Está en la página 1de 922

FRENTE

FRENTE

CURSO DE DERECHO CIVIL

HERNÁN CORRAL TALCIANI PARTE GENERAL

PARTE GENERAL HERNÁN CORRAL TALCIANI

CURSO DE DERECHO CIVIL


SURKLELGR8VRVLQIUDFWRUHVSXHGHQFRQVWLWXLUGHOLWR
ORVGHUHFKRVGHDXWRU(OIRWRFRSLDGRRUHSURGXFFLyQSRUFXDOTXLHURWURPHGLRRSURFHGLPLHQWRGHODSUHVHQWHSXEOLFDFLyQTXHGDH[SUHVDPHQWH
/D/H\1žVREUH3URSLHGDG,QWHOHFWXDOSURKtEHHOXVRQRH[FHSWXDGRGHREUDVSURWHJLGDVVLQODDXWRUL]DFLyQH[SUHVDGHORVWLWXODUHVGH
ADVERTENCIA
,035(62(1&+,/(35,17(',1&+,/(
HGLFLyQPD\R/HJDO3XEOLVKLQJ&KLOH
5HJLVWURGH3URSLHGDG,QWHOHFWXDO1ž‡,6%1
/HJDO3XEOLVKLQJ&KLOH‡0LUDIORUHVSLVR6DQWLDJR&KLOH‡7HOpIRQR‡ZZZWKRPVRQUHXWHUVFO
© HERNÁN CORRAL TALCIANI
CURSO DE DERECHO CIVIL. PARTE GENERAL
CURSO DE DERECHO CIVIL. PARTE GENERAL
© HERNÁN CORRAL TALCIANI
/HJDO3XEOLVKLQJ&KLOH‡0LUDIORUHVSLVR6DQWLDJR&KLOH‡7HOpIRQR‡ZZZWKRPVRQUHXWHUVFO
5HJLVWURGH3URSLHGDG,QWHOHFWXDO1ž‡,6%1
HGLFLyQPD\R/HJDO3XEOLVKLQJ&KLOH
7LUDMHHMHPSODUHV
,PSUHVRUHV&\&,PSUHVRUHV6DQ)UDQFLVFR6DQWLDJR
,035(62(1&+,/(35,17(',1&+,/(
ADVERTENCIA
/D/H\1žVREUH3URSLHGDG,QWHOHFWXDOSURKtEHHOXVRQRH[FHSWXDGRGHREUDVSURWHJLGDVVLQODDXWRUL]DFLyQH[SUHVDGHORVWLWXODUHVGH
ORVGHUHFKRVGHDXWRU(OIRWRFRSLDGRRUHSURGXFFLyQSRUFXDOTXLHURWURPHGLRRSURFHGLPLHQWRGHODSUHVHQWHSXEOLFDFLyQTXHGDH[SUHVDPHQWH
SURKLELGR8VRVLQIUDFWRUHVSXHGHQFRQVWLWXLUGHOLWR
FRENTE

23 1. Intento de definición.............................................................
23 III. CONCEPTO ACTUAL DEL DERECHO CIVIL .........................................
21 4. Nueva segmentación del Derecho Civil ...............................
20 3. La codificación y la nacionalización del Derecho Civil ...... ÍNDICE
18 medieval ...............................................................................
2. El ius civile como ius commune en el orden jurídico
17 1. El surgimiento del término “ius civile” ................................
17 II. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE DERECHO CIVIL................................
15 6. Materias mixtas. Leyes privadas de orden público ..............
13 Privado o Público .................................................................
5. Las disciplinas jurídicas y su pertenencia al Derecho
12 4. La distinción entre Derecho Público y Derecho Privado .....
8 3. Clasificación del Derecho ....................................................
7 2. Acepciones de la palabra derecho ........................................
3 1. ¿Qué es el Derecho? .............................................................
3 I. DERECHO, DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO ........................ Advertencias y abreviaturas .......................................................... XXXIII
Prólogo .......................................................................................... XXXV
NOCIONES GENERALES
CAPÍTULO I
PARTE I
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL
PARTE I
CAPÍTULO I
NOCIONES GENERALES
Prólogo .......................................................................................... XXXV
Advertencias y abreviaturas .......................................................... XXXIII I. DERECHO, DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO ........................ 3
1. ¿Qué es el Derecho? ............................................................. 3
2. Acepciones de la palabra derecho ........................................ 7
3. Clasificación del Derecho .................................................... 8
4. La distinción entre Derecho Público y Derecho Privado ..... 12
5. Las disciplinas jurídicas y su pertenencia al Derecho
Privado o Público ................................................................. 13
6. Materias mixtas. Leyes privadas de orden público .............. 15
II. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE DERECHO CIVIL................................ 17
1. El surgimiento del término “ius civile” ................................ 17
2. El ius civile como ius commune en el orden jurídico
medieval ............................................................................... 18
ÍNDICE 3. La codificación y la nacionalización del Derecho Civil ...... 20
4. Nueva segmentación del Derecho Civil ............................... 21
III. CONCEPTO ACTUAL DEL DERECHO CIVIL ......................................... 23
1. Intento de definición............................................................. 23
II ÍNDICE
52 c) Según el objeto de su regulación.....................................
51 b) Según el modo de su obligatoriedad ...............................
50 formal ..............................................................................
2. Aspectos de Derecho Público incluidos en el Derecho a) Según su forma y contenido: ley material y ley
Civil ...................................................................................... 23 50 4. Clases de leyes .....................................................................
3. Derecho Civil como Derecho Común .................................. 24 48 3. La definición de ley del Código Civil ..................................
IV. DIVISIÓN DEL DERECHO CIVIL ........................................................ 26 48 estricto ..................................................................................
V. DERECHO CIVIL Y DERECHO NATURAL............................................ 28 2. Las leyes propiamente tales: sentido lato y sentido
VI. PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO CIVIL .............................. 29 46 1. Constitución: supremacía y aplicabilidad directa.................
1. Dignidad de la persona humana y la familia ........................ 29 46 II. FUENTES LEGISLADAS .....................................................................
2. La igualdad ante la ley ......................................................... 30 45 4. Fuentes formales legisladas y no legisladas .........................
3. La buena fe ........................................................................... 31 45 3. ¿Quién determina cuáles son las fuentes formales? .............
4. Autonomía privada, libertad contractual y de empresa .......... 32 44 2. Las fuentes formales.............................................................
5. Libre circulación de la propiedad ......................................... 33 43 1. Fuentes materiales y fuentes formales .................................
6. Responsabilidad ................................................................... 34 43 LAS FUENTES DEL DERECHO EN GENERAL ........................................ I.
VII.TENDENCIAS DEL DERECHO CIVIL ACTUAL ...................................... 35
1. La crítica al rol del Código Civil: ¿descodificación? ........... 35 LAS FUENTES DEL DERECHO
2. La “constitucionalización” del Derecho Civil ...................... 37 CAPÍTULO II
3. La “internacionalización” del Derecho Civil ....................... 38
4. La “personalización” del Derecho Civil: Avances y 40 5. Hacia una fragmentación del estatuto personal ....................
retrocesos ......................................................................... 38 38 retrocesos .........................................................................
5. Hacia una fragmentación del estatuto personal .................... 40 4. La “personalización” del Derecho Civil: Avances y
38 3. La “internacionalización” del Derecho Civil .......................
CAPÍTULO II 37 2. La “constitucionalización” del Derecho Civil ......................
LAS FUENTES DEL DERECHO 35 1. La crítica al rol del Código Civil: ¿descodificación? ...........
35 VII.TENDENCIAS DEL DERECHO CIVIL ACTUAL ......................................
I. LAS FUENTES DEL DERECHO EN GENERAL ........................................ 43 34 6. Responsabilidad ...................................................................
1. Fuentes materiales y fuentes formales ................................. 43 33 5. Libre circulación de la propiedad .........................................
2. Las fuentes formales............................................................. 44 32 4. Autonomía privada, libertad contractual y de empresa ..........
3. ¿Quién determina cuáles son las fuentes formales? ............. 45 31 3. La buena fe ...........................................................................
4. Fuentes formales legisladas y no legisladas ......................... 45 30 2. La igualdad ante la ley .........................................................
II. FUENTES LEGISLADAS ..................................................................... 46 29 1. Dignidad de la persona humana y la familia ........................
1. Constitución: supremacía y aplicabilidad directa................. 46 29 VI. PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO CIVIL ..............................
2. Las leyes propiamente tales: sentido lato y sentido 28 V. DERECHO CIVIL Y DERECHO NATURAL............................................
estricto .................................................................................. 48 26 IV. DIVISIÓN DEL DERECHO CIVIL ........................................................
3. La definición de ley del Código Civil .................................. 48 24 3. Derecho Civil como Derecho Común ..................................
4. Clases de leyes ..................................................................... 50 23 Civil ......................................................................................
a) Según su forma y contenido: ley material y ley Aspectos de Derecho Público incluidos en el Derecho 2.
formal .............................................................................. 50
b) Según el modo de su obligatoriedad ............................... 51
ÍNDICE II
c) Según el objeto de su regulación..................................... 52
FRENTE

84 La doctrina civil en Chile ..................................................... 3.


ÍNDICE III
83 Valor como fuente de derecho .............................................. 2.
81 La ciencia jurídica: la dogmática civil ................................. 1.
81 PRETATIVA .................................................................................... d) Según el ámbito de su aplicación .................................... 53
V. LA DOCTRINA COMO FUENTE COMPLEMENTADORA E INTER- e) Según su contenido y quórum de aprobación cons-
78 3. Su admisibilidad como fuentes del Derecho ........................ titucional.......................................................................... 53
76 2. Los principios jurídicos ........................................................ f) Según la organicidad de sus materias: Códigos y
74 1. La equidad ............................................................................ leyes no codificadas ........................................................ 54
74 IV. LA EQUIDAD Y LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS ......................................... 5. Normas de valor equivalente a la ley ................................... 55
72 de las leyes ...................................................................... a) El decreto con fuerza de ley ............................................ 55
e) La opinión de los tribunales y el perfeccionamiento b) El decreto-ley .................................................................. 56
70 d) La jurisprudencia como fuente del Derecho ................... c) El contrato-ley ................................................................. 56
68 c) La institución de la cosa juzgada .................................... 6. El valor jerárquico de los tratados internacionales............... 57
68 b) Fuerza obligatoria de la sentencia ................................... 7. Reglamentos, decretos y resoluciones .................................. 58
67 a) Concepto y estructura de la sentencia judicial ................ 8. Otras fuentes legisladas ........................................................ 59
67 2. La sentencia judicial y la jurisprudencia .............................. III. COSTUMBRE Y JURISPRUDENCIA ...................................................... 60
66 f) Prueba de la costumbre ................................................... 1. La costumbre ........................................................................ 60
65 e) La costumbre en el Derecho Comercial .......................... a) Concepto y elementos constitutivos................................ 60
63 d) La costumbre en el Derecho Civil................................... b) Clases .............................................................................. 61
62 Derecho ........................................................................... c) Reconocimiento de la costumbre como fuente del
c) Reconocimiento de la costumbre como fuente del Derecho ........................................................................... 62
61 b) Clases .............................................................................. d) La costumbre en el Derecho Civil................................... 63
60 a) Concepto y elementos constitutivos................................ e) La costumbre en el Derecho Comercial .......................... 65
60 1. La costumbre ........................................................................ f) Prueba de la costumbre ................................................... 66
60 III. COSTUMBRE Y JURISPRUDENCIA ...................................................... 2. La sentencia judicial y la jurisprudencia .............................. 67
59 8. Otras fuentes legisladas ........................................................ a) Concepto y estructura de la sentencia judicial ................ 67
58 7. Reglamentos, decretos y resoluciones .................................. b) Fuerza obligatoria de la sentencia ................................... 68
57 6. El valor jerárquico de los tratados internacionales............... c) La institución de la cosa juzgada .................................... 68
56 c) El contrato-ley ................................................................. d) La jurisprudencia como fuente del Derecho ................... 70
56 b) El decreto-ley .................................................................. e) La opinión de los tribunales y el perfeccionamiento
55 a) El decreto con fuerza de ley ............................................ de las leyes ...................................................................... 72
55 5. Normas de valor equivalente a la ley ................................... IV. LA EQUIDAD Y LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS ......................................... 74
54 leyes no codificadas ........................................................ 1. La equidad ............................................................................ 74
f) Según la organicidad de sus materias: Códigos y 2. Los principios jurídicos ........................................................ 76
53 titucional.......................................................................... 3. Su admisibilidad como fuentes del Derecho ........................ 78
e) Según su contenido y quórum de aprobación cons- V. LA DOCTRINA COMO FUENTE COMPLEMENTADORA E INTER-
53 d) Según el ámbito de su aplicación .................................... PRETATIVA .................................................................................... 81
1. La ciencia jurídica: la dogmática civil ................................. 81
2. Valor como fuente de derecho .............................................. 83
3. La doctrina civil en Chile ..................................................... 84
III ÍNDICE
113 Las reglas esenciales de la competencia económica ............ 8.
IV ÍNDICE
112 La seguridad .........................................................................
7.
111 El orden público ...................................................................
6.
CAPÍTULO III 110 Las buenas costumbres ......................................................... 5.
VIGENCIA DE LA LEY 108 La moral ...............................................................................
4.
108 El principio de no causar daño injusto a otro ....................... 3.
I. INICIO DE LA VIGENCIA ................................................................... 89 107 damentales de las personas ...................................................
1. Aprobación legislativa.......................................................... 89 2. El respeto a la dignidad humana y a los derechos fun-
2. Promulgación ....................................................................... 89 106 ponibles de Derecho Privado................................................
3. Publicación ........................................................................... 90 1. Leyes imperativas de Derecho Público y leyes indis-
4. Plazo de vacatio legis ........................................................... 92 106 II. LIMITACIONES A LA AUTONOMÍA PRIVADA ........................................
5. Fecha de entrada en vigencia ............................................... 92 104 4. La renuncia de los derechos .................................................
II. DENOMINACIÓN Y ACCESO A LAS LEYES ........................................... 93 103 3. El principio de autonomía privada .......................................
1. Denominación de las leyes: Fecha y número. ...................... 93 103 2. La aplicación directa de la Constitución ..............................
2. Edición oficial de las leyes ................................................... 94 101 personas ................................................................................
3. Textos refundidos ................................................................. 95 1. ¿A quiénes obligan las leyes? Efectos en cuanto a las
III. EXPIRACIÓN DE LA LEY: DEROGACIÓN Y DESUSO .............................. 95 101 I. DEBER GENERAL DE RESPETO A LAS LEYES .......................................
1. Derogación. Concepto y clases ............................................ 95
2. Casos especiales de derogación............................................ 97 EFICACIA DE LAS LEYES
3. El desuso .............................................................................. 98 CAPÍTULO IV
4. Otras formas de expiración de la ley .................................... 99
99 4. Otras formas de expiración de la ley ....................................
CAPÍTULO IV 98 3. El desuso ..............................................................................
EFICACIA DE LAS LEYES 97 2. Casos especiales de derogación............................................
95 1. Derogación. Concepto y clases ............................................
I. DEBER GENERAL DE RESPETO A LAS LEYES ....................................... 101 95 III. EXPIRACIÓN DE LA LEY: DEROGACIÓN Y DESUSO ..............................
1. ¿A quiénes obligan las leyes? Efectos en cuanto a las 95 3. Textos refundidos .................................................................
personas ................................................................................ 101 94 2. Edición oficial de las leyes ...................................................
2. La aplicación directa de la Constitución .............................. 103 93 1. Denominación de las leyes: Fecha y número. ......................
3. El principio de autonomía privada ....................................... 103 93 II. DENOMINACIÓN Y ACCESO A LAS LEYES ...........................................
4. La renuncia de los derechos ................................................. 104 92 5. Fecha de entrada en vigencia ...............................................
II. LIMITACIONES A LA AUTONOMÍA PRIVADA ........................................ 106 92 4. Plazo de vacatio legis ...........................................................
1. Leyes imperativas de Derecho Público y leyes indis- 90 3. Publicación ...........................................................................
ponibles de Derecho Privado................................................ 106 89 2. Promulgación .......................................................................
2. El respeto a la dignidad humana y a los derechos fun- 89 1. Aprobación legislativa..........................................................
damentales de las personas ................................................... 107 89 I. INICIO DE LA VIGENCIA ...................................................................
3. El principio de no causar daño injusto a otro ....................... 108
4. La moral ............................................................................... 108 VIGENCIA DE LA LEY
5. Las buenas costumbres ......................................................... 110 CAPÍTULO III
6. El orden público ................................................................... 111
7. La seguridad ......................................................................... 112
8. Las reglas esenciales de la competencia económica ............ 113
ÍNDICE IV
FRENTE

146 El principio general: La territorialidad de la ley chilena .......... 2.


ÍNDICE V
144 estatutos ................................................................................
1. Los efectos de la ley según el territorio. Teoría de los
144 VI. NORMAS CIVILES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.................. III. LA CONTRAVENCIÓN DE LAS LEYES Y SU SANCIÓN ............................. 114
143 derogación: ultractividad de la ley ....................................... 1. Leyes prohibitivas ................................................................ 114
6. El poder de la ley sobre situaciones posteriores a su a) La regla general: “son nulos y de ningún valor” ............. 115
142 ciones desde que comienzan a regir ................................ b) Las excepciones: “otro efecto que el de nulidad” ........... 117
f) Las leyes procesales se aplican a todas las situa- 2. Leyes imperativas ................................................................. 118
141 última de ellas ................................................................. 3. Leyes autorizadoras (permisivas) ......................................... 118
por la ley vigente al momento en que se ejecuta la IV. INELUDIBILIDAD DE LAS LEYES ........................................................ 119
e) Los hechos que se constituyen por etapas se rigen 1. El fraude de ley .................................................................... 119
139 vigente a la época del contrato ........................................ 2. Ignorancia o error de derecho............................................... 122
d) Los efectos de los contratos se rigen por la ley 3. La ineludibilidad de las leyes invalidatorias ........................ 125
137 gencia de la nueva ley se rigen por ésta .......................... V. VIGENCIA TEMPORAL: RETROACTIVIDAD E IRRETROACTIVIDAD ........... 126
c) Los efectos jurídicos desarrollados durante la vi- 1. La limitación temporal de la ley y el surgimiento del
136 ley vigente a la época de su constitución ........................ principio de irretroactividad ................................................. 126
b) Los hechos constitutivos y sus efectos se rigen por 2. El principio de irretroactividad en el Derecho chileno. ....... 128
134 a la ley nueva................................................................... 3. Extensión del principio: prohibición legal y prohibi-
a) Las meras expectativas quedan sujetas enteramente ción constitucional de retroactividad.................................... 129
134 de las Leyes .......................................................................... 4. Criterios para determinar cuándo una ley es retroactiva ......... 131
5. Derecho transitorio: la Ley sobre Efecto Retroactivo 5. Derecho transitorio: la Ley sobre Efecto Retroactivo
131 4. Criterios para determinar cuándo una ley es retroactiva ......... de las Leyes .......................................................................... 134
129 ción constitucional de retroactividad.................................... a) Las meras expectativas quedan sujetas enteramente
3. Extensión del principio: prohibición legal y prohibi- a la ley nueva................................................................... 134
128 2. El principio de irretroactividad en el Derecho chileno. ....... b) Los hechos constitutivos y sus efectos se rigen por
126 principio de irretroactividad ................................................. ley vigente a la época de su constitución ........................ 136
1. La limitación temporal de la ley y el surgimiento del c) Los efectos jurídicos desarrollados durante la vi-
126 V. VIGENCIA TEMPORAL: RETROACTIVIDAD E IRRETROACTIVIDAD ........... gencia de la nueva ley se rigen por ésta .......................... 137
125 3. La ineludibilidad de las leyes invalidatorias ........................ d) Los efectos de los contratos se rigen por la ley
122 2. Ignorancia o error de derecho............................................... vigente a la época del contrato ........................................ 139
119 1. El fraude de ley .................................................................... e) Los hechos que se constituyen por etapas se rigen
119 IV. INELUDIBILIDAD DE LAS LEYES ........................................................ por la ley vigente al momento en que se ejecuta la
118 3. Leyes autorizadoras (permisivas) ......................................... última de ellas ................................................................. 141
118 2. Leyes imperativas ................................................................. f) Las leyes procesales se aplican a todas las situa-
117 b) Las excepciones: “otro efecto que el de nulidad” ........... ciones desde que comienzan a regir ................................ 142
115 a) La regla general: “son nulos y de ningún valor” ............. 6. El poder de la ley sobre situaciones posteriores a su
114 1. Leyes prohibitivas ................................................................ derogación: ultractividad de la ley ....................................... 143
114 III. LA CONTRAVENCIÓN DE LAS LEYES Y SU SANCIÓN ............................. VI. NORMAS CIVILES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.................. 144
1. Los efectos de la ley según el territorio. Teoría de los
estatutos ................................................................................ 144
2. El principio general: La territorialidad de la ley chilena .......... 146
V ÍNDICE
177 El sentido de la norma como fin de la interpretación ........... 3.
VI ÍNDICE
175 chilena. La teoría de los “elementos de interpretación”. ......
2. El proceso hermenéutico según la doctrina tradicional
3. Aplicación de la ley chilena fuera del territorio. Esta- 174 1. La interpretación reglada en el Código Civil .......................
tuto personal de los chilenos ................................................ 147 174 II. LA INTERPRETACIÓN REGLADA ........................................................
4. El estatuto real: aplicación de la ley chilena a los bienes 169 d) Escuelas de interpretación ...............................................
situados en Chile .................................................................. 148 168 y pospositivismo .............................................................
5. Leyes relativas actos o contratos (estatuto mixto) ............... 149 c) Entre iusnaturalismo, positivismo, neopositivismo
a) Requisitos internos .......................................................... 150 162 la labor interpretativa ......................................................
b) Formalidades ................................................................... 151 b) Concepciones sobre el Derecho y su influencia en
c) Prueba.............................................................................. 152 160 a) Método y razonamiento jurídico .....................................
d) Efectos............................................................................. 152 160 de interpretación ...................................................................
4. Método del Derecho, pensamiento jurídico y escuelas
CAPÍTULO V 159 sociologista......................................................................
INTERPRETACIÓN d) Según el método utilizado: literalista, finalista,
159 interpretación integrativa o integración ..........................
I. EL PROCESO INTERPRETATIVO Y TEORÍAS SOBRE LA INTERPRETACIÓN ..... 155 c) Según su objeto: interpretación propiamente tal e
1. Concepto de interpretación................................................... 155 159 restrictiva y extensiva......................................................
2. Necesidad de la interpretación ............................................. 156 b) Según la extensión de su resultado: declarativa,
3. Clases de interpretación ....................................................... 158 158 y doctrinal .......................................................................
a) Según la fuente de la que emana: auténtica, judicial a) Según la fuente de la que emana: auténtica, judicial
y doctrinal ....................................................................... 158 158 3. Clases de interpretación .......................................................
b) Según la extensión de su resultado: declarativa, 156 2. Necesidad de la interpretación .............................................
restrictiva y extensiva...................................................... 159 155 1. Concepto de interpretación...................................................
c) Según su objeto: interpretación propiamente tal e 155 I. EL PROCESO INTERPRETATIVO Y TEORÍAS SOBRE LA INTERPRETACIÓN .....
interpretación integrativa o integración .......................... 159
d) Según el método utilizado: literalista, finalista, INTERPRETACIÓN
sociologista...................................................................... 159 CAPÍTULO V
4. Método del Derecho, pensamiento jurídico y escuelas
de interpretación ................................................................... 160 152 d) Efectos.............................................................................
a) Método y razonamiento jurídico ..................................... 160 152 c) Prueba..............................................................................
b) Concepciones sobre el Derecho y su influencia en 151 b) Formalidades ...................................................................
la labor interpretativa ...................................................... 162 150 a) Requisitos internos ..........................................................
c) Entre iusnaturalismo, positivismo, neopositivismo 149 Leyes relativas actos o contratos (estatuto mixto) ............... 5.
y pospositivismo ............................................................. 168 148 situados en Chile ..................................................................
d) Escuelas de interpretación ............................................... 169 El estatuto real: aplicación de la ley chilena a los bienes 4.
II. LA INTERPRETACIÓN REGLADA ........................................................ 174 147 tuto personal de los chilenos ................................................
1. La interpretación reglada en el Código Civil ....................... 174 Aplicación de la ley chilena fuera del territorio. Esta- 3.
2. El proceso hermenéutico según la doctrina tradicional
chilena. La teoría de los “elementos de interpretación”. ...... 175
3. El sentido de la norma como fin de la interpretación ........... 177
ÍNDICE VI
FRENTE

197 1. Interpretación auténtica ........................................................


ÍNDICE VII
197 III. OBLIGATORIEDAD DE LA INTERPRETACIÓN ........................................
194 8. Adagios, aforismos y reglas .................................................
194 g) Argumento de reducción al absurdo o ad absurdum ......... 4. La búsqueda del sentido a través del texto ........................... 178
194 f) Argumento a rubrica ...................................................... a) Prioridad práctica y de demarcación ............................... 178
193 e) Argumento de no distinción o a generali sensu .............. b) Las palabras de la ley ...................................................... 179
193 d) Argumento a fortiori ....................................................... c) Términos técnicos o científicos....................................... 179
193 c) Argumento a contrario ................................................... d) Las definiciones legales .................................................. 180
192 b) Argumento a simili.......................................................... 5. La búsqueda del sentido por medio de la ratio o espíritu ......... 181
192 a) Argumento de especialidad ............................................. a) La ratio o espíritu de la ley ............................................. 181
192 7. Argumentos de interpretación .............................................. b) Ratio y finalidad .............................................................. 182
190 gencia de la restrictiva .............................................. c) Ratio y contexto .............................................................. 182
v) Rechazo de la interpretación extensiva y exi- d) Principio de especialidad de ámbito interno ................... 183
190 espíritu general de la legislación ............................... e) La analogía legal ............................................................. 183
iv) Subsidiariedad relativa de la equidad y del f) La historia del establecimiento de la ley ......................... 183
189 iii) Exclusión de lo favorable u odioso............................ g) El sistema general y los principios jurídicos................... 184
188 ii) Primacía limitada de la ratio sobre el texto ............... h) La equidad natural........................................................... 185
187 cidencia con la ratio .................................................. 6. Reglas para dirimir conflictos entre el texto y la ratio
i) Ineludibilidad del tenor literal en caso de coin- o espíritu ............................................................................... 187
187 b) Reglas para optar por el resultado más correcto ............. a) El resultado de la interpretación: declaración, ex-
187 tensión o restricción ........................................................ tensión o restricción ........................................................ 187
a) El resultado de la interpretación: declaración, ex- b) Reglas para optar por el resultado más correcto ............. 187
187 o espíritu ............................................................................... i) Ineludibilidad del tenor literal en caso de coin-
6. Reglas para dirimir conflictos entre el texto y la ratio cidencia con la ratio .................................................. 187
185 h) La equidad natural........................................................... ii) Primacía limitada de la ratio sobre el texto ............... 188
184 g) El sistema general y los principios jurídicos................... iii) Exclusión de lo favorable u odioso............................ 189
183 f) La historia del establecimiento de la ley ......................... iv) Subsidiariedad relativa de la equidad y del
183 e) La analogía legal ............................................................. espíritu general de la legislación ............................... 190
183 d) Principio de especialidad de ámbito interno ................... v) Rechazo de la interpretación extensiva y exi-
182 c) Ratio y contexto .............................................................. gencia de la restrictiva .............................................. 190
182 b) Ratio y finalidad .............................................................. 7. Argumentos de interpretación .............................................. 192
181 a) La ratio o espíritu de la ley ............................................. a) Argumento de especialidad ............................................. 192
181 5. La búsqueda del sentido por medio de la ratio o espíritu ......... b) Argumento a simili.......................................................... 192
180 d) Las definiciones legales .................................................. c) Argumento a contrario ................................................... 193
179 c) Términos técnicos o científicos....................................... d) Argumento a fortiori ....................................................... 193
179 b) Las palabras de la ley ...................................................... e) Argumento de no distinción o a generali sensu .............. 193
178 a) Prioridad práctica y de demarcación ............................... f) Argumento a rubrica ...................................................... 194
178 4. La búsqueda del sentido a través del texto ........................... g) Argumento de reducción al absurdo o ad absurdum ......... 194
8. Adagios, aforismos y reglas ................................................. 194
III. OBLIGATORIEDAD DE LA INTERPRETACIÓN ........................................ 197
1. Interpretación auténtica ........................................................ 197
VII ÍNDICE
230 III. LOS TRATADOS INTERNACIONALES ...................................................
VIII ÍNDICE
227 8. ¿Es necesario un nuevo Código Civil chileno? ....................
225 7. Reformas introducidas en el Código Civil ...........................
2. Interpretación judicial .......................................................... 198 221 6. Estructura. Mérito. Influencia ..............................................
3. Interpretación administrativa................................................ 199 220 b) Fuentes doctrinales..........................................................
4. Interpretación doctrinal ........................................................ 200 219 a) Fuentes normativas .........................................................
IV. LAGUNAS JURÍDICAS E INTEGRACIÓN DEL DERECHO ........................... 200 218 5. Fuentes del Código Civil chileno. ........................................
1. La existencia de las lagunas jurídicas .................................. 200 216 4. Proyectos y notas como fuentes históricas del Código .........
2. El proceso integrador ........................................................... 201 216 v) Entrada en vigor.........................................................
3. Criterios para integrar el Derecho ........................................ 201 215 iv) Aprobación legislativa y edición depurada ...............
a) La costumbre ................................................................... 201 214 iii) Proceso de elaboración final ......................................
b) La analogia iuris ............................................................. 202 214 ii) Trabajo solitario de Bello (1846-1853) .....................
c) Los principios jurídicos y la equidad .............................. 202 213 1847) .........................................................................
i) Estudio en la Comisión de Legislación (1840-
CAPÍTULO VI 213 c) Codificación ....................................................................
FUENTES ESPECIALES DEL DERECHO CIVIL 211 ii) Precodificación (1831-1840) .....................................
211 i) Planteamiento de la fijación (1822-1831) .................
I. EL DERECHO CIVIL EN LA CONSTITUCIÓN ....................................... 205 211 b) En búsqueda del Código. Primeros intentos ...................
II. EL CÓDIGO CIVIL .......................................................................... 206 209 a) El Derecho civil indiano y las primeras leyes patrias ........
1. El movimiento codificador ................................................... 206 209 3. Historia del Código Civil chileno.........................................
2. El Código Civil de Napoleón ............................................... 208 208 2. El Código Civil de Napoleón ...............................................
3. Historia del Código Civil chileno......................................... 209 206 1. El movimiento codificador ...................................................
a) El Derecho civil indiano y las primeras leyes patrias ........ 209 206 II. EL CÓDIGO CIVIL ..........................................................................
b) En búsqueda del Código. Primeros intentos ................... 211 205 I. EL DERECHO CIVIL EN LA CONSTITUCIÓN .......................................
i) Planteamiento de la fijación (1822-1831) ................. 211
ii) Precodificación (1831-1840) ..................................... 211 FUENTES ESPECIALES DEL DERECHO CIVIL
c) Codificación .................................................................... 213 CAPÍTULO VI
i) Estudio en la Comisión de Legislación (1840-
1847) ......................................................................... 213 202 c) Los principios jurídicos y la equidad ..............................
ii) Trabajo solitario de Bello (1846-1853) ..................... 214 202 b) La analogia iuris .............................................................
iii) Proceso de elaboración final ...................................... 214 201 a) La costumbre ...................................................................
iv) Aprobación legislativa y edición depurada ............... 215 201 3. Criterios para integrar el Derecho ........................................
v) Entrada en vigor......................................................... 216 201 2. El proceso integrador ...........................................................
4. Proyectos y notas como fuentes históricas del Código ......... 216 200 1. La existencia de las lagunas jurídicas ..................................
5. Fuentes del Código Civil chileno. ........................................ 218 200 IV. LAGUNAS JURÍDICAS E INTEGRACIÓN DEL DERECHO ...........................
a) Fuentes normativas ......................................................... 219 200 4. Interpretación doctrinal ........................................................
b) Fuentes doctrinales.......................................................... 220 199 3. Interpretación administrativa................................................
6. Estructura. Mérito. Influencia .............................................. 221 198 2. Interpretación judicial ..........................................................
7. Reformas introducidas en el Código Civil ........................... 225
8. ¿Es necesario un nuevo Código Civil chileno? .................... 227
III. LOS TRATADOS INTERNACIONALES ................................................... 230
ÍNDICE VIII
FRENTE

263 humanas?.........................................................................
ÍNDICE IX
a) Animales: ¿cosas, seres sintientes o personas no
263 otros seres no humanos ........................................................
6. Extensión de la personalidad jurídica a animales y IV. LAS LEYES EXTRACODICIALES ......................................................... 232
260 d) Intersexualismo ............................................................... V. REGLAMENTOS DE CONTENIDO CIVIL ................................................ 234
258 c) Transexualismo o transgenerismo ...................................
255 b) Igualdad de género e “ideología de género” ...................
254 a) El carácter sexuado de la persona humana...................... PARTE II
254 5. El sexo y la identidad de la persona ..................................... DERECHO CIVIL DE LA PERSONA
254 ii) Trasplantes de órganos de un cadáver .......................
252 viva............................................................................ CAPÍTULO I
i) Trasplantes de partes del cuerpo de una persona CONCEPTOS FUNDAMENTALES
252 Nº 19.451.........................................................................
d) El tratamiento civil del trasplante de órganos: ley I. LA PERSONA COMO CENTRO DEL DERECHO CIVIL ............................. 237
250 c) Naturaleza y disposición del cadáver .............................. II. TEORÍAS SOBRE LA PERSONA Y LA PERSONALIDAD............................. 238
248 del cuerpo humano .......................................................... III. CONCEPTO DE PERSONA Y PERSONALIDAD ........................................ 242
b) Naturaleza y disposición de las partes separadas 1. La persona como un prius para el Derecho. ......................... 242
247 a) Naturaleza jurídica del cuerpo y de sus órganos ............. 2. La persona jurídica, concepto analógico .............................. 244
247 4. El cuerpo y su dimensión jurídica ........................................ 3. Clasificación de las personas................................................ 245
247 c) Según la nacionalidad y el domicilio .............................. a) Según la edad .................................................................. 245
246 b) Según el sexo .................................................................. b) Según el sexo .................................................................. 246
245 a) Según la edad .................................................................. c) Según la nacionalidad y el domicilio .............................. 247
245 3. Clasificación de las personas................................................ 4. El cuerpo y su dimensión jurídica ........................................ 247
244 2. La persona jurídica, concepto analógico .............................. a) Naturaleza jurídica del cuerpo y de sus órganos ............. 247
242 1. La persona como un prius para el Derecho. ......................... b) Naturaleza y disposición de las partes separadas
242 III. CONCEPTO DE PERSONA Y PERSONALIDAD ........................................ del cuerpo humano .......................................................... 248
238 II. TEORÍAS SOBRE LA PERSONA Y LA PERSONALIDAD............................. c) Naturaleza y disposición del cadáver .............................. 250
237 I. LA PERSONA COMO CENTRO DEL DERECHO CIVIL ............................. d) El tratamiento civil del trasplante de órganos: ley
Nº 19.451......................................................................... 252
CONCEPTOS FUNDAMENTALES i) Trasplantes de partes del cuerpo de una persona
CAPÍTULO I viva............................................................................ 252
ii) Trasplantes de órganos de un cadáver ....................... 254
DERECHO CIVIL DE LA PERSONA 5. El sexo y la identidad de la persona ..................................... 254
PARTE II a) El carácter sexuado de la persona humana...................... 254
b) Igualdad de género e “ideología de género” ................... 255
c) Transexualismo o transgenerismo ................................... 258
234 V. REGLAMENTOS DE CONTENIDO CIVIL ................................................ d) Intersexualismo ............................................................... 260
232 IV. LAS LEYES EXTRACODICIALES ......................................................... 6. Extensión de la personalidad jurídica a animales y
otros seres no humanos ........................................................ 263
a) Animales: ¿cosas, seres sintientes o personas no
humanas?......................................................................... 263
IX ÍNDICE
296 cebido ...................................................................................
X ÍNDICE
Tutela de los derechos patrimoniales deferidos al con- 3.
296 e) Alimentos ........................................................................
b) Sobrevivencia de la personalidad de los difuntos ........... 265 295 d) Adopción .........................................................................
c) Protección del medio ambiente a través de su per- 295 c) Patria potestad y representación legal .............................
sonificación ..................................................................... 266 294 b) Filiación y derechos filiales ............................................
d) ¿Personalidad de los robots? ........................................... 267 294 a) Estado civil......................................................................
294 2. Tutela de las relaciones familiares del concebido ................
CAPÍTULO II 290 ductiva y biomédica ........................................................
INICIO DE LA PERSONA f) Uso de embriones humanos en la tecnología repro-
289 e) Tutela del cadáver del concebido no nacido ...................
I. EXISTENCIA NATURAL Y EXISTENCIA LEGAL ...................................... 271 288 maternidad.......................................................................
1. Momentos relevantes en el inicio de la personalidad ........... 271 d) Tutela indirecta a través de la protección de la
2. La existencia de la persona comienza con la concep- 288 c) Tutela de la integridad e identidad genética ....................
ción o fecundación del óvulo ............................................... 272 287 y de la salud.....................................................................
3. La “existencia legal” de la persona principia con el b) Tutela del derecho a la integridad física y síquica
nacimiento ............................................................................ 274 283 aborto ..............................................................................
4. El nacimiento: requisitos y prueba ....................................... 276 a) Tutela del derecho a la vida y despenalización del
5. La tesis tradicional y su actual resurgimiento ...................... 278 283 1. Tutela de los derechos fundamentales ..................................
6. ¿Forma humana del nacido? El problema de los 283 II. TUTELA DE LA PERSONALIDAD DEL CONCEBIDO.................................
siameses ............................................................................... 281 281 siameses ...............................................................................
II. TUTELA DE LA PERSONALIDAD DEL CONCEBIDO................................. 283 6. ¿Forma humana del nacido? El problema de los
1. Tutela de los derechos fundamentales .................................. 283 278 5. La tesis tradicional y su actual resurgimiento ......................
a) Tutela del derecho a la vida y despenalización del 276 4. El nacimiento: requisitos y prueba .......................................
aborto .............................................................................. 283 274 nacimiento ............................................................................
b) Tutela del derecho a la integridad física y síquica 3. La “existencia legal” de la persona principia con el
y de la salud..................................................................... 287 272 ción o fecundación del óvulo ...............................................
c) Tutela de la integridad e identidad genética .................... 288 2. La existencia de la persona comienza con la concep-
d) Tutela indirecta a través de la protección de la 271 1. Momentos relevantes en el inicio de la personalidad ...........
maternidad....................................................................... 288 271 I. EXISTENCIA NATURAL Y EXISTENCIA LEGAL ......................................
e) Tutela del cadáver del concebido no nacido ................... 289
f) Uso de embriones humanos en la tecnología repro- INICIO DE LA PERSONA
ductiva y biomédica ........................................................ 290 CAPÍTULO II
2. Tutela de las relaciones familiares del concebido ................ 294
a) Estado civil...................................................................... 294 267 d) ¿Personalidad de los robots? ...........................................
b) Filiación y derechos filiales ............................................ 294 266 sonificación .....................................................................
c) Patria potestad y representación legal ............................. 295 c) Protección del medio ambiente a través de su per-
d) Adopción ......................................................................... 295 265 b) Sobrevivencia de la personalidad de los difuntos ...........
e) Alimentos ........................................................................ 296
3. Tutela de los derechos patrimoniales deferidos al con-
cebido ................................................................................... 296
ÍNDICE X
FRENTE

316 d) La legislación: ley Nº 19.451, de 1996 ...........................


ÍNDICE XI
315 c) La controversia en Chile .................................................
314 probatorio ........................................................................
b) La controversia en torno a este procedimiento a) Tradición histórica: la máxima “nasciturus pro iam
313 a) La aparición del criterio de “muerte encefálica” ............ nato”. ............................................................................... 296
313 encefálicas. ........................................................................... b) La solución del Código Civil: la “existencia legal”
3. Prueba extraordinaria por abolición de las funciones y los derechos eventuales ................................................ 297
312 f) Revocación ...................................................................... c) Fijación de la época de la concepción ............................. 297
311 e) Efectos............................................................................. d) Derechos patrimoniales que pueden ser deferidos
310 d) Procedimiento ................................................................. al concebido .................................................................... 298
309 c) Requisitos ........................................................................ e) Los derechos y su administración durante la
309 b) Concepto ......................................................................... gestación ......................................................................... 299
308 a) Antecedentes ................................................................... f) Pérdida retroactiva de los derechos ................................. 300
308 Comprobación judicial de la muerte .................................... e) Consolidación retroactiva de la adquisición ................... 301
2. Prueba extraordinaria por desaparición del cadáver:
307 1. Prueba ordinaria ................................................................... CAPÍTULO III
307 II. PRUEBA DE LA MUERTE .................................................................. EXTINCIÓN DE LA PERSONA
306 3. Equivalentes probatorios de la muerte .................................
305 dinarias ................................................................................. I. MUERTE Y EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD .................................... 303
2. Prueba de la muerte: formas ordinarias y extraor- 1. La muerte: única causa de extinción de la persona .............. 303
303 1. La muerte: única causa de extinción de la persona .............. 2. Prueba de la muerte: formas ordinarias y extraor-
303 I. MUERTE Y EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD .................................... dinarias ................................................................................. 305
3. Equivalentes probatorios de la muerte ................................. 306
EXTINCIÓN DE LA PERSONA II. PRUEBA DE LA MUERTE .................................................................. 307
CAPÍTULO III 1. Prueba ordinaria ................................................................... 307
2. Prueba extraordinaria por desaparición del cadáver:
301 e) Consolidación retroactiva de la adquisición ................... Comprobación judicial de la muerte .................................... 308
300 f) Pérdida retroactiva de los derechos ................................. a) Antecedentes ................................................................... 308
299 gestación ......................................................................... b) Concepto ......................................................................... 309
e) Los derechos y su administración durante la c) Requisitos ........................................................................ 309
298 al concebido .................................................................... d) Procedimiento ................................................................. 310
d) Derechos patrimoniales que pueden ser deferidos e) Efectos............................................................................. 311
297 c) Fijación de la época de la concepción ............................. f) Revocación ...................................................................... 312
297 y los derechos eventuales ................................................ 3. Prueba extraordinaria por abolición de las funciones
b) La solución del Código Civil: la “existencia legal” encefálicas. ........................................................................... 313
296 nato”. ............................................................................... a) La aparición del criterio de “muerte encefálica” ............ 313
a) Tradición histórica: la máxima “nasciturus pro iam b) La controversia en torno a este procedimiento
probatorio ........................................................................ 314
c) La controversia en Chile ................................................. 315
d) La legislación: ley Nº 19.451, de 1996 ........................... 316
XI ÍNDICE
336 h) Posesión efectiva de la herencia y partición ...................
XII ÍNDICE
335 g) La entrega de los bienes en “posesión definitiva” ..........
335 iv) Restricciones..............................................................
e) Sentido de la regulación legal de la llamada “muerte 334 iii) Facultades y deberes ..................................................
encefálica”. ...................................................................... 318 334 ii) Obligaciones previas..................................................
III. EQUIVALENTES PROBATORIOS: LA PRESUNCIÓN DE MUERTE POR 333 i) Naturaleza de la “posesión provisoria” .....................
DESAPARECIMIENTO ........................................................................ 320 333 provisoria ........................................................................
1. Concepto y fundamento ....................................................... 320 f) La entrega de los bienes a los herederos en posesión
2. Distinción entre ausencia y presunción de muerte ............... 321 332 e) Situación de los legatarios...............................................
3. Presupuestos. Subsidiariedad de la muerte presunta ............ 322 331 d) Herederos presuntivos .....................................................
4. Supuestos legales y plazos de espera ................................... 323 331 c) Patrimonio sucesorio .......................................................
5. Legitimación, procedimiento y sentencia............................. 324 331 b) Apertura de la sucesión y delación de la herencia ..........
a) Legitimación para pedir la declaración ........................... 324 330 sentantes o curador de bienes ..........................................
b) Competencia y tramitación ............................................. 324 a) Término de la administración por parte de repre-
c) Citaciones ........................................................................ 325 330 7. Efectos patrimoniales ...........................................................
d) Prueba de los supuestos................................................... 325 329 mediato la posesión definitiva ..................................
e) Intervención del defensor público ................................... 326 ii) Situaciones especiales en que se otorga de in-
f) La sentencia y trámites posteriores ................................. 326 329 i) Situación ordinaria .....................................................
6. Efectos generales de la declaración ...................................... 327 329 provisoria y definitiva .....................................................
a) Eficacia probatoria de la declaración .............................. 327 c) Las etapas de consolidación de los efectos: posesión
b) Fecha presuntiva de la muerte ......................................... 328 328 b) Fecha presuntiva de la muerte .........................................
c) Las etapas de consolidación de los efectos: posesión 327 a) Eficacia probatoria de la declaración ..............................
provisoria y definitiva ..................................................... 329 327 6. Efectos generales de la declaración ......................................
i) Situación ordinaria ..................................................... 329 326 f) La sentencia y trámites posteriores .................................
ii) Situaciones especiales en que se otorga de in- 326 e) Intervención del defensor público ...................................
mediato la posesión definitiva .................................. 329 325 d) Prueba de los supuestos...................................................
7. Efectos patrimoniales ........................................................... 330 325 c) Citaciones ........................................................................
a) Término de la administración por parte de repre- 324 b) Competencia y tramitación .............................................
sentantes o curador de bienes .......................................... 330 324 a) Legitimación para pedir la declaración ...........................
b) Apertura de la sucesión y delación de la herencia .......... 331 324 5. Legitimación, procedimiento y sentencia.............................
c) Patrimonio sucesorio ....................................................... 331 323 4. Supuestos legales y plazos de espera ...................................
d) Herederos presuntivos ..................................................... 331 322 3. Presupuestos. Subsidiariedad de la muerte presunta ............
e) Situación de los legatarios............................................... 332 321 2. Distinción entre ausencia y presunción de muerte ...............
f) La entrega de los bienes a los herederos en posesión 320 1. Concepto y fundamento .......................................................
provisoria ........................................................................ 333 320 DESAPARECIMIENTO ........................................................................
i) Naturaleza de la “posesión provisoria” ..................... 333 III. EQUIVALENTES PROBATORIOS: LA PRESUNCIÓN DE MUERTE POR
ii) Obligaciones previas.................................................. 334 318 encefálica”.......................................................................
iii) Facultades y deberes .................................................. 334 e) Sentido de la regulación legal de la llamada “muerte
iv) Restricciones.............................................................. 335
g) La entrega de los bienes en “posesión definitiva” .......... 335
h) Posesión efectiva de la herencia y partición ................... 336
ÍNDICE XII
FRENTE

358 b) Derecho a la integridad corporal .....................................


ÍNDICE XIII
357 a) Derecho a la vida.............................................................
357 3. Enumeración de los derechos de la personalidad .................
357 con derechos humanos o fundamentales ......................... i) Otros efectos patrimoniales............................................. 336
f) ¿Catálogo máximo o catálogo mínimo? Diferencia 8. Efectos familiares ................................................................. 337
356 e) ¿Catálogo cerrado o abierto?........................................... a) Terminación del matrimonio ........................................... 337
355 d) ¿Tipificación civil o constitucional? ............................... b) Disolución del régimen matrimonial............................... 339
355 c) ¿Tienen por objeto a la persona? ..................................... c) Autoridad paterna y patria potestad ................................ 339
354 b) ¿Son derechos subjetivos? .............................................. 9. Revocación de la presunción de muerte ............................... 340
354 a) ¿Unidad o pluralidad? ..................................................... a) Revocación en caso de vigencia de la posesión
354 2. Discusiones relevantes ......................................................... provisoria ........................................................................ 340
352 1. Concepto y caracteres........................................................... b) Revocación en caso de posesión definitiva ..................... 341
352 II. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD .............................................. i) Regulación de la “rescisión del decreto de po-
351 I. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD: REMISIÓN .................................... sesión definitiva” ...................................................... 341
ii) Causales y legitimados activos .................................. 342
LOS “ATRIBUTOS” Y DERECHOS DE LA PERSONALIDAD iii) Oportunidad ............................................................... 343
CAPÍTULO IV iv) Efectos restitutorios ................................................... 344
c) Revocación y efectos familiares ..................................... 345
348 4. Naturaleza de la regla de la comoriencia ............................. IV. EQUIVALENTES PROBATORIOS: LA COMORIENCIA ................................ 346
348 3. Alcance de la regla: ¿un único acontecimiento? .................. 1. El problema de los comurientes ........................................... 346
347 2. La regla de la comoriencia en el Código Civil ..................... 2. La regla de la comoriencia en el Código Civil ..................... 347
346 1. El problema de los comurientes ........................................... 3. Alcance de la regla: ¿un único acontecimiento? .................. 348
346 IV. EQUIVALENTES PROBATORIOS: LA COMORIENCIA ................................ 4. Naturaleza de la regla de la comoriencia ............................. 348
345 c) Revocación y efectos familiares .....................................
344 iv) Efectos restitutorios ................................................... CAPÍTULO IV
343 iii) Oportunidad ............................................................... LOS “ATRIBUTOS” Y DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
342 ii) Causales y legitimados activos ..................................
341 sesión definitiva” ...................................................... I. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD: REMISIÓN .................................... 351
i) Regulación de la “rescisión del decreto de po- II. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD .............................................. 352
341 b) Revocación en caso de posesión definitiva ..................... 1. Concepto y caracteres........................................................... 352
340 provisoria ........................................................................ 2. Discusiones relevantes ......................................................... 354
a) Revocación en caso de vigencia de la posesión a) ¿Unidad o pluralidad? ..................................................... 354
340 9. Revocación de la presunción de muerte ............................... b) ¿Son derechos subjetivos? .............................................. 354
339 c) Autoridad paterna y patria potestad ................................ c) ¿Tienen por objeto a la persona? ..................................... 355
339 b) Disolución del régimen matrimonial............................... d) ¿Tipificación civil o constitucional? ............................... 355
337 a) Terminación del matrimonio ........................................... e) ¿Catálogo cerrado o abierto?........................................... 356
337 8. Efectos familiares ................................................................. f) ¿Catálogo máximo o catálogo mínimo? Diferencia
336 i) Otros efectos patrimoniales............................................. con derechos humanos o fundamentales ......................... 357
3. Enumeración de los derechos de la personalidad ................. 357
a) Derecho a la vida............................................................. 357
b) Derecho a la integridad corporal ..................................... 358
XIII ÍNDICE
383 a) El Rol Único Nacional ....................................................
XIV ÍNDICE
383 Números y documentos identificatorios ............................... 3.
382 f) Domicilio convencional ..................................................
c) Derecho a la libertad de pensamiento y de 382 e) Domicilio legal................................................................
expresión ........................................................................ 359 381 iv) Pluralidad de domicilios reales ..................................
d) Derecho al honor ............................................................. 359 381 iii) Presunciones negativas ..............................................
e) Derecho a la vida privada................................................ 360 380 ii) Presunciones positivas ...............................................
f) Derecho al nombre, a la imagen y a la identidad ............ 362 380 i) Elementos ..................................................................
g) Derecho al control de la información personal y al 380 d) Domicilio real .................................................................
olvido digital ................................................................... 363 378 c) Clases de domicilio .........................................................
h) Derecho moral de autor sobre la propiedad in- 378 minación ..........................................................................
telectual ........................................................................... 365 b) Concepto de domicilio e importancia de su deter-
4. Tutela de los derechos de la personalidad ............................ 365 377 a) Posibles relaciones de una persona con un lugar ............
a) La acción constitucional de protección ........................... 365 377 2. La sede física de la persona: el domicilio ............................
b) La responsabilidad civil .................................................. 366 376 g) Tutela jurídica del nombre ..............................................
c) La nulidad de los actos jurídicos ..................................... 366 376 f) Naturaleza del nombre ....................................................
d) El “hábeas data” de la ley Nº 19.628. ............................. 367 374 e) Mutación del nombre ......................................................
5. Límites y colisión entre derechos de la personalidad ........... 367 373 d) Crítica a la precedencia del apellido paterno ..................
III. LA IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA ................................................. 370 372 c) Atribución originaria del nombre....................................
1. La denominación personal: el nombre ................................. 370 371 b) Figuras afines al nombre .................................................
a) Concepto y formación del nombre .................................. 370 370 a) Concepto y formación del nombre ..................................
b) Figuras afines al nombre ................................................. 371 370 1. La denominación personal: el nombre .................................
c) Atribución originaria del nombre.................................... 372 370 III. LA IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA .................................................
d) Crítica a la precedencia del apellido paterno .................. 373 367 5. Límites y colisión entre derechos de la personalidad ...........
e) Mutación del nombre ...................................................... 374 367 d) El “hábeas data” de la ley Nº 19.628. .............................
f) Naturaleza del nombre .................................................... 376 366 c) La nulidad de los actos jurídicos .....................................
g) Tutela jurídica del nombre .............................................. 376 366 b) La responsabilidad civil ..................................................
2. La sede física de la persona: el domicilio ............................ 377 365 a) La acción constitucional de protección ...........................
a) Posibles relaciones de una persona con un lugar ............ 377 365 4. Tutela de los derechos de la personalidad ............................
b) Concepto de domicilio e importancia de su deter- 365 telectual ...........................................................................
minación .......................................................................... 378 h) Derecho moral de autor sobre la propiedad in-
c) Clases de domicilio ......................................................... 378 363 olvido digital ...................................................................
d) Domicilio real ................................................................. 380 g) Derecho al control de la información personal y al
i) Elementos .................................................................. 380 362 f) Derecho al nombre, a la imagen y a la identidad ............
ii) Presunciones positivas ............................................... 380 360 e) Derecho a la vida privada................................................
iii) Presunciones negativas .............................................. 381 359 d) Derecho al honor .............................................................
iv) Pluralidad de domicilios reales .................................. 381 359 expresión ........................................................................
e) Domicilio legal................................................................ 382 c) Derecho a la libertad de pensamiento y de
f) Domicilio convencional .................................................. 382
3. Números y documentos identificatorios ............................... 383
a) El Rol Único Nacional .................................................... 383
ÍNDICE XIV
FRENTE

408 d) Libro de nacimientos.......................................................


ÍNDICE XV
407 c) Libros del Registro Civil .................................................
406 b) Funciones de los Oficiales Civiles ..................................
405 a) Estructura y normativa .................................................... b) El Rol Único Tributario................................................... 383
405 3. El Registro Civil ................................................................... c) La cédula de identidad .................................................... 384
404 2. Fuentes y prueba................................................................... d) El pasaporte ..................................................................... 385
402 1. Concepto y caracteres del estado civil ................................. IV. LA CAPACIDAD JURÍDICA Y LA PROTECCIÓN DE INCAPACES, DIS-
402 V. EL ESTADO CIVIL Y EL REGISTRO CIVIL ........................................... CAPACITADOS E INTEGRANTES DE ETNIAS INDÍGENAS .......................... 385
400 4. Las personas pertenecientes a etnias indígenas .................... 1. La capacidad jurídica ........................................................... 385
399 b) Discapacidad e incapacidad ............................................ a) Concepto ......................................................................... 385
397 a) La discapacidad y su regulación ..................................... b) Capacidad de goce y capacidad de ejercicio ................... 386
397 3. Las personas discapacitadas ................................................. c) Fundamento constitucional de las incapacidades de
397 e) Tendencias modernas en materia de incapacidad............ ejercicio ........................................................................... 387
396 general ............................................................................ 2. Personas jurídicamente incapaces ........................................ 388
d) Situación del pupilo sujeto a tutela o curatela a) Incapacidad absoluta y relativa ....................................... 388
394 c) Situación del menor de edad sujeto a patria potestad ......... b) Los juicios de interdicción y el nombramiento de
393 vii) Terminación de la incapacidad y rehabilitación ......... guardador ........................................................................ 389
393 vi) Nombramiento de guardador ..................................... i) El juicio de interdicción ............................................. 389
393 v) Inscripción del decreto de interdicción ...................... ii) Personas que pueden ser declaradas en inter-
392 iv) Juez competente y procedimiento.............................. dicción....................................................................... 390
391 iii) Personas que pueden pedir la interdicción ................ iii) Personas que pueden pedir la interdicción ................ 391
390 dicción....................................................................... iv) Juez competente y procedimiento.............................. 392
ii) Personas que pueden ser declaradas en inter- v) Inscripción del decreto de interdicción ...................... 393
389 i) El juicio de interdicción ............................................. vi) Nombramiento de guardador ..................................... 393
389 guardador ........................................................................ vii) Terminación de la incapacidad y rehabilitación ......... 393
b) Los juicios de interdicción y el nombramiento de c) Situación del menor de edad sujeto a patria potestad ......... 394
388 a) Incapacidad absoluta y relativa ....................................... d) Situación del pupilo sujeto a tutela o curatela
388 2. Personas jurídicamente incapaces ........................................ general ............................................................................ 396
387 ejercicio ........................................................................... e) Tendencias modernas en materia de incapacidad............ 397
c) Fundamento constitucional de las incapacidades de 3. Las personas discapacitadas ................................................. 397
386 b) Capacidad de goce y capacidad de ejercicio ................... a) La discapacidad y su regulación ..................................... 397
385 a) Concepto ......................................................................... b) Discapacidad e incapacidad ............................................ 399
385 1. La capacidad jurídica ........................................................... 4. Las personas pertenecientes a etnias indígenas .................... 400
385 CAPACITADOS E INTEGRANTES DE ETNIAS INDÍGENAS .......................... V. EL ESTADO CIVIL Y EL REGISTRO CIVIL ........................................... 402
IV. LA CAPACIDAD JURÍDICA Y LA PROTECCIÓN DE INCAPACES, DIS- 1. Concepto y caracteres del estado civil ................................. 402
385 d) El pasaporte ..................................................................... 2. Fuentes y prueba................................................................... 404
384 c) La cédula de identidad .................................................... 3. El Registro Civil ................................................................... 405
383 b) El Rol Único Tributario................................................... a) Estructura y normativa .................................................... 405
b) Funciones de los Oficiales Civiles .................................. 406
c) Libros del Registro Civil ................................................. 407
d) Libro de nacimientos....................................................... 408
XV ÍNDICE
XVI ÍNDICE
430 i) Acto constitutivo........................................................
430 b) Por reconocimiento administrativo .................................
429 a) Por ley .............................................................................
e) Libro de matrimonios ...................................................... 409 429 2. Formas de constitución.........................................................
f) Libro de defunciones....................................................... 410 428 1. Conceptos y distinción .........................................................
g) Rectificación y reconstitución de las inscripciones ......... 411 428 CONSTITUCIÓN ...............................................................................
II. CORPORACIONES Y FUNDACIONES: CONCEPTOS Y FORMAS DE
CAPÍTULO V 426 rización............................................................................
LA PERSONA JURÍDICA c) Las cooperativas y otros casos de difícil caracte-
I. NOCIONES GENERALES.................................................................... 413 425 mún y regulaciones especiales ........................................
1. Origen histórico .................................................................... 413 b) Personas jurídicas sin fines de lucro: régimen co-
2. Teorías sobre el fundamento de la personalidad 424 jurídicas ...........................................................................
jurídica ................................................................................. 414 a) El “fin de lucro” como distinción entre personas
3. La persona jurídica en el Código Civil chileno .................... 415 424 de lucro .................................................................................
4. Concepto de persona jurídica ............................................... 416 6. Personas jurídicas de derecho privado: con y sin fines
5. Clasificación: de derecho público y de derecho privado.......... 417 422 nes públicas .....................................................................
a) Distinción ........................................................................ 417 c) Personas jurídicas de derecho privado con funcio-
b) Personas jurídicas de derecho público ............................ 418 421 v) Otras personas jurídicas de derecho público .............
i) Nación y fisco ............................................................ 418 421 iv) Organismos y servicios públicos ...............................
ii) Municipalidades......................................................... 418 419 iii) Iglesias y comunidades religiosas..............................
iii) Iglesias y comunidades religiosas.............................. 419 418 ii) Municipalidades.........................................................
iv) Organismos y servicios públicos ............................... 421 418 i) Nación y fisco ............................................................
v) Otras personas jurídicas de derecho público ............. 421 418 b) Personas jurídicas de derecho público ............................
c) Personas jurídicas de derecho privado con funcio- 417 a) Distinción ........................................................................
nes públicas ..................................................................... 422 417 5. Clasificación: de derecho público y de derecho privado..........
6. Personas jurídicas de derecho privado: con y sin fines 416 4. Concepto de persona jurídica ...............................................
de lucro ................................................................................. 424 415 3. La persona jurídica en el Código Civil chileno ....................
a) El “fin de lucro” como distinción entre personas 414 jurídica .................................................................................
jurídicas ........................................................................... 424 2. Teorías sobre el fundamento de la personalidad
b) Personas jurídicas sin fines de lucro: régimen co- 413 1. Origen histórico ....................................................................
mún y regulaciones especiales ........................................ 425 413 NOCIONES GENERALES.................................................................... I.
c) Las cooperativas y otros casos de difícil caracte- LA PERSONA JURÍDICA
rización............................................................................ 426 CAPÍTULO V
II. CORPORACIONES Y FUNDACIONES: CONCEPTOS Y FORMAS DE
CONSTITUCIÓN ............................................................................... 428 411 g) Rectificación y reconstitución de las inscripciones .........
1. Conceptos y distinción ......................................................... 428 410 f) Libro de defunciones.......................................................
2. Formas de constitución......................................................... 429 409 e) Libro de matrimonios ......................................................
a) Por ley ............................................................................. 429
b) Por reconocimiento administrativo ................................. 430
ÍNDICE XVI
i) Acto constitutivo........................................................ 430
FRENTE

455 la ficción ...............................................................................


ÍNDICE XVII
Las consecuencias de la absolutización de la teoría de 1.
455 DEL “LEVANTAMIENTO DEL VELO”....................................................
VI. LA DOCTRINA DEL “ABUSO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA” Y ii) Estatutos..................................................................... 430
454 4. Destino de los bienes ............................................................ iii) Presentación a secretaría municipal ........................... 432
454 3. La pena de cancelación de la personalidad jurídica ............. iv) Inscripción ................................................................. 433
454 2. Procedimiento en caso de disolución judicial ...................... 3. Reforma de los estatutos ...................................................... 433
453 1. Causales................................................................................ III. RÉGIMEN INTERNO, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO ....................... 434
453 V. DISOLUCIÓN .................................................................................. 1. Estructura y administración .................................................. 434
452 4. Fiscalización ......................................................................... a) Órganos de la persona jurídica ........................................ 434
451 3. Responsabilidad infraccional y penal ................................... b) Representación judicial y extrajudicial ........................... 436
450 estatuto ............................................................................ c) Dirección y administración ............................................. 437
b) Acción especial por perjuicios irrogados por el d) Teorías del órgano y de la representación ....................... 439
450 a) Responsabilidad según las reglas generales .................... 2. Régimen interno ................................................................... 440
450 2. Responsabilidad extracontractual ......................................... 3. Capacidad patrimonial.......................................................... 441
449 1. Responsabilidad contractual ................................................. a) Adquisición de derechos y patrimonio............................ 441
449 IV. RESPONSABILIDAD Y FISCALIZACIÓN ................................................ b) Capacidad general y principio de la especialidad ........... 442
447 d) Titularidad para demandar daño moral ........................... c) Personas jurídicas constituidas en el extranjero .............. 442
445 nalidad............................................................................. 4. Atributos y derechos de la personalidad .............................. 443
c) Derecho al honor y otros derechos de la perso- a) Nacionalidad ................................................................... 443
444 b) Nombre y domicilio ........................................................ b) Nombre y domicilio ........................................................ 444
443 a) Nacionalidad ................................................................... c) Derecho al honor y otros derechos de la perso-
443 4. Atributos y derechos de la personalidad .............................. nalidad............................................................................. 445
442 c) Personas jurídicas constituidas en el extranjero .............. d) Titularidad para demandar daño moral ........................... 447
442 b) Capacidad general y principio de la especialidad ........... IV. RESPONSABILIDAD Y FISCALIZACIÓN ................................................ 449
441 a) Adquisición de derechos y patrimonio............................ 1. Responsabilidad contractual ................................................. 449
441 3. Capacidad patrimonial.......................................................... 2. Responsabilidad extracontractual ......................................... 450
440 2. Régimen interno ................................................................... a) Responsabilidad según las reglas generales .................... 450
439 d) Teorías del órgano y de la representación ....................... b) Acción especial por perjuicios irrogados por el
437 c) Dirección y administración ............................................. estatuto ............................................................................ 450
436 b) Representación judicial y extrajudicial ........................... 3. Responsabilidad infraccional y penal ................................... 451
434 a) Órganos de la persona jurídica ........................................ 4. Fiscalización ......................................................................... 452
434 1. Estructura y administración .................................................. V. DISOLUCIÓN .................................................................................. 453
434 III. RÉGIMEN INTERNO, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO ....................... 1. Causales................................................................................ 453
433 3. Reforma de los estatutos ...................................................... 2. Procedimiento en caso de disolución judicial ...................... 454
433 iv) Inscripción ................................................................. 3. La pena de cancelación de la personalidad jurídica ............. 454
432 iii) Presentación a secretaría municipal ........................... 4. Destino de los bienes ............................................................ 454
430 ii) Estatutos..................................................................... VI. LA DOCTRINA DEL “ABUSO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA” Y
DEL “LEVANTAMIENTO DEL VELO”.................................................... 455
1. Las consecuencias de la absolutización de la teoría de
la ficción ............................................................................... 455
XVII ÍNDICE
474 dalidad ..................................................................................
XVIII ÍNDICE
Derechos subjetivos puros y simples y sujetos a mo- 4.
474 Derechos subjetivos originarios y adquiridos ...................... 3.
2. Casos de abuso de la personalidad jurídica .......................... 456 473 moniales ...............................................................................
3. El “levantamiento del velo” de la persona jurídica .............. 457 2. Derechos subjetivos patrimoniales y extrapatri-
4. Correctivos legales al abuso de la personalidad jurídica .......... 457 473 1. Derechos subjetivos públicos y privados .............................
VII.ENTES COLECTIVOS O PATRIMONIOS SIN PERSONALIDAD JURÍDICA ......... 459 473 II. CLASIFICACIÓN ..............................................................................
1. Subjetividad sin personalidad jurídica ................................. 459 472 3. Noción ..................................................................................
2. Entes colectivos sin personalidad jurídica ........................... 460 472 2. Teorías ..................................................................................
3. Patrimonios sin personalidad jurídica .................................. 461 471 1. Origen histórico ....................................................................
471 I. CONCEPTO ....................................................................................
PARTE III
LA RELACIÓN JURÍDICA EL DERECHO SUBJETIVO
CAPÍTULO II
CAPÍTULO I
LA RELACIÓN JURÍDICA Y EL DERECHO SUBJETIVO 470 5. Instituciones jurídicas ...........................................................
469 4. Deberes jurídicos ..................................................................
I. RELACIÓN JURÍDICA ....................................................................... 465 469 3. Potestades .............................................................................
II. RELACIÓN JURÍDICA SUBJETIVA........................................................ 466 467 2. Expectativas, derechos condicionales o eventuales .............
III. DERECHO SUBJETIVO ...................................................................... 466 467 1. Multiplicidad de relaciones jurídicas ...................................
IV. OTRAS RELACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS ....................................... 467 467 OTRAS RELACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS ....................................... IV.
1. Multiplicidad de relaciones jurídicas ................................... 467 466 DERECHO SUBJETIVO ...................................................................... III.
2. Expectativas, derechos condicionales o eventuales ............. 467 466 RELACIÓN JURÍDICA SUBJETIVA........................................................ II.
3. Potestades ............................................................................. 469 465 RELACIÓN JURÍDICA ....................................................................... I.
4. Deberes jurídicos .................................................................. 469
5. Instituciones jurídicas ........................................................... 470 LA RELACIÓN JURÍDICA Y EL DERECHO SUBJETIVO
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
EL DERECHO SUBJETIVO LA RELACIÓN JURÍDICA
PARTE III
I. CONCEPTO .................................................................................... 471
1. Origen histórico .................................................................... 471 461 3. Patrimonios sin personalidad jurídica ..................................
2. Teorías .................................................................................. 472 460 2. Entes colectivos sin personalidad jurídica ...........................
3. Noción .................................................................................. 472 459 1. Subjetividad sin personalidad jurídica .................................
II. CLASIFICACIÓN .............................................................................. 473 459 VII.ENTES COLECTIVOS O PATRIMONIOS SIN PERSONALIDAD JURÍDICA .........
1. Derechos subjetivos públicos y privados ............................. 473 457 4. Correctivos legales al abuso de la personalidad jurídica ..........
2. Derechos subjetivos patrimoniales y extrapatri- 457 3. El “levantamiento del velo” de la persona jurídica ..............
moniales ............................................................................... 473 456 2. Casos de abuso de la personalidad jurídica ..........................
3. Derechos subjetivos originarios y adquiridos ...................... 474
4. Derechos subjetivos puros y simples y sujetos a mo-
dalidad .................................................................................. 474
ÍNDICE XVIII
FRENTE

490 3. Reglas para computar los plazos ..........................................


ÍNDICE XIX
489 2. Clases de plazos ...................................................................
489 1. El plazo y su cómputo ..........................................................
489 I. MEDIDAS DE TIEMPO ...................................................................... 5.
Derechos subjetivos de eficacia general y de eficacia
relativa .................................................................................. 475
RELACIÓN JURÍDICA Y MEDIDAS DE TIEMPO Y ESPACIO 6. Derechos subjetivos personalísimos y no persona-
CAPÍTULO IV lísimos .................................................................................. 475
III. DERECHOS SUBJETIVOS ESPECIALES ................................................. 476
1. Derechos potestativos o de configuración jurídica .............. 476
2. Derechos de opción .............................................................. 476
486 5. La doctrina de los actos propios ........................................... 3. Derechos procesales. La acción ........................................... 476
485 4. El ejercicio abusivo de las acciones judiciales ..................... IV. ELEMENTOS................................................................................... 477
484 3. Efectos de la declaración de abusividad ............................... 1. Los sujetos ............................................................................ 477
484 2. Excepción: los derechos absolutos ....................................... 2. El objeto ............................................................................... 478
483 1. Posibilidad del abuso del derecho ........................................ 3. El contenido: las facultades .................................................. 479
483 ABUSO DEL DERECHO ..................................................................... IV. V. LÍMITES ........................................................................................ 479
482 EJERCICIO CONFORME A LA BUENA FE .............................................. III. 1. Internos ................................................................................. 479
481 EJERCICIO Y TUTELA DEL DERECHO.................................................. II. 2. Externos................................................................................ 480
481 TITULARIDAD Y EJERCICIO .............................................................. I.
CAPÍTULO III
EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
CAPÍTULO III
I. TITULARIDAD Y EJERCICIO .............................................................. 481
480 2. Externos................................................................................ II. EJERCICIO Y TUTELA DEL DERECHO.................................................. 481
479 1. Internos ................................................................................. III. EJERCICIO CONFORME A LA BUENA FE .............................................. 482
479 V. LÍMITES ........................................................................................ IV. ABUSO DEL DERECHO ..................................................................... 483
479 3. El contenido: las facultades .................................................. 1. Posibilidad del abuso del derecho ........................................ 483
478 2. El objeto ............................................................................... 2. Excepción: los derechos absolutos ....................................... 484
477 1. Los sujetos ............................................................................ 3. Efectos de la declaración de abusividad ............................... 484
477 IV. ELEMENTOS................................................................................... 4. El ejercicio abusivo de las acciones judiciales ..................... 485
476 3. Derechos procesales. La acción ........................................... 5. La doctrina de los actos propios ........................................... 486
476 2. Derechos de opción ..............................................................
476 1. Derechos potestativos o de configuración jurídica ..............
476 III. DERECHOS SUBJETIVOS ESPECIALES .................................................
475 lísimos .................................................................................. CAPÍTULO IV
6. Derechos subjetivos personalísimos y no persona- RELACIÓN JURÍDICA Y MEDIDAS DE TIEMPO Y ESPACIO
475 relativa ..................................................................................
5. Derechos subjetivos de eficacia general y de eficacia I. MEDIDAS DE TIEMPO ...................................................................... 489
1. El plazo y su cómputo .......................................................... 489
2. Clases de plazos ................................................................... 489
3. Reglas para computar los plazos .......................................... 490
XIX ÍNDICE
519 Gratuitos y onerosos ............................................................. 2.
XX ÍNDICE
518 d) Contratos unilaterales y bilaterales .................................
516 c) Acto jurídico, convención y contrato ..............................
4.
Limitación temporal de los derechos: prescripción y 516 b) Actos jurídicos bilaterales ...............................................
caducidad. ............................................................................. 491 514 a) Actos jurídicos unilaterales .............................................
II. REGLAS SOBRE MEDIDAS DE PESO Y ESPACIO .................................... 492 514 1. Unilaterales y bilaterales ......................................................
514 CLASIFICACIÓN .............................................................................. V.
PARTE IV 513 4. Elementos accidentales ........................................................
EL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO 512 3. Elementos de la naturaleza ...................................................
512 2. Elementos de la esencia........................................................
CAPÍTULO I 511 1. Clases de elementos .............................................................
AUTONOMÍA PRIVADA Y ACTO O NEGOCIO JURÍDICO 511 ELEMENTOS................................................................................... IV.
510 4. Denominación: ¿Negocio o acto jurídico? ...........................
I. LA AUTONOMÍA PRIVADA ................................................................ 495 508 3. Delimitación: del hecho al acto jurídico ..............................
1. Concepto y recepción normativa .......................................... 495 507 2. Efectos jurídicos o propósito práctico ..................................
2. Contenido ............................................................................. 497 506 1. Concepto...............................................................................
3. Límites.................................................................................. 498 506 JURÍDICO .......................................................................................
4. Autonomía privada y contratos por adhesión ....................... 500 CONCEPTO, DELIMITACIÓN Y DENOMINACIÓN DEL ACTO O NEGOCIO III.
II. ORIGEN HISTÓRICO Y VIGENCIA ACTUAL DE LA DOCTRINA DEL 504 3. Críticas y vigencia actual .....................................................
ACTO O NEGOCIO JURÍDICO .............................................................. 502 504 2. La recepción de la teoría en Chile ........................................
1. Origen histórico .................................................................... 502 502 1. Origen histórico ....................................................................
2. La recepción de la teoría en Chile ........................................ 504 502 ACTO O NEGOCIO JURÍDICO ..............................................................
3. Críticas y vigencia actual ..................................................... 504 ORIGEN HISTÓRICO Y VIGENCIA ACTUAL DE LA DOCTRINA DEL II.
III. CONCEPTO, DELIMITACIÓN Y DENOMINACIÓN DEL ACTO O NEGOCIO 500 4. Autonomía privada y contratos por adhesión .......................
JURÍDICO ....................................................................................... 506 498 3. Límites..................................................................................
1. Concepto............................................................................... 506 497 2. Contenido .............................................................................
2. Efectos jurídicos o propósito práctico .................................. 507 495 1. Concepto y recepción normativa ..........................................
3. Delimitación: del hecho al acto jurídico .............................. 508 495 LA AUTONOMÍA PRIVADA ................................................................ I.
4. Denominación: ¿Negocio o acto jurídico? ........................... 510
IV. ELEMENTOS................................................................................... 511 AUTONOMÍA PRIVADA Y ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
1. Clases de elementos ............................................................. 511 CAPÍTULO I
2. Elementos de la esencia........................................................ 512
3. Elementos de la naturaleza ................................................... 512 EL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
4. Elementos accidentales ........................................................ 513 PARTE IV
V. CLASIFICACIÓN .............................................................................. 514
1. Unilaterales y bilaterales ...................................................... 514 492 II. REGLAS SOBRE MEDIDAS DE PESO Y ESPACIO ....................................
a) Actos jurídicos unilaterales ............................................. 514 491 caducidad. .............................................................................
b) Actos jurídicos bilaterales ............................................... 516 4. Limitación temporal de los derechos: prescripción y
c) Acto jurídico, convención y contrato .............................. 516
d) Contratos unilaterales y bilaterales ................................. 518
2. Gratuitos y onerosos ............................................................. 519
ÍNDICE XX
FRENTE

545 d) Error esencial ..................................................................


ÍNDICE XXI
543 c) Exclusión del error de derecho........................................
542 b) Requisitos generales........................................................
541 a) Concepto ......................................................................... 3. Principales, dependientes y accesorios................................. 519
541 2. El error.................................................................................. 4. Consensuales, reales y solemnes .......................................... 520
540 1. Vicios de la voluntad ............................................................ 5. Puros y simples y sujetos a modalidad ................................. 521
540 III. VOLUNTAD SIN VICIOS .................................................................... 6. Entre vivos y por causa de muerte ....................................... 521
538 sumo y electrónicos......................................................... 7. Otras clasificaciones ............................................................. 522
h) Formación del consentimiento en los actos de con-
537 precontractual .................................................................. CAPÍTULO II
g) Negociaciones preliminares y responsabilidad REQUISITOS DEL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
536 aceptación........................................................................
f) Caducidad y retractación de la oferta antes de la I. CLASIFICACIÓN .............................................................................. 525
535 e) Lugar de formación del consentimiento.......................... 1. Clasificación tradicional. Crítica .......................................... 525
534 d) Momento en que se forma el consentimiento ................. 2. Requisitos constitutivos y validatorios................................. 526
532 c) La aceptación .................................................................. a) Requisitos constitutivos .................................................. 526
531 b) La oferta .......................................................................... b) Requisitos validatorios .................................................... 527
531 a) Aplicabilidad y regulación .............................................. II. VOLUNTAD .................................................................................... 527
531 3. Formación del consentimiento ............................................. 1. Exigencia y requisitos de la voluntad ................................... 527
530 b) El silencio como manifestación de voluntad................... 2. Manifestación de la voluntad. El silencio ............................ 529
529 a) Voluntad expresa y tácita ................................................ a) Voluntad expresa y tácita ................................................ 529
529 2. Manifestación de la voluntad. El silencio ............................ b) El silencio como manifestación de voluntad................... 530
527 1. Exigencia y requisitos de la voluntad ................................... 3. Formación del consentimiento ............................................. 531
527 II. VOLUNTAD .................................................................................... a) Aplicabilidad y regulación .............................................. 531
527 b) Requisitos validatorios .................................................... b) La oferta .......................................................................... 531
526 a) Requisitos constitutivos .................................................. c) La aceptación .................................................................. 532
526 2. Requisitos constitutivos y validatorios................................. d) Momento en que se forma el consentimiento ................. 534
525 1. Clasificación tradicional. Crítica .......................................... e) Lugar de formación del consentimiento.......................... 535
525 I. CLASIFICACIÓN .............................................................................. f) Caducidad y retractación de la oferta antes de la
aceptación........................................................................ 536
REQUISITOS DEL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO g) Negociaciones preliminares y responsabilidad
CAPÍTULO II precontractual .................................................................. 537
h) Formación del consentimiento en los actos de con-
522 Otras clasificaciones ............................................................. 7. sumo y electrónicos......................................................... 538
521 Entre vivos y por causa de muerte ....................................... 6. III. VOLUNTAD SIN VICIOS .................................................................... 540
521 Puros y simples y sujetos a modalidad ................................. 5. 1. Vicios de la voluntad ............................................................ 540
520 Consensuales, reales y solemnes .......................................... 4. 2. El error.................................................................................. 541
519 Principales, dependientes y accesorios................................. 3. a) Concepto ......................................................................... 541
b) Requisitos generales........................................................ 542
c) Exclusión del error de derecho........................................ 543
d) Error esencial .................................................................. 545
XXI ÍNDICE
583 a) Importancia de esta regulación .......................................
XXII ÍNDICE
583 La enajenación con objeto ilícito ......................................... 3.
581 abusivas ...........................................................................
e) Error sustancial ............................................................... 546 f) Venta de publicaciones prohibidas, obscenas o
f) Error accidental ............................................................... 547 579 e) Juegos de azar .................................................................
g) Error en la persona .......................................................... 548 577 d) Condonación del dolo futuro...........................................
h) Otras formas de error de hecho ....................................... 550 576 c) Pactos sobre sucesión futura ...........................................
i) Error común .................................................................... 552 575 b) Actos que contravienen el Derecho público ...................
3. La fuerza ............................................................................... 554 574 a) Contratos prohibidos por las leyes ..................................
a) Concepto y clases ............................................................ 554 574 2. Casos de objeto ilícito especialmente regulados ..................
b) Requisitos ........................................................................ 555 574 1. Intento de conceptualización ................................................
c) Origen de la fuerza. La lesión o estado de necesidad ..... 556 574 V. LICITUD DEL OBJETO ......................................................................
d) Sanción ............................................................................ 559 573 b) Si el objeto es un hecho...................................................
4. El dolo .................................................................................. 559 571 a) Si el objeto es una cosa ...................................................
a) Delimitación .................................................................... 559 571 2. Requisitos del objeto ............................................................
b) Concepto de dolo-vicio ................................................... 561 570 1. Concepto...............................................................................
c) Clases de dolo ................................................................. 561 570 IV. OBJETO .........................................................................................
d) Requisitos ........................................................................ 563 568 b) Lesión por aprovechamiento de la vulnerabilidad ..........
e) Sanción y efectos ............................................................ 564 566 (lesión enorme) ...............................................................
f) Prueba.............................................................................. 565 a) Lesión por falta de equivalencia en las prestaciones
5. Posibilidad de otros vicios.................................................... 566 566 5. Posibilidad de otros vicios....................................................
a) Lesión por falta de equivalencia en las prestaciones 565 f) Prueba..............................................................................
(lesión enorme) ............................................................... 566 564 e) Sanción y efectos ............................................................
b) Lesión por aprovechamiento de la vulnerabilidad .......... 568 563 d) Requisitos ........................................................................
IV. OBJETO ......................................................................................... 570 561 c) Clases de dolo .................................................................
1. Concepto............................................................................... 570 561 b) Concepto de dolo-vicio ...................................................
2. Requisitos del objeto ............................................................ 571 559 a) Delimitación ....................................................................
a) Si el objeto es una cosa ................................................... 571 559 4. El dolo ..................................................................................
b) Si el objeto es un hecho................................................... 573 559 d) Sanción ............................................................................
V. LICITUD DEL OBJETO ...................................................................... 574 556 c) Origen de la fuerza. La lesión o estado de necesidad .....
1. Intento de conceptualización ................................................ 574 555 b) Requisitos ........................................................................
2. Casos de objeto ilícito especialmente regulados .................. 574 554 a) Concepto y clases ............................................................
a) Contratos prohibidos por las leyes .................................. 574 554 3. La fuerza ...............................................................................
b) Actos que contravienen el Derecho público ................... 575 552 i) Error común ....................................................................
c) Pactos sobre sucesión futura ........................................... 576 550 h) Otras formas de error de hecho .......................................
d) Condonación del dolo futuro........................................... 577 548 g) Error en la persona ..........................................................
e) Juegos de azar ................................................................. 579 547 f) Error accidental ...............................................................
f) Venta de publicaciones prohibidas, obscenas o 546 e) Error sustancial ...............................................................
abusivas ........................................................................... 581
3. La enajenación con objeto ilícito ......................................... 583
a) Importancia de esta regulación ....................................... 583
ÍNDICE XXII
FRENTE

617 c) Formalidades de publicidad ............................................


ÍNDICE XXIII
616 b) Formalidades probatorias ................................................
615 a) Formalidades habilitantes ...............................................
615 3. Las formalidades .................................................................. b) Cosas cuya enajenación tiene objeto ilícito .................... 584
614 e) Sanción por la omisión de solemnidades ........................ i) Cosas que no están en el comercio ............................ 584
614 d) Solemnidades convencionales......................................... ii) Derechos o privilegios intransferibles ....................... 584
613 c) Solemnidades validatorias............................................... iii) Cosas embargadas...................................................... 585
613 b) Solemnidades constitutivas ............................................. iv) Especies litigiosas ...................................................... 587
612 a) Concepto y clases ............................................................ c) ¿Qué se entiende por enajenación? ................................. 588
612 2. Las solemnidades ................................................................. i) Transferencia del dominio y constitución de
611 1. La forma como exigencia para ciertos actos jurídicos ......... otros derechos reales ................................................. 588
611 VII.SOLEMNIDADES Y FORMALIDADES.................................................... ii) Títulos declarativos de dominio y adjudicación
610 9. Sanción por la falta y la ilicitud de la causa ......................... en partición................................................................ 589
609 8. Ilicitud de la causa ................................................................ iii) Título traslaticio y modo de adquirir ......................... 589
608 7. Los actos abstractos o incausados ........................................ d) El problema de la compraventa ....................................... 591
605 6. Necesidad, concepto y requisitos de la causa ....................... e) El problema de la promesa de compraventa ................... 592
603 5. La doctrina chilena sobre la causa........................................ f) El problema de las ventas forzadas ................................. 593
601 4. Del anticausalismo al neocausalismo ................................... 4. Sanción a la ilicitud del objeto ............................................. 595
600 3. Doctrina clásica de la causa ................................................. VI. CAUSA Y CAUSA LÍCITA .................................................................. 596
599 2. La recepción de la causa en el Código Civil chileno ........... 1. Breve historia del concepto de causa del acto jurídico ......... 596
596 1. Breve historia del concepto de causa del acto jurídico ......... 2. La recepción de la causa en el Código Civil chileno ........... 599
596 VI. CAUSA Y CAUSA LÍCITA .................................................................. 3. Doctrina clásica de la causa ................................................. 600
595 4. Sanción a la ilicitud del objeto ............................................. 4. Del anticausalismo al neocausalismo ................................... 601
593 f) El problema de las ventas forzadas ................................. 5. La doctrina chilena sobre la causa........................................ 603
592 e) El problema de la promesa de compraventa ................... 6. Necesidad, concepto y requisitos de la causa ....................... 605
591 d) El problema de la compraventa ....................................... 7. Los actos abstractos o incausados ........................................ 608
589 iii) Título traslaticio y modo de adquirir ......................... 8. Ilicitud de la causa ................................................................ 609
589 en partición................................................................ 9. Sanción por la falta y la ilicitud de la causa ......................... 610
ii) Títulos declarativos de dominio y adjudicación VII.SOLEMNIDADES Y FORMALIDADES.................................................... 611
588 otros derechos reales ................................................. 1. La forma como exigencia para ciertos actos jurídicos ......... 611
i) Transferencia del dominio y constitución de 2. Las solemnidades ................................................................. 612
588 c) ¿Qué se entiende por enajenación? ................................. a) Concepto y clases ............................................................ 612
587 iv) Especies litigiosas ...................................................... b) Solemnidades constitutivas ............................................. 613
585 iii) Cosas embargadas...................................................... c) Solemnidades validatorias............................................... 613
584 ii) Derechos o privilegios intransferibles ....................... d) Solemnidades convencionales......................................... 614
584 i) Cosas que no están en el comercio ............................ e) Sanción por la omisión de solemnidades ........................ 614
584 b) Cosas cuya enajenación tiene objeto ilícito .................... 3. Las formalidades .................................................................. 615
a) Formalidades habilitantes ............................................... 615
b) Formalidades probatorias ................................................ 616
c) Formalidades de publicidad ............................................ 617
XXIII ÍNDICE
648 Clases ...................................................................................
2.
XXIV ÍNDICE
647 c) Ámbitos de aplicación.....................................................
645 b) Teorías sobre su naturaleza jurídica ................................
4. Las formas en el acto jurídico electrónico ........................... 619 645 a) Concepto y consagración normativa ...............................
645 1. Nociones generales ...............................................................
CAPÍTULO III 645 III. LA REPRESENTACIÓN ......................................................................
EFECTOS 644 5. Otras modalidades ................................................................
642 d) Efectos.............................................................................
I. EXTENSIÓN DE LOS EFECTOS: PARTES Y TERCEROS ............................. 621 642 c) Ámbito de aplicación ......................................................
1. El principio de la relatividad de los actos jurídicos ............. 621 641 b) Concepto .........................................................................
2. Terceros absolutos y terceros relativos................................. 622 641 a) Regulación ......................................................................
3. Efectos absolutos o reflejos de los actos jurídicos ............... 624 641 4. El modo ................................................................................
4. Estipulación en favor de otro y promesa del hecho 639 d) Extinción del plazo..........................................................
ajeno ..................................................................................... 626 638 c) Efectos.............................................................................
a) Estipulación en favor de otro .......................................... 626 637 b) Clasificación....................................................................
b) Promesa del hecho ajeno ................................................. 628 637 a) Definición y elementos ...................................................
II. MODALIDADES .............................................................................. 630 637 3. El plazo.................................................................................
1. Concepto............................................................................... 630 636 e) Efectos de la condición resolutoria .................................
2. La condición ......................................................................... 632 635 d) Efectos de la condición suspensiva .................................
a) Definición y elementos ................................................... 632 634 c) Validez o eficacia de las condiciones ..............................
b) Clasificación.................................................................... 632 632 b) Clasificación....................................................................
c) Validez o eficacia de las condiciones .............................. 634 632 a) Definición y elementos ...................................................
d) Efectos de la condición suspensiva ................................. 635 632 2. La condición .........................................................................
e) Efectos de la condición resolutoria ................................. 636 630 1. Concepto...............................................................................
3. El plazo................................................................................. 637 630 II. MODALIDADES ..............................................................................
a) Definición y elementos ................................................... 637 628 b) Promesa del hecho ajeno .................................................
b) Clasificación.................................................................... 637 626 a) Estipulación en favor de otro ..........................................
c) Efectos............................................................................. 638 626 ajeno .....................................................................................
d) Extinción del plazo.......................................................... 639 4. Estipulación en favor de otro y promesa del hecho
4. El modo ................................................................................ 641 624 3. Efectos absolutos o reflejos de los actos jurídicos ...............
a) Regulación ...................................................................... 641 622 2. Terceros absolutos y terceros relativos.................................
b) Concepto ......................................................................... 641 621 1. El principio de la relatividad de los actos jurídicos .............
c) Ámbito de aplicación ...................................................... 642 621 I. EXTENSIÓN DE LOS EFECTOS: PARTES Y TERCEROS .............................
d) Efectos............................................................................. 642
5. Otras modalidades ................................................................ 644 EFECTOS
III. LA REPRESENTACIÓN ...................................................................... 645 CAPÍTULO III
1. Nociones generales ............................................................... 645
a) Concepto y consagración normativa ............................... 645 619 Las formas en el acto jurídico electrónico ........................... 4.
b) Teorías sobre su naturaleza jurídica ................................ 645
c) Ámbitos de aplicación..................................................... 647
2. Clases ................................................................................... 648
ÍNDICE XXIV
FRENTE

680 2. Principios comunes a las nulidades absoluta y relativa ........


ÍNDICE XXV
679 1. Justificación del régimen común ..........................................
679 RÉGIMEN COMÚN PARA LA NULIDAD JUDICIALMENTE DECLARADA ....... IV.
678 7. Reviviscencia del acto nulo de pleno derecho ..................... a) Representación legal ....................................................... 648
676 judicial .................................................................................. b) Representación voluntaria ............................................... 649
6. Diferencias entre nulidad de pleno derecho y nulidad c) ¿Representación testamentaria? ...................................... 651
675 d) Actos incompletos ........................................................... d) La llamada “representación indirecta” ............................ 651
675 c) Actos simulados .............................................................. 3. Requisitos ............................................................................. 652
674 b) Actos prohibidos por la ley ............................................. 4. Efectos .................................................................................. 654
673 a) Actos sin requisitos constitutivos.................................... 5. Sanción de los actos realizados sin poder suficiente ............ 656
673 5. Actos nulos de pleno derecho...............................................
671 4. Un replanteamiento: la nulidad de pleno derecho ................ CAPÍTULO IV
671 tencia .................................................................................... INEFICACIA
3. Relevancia práctica. Diferencias entre nulidad e inexis-
668 2. Controversia en el Derecho civil chileno ............................. I. INEFICACIAS ORIGINARIAS Y SOBREVINIENTES ................................... 659
667 1. Origen y desarrollo de la teoría de la inexistencia ............... 1. Ineficacias originarias .......................................................... 659
667 LA NULIDAD DE PLENO DERECHO (INEXISTENCIA).............................. III. 2. Ineficacias sobrevinientes .................................................... 660
666 3. Inoponibilidad de la ineficacia de un acto jurídico .............. a) Por voluntad común o unilateral ..................................... 660
664 2. Casos de inoponibilidades .................................................... b) Por causa legal ................................................................ 661
663 jurídico ................................................................................. II. LA INOPONIBILIDAD COMO FORMA DE INEFICACIA RELATIVA ............... 663
1. Inoponibilidad y principio del efecto relativo del acto 1. Inoponibilidad y principio del efecto relativo del acto
663 LA INOPONIBILIDAD COMO FORMA DE INEFICACIA RELATIVA ............... II. jurídico ................................................................................. 663
661 b) Por causa legal ................................................................ 2. Casos de inoponibilidades .................................................... 664
660 a) Por voluntad común o unilateral ..................................... 3. Inoponibilidad de la ineficacia de un acto jurídico .............. 666
660 2. Ineficacias sobrevinientes .................................................... III. LA NULIDAD DE PLENO DERECHO (INEXISTENCIA).............................. 667
659 1. Ineficacias originarias .......................................................... 1. Origen y desarrollo de la teoría de la inexistencia ............... 667
659 INEFICACIAS ORIGINARIAS Y SOBREVINIENTES ................................... I. 2. Controversia en el Derecho civil chileno ............................. 668
3. Relevancia práctica. Diferencias entre nulidad e inexis-
INEFICACIA tencia .................................................................................... 671
CAPÍTULO IV 4. Un replanteamiento: la nulidad de pleno derecho ................ 671
5. Actos nulos de pleno derecho............................................... 673
656 Sanción de los actos realizados sin poder suficiente ............ 5. a) Actos sin requisitos constitutivos.................................... 673
654 Efectos .................................................................................. 4. b) Actos prohibidos por la ley ............................................. 674
652 Requisitos ............................................................................. 3. c) Actos simulados .............................................................. 675
651 d) La llamada “representación indirecta” ............................ d) Actos incompletos ........................................................... 675
651 c) ¿Representación testamentaria? ...................................... 6. Diferencias entre nulidad de pleno derecho y nulidad
649 b) Representación voluntaria ............................................... judicial .................................................................................. 676
648 a) Representación legal ....................................................... 7. Reviviscencia del acto nulo de pleno derecho ..................... 678
IV. RÉGIMEN COMÚN PARA LA NULIDAD JUDICIALMENTE DECLARADA ....... 679
1. Justificación del régimen común .......................................... 679
2. Principios comunes a las nulidades absoluta y relativa ........ 680
XXV ÍNDICE
705 iii) Total o parcial ............................................................
XXVI ÍNDICE
705 ii) Solemne y no solemne ...............................................
703 i) Expresa y tácita ..........................................................
a) No operan de pleno derecho............................................ 680 703 c) Clases ..............................................................................
b) Son de orden público....................................................... 681 702 b) Caracteres ........................................................................
c) Son de derecho estricto y con causales taxativas ............ 681 702 a) Concepto .........................................................................
d) Son ineludibles ................................................................ 682 702 6. Saneamiento por confirmación.............................................
e) Son irrenunciables ........................................................... 682 700 5. Saneamiento por lapso de tiempo.........................................
f) Son divisibles en caso de pluralidad de actores .............. 683 700 4. Legitimación pasiva .............................................................
3. Regla general en materia de nulidad judicial ....................... 684 700 c) Cesionarios ......................................................................
4. Formas de alegar la nulidad judicial .................................... 685 699 b) Herederos ........................................................................
V. LA NULIDAD ABSOLUTA .................................................................. 686 697 a) Beneficiados. Excepción .................................................
1. Concepto............................................................................... 686 697 3. Legitimación activa ..............................................................
2. Causales................................................................................ 686 696 2. Causales................................................................................
3. Legitimación activa .............................................................. 687 695 1. Concepto...............................................................................
a) Las partes. Excepción ..................................................... 687 695 VI. LA NULIDAD RELATIVA ...................................................................
b) Terceros interesados ........................................................ 689 693 5. Prescripción y saneamiento ..................................................
c) Ministerio público ........................................................... 690 693 excepción ........................................................................
d) Posibilidad de declaración de oficio ............................... 691 c) Caso especial: La deducción de la nulidad como
4. Legitimación pasiva ............................................................. 692 693 b) Si el demandante es un tercero ........................................
a) Si el demandante es una parte ......................................... 692 692 a) Si el demandante es una parte .........................................
b) Si el demandante es un tercero ........................................ 693 692 4. Legitimación pasiva .............................................................
c) Caso especial: La deducción de la nulidad como 691 d) Posibilidad de declaración de oficio ...............................
excepción ........................................................................ 693 690 c) Ministerio público ...........................................................
5. Prescripción y saneamiento .................................................. 693 689 b) Terceros interesados ........................................................
VI. LA NULIDAD RELATIVA ................................................................... 695 687 a) Las partes. Excepción .....................................................
1. Concepto............................................................................... 695 687 3. Legitimación activa ..............................................................
2. Causales................................................................................ 696 686 2. Causales................................................................................
3. Legitimación activa .............................................................. 697 686 1. Concepto...............................................................................
a) Beneficiados. Excepción ................................................. 697 686 V. LA NULIDAD ABSOLUTA ..................................................................
b) Herederos ........................................................................ 699 685 4. Formas de alegar la nulidad judicial ....................................
c) Cesionarios ...................................................................... 700 684 3. Regla general en materia de nulidad judicial .......................
4. Legitimación pasiva ............................................................. 700 683 f) Son divisibles en caso de pluralidad de actores ..............
5. Saneamiento por lapso de tiempo......................................... 700 682 e) Son irrenunciables ...........................................................
6. Saneamiento por confirmación............................................. 702 682 d) Son ineludibles ................................................................
a) Concepto ......................................................................... 702 681 c) Son de derecho estricto y con causales taxativas ............
b) Caracteres ........................................................................ 702 681 b) Son de orden público.......................................................
c) Clases .............................................................................. 703 680 a) No operan de pleno derecho............................................
i) Expresa y tácita .......................................................... 703
ii) Solemne y no solemne ............................................... 705
iii) Total o parcial ............................................................ 705
ÍNDICE XXVI
FRENTE

733 b) Terceros perjudicados por el acto simulado ....................


ÍNDICE XXVII
733 a) Terceros interesados en el acto simulado ........................
733 5. Efectos para terceros ............................................................
732 4. Efectos entre las partes ......................................................... d) Requisitos ........................................................................ 706
731 3. Licitud e ilicitud de la simulación ........................................ e) Efectos............................................................................. 706
729 2. Clases de simulación ............................................................ VII.EFECTOS DE LA NULIDAD DE PLENO DERECHO ................................... 707
729 1. Concepto............................................................................... 1. Regla general ........................................................................ 707
729 I. EL ACTO SIMULADO. ACCIÓN DE SIMULACIÓN ................................... 2. Función de la sentencia judicial ........................................... 707
3. Restituciones e indemnizaciones .......................................... 708
4. Prescripción .......................................................................... 709
ACTOS O NEGOCIOS JURÍDICOS ANÓMALOS
5. Efectos respecto de terceros ................................................. 709
CAPÍTULO V

727 dación de actos administrativos............................................ VIII.EFECTOS DE LA NULIDAD JUDICIALMENTE DECLARADA (ABSOLUTA


Y RELATIVA) .................................................................................. 710
3. La llamada “nulidad de derecho público” y la invali-
726 2. La nulidad del acto de consumo ........................................... 1. Efecto retroactivo y excepciones.......................................... 710
724 1. La nulidad matrimonial ........................................................ 2. Restituciones y excepciones ................................................. 711
724 XI. REGÍMENES ESPECIALES DE NULIDAD ............................................... 3. Indemnización de perjuicios................................................. 713
722 2. Conversión del acto nulo ...................................................... 4. Efectos respecto de terceros ................................................. 715
721 1. Principio de la conservación del acto jurídico ..................... a) Nulidad pedida por una de las partes .............................. 715
721 X. LA CONVERSIÓN DEL ACTO NULO..................................................... b) Nulidad pedida por un tercero......................................... 717
720 2. Nulidad indirecta .................................................................. IX. NULIDAD PARCIAL Y NULIDAD INDIRECTA ......................................... 718
718 1. Nulidad parcial ..................................................................... 1. Nulidad parcial ..................................................................... 718
718 IX. NULIDAD PARCIAL Y NULIDAD INDIRECTA ......................................... 2. Nulidad indirecta .................................................................. 720
717 b) Nulidad pedida por un tercero ......................................... X. LA CONVERSIÓN DEL ACTO NULO..................................................... 721
715 a) Nulidad pedida por una de las partes .............................. 1. Principio de la conservación del acto jurídico ..................... 721
715 4. Efectos respecto de terceros ................................................. 2. Conversión del acto nulo ...................................................... 722
713 3. Indemnización de perjuicios................................................. XI. REGÍMENES ESPECIALES DE NULIDAD ............................................... 724
711 2. Restituciones y excepciones ................................................. 1. La nulidad matrimonial ........................................................ 724
710 1. Efecto retroactivo y excepciones.......................................... 2. La nulidad del acto de consumo ........................................... 726
710 Y RELATIVA) ..................................................................................
3. La llamada “nulidad de derecho público” y la invali-
VIII.EFECTOS DE LA NULIDAD JUDICIALMENTE DECLARADA (ABSOLUTA dación de actos administrativos............................................ 727

CAPÍTULO V
709 5. Efectos respecto de terceros .................................................
ACTOS O NEGOCIOS JURÍDICOS ANÓMALOS
709 4. Prescripción ..........................................................................
708 3. Restituciones e indemnizaciones ..........................................
707 2. Función de la sentencia judicial ........................................... I. EL ACTO SIMULADO. ACCIÓN DE SIMULACIÓN ................................... 729
707 1. Regla general ........................................................................ 1. Concepto............................................................................... 729
707 VII.EFECTOS DE LA NULIDAD DE PLENO DERECHO ................................... 2. Clases de simulación ............................................................ 729
706 e) Efectos............................................................................. 3. Licitud e ilicitud de la simulación ........................................ 731
706 d) Requisitos ........................................................................ 4. Efectos entre las partes ......................................................... 732
5. Efectos para terceros ............................................................ 733
a) Terceros interesados en el acto simulado ........................ 733
b) Terceros perjudicados por el acto simulado .................... 733
XXVII ÍNDICE
761 Prueba de normas jurídicas .................................................. 3.
XXVIII ÍNDICE
760 d) Hechos negativos ............................................................
760 científico..........................................................................
c) Concurrencia entre ambos tipos de terceros ................... 734 c) Máximas de la experiencia o del conocimiento
6. ¿Existe una acción autónoma de simulación? ...................... 735 758 b) El hecho notorio ..............................................................
II. EL ACTO INDIRECTO Y EL ACTO FIDUCIARIO ...................................... 736 758 a) El hecho presunto ............................................................
III. EL ACTO EN FRAUDE DE LEY (REMISIÓN) .......................................... 739 758 2. Hechos que no necesitan prueba ..........................................
756 1. Los hechos que deben probarse ............................................
PARTE V 756 EL OBJETO DE LA PRUEBA ............................................................... IV.
REGLAS CIVILES SOBRE LA PRUEBA 754 4. La teoría de la llamada “carga dinámica de la prueba” ........
753 3. Excepciones: inversión de la carga probatoria .....................
CAPÍTULO I 752 2. Distribución de la carga de la prueba ...................................
NOCIONES FUNDAMENTALES 751 1. Concepto...............................................................................
751 LA CARGA DE LA PRUEBA ............................................................... III.
I. CONCEPTO, FUNCIÓN Y CARACTERES ................................................ 743 749 3. Tendencias actuales ..............................................................
1. Concepto, clases y acepciones ............................................. 743 748 2. Sistemas acogidos por el ordenamiento jurídico chileno .........
2. ¿Derecho civil o procesal? ................................................... 744 748 batorios ............................................................................
3. La regulación civil de la prueba ........................................... 745 b) Según la admisibilidad y valor de los medios pro-
4. Las llamadas “leyes reguladoras de la prueba” .................... 745 747 a) Según las atribuciones del juez .......................................
II. SISTEMAS PROBATORIOS.................................................................. 747 747 1. Diversidad de sistemas .........................................................
1. Diversidad de sistemas ......................................................... 747 747 SISTEMAS PROBATORIOS.................................................................. II.
a) Según las atribuciones del juez ....................................... 747 745 4. Las llamadas “leyes reguladoras de la prueba” ....................
b) Según la admisibilidad y valor de los medios pro- 745 3. La regulación civil de la prueba ...........................................
batorios ............................................................................ 748 744 2. ¿Derecho civil o procesal? ...................................................
2. Sistemas acogidos por el ordenamiento jurídico chileno ......... 748 743 1. Concepto, clases y acepciones .............................................
3. Tendencias actuales .............................................................. 749 743 CONCEPTO, FUNCIÓN Y CARACTERES ................................................ I.
III. LA CARGA DE LA PRUEBA ............................................................... 751
1. Concepto............................................................................... 751 NOCIONES FUNDAMENTALES
2. Distribución de la carga de la prueba ................................... 752 CAPÍTULO I
3. Excepciones: inversión de la carga probatoria ..................... 753
4. La teoría de la llamada “carga dinámica de la prueba” ........ 754 REGLAS CIVILES SOBRE LA PRUEBA
IV. EL OBJETO DE LA PRUEBA ............................................................... 756 PARTE V
1. Los hechos que deben probarse ............................................ 756
2. Hechos que no necesitan prueba .......................................... 758 739 III. EL ACTO EN FRAUDE DE LEY (REMISIÓN) ..........................................
a) El hecho presunto ............................................................ 758 736 II. EL ACTO INDIRECTO Y EL ACTO FIDUCIARIO ......................................
b) El hecho notorio .............................................................. 758 735 6. ¿Existe una acción autónoma de simulación? ......................
c) Máximas de la experiencia o del conocimiento 734 c) Concurrencia entre ambos tipos de terceros ...................
científico.......................................................................... 760
d) Hechos negativos ............................................................ 760
3. Prueba de normas jurídicas .................................................. 761
ÍNDICE XXVIII
FRENTE

783 3. La escritura pública y sus copias ..........................................


ÍNDICE XXIX
782 2. Funciones del instrumento público ......................................
780 1. Concepto y requisitos ...........................................................
780 III. LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS ......................................................... a) Existencia y contenido de fuentes formales del
778 d) Contraescrituras .............................................................. Derecho ........................................................................... 761
777 c) Instrumentos con mérito ejecutivo .................................. b) La costumbre ................................................................... 761
776 b) Instrumentos oficiales ..................................................... c) El Derecho extranjero ..................................................... 762
776 a) Títulos valores ................................................................. d) Actos o negocios jurídicos .............................................. 763
776 4. Algunos instrumentos especiales ......................................... VI. ENUMERACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.............. 764
774 3. Instrumentos nacionales y extranjeros ................................. 1. Enumeración......................................................................... 764
773 2. Instrumentos públicos y privados......................................... 2. Clasificación ......................................................................... 765
772 exigidos ................................................................................ a) Pruebas de apreciación inmediata y pruebas de
1. Instrumentos voluntarios e instrumentos legalmente apreciación mediata......................................................... 765
772 II. CLASIFICACIÓN .............................................................................. b) Pruebas producidas en juicio y pruebas precons-
770 3. La firma ................................................................................ tituidas............................................................................. 765
770 2. El contenido del instrumento................................................ c) Pruebas orales, escritas y audiovisuales.......................... 766
769 1. Instrumentos y documentos.................................................. d) Pruebas plenas y pruebas semiplenas.............................. 767
769 I. CONCEPTO Y CONTENIDO ................................................................ e) Pruebas controvertibles y pruebas incontrovertibles ...... 767
f) Pruebas lícitas e ilícitas ................................................... 768
LA PRUEBA INSTRUMENTAL
CAPÍTULO II CAPÍTULO II
LA PRUEBA INSTRUMENTAL
768 Pruebas lícitas e ilícitas ...................................................
f)
767 Pruebas controvertibles y pruebas incontrovertibles ...... e) I. CONCEPTO Y CONTENIDO ................................................................ 769
767 Pruebas plenas y pruebas semiplenas.............................. d) 1. Instrumentos y documentos.................................................. 769
766 Pruebas orales, escritas y audiovisuales.......................... c) 2. El contenido del instrumento................................................ 770
765 tituidas............................................................................. 3. La firma ................................................................................ 770
b) Pruebas producidas en juicio y pruebas precons- II. CLASIFICACIÓN .............................................................................. 772
765 apreciación mediata......................................................... 1. Instrumentos voluntarios e instrumentos legalmente
a) Pruebas de apreciación inmediata y pruebas de exigidos ................................................................................ 772
765 2. Clasificación ......................................................................... 2. Instrumentos públicos y privados......................................... 773
764 1. Enumeración......................................................................... 3. Instrumentos nacionales y extranjeros ................................. 774
764 VI. ENUMERACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.............. 4. Algunos instrumentos especiales ......................................... 776
763 d) Actos o negocios jurídicos .............................................. a) Títulos valores ................................................................. 776
762 c) El Derecho extranjero ..................................................... b) Instrumentos oficiales ..................................................... 776
761 b) La costumbre ................................................................... c) Instrumentos con mérito ejecutivo .................................. 777
761 Derecho ........................................................................... d) Contraescrituras .............................................................. 778
a) Existencia y contenido de fuentes formales del III. LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS ......................................................... 780
1. Concepto y requisitos ........................................................... 780
2. Funciones del instrumento público ...................................... 782
3. La escritura pública y sus copias .......................................... 783
XXIX ÍNDICE
XXX ÍNDICE
808 1. Contenido del acto ................................................................
808 II. ACTOS QUE DEBEN CONSTAR POR ESCRITO ........................................
807 3. Limitación de la prueba testimonial en materias civiles .........
4. Valor probatorio del instrumento público............................. 784 806 2. Valor probatorio de la prueba testimonial ............................
a) Diferencia entre plena fe, plena prueba y presun- 805 1. Concepto...............................................................................
ción de veracidad ............................................................ 784 805 LAS DECLARACIONES DE TESTIGOS COMO PRUEBA ............................. I.
b) Distinción entre declaraciones del funcionario y de
los otorgantes .................................................................. 785 LA PRUEBA TESTIMONIAL. RESTRICCIONES
c) Valor de plena fe del instrumento público ...................... 786 CAPÍTULO III
d) Valor de presunción de veracidad del instrumento
público............................................................................. 787 802 V. INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS ........................................................
5. Impugnación del instrumento público .................................. 788 801 5. Declaración jurada simple y ante notario .............................
a) Por nulidad ...................................................................... 788 799 4. Instrumento privado con firma autorizada ante notario ........
b) Por falta de autenticidad .................................................. 789 798 c) Cartas y comunicaciones personales ...............................
c) Por falta de veracidad de las declaraciones ..................... 790 798 título del crédito ..............................................................
IV. INSTRUMENTOS PRIVADOS ............................................................... 791 b) Nota escrita o firmada por el acreedor añadida a un
1. Concepto y funciones ........................................................... 791 796 a) Documentos domésticos .................................................
2. Valor probatorio.................................................................... 793 796 3. Instrumentos privados especiales .........................................
a) Equiparación al instrumento público por reconoci- 795 c) Fecha cierta .....................................................................
miento.............................................................................. 793 794 lización ............................................................................
b) Equiparación a instrumento público por protoco- b) Equiparación a instrumento público por protoco-
lización ............................................................................ 794 793 miento..............................................................................
c) Fecha cierta ..................................................................... 795 a) Equiparación al instrumento público por reconoci-
3. Instrumentos privados especiales ......................................... 796 793 2. Valor probatorio....................................................................
a) Documentos domésticos ................................................. 796 791 1. Concepto y funciones ...........................................................
b) Nota escrita o firmada por el acreedor añadida a un 791 IV. INSTRUMENTOS PRIVADOS ...............................................................
título del crédito .............................................................. 798 790 c) Por falta de veracidad de las declaraciones .....................
c) Cartas y comunicaciones personales ............................... 798 789 b) Por falta de autenticidad ..................................................
4. Instrumento privado con firma autorizada ante notario ........ 799 788 a) Por nulidad ......................................................................
5. Declaración jurada simple y ante notario ............................. 801 788 5. Impugnación del instrumento público ..................................
V. INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS ........................................................ 802 787 público.............................................................................
d) Valor de presunción de veracidad del instrumento
CAPÍTULO III 786 c) Valor de plena fe del instrumento público ......................
LA PRUEBA TESTIMONIAL. RESTRICCIONES 785 los otorgantes ..................................................................
b) Distinción entre declaraciones del funcionario y de
I. LAS DECLARACIONES DE TESTIGOS COMO PRUEBA ............................. 805 784 ción de veracidad ............................................................
1. Concepto............................................................................... 805 a) Diferencia entre plena fe, plena prueba y presun-
2. Valor probatorio de la prueba testimonial ............................ 806 784 Valor probatorio del instrumento público............................. 4.
3. Limitación de la prueba testimonial en materias civiles ......... 807
II. ACTOS QUE DEBEN CONSTAR POR ESCRITO ........................................ 808
ÍNDICE XXX
1. Contenido del acto ................................................................ 808
FRENTE

829 b) Presunciones judiciales ...................................................


ÍNDICE XXXI
828 a) Presunciones legales .......................................................
828 4. Valor probatorio....................................................................
827 3. Naturaleza jurídica ............................................................... a) Entrega o promesa de entrega de cosa de cierto valor ......... 808
826 2. Clases ................................................................................... b) Accesorios ....................................................................... 810
825 1. Concepto, estructura y delimitación ..................................... c) Adiciones o alteraciones ................................................. 810
825 II. PRESUNCIONES .............................................................................. 2. ¿Qué significa “poner por escrito”? ..................................... 811
824 5. Inadmisibilidad ..................................................................... 3. Limitaciones de la demanda ................................................. 812
823 4. Valor probatorio.................................................................... III. EXCEPCIONES ................................................................................ 812
823 c) Irrevocabilidad ................................................................ 1. Excepciones a actos civiles .................................................. 812
821 b) Indivisibilidad ................................................................. a) Existencia de principio de prueba por escrito ................. 812
820 a) Delegabilidad .................................................................. b) Imposibilidad de prueba escrita ...................................... 813
820 3. Caracteres ............................................................................. c) Casos legalmente exceptuados ........................................ 814
819 d) Personal o por representante legal .................................. 2. Actos comerciales ................................................................ 815
819 c) Real y ficta ...................................................................... 3. Actos de consumo ................................................................ 815

CAPÍTULO IV
818 b) Espontánea y provocada..................................................
818 a) Judicial y extrajudicial .................................................... LA PRUEBA CONFESIONAL Y DE PRESUNCIONES
818 2. Clasificación .........................................................................
817 1. Concepto, delimitación y naturaleza .................................... I. CONFESIÓN ................................................................................... 817
817 I. CONFESIÓN ................................................................................... 1. Concepto, delimitación y naturaleza .................................... 817
2. Clasificación ......................................................................... 818
LA PRUEBA CONFESIONAL Y DE PRESUNCIONES a) Judicial y extrajudicial .................................................... 818
b) Espontánea y provocada.................................................. 818
CAPÍTULO IV

815 Actos de consumo ................................................................


3. c) Real y ficta ...................................................................... 819
815 Actos comerciales ................................................................
2. d) Personal o por representante legal .................................. 819
814 c) Casos legalmente exceptuados ........................................ 3. Caracteres ............................................................................. 820
813 b) Imposibilidad de prueba escrita ...................................... a) Delegabilidad .................................................................. 820
812 a) Existencia de principio de prueba por escrito ................. b) Indivisibilidad ................................................................. 821
812 1. Excepciones a actos civiles .................................................. c) Irrevocabilidad ................................................................ 823
812 III. EXCEPCIONES ................................................................................ 4. Valor probatorio.................................................................... 823
812 3. Limitaciones de la demanda ................................................. 5. Inadmisibilidad ..................................................................... 824
811 2. ¿Qué significa “poner por escrito”? ..................................... II. PRESUNCIONES .............................................................................. 825
810 c) Adiciones o alteraciones ................................................. 1. Concepto, estructura y delimitación ..................................... 825
810 b) Accesorios ....................................................................... 2. Clases ................................................................................... 826
808 a) Entrega o promesa de entrega de cosa de cierto valor ......... 3. Naturaleza jurídica ............................................................... 827
4. Valor probatorio.................................................................... 828
a) Presunciones legales ....................................................... 828
b) Presunciones judiciales ................................................... 829
XXXI ÍNDICE
XXXII ÍNDICE
CAPÍTULO V
OTROS MEDIOS PROBATORIOS Y VALORACIÓN COMPARATIVA
I. INFORME DE PERITOS E INSPECCIÓN PERSONAL DEL JUEZ .................... 831
1. Informe de peritos ................................................................ 831
2. Inspección personal del juez ................................................ 833
II. VALORACIÓN COMPARATIVA ............................................................ 835 879 PROVIEW ..............................................................................................
1. Valoración individual y comparativa.................................... 835 CÓMO ACCEDER A ESTE LIBRO DIGITAL A TRAVÉS DE THOMSON REUTERS
2. Regla general ........................................................................ 835
3. Excepciones .......................................................................... 836 851 ÍNDICE TEMÁTICO .................................................................................
CAPÍTULO VI 848 3. Proceso laboral .....................................................................
NORMAS PROBATORIAS ESPECIALES 846 2. Proceso de familia ................................................................
845 1. Proceso penal........................................................................
I. NORMAS PROBATORIAS ESPECIALES DEL CÓDIGO CIVIL ..................... 839 845 II. NORMAS PROBATORIAS EN OTRAS LEYES ..........................................
1. Prueba en los juicios de filiación.......................................... 839 843 c) Pruebas supletorias del estado civil ................................
2. Prueba del estado civil.......................................................... 841 842 Civil.................................................................................
a) Prueba y acreditación del estado civil ............................. 841 b) Prueba y acreditación por las partidas del Registro
b) Prueba y acreditación por las partidas del Registro 841 a) Prueba y acreditación del estado civil .............................
Civil................................................................................. 842 841 2. Prueba del estado civil..........................................................
c) Pruebas supletorias del estado civil ................................ 843 839 1. Prueba en los juicios de filiación..........................................
II. NORMAS PROBATORIAS EN OTRAS LEYES .......................................... 845 839 NORMAS PROBATORIAS ESPECIALES DEL CÓDIGO CIVIL ..................... I.
1. Proceso penal........................................................................ 845
2. Proceso de familia ................................................................ 846 NORMAS PROBATORIAS ESPECIALES
3. Proceso laboral ..................................................................... 848 CAPÍTULO VI
ÍNDICE TEMÁTICO ................................................................................. 851 836 3. Excepciones ..........................................................................
835 2. Regla general ........................................................................
CÓMO ACCEDER A ESTE LIBRO DIGITAL A TRAVÉS DE THOMSON REUTERS 835 1. Valoración individual y comparativa....................................
PROVIEW .............................................................................................. 879 835 II. VALORACIÓN COMPARATIVA ............................................................
833 2. Inspección personal del juez ................................................
831 1. Informe de peritos ................................................................
831 INFORME DE PERITOS E INSPECCIÓN PERSONAL DEL JUEZ .................... I.
OTROS MEDIOS PROBATORIOS Y VALORACIÓN COMPARATIVA
CAPÍTULO V
ÍNDICE XXXII
FRENTE

Constitución Política Const.

Códex de Justiniano CJ.

Código de Comercio CCom ADVERTENCIAS Y ABREVIATURAS

Código Civil CC

Corte Suprema C. Sup.

Código Civil alemán BGB

Las abreviaturas más utilizadas en el texto son las siguientes:

menciona (así, art. 16.f designa el artículo 16 letra f).


a una norma que está dividida en literales y que debe irse a la letra que se
19 número 24); si tras el punto se coloca simplemente una letra, se alude Las normas que se citan entre paréntesis van sucedidas, por regla ge-
los que está dividido el precepto (así, art. 19.24º debe leerse como artículo neral, de la abreviatura de la fuente normativa de la que han sido tomadas,
lleva el símbolo º, quiere decir que se está citando uno de los numerales en incluido el Código Civil (CC).
VHJXLGR DVtDUWVLJQL¿FDDUWtFXORLQFLVR VLHVWHQ~PHUR
ubica inmediatamente después de la cifra del artículo separado por punto Para citar los artículos se sigue la práctica de la doctrina española que
o abreviatura de “inciso/inc.”; “número/nº; letra/l. El número del inciso se nos parece más simple que la chilena, por ello se prescinde de la expresión
nos parece más simple que la chilena, por ello se prescinde de la expresión o abreviatura de “inciso/inc.”; “número/nº; letra/l. El número del inciso se
Para citar los artículos se sigue la práctica de la doctrina española que ubica inmediatamente después de la cifra del artículo separado por punto
VHJXLGR DVtDUWVLJQL¿FDDUWtFXORLQFLVR VLHVWHQ~PHUR
incluido el Código Civil (CC). lleva el símbolo º, quiere decir que se está citando uno de los numerales en
neral, de la abreviatura de la fuente normativa de la que han sido tomadas, los que está dividido el precepto (así, art. 19.24º debe leerse como artículo
Las normas que se citan entre paréntesis van sucedidas, por regla ge- 19 número 24); si tras el punto se coloca simplemente una letra, se alude
a una norma que está dividida en literales y que debe irse a la letra que se
menciona (así, art. 16.f designa el artículo 16 letra f).

Las abreviaturas más utilizadas en el texto son las siguientes:

BGB Código Civil alemán

C. Sup. Corte Suprema

CC Código Civil

ADVERTENCIAS Y ABREVIATURAS CCom Código de Comercio

CJ. Códex de Justiniano

Const. Constitución Política


XXXIV HERNÁN CORRAL TALCIANI

CPC Código de Procedimiento Civil


CP Código Penal
CPP Código de Procedimiento Penal
CS Código Sanitario
CT Código del Trabajo
Tribunal Constitucional TC

CTrib Código Tributario


Reglamento de la Ley de Registro Civil RRC

D. Digesto
Revista Forense Chilena RFC

D.S. Decreto Supremo


Revista de Derecho y Jurisprudencia RDJ

G Gaceta de los Tribunales


Ley de Tribunales de Familia LTF

GJ Gaceta Jurídica
Ley de Registro Civil LRC

LERL Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes


Ley de Matrimonio Civil LMC

LGB Ley General de Bancos


Ley General de Bancos LGB

LMC Ley de Matrimonio Civil


Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes LERL

LRC Ley de Registro Civil


Gaceta Jurídica GJ

LTF Ley de Tribunales de Familia


Gaceta de los Tribunales G

RDJ Revista de Derecho y Jurisprudencia


Decreto Supremo D.S.

RFC Revista Forense Chilena


Digesto D.

RRC Reglamento de la Ley de Registro Civil


Código Tributario CTrib

TC Tribunal Constitucional
Código del Trabajo CT
Código Sanitario CS
Código de Procedimiento Penal CPP
Código Penal CP
Código de Procedimiento Civil CPC

HERNÁN CORRAL TALCIANI XXXIV


FRENTE

bienes, dentro de la parte especial del Derecho Civil.


como primera sección en el libro que se dedica a analizar el Derecho de
el patrimonio; pensamos que ese estudio encuentra un lugar más adecuado
incluyen un apartado para el tratamiento general de las cosas, los bienes y PRÓLOGO
ha parecido conveniente seguir la opción de otros textos de enseñanza que
bien se ha señalado el derecho que no puede probarse no existe. No nos
que conforman el núcleo sustantivo de esta esencial materia, ya que como
las normas y principios que sobre prueba se contienen en el Código Civil y
GHODFWRRQHJRFLRMXUtGLFR3DUDHO¿QDOVHKDGHMDGRXQWUDWDPLHQWRGH
contiene un análisis de la relación jurídica, el derecho subjetivo y la teoría
na, que es el protagonista y centro del Derecho Civil contemporáneo, se
¿QDOODVSHUVRQDVMXUtGLFDVVLQ¿QHVGHOXFUR8QDYH]HVWXGLDGDODSHUVR-
natural, con sus cualidades existenciales y sus atributos y derechos, y al
mos con la teoría de la persona, donde se estudia primeramente la persona
legislación y principalmente a su interpretación. Enseguida, nos encontra- Después de más de dos décadas enseñando el ciclo completo de Derecho
contenidas en el título preliminar de nuestro Código Civil referidas a la Civil, primero en régimen anual y más tarde en el semestral, se nos hizo
un sucinto análisis de sus fuentes, y de las normas cuasiconstitucionales casi un deber moral dejar por escrito los apuntes de nuestras clases, y es
la ley”, que es una introducción al Derecho privado en general, mediante así como, luego de largas jornadas de trabajo, interrumpidas por estudios
de esta asignatura, y que contiene en primer lugar, la llamada “teoría de más apremiantes, podemos entregar a la imprenta este primer volumen que
reúne todo lo que modernamente se ha dado en llamar la “Parte general” reúne todo lo que modernamente se ha dado en llamar la “Parte general”
más apremiantes, podemos entregar a la imprenta este primer volumen que de esta asignatura, y que contiene en primer lugar, la llamada “teoría de
así como, luego de largas jornadas de trabajo, interrumpidas por estudios la ley”, que es una introducción al Derecho privado en general, mediante
casi un deber moral dejar por escrito los apuntes de nuestras clases, y es un sucinto análisis de sus fuentes, y de las normas cuasiconstitucionales
Civil, primero en régimen anual y más tarde en el semestral, se nos hizo contenidas en el título preliminar de nuestro Código Civil referidas a la
Después de más de dos décadas enseñando el ciclo completo de Derecho legislación y principalmente a su interpretación. Enseguida, nos encontra-
mos con la teoría de la persona, donde se estudia primeramente la persona
natural, con sus cualidades existenciales y sus atributos y derechos, y al
¿QDOODVSHUVRQDVMXUtGLFDVVLQ¿QHVGHOXFUR8QDYH]HVWXGLDGDODSHUVR-
na, que es el protagonista y centro del Derecho Civil contemporáneo, se
contiene un análisis de la relación jurídica, el derecho subjetivo y la teoría
GHODFWRRQHJRFLRMXUtGLFR3DUDHO¿QDOVHKDGHMDGRXQWUDWDPLHQWRGH
las normas y principios que sobre prueba se contienen en el Código Civil y
que conforman el núcleo sustantivo de esta esencial materia, ya que como
bien se ha señalado el derecho que no puede probarse no existe. No nos
ha parecido conveniente seguir la opción de otros textos de enseñanza que
PRÓLOGO incluyen un apartado para el tratamiento general de las cosas, los bienes y
el patrimonio; pensamos que ese estudio encuentra un lugar más adecuado
como primera sección en el libro que se dedica a analizar el Derecho de
bienes, dentro de la parte especial del Derecho Civil.
de Responsabilidad Civil Extracontractual en sus dos ediciones (2003 y
XXXVI HERNÁN CORRAL TALCIANI
jurisprudencia de nuestros tribunales, como hicimos en nuestras Lecciones
Se echará en falta una mención más abundante y pormenorizada de la
Lo que el lector podrá encontrar en las páginas que siguen tiene la
aspiración de ser un manual para el estudio de los principios y normas Derecho 8GHORV$QGHV 
fundamentales del Derecho Civil. No hay mayor afán de novedad o de 8GH7DOFD Derecho y Humanidades 8GH&KLOH \Revista Digital de
investigación en profundidad que merecerían tantos puntos. En general, 8QLYHUVLGDGHVWLHQHQXQQRPEUHHVSHFt¿FRFRPROD5HYLVWDIus et Praxis
se ha preferido exponer la materia conforme al tratamiento que se le ha versidad Católica del Norte. Se añaden otras que, aunque publicadas por
dado en la doctrina más autorizada, privilegiando aquella que versa sobre OD38QLYHUVLGDG&DWyOLFDGH9DOSDUDtVROD8QLYHUVLGDG$XVWUDO\OD8QL-
el Derecho Civil chileno. No obstante, en temas en los que por una u otra 'HUHFKRTXHHGLWDQXQLYHUVLGDGHVFRPROD8QLYHUVLGDGGH&RQFHSFLyQ
razón hemos podido estudiar con mayor intensidad, damos nuestra opinión. de Derecho, la Revista Chilena de Derecho Privado y varias Revistas de
Así sucede, por ejemplo, con lo referido a los efectos de la ignorancia de se Chilena, pero también revistas más actuales como la Revista Chilena
ley, al concepto de persona, y la tutela civil del ser humano concebido, a la antiguas como la Revista de Derecho y Jurisprudencia y la Revista Foren-
muerte presunta como sustituto probatorio de la muerte, a los requisitos del los artículos publicados en revistas de Derecho. Se han revisado revistas
acto jurídico y a la introducción en nuestro Derecho Civil de la nulidad de ORVOLEURVPRQRJUi¿FRVVREUHDOJ~QSXQWRGHODPDWHULDDGHPiVGHWRGRV
pleno derecho, que viene a sustituir la discutida institución de la inexistencia. FDStWXOR(QHVWDVELEOLRJUDItDVHVSHFt¿FDVKHPRVWUDWDGRGHLQFOXLUWRGRV
de los números romanos que conforman las secciones principales de cada
(O¿QGLGiFWLFRGHOYROXPHQQRVKDLQGXFLGRDHYLWDUDOPi[LPRODVFLWDV WDPELpQKD\ELEOLRJUDItDVHVSHFLDOHVRHVSHFt¿FDVTXHVHLQVHUWDQDO¿QDO
en notas de pie de página, las que, salvo algunas excepciones, se destinan a comienzo de cada una de las cinco partes en las que se divide el libro; pero
servir como remisiones a otras secciones que podrían interesar al lector. Pero que se contiene en dos formas: se han ubicado bibliografías generales al
el alumno o lector que quiera profundizar podrá consultar la bibliografía el alumno o lector que quiera profundizar podrá consultar la bibliografía
que se contiene en dos formas: se han ubicado bibliografías generales al servir como remisiones a otras secciones que podrían interesar al lector. Pero
comienzo de cada una de las cinco partes en las que se divide el libro; pero en notas de pie de página, las que, salvo algunas excepciones, se destinan a
WDPELpQKD\ELEOLRJUDItDVHVSHFLDOHVRHVSHFt¿FDVTXHVHLQVHUWDQDO¿QDO (O¿QGLGiFWLFRGHOYROXPHQQRVKDLQGXFLGRDHYLWDUDOPi[LPRODVFLWDV
de los números romanos que conforman las secciones principales de cada
FDStWXOR(QHVWDVELEOLRJUDItDVHVSHFt¿FDVKHPRVWUDWDGRGHLQFOXLUWRGRV pleno derecho, que viene a sustituir la discutida institución de la inexistencia.
ORVOLEURVPRQRJUi¿FRVVREUHDOJ~QSXQWRGHODPDWHULDDGHPiVGHWRGRV acto jurídico y a la introducción en nuestro Derecho Civil de la nulidad de
los artículos publicados en revistas de Derecho. Se han revisado revistas muerte presunta como sustituto probatorio de la muerte, a los requisitos del
antiguas como la Revista de Derecho y Jurisprudencia y la Revista Foren- ley, al concepto de persona, y la tutela civil del ser humano concebido, a la
se Chilena, pero también revistas más actuales como la Revista Chilena Así sucede, por ejemplo, con lo referido a los efectos de la ignorancia de
de Derecho, la Revista Chilena de Derecho Privado y varias Revistas de razón hemos podido estudiar con mayor intensidad, damos nuestra opinión.
'HUHFKRTXHHGLWDQXQLYHUVLGDGHVFRPROD8QLYHUVLGDGGH&RQFHSFLyQ el Derecho Civil chileno. No obstante, en temas en los que por una u otra
OD38QLYHUVLGDG&DWyOLFDGH9DOSDUDtVROD8QLYHUVLGDG$XVWUDO\OD8QL- dado en la doctrina más autorizada, privilegiando aquella que versa sobre
versidad Católica del Norte. Se añaden otras que, aunque publicadas por se ha preferido exponer la materia conforme al tratamiento que se le ha
8QLYHUVLGDGHVWLHQHQXQQRPEUHHVSHFt¿FRFRPROD5HYLVWDIus et Praxis investigación en profundidad que merecerían tantos puntos. En general,
8GH7DOFD Derecho y Humanidades 8GH&KLOH \Revista Digital de fundamentales del Derecho Civil. No hay mayor afán de novedad o de
Derecho 8GHORV$QGHV  aspiración de ser un manual para el estudio de los principios y normas
Lo que el lector podrá encontrar en las páginas que siguen tiene la
Se echará en falta una mención más abundante y pormenorizada de la
jurisprudencia de nuestros tribunales, como hicimos en nuestras Lecciones
de Responsabilidad Civil Extracontractual en sus dos ediciones (2003 y
HERNÁN CORRAL TALCIANI XXXVI
FRENTE

CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL XXXVII

2013), pero una revisión profunda y exhaustiva de tantas materias diversas


como las contenidas en este volumen, nos habría exigido más tiempo del que
disponíamos y, la verdad, nuestra experiencia nos enseña que los alumnos
SUH¿HUHQXQDPHQFLyQJHQpULFDGHODVJUDQGHVWHQGHQFLDVMXULVSUXGHQFLDOHV
TXHXQUHFXHQWRGHFDVRVTXHDO¿QDOWHUPLQDQSRUFRQIXQGLUORV(QWRGR
caso, este libro de texto debe entenderse complementado por las sentencias
de casos reales o hipotéticos que el profesor o sus ayudantes ofrezcan a
sus alumnos y que podrán ir cambiando según lo que vaya sucediendo en
tribunales.

Nos nos queda más que desear y esperar que el texto que ahora se
publica gracias a la Editorial Thomson Reuters, sea útil, en primer lugar,
para los jóvenes alumnos que se inician en el estudio del Derecho Civil
en las diversas Facultades de Derecho del país, luego para sus profesores
FRPR KHUUDPLHQWD DX[LOLDU GRFHQWH \ ¿QDOPHQWH SDUD FXDOTXLHU SHUVRQD
TXHTXLHUDLQIRUPDUVH\UHÀH[LRQDUVREUHORVFRQFHSWRVIXQGDPHQWDOHVGH
Hernán Corral Talciani
esta más que bimilenaria disciplina jurídica.
En Santiago, a 19 de marzo de 2018
En Santiago, a 19 de marzo de 2018
esta más que bimilenaria disciplina jurídica.
Hernán Corral Talciani
TXHTXLHUDLQIRUPDUVH\UHÀH[LRQDUVREUHORVFRQFHSWRVIXQGDPHQWDOHVGH
FRPR KHUUDPLHQWD DX[LOLDU GRFHQWH \ ¿QDOPHQWH SDUD FXDOTXLHU SHUVRQD
en las diversas Facultades de Derecho del país, luego para sus profesores
para los jóvenes alumnos que se inician en el estudio del Derecho Civil
publica gracias a la Editorial Thomson Reuters, sea útil, en primer lugar,
Nos nos queda más que desear y esperar que el texto que ahora se

tribunales.
sus alumnos y que podrán ir cambiando según lo que vaya sucediendo en
de casos reales o hipotéticos que el profesor o sus ayudantes ofrezcan a
caso, este libro de texto debe entenderse complementado por las sentencias
TXHXQUHFXHQWRGHFDVRVTXHDO¿QDOWHUPLQDQSRUFRQIXQGLUORV(QWRGR
SUH¿HUHQXQDPHQFLyQJHQpULFDGHODVJUDQGHVWHQGHQFLDVMXULVSUXGHQFLDOHV
disponíamos y, la verdad, nuestra experiencia nos enseña que los alumnos
como las contenidas en este volumen, nos habría exigido más tiempo del que
2013), pero una revisión profunda y exhaustiva de tantas materias diversas

XXXVII CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL


FRENTE

PERELLÓ, Carlos, Teoría y Fuentes del Derecho, Ediciones UC, Santiago, 2016.
de Derecho Civil, AbeledoPerrot, Santiago, 2011, t. I, pp. 3-138; AMUNÁTEGUI
Jurídica de Chile, Santiago, 2002, pp. 9-110; RUZ LÁRTIGA, Gonzalo, Explicaciones
pp. 7-120; DUCCI CLARO, Carlos, Derecho Civil. Parte general, 4ª edic., Editorial
Hernán, Lecciones de Derecho Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1994,
Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1978, t. I, pp. 7-368; LARRAÍN RÍOS,
Santiago, 1998, t. I, pp. 13-303; PESCIO VARGAS, Victorio, Manual de Derecho
de Arturo Alessandri y Manuel Somarriva, 6ª edic., Editorial Jurídica de Chile,
Partes preliminar y general, explicaciones basadas en las versiones de clases
Santiago, 1992, t. I, pp. 3-168; VODANOVIC, Antonio, Tratado de Derecho Civil.
Civil chileno y comparado, Editorial Jurídica de Chile, reimp. de la 2ª edic.,
Nascimento, Santiago, 1930, t. I, CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones de Derecho
Chernovitz, 1901; BARROS ERRÁZURIZ, Alfredo, Curso de Derecho Civil, 4ª edic.,
Luis Felipe, Estudios sobre el Código Civil Chileno, París, Imprenta Roger y

PARTE I
Chile comentado y explicado, Imprenta Gutemberg, Santiago, 1892-1897; BORJA,
La Unión, Santiago, 1886; VERA, Robustiano, Código Civil de la República de

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL


Antonio de (1854-), Comentarios de siete títulos del Código Civil, Imprenta
Civil chileno, 3ª edic., Imprenta Nacional, Santiago, 1890-1891; ARMAS, Juan
1863; CHACÓN, JACINTO, Exposición razonada y estudio comparativo del Código
nes de Derecho Civil chileno, Imprenta del Universo de G. Helfman, Valparaíso,
chileno, Tipografía del Comercio, Lima, 1863; FABRES, José Clemente, Institucio-
BIBLIOGRAFÍA GENERAL: LASTARRIA, José Victorino, Institutos de Derecho Civil BIBLIOGRAFÍA GENERAL: LASTARRIA, José Victorino, Institutos de Derecho Civil
chileno, Tipografía del Comercio, Lima, 1863; FABRES, José Clemente, Institucio-
nes de Derecho Civil chileno, Imprenta del Universo de G. Helfman, Valparaíso,
1863; CHACÓN, JACINTO, Exposición razonada y estudio comparativo del Código
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL Civil chileno, 3ª edic., Imprenta Nacional, Santiago, 1890-1891; ARMAS, Juan
Antonio de (1854-), Comentarios de siete títulos del Código Civil, Imprenta
PARTE I La Unión, Santiago, 1886; VERA, Robustiano, Código Civil de la República de
Chile comentado y explicado, Imprenta Gutemberg, Santiago, 1892-1897; BORJA,
Luis Felipe, Estudios sobre el Código Civil Chileno, París, Imprenta Roger y
Chernovitz, 1901; BARROS ERRÁZURIZ, Alfredo, Curso de Derecho Civil, 4ª edic.,
Nascimento, Santiago, 1930, t. I, CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones de Derecho
Civil chileno y comparado, Editorial Jurídica de Chile, reimp. de la 2ª edic.,
Santiago, 1992, t. I, pp. 3-168; VODANOVIC, Antonio, Tratado de Derecho Civil.
Partes preliminar y general, explicaciones basadas en las versiones de clases
de Arturo Alessandri y Manuel Somarriva, 6ª edic., Editorial Jurídica de Chile,
Santiago, 1998, t. I, pp. 13-303; PESCIO VARGAS, Victorio, Manual de Derecho
Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1978, t. I, pp. 7-368; LARRAÍN RÍOS,
Hernán, Lecciones de Derecho Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1994,
pp. 7-120; DUCCI CLARO, Carlos, Derecho Civil. Parte general, 4ª edic., Editorial
Jurídica de Chile, Santiago, 2002, pp. 9-110; RUZ LÁRTIGA, Gonzalo, Explicaciones
de Derecho Civil, AbeledoPerrot, Santiago, 2011, t. I, pp. 3-138; AMUNÁTEGUI
PERELLÓ, Carlos, Teoría y Fuentes del Derecho, Ediciones UC, Santiago, 2016.
FRENTE

que afectan al hombre sin que pongan en juego su razón y su libertad, sino
humano es Derecho. Hay que descartar por cierto aquellas regulaciones
protagonista al ser humano. Pero no toda regla que tenga por objeto al ser
Luego, el Derecho se trata de una regulación que tiene por sujeto o CAPÍTULO I
NOCIONES GENERALES
o enfermedad tengan limitado su ejercicio.
turaleza, racionalidad y libertad, aunque algunos individuos por anomalía
En el mundo visible y conocido, sólo los seres humanos tienen, por na-

la degrada. Es decir, implica la facultad que llamamos intelecto o razón.


conocimiento de lo bueno y de lo malo, de lo que la perfecciona y lo que
esto es, de libertad. Y la libertad implica la posibilidad de conciencia y de
Reclama por tanto una criatura que tenga posibilidad de autodeterminación,
lidad de cumplimiento voluntario, de transgresión y de responsabilidad.
no es propiamente Derecho, en cuanto éste contempla siempre la posibi-
Creador) en cuanto gobierna o rige todas las cosas. Pero esta regulación I. DERECHO, DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
una “ley eterna”, que conceptualiza como la eterna sabiduría de Dios (el
que lo estudia. De allí que Tomás de Aquino (1125-1274) hable de que existe 1. ¿Qué es el Derecho?
universo creado está ordenado y es inteligible para la razón del ser humano
o mineralogía, la botánica y la zoología. En este sentido, se dice que el Lo jurídico es un aspecto de lo humano. Es cierto que todos los seres
las distintas ciencias: la astronomía para los cuerpos celestes, la geología se sujetan a ciertas reglas o “leyes” que son estudiadas y descubiertas por
se sujetan a ciertas reglas o “leyes” que son estudiadas y descubiertas por las distintas ciencias: la astronomía para los cuerpos celestes, la geología
Lo jurídico es un aspecto de lo humano. Es cierto que todos los seres o mineralogía, la botánica y la zoología. En este sentido, se dice que el
universo creado está ordenado y es inteligible para la razón del ser humano
1. ¿Qué es el Derecho? que lo estudia. De allí que Tomás de Aquino (1125-1274) hable de que existe
una “ley eterna”, que conceptualiza como la eterna sabiduría de Dios (el
I. DERECHO, DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO Creador) en cuanto gobierna o rige todas las cosas. Pero esta regulación
no es propiamente Derecho, en cuanto éste contempla siempre la posibi-
lidad de cumplimiento voluntario, de transgresión y de responsabilidad.
Reclama por tanto una criatura que tenga posibilidad de autodeterminación,
esto es, de libertad. Y la libertad implica la posibilidad de conciencia y de
conocimiento de lo bueno y de lo malo, de lo que la perfecciona y lo que
la degrada. Es decir, implica la facultad que llamamos intelecto o razón.

