamento, Facultad o Escuela, espacio, y punto. Ejemplo:

Milicic, N., Alcalay, L. & Torretti, A. (1992). Diseño de un programa para favorecer
la identidad femenina en alumnas de 7º y 8º año de educación general
básica (Proyecto FONDECYT 1992/0799). Santiago: Pontificia Universidad
Católica de Chile, Escuela de Psicología.
Cousiño, C. & Valenzuela, E. (1994). Politización y monetarización en América
Latina. Cuadernos del Instituto de Sociología. Santiago: Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Ravazzola, M. (1992). La violencia familiar: una dimensión ética de su tratramiento
(Publicación interna). Montevideo: Red de Salud Mental y Mujeres.

Si el informe aparece reproducido en alguna base de datos, debe señalarse esa


base. Ejemplo:

Mead, J. (1992). Looking at old photographs: Investigating the teacher tales that
novice teachers bring with them (Report N° NCRTL-RR-92-4). East Lansing,
MI: National Center for Research on Teacher Learning. (ERIC Document
Reproduction Service N° ED346082).

Referencia de Ponencias o Conferencias en Simposio, Congreso y


Reuniones.

Si la contribución está publicada en un libro con editor se debe señalar la


publicación. El título del simposio, congreso o reunión debe ir con mayúsculas.
Ejemplo:

Deci, E. & Ryan, R. (1991). A motivvational approach to self: Integration in


personality. En R. Dienstbier (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation: Vol.
38. Perspectives on motivation. Lincoln: University of Nebraska Press. 237-
288.

Si la contribución no está publicada, se pone el mes en el que tuvo lugar el evento,

Sánchez, Enríquez, Velásquez, Moreno, De Parres, Guarneros et al 10


ELABORACIÓN DE SINOPSIS UNAM FES Iztacala

separado de una coma después del año. Después del título de la ponencia o
conferencia se pone Ponencia presentada en, el nombre completo del congreso
con las palabras principales en mayúscula, coma, espacio, ciudad, coma, espacio,
país, punto. Si fue poster se pone Poster presentado en… Ejemplos:

Hoffman, L. & Goolishian, H. (1989, junio). Cybernetic and the post modern
movement: A dialogue. Ponencia presentada en el Primer Congreso Mundial
de Terapia Familiar, Dublin, Irlanda.
Ravazzola, C. (1993, abril). La perspectiva del género en psicoterapia. Trabajo
presentado en el Seminario realizado en la Escuela de Psicología de la
Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Zegers, B. (1995, agosto). El Test de Rorschach como orientador de la terapia.
Ponencia presentada al Curso Internacional de Psiquiatría y Psicología
Infantil, Unidad de Psiquiatría Infantil del Hospital Luis Calvo Mackenna,
Santiago, Chile.

Si es un trabajo presentado en un Simposio o en una Mesa Redonda, debe


señalarse el título del mismo y el nombre del Coordinador. Ejemplo:

Cumsille, P. & Graham, J. (2001, julio). Modelaje de curvas de crecimiento en la


evaluación de programas de prevención de consumo de alcohol y drogas. En
P. Cumsille (Coordinador), Methodological strategies for the study of
psychological processes: Applications to the study of alcohol and drug use.
Simposio realizado en XXVIII Congreso Interamericano de Psicología,
Santiago, Chile.

Referencia de Tesis de Grado o Post-grado

Las tesis, tesinas, reportes de investigación se citan de la siguiente manera:

Alamos, F. (1992). Maltrato infantil en la familia: tratamiento y prevención. Tesis de


Licenciatura no publicada. Escuela de Psicología, Pontificia Universidad
Católica de Chile, Santiago, Chile.
Venegas, P. (1993). Conflits socio cognitifs et changement de représentations en
formation d'adultes: une étude de cas. Tesis de Doctorado no publicada.
Faculté de Psychologie et des Sciences de l' Education, Université
Catholique de Louvain, Louvain, Francia.
Enríquez, D. Y Sánchez, R. (2004). Análisis Exploratorio de distintas variables
relacionadas con el comportamiento sexual de riesgo en hombres y mujeres
universitarios. Reporte de investigación no publicado. Universidad Nacional
Autónoma de México Campus Iztacala. Edo. de México.

Cuando se trata de una disertación doctoral que está publicada, debe señalarse la
universidad y año de la disertación, así como el volumen y páginas de la obra
donde está publicada. Ejemplo:

Sánchez, Enríquez, Velásquez, Moreno, De Parres, Guarneros et al 11


ELABORACIÓN DE SINOPSIS UNAM FES Iztacala

Ross, D. (1990). Unconscious transference and mistaken identity: When a witness


misidentifies a familiar but innocent person form a lineup (Disertación
doctoral, Cornel University, 1990). Dissertation Abstracts International, 51,
417.

Cuando la disertación doctoral no está publicada, debe señalarse que no está


publicada, la universidad, ciudad y país y año de la disertación. Ejemplo:

Wilfley, D. (1989). Interpersonal analyses of bulimia: Normal weight and obese.


Disertación doctoral no publicada, University of Missouri, Columbia, Estados
Unidos.

Referencia de Medios electrónicos en Internet

Si es un artículo que es un duplicado de una versión impresa en una revista, se


utiliza el mismo formato para artículo de revista, poniendo entre paréntesis
cuadrados [Versión electrónica] después del título del artículo:

Maller, S. (2001). Differential item functioning in the WISC-III: Item parameters for
boys and girls in the national standardization sample [Versión electrónica].
Educational and Psychological Measurement, 61, 793-817.

Si el artículo en línea pareciera ser algo distinto de la versión impresa en una


revista, después de las páginas de la revista, se pone la fecha de la extracción y la
dirección:

Hudson, J. & Rapee, M. (2001). Parent¯child interactions and anxiety disorders: An


observational study. Behaviour Research and Theraphy, 39, 1411-1427.
Recuperado el 23 Enero de mayo del 2002, de
http://www.sibuc.puc.cl/sibuc/index.html

Si el artículo aparece sólo en una revista de Internet:

Biglan, A. & Smolkowski, K. (2002, Enero 15). The role of the community
psychologist in the 21st century. Prevention & Treatment, 5, Artículo2.
Recuperado el 31 Enero del 2002 de
http://journals.apa.org/prevention/volume5/pre0050002a.html

Cuando se trata de un capítulo o sección de un documento de Internet de un sitio


Web de una universidad se debe identificar la organización y luego la dirección
exacta donde se encuentra el documento. En vez de páginas del capítulo leído, se
anota el número del capítulo.

Jencks, C. & Phillips, M. (1999). Aptitude or achievement: Why do test scores


predict educational attainments and earnings? En S. E. Mayer & P. E.
Peterson (Eds.) Earning and learning: How schools matter. Recuperado el 31
Enero del 2002 del sitio Web de Columbia University:

Sánchez, Enríquez, Velásquez, Moreno, De Parres, Guarneros et al 12


ELABORACIÓN DE SINOPSIS UNAM FES Iztacala

http://www.columbia.edu/cu/lweb/indiv/ets/offsite.html#finding y luego
http://brookings.nap.edu/books/0815755295/html/15.html#pagetop

Si es un abstract o resumen obtenido de una fuente secundaria:

Krane, E. & Tannock, R. (2001). WISC-III third factor indexes learning problems
but not attention deficit/hyperactivity disorder. Journal of Attention Disorders,
5(2), 69-78. Resumen extraido el 31 Enero, 2002, de la base de datos de
PsycINFO.

CITAS TEXTUALES

En este apartado primero se presenta cómo se escriben las citas textuales ya que
es el segundo componente de la actividad de aprendizaje de sinopsis, y como
componente tiene el objetivo que el estudiante identifique ideas importante
señaladas por el autor del texto, recuperándolas de forma literal. Después se
describe la manera de citar cuando se parafrasea a un autor u autores.

Citas Textuales:

Así como en las referencias, las normas convencionales, éticas, y las de la APA
en las citas textuales y no textuales señalan que todo lo que no sea propio de los
investigadores debe ser citado, señalando al autor (o autores) y el año de la obra
revisada, el que debe coincidir exactamente con la obra que aparece en las
referencias.

Si la cita es textual, debe ser puesta entre comillas y señalar el número de la


página de dónde se extrajo. Por ej. "La incorporación de la mujer al mercado del
trabajo (…) es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la
familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias & Osorio, 1991, p. 29). También
puede ser así: Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la
incorporación de la mujer al mercado del trabajo (…) es la acción explicativa más
importante en la configuración modal de la familia chilena" (p. 29). Si son dos
páginas, se pone (pp. 29-30).

Cuando se omite parte del texto en la cita, el texto omitido se reemplaza con (…),
como en el ejemplo anterior.

Muchas fuentes electrónicas no proveen número de páginas, a menos que sea


una reproducción o material impreso. Si el número de párrafo es visible, se debe
poner éste, usando el símbolo o la abreviatura parra (en castellano) o para (en
inglés). Ejemplo:

Sánchez, Enríquez, Velásquez, Moreno, De Parres, Guarneros et al 13


ELABORACIÓN DE SINOPSIS UNAM FES Iztacala

Como señala Myers (2000, 5), "las emociones positivas son tanto un fin como un
medio para una sociedad saludable".

Cuando no hay número de párrafos visibles, debe ponerse el subtítulo en el que


aparece la cita y el número del párrafo dentro del subtítulo Ejemplo:

Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de tabaquismo en


escolares chilenos (Ivanovic, Castro & Ivanovic, 1997, Introducción, 1).

Cuando la cita textual tiene 40 palabras o más se indenta en ambos márgenes del
texto y se pone sin comillas. Ejemplo:

Hernández, Fernández y Baptista (1994), al respecto, señalan que:

Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una


manera organizada (llámese marco teórico o marco de referencia). Nuestra
investigación puede centrarse en un objetivo…(sigue la cita de 40 o más
palabras)…un estudio mejor y más completo. (p. 51)

Nótese que el punto va al final de la cita y no después de la página.

Cuando se agrega algo a la cita que no corresponde al autor, debe ponerse entre
paréntesis cuadrados y no redondos. Ejemplo:

"Este diseño [diseño con postprueba únicamente y grupo de control] incluye dos
grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control)".

El paréntesis redondo corresponde a la cita; el cuadrado es agregado.

En el caso que se cite la traducción de una obra original en otro idioma y no se


conoce el año de la obra original, debe ponerse el año de la traducción, así:
(Aristóteles, trad. 1931). Si se conoce la fecha de la publicación original: (James,
1890/1931).

Cuando la referencia es un resumen o abstract de una fuente secundaria y el año


de la publicación es diferente al año de la fuente secundaria, deben ponerse fecha
del artículo original/fecha de la fuente secundaria.

(Slate, 1998/2000).

Cuando se citan artículos de revistas o periódicos mensuales, debe ponerse el


mes de la publicación después del año, separados por coma: (1993, Junio).

Cuando se citan artículos de revistas o periódicos diarios o semanarios, debe


ponerse además el día de la publicación: (1993, Junio 28).

Si el artículo está en una revista aceptado para publicación, se pone: (Castañedo,

Sánchez, Enríquez, Velásquez, Moreno, De Parres, Guarneros et al 14


ELABORACIÓN DE SINOPSIS UNAM FES Iztacala

en prensa).

Si el artículo se ha enviado a una revista para su publicación, pero aún no ha sido


aceptado, se pone: (Castañedo, año del artículo no publicado).

Si el texto está en preparación para ser enviado a una revista o editorial, se pone:
(Castañedo, año del artículo en preparación).

Si la obra es un manuscrito no publicado, se pone (Castañedo, año del manuscrito


no publicado).

Las comunicaciones personales (cartas, memos, comunicaciones electrónicas,


etc) deben citarse en el texto pero no se incluyen en las Referencias. Ejemplos:

El Prof. J. Santibáñez (comunicación personal, 18 Abril, 2001) sugiere que…


Cita no textual (J. Santibáñez, comunicación personal, 18 Abril, 2001).

Citas no textuales:
Cuando las citas son de ideas no textuales las formas de señalarlo son las
siguientes:

Ejemplos:

Romero (1993) señala que… (idea no textual).


Romero y Arias (1994) son de opinión que… (idea no textual)
Villouta, Rodríguez y Zapata (1985) se refiere a …(idea no textual)

La primera vez que se hace la cita deben escribirse todos los autores (si son 5 ó
menos). Las siguientes veces se nombran todos si son uno o dos y se pone el
apellido del primer autor y et al. si son 3 o más, si son 6 o más autores, la primera
y siguientes veces se pone el apellido del primer autor y et al. Ejemplo: Rosen et
al. (1995) señalan que… (idea no textual).

… idea no textual (Romero, 1993).


… idea no textual (Romero & Arias, 1994).
… idea no textual (Villouta, Rodríguez & Zapata, 1985).

Segunda vez y sucesivas:

…idea no textual (Villouta et al., 1985)

Si se citan en el mismo párrafo, no se pone el año:

…idea no textual (Villouta et al.) o Villouta et al. son de opinión que … idea no
textual.

Si se citan distintas obras relativas a una idea: (Romero, 1993; Saavedra &

Sánchez, Enríquez, Velásquez, Moreno, De Parres, Guarneros et al 15


ELABORACIÓN DE SINOPSIS UNAM FES Iztacala

Alamos, 1987). Se ponen en orden alfabético, considerando el apellido del primer


autor. Los autores de distintas obras se separan con “;”.

Si se quiere dar uno o dos ejemplos:

(véase, por ejemplo, Romero, 1993; Saavedra, 1987) o


(e.g., Romero, 1993).

Cuando se cita a algún autor citado en otro:

Álvarez (1985 citado en Jiménez, 1990) detectó que…idea no textual.


…idea no textual (Álvarez, 1985 citado en Jiménez, 1990).

En las Referencias, sólo debe aparecer el autor principal y no el citado. En el


ejemplo de arriba, debe aparecer Jiménez, 1990 y no Álvarez, 1985 porque la obra
que se consulto o leyó directamente fue Jiménez.

Si existen dos obras citadas del mismo o mismos autores que tienen el mismo
año:

(Dixon & Brown, 1990a) la primera obra citada


(Dixon & Brown, 1990b) la segunda obra citada.

Si en una misma cita, se hace referencia a dos obras del mismo autor o autores,
se ponen los años de cada obra separados por coma, en orden cronológico.
Ejemplo:

(Williams & Johnson, 1987, 1991)

En el siguiente caso: una obra de Roberts, Ferguson, McDonald y Morris (1992) y


otra obra de Roberts, Rock, Levy, Merton y Jones (1992) (coincide el primer autor
y las obras son del mismo año). La primera vez se nombran a todos y las
siguientes se nombran así: para la primera obra: (Roberts, Ferguson et al., 1992),
para la segunda: (Roberts, Rock et al., 1992).

Cuando se citan dos obras de autores con el mismo apellido (pero que son
diferentes personas) del mismo año, se coloca la inicial del nombre para
diferenciarlas). Ejemplo:

Mergusen, Y. (1991)
Mergusen, S. E. (1991)

Cuando se cita la obra de una institución, la primera vez que aparece citada debe
escribirse completo el nombre de la institución, seguido de la sigla en paréntesis
cuadrados (si la tiene) y las siguientes veces que se cite se usa sólo la sigla.
Ejemplo:

Sánchez, Enríquez, Velásquez, Moreno, De Parres, Guarneros et al 16


ELABORACIÓN DE SINOPSIS UNAM FES Iztacala

(Centro de Estudios Públicos [CEP],1995) la primera vez; (CEP, 1995) la segunda


y sucesivas veces.

Si se cita una obra sin autor, el título de la obra toma el lugar del autor. La primera
vez que se cita, se pone completo. Las siguientes veces, se abrevia si es largo.
Ejemplo:

(Los enanitos verdes se aparecen a menudo, 2000) la primera vez. Las siguientes
veces: (Los enanitos verdes, 2000).

Si la cita es textual, debe ser puesta entre comillas y señalar el número de la


página de dónde se extrajo. Por ej. "La incorporación de la mujer al mercado del
trabajo (…) es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la
familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias & Osorio, 1991, p. 29). También
puede ser así: Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la
incorporación de la mujer al mercado del trabajo (…) es la acción explicativa más
importante en la configuración modal de la familia chilena" (p. 29). Si son dos
páginas, se pone (pp. 29-30).

Cuando se omite parte del texto en la cita, el texto omitido se reemplaza con (…),
como en el ejemplo anterior.

Muchas fuentes electrónicas no proveen número de páginas, a menos que sea


una reproducción o material impreso. Si el número de párrafo es visible, se debe
poner éste, usando el símbolo o la abreviatura parra (en castellano) o para (en
inglés). Ejemplo:

Como señala Myers (2000, 5), "las emociones positivas son tanto un fin como un
medio para una sociedad saludable".

Cuando no hay número de párrafos visibles, debe ponerse el subtítulo en el que


aparece la cita y el número del párrafo dentro del subtítulo Ejemplo:

Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de tabaquismo en


escolares chilenos (Ivanovic, Castro & Ivanovic, 1997, Introducción, 1).

Cuando la cita textual tiene 40 palabras o más se indenta en ambos márgenes del
texto y se pone sin comillas. Ejemplo:

Hernández, Fernández y Baptista (1994), al respecto, señalan que:

Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una


manera organizada (llámese marco teórico o marco de referencia). Nuestra
investigación puede centrarse en un objetivo…(sigue la cita de 40 o más
palabras)…un estudio mejor y más completo. (p. 51)

Nótese que el punto va al final de la cita y no después de la página.

Sánchez, Enríquez, Velásquez, Moreno, De Parres, Guarneros et al 17


ELABORACIÓN DE SINOPSIS UNAM FES Iztacala

Cuando se agrega algo a la cita que no corresponde al autor, debe ponerse entre
paréntesis cuadrados y no redondos. Ejemplo:

"Este diseño [diseño con postprueba únicamente y grupo de control] incluye dos
grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control)".

El paréntesis redondo corresponde a la cita; el cuadrado es agregado.

En el caso que se cite la traducción de una obra original en otro idioma y no se


conoce el año de la obra original, debe ponerse el año de la traducción, así:
(Aristóteles, trad. 1931). Si se conoce la fecha de la publicación original: (James,
1890/1931).

Cuando la referencia es un resumen o abstract de una fuente secundaria y el año


de la publicación es diferente al año de la fuente secundaria, deben ponerse fecha
del artículo original/fecha de la fuente secundaria. Ejemplo:

(Slate, 1998/2000).

Cuando se citan artículos de revistas o periódicos mensuales, debe ponerse el


mes de la publicación después del año, separados por coma: (1993, Junio).

Cuando se citan artículos de revistas o periódicos diarios o semanarios, debe


ponerse además el día de la publicación: (1993, Junio 28).

Si el artículo está en una revista aceptado para publicación, se pone: (Castañedo,


en prensa).

Si el artículo se ha enviado a una revista para su publicación, pero aún no ha sido


aceptado, se pone: (Castañedo, año del artículo no publicado).

Si el texto está en preparación para ser enviado a una revista o editorial, se pone:
(Castañedo, año del artículo en preparación).

Si la obra es un manuscrito no publicado, se pone (Castañedo, año del manuscrito


no publicado).

Las comunicaciones personales (cartas, memos, comunicaciones electrónicas,


etc) deben citarse en el texto pero no se incluyen en las Referencias. Ejemplos:

El Prof. J. Santibáñez (comunicación personal, 18 Abril, 2001) sugiere que…


Cita no textual (J. Santibáñez, comunicación personal, 18 Abril, 2001).

Sánchez, Enríquez, Velásquez, Moreno, De Parres, Guarneros et al 18


ELABORACIÓN DE SINOPSIS UNAM FES Iztacala

IDEAS PRINCIPALES

Las ideas principales ayudan a obtener una conclusión en relación con un texto o
a retomar los aspectos más importantes del texto, implican extraer las ideas
articuladoras del material de lectura, redactarlas con las palabras propias,
sintetizándolas y conservando el mismo sentido que les dio el autor original. Como
tercer componente de la actividad de sinopsis se deben consideran las siguientes
recomendaciones para la adecuada elaboración de las ideas principales.
Desarrollo:

• Seleccionar un tema.

• Realizar la lectura de todo el material bibliográfico (uno o varios).

• Es importante considerar los siguientes elementos para obtener mayor


información sobre lo revisado en el texto: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Donde?,
¿Cómo?, ¿Cuando? ¿Por qué?

• Priorizar las mejores ideas. Se evalúa la importancia de cada idea de acuerdo


a un objetivo o tema definido.
Recomendaciones y criterios a evaluar:
1 Se puede utilizar una cita textual en donde se ponga de manifiesto la o las
ideas centrales del texto.
2 Las ideas principales deberán estar enunciadas con las propias palabras del
alumno de manera clara y concreta.
3 Que realmente la idea sea de lo que trata el autor del texto.
4 Que las ideas estén relacionadas con el objetivo del texto y de la unidad del
módulo que se estudia, y sean expuestas de manera coherente.
5 Leer por párrafos y buscar sus ideas principales o palabras clave. Las ideas
secundarias subráyalas en un color menos llamativo, más apagado. Éstas son
ideas imprescindibles para lograr comprender bien la idea principal.

Ejemplos: Ideas principales y secundarias

Idea principal: el eje sobre el que se apoya lo demás, el esqueleto del texto.
Muchas veces se empieza nombrando el TEMA:

La transmisión de la literatura: en la Antigüedad predominaba la literatura oral y en


la actualidad predomina la literatura escrita.
Ideas secundarias: dentro de la principal, sirve(n) para desarrollar o explicar una
idea principal.
Ejemplos de ideas secundarias:
En la Antigüedad: Sólo las élites tenían acceso a los libros.

Sánchez, Enríquez, Velásquez, Moreno, De Parres, Guarneros et al 19


ELABORACIÓN DE SINOPSIS UNAM FES Iztacala

La literatura se transmitía a la mayoría oralmente, en canciones y poemas.


En la Modernidad: La mayoría tiene acceso a la literatura. Toda la literatura se
escribe y poca se puede escuchar. Sólo una cosa más, un tercer escalón hacia
dentro podrían ser más ideas, hijas de las secundarias, digamos. Los ejemplos no
son ideas. Los ejemplos se usan para ilustrar ideas que ya se han expresado. Si
son breves, se pueden poner entre paréntesis o no. Si son extensos, pueden
constituir por sí mismos un pequeño párrafo.