En el mundo visible y conocido, sólo los seres humanos tienen, por na-
turaleza, racionalidad y libertad, aunque algunos individuos por anomalía
o enfermedad tengan limitado su ejercicio.
NOCIONES GENERALES
CAPÍTULO I Luego, el Derecho se trata de una regulación que tiene por sujeto o
protagonista al ser humano. Pero no toda regla que tenga por objeto al ser
humano es Derecho. Hay que descartar por cierto aquellas regulaciones
que afectan al hombre sin que pongan en juego su razón y su libertad, sino
porque nos hacen posible y amable la convivencia, pero no son Derecho.
4 HERNÁN CORRAL TALCIANI
mano estirada. Las normas de trato o cortesía social son muy importantes,
mismo respecto del que no saluda en una presentación y deja al otro con la
nada más que como un ser físico o biológico (por ejemplo, las que regulan invitado. Y muchos lo tratarán, o de irresponsable o de mal educado. Lo
su peso y su caída por la ley de gravedad, o el funcionamiento de su or- FXPSOHDxRVSRGUiHQWUDUDOD¿HVWD\GLVIUXWDUODSHURQRVHUiQXHYDPHQWH
ganismo corporal). En estas materias, el hombre está sujeto a las leyes de QDGDPiV(QHIHFWRHVSUREDEOHTXHTXLHQQROOHYDXQUHJDORDOD¿HVWDGH
la física y la biología al igual que sus congéneres en la creación: las cosas y, a lo mejor, una exclusión del círculo de personas que frecuentaba, pero
inanimadas y los animales. deberá soportar un cierto malestar social en contra de su comportamiento
de cortesía, de buenas maneras, de buena educación. Quien no las respeta
Para encontrar lo jurídico es necesario focalizar el estudio en aquellas gravosa para el incumplidor. Se habla entonces de normas de trato social,
reglas que rigen lo propiamente humano, su comportamiento como ser intensa. Por tanto, la sanción de su transgresión suele ser inocua o menos
consciente, racional y con libre albedrío. Se trata, por tanto, de reglas que normas que regulan la vida en sociedad, pero cuya imperatividad no es
imponen un comportamiento, pero apelando a la capacidad de autodetermi- De estos ejemplos, colocados un poco al azar, puede verse que hay
nación del sujeto a ellas: se dice que son obligatorias, en el sentido de que
la conducta por ellas mandada resulta “debida”, pero su cumplimiento es que aquella que me impide darle una bofetada.
voluntario, lo mismo que su transgresión. ¿Son todas estas reglas las que igual la regla que me señala que debo saludar si me presentan a alguien,
conforman lo que denominamos Derecho? Pareciera que existen reglas cuya una velocidad máxima cuando conduzco un vehículo motorizado. No es
LPSHUDWLYLGDG\¿QDOLGDGVRQGLYHUVDV1RHVORPLVPRODUHJODTXHPDQGD películas de violencia extrema, que faltar a la norma que me ordena respetar
amar al prójimo como a uno mismo, que la que establece que si uno es No es lo mismo faltar a la regla que dice que no debo complacerme mirando
invitado a un cumpleaños debe portar un regalo para el festejado. No es lo de las monedas que ya tiene en su tarrito aprovechándome de su ceguera.
mismo el precepto que dice que debo dar limosna al mendigo ciego que se coloca en las puertas de una iglesia, que aquel que me prohíbe apropiarme
coloca en las puertas de una iglesia, que aquel que me prohíbe apropiarme mismo el precepto que dice que debo dar limosna al mendigo ciego que se
de las monedas que ya tiene en su tarrito aprovechándome de su ceguera. invitado a un cumpleaños debe portar un regalo para el festejado. No es lo
No es lo mismo faltar a la regla que dice que no debo complacerme mirando amar al prójimo como a uno mismo, que la que establece que si uno es
películas de violencia extrema, que faltar a la norma que me ordena respetar LPSHUDWLYLGDG\¿QDOLGDGVRQGLYHUVDV1RHVORPLVPRODUHJODTXHPDQGD
una velocidad máxima cuando conduzco un vehículo motorizado. No es conforman lo que denominamos Derecho? Pareciera que existen reglas cuya
igual la regla que me señala que debo saludar si me presentan a alguien, voluntario, lo mismo que su transgresión. ¿Son todas estas reglas las que
que aquella que me impide darle una bofetada. la conducta por ellas mandada resulta “debida”, pero su cumplimiento es
nación del sujeto a ellas: se dice que son obligatorias, en el sentido de que
De estos ejemplos, colocados un poco al azar, puede verse que hay imponen un comportamiento, pero apelando a la capacidad de autodetermi-
normas que regulan la vida en sociedad, pero cuya imperatividad no es consciente, racional y con libre albedrío. Se trata, por tanto, de reglas que
intensa. Por tanto, la sanción de su transgresión suele ser inocua o menos reglas que rigen lo propiamente humano, su comportamiento como ser
gravosa para el incumplidor. Se habla entonces de normas de trato social, Para encontrar lo jurídico es necesario focalizar el estudio en aquellas
de cortesía, de buenas maneras, de buena educación. Quien no las respeta
deberá soportar un cierto malestar social en contra de su comportamiento inanimadas y los animales.
y, a lo mejor, una exclusión del círculo de personas que frecuentaba, pero la física y la biología al igual que sus congéneres en la creación: las cosas
QDGDPiV(QHIHFWRHVSUREDEOHTXHTXLHQQROOHYDXQUHJDORDOD¿HVWDGH ganismo corporal). En estas materias, el hombre está sujeto a las leyes de
FXPSOHDxRVSRGUiHQWUDUDOD¿HVWD\GLVIUXWDUODSHURQRVHUiQXHYDPHQWH su peso y su caída por la ley de gravedad, o el funcionamiento de su or-
invitado. Y muchos lo tratarán, o de irresponsable o de mal educado. Lo nada más que como un ser físico o biológico (por ejemplo, las que regulan
mismo respecto del que no saluda en una presentación y deja al otro con la
mano estirada. Las normas de trato o cortesía social son muy importantes,
porque nos hacen posible y amable la convivencia, pero no son Derecho.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 4
FRENTE

propiedad del otro, pero no nos dirá qué pena debe imponerse si alguien
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 5
la derecha o por la izquierda. La Moral prohibirá tomar indebidamente la
a la que puede irse por una determinada carretera o si debe conducirse por
YHKtFXORSHURQRQRVDFODUDUiTXpVLJQL¿FDHVWRHQFXDQWRDODYHORFLGDG Hay otras reglas que sí son imperativas, en el sentido de que no se trata
cuidadosos con nuestra vida y con la de las demás cuando conduzcamos un de meros consejos o recomendaciones para que seamos apreciados en la
ridas jurídicamente. Así, por ejemplo, la Moral nos dirá que debemos ser vida social, sino que dicen relación con bienes que se estima deben ser
que exigen que sean precisadas y concretadas para que puedan ser reque- perseguidos por un ser humano íntegro, humanamente hablando. Son reglas
exigen o representan. Por otro lado, hay reglas morales que son abiertas y que ordenan la conducta de un hombre no sólo en sus relaciones con la
ral, pues el mérito moral se pierde si no hay una adhesión libre al bien que comunidad en la que vive, sino incluso consigo mismo, en el sentido de
cumplimiento no sea meramente exterior o bajo amenaza de sanción corpo- que le ordenan respetar también su propia conciencia o le impiden trai-
una sociedad totalitaria e inhumana. Las normas morales requieren que su cionar la propia humanidad que porta interiormente. Una persona que por
jurídico y fuera sancionada con los instrumentos que usa el Derecho, sería avaricia no da limosna al mendigo, o que no visita a su amigo enfermo o
Una sociedad en la que toda regla moral estuviera revestida de carácter que miente para no quedar mal y cuidar su reputación, o que se complace
6LQHPEDUJRORMXUtGLFRHO'HUHFKRQRVHLGHQWL¿FDFRQODQRUPDPRUDO pensando en cómo degollar a su vecino o mirando escenas de violencia
extrema, está perdiendo la humanidad más plena a la que podría aspirar.
versión como seres humanos. Estas normas que ayudan al ser humano a ser más plenamente humano, el
personas y evitar el mal que nos podría conducir a una degradación o per- hombre o la mujer que todos admiraríamos por su integridad y plenitud,
que nos mandan obrar el bien que nos lleva a la mayor perfección como son las normas que conforman lo que llamamos Moral o Ética. No se
apelativos de normas éticas o normas morales para todas aquellas reglas hace aquí la distinción que a veces se usa entre Moral, referida sólo a las
tiene trascendencia esta división y parece mejor usar indistintamente los normas de carácter individual o personal, y Ética, que se aplicaría a la vida
social o a las conductas que conciernen a otros. Para nuestro objeto, no social o a las conductas que conciernen a otros. Para nuestro objeto, no
normas de carácter individual o personal, y Ética, que se aplicaría a la vida tiene trascendencia esta división y parece mejor usar indistintamente los
hace aquí la distinción que a veces se usa entre Moral, referida sólo a las apelativos de normas éticas o normas morales para todas aquellas reglas
son las normas que conforman lo que llamamos Moral o Ética. No se que nos mandan obrar el bien que nos lleva a la mayor perfección como
hombre o la mujer que todos admiraríamos por su integridad y plenitud, personas y evitar el mal que nos podría conducir a una degradación o per-
Estas normas que ayudan al ser humano a ser más plenamente humano, el versión como seres humanos.
extrema, está perdiendo la humanidad más plena a la que podría aspirar.
pensando en cómo degollar a su vecino o mirando escenas de violencia 6LQHPEDUJRORMXUtGLFRHO'HUHFKRQRVHLGHQWL¿FDFRQODQRUPDPRUDO
que miente para no quedar mal y cuidar su reputación, o que se complace Una sociedad en la que toda regla moral estuviera revestida de carácter
avaricia no da limosna al mendigo, o que no visita a su amigo enfermo o jurídico y fuera sancionada con los instrumentos que usa el Derecho, sería
cionar la propia humanidad que porta interiormente. Una persona que por una sociedad totalitaria e inhumana. Las normas morales requieren que su
que le ordenan respetar también su propia conciencia o le impiden trai- cumplimiento no sea meramente exterior o bajo amenaza de sanción corpo-
comunidad en la que vive, sino incluso consigo mismo, en el sentido de ral, pues el mérito moral se pierde si no hay una adhesión libre al bien que
que ordenan la conducta de un hombre no sólo en sus relaciones con la exigen o representan. Por otro lado, hay reglas morales que son abiertas y
perseguidos por un ser humano íntegro, humanamente hablando. Son reglas que exigen que sean precisadas y concretadas para que puedan ser reque-
vida social, sino que dicen relación con bienes que se estima deben ser ridas jurídicamente. Así, por ejemplo, la Moral nos dirá que debemos ser
de meros consejos o recomendaciones para que seamos apreciados en la cuidadosos con nuestra vida y con la de las demás cuando conduzcamos un
Hay otras reglas que sí son imperativas, en el sentido de que no se trata YHKtFXORSHURQRQRVDFODUDUiTXpVLJQL¿FDHVWRHQFXDQWRDODYHORFLGDG
a la que puede irse por una determinada carretera o si debe conducirse por
la derecha o por la izquierda. La Moral prohibirá tomar indebidamente la
propiedad del otro, pero no nos dirá qué pena debe imponerse si alguien
5 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
moralmente reprobable, no será antijurídica. En cambio, si esa misma per-
6 HERNÁN CORRAL TALCIANI
De esta manera, si alguien no da limosna al mendigo, su conducta,

procede de esa manera, ni si debe distinguirse entre robo (con violencia) el logro del mayor bien común.
o hurto (sin violencia). otros, y por ello pueda darse la debida coordinación de los ciudadanos para
una convivencia social donde se respete lo mínimo: la justicia de unos con
'HHVWDIRUPDHO'HUHFKRQRVHLGHQWL¿FDFRQOD0RUDODXQTXHVHYLQFXOD SXHGHQÀRUHFHUHVWDVYLUWXGHV VLQREXVFDPiVSULPDULDPHQWHTXHKD\D
con ella. En primer lugar, se vincula con ella porque lo jurídico cubre sólo amigos, etc. (aunque indirectamente provee el ambiente social en el que
una parte de la conducta humana que es universalmente regulada por las los seres humanos sean caritativos, veraces, trabajadores, honestos, buenos
normas morales. El Derecho dice relación con aquellos comportamientos de ius, que a su vez viene de iustitia). El Derecho no tiene por objeto que
que deben ser exigidos no sólo moralmente y por el bien humano en general, virtud de la justicia, y que forman parte también de lo jurídico (que viene
sino por una razón más pedestre pero no menos necesaria: la convivencia igualdad (aritmética o de proporción) son los elementos que estructuran la
en la sociedad. El hombre es un ser social, no puede vivir o desarrollarse Alteridad (relación con otro), exigibilidad (es concretamente requerible) e
plenamente sino en comunidad, de cara a otros. Si fuera una especie de que puede exigir de otro por un título jurídico (es su derecho, decimos).
Robinson Crusoe (antes de la llegada de Viernes) podría prescindir del voluntad constante y perpetua de dar a cada uno lo suyo. Lo suyo es aquello
Derecho (aunque no de la Moral). Pero esta es una situación hipotética. OD 0RUDO (VWD YLUWXG HV OD MXVWLFLD GH¿QLGD GHVGH ORV URPDQRV FRPR OD
Todos estamos ligados a otros, desde nuestra concepción (el niño en el aquellos que tienen la exigibilidad de una de las virtudes a las que apunta
seno materno ya tiene padre y madre). Y la sociedad es mejor si se viven Estos comportamientos, que son materia de la regulación jurídica, son
voluntariamente las normas morales, pero los seres humanos no son ángeles
y muchas veces no cumplen o no quieren cumplir los imperativos éticos. De avalados por un sistema social para el caso de incumplimiento.
allí, que la misma sociedad se organice para que ciertos comportamientos vés de la concreción de las normas morales y la contemplación de efectos
sean exigidos y cumplidos, aunque no sea más que exteriormente, a tra- sean exigidos y cumplidos, aunque no sea más que exteriormente, a tra-
vés de la concreción de las normas morales y la contemplación de efectos allí, que la misma sociedad se organice para que ciertos comportamientos
avalados por un sistema social para el caso de incumplimiento. y muchas veces no cumplen o no quieren cumplir los imperativos éticos. De
voluntariamente las normas morales, pero los seres humanos no son ángeles
Estos comportamientos, que son materia de la regulación jurídica, son seno materno ya tiene padre y madre). Y la sociedad es mejor si se viven
aquellos que tienen la exigibilidad de una de las virtudes a las que apunta Todos estamos ligados a otros, desde nuestra concepción (el niño en el
OD 0RUDO (VWD YLUWXG HV OD MXVWLFLD GH¿QLGD GHVGH ORV URPDQRV FRPR OD Derecho (aunque no de la Moral). Pero esta es una situación hipotética.
voluntad constante y perpetua de dar a cada uno lo suyo. Lo suyo es aquello Robinson Crusoe (antes de la llegada de Viernes) podría prescindir del
que puede exigir de otro por un título jurídico (es su derecho, decimos). plenamente sino en comunidad, de cara a otros. Si fuera una especie de
Alteridad (relación con otro), exigibilidad (es concretamente requerible) e en la sociedad. El hombre es un ser social, no puede vivir o desarrollarse
igualdad (aritmética o de proporción) son los elementos que estructuran la sino por una razón más pedestre pero no menos necesaria: la convivencia
virtud de la justicia, y que forman parte también de lo jurídico (que viene que deben ser exigidos no sólo moralmente y por el bien humano en general,
de ius, que a su vez viene de iustitia). El Derecho no tiene por objeto que normas morales. El Derecho dice relación con aquellos comportamientos
los seres humanos sean caritativos, veraces, trabajadores, honestos, buenos una parte de la conducta humana que es universalmente regulada por las
amigos, etc. (aunque indirectamente provee el ambiente social en el que con ella. En primer lugar, se vincula con ella porque lo jurídico cubre sólo
SXHGHQÀRUHFHUHVWDVYLUWXGHV VLQREXVFDPiVSULPDULDPHQWHTXHKD\D 'HHVWDIRUPDHO'HUHFKRQRVHLGHQWL¿FDFRQOD0RUDODXQTXHVHYLQFXOD
una convivencia social donde se respete lo mínimo: la justicia de unos con
otros, y por ello pueda darse la debida coordinación de los ciudadanos para o hurto (sin violencia).
el logro del mayor bien común. procede de esa manera, ni si debe distinguirse entre robo (con violencia)

De esta manera, si alguien no da limosna al mendigo, su conducta,


moralmente reprobable, no será antijurídica. En cambio, si esa misma per-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 6
FRENTE

derecho”, o cuando decimos “está en su derecho”.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 7
siones como “pido al juez que me reconozca y me otorgue lo que es mi
es menos utilizada en la actualidad, pero se entiende cuando se oye expre-
“$ 100.000”, que le son debidos en una relación de justicia. Esta acepción sona no sólo no es caritativa, sino que también le hurta las monedas de su
la cantidad de $ 100.000 que otro le adeuda, sino que derecho son esos jarro, está siendo “injusta” con él y su comportamiento es ahora, además
más bien el objeto de esa facultad. No es el poder de la persona de cobrar de inmoral, contrario a Derecho. Hemos entrado al mundo de lo jurídico.
en justicia, o lo debido como justo. Aquí no es una facultad del sujeto, sino
de la que hablaban los romanos. Se dice así que derecho es la cosa debida Pero la palabra Derecho es polisémica, es decir, admite diversos sentidos,
en muchas otras menciones jurídicas, dice relación con la “cosa”, la “res” incluso en el ámbito de lo propiamente jurídico. Se habla entonces de las
2º Derecho en sentido objetivo realista(OFDOL¿FDWLYRUHDODTXtFRPR diversas acepciones del derecho.

2. Acepciones de la palabra derecho


debe; tiene “derecho” a un ambiente libre de contaminación, etc.
libremente por las calles, tiene “derecho” a que se le pague lo que se le
La expresión Derecho viene del latín “directum”, que quiere decir recto
muy extendida. Así se dice que una persona tiene “derecho” a transitar
o directo. No era la expresión que los romanos usaban para hablar de De-
dicha facultad). En nuestra época, esta forma de hablar de lo jurídico está
recho (ellos utilizaban la expresión “ius”, de “iustitia”). Pero “directum”
subjetivo” porque es una facultad del “sujeto” (o persona que es titular de
fue la palabra que recogieron algunos idiomas romances que derivan del
tiene para obrar de un modo autorizado y protegido. Se habla de “derecho
latín: diritto (italiano), droit (francés), derecho (español).
“derecho” (con minúscula inicial) para aludir a la facultad que una persona
1º Derecho en sentido subjetivo: En este sentido, empleamos la palabra
En estos idiomas, la palabra derecho es usada en diversos sentidos, que
dependen del contexto en el que es utilizada. Así podemos distinguir a lo
menos cuatro acepciones:
menos cuatro acepciones:
dependen del contexto en el que es utilizada. Así podemos distinguir a lo
En estos idiomas, la palabra derecho es usada en diversos sentidos, que
1º Derecho en sentido subjetivo: En este sentido, empleamos la palabra
“derecho” (con minúscula inicial) para aludir a la facultad que una persona
latín: diritto (italiano), droit (francés), derecho (español).
tiene para obrar de un modo autorizado y protegido. Se habla de “derecho
fue la palabra que recogieron algunos idiomas romances que derivan del
subjetivo” porque es una facultad del “sujeto” (o persona que es titular de
recho (ellos utilizaban la expresión “ius”, de “iustitia”). Pero “directum”
dicha facultad). En nuestra época, esta forma de hablar de lo jurídico está
o directo. No era la expresión que los romanos usaban para hablar de De-
muy extendida. Así se dice que una persona tiene “derecho” a transitar
La expresión Derecho viene del latín “directum”, que quiere decir recto
libremente por las calles, tiene “derecho” a que se le pague lo que se le
debe; tiene “derecho” a un ambiente libre de contaminación, etc.
2. Acepciones de la palabra derecho

diversas acepciones del derecho. 2º Derecho en sentido objetivo realista(OFDOL¿FDWLYRUHDODTXtFRPR


incluso en el ámbito de lo propiamente jurídico. Se habla entonces de las en muchas otras menciones jurídicas, dice relación con la “cosa”, la “res”
Pero la palabra Derecho es polisémica, es decir, admite diversos sentidos, de la que hablaban los romanos. Se dice así que derecho es la cosa debida
en justicia, o lo debido como justo. Aquí no es una facultad del sujeto, sino
de inmoral, contrario a Derecho. Hemos entrado al mundo de lo jurídico. más bien el objeto de esa facultad. No es el poder de la persona de cobrar
jarro, está siendo “injusta” con él y su comportamiento es ahora, además la cantidad de $ 100.000 que otro le adeuda, sino que derecho son esos
sona no sólo no es caritativa, sino que también le hurta las monedas de su “$ 100.000”, que le son debidos en una relación de justicia. Esta acepción
es menos utilizada en la actualidad, pero se entiende cuando se oye expre-
siones como “pido al juez que me reconozca y me otorgue lo que es mi
derecho”, o cuando decimos “está en su derecho”.
7 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
FODVL¿FDFLRQHVPiV relevantes son las que distinguen entre:
8 HERNÁN CORRAL TALCIANI
GHQRUPDV SXHGHVHUFODVL¿FDGRGHP~OWLSOHVPDQHUDV$OJXQDVGHHVWDV
El Derecho, ahora en sentido objetivo normativista (como conjunto
3º Derecho en sentido objetivo normativista: En esta acepción, el De-
recho (ahora con mayúscula inicial para distinguirlo de los anteriores) se 3. Clasificación del Derecho
LGHQWL¿FDFRQXQRUGHQQRUPDWLYRRXQFRQMXQWRGHUHJODVTXHSUHVFULEHQ
determinadas conductas o comportamientos sociales. Aludimos de esta for- exigir de otra algo que le corresponde ya sea por justicia natural o legal.
ma al Derecho, cuando decimos que “el Derecho persigue a los corruptos”, como la relación existencial entre dos o más personas, por la cual una puede
o que “el Derecho no autoriza la eutanasia”, o que “las leyes son parte del debida en justicia, pero entendida no como algo material, sino más bien
Derecho de un Estado”. del Derecho, estimamos que el núcleo nocional del Derecho está en la cosa
que se trata de una cuestión muy discutible y que corresponde a la Filosofía
4º Derecho en sentido epistemológico: En nuestra lengua, se utiliza tam- ¿la norma que contempla y consagra la facultad y la cosa? Reconociendo
ELpQODH[SUHVLyQ³GHUHFKR´SDUDQRPEUDUHOFRQRFLPLHQWRFLHQWt¿FRGHOD Derecho? ¿la facultad de obrar autorizada por la ley?; ¿la cosa justa debida?;
realidad jurídica, es decir, como ciencia o disciplina que analiza, observa por dicha ciencia. Pero entre las tres restantes: ¿qué es esencialmente el
y describe cómo opera este fenómeno que es la regulación jurídica de una FXQGDULDSXHVWRTXHPDQL¿HVWDTXHORSURSLDPHQWHMXUtGLFRHVORHVWXGLDGR
sociedad o de las sociedades en general. Se dice así que una persona es porque claramente el Derecho como ciencia es una noción derivada y se-
“investigador del Derecho” o que “enseña Derecho”. núcleo central. Se excluye de esta discusión la acepción epistemológica,
cepto de Derecho, y cuáles son derivaciones o acepciones analógicas de ese
Todas estas acepciones, como no podría ser de otra manera, están intrín- Se discute, sin embargo, cuál de ellas es la central o medular en el con-
secamente relacionadas entre sí, y muestran diversas facetas de lo que es la
entera realidad jurídica: la facultad (derecho) tiene por objeto la cosa justa por la ciencia (Derecho).
(derecho), está consagrada en la norma (Derecho), y todo ello es estudiado (derecho), está consagrada en la norma (Derecho), y todo ello es estudiado
por la ciencia (Derecho). entera realidad jurídica: la facultad (derecho) tiene por objeto la cosa justa
secamente relacionadas entre sí, y muestran diversas facetas de lo que es la
Se discute, sin embargo, cuál de ellas es la central o medular en el con- Todas estas acepciones, como no podría ser de otra manera, están intrín-
cepto de Derecho, y cuáles son derivaciones o acepciones analógicas de ese
núcleo central. Se excluye de esta discusión la acepción epistemológica, “investigador del Derecho” o que “enseña Derecho”.
porque claramente el Derecho como ciencia es una noción derivada y se- sociedad o de las sociedades en general. Se dice así que una persona es
FXQGDULDSXHVWRTXHPDQL¿HVWDTXHORSURSLDPHQWHMXUtGLFRHVORHVWXGLDGR y describe cómo opera este fenómeno que es la regulación jurídica de una
por dicha ciencia. Pero entre las tres restantes: ¿qué es esencialmente el realidad jurídica, es decir, como ciencia o disciplina que analiza, observa
Derecho? ¿la facultad de obrar autorizada por la ley?; ¿la cosa justa debida?; ELpQODH[SUHVLyQ³GHUHFKR´SDUDQRPEUDUHOFRQRFLPLHQWRFLHQWt¿FRGHOD
¿la norma que contempla y consagra la facultad y la cosa? Reconociendo 4º Derecho en sentido epistemológico: En nuestra lengua, se utiliza tam-
que se trata de una cuestión muy discutible y que corresponde a la Filosofía
del Derecho, estimamos que el núcleo nocional del Derecho está en la cosa Derecho de un Estado”.
debida en justicia, pero entendida no como algo material, sino más bien o que “el Derecho no autoriza la eutanasia”, o que “las leyes son parte del
como la relación existencial entre dos o más personas, por la cual una puede ma al Derecho, cuando decimos que “el Derecho persigue a los corruptos”,
exigir de otra algo que le corresponde ya sea por justicia natural o legal. determinadas conductas o comportamientos sociales. Aludimos de esta for-
LGHQWL¿FDFRQXQRUGHQQRUPDWLYRRXQFRQMXQWRGHUHJODVTXHSUHVFULEHQ
3. Clasificación del Derecho recho (ahora con mayúscula inicial para distinguirlo de los anteriores) se
3º Derecho en sentido objetivo normativista: En esta acepción, el De-
El Derecho, ahora en sentido objetivo normativista (como conjunto
GHQRUPDV SXHGHVHUFODVL¿FDGRGHP~OWLSOHVPDQHUDV$OJXQDVGHHVWDV
FODVL¿FDFLRQHVPiV relevantes son las que distinguen entre:
HERNÁN CORRAL TALCIANI 8
FRENTE

desaparece como ley positiva o que deje de tener el respaldo coactivo de la


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 9
es ley, sino violencia, no quiere decir que cuando la ley vulnera la justicia
3RUHVRODD¿UPDFLyQTXHYLHQHGH6DQ$JXVWtQGHTXHODOH\LQMXVWDQR
1º Derecho natural y Derecho positivo/DFODVL¿FDFLyQHQWUH'HUHFKR
es decir, jurídicamente, si contraviene exigencias naturales de justicia. natural y Derecho positivo, más que partes separadas y enfrentadas de lo
TXHD¿UPDHVMXVWDPHQWHHVRTXHXQDQRUPDQRREOLJD³FRPR'HUHFKR´ jurídico (como a veces erróneamente se le presenta, sobre todo por los que
realidad, esto es lo medular de la teoría del Derecho natural, puesto que lo niegan la existencia y validez de un Derecho natural), dice relación con
ticia deja de obligar y puede ser legítimamente incumplida o resistida. En dos modalidades de presentación del Derecho como fenómeno único. El
el Derecho positivo, pero que cuando una norma positiva vulnera la jus- Derecho es y debe ser, si quiere cumplir sus funciones, positivo, es decir,
el uso de la palabra “Derecho”. Se puede decir así que el Derecho es sólo “puesto” (de donde viene positivo) como obligatorio por una autoridad
Por cierto que la cuestión puede reducirse a una mera convención sobre social, sea ésta la comunidad toda (costumbre), el juez (las sentencias que
constituyen jurisprudencia) o el legislador (cualquiera sea el régimen de
JRELHUQRPRQDUTXtDUHS~EOLFD 3HURDVXYH]HO'HUHFKRQRVHMXVWL¿FD
seguir pretendiendo el nombre de Derecho.
meramente por el hecho de haber sido “puesto” por dicha autoridad so-
al Derecho positivo, sino una parte esencial y necesaria de éste, si quiere
FLDOSXHVWRTXHHVWDSXHGHVHUXQDPD¿DTXHVHDSRGHUDGHODVRFLHGDG
que –como decimos– no es un ordenamiento jurídico paralelo y superior
o una autoridad legítima, pero que promulga órdenes que son tiránicas
fácilmente discernibles, es lo que se denomina “Derecho natural”, pero
(como la de asesinar a las personas de cierta raza o color). Estas órdenes
propiamente Derecho. Este conjunto de exigencias de justicia, no siempre
no serán propiamente “Derecho” porque no proveen razones para actuar
que el producto de su voluntad normativa no se frustre en cuanto a constituir
bajo obligación jurídica, sino únicamente por el temor a ser repelidos (al
justicia, que la autoridad que positiviza el Derecho debe respetar si quiere
igual como obedecemos al asaltante que nos manda entregar la billetera
encañonándonos con una pistola). Vemos, pues, que existen exigencias de
encañonándonos con una pistola). Vemos, pues, que existen exigencias de
igual como obedecemos al asaltante que nos manda entregar la billetera
justicia, que la autoridad que positiviza el Derecho debe respetar si quiere
bajo obligación jurídica, sino únicamente por el temor a ser repelidos (al
que el producto de su voluntad normativa no se frustre en cuanto a constituir
no serán propiamente “Derecho” porque no proveen razones para actuar
propiamente Derecho. Este conjunto de exigencias de justicia, no siempre
(como la de asesinar a las personas de cierta raza o color). Estas órdenes
fácilmente discernibles, es lo que se denomina “Derecho natural”, pero
o una autoridad legítima, pero que promulga órdenes que son tiránicas
que –como decimos– no es un ordenamiento jurídico paralelo y superior
FLDOSXHVWRTXHHVWDSXHGHVHUXQDPD¿DTXHVHDSRGHUDGHODVRFLHGDG
al Derecho positivo, sino una parte esencial y necesaria de éste, si quiere
meramente por el hecho de haber sido “puesto” por dicha autoridad so-
seguir pretendiendo el nombre de Derecho.
JRELHUQRPRQDUTXtDUHS~EOLFD 3HURDVXYH]HO'HUHFKRQRVHMXVWL¿FD
constituyen jurisprudencia) o el legislador (cualquiera sea el régimen de
social, sea ésta la comunidad toda (costumbre), el juez (las sentencias que Por cierto que la cuestión puede reducirse a una mera convención sobre
“puesto” (de donde viene positivo) como obligatorio por una autoridad el uso de la palabra “Derecho”. Se puede decir así que el Derecho es sólo
Derecho es y debe ser, si quiere cumplir sus funciones, positivo, es decir, el Derecho positivo, pero que cuando una norma positiva vulnera la jus-
dos modalidades de presentación del Derecho como fenómeno único. El ticia deja de obligar y puede ser legítimamente incumplida o resistida. En
niegan la existencia y validez de un Derecho natural), dice relación con realidad, esto es lo medular de la teoría del Derecho natural, puesto que lo
jurídico (como a veces erróneamente se le presenta, sobre todo por los que TXHD¿UPDHVMXVWDPHQWHHVRTXHXQDQRUPDQRREOLJD³FRPR'HUHFKR´
natural y Derecho positivo, más que partes separadas y enfrentadas de lo es decir, jurídicamente, si contraviene exigencias naturales de justicia.
1º Derecho natural y Derecho positivo/DFODVL¿FDFLyQHQWUH'HUHFKR
3RUHVRODD¿UPDFLyQTXHYLHQHGH6DQ$JXVWtQGHTXHODOH\LQMXVWDQR
es ley, sino violencia, no quiere decir que cuando la ley vulnera la justicia
desaparece como ley positiva o que deje de tener el respaldo coactivo de la
9 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
indebidas). En cambio, los preceptos rituales, litúrgicos o eclesiásticos sólo
10 HERNÁN CORRAL TALCIANI
necesita fe para saber que matar o estafar a otro son conductas jurídicamente
todo ser humano, ya que pueden ser conocidos por la simple razón (no se
autoridad que la promulgó. Esto sería ir contra el más elemental realismo. Los preceptos morales y jurídicos (de Derecho natural) son aplicables a
Obviamente la teoría del Derecho natural reconoce que la ley positiva es ral, de contenido jurídico o simplemente rituales, litúrgicos o eclesiásticos.
ley en este sentido, es decir, como ley que ha sido promulgada y puesta en del Evangelio. En ambos casos, los preceptos son a veces de contenido mo-
vigor por la autoridad competente. La ley positiva sigue siendo ley positi- cuando Jesucristo, el Dios hecho hombre, anuncia y promulga la nueva ley
YDDXQTXHWUDQVJUHGDODMXVWLFLD$VtQDGLHD¿UPDTXHODVOH\HVQD]LVGH el Decálogo o los Diez Mandamientos. También en el Nuevo Testamento
discriminación de los judíos o las leyes que hoy día autorizan el aborto o Antiguo Testamento, cuando Dios entrega a Moisés su ley, y, en particular,
la eutanasia no son leyes positivas. Lo que se observa es que dichas leyes, En la fe católica, esta “promulgación” de Derecho divino se observa en el
en cuanto van contra la justicia (o los principios de Derecho natural) dejan mero ejercicio de la razón humana, oscurecida o limitada por el pecado.
de obligar en su carácter de Derecho y sólo tienen en su respaldo el poder morales y jurídicos, para ayudarles en el esfuerzo por descubrirlos por el
de la violencia ilegítima. El ciudadano, a veces, deberá acatarlas, ya sea no, en cuanto Dios puede haber revelado a los hombres algunos preceptos
porque no tiene medios para oponerse a ellas o porque la injusticia que llamamos Derecho natural. Pero también puede hablarse de Derecho divi-
ellas consienten no es tan grave como sería el desorden social provocado la naturaleza humana, cuyas exigencias de justicia se contienen en lo que
por un desacato masivo. Pero ya no es una obligación en cuanto Derecho, natural, si se estima que Dios es el creador del ser humano y, por tanto, de
sino en cuanto poder. Podríamos decir, de este modo, que la ley injusta no VRFLHGDGKXPDQD(O'HUHFKRGLYLQRSXHGHVHULGHQWL¿FDGRFRQHO'HUHFKR
es Derecho. Derecho divino y el Derecho humano, según quien sea el autor, si Dios o la
especial para los cristianos y católicos, tiene relevancia distinguir entre el
2º Derecho divino y Derecho humano: Para las personas creyentes, es decir, que tienen fe en un Dios que se ha revelado a la humanidad, y en
decir, que tienen fe en un Dios que se ha revelado a la humanidad, y en 2º Derecho divino y Derecho humano: Para las personas creyentes, es
especial para los cristianos y católicos, tiene relevancia distinguir entre el
Derecho divino y el Derecho humano, según quien sea el autor, si Dios o la es Derecho.
VRFLHGDGKXPDQD(O'HUHFKRGLYLQRSXHGHVHULGHQWL¿FDGRFRQHO'HUHFKR sino en cuanto poder. Podríamos decir, de este modo, que la ley injusta no
natural, si se estima que Dios es el creador del ser humano y, por tanto, de por un desacato masivo. Pero ya no es una obligación en cuanto Derecho,
la naturaleza humana, cuyas exigencias de justicia se contienen en lo que ellas consienten no es tan grave como sería el desorden social provocado
llamamos Derecho natural. Pero también puede hablarse de Derecho divi- porque no tiene medios para oponerse a ellas o porque la injusticia que
no, en cuanto Dios puede haber revelado a los hombres algunos preceptos de la violencia ilegítima. El ciudadano, a veces, deberá acatarlas, ya sea
morales y jurídicos, para ayudarles en el esfuerzo por descubrirlos por el de obligar en su carácter de Derecho y sólo tienen en su respaldo el poder
mero ejercicio de la razón humana, oscurecida o limitada por el pecado. en cuanto van contra la justicia (o los principios de Derecho natural) dejan
En la fe católica, esta “promulgación” de Derecho divino se observa en el la eutanasia no son leyes positivas. Lo que se observa es que dichas leyes,
Antiguo Testamento, cuando Dios entrega a Moisés su ley, y, en particular, discriminación de los judíos o las leyes que hoy día autorizan el aborto o
el Decálogo o los Diez Mandamientos. También en el Nuevo Testamento YDDXQTXHWUDQVJUHGDODMXVWLFLD$VtQDGLHD¿UPDTXHODVOH\HVQD]LVGH
cuando Jesucristo, el Dios hecho hombre, anuncia y promulga la nueva ley vigor por la autoridad competente. La ley positiva sigue siendo ley positi-
del Evangelio. En ambos casos, los preceptos son a veces de contenido mo- ley en este sentido, es decir, como ley que ha sido promulgada y puesta en
ral, de contenido jurídico o simplemente rituales, litúrgicos o eclesiásticos. Obviamente la teoría del Derecho natural reconoce que la ley positiva es
Los preceptos morales y jurídicos (de Derecho natural) son aplicables a autoridad que la promulgó. Esto sería ir contra el más elemental realismo.
todo ser humano, ya que pueden ser conocidos por la simple razón (no se
necesita fe para saber que matar o estafar a otro son conductas jurídicamente
indebidas). En cambio, los preceptos rituales, litúrgicos o eclesiásticos sólo
HERNÁN CORRAL TALCIANI 10
FRENTE

Civil, y por ello le dedicamos los apartados siguientes.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 11
'HUHFKR3ULYDGR/DFODVL¿FDFLyQWLHQHHVSHFLDOUHOHYDQFLDSDUDHO'HUHFKR
regulación busca más directamente, se distingue entre Derecho Público y
4º Derecho Público y Derecho Privado'HDFXHUGRDOD¿QDOLGDGTXHOD pueden obligar a los creyentes en cuanto tales (por ejemplo, el precepto
FDWyOLFRGHVDQWL¿FDUHOGtDGRPLQJRDVLVWLHQGRD0LVD 
internacional.
de los derechos humanos, y también en materias de Derecho comercial Derecho humano es el Derecho creado y promulgado por una autoridad
una ley o sentencia de carácter interno. Esto es muy notorio en el plano humana. El Derecho positivo estatal es claramente Derecho humano. Pero
de cortes o tribunales internacionales que pueden llegar a poner en cuestión también es Derecho humano, el Derecho canónico (el ordenamiento jurídico
exigencias de los instrumentos internacionales y se someten a la decisión que rige a la comunidad de los bautizados en nombre de Jesucristo en la
por las cuales los Estados se obligan a adaptar su legislación interna a las Iglesia Católica), en todo lo que no es mera repetición de los preceptos
Derecho nacional, a través de tratados o convenciones internacionales, revelados en la Escritura. Por ejemplo, las penas canónicas son Derecho
&DGD YH] KD\ XQD PD\RU LQÀXHQFLD GHO 'HUHFKR LQWHUQDFLRQDO HQ HO positivo y Derecho humano.

de carácter trasnacional e, incluso, las empresas o personas individuales. 3º Derecho nacional e internacional: Según el ámbito territorial de vigen-
zación de Estados Americanos, etc.), las asociaciones que buscan objetivos cia, se distingue el Derecho que rige en una nación o Estado determinado:
organizaciones internacionales (Naciones Unidas, Unión Europea, Organi- el Derecho nacional, y el Derecho que rige en el ámbito más amplio de
para dar cabida a reglas sobre comportamiento de otros sujetos, como las la comunidad de naciones que conforman el planeta, y que se denomina:
últimas décadas, sin embargo, el Derecho Internacional se ha ido ampliando Derecho Internacional. La denominación plantea que es un Derecho “entre”
sí, básicamente a través de acuerdos entre ellos, llamados tratados. En las (inter) naciones, porque originariamente esta forma de Derecho se concibió
como una regulación del comportamiento de los Estados nacionales entre como una regulación del comportamiento de los Estados nacionales entre
(inter) naciones, porque originariamente esta forma de Derecho se concibió sí, básicamente a través de acuerdos entre ellos, llamados tratados. En las
Derecho Internacional. La denominación plantea que es un Derecho “entre” últimas décadas, sin embargo, el Derecho Internacional se ha ido ampliando
la comunidad de naciones que conforman el planeta, y que se denomina: para dar cabida a reglas sobre comportamiento de otros sujetos, como las
el Derecho nacional, y el Derecho que rige en el ámbito más amplio de organizaciones internacionales (Naciones Unidas, Unión Europea, Organi-
cia, se distingue el Derecho que rige en una nación o Estado determinado: zación de Estados Americanos, etc.), las asociaciones que buscan objetivos
3º Derecho nacional e internacional: Según el ámbito territorial de vigen- de carácter trasnacional e, incluso, las empresas o personas individuales.

positivo y Derecho humano. &DGD YH] KD\ XQD PD\RU LQÀXHQFLD GHO 'HUHFKR LQWHUQDFLRQDO HQ HO
revelados en la Escritura. Por ejemplo, las penas canónicas son Derecho Derecho nacional, a través de tratados o convenciones internacionales,
Iglesia Católica), en todo lo que no es mera repetición de los preceptos por las cuales los Estados se obligan a adaptar su legislación interna a las
que rige a la comunidad de los bautizados en nombre de Jesucristo en la exigencias de los instrumentos internacionales y se someten a la decisión
también es Derecho humano, el Derecho canónico (el ordenamiento jurídico de cortes o tribunales internacionales que pueden llegar a poner en cuestión
humana. El Derecho positivo estatal es claramente Derecho humano. Pero una ley o sentencia de carácter interno. Esto es muy notorio en el plano
Derecho humano es el Derecho creado y promulgado por una autoridad de los derechos humanos, y también en materias de Derecho comercial
internacional.
FDWyOLFRGHVDQWL¿FDUHOGtDGRPLQJRDVLVWLHQGRD0LVD 
pueden obligar a los creyentes en cuanto tales (por ejemplo, el precepto 4º Derecho Público y Derecho Privado'HDFXHUGRDOD¿QDOLGDGTXHOD
regulación busca más directamente, se distingue entre Derecho Público y
'HUHFKR3ULYDGR/DFODVL¿FDFLyQWLHQHHVSHFLDOUHOHYDQFLDSDUDHO'HUHFKR
Civil, y por ello le dedicamos los apartados siguientes.
11 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
ciudadanos privados.
12 HERNÁN CORRAL TALCIANI
interesan más directamente al bien de los particulares o personas en cuanto
mientras que el Derecho Privado es el que rige los aspectos sociales que
4. La distinción entre Derecho Público y Derecho Privado rige los aspectos sociales que interesan más directamente al bien público,
De esta manera, puede decirse que el Derecho Público es aquel que
La distinción entre Derecho Público y Derecho Privado proviene del
Derecho Romano. El Digesto trae una cita de Ulpiano que enseña: “Dos cuencial, debe también ser útil, o al menos no nocivo, para el bien público.
son las posiciones en este estudio: el público y el privado. Es Derecho que es conveniente para los individuos, pero mediatamente, por vía conse-
Público el que respecta al estado de la República, privado el que respecta individuos. A la inversa, lo privado busca directamente la satisfacción de lo
a la utilidad de los particulares, pues hay cosas de utilidad pública y otras mediatamente, o como objetivo consecuencial, el interés y bienestar de los
de utilidad privada” (D. 1.1.1). público interesa más primordialmente el bien común y colectivo, y más
do debieran converger en una armoniosa y recíproca relación. Pero, en lo
&RPRYHPRVODFODVL¿FDFLyQGHO'HUHFKRHQS~EOLFR\SULYDGRHVGHUL- énfasis, ya que en ambos sectores, la utilidad de lo público y de lo priva-
vada de la existencia de materias o sectores de la realidad social que son de y la organización fundamental de lo político. Es más bien una cuestión de
utilidad privada, y otros que son de utilidad pública. Lo útil o conveniente para los individuos y sus asociaciones, sin tener en cuenta el bien común
para lo público, es lo que dice relación con la organización política y el bien el bienestar de las personas, o al revés, que lo privado es lo conveniente
común (es lo necesario para el bienestar común del pueblo). En cambio, en el sentido de que lo público sólo busca la utilidad de lo político y no
lo conveniente o útil para lo privado, es aquello que interesa fundamental- No se trata de una contraposición absoluta entre lo público y lo privado,
mente a las personas, consideradas individualmente o en las asociaciones o
agrupaciones en las que buscan satisfacer sus propios intereses o desarrollar sus inquietudes y formas de vida.
sus inquietudes y formas de vida. agrupaciones en las que buscan satisfacer sus propios intereses o desarrollar
mente a las personas, consideradas individualmente o en las asociaciones o
No se trata de una contraposición absoluta entre lo público y lo privado, lo conveniente o útil para lo privado, es aquello que interesa fundamental-
en el sentido de que lo público sólo busca la utilidad de lo político y no común (es lo necesario para el bienestar común del pueblo). En cambio,
el bienestar de las personas, o al revés, que lo privado es lo conveniente para lo público, es lo que dice relación con la organización política y el bien
para los individuos y sus asociaciones, sin tener en cuenta el bien común utilidad privada, y otros que son de utilidad pública. Lo útil o conveniente
y la organización fundamental de lo político. Es más bien una cuestión de vada de la existencia de materias o sectores de la realidad social que son de
énfasis, ya que en ambos sectores, la utilidad de lo público y de lo priva- &RPRYHPRVODFODVL¿FDFLyQGHO'HUHFKRHQS~EOLFR\SULYDGRHVGHUL-
do debieran converger en una armoniosa y recíproca relación. Pero, en lo
público interesa más primordialmente el bien común y colectivo, y más de utilidad privada” (D. 1.1.1).
mediatamente, o como objetivo consecuencial, el interés y bienestar de los a la utilidad de los particulares, pues hay cosas de utilidad pública y otras
individuos. A la inversa, lo privado busca directamente la satisfacción de lo Público el que respecta al estado de la República, privado el que respecta
que es conveniente para los individuos, pero mediatamente, por vía conse- son las posiciones en este estudio: el público y el privado. Es Derecho
cuencial, debe también ser útil, o al menos no nocivo, para el bien público. Derecho Romano. El Digesto trae una cita de Ulpiano que enseña: “Dos
La distinción entre Derecho Público y Derecho Privado proviene del
De esta manera, puede decirse que el Derecho Público es aquel que
rige los aspectos sociales que interesan más directamente al bien público, 4. La distinción entre Derecho Público y Derecho Privado
mientras que el Derecho Privado es el que rige los aspectos sociales que
interesan más directamente al bien de los particulares o personas en cuanto
ciudadanos privados.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 12
FRENTE

través de la cual, Poder Ejecutivo y local, gobierna y administra los bienes


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 13
el nuestro. El Derecho Administrativo tiene por objeto toda la regulación a
países que cuentan con una Constitución escrita o Ley Fundamental como
sus derechos fundamentales. Su fuente primordial es la Constitución, en los Si el objeto del Derecho Privado es la utilidad de los particulares es ló-
los cuales se ejerce el poder en el Estado y se protege a los ciudadanos en gico que se estime que son ellos, siendo adultos y capaces, los que pueden
regulación, contenida en normas, principios y otros criterios semejantes, por determinar los contenidos de sus relaciones, y si les convienen o no. Surge
cional y el Derecho Administrativo. El Derecho Constitucional estudia la así el principio de libertad que impregna todo el Derecho Privado, y que
En el Derecho Público se incluyen primeramente el Derecho Constitu- se suele expresar bajo el apotegma que reza “En Derecho Privado, puede
hacerse todo, salvo aquello que esté expresamente prohibido”. El mismo
corresponder a la otra división. principio, ahora visto desde su cara normativa, explica que las leyes del
cada disciplina, y también porque en todas ellas hay materias que podrían Derecho Privado sean en su mayoría de carácter supletorio, es decir, des-
no obstante no es absoluta, ya que depende de la forma en que se conciba tinadas a ofrecer una regulación cuando los privados nada han estipulado
Derecho Público, ya sea al Derecho Privado. Esta relación de pertenencia sobre una determinada relación. De este principio de libertad general de
se. La doctrina suele adscribir conjuntamente estas disciplinas ya sea al las personas, emanarán el principio de libertad de contratación (autonomía
plinas, cuyos términos son convencionales y a veces pueden superponer- privada) y el de la libre adquisición y disposición de los bienes.
El Derecho, para su estudio y enseñanza, se divide en ramas o disci-
En Derecho Público, en cambio, la autoridad sólo puede ejercer su poder
al Derecho Privado o Público en los casos expresamente señalados en la norma. Se entiende, al revés de
5. Las disciplinas jurídicas y su pertenencia lo que sucede en el Derecho Privado, que aquello que no le ha sido expre-
samente autorizado, le está vedado. Es el llamado principio de legalidad
o, más ampliamente, de juridicidad (cfr. arts. 6º y 7º Const.).
o, más ampliamente, de juridicidad (cfr. arts. 6º y 7º Const.).
samente autorizado, le está vedado. Es el llamado principio de legalidad
lo que sucede en el Derecho Privado, que aquello que no le ha sido expre- 5. Las disciplinas jurídicas y su pertenencia
en los casos expresamente señalados en la norma. Se entiende, al revés de al Derecho Privado o Público
En Derecho Público, en cambio, la autoridad sólo puede ejercer su poder
El Derecho, para su estudio y enseñanza, se divide en ramas o disci-
privada) y el de la libre adquisición y disposición de los bienes. plinas, cuyos términos son convencionales y a veces pueden superponer-
las personas, emanarán el principio de libertad de contratación (autonomía se. La doctrina suele adscribir conjuntamente estas disciplinas ya sea al
sobre una determinada relación. De este principio de libertad general de Derecho Público, ya sea al Derecho Privado. Esta relación de pertenencia
tinadas a ofrecer una regulación cuando los privados nada han estipulado no obstante no es absoluta, ya que depende de la forma en que se conciba
Derecho Privado sean en su mayoría de carácter supletorio, es decir, des- cada disciplina, y también porque en todas ellas hay materias que podrían
principio, ahora visto desde su cara normativa, explica que las leyes del corresponder a la otra división.
hacerse todo, salvo aquello que esté expresamente prohibido”. El mismo
se suele expresar bajo el apotegma que reza “En Derecho Privado, puede En el Derecho Público se incluyen primeramente el Derecho Constitu-
así el principio de libertad que impregna todo el Derecho Privado, y que cional y el Derecho Administrativo. El Derecho Constitucional estudia la
determinar los contenidos de sus relaciones, y si les convienen o no. Surge regulación, contenida en normas, principios y otros criterios semejantes, por
gico que se estime que son ellos, siendo adultos y capaces, los que pueden los cuales se ejerce el poder en el Estado y se protege a los ciudadanos en
Si el objeto del Derecho Privado es la utilidad de los particulares es ló- sus derechos fundamentales. Su fuente primordial es la Constitución, en los
países que cuentan con una Constitución escrita o Ley Fundamental como
el nuestro. El Derecho Administrativo tiene por objeto toda la regulación a
través de la cual, Poder Ejecutivo y local, gobierna y administra los bienes
13 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
cometió un delito, pero que es chilena; o si es válido en Chile el matrimonio
14 HERNÁN CORRAL TALCIANI
diversos. Por ejemplo, si puede juzgarse en Argentina a una persona que
por distintas razones, pueden pretender ser regidos por ordenamientos
públicos e invierte los recursos del Estado, y cumple con sus funciones. materias de Derecho Público o Privado que conciernen a particulares que,
Parte integrante del Derecho Administrativo es el Derecho Económico que o un conjunto de Estados para determinar qué ley debe ser aplicable a
tiene por materia la regulación de la actividad económica del Estado y la internacional ni privado. Se trata de la regulación que se da cada Estado
regulación de ciertas áreas económicas de especial relevancia para el bien nacional Privado, cuyo nombre no puede ser más erróneo, ya que no es ni
público (bancos, seguros). Una rama muy importante es la que regula la Derecho Internacional Público. Se quiere distinguir así del Derecho Inter-
recaudación de los recursos que los particulares aportan al Estado para el clase de Derecho. Es usual que ella se incluya en la misma denominación
cumplimiento de sus funciones, y que se denominan tributos o impuestos. la comunidad internacional, lo que resalta su pertenencia también a esta
La disciplina que estudia esta regulación es el Derecho Tributario (en otros cho Internacional tiene por objeto el bien e interés público y, esta vez, de
países, llamado Derecho Fiscal). se contemplan las penas que merecerá su comisión. Finalmente, el Dere-
se establecen los delitos que se castigarán en una determinada sociedad, y
Una de las funciones del Estado, que es tremendamente importante para El Derecho Penal es claramente una rama del Derecho Público. Por él,
el Derecho, es la de administrar justicia a través del Poder Judicial, cuya
regulación está contenida en el Derecho Procesal, que también se dirige Derecho Público.
a regular los procedimientos a través de los cuales los jueces juzgan los funcionamiento de un órgano del Estado (el juez), suele incluirse en el
casos de los particulares. No hay duda de que el Derecho Procesal Penal Derecho Privado, pero por el origen de las normas, y dado que regula el
pertenece al Derecho Público, ya que por medio de él se ejerce la función RSDUWLFXODUHV3RUODPDWHULDHVWH'HUHFKRELHQSRGUtDFODVL¿FDUVHHQHO
punitiva que, en los sistemas civilizados, pertenece a la comunidad y no VH UHVXHOYHQ MXGLFLDOPHQWH ORV FRQÀLFWRV TXH VH JHQHUDQ HQWUH SULYDGRV
a los particulares. Más discutible es la adscripción al Derecho Público del Derecho Procesal Civil, que regula los procesos a través de los cuales
Derecho Procesal Civil, que regula los procesos a través de los cuales a los particulares. Más discutible es la adscripción al Derecho Público del
VH UHVXHOYHQ MXGLFLDOPHQWH ORV FRQÀLFWRV TXH VH JHQHUDQ HQWUH SULYDGRV punitiva que, en los sistemas civilizados, pertenece a la comunidad y no
RSDUWLFXODUHV3RUODPDWHULDHVWH'HUHFKRELHQSRGUtDFODVL¿FDUVHHQHO pertenece al Derecho Público, ya que por medio de él se ejerce la función
Derecho Privado, pero por el origen de las normas, y dado que regula el casos de los particulares. No hay duda de que el Derecho Procesal Penal
funcionamiento de un órgano del Estado (el juez), suele incluirse en el a regular los procedimientos a través de los cuales los jueces juzgan los
Derecho Público. regulación está contenida en el Derecho Procesal, que también se dirige
el Derecho, es la de administrar justicia a través del Poder Judicial, cuya
El Derecho Penal es claramente una rama del Derecho Público. Por él, Una de las funciones del Estado, que es tremendamente importante para
se establecen los delitos que se castigarán en una determinada sociedad, y
se contemplan las penas que merecerá su comisión. Finalmente, el Dere- países, llamado Derecho Fiscal).
cho Internacional tiene por objeto el bien e interés público y, esta vez, de La disciplina que estudia esta regulación es el Derecho Tributario (en otros
la comunidad internacional, lo que resalta su pertenencia también a esta cumplimiento de sus funciones, y que se denominan tributos o impuestos.
clase de Derecho. Es usual que ella se incluya en la misma denominación recaudación de los recursos que los particulares aportan al Estado para el
Derecho Internacional Público. Se quiere distinguir así del Derecho Inter- público (bancos, seguros). Una rama muy importante es la que regula la
nacional Privado, cuyo nombre no puede ser más erróneo, ya que no es ni regulación de ciertas áreas económicas de especial relevancia para el bien
internacional ni privado. Se trata de la regulación que se da cada Estado tiene por materia la regulación de la actividad económica del Estado y la
o un conjunto de Estados para determinar qué ley debe ser aplicable a Parte integrante del Derecho Administrativo es el Derecho Económico que
materias de Derecho Público o Privado que conciernen a particulares que, públicos e invierte los recursos del Estado, y cumple con sus funciones.
por distintas razones, pueden pretender ser regidos por ordenamientos
diversos. Por ejemplo, si puede juzgarse en Argentina a una persona que
cometió un delito, pero que es chilena; o si es válido en Chile el matrimonio
HERNÁN CORRAL TALCIANI 14
FRENTE

a uno u otro es dudosa o derechamente indebida.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 15
nítidas, y existen materias jurídicas o ramas del Derecho cuya adscripción
Las fronteras entre el Derecho Público y el Derecho Privado no son
contraído por un mexicano y una colombiana, ambos residentes en Nueva
6. Materias mixtas. Leyes privadas de orden público York, que se celebra en un barco de bandera costarricense, pero mientras
está atracado en un muelle de una playa dominicana. Se considera que el
llamado Derecho Internacional Privado es también una disciplina de De-
recho Público, pues regula una cuestión de utilidad pública como es la ley
administrativa se haya incrementado notablemente.
que debe aplicarse a las conductas particulares conectadas con diversos
de Derecho Privado sigue marcando a la disciplina, por más que su parte
ordenamientos territoriales.
vez como un objeto de propiedad y de disposición, pareciera que la índole
administrativa. Sin embargo, dado que esta facultad es considerada a su
El Derecho Privado está compuesto por el Derecho Civil, el Derecho
de aprovechamiento o explotación, concedida por la autoridad judicial o
Comercial, el Derecho de Minas, el Derecho de Aguas, el Derecho Agrario
categoría de bien público, reservándose a los particulares sólo una facultad
y otros similares. A diferencia de lo que sucede en el Derecho Público, aquí
pués de que el objeto del que trataban (minas, aguas), ha sido elevado a la
hay una relación de parte y especie entre estas distintas ramas. Se recono-
de Minas y el Derecho de AguasKDQVXIULGRXQDFLHUWDSXEOL¿FDFLyQGHV-
ce que el Derecho Civil, es el Derecho Privado General, el que regula la
Debe dejarse constancia que algunas de estas ramas, como el Derecho
vida de las personas en cuanto tales, en su cotidianeidad y sus relaciones
más comunes, desde el comienzo de su existencia, su pertenencia a una
la agricultura, la industria, etc.
familia, el alcance de su capacidad jurídica, la forma de adquirir bienes
particulares que realizan determinadas actividades: el comercio, la minería,
y de llegar a acuerdos contractuales o asociativos con sus semejantes, la
Privado son especializaciones del Derecho Civil, en cuanto regulan a los
PDQHUDGHIRUPDUXQDIDPLOLD\¿QDOPHQWHHOPRGRHQTXHVHGLVWULEX\HQ
sus haberes una vez que fallecen. En cambio, las demás ramas del Derecho
sus haberes una vez que fallecen. En cambio, las demás ramas del Derecho
PDQHUDGHIRUPDUXQDIDPLOLD\¿QDOPHQWHHOPRGRHQTXHVHGLVWULEX\HQ
Privado son especializaciones del Derecho Civil, en cuanto regulan a los
y de llegar a acuerdos contractuales o asociativos con sus semejantes, la
particulares que realizan determinadas actividades: el comercio, la minería,
familia, el alcance de su capacidad jurídica, la forma de adquirir bienes
la agricultura, la industria, etc.
más comunes, desde el comienzo de su existencia, su pertenencia a una
vida de las personas en cuanto tales, en su cotidianeidad y sus relaciones
Debe dejarse constancia que algunas de estas ramas, como el Derecho
ce que el Derecho Civil, es el Derecho Privado General, el que regula la
de Minas y el Derecho de AguasKDQVXIULGRXQDFLHUWDSXEOL¿FDFLyQGHV-
hay una relación de parte y especie entre estas distintas ramas. Se recono-
pués de que el objeto del que trataban (minas, aguas), ha sido elevado a la
y otros similares. A diferencia de lo que sucede en el Derecho Público, aquí
categoría de bien público, reservándose a los particulares sólo una facultad
Comercial, el Derecho de Minas, el Derecho de Aguas, el Derecho Agrario
de aprovechamiento o explotación, concedida por la autoridad judicial o
El Derecho Privado está compuesto por el Derecho Civil, el Derecho
administrativa. Sin embargo, dado que esta facultad es considerada a su
vez como un objeto de propiedad y de disposición, pareciera que la índole
ordenamientos territoriales.
de Derecho Privado sigue marcando a la disciplina, por más que su parte
que debe aplicarse a las conductas particulares conectadas con diversos
administrativa se haya incrementado notablemente.
recho Público, pues regula una cuestión de utilidad pública como es la ley
llamado Derecho Internacional Privado es también una disciplina de De-
está atracado en un muelle de una playa dominicana. Se considera que el
York, que se celebra en un barco de bandera costarricense, pero mientras 6. Materias mixtas. Leyes privadas de orden público
contraído por un mexicano y una colombiana, ambos residentes en Nueva
Las fronteras entre el Derecho Público y el Derecho Privado no son
nítidas, y existen materias jurídicas o ramas del Derecho cuya adscripción
a uno u otro es dudosa o derechamente indebida.
15 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
FRQHOPDWULPRQLROD¿OLDFLyQ\HQJHQHUDOWRGRHO'HUHFKRGH)DPLOLDOD
16 HERNÁN CORRAL TALCIANI
disponibilidad por parte de los particulares implicados. Es lo que sucede
consideradas de interés público y quedan excluidas del principio de libre
En primer lugar, existen instituciones jurídicas que son parte tanto del ciones, siendo natural y circunstancialmente, de Derecho Privado, son
Derecho Privado como del Derecho Público. Así, por ejemplo, la propiedad Finalmente, hemos de considerar que algunas instituciones o regula-
es un derecho fundamental regulado por el Derecho Constitucional, pero
también un derecho real propio del Derecho Civil; el proceso civil, es dere- nuevo Derecho, cual es el Derecho del Consumo.
FKRSULYDGRHQFXDQWRVXPDWHULDHVUHVROYHUXQFRQÀLFWRHQWUHSDUWLFXODUHV de los proveedores. Está naciendo así sobre la contratación privada un
pero pertenece también al Derecho Público en cuanto regula la forma de HVWRVQRSXHGHQKDFHUIUHQWHH¿FD]PHQWHDORVDEXVRVRLQFXPSOLPLHQWRV
ejercicio de un poder estatal: el de administrar justicia. que tutele los intereses de los primeros, ya que en un plano de igualdad
productos manufacturados o servicios, debe tener una regulación especial
En segundo lugar, existen regulaciones que por su naturaleza son de la relación entre los particulares y las grandes empresas proveedoras de
Derecho Privado, es decir, regulan relaciones entre particulares, pero que, los arrendadores. En cambio, en este mismo tiempo se ha considerado que
por circunstancias históricas que impelen a la protección de una cierta protegidos en los contratos que celebren de una manera más intensa que
clase de personas, pasan a ser, circunstancial y provisionalmente, de De- ya, o al menos no con tanta fuerza, que los arrendatarios tengan que ser
recho Público. Es lo que sucedió con el contrato civil de arrendamiento principios del XXI ha ido progresivamente eliminándose. No se aprecia
de servicios que, junto a toda una normativa protectora, dio lugar a prin- SURWHFFLyQHVSHFLDOGHORVDUUHQGDWDULRVSHURTXHD¿QHVGHOVLJOR;;\
cipios del siglo XIX al Derecho del Trabajo. Al exigirse igualmente un UDtFHV HVSHFLDOPHQWH XUEDQRV TXH WDPELpQ UHÀHMy OD QHFHVLGDG GH XQD
seguro obligatorio contra las inclemencias sufridas por los trabajadores mudar: así sucedió con la regulación de los arrendamientos de bienes
en su vida laboral o en su ancianidad, se forjó otra parte del Derecho laboral. Como decíamos, se trata de circunstancias históricas que pueden
Público: el Derecho de Seguridad Social, muy conectado a la regulación Público: el Derecho de Seguridad Social, muy conectado a la regulación
laboral. Como decíamos, se trata de circunstancias históricas que pueden en su vida laboral o en su ancianidad, se forjó otra parte del Derecho
mudar: así sucedió con la regulación de los arrendamientos de bienes seguro obligatorio contra las inclemencias sufridas por los trabajadores
UDtFHV HVSHFLDOPHQWH XUEDQRV TXH WDPELpQ UHÀHMy OD QHFHVLGDG GH XQD cipios del siglo XIX al Derecho del Trabajo. Al exigirse igualmente un
SURWHFFLyQHVSHFLDOGHORVDUUHQGDWDULRVSHURTXHD¿QHVGHOVLJOR;;\ de servicios que, junto a toda una normativa protectora, dio lugar a prin-
principios del XXI ha ido progresivamente eliminándose. No se aprecia recho Público. Es lo que sucedió con el contrato civil de arrendamiento
ya, o al menos no con tanta fuerza, que los arrendatarios tengan que ser clase de personas, pasan a ser, circunstancial y provisionalmente, de De-
protegidos en los contratos que celebren de una manera más intensa que por circunstancias históricas que impelen a la protección de una cierta
los arrendadores. En cambio, en este mismo tiempo se ha considerado que Derecho Privado, es decir, regulan relaciones entre particulares, pero que,
la relación entre los particulares y las grandes empresas proveedoras de En segundo lugar, existen regulaciones que por su naturaleza son de
productos manufacturados o servicios, debe tener una regulación especial
que tutele los intereses de los primeros, ya que en un plano de igualdad ejercicio de un poder estatal: el de administrar justicia.
HVWRVQRSXHGHQKDFHUIUHQWHH¿FD]PHQWHDORVDEXVRVRLQFXPSOLPLHQWRV pero pertenece también al Derecho Público en cuanto regula la forma de
de los proveedores. Está naciendo así sobre la contratación privada un FKRSULYDGRHQFXDQWRVXPDWHULDHVUHVROYHUXQFRQÀLFWRHQWUHSDUWLFXODUHV
nuevo Derecho, cual es el Derecho del Consumo. también un derecho real propio del Derecho Civil; el proceso civil, es dere-
es un derecho fundamental regulado por el Derecho Constitucional, pero
Finalmente, hemos de considerar que algunas instituciones o regula- Derecho Privado como del Derecho Público. Así, por ejemplo, la propiedad
ciones, siendo natural y circunstancialmente, de Derecho Privado, son En primer lugar, existen instituciones jurídicas que son parte tanto del
consideradas de interés público y quedan excluidas del principio de libre
disponibilidad por parte de los particulares implicados. Es lo que sucede
FRQHOPDWULPRQLROD¿OLDFLyQ\HQJHQHUDOWRGRHO'HUHFKRGH)DPLOLDOD
HERNÁN CORRAL TALCIANI 16
FRENTE

costumbres usan en parte de su derecho peculiar, en parte del común a todos


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 17
en el Digesto, nos dice: “Todos los pueblos que se gobiernan por leyes y
llamados por ellos ius gentium. Un párrafo del jurista Gayo, conservado
Se oponía así al Derecho general o común que regía a todos los hombres, protección de los incapaces y las guardas (tutelas y curadurías) y con parte
\HVSHFt¿FRGHFDGDFLXGDGSHURSULQFLSDOPHQWHHOGHVXFLXGDG5RPD del Derecho de Sucesiones, especialmente aquella que impone la protección
romanos incluyeron bajo el nombre de “ius civile” el Derecho particular de la familia del difunto a través de asignaciones forzosas, como la legítima.
tas”, que en latín quiere decir ciudad. Por ello, en un primer momento los Estas disposiciones legales, siendo imperativas, suelen denominarse leyes
proviene de los juristas romanos. Este término viene de la palabra “civi- “de orden público”.
La expresión “ius civile”, de la cual procede el nombre de Derecho Civil
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: DEL VECCHIO, Giorgio, “Verdad y engaño en la Moral y en
el Derecho”, en RDJ, t. 54, Derecho, pp. 11-33; IBÁÑEZ SANTA MARÍA, Gonzalo,
1. El surgimiento del término “ius civile”
Derecho y Justicia: Lo suyo de cada uno. Vigencia del derecho natural, Editorial
Jurídica de Chile, Santiago, 2010; WEINRIB, Ernest J., The idea of Private Law,
II. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE DERECHO CIVIL Harvard University Press, London, 1995; BARROS BOURIE, Enrique, “Justicia y
H¿FLHQFLD FRPR ¿QHV GHO 'HUHFKR SULYDGR SDWULPRQLDO´ -XDQ 9DUDV %UDXQ \
Susan Turner Saelzer (edits.), Estudios de Derecho Civil: Código y dogmática en
Santiago, 2011, pp. 35-50. el Sesquicentenario de la promulgación del Código Civil, LexisNexis, Santiago,
Libro homenaje al jurista René Abeliuk Manasevich, Editorial Jurídica de Chile, pp. 9-32; SQUELLA NARDUCCI, Agustín, ¿Qué es el derecho? Una descripción del
tema contemporáneo”, en Alex Zúñiga (coord.), Estudios de Derecho Privado. fenómeno jurídico, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2007; COTTA, Sergio,
Juan, “Derecho Público y Derecho Privado: una dicotomía superada en el sis- ¿Qué es el derecho?, Rialp, Madrid, 1993; CORRAL TALCIANI, Hernán, “Sobre
(Universidad Católica del Norte) 17, 2010, 1, pp. 115-128; COLOMBO CAMPBELL, la necesidad de los jueces y de las leyes. Una controversia entre Tomás Moro
divisio iuris público/privado de las disciplinas jurídicas”, en Revista de Derecho y Martín Lutero”, en Patricio Carvajal y Massimo Miglietta (edits.), Estudios
Alessandria, 2011, t. II, pp. 69-126; VERGARA BLANCO, Alejandro. “La summa Jurídicos en Homenaje al Profesor Alejandro Guzmán Brito, Edizioni dell’Orso,
Jurídicos en Homenaje al Profesor Alejandro Guzmán Brito, Edizioni dell’Orso, Alessandria, 2011, t. II, pp. 69-126; VERGARA BLANCO, Alejandro. “La summa
y Martín Lutero”, en Patricio Carvajal y Massimo Miglietta (edits.), Estudios divisio iuris público/privado de las disciplinas jurídicas”, en Revista de Derecho
la necesidad de los jueces y de las leyes. Una controversia entre Tomás Moro (Universidad Católica del Norte) 17, 2010, 1, pp. 115-128; COLOMBO CAMPBELL,
¿Qué es el derecho?, Rialp, Madrid, 1993; CORRAL TALCIANI, Hernán, “Sobre Juan, “Derecho Público y Derecho Privado: una dicotomía superada en el sis-
fenómeno jurídico, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2007; COTTA, Sergio, tema contemporáneo”, en Alex Zúñiga (coord.), Estudios de Derecho Privado.
pp. 9-32; SQUELLA NARDUCCI, Agustín, ¿Qué es el derecho? Una descripción del Libro homenaje al jurista René Abeliuk Manasevich, Editorial Jurídica de Chile,
el Sesquicentenario de la promulgación del Código Civil, LexisNexis, Santiago, Santiago, 2011, pp. 35-50.
Susan Turner Saelzer (edits.), Estudios de Derecho Civil: Código y dogmática en
H¿FLHQFLD FRPR ¿QHV GHO 'HUHFKR SULYDGR SDWULPRQLDO´ -XDQ 9DUDV %UDXQ \
Harvard University Press, London, 1995; BARROS BOURIE, Enrique, “Justicia y II. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE DERECHO CIVIL
Jurídica de Chile, Santiago, 2010; WEINRIB, Ernest J., The idea of Private Law,
1. El surgimiento del término “ius civile”
Derecho y Justicia: Lo suyo de cada uno. Vigencia del derecho natural, Editorial
el Derecho”, en RDJ, t. 54, Derecho, pp. 11-33; IBÁÑEZ SANTA MARÍA, Gonzalo,
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: DEL VECCHIO, Giorgio, “Verdad y engaño en la Moral y en
La expresión “ius civile”, de la cual procede el nombre de Derecho Civil
“de orden público”. proviene de los juristas romanos. Este término viene de la palabra “civi-
Estas disposiciones legales, siendo imperativas, suelen denominarse leyes tas”, que en latín quiere decir ciudad. Por ello, en un primer momento los
de la familia del difunto a través de asignaciones forzosas, como la legítima. romanos incluyeron bajo el nombre de “ius civile” el Derecho particular
del Derecho de Sucesiones, especialmente aquella que impone la protección \HVSHFt¿FRGHFDGDFLXGDGSHURSULQFLSDOPHQWHHOGHVXFLXGDG5RPD
protección de los incapaces y las guardas (tutelas y curadurías) y con parte Se oponía así al Derecho general o común que regía a todos los hombres,
llamados por ellos ius gentium. Un párrafo del jurista Gayo, conservado
en el Digesto, nos dice: “Todos los pueblos que se gobiernan por leyes y
costumbres usan en parte de su derecho peculiar, en parte del común a todos
17 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
primitivo que la otrora espléndida jurisprudencia romana. En el Oriente, el
18 HERNÁN CORRAL TALCIANI
utilizan sus propias costumbres y regulaciones, de un carácter mucho más
nocimiento del Derecho Romano clásico, y los nuevos pueblos germánicos
los hombres. Pues, el Derecho que cada pueblo estableció para sí, es propio Después de la caída del Imperio Romano en el siglo V, se pierde el co-
de la ciudad y se llama Derecho civil, como Derecho propio que es de la
misma ciudad; en cambio, el derecho que la razón natural establece entre 2. El ius civile como ius commune en el orden jurídico medieval
todos los hombres es observado por todos los pueblos y se denomina dere-
cho de gentes, como derecho que usan todas las gentes” (Gayo, D. 1. 1. 9).
“es la voz viva del Derecho Civil” (D. 1.1.8).
De esta forma el Derecho de la ciudad de Roma, aplicable a quienes sino más bien complementariedad. Marciano dirá que el Derecho Honorario
eran ciudadanos romanos, era conocido como Derecho Civil. La expresión hay propiamente colisión entre ambas modalidades del Derecho Romano,
comprendía no sólo las materias propias del Derecho Privado, sino también que proviene de las fuentes antiguas es conocido como Derecho Civil. No
las que regulaban aspectos de Derecho Público, como el Derecho Procesal de Derecho Pretoriano o Derecho Honorario. En cambio, el sistema clásico
y el Derecho Penal. Sin embargo, la parte del Derecho más desarrollada que surge de esta labor de adaptación y modernización recibe el nombre
por los romanos, y en la que fueron realmente geniales, fue la que regulaba a cabo los magistrados judiciales, llamados pretores. El nuevo Derecho
las relaciones entre particulares: las personas, el patrimonio, los contratos, VLJORVVHYROYtDDYHFHVGHPDVLDGRUtJLGRHLQÀH[LEOH(VWDODERUODOOHYDURQ
la herencia. El gran legado de los romanos a la posteridad sería justamente la necesidad de ir adaptando ese Derecho antiguo que, con el paso de los
este Derecho que, aún subsiste en nuestros códigos civiles. Tablas y los comentarios de los primeros juristas. Posteriormente, se vio
por la integración de varias fuentes. La más antigua es la Ley de las Doce
Con una acepción más especializada, la denominación ius civile fue El Derecho Romano es el producto de varios siglos de evolución, forjado
también usada para designar una parte del ordenamiento jurídico romano. también usada para designar una parte del ordenamiento jurídico romano.
El Derecho Romano es el producto de varios siglos de evolución, forjado Con una acepción más especializada, la denominación ius civile fue
por la integración de varias fuentes. La más antigua es la Ley de las Doce
Tablas y los comentarios de los primeros juristas. Posteriormente, se vio este Derecho que, aún subsiste en nuestros códigos civiles.
la necesidad de ir adaptando ese Derecho antiguo que, con el paso de los la herencia. El gran legado de los romanos a la posteridad sería justamente
VLJORVVHYROYtDDYHFHVGHPDVLDGRUtJLGRHLQÀH[LEOH(VWDODERUODOOHYDURQ las relaciones entre particulares: las personas, el patrimonio, los contratos,
a cabo los magistrados judiciales, llamados pretores. El nuevo Derecho por los romanos, y en la que fueron realmente geniales, fue la que regulaba
que surge de esta labor de adaptación y modernización recibe el nombre y el Derecho Penal. Sin embargo, la parte del Derecho más desarrollada
de Derecho Pretoriano o Derecho Honorario. En cambio, el sistema clásico las que regulaban aspectos de Derecho Público, como el Derecho Procesal
que proviene de las fuentes antiguas es conocido como Derecho Civil. No comprendía no sólo las materias propias del Derecho Privado, sino también
hay propiamente colisión entre ambas modalidades del Derecho Romano, eran ciudadanos romanos, era conocido como Derecho Civil. La expresión
sino más bien complementariedad. Marciano dirá que el Derecho Honorario De esta forma el Derecho de la ciudad de Roma, aplicable a quienes
“es la voz viva del Derecho Civil” (D. 1.1.8).
cho de gentes, como derecho que usan todas las gentes” (Gayo, D. 1. 1. 9).
todos los hombres es observado por todos los pueblos y se denomina dere-
2. El ius civile como ius commune en el orden jurídico medieval misma ciudad; en cambio, el derecho que la razón natural establece entre
de la ciudad y se llama Derecho civil, como Derecho propio que es de la
Después de la caída del Imperio Romano en el siglo V, se pierde el co- los hombres. Pues, el Derecho que cada pueblo estableció para sí, es propio
nocimiento del Derecho Romano clásico, y los nuevos pueblos germánicos
utilizan sus propias costumbres y regulaciones, de un carácter mucho más
primitivo que la otrora espléndida jurisprudencia romana. En el Oriente, el
HERNÁN CORRAL TALCIANI 18
FRENTE

jurídico-privadas.
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 19
Sí lo eran, en cambio, la mayor parte de las regulaciones de las relaciones
o procesales) ya no eran aplicables a la organización de los nuevos reinos.
contenía el Corpus Iuris (que regulaban cuestiones administrativas, penales emperador Justiniano intentará compilar toda la tradición jurídica romana,
LGHQWL¿FDGRFRQHO'HUHFKRSULYDGR\DTXHODVLQVWLWXFLRQHVS~EOLFDVTXH actualizándola para ponerla en el nuevo contexto político y sociológico. Con
occidental. En este proceso, el Derecho Civil va siendo progresivamente la ayuda del jurista Triboniano, produce cuatro obras, que compondrán lo
de una ciudad (la de Roma) a ser el Derecho común de toda la cristiandad que la posteridad conocerá como el “Cuerpo del Derecho Civil” (Corpus
El ius civile romano pasó así, paradójicamente, de ser el Derecho propio Iuris Civilis). Esas obras son las Instituciones (libro de introducción al
Derecho civil romano destinado a los estudiantes), el Digesto o Pandectas
una autoridad aplicable por encima de las legislaciones locales. (libros temáticos en los que se reproducen reunidas por materias las opi-
distintos reinos medievales se sentían todavía ligados, le permitía reclamar niones y soluciones de casos dados por juristas romanos insignes de todos
en textos escritos; además, su procedencia del Imperio romano, al cual los los siglos anteriores), el Código o Codex, en el que se recopilan, también
romano le brindaban una autoridad como ratio scripta: lo razonable puesto temáticamente, las Constituciones imperiales promulgadas hasta ese mo-
FDVWHOODQR QDSROLWDQR LQJOpV R IUDQFpV (O QLYHO FLHQWt¿FR GHO 'HUHFKR mento. Finalmente, las Constituciones promulgadas con posterioridad al
época y podía ser invocado ante cualquier tribunal y aplicado por un juez Código se recopilarían en un libro denominados “Novelas”.
constituía un sistema jurídico aplicable a todos los reinos cristianos de la
Derecho particular o propio de cada nación o pueblo. Este Derecho común En la Europa Occidental esta obra permaneció desconocida hasta el
entonces el concepto de ius commune: Derecho común, por oposición al PRYLPLHQWRLQWHOHFWXDOTXHGLROXJDUDOD8QLYHUVLGDGGH%RORQLD\DOD
comentarios o anotaciones al margen conocidas como “glosas”. Aparece llamada Escuela de los Glosadores. Ocurrió esto recién en el siglo XII,
justamente del tipo de análisis que hicieron de estos textos, por medio de en el que los juristas “redescubrieron” el Derecho Romano, conservado
en la obra compiladora de Justiniano. Los glosadores tomaron su nombre en la obra compiladora de Justiniano. Los glosadores tomaron su nombre
en el que los juristas “redescubrieron” el Derecho Romano, conservado justamente del tipo de análisis que hicieron de estos textos, por medio de
llamada Escuela de los Glosadores. Ocurrió esto recién en el siglo XII, comentarios o anotaciones al margen conocidas como “glosas”. Aparece
PRYLPLHQWRLQWHOHFWXDOTXHGLROXJDUDOD8QLYHUVLGDGGH%RORQLD\DOD entonces el concepto de ius commune: Derecho común, por oposición al
En la Europa Occidental esta obra permaneció desconocida hasta el Derecho particular o propio de cada nación o pueblo. Este Derecho común
constituía un sistema jurídico aplicable a todos los reinos cristianos de la
Código se recopilarían en un libro denominados “Novelas”. época y podía ser invocado ante cualquier tribunal y aplicado por un juez
mento. Finalmente, las Constituciones promulgadas con posterioridad al FDVWHOODQR QDSROLWDQR LQJOpV R IUDQFpV (O QLYHO FLHQWt¿FR GHO 'HUHFKR
temáticamente, las Constituciones imperiales promulgadas hasta ese mo- romano le brindaban una autoridad como ratio scripta: lo razonable puesto
los siglos anteriores), el Código o Codex, en el que se recopilan, también en textos escritos; además, su procedencia del Imperio romano, al cual los
niones y soluciones de casos dados por juristas romanos insignes de todos distintos reinos medievales se sentían todavía ligados, le permitía reclamar
(libros temáticos en los que se reproducen reunidas por materias las opi- una autoridad aplicable por encima de las legislaciones locales.
Derecho civil romano destinado a los estudiantes), el Digesto o Pandectas
Iuris Civilis). Esas obras son las Instituciones (libro de introducción al El ius civile romano pasó así, paradójicamente, de ser el Derecho propio
que la posteridad conocerá como el “Cuerpo del Derecho Civil” (Corpus de una ciudad (la de Roma) a ser el Derecho común de toda la cristiandad
la ayuda del jurista Triboniano, produce cuatro obras, que compondrán lo occidental. En este proceso, el Derecho Civil va siendo progresivamente
actualizándola para ponerla en el nuevo contexto político y sociológico. Con LGHQWL¿FDGRFRQHO'HUHFKRSULYDGR\DTXHODVLQVWLWXFLRQHVS~EOLFDVTXH
emperador Justiniano intentará compilar toda la tradición jurídica romana, contenía el Corpus Iuris (que regulaban cuestiones administrativas, penales
o procesales) ya no eran aplicables a la organización de los nuevos reinos.
Sí lo eran, en cambio, la mayor parte de las regulaciones de las relaciones
jurídico-privadas.
19 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
el Derecho privado, a través de oraciones prescriptivas sin explicaciones
20 HERNÁN CORRAL TALCIANI
&yQVXO1DSROHyQ%RQDSDUWHHQ(UDXQDQXHYDIRUPDGHH[SRQHU
¿QDOPHQWHVDOGUiDGHODQWHJUDFLDVDOHPSXMH\WDPELpQDOUHDOLVPRGHO3ULPHU
3. La codificación y la nacionalización del Derecho Civil adelante. La Revolución no sería capaz de forjar el Código Civil, el que
tabla rasa con todos los criterios acrisolados desde el Derecho romano en
/D(GDG0HGLDOOHJDDVX¿QFRQHO5HQDFLPLHQWRHO+XPDQLVPR\OD Civil. Los primeros intentos se frustraron, quizás porque pretendían hacer
Ilustración. En lo que concierne al Derecho, estos nuevos procesos histó- tomar fácil conocimiento de ellas: el código de los ciudadanos, el Código
ricos determinan una fuerte crítica al sistema de Derecho Común, desde todos los franceses, unidas en un libro en el que cualquier ciudadano pueda
varias vertientes. Por una parte, la organización política de las comuni- ¿QDOLGDGHVODGHHVWDEOHFHUQXHYDVOH\HVVHQFLOODVFODUDVHLJXDOLWDULDVSDUD
dades adquiere las características del Estado nacional moderno, fundado Francesa. El movimiento revolucionario francés postula como una de sus
en el concepto de soberanía, es decir, que cada Estado es libre para darse la nueva formulación del Derecho Civil va a ser producto de la Revolución
sus propias leyes, sin subordinación a ningún poder superior (desaparece tivas de reyes ilustrados, el rompimiento con el Derecho común medieval y
la noción de imperio como aglutinante de los diversos reinos). Por otro el inicio del Código Austriaco (promulgado luego en 1811), que eran inicia-
lado, el humanismo jurídico cuestiona que la autoridad pueda provenir de Aunque ya había intentos anteriores, como el Código Prusiano (1794) y
la tradición. Las interpretaciones tradicionales de los textos, realizadas por
la acumulación de siglos y siglos de sabiduría, son consideradas estériles sustituirán por completo el complejo e intrincado ordenamiento medieval.
y fuentes de horribles confusiones. Se plantea la necesidad de ir por una la razón, un Derecho natural que se plasme en pocas y claras leyes, que
parte a las fuentes auténticas (lo que dijeron los juristas romanos clásicos y Natural Racionalista, creerá posible desentrañar, con la pura fuerza de
no lo que les hicieron decir Justiniano y todos los intérpretes posteriores). ilustrado y su manifestación jurídica a través de la Escuela del Derecho
La abundancia de textos, de opiniones legales, genera una crítica contra privilegios feudales, en contra de los ciudadanos burgueses. El iluminismo
un sistema que aparece como un semillero de pleitos y de sustento de los un sistema que aparece como un semillero de pleitos y de sustento de los
privilegios feudales, en contra de los ciudadanos burgueses. El iluminismo La abundancia de textos, de opiniones legales, genera una crítica contra
ilustrado y su manifestación jurídica a través de la Escuela del Derecho no lo que les hicieron decir Justiniano y todos los intérpretes posteriores).
Natural Racionalista, creerá posible desentrañar, con la pura fuerza de parte a las fuentes auténticas (lo que dijeron los juristas romanos clásicos y
la razón, un Derecho natural que se plasme en pocas y claras leyes, que y fuentes de horribles confusiones. Se plantea la necesidad de ir por una
sustituirán por completo el complejo e intrincado ordenamiento medieval. la acumulación de siglos y siglos de sabiduría, son consideradas estériles
la tradición. Las interpretaciones tradicionales de los textos, realizadas por
Aunque ya había intentos anteriores, como el Código Prusiano (1794) y lado, el humanismo jurídico cuestiona que la autoridad pueda provenir de
el inicio del Código Austriaco (promulgado luego en 1811), que eran inicia- la noción de imperio como aglutinante de los diversos reinos). Por otro
tivas de reyes ilustrados, el rompimiento con el Derecho común medieval y sus propias leyes, sin subordinación a ningún poder superior (desaparece
la nueva formulación del Derecho Civil va a ser producto de la Revolución en el concepto de soberanía, es decir, que cada Estado es libre para darse
Francesa. El movimiento revolucionario francés postula como una de sus dades adquiere las características del Estado nacional moderno, fundado
¿QDOLGDGHVODGHHVWDEOHFHUQXHYDVOH\HVVHQFLOODVFODUDVHLJXDOLWDULDVSDUD varias vertientes. Por una parte, la organización política de las comuni-
todos los franceses, unidas en un libro en el que cualquier ciudadano pueda ricos determinan una fuerte crítica al sistema de Derecho Común, desde
tomar fácil conocimiento de ellas: el código de los ciudadanos, el Código Ilustración. En lo que concierne al Derecho, estos nuevos procesos histó-
Civil. Los primeros intentos se frustraron, quizás porque pretendían hacer /D(GDG0HGLDOOHJDDVX¿QFRQHO5HQDFLPLHQWRHO+XPDQLVPR\OD
tabla rasa con todos los criterios acrisolados desde el Derecho romano en
adelante. La Revolución no sería capaz de forjar el Código Civil, el que 3. La codificación y la nacionalización del Derecho Civil
¿QDOPHQWHVDOGUiDGHODQWHJUDFLDVDOHPSXMH\WDPELpQDOUHDOLVPRGHO3ULPHU
&yQVXO1DSROHyQ%RQDSDUWHHQ(UDXQDQXHYDIRUPDGHH[SRQHU
el Derecho privado, a través de oraciones prescriptivas sin explicaciones
HERNÁN CORRAL TALCIANI 20
FRENTE

como un contrato de arrendamiento de servicios. El trabajador arrendaba


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 21
un empleador y un trabajador era concebida jurídicamente nada más que
Derecho civil tradicional. Hasta principios de ese siglo la relación entre
Será el siglo XX el que verá un nuevo cambio en la estructura del ni fundamentaciones, colocadas con números correlativos en artículos, y
que derogaban totalmente el Derecho anterior (aunque no hubiera incom-
4. Nueva segmentación del Derecho Civil SDWLELOLGDG 1RREVWDQWHORVMXULVWDVTXH¿QDOPHQWHUHGDFWDURQHO&yGLJR
se dieron cuenta que era una ilusión crear un Derecho desde cero, y ver-
tieron en los diferentes artículos del Código, los resultados más comunes
de la ciencia jurídica romana y medieval. En gran parte, el Code Civil es
ordre naturel (Las leyes civiles en su orden natural), publicada en 1689.
una recopilación de Derecho romano (sobre todo en materia de contratos
civil” con el Derecho Privado, en su famosa obra Les lois civiles dans leurs
y obligaciones).
'RPDWWLHQHHOPpULWRGHVHUHOSULPHURHQLGHQWL¿FDUODH[SUHVLyQ³'HUHFKR
los franceses Jean Domat (1625-1695) y Robert J. Pothier (1699-1772).
El Código francés tendrá pronto imitadores, y surgirá el proceso, primero
SRUORVMXULVWDVTXHSUHSDUDURQODODERUGHORVFRGL¿FDGRUHV\TXHIXHURQ
GHODFRGL¿FDFLyQGHO'HUHFKR&LYLO\OXHJRGHODFRGL¿FDFLyQGHWRGRHO
contratos, la herencia. Esta restricción del Derecho Civil venía ya anunciada
Derecho. Todavía nosotros, en el siglo XXI, seguimos viviendo en este pe-
la disciplina del Derecho Civil: las personas y la familia, los bienes y los
ríodo jurídico, aunque algunos piensan que vamos ahora hacia otra forma de
El Código Civil abordará las materias que serán propias, después, de
VLVWHPDWL]DFLyQGHO'HUHFKRTXHSRURSRVLFLyQOODPDQ³GHVFRGL¿FDFLyQ´
de Procedimiento Civil y el Código de Procedimiento Penal.
/DFRGL¿FDFLyQHVWUXFWXUyHO'HUHFKR&LYLOVDFDQGRGHpOODPD\RUSDUWH
Privado. Aparece así el Código de Comercio, el Código Penal, el Código
de las materias de Derecho Público, como el Derecho Administrativo, el
cuatro códigos que dieron lugar a ramas propias del Derecho Público o
Derecho Penal y el Derecho Procesal. También segregó la regulación propia
de la actividad comercial. Se redactaron, después del Código Civil, otros
de la actividad comercial. Se redactaron, después del Código Civil, otros
Derecho Penal y el Derecho Procesal. También segregó la regulación propia
cuatro códigos que dieron lugar a ramas propias del Derecho Público o
de las materias de Derecho Público, como el Derecho Administrativo, el
Privado. Aparece así el Código de Comercio, el Código Penal, el Código
/DFRGL¿FDFLyQHVWUXFWXUyHO'HUHFKR&LYLOVDFDQGRGHpOODPD\RUSDUWH
de Procedimiento Civil y el Código de Procedimiento Penal.
VLVWHPDWL]DFLyQGHO'HUHFKRTXHSRURSRVLFLyQOODPDQ³GHVFRGL¿FDFLyQ´
El Código Civil abordará las materias que serán propias, después, de
ríodo jurídico, aunque algunos piensan que vamos ahora hacia otra forma de
la disciplina del Derecho Civil: las personas y la familia, los bienes y los
Derecho. Todavía nosotros, en el siglo XXI, seguimos viviendo en este pe-
contratos, la herencia. Esta restricción del Derecho Civil venía ya anunciada
GHODFRGL¿FDFLyQGHO'HUHFKR&LYLO\OXHJRGHODFRGL¿FDFLyQGHWRGRHO
SRUORVMXULVWDVTXHSUHSDUDURQODODERUGHORVFRGL¿FDGRUHV\TXHIXHURQ
El Código francés tendrá pronto imitadores, y surgirá el proceso, primero
los franceses Jean Domat (1625-1695) y Robert J. Pothier (1699-1772).
'RPDWWLHQHHOPpULWRGHVHUHOSULPHURHQLGHQWL¿FDUODH[SUHVLyQ³'HUHFKR
y obligaciones).
civil” con el Derecho Privado, en su famosa obra Les lois civiles dans leurs
una recopilación de Derecho romano (sobre todo en materia de contratos
ordre naturel (Las leyes civiles en su orden natural), publicada en 1689.
de la ciencia jurídica romana y medieval. En gran parte, el Code Civil es
tieron en los diferentes artículos del Código, los resultados más comunes
se dieron cuenta que era una ilusión crear un Derecho desde cero, y ver-
SDWLELOLGDG 1RREVWDQWHORVMXULVWDVTXH¿QDOPHQWHUHGDFWDURQHO&yGLJR 4. Nueva segmentación del Derecho Civil
que derogaban totalmente el Derecho anterior (aunque no hubiera incom-
ni fundamentaciones, colocadas con números correlativos en artículos, y Será el siglo XX el que verá un nuevo cambio en la estructura del
Derecho civil tradicional. Hasta principios de ese siglo la relación entre
un empleador y un trabajador era concebida jurídicamente nada más que
como un contrato de arrendamiento de servicios. El trabajador arrendaba
21 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
mos ahora estudiar el actual concepto de nuestra disciplina.
22 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Vista la evolución de la expresión y contenido del Derecho Civil, pode-

su fuerza por un precio (salario). Todo quedaba sujeto a la supuesta libre tienen sus propios códigos.
decisión de las partes, en cuanto al monto del sueldo, jornada de trabajo, de él ramas como el Derecho Minero y el Derecho de Aguas, que en Chile
feriados y días libres, terminación del contrato, etc. La sociedad industrial sufrida por el Derecho Civil en los últimos tiempos. También han emigrado
no podía resistir este modelo y los trabajadores comienzan a reclamar la La segmentación del Derecho Trabajo es la más sonada, pero no la única
intervención de los poderes públicos para tutelar algunos derechos mínimos.
La Doctrina Social de la Iglesia, nacida también en esta época (la Encíclica abusos contra los más indefensos y vulnerables adoptará nuevos derroteros.
Renum Novarum de León XIII es de 1891), reclama el reconocimiento de puede hacer su tarea desde su domicilio), pero la necesidad de reprimir
la dignidad personal del trabajo, que se diferencia de una mercancía, y del trabajo sobre la base de este tradicional contrato civil (cada trabajador
la necesidad de un sueldo justo para el trabajador y su familia. Las leyes posible que las nuevas formas de tecnología permitan una reestructuración
ODERUDOHVWLSL¿FDQODUHODFLyQHQWUHXQWUDEDMDGRU\VXHPSOHDGRUDWUDYpV WDGRHQHO~OWLPRWLHPSRFRPRXQDPRGDOLGDGGHWUDEDMRPiVÀH[LEOH(V
del concepto de dependencia. Cuando la labor se realiza bajo la dependen- como son los llamados “contratos a honorarios”, y que se han incremen-
cia de empleador (es decir, cumpliendo horario, instrucciones y mandatos servicios que no originan una relación de subordinación o dependencia,
del empleador) ya no hay un contrato civil de arrendamiento de servicios No obstante, quedan reguladas en el Código Civil las prestaciones de
sino un nuevo contrato típico: el contrato de trabajo, que tiene cláusulas
indisponibles que se imponen a la voluntad de las partes, es decir, que son
irrenunciables para el trabajador. Además, se regula la asociación de los
Código del Trabajo, que se ha segmentado así del Derecho Civil.
trabajadores en sindicatos y los procesos de negociación entre estos y los
QHJRFLDFLyQ7RGDVHVWDVOH\HVVRQ¿QDOPHQWHUHFRJLGDVHQXQFyGLJRHO
directivos de la empresa, para dar lugar a contratos colectivos, que se aplican
a todos los trabajadores, incluso a veces a quienes no han intervenido en la
a todos los trabajadores, incluso a veces a quienes no han intervenido en la
directivos de la empresa, para dar lugar a contratos colectivos, que se aplican
QHJRFLDFLyQ7RGDVHVWDVOH\HVVRQ¿QDOPHQWHUHFRJLGDVHQXQFyGLJRHO
trabajadores en sindicatos y los procesos de negociación entre estos y los
Código del Trabajo, que se ha segmentado así del Derecho Civil.
irrenunciables para el trabajador. Además, se regula la asociación de los
indisponibles que se imponen a la voluntad de las partes, es decir, que son
sino un nuevo contrato típico: el contrato de trabajo, que tiene cláusulas
No obstante, quedan reguladas en el Código Civil las prestaciones de del empleador) ya no hay un contrato civil de arrendamiento de servicios
servicios que no originan una relación de subordinación o dependencia, cia de empleador (es decir, cumpliendo horario, instrucciones y mandatos
como son los llamados “contratos a honorarios”, y que se han incremen- del concepto de dependencia. Cuando la labor se realiza bajo la dependen-
WDGRHQHO~OWLPRWLHPSRFRPRXQDPRGDOLGDGGHWUDEDMRPiVÀH[LEOH(V ODERUDOHVWLSL¿FDQODUHODFLyQHQWUHXQWUDEDMDGRU\VXHPSOHDGRUDWUDYpV
posible que las nuevas formas de tecnología permitan una reestructuración la necesidad de un sueldo justo para el trabajador y su familia. Las leyes
del trabajo sobre la base de este tradicional contrato civil (cada trabajador la dignidad personal del trabajo, que se diferencia de una mercancía, y
puede hacer su tarea desde su domicilio), pero la necesidad de reprimir Renum Novarum de León XIII es de 1891), reclama el reconocimiento de
abusos contra los más indefensos y vulnerables adoptará nuevos derroteros. La Doctrina Social de la Iglesia, nacida también en esta época (la Encíclica
intervención de los poderes públicos para tutelar algunos derechos mínimos.
La segmentación del Derecho Trabajo es la más sonada, pero no la única no podía resistir este modelo y los trabajadores comienzan a reclamar la
sufrida por el Derecho Civil en los últimos tiempos. También han emigrado feriados y días libres, terminación del contrato, etc. La sociedad industrial
de él ramas como el Derecho Minero y el Derecho de Aguas, que en Chile decisión de las partes, en cuanto al monto del sueldo, jornada de trabajo,
tienen sus propios códigos. su fuerza por un precio (salario). Todo quedaba sujeto a la supuesta libre

Vista la evolución de la expresión y contenido del Derecho Civil, pode-


mos ahora estudiar el actual concepto de nuestra disciplina.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 22
FRENTE

(aunque su rango como norma es sólo el de una ley simple u ordinaria).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 23
por lo que se reconoce que desempeña una cierta función constitucional
las leyes. Este Título preliminar es aplicable a todas las ramas del Derecho,
tiempo y en el territorio, así como una regulación de la interpretación de III. CONCEPTO ACTUAL DEL DERECHO CIVIL
HQWUDGDHQYLJHQFLD\H¿FDFLDGHODVOH\HVHQFXDQWRDODVSHUVRQDVHQHO
recho: ley, costumbre, sentencia judicial, a la promulgación, publicación, 1. Intento de definición
IUDQFpVFRQWLHQHXQ7tWXORSUHOLPLQDUTXHVHUH¿HUHDODVIXHQWHVGHO'H-
Derecho Constitucional. Nuestro Código Civil, siguiendo al Código Civil En la actualidad, el Derecho Civil es la parte general y común del Derecho
claramente de una materia que excede el Derecho Privado, y tiene más de Privado. Es general porque se aplica a todas las personas con independencia
fuentes del Derecho, forma aún parte del Derecho Civil, aunque se trata de la actividad a la que se dediquen. Es común porque ejerce una función
En concreto, la llamada teoría de la ley, que contiene un estudio de las supletoria o subsidiaria respecto de las demás ramas del Derecho Privado
que se aplican especialmente a determinadas actividades: comercio, minería,
hoy caracterizamos como de Derecho Público. agricultura. Cuando en las leyes especiales no existe una regulación sobre
considerado como todo el Derecho de la ciudad, incluyendo materias que algún aspecto, se aplica, en forma subsidiaria y supletoria, el Derecho Civil.
Privado, quedan aún resabios de la época en que el Derecho Civil era
6LELHQPRGHUQDPHQWHHO'HUHFKR&LYLOVHLGHQWL¿FDFRQHO'HUHFKR 6L PLUDPRV HO FRQWHQLGR GHO 'HUHFKR &LYLO SRGHPRV GH¿QLUOR FRPR
la parte del Derecho Privado que tiene por objeto a la persona en sus re-
en el Derecho Civil laciones más generales y cotidianas. Regula a la persona en sus aspectos
2. Aspectos de Derecho Público incluidos más vitales y comunes: la vida, la familia, sus pertenencias, sus contratos y
obligaciones, su muerte y la transmisión de su patrimonio a sus herederos.
obligaciones, su muerte y la transmisión de su patrimonio a sus herederos.
más vitales y comunes: la vida, la familia, sus pertenencias, sus contratos y 2. Aspectos de Derecho Público incluidos
laciones más generales y cotidianas. Regula a la persona en sus aspectos en el Derecho Civil
la parte del Derecho Privado que tiene por objeto a la persona en sus re-
6L PLUDPRV HO FRQWHQLGR GHO 'HUHFKR &LYLO SRGHPRV GH¿QLUOR FRPR 6LELHQPRGHUQDPHQWHHO'HUHFKR&LYLOVHLGHQWL¿FDFRQHO'HUHFKR
Privado, quedan aún resabios de la época en que el Derecho Civil era
algún aspecto, se aplica, en forma subsidiaria y supletoria, el Derecho Civil. considerado como todo el Derecho de la ciudad, incluyendo materias que
agricultura. Cuando en las leyes especiales no existe una regulación sobre hoy caracterizamos como de Derecho Público.
que se aplican especialmente a determinadas actividades: comercio, minería,
supletoria o subsidiaria respecto de las demás ramas del Derecho Privado En concreto, la llamada teoría de la ley, que contiene un estudio de las
de la actividad a la que se dediquen. Es común porque ejerce una función fuentes del Derecho, forma aún parte del Derecho Civil, aunque se trata
Privado. Es general porque se aplica a todas las personas con independencia claramente de una materia que excede el Derecho Privado, y tiene más de
En la actualidad, el Derecho Civil es la parte general y común del Derecho Derecho Constitucional. Nuestro Código Civil, siguiendo al Código Civil
IUDQFpVFRQWLHQHXQ7tWXORSUHOLPLQDUTXHVHUH¿HUHDODVIXHQWHVGHO'H-
1. Intento de definición recho: ley, costumbre, sentencia judicial, a la promulgación, publicación,
HQWUDGDHQYLJHQFLD\H¿FDFLDGHODVOH\HVHQFXDQWRDODVSHUVRQDVHQHO
III. CONCEPTO ACTUAL DEL DERECHO CIVIL tiempo y en el territorio, así como una regulación de la interpretación de
las leyes. Este Título preliminar es aplicable a todas las ramas del Derecho,
por lo que se reconoce que desempeña una cierta función constitucional
(aunque su rango como norma es sólo el de una ley simple u ordinaria).
23 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
de los individuos.
24 HERNÁN CORRAL TALCIANI
colectiva, y debe tener en cuenta que en última instancia existe para el bien
Derecho Civil en la medida en que lo permita la naturaleza de la persona
Por último, en el Código Civil se contienen preceptos y normas que se Derecho de la persona colectiva. El Derecho Público debe asemejarse al
UH¿HUHQDPDWHULDVGH'HUHFKR3~EOLFR (O'HUHFKRGHODSHUVRQDQDWXUDOHVSRUWDQWRFDXVDHMHPSODU\¿QDOGHO

1º Se mencionan las personas jurídicas de Derecho Público, reconocien- La sociedad sólo puede decirse persona por una cierta analogía.
GRHVHFDUiFWHUDODQDFLyQHO¿VFRODVPXQLFLSDOLGDGHVODVLJOHVLDVODV GHQWHVWLHQHVXFDXVDPDWHULDOH¿FLHQWHHMHPSODU\¿QDOHQODVXEVWDQFLD
comunidades religiosas, y los establecimientos que se costean con fondos que subsiste en las personas naturales, que son las substancias. Los acci-
del erario (art. 547.2 CC) de la sociedad civil. La sociedad es metafísicamente un accidente (relación)
oposición al Derecho Público que es el Derecho de la persona colectiva y
2º Se contiene todo un título dedicado a los bienes que pertenecen a demos decir que el Derecho Civil es el Derecho de la persona natural por
la Nación, los bienes nacionales (título III del libro I: arts. 589 y ss. CC). Siguiendo las enseñanzas de nuestro profesor José Joaquín Ugarte, po-

3º Se establecen los límites del territorio marítimo (arts. 593, 594 y Derecho Público.
596 CC) de todo el Derecho, incluidas aquellas ramas que son pertenecientes al
cual es la de ser el Derecho Común, no sólo del Derecho Privado sino
4º Se regula la prescripción adquisitiva de bienes del Estado (art. 2497 CC) El Derecho Civil cumple una función peculiar en el sistema jurídico,

5º Se regula la prescripción extintiva de obligaciones tributarias 3. Derecho Civil como Derecho Común
(art. 2521 CC)
(art. 2521 CC)
3. Derecho Civil como Derecho Común 5º Se regula la prescripción extintiva de obligaciones tributarias

El Derecho Civil cumple una función peculiar en el sistema jurídico, 4º Se regula la prescripción adquisitiva de bienes del Estado (art. 2497 CC)
cual es la de ser el Derecho Común, no sólo del Derecho Privado sino
de todo el Derecho, incluidas aquellas ramas que son pertenecientes al 596 CC)
Derecho Público. 3º Se establecen los límites del territorio marítimo (arts. 593, 594 y

Siguiendo las enseñanzas de nuestro profesor José Joaquín Ugarte, po- la Nación, los bienes nacionales (título III del libro I: arts. 589 y ss. CC).
demos decir que el Derecho Civil es el Derecho de la persona natural por 2º Se contiene todo un título dedicado a los bienes que pertenecen a
oposición al Derecho Público que es el Derecho de la persona colectiva y
de la sociedad civil. La sociedad es metafísicamente un accidente (relación) del erario (art. 547.2 CC)
que subsiste en las personas naturales, que son las substancias. Los acci- comunidades religiosas, y los establecimientos que se costean con fondos
GHQWHVWLHQHVXFDXVDPDWHULDOH¿FLHQWHHMHPSODU\¿QDOHQODVXEVWDQFLD GRHVHFDUiFWHUDODQDFLyQHO¿VFRODVPXQLFLSDOLGDGHVODVLJOHVLDVODV
La sociedad sólo puede decirse persona por una cierta analogía. 1º Se mencionan las personas jurídicas de Derecho Público, reconocien-

(O'HUHFKRGHODSHUVRQDQDWXUDOHVSRUWDQWRFDXVDHMHPSODU\¿QDOGHO UH¿HUHQDPDWHULDVGH'HUHFKR3~EOLFR
Derecho de la persona colectiva. El Derecho Público debe asemejarse al Por último, en el Código Civil se contienen preceptos y normas que se
Derecho Civil en la medida en que lo permita la naturaleza de la persona
colectiva, y debe tener en cuenta que en última instancia existe para el bien
de los individuos.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 24
FRENTE

jerarquía; es más bien un servicio que presta a las demás ramas del Derecho
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 25
ordenamiento jurídico no le concede ningún sitial de privilegio o de mayor
Por cierto, el que el Derecho Civil sea el Derecho Común de todo el
Esta es la razón por la que el Derecho Civil es Derecho común también
tenecientes al Derecho Público. para el Derecho Público, y que represente como la cantera fecunda o el
Civil incluso a materias reguladas por estos cuerpos legales que son per- núcleo esencial del cual se nutre el entero ordenamiento jurídico. Aquí se
posición especial, es posible aplicar la normativa contenida en el Código forjan y estudian categorías conceptuales que serán luego utilizadas por el
DODVFLYLOHV(VWRPDQL¿HVWDLQGLUHFWDPHQWHTXHHQFDVRGHQRKDEHUGLV- resto de las ramas jurídicas: persona, persona jurídica, derecho subjetivo,
Derecho Público, como el de Justicia Militar se aplicarán con preferencia acto jurídico, propiedad, derecho real, crédito, servidumbre, usufructo,
cuando se cuida de advertir que las disposiciones especiales de códigos de caución, contrato, responsabilidad, patrimonio, y muchas otras.
(ODUWžGHO&yGLJR&LYLOFKLOHQRPDQL¿HVWDHVWHUROGHO'HUHFKR&LYLO
Piénsese, por ejemplo, que la misma Constitución sería incomprensible
Tributario y hasta la misma Constitución, como acabamos de mencionar. si no se complementara su texto con los conceptos propios del Derecho
al Código Civil. Lo mismo sucede con el Código del Trabajo, el Código &LYLO /D &RQVWLWXFLyQ XWLOL]D PXFKRV WpUPLQRV FLYLOHV TXH QR GH¿QH
\QRORVGH¿QHSDUDGHWHUPLQDUHOVHQWLGRGHHVRVSUHFHSWRVKDEUiTXHDFXGLU como persona, caución, bienes, nulidad, responsabilidad, etc. Con la
Así, por ejemplo, si el Código Penal habla de propiedad o de bien mueble D\XGD GHO 'HUHFKR &LYLO HVRV WpUPLQRV DGTXLHUHQ VLJQL¿FDGR DXQTXH
deba dárseles, si procede, una interpretación especial acomodada al con-
es el que acuña el Derecho Civil. texto de Derecho Público en el que son utilizados. Así, algunos autores
LQH¿FDFLDGHXQDFWRMXUtGLFRSRUXQYLFLRRULJLQDOHQVXFRQVWLWXFLyQ  \MXULVSUXGHQFLDVHxDODQTXHODQXOLGDGDODTXHVHUH¿HUHQORVDUWVž
esta teoría, lo cierto es que aun así el concepto de nulidad que se utiliza y 7º de la Const. no es la del Código Civil, sino un régimen propio que
denominan nulidad de Derecho Público. Sin juzgar ahora el acierto de denominan nulidad de Derecho Público. Sin juzgar ahora el acierto de
y 7º de la Const. no es la del Código Civil, sino un régimen propio que esta teoría, lo cierto es que aun así el concepto de nulidad que se utiliza
\MXULVSUXGHQFLDVHxDODQTXHODQXOLGDGDODTXHVHUH¿HUHQORVDUWVž LQH¿FDFLDGHXQDFWRMXUtGLFRSRUXQYLFLRRULJLQDOHQVXFRQVWLWXFLyQ 
texto de Derecho Público en el que son utilizados. Así, algunos autores es el que acuña el Derecho Civil.
deba dárseles, si procede, una interpretación especial acomodada al con-
D\XGD GHO 'HUHFKR &LYLO HVRV WpUPLQRV DGTXLHUHQ VLJQL¿FDGR DXQTXH Así, por ejemplo, si el Código Penal habla de propiedad o de bien mueble
como persona, caución, bienes, nulidad, responsabilidad, etc. Con la \QRORVGH¿QHSDUDGHWHUPLQDUHOVHQWLGRGHHVRVSUHFHSWRVKDEUiTXHDFXGLU
&LYLO /D &RQVWLWXFLyQ XWLOL]D PXFKRV WpUPLQRV FLYLOHV TXH QR GH¿QH al Código Civil. Lo mismo sucede con el Código del Trabajo, el Código
si no se complementara su texto con los conceptos propios del Derecho Tributario y hasta la misma Constitución, como acabamos de mencionar.
Piénsese, por ejemplo, que la misma Constitución sería incomprensible
(ODUWžGHO&yGLJR&LYLOFKLOHQRPDQL¿HVWDHVWHUROGHO'HUHFKR&LYLO
caución, contrato, responsabilidad, patrimonio, y muchas otras. cuando se cuida de advertir que las disposiciones especiales de códigos de
acto jurídico, propiedad, derecho real, crédito, servidumbre, usufructo, Derecho Público, como el de Justicia Militar se aplicarán con preferencia
resto de las ramas jurídicas: persona, persona jurídica, derecho subjetivo, DODVFLYLOHV(VWRPDQL¿HVWDLQGLUHFWDPHQWHTXHHQFDVRGHQRKDEHUGLV-
forjan y estudian categorías conceptuales que serán luego utilizadas por el posición especial, es posible aplicar la normativa contenida en el Código
núcleo esencial del cual se nutre el entero ordenamiento jurídico. Aquí se Civil incluso a materias reguladas por estos cuerpos legales que son per-
para el Derecho Público, y que represente como la cantera fecunda o el tenecientes al Derecho Público.
Esta es la razón por la que el Derecho Civil es Derecho común también
Por cierto, el que el Derecho Civil sea el Derecho Común de todo el
ordenamiento jurídico no le concede ningún sitial de privilegio o de mayor
jerarquía; es más bien un servicio que presta a las demás ramas del Derecho
25 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
división. El Código Civil francés, además del título preliminar dedicado a
26 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Ni el Código Civil francés ni el Código Civil chileno adoptaron esta

que pueden dedicarse a su especialidad sin tener que reproducir todos los HQODVLQVWLWXFLRQHVPiVHVSHFt¿FDVGHVDUUROODGDVSRUHO'HUHFKR3ULYDGR
conceptos, nociones, categorías y relaciones que ya han sido acuñadas por el acto jurídico, la persona y el patrimonio. La Parte Especial se dividirá
el Derecho Civil, en su trayectoria más que bimilenaria. a las categorías conceptuales más omniabarcantes de la disciplina, como
una Parte General y una Parte Especial. La Parte General estará destinada
7DPSRFRVHSUHWHQGHD¿UPDUTXHFXDOTXLHUYDFtRRGXGDHQODVOH\HV von Savigny (1779-1861). Aparece así la división del Derecho Civil en
especiales autoriza para aplicar sin más los criterios normativos civiles. de conceptos o Pandectística cuyas bases serían sentadas por Federico
Obviamente, en primer lugar se aplicarán los principios propios de la dis- del Derecho Romano justinianeo. Es el movimiento de la jurisprudencia
ciplina especial, y sólo a falta de estos y siempre de una manera adecuada tualizar en nociones abstractas los materiales casuísticos y fragmentarios
a la naturaleza de la materia, podrá ser invocada alguna norma o principio que apareció en Alemania la escuela que trató de racionalizar y concep-
de carácter civil. (VWDFODVL¿FDFLyQWUDGLFLRQDOVHPDQWXYRPiVRPHQRVLQYDULDGDKDVWD

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: VERGARA BLANCO, Alejandro, El Derecho Administrativo de muerte) y las acciones (la forma de hacer valer los derechos en juicio).
como sistema autónomo. El mito del Código Civil como “Derecho Común”, formas de adquisición y entre ellas los contratos y la sucesión por causa
AbeledoPerrot, Santiago, 2010; BERMÚDEZ SOTO, Jorge, Las relaciones entre el
Derecho Administrativo y el Derecho Común, AbeledoPerrot, Santiago, 2012. capítulos: las personas (que incluye la familia), las cosas (que incluye sus
d.C.). Según Gayo, todo el Derecho Civil podía exponerse en tres grandes
fue concebida en tiempos romanos y expuesta por el jurista Gayo (siglo II
IV. DIVISIÓN DEL DERECHO CIVIL sión de sus contenidos. Una primera gran estructuración del Derecho Civil
materias que lo integran para lograr una mejor sistematización y compren-
La división del Derecho Civil corresponde a una forma de exponer las La división del Derecho Civil corresponde a una forma de exponer las
materias que lo integran para lograr una mejor sistematización y compren-
sión de sus contenidos. Una primera gran estructuración del Derecho Civil IV. DIVISIÓN DEL DERECHO CIVIL
fue concebida en tiempos romanos y expuesta por el jurista Gayo (siglo II
d.C.). Según Gayo, todo el Derecho Civil podía exponerse en tres grandes
capítulos: las personas (que incluye la familia), las cosas (que incluye sus Derecho Administrativo y el Derecho Común, AbeledoPerrot, Santiago, 2012.
formas de adquisición y entre ellas los contratos y la sucesión por causa
AbeledoPerrot, Santiago, 2010; BERMÚDEZ SOTO, Jorge, Las relaciones entre el
como sistema autónomo. El mito del Código Civil como “Derecho Común”,
de muerte) y las acciones (la forma de hacer valer los derechos en juicio). BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: VERGARA BLANCO, Alejandro, El Derecho Administrativo

(VWDFODVL¿FDFLyQWUDGLFLRQDOVHPDQWXYRPiVRPHQRVLQYDULDGDKDVWD de carácter civil.


que apareció en Alemania la escuela que trató de racionalizar y concep- a la naturaleza de la materia, podrá ser invocada alguna norma o principio
tualizar en nociones abstractas los materiales casuísticos y fragmentarios ciplina especial, y sólo a falta de estos y siempre de una manera adecuada
del Derecho Romano justinianeo. Es el movimiento de la jurisprudencia Obviamente, en primer lugar se aplicarán los principios propios de la dis-
de conceptos o Pandectística cuyas bases serían sentadas por Federico especiales autoriza para aplicar sin más los criterios normativos civiles.
von Savigny (1779-1861). Aparece así la división del Derecho Civil en 7DPSRFRVHSUHWHQGHD¿UPDUTXHFXDOTXLHUYDFtRRGXGDHQODVOH\HV
una Parte General y una Parte Especial. La Parte General estará destinada
a las categorías conceptuales más omniabarcantes de la disciplina, como el Derecho Civil, en su trayectoria más que bimilenaria.
el acto jurídico, la persona y el patrimonio. La Parte Especial se dividirá conceptos, nociones, categorías y relaciones que ya han sido acuñadas por
HQODVLQVWLWXFLRQHVPiVHVSHFt¿FDVGHVDUUROODGDVSRUHO'HUHFKR3ULYDGR que pueden dedicarse a su especialidad sin tener que reproducir todos los

Ni el Código Civil francés ni el Código Civil chileno adoptaron esta


división. El Código Civil francés, además del título preliminar dedicado a
HERNÁN CORRAL TALCIANI 26
FRENTE

jurídicamente privilegiado para formar una familia, su régimen de bienes,


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 27
Familia: Se incluye en esta parte la regulación del matrimonio como acto

gaciones legales. la ley, contiene tres libros destinados a las Personas (incluida la regulación
responsabilidad por delito o cuasidelito civil y una mención de las obli- GHODIDPLOLD ORV%LHQHV GRQGHVHLQFOX\HODKHUHQFLD \ODV2EOLJDFLR-
Se añaden otras fuentes de las obligaciones como los cuasicontratos, la nes y contratos. El Código Civil chileno, además del título preliminar, se
también en cada una de las categorías típicas de los contratos más usuales. GLYLGHHQFXDWUROLEURVGHGLFDGRVDODV3HUVRQDVORV%LHQHVOD6XFHVLyQ
típica de las obligaciones y se le contempla como categoría general pero por causa de muerte y las Obligaciones y contratos.
Contratos y fuentes de las obligaciones: El contrato es la fuente proto-
3HUR OD 3DQGHFWtVWLFD DOHPDQD HMHUFHUtD XQD LQÀXHQFLD LQWHOHFWXDO WDQ
los créditos. IXHUWHTXHD¿QHVGHOVLJOR;,;\SULQFLSLRVGHO;;ODGRFWULQDLQFOXVR
sonales, sus clases, efectos y extinción, así como los modos de tutela de francesa y también la chilena, dejaron a un lado la sistematización de sus
Obligaciones: Se incluye en esta parte el estudio de los derechos per- propios códigos, y acogieron, para exponer y enseñar el Derecho Civil, la
estructura establecida por Von Savigny y sus seguidores.
la acciones que protegen estos derechos.
derechos reales, la posesión y los modos de adquirir el dominio, así como De esta forma, el Derecho Civil se divide en Parte General y las insti-
bienes que integran el patrimonio de una persona, el dominio y los demás tuciones especiales que le siguen:
%LHQHVRGHUHFKRVUHDOHV6HHVWXGLDDTXtHOFRQFHSWR\ODVFODVHVGH
Parte General: En esta parte se incluye la llamada teoría de la ley (o de
el acto jurídico, y la prueba. las fuentes del Derecho), la persona, la relación jurídica o derecho subjetivo,
las fuentes del Derecho), la persona, la relación jurídica o derecho subjetivo, el acto jurídico, y la prueba.
Parte General: En esta parte se incluye la llamada teoría de la ley (o de
%LHQHVRGHUHFKRVUHDOHV6HHVWXGLDDTXtHOFRQFHSWR\ODVFODVHVGH
tuciones especiales que le siguen: bienes que integran el patrimonio de una persona, el dominio y los demás
De esta forma, el Derecho Civil se divide en Parte General y las insti- derechos reales, la posesión y los modos de adquirir el dominio, así como
la acciones que protegen estos derechos.
estructura establecida por Von Savigny y sus seguidores.
propios códigos, y acogieron, para exponer y enseñar el Derecho Civil, la Obligaciones: Se incluye en esta parte el estudio de los derechos per-
francesa y también la chilena, dejaron a un lado la sistematización de sus sonales, sus clases, efectos y extinción, así como los modos de tutela de
IXHUWHTXHD¿QHVGHOVLJOR;,;\SULQFLSLRVGHO;;ODGRFWULQDLQFOXVR los créditos.
3HUR OD 3DQGHFWtVWLFD DOHPDQD HMHUFHUtD XQD LQÀXHQFLD LQWHOHFWXDO WDQ
Contratos y fuentes de las obligaciones: El contrato es la fuente proto-
por causa de muerte y las Obligaciones y contratos. típica de las obligaciones y se le contempla como categoría general pero
GLYLGHHQFXDWUROLEURVGHGLFDGRVDODV3HUVRQDVORV%LHQHVOD6XFHVLyQ también en cada una de las categorías típicas de los contratos más usuales.
nes y contratos. El Código Civil chileno, además del título preliminar, se Se añaden otras fuentes de las obligaciones como los cuasicontratos, la
GHODIDPLOLD ORV%LHQHV GRQGHVHLQFOX\HODKHUHQFLD \ODV2EOLJDFLR- responsabilidad por delito o cuasidelito civil y una mención de las obli-
la ley, contiene tres libros destinados a las Personas (incluida la regulación gaciones legales.

Familia: Se incluye en esta parte la regulación del matrimonio como acto


jurídicamente privilegiado para formar una familia, su régimen de bienes,
27 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
Véase pp. 9-10.
28 HERNÁN CORRAL TALCIANI 1

OD¿OLDFLyQODDGRSFLyQ\ODVJXDUGDVFRmo instituciones de protección razones para su cumplimiento voluntario (obligación jurídica).


construidas de modo análogo a las relaciones familiares. de que se transforme sólo en un acto de poder pero que no proporcione
natural exige que la ley positiva se ciña a ella y no la contradiga, so pena
Sucesión por causa de muerte: El último capítulo del Derecho Civil está En otras materias menos contingentes y más fundamentales la justicia
destinado a la muerte de la persona y a sus efectos en el plano patrimonial,
determinando la forma en la que se transmiten sus derechos y obligaciones, que se necesita para gozar de ella.
y la distribución de los bienes y deudas entre los sucesores. la prescripción y que la ley debe precisar el número de años de posesión
dos, cinco o diez años. Pero sí dispondrá que la certeza jurídica aconseja
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: FUEYO LANERI, Fernando, “Hacia la supresión de la llamada
‘parte general’ del Derecho Civil y su reemplazo por una introducción adecuada”,
prescripción adquisitiva de un bien se pueda declarar cuando se cumplan
en RDJ, t. 66, Derecho, pp. 132-146. parte del orden social. Por ejemplo, el Derecho Natural no dispone que la
sólo que el legislador humano precise una de las posibles y la exija como
legal no será que ésta sea exigida concretamente por la justicia natural, sino
V. DERECHO CIVIL Y DERECHO NATURAL jurídicamente. A veces, la razón de obedecer una determinada previsión
exigencia de justicia que proporciona razones para obedecer lo ordenado
Ya hemos señalado que el Derecho Natural no debe ser entendido como Positivo. El Derecho es ley positiva, pero no sólo ley positiva, sino también
un código normativo paralelo y superior al cual el Derecho Positivo tiene positivo. No existe el puro Derecho Natural ni tampoco el puro Derecho
que ceñirse y copiar dócilmente1. El Derecho Natural como tal es sólo una descripción de una parte del Derecho, el Derecho es la vez natural y
una descripción de una parte del Derecho, el Derecho es la vez natural y que ceñirse y copiar dócilmente1. El Derecho Natural como tal es sólo
positivo. No existe el puro Derecho Natural ni tampoco el puro Derecho un código normativo paralelo y superior al cual el Derecho Positivo tiene
Positivo. El Derecho es ley positiva, pero no sólo ley positiva, sino también Ya hemos señalado que el Derecho Natural no debe ser entendido como
exigencia de justicia que proporciona razones para obedecer lo ordenado
jurídicamente. A veces, la razón de obedecer una determinada previsión V. DERECHO CIVIL Y DERECHO NATURAL
legal no será que ésta sea exigida concretamente por la justicia natural, sino
sólo que el legislador humano precise una de las posibles y la exija como
parte del orden social. Por ejemplo, el Derecho Natural no dispone que la en RDJ, t. 66, Derecho, pp. 132-146.
prescripción adquisitiva de un bien se pueda declarar cuando se cumplan ‘parte general’ del Derecho Civil y su reemplazo por una introducción adecuada”,

dos, cinco o diez años. Pero sí dispondrá que la certeza jurídica aconseja
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: FUEYO LANERI, Fernando, “Hacia la supresión de la llamada

la prescripción y que la ley debe precisar el número de años de posesión y la distribución de los bienes y deudas entre los sucesores.
que se necesita para gozar de ella. determinando la forma en la que se transmiten sus derechos y obligaciones,
destinado a la muerte de la persona y a sus efectos en el plano patrimonial,
En otras materias menos contingentes y más fundamentales la justicia Sucesión por causa de muerte: El último capítulo del Derecho Civil está
natural exige que la ley positiva se ciña a ella y no la contradiga, so pena
de que se transforme sólo en un acto de poder pero que no proporcione construidas de modo análogo a las relaciones familiares.
razones para su cumplimiento voluntario (obligación jurídica). OD¿OLDFLyQODDGRSFLyQ\ODVJXDUGDVFRmo instituciones de protección

Véase pp. 9-10.


1
HERNÁN CORRAL TALCIANI 28
FRENTE

vocación a ser hijos de Dios y coherederos de su gloria. Pero incluso, sin


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 29
hombre y la mujer creados a imagen y semejanza de Dios, así como de su
En la doctrina cristiana esta dignidad deriva del hecho de haber sido el
hecho de ser tal. Se habla así de una esencial dignidad de toda persona. El Derecho Civil que regula a la persona en sus aspectos más vitales y
enfatizar el deber de respeto que se debe a todo ser humano por el solo esenciales, está especialmente vinculado a las exigencias de lo que llamamos
empeñar ciertos cargos públicos. Posteriormente, se la ha utilizado para Derecho Natural. Una gran parte de las reglas y principios que son propios
La palabra “dignitas´RULJLQDOPHQWHVLJQL¿FDEDODFDSDFLGDGSDUDGHV- de nuestra disciplina pueden decirse que son propios del Derecho Natural.
Así, por ejemplo, el respeto a la vida, la primacía ontológica de la persona,
1. Dignidad de la persona humana y la familia la buena fe, la libertad y lealtad contractual, el matrimonio y las relaciones
entre padres e hijos, la solidaridad y socorro entre familiares (alimentos),
el derecho de propiedad y a disponer de ella incluso post mortem y la res-
ponsabilidad por daños causados injustamente a otros.
tinuación.
(le dan forma), del Derecho Civil los que se enumeran y describen a con-
FRKHUHQFLD\VROLGH]3XHGHQLGHQWL¿FDUVHFRPRSULQFLSLRVLQIRUPDGRUHV BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: HERVADA, Javier, Introducción crítica al derecho natural,
también de principios que inspiran esas reglas y que les dan organicidad, 7ª edic., Pamplona, 1993; HÜBNER GALLO, Jorge Iván, Introducción al Derecho,
El Derecho Civil no sólo está compuesto de normas o reglas legales, sino 7ª edic., Edit. Jurídica de Chile, Santiago, 2006; PEDRALS GARCÍA DE CORTÁZAR,
$QWRQLR ³(O µ&yGLJR &LYLO¶ UHYLVWDGR SRU HO JHQHUDOLVWD 3HU¿O LXVQDWXUDOLVWD
GHOFyGLJR´HQ%ULWR*X]PiQ$OHMDQGUR HGLW  Estudios de Derecho Civil III,
VI. PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO CIVIL
LegalPublishing, Santiago, 2008, pp. 5-8; ORREGO SÁNCHEZ, Cristóbal, Analíti-
ca del derecho justo. La crisis del positivismo jurídico y la crítica del derecho
natural, Universidad Nacional Autónoma, México, 2005; “El lugar del derecho
1992, pp. 159-178. natural en el sistema de fuentes del derecho en el siglo XX”, en Interpretación,
Integración y Razonamiento Jurídicos, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Integración y Razonamiento Jurídicos, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
natural en el sistema de fuentes del derecho en el siglo XX”, en Interpretación, 1992, pp. 159-178.
natural, Universidad Nacional Autónoma, México, 2005; “El lugar del derecho
ca del derecho justo. La crisis del positivismo jurídico y la crítica del derecho
VI. PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO CIVIL
LegalPublishing, Santiago, 2008, pp. 5-8; ORREGO SÁNCHEZ, Cristóbal, Analíti-
GHOFyGLJR´HQ%ULWR*X]PiQ$OHMDQGUR HGLW  Estudios de Derecho Civil III,
$QWRQLR ³(O µ&yGLJR &LYLO¶ UHYLVWDGR SRU HO JHQHUDOLVWD 3HU¿O LXVQDWXUDOLVWD
7ª edic., Edit. Jurídica de Chile, Santiago, 2006; PEDRALS GARCÍA DE CORTÁZAR, El Derecho Civil no sólo está compuesto de normas o reglas legales, sino
7ª edic., Pamplona, 1993; HÜBNER GALLO, Jorge Iván, Introducción al Derecho, también de principios que inspiran esas reglas y que les dan organicidad,
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: HERVADA, Javier, Introducción crítica al derecho natural, FRKHUHQFLD\VROLGH]3XHGHQLGHQWL¿FDUVHFRPRSULQFLSLRVLQIRUPDGRUHV
(le dan forma), del Derecho Civil los que se enumeran y describen a con-
tinuación.
ponsabilidad por daños causados injustamente a otros.
el derecho de propiedad y a disponer de ella incluso post mortem y la res-
entre padres e hijos, la solidaridad y socorro entre familiares (alimentos),
la buena fe, la libertad y lealtad contractual, el matrimonio y las relaciones 1. Dignidad de la persona humana y la familia
Así, por ejemplo, el respeto a la vida, la primacía ontológica de la persona,
de nuestra disciplina pueden decirse que son propios del Derecho Natural. La palabra “dignitas´RULJLQDOPHQWHVLJQL¿FDEDODFDSDFLGDGSDUDGHV-
Derecho Natural. Una gran parte de las reglas y principios que son propios empeñar ciertos cargos públicos. Posteriormente, se la ha utilizado para
esenciales, está especialmente vinculado a las exigencias de lo que llamamos enfatizar el deber de respeto que se debe a todo ser humano por el solo
El Derecho Civil que regula a la persona en sus aspectos más vitales y hecho de ser tal. Se habla así de una esencial dignidad de toda persona.
En la doctrina cristiana esta dignidad deriva del hecho de haber sido el
hombre y la mujer creados a imagen y semejanza de Dios, así como de su
vocación a ser hijos de Dios y coherederos de su gloria. Pero incluso, sin
29 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
se trata es que los seres humanos sean tratados del mismo modo, con el
30 HERNÁN CORRAL TALCIANI
persona es única, y en este sentido no es igual a ninguna otra. De lo que
en sus características personales, iguales unos de otros. Es claro que toda
apelar a la fe y a un fundamento trascendente o sobrenatural, es posible No estamos aquí frente a una pretensión de que los seres humanos sean,
concluir que el ser humano es persona y como tal es un ser digno. Según volución francesa y que se ha ido profundizando en los tiempos actuales.
HOSHQVDPLHQWRNDQWLDQRODSHUVRQDWLHQHGLJQLGDGSRUFXDQWRHVXQ¿QHQ Este es un principio que inspira el Derecho Civil moderno desde la Re-
sí misma y nunca puede ser utilizada sólo como un medio para el logro de
¿QHVDMHQRVDHOOD 2. La igualdad ante la ley

Como la persona humana es un ser social, cuyo primer y necesario


núcleo de socialidad es la familia, ésta también merece un respeto que se
TXHVRQHOPDWULPRQLR\OD¿OLDFLyQ
deriva de la misma dignidad humana.
Código, aunque no como tal, sino a través de sus relaciones fundadoras
78 CC). La familia es también objeto de regulación y tutela especial en el
La dignidad de la persona humana está expresamente señalada en nuestra
ser humano desde la concepción (art. 75 CC) hasta la muerte natural (art.
Constitución (art. 1.1 y art. 5º). Además, en ella se fundan los tratados de
una radical diferencia entre personas y cosas, y que se protege la vida del
derechos humanos. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
pero impregnan toda su regulación. Así, por ejemplo, se observa que existe
dice en su preámbulo que se reconoce que estos derechos “se derivan de
En el Código Civil estos principios no están declarados explícitamente
la dignidad inherente a la persona humana”.
de la sociedad”).
La Constitución también reconoce a la familia como núcleo fundamental
rechos Humanos (art. 17: “La familia es el elemento natural y fundamental
de la sociedad (art. 1.2). Lo que se repite en los tratados internacionales,
como el Pacto de San José de Costa Rica o Convención Americana de De-
como el Pacto de San José de Costa Rica o Convención Americana de De-
de la sociedad (art. 1.2). Lo que se repite en los tratados internacionales,
rechos Humanos (art. 17: “La familia es el elemento natural y fundamental
La Constitución también reconoce a la familia como núcleo fundamental
de la sociedad”).
la dignidad inherente a la persona humana”.
En el Código Civil estos principios no están declarados explícitamente
dice en su preámbulo que se reconoce que estos derechos “se derivan de
pero impregnan toda su regulación. Así, por ejemplo, se observa que existe
derechos humanos. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
una radical diferencia entre personas y cosas, y que se protege la vida del
Constitución (art. 1.1 y art. 5º). Además, en ella se fundan los tratados de
ser humano desde la concepción (art. 75 CC) hasta la muerte natural (art.
La dignidad de la persona humana está expresamente señalada en nuestra
78 CC). La familia es también objeto de regulación y tutela especial en el
Código, aunque no como tal, sino a través de sus relaciones fundadoras
deriva de la misma dignidad humana.
TXHVRQHOPDWULPRQLR\OD¿OLDFLyQ
núcleo de socialidad es la familia, ésta también merece un respeto que se
Como la persona humana es un ser social, cuyo primer y necesario

2. La igualdad ante la ley ¿QHVDMHQRVDHOOD


sí misma y nunca puede ser utilizada sólo como un medio para el logro de
Este es un principio que inspira el Derecho Civil moderno desde la Re- HOSHQVDPLHQWRNDQWLDQRODSHUVRQDWLHQHGLJQLGDGSRUFXDQWRHVXQ¿QHQ
volución francesa y que se ha ido profundizando en los tiempos actuales. concluir que el ser humano es persona y como tal es un ser digno. Según
No estamos aquí frente a una pretensión de que los seres humanos sean, apelar a la fe y a un fundamento trascendente o sobrenatural, es posible
en sus características personales, iguales unos de otros. Es claro que toda
persona es única, y en este sentido no es igual a ninguna otra. De lo que
se trata es que los seres humanos sean tratados del mismo modo, con el
HERNÁN CORRAL TALCIANI 30
FRENTE

fe se presume, salvo que se pruebe lo contrario (art. 707 CC).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 31
que las personas intentan comportarse honradamente, de modo que la buena
engañar o aprovecharse del error ajeno. Por eso, el Derecho Civil asume
miembros actúen lealmente, como personas de recto proceder y sin querer mismo respeto y con los mismos derechos y deberes, si se encuentran en las
La buena fe alude pues a la necesidad que toda sociedad tiene de que sus mismas situaciones jurídicas. Por eso, el principio es de igualdad ante la ley
La palabra latina “¿GHV´GHODTXHGHULYD³IH´TXLHUHGHFLUFRQ¿DQ]D o igualdad ante el Derecho. La Constitución asegura a todas las personas
justamente “la igualdad ante la ley” (art. 19 Nº 2 Const.).
3. La buena fe
El Código Civil contiene también expresiones claras de este principio.
El art. 55 dispone que se considera persona natural a todo individuo de la
especie humana “cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición”.
tratamiento jurídico.
Por su parte, y en una norma que para su tiempo era vanguardista, el Códi-
proporcionar una regulación igualitaria a lo que “debe” tener un igual
go aplica el principio de igualdad entre chilenos y extranjeros: “La ley no
toda diferencia en el trato jurídico, es abolir el Derecho mismo, que busca
reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto a la adqui-
propiamente (en el uso del lenguaje actual) “discriminatorias”. Abolir
sición y goce de los derechos civiles que regla este Código” (art. 57 CC).
ción, veda las “diferencias arbitrarias”. Estas son las que pueden llamarse
DTXHOODVTXHQRHVWpQMXVWL¿FDGDVUDFLRQDOPHQWH&RPRVHxDODOD&RQVWLWX-
Pero el principio de igualdad no prescribe un uniformismo legal, es decir,
El principio de igualdad no prohíbe toda diferencia jurídica, sino sólo
que siempre todo se trate del mismo modo. Ello sería contrario al mismo
principio que prescribe que ante situaciones desiguales el trato no debe
el mismo trato que el usufructuario o propietario de la cosa.
ser igual, sino distinto. Así, por ejemplo, sería absurdo tratar igual, para
se le tratara igual que aquel que no la tiene, o que el arrendatario tuviera
efectos de su validez, los contratos que realiza un niño y los que celebra un
adulto. Sería desvirtuar el Derecho que a un acreedor que goza de hipoteca
adulto. Sería desvirtuar el Derecho que a un acreedor que goza de hipoteca
efectos de su validez, los contratos que realiza un niño y los que celebra un
se le tratara igual que aquel que no la tiene, o que el arrendatario tuviera
ser igual, sino distinto. Así, por ejemplo, sería absurdo tratar igual, para
el mismo trato que el usufructuario o propietario de la cosa.
principio que prescribe que ante situaciones desiguales el trato no debe
que siempre todo se trate del mismo modo. Ello sería contrario al mismo
El principio de igualdad no prohíbe toda diferencia jurídica, sino sólo
Pero el principio de igualdad no prescribe un uniformismo legal, es decir,
DTXHOODVTXHQRHVWpQMXVWL¿FDGDVUDFLRQDOPHQWH&RPRVHxDODOD&RQVWLWX-
ción, veda las “diferencias arbitrarias”. Estas son las que pueden llamarse
sición y goce de los derechos civiles que regla este Código” (art. 57 CC).
propiamente (en el uso del lenguaje actual) “discriminatorias”. Abolir
reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto a la adqui-
toda diferencia en el trato jurídico, es abolir el Derecho mismo, que busca
go aplica el principio de igualdad entre chilenos y extranjeros: “La ley no
proporcionar una regulación igualitaria a lo que “debe” tener un igual
Por su parte, y en una norma que para su tiempo era vanguardista, el Códi-
tratamiento jurídico.
especie humana “cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición”.
El art. 55 dispone que se considera persona natural a todo individuo de la
El Código Civil contiene también expresiones claras de este principio.
3. La buena fe
justamente “la igualdad ante la ley” (art. 19 Nº 2 Const.).
o igualdad ante el Derecho. La Constitución asegura a todas las personas La palabra latina “¿GHV´GHODTXHGHULYD³IH´TXLHUHGHFLUFRQ¿DQ]D
mismas situaciones jurídicas. Por eso, el principio es de igualdad ante la ley La buena fe alude pues a la necesidad que toda sociedad tiene de que sus
mismo respeto y con los mismos derechos y deberes, si se encuentran en las miembros actúen lealmente, como personas de recto proceder y sin querer
engañar o aprovecharse del error ajeno. Por eso, el Derecho Civil asume
que las personas intentan comportarse honradamente, de modo que la buena
fe se presume, salvo que se pruebe lo contrario (art. 707 CC).
31 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
que era la voluntad de las personas la que producía los vínculos jurídicos.
32 HERNÁN CORRAL TALCIANI
ció como el “principio de autonomía de la voluntad”, porque se entendía
La libertad de actuación en el Derecho Civil tradicionalmente se cono-
El principio de buena fe tiene una dimensión protectora y otra prescrip-
tiva. En el primer aspecto, la buena fe es valorada por el Derecho Civil donde hay menos cuestiones de interés público implicadas.
FRPR XQ PRWLYR SDUD EHQH¿FLDU D OD SHUVRQD TXH DXQTXH HTXLYRFDGD como regla general, la libertad, sobre todo en los aspectos patrimoniales,
pensaba que procedía correctamente. La doctrina suele hablar entonces de común. En este sentido, el Derecho Civil es un Derecho que privilegia,
una buena fe subjetiva o creencia de obrar lícitamente. Es la buena fe que la dignidad personal de los demás y a las exigencias que impone el bien
VHWRPDHQFXHQWDSDUDFDOL¿FDUODSRVHVLyQGHOTXHUHFLEHXQDFRVDVLQ autónomamente lo mejor para sus vidas, dentro del marco de respeto a
hacerse dueño, pero pensando que sí ha devenido en propietario porque ha plena realización como seres humanos, necesitan un espacio para decidir
actuado correctamente e ignora, sin culpa de su parte, que la persona que igualdad es el de libertad. Las personas, para que puedan aspirar a su más
OHWUDQV¿ULyHOREMHWRQRHUDHODXWpQWLFRGXHxR FIUDUW&& 6HWUDWDUi Uno de los principios inspiradores del Derecho Civil junto con el de
de un poseedor que está de buena fe, y la ley en razón de ello lo protege
e incluso le permite llegar a ser propietario por medio de una prescripción 4. Autonomía privada, libertad contractual y de empresa
adquisitiva de menor tiempo.

En otras materias, el principio de buena fe tiene una dimensión pres- criterio que ha sido largamente extendido por la jurisprudencia.
criptiva. Se trata de señalar un criterio de conducta, cómo debe proceder presamente que los contratos deben ejecutarse de buena fe (art. 1546 CC),
una determinada persona. Se compara entonces su comportamiento con debieran cumplirse los acuerdos contractuales. El Código Civil dispone ex-
aquel que se hubiera esperado de un hombre “de buena fe”, es decir, de un Derecho Civil en materia de contratos, cuando se pretende determinar cómo
hombre medio que actúa leal y rectamente. Es la llamada buena fe objetiva de la experiencia). Esta forma del principio de buena fe es utilizada por el
(no es una creencia, sino más bien una norma de comportamiento deducida (no es una creencia, sino más bien una norma de comportamiento deducida
de la experiencia). Esta forma del principio de buena fe es utilizada por el hombre medio que actúa leal y rectamente. Es la llamada buena fe objetiva
Derecho Civil en materia de contratos, cuando se pretende determinar cómo aquel que se hubiera esperado de un hombre “de buena fe”, es decir, de un
debieran cumplirse los acuerdos contractuales. El Código Civil dispone ex- una determinada persona. Se compara entonces su comportamiento con
presamente que los contratos deben ejecutarse de buena fe (art. 1546 CC), criptiva. Se trata de señalar un criterio de conducta, cómo debe proceder
criterio que ha sido largamente extendido por la jurisprudencia. En otras materias, el principio de buena fe tiene una dimensión pres-

adquisitiva de menor tiempo.


4. Autonomía privada, libertad contractual y de empresa e incluso le permite llegar a ser propietario por medio de una prescripción
de un poseedor que está de buena fe, y la ley en razón de ello lo protege
Uno de los principios inspiradores del Derecho Civil junto con el de OHWUDQV¿ULyHOREMHWRQRHUDHODXWpQWLFRGXHxR FIUDUW&& 6HWUDWDUi
igualdad es el de libertad. Las personas, para que puedan aspirar a su más actuado correctamente e ignora, sin culpa de su parte, que la persona que
plena realización como seres humanos, necesitan un espacio para decidir hacerse dueño, pero pensando que sí ha devenido en propietario porque ha
autónomamente lo mejor para sus vidas, dentro del marco de respeto a VHWRPDHQFXHQWDSDUDFDOL¿FDUODSRVHVLyQGHOTXHUHFLEHXQDFRVDVLQ
la dignidad personal de los demás y a las exigencias que impone el bien una buena fe subjetiva o creencia de obrar lícitamente. Es la buena fe que
común. En este sentido, el Derecho Civil es un Derecho que privilegia, pensaba que procedía correctamente. La doctrina suele hablar entonces de
como regla general, la libertad, sobre todo en los aspectos patrimoniales, FRPR XQ PRWLYR SDUD EHQH¿FLDU D OD SHUVRQD TXH DXQTXH HTXLYRFDGD
donde hay menos cuestiones de interés público implicadas. tiva. En el primer aspecto, la buena fe es valorada por el Derecho Civil
El principio de buena fe tiene una dimensión protectora y otra prescrip-
La libertad de actuación en el Derecho Civil tradicionalmente se cono-
ció como el “principio de autonomía de la voluntad”, porque se entendía
que era la voluntad de las personas la que producía los vínculos jurídicos.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 32
FRENTE

Véase pp. 16-17. 2


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 33

(art. 19.23º Const.). 0RGHUQDPHQWHVHSUH¿HUHKDEODUHQIRUPDPiVDPSOLDGH³SULQFLSLRGH


expresamente este principio, pero él ha sido acogido por la Constitución autonomía privada”.
1º Libertad para adquirir toda clase de bienes: El Código Civil no contiene
Una de las manifestaciones más importantes de este principio general,
La libre circulación de la propiedad incluye tres aspectos: es la libertad contractual, que consiste en la facultad que se reconoce a las
personas, tanto naturales como jurídicas, de celebrar contratos con otras y
el acogimiento de esta libertad relativa a los bienes. establecer el contenido y la extinción de estos acuerdos. El Código Civil
francés, contrario a las propiedades inmovilizadas, el que ha determinado asimila así el contrato a la ley, en el sentido de que los contratantes son
la circulación de la propiedad. Nuevamente ha sido el espíritu revolucionario legisladores para sí mismos (cfr. art. 1545 CC).
La libertad que promueve el Derecho Civil actual se traduce también en
La autonomía privada en las economías contemporáneas se extiende
5. Libre circulación de la propiedad también a la libertad de empresa o de iniciativa económica. Esto ya estaba
implícito en Código Civil, ya que estas empresas suelen ser la resultante
la libre competencia, y otras nociones semejantes. de acuerdos contractuales. Hoy está recogido expresamente en la Consti-
el orden público, la seguridad nacional, el principio de buena fe contractual, tución, cuando asegura a todas las personas el derecho a la libre iniciativa
existen también limitaciones fundadas en la moral o las buenas costumbres, en materia económica (art. 19.21º Const.).
del Derecho de Familia. Pero incluso en las regulaciones patrimoniales,
tienen la operatividad que poseen en materias patrimoniales, en el ámbito No se trata, empero, de libertades absolutas. Ya hemos visto2 que ellas no
No se trata, empero, de libertades absolutas. Ya hemos visto2 que ellas no tienen la operatividad que poseen en materias patrimoniales, en el ámbito
del Derecho de Familia. Pero incluso en las regulaciones patrimoniales,
en materia económica (art. 19.21º Const.). existen también limitaciones fundadas en la moral o las buenas costumbres,
tución, cuando asegura a todas las personas el derecho a la libre iniciativa el orden público, la seguridad nacional, el principio de buena fe contractual,
de acuerdos contractuales. Hoy está recogido expresamente en la Consti- la libre competencia, y otras nociones semejantes.
implícito en Código Civil, ya que estas empresas suelen ser la resultante
también a la libertad de empresa o de iniciativa económica. Esto ya estaba 5. Libre circulación de la propiedad
La autonomía privada en las economías contemporáneas se extiende
La libertad que promueve el Derecho Civil actual se traduce también en
legisladores para sí mismos (cfr. art. 1545 CC). la circulación de la propiedad. Nuevamente ha sido el espíritu revolucionario
asimila así el contrato a la ley, en el sentido de que los contratantes son francés, contrario a las propiedades inmovilizadas, el que ha determinado
establecer el contenido y la extinción de estos acuerdos. El Código Civil el acogimiento de esta libertad relativa a los bienes.
personas, tanto naturales como jurídicas, de celebrar contratos con otras y
es la libertad contractual, que consiste en la facultad que se reconoce a las La libre circulación de la propiedad incluye tres aspectos:
Una de las manifestaciones más importantes de este principio general,
1º Libertad para adquirir toda clase de bienes: El Código Civil no contiene
autonomía privada”. expresamente este principio, pero él ha sido acogido por la Constitución
0RGHUQDPHQWHVHSUH¿HUHKDEODUHQIRUPDPiVDPSOLDGH³SULQFLSLRGH (art. 19.23º Const.).

Véase pp. 16-17.