ESQUEMAS

El esquema es el esqueleto de un texto y expresa lo más importante de un texto,


permite percibir la estructura del mismo, con una sola mirada. Para hacer un
esquema, se debe comprender muy bien el tema que se va a esquematizar, para
plasmar las ideas y los datos, más representativos, de tal forma que nuestra vista
capte al instante la estructura del texto. El esquema fácilmente se puede llevar
consigo; se debe aprovechar esta facilidad de transportación para hacer repasos
en cualquier momento, por estas razones es que el esquema se encuentra como
un componente que integra las actividades de aprendizaje de sinopsis, glosa y
ensayo.

Las ventajas del esquema son que:

1 Ayuda a la presentación de las ideas principales y secundarias de una lección


estructurada de un modo lógico.
2 Dada la estructuración lógica de la materia que se estudia permite captar de un
solo golpe de vista todo el contenido.
3 Ayuda a mantener el interés y la concentración sobre el tema
4 Facilita la comprensión, al tener que estructurar las ideas.
5 Ayuda a la memorización, al utilizar la memoria visual; y sobre todo, se ahorra
tiempo a la hora de memorizar el esquema y de hacer posteriores repasos ya
que se puedes ir directamente a lo importante y no se necesita leer toda la
lección.
6 Cuando se tiene que presentar una clase o un discurso se debe elaborar un
esquema que, a la hora de hablar se lleva con uno mismo en un papel o
retenerlo con claridad en la memoria.
7 Ayudará a presentar el contenido de un texto o de una unidad brevemente y de
modo didáctico, simplificando el repaso y el ordenamiento de las ideas y su
correcta interrelación.
8 Es una técnica muy útil dado, ya que se aplica cotidianamente.
9 Con un solo golpe de visto uno se puede percatar de la información que
contiene el texto estudiado.
10 Al recoger todas las ideas principales, secundarias y los datos que han sido
previamente subrayados; y al estar presentados de una forma estructurada y

Sánchez, Enríquez, Velásquez, Moreno, De Parres, Guarneros et al 20


ELABORACIÓN DE SINOPSIS UNAM FES Iztacala

lógica facilitará la comprensión y la memorización del texto.

Pasos para elaborar un esquema

1. El material ideal para hacer un esquema es en una hoja.


2. Leer el texto entero y subrayar las ideas principales.
3. Buscar un título que sea una síntesis del contenido del texto.
4. Escribir las ideas más importantes del texto.
5. Representar las ideas de forma jerárquica con la debida relación. Las ideas
principales irán más cerca del margen izquierdo; conforme las ideas pierdan
jerarquía avanzarán hacia el margen derecho.
6. Dividir el tema en tres o cuatro apartados generales que recojan a su vez
varias ideas principales y éstas a otras secundarias y datos significativos.
7. Poner cada idea en un apartado distinto y formularla con brevedad y precisión.
El contenido debe estar muy bien distribuido, los temas centrales deberán
predominar sobre lo escrito.
8. Utiliza letras de diversos tamaños: mayúsculas para los títulos, minúsculas
para el resto.
9. Destaca las palabras significativas con subrayado.
10. El texto empleado consistirá en frases precisas y claras utilizando el propio
lenguaje.
12. Los únicos signos que se permiten para realizar las ideas son: el asterisco, el
guión y el punto.
13. Tomar en cuenta que se correspondan verticalmente los apartados de la
misma categoría dejando los sangrados correspondientes.

Clasificación de los esquemas

Aunque cada uno puede hacer los esquemas de forma personal, aquí utilizaremos
tres clases de esquemas: el numérico, el mixto (con letras y números) y el gráfico
o de llaves, también llamado cuadro sinóptico El esquema numérico utiliza el 1.,
2., etc. para los apartados generales, el 1.1. para las ideas principales que están
dentro del apartado general y el 1.1.1. para las ideas secundarias que integran la
idea principal, así se van aumentando los números mientras sea necesario. El
esquema mixto usa los números romanos (I, II, III) para los apartados generales,
las letras mayúsculas (A, B, C) para las ideas principales, los números (1, 2, 3)
para las secundarias y pueden añadirse letras minúsculas y números con
paréntesis. El cuadro sinóptico comienza por el costado izquierdo o arriba de la
hoja con la idea general y se abre una llave para incluir las ideas principales, para
después abrir una llave en cada idea principal y anotar las ideas que las integran.

Características del esquema

Un esquema bien confeccionado debe tener las características siguientes:

1. Proporcionalidad. Es la distribución entre el texto y la hoja que se redacta. El

Sánchez, Enríquez, Velásquez, Moreno, De Parres, Guarneros et al 21


ELABORACIÓN DE SINOPSIS UNAM FES Iztacala

texto tiene que destacar del papel.


2. Captación a galope de vista de las ideas esenciales. Estas ideas deben ser
precisas y breves para captarlas de inmediato.
3. Lenguaje y expresiones propias.
4. Contenido. El esquema deberá contener las ideas más importantes de un
tema
5. Estructura. Debe existir una verdadera relación de las partes con el todo.
6. Sistemática. Las ideas importantes habrán de presentarse más cerca del
margen izquierdo y, según pierdan importancia, avanzarán hacia el margen
derecho.
7. Enunciados. Son las categorías, los grupos o los enunciados generales por
medio de los cuales el autor expone su tema.
8. Elementos de realce. Utilizar en forma adecuada los asteriscos, el guión y el
punto.
9. Presentación. Caligrafía y legibilidad excelentes.

RESUMEN

El resumen es una técnica que está muy relacionada con la de subrayado, ya que
a partir de éste, se puede hacer un resumen, que consiste en una exposición
abreviada en la que se identifican los elementos esenciales y relevantes del
material estudiado y se dejan de lado los detalles complementarios. Para construir
un resumen es necesario aplicar la supresión, generalización o construcción. El
resumen también puede repetir literalmente las ideas principales, tal como las dice
el autor, siempre y cuando se liguen adecuadamente y se dé crédito al autor. El
resumen es un componente más de sinopsis y otras actividades de aprendizaje
como glosa y ensayo, tiene la finalidad de que el estudiante exprese lo mismo que
el texto pero de forma sintetizada con palabras del autor de la lectura o sus
propias expresiones escritas.

La evaluación del componente de resumen contempla los siguientes aspectos:


Exposición breve del tema revisado en las lecturas. Explicación de lo esencial del
tema. El lenguaje que se use debe ser claro y objetivo, (que no sea redundante).
Que lo haga con sus propias palabras, dando puntos de vista. El resumen debe
tener una extensión arial 12, de 500-600 palabras aproximadamente.

Las ventajas del resumen son que:

1 Ubica dentro de la estructura u organización general del material que se debe


aprender.
2 Ayuda a enfatizar la información importante.
3 Cuando funciona como estrategia preinstruccional, introduce el nuevo material
de aprendizaje y se familiariza con el argumento central.
4 Cuando opera como recurso postinstruccional, organiza, integra y consolida la
información presentada o discutida y, de este modo, facilita el aprendizaje por
efecto de la repetición selectiva del contenido.

Sánchez, Enríquez, Velásquez, Moreno, De Parres, Guarneros et al 22


ELABORACIÓN DE SINOPSIS UNAM FES Iztacala

Los pasos para elaborar un resumen son:

1 Eliminar el material innecesario o secundario: Esta regla señala que se deben


descartar aquellas fases u oraciones que nos ayudan a comprender los temas
esenciales, en el momento de leer el texto, pero que se pueden prescindir de
ellas (ver ideas principales).
2 Eliminar el material importante pero redundante: El material redundante es el
que se repite o el que abunda acerca de la idea central, y por ello la regla
indica que elimines todas las partes del texto que te dan la misma información,
aunque se represente de diferente forma. Para localizar el material redundante
es necesario valerse de algunos signos de puntuación que nos ponen sobre
aviso de los que seguirá después de ellos, no se refiere a información
diferente. Los signos de puntuación más usados para esto son (:), (;). Cuando
nos encontramos con expresiones como “en otras palabras”; o “esto es”; o “es
decir”, también nos pueden indicar que lo que se apunta después es
redundante.
3 Sustituir una serie de objetos por un término más general que los incluya: Al
aplicar esta regla se tendrá que encontrar una o varias palabras para utilizarlas
en lugar de una enumeración de objetos o sujetos que compartan
características comunes.
4 Sustituir una serie de eventos o sucesos por un término más general que los
incluya: A semejanza de la regla anterior, en ésta se recomienda utiliza una o
varias palabras para identificar un conjunto de acciones o situaciones.
5 Identificar la oración o tópico: Es aquella en la que se expone el tema central,
la idea más importante de la que se trata un párrafo. Esta se puede encontrar
al inicio del párrafo, al final o en medio. Esto se debe a que las oraciones
tópico, pueden constituir una introducción, pueden explicar algo, o pueden
darse como una conclusión de una serie de afirmaciones. Con frecuencia se
tienen que localiza dentro del párrafo datos, hechos, y así formar oraciones
tópico.
6 Elaborar una oración tópico: Si no se encuentra una oración que textualmente
hable de la idea central o de los párrafos por resumir, se tendrá que elaborar
una o varias oraciones tópico, dependiendo de la longitud del escrito. Esto
significa que para aplicar esta regla se necesitará algo más que práctica en la
elaboración de resúmenes, ya que un resumen debe conservar la idea original
del texto, contener sus elementos esenciales y además, ser claro.

Sánchez, Enríquez, Velásquez, Moreno, De Parres, Guarneros et al 23


ELABORACIÓN DE GLOSA
Esperanza Guarneros Reyes
Ricardo Sánchez Medina
Omar Moreno Almazán
Daniel Mendoza Paredes
David Javier Enríquez Negrete
César Pérez Romero
Marcos Roberto Valdés Bárcenas
Verónica Santiago González
Miriam Velázquez Ortiz

Una glosa es la redacción de un trabajo, integrando los diferentes artículos


revisados de una temática en particular. En ella debe reflejarse un trabajo riguroso
de análisis y de apropiación temática.

Es importante aclarar que no es un resumen, es una reconstrucción de lo esencial


de los textos, refiriéndose a la temática de estudio, a la explicación del texto
revisado y de comentarios acerca del mismo.

Con base en lo anterior, el alumno elaborará su trabajo basándose en los trabajos


de otros autores; así una glosa es en donde, además de dar cuenta del contenido,
se relacionan temáticas, se profundiza en algunos aspectos o se critican
posiciones y el autor de la glosa adopta una postura personal.

La glosa corresponde al momento propio de la escritura, cuyo resultado depende


de la lectura que cada quien ha realizado de los artículos que conforman el tema
de interés. Los componentes que se establecen para la elaboración de una glosa
son:
1 FICHAS DE LECTURA
2 ANÁLISIS Y COMENTARIOS
3 ESQUEMA E ÍNDICE
4 INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN
5 CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA

Los componentes a realizar son los siguientes cada uno del lado derecho indica
una fecha que será la que el tutor defina para que el estudiante publique en la
plataforma el componente señalado:

Primera fecha
ELECCIÓN DEL TEMA

El tutor elegirá los temas para realizar la glosa; una vez que se hayan establecido
que temas pueden elegir los alumnos, el tutor le dirá al alumno que lea la lectura de
los materiales que conforman el tema de glosa y elegirá uno de esos artículos
como base para la elaboración de su glosa. Posteriormente, el alumno definirá el
objetivo de su trabajo; determinará el tema, seleccionando un título adecuado al
ELABORACIÓN DE GLOSA UNAM FES Iztacala

objetivo que persigue al elaborar su glosa.

ESQUEMA E ÍNDICE
En este componente el alumno publicará en la plataforma el tema elegido; el titulo
de su glosa, el objetivo de su glosa, así como el índice con el cuál trabajará su
glosa. El índice deberá comprender los siguientes elementos:

1 TITULO
2 INTRODUCCIÓN.
3 DESARROLLO
4 CONCLUSIONES
5 BIBLIOGRAFÍA

Clasificación de los esquemas

Aunque cada uno puede hacer los esquemas de forma personal, aquí utilizaremos
tres clases de esquemas: el numérico, el mixto (con letras y números) y el gráfico
o de llaves, también llamado cuadro sinóptico El esquema numérico utiliza el 1.,
2., etc. para los apartados generales, el 1.1. para las ideas principales y el 1.1.1.
para las secundarias, aumentando los números mientras sea necesario. El
esquema mixto usa los números romanos (I, II, III) para los apartados generales,
las letras mayúsculas (A, B, C) para las ideas principales, los números (1, 2, 3)
para las secundarias y pueden añadirse letras minúsculas y números con
paréntesis (ver esquemas).

Cuando se obtengan las referencias con las que se armará la glosa, el esquema
funciona como índice. Ejemplo:
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….…………….2
2. EDUCACIÓN ESPECIAL.................................................................................................6
2.1. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL............................................................6
2.2. ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL..............................................8
2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS SUJETOS QUE
REQUIEREN EDUCACIÓN ESPECIAL..............................................................15
2.4. ÁREAS DE INTERVENCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL...........................33
2.5. PAPEL DEL PSICÓLOGO EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL...............................35
2.5.1. Habilidades del psicólogo de Educación Especial………………….……….36
2.5.2. Funciones principales…………………………………………………….…….40
3. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..52
4. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….54

Guarneros, Sánchez, Enríquez, Moreno, Mendoza, Valdés et al. 25


ELABORACIÓN DE GLOSA UNAM FES Iztacala

Segunda fecha

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

La búsqueda no es un componente como tal de glosa, pero se debe realizar para


completar la bibliografía con la que se integrará el trabajo. El número de
bibliografía con la que se elaborará la glosa es de 3 referencias, en las que se
incluye, la lectura o las lecturas básicas del tema que propone el tutor para la
glosa y se complementará con alguna otra que el alumno busque para al finalizar
tenga tres o más referencias en caso de que se requiera.

Cuando el alumno tenga sus tres referencias, deberá mandar al correo del tutor la
propuesta de las 3 fichas bibliográficas y qué puntos de su esquema cubren cada
una de ellas.

La o las referencias que complementen la bibliografía básica del tema de glosa,


deben ser:
1. Si es una lectura básica, las dos complementarias deben ser, una de libro, y la
otra referencia de Internet.
2. Si son dos lecturas básicas que apoyan el tema debe incluirse una referencia
más de libro o de Internet.

Las referencias que se obtengas de Internet deberán ser fuentes confiables y


válidas por lo que se recomiendan las siguientes direcciones de bases de datos
que se pueden consultar desde las computadoras con Red UNAM o desde el
CATED. Asimismo se pueden utilizar otras bases de datos o direcciones que se
pueden acceder desde cualquier conexión de internet.

Bases de Datos desde la red UNAM:

La dirección a la que se debe acceder es: http://www.dgbiblio.unam.mx/. En “Biblioteca


Digital” hay que dirigirse a “Bases de Datos Especializadas” y hasta abajo de la
página se debe eligir Ciencias Sociales:

Ir directo al tema:
Ciencias Sociales

LISTA DE BASES DE DATOS EN ORDEN ALFABETICO y da clic aquí

Una vez que se entre por este vínculo, se encontrará un listado de bases de datos
especializadas que contienen información muy completa según distintas
disciplinas, algunas que puedes consultar son:

Guarneros, Sánchez, Enríquez, Moreno, Mendoza, Valdés et al. 26


ELABORACIÓN DE GLOSA UNAM FES Iztacala

Base de datos: Principales Áreas Temáticas:

INFO-Latinoamerica Economía, política, salud

Health Source: Nursing Academic Edition Ciencias de la salud, salud pública, enfermería

Hispanic American Periodical Index (Hapi) Política, Economía, Sociología, Historia y Literatura

Professional Development Collection Educación

ProQuest Education Complete Educación

ProQuest Psychology Journals Psicología

PsycINFO Lenguaje, psicología, psiquiatría, salud

Estas bases de datos contienen artículos en su mayoría en inglés, se debe buscar


por palabras claves, año de publicación que se prefiera y si tiene la opción de
texto completo se puede bajar todo el artículo.

Bases de Datos o Buscadores desde cualquier Conexión de Internet

En estos buscadores se debe tratar que la información que se baje sea confiable,
si contiene bibliografía, indica el nombre del autor, y la procedencia del mismo, por
ejemplo, la universidad o el país del que depende. Así se sabrá si la información
encontrada es verás y que no es de dudosa procedencia. Algunas bases de datos
o buscadores desde los cuáles se pueden emplear, son:

www.escolar.google.com

www.lycos.com

www.looksmart.com

www.about.com

www.hotbot.com

www.yahoo.com

www.altavista.com

Tercera fecha

FICHA DE LECTURA
Las fichas de lectura que elaborará el alumno son un resumen de las lecturas con
las que integrará la glosa, para realizarlo primero se recomienda subrayar las
ideas importantes y desechas las ideas secundarias y redundantes. Después
redactas el resumen uniendo las ideas recuperadas de forma coherente y con
sentido.

Guarneros, Sánchez, Enríquez, Moreno, Mendoza, Valdés et al. 27


ELABORACIÓN DE GLOSA UNAM FES Iztacala

Las dimensiones de cada ficha de lectura de resumen deberán ser de 400 a 500
palabras en Arial 12, interlineado sencillo.

Recomendaciones para elaborar el resumen de la ficha de lectura:

Subrayar las ideas principales del texto: En este punto es recomendable subrayar las
ideas principales de la lectura a resumir. Previo a este subrayado inicial es
recomendable que se generen ideas de contenido estas ideas de contenido son
aproximaciones que el lector hace con la lectura de los títulos, por ejemplo al leer
el título ¿cómo hacer un resumen? El lector podría entender con la simple lectura
de este título que se hablará del procedimiento para redactar un resumen,
posiblemente también se abstraiga que en esa lectura también se hallará una
definición y especificaciones del resumen.
Subrayar es una manera de leer que facilita una lectura posterior del texto porque,
después de comprender bien lo que explica selecciona lo más importante.
Conviene subrayar el menor número posible de palabras, procurando que lo
subrayado tenga sentido aunque sea de manera telegráfica. Es inútil subrayar
ideas que no se entienden o despreciarlas por el mismo motivo. Es importante
volver a leer el párrafo, consultar un diccionario o a alguna persona más experta y
decidir después. Después de la abstracción de los fragmentos importantes de la
lectura redacta el resumen.

Redactar El Resumen: El resumen recogerá las ideas principales del texto de forma
mucho más corta que el texto original y usando algunos modos de expresión
personales y más comprensibles para ti mismo.

Puntos clave a tener en cuenta:


1 Es muy importante que sea breve y sintético, aunque sin olvidar nada
importante.
2 Explicación de lo esencial del tema.
3 El lenguaje que se use debe ser claro y objetivo, (que no sea redundante).
4 Se pueden incluir citas textuales que sean sustanciales en el contenido de
la lectura a resumir, pero explicando el porqué se menciona, es
recomendable “no abusar” de las citas textuales y que en un 95 % del
resumen sea con tus propias palabras y máximo un 10% de citas textuales.
5 Conviene ilustrar alguna idea de la lectura con un ejemplo que ayude a
entenderla mejor
6 El resumen sólo es útil si lo hace uno mismo, ya que es la elaboración de la
comprensión del alumno.

Procedimiento para redactar la ficha de lectura:

Escribir la ficha bibliográfica: La ficha se realiza de la lectura elegida:


1 Escribir el título del tema en cuestión.
2 Escribir la referencia o bibliografía del articulo (ver SINOPSIS)
3 Desarrollar el resumen: Escribe las ideas recuperadas como principales

Guarneros, Sánchez, Enríquez, Moreno, Mendoza, Valdés et al. 28


ELABORACIÓN DE GLOSA UNAM FES Iztacala

usando las palabras textuales o propias y proposiciones que permitan unir las
ideas elegidas y otras añadidas para acabar de dar sentido y corrección a la
frase. Leer la frase que se ha escrito y comprobar que tiene sentido, que
explica bien la idea.
4 Luego hacer lo mismo con las diferentes ideas subrayadas en ese capítulo o
apartado y en el resto de los capítulos.
5 Una vez terminado, leer el resumen para comprobar que se entiende y para
corregir errores de expresión u ortográficos.
6 El resumen debe tener una extensión de 400 - 500 palabras.

Cuarta fecha

ANÁLISIS Y COMENTARIOS
Una vez que el alumno haya realizado la ficha de lectura de cada artículo, deberá
elaborar una ficha de análisis de los mismos y algunos comentarios
fundamentados en los conocimientos psicológicos obtenidos hasta el momento. El
alumno deberá destacar los puntos más importantes de cada artículo leído,
además deberá COMENTAR SUS IMPRESIONES PERSONALES sobre el
artículo revisado.

La ficha de análisis y comentarios de cada una de las 3 referencias deberá tener


una extensión de 400 a 500 palabras aproximadamente, en Arial 12 interlineado
sencillo.

Algunas sugerencias para la realización de análisis y comentarios son:


1 Realizar ejemplos que ilustren el tema.
2 Dar su punto de vista respecto a lo que el autor menciona.
3 En qué está de acuerdo con el autor y en qué no
4 Preguntarse: ¿cómo puedo aplicar el conocimiento?
5 Preguntarse: ¿qué me da a entender el autor?
6 Preguntarse: ¿cambia este conocimiento mis viejas ideas?
7 Preguntarse: ¿a dónde puede conducir este nuevo conocimiento?

Quinta fecha

INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La integración de la información deberá contener la siguiente información:

Título:
El trabajo debe tener un titulo corto, de una extensión no mayor a una línea, debe
ser claro, y debe reflejar la temática principal que se abordará en él.
Ejemplos de títulos inadecuados:
"El niño con Síndrome de Down, características físicas, biológicas y psicológicas y alternativas
de rehabilitación."

Guarneros, Sánchez, Enríquez, Moreno, Mendoza, Valdés et al. 29


ELABORACIÓN DE GLOSA UNAM FES Iztacala

"Teorías del desarrollo humano"


Ejemplos de títulos adecuados:
"Síndrome de Down"
"Teorías del Desarrollo Humano: Piaget, Erikson y Freud"

Introducción:
El objetivo de este apartado es introducir al lector en el tema principal que se
desarrollará; en ella se explicitará la temática a abordar así como el objetivo de la
glosa. La extensión debe ser de 400 a 500 palabras con interlineado sencillo.

Ejemplos:
El Síndrome de Down es una patología cromosómica que se presenta durante la
fase de la división celular y consiste en que un cromosoma extra se adhiere al par
21. El objetivo de esta glosa es describir las características físicas, biológicas y
psicológicas de los niños que padecen este síndrome, así como explicar algunas
alternativas de intervención psicoeducativa que se han desarrollado para su
rehabilitación.