33 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 2
un delito o cuasidelito (responsabilidad extracontractual). El Código Civil
34 HERNÁN CORRAL TALCIANI
ponsabilidad contractual), o fuera de contrato, cuando alguien daña a otra por
partes son responsables respecto de la otra en caso de incumplimiento (res-
2º Libertad para enajenarlos y disponer de ellos: Una de las atribuciones Este principio tiene aplicación en el ámbito de un contrato, ya que las
GHOGRPLQLRWDOFRPRVHGH¿QHHQHO&yGLJR&LYLOHVODGHGLVSRQHUGH
la propiedad (art. 582 CC). El mismo Código se ha encargado de prohibir uno de los preceptos básicos de la justicia: no dañar a otro (injustamente).
ODV YLQFXODFLRQHV R PD\RUD]JRV D WUDYpV GH ¿GHLFRPLVRV R XVXIUXFWRV lidad se deduce del principio neminem laedere, que según los romanos es
sucesivos (arts. 745 y 768 CC). Aunque se discute si pueden las partes, daño causado a otra persona injustamente. El principio de la responsabi-
por regla general, establecer prohibiciones de enajenar contractuales, hay más bien reparatoria, es decir, su existencia y extensión se miden según el
consenso en que, en todo caso, no impiden la enajenación. Civil no suele ser sancionatoria como en el caso del Derecho Penal, sino
ponder por las consecuencias de sus actos. La responsabilidad en Derecho
3º Libertad para pedir la partición de los bienes comunes: El Código La libertad que se reconoce al ser humano le impone el deber de res-
mira con malos ojos el estado de comunidad, justamente porque perturba
la libre disposición de los bienes. Por ello permite que se enajene libre- 6. Responsabilidad
mente la cuota de cada comunero en la cosa común (art. 1812 CC), y les
da el derecho a pedir siempre la división del haber común (art. 1317 CC).
el cónyuge, los descendientes o ascendientes del testador.
4º Libertad para testar: El Código Civil permite disponer de los bienes
naciones forzosas que la ley contempla a favor de ciertas personas, como
para después de la muerte de la persona por medio del testamento (arts.
limitaciones. Por ejemplo, la libertad de testar está restringida por las asig-
999 y 1005 CC).
es absoluto y que, en todas sus manifestaciones, presenta excepciones y
Nuevamente, hemos de advertir que se trata de un principio que no
Nuevamente, hemos de advertir que se trata de un principio que no
es absoluto y que, en todas sus manifestaciones, presenta excepciones y
999 y 1005 CC).
limitaciones. Por ejemplo, la libertad de testar está restringida por las asig-
para después de la muerte de la persona por medio del testamento (arts.
naciones forzosas que la ley contempla a favor de ciertas personas, como
4º Libertad para testar: El Código Civil permite disponer de los bienes
el cónyuge, los descendientes o ascendientes del testador.
da el derecho a pedir siempre la división del haber común (art. 1317 CC).
mente la cuota de cada comunero en la cosa común (art. 1812 CC), y les
6. Responsabilidad la libre disposición de los bienes. Por ello permite que se enajene libre-
mira con malos ojos el estado de comunidad, justamente porque perturba
La libertad que se reconoce al ser humano le impone el deber de res- 3º Libertad para pedir la partición de los bienes comunes: El Código
ponder por las consecuencias de sus actos. La responsabilidad en Derecho
Civil no suele ser sancionatoria como en el caso del Derecho Penal, sino consenso en que, en todo caso, no impiden la enajenación.
más bien reparatoria, es decir, su existencia y extensión se miden según el por regla general, establecer prohibiciones de enajenar contractuales, hay
daño causado a otra persona injustamente. El principio de la responsabi- sucesivos (arts. 745 y 768 CC). Aunque se discute si pueden las partes,
lidad se deduce del principio neminem laedere, que según los romanos es ODV YLQFXODFLRQHV R PD\RUD]JRV D WUDYpV GH ¿GHLFRPLVRV R XVXIUXFWRV
uno de los preceptos básicos de la justicia: no dañar a otro (injustamente). la propiedad (art. 582 CC). El mismo Código se ha encargado de prohibir
GHOGRPLQLRWDOFRPRVHGH¿QHHQHO&yGLJR&LYLOHVODGHGLVSRQHUGH
Este principio tiene aplicación en el ámbito de un contrato, ya que las 2º Libertad para enajenarlos y disponer de ellos: Una de las atribuciones
partes son responsables respecto de la otra en caso de incumplimiento (res-
ponsabilidad contractual), o fuera de contrato, cuando alguien daña a otra por
un delito o cuasidelito (responsabilidad extracontractual). El Código Civil
HERNÁN CORRAL TALCIANI 34
FRENTE

sentido normativo del Código Civil y de su función como centro nuclear


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 35
ODGHFRGL¿FD]LRQH´(VWDGHVFRGL¿FDFLyQFRQVLVWLUtDHQXQYDFLDPLHQWRGHO
recorriendo un camino inverso. Escribió que estábamos viviendo la “età de
¿FDFLyQ KDEtD WHUPLQDGR \ TXH HO 'HUHFKR &LYLO FRQWHPSRUiQHR HVWDED regula los delitos o cuasidelitos civiles como fuentes de obligaciones, en
En 1978, el jurista italiano Natalino Irti planteó que la era de la codi- este caso, la de reparar el daño causado (arts. 1437 y 2284 CC) y contempla
un estatuto que regula esta obligación, cuyo principio general expresa el
1. La crítica al rol del Código Civil: ¿descodificación? art. 2314: “El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño
a otro, es obligado a la indemnización” (cfr. título XXXV del libro IV).
VII. TENDENCIAS DEL DERECHO CIVIL ACTUAL
El principio de responsabilidad puede ser visualizado como una limita-
ción del principio de libertad y del adagio de que en Derecho Civil se puede
Santiago, 2009, pp. 31-45. hacer todo lo que no esté expresamente prohibido. La libertad no autoriza
fe”, en Pizarro, Carlos (coord.), Estudios de Derecho Civil IV, LegalPublishing, a dañar injustamente a otro, de modo que quien ejerce de esa manera su
libre albedrío deberá responder por el perjuicio causado y surgirá para él la
Civil chileno: crítica como pretendido núcleo textual del principio de la buena
29, 2002, 1, pp. 11-23; CARVAJAL RAMÍREZ, Patricio, “Artículo 706 del Código
dro, “La buena fe en el Código Civil de Chile”, en Revista Chilena de Derecho obligación de reparar ese daño, ya sea en naturaleza (reponiendo la situa-
Derecho Civil V, LegalPublishing, Santiago, 2010, p. 105, GUZMÁN BRITO, Alejan- ción original) o en equivalente (a través de una indemnización dineraria).
³%XHQDIHXQDVSHFWRGHWHQVLyQHQWUHORVVLVWHPDVMXUtGLFRV´HQEstudios de
Civil III, LegalPublishing, Santiago, 2008, pp. 49-62; SEGURA RIVEIRO, Francisco, BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: TAPIA RODRÍGUEZ, Mauricio, “Decadencia y resurgimiento
DUWtFXORGHO&yGLJR&LYLO´HQ$*X]PiQ%ULWR HGLWRU  Estudios de Derecho de los principios originales del Código Civil”, en H. Corral y M. S. Rodríguez
2010, pp. 15-27; PÉREZ VILLAR, Carmen Gloria, “La igualdad de las personas y el (Coords.), Estudios de Derecho Civil II, LexisNexis, Santiago, 2007, pp. 5-28;
U. de Concepción (coord.), Estudios de Derecho Civil V, AbeledoPerrot, Santiago, QUINTERO FUENTES,'DYLG³'H¿QLFLRQHVSULQFLSLRV\QDWXUDOH]DVMXUtGLFDVFRPR
WpFQLFDVGHMXVWL¿FDFLyQHQ'HUHFKR&LYLO´HQ'HSDUWDPHQWRGH'HUHFKR3ULYDGR WpFQLFDVGHMXVWL¿FDFLyQHQ'HUHFKR&LYLO´HQ'HSDUWDPHQWRGH'HUHFKR3ULYDGR
QUINTERO FUENTES,'DYLG³'H¿QLFLRQHVSULQFLSLRV\QDWXUDOH]DVMXUtGLFDVFRPR U. de Concepción (coord.), Estudios de Derecho Civil V, AbeledoPerrot, Santiago,
(Coords.), Estudios de Derecho Civil II, LexisNexis, Santiago, 2007, pp. 5-28; 2010, pp. 15-27; PÉREZ VILLAR, Carmen Gloria, “La igualdad de las personas y el
de los principios originales del Código Civil”, en H. Corral y M. S. Rodríguez DUWtFXORGHO&yGLJR&LYLO´HQ$*X]PiQ%ULWR HGLWRU  Estudios de Derecho
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: TAPIA RODRÍGUEZ, Mauricio, “Decadencia y resurgimiento Civil III, LegalPublishing, Santiago, 2008, pp. 49-62; SEGURA RIVEIRO, Francisco,
³%XHQDIHXQDVSHFWRGHWHQVLyQHQWUHORVVLVWHPDVMXUtGLFRV´HQEstudios de
ción original) o en equivalente (a través de una indemnización dineraria). Derecho Civil V, LegalPublishing, Santiago, 2010, p. 105, GUZMÁN BRITO, Alejan-
obligación de reparar ese daño, ya sea en naturaleza (reponiendo la situa- dro, “La buena fe en el Código Civil de Chile”, en Revista Chilena de Derecho
libre albedrío deberá responder por el perjuicio causado y surgirá para él la 29, 2002, 1, pp. 11-23; CARVAJAL RAMÍREZ, Patricio, “Artículo 706 del Código
Civil chileno: crítica como pretendido núcleo textual del principio de la buena
a dañar injustamente a otro, de modo que quien ejerce de esa manera su fe”, en Pizarro, Carlos (coord.), Estudios de Derecho Civil IV, LegalPublishing,
hacer todo lo que no esté expresamente prohibido. La libertad no autoriza Santiago, 2009, pp. 31-45.
ción del principio de libertad y del adagio de que en Derecho Civil se puede
El principio de responsabilidad puede ser visualizado como una limita-
VII. TENDENCIAS DEL DERECHO CIVIL ACTUAL
a otro, es obligado a la indemnización” (cfr. título XXXV del libro IV).
art. 2314: “El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño 1. La crítica al rol del Código Civil: ¿descodificación?
un estatuto que regula esta obligación, cuyo principio general expresa el
este caso, la de reparar el daño causado (arts. 1437 y 2284 CC) y contempla En 1978, el jurista italiano Natalino Irti planteó que la era de la codi-
regula los delitos o cuasidelitos civiles como fuentes de obligaciones, en ¿FDFLyQ KDEtD WHUPLQDGR \ TXH HO 'HUHFKR &LYLO FRQWHPSRUiQHR HVWDED
recorriendo un camino inverso. Escribió que estábamos viviendo la “età de
ODGHFRGL¿FD]LRQH´(VWDGHVFRGL¿FDFLyQFRQVLVWLUtDHQXQYDFLDPLHQWRGHO
sentido normativo del Código Civil y de su función como centro nuclear
35 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
Los viejos códigos se remozan o se sustituyen por otros nuevos (en las
36 HERNÁN CORRAL TALCIANI
200 años transcurridos desde que se aprobara el Código Civil francés.
los códigos civiles muestran una vitalidad sorprendente después de los
del ordenamiento jurídico. El síntoma de este proceso sería la cantidad cada su referente y proveedor del Derecho común y subsidiario. Por otra parte,
vez más abundante de leyes especiales, que regulan materias importantes mente eso, regulaciones especiales, que mantienen al Código Civil como
de la vida social y que, no sólo permanecen formalmente fuera del Código, Código autónomo. Pero, por regla general, las leyes especiales son sola-
sino que se apartan de los principios y valores que inspiran el Código Civil. con la legislación del contrato de trabajo, que terminó conformando un
De esta forma, estas leyes no son regulaciones especiales para las cuales mas diferentes al Código Civil, como sucedió por ejemplo entre nosotros
el Código sigue teniendo la función de Derecho común o supletorio, sino Es cierto que algunas de las leyes especiales se han transformado en siste-
que se erigen como verdaderos microsistemas legales que se autointegran suscitado el consenso de la doctrina más autorizada, ni siquiera en Italia.
con sus propias reglas y principios. La relevancia normativa del Código instrumento normativo aglutinante del sistema de Derecho Civil, no han
Civil es suplantada por la de la Constitución, que es la que proporciona go, sus ideas de fondo sobre la pérdida de valor del Código Civil, como
ahora los valores y principios comunes al orden legal. proceso de promulgación de leyes especiales extracodiciales. Sin embar-
GpFDGDV\HOWpUPLQR³GHVFRGL¿FDFLyQ´KDKHFKRIRUWXQDSDUDGHVLJQDUHO
El Código Civil es arrumbado como una reliquia histórica, a la que se El planteamiento provocativo de Irti ha sido discutido en las últimas
admira y reverencia pero que tiene escasa utilidad práctica para resolver los
FRQÀLFWRVHQWUHORVSULYDGRV6XUHOHYDQFLDHVDKRUDODGHVHUXQ'HUHFKR papel en los raros casos que no tengan regulación en las leyes especiales.
residual, es decir, aplicable a unos pocos casos que no han sido acogidos PDV\FDOL¿FDGRGH³UHVLGXDO´HVGHFLUOODPDGRVyORDGHVHPSHxDUDOJ~Q
por las legislaciones especiales. El jurista debiera ver que ya no existe un El Código Civil es rebajado a la categoría de uno más de dichos minisiste-
sistema jurídico centrado en el Código Civil, sino que la normativa jurídica las leyes especiales, bajo el eje coordinador de la normativa constitucional.
es ahora más bien un polisistema, en el que coexisten los microsistemas de es ahora más bien un polisistema, en el que coexisten los microsistemas de
las leyes especiales, bajo el eje coordinador de la normativa constitucional. sistema jurídico centrado en el Código Civil, sino que la normativa jurídica
El Código Civil es rebajado a la categoría de uno más de dichos minisiste- por las legislaciones especiales. El jurista debiera ver que ya no existe un
PDV\FDOL¿FDGRGH³UHVLGXDO´HVGHFLUOODPDGRVyORDGHVHPSHxDUDOJ~Q residual, es decir, aplicable a unos pocos casos que no han sido acogidos
papel en los raros casos que no tengan regulación en las leyes especiales. FRQÀLFWRVHQWUHORVSULYDGRV6XUHOHYDQFLDHVDKRUDODGHVHUXQ'HUHFKR
admira y reverencia pero que tiene escasa utilidad práctica para resolver los
El planteamiento provocativo de Irti ha sido discutido en las últimas El Código Civil es arrumbado como una reliquia histórica, a la que se
GpFDGDV\HOWpUPLQR³GHVFRGL¿FDFLyQ´KDKHFKRIRUWXQDSDUDGHVLJQDUHO
proceso de promulgación de leyes especiales extracodiciales. Sin embar- ahora los valores y principios comunes al orden legal.
go, sus ideas de fondo sobre la pérdida de valor del Código Civil, como Civil es suplantada por la de la Constitución, que es la que proporciona
instrumento normativo aglutinante del sistema de Derecho Civil, no han con sus propias reglas y principios. La relevancia normativa del Código
suscitado el consenso de la doctrina más autorizada, ni siquiera en Italia. que se erigen como verdaderos microsistemas legales que se autointegran
Es cierto que algunas de las leyes especiales se han transformado en siste- el Código sigue teniendo la función de Derecho común o supletorio, sino
mas diferentes al Código Civil, como sucedió por ejemplo entre nosotros De esta forma, estas leyes no son regulaciones especiales para las cuales
con la legislación del contrato de trabajo, que terminó conformando un sino que se apartan de los principios y valores que inspiran el Código Civil.
Código autónomo. Pero, por regla general, las leyes especiales son sola- de la vida social y que, no sólo permanecen formalmente fuera del Código,
mente eso, regulaciones especiales, que mantienen al Código Civil como vez más abundante de leyes especiales, que regulan materias importantes
su referente y proveedor del Derecho común y subsidiario. Por otra parte, del ordenamiento jurídico. El síntoma de este proceso sería la cantidad cada
los códigos civiles muestran una vitalidad sorprendente después de los
200 años transcurridos desde que se aprobara el Código Civil francés.
Los viejos códigos se remozan o se sustituyen por otros nuevos (en las
HERNÁN CORRAL TALCIANI 36
FRENTE

también una importante constitucionalización del Derecho Civil. La persona


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 37
dogmática y sobre todo a través del “recurso de protección”, ha producido
En Chile, la Constitución de 1980, con su mayor extensión de la parte
últimas décadas muchos países se han dado códigos civiles nuevos: Perú,
la luz de los principios y valores establecidos en la Constitución. 3DUDJXD\4XHEHF+RODQGD%UDVLO$UJHQWLQD ,QFOXVRDKRUDVHREVHUYD
de la doctrina y la jurisprudencia para hacer una relectura de sus normas a ODWpFQLFDGH³LQFRGL¿FDFLyQ´SRUODFXDOOH\HVHVSHFLDOHVVHUHLQFRUSRUDQ
que la derogación de algunos preceptos puntuales, pero sí un gran trabajo en la normativa general del Código Civil (entre nosotros ha sucedido con
la Constitución democrática de posguerra. Para ello no fue necesario más la ley que estableció el régimen de bienes llamado de participación en los
Civil de 1942, inspirado por la ideología fascista, mantiene su vigencia bajo gananciales). En Europa hay grupos de trabajo muy avanzados que intentan
El fenómeno se observa muy agudamente en Italia, donde el Código KDFHUIXHU]DSDUDTXHVHXQL¿TXHHO'HUHFKRSULYDGRHXURSHR LQFOXLGRHO
inglés) a través de lo que sería un Código europeo de los contratos.
normas consagrados en la Carta Magna.
una revisión de los contenidos del Derecho civil a la luz de los valores y Si se observa la jurisprudencia civil, por otra parte, se verá que el Có-
ción más integrada del texto constitucional en el orden jurídico, produce digo Civil sigue siendo un instrumento primordial (no residual) a la hora
de la Constitución) sin necesidad de una ley que la ejecute, y una percep- GHUHVROYHUORVFRQÀLFWRVTXHVHSUHVHQWDQHQWUHSDUWLFXODUHV
la idea de que sus normas pueden obligar directamente (aplicación directa
derechos fundamentales y mediante la articulación de acciones judiciales, Irti mencionaba también la erosión de la vigencia del Código Civil por la
El desarrollo de la Constitución como instrumento de protección de los progresiva importancia normativa que estaba adquiriendo la Constitución.
Necesitamos hablar entonces de esta otra tendencia que puede denominarse
2. La “constitucionalización” del Derecho Civil “constitucionalización” del Derecho Civil.

“constitucionalización” del Derecho Civil. 2. La “constitucionalización” del Derecho Civil


Necesitamos hablar entonces de esta otra tendencia que puede denominarse
progresiva importancia normativa que estaba adquiriendo la Constitución. El desarrollo de la Constitución como instrumento de protección de los
Irti mencionaba también la erosión de la vigencia del Código Civil por la derechos fundamentales y mediante la articulación de acciones judiciales,
la idea de que sus normas pueden obligar directamente (aplicación directa
GHUHVROYHUORVFRQÀLFWRVTXHVHSUHVHQWDQHQWUHSDUWLFXODUHV de la Constitución) sin necesidad de una ley que la ejecute, y una percep-
digo Civil sigue siendo un instrumento primordial (no residual) a la hora ción más integrada del texto constitucional en el orden jurídico, produce
Si se observa la jurisprudencia civil, por otra parte, se verá que el Có- una revisión de los contenidos del Derecho civil a la luz de los valores y
normas consagrados en la Carta Magna.
inglés) a través de lo que sería un Código europeo de los contratos.
KDFHUIXHU]DSDUDTXHVHXQL¿TXHHO'HUHFKRSULYDGRHXURSHR LQFOXLGRHO El fenómeno se observa muy agudamente en Italia, donde el Código
gananciales). En Europa hay grupos de trabajo muy avanzados que intentan Civil de 1942, inspirado por la ideología fascista, mantiene su vigencia bajo
la ley que estableció el régimen de bienes llamado de participación en los la Constitución democrática de posguerra. Para ello no fue necesario más
en la normativa general del Código Civil (entre nosotros ha sucedido con que la derogación de algunos preceptos puntuales, pero sí un gran trabajo
ODWpFQLFDGH³LQFRGL¿FDFLyQ´SRUODFXDOOH\HVHVSHFLDOHVVHUHLQFRUSRUDQ de la doctrina y la jurisprudencia para hacer una relectura de sus normas a
3DUDJXD\4XHEHF+RODQGD%UDVLO$UJHQWLQD ,QFOXVRDKRUDVHREVHUYD la luz de los principios y valores establecidos en la Constitución.
últimas décadas muchos países se han dado códigos civiles nuevos: Perú,
En Chile, la Constitución de 1980, con su mayor extensión de la parte
dogmática y sobre todo a través del “recurso de protección”, ha producido
también una importante constitucionalización del Derecho Civil. La persona
37 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
PRGL¿FDGRDSDUWLUGHODVHJXQGDPLWDGGHOVLJOR;;(OPRYLPLHQWRLQ-
38 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Los mismos valores que sustentan el Derecho Civil parecen haberse

y su dignidad, el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica, el 4. La “personalización” del Derecho Civil: Avances y retrocesos
reconocimiento de la familia como comunidad protegida por el Estado, el
derecho de propiedad sobre toda clase de bienes corporales e incorporales, Internacional de Mercaderías.
el derecho a desarrollar actividades económicas, y otras normas como és- tractuales, tiene especial importancia la Convención sobre Compraventa
tas repercuten claramente en el ordenamiento civil. En el fondo, hay que contra la Mujer o la Convención de Derechos del Niño. En materias con-
reconocer que parte del Derecho Civil hoy está contenido en la Norma Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Fundamental: tenemos un Derecho Civil Constitucional. los tratados internacionales, como el Pacto de San José de Costa Rica, la
tiempo se sustentan, entre otras razones, en el cumplimiento de Chile de
De esta forma, la normativa del Código Civil y, en general, de todas Muchas de las últimas reformas realizadas al Código Civil en el último
las leyes que componen el Derecho Civil, pasa a tener un referente en esa
normativa civil constitucional que está en la Carta Magna y que tiene la y por la de la reforma legislativa.
jerarquía que ésta posee. Esta constitucionalización se apreciará sobre todo Pacto de San José de Costa Rica, se produce por la vía de la interpretación
en la interpretación de las normas legales, que deberá hacerse bajo la luz Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos o
de las normas, valores y principios recogidos en la Constitución. ciones sobre derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos
/DLQÀXHQFLDGHORV7UDWDGRV,QWHUQDFLRQDOHVVREUHWRGRGHODVFRQYHQ-
3. La “internacionalización” del Derecho Civil
puede hablarse de un proceso de “internacionalización” de este Derecho.
Junto con la Constitución, también los tratados internacionales han impactado en la actual conformación del Derecho Civil, de modo de que
impactado en la actual conformación del Derecho Civil, de modo de que Junto con la Constitución, también los tratados internacionales han
puede hablarse de un proceso de “internacionalización” de este Derecho.
3. La “internacionalización” del Derecho Civil
/DLQÀXHQFLDGHORV7UDWDGRV,QWHUQDFLRQDOHVVREUHWRGRGHODVFRQYHQ-
ciones sobre derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos de las normas, valores y principios recogidos en la Constitución.
Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos o en la interpretación de las normas legales, que deberá hacerse bajo la luz
Pacto de San José de Costa Rica, se produce por la vía de la interpretación jerarquía que ésta posee. Esta constitucionalización se apreciará sobre todo
y por la de la reforma legislativa. normativa civil constitucional que está en la Carta Magna y que tiene la
las leyes que componen el Derecho Civil, pasa a tener un referente en esa
Muchas de las últimas reformas realizadas al Código Civil en el último De esta forma, la normativa del Código Civil y, en general, de todas
tiempo se sustentan, entre otras razones, en el cumplimiento de Chile de
los tratados internacionales, como el Pacto de San José de Costa Rica, la Fundamental: tenemos un Derecho Civil Constitucional.
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación reconocer que parte del Derecho Civil hoy está contenido en la Norma
contra la Mujer o la Convención de Derechos del Niño. En materias con- tas repercuten claramente en el ordenamiento civil. En el fondo, hay que
tractuales, tiene especial importancia la Convención sobre Compraventa el derecho a desarrollar actividades económicas, y otras normas como és-
Internacional de Mercaderías. derecho de propiedad sobre toda clase de bienes corporales e incorporales,
reconocimiento de la familia como comunidad protegida por el Estado, el
4. La “personalización” del Derecho Civil: Avances y retrocesos y su dignidad, el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica, el

Los mismos valores que sustentan el Derecho Civil parecen haberse


PRGL¿FDGRDSDUWLUGHODVHJXQGDPLWDGGHOVLJOR;;(OPRYLPLHQWRLQ-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 38
FRENTE

intercambiable incluso en sus funciones más íntimas, como sucede con


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 39
infravaloración de la persona, para transformarla en algo desechable e
trocesos y vacilaciones. En ciertas leyes puede observarse más bien una
Este proceso ha tenido indudables avances, pero también existen re- WHOHFWXDOGHD¿UPDFLyQGHORVGHUHFKRVKXPDQRVRGHODSHUVRQDFRQWUDORV
totalitarismos nazi y soviético, que tiene su mayor expresión en el Derecho
sus instituciones patrimoniales. Internacional Humanitario y en las nuevas Constituciones, produjo también
muestra de esta personalización del Derecho Civil que opera incluso en un impacto fuerte en el modo de concebir el Derecho Civil. Se toma con-
en materia de ejecución e interpretación de los contratos es también una ciencia de que el Derecho Civil hasta ese momento estaba centrado más
relación (el llamado daño moral). La relevancia del principio de buena fe en la idea de patrimonio que en la de la persona humana; esta casi no era
trimoniales, como los de afección, daños estéticos, psíquicos, a la vida de objeto de un mayor análisis, y rápidamente los juristas del Derecho Civil
del principio de reparación para que sean cubiertos los perjuicios extrapa- abandonaban el tema de la persona, para recaer en los más gravitantes
la vida privada, a la propia imagen, a la identidad, así como la ampliación como la propiedad, el contrato y la herencia, todas cuestiones en que lo
nombre de derechos de la personalidad, entre ellos el derecho al honor, a patrimonial, lo avaluable en dinero, era lo central.
derechos cuya protección debe ser especialmente reforzada, y que toman el
Manifestaciones de este proceso son la relevancia civil que se da a ciertos Comienza entonces un proceso por revertir esa gravitación y poner lo
patrimonial del Derecho Civil al servicio de la institución que debería ser su
central de la atención y contenido de esta disciplina jurídica. IXQGDPHQWR\VX¿Q~OWLPRODSHUVRQDKXPDQD(O'HUHFKR&LYLOQRHVHO
ya que progresivamente se va poniendo a la persona humana en el puesto Derecho del patrimonio ni el Derecho de los propietarios, sino el Derecho
proceso puede denominarse como de “personalización” del Derecho Civil, de las personas. Las personas tienen y necesitan de los bienes económicos,
sarrollo personal como los morales, los espirituales y los relacionales. Este pero su tutela es parcial y restringida si sólo se contempla su dimensión
económica, y se hace caso omiso de aspectos tan importantes para el de- económica, y se hace caso omiso de aspectos tan importantes para el de-
pero su tutela es parcial y restringida si sólo se contempla su dimensión sarrollo personal como los morales, los espirituales y los relacionales. Este
de las personas. Las personas tienen y necesitan de los bienes económicos, proceso puede denominarse como de “personalización” del Derecho Civil,
Derecho del patrimonio ni el Derecho de los propietarios, sino el Derecho ya que progresivamente se va poniendo a la persona humana en el puesto
IXQGDPHQWR\VX¿Q~OWLPRODSHUVRQDKXPDQD(O'HUHFKR&LYLOQRHVHO central de la atención y contenido de esta disciplina jurídica.
patrimonial del Derecho Civil al servicio de la institución que debería ser su
Comienza entonces un proceso por revertir esa gravitación y poner lo Manifestaciones de este proceso son la relevancia civil que se da a ciertos
derechos cuya protección debe ser especialmente reforzada, y que toman el
patrimonial, lo avaluable en dinero, era lo central. nombre de derechos de la personalidad, entre ellos el derecho al honor, a
como la propiedad, el contrato y la herencia, todas cuestiones en que lo la vida privada, a la propia imagen, a la identidad, así como la ampliación
abandonaban el tema de la persona, para recaer en los más gravitantes del principio de reparación para que sean cubiertos los perjuicios extrapa-
objeto de un mayor análisis, y rápidamente los juristas del Derecho Civil trimoniales, como los de afección, daños estéticos, psíquicos, a la vida de
en la idea de patrimonio que en la de la persona humana; esta casi no era relación (el llamado daño moral). La relevancia del principio de buena fe
ciencia de que el Derecho Civil hasta ese momento estaba centrado más en materia de ejecución e interpretación de los contratos es también una
un impacto fuerte en el modo de concebir el Derecho Civil. Se toma con- muestra de esta personalización del Derecho Civil que opera incluso en
Internacional Humanitario y en las nuevas Constituciones, produjo también sus instituciones patrimoniales.
totalitarismos nazi y soviético, que tiene su mayor expresión en el Derecho
WHOHFWXDOGHD¿UPDFLyQGHORVGHUHFKRVKXPDQRVRGHODSHUVRQDFRQWUDORV Este proceso ha tenido indudables avances, pero también existen re-
trocesos y vacilaciones. En ciertas leyes puede observarse más bien una
infravaloración de la persona, para transformarla en algo desechable e
intercambiable incluso en sus funciones más íntimas, como sucede con
39 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
a todo individuo de la especie humana, “cualquiera que sea su edad, sexo,
40 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Código Civil chileno, cuyo art. 55 dispone que se reconoce como persona
La abstracción de la persona para el Derecho Civil fue recibida por el
las leyes que consagran el divorcio, hasta considerarlas verdaderas cosas
(incluso con menos relevancia que los esclavos considerados como res EDMRVXLQÀXHQFLD
por el primitivo Derecho Romano) sujetas a disposición por parte de otras Civil de 1804, y se extendería a todos los demás códigos que se elaboraron
que buscan satisfacer sus propios intereses (en sí a veces legítimos) como universal y único del “ciudadano”. Este sería uno de los pilares del Código
sucede con las leyes que autorizan el aborto y las técnicas de reproduc- todos los individuos humanos son iguales ante las leyes, bajo el estatuto
ción asistida y sus modalidades de desecho, congelamiento o donación de y clero, en los Estados Generales tradicionales. Surge así el ideal de que
embriones humanos. como protesta frente a la dominación de las clases privilegiadas: nobleza
constitución de la Asamblea Nacional por parte de los sectores populares
Se ve que queda mucho aún por hacer para humanizar el Derecho, y como lo demuestra ya el icónico lema de “Liberté, egalité, fraternité” y la
poner a la persona como el centro real y nuclear de todo el Derecho Civil. los enemigos contra los cuales se erigió la Revolución francesa (1789),
Es la tarea que corresponde asumir a esta y a las nuevas generaciones; a la posición de cada individuo en la familia y en la sociedad fue uno de
hacer realidad aquello que ya los romanos preveían: “Hominum causa un campesino o de un citadino, etc. Esta pluralidad de estatutos conforme
omne ius constitutum est” (D. 1.5.2): el ser humano es la causa por la que un laico, de un comerciante, un artesano o un propietarios de tierras, de
se constituye todo Derecho. Más aún este Derecho de la persona que es o de un plebeyo, de un señor feudal o de sus vasallos, de un clérigo o de
el Derecho Civil. sus derechos y obligaciones había que precisar si se trataba de un noble
fuertemente regulados según su estado en la sociedad. Para determinar
5. Hacia una fragmentación del estatuto personal Durante la época del Derecho común los sujetos del Derecho estaban

Durante la época del Derecho común los sujetos del Derecho estaban 5. Hacia una fragmentación del estatuto personal
fuertemente regulados según su estado en la sociedad. Para determinar
sus derechos y obligaciones había que precisar si se trataba de un noble el Derecho Civil.
o de un plebeyo, de un señor feudal o de sus vasallos, de un clérigo o de se constituye todo Derecho. Más aún este Derecho de la persona que es
un laico, de un comerciante, un artesano o un propietarios de tierras, de omne ius constitutum est” (D. 1.5.2): el ser humano es la causa por la que
un campesino o de un citadino, etc. Esta pluralidad de estatutos conforme hacer realidad aquello que ya los romanos preveían: “Hominum causa
a la posición de cada individuo en la familia y en la sociedad fue uno de Es la tarea que corresponde asumir a esta y a las nuevas generaciones;
los enemigos contra los cuales se erigió la Revolución francesa (1789), poner a la persona como el centro real y nuclear de todo el Derecho Civil.
como lo demuestra ya el icónico lema de “Liberté, egalité, fraternité” y la Se ve que queda mucho aún por hacer para humanizar el Derecho, y
constitución de la Asamblea Nacional por parte de los sectores populares
como protesta frente a la dominación de las clases privilegiadas: nobleza embriones humanos.
y clero, en los Estados Generales tradicionales. Surge así el ideal de que ción asistida y sus modalidades de desecho, congelamiento o donación de
todos los individuos humanos son iguales ante las leyes, bajo el estatuto sucede con las leyes que autorizan el aborto y las técnicas de reproduc-
universal y único del “ciudadano”. Este sería uno de los pilares del Código que buscan satisfacer sus propios intereses (en sí a veces legítimos) como
Civil de 1804, y se extendería a todos los demás códigos que se elaboraron por el primitivo Derecho Romano) sujetas a disposición por parte de otras
EDMRVXLQÀXHQFLD (incluso con menos relevancia que los esclavos considerados como res
las leyes que consagran el divorcio, hasta considerarlas verdaderas cosas
La abstracción de la persona para el Derecho Civil fue recibida por el
Código Civil chileno, cuyo art. 55 dispone que se reconoce como persona
a todo individuo de la especie humana, “cualquiera que sea su edad, sexo,
HERNÁN CORRAL TALCIANI 40
FRENTE

2005), LexisNexis, Santiago, 2007, pp. 641-652; BARAONA GONZÁLEZ, Jorge,


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 41
&KLOH´ HQ *X]PiQ %ULWR$OHMDQGUR HGLW  El Código Civil de Chile (1855-
pp. 39-62; CORRAL TALCIANI,+HUQiQ³/DGHVFRGL¿FDFLyQGHO'HUHFKR&LYLOHQ
estirpe o condición”. Incluso respecto de los nacionales y extranjeros,
FLyQ \ UHFRGL¿FDFLyQ GHO 'HUHFKR &LYLO FKLOHQR´ HQRDJ t. 90, sec. Derecho,
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: GUZMÁN BRITO$OHMDQGUR ³&RGL¿FDFLyQ GHVFRGL¿FD-
se dispone la igualdad en la adquisición y goce de los derechos civiles
se aprovechan de su condición para actuar incluso contra la buena fe. (art. 57 CC).
TXHVRQEHQH¿FLDGRVSRUHOORFRPRDYHFHVRFXUUHFRQFRQVXPLGRUHVTXH
otro lado, estos estatutos pueden ser utilizados abusivamente por aquellos Este ideal abstracto de “persona” bajo el criterio de una igualdad formal
negativo de la dispersión normativa, y la complejidad de su aplicación. Por ha venido siendo minado por el reconocimiento de estatutos diversos que
y conforme a sus circunstancias existenciales, tiene también el aspecto tienden a proteger a diversas personas que, aunque teniendo una igualdad
del Derecho Civil que aspira a que la persona sea reconocida en concreto formal respecto a sus semejantes, en los hechos, por condiciones físicas, cul-
Este proceso, si bien puede ser positivo y derivado de la personalización WXUDOHVRHFRQyPLFDVVHHQFXHQWUDQHQXQDSRVLFLyQGHGHELOLGDGTXHMXVWL¿FD
que se dicten normas especiales para evitar que se abuse de ellas. El primer
adultos mayores y los pacientes en el ámbito de la salud. gran cuestionamiento del ideal abstracto de persona fue la distinción entre
como el de las personas con discapacidad (o capacidades diferentes), los trabajadores y empresarios o empleadores, y la aparición de leyes protectoras
de la infancia y la adolescencia. A ello pueden sumarse estatutos especiales GHORVSULPHURVTXH¿QDOPHQWHGHWHUPLQDURQODFUHDFLyQGHWRGDXQDQXHYD
lugar a que se piense en leyes y normas para considerar el especial estatuto rama del Derecho que se separó del Derecho Civil: el Derecho del Trabajo.
especiales. Así, por ejemplo, la Convención de Derechos del Niño, ha dado
viduos contribuye a que vayan desplegándose nuevos estatutos jurídicos Más recientemente hemos visto la aparición de otra categoría de personas
/DWHQGHQFLDDGLFWDUFDUWDVGHGHUHFKRVHVSHFt¿FRVSDUDFLHUWRVLQGL- que también han reclamado leyes especiales de protección: los consumidores
que esta vez se enfrentan en desigualdad de condiciones con los proveedores.
que esta vez se enfrentan en desigualdad de condiciones con los proveedores.
que también han reclamado leyes especiales de protección: los consumidores /DWHQGHQFLDDGLFWDUFDUWDVGHGHUHFKRVHVSHFt¿FRVSDUDFLHUWRVLQGL-
Más recientemente hemos visto la aparición de otra categoría de personas viduos contribuye a que vayan desplegándose nuevos estatutos jurídicos
especiales. Así, por ejemplo, la Convención de Derechos del Niño, ha dado
rama del Derecho que se separó del Derecho Civil: el Derecho del Trabajo. lugar a que se piense en leyes y normas para considerar el especial estatuto
GHORVSULPHURVTXH¿QDOPHQWHGHWHUPLQDURQODFUHDFLyQGHWRGDXQDQXHYD de la infancia y la adolescencia. A ello pueden sumarse estatutos especiales
trabajadores y empresarios o empleadores, y la aparición de leyes protectoras como el de las personas con discapacidad (o capacidades diferentes), los
gran cuestionamiento del ideal abstracto de persona fue la distinción entre adultos mayores y los pacientes en el ámbito de la salud.
que se dicten normas especiales para evitar que se abuse de ellas. El primer
WXUDOHVRHFRQyPLFDVVHHQFXHQWUDQHQXQDSRVLFLyQGHGHELOLGDGTXHMXVWL¿FD Este proceso, si bien puede ser positivo y derivado de la personalización
formal respecto a sus semejantes, en los hechos, por condiciones físicas, cul- del Derecho Civil que aspira a que la persona sea reconocida en concreto
tienden a proteger a diversas personas que, aunque teniendo una igualdad y conforme a sus circunstancias existenciales, tiene también el aspecto
ha venido siendo minado por el reconocimiento de estatutos diversos que negativo de la dispersión normativa, y la complejidad de su aplicación. Por
Este ideal abstracto de “persona” bajo el criterio de una igualdad formal otro lado, estos estatutos pueden ser utilizados abusivamente por aquellos
TXHVRQEHQH¿FLDGRVSRUHOORFRPRDYHFHVRFXUUHFRQFRQVXPLGRUHVTXH
(art. 57 CC). se aprovechan de su condición para actuar incluso contra la buena fe.
se dispone la igualdad en la adquisición y goce de los derechos civiles
estirpe o condición”. Incluso respecto de los nacionales y extranjeros, BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: GUZMÁN BRITO$OHMDQGUR ³&RGL¿FDFLyQ GHVFRGL¿FD-
FLyQ \ UHFRGL¿FDFLyQ GHO 'HUHFKR &LYLO FKLOHQR´ HQRDJ t. 90, sec. Derecho,
pp. 39-62; CORRAL TALCIANI,+HUQiQ³/DGHVFRGL¿FDFLyQGHO'HUHFKR&LYLOHQ
&KLOH´ HQ *X]PiQ %ULWR$OHMDQGUR HGLW  El Código Civil de Chile (1855-
2005), LexisNexis, Santiago, 2007, pp. 641-652; BARAONA GONZÁLEZ, Jorge,
41 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
42 HERNÁN CORRAL TALCIANI
LegalPublishing, Santiago, 2008, pp. 9-20.
³(QFRQWUDGHXQDUHFRGL¿FDFLyQGHO'HUHFKR&LYLOHQ&KLOH´HQ*X]PiQ%ULWR DXWyQRPD"´HQ$OHMDQGUR*X]PiQ%ULWR HGLW Estudios de Derecho Civil III,
Alejandro (edit.), El Código Civil de Chile (1855-2005), LexisNexis, Santiago, mo el Derecho Civil, el Derecho Mercantil o conforma una disciplina jurídica
2007, pp. 653-658; DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón, “Por la mantención del ‘Código t. II, pp. 1151-1192; PINOCHET OLAVE, Ruperto, “¿Integra el Derecho de Consu-
&LYLO¶ PRGL¿FDGR´ HQ *X]PiQ %ULWR$OHMDQGUR HGLW  El Código Civil de Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello, LexisNexis, Santiago, 2005,
Chile (1855-2005), LexisNexis, Santiago, 2007, pp. 659-666; FIGUEROA YÁÑEZ, ¿Continuidad o cambio?”, en Martinic, María Dora y Tapia R., Mauricio (dirs.),
*RQ]DOR³+DFLDXQDUHPRGL¿FDFLyQVXVWLWXWLYDGHOµ&yGLJR&LYLO¶HQ*X]PiQ GHORV'HUHFKRV+XPDQRVHQHOiPELWRLQWHUQDFLRQDO\HOSURFHVRGHFRGL¿FDFLyQ
%ULWR$OHMDQGUR HGLW  El Código Civil de Chile (1855-2005), LexisNexis, LexisNexis, Santiago, 2005, t. II, pp. 1073-1100; NASH&ODXGLR³/DFRGL¿FDFLyQ
Santiago, 2007, pp. 667-680; DONATO BUSNELLI, Francesco, “Métodos de codi- Tapia R., Mauricio (dirs.), Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello,
¿FDFLyQ&yGLJR&LYLO\OH\HVVHFWRULDOHV´HQ0DUWLQLF0DUtD'RUD\7DSLD5 SULYDGR FRGL¿FDGR" (O PpWRGR GH /X[HPEXUJR´ HQ 0DUWLQLF 0DUtD 'RUD \
Mauricio (directores), Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello, Lexis 2014, pp. 1-16; WESTENDORF, Hannes, “¿Cómo hacer evolucionar un derecho
Nexis, Santiago, 2005, t. II, pp. 957-966; CORRAL TALCIANI, Hernán, “Constitu- Germán (coords.), Derecho Civil Constitucional, Grupo Editorial Mariel, México,
FLRQDOL]DFLyQGHO'HUHFKR&LYLO5HÀH[LRQHVGHVGHHOVLVWHPDMXUtGLFRFKLOHQR´ VILLABELLA ARMENGOL, Carlos, PÉREZ GALLARDO, Leonardo y MOLINA CARRILLO,
en Carlos Villabella, Leonardo Pérez y Germán Molina (coords.), Derecho en Societas Nº 16, 2014, pp. 17-27; “Constitucionalización del Derecho Civil”, en
Civil Constitucional, Grupo Editorial Mariel, México, 2014, pp. 1-16; antes en pp. 641-651; “Ideas para una reforma modernizadora del Código Civil de Chile”,
³$OJXQDV UHÀH[LRQHV VREUH OD FRQVWLWXFLRQDOL]DFLyQ GHO 'HUHFKR 3ULYDGR´ HQ %ULWR HGLW El Código Civil de Chile (1855-2005),LexisNexis, Santiago, 2007,
Derecho Mayor Nº 3, octubre, 2004, pp. 47-63; KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída, +HUQiQ³/DGHVFRGL¿FDFLyQGHO'HUHFKR&LYLOHQ&KLOH´HQ$OHMDQGUR*X]PiQ
³&RGL¿FDFLyQ\FRQVWLWXFLRQDOL]DFLyQGHO'HUHFKR&LYLO´HQ0DUWLQLF0DUtD'RUD del derecho civil chileno”, en RDJ, t. 90, Derecho, pp. 39-62; CORRAL TALCIANI,
y Tapia R, Mauricio (directores), Sesquicentenario del Código Civil de Andrés GH9DOSDUDtVR9DOSDUDtVR³&RGL¿FDFLyQGHVFRGL¿FDFLyQ\UHFRGL¿FDFLyQ
Bello, LexisNexis, Santiago, 2005, t. II, pp. 1193-1214; MARTÍNEZ DE AGUIRRE, Alejandro, El Derecho Privado Constitucional de Chile, Ediciones Universitarias
Carlos, (O'HUHFKR&LYLOD¿QDOHVGHOVLJOR;;, Tecnos, Madrid, 1991; SCHMIDT del derecho civil chileno”, en RDJ, t.93, Derecho, pp. 107-137; GUZMÁN BRITO,
HOTT, Claudia, “Los desafíos del Derecho Civil en el siglo XXI”, en Martinic, 2004, pp. 1-12; DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón, “Aspectos de la constitucionalidad
María Dora (coord.), Nuevas tendencias del Derecho, LexisNexis, Santiago, María Dora (coord.), Nuevas tendencias del Derecho, LexisNexis, Santiago,
2004, pp. 1-12; DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón, “Aspectos de la constitucionalidad HOTT, Claudia, “Los desafíos del Derecho Civil en el siglo XXI”, en Martinic,
del derecho civil chileno”, en RDJ, t.93, Derecho, pp. 107-137; GUZMÁN BRITO, Carlos, (O'HUHFKR&LYLOD¿QDOHVGHOVLJOR;;, Tecnos, Madrid, 1991; SCHMIDT
Alejandro, El Derecho Privado Constitucional de Chile, Ediciones Universitarias Bello, LexisNexis, Santiago, 2005, t. II, pp. 1193-1214; MARTÍNEZ DE AGUIRRE,
GH9DOSDUDtVR9DOSDUDtVR³&RGL¿FDFLyQGHVFRGL¿FDFLyQ\UHFRGL¿FDFLyQ y Tapia R, Mauricio (directores), Sesquicentenario del Código Civil de Andrés
del derecho civil chileno”, en RDJ, t. 90, Derecho, pp. 39-62; CORRAL TALCIANI, ³&RGL¿FDFLyQ\FRQVWLWXFLRQDOL]DFLyQGHO'HUHFKR&LYLO´HQ0DUWLQLF0DUtD'RUD
+HUQiQ³/DGHVFRGL¿FDFLyQGHO'HUHFKR&LYLOHQ&KLOH´HQ$OHMDQGUR*X]PiQ Derecho Mayor Nº 3, octubre, 2004, pp. 47-63; KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída,
%ULWR HGLW El Código Civil de Chile (1855-2005),LexisNexis, Santiago, 2007, ³$OJXQDV UHÀH[LRQHV VREUH OD FRQVWLWXFLRQDOL]DFLyQ GHO 'HUHFKR 3ULYDGR´ HQ
pp. 641-651; “Ideas para una reforma modernizadora del Código Civil de Chile”, Civil Constitucional, Grupo Editorial Mariel, México, 2014, pp. 1-16; antes en
en Societas Nº 16, 2014, pp. 17-27; “Constitucionalización del Derecho Civil”, en en Carlos Villabella, Leonardo Pérez y Germán Molina (coords.), Derecho
VILLABELLA ARMENGOL, Carlos, PÉREZ GALLARDO, Leonardo y MOLINA CARRILLO, FLRQDOL]DFLyQGHO'HUHFKR&LYLO5HÀH[LRQHVGHVGHHOVLVWHPDMXUtGLFRFKLOHQR´
Germán (coords.), Derecho Civil Constitucional, Grupo Editorial Mariel, México, Nexis, Santiago, 2005, t. II, pp. 957-966; CORRAL TALCIANI, Hernán, “Constitu-
2014, pp. 1-16; WESTENDORF, Hannes, “¿Cómo hacer evolucionar un derecho Mauricio (directores), Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello, Lexis
SULYDGR FRGL¿FDGR" (O PpWRGR GH /X[HPEXUJR´ HQ 0DUWLQLF 0DUtD 'RUD \ ¿FDFLyQ&yGLJR&LYLO\OH\HVVHFWRULDOHV´HQ0DUWLQLF0DUtD'RUD\7DSLD5
Tapia R., Mauricio (dirs.), Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello, Santiago, 2007, pp. 667-680; DONATO BUSNELLI, Francesco, “Métodos de codi-
LexisNexis, Santiago, 2005, t. II, pp. 1073-1100; NASH&ODXGLR³/DFRGL¿FDFLyQ %ULWR$OHMDQGUR HGLW  El Código Civil de Chile (1855-2005), LexisNexis,
GHORV'HUHFKRV+XPDQRVHQHOiPELWRLQWHUQDFLRQDO\HOSURFHVRGHFRGL¿FDFLyQ *RQ]DOR³+DFLDXQDUHPRGL¿FDFLyQVXVWLWXWLYDGHOµ&yGLJR&LYLO¶HQ*X]PiQ
¿Continuidad o cambio?”, en Martinic, María Dora y Tapia R., Mauricio (dirs.), Chile (1855-2005), LexisNexis, Santiago, 2007, pp. 659-666; FIGUEROA YÁÑEZ,
Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello, LexisNexis, Santiago, 2005, &LYLO¶ PRGL¿FDGR´ HQ *X]PiQ %ULWR$OHMDQGUR HGLW  El Código Civil de
t. II, pp. 1151-1192; PINOCHET OLAVE, Ruperto, “¿Integra el Derecho de Consu- 2007, pp. 653-658; DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón, “Por la mantención del ‘Código
mo el Derecho Civil, el Derecho Mercantil o conforma una disciplina jurídica Alejandro (edit.), El Código Civil de Chile (1855-2005), LexisNexis, Santiago,
DXWyQRPD"´HQ$OHMDQGUR*X]PiQ%ULWR HGLW Estudios de Derecho Civil III, ³(QFRQWUDGHXQDUHFRGL¿FDFLyQGHO'HUHFKR&LYLOHQ&KLOH´HQ*X]PiQ%ULWR
LegalPublishing, Santiago, 2008, pp. 9-20.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 42
FRENTE

res. Así se puede comprender por qué el ordenamiento jurídico de un país


clima, la historia, el paisaje, la geografía, y muchos otros factores simila-
materiales el lenguaje, la cultura popular, la moral social, la religión, el
más bien a los sociólogos jurídicos. Se mencionan como posibles fuentes CAPÍTULO II
tas, ya que no interesan tanto a los jueces y estudiosos del Derecho, sino LAS FUENTES DEL DERECHO
Las fuentes materiales son múltiples y poco caracterizadas por los juris-

“envase”) donde se inserta o encuentra el Derecho.


cho, mientras que las segundas apuntan al continente (podríamos decir al
/DVSULPHUDVWLHQGHQD¿MDUVHHQHOFRQWHQLGRGHORTXHOODPDPRV'HUH-
jurídico. Así, se distinguen las fuentes materiales y las fuentes formales.
que deben ser tenidos como Derecho aplicable en un determinado sistema
permiten diferenciarlo de otros; y otra para señalar los tipos de elementos
FXODURUGHQDPLHQWRMXUtGLFR\GHWHUPLQDQODVFDUDFWHUtVWLFDVHVSHFt¿FDVTXH
XQDSDUDGHVLJQDUORVIDFWRUHVTXHLQÀX\HQHQODFRQIRUPDFLyQGHXQSDUWL-
La expresión “fuentes del Derecho” se usa, sin embargo, en dos formas: I. LAS FUENTES DEL DERECHO EN GENERAL

podemos encontrarlos. 1. Fuentes materiales y fuentes formales


agua y sus fuentes son los sitios o lugares donde ella surge y en los cuales
fuentes se usa como una suerte de metáfora con el agua: el Derecho es el Se da el nombre de fuentes del Derecho a las realidades de las cuales
el Derecho emana y a aquellas que lo expresan o contienen. La palabra el Derecho emana y a aquellas que lo expresan o contienen. La palabra
Se da el nombre de fuentes del Derecho a las realidades de las cuales fuentes se usa como una suerte de metáfora con el agua: el Derecho es el
agua y sus fuentes son los sitios o lugares donde ella surge y en los cuales
1. Fuentes materiales y fuentes formales podemos encontrarlos.

I. LAS FUENTES DEL DERECHO EN GENERAL La expresión “fuentes del Derecho” se usa, sin embargo, en dos formas:
XQDSDUDGHVLJQDUORVIDFWRUHVTXHLQÀX\HQHQODFRQIRUPDFLyQGHXQSDUWL-
FXODURUGHQDPLHQWRMXUtGLFR\GHWHUPLQDQODVFDUDFWHUtVWLFDVHVSHFt¿FDVTXH
permiten diferenciarlo de otros; y otra para señalar los tipos de elementos
que deben ser tenidos como Derecho aplicable en un determinado sistema
jurídico. Así, se distinguen las fuentes materiales y las fuentes formales.
/DVSULPHUDVWLHQGHQD¿MDUVHHQHOFRQWHQLGRGHORTXHOODPDPRV'HUH-
cho, mientras que las segundas apuntan al continente (podríamos decir al
“envase”) donde se inserta o encuentra el Derecho.

Las fuentes materiales son múltiples y poco caracterizadas por los juris-
LAS FUENTES DEL DERECHO tas, ya que no interesan tanto a los jueces y estudiosos del Derecho, sino
CAPÍTULO II más bien a los sociólogos jurídicos. Se mencionan como posibles fuentes
materiales el lenguaje, la cultura popular, la moral social, la religión, el
clima, la historia, el paisaje, la geografía, y muchos otros factores simila-
res. Así se puede comprender por qué el ordenamiento jurídico de un país
países como Reino Unido que no tienen, hasta hoy, Constitución escrita.
44 HERNÁN CORRAL TALCIANI
(acts, estatutes) tienen menor relevancia para jueces y juristas. Existen
jurisprudencia (con el sistema del precedente) y las decisiones legislativas
GL¿HUHGHRWURSRUHMHPSORHO'HUHFKRFKLOHQRVHUiGLYHUVRGHOTXHULJH de Common Law, donde la fuente formal por excelencia sigue siendo la
en un país como Suiza o Noruega. Las diferencias pueden encontrarse en Estados Unidos y otros países de cultura anglosajona, el llamado sistema
la operatividad de alguna fuente material: el clima, la cultura, la presencia tinental en los países europeos y latinoamericanos, se forja en Inglaterra,
GHOD&RUGLOOHUDGHORV$QGHV\ODVDPSOLDVFRVWDVTXHGDQDO3DFt¿FR y debe advertirse que junto a la formación de este sistema romano-con-
Esta evolución de las fuentes formales no es uniforme en todos los países,
2. Las fuentes formales
el nombre de Constitución.
A los juristas, les interesan más las fuentes formales, que reciben su
Aparece, aquí también, la idea de una Ley mayor o fundamental, que toma
nombre porque aluden no al contenido mismo del Derecho, sino a las formas
IUDQFHVDTXHGLRSDVRDOPRYLPLHQWRMXUtGLFRFRQRFLGRFRPRFRGL¿FDFLyQ
HQODVTXHVHH[SUHVDRVHPDQL¿HVWD0iVTXHDODSUHJXQWDGH³¢FyPR
su apogeo gracias al movimiento ilustrado consumado por la Revolución
es el Derecho de un país y por qué es así?” a la que intentan contestar
gubernamentales, estas, bajo el nombre de “leyes”, comenzaron a tener
las fuentes materiales, la fuentes formales nos responden la pregunta de
tían también normativas escritas, ordenadas cumplir por las autoridades
“¿dónde encontramos el Derecho de un país?”.
das, como sucedió en el Derecho romano. Aunque en la antigüedad exis-
los jurisconsultos, también podían ser invocados como fuentes autoriza-
el nombre de jurisprudencia. Las opiniones de los expertos en Derecho:
Las fuentes formales varían no sólo respecto de cada ordenamiento judicatura permitió avanzar hacia la costumbre jurídica que conocemos con
jurídico, sino que también de la historia. En los primeros ordenamientos sistemas de Derecho consuetudinario. Más tarde, la organización de una
la fuente primordial era la costumbre, la que daba paso a los llamados la fuente primordial era la costumbre, la que daba paso a los llamados
sistemas de Derecho consuetudinario. Más tarde, la organización de una jurídico, sino que también de la historia. En los primeros ordenamientos
judicatura permitió avanzar hacia la costumbre jurídica que conocemos con Las fuentes formales varían no sólo respecto de cada ordenamiento
el nombre de jurisprudencia. Las opiniones de los expertos en Derecho:
los jurisconsultos, también podían ser invocados como fuentes autoriza-
das, como sucedió en el Derecho romano. Aunque en la antigüedad exis-
“¿dónde encontramos el Derecho de un país?”.
tían también normativas escritas, ordenadas cumplir por las autoridades
las fuentes materiales, la fuentes formales nos responden la pregunta de
gubernamentales, estas, bajo el nombre de “leyes”, comenzaron a tener
es el Derecho de un país y por qué es así?” a la que intentan contestar
su apogeo gracias al movimiento ilustrado consumado por la Revolución
HQODVTXHVHH[SUHVDRVHPDQL¿HVWD0iVTXHDODSUHJXQWDGH³¢FyPR
IUDQFHVDTXHGLRSDVRDOPRYLPLHQWRMXUtGLFRFRQRFLGRFRPRFRGL¿FDFLyQ
nombre porque aluden no al contenido mismo del Derecho, sino a las formas
Aparece, aquí también, la idea de una Ley mayor o fundamental, que toma
A los juristas, les interesan más las fuentes formales, que reciben su
el nombre de Constitución.
2. Las fuentes formales
Esta evolución de las fuentes formales no es uniforme en todos los países,
y debe advertirse que junto a la formación de este sistema romano-con- GHOD&RUGLOOHUDGHORV$QGHV\ODVDPSOLDVFRVWDVTXHGDQDO3DFt¿FR
tinental en los países europeos y latinoamericanos, se forja en Inglaterra, la operatividad de alguna fuente material: el clima, la cultura, la presencia
Estados Unidos y otros países de cultura anglosajona, el llamado sistema en un país como Suiza o Noruega. Las diferencias pueden encontrarse en
de Common Law, donde la fuente formal por excelencia sigue siendo la GL¿HUHGHRWURSRUHMHPSORHO'HUHFKRFKLOHQRVHUiGLYHUVRGHOTXHULJH
jurisprudencia (con el sistema del precedente) y las decisiones legislativas
(acts, estatutes) tienen menor relevancia para jueces y juristas. Existen
países como Reino Unido que no tienen, hasta hoy, Constitución escrita.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 44
FRENTE

y otras que se apartan de esa conformación. A las primeras les daremos el


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 45
fundamentales, algunas que se presentan como textos normativos escritos
en el sistema de Derecho chileno se reconocen como fuentes formales
Tomando en cuenta este consenso consuetudinario, podemos ver que 3. ¿Quién determina cuáles son las fuentes formales?

4. Fuentes formales legisladas y no legisladas Los juristas suelen dar por descontadas cuáles son las fuentes formales
de su propio sistema e incluso las relaciones de primacía o subordinación
que existen entre ellas, pero pocas veces se hacen la pregunta de quién
determina cuáles son las fuentes y su jerarquía. Podría pensarse que es
la función de una preceptiva materialmente constitucional.
la Constitución, pero esta no suele contener preceptos especiales sobre la
más bien en el Código Civil, que asume en las normas del título preliminar,
materia y más bien parece dar por entendido de que se trata de un problema
esta materia no se encuentra, sino tangencialmente, en la Constitución, sino
ya resuelto. Además, si así fuera, quedaría todavía sin respuesta la pregunta
Esta base consuetudinaria del sistema de fuentes puede explicar por qué
de por qué se acepta que la Constitución sea la fuente principal ordenante y
reguladora de las demás. ¿Ella tiene fuerza para darse a sí misma su propia
de cada sociedad conforme a su historia y a la conciencia de su misión.
autoridad suprema?
QHFHVLGDGGHTXHH[LVWDXQRFX\DVFDUDFWHUtVWLFDVLUi¿MDQGRODFRVWXPEUH
cho natural el que crea el sistema de fuentes, sino el que proporciona la
No pretendemos solucionar aquí este problema, que es uno de los más
y entre estos y el poder público constituido. No es sólo este básico dere-
GLItFLOHVGHOD¿ORVRItDMXUtGLFD6yORGLUHPRVTXHDQXHVWURMXLFLRHOVLV-
GHODH[LVWHQFLDGHMXHFHVTXHGHFLGDQORVFRQÀLFWRVHQWUHORVFLXGDGDQRV
tema de fuentes formales de un determinado país se basa en un consenso
el de bien colectivo, de asegurar la dignidad de las personas y su libertad,
implícito de la comunidad jurídica, que tiene mucho que ver con una cos-
GHEHUGHUHVSHWDUORVSUHFHSWRVMXUtGLFRVGHVDFUL¿FDUHOLQWHUpVSURSLRSRU
tumbre organizativa y fundante de todo el ordenamiento jurídico, la que
a su vez obtiene su autoridad de necesidades de justicia natural, como el
a su vez obtiene su autoridad de necesidades de justicia natural, como el
tumbre organizativa y fundante de todo el ordenamiento jurídico, la que
GHEHUGHUHVSHWDUORVSUHFHSWRVMXUtGLFRVGHVDFUL¿FDUHOLQWHUpVSURSLRSRU
implícito de la comunidad jurídica, que tiene mucho que ver con una cos-
el de bien colectivo, de asegurar la dignidad de las personas y su libertad,
tema de fuentes formales de un determinado país se basa en un consenso
GHODH[LVWHQFLDGHMXHFHVTXHGHFLGDQORVFRQÀLFWRVHQWUHORVFLXGDGDQRV
GLItFLOHVGHOD¿ORVRItDMXUtGLFD6yORGLUHPRVTXHDQXHVWURMXLFLRHOVLV-
y entre estos y el poder público constituido. No es sólo este básico dere-
No pretendemos solucionar aquí este problema, que es uno de los más
cho natural el que crea el sistema de fuentes, sino el que proporciona la
QHFHVLGDGGHTXHH[LVWDXQRFX\DVFDUDFWHUtVWLFDVLUi¿MDQGRODFRVWXPEUH
autoridad suprema?
de cada sociedad conforme a su historia y a la conciencia de su misión.
reguladora de las demás. ¿Ella tiene fuerza para darse a sí misma su propia
de por qué se acepta que la Constitución sea la fuente principal ordenante y
Esta base consuetudinaria del sistema de fuentes puede explicar por qué
ya resuelto. Además, si así fuera, quedaría todavía sin respuesta la pregunta
esta materia no se encuentra, sino tangencialmente, en la Constitución, sino
materia y más bien parece dar por entendido de que se trata de un problema
más bien en el Código Civil, que asume en las normas del título preliminar,
la Constitución, pero esta no suele contener preceptos especiales sobre la
la función de una preceptiva materialmente constitucional.
determina cuáles son las fuentes y su jerarquía. Podría pensarse que es
que existen entre ellas, pero pocas veces se hacen la pregunta de quién
de su propio sistema e incluso las relaciones de primacía o subordinación
Los juristas suelen dar por descontadas cuáles son las fuentes formales 4. Fuentes formales legisladas y no legisladas

3. ¿Quién determina cuáles son las fuentes formales? Tomando en cuenta este consenso consuetudinario, podemos ver que
en el sistema de Derecho chileno se reconocen como fuentes formales
fundamentales, algunas que se presentan como textos normativos escritos
y otras que se apartan de esa conformación. A las primeras les daremos el
45 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
y demás normas inferiores se ajusten a los preceptos constitucionales. El
46 HERNÁN CORRAL TALCIANI
La misma Constitución prevé mecanismos para asegurar que las leyes

nombre de fuentes legisladas (porque toman la forma de una ley en sentido institución o grupo” (art. 6.1º y 2º Const.).
lato), y a las segundas, por oposición, fuentes no legisladas. tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona,
tadas conforme a ella” y que “los preceptos de esta Constitución obligan
Son fuentes legisladas la Constitución (a veces se alude a ella como del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dic-
Ley Fundamental o Código Político), la ley, en sus diversas facetas, los festado en el art. 6º de nuestra Constitución que señala que “Los órganos
WUDWDGRVLQWHUQDFLRQDOHVDSUREDGRV\UDWL¿FDGRVORVGHFUHWRVVXSUHPRV\ denomina principio de la supremacía constitucional a este imperio, mani-
demás normas de la potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo. Son fuentes ya que lógicamente la Constitución no puede autorizarse a sí misma). Se
no legisladas la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, la equidad y los esta norma es fundada en el consenso consuetudinario al que aludimos,
principios generales del Derecho o principios jurídicos. La Constitución ordena que se la respete como la norma superior (aunque

II. FUENTES LEGISLADAS de septiembre de 2005.


el D.S. Nº 100, Ministerio Secretaría General de la Presidencia, D. Of. 29
1. Constitución: supremacía y aplicabilidad directa 'HFUHWR6XSUHPRTXH¿MDVXWH[WRUHIXQGLGRFRRUGLQDGR\VLVWHPDWL]DGR
de la realizada el 2005, el entonces Presidente Ricardo Lagos dictó un
El consenso consuetudinario fundante y legitimador de nuestras fuentes Posteriormente, ha sufrido numerosas e importantes reformas. Después
formales, reconoce que existe una fuente formal que reclama la supremacía Of. de 24 de octubre de 1980, y entró en vigor el 11 de marzo de 1981.
sobre todas las demás, en cuanto emanación del llamado poder constitu- por plebiscito y promulgada por D.S. Nº 1.150, Ministerio del Interior, D.
yente. Se trata del texto normativo que recibe el nombre de Constitución Política de la República. La Constitución Política vigente fue aprobada
Política de la República. La Constitución Política vigente fue aprobada yente. Se trata del texto normativo que recibe el nombre de Constitución
por plebiscito y promulgada por D.S. Nº 1.150, Ministerio del Interior, D. sobre todas las demás, en cuanto emanación del llamado poder constitu-
Of. de 24 de octubre de 1980, y entró en vigor el 11 de marzo de 1981. formales, reconoce que existe una fuente formal que reclama la supremacía
Posteriormente, ha sufrido numerosas e importantes reformas. Después El consenso consuetudinario fundante y legitimador de nuestras fuentes
de la realizada el 2005, el entonces Presidente Ricardo Lagos dictó un
'HFUHWR6XSUHPRTXH¿MDVXWH[WRUHIXQGLGRFRRUGLQDGR\VLVWHPDWL]DGR 1. Constitución: supremacía y aplicabilidad directa
el D.S. Nº 100, Ministerio Secretaría General de la Presidencia, D. Of. 29
de septiembre de 2005. II. FUENTES LEGISLADAS

La Constitución ordena que se la respete como la norma superior (aunque principios generales del Derecho o principios jurídicos.
esta norma es fundada en el consenso consuetudinario al que aludimos, no legisladas la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, la equidad y los
ya que lógicamente la Constitución no puede autorizarse a sí misma). Se demás normas de la potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo. Son fuentes
denomina principio de la supremacía constitucional a este imperio, mani- WUDWDGRVLQWHUQDFLRQDOHVDSUREDGRV\UDWL¿FDGRVORVGHFUHWRVVXSUHPRV\
festado en el art. 6º de nuestra Constitución que señala que “Los órganos Ley Fundamental o Código Político), la ley, en sus diversas facetas, los
del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dic- Son fuentes legisladas la Constitución (a veces se alude a ella como
tadas conforme a ella” y que “los preceptos de esta Constitución obligan
tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona, lato), y a las segundas, por oposición, fuentes no legisladas.
institución o grupo” (art. 6.1º y 2º Const.). nombre de fuentes legisladas (porque toman la forma de una ley en sentido

La misma Constitución prevé mecanismos para asegurar que las leyes


y demás normas inferiores se ajusten a los preceptos constitucionales. El
HERNÁN CORRAL TALCIANI 46
FRENTE

de soluciones uniformes e igualitarias de los problemas jurídicos) y un buen


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 47
judicial, que conspire contra una buena dogmática jurídica (la construcción
genéricos de la Constitución, lo que puede producirse es un decisionismo
asumir esta posición, ya que, frente a los textos abiertos, imprecisos y más importante de ellos es el control de constitucionalidad que ejerce el
leyes de desarrollo, sería la norma constitucional. No parece aconsejable Tribunal Constitucional. Este órgano, que no integra el Poder judicial,
que debiera considerarse, con prescindencia de si existen o deben existir puede ejercer un control preventivo antes de que las normas entren en
pasar a una autarquía constitucional, en el sentido de que la única fuente vigor (que puede ser obligatorio o a requerimiento de parte) y también un
de todo el sistema de fuentes. De la supremacía constitucional se podría control represivo o a posteriori, cuando la norma ya ha entrado en vigor,
ción de la Constitución como fuente superior, sino a una desarticulación que siempre debe ser a petición de parte. En ejercicio de este último el
GHDSOLFDELOLGDGGLUHFWDH[FHVRTXHSXHGHFRQGXFLU\DQRDXQDUHD¿UPD- Tribunal Constitucional puede declarar inaplicable en un juicio o gestión
pasado ha llevado quizás al extremo de sobredimensionar este principio judicial un precepto legal cuya aplicación sea contraria a la Constitución,
La necesidad de reaccionar contra la idea opuesta que prevaleció en el y después con un quórum mayor puede llegar a derogar la norma incons-
titucional (arts. 93 y 94 Const.)
derechos fundamentales protegidos y asegurados en la Carta Constitucional.
les), sino directamente a todos los ciudadanos. En especial, respecto de los Junto con la supremacía constitucional, se ha extendido la idea de la
Legislativo (que debe desarrollar y concretar los preceptos constituciona- DSOLFDELOLGDG GLUHFWD GH OD &RQVWLWXFLyQ &RQ HOOR VH TXLHUH UHD¿UPDU OD
es un texto propiamente jurídico, cuyas normas no sólo obligan al Poder supremacía constitucional negando que el texto de la Constitución sea sólo
Por el contrario, en nuestra época se ha comprendido que la Constitución una declaración de principios programáticos o aspiracionales, que no son
sus decisiones en los códigos y en las leyes, no en normas constitucionales. obligatorios o vinculantes mientras no haya una ley que los concrete y los
Constitución era el gran marco organizacional, pero los jueces debían fundar haga aplicables jurídicamente. Se reacciona contra un concepto más polí-
tico que jurídico de la Constitución, que prevaleció en épocas pasadas. La tico que jurídico de la Constitución, que prevaleció en épocas pasadas. La
haga aplicables jurídicamente. Se reacciona contra un concepto más polí- Constitución era el gran marco organizacional, pero los jueces debían fundar
obligatorios o vinculantes mientras no haya una ley que los concrete y los sus decisiones en los códigos y en las leyes, no en normas constitucionales.
una declaración de principios programáticos o aspiracionales, que no son Por el contrario, en nuestra época se ha comprendido que la Constitución
supremacía constitucional negando que el texto de la Constitución sea sólo es un texto propiamente jurídico, cuyas normas no sólo obligan al Poder
DSOLFDELOLGDG GLUHFWD GH OD &RQVWLWXFLyQ &RQ HOOR VH TXLHUH UHD¿UPDU OD Legislativo (que debe desarrollar y concretar los preceptos constituciona-
Junto con la supremacía constitucional, se ha extendido la idea de la les), sino directamente a todos los ciudadanos. En especial, respecto de los
derechos fundamentales protegidos y asegurados en la Carta Constitucional.
titucional (arts. 93 y 94 Const.)
y después con un quórum mayor puede llegar a derogar la norma incons- La necesidad de reaccionar contra la idea opuesta que prevaleció en el
judicial un precepto legal cuya aplicación sea contraria a la Constitución, pasado ha llevado quizás al extremo de sobredimensionar este principio
Tribunal Constitucional puede declarar inaplicable en un juicio o gestión GHDSOLFDELOLGDGGLUHFWDH[FHVRTXHSXHGHFRQGXFLU\DQRDXQDUHD¿UPD-
que siempre debe ser a petición de parte. En ejercicio de este último el ción de la Constitución como fuente superior, sino a una desarticulación
control represivo o a posteriori, cuando la norma ya ha entrado en vigor, de todo el sistema de fuentes. De la supremacía constitucional se podría
vigor (que puede ser obligatorio o a requerimiento de parte) y también un pasar a una autarquía constitucional, en el sentido de que la única fuente
puede ejercer un control preventivo antes de que las normas entren en que debiera considerarse, con prescindencia de si existen o deben existir
Tribunal Constitucional. Este órgano, que no integra el Poder judicial, leyes de desarrollo, sería la norma constitucional. No parece aconsejable
más importante de ellos es el control de constitucionalidad que ejerce el asumir esta posición, ya que, frente a los textos abiertos, imprecisos y
genéricos de la Constitución, lo que puede producirse es un decisionismo
judicial, que conspire contra una buena dogmática jurídica (la construcción
de soluciones uniformes e igualitarias de los problemas jurídicos) y un buen
47 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
(por ejemplo, se habla de Ley Fundamental para designar a la Constitución,
48 HERNÁN CORRAL TALCIANI
En el Derecho actual, si bien a veces también se usa el sentido lato de ley

funcionamiento de la democracia (que prevé que las formas de concreción 3. La definición de ley del Código Civil
de los principios y normas abiertas de la Constitución deben ser adoptadas
en los órganos de los poderes Ejecutivo y Legislativo). lee en el Nº 144 de su célebre Traité Élementaire.
permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza”. Así se
2. Las leyes propiamente tales: sentido lato y sentido estricto (1853-1931): “La ley es una regla social obligatoria, establecida en forma
DVSHFWRIRUPDO\QRVX¿QDOLGDGHVODGHOMXULVWDIUDQFpV0DUFHO3ODQLRO
Muchas veces la expresión “ley” se emplea en un sentido amplio, como 8QD GH¿QLFLyQ GH OH\ WDPELpQ HQ VHQWLGR ODWR SHUR TXH HQIDWL]D VX
comprensivo de todo texto escrito que contiene una regulación imperativa
de carácter general, aplicable a toda la población o a un sector de ella. (Partidas 1.1.4).
ella deben ser leales e derechos e complidos segun Dios e segun justicia”
$OJXQDV GH ODV GH¿QLFLRQHV WUDGLFLRQDOHV GH OH\ DGRSWDQ HVWH VHQWLGR deve facer e usar e otrosi es dicha ley porque todos los mandamientos de
lato, y enfatizan la misión de la ley como fuente del Derecho, y por tanto del hombre que non faga mal, e muestra e enseña el bien que el hombre
FRPRUHJODGHODMXVWLFLD(VFRQRFLGDODGH¿QLFLyQTXHKDFH6DQWR7RPiV en que yace enseñamiento, e castigo, e escripto que liga e apremia la vida
de Aquino en su Suma Teológica, en la que intenta comprender en la noción ;HO6DELRGH¿QHODOH\GLFLHQGR³/H\WDQWRTXLHUHGHFLUFRPROH\HQGD
no sólo a la ley positiva, sino a la ley eterna y a la ley natural: “ordenación pública” (D. 1.3.1). Por su parte, el Código de las Siete Partidas de Alfonso
de la razón dirigida al bien común, dada y promulgada por quien tiene a delitos que por voluntad o ignorancia se cometen, y pacto común de la Re-
su cargo el cuidado de la comunidad” (S. Th. I-II, q. 90, a. 4). como “precepto común, decreto de hombres prudentes, corrección de los
<DHQHO'LJHVWRVHFRQVHUYDXQSiUUDIRGH3DSLQLDQRTXHGH¿QHODOH\
<DHQHO'LJHVWRVHFRQVHUYDXQSiUUDIRGH3DSLQLDQRTXHGH¿QHODOH\
como “precepto común, decreto de hombres prudentes, corrección de los su cargo el cuidado de la comunidad” (S. Th. I-II, q. 90, a. 4).
delitos que por voluntad o ignorancia se cometen, y pacto común de la Re- de la razón dirigida al bien común, dada y promulgada por quien tiene a
pública” (D. 1.3.1). Por su parte, el Código de las Siete Partidas de Alfonso no sólo a la ley positiva, sino a la ley eterna y a la ley natural: “ordenación
;HO6DELRGH¿QHODOH\GLFLHQGR³/H\WDQWRTXLHUHGHFLUFRPROH\HQGD de Aquino en su Suma Teológica, en la que intenta comprender en la noción
en que yace enseñamiento, e castigo, e escripto que liga e apremia la vida FRPRUHJODGHODMXVWLFLD(VFRQRFLGDODGH¿QLFLyQTXHKDFH6DQWR7RPiV
del hombre que non faga mal, e muestra e enseña el bien que el hombre lato, y enfatizan la misión de la ley como fuente del Derecho, y por tanto
deve facer e usar e otrosi es dicha ley porque todos los mandamientos de $OJXQDV GH ODV GH¿QLFLRQHV WUDGLFLRQDOHV GH OH\ DGRSWDQ HVWH VHQWLGR
ella deben ser leales e derechos e complidos segun Dios e segun justicia”
(Partidas 1.1.4). de carácter general, aplicable a toda la población o a un sector de ella.
comprensivo de todo texto escrito que contiene una regulación imperativa
8QD GH¿QLFLyQ GH OH\ WDPELpQ HQ VHQWLGR ODWR SHUR TXH HQIDWL]D VX Muchas veces la expresión “ley” se emplea en un sentido amplio, como
DVSHFWRIRUPDO\QRVX¿QDOLGDGHVODGHOMXULVWDIUDQFpV0DUFHO3ODQLRO
(1853-1931): “La ley es una regla social obligatoria, establecida en forma 2. Las leyes propiamente tales: sentido lato y sentido estricto
permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza”. Así se
lee en el Nº 144 de su célebre Traité Élementaire. en los órganos de los poderes Ejecutivo y Legislativo).
de los principios y normas abiertas de la Constitución deben ser adoptadas
3. La definición de ley del Código Civil funcionamiento de la democracia (que prevé que las formas de concreción

En el Derecho actual, si bien a veces también se usa el sentido lato de ley


(por ejemplo, se habla de Ley Fundamental para designar a la Constitución,
HERNÁN CORRAL TALCIANI 48
FRENTE

derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana (art. 5.2 Const.).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 49
la soberanía debe entenderse limitada en su ejercicio por el respeto a los
KXPDQD\VX¿QDOLGDGHVSURPRYHUHOELHQFRP~Q DUWž&RQVW \TXH
que el Estado (y por tanto las leyes que dicte) está al servicio de la persona o se habla del estudio de las leyes, o que la ley prohíbe tal conducta, etc.),
Recuérdese que el precepto se remite a la Constitución, y que ésta señala se reserva el sentido estricto de ley a una norma emanada del Estado, y
básicos de la justicia natural y que debe ordenarse hacia el bien común. más concretamente a la dictada por el Poder Legislativo de acuerdo a los
titución. Por ejemplo, que la ley positiva debe adecuarse a los imperativos procedimientos determinados por la Constitución. Su origen es la doctrina
pueden entenderse implícitos en la noción de soberanía, voluntad y Cons- de la separación de los poderes y el constitucionalismo moderno.
Es lógico, por consecuencia, que silenciara aspectos más de fondo, que
'HHVWHWLSRHVODGH¿QLFLyQFRQODTXH$QGUpV%HOORGHFLGLyDEULUHO
didáctico y funcional a las demás disposiciones del Código. Código Civil: “La ley es una declaración de la voluntad soberana que,
RDFDGpPLFDGHOH\ XQDGH¿QLFLyQHVHQFLDO VLQRXQDQRFLyQGHFDUiFWHU manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o
SULPHURHQGHVFDUJRGH%HOORTXHQRWUDWDEDGHGDUXQDGH¿QLFLyQ¿ORVy¿FD permite” (art. 1º CC).
Las críticas no son del todo justas y pueden ser refutadas. Hay que decir
/DGH¿QLFLyQQRKDHVWDGRH[HQWDGHFUtWLFDV$OJXQDVGHODVTXHVHOH
SHUÀXDSRUTXH\DHVWDEDFRQWHQLGDHQODPHQFLyQGHODYROXQWDGVREHUDQD dirigen son las siguientes:
4º Que la explicitación de que la ley manda, prohíbe o permite es su-
ž4XHQRHVWDEOHFHHO¿QGHODOH\
bordinado a la ley natural.
3º Que el poder legislativo humano no es soberano, sino que está su- 2º Que no puede ser la ley una declaración de la voluntad, sino de la
razón.
razón.
2º Que no puede ser la ley una declaración de la voluntad, sino de la 3º Que el poder legislativo humano no es soberano, sino que está su-
bordinado a la ley natural.
ž4XHQRHVWDEOHFHHO¿QGHODOH\
4º Que la explicitación de que la ley manda, prohíbe o permite es su-
dirigen son las siguientes: SHUÀXDSRUTXH\DHVWDEDFRQWHQLGDHQODPHQFLyQGHODYROXQWDGVREHUDQD
/DGH¿QLFLyQQRKDHVWDGRH[HQWDGHFUtWLFDV$OJXQDVGHODVTXHVHOH
Las críticas no son del todo justas y pueden ser refutadas. Hay que decir
permite” (art. 1º CC). SULPHURHQGHVFDUJRGH%HOORTXHQRWUDWDEDGHGDUXQDGH¿QLFLyQ¿ORVy¿FD
manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o RDFDGpPLFDGHOH\ XQDGH¿QLFLyQHVHQFLDO VLQRXQDQRFLyQGHFDUiFWHU
Código Civil: “La ley es una declaración de la voluntad soberana que, didáctico y funcional a las demás disposiciones del Código.
'HHVWHWLSRHVODGH¿QLFLyQFRQODTXH$QGUpV%HOORGHFLGLyDEULUHO
Es lógico, por consecuencia, que silenciara aspectos más de fondo, que
de la separación de los poderes y el constitucionalismo moderno. pueden entenderse implícitos en la noción de soberanía, voluntad y Cons-
procedimientos determinados por la Constitución. Su origen es la doctrina titución. Por ejemplo, que la ley positiva debe adecuarse a los imperativos
más concretamente a la dictada por el Poder Legislativo de acuerdo a los básicos de la justicia natural y que debe ordenarse hacia el bien común.
se reserva el sentido estricto de ley a una norma emanada del Estado, y Recuérdese que el precepto se remite a la Constitución, y que ésta señala
o se habla del estudio de las leyes, o que la ley prohíbe tal conducta, etc.), que el Estado (y por tanto las leyes que dicte) está al servicio de la persona
KXPDQD\VX¿QDOLGDGHVSURPRYHUHOELHQFRP~Q DUWž&RQVW \TXH
la soberanía debe entenderse limitada en su ejercicio por el respeto a los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana (art. 5.2 Const.).
49 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
se exige el trámite y quórum de una ley).
50 HERNÁN CORRAL TALCIANI
mente (pueden considerarse decretos supremos, pero para cuya aprobación
(art. 63.17º). Estas leyes no son materialmente leyes, pero sí lo son formal-
Nada impide tampoco entender que cuando el art. 1º del Código se el Congreso y funcionar la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional
UH¿HUHDODYROXQWDGKDGHHQWHQGHUVHODYROXQWDGQRJXLDGDSRUODSDVLyQ ción de la ciudad en que debe residir el Presidente, celebrar sus sesiones
o el capricho, sino aquella iluminada por la inteligencia y la prudencia del ODDXWRUL]DFLyQDO3UHVLGHQWHSDUDGHFODUDUODJXHUUD DUWž ROD¿MD-
soberano (el Poder Legislativo). El mismo Tomás de Aquino señalaba que lo autoriza expresamente al señalar que son materias de ley, por ejemplo,
QRKDEtDSUREOHPDVSDUDHQWHQGHUFRPSDWLEOHFRQVXGH¿QLFLyQODQRFLyQGH sobre situaciones o casos individuales y no generales. Nuestra Constitución
ODOH\TXHODLGHQWL¿FDEDFRQODYROXQWDGGHOSUtQFLSH³6LQHPEDUJRSDUD los trámites de una ley, reciben el mismo ropaje exterior de la ley, disponen
que la voluntad, al apetecer esos medios, tenga fuerza de ley, es necesario Sin embargo, es común que haya normas que, si bien se aprueban con
que ella misma sea regulada por la razón. Y así ha de entenderse el que la
voluntad del príncipe se constituya en ley. De otro modo, no sería ley, sino ordenamiento jurídico” (art. 63.20º Const.).
iniquidad” (S. Th., I-II, q. 90, a. 1 ad 3). otra norma de carácter general y obligatoria que estatuya las bases de un
XQSUHFHSWRDELHUWRTXHSDUHFHGH¿QLUVXVFDUDFWHUtVWLFDVHVHQFLDOHV³7RGD
Por último, el que se explicite el carácter imperativo de la ley no debe parece entenderlo al terminar su catálogo de materias posibles de ley con
MX]JDUVHVXSHUÀXRVLFRQWULEX\HDODFODULGDG\HOHJDQFLDGHODIyUPXOD\ clase indeterminada de casos o de situaciones. La Constitución chilena
HQQDGDHVWRUEDVLQRPiVELHQD\XGDDODFRPSUHQVLyQGHORGH¿QLGR administrativa o de una sentencia. La ley debe estar destinada a regir una
de ley. En esto se diferencia la ley de un decreto particular, de una decisión
4. Clases de leyes La generalidad de su normativa es una de las características de la noción

a) Según su forma y contenido: ley material y ley formal a) Según su forma y contenido: ley material y ley formal

La generalidad de su normativa es una de las características de la noción 4. Clases de leyes


de ley. En esto se diferencia la ley de un decreto particular, de una decisión
administrativa o de una sentencia. La ley debe estar destinada a regir una HQQDGDHVWRUEDVLQRPiVELHQD\XGDDODFRPSUHQVLyQGHORGH¿QLGR
clase indeterminada de casos o de situaciones. La Constitución chilena MX]JDUVHVXSHUÀXRVLFRQWULEX\HDODFODULGDG\HOHJDQFLDGHODIyUPXOD\
parece entenderlo al terminar su catálogo de materias posibles de ley con Por último, el que se explicite el carácter imperativo de la ley no debe
XQSUHFHSWRDELHUWRTXHSDUHFHGH¿QLUVXVFDUDFWHUtVWLFDVHVHQFLDOHV³7RGD
otra norma de carácter general y obligatoria que estatuya las bases de un iniquidad” (S. Th., I-II, q. 90, a. 1 ad 3).
ordenamiento jurídico” (art. 63.20º Const.). voluntad del príncipe se constituya en ley. De otro modo, no sería ley, sino
que ella misma sea regulada por la razón. Y así ha de entenderse el que la
Sin embargo, es común que haya normas que, si bien se aprueban con que la voluntad, al apetecer esos medios, tenga fuerza de ley, es necesario
los trámites de una ley, reciben el mismo ropaje exterior de la ley, disponen ODOH\TXHODLGHQWL¿FDEDFRQODYROXQWDGGHOSUtQFLSH³6LQHPEDUJRSDUD
sobre situaciones o casos individuales y no generales. Nuestra Constitución QRKDEtDSUREOHPDVSDUDHQWHQGHUFRPSDWLEOHFRQVXGH¿QLFLyQODQRFLyQGH
lo autoriza expresamente al señalar que son materias de ley, por ejemplo, soberano (el Poder Legislativo). El mismo Tomás de Aquino señalaba que
ODDXWRUL]DFLyQDO3UHVLGHQWHSDUDGHFODUDUODJXHUUD DUWž ROD¿MD- o el capricho, sino aquella iluminada por la inteligencia y la prudencia del
ción de la ciudad en que debe residir el Presidente, celebrar sus sesiones UH¿HUHDODYROXQWDGKDGHHQWHQGHUVHODYROXQWDGQRJXLDGDSRUODSDVLyQ
el Congreso y funcionar la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional Nada impide tampoco entender que cuando el art. 1º del Código se
(art. 63.17º). Estas leyes no son materialmente leyes, pero sí lo son formal-
mente (pueden considerarse decretos supremos, pero para cuya aprobación
se exige el trámite y quórum de una ley).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 50
FRENTE

y se sostiene que la norma se aplica únicamente a las leyes más rigurosa-


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 51
art. 10 del Código Civil que declara nulos los actos que “prohíbe la ley”
restringido a las leyes o disposiciones legales prohibitivas. Se interpreta el
SDUDHIHFWRVGHODH¿FDFLDGHORVDFWRVMXUtGLFRVGDQXQVLJQL¿FDGRPX\ b) Según el modo de su obligatoriedad
Es conveniente, sí, aclarar que la jurisprudencia y doctrina chilenas,
El art. 1º del Código Civil distingue tres formas en la que las leyes pue-
lo que hay son disposiciones legales de una u otra modalidad. den obligar: ordenando, prohibiendo y permitiendo. Se pueden reconocer
tivas, prohibitivas o permisivas, por lo que más que leyes de un solo tipo, así tres formas de ley, a saber
demás, es común que en un cuerpo legal, se entremezclen normas impera-
intenta describir el modo en el que se expresa esa obligatoriedad. Por lo 1º) Leyes imperativas: Son aquellas que ordenan expresamente alguna
FRQGHFLUTXHWRGDVODVOH\HVVRQREOLJDWRULDV\TXHODFODVL¿FDFLyQVyOR cosa, por ejemplo, las que obligan a pagar impuestos, realizar el servicio
DXWRUL]DGRV1RSDUHFHQHFHVDULRGHWHQHUVHHQHVWDVSUHFLVLRQHV%DVWDUi militar obligatorio o servir de vocal de mesa en los procesos electorales.
más bien ordenadoras de que los demás no impidan el ejercicio de los actos
imperativas, ya que la permisivas no son propiamente autorizadoras sino 2º) Leyes prohibitivas: Son aquellas que ordenan que los ciudadanos
una sanción al que las comete). Se señala igualmente que todas son leyes se abstengan de realizar ciertos actos que se consideran negativos o per-
castigo (no prohibirían la conducta sino que ordenarían que el juez aplique judiciales. La mayoría de las leyes que penan conductas son de este tipo
rrecta. Se dice así que las leyes prohibitivas son el fondo imperativas de prohíben, si bien indirectamente, su realización.
Se ha discutido mucho sobre si esta caracterización es adecuada y co-
3º) Leyes autorizadoras o permisivas: Son aquellas que otorgan una
reconocer un hijo, para otorgar testamento y designar a herederos. facultad o regulan la forma de realizar ciertos actos. Por ejemplo, son leyes
autorizadoras las que facultan a las personas para contraer matrimonio, para autorizadoras las que facultan a las personas para contraer matrimonio, para
facultad o regulan la forma de realizar ciertos actos. Por ejemplo, son leyes reconocer un hijo, para otorgar testamento y designar a herederos.
3º) Leyes autorizadoras o permisivas: Son aquellas que otorgan una
Se ha discutido mucho sobre si esta caracterización es adecuada y co-
prohíben, si bien indirectamente, su realización. rrecta. Se dice así que las leyes prohibitivas son el fondo imperativas de
judiciales. La mayoría de las leyes que penan conductas son de este tipo castigo (no prohibirían la conducta sino que ordenarían que el juez aplique
se abstengan de realizar ciertos actos que se consideran negativos o per- una sanción al que las comete). Se señala igualmente que todas son leyes
2º) Leyes prohibitivas: Son aquellas que ordenan que los ciudadanos imperativas, ya que la permisivas no son propiamente autorizadoras sino
más bien ordenadoras de que los demás no impidan el ejercicio de los actos
militar obligatorio o servir de vocal de mesa en los procesos electorales. DXWRUL]DGRV1RSDUHFHQHFHVDULRGHWHQHUVHHQHVWDVSUHFLVLRQHV%DVWDUi
cosa, por ejemplo, las que obligan a pagar impuestos, realizar el servicio FRQGHFLUTXHWRGDVODVOH\HVVRQREOLJDWRULDV\TXHODFODVL¿FDFLyQVyOR
1º) Leyes imperativas: Son aquellas que ordenan expresamente alguna intenta describir el modo en el que se expresa esa obligatoriedad. Por lo
demás, es común que en un cuerpo legal, se entremezclen normas impera-
así tres formas de ley, a saber tivas, prohibitivas o permisivas, por lo que más que leyes de un solo tipo,
den obligar: ordenando, prohibiendo y permitiendo. Se pueden reconocer lo que hay son disposiciones legales de una u otra modalidad.
El art. 1º del Código Civil distingue tres formas en la que las leyes pue-
Es conveniente, sí, aclarar que la jurisprudencia y doctrina chilenas,
b) Según el modo de su obligatoriedad SDUDHIHFWRVGHODH¿FDFLDGHORVDFWRVMXUtGLFRVGDQXQVLJQL¿FDGRPX\
restringido a las leyes o disposiciones legales prohibitivas. Se interpreta el
art. 10 del Código Civil que declara nulos los actos que “prohíbe la ley”
y se sostiene que la norma se aplica únicamente a las leyes más rigurosa-
51 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
el tiempo legal.
52 HERNÁN CORRAL TALCIANI
el comprador haya adquirido el dominio por la prescripción transcurrido
prevalecer? Como se verá, la norma da preferencia al propietario, salvo que
mente prohibitivas, es decir, aquellas que vedan absoluta y completamente fue vendida y el actual poseedor que la ha comprado: ¿qué interés debe
la realización del acto (por ejemplo, que el tutor o curador haga donación ORTXHJHQHUDXQFRQÀLFWRGHLQtereses entre el propietario de la cosa que
de bienes raíces del pupilo, conducta que prohíbe sin excepciones el art. la situación de la venta de una cosa por una persona distinta de su dueño,
402 CC). Las normas que prohíben ciertos actos, a menos que se cumpla entre sí. Por ejemplo, la norma del art. 1815 del Código Civil se pone en
con ciertos requisitos o exigencias, no serían verdaderamente prohibitivas, FRQÀLFWRGHLQWHUHVHVTXHVHVXVFLWDHQWUHGRVSHUVRQDVTXHQRKDQFRQWUDWDGR
sino más bien imperativas, del modo “si quieres realizar este acto debes 3º) Leyes dispositivas: Son aquellas que tiene por objeto resolver un
cumplir tales y cuales requisitos”. No siempre es sencillo, en consecuencia,
LGHQWL¿FDUXQDYHUGDGHUDOH\SURKLELWLYDHQHVWHVHQWLGRWDQULJXURVR\HV han establecido algo distinto.
dudoso que una norma tan categórica casi nunca pueda aplicarse. Por eso, contratos suelen ser supletorias, es decir, se aplican cuando las partes no
QXHVWUDRSLQLyQHVTXHVRQWDPELpQOH\HVSURKLELWLYDVDTXHOODVFX\R¿QVHD los ciudadanos. Por ejemplo, las disposiciones del Código Civil sobre los
impedir una conducta, aunque tengan casos de excepción. que pueden ser excluidas por una estipulación contraria o diferente de
que imperan cuando las personas no han manifestado su voluntad, pero
2º) Leyes declarativas o supletorias: Son aquellas leyes o disposiciones
c) Según el objeto de su regulación

(VWDPRVDKRUDIUHQWHDXQDFODVL¿FDFLyQTXHLQWHUHVDHVSHFLDOPHQWHDO
de contenido irrenunciable.
Derecho Civil, y corresponde a la función que pretende cumplir la ley en
los particulares, por cuanto buscan hacer prevalecer valores de bien público
el contexto de libertad de las personas que reina en el mundo privado. Así,
1º) Leyes indisponibles: Son aquellas que se imponen a la voluntad de
es posible reconocer tres tipos de leyes o disposiciones: es posible reconocer tres tipos de leyes o disposiciones:
1º) Leyes indisponibles: Son aquellas que se imponen a la voluntad de
el contexto de libertad de las personas que reina en el mundo privado. Así,
los particulares, por cuanto buscan hacer prevalecer valores de bien público
Derecho Civil, y corresponde a la función que pretende cumplir la ley en
de contenido irrenunciable.
(VWDPRVDKRUDIUHQWHDXQDFODVL¿FDFLyQTXHLQWHUHVDHVSHFLDOPHQWHDO

c) Según el objeto de su regulación


2º) Leyes declarativas o supletorias: Son aquellas leyes o disposiciones
que imperan cuando las personas no han manifestado su voluntad, pero
que pueden ser excluidas por una estipulación contraria o diferente de impedir una conducta, aunque tengan casos de excepción.
los ciudadanos. Por ejemplo, las disposiciones del Código Civil sobre los QXHVWUDRSLQLyQHVTXHVRQWDPELpQOH\HVSURKLELWLYDVDTXHOODVFX\R¿QVHD
contratos suelen ser supletorias, es decir, se aplican cuando las partes no dudoso que una norma tan categórica casi nunca pueda aplicarse. Por eso,
han establecido algo distinto. LGHQWL¿FDUXQDYHUGDGHUDOH\SURKLELWLYDHQHVWHVHQWLGRWDQULJXURVR\HV
cumplir tales y cuales requisitos”. No siempre es sencillo, en consecuencia,
3º) Leyes dispositivas: Son aquellas que tiene por objeto resolver un sino más bien imperativas, del modo “si quieres realizar este acto debes
FRQÀLFWRGHLQWHUHVHVTXHVHVXVFLWDHQWUHGRVSHUVRQDVTXHQRKDQFRQWUDWDGR con ciertos requisitos o exigencias, no serían verdaderamente prohibitivas,
entre sí. Por ejemplo, la norma del art. 1815 del Código Civil se pone en 402 CC). Las normas que prohíben ciertos actos, a menos que se cumpla
la situación de la venta de una cosa por una persona distinta de su dueño, de bienes raíces del pupilo, conducta que prohíbe sin excepciones el art.
ORTXHJHQHUDXQFRQÀLFWRGHLQtereses entre el propietario de la cosa que la realización del acto (por ejemplo, que el tutor o curador haga donación
fue vendida y el actual poseedor que la ha comprado: ¿qué interés debe mente prohibitivas, es decir, aquellas que vedan absoluta y completamente
prevalecer? Como se verá, la norma da preferencia al propietario, salvo que
el comprador haya adquirido el dominio por la prescripción transcurrido
el tiempo legal.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 52
FRENTE

ción se exige la votación conforme de los tres quintos de los diputados y


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 53
XQDOWRTXyUXPGHYRWDFLyQSDUDVXDSUREDFLyQPRGL¿FDFLyQRGHURJD-
de su cometido, estas leyes pueden ser aprobadas siempre que cumplan
claran el sentido de alguna disposición constitucional. Por la trascendencia Debe advertirse que no hay consenso sobre la utilización de estas de-
1º) Leyes interpretativas de la Constitución: Se trata de leyes que de- nominaciones, y a veces se usa el nombre de leyes dispositivas para aludir
a las supletorias.
votación para su aprobación legislativa, en cuatro clases de leyes, a saber:
La Constitución ha distinguido las leyes, imperando distintos quórum de d) Según el ámbito de su aplicación

e) Según su contenido y quórum de aprobación constitucional Pueden reconocerse leyes comunes y leyes excepcionales o de aplica-
ción restrictiva.
para ejercer derechos.
dicos y las que consagran la incapacidad o inhabilidad de ciertas personas Las leyes comunes son todas aquellas que tienen una vocación para
que establecen sanciones, las que determinan la invalidez de los actos jurí- aplicarse de manera general en todas las situaciones que se presenten.
Se entiende que son excepcionales o de aplicación restringida las normas
Las leyes excepcionales, por el contrario, son aquellas que están previstas
la inclusión de casos por semejanza o analogía. para regir en una situación particular que se estima excéntrica o extraor-
que los casos expresamente contemplados. No procede respecto de ellas dinaria. También a veces se les denomina leyes de aplicación restringida.
también restringidamente, no incluyendo en su ámbito de regulación más
ción. Las leyes excepcionales o de aplicación restringida, deben interpretarse /DLPSRUWDQFLDGHHVWDFODVL¿FDFLyQUHVLGHHQODIRUPDGHVXLQWHUSUHWD-
/DLPSRUWDQFLDGHHVWDFODVL¿FDFLyQUHVLGHHQODIRUPDGHVXLQWHUSUHWD- ción. Las leyes excepcionales o de aplicación restringida, deben interpretarse
también restringidamente, no incluyendo en su ámbito de regulación más
dinaria. También a veces se les denomina leyes de aplicación restringida. que los casos expresamente contemplados. No procede respecto de ellas
para regir en una situación particular que se estima excéntrica o extraor- la inclusión de casos por semejanza o analogía.
Las leyes excepcionales, por el contrario, son aquellas que están previstas
Se entiende que son excepcionales o de aplicación restringida las normas
aplicarse de manera general en todas las situaciones que se presenten. que establecen sanciones, las que determinan la invalidez de los actos jurí-
Las leyes comunes son todas aquellas que tienen una vocación para dicos y las que consagran la incapacidad o inhabilidad de ciertas personas
para ejercer derechos.
ción restrictiva.
Pueden reconocerse leyes comunes y leyes excepcionales o de aplica- e) Según su contenido y quórum de aprobación constitucional

d) Según el ámbito de su aplicación La Constitución ha distinguido las leyes, imperando distintos quórum de
votación para su aprobación legislativa, en cuatro clases de leyes, a saber:
a las supletorias.
nominaciones, y a veces se usa el nombre de leyes dispositivas para aludir 1º) Leyes interpretativas de la Constitución: Se trata de leyes que de-
Debe advertirse que no hay consenso sobre la utilización de estas de- claran el sentido de alguna disposición constitucional. Por la trascendencia
de su cometido, estas leyes pueden ser aprobadas siempre que cumplan
XQDOWRTXyUXPGHYRWDFLyQSDUDVXDSUREDFLyQPRGL¿FDFLyQRGHURJD-
ción se exige la votación conforme de los tres quintos de los diputados y
53 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
da la denominación de códigos. Formalmente, son y tienen la jerarquía de
54 HERNÁN CORRAL TALCIANI
determinada materia jurídica, y que, desde principios del siglo XIX, se les
y estructurar de modo ordenado, orgánico y omnicomprensivo toda una
senadores en ejercicio. Están sometidas al control preventivo necesario de En la época moderna hay ciertas leyes cuyo objetivo es sistematizar
constitucionalidad del Tribunal Constitucional (arts. 66 y 93.1º Const.).
y leyes no codificadas
2º) Leyes orgánica-constitucionales: Son leyes a las que la Constitu- f) Según la organicidad de sus materias: Códigos
ción encarga regular de manera orgánica toda una determinada materia o
el funcionamiento de una institución. Por ejemplo, son de esta clase las
leyes que regulan la organización de la Administración Pública, el Tribunal
los diputados o senadores (art. 93.3º Const.).
Constitucional, la organización y atribuciones de los Tribunales de Justicia,
por un requerimiento presentado por el Presidente o por la cuarta parte de
HO%DQFR&HQWUDOODV)XHU]DV$UPDGDV6XTXyUXPGHDSUREDFLyQHVWDP-
preventivo necesario, pero pueden ser llevadas al Tribunal Constitucional
bién alto: se necesita el voto de las 4/7 partes de diputados y senadores en
y 65 Const.). Estas leyes no están sujetas a control de constitucionalidad
ejercicio. También están sujetas a control de constitucionalidad preventivo
cualesquiera de las materias que la Constitución reserva a la ley (arts. 63
necesario (arts. 66 y 93.1º Const.).
mayoría absoluta de diputados y senadores presentes. Pueden versar sobre
caen en ninguna de las categorías anteriores. Su quórum de aprobación es la
3º) /H\HVGHTXyUXPFDOL¿FDGR: Son leyes que regulan asuntos de especial
4º) Leyes ordinarias: Se suelen denominar leyes ordinarias a las que no
relevancia a los ojos del constituyente, por lo que se exige un quórum un
SRFRPiVDOWRTXHHOGHODVOH\HVRUGLQDULDV3DUDVXDSUREDFLyQPRGL¿FD-
y 23º Const.).
ción o derogación se requiere el voto conforme de la mayoría absoluta de
o requisitos para la adquisición del dominio de ciertos bienes (arts. 19.1º
los diputados y senadores en ejercicio. Por ejemplo, exige ley de quórum
FDOL¿FDGRSDUDLPSRQHUODSHQDGHPXHUWHRSDUDHVWDEOHFHUOLPLWDFLRQHV
FDOL¿FDGRSDUDLPSRQHUODSHQDGHPXHUWHRSDUDHVWDEOHFHUOLPLWDFLRQHV
los diputados y senadores en ejercicio. Por ejemplo, exige ley de quórum
o requisitos para la adquisición del dominio de ciertos bienes (arts. 19.1º
ción o derogación se requiere el voto conforme de la mayoría absoluta de
y 23º Const.).
SRFRPiVDOWRTXHHOGHODVOH\HVRUGLQDULDV3DUDVXDSUREDFLyQPRGL¿FD-
relevancia a los ojos del constituyente, por lo que se exige un quórum un
4º) Leyes ordinarias: Se suelen denominar leyes ordinarias a las que no
3º) /H\HVGHTXyUXPFDOL¿FDGR: Son leyes que regulan asuntos de especial
caen en ninguna de las categorías anteriores. Su quórum de aprobación es la
mayoría absoluta de diputados y senadores presentes. Pueden versar sobre
necesario (arts. 66 y 93.1º Const.).
cualesquiera de las materias que la Constitución reserva a la ley (arts. 63
ejercicio. También están sujetas a control de constitucionalidad preventivo
y 65 Const.). Estas leyes no están sujetas a control de constitucionalidad
bién alto: se necesita el voto de las 4/7 partes de diputados y senadores en
preventivo necesario, pero pueden ser llevadas al Tribunal Constitucional
HO%DQFR&HQWUDOODV)XHU]DV$UPDGDV6XTXyUXPGHDSUREDFLyQHVWDP-
por un requerimiento presentado por el Presidente o por la cuarta parte de
Constitucional, la organización y atribuciones de los Tribunales de Justicia,
los diputados o senadores (art. 93.3º Const.).
leyes que regulan la organización de la Administración Pública, el Tribunal
el funcionamiento de una institución. Por ejemplo, son de esta clase las
ción encarga regular de manera orgánica toda una determinada materia o
f) Según la organicidad de sus materias: Códigos 2º) Leyes orgánica-constitucionales: Son leyes a las que la Constitu-
y leyes no codificadas
constitucionalidad del Tribunal Constitucional (arts. 66 y 93.1º Const.).
En la época moderna hay ciertas leyes cuyo objetivo es sistematizar senadores en ejercicio. Están sometidas al control preventivo necesario de
y estructurar de modo ordenado, orgánico y omnicomprensivo toda una
determinada materia jurídica, y que, desde principios del siglo XIX, se les
da la denominación de códigos. Formalmente, son y tienen la jerarquía de
HERNÁN CORRAL TALCIANI 54
FRENTE

depende del Ministerio o Secretaría a través del cual se dicta el decreto.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 55
no es correlativa, sino que llevan un número propio para cada año y que
efectos, a las mismas normas que rigen para la ley. Pero su numeración
Estos decretos están sometidos en cuanto a su publicación, vigencia y leyes, pero por su forma y por la función de núcleo central de un determi-
nado régimen jurídico, se les asigna el nombre de códigos.
HQFLHUWDVPDWHULDV\GHEH¿MDUVHXQSOD]RTXHQRSXHGHH[FHGHUHODxR
las restricciones establecidas en el art. 64 de la Const.: Sólo es admisible En Chile, la Constitución determina que son materias de ley: “las que
Poder Legislativo. La delegación debe hacerse por una ley y someterse a VRQREMHWRGHFRGL¿FDFLyQVHDFLYLOFRPHUFLDOSURFHVDOSHQDOXRWUD´ DUW
sobre una materia propia de ley, en virtud de una delegación expresa del 63.3º Const.). El Tribunal Constitucional ha señalado que esta disposición
El decreto con fuerza de ley es un decreto dictado por el Poder Ejecutivo FRQVWLWXFLRQDODOXGHDFRGL¿FDFLyQFRPRODWpFQLFDRIRUPDGHHMHUFLFLRGH
ODIXQFLyQOHJLVODWLYDTXHSURGXFHOH\HVOODPDGDV³FyGLJRV´TXHVHUH¿H-
pero la actual Constitución los regula expresamente. ren a leyes que usualmente se citan por su nombre y no por su número, y
ley. En nuestro sistema constitucional no siempre han estado autorizados, que corresponden a cuerpos jurídicos sistematizados a partir de principios
Son normas de valor equivalente al de ley, los decretos con fuerza de generales (sentencia de 23 de diciembre de 2008, rol Nº 1144-08).

a) El decreto con fuerza de ley Los Códigos deben ser aprobados como leyes ordinarias, salvo que por su
materia se exija un quórum especial (como sucede con el Código Orgánico
5. Normas de valor equivalente a la ley de Tribunales, de conformidad con el art. 77 y Disp. 4ª transitoria Const.).

/DVOH\HVQRFRGL¿FDGDVVRQWRGDVODVGHPiVTXHQRWLHQHQODIRUPD
de códigos. de códigos.
/DVOH\HVQRFRGL¿FDGDVVRQWRGDVODVGHPiVTXHQRWLHQHQODIRUPD

de Tribunales, de conformidad con el art. 77 y Disp. 4ª transitoria Const.). 5. Normas de valor equivalente a la ley
materia se exija un quórum especial (como sucede con el Código Orgánico
Los Códigos deben ser aprobados como leyes ordinarias, salvo que por su a) El decreto con fuerza de ley

generales (sentencia de 23 de diciembre de 2008, rol Nº 1144-08). Son normas de valor equivalente al de ley, los decretos con fuerza de
que corresponden a cuerpos jurídicos sistematizados a partir de principios ley. En nuestro sistema constitucional no siempre han estado autorizados,
ren a leyes que usualmente se citan por su nombre y no por su número, y pero la actual Constitución los regula expresamente.
ODIXQFLyQOHJLVODWLYDTXHSURGXFHOH\HVOODPDGDV³FyGLJRV´TXHVHUH¿H-
FRQVWLWXFLRQDODOXGHDFRGL¿FDFLyQFRPRODWpFQLFDRIRUPDGHHMHUFLFLRGH El decreto con fuerza de ley es un decreto dictado por el Poder Ejecutivo
63.3º Const.). El Tribunal Constitucional ha señalado que esta disposición sobre una materia propia de ley, en virtud de una delegación expresa del
VRQREMHWRGHFRGL¿FDFLyQVHDFLYLOFRPHUFLDOSURFHVDOSHQDOXRWUD´ DUW Poder Legislativo. La delegación debe hacerse por una ley y someterse a
En Chile, la Constitución determina que son materias de ley: “las que las restricciones establecidas en el art. 64 de la Const.: Sólo es admisible
HQFLHUWDVPDWHULDV\GHEH¿MDUVHXQSOD]RTXHQRSXHGHH[FHGHUHODxR
nado régimen jurídico, se les asigna el nombre de códigos.
leyes, pero por su forma y por la función de núcleo central de un determi- Estos decretos están sometidos en cuanto a su publicación, vigencia y
efectos, a las mismas normas que rigen para la ley. Pero su numeración
no es correlativa, sino que llevan un número propio para cada año y que
depende del Ministerio o Secretaría a través del cual se dicta el decreto.
55 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
XQDIUDQTXLFLDREHQH¿FLRDOSDUWLFXODUTXHDFXHUGDFRQHO(VWDGR\TXH
56 HERNÁN CORRAL TALCIANI
estatuto jurídico contractual. En el fondo es un contrato que proporciona
ley, y un particular que necesita especiales garantías de seguridad de su
b) El decreto-ley conjunción entre una ley y un contrato entre el Estado, que aprueba la
6HGHQRPLQD³FRQWUDWROH\´DXQD¿JXUDKtEULGDTXHVHJHQHUDSRUOD
Se conoce como decreto-ley el decreto dictado por el Poder Ejecuti-
vo, sobre materias propias de ley, que, por una ruptura constitucional, ha c) El contrato-ley
asumido de hecho las potestades legislativas. No están regulados ni en la
Constitución ni en otra norma legislada, ya que son propios de períodos de
crisis política en los que el orden constitucional no ha podido funcionar.
son fuentes del Derecho de un rango equivalente al de las leyes.
sustituya los decretos-leyes. Pero mientras ello no sucede, los decretos-leyes
En Chile, se han dictado decretos-leyes en varias épocas. Para la crisis
que, recuperada la institucionalidad, el Poder Legislativo regular derogue o
del gobierno parlamentario de los años 1924-1925, se dictaron 816 decre-
jurídico, más allá de los movimientos políticos. Por cierto, nada impide
tos-leyes; en el período de la llamada República socialista de 1932, fueron
Priman consideraciones de seguridad jurídica, y de continuidad del orden
dictados 669 decretos-leyes. El mayor número de ellos se dictó durante el
KD\DQGLFWDGR\DXQFXDQGRVXLQFRQVWLWXFLRQDOLGDGRULJLQDULDVHDPDQL¿HVWD
período del gobierno militar que sucedió a la crisis institucional de 1973.
decretos-leyes aunque hayan sido derrocados los gobiernos de facto que los
Desde ese año a 1981, se dictaron 3.660 decretos-leyes. Desde 1981 a
jurisprudencia de los tribunales la pervivencia como normas legales de los
1990, al comenzar a regir la Constitución y entenderse separado el Poder
La costumbre ha prevalecido sobre los textos legales al reconocer la
Legislativo (radicado en la llamada “Junta de Gobierno”, integrada por
los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y Director General de
se había interrumpido en 1973.
Carabineros) del Poder Ejecutivo radicado en el Comandante en Jefe del
Ejército, se comenzaron a dictar leyes, continuándose la numeración que
Ejército, se comenzaron a dictar leyes, continuándose la numeración que
Carabineros) del Poder Ejecutivo radicado en el Comandante en Jefe del
se había interrumpido en 1973.
los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y Director General de
Legislativo (radicado en la llamada “Junta de Gobierno”, integrada por
La costumbre ha prevalecido sobre los textos legales al reconocer la
1990, al comenzar a regir la Constitución y entenderse separado el Poder
jurisprudencia de los tribunales la pervivencia como normas legales de los
Desde ese año a 1981, se dictaron 3.660 decretos-leyes. Desde 1981 a
decretos-leyes aunque hayan sido derrocados los gobiernos de facto que los
período del gobierno militar que sucedió a la crisis institucional de 1973.
KD\DQGLFWDGR\DXQFXDQGRVXLQFRQVWLWXFLRQDOLGDGRULJLQDULDVHDPDQL¿HVWD
dictados 669 decretos-leyes. El mayor número de ellos se dictó durante el
Priman consideraciones de seguridad jurídica, y de continuidad del orden
tos-leyes; en el período de la llamada República socialista de 1932, fueron
jurídico, más allá de los movimientos políticos. Por cierto, nada impide
del gobierno parlamentario de los años 1924-1925, se dictaron 816 decre-
que, recuperada la institucionalidad, el Poder Legislativo regular derogue o
En Chile, se han dictado decretos-leyes en varias épocas. Para la crisis
sustituya los decretos-leyes. Pero mientras ello no sucede, los decretos-leyes
son fuentes del Derecho de un rango equivalente al de las leyes.
crisis política en los que el orden constitucional no ha podido funcionar.
Constitución ni en otra norma legislada, ya que son propios de períodos de
asumido de hecho las potestades legislativas. No están regulados ni en la
c) El contrato-ley vo, sobre materias propias de ley, que, por una ruptura constitucional, ha
Se conoce como decreto-ley el decreto dictado por el Poder Ejecuti-
6HGHQRPLQD³FRQWUDWROH\´DXQD¿JXUDKtEULGDTXHVHJHQHUDSRUOD
conjunción entre una ley y un contrato entre el Estado, que aprueba la b) El decreto-ley
ley, y un particular que necesita especiales garantías de seguridad de su
estatuto jurídico contractual. En el fondo es un contrato que proporciona
XQDIUDQTXLFLDREHQH¿FLRDOSDUWLFXODUTXHDFXHUGDFRQHO(VWDGR\TXH
HERNÁN CORRAL TALCIANI 56
FRENTE

ámbito interno dejarán de “estar vigentes” y ya no se aplicará el art. 5º


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 57
que esto comprometa la responsabilidad internacional del Estado), en el
sostienen que siguen teniendo valor de ley, y si otra ley los deroga (aun-
una forma extraordinaria de reforma constitucional. Por el contrario, otros ve reforzada su estabilidad a través de una ley, que puede dictarse antes o
ma jerarquía que la Constitución, de modo que su aprobación constituiría después de aquel.
Algunos han llegado a sostener que este tipo de tratados tienen la mis-
6H PHQFLRQD FRPR HMHPSOR ORV EHQH¿FLRV WULEXWDULRV SDUD YLYLHQGDV
establezcan derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. establecidos por el decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1959, art. 18, que ha
LQWHUQDFLRQDOHV UDWL¿FDGRV SRU &KLOH TXH VH HQFXHQWUHQ YLJHQWHV \ TXH suscitado la expresión “departamento D.F.L. 2”. Otro ejemplo se encontraba
del art. 5º de la Const. reconocería un valor superior al legal a los tratados en el art. 7º del D.L. Nº 600, sobre Estatuto de la Inversión Extranjera, que
Sin embargo, se ha producido una intensa discusión sobre si el inc. 2º permitía congelar por diez años la carga impositiva total de las rentas y,
aunque fue derogado por la ley Nº 20.780, de 2014, mantiene vigencia para
a los trámites de una ley” (art. 54.1º Const.). los contratos suscritos con anterioridad al 1º de enero de 2016, e incluso
determina que “La aprobación de un tratado se someterá, en lo pertinente en los cuatros años siguientes, todo ello según la ley Nº 20.848, de 2015.
QDOHVUDWL¿FDGRVSRU&KLOHWLHQHQLJXDOYDORUTXHXQDOH\/D&RQVWLWXFLyQ
Tradicionalmente se sostenía que internamente los tratados internacio- La importancia del contrato-ley se ha visto mermada desde que la Cons-
titución y la jurisprudencia han reconocido la intangibilidad de los derechos
6. El valor jerárquico de los tratados internacionales que surgen de los contratos válidamente celebrados para las partes, aunque
QRHVWpQUHIRU]DGRVSRUODDSUREDFLyQGHXQDOH\1RREVWDQWHOD¿JXUD
puede seguir sirviendo para épocas de posibles declives de este principio
y, sobre todo, para proporcionar seguridad a los extranjeros que pueden no
FRQ¿DUHQHO'HUHFKRQDFLRQDOGHORVFRQWUDWRV
FRQ¿DUHQHO'HUHFKRQDFLRQDOGHORVFRQWUDWRV
y, sobre todo, para proporcionar seguridad a los extranjeros que pueden no
puede seguir sirviendo para épocas de posibles declives de este principio
QRHVWpQUHIRU]DGRVSRUODDSUREDFLyQGHXQDOH\1RREVWDQWHOD¿JXUD
que surgen de los contratos válidamente celebrados para las partes, aunque 6. El valor jerárquico de los tratados internacionales
titución y la jurisprudencia han reconocido la intangibilidad de los derechos
La importancia del contrato-ley se ha visto mermada desde que la Cons- Tradicionalmente se sostenía que internamente los tratados internacio-
QDOHVUDWL¿FDGRVSRU&KLOHWLHQHQLJXDOYDORUTXHXQDOH\/D&RQVWLWXFLyQ
en los cuatros años siguientes, todo ello según la ley Nº 20.848, de 2015. determina que “La aprobación de un tratado se someterá, en lo pertinente
los contratos suscritos con anterioridad al 1º de enero de 2016, e incluso a los trámites de una ley” (art. 54.1º Const.).
aunque fue derogado por la ley Nº 20.780, de 2014, mantiene vigencia para
permitía congelar por diez años la carga impositiva total de las rentas y, Sin embargo, se ha producido una intensa discusión sobre si el inc. 2º
en el art. 7º del D.L. Nº 600, sobre Estatuto de la Inversión Extranjera, que del art. 5º de la Const. reconocería un valor superior al legal a los tratados
suscitado la expresión “departamento D.F.L. 2”. Otro ejemplo se encontraba LQWHUQDFLRQDOHV UDWL¿FDGRV SRU &KLOH TXH VH HQFXHQWUHQ YLJHQWHV \ TXH
establecidos por el decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1959, art. 18, que ha establezcan derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.
6H PHQFLRQD FRPR HMHPSOR ORV EHQH¿FLRV WULEXWDULRV SDUD YLYLHQGDV
Algunos han llegado a sostener que este tipo de tratados tienen la mis-
después de aquel. ma jerarquía que la Constitución, de modo que su aprobación constituiría
ve reforzada su estabilidad a través de una ley, que puede dictarse antes o una forma extraordinaria de reforma constitucional. Por el contrario, otros
sostienen que siguen teniendo valor de ley, y si otra ley los deroga (aun-
que esto comprometa la responsabilidad internacional del Estado), en el
ámbito interno dejarán de “estar vigentes” y ya no se aplicará el art. 5º
57 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
de su competencia” (art. 3.4). El D.S. Nº 19, Secretaría General de la Pre-
58 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Ministro ‘Por orden el Presidente de la República’, sobre asuntos propios
supremo “es la orden escrita que dicta el Presidente de la República o un
de la Constitución. Según una posición intermedia, a nuestro juicio más GH  VREUH %DVHV GH ORV 3URFHGLPLHQWRV$GPLQLVWUDWLYRV HO GHFUHWR
razonable, los tratados internacionales sobre derechos humanos tienen un toda una materia, recibe el nombre de “reglamento”. Según la ley Nº 19.880,
valor superior a la ley pero inferior a la Constitución. cretos se llaman “decretos supremos”. Si el decreto regula orgánicamente
“decretos”. Cuando la ejerce el mismo Presidente de la República, los de-
La subordinación de los tratados –y en especial aquellos sobre derechos Esta potestad se ejerce dictando normas denominadas genéricamente
humanos– a la Constitución, ha sido consagrada expresamente por el Tribu-
nal Constitucional (sentencia de 8 de abril de 2002, rol Nº 346). La reforma materias que no están reservadas al dominio legal (art. 32.6º Const.).
FRQVWLWXFLRQDOGHODOH\1žGHKDUHD¿UPDGRHVWHFULWHULRDO reglamentar lo que señala una ley; y 2º) autónoma: si se ejerce regulando
mantener el control de constitucionalidad de los tratados internacionales clases: 1º) de ejecución: si mediante ella se trata de dar cumplimiento o
bajo la competencia de este Tribunal (art. 93.3º Const.) y agregar el control La potestad reglamentaria del Presidente de la República puede ser de dos
preventivo necesario sobre las normas de un tratado internacional que verse dictar normas necesarias para la ejecución de las leyes y de la Constitución.
sobre materias propias de ley orgánica constitucional (art. 93.1º Const.). de la República y demás autoridades de la Administración del Estado, para
Se llama potestad reglamentaria a la atribución que tiene el Presidente
En algunas leyes recientes se ha incluido como posibles fundamentos
jurídicos de los jueces los preceptos contenidos en tratados internacionales 7. Reglamentos, decretos y resoluciones
UDWL¿FDGRVSRU&KLOH\TXHVHHQFXHQWUHQYLJHQWHVDOPLVPRQLYHOTXHORV
preceptos constitucionales y legales: así, puede verse en el Código del Traba-
MRPRGL¿FDGRSRUODOH\1žGH DUWž&7 1RREVWDQWH
ODOH\QRSXHGHPRGL¿FDUODVXSHULRULGDGMHUiUTXLFDGHOD&RQVWLWXFLyQ
ODOH\QRSXHGHPRGL¿FDUODVXSHULRULGDGMHUiUTXLFDGHOD&RQVWLWXFLyQ
MRPRGL¿FDGRSRUODOH\1žGH DUWž&7 1RREVWDQWH
preceptos constitucionales y legales: así, puede verse en el Código del Traba-
UDWL¿FDGRVSRU&KLOH\TXHVHHQFXHQWUHQYLJHQWHVDOPLVPRQLYHOTXHORV
7. Reglamentos, decretos y resoluciones jurídicos de los jueces los preceptos contenidos en tratados internacionales
En algunas leyes recientes se ha incluido como posibles fundamentos
Se llama potestad reglamentaria a la atribución que tiene el Presidente
de la República y demás autoridades de la Administración del Estado, para sobre materias propias de ley orgánica constitucional (art. 93.1º Const.).
dictar normas necesarias para la ejecución de las leyes y de la Constitución. preventivo necesario sobre las normas de un tratado internacional que verse
La potestad reglamentaria del Presidente de la República puede ser de dos bajo la competencia de este Tribunal (art. 93.3º Const.) y agregar el control
clases: 1º) de ejecución: si mediante ella se trata de dar cumplimiento o mantener el control de constitucionalidad de los tratados internacionales
reglamentar lo que señala una ley; y 2º) autónoma: si se ejerce regulando FRQVWLWXFLRQDOGHODOH\1žGHKDUHD¿UPDGRHVWHFULWHULRDO
materias que no están reservadas al dominio legal (art. 32.6º Const.). nal Constitucional (sentencia de 8 de abril de 2002, rol Nº 346). La reforma
humanos– a la Constitución, ha sido consagrada expresamente por el Tribu-
Esta potestad se ejerce dictando normas denominadas genéricamente La subordinación de los tratados –y en especial aquellos sobre derechos
“decretos”. Cuando la ejerce el mismo Presidente de la República, los de-
cretos se llaman “decretos supremos”. Si el decreto regula orgánicamente valor superior a la ley pero inferior a la Constitución.
toda una materia, recibe el nombre de “reglamento”. Según la ley Nº 19.880, razonable, los tratados internacionales sobre derechos humanos tienen un
GH  VREUH %DVHV GH ORV 3URFHGLPLHQWRV$GPLQLVWUDWLYRV HO GHFUHWR de la Constitución. Según una posición intermedia, a nuestro juicio más
supremo “es la orden escrita que dicta el Presidente de la República o un
Ministro ‘Por orden el Presidente de la República’, sobre asuntos propios
de su competencia” (art. 3.4). El D.S. Nº 19, Secretaría General de la Pre-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 58
FRENTE

Constitucional (art. 93.2º Const.).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 59
ya que son susceptibles de control de constitucionalidad por el Tribunal
de 2005, los autos acordados están reconocidos como fuentes del Derecho,
autos acordados. Después de la reforma constitucional de la ley Nº 20.050, sidencia, de 2001 (D. Of. 10 de febrero de 2001), establece la delegación
ejercicio de sus funciones económicas, pueden dictar normas denominadas SDUDTXHFLHUWRVGHFUHWRVVXSUHPRVSXHGDQVHU¿UPDGRVSRUORV0LQLVWURV
Los Tribunales superiores de justicia y, en especial, la Corte Suprema, en de Estado con la fórmula “Por orden del Presidente de la República”.

municipales. Más abajo de los decretos supremos, están los decretos o resoluciones de
autoridades públicas. Se habla así de decretos alcaldicios y de ordenanzas los Ministros y demás autoridades de la Administración del Estado. La ley
Constitución y la ley otorgan a las Municipalidades y a los Alcaldes como Nº 19.880, las conceptualiza diciendo que “las resoluciones son los actos
anteriores fuentes, por ejemplo, las que provienen de las atribuciones que la de análoga naturaleza que dictan las autoridades administrativas dotadas
Existe una multiplicidad de normas que no se ajustan a ninguna de las de poder de decisión” (art. 3.5). El Tribunal Constitucional ha resuelto que
es inconstitucional una resolución ministerial si se comprueba que por su
8. Otras fuentes legisladas QDWXUDOH]D HV XQ GHFUHWR TXH QR KD VLGR ¿UPDGR SRU HO 3UHVLGHQWH GH OD
República (sentencia de 11 de enero de 2007, rol Nº 591-2006).

Reciben el nombre de “instrucciones” las comunicaciones que los jefes


se denominan “acuerdos” (art. 3.7 ley Nº 19.880).
de servicio imparten a sus subordinados sobre la forma de aplicar una dis-
Los actos administrativos de los órganos colegiados o pluripersonales,

al momento de la recaudación de los impuestos. posición legal o reglamentaria. Cuando van dirigidas a un gran número de
sino para los ciudadanos a quienes se aplicarán los criterios interpretativos funcionarios, se les denomina: “circulares”. Las circulares del Servicio de
rias, presentan especial interés no sólo para los funcionarios de ese servicio, Impuestos Internos que indican cómo deben entenderse las normas tributa-
Impuestos Internos que indican cómo deben entenderse las normas tributa- rias, presentan especial interés no sólo para los funcionarios de ese servicio,
funcionarios, se les denomina: “circulares”. Las circulares del Servicio de sino para los ciudadanos a quienes se aplicarán los criterios interpretativos
posición legal o reglamentaria. Cuando van dirigidas a un gran número de al momento de la recaudación de los impuestos.

Los actos administrativos de los órganos colegiados o pluripersonales,


de servicio imparten a sus subordinados sobre la forma de aplicar una dis-
se denominan “acuerdos” (art. 3.7 ley Nº 19.880).
Reciben el nombre de “instrucciones” las comunicaciones que los jefes

República (sentencia de 11 de enero de 2007, rol Nº 591-2006).


QDWXUDOH]D HV XQ GHFUHWR TXH QR KD VLGR ¿UPDGR SRU HO 3UHVLGHQWH GH OD 8. Otras fuentes legisladas
es inconstitucional una resolución ministerial si se comprueba que por su
de poder de decisión” (art. 3.5). El Tribunal Constitucional ha resuelto que Existe una multiplicidad de normas que no se ajustan a ninguna de las
de análoga naturaleza que dictan las autoridades administrativas dotadas anteriores fuentes, por ejemplo, las que provienen de las atribuciones que la
Nº 19.880, las conceptualiza diciendo que “las resoluciones son los actos Constitución y la ley otorgan a las Municipalidades y a los Alcaldes como
los Ministros y demás autoridades de la Administración del Estado. La ley autoridades públicas. Se habla así de decretos alcaldicios y de ordenanzas
Más abajo de los decretos supremos, están los decretos o resoluciones de municipales.

de Estado con la fórmula “Por orden del Presidente de la República”. Los Tribunales superiores de justicia y, en especial, la Corte Suprema, en
SDUDTXHFLHUWRVGHFUHWRVVXSUHPRVSXHGDQVHU¿UPDGRVSRUORV0LQLVWURV ejercicio de sus funciones económicas, pueden dictar normas denominadas
sidencia, de 2001 (D. Of. 10 de febrero de 2001), establece la delegación autos acordados. Después de la reforma constitucional de la ley Nº 20.050,
de 2005, los autos acordados están reconocidos como fuentes del Derecho,
ya que son susceptibles de control de constitucionalidad por el Tribunal
Constitucional (art. 93.2º Const.).
59 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
TXHVXUJHGHODFWXDUGHORVPLVPRVFLXGDGDQRV3XHGHGH¿QtUVHODFRPR
60 HERNÁN CORRAL TALCIANI
La costumbre es la fuente del Derecho más popular y democrática, ya

La Constitución contempla igualmente que la Cámara de Diputados a) Concepto y elementos constitutivos


y el Senado dicten sus propios reglamentos de funcionamiento (art. 56.2
Const.). Asimismo, el Consejo de Seguridad Nacional tiene competen- 1. La costumbre
FLD SDUD QRUPDU VX IXQFLRQDPLHQWR GLFWDQGR XQ UHJODPHQWR HVSHFt¿FR
(art. 107.4 Const.). III. COSTUMBRE Y JURISPRUDENCIA
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: AMUNÁTEGUI REYES0LJXHO/XLV³'H¿QLFLyQGHODOH\´
en RCF, t. VII (1891), N° 5, pp. 273- 276; FABRES, Clemente, “La ley. Notas de Reuters, Santiago, 2015, pp. 63-83.
don Clemente Fabres” [editadas por Santiago Lazo], en RDJ, t. 39, sec. Derecho, de Derecho Privado. Homenaje al profesor Ramón Domínguez Águila, Thomson
pp. 108-116; OJEA, Julio R., “Misión del jurista en la elaboración de la ley. Los FRQFHSWRGHOH\HQ)UDQFLVFR6XiUH]´HQ0DQXHO%DUUtD\RWURV HGLWV Estudios
institutos legislativos”, en RDJ, t. 39, sec. Derecho, pp. 69-82; GONZÁLEZ ECHE- el quiebre) de dos tradiciones en la modernidad temprana: anotaciones acerca del
NIQUE-DYLHU³1RWDVVREUHDOJXQDVGH¿QLFLRQHVOHJDOHVGHODOH\´HQ7RPiV3 (PUCV), XVIII (1997), pp. 259-276; BARROS BOURIE, Enrique, “El encuentro (o
Mac Hale y Jaime del Valle A. (compiladores), Estudios en honor de Pedro Lira tipos de leyes (Notas acerca de jerarquía y competencia)”, en Revista de Derecho
Urquieta, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1970, pp. 59-66; CLARO SOLAR, (PUCV), 18 (1997), pp. 77-86; ZÚÑIGA URBINA, Francisco. “Concepto de ley y
Luis, “Los decretos leyes y el recurso de inaplicabilidad que establece el artículo 86 “Supremacía de la Constitución y leyes interpretativas”, en Revista de Derecho
de la Constitución”, en RDJ, t. 31, Derecho, pp. 13-18; CALDERA DELGADO, Hugo, del Derecho, LegalPublishing, Santiago, 2009; MARTÍNEZ SOSPEDRA, Manuel,
“La obsolescencia del concepto de ley del Código Civil y las nuevas relaciones Central) 8, 2002, pp. 105-110; HENRÍQUEZ VIÑAS, Miriam, Las fuentes formales
entre la ley y el reglamento a consecuencia de la entrada en vigencia de la Cons- de reformar el artículo 1º del Código Civil”, en Revista de Derecho (Universidad
titución de 1980”, en RDJ, t. 82, sec. Derecho, pp. 25-31; DUCCI CLARO, Carlos, Derecho, pp. 135-142; LÓPEZ DÍAZ, Carlos, “Comentarios sobre la conveniencia
“La ley” en GJ 41, 1983, pp. 3-8; RÍOS ÁLVAREZ, Lautaro, “Jerarquía normativa de los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos”, en RDJ, t. 94, sec.
de los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos”, en RDJ, t. 94, sec. “La ley” en GJ 41, 1983, pp. 3-8; RÍOS ÁLVAREZ, Lautaro, “Jerarquía normativa
Derecho, pp. 135-142; LÓPEZ DÍAZ, Carlos, “Comentarios sobre la conveniencia titución de 1980”, en RDJ, t. 82, sec. Derecho, pp. 25-31; DUCCI CLARO, Carlos,
de reformar el artículo 1º del Código Civil”, en Revista de Derecho (Universidad entre la ley y el reglamento a consecuencia de la entrada en vigencia de la Cons-
Central) 8, 2002, pp. 105-110; HENRÍQUEZ VIÑAS, Miriam, Las fuentes formales “La obsolescencia del concepto de ley del Código Civil y las nuevas relaciones
del Derecho, LegalPublishing, Santiago, 2009; MARTÍNEZ SOSPEDRA, Manuel, de la Constitución”, en RDJ, t. 31, Derecho, pp. 13-18; CALDERA DELGADO, Hugo,
“Supremacía de la Constitución y leyes interpretativas”, en Revista de Derecho Luis, “Los decretos leyes y el recurso de inaplicabilidad que establece el artículo 86
(PUCV), 18 (1997), pp. 77-86; ZÚÑIGA URBINA, Francisco. “Concepto de ley y Urquieta, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1970, pp. 59-66; CLARO SOLAR,
tipos de leyes (Notas acerca de jerarquía y competencia)”, en Revista de Derecho Mac Hale y Jaime del Valle A. (compiladores), Estudios en honor de Pedro Lira
(PUCV), XVIII (1997), pp. 259-276; BARROS BOURIE, Enrique, “El encuentro (o NIQUE-DYLHU³1RWDVVREUHDOJXQDVGH¿QLFLRQHVOHJDOHVGHODOH\´HQ7RPiV3
el quiebre) de dos tradiciones en la modernidad temprana: anotaciones acerca del institutos legislativos”, en RDJ, t. 39, sec. Derecho, pp. 69-82; GONZÁLEZ ECHE-
FRQFHSWRGHOH\HQ)UDQFLVFR6XiUH]´HQ0DQXHO%DUUtD\RWURV HGLWV Estudios pp. 108-116; OJEA, Julio R., “Misión del jurista en la elaboración de la ley. Los
de Derecho Privado. Homenaje al profesor Ramón Domínguez Águila, Thomson don Clemente Fabres” [editadas por Santiago Lazo], en RDJ, t. 39, sec. Derecho,
Reuters, Santiago, 2015, pp. 63-83. en RCF, t. VII (1891), N° 5, pp. 273- 276; FABRES, Clemente, “La ley. Notas de
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: AMUNÁTEGUI REYES0LJXHO/XLV³'H¿QLFLyQGHODOH\´

III. COSTUMBRE Y JURISPRUDENCIA (art. 107.4 Const.).


FLD SDUD QRUPDU VX IXQFLRQDPLHQWR GLFWDQGR XQ UHJODPHQWR HVSHFt¿FR
1. La costumbre Const.). Asimismo, el Consejo de Seguridad Nacional tiene competen-
y el Senado dicten sus propios reglamentos de funcionamiento (art. 56.2
a) Concepto y elementos constitutivos La Constitución contempla igualmente que la Cámara de Diputados

La costumbre es la fuente del Derecho más popular y democrática, ya


TXHVXUJHGHODFWXDUGHORVPLVPRVFLXGDGDQRV3XHGHGH¿QtUVHODFRPR
HERNÁN CORRAL TALCIANI 60
FRENTE

“secundum legem”, si la costumbre establece una regla compatible y


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 61
'HVGHDQWLJXRVHFODVL¿FDODFRVWXPEUHHQWUHVFODVHVž &RVWXPEUH

1º) Según su relación con la ley la regla de Derecho que surge de la reiteración, constante, continuada y
uniforme de una determinada conducta por parte del todo o parte de la
según diversos puntos de vista. comunidad con la convicción de estar obrando bajo un imperativo jurídico.
/DFRVWXPEUHFRPRIXHQWHGHO'HUHFKRDGPLWHYDULDVFODVL¿FDFLRQHV
La costumbre, para que pueda ser fuente de Derecho, debe abandonar
b) Clases su estatus de mero hecho o comportamiento fáctico, y elevarse a la cate-
goría de regla jurídica, para lo cual deberá cumplir, al igual que las demás
cuando ella falta, podemos tener un uso social. normas, con el requisito de la racionalidad. La racionalidad impedirá que
Cuando concurre la opinio iuris, estamos ante un caso de costumbre; reclame el estatus de costumbre como fuente un comportamiento social
contrario a la justicia natural o a la dignidad y derechos fundamentales de
de estar obrando conforme a Derecho. las personas, por muy generalizado y continuado que sea.
comportamiento social es reiterado, y seguido por la opinión compartida
los que obran se le denomina la “opinio iuris”. Se necesita acreditar que el Se observa que toda costumbre presenta dos elementos fundamentales,
o convencionalismos sociales, sino por el Derecho. Este convencimiento de uno objetivo y otro subjetivo. El elemento objetivo está constituido por la
debida en razones de justicia, es exigible e imperativa no sólo por las modas repetición de ciertos actos en la sociedad por un largo espacio de tiempo.
las demás fuentes jurídicas: la idea de que la realización de la conducta es Si se da este elemento, se dice que estamos frente a un uso social. Por
fuente del Derecho. Es necesario un elemento subjetivo que la equipare a ejemplo, las personas suelen saludarse cuando se conocen o hacer regalos
Pero con el solo uso social no puede decirse que haya una costumbre como para el aniversario del nacimiento.
para el aniversario del nacimiento. Pero con el solo uso social no puede decirse que haya una costumbre como
ejemplo, las personas suelen saludarse cuando se conocen o hacer regalos fuente del Derecho. Es necesario un elemento subjetivo que la equipare a
Si se da este elemento, se dice que estamos frente a un uso social. Por las demás fuentes jurídicas: la idea de que la realización de la conducta es
repetición de ciertos actos en la sociedad por un largo espacio de tiempo. debida en razones de justicia, es exigible e imperativa no sólo por las modas
uno objetivo y otro subjetivo. El elemento objetivo está constituido por la o convencionalismos sociales, sino por el Derecho. Este convencimiento de
Se observa que toda costumbre presenta dos elementos fundamentales, los que obran se le denomina la “opinio iuris”. Se necesita acreditar que el
comportamiento social es reiterado, y seguido por la opinión compartida
las personas, por muy generalizado y continuado que sea. de estar obrando conforme a Derecho.
contrario a la justicia natural o a la dignidad y derechos fundamentales de
reclame el estatus de costumbre como fuente un comportamiento social Cuando concurre la opinio iuris, estamos ante un caso de costumbre;
normas, con el requisito de la racionalidad. La racionalidad impedirá que cuando ella falta, podemos tener un uso social.
goría de regla jurídica, para lo cual deberá cumplir, al igual que las demás
su estatus de mero hecho o comportamiento fáctico, y elevarse a la cate- b) Clases
La costumbre, para que pueda ser fuente de Derecho, debe abandonar
/DFRVWXPEUHFRPRIXHQWHGHO'HUHFKRDGPLWHYDULDVFODVL¿FDFLRQHV
comunidad con la convicción de estar obrando bajo un imperativo jurídico. según diversos puntos de vista.
uniforme de una determinada conducta por parte del todo o parte de la
la regla de Derecho que surge de la reiteración, constante, continuada y 1º) Según su relación con la ley

'HVGHDQWLJXRVHFODVL¿FDODFRVWXPEUHHQWUHVFODVHVž &RVWXPEUH
“secundum legem”, si la costumbre establece una regla compatible y
61 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
consuetudinarios (de “consuetudo”=costumbre). Los ordenamientos más
62 HERNÁN CORRAL TALCIANI
la fuente única o principal, que por ello toman el nombre de Derechos
como fuente formal de Derecho. En los antiguos sistemas jurídicos era
complementaria a la de la fuente legal: 2º Costumbre “praeter legem”, si La fuerza obligatoria de la costumbre depende de su reconocimiento
la costumbre establece una regla ante un vacío o ausencia de normativa
legal; y 3º) Costumbre “contra legem”, si la costumbre establece una regla c) Reconocimiento de la costumbre como fuente del Derecho
contraria e incompatible con la disposición de la fuente legislada.
que realizan ciertas actividades o profesiones.
¿Qué tipo de costumbre acoge el sistema jurídico como fuente del De- nas, o especial, si atinge a una categoría particular de personas, como las
UHFKR"(VWDUHVSXHVWDGHSHQGHGHFDGDVLVWHPD\GHFyPRVHFRQ¿JXUDHO La costumbre puede ser general, si afecta a la generalidad de las perso-
sistema de fuentes.
4º) Según las personas a las que afecta
2º) Según su extensión territorial
o realidad jurídica, o parcial, si afecta a determinados supuestos de la misma.
La costumbre puede ser nacional o local. Es general aquella que se La costumbre puede ser total, si alcanza todo el ámbito de una institución
practica en todo el territorio del Estado, mientras que es local la que es
propia de una localidad o región. El art. 4º del Código de Comercio hace 3º) Según la materia regulada
expresamente la distinción. El Código Civil, en varios artículos, menciona a
la costumbre “del país”, lo que debe entenderse como del lugar o localidad la costumbre es una de las fuentes más gravitantes.
y no de toda la nación. Derecho internacional, y sobre todo en materia de comercio internacional,
UDVGHXQ(VWDGR\DTXHVHFRQ¿JXUHQFRVWXPEUHVVXSUDQDFLRQDOHV(QHO
La globalización puede dar lugar a costumbres que traspasen las fronte- La globalización puede dar lugar a costumbres que traspasen las fronte-
UDVGHXQ(VWDGR\DTXHVHFRQ¿JXUHQFRVWXPEUHVVXSUDQDFLRQDOHV(QHO
Derecho internacional, y sobre todo en materia de comercio internacional, y no de toda la nación.
la costumbre es una de las fuentes más gravitantes. la costumbre “del país”, lo que debe entenderse como del lugar o localidad
expresamente la distinción. El Código Civil, en varios artículos, menciona a
3º) Según la materia regulada propia de una localidad o región. El art. 4º del Código de Comercio hace
practica en todo el territorio del Estado, mientras que es local la que es
La costumbre puede ser total, si alcanza todo el ámbito de una institución La costumbre puede ser nacional o local. Es general aquella que se
o realidad jurídica, o parcial, si afecta a determinados supuestos de la misma.
2º) Según su extensión territorial
4º) Según las personas a las que afecta
sistema de fuentes.
La costumbre puede ser general, si afecta a la generalidad de las perso- UHFKR"(VWDUHVSXHVWDGHSHQGHGHFDGDVLVWHPD\GHFyPRVHFRQ¿JXUDHO
nas, o especial, si atinge a una categoría particular de personas, como las ¿Qué tipo de costumbre acoge el sistema jurídico como fuente del De-
que realizan ciertas actividades o profesiones.
contraria e incompatible con la disposición de la fuente legislada.
c) Reconocimiento de la costumbre como fuente del Derecho legal; y 3º) Costumbre “contra legem”, si la costumbre establece una regla
la costumbre establece una regla ante un vacío o ausencia de normativa
La fuerza obligatoria de la costumbre depende de su reconocimiento complementaria a la de la fuente legal: 2º Costumbre “praeter legem”, si
como fuente formal de Derecho. En los antiguos sistemas jurídicos era
la fuente única o principal, que por ello toman el nombre de Derechos
consuetudinarios (de “consuetudo”=costumbre). Los ordenamientos más
HERNÁN CORRAL TALCIANI 62
FRENTE

QRSUHYDOHFLy\HQGH¿QLWLYDVHUHVROYLyTXHODFRVWXPEUHVyORIXHUDFRQ-
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 63
tener fuerza de ley si se probaba de los modos establecidos. Este criterio
el Proyecto de Código Civil de 1853 se disponía que la costumbre podía
(QXQFRPLHQ]R%HOORWUDWyGHGDUPD\RUHVSDFLRDODFRVWXPEUH\HQ organizados van acotando el ámbito de aplicación de la costumbre, aunque
no la descartan. El Derecho romano, por ejemplo, aceptó la costumbre
d) La costumbre en el Derecho Civil como fuente del Derecho. Las Partidas admitían incluso la validez de la
costumbre contra legem (P. 1.2.4).
de esta fuente del Derecho. Esta consideración especial de la costumbre se rompe con el proceso
costumbre, y por eso los códigos pueden señalar los espacios de vigencia GHFRGL¿FDFLyQTXHWLHQGHDYHUHQODFRVWXPEUHXQDQRUPDUHWDUGDWDULD
legal. Es aquí donde está la regla de que la norma legislada prima sobre la y conservadora de los privilegios aristocráticos. La revolución no puede
sobre las fuentes y su jerarquía en el que se funda todo nuestro ordenamiento hacerse por medio de las costumbres, sino a través de la voluntad soberana,
la Constitución) sobre la costumbre, es recurriendo a ese consenso implícito expresada en la asamblea parlamentaria, en la ley. El Estado nacional se
La única manera de entender la primacía de la fuente legislada (incluida arroga el monopolio de la producción del Derecho y desconoce que puedan
surgir reglas imperativas al margen de sus procedimientos y sanciones. La
legal de ella misma. fuente legislada aparece de este modo como la fuente única o privilegiada,
podría uno señalar que la costumbre prima y deroga ese desconocimiento a la cual se concede la facultad de aceptar o no aceptar la costumbre.
que la ley no puede zanjar el problema de la prelación de fuentes, y bien
que la costumbre no es fuente del Derecho porque la ley no la reconoce, ya 'HDOOtTXHGHVGHODFRGL¿FDFLyQVHKD\DRWRUJDGRDORVFyGLJRV&LYLOHV
ésta no la tendría por sí misma. Por eso, en estricta lógica no puede decirse y de Comercio, el cometido de establecer cuál es la fuerza obligatoria que se
ley (el Código) tiene la potestad de conceder fuerza a la costumbre, ya que reconocerá a la costumbre. Pero esto presupone ya, desde la partida, que la
reconocerá a la costumbre. Pero esto presupone ya, desde la partida, que la ley (el Código) tiene la potestad de conceder fuerza a la costumbre, ya que
y de Comercio, el cometido de establecer cuál es la fuerza obligatoria que se ésta no la tendría por sí misma. Por eso, en estricta lógica no puede decirse
'HDOOtTXHGHVGHODFRGL¿FDFLyQVHKD\DRWRUJDGRDORVFyGLJRV&LYLOHV que la costumbre no es fuente del Derecho porque la ley no la reconoce, ya
que la ley no puede zanjar el problema de la prelación de fuentes, y bien
a la cual se concede la facultad de aceptar o no aceptar la costumbre. podría uno señalar que la costumbre prima y deroga ese desconocimiento
fuente legislada aparece de este modo como la fuente única o privilegiada, legal de ella misma.
surgir reglas imperativas al margen de sus procedimientos y sanciones. La
arroga el monopolio de la producción del Derecho y desconoce que puedan La única manera de entender la primacía de la fuente legislada (incluida
expresada en la asamblea parlamentaria, en la ley. El Estado nacional se la Constitución) sobre la costumbre, es recurriendo a ese consenso implícito
hacerse por medio de las costumbres, sino a través de la voluntad soberana, sobre las fuentes y su jerarquía en el que se funda todo nuestro ordenamiento
y conservadora de los privilegios aristocráticos. La revolución no puede legal. Es aquí donde está la regla de que la norma legislada prima sobre la
GHFRGL¿FDFLyQTXHWLHQGHDYHUHQODFRVWXPEUHXQDQRUPDUHWDUGDWDULD costumbre, y por eso los códigos pueden señalar los espacios de vigencia
Esta consideración especial de la costumbre se rompe con el proceso de esta fuente del Derecho.
costumbre contra legem (P. 1.2.4).
como fuente del Derecho. Las Partidas admitían incluso la validez de la d) La costumbre en el Derecho Civil
no la descartan. El Derecho romano, por ejemplo, aceptó la costumbre
organizados van acotando el ámbito de aplicación de la costumbre, aunque (QXQFRPLHQ]R%HOORWUDWyGHGDUPD\RUHVSDFLRDODFRVWXPEUH\HQ
el Proyecto de Código Civil de 1853 se disponía que la costumbre podía
tener fuerza de ley si se probaba de los modos establecidos. Este criterio
QRSUHYDOHFLy\HQGH¿QLWLYDVHUHVROYLyTXHODFRVWXPEUHVyORIXHUDFRQ-
63 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
(art. 1563 CC). La costumbre puede ser utilizada para interpretar diversos
64 HERNÁN CORRAL TALCIANI
sulas de uso común se presumen, aunque las partes no las hayan expresado
regulación de un contrato. Así, en forma general, se dispone que las cláu-
siderada fuente de Derecho (“constituye derecho”) cuando la ley le diera del mismo Código, es decir, supuestos en los que la costumbre integra la
expresamente competencia normativa: “La costumbre no constituye derecho Civil, en realidad no son más que ejemplos de la disposición del art. 1546
sino en los casos en que la ley se remite a ella” (art. 2º CC). Las normas que se suelen citar como aplicaciones del art. 2º del Código

Incluso algunos autores, como Claro Solar, sostienen que la norma sólo gracias a esta remisión abierta que se contiene en esta norma.
VHUH¿HUe a los usos sociales, de modo que la costumbre propiamente tal tractual rige la costumbre “praeter legem” y no solo la “secundum legem”,
nunca constituye derecho en nuestro sistema. Esto no parece acertado. El la ley o la costumbre” pertenecen a la obligación. Es decir, en materia con-
FRGL¿FDGRUKDEODGHFRVWXPEUHFRQSOHQDFRQFLHQFLDGHOFRQWHQLGRTXH Código Civil dispone que los contratos obligan a todas las cosas que “por
la ciencia jurídica atribuye a esa noción. Además, la vacilación de que dan Código Civil realiza a la costumbre en materia de contratos. El art. 1546 del
cuenta los proyectos revela que no se trataba sólo de usos sociales sino go Civil es sin embargo compensando por la remisión amplia que el mismo
de la costumbre como fuente del Derecho. La misma colocación de los El reconocimiento mezquino que tiene la costumbre en el art. 2º del Códi-
artículos: el primero para la fuente privilegiada: la ley, el segundo para una
fuente complementaria: la costumbre, y el tercero: para una fuente relativa, algún tipo de costumbre.
ODVHQWHQFLDHVXQVLJQRPDQL¿HVWRGHTXHVHUH¿HUHDODFRVWXPEUHFRPR es necesaria, por tanto, una remisión expresa y directa a la costumbre o a
fuente del Derecho. particulares a través de su comportamiento los que regulen la materia. No
consentido o tolerado que, sobre alguna situación o realidad, sean los propios
Entendemos que la costumbre tendrá valor jurídico, en nuestro sistema civil, toda vez que se llegue a la conclusión de que la ley ha implícitamente
civil, toda vez que se llegue a la conclusión de que la ley ha implícitamente Entendemos que la costumbre tendrá valor jurídico, en nuestro sistema
consentido o tolerado que, sobre alguna situación o realidad, sean los propios
particulares a través de su comportamiento los que regulen la materia. No fuente del Derecho.
es necesaria, por tanto, una remisión expresa y directa a la costumbre o a ODVHQWHQFLDHVXQVLJQRPDQL¿HVWRGHTXHVHUH¿HUHDODFRVWXPEUHFRPR
algún tipo de costumbre. fuente complementaria: la costumbre, y el tercero: para una fuente relativa,
artículos: el primero para la fuente privilegiada: la ley, el segundo para una
El reconocimiento mezquino que tiene la costumbre en el art. 2º del Códi- de la costumbre como fuente del Derecho. La misma colocación de los
go Civil es sin embargo compensando por la remisión amplia que el mismo cuenta los proyectos revela que no se trataba sólo de usos sociales sino
Código Civil realiza a la costumbre en materia de contratos. El art. 1546 del la ciencia jurídica atribuye a esa noción. Además, la vacilación de que dan
Código Civil dispone que los contratos obligan a todas las cosas que “por FRGL¿FDGRUKDEODGHFRVWXPEUHFRQSOHQDFRQFLHQFLDGHOFRQWHQLGRTXH
la ley o la costumbre” pertenecen a la obligación. Es decir, en materia con- nunca constituye derecho en nuestro sistema. Esto no parece acertado. El
tractual rige la costumbre “praeter legem” y no solo la “secundum legem”, VHUH¿HUe a los usos sociales, de modo que la costumbre propiamente tal
gracias a esta remisión abierta que se contiene en esta norma. Incluso algunos autores, como Claro Solar, sostienen que la norma sólo

Las normas que se suelen citar como aplicaciones del art. 2º del Código sino en los casos en que la ley se remite a ella” (art. 2º CC).
Civil, en realidad no son más que ejemplos de la disposición del art. 1546 expresamente competencia normativa: “La costumbre no constituye derecho
del mismo Código, es decir, supuestos en los que la costumbre integra la siderada fuente de Derecho (“constituye derecho”) cuando la ley le diera
regulación de un contrato. Así, en forma general, se dispone que las cláu-
sulas de uso común se presumen, aunque las partes no las hayan expresado
(art. 1563 CC). La costumbre puede ser utilizada para interpretar diversos
HERNÁN CORRAL TALCIANI 64
FRENTE

contratos mercantiles (art. 6º CCom).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 65
La costumbre también es aceptada como regla interpretativa de los

juzgados de comercio” (art. 4º CCom). aspectos del contrato de arrendamiento, como las reparaciones locativas
por un largo espacio de tiempo, que se apreciará prudencialmente por los (las que debe hacer el arrendatario: art. 1940 CC); el pago del precio o
ejecutados en la República o en una determinada localidad, y reiterados renta por parte del arrendatario (art. 1944 CC) y el plazo de vigencia del
cuando los hechos que las constituyen son uniformes, públicos, generalmente contrato (arts. 1951 y 1954 CC). Se contempla también la costumbre para
(praeter legem): “Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, determinar cuándo existe una venta al gusto o a prueba (art. 1823.2º CC)
teria. Es decir, se acepta sin ambages la costumbre en el silencio de la ley RSDUD¿MDUODUHPXQHUDFLyQGHOPDQGDWDULR DUW&& 
se remita en ella, sino que basta que no haya disposición legal sobre la ma-
materias mercantiles, no necesita para constituirse en Derecho que la ley Sólo un caso queda fuera de la órbita del contrato: es el del art. 1198 del
Nuestro Código de Comercio (de 1865) reconoce que la costumbre, en Código Civil que, para efectos de determinar las legítimas sucesorias, habla
de “regalos de costumbre” como los presentes hechos a un descendiente
amplitud a la costumbre como fuente de Derecho. con motivo de su matrimonio. Pero aquí sí podemos encontrarle razón a
SDUDUHJXODUORVKDOOHYDGRLQFOXVRDODFRGL¿FDFLyQDDFHSWDUFRQPD\RU Claro Solar, que se usa la expresión costumbre más como uso social que
La velocidad de los negocios comerciales y la necesaria lentitud de la ley como fuente del Derecho.

e) La costumbre en el Derecho Comercial (QFDPELRVtVHUH¿HUHDODFRVWXPEUHFRPRIXHQWHGH'HUHFKRODOH\


Nº 19.253, de 1993, al disponer que, tratándose de tierras comunitarias,
debe aplicarse la costumbre que tenga cada etnia en materia de herencia,
por sobre lo dispuesto en la ley común (art. 18). por sobre lo dispuesto en la ley común (art. 18).
debe aplicarse la costumbre que tenga cada etnia en materia de herencia,
Nº 19.253, de 1993, al disponer que, tratándose de tierras comunitarias,
(QFDPELRVtVHUH¿HUHDODFRVWXPEUHFRPRIXHQWHGH'HUHFKRODOH\ e) La costumbre en el Derecho Comercial

como fuente del Derecho. La velocidad de los negocios comerciales y la necesaria lentitud de la ley
Claro Solar, que se usa la expresión costumbre más como uso social que SDUDUHJXODUORVKDOOHYDGRLQFOXVRDODFRGL¿FDFLyQDDFHSWDUFRQPD\RU
con motivo de su matrimonio. Pero aquí sí podemos encontrarle razón a amplitud a la costumbre como fuente de Derecho.
de “regalos de costumbre” como los presentes hechos a un descendiente
Código Civil que, para efectos de determinar las legítimas sucesorias, habla Nuestro Código de Comercio (de 1865) reconoce que la costumbre, en
Sólo un caso queda fuera de la órbita del contrato: es el del art. 1198 del materias mercantiles, no necesita para constituirse en Derecho que la ley
se remita en ella, sino que basta que no haya disposición legal sobre la ma-
RSDUD¿MDUODUHPXQHUDFLyQGHOPDQGDWDULR DUW&&  teria. Es decir, se acepta sin ambages la costumbre en el silencio de la ley
determinar cuándo existe una venta al gusto o a prueba (art. 1823.2º CC) (praeter legem): “Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley,
contrato (arts. 1951 y 1954 CC). Se contempla también la costumbre para cuando los hechos que las constituyen son uniformes, públicos, generalmente
renta por parte del arrendatario (art. 1944 CC) y el plazo de vigencia del ejecutados en la República o en una determinada localidad, y reiterados
(las que debe hacer el arrendatario: art. 1940 CC); el pago del precio o por un largo espacio de tiempo, que se apreciará prudencialmente por los
aspectos del contrato de arrendamiento, como las reparaciones locativas juzgados de comercio” (art. 4º CCom).