Desarrollo:
Este es el cuerpo propiamente de la glosa. Aquí se desarrollará la temática
propuesta integrando las tres lecturas, describiendo, explicando, analizando,
relacionando, criticando la información que el alumno ha leído, tomando una
postura y comprometiéndose con ella en la elaboración del escrito con sus propias
palabras.

La extensión del desarrollo debe ser de 4 a 7 cuartillas en Arial 12 con interlineado


sencillo.

El desarrollo se hace con citas, ya sean textuales o parafraseando lo que el autor


menciona, esto se hace para diferenciar lo que el alumno recupera de lo que leyó
y lo que corresponde a sus comentarios y análisis propio (ver SINOPSIS, citas
textuales).

Sexta fecha

CONCLUSIONES

Las conclusiones se refieren al cierre de la glosa, en donde el alumno destacará


los puntos más importantes de forma más breve que en el desarrollo del trabajo,
relacionará lo expuesto con el objetivo de la glosa y comentará sus impresiones
personales sobre los puntos de vista vertidos. Antes de concluir, será de gran
ayuda considerar los siguientes elementos:

A) Definir los principales puntos de lo que se va a comunicar, tratando de que los


puntos y los artículos, se relacionen uno con el otro.

B) Reflexionar en lo que se quiere lograr con el trabajo escrito; en otras palabras,


¿Qué es lo que pretendes que tu tutor piense, diga o haga después de haber
leído tu glosa?

Guarneros, Sánchez, Enríquez, Moreno, Mendoza, Valdés et al. 30


ELABORACIÓN DE GLOSA UNAM FES Iztacala

Lo anterior ayudará a definir las conclusiones del alumno antes de escribirlas. Una
vez que se decida concluir, puede servir el revisar los siguientes aspectos:

1) Buscar captar el interés del tutor desde el primer párrafo, iniciando con
apreciaciones interesantes.
2) Manejar un ritmo de lectura que mantenga la atención; sin párrafos largos (un
máximo de entre 400 y 500 palabras en total) y con claridad.
3) Proporcionar los antecedentes suficientes para que la conclusión ofrezca el
conocimiento y la perspectiva que se manejas.
4) Escribir las razones que apoyen ideas y argumentos de tal manera que las
declaraciones se mantengan sólidamente.
5) Hacer un escrito ameno, es decir, evita que sea monótono.
6) Manifestar las conclusiones básicas del trabajo escrito, relacionándolas con
las ideas de todos los artículos, en términos de sugerencias para futuros
trabajos a realizar.

Se deberá transmitir tanto un sentido de acabado, como de cierre. Para dar una
sensación de cierre, se puede emplear una o más de las siguientes opciones:
1) Concluir uniendo el último párrafo al primero, repitiendo quizás una palabra
que se utilizó al principio.
2) Concluir con una oración compuesta o de estructura paralela, tales
oraciones pueden dar un sentido de orden o equilibrio que encajan justo al
final de un debate complejo.

La conclusión deberá estar en letra arial 12 espacio sencillo con una extensión de
entre 400 y 500 palabras en total.

Sexta fecha

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía se refiere a los artículos revisados en la unidad y citados en el


cuerpo de la glosa. Aquí la bibliografía que se escribe son las tres o más
referencias con las que se elaboró la glosa.

La forma en que se redacta la bibliografía se encuentra en el apartado de


sinopsis.

Guarneros, Sánchez, Enríquez, Moreno, Mendoza, Valdés et al. 31


PARTICIPACIÓN
Ricardo Sánchez Medina
César Pérez Romero
Esperanza Guarneros Reyes
David Javier Enríquez Negrete
Daniel Mendoza Paredes
Verónica Santiago González

Las actividades que se presentan para la elaboración de participación, están


adaptadas para el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia
(SUAED).

El tema de participación será establecido por los tutores una semana antes de la
semana establecida para la participación; asimismo se le darán las actividades a
realizar, para que durante esa semana se aclaren dudas y se pongan en contacto
con sus compañeros, para que inicien en los tiempos establecidos, sin
contratiempos. El alumno para la participación podrá retomar uno o varios
elementos que a continuación se presentan:

1 Juicios sobre el material leído: El alumno realizará un crítica valorativa sobre el


material leído fundamentando dicha evaluación.
2 Opinión: El alumno redactará en sus propias palabras una opinión
fundamentada acerca del material leído, en el que se hará énfasis en la o las
ideas principales (teóricas o metodológicas) expuestas por el autor.
3 Reflexión: Ante una opinión emitida por cualquiera de los integrantes del grupo,
el alumno redactará una idea que exprese el acercamiento a un acuerdo
favorable o desfavorable de lo expresado.
4 Paráfrasis: Interpretación ampliada tanto del material como de la participación
de otro u otros integrantes del programa.
5 Analogías: Transferencia de parte del conocimiento de un dominio ya conocido
(dominio fuente) a un nuevo dominio (meta u objetivo).
6 Metáforas: Narrativa en construcción en dónde se utiliza una figura literaria que
consiste en usar palabras con un sentido distinto en virtud de una comparación
tácita. Sirve para comprender la propensión del ser humano para organizar
experiencias cognitivas en formas de historias que surgen a través de la
conversación.
7 Vinculación con otros materiales (semejanzas y diferencias)

NOTA IMPORTANTE: EL TUTOR RETROALIMENTARÁ LAS ACTIVIDADES


REALIZADAS A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA O POR MAIL. SI ALGUIEN
DECIDE NO REALIZAR LA PARTICIPACIÓN TIENE QUE AVISAR ANTES DE LA
FECHA ESTABLECIDA PARA PARTICIPACIÓN; SIN EMBARGO, LA
PARTICIPACIÓN NO PODRÁ REALIZARSE EN FECHAS POSTERIORES.
PARTICIPACIÓN UNAM FES Iztacala

Los componentes a realizar son los siguientes cada uno del lado derecho indica
una fecha que será la que el tutor defina para que el estudiante publique en la
plataforma el componente señalado:
Primera fecha

La participación se realizará con base en la lectura de la unidad que el tutor


considere importante y se les tiene que dar tiempo para que lean la lectura y para
ponerse en contacto con sus compañeros.

LLUVIA DE IDEAS

Segunda fecha

Tema:
El tutor decidirá el tema bajo el cual se cubrirá la participación

Actividades:
1 Foro: Todos los alumnos escriben dos ideas referentes a lo que el tutor les
pida; por ejemplo, sobre ventajas, desventajas, importancia, relevancia, entre
otros puntos que el tutor consideré importante. Cuando el alumno escriba en el
foro tiene que escribir al mismo tiempo las dos ideas, posteriormente tiene que
escribir su nombre completo, el grupo al que pertenece, así como al equipo en
el que está integrado. Ejemplo: escribir dos ideas, una sobre las ventajas y otra
sobre las desventajas, de la clasificación y criterios diagnósticos de la conducta
anormal.
2 Plataforma: Cada alumno de forma individual escribe en la plataforma, sus
ideas; automáticamente todo lo que escriba un integrante del equipo aparecerá
en las carpetas de cada integrante.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tercera fecha

Tema:
El planteamiento del problema debe girar en torno al tema que el tutor haya
establecido, retomando la lluvia de ideas. Ejemplo: Retomando el ejemplo de la
lluvia de ideas, el planteamiento del problema, puede girar en torno a por qué
sería importante, de qué le sirve a los psicólogos, en qué obstaculizaría la
clasificación en la evaluación, cuáles serían las ventajas o desventajas al
momento de hacer la evaluación y el diagnostico; o cualquier tema que el equipo
considere relevante. El planteamiento del problema tiene que ser formulado con
una pregunta.

Actividades:
Foro: Ponerse de acuerdo con el equipo y escribir antes de publicar en el foro cuál
Sánchez, Pérez, Guarneros, Enríquez, Mendoza y Santiago 33
PARTICIPACIÓN UNAM FES Iztacala

fue el planteamiento del problema. Cuando escriban en el foro tienen que escribir
solo una vez, posteriormente tienen que escribir el nombre completo de los
integrantes del equipo y el grupo al que pertenecen. Posteriormente cuando se
hayan publicado los planteamientos del problema, de manera individual tienen que
retroalimentar a sus compañeros de otros equipos.
Plataforma: De forma individual escribir el planteamiento del problema, con base
en lo escrito en el foro, retomando únicamente lo que su equipo manejo.

DISCUSIÓN
Cuarta fecha

Tema:
Realizar una discusión en función del planteamiento del problema. La discusión
tendrá que ser de aproximadamente 400-500 palabras.

Actividades:
Foro: Escribir de manera individual una discusión referente a lo que se haya
planteado como problema. Cuando el alumno escriba en el foro tiene que escribir
solo una vez, posteriormente tienen que escribir su nombre completo, el equipo y
el grupo al que pertenece. Una vez que estén las discusiones publicadas por parte
de sus compañeros tiene el alumno que retroalimentar a sus compañeros.
Plataforma: La misma actividad se publica en la plataforma de forma individual.
Cuando escriba en la plataforma tiene que escribir únicamente su discusión.
Automáticamente lo que publique un alumno aparecerá en la carpeta de todo el
equipo.

COLABORACIÓN
Cuarta fecha

Tema:
No hay tema en este apartado, únicamente es la colaboración por parte de sus
compañeros y esto se realiza en el foro.

Actividades:
Foro: El alumno tiene que hacer una retroalimentación hacia sus compañeros,
referente a: el planteamiento del problema, discusión y propuesta final de sus
demás compañeros. Asimismo tiene que escribir el nombre de quién hizo la
retroalimentación y el nombre, grupo y equipo del que retroalimenta.
Plataforma: Como se tiene que evaluar en la plataforma el apartado de
colaboración se le pide al alumno que escriba lo mismo que escribió en el foro.

NOTA: La colaboración hace referencia a la participación de cada uno de los


miembros entre sí, todas las otras actividades pueden hacerse de manera
individual, sin embargo, en esta parte si se requiere que el trabajo sea en equipo o

Sánchez, Pérez, Guarneros, Enríquez, Mendoza y Santiago 34


PARTICIPACIÓN UNAM FES Iztacala

que un alumno retroalimente a sus otros compañeros.

PROPUESTA FINAL
Quinta fecha

Tema:
Hacer una propuesta en función de lo que se haya trabajado a lo largo de la
participación. Ejemplo: retomando los ejemplos anteriores, hacer una propuesta
sobre si es conveniente o no usar criterios diagnósticos y clasificación en
psicología. La propuesta, tendrá que ser de aproximadamente 400-500 palabras
aproximadamente.

Actividades:
Foro: Ponerse de acuerdo con el equipo de participación y entre todos hacer una
propuesta final y publicarla en el foro. Cuando escriban en el foro los alumnos,
tienen que escribir la propuesta, posteriormente tienen que escribir los nombres
completos de su equipo y el grupo al que pertenecen. Asimismo tiene que
retroalimentar a sus compañeros.
Plataforma: La misma actividad se publica en la plataforma de forma individual,
retomando únicamente lo que su equipo manejo.

CONSIDERACIONES FINALES:

NOTA1: Las actividades anteriores están hechas para que lluvia de ideas y
discusión se hagan de manera individual. El planteamiento del problema y la
propuesta final están hechas para hacerlas en equipo.
NOTA2: El Tutor decidirá si las actividades de lluvia de ideas, planteamiento del
problema, discusión y propuesta final se hacen en equipo o individual. En cuanto,
a colaboración es OBLIGATORIO que sea en equipo o que el alumno
retroalimente a sus compañeros.
NOTA3: Decirle a los alumnos que pueden hacer uso del mail y del chat para
ponerse de acuerdo sobre las actividades que tienen que hacer en equipo.

Sánchez, Pérez, Guarneros, Enríquez, Mendoza y Santiago 35


ELABORACIÓN DE ENSAYO
Ricardo Sánchez Medina
Esperanza Guarneros Reyes
Ricardo Jonathan Elizalde Ortega
David Javier Enríquez Negrete
César Pérez Romero
Omar Moreno Almazán
Juan José Muratalla Cázares

Cada semestre se le solicitará, la realización de un ensayo diferente de acuerdo al


semestre que se esté cursando. Por ejemplo, en primer semestre el ensayo que
se te requerirá será de tipo teórico, mientras que en el segundo semestre será
metodológico y en el tercer semestre será aplicado.

Aún cuando las habilidades que se pretenden conseguir son las mismas en los
tres tipos de ensayo (búsqueda de información, revisión, integración, crítica y
propuesta) el énfasis que se pone en cada uno, así como el objetivo que se
persigue son distintos.

Un ensayo es un escrito en prosa que manifiesta ideas, opiniones y puntos de


vista por escrito de manera analítica y responsable, con el respaldo de la firma
personal. La redacción de un ensayo, al ser una reflexión propia, lleva implícita la
experiencia del autor, en él se plantean debates y temas de interés de tipo
anecdótico, narrativo o bien un propósito educativo o científico.

En el ensayo el autor no tiene limitación alguna en cuanto a exponer sus ideas y


opiniones, por lo que la dirección de éste puede ir a favor o en contra de una
disciplina o tema expresado. En el ensayo, el autor narra anécdotas, exterioriza
sentimientos, valores éticos, ideas, defiende argumentos, genera deducciones y
propuestas, cuidando que la intención de la comunicación que ha entablado sea
clara para el receptor y así lograr que capte sin dificultad el objetivo deseado.

En todo ensayo se parte de la selección del tema, el tema seleccionado deberá


conducir a lograr un equilibrio entre lo puramente narrativo o descriptivo y la labor
de análisis. Un tema amplio no permite lograr, por lo general, un trabajo apropiado.
Es importante delimitarlo para lograr un análisis profundo y evitar la dispersión.

A partir del tema, se establece un problema, que por lo general se formula en


términos de una pregunta. A veces se parte de un supuesto o hipótesis que sirve
de orientación en el desarrollo del ensayo. Para justificar la validez de la opinión
vertida, es necesario que:
1. Se confronte con otros argumentos que versen sobre el mismo tema.
2. Se parta de la fundamentación de una hipótesis para la realización del análisis
del ensayo.
3. Se realice una investigación tanto de recopilación de datos como de hechos y/o
opiniones.
ELABORACIÓN DE ENSAYO UNAM FES Iztacala

ENSAYO TEORICO

ELECCIÓN DE TEMA Y BIBLIOGRAFÍA


Primera fecha

El tutor elegirá los temas para realizar el ensayo; una vez que se haya establecido
que temas pueden elegir los alumnos, el tutor le dirá al alumno que lea la lectura de
los materiales que conforman el tema de ensayo. Posteriormente, el alumno
deberá publicar en la plataforma las siguientes actividades:
• Elegir el tema de trabajo;
• El objetivo de su ensayo;
• Seleccionar un título adecuado de su trabajo;
• Crear un esquema que sirva como base para la elaboración del ensayo;
• Bibliografía a utilizar. El tutor decidirá si el ensayo se realizará con dos o tres
referencias1.

Un ejemplo de cómo iniciar el ensayo sería comenzar por el planteamiento general


e incluir posteriormente el o los argumentos, detallar los antecedentes dar la
resolución y una conclusión. Aún cuando la disposición de ideas es personal, para
efectos didácticos se propone una guía aplicable a la estructura de un ensayo:
• Motivación. Ningún discurso sería escuchado ni material escrito alguno leído,
si su receptor no tuviera motivación, un escrito ameno, que motive al
perceptor, es más fácil que lo invite a la reflexión y por ende al aprendizaje.
Con la intención de captar la atención del receptor puede hacerse un llamado
con una cita textual (ver SINOPSIS).
• Proposición. Se utiliza este recurso en los primeros párrafos del ensayo, en
el que se menciona brevemente el mensaje a difundir.
• Desarrollo. Una de las bondades de éste género es que los temas se
desarrollan bajo el criterio del autor.
• Conclusión. Es recomendable que en la última parte del cuerpo del ensayo
se realice una breve recapitulación del trabajo.

Elaboración del esquema: Una vez establecido el diseño, cabe decir que la
forma de organización general del ensayo conviene preparar un esquema de
redacción. Bajo cada uno de los grandes asuntos (motivación, proposición,
división, desarrollo, recapitulación) pueden irse apuntando las ideas que allí se
considerarán. Dentro de cada apartado propuesto puede pensarse en algún tipo
de ordenamiento de las ideas: presentarlas cronológicamente, en orden causa-
efecto, de manera comparativa, entre otras (ver SINOPSIS).

1
Ver el apartado de búsqueda bibliográfica en glosa, para leer de qué forma se realiza la búsqueda de bibliografía en
internet.

Sánchez, Guarneros, Elizalde, Enríquez, Pérez, Moreno et. el 37


ELABORACIÓN DE ENSAYO UNAM FES Iztacala

FICHAS DE LECTURA
Segunda fecha

Las fichas de lectura son similares a las que se elaboran en glosa. Las fichas son
un resumen de las lecturas con las que integrará el ensayo. La ficha de lectura
deberá comprender:
• Cada ficha de lectura deberá incluir la referencia del artículo que se leyó;
posteriormente se tiene que realizar un resumen de 400 a 500 palabras en Arial
12, interlineado sencillo.
• El resumen recogerá las ideas principales del texto de forma mucho más corta
que el texto original y usando algunos modos de expresión personales y más
comprensibles.
• Es muy importante que el resumen sea breve y sintético, aunque sin olvidar
nada importante.
• En función del criterio del tutor se publicarán en la plataforma dos o tres fichas
de lectura.

ANÁLISIS Y COMENTARIOS
Tercera fecha

Una vez que el alumno haya realizado las fichas de lectura de cada artículo,
deberá elaborar una ficha de análisis de los mismos y algunos comentarios
fundamentados en los conocimientos psicológicos obtenidos hasta el momento. El
alumno deberá destacar los puntos más importantes de cada artículo leído,
además deberá COMENTAR SUS IMPRESIONES PERSONALES sobre el
artículo revisado.

La ficha de análisis y comentario de cada una de las 2 o 3 referencias deberá


tener una extensión de 400 a 500 palabras aproximadamente, en Arial 12
interlineado sencillo.

Algunas sugerencias para hacer sus análisis y comentarios son similares a las de
glosa; y comprenden:
1. Realizar ejemplos que ilustren el tema.
2. Dar su punto de vista respecto a lo que el autor menciona.
3. En qué está de acuerdo con el autor y en qué no
4. Preguntarse: ¿cómo puedo aplicar el conocimiento?
5. Preguntarse: ¿qué me da a entender el autor?
6. Preguntarse: ¿cambia este conocimiento mis viejas ideas?
7. Preguntarse: ¿a dónde puede conducir este nuevo conocimiento?

Sánchez, Guarneros, Elizalde, Enríquez, Pérez, Moreno et. el 38


ELABORACIÓN DE ENSAYO UNAM FES Iztacala

INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Cuarta fecha

Con base en el esquema preparado, se inicia la redacción. Los elementos que


deben incluirse son:

• Título: corto, claro, y debe reflejar la temática principal que se abordará en él.
• Introducción: Introduce al lector en el tema principal que se desarrollará; en ella
se explicitará la temática a abordar así como el objetivo del ensayo. La
extensión debe ser de 400 a 500 palabras con interlineado sencillo.
• Desarrollo: Aquí se desarrollará la temática propuesta y la extensión del
desarrollo debe ser de 4 a 7 cuartillas en Arial 12 con interlineado sencillo.

A continuación se muestran algunas ideas sobre cómo presentar o hacer la


exposición de las ideas del ensayo:

Ordenes de la información

El orden es el criterio con que se clasifica la información en un texto. En los


escritos de carácter práctico, los órdenes más corrientes en el ensayo son tres:
cronológico, causa-efecto, comparativo.
Se denomina orden cronológico al que permite distribuir la información según el
criterio del tiempo. Esta forma de organizar la información domina la referencia de
hechos históricos, los procesos de elaboración o transformación de productos,
entre otros. El orden cronológico se caracteriza por una serie de nexos que
ayudan a reforzarlo: inicialmente, posteriormente, luego, finalmente, de inmediato,
después, con posterioridad, con anterioridad, al principio, seguimiento, al final.
Por otra parte, lleva el nombre de orden comparativo el procedimiento de
relacionar la información según semejanzas y diferencias. Es una manifestación
típica de todos los razonamientos de contraste. El orden comparativo se refuerza
en el texto por medio de enlaces como los siguientes: por otra parte, más bien,
contrariamente, a diferencia de, no obstante, sin embargo, en contraposición, en
cambio, etc.
Se llama causa-efecto una manera de ordenar un texto en el que se mencionan
las razones y las consecuencias de una situación. El orden causa-efecto se
evidencia, entre otros, por medio de los siguientes enlaces: por tanto, en
consecuencia, debido a ello, por esto, como resultado de ello.
El uso de enlaces en la redacción ayuda a ilustrar mejor las relaciones entre las
ideas; no obstante, es necesario tratar con mesura este recurso para no recargar
el texto.

Estilo del ensayo

El ensayo es un género moderno. Es por tanto un producto en el que se refleja el


sentido práctico contemporáneo. En consecuencia, su lenguaje debe ser directo

Sánchez, Guarneros, Elizalde, Enríquez, Pérez, Moreno et. el 39


ELABORACIÓN DE ENSAYO UNAM FES Iztacala

pero sin perder elegancia; su forma demanda sencillez aunque con cuidado de la
rigurosidad; su contenido exige información precisa, pero rechaza el detallismo
superficial.
El ensayista dirá lo que tenga que decir y callará lo innecesario. Planeará
meticulosamente su planteamiento y lo expresará en el mínimo de palabras
posible. Le corresponderá garantizar su escrito contra la retórica innecesaria, la
vaguedad, la repetición, la inconsistencia. Con ese fin debe planear. Investigar,
ejecutar y revisar su producto.

NOTA IMPORTANTE: Los elementos que los tutores evaluarán en el desarrollo


del ensayo son:
• Dar argumentos, justificando con las lecturas que se emplearon.
• Dar su punto de vista, justificando por qué piensa eso y no otra cosa.
• Hacer criticas, justificando el por qué de esa critica.
• Poner ejemplos, relacionando lo escrito durante el ensayo con el objetivo de que
se entienda mejor una idea.
• Hacer preguntas, cuestionando sus propias ideas y la de los autores.

CONCLUSIONES
Quinta fecha

Las conclusiones se refieren al cierre del ensayo, en donde el alumno destacará


los puntos más importantes de forma más breve que en el desarrollo del trabajo,
relacionará lo expuesto con el objetivo del trabajo y comentará sus impresiones
personales sobre los puntos de vista vertidos. Las conclusiones deberán tener
una extensión de una cuartilla en word, arial 12.