La costumbre también es aceptada como regla interpretativa de los


contratos mercantiles (art. 6º CCom).
65 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
GHOMXH]GHDSOLFDUODGHR¿FLRVLFRQVWDGHKHFKRVQRWRULRV3HQVDPRVTXH
66 HERNÁN CORRAL TALCIANI
como fuente de Derecho en apoyo a su pretensión, sin perjuicio de la facultad
La carga de la prueba recaerá en la parte que quiera invocar la costumbre
f) Prueba de la costumbre
por informe de peritos (art. 825 CCom).
Se dice que la costumbre constituye una excepción al principio de que en al aceptar que, además de las formas previstas en el art. 5º, pueda probarse
juicio el Derecho no se prueba, ya que el juez lo conoce: iura novit curia. UHIRUPDGHODOH\1žGHÀH[LELOL]yODSUXHEDGHODFRVWXPEUH
En realidad, esto no es tan así, ya que si se discute sobre si una ley ha sido debe obrar la prueba (art. 5º CCom). En materia de comercio marítimo, la
o no promulgada y publicada, deberá probarse en el respectivo juicio. Lo escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que
que sucede es que normalmente las partes no controvierten la existencia de de la costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella, o 2º por tres
los hechos formadores de la ley y sólo disienten en cómo debe interpretarse un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia
y aplicarse al caso. Ello es así por cuanto el Estado ha procurado medios de la costumbre debe probarla por uno de los dos siguientes medios: 1º por
FHUWL¿FDFLyQS~EOLFDGHODH[LVWHQFLD\YLJHQFLDGHODVIXHQWHVOHJLVODGDV peciales para probar indirectamente la costumbre. La parte que invoca
los que no pueden aplicarse a fuentes como la costumbre cuyas formas de Para el Derecho comercial, el Código de Comercio previó reglas es-
constitución son desformalizadas y espontáneas. De allí que, cuando se
trate de la costumbre, haya que probar los hechos que la conforman, de presunciones judiciales).
los cuales se extraerá la regla que se aplicará como fuente jurídica. Pero testigos, informes periciales, confesión, inspección personal del tribunal,
se reconoce que, si se trata de hechos notorios, el juez puede considerarla bles por el Código Civil y el Código de Procedimiento Civil (instrumentos,
DSOLFDEOHGHR¿FLR expresa, podrán ocuparse todos los medios de prueba considerados admisi-
civiles y comerciales. Cuando se trata de materias civiles, a falta de regla
Para la prueba de estos hechos constitutivos, se distingue entre materias Para la prueba de estos hechos constitutivos, se distingue entre materias
civiles y comerciales. Cuando se trata de materias civiles, a falta de regla
expresa, podrán ocuparse todos los medios de prueba considerados admisi- DSOLFDEOHGHR¿FLR
bles por el Código Civil y el Código de Procedimiento Civil (instrumentos, se reconoce que, si se trata de hechos notorios, el juez puede considerarla
testigos, informes periciales, confesión, inspección personal del tribunal, los cuales se extraerá la regla que se aplicará como fuente jurídica. Pero
presunciones judiciales). trate de la costumbre, haya que probar los hechos que la conforman, de
constitución son desformalizadas y espontáneas. De allí que, cuando se
Para el Derecho comercial, el Código de Comercio previó reglas es- los que no pueden aplicarse a fuentes como la costumbre cuyas formas de
peciales para probar indirectamente la costumbre. La parte que invoca FHUWL¿FDFLyQS~EOLFDGHODH[LVWHQFLD\YLJHQFLDGHODVIXHQWHVOHJLVODGDV
la costumbre debe probarla por uno de los dos siguientes medios: 1º por y aplicarse al caso. Ello es así por cuanto el Estado ha procurado medios de
un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia los hechos formadores de la ley y sólo disienten en cómo debe interpretarse
de la costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella, o 2º por tres que sucede es que normalmente las partes no controvierten la existencia de
escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que o no promulgada y publicada, deberá probarse en el respectivo juicio. Lo
debe obrar la prueba (art. 5º CCom). En materia de comercio marítimo, la En realidad, esto no es tan así, ya que si se discute sobre si una ley ha sido
UHIRUPDGHODOH\1žGHÀH[LELOL]yODSUXHEDGHODFRVWXPEUH juicio el Derecho no se prueba, ya que el juez lo conoce: iura novit curia.
al aceptar que, además de las formas previstas en el art. 5º, pueda probarse Se dice que la costumbre constituye una excepción al principio de que en
por informe de peritos (art. 825 CCom).
f) Prueba de la costumbre
La carga de la prueba recaerá en la parte que quiera invocar la costumbre
como fuente de Derecho en apoyo a su pretensión, sin perjuicio de la facultad
GHOMXH]GHDSOLFDUODGHR¿FLRVLFRQVWDGHKHFKRVQRWRULRV3HQVDPRVTXH
HERNÁN CORRAL TALCIANI 66
FRENTE

(cfr. art. 170 CPC).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 67
3º) Resolutiva: Está constituida por la decisión del asunto controvertido

en que se basa el juez para resolver en uno u otro sentido. DHVWRVHUH¿HUHHODUWžGHO&yGLJRGH&RPHUFLRFXDQGRGLVSRQHTXHVH


2º) Considerativa: Contempla los fundamentos de hecho y de derecho deberá probar la costumbre por los medios ya señalados, “no constando a
los juzgados... la autenticidad de la costumbre”.
peticiones o defensas deducidas.
2. La sentencia judicial y la jurisprudencia
1º) Expositiva: Contiene la designación de las partes y la reseña de las

a) Concepto y estructura de la sentencia judicial


/DVHQWHQFLDGH¿QLWLYDFRQVWDGHWUHVSDUWHV

La sentencia judicial es el acto por el cual un tribunal aplica el Derecho


importante para la prosecución del juicio (cfr. art. 158 CPC).
a un caso particular. La esencia de la función judicial consiste en determinar
/DVLQWHUORFXWRULDVQRSRQHQ¿QDODLQVWDQFLDVLQRTXHGHFLGHQDOJ~QSXQWR
la aplicación del Derecho a un caso particular en que hay contienda entre
VRQODVTXHSRQHQ¿QDODLQVWDQFLDGHFLGLHQGRODFXHVWLyQFRQWURYHUWLGD
partes o puede potencialmente haberla.
/DVVHQWHQFLDVSXHGHQVHUGH¿QLWLYDVRLQWHUORFXWRULDV/DVGH¿QLWLYDV

La facultad judicial está encomendada a un Poder de la República re-


Const. y 10 COT).
gulado por la Constitución, y compuesto por los tribunales ordinarios y
de ley que resuelva la contienda o asunto sometido a su decisión (arts. 76.2
especiales, cuyo órgano superior es la Corte Suprema.
su competencia, no puede excusarse de ejercer su autoridad ni aun por falta
demandada la intervención del tribunal de manera legal y en negocios de
a este respecto el principio de la inexcusabilidad, con rango constitucional: El acceso a la justicia es un derecho de los ciudadanos, de modo que
los tribunales no pueden denegar una decisión que les sea requerida. Rige los tribunales no pueden denegar una decisión que les sea requerida. Rige
El acceso a la justicia es un derecho de los ciudadanos, de modo que a este respecto el principio de la inexcusabilidad, con rango constitucional:
demandada la intervención del tribunal de manera legal y en negocios de
su competencia, no puede excusarse de ejercer su autoridad ni aun por falta
especiales, cuyo órgano superior es la Corte Suprema.
de ley que resuelva la contienda o asunto sometido a su decisión (arts. 76.2
gulado por la Constitución, y compuesto por los tribunales ordinarios y
Const. y 10 COT).
La facultad judicial está encomendada a un Poder de la República re-

/DVVHQWHQFLDVSXHGHQVHUGH¿QLWLYDVRLQWHUORFXWRULDV/DVGH¿QLWLYDV
partes o puede potencialmente haberla.
VRQODVTXHSRQHQ¿QDODLQVWDQFLDGHFLGLHQGRODFXHVWLyQFRQWURYHUWLGD
la aplicación del Derecho a un caso particular en que hay contienda entre
/DVLQWHUORFXWRULDVQRSRQHQ¿QDODLQVWDQFLDVLQRTXHGHFLGHQDOJ~QSXQWR
a un caso particular. La esencia de la función judicial consiste en determinar
importante para la prosecución del juicio (cfr. art. 158 CPC).
La sentencia judicial es el acto por el cual un tribunal aplica el Derecho

/DVHQWHQFLDGH¿QLWLYDFRQVWDGHWUHVSDUWHV
a) Concepto y estructura de la sentencia judicial

1º) Expositiva: Contiene la designación de las partes y la reseña de las


2. La sentencia judicial y la jurisprudencia
peticiones o defensas deducidas.
los juzgados... la autenticidad de la costumbre”.
deberá probar la costumbre por los medios ya señalados, “no constando a 2º) Considerativa: Contempla los fundamentos de hecho y de derecho
DHVWRVHUH¿HUHHODUWžGHO&yGLJRGH&RPHUFLRFXDQGRGLVSRQHTXHVH en que se basa el juez para resolver en uno u otro sentido.

3º) Resolutiva: Está constituida por la decisión del asunto controvertido


(cfr. art. 170 CPC).
67 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
HVODTXHSHUPLWHTXHHOEHQH¿FLDGRSRUODVHQWHQFLDSXHGDGHPDQGDUVX
68 HERNÁN CORRAL TALCIANI
/DH¿FDFLDGHODFRVDMX]JDGDHVSRVLWLYD\QHJDWLYD/DH¿FDFLDSRVLWLYD

b) Fuerza obligatoria de la sentencia riadas.


/DFRVDMX]JDGDHVHOHIHFWRSURSLRGHODVVHQWHQFLDV¿UPHVRHMHFXWR-
La sentencia tiene una fuerza obligatoria, pero relativa a las partes que
han intervenido en el litigio o asunto no contencioso. Es el principio de nuevamente conocerse en otro juicio.
la relatividad de la sentencia judicial. Lo señala expresamente el Código con el auxilio de la fuerza pública e impide que el mismo asunto pueda
Civil: “Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto que la hace inatacable y que, por tanto, permite que pueda ser ejecutada
de las causas en que actualmente se pronunciaren” (art. 3.2 CC). Se da el nombre de cosa juzgada al efecto propio de la sentencia judicial

Como veremos, nuestro sistema, a diferencia del anglosajón, no da fuerza c) La institución de la cosa juzgada
vinculatoria al precedente, por lo que la sentencia que falla un asunto no
puede ser invocada como norma en otro proceso, por muy parecido que
VHSUHVHQWH1XHVWURVLVWHPDSUH¿HUHODLQGHSHQGHQFLDGHORVMXHFHVSDUD
general y no sólo para los intervinientes en el pleito (art. 1246 CC).
fallar, por sobre el ideal de la igualdad de que todos los casos se fallen
VXFHGH FRQ OD FDOLGDG GH KHUHGHUR TXH XQD YH] GHFODUDGD WLHQH H¿FDFLD
siempre del mismo modo.
para unas y no para otras, etc.). Así se deduce del art. 315 CC. Lo mismo
no puede estar soltero para unas y casado para otras, o ser hijo de alguien
Con todo, hay excepciones al principio de la relatividad, no en el sentido
estado civil, ya que éste es indivisible y necesariamente social (una persona
de que una sentencia puede ser norma decisoria en otro, pero sí en que la
Es lo que sucede con las sentencias que se pronuncian sobre cuestiones de
sentencia puede invocarse como obligatoria respecto de personas que no
fueron parte del litigio, y tiene efectos generales o erga omnes (para todos).
fueron parte del litigio, y tiene efectos generales o erga omnes (para todos).
sentencia puede invocarse como obligatoria respecto de personas que no
Es lo que sucede con las sentencias que se pronuncian sobre cuestiones de
de que una sentencia puede ser norma decisoria en otro, pero sí en que la
estado civil, ya que éste es indivisible y necesariamente social (una persona
Con todo, hay excepciones al principio de la relatividad, no en el sentido
no puede estar soltero para unas y casado para otras, o ser hijo de alguien
para unas y no para otras, etc.). Así se deduce del art. 315 CC. Lo mismo
siempre del mismo modo.
VXFHGH FRQ OD FDOLGDG GH KHUHGHUR TXH XQD YH] GHFODUDGD WLHQH H¿FDFLD
fallar, por sobre el ideal de la igualdad de que todos los casos se fallen
general y no sólo para los intervinientes en el pleito (art. 1246 CC).
VHSUHVHQWH1XHVWURVLVWHPDSUH¿HUHODLQGHSHQGHQFLDGHORVMXHFHVSDUD
puede ser invocada como norma en otro proceso, por muy parecido que
vinculatoria al precedente, por lo que la sentencia que falla un asunto no
c) La institución de la cosa juzgada Como veremos, nuestro sistema, a diferencia del anglosajón, no da fuerza

Se da el nombre de cosa juzgada al efecto propio de la sentencia judicial de las causas en que actualmente se pronunciaren” (art. 3.2 CC).
que la hace inatacable y que, por tanto, permite que pueda ser ejecutada Civil: “Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto
con el auxilio de la fuerza pública e impide que el mismo asunto pueda la relatividad de la sentencia judicial. Lo señala expresamente el Código
nuevamente conocerse en otro juicio. han intervenido en el litigio o asunto no contencioso. Es el principio de
La sentencia tiene una fuerza obligatoria, pero relativa a las partes que
/DFRVDMX]JDGDHVHOHIHFWRSURSLRGHODVVHQWHQFLDV¿UPHVRHMHFXWR-
riadas. b) Fuerza obligatoria de la sentencia

/DH¿FDFLDGHODFRVDMX]JDGDHVSRVLWLYD\QHJDWLYD/DH¿FDFLDSRVLWLYD
HVODTXHSHUPLWHTXHHOEHQH¿FLDGRSRUODVHQWHQFLDSXHGDGHPDQGDUVX
HERNÁN CORRAL TALCIANI 68
FRENTE

ejemplo, en materia de estado civil).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 69
por excepción, hay sentencias que despliegan efectos erga omnes (por
propio (hay identidad física, pero no legal). Debe tenerse en cuenta que,
persona comparece primero como representante de otra y luego a nombre cumplimiento forzado. Lo hará mediante la correspondiente acción. Tam-
aunque sean personas físicamente distintas; en cambio, no la habrá si una ELpQHVSDUWHGHODH¿FDFLDSRVLWLYDGHODFRVDMX]JDGDHOTXHXQDVHQWHQFLD
físicamente) las mismas. Habrá identidad entre un causante y su heredero, pueda servir como presupuesto para otro juicio, lo que los procesalistas
1º Identidad legal de personas: Las partes deben ser “legalmente” (no denominan efecto prejudicial de la sentencia (por ejemplo, si se declara
una deuda por sentencia en juicio ordinario, la que luego se invoca como
la cosa juzgada. Estas identidades son: título para cobrarla mediante un procedimiento ejecutivo).
coincidan en tres elementos. De allí que se hable de la triple identidad de
DPERVSURFHVRVHOIDOODGRSRUODVHQWHQFLD¿UPH\HOTXHVHLQWHQWDUHDEULU /D H¿FDFLD QHJDWLYD HV OD TXH HYLWD TXH HO SOHLWR SXHGD VHU UHYLYLGR
Para que proceda el efecto negativo de la cosa juzgada, se requiere que No puede volver a juzgarse nuevamente lo que ya ha sido objeto de una
sentencia pasada en efecto de cosa juzgada. Es una limitación de la justicia,
CPC a contrario sensu). HQDUDVGHODVHJXULGDGMXUtGLFD\GHODSD]VRFLDO/DH¿FDFLDQHJDWLYDVHUi
es el de la sentencia que desecha la denuncia de obra ruinosa (cfr. art. 576 invocada normalmente como excepción y se opondrá a la demanda que
proceso, pero sí por una sentencia en juicio ordinario. El ejemplo típico pretenda volver a someter al juez el asunto ya fallado.
de proceso especial no puede ser revocada por otra sentencia en el mismo
En cambio, en la cosa juzgada formal la sentencia que se da en un tipo De acuerdo al efecto negativo, se distingue entre cosa juzgada material
y cosa juzgada formal. La verdadera cosa juzgada se produce cuando se
puede ser revisada en ningún otro juicio, de cualquier naturaleza. GDODOODPDGDFRVDMX]JDGDPDWHULDOHVGHFLUFXDQGRODVHQWHQFLD¿UPHQR
GDODOODPDGDFRVDMX]JDGDPDWHULDOHVGHFLUFXDQGRODVHQWHQFLD¿UPHQR puede ser revisada en ningún otro juicio, de cualquier naturaleza.
y cosa juzgada formal. La verdadera cosa juzgada se produce cuando se
De acuerdo al efecto negativo, se distingue entre cosa juzgada material En cambio, en la cosa juzgada formal la sentencia que se da en un tipo
de proceso especial no puede ser revocada por otra sentencia en el mismo
pretenda volver a someter al juez el asunto ya fallado. proceso, pero sí por una sentencia en juicio ordinario. El ejemplo típico
invocada normalmente como excepción y se opondrá a la demanda que es el de la sentencia que desecha la denuncia de obra ruinosa (cfr. art. 576
HQDUDVGHODVHJXULGDGMXUtGLFD\GHODSD]VRFLDO/DH¿FDFLDQHJDWLYDVHUi CPC a contrario sensu).
sentencia pasada en efecto de cosa juzgada. Es una limitación de la justicia,
No puede volver a juzgarse nuevamente lo que ya ha sido objeto de una Para que proceda el efecto negativo de la cosa juzgada, se requiere que
/D H¿FDFLD QHJDWLYD HV OD TXH HYLWD TXH HO SOHLWR SXHGD VHU UHYLYLGR DPERVSURFHVRVHOIDOODGRSRUODVHQWHQFLD¿UPH\HOTXHVHLQWHQWDUHDEULU
coincidan en tres elementos. De allí que se hable de la triple identidad de
título para cobrarla mediante un procedimiento ejecutivo). la cosa juzgada. Estas identidades son:
una deuda por sentencia en juicio ordinario, la que luego se invoca como
denominan efecto prejudicial de la sentencia (por ejemplo, si se declara 1º Identidad legal de personas: Las partes deben ser “legalmente” (no
pueda servir como presupuesto para otro juicio, lo que los procesalistas físicamente) las mismas. Habrá identidad entre un causante y su heredero,
ELpQHVSDUWHGHODH¿FDFLDSRVLWLYDGHODFRVDMX]JDGDHOTXHXQDVHQWHQFLD aunque sean personas físicamente distintas; en cambio, no la habrá si una
cumplimiento forzado. Lo hará mediante la correspondiente acción. Tam- persona comparece primero como representante de otra y luego a nombre
propio (hay identidad física, pero no legal). Debe tenerse en cuenta que,
por excepción, hay sentencias que despliegan efectos erga omnes (por
ejemplo, en materia de estado civil).
69 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
mada, o incluso que es contradictoria, o mayoritaria, pero con excepciones.
70 HERNÁN CORRAL TALCIANI
$YHFHVODUHJODQRHVFODUD\VHGLFHTXHODMXULVSUXGHQFLDQRHVWiD¿U-

2º Identidad de cosa pedida/RVDXWRUHVGLFHQTXHVHWUDWDGHO³EHQH¿FLR qué tribunales producen jurisprudencia.


jurídico que se persigue por el litigante”. No es la identidad material de la 1RKD\FULWHULRV¿MRVHQQXHVWURVLVWHPDVREUHFXiQWDVVHQWHQFLDV\GH
FRVDVLQRHOGHUHFKRREHQH¿FLRTXHVHUHFODPDHQHOOD$VtQRKD\LGHQ-
tidad de cosa si en el primer juicio se juzgó si el demandante era dueño de del Derecho que produce una nueva regla jurídica.
un fundo, y ahora se demanda que es usufructuario. La cosa es la misma, los que se apoya la decisión. Es una manera de interpretar las otras fuentes
SHURHOGHUHFKRREHQH¿FLRVROLFLWDGRHVGLYHUVR el mismo modo, sino con la razón jurídica o los fundamentos de derecho en
La jurisprudencia se conforma no sólo con la decisión de ciertos casos en
3º Identidad de causa de pedir(O&yGLJRGH3URFHGLPLHQWR&LYLOGH¿QH de una serie de sentencias que fallan en el mismo sentido casos similares.
la causa de pedir como “el fundamento inmediato del derecho deducido en Se conoce como jurisprudencia la regla de derecho que puede extraerse
juicio” (art. 177 CPC). Mientras en la identidad anterior se pregunta por
el “qué” se demanda, aquí nos interrogamos sobre el “por qué” o “a qué d) La jurisprudencia como fuente del Derecho
título”. Así no hay identidad de causa de pedir si se demanda la entrega de
un libro a título de compraventa y más adelante se le reclama a título de
FRPRGDWR8QSUREOHPDFRPSOHMRGHUHVROYHUSXHGHVHUODFDOL¿FDFLyQGH
a discutirse la validez del contrato, aun cuando se trate de otra causal.
“inmediato” del fundamento: En efecto, el fundamento inmediato puede ser
inmediato es la nulidad, procederá la identidad de causa y no podrá volver
el mismo, pero el mediato no. Así se discute si cuando se pide la nulidad
pero ahora por vicio de error. En cambio, si decimos que el fundamento
de un contrato, la causa de pedir está constituida por la nulidad o por el
trato por vicio de dolo, y al no comprobarse éste, demandarse nuevamente
vicio concreto que se alega como causal de nulidad. Si este último es el
fundamento inmediato, se podría demandar primero la nulidad de un con-
fundamento inmediato, se podría demandar primero la nulidad de un con-
vicio concreto que se alega como causal de nulidad. Si este último es el
trato por vicio de dolo, y al no comprobarse éste, demandarse nuevamente
de un contrato, la causa de pedir está constituida por la nulidad o por el
pero ahora por vicio de error. En cambio, si decimos que el fundamento
el mismo, pero el mediato no. Así se discute si cuando se pide la nulidad
inmediato es la nulidad, procederá la identidad de causa y no podrá volver
“inmediato” del fundamento: En efecto, el fundamento inmediato puede ser
a discutirse la validez del contrato, aun cuando se trate de otra causal.
FRPRGDWR8QSUREOHPDFRPSOHMRGHUHVROYHUSXHGHVHUODFDOL¿FDFLyQGH
un libro a título de compraventa y más adelante se le reclama a título de
título”. Así no hay identidad de causa de pedir si se demanda la entrega de
d) La jurisprudencia como fuente del Derecho el “qué” se demanda, aquí nos interrogamos sobre el “por qué” o “a qué
juicio” (art. 177 CPC). Mientras en la identidad anterior se pregunta por
Se conoce como jurisprudencia la regla de derecho que puede extraerse la causa de pedir como “el fundamento inmediato del derecho deducido en
de una serie de sentencias que fallan en el mismo sentido casos similares. 3º Identidad de causa de pedir(O&yGLJRGH3URFHGLPLHQWR&LYLOGH¿QH
La jurisprudencia se conforma no sólo con la decisión de ciertos casos en
el mismo modo, sino con la razón jurídica o los fundamentos de derecho en SHURHOGHUHFKRREHQH¿FLRVROLFLWDGRHVGLYHUVR
los que se apoya la decisión. Es una manera de interpretar las otras fuentes un fundo, y ahora se demanda que es usufructuario. La cosa es la misma,
del Derecho que produce una nueva regla jurídica. tidad de cosa si en el primer juicio se juzgó si el demandante era dueño de
FRVDVLQRHOGHUHFKRREHQH¿FLRTXHVHUHFODPDHQHOOD$VtQRKD\LGHQ-
1RKD\FULWHULRV¿MRVHQQXHVWURVLVWHPDVREUHFXiQWDVVHQWHQFLDV\GH jurídico que se persigue por el litigante”. No es la identidad material de la
qué tribunales producen jurisprudencia. 2º Identidad de cosa pedida/RVDXWRUHVGLFHQTXHVHWUDWDGHO³EHQH¿FLR

$YHFHVODUHJODQRHVFODUD\VHGLFHTXHODMXULVSUXGHQFLDQRHVWiD¿U-
mada, o incluso que es contradictoria, o mayoritaria, pero con excepciones.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 70
FRENTE

la jurisprudencia como fuente del Derecho? Son preguntas que a menudo


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 71
¿Cuál sistema es mejor? ¿Debiéramos ir hacia una mayor acogida de

como tribunal de casación. En el sistema del Common Law la jurisprudencia es entendida como
Apelaciones en relación con la jurisprudencia que siente la Corte Suprema una fuente formal de Derecho. El precedente, es decir, la forma en que
evitar que sus fallos sean revocados. Lo mismo sucederá con las Cortes de un tribunal falló un caso es considerada vinculante para decidir un caso
distinta de la ley, en los próximos casos tenderá a acoger ese criterio para que presenta los mismos hechos jurídicamente relevantes. Habiendo esa
cada por la Corte de Apelaciones, porque ésta asume una interpretación coincidencia de casos, no puede haber una decisión diversa. Por eso, en
efecto, si un juez de primera instancia ve que su sentencia ha sido revo- cualquier juicio las partes invocan sentencias anteriores que alegan son
los tribunales superiores tienden a uniformar el sentido de los fallos. En precedentes de la cuestión que se juzga actualmente. No obstante, no se
los fallos anteriores no vinculan al juez, en la práctica, las sentencias de trata de un procedimiento automático, ya que los elementos jurídicamente
Lo anterior debe matizarse con la observación de que si bien en teoría relevantes de los casos son siempre interpretables y, de este modo, un juez
que desee impartir justicia de modo diferente a como lo hizo la sentencia
en nuestro sistema. DQWHULRUVyORGHEHMXVWL¿FDUTXHHOFDVRTXHpOGHFLGHHVGHDOJ~QPRGR
tribunales. La jurisprudencia, por tanto, no es fuente formal de Derecho distinto de aquel en que se basó el precedente.
sentido. Siempre puede el juez actual apartarse del criterio de los demás
número o la continuidad de sentencias que se hayan dictado en un mismo (QRWURVSDtVHVGHOVLVWHPDFRGL¿FDGRVHFRQVLGHUDTXHODVVHQWHQFLDV
otro caso, aunque sea de características similares. Esto no cambia por el de casación del Tribunal Supremo son obligatorias para los tribunales in-
precedente o fuente de Derecho que vincule u obligue al juez para fallar feriores. Son fuentes de Derecho cuya infracción es causal del recurso de
obligatorias para el asunto sobre el cual se dictan, y no constituyen un casación en el fondo y permite anular la sentencia. Así sucede en España.
judiciales (art. 3º CC), incluso las de casación, de modo que sólo son
En Chile, prevalece el principio de la relatividad de las sentencias En Chile, prevalece el principio de la relatividad de las sentencias
judiciales (art. 3º CC), incluso las de casación, de modo que sólo son
casación en el fondo y permite anular la sentencia. Así sucede en España. obligatorias para el asunto sobre el cual se dictan, y no constituyen un
feriores. Son fuentes de Derecho cuya infracción es causal del recurso de precedente o fuente de Derecho que vincule u obligue al juez para fallar
de casación del Tribunal Supremo son obligatorias para los tribunales in- otro caso, aunque sea de características similares. Esto no cambia por el
(QRWURVSDtVHVGHOVLVWHPDFRGL¿FDGRVHFRQVLGHUDTXHODVVHQWHQFLDV número o la continuidad de sentencias que se hayan dictado en un mismo
sentido. Siempre puede el juez actual apartarse del criterio de los demás
distinto de aquel en que se basó el precedente. tribunales. La jurisprudencia, por tanto, no es fuente formal de Derecho
DQWHULRUVyORGHEHMXVWL¿FDUTXHHOFDVRTXHpOGHFLGHHVGHDOJ~QPRGR en nuestro sistema.
que desee impartir justicia de modo diferente a como lo hizo la sentencia
relevantes de los casos son siempre interpretables y, de este modo, un juez Lo anterior debe matizarse con la observación de que si bien en teoría
trata de un procedimiento automático, ya que los elementos jurídicamente los fallos anteriores no vinculan al juez, en la práctica, las sentencias de
precedentes de la cuestión que se juzga actualmente. No obstante, no se los tribunales superiores tienden a uniformar el sentido de los fallos. En
cualquier juicio las partes invocan sentencias anteriores que alegan son efecto, si un juez de primera instancia ve que su sentencia ha sido revo-
coincidencia de casos, no puede haber una decisión diversa. Por eso, en cada por la Corte de Apelaciones, porque ésta asume una interpretación
que presenta los mismos hechos jurídicamente relevantes. Habiendo esa distinta de la ley, en los próximos casos tenderá a acoger ese criterio para
un tribunal falló un caso es considerada vinculante para decidir un caso evitar que sus fallos sean revocados. Lo mismo sucederá con las Cortes de
una fuente formal de Derecho. El precedente, es decir, la forma en que Apelaciones en relación con la jurisprudencia que siente la Corte Suprema
En el sistema del Common Law la jurisprudencia es entendida como como tribunal de casación.

¿Cuál sistema es mejor? ¿Debiéramos ir hacia una mayor acogida de


la jurisprudencia como fuente del Derecho? Son preguntas que a menudo
71 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
a quien tenía la autoridad legislativa y fallara conforme a lo que ésta dis-
72 HERNÁN CORRAL TALCIANI
que un juez ante la duda de cómo resolver un caso, consultara directamente
Por la antigua institución del “referimiento al legislador”, se permitía
surgen en nuestro medio y que han sido recogidas por algunas reformas
legales como las de las leyes Nº 19.374, de 1995 y Nº 20.260, de 2008. e) La opinión de los tribunales y el perfeccionamiento de las leyes
Por la primera, si la Corte Suprema ha sostenido diversas interpretaciones
sobre materias de derecho, se permite que el recurrente de casación en el
fondo pida que su recurso se falle por el pleno del tribunal (art. 780 CPC).
Derecho, es claramente un ingrediente esencial de todo sistema jurídico.
Por la segunda, se introdujo en el Código del Trabajo el llamado recurso
de la jurisprudencia, que, aunque no se constituya en fuente formal de
GH XQL¿FDFLyQ GH MXULVSUXGHQFLD SRU HO FXDO VH SHUPLWH TXH XQD GH ODV
mente de los tribunales superiores, sería un gran avance en la valoración
partes, al ver que las Cortes de Apelaciones han sostenido diversas inter-
Una mayor publicidad, difusión y crítica de los fallos judiciales, especial-
pretaciones sobre el mismo asunto, recurra a la Corte Suprema para que
características del caso y las nuevas circunstancias que puedan concurrir.
pVWDXQL¿TXHHQXQVHQWLGRODMXULVSUXGHQFLD DUW&7 6LQHPEDUJRHQ
IXQGDPHQWRGHDOJXQDGHFLVLyQORMXVWL¿TXHGHELGDPHQWHHQDWHQFLyQDODV
ambos casos es discutible que se haya asumido el sistema del precedente
cuál ha sido su línea jurisprudencial, de manera de que si va a cambiar el
jurisprudencial, ya que no hay mecanismos que permitan que la decisión
Lo que sí parece cierto es que todo tribunal debiera tener muy claro
GHO SOHQR R OD TXH UHVXHOYH OD XQL¿FDFLyQ VHD REOLJDWRULDPHQWHDVXPLGD
por los tribunales en casos futuros.
dinamismo y de renovación de las doctrinas judiciales.
dar soluciones distintas a casos parecidos puede ser también una fuente de
En todo caso, ambos sistemas, aunque en apariencia diferentes, se aco-
GHODVGHFLVLRQHVMXGLFLDOHV3RURWURODGRODÀH[LELOLGDGGHORVMXHFHVSDUD
modan para obtener resultados similares. El nuestro considera a la fuente
de igualdad, represente peligros para la certeza jurídica y la predictibilidad
legislada como la fuente primordial, y de allí que se piense que dar fuerza
obligatoria a los fallos, si bien puede ser más compatible con el principio
obligatoria a los fallos, si bien puede ser más compatible con el principio
legislada como la fuente primordial, y de allí que se piense que dar fuerza
de igualdad, represente peligros para la certeza jurídica y la predictibilidad
modan para obtener resultados similares. El nuestro considera a la fuente
GHODVGHFLVLRQHVMXGLFLDOHV3RURWURODGRODÀH[LELOLGDGGHORVMXHFHVSDUD
En todo caso, ambos sistemas, aunque en apariencia diferentes, se aco-
dar soluciones distintas a casos parecidos puede ser también una fuente de
dinamismo y de renovación de las doctrinas judiciales.
por los tribunales en casos futuros.
GHO SOHQR R OD TXH UHVXHOYH OD XQL¿FDFLyQ VHD REOLJDWRULDPHQWHDVXPLGD
Lo que sí parece cierto es que todo tribunal debiera tener muy claro
jurisprudencial, ya que no hay mecanismos que permitan que la decisión
cuál ha sido su línea jurisprudencial, de manera de que si va a cambiar el
ambos casos es discutible que se haya asumido el sistema del precedente
IXQGDPHQWRGHDOJXQDGHFLVLyQORMXVWL¿TXHGHELGDPHQWHHQDWHQFLyQDODV
pVWDXQL¿TXHHQXQVHQWLGRODMXULVSUXGHQFLD DUW&7 6LQHPEDUJRHQ
características del caso y las nuevas circunstancias que puedan concurrir.
pretaciones sobre el mismo asunto, recurra a la Corte Suprema para que
Una mayor publicidad, difusión y crítica de los fallos judiciales, especial-
partes, al ver que las Cortes de Apelaciones han sostenido diversas inter-
mente de los tribunales superiores, sería un gran avance en la valoración
GH XQL¿FDFLyQ GH MXULVSUXGHQFLD SRU HO FXDO VH SHUPLWH TXH XQD GH ODV
de la jurisprudencia, que, aunque no se constituya en fuente formal de
Por la segunda, se introdujo en el Código del Trabajo el llamado recurso
Derecho, es claramente un ingrediente esencial de todo sistema jurídico.
fondo pida que su recurso se falle por el pleno del tribunal (art. 780 CPC).
sobre materias de derecho, se permite que el recurrente de casación en el
Por la primera, si la Corte Suprema ha sostenido diversas interpretaciones
e) La opinión de los tribunales y el perfeccionamiento de las leyes legales como las de las leyes Nº 19.374, de 1995 y Nº 20.260, de 2008.
surgen en nuestro medio y que han sido recogidas por algunas reformas
Por la antigua institución del “referimiento al legislador”, se permitía
que un juez ante la duda de cómo resolver un caso, consultara directamente
a quien tenía la autoridad legislativa y fallara conforme a lo que ésta dis-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 72
FRENTE

Alejandro, “El fundamento de validez de la costumbre como fuente de Dere-


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 73
tumbre”, en Revista Chilena de Derecho 17, 1990, pp. 438-508; GUZMÁN BRITO,
TOLEDO TAPIA, Fernando, “La opinio juris como elemento psicológico de la cos-
pusiere para el caso concreto. Ya durante la República esta posibilidad se
(1903-1923), en Revista Chilena de Derecho, vol. 27 (4), 2000, pp. 635-638;
judiciales en los primeros veinte años de la Revista de Derecho y Jurisprudencia
RDJ, t. 56, Derecho, pp. 164-168; CORRAL TALCIANI, Hernán, “Las notas a fallos eliminó, permitiendo al juez fallar, a falta de ley, conforme a la costumbre
Derecho, pp. 128-132; LEÓN HURTADO, Avelino, “Valor de la jurisprudencia”, en o la equidad.
FERNÁNDEZ, Pedro, “El arbitrio judicial ante el Código Civil”, en RDJ, t. 38,
No obstante, en el Código Civil permaneció un residuo del viejo referi-
y la ley”, en RDJ, t. 28, Derecho, pp. 154-164; t. 29, Derecho, pp. 18-59; SILVA

miento, aunque posterior a la decisión de los casos. Estableció que la Corte


digo Civil, en RDJ t. XV (1918), pp. 79-88; ILLANES BENÍTEZ, Osvaldo, “El Juez
BUTRÓN FIRPO, Roberto, Fuentes de los artículos de los párrafos 1º y 2º del Có-
\ODFRGL¿FDFLyQ´HQRDJ t. 1, sec. Derecho, pp. 242-244, 268-276, 296-308; Suprema y las Cortes de Apelaciones deben dar cuenta al Presidente de
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: HERNÁNDEZ IGLESIAS, Fermín, “El derecho consuetudinario OD5HS~EOLFDHQHOPHVGHPDU]RGHFDGDDxRGHODVGXGDV\GL¿FXOWDGHV
que les hayan ocurrido en la inteligencia y aplicación de las leyes, y de los
¿QDOLGDGTXHWHQtDODGLVSRVLFLyQRULJLQDOGHODUWžGHO&yGLJR&LYLO vacíos que noten en ellas (art. 5º CC).
H¿FDFLD HQ HO PHMRUDPLHQWR GHO RUGHQ OHJDO IUXVWUiQGRVH OD HQFRPLDEOH
No es raro, entonces, que estos discursos hayan tenido poco o ninguna La importancia de esta misión, que debería ser entendida como una
petición al Presidente de la República para que, en su rol de colegislador,
son formuladas año a año. adopte las medidas para corregir la legislación, ha sido reducida por el
al Poder Ejecutivo que al menos responda las pocas observaciones que le Código Orgánico de Tribunales, a un discurso del Presidente de la Cor-
casi no se lee. No hay tampoco herramienta jurídica alguna para obligar te Suprema que debe emitirse el primer día hábil de marzo (art. 102. 4º
omitida por razones de tiempo, y relegada a un documento escrito que COT). Se convierte así en una parte de un discurso de inauguración del
año judicial pronunciado por una autoridad unipersonal, muchas veces año judicial pronunciado por una autoridad unipersonal, muchas veces
COT). Se convierte así en una parte de un discurso de inauguración del omitida por razones de tiempo, y relegada a un documento escrito que
te Suprema que debe emitirse el primer día hábil de marzo (art. 102. 4º casi no se lee. No hay tampoco herramienta jurídica alguna para obligar
Código Orgánico de Tribunales, a un discurso del Presidente de la Cor- al Poder Ejecutivo que al menos responda las pocas observaciones que le
adopte las medidas para corregir la legislación, ha sido reducida por el son formuladas año a año.
petición al Presidente de la República para que, en su rol de colegislador,
La importancia de esta misión, que debería ser entendida como una No es raro, entonces, que estos discursos hayan tenido poco o ninguna
H¿FDFLD HQ HO PHMRUDPLHQWR GHO RUGHQ OHJDO IUXVWUiQGRVH OD HQFRPLDEOH
vacíos que noten en ellas (art. 5º CC). ¿QDOLGDGTXHWHQtDODGLVSRVLFLyQRULJLQDOGHODUWžGHO&yGLJR&LYLO
que les hayan ocurrido en la inteligencia y aplicación de las leyes, y de los
OD5HS~EOLFDHQHOPHVGHPDU]RGHFDGDDxRGHODVGXGDV\GL¿FXOWDGHV BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: HERNÁNDEZ IGLESIAS, Fermín, “El derecho consuetudinario
Suprema y las Cortes de Apelaciones deben dar cuenta al Presidente de \ODFRGL¿FDFLyQ´HQRDJ t. 1, sec. Derecho, pp. 242-244, 268-276, 296-308;
miento, aunque posterior a la decisión de los casos. Estableció que la Corte BUTRÓN FIRPO, Roberto, Fuentes de los artículos de los párrafos 1º y 2º del Có-
digo Civil, en RDJ t. XV (1918), pp. 79-88; ILLANES BENÍTEZ, Osvaldo, “El Juez
y la ley”, en RDJ, t. 28, Derecho, pp. 154-164; t. 29, Derecho, pp. 18-59; SILVA
No obstante, en el Código Civil permaneció un residuo del viejo referi-
FERNÁNDEZ, Pedro, “El arbitrio judicial ante el Código Civil”, en RDJ, t. 38,
o la equidad. Derecho, pp. 128-132; LEÓN HURTADO, Avelino, “Valor de la jurisprudencia”, en
eliminó, permitiendo al juez fallar, a falta de ley, conforme a la costumbre RDJ, t. 56, Derecho, pp. 164-168; CORRAL TALCIANI, Hernán, “Las notas a fallos
judiciales en los primeros veinte años de la Revista de Derecho y Jurisprudencia
pusiere para el caso concreto. Ya durante la República esta posibilidad se
(1903-1923), en Revista Chilena de Derecho, vol. 27 (4), 2000, pp. 635-638;
TOLEDO TAPIA, Fernando, “La opinio juris como elemento psicológico de la cos-
tumbre”, en Revista Chilena de Derecho 17, 1990, pp. 438-508; GUZMÁN BRITO,
Alejandro, “El fundamento de validez de la costumbre como fuente de Dere-
73 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
lo hubiera exceptuado.
74 HERNÁN CORRAL TALCIANI
porque, lo más probable, es que si el legislador hubiera previsto el caso,
de que el legislador no exceptuó a los perros lazarillos, sino la absolución
cho”, en Revista Chilena de Derecho 22, 1995, 3, pp. 623-638; GALAZ RAMÍREZ, solución más equitativa en el caso propuesto no es la condena por el hecho
Sergio, “Remisiones a la costumbre en el Código Civil chileno”, en Pizarro, dad es una justicia que se adecua, se “ajusta” más a los rasgos del caso. La
Carlos (coord.), Estudios de Derecho Civil IV, LegalPublishing, Santiago, 2009,
pp. 17-29; PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, “Sobre el artículo 5º del Código Civil”, perfecta que la lograda a través de la aplicación general de la ley. La equi-
en Revista de Derecho (Universidad de Concepción), 171-172, 1982, pp. 93-102; perro lazarillo. Aquí surge el concepto de equidad, como una justicia más
ROMERO SEGUEL, Alejandro, La jurisprudencia de los tribunales como fuente del pregunta si debe aplicar dicha ley al ciego que ingresó al metro con su
Derecho. Una perspectiva procesal, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2004. con animales a un medio de transporte público de personas, y el juez se
el legislador dispone una prohibición bajo multa a todos los que ingresen
prever la ocurrencia de ese caso al disponer la ley general. Por ejemplo, si
IV. LA EQUIDAD Y LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS probablemente no hubiera sido querido por el legislador si hubiera podido
caso no previsto por el legislador, se produciría un resultado injusto, que
1. La equidad Pero en ocasiones el juez puede encontrar que, de aplicarse la ley a un

(OFRQFHSWRGHHTXLGDGVHUHODFLRQDFRQXQDIRUPDPiVD¿QDGD\FD- esta ley a esos casos, es una forma de justicia según la ley: lo justo legal.
suística de la justicia. La teoría de la equidad proviene de Aristóteles, quien y singularidades que el legislador no pudo ni debió prever. La aplicación de
distingue la justicia según la ley (lo justo legal) y la justicia según la equidad la ley se aplique a todos esos casos, aunque ellos presenten particularidades
(epikeia, es el término griego que utiliza). La ley, por tratarse de una norma ¿MDQGRXQPtQLPRGHFDUDFWHUtVWLFDVUHOHYDQWHV(ORUGHQVRFLDOH[LJHTXH
general y anticipada, no puede tener en cuenta las particularidades de los gislador necesariamente debe disponer siguiendo un tipo abstracto de caso,
múltiples casos de la vida real que podrían caer bajo su normativa. El le- múltiples casos de la vida real que podrían caer bajo su normativa. El le-
gislador necesariamente debe disponer siguiendo un tipo abstracto de caso, general y anticipada, no puede tener en cuenta las particularidades de los
¿MDQGRXQPtQLPRGHFDUDFWHUtVWLFDVUHOHYDQWHV(ORUGHQVRFLDOH[LJHTXH (epikeia, es el término griego que utiliza). La ley, por tratarse de una norma
la ley se aplique a todos esos casos, aunque ellos presenten particularidades distingue la justicia según la ley (lo justo legal) y la justicia según la equidad
y singularidades que el legislador no pudo ni debió prever. La aplicación de suística de la justicia. La teoría de la equidad proviene de Aristóteles, quien
esta ley a esos casos, es una forma de justicia según la ley: lo justo legal. (OFRQFHSWRGHHTXLGDGVHUHODFLRQDFRQXQDIRUPDPiVD¿QDGD\FD-

Pero en ocasiones el juez puede encontrar que, de aplicarse la ley a un 1. La equidad


caso no previsto por el legislador, se produciría un resultado injusto, que
probablemente no hubiera sido querido por el legislador si hubiera podido IV. LA EQUIDAD Y LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS
prever la ocurrencia de ese caso al disponer la ley general. Por ejemplo, si
el legislador dispone una prohibición bajo multa a todos los que ingresen
con animales a un medio de transporte público de personas, y el juez se Derecho. Una perspectiva procesal, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2004.
pregunta si debe aplicar dicha ley al ciego que ingresó al metro con su ROMERO SEGUEL, Alejandro, La jurisprudencia de los tribunales como fuente del
perro lazarillo. Aquí surge el concepto de equidad, como una justicia más en Revista de Derecho (Universidad de Concepción), 171-172, 1982, pp. 93-102;
perfecta que la lograda a través de la aplicación general de la ley. La equi- pp. 17-29; PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, “Sobre el artículo 5º del Código Civil”,
dad es una justicia que se adecua, se “ajusta” más a los rasgos del caso. La
Carlos (coord.), Estudios de Derecho Civil IV, LegalPublishing, Santiago, 2009,
Sergio, “Remisiones a la costumbre en el Código Civil chileno”, en Pizarro,
solución más equitativa en el caso propuesto no es la condena por el hecho cho”, en Revista Chilena de Derecho 22, 1995, 3, pp. 623-638; GALAZ RAMÍREZ,
de que el legislador no exceptuó a los perros lazarillos, sino la absolución
porque, lo más probable, es que si el legislador hubiera previsto el caso,
lo hubiera exceptuado.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 74
FRENTE

ciega acompañada de su perro guía en un medio de transporte público.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 75
en las que se presenten las mismas características sustanciales: una persona
enunciando una regla de equidad que habrá de aplicar a otras situaciones
ley que prohíbe a los animales, debe hacerlo a plena conciencia de que está 3RUHVRVHGH¿QHODHTXLGDGFRPRODMXVWLFLDDSOLFDGDDOFDVRFRQFUHWR
por ingresar con su perro lazarillo a un transporte público de vulnerar la que supera la simple justicia general de la ley.
características especiales. Así, por ejemplo, el juez que absuelve al ciego
adecuada para resolver en el futuro otros casos que presenten las mismas Pero no debe confundirse la equidad con la sensación o intuición de
caído fuera de la generalidad de la ley), sino una que potencialmente sea justicia que pueda tener el juez, ni tampoco con el capricho o la mera dis-
no sólo para dar respuesta al caso particular que está juzgando (y que ha crecionalidad. La equidad es una forma de prudencia razonada y debe ser
sada en la equidad debe ser capaz de enunciar una regla que debiera servir adecuadamente fundada. No puede el juez apelar a la equidad para dar paso
si pretende ser realmente justa. Es decir, el juez al diseñar su sentencia ba- a decisiones basadas en la emotividad, la mayor o menor simpatía con una
descuidar la vocación de generalidad que toda solución jurídica debe tener posición, en sus gustos y preferencias personales (incluso éticas o morales).
es decir, su adecuación al caso singular que se pretende resolver, no debe Esto conduciría al decisionismo judicial y a una anarquía en el sistema de
Por otro lado, hemos de advertir que la particularidad de la equidad, fuentes (a lo que Max Weber llamaba “justicia del cadí”, caracterizada por
sentimientos subjetivos de equidad y justicia que no son racionales).
el Derecho romano, que fue un sistema de soluciones de casos particulares.
sostenido que muchas veces la equidad podrá encontrar su fundamento en La equidad debe ser una equidad culta e informada de los criterios y
de casos que proporciona la cultura jurídica universal. Con razón, se ha reglas de la ciencia y el arte del Derecho. Debe ser una equidad jurídi-
sino más bien del estudio de las reglas, máximas, aforismos y soluciones camente sustentada, una equidad culta. Por ello, difícilmente la solución
equitativa podrá surgir de la nada o del intelecto creativo de algún juez, equitativa podrá surgir de la nada o del intelecto creativo de algún juez,
camente sustentada, una equidad culta. Por ello, difícilmente la solución sino más bien del estudio de las reglas, máximas, aforismos y soluciones
reglas de la ciencia y el arte del Derecho. Debe ser una equidad jurídi- de casos que proporciona la cultura jurídica universal. Con razón, se ha
La equidad debe ser una equidad culta e informada de los criterios y sostenido que muchas veces la equidad podrá encontrar su fundamento en
el Derecho romano, que fue un sistema de soluciones de casos particulares.
sentimientos subjetivos de equidad y justicia que no son racionales).
fuentes (a lo que Max Weber llamaba “justicia del cadí”, caracterizada por Por otro lado, hemos de advertir que la particularidad de la equidad,
Esto conduciría al decisionismo judicial y a una anarquía en el sistema de es decir, su adecuación al caso singular que se pretende resolver, no debe
posición, en sus gustos y preferencias personales (incluso éticas o morales). descuidar la vocación de generalidad que toda solución jurídica debe tener
a decisiones basadas en la emotividad, la mayor o menor simpatía con una si pretende ser realmente justa. Es decir, el juez al diseñar su sentencia ba-
adecuadamente fundada. No puede el juez apelar a la equidad para dar paso sada en la equidad debe ser capaz de enunciar una regla que debiera servir
crecionalidad. La equidad es una forma de prudencia razonada y debe ser no sólo para dar respuesta al caso particular que está juzgando (y que ha
justicia que pueda tener el juez, ni tampoco con el capricho o la mera dis- caído fuera de la generalidad de la ley), sino una que potencialmente sea
Pero no debe confundirse la equidad con la sensación o intuición de adecuada para resolver en el futuro otros casos que presenten las mismas
características especiales. Así, por ejemplo, el juez que absuelve al ciego
que supera la simple justicia general de la ley. por ingresar con su perro lazarillo a un transporte público de vulnerar la
3RUHVRVHGH¿QHODHTXLGDGFRPRODMXVWLFLDDSOLFDGDDOFDVRFRQFUHWR ley que prohíbe a los animales, debe hacerlo a plena conciencia de que está
enunciando una regla de equidad que habrá de aplicar a otras situaciones
en las que se presenten las mismas características sustanciales: una persona
ciega acompañada de su perro guía en un medio de transporte público.
75 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
romano existían las llamadas reglas del Derecho, que se expresaban en afo-
76 HERNÁN CORRAL TALCIANI
como criterios diversos de las formulaciones legales formales. En Derecho
La verdad es que los principios jurídicos han existido desde siempre
2. Los principios jurídicos
Ronald Dworkin (1931-2013) y de Robert Alexis (1945- ).
Muy relacionada con la equidad está la fuente de Derecho que suele de- o no, sino en grados de optimización. Es el pensamiento de autores como
nominarse principios jurídicos, o también principios generales del Derecho las normas en que su aplicación no se resuelve en términos extremos de sí
(esta expresión proviene del Código Albertino de 1842 y fue consagrada correcta a los llamados casos difíciles. Los principios se diferenciarían de
por el Código Civil italiano de 1865, desde la cual hizo fortuna). existen los principios jurídicos que sirven al juez para llegar a una respuesta
que las concepciones positivistas. Así se sostiene que junto con las normas
La idea de que en el ordenamiento jurídico no sólo existen normas le- Derecho natural, intentan explicar más auténticamente la realidad jurídica
JDOHVVLQRWDPELpQUHJODVGHPD\RUJHQHUDOLGDG\ÀH[LELOLGDGFULWHULRVR recho que, aunque no siendo partidarios explícitamente de la tradición del
estándares normativos, que a pesar de no poseer la forma de los preceptos UHIRUPXODFLyQ\UHIRU]DPLHQWRSRUODREUDGHGHVWDFDGRV¿OyVRIRVGHO'H-
legislados, son tenidos en cuenta por los jueces a la hora de solucionar los La teoría de los principios generales del Derecho ha tenido una nueva
casos particulares, fue una forma de superar el positivismo legalista del
siglo XIX, y hoy día es una cuestión casi incontrovertida. preliminar).
y, preferentemente, los que inspiran el Derecho peruano (art. VIII, título
Incluso algunos códigos reconocen expresamente a los principios como RGH¿FLHQFLDGHODOH\GHEHQDSOLFDUORVSULQFLSLRVJHQHUDOHVGHOGHUHFKR
fuentes. Por ejemplo, el Código Civil suizo, de 1907, acoge como fuente Código Civil peruano, de 1984, dispone que los jueces en caso de defecto
“les règles du droit”, el Código Civil español, reformado en esta parte la ley, la costumbre y los principios generales del derecho” (art. 1º). El
en 1974, dispone que “las fuentes del ordenamiento jurídico español son en 1974, dispone que “las fuentes del ordenamiento jurídico español son
la ley, la costumbre y los principios generales del derecho” (art. 1º). El “les règles du droit”, el Código Civil español, reformado en esta parte
Código Civil peruano, de 1984, dispone que los jueces en caso de defecto fuentes. Por ejemplo, el Código Civil suizo, de 1907, acoge como fuente
RGH¿FLHQFLDGHODOH\GHEHQDSOLFDUORVSULQFLSLRVJHQHUDOHVGHOGHUHFKR Incluso algunos códigos reconocen expresamente a los principios como
y, preferentemente, los que inspiran el Derecho peruano (art. VIII, título
preliminar). siglo XIX, y hoy día es una cuestión casi incontrovertida.
casos particulares, fue una forma de superar el positivismo legalista del
La teoría de los principios generales del Derecho ha tenido una nueva legislados, son tenidos en cuenta por los jueces a la hora de solucionar los
UHIRUPXODFLyQ\UHIRU]DPLHQWRSRUODREUDGHGHVWDFDGRV¿OyVRIRVGHO'H- estándares normativos, que a pesar de no poseer la forma de los preceptos
recho que, aunque no siendo partidarios explícitamente de la tradición del JDOHVVLQRWDPELpQUHJODVGHPD\RUJHQHUDOLGDG\ÀH[LELOLGDGFULWHULRVR
Derecho natural, intentan explicar más auténticamente la realidad jurídica La idea de que en el ordenamiento jurídico no sólo existen normas le-
que las concepciones positivistas. Así se sostiene que junto con las normas
existen los principios jurídicos que sirven al juez para llegar a una respuesta por el Código Civil italiano de 1865, desde la cual hizo fortuna).
correcta a los llamados casos difíciles. Los principios se diferenciarían de (esta expresión proviene del Código Albertino de 1842 y fue consagrada
las normas en que su aplicación no se resuelve en términos extremos de sí nominarse principios jurídicos, o también principios generales del Derecho
o no, sino en grados de optimización. Es el pensamiento de autores como Muy relacionada con la equidad está la fuente de Derecho que suele de-
Ronald Dworkin (1931-2013) y de Robert Alexis (1945- ).
2. Los principios jurídicos
La verdad es que los principios jurídicos han existido desde siempre
como criterios diversos de las formulaciones legales formales. En Derecho
romano existían las llamadas reglas del Derecho, que se expresaban en afo-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 76
FRENTE

del interés superior del niño.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 77
el principio de no discriminación arbitraria contra la mujer o el principio
según el cual debe reconocerse personalidad jurídica a todo ser humano,
preceptos normativos; por ejemplo, tenemos el principio de personalidad, rismos y adagios, que todo buen jurista sabía utilizar. El Digesto contiene
humanos son pródigos a la hora de explicitar principios, más que indicar un título dedicado a ellas: “De diversis regulis iuris” (D. 50.17). Aquí se
y transparencia, etc. También los tratados internacionales sobre derechos encuentran reglas que todavía usamos como: el que puede lo más puede lo
la autonomía de los grupos intermedios, la libertad personal, la probidad menos (D. 50.17.21), el consentimiento constituye las nupcias (D. 50.17.30),
dignidad humana, la protección de la familia, la servicialidad del Estado, las cosas de deshacen como se hacen (D. 50.17.35), nadie puede transferir
cantera de principios que inspiran todo nuestro orden jurídico, como la más derechos que los que tenga (D. 50.17.54), nadie puede ir contra sus
sa de las fuentes legisladas. Por ejemplo, la Constitución es una gran propios actos en perjuicio de otro (D. 50.17.75), lo especial prevalece sobre
Existen hoy muchos principios que son acogidos por mención expre- lo general (D. 50.17.80), lo que abunda no daña (D. 50.17.94), en el todo
VHFRQWLHQHODSDUWH ' HQLJXDOHVFRQGLFLRQHVVHSUH¿HUHDO
en el Derecho público, el principio de legalidad o de juridicidad. poseedor (D. 50.17.128), no todo lo lícito (legal) es honesto (ético) (D.
cesal, el principio de la bilateralidad de la audiencia y del debido proceso, 50.17.144), el que ejerce su derecho a nadie ofende (D. 50.17.155 § 1), a
el principio de nullum crimen nulla poena sine legem; en el Derecho Pro- ORLPSRVLEOHQDGLHHVWiREOLJDGR ' HQGHUHFKRWRGDGH¿QLFLyQ
ramas del Derecho. Por ejemplo, en el Derecho penal moderno es esencial es peligrosa (D. 50.17.202), nadie puede enriquecerse sin causa en perjuicio
No sólo en Derecho civil son importantes los principios sino en todas las de otro (D. 50.17.206).

de que no se admite el enriquecimiento sin causa. De aquí surgen principios que están plenamente vigentes y que han
el principio de que nadie puede actuar contra sus propios actos, el principio sido recogidos por nuestra doctrina y jurisprudencia, como el principio de
buena fe, el principio de que nadie puede aprovecharse de su propio dolo, buena fe, el principio de que nadie puede aprovecharse de su propio dolo,
sido recogidos por nuestra doctrina y jurisprudencia, como el principio de el principio de que nadie puede actuar contra sus propios actos, el principio
De aquí surgen principios que están plenamente vigentes y que han de que no se admite el enriquecimiento sin causa.

de otro (D. 50.17.206). No sólo en Derecho civil son importantes los principios sino en todas las
es peligrosa (D. 50.17.202), nadie puede enriquecerse sin causa en perjuicio ramas del Derecho. Por ejemplo, en el Derecho penal moderno es esencial
ORLPSRVLEOHQDGLHHVWiREOLJDGR ' HQGHUHFKRWRGDGH¿QLFLyQ el principio de nullum crimen nulla poena sine legem; en el Derecho Pro-
50.17.144), el que ejerce su derecho a nadie ofende (D. 50.17.155 § 1), a cesal, el principio de la bilateralidad de la audiencia y del debido proceso,
poseedor (D. 50.17.128), no todo lo lícito (legal) es honesto (ético) (D. en el Derecho público, el principio de legalidad o de juridicidad.
VHFRQWLHQHODSDUWH ' HQLJXDOHVFRQGLFLRQHVVHSUH¿HUHDO
lo general (D. 50.17.80), lo que abunda no daña (D. 50.17.94), en el todo Existen hoy muchos principios que son acogidos por mención expre-
propios actos en perjuicio de otro (D. 50.17.75), lo especial prevalece sobre sa de las fuentes legisladas. Por ejemplo, la Constitución es una gran
más derechos que los que tenga (D. 50.17.54), nadie puede ir contra sus cantera de principios que inspiran todo nuestro orden jurídico, como la
las cosas de deshacen como se hacen (D. 50.17.35), nadie puede transferir dignidad humana, la protección de la familia, la servicialidad del Estado,
menos (D. 50.17.21), el consentimiento constituye las nupcias (D. 50.17.30), la autonomía de los grupos intermedios, la libertad personal, la probidad
encuentran reglas que todavía usamos como: el que puede lo más puede lo y transparencia, etc. También los tratados internacionales sobre derechos
un título dedicado a ellas: “De diversis regulis iuris” (D. 50.17). Aquí se humanos son pródigos a la hora de explicitar principios, más que indicar
rismos y adagios, que todo buen jurista sabía utilizar. El Digesto contiene preceptos normativos; por ejemplo, tenemos el principio de personalidad,
según el cual debe reconocerse personalidad jurídica a todo ser humano,
el principio de no discriminación arbitraria contra la mujer o el principio
del interés superior del niño.
77 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
riesgo de incurrir en un círculo vicioso, en la misma disposición de la ley.
78 HERNÁN CORRAL TALCIANI
que la ley prevalece sobre las demás fuentes, lo que no puede fundarse, a
hicimos ver respecto de la costumbre, esta solución presupone la idea de
/RVSULQFLSLRVMXUtGLFRVVHVXHOHQFODVL¿FDUHQLQWUDVLVWHPiWLFRV\H[- gidos como tales por las fuentes legisladas, es decir, por la ley. Pero, como
trasistemáticos. Los intrasistemáticos son aquellos que pertenecen a un tienen el valor de fuente del Derecho es ver en qué medida ellos son reco-
determinado ordenamiento jurídico, y que se extraen por un proceso de Lo corriente para determinar si la equidad o los principios jurídicos
inducción de las normas particulares que existen en ese sistema legal. En
el fondo son como superreglas que se derivan de la existencia de normas 3. Su admisibilidad como fuentes del Derecho
positivas presentes y vigentes en el sistema que, sin enunciar el principio,
ORPDQL¿HVWDQPHGLDQWHDSOLFDFLRQHVSDUWLFXODUHV(VWRVSULQFLSLRVSXHGHQ
variar de un derecho a otro: por ejemplo, en Francia existe el principio de
ordinariamente así sucederá, en uno o más principios jurídicos.
que la posesión constituye título, lo que no rige en el sistema legal chileno.
él de un principio general. Es decir, la equidad puede fundamentarse, y
En cambio, son extrasistemáticos los principios que no se deducen de las
muchas veces la solución equitativa de un caso pasa por la aplicación a
normas internas, sino que actúan desde fuera del sistema, como criterios
La equidad y los principios jurídicos están muy ligados entre sí, ya que
normativos que informan, organizan y legitiman las normas positivas del
sistema. Por ejemplo, el principio de la dignidad humana o de la igualdad
insoslayables.
ante la ley, no son principios que deban su existencia a la presencia de
tiene que ver con derechos absolutos del hombre deben ser considerados
QRUPDVTXHORVPDQL¿HVWHQHQHOVLVWHPDVLQRTXHVRQQHFHVDULRVSDUDTXH
de una red de relaciones internas. Sólo algunas más fundamentales, los que
el sistema jurídico subsista como tal y cumpla su misión propia.
jurisprudencia, la cultura jurídica universal) y, dependen en su aplicación,
jurídicos han sido ya de alguna manera positivizados (por la doctrina, la
Hay una vinculación entre estos principios extrasistemáticos y la tradi-
ción del llamado Derecho natural, pero no son coincidentes. Los principios
ción del llamado Derecho natural, pero no son coincidentes. Los principios
Hay una vinculación entre estos principios extrasistemáticos y la tradi-
jurídicos han sido ya de alguna manera positivizados (por la doctrina, la
jurisprudencia, la cultura jurídica universal) y, dependen en su aplicación,
el sistema jurídico subsista como tal y cumpla su misión propia.
de una red de relaciones internas. Sólo algunas más fundamentales, los que
QRUPDVTXHORVPDQL¿HVWHQHQHOVLVWHPDVLQRTXHVRQQHFHVDULRVSDUDTXH
tiene que ver con derechos absolutos del hombre deben ser considerados
ante la ley, no son principios que deban su existencia a la presencia de
insoslayables.
sistema. Por ejemplo, el principio de la dignidad humana o de la igualdad
normativos que informan, organizan y legitiman las normas positivas del
La equidad y los principios jurídicos están muy ligados entre sí, ya que
normas internas, sino que actúan desde fuera del sistema, como criterios
muchas veces la solución equitativa de un caso pasa por la aplicación a
En cambio, son extrasistemáticos los principios que no se deducen de las
él de un principio general. Es decir, la equidad puede fundamentarse, y
que la posesión constituye título, lo que no rige en el sistema legal chileno.
ordinariamente así sucederá, en uno o más principios jurídicos.
variar de un derecho a otro: por ejemplo, en Francia existe el principio de
ORPDQL¿HVWDQPHGLDQWHDSOLFDFLRQHVSDUWLFXODUHV(VWRVSULQFLSLRVSXHGHQ
positivas presentes y vigentes en el sistema que, sin enunciar el principio,
3. Su admisibilidad como fuentes del Derecho el fondo son como superreglas que se derivan de la existencia de normas
inducción de las normas particulares que existen en ese sistema legal. En
Lo corriente para determinar si la equidad o los principios jurídicos determinado ordenamiento jurídico, y que se extraen por un proceso de
tienen el valor de fuente del Derecho es ver en qué medida ellos son reco- trasistemáticos. Los intrasistemáticos son aquellos que pertenecen a un
gidos como tales por las fuentes legisladas, es decir, por la ley. Pero, como /RVSULQFLSLRVMXUtGLFRVVHVXHOHQFODVL¿FDUHQLQWUDVLVWHPiWLFRV\H[-
hicimos ver respecto de la costumbre, esta solución presupone la idea de
que la ley prevalece sobre las demás fuentes, lo que no puede fundarse, a
riesgo de incurrir en un círculo vicioso, en la misma disposición de la ley.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 78
FRENTE

produce un vacío o laguna legal. Digamos que su texto ayuda a darle este
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 79
cuando un caso no está comprendido en la disposición de las leyes, y se
proceso de integración de las leyes, es decir, a la búsqueda de una solución
razón, han ampliado el sentido de la disposición para aplicarla también al Nuevamente, hemos de invocar aquel consenso tácito constituyente
legislación y a la equidad natural. Pero la doctrina y la jurisprudencia, con que, en nuestro sistema, otorga primacía a la ley en su sentido genérico.
interpretación precedentes, el juez debe acudir al espíritu general de la Si la ley es la fuente por excelencia, entonces ella nos puede decir en qué
defectuosas. En último lugar, cuando no pudieren aplicarse las reglas de casos es admisible que el juez se funde en la equidad o en los principios
para el proceso interpretativo que debe hacer el juez respecto de leyes para decir el Derecho.
dedica a mencionar fuentes del Derecho, sino más bien a disponer reglas
El art. 24 del Código Civil podría estimarse impertinente, ya que no se La respuesta es clara respecto de los vacíos o ausencias de normativa
legal. El Proyecto de 1853 de Código Civil preveía una norma sobre este
la equidad que, como hemos dicho, frecuentemente van enlazados. problema: “En materias civiles, a falta de ley escrita o de costumbre que
con lo que parece hacer una mención conjunta a los principios jurídicos y a tenga fuerza de ley, fallará el juez conforme a lo que dispongan las leyes
Nº 5 del Código de Procedimiento Civil alude a “los principios de equidad”, para objetos análogos, y a falta de éstas, conforme a los principios gene-
el apellido de “natural”, que se opone aquí a positivo. Por su parte, el art. 170 rales de derecho y de equidad natural” (art. 4º). El precepto no subsistió,
ese espíritu y lo hacen general). La equidad es expresamente denominada con pero la respuesta debe ser la misma, en virtud de lo dispuesto en los arts.
las normas legisladas) como los extrasistemáticos (que informan desde fuera 24 del Código Civil y 170 Nº 5 del Código de Procedimiento Civil. Abona
LGHQWL¿FDGRVWDQWRORVOODPDGRVSULQFLSLRVLQWUDVLVWHPiWLFRV TXHVHGHULYDQGH también esta solución el principio de inexcusabilidad judicial (art. 76.2
jurisprudencia han entendido que en esa expresión quedan perfectamente Const. y art. 10 COT) que impide al juez negarse a fallar por falta de ley.
jurídicos, sino al “espíritu general de la legislación”, pero los autores y la
(ODUWGHO&yGLJR&LYLOQRVHUH¿HUHH[SUHVDPHQWHDORVSULQFLSLRV (ODUWGHO&yGLJR&LYLOQRVHUH¿HUHH[SUHVDPHQWHDORVSULQFLSLRV
jurídicos, sino al “espíritu general de la legislación”, pero los autores y la
Const. y art. 10 COT) que impide al juez negarse a fallar por falta de ley. jurisprudencia han entendido que en esa expresión quedan perfectamente
también esta solución el principio de inexcusabilidad judicial (art. 76.2 LGHQWL¿FDGRVWDQWRORVOODPDGRVSULQFLSLRVLQWUDVLVWHPiWLFRV TXHVHGHULYDQGH
24 del Código Civil y 170 Nº 5 del Código de Procedimiento Civil. Abona las normas legisladas) como los extrasistemáticos (que informan desde fuera
pero la respuesta debe ser la misma, en virtud de lo dispuesto en los arts. ese espíritu y lo hacen general). La equidad es expresamente denominada con
rales de derecho y de equidad natural” (art. 4º). El precepto no subsistió, el apellido de “natural”, que se opone aquí a positivo. Por su parte, el art. 170
para objetos análogos, y a falta de éstas, conforme a los principios gene- Nº 5 del Código de Procedimiento Civil alude a “los principios de equidad”,
tenga fuerza de ley, fallará el juez conforme a lo que dispongan las leyes con lo que parece hacer una mención conjunta a los principios jurídicos y a
problema: “En materias civiles, a falta de ley escrita o de costumbre que la equidad que, como hemos dicho, frecuentemente van enlazados.
legal. El Proyecto de 1853 de Código Civil preveía una norma sobre este
La respuesta es clara respecto de los vacíos o ausencias de normativa El art. 24 del Código Civil podría estimarse impertinente, ya que no se
dedica a mencionar fuentes del Derecho, sino más bien a disponer reglas
para decir el Derecho. para el proceso interpretativo que debe hacer el juez respecto de leyes
casos es admisible que el juez se funde en la equidad o en los principios defectuosas. En último lugar, cuando no pudieren aplicarse las reglas de
Si la ley es la fuente por excelencia, entonces ella nos puede decir en qué interpretación precedentes, el juez debe acudir al espíritu general de la
que, en nuestro sistema, otorga primacía a la ley en su sentido genérico. legislación y a la equidad natural. Pero la doctrina y la jurisprudencia, con
Nuevamente, hemos de invocar aquel consenso tácito constituyente razón, han ampliado el sentido de la disposición para aplicarla también al
proceso de integración de las leyes, es decir, a la búsqueda de una solución
cuando un caso no está comprendido en la disposición de las leyes, y se
produce un vacío o laguna legal. Digamos que su texto ayuda a darle este
79 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
1987, pp. 17-34; TERRAZAS PONCE, Juan David, “Algunas consideraciones sobre
80 HERNÁN CORRAL TALCIANI
nerales del Derecho” en Revista de Derecho (Universidad de Concepción) 181,
pp. 47-70; RÍOS ÁLVAREZ/DXWDUR³'RVUHÀH[LRQHVDFHUFDGHORVSULQFLSLRVJH-
sentido, ya que dispone que la equidad y el espíritu general se aplicarán
español”, en Revista de Derecho (P. Universidad Católica de Valparaíso) 7, 1983,

justamente “en los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpre-
“Los principios generales del Derecho en el Código Civil chileno y en el Código
Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2016; NIÑO TEJEDA, Eduardo,
tación precedentes” y para dilucidar la solución en caso de “pasajes” de una Derecho. Su función de garantía en el derecho público y privado chileno, 2ª edic.,
ley no sólo obscuros sino “contradictorios”. Habiendo una contradicción de BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: ALCALDE RODRÍGUEZ, Enrique, Los principios generales del
disposiciones legales, que no pueda ser resuelta por los criterios de espe-
cialidad o temporalidad, se neutralizan entre sí y se produce un vacío legal. dencial” del valor de un bien: arts. 1185.1 y 1792-13.1 CC).
los cónyuges (art. 1734.2 CC; otras normas hablan de actualización “pru-
Más claro para llegar a esta solución es el art. 170 Nº 5 del Código que obliga a reajustar las recompensas que puedan deberse la sociedad y
de Procedimiento Civil que dispone que las sentencias judiciales deben la misma ley ordena aplicar “de acuerdo a la equidad natural” el precepto
contener: “La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios (normalmente también un árbitro, aunque puede ser de derecho), al que
de equidad con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo”. En el mismo ella se puede añadir el supuesto del juez que liquida la sociedad conyugal
sentido, el Código del Trabajo señala que la sentencia del juez que resuel- o equidad que sirven de fundamento a la sentencia” (art. 640.4º CPC). A
va un juicio en este ámbito debe contener “los principios de derecho o de COT), de modo que su fallo deberá contener “las razones de prudencia
equidad en que el fallo se funda” (art. 459.5º CT). “obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren” (art. 223.3
Cuando las partes han dado este carácter al árbitro, él está obligado a fallar
Los textos legales no permiten que los principios o la equidad sean in-
para aplicar la equidad y los principios; se trata del juez árbitro arbitrador.
vocados por el juez para dejar sin aplicación una ley o corregir o enmendar
una situación, sin embargo, en que es posible corregir o desechar la ley
la ley. Sólo pueden ayudar para interpretar la ley o para suplirla. Existe
la ley. Sólo pueden ayudar para interpretar la ley o para suplirla. Existe
una situación, sin embargo, en que es posible corregir o desechar la ley
vocados por el juez para dejar sin aplicación una ley o corregir o enmendar
para aplicar la equidad y los principios; se trata del juez árbitro arbitrador.
Los textos legales no permiten que los principios o la equidad sean in-
Cuando las partes han dado este carácter al árbitro, él está obligado a fallar
“obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren” (art. 223.3 equidad en que el fallo se funda” (art. 459.5º CT).
COT), de modo que su fallo deberá contener “las razones de prudencia va un juicio en este ámbito debe contener “los principios de derecho o de
o equidad que sirven de fundamento a la sentencia” (art. 640.4º CPC). A sentido, el Código del Trabajo señala que la sentencia del juez que resuel-
ella se puede añadir el supuesto del juez que liquida la sociedad conyugal de equidad con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo”. En el mismo
(normalmente también un árbitro, aunque puede ser de derecho), al que contener: “La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios
la misma ley ordena aplicar “de acuerdo a la equidad natural” el precepto de Procedimiento Civil que dispone que las sentencias judiciales deben
que obliga a reajustar las recompensas que puedan deberse la sociedad y Más claro para llegar a esta solución es el art. 170 Nº 5 del Código
los cónyuges (art. 1734.2 CC; otras normas hablan de actualización “pru-
dencial” del valor de un bien: arts. 1185.1 y 1792-13.1 CC). cialidad o temporalidad, se neutralizan entre sí y se produce un vacío legal.
disposiciones legales, que no pueda ser resuelta por los criterios de espe-
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: ALCALDE RODRÍGUEZ, Enrique, Los principios generales del ley no sólo obscuros sino “contradictorios”. Habiendo una contradicción de
Derecho. Su función de garantía en el derecho público y privado chileno, 2ª edic., tación precedentes” y para dilucidar la solución en caso de “pasajes” de una
Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2016; NIÑO TEJEDA, Eduardo, justamente “en los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpre-
“Los principios generales del Derecho en el Código Civil chileno y en el Código
español”, en Revista de Derecho (P. Universidad Católica de Valparaíso) 7, 1983,
sentido, ya que dispone que la equidad y el espíritu general se aplicarán
pp. 47-70; RÍOS ÁLVAREZ/DXWDUR³'RVUHÀH[LRQHVDFHUFDGHORVSULQFLSLRVJH-
nerales del Derecho” en Revista de Derecho (Universidad de Concepción) 181,
1987, pp. 17-34; TERRAZAS PONCE, Juan David, “Algunas consideraciones sobre
HERNÁN CORRAL TALCIANI 80
FRENTE

¿JXUDGH%iUWRORGH6D[RIHUUDWR ca. 1314-1357).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 81
Derecho Civil, brillando como el jurista más grande todos los tiempos la
Comentaristas, son reconocidos como los fundadores de la dogmática del
OD(VFXHODGH%RORQLDHQHOVLJOR;,,/RVMXULVWDVSRVWHULRUHVOODPDGRV los principios generales del Derecho y un breve análisis de su aplicación en el
Corpus Iuris), la dogmática civil renació de la mano de los glosadores de ordenamiento jurídico chileno”, en Revista de Derecho (Universidad Católica del
Norte) 11, 2004, 1, pp. 133-159; QUINTERO FUENTES'DYLG³'H¿QLFLRQHVSULQ-
nara su labor recopiladora de los textos clásicos del Derecho Romano en el FLSLRV\QDWXUDOH]DVMXUtGLFDVFRPRWpFQLFDVGHMXVWL¿FDFLyQHQ'HUHFKR&LYLO´
del Derecho romano (lo que sirvió sin embargo para que Justiniano culmi- en Departamento de Derecho Privado U. de Concepción (coord.), Estudios de
Después de la caída del Imperio romano de Occidente, y la vulgarización Derecho Civil V, AbeledoPerrot, Santiago, 2010, pp. 15-27.

el que avalaba la respuesta.


consultados, emitían una opinión autorizada. Era su prestigio profesional V. LA DOCTRINA COMO FUENTE COMPLEMENTADORA
E INTERPRETATIVA
expertos o peritos en jurisprudencia (la ciencia del Derecho) que, al ser
jueces (este papel lo desempeñaba el pretor) ni tampoco abogados, sino
con las opiniones y textos de los juristas romanos, que no eran propiamente 1. La ciencia jurídica: la dogmática civil
La ciencia jurídica del Derecho Civil, como hemos visto, se inauguró
La ciencia jurídica que tiene por objeto el estudio, desarrollo y análisis
por el juez a la hora de juzgar un caso. de un sistema jurídico particular se denomina dogmática jurídica. Algunos
comprenderlo mejor y preparar un material que sea más fácil de manejar señalan que ello es porque, como en la teología, el jurista dogmático debe
las opiniones jurídicas que van haciendo los estudiosos del Derecho, para partir de ciertos textos cuya validez y vigencia es indisputada, como sucede
caracterizaría a la dogmática sería la sistematización y confrontación de con los dogmas de fe. Otros piensan que aquí la expresión “dogma” está
tomada en el sentido primitivo griego de “opinión”, de modo que lo que tomada en el sentido primitivo griego de “opinión”, de modo que lo que
con los dogmas de fe. Otros piensan que aquí la expresión “dogma” está caracterizaría a la dogmática sería la sistematización y confrontación de
partir de ciertos textos cuya validez y vigencia es indisputada, como sucede las opiniones jurídicas que van haciendo los estudiosos del Derecho, para
señalan que ello es porque, como en la teología, el jurista dogmático debe comprenderlo mejor y preparar un material que sea más fácil de manejar
de un sistema jurídico particular se denomina dogmática jurídica. Algunos por el juez a la hora de juzgar un caso.
La ciencia jurídica que tiene por objeto el estudio, desarrollo y análisis
La ciencia jurídica del Derecho Civil, como hemos visto, se inauguró
1. La ciencia jurídica: la dogmática civil con las opiniones y textos de los juristas romanos, que no eran propiamente
jueces (este papel lo desempeñaba el pretor) ni tampoco abogados, sino
expertos o peritos en jurisprudencia (la ciencia del Derecho) que, al ser
consultados, emitían una opinión autorizada. Era su prestigio profesional
E INTERPRETATIVA
V. LA DOCTRINA COMO FUENTE COMPLEMENTADORA
el que avalaba la respuesta.

Derecho Civil V, AbeledoPerrot, Santiago, 2010, pp. 15-27. Después de la caída del Imperio romano de Occidente, y la vulgarización
en Departamento de Derecho Privado U. de Concepción (coord.), Estudios de del Derecho romano (lo que sirvió sin embargo para que Justiniano culmi-
FLSLRV\QDWXUDOH]DVMXUtGLFDVFRPRWpFQLFDVGHMXVWL¿FDFLyQHQ'HUHFKR&LYLO´ nara su labor recopiladora de los textos clásicos del Derecho Romano en el
Corpus Iuris), la dogmática civil renació de la mano de los glosadores de
Norte) 11, 2004, 1, pp. 133-159; QUINTERO FUENTES'DYLG³'H¿QLFLRQHVSULQ-
ordenamiento jurídico chileno”, en Revista de Derecho (Universidad Católica del
los principios generales del Derecho y un breve análisis de su aplicación en el OD(VFXHODGH%RORQLDHQHOVLJOR;,,/RVMXULVWDVSRVWHULRUHVOODPDGRV
Comentaristas, son reconocidos como los fundadores de la dogmática del
Derecho Civil, brillando como el jurista más grande todos los tiempos la
¿JXUDGH%iUWRORGH6D[RIHUUDWR ca. 1314-1357).
81 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
manera completa) y artículos de revista (que de manera breve proponen
82 HERNÁN CORRAL TALCIANI
OLEURVGHGLFDGRVDXQDLQVWLWXFLyQR¿JXUDSDUWLFXODUTXHHVDQDOL]DGDGH
(libros dedicados principalmente a la enseñanza), monografías jurídicas
El Derecho común medieval fue en gran parte un Derecho de juristas, de manera extensa toda una materia o disciplina), los cursos o manuales
ya que los textos romanos, conservados en el Corpus Iuris, se aplicaban a tos escritos de diverso género: tratados (donde analizan en profundidad y
la realidad vigente por medio de la interpretación de glosadores, comenta- 6XVRSLQLRQHVHLQWHUSUHWDFLRQHVGHO'HUHFKRYLJHQWHVHUHÀHMDQHQWH[-
dores, humanistas, etc. Por cierto, este fárrago de opiniones, a veces muy parcial a la enseñanza y a la investigación en las Facultades de Derecho.
alambicadas y retorcidas, suscitó en parte la reacción contraria contra la tudiosos del Derecho, los que muchas veces se dedican en forma total o
GRFWULQDGHORVDXWRUHVTXHGHVHPERFDHQHOPRYLPLHQWRGHODFRGL¿FDFLyQ La Dogmática constituye la doctrina civil que es generada por los es-

Los códigos, sin embargo, no pudieron evitar que la dogmática reviviera, perfeccionamiento y renovación del orden jurídico.
DKRUDSDUDFRPHQWDUORVWH[WRVFRGL¿FDGRV6HFRPHQWDODGHFHSFLyQTXH TXHTXLHUDVHU¿HODVXSDSHOVRFLDOGHFRQWULEXLUDOFRQWLQXR\SURJUHVLYR
tuvo Napoleón cuando le mostraron el primer comentario doctrinal del Code los principios jurídicos, deben ser tomadas en cuenta por una dogmática
elaborado por Jacques de Maleville (1741-1824): “Mon code est perdu!” tratados internacionales, de las leyes especiales, de las costumbres y de
(Mi código está perdido), habría expresado el Primer Cónsul. la única ni la más importante. Las exigencias de la Constitución, de los
punto de los códigos, reconociendo que estos son una fuente más, pero no
Pero se equivocaba, la doctrina, ahora a través de la Escuela de la En los tiempos actuales, la doctrina busca independizarse hasta cierto
Exégesis, contribuiría al éxito del Código, ya que éste sin el aparato con-
ceptual, histórico y de relaciones que establecieron los juristas franceses, le dio una nueva forma de expresarse.
no habría sido capaz de regir entonces, ni menos de mantenerse vigente /DFRGL¿FDFLyQQRKL]RSUHVFLQGLEOH\VXSHUÀXDODGRJPiWLFDVLQRTXH
por más de 200 años.
por más de 200 años.
/DFRGL¿FDFLyQQRKL]RSUHVFLQGLEOH\VXSHUÀXDODGRJPiWLFDVLQRTXH no habría sido capaz de regir entonces, ni menos de mantenerse vigente
le dio una nueva forma de expresarse. ceptual, histórico y de relaciones que establecieron los juristas franceses,
Exégesis, contribuiría al éxito del Código, ya que éste sin el aparato con-
En los tiempos actuales, la doctrina busca independizarse hasta cierto Pero se equivocaba, la doctrina, ahora a través de la Escuela de la
punto de los códigos, reconociendo que estos son una fuente más, pero no
la única ni la más importante. Las exigencias de la Constitución, de los (Mi código está perdido), habría expresado el Primer Cónsul.
tratados internacionales, de las leyes especiales, de las costumbres y de elaborado por Jacques de Maleville (1741-1824): “Mon code est perdu!”
los principios jurídicos, deben ser tomadas en cuenta por una dogmática tuvo Napoleón cuando le mostraron el primer comentario doctrinal del Code
TXHTXLHUDVHU¿HODVXSDSHOVRFLDOGHFRQWULEXLUDOFRQWLQXR\SURJUHVLYR DKRUDSDUDFRPHQWDUORVWH[WRVFRGL¿FDGRV6HFRPHQWDODGHFHSFLyQTXH
perfeccionamiento y renovación del orden jurídico. Los códigos, sin embargo, no pudieron evitar que la dogmática reviviera,

La Dogmática constituye la doctrina civil que es generada por los es- GRFWULQDGHORVDXWRUHVTXHGHVHPERFDHQHOPRYLPLHQWRGHODFRGL¿FDFLyQ
tudiosos del Derecho, los que muchas veces se dedican en forma total o alambicadas y retorcidas, suscitó en parte la reacción contraria contra la
parcial a la enseñanza y a la investigación en las Facultades de Derecho. dores, humanistas, etc. Por cierto, este fárrago de opiniones, a veces muy
6XVRSLQLRQHVHLQWHUSUHWDFLRQHVGHO'HUHFKRYLJHQWHVHUHÀHMDQHQWH[- la realidad vigente por medio de la interpretación de glosadores, comenta-
tos escritos de diverso género: tratados (donde analizan en profundidad y ya que los textos romanos, conservados en el Corpus Iuris, se aplicaban a
de manera extensa toda una materia o disciplina), los cursos o manuales El Derecho común medieval fue en gran parte un Derecho de juristas,
(libros dedicados principalmente a la enseñanza), monografías jurídicas
OLEURVGHGLFDGRVDXQDLQVWLWXFLyQR¿JXUDSDUWLFXODUTXHHVDQDOL]DGDGH
manera completa) y artículos de revista (que de manera breve proponen
HERNÁN CORRAL TALCIANI 82
FRENTE

y comentarios que los autores hacen de las normas aprobadas.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 83
¿FDFLyQGHODVOH\HV\DTXHHOOHJLVODGRUVXHOHWRPDUHQFXHQWDODVFUtWLFDV
Por cierto, la doctrina tiene también incidencia en la redacción y modi-
una interpretación o análisis de un aspecto particular de una institución o
muchos otros. realidad jurídica).
se ha impuesto en los tribunales. Este ejemplo podría multiplicarse con
WXDOHVXQDLQÀXHQFLDGLUHFWDGHODRSLQLyQGHORVDXWRUHVTXH¿QDOPHQWH 2. Valor como fuente de derecho
daño moral, en materia extracontractual y, ahora último, en materia contrac-
conformación del Derecho vivo y vigente. Por ejemplo, la aceptación del En el ordenamiento legal chileno, tradicionalmente la doctrina no ha sido
(V XQ KHFKR LQGLVFXWLEOH SRU OR GHPiV TXH OD GRFWULQD LQÀX\HHQ OD reconocida como fuente formal de Derecho. No se admitiría un recurso de
casación en el fondo fundado en que una sentencia no aplicó la ley según
Familia (art. 66.5º LTF). el sentido que le atribuye un determinado autor o profesor, ni siquiera si
así, el Código Procesal Penal (art. 342.d CPP) y la Ley de Tribunales de lo hace en un sentido distinto al que le reconocen unánimemente todos los
contener “las razones legales o doctrinales” en las que se funda el fallo: autores que han escrito sobre ella.
se contiene una referencia a la doctrina, se indica que la sentencia debe
que las cite en el fallo o que no las cite. En algunas leyes más modernas 7DPSRFRH[LVWHXQOLVWDGRGHDXWRUHVTXHVHDQUHFRQRFLGRVFRPRR¿-
salvo una buena fundamentación en contrario, fallará conforme a ellas, sea ciales. El valor de sus opiniones, como sucediera otrora en Roma, depende
materia. Y aunque no esté obligado a seguir sus opiniones, es un hecho que, sólo de su prestigio y de la calidad y sensatez con que son reconocidas por
jurisprudencia, es buscar qué han dicho los autores más relevantes en la el mundo forense.
un problema complejo lo primero que debe hacer, junto con estudiar la
complementaria e interpretativa del Derecho. Cualquier juez sabe que ante No obstante, no debe minusvalorarse el rol de la doctrina como fuente
No obstante, no debe minusvalorarse el rol de la doctrina como fuente complementaria e interpretativa del Derecho. Cualquier juez sabe que ante
un problema complejo lo primero que debe hacer, junto con estudiar la
el mundo forense. jurisprudencia, es buscar qué han dicho los autores más relevantes en la
sólo de su prestigio y de la calidad y sensatez con que son reconocidas por materia. Y aunque no esté obligado a seguir sus opiniones, es un hecho que,
ciales. El valor de sus opiniones, como sucediera otrora en Roma, depende salvo una buena fundamentación en contrario, fallará conforme a ellas, sea
7DPSRFRH[LVWHXQOLVWDGRGHDXWRUHVTXHVHDQUHFRQRFLGRVFRPRR¿- que las cite en el fallo o que no las cite. En algunas leyes más modernas
se contiene una referencia a la doctrina, se indica que la sentencia debe
autores que han escrito sobre ella. contener “las razones legales o doctrinales” en las que se funda el fallo:
lo hace en un sentido distinto al que le reconocen unánimemente todos los así, el Código Procesal Penal (art. 342.d CPP) y la Ley de Tribunales de
el sentido que le atribuye un determinado autor o profesor, ni siquiera si Familia (art. 66.5º LTF).
casación en el fondo fundado en que una sentencia no aplicó la ley según
reconocida como fuente formal de Derecho. No se admitiría un recurso de (V XQ KHFKR LQGLVFXWLEOH SRU OR GHPiV TXH OD GRFWULQD LQÀX\HHQ OD
En el ordenamiento legal chileno, tradicionalmente la doctrina no ha sido conformación del Derecho vivo y vigente. Por ejemplo, la aceptación del
daño moral, en materia extracontractual y, ahora último, en materia contrac-
2. Valor como fuente de derecho WXDOHVXQDLQÀXHQFLDGLUHFWDGHODRSLQLyQGHORVDXWRUHVTXH¿QDOPHQWH
se ha impuesto en los tribunales. Este ejemplo podría multiplicarse con
realidad jurídica). muchos otros.
una interpretación o análisis de un aspecto particular de una institución o
Por cierto, la doctrina tiene también incidencia en la redacción y modi-
¿FDFLyQGHODVOH\HV\DTXHHOOHJLVODGRUVXHOHWRPDUHQFXHQWDODVFUtWLFDV
y comentarios que los autores hacen de las normas aprobadas.
83 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
1992; Santiago, 2013).
84 HERNÁN CORRAL TALCIANI
HVWXGLRLQFRQFOXVRGH&ODUR6RODUVREUHODSUHVFULSFLyQ 6DQWLDJR%RJRWi
dos veces la obra en una edición reunida en ocho tomos, incluyendo un
3. La doctrina civil en Chile el examen de los contratos en particular. La Editorial Jurídica ha reimpreso
obligaciones. Quedaron fuera las fuentes de las obligaciones y, en especial
Un esbozo de la dogmática civil chilena, debe recordar el nombre del lia, los bienes, la sucesión por causa de muerte, y la parte general de las
primer civilista del Chile indiano, oidor de la Real Audiencia de Santiago, el tratado sólo alcanza a cubrir el título preliminar, las personas y la fami-
Juan del Corral Calvo de la Torre (1665-1737), autor de un Comentario a del autor, que mantuvo su labor prácticamente hasta la hora de su muerte,
la Recopilación de Indias. los títulos del Código) el contenido del Derecho Civil. Pese a los esfuerzos
lúmenes, en los que examina, ya con criterio sistemático (aunque siguiendo
La entrada en vigencia del Código Civil en 1857, pronto dio lugar a la por Luis Claro Solar (1857-1943). Es una obra magna que consta de 17 vo-
primera literatura jurídica chilena dedicada a su explicación. Las primeras nacional, las Explicaciones de Derecho Civil chileno y comparado, escrito
obras fueron textos de enseñanza que recogían de modo sistemático el texto En 1899 se publicó el primer tomo del gran tratado de Derecho Civil
de los artículos del Código. Así, José Victorino Lastarria (1817-1888) es-
cribió la Instituta del Derecho Civil chileno (1863) y José Clemente Fabres Código Civil chileno (1901).
(1826-1908) las Instituciones de Derecho Civil chileno, con un primer tomo GHOMXULVWDHFXDWRULDQR/XLV)HOLSH%RUMD  Estudios sobre el
publicado en 1863 (reimpreso en 1893) y un segundo, en 1902. Chacón (1820-1893): Exposición Razonada del Código Civil (1880) y la
Algunas obras antiguas que quedaron inconclusas son las de Jacinto
Comenzaron más tarde a aparecer libros que contenían apuntes de las
clases de los profesores más destacados. De las clases de José Clemente Fa- de las clases de Leopoldo Urrutia, Tomás Ramírez Frías y Luis Claro Solar.
EUHVRWURJUDQFLYLOLVWD3DXOLQR$OIRQVRGHO%DUULRSXEOLFyHQ\ unas Explicaciones de Código Civil. También se publicaron obras tomadas
unas Explicaciones de Código Civil. También se publicaron obras tomadas EUHVRWURJUDQFLYLOLVWD3DXOLQR$OIRQVRGHO%DUULRSXEOLFyHQ\
de las clases de Leopoldo Urrutia, Tomás Ramírez Frías y Luis Claro Solar. clases de los profesores más destacados. De las clases de José Clemente Fa-
Comenzaron más tarde a aparecer libros que contenían apuntes de las
Algunas obras antiguas que quedaron inconclusas son las de Jacinto
Chacón (1820-1893): Exposición Razonada del Código Civil (1880) y la publicado en 1863 (reimpreso en 1893) y un segundo, en 1902.
GHOMXULVWDHFXDWRULDQR/XLV)HOLSH%RUMD  Estudios sobre el (1826-1908) las Instituciones de Derecho Civil chileno, con un primer tomo
Código Civil chileno (1901). cribió la Instituta del Derecho Civil chileno (1863) y José Clemente Fabres
de los artículos del Código. Así, José Victorino Lastarria (1817-1888) es-
En 1899 se publicó el primer tomo del gran tratado de Derecho Civil obras fueron textos de enseñanza que recogían de modo sistemático el texto
nacional, las Explicaciones de Derecho Civil chileno y comparado, escrito primera literatura jurídica chilena dedicada a su explicación. Las primeras
por Luis Claro Solar (1857-1943). Es una obra magna que consta de 17 vo- La entrada en vigencia del Código Civil en 1857, pronto dio lugar a la
lúmenes, en los que examina, ya con criterio sistemático (aunque siguiendo
los títulos del Código) el contenido del Derecho Civil. Pese a los esfuerzos la Recopilación de Indias.
del autor, que mantuvo su labor prácticamente hasta la hora de su muerte, Juan del Corral Calvo de la Torre (1665-1737), autor de un Comentario a
el tratado sólo alcanza a cubrir el título preliminar, las personas y la fami- primer civilista del Chile indiano, oidor de la Real Audiencia de Santiago,
lia, los bienes, la sucesión por causa de muerte, y la parte general de las Un esbozo de la dogmática civil chilena, debe recordar el nombre del
obligaciones. Quedaron fuera las fuentes de las obligaciones y, en especial
el examen de los contratos en particular. La Editorial Jurídica ha reimpreso 3. La doctrina civil en Chile
dos veces la obra en una edición reunida en ocho tomos, incluyendo un
HVWXGLRLQFRQFOXVRGH&ODUR6RODUVREUHODSUHVFULSFLyQ 6DQWLDJR%RJRWi
1992; Santiago, 2013).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 84
FRENTE

0H]D%DUURV  HVFULELyFXDWURPDQXDOHVXQRGHGLFDGRDODV


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 85
bienes. Otro catedrático de la Escuela de Derecho de Valparaíso, Ramón
y trata de la teoría de la ley, personas, acto jurídico y la primera parte de
Civil, que llegó a tener cuatro volúmenes (la primera edición es de 1948) Durante el siglo XX, se desarrollarían esfuerzos para ofrecer textos de
Así, don Victorio Pescio Vargas (1902-1968) escribió un Manual de Derecho HVWXGLRGHO'HUHFKR&LYLO$OIUHGR%DUURV(UUi]XUL]  HGLWyHQ
Profesores de Valparaíso han dejado huella también en la manualística. cinco volúmenes un Curso de Derecho Civil, siguiendo el plan de estudios
vigente en la época. Fue objeto de múltiples ediciones: la 4ª es de Editorial
Vodanovic en la Editorial Conosur y luego en LexisNexis (Santiago, 2003). Nascimento (1930-1931).
y preliminar, que ahora sin la mención de Alessandri y Somarriva publicó
de obra aparece en el libro titulado Manual de Derecho Civil: Parte general El manual más curioso de nuestra doctrina civil es el que comenzó a
profundidad y extensión de sus contenidos. Un resumen de la primera parte editar Antonio Vodanovic Halicka (1916-2005) con el título de Curso de
de los “coautores” de esta singular obra, aunque destacable por la claridad, Derecho Civil, pero atribuyendo la autoría a los profesores Arturo Alessandri
son de 2016), el nombre de Vodanovic aparece ya incluido como el tercero Rodríguez y Manuel Somarriva Undurraga, ya que Vodanovic declaraba que
Parte general y preliminar es de 2015; las de los bienes y de las obligaciones el contenido estaba elaborado sobre la base de las explicaciones ofrecidas
conjunta de sus lecciones. En ediciones modernas (la última relativa a la en sus clases: la primera edición es de 1939-1942 en Editorial Nascimen-
doctrina a uno u otro de dichos autores, que nunca aprobaron esta versión to. Pero debe dejarse constancia que ni Alessandri ni Somarriva prestaron
el “Alessandri-Somarriva”, aunque es prácticamente imposible atribuir su aprobación al texto (aunque al parecer tampoco lo objetaron, al menos
tanto éxito que se reeditó numerosas veces y fue conocido popularmente por públicamente), tampoco dictaron nunca un curso en conjunto. Cada uno de
observa que el trabajo es de la autoría exclusiva de Vodanovic. El libro tuvo ellos daba sus lecciones por separado. Ha sido obra de Vodanovic, según
apuntador. Pero no es así, ni siquiera en las primeras ediciones, en las que se su propia declaración, el reunir las clases separadas de ambos maestros y
juntarlas en un solo texto, en el que él se presenta al principio como mero juntarlas en un solo texto, en el que él se presenta al principio como mero
su propia declaración, el reunir las clases separadas de ambos maestros y apuntador. Pero no es así, ni siquiera en las primeras ediciones, en las que se
ellos daba sus lecciones por separado. Ha sido obra de Vodanovic, según observa que el trabajo es de la autoría exclusiva de Vodanovic. El libro tuvo
públicamente), tampoco dictaron nunca un curso en conjunto. Cada uno de tanto éxito que se reeditó numerosas veces y fue conocido popularmente por
aprobación al texto (aunque al parecer tampoco lo objetaron, al menos el “Alessandri-Somarriva”, aunque es prácticamente imposible atribuir su
to. Pero debe dejarse constancia que ni Alessandri ni Somarriva prestaron doctrina a uno u otro de dichos autores, que nunca aprobaron esta versión
en sus clases: la primera edición es de 1939-1942 en Editorial Nascimen- conjunta de sus lecciones. En ediciones modernas (la última relativa a la
el contenido estaba elaborado sobre la base de las explicaciones ofrecidas Parte general y preliminar es de 2015; las de los bienes y de las obligaciones
Rodríguez y Manuel Somarriva Undurraga, ya que Vodanovic declaraba que son de 2016), el nombre de Vodanovic aparece ya incluido como el tercero
Derecho Civil, pero atribuyendo la autoría a los profesores Arturo Alessandri de los “coautores” de esta singular obra, aunque destacable por la claridad,
editar Antonio Vodanovic Halicka (1916-2005) con el título de Curso de profundidad y extensión de sus contenidos. Un resumen de la primera parte
El manual más curioso de nuestra doctrina civil es el que comenzó a de obra aparece en el libro titulado Manual de Derecho Civil: Parte general
y preliminar, que ahora sin la mención de Alessandri y Somarriva publicó
Nascimento (1930-1931). Vodanovic en la Editorial Conosur y luego en LexisNexis (Santiago, 2003).
vigente en la época. Fue objeto de múltiples ediciones: la 4ª es de Editorial
cinco volúmenes un Curso de Derecho Civil, siguiendo el plan de estudios Profesores de Valparaíso han dejado huella también en la manualística.
HVWXGLRGHO'HUHFKR&LYLO$OIUHGR%DUURV(UUi]XUL]  HGLWyHQ Así, don Victorio Pescio Vargas (1902-1968) escribió un Manual de Derecho
Durante el siglo XX, se desarrollarían esfuerzos para ofrecer textos de Civil, que llegó a tener cuatro volúmenes (la primera edición es de 1948)
y trata de la teoría de la ley, personas, acto jurídico y la primera parte de
bienes. Otro catedrático de la Escuela de Derecho de Valparaíso, Ramón
0H]D%DUURV  HVFULELyFXDWURPDQXDOHVXQRGHGLFDGRDODV
85 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
venta y de la promesa de venta, reeditada por la Editorial Jurídica de Chile
86 HERNÁN CORRAL TALCIANI
ciales célebres, como las de Arturo Alessandri Rodríguez (De la compra-
A todo ello debe unirse un gran número de monografías o tratados espe-
obligaciones, otro a las fuentes de las obligaciones, en dos volúmenes, un
tercero dedicado al Derecho de familia y un cuarto a la Sucesión por causa (lecturas seleccionadas, sentencias, casos, cuestionarios).
de muerte y donaciones entre vivos. Se trata de obras muy valiosas que dos tomos, ya que se trata de una reunión de materiales para clases activas
aúnan el poder de síntesis, con la claridad expositiva y la profundidad de es el Curso de Derecho Civil de Gonzalo Figueroa Yánez, publicado en
argumentación en algunos puntos de mayor controversia. causa de muerte: manual también de René Ramos (2008). Una obra distinta
Troncoso (15ª edic., Editorial Thomson Reuters, 2014), y Sucesión por
Un intento por redactar una obra más ambiciosa y cercana al Tratado Familia: manuales de René Ramos (con 7ª edición de 2010) y de Hernán
lo debemos a Fernando Fueyo Laneri (1920-1992), que publicó en 1958, manuales de Víctor Vial, René Ramos y Hernán Troncoso; Derecho de
un Curso de Derecho Civil Profundizado y Comparado, en dos volúmenes jurídico en el Código Civil chileno, Ediciones UC, 1997); Obligaciones:
dedicados al Derecho de obligaciones (Universo, Valparaíso-Santiago, (Teoría general del acto jurídico, 5ª edic. 2013) y Raúl Lecaros (El acto
1958), otros dos dedicados a los contratos en particular y las demás fuentes (Teoría general del negocio jurídico, 2ª edic., 1977, 2014), Víctor Vial
de las obligaciones, que a pesar de su nombre sólo alcanzó a contener el Fernando Rozas, de 1998; Acto Jurídico: manuales de Ramón Domínguez
examen de los contratos preparatorios (con primera edición en 1958 y una $OEHUWR /\RQ 3XHOPD HGLWDGDV SRU (GLFLRQHV 8& %LHQHV HO PDQXDO GH
VHJXQGDHQ \¿QDOPHQWHWUHVYRO~PHQHVGHGLFDGRVDO'HUHFKRGH están dedicados a partes especiales, como Personas: dos monografías de
familia (Valparaíso, Universo, 1959). (Editorial Jurídica de Chile, la primera edición es de 1980). Otros manuales
civil chileno. Se trata de Derecho civil. Parte general, de Carlos Ducci Claro
$¿QHVGHOVLJOR;;HVFDVHDQODVQXHYDVREUDVJHQHUDOHVGH'HUHFKR que reúne de un modo elegante y sucinto toda la parte general del Derecho
civil. Quizás la más destacable sea otro texto destinado a los estudiantes, y civil. Quizás la más destacable sea otro texto destinado a los estudiantes, y
que reúne de un modo elegante y sucinto toda la parte general del Derecho $¿QHVGHOVLJOR;;HVFDVHDQODVQXHYDVREUDVJHQHUDOHVGH'HUHFKR
civil chileno. Se trata de Derecho civil. Parte general, de Carlos Ducci Claro
(Editorial Jurídica de Chile, la primera edición es de 1980). Otros manuales familia (Valparaíso, Universo, 1959).
están dedicados a partes especiales, como Personas: dos monografías de VHJXQGDHQ \¿QDOPHQWHWUHVYRO~PHQHVGHGLFDGRVDO'HUHFKRGH
$OEHUWR /\RQ 3XHOPD HGLWDGDV SRU (GLFLRQHV 8& %LHQHV HO PDQXDO GH examen de los contratos preparatorios (con primera edición en 1958 y una
Fernando Rozas, de 1998; Acto Jurídico: manuales de Ramón Domínguez de las obligaciones, que a pesar de su nombre sólo alcanzó a contener el
(Teoría general del negocio jurídico, 2ª edic., 1977, 2014), Víctor Vial 1958), otros dos dedicados a los contratos en particular y las demás fuentes
(Teoría general del acto jurídico, 5ª edic. 2013) y Raúl Lecaros (El acto dedicados al Derecho de obligaciones (Universo, Valparaíso-Santiago,
jurídico en el Código Civil chileno, Ediciones UC, 1997); Obligaciones: un Curso de Derecho Civil Profundizado y Comparado, en dos volúmenes
manuales de Víctor Vial, René Ramos y Hernán Troncoso; Derecho de lo debemos a Fernando Fueyo Laneri (1920-1992), que publicó en 1958,
Familia: manuales de René Ramos (con 7ª edición de 2010) y de Hernán Un intento por redactar una obra más ambiciosa y cercana al Tratado
Troncoso (15ª edic., Editorial Thomson Reuters, 2014), y Sucesión por
causa de muerte: manual también de René Ramos (2008). Una obra distinta argumentación en algunos puntos de mayor controversia.
es el Curso de Derecho Civil de Gonzalo Figueroa Yánez, publicado en aúnan el poder de síntesis, con la claridad expositiva y la profundidad de
dos tomos, ya que se trata de una reunión de materiales para clases activas de muerte y donaciones entre vivos. Se trata de obras muy valiosas que
(lecturas seleccionadas, sentencias, casos, cuestionarios). tercero dedicado al Derecho de familia y un cuarto a la Sucesión por causa
obligaciones, otro a las fuentes de las obligaciones, en dos volúmenes, un
A todo ello debe unirse un gran número de monografías o tratados espe-
ciales célebres, como las de Arturo Alessandri Rodríguez (De la compra-
venta y de la promesa de venta, reeditada por la Editorial Jurídica de Chile
HERNÁN CORRAL TALCIANI 86
FRENTE

extracontractual, editado en un solo volumen de 1.230 páginas en 2006.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 87
reales\HOWUDWDGRGH(QULTXH%DUURVTratado de la responsabilidad
JHQHUDO\FODVL¿FDFLRQHV, 2003; Los bienes. La propiedad y otros derechos
editados en 2000; los libros de Daniel Peñailillo: Obligaciones. Teoría en cuatro volúmenes en 2003; Tratado de las capitulaciones matrimoniales,
efectos, 2000; la obra de Carmen Domínguez: El daño moral, en dos tomos de la sociedad conyugal y de los bienes reservados de la mujer casada,
con primera edición de 1970, la 4ª edición es de 2001; /D¿OLDFLyQ\VXV Universitaria, Santiago, 1935; De la responsabilidad extracontractual en el
dor: estudio crítico (2015); los libros de René Abeliuk: Las obligaciones, Derecho civil chileno, editada en 1943, y reeditada por la Editorial Jurídica
obligaciones, en dos volúmenes, de 2006 y 2008, Derecho del consumi- en 2005); las de Manuel Somarriva Undurraga (Tratado de las cauciones,
con 2ª edición de 2002, Extinción convencional y no convencional de las 1943; Derecho de Familia, 1946, Indivisión y partición, 1950, Derecho
contractual (2003), Instituciones de Derecho sucesorio, en dos volúmenes sucesorio, actualizada por René Abeliuk, en sexta edición de 2003, en
(1997), Responsabilidad extracontractual (1999 y 2009), Responsabilidad dos tomos); la de don David Stitchkin (El mandato civil, reeditado por la
nes matrimoniales (1996), El abuso del derecho y el abuso circunstancial Editorial Jurídica, con actualización de Gonzalo Figueroa, en 2008), las
y 1995), Inexistencia y nulidad en el Código Civil chileno (1995), Regíme- de Avelino León Hurtado (La voluntad y la capacidad en los actos jurídi-
ginales monografías de Pablo Rodríguez: De las posesiones inútiles (1991 cos, El objeto y La causa \ODGH$UWXUR$OHVVDQGUL%HVDLa nulidad y la
Derecho sucesorio, Thomson Reuters, 3º edic., 2015; las numerosas y ori- rescisión en el Derecho Civil chileno, con tercera edición actualizada por
tres tomos de 1998; el tratado sobre la misma materia de Fabián Elorriaga: Jorge Wahl (Editorial Jurídica, 2008).
los Domínguez, padre e hijo: Derecho sucesorio, con segunda edición en
trimonio, con tercera edición de 2008; el tratado de sucesiones escrito por A los autores contemporáneos debemos también una buena cantidad de
Elorriaga), Thomson Reuters, 2017; la de Gonzalo Figueroa Yáñez: El pa- REUDVPRQRJUi¿FDVTXHUHVXOWDQHVHQFLDOHVHQHOHVWXGLRGHODGRJPiWLFD
Los contratos. Parte general, con sexta edición (en coautoría con Fabián chilena. Tenemos en primer lugar la obra de Jorge López Santa María:
chilena. Tenemos en primer lugar la obra de Jorge López Santa María: Los contratos. Parte general, con sexta edición (en coautoría con Fabián
REUDVPRQRJUi¿FDVTXHUHVXOWDQHVHQFLDOHVHQHOHVWXGLRGHODGRJPiWLFD Elorriaga), Thomson Reuters, 2017; la de Gonzalo Figueroa Yáñez: El pa-
A los autores contemporáneos debemos también una buena cantidad de trimonio, con tercera edición de 2008; el tratado de sucesiones escrito por
los Domínguez, padre e hijo: Derecho sucesorio, con segunda edición en
Jorge Wahl (Editorial Jurídica, 2008). tres tomos de 1998; el tratado sobre la misma materia de Fabián Elorriaga:
rescisión en el Derecho Civil chileno, con tercera edición actualizada por Derecho sucesorio, Thomson Reuters, 3º edic., 2015; las numerosas y ori-
cos, El objeto y La causa \ODGH$UWXUR$OHVVDQGUL%HVDLa nulidad y la ginales monografías de Pablo Rodríguez: De las posesiones inútiles (1991
de Avelino León Hurtado (La voluntad y la capacidad en los actos jurídi- y 1995), Inexistencia y nulidad en el Código Civil chileno (1995), Regíme-
Editorial Jurídica, con actualización de Gonzalo Figueroa, en 2008), las nes matrimoniales (1996), El abuso del derecho y el abuso circunstancial
dos tomos); la de don David Stitchkin (El mandato civil, reeditado por la (1997), Responsabilidad extracontractual (1999 y 2009), Responsabilidad
sucesorio, actualizada por René Abeliuk, en sexta edición de 2003, en contractual (2003), Instituciones de Derecho sucesorio, en dos volúmenes
1943; Derecho de Familia, 1946, Indivisión y partición, 1950, Derecho con 2ª edición de 2002, Extinción convencional y no convencional de las
en 2005); las de Manuel Somarriva Undurraga (Tratado de las cauciones, obligaciones, en dos volúmenes, de 2006 y 2008, Derecho del consumi-
Derecho civil chileno, editada en 1943, y reeditada por la Editorial Jurídica dor: estudio crítico (2015); los libros de René Abeliuk: Las obligaciones,
Universitaria, Santiago, 1935; De la responsabilidad extracontractual en el con primera edición de 1970, la 4ª edición es de 2001; /D¿OLDFLyQ\VXV
de la sociedad conyugal y de los bienes reservados de la mujer casada, efectos, 2000; la obra de Carmen Domínguez: El daño moral, en dos tomos
en cuatro volúmenes en 2003; Tratado de las capitulaciones matrimoniales, editados en 2000; los libros de Daniel Peñailillo: Obligaciones. Teoría
JHQHUDO\FODVL¿FDFLRQHV, 2003; Los bienes. La propiedad y otros derechos
reales\HOWUDWDGRGH(QULTXH%DUURVTratado de la responsabilidad
extracontractual, editado en un solo volumen de 1.230 páginas en 2006.
87 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
88 HERNÁN CORRAL TALCIANI

)LQDOPHQWHSRGHPRVGHVWDFDUORVHVIXHU]RVGH5RGULJR%DUFLD/HKPDQ\
de Gonzalo Ruz Lártiga. El primero ha publicado, desde 2007, cuatro tomos
de un manual titulado Lecciones de Derecho Civil chileno, y que cubren el
acto jurídico (t. I), las obligaciones (t. II), las fuentes de las obligaciones
(t. III) y los bienes (t. IV). Por su parte, Gonzalo Ruz ha publicado un
manual con el título de Explicaciones de Derecho Civil, y que se compone
de cinco volúmenes (Parte general y acto jurídico, obligaciones, bienes,
sucesiones y familia), publicados entre los años 2011 y 2012.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: “Fabres don José Clemente”, en RDJ, t. 5, Derecho, pp. 109-
114; ELIZALDE, Rafael H., “Estudios sobre el Código Civil Chileno. Juicio acerca
GHODREUDGHOHPLQHQWHMXULVFRQVXOWRHFXDWRULDQRGRFWRU/XLV)HOLSH%RUMD´HQ
RDJ, t. 10, Derecho, pp. 1-12; LIRA URQUIETA3HGUR³%HOORMXULVWD´HQRDJ, t.
48, Derecho, pp. 77-84; SILVA FERNÁNDEZ3HGUR³+RPHQDMHDGRQ$QGUpV%HOOR´ Austral de Chile) 29, 2016, 1, pp. 9-2.
en RDJ, t. 62, Derecho, pp. 177-180; GUZMÁN BRITO, Alejandro, “El Código Civil jurista en Chile y la educación universitaria”, en Revista de Derecho (Universidad
de Chile y sus primeros intérpretes”, en Revista Chilena de Derecho 19, 1992, GRFWULQDMXUtGLFDHQ&KLOHXQEUHYHHVWXGLRDFHUFDGHOVXUJLPLHQWRGHOD¿JXUDGHO
 SS  ³%LEOLRJUDItD VREUH$QGUpV %HOOR FRQVLGHUDGR FRPR MXULVWD´ HQ Austral de Chile) 20, 2007, 1, pp. 9-37; AMUNÁTEGUI PERELLO, Carlos Felipe, “La
Archivio Giuridico 195, 1978, pp. 145-158; “Nuevo ensayo de una bibliografía FDUiFWHUFLHQWt¿FRGHODGRJPiWLFDMXUtGLFD´HQRevista de Derecho (Universidad
VREUH$QGUpV%HOORFRQVLGHUDGRFRPRMXULVWD  ´HQRevista de Estu- Christophe, La doctrine, Dalloz, Paris, 2004; BERNASCONI RAMÍREZ, Andrés, “El
dios Histórico-Jurídicos 12 (1987-1988), pp. 357-362; JESTAZ, Philipe y JAMIN, dios Histórico-Jurídicos 12 (1987-1988), pp. 357-362; JESTAZ, Philipe y JAMIN,
Christophe, La doctrine, Dalloz, Paris, 2004; BERNASCONI RAMÍREZ, Andrés, “El VREUH$QGUpV%HOORFRQVLGHUDGRFRPRMXULVWD  ´HQRevista de Estu-
FDUiFWHUFLHQWt¿FRGHODGRJPiWLFDMXUtGLFD´HQRevista de Derecho (Universidad Archivio Giuridico 195, 1978, pp. 145-158; “Nuevo ensayo de una bibliografía
Austral de Chile) 20, 2007, 1, pp. 9-37; AMUNÁTEGUI PERELLO, Carlos Felipe, “La  SS  ³%LEOLRJUDItD VREUH$QGUpV %HOOR FRQVLGHUDGR FRPR MXULVWD´ HQ
GRFWULQDMXUtGLFDHQ&KLOHXQEUHYHHVWXGLRDFHUFDGHOVXUJLPLHQWRGHOD¿JXUDGHO de Chile y sus primeros intérpretes”, en Revista Chilena de Derecho 19, 1992,
jurista en Chile y la educación universitaria”, en Revista de Derecho (Universidad en RDJ, t. 62, Derecho, pp. 177-180; GUZMÁN BRITO, Alejandro, “El Código Civil
Austral de Chile) 29, 2016, 1, pp. 9-2. 48, Derecho, pp. 77-84; SILVA FERNÁNDEZ3HGUR³+RPHQDMHDGRQ$QGUpV%HOOR´
RDJ, t. 10, Derecho, pp. 1-12; LIRA URQUIETA3HGUR³%HOORMXULVWD´HQRDJ, t.
GHODREUDGHOHPLQHQWHMXULVFRQVXOWRHFXDWRULDQRGRFWRU/XLV)HOLSH%RUMD´HQ
114; ELIZALDE, Rafael H., “Estudios sobre el Código Civil Chileno. Juicio acerca
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: “Fabres don José Clemente”, en RDJ, t. 5, Derecho, pp. 109-

sucesiones y familia), publicados entre los años 2011 y 2012.


de cinco volúmenes (Parte general y acto jurídico, obligaciones, bienes,
manual con el título de Explicaciones de Derecho Civil, y que se compone
(t. III) y los bienes (t. IV). Por su parte, Gonzalo Ruz ha publicado un
acto jurídico (t. I), las obligaciones (t. II), las fuentes de las obligaciones
de un manual titulado Lecciones de Derecho Civil chileno, y que cubren el
de Gonzalo Ruz Lártiga. El primero ha publicado, desde 2007, cuatro tomos
)LQDOPHQWHSRGHPRVGHVWDFDUORVHVIXHU]RVGH5RGULJR%DUFLD/HKPDQ\

HERNÁN CORRAL TALCIANI 88


FRENTE

conformidad a la Constitución Política del Estado…”.


Civil dispone también que “la ley no obliga sino una vez promulgada en
de la República que lo promulgue (arts. 72, 73 y 75 Const.). El Código
Una vez aprobado el texto de la ley, la Constitución ordena al Presidente CAPÍTULO III
VIGENCIA DE LA LEY
2. Promulgación

preventivo del Tribunal Constitucional, debe esperarse que este se pronuncie.


ha sido sometido a votación después del veto. Si es necesario el control
República, y éste no lo veta; o si lo ha hecho, cuando se envía el texto que
Cámaras del Congreso Nacional y se envía el texto al Presidente de la
Ello ocurre cuando se completan las exigencias de votación de ambas

formación de las leyes de la Constitución Política de la República.


I. INICIO DE LA VIGENCIA
En nuestro sistema político, la ley se aprueba conforme a las normas de

Para que la ley entre en vigencia se necesita que se cumplan a lo me-


1. Aprobación legislativa
nos tres requisitos: que la ley sea aprobada, que sea promulgada y que sea
publicada. A veces, se necesita además el transcurso de un plazo desde la
publicación. publicación.
publicada. A veces, se necesita además el transcurso de un plazo desde la
nos tres requisitos: que la ley sea aprobada, que sea promulgada y que sea
1. Aprobación legislativa
Para que la ley entre en vigencia se necesita que se cumplan a lo me-

En nuestro sistema político, la ley se aprueba conforme a las normas de


I. INICIO DE LA VIGENCIA
formación de las leyes de la Constitución Política de la República.

Ello ocurre cuando se completan las exigencias de votación de ambas


Cámaras del Congreso Nacional y se envía el texto al Presidente de la
República, y éste no lo veta; o si lo ha hecho, cuando se envía el texto que
ha sido sometido a votación después del veto. Si es necesario el control
preventivo del Tribunal Constitucional, debe esperarse que este se pronuncie.