Para hacer las conclusiones se deben seguir los mismos lineamientos para glosa;
sin embargo, a continuación se expondrán algunos elementos que deben
considerarse para un ensayo.
Generalmente se arriesga demasiado a la hora de escribir una conclusión. Se
trata, después de todo, de la última oportunidad para persuadir a los lectores de
que adopten su punto de vista, para causarles buena impresión como escritor y
pensador. Además, la impresión que cree en la conclusión, determinará la
impresión con la que se queden sus lectores después de haber acabado el
ensayo. Por tanto, el final del ensayo debería transmitir tanto un sentido de
acabado y cierre, como la impresión de una posible continuidad del tema, su
significado más amplio, sus implicaciones: el párrafo final debería concluir el
debate sin cerrarlo o limitar su continuidad. Para dar una sensación de cierre, se
puede emplear una o más de las siguientes opciones:
• Concluir uniendo el último párrafo al primero, repitiendo quizás una palabra se
utilizó al principio.
• Concluir con una oración compuesta principalmente por palabras de una única
sílaba: el lenguaje simple puede ayudar a crear un efecto de drama atenuado.

Sánchez, Guarneros, Elizalde, Enríquez, Pérez, Moreno et. el 40


ELABORACIÓN DE ENSAYO UNAM FES Iztacala

• Concluir con una oración compuesta o de estructura paralela: tales oraciones


pueden dar un sentido de orden o equilibrio que encajan justo al final de un
debate complejo.

Para concluir el debate sin cerrarlo o sin limitar su continuidad, podría optar por
una o más de las siguientes ideas:
• Concluir con una cita o una referencia a una fuente primaria o secundaria, algo
que amplíe su idea principal o que le dé una perspectiva distinta.
• Concluir llevando el debate a un contexto distinto y quizás más amplio.
• Concluir redefiniendo una de las palabras claves de su argumento. Por ejemplo,
un ensayo sobre el tratamiento que Marx hace del conflicto entre el trabajo
remunerado y el capital, podría comenzar con la siguiente declaración de Marx:
• Concluir teniendo en cuenta las consecuencias de su argumento (análisis o
discusión). ¿Qué supone, implica o sugiere su argumento?

BIBLIOGRAFÍA
Quinta fecha

La bibliografía se refiere a los artículos revisados en la unidad y citados en el


cuerpo del ensayo. Aquí la bibliografía que se escribe son las dos o tres
referencias con las que se elaboró el trabajo. Cómo se escribe la bibliografía se
encuentra en el documento de sinopsis.

ENSAYO METODOLÓGICO
El ensayo metodológico consiste en un análisis crítico de los aspectos
metodológicos de un tema en particular; para lo cual se deberá contar con
artículos de investigación empírica que el tutor entregará al alumno.

A continuación se especificarán los elementos que deben considerarse para la


elaboración del ensayo.

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO
Primera fecha

En este apartado el alumno deberá identificar la justificación de la investigación


realizada por el autor, es decir para qué se hizo la investigación, es decir cuáles
son las razones por las que se decidió hacer la investigación, asimismo el alumno
deberá tratar de responder a las siguientes preguntas:

• ¿Para qué sirve la investigación?


• ¿Quiénes se beneficiaron o se beneficiaran de la investigación?
• Ayuda a resolver problemas prácticos o aplicados
Sánchez, Guarneros, Elizalde, Enríquez, Pérez, Moreno et. el 41
ELABORACIÓN DE ENSAYO UNAM FES Iztacala

• Aporta algún conocimiento nuevo


• Los resultados obtenidos sirven para desarrollar o apoyar una teoría
• ¿Cuál es su utilidad metodológica?, es decir, ¿puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar o analizar los datos?, ¿puede explicar mejor la
relación entre variables?, ¿es una nueva forma de hacer investigación?.

El alumno deberá de responder estas preguntas publicándolas en la plataforma; no


se trata de resolver un cuestionario, sino de desarrollar la información tratando de
responder a las preguntas ya antes planteadas; asimismo al final deberá escribir
explícitamente cuál es el objetivo de la investigación; es decir qué es lo que el autor
pretendió lograr al realizar la investigación. Este apartado deberá tener una
extensión de más de una cuartilla en arial 12 interlineado sencillo.

IDENTIFICACIÓN DEL FENÓMENO DE ESTUDIO


Segunda fecha

El alumno deberá identificar el fenómeno bajo estudio; es decir, cuales son las
variables que se midieron o evaluaron en el estudio y por qué se consideraron esas
variables. Asimismo, deberá publicar el contexto teórico bajo el cual se desarrolló el
estudio; es decir, el enfoque teórico del que se partió para la realización de la
investigación; por ejemplo, si el estudio es de corte conductual, psicoanalítico,
humanista, etc. y por qué considera que ese es el marco teórico de la investigación
empírica.

Tanto la identificación del contexto teórico y del fenómeno bajo estudio deberá
tener una extensión de más de una cuartilla en arial 12 interlineado sencillo.

IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA


Tercera fecha

El alumno deberá publicar en la plataforma la estrategia metodológica que se utilizó


en la investigación, es decir, el plan o actividades que se llevaron a cabo para
obtener los resultados y que ayudaron a cumplir los objetivos; para lo cual el
alumno deberá identificar el diseño de investigación y hará una breve descripción
de lo que se realizó en el estudio. Este apartado deberá tener una extensión de
más de una cuartilla en arial 12 interlineado sencillo.

IDENTIFICACIÓN DE LA CONCLUSIÓN DEL AUTOR


Cuarta fecha

El alumno deberá publicar la conclusión a la que llego el autor al finalizar su

Sánchez, Guarneros, Elizalde, Enríquez, Pérez, Moreno et. el 42


ELABORACIÓN DE ENSAYO UNAM FES Iztacala

investigación; retomando que encontró, a qué atribuye lo que encontró, qué es lo


que aporta y qué es lo que propone para mejorar la investigación. Este apartado
deberá tener una extensión de más de una cuartilla en arial 12 interlineado sencillo.

CONCLUSIÓN PROPIA
Quinta fecha

El alumno destacará los puntos más importantes de la investigación empírica


analizada; comentará sus impresiones personales; no tienen que ser idénticas a lo
que el autor concluyó. Deberá dar sugerencias sobre de qué forma la investigación
podría ser mejor; qué metodología emplearía para lograr mejores resultados,
describiendo: sujetos, materiales, diseño e instrumento(s). Este apartado deberá
tener una extensión de más de una cuartilla en arial 12 interlineado sencillo.

Sánchez, Guarneros, Elizalde, Enríquez, Pérez, Moreno et. el 43


BIBLIOGRAFÍA UNAM FES Iztacala

BIBLIOGRAFÍA
American Psychological Association. (2004). Manual de estilo de publicaciones de
la American Psychological Association. México: Manual Moderno.

Díaz, E. (1983). Taller de redacción III. Secretaria de Educación Publica. SEP.


México.

Hernadez, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la


Investigación. México: McGraw-Hill. 9-20, 105-106.

Rubio, A. y Briones, R. (1985). Como estudiar con eficiencia. Metodología del


aprendizaje. Secretaria de Educación Publica. SEP. México.

Santoyo, C. (2001). Estrategias de avance en comprensión, análisis y evaluación


de textos científicos y profesionales. En: C. Santoyo (Comp.) Alternativas
docentes. Volumen II: Aportaciones al estudio de la formación de
habilidades metodológicas y profesionales en las ciencias del
comportamiento. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autonoma
de México.

44
MAPA CONCEPTUAL

 ¿Que es un mapa conceptual?

Es la representación gráfica de las ideas o conceptos básicos y sus principales


relaciones. Los conceptos guardan entre si un orden jerárquico y están unidos
por líneas identificadas por palabras (de enlace) que establecen la relación que
hay entre ellas. Se caracteriza por partir de un concepto principal (de mayor
grado de inclusión) del cual se derivan ramas que indican las relaciones entre
los conceptos.

 Como hacer un mapa conceptual

Instrucciones:

1. Lee y comprende los recursos de lectura del módulo


2. Localiza e identifica las ideas o palabras más importantes, (es decir, las
palabras clave). Te recomiendo 10 como máximo.
3. Determina la jerarquización de dichas palabras clave
a. Identifica el concepto más general o inclusivo
b. Ordena los conceptos por su grado de subordinación a partir del
concepto general o inclusivo
4. Establece la relación entre las palabras clave. Para ello es conveniente que
utilices líneas para unir los conceptos
5. También te recomiendo unir los conceptos con líneas sobre las que puedes
colocar palabras que no son conceptos pero que pueden facilitar la
identificación de las relaciones.
6. Puedes emplear simbología si lo deseas, siempre y cuando lo hagas
correctamente sobre las ideas principales o conceptos.
a. También puedes usar conectores (autoformas, por ejemplo)
b. Flechas (que puedes usar para acentuar la direccionalidad de las
relaciones)

El mapa deberá incluir las referencias que empleaste para realizar el mapa, (tanto
de los recursos de lectura que te proporcioné, como de otras fuentes que hayas
consultado) bajo los criterios del estilo de redacción del A.P.A., dichos criterios
también los puedes encontrar en la plataforma.
A continuación te proporciono algunos links, herramientas y tutoriales que te
pueden ayudar a realizar su mapa:

CmapTools:
http://www.eduteka.org/Cmap1.php

https://www.youtube.com/watch?v=ZaTUtL_gmrY

Word:
https://www.youtube.com/watch?v=oa-8NuY76kM

Power Point
https://www.youtube.com/watch?v=q3c2vYy37Ls
MAPA SEMANTICO

 ¿Que es un mapa semántico?

El mapa semántico es una estructura categórica de información representada


gráficamente que ayuda a esquematizar, resumir o seleccionar la información.

Los mapas semánticos pretenden la organización semántica del texto, más que la
jerarquización en función de la relevancia de los conceptos, como consecuencia
de lo anterior, la estructura gráfica se realiza a través de la relación de las
palabras entre sí, sin tener en cuenta la relación jerárquica.

El mapa semántico busca organizar la información, lo cual implica la comprensión


de las palabras-conceptos, y la utilización de la representación gráfica como medio
facilitador de la creación de estructuras de conocimientos.

 Como hacer un mapa semántico

Instrucciones:

1. Lee y comprende los recursos de lectura del módulo


2. Identifica la idea principal: Consiste en determinar el título o idea principal,
rodeándolo por un contorno.
3. Categorías secundarias: Corresponden a las partes principales del tema y
se identifican con los subapartados que puedes destacar. No conviene que
existan muchas categorías secundarias; con seis o siete es suficiente. Se
sitúan conectadas con la idea central en la estructura gráfica que puede ser
radial.
4. Detalles complementarios: Con nuevas ideas o detalles se completa el
mapa semántico, estableciéndose categorías secundarias.

El mapa deberá incluir las referencias que empleaste para realizar el mapa, (tanto
de los recursos básicos de lectura, como de otras fuentes que hayas consultado)
bajo los criterios del estilo de redacción del A.P.A., dichos criterios también los
puedes encontrar en la plataforma.

A continuación te proporciono algunos links, herramientas y tutoriales que te


pueden ayudar a realizar su mapa:
Que es un mapa semántico
http://www.ehowenespanol.com/mapa-semantico-como_106825/

http://www.slideshare.net/JESUS_MARCANO/mapa-semntico-diagrama-de-
llaves-y-cuadros-comparativos

CmapTools:
http://www.eduteka.org/Cmap1.php

Word
https://www.youtube.com/watch?v=Fh6caWBfD_U
FICHA DE LECTURA

 ¿Que es una ficha de lectura?