2. Promulgación
VIGENCIA DE LA LEY
CAPÍTULO III Una vez aprobado el texto de la ley, la Constitución ordena al Presidente
de la República que lo promulgue (arts. 72, 73 y 75 Const.). El Código
Civil dispone también que “la ley no obliga sino una vez promulgada en
conformidad a la Constitución Política del Estado…”.
DXWpQWLFDV\R¿FLDOPHQWHFRPXQLFDGDVSDUDTXHREOLJXHQDODVSHUVRQDV
90 HERNÁN CORRAL TALCIANI
soluciones del Gobierno que se publiquen en ese diario, se tendrán como
decreto de 26 de febrero de 1877, que las leyes, los decretos y demás re-
La promulgación es un acto jurídico por el cual el Presidente, actuando por el Decreto Supremo de 15 de noviembre de 1876, estableciéndose por
como Jefe de Estado, da fe de que una ley ha sido aprobada y de cuál es (QQXHVWURSDtVHO'LDULR2¿FLDOGHOD5HS~EOLFDGH&KLOHIXHFUHDGR
VXWH[WRR¿FLDO\RUGHQDTXHVHFXPSOD\HMHFXWH
transformando en digitales o electrónicos.
En el sistema chileno, la promulgación debe hacerse a través de un decreto nes jurídicas. Con las nuevas tecnologías, estos diarios o boletines se están
supremo: el llamado decreto promulgatorio. La Constitución, para evitar un diario editado el Estado para dar publicidad a las normas y disposicio-
TXHVHGLODWHLQGH¿QLGDPHQWHODSURPXOJDFLyQGHXQDOH\DSUREDGD¿MDHQ hace poco el medio ordinario de publicación era la impresión en papel de
diez días el plazo para que se dicte el decreto promulgatorio (art. 75 Const.). Las formas de publicación han variado a lo largo de la historia. Hasta

3. Publicación tramitado el decreto promulgatorio (art. 75 Const.).


Debe hacerse en el plazo de 5 días hábiles desde que queda totalmente
La publicación de la ley, como su nombre lo indica, consiste en hacerla
pública, otorgarle la debida publicidad para que todos los interesados puedan falta de vigencia, total o parcial, de una ley.
tomar conocimiento de sus disposiciones. Es un requisito de existencia de Por ello, los errores en la publicación, si son sustanciales, determinan la
la ley, ya que no puede ser ley la que no se comunica a sus destinatarios. señalan, pensamos que es un acto jurídico que completa el acto legislativo.
Por eso, dice el Código Civil que la ley no obliga sino una vez promulgada ble el conocimiento del Derecho. Contrariamente a lo que algunos autores
“y publicada de acuerdo con los preceptos que siguen” (art. 6.1 CC). La publicación de la ley es un medio de cognoscibilidad, que hace posi-

La publicación de la ley es un medio de cognoscibilidad, que hace posi- “y publicada de acuerdo con los preceptos que siguen” (art. 6.1 CC).
ble el conocimiento del Derecho. Contrariamente a lo que algunos autores Por eso, dice el Código Civil que la ley no obliga sino una vez promulgada
señalan, pensamos que es un acto jurídico que completa el acto legislativo. la ley, ya que no puede ser ley la que no se comunica a sus destinatarios.
Por ello, los errores en la publicación, si son sustanciales, determinan la tomar conocimiento de sus disposiciones. Es un requisito de existencia de
falta de vigencia, total o parcial, de una ley. pública, otorgarle la debida publicidad para que todos los interesados puedan
La publicación de la ley, como su nombre lo indica, consiste en hacerla
Debe hacerse en el plazo de 5 días hábiles desde que queda totalmente
tramitado el decreto promulgatorio (art. 75 Const.). 3. Publicación

Las formas de publicación han variado a lo largo de la historia. Hasta diez días el plazo para que se dicte el decreto promulgatorio (art. 75 Const.).
hace poco el medio ordinario de publicación era la impresión en papel de TXHVHGLODWHLQGH¿QLGDPHQWHODSURPXOJDFLyQGHXQDOH\DSUREDGD¿MDHQ
un diario editado el Estado para dar publicidad a las normas y disposicio- supremo: el llamado decreto promulgatorio. La Constitución, para evitar
nes jurídicas. Con las nuevas tecnologías, estos diarios o boletines se están En el sistema chileno, la promulgación debe hacerse a través de un decreto
transformando en digitales o electrónicos.
VXWH[WRR¿FLDO\RUGHQDTXHVHFXPSOD\HMHFXWH
(QQXHVWURSDtVHO'LDULR2¿FLDOGHOD5HS~EOLFDGH&KLOHIXHFUHDGR como Jefe de Estado, da fe de que una ley ha sido aprobada y de cuál es
por el Decreto Supremo de 15 de noviembre de 1876, estableciéndose por La promulgación es un acto jurídico por el cual el Presidente, actuando
decreto de 26 de febrero de 1877, que las leyes, los decretos y demás re-
soluciones del Gobierno que se publiquen en ese diario, se tendrán como
DXWpQWLFDV\R¿FLDOPHQWHFRPXQLFDGDVSDUDTXHREOLJXHQDODVSHUVRQDV
HERNÁN CORRAL TALCIANI 90
FRENTE

publicación, que puedan ocupar otros medios de comunicación si resultan


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 91
ción…” (art. 7.3 CC). Es posible así que se ordenen formas alternativas de
en cualquiera ley podrán establecerse reglas diferentes sobre su publica-
para determinar una forma distinta de hacer pública la ley: “Sin embargo, y corporaciones a quienes correspondan (con anterioridad, por un decreto
manera absoluta esta forma de publicación y le otorga libertad al legislador de 16 de septiembre de 1830, se publicaban las leyes y decretos en el pe-
Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que el Código Civil no impone de riódico El Araucano).

promulgada y no sólo un extracto o resumen de sus disposiciones. (Q FRQVRQDQFLD FRQ HVWR HQ  VH PRGL¿Fy HO &yGLJR &LYLO \ VH
en dicho diario –papel y digital– debe contener el texto completo de la ley estableció que la publicación de la ley se hará mediante su inserción en el
con la fecha del día de su edición. Por cierto, se entiende que la inserción 'LDULR2¿FLDO DUW&& (O7ULEXQDO&RQVWLWXFLRQDOKDHVWDEOHFLGRTXH
soporte digital, y dado que esta última sigue siendo un diario que aparece HO'LDULR2¿FLDOWLHQHUHFRQRFLPLHQWRFRQVWLWXFLRQDO 6HQWHQFLDGHGH
del art. 6º se aviene sin problemas a una edición en soporte papel como en diciembre de 2008, rol Nº 1144-08).
1RVHFRQVLGHUyQHFHVDULRPRGL¿FDUHO&yGLJR&LYLO\DTXHHOWH[WR
Pero el D. S. Nº 22, Ministerio del Interior, publicado el 19 de abril de
día 17 de agosto de 2016. 2016, se aprobó un nuevo Reglamento sobre la organización y funciona-
de 2016. Esta nueva modalidad de edición comenzó a implementarse el PLHQWRGHO'LDULR2¿FLDOGHOD5HS~EOLFDGH&KLOH\GLVSXVRTXHHO'LDULR
en la Resolución de la Subsecretaría de Interior Nº 3.068, de 1º de agosto 2¿FLDOVHUtDSXEOLFDGRHOHFWUyQLFDPHQWHHQHOVLWLRZHELQVWLWXFLRQDO DUW
Archivo Nacional. La edición en papel debe hacerse conforme a lo señalado 6º D. S. Nº 22, 2016). Aunque publicado en forma digital o electrónica, el
TXHGHEHQGHVWLQDUVHDOD%LEOLRWHFDGHO&RQJUHVROD&RUWH6XSUHPD\HO medio sigue siendo un diario, es decir, se edita un ejemplar numerado cada
por su Director. Aún así, se exige la edición en papel de algunos ejemplares día del año, salvo domingos y festivos. Todos los documentos incluidos en
FDGDHGLFLyQGHO'LDULRGHEHQVHUVXVFULWRVFRQ¿UPDHOHFWUyQLFDDYDQ]DGD FDGDHGLFLyQGHO'LDULRGHEHQVHUVXVFULWRVFRQ¿UPDHOHFWUyQLFDDYDQ]DGD
día del año, salvo domingos y festivos. Todos los documentos incluidos en por su Director. Aún así, se exige la edición en papel de algunos ejemplares
medio sigue siendo un diario, es decir, se edita un ejemplar numerado cada TXHGHEHQGHVWLQDUVHDOD%LEOLRWHFDGHO&RQJUHVROD&RUWH6XSUHPD\HO
6º D. S. Nº 22, 2016). Aunque publicado en forma digital o electrónica, el Archivo Nacional. La edición en papel debe hacerse conforme a lo señalado
2¿FLDOVHUtDSXEOLFDGRHOHFWUyQLFDPHQWHHQHOVLWLRZHELQVWLWXFLRQDO DUW en la Resolución de la Subsecretaría de Interior Nº 3.068, de 1º de agosto
PLHQWRGHO'LDULR2¿FLDOGHOD5HS~EOLFDGH&KLOH\GLVSXVRTXHHO'LDULR de 2016. Esta nueva modalidad de edición comenzó a implementarse el
2016, se aprobó un nuevo Reglamento sobre la organización y funciona- día 17 de agosto de 2016.
Pero el D. S. Nº 22, Ministerio del Interior, publicado el 19 de abril de
1RVHFRQVLGHUyQHFHVDULRPRGL¿FDUHO&yGLJR&LYLO\DTXHHOWH[WR
diciembre de 2008, rol Nº 1144-08). del art. 6º se aviene sin problemas a una edición en soporte papel como en
HO'LDULR2¿FLDOWLHQHUHFRQRFLPLHQWRFRQVWLWXFLRQDO 6HQWHQFLDGHGH soporte digital, y dado que esta última sigue siendo un diario que aparece
'LDULR2¿FLDO DUW&& (O7ULEXQDO&RQVWLWXFLRQDOKDHVWDEOHFLGRTXH con la fecha del día de su edición. Por cierto, se entiende que la inserción
estableció que la publicación de la ley se hará mediante su inserción en el en dicho diario –papel y digital– debe contener el texto completo de la ley
(Q FRQVRQDQFLD FRQ HVWR HQ  VH PRGL¿Fy HO &yGLJR &LYLO \ VH promulgada y no sólo un extracto o resumen de sus disposiciones.

riódico El Araucano). Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que el Código Civil no impone de
de 16 de septiembre de 1830, se publicaban las leyes y decretos en el pe- manera absoluta esta forma de publicación y le otorga libertad al legislador
y corporaciones a quienes correspondan (con anterioridad, por un decreto para determinar una forma distinta de hacer pública la ley: “Sin embargo,
en cualquiera ley podrán establecerse reglas diferentes sobre su publica-
ción…” (art. 7.3 CC). Es posible así que se ordenen formas alternativas de
publicación, que puedan ocupar otros medios de comunicación si resultan
91 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
fechas en que haya de entrar en vigencia” (art. 7.3 CC). En verdad, aun-
92 HERNÁN CORRAL TALCIANI
en cualquiera ley podrán establecerse reglas diferentes… sobre la fecha o
SXEOLFDFLyQHQHO'LDULR2¿FLDO(O&yGLJR&LYLOGLVSRQHTXH³6LQHPEDUJR
PiVLGyQHRVTXHHO'LDULR2¿FLDOSDUDKDFHUOOHJDUODOH\DFRQRFLPLHQWR Por excepción, la ley puede entrar en vigencia con posterioridad a su
de ciertas personas.
conforme al art. 14 del Código Civil.
La exigencia de publicidad de las leyes, que está recogida en la Cons- será obligatoria”. Los obligados son todos los habitantes de la República
titución (art. 75 Const.), excluye la posibilidad de que se dicten leyes SXEOLFDFLyQHQHO'LDULR2¿FLDOODOH\³VHHQWHQGHUiFRQRFLGDGHWRGRV\
enteramente secretas. Pero sí pueden existir leyes reservadas (por razones Es lo que intenta expresar el Código cuando señala que desde la fecha de
de seguridad interior o exterior de la República) cuya publicación se hace GHODOH\VLJQL¿FDTXHHVREOLJDWRULDLQFOXVRSDUDTXLHQHVQRODFRQRFHQ
SRU PHGLRV GLIHUHQWHV DO 'LDULR 2¿FLDO 3HUR DXQ HQ HVWDV GHEH KDEHUVH 'LDULR 2¿FLDO HQ TXH VH SXEOLFD DUW  &&  /D HQWUDGD HQ YLJHQFLD
cumplido con el requisito de que quienes sean obligados por ellas hayan Por regla general, la fecha de entrada en vigencia de la ley es la del
tenido una posibilidad real de enterarse de su existencia y de su texto.
5. Fecha de entrada en vigencia
Entendemos que tanto la promulgación como la publicación son requi-
VLWRVGHYDOLGH]MXUtGLFDGHODOH\\QRVyORFRQGLFLRQHVGHH¿FDFLD suspendidos.
PHQWHGHH¿FDFLDODOH\H[LVWHGHVGHTXHVHSXEOLFySHURVXVHIHFWRVHVWiQ
4. Plazo de vacatio legis Aquí sí se trata de un requisito no de existencia de la ley, sino única-

En ocasiones, la ley señala que ella no entrará en vigencia sino a contar vacatio legis o vacación de la ley.
de un plazo desde que se produce su publicación. Este plazo se denomina de un plazo desde que se produce su publicación. Este plazo se denomina
vacatio legis o vacación de la ley. En ocasiones, la ley señala que ella no entrará en vigencia sino a contar

Aquí sí se trata de un requisito no de existencia de la ley, sino única- 4. Plazo de vacatio legis
PHQWHGHH¿FDFLDODOH\H[LVWHGHVGHTXHVHSXEOLFySHURVXVHIHFWRVHVWiQ
suspendidos. VLWRVGHYDOLGH]MXUtGLFDGHODOH\\QRVyORFRQGLFLRQHVGHH¿FDFLD
Entendemos que tanto la promulgación como la publicación son requi-
5. Fecha de entrada en vigencia
tenido una posibilidad real de enterarse de su existencia y de su texto.
Por regla general, la fecha de entrada en vigencia de la ley es la del cumplido con el requisito de que quienes sean obligados por ellas hayan
'LDULR 2¿FLDO HQ TXH VH SXEOLFD DUW  &&  /D HQWUDGD HQ YLJHQFLD SRU PHGLRV GLIHUHQWHV DO 'LDULR 2¿FLDO 3HUR DXQ HQ HVWDV GHEH KDEHUVH
GHODOH\VLJQL¿FDTXHHVREOLJDWRULDLQFOXVRSDUDTXLHQHVQRODFRQRFHQ de seguridad interior o exterior de la República) cuya publicación se hace
Es lo que intenta expresar el Código cuando señala que desde la fecha de enteramente secretas. Pero sí pueden existir leyes reservadas (por razones
SXEOLFDFLyQHQHO'LDULR2¿FLDOODOH\³VHHQWHQGHUiFRQRFLGDGHWRGRV\ titución (art. 75 Const.), excluye la posibilidad de que se dicten leyes
será obligatoria”. Los obligados son todos los habitantes de la República La exigencia de publicidad de las leyes, que está recogida en la Cons-
conforme al art. 14 del Código Civil.
de ciertas personas.
Por excepción, la ley puede entrar en vigencia con posterioridad a su PiVLGyQHRVTXHHO'LDULR2¿FLDOSDUDKDFHUOOHJDUODOH\DFRQRFLPLHQWR
SXEOLFDFLyQHQHO'LDULR2¿FLDO(O&yGLJR&LYLOGLVSRQHTXH³6LQHPEDUJR
en cualquiera ley podrán establecerse reglas diferentes… sobre la fecha o
fechas en que haya de entrar en vigencia” (art. 7.3 CC). En verdad, aun-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 92
FRENTE

denominación legal de la ley incluye dos elementos: la fecha y el número.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 93
ordenar sus leyes. Si bien es costumbre que las leyes tengan un título, la
/RVRUGHQDPLHQWRVMXUtGLFRVWLHQHQGLVWLQWDVQRUPDVSDUDLGHQWL¿FDU\
que el Código no lo permitiera, cualquiera ley podría hacerlo ya que las
1. Denominación de las leyes: Fecha y número normas del Código, no siendo formalmente constitucionales, no pueden
obligar al legislador.
II. DENOMINACIÓN Y ACCESO A LAS LEYES
/DIHFKDSRVWHULRUSXHGH¿MDUVHHQXQDFRQWHFLPLHQWRIXWXURHLQFLHUWR
por ejemplo, que entre en vigencia otra ley que determina un nuevo pro-
en RDJ, t. 33, sec. Derecho, pp. 77-99. cedimiento o tribunal. La vigencia de la ley dependerá entonces de una
promulgación y la publicación de la ley y una sentencia de la Corte Suprema”, condición.
de la ley, Editorial Nascimento, Santiago de Chile, 1941; CLARO SOLAR, Luis, “La
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: ROSENDE SUBIABRE, Hugo, La promulgación y la publicación
Lo más frecuente es, sin embargo, que se suspenda la vigencia de la
GHO'LDULR2¿FLDOHQODTXHVHSXEOLFD ley hasta el transcurso de un plazo, es decir, hasta la llegada cierta de una
Pero si nada se dice, la ley entrará por entero a regir en la fecha misma GHWHUPLQDGDIHFKDTXHSXHGHVHU¿MDGDSRUODPLVPDOH\ SRUHMHPSORHO
30 de abril de 2018) o a través de un plazo de días, meses o años que se
después al cumplirse cierto plazo de vacación legal. cuenta desde la publicación (por ejemplo, seis meses desde la publicación).
gunas partes entren a regir en la fecha de su publicación y otras lo hagan
Es posible que la entrada en vigencia de la ley no sea única, y que al- El plazo que media entre la publicación de la ley y su entrada en vigencia
se denomina vacatio legis o vacación de la ley. Durante ella, la ley existe
pero no obliga pues su vigencia está suspendida. pero no obliga pues su vigencia está suspendida.
se denomina vacatio legis o vacación de la ley. Durante ella, la ley existe
El plazo que media entre la publicación de la ley y su entrada en vigencia Es posible que la entrada en vigencia de la ley no sea única, y que al-
gunas partes entren a regir en la fecha de su publicación y otras lo hagan
cuenta desde la publicación (por ejemplo, seis meses desde la publicación). después al cumplirse cierto plazo de vacación legal.
30 de abril de 2018) o a través de un plazo de días, meses o años que se
GHWHUPLQDGDIHFKDTXHSXHGHVHU¿MDGDSRUODPLVPDOH\ SRUHMHPSORHO Pero si nada se dice, la ley entrará por entero a regir en la fecha misma
ley hasta el transcurso de un plazo, es decir, hasta la llegada cierta de una GHO'LDULR2¿FLDOHQODTXHVHSXEOLFD
Lo más frecuente es, sin embargo, que se suspenda la vigencia de la
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: ROSENDE SUBIABRE, Hugo, La promulgación y la publicación
de la ley, Editorial Nascimento, Santiago de Chile, 1941; CLARO SOLAR, Luis, “La
condición. promulgación y la publicación de la ley y una sentencia de la Corte Suprema”,
cedimiento o tribunal. La vigencia de la ley dependerá entonces de una en RDJ, t. 33, sec. Derecho, pp. 77-99.
por ejemplo, que entre en vigencia otra ley que determina un nuevo pro-
/DIHFKDSRVWHULRUSXHGH¿MDUVHHQXQDFRQWHFLPLHQWRIXWXURHLQFLHUWR
II. DENOMINACIÓN Y ACCESO A LAS LEYES
obligar al legislador.
normas del Código, no siendo formalmente constitucionales, no pueden 1. Denominación de las leyes: Fecha y número
que el Código no lo permitiera, cualquiera ley podría hacerlo ya que las
/RVRUGHQDPLHQWRVMXUtGLFRVWLHQHQGLVWLQWDVQRUPDVSDUDLGHQWL¿FDU\
ordenar sus leyes. Si bien es costumbre que las leyes tengan un título, la
denominación legal de la ley incluye dos elementos: la fecha y el número.
93 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
Contraloría en volúmenes periódicos.
94 HERNÁN CORRAL TALCIANI
la publicación de la Recopilación de Leyes y Reglamentos editada por la
respectivos” (ley Nº 10.336, art. 26). Esta función es cumplida a través de
La numeración de las leyes es correlativa. La dispuso un decreto su- reglamentos y decretos de interés general y permanente, con sus índices
premo de 8 de febrero de 1893, comenzando la numeración en enero de misión de “recopilar y editar en forma oportuna y metódica todas las leyes,
ese año (la ley Nº 1, es de 11 de enero de 1893). El número se le asigna Por su parte, la Contraloría General de la República tiene asignada la
DOPRPHQWRGHVXSURPXOJDFLyQ\TXHGDFRQVLJQDGRHQHO'LDULR2¿FLDO
7RGDOH\WLHQHXQQ~PHURTXHODLGHQWL¿FDFRPRWDO(OQ~PHURVHPDQWLHQH por un decreto exento del Ministerio de Justicia.
aunque sea derogada. GHGLFLHPEUHGHURO1ž &DGDHGLFLyQR¿FLDOHVDSUREDGD
FRPHUFLDOL]DUHGLFLRQHVGHORVFyGLJRVEDVDGDVHQODR¿FLDO VHQWHQFLDGH
Además de un número, la ley tiene una fecha. Lo dice expresamente el conculca la libertad de empresa ya que los particulares pueden editar y
Código Civil: “Para todos los efectos legales, la fecha de la ley será la de IDYRUHFHUODFHUWH]DMXUtGLFDVREUHODR¿FLDOLGDGGHORVWH[WRVOHJDOHV1R
VXSXEOLFDFLyQHQHO'LDULR2¿FLDO´ DUW&& /DIHFKDGHODOH\FRPR HVWDH[FOXVLYLGDGQRHUDFRQWUDULDDOD&RQVWLWXFLyQ\TXHVHMXVWL¿FDSRU
elemento de su denominación, no es la de su entrada en vigencia, sino la El Tribunal Constitucional, en un recurso de inaplicabilidad, estimó que
GHVXSXEOLFDFLyQHQHO'LDULR2¿FLDO la República (ley Nº 8.828, de 1947; cf. D.S. Nº 4.862, Justicia, 1959).
H[FOXVLYDGHSUHSDUDU\SXEOLFDUODVHGLFLRQHVR¿FLDOHVGHORV&yGLJRVGH
Así, por ejemplo, la ley Nº 19.585, de 27 de octubre de 1998, se designa por la ley Nº 8.737, de 1947, tiene encomendada legalmente la función
así, aunque comenzara a regir el 28 de octubre de 1999. La Editorial Jurídica de Chile, corporación de derecho público, creada

2. Edición oficial de las leyes


2. Edición oficial de las leyes

La Editorial Jurídica de Chile, corporación de derecho público, creada así, aunque comenzara a regir el 28 de octubre de 1999.
por la ley Nº 8.737, de 1947, tiene encomendada legalmente la función Así, por ejemplo, la ley Nº 19.585, de 27 de octubre de 1998, se designa
H[FOXVLYDGHSUHSDUDU\SXEOLFDUODVHGLFLRQHVR¿FLDOHVGHORV&yGLJRVGH
la República (ley Nº 8.828, de 1947; cf. D.S. Nº 4.862, Justicia, 1959). GHVXSXEOLFDFLyQHQHO'LDULR2¿FLDO
El Tribunal Constitucional, en un recurso de inaplicabilidad, estimó que elemento de su denominación, no es la de su entrada en vigencia, sino la
HVWDH[FOXVLYLGDGQRHUDFRQWUDULDDOD&RQVWLWXFLyQ\TXHVHMXVWL¿FDSRU VXSXEOLFDFLyQHQHO'LDULR2¿FLDO´ DUW&& /DIHFKDGHODOH\FRPR
IDYRUHFHUODFHUWH]DMXUtGLFDVREUHODR¿FLDOLGDGGHORVWH[WRVOHJDOHV1R Código Civil: “Para todos los efectos legales, la fecha de la ley será la de
conculca la libertad de empresa ya que los particulares pueden editar y Además de un número, la ley tiene una fecha. Lo dice expresamente el
FRPHUFLDOL]DUHGLFLRQHVGHORVFyGLJRVEDVDGDVHQODR¿FLDO VHQWHQFLDGH
GHGLFLHPEUHGHURO1ž &DGDHGLFLyQR¿FLDOHVDSUREDGD aunque sea derogada.
por un decreto exento del Ministerio de Justicia. 7RGDOH\WLHQHXQQ~PHURTXHODLGHQWL¿FDFRPRWDO(OQ~PHURVHPDQWLHQH
DOPRPHQWRGHVXSURPXOJDFLyQ\TXHGDFRQVLJQDGRHQHO'LDULR2¿FLDO
Por su parte, la Contraloría General de la República tiene asignada la ese año (la ley Nº 1, es de 11 de enero de 1893). El número se le asigna
misión de “recopilar y editar en forma oportuna y metódica todas las leyes, premo de 8 de febrero de 1893, comenzando la numeración en enero de
reglamentos y decretos de interés general y permanente, con sus índices La numeración de las leyes es correlativa. La dispuso un decreto su-
respectivos” (ley Nº 10.336, art. 26). Esta función es cumplida a través de
la publicación de la Recopilación de Leyes y Reglamentos editada por la
Contraloría en volúmenes periódicos.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 94
FRENTE

por obra de otra posterior.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 95
cia. Se la puede conceptualizar como la extinción de la vigencia de una ley
La derogación es la forma principal por la cual una ley pierde su vigen-
3. Textos refundidos
1. Derogación. Concepto y clases
&XDQGRXQDGHWHUPLQDGDOH\KDVLGRREMHWRGHP~OWLSOHVPRGL¿FDFLRQHV
III. EXPIRACIÓN DE LA LEY: DEROGACIÓN Y DESUSO a lo largo de un espacio de tiempo prolongado, se suelen dictar textos de-
QRPLQDGRV³UHIXQGLGRVFRRUGLQDGRV\VLVWHPDWL]DGRV´HQORVTXHVH¿MDOD
normativa vigente y se reenumera, si es necesario, el articulado del cuerpo
legal objeto de la refundición. En ocasiones, el texto refundido se aprueba
IXHU]DGHOH\VH¿MyVXWH[WR
a través de un simple decreto supremo; otras veces es el mismo legislador
denominada como D.F.L. Nº 458, de 1976, porque por este decreto con
el que ordena que el Ejecutivo proceda a redactar un texto refundido de
Así, por ejemplo, la Ley General de Urbanismo y Construcciones suele ser
una determinada ley, autorización que da pie para que la refundición se
refundidor ha pasado a ocupar la denominación original del texto refundido.
realice a través de un decreto con fuerza de ley.
en los que se contiene el texto refundido. Pero en otras ocasiones el texto
habla de Constitución y de Código Civil, sin hacer referencia a los decretos
Esta variedad de modalidades puede dar lugar a situaciones curiosas: por
con fuerza de ley que operó la refundición. En los dos casos anteriores, se
ejemplo, que el texto refundido de la Constitución Política de la República,
ley refundida, si por su número y fecha original o por el decreto o decreto
elaborado después de la reforma de 2005, fue aprobado por decreto supremo
Tampoco hay mucha claridad sobre cómo debe seguir designándose la
(D.S. Nº 100, Ministerio Secretaría General de la Presidencia, D. Of. 22 de
septiembre de 2005); mientras que el texto refundido del Código Civil fue
¿OLDFLyQ ')/1ž0LQLVWHULRGH-XVWLFLD'2IGHPD\RGH 
¿MDGRSRUXQGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\GLFWDGRHQYLUWXGGHORDXWRUL]DGR
por el art. 8º de la ley Nº 19.585, de 1998, que reformó el estatuto de la
por el art. 8º de la ley Nº 19.585, de 1998, que reformó el estatuto de la
¿MDGRSRUXQGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\GLFWDGRHQYLUWXGGHORDXWRUL]DGR
¿OLDFLyQ ')/1ž0LQLVWHULRGH-XVWLFLD'2IGHPD\RGH 
septiembre de 2005); mientras que el texto refundido del Código Civil fue
(D.S. Nº 100, Ministerio Secretaría General de la Presidencia, D. Of. 22 de
Tampoco hay mucha claridad sobre cómo debe seguir designándose la
elaborado después de la reforma de 2005, fue aprobado por decreto supremo
ley refundida, si por su número y fecha original o por el decreto o decreto
ejemplo, que el texto refundido de la Constitución Política de la República,
con fuerza de ley que operó la refundición. En los dos casos anteriores, se
Esta variedad de modalidades puede dar lugar a situaciones curiosas: por
habla de Constitución y de Código Civil, sin hacer referencia a los decretos
en los que se contiene el texto refundido. Pero en otras ocasiones el texto
realice a través de un decreto con fuerza de ley.
refundidor ha pasado a ocupar la denominación original del texto refundido.
una determinada ley, autorización que da pie para que la refundición se
Así, por ejemplo, la Ley General de Urbanismo y Construcciones suele ser
el que ordena que el Ejecutivo proceda a redactar un texto refundido de
denominada como D.F.L. Nº 458, de 1976, porque por este decreto con
a través de un simple decreto supremo; otras veces es el mismo legislador
IXHU]DGHOH\VH¿MyVXWH[WR
legal objeto de la refundición. En ocasiones, el texto refundido se aprueba
normativa vigente y se reenumera, si es necesario, el articulado del cuerpo
QRPLQDGRV³UHIXQGLGRVFRRUGLQDGRV\VLVWHPDWL]DGRV´HQORVTXHVH¿MDOD
a lo largo de un espacio de tiempo prolongado, se suelen dictar textos de- III. EXPIRACIÓN DE LA LEY: DEROGACIÓN Y DESUSO
&XDQGRXQDGHWHUPLQDGDOH\KDVLGRREMHWRGHP~OWLSOHVPRGL¿FDFLRQHV
1. Derogación. Concepto y clases
3. Textos refundidos
La derogación es la forma principal por la cual una ley pierde su vigen-
cia. Se la puede conceptualizar como la extinción de la vigencia de una ley
por obra de otra posterior.
95 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
derogación expresa.
96 HERNÁN CORRAL TALCIANI
tácita. Es decir, la expresión de la derogación tácita no convierte a esta en
derogado, y deberá el intérprete determinar cuándo opera la derogación
En toda derogación existen, en consecuencia, dos leyes: la ley derogada ya que no opera la derogación expresa, que requiere mención del precepto
y la ley derogatoria. DORTXHVHSUHYLHQHHQODQXHYDOH\6HWUDWDGHGHFODUDFLRQHVVXSHUÀXDV
que señalan que quedan derogadas todas las normas que sean contrarias
Según su extensión, la derogación puede ser total o parcial (art. 52.4 (VXVXDOTXHHOOHJLVODGRUIRUPXOHQRUPDVGHGHURJDFLyQLQHVSHFt¿FDV
CC). Es total si la ley es derogada en todas sus partes no subsistiendo nada
de ella. Es parcial cuando son derogadas algunas de sus disposiciones, dentro de los supuestos de la derogación tácita.
subsistiendo en vigor el resto. del conjunto de la ley. Vista así, la derogación orgánica puede tener cabida
las normas aisladamente consideradas sino a la funcionalidad en el contexto
Según la forma en que se produce, la derogación puede ser expresa o en este caso el juicio de incompatibilidad atiende no sólo al tenor literal de
tácita. Es expresa “cuando la nueva ley dice expresamente que deroga la ODVGLVSRVLFLRQHVJHQHUDOHV 1RDVtHOQXHVWURSHURSRGUtDD¿UPDUVHTXH
antigua” (art. 52.2 CC) y es tácita “cuando la nueva ley contiene disposi- nueva ley. El Código Civil italiano la reconoce expresamente (art. 15, de
ciones que no pueden conciliarse con las de la ley anterior” (art. 52.3 CC), disposiciones que en estricto rigor no serían incompatibles con las de la
con lo cual deja vigente todo aquello que no pugna con las disposiciones de que tiene como característica que es total, es decir, que deroga incluso las
la nueva ley (art. 53 CC). Esto quiere decir que, al menos en tendencia, la materia de la ley antigua. En realidad, es una forma de derogación tácita
derogación tácita es siempre parcial: sólo hace cesar aquellas disposiciones de una nueva ley que pretende regular de manera completa y orgánica la
que no pueden conciliarse con la nueva ley. se caracteriza por la pérdida de vigor de una ley por la entrada en vigencia
La doctrina añade una categoría intermedia: la derogación orgánica, que
La doctrina añade una categoría intermedia: la derogación orgánica, que
se caracteriza por la pérdida de vigor de una ley por la entrada en vigencia que no pueden conciliarse con la nueva ley.
de una nueva ley que pretende regular de manera completa y orgánica la derogación tácita es siempre parcial: sólo hace cesar aquellas disposiciones
materia de la ley antigua. En realidad, es una forma de derogación tácita la nueva ley (art. 53 CC). Esto quiere decir que, al menos en tendencia, la
que tiene como característica que es total, es decir, que deroga incluso las con lo cual deja vigente todo aquello que no pugna con las disposiciones de
disposiciones que en estricto rigor no serían incompatibles con las de la ciones que no pueden conciliarse con las de la ley anterior” (art. 52.3 CC),
nueva ley. El Código Civil italiano la reconoce expresamente (art. 15, de antigua” (art. 52.2 CC) y es tácita “cuando la nueva ley contiene disposi-
ODVGLVSRVLFLRQHVJHQHUDOHV 1RDVtHOQXHVWURSHURSRGUtDD¿UPDUVHTXH tácita. Es expresa “cuando la nueva ley dice expresamente que deroga la
en este caso el juicio de incompatibilidad atiende no sólo al tenor literal de Según la forma en que se produce, la derogación puede ser expresa o
las normas aisladamente consideradas sino a la funcionalidad en el contexto
del conjunto de la ley. Vista así, la derogación orgánica puede tener cabida subsistiendo en vigor el resto.
dentro de los supuestos de la derogación tácita. de ella. Es parcial cuando son derogadas algunas de sus disposiciones,
CC). Es total si la ley es derogada en todas sus partes no subsistiendo nada
(VXVXDOTXHHOOHJLVODGRUIRUPXOHQRUPDVGHGHURJDFLyQLQHVSHFt¿FDV Según su extensión, la derogación puede ser total o parcial (art. 52.4
que señalan que quedan derogadas todas las normas que sean contrarias
DORTXHVHSUHYLHQHHQODQXHYDOH\6HWUDWDGHGHFODUDFLRQHVVXSHUÀXDV y la ley derogatoria.
ya que no opera la derogación expresa, que requiere mención del precepto En toda derogación existen, en consecuencia, dos leyes: la ley derogada
derogado, y deberá el intérprete determinar cuándo opera la derogación
tácita. Es decir, la expresión de la derogación tácita no convierte a esta en
derogación expresa.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 96
FRENTE

normalmente se produce entre normas de igual jerarquía normativa: una


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 97
4º) Derogación por una norma jerárquicamente superior: La derogación

a la derogación para evitar que sus efectos operen en forma retroactiva. 2. Casos especiales de derogación
un cese de vigencia de ley por causa de inconstitucionalidad, que se asimila
causal no opera por un acto de autoridad del Poder Legislativo. Más parece Se suelen mencionar como casos especiales de derogación los de deroga-
discutible si estamos aquí frente a un propio caso de derogación, ya que la ción de la ley derogatoria y los de derogación indirecta o “por carambola”.
'LDULR2¿FLDOODTXHQRSURGXFLUiHIHFWRUHWURDFWLYR DUW&RQVW (V A ellas debemos sumar ahora la derogación por inconstitucionalidad y la
entenderá derogado” desde la fecha de la publicación de la sentencia en el derogación por normas de jerarquía inferior a la de la norma derogada.
precepto legal (un auto acordado o un decreto con fuerza de ley), éste “se
cuando el Tribunal Constitucional declare la inconstitucionalidad de un ž 'HURJDFLyQGHODOH\GHURJDWRULD(OVXSXHVWRSXHGHJUD¿FDUVHDVt
3º) Derogación por inconstitucionalidad: La Constitución dispone que ¿qué sucede si la ley Nº 2 deroga la ley Nº 1, pero luego la ley Nº 3 deroga
la ley Nº 2? ¿Revive la ley derogada por el hecho de haberse derogado la ley
referencia, la ley derogada. derogatoria? La derogación es un acto de autoridad y no una declaración de
no pueden ser aplicadas por falta del contenido que le suministraba, por invalidez de la ley que se deroga. Por ello, se estima que el hecho de que se
(VWD VHJXLUi YLJHQWH DXQTXH SXHGH SHUGHU H¿FDFLD VL VXV GLVSRVLFLRQHV derogue la ley derogatoria no suprime el acto de autoridad ya acaecido de
samente derogada y no para aquella que no ha sido objeto de derogación. la derogación. De modo que las leyes Nº 1 y Nº 2 quedan ambas derogadas.
ser negativa: el acto de autoridad sólo se ha producido para la ley expre- Sólo si la nueva ley ordenara en forma expresa la “resurrección” de la ley
Nº 2, ¿queda por esto derogada la ley Nº 1? La respuesta nuevamente debe derogada, ésta podría entrar en vigor, pero ahora desde la nueva fecha (en
se remite para producir efectos a la ley Nº 2, y la ley Nº 3 deroga a la ley suma sería una nueva ley, con un contenido remitido al del texto derogado).
2º) Derogación indirecta: El caso se representa de este modo: La ley Nº 1
2º) Derogación indirecta: El caso se representa de este modo: La ley Nº 1
suma sería una nueva ley, con un contenido remitido al del texto derogado). se remite para producir efectos a la ley Nº 2, y la ley Nº 3 deroga a la ley
derogada, ésta podría entrar en vigor, pero ahora desde la nueva fecha (en Nº 2, ¿queda por esto derogada la ley Nº 1? La respuesta nuevamente debe
Sólo si la nueva ley ordenara en forma expresa la “resurrección” de la ley ser negativa: el acto de autoridad sólo se ha producido para la ley expre-
la derogación. De modo que las leyes Nº 1 y Nº 2 quedan ambas derogadas. samente derogada y no para aquella que no ha sido objeto de derogación.
derogue la ley derogatoria no suprime el acto de autoridad ya acaecido de (VWD VHJXLUi YLJHQWH DXQTXH SXHGH SHUGHU H¿FDFLD VL VXV GLVSRVLFLRQHV
invalidez de la ley que se deroga. Por ello, se estima que el hecho de que se no pueden ser aplicadas por falta del contenido que le suministraba, por
derogatoria? La derogación es un acto de autoridad y no una declaración de referencia, la ley derogada.
la ley Nº 2? ¿Revive la ley derogada por el hecho de haberse derogado la ley
¿qué sucede si la ley Nº 2 deroga la ley Nº 1, pero luego la ley Nº 3 deroga 3º) Derogación por inconstitucionalidad: La Constitución dispone que
ž 'HURJDFLyQGHODOH\GHURJDWRULD(OVXSXHVWRSXHGHJUD¿FDUVHDVt cuando el Tribunal Constitucional declare la inconstitucionalidad de un
precepto legal (un auto acordado o un decreto con fuerza de ley), éste “se
derogación por normas de jerarquía inferior a la de la norma derogada. entenderá derogado” desde la fecha de la publicación de la sentencia en el
A ellas debemos sumar ahora la derogación por inconstitucionalidad y la 'LDULR2¿FLDOODTXHQRSURGXFLUiHIHFWRUHWURDFWLYR DUW&RQVW (V
ción de la ley derogatoria y los de derogación indirecta o “por carambola”. discutible si estamos aquí frente a un propio caso de derogación, ya que la
Se suelen mencionar como casos especiales de derogación los de deroga- causal no opera por un acto de autoridad del Poder Legislativo. Más parece
un cese de vigencia de ley por causa de inconstitucionalidad, que se asimila
2. Casos especiales de derogación a la derogación para evitar que sus efectos operen en forma retroactiva.

4º) Derogación por una norma jerárquicamente superior: La derogación


normalmente se produce entre normas de igual jerarquía normativa: una
97 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
obsoleta, ya sea por considerarla contraria a la justicia (y la certeza jurí-
98 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Con todo, en casos extremos, es posible que el juez no aplique la ley

ley puede derogar otra ley; un decreto supremo puede derogar otro decre- esté perdido en el tiempo, si no ha operado una derogación expresa o tácita.
to supremo. Pero, ¿qué sucede si la contraposición se produce entre una FLOODPHQWHHVWHSUREOHPDD¿UPDQGRODYLJHQFLDGHODOH\DXQTXHVXUHFXHUGR
norma de jerarquía superior y una de rango inferior? El problema se ha de la primacía de la ley por sobre la costumbre, y por ello se despacha sen-
planteado en nuestro sistema entre norma constitucional y norma legal. Si En nuestro sistema, sin demasiada profundidad, se ha aceptado el dogma
se dicta una norma constitucional, las leyes anteriores que son contrarias
a ella, ¿deben considerarse derogadas? La cuestión tiene alcance práctico costumbre o el uso social.
\D TXH OD GHURJDFLyQ SXHGH VHU FDOL¿FDGD SRU ORV WULEXQDOHV RUGLQDULRV pérdida de la vigencia de una ley, se admitiría que sobre la ley prima la
mientras que la inconstitucionalidad es reservada al Tribunal Constitucio- Derecho legisladas y no legisladas. Si se aplica el desuso como causal de
nal. Por otro lado, si la norma ya está derogada por la superviniencia de la (VWHHVXQRGHORVSXQWRVGRQGHVHSURGXFHHOFRQÀLFWRGHIXHQWHVGHO
norma constitucional, no puede aplicarse un control de constitucionalidad
ni declararse su inaplicabilidad, ya que estos suponen la vigencia de la ley sin que nadie la haya aplicado ni recordado?
inconstitucional. La misma cuestión puede reproducirse entre ley y decreto alguien reclamar que no se aplique una ley porque han pasado muchos años
VXSUHPRRUHJODPHQWR3DUHFLHUDTXHORVFRQÀLFWRVGHQRUPDVGHGLIHUHQWH sido aplicada por los tribunales o las autoridades administrativas. ¿Puede
jerarquía no deben solucionarse por el criterio cronológico que usa el me- cia de una ley por haber pasado un largo espacio de tiempo sin que haya
canismo de la derogación, sino por el de la jerarquía normativa. Se deberán Se habla de “desuetudo´RGHGHVXVRSDUDVLJQL¿FDUODSpUGLGDGHYLJHQ-
articular pues los mecanismos para expulsar del ordenamiento las normas
que, siendo inferiores, son o devienen en contrarias a normas superiores. 3. El desuso

3. El desuso que, siendo inferiores, son o devienen en contrarias a normas superiores.


articular pues los mecanismos para expulsar del ordenamiento las normas
Se habla de “desuetudo´RGHGHVXVRSDUDVLJQL¿FDUODSpUGLGDGHYLJHQ- canismo de la derogación, sino por el de la jerarquía normativa. Se deberán
cia de una ley por haber pasado un largo espacio de tiempo sin que haya jerarquía no deben solucionarse por el criterio cronológico que usa el me-
sido aplicada por los tribunales o las autoridades administrativas. ¿Puede VXSUHPRRUHJODPHQWR3DUHFLHUDTXHORVFRQÀLFWRVGHQRUPDVGHGLIHUHQWH
alguien reclamar que no se aplique una ley porque han pasado muchos años inconstitucional. La misma cuestión puede reproducirse entre ley y decreto
sin que nadie la haya aplicado ni recordado? ni declararse su inaplicabilidad, ya que estos suponen la vigencia de la ley
norma constitucional, no puede aplicarse un control de constitucionalidad
(VWHHVXQRGHORVSXQWRVGRQGHVHSURGXFHHOFRQÀLFWRGHIXHQWHVGHO nal. Por otro lado, si la norma ya está derogada por la superviniencia de la
Derecho legisladas y no legisladas. Si se aplica el desuso como causal de mientras que la inconstitucionalidad es reservada al Tribunal Constitucio-
pérdida de la vigencia de una ley, se admitiría que sobre la ley prima la \D TXH OD GHURJDFLyQ SXHGH VHU FDOL¿FDGD SRU ORV WULEXQDOHV RUGLQDULRV
costumbre o el uso social. a ella, ¿deben considerarse derogadas? La cuestión tiene alcance práctico
se dicta una norma constitucional, las leyes anteriores que son contrarias
En nuestro sistema, sin demasiada profundidad, se ha aceptado el dogma planteado en nuestro sistema entre norma constitucional y norma legal. Si
de la primacía de la ley por sobre la costumbre, y por ello se despacha sen- norma de jerarquía superior y una de rango inferior? El problema se ha
FLOODPHQWHHVWHSUREOHPDD¿UPDQGRODYLJHQFLDGHODOH\DXQTXHVXUHFXHUGR to supremo. Pero, ¿qué sucede si la contraposición se produce entre una
esté perdido en el tiempo, si no ha operado una derogación expresa o tácita. ley puede derogar otra ley; un decreto supremo puede derogar otro decre-

Con todo, en casos extremos, es posible que el juez no aplique la ley


obsoleta, ya sea por considerarla contraria a la justicia (y la certeza jurí-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 98
FRENTE

CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 99

dica es una de sus condiciones) o usando de un concepto más amplio de


derogación tácita.
(Universidad Católica del Norte) 18, 2011, pp. 307-315.
lobos, de 28 de septiembre de 2010, rol Nº 1018-09”, en Revista de Derecho
4. Otras formas de expiración de la ley
Establecimiento Comercial Comarrico Ltda. con Héctor Enrique Alvear Villa-
comentario a la sentencia de casación dictada por la Corte Suprema, Sociedad
IRARRÁZAVAL, Luis Alejandro, “La derogación tácita por inconstitucionalidad: Existen otras formas residuales por las cuales una ley puede perder su
tácita”, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, 18, 2000, pp. 227-261; SILVA vigor. Se mencionan las siguientes:
RODRÍGUEZ, Antonio, “Sobre la distinción entre derogación expresa y derogación
tácitamente a otra ley especial”, en RDJ, t. 80, sec. Derecho, pp.75-84; BASCUÑÁN ž(OSOD]R6LODOH\KD¿MDGRXQSOD]RH[WLQWLYRGHVXVGLVSRVLFLRQHV
el solo vencimiento del término producirá su expiración. Es lo que suele
non derogatur’. Solo la interpretación permite dilucidar si una ley general deroga
LÓPEZ SANTA MARÍA, Jorge. “El supuesto principio ‘Legi speciali per generalem
y especialmente de la derogación orgánica”, en RDJ, t. 35, sec. Derecho, pp. 5-12; ocurrir con las llamadas “disposiciones o artículos transitorios” de una ley.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: ORTEGA NORIEGA, Leopoldo, “De la derogación de las leyes
ž(OFXPSOLPLHQWRGHO¿QGHODOH\6LXQDOH\VHKDGLFWDGRFRQXQ
sistema de transporte. propósito concreto y determinado y éste se lleva a cabo, la ley deja de tener
red de tranvías en Santiago, perdieron vigencia cuando desapareció este vigencia. Es lo que sucede con la ley que autoriza a declarar la guerra, si esta
deja de tener vigencia la ley. Por ejemplo, las leyes que se referían a la ya se declaró, o con la que faculta para efectuar la expropiación de un bien.
ley. Si una ley regula una determinada realidad y ésta desaparece, también
3º La desaparición de la realidad fáctica que era el presupuesto de la 3º La desaparición de la realidad fáctica que era el presupuesto de la
ley. Si una ley regula una determinada realidad y ésta desaparece, también
ya se declaró, o con la que faculta para efectuar la expropiación de un bien. deja de tener vigencia la ley. Por ejemplo, las leyes que se referían a la
vigencia. Es lo que sucede con la ley que autoriza a declarar la guerra, si esta red de tranvías en Santiago, perdieron vigencia cuando desapareció este
propósito concreto y determinado y éste se lleva a cabo, la ley deja de tener sistema de transporte.
ž(OFXPSOLPLHQWRGHO¿QGHODOH\6LXQDOH\VHKDGLFWDGRFRQXQ
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: ORTEGA NORIEGA, Leopoldo, “De la derogación de las leyes
ocurrir con las llamadas “disposiciones o artículos transitorios” de una ley. y especialmente de la derogación orgánica”, en RDJ, t. 35, sec. Derecho, pp. 5-12;
el solo vencimiento del término producirá su expiración. Es lo que suele LÓPEZ SANTA MARÍA, Jorge. “El supuesto principio ‘Legi speciali per generalem
non derogatur’. Solo la interpretación permite dilucidar si una ley general deroga
ž(OSOD]R6LODOH\KD¿MDGRXQSOD]RH[WLQWLYRGHVXVGLVSRVLFLRQHV tácitamente a otra ley especial”, en RDJ, t. 80, sec. Derecho, pp.75-84; BASCUÑÁN
RODRÍGUEZ, Antonio, “Sobre la distinción entre derogación expresa y derogación
vigor. Se mencionan las siguientes: tácita”, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, 18, 2000, pp. 227-261; SILVA
Existen otras formas residuales por las cuales una ley puede perder su IRARRÁZAVAL, Luis Alejandro, “La derogación tácita por inconstitucionalidad:
comentario a la sentencia de casación dictada por la Corte Suprema, Sociedad
Establecimiento Comercial Comarrico Ltda. con Héctor Enrique Alvear Villa-
lobos, de 28 de septiembre de 2010, rol Nº 1018-09”, en Revista de Derecho
4. Otras formas de expiración de la ley
(Universidad Católica del Norte) 18, 2011, pp. 307-315.
derogación tácita.
dica es una de sus condiciones) o usando de un concepto más amplio de

99 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL


FRENTE

diplomáticos o consulares y a las naves o aeronaves de guerra.


TXHFRQ¿HUHHO'HUHFKR,QWHUQDFLRQDO3~EOLFRDORVHPEDMDGRUHVDJHQWHV
Por cierto, la norma tiene excepciones que se basan en las inmunidades
CAPÍTULO IV
ese momento es habitante de la República. EFICACIA DE LAS LEYES
de conexión) es alcanzado por la fuerza de las leyes chilenas, ya que en
o si pasa unas horas en el aeropuerto de Santiago a la espera de un vuelo
Estado (como un pasajero de un barco que navega por aguas territoriales,
de extranjero. Aún más, incluso el que sólo transita por el territorio del
condición de miembro de la sociedad chilena, aunque conserve su calidad
relativo al territorio del Estado y que concede al que lo tiene o adquiere la
GRPLFLOLRSROtWLFRDTXHVHUH¿HUHHODUWGHO&yGLJR&LYLOHVWRHVDO
D¿QFDGRRGRPLFLOLDGRFLYLOPHQWHHQ&KLOH%DVWDTXHWHQJDQHOOODPDGR
el territorio marítimo. No se necesita que sean nacionales, ni que se hayan
el territorio sujeto a la jurisdicción del Estado, incluido el espacio aéreo y
Son habitantes de la República todos aquellos que moran o transitan por I. DEBER GENERAL DE RESPETO A LAS LEYES

habitantes de la República, inclusos los extranjeros” (art. 14 CC). 1. ¿A quiénes obligan las leyes? Efectos en cuanto
expresamente nuestro Código Civil: “La ley es obligatoria para todos los a las personas
para todas las personas que habitan en el territorio nacional. Así lo declara
Una vez en vigor, la ley despliega su fuerza obligatoria de manera general Una vez en vigor, la ley despliega su fuerza obligatoria de manera general
para todas las personas que habitan en el territorio nacional. Así lo declara
a las personas expresamente nuestro Código Civil: “La ley es obligatoria para todos los
1. ¿A quiénes obligan las leyes? Efectos en cuanto habitantes de la República, inclusos los extranjeros” (art. 14 CC).

I. DEBER GENERAL DE RESPETO A LAS LEYES Son habitantes de la República todos aquellos que moran o transitan por
el territorio sujeto a la jurisdicción del Estado, incluido el espacio aéreo y
el territorio marítimo. No se necesita que sean nacionales, ni que se hayan
D¿QFDGRRGRPLFLOLDGRFLYLOPHQWHHQ&KLOH%DVWDTXHWHQJDQHOOODPDGR
GRPLFLOLRSROtWLFRDTXHVHUH¿HUHHODUWGHO&yGLJR&LYLOHVWRHVDO
relativo al territorio del Estado y que concede al que lo tiene o adquiere la
condición de miembro de la sociedad chilena, aunque conserve su calidad
de extranjero. Aún más, incluso el que sólo transita por el territorio del
Estado (como un pasajero de un barco que navega por aguas territoriales,
o si pasa unas horas en el aeropuerto de Santiago a la espera de un vuelo
de conexión) es alcanzado por la fuerza de las leyes chilenas, ya que en
EFICACIA DE LAS LEYES ese momento es habitante de la República.
CAPÍTULO IV
Por cierto, la norma tiene excepciones que se basan en las inmunidades
TXHFRQ¿HUHHO'HUHFKR,QWHUQDFLRQDO3~EOLFRDORVHPEDMDGRUHVDJHQWHV
diplomáticos o consulares y a las naves o aeronaves de guerra.
La razón es comprensible, se trata de salvaguardar la soberanía nacional.
102 HERNÁN CORRAL TALCIANI
ODV]RQDVJHRJUi¿FDVTXHVRQDOHGDxDVDORVOtPLWHVGHOWHUULWRULRFKLOHQR
inmuebles los extranjeros en general, o nacionales de países fronterizos en
Pero las leyes no sólo obligan a todos los habitantes, incluidos los extran- bienes del Estado. En estas disposiciones se prohíbe que puedan adquirir
MHURVVLQRTXHHQPDWHULDVFLYLOHVRWRUJDQLJXDOHVGHUHFKRV\EHQH¿FLRV TXH¿MDQRUPDVVREUHDGTXLVLFLyQDGPLQLVWUDFLyQ\GLVSRVLFLyQGH
El Código Civil, después de disponer que son chilenos los que la Consti- de los derechos la encontramos en los arts. 6º y ss. del D.L. Nº 1.939, de
tución declara tales y los demás son extranjeros (art. 56 CC), dispone que Una real excepción a la regla de la igualdad en la adquisición y goce
“La ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto
a la adquisición y goce de los derechos civiles que regla este Código” los nacionales y que, no siendo así, debe regir la ley extranjera.
(art. 57 CC). Aplica esta regla a los derechos en la sucesión de un difunto GHOWHUULWRULRQDFLRQDOVyORSXHGHFRQVLGHUDUVHUD]RQDEOHHQEHQH¿FLRGH
el art. 997 del Código Civil. extranjeros. Es claro, sin embargo, que la vigencia de la ley chilena fuera
ORVGHUHFKRVTXHOHVDVLJQDODOH\FKLOHQDEHQH¿FLRTXHQRVHDSOLFDDORV
$XQTXHODUHJODVHUH¿HUHVyORDO&yGLJR&LYLOHOODGHEHH[WHQGHUVHD aunque una sucesión se rija por una ley extranjera los chilenos tendrán
todos los derechos del ámbito privado (se exceptúa el Derecho Público, puede mencionarse el caso del art. 998 del Código Civil que dispone que
donde suelen hacerse diferencias entre chilenos y extranjeros para el ejer- UH¿HUHQQRWDQWRDGHUHFKRVVLQRPiVELHQDFDUJRVRIXQFLRQHV7DPELpQ
cicio del derecho a voto y para optar a cargos públicos). la lengua, que con el hecho de no tener la nacionalidad chilena. Además se
las excepciones tienen más que ver con la falta de domicilio o no entender
La regla de la igualdad civil no es absoluta, sin embargo, y tiene algunas los que no entendieren el idioma castellano (art. 16.5º LMC). Como vemos,
excepciones. Se pueden citar las siguientes: los extranjeros no domiciliados CC). La Ley de Matrimonio Civil no permite ser testigo de matrimonio a
en Chile no pueden ser testigos en un testamento solemne (art. 1012 CC) ni CC); tampoco pueden ser guardadores (art. 497.6º CC), ni albaceas (art. 1272
testar en país extranjero ante agentes diplomáticos chilenos (art. 1028 Nº 1 testar en país extranjero ante agentes diplomáticos chilenos (art. 1028 Nº 1
CC); tampoco pueden ser guardadores (art. 497.6º CC), ni albaceas (art. 1272 en Chile no pueden ser testigos en un testamento solemne (art. 1012 CC) ni
CC). La Ley de Matrimonio Civil no permite ser testigo de matrimonio a excepciones. Se pueden citar las siguientes: los extranjeros no domiciliados
los que no entendieren el idioma castellano (art. 16.5º LMC). Como vemos, La regla de la igualdad civil no es absoluta, sin embargo, y tiene algunas
las excepciones tienen más que ver con la falta de domicilio o no entender
la lengua, que con el hecho de no tener la nacionalidad chilena. Además se cicio del derecho a voto y para optar a cargos públicos).
UH¿HUHQQRWDQWRDGHUHFKRVVLQRPiVELHQDFDUJRVRIXQFLRQHV7DPELpQ donde suelen hacerse diferencias entre chilenos y extranjeros para el ejer-
puede mencionarse el caso del art. 998 del Código Civil que dispone que todos los derechos del ámbito privado (se exceptúa el Derecho Público,
aunque una sucesión se rija por una ley extranjera los chilenos tendrán $XQTXHODUHJODVHUH¿HUHVyORDO&yGLJR&LYLOHOODGHEHH[WHQGHUVHD
ORVGHUHFKRVTXHOHVDVLJQDODOH\FKLOHQDEHQH¿FLRTXHQRVHDSOLFDDORV
extranjeros. Es claro, sin embargo, que la vigencia de la ley chilena fuera el art. 997 del Código Civil.
GHOWHUULWRULRQDFLRQDOVyORSXHGHFRQVLGHUDUVHUD]RQDEOHHQEHQH¿FLRGH (art. 57 CC). Aplica esta regla a los derechos en la sucesión de un difunto
los nacionales y que, no siendo así, debe regir la ley extranjera. a la adquisición y goce de los derechos civiles que regla este Código”
“La ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto
Una real excepción a la regla de la igualdad en la adquisición y goce tución declara tales y los demás son extranjeros (art. 56 CC), dispone que
de los derechos la encontramos en los arts. 6º y ss. del D.L. Nº 1.939, de El Código Civil, después de disponer que son chilenos los que la Consti-
TXH¿MDQRUPDVVREUHDGTXLVLFLyQDGPLQLVWUDFLyQ\GLVSRVLFLyQGH MHURVVLQRTXHHQPDWHULDVFLYLOHVRWRUJDQLJXDOHVGHUHFKRV\EHQH¿FLRV
bienes del Estado. En estas disposiciones se prohíbe que puedan adquirir Pero las leyes no sólo obligan a todos los habitantes, incluidos los extran-
inmuebles los extranjeros en general, o nacionales de países fronterizos en
ODV]RQDVJHRJUi¿FDVTXHVRQDOHGDxDVDORVOtPLWHVGHOWHUULWRULRFKLOHQR
La razón es comprensible, se trata de salvaguardar la soberanía nacional.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 102
FRENTE

estipular la regulación que cabe aplicar a esas relaciones privadas.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 103
los acuerdos, negocios y contratos que les parezcan más convenientes, y
no pretenden sustituir ni sofocar la libertad de las personas para realizar
informadores del Derecho Civil. Las normas constitucionales y legales (VWHGHFUHWROH\GHEHFRQVLGHUDUVHOH\GHTXyUXPFDOL¿FDGRFRQIRUPHDOD
Se ha ya señalado que la autonomía privada es uno de los principios disposición cuarta transitoria de la Constitución para que sea compatible
con el art. 19 Nº 23 de la Constitución que establece el derecho de toda
3. El principio de autonomía privada persona para adquirir el dominio de toda clase de bienes, y que sólo una
OH\GHTXyUXPFDOL¿FDGRHQORVFDVRVen los que el interés nacional así lo
vida privada (art. 19.4º Const.). exija “puede establecer limitaciones o restricciones para la adquisición del
ducta ilícita al no respetar el derecho constitucional de protección de la dominio de algunos bienes”.
extracontractual. Para ello argüirá que el demandado incurrió en una con-
de reserva, podrá pedir indemnización de perjuicios por responsabilidad 2. La aplicación directa de la Constitución
vida privada, si una persona sufre una intromisión indebida en su ámbito
el momento una ley que regule el ejercicio del derecho a la intimidad o Como ya lo hemos dicho, el deber de respetar las leyes no sólo incluye
obligatorios para los particulares. Así, por ejemplo, aunque no exista por las leyes propiamente tal, sino que parte con el deber de respeto y acata-
Pero con ley de desarrollo o sin ley, los preceptos constitucionales son miento de la Constitución Política de la República. Esta es directamente
obligatoria para los particulares, como lo dispone expresamente el art. 6.2
como, por lo demás, lo ordena la propia normativa constitucional. de la Carta: “Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares
desarrollo y concreción que harán las leyes y la potestad reglamentaria, o integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo”.
pleja y tupida red de relaciones sociales, para lo cual precisa el apoyo,
Esto no quiere decir que la Constitución pueda regir por sí sola la com- Esto no quiere decir que la Constitución pueda regir por sí sola la com-
pleja y tupida red de relaciones sociales, para lo cual precisa el apoyo,
o integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo”. desarrollo y concreción que harán las leyes y la potestad reglamentaria,
de la Carta: “Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares como, por lo demás, lo ordena la propia normativa constitucional.
obligatoria para los particulares, como lo dispone expresamente el art. 6.2
miento de la Constitución Política de la República. Esta es directamente Pero con ley de desarrollo o sin ley, los preceptos constitucionales son
las leyes propiamente tal, sino que parte con el deber de respeto y acata- obligatorios para los particulares. Así, por ejemplo, aunque no exista por
Como ya lo hemos dicho, el deber de respetar las leyes no sólo incluye el momento una ley que regule el ejercicio del derecho a la intimidad o
vida privada, si una persona sufre una intromisión indebida en su ámbito
2. La aplicación directa de la Constitución de reserva, podrá pedir indemnización de perjuicios por responsabilidad
extracontractual. Para ello argüirá que el demandado incurrió en una con-
dominio de algunos bienes”. ducta ilícita al no respetar el derecho constitucional de protección de la
exija “puede establecer limitaciones o restricciones para la adquisición del vida privada (art. 19.4º Const.).
OH\GHTXyUXPFDOL¿FDGRHQORVFDVRVen los que el interés nacional así lo
persona para adquirir el dominio de toda clase de bienes, y que sólo una 3. El principio de autonomía privada
con el art. 19 Nº 23 de la Constitución que establece el derecho de toda
disposición cuarta transitoria de la Constitución para que sea compatible Se ha ya señalado que la autonomía privada es uno de los principios
(VWHGHFUHWROH\GHEHFRQVLGHUDUVHOH\GHTXyUXPFDOL¿FDGRFRQIRUPHDOD informadores del Derecho Civil. Las normas constitucionales y legales
no pretenden sustituir ni sofocar la libertad de las personas para realizar
los acuerdos, negocios y contratos que les parezcan más convenientes, y
estipular la regulación que cabe aplicar a esas relaciones privadas.
103 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
un abono a la ópera y no va a una función, no por eso pierde su derecho a
104 HERNÁN CORRAL TALCIANI
debe distinguirse del simple no ejercicio de un derecho. Si alguien tiene
de carácter unilateral y extintivo que se denomina “renuncia”. La renuncia
La autonomía privada permite celebrar actos y contratos, entre dos o muchas derechos, sino también despojarse de ellos, por medio de un acto jurídico
personas, asociarse para formar entes colectivos que operen como personas Una expresión de la autonomía privada es la que no sólo permite adquirir
MXUtGLFDVFRQVXVSURSLRVHVWDWXWRV\UHJODPHQWRVPRGL¿FDU\H[WLQJXLUGL-
FKRVDFWRVRFRQWUDWRV¿MDUJDUDQWtDVRVDQFLRQHVSULYDGDVSDUDDVHJXUDUVX 4. La renuncia de los derechos
cumplimiento. Incluso se les reconoce la posibilidad de pactar la competencia
WHUULWRULDOGHOMXH]OODPDGRDFRQRFHUGHORVFRQÀLFWRVTXHVHSURGX]FDQHQ través de sus acuerdos contractuales.
la ejecución de un contrato, o más aún, sustraerse completamente de la juris- e intangibilidad de las autorregulaciones que disponen los particulares a
dicción estatal para nombrar a un particular que sirva de árbitro entre ellos, piedad (art. 19 Nº 24 Const.), ha respaldado fuertemente la obligatoriedad
el que puede, si así se lo otorgan las partes, fallar contra o con prescindencia incorporales” que utiliza la Constitución para asegurar el derecho de pro-
de las leyes, y basándose únicamente en su prudencia y equidad. derechos personales derivados de los contratos, en la expresión “bienes
Const.). La jurisprudencia, por su parte, al entender comprendidos los
Las leyes civiles tienden a favorecer y a hacer respetar este amplio hombres o que deban, por ley, pertenecer a la Nación toda (art. 19 Nº 23
margen de libertad que se concede a la autonomía privada, interviniendo de bienes, salvo aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los
con normas imperativas o prohibitivas de orden público sólo en casos ex- de empresa (art. 19 Nº 21 Const.) y la libertad para adquirir toda clase
cepcionales y necesarios para evitar abusos o conductas gravemente lesivas Popular: se trata de la libre iniciativa en el ámbito económico o libertad
contra la ética pública y el bien común. proyecto socialista-marxista del Gobierno de la coalición llamada Unidad
históricamente fueron amenazados en nuestro país, particularmente por el
La Constitución no contiene una norma que asegure en forma amplia la autonomía privada, sino que se ha centrado en dos aspectos de ella que
la autonomía privada, sino que se ha centrado en dos aspectos de ella que La Constitución no contiene una norma que asegure en forma amplia
históricamente fueron amenazados en nuestro país, particularmente por el
proyecto socialista-marxista del Gobierno de la coalición llamada Unidad contra la ética pública y el bien común.
Popular: se trata de la libre iniciativa en el ámbito económico o libertad cepcionales y necesarios para evitar abusos o conductas gravemente lesivas
de empresa (art. 19 Nº 21 Const.) y la libertad para adquirir toda clase con normas imperativas o prohibitivas de orden público sólo en casos ex-
de bienes, salvo aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los margen de libertad que se concede a la autonomía privada, interviniendo
hombres o que deban, por ley, pertenecer a la Nación toda (art. 19 Nº 23 Las leyes civiles tienden a favorecer y a hacer respetar este amplio
Const.). La jurisprudencia, por su parte, al entender comprendidos los
derechos personales derivados de los contratos, en la expresión “bienes de las leyes, y basándose únicamente en su prudencia y equidad.
incorporales” que utiliza la Constitución para asegurar el derecho de pro- el que puede, si así se lo otorgan las partes, fallar contra o con prescindencia
piedad (art. 19 Nº 24 Const.), ha respaldado fuertemente la obligatoriedad dicción estatal para nombrar a un particular que sirva de árbitro entre ellos,
e intangibilidad de las autorregulaciones que disponen los particulares a la ejecución de un contrato, o más aún, sustraerse completamente de la juris-
través de sus acuerdos contractuales. WHUULWRULDOGHOMXH]OODPDGRDFRQRFHUGHORVFRQÀLFWRVTXHVHSURGX]FDQHQ
cumplimiento. Incluso se les reconoce la posibilidad de pactar la competencia
4. La renuncia de los derechos FKRVDFWRVRFRQWUDWRV¿MDUJDUDQWtDVRVDQFLRQHVSULYDGDVSDUDDVHJXUDUVX
MXUtGLFDVFRQVXVSURSLRVHVWDWXWRV\UHJODPHQWRVPRGL¿FDU\H[WLQJXLUGL-
Una expresión de la autonomía privada es la que no sólo permite adquirir personas, asociarse para formar entes colectivos que operen como personas
derechos, sino también despojarse de ellos, por medio de un acto jurídico La autonomía privada permite celebrar actos y contratos, entre dos o muchas
de carácter unilateral y extintivo que se denomina “renuncia”. La renuncia
debe distinguirse del simple no ejercicio de un derecho. Si alguien tiene
un abono a la ópera y no va a una función, no por eso pierde su derecho a
HERNÁN CORRAL TALCIANI 104
FRENTE

y 336 CC), del derecho a invocar una prescripción no cumplida (art. 2494
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 105
de bienes (art. 153 CC), del derecho a pedir alimentos forzosos (arts. 334
prohibición de renuncia: del derecho de la mujer a pedir separación judicial
2º Si la ley prohíbe la renuncia. En el Código Civil hay varios casos de DFXGLUDODSUy[LPD3HURVLHOPLVPRWLWXODUYDDOWHDWUR\¿UPDXQDFWRGH
renuncia al abono (por cualquier motivo), su derecho queda extinguido, y
se permite, salvo causales legales, que se renuncie a la guarda de un incapaz. aunque después desee acudir a la ópera y se arrepienta de la renuncia rea-
hijo que al padre, y también a toda la sociedad; por las mismas razones, no lizada, ya no podrá hacerlo. Su voluntad de despojarse del derecho ha sido
renunciar a la titularidad de la patria potestad, ya que esta interesa más al acatada. El derecho ya no le pertenece, se ha extinguido por la renuncia. Lo
plazo interesa también al acreedor (art. 1497 CC); el padre o madre no puede mismo sucederá si se trata de un derecho asignado por la ley, por ejemplo,
y pagar anticipadamente si se han pactado intereses, ya que en este caso el a recibir un estipendio especial para reparar un inmueble declarado patri-
VRFLHGDG3RUHMHPSORHOGHXGRUQRSXHGHUHQXQFLDUDOEHQH¿FLRGHOSOD]R monio cultural.
renunciante, sino que mira también al interés de un tercero o al de toda la
1º Si el derecho (legal o contractual) no mira al interés individual del Esta es la regla general en Derecho Civil, ya que se trata de una ma-
nifestación del principio de autonomía privada. El Código Civil reconoce
En consecuencia, no procede la renuncia en dos casos: la libertad de renunciar: “Podrán renunciarse los derechos conferidos por
las leyes…” (art. 12 CC). Si pueden renunciarse los derechos legales, con
del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia” (art. 12 CC). mayor razón pueden renunciarse los derechos conferidos por los actos o
dice que pueden renunciarse “con tal que sólo miren al interés individual contratos privados.
el ordenamiento jurídico. Por ello, el art. 12, plantea dos excepciones y
para terceros o lesionar valores indisponibles o especialmente valiosos para Pero la facultad de renuncia, como también el principio de autonomía
privada, no puede ser absoluta, ya que ello podría constituir un perjuicio privada, no puede ser absoluta, ya que ello podría constituir un perjuicio
Pero la facultad de renuncia, como también el principio de autonomía para terceros o lesionar valores indisponibles o especialmente valiosos para
el ordenamiento jurídico. Por ello, el art. 12, plantea dos excepciones y
contratos privados. dice que pueden renunciarse “con tal que sólo miren al interés individual
mayor razón pueden renunciarse los derechos conferidos por los actos o del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia” (art. 12 CC).
las leyes…” (art. 12 CC). Si pueden renunciarse los derechos legales, con
la libertad de renunciar: “Podrán renunciarse los derechos conferidos por En consecuencia, no procede la renuncia en dos casos:
nifestación del principio de autonomía privada. El Código Civil reconoce
Esta es la regla general en Derecho Civil, ya que se trata de una ma- 1º Si el derecho (legal o contractual) no mira al interés individual del
renunciante, sino que mira también al interés de un tercero o al de toda la
monio cultural. VRFLHGDG3RUHMHPSORHOGHXGRUQRSXHGHUHQXQFLDUDOEHQH¿FLRGHOSOD]R
a recibir un estipendio especial para reparar un inmueble declarado patri- y pagar anticipadamente si se han pactado intereses, ya que en este caso el
mismo sucederá si se trata de un derecho asignado por la ley, por ejemplo, plazo interesa también al acreedor (art. 1497 CC); el padre o madre no puede
acatada. El derecho ya no le pertenece, se ha extinguido por la renuncia. Lo renunciar a la titularidad de la patria potestad, ya que esta interesa más al
lizada, ya no podrá hacerlo. Su voluntad de despojarse del derecho ha sido hijo que al padre, y también a toda la sociedad; por las mismas razones, no
aunque después desee acudir a la ópera y se arrepienta de la renuncia rea- se permite, salvo causales legales, que se renuncie a la guarda de un incapaz.
renuncia al abono (por cualquier motivo), su derecho queda extinguido, y
DFXGLUDODSUy[LPD3HURVLHOPLVPRWLWXODUYDDOWHDWUR\¿UPDXQDFWRGH 2º Si la ley prohíbe la renuncia. En el Código Civil hay varios casos de
prohibición de renuncia: del derecho de la mujer a pedir separación judicial
de bienes (art. 153 CC), del derecho a pedir alimentos forzosos (arts. 334
y 336 CC), del derecho a invocar una prescripción no cumplida (art. 2494
105 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
se incluyen las prohibitivas) que integran el Derecho Público. Así, sería
106 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Se sustraen a la voluntad de los particulares las leyes imperativas (donde

CC). La Ley de Matrimonio Civil considera irrenunciable la acción para y leyes indisponibles de Derecho Privado
pedir la separación judicial de los cónyuges (art. 28 LMC) y para demandar 1. Leyes imperativas de Derecho Público
el divorcio (art. 57 LMC).

Un ámbito de protección especial del Derecho privado es el Derecho


principales son los que se exponen a continuación:
del consumidor Por eso, la ley respectiva dispone que los derechos de los
de dicha autonomía. Sin ánimo de ser exhaustivos, nos parece que los
consumidores son irrenunciables anticipadamente (art. 4º ley Nº 19.496).
reglas y conceptos jurídicos que operan como delimitaciones o fronteras
También son irrenunciables los derechos establecidos en el Código del
libertad son ilimitadas y absolutas. Podemos observar varios principios,
Trabajo a favor de los trabajadores mientras permanezca vigente el contrato
y observando el ámbito del Derecho privado, tampoco la autonomía y la
de trabajo (art. 5º CT).
Pero, dejando a un lado toda la zona prohibida del Derecho sancionador,

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón, “La autonomía privada, de- ciones infraccionales.
cadencia y renacimiento”, en Revista de Derecho (Universidad de Concepción), gravemente contrarias a la convivencia social, son objeto de penas o san-
169, 1989, pp. 143-155; HINESTROSA, Fernando, “Autonomía privada y tipicidad administrativo, ya que allí se señalan conductas que, por ser consideradas
contractual”, en Revista de Derecho (Universidad Católica de Valparaíso), 20, obvios son los que impone el Derecho Penal y el Derecho sancionatorio
1990, pp. 123-132. VRFLHGDGQRHVDEVROXWD\WLHQHXQPDUFRTXH¿MDGLYHUVRVOtPLWHV/RVPiV
La autonomía privada o la libertad de las personas para actuar en la
II. LIMITACIONES A LA AUTONOMÍA PRIVADA
II. LIMITACIONES A LA AUTONOMÍA PRIVADA
La autonomía privada o la libertad de las personas para actuar en la
VRFLHGDGQRHVDEVROXWD\WLHQHXQPDUFRTXH¿MDGLYHUVRVOtPLWHV/RVPiV 1990, pp. 123-132.
obvios son los que impone el Derecho Penal y el Derecho sancionatorio contractual”, en Revista de Derecho (Universidad Católica de Valparaíso), 20,
administrativo, ya que allí se señalan conductas que, por ser consideradas 169, 1989, pp. 143-155; HINESTROSA, Fernando, “Autonomía privada y tipicidad
gravemente contrarias a la convivencia social, son objeto de penas o san- cadencia y renacimiento”, en Revista de Derecho (Universidad de Concepción),
ciones infraccionales. BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón, “La autonomía privada, de-

Pero, dejando a un lado toda la zona prohibida del Derecho sancionador,


de trabajo (art. 5º CT).
y observando el ámbito del Derecho privado, tampoco la autonomía y la
Trabajo a favor de los trabajadores mientras permanezca vigente el contrato
libertad son ilimitadas y absolutas. Podemos observar varios principios,
También son irrenunciables los derechos establecidos en el Código del
reglas y conceptos jurídicos que operan como delimitaciones o fronteras
consumidores son irrenunciables anticipadamente (art. 4º ley Nº 19.496).
de dicha autonomía. Sin ánimo de ser exhaustivos, nos parece que los
del consumidor Por eso, la ley respectiva dispone que los derechos de los
principales son los que se exponen a continuación:
Un ámbito de protección especial del Derecho privado es el Derecho

el divorcio (art. 57 LMC).


1. Leyes imperativas de Derecho Público pedir la separación judicial de los cónyuges (art. 28 LMC) y para demandar
y leyes indisponibles de Derecho Privado CC). La Ley de Matrimonio Civil considera irrenunciable la acción para

Se sustraen a la voluntad de los particulares las leyes imperativas (donde


se incluyen las prohibitivas) que integran el Derecho Público. Así, sería
HERNÁN CORRAL TALCIANI 106
FRENTE

afectada. Son valores y derechos indisponibles.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 107
puede ser lesionado ni aun contando con el consentimiento de la persona
damentales, es un principio impuesto por la misma Constitución, que no
El respecto a la dignidad humana de toda persona y a sus derechos fun- inválido el acuerdo contractual por el cual se recompensara a ciertas per-
sonas para que no concurrieran a votar o para que no se presenten como
fundamentales de las personas candidatos para ocupar ciertos cargos. Entendemos que son jurídicamente
2. El respeto a la dignidad humana y a los derechos nulos los acuerdos entre grupos políticos para distribuirse el ejercicio de un
cargo público mediante la división informal de su período, con compromisos
de renuncia del primer elegido y de nombrar a otro previamente acordado.
Se vulnera el tiempo de duración del cargo previsto en la Constitución.
(art. 1466 CC), y que es causa ilícita la prohibida por la ley (art. 1467 CC).
Estos acuerdos quedan entregados a la honorabilidad de las partes, ya que
en general que hay objeto ilícito en todo contrato prohibido por las leyes
no podrían ser ejecutados como contratos.
por las leyes (art. 1461.3 CC; cfr. para las condiciones: art. 1465 CC), y
objeto moralmente imposible el acto que recae sobre un hecho prohibido
El Código Civil señala que hay objeto ilícito (y por tanto, el contrato es
efecto o eludirse por la vía de actos o contratos. Por eso, se señala que tiene
nulo) “en todo lo que contraviene al derecho público chileno” (art. 1462
leyes privadas establecen prohibiciones, estas tampoco pueden dejarse sin
CC). Pone como ejemplo la promesa de someterse en Chile a una jurisdic-
de una persona mientras ésta permanezca viva (art. 1463 CC). Cuando las
ción (un tribunal) no reconocida por las leyes chilenas.
eso, por ejemplo, se prohíben los contratos sobre el derecho de sucesión
ampliación). Lo mismo sucede en gran parte del Derecho sucesorio. Por
Deben agregarse ciertas leyes de Derecho Privado que son indisponi-
más acotado en estas materias (aunque en el último tiempo ha tenido una
bles, es decir, que, por razones de bien público, no pueden ser soslayadas
QLROD¿OLDFLyQ\ODIDPLOLD/DDXWRQRPtDSULYDGDWLHQHXQHVSDFLRPXFKR
o transgredidas por la voluntad de los interesados. Se les denomina leyes
GHRUGHQS~EOLFRGHHVWDFODVHVRQODVQRUPDVTXHVHUH¿HUHQDOPDWULPR-
GHRUGHQS~EOLFRGHHVWDFODVHVRQODVQRUPDVTXHVHUH¿HUHQDOPDWULPR-
o transgredidas por la voluntad de los interesados. Se les denomina leyes
QLROD¿OLDFLyQ\ODIDPLOLD/DDXWRQRPtDSULYDGDWLHQHXQHVSDFLRPXFKR
bles, es decir, que, por razones de bien público, no pueden ser soslayadas
más acotado en estas materias (aunque en el último tiempo ha tenido una
Deben agregarse ciertas leyes de Derecho Privado que son indisponi-
ampliación). Lo mismo sucede en gran parte del Derecho sucesorio. Por
eso, por ejemplo, se prohíben los contratos sobre el derecho de sucesión
ción (un tribunal) no reconocida por las leyes chilenas.
de una persona mientras ésta permanezca viva (art. 1463 CC). Cuando las
CC). Pone como ejemplo la promesa de someterse en Chile a una jurisdic-
leyes privadas establecen prohibiciones, estas tampoco pueden dejarse sin
nulo) “en todo lo que contraviene al derecho público chileno” (art. 1462
efecto o eludirse por la vía de actos o contratos. Por eso, se señala que tiene
El Código Civil señala que hay objeto ilícito (y por tanto, el contrato es
objeto moralmente imposible el acto que recae sobre un hecho prohibido
por las leyes (art. 1461.3 CC; cfr. para las condiciones: art. 1465 CC), y
no podrían ser ejecutados como contratos.
en general que hay objeto ilícito en todo contrato prohibido por las leyes
Estos acuerdos quedan entregados a la honorabilidad de las partes, ya que
(art. 1466 CC), y que es causa ilícita la prohibida por la ley (art. 1467 CC).
Se vulnera el tiempo de duración del cargo previsto en la Constitución.
de renuncia del primer elegido y de nombrar a otro previamente acordado.
cargo público mediante la división informal de su período, con compromisos
nulos los acuerdos entre grupos políticos para distribuirse el ejercicio de un 2. El respeto a la dignidad humana y a los derechos
candidatos para ocupar ciertos cargos. Entendemos que son jurídicamente fundamentales de las personas
sonas para que no concurrieran a votar o para que no se presenten como
inválido el acuerdo contractual por el cual se recompensara a ciertas per- El respecto a la dignidad humana de toda persona y a sus derechos fun-
damentales, es un principio impuesto por la misma Constitución, que no
puede ser lesionado ni aun contando con el consentimiento de la persona
afectada. Son valores y derechos indisponibles.
107 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
tad individual o la autonomía privada para realizar actos y contratos. En el
108 HERNÁN CORRAL TALCIANI
La moral es tenida en cuenta para limitar en ciertas situaciones la liber-

Así, por ejemplo, sería inválido el acuerdo por el cual una persona se 4. La moral
obliga a servirme como esclavo, renunciando a su libertad. Por lo mismo,
la voluntad de un enfermo para que un tercero lo prive de la vida (autori-
zación para la eutanasia) no es lícito: la vida es un derecho indisponible. nización o reparación en equivalente).
de dinero que se estima equivalente al costo del daño producido (indem-
Con razón, los tribunales alemanes hace algún tiempo prohibieron un show
daño (reparación en naturaleza) o proveyendo al perjudicado una cantidad
de televisión que consistía en competir por quien lanzaba más lejos a personas
reparación del daño, ya sea restaurando la situación al estado anterior al
que padecían de enanismo. Aunque hubiera un contrato por el cual los enanos
haya sido causado (arts. 2314 y 2329 CC). En este último caso, procede la
consentían en ser lanzados por una remuneración, la autonomía privada debía
el daño es inminente (arts. 2333 y 2334 CC) y reparatorias para cuando ya
ser limitada por transgredir el valor esencial de la dignidad humana.
negligencia). El Código Civil dispone de medidas inhibitorias para cuando
un daño injusto causado a sabiendas (con dolo) o por descuido (culpa o
y sancionada (como sí ocurre en el Derecho penal), basta que haya habido
3. El principio de no causar daño injusto a otro 1RHVQHFHVDULRTXHODFRQGXFWDHVWpH[SUHVD\HVSHFt¿FDPHQWHSURKLELGD

Es un principio general del Derecho privado que la libertad individual lo suyo. D. 1.1.10 § 1).
\ OD DXWRQRPtD SULYDGD QR SXHGHQ MXVWL¿FDU TXH VH FDXVHQ GDxRV D RWUD cuique tribuere (vivir honestamente, no hacer daño a otro, dar a cada uno
persona procediendo de un modo contrario al ordenamiento jurídico. Es Derecho enunciada por Ulpiano: honeste vivere, alterum non laedere, suum
un viejo principio que se suele mencionar con un aforismo latino: alterum nom laedere. Se le incluye en la famosa triada de reglas fundamentales del
nom laedere. Se le incluye en la famosa triada de reglas fundamentales del un viejo principio que se suele mencionar con un aforismo latino: alterum
Derecho enunciada por Ulpiano: honeste vivere, alterum non laedere, suum persona procediendo de un modo contrario al ordenamiento jurídico. Es
cuique tribuere (vivir honestamente, no hacer daño a otro, dar a cada uno \ OD DXWRQRPtD SULYDGD QR SXHGHQ MXVWL¿FDU TXH VH FDXVHQ GDxRV D RWUD
lo suyo. D. 1.1.10 § 1). Es un principio general del Derecho privado que la libertad individual

1RHVQHFHVDULRTXHODFRQGXFWDHVWpH[SUHVD\HVSHFt¿FDPHQWHSURKLELGD 3. El principio de no causar daño injusto a otro


y sancionada (como sí ocurre en el Derecho penal), basta que haya habido
un daño injusto causado a sabiendas (con dolo) o por descuido (culpa o
negligencia). El Código Civil dispone de medidas inhibitorias para cuando
ser limitada por transgredir el valor esencial de la dignidad humana.
el daño es inminente (arts. 2333 y 2334 CC) y reparatorias para cuando ya
consentían en ser lanzados por una remuneración, la autonomía privada debía
haya sido causado (arts. 2314 y 2329 CC). En este último caso, procede la
que padecían de enanismo. Aunque hubiera un contrato por el cual los enanos
reparación del daño, ya sea restaurando la situación al estado anterior al
de televisión que consistía en competir por quien lanzaba más lejos a personas
daño (reparación en naturaleza) o proveyendo al perjudicado una cantidad
Con razón, los tribunales alemanes hace algún tiempo prohibieron un show
de dinero que se estima equivalente al costo del daño producido (indem-
nización o reparación en equivalente). zación para la eutanasia) no es lícito: la vida es un derecho indisponible.
la voluntad de un enfermo para que un tercero lo prive de la vida (autori-
obliga a servirme como esclavo, renunciando a su libertad. Por lo mismo,
4. La moral Así, por ejemplo, sería inválido el acuerdo por el cual una persona se

La moral es tenida en cuenta para limitar en ciertas situaciones la liber-


tad individual o la autonomía privada para realizar actos y contratos. En el
HERNÁN CORRAL TALCIANI 108
FRENTE

explotan a los más débiles.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 109
inmorales o impúdicos, los que rebajan la dignidad humana y humillan y
humildad, etc. Pero sí que no se ofenda al público con la exhibición de actos
personales y exigentes, como la caridad, la comprensión, la veracidad, la Código Civil no suele indicarse como límite de las actuaciones la moral, ya
imponer por sus mecanismos toscos e imperativos valores de la moral más que se la entiende comprendida en el concepto de “buenas costumbres” que
en sus exigencias más mínimas y básicas. No puede pretender el Derecho analizamos a continuación. Pero en ocasiones la moral aparece mencionada
dice relación con la convivencia y la justicia en las relaciones sociales y autónomamente. Se señala por ejemplo que el guardador está autorizado
1º La moral que interesa al Derecho es fundamentalmente aquella que para no incluir en el inventario los objetos “que sea necesario destruir con
DOJ~Q¿QPRUDO´ DUW&& TXHKD\REMHWRLOtFLWRHQODYHQWDGHOiPL-
fusiones, a saber: nas, pinturas y estatuas obscenas (art. 1466 CC), que tiene causa ilícita la
los jueces. Pero pueden indicarse algunas líneas que permitan evitar con- promesa de dar algo en recompensa de un hecho inmoral (art. 1467 CC) y
VXFRQWHQLGR\TXHHQGH¿QLWLYDODODERUGHEDGHMDUVHDODSUXGHQFLDGH que es condición moralmente imposible la que consiste en que el acreedor
PHQWHLQGHWHUPLQDGRVTXHVHSUHVHQWHQGL¿FXOWDGHVDODKRUDGHH[SOLFDU se abstenga de un hecho inmoral (art. 1476 CC).
Es lógico, como sucede con todos los conceptos abiertos o jurídica-
La Constitución, por su parte, reconoce a la moral como un límite al
distintos: que no se oponga a la moral y a las buenas costumbres. derecho a la libertad de conciencia y de culto (art. 19.6º Const.), a la li-
buenas costumbres, ya que suele indicar las dos nociones como límites bertad de enseñanza (art. 19.11º Const.), a la libertad de asociación (art.
La Constitución parece entender que la moral no se subsume en las 19.15º Const.), a la libertad de trabajo (art. 19.16º Const.) y a la libre
iniciativa en materia económica (art. 19.21º Const.). Para el Derecho
el Derecho privado. Civil, es especialmente relevante el límite que se coloca a la libertad de
asociación, ya que de ella derivan muchas personas jurídicas regidas por asociación, ya que de ella derivan muchas personas jurídicas regidas por
Civil, es especialmente relevante el límite que se coloca a la libertad de el Derecho privado.
iniciativa en materia económica (art. 19.21º Const.). Para el Derecho
19.15º Const.), a la libertad de trabajo (art. 19.16º Const.) y a la libre La Constitución parece entender que la moral no se subsume en las
bertad de enseñanza (art. 19.11º Const.), a la libertad de asociación (art. buenas costumbres, ya que suele indicar las dos nociones como límites
derecho a la libertad de conciencia y de culto (art. 19.6º Const.), a la li- distintos: que no se oponga a la moral y a las buenas costumbres.
La Constitución, por su parte, reconoce a la moral como un límite al
Es lógico, como sucede con todos los conceptos abiertos o jurídica-
se abstenga de un hecho inmoral (art. 1476 CC). PHQWHLQGHWHUPLQDGRVTXHVHSUHVHQWHQGL¿FXOWDGHVDODKRUDGHH[SOLFDU
que es condición moralmente imposible la que consiste en que el acreedor VXFRQWHQLGR\TXHHQGH¿QLWLYDODODERUGHEDGHMDUVHDODSUXGHQFLDGH
promesa de dar algo en recompensa de un hecho inmoral (art. 1467 CC) y los jueces. Pero pueden indicarse algunas líneas que permitan evitar con-
nas, pinturas y estatuas obscenas (art. 1466 CC), que tiene causa ilícita la fusiones, a saber:
DOJ~Q¿QPRUDO´ DUW&& TXHKD\REMHWRLOtFLWRHQODYHQWDGHOiPL-
para no incluir en el inventario los objetos “que sea necesario destruir con 1º La moral que interesa al Derecho es fundamentalmente aquella que
autónomamente. Se señala por ejemplo que el guardador está autorizado dice relación con la convivencia y la justicia en las relaciones sociales y
analizamos a continuación. Pero en ocasiones la moral aparece mencionada en sus exigencias más mínimas y básicas. No puede pretender el Derecho
que se la entiende comprendida en el concepto de “buenas costumbres” que imponer por sus mecanismos toscos e imperativos valores de la moral más
Código Civil no suele indicarse como límite de las actuaciones la moral, ya personales y exigentes, como la caridad, la comprensión, la veracidad, la
humildad, etc. Pero sí que no se ofenda al público con la exhibición de actos
inmorales o impúdicos, los que rebajan la dignidad humana y humillan y
explotan a los más débiles.
109 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
(y por ende es nulo), el acto que es contrario a las buenas costumbres (art.
110 HERNÁN CORRAL TALCIANI
importante de todos ellos, es el precepto que señala que tiene causa ilícita
limitar las autonomía privada en la realización de actos jurídicos. El más
2º La cultura y el consenso ético social son elementos importantes pero El concepto de buenas costumbres es utilizado por el Código Civil para
no decisivos a la hora de determinar los valores morales. La moral basa su
MXVWL¿FDFLyQHQTXHVHWUDWDGHQRUPDVRSULQFLSLRVTXHWUDQVFLHQGHQDOD 5. Las buenas costumbres
voluntad de las personas: mentir no es malo o bueno según lo crea el con-
senso social. El sociologismo moral priva de contenido real a la moralidad rectamente, en Chile o en Rusia, en este tiempo o en el siglo XXIV.
de los actos humanos y elude el esfuerzo por el correcto discernimiento sino que ello debiera ser advertido por todos los que deseen conducirse
ético. Por eso, si bien el consenso (que es más que una simple mayoría en motivos que sean), esos actos sean degradantes y contrarios al bien humano,
encuestas o estadísticas) sobre la moralidad o inmoralidad de un acto puede favores sexuales, no está sosteniendo (ni debe hacerlo) que, para él (por los
ser un indicio importante (junto con las tradiciones culturales y religiosas moral que se pague para que se torture a otro o para que alguien preste
de la sociedad) para decidir, ello no exime al juzgador de la responsabili- GHFUHHQFLDV¿ORVy¿FDVUHOLJLRVDVRLGHROyJLFDV6LHOMXH]GLFHTXHQRHV
dad de analizar en concreto si la conducta está regida por la razonabilidad descubrirse por un ejercicio de la razón y la prudencia, con independencia
práctica que lleva al bien o, por el contrario, conduce a la degradación de con lo que la tradición iusnaturalista reconoce como ley natural, que puede
la persona y de las relaciones sociales. Piénsese por ejemplo que para una GHWRGDSHUVRQD\GHWRGDVRFLHGDG(QHVWHVHQWLGRODPRUDOVHLGHQWL¿FD
inmensa mayoría mentirle al Fisco en materia de impuestos u ocultar bienes presenta como universal, es decir, capaz de orientar el comportamiento
frente a un acreedor, puede ser considerado “bueno” o “indiferente”, pero haya adoptado para ella. Se trata de una ética o regulación moral que se
el juez deberá reconocer que en estos casos el consenso moral puede estar remite a la moral, no lo hace a los estándares morales que cada persona
equivocado (por ignorancia o debilidad). pueda tener el juez sobre determinadas conductas. Cuando el Derecho se
ž/DPRUDOQRVHLGHQWL¿FDFRQVHQWLPLHQWRVRFUHHQFLDVVXEMHWLYDVTXH
ž/DPRUDOQRVHLGHQWL¿FDFRQVHQWLPLHQWRVRFUHHQFLDVVXEMHWLYDVTXH
pueda tener el juez sobre determinadas conductas. Cuando el Derecho se equivocado (por ignorancia o debilidad).
remite a la moral, no lo hace a los estándares morales que cada persona el juez deberá reconocer que en estos casos el consenso moral puede estar
haya adoptado para ella. Se trata de una ética o regulación moral que se frente a un acreedor, puede ser considerado “bueno” o “indiferente”, pero
presenta como universal, es decir, capaz de orientar el comportamiento inmensa mayoría mentirle al Fisco en materia de impuestos u ocultar bienes
GHWRGDSHUVRQD\GHWRGDVRFLHGDG(QHVWHVHQWLGRODPRUDOVHLGHQWL¿FD la persona y de las relaciones sociales. Piénsese por ejemplo que para una
con lo que la tradición iusnaturalista reconoce como ley natural, que puede práctica que lleva al bien o, por el contrario, conduce a la degradación de
descubrirse por un ejercicio de la razón y la prudencia, con independencia dad de analizar en concreto si la conducta está regida por la razonabilidad
GHFUHHQFLDV¿ORVy¿FDVUHOLJLRVDVRLGHROyJLFDV6LHOMXH]GLFHTXHQRHV de la sociedad) para decidir, ello no exime al juzgador de la responsabili-
moral que se pague para que se torture a otro o para que alguien preste ser un indicio importante (junto con las tradiciones culturales y religiosas
favores sexuales, no está sosteniendo (ni debe hacerlo) que, para él (por los encuestas o estadísticas) sobre la moralidad o inmoralidad de un acto puede
motivos que sean), esos actos sean degradantes y contrarios al bien humano, ético. Por eso, si bien el consenso (que es más que una simple mayoría en
sino que ello debiera ser advertido por todos los que deseen conducirse de los actos humanos y elude el esfuerzo por el correcto discernimiento
rectamente, en Chile o en Rusia, en este tiempo o en el siglo XXIV. senso social. El sociologismo moral priva de contenido real a la moralidad
voluntad de las personas: mentir no es malo o bueno según lo crea el con-
5. Las buenas costumbres MXVWL¿FDFLyQHQTXHVHWUDWDGHQRUPDVRSULQFLSLRVTXHWUDQVFLHQGHQDOD
no decisivos a la hora de determinar los valores morales. La moral basa su
El concepto de buenas costumbres es utilizado por el Código Civil para 2º La cultura y el consenso ético social son elementos importantes pero
limitar las autonomía privada en la realización de actos jurídicos. El más
importante de todos ellos, es el precepto que señala que tiene causa ilícita
(y por ende es nulo), el acto que es contrario a las buenas costumbres (art.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 110
FRENTE

un acto contrario al orden público adolece de causa ilícita (art. 1467.2 CC)
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 111
límite de la libertad y autonomía privada, el orden público. Nuevamente
El Código Civil también, junto a las buenas costumbres, menciona como
1467.2 CC). Se menciona también a las buenas costumbres como causa de
6. El orden público que el objeto sea moralmente imposible si se trata de un hecho contrario a
ellas (art. 1461.3 CC). Los arts. 1475 y 1717 del Código Civil aplican este
un tercero, o contratos que vulneran la ética profesional. criterio a las condiciones y a las capitulaciones matrimoniales, respectiva-
sonal o de trabajo, contratos por los cuales las partes buscan perjudicar a mente. Además, el Código ocupa el concepto para limitar la erección de
nulos contratos que conllevan una limitación excesiva de la libertad per- corporaciones o fundaciones (art. 548 CC).

La Constitución acude también al concepto de buenas costumbres para


acto jurídico que contraviene las buenas costumbres. Así se han declarado
expresar los límites de la libertad de conciencia y de culto (art. 19.6º Const.)
alemán sobre el § 38 del BGB (Código Civil alemán), que declara nulo el
y la libertad de enseñanza (art. 19.11º Const.).
En este sentido, es ejemplar la labor jurisprudencial del Tribunal Supremo

(QHO&yGLJR&LYLOHOFRQFHSWRGHEXHQDVFRVWXPEUHVVHLGHQWL¿FDFRQ
en el concepto de buenas costumbres.
la moral. En realidad, la palabra moral (mores VLJQL¿FDFRVWXPEUH(QOD
veracidad, lealtad, solidaridad con el más débil, pueden ser comprendidos
Constitución, al colocarse juntos los términos buenas costumbres y moral,
sucede con la moral. Por eso, en la contratación y los negocios, deberes de
pareciera que se hace una distinción entre ellas. Puede que el constituyente
buenas costumbres se extienden a todos los ámbitos del actuar humano, como
haya entendido por moral la ética más personal e individual (aunque con
y al ejercicio digno de la sexualidad, como a veces se le quiere reducir. Las
proyección social), reservando al concepto de buenas costumbre la aplica-
dice relación únicamente con los principios morales aplicables a la familia
ción de la moral a las relaciones sociales.
En todo caso, debe destacarse que el concepto de buenas costumbres no

En todo caso, debe destacarse que el concepto de buenas costumbres no


ción de la moral a las relaciones sociales.
dice relación únicamente con los principios morales aplicables a la familia
proyección social), reservando al concepto de buenas costumbre la aplica-
y al ejercicio digno de la sexualidad, como a veces se le quiere reducir. Las
haya entendido por moral la ética más personal e individual (aunque con
buenas costumbres se extienden a todos los ámbitos del actuar humano, como
pareciera que se hace una distinción entre ellas. Puede que el constituyente
sucede con la moral. Por eso, en la contratación y los negocios, deberes de
Constitución, al colocarse juntos los términos buenas costumbres y moral,
veracidad, lealtad, solidaridad con el más débil, pueden ser comprendidos
la moral. En realidad, la palabra moral (mores VLJQL¿FDFRVWXPEUH(QOD
en el concepto de buenas costumbres.
(QHO&yGLJR&LYLOHOFRQFHSWRGHEXHQDVFRVWXPEUHVVHLGHQWL¿FDFRQ

En este sentido, es ejemplar la labor jurisprudencial del Tribunal Supremo


y la libertad de enseñanza (art. 19.11º Const.).
alemán sobre el § 38 del BGB (Código Civil alemán), que declara nulo el
expresar los límites de la libertad de conciencia y de culto (art. 19.6º Const.)
acto jurídico que contraviene las buenas costumbres. Así se han declarado
La Constitución acude también al concepto de buenas costumbres para

corporaciones o fundaciones (art. 548 CC). nulos contratos que conllevan una limitación excesiva de la libertad per-
mente. Además, el Código ocupa el concepto para limitar la erección de sonal o de trabajo, contratos por los cuales las partes buscan perjudicar a
criterio a las condiciones y a las capitulaciones matrimoniales, respectiva- un tercero, o contratos que vulneran la ética profesional.
ellas (art. 1461.3 CC). Los arts. 1475 y 1717 del Código Civil aplican este
que el objeto sea moralmente imposible si se trata de un hecho contrario a 6. El orden público
1467.2 CC). Se menciona también a las buenas costumbres como causa de
El Código Civil también, junto a las buenas costumbres, menciona como
límite de la libertad y autonomía privada, el orden público. Nuevamente
un acto contrario al orden público adolece de causa ilícita (art. 1467.2 CC)
111 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
nacional es mencionada para limitar la libertad de enseñanza (art. 19.11º
112 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Este concepto es utilizado como límite por la Constitución. La seguridad

y tiene objeto moralmente imposible si se trata de un hecho (art. 1461.3 7. La seguridad


CC). Como aplicaciones particulares, encontramos la limitación de los
estatutos de las corporaciones y fundaciones (art. 548 CC), la constitución se incluirán estos aspectos de carácter socio-económico.
de servidumbres voluntarias (art. 880) y las condiciones (art. 1475 CC). que en el concepto general de orden público invocado por el Código Civil,
La Constitución utiliza también esta noción para limitar la libertad de
SUR\HFWRVTXHJHQHUHQJDVWRDXWRQRPtDGHO%DQFR&HQWUDOHWF (VFODUR
conciencia y de cultos (art. 19.6º Const.), la libertad de asociación (art.
el trato otorgado por el Estado, imposibilidad parlamentaria de presentar
19.15º Const.) y el derecho a desarrollar actividades económicas (art.
trabajo y de sindicalización, de libre empresa, de no discriminación en
19.21º Const.).
económico de mercado (derecho de propiedad, a la propiedad, libertad de
por los principios jurídicos garantizadores de la existencia de un sistema
(ORUGHQHVODUHFWDGLVSRVLFLyQGHORVPHGLRVDO¿Q&RPRVHWUDWDGHXQ civil, sino también un orden público económico, que estaría constituido
orden público, será justamente la buena organización de los medios para el Últimamente, se ha destacado que no existe sólo un orden público
logro de los intereses colectivos y de bienestar general. Debe distinguirse
esta acepción, más axiológica, con aquella que alude a la conservación de
el orden público.
la tranquilidad de las vías y espacios públicos (de donde se dice que algunas
23) tendrán especial relevancia para juzgar actos que puedan contravenir
autoridades o la policía deben velar por la mantención del orden público).
(arts. 1º a 9º Const.) y a los derechos y deberes constitucionales (arts. 19 a
Los preceptos constitucionales relativos a las bases de la institucionalidad
(O RUGHQ S~EOLFR VH UH¿HUH WDPELpQ D YDORUHV PRUDOHV R pWLFRV SHUR MXUtGLFRFRPRIXQGDPHQWRV\MXVWL¿FDFLRQHVGHWRGRHOVLVWHPDMXUtGLFR
que han sido expresamente recogidos por las normas del ordenamiento que han sido expresamente recogidos por las normas del ordenamiento
MXUtGLFRFRPRIXQGDPHQWRV\MXVWL¿FDFLRQHVGHWRGRHOVLVWHPDMXUtGLFR (O RUGHQ S~EOLFR VH UH¿HUH WDPELpQ D YDORUHV PRUDOHV R pWLFRV SHUR
Los preceptos constitucionales relativos a las bases de la institucionalidad
(arts. 1º a 9º Const.) y a los derechos y deberes constitucionales (arts. 19 a
autoridades o la policía deben velar por la mantención del orden público).
23) tendrán especial relevancia para juzgar actos que puedan contravenir
la tranquilidad de las vías y espacios públicos (de donde se dice que algunas
el orden público.
esta acepción, más axiológica, con aquella que alude a la conservación de
logro de los intereses colectivos y de bienestar general. Debe distinguirse
Últimamente, se ha destacado que no existe sólo un orden público orden público, será justamente la buena organización de los medios para el
civil, sino también un orden público económico, que estaría constituido (ORUGHQHVODUHFWDGLVSRVLFLyQGHORVPHGLRVDO¿Q&RPRVHWUDWDGHXQ
por los principios jurídicos garantizadores de la existencia de un sistema
económico de mercado (derecho de propiedad, a la propiedad, libertad de
19.21º Const.).
trabajo y de sindicalización, de libre empresa, de no discriminación en
19.15º Const.) y el derecho a desarrollar actividades económicas (art.
el trato otorgado por el Estado, imposibilidad parlamentaria de presentar
conciencia y de cultos (art. 19.6º Const.), la libertad de asociación (art.
SUR\HFWRVTXHJHQHUHQJDVWRDXWRQRPtDGHO%DQFR&HQWUDOHWF (VFODUR
La Constitución utiliza también esta noción para limitar la libertad de
que en el concepto general de orden público invocado por el Código Civil, de servidumbres voluntarias (art. 880) y las condiciones (art. 1475 CC).
se incluirán estos aspectos de carácter socio-económico. estatutos de las corporaciones y fundaciones (art. 548 CC), la constitución
CC). Como aplicaciones particulares, encontramos la limitación de los
7. La seguridad y tiene objeto moralmente imposible si se trata de un hecho (art. 1461.3

Este concepto es utilizado como límite por la Constitución. La seguridad


nacional es mencionada para limitar la libertad de enseñanza (art. 19.11º
HERNÁN CORRAL TALCIANI 112
FRENTE

haga cesar sus efectos o para pedir indemnización de los perjuicios.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 113
perjudicado puede accionar ya sea para que se prohíba el acto, para que se
no taxativo de conductas que se estiman formas de competencia desleal. El
clientela de un agente del mercado (art. 3º). El art. 4º proporciona un listado Const.), el derecho de huelga (art. 19.16º Const.) y el derecho al desarrollo
fe o a las buenas costumbres que, por medios ilegítimos, persiga desviar de actividades económicas (art. 19.21º Const.). La seguridad del Estado es
de la ley es acto de competencia desleal toda conducta contraria a la buena reconocida como limitación del derecho de asociación (art. 19.15º Const.).
ORVDFWRVFDOL¿FDGRVGHFRPSHWHQFLDGHGHVOHDO6HJ~QODGH¿QLFLyQJHQpULFD La seguridad pública es límite de la libertad de trabajo (art. 19.16º Const.).
/DOH\1žGHSRUVXSDUWHWLSL¿FD\VDQFLRQDFLYLOPHQWH
La seguridad nacional, pública o del Estado, de acuerdo a las diferentes
presente ley” (art. 26.a). expresiones constitucionales, dice relación con la necesidad de existencia de
venios, sistemas o acuerdos que sean contrarios a las disposiciones de la la comunidad política soberana, que se pone en riesgo por guerra exterior o
ODVHQWHQFLDSXHGH³PRGL¿FDURSRQHUWpUPLQRDORVDFWRVFRQWUDWRVFRQ- interior, o grave descalabro que amenace con la división o desintegración
o que tienda a producir dichos efectos” (art. 3º). Además de las sanciones, de la nación chilena.
acto o convención que impida, restrinja o entorpezca la libre competencia,
8. Las reglas esenciales de la competencia económica
aquel “que ejecute o celebre, individual o colectivamente, cualquier hecho,
texto somete a las sanciones del Tribunal de la Libre Competencia a todo
Nº 1, Ministerio de Economía, de 2004 (D. Of. 7 de marzo del 2005). El
cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado está contenido en el D.F.L. Es posible pensar que estas reglas están ya incluidas en el concepto de
Respecto de la libre competencia debe verse el D.L. Nº 211, de 1973, orden público, pero lo mencionamos en párrafo separado para dar cuenta
de las limitaciones que tiene la autonomía privada en materia de respeto
de la libre competencia y de competencia desleal.
de la libre competencia y de competencia desleal.
de las limitaciones que tiene la autonomía privada en materia de respeto
orden público, pero lo mencionamos en párrafo separado para dar cuenta Respecto de la libre competencia debe verse el D.L. Nº 211, de 1973,
Es posible pensar que estas reglas están ya incluidas en el concepto de cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado está contenido en el D.F.L.
Nº 1, Ministerio de Economía, de 2004 (D. Of. 7 de marzo del 2005). El
texto somete a las sanciones del Tribunal de la Libre Competencia a todo
aquel “que ejecute o celebre, individual o colectivamente, cualquier hecho,
8. Las reglas esenciales de la competencia económica
acto o convención que impida, restrinja o entorpezca la libre competencia,
de la nación chilena. o que tienda a producir dichos efectos” (art. 3º). Además de las sanciones,
interior, o grave descalabro que amenace con la división o desintegración ODVHQWHQFLDSXHGH³PRGL¿FDURSRQHUWpUPLQRDORVDFWRVFRQWUDWRVFRQ-
la comunidad política soberana, que se pone en riesgo por guerra exterior o venios, sistemas o acuerdos que sean contrarios a las disposiciones de la
expresiones constitucionales, dice relación con la necesidad de existencia de presente ley” (art. 26.a).
La seguridad nacional, pública o del Estado, de acuerdo a las diferentes
/DOH\1žGHSRUVXSDUWHWLSL¿FD\VDQFLRQDFLYLOPHQWH
La seguridad pública es límite de la libertad de trabajo (art. 19.16º Const.). ORVDFWRVFDOL¿FDGRVGHFRPSHWHQFLDGHGHVOHDO6HJ~QODGH¿QLFLyQJHQpULFD
reconocida como limitación del derecho de asociación (art. 19.15º Const.). de la ley es acto de competencia desleal toda conducta contraria a la buena
de actividades económicas (art. 19.21º Const.). La seguridad del Estado es fe o a las buenas costumbres que, por medios ilegítimos, persiga desviar
Const.), el derecho de huelga (art. 19.16º Const.) y el derecho al desarrollo clientela de un agente del mercado (art. 3º). El art. 4º proporciona un listado
no taxativo de conductas que se estiman formas de competencia desleal. El
perjudicado puede accionar ya sea para que se prohíba el acto, para que se
haga cesar sus efectos o para pedir indemnización de los perjuicios.
113 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
Tenemos pues una regla general, y una excepción.
114 HERNÁN CORRAL TALCIANI

la nulidad para el caso de contravención” (art. 10 CC).


BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: LEÓN HURTADO, Avelino, “Limitaciones a la autonomía ningún valor; salvo en cuanto designe expresamente otro efecto que el de
de la voluntad”, en Revista de Derecho (Universidad de Concepción), 98, 1956, sanción de la ley prohibitiva: “Los actos que prohíbe la ley son nulos y de
pp. 525-540.
cia del Código francés, una norma del título preliminar para establecer la
Nuestro Código, siguiendo este mismo predicamento dedicó, a diferen-
III. LA CONTRAVENCIÓN DE LAS LEYES Y SU SANCIÓN
aquellos que contratan, prohibiéndoles contratar la ley” (CJ. 1.14.5).
La contravención de las leyes civiles no produce siempre los mismos se celebró ningún pacto, ni ninguna convención, ni contrato alguno entre
efectos. En general, las leyes civiles no contemplan penas o sanciones pro- mirarán como no celebrados “porque queremos que se considere que no
piamente tales, al modo como lo hacen las leyes penales (aunque existen época romana. Los pactos realizados en contra de una ley prohibitiva se
también supuestos de penas privadas, incluso acordadas convencionalmen- legal es una de las más fuertes del Derecho Civil, y así ha sido desde la
te). Los mecanismos que usan las leyes civiles para hacer respetar su imperio La sanción al acto o contrato realizado contraviniendo una prohibición
son básicamente dos: la privación de los efectos de los actos realizados en
contra de dichas leyes, y la indemnización de los perjuicios por parte del 1. Leyes prohibitivas
que actúa con dolo o culpa al infringir la ley y dañar así a otra persona.
estas últimas.
Para determinar el tipo de sanción es menester analizar cada caso y es la que se realiza a una ley prohibitiva, comenzamos por el análisis de
sus circunstancias, pero pueden darse algunos criterios dependiendo de la una ley imperativa o de una ley permisiva. Como la infracción más seria
clase de ley que es infringida, a saber, si se trata de una ley prohibitiva, de clase de ley que es infringida, a saber, si se trata de una ley prohibitiva, de
una ley imperativa o de una ley permisiva. Como la infracción más seria sus circunstancias, pero pueden darse algunos criterios dependiendo de la
es la que se realiza a una ley prohibitiva, comenzamos por el análisis de Para determinar el tipo de sanción es menester analizar cada caso y
estas últimas.
que actúa con dolo o culpa al infringir la ley y dañar así a otra persona.
1. Leyes prohibitivas contra de dichas leyes, y la indemnización de los perjuicios por parte del
son básicamente dos: la privación de los efectos de los actos realizados en
La sanción al acto o contrato realizado contraviniendo una prohibición te). Los mecanismos que usan las leyes civiles para hacer respetar su imperio
legal es una de las más fuertes del Derecho Civil, y así ha sido desde la también supuestos de penas privadas, incluso acordadas convencionalmen-
época romana. Los pactos realizados en contra de una ley prohibitiva se piamente tales, al modo como lo hacen las leyes penales (aunque existen
mirarán como no celebrados “porque queremos que se considere que no efectos. En general, las leyes civiles no contemplan penas o sanciones pro-
se celebró ningún pacto, ni ninguna convención, ni contrato alguno entre La contravención de las leyes civiles no produce siempre los mismos
aquellos que contratan, prohibiéndoles contratar la ley” (CJ. 1.14.5).
III. LA CONTRAVENCIÓN DE LAS LEYES Y SU SANCIÓN
Nuestro Código, siguiendo este mismo predicamento dedicó, a diferen-
cia del Código francés, una norma del título preliminar para establecer la
sanción de la ley prohibitiva: “Los actos que prohíbe la ley son nulos y de
pp. 525-540.
de la voluntad”, en Revista de Derecho (Universidad de Concepción), 98, 1956,
ningún valor; salvo en cuanto designe expresamente otro efecto que el de BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: LEÓN HURTADO, Avelino, “Limitaciones a la autonomía
la nulidad para el caso de contravención” (art. 10 CC).

Tenemos pues una regla general, y una excepción.


HERNÁN CORRAL TALCIANI 114
FRENTE

nulo o si se sanea por el transcurso de diez años, produce la totalidad de


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 115
como sucede en el caso de la nulidad absoluta. Incluso que si no se declara
art. 10, y después decir que se reputa válido hasta que no se declare nulo,
zado en contravención a la prohibición de la ley “es nulo”, como dice el a) La regla general: “son nulos y de ningún valor”
ipso iure). Por lo demás, parece contradictorio señalar que el acto reali-
lo tienen y la doctrina acepta la procedencia de las nulidades radicales o La expresión hace pensar en una nulidad radical, es decir, de pleno dere-
haya regulado un régimen jurídico propio para ella (otros códigos tampoco cho. El acto prohibido, como decían los romanos, es considerado como no
jurídico, o que un acto jurídico se mirará como no celebrado), aunque no celebrado. Si hay alguna apariencia y discusión, se podrá pedir que el juez
(como cuando dice que cierta cláusula se mirará como no puesta en un acto constate la contravención a la prohibición, pero se trata de una declaración
bien podría señalarse que el Código reconoce las nulidades de pleno derecho de mera certeza y no una sentencia constitutiva.
La construcción dogmática expuesta no resulta tan convincente, pues
Sin embargo, la doctrina ampliamente predominante, seguida por la
que puede ser declarado nulo, conforme a las reglas de la nulidad absoluta. jurisprudencia, ha entendido que la sanción prevista en el art. 10 no es la
clusión de que el acto prohibido por la ley no es nulo de pleno derecho, sino nulidad de pleno derecho, sino la forma más drástica de nulidad judicial-
absoluta. La cadena de preceptos: arts. 10, 1466 y 1682, llevaría a la con- mente declarada: la nulidad absoluta. Varios factores han contribuido a
las leyes”, defecto que según el art. 1682 del Código Civil produce nulidad que se llegue a esta conclusión: primero, la falta de un estatuto normativo
señala que hay objeto ilícito “generalmente en todo contrato prohibido por propio para la nulidad de pleno derecho (o como se la llama siguiendo a
relativa, se pone en relación el art. 10 con el art. 1466 del Código Civil que ODGRJPiWLFDIUDQFHVDGH¿QHVGHOVLJOR;,;ODLQH[LVWHQFLDMXUtGLFDGHO
de nulidad. Como la nulidad regulada puede ser de dos clases: absoluta o acto), regulándose en cambio la nulidad en el título XX del libro IV (como
YLODOWDFKDUGHQXORVDORVDFWRVSURKLELGRVSRUODOH\VHUH¿HUHDHVHWLSR modo de extinción de las obligaciones). Si la única nulidad regulada es la
que requiere declaración judicial, se concluye que el art. 10 del Código Ci- que requiere declaración judicial, se concluye que el art. 10 del Código Ci-
modo de extinción de las obligaciones). Si la única nulidad regulada es la YLODOWDFKDUGHQXORVDORVDFWRVSURKLELGRVSRUODOH\VHUH¿HUHDHVHWLSR
acto), regulándose en cambio la nulidad en el título XX del libro IV (como de nulidad. Como la nulidad regulada puede ser de dos clases: absoluta o
ODGRJPiWLFDIUDQFHVDGH¿QHVGHOVLJOR;,;ODLQH[LVWHQFLDMXUtGLFDGHO relativa, se pone en relación el art. 10 con el art. 1466 del Código Civil que
propio para la nulidad de pleno derecho (o como se la llama siguiendo a señala que hay objeto ilícito “generalmente en todo contrato prohibido por
que se llegue a esta conclusión: primero, la falta de un estatuto normativo las leyes”, defecto que según el art. 1682 del Código Civil produce nulidad
mente declarada: la nulidad absoluta. Varios factores han contribuido a absoluta. La cadena de preceptos: arts. 10, 1466 y 1682, llevaría a la con-
nulidad de pleno derecho, sino la forma más drástica de nulidad judicial- clusión de que el acto prohibido por la ley no es nulo de pleno derecho, sino
jurisprudencia, ha entendido que la sanción prevista en el art. 10 no es la que puede ser declarado nulo, conforme a las reglas de la nulidad absoluta.
Sin embargo, la doctrina ampliamente predominante, seguida por la
La construcción dogmática expuesta no resulta tan convincente, pues
de mera certeza y no una sentencia constitutiva. bien podría señalarse que el Código reconoce las nulidades de pleno derecho
constate la contravención a la prohibición, pero se trata de una declaración (como cuando dice que cierta cláusula se mirará como no puesta en un acto
celebrado. Si hay alguna apariencia y discusión, se podrá pedir que el juez jurídico, o que un acto jurídico se mirará como no celebrado), aunque no
cho. El acto prohibido, como decían los romanos, es considerado como no haya regulado un régimen jurídico propio para ella (otros códigos tampoco
La expresión hace pensar en una nulidad radical, es decir, de pleno dere- lo tienen y la doctrina acepta la procedencia de las nulidades radicales o
ipso iure). Por lo demás, parece contradictorio señalar que el acto reali-
a) La regla general: “son nulos y de ningún valor” zado en contravención a la prohibición de la ley “es nulo”, como dice el
art. 10, y después decir que se reputa válido hasta que no se declare nulo,
como sucede en el caso de la nulidad absoluta. Incluso que si no se declara
nulo o si se sanea por el transcurso de diez años, produce la totalidad de
115 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
similar sucede con la prohibición de enajenar cosas embargadas (prevista
116 HERNÁN CORRAL TALCIANI
que ello supone que no haya separación judicial entre los cónyuges. Algo
posible sostener que no existe prohibición absoluta, ya que la norma dispone
sus efectos. Algunos han intentado paliar esta posibilidad de prescripción, cónyuges, prohibido en el art. 1796 del Código Civil, pero incluso aquí es
pretendiendo que el plazo de diez años se cuenta desde que desaparece el Se menciona como otro ejemplo el caso del contrato de compraventa entre
vicio, lo que no sucedería en el caso de haberse ejecutado en contravención mo, porque rara vez el legislador veda de manera completa y absoluta un acto.
a una ley prohibitiva. La falta de un ministerio público civil que pueda De esta manera, el ámbito de aplicación de la norma se restringe en extre-
pedir la nulidad absoluta en el interés de la moral o de la ley agrava esta
consecuencia, porque puede haber casos en los que no se pida al juez la podrán hacerse donaciones en dinero o bienes muebles.
QXOLGDG(VFLHUWRTXHODPHQFLyQ¿QDOGHODUWGHO&yGLJR&LYLODORV precepto, en su inciso 2º, que dispone que sólo con previo decreto de juez
contratos prohibidos como adoleciendo de objeto ilícito parece reconducir ya que no existen excepciones. Pero, en cambio, no la habría en el mismo
la norma del art. 10 a los supuestos de nulidad absoluta, pero bien puede Civil que prohíbe al guardador donar bienes raíces pertenecientes al pupilo,
YHUVHDOOtXQDQRUPDHVSHFLDOHQEHQH¿FLRGHODFRQWUDWDFLyQ&RQHOORORV prohibitivas). Así, habría una ley prohibitiva en el art. 402.1 del Código
actos no contractuales ejecutados en contravención a la prohibición legal condiciones (que a veces puede usar expresiones análogas a la de las leyes
serán nulos de pleno derecho, mientras que los contratos adolecerán sólo de en la realización de ciertos actos, deben cumplirse ciertos requisitos o
nulidad absoluta. Se comprende esta morigeración ya que en los contratos se expresiones para proscribir el acto) de una ley imperativa que ordena que,
suele tratar de intereses patrimoniales, que bien pueden quedar entregados bien de distinguir una ley prohibitiva (que no siempre usará las mismas
a su tutela a los particulares interesados que, en su caso, pedirán la nulidad. o prohibido, sin que se establezcan excepciones. En verdad, se trata más
para que haya una ley prohibitiva el acto debe estar absolutamente vedado
Pero la doctrina no sólo ha matizado la sanción del art. 10 del Código comprensión muy restrictiva del concepto de ley prohibitiva. Se estima que
Civil, sino que también ha restringido el ámbito de su aplicación por una Civil, sino que también ha restringido el ámbito de su aplicación por una
comprensión muy restrictiva del concepto de ley prohibitiva. Se estima que Pero la doctrina no sólo ha matizado la sanción del art. 10 del Código
para que haya una ley prohibitiva el acto debe estar absolutamente vedado
o prohibido, sin que se establezcan excepciones. En verdad, se trata más a su tutela a los particulares interesados que, en su caso, pedirán la nulidad.
bien de distinguir una ley prohibitiva (que no siempre usará las mismas suele tratar de intereses patrimoniales, que bien pueden quedar entregados
expresiones para proscribir el acto) de una ley imperativa que ordena que, nulidad absoluta. Se comprende esta morigeración ya que en los contratos se
en la realización de ciertos actos, deben cumplirse ciertos requisitos o serán nulos de pleno derecho, mientras que los contratos adolecerán sólo de
condiciones (que a veces puede usar expresiones análogas a la de las leyes actos no contractuales ejecutados en contravención a la prohibición legal
prohibitivas). Así, habría una ley prohibitiva en el art. 402.1 del Código YHUVHDOOtXQDQRUPDHVSHFLDOHQEHQH¿FLRGHODFRQWUDWDFLyQ&RQHOORORV
Civil que prohíbe al guardador donar bienes raíces pertenecientes al pupilo, la norma del art. 10 a los supuestos de nulidad absoluta, pero bien puede
ya que no existen excepciones. Pero, en cambio, no la habría en el mismo contratos prohibidos como adoleciendo de objeto ilícito parece reconducir
precepto, en su inciso 2º, que dispone que sólo con previo decreto de juez QXOLGDG(VFLHUWRTXHODPHQFLyQ¿QDOGHODUWGHO&yGLJR&LYLODORV
podrán hacerse donaciones en dinero o bienes muebles. consecuencia, porque puede haber casos en los que no se pida al juez la
pedir la nulidad absoluta en el interés de la moral o de la ley agrava esta
De esta manera, el ámbito de aplicación de la norma se restringe en extre- a una ley prohibitiva. La falta de un ministerio público civil que pueda
mo, porque rara vez el legislador veda de manera completa y absoluta un acto. vicio, lo que no sucedería en el caso de haberse ejecutado en contravención
Se menciona como otro ejemplo el caso del contrato de compraventa entre pretendiendo que el plazo de diez años se cuenta desde que desaparece el
cónyuges, prohibido en el art. 1796 del Código Civil, pero incluso aquí es sus efectos. Algunos han intentado paliar esta posibilidad de prescripción,
posible sostener que no existe prohibición absoluta, ya que la norma dispone
que ello supone que no haya separación judicial entre los cónyuges. Algo
similar sucede con la prohibición de enajenar cosas embargadas (prevista
HERNÁN CORRAL TALCIANI 116
FRENTE

Véase pp. 51-52. 3


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 117

en el exceso a la mujer o sus herederos (art. 1757.1 CC). como caso de objeto ilícito en el art. 1464.3º CC), ya que la norma señala
por más del plazo legal, la sanción no es la nulidad sino la inoponibilidad que ella se aplica a menos que el juez lo autorice o consienta el acreedor.
en el régimen de sociedad conyugal, de inmuebles sociales o de la mujer
(art. 407 CC); algo similar sucede con los arriendos que haga el marido, Como vemos, la regla general ha sido bastante morigerada y restringida
nulos, pero no obligan al pupilo después del transcurso del referido plazo por nuestra doctrina. Como pensamos que el concepto de ley prohibitiva
en arriendo predios del pupilo más allá del plazo legal los arriendos no son no requiere que se haya vedado absolutamente el acto, a nuestro juicio el
reducción de los intereses al corriente (art. 2206 CC); si el guardador da art. 10 se aplica también a aquellos actos que, aun habiendo excepciones,
al máximo legal la estipulación no es nula, sino que hay derecho a pedir una prohíben su realización como principio general3.
derecho de los demás (arts. 745 y 769 CC); si se pactan intereses superiores
DOWHUQDWLYRVQRVHLQYDOLGDUiQVyORTXHHOSULPHUEHQH¿FLDGRH[WLQJXLUiHO En todo caso, debe decirse que no es necesario que la ley prohibitiva
VX\D$VtVLVHFRQVWLWX\HQ¿GHLFRPLVRVVXFHVLYRV\XVXIUXFWRVVXFHVLYRVR declare que el acto es nulo, sino que basta que ella lo prohíba para que la
un efecto diferente que el de la nulidad la contravención a una prohibición nulidad sea procedente.
Se mencionan varios casos en los que la ley expresamente sanciona con
b) Las excepciones: “otro efecto que el de nulidad”
emplace como sanción.
de la ley, no sea complementario o adicional a la nulidad, sino que la re- La excepción requiere que la ley (sea la misma que establece la prohibi-
términos sacramentales). Además, debe ser un efecto que, en la intención ción u otra) “designe expresamente” otro efecto que excluya la nulidad. La
mención del efecto sustitutivo debe ser expresa (aunque no son necesarios mención del efecto sustitutivo debe ser expresa (aunque no son necesarios
ción u otra) “designe expresamente” otro efecto que excluya la nulidad. La términos sacramentales). Además, debe ser un efecto que, en la intención
La excepción requiere que la ley (sea la misma que establece la prohibi- de la ley, no sea complementario o adicional a la nulidad, sino que la re-
emplace como sanción.
b) Las excepciones: “otro efecto que el de nulidad”
Se mencionan varios casos en los que la ley expresamente sanciona con
nulidad sea procedente. un efecto diferente que el de la nulidad la contravención a una prohibición
declare que el acto es nulo, sino que basta que ella lo prohíba para que la VX\D$VtVLVHFRQVWLWX\HQ¿GHLFRPLVRVVXFHVLYRV\XVXIUXFWRVVXFHVLYRVR
En todo caso, debe decirse que no es necesario que la ley prohibitiva DOWHUQDWLYRVQRVHLQYDOLGDUiQVyORTXHHOSULPHUEHQH¿FLDGRH[WLQJXLUiHO
derecho de los demás (arts. 745 y 769 CC); si se pactan intereses superiores
prohíben su realización como principio general3. al máximo legal la estipulación no es nula, sino que hay derecho a pedir una
art. 10 se aplica también a aquellos actos que, aun habiendo excepciones, reducción de los intereses al corriente (art. 2206 CC); si el guardador da
no requiere que se haya vedado absolutamente el acto, a nuestro juicio el en arriendo predios del pupilo más allá del plazo legal los arriendos no son
por nuestra doctrina. Como pensamos que el concepto de ley prohibitiva nulos, pero no obligan al pupilo después del transcurso del referido plazo
Como vemos, la regla general ha sido bastante morigerada y restringida (art. 407 CC); algo similar sucede con los arriendos que haga el marido,
en el régimen de sociedad conyugal, de inmuebles sociales o de la mujer
que ella se aplica a menos que el juez lo autorice o consienta el acreedor. por más del plazo legal, la sanción no es la nulidad sino la inoponibilidad
como caso de objeto ilícito en el art. 1464.3º CC), ya que la norma señala en el exceso a la mujer o sus herederos (art. 1757.1 CC).

Véase pp. 51-52.


117 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 3
(art. 2.2 LMC).
118 HERNÁN CORRAL TALCIANI
un particular o de una autoridad, sea negado o restringido arbitrariamente”
para posibilitar el ejercicio legítimo de este derecho cuando por acto de
2WURVHMHPSORVSXHGHQYHUVHUHVSHFWRGHOD¿DQ]D DUW&& GHOD de cualquier persona, todas las providencias que le parezcan convenientes
hipoteca (art. 2431 CC) y del usufructo (arts. 768.2 y 793.4º CC). facultad de contraer matrimonio, dispone que “el juez tomará, a petición
Civil, que reconoce como un derecho esencial de la persona humana la
2. Leyes imperativas
obstáculo para realizar el acto. Por ejemplo, la nueva Ley de Matrimonio
tado podrá requerir al juez que se reconozca su derecho y se remueva el
Las leyes imperativas ordenan la realización de ciertas conductas, por
ejercicio de ese derecho o facultad por parte de otro. En ese caso, el afec-
ejemplo, la del deudor de pagar la obligación, la del alimentante de cumplir
tos actos son transgredidas cuando alguien se opone, perturba o impide el
con el deber alimenticio, la del testador de respetar las asignaciones forzosas.
Las leyes que establecen facultades o autorizaciones para realizar cier-

¿Cuál es la sanción de los actos que se realizan en infracción a este


3. Leyes autorizadoras (permisivas)
tipo de leyes? No puede darse una regla general, como en el caso de las
SURKLELWLYDV+DEUiTXHH[DPLQDUFDGDFDVR\VREUHWRGROD¿QDOLGDGGHO (si ello es posible) y la indemnización de perjuicios.
PDQGDWROHJDO6HFRQFXHUGDHQTXHVLOD¿QDOLGDGHVGHRUGHQS~EOLFROD travención no será nulo, aunque podrá requerirse su destrucción o enmienda
sanción será la nulidad, ya sea absoluta o relativa (según si la exigencia Si las leyes imperativas tienen sólo un interés particular, el acto en con-
diga relación con la naturaleza del acto o con el estado y calidad de las
personas). Por cierto, la misma ley puede precisar qué tipo de nulidad aca- o que no podrá ser probado por testigos).
rreará su transgresión o, también, como en el caso de las leyes prohibitivas, imponer un efecto diferente (por ejemplo, que el acto será sólo inoponible
imponer un efecto diferente (por ejemplo, que el acto será sólo inoponible rreará su transgresión o, también, como en el caso de las leyes prohibitivas,
o que no podrá ser probado por testigos). personas). Por cierto, la misma ley puede precisar qué tipo de nulidad aca-
diga relación con la naturaleza del acto o con el estado y calidad de las
Si las leyes imperativas tienen sólo un interés particular, el acto en con- sanción será la nulidad, ya sea absoluta o relativa (según si la exigencia
travención no será nulo, aunque podrá requerirse su destrucción o enmienda PDQGDWROHJDO6HFRQFXHUGDHQTXHVLOD¿QDOLGDGHVGHRUGHQS~EOLFROD
(si ello es posible) y la indemnización de perjuicios. SURKLELWLYDV+DEUiTXHH[DPLQDUFDGDFDVR\VREUHWRGROD¿QDOLGDGGHO
tipo de leyes? No puede darse una regla general, como en el caso de las
3. Leyes autorizadoras (permisivas)
¿Cuál es la sanción de los actos que se realizan en infracción a este

Las leyes que establecen facultades o autorizaciones para realizar cier-


con el deber alimenticio, la del testador de respetar las asignaciones forzosas.
tos actos son transgredidas cuando alguien se opone, perturba o impide el
ejemplo, la del deudor de pagar la obligación, la del alimentante de cumplir
ejercicio de ese derecho o facultad por parte de otro. En ese caso, el afec-
Las leyes imperativas ordenan la realización de ciertas conductas, por
tado podrá requerir al juez que se reconozca su derecho y se remueva el
obstáculo para realizar el acto. Por ejemplo, la nueva Ley de Matrimonio
2. Leyes imperativas
Civil, que reconoce como un derecho esencial de la persona humana la
facultad de contraer matrimonio, dispone que “el juez tomará, a petición hipoteca (art. 2431 CC) y del usufructo (arts. 768.2 y 793.4º CC).
de cualquier persona, todas las providencias que le parezcan convenientes 2WURVHMHPSORVSXHGHQYHUVHUHVSHFWRGHOD¿DQ]D DUW&& GHOD
para posibilitar el ejercicio legítimo de este derecho cuando por acto de
un particular o de una autoridad, sea negado o restringido arbitrariamente”
(art. 2.2 LMC).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 118
FRENTE

aunque es muy difícil, si no imposible, que el fraude pueda ejecutarse a


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 119
o por el entero ordenamiento jurídico. Se trata del “acto en fraude de ley”,
permiten la obtención de un resultado prohibido o reprobado por otra ley
simulados, y conformes a la ley si se les mira de manera aislada, pero que Tratándose de facultades que son propias de derechos constitucionales
la realización de una serie de actos relacionados, todos ellos reales y no (por ejemplo, la de adquirir, por medio de un acto jurídico, un bien o la
que queda siempre expuesta al descubrimiento del acto real. Consiste en de constituir una asociación o persona jurídica), procederá, en caso de
+D\ RWUR PHFDQLVPR TXH HV PiV VR¿VWLFDGR TXH HO GH OD VLPXODFLyQ privación, perturbación o amenaza a su ejercicio la acción constitucional
de protección, prevista en el art. 20 de la Constitución, siempre que ella
las partes: ese es el que existe, lo demás es mera apariencia. derive de actos u omisiones arbitrarios o ilegales.
plantea dudas sobre la aplicación de la ley al acto realmente querido por
TXHSUHVHQWDGL¿FXOWDGHVSUiFWLFDVSDUDSUREDUODVLPXODFLyQSHURTXHQR Además, habiéndose hecho culpable de un acto ilícito, quien transgrede
GHFRPSUDYHQWDFRQXQSUHFLR¿FWLFLR TXHQRVHSDJD (VWHHVXQFDVR la ley permisiva se hará responsable de la indemnización de los perjuicios,
pero para evitar la nulidad, previa autorización judicial, otorga una escritura conforme a las reglas generales de la responsabilidad extracontractual.
legal. Por ejemplo, si el tutor le dona un bien raíz del pupilo a su cónyuge,
disfrazar el acto sancionado sustituyéndolo por la apariencia de un acto BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: CLARO SOLAR, Luis, “De la autoridad y efectos de la ley”,
en RCF, t. XIII, (1899), N°s. 1 y 2, pp. 26-87; N°s. 3 y 4, pp. 149-177.
es simular que se realiza un acto distinto al real, de manera de encubrir o
nativos que les permitan evadir la sanción por la infracción. Uno de ellos
ORKDJDQGHPDQHUDPDQL¿HVWD\SDOPDULD\EXVTXHQPHFDQLVPRVDOWHU- IV. INELUDIBILIDAD DE LAS LEYES
ley, sobre todo si es prohibitiva. De allí que los que deseen transgredirla no
Ya sabemos qué sucede en los casos en los que un acto contraviene una 1. El fraude de ley

1. El fraude de ley Ya sabemos qué sucede en los casos en los que un acto contraviene una
ley, sobre todo si es prohibitiva. De allí que los que deseen transgredirla no
IV. INELUDIBILIDAD DE LAS LEYES ORKDJDQGHPDQHUDPDQL¿HVWD\SDOPDULD\EXVTXHQPHFDQLVPRVDOWHU-
nativos que les permitan evadir la sanción por la infracción. Uno de ellos
en RCF, t. XIII, (1899), N°s. 1 y 2, pp. 26-87; N°s. 3 y 4, pp. 149-177.
es simular que se realiza un acto distinto al real, de manera de encubrir o
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: CLARO SOLAR, Luis, “De la autoridad y efectos de la ley”, disfrazar el acto sancionado sustituyéndolo por la apariencia de un acto
legal. Por ejemplo, si el tutor le dona un bien raíz del pupilo a su cónyuge,
conforme a las reglas generales de la responsabilidad extracontractual. pero para evitar la nulidad, previa autorización judicial, otorga una escritura
la ley permisiva se hará responsable de la indemnización de los perjuicios, GHFRPSUDYHQWDFRQXQSUHFLR¿FWLFLR TXHQRVHSDJD (VWHHVXQFDVR
Además, habiéndose hecho culpable de un acto ilícito, quien transgrede TXHSUHVHQWDGL¿FXOWDGHVSUiFWLFDVSDUDSUREDUODVLPXODFLyQSHURTXHQR
plantea dudas sobre la aplicación de la ley al acto realmente querido por
derive de actos u omisiones arbitrarios o ilegales. las partes: ese es el que existe, lo demás es mera apariencia.
de protección, prevista en el art. 20 de la Constitución, siempre que ella
privación, perturbación o amenaza a su ejercicio la acción constitucional +D\ RWUR PHFDQLVPR TXH HV PiV VR¿VWLFDGR TXH HO GH OD VLPXODFLyQ
de constituir una asociación o persona jurídica), procederá, en caso de que queda siempre expuesta al descubrimiento del acto real. Consiste en
(por ejemplo, la de adquirir, por medio de un acto jurídico, un bien o la la realización de una serie de actos relacionados, todos ellos reales y no
Tratándose de facultades que son propias de derechos constitucionales simulados, y conformes a la ley si se les mira de manera aislada, pero que
permiten la obtención de un resultado prohibido o reprobado por otra ley
o por el entero ordenamiento jurídico. Se trata del “acto en fraude de ley”,
aunque es muy difícil, si no imposible, que el fraude pueda ejecutarse a
119 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
estas operaciones elusivas actos simulados con actos defraudatorios.
120 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Tratamos de poner ejemplos puros, pero muchas veces se mezclan en

través de un solo acto: es más bien una operación jurídica, compuesta de precio incluye los intereses.
varios actos. De alguna forma, se utiliza la cobertura de la ley para lograr automóvil, hace que el deudor se lo venda con un pacto de retroventa, cuyo
un objetivo contrario a ella. incumplimiento de la deuda caucionada) en vez de recibir en prenda un
(que impide al acreedor quedarse con la cosa dada en garantía en caso de
El ejemplo clásico lo proporcionaban los países que como Chile hasta la mujer. O, si el acreedor para eludir la prohibición del pacto comisorio
el 2004 protegían el derecho a contraer matrimonio indisoluble. Así, si su mujer, y luego la liquidan adjudicándose la propiedad exclusiva o común
un chileno contraía matrimonio en Chile y luego quería divorciarse, al no el marido le vende la propiedad a una sociedad cuyos socios son él mismo y
poder hacerlo conforme a la ley chilena, podía viajar a otro país, donde se vivencia y piden que se revoque la separación. O, con el mismo propósito,
autorizara el divorcio, nacionalizarse allí (para que no le fuera aplicable reducido pero real). Hecha la transferencia, los cónyuges reanudan la con-
la ley chilena), divorciarse conforme a la legislación de ese país y con- de la separación judicial y realizan la compraventa (por cierto a un precio
traer nuevas nupcias, luego regresar a Chile y obtener el reconocimiento cretada la separación, se acogen al mismo art. 1796 que exceptúa el caso
GHOPDWULPRQLRFHOHEUDGRHQHOH[WUDQMHUR\HQGH¿QLWLYDUHQXQFLDUDOD QLSUXHEDGHXQFRQÀLFWRVLQRVyORTXHKD\DFHVDGRODFRQYLYHQFLD 'H-
nacionalidad extranjera y recuperar la chilena. Con una serie de actos, to- familia conforme a la Ley de Matrimonio Civil (que no requiere ni plazo
dos reales y singularmente conformes a derecho, se obtenía un resultado Para ello, dejan de vivir juntos y piden la separación judicial al tribunal de
prohibido por la ley. transferir un inmueble a la mujer para eludir la acción de sus acreedores.
ejemplo, que, estando en régimen de separación de bienes, el marido desea
Otro caso de fraude puede concebirse para burlar la prohibición de compraventa entre cónyuges del art. 1796 del Código Civil. Piénsese, por
compraventa entre cónyuges del art. 1796 del Código Civil. Piénsese, por Otro caso de fraude puede concebirse para burlar la prohibición de
ejemplo, que, estando en régimen de separación de bienes, el marido desea
transferir un inmueble a la mujer para eludir la acción de sus acreedores. prohibido por la ley.
Para ello, dejan de vivir juntos y piden la separación judicial al tribunal de dos reales y singularmente conformes a derecho, se obtenía un resultado
familia conforme a la Ley de Matrimonio Civil (que no requiere ni plazo nacionalidad extranjera y recuperar la chilena. Con una serie de actos, to-
QLSUXHEDGHXQFRQÀLFWRVLQRVyORTXHKD\DFHVDGRODFRQYLYHQFLD 'H- GHOPDWULPRQLRFHOHEUDGRHQHOH[WUDQMHUR\HQGH¿QLWLYDUHQXQFLDUDOD
cretada la separación, se acogen al mismo art. 1796 que exceptúa el caso traer nuevas nupcias, luego regresar a Chile y obtener el reconocimiento
de la separación judicial y realizan la compraventa (por cierto a un precio la ley chilena), divorciarse conforme a la legislación de ese país y con-
reducido pero real). Hecha la transferencia, los cónyuges reanudan la con- autorizara el divorcio, nacionalizarse allí (para que no le fuera aplicable
vivencia y piden que se revoque la separación. O, con el mismo propósito, poder hacerlo conforme a la ley chilena, podía viajar a otro país, donde se
el marido le vende la propiedad a una sociedad cuyos socios son él mismo y un chileno contraía matrimonio en Chile y luego quería divorciarse, al no
su mujer, y luego la liquidan adjudicándose la propiedad exclusiva o común el 2004 protegían el derecho a contraer matrimonio indisoluble. Así, si
la mujer. O, si el acreedor para eludir la prohibición del pacto comisorio El ejemplo clásico lo proporcionaban los países que como Chile hasta
(que impide al acreedor quedarse con la cosa dada en garantía en caso de
incumplimiento de la deuda caucionada) en vez de recibir en prenda un un objetivo contrario a ella.
automóvil, hace que el deudor se lo venda con un pacto de retroventa, cuyo varios actos. De alguna forma, se utiliza la cobertura de la ley para lograr
precio incluye los intereses. través de un solo acto: es más bien una operación jurídica, compuesta de

Tratamos de poner ejemplos puros, pero muchas veces se mezclan en


estas operaciones elusivas actos simulados con actos defraudatorios.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 120
FRENTE

formas jurídicas” (art. 4º ter.1 CTrib), y se agrega que se entiende que hay
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 121
en las leyes tributarias no podrán ser eludidos mediante el abuso de las
teria de impuestos. Se dispone así que “Los hechos imponibles contenidos
Tributario y estableció varias disposiciones para combatir el fraude en ma- Se discute si basta el comportamiento material: resultado ilícito, o si se
Algo similar dispuso la ley Nº 20.780, de 2014, que reformó el Código requiere el elemento intencional: el ánimo defraudatorio. Al parecer bastaría
el elemento objetivo, ya que lo mismo se aplica a la simple transgresión
VLQRVyORVXLQH¿FDFLDIUHQWHDOH\FKLOHQD de la ley. Pero se ha advertido que en la práctica es muy difícil considerar
convivencia” (art. 83.4 LMC). La sanción no es la nulidad del divorcio, el acto en fraude sin que se compruebe la intención maliciosa.
cinco años anteriores a la sentencia, si discrepan acerca del plazo de la
convivencia ha cesado a lo menos ese lapso, o durante cualquiera de los ¿Cuál es la sanción del acto en fraude de ley? Nuestra legislación no
la sentencia que se pretende ejecutar, si ambos cónyuges aceptan que su provee ninguna norma expresa general, como la que aparece en el Código
tenido domicilio en Chile durante cualquiera de los tres años anteriores a Civil español que dispone: “los actos realizados al amparo del texto de una
jurisdicción distinta a la chilena, a pesar de que los cónyuges hubieren norma que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o
actuado en fraude a la ley cuando el divorcio ha sido declarado bajo una contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán
valor a las sentencias obtenidas en fraude a la ley. Se entenderá que se ha la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir” (art. 6º).
cio para buscar una legislación más permisiva: “Tampoco se reconocerá Aun a falta de una disposición como esta, sostenemos que la conclusión
una norma especial para evitar el fraude de ley que intenta eludir el divor- debe ser la misma: el fraude no otorga derechos, sino que todo lo corrompe
La Ley de Matrimonio Civil corrobora esta conclusión ya que establece (fraus omnia corrumpit). De modo que, probado que por la serie de actos se
ha burlado la aplicación de una ley, esta debe ser restablecida con los efectos
pero si la ley defraudada establece otro tipo de sanciones, se aplicarán estas. que se producirían si se hubiera realizado un acto en su infracción. La mayor
parte de las veces esta será la nulidad de los actos (absoluta por causa ilícita), parte de las veces esta será la nulidad de los actos (absoluta por causa ilícita),
que se producirían si se hubiera realizado un acto en su infracción. La mayor pero si la ley defraudada establece otro tipo de sanciones, se aplicarán estas.
ha burlado la aplicación de una ley, esta debe ser restablecida con los efectos
(fraus omnia corrumpit). De modo que, probado que por la serie de actos se La Ley de Matrimonio Civil corrobora esta conclusión ya que establece
debe ser la misma: el fraude no otorga derechos, sino que todo lo corrompe una norma especial para evitar el fraude de ley que intenta eludir el divor-
Aun a falta de una disposición como esta, sostenemos que la conclusión cio para buscar una legislación más permisiva: “Tampoco se reconocerá
la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir” (art. 6º). valor a las sentencias obtenidas en fraude a la ley. Se entenderá que se ha
contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán actuado en fraude a la ley cuando el divorcio ha sido declarado bajo una
norma que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o jurisdicción distinta a la chilena, a pesar de que los cónyuges hubieren
Civil español que dispone: “los actos realizados al amparo del texto de una tenido domicilio en Chile durante cualquiera de los tres años anteriores a
provee ninguna norma expresa general, como la que aparece en el Código la sentencia que se pretende ejecutar, si ambos cónyuges aceptan que su
¿Cuál es la sanción del acto en fraude de ley? Nuestra legislación no convivencia ha cesado a lo menos ese lapso, o durante cualquiera de los
cinco años anteriores a la sentencia, si discrepan acerca del plazo de la
el acto en fraude sin que se compruebe la intención maliciosa. convivencia” (art. 83.4 LMC). La sanción no es la nulidad del divorcio,
de la ley. Pero se ha advertido que en la práctica es muy difícil considerar VLQRVyORVXLQH¿FDFLDIUHQWHDOH\FKLOHQD
el elemento objetivo, ya que lo mismo se aplica a la simple transgresión
requiere el elemento intencional: el ánimo defraudatorio. Al parecer bastaría Algo similar dispuso la ley Nº 20.780, de 2014, que reformó el Código
Se discute si basta el comportamiento material: resultado ilícito, o si se Tributario y estableció varias disposiciones para combatir el fraude en ma-
teria de impuestos. Se dispone así que “Los hechos imponibles contenidos
en las leyes tributarias no podrán ser eludidos mediante el abuso de las
formas jurídicas” (art. 4º ter.1 CTrib), y se agrega que se entiende que hay
121 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
FLXGDGDQRVGHVFRQRFHODOH\SHURFRQVWUX\HXQDYHUGDG¿FWLFLDSDUDHIHF-
122 HERNÁN CORRAL TALCIANI
VXQFLyQVLQRPiVELHQGHXQD¿FFLyQOHJDOODOH\VDEHTXHODPDVDGHORV
De allí que una segunda posición hable de que no se trata de una pre-
abuso cuando se evite la realización del hecho gravado, se disminuya la
base imponible o la obligación tributaria, o se postergue el nacimiento de no existirían los abogados, ni los estudiantes de leyes, ni libros como éste.
esa obligación, “mediante actos o negocios jurídicos que, individualmente lo real es justamente lo contrario: las leyes no son conocidas. Si lo fueran,
considerados o en su conjunto, no produzcan resultados o efectos jurídicos HQFRQWUDULR(VWDWHRUtDKDVLGRPX\FULWLFDGDSRUFXDQWRHVPDQL¿HVWRTXH
o económicos relevantes para el contribuyente o un tercero, que sean dis- conocida. Se trataría de una presunción de derecho que no admitiría prueba
tintos de los meramente tributarios...” (art. 4º ter.1 CTrib). La sanción del garse la ignorancia de la ley o el error de derecho porque la ley se presume
fraude de ley tributaria no es la nulidad sino que la aplicación de la ley que fundamentación. La teoría más clásica es la que señala que no puede ale-
se pretendió eludir: “En caso de abuso se exigirá la obligación tributaria Habiendo consenso en su necesidad, se ha discutido mucho sobre su
que emana de los hechos imponibles establecidos en la ley” (art. 4º ter.3
CTrib), lo cual se entiende sin perjuicio de las multas que se apliquen a rantia legis non excusat, y necesario en todos los ordenamientos jurídicos.
los autores del fraude (art. 100 bis CTrib). Se trata de un principio muy antiguo: ya los romanos decían que igno-

En todo caso, pensamos que, comprobada la existencia de dolo o culpa en conocida de todos y será obligatoria”.
cualquier caso de fraude de ley, habrá derecho, además, para pedir indem- DUWžWDPELpQTXHGHVGHODIHFKDGHO'LDULR2¿FLDOODOH\³VHHQWHQGHUi
nización de los perjuicios que se hubieren causado por el acto fraudulento. la ley después que ésta haya entrado en vigencia”. En este sentido, dice el
la ignorancia de la ley, al disponer que “Nadie podrá alegar ignorancia de
2. Ignorancia o error de derecho El art. 8º del Código Civil contiene el principio de inexcusabilidad de

El art. 8º del Código Civil contiene el principio de inexcusabilidad de 2. Ignorancia o error de derecho
la ignorancia de la ley, al disponer que “Nadie podrá alegar ignorancia de
la ley después que ésta haya entrado en vigencia”. En este sentido, dice el nización de los perjuicios que se hubieren causado por el acto fraudulento.
DUWžWDPELpQTXHGHVGHODIHFKDGHO'LDULR2¿FLDOODOH\³VHHQWHQGHUi cualquier caso de fraude de ley, habrá derecho, además, para pedir indem-
conocida de todos y será obligatoria”. En todo caso, pensamos que, comprobada la existencia de dolo o culpa en

Se trata de un principio muy antiguo: ya los romanos decían que igno- los autores del fraude (art. 100 bis CTrib).
rantia legis non excusat, y necesario en todos los ordenamientos jurídicos. CTrib), lo cual se entiende sin perjuicio de las multas que se apliquen a
que emana de los hechos imponibles establecidos en la ley” (art. 4º ter.3
Habiendo consenso en su necesidad, se ha discutido mucho sobre su se pretendió eludir: “En caso de abuso se exigirá la obligación tributaria
fundamentación. La teoría más clásica es la que señala que no puede ale- fraude de ley tributaria no es la nulidad sino que la aplicación de la ley que
garse la ignorancia de la ley o el error de derecho porque la ley se presume tintos de los meramente tributarios...” (art. 4º ter.1 CTrib). La sanción del
conocida. Se trataría de una presunción de derecho que no admitiría prueba o económicos relevantes para el contribuyente o un tercero, que sean dis-
HQFRQWUDULR(VWDWHRUtDKDVLGRPX\FULWLFDGDSRUFXDQWRHVPDQL¿HVWRTXH considerados o en su conjunto, no produzcan resultados o efectos jurídicos
lo real es justamente lo contrario: las leyes no son conocidas. Si lo fueran, esa obligación, “mediante actos o negocios jurídicos que, individualmente
no existirían los abogados, ni los estudiantes de leyes, ni libros como éste. base imponible o la obligación tributaria, o se postergue el nacimiento de
abuso cuando se evite la realización del hecho gravado, se disminuya la
De allí que una segunda posición hable de que no se trata de una pre-
VXQFLyQVLQRPiVELHQGHXQD¿FFLyQOHJDOODOH\VDEHTXHODPDVDGHORV
FLXGDGDQRVGHVFRQRFHODOH\SHURFRQVWUX\HXQDYHUGDG¿FWLFLDSDUDHIHF-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 122
FRENTE

porque se deje incumplida la ley, sino que por una forma de cumplimiento
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 123
conciencia, ni tampoco hubo culpa en su error, se le eximirá de la pena, no
de la ilicitud de la conducta; si se alega que el imputado no actuó con esa
actúan. Así, las leyes penales exigen dolo o culpa, que supone una conciencia tos operativos: hacemos como si todos conocen la ley. Esta nueva teoría
EHQH¿FLRV\FDUJDVVREUHODEDVHGHODVXEMHWLYLGDGGHORVLQGLYLGXRVTXH no está exenta de las críticas de la anterior, que no puede eludir sólo por
efectos propios de su imperatividad objetiva sino que modulan sanciones, cambiar el mecanismo técnico por otro que deja más patente lo absurdo de
ley o el error sobre materias de derecho, pues las leyes no sólo establecen lo asumido: que todos saben el Derecho, cuando es evidente que no es así.
Pero esto no quiere decir que nunca pueda invocarse la ignorancia de la
Estas teorías no sólo son criticables por su falta de poder explicativo,
de las normas que imponen la invalidez. sino además porque transforman el principio de la inexcusabilidad en una
nulidad y no le servirá alegar su ignorancia para eludir la obligatoriedad regla absoluta que se aplica a diestra y siniestra impidiendo que los parti-
de habitación –que es intransferible–, el contrato era nulo, se aplicará la culares puedan hacer ver la realidad: que no sólo no saben el contenido de
disculpable que sea su desconocimiento, que si compraba un derecho real ciertas leyes, sino que tampoco les es exigido que las sepan. De allí que se
deben cumplirse aunque se las ignore. Si una persona no sabía, por muy haya considerado aplicable incluso a materias penales, con lo que se aus-
tenda eludir la ejecución de la ley a pretexto de su ignorancia. Las leyes picia que se sancionen con penas corporales personas que no tenían modo
De lo que se trata en consecuencia es sólo y únicamente que se pre- de saber la ilicitud de sus conductas (analfabetos, indigentes, extranjeros
transeúntes, etc.).
haya entrado en vigencia, es decir, una vez que sea obligatoria.
legal, sólo un impedimento de que se alegue su ignorancia después de que La verdadera fundamentación no está ni en una presunción ni en una
HOSULQFLSLRQRGLFHTXHH[LVWDXQDSUHVXQFLyQR¿FFLyQGHFRQRFLPLHQWR ¿FFLyQ GH FRQRFLPLHQWR GH ODV OH\HV VLQR HQ OD IXHU]D REOLJDWRULD GH OD
solo efecto: para que sea obligatoria. Por otra parte, el art. 8º, que consagra ley. El art. 7º es claro al señalar que se entiende conocida de todos para un
ley. El art. 7º es claro al señalar que se entiende conocida de todos para un solo efecto: para que sea obligatoria. Por otra parte, el art. 8º, que consagra
¿FFLyQ GH FRQRFLPLHQWR GH ODV OH\HV VLQR HQ OD IXHU]D REOLJDWRULD GH OD HOSULQFLSLRQRGLFHTXHH[LVWDXQDSUHVXQFLyQR¿FFLyQGHFRQRFLPLHQWR
La verdadera fundamentación no está ni en una presunción ni en una legal, sólo un impedimento de que se alegue su ignorancia después de que
haya entrado en vigencia, es decir, una vez que sea obligatoria.
transeúntes, etc.).
de saber la ilicitud de sus conductas (analfabetos, indigentes, extranjeros De lo que se trata en consecuencia es sólo y únicamente que se pre-
picia que se sancionen con penas corporales personas que no tenían modo tenda eludir la ejecución de la ley a pretexto de su ignorancia. Las leyes
haya considerado aplicable incluso a materias penales, con lo que se aus- deben cumplirse aunque se las ignore. Si una persona no sabía, por muy
ciertas leyes, sino que tampoco les es exigido que las sepan. De allí que se disculpable que sea su desconocimiento, que si compraba un derecho real
culares puedan hacer ver la realidad: que no sólo no saben el contenido de de habitación –que es intransferible–, el contrato era nulo, se aplicará la
regla absoluta que se aplica a diestra y siniestra impidiendo que los parti- nulidad y no le servirá alegar su ignorancia para eludir la obligatoriedad
sino además porque transforman el principio de la inexcusabilidad en una de las normas que imponen la invalidez.
Estas teorías no sólo son criticables por su falta de poder explicativo,
Pero esto no quiere decir que nunca pueda invocarse la ignorancia de la
lo asumido: que todos saben el Derecho, cuando es evidente que no es así. ley o el error sobre materias de derecho, pues las leyes no sólo establecen
cambiar el mecanismo técnico por otro que deja más patente lo absurdo de efectos propios de su imperatividad objetiva sino que modulan sanciones,
no está exenta de las críticas de la anterior, que no puede eludir sólo por EHQH¿FLRV\FDUJDVVREUHODEDVHGHODVXEMHWLYLGDGGHORVLQGLYLGXRVTXH
tos operativos: hacemos como si todos conocen la ley. Esta nueva teoría actúan. Así, las leyes penales exigen dolo o culpa, que supone una conciencia
de la ilicitud de la conducta; si se alega que el imputado no actuó con esa
conciencia, ni tampoco hubo culpa en su error, se le eximirá de la pena, no
porque se deje incumplida la ley, sino que por una forma de cumplimiento
123 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
impide que se alegue el error de derecho. Estos casos son:
124 HERNÁN CORRAL TALCIANI
efectos al comportamiento y a la conciencia psicológica de los sujetos,
Por excepción, la ley en este tipo de situaciones, en los que se atribuyen
del requisito subjetivo de la norma. Por eso, es equivocado sostener que el
art. 8º no se aplica en Derecho penal; se aplica pero no como presunción de ella (cfr. art. 2296 CC).
R¿FFLyQGHFRQRFLPLHQWRGHODVOH\HVTXHLPSLGHDOHJDUHOOODPDGRHUURU al acreedor a pedir su cumplimiento, sino sólo a retener lo pagado en virtud
de derecho o de prohibición excusable. haya sabido que se trataba de una obligación natural que no daba derecho
obligación, paga bien y no puede repetir, aunque por error de derecho no
Lo mismo sucede en el Derecho Civil. En los casos en los que se con- ¿FDGRGH³HVSRQWiQHDPHQWH´6LHOGHXGRUDFWXDQGRVLQFRDFFLyQSDJDOD
templan presupuestos como los de actuar con conocimiento o a sabiendas, LQ¿QH CC) pero aquí la expresión “voluntariamente” tiene sólo el signi-
podrá alegarse la ignorancia de la ley si es excusable, sin que lo impida para Se menciona también el caso de las obligaciones naturales (art. 1470
nada el art. 8º, pues en tales casos no se trata de dejar sin cumplimiento la
ley, sino a la inversa, de darle una correcta ejecución. Lo mismo sucede si por error de derecho.
la ley concede ciertos efectos a quien ha procedido por error; si nada se dice lo hizo a sabiendas (art. 1468 CC), lo que incluye el caso en que se actuó
debe incluirse tanto el error de hecho como el derecho. Así lo comprueban 3º) Puede repetir lo que se haya dado por objeto o causa ilícita el que no
los arts. 2297 y 2299 del Código Civil, que expresamente reconocen que
procede la repetición del pago indebido, sea que se haya pagado por error CC), que tampoco excluye la ignorancia de la ley.
de hecho o por error de derecho. Lo mismo debe aplicarse en los siguientes sin que haya sabido o debido saber el vicio que lo invalidaba (art. 1683
casos, en los que la ley se contenta con aludir a situaciones generales de 2º) La nulidad absoluta puede pedirla el que ejecutó el acto o contrato
error o de conocimiento:
error” (art. 51.1 LMC), sin que se excluya el error de derecho.
1º) El matrimonio nulo es considerado putativo si existe “justa causa de 1º) El matrimonio nulo es considerado putativo si existe “justa causa de
error” (art. 51.1 LMC), sin que se excluya el error de derecho.
error o de conocimiento:
2º) La nulidad absoluta puede pedirla el que ejecutó el acto o contrato casos, en los que la ley se contenta con aludir a situaciones generales de
sin que haya sabido o debido saber el vicio que lo invalidaba (art. 1683 de hecho o por error de derecho. Lo mismo debe aplicarse en los siguientes
CC), que tampoco excluye la ignorancia de la ley. procede la repetición del pago indebido, sea que se haya pagado por error
los arts. 2297 y 2299 del Código Civil, que expresamente reconocen que
3º) Puede repetir lo que se haya dado por objeto o causa ilícita el que no debe incluirse tanto el error de hecho como el derecho. Así lo comprueban
lo hizo a sabiendas (art. 1468 CC), lo que incluye el caso en que se actuó la ley concede ciertos efectos a quien ha procedido por error; si nada se dice
por error de derecho. ley, sino a la inversa, de darle una correcta ejecución. Lo mismo sucede si
nada el art. 8º, pues en tales casos no se trata de dejar sin cumplimiento la
Se menciona también el caso de las obligaciones naturales (art. 1470 podrá alegarse la ignorancia de la ley si es excusable, sin que lo impida para
LQ¿QH CC) pero aquí la expresión “voluntariamente” tiene sólo el signi- templan presupuestos como los de actuar con conocimiento o a sabiendas,
¿FDGRGH³HVSRQWiQHDPHQWH´6LHOGHXGRUDFWXDQGRVLQFRDFFLyQSDJDOD Lo mismo sucede en el Derecho Civil. En los casos en los que se con-
obligación, paga bien y no puede repetir, aunque por error de derecho no
haya sabido que se trataba de una obligación natural que no daba derecho de derecho o de prohibición excusable.
al acreedor a pedir su cumplimiento, sino sólo a retener lo pagado en virtud R¿FFLyQGHFRQRFLPLHQWRGHODVOH\HVTXHLPSLGHDOHJDUHOOODPDGRHUURU
de ella (cfr. art. 2296 CC). art. 8º no se aplica en Derecho penal; se aplica pero no como presunción
del requisito subjetivo de la norma. Por eso, es equivocado sostener que el
Por excepción, la ley en este tipo de situaciones, en los que se atribuyen
efectos al comportamiento y a la conciencia psicológica de los sujetos,
impide que se alegue el error de derecho. Estos casos son:
HERNÁN CORRAL TALCIANI 124
FRENTE

enormemente la litigiosidad. Por eso, el legislador establece que la nulidad


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 125
siempre que en su caso el acto debe ser válido y no nulo. Se incrementaría
la autoridad de la ley y que unos por un motivo, otros por otro, aleguen
el legislador teme que esta aplicación correctora de la equidad merme 1º) El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento (art.
que dispone para la generalidad de las situaciones. Pero, como ya vimos, 1452 CC);
que la equidad del caso particular prevalece por sobre la justicia de la ley,
aplicarse la ley invalidante. Podría señalarse que se trataría de un caso en 2º) El error de derecho constituye presunción de derecho de mala fe en
HQDXVHQFLDGHOD¿QDOLGDGHQHVHVXSXHVWRSRGUtDOHJtWLPDPHQWHGHMDUGH la posesión (art. 706 CC);
a ese acto, podría faltar en algún caso especial, y podría entenderse que
nido en cuenta la ley para sancionar con la privación de efectos jurídicos 3º) Se invalida sólo la asignación testamentaria motivada en un error
GHFODUDQODQXOLGDGGHFLHUWRVDFWRVRFRQWUDWRV/D¿QDOLGDGTXHKD\DWH- de hecho (art. 1058 CC);
2WURHIHFWRGHODREOLJDWRULHGDGGHODVOH\HVVHUH¿HUHDDTXHOODVTXH
4º) La confesión sólo puede revocarse si ha sido el resultado de un error
3. La ineludibilidad de las leyes invalidatorias de hecho (art. 1713 CC).

Debe insistirse, sin embargo, que estos casos no son aplicaciones del
DUWž VLORIXHUDQSRGUtDGHFLUVHTXHVHUtDQQRUPDVVXSHUÀXDV 6LHOODV
que en el pasado) tengan una mayor acogida.
no existieran, el art. 8º no se opondría a darle relevancia al error de de-
VHDQPRGL¿FDGDVSDUDTXHORVHUURUHVGHGHUHFKR KR\GtDPiVMXVWL¿FDEOHV
recho como vicio del consentimiento o como parte de la buena fe en la
impedimento (y debería ser hora de ir pensándolo) para que estas normas
posesión, porque en estos no se trata de alegar ignorancia de la ley para
u obtener las ventajas de la posesión regular). De allí, que no haya ningún
eludir su cumplimiento, sino solo para establecer la conciencia subjetiva
GHORVTXHVRQEHQH¿FLDGRVFRQFLHUWRVHIHFWRV SHGLUODQXOLGDGGHODFWR
GHORVTXHVRQEHQH¿FLDGRVFRQFLHUWRVHIHFWRV SHGLUODQXOLGDGGHODFWR
eludir su cumplimiento, sino solo para establecer la conciencia subjetiva
u obtener las ventajas de la posesión regular). De allí, que no haya ningún
posesión, porque en estos no se trata de alegar ignorancia de la ley para
impedimento (y debería ser hora de ir pensándolo) para que estas normas
recho como vicio del consentimiento o como parte de la buena fe en la
VHDQPRGL¿FDGDVSDUDTXHORVHUURUHVGHGHUHFKR KR\GtDPiVMXVWL¿FDEOHV
no existieran, el art. 8º no se opondría a darle relevancia al error de de-
que en el pasado) tengan una mayor acogida.
DUWž VLORIXHUDQSRGUtDGHFLUVHTXHVHUtDQQRUPDVVXSHUÀXDV 6LHOODV
Debe insistirse, sin embargo, que estos casos no son aplicaciones del

de hecho (art. 1713 CC). 3. La ineludibilidad de las leyes invalidatorias


4º) La confesión sólo puede revocarse si ha sido el resultado de un error
2WURHIHFWRGHODREOLJDWRULHGDGGHODVOH\HVVHUH¿HUHDDTXHOODVTXH
de hecho (art. 1058 CC); GHFODUDQODQXOLGDGGHFLHUWRVDFWRVRFRQWUDWRV/D¿QDOLGDGTXHKD\DWH-
3º) Se invalida sólo la asignación testamentaria motivada en un error nido en cuenta la ley para sancionar con la privación de efectos jurídicos
a ese acto, podría faltar en algún caso especial, y podría entenderse que
la posesión (art. 706 CC); HQDXVHQFLDGHOD¿QDOLGDGHQHVHVXSXHVWRSRGUtDOHJtWLPDPHQWHGHMDUGH
2º) El error de derecho constituye presunción de derecho de mala fe en aplicarse la ley invalidante. Podría señalarse que se trataría de un caso en
que la equidad del caso particular prevalece por sobre la justicia de la ley,
1452 CC); que dispone para la generalidad de las situaciones. Pero, como ya vimos,
1º) El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento (art. el legislador teme que esta aplicación correctora de la equidad merme
la autoridad de la ley y que unos por un motivo, otros por otro, aleguen
siempre que en su caso el acto debe ser válido y no nulo. Se incrementaría
enormemente la litigiosidad. Por eso, el legislador establece que la nulidad
125 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
del Derecho, y en especial con las fuentes legisladas, que denominamos
126 HERNÁN CORRAL TALCIANI
pias del conocimiento y del obrar humano. También sucede con las fuentes
al paso del tiempo y las dimensiones de pasado, presente y futuro son pro-
es imperativa e ineludible, aunque se pretendiera probar que en el caso La vida del hombre en el mundo que conocemos es temporal, está sujeta
HQFXHVWLyQQRVHFXPSOHOD¿nalidad que el legislador tuvo en vista para
imponer esa extrema sanción civil. del principio de irretroactividad
1. La limitación temporal de la ley y el surgimiento
La regla está recogida en el art. 11 del Código Civil, que reza: “Cuando
ODOH\GHFODUDQXORDOJ~QDFWRFRQHO¿QH[SUHVRRWiFLWRGHSUHFDYHUXQ V. VIGENCIA TEMPORAL: RETROACTIVIDAD E IRRETROACTIVIDAD
fraude, o de proveer a algún objeto de conveniencia pública o privada, no
se dejará de aplicar la ley, aunque se pruebe que el acto que ella anula no
KDVLGRIUDXGXOHQWRRFRQWUDULRDO¿QGHODOH\´ Civil IV, LegalPublishing, Santiago, 2009, pp. 3-15.
fuentes analogables a la ley?, en Pizarro, Carlos (coord.), Estudios de Derecho
/DQRUPDVHUH¿HUHDWRGRWLSRGHQXOLGDGWDQWRDODGHSOHQRGHUHFKR aplicables las normas civiles, vinculadas con el conocimiento de la ley a otras

como a las judicialmente declaradas: absoluta o relativa. Toda nulidad es


LexisNexis, Santiago, 2007, pp. 227-232; PÉREZ VILLAR, Carmen Gloria, “¿Son
crisis?”, en H. Corral y M. S. Rodríguez (coords.), Estudios de Derecho Civil II,
ineludible. No se opone esto, empero, a que las nulidades judiciales puedan Cristián, “Ignorantia legis non excusat: Frente a las nuevas tendencias. ¿Está en
ser saneadas por los medios que dispone la ley civil. su inexcusabilidad, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1987; RIQUELME BECERRA,
pp. 197-225; CORRAL TALCIANI, Hernán, De la ignorancia de la ley. El principio de
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: FUEYO LANERI, Fernando, “El fraude a la ley”, en RDJ, del adagio: La ley se presume conocida por todos”, en RDJ, t. 5, sec. Derecho,
t. 88, Derecho, pp. 25-49; DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón, “Fraus omnia corrumpit. cho,(GLWRULDO3DUWHQyQ%XHQRV$LUHVDEREUX, Georges, “Estudio crítico
Notas sobre el fraude en el derecho civil”, en RDJ, t. 89, Derecho, pp. 73-96; N° 3, pp. 90- 96; N° 5, pp. 121- 128; COSTA, Joaquín, La ignorancia del Dere-
CALDERÓN, Alfredo, “Efectos jurídicos de la ignorancia”, en RFC, t. I (1885), CALDERÓN, Alfredo, “Efectos jurídicos de la ignorancia”, en RFC, t. I (1885),
N° 3, pp. 90- 96; N° 5, pp. 121- 128; COSTA, Joaquín, La ignorancia del Dere- Notas sobre el fraude en el derecho civil”, en RDJ, t. 89, Derecho, pp. 73-96;
cho,(GLWRULDO3DUWHQyQ%XHQRV$LUHVDEREUX, Georges, “Estudio crítico t. 88, Derecho, pp. 25-49; DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón, “Fraus omnia corrumpit.
del adagio: La ley se presume conocida por todos”, en RDJ, t. 5, sec. Derecho, BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: FUEYO LANERI, Fernando, “El fraude a la ley”, en RDJ,
pp. 197-225; CORRAL TALCIANI, Hernán, De la ignorancia de la ley. El principio de
su inexcusabilidad, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1987; RIQUELME BECERRA, ser saneadas por los medios que dispone la ley civil.
Cristián, “Ignorantia legis non excusat: Frente a las nuevas tendencias. ¿Está en ineludible. No se opone esto, empero, a que las nulidades judiciales puedan
crisis?”, en H. Corral y M. S. Rodríguez (coords.), Estudios de Derecho Civil II, como a las judicialmente declaradas: absoluta o relativa. Toda nulidad es
LexisNexis, Santiago, 2007, pp. 227-232; PÉREZ VILLAR, Carmen Gloria, “¿Son
aplicables las normas civiles, vinculadas con el conocimiento de la ley a otras
/DQRUPDVHUH¿HUHDWRGRWLSRGHQXOLGDGWDQWRDODGHSOHQRGHUHFKR
fuentes analogables a la ley?, en Pizarro, Carlos (coord.), Estudios de Derecho
Civil IV, LegalPublishing, Santiago, 2009, pp. 3-15. KDVLGRIUDXGXOHQWRRFRQWUDULRDO¿QGHODOH\´
se dejará de aplicar la ley, aunque se pruebe que el acto que ella anula no
fraude, o de proveer a algún objeto de conveniencia pública o privada, no
V. VIGENCIA TEMPORAL: RETROACTIVIDAD E IRRETROACTIVIDAD ODOH\GHFODUDQXORDOJ~QDFWRFRQHO¿QH[SUHVRRWiFLWRGHSUHFDYHUXQ
La regla está recogida en el art. 11 del Código Civil, que reza: “Cuando
1. La limitación temporal de la ley y el surgimiento
del principio de irretroactividad imponer esa extrema sanción civil.
HQFXHVWLyQQRVHFXPSOHOD¿nalidad que el legislador tuvo en vista para
La vida del hombre en el mundo que conocemos es temporal, está sujeta es imperativa e ineludible, aunque se pretendiera probar que en el caso
al paso del tiempo y las dimensiones de pasado, presente y futuro son pro-
pias del conocimiento y del obrar humano. También sucede con las fuentes
del Derecho, y en especial con las fuentes legisladas, que denominamos
HERNÁN CORRAL TALCIANI 126
FRENTE

que pour l’avenir: elle n’a point d’effet rétroactif” (art. 2º).
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 127
importantes, fue la de prohibir las leyes retroactivas: “La loi ne dispose
que cuando se dictó el Código Civil francés una de sus disposiciones más
(incluso en materia sucesoria). Los estropicios y desórdenes fueron tantos, en forma genérica: leyes. Las leyes se aprueban y comienzan a desplegar
justamente para hacer la revolución se dictaron numerosas leyes retroactivas su vigor desde una fecha determinada y lo mantienen hasta otra fecha en
de turno. Fue lo que sucedió en la época de la Revolución francesa, donde la que cesa su vigencia, por derogación u otra causa.
jurídica, ya que toda situación queda sujeta a revisión por los legisladores
Pero si esto se extrema se produce un menoscabo enorme de la seguridad Surge entonces la necesidad de delimitar el ámbito de la obligatoriedad
de las normas legales, ya que los sucesos humanos y naturales, en los que
había consumado bajo una ley anterior que lo permitía. pretende incidir, pueden ser anteriores a su entrada en vigencia, posteriores
mantuvieran bajo su poder, con el argumento de que su adquisición ya se a ella o incluso posteriores al cese de su vigencia.
efecto retroactivo, ya que era impensable que los que tuvieran esclavos los
ejemplo, que las leyes que abolieron la esclavitud debieron aplicarse con La respuesta más natural a este planteamiento es que la ley sólo puede
ello quisiera normar hechos que han sucedido en el pasado. Piénsese, por regir para los sucesos que ocurran dentro del espacio de tiempo en que está
las que el poder público necesita revisar desde el inicio una situación y para en vigencia, no antes ni después. Si se pretendiera su aplicación a situa-
FDFLyQGHODOH\\RWURVTXHGDQGHQWUR(Q¿QSXHGHKDEHUVLWXDFLRQHVHQ ciones ocurridas antes de que la ley entrara en vigor, se le estaría dando
continuado de tiempo y algunos de ellos quedan fuera del ámbito de apli- efecto retroactivo (retro=hacia atrás); si se la aplicara a hechos ocurridos
las situaciones son permanentes y despliegan sus efectos por un período después de su derogación, se le estaría concediendo efecto ultractivo (ul-
fuera y otros dentro de la vigencia de la ley. Por otro lado, muchas veces tra=más adelante).
pueden componerse de partes o elementos que pueden ocurrir algunos
La cuestión, sin embargo, no es tan fácil de solucionar ya que los hechos La cuestión, sin embargo, no es tan fácil de solucionar ya que los hechos
pueden componerse de partes o elementos que pueden ocurrir algunos
tra=más adelante). fuera y otros dentro de la vigencia de la ley. Por otro lado, muchas veces
después de su derogación, se le estaría concediendo efecto ultractivo (ul- las situaciones son permanentes y despliegan sus efectos por un período
efecto retroactivo (retro=hacia atrás); si se la aplicara a hechos ocurridos continuado de tiempo y algunos de ellos quedan fuera del ámbito de apli-
ciones ocurridas antes de que la ley entrara en vigor, se le estaría dando FDFLyQGHODOH\\RWURVTXHGDQGHQWUR(Q¿QSXHGHKDEHUVLWXDFLRQHVHQ
en vigencia, no antes ni después. Si se pretendiera su aplicación a situa- las que el poder público necesita revisar desde el inicio una situación y para
regir para los sucesos que ocurran dentro del espacio de tiempo en que está ello quisiera normar hechos que han sucedido en el pasado. Piénsese, por
La respuesta más natural a este planteamiento es que la ley sólo puede ejemplo, que las leyes que abolieron la esclavitud debieron aplicarse con
efecto retroactivo, ya que era impensable que los que tuvieran esclavos los
a ella o incluso posteriores al cese de su vigencia. mantuvieran bajo su poder, con el argumento de que su adquisición ya se
pretende incidir, pueden ser anteriores a su entrada en vigencia, posteriores había consumado bajo una ley anterior que lo permitía.
de las normas legales, ya que los sucesos humanos y naturales, en los que
Surge entonces la necesidad de delimitar el ámbito de la obligatoriedad Pero si esto se extrema se produce un menoscabo enorme de la seguridad
jurídica, ya que toda situación queda sujeta a revisión por los legisladores
la que cesa su vigencia, por derogación u otra causa. de turno. Fue lo que sucedió en la época de la Revolución francesa, donde
su vigor desde una fecha determinada y lo mantienen hasta otra fecha en justamente para hacer la revolución se dictaron numerosas leyes retroactivas
en forma genérica: leyes. Las leyes se aprueban y comienzan a desplegar (incluso en materia sucesoria). Los estropicios y desórdenes fueron tantos,
que cuando se dictó el Código Civil francés una de sus disposiciones más
importantes, fue la de prohibir las leyes retroactivas: “La loi ne dispose
que pour l’avenir: elle n’a point d’effet rétroactif” (art. 2º).
127 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
ministrativos no tendrán efecto retroactivo”, pero agrega una importante
128 HERNÁN CORRAL TALCIANI
VREUH%DVHVGHORV3URFHGLPLHQWRV$GPLQLVWUDWLYRV³ORVDFWRVDG-
potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo. Según la ley Nº 19.880, de
Aunque hay precedentes en el Derecho antiguo: en el Derecho romano El principio de irretroactividad se aplica también a las normas de la
WDPELpQKD\WH[WRVTXHD¿UPDQODQHFHVLGDGGHTXHODVOH\HVSUHVFULEDQ
sólo para lo futuro y no para lo pretérito: D. 1.3.22; CJ. 1.14., la peren- RPRGL¿FDWRULDSDUDRWRUJDUOHRGHQHJDUOHH¿FDFLDUHWURDFWLYD
toriedad y la extensión de la regla francesa, hará nacer el principio de la leyes anteriores. El juez es quien debe determinar si una ley es interpretativa
irretroactividad de la ley, que será recogido por las legislaciones modernas. UHWURDFWLYRODVOH\HVTXHPRGL¿TXHQFRUULMDQRHQPLHQGHQHOVHQWLGRGH
No ha sucedido lo mismo con la ultractividad, puesto que la práctica indica DOOiGHODFDOL¿FDFLyQTXHOHVSXHGDKDFHUHOOHJLVODGRUQRWHQGUiQHIHFWR
que estos casos no son frecuentes y no tienen tampoco la gravedad de la leyes que “se limiten a declarar el sentido de otras leyes”; es decir, más
SUHWHQVLyQUHWURDFWLYDGHODOH\3RUHVRGHMDPRVSDUDHO¿QDOHOHVWXGLRGH tiempo intermedio” (art. 9.2 CC). La excepción se aplica únicamente a las
la ultractividad, y nos dedicamos ahora al análisis de la irretroactividad. manera alguna los efectos de las sentencias judiciales ejecutoriadas en el
de otras leyes, se entenderán incorporadas en éstas; pero no afectarán en
2. El principio de irretroactividad en el Derecho chileno. e inalteradas: “Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido
WLQWDDODHIHFWXDGDFRQSRVWHULRULGDGSRUHOOHJLVODGRUHOODVVLJXHQ¿UPHV
El Código Civil chileno, siguiendo en esto al francés, recogió en iguales
sentencias judiciales que se han dictado asumiendo una interpretación dis-
términos solemnes y perentorios la prohibición de retroactividad: “La ley
de la interpretación se detiene en el respeto de la cosa juzgada: si existen
puede sólo disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto retroactivo”
WHQGHUVHFRPSUHQGLGRHQHVWDV~OWLPDV&RQWRGRODH¿FDFLDUHWURDFWLYD
(art. 9.1 CC).
que como declaran el sentido de leyes anteriores, su contenido debe en-
Sólo se hace una excepción respecto de las leyes interpretativas, ya
Sólo se hace una excepción respecto de las leyes interpretativas, ya
que como declaran el sentido de leyes anteriores, su contenido debe en-
(art. 9.1 CC).
WHQGHUVHFRPSUHQGLGRHQHVWDV~OWLPDV&RQWRGRODH¿FDFLDUHWURDFWLYD
puede sólo disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto retroactivo”
de la interpretación se detiene en el respeto de la cosa juzgada: si existen
términos solemnes y perentorios la prohibición de retroactividad: “La ley
sentencias judiciales que se han dictado asumiendo una interpretación dis-
El Código Civil chileno, siguiendo en esto al francés, recogió en iguales
WLQWDDODHIHFWXDGDFRQSRVWHULRULGDGSRUHOOHJLVODGRUHOODVVLJXHQ¿UPHV
e inalteradas: “Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido 2. El principio de irretroactividad en el Derecho chileno.
de otras leyes, se entenderán incorporadas en éstas; pero no afectarán en
manera alguna los efectos de las sentencias judiciales ejecutoriadas en el la ultractividad, y nos dedicamos ahora al análisis de la irretroactividad.
tiempo intermedio” (art. 9.2 CC). La excepción se aplica únicamente a las SUHWHQVLyQUHWURDFWLYDGHODOH\3RUHVRGHMDPRVSDUDHO¿QDOHOHVWXGLRGH
leyes que “se limiten a declarar el sentido de otras leyes”; es decir, más que estos casos no son frecuentes y no tienen tampoco la gravedad de la
DOOiGHODFDOL¿FDFLyQTXHOHVSXHGDKDFHUHOOHJLVODGRUQRWHQGUiQHIHFWR No ha sucedido lo mismo con la ultractividad, puesto que la práctica indica
UHWURDFWLYRODVOH\HVTXHPRGL¿TXHQFRUULMDQRHQPLHQGHQHOVHQWLGRGH irretroactividad de la ley, que será recogido por las legislaciones modernas.
leyes anteriores. El juez es quien debe determinar si una ley es interpretativa toriedad y la extensión de la regla francesa, hará nacer el principio de la
RPRGL¿FDWRULDSDUDRWRUJDUOHRGHQHJDUOHH¿FDFLDUHWURDFWLYD sólo para lo futuro y no para lo pretérito: D. 1.3.22; CJ. 1.14., la peren-
WDPELpQKD\WH[WRVTXHD¿UPDQODQHFHVLGDGGHTXHODVOH\HVSUHVFULEDQ
El principio de irretroactividad se aplica también a las normas de la Aunque hay precedentes en el Derecho antiguo: en el Derecho romano
potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo. Según la ley Nº 19.880, de
VREUH%DVHVGHORV3URFHGLPLHQWRV$GPLQLVWUDWLYRV³ORVDFWRVDG-
ministrativos no tendrán efecto retroactivo”, pero agrega una importante
HERNÁN CORRAL TALCIANI 128
FRENTE

efecto retroactivo y, por ejemplo, señala que los contratos de arriendo no


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 129
Pero, ¿qué sucede, ahora, si el legislador dicta expresamente una ley con

despliega sus efectos bajo la nueva ley. excepción: “salvo cuando produzcan consecuencias favorables para los
permitía contraer a una edad inferior sigue siendo perfectamente válido y interesados y no lesionen derechos de terceros” (art. 52).
tanto, el matrimonio anterior celebrado bajo la vigencia de una ley que
nada en sus disposiciones, no puede aplicarse con efecto retroactivo y, por El Código Civil señala que la ley no tendrá “jamás” efecto retroactivo.
Ocupando el art. 9º, podrá llegar a la conclusión de que la ley, al no decir Pero ¿qué sucede si el legislador actual dicta una ley que expresamente
a su entrada en vigor, o si alcanza también a los matrimonios anteriores. señala que se aplicará a hechos ocurridos con anterioridad a su entrada en
si la ley se aplica sólo a los matrimonios que se celebren con posterioridad vigencia? Se dirá que ha “violado” la disposición del art. 9º del Código
esa ley él contrajo nupcias con una mujer de 16 años. El juez debe decidir Civil, pero, ¿es que el legislador tiene el deber de respetar en sus leyes las
demanda la nulidad de su matrimonio porque antes de entrar en vigencia disposiciones de otra ley como es el Código Civil? Sólo si le diéramos al
que la nueva edad para contraer matrimonio válido es de 18 años, alguien Código Civil la jerarquía formal de la Constitución, podríamos decir que
especiales sobre su vigencia temporal. Por ejemplo, se dicta una ley que dice una ley retroactiva es impugnable por contravenir la retroactividad pro-
Civil, sólo obliga al juez cuando interpreta las leyes que no han dado normas hibida por el art. 9º. Pero ello no es así: el Código, con toda su autoridad
El principio de irretroactividad, tal como está contenido en el Código como libro jurídico, no tiene más fuerza ni jerarquía que una ley común.
Si otra ley dispone que será retroactiva, se produce una derogación tácita
y prohibición constitucional de retroactividad o una ley especial que debe prevalecer por sobre la general del Código.
3. Extensión del principio: prohibición legal
De allí que deba preguntarse sobre la extensión de la obligatoriedad del
principio y por su acogida por el texto constitucional.
principio y por su acogida por el texto constitucional.
De allí que deba preguntarse sobre la extensión de la obligatoriedad del
3. Extensión del principio: prohibición legal
o una ley especial que debe prevalecer por sobre la general del Código. y prohibición constitucional de retroactividad
Si otra ley dispone que será retroactiva, se produce una derogación tácita
como libro jurídico, no tiene más fuerza ni jerarquía que una ley común. El principio de irretroactividad, tal como está contenido en el Código
hibida por el art. 9º. Pero ello no es así: el Código, con toda su autoridad Civil, sólo obliga al juez cuando interpreta las leyes que no han dado normas
una ley retroactiva es impugnable por contravenir la retroactividad pro- especiales sobre su vigencia temporal. Por ejemplo, se dicta una ley que dice
Código Civil la jerarquía formal de la Constitución, podríamos decir que que la nueva edad para contraer matrimonio válido es de 18 años, alguien
disposiciones de otra ley como es el Código Civil? Sólo si le diéramos al demanda la nulidad de su matrimonio porque antes de entrar en vigencia
Civil, pero, ¿es que el legislador tiene el deber de respetar en sus leyes las esa ley él contrajo nupcias con una mujer de 16 años. El juez debe decidir
vigencia? Se dirá que ha “violado” la disposición del art. 9º del Código si la ley se aplica sólo a los matrimonios que se celebren con posterioridad
señala que se aplicará a hechos ocurridos con anterioridad a su entrada en a su entrada en vigor, o si alcanza también a los matrimonios anteriores.
Pero ¿qué sucede si el legislador actual dicta una ley que expresamente Ocupando el art. 9º, podrá llegar a la conclusión de que la ley, al no decir
El Código Civil señala que la ley no tendrá “jamás” efecto retroactivo. nada en sus disposiciones, no puede aplicarse con efecto retroactivo y, por
tanto, el matrimonio anterior celebrado bajo la vigencia de una ley que
interesados y no lesionen derechos de terceros” (art. 52). permitía contraer a una edad inferior sigue siendo perfectamente válido y
excepción: “salvo cuando produzcan consecuencias favorables para los despliega sus efectos bajo la nueva ley.

Pero, ¿qué sucede, ahora, si el legislador dicta expresamente una ley con
efecto retroactivo y, por ejemplo, señala que los contratos de arriendo no
129 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
puede alterar los efectos de las sentencias ya ejecutoriadas. Así se desprende
130 HERNÁN CORRAL TALCIANI
3º) Cosa juzgada: Una ley, aunque pretenda tener efecto retroactivo, no

pueden tener una duración inferior a la de quince años, y que ella se aplicará rada inconstitucional.
no sólo a los nuevos contratos sino a los que ya se hayan celebrado? A la derechos derivados de contratos, podrá por esta última razón ser conside-
disposición de esta ley no se puede oponer el art. 9º del Código Civil, ya retroactividad priva del derecho de propiedad sobre bienes corporales o
que el legislador es libre para establecer reglas legales especiales frente a pública (art. 19.24º Const.). De este modo, si una ley por su pretendida
una ley general, o para derogarlas tácitamente estableciendo disposiciones contractuales), salvo que proceda ley de expropiación por causa de utilidad
inconciliables. privado de la propiedad sobre bienes corporales o incorporales (derechos
la Constitución, pero se deriva de la prohibición de que nadie puede ser
La única manera de evitar la retroactividad de esta ley expresamente 2º) Derecho de propiedad y contratos: No lo dispone expresamente
retroactiva es examinando si ella vulnera la Constitución. Si lo hace, pro-
cederán los mecanismos preventivos o a posteriori que permiten privar de con anterioridad a la perpetración del hecho” (art. 19.3º.4 Const.).
efectos a la norma inconstitucional, mediante la intervención del Tribunal sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta
Constitucional. también al tribunal: “Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales,
al afectado” (art. 19.3º.7 Const.; cfr. art. 18 CP). La prohibición incluye
Pero, ¿existe una prohibición general de retroactividad en la Constitución con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca
que obligue al legislador? No existe tal regla, de modo que, en general, gún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada
las leyes retroactivas no están prohibidas por la Constitución. Sólo por que perjudiquen al afectado. Así, el texto constitucional dispone que “nin-
excepción, aunque en materias bien vitales, la retroactividad está excluida 1º) Responsabilidad penal: Se prohíbe que se dicten leyes retroactivas
por el texto constitucional. Tales casos son:
por el texto constitucional. Tales casos son:
1º) Responsabilidad penal: Se prohíbe que se dicten leyes retroactivas excepción, aunque en materias bien vitales, la retroactividad está excluida
que perjudiquen al afectado. Así, el texto constitucional dispone que “nin- las leyes retroactivas no están prohibidas por la Constitución. Sólo por
gún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada que obligue al legislador? No existe tal regla, de modo que, en general,
con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca Pero, ¿existe una prohibición general de retroactividad en la Constitución
al afectado” (art. 19.3º.7 Const.; cfr. art. 18 CP). La prohibición incluye
también al tribunal: “Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, Constitucional.
sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta efectos a la norma inconstitucional, mediante la intervención del Tribunal
con anterioridad a la perpetración del hecho” (art. 19.3º.4 Const.). cederán los mecanismos preventivos o a posteriori que permiten privar de
retroactiva es examinando si ella vulnera la Constitución. Si lo hace, pro-
2º) Derecho de propiedad y contratos: No lo dispone expresamente La única manera de evitar la retroactividad de esta ley expresamente
la Constitución, pero se deriva de la prohibición de que nadie puede ser
privado de la propiedad sobre bienes corporales o incorporales (derechos inconciliables.
contractuales), salvo que proceda ley de expropiación por causa de utilidad una ley general, o para derogarlas tácitamente estableciendo disposiciones
pública (art. 19.24º Const.). De este modo, si una ley por su pretendida que el legislador es libre para establecer reglas legales especiales frente a
retroactividad priva del derecho de propiedad sobre bienes corporales o disposición de esta ley no se puede oponer el art. 9º del Código Civil, ya
derechos derivados de contratos, podrá por esta última razón ser conside- no sólo a los nuevos contratos sino a los que ya se hayan celebrado? A la
rada inconstitucional. pueden tener una duración inferior a la de quince años, y que ella se aplicará

3º) Cosa juzgada: Una ley, aunque pretenda tener efecto retroactivo, no
puede alterar los efectos de las sentencias ya ejecutoriadas. Así se desprende
HERNÁN CORRAL TALCIANI 130
FRENTE

en vigor de la nueva ley. Por último, la pretensión de la nueva ley puede


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 131
haya recibido intereses superiores por todo el tiempo anterior a la entrada
contrato de mutuo celebrado, pero sí se ordenará restituir al acreedor que
anual y que debe reducirse si se ha pactado uno superior, no se anula el del art. 76.1 de la Constitución que señala que “Ni el Presidente de la República
si la nueva ley dispone que el máximo de interés en el mutuo es de un 6% ni el Congreso pueden, en caso alguno, …hacer revivir procesos fenecidos”.
efectos incluso los generados antes de su entrada en vigencia: por ejemplo,
de en cambio respetar el hecho constituido, pero pretende regir sobre sus Si se trata de leyes interpretativas, que se limitan a aclarar lo ya estable-
mutuos celebrados con anterioridad. La intervención de la nueva ley pue- cido en otras leyes, podrán aplicarse con efecto retroactivo (lo mismo que
interés superior al vigente, y se pretende dejar sin efecto los contratos de las leyes interpretativas de la Constitución), pero sin que puedan alterar
señala que se prohíbe bajo pena de nulidad prestar dinero en mutuo a un los efectos de las sentencias ejecutoriadas, por impedirlo el art. 76.1 de la
La ley puede pretender tener vigencia sobre el primero: por ejemplo, si Constitución que señala que la prohibición es absoluta.

de la nueva ley. 4. Criterios para determinar cuándo una ley es retroactiva


tuido con anterioridad, pero producidos después de la entrada en vigencia
de la nueva ley, y 3º) los efectos jurídicos generados por el hecho consti- Como las leyes se suceden unas a otras, y no son coincidentes con el
ese hecho producidos desde su constitución y hasta la entrada en vigencia despliegue cronológico de los actos y situaciones humanas que producen
con anterioridad a la vigencia de la nueva ley; 2º) los efectos jurídicos de consecuencias jurídicas, no siempre es sencillo determinar qué situaciones
a situaciones constituidas con anterioridad a la ley: 1º) el hecho constituido deben quedar regidas por la antigua ley y cuáles por la nueva. La regla de
De modo elemental pueden describirse tres grados posibles de aplicación que esta última no puede tener, por regla general, efecto retroactivo es un
principio de solución, pero que deja pendiente la tarea de decidir respecto
de qué situaciones o efectos podría decirse que hay vigencia retroactiva. de qué situaciones o efectos podría decirse que hay vigencia retroactiva.
principio de solución, pero que deja pendiente la tarea de decidir respecto
que esta última no puede tener, por regla general, efecto retroactivo es un De modo elemental pueden describirse tres grados posibles de aplicación
deben quedar regidas por la antigua ley y cuáles por la nueva. La regla de a situaciones constituidas con anterioridad a la ley: 1º) el hecho constituido
consecuencias jurídicas, no siempre es sencillo determinar qué situaciones con anterioridad a la vigencia de la nueva ley; 2º) los efectos jurídicos de
despliegue cronológico de los actos y situaciones humanas que producen ese hecho producidos desde su constitución y hasta la entrada en vigencia
Como las leyes se suceden unas a otras, y no son coincidentes con el de la nueva ley, y 3º) los efectos jurídicos generados por el hecho consti-
tuido con anterioridad, pero producidos después de la entrada en vigencia
4. Criterios para determinar cuándo una ley es retroactiva de la nueva ley.

Constitución que señala que la prohibición es absoluta. La ley puede pretender tener vigencia sobre el primero: por ejemplo, si
los efectos de las sentencias ejecutoriadas, por impedirlo el art. 76.1 de la señala que se prohíbe bajo pena de nulidad prestar dinero en mutuo a un
las leyes interpretativas de la Constitución), pero sin que puedan alterar interés superior al vigente, y se pretende dejar sin efecto los contratos de
cido en otras leyes, podrán aplicarse con efecto retroactivo (lo mismo que mutuos celebrados con anterioridad. La intervención de la nueva ley pue-
Si se trata de leyes interpretativas, que se limitan a aclarar lo ya estable- de en cambio respetar el hecho constituido, pero pretende regir sobre sus
efectos incluso los generados antes de su entrada en vigencia: por ejemplo,
ni el Congreso pueden, en caso alguno, …hacer revivir procesos fenecidos”. si la nueva ley dispone que el máximo de interés en el mutuo es de un 6%
del art. 76.1 de la Constitución que señala que “Ni el Presidente de la República anual y que debe reducirse si se ha pactado uno superior, no se anula el
contrato de mutuo celebrado, pero sí se ordenará restituir al acreedor que
haya recibido intereses superiores por todo el tiempo anterior a la entrada
en vigor de la nueva ley. Por último, la pretensión de la nueva ley puede
131 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
operó con efecto retroactivo: cuando la nueva ley comenzó a regir, ellos no
132 HERNÁN CORRAL TALCIANI
podrán evitar que la ley se les aplique ni podrán reclamar que en su caso
un día después de entrada en vigencia de la nueva ley, sus hermanos no
ser más limitada: en el mismo caso anterior, si deja subsistente el mutuo puede afectarlo sin tener efecto retroactivo. En cambio, si el difunto murió
y la percepción de los intereses anteriores a su entrada en vigencia, pero a sus hermanos, estos ya habían adquirido su derecho y la nueva ley no
aplica la nueva tasa de interés máximo a los que se devenguen después de expectativas. Si el difunto ya había fallecido y la herencia se había deferido
que esta haya entrado en vigencia. tivo tenemos que ver si compromete derechos adquiridos o sólo meras
herencia pasará al Fisco, para saber si la ley se aplica con efecto retroac-
¿Cuándo debe considerarse retroactiva esta ley? ¿En los tres casos? hermanos no serán sucesores abintestato y que si sólo hay hermanos, la
¿Sólo en el primero? A estas situaciones habría que añadir el supuesto de 990 CC); si en un futuro hipotético se dicta una ley que dispone que los
constitución por etapas del hecho jurídico, y en el que alguna de ellas se hecho testamento, si no tiene descendientes, ascendientes ni cónyuge (art.
producen antes de la nueva ley y la última bajo su vigencia. Si se entiende el Código Civil se llama a los hermanos a suceder al difunto que no ha
que todo el proceso de constitución del hecho debe regirse por la nueva VXFHVLyQSRUFDXVDGHPXHUWHORSXHGHJUD¿FDUPX\ELHQDFWXDOPHQWHHQ
ley, ¿es porque se está aplicando con efecto retroactivo? RPRGL¿FDXQDPHUDH[SHFWDWLYDQRWLHQHHIHFWRUHWURDFWLYR(OFDVRGHOD
por una persona, tiene efecto retroactivo; si la nueva ley suprime, altera
Como puede observarse, lo que parecía tan simple y evidente se H[SHFWDWLYD´6LODQXHYDOH\VXSULPHDOWHUDRPRGL¿FDXQGHUHFKRDGTXLULGR
complica muchísimo cuando se observan las múltiples situaciones que vigencia temporal ocupando las categorías de “derecho adquirido” y “mera
pueden presentarse. De allí que se hayan elaborado teorías que intentan La teoría tradicional intenta resolver los problemas suscitados por la
iluminar el problema y establecer criterios para decidir cuándo la ley
es retroactiva y cuándo no. Una vez determinada la retroactividad, se le dad, excepciones, etc.).
podrán aplicar las normas previstas para ella (prohibición de irretroactivi- podrán aplicar las normas previstas para ella (prohibición de irretroactivi-
dad, excepciones, etc.). es retroactiva y cuándo no. Una vez determinada la retroactividad, se le
iluminar el problema y establecer criterios para decidir cuándo la ley
La teoría tradicional intenta resolver los problemas suscitados por la pueden presentarse. De allí que se hayan elaborado teorías que intentan
vigencia temporal ocupando las categorías de “derecho adquirido” y “mera complica muchísimo cuando se observan las múltiples situaciones que
H[SHFWDWLYD´6LODQXHYDOH\VXSULPHDOWHUDRPRGL¿FDXQGHUHFKRDGTXLULGR Como puede observarse, lo que parecía tan simple y evidente se
por una persona, tiene efecto retroactivo; si la nueva ley suprime, altera
RPRGL¿FDXQDPHUDH[SHFWDWLYDQRWLHQHHIHFWRUHWURDFWLYR(OFDVRGHOD ley, ¿es porque se está aplicando con efecto retroactivo?
VXFHVLyQSRUFDXVDGHPXHUWHORSXHGHJUD¿FDUPX\ELHQDFWXDOPHQWHHQ que todo el proceso de constitución del hecho debe regirse por la nueva
el Código Civil se llama a los hermanos a suceder al difunto que no ha producen antes de la nueva ley y la última bajo su vigencia. Si se entiende
hecho testamento, si no tiene descendientes, ascendientes ni cónyuge (art. constitución por etapas del hecho jurídico, y en el que alguna de ellas se
990 CC); si en un futuro hipotético se dicta una ley que dispone que los ¿Sólo en el primero? A estas situaciones habría que añadir el supuesto de
hermanos no serán sucesores abintestato y que si sólo hay hermanos, la ¿Cuándo debe considerarse retroactiva esta ley? ¿En los tres casos?
herencia pasará al Fisco, para saber si la ley se aplica con efecto retroac-
tivo tenemos que ver si compromete derechos adquiridos o sólo meras que esta haya entrado en vigencia.
expectativas. Si el difunto ya había fallecido y la herencia se había deferido aplica la nueva tasa de interés máximo a los que se devenguen después de
a sus hermanos, estos ya habían adquirido su derecho y la nueva ley no y la percepción de los intereses anteriores a su entrada en vigencia, pero
puede afectarlo sin tener efecto retroactivo. En cambio, si el difunto murió ser más limitada: en el mismo caso anterior, si deja subsistente el mutuo
un día después de entrada en vigencia de la nueva ley, sus hermanos no
podrán evitar que la ley se les aplique ni podrán reclamar que en su caso
operó con efecto retroactivo: cuando la nueva ley comenzó a regir, ellos no
HERNÁN CORRAL TALCIANI 132
FRENTE

EHQH¿FLRV\DGHYHQJDGRV$VtORUHFRQRFHFRPRYLPRVOD/H\GH%DVHV
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 133
co donde las personas deben ser protegidas si han adquirido derechos o
adagio ha sido criticado, pues existe un amplio campo del Derecho Públi-
masiado laxa, que “En Derecho público no hay derechos adquiridos”. El tenían más que una mera expectativa de adquirir el derecho (nadie puede
que se declare retroactiva. Por eso, se solía decir, con una amplitud de- saber cuándo va a morir una persona o si uno va a morir antes, ni si dejará
quedan regidos enteramente por la nueva ley, sin que haya necesidad de testamento o no, etc.).
jurídicas que dicen relación directa con la consecución del bien público,
En este sentido, la subsistencia y el ejercicio de derechos o situaciones /DWHRUtDWUDGLFLRQDOKDVLGRFULWLFDGDSRUQRVHUVX¿FLHQWHSDUDH[SOLFDU
todas las posibles realidades jurídicas que se presentan. De allí que Paul
desde que ésta entra en vigencia. Roubier, un autor francés que escribió una obra en dos volúmenes sobre el
que los modos de ejercicio de un derecho deben regirse por la nueva ley, tema (/HFRQÀLFWVGHVORLVGDQVOHWHPSV, 1929), haya propuesto sustituir el
se aplicará desde que entre en vigor la nueva ley. Igualmente, se señala concepto de derecho adquirido por el de situación jurídica subjetiva consu-
el dominio de los bienes con anterioridad a la ley, pero la nueva tasa sólo mada. Así, se pueden incluir instituciones jurídicas como la personalidad,
propietarios de bienes raíces, rige también para los que hubieran adquirido la capacidad, el estado civil, las potestades familiares y otras que no son
por ejemplo, si una nueva ley cambia los impuestos que deben pagar los propiamente derechos. Más allá del problema de terminología, pareciera que
a la nueva ley, sin que por ello venga a ser considerada retroactiva. Así, la solución propiciada marcha por los mismos carriles: lo ya constituido no
de la nueva ley, consideran, por regla general, que ellos quedan sometidos puede ser afectado sin que se genere efecto retroactivo, lo que aún no se ha
cambio, respecto de los efectos que se despliegan después de la vigencia constituido puede ser regido por la nueva ley sin reproche de retroactividad.
los efectos jurídicos producidos antes de la vigencia de la nueva ley. En
salvo que se acepte que tiene efecto retroactivo. También salvaguardan Las dos formulaciones, pues, dejan a salvo la constitución de hechos
TXHJHQHUDQGHUHFKRVRVLWXDFLRQHVMXUtGLFDVGHOLQÀXMRGHODQXHYDOH\ TXHJHQHUDQGHUHFKRVRVLWXDFLRQHVMXUtGLFDVGHOLQÀXMRGHODQXHYDOH\
Las dos formulaciones, pues, dejan a salvo la constitución de hechos salvo que se acepte que tiene efecto retroactivo. También salvaguardan
los efectos jurídicos producidos antes de la vigencia de la nueva ley. En
constituido puede ser regido por la nueva ley sin reproche de retroactividad. cambio, respecto de los efectos que se despliegan después de la vigencia
puede ser afectado sin que se genere efecto retroactivo, lo que aún no se ha de la nueva ley, consideran, por regla general, que ellos quedan sometidos
la solución propiciada marcha por los mismos carriles: lo ya constituido no a la nueva ley, sin que por ello venga a ser considerada retroactiva. Así,
propiamente derechos. Más allá del problema de terminología, pareciera que por ejemplo, si una nueva ley cambia los impuestos que deben pagar los
la capacidad, el estado civil, las potestades familiares y otras que no son propietarios de bienes raíces, rige también para los que hubieran adquirido
mada. Así, se pueden incluir instituciones jurídicas como la personalidad, el dominio de los bienes con anterioridad a la ley, pero la nueva tasa sólo
concepto de derecho adquirido por el de situación jurídica subjetiva consu- se aplicará desde que entre en vigor la nueva ley. Igualmente, se señala
tema (/HFRQÀLFWVGHVORLVGDQVOHWHPSV, 1929), haya propuesto sustituir el que los modos de ejercicio de un derecho deben regirse por la nueva ley,
Roubier, un autor francés que escribió una obra en dos volúmenes sobre el desde que ésta entra en vigencia.
todas las posibles realidades jurídicas que se presentan. De allí que Paul
/DWHRUtDWUDGLFLRQDOKDVLGRFULWLFDGDSRUQRVHUVX¿FLHQWHSDUDH[SOLFDU En este sentido, la subsistencia y el ejercicio de derechos o situaciones
jurídicas que dicen relación directa con la consecución del bien público,
testamento o no, etc.). quedan regidos enteramente por la nueva ley, sin que haya necesidad de
saber cuándo va a morir una persona o si uno va a morir antes, ni si dejará que se declare retroactiva. Por eso, se solía decir, con una amplitud de-
tenían más que una mera expectativa de adquirir el derecho (nadie puede masiado laxa, que “En Derecho público no hay derechos adquiridos”. El
adagio ha sido criticado, pues existe un amplio campo del Derecho Públi-
co donde las personas deben ser protegidas si han adquirido derechos o
EHQH¿FLRV\DGHYHQJDGRV$VtORUHFRQRFHFRPRYLPRVOD/H\GH%DVHV
133 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
ser alteradas por la ley nueva, sin que haya efecto retroactivo.
134 HERNÁN CORRAL TALCIANI
La regla del art. 7º es clara: no constituyen derechos, por lo que pueden

de los Procedimientos Administrativos, ley Nº 19.880, de 2003 (art. 52). condiciones para la adquisición pero todavía no las reúne todas.
Pero el aforismo conserva vigencia respecto de derechos que no se inte- a la potencialidad más inmediata. El futuro titular ya ha cumplido algunas
gran al patrimonio de las personas y que más bien son potestades que se UHPRWDTXHWRGRVWHQHPRVGHDGTXLULUGHUHFKRVREHQH¿FLRVMXUtGLFRVVLQR
UHFRQRFHQQRHQEHQH¿FLRSDUWLFXODUVLQRGHODRUJDQL]DFLyQSROtWLFDGHO &XDQGRODOH\KDEODGHPHUDVH[SHFWDWLYDVQRVHUH¿HUHDODSRWHQFLDOLGDG
Estado. Por ejemplo, si una ley nueva determinara que para votar se nece-
sita haber alcanzado los 21 años, desde que ella entre en vigor no podrán a) Las meras expectativas quedan sujetas enteramente a la ley nueva
hacer uso del voto los menores de esa edad aunque hayan cumplido los
18 años y votado en elecciones anteriores. Por lo mismo, una ley puede
agregar nuevos requisitos para postular a ciertos cargos públicos, y no siguiente.
podrán reclamar aquellos que, bajo el imperio de la ley antigua, tenían las Los distintos preceptos de la ley pueden ser sistematizados del modo
condiciones, pero que ahora no las cumplen. Otra cosa es que por razones
de conveniencia y prudencia el legislador disponga que los regidos por la TXHGLVSRQH³ODVPHUDVH[SHFWDWLYDVQRFRQ¿HUHQGHUHFKR´
ley anterior mantendrán su derecho o su opción, pero si no lo hiciera no ODWHRUtDGHORVGHUHFKRVDGTXLULGRV$VtORSRQHGHPDQL¿HVWRHODUWž
estaría transgrediendo el principio de irretroactividad. La ley, por la época en la que se dictó y por su mismo texto, se basa en

de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes, de 7 de octubre de 1861.


5. Derecho transitorio: la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes
LQWHQWDDFODUDUFyPRVROXFLRQDUHVWRVFRQÀLFWRVGHOH\HQHOWLHPSR6HWUDWD
Nuestro ordenamiento jurídico tiene una regulación legal expresa que
Nuestro ordenamiento jurídico tiene una regulación legal expresa que
LQWHQWDDFODUDUFyPRVROXFLRQDUHVWRVFRQÀLFWRVGHOH\HQHOWLHPSR6HWUDWD
5. Derecho transitorio: la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes
de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes, de 7 de octubre de 1861.

La ley, por la época en la que se dictó y por su mismo texto, se basa en estaría transgrediendo el principio de irretroactividad.
ODWHRUtDGHORVGHUHFKRVDGTXLULGRV$VtORSRQHGHPDQL¿HVWRHODUWž ley anterior mantendrán su derecho o su opción, pero si no lo hiciera no
TXHGLVSRQH³ODVPHUDVH[SHFWDWLYDVQRFRQ¿HUHQGHUHFKR´ de conveniencia y prudencia el legislador disponga que los regidos por la
condiciones, pero que ahora no las cumplen. Otra cosa es que por razones
Los distintos preceptos de la ley pueden ser sistematizados del modo podrán reclamar aquellos que, bajo el imperio de la ley antigua, tenían las
siguiente. agregar nuevos requisitos para postular a ciertos cargos públicos, y no
18 años y votado en elecciones anteriores. Por lo mismo, una ley puede
hacer uso del voto los menores de esa edad aunque hayan cumplido los
a) Las meras expectativas quedan sujetas enteramente a la ley nueva sita haber alcanzado los 21 años, desde que ella entre en vigor no podrán
Estado. Por ejemplo, si una ley nueva determinara que para votar se nece-
&XDQGRODOH\KDEODGHPHUDVH[SHFWDWLYDVQRVHUH¿HUHDODSRWHQFLDOLGDG UHFRQRFHQQRHQEHQH¿FLRSDUWLFXODUVLQRGHODRUJDQL]DFLyQSROtWLFDGHO
UHPRWDTXHWRGRVWHQHPRVGHDGTXLULUGHUHFKRVREHQH¿FLRVMXUtGLFRVVLQR gran al patrimonio de las personas y que más bien son potestades que se
a la potencialidad más inmediata. El futuro titular ya ha cumplido algunas Pero el aforismo conserva vigencia respecto de derechos que no se inte-
condiciones para la adquisición pero todavía no las reúne todas. de los Procedimientos Administrativos, ley Nº 19.880, de 2003 (art. 52).

La regla del art. 7º es clara: no constituyen derechos, por lo que pueden


ser alteradas por la ley nueva, sin que haya efecto retroactivo.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 134
FRENTE

bien poseído, regirá plenamente la nueva ley (art. 26 LERL).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 135
totalmente la prescripción, porque por ejemplo declara imprescriptible el
contarse desde que comenzó a regir (art. 25 LERL). Si la nueva ley impide
por la antigua ley o por la nueva; pero si elige esta última el tiempo debe El inc. 2º del art. 7º LERL coloca un ejemplo referido a la institución
nueva ley, pero aquí el legislador le da al prescribiente la opción de regirse de legitimación por subsiguiente matrimonio (hoy se la conoce más bien
adquirir el dominio, es también una expectativa que puede ser alterada por la FRPRXQDFRQYHUVLyQGHOD¿OLDFLyQQRPDWULPRQLDOHQPDWULPRQLDOVLORV
alegar la prescripción adquisitiva, si aún no se ha cumplido el plazo para padres se casan). Así, si no se han cumplido los requisitos de la ley antigua,
señalados en ésta” (art. 13 LERL). Por la misma razón, la posibilidad de y viene una nueva y establece nuevos requisitos, estos serán exigibles a
imperio de una ley posterior, sino por los medios o con los requisitos dichos hijos.
constituida bajo una ley anterior no se retiene, pierde o recupera bajo el
tativa de derecho, por lo que queda regida por la ley nueva: “La posesión &RPR XQD PDQHUD GH UHD¿UPDU OD HOLPLQDFLyQ GH OD LQVWLWXFLyQ GH OD
La posesión es considerada no un hecho constitutivo, sino una expec- restitutio in integrum (que permitía a los menores dejar sin efecto actos
celebrados válidamente bajo la alegación de haber sufrido perjuicio por
puede ser afectada por la ley posterior. ellos), el art. 11 LERL considera que la facultad de invocar esa institución
posteriores si los hubiere”, es decir, se lo considera una expectativa, que no era un derecho adquirido, sino una mera expectativa. Por eso señala que
SHUR³FDGXFDUiHOGHUHFKRGHORVXVXIUXFWXDULRV>¿GHLFRPLVDULRVXVXDULRV@ los que gozaban de ese privilegio con anterioridad, no podrán invocarlo
vigencia la ley prohibitiva, este mantendrá su derecho (ya ha sido adquirido), ni transmitirlo bajo el imperio de una legislación posterior que lo haya
titular ha comenzado a gozar del derecho el siguiente, antes de que entre en abolido (como hizo el Código Civil: art. 1686 CC). Algo similar sucede
HVWHWLSRGH¿JXUDV\EDMRODQXHYDOH\DOH[SLUDUHOGHUHFKRGHOSULPHU FRQODLQVWLWXFLyQGHORV¿GHLFRPLVRVRGHORVGHUHFKRVGHXVXIUXFWRXVR
(arts. 745 y 769 CC); el art. 15 LERL señala que si una nueva ley prohíbe o habitación sucesivos, que también fueron abolidos por el Código Civil
o habitación sucesivos, que también fueron abolidos por el Código Civil (arts. 745 y 769 CC); el art. 15 LERL señala que si una nueva ley prohíbe
FRQODLQVWLWXFLyQGHORV¿GHLFRPLVRVRGHORVGHUHFKRVGHXVXIUXFWRXVR HVWHWLSRGH¿JXUDV\EDMRODQXHYDOH\DOH[SLUDUHOGHUHFKRGHOSULPHU
abolido (como hizo el Código Civil: art. 1686 CC). Algo similar sucede titular ha comenzado a gozar del derecho el siguiente, antes de que entre en
ni transmitirlo bajo el imperio de una legislación posterior que lo haya vigencia la ley prohibitiva, este mantendrá su derecho (ya ha sido adquirido),
los que gozaban de ese privilegio con anterioridad, no podrán invocarlo SHUR³FDGXFDUiHOGHUHFKRGHORVXVXIUXFWXDULRV>¿GHLFRPLVDULRVXVXDULRV@
no era un derecho adquirido, sino una mera expectativa. Por eso señala que posteriores si los hubiere”, es decir, se lo considera una expectativa, que
ellos), el art. 11 LERL considera que la facultad de invocar esa institución puede ser afectada por la ley posterior.
celebrados válidamente bajo la alegación de haber sufrido perjuicio por
restitutio in integrum (que permitía a los menores dejar sin efecto actos La posesión es considerada no un hecho constitutivo, sino una expec-
&RPR XQD PDQHUD GH UHD¿UPDU OD HOLPLQDFLyQ GH OD LQVWLWXFLyQ GH OD tativa de derecho, por lo que queda regida por la ley nueva: “La posesión
constituida bajo una ley anterior no se retiene, pierde o recupera bajo el
dichos hijos. imperio de una ley posterior, sino por los medios o con los requisitos
y viene una nueva y establece nuevos requisitos, estos serán exigibles a señalados en ésta” (art. 13 LERL). Por la misma razón, la posibilidad de
padres se casan). Así, si no se han cumplido los requisitos de la ley antigua, alegar la prescripción adquisitiva, si aún no se ha cumplido el plazo para
FRPRXQDFRQYHUVLyQGHOD¿OLDFLyQQRPDWULPRQLDOHQPDWULPRQLDOVLORV adquirir el dominio, es también una expectativa que puede ser alterada por la
de legitimación por subsiguiente matrimonio (hoy se la conoce más bien nueva ley, pero aquí el legislador le da al prescribiente la opción de regirse
El inc. 2º del art. 7º LERL coloca un ejemplo referido a la institución por la antigua ley o por la nueva; pero si elige esta última el tiempo debe
contarse desde que comenzó a regir (art. 25 LERL). Si la nueva ley impide
totalmente la prescripción, porque por ejemplo declara imprescriptible el
bien poseído, regirá plenamente la nueva ley (art. 26 LERL).
135 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
de hijo natural e hijo ilegítimo).
136 HERNÁN CORRAL TALCIANI
GH¿OLDFLyQ DUWVž\ž/(5/TXHVHUH¿HUHQDORV\DVXVWLWXLGRVHVWDGRV
que comiencen a regir (art. 2º LERL). Este principio se aplica a los estados
También es considerada una mera expectativa el que un predio esté li- de las que exigía una ley anterior, prevalecerán sobre ésta desde la fecha en
bre de servidumbres naturales, de modo que si una nueva ley las establece establecieren para la adquisición de un estado civil, condiciones diferentes
HO EHQH¿FLDULR WLHQH GHUHFKR D FRQVWLWXLUODV (O GXHxR QR SRGUtD LQYRFDU después su fuerza” (art. 3.1. LERL), y que, en consecuencia, las leyes que
violación de su derecho de propiedad por una ley retroactiva. Pero la Ley a la ley vigente a la fecha de su constitución, subsistirá aunque ésta pierda
sobre Efecto Retroactivo de las Leyes establece el derecho del dueño a 2º) El estado civil: Se dispone que “el estado civil adquirido conforme
WHQHUXQDMXVWDFRPSHQVDFLyQSRUHOVDFUL¿FLRTXHVHOHLPSRQHSDUDJR]DU
GHODVHUYLGXPEUHHOEHQH¿FLDGR³WHQGUiTXHDERQDUDOGXHxRGHOSUHGLR nuevas condiciones para adquirirlo” (art. 8º LERL).
sirviente los perjuicios que la constitución de la servidumbre le irrogare, pacidad de ejercicio], no lo perderá bajo el de otra aunque la última exija
renunciando éste por su parte a las utilidades que de la reciprocidad de la ley hubiese adquirido el derecho de administrar sus bienes [la llamada ca-
servidumbre pudieran resultarle; a las cuales podrá recobrar su derecho 1º) La capacidad: La ley establece que “el que bajo el imperio de una
siempre que restituya la indemnización antedicha” (art. 17 LERL).
/D/H\PDQL¿HVWDHVWHSULQFLSLRSDUDYDULRVGHUHFKRV\VLWXDFLRQHV
b) Los hechos constitutivos y sus efectos se rigen
por ley vigente a la época de su constitución efecto retroactivo.
ley anterior subsistirán. Si la ley pretendiera suprimirlos o alterarlos tendría
La regla es que los hechos que dan lugar a derechos o a situaciones ju- disponga nuevas exigencias para que tengan lugar, los constituidos bajo la
rídicas, como la personalidad, la capacidad, el estado civil, las potestades completado los requisitos de ellos. De esta manera, aunque la nueva ley
familiares, se rigen en su constitución por la ley durante la cual se han familiares, se rigen en su constitución por la ley durante la cual se han
completado los requisitos de ellos. De esta manera, aunque la nueva ley rídicas, como la personalidad, la capacidad, el estado civil, las potestades
disponga nuevas exigencias para que tengan lugar, los constituidos bajo la La regla es que los hechos que dan lugar a derechos o a situaciones ju-
ley anterior subsistirán. Si la ley pretendiera suprimirlos o alterarlos tendría
efecto retroactivo. por ley vigente a la época de su constitución
b) Los hechos constitutivos y sus efectos se rigen
/D/H\PDQL¿HVWDHVWHSULQFLSLRSDUDYDULRVGHUHFKRV\VLWXDFLRQHV
siempre que restituya la indemnización antedicha” (art. 17 LERL).
1º) La capacidad: La ley establece que “el que bajo el imperio de una servidumbre pudieran resultarle; a las cuales podrá recobrar su derecho
ley hubiese adquirido el derecho de administrar sus bienes [la llamada ca- renunciando éste por su parte a las utilidades que de la reciprocidad de la
pacidad de ejercicio], no lo perderá bajo el de otra aunque la última exija sirviente los perjuicios que la constitución de la servidumbre le irrogare,
nuevas condiciones para adquirirlo” (art. 8º LERL). GHODVHUYLGXPEUHHOEHQH¿FLDGR³WHQGUiTXHDERQDUDOGXHxRGHOSUHGLR
WHQHUXQDMXVWDFRPSHQVDFLyQSRUHOVDFUL¿FLRTXHVHOHLPSRQHSDUDJR]DU
2º) El estado civil: Se dispone que “el estado civil adquirido conforme sobre Efecto Retroactivo de las Leyes establece el derecho del dueño a
a la ley vigente a la fecha de su constitución, subsistirá aunque ésta pierda violación de su derecho de propiedad por una ley retroactiva. Pero la Ley
después su fuerza” (art. 3.1. LERL), y que, en consecuencia, las leyes que HO EHQH¿FLDULR WLHQH GHUHFKR D FRQVWLWXLUODV (O GXHxR QR SRGUtD LQYRFDU
establecieren para la adquisición de un estado civil, condiciones diferentes bre de servidumbres naturales, de modo que si una nueva ley las establece
de las que exigía una ley anterior, prevalecerán sobre ésta desde la fecha en También es considerada una mera expectativa el que un predio esté li-
que comiencen a regir (art. 2º LERL). Este principio se aplica a los estados
GH¿OLDFLyQ DUWVž\ž/(5/TXHVHUH¿HUHQDORV\DVXVWLWXLGRVHVWDGRV
de hijo natural e hijo ilegítimo).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 136
FRENTE

“los derechos y obligaciones anexos a él, se subordinarán a la ley posterior,


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 137
por la ley posterior” (art. 8º LERL). Para el estado civil, se deja en claro que
ejercicio y continuación de este derecho, se sujetará a las reglas establecidas
bajo la antigua ley se mantiene. Para la capacidad, se dispone: “pero en el 3º) La personalidad: La ley se preocupa de la adquisición de personalidad
$VtORSRQHGHPDQL¿HVWRFDGDYH]TXHVHxDODTXHODVLWXDFLyQFRQVWLWXLGD jurídica, y señala que la existencia y los derechos de las personas jurídicas
se sujetarán a las mismas reglas del estado civil de las personas naturales
con anterioridad, y que se desarrollan desde su entrada en vigor. (art. 10 LERL), es decir, se rigen en su existencia y constitución por la
la nueva ley debe regir los efectos de los hechos o situaciones constituidas ley antigua, y no por la nueva. Esta misma conclusión debería aplicarse al
La Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes entiende, en general, que reconocimiento de personalidad de las personas naturales y a su capacidad
de goce (aptitud para adquirir derechos).
de la nueva ley se rigen por ésta
c) Los efectos jurídicos desarrollados durante la vigencia 4º) Las potestades familiares: Se reconoce que la potestad de los padres
sobre los hijos, y la de los guardadores sobre los pupilos, adquirida en virtud
de la ley vigente a la época de su constitución, se mantiene aunque cambie
la legislación, y que los actos ejecutados bajo el imperio de la ley antigua
ley nueva entre en vigencia, como veremos en el siguiente párrafo.
son válidos bajo la nueva (art. 3.2 LERL). El mismo criterio se reitera
en contrario dispone respecto de los efectos producidos después de que la
respecto de los requisitos para ser nombrado guardador (art. 9.1 LERL).
nueva ley, deben regirse por la ley antigua, pero así se desprende de lo que
que va desde la constitución del hecho hasta el comienzo del vigor de la
5º) Los derechos reales: La ley establece que “todo derecho real ad-
La ley no señala expresamente que los efectos desplegados en el tiempo
quirido bajo una ley y en conformidad a ella, subsiste bajo el imperio de
otra” (art. 12 LERL). Como aplicación de este criterio, se dispone que
imperio de una antigua ley, se mantienen bajo la nueva (art. 16 LERL).
las servidumbres naturales y voluntarias constituidas válidamente bajo el
las servidumbres naturales y voluntarias constituidas válidamente bajo el
imperio de una antigua ley, se mantienen bajo la nueva (art. 16 LERL).
otra” (art. 12 LERL). Como aplicación de este criterio, se dispone que
quirido bajo una ley y en conformidad a ella, subsiste bajo el imperio de
La ley no señala expresamente que los efectos desplegados en el tiempo
5º) Los derechos reales: La ley establece que “todo derecho real ad-
que va desde la constitución del hecho hasta el comienzo del vigor de la
nueva ley, deben regirse por la ley antigua, pero así se desprende de lo que
respecto de los requisitos para ser nombrado guardador (art. 9.1 LERL).
en contrario dispone respecto de los efectos producidos después de que la
son válidos bajo la nueva (art. 3.2 LERL). El mismo criterio se reitera
ley nueva entre en vigencia, como veremos en el siguiente párrafo.
la legislación, y que los actos ejecutados bajo el imperio de la ley antigua
de la ley vigente a la época de su constitución, se mantiene aunque cambie
sobre los hijos, y la de los guardadores sobre los pupilos, adquirida en virtud
4º) Las potestades familiares: Se reconoce que la potestad de los padres c) Los efectos jurídicos desarrollados durante la vigencia
de la nueva ley se rigen por ésta
de goce (aptitud para adquirir derechos).
reconocimiento de personalidad de las personas naturales y a su capacidad La Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes entiende, en general, que
ley antigua, y no por la nueva. Esta misma conclusión debería aplicarse al la nueva ley debe regir los efectos de los hechos o situaciones constituidas
(art. 10 LERL), es decir, se rigen en su existencia y constitución por la con anterioridad, y que se desarrollan desde su entrada en vigor.
se sujetarán a las mismas reglas del estado civil de las personas naturales
jurídica, y señala que la existencia y los derechos de las personas jurídicas $VtORSRQHGHPDQL¿HVWRFDGDYH]TXHVHxDODTXHODVLWXDFLyQFRQVWLWXLGD
3º) La personalidad: La ley se preocupa de la adquisición de personalidad bajo la antigua ley se mantiene. Para la capacidad, se dispone: “pero en el
ejercicio y continuación de este derecho, se sujetará a las reglas establecidas
por la ley posterior” (art. 8º LERL). Para el estado civil, se deja en claro que
“los derechos y obligaciones anexos a él, se subordinarán a la ley posterior,
137 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
ñala que “en lo tocante a su extinción” prevalecerán las disposiciones de
138 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Es llamativo el art. 12 LERL, que respecto de los derechos reales, se-

VHDTXHpVWDFRQVWLWX\DQXHYRVGHUHFKRVXREOLJDFLRQHVVHDTXHPRGL¿TXH derechos o situaciones.


o derogue los antiguos” (art. 3.1 LERL). Por lo establecido en el inc. 2 sometidos a ésta, las causales o formas de extinción de los respectivos
de la norma se observa que se entiende que los derechos y obligaciones efectos que se desarrollan desde la vigencia de la nueva ley, y que quedan
se regulan por la nueva ley “desde que ella empiece a regir”, de manera Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes parece entender dentro de los
que se mantienen los efectos desarrollados antes bajo el imperio de la ley Un problema complejo que se ha advertido en esta materia es que la
antigua, por ejemplo, los efectos de los “actos válidamente ejecutados bajo
el imperio de una ley anterior” (art. 3.2 LERL). Se reitera este criterio al y conservación a las reglas que estableciere otra nueva” (art. 16 LERL).
WUDWDUGHOHVWDGR¿OLDOHQORVDUWVž\žGHOD/H\VREUH(IHFWR5HWURDFWLYR servidumbres constituidas bajo la ley anterior, “se sujetarán en su ejercicio
siciones de la nueva ley” (art. 12 LERL). Por su parte, se señala que las
Lo mismo se aplica a las personas jurídicas, respecto de cuyos dere- sus goces y cargas y en lo tocante a su extinción, prevalecerán las dispo-
chos y obligaciones se aplica la misma norma prevista para el estado civil Para los derechos reales, se mantiene la misma posición: “en cuanto a
(art. 10 LERL).
esta última (art. 9.2 LERL).
También se aplica este criterio a las potestades familiares. El art. 4º de la cometida bajo la antigua ley, y la nueva es más favorable, se le aplicará
Ley referido a la patria potestad preceptúa que “los derechos de usufructo tes”. Sólo en materia de sanciones, se establece que si la infracción fue
legal y de administración que el padre de familia tuviere en los bienes del funciones, a su remuneración y a las incapacidades o excusas supervinien-
hijo, y que hubieren sido adquiridos bajo una ley anterior, se sujetarán, en constituidos bajo una ley anterior, se rigen por la nueva “en cuanto a sus
cuanto a su ejercicio y duración, a las reglas dictadas por una ley poste- rior”. Respecto de los guardadores, el art. 9.1 dispone que los guardadores
rior”. Respecto de los guardadores, el art. 9.1 dispone que los guardadores cuanto a su ejercicio y duración, a las reglas dictadas por una ley poste-
constituidos bajo una ley anterior, se rigen por la nueva “en cuanto a sus hijo, y que hubieren sido adquiridos bajo una ley anterior, se sujetarán, en
funciones, a su remuneración y a las incapacidades o excusas supervinien- legal y de administración que el padre de familia tuviere en los bienes del
tes”. Sólo en materia de sanciones, se establece que si la infracción fue Ley referido a la patria potestad preceptúa que “los derechos de usufructo
cometida bajo la antigua ley, y la nueva es más favorable, se le aplicará También se aplica este criterio a las potestades familiares. El art. 4º de la
esta última (art. 9.2 LERL).
(art. 10 LERL).
Para los derechos reales, se mantiene la misma posición: “en cuanto a chos y obligaciones se aplica la misma norma prevista para el estado civil
sus goces y cargas y en lo tocante a su extinción, prevalecerán las dispo- Lo mismo se aplica a las personas jurídicas, respecto de cuyos dere-
siciones de la nueva ley” (art. 12 LERL). Por su parte, se señala que las
servidumbres constituidas bajo la ley anterior, “se sujetarán en su ejercicio WUDWDUGHOHVWDGR¿OLDOHQORVDUWVž\žGHOD/H\VREUH(IHFWR5HWURDFWLYR
y conservación a las reglas que estableciere otra nueva” (art. 16 LERL). el imperio de una ley anterior” (art. 3.2 LERL). Se reitera este criterio al
antigua, por ejemplo, los efectos de los “actos válidamente ejecutados bajo
Un problema complejo que se ha advertido en esta materia es que la que se mantienen los efectos desarrollados antes bajo el imperio de la ley
Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes parece entender dentro de los se regulan por la nueva ley “desde que ella empiece a regir”, de manera
efectos que se desarrollan desde la vigencia de la nueva ley, y que quedan de la norma se observa que se entiende que los derechos y obligaciones
sometidos a ésta, las causales o formas de extinción de los respectivos o derogue los antiguos” (art. 3.1 LERL). Por lo establecido en el inc. 2
derechos o situaciones. VHDTXHpVWDFRQVWLWX\DQXHYRVGHUHFKRVXREOLJDFLRQHVVHDTXHPRGL¿TXH

Es llamativo el art. 12 LERL, que respecto de los derechos reales, se-


ñala que “en lo tocante a su extinción” prevalecerán las disposiciones de
HERNÁN CORRAL TALCIANI 138
FRENTE

vez al momento de la realización del acto o celebración del contrato. Es


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 139
(VGHFLUHOHVWDWXWRQHJRFLDORFRQWUDFWXDOFRPSOHWRVH¿MDGHXQDVROD

GHXQFRQWUDWRDQWHULRUDXQTXHVHYHUL¿TXHQEDMRVXYLJHQFLD la nueva ley, lo que refrenda para las servidumbres el art. 16 LERL, ya
la nueva ley, sino también cuando ésta intenta regir los efectos derivados que señala que en su ejercicio “y conservación” se sujetará a las reglas de
PRGL¿FDORVHIHFWRVSURGXFLGRVFRQDQWHULRULGDGDODHQWUDGDHQYLJHQFLDGH la ley nueva. Algo similar se dispone para las otras situaciones: así para el
el hecho constitutivo (la ejecución del acto o la celebración del contrato) o estado civil, la nueva ley puede derogar los derechos y obligaciones del
y contratos. Aquí se entiende que la ley es retroactiva no sólo cuando altera estado civil (art. 3. 1 LERL); la capacidad se rige en su “continuación” a
ley se rigen por esta última, encuentra un límite en materia de actos jurídicos las reglas de la ley posterior (art. 8º LERL); la patria potestad se somete en
La idea de que los efectos desarrollados durante la vigencia de la nueva su “duración” a la nueva ley (art. 4º LERL), la potestad de los guardadores
puede extinguirse si sobrevienen incapacidades dispuestas por la nueva ley
a la época del contrato (art. 9.1 LERL).
d) Los efectos de los contratos se rigen por la ley vigente
Ya Fabres y Claro Solar criticaron sobre todo la norma del art. 12, por
leyes afecten retroactivamente al derecho de propiedad. no conformarse a la doctrina que inspira la misma ley, ya que no se respeta
precepto contrario al art. 19 Nº 24 de la Constitución que impide que las el derecho (o situación) adquirida si se da a la ley nueva la posibilidad de
constituido en virtud de una ley anterior, devendría, en esa parte, en un establecer nuevas causales de expiración no contempladas en la ley bajo
permitiera al legislador imponer nuevas causas de extinción del derecho cuyo imperio se constituyó el derecho real. De la historia del establecimiento
Hay que advertir que si se llegara a la conclusión de que el art. 12 de la ley puede desprenderse que la frase “y en lo tocante a su extinción”
VyORTXHUtDDGXFLUDFDVRVVLQJXODUHVFRPRODH[WLQFLyQGHORV¿GHLFRPLVRV
TXHH[SUHVDPHQWHVHUH¿HUHQORVDUWV\GHODPLVPDOH\ perpetuos o los cambios en las reglas de la prescripción, supuestos a los
perpetuos o los cambios en las reglas de la prescripción, supuestos a los TXHH[SUHVDPHQWHVHUH¿HUHQORVDUWV\GHODPLVPDOH\
VyORTXHUtDDGXFLUDFDVRVVLQJXODUHVFRPRODH[WLQFLyQGHORV¿GHLFRPLVRV
de la ley puede desprenderse que la frase “y en lo tocante a su extinción” Hay que advertir que si se llegara a la conclusión de que el art. 12
cuyo imperio se constituyó el derecho real. De la historia del establecimiento permitiera al legislador imponer nuevas causas de extinción del derecho
establecer nuevas causales de expiración no contempladas en la ley bajo constituido en virtud de una ley anterior, devendría, en esa parte, en un
el derecho (o situación) adquirida si se da a la ley nueva la posibilidad de precepto contrario al art. 19 Nº 24 de la Constitución que impide que las
no conformarse a la doctrina que inspira la misma ley, ya que no se respeta leyes afecten retroactivamente al derecho de propiedad.
Ya Fabres y Claro Solar criticaron sobre todo la norma del art. 12, por
d) Los efectos de los contratos se rigen por la ley vigente
(art. 9.1 LERL). a la época del contrato
puede extinguirse si sobrevienen incapacidades dispuestas por la nueva ley
su “duración” a la nueva ley (art. 4º LERL), la potestad de los guardadores La idea de que los efectos desarrollados durante la vigencia de la nueva
las reglas de la ley posterior (art. 8º LERL); la patria potestad se somete en ley se rigen por esta última, encuentra un límite en materia de actos jurídicos
estado civil (art. 3. 1 LERL); la capacidad se rige en su “continuación” a y contratos. Aquí se entiende que la ley es retroactiva no sólo cuando altera
estado civil, la nueva ley puede derogar los derechos y obligaciones del el hecho constitutivo (la ejecución del acto o la celebración del contrato) o
la ley nueva. Algo similar se dispone para las otras situaciones: así para el PRGL¿FDORVHIHFWRVSURGXFLGRVFRQDQWHULRULGDGDODHQWUDGDHQYLJHQFLDGH
que señala que en su ejercicio “y conservación” se sujetará a las reglas de la nueva ley, sino también cuando ésta intenta regir los efectos derivados
la nueva ley, lo que refrenda para las servidumbres el art. 16 LERL, ya GHXQFRQWUDWRDQWHULRUDXQTXHVHYHUL¿TXHQEDMRVXYLJHQFLD

(VGHFLUHOHVWDWXWRQHJRFLDORFRQWUDFWXDOFRPSOHWRVH¿MDGHXQDVROD
vez al momento de la realización del acto o celebración del contrato. Es
139 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
(aun cuando no haya transcurrido el plazo de la ley vigente a la época del
140 HERNÁN CORRAL TALCIANI
que esta ha entrado en vigor, caso en el cual la condición se reputa fallida
QR RFXUULUi VL VH YHQFH HO WLHPSR ¿MDGR SRU OD QXHYD OH\ FRQWDGR GHVGH
una nueva manifestación del principio de la autonomía privada y, además, plazo de la primera ley, pero la solución del art. 14 LERL señala que ello
una garantía de estabilidad de las relaciones entre particulares que quedan plazo. El respeto del art. 22 debería haber llevado a mantener siempre el
al resguardo de las variabilidades de la legislación. para reputar fallida la condición, y que la ley cambie y establezca un nuevo
el caso de que la ley vigente a la época del contrato establezca un tiempo
La Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes contiene este principio en de los derechos deferidos bajo condición suspensiva; la norma se pone en
su art. 22: “En todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes ción, aunque muy menor, puede observarse en el art. 14 LERL, que trata
DOWLHPSRGHVXFHOHEUDFLyQ´$XQTXHODQRUPDVHUH¿HUHH[SUHVDPHQWHD si se sanciona una estafa o una apropiación indebida). Una tercera excep-
los contratos se aplica también a los actos, como se ve en la disposición es natural que se juzgue el delito a la época de su comisión (por ejemplo,
VLJXLHQWHTXHVHUH¿HUHDODSUXHEDGHORV³DFWRV\FRQWUDWRV´ (se dice que rigen in actum). Las segundas son leyes penales (no civiles) y
que se aplican a todas las acciones y procesos que se encontraran vigentes
En aplicación de esta regla, el contenido de un acto o contrato no puede Las primeras son las leyes procesales, que no son de derecho privado, y
verse alterado por una ley posterior a su perfeccionamiento (si lo hace es las que señalan penas para el caso de infracción de lo estipulado en ellos.
retroactiva). El contenido invariable del contrato estará compuesto por: al modo de reclamar en juicio los derechos que resultaren de ellos y 2º)
1º) Las estipulaciones expresas de las partes; 2º) Las disposiciones legales El art. 22 establece dos excepciones, que son: 1º) las leyes concernientes
supletorias; 3º) Las leyes imperativas que se imponían a la voluntad de
las partes; 4º) Las costumbres supletorias vigentes en esa época (art. 1546 art. 1546 CC).
CC). Las leyes que se incorporan al estatuto del acto o contrato son tanto FRPRODVTXHVHUH¿HUHQDORVGHUHFKRV\REOLJDFLRQHVGHODVSDUWHV FIU
las que versan sobre los requisitos de su celebración (de forma y de fondo), las que versan sobre los requisitos de su celebración (de forma y de fondo),
FRPRODVTXHVHUH¿HUHQDORVGHUHFKRV\REOLJDFLRQHVGHODVSDUWHV FIU CC). Las leyes que se incorporan al estatuto del acto o contrato son tanto
art. 1546 CC). las partes; 4º) Las costumbres supletorias vigentes en esa época (art. 1546
supletorias; 3º) Las leyes imperativas que se imponían a la voluntad de
El art. 22 establece dos excepciones, que son: 1º) las leyes concernientes 1º) Las estipulaciones expresas de las partes; 2º) Las disposiciones legales
al modo de reclamar en juicio los derechos que resultaren de ellos y 2º) retroactiva). El contenido invariable del contrato estará compuesto por:
las que señalan penas para el caso de infracción de lo estipulado en ellos. verse alterado por una ley posterior a su perfeccionamiento (si lo hace es
Las primeras son las leyes procesales, que no son de derecho privado, y En aplicación de esta regla, el contenido de un acto o contrato no puede
que se aplican a todas las acciones y procesos que se encontraran vigentes
(se dice que rigen in actum). Las segundas son leyes penales (no civiles) y VLJXLHQWHTXHVHUH¿HUHDODSUXHEDGHORV³DFWRV\FRQWUDWRV´
es natural que se juzgue el delito a la época de su comisión (por ejemplo, los contratos se aplica también a los actos, como se ve en la disposición
si se sanciona una estafa o una apropiación indebida). Una tercera excep- DOWLHPSRGHVXFHOHEUDFLyQ´$XQTXHODQRUPDVHUH¿HUHH[SUHVDPHQWHD
ción, aunque muy menor, puede observarse en el art. 14 LERL, que trata su art. 22: “En todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes
de los derechos deferidos bajo condición suspensiva; la norma se pone en La Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes contiene este principio en
el caso de que la ley vigente a la época del contrato establezca un tiempo
para reputar fallida la condición, y que la ley cambie y establezca un nuevo al resguardo de las variabilidades de la legislación.
plazo. El respeto del art. 22 debería haber llevado a mantener siempre el una garantía de estabilidad de las relaciones entre particulares que quedan
plazo de la primera ley, pero la solución del art. 14 LERL señala que ello una nueva manifestación del principio de la autonomía privada y, además,
QR RFXUULUi VL VH YHQFH HO WLHPSR ¿MDGR SRU OD QXHYD OH\ FRQWDGR GHVGH
que esta ha entrado en vigor, caso en el cual la condición se reputa fallida
(aun cuando no haya transcurrido el plazo de la ley vigente a la época del
HERNÁN CORRAL TALCIANI 140
FRENTE

testamentaria bajo condición suspensiva).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 141
su aceptación) desde que el causante fallece (salvo el caso de asignación
opera con efecto retroactivo. El heredero ha adquirido el derecho (sujeto a
sucesión. En efecto, la delación coincide o se deriva de ella, y la aceptación FRQWUDWR /DQRUPDKDVLGRFULWLFDGDSRUQRHQFRQWUDUVHXQDMXVWL¿FDFLyQ
la última de ellas. En el caso de la sucesión, la última es la apertura de la para la excepción.
debe regirse enteramente por la ley vigente al momento en que se realiza
Como regla general, la ley asume que la situación constituida por etapas Reiteramos que el art. 22 nos da la pauta para saber que una ley es re-
WURDFWLYDVLLQWHU¿HUHRPRGL¿FDFRQHOHVWDWXWRFRQWUDFWXDO¿MDGRDODpSRFD
e interesa saber cuándo alguna tendrá efecto retroactivo. de su celebración, y permite no aplicarla sobre la base de la interpretación
Mientras transcurren todas estas etapas puede haber cambios de leyes que hace el juez fundado en el principio general de la irretroactividad. Pero
no tutela al contrato una ley que expresamente pretenda intervenir aun
aceptación del asignatario. FXDQGRVHOHFDOL¿TXHGHUHWURDFWLYD\DTXHQXHYDPHQWHHODUW/(5/
la muerte, salvo en caso de que se someta a condición suspensiva) y la VyORWLHQHMHUDUTXtDGHOH\\RWUDOH\SXHGHPRGL¿FDUORRGHMDUORVLQDSOL-
causante); la delación de la herencia o legado (que también coincide con cación para un caso particular. En este último supuesto, habrá que recurrir
testamento; la apertura de la sucesión (que se produce con la muerte del a la Constitución para obtener la tutela del contrato, a través de la garantía
de una persona), que puede provenir de la ley o del otorgamiento de un de la propiedad sobre bienes incorporales del art. 19 Nº 24.
la vocación sucesoria (que alguien tenga en potencia la calidad de heredero
muerte. En la operatividad de este modo pueden distinguirse varias etapas: e) Los hechos que se constituyen por etapas se rigen por la ley vigente
adquisición de derechos por el modo de adquirir sucesión por causa de al momento en que se ejecuta la última de ellas
situaciones que, presenta particular importancia en el Derecho Civil: la
/D/H\VREUH(IHFWR5HWURDFWLYRGHODV/H\HVVHUH¿HUHDXQDGHHVWDV /D/H\VREUH(IHFWR5HWURDFWLYRGHODV/H\HVVHUH¿HUHDXQDGHHVWDV
situaciones que, presenta particular importancia en el Derecho Civil: la
al momento en que se ejecuta la última de ellas adquisición de derechos por el modo de adquirir sucesión por causa de
e) Los hechos que se constituyen por etapas se rigen por la ley vigente muerte. En la operatividad de este modo pueden distinguirse varias etapas:
la vocación sucesoria (que alguien tenga en potencia la calidad de heredero
de la propiedad sobre bienes incorporales del art. 19 Nº 24. de una persona), que puede provenir de la ley o del otorgamiento de un
a la Constitución para obtener la tutela del contrato, a través de la garantía testamento; la apertura de la sucesión (que se produce con la muerte del
cación para un caso particular. En este último supuesto, habrá que recurrir causante); la delación de la herencia o legado (que también coincide con
VyORWLHQHMHUDUTXtDGHOH\\RWUDOH\SXHGHPRGL¿FDUORRGHMDUORVLQDSOL- la muerte, salvo en caso de que se someta a condición suspensiva) y la
FXDQGRVHOHFDOL¿TXHGHUHWURDFWLYD\DTXHQXHYDPHQWHHODUW/(5/ aceptación del asignatario.
no tutela al contrato una ley que expresamente pretenda intervenir aun
que hace el juez fundado en el principio general de la irretroactividad. Pero Mientras transcurren todas estas etapas puede haber cambios de leyes
de su celebración, y permite no aplicarla sobre la base de la interpretación e interesa saber cuándo alguna tendrá efecto retroactivo.
WURDFWLYDVLLQWHU¿HUHRPRGL¿FDFRQHOHVWDWXWRFRQWUDFWXDO¿MDGRDODpSRFD
Reiteramos que el art. 22 nos da la pauta para saber que una ley es re- Como regla general, la ley asume que la situación constituida por etapas
debe regirse enteramente por la ley vigente al momento en que se realiza
para la excepción. la última de ellas. En el caso de la sucesión, la última es la apertura de la
FRQWUDWR /DQRUPDKDVLGRFULWLFDGDSRUQRHQFRQWUDUVHXQDMXVWL¿FDFLyQ sucesión. En efecto, la delación coincide o se deriva de ella, y la aceptación
opera con efecto retroactivo. El heredero ha adquirido el derecho (sujeto a
su aceptación) desde que el causante fallece (salvo el caso de asignación
testamentaria bajo condición suspensiva).
141 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
momento en que deben empezar a regir”. De esta manera, la forma en que
142 HERNÁN CORRAL TALCIANI
ciación y ritualidad de los juicios prevalecen sobre las anteriores desde el
lo que dispone el art. 24 de la Ley: “Las leyes concernientes a la substan-
En esta regla se fundan los arts. 18, 19 y 20 de la Ley sobre Efecto Re- rige los trámites y gestiones que se producen con posterioridad a ello. Es
troactivo. El art. 18 dispone que, si bien las solemnidades de los testamen- ya iniciado y sus efectos desplegados antes de su inicio de vigor, pero sí
tos deben regirse por la ley coetánea a su otorgamiento, las disposiciones rigen por ellas. La ley nueva, en consecuencia, no puede alterar el proceso
contenidas en ellos estarán subordinadas a la ley vigente a la época del gestiones que se realicen con posterioridad a su entrada en vigencia se
fallecimiento del testador (así prevalece la ley nueva en todo lo referido que ya se ha hecho conforme a las leyes anteriores, pero todas las nuevas
a incapacidades, indignidades, asignaciones forzosas y desheredaciones). Las leyes sobre procedimientos en los juicios no pueden invalidar lo
Por lo mismo, si el testamento contenía disposiciones que según la ley
GHVXRWRUJDPLHQWRQRSRGtDQOOHYDUVHDHIHFWRHVWDVVHYXHOYHQH¿FDFHV desde que comienzan a regir
si no son opuestas a la ley vigente al tiempo de morir el testador (art. 19 f) Las leyes procesales se aplican a todas las situaciones
LERL). Igualmente, el derecho de representación (es decir, el que tiene un
descendiente para representar a su padre o madre, cuando éste no quiere
o no puede heredar, por ejemplo, si ha muerto antes que el causante) se
condición, ya que es esta la que culmina la adquisición del derecho.
regirá por la ley vigente a la época de la apertura (art. 20 LERL). La ley,
bajo condición, se aplica la ley vigente al momento en que se cumple la
en un casuismo excesivo, dispone sin embargo que si el testador ha usado
delación. El criterio es el mismo, salvo que aquí, en caso de asignación
como método para designar a un asignatario el de remitirse al derecho de
una herencia o legado se observarán las reglas que regían al tiempo de la
representación, al momento de interpretarlo deberá usarse la ley vigente al
Finalmente, el art. 21 señala que en la adjudicación y partición de
momento de su otorgamiento (pues es la única que conoció el testador), pero
en este caso se trata de una asignación testamentaria y no de la aplicación
del derecho de representación.
del derecho de representación.
en este caso se trata de una asignación testamentaria y no de la aplicación
momento de su otorgamiento (pues es la única que conoció el testador), pero
Finalmente, el art. 21 señala que en la adjudicación y partición de
representación, al momento de interpretarlo deberá usarse la ley vigente al
una herencia o legado se observarán las reglas que regían al tiempo de la
como método para designar a un asignatario el de remitirse al derecho de
delación. El criterio es el mismo, salvo que aquí, en caso de asignación
en un casuismo excesivo, dispone sin embargo que si el testador ha usado
bajo condición, se aplica la ley vigente al momento en que se cumple la
regirá por la ley vigente a la época de la apertura (art. 20 LERL). La ley,
condición, ya que es esta la que culmina la adquisición del derecho.
o no puede heredar, por ejemplo, si ha muerto antes que el causante) se
descendiente para representar a su padre o madre, cuando éste no quiere
LERL). Igualmente, el derecho de representación (es decir, el que tiene un
f) Las leyes procesales se aplican a todas las situaciones si no son opuestas a la ley vigente al tiempo de morir el testador (art. 19
desde que comienzan a regir GHVXRWRUJDPLHQWRQRSRGtDQOOHYDUVHDHIHFWRHVWDVVHYXHOYHQH¿FDFHV
Por lo mismo, si el testamento contenía disposiciones que según la ley
Las leyes sobre procedimientos en los juicios no pueden invalidar lo a incapacidades, indignidades, asignaciones forzosas y desheredaciones).
que ya se ha hecho conforme a las leyes anteriores, pero todas las nuevas fallecimiento del testador (así prevalece la ley nueva en todo lo referido
gestiones que se realicen con posterioridad a su entrada en vigencia se contenidas en ellos estarán subordinadas a la ley vigente a la época del
rigen por ellas. La ley nueva, en consecuencia, no puede alterar el proceso tos deben regirse por la ley coetánea a su otorgamiento, las disposiciones
ya iniciado y sus efectos desplegados antes de su inicio de vigor, pero sí troactivo. El art. 18 dispone que, si bien las solemnidades de los testamen-
rige los trámites y gestiones que se producen con posterioridad a ello. Es En esta regla se fundan los arts. 18, 19 y 20 de la Ley sobre Efecto Re-
lo que dispone el art. 24 de la Ley: “Las leyes concernientes a la substan-
ciación y ritualidad de los juicios prevalecen sobre las anteriores desde el
momento en que deben empezar a regir”. De esta manera, la forma en que
HERNÁN CORRAL TALCIANI 142
FRENTE

de cometer el ilícito.
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 143
reo será sancionado con la pena establecida por la ley vigente al momento
derogada antes de la comisión, la ultractividad de ésta no se admite, y el
se cometió un delito conmina una pena superior a la establecida por una ley debe rendirse la prueba se sujeta a ley vigente al tiempo en que se rindiere
de retroactividad de la ley penal más dura. A la inversa, si la ley bajo la que y no a aquella bajo la cual se comenzó el pleito (art. 23 LERL).
delictivos cometidos bajo su vigencia. Se trata más bien de una prohibición
la ley no rige hechos acaecidos después de su cese de vigencia, sino hechos $HVWDH¿FDFLDGHODQXHYDOH\VHH[FHSW~DQGRVVLWXDFLRQHVORVPHGLRV
Pero es discutible que éste sea un verdadero caso de ultractividad, ya que de prueba de un acto o contrato y los plazos procesales pendientes. Se esta-
Constitución. Se dice así que la ley es aplicada después de su derogación. blece que los medios de prueba previstos por la ley vigente al momento de
más gravosa. Es lo que procede de acuerdo con el art. 19 Nº 3 de nuestra FHOHEUDUVHHODFWRRFRQWUDWRPDQWLHQHQVXH¿FDFLDDFUHGLWDGRUDGHOQHJRFLR
esa ley haya sido reemplazada por otra que sin embargo impone una pena aun cuando al tiempo en que deba rendirse la prueba una nueva ley los
a un delito cometido bajo su vigencia, aun cuando al momento del juicio haya eliminado o excluido como pruebas admisibles (art. 23 LERL). Por
A veces se dice que la ley penal tiene efectos ultractivos cuando se aplica otro lado, los plazos procesales que hubieren comenzado a transcurrir y las
actuaciones o diligencias iniciadas bajo la vigencia de una ley, se continuarán
previsto en el art. 1546 Código Civil y especialmente en el art. 22 de la Ley. ULJLHQGRSRUpVWD\QRSRUODQXHYDOH\TXHORVPRGL¿TXH DUW/(5/ 
que ya han sido derogadas hace muchísimo tiempo. Es la consecuencia de lo
un comodato por 99 años (como los hay), puede mantener ultractivas leyes 6. El poder de la ley sobre situaciones posteriores
después del cese de su vigencia y de haber sido reemplazadas por otras. Así a su derogación: ultractividad de la ley
de un acto o contrato, que viven para regular los efectos de éste incluso
referido, se trata de la supervivencia de las leyes incorporadas al estatuto (ODQiOLVLVGHORVFDVRVGHXOWUDFWLYLGDGGHODOH\HVLQVLJQL¿FDQWHFRPSD-
rado con el que se destina a la retroactividad. El más importante ya ha sido rado con el que se destina a la retroactividad. El más importante ya ha sido
(ODQiOLVLVGHORVFDVRVGHXOWUDFWLYLGDGGHODOH\HVLQVLJQL¿FDQWHFRPSD- referido, se trata de la supervivencia de las leyes incorporadas al estatuto
de un acto o contrato, que viven para regular los efectos de éste incluso
a su derogación: ultractividad de la ley después del cese de su vigencia y de haber sido reemplazadas por otras. Así
6. El poder de la ley sobre situaciones posteriores un comodato por 99 años (como los hay), puede mantener ultractivas leyes
que ya han sido derogadas hace muchísimo tiempo. Es la consecuencia de lo
ULJLHQGRSRUpVWD\QRSRUODQXHYDOH\TXHORVPRGL¿TXH DUW/(5/  previsto en el art. 1546 Código Civil y especialmente en el art. 22 de la Ley.
actuaciones o diligencias iniciadas bajo la vigencia de una ley, se continuarán
otro lado, los plazos procesales que hubieren comenzado a transcurrir y las A veces se dice que la ley penal tiene efectos ultractivos cuando se aplica
haya eliminado o excluido como pruebas admisibles (art. 23 LERL). Por a un delito cometido bajo su vigencia, aun cuando al momento del juicio
aun cuando al tiempo en que deba rendirse la prueba una nueva ley los esa ley haya sido reemplazada por otra que sin embargo impone una pena
FHOHEUDUVHHODFWRRFRQWUDWRPDQWLHQHQVXH¿FDFLDDFUHGLWDGRUDGHOQHJRFLR más gravosa. Es lo que procede de acuerdo con el art. 19 Nº 3 de nuestra
blece que los medios de prueba previstos por la ley vigente al momento de Constitución. Se dice así que la ley es aplicada después de su derogación.
de prueba de un acto o contrato y los plazos procesales pendientes. Se esta- Pero es discutible que éste sea un verdadero caso de ultractividad, ya que
$HVWDH¿FDFLDGHODQXHYDOH\VHH[FHSW~DQGRVVLWXDFLRQHVORVPHGLRV la ley no rige hechos acaecidos después de su cese de vigencia, sino hechos
delictivos cometidos bajo su vigencia. Se trata más bien de una prohibición
y no a aquella bajo la cual se comenzó el pleito (art. 23 LERL). de retroactividad de la ley penal más dura. A la inversa, si la ley bajo la que
debe rendirse la prueba se sujeta a ley vigente al tiempo en que se rindiere se cometió un delito conmina una pena superior a la establecida por una ley
derogada antes de la comisión, la ultractividad de ésta no se admite, y el
reo será sancionado con la pena establecida por la ley vigente al momento
de cometer el ilícito.
143 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
jurídica: la del llamado Derecho Internacional Privado y, por tanto, desborda
144 HERNÁN CORRAL TALCIANI
problema. A esta problemática está hoy en día dedicada toda una disciplina
necesario resolver en forma previa a la búsqueda de la solución concreta del
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: ROMERO GIRÓN, Vicente, “De la irretroactividad de las UHVSXHVWDOHJDODGLFKRSUREOHPD"6HWUDWDGHXQFRQÀLFWRGHOH\HVTXHHV
leyes con relación al Código Civil”, en RCF, t. VII (1891), N° 7, pp. 427-446; miento, sino algo previo: ¿qué ley es la que debe consultarse para saber la
AMUNÁTEGUI REYES0LJXHO/XLV³2SLQLyQGH'RQ$QGUpV%HOORVREUHHIHFWR
retroactivo de la ley”, en RCF, t. VII (1891), N° 11, pp. 688-698; COO, Ramón, acreedor o si puede quedarse con la cosa hipotecada en caso de incumpli-
“Artículo 23 de la ley de 7 octubre de 1861 (efecto retroactivo)”, en RCF, t. XIII, por ejemplo, qué tasa de interés es la máxima que corresponde cobrar al
(1899), N°s. 3 y 4, pp. 178-180; VERGARA, José Eugenio, “Efecto retroactivo de 1RVHWUDWDDTXtSXHVGHUHVROYHUWDORFXDOSUREOHPDOHJDOHVSHFt¿FR
la ley”, en Enrique Latorre (recopilador), Memorias y Discursos Universitarios
sobre el Código Civil chileno. Libros I, II, III y IV del Código, Imprenta de “Los
Debates”, Santiago, 1889; YÁÑEZ, Eliodoro, “Una cuestión transitoria, breves
mutuo, los derechos del acreedor, el contrato y derecho real de hipoteca.
apuntaciones sobre el efecto retroactivo de las leyes” RDJ, t. 1, sec. Derecho, OD ¿OLDFLyQ \ OD SDWULD SRWHVWDG HO GHUHFKR GH SURSLHGDG HO FRQWUDWR GH
pp. 155-171, 193-201, 234-241. matrimonio, su régimen de bienes, los derechos y deberes entre cónyuges,
gantes sobre qué ley estatal es la que rige cada una de estas relaciones: el
hipoteca al banco chileno. En un caso así pueden surgir múltiples interro-
VI. NORMAS CIVILES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GLWRSDUD¿QDQFLDUXQDUHPRGHODFLyQGHODFDVDHQ$OHPDQLDGiQGRODHQ
casa habitación, y más tarde el marido regresa a Chile donde pide un cré-
1. Los efectos de la ley según el territorio. luego se trasladan a Alemania donde nacen sus dos hijos y adquieren una
Teoría de los estatutos a Suiza, y contrae allí matrimonio con una mujer de nacionalidad alemana,
territoriales. Así, por ejemplo, si un ciudadano de nacionalidad chilena viaja
La aparición del Estado nacional, con los conceptos de soberanía terri- FRQÀLFWRVGHDSOLFDFLyQGHODVOH\HVSHUWHQHFLHQWHVDGLVWLQWDVMXULVGLFFLRQHV
torial y de legislación propia y particular, determinó el surgimiento de los torial y de legislación propia y particular, determinó el surgimiento de los
FRQÀLFWRVGHDSOLFDFLyQGHODVOH\HVSHUWHQHFLHQWHVDGLVWLQWDVMXULVGLFFLRQHV La aparición del Estado nacional, con los conceptos de soberanía terri-
territoriales. Así, por ejemplo, si un ciudadano de nacionalidad chilena viaja
a Suiza, y contrae allí matrimonio con una mujer de nacionalidad alemana, Teoría de los estatutos
luego se trasladan a Alemania donde nacen sus dos hijos y adquieren una 1. Los efectos de la ley según el territorio.
casa habitación, y más tarde el marido regresa a Chile donde pide un cré-
GLWRSDUD¿QDQFLDUXQDUHPRGHODFLyQGHODFDVDHQ$OHPDQLDGiQGRODHQ VI. NORMAS CIVILES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
hipoteca al banco chileno. En un caso así pueden surgir múltiples interro-
gantes sobre qué ley estatal es la que rige cada una de estas relaciones: el
matrimonio, su régimen de bienes, los derechos y deberes entre cónyuges, pp. 155-171, 193-201, 234-241.
OD ¿OLDFLyQ \ OD SDWULD SRWHVWDG HO GHUHFKR GH SURSLHGDG HO FRQWUDWR GH apuntaciones sobre el efecto retroactivo de las leyes” RDJ, t. 1, sec. Derecho,
mutuo, los derechos del acreedor, el contrato y derecho real de hipoteca. Debates”, Santiago, 1889; YÁÑEZ, Eliodoro, “Una cuestión transitoria, breves
sobre el Código Civil chileno. Libros I, II, III y IV del Código, Imprenta de “Los
la ley”, en Enrique Latorre (recopilador), Memorias y Discursos Universitarios
1RVHWUDWDDTXtSXHVGHUHVROYHUWDORFXDOSUREOHPDOHJDOHVSHFt¿FR (1899), N°s. 3 y 4, pp. 178-180; VERGARA, José Eugenio, “Efecto retroactivo de
por ejemplo, qué tasa de interés es la máxima que corresponde cobrar al “Artículo 23 de la ley de 7 octubre de 1861 (efecto retroactivo)”, en RCF, t. XIII,
acreedor o si puede quedarse con la cosa hipotecada en caso de incumpli- retroactivo de la ley”, en RCF, t. VII (1891), N° 11, pp. 688-698; COO, Ramón,
miento, sino algo previo: ¿qué ley es la que debe consultarse para saber la
AMUNÁTEGUI REYES0LJXHO/XLV³2SLQLyQGH'RQ$QGUpV%HOORVREUHHIHFWR
leyes con relación al Código Civil”, en RCF, t. VII (1891), N° 7, pp. 427-446;
UHVSXHVWDOHJDODGLFKRSUREOHPD"6HWUDWDGHXQFRQÀLFWRGHOH\HVTXHHV BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: ROMERO GIRÓN, Vicente, “De la irretroactividad de las
necesario resolver en forma previa a la búsqueda de la solución concreta del
problema. A esta problemática está hoy en día dedicada toda una disciplina
jurídica: la del llamado Derecho Internacional Privado y, por tanto, desborda
HERNÁN CORRAL TALCIANI 144
FRENTE

en otro Estado, sino sólo para efectos del sistema jurídico chileno.
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 145
chilena o alguna ley extranjera, no establecen criterios que puedan aplicarse
cuentran en el Derecho Civil, cuando determinan que se aplica o la ley
En consecuencia, las disposiciones que vamos a estudiar y que se en- el tratamiento que se hace respecto del mero Derecho Civil. Pero correspon-
de al Derecho Civil el mérito de haber acuñado las primeras disposiciones
y qué legislación quieren hacer valer dicha situación. OHJDOHVTXHLQWHQWDQUHVROYHUHVWRVFRQÀLFWRVGHOH\HV\GHKHFKRQXHVWUR
Derecho Internacional Privado deberán examinar respecto de qué Estado Código Civil contempla un buen número de preceptos consagrados a este
permanecerán inciertos, y los particulares para resolver una situación de ¿QDXQTXHVyORUHVSHFWRGHPDWHULDVSURSLDPHQWHFLYLOHV QRVHWRFDQORV
Mientras no haya una regulación internacional uniforme estos problemas problemas que se producen en Derecho Penal, Procesal, Comercial, etc.).
alemana a elección de los cónyuges, y la alemana la del domicilio conyugal.
es la suiza, pero a su vez la ley suiza puede considerar que es la chilena o la Debe advertirse que las normas de Derecho Internacional Privado pue-
ley chilena podría sostener que la ley aplicable a la validez del matrimonio GHQVHUGHGRVFODVHVGHH¿FDFLDLQWHUQDFLRQDO\GHH¿FDFLDLQWHUQD/DV
Estados involucrados. De esta forma, en el caso con el que comenzamos, la PiV~WLOHVSHURPiVGLItFLOHVGHORJUDUVRQODVGHH¿FDFLDLQWHUQDFLRQDO
las dicta y con prescindencia de lo que considere la legislación de los otros ya que resuelven el problema de manera común entre una multiplicidad
dan solución a los problemas planteados pero sólo de acuerdo al Estado que GH(VWDGRVTXHUHFRQRFHQWRGRVODPLVPDVROXFLyQSDUDXQFRQÀLFWRHQWUH
para él, el Derecho aplicable. El problema que tienen estas normas es que sus legislaciones. En el ámbito americano existe el Código de Derecho
VHGDSDUDUHVROYHUHVRVFRQÀLFWRVGHOHJLVODFLRQHVHVWDEOHFLHQGRFXiOHV ,QWHUQDFLRQDOOODPDGR³&yGLJR%XVWDPDQWH´TXHHVHQUHDOLGDGXQWUDWD-
(ORWURWLSRGHQRUPDVODVGHH¿FDFLDLQWHUQDVRQODVTXHFDGD(VWDGR GRLQWHUQDFLRQDOVXVFULWR\UDWL¿FDGRSRU&KLOH '61ž0LQLVWHULR
de Relaciones Exteriores, D. Of. 25 de abril de 1934). Lamentablemente,
siempre la ley chilena. WLHQHSRFDXWLOLGDGSXHV&KLOHORUDWL¿FyFRQXQDUHVHUYDTXHSULYLOHJLD
WLHQHSRFDXWLOLGDGSXHV&KLOHORUDWL¿FyFRQXQDUHVHUYDTXHSULYLOHJLD siempre la ley chilena.
de Relaciones Exteriores, D. Of. 25 de abril de 1934). Lamentablemente,
GRLQWHUQDFLRQDOVXVFULWR\UDWL¿FDGRSRU&KLOH '61ž0LQLVWHULR (ORWURWLSRGHQRUPDVODVGHH¿FDFLDLQWHUQDVRQODVTXHFDGD(VWDGR
,QWHUQDFLRQDOOODPDGR³&yGLJR%XVWDPDQWH´TXHHVHQUHDOLGDGXQWUDWD- VHGDSDUDUHVROYHUHVRVFRQÀLFWRVGHOHJLVODFLRQHVHVWDEOHFLHQGRFXiOHV
sus legislaciones. En el ámbito americano existe el Código de Derecho para él, el Derecho aplicable. El problema que tienen estas normas es que
GH(VWDGRVTXHUHFRQRFHQWRGRVODPLVPDVROXFLyQSDUDXQFRQÀLFWRHQWUH dan solución a los problemas planteados pero sólo de acuerdo al Estado que
ya que resuelven el problema de manera común entre una multiplicidad las dicta y con prescindencia de lo que considere la legislación de los otros
PiV~WLOHVSHURPiVGLItFLOHVGHORJUDUVRQODVGHH¿FDFLDLQWHUQDFLRQDO Estados involucrados. De esta forma, en el caso con el que comenzamos, la
GHQVHUGHGRVFODVHVGHH¿FDFLDLQWHUQDFLRQDO\GHH¿FDFLDLQWHUQD/DV ley chilena podría sostener que la ley aplicable a la validez del matrimonio
Debe advertirse que las normas de Derecho Internacional Privado pue- es la suiza, pero a su vez la ley suiza puede considerar que es la chilena o la
alemana a elección de los cónyuges, y la alemana la del domicilio conyugal.
problemas que se producen en Derecho Penal, Procesal, Comercial, etc.). Mientras no haya una regulación internacional uniforme estos problemas
¿QDXQTXHVyORUHVSHFWRGHPDWHULDVSURSLDPHQWHFLYLOHV QRVHWRFDQORV permanecerán inciertos, y los particulares para resolver una situación de
Código Civil contempla un buen número de preceptos consagrados a este Derecho Internacional Privado deberán examinar respecto de qué Estado
OHJDOHVTXHLQWHQWDQUHVROYHUHVWRVFRQÀLFWRVGHOH\HV\GHKHFKRQXHVWUR y qué legislación quieren hacer valer dicha situación.
de al Derecho Civil el mérito de haber acuñado las primeras disposiciones
el tratamiento que se hace respecto del mero Derecho Civil. Pero correspon- En consecuencia, las disposiciones que vamos a estudiar y que se en-
cuentran en el Derecho Civil, cuando determinan que se aplica o la ley
chilena o alguna ley extranjera, no establecen criterios que puedan aplicarse
en otro Estado, sino sólo para efectos del sistema jurídico chileno.
145 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
obligatoria para todos los habitantes de la República, inclusos los extran-
146 HERNÁN CORRAL TALCIANI
El art. 5º del Código Penal a su vez dispone que “la ley penal chilena es

Las normas chilenas están inspiradas en la clásica teoría de los estatu- gatoria para todos los habitantes de la República, inclusos los extranjeros”.
WRVFUHDGDSRU%iUWRORGH6D[RIHUUDWR  (VWHMXULVWDPHGLHYDO ley, conforme a lo dispuesto por el art. 14 del Código Civil: “La ley es obli-
distinguió, para conocer la legislación aplicable, si se trataba de leyes que El principio general en nuestro Derecho es el de la territorialidad de la
se referían a las personas, a su estado civil y a sus relaciones de familia
(estatuto personal) o si se trataba de leyes que se referían a las cosas, sobre 2. El principio general: La territorialidad de la ley chilena
todo a los inmuebles, a sus formas de adquisición, administración y suce-
sión (estatuto real, de res = cosa). El estatuto personal era extraterritorial
(acompañaba a las personas a donde quiera que fueran), mientras el estatuto
y excepciones de acuerdo al tipo de estatuto.
real era territorial (se regía por la ley del territorio donde estaban los bienes,
lugar del acto. Examinaremos el principio general, y luego sus aplicaciones
aunque los dueños o poseedores no fueran habitantes o ciudadanos de ese
mixto que permite la aplicación de la ley extranjera que corresponde al
lugar). Más adelante otro jurista antiguo: D’Argentré (1519-1590), añadió
chilenos fuera del territorio (en ciertos aspectos); por otra, del estatuto
lo que llamó el estatuto mixto, referido a los actos y contratos, en los que
HQEHQH¿FLRGHODH[WHQVLyQGHODOH\FKLOHQDSDUDUHJLUDORVQDFLRQDOHV
se mezclan aspectos personales (la capacidad de las partes) con reales (las
parte derivadas de lo que podemos llamar el estatuto personal, pero sólo
cosas sobre las que versan). Respecto del estatuto mixto, había que hacer
Este principio de territorialidad, sin embargo, tiene excepciones, por una
más distinciones para saber qué ley era la aplicable.
territorio, aun cuando se trate de nacionales chilenos.
Aunque, sin seguirlo expresamente, nuestra ley conserva esta estructura.
prescindencia de su nacionalidad; y por lo mismo no se aplica fuera del
Primero establece que la regla general es la aplicación territorial de la ley
chilena. Esta se aplica a todas las personas que habitan en el territorio, con
chilena. Esta se aplica a todas las personas que habitan en el territorio, con
Primero establece que la regla general es la aplicación territorial de la ley
prescindencia de su nacionalidad; y por lo mismo no se aplica fuera del
Aunque, sin seguirlo expresamente, nuestra ley conserva esta estructura.
territorio, aun cuando se trate de nacionales chilenos.
más distinciones para saber qué ley era la aplicable.
Este principio de territorialidad, sin embargo, tiene excepciones, por una
cosas sobre las que versan). Respecto del estatuto mixto, había que hacer
parte derivadas de lo que podemos llamar el estatuto personal, pero sólo
se mezclan aspectos personales (la capacidad de las partes) con reales (las
HQEHQH¿FLRGHODH[WHQVLyQGHODOH\FKLOHQDSDUDUHJLUDORVQDFLRQDOHV
lo que llamó el estatuto mixto, referido a los actos y contratos, en los que
chilenos fuera del territorio (en ciertos aspectos); por otra, del estatuto
lugar). Más adelante otro jurista antiguo: D’Argentré (1519-1590), añadió
mixto que permite la aplicación de la ley extranjera que corresponde al
aunque los dueños o poseedores no fueran habitantes o ciudadanos de ese
lugar del acto. Examinaremos el principio general, y luego sus aplicaciones
real era territorial (se regía por la ley del territorio donde estaban los bienes,
y excepciones de acuerdo al tipo de estatuto.
(acompañaba a las personas a donde quiera que fueran), mientras el estatuto
sión (estatuto real, de res = cosa). El estatuto personal era extraterritorial
todo a los inmuebles, a sus formas de adquisición, administración y suce-
2. El principio general: La territorialidad de la ley chilena (estatuto personal) o si se trataba de leyes que se referían a las cosas, sobre
se referían a las personas, a su estado civil y a sus relaciones de familia
El principio general en nuestro Derecho es el de la territorialidad de la distinguió, para conocer la legislación aplicable, si se trataba de leyes que
ley, conforme a lo dispuesto por el art. 14 del Código Civil: “La ley es obli- WRVFUHDGDSRU%iUWRORGH6D[RIHUUDWR  (VWHMXULVWDPHGLHYDO
gatoria para todos los habitantes de la República, inclusos los extranjeros”. Las normas chilenas están inspiradas en la clásica teoría de los estatu-

El art. 5º del Código Penal a su vez dispone que “la ley penal chilena es
obligatoria para todos los habitantes de la República, inclusos los extran-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 146
FRENTE

extranjeros residentes o domiciliados en Chile (es decir, que se les aplica-


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 147
congruente que se reconociera que lo mismo se aplicara respecto de los
en este caso a los chilenos que residan en el extranjero, podría haber sido
Así como la ley chilena considera que se aplica extraterritorialmente jeros. Los delitos cometidos dentro del mar territorial o adyacente quedan
sometidos a las prescripciones de este Código”.
relaciones con el cónyuge o parientes chilenos.
limitó el alcance de las obligaciones del Nº 1, ya que lo restringió sólo a Como las reglas de extraterritorialidad, que veremos a continuación, son
milia respecto del cónyuge o parientes chilenos: al parecer aquí el Código excepcionales, deben interpretarse y aplicarse restrictivamente,
3º Obligaciones y derechos civiles que nacen de las relaciones de fa-
3. Aplicación de la ley chilena fuera del territorio.
iban a tener. Estatuto personal de los chilenos
prever que iban a tener efectos en el país, puesto que necesariamente los
HIHFWR´VHKDLQWHUSUHWDGRTXHVHUH¿HUHDDFWRVHQORVTXHODSDUWHSXGR El art. 15 aplica la extraterritorialidad del estatuto personal, que seguirá
tar actos que hayan de tener efecto en Chile: la expresión “hayan de tener al chileno como su sombra en cualquier parte en que se encuentre: “A las
2º Obligaciones y derechos civiles relativos a la capacidad para ejecu- leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles permanecerán
sujetos los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país extranjero:
familia. 1º En lo relativo al estado de las personas y a su capacidad para ejecutar
VHUH¿HUHDOHVWDGRFLYLORSRVLFLyQVRFLDOTXHGHULYDGHODVUHODFLRQHVGH ciertos actos, que hayan de tener efecto en Chile; y 2º En las obligaciones
1º Obligaciones y derechos civiles relativos al estado de las personas: y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero sólo respecto de
sus cónyuges y parientes chilenos”.
El estatuto personal ha quedado restringido así a:
El estatuto personal ha quedado restringido así a:
sus cónyuges y parientes chilenos”.
y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero sólo respecto de 1º Obligaciones y derechos civiles relativos al estado de las personas:
ciertos actos, que hayan de tener efecto en Chile; y 2º En las obligaciones VHUH¿HUHDOHVWDGRFLYLORSRVLFLyQVRFLDOTXHGHULYDGHODVUHODFLRQHVGH
1º En lo relativo al estado de las personas y a su capacidad para ejecutar familia.
sujetos los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país extranjero:
leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles permanecerán 2º Obligaciones y derechos civiles relativos a la capacidad para ejecu-
al chileno como su sombra en cualquier parte en que se encuentre: “A las tar actos que hayan de tener efecto en Chile: la expresión “hayan de tener
El art. 15 aplica la extraterritorialidad del estatuto personal, que seguirá HIHFWR´VHKDLQWHUSUHWDGRTXHVHUH¿HUHDDFWRVHQORVTXHODSDUWHSXGR
prever que iban a tener efectos en el país, puesto que necesariamente los
Estatuto personal de los chilenos iban a tener.
3. Aplicación de la ley chilena fuera del territorio.
3º Obligaciones y derechos civiles que nacen de las relaciones de fa-
excepcionales, deben interpretarse y aplicarse restrictivamente, milia respecto del cónyuge o parientes chilenos: al parecer aquí el Código
Como las reglas de extraterritorialidad, que veremos a continuación, son limitó el alcance de las obligaciones del Nº 1, ya que lo restringió sólo a
relaciones con el cónyuge o parientes chilenos.
sometidos a las prescripciones de este Código”.
jeros. Los delitos cometidos dentro del mar territorial o adyacente quedan Así como la ley chilena considera que se aplica extraterritorialmente
en este caso a los chilenos que residan en el extranjero, podría haber sido
congruente que se reconociera que lo mismo se aplicara respecto de los
extranjeros residentes o domiciliados en Chile (es decir, que se les aplica-
147 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
aforismo es lex loci rei sitae.
148 HERNÁN CORRAL TALCIANI
y no residan en Chile” (art. 16.1 CC). Es la aplicación de la regla cuyo
Chile están sujetos a la ley chilena, aunque sus dueños sean extranjeros
ra su propio estatuto personal: la ley de su nacionalidad). No ha sido así, la aplicación de la ley personal del propietario: “Los bienes situados en
sin embargo, ya que el Código Civil les aplica la ley chilena, en cuanto Las leyes relativas a los bienes se aplican territorialmente y excluyen
habitantes de la República. Por eso, si un extranjero se casa en Chile su
matrimonio se rige enteramente por la ley chilena, incluidos sus efectos: a los bienes situados en Chile
“Los efectos de los matrimonios celebrados en Chile se regirán por la ley 4. El estatuto real: aplicación de la ley chilena
chilena, aunque los contrayentes sean extranjeros y no residan en Chile”
(art. 81 LMC).
dimiento Civil, con algunas limitaciones (art. 83 LMC).
Sólo por excepción pueden referirse algunos casos en los que se ha cam-
Chile si se aplica el trámite del exequátur previsto en el Código de Proce-
biado este criterio, y esto por legislación posterior. Así, el actual art. 135.2
o nulidad dictadas por tribunales extranjeros puedan ser reconocidas en
del Código Civil dispone que los cónyuges de un matrimonio celebrado en
La misma Ley de Matrimonio Civil admite que las sentencias de divorcio
el extranjero se entienden separados de bienes (no en sociedad conyugal
como se aplica a los chilenos) a menos que pacten sociedad conyugal o ley extranjera) del cónyuge domiciliado en Chile (art. 82 LMC).
participación en los gananciales al inscribir su matrimonio en el Registro puede reclamar alimentos (se entiende en sus tribunales y de acuerdo a la
Civil chileno. Aunque se les da la opción, ninguna de ellas es aplicar su con la ley chilena, y que, a su vez, el cónyuge residente en el extranjero
ley nacional o la del domicilio conyugal. alimentos del otro cónyuge ante los tribunales chilenos y de conformidad
cónyuges, ha señalado que el cónyuge domiciliado en Chile puede exigir
Respecto de la obligación de alimentos, la Ley de Matrimonio Civil
ha sido más abierta, ya que con prescindencia de la nacionalidad de los
ha sido más abierta, ya que con prescindencia de la nacionalidad de los
Respecto de la obligación de alimentos, la Ley de Matrimonio Civil
cónyuges, ha señalado que el cónyuge domiciliado en Chile puede exigir
alimentos del otro cónyuge ante los tribunales chilenos y de conformidad ley nacional o la del domicilio conyugal.
con la ley chilena, y que, a su vez, el cónyuge residente en el extranjero Civil chileno. Aunque se les da la opción, ninguna de ellas es aplicar su
puede reclamar alimentos (se entiende en sus tribunales y de acuerdo a la participación en los gananciales al inscribir su matrimonio en el Registro
ley extranjera) del cónyuge domiciliado en Chile (art. 82 LMC). como se aplica a los chilenos) a menos que pacten sociedad conyugal o
el extranjero se entienden separados de bienes (no en sociedad conyugal
La misma Ley de Matrimonio Civil admite que las sentencias de divorcio
del Código Civil dispone que los cónyuges de un matrimonio celebrado en
o nulidad dictadas por tribunales extranjeros puedan ser reconocidas en
biado este criterio, y esto por legislación posterior. Así, el actual art. 135.2
Chile si se aplica el trámite del exequátur previsto en el Código de Proce-
Sólo por excepción pueden referirse algunos casos en los que se ha cam-
dimiento Civil, con algunas limitaciones (art. 83 LMC).
(art. 81 LMC).
chilena, aunque los contrayentes sean extranjeros y no residan en Chile”
4. El estatuto real: aplicación de la ley chilena “Los efectos de los matrimonios celebrados en Chile se regirán por la ley
a los bienes situados en Chile matrimonio se rige enteramente por la ley chilena, incluidos sus efectos:
habitantes de la República. Por eso, si un extranjero se casa en Chile su
Las leyes relativas a los bienes se aplican territorialmente y excluyen sin embargo, ya que el Código Civil les aplica la ley chilena, en cuanto
la aplicación de la ley personal del propietario: “Los bienes situados en ra su propio estatuto personal: la ley de su nacionalidad). No ha sido así,
Chile están sujetos a la ley chilena, aunque sus dueños sean extranjeros
y no residan en Chile” (art. 16.1 CC). Es la aplicación de la regla cuyo
aforismo es lex loci rei sitae.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 148
FRENTE

la prueba con la que puede acreditarse y los efectos que producirá.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 149
los siguientes aspectos: los requisitos internos, las formalidades exigidas,
Para determinar la ley aplicable a los actos o contratos deben distinguirse
La norma se aplica a todos los bienes corporales, sean muebles o inmue-
5. Leyes relativas actos o contratos (estatuto mixto) bles. Los incorporales no son objeto de la norma, ya que ellos no pueden
“situarse” territorialmente, salvo en el caso de derechos reales, que recaen
directamente sobre cosas corporales, que sí tienen un sitio localizado.
dicho, no se reconoce el estatuto personal del extranjero en Chile).
residiendo en Chile se aplica también la ley chilena (ya que como hemos La regla tiene una excepción en la que la ley permite que se aplique
en Chile, ya que aunque se trate de leyes personales, estando los interesados la ley extranjera a bienes situados en el territorio nacional: se trata de la
relevancia si los interesados no sólo no son chilenos, sino si tampoco habitan aplicación de las reglas de la sucesión por causa de muerte. Conforme al
como se deduce del art. 2284 del Código Civil. La distinción sólo tiene art. 955.2 del Código Civil la sucesión se regla por la ley del domicilio en
mujer y el hijo por la administración de sus bienes por el marido o padre, que se abre, salvas las excepciones legales, y el domicilio en que se abre
sino personales; pero sí lo sería el privilegio de la cuarta clase que tiene la es el del último domicilio del causante. De este modo, aunque los bienes
bienes de la sociedad conyugal por parte del marido no son leyes reales, HVWpQHQ&KLOHVLHOFDXVDQWHPXHUHWHQLHQGRVX~OWLPRGRPLFLOLRHQ%UDVLO
patria potestad sobre los bienes del hijo y las normas de administración de la sucesión se regirá por la ley brasileña (aunque los asignatarios chilenos
personas. Así se ha dicho que el usufructo que tiene el padre que ejerce la pueden hacer valer los derechos que les otorga la ley chilena adjudicándose
UH¿HUDQ GLUHFWDPHQWH D ORV ELHQHV \ QR DO HVWDGR R OD FDSDFLGDG GH ODV los bienes existentes en Chile: art. 998 CC). Si quien fallece con domicilio
El art. 16 del Código Civil tiene aplicación a todas las normas que se en el extranjero es un chileno, el cónyuge y parientes chilenos podrán aplicar
HQVXEHQH¿FLRODOH\FKLOHQDFRQIRUPHDODUW1žGHO&yGLJR&LYLO
HQVXEHQH¿FLRODOH\FKLOHQDFRQIRUPHDODUW1žGHO&yGLJR&LYLO
en el extranjero es un chileno, el cónyuge y parientes chilenos podrán aplicar El art. 16 del Código Civil tiene aplicación a todas las normas que se
los bienes existentes en Chile: art. 998 CC). Si quien fallece con domicilio UH¿HUDQ GLUHFWDPHQWH D ORV ELHQHV \ QR DO HVWDGR R OD FDSDFLGDG GH ODV
pueden hacer valer los derechos que les otorga la ley chilena adjudicándose personas. Así se ha dicho que el usufructo que tiene el padre que ejerce la
la sucesión se regirá por la ley brasileña (aunque los asignatarios chilenos patria potestad sobre los bienes del hijo y las normas de administración de
HVWpQHQ&KLOHVLHOFDXVDQWHPXHUHWHQLHQGRVX~OWLPRGRPLFLOLRHQ%UDVLO bienes de la sociedad conyugal por parte del marido no son leyes reales,
es el del último domicilio del causante. De este modo, aunque los bienes sino personales; pero sí lo sería el privilegio de la cuarta clase que tiene la
que se abre, salvas las excepciones legales, y el domicilio en que se abre mujer y el hijo por la administración de sus bienes por el marido o padre,
art. 955.2 del Código Civil la sucesión se regla por la ley del domicilio en como se deduce del art. 2284 del Código Civil. La distinción sólo tiene
aplicación de las reglas de la sucesión por causa de muerte. Conforme al relevancia si los interesados no sólo no son chilenos, sino si tampoco habitan
la ley extranjera a bienes situados en el territorio nacional: se trata de la en Chile, ya que aunque se trate de leyes personales, estando los interesados
La regla tiene una excepción en la que la ley permite que se aplique residiendo en Chile se aplica también la ley chilena (ya que como hemos
dicho, no se reconoce el estatuto personal del extranjero en Chile).
directamente sobre cosas corporales, que sí tienen un sitio localizado.
“situarse” territorialmente, salvo en el caso de derechos reales, que recaen
bles. Los incorporales no son objeto de la norma, ya que ellos no pueden 5. Leyes relativas actos o contratos (estatuto mixto)
La norma se aplica a todos los bienes corporales, sean muebles o inmue-
Para determinar la ley aplicable a los actos o contratos deben distinguirse
los siguientes aspectos: los requisitos internos, las formalidades exigidas,
la prueba con la que puede acreditarse y los efectos que producirá.
149 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
vicios del consentimiento previstos en la ley chilena (art. 80.2 y 3 LMC).
150 HERNÁN CORRAL TALCIANI
en el extranjero conforme a la ley externa, se aplican las incapacidades y
hombre y una mujer” (art. 80.1 LMC). Además, aunque se haya celebrado
a) Requisitos internos a que se trate de un verdadero matrimonio, es decir “la unión entre un
2º Si se trata de un matrimonio, el reconocimiento está subordinado
Los requisitos internos del acto jurídico son la voluntad (sin vicios), la
capacidad de las partes, el objeto lícito y la causa lícita. la capacidad se regirá por la ley chilena (art. 15.1º CC).
1º Si alguna de las partes es chilena y el acto ha de tener efecto en Chile,
La ley chilena reconoce aquí la ley extranjera, al señalar que el acto
debe regirse por la ley vigente en el lugar de su celebración: locus regit es absoluta, y tiene dos limitaciones:
actum. Así se establece en el art. 16.2 del Código Civil: “Esta disposición No obstante, la aplicación de la ley extranjera por sobre la chilena no
[que los bienes situados en Chile se rigen por la ley chilena] se entenderá
sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los contratos otorgados en territorio chileno…”.
válidamente en país extraño”. Aunque el art. 16.2 hable de contrato, la país, producirá en Chile los mismos efectos que si se hubiere celebrado
regla se extiende a todos los actos jurídicos. celebrado en país extranjero, en conformidad con las leyes del mismo
los que establezca la ley del lugar de su celebración. Así, el matrimonio
Nótese que deben ser válidos conforme a la ley extranjera, de modo que Matrimonio Civil: “Los requisitos de forma y fondo del matrimonio serán
si existe un requisito en ella que produzca su nulidad, el acto será también La norma es aplicada en materia matrimonial por el art. 80 de la Ley de
inválido en Chile, aunque la ley chilena no consagre ese mismo requisito.
Y al revés, el acto será válido en Chile aunque le falte algún requisito donde se realizó el acto.
exigido por la ley chilena, si éste no es contemplado por la ley del país exigido por la ley chilena, si éste no es contemplado por la ley del país
donde se realizó el acto. Y al revés, el acto será válido en Chile aunque le falte algún requisito
inválido en Chile, aunque la ley chilena no consagre ese mismo requisito.
La norma es aplicada en materia matrimonial por el art. 80 de la Ley de si existe un requisito en ella que produzca su nulidad, el acto será también
Matrimonio Civil: “Los requisitos de forma y fondo del matrimonio serán Nótese que deben ser válidos conforme a la ley extranjera, de modo que
los que establezca la ley del lugar de su celebración. Así, el matrimonio
celebrado en país extranjero, en conformidad con las leyes del mismo regla se extiende a todos los actos jurídicos.
país, producirá en Chile los mismos efectos que si se hubiere celebrado válidamente en país extraño”. Aunque el art. 16.2 hable de contrato, la
en territorio chileno…”. sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los contratos otorgados
[que los bienes situados en Chile se rigen por la ley chilena] se entenderá
No obstante, la aplicación de la ley extranjera por sobre la chilena no actum. Así se establece en el art. 16.2 del Código Civil: “Esta disposición
es absoluta, y tiene dos limitaciones: debe regirse por la ley vigente en el lugar de su celebración: locus regit
La ley chilena reconoce aquí la ley extranjera, al señalar que el acto
1º Si alguna de las partes es chilena y el acto ha de tener efecto en Chile,
la capacidad se regirá por la ley chilena (art. 15.1º CC). capacidad de las partes, el objeto lícito y la causa lícita.
Los requisitos internos del acto jurídico son la voluntad (sin vicios), la
2º Si se trata de un matrimonio, el reconocimiento está subordinado
a que se trate de un verdadero matrimonio, es decir “la unión entre un a) Requisitos internos
hombre y una mujer” (art. 80.1 LMC). Además, aunque se haya celebrado
en el extranjero conforme a la ley externa, se aplican las incapacidades y
vicios del consentimiento previstos en la ley chilena (art. 80.2 y 3 LMC).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 150
FRENTE

(art. 345 bis CPC).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 151
HVWHVLVWHPDVLPSOL¿FDGRGHSUXHEDGHODDXWHQWLFLGDGGHORVGRFXPHQWRV
de países que hayan suscrito la Convención de La Haya que establece
OL]DFLyQGH¿UPDV DUW&3& \GHOD³DSRVWLOOD´VLHPSUHTXHVHWUDWH 3HQVDPRVDGHPiVTXHXQOtPLWHDODH¿FDFLDHQ&KLOHGHODFWRHMHFXWDGR
el Código de Procedimiento Civil, y que básicamente son dos: el de lega- en el extranjero serán los casos de objeto o causa ilícitos, ya que sería contra
La autenticidad se constata según los procedimientos establecidos en el orden público que se permitiera la validez en Chile de actos contrarios
a ellos, por el hecho de estar autorizados en una legislación extranjera
tranjero, pero se exige que sean inscritos en Chile (art. 2411 CC). (piénsese por ejemplo en contratos de suministro de drogas, contratos de
2º Se reconoce validez a los contratos de hipoteca otorgados en el ex- arriendo de úteros, contratos de lavado de dinero, préstamos usurarios, etc.).

b) Formalidades
siempre que sea escrito (art. 1027 CC).
1º Se reconoce validez al testamento otorgado en el extranjero, pero
Los requisitos de forma, es decir, las formalidades necesarias para la
validez del acto o contrato, son determinadas nuevamente por la ley del
La regla tiene dos excepciones:
país en que se ejecuta o celebra. Así se deduce de la regla general del art.
en el caso de las escrituras privadas.
16.2 del Código Civil, que no distingue entre requisitos de fondo y de forma
instrumentos públicos, se ha fallado que el mismo criterio debe aplicarse
para remitirse a lo que disponga la ley del país del contrato.
LQVWUXPHQWRVVHH[SUHVH´ DUW&& $XQTXHODQRUPDVHUH¿HUHDORV
Una aplicación de esta norma la provee el art. 17 del Código Civil:
otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en los tales
“La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país
solemnidades externas, y la autenticidad al hecho de haber sido realmente
en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se probará según las reglas
HVWDEOHFLGDV HQ HO &yGLJR GH (QMXLFLDPLHQWR /D IRUPD VH UH¿HUH D ODV
HVWDEOHFLGDV HQ HO &yGLJR GH (QMXLFLDPLHQWR /D IRUPD VH UH¿HUH D ODV
en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se probará según las reglas
solemnidades externas, y la autenticidad al hecho de haber sido realmente
“La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país
otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en los tales
Una aplicación de esta norma la provee el art. 17 del Código Civil:
LQVWUXPHQWRVVHH[SUHVH´ DUW&& $XQTXHODQRUPDVHUH¿HUHDORV
para remitirse a lo que disponga la ley del país del contrato.
instrumentos públicos, se ha fallado que el mismo criterio debe aplicarse
16.2 del Código Civil, que no distingue entre requisitos de fondo y de forma
en el caso de las escrituras privadas.
país en que se ejecuta o celebra. Así se deduce de la regla general del art.
La regla tiene dos excepciones:
validez del acto o contrato, son determinadas nuevamente por la ley del
Los requisitos de forma, es decir, las formalidades necesarias para la
1º Se reconoce validez al testamento otorgado en el extranjero, pero
siempre que sea escrito (art. 1027 CC).
b) Formalidades

arriendo de úteros, contratos de lavado de dinero, préstamos usurarios, etc.). 2º Se reconoce validez a los contratos de hipoteca otorgados en el ex-
(piénsese por ejemplo en contratos de suministro de drogas, contratos de tranjero, pero se exige que sean inscritos en Chile (art. 2411 CC).
a ellos, por el hecho de estar autorizados en una legislación extranjera
el orden público que se permitiera la validez en Chile de actos contrarios La autenticidad se constata según los procedimientos establecidos en
en el extranjero serán los casos de objeto o causa ilícitos, ya que sería contra el Código de Procedimiento Civil, y que básicamente son dos: el de lega-
3HQVDPRVDGHPiVTXHXQOtPLWHDODH¿FDFLDHQ&KLOHGHODFWRHMHFXWDGR OL]DFLyQGH¿UPDV DUW&3& \GHOD³DSRVWLOOD´VLHPSUHTXHVHWUDWH
de países que hayan suscrito la Convención de La Haya que establece
HVWHVLVWHPDVLPSOL¿FDGRGHSUXHEDGHODDXWHQWLFLGDGGHORVGRFXPHQWRV
(art. 345 bis CPC).
151 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
Pero si se pide su ejecución o cumplimiento en Chile, aunque el acto o
152 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Si los efectos se van a reclamar en otro país, se aplicará la ley extranjera.

Debe señalarse que los chilenos pueden facultativamente acogerse a las extinguen en virtud del acto o contrato.
formas establecidas por la ley chilena para realizar ciertos actos, acudiendo /RVHIHFWRVVRQORVGHUHFKRV\REOLJDFLRQHVTXHVHFUHDQPRGL¿FDQR
a las agentes diplomáticos o consulares, que tienen atribuciones notariales
para ciertos actos. d) Efectos

c) Prueba inscribir el acto en un registro público chileno).


en forma amplia a la prueba judicial y a la extrajudicial (por ejemplo, para
Aunque el acto se realice en el extranjero, si se quiere probar en Chile, /DH[SUHVLyQ³TXHKDQGHUHQGLUVH\SURGXFLUHIHFWRHQ&KLOH´VHUH¿HUH
se aplicarán los medios de prueba que establece la legislación chilena. Así
se desprende del art. 18 del Código Civil, que dispone: “En los casos en solemnidad del acto, sino como forma de prueba de su celebración.
que las leyes chilenas exigieren instrumentos públicos para pruebas que cipio locus regit actum, ya que no se exige el instrumento público como
han de rendirse y producir efecto en Chile, no valen las escrituras privadas, La doctrina estima que no estamos aquí frente a una excepción al prin-
cualquiera que sea la fuerza de éstas en el país en que hubieren sido otor-
gadas” (art. 18 CC). Esta regla se conforma con lo establecido en el art. pueden válidamente realizarse a través de ese tipo de instrumentos.
1701 del Código Civil: la falta de instrumento público no puede suplirse medio de una escritura privada suscrita en un país en el que dichos actos
por otra prueba. la ley chilena exige escritura pública, no podrían acreditarse en Chile por
Así, una compraventa de bienes raíces o una hipoteca para las cuales
Así, una compraventa de bienes raíces o una hipoteca para las cuales
la ley chilena exige escritura pública, no podrían acreditarse en Chile por por otra prueba.
medio de una escritura privada suscrita en un país en el que dichos actos 1701 del Código Civil: la falta de instrumento público no puede suplirse
pueden válidamente realizarse a través de ese tipo de instrumentos. gadas” (art. 18 CC). Esta regla se conforma con lo establecido en el art.
cualquiera que sea la fuerza de éstas en el país en que hubieren sido otor-
La doctrina estima que no estamos aquí frente a una excepción al prin- han de rendirse y producir efecto en Chile, no valen las escrituras privadas,
cipio locus regit actum, ya que no se exige el instrumento público como que las leyes chilenas exigieren instrumentos públicos para pruebas que
solemnidad del acto, sino como forma de prueba de su celebración. se desprende del art. 18 del Código Civil, que dispone: “En los casos en
se aplicarán los medios de prueba que establece la legislación chilena. Así
/DH[SUHVLyQ³TXHKDQGHUHQGLUVH\SURGXFLUHIHFWRHQ&KLOH´VHUH¿HUH Aunque el acto se realice en el extranjero, si se quiere probar en Chile,
en forma amplia a la prueba judicial y a la extrajudicial (por ejemplo, para
inscribir el acto en un registro público chileno). c) Prueba

d) Efectos para ciertos actos.


a las agentes diplomáticos o consulares, que tienen atribuciones notariales
/RVHIHFWRVVRQORVGHUHFKRV\REOLJDFLRQHVTXHVHFUHDQPRGL¿FDQR formas establecidas por la ley chilena para realizar ciertos actos, acudiendo
extinguen en virtud del acto o contrato. Debe señalarse que los chilenos pueden facultativamente acogerse a las

Si los efectos se van a reclamar en otro país, se aplicará la ley extranjera.


Pero si se pide su ejecución o cumplimiento en Chile, aunque el acto o
HERNÁN CORRAL TALCIANI 152
FRENTE

CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 153

contrato se rija por la ley externa, deben sujetarse a la legislación nacional.


Así lo dispone el art. 16.3 del Código Civil: “Los efectos de los contratos
otorgados en país extraño para cumplirse en Chile, se arreglarán a las leyes
chilenas” (art. 16.3).

La doctrina chilena ha querido ver en los efectos las cosas de la natu-


raleza y accidentales de que habla el art. 1444 del Código Civil, para así
evitar que puedan ejecutarse en Chile contratos que vayan contra nuestro
orden público o leyes imperativas chilenas. Pero quizás, eso deba ser con-
trolado a través de los requisitos internos (objeto ilícito o causa ilícita),
o a través de la noción de orden público que es clave en todo el Derecho
Internacional Privado. El art. 16.3 no controla el contenido de los efectos,
t. 33, sec. Derecho, pp. 5-36. sino únicamente la forma de cumplimiento de ellos, es decir, su realización
de haberse aplicado en el extranjero sobre bienes situados en Chile”, en RDJ, práctica o su reclamación en juicio.
la venta de derechos hereditarios y de la legislación que debe aplicarse en caso
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: URRUTIA, Leopoldo, “De la rescisión por lesión enorme de 0iVIXHUWHHVODQRUPDTXHVHUH¿HUHDORVHIHFWRVGHOPDWULPRQLRSXHV
en este caso el matrimonio válidamente celebrado en país extranjero “pro-
ducirá en Chile los mismos efectos que si se hubiere celebrado en territorio
chileno” (art. 80.1 LMC).
chileno” (art. 80.1 LMC).
ducirá en Chile los mismos efectos que si se hubiere celebrado en territorio
en este caso el matrimonio válidamente celebrado en país extranjero “pro-
0iVIXHUWHHVODQRUPDTXHVHUH¿HUHDORVHIHFWRVGHOPDWULPRQLRSXHV BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: URRUTIA, Leopoldo, “De la rescisión por lesión enorme de
la venta de derechos hereditarios y de la legislación que debe aplicarse en caso
práctica o su reclamación en juicio. de haberse aplicado en el extranjero sobre bienes situados en Chile”, en RDJ,
sino únicamente la forma de cumplimiento de ellos, es decir, su realización t. 33, sec. Derecho, pp. 5-36.
Internacional Privado. El art. 16.3 no controla el contenido de los efectos,
o a través de la noción de orden público que es clave en todo el Derecho
trolado a través de los requisitos internos (objeto ilícito o causa ilícita),
orden público o leyes imperativas chilenas. Pero quizás, eso deba ser con-
evitar que puedan ejecutarse en Chile contratos que vayan contra nuestro
raleza y accidentales de que habla el art. 1444 del Código Civil, para así
La doctrina chilena ha querido ver en los efectos las cosas de la natu-

chilenas” (art. 16.3).


otorgados en país extraño para cumplirse en Chile, se arreglarán a las leyes
Así lo dispone el art. 16.3 del Código Civil: “Los efectos de los contratos
contrato se rija por la ley externa, deben sujetarse a la legislación nacional.

153 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL


FRENTE

sentido de la ley para hacer mejor Derecho.


lógica, estética, histórica, o cognoscitiva. Se trata de conocer mejor el
a Derecho. No se trata por tanto de una comprensión del texto meramente
potencial, o de establecer un criterio de comportamiento futuro conforme CAPÍTULO V
XQD¿QDOLGDGSUiFWLFDODGHUHVROYHUXQFRQÀLFWRMXUtGLFRUHDORDORPHQRV INTERPRETACIÓN
aplicar en Derecho ese mensaje a la solución justa de un caso concreto. Es
GHOVLJQL¿FDGRGHOPHQVDMHFRQWHQLGRHQHOWH[WRSHUROD¿QDOLGDGHVODGH
La interpretación jurídica tiene en común el fenómeno de comprensión

carta, etc.
la Sagrada Escritura, una imagen pictórica, un antecedente histórico, una
una novela, una composición musical, una obra de teatro, un versículo de
mamos en general “interpretación”, y que puede tener por objeto un poema,
La interpretación jurídica es una especie de la labor intelectual que lla-

I. EL PROCESO INTERPRETATIVO Y TEORÍAS SOBRE LA INTERPRETACIÓN


fáctica concreta y particular.
SRUVXJHQHUDOLGDGFRQOD¿QDOLGDGGHGHFLGLUVXDSOLFDFLyQDXQDUHDOLGDG
proposición lingüística de carácter normativo o prescriptivo caracterizada 1. Concepto de interpretación
es un proceso de carácter intelectual que implica una comprensión de una
para aplicarla a un caso concreto. Se observa, pues, que la interpretación Una noción preliminar y básica de interpretación jurídica es aquella que
la concibe como la labor de explicar o aclarar el sentido de una norma (ley) la concibe como la labor de explicar o aclarar el sentido de una norma (ley)
Una noción preliminar y básica de interpretación jurídica es aquella que para aplicarla a un caso concreto. Se observa, pues, que la interpretación
es un proceso de carácter intelectual que implica una comprensión de una
1. Concepto de interpretación proposición lingüística de carácter normativo o prescriptivo caracterizada
SRUVXJHQHUDOLGDGFRQOD¿QDOLGDGGHGHFLGLUVXDSOLFDFLyQDXQDUHDOLGDG
fáctica concreta y particular.
I. EL PROCESO INTERPRETATIVO Y TEORÍAS SOBRE LA INTERPRETACIÓN

La interpretación jurídica es una especie de la labor intelectual que lla-


mamos en general “interpretación”, y que puede tener por objeto un poema,
una novela, una composición musical, una obra de teatro, un versículo de
la Sagrada Escritura, una imagen pictórica, un antecedente histórico, una
carta, etc.