Es una herramienta que permite sintetizar la información de un texto. Es un


conjunto de anotaciones que el lector hace a la par o después de que lee un libro
o articulo, sobre aquellos aspectos que le parecen más relevantes; además de
servir siempre para recordar de forma rápida el tema revisado. Debe ser breve,
concisa y concreta.

 Como hacer una ficha de lectura

Las fichas de lectura que elaborará el alumno son un resumen de los recursos de
lectura, para realizarla, primero se recomienda subrayar las ideas importantes y
desechar las ideas secundarias y redundantes. Después, redactar el resumen
uniendo las ideas recuperadas de forma coherente y con sentido.

Recomendaciones para elaborar el resumen de la ficha de lectura:

1. Subrayar las ideas principales del texto: En este punto es recomendable


subrayar las ideas principales de la lectura a resumir. Previo a este
subrayado inicial es recomendable que se generen ideas de contenido,
estas ideas de contenido son aproximaciones que el lector hace con la
lectura de los títulos, por ejemplo, al leer el título ¿cómo hacer un resumen?
El lector podría entender con la simple lectura de este título que se hablará
del procedimiento para redactar un resumen, posiblemente también se
abstraiga que en esa lectura también se hallará una definición y
especificaciones del resumen.

Subrayar es una manera de leer que facilita una lectura posterior del texto porque,
después de comprender bien lo que explica, se selecciona lo más importante.

Conviene subrayar el menor número posible de palabras, procurando que lo


subrayado tenga sentido aunque sea de manera telegráfica. Es inútil subrayar
ideas que no se entienden o despreciarlas por el mismo motivo. Es importante
volver a leer el párrafo, consultar un diccionario o a alguna persona más experta y
decidir después. Después de la abstracción de los fragmentos importantes de la
lectura redactar el resumen.
2. Redactar el resumen: El resumen recogerá las ideas principales del texto
de forma mucho más corta que el texto original y usando algunos modos de
expresión personales y más comprensibles para si mismo.

Puntos clave a tener en cuenta:

a. Es muy importante que sea breve y sintético, aunque sin olvidar nada
importante.
b. Explicación de lo esencial del tema.
c. El lenguaje que se use debe ser claro y objetivo, (que no sea redundante).
d. Se pueden incluir citas textuales que sean sustanciales en el contenido de
la lectura a resumir, pero explicando el porqué se menciona, es
recomendable “no abusar” de las citas textuales y que en un 90 % del
resumen sea con tus propias palabras y máximo un 10% de citas textuales.
e. Conviene ilustrar alguna idea de la lectura con un ejemplo que ayude a
entenderla mejor
f. El resumen sólo es útil si lo hace uno mismo, ya que es la elaboración de la
comprensión del alumno.

Procedimiento para redactar la ficha de lectura:

a. Escribe las ideas recuperadas como principales usando las palabras


textuales o propias y proposiciones que permitan unir las ideas elegidas y
otras añadidas para acabar de dar sentido y corrección a la frase. Leer la
frase que se ha escrito y comprobar que tiene sentido, que explica bien la
idea.
b. Luego hacer lo mismo con las diferentes ideas subrayadas en ese capítulo
o apartado y en el resto de los capítulos.
c. Una vez terminado, leer el resumen para comprobar que se entiende y
para corregir errores de expresión u ortográficos.

Se sugiere que la ficha deba contener los siguientes puntos:

1. TITULO
2. INTRODUCCIÓN.
3. DESARROLLO
4. ANALISIS Y COMENTARIOS
5. BIBLIOGRAFÍA

FICHA DE ANALISIS Y COMENTARIOS

 ¿Que es una ficha de analisis y comentarios?

Una ficha de análisis es un recurso didáctico que sirve para organizar y recopilar
analíticamente un conjunto de datos sobre una obra, libro o artículo.

Este tipo de fichas es muy útil para la elaboración de los apartados teóricos o de
revisión de las investigaciones que se realicen. También son muy útiles para la
síntesis de los diferentes métodos y procedimientos seguidos para la investigación
del aspecto que nosotros vamos a estudiar.

 Como hacer una ficha de analisis y comentarios

Una vez que hayas realizado la ficha de lectura de cada artículo, podrás elaborar
una ficha de análisis de los mismos y hacer comentarios fundamentados en los
conocimientos psicológicos obtenidos hasta el momento. Deberás destacar los
puntos más importantes de cada recurso leído, además deberá COMENTAR SUS
IMPRESIONES PERSONALES.

Se recomienda que una ficha de análisis y comentarios debe tener una extensión
máxima de 400 a 500 palabras aproximadamente

Elementos de las fichas de contenido

a) Encabezado

- El orden de los encabezados es: Tema- Subtema - Sub-subtema.

b) Contenido

Se dice en pocas palabras la idea del autor, sin alterar el sentido original y se
incluye nuestro comentario personal.

Algunas sugerencias para la realización de análisis y comentarios son:

1. Realizar ejemplos que ilustren el tema.

2. Dar su punto de vista respecto a lo que el autor menciona.


3. En qué está de acuerdo con el autor y en qué no

4. Preguntarse: ¿cómo puedo aplicar el conocimiento?

5. Preguntarse: ¿qué me da a entender el autor?

6. Preguntarse: ¿cambia este conocimiento mis viejas ideas?

7. Preguntarse: ¿a dónde puede conducir este nuevo conocimiento?

c) Referencia

En la referencia se debe encontrar los datos necesarios para reconocer la fuente


de procedencia del contenido de la ficha.

- Las referencias se harán de acuerdo con el formato APA.


CRUCIGRAMA

 ¿Qué es un crucigrama?

Es una actividad que consiste en rellenar con letras las casillas en blanco de un
dibujo cuadrado o rectangular para que leídas horizontal y verticalmente formen
palabras; para ello solo se ofrecen sus definiciones o preguntas relacionadas con
uno o varios temas.

 ¿Cómo hacer un crucigrama?

Deberán realizar un crucigrama basándose en los recursos revisados.

Incluir mínimo 20 de los conceptos principales que se manejan en las lecturas, es


decir deberán incluir como mínimo10 preguntas de verticales y 10 preguntas
horizontales

A continuación te proporciono algunos links, que te pueden ayudar a realizar tu


crucigrama:

Para realizar este crucigrama puedes hacer uso del programa EclipseCrossword el
cual lo puedes descargar de forma gratuita en el siguiente enlace:

http://eclipsecrossword.softonic.com/descargar

En el siguiente link aparece un tutorial de la forma de descargar el programa y la


elaboración del crucigrama paso a paso:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=bpOzF-NcNVQ

Otra opción es que lo realicen en word o pueden utilizar cualquier programa que
les facilite esta tarea.

Al finalizar la actividad deberás incluirla en un archivo de Word con la dirección en


la que se puede consultar tu actividad o un archivo ya sea en Word, Pdf, Jpeg, etc.
el cual contega el crucigrama que realizaron.

Al realizarla deberás tomar en cuenta la calidad y redacción de las preguntas, así


como la buena presentación de la actividad.
CUADRO COMPARATIVO

 ¿Qué es un cuadro comparativo?

El cuadro comparativo es una estrategia que permite identificar las semejanzas y


diferencias de dos o más objetos o hechos. Una cuestión importante es que, luego
de hacer el cuadro comparativo, es conveniente enunciar la conclusión a la que se
llegó.
 ¿Cómo se elabora un cuadro comparativo?

 Identificar los elementos que se desea comparar.

 Señalar los parámetros a comparar.

 Identificar las características de cada objeto o evento.

 Construir afirmaciones donde se mencionen las afirmaciones más


relevantes de los elementos comparados.

Por ejemplo si elaboras un cuadro comparativo entre el déficit de atención con


hiperactividad y la heminegligencia podrías incluir los siguientes elementos:

 Definición
 Etiología
 Población a la que afecta
 Clasificación
 Características/sintomatología
 Déficits
 Evaluación
 Estructuras neuronatómicas afectadas

Una vez que hayas realizado el cuadro señala a que conclusión llegaste, puedes
emplear las siguientes preguntas para hacer el análisis de la información y no
olvides enfatizar las diferencias y semejanzas entre estos dos tipos de trastornos
de la atención:
¿Qué tienen en común estas dos entidades?
¿Cuáles son las diferencias entre estas dos entidades?

¿Cuál de las dos tiene mayores ventajas?

¿Cuál de estos dos aspectos tiene mayores desventajas?

A continuación te proporciono algunos links, que te pueden ayudar a realizar tu


cuadro comparativo

Antes de empezar te sugiero revises los siguientes materiales que te ayudarán a


realizar tu cuadro comparativo en cada uno de estos se describe como hacer un
mapa conceptual y los elementos que debes considerar a la hora de realizarlo:

http://www.youtube.com/watch?v=AVVsDcFefGQ

http://www.ulibertadores.edu.co:8089/virtual/Herramientas/cuadros_comparativos.
htm

 No olvides incluir las referencias de donde obtuviste la información y citarlas de


acuerdo al formato del APA
LINEA DE TIEMPO

 ¿Qué es una línea de tiempo?

La línea de tiempo es la representación gráfica de periodos cortos medianos o


largos (días, meses, años, lustros, décadas, siglos, milenios, etc.,). En dicha línea
podemos representar la duración de los procesos, hechos y acontecimientos y
darnos cuenta de cuales suceden al mismo tiempo, cuanto tiempo duran, como se
relacionan y en qué momento se produjeron.

 ¿Cómo hacer una línea de tiempo?

Par elaborar una línea de tiempo, primero deberás leer previamente una unidad
temática, seleccionar los aspectos que necesitas representar y registrar el
momento en el cual ocurrieron. Toma en cuenta que dichos aspectos pueden
referirse al inicio o fin de una guerra, al año en que se decreta una ley o se inventa
una máquina, al periodo que abarca una revolución, al momento de auge de una
corriente de pensamiento, al lapso de tiempo que comprende el desarrollo
embrionario, entre otras.

Después de haber realizado la lectura y la selección de los aspectos a representar


sigue estos pasos:

1. Determina la primera y última fecha a representar


2. Decide la escala de medición que utilizarás (meses, años, lustros, décadas,
siglos, etc.)
3. Traza una línea recta horizontal de derecha a izquierda y señala las marcas
temporales de acuerdo con la escala de medición que utilizarás.
4. Escribe sobre la línea palabras e ideas clave que se refieran a los aspectos
que seleccionaste; éstos deben estar registrados en estricto orden
cronológico.
5. Es recomendable que utilices diferentes tipos de líneas o colores para
distinguir cada periodo o acontecimiento histórico, con el fin de que logres
una mayor ubicación de los datos en el tiempo. También puedes incluir
ilustraciones.

A continuación te proporciono algunos links, que te pueden ayudar a realizar tu


línea de tiempo

http://www.slideshare.net/fase2historiasociales/lineas-del-tiempo4
http://www.profesorfrancisco.es/2013/07/como-hacer-una-linea-del-tiempo.html

http://www.eduteka.org/modulos/4/108/

http://www.tecnologiadiaria.com/2008/11/como-crear-una-linea-de-tiempo-en-
excel.html

http://www.eduteka.org/modulos/4/109/

http://www.youtube.com/watch?v=07SeYOTbWU8&noredirect=1

http://www.edukatic.com/curso/mod2/pro6/crealinea3.htm

También podría gustarte