La interpretación jurídica tiene en común el fenómeno de comprensión


GHOVLJQL¿FDGRGHOPHQVDMHFRQWHQLGRHQHOWH[WRSHUROD¿QDOLGDGHVODGH
aplicar en Derecho ese mensaje a la solución justa de un caso concreto. Es
INTERPRETACIÓN XQD¿QDOLGDGSUiFWLFDODGHUHVROYHUXQFRQÀLFWRMXUtGLFRUHDORDORPHQRV
CAPÍTULO V potencial, o de establecer un criterio de comportamiento futuro conforme
a Derecho. No se trata por tanto de una comprensión del texto meramente
lógica, estética, histórica, o cognoscitiva. Se trata de conocer mejor el
sentido de la ley para hacer mejor Derecho.
homicida.
156 HERNÁN CORRAL TALCIANI
sino que es claro que el asaltante mató a otro y debe ser sancionado como
acuchilló a la víctima y esta expiró en el lugar, no hay que interpretarlo
Por eso, la interpretación va muy de la mano con la aplicación de la ser sancionado por homicidio”, y el juez ha comprobado que un asaltante
norma al caso, y su lugar más típico es el del juicio en el que un juez debe Por ejemplo, se sostiene que si la ley dice que “El que mata a otro debe
resolver cómo debe aplicarse la norma legislada al caso concreto en el que
se ha producido una disputa entre dos o más personas. Una vez determinada pretexto de necesitar interpretarlo”.
la interpretación que resulta razonable, el juez la declarará en la sentencia “cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal a
y aplicará la norma para decretar su decisión. del Código Civil como una expresión de esta idea, como si prescribiera
La ley clara se aplica, no se interpreta. A veces, se suele invocar el art. 19
Pero la interpretación no tiene por objeto únicamente determinar el senti- que si la ley es clara no se requiere ni se debe recurrir a la interpretación.
do de la ley en vista de un juicio actual entre partes. Esta es muy importante, es decir, que en lo claro no se hace interpretación. De esta forma se sostiene
SHURVHUtDLQVX¿FLHQWH\DTXHORLGHDOHVTXHQRVHOOHJXHDXQMXLFLR3RU Existe un antiguo adagio jurídico que reza “LQFODULVQRQ¿WLQWHUSUHWDWLR”,
HVRODLQWHUSUHWDFLyQVHDSOLFDUiWDPELpQDFRQÀLFWRVSRWHQFLDOHVRLQFOXVR
hipotéticos. También tendrá lugar cuando la autoridad administrativa ejecute 2. Necesidad de la interpretación
una ley por medio de otras resoluciones, o para aplicar medidas o sanciones
a los particulares. Los abogados deben muchas veces interpretar para ase- el valor obligatorio que tenga cada una de ellas.
sorar correctamente a sus clientes y señalarles las consecuencias legales de y que compete a todos los miembros de la comunidad, aunque sea distinto
sus comportamientos. Los profesores y autores de Derecho interpretan las ve, la interpretación es una tarea sin la cual el Derecho no podría funcionar
normas para insertarlas en un sistema coherente y predictivo sobre cómo accionar práctico (por ejemplo, las leyes del tránsito vehicular). Como se
debe funcionar un orden legal en determinadas materias. Hasta los simples ciudadanos deben interpretar las leyes para convertirlas en razones de su
ciudadanos deben interpretar las leyes para convertirlas en razones de su debe funcionar un orden legal en determinadas materias. Hasta los simples
accionar práctico (por ejemplo, las leyes del tránsito vehicular). Como se normas para insertarlas en un sistema coherente y predictivo sobre cómo
ve, la interpretación es una tarea sin la cual el Derecho no podría funcionar sus comportamientos. Los profesores y autores de Derecho interpretan las
y que compete a todos los miembros de la comunidad, aunque sea distinto sorar correctamente a sus clientes y señalarles las consecuencias legales de
el valor obligatorio que tenga cada una de ellas. a los particulares. Los abogados deben muchas veces interpretar para ase-
una ley por medio de otras resoluciones, o para aplicar medidas o sanciones
2. Necesidad de la interpretación hipotéticos. También tendrá lugar cuando la autoridad administrativa ejecute
HVRODLQWHUSUHWDFLyQVHDSOLFDUiWDPELpQDFRQÀLFWRVSRWHQFLDOHVRLQFOXVR
Existe un antiguo adagio jurídico que reza “LQFODULVQRQ¿WLQWHUSUHWDWLR”, SHURVHUtDLQVX¿FLHQWH\DTXHORLGHDOHVTXHQRVHOOHJXHDXQMXLFLR3RU
es decir, que en lo claro no se hace interpretación. De esta forma se sostiene do de la ley en vista de un juicio actual entre partes. Esta es muy importante,
que si la ley es clara no se requiere ni se debe recurrir a la interpretación. Pero la interpretación no tiene por objeto únicamente determinar el senti-
La ley clara se aplica, no se interpreta. A veces, se suele invocar el art. 19
del Código Civil como una expresión de esta idea, como si prescribiera y aplicará la norma para decretar su decisión.
“cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal a la interpretación que resulta razonable, el juez la declarará en la sentencia
pretexto de necesitar interpretarlo”. se ha producido una disputa entre dos o más personas. Una vez determinada
resolver cómo debe aplicarse la norma legislada al caso concreto en el que
Por ejemplo, se sostiene que si la ley dice que “El que mata a otro debe norma al caso, y su lugar más típico es el del juicio en el que un juez debe
ser sancionado por homicidio”, y el juez ha comprobado que un asaltante Por eso, la interpretación va muy de la mano con la aplicación de la
acuchilló a la víctima y esta expiró en el lugar, no hay que interpretarlo
sino que es claro que el asaltante mató a otro y debe ser sancionado como
homicida.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 156
FRENTE

elaborada y detenida. La misma ley, sin embargo, ante un caso complejo y


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 157
no necesita “interpretación”, es decir, no requiere una interpretación más
GHEHVHUFDOL¿FDGRGHPHQRUGHHGDG(QHVWHVHQWLGRODOH\HVFODUD\
PHQRUHVGHHGDGSDUDD¿UPDUTXHVLVHSUHVHQWDXQPXFKDFKRGHDxRV Esta idea es modernamente desacreditada ya que se señala que las
del legislador y la experiencia de siglos distinguiendo entre mayores y normas, siendo proposiciones que usan unidades de lenguaje que no son
EDVWDUiHOVLJQL¿FDGRFRQYHQFLRQDOGHODVSDODEUDVODLQWHQFLyQFRQRFLGD QXQFDXQtYRFDVHQVXVLJQL¿FDGRQXQFDVRQSHUIHFWDPHQWHFODUDVVLQRTXH
mayores de edad los que cumplieron dieciocho años, para muchos casos, siempre admiten diversos sentidos, por lo que su aplicación jurídica requiere
comprensión más inmediata y breve. Si la ley dice que para contratar son determinar, vía interpretación, cuál de esos sentidos es el más razonable y
en la mayoría de los casos así sucederá, que para aplicar la ley baste una justo (ajustado). Se ha hecho ver, por otra parte, que la aplicación de la ley
ORVDQWHFHGHQWHVPiVJHQHUDOHVVREUHOD¿QDOLGDGGHODOH\(VSRVLEOH\ es imposible sin que haya ciertos presupuestos cognoscitivos o preconceptos
SURFHVRPiVVLPSOHGHLQWHOHFFLyQIXQGDGRHQHOVLJQL¿FDGRGHOWH[WR\ que el intérprete lleva consigo, y de los que no puede prescindir: por ejem-
la indagación del sentido del texto cuando este no se desentraña con un plo, que se trata de un texto de una ley, que fue aprobada válidamente, que
cuando se entiende la interpretación en un sentido más restringido, como existe un concepto de asaltante, de cuchillo, de muerte, etc. Es un bagaje
Con todo, el adagio “LQFODULVQRQ¿WLQWHUSUHWDWLR” puede ser correcto, de conocimientos que a veces se utiliza implícita o inconscientemente pero
que no es menos real. En el caso del homicidio, el intérprete debe tomar
Derecho. SRVLFLyQVREUHTXpVLJQL¿FD³(OTXH´GHODQRUPDVLGHEHVHUXQDSHUVRQD
ser interpretada. La interpretación es insoslayable si se quiere aplicar el si puede ser un animal, un rayo que cayó sobre alguien; en seguida debe
de una norma general a un caso particular y, en este sentido, toda ley debe DFODUDU TXp VLJQL¿FD ³PDWD´ HO VLPSOH DFXFKLOODPLHQWR SXHGH VHU XQD
Como se advierte, la interpretación es necesaria para toda aplicación RSHUDFLyQWHUDSpXWLFD\QRXQDDFFLyQGHPDWDU¿QDOPHQWHGHEHGHFLGLU
qué sentido le atribuye a la expresión “a otro”; si a un animal, un insecto,
un niño por nacer.
un niño por nacer.
qué sentido le atribuye a la expresión “a otro”; si a un animal, un insecto,
RSHUDFLyQWHUDSpXWLFD\QRXQDDFFLyQGHPDWDU¿QDOPHQWHGHEHGHFLGLU Como se advierte, la interpretación es necesaria para toda aplicación
DFODUDU TXp VLJQL¿FD ³PDWD´ HO VLPSOH DFXFKLOODPLHQWR SXHGH VHU XQD de una norma general a un caso particular y, en este sentido, toda ley debe
si puede ser un animal, un rayo que cayó sobre alguien; en seguida debe ser interpretada. La interpretación es insoslayable si se quiere aplicar el
SRVLFLyQVREUHTXpVLJQL¿FD³(OTXH´GHODQRUPDVLGHEHVHUXQDSHUVRQD Derecho.
que no es menos real. En el caso del homicidio, el intérprete debe tomar
de conocimientos que a veces se utiliza implícita o inconscientemente pero Con todo, el adagio “LQFODULVQRQ¿WLQWHUSUHWDWLR” puede ser correcto,
existe un concepto de asaltante, de cuchillo, de muerte, etc. Es un bagaje cuando se entiende la interpretación en un sentido más restringido, como
plo, que se trata de un texto de una ley, que fue aprobada válidamente, que la indagación del sentido del texto cuando este no se desentraña con un
que el intérprete lleva consigo, y de los que no puede prescindir: por ejem- SURFHVRPiVVLPSOHGHLQWHOHFFLyQIXQGDGRHQHOVLJQL¿FDGRGHOWH[WR\
es imposible sin que haya ciertos presupuestos cognoscitivos o preconceptos ORVDQWHFHGHQWHVPiVJHQHUDOHVVREUHOD¿QDOLGDGGHODOH\(VSRVLEOH\
justo (ajustado). Se ha hecho ver, por otra parte, que la aplicación de la ley en la mayoría de los casos así sucederá, que para aplicar la ley baste una
determinar, vía interpretación, cuál de esos sentidos es el más razonable y comprensión más inmediata y breve. Si la ley dice que para contratar son
siempre admiten diversos sentidos, por lo que su aplicación jurídica requiere mayores de edad los que cumplieron dieciocho años, para muchos casos,
QXQFDXQtYRFDVHQVXVLJQL¿FDGRQXQFDVRQSHUIHFWDPHQWHFODUDVVLQRTXH EDVWDUiHOVLJQL¿FDGRFRQYHQFLRQDOGHODVSDODEUDVODLQWHQFLyQFRQRFLGD
normas, siendo proposiciones que usan unidades de lenguaje que no son del legislador y la experiencia de siglos distinguiendo entre mayores y
Esta idea es modernamente desacreditada ya que se señala que las PHQRUHVGHHGDGSDUDD¿UPDUTXHVLVHSUHVHQWDXQPXFKDFKRGHDxRV
GHEHVHUFDOL¿FDGRGHPHQRUGHHGDG(QHVWHVHQWLGRODOH\HVFODUD\
no necesita “interpretación”, es decir, no requiere una interpretación más
elaborada y detenida. La misma ley, sin embargo, ante un caso complejo y
157 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
MXGLFLDOWLHQHH¿FDFLDUHODWLYDVyORSDUDODVSDUWHVGHOSURFHVR DUWž&& 
158 HERNÁN CORRAL TALCIANI
autoritativa que se le reconoce a la doctrina. Por su lado, la interpretación
los tribunales de justicia. La interpretación doctrinal sólo tiene la fuerza
difícil puede requerir una interpretación de mayor aliento, de manera que de la que emana, pero no para los particulares, que pueden impugnarla ante
la claridad u oscuridad no depende del texto en sí mismo sino más bien de nistrativa tiene fuerza obligatoria para los funcionarios del servicio público
su confrontación con la realidad particular a la que se debe aplicar. valor general y obligatorio de las leyes (art. 3º CC). La interpretación admi-
ria. Así, la interpretación auténtica que realiza el legislador tiene el mismo
3. Clases de interpretación Estas interpretaciones no tienen, sin embargo, la misma fuerza obligato-

a) Según la fuente de la que emana: auténtica, judicial y doctrinal manuales y artículos de revistas especializadas.
estudio y enseñanza del Derecho, y de la que se deja constancia en libros,
La interpretación auténtica se denomina así porque es la que emana de La interpretación doctrinal es la que elaboran quienes se dedican al
la misma autoridad que dictó la norma. Así, el Poder Legislativo puede
dictar una ley cuyo objetivo sea interpretar otra ley que se estima oscura. al aplicar la norma a un caso particular.
Lo mismo debe aplicarse si el Poder Ejecutivo dicta un decreto para inter- La interpretación judicial es aquella que realiza el juez en la sentencia
pretar otro. En esta categoría deben incluirse las leyes interpretativas de
la Constitución, que aunque se trate de leyes son en realidad resultado del de Impuestos Internos).
ejercicio del poder constituyente (de allí el quórum especial que necesitan (ej. Contraloría General de la República, Dirección del Trabajo, Servicio
para su aprobación). resoluciones para interpretar las leyes que están sujetas a su supervisión
ministrativa que realizan ciertos órganos públicos mediante dictámenes o
Una forma especial de interpretación auténtica es la interpretación ad- Una forma especial de interpretación auténtica es la interpretación ad-
ministrativa que realizan ciertos órganos públicos mediante dictámenes o
resoluciones para interpretar las leyes que están sujetas a su supervisión para su aprobación).
(ej. Contraloría General de la República, Dirección del Trabajo, Servicio ejercicio del poder constituyente (de allí el quórum especial que necesitan
de Impuestos Internos). la Constitución, que aunque se trate de leyes son en realidad resultado del
pretar otro. En esta categoría deben incluirse las leyes interpretativas de
La interpretación judicial es aquella que realiza el juez en la sentencia Lo mismo debe aplicarse si el Poder Ejecutivo dicta un decreto para inter-
al aplicar la norma a un caso particular. dictar una ley cuyo objetivo sea interpretar otra ley que se estima oscura.
la misma autoridad que dictó la norma. Así, el Poder Legislativo puede
La interpretación doctrinal es la que elaboran quienes se dedican al La interpretación auténtica se denomina así porque es la que emana de
estudio y enseñanza del Derecho, y de la que se deja constancia en libros,
manuales y artículos de revistas especializadas. a) Según la fuente de la que emana: auténtica, judicial y doctrinal

Estas interpretaciones no tienen, sin embargo, la misma fuerza obligato- 3. Clases de interpretación
ria. Así, la interpretación auténtica que realiza el legislador tiene el mismo
valor general y obligatorio de las leyes (art. 3º CC). La interpretación admi- su confrontación con la realidad particular a la que se debe aplicar.
nistrativa tiene fuerza obligatoria para los funcionarios del servicio público la claridad u oscuridad no depende del texto en sí mismo sino más bien de
de la que emana, pero no para los particulares, que pueden impugnarla ante difícil puede requerir una interpretación de mayor aliento, de manera que
los tribunales de justicia. La interpretación doctrinal sólo tiene la fuerza
autoritativa que se le reconoce a la doctrina. Por su lado, la interpretación
MXGLFLDOWLHQHH¿FDFLDUHODWLYDVyORSDUDODVSDUWHVGHOSURFHVR DUWž&& 
HERNÁN CORRAL TALCIANI 158
FRENTE

SUHGRPLQDQWHODLQWHUSUHWDFLyQSXHGHVHUFDOL¿FDGDGHOLWHUDOLVWD¿QDOLVWD
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 159
Dependiendo del método que el intérprete utiliza de manera exclusiva o
d) Según el método utilizado: literalista, finalista, sociologista sin perjuicio de lo que se ha dicho sobre la jurisprudencia como fuente del
Derecho.
aplicarse al caso no regulado.
ordenamiento como un todo, para extraer el criterio normativo que deberá b) Según la extensión de su resultado: declarativa,
Sin embargo, bien puede sostenerse que sí hay interpretación, pero del restrictiva y extensiva

más bien creación de una nueva norma jurídica. La interpretación, entendida como proceso elaborado y mediato, puede
Algunos estiman que la integración no es propiamente interpretación, sino dar como resultado un sentido que sea coincidente con la interpretación
ninguna norma (laguna o vacío legal) y que necesita una solución jurídica. inicial e inmediata, caso en el cual se habla de interpretación declarativa;
intenta buscar una solución para un caso que no ha sido contemplado por que sea de menor extensión (es decir, que comprende menos casos que
cambio, se habla de integración o de interpretación integrativa, cuando se los inicialmente considerados), evento en el que estaremos frente a una
desentrañar el sentido de una o más normas del ordenamiento jurídico. En interpretación restrictiva; o, por el contrario, que sea de mayor extensión
tal o integrativa o de integración. Es propiamente tal, si lo que se busca es (es decir, que incluya más casos que los que inicialmente fueron conside-
Según el objeto interpretado, la interpretación puede ser propiamente rados), y aquí hablaremos de interpretación extensiva.
integrativa o integración Hay ciertas clases de leyes en las que, en la duda, debe siempre preferirse
c) Según su objeto: interpretación propiamente tal e interpretación la interpretación restrictiva: las leyes de excepción, las leyes que imponen
sanciones, las leyes que declaran la invalidez de ciertos actos, y las leyes
que establecen incapacidades o inhabilidades. que establecen incapacidades o inhabilidades.
sanciones, las leyes que declaran la invalidez de ciertos actos, y las leyes
la interpretación restrictiva: las leyes de excepción, las leyes que imponen c) Según su objeto: interpretación propiamente tal e interpretación
Hay ciertas clases de leyes en las que, en la duda, debe siempre preferirse integrativa o integración
rados), y aquí hablaremos de interpretación extensiva. Según el objeto interpretado, la interpretación puede ser propiamente
(es decir, que incluya más casos que los que inicialmente fueron conside- tal o integrativa o de integración. Es propiamente tal, si lo que se busca es
interpretación restrictiva; o, por el contrario, que sea de mayor extensión desentrañar el sentido de una o más normas del ordenamiento jurídico. En
los inicialmente considerados), evento en el que estaremos frente a una cambio, se habla de integración o de interpretación integrativa, cuando se
que sea de menor extensión (es decir, que comprende menos casos que intenta buscar una solución para un caso que no ha sido contemplado por
inicial e inmediata, caso en el cual se habla de interpretación declarativa; ninguna norma (laguna o vacío legal) y que necesita una solución jurídica.
dar como resultado un sentido que sea coincidente con la interpretación Algunos estiman que la integración no es propiamente interpretación, sino
La interpretación, entendida como proceso elaborado y mediato, puede más bien creación de una nueva norma jurídica.

restrictiva y extensiva Sin embargo, bien puede sostenerse que sí hay interpretación, pero del
b) Según la extensión de su resultado: declarativa, ordenamiento como un todo, para extraer el criterio normativo que deberá
aplicarse al caso no regulado.
Derecho.
sin perjuicio de lo que se ha dicho sobre la jurisprudencia como fuente del d) Según el método utilizado: literalista, finalista, sociologista
Dependiendo del método que el intérprete utiliza de manera exclusiva o
SUHGRPLQDQWHODLQWHUSUHWDFLyQSXHGHVHUFDOL¿FDGDGHOLWHUDOLVWD¿QDOLVWD
159 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
bitación, que es un derecho intransferible.
160 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Premisa menor (el caso): Juan enajenó a Pedro su derecho real de ha-

o sociologista. La interpretación literalista es que la asume que el factor derechos que no son transferibles.
GHFLVLYRVLQR~QLFRSDUDFRQRFHUHOVHQWLGRGHODQRUPDHVHOVLJQL¿FDGR Premisa mayor (la norma): La ley dice que es nula la enajenación de
gramatical de las palabras de que se compone. El texto es el único vehículo
SDUDFRQRFHUHOVHQWLGRGHODQRUPD\QRVHDWLHQGHQLDOD¿QDOLGDGQLD la descripción del caso la premisa menor, y la sentencia la conclusión. Así:
la realidad sociológica de su aplicación. A esta forma de interpretación a se resuelve un silogismo, en el que la norma constituye la premisa mayor,
veces se le llama también “mosaica” (porque era la que los maestros judíos juez no debía crear ni interpretar, sino aplicar la ley del mismo modo que
preferían para interpretar la legislación de Moisés prevista en el Pentateuco); aplicación de las normas jurídicas era coincidente con el de la lógica. El
también se le suele denominar “exegética” (por el nombre de la Escuela Hasta hace pocas décadas imperaba la idea de que el método de la
de la Exégesis francesa que se apoyaba sobre todo en la literalidad de los
textos del Código Civil). a) Método y razonamiento jurídico

Por oposición a interpretación literalista, puede hablarse de interpretación y escuelas de interpretación


¿QDOLVWDSDUDGHVLJQDUDTXHOODLQWHUSUHWDFLyQTXHLQWHQWDVXSHUDURFRUUHJLU 4. Método del Derecho, pensamiento jurídico
HOWH[WRGHODOH\SDUDEXVFDUVXVHQWLGRUHFXUULHQGRDVX¿QDOLGDGRHVStULWX
Otros preferirán dar primacía a la realidad social a la que debe aplicarse la
norma, y se podrá aludir entonces a una interpretación sociologista.
interpreta.
en la tarea de descubrir el sentido auténtico y genuino de la norma que se
Como veremos, pareciera que no es recomendable dar primacía total
a ninguno de estos elementos y que todos deben ser tomados en cuenta
a ninguno de estos elementos y que todos deben ser tomados en cuenta
Como veremos, pareciera que no es recomendable dar primacía total
en la tarea de descubrir el sentido auténtico y genuino de la norma que se
interpreta.
norma, y se podrá aludir entonces a una interpretación sociologista.
Otros preferirán dar primacía a la realidad social a la que debe aplicarse la
HOWH[WRGHODOH\SDUDEXVFDUVXVHQWLGRUHFXUULHQGRDVX¿QDOLGDGRHVStULWX
4. Método del Derecho, pensamiento jurídico ¿QDOLVWDSDUDGHVLJQDUDTXHOODLQWHUSUHWDFLyQTXHLQWHQWDVXSHUDURFRUUHJLU
y escuelas de interpretación Por oposición a interpretación literalista, puede hablarse de interpretación

a) Método y razonamiento jurídico textos del Código Civil).


de la Exégesis francesa que se apoyaba sobre todo en la literalidad de los
Hasta hace pocas décadas imperaba la idea de que el método de la también se le suele denominar “exegética” (por el nombre de la Escuela
aplicación de las normas jurídicas era coincidente con el de la lógica. El preferían para interpretar la legislación de Moisés prevista en el Pentateuco);
juez no debía crear ni interpretar, sino aplicar la ley del mismo modo que veces se le llama también “mosaica” (porque era la que los maestros judíos
se resuelve un silogismo, en el que la norma constituye la premisa mayor, la realidad sociológica de su aplicación. A esta forma de interpretación a
la descripción del caso la premisa menor, y la sentencia la conclusión. Así: SDUDFRQRFHUHOVHQWLGRGHODQRUPD\QRVHDWLHQGHQLDOD¿QDOLGDGQLD
gramatical de las palabras de que se compone. El texto es el único vehículo
Premisa mayor (la norma): La ley dice que es nula la enajenación de GHFLVLYRVLQR~QLFRSDUDFRQRFHUHOVHQWLGRGHODQRUPDHVHOVLJQL¿FDGR
derechos que no son transferibles. o sociologista. La interpretación literalista es que la asume que el factor

Premisa menor (el caso): Juan enajenó a Pedro su derecho real de ha-
bitación, que es un derecho intransferible.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 160
FRENTE

solución jurídica es más prudente, mejor argumentada, de mayor peso, más


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 161
lógica de una proposición, sino de lograr persuadir que una determinada
tipo dialéctico o retórico-argumentativo. No se trata de demostrar la verdad
Otros autores han puesto de relieve que el razonamiento jurídico es de Conclusión (la sentencia): La enajenación de Juan a Pedro es nula.

RGH¿QLFLRQHVDEVWUDFWDV\JHQHUDOHV Este es el llamado método de la absorción o de la subsunción: basta


romanos. De allí que fueran muy casuísticos y enemigos de los conceptos LGHQWL¿FDUELHQHOFDVRSDUD³LQFOXLUOR´HQODQRUPDWLYDJHQHUDOGHODQRUPD
el método que originó el Derecho privado en la discusión de los juristas
de vista preestablecidos (topoi) que sirven de base al razonamiento. Es La actual teoría jurídica ha desmentido que este modelo reproduzca
del silogismo lógico. Su trabajo es más bien tópico, porque usa puntos ¿HOPHQWHHOPpWRGRTXHXVDHOMXH]SDUDDSOLFDUODQRUPD'HSDUWLGDVH
este autor, los jueces y los juristas para resolver casos no usan el esquema reconoce que muchas veces ocurre lo inverso, es decir que primero el juez
por Teodoro Viehweg (1907-1988), en su Tópica y Jurisprudencia. Según concibe la conclusión y después busca las premisas en las que fundará su
absoluta), en el cual tiene importancia especial el método tópico descrito sentencia. Además, tanto para la construcción de la premisa mayor como
tico, en el que se reconoce la probabilidad de las premisas (no su verdad para la menor es necesario efectuar un proceso interpretativo que no es
razonamiento jurídico y de su método. Se habla de razonamiento dialéc- estrictamente lógico, sino que emplea criterios de mayor plausibilidad,
De allí que se hayan formulado otras teorías acerca de la estructura del fuerza persuasiva, valoración moral o de mayor o menor justicia, criterios
GHODH[SHULHQFLDRGHORVUHVXOWDGRVVRFLDOHVHWF/DPLVPDFDOL¿FDFLyQ
TXpVLJQL¿FDTXHVHDLQWUDQVIHULEOHHWF jurídica de los hechos es una tarea que no está exenta de valoraciones y
mente un derecho real de habitación, si éste es un derecho intransferible, apreciaciones que son superadas por el esquematismo lógico. En el ejem-
que necesitan una apreciación del juez: concepto de enajenación, si es real- plo de arriba, la proposición de “Juan enajenó a Pedro su derecho real de
habitación, que es un derecho intransferible”, está plagada de conceptos habitación, que es un derecho intransferible”, está plagada de conceptos
plo de arriba, la proposición de “Juan enajenó a Pedro su derecho real de que necesitan una apreciación del juez: concepto de enajenación, si es real-
apreciaciones que son superadas por el esquematismo lógico. En el ejem- mente un derecho real de habitación, si éste es un derecho intransferible,
jurídica de los hechos es una tarea que no está exenta de valoraciones y TXpVLJQL¿FDTXHVHDLQWUDQVIHULEOHHWF
GHODH[SHULHQFLDRGHORVUHVXOWDGRVVRFLDOHVHWF/DPLVPDFDOL¿FDFLyQ
fuerza persuasiva, valoración moral o de mayor o menor justicia, criterios De allí que se hayan formulado otras teorías acerca de la estructura del
estrictamente lógico, sino que emplea criterios de mayor plausibilidad, razonamiento jurídico y de su método. Se habla de razonamiento dialéc-
para la menor es necesario efectuar un proceso interpretativo que no es tico, en el que se reconoce la probabilidad de las premisas (no su verdad
sentencia. Además, tanto para la construcción de la premisa mayor como absoluta), en el cual tiene importancia especial el método tópico descrito
concibe la conclusión y después busca las premisas en las que fundará su por Teodoro Viehweg (1907-1988), en su Tópica y Jurisprudencia. Según
reconoce que muchas veces ocurre lo inverso, es decir que primero el juez este autor, los jueces y los juristas para resolver casos no usan el esquema
¿HOPHQWHHOPpWRGRTXHXVDHOMXH]SDUDDSOLFDUODQRUPD'HSDUWLGDVH del silogismo lógico. Su trabajo es más bien tópico, porque usa puntos
La actual teoría jurídica ha desmentido que este modelo reproduzca de vista preestablecidos (topoi) que sirven de base al razonamiento. Es
el método que originó el Derecho privado en la discusión de los juristas
LGHQWL¿FDUELHQHOFDVRSDUD³LQFOXLUOR´HQODQRUPDWLYDJHQHUDOGHODQRUPD romanos. De allí que fueran muy casuísticos y enemigos de los conceptos
Este es el llamado método de la absorción o de la subsunción: basta RGH¿QLFLRQHVDEVWUDFWDV\JHQHUDOHV

Conclusión (la sentencia): La enajenación de Juan a Pedro es nula. Otros autores han puesto de relieve que el razonamiento jurídico es de
tipo dialéctico o retórico-argumentativo. No se trata de demostrar la verdad
lógica de una proposición, sino de lograr persuadir que una determinada
solución jurídica es más prudente, mejor argumentada, de mayor peso, más
161 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
 KDUiQFRPSDWLEOHVORVKDOOD]JRVGHOD¿ORVRItDJULHJD\HVWRLFD
162 HERNÁN CORRAL TALCIANI
con San Agustín (354 d.C.- 430 d.C.), y luego con Santo Tomás de Aquino
principios de honestidad y justicia naturales. La teología cristiana, primero
justa, que otra. Y esto se logra sobre la base de una confrontación de pros compone de preceptos determinados por las leyes humanas, sino también de
y contras, de argumentos y refutaciones. EORV/D¿ORVRItDHVWRLFDFRQ&LFHUyQVHxDODUiTXHHO'HUHFKRQRVyORVH
las exigencias que la propia naturaleza del hombre impone a todos los pue-
Con todo, no debemos desdeñar tampoco el papel de la lógica, porque del hombre. Entre los romanos se hablará ya de ius naturale, para indicar
los métodos tópicos o retóricos tampoco pueden dar lugar a resultados que y otras que son justas porque se conforman a lo determinado por las leyes
sean lógicamente absurdos. Se trata más bien de no aplicar un tipo de lógica relaciones que son justas por sí mismas y sin necesidad de una norma legal,
formal o matemática a una ciencia humana y social como el Derecho. Se hará en su Ética a Nicómaco (V, 7). Se dice allí que hay algunas conductas o
necesario pensar en una lógica prudencial y deontológica (que no orienta legal” proviene de Aristóteles (384 a.C-322 a.C.) y aparece argumentada
las proposiciones descriptivas: del mundo del ser, sino las prescriptivas: 1º) El iusnaturalismo: La expresión “justo natural” como opuesta a “justo
del mundo del deber ser). Además, la lógica juega un papel importante en
la sistematización de los resultados de la tópica y la argumentación. Las el positivismo normativista y el positivismo sociológico.
soluciones de los casos deben ser ordenadas de manera lógica, en un sis- creemos que pueden agruparse en tres grandes tradiciones: el iusnaturalismo,
tema que procure garantizar que casos que sean iguales en sus elementos Aunque las concepciones sobre lo que es el Derecho son numerosísimas,
relevantes, tengan la misma respuesta jurídica.
interpreta la norma legal.
b) Concepciones sobre el Derecho y su influencia WXUDOH]D\VX¿QDOLGDGGHQWURGHODVRFLHGDGWLHQHQLQÀXHQFLDHQFyPRVH
en la labor interpretativa Las grandes concepciones acerca de qué es el Derecho, cuál es su na-

Las grandes concepciones acerca de qué es el Derecho, cuál es su na- en la labor interpretativa
WXUDOH]D\VX¿QDOLGDGGHQWURGHODVRFLHGDGWLHQHQLQÀXHQFLDHQFyPRVH b) Concepciones sobre el Derecho y su influencia
interpreta la norma legal.
relevantes, tengan la misma respuesta jurídica.
Aunque las concepciones sobre lo que es el Derecho son numerosísimas, tema que procure garantizar que casos que sean iguales en sus elementos
creemos que pueden agruparse en tres grandes tradiciones: el iusnaturalismo, soluciones de los casos deben ser ordenadas de manera lógica, en un sis-
el positivismo normativista y el positivismo sociológico. la sistematización de los resultados de la tópica y la argumentación. Las
del mundo del deber ser). Además, la lógica juega un papel importante en
1º) El iusnaturalismo: La expresión “justo natural” como opuesta a “justo las proposiciones descriptivas: del mundo del ser, sino las prescriptivas:
legal” proviene de Aristóteles (384 a.C-322 a.C.) y aparece argumentada necesario pensar en una lógica prudencial y deontológica (que no orienta
en su Ética a Nicómaco (V, 7). Se dice allí que hay algunas conductas o formal o matemática a una ciencia humana y social como el Derecho. Se hará
relaciones que son justas por sí mismas y sin necesidad de una norma legal, sean lógicamente absurdos. Se trata más bien de no aplicar un tipo de lógica
y otras que son justas porque se conforman a lo determinado por las leyes los métodos tópicos o retóricos tampoco pueden dar lugar a resultados que
del hombre. Entre los romanos se hablará ya de ius naturale, para indicar Con todo, no debemos desdeñar tampoco el papel de la lógica, porque
las exigencias que la propia naturaleza del hombre impone a todos los pue-
EORV/D¿ORVRItDHVWRLFDFRQ&LFHUyQVHxDODUiTXHHO'HUHFKRQRVyORVH y contras, de argumentos y refutaciones.
compone de preceptos determinados por las leyes humanas, sino también de justa, que otra. Y esto se logra sobre la base de una confrontación de pros
principios de honestidad y justicia naturales. La teología cristiana, primero
con San Agustín (354 d.C.- 430 d.C.), y luego con Santo Tomás de Aquino
 KDUiQFRPSDWLEOHVORVKDOOD]JRVGHOD¿ORVRItDJULHJD\HVWRLFD
HERNÁN CORRAL TALCIANI 162
FRENTE

intenta así formular verdaderos códigos de Derecho Natural.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 163
al cual el Derecho positivo particular de cada nación debe amoldarse. Se
ción positiva, sino que se le estima un ordenamiento paralelo y completo
Derecho natural ya no es considerado como un componente de la legisla- con la fe cristiana, haciendo ver que en la Revelación se contienen preceptos
concretas para todas las situaciones que se presenten en la realidad. Así, el que son de orden natural, aplicables a todos los hombres, si bien han sido
religiosas, y que siendo todopoderosa, es capaz de establecer soluciones revelados para facilitar su cognoscibilidad, no siempre fácil de alcanzar
sino con prescindencia de la experiencia y de las tradiciones culturales y porque las pasiones y el pecado nublan la inteligencia y la voluntad para
escolástica en que piensa que la razón debe operar no sólo con autonomía reconocerlos: los llamados diez mandamientos o Decálogo, son en este
cia de un Derecho determinado por la naturaleza, pero se distancia de la sentido preceptos jurídico-naturales, como el respetar la vida humana o
(VFXHODGHO'HUHFKR1DWXUDOUDFLRQDOLVWDTXHVLJXHD¿UPDQGRODH[LVWHQ- la veracidad. Fe y razón, moral, derecho natural y ley humana (positiva)
1645) y Samuel Pufendorf (1632-1694) serán los fundadores de la llamada son entendidos de un modo armónico. La ley humana es absolutamente
por la Escuela de los juristas teólogos de Salamanca. Hugo Grocio (1583- necesaria para el bien común, y no se puede entender el Derecho natural
asumida por el movimiento de la Ilustración, y por el Humanismo, pasando sino como incorporado por determinación o concreción de la ley humana.
separación entre fe y razón, producida por la Reforma luterana, y luego Es ésta la que dice cómo se protege en concreto la vida humana, qué tipo
(VWDYLVLyQGHOLXVQDWXUDOLVPRVHYHPRGL¿FDGDFRQODLUUXSFLyQGHOD de delito se comete cuando se la lesiona, qué penas se aplican a ese delito,
quién tiene la facultad de imponerla, cómo debe ser el proceso en el que
violencia (por el medio de la represión del poder). se juzga al infractor, en qué plazo prescribe la acción o la pena, etc. Pero
su obligatoriedad moral (no obliga como ley), y a que obliga sólo como la ley humana se basa en la moral y en el Derecho natural, de manera que
(el adagio lo reconoce desde el principio), sino que no es ley en cuanto a la orden del soberano si es despótica o inicua puede coaccionar como
injusta no es ley, sino violencia. No se intenta decir que no sea ley positiva poder, pero no es imperativa como razón para actuar en miras al bien y a
la justicia. En este sentido, se asienta el principio de que la ley positiva la justicia. En este sentido, se asienta el principio de que la ley positiva
poder, pero no es imperativa como razón para actuar en miras al bien y a injusta no es ley, sino violencia. No se intenta decir que no sea ley positiva
la orden del soberano si es despótica o inicua puede coaccionar como (el adagio lo reconoce desde el principio), sino que no es ley en cuanto a
la ley humana se basa en la moral y en el Derecho natural, de manera que su obligatoriedad moral (no obliga como ley), y a que obliga sólo como
se juzga al infractor, en qué plazo prescribe la acción o la pena, etc. Pero violencia (por el medio de la represión del poder).
quién tiene la facultad de imponerla, cómo debe ser el proceso en el que
de delito se comete cuando se la lesiona, qué penas se aplican a ese delito, (VWDYLVLyQGHOLXVQDWXUDOLVPRVHYHPRGL¿FDGDFRQODLUUXSFLyQGHOD
Es ésta la que dice cómo se protege en concreto la vida humana, qué tipo separación entre fe y razón, producida por la Reforma luterana, y luego
sino como incorporado por determinación o concreción de la ley humana. asumida por el movimiento de la Ilustración, y por el Humanismo, pasando
necesaria para el bien común, y no se puede entender el Derecho natural por la Escuela de los juristas teólogos de Salamanca. Hugo Grocio (1583-
son entendidos de un modo armónico. La ley humana es absolutamente 1645) y Samuel Pufendorf (1632-1694) serán los fundadores de la llamada
la veracidad. Fe y razón, moral, derecho natural y ley humana (positiva) (VFXHODGHO'HUHFKR1DWXUDOUDFLRQDOLVWDTXHVLJXHD¿UPDQGRODH[LVWHQ-
sentido preceptos jurídico-naturales, como el respetar la vida humana o cia de un Derecho determinado por la naturaleza, pero se distancia de la
reconocerlos: los llamados diez mandamientos o Decálogo, son en este escolástica en que piensa que la razón debe operar no sólo con autonomía
porque las pasiones y el pecado nublan la inteligencia y la voluntad para sino con prescindencia de la experiencia y de las tradiciones culturales y
revelados para facilitar su cognoscibilidad, no siempre fácil de alcanzar religiosas, y que siendo todopoderosa, es capaz de establecer soluciones
que son de orden natural, aplicables a todos los hombres, si bien han sido concretas para todas las situaciones que se presenten en la realidad. Así, el
con la fe cristiana, haciendo ver que en la Revelación se contienen preceptos Derecho natural ya no es considerado como un componente de la legisla-
ción positiva, sino que se le estima un ordenamiento paralelo y completo
al cual el Derecho positivo particular de cada nación debe amoldarse. Se
intenta así formular verdaderos códigos de Derecho Natural.
163 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
del Derecho romano, en un sistema de conceptos, categorías y relaciones
164 HERNÁN CORRAL TALCIANI
las soluciones casuistas contenidas en el Digesto y demás compilaciones
no) no tuvieron éxito, se desarrolló un enorme esfuerzo por transformar
(OLXVQDWXUDOLVPRUDFLRQDOLVWDOOHJyDODFXOPLQDFLyQFRQODFRGL¿FDFLyQ En Alemania, donde los códigos del Derecho Natural (como el prusia-
que al mismo tiempo provocó su ruina, ya que estos “códigos de la razón
natural” fueron pronto considerados justos no por ser naturales sino por ser primeros comentaristas del Código Civil francés.
códigos, es decir, por ser textos positivos. De esta manera, dejó de interesar o, en caso de duda, en los antecedentes del trámite legislativo. Son los
la búsqueda de criterios de justicia natural, y se pasó al extremo opuesto atendiendo a la voluntad del legislador, que se expresa a través del texto
del iusnaturalismo: el iuspositivismo legalista. la llamada Escuela de la Exégesis, que postula la interpretación de la ley
con la ley formalmente promulgada por los poderes públicos. Surge así
La tradición del Derecho Natural volverá a renacer de la mano de la FRGL¿FDGR FRQ 'HUHFKR DSUREDGR SRU OD$VDPEOHD OHJLVODWLYD HV GHFLU
'RFWULQD6RFLDOGHOD,JOHVLDD¿QHVGHOVLJOR;,;\FRPLHQ]RVGHO;; TXHOOHYyDLGHQWL¿FDU'HUHFKRQDWXUDOFRQ'HUHFKRFRGL¿FDGR\'HUHFKR
y sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, con la necesidad OD (VFXHOD GHO 'HUHFKR 1DWXUDO UDFLRQDOLVWD GLR OXJDU D OD FRGL¿FDFLyQ
de reconocer la dramática injusticia de las leyes positivas del régimen GLFD\OXHJRHQOD¿ORVRItDRWHRUtDGHO'HUHFKR&RPR\DKHPRVGLFKR
nacionalsocialista. Todo el movimiento a favor de la universalidad de los El positivismo tiene distintas expresiones primero en la práctica jurí-
derechos humanos, se basa también en la idea iusnaturalista de que las
leyes positivas deben fundarse en principios morales superiores como la ley y debe ser obedecida como ley.
dignidad de la persona, su libertad y responsabilidad. FDOL¿FDGRGHMXVWRPHQRVMXVWRRGHUHFKDPHQWHLQMXVWR/DOH\LQMXVWDHV
obliga a las personas independientemente de que su contenido pueda ser
2º El positivismo normativista: La norma positiva ha sido siempre con- VyORSXHGHVHUFDOL¿FDGDFRPR'HUHFKRODOHJLVODFLyQSRVLWLYD\TXHHOOD
siderada Derecho, pero la pretensión de la concepción positivista es que siderada Derecho, pero la pretensión de la concepción positivista es que
VyORSXHGHVHUFDOL¿FDGDFRPR'HUHFKRODOHJLVODFLyQSRVLWLYD\TXHHOOD 2º El positivismo normativista: La norma positiva ha sido siempre con-
obliga a las personas independientemente de que su contenido pueda ser
FDOL¿FDGRGHMXVWRPHQRVMXVWRRGHUHFKDPHQWHLQMXVWR/DOH\LQMXVWDHV dignidad de la persona, su libertad y responsabilidad.
ley y debe ser obedecida como ley. leyes positivas deben fundarse en principios morales superiores como la
derechos humanos, se basa también en la idea iusnaturalista de que las
El positivismo tiene distintas expresiones primero en la práctica jurí- nacionalsocialista. Todo el movimiento a favor de la universalidad de los
GLFD\OXHJRHQOD¿ORVRItDRWHRUtDGHO'HUHFKR&RPR\DKHPRVGLFKR de reconocer la dramática injusticia de las leyes positivas del régimen
OD (VFXHOD GHO 'HUHFKR 1DWXUDO UDFLRQDOLVWD GLR OXJDU D OD FRGL¿FDFLyQ y sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, con la necesidad
TXHOOHYyDLGHQWL¿FDU'HUHFKRQDWXUDOFRQ'HUHFKRFRGL¿FDGR\'HUHFKR 'RFWULQD6RFLDOGHOD,JOHVLDD¿QHVGHOVLJOR;,;\FRPLHQ]RVGHO;;
FRGL¿FDGR FRQ 'HUHFKR DSUREDGR SRU OD$VDPEOHD OHJLVODWLYD HV GHFLU La tradición del Derecho Natural volverá a renacer de la mano de la
con la ley formalmente promulgada por los poderes públicos. Surge así
la llamada Escuela de la Exégesis, que postula la interpretación de la ley del iusnaturalismo: el iuspositivismo legalista.
atendiendo a la voluntad del legislador, que se expresa a través del texto la búsqueda de criterios de justicia natural, y se pasó al extremo opuesto
o, en caso de duda, en los antecedentes del trámite legislativo. Son los códigos, es decir, por ser textos positivos. De esta manera, dejó de interesar
primeros comentaristas del Código Civil francés. natural” fueron pronto considerados justos no por ser naturales sino por ser
que al mismo tiempo provocó su ruina, ya que estos “códigos de la razón
En Alemania, donde los códigos del Derecho Natural (como el prusia- (OLXVQDWXUDOLVPRUDFLRQDOLVWDOOHJyDODFXOPLQDFLyQFRQODFRGL¿FDFLyQ
no) no tuvieron éxito, se desarrolló un enorme esfuerzo por transformar
las soluciones casuistas contenidas en el Digesto y demás compilaciones
del Derecho romano, en un sistema de conceptos, categorías y relaciones
HERNÁN CORRAL TALCIANI 164
FRENTE

posibles lecturas de un texto legal puede decidir libremente cuál es la que


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 165
que no tiene existencia real. Por eso, sostiene que el juez ante las diversas
ya que el lenguaje es de por sí polisémico y el legislador es una abstracción
texto y de la intención del legislador, como quería el positivismo exegético, abstractas y de aplicación general. Este esfuerzo es también positivista,
terpretación de las normas no puede depender del hallazgo del sentido del pues no mira tanto a la razonabilidad práctica de las reglas sino a su for-
para que haya teoría pura del Derecho). Kelsen es consciente de que la in- malización como conceptos genéricos sistemáticos y coherentes entre sí.
operar el sistema (en realidad no existe, pero debemos suponerla existente Esta corriente es denominada Pandectística (por hacerse sobre la base de los
es decir, de una norma que debe suponerse como hipótesis para que pueda textos de las Pandectas o Digesto) o también jurisprudencia de conceptos
constitución, Kelsen responde que de una norma fundamental hipotética, (jurisprudencia en el sentido de ciencia jurídica).
superior, y si se le inquiere de qué norma deriva la validez de la primera
normas positivas, acudirá al concepto de Constitución, como norma positiva Finalmente, la teoría del positivismo se fragua en el ámbito inglés.
pregunta cuál es la norma que da competencia a las autoridades para dictar 6HUiQ %HQWKDP   \$XVWLQ   ORV SULPHURV DXWRUHV
te según otra norma, y que es compatible con la norma superior. Si se le que tratarán de separar los universos normativos de la moral y, los del
justo o injusto), sino sólo de que fue elaborada por la autoridad competen- Derecho, sobre la base del poder coercitivo de que gozan las normas jurí-
validez de la norma no depende de su contenido (que sea moral o inmoral, dicas. Un mandato sujeto a la amenaza de una sanción es lo característico
normas positivas, aprobadas formalmente por los poderes constituidos. La del Derecho. El Derecho es norma, y además norma apoyada por el poder
los juristas. Para Kelsen, el único Derecho que es tal, es el que nace de las sancionador del Estado.
de las opiniones morales, religiosas, ideológicas, políticas de los jueces y
necesidad de elaborar una teoría “pura” del Derecho, sin la contaminación La exposición más conseguida de la visión positivista normativa del
GHO'HUHFKRGHODPRUDOODSROtWLFD\OD¿ORVRItD3RUHVRKDEODUiGHOD Derecho se deberá al profesor austriaco, luego emigrado a los Estados
Unidos, Hans Kelsen (1881-1973), quien pretenderá depurar el estudio Unidos, Hans Kelsen (1881-1973), quien pretenderá depurar el estudio
Derecho se deberá al profesor austriaco, luego emigrado a los Estados GHO'HUHFKRGHODPRUDOODSROtWLFD\OD¿ORVRItD3RUHVRKDEODUiGHOD
La exposición más conseguida de la visión positivista normativa del necesidad de elaborar una teoría “pura” del Derecho, sin la contaminación
de las opiniones morales, religiosas, ideológicas, políticas de los jueces y
sancionador del Estado. los juristas. Para Kelsen, el único Derecho que es tal, es el que nace de las
del Derecho. El Derecho es norma, y además norma apoyada por el poder normas positivas, aprobadas formalmente por los poderes constituidos. La
dicas. Un mandato sujeto a la amenaza de una sanción es lo característico validez de la norma no depende de su contenido (que sea moral o inmoral,
Derecho, sobre la base del poder coercitivo de que gozan las normas jurí- justo o injusto), sino sólo de que fue elaborada por la autoridad competen-
que tratarán de separar los universos normativos de la moral y, los del te según otra norma, y que es compatible con la norma superior. Si se le
6HUiQ %HQWKDP   \$XVWLQ   ORV SULPHURV DXWRUHV pregunta cuál es la norma que da competencia a las autoridades para dictar
Finalmente, la teoría del positivismo se fragua en el ámbito inglés. normas positivas, acudirá al concepto de Constitución, como norma positiva
superior, y si se le inquiere de qué norma deriva la validez de la primera
(jurisprudencia en el sentido de ciencia jurídica). constitución, Kelsen responde que de una norma fundamental hipotética,
textos de las Pandectas o Digesto) o también jurisprudencia de conceptos es decir, de una norma que debe suponerse como hipótesis para que pueda
Esta corriente es denominada Pandectística (por hacerse sobre la base de los operar el sistema (en realidad no existe, pero debemos suponerla existente
malización como conceptos genéricos sistemáticos y coherentes entre sí. para que haya teoría pura del Derecho). Kelsen es consciente de que la in-
pues no mira tanto a la razonabilidad práctica de las reglas sino a su for- terpretación de las normas no puede depender del hallazgo del sentido del
abstractas y de aplicación general. Este esfuerzo es también positivista, texto y de la intención del legislador, como quería el positivismo exegético,
ya que el lenguaje es de por sí polisémico y el legislador es una abstracción
que no tiene existencia real. Por eso, sostiene que el juez ante las diversas
posibles lecturas de un texto legal puede decidir libremente cuál es la que
165 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
Kantorowicz (1877-1940) en su libro La lucha por la ciencia del derecho
166 HERNÁN CORRAL TALCIANI
juez para hacer justicia sin sujeción a la norma, como postula Hermann
ras, con la llamada Escuela del Derecho Libre, que postula la libertad del
aplicará al caso. La decisión del juez deja de estar en el plano jurídico y Esta corriente sociologista irá tomando fuerza y exagerando sus postu-
queda en el de la discrecionalidad. No hay una interpretación correcta sino
que son todas jurídicamente correctas si están dentro del marco lingüístico píricas) por el juez.
del texto de la norma. DSUHFLDGRVOLEUH\FLHQWt¿FDPHQWH FRQORVPpWRGRVGHODVFLHQFLDVHP-
elementos, entre ellos la cultura, la historia, la economía, que deben ser
3º) El positivismo sociológico: Una tercera tradición que podemos re- una investigación libre del Derecho que incluya no sólo la ley, sino otros
conocer en este elenco de grandes concepciones sobre el Derecho, es la ción y fuentes en Derecho privado positivo, hablará de la necesidad de
TXHSUHWHQGHLGHQWL¿FDUORMXUtGLFRQRVREUHODEDVHGHORMXVWRQLVREUHOD de la Exégesis, François Gény (1861-1959) en su Método de interpreta-
base de la norma aprobada por el poder estatal, sino sobre la idea de que el En sentido similar, reaccionando contra las exageraciones de la Escuela
Derecho es un hecho social, no más ni menos que una costumbre practicada
por los operadores jurídicos y por los ciudadanos. Así como el positivismo el verdadero nervio del discurso jurídico.
normativista quiere centrarse en el concepto de validez formal de las normas en realidad formas de tutela de intereses humanos, que son los que forman
para descubrir el Derecho, el positivismo sociológico construye el núcleo HVWpULO\DOHMDGDGHODUHDOLGDGGHORVFRQÀLFWRVMXUtGLFRV/DVQRUPDVVRQ
GHVXFRQFHSFLyQMXUtGLFDVREUHHOFRQFHSWRGHH¿FDFLD1RHVODQRUPD do el conceptualismo lo repudia drásticamente y señala que es una teoría
válida, sino la que es observada en la práctica, la que guía la conducta de forjada por Rudolf von Ihering (1818-1892), que después de haber acogi-
los jueces y de las personas, lo que constituye el Derecho vivo y real. teorías puede advertirse en la llamada jurisprudencia de intereses alemana,
y estatalismo del positivismo normativista. Un primer germen de estas
En parte, el sociologismo jurídico es una reacción contra el formalismo En parte, el sociologismo jurídico es una reacción contra el formalismo
y estatalismo del positivismo normativista. Un primer germen de estas
teorías puede advertirse en la llamada jurisprudencia de intereses alemana, los jueces y de las personas, lo que constituye el Derecho vivo y real.
forjada por Rudolf von Ihering (1818-1892), que después de haber acogi- válida, sino la que es observada en la práctica, la que guía la conducta de
do el conceptualismo lo repudia drásticamente y señala que es una teoría GHVXFRQFHSFLyQMXUtGLFDVREUHHOFRQFHSWRGHH¿FDFLD1RHVODQRUPD
HVWpULO\DOHMDGDGHODUHDOLGDGGHORVFRQÀLFWRVMXUtGLFRV/DVQRUPDVVRQ para descubrir el Derecho, el positivismo sociológico construye el núcleo
en realidad formas de tutela de intereses humanos, que son los que forman normativista quiere centrarse en el concepto de validez formal de las normas
el verdadero nervio del discurso jurídico. por los operadores jurídicos y por los ciudadanos. Así como el positivismo
Derecho es un hecho social, no más ni menos que una costumbre practicada
En sentido similar, reaccionando contra las exageraciones de la Escuela base de la norma aprobada por el poder estatal, sino sobre la idea de que el
de la Exégesis, François Gény (1861-1959) en su Método de interpreta- TXHSUHWHQGHLGHQWL¿FDUORMXUtGLFRQRVREUHODEDVHGHORMXVWRQLVREUHOD
ción y fuentes en Derecho privado positivo, hablará de la necesidad de conocer en este elenco de grandes concepciones sobre el Derecho, es la
una investigación libre del Derecho que incluya no sólo la ley, sino otros 3º) El positivismo sociológico: Una tercera tradición que podemos re-
elementos, entre ellos la cultura, la historia, la economía, que deben ser
DSUHFLDGRVOLEUH\FLHQWt¿FDPHQWH FRQORVPpWRGRVGHODVFLHQFLDVHP- del texto de la norma.
píricas) por el juez. que son todas jurídicamente correctas si están dentro del marco lingüístico
queda en el de la discrecionalidad. No hay una interpretación correcta sino
Esta corriente sociologista irá tomando fuerza y exagerando sus postu- aplicará al caso. La decisión del juez deja de estar en el plano jurídico y
ras, con la llamada Escuela del Derecho Libre, que postula la libertad del
juez para hacer justicia sin sujeción a la norma, como postula Hermann
Kantorowicz (1877-1940) en su libro La lucha por la ciencia del derecho
HERNÁN CORRAL TALCIANI 166
FRENTE

externalidades. A esto deberá tender también la interpretación de las leyes.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 167
IXQFLRQHFRQODPi[LPDH¿FLHQFLDHYLWDQGRORVFRVWRVGHWUDQVDFFLyQ\ODV
son las que contribuyen a que el mercado de los derechos de las personas
(mayor utilidad al menor costo). Las mejores leyes y las mejores sentencias y como más tarde asumirá la llamada Escuela del Realismo jurídico nortea-
UDOHVVLPLODUHV\pVWHHVVXVWLWXLGRSRUHOFRQFHSWRGHH¿FLHQFLDHFRQyPLFD mericano, según la cual el Derecho no es más que la predicción de cómo
y de los juicios sea la búsqueda de la justicia o de la paz y otros valores mo- actuarán los jueces sobre un caso determinado, como postuló uno de sus
En sus versiones más extremas, se niega que el valor superior de las leyes autores más emblemáticos: el juez Oliver Wendell Holmes Jr. (1841-1935).

Posner (1939- ). La teoría marxista que considera al Derecho un fenómeno derivado del
como Ronald Coase (1910-2013), Guido Calabresi (1932- ) y Richard sistema económico de propiedad privada y un instrumento de la burguesía
del Análisis Económico del Derecho, y que cuenta con destacados autores para mantener sus intereses de explotación del proletariado, dará lugar a
Economics, que en castellano es conocida como movimiento o Escuela ¿QHVGHOVLJOR;;DODOODPDGDWHRUtDGHOXVRDOWHUQDWLYRGHO'HUHFKRSUR-
libre mercado, que han dado origen a la corriente denominada Law and SLFLDGDSRUDXWRUHVLWDOLDQRVFRPR3LHWUR%DUFHOORQD  VHJ~Q
de los 80 del siglo XX, paradójicamente por estudiosos de la economía de la cual un juez justo es el comprometido con la revolución y, por tanto,
intereses de carácter económico, ha sido retomada, a partir de la década que empleará las mismas leyes creadas por el sistema de explotación, para
No obstante, la idea de que el Derecho no es más que la expresión de minarlo y favorecer a los más débiles y marginados. El Derecho debe tener
un uso alternativo, para precipitar la revolución del proletariado.
PXURGH%HUOtQ
la llamada “cortina de hierro”, que colapsaron en 1989 con la caída del La teoría jurídica marxista ha sido desacreditada porque su aplicación,
vada, produjo los totalitarismos de la Unión Soviética y de los países de en vez de lograr la prometida sociedad justa sin clases ni propiedad pri-
en vez de lograr la prometida sociedad justa sin clases ni propiedad pri- vada, produjo los totalitarismos de la Unión Soviética y de los países de
La teoría jurídica marxista ha sido desacreditada porque su aplicación, la llamada “cortina de hierro”, que colapsaron en 1989 con la caída del
PXURGH%HUOtQ
un uso alternativo, para precipitar la revolución del proletariado.
minarlo y favorecer a los más débiles y marginados. El Derecho debe tener No obstante, la idea de que el Derecho no es más que la expresión de
que empleará las mismas leyes creadas por el sistema de explotación, para intereses de carácter económico, ha sido retomada, a partir de la década
la cual un juez justo es el comprometido con la revolución y, por tanto, de los 80 del siglo XX, paradójicamente por estudiosos de la economía de
SLFLDGDSRUDXWRUHVLWDOLDQRVFRPR3LHWUR%DUFHOORQD  VHJ~Q libre mercado, que han dado origen a la corriente denominada Law and
¿QHVGHOVLJOR;;DODOODPDGDWHRUtDGHOXVRDOWHUQDWLYRGHO'HUHFKRSUR- Economics, que en castellano es conocida como movimiento o Escuela
para mantener sus intereses de explotación del proletariado, dará lugar a del Análisis Económico del Derecho, y que cuenta con destacados autores
sistema económico de propiedad privada y un instrumento de la burguesía como Ronald Coase (1910-2013), Guido Calabresi (1932- ) y Richard
La teoría marxista que considera al Derecho un fenómeno derivado del Posner (1939- ).

autores más emblemáticos: el juez Oliver Wendell Holmes Jr. (1841-1935). En sus versiones más extremas, se niega que el valor superior de las leyes
actuarán los jueces sobre un caso determinado, como postuló uno de sus y de los juicios sea la búsqueda de la justicia o de la paz y otros valores mo-
mericano, según la cual el Derecho no es más que la predicción de cómo UDOHVVLPLODUHV\pVWHHVVXVWLWXLGRSRUHOFRQFHSWRGHH¿FLHQFLDHFRQyPLFD
y como más tarde asumirá la llamada Escuela del Realismo jurídico nortea- (mayor utilidad al menor costo). Las mejores leyes y las mejores sentencias
son las que contribuyen a que el mercado de los derechos de las personas
IXQFLRQHFRQODPi[LPDH¿FLHQFLDHYLWDQGRORVFRVWRVGHWUDQVDFFLyQ\ODV
externalidades. A esto deberá tender también la interpretación de las leyes.
167 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
ODVFRQFHSFLRQHV¿GHtVWDVRFRQIHVLRQDOHVVREUHHO'HUHFKR
168 HERNÁN CORRAL TALCIANI
postulados de la Escuela del Derecho Natural o una especie de tutelaje de
YHFHVSRUTXHWLHQHQODLGHDGHTXHVHULXVQDWXUDOLVWDVLJQL¿FDDVXPLUORV
c) Entre iusnaturalismo, positivismo, neopositivismo y pospositivismo QHRSRVLWLYLVWDVSHURUHFKD]DQTXHVHOHVFDOL¿TXHGHLXVQDWXUDOLVWDVPXFKDV
(VWRV DXWRUHV VH FDOL¿FDQ D Vt PLVPRV FRPR SRVLWLYLVWDV LQFOXVLYRV R
El estado actual del pensamiento jurídico sugiere que existe una crisis
fuerte tanto del positivismo normativista al estilo kelseniano como del SRUXQDPD¿DGHEDQGLGRV QRGHEHVHUFRQVLGHUDGR'HUHFKR
iusnaturalismo al estilo de la Escuela del Derecho Natural Racionalista. ordenamiento que sea gravemente injusto o ilegítimo (por ejemplo, impuesto
se aleja también de las posiciones positivistas, llegando a admitir que un
El positivismo normativista tradicional ha sido fuertemente criticado por la argumentación en el razonamiento y en la interpretación del Derecho, y
el jurista inglés H. L. A. (1907-1992), que ha intentado sustituir el paradig- En esa línea, el alemán Robert Alexy (1945- ) recalca la importancia de
ma del mandato sujeto a la amenaza de una sanción, por la de un criterio
para la acción en sociedad, utilizando el método del análisis del lenguaje. que sirven para la decisión de los llamados casos difíciles.
De allí que su postura sea denominada positivismo analítico. Sigue siendo sólo de reglas sino también de principios que los jueces también aplican y
positivista porque piensa que sólo las normas aprobadas formalmente pueden esto basado en razones jurídicas. Ello por cuanto el sistema no se compone
ser consideradas criterios de razonabilidad para la acción, aunque ya no jurídico. Hay una interpretación que será la correcta y otras no lo serán, y
GH¿HQGHODVHSDUDFLyQFRPSOHWDGH'HUHFKR\PRUDO3HURVRVWHQLHQGROD ser aplicadas en sentidos diferentes igualmente aceptables para el análisis
ambivalencia del lenguaje normativo, reconoce como Kelsen que un texto (1931-2013). Según Dworkin no es acertado decir que las normas pueden
puede admitir diversas lecturas y que el juez no tiene razones jurídicas para nifestado importantes autores, como el estadounidense Ronald Dworkin
preferir una por sobre otra. Contra el positivismo, incluida la versión renovada de Hart, se han ma-

Contra el positivismo, incluida la versión renovada de Hart, se han ma- preferir una por sobre otra.
nifestado importantes autores, como el estadounidense Ronald Dworkin puede admitir diversas lecturas y que el juez no tiene razones jurídicas para
(1931-2013). Según Dworkin no es acertado decir que las normas pueden ambivalencia del lenguaje normativo, reconoce como Kelsen que un texto
ser aplicadas en sentidos diferentes igualmente aceptables para el análisis GH¿HQGHODVHSDUDFLyQFRPSOHWDGH'HUHFKR\PRUDO3HURVRVWHQLHQGROD
jurídico. Hay una interpretación que será la correcta y otras no lo serán, y ser consideradas criterios de razonabilidad para la acción, aunque ya no
esto basado en razones jurídicas. Ello por cuanto el sistema no se compone positivista porque piensa que sólo las normas aprobadas formalmente pueden
sólo de reglas sino también de principios que los jueces también aplican y De allí que su postura sea denominada positivismo analítico. Sigue siendo
que sirven para la decisión de los llamados casos difíciles. para la acción en sociedad, utilizando el método del análisis del lenguaje.
ma del mandato sujeto a la amenaza de una sanción, por la de un criterio
En esa línea, el alemán Robert Alexy (1945- ) recalca la importancia de el jurista inglés H. L. A. (1907-1992), que ha intentado sustituir el paradig-
la argumentación en el razonamiento y en la interpretación del Derecho, y El positivismo normativista tradicional ha sido fuertemente criticado por
se aleja también de las posiciones positivistas, llegando a admitir que un
ordenamiento que sea gravemente injusto o ilegítimo (por ejemplo, impuesto iusnaturalismo al estilo de la Escuela del Derecho Natural Racionalista.
SRUXQDPD¿DGHEDQGLGRV QRGHEHVHUFRQVLGHUDGR'HUHFKR fuerte tanto del positivismo normativista al estilo kelseniano como del
El estado actual del pensamiento jurídico sugiere que existe una crisis
(VWRV DXWRUHV VH FDOL¿FDQ D Vt PLVPRV FRPR SRVLWLYLVWDV LQFOXVLYRV R
QHRSRVLWLYLVWDVSHURUHFKD]DQTXHVHOHVFDOL¿TXHGHLXVQDWXUDOLVWDVPXFKDV c) Entre iusnaturalismo, positivismo, neopositivismo y pospositivismo
YHFHVSRUTXHWLHQHQODLGHDGHTXHVHULXVQDWXUDOLVWDVLJQL¿FDDVXPLUORV
postulados de la Escuela del Derecho Natural o una especie de tutelaje de
ODVFRQFHSFLRQHV¿GHtVWDVRFRQIHVLRQDOHVVREUHHO'HUHFKR
HERNÁN CORRAL TALCIANI 168
FRENTE

Las principales Escuela de interpretación del Derecho son las siguientes:


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 169

propiciados por la Escuela a la que pertenecen o a la que se les asigna.


tas. Aunque, por cierto, no todos ellos comparten totalmente los métodos Pero, a su vez, la tradición del iusnaturalismo ha reemprendido un es-
FRQVHJXLGRDJUXSDUEDMRVXLQÀXHQFLDDXQQ~PHURVLJQL¿FDWLYRGHMXULV- fuerzo por desterrar la imagen propiciada por la Escuela Racionalista de que
como Escuelas de interpretación, algunas teorías hermenéuticas que han existe en Derecho Natural paralelo que neutraliza o hace inútil el Derecho
Muy relacionadas con las concepciones sobre lo jurídico, se conocen positivo. Autores que en un principio habían abrazado el positivismo, des-
pués de la dolorosa experiencia del régimen nazi que apeló a la majestad
d) Escuelas de interpretación de la ley positiva para legitimar crímenes horrendos, han reconocido que
la ley positiva no puede ser el único criterio de actuación social y que el
SRGHUQRHVVX¿FLHQWHSDUDOHJLWLPDUFXDOTXLHUFRQWHQLGRQRUPDWLYR(VOR
que sucede con el jurista alemán Gustav Radbrudch (1878-1949), quien
natural y lo justo legal en una sola realidad que denominamos Derecho.
intenta reintroducir la moralidad en el Derecho positivo a través de la teoría
en esta dirección en la que puede lograrse una nueva síntesis entre lo justo
de los valores de Max Scheler (1874-1928).
Es posible que en un tiempo próximo las teorías vayan convergiendo

La tradición del Derecho Natural ha resurgido también de la mano del


pueden verse realizados a través de las normas positivas.
reconocimiento de los derechos humanos y de la prohibición absoluta de
los principios de la razón práctica (los principios de justicia natural) sólo
FLHUWRV DFWRV TXH VRQ FRQVLGHUDGRV LQGHELGRV DXQTXH VH SHUVLJDQ ¿QHV
de que el Derecho sea en su totalidad positivo, ya que las exigencias de
loables (como por ejemplo la tortura o el ataque de poblaciones civiles por
una correcta visión de lo “justo natural” aristotélico no se opone a la idea
una bomba atómica). En el ámbito anglosajón, y siguiendo la metodología
ha tratado de mostrar a los juristas neopositivistas o pospositivistas que
de la teoría analítica, John Finnis (1940- ), sucesor de la cátedra de Hart en
la Universidad de Oxford, con su obra Natural Law and Natural Rights,
la Universidad de Oxford, con su obra Natural Law and Natural Rights,
de la teoría analítica, John Finnis (1940- ), sucesor de la cátedra de Hart en
ha tratado de mostrar a los juristas neopositivistas o pospositivistas que
una bomba atómica). En el ámbito anglosajón, y siguiendo la metodología
una correcta visión de lo “justo natural” aristotélico no se opone a la idea
loables (como por ejemplo la tortura o el ataque de poblaciones civiles por
de que el Derecho sea en su totalidad positivo, ya que las exigencias de
FLHUWRV DFWRV TXH VRQ FRQVLGHUDGRV LQGHELGRV DXQTXH VH SHUVLJDQ ¿QHV
los principios de la razón práctica (los principios de justicia natural) sólo
reconocimiento de los derechos humanos y de la prohibición absoluta de
pueden verse realizados a través de las normas positivas.
La tradición del Derecho Natural ha resurgido también de la mano del

Es posible que en un tiempo próximo las teorías vayan convergiendo


de los valores de Max Scheler (1874-1928).
en esta dirección en la que puede lograrse una nueva síntesis entre lo justo
intenta reintroducir la moralidad en el Derecho positivo a través de la teoría
natural y lo justo legal en una sola realidad que denominamos Derecho.
que sucede con el jurista alemán Gustav Radbrudch (1878-1949), quien
SRGHUQRHVVX¿FLHQWHSDUDOHJLWLPDUFXDOTXLHUFRQWHQLGRQRUPDWLYR(VOR
la ley positiva no puede ser el único criterio de actuación social y que el
de la ley positiva para legitimar crímenes horrendos, han reconocido que d) Escuelas de interpretación
pués de la dolorosa experiencia del régimen nazi que apeló a la majestad
positivo. Autores que en un principio habían abrazado el positivismo, des- Muy relacionadas con las concepciones sobre lo jurídico, se conocen
existe en Derecho Natural paralelo que neutraliza o hace inútil el Derecho como Escuelas de interpretación, algunas teorías hermenéuticas que han
fuerzo por desterrar la imagen propiciada por la Escuela Racionalista de que FRQVHJXLGRDJUXSDUEDMRVXLQÀXHQFLDDXQQ~PHURVLJQL¿FDWLYRGHMXULV-
Pero, a su vez, la tradición del iusnaturalismo ha reemprendido un es- tas. Aunque, por cierto, no todos ellos comparten totalmente los métodos
propiciados por la Escuela a la que pertenecen o a la que se les asigna.

Las principales Escuela de interpretación del Derecho son las siguientes:


169 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
PpWRGRHVFDOL¿FDGRFRPRGH³LQYHVWLJDFLyQ´SHURFDUDFWHUL]DGDSRUOD
170 HERNÁN CORRAL TALCIANI
les, utilitarios, sentimentales, para obtener la solución justa del caso. Este
normativas, a las fuentes reales, esto es, a los elementos históricos, idea-
1º La Escuela Francesa de la Exégesis: Si bien el método exegético, de la interpretación el juez debe atender, además de las fuentes formales o
buscar el sentido de la ley por el examen de sus palabras, fue practicado Alega Gény que la ley no es la única fuente del Derecho, por lo que en
ya por los glosadores y comentaristas del Derecho medieval, se denomina en su Método de interpretación y fuentes en Derecho privado positivo.
como Escuela de la Exégesis a la conformada por los principales juristas Francia la teoría hermenéutica de François Gény (1861-1959), contenida
que desarrollaron la tarea de explicar e interpretar los primeros códigos una reacción al exagerado legalismo de la Escuela de la Exégesis, surge en
GHODpSRFDGHODFRGL¿FDFLyQ\HVSHFLDOPHQWHHO&yGLJR&LYLOIUDQFpV 3º /D(VFXHODGHOD/LEUH,QYHVWLJDFLyQ&LHQWt¿FDGHO'HUHFKR: Como
Juristas franceses como Maleville (1740-1824), Delvincourt (1762-1831),
Rogron (1793-1871), Merlin (1754-1838), Mourlon (1811-1866), Demo- dicas y en las necesidades del espíritu del pueblo a las que ellas responden.
lombe (1804-1878), Toullier (1752-1835), Troplong (1795-1869), son re- que debe profundizar en la conformación histórica de las instituciones jurí-
presentantes de esta escuela con distintos matices. La escuela se caracteriza tampoco a la historia inmediata de la decisión del órgano legislativo, sino
por sostener la idea de que el juez debe simplemente ser el aplicador de por consiguiente, no debe atenerse a las palabras de los textos legales, ni
ODGHFLVLyQVREHUDQDGHOSRGHUSROtWLFRTXHVHUHÀHMDHQODOH\3RUHOOR moldeando a lo largo de la evolución de los pueblos. La interpretación,
el juez debe aplicar la ley clara, aunque personalmente le parezca injusta. legislativos. El Derecho es como la lengua, las costumbres, que se van
Y si la ley es oscura, debe buscar la intención del legislador en su texto, en el espíritu del pueblo, más que una creación de textos por los cuerpos
analizando las palabras empleadas (método exegético) o indagando en las TXH HO 'HUHFKR HV HO UHVXOWDGR GH XQD WUDGLFLyQ KLVWyULFD TXH VH UHÀHMD
actas de los órganos políticos en que se discutió el texto legal. TXHVHFRGL¿FDUDHO'HUHFKRDOHPiQHQHOVLJOR;9,SXHVWRTXHVRVWHQtD
jurista alemán Federico von Savigny (1779-1861), quien abogó por evitar
2º La Escuela Histórica del Derecho: El forjador de esta Escuela es el 2º La Escuela Histórica del Derecho: El forjador de esta Escuela es el
jurista alemán Federico von Savigny (1779-1861), quien abogó por evitar
TXHVHFRGL¿FDUDHO'HUHFKRDOHPiQHQHOVLJOR;9,SXHVWRTXHVRVWHQtD actas de los órganos políticos en que se discutió el texto legal.
TXH HO 'HUHFKR HV HO UHVXOWDGR GH XQD WUDGLFLyQ KLVWyULFD TXH VH UHÀHMD analizando las palabras empleadas (método exegético) o indagando en las
en el espíritu del pueblo, más que una creación de textos por los cuerpos Y si la ley es oscura, debe buscar la intención del legislador en su texto,
legislativos. El Derecho es como la lengua, las costumbres, que se van el juez debe aplicar la ley clara, aunque personalmente le parezca injusta.
moldeando a lo largo de la evolución de los pueblos. La interpretación, ODGHFLVLyQVREHUDQDGHOSRGHUSROtWLFRTXHVHUHÀHMDHQODOH\3RUHOOR
por consiguiente, no debe atenerse a las palabras de los textos legales, ni por sostener la idea de que el juez debe simplemente ser el aplicador de
tampoco a la historia inmediata de la decisión del órgano legislativo, sino presentantes de esta escuela con distintos matices. La escuela se caracteriza
que debe profundizar en la conformación histórica de las instituciones jurí- lombe (1804-1878), Toullier (1752-1835), Troplong (1795-1869), son re-
dicas y en las necesidades del espíritu del pueblo a las que ellas responden. Rogron (1793-1871), Merlin (1754-1838), Mourlon (1811-1866), Demo-
Juristas franceses como Maleville (1740-1824), Delvincourt (1762-1831),
3º /D(VFXHODGHOD/LEUH,QYHVWLJDFLyQ&LHQWt¿FDGHO'HUHFKR: Como GHODpSRFDGHODFRGL¿FDFLyQ\HVSHFLDOPHQWHHO&yGLJR&LYLOIUDQFpV
una reacción al exagerado legalismo de la Escuela de la Exégesis, surge en que desarrollaron la tarea de explicar e interpretar los primeros códigos
Francia la teoría hermenéutica de François Gény (1861-1959), contenida como Escuela de la Exégesis a la conformada por los principales juristas
en su Método de interpretación y fuentes en Derecho privado positivo. ya por los glosadores y comentaristas del Derecho medieval, se denomina
Alega Gény que la ley no es la única fuente del Derecho, por lo que en buscar el sentido de la ley por el examen de sus palabras, fue practicado
la interpretación el juez debe atender, además de las fuentes formales o 1º La Escuela Francesa de la Exégesis: Si bien el método exegético, de
normativas, a las fuentes reales, esto es, a los elementos históricos, idea-
les, utilitarios, sentimentales, para obtener la solución justa del caso. Este
PpWRGRHVFDOL¿FDGRFRPRGH³LQYHVWLJDFLyQ´SHURFDUDFWHUL]DGDSRUOD
HERNÁN CORRAL TALCIANI 170
FRENTE

güedad esencial del lenguaje hace que en la mayoría de las veces la letra
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 171
que el texto de la ley, salvo raros casos, permita una sola lectura. La ambi-
particular que regulará el caso en concreto. Según esta teoría, no es posible
no sólo aplica la ley, sino que también crea Derecho al dictar una regla OLEHUWDG\HOULJRUFLHQWt¿FR(VOLEUHSRUTXHHOMXH]QRHVWiFRQVWUHxLGRHQ
antecesores de la Escuela de la Exégesis, puesto que reconoce que el juez ella por ninguQDQRUPDSHURHVFLHQWt¿FDSRUTXHVHDSR\DHQHOHPHQWRV
social). No obstante, en la interpretación Kelsen es más realista que sus objetivos proporcionados por las ciencias sociales, como la historia, la
RLQPRUDO QLGHVXH¿FDFLDVRFLDO SXHGHVHUDFDWDGDRQRSRUHOFXHUSR sociología y la psicología.
normativamente, no de su contenido (que puede ser justo o injusto, moral
si han sido elaboradas de acuerdo al procedimiento establecido también 4º La Escuela del Derecho Libre: Avanzando un poco más en la supera-
formal de producción de normas. La validez de las normas depende de ción de la Escuela exegética, Kantorowicz (1877-1940), propone la teoría
es una realidad normativa que se reconoce por su pertenencia a un sistema que sustenta la Escuela del Derecho Libre. Aunque el autor no pretendía
impone a su concepción: teoría pura del Derecho. Según Kelsen, el Derecho sostener que el juez queda absolutamente desligado de la ley, sino sólo
(y por tanto de la moral) como de la sociología. De allí el nombre que le constatar que en el caso de lagunas legales el juez crea Derecho y lo hace
MXUtGLFDVHSDUDQGRHO'HUHFKRWDQWRGHOiPELWRGHODSROtWLFD\OD¿ORVRItD libremente, incluso acudiendo a sus sentimientos personales de justicia,
.HOVHQ  TXHLQWHQWDUiDWULEXLUULJRUFLHQWt¿FRDODDFWLYLGDG posteriormente la expresión “Derecho libre”, ha sido utilizada para enfatizar
vismo legalista de la Exégesis, se deberá a la obra del jurista vienés Hans la absoluta libertad que tendría el juez para decidir en sus sentencias lo que
5º La Escuela kelseniana de interpretación: El resurgimiento del positi- es la regla jurídica aplicable al caso, y ello conforme a un análisis de las
circunstancias y elementos subjetivos que lo rodean. La llamada Escuela
como una realidad sociológica, más que valorativa o normativa. del Realismo jurídico norteamericano, alabando la obra de Kantorowicz,
los jueces determinadas series de casos. Es una visión que ve al Derecho sostendrá que el Derecho no es más que una predicción sobre como fallarán
sostendrá que el Derecho no es más que una predicción sobre como fallarán los jueces determinadas series de casos. Es una visión que ve al Derecho
del Realismo jurídico norteamericano, alabando la obra de Kantorowicz, como una realidad sociológica, más que valorativa o normativa.
circunstancias y elementos subjetivos que lo rodean. La llamada Escuela
es la regla jurídica aplicable al caso, y ello conforme a un análisis de las 5º La Escuela kelseniana de interpretación: El resurgimiento del positi-
la absoluta libertad que tendría el juez para decidir en sus sentencias lo que vismo legalista de la Exégesis, se deberá a la obra del jurista vienés Hans
posteriormente la expresión “Derecho libre”, ha sido utilizada para enfatizar .HOVHQ  TXHLQWHQWDUiDWULEXLUULJRUFLHQWt¿FRDODDFWLYLGDG
libremente, incluso acudiendo a sus sentimientos personales de justicia, MXUtGLFDVHSDUDQGRHO'HUHFKRWDQWRGHOiPELWRGHODSROtWLFD\OD¿ORVRItD
constatar que en el caso de lagunas legales el juez crea Derecho y lo hace (y por tanto de la moral) como de la sociología. De allí el nombre que le
sostener que el juez queda absolutamente desligado de la ley, sino sólo impone a su concepción: teoría pura del Derecho. Según Kelsen, el Derecho
que sustenta la Escuela del Derecho Libre. Aunque el autor no pretendía es una realidad normativa que se reconoce por su pertenencia a un sistema
ción de la Escuela exegética, Kantorowicz (1877-1940), propone la teoría formal de producción de normas. La validez de las normas depende de
4º La Escuela del Derecho Libre: Avanzando un poco más en la supera- si han sido elaboradas de acuerdo al procedimiento establecido también
normativamente, no de su contenido (que puede ser justo o injusto, moral
sociología y la psicología. RLQPRUDO QLGHVXH¿FDFLDVRFLDO SXHGHVHUDFDWDGDRQRSRUHOFXHUSR
objetivos proporcionados por las ciencias sociales, como la historia, la social). No obstante, en la interpretación Kelsen es más realista que sus
ella por ninguQDQRUPDSHURHVFLHQWt¿FDSRUTXHVHDSR\DHQHOHPHQWRV antecesores de la Escuela de la Exégesis, puesto que reconoce que el juez
OLEHUWDG\HOULJRUFLHQWt¿FR(VOLEUHSRUTXHHOMXH]QRHVWiFRQVWUHxLGRHQ no sólo aplica la ley, sino que también crea Derecho al dictar una regla
particular que regulará el caso en concreto. Según esta teoría, no es posible
que el texto de la ley, salvo raros casos, permita una sola lectura. La ambi-
güedad esencial del lenguaje hace que en la mayoría de las veces la letra
171 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
greso, y los demás órganos que emiten normas válidas. La interpretación
172 HERNÁN CORRAL TALCIANI
La labor de los jueces debe ser de lealtad y de cooperación con el Con-

de la ley sea sólo un marco en el que varias interpretaciones son posibles. frente a la norma inicua.
Toca al juez decidir cuál de ellas es la aplicable al caso. Como Kelsen, encontrar la justicia por otros medios, se autoriza la rebelión o resistencia
rechaza que las ideas morales, políticas, sociológicas sean pertenecientes WUHPRVGHLQMXVWLFLDQRWRULD\PDQL¿HVWD\FXDQGRQRKD\DSRVLELOLGDGGH
al campo de lo jurídico, enseña que en estos casos no hay razones jurídi- que puedan parecer inconvenientes o poco afortunadas. Sólo en casos ex-
cas para establecer que una de esas lecturas sea más correcta que la otra. siempre ha sostenido el deber de acatar las leyes positivas, incluso aquellas
(OMXH]HOLJHDTXHOODTXHSUH¿HUDVLQTXHHOHVWXGLRVRGHO'HUHFKRSXHGD en el contexto social general. Debe recordarse que el iusnaturalismo clásico
dirigirle un reproche o un elogio por su elección. mirando sólo un caso concreto y no los efectos que su sentencia produce
den ser desconocidas por el juez, que no tiene responsabilidad política, y
Puede sostenerse que actualmente la Escuela de la Exégesis está desa- popular, y cuya misión es cautelar el bien común y el interés general, pue-
creditada, y que incluso la morigeración kelseniana ha ido perdiendo vigor, órganos competentes, cuyos integrantes han sido designados por el voto
frente a las embestidas de juristas que, no asumiendo ni el iusnaturalismo de la soberanía nacional. Así, decisiones que deben ser adoptadas por los
ni el sociologismo del realismo norteamericano, dan cuenta de la com- vas adoptadas por los órganos establecidos para el ejercicio democrático
plejidad de la labor hermenéutica y de su faceta creativa. Así, Dworkin uno de ellos es el de mermar la fuerza jurídica de las decisiones normati-
(1931-2013) y Alexy (1945- ) hablan de la posibilidad de distinguir entre sobrevaloración del poder creador del juez tiene también serios riesgos, y
decisiones correctas o incorrectas de los jueces al interpretar las normas, todo, aunque en Chile hay una larga tradición exegética. Con todo, la
integrando al sistema los principios jurídicos. Viehweg (1907-1988) y En el mundo actual puede decirse que ninguna escuela predomina del
Perelman (1912-1984) pondrán el acento en el método tópico y retórico,
más que en la inducción de una lógica formal. más que en la inducción de una lógica formal.
Perelman (1912-1984) pondrán el acento en el método tópico y retórico,
En el mundo actual puede decirse que ninguna escuela predomina del integrando al sistema los principios jurídicos. Viehweg (1907-1988) y
todo, aunque en Chile hay una larga tradición exegética. Con todo, la decisiones correctas o incorrectas de los jueces al interpretar las normas,
sobrevaloración del poder creador del juez tiene también serios riesgos, y (1931-2013) y Alexy (1945- ) hablan de la posibilidad de distinguir entre
uno de ellos es el de mermar la fuerza jurídica de las decisiones normati- plejidad de la labor hermenéutica y de su faceta creativa. Así, Dworkin
vas adoptadas por los órganos establecidos para el ejercicio democrático ni el sociologismo del realismo norteamericano, dan cuenta de la com-
de la soberanía nacional. Así, decisiones que deben ser adoptadas por los frente a las embestidas de juristas que, no asumiendo ni el iusnaturalismo
órganos competentes, cuyos integrantes han sido designados por el voto creditada, y que incluso la morigeración kelseniana ha ido perdiendo vigor,
popular, y cuya misión es cautelar el bien común y el interés general, pue- Puede sostenerse que actualmente la Escuela de la Exégesis está desa-
den ser desconocidas por el juez, que no tiene responsabilidad política, y
mirando sólo un caso concreto y no los efectos que su sentencia produce dirigirle un reproche o un elogio por su elección.
en el contexto social general. Debe recordarse que el iusnaturalismo clásico (OMXH]HOLJHDTXHOODTXHSUH¿HUDVLQTXHHOHVWXGLRVRGHO'HUHFKRSXHGD
siempre ha sostenido el deber de acatar las leyes positivas, incluso aquellas cas para establecer que una de esas lecturas sea más correcta que la otra.
que puedan parecer inconvenientes o poco afortunadas. Sólo en casos ex- al campo de lo jurídico, enseña que en estos casos no hay razones jurídi-
WUHPRVGHLQMXVWLFLDQRWRULD\PDQL¿HVWD\FXDQGRQRKD\DSRVLELOLGDGGH rechaza que las ideas morales, políticas, sociológicas sean pertenecientes
encontrar la justicia por otros medios, se autoriza la rebelión o resistencia Toca al juez decidir cuál de ellas es la aplicable al caso. Como Kelsen,
frente a la norma inicua. de la ley sea sólo un marco en el que varias interpretaciones son posibles.

La labor de los jueces debe ser de lealtad y de cooperación con el Con-


greso, y los demás órganos que emiten normas válidas. La interpretación
HERNÁN CORRAL TALCIANI 172
FRENTE

tación administrativa en el Derecho chileno, Thomson Reuters, Santiago, 2014.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 173
AbeledoPerrot, Santiago, 2011, pp. 21-36; GUZMÁN BRITO, Alejandro, La interpre-
HQ)LJXHURD*%DUURV(\7DSLD0 FRRUGV Estudios de Derecho Civil VI,
BOURIE, Enrique, “Conceptualismo y vulgarismo en el Derecho Civil patrimonial”,
debe ser una labor de armonización entre el mensaje transmitido por las
palabras del texto normativo, la intención de la autoridad que lo dictó y la
Revista de Derecho (Universidad Austral de Chile) 28, 2015, 1, pp. 9-31; BARROS
RAMÍREZ LUDENA, Lorena, “Verdad y corrección en la interpretación jurídica”, en
jurídica e interpretación del derecho”, en Ius et Praxis 20, 2014, 2, pp. 415-444; solución justa del caso concreto.
1992, pp. 99-116; NÚÑEZ VAQUERO, Álvaro, “Kelsen en la encrucijada: Ciencia
Integración y Razonamiento Jurídicos, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: MÉNDEZ EGUIGUREN, Alejandro, “Interpretación de las leyes”,
492; STREETER PRIETO, Jorge. “El razonamiento jurídico”, en Interpretación, en RCF, t. I (1885), N° 11, pp. 478-491; FUEYO LANERI, Fernando. Interpretación
y Razonamiento Jurídicos, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1992, pp. 489- y Juez, Universidad de Chile, Santiago, 1976; DUCCI CLARO, Carlos. Interpreta-
Joaquín, “Interpretación judicial y razón práctica”, en Interpretación, Integración ción Jurídica en general y en la dogmática chilena, 3ª edic., Editorial Jurídica
Revista Chilena de Derecho 31, 2004, 1, pp. 39-68; pp. 41-66; GARCÍA-HUIDOBRO, de Chile, Santiago, 1989; RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, Teoría de la interpretación
Alejandro. “La doctrina de Jean Domat sobre la interpretación de las leyes”, en jurídica, Edimpres Ltda., Santiago de Chile, 1990; QUINTANA BRAVO, Fernando,
Jurídicos, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1992, pp. 119-122; GUZMÁN BRITO, Prudencia y justicia en la aplicación del Derecho, Editorial Jurídica de Chile,
pregunta por la interpretación”, en Interpretación, Integración y Razonamiento 2001; Interpretación y argumentación jurídica, Editorial Jurídica de Chile, San-
pp. 27-40; PEDRALS GARCÍA DE CORTÁZAR$QWRQLR ³$ ¿QHV GHO 6LJOR ;; /D tiago, 2006; POUND, Roscoe, “El factor político-social en la interpretación de las
gración y Razonamiento Jurídicos. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1992, leyes”, en RDJ t. 43, sec. Derecho, pp. 52-58; ÁLVAREZ GONZÁLEZ, Humberto,
“La interpretación del derecho en los juristas romanos”, en Interpretación, Inte- “El Derecho, la interpretación legal y los cambios actuales”, en RDJ t. 67, sec.
en Revista de Derecho (PUCV), 33, 2009, pp. 537-597; MERELLO ARECCO, Italo, Derecho, pp. 175-178; ÁLVAREZ NÚÑEZ, Carlos, “Ley interpretativa”, en Revista
¿aplicar o crear derecho? Análisis desde la perspectiva del derecho privado”, de Derecho (Universidad de Concepción) 183, 1988, pp. 95-100; BUSTOS, Ismael,
t. 93, sec. Derecho, pp. 163-170; MANTILLA ESPINOZA, Fabrizio, “’Interpretar’: “La interpretación del Derecho y el pensamiento hermenéutico”, en Revista de
9, 1982, 2, pp. 489-496; PERELMAN, Chaïm, “La interpretación jurídica”, en RDJ Derecho (P. Universidad Católica de Valparaíso) 17, 1996, pp. 45-54; KALINOWSKI,
ODLQWHUSUHWDFLyQMXUtGLFDVXV¿QHV\VXVPHGLRV´HQRevista Chilena de Derecho Georges, “Filosofía y lógica de la interpretación en Derecho. Observaciones sobre
Georges, “Filosofía y lógica de la interpretación en Derecho. Observaciones sobre ODLQWHUSUHWDFLyQMXUtGLFDVXV¿QHV\VXVPHGLRV´HQRevista Chilena de Derecho
Derecho (P. Universidad Católica de Valparaíso) 17, 1996, pp. 45-54; KALINOWSKI, 9, 1982, 2, pp. 489-496; PERELMAN, Chaïm, “La interpretación jurídica”, en RDJ
“La interpretación del Derecho y el pensamiento hermenéutico”, en Revista de t. 93, sec. Derecho, pp. 163-170; MANTILLA ESPINOZA, Fabrizio, “’Interpretar’:
de Derecho (Universidad de Concepción) 183, 1988, pp. 95-100; BUSTOS, Ismael, ¿aplicar o crear derecho? Análisis desde la perspectiva del derecho privado”,
Derecho, pp. 175-178; ÁLVAREZ NÚÑEZ, Carlos, “Ley interpretativa”, en Revista en Revista de Derecho (PUCV), 33, 2009, pp. 537-597; MERELLO ARECCO, Italo,
“El Derecho, la interpretación legal y los cambios actuales”, en RDJ t. 67, sec. “La interpretación del derecho en los juristas romanos”, en Interpretación, Inte-
leyes”, en RDJ t. 43, sec. Derecho, pp. 52-58; ÁLVAREZ GONZÁLEZ, Humberto, gración y Razonamiento Jurídicos. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1992,
tiago, 2006; POUND, Roscoe, “El factor político-social en la interpretación de las pp. 27-40; PEDRALS GARCÍA DE CORTÁZAR$QWRQLR ³$ ¿QHV GHO 6LJOR ;; /D
2001; Interpretación y argumentación jurídica, Editorial Jurídica de Chile, San- pregunta por la interpretación”, en Interpretación, Integración y Razonamiento
Prudencia y justicia en la aplicación del Derecho, Editorial Jurídica de Chile, Jurídicos, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1992, pp. 119-122; GUZMÁN BRITO,
jurídica, Edimpres Ltda., Santiago de Chile, 1990; QUINTANA BRAVO, Fernando, Alejandro. “La doctrina de Jean Domat sobre la interpretación de las leyes”, en
de Chile, Santiago, 1989; RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, Teoría de la interpretación Revista Chilena de Derecho 31, 2004, 1, pp. 39-68; pp. 41-66; GARCÍA-HUIDOBRO,
ción Jurídica en general y en la dogmática chilena, 3ª edic., Editorial Jurídica Joaquín, “Interpretación judicial y razón práctica”, en Interpretación, Integración
y Juez, Universidad de Chile, Santiago, 1976; DUCCI CLARO, Carlos. Interpreta- y Razonamiento Jurídicos, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1992, pp. 489-
en RCF, t. I (1885), N° 11, pp. 478-491; FUEYO LANERI, Fernando. Interpretación 492; STREETER PRIETO, Jorge. “El razonamiento jurídico”, en Interpretación,
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: MÉNDEZ EGUIGUREN, Alejandro, “Interpretación de las leyes”, Integración y Razonamiento Jurídicos, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
1992, pp. 99-116; NÚÑEZ VAQUERO, Álvaro, “Kelsen en la encrucijada: Ciencia
solución justa del caso concreto. jurídica e interpretación del derecho”, en Ius et Praxis 20, 2014, 2, pp. 415-444;
palabras del texto normativo, la intención de la autoridad que lo dictó y la RAMÍREZ LUDENA, Lorena, “Verdad y corrección en la interpretación jurídica”, en
Revista de Derecho (Universidad Austral de Chile) 28, 2015, 1, pp. 9-31; BARROS
BOURIE, Enrique, “Conceptualismo y vulgarismo en el Derecho Civil patrimonial”,
debe ser una labor de armonización entre el mensaje transmitido por las
HQ)LJXHURD*%DUURV(\7DSLD0 FRRUGV Estudios de Derecho Civil VI,
AbeledoPerrot, Santiago, 2011, pp. 21-36; GUZMÁN BRITO, Alejandro, La interpre-
tación administrativa en el Derecho chileno, Thomson Reuters, Santiago, 2014.
173 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
(decretos y reglamentos).
174 HERNÁN CORRAL TALCIANI
pero de distinta naturaleza (tratados internacionales) o normas inferiores
a normas superiores (como la Constitución), normas del mismo rango
II. LA INTERPRETACIÓN REGLADA decretos-leyes, contratos-leyes). Más complejo es decidir si debe aplicarse
mas que tienen un valor equivalente a la ley (decretos con fuerza de ley,
1. La interpretación reglada en el Código Civil no es sencilla. Por una parte, parece claro que deben aplicarse a las nor-
son leyes, ¿debe aplicar los arts. 19 y ss. del Código Civil? La respuesta
Llamamos interpretación reglada a aquella que está sujeta a normas Ahora bien, cuando el juez debe interpretar otro tipo de normas que no
positivas que pretenden regular el proceder del intérprete. Le señalan los
criterios que debe utilizar o rechazar en la interpretación y el mérito o reglada).
jerarquía que debe atribuirles. la interpretación legal, por lo que estamos frente a una interpretación no
antijurídicamente (la Constitución no cuenta con preceptos que regulen
En nuestro país, la interpretación de las leyes realizada por el juez tiene una ley puede apartarse de ellos, sin que por ello sea acusado de proceder
este carácter. Las normas positivas que la regulan están en los arts. 19 a al mismo legislador, de modo que si este realiza una interpretación de
24 del Código Civil, estatuto al que debe incorporarse también el art. 3.1, En efecto, como estos preceptos tienen el valor de ley ellos no vinculan
el art. 9.2 y el art. 13. Decimos que la interpretación es reglada en cuanto la efectúa el juez.

Estas normas son imperativas para el juez, por lo que si no las respeta o la errónea intelección de la primera.
ODVLQIULQJH\HOORLQÀX\HGLUHFWDPHQWHHQODGHFLVLyQGHODVHQWHQFLDHVWD y la regla de interpretación que, al ser desconocida o infringida, determinó
puede ser anulada a través del recurso de casación en el fondo, de conoci- la infracción de la norma interpretada (incorrectamente según el recurrente)
miento de la Corte Suprema. Normalmente, el recurso se interpondrá por miento de la Corte Suprema. Normalmente, el recurso se interpondrá por
la infracción de la norma interpretada (incorrectamente según el recurrente) puede ser anulada a través del recurso de casación en el fondo, de conoci-
y la regla de interpretación que, al ser desconocida o infringida, determinó ODVLQIULQJH\HOORLQÀX\HGLUHFWDPHQWHHQODGHFLVLyQGHODVHQWHQFLDHVWD
la errónea intelección de la primera. Estas normas son imperativas para el juez, por lo que si no las respeta o

Decimos que la interpretación es reglada en cuanto la efectúa el juez. el art. 9.2 y el art. 13.
En efecto, como estos preceptos tienen el valor de ley ellos no vinculan 24 del Código Civil, estatuto al que debe incorporarse también el art. 3.1,
al mismo legislador, de modo que si este realiza una interpretación de este carácter. Las normas positivas que la regulan están en los arts. 19 a
una ley puede apartarse de ellos, sin que por ello sea acusado de proceder En nuestro país, la interpretación de las leyes realizada por el juez tiene
antijurídicamente (la Constitución no cuenta con preceptos que regulen
la interpretación legal, por lo que estamos frente a una interpretación no jerarquía que debe atribuirles.
reglada). criterios que debe utilizar o rechazar en la interpretación y el mérito o
positivas que pretenden regular el proceder del intérprete. Le señalan los
Ahora bien, cuando el juez debe interpretar otro tipo de normas que no Llamamos interpretación reglada a aquella que está sujeta a normas
son leyes, ¿debe aplicar los arts. 19 y ss. del Código Civil? La respuesta
no es sencilla. Por una parte, parece claro que deben aplicarse a las nor- 1. La interpretación reglada en el Código Civil
mas que tienen un valor equivalente a la ley (decretos con fuerza de ley,
decretos-leyes, contratos-leyes). Más complejo es decidir si debe aplicarse II. LA INTERPRETACIÓN REGLADA
a normas superiores (como la Constitución), normas del mismo rango
pero de distinta naturaleza (tratados internacionales) o normas inferiores
(decretos y reglamentos).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 174
FRENTE

del sistema legal u ordenamiento jurídico en el que se inserta.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 175
la ley oscura a través de su cotejo con otras leyes o con todo el conjunto
de su aprobación; y 4º El elemento sistemático, que obtiene el sentido de
LQWHQWDGHVHQWUDxDUHOVLJQL¿FDGRGHODOH\DWUDYpVGHVXRULJHQ\ODKLVWRULD En el pasado, la teoría de que las reglas del Código Civil recogían la
de todo el conjunto normativo de dicha ley; 3º El elemento histórico, que ideas de la Escuela de la Exégesis, y la primacía absoluta del tenor literal
lógico, que pretende aclarar una norma de la ley por medio de la observación por sobre otros elementos, ha llevado a los autores de Derecho Público, a
de la ley en sus palabras, en su tenor literal o gramatical; 2º El elemento sostener la inaplicabilidad completa de estos preceptos a la Constitución
teoría, tales elementos son: 1º El elemento gramatical, que busca el sentido o a los tratados internacionales. Se propicia así, una aplicación restringida
supuestamente tendría su origen en Von Savigny (1779-1861). Según esta de este estatuto sólo a las normas que formalmente son leyes.
conforme a la teoría de los “cuatro elementos de la interpretación” que
La doctrina civil chilena ha explicado los arts. 19 a 24 del Código Civil 3HURVLVHDFODUDODFRQIXVLyQTXHKDOOHYDGRDLGHQWL¿FDUORVDUWVD
24 con lo más extremo de la Escuela francesa de la Exégesis, se deshace el
La teoría de los “elementos de interpretación”. peligro de que su aplicación pueda desnaturalizar textos de naturaleza más
2. El proceso hermenéutico según la doctrina tradicional chilena. axiológica y declarativa de principios como las normas constitucionales y los
tratados internacionales. Y, por el contrario, se obtendría una interpretación
más uniforme e igualitaria de los textos normativos. En efecto, no se ve
Constitucional. por qué una ley interpretativa de la Constitución deba ser interpretada de
lantes. Esta práctica también se observa en la jurisprudencia del Tribunal acuerdo al estatuto hermenéutico del Código Civil (ya que es formalmente
las invoquen más como criterios de autoridad, que como preceptos vincu- una ley) y no deba serlo la Constitución misma que es interpretada por ella.
En todo caso, los tribunales suelen acudir a estas reglas, aunque a veces Lo mismo puede señalarse respecto de las Leyes Orgánico-constitucionales.

Lo mismo puede señalarse respecto de las Leyes Orgánico-constitucionales. En todo caso, los tribunales suelen acudir a estas reglas, aunque a veces
una ley) y no deba serlo la Constitución misma que es interpretada por ella. las invoquen más como criterios de autoridad, que como preceptos vincu-
acuerdo al estatuto hermenéutico del Código Civil (ya que es formalmente lantes. Esta práctica también se observa en la jurisprudencia del Tribunal
por qué una ley interpretativa de la Constitución deba ser interpretada de Constitucional.
más uniforme e igualitaria de los textos normativos. En efecto, no se ve
tratados internacionales. Y, por el contrario, se obtendría una interpretación
axiológica y declarativa de principios como las normas constitucionales y los 2. El proceso hermenéutico según la doctrina tradicional chilena.
peligro de que su aplicación pueda desnaturalizar textos de naturaleza más La teoría de los “elementos de interpretación”.
24 con lo más extremo de la Escuela francesa de la Exégesis, se deshace el
3HURVLVHDFODUDODFRQIXVLyQTXHKDOOHYDGRDLGHQWL¿FDUORVDUWVD La doctrina civil chilena ha explicado los arts. 19 a 24 del Código Civil
conforme a la teoría de los “cuatro elementos de la interpretación” que
de este estatuto sólo a las normas que formalmente son leyes. supuestamente tendría su origen en Von Savigny (1779-1861). Según esta
o a los tratados internacionales. Se propicia así, una aplicación restringida teoría, tales elementos son: 1º El elemento gramatical, que busca el sentido
sostener la inaplicabilidad completa de estos preceptos a la Constitución de la ley en sus palabras, en su tenor literal o gramatical; 2º El elemento
por sobre otros elementos, ha llevado a los autores de Derecho Público, a lógico, que pretende aclarar una norma de la ley por medio de la observación
ideas de la Escuela de la Exégesis, y la primacía absoluta del tenor literal de todo el conjunto normativo de dicha ley; 3º El elemento histórico, que
En el pasado, la teoría de que las reglas del Código Civil recogían la LQWHQWDGHVHQWUDxDUHOVLJQL¿FDGRGHODOH\DWUDYpVGHVXRULJHQ\ODKLVWRULD
de su aprobación; y 4º El elemento sistemático, que obtiene el sentido de
la ley oscura a través de su cotejo con otras leyes o con todo el conjunto
del sistema legal u ordenamiento jurídico en el que se inserta.
175 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
176 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Reuters, 2013, pp. 293 y ss. y 332.
vida en la Universidad de Chile. Celebrando al profesor Antonio Bascuñán Valdés, Thomson
5
BASCUÑÁN RODRÍGUEZ, Antonio, “El mito de Domat”, en Fernando Atria y otros (edits.), Una
Nuestra doctrina más tradicional señala que estos cuatro elementos Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1992, pp. 81-87.
están recogidos en las normas del Código Civil. Así, los arts. 19.1, 20 y cibidas en el Código Civil de Chile”, en Interpretación, Integración y Razonamiento Jurídicos,
4
GUZMÁN BRITO, Alejandro, “La historia dogmática de las normas sobre interpretación re-
21 tratarían del elemento gramatical; los arts. 22.1, 13 y 23 aludirían al
HOHPHQWROyJLFRHODUWUHFRJHUtDHOHOHPHQWRKLVWyULFR\¿QDOPHQWH
los arts. 22.2 y 24 tratarían del elemento sistemático. A ello se agrega que
existe una prelación entre estos elementos, de modo que en primer lugar
el intérprete debe recurrir al elemento gramatical. Si éste es claro, no será
contexto y el resultado5.
necesario acudir a los demás. Si, analizadas las palabras de la ley, el texto
necesitan una interpretación, recomienda otros criterios: el lingüístico, el
continúa siendo oscuro, entonces se puede acudir al elemento lógico y al
o porque llegan a resultados incorrectos, y que son las que realmente
HOHPHQWRKLVWyULFR)LQDOPHQWHVyORVLHVWRVWDPELpQUHVXOWDQLQH¿FDFHV
defectuosas”, ya sea porque están redactadas de un modo indeterminado
para aclarar el sentido de la norma, el intérprete podrá subsidiariamente
entender leyes que él llama “saludables”, mientras que para las “leyes
recurrir al elemento sistemático, donde se encontrará el análisis de la
los cuatro elementos son mencionados por Savigny como criterios para
equidad natural.
nuestra doctrina4$QWRQLR%DVFXxiQ5RGUtJXH]KDDSXQWDGRDGHPiVTXH
explicar las normas del Código Civil chileno, tras lo cual hizo fortuna en
Esta construcción teórica tuvo un gran éxito sobre todo en la enseñanza
SURYLHQHGH%HOORVLQRGH6DYLJQ\\IXH&ODUR6RODUHOTXHODDSOLFySDUD
del Derecho, ya que tiene a su favor la simplicidad y el esquematismo. Pero
PRVWUDGR$OHMDQGUR *X]PiQ %ULWR OD WHRUtD GH ORV FXDWUR HOHPHQWRVQR
no puede aceptarse como correcta en el estado actual de nuestra cultura
su tenor literal). Segundo, porque resulta históricamente falsa: como ha
MXUtGLFD3ULPHURSRUTXHQRHVXQD¿HOLQWHUSUHWDFLyQGHORVWH[WRVGHORV
artículos (paradójicamente han sido interpretados incluso distorsionando
artículos (paradójicamente han sido interpretados incluso distorsionando
MXUtGLFD3ULPHURSRUTXHQRHVXQD¿HOLQWHUSUHWDFLyQGHORVWH[WRVGHORV
su tenor literal). Segundo, porque resulta históricamente falsa: como ha
no puede aceptarse como correcta en el estado actual de nuestra cultura
PRVWUDGR$OHMDQGUR *X]PiQ %ULWR OD WHRUtD GH ORV FXDWUR HOHPHQWRV QR
del Derecho, ya que tiene a su favor la simplicidad y el esquematismo. Pero
SURYLHQHGH%HOORVLQRGH6DYLJQ\\IXH&ODUR6RODUHOTXHODDSOLFySDUD
Esta construcción teórica tuvo un gran éxito sobre todo en la enseñanza
explicar las normas del Código Civil chileno, tras lo cual hizo fortuna en
nuestra doctrina4$QWRQLR%DVFXxiQ5RGUtJXH]KDDSXQWDGRDGHPiVTXH
equidad natural.
los cuatro elementos son mencionados por Savigny como criterios para
recurrir al elemento sistemático, donde se encontrará el análisis de la
entender leyes que él llama “saludables”, mientras que para las “leyes
para aclarar el sentido de la norma, el intérprete podrá subsidiariamente
defectuosas”, ya sea porque están redactadas de un modo indeterminado
HOHPHQWRKLVWyULFR)LQDOPHQWHVyORVLHVWRVWDPELpQUHVXOWDQLQH¿FDFHV
o porque llegan a resultados incorrectos, y que son las que realmente
continúa siendo oscuro, entonces se puede acudir al elemento lógico y al
necesitan una interpretación, recomienda otros criterios: el lingüístico, el
necesario acudir a los demás. Si, analizadas las palabras de la ley, el texto
contexto y el resultado5.
el intérprete debe recurrir al elemento gramatical. Si éste es claro, no será
existe una prelación entre estos elementos, de modo que en primer lugar
los arts. 22.2 y 24 tratarían del elemento sistemático. A ello se agrega que
HOHPHQWROyJLFRHODUWUHFRJHUtDHOHOHPHQWRKLVWyULFR\¿QDOPHQWH
4
GUZMÁN BRITO, Alejandro, “La historia dogmática de las normas sobre interpretación re-
21 tratarían del elemento gramatical; los arts. 22.1, 13 y 23 aludirían al
cibidas en el Código Civil de Chile”, en Interpretación, Integración y Razonamiento Jurídicos, están recogidos en las normas del Código Civil. Así, los arts. 19.1, 20 y
Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1992, pp. 81-87. Nuestra doctrina más tradicional señala que estos cuatro elementos
5
BASCUÑÁN RODRÍGUEZ, Antonio, “El mito de Domat”, en Fernando Atria y otros (edits.), Una
vida en la Universidad de Chile. Celebrando al profesor Antonio Bascuñán Valdés, Thomson
HERNÁN CORRAL TALCIANI 176
Reuters, 2013, pp. 293 y ss. y 332.
FRENTE

1989, pp. 101 y ss.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 177
DUCCI CLARO, Carlos, Interpretación jurídica, 3ª edic., Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
7
FUEYO LANERI, Fernando, Interpretación y juez, Ratio Iuris, Santiago, 1976, pp. 43 y ss.;
BASCUÑÁN, A., “El mito...” cit., pp. 305-315. 6 No hay duda que la fuente de estas reglas de nuestro Código es el Código
de la Louisiana, que se basó a su vez en el Proyecto de Código Civil francés
del año VIII (1800). En cambio, es controvertido de dónde provienen las
del Código Civil la que ha propiciado que ella privilegia el tenor literal por UHJODVGHHVWH~OWLPRSUR\HFWR*X]PiQ%ULWRKDSRVWXODGRTXHVXIXHQWH
de Derecho. Por eso, ha sido una lectura equivocada de la norma del art. 19 se encuentra en la obra de Domat (1625-1626); tesis que ha sido refutada
efectos de resolver un caso concreto en el que debe aplicarse como fuente SRU%DVFXxiQ5RGUtJXH]FRQSHUVXDVLYRVDUJXPHQWRVTXHPXHVWUDQTXHOD
El objetivo de la interpretación es encontrar el sentido de la norma para mayoría de las reglas de hermenéutica del Código Civil chileno provienen
GH:LOOLDPV%ODFNVWRQH  6.
3. El sentido de la norma como fin de la interpretación
En tercer lugar, la teoría de los cuatro elementos debe descartarse, puesto
en cuenta el texto de la ley. que no es plausible una interpretación que separe de manera tan radical el
TXLHUHVyORVLJQL¿FDUTXHHOMXH]QRSXHGHXWLOL]DUVyORODHTXLGDGVLQWHQHU texto de la norma, de su intención o espíritu. Una cosa es que el intérprete
a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación precedentes…”, deba comenzar por el análisis gramatical de la norma, ya que no hay forma
criterios hermenéuticos. La expresión del Código del art. 24: “En los casos de entender un texto sin que primero se le lea, pero algo muy distinto es
deban usarse sólo en último lugar y de manera subsidiaria a los demás TXH VH SXHGD FRPSUHQGHU QRUPDWLYDPHQWH VL VH GHVFRQRFH OD ¿QDOLGDG
En cuarto lugar, tampoco es efectivo que el espíritu general y la equidad el contexto, la intención del legislador, el caso al que se va aplicar, etc.
&LYLOLVWDVFRPR)XH\R\'XFFL\DSXVLHURQGHPDQL¿HVWRTXHHODUW
tradicionalmente se lo ha querido entender7. Código Civil, no contempla la primacía excluyente del tenor literal, como
Código Civil, no contempla la primacía excluyente del tenor literal, como tradicionalmente se lo ha querido entender7.
&LYLOLVWDVFRPR)XH\R\'XFFL\DSXVLHURQGHPDQL¿HVWRTXHHODUW
el contexto, la intención del legislador, el caso al que se va aplicar, etc. En cuarto lugar, tampoco es efectivo que el espíritu general y la equidad
TXH VH SXHGD FRPSUHQGHU QRUPDWLYDPHQWH VL VH GHVFRQRFH OD ¿QDOLGDG deban usarse sólo en último lugar y de manera subsidiaria a los demás
de entender un texto sin que primero se le lea, pero algo muy distinto es criterios hermenéuticos. La expresión del Código del art. 24: “En los casos
deba comenzar por el análisis gramatical de la norma, ya que no hay forma a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación precedentes…”,
texto de la norma, de su intención o espíritu. Una cosa es que el intérprete TXLHUHVyORVLJQL¿FDUTXHHOMXH]QRSXHGHXWLOL]DUVyORODHTXLGDGVLQWHQHU
que no es plausible una interpretación que separe de manera tan radical el en cuenta el texto de la ley.
En tercer lugar, la teoría de los cuatro elementos debe descartarse, puesto
3. El sentido de la norma como fin de la interpretación
GH:LOOLDPV%ODFNVWRQH  6.
mayoría de las reglas de hermenéutica del Código Civil chileno provienen El objetivo de la interpretación es encontrar el sentido de la norma para
SRU%DVFXxiQ5RGUtJXH]FRQSHUVXDVLYRVDUJXPHQWRVTXHPXHVWUDQTXHOD efectos de resolver un caso concreto en el que debe aplicarse como fuente
se encuentra en la obra de Domat (1625-1626); tesis que ha sido refutada de Derecho. Por eso, ha sido una lectura equivocada de la norma del art. 19
UHJODVGHHVWH~OWLPRSUR\HFWR*X]PiQ%ULWRKDSRVWXODGRTXHVXIXHQWH del Código Civil la que ha propiciado que ella privilegia el tenor literal por
del año VIII (1800). En cambio, es controvertido de dónde provienen las
de la Louisiana, que se basó a su vez en el Proyecto de Código Civil francés
No hay duda que la fuente de estas reglas de nuestro Código es el Código 6
BASCUÑÁN, A., “El mito...” cit., pp. 305-315.
7
FUEYO LANERI, Fernando, Interpretación y juez, Ratio Iuris, Santiago, 1976, pp. 43 y ss.;
DUCCI CLARO, Carlos, Interpretación jurídica, 3ª edic., Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
1989, pp. 101 y ss.
177 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
terpretación y será tenido más bien como un criterio para urgir la reforma
178 HERNÁN CORRAL TALCIANI
lectura de su tenor gramatical, ese sentido debe ser descartado como in-
construir un sentido de la norma que no coincide con ninguna posible
sobre el espíritu de la ley, de modo que si aquel es claro el intérprete debe otros elementos no gramaticales. De esta manera, aunque la ratio permita
prescindir de toda otra indagación. El artículo no dice lo que se le atribuye, posibles sentidos que puedan resultar del examen de la ratio, la historia y
sino algo muy distinto: “Cuando el sentido de la ley es claro…”. Se trata Además, nos parece que el texto de la ley funge como marco para los
GHEXVFDUHOVHQWLGRGHODOH\QRHOPHURVLJQL¿FDGRGHODVSDODEUDVTXH
componen su texto o tenor literal. Es la investigación por desentrañar el DOJXQDVSRVLEOHVYHUVLRQHVGHVLJQL¿FDGR
auténtico sentido de la norma como un todo, lo que constituye el objetivo comprensión de las palabras empleadas por el autor de la norma y construir
de la labor interpretativa. el sentido de que el intérprete debe comenzar su labor por la lectura y la
evidente que el texto debe tener una prioridad práctica o cronológica, en
(VWDFRQFOXVLyQHVUHD¿UPDGDSRUODVHJXQGDSDUWHGHODUWGHO&yGLJR rios, que aunamos en el concepto de ratio o espíritu de la norma. Pero es
Civil, que señala que “La extensión que deba darse a toda ley, se determi- alguno de ellos, vendrá facilitada por la utilización de los demás crite-
nará por su genuino sentido…”. el texto muchas veces admite diversos y posibles sentidos. La opción por
redacción, no es el criterio que deba primar incondicionadamente, ya que
El sentido de la norma surgirá, por cierto, del análisis del texto, de las El análisis del texto de la ley, o sea, de las palabras que componen su
palabras usadas en su composición gramatical, pero también de su ratio,
HVStULWX R ¿QDOLGDG GRQGH FDEUi DQDOL]DU OD DQDORJtD FRQ RWUDV OH\HV OD a) Prioridad práctica y de demarcación
historia, la inserción de la ley en el conjunto del sistema normativo y la
equidad de su aplicación. 4. La búsqueda del sentido a través del texto

4. La búsqueda del sentido a través del texto equidad de su aplicación.


historia, la inserción de la ley en el conjunto del sistema normativo y la
a) Prioridad práctica y de demarcación HVStULWX R ¿QDOLGDG GRQGH FDEUi DQDOL]DU OD DQDORJtD FRQ RWUDV OH\HV OD
palabras usadas en su composición gramatical, pero también de su ratio,
El análisis del texto de la ley, o sea, de las palabras que componen su El sentido de la norma surgirá, por cierto, del análisis del texto, de las
redacción, no es el criterio que deba primar incondicionadamente, ya que
el texto muchas veces admite diversos y posibles sentidos. La opción por nará por su genuino sentido…”.
alguno de ellos, vendrá facilitada por la utilización de los demás crite- Civil, que señala que “La extensión que deba darse a toda ley, se determi-
rios, que aunamos en el concepto de ratio o espíritu de la norma. Pero es (VWDFRQFOXVLyQHVUHD¿UPDGDSRUODVHJXQGDSDUWHGHODUWGHO&yGLJR
evidente que el texto debe tener una prioridad práctica o cronológica, en
el sentido de que el intérprete debe comenzar su labor por la lectura y la de la labor interpretativa.
comprensión de las palabras empleadas por el autor de la norma y construir auténtico sentido de la norma como un todo, lo que constituye el objetivo
DOJXQDVSRVLEOHVYHUVLRQHVGHVLJQL¿FDGR componen su texto o tenor literal. Es la investigación por desentrañar el
GHEXVFDUHOVHQWLGRGHODOH\QRHOPHURVLJQL¿FDGRGHODVSDODEUDVTXH
Además, nos parece que el texto de la ley funge como marco para los sino algo muy distinto: “Cuando el sentido de la ley es claro…”. Se trata
posibles sentidos que puedan resultar del examen de la ratio, la historia y prescindir de toda otra indagación. El artículo no dice lo que se le atribuye,
otros elementos no gramaticales. De esta manera, aunque la ratio permita sobre el espíritu de la ley, de modo que si aquel es claro el intérprete debe
construir un sentido de la norma que no coincide con ninguna posible
lectura de su tenor gramatical, ese sentido debe ser descartado como in-
terpretación y será tenido más bien como un criterio para urgir la reforma
HERNÁN CORRAL TALCIANI 178
FRENTE

o de uso común, sino que corresponden a términos técnicos provenientes


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 179
No es raro que las leyes utilicen palabras que no son obvias, naturales

c) Términos técnicos o científicos de la disposición legal. Así, por ejemplo, si es claro que el legislador quiso
castigar el maltrato de mascotas pero aprobó una norma del siguiente tenor:
“el que maltrate a un artefacto doméstico será sancionado con tal pena”.
FRQODVLJQL¿FDFLyQTXHOHRWRUJDHVHDXWRUL]DGRGLFFLRQDULR La ratio de la norma no nos puede autorizar para prescindir del hecho de
sido tomada en un sentido usual en el medio que no coincida exactamente TXH ODV SDODEUDV ³DUWHIDFWR´ \ ³DQLPDO´ WLHQHQ VLJQL¿FDGRV VHPiQWLFRV
para el juez, pues bien puede darse que una palabra de una ley chilena haya muy distintos como para decir que hay que interpretar la norma señalando
jurisprudencia, con razón han descartado que este sea un criterio vinculante que ella quiso referirse a los animales domésticos. Lo cierto es que hay un
Real Academia Española de la Lengua. No obstante, tanto la doctrina y la error del legislador que corresponde a éste enmendar por la correspondiente
que goza de más autoridad en la lengua castellana: el Diccionario de la reforma legislativa.
de las palabras se hacen ayudar por los diccionarios, y entre ellos por el
1XHVWURVMXHFHVFRQIUHFXHQFLDSDUDSUHFLVDUHVWRVGLVWLQWRVVLJQL¿FDGRV
b) Las palabras de la ley
VRFLDOHQHOTXHODOH\HVWiOODPDGDDGHVSOHJDUVXH¿FDFLD
y en tercer lugar, el juez acudirá al uso general de las palabras en el medio Nuestro Código Civil ordena que las palabras de la ley se entenderán
no forzado ni extraño en el contexto lingüístico de que se trata. Finalmente, en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas palabras
QDWXUDOTXHVHUiDTXHOVLJQL¿FDGRTXHQRVLHQGRREYLRHVQDWXUDOHVGHFLU (art. 20 CC).
en el contexto de lenguaje que impera en el caso. En segundo lugar, sentido
TXHHVPDQL¿HVWR\HYLGHQWHDFXDOTXLHUSHUVRQDTXHOHDHOWH[WRGHODOH\ Son tres herramientas: en primer lugar, el sentido obvio, que será aquel
Son tres herramientas: en primer lugar, el sentido obvio, que será aquel TXHHVPDQL¿HVWR\HYLGHQWHDFXDOTXLHUSHUVRQDTXHOHDHOWH[WRGHODOH\
en el contexto de lenguaje que impera en el caso. En segundo lugar, sentido
(art. 20 CC). QDWXUDOTXHVHUiDTXHOVLJQL¿FDGRTXHQRVLHQGRREYLRHVQDWXUDOHVGHFLU
en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas palabras no forzado ni extraño en el contexto lingüístico de que se trata. Finalmente,
Nuestro Código Civil ordena que las palabras de la ley se entenderán y en tercer lugar, el juez acudirá al uso general de las palabras en el medio
VRFLDOHQHOTXHODOH\HVWiOODPDGDDGHVSOHJDUVXH¿FDFLD
b) Las palabras de la ley
1XHVWURVMXHFHVFRQIUHFXHQFLDSDUDSUHFLVDUHVWRVGLVWLQWRVVLJQL¿FDGRV
de las palabras se hacen ayudar por los diccionarios, y entre ellos por el
reforma legislativa. que goza de más autoridad en la lengua castellana: el Diccionario de la
error del legislador que corresponde a éste enmendar por la correspondiente Real Academia Española de la Lengua. No obstante, tanto la doctrina y la
que ella quiso referirse a los animales domésticos. Lo cierto es que hay un jurisprudencia, con razón han descartado que este sea un criterio vinculante
muy distintos como para decir que hay que interpretar la norma señalando para el juez, pues bien puede darse que una palabra de una ley chilena haya
TXH ODV SDODEUDV ³DUWHIDFWR´ \ ³DQLPDO´ WLHQHQ VLJQL¿FDGRV VHPiQWLFRV sido tomada en un sentido usual en el medio que no coincida exactamente
La ratio de la norma no nos puede autorizar para prescindir del hecho de FRQODVLJQL¿FDFLyQTXHOHRWRUJDHVHDXWRUL]DGRGLFFLRQDULR
“el que maltrate a un artefacto doméstico será sancionado con tal pena”.
castigar el maltrato de mascotas pero aprobó una norma del siguiente tenor:
de la disposición legal. Así, por ejemplo, si es claro que el legislador quiso c) Términos técnicos o científicos

No es raro que las leyes utilicen palabras que no son obvias, naturales
o de uso común, sino que corresponden a términos técnicos provenientes
179 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
que le son extrañas.
180 HERNÁN CORRAL TALCIANI
ODGRUOHKDGDGRDFLHUWDVGH¿QLFLRQHVOHJDOHV\QRDSOLFDUODVDPDWHULDV
cuidadoso para ver si está respetando el ámbito de relevancia que el legis-
de una ciencia o de un arte. El Código Civil, en tal caso, ordena que dichas que se utilizan para los efectos de esa ley. En tal caso, el juez debe ser
palabras se tomen “en el sentido que les den los que profesan la misma HMHPSORPXFKDVOH\HVPRGHUQDVFRPLHQ]DQFRQXQHOHQFRGHGH¿QLFLRQHV
ciencia o arte; a menos que aparezca claramente que se han tomado en 1yWHVH TXH OD GH¿QLFLyQ OHJDO VXHOH VHU UHODWLYD D FLHUWD PDWHULD 3RU
sentido diverso” (art. 21 CC).
HQpVWDVVXVLJQL¿FDGROHJDO´
/D UHJOD JHQHUDO HV TXH VH DFXGD DO VLJQL¿FDGR TXH ORV PLHPEURV GH TXHKDQVLGRGH¿QLGDVSRUHOOHJLVODGRUSDUDFLHUWDVPDWHULDV³VHOHVGDUi
OD FRPXQLGDG FLHQWt¿FD R DUWtVWLFD DWULEX\HQ D HVD SDODEUD WpFQLFD 1RV Por eso, el art. 20 del Código Civil dispone que a las palabras de la ley
parece que también aquí caben los términos técnicos que provienen de la de este concepto cuando deba interpretar otra ley que utilice esa palabra.
ciencia del Derecho, y que deben ser interpretados conforme al sentido 6LHQGRODGH¿QLFLyQXQDQRUPDYLQFXODQWHQRSXHGHHOMXH]SUHVFLQGLU
que les atribuyen los juristas o expertos en dicha ciencia, si es que la ley
QRORVKDGH¿QLGR(QHVWDWHVLWXUDSRGUiUHFXUULUVHDOUHFLHQWHDicciona- legislador al recogerlas dentro de una norma obligatoria.
rio Panhispánico del Español Jurídico, editado por la Real Academia de de la ciencia jurídica, pero que además han sido “normalizadas” por el
la Lengua en colaboración con el Consejo General del Poder Judicial de ciertas palabras para los efectos jurídicos. Se trata de términos técnicos
España (Madrid, 2017). (Q WRGR RUGHQDPLHQWR MXUtGLFR H[LVWHQ QRUPDV FX\R REMHWR HV GH¿QLU

El art. 21 del Código Civil dispone como excepción que el juez puede
d) Las definiciones legales
DSDUWDUVHHQVXLQWHUSUHWDFLyQGHOVLJQL¿FDGRWpFQLFRSHURVLHPSUHTXH
MXVWL¿TXHTXHDSDUHFHFODUDPHQWHTXHODSDODEUDHQFXHVWLyQKDVLGRWRPDGD HQVHQWLGRGLYHUVRHVGHFLUHQVXVLJQL¿FDGRYXOJDURFRORTXLDO
HQVHQWLGRGLYHUVRHVGHFLUHQVXVLJQL¿FDGRYXOJDURFRORTXLDO MXVWL¿TXHTXHDSDUHFHFODUDPHQWHTXHODSDODEUDHQFXHVWLyQKDVLGRWRPDGD
DSDUWDUVHHQVXLQWHUSUHWDFLyQGHOVLJQL¿FDGRWpFQLFRSHURVLHPSUHTXH
d) Las definiciones legales
El art. 21 del Código Civil dispone como excepción que el juez puede

(Q WRGR RUGHQDPLHQWR MXUtGLFR H[LVWHQ QRUPDV FX\R REMHWR HV GH¿QLU España (Madrid, 2017).
ciertas palabras para los efectos jurídicos. Se trata de términos técnicos la Lengua en colaboración con el Consejo General del Poder Judicial de
de la ciencia jurídica, pero que además han sido “normalizadas” por el rio Panhispánico del Español Jurídico, editado por la Real Academia de
legislador al recogerlas dentro de una norma obligatoria. QRORVKDGH¿QLGR(QHVWDWHVLWXUDSRGUiUHFXUULUVHDOUHFLHQWHDicciona-
que les atribuyen los juristas o expertos en dicha ciencia, si es que la ley
6LHQGRODGH¿QLFLyQXQDQRUPDYLQFXODQWHQRSXHGHHOMXH]SUHVFLQGLU ciencia del Derecho, y que deben ser interpretados conforme al sentido
de este concepto cuando deba interpretar otra ley que utilice esa palabra. parece que también aquí caben los términos técnicos que provienen de la
Por eso, el art. 20 del Código Civil dispone que a las palabras de la ley OD FRPXQLGDG FLHQWt¿FD R DUWtVWLFD DWULEX\HQ D HVD SDODEUD WpFQLFD 1RV
TXHKDQVLGRGH¿QLGDVSRUHOOHJLVODGRUSDUDFLHUWDVPDWHULDV³VHOHVGDUi /D UHJOD JHQHUDO HV TXH VH DFXGD DO VLJQL¿FDGR TXH ORV PLHPEURV GH
HQpVWDVVXVLJQL¿FDGROHJDO´
sentido diverso” (art. 21 CC).
1yWHVH TXH OD GH¿QLFLyQ OHJDO VXHOH VHU UHODWLYD D FLHUWD PDWHULD 3RU ciencia o arte; a menos que aparezca claramente que se han tomado en
HMHPSORPXFKDVOH\HVPRGHUQDVFRPLHQ]DQFRQXQHOHQFRGHGH¿QLFLRQHV palabras se tomen “en el sentido que les den los que profesan la misma
que se utilizan para los efectos de esa ley. En tal caso, el juez debe ser de una ciencia o de un arte. El Código Civil, en tal caso, ordena que dichas
cuidadoso para ver si está respetando el ámbito de relevancia que el legis-
ODGRUOHKDGDGRDFLHUWDVGH¿QLFLRQHVOHJDOHV\QRDSOLFDUODVDPDWHULDV
que le son extrañas.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 180
FRENTE

y la misma razón de existencia de la disposición. Por eso, las leyes se


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 181
los nuevos que se produjeran si se daban los mismos elementos fácticos
regla para los casos que contemplaba en ese momento, pero también para
una desconexión total, porque la intención del legislador fue querer una Igualmente, y aunque el art. 20 del Código Civil no lo señala expresa-
gislador tuvo en cuenta expresamente. Pero no puede decirse que exista mente, deberá aplicarse la misma excepción contenida en el art. 21 para
DSDULFLyQ GH QXHYRV FRQÀLFWRV \ FLUFXQVWDQFLDV GLYHUVDV D ODV TXH HO OH- los términos técnicos. Así, el juez estará autorizado para no aplicar el sig-
determinar la ratio o espíritu de la norma, y que ella va variando con la QL¿FDGROHJDOVLDSDUHFHFODUDPHQWHTXHODSDODEUDKDVLGRXWLOL]DGDSRU
la hora de dictar la ley. Es evidente que este concepto estrecho no puede la norma interpretada en un sentido diverso.
actas del Congreso y los casos que se tuvieron explícitamente en cuenta a
5. La búsqueda del sentido por medio de la ratio o espíritu
historia de la ley no sólo como la expresión de voluntad que consta en las
A nuestro entender, esta dicotomía puede atenuarse si uno considera la
a) La ratio o espíritu de la ley
de discusión legislativa.
que debe aplicarse, que por lo que se dijo o se dejó de decir en el proceso
por el examen de las necesidades y circunstancias sociales del tiempo en el Se entiende por ratioRHVStULWXGHODOH\OD¿QDOLGDGTXHHOODSUHWHQGH
UHFKD]DGDVSRUHOOHJLVODGRU/D¿QDOLGDGGHODOH\VHUtDGHVFXELHUWDPHMRU obtener por medio de su aplicación a los casos concretos.
GHVXDXWRU\SRGUtDDGRSWDU¿QDOLGDGHVTXHOHHUDQGHVFRQRFLGDVRLQFOXVR
de la ley en sí misma. Una vez en vigor, la ley se emancipaba totalmente 6HKDGLVFXWLGRVLHO¿QGHODOH\FRLQFLGHRQRFRQHO¿QTXHWHQtDHQ
SRUXQDGHVFRQH[LyQWRWDOHQWUHODYROXQWDGGHOHJLVODGRU\ODYROXQWDGR¿Q mente el legislador al aprobar la ley. Así lo entendieron los autores de la
cambio, las teorías sociológicas, como las de Gény y Von Ihering, abogaron Escuela francesa de la Exégesis, para los que la intención del legislador
debía prevalecer siempre en la interpretación de la ley con texto oscuro. En debía prevalecer siempre en la interpretación de la ley con texto oscuro. En
Escuela francesa de la Exégesis, para los que la intención del legislador cambio, las teorías sociológicas, como las de Gény y Von Ihering, abogaron
mente el legislador al aprobar la ley. Así lo entendieron los autores de la SRUXQDGHVFRQH[LyQWRWDOHQWUHODYROXQWDGGHOHJLVODGRU\ODYROXQWDGR¿Q
6HKDGLVFXWLGRVLHO¿QGHODOH\FRLQFLGHRQRFRQHO¿QTXHWHQtDHQ de la ley en sí misma. Una vez en vigor, la ley se emancipaba totalmente
GHVXDXWRU\SRGUtDDGRSWDU¿QDOLGDGHVTXHOHHUDQGHVFRQRFLGDVRLQFOXVR
obtener por medio de su aplicación a los casos concretos. UHFKD]DGDVSRUHOOHJLVODGRU/D¿QDOLGDGGHODOH\VHUtDGHVFXELHUWDPHMRU
Se entiende por ratioRHVStULWXGHODOH\OD¿QDOLGDGTXHHOODSUHWHQGH por el examen de las necesidades y circunstancias sociales del tiempo en el
que debe aplicarse, que por lo que se dijo o se dejó de decir en el proceso
de discusión legislativa.
a) La ratio o espíritu de la ley
A nuestro entender, esta dicotomía puede atenuarse si uno considera la
historia de la ley no sólo como la expresión de voluntad que consta en las
5. La búsqueda del sentido por medio de la ratio o espíritu
actas del Congreso y los casos que se tuvieron explícitamente en cuenta a
la norma interpretada en un sentido diverso. la hora de dictar la ley. Es evidente que este concepto estrecho no puede
QL¿FDGROHJDOVLDSDUHFHFODUDPHQWHTXHODSDODEUDKDVLGRXWLOL]DGDSRU determinar la ratio o espíritu de la norma, y que ella va variando con la
los términos técnicos. Así, el juez estará autorizado para no aplicar el sig- DSDULFLyQ GH QXHYRV FRQÀLFWRV \ FLUFXQVWDQFLDV GLYHUVDV D ODV TXH HO OH-
mente, deberá aplicarse la misma excepción contenida en el art. 21 para gislador tuvo en cuenta expresamente. Pero no puede decirse que exista
Igualmente, y aunque el art. 20 del Código Civil no lo señala expresa- una desconexión total, porque la intención del legislador fue querer una
regla para los casos que contemplaba en ese momento, pero también para
los nuevos que se produjeran si se daban los mismos elementos fácticos
y la misma razón de existencia de la disposición. Por eso, las leyes se
181 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía”.
182 HERNÁN CORRAL TALCIANI
servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que
Es lo que plantea, el art. 22.1 del Código Civil: “El contexto de la ley
expresan en términos genéricos. Aplicar la ley bajo nuevas circunstancias,
no es contrariar por sí mismo la intención del legislador, que puede haber litará la determinación de la mejor interpretación del precepto en cuestión.
estado implícita. FRQIRUPDQHVHFXHUSROHJDODOGHVFXEULUOD¿QDOLGDGJHQHUDOGHODOH\IDFL-
particular de la ley, es claro que la mirada al conjunto de las normas que
Por ejemplo, en el art. 574.2 del Código Civil se señala que en la expre- Cuando la interpretación busca desentrañar el sentido de una disposición
sión “muebles de una casa” no se comprenderá “los carruajes o caballerías
o sus arreos”. Si un juez interpretara que en la sociedad actual dicha norma c) Ratio y contexto
debe aplicarse para excluir como muebles de una casa al automóvil que
sirve de transporte a la familia, no estaría contrariando la voluntad del
OHJLVODGRU HQHVWHFDVRGH$QGUpV%HOOR DXQTXHpVWHQRKXELHUDSRGLGR las características de los casos concretos que pueden ser regulados por ella.
imaginar la existencia de este tipo de vehículos motorizados. relación con las circunstancias sociales del medio en el que se va a aplicar y
VLQRHQODOH\HQVXFRQMXQWRHQHO¿QTXHSDUHFHHOODPLVPDFRQWHQHUHQ
intérprete deberá buscar el sentido de la ley, no sólo en el tenor gramatical,
b) Ratio y finalidad Es lógico que este sea un primer paso en la búsqueda de la ratio legis; el

El inc. 2º del art. 19 del Código Civil dispone: “Pero bien se puede, siones se intentan aclarar o interpretar.
para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a su intención o puede descubrirse en el examen de conjunto de la misma ley cuyas expre-
espíritu, claramente manifestados en ella misma…”. Se observa que según el Código, la intención o espíritu de la ley, es decir, su ratioR¿QDOLGDG
el Código, la intención o espíritu de la ley, es decir, su ratioR¿QDOLGDG espíritu, claramente manifestados en ella misma…”. Se observa que según
puede descubrirse en el examen de conjunto de la misma ley cuyas expre- para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a su intención o
siones se intentan aclarar o interpretar. El inc. 2º del art. 19 del Código Civil dispone: “Pero bien se puede,

Es lógico que este sea un primer paso en la búsqueda de la ratio legis; el b) Ratio y finalidad
intérprete deberá buscar el sentido de la ley, no sólo en el tenor gramatical,
VLQRHQODOH\HQVXFRQMXQWRHQHO¿QTXHSDUHFHHOODPLVPDFRQWHQHUHQ
relación con las circunstancias sociales del medio en el que se va a aplicar y imaginar la existencia de este tipo de vehículos motorizados.
las características de los casos concretos que pueden ser regulados por ella. OHJLVODGRU HQHVWHFDVRGH$QGUpV%HOOR DXQTXHpVWHQRKXELHUDSRGLGR
sirve de transporte a la familia, no estaría contrariando la voluntad del
debe aplicarse para excluir como muebles de una casa al automóvil que
c) Ratio y contexto o sus arreos”. Si un juez interpretara que en la sociedad actual dicha norma
sión “muebles de una casa” no se comprenderá “los carruajes o caballerías
Cuando la interpretación busca desentrañar el sentido de una disposición Por ejemplo, en el art. 574.2 del Código Civil se señala que en la expre-
particular de la ley, es claro que la mirada al conjunto de las normas que
FRQIRUPDQHVHFXHUSROHJDODOGHVFXEULUOD¿QDOLGDGJHQHUDOGHODOH\IDFL- estado implícita.
litará la determinación de la mejor interpretación del precepto en cuestión. no es contrariar por sí mismo la intención del legislador, que puede haber
expresan en términos genéricos. Aplicar la ley bajo nuevas circunstancias,
Es lo que plantea, el art. 22.1 del Código Civil: “El contexto de la ley
servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que
haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía”.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 182
FRENTE

FXDOHVVHSXHGHLGHQWL¿FDUODratio o espíritu de la norma. Señala que “bien


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 183
interpretativo. El Código Civil lo considera otro de los recursos por los
El recurso a la historia de la ley es ordinariamente útil en el proceso
d) Principio de especialidad de ámbito interno
f) La historia del establecimiento de la ley
Una aplicación particular del análisis contextual es la regla de la espe-
particularmente si versan sobre el mismo asunto”. cialidad interna, que aparece manifestada en el art. 13 del Código Civil:
pasajes obscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, “Las disposiciones de una ley, relativas a cosas o negocios particulares,
este argumento interpretativo en el inc. 2º del art. 22, que dispone: “Los prevalecerán sobre las disposiciones generales de la misma ley, cuando
Nuestro Código Civil ha consagrado expresamente la utilización de entre las unas y las otras hubiere oposición”.

todo, según luego veremos. La debida correspondencia y armonía exige que los preceptos especiales
buscar reglas que colmen las lagunas del ordenamiento jurídico como un de una misma ley se apliquen con preferencia a las disposiciones generales
de analogia legis, que se distingue de la analogia iuris, empleada para de la misma ley. Es el principio de la especialidad, pero aplicado al interior
Como se trata del uso de la analogía para interpretar una ley, se habla de un mismo texto legal.

es sustancialmente la misma. e) La analogía legal


EX\pQGROHHOPLVPRVLJQL¿FDGRTXHWLHQHRWUDOH\FX\D¿QDOLGDGRratio
disposición”. En este caso, el intérprete aclara el sentido de una ley atri- Saliendo de la ley misma, el intérprete puede intentar descubrir la ratio
siguiente fórmula: “donde existe la misma razón, debe existir la misma o espíritu de la norma por medio de un análisis comparativo con disposi-
todo tipo de pensamiento racional. En Derecho, se suele enunciar con la ciones legales similares. Se trata del argumento analógico, que opera en
ciones legales similares. Se trata del argumento analógico, que opera en todo tipo de pensamiento racional. En Derecho, se suele enunciar con la
o espíritu de la norma por medio de un análisis comparativo con disposi- siguiente fórmula: “donde existe la misma razón, debe existir la misma
Saliendo de la ley misma, el intérprete puede intentar descubrir la ratio disposición”. En este caso, el intérprete aclara el sentido de una ley atri-
EX\pQGROHHOPLVPRVLJQL¿FDGRTXHWLHQHRWUDOH\FX\D¿QDOLGDGRratio
e) La analogía legal es sustancialmente la misma.

de un mismo texto legal. Como se trata del uso de la analogía para interpretar una ley, se habla
de la misma ley. Es el principio de la especialidad, pero aplicado al interior de analogia legis, que se distingue de la analogia iuris, empleada para
de una misma ley se apliquen con preferencia a las disposiciones generales buscar reglas que colmen las lagunas del ordenamiento jurídico como un
La debida correspondencia y armonía exige que los preceptos especiales todo, según luego veremos.

entre las unas y las otras hubiere oposición”. Nuestro Código Civil ha consagrado expresamente la utilización de
prevalecerán sobre las disposiciones generales de la misma ley, cuando este argumento interpretativo en el inc. 2º del art. 22, que dispone: “Los
“Las disposiciones de una ley, relativas a cosas o negocios particulares, pasajes obscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes,
cialidad interna, que aparece manifestada en el art. 13 del Código Civil: particularmente si versan sobre el mismo asunto”.
Una aplicación particular del análisis contextual es la regla de la espe-
f) La historia del establecimiento de la ley
d) Principio de especialidad de ámbito interno
El recurso a la historia de la ley es ordinariamente útil en el proceso
interpretativo. El Código Civil lo considera otro de los recursos por los
FXDOHVVHSXHGHLGHQWL¿FDUODratio o espíritu de la norma. Señala que “bien
183 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
ratio o espíritu es escrutar la forma en la que se inserta el cuerpo legal en el
184 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Otro medio idóneo para determinar el sentido de la ley a través de su

se puede, para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a su g) El sistema general y los principios jurídicos
intención o espíritu, claramente manifestaGRV>@HQODKLVWRULD¿GHGLJQD
de su establecimiento” (art. 19.2 CC). sociedades y culturas.
bien si se tiene en cuenta su tradición o trayectoria a través de las distintas
El recurso a la historia debe ser riguroso y comprobable. Por ello, el es un producto histórico, por lo que sus soluciones sólo se comprenden
&yGLJR H[LJH TXH VH WUDWH GH XQD KLVWRULD ³¿GHGLJQD´ 1R EDVWDQ PHUDV tidas, el Derecho medieval y llegando a los juristas romanos. El Derecho
conjeturas o suposiciones sin respaldo. el origen de una disposición pasando por el Código Civil francés, las Par-
ejemplo, respecto del Código Civil es muy frecuente que deba rastrearse
El análisis histórico puede comprender dos formas: la historia próxima DWUiVKDVWDEXVFDUHORULJHQPiVDQWLJXRGHOD¿JXUDOHJDORGLVSRVLFLyQ3RU
del establecimiento de la ley, y su historia remota. La próxima es aquella en el ordenamiento jurídico de la República, o incluso retrocediendo más
que da cuenta del proceso de discusión, aprobación y promulgación de la a su historia remota, es decir, a la historia de la institución jurídica, ya sea
ley por medio de los órganos legislativos competentes. En Chile, tienen VLFLyQOHJDOSDUDFRQRFHUVX¿QDOLGDG\PXFKDVYHFHVHVQHFHVDULRUHFXUULU
especial importancia algunos documentos que contienen referencias a las 3HURQRVLHPSUHHVVX¿FLHQWHDQDOL]DUODKLVWRULDSUy[LPDGHXQDGLVSR-
intenciones de los autores de las normas legisladas; por ejemplo: el Mensaje
del Presidente de la República con el cual se envía un proyecto de ley al para ejercer el control de constitucionalidad.
Congreso o la Moción parlamentaria que fundamenta el proyecto de ini- la sentencia del Tribunal Constitucional que haya examinado el proyecto
ciativa de los diputados o senadores, los informes de las Comisiones de la o por el Senado, en primer, segundo o incluso tercer trámite legislativo;
Cámara de Diputados, del Senado o, en su caso, de Comisiones mixtas, las de ley; los textos de los proyectos aprobados por la Cámara de Diputados
discusiones en sala tanto en general como en particular de cada proyecto discusiones en sala tanto en general como en particular de cada proyecto
de ley; los textos de los proyectos aprobados por la Cámara de Diputados Cámara de Diputados, del Senado o, en su caso, de Comisiones mixtas, las
o por el Senado, en primer, segundo o incluso tercer trámite legislativo; ciativa de los diputados o senadores, los informes de las Comisiones de la
la sentencia del Tribunal Constitucional que haya examinado el proyecto Congreso o la Moción parlamentaria que fundamenta el proyecto de ini-
para ejercer el control de constitucionalidad. del Presidente de la República con el cual se envía un proyecto de ley al
intenciones de los autores de las normas legisladas; por ejemplo: el Mensaje
3HURQRVLHPSUHHVVX¿FLHQWHDQDOL]DUODKLVWRULDSUy[LPDGHXQDGLVSR- especial importancia algunos documentos que contienen referencias a las
VLFLyQOHJDOSDUDFRQRFHUVX¿QDOLGDG\PXFKDVYHFHVHVQHFHVDULRUHFXUULU ley por medio de los órganos legislativos competentes. En Chile, tienen
a su historia remota, es decir, a la historia de la institución jurídica, ya sea que da cuenta del proceso de discusión, aprobación y promulgación de la
en el ordenamiento jurídico de la República, o incluso retrocediendo más del establecimiento de la ley, y su historia remota. La próxima es aquella
DWUiVKDVWDEXVFDUHORULJHQPiVDQWLJXRGHOD¿JXUDOHJDORGLVSRVLFLyQ3RU El análisis histórico puede comprender dos formas: la historia próxima
ejemplo, respecto del Código Civil es muy frecuente que deba rastrearse
el origen de una disposición pasando por el Código Civil francés, las Par- conjeturas o suposiciones sin respaldo.
tidas, el Derecho medieval y llegando a los juristas romanos. El Derecho &yGLJR H[LJH TXH VH WUDWH GH XQD KLVWRULD ³¿GHGLJQD´ 1R EDVWDQ PHUDV
es un producto histórico, por lo que sus soluciones sólo se comprenden El recurso a la historia debe ser riguroso y comprobable. Por ello, el
bien si se tiene en cuenta su tradición o trayectoria a través de las distintas
sociedades y culturas. de su establecimiento” (art. 19.2 CC).
intención o espíritu, claramente manifestaGRV>@HQODKLVWRULD¿GHGLJQD
g) El sistema general y los principios jurídicos se puede, para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a su

Otro medio idóneo para determinar el sentido de la ley a través de su


ratio o espíritu es escrutar la forma en la que se inserta el cuerpo legal en el
HERNÁN CORRAL TALCIANI 184
FRENTE

oscuros o contradictorios se interpretarán del modo que más conforme pa-


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 185
Finalmente, el mismo art. 24 del Código Civil señala que los pasajes

h) La equidad natural conjunto del orden jurídico o sistema normativo del que va a formar parte.
Así, como el art. 22.1 del Código Civil manda analizar las partes de una ley
en su conjunto para que haya entre todas ellas la debida correspondencia y
armonía, lo propio debe señalarse respecto de las diversos cuerpos legales
valores y principios.
que componen o estructuran todo el ordenamiento jurídico; justamente
y que incluye por tanto la Carta Fundamental, pródiga en la expresión de
para que pueda hablarse de “orden” o “sistema”, es necesario que las leyes
entenderse en un sentido amplio, como sinónimo de ordenamiento jurídico,
que lo componen se interpreten componiendo un conjunto que ofrezca “la
determinar el espíritu general de la “legislación”, ya que esta última debe
debida correspondencia y armonía”.
Los valores y principios constitucionales podrán ser útiles también para

La alusión a la necesidad de una interpretación que resulte armónica con


ajuste a una determinada disposición legal.
el contexto global del orden jurídico, se puede ver en el art. 24 del Código
elementos importantes a la hora de buscar la interpretación que mejor se
Civil, cuando dispone que “En los casos a que no pudieren aplicarse las
obligado, que no debe admitirse el enriquecimiento sin causa, etc., serán
reglas de interpretación precedentes, se interpretarán los pasajes obscuros
su propio dolo, que la buena fe se presume, que a lo imposible nadie está
o contradictorios del modo que más conforme parezca al espíritu general
todo. Principios jurídicos como el de que nadie puede aprovecharse de
de la legislación…”. El Código Civil supone que así como cada ley tiene
del Derecho, que dan coherencia y legitimidad al orden jurídico como un
su ratio o espíritu, también el orden jurídico completo: la legislación, tiene
señalado, los principios jurídicos, también llamados principios generales
una ratio o espíritu de carácter general, que será necesario tomar en cuenta
En esta ratio o espíritu general se encuentran también, como ya hemos
para aclarar la ratioR¿QDOLGDGSDUWLFXODUGHFDGDOH\
para aclarar la ratioR¿QDOLGDGSDUWLFXODUGHFDGDOH\
En esta ratio o espíritu general se encuentran también, como ya hemos
una ratio o espíritu de carácter general, que será necesario tomar en cuenta
señalado, los principios jurídicos, también llamados principios generales
su ratio o espíritu, también el orden jurídico completo: la legislación, tiene
del Derecho, que dan coherencia y legitimidad al orden jurídico como un
de la legislación…”. El Código Civil supone que así como cada ley tiene
todo. Principios jurídicos como el de que nadie puede aprovecharse de
o contradictorios del modo que más conforme parezca al espíritu general
su propio dolo, que la buena fe se presume, que a lo imposible nadie está
reglas de interpretación precedentes, se interpretarán los pasajes obscuros
obligado, que no debe admitirse el enriquecimiento sin causa, etc., serán
Civil, cuando dispone que “En los casos a que no pudieren aplicarse las
elementos importantes a la hora de buscar la interpretación que mejor se
el contexto global del orden jurídico, se puede ver en el art. 24 del Código
ajuste a una determinada disposición legal.
La alusión a la necesidad de una interpretación que resulte armónica con

Los valores y principios constitucionales podrán ser útiles también para


debida correspondencia y armonía”.
determinar el espíritu general de la “legislación”, ya que esta última debe
que lo componen se interpreten componiendo un conjunto que ofrezca “la
entenderse en un sentido amplio, como sinónimo de ordenamiento jurídico,
para que pueda hablarse de “orden” o “sistema”, es necesario que las leyes
y que incluye por tanto la Carta Fundamental, pródiga en la expresión de
que componen o estructuran todo el ordenamiento jurídico; justamente
valores y principios.
armonía, lo propio debe señalarse respecto de las diversos cuerpos legales
en su conjunto para que haya entre todas ellas la debida correspondencia y
Así, como el art. 22.1 del Código Civil manda analizar las partes de una ley
conjunto del orden jurídico o sistema normativo del que va a formar parte. h) La equidad natural

Finalmente, el mismo art. 24 del Código Civil señala que los pasajes
oscuros o contradictorios se interpretarán del modo que más conforme pa-
185 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
Derecho estricto, y el árbitro arbitrador que juzga según la equidad.
186 HERNÁN CORRAL TALCIANI
remisos. Por eso, es que existe una diferencia entre el juez que juzga en
ante la multiplicidad de pretextos y excusas que invocarían los acreedores
rezca “a la equidad natural”. Hemos ya señalado que el concepto de equidad que recomendaría la equidad a que la norma general no pueda aplicarse
QDWXUDOHVHOXVLYRSHURTXHHQJHQHUDOVHORLGHQWL¿FDFRQODVROXFLyQPiV pero es preferible que esos casos sean tratados de un modo diferente a lo
justa del caso concreto, mirando las características singulares que pueden estuvo en la imposibilidad de demandar el cobro (ausencia, enfermedad),
haber escapado a la evaluación del autor de la norma general. extintiva) puede ser inequitativo en ciertos casos en los que el acreedor
un acreedor pierde su crédito si no lo cobra en cierto tiempo (prescripción
La solución más justa del caso es algo que todos los jueces intentan gunas consecuencias inadecuadas. Por ejemplo, la ley civil que declara que
LGHQWL¿FDULQFOXVRDQWHVGHGHWHUPLQDUFyPRGHEHOHHUVHXQDGHWHUPLQDGD aplicarse a la generalidad de los casos, aunque algunos de ellos sufran al-
norma. Es lógico que se le considere un elemento interpretativo que pueda de injusta. La ley, por su propia naturaleza, es general, por lo que debe
elucidar la ratioR¿QDOLGDGPiVUDGLFDOGHODQRUPD3RUSULQFLSLRQRSXHGH distinto al que recomendaría la equidad natural, debe por ello ser tratada
DFHSWDUVHTXHOD¿QDOLGDGGHODOH\KD\DVLGRWUDWDUXQFDVRFRQFUHWRGHXQ templa que uno o más casos singulares puedan ser tratados de un modo
modo injusto, si cabe efectuar una interpretación que se adecue tanto al Cabe advertir, sin embargo, que no necesariamente una ley que con-
texto como a la equidad natural.
de la interpretación.
Puede suceder, por cierto, que la equidad natural aconseje que la solu- resistencia o la desobediencia civil, pero ya estaremos fuera del ámbito
ción del caso sea distinta a la que claramente prevé la ley. En tal evento, la reclamación de una reforma legislativa, la objeción de conciencia, la
la equidad natural no podrá usarse como elemento interpretativo, ya que Podrán proceder, entonces, otros remedios contra la ley injusta, como
se tratará de una ley que, interpretada correctamente, ordena tratar ese caso de una manera no conforme con lo que recomienda la equidad.
caso de una manera no conforme con lo que recomienda la equidad. se tratará de una ley que, interpretada correctamente, ordena tratar ese
Podrán proceder, entonces, otros remedios contra la ley injusta, como la equidad natural no podrá usarse como elemento interpretativo, ya que
la reclamación de una reforma legislativa, la objeción de conciencia, la ción del caso sea distinta a la que claramente prevé la ley. En tal evento,
resistencia o la desobediencia civil, pero ya estaremos fuera del ámbito Puede suceder, por cierto, que la equidad natural aconseje que la solu-
de la interpretación.
texto como a la equidad natural.
Cabe advertir, sin embargo, que no necesariamente una ley que con- modo injusto, si cabe efectuar una interpretación que se adecue tanto al
templa que uno o más casos singulares puedan ser tratados de un modo DFHSWDUVHTXHOD¿QDOLGDGGHODOH\KD\DVLGRWUDWDUXQFDVRFRQFUHWRGHXQ
distinto al que recomendaría la equidad natural, debe por ello ser tratada elucidar la ratioR¿QDOLGDGPiVUDGLFDOGHODQRUPD3RUSULQFLSLRQRSXHGH
de injusta. La ley, por su propia naturaleza, es general, por lo que debe norma. Es lógico que se le considere un elemento interpretativo que pueda
aplicarse a la generalidad de los casos, aunque algunos de ellos sufran al- LGHQWL¿FDULQFOXVRDQWHVGHGHWHUPLQDUFyPRGHEHOHHUVHXQDGHWHUPLQDGD
gunas consecuencias inadecuadas. Por ejemplo, la ley civil que declara que La solución más justa del caso es algo que todos los jueces intentan
un acreedor pierde su crédito si no lo cobra en cierto tiempo (prescripción
extintiva) puede ser inequitativo en ciertos casos en los que el acreedor haber escapado a la evaluación del autor de la norma general.
estuvo en la imposibilidad de demandar el cobro (ausencia, enfermedad), justa del caso concreto, mirando las características singulares que pueden
pero es preferible que esos casos sean tratados de un modo diferente a lo QDWXUDOHVHOXVLYRSHURTXHHQJHQHUDOVHORLGHQWL¿FDFRQODVROXFLyQPiV
que recomendaría la equidad a que la norma general no pueda aplicarse rezca “a la equidad natural”. Hemos ya señalado que el concepto de equidad
ante la multiplicidad de pretextos y excusas que invocarían los acreedores
remisos. Por eso, es que existe una diferencia entre el juez que juzga en
Derecho estricto, y el árbitro arbitrador que juzga según la equidad.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 186
FRENTE

es la prevista en el art. 19.1 del Código Civil: “Cuando el sentido de la


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 187
/DSULPHUDUHJODTXHQRVGDHO&yGLJRSDUDVROXFLRQDUHVWRVFRQÀLFWRV

i) Ineludibilidad del tenor literal en caso de coincidencia con la ratio 6. Reglas para dirimir conflictos entre el texto y la ratio o espíritu

b) Reglas para optar por el resultado más correcto a) El resultado de la interpretación: declaración,
extensión o restricción

De la comparación entre el sentido de la norma que proporciona el


cionarse algunos criterios que pueden auxiliar al intérprete.
análisis del texto y el estudio de la ratio o espíritu, pueden resultar tres
¿Por cuál optar? No hay reglas absolutas al respecto, pero pueden men-

interpretación restrictiva. alternativas. La más feliz de todas ellas, es la que exista una coincidencia
pero no el título (contrato de compraventa), nos hallaremos frente a una HQWUHGLUHFWDHQWUHHOVLJQL¿FDGRPiVQDWXUDOGHOWH[WR\ORTXHUHFRPLHQGD
debe entenderse sólo que se prohíbe el modo de transferencia (tradición), la indagación de la ratio o espíritu. Se obtendrá, entonces, lo que suele
embargada, y por la ratio de la disposición llegamos a la conclusión de que llamarse interpretación declarativa.

Pero pueden presentarse casos en los que no existe coincidencia, y que


el contrario, si una ley señala que se prohíbe la enajenación de una cosa
la ratio aconseje otorgar un sentido más amplio (que incluye más casos
usufructo, entonces, estaremos frente a una interpretación extensiva. Por
dentro de la regulación) que la lectura más probable del tenor gramatical de
la ratio, también deben incluirse otros gravámenes, como una prenda o un
la norma; o viceversa, es decir, que la ratio ordene estrechar el campo de
dar en hipoteca bienes del mandante, se llega a la conclusión de que, según
aplicación que se deduciría del mero texto de la ley (incluiría menos casos
Por ejemplo, si respecto de una ley que señala que el mandatario no puede

interpretación extensiva (en el primer caso) o restrictiva (en el segundo). dentro de la regulación). Estaremos entonces frente a la posibilidad de una
dentro de la regulación). Estaremos entonces frente a la posibilidad de una interpretación extensiva (en el primer caso) o restrictiva (en el segundo).

Por ejemplo, si respecto de una ley que señala que el mandatario no puede
aplicación que se deduciría del mero texto de la ley (incluiría menos casos
dar en hipoteca bienes del mandante, se llega a la conclusión de que, según
la norma; o viceversa, es decir, que la ratio ordene estrechar el campo de
la ratio, también deben incluirse otros gravámenes, como una prenda o un
dentro de la regulación) que la lectura más probable del tenor gramatical de
usufructo, entonces, estaremos frente a una interpretación extensiva. Por
la ratio aconseje otorgar un sentido más amplio (que incluye más casos
el contrario, si una ley señala que se prohíbe la enajenación de una cosa
Pero pueden presentarse casos en los que no existe coincidencia, y que

llamarse interpretación declarativa. embargada, y por la ratio de la disposición llegamos a la conclusión de que
la indagación de la ratio o espíritu. Se obtendrá, entonces, lo que suele debe entenderse sólo que se prohíbe el modo de transferencia (tradición),
HQWUHGLUHFWDHQWUHHOVLJQL¿FDGRPiVQDWXUDOGHOWH[WR\ORTXHUHFRPLHQGD pero no el título (contrato de compraventa), nos hallaremos frente a una
alternativas. La más feliz de todas ellas, es la que exista una coincidencia interpretación restrictiva.

¿Por cuál optar? No hay reglas absolutas al respecto, pero pueden men-
análisis del texto y el estudio de la ratio o espíritu, pueden resultar tres
cionarse algunos criterios que pueden auxiliar al intérprete.
De la comparación entre el sentido de la norma que proporciona el

extensión o restricción
a) El resultado de la interpretación: declaración, b) Reglas para optar por el resultado más correcto

6. Reglas para dirimir conflictos entre el texto y la ratio o espíritu i) Ineludibilidad del tenor literal en caso de coincidencia con la ratio

/DSULPHUDUHJODTXHQRVGDHO&yGLJRSDUDVROXFLRQDUHVWRVFRQÀLFWRV
es la prevista en el art. 19.1 del Código Civil: “Cuando el sentido de la
187 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
de la norma no puede regir con prescindencia total del texto. La certeza
188 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Esta primacía no es absoluta, sino relativa. En efecto, la ratio o espíritu

ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a pretexto de consultar su atender directamente al texto o tenor gramatical.
espíritu”, pero que debe ser bien entendida. da) se puede interpretar recurriendo a su intención o espíritu, es decir, sin
entenderse por oscura toda aquella expresión que requiere ser interpreta-
Ella no dispone, como se le ha interpretado por demasiado tiempo, que del Código Civil que dispone que una expresión oscura de la ley (y debe
el intérprete debe primero determinar si el texto es claro y que, en tal caso, claro y categórico. Así, además, parece deducirse de la regla del art. 19.2
debe dejar hasta ahí su tarea interpretadora, desechando toda indagación no puede hacerse prevalecer la simple forma por sobre el fondo, si éste es
VREUHOD¿QDOLGDGRHVStULWXGHODQRUPD7DPSRFRVHxDODTXHKDELpQGRVH legales son desafortunadas, y no expresan el propósito real del legislador;
efectuado la investigación sobre la ratio o espíritu de la norma, esta deba a lo meramente formal, que son las palabras. Muchas veces las redacciones
VHUGHVFDUWDGDQHFHVDULDPHQWHVLUHVXOWDHQFRQÀLFWRFRQHOVLJQL¿FDGRGHO Es lógico que en el mensaje legal se dé preferencia a lo sustancial más que
tenor literal. indagación seria y rigurosa sobre la ratio o espíritu de la disposición legal.
embargo, en tales casos ha de prevalecer el sentido que se desprende de la
Su pretensión es más reducida, pero tremendamente importante: si el coincidencia plena entre la ratio y el texto de la ley. A nuestro parecer, sin
intérprete, ayudado por el examen del texto y del estudio de la ratio legis, No señala el Código cuál debe ser la regla en caso de que no exista
llega a la conclusión de que “el sentido de la ley” es claro, y ese sentido
coincide con una de las lecturas posibles del texto de la ley, entonces no ii) Primacía limitada de la ratio sobre el texto
debe desdeñarse el tenor literal, tergiversándolo o adulterándolo por la in-
vocación espuria de un espíritu que no es tal. La regla, por tanto, se pone
en el caso de coincidencia entre texto y ratio, y ordena aplicar, en ese caso,
el sentido del texto (que es el de la ley).
el sentido del texto (que es el de la ley).
en el caso de coincidencia entre texto y ratio, y ordena aplicar, en ese caso,
vocación espuria de un espíritu que no es tal. La regla, por tanto, se pone
debe desdeñarse el tenor literal, tergiversándolo o adulterándolo por la in-
ii) Primacía limitada de la ratio sobre el texto coincide con una de las lecturas posibles del texto de la ley, entonces no
llega a la conclusión de que “el sentido de la ley” es claro, y ese sentido
No señala el Código cuál debe ser la regla en caso de que no exista intérprete, ayudado por el examen del texto y del estudio de la ratio legis,
coincidencia plena entre la ratio y el texto de la ley. A nuestro parecer, sin Su pretensión es más reducida, pero tremendamente importante: si el
embargo, en tales casos ha de prevalecer el sentido que se desprende de la
indagación seria y rigurosa sobre la ratio o espíritu de la disposición legal. tenor literal.
Es lógico que en el mensaje legal se dé preferencia a lo sustancial más que VHUGHVFDUWDGDQHFHVDULDPHQWHVLUHVXOWDHQFRQÀLFWRFRQHOVLJQL¿FDGRGHO
a lo meramente formal, que son las palabras. Muchas veces las redacciones efectuado la investigación sobre la ratio o espíritu de la norma, esta deba
legales son desafortunadas, y no expresan el propósito real del legislador; VREUHOD¿QDOLGDGRHVStULWXGHODQRUPD7DPSRFRVHxDODTXHKDELpQGRVH
no puede hacerse prevalecer la simple forma por sobre el fondo, si éste es debe dejar hasta ahí su tarea interpretadora, desechando toda indagación
claro y categórico. Así, además, parece deducirse de la regla del art. 19.2 el intérprete debe primero determinar si el texto es claro y que, en tal caso,
del Código Civil que dispone que una expresión oscura de la ley (y debe Ella no dispone, como se le ha interpretado por demasiado tiempo, que
entenderse por oscura toda aquella expresión que requiere ser interpreta-
da) se puede interpretar recurriendo a su intención o espíritu, es decir, sin espíritu”, pero que debe ser bien entendida.
atender directamente al texto o tenor gramatical. ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a pretexto de consultar su

Esta primacía no es absoluta, sino relativa. En efecto, la ratio o espíritu


de la norma no puede regir con prescindencia total del texto. La certeza
HERNÁN CORRAL TALCIANI 188
FRENTE

por nuestra doctrina y jurisprudencia, según veremos más adelante.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 189
extensiva y la obligatoriedad de la restrictiva, que se acepta unánimemente
Todo lo cual ha de entenderse sin perjuicio del rechazo a la interpretación
jurídica impone que no pueda el intérprete apartarse de un modo radical
de la disposición interpretada. del mensaje comunicado a través de las palabras que componen la ley, ya
restrictiva no puede fundar su elección en el carácter favorable u odioso TXHHOORWUDQVIRUPDUtDHOSURFHVRLQWHUSUHWDWLYRHQXQDPRGL¿FDFLyQRUH-
En concreto, el intérprete para elegir entre interpretación extensiva o forma, que sólo le compete al legislador. Por ello, la ratio o espíritu puede
imperar sólo en cuanto el sentido es compatible al menos con algunas de
unos es perjudicial para otros, y viceversa. las lecturas posibles del texto legal, aunque ella no sea la más evidente ni
RGLRVRGHXQDGLVSRVLFLyQOHJDO$YHFHVODQRUPDTXHHVEHQH¿FLRVDSDUD ODVPiVSUREDEOH(QHOIRQGRHQFDVRGHFRQÀLFWRHOWH[WRRSHUDFRPR
chas confusiones, ya que no es sencillo determinar el carácter favorable u marco que pone las fronteras, y la ratio determina cuál de los sentidos
(OFRGL¿FDGRUTXLVRVXSULPLUHVWDUHJODTXHSRGtDSUHVWDUVHSDUDPX- prevalece dentro de dichos límites generales.

origen se remonta al Derecho Canónico). En este juego entre texto y ratio deben aplicarse otros criterios como
mientras que las odiosas debían entenderse en un sentido restringido (cuyo los que se enuncian a continuación.
tuaba que las disposiciones favorables debían interpretarse extensivamente,
vigentes a la época de la redacción del Código estaba aquella que precep- iii) Exclusión de lo favorable u odioso
Esta disposición se explica porque entre las máximas de interpretación
El art. 23 del Código Civil dispone que “Lo favorable u odioso de una
genuino. disposición no se tomará en cuenta para ampliar o restringir su interpre-
tación”. Agrega que la extensión de la ley se determinará por su sentido tación”. Agrega que la extensión de la ley se determinará por su sentido
disposición no se tomará en cuenta para ampliar o restringir su interpre- genuino.
El art. 23 del Código Civil dispone que “Lo favorable u odioso de una
Esta disposición se explica porque entre las máximas de interpretación
iii) Exclusión de lo favorable u odioso vigentes a la época de la redacción del Código estaba aquella que precep-
tuaba que las disposiciones favorables debían interpretarse extensivamente,
los que se enuncian a continuación. mientras que las odiosas debían entenderse en un sentido restringido (cuyo
En este juego entre texto y ratio deben aplicarse otros criterios como origen se remonta al Derecho Canónico).

prevalece dentro de dichos límites generales. (OFRGL¿FDGRUTXLVRVXSULPLUHVWDUHJODTXHSRGtDSUHVWDUVHSDUDPX-


marco que pone las fronteras, y la ratio determina cuál de los sentidos chas confusiones, ya que no es sencillo determinar el carácter favorable u
ODVPiVSUREDEOH(QHOIRQGRHQFDVRGHFRQÀLFWRHOWH[WRRSHUDFRPR RGLRVRGHXQDGLVSRVLFLyQOHJDO$YHFHVODQRUPDTXHHVEHQH¿FLRVDSDUD
las lecturas posibles del texto legal, aunque ella no sea la más evidente ni unos es perjudicial para otros, y viceversa.
imperar sólo en cuanto el sentido es compatible al menos con algunas de
forma, que sólo le compete al legislador. Por ello, la ratio o espíritu puede En concreto, el intérprete para elegir entre interpretación extensiva o
TXHHOORWUDQVIRUPDUtDHOSURFHVRLQWHUSUHWDWLYRHQXQDPRGL¿FDFLyQRUH- restrictiva no puede fundar su elección en el carácter favorable u odioso
del mensaje comunicado a través de las palabras que componen la ley, ya de la disposición interpretada.
jurídica impone que no pueda el intérprete apartarse de un modo radical
Todo lo cual ha de entenderse sin perjuicio del rechazo a la interpretación
extensiva y la obligatoriedad de la restrictiva, que se acepta unánimemente
por nuestra doctrina y jurisprudencia, según veremos más adelante.
189 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
extensiva, o incluso que debe preferirse la restrictiva.
190 HERNÁN CORRAL TALCIANI
ciertas normas debe rechazarse siempre la opción por la interpretación
midad de la doctrina y también de la jurisprudencia, ha estimado que para
iv) Subsidiariedad relativa de la equidad y del espíritu Aunque ninguna disposición del Código Civil así lo disponga, la unani-
general de la legislación
v) Rechazo de la interpretación extensiva y exigencia de la restrictiva
Durante mucho tiempo nuestros autores tomaron a la letra lo que dis-
pone el art. 24 que ordena interpretar los pasajes oscuros o contradictorios
conforme al espíritu general de la legislación y la equidad natural, “En los
habrá de dárseles primacía.
casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación precedentes…”,
criterios permiten discernir mejor que los otros el sentido del texto legal,
por lo que se sostenía que sólo en caso de que no pudiera desentrañarse el
rrirse a la equidad natural y al espíritu general de la legislación, y si estos
sentido de la ley con los criterios establecidos en los artículos anteriores (19
sólo en conjunto con la consideración del texto y de la ratio, puede recu-
a 23), podía el intérprete invocar el espíritu general o la equidad. Por ello,
de un texto legal prescindiendo de todas las demás reglas. De esta manera,
también se pretendía que estas herramientas se aplicaban a la integración en
exclusivamente la equidad y el espíritu general para determinar el sentido
caso de vacíos legales y no a la mera interpretación de textos normativos,
relativa, esto es, como una exclusión de que el intérprete ocupe única y
lo que se apoyaba también en el art. 170.5º del Código de Procedimiento
interpretación...”, bien puede leerse como un criterio de subsidiariedad
Civil que autoriza al juez a fundar la sentencia en los principios de equidad
Además, la frase “en los casos a que no pudieren aplicarse la reglas de
“en defecto” de disposiciones legales.
legislación (por ejemplo, principios constitucionales).
Pero esta supuesta relegación a criterios subsidiarios se opone a la inte-
resultados de abierta inequidad o es contraria a principios generales de la
gralidad que debe tener la labor hermenéutica. No parece que sea posible
realizar el análisis de la ratio de la norma sin considerar si ella conduce a
realizar el análisis de la ratio de la norma sin considerar si ella conduce a
gralidad que debe tener la labor hermenéutica. No parece que sea posible
resultados de abierta inequidad o es contraria a principios generales de la
Pero esta supuesta relegación a criterios subsidiarios se opone a la inte-
legislación (por ejemplo, principios constitucionales).
“en defecto” de disposiciones legales.
Además, la frase “en los casos a que no pudieren aplicarse la reglas de
Civil que autoriza al juez a fundar la sentencia en los principios de equidad
interpretación...”, bien puede leerse como un criterio de subsidiariedad
lo que se apoyaba también en el art. 170.5º del Código de Procedimiento
relativa, esto es, como una exclusión de que el intérprete ocupe única y
caso de vacíos legales y no a la mera interpretación de textos normativos,
exclusivamente la equidad y el espíritu general para determinar el sentido
también se pretendía que estas herramientas se aplicaban a la integración en
de un texto legal prescindiendo de todas las demás reglas. De esta manera,
a 23), podía el intérprete invocar el espíritu general o la equidad. Por ello,
sólo en conjunto con la consideración del texto y de la ratio, puede recu-
sentido de la ley con los criterios establecidos en los artículos anteriores (19
rrirse a la equidad natural y al espíritu general de la legislación, y si estos
por lo que se sostenía que sólo en caso de que no pudiera desentrañarse el
criterios permiten discernir mejor que los otros el sentido del texto legal,
casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación precedentes…”,
habrá de dárseles primacía.
conforme al espíritu general de la legislación y la equidad natural, “En los
pone el art. 24 que ordena interpretar los pasajes oscuros o contradictorios
Durante mucho tiempo nuestros autores tomaron a la letra lo que dis-
v) Rechazo de la interpretación extensiva y exigencia de la restrictiva
general de la legislación
Aunque ninguna disposición del Código Civil así lo disponga, la unani- iv) Subsidiariedad relativa de la equidad y del espíritu
midad de la doctrina y también de la jurisprudencia, ha estimado que para
ciertas normas debe rechazarse siempre la opción por la interpretación
extensiva, o incluso que debe preferirse la restrictiva.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 190
FRENTE

libre disposición de los bienes, deben ser interpretadas en forma restringida.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 191
tributos o cargas como la de aceptar una guarda, al limitar la libertad o la
6º) Las leyes que establecen cargas públicas: Así, las leyes que imponen
En primer lugar, debe rechazarse la interpretación extensiva y quedarse
por el texto de la Constitución, se impone una interpretación restringida. con la declarativa, salvo que la ratio de la norma exija incluir casos que
derechos y libertades que se consideran fundamentales, y así está protegidas no estarían incluidos por el simple tenor literal.
constitucionales: Justamente por tratarse de limitaciones o gravámenes a
5º) Las leyes que establecen limitaciones a las libertades o derechos La ratioSXHGHSRUHOFRQWUDULRDFRQVHMDUUHVWULQJLUHOVLJQL¿FDGRGHO
tenor literal, excluyendo casos que este último parecía incluir.
la voluntad debe interpretarse en forma estricta.
producir efectos jurídicos, la exigencia de formalidades a la expresión de Existen ciertas leyes sobre las cuales hay consenso en que, en caso de
formalidades: Como la regla general es que el consentimiento es capaz de duda, debe optarse por una interpretación restringida. Son las siguientes:
4º) Las leyes que imponen que ciertos actos deben cumplir con algunas
1º) Las leyes que establecen sanciones: Esto ocurre principalmente con
los particulares. las leyes penales o infraccionales, pero también se aplica el criterio a las
TXHORQRUPDOHVTXHVHUHFRQR]FDODYDOLGH]\H¿FDFLDGODDFWXDFLyQGH leyes que establecen sanciones civiles.
YDORURH¿FDFLDMXUtGLFDGHEHQVHULQWHUSUHWDGDVHQIRUPDUHVWULQJLGD\D
actos: Las leyes que establecen que determinados actos no pueden tener 2º) Las leyes que establecen inhabilidades o incapacidades: Como la
ž /DVOH\HVTXHHVWDEOHFHQFDXVDVGHLQYDOLGH]RLQH¿FDFLDGHFLHUWRV regla general es que las personas tengan la libertad de realizar todo tipo
de actuaciones jurídicas, cuando la ley establece lo contrario para ciertos
casos, la interpretación debe ser restrictiva. casos, la interpretación debe ser restrictiva.
de actuaciones jurídicas, cuando la ley establece lo contrario para ciertos
regla general es que las personas tengan la libertad de realizar todo tipo ž /DVOH\HVTXHHVWDEOHFHQFDXVDVGHLQYDOLGH]RLQH¿FDFLDGHFLHUWRV
2º) Las leyes que establecen inhabilidades o incapacidades: Como la actos: Las leyes que establecen que determinados actos no pueden tener
YDORURH¿FDFLDMXUtGLFDGHEHQVHULQWHUSUHWDGDVHQIRUPDUHVWULQJLGD\D
leyes que establecen sanciones civiles. TXHORQRUPDOHVTXHVHUHFRQR]FDODYDOLGH]\H¿FDFLDGODDFWXDFLyQGH
las leyes penales o infraccionales, pero también se aplica el criterio a las los particulares.
1º) Las leyes que establecen sanciones: Esto ocurre principalmente con
4º) Las leyes que imponen que ciertos actos deben cumplir con algunas
duda, debe optarse por una interpretación restringida. Son las siguientes: formalidades: Como la regla general es que el consentimiento es capaz de
Existen ciertas leyes sobre las cuales hay consenso en que, en caso de producir efectos jurídicos, la exigencia de formalidades a la expresión de
la voluntad debe interpretarse en forma estricta.
tenor literal, excluyendo casos que este último parecía incluir.
La ratioSXHGHSRUHOFRQWUDULRDFRQVHMDUUHVWULQJLUHOVLJQL¿FDGRGHO 5º) Las leyes que establecen limitaciones a las libertades o derechos
constitucionales: Justamente por tratarse de limitaciones o gravámenes a
no estarían incluidos por el simple tenor literal. derechos y libertades que se consideran fundamentales, y así está protegidas
con la declarativa, salvo que la ratio de la norma exija incluir casos que por el texto de la Constitución, se impone una interpretación restringida.
En primer lugar, debe rechazarse la interpretación extensiva y quedarse
6º) Las leyes que establecen cargas públicas: Así, las leyes que imponen
tributos o cargas como la de aceptar una guarda, al limitar la libertad o la
libre disposición de los bienes, deben ser interpretadas en forma restringida.
191 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
mejanza con otra cuyo alcance ya ha sido dilucidado.
192 HERNÁN CORRAL TALCIANI
una interpretación adecuada de una disposición legal por medio de su se-
(VWHFULWHULRVHLGHQWL¿FDFRQHOUHFXUVRDODDQDORJtD\DTXHFRQVWUX\H
7º) Las leyes de excepción: Se trata de aquellas leyes que establecen
regímenes o regulaciones destinadas a regular de manera extraordinaria y b) Argumento a simili
excepcional una situación que, por diversas razones, se aparta de la realidad
cotidiana y común. Por ejemplo, si se trata de una legislación destinada a
regir en un período de guerra o de anormalidad constitucional, o de una
tarea que no siempre es sencilla.
catástrofe natural o una emergencia económica.
previa, cual es la de determinar qué ley es especial y qué ley es general,
Debe notarse que este argumento supone una operación interpretativa

7. Argumentos de interpretación cada ley, está recogido de manera expresa en el art. 13 del Código Civil.
al derecho común contenido en el Código Civil. En el ámbito interno de
Junto con las reglas del Código Civil, en el proceso de interpretación se y Justicia Militar, y por tanto la preferencia que debe dársele en relación
suelen emplear argumentos que no han sido recogidos expresamente por TXHVHD¿UPDODHVSHFLDOLGDGGHORVFyGLJRVGH&RPHUFLR3URFHGLPLHQWR
normas jurídicas formales, pero que gozan de la autoridad que les proporcio- de este argumento lo encontramos en el art. 4º del Código Civil, en el
na su intrínseca razonabilidad y su uso en la tradición de nuestro Derecho. ámbito de su especialidad con preferencia a la ley general. Una aplicación
Algunos de estos argumentos hermenéuticos son los que mencionamos en y otras especiales. El razonamiento es que la ley especial debe regir en el
los párrafos siguientes. distintos cuerpos legales, por medio de reconocer que algunas son generales
Este argumento permite solucionar la contradicción entre normas de
a) Argumento de especialidad
a) Argumento de especialidad
Este argumento permite solucionar la contradicción entre normas de
distintos cuerpos legales, por medio de reconocer que algunas son generales los párrafos siguientes.
y otras especiales. El razonamiento es que la ley especial debe regir en el Algunos de estos argumentos hermenéuticos son los que mencionamos en
ámbito de su especialidad con preferencia a la ley general. Una aplicación na su intrínseca razonabilidad y su uso en la tradición de nuestro Derecho.
de este argumento lo encontramos en el art. 4º del Código Civil, en el normas jurídicas formales, pero que gozan de la autoridad que les proporcio-
TXHVHD¿UPDODHVSHFLDOLGDGGHORVFyGLJRVGH&RPHUFLR3URFHGLPLHQWR suelen emplear argumentos que no han sido recogidos expresamente por
y Justicia Militar, y por tanto la preferencia que debe dársele en relación Junto con las reglas del Código Civil, en el proceso de interpretación se
al derecho común contenido en el Código Civil. En el ámbito interno de
cada ley, está recogido de manera expresa en el art. 13 del Código Civil. 7. Argumentos de interpretación

Debe notarse que este argumento supone una operación interpretativa


previa, cual es la de determinar qué ley es especial y qué ley es general,
catástrofe natural o una emergencia económica.
tarea que no siempre es sencilla.
regir en un período de guerra o de anormalidad constitucional, o de una
cotidiana y común. Por ejemplo, si se trata de una legislación destinada a
excepcional una situación que, por diversas razones, se aparta de la realidad
b) Argumento a simili regímenes o regulaciones destinadas a regular de manera extraordinaria y
7º) Las leyes de excepción: Se trata de aquellas leyes que establecen
(VWHFULWHULRVHLGHQWL¿FDFRQHOUHFXUVRDODDQDORJtD\DTXHFRQVWUX\H
una interpretación adecuada de una disposición legal por medio de su se-
mejanza con otra cuyo alcance ya ha sido dilucidado.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 192
FRENTE

%HOORGHMyHVFULWDXQDUHÀH[LyQVREUHHOFXLGDGRFRQTXHGHEHDVXPLUVHHVWH
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 193
consiste en distinguir donde la letra de la ley parece no haber distinguido.
caso toda interpretación sería imposible. En el fondo, toda interpretación
Este argumento no puede ser aplicado de manera absoluta, ya que en tal c) Argumento a contrario

al intérprete distinguir”. El argumento a contrario utiliza el principio lógico de no contradic-


adagio lo formula de esta forma: “donde la ley no distingue, no es lícito ción. Si una ley incluye en su disposición ciertas cosas, debe concluirse
querido incluir todos los supuestos o casos en ella, sin hacer distinción. El que las omitidas han sido excluidas de su regulación. El adagio lo formula
la ley, con la idea de que si la letra es amplia es porque el legislador ha GHHVWDIRUPD³TXLHQD¿UPDGHXQDFRVDQLHJDGHODVGHPiV´6LXQDOH\
Se ocupa este argumento para evitar la restricción del tenor literal de por ejemplo, dispone que los chilenos deben hacer el servicio militar, a
contrario sensu se obtiene que ese deber no corresponde a los extranjeros
e) Argumento de no distinción o a generali sensu aunque residan en el territorio nacional.

negará que pueda enajenar). d) Argumento a fortiori


una ley señala que un mandatario no puede hipotecar, con mayor razón se
amplitud: “quien no puede lo menos, no puede lo más” (por ejemplo, si Se trata de una herramienta lógica que opera en la atribución de poderes
nor alcance, con mayor razón debe negarse la facultad o poder de mayor o facultades. Cuando se otorga una facultad o poder de mayor amplitud,
A la inversa, se colige que si la ley niega una facultad o poder de me- se entiende incluida una facultad o poder de menor alcance: el adagio lo
expresa de este modo: “quien puede lo más, puede lo menos” (por ejemplo,
el poder de hipotecar). si una ley concede el poder de enajenar, se entiende que también se incluye
si una ley concede el poder de enajenar, se entiende que también se incluye el poder de hipotecar).
expresa de este modo: “quien puede lo más, puede lo menos” (por ejemplo,
se entiende incluida una facultad o poder de menor alcance: el adagio lo A la inversa, se colige que si la ley niega una facultad o poder de me-
o facultades. Cuando se otorga una facultad o poder de mayor amplitud, nor alcance, con mayor razón debe negarse la facultad o poder de mayor
Se trata de una herramienta lógica que opera en la atribución de poderes amplitud: “quien no puede lo menos, no puede lo más” (por ejemplo, si
una ley señala que un mandatario no puede hipotecar, con mayor razón se
d) Argumento a fortiori negará que pueda enajenar).

aunque residan en el territorio nacional. e) Argumento de no distinción o a generali sensu


contrario sensu se obtiene que ese deber no corresponde a los extranjeros
por ejemplo, dispone que los chilenos deben hacer el servicio militar, a Se ocupa este argumento para evitar la restricción del tenor literal de
GHHVWDIRUPD³TXLHQD¿UPDGHXQDFRVDQLHJDGHODVGHPiV´6LXQDOH\ la ley, con la idea de que si la letra es amplia es porque el legislador ha
que las omitidas han sido excluidas de su regulación. El adagio lo formula querido incluir todos los supuestos o casos en ella, sin hacer distinción. El
ción. Si una ley incluye en su disposición ciertas cosas, debe concluirse adagio lo formula de esta forma: “donde la ley no distingue, no es lícito
El argumento a contrario utiliza el principio lógico de no contradic- al intérprete distinguir”.

c) Argumento a contrario Este argumento no puede ser aplicado de manera absoluta, ya que en tal
caso toda interpretación sería imposible. En el fondo, toda interpretación
consiste en distinguir donde la letra de la ley parece no haber distinguido.
%HOORGHMyHVFULWDXQDUHÀH[LyQVREUHHOFXLGDGRFRQTXHGHEHDVXPLUVHHVWH
193 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
BELLO LÓPEZ, Andrés, Obras Completas, Nascimento, Santiago,1932, t. V, p. 38.
194 HERNÁN CORRAL TALCIANI 8

argumento de no distinción: “Donde la ley no distingue, dice una máxima tópicos aceptados en forma generalizada o universal.
vulgar, no debe distinguir el hombre. Entendida como suena, se hallará UD]RQDPLHQWRVR¿VWLFDGR\TXHVRQXWLOL]DGRVHQHOGLVFXUVRMXUtGLFRFRPR
PXFKDVYHFHVHQFRQÀLFWRFRQODTXHSHUPLWHUHVWULQJLUHOVHQWLGROLWHUDO jurídica y que tienen una fuerte relevancia como normas que abrevian un
GHODOH\FXDQGRDVtORUHTXLHUDODLQWHQFLyQGHOOHJLVODGRUVX¿FLHQWHPHQ- reglas del Derecho que se han ido forjando con el desarrollo de la cultura
te conocida. Su legítima aplicación es a los casos en que, para limitar la tratar de los argumentos, es usual la invocación de adagios, aforismos o
extensión de la ley no hay alguna razón poderosa deducida de los motivos En todo el proceso de interpretación, como ya hemos visto en parte al
PDQL¿HVWRVTXHKDQREUDGRHQHOiQLPRGHOOHJLVODGRU´8.
8. Adagios, aforismos y reglas
f) Argumento a rubrica
legítimas o correctas.
Se utiliza ya sea para descartar o reforzar una interpretación de una norma, mostrar qué lecturas de la ley deben ser descartadas como interpretaciones
se recurre al título del capítulo, párrafo o libro bajo el cual se contiene, en tación errada. Como se ve, este argumento opera de manera negativa, para
un determinado cuerpo jurídico. Se sostiene en la idea tanto de cuál fue la aplicación de la ley, ese mismo absurdo prueba que se trata de una interpre-
intención del legislador al incluir bajo ese título la disposición en comento ciencia jurídica. Si una interpretación conduce a un resultado absurdo en la
como la de la intrínseca organización sistemática que debemos tratar de Este argumento proviene del carácter práctico y realista que tiene la
reconocer en toda regulación normativa.
g) Argumento de reducción al absurdo o ad absurdum
g) Argumento de reducción al absurdo o ad absurdum
reconocer en toda regulación normativa.
Este argumento proviene del carácter práctico y realista que tiene la como la de la intrínseca organización sistemática que debemos tratar de
ciencia jurídica. Si una interpretación conduce a un resultado absurdo en la intención del legislador al incluir bajo ese título la disposición en comento
aplicación de la ley, ese mismo absurdo prueba que se trata de una interpre- un determinado cuerpo jurídico. Se sostiene en la idea tanto de cuál fue la
tación errada. Como se ve, este argumento opera de manera negativa, para se recurre al título del capítulo, párrafo o libro bajo el cual se contiene, en
mostrar qué lecturas de la ley deben ser descartadas como interpretaciones Se utiliza ya sea para descartar o reforzar una interpretación de una norma,
legítimas o correctas.
f) Argumento a rubrica
8. Adagios, aforismos y reglas
PDQL¿HVWRVTXHKDQREUDGRHQHOiQLPRGHOOHJLVODGRU´8.
En todo el proceso de interpretación, como ya hemos visto en parte al extensión de la ley no hay alguna razón poderosa deducida de los motivos
tratar de los argumentos, es usual la invocación de adagios, aforismos o te conocida. Su legítima aplicación es a los casos en que, para limitar la
reglas del Derecho que se han ido forjando con el desarrollo de la cultura GHODOH\FXDQGRDVtORUHTXLHUDODLQWHQFLyQGHOOHJLVODGRUVX¿FLHQWHPHQ-
jurídica y que tienen una fuerte relevancia como normas que abrevian un PXFKDVYHFHVHQFRQÀLFWRFRQODTXHSHUPLWHUHVWULQJLUHOVHQWLGROLWHUDO
UD]RQDPLHQWRVR¿VWLFDGR\TXHVRQXWLOL]DGRVHQHOGLVFXUVRMXUtGLFRFRPR vulgar, no debe distinguir el hombre. Entendida como suena, se hallará
tópicos aceptados en forma generalizada o universal. argumento de no distinción: “Donde la ley no distingue, dice una máxima

BELLO LÓPEZ, Andrés, Obras Completas, Nascimento, Santiago,1932, t. V, p. 38.


8
HERNÁN CORRAL TALCIANI 194
FRENTE

su propia torpeza.
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 195
Nemo auditur propriam turpitudinem allegans: no se oye a quien alega

Locus regit actum: el lugar rige el acto. La mayoría se expresan enODWtQTXHHVODOHQJXDFOiVLFDGHOD¿ORVRItD


las ciencias y el Derecho. Algunos adagios y aforismos de uso frecuente
Iura novit curia: el tribunal conoce el Derecho. son los que mencionamos a continuación:

Inter alios acta non nocet: el acto de unos no perjudica a otros. Accessorium cedit principali: lo accesorio sigue a lo principal.

,QFODULVQRQ¿WLQWHUSUHWDWLR: en lo claro no se hace interpretación. Ad impossibilia nemo tenetur: a lo imposible nadie está obligado.

por causa de los hombres. Conceptus pro iam nato habetur: el concebido se tiene por nacido.
Hominum causa omne ius constitutum: todo Derecho ha sido constituido
Culpa lata dolo aequiparatur: la culpa lata se equipara al dolo.
Genus non perit: el género no perece.
Dolus non praesumitur: el dolo no se presume.
Fraus omnia corrumpit: el fraude todo lo corrompe.
Dura lex, sed lex: la ley puede ser dura, pero es ley.
Fiat iustitia et pereat mundus: hágase la justicia aunque perezca el mundo.
Communis error facit ius: el error común hace Derecho.
Ex facto ius oritur: del hecho nace el Derecho.
Ex facto ius oritur: del hecho nace el Derecho.
Communis error facit ius: el error común hace Derecho.
Fiat iustitia et pereat mundus: hágase la justicia aunque perezca el mundo.
Dura lex, sed lex: la ley puede ser dura, pero es ley.
Fraus omnia corrumpit: el fraude todo lo corrompe.
Dolus non praesumitur: el dolo no se presume.
Genus non perit: el género no perece.
Culpa lata dolo aequiparatur: la culpa lata se equipara al dolo.
Hominum causa omne ius constitutum: todo Derecho ha sido constituido
Conceptus pro iam nato habetur: el concebido se tiene por nacido. por causa de los hombres.

Ad impossibilia nemo tenetur: a lo imposible nadie está obligado. ,QFODULVQRQ¿WLQWHUSUHWDWLR: en lo claro no se hace interpretación.

Accessorium cedit principali: lo accesorio sigue a lo principal. Inter alios acta non nocet: el acto de unos no perjudica a otros.

son los que mencionamos a continuación: Iura novit curia: el tribunal conoce el Derecho.
las ciencias y el Derecho. Algunos adagios y aforismos de uso frecuente
La mayoría se expresan enODWtQTXHHVODOHQJXDFOiVLFDGHOD¿ORVRItD Locus regit actum: el lugar rige el acto.

Nemo auditur propriam turpitudinem allegans: no se oye a quien alega


su propia torpeza.
195 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
Santiago, 1992, pp. 203-214; MASSINI CORREA, Carlos, “Doce tesis sobre semántica
196 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Interpretación, Integración y Razonamiento Jurídicos, Editorial Jurídica de Chile,
TO-RUJH³,QÀXHQFLDGHODHTXLGDGHQODDSOLFDFLyQGHODVOH\HVJHQHUDOHV´HQ

Nemo plus iuris ad alium transferre potest quam ipse habet: nadie puede
sobre la interpretación”, en Ius et Praxis 22, 2016, 1, pp. 129-164; STREETER PRIE-
veintitrés problemas interpretativos sobre la regulación del Código Civil chileno
transferir a otro más derechos que los que tiene. NÚÑEZ VAQUEROÈOYDUR³%UHYHHMHUFLFLRGHWHRUtD UHDOLVWD GHODLQWHUSUHWDFLyQ
tácitamente a otra ley especial preexistente”, en RDJ, t. 80, Derecho, pp. 75-80;
Pacta sunt servanda: lo pactado debe ser cumplido. non derogatur’. Solo la interpretación permite dilucidar si una ley general deroga
LÓPEZ SANTA MARÍA, Jorge, “El supuesto principio ‘Legi speciali per generalem
Quod non est in actis non est in mundo: lo que no está en las actas (del
literal en la interpretación de la ley”, en RDJ t. 65, sec. Derecho, pp. 224-229;
pp. 9- 26; LEÓN HURTADO, Avelino y MUJICA BEZANILLA, Fernando, “El tenor
proceso) no está en el mundo. párrafo 4° del título preliminar del Código Civil”, en RCF, t. VIII, (1982), N° 1,
pp. 41-87; ALFONSO, Paulino, “De la interpretación de las leyes. Explicación del
Rebus sic stantibus: en la medida en que se mantengan las circunstancias Integración y Razonamiento Jurídicos, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1992,
(respecto de lo comprometido en un contrato o tratado). sobre interpretación recibidas en el Código Civil de Chile”, en Interpretación,
de las leyes, LexisNexis, Santiago, 2007, “La historia dogmática de las normas
BRITO, Alejandro, Las reglas del “Código Civil” de Chile sobre interpretación
Res ipsa loquitur: las cosas hablan por sí mismas. y argumentación jurídica, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2006; GUZMÁN
torial Jurídica de Chile, Santiago, 1989; QUINTANA BRAVO, Fernando, Interpretación
Summum ius summa iniuria: sumo Derecho, suma injusticia. BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: DUCCI CLARO, Carlos, Interpretación jurídica, 3ª edic., Edi-

Ubi societas ibi ius: donde hay sociedad hay Derecho. Verba volant, scripta manent: las palabras vuelan, lo escrito permanece.

Venire contra factum proprium non valet: no vale ir contra los propios actos.
actos. Venire contra factum proprium non valet: no vale ir contra los propios

Verba volant, scripta manent: las palabras vuelan, lo escrito permanece. Ubi societas ibi ius: donde hay sociedad hay Derecho.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: DUCCI CLARO, Carlos, Interpretación jurídica, 3ª edic., Edi- Summum ius summa iniuria: sumo Derecho, suma injusticia.
torial Jurídica de Chile, Santiago, 1989; QUINTANA BRAVO, Fernando, Interpretación
y argumentación jurídica, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2006; GUZMÁN Res ipsa loquitur: las cosas hablan por sí mismas.
BRITO, Alejandro, Las reglas del “Código Civil” de Chile sobre interpretación
de las leyes, LexisNexis, Santiago, 2007, “La historia dogmática de las normas
sobre interpretación recibidas en el Código Civil de Chile”, en Interpretación, (respecto de lo comprometido en un contrato o tratado).
Integración y Razonamiento Jurídicos, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1992, Rebus sic stantibus: en la medida en que se mantengan las circunstancias
pp. 41-87; ALFONSO, Paulino, “De la interpretación de las leyes. Explicación del
párrafo 4° del título preliminar del Código Civil”, en RCF, t. VIII, (1982), N° 1, proceso) no está en el mundo.
pp. 9- 26; LEÓN HURTADO, Avelino y MUJICA BEZANILLA, Fernando, “El tenor
Quod non est in actis non est in mundo: lo que no está en las actas (del
literal en la interpretación de la ley”, en RDJ t. 65, sec. Derecho, pp. 224-229;
LÓPEZ SANTA MARÍA, Jorge, “El supuesto principio ‘Legi speciali per generalem
non derogatur’. Solo la interpretación permite dilucidar si una ley general deroga Pacta sunt servanda: lo pactado debe ser cumplido.
tácitamente a otra ley especial preexistente”, en RDJ, t. 80, Derecho, pp. 75-80;
NÚÑEZ VAQUEROÈOYDUR³%UHYHHMHUFLFLRGHWHRUtD UHDOLVWD GHODLQWHUSUHWDFLyQ transferir a otro más derechos que los que tiene.
veintitrés problemas interpretativos sobre la regulación del Código Civil chileno
Nemo plus iuris ad alium transferre potest quam ipse habet: nadie puede
sobre la interpretación”, en Ius et Praxis 22, 2016, 1, pp. 129-164; STREETER PRIE-
TO-RUJH³,QÀXHQFLDGHODHTXLGDGHQODDSOLFDFLyQGHODVOH\HVJHQHUDOHV´HQ
Interpretación, Integración y Razonamiento Jurídicos, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago, 1992, pp. 203-214; MASSINI CORREA, Carlos, “Doce tesis sobre semántica
HERNÁN CORRAL TALCIANI 196
FRENTE

que hace el legislador por medio de una ley que interpreta otra. La obli-
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 197
autoridad que dictó la norma interpretada, y paradigmáticamente aquella
Como vimos, se llama interpretación auténtica la que realiza la misma
e interpretación jurídica”, en Interpretación, Integración y Razonamiento Jurídicos,
1. Interpretación auténtica Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1992, pp. 139-143; DOMÍNGUEZ HIDALGO,
Carmen, “La equidad en la jurisprudencia”, en Interpretación, Integración y Ra-
zonamiento Jurídicos, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1992, pp. 453-463;
III. OBLIGATORIEDAD DE LA INTERPRETACIÓN PEDRALS GARCÍA DE CORTÁZAR, Antonio, “Sobre la abstracta y difusa noción de
equidad natural”, en Departamento de Derecho Privado U. de Concepción (coord.),
Estudios de Derecho Civil V, AbeledoPerrot, Santiago, 2010, pp. 3-14; QUINTERO
Reuters, 2013, pp. 263-349. FUENTES, David, “El fundamento semántico en la interpretación de la ley. Una
Universidad de Chile. Celebrando al profesor Antonio Bascuñán Valdés, Thomson mirada realista a las reglas del Código Civil”, en H. Corral y M. S. Rodríguez
Antonio, “El mito de Domat”, en Fernando Atria y otros (edits.), Una vida en la (coords.), Estudios de Derecho Civil II, Olmué, 2006, LexisNexis, Santiago, 2007,
VIII, Thomson Reuters, Santiago, 2013, pp. 257-266; BASCUÑÁN RODRÍGUEZ, pp. 41-66; CAFFARENA DE JILES, Elena, “Algunos adagios, aforismos y principios
*RQ]iOH] 0 %DUULHQWRV - *ROGHQEHUJ FRRUGV  Estudios de Derecho Civil citados por nuestra jurisprudencia”, en RDJ, t. 56, Derecho, pp. 149-163; VERGARA
Patricio, “Interpretación extensiva y analógica de la ley”, en C. Domínguez, J. BEZANILLA, José Pablo, “El aforismo ‘las leyes de excepción deben interpretarse
el artículo 13”, en Ius et Praxis 20, 2014, 1, pp. 253-278; CARVAJAL RAMÍREZ, restrictivamente’”, en GJ 88, 1987, pp. 3-8; DOMINGO, Rafael y RODRÍGUEZ-AN-
µHVSHFLDO¶HQHO&yGLJR&LYLOGLIHUHQFLDVGHVLJQL¿FDFLyQHQWUHHODUWtFXORƒ\ TOLÍN%HDWUL]Reglas jurídicas y aforismos, Aranzadi, Pamplona, 2000; CORRAL
Ius et Praxis 22, 2016, 2, pp. 153-188; CARRASCO JIMÉNEZ, Edison, “El concepto TALCIANI, Hernán, “La raíz histórica del adagio ‘Venire contra factum proprium
interpretación conforme con la Constitución: una aproximación conceptual”, en non valet’”, en Hernán Corral Talciani (edit.), Venire contra factum proprium.
sidad de Concepción), 130, 1964, pp. 3-49; FERNÁNDEZ CRUZ, José Ángel, “La Escritos sobre la fundamentación, alcance y límites de la doctrina de los actos
“La analogía: conceptos previos a su estudio”, en Revista de Derecho (Univer- propios, Cuadernos de Extensión (U. de los Andes ) 18, 2010, pp. 19-33; PADILLA
AbeledoPerrot, Santiago, 2011, pp. 37-44; DE ROMEO Y LAGUNAS, Manuel José, PAROT, Ricardo, “Por una correcta aplicación de la doctrina de los actos propios”,
)LJXHURD * %DUURV ( \7DSLD 0 FRRUGV  Estudios de Derecho Civil VI, Revista Chilena de Derecho Privado 20, 2013, pp. 135-183; HENRÍQUEZ HERRERA,
Ian, “La recepción de las regulae iuris en el Derecho Civil chileno vigente”, en Ian, “La recepción de las regulae iuris en el Derecho Civil chileno vigente”, en
Revista Chilena de Derecho Privado 20, 2013, pp. 135-183; HENRÍQUEZ HERRERA, )LJXHURD * %DUURV ( \7DSLD 0 FRRUGV  Estudios de Derecho Civil VI,
PAROT, Ricardo, “Por una correcta aplicación de la doctrina de los actos propios”, AbeledoPerrot, Santiago, 2011, pp. 37-44; DE ROMEO Y LAGUNAS, Manuel José,
propios, Cuadernos de Extensión (U. de los Andes ) 18, 2010, pp. 19-33; PADILLA “La analogía: conceptos previos a su estudio”, en Revista de Derecho (Univer-
Escritos sobre la fundamentación, alcance y límites de la doctrina de los actos sidad de Concepción), 130, 1964, pp. 3-49; FERNÁNDEZ CRUZ, José Ángel, “La
non valet’”, en Hernán Corral Talciani (edit.), Venire contra factum proprium. interpretación conforme con la Constitución: una aproximación conceptual”, en
TALCIANI, Hernán, “La raíz histórica del adagio ‘Venire contra factum proprium Ius et Praxis 22, 2016, 2, pp. 153-188; CARRASCO JIMÉNEZ, Edison, “El concepto
TOLÍN%HDWUL]Reglas jurídicas y aforismos, Aranzadi, Pamplona, 2000; CORRAL µHVSHFLDO¶HQHO&yGLJR&LYLOGLIHUHQFLDVGHVLJQL¿FDFLyQHQWUHHODUWtFXORƒ\
restrictivamente’”, en GJ 88, 1987, pp. 3-8; DOMINGO, Rafael y RODRÍGUEZ-AN- el artículo 13”, en Ius et Praxis 20, 2014, 1, pp. 253-278; CARVAJAL RAMÍREZ,
BEZANILLA, José Pablo, “El aforismo ‘las leyes de excepción deben interpretarse Patricio, “Interpretación extensiva y analógica de la ley”, en C. Domínguez, J.
citados por nuestra jurisprudencia”, en RDJ, t. 56, Derecho, pp. 149-163; VERGARA *RQ]iOH] 0 %DUULHQWRV - *ROGHQEHUJ FRRUGV  Estudios de Derecho Civil
pp. 41-66; CAFFARENA DE JILES, Elena, “Algunos adagios, aforismos y principios VIII, Thomson Reuters, Santiago, 2013, pp. 257-266; BASCUÑÁN RODRÍGUEZ,
(coords.), Estudios de Derecho Civil II, Olmué, 2006, LexisNexis, Santiago, 2007, Antonio, “El mito de Domat”, en Fernando Atria y otros (edits.), Una vida en la
mirada realista a las reglas del Código Civil”, en H. Corral y M. S. Rodríguez Universidad de Chile. Celebrando al profesor Antonio Bascuñán Valdés, Thomson
FUENTES, David, “El fundamento semántico en la interpretación de la ley. Una Reuters, 2013, pp. 263-349.
Estudios de Derecho Civil V, AbeledoPerrot, Santiago, 2010, pp. 3-14; QUINTERO
equidad natural”, en Departamento de Derecho Privado U. de Concepción (coord.),
PEDRALS GARCÍA DE CORTÁZAR, Antonio, “Sobre la abstracta y difusa noción de III. OBLIGATORIEDAD DE LA INTERPRETACIÓN
zonamiento Jurídicos, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1992, pp. 453-463;
1. Interpretación auténtica
Carmen, “La equidad en la jurisprudencia”, en Interpretación, Integración y Ra-
Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1992, pp. 139-143; DOMÍNGUEZ HIDALGO,
e interpretación jurídica”, en Interpretación, Integración y Razonamiento Jurídicos,
Como vimos, se llama interpretación auténtica la que realiza la misma
autoridad que dictó la norma interpretada, y paradigmáticamente aquella
que hace el legislador por medio de una ley que interpreta otra. La obli-
197 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
caso judicial tiene, como la sentencia que la contiene, una obligatoriedad
198 HERNÁN CORRAL TALCIANI
La interpretación que realiza el juez de una norma para aplicarla al

gatoriedad de la interpretación auténtica es la misma que tiene la norma 2. Interpretación judicial


TXHODFRQWLHQHGHPRGRTXHVLHVXQDOH\HOODSURGXFHVXH¿FDFLDJHQHUDO
sobre todos los ciudadanos sujetos a la potestad del legislador, es decir, al sistema jurídico.
todos los habitantes de la República (art. 14 CC). se trata, ya que de otro modo él no habría ingresado como norma válida
Esta extensión general de la obligatoriedad de la interpretación auténtica
ser acatada como si fuera parte del decreto o acto administrativo de que
realizada por el legislador, la dispone expresamente el Código Civil: “Sólo
administrativos. La interpretación realizada por el órgano contralor debe
toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente
sus atribuciones para controlar la legalidad de los decretos y demás actos
REOLJDWRULR´ DUWž&& 5HFRUGHPRVTXHHVWDH¿FDFLDQRVyORHVJHQHUDO
cance” que realiza la Contraloría General de la República en ejercicio de
sino además, salvo el respeto de los procesos terminados por sentencia
Algo parecido debe señalarse respecto de la “toma de razón con al-
¿UPHGHFDUiFWHUUHWURDFWLYR DUW&&  normas y valores constitucionales.
La misma obligatoriedad debe darse a las leyes interpretativas de la
maras para que se aclare su contenido a favor de su compatibilidad con las
Constitución, cuyo objeto es aclarar el texto constitucional.
&RQVWLWXFLRQDOD¿QGHHYLWDUTXHODVOH\HVGHEDQVHUGHYXHOWDVDODV&i-
a una atribución colegisladora que la Constitución reconoce al Tribunal
Resulta complejo determinar el alcance de las sentencias del Tribunal jueces ordinarios. Debemos entender que esta competencia corresponde
Constitucional que, al ejercer el control de constitucionalidad de las leyes, es obligatoria para todos los habitantes de la República, y también para los
declaran que una norma legal es constitucional, pero siempre que se le en- que en ese caso la interpretación declarada por el Tribunal Constitucional
tienda en un determinado sentido que se declara en la sentencia. Pensamos tienda en un determinado sentido que se declara en la sentencia. Pensamos
que en ese caso la interpretación declarada por el Tribunal Constitucional declaran que una norma legal es constitucional, pero siempre que se le en-
es obligatoria para todos los habitantes de la República, y también para los Constitucional que, al ejercer el control de constitucionalidad de las leyes,
jueces ordinarios. Debemos entender que esta competencia corresponde Resulta complejo determinar el alcance de las sentencias del Tribunal
a una atribución colegisladora que la Constitución reconoce al Tribunal
&RQVWLWXFLRQDOD¿QGHHYLWDUTXHODVOH\HVGHEDQVHUGHYXHOWDVDODV&i-
Constitución, cuyo objeto es aclarar el texto constitucional.
maras para que se aclare su contenido a favor de su compatibilidad con las
La misma obligatoriedad debe darse a las leyes interpretativas de la
normas y valores constitucionales. ¿UPHGHFDUiFWHUUHWURDFWLYR DUW&& 
Algo parecido debe señalarse respecto de la “toma de razón con al-
sino además, salvo el respeto de los procesos terminados por sentencia
cance” que realiza la Contraloría General de la República en ejercicio de
REOLJDWRULR´ DUWž&& 5HFRUGHPRVTXHHVWDH¿FDFLDQRVyORHVJHQHUDO
sus atribuciones para controlar la legalidad de los decretos y demás actos
toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente
administrativos. La interpretación realizada por el órgano contralor debe
realizada por el legislador, la dispone expresamente el Código Civil: “Sólo
ser acatada como si fuera parte del decreto o acto administrativo de que
Esta extensión general de la obligatoriedad de la interpretación auténtica
se trata, ya que de otro modo él no habría ingresado como norma válida todos los habitantes de la República (art. 14 CC).
al sistema jurídico. sobre todos los ciudadanos sujetos a la potestad del legislador, es decir,
TXHODFRQWLHQHGHPRGRTXHVLHVXQDOH\HOODSURGXFHVXH¿FDFLDJHQHUDO
2. Interpretación judicial gatoriedad de la interpretación auténtica es la misma que tiene la norma

La interpretación que realiza el juez de una norma para aplicarla al


caso judicial tiene, como la sentencia que la contiene, una obligatoriedad
HERNÁN CORRAL TALCIANI 198
FRENTE

la lectura que le han dado los órganos administrativos.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 199
el que decida cuál es la correcta interpretación de las normas y enmiende
particulares pueden recurrir a los tribunales ordinarios para que sea el juez
1RREVWDQWHODLQWHUSUHWDFLyQDGPLQLVWUDWLYDQRHVGH¿QLWLYD\DTXHORV relativa. Es decir, vale sólo para las partes del proceso que se culmina con
dicha sentencia. Es lo que dispone el art. 3.2 del Código Civil.
H¿FD]WDPELpQDIHFWDDORVSDUWLFXODUHV
órgano, la interpretación administrativa, de modo indirecto pero no menos Nuestro sistema no reconoce la obligatoriedad del precedente, por lo que
los particulares las leyes de la manera como les ha indicado el respectivo todo juez es libre de entender una disposición jurídica de un modo diverso
interpretación. Sin embargo, como estos funcionarios públicos aplicarán a a como la han entendido otros tribunales incluidos las Cortes superiores.
blicos que ejecutan las leyes y que dependen del órgano que produce la Por cierto, las Cortes podrán revocar el fallo si se ejercen los respectivos
Esta interpretación es obligatoria únicamente a los funcionarios pú- UHFXUVRVSDUDPRGL¿FDUOR

Dirección del Trabajo, las Superintendencias, entre otros. Pero tampoco un tribunal está vinculado por sus propios fallos, de modo
Contraloría General de la República, el Servicio de Impuestos Internos, la que él puede cambiar de criterio interpretativo respecto de sus mismas
ejemplo, en nuestro ordenamiento, tienen facultades de interpretación la sentencias anteriores.
cionarios sobre cómo aplicar las leyes en el ámbito de sus cometidos. Por
legal, realizan algunos servicios públicos para dar orientaciones a sus fun- Un mínimo de seguridad y de legitimidad del sistema exigiría, sí, que
La interpretación administrativa es la que, por mandato o atribución los magistrados fundamenten expresamente los cambios de interpretación
jurídica cuando ellos tengan lugar.
3. Interpretación administrativa
3. Interpretación administrativa
jurídica cuando ellos tengan lugar.
los magistrados fundamenten expresamente los cambios de interpretación La interpretación administrativa es la que, por mandato o atribución
Un mínimo de seguridad y de legitimidad del sistema exigiría, sí, que legal, realizan algunos servicios públicos para dar orientaciones a sus fun-
cionarios sobre cómo aplicar las leyes en el ámbito de sus cometidos. Por
sentencias anteriores. ejemplo, en nuestro ordenamiento, tienen facultades de interpretación la
que él puede cambiar de criterio interpretativo respecto de sus mismas Contraloría General de la República, el Servicio de Impuestos Internos, la
Pero tampoco un tribunal está vinculado por sus propios fallos, de modo Dirección del Trabajo, las Superintendencias, entre otros.

UHFXUVRVSDUDPRGL¿FDUOR Esta interpretación es obligatoria únicamente a los funcionarios pú-


Por cierto, las Cortes podrán revocar el fallo si se ejercen los respectivos blicos que ejecutan las leyes y que dependen del órgano que produce la
a como la han entendido otros tribunales incluidos las Cortes superiores. interpretación. Sin embargo, como estos funcionarios públicos aplicarán a
todo juez es libre de entender una disposición jurídica de un modo diverso los particulares las leyes de la manera como les ha indicado el respectivo
Nuestro sistema no reconoce la obligatoriedad del precedente, por lo que órgano, la interpretación administrativa, de modo indirecto pero no menos
H¿FD]WDPELpQDIHFWDDORVSDUWLFXODUHV
dicha sentencia. Es lo que dispone el art. 3.2 del Código Civil.
relativa. Es decir, vale sólo para las partes del proceso que se culmina con 1RREVWDQWHODLQWHUSUHWDFLyQDGPLQLVWUDWLYDQRHVGH¿QLWLYD\DTXHORV
particulares pueden recurrir a los tribunales ordinarios para que sea el juez
el que decida cuál es la correcta interpretación de las normas y enmiende
la lectura que le han dado los órganos administrativos.
199 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
solución contemplada en la ley, y pese a ello dispone la inexcusabilidad
200 HERNÁN CORRAL TALCIANI
tamente que puede haber asuntos o casos concretos que no tengan una
Nuestra legislación, a nivel constitucional o legal, reconoce explíci-
4. Interpretación doctrinal
integración del ordenamiento.
La interpretación doctrinal, sostenida por los profesores, juristas y autores viamente hay un vacío, que el juez debe colmar buscando una fórmula de
que estudian el Derecho, no tiene carácter vinculante. Su fuerza persuasiva esos menores pueden obrar sin protección de un representante legal. Ob-
UDGLFDUiHQODDXWRULGDGTXHOHFRQ¿HUDQHOSUHVWLJLR\ODSODXVLELOLGDGGH y menores de 16. En un caso así, la solución no puede encontrarse en que
los argumentos de quienes la sostengan. un curador, sin que se diga nada respecto de los menores mayores de 14
de un tutor, y que los menores entre 16 y 18 años deben ser asistidos por
IV. LAGUNAS JURÍDICAS E INTEGRACIÓN DEL DERECHO potestad de sus padres, deben ser protegidos mediante el nombramiento
qué pasa si una ley dice que los menores de 14 años, no sujetos a la patria
1. La existencia de las lagunas jurídicas de remitirlas a la libertad general que opera en lo normado. Por ejemplo,
sino que son inevitables. Y no todas ellas pueden solucionarse por la vía
La doctrina positivista tradicional quería ver en el ordenamiento jurídico indica por el contrario que las lagunas del sistema no sólo son concebibles,
XQ VLVWHPD QRUPDWLYR FRPSOHWR SOHQR \ KHUPpWLFR HV GHFLU VLQ ¿VXUDV vo, perfecto, lineal, congruente y sin saltos de continuidad. La experiencia
y sin vacíos o lagunas. Se sostenía que si bien son posibles las lagunas realidad de que un sistema jurídico está muy lejos de ser un todo normati-
legales (vacíos dejados por una ley en particular) no son dogmáticamente GHORVGRJPDVGHOSRVLWLYLVPRTXHKDQDXIUDJDGRGH¿QLWLYDPHQWHDQWHOD
concebibles las lagunas jurídicas (vacíos de todo el sistema en su conjunto). Esta teoría de la plenitud y hermetismo del ordenamiento jurídico es uno
Ya que si un caso no tiene una regulación normativa, debía reconducirse
simplemente al área de la libertad de las personas: donde no hay ley, hay libertad para obrar como bien parezca.
libertad para obrar como bien parezca. simplemente al área de la libertad de las personas: donde no hay ley, hay
Ya que si un caso no tiene una regulación normativa, debía reconducirse
Esta teoría de la plenitud y hermetismo del ordenamiento jurídico es uno concebibles las lagunas jurídicas (vacíos de todo el sistema en su conjunto).
GHORVGRJPDVGHOSRVLWLYLVPRTXHKDQDXIUDJDGRGH¿QLWLYDPHQWHDQWHOD legales (vacíos dejados por una ley en particular) no son dogmáticamente
realidad de que un sistema jurídico está muy lejos de ser un todo normati- y sin vacíos o lagunas. Se sostenía que si bien son posibles las lagunas
vo, perfecto, lineal, congruente y sin saltos de continuidad. La experiencia XQ VLVWHPD QRUPDWLYR FRPSOHWR SOHQR \ KHUPpWLFR HV GHFLU VLQ ¿VXUDV
indica por el contrario que las lagunas del sistema no sólo son concebibles, La doctrina positivista tradicional quería ver en el ordenamiento jurídico
sino que son inevitables. Y no todas ellas pueden solucionarse por la vía
de remitirlas a la libertad general que opera en lo normado. Por ejemplo, 1. La existencia de las lagunas jurídicas
qué pasa si una ley dice que los menores de 14 años, no sujetos a la patria
potestad de sus padres, deben ser protegidos mediante el nombramiento IV. LAGUNAS JURÍDICAS E INTEGRACIÓN DEL DERECHO
de un tutor, y que los menores entre 16 y 18 años deben ser asistidos por
un curador, sin que se diga nada respecto de los menores mayores de 14 los argumentos de quienes la sostengan.
y menores de 16. En un caso así, la solución no puede encontrarse en que UDGLFDUiHQODDXWRULGDGTXHOHFRQ¿HUDQHOSUHVWLJLR\ODSODXVLELOLGDGGH
esos menores pueden obrar sin protección de un representante legal. Ob- que estudian el Derecho, no tiene carácter vinculante. Su fuerza persuasiva
viamente hay un vacío, que el juez debe colmar buscando una fórmula de La interpretación doctrinal, sostenida por los profesores, juristas y autores
integración del ordenamiento.
4. Interpretación doctrinal
Nuestra legislación, a nivel constitucional o legal, reconoce explíci-
tamente que puede haber asuntos o casos concretos que no tengan una
solución contemplada en la ley, y pese a ello dispone la inexcusabilidad
HERNÁN CORRAL TALCIANI 200
FRENTE

Véase pp. 65 y ss. 9


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 201

en el silencio de la ley, en materias comerciales (arts. 4º y 5º CCom). del juez de fallar cfr. (art. 73 Const. y art. 10 COT): el juez debe dictar
Como ya hemos visto9, la costumbre puede ser fuente de Derecho sentencia incluso a falta de ley que resuelva el asunto, es decir, aunque
a) La costumbre haya una laguna jurídica.

3. Criterios para integrar el Derecho 2. El proceso integrador


La búsqueda de una solución para los casos no previstos en el ordena-
la analogía iuris, los principios jurídicos y la equidad. miento y que deben ser fallados por el juez, se denomina integración del
Los elementos más característicos de la integración son la costumbre, Derecho. El Derecho se integra, se completa, con criterios o recursos que
todo el ordenamiento jurídico. provienen de fuentes que no son las legislativas, ya que estas se muestran
que sea justa para el asunto concreto y además congruente con la ratio de GH¿FLWDULDV
qué elementos o fuentes no legisladas se puede arribar a una nueva regla, Lógicamente, la integración es también una forma de interpretación,
indagar cuál debiera ser la solución del caso no previsto, y por medio de sólo que tiene por objeto no una norma legislada, sino el conjunto de la
la presencia de la laguna, el juez debe pasar a la fase siguiente y es la de legislación u orden normativo de una sociedad.
ERUDUVH XQD UHVSXHVWD FRQ XQD UHJOD HVSHFt¿FD SDUD HO FDVR &RQVWDWDGD
se contenta con remitir el problema a la libertad general y que debe ela- Este proceso comienza con el reconocimiento de que realmente existe
mirar el caso, determinar la ratio del orden legal, considerar si esta no una laguna jurídica, es decir, un caso que no cuenta con una solución en
por sí una operación hermenéutica: requiere observar el ordenamiento, las normas y que debe tener una respuesta distinta a la mera constatación
de la ausencia de regulación legislativa. El hallazgo de una laguna es de de la ausencia de regulación legislativa. El hallazgo de una laguna es de
las normas y que debe tener una respuesta distinta a la mera constatación por sí una operación hermenéutica: requiere observar el ordenamiento,
una laguna jurídica, es decir, un caso que no cuenta con una solución en mirar el caso, determinar la ratio del orden legal, considerar si esta no
Este proceso comienza con el reconocimiento de que realmente existe se contenta con remitir el problema a la libertad general y que debe ela-
ERUDUVH XQD UHVSXHVWD FRQ XQD UHJOD HVSHFt¿FD SDUD HO FDVR &RQVWDWDGD
legislación u orden normativo de una sociedad. la presencia de la laguna, el juez debe pasar a la fase siguiente y es la de
sólo que tiene por objeto no una norma legislada, sino el conjunto de la indagar cuál debiera ser la solución del caso no previsto, y por medio de
Lógicamente, la integración es también una forma de interpretación, qué elementos o fuentes no legisladas se puede arribar a una nueva regla,
GH¿FLWDULDV que sea justa para el asunto concreto y además congruente con la ratio de
provienen de fuentes que no son las legislativas, ya que estas se muestran todo el ordenamiento jurídico.
Derecho. El Derecho se integra, se completa, con criterios o recursos que Los elementos más característicos de la integración son la costumbre,
miento y que deben ser fallados por el juez, se denomina integración del la analogía iuris, los principios jurídicos y la equidad.
La búsqueda de una solución para los casos no previstos en el ordena-
2. El proceso integrador 3. Criterios para integrar el Derecho

haya una laguna jurídica. a) La costumbre


sentencia incluso a falta de ley que resuelva el asunto, es decir, aunque Como ya hemos visto9, la costumbre puede ser fuente de Derecho
del juez de fallar cfr. (art. 73 Const. y art. 10 COT): el juez debe dictar en el silencio de la ley, en materias comerciales (arts. 4º y 5º CCom).

Véase pp. 65 y ss.


201 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 9
Código de Procedimiento Civil.
202 HERNÁN CORRAL TALCIANI
elementos de integración, en los arts. 24 del Código Civil y 170.5º del
Los principios y la equidad están expresamente contemplados como
Parece lógico, en consecuencia, que el juez acuda a ellas cuando existe
una laguna en materia comercial, siempre que la costumbre sea probada de para integrar el orden jurídico.
acuerdo con las normas que prevé el mismo Código de Comercio (art. 5º contemplamos como elementos para resolver las lagunas jurídicas, es decir,
CCom). como fuentes del Derecho, nos remitimos a lo dicho hasta ahora que los
Puesto que ya hemos tratado de los principios jurídicos y de la equidad
Aunque en materias civiles no existe esta recepción de la costumbre, ya
que en general sólo puede aplicarse en aquellos casos en los que la ley se c) Los principios jurídicos y la equidad
remite a ella, y si lo hace, no puede hablarse ya de laguna jurídica, pensamos
que algo similar a lo comercial ocurre en materia de contratos. En efecto,
el art. 1546 del Código Civil otorga una función integrativa a la costumbre la misma regla para resolver el caso que no estaba contemplado.
respecto de todo contrato, de modo que ante un posible vacío normativo, cobertura legal. Determinada la ley que regula el caso semejante, daremos
ya sea del pacto contractual o de la ley civil supletoria, actuará como tal la ley existente son sustancialmente semejantes al que ha quedado fuera de la
costumbre, siempre que sea acreditada convenientemente en el proceso civil. La analogia iuris consiste en determinar qué casos previstos en alguna

por ninguna ley.


b) La analogia iuris que resulte obscura, sino para diseñar una regla para un caso no previsto
de usar el argumento de la semejanza, pero ahora no para aclarar una ley
La analogía de derecho (analogia iuris) se alinea con la analogia legis, de la que ya hemos hablado al tratar de la interpretación. Se trata igualmente
de la que ya hemos hablado al tratar de la interpretación. Se trata igualmente La analogía de derecho (analogia iuris) se alinea con la analogia legis,
de usar el argumento de la semejanza, pero ahora no para aclarar una ley
que resulte obscura, sino para diseñar una regla para un caso no previsto b) La analogia iuris
por ninguna ley.

La analogia iuris consiste en determinar qué casos previstos en alguna costumbre, siempre que sea acreditada convenientemente en el proceso civil.
ley existente son sustancialmente semejantes al que ha quedado fuera de la ya sea del pacto contractual o de la ley civil supletoria, actuará como tal la
cobertura legal. Determinada la ley que regula el caso semejante, daremos respecto de todo contrato, de modo que ante un posible vacío normativo,
la misma regla para resolver el caso que no estaba contemplado. el art. 1546 del Código Civil otorga una función integrativa a la costumbre
que algo similar a lo comercial ocurre en materia de contratos. En efecto,
remite a ella, y si lo hace, no puede hablarse ya de laguna jurídica, pensamos
c) Los principios jurídicos y la equidad que en general sólo puede aplicarse en aquellos casos en los que la ley se
Aunque en materias civiles no existe esta recepción de la costumbre, ya
Puesto que ya hemos tratado de los principios jurídicos y de la equidad
como fuentes del Derecho, nos remitimos a lo dicho hasta ahora que los CCom).
contemplamos como elementos para resolver las lagunas jurídicas, es decir, acuerdo con las normas que prevé el mismo Código de Comercio (art. 5º
para integrar el orden jurídico. una laguna en materia comercial, siempre que la costumbre sea probada de
Parece lógico, en consecuencia, que el juez acuda a ellas cuando existe
Los principios y la equidad están expresamente contemplados como
elementos de integración, en los arts. 24 del Código Civil y 170.5º del
Código de Procedimiento Civil.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 202
FRENTE

CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 203

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: MUJICA BEZANILLA, Fernando. “La integración de las la-


gunas legales”, en RDJ, t. 56, sec. Derecho, pp. 169-176; UGARTE GODOY, José
Joaquín, “La integración de la ley con la equidad y la retrocesión”, en RDJ, t. 79,
sec. Derecho, pp. 31-37.

sec. Derecho, pp. 31-37.


Joaquín, “La integración de la ley con la equidad y la retrocesión”, en RDJ, t. 79,
gunas legales”, en RDJ, t. 56, sec. Derecho, pp. 169-176; UGARTE GODOY, José
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: MUJICA BEZANILLA, Fernando. “La integración de las la-

203 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL


FRENTE

Constitución.
4, 5, 21, 23, 24 y 25, los arts. 20 y 21, el art. 38 inc. 2º y el art. 76 de la
disposiciones constitucionales como las del art. 1º, el art. 19, Nºs. 1, 2,
los bienes, de la familia y de las sucesiones. Por ejemplo, pueden señalarse CAPÍTULO VI
sobre todo del Derecho de las personas, pero también de los contratos, de FUENTES ESPECIALES DEL DERECHO CIVIL
muy abierta, que contienen regulaciones que son materia del Derecho Civil,
Es fuente de modo directo en cuanto contiene normas, a veces de textura

IRUPDV'HPDQHUDGLUHFWD\GHPDQHUDUHÀHMDRLQGLUHFWD
Podemos decir que la Constitución es fuente del Derecho Civil de dos

una fuente importante del Derecho Privado, y también del Derecho Civil.
De allí que, como ya hemos observado, la Constitución hoy en día sea

del poder público.


las mayorías políticas contingentes y los posibles abusos de los investidos I. EL DERECHO CIVIL EN LA CONSTITUCIÓN
trativas al servicio de principios ético-jurídicos que quedan al resguardo de
esenciales de las personas, poniendo las instituciones políticas y adminis- La Constitución es la norma fundamental del ordenamiento positivo.
principios fundamentales de la comunidad jurídica, y asegura los derechos Durante mucho tiempo se pensó que ella era la norma maestra del Derecho
de la Constitución como una norma básica que explicita los valores y Público, cuya función primordial consistía en la distribución y control del
posterior a la Segunda Guerra Mundial ha avanzado hacia una valoración poder político y el diseño del régimen de gobierno. El constitucionalismo
poder político y el diseño del régimen de gobierno. El constitucionalismo posterior a la Segunda Guerra Mundial ha avanzado hacia una valoración
Público, cuya función primordial consistía en la distribución y control del de la Constitución como una norma básica que explicita los valores y
Durante mucho tiempo se pensó que ella era la norma maestra del Derecho principios fundamentales de la comunidad jurídica, y asegura los derechos
La Constitución es la norma fundamental del ordenamiento positivo. esenciales de las personas, poniendo las instituciones políticas y adminis-
trativas al servicio de principios ético-jurídicos que quedan al resguardo de
I. EL DERECHO CIVIL EN LA CONSTITUCIÓN las mayorías políticas contingentes y los posibles abusos de los investidos
del poder público.

De allí que, como ya hemos observado, la Constitución hoy en día sea


una fuente importante del Derecho Privado, y también del Derecho Civil.

Podemos decir que la Constitución es fuente del Derecho Civil de dos


IRUPDV'HPDQHUDGLUHFWD\GHPDQHUDUHÀHMDRLQGLUHFWD

Es fuente de modo directo en cuanto contiene normas, a veces de textura


muy abierta, que contienen regulaciones que son materia del Derecho Civil,
FUENTES ESPECIALES DEL DERECHO CIVIL sobre todo del Derecho de las personas, pero también de los contratos, de
CAPÍTULO VI los bienes, de la familia y de las sucesiones. Por ejemplo, pueden señalarse
disposiciones constitucionales como las del art. 1º, el art. 19, Nºs. 1, 2,
4, 5, 21, 23, 24 y 25, los arts. 20 y 21, el art. 38 inc. 2º y el art. 76 de la
Constitución.
&yQVXO1DSROHyQ%RQDSDUWH
206 HERNÁN CORRAL TALCIANI
sino bajo el Consulado y gracias al impulso que le dio el entonces Primer
uno de los objetivos de la Revolución francesa, pero no pudo consumarse
'HPRGRUHÀHMRRLQGLUHFWROD&RQVWLWXFLyQHVIXHQWHGHO'HUHFKR&L- en Francia, en 1804, el Código Civil de los franceses. Este Código fue
vil, en cuanto sirve de marco interpretativo bajo cuya luz debe realizarse /DFRGL¿FDFLyQGDUiDOX]HOSURWRWLSRGH&yGLJRFXDQGRVHSURPXOJXH
la interpretación de las leyes civiles, y entre ellas el mismo Código Civil.
Esto, sin perjuicio, de que en ocasiones la misma Constitución deba ser se culminó después en 1811).
interpretada a través de la remisión a categorías del Derecho Civil, y a no- &yGLJRV%iYDUR  \$XVWULDFR TXHVHHPSH]yDQWHVGHOIUDQFpVSHUR
ciones o conceptos contenidos en el Código Civil (nulidad, responsabilidad código en este sentido es el Código prusiano (1794). En segundo lugar los
civil, caución, obligación solidaria, etc.). todo maduras, en los países de raíz germánica. Se reconoce que el primer
(OPRYLPLHQWRFRGL¿FDGRUWXYRVXVSULPHUDVPDQLIHVWDFLRQHVQRGHO
II. EL CÓDIGO CIVIL
legislativas que las resuelvan sin pretender sustituir la voluntad legislativa.
1. El movimiento codificador nada más que aplicarlas. Si tienen dudas ellos deben pedir a las asambleas
(concepto que también surge en esta época) y los jueces no deben hacer
/DFRGL¿FDFLyQHVXQSURFHVRFXOWXUDOSROtWLFR\MXUtGLFRTXHVHGHVDUUR- estos nuevos principios debe ser obligatoria para todo el Estado-Nación
lla como una consecuencia de la Ilustración y del humanismo racionalista. del pueblo” manifestada en los órganos legislativos. La ley que contenga
&XULRVDPHQWHODFRGL¿FDFLyQHVKLMDGHOD(VFXHODGHO'HUHFKR1DWXUDO tarea no debe ser obra ni de profesores ni de juristas, sino de la “voluntad
Racionalista. Se comienza a criticar el particularismo y complejidad del y ponerlos a disposición de todas las gentes en un lenguaje sencillo. Esta
Derecho medieval, la desigualdad que produce en los estamentos sociales, del argumento de autoridad) puede extraer los principios puros y simples
la concentración de la riqueza inmobiliaria en ciertas familias. Se confía en que la razón, desligada de las tradiciones y escuelas históricas (por tanto
que la razón, desligada de las tradiciones y escuelas históricas (por tanto la concentración de la riqueza inmobiliaria en ciertas familias. Se confía en
del argumento de autoridad) puede extraer los principios puros y simples Derecho medieval, la desigualdad que produce en los estamentos sociales,
y ponerlos a disposición de todas las gentes en un lenguaje sencillo. Esta Racionalista. Se comienza a criticar el particularismo y complejidad del
tarea no debe ser obra ni de profesores ni de juristas, sino de la “voluntad &XULRVDPHQWHODFRGL¿FDFLyQHVKLMDGHOD(VFXHODGHO'HUHFKR1DWXUDO
del pueblo” manifestada en los órganos legislativos. La ley que contenga lla como una consecuencia de la Ilustración y del humanismo racionalista.
estos nuevos principios debe ser obligatoria para todo el Estado-Nación /DFRGL¿FDFLyQHVXQSURFHVRFXOWXUDOSROtWLFR\MXUtGLFRTXHVHGHVDUUR-
(concepto que también surge en esta época) y los jueces no deben hacer
nada más que aplicarlas. Si tienen dudas ellos deben pedir a las asambleas 1. El movimiento codificador
legislativas que las resuelvan sin pretender sustituir la voluntad legislativa.
II. EL CÓDIGO CIVIL
(OPRYLPLHQWRFRGL¿FDGRUWXYRVXVSULPHUDVPDQLIHVWDFLRQHVQRGHO
todo maduras, en los países de raíz germánica. Se reconoce que el primer civil, caución, obligación solidaria, etc.).
código en este sentido es el Código prusiano (1794). En segundo lugar los ciones o conceptos contenidos en el Código Civil (nulidad, responsabilidad
&yGLJRV%iYDUR  \$XVWULDFR TXHVHHPSH]yDQWHVGHOIUDQFpVSHUR interpretada a través de la remisión a categorías del Derecho Civil, y a no-
se culminó después en 1811). Esto, sin perjuicio, de que en ocasiones la misma Constitución deba ser
la interpretación de las leyes civiles, y entre ellas el mismo Código Civil.
/DFRGL¿FDFLyQGDUiDOX]HOSURWRWLSRGH&yGLJRFXDQGRVHSURPXOJXH vil, en cuanto sirve de marco interpretativo bajo cuya luz debe realizarse
en Francia, en 1804, el Código Civil de los franceses. Este Código fue 'HPRGRUHÀHMRRLQGLUHFWROD&RQVWLWXFLyQHVIXHQWHGHO'HUHFKR&L-
uno de los objetivos de la Revolución francesa, pero no pudo consumarse
sino bajo el Consulado y gracias al impulso que le dio el entonces Primer
&yQVXO1DSROHyQ%RQDSDUWH
HERNÁN CORRAL TALCIANI 206
FRENTE

época un objetivo útil. Muestra de esta necesidad de las legislaciones ac-


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 207
centralizadora de la legislación particular, parece ser también en nuestra
de un modo orgánico, lo más sencillo posible y que cumpla una función
la concepción racionalista, pero el formular un libro de reglas preceptivas (O&yGLJR&LYLOIUDQFpVHMHUFHUiXQDJUDQLQÀXHQFLDHQORVFyGLJRVGH
y la jurisprudencia. Ya no se trata desde luego de seguir los dictados de la primera época: Código del Reino de las Dos Sicilias (1819), Código
TXHXQFyGLJRSXHGDVHUDSOLFDGRVLQPHGLDFLyQGHODGRFWULQDFLHQWt¿FD del Cantón de Vaud (1819), Código de la Louisiana (1825), Código de la
con buena salud, aunque reformulada una vez abandonada la ilusión de Cerdeña (Sardo) (1837), Código de Holanda (1838), Código Civil italiano
GHOD³GHVFRGL¿FDFLyQ´ODYHUGDGHVTXHSXHGHGHFLUVHTXHVHPDQWLHQH de 1865. También se adscribe en esta corriente el más tardío Código Civil
ticas y se ha anunciado su superación proclamando la llegada de la época de España (1889)
$XQTXHODWpFQLFDGHODFRGL¿FDFLyQGHO'HUHFKR&LYLOKDVXVFLWDGRFUt-
En Latinoamérica, el Código Civil de Chile se enmarca también en la
el Derecho Penal. tradición del francés, aunque con fuertes innovaciones. El Código Civil
expandió a otras ramas del Derecho Público, como el Derecho Procesal y DUJHQWLQRGHREUDGH'DOPDFLR9pOH]6DUV¿HOGWXYRFRPRUHIHUHQFLD
Derecho de Aguas, de Derecho Minero, de Derecho Agrario. También se al Código Civil francés, pero también al chileno.
del Derecho Privado. Así aparecieron códigos de Derecho Comercial, de
/DFRGL¿FDFLyQFLYLOLQÀX\yGHFLVLYDPHQWHHQODFRGL¿FDFLyQGHOUHVWR /DFRGL¿FDFLyQFDPELDGHHVWLORVyORDFRPLHQ]RVGHOVLJOR;;FXDQGR
SRU¿QOD$OHPDQLDVHGHFLGHGHVSXpVGHXQVLJORGHGHEDWHVSRUFRQVXPDU
HQWUHODFRGL¿FDFLyQIUDQFHVD\ODFRGL¿FDFLyQDOHPDQD VXXQL¿FDFLyQFRQODDSUREDFLyQGHXQ&yGLJR&LYLO(QFRPLHQ]D
1912) y el Código Civil italiano de 1942, trataron de efectuar una síntesis a regir el llamado BGB ( (Bürgerliches Gesetzbuch= Libro de Leyes del
El Código Civil suizo de 1905 (y su Código Federal de las Obligaciones de %XUJRR&LXGDG /DVLVWHPiWLFDHVGLVWLQWDPiVDEVWUDFWD\GHSHQGLHQWHGH
OD(VFXHODGHOD3DQGHFWtVWLFDSHURHOHVWLORGHODFRGL¿FDFLyQVHPDQWLHQH OD(VFXHODGHOD3DQGHFWtVWLFDSHURHOHVWLORGHODFRGL¿FDFLyQVHPDQWLHQH
%XUJRR&LXGDG /DVLVWHPiWLFDHVGLVWLQWDPiVDEVWUDFWD\GHSHQGLHQWHGH El Código Civil suizo de 1905 (y su Código Federal de las Obligaciones de
a regir el llamado BGB ( (Bürgerliches Gesetzbuch= Libro de Leyes del 1912) y el Código Civil italiano de 1942, trataron de efectuar una síntesis
VXXQL¿FDFLyQFRQODDSUREDFLyQGHXQ&yGLJR&LYLO(QFRPLHQ]D HQWUHODFRGL¿FDFLyQIUDQFHVD\ODFRGL¿FDFLyQDOHPDQD
SRU¿QOD$OHPDQLDVHGHFLGHGHVSXpVGHXQVLJORGHGHEDWHVSRUFRQVXPDU
/DFRGL¿FDFLyQFDPELDGHHVWLORVyORDFRPLHQ]RVGHOVLJOR;;FXDQGR /DFRGL¿FDFLyQFLYLOLQÀX\yGHFLVLYDPHQWHHQODFRGL¿FDFLyQGHOUHVWR
del Derecho Privado. Así aparecieron códigos de Derecho Comercial, de
al Código Civil francés, pero también al chileno. Derecho de Aguas, de Derecho Minero, de Derecho Agrario. También se
DUJHQWLQRGHREUDGH'DOPDFLR9pOH]6DUV¿HOGWXYRFRPRUHIHUHQFLD expandió a otras ramas del Derecho Público, como el Derecho Procesal y
tradición del francés, aunque con fuertes innovaciones. El Código Civil el Derecho Penal.
En Latinoamérica, el Código Civil de Chile se enmarca también en la
$XQTXHODWpFQLFDGHODFRGL¿FDFLyQGHO'HUHFKR&LYLOKDVXVFLWDGRFUt-
de España (1889) ticas y se ha anunciado su superación proclamando la llegada de la época
de 1865. También se adscribe en esta corriente el más tardío Código Civil GHOD³GHVFRGL¿FDFLyQ´ODYHUGDGHVTXHSXHGHGHFLUVHTXHVHPDQWLHQH
Cerdeña (Sardo) (1837), Código de Holanda (1838), Código Civil italiano con buena salud, aunque reformulada una vez abandonada la ilusión de
del Cantón de Vaud (1819), Código de la Louisiana (1825), Código de la TXHXQFyGLJRSXHGDVHUDSOLFDGRVLQPHGLDFLyQGHODGRFWULQDFLHQWt¿FD
la primera época: Código del Reino de las Dos Sicilias (1819), Código y la jurisprudencia. Ya no se trata desde luego de seguir los dictados de
(O&yGLJR&LYLOIUDQFpVHMHUFHUiXQDJUDQLQÀXHQFLDHQORVFyGLJRVGH la concepción racionalista, pero el formular un libro de reglas preceptivas
de un modo orgánico, lo más sencillo posible y que cumpla una función
centralizadora de la legislación particular, parece ser también en nuestra
época un objetivo útil. Muestra de esta necesidad de las legislaciones ac-
207 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
que se plasmará en el Código Civil.
208 HERNÁN CORRAL TALCIANI
de las Obligaciones, por ejemplo, preanuncia lo que será luego la regulación
romano bajo los ideales de la Ilustración y del iusracionalismo. Su Tratado
tuales de seguir contando con códigos de derecho civil, es la aprobación (sus Pandectas y sus tratados) constituyen ya una elaboración del material
de nuevos códigos en diversos países. Así, el Código Civil portugués de décadas antes: Robert Joseph Pothier (1699-1772). Las obras de Pothier
1967, Código Civil boliviano de 1976, Código Civil peruano de 1984, considerado el “padre espiritual” del Código, aunque había muerto varias
Código Civil paraguayo de 1986, el Código Civil de Quebec (1994), el dica. La labor de la comisión fue facilitada por la obra epigonal del que es
Código Civil de Holanda (1995), y los nuevos códigos civiles brasileño proporcionado por los materiales decantados por siglos de tradición jurí-
(2002) y argentino (2015). (breve, conciso, imperativo, claro, sin comentarios), pero con el contenido
de elaborar un texto de leyes con el estilo formal querido por la Ilustración
2. El Código Civil de Napoleón Derecho romano. Se llega, entonces, a la conclusión de combinar la idea
dica y sobre todo de los conceptos, criterios y soluciones provistos por el
Los juristas de la Revolución Francesa, siguiendo los postulados de la que es imposible hacer un Código con prescindencia de la tradición jurí-
Ilustración y del Derecho Natural racionalista, intentaron hacer un Código leville (1741-1824) y Portalis (1746-1807), que llegan a la conclusión de
Civil que desplazara completamente el Derecho común, con sus múltiples GHMXULVWDV7URQFKHW  %LJRWGX3UpDPHQHX  0D-
vericuetos, glosas, comentarios e interpretaciones. Se aspiraba a un código Código se vuelve más realista y menos utópica. Se nombra una comisión
del sentido común, de la pura razón y la lógica, que por tanto debía consistir 1DSROHyQ%RQDSDUWHSRULPSXOVRGHHVWH~OWLPRODODERUGHUHGDFWDUXQ
en un conjunto orgánico, breve, de disposiciones cortas, sin explicaciones Debilitado el ímpetu revolucionario, ya en tiempos del Consulado de
ni motivos, y expuestas en un lenguaje imperativo y llano. Los primeros
proyectos de Cambacerés fueron rechazados, entre otras cosas, por dema- VHUtDHO&yGLJRGH¿QLWLYR 
VLDGRH[WHQVRV DXQTXHHUDQEDVWDQWHPiVEUHYHVGHORTXHHQGH¿QLWLYD VLDGRH[WHQVRV DXQTXHHUDQEDVWDQWHPiVEUHYHVGHORTXHHQGH¿QLWLYD
VHUtDHO&yGLJRGH¿QLWLYR  proyectos de Cambacerés fueron rechazados, entre otras cosas, por dema-
ni motivos, y expuestas en un lenguaje imperativo y llano. Los primeros
Debilitado el ímpetu revolucionario, ya en tiempos del Consulado de en un conjunto orgánico, breve, de disposiciones cortas, sin explicaciones
1DSROHyQ%RQDSDUWHSRULPSXOVRGHHVWH~OWLPRODODERUGHUHGDFWDUXQ del sentido común, de la pura razón y la lógica, que por tanto debía consistir
Código se vuelve más realista y menos utópica. Se nombra una comisión vericuetos, glosas, comentarios e interpretaciones. Se aspiraba a un código
GHMXULVWDV7URQFKHW  %LJRWGX3UpDPHQHX  0D- Civil que desplazara completamente el Derecho común, con sus múltiples
leville (1741-1824) y Portalis (1746-1807), que llegan a la conclusión de Ilustración y del Derecho Natural racionalista, intentaron hacer un Código
que es imposible hacer un Código con prescindencia de la tradición jurí- Los juristas de la Revolución Francesa, siguiendo los postulados de la
dica y sobre todo de los conceptos, criterios y soluciones provistos por el
Derecho romano. Se llega, entonces, a la conclusión de combinar la idea 2. El Código Civil de Napoleón
de elaborar un texto de leyes con el estilo formal querido por la Ilustración
(breve, conciso, imperativo, claro, sin comentarios), pero con el contenido (2002) y argentino (2015).
proporcionado por los materiales decantados por siglos de tradición jurí- Código Civil de Holanda (1995), y los nuevos códigos civiles brasileño
dica. La labor de la comisión fue facilitada por la obra epigonal del que es Código Civil paraguayo de 1986, el Código Civil de Quebec (1994), el
considerado el “padre espiritual” del Código, aunque había muerto varias 1967, Código Civil boliviano de 1976, Código Civil peruano de 1984,
décadas antes: Robert Joseph Pothier (1699-1772). Las obras de Pothier de nuevos códigos en diversos países. Así, el Código Civil portugués de
(sus Pandectas y sus tratados) constituyen ya una elaboración del material tuales de seguir contando con códigos de derecho civil, es la aprobación
romano bajo los ideales de la Ilustración y del iusracionalismo. Su Tratado
de las Obligaciones, por ejemplo, preanuncia lo que será luego la regulación
que se plasmará en el Código Civil.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 208
FRENTE

misma prelación. El orden jerárquico formalmente establecido era:


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 209
castellano que regía en Chile hasta antes de la independencia y según la
juzgándose conforme a los cuerpos jurídicos que conformaban el Derecho
que los asuntos privados, e incluso los procesales y penales, debían seguir Pero no sólo el Derecho romano, tamizado por las explicaciones de
los jueces y las autoridades gubernamentales. Se reconoció, sin discusión, Pothier, fue tenido en cuenta para elaborar el Código. La tradición jurídica
\DTXHHOORKXELHUDVLJQL¿FDGRXQYDFtROHJDOLPSRVLEOHGHPDQHMDUSRU propiamente francesa también es fuente de sus disposiciones: el derecho
la pérdida de vigor del Derecho privado que regía bajo el período indiano, consuetudinario que algunas regiones francesas habían ido forjando: las
La independencia política de Chile, consumada en 1818, no conllevó costumbres (coutumes), las ordenanzas reales prerrevolucionarias (con
contenido civil) y algunas leyes civiles de la revolución. Secundariamente
a) El Derecho civil indiano y las primeras leyes patrias LQÀX\HURQWDPELpQHO'HUHFKRFDQyQLFR\ODMXULVSUXGHQFLDGHORV3DUOD-
mentos.
3. Historia del Código Civil chileno
$Vt\WRGRHO&yGLJRSUHSDUDGRSRUOD&RPLVLyQWXYRVXVGL¿FXOWDGHV
en el Consejo de Estado, pero salió adelante gracias al empuje de Napo-
león, que lo consideraba una de sus obras personales. En realidad, el Có-
completando los primeros cinco códigos franceses.
GLJRQRGHMDEDGHWHQHUXQJUDQYDORUSROtWLFRHQFXDQWRDOD¿DQ]DPLHQWR
gos: Penal, de Enjuiciamiento Civil, de Enjuiciamiento Penal y Comercial,
de la unidad nacional a través de un sistema jurídico único que regiría en
Además del Código Civil se promulgarían en Francia otros cuatro códi-
toda Francia (aboliendo la distinción de regiones de derecho romano y de
derecho de costumbres).
aún se lo recuerda.
el Código cambió su denominación por el de Code Napoleón, con el cual
Finalmente fue promulgado el 21 de marzo de 1804, con el nombre
de Code Civil des Français. Devenido el Primer Cónsul en Emperador,
de Code Civil des Français. Devenido el Primer Cónsul en Emperador,
Finalmente fue promulgado el 21 de marzo de 1804, con el nombre
el Código cambió su denominación por el de Code Napoleón, con el cual
aún se lo recuerda.
derecho de costumbres).
toda Francia (aboliendo la distinción de regiones de derecho romano y de
Además del Código Civil se promulgarían en Francia otros cuatro códi-
de la unidad nacional a través de un sistema jurídico único que regiría en
gos: Penal, de Enjuiciamiento Civil, de Enjuiciamiento Penal y Comercial,
GLJRQRGHMDEDGHWHQHUXQJUDQYDORUSROtWLFRHQFXDQWRDOD¿DQ]DPLHQWR
completando los primeros cinco códigos franceses.
león, que lo consideraba una de sus obras personales. En realidad, el Có-
en el Consejo de Estado, pero salió adelante gracias al empuje de Napo-
$Vt\WRGRHO&yGLJRSUHSDUDGRSRUOD&RPLVLyQWXYRVXVGL¿FXOWDGHV
3. Historia del Código Civil chileno
mentos.
LQÀX\HURQWDPELpQHO'HUHFKRFDQyQLFR\ODMXULVSUXGHQFLDGHORV3DUOD- a) El Derecho civil indiano y las primeras leyes patrias
contenido civil) y algunas leyes civiles de la revolución. Secundariamente
costumbres (coutumes), las ordenanzas reales prerrevolucionarias (con La independencia política de Chile, consumada en 1818, no conllevó
consuetudinario que algunas regiones francesas habían ido forjando: las la pérdida de vigor del Derecho privado que regía bajo el período indiano,
propiamente francesa también es fuente de sus disposiciones: el derecho \DTXHHOORKXELHUDVLJQL¿FDGRXQYDFtROHJDOLPSRVLEOHGHPDQHMDUSRU
Pothier, fue tenido en cuenta para elaborar el Código. La tradición jurídica los jueces y las autoridades gubernamentales. Se reconoció, sin discusión,
Pero no sólo el Derecho romano, tamizado por las explicaciones de que los asuntos privados, e incluso los procesales y penales, debían seguir
juzgándose conforme a los cuerpos jurídicos que conformaban el Derecho
castellano que regía en Chile hasta antes de la independencia y según la
misma prelación. El orden jerárquico formalmente establecido era:
209 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
fundar las sentencias.
210 HERNÁN CORRAL TALCIANI
público y la ley de 12 de septiembre de 1851, que dispone el modo de
ley de 8 de agosto de 1949 que declara que las riberas del mar son de uso
1º) Novísima Recopilación por la que se deroga el derecho de retracto legal en la compraventa; la
de 1845 y de 25 de octubre de 1854; la ley de 19 de diciembre de 1848,
2º) Nueva Recopilación septiembre de 1844; las leyes sobre prelación de créditos de 31 de octubre
de 31 de enero de 1829; la ley sobre matrimonio de no católicos de 6 de
3º) Fuero Real de los menores de edad, de 9 de septiembre de 1820; la ley de hipotecas
la cesión de bienes; la ley relativa al asenso para permitir el matrimonio
4º) Fuero Juzgo ley de 8 de febrero de 1837, que reguló el juicio ejecutivo, la quiebra y
sucesión testada e intestada de los extranjeros; el decreto con fuerza de
5º) Las Siete Partidas. propiedad literaria; la ley de 25 de julio de 1834 por la cual se regula la
La práctica, sin embargo, llevó a que el cuerpo jurídico que se aplicara
TXH¿MyHQXQHOLQWHUpVOHJDOODOH\GHGHMXOLRGHVREUH
por excelencia en materias de Derecho Privado fuera el Código de las
un plazo para pagar a sus acreedores; la ley de 14 de septiembre de 1832
Siete Partidas.
las Partidas por la cual el Gobierno podía conceder por gracia a un deudor
nobleza; la ley de 8 de noviembre de 1823 que derogó la disposición de
En 1838, el gobierno decretó que las Leyes del Estilo debían aplicarse
chileno; el decreto de 16 de septiembre de 1817 que abolió los títulos de
con preferencia al Fuero Real, por ser posteriores a éste (decreto de 28 de
24 de julio de 1822 que suprime totalmente la esclavitud en el territorio
abril de 1838).
que proclamó la libertad de vientres de 15 de octubre de 1811 y la ley de
de carácter particular. Se pueden mencionar el bando de la Junta Ejecutiva
También se dictaron algunas leyes con importancia en el plano civil pero También se dictaron algunas leyes con importancia en el plano civil pero
de carácter particular. Se pueden mencionar el bando de la Junta Ejecutiva
que proclamó la libertad de vientres de 15 de octubre de 1811 y la ley de
abril de 1838).
24 de julio de 1822 que suprime totalmente la esclavitud en el territorio
con preferencia al Fuero Real, por ser posteriores a éste (decreto de 28 de
chileno; el decreto de 16 de septiembre de 1817 que abolió los títulos de
En 1838, el gobierno decretó que las Leyes del Estilo debían aplicarse
nobleza; la ley de 8 de noviembre de 1823 que derogó la disposición de
las Partidas por la cual el Gobierno podía conceder por gracia a un deudor
Siete Partidas.
un plazo para pagar a sus acreedores; la ley de 14 de septiembre de 1832
por excelencia en materias de Derecho Privado fuera el Código de las
TXH¿MyHQXQHOLQWHUpVOHJDOODOH\GHGHMXOLRGHVREUH
La práctica, sin embargo, llevó a que el cuerpo jurídico que se aplicara
propiedad literaria; la ley de 25 de julio de 1834 por la cual se regula la 5º) Las Siete Partidas.
sucesión testada e intestada de los extranjeros; el decreto con fuerza de
ley de 8 de febrero de 1837, que reguló el juicio ejecutivo, la quiebra y 4º) Fuero Juzgo
la cesión de bienes; la ley relativa al asenso para permitir el matrimonio
de los menores de edad, de 9 de septiembre de 1820; la ley de hipotecas 3º) Fuero Real
de 31 de enero de 1829; la ley sobre matrimonio de no católicos de 6 de
septiembre de 1844; las leyes sobre prelación de créditos de 31 de octubre 2º) Nueva Recopilación
de 1845 y de 25 de octubre de 1854; la ley de 19 de diciembre de 1848,
por la que se deroga el derecho de retracto legal en la compraventa; la 1º) Novísima Recopilación
ley de 8 de agosto de 1949 que declara que las riberas del mar son de uso
público y la ley de 12 de septiembre de 1851, que dispone el modo de
fundar las sentencias.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 210
FRENTE

parecer va tomando cuerpo la idea de que debe tratarse de un Código, y no


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 211
Aunque todavía no existe una visión clara sobre lo que se persigue, al
ii) Precodificación (1831-1840) b) En búsqueda del Código. Primeros intentos

Diputados de 14 de octubre de 1831). (QHOJRELHUQRGH2¶+LJJLQV\DVHPDQL¿HVWDODLGHDGHUHYLVDUHO'H-


de minoría para la Comisión de Legislación y Justicia de la Cámara de recho Privado y dictar leyes patrias sobre la materia, completando así la
Mora (artículo de 15 de junio de 1829) y Gabriel José Tocornal (Informe independencia de la naciente República. Pero no está claro el método ni
0XxR]%H]DQLOOD SUR\HFWRGHOH\GHGHMXQLRGH -RVp-RDTXtQGH ODIRUPDFRPRVHUHDOL]DUiHVWDWDUHD(OSURFHVRVHUiODUJR\GL¿FXOWRVR\
forma, pero no el fondo de las leyes vigentes. Es la propuesta de Santiago transcurrirá desde 1822 a 1857, año en el que entrará en vigencia el Código
Finalmente, se sugiere efectuar una consolidación, esto es, cambiar la Civil de la República de Chile, que derogará las leyes preexistentes sobre
todas las materias tratadas en él “aun en la parte que no fueren contrarias
VREUHODEDVHGHXQR¿FLRGHO*RELHUQRGHGHMXOLRGH DpO´ DUWtFXOR¿QDO 
Egaña, y que es secundada por su hijo Mariano. Se discutirá en el Congreso
nuevos y diferentes de las leyes españolas. Es la idea que propicia Juan 6LJXLHQGR D *X]PiQ %ULWR SXHGHQ LGHQWL¿FDUVH WUHV SHUtRGRV HO GHO
8QDVHJXQGDDOWHUQDWLYDHVODFRGL¿FDFLyQHODERUDUFyGLJRVDEVROXWDPHQWH SODQWHDPLHQWRGHODQHFHVLGDGGHOD¿MDFLyQ\VXVPRGDOLGDGHVHOGHORV
discurso de 1822, había propuesto adoptar los cinco códigos franceses). LQWHQWRVIDOOLGRVGHLQLFLDUODFRGL¿FDFLyQ SUHFRGL¿FDFLyQ \HOGHODFR-
La primera sería la transcripción de códigos extranjeros (O’Higgins, en un GL¿FDFLyQSURSLDPHQWHWDO
SLHQVDQRHQUHFRSLODFLRQHVVLQRHQDOWHUQDWLYDVGH¿MDFLyQGHO'HUHFKR
de Ramón Freire de 2 de julio de 1825). Más tarde, entre 1825 y 1833, se i) Planteamiento de la fijación (1822-1831)
las leyes existentes (proyecto de José Alejo Eyzaguirre de 1823 y decreto
Entre 1822-1825 surgen iniciativas tendientes a una recopilación de Entre 1822-1825 surgen iniciativas tendientes a una recopilación de
las leyes existentes (proyecto de José Alejo Eyzaguirre de 1823 y decreto
i) Planteamiento de la fijación (1822-1831) de Ramón Freire de 2 de julio de 1825). Más tarde, entre 1825 y 1833, se
SLHQVDQRHQUHFRSLODFLRQHVVLQRHQDOWHUQDWLYDVGH¿MDFLyQGHO'HUHFKR
GL¿FDFLyQSURSLDPHQWHWDO La primera sería la transcripción de códigos extranjeros (O’Higgins, en un
LQWHQWRVIDOOLGRVGHLQLFLDUODFRGL¿FDFLyQ SUHFRGL¿FDFLyQ \HOGHODFR- discurso de 1822, había propuesto adoptar los cinco códigos franceses).
SODQWHDPLHQWRGHODQHFHVLGDGGHOD¿MDFLyQ\VXVPRGDOLGDGHVHOGHORV 8QDVHJXQGDDOWHUQDWLYDHVODFRGL¿FDFLyQHODERUDUFyGLJRVDEVROXWDPHQWH
6LJXLHQGR D *X]PiQ %ULWR SXHGHQ LGHQWL¿FDUVH WUHV SHUtRGRV HO GHO nuevos y diferentes de las leyes españolas. Es la idea que propicia Juan
Egaña, y que es secundada por su hijo Mariano. Se discutirá en el Congreso
DpO´ DUWtFXOR¿QDO  VREUHODEDVHGHXQR¿FLRGHO*RELHUQRGHGHMXOLRGH
todas las materias tratadas en él “aun en la parte que no fueren contrarias
Civil de la República de Chile, que derogará las leyes preexistentes sobre Finalmente, se sugiere efectuar una consolidación, esto es, cambiar la
transcurrirá desde 1822 a 1857, año en el que entrará en vigencia el Código forma, pero no el fondo de las leyes vigentes. Es la propuesta de Santiago
ODIRUPDFRPRVHUHDOL]DUiHVWDWDUHD(OSURFHVRVHUiODUJR\GL¿FXOWRVR\ 0XxR]%H]DQLOOD SUR\HFWRGHOH\GHGHMXQLRGH -RVp-RDTXtQGH
independencia de la naciente República. Pero no está claro el método ni Mora (artículo de 15 de junio de 1829) y Gabriel José Tocornal (Informe
recho Privado y dictar leyes patrias sobre la materia, completando así la de minoría para la Comisión de Legislación y Justicia de la Cámara de
(QHOJRELHUQRGH2¶+LJJLQV\DVHPDQL¿HVWDODLGHDGHUHYLVDUHO'H- Diputados de 14 de octubre de 1831).

b) En búsqueda del Código. Primeros intentos ii) Precodificación (1831-1840)


Aunque todavía no existe una visión clara sobre lo que se persigue, al
parecer va tomando cuerpo la idea de que debe tratarse de un Código, y no
211 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
labor de cRGL¿FDFLyQ
212 HERNÁN CORRAL TALCIANI
1840, la Comisión tuvo su primera sesión de trabajo. Había comenzado la
Al día siguiente de la promulgación de la ley, el 11 de septiembre de
de una mera recopilación, pero quizás no un Código totalmente innovador
sino basado en lo mejor de las leyes existentes. sería reemplazado por Manuel José Cerda).
Manuel Montt, Juan Manuel Cobo y Ramón Luis Irarrázabal (que luego
(O*RELHUQRHQKDEtDSHGLGRSRUR¿FLRDO6HQDGRTXHHVWXGLDUD &RPLVLyQORVVHQDGRUHV$QGUpV%HOOR\0DULDQR(JDxD\ORVGLSXWDGRV
un proyecto de ley sobre la redacción de un nuevo Código y que se en- del mismo año. Con anticipación a ello, se designaron los miembros de la
comendara la labor a un jurista, y a una comisión que luego revisara lo proyecto prosperó rápidamente y se promulgó como ley el 10 de septiembre
HODERUDGR HO R¿FLR UHÀHMDED ODV LGHDV GH (JDxD  3RU VX SDUWH 0DQXHO WDGRVHQFDUJDGDGHSUHSDUDUODFRGL¿FDFLyQGHODVOH\HVFLYLOHV(VWDYH]HO
Camilo Vial presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley en la 1840, un proyecto para la formación de una comisión de senadores y dipu-
sesión de 14 de junio de 1833 que se titulaba “Recopilación del Código (OPLVPR%HOORFRPRVHQDGRUSUHVHQWyDO6HQDGRHOGHDJRVWRGH
Civil” y que intentaba combinar los dos criterios extremos: propone hacer
códigos nuevos, pero basados en las leyes vigentes expurgadas de errores de bienes, de obligaciones y contratos y otro de título preliminar.
y expresadas en lenguaje dispositivo, sencillo y conciso. (QORVDxRVVLJXLHQWHWRGRLQGLFDTXH%HOORUHGDFWyWDPELpQXQSUR\HFWR
que ya en 1836 contaba con un primer borrador de libro de las sucesiones.
Ninguno de estos proyectos llegó a aprobarse. Frente a esta impotencia Se supone que el encargo lo recibió privadamente en 1833 o 1834, y
legislativa, Diego Portales procedió a encargar directamente a Andrés
%HOOR  HOVDELRYHQH]RODQRTXHKDEtDOOHJDGRD&KLOHHQ en Leyes (15 de diciembre de 1836).
y trabajaba en ese entonces para el Gobierno chileno, que comenzara los KL]RTXHOD8QLYHUVLGDGGH6DQ)HOLSHOHFRQ¿ULHUDHOJUDGRGH%DFKLOOHU
WUDEDMRVSDUDUHGDFWDUXQ&yGLJR%HOORIXHXQDXWRGLGDFWDHQHO'HUHFKR para acallar las críticas que se habían levantado en su contra, el gobierno
ya que no recibió formación de abogado. Sólo en 1836, y probablemente ya que no recibió formación de abogado. Sólo en 1836, y probablemente
para acallar las críticas que se habían levantado en su contra, el gobierno WUDEDMRVSDUDUHGDFWDUXQ&yGLJR%HOORIXHXQDXWRGLGDFWDHQHO'HUHFKR
KL]RTXHOD8QLYHUVLGDGGH6DQ)HOLSHOHFRQ¿ULHUDHOJUDGRGH%DFKLOOHU y trabajaba en ese entonces para el Gobierno chileno, que comenzara los
en Leyes (15 de diciembre de 1836). %HOOR  HOVDELRYHQH]RODQRTXHKDEtDOOHJDGRD&KLOHHQ
legislativa, Diego Portales procedió a encargar directamente a Andrés
Se supone que el encargo lo recibió privadamente en 1833 o 1834, y Ninguno de estos proyectos llegó a aprobarse. Frente a esta impotencia
que ya en 1836 contaba con un primer borrador de libro de las sucesiones.
(QORVDxRVVLJXLHQWHWRGRLQGLFDTXH%HOORUHGDFWyWDPELpQXQSUR\HFWR y expresadas en lenguaje dispositivo, sencillo y conciso.
de bienes, de obligaciones y contratos y otro de título preliminar. códigos nuevos, pero basados en las leyes vigentes expurgadas de errores
Civil” y que intentaba combinar los dos criterios extremos: propone hacer
(OPLVPR%HOORFRPRVHQDGRUSUHVHQWyDO6HQDGRHOGHDJRVWRGH sesión de 14 de junio de 1833 que se titulaba “Recopilación del Código
1840, un proyecto para la formación de una comisión de senadores y dipu- Camilo Vial presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley en la
WDGRVHQFDUJDGDGHSUHSDUDUODFRGL¿FDFLyQGHODVOH\HVFLYLOHV(VWDYH]HO HODERUDGR HO R¿FLR UHÀHMDED ODV LGHDV GH (JDxD  3RU VX SDUWH 0DQXHO
proyecto prosperó rápidamente y se promulgó como ley el 10 de septiembre comendara la labor a un jurista, y a una comisión que luego revisara lo
del mismo año. Con anticipación a ello, se designaron los miembros de la un proyecto de ley sobre la redacción de un nuevo Código y que se en-
&RPLVLyQORVVHQDGRUHV$QGUpV%HOOR\0DULDQR(JDxD\ORVGLSXWDGRV (O*RELHUQRHQKDEtDSHGLGRSRUR¿FLRDO6HQDGRTXHHVWXGLDUD
Manuel Montt, Juan Manuel Cobo y Ramón Luis Irarrázabal (que luego
sería reemplazado por Manuel José Cerda). sino basado en lo mejor de las leyes existentes.
de una mera recopilación, pero quizás no un Código totalmente innovador
Al día siguiente de la promulgación de la ley, el 11 de septiembre de
1840, la Comisión tuvo su primera sesión de trabajo. Había comenzado la
labor de cRGL¿FDFLyQ
HERNÁN CORRAL TALCIANI 212
FRENTE

uno publicado en 1846 que contenía el libro de la sucesión por causa de


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 213
El fruto de la Comisión cristalizó en la edición de dos cuadernillos,

1846 (año de la muerte de Egaña). c) Codificación


la Comisión, ya que esta dejó de reunirse probablemente a comienzos de
GH /DPHGLGDQRWXYRPD\RUH¿FDFLDSDUDUHLPSXOVDUHOWUDEDMRGH (QODHWDSDGHFRGL¿FDFLyQSURSLDPHQWHWDOHVSRVLEOHGLVWLQJXLUFXDWUR
GL¿FXOWDGHVSDUDVHJXLUVXVVHVLRQHVHQIRUPDUHJXODU OH\GHGHMXOLR etapas:
¿QDOPHQWHIXHIXVLRQDGDFRQOD&RPLVLyQTXHWDPELpQHVWDEDSUHVHQWDQGR
1841). Esta Junta revisora nunca pudo funcionar normalmente, por lo que i) Estudio en la Comisión de Legislación (1840-1847)
minara los resultados del trabajo de la Comisión (ley de 29 de octubre de
En su momento, el Congreso aprobó una Junta Revisora para que exa- La Comisión no partió sus trabajos de la nada, sino que comenzó a
H[DPLQDU ORV SUR\HFWRV TXH %HOOR KDEtD HODERUDGR HQWUH  R  \
DOTXH%HOORUHVSRQGLySRUODVPLVPDVSiJLQDVGHEl Araucano. (VWRVWH[WRVDSDUHFLHURQSRVWHULRUPHQWH HQ HQOD%LEOLRWHFD
proyecto de sucesiones fue el abogado argentino Manuel María Güemes, de Mariano Egaña en un legajo con el rótulo “Proyecto de un código civil
a quienes quisieran opinar sobre los textos. El principal cuestionador del para Chile escrito por el señor Dn. Mariano Egaña”, pero la crítica histórica
La idea de su publicación era difundir los trabajos y pedir observaciones GHOSURIHVRU$OHMDQGUR*X]PiQ%ULWRPXHVWUDTXHHQUHDOLGDGVHWUDWDED
GHXQDFRSLDGHORVDQWHSUR\HFWRVSUHSDUDGRVSRU%HOORTXHUHFLELy(JDxD
de 1845, se publicó el libro de los contratos y obligaciones convencionales. como miembro de la Comisión y que, al quedar entre sus papeles, al morir
por causa de muerte. Desde el 26 de agosto de 1842 hasta el 18 de diciembre en 1846, alguien confundió con un proyecto de su autoría.
19 de agosto de 1842 se publicó el título preliminar y el libro de la sucesión
su publicación por títulos en El Araucano. Desde el 21 de mayo de 1841 al Los textos que fueron siendo aprobados por la Comisión se enviaron a
Los textos que fueron siendo aprobados por la Comisión se enviaron a su publicación por títulos en El Araucano. Desde el 21 de mayo de 1841 al
19 de agosto de 1842 se publicó el título preliminar y el libro de la sucesión
en 1846, alguien confundió con un proyecto de su autoría. por causa de muerte. Desde el 26 de agosto de 1842 hasta el 18 de diciembre
como miembro de la Comisión y que, al quedar entre sus papeles, al morir de 1845, se publicó el libro de los contratos y obligaciones convencionales.
GHXQDFRSLDGHORVDQWHSUR\HFWRVSUHSDUDGRVSRU%HOORTXHUHFLELy(JDxD
GHOSURIHVRU$OHMDQGUR*X]PiQ%ULWRPXHVWUDTXHHQUHDOLGDGVHWUDWDED La idea de su publicación era difundir los trabajos y pedir observaciones
para Chile escrito por el señor Dn. Mariano Egaña”, pero la crítica histórica a quienes quisieran opinar sobre los textos. El principal cuestionador del
de Mariano Egaña en un legajo con el rótulo “Proyecto de un código civil proyecto de sucesiones fue el abogado argentino Manuel María Güemes,
(VWRVWH[WRVDSDUHFLHURQSRVWHULRUPHQWH HQ HQOD%LEOLRWHFD DOTXH%HOORUHVSRQGLySRUODVPLVPDVSiJLQDVGHEl Araucano.
H[DPLQDU ORV SUR\HFWRV TXH %HOOR KDEtD HODERUDGR HQWUH  R  \
La Comisión no partió sus trabajos de la nada, sino que comenzó a En su momento, el Congreso aprobó una Junta Revisora para que exa-
minara los resultados del trabajo de la Comisión (ley de 29 de octubre de
i) Estudio en la Comisión de Legislación (1840-1847) 1841). Esta Junta revisora nunca pudo funcionar normalmente, por lo que
¿QDOPHQWHIXHIXVLRQDGDFRQOD&RPLVLyQTXHWDPELpQHVWDEDSUHVHQWDQGR
etapas: GL¿FXOWDGHVSDUDVHJXLUVXVVHVLRQHVHQIRUPDUHJXODU OH\GHGHMXOLR
(QODHWDSDGHFRGL¿FDFLyQSURSLDPHQWHWDOHVSRVLEOHGLVWLQJXLUFXDWUR GH /DPHGLGDQRWXYRPD\RUH¿FDFLDSDUDUHLPSXOVDUHOWUDEDMRGH
la Comisión, ya que esta dejó de reunirse probablemente a comienzos de
c) Codificación 1846 (año de la muerte de Egaña).

El fruto de la Comisión cristalizó en la edición de dos cuadernillos,


uno publicado en 1846 que contenía el libro de la sucesión por causa de
213 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
tomaran en cuenta las observaciones que, a pedido del Gobierno, enviaron
214 HERNÁN CORRAL TALCIANI
le conoce como “Proyecto Inédito”. Es probable que para esta revisión se
$PXQiWHJXLGHQWURGHODVREUDVFRPSOHWDVGH$QGUpV%HOORSRUORTXHVH
muerte, y otro en 1847 que contenía el libro de las obligaciones y con- do numerosos artículos. Este texto fue editado en 1890, por Miguel Luis
tratos. El primero es una nueva versión de los títulos publicados en El HVFULELHURQDOPDUJHQGHODVHGLFLRQHVGHO3UR\HFWRGHPRGL¿FDQ-
AraucanoFRQPRGL¿FDFLRQHVTXHSURFHGHQGHXQDVHJXQGDUHYLVLyQGH OXJDUDXQQXHYRWH[WRFRQ¿JXUDGRSRUODVDQRWDFLRQHVTXHDPDQXHQVHV
OD&RPLVLyQ(OVHJXQGRSDUHFHVHUVyORODHGLFLyQVLQPRGL¿FDFLRQHVGH no la integraba. La primera revisión del Proyecto por la Comisión dio
los títulos publicados en El Araucano, pero con el añadido de 7 nuevos %DUULJD)XHSUHVLGLGDSRUHOPLVPR0DQXHO0RQWWDXQTXHR¿FLDOPHQWH
WtWXORVSUHSDUDGRVH[FOXVLYDPHQWHSRU%HOOR\TXH\DQRDOFDQ]DURQDVHU García Reyes, Manuel Antonio Tocornal, Gabriel Ocampo y José Miguel
revisados por la Comisión. Ramón Luis Irarrázabal, Manuel José Cerda, Diego Arriarán, Antonio
/D &RPLVLyQ HVWXYR FRPSXHVWD DGHPiV GH SRU HO PLVPR %HOOR SRU
ii) Trabajo solitario de Bello (1846-1853)
iii) Proceso de elaboración final
$OGHMDUGHIXQFLRQDUOD&RPLVLyQ%HOORVLJXLyWUDEDMDQGRHQVROLWDULR
en lo que faltaba del Código, el libro de las personas y el de los bienes. Al UDGRSRU$QGUpV%HOOR
parecer algo ya había hecho con anterioridad en la materia (en el legajo Comisión para que hiciera la revisión del proyecto de Código Civil prepa-
FRQVHUYDGRHQOD%LEOLRWHFDGH(JDxDWDPELpQVHLQFOXtDXQDQWHSUR\HFWR Por decreto de 26 de octubre de 1852, el Presidente Montt nombró una
VREUH ELHQHV VL ELHQ LQFRPSOHWR $ ¿QHV GH  %HOOR IXH FDSD] GH
presentar al gobierno un texto completo de un Proyecto de Código Civil. (Proyecto de 1853).
El Presidente Manuel Montt dispuso la edición del Proyecto, lo que se concretó en cuatro cuadernillos publicados entre enero y marzo de 1853
concretó en cuatro cuadernillos publicados entre enero y marzo de 1853 El Presidente Manuel Montt dispuso la edición del Proyecto, lo que se
(Proyecto de 1853). presentar al gobierno un texto completo de un Proyecto de Código Civil.
VREUH ELHQHV VL ELHQ LQFRPSOHWR $ ¿QHV GH  %HOOR IXH FDSD] GH
Por decreto de 26 de octubre de 1852, el Presidente Montt nombró una FRQVHUYDGRHQOD%LEOLRWHFDGH(JDxDWDPELpQVHLQFOXtDXQDQWHSUR\HFWR
Comisión para que hiciera la revisión del proyecto de Código Civil prepa- parecer algo ya había hecho con anterioridad en la materia (en el legajo
UDGRSRU$QGUpV%HOOR en lo que faltaba del Código, el libro de las personas y el de los bienes. Al
$OGHMDUGHIXQFLRQDUOD&RPLVLyQ%HOORVLJXLyWUDEDMDQGRHQVROLWDULR
iii) Proceso de elaboración final
ii) Trabajo solitario de Bello (1846-1853)
/D &RPLVLyQ HVWXYR FRPSXHVWD DGHPiV GH SRU HO PLVPR %HOOR SRU
Ramón Luis Irarrázabal, Manuel José Cerda, Diego Arriarán, Antonio revisados por la Comisión.
García Reyes, Manuel Antonio Tocornal, Gabriel Ocampo y José Miguel WtWXORVSUHSDUDGRVH[FOXVLYDPHQWHSRU%HOOR\TXH\DQRDOFDQ]DURQDVHU
%DUULJD)XHSUHVLGLGDSRUHOPLVPR0DQXHO0RQWWDXQTXHR¿FLDOPHQWH los títulos publicados en El Araucano, pero con el añadido de 7 nuevos
no la integraba. La primera revisión del Proyecto por la Comisión dio OD&RPLVLyQ(OVHJXQGRSDUHFHVHUVyORODHGLFLyQVLQPRGL¿FDFLRQHVGH
OXJDUDXQQXHYRWH[WRFRQ¿JXUDGRSRUODVDQRWDFLRQHVTXHDPDQXHQVHV AraucanoFRQPRGL¿FDFLRQHVTXHSURFHGHQGHXQDVHJXQGDUHYLVLyQGH
HVFULELHURQDOPDUJHQGHODVHGLFLRQHVGHO3UR\HFWRGHPRGL¿FDQ- tratos. El primero es una nueva versión de los títulos publicados en El
do numerosos artículos. Este texto fue editado en 1890, por Miguel Luis muerte, y otro en 1847 que contenía el libro de las obligaciones y con-
$PXQiWHJXLGHQWURGHODVREUDVFRPSOHWDVGH$QGUpV%HOORSRUORTXHVH
le conoce como “Proyecto Inédito”. Es probable que para esta revisión se
tomaran en cuenta las observaciones que, a pedido del Gobierno, enviaron
HERNÁN CORRAL TALCIANI 214
FRENTE

de 14 de diciembre de 1855.
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 215
las ediciones o publicaciones que se hicieren posteriormente según la ley
se consideró el texto auténtico del Código Civil, al que debían conformarse
ambas Cámaras y en el archivo del Ministerio de Justicia. Es pues la que varios tribunales del país (no así de la Corte Suprema que se excusó por
República de Chile” y fue la que el Gobierno depositó en la secretaría de falta de tiempo).
La edición corregida se editó en 1856, bajo el título “Código Civil de la
GH%HOORGHSHUIHFFLRQDUXQDREUDTXHWDQWRVGHVYHORVOHKDEtDFRVWDGR Un segundo trabajo de revisión le permitió a la Comisión dar por con-
son de fondo o sustanciales, lo que se ha de atribuir a un irresistible deseo FOXLGDVXODERU\PDQGDUSXEOLFDUHO3UR\HFWRGH¿QLWLYRHQ HQFXDWUR
forma o redacción. Pero ha podido advertirse que algunas alteraciones cuadernos que se podían empastar en solo volumen). En noviembre de 1855,
ODVPRGL¿FDFLRQHVUHDOL]DGDVHQFXPSOLPLHQWRGHHVWDPLVLyQIXHURQGH el Ministro de Justicia Francisco Javier Ovalle mandó setenta ejemplares
otro miembro de la Comisión (probablemente Ocampo). La mayoría de impresos del Proyecto al Congreso, con lo que se anticipaba el envío de
+D\ FRQVWDQFLD TXH OD HGLFLyQ GHSXUDGD IXH HQFDUJDGD D %HOOR \ D una ley para su aprobación como nuevo Código Civil.

una edición “correcta y esmerada”. iv) Aprobación legislativa y edición depurada


entrara en vigencia el 1º de enero 1857 y que previamente se confeccionara
fue promulgada el 14 de diciembre de 1855. La ley previó que el Código El proyecto de ley para la aprobación del Código fue presentado el 22
de redacción de lo que era una obra legislativa mayor. La ley aprobatoria GHQRYLHPEUHGH6XPHQVDMHIXH¿UPDGRSRU0DQXHO0RQWW 3UH-
discutió artículo por artículo, para no comprometer la unidad de estilo y sidente de la República) y Francisco Javier Ovalle (Ministro de Justicia),
La aprobación del Código se hizo a “libro cerrado”, es decir, no se SHURQRKD\GXGDTXHVXUHGDFWRUIXH$QGUpV%HOOR SRUHVRODVHGLFLRQHV
del Código lo han conservado como un preámbulo indispensable para una
mejor comprensión del texto). mejor comprensión del texto).
del Código lo han conservado como un preámbulo indispensable para una
SHURQRKD\GXGDTXHVXUHGDFWRUIXH$QGUpV%HOOR SRUHVRODVHGLFLRQHV La aprobación del Código se hizo a “libro cerrado”, es decir, no se
sidente de la República) y Francisco Javier Ovalle (Ministro de Justicia), discutió artículo por artículo, para no comprometer la unidad de estilo y
GHQRYLHPEUHGH6XPHQVDMHIXH¿UPDGRSRU0DQXHO0RQWW 3UH- de redacción de lo que era una obra legislativa mayor. La ley aprobatoria
El proyecto de ley para la aprobación del Código fue presentado el 22 fue promulgada el 14 de diciembre de 1855. La ley previó que el Código
entrara en vigencia el 1º de enero 1857 y que previamente se confeccionara
iv) Aprobación legislativa y edición depurada una edición “correcta y esmerada”.

una ley para su aprobación como nuevo Código Civil. +D\ FRQVWDQFLD TXH OD HGLFLyQ GHSXUDGD IXH HQFDUJDGD D %HOOR \ D
impresos del Proyecto al Congreso, con lo que se anticipaba el envío de otro miembro de la Comisión (probablemente Ocampo). La mayoría de
el Ministro de Justicia Francisco Javier Ovalle mandó setenta ejemplares ODVPRGL¿FDFLRQHVUHDOL]DGDVHQFXPSOLPLHQWRGHHVWDPLVLyQIXHURQGH
cuadernos que se podían empastar en solo volumen). En noviembre de 1855, forma o redacción. Pero ha podido advertirse que algunas alteraciones
FOXLGDVXODERU\PDQGDUSXEOLFDUHO3UR\HFWRGH¿QLWLYRHQ HQFXDWUR son de fondo o sustanciales, lo que se ha de atribuir a un irresistible deseo
Un segundo trabajo de revisión le permitió a la Comisión dar por con- GH%HOORGHSHUIHFFLRQDUXQDREUDTXHWDQWRVGHVYHORVOHKDEtDFRVWDGR
La edición corregida se editó en 1856, bajo el título “Código Civil de la
falta de tiempo). República de Chile” y fue la que el Gobierno depositó en la secretaría de
varios tribunales del país (no así de la Corte Suprema que se excusó por ambas Cámaras y en el archivo del Ministerio de Justicia. Es pues la que
se consideró el texto auténtico del Código Civil, al que debían conformarse
las ediciones o publicaciones que se hicieren posteriormente según la ley
de 14 de diciembre de 1855.
215 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
y bienes y el título preliminar, editado en cuatro cuadernillos fechados en
216 HERNÁN CORRAL TALCIANI
4º) Proyecto de 1853: Contiene los anteriores, más los libros de personas

v) Entrada en vigor Nascimento, 1932, t. III).


anterior en las Obras Completas de Bello (1ª edic., 1887, t. XI; 2ª edic.,
(O&yGLJR&LYLOHQFRQIRUPLGDGFRQVXDUWtFXOR¿QDO\ODOH\DSURED- cados en El Araucano. Modernamente, fue editado conjuntamente con el
toria de 14 de diciembre de 1855, entró en vigor en todo el territorio de la y 1847 sobre la base de las revisiones de la Comisión a los textos publi-
República el 1º de enero de 1857. La independencia jurídica, en materia de sucesiones y contratos. Corresponde a los volúmenes editados en 1846
civil, se había conseguido. 3º) Proyecto de 1846-1847: Contiene una nueva versión de los libros

4. Proyectos y notas como fuentes históricas del Código 1932, t. III.


las Obras Completas de Bello: 1ª edic., 1887, t. XI; 2ª edic., Nascimento,
Para indagar sobre el proceso de formulación de una regla del Código de Legislación publicados en El Araucano entre esos años. Fue editado en
son instrumentos valiosos los distintos proyectos del Código así como las sucesiones y contratos. Corresponde a los títulos aprobados por la Comisión
DQRWDFLRQHVTXH$QGUpV%HOORKL]RHQUHODFLyQFRQFLHUWDVGLVSRVLFLRQHV 2º) Proyecto de 1841-1845: Contiene un título preliminar y los libros de

Pueden distinguirse como proyectos de Código, conforme a la historia conjunta de “Primer Proyecto de Código Civil”.
que hemos expuesto, los siete siguientes: 1978, con un estudio crítico de Alejandro Guzmán, con la denominación
(no todos conservados) fue editado por la Editorial Jurídica de Chile, en
1º) “Primer Proyecto de Código Civil”: Atribuido en un momento a fueron presentados a la Comisión de Legislación. Este conjunto de textos
0DULDQR(JDxD \DTXHVHHQFRQWUyHQVX%LEOLRWHFD VHKDGHPRVWUDGR TXH VH FRPSRQH GH DQWHSUR\HFWRV SUHSDUDGRV SRU$QGUpV %HOOR \ TXH
TXH VH FRPSRQH GH DQWHSUR\HFWRV SUHSDUDGRV SRU$QGUpV %HOOR \ TXH 0DULDQR(JDxD \DTXHVHHQFRQWUyHQVX%LEOLRWHFD VHKDGHPRVWUDGR
fueron presentados a la Comisión de Legislación. Este conjunto de textos 1º) “Primer Proyecto de Código Civil”: Atribuido en un momento a
(no todos conservados) fue editado por la Editorial Jurídica de Chile, en
1978, con un estudio crítico de Alejandro Guzmán, con la denominación que hemos expuesto, los siete siguientes:
conjunta de “Primer Proyecto de Código Civil”. Pueden distinguirse como proyectos de Código, conforme a la historia

2º) Proyecto de 1841-1845: Contiene un título preliminar y los libros de DQRWDFLRQHVTXH$QGUpV%HOORKL]RHQUHODFLyQFRQFLHUWDVGLVSRVLFLRQHV


sucesiones y contratos. Corresponde a los títulos aprobados por la Comisión son instrumentos valiosos los distintos proyectos del Código así como las
de Legislación publicados en El Araucano entre esos años. Fue editado en Para indagar sobre el proceso de formulación de una regla del Código
las Obras Completas de Bello: 1ª edic., 1887, t. XI; 2ª edic., Nascimento,
1932, t. III. 4. Proyectos y notas como fuentes históricas del Código

3º) Proyecto de 1846-1847: Contiene una nueva versión de los libros civil, se había conseguido.
de sucesiones y contratos. Corresponde a los volúmenes editados en 1846 República el 1º de enero de 1857. La independencia jurídica, en materia
y 1847 sobre la base de las revisiones de la Comisión a los textos publi- toria de 14 de diciembre de 1855, entró en vigor en todo el territorio de la
cados en El Araucano. Modernamente, fue editado conjuntamente con el (O&yGLJR&LYLOHQFRQIRUPLGDGFRQVXDUWtFXOR¿QDO\ODOH\DSURED-
anterior en las Obras Completas de Bello (1ª edic., 1887, t. XI; 2ª edic.,
Nascimento, 1932, t. III). v) Entrada en vigor

4º) Proyecto de 1853: Contiene los anteriores, más los libros de personas
y bienes y el título preliminar, editado en cuatro cuadernillos fechados en
HERNÁN CORRAL TALCIANI 216
FRENTE

estos comentarios. En una advertencia al inicio de la edición explica el


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 217
los artículos del Proyecto de 1853 que fue publicado originalmente con
2º) Las notas del Proyecto de 1853%HOORUHGDFWyHLQVHUWyDOSLHGH
1853. Es el primer proyecto que presenta el contenido completo del Código.
obligaciones y contratos de 1842-1845, presenta sólo cuatro notas. Fue incluido en las Obras Completas de Bello (1ª edic., 1888, t. XII; 2ª
explicar las reglas y brindar ejemplos de su aplicación. El Proyecto de edic., Nascimento, 1932, t. III).
no tenían como objetivo indicar las fuentes de los artículos sino más bien
publicado primeramente en El Araucano entre 1841 y 1842. Estas notas 5º) “Proyecto Inédito”: Es una nueva versión del Proyecto de 1853, con
UDGDVSRU%HOOR\VHSXEOLFDURQFRQHO3UR\HFWRGH/LEURGH6XFHVLRQHV XQDVHULHGHPRGL¿FDFLRQHVLQWURGXFLGDVSRUOD&RPLVLyQ5HYLVRUDPDQXV-
1º) Las notas de los Proyectos 1841-1842 y 1842-1845: Fueron prepa- critas al margen del texto de 1853. Fue editado por primera vez por Miguel
Luis Amunátegui en la 1ª edición de las Obras Completas de Bello (1890,
WLSRVGHQRWDVGH%HOOR t. XIII). En la segunda edición aparece en el tomo V (Nascimento, 1932).
de ellas puesto que son de distinta naturaleza. Pueden distinguirse cuatro
%HOOR´6LQHPEDUJRHOHVWXGLRVRGHEHWHQHUFXLGDGRFRQHOXVRTXHKDFH 6º) 3UR\HFWRGHRGH¿QLWLYR: Corresponde a una segunda revisión
lidad de los preceptos originales del Código las llamadas “notas de Andrés del Proyecto de 1853 efectuado por la Comisión revisora. Se le considera el
$GHPiVGHORV3UR\HFWRVVRQXWLOL]DGDVSDUDFRQRFHUODKLVWRULD\¿QD- SUR\HFWRGH¿QLWLYR\DTXHIXHHOWH[WRSUHVHQWDGRDO&RQJUHVR\DSUREDGR
por éste. Fue publicado en cuatro cuadernillos que podían reunirse en un
considera auténtica, y la que entró en vigor el 1º de enero de 1857. solo volumen.
SRU%HOORIXHURQPiVTXHPHUDPHQWHIRUPDOHVHVHVWDODHGLFLyQTXHVH
auténticos en las secretarías del Congreso. Aunque los cambios realizados 7º) Edición depurada del Proyecto de 1855: Esta edición depurada se
to de la ley aprobatoria del Código se hizo el depósito de los ejemplares publicó como volumen en 1856. El 18 de julio de este año, en cumplimien-
publicó como volumen en 1856. El 18 de julio de este año, en cumplimien- to de la ley aprobatoria del Código se hizo el depósito de los ejemplares
7º) Edición depurada del Proyecto de 1855: Esta edición depurada se auténticos en las secretarías del Congreso. Aunque los cambios realizados
SRU%HOORIXHURQPiVTXHPHUDPHQWHIRUPDOHVHVHVWDODHGLFLyQTXHVH
solo volumen. considera auténtica, y la que entró en vigor el 1º de enero de 1857.
por éste. Fue publicado en cuatro cuadernillos que podían reunirse en un
SUR\HFWRGH¿QLWLYR\DTXHIXHHOWH[WRSUHVHQWDGRDO&RQJUHVR\DSUREDGR $GHPiVGHORV3UR\HFWRVVRQXWLOL]DGDVSDUDFRQRFHUODKLVWRULD\¿QD-
del Proyecto de 1853 efectuado por la Comisión revisora. Se le considera el lidad de los preceptos originales del Código las llamadas “notas de Andrés
6º) 3UR\HFWRGHRGH¿QLWLYR: Corresponde a una segunda revisión %HOOR´6LQHPEDUJRHOHVWXGLRVRGHEHWHQHUFXLGDGRFRQHOXVRTXHKDFH
de ellas puesto que son de distinta naturaleza. Pueden distinguirse cuatro
t. XIII). En la segunda edición aparece en el tomo V (Nascimento, 1932). WLSRVGHQRWDVGH%HOOR
Luis Amunátegui en la 1ª edición de las Obras Completas de Bello (1890,
critas al margen del texto de 1853. Fue editado por primera vez por Miguel 1º) Las notas de los Proyectos 1841-1842 y 1842-1845: Fueron prepa-
XQDVHULHGHPRGL¿FDFLRQHVLQWURGXFLGDVSRUOD&RPLVLyQ5HYLVRUDPDQXV- UDGDVSRU%HOOR\VHSXEOLFDURQFRQHO3UR\HFWRGH/LEURGH6XFHVLRQHV
5º) “Proyecto Inédito”: Es una nueva versión del Proyecto de 1853, con publicado primeramente en El Araucano entre 1841 y 1842. Estas notas
no tenían como objetivo indicar las fuentes de los artículos sino más bien
edic., Nascimento, 1932, t. III). explicar las reglas y brindar ejemplos de su aplicación. El Proyecto de
Fue incluido en las Obras Completas de Bello (1ª edic., 1888, t. XII; 2ª obligaciones y contratos de 1842-1845, presenta sólo cuatro notas.
1853. Es el primer proyecto que presenta el contenido completo del Código.
2º) Las notas del Proyecto de 1853%HOORUHGDFWyHLQVHUWyDOSLHGH
los artículos del Proyecto de 1853 que fue publicado originalmente con
estos comentarios. En una advertencia al inicio de la edición explica el
217 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
¿FDUVHHQQRUPDWLYDV\GRFWULQDULDV
218 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Las fuentes del Código Civil chileno fueron múltiples, y pueden clasi-

autor su objetivo: se trata de apuntar “a la ligera las fuentes de que se han 5. Fuentes del Código Civil chileno.
tomado o los motivos en que se fundan los artículos que pueden llamar
principalmente la atención”. la fuente o sentido de la norma.
ligera”, es decir, no siempre pueden considerarse determinantes para aclarar
3º) Las notas del Proyecto Inédito: No son propiamente notas del HOWH[WR¿QDO\TXHLQFOXVRHOPLVPR%HOORGLFHTXH³VHKDQWRPDGRDOD
Proyecto. En realidad se trata de trozos de comentarios o anotaciones, de KD\TXHWHQHUHQFXHQWDTXHPXFKRVGHVXVSUHFHSWRVVHPRGL¿FDURQHQ
muy diversa índole y diferentes fechas, que don Miguel Luis Amunátegui Proyecto. Finalmente, las del Proyecto de 1853 tienen más fuerza, pero
encontró entre los papeles y escritos sueltos de don Andrés después de la \QRFRPRQRWDVTXHLQWHQWDQLGHQWL¿FDUODIXHQWHGHORVDUWtFXORVGHHVH
muerte de éste y que al preparar la edición del Proyecto en 1890, él añadió VX¿FLHQWHV/DVGHO3UR\HFWR,QpGLWRGHEHQVHUWRPDGDVFRPRORTXHVRQ
FRPRVLIXHUDQQRWDVSUHSDUDGDVSRUHOPLVPR%HOOR/DLGHDGH$PXQiWHJXL Como vemos, las más seguras son estas últimas, pero resultan muy in-
ha sido justamente criticada ya que ha inducido a confundir comentarios
DMHQRV GH %HOOR FRQ ODV IXHQWHV R VHQWLGRV GH FLHUWDV GLVSRVLFLRQHV GHO Bello y el Código Civil, Cervantes, Santiago, 1885, pp. 13-14.
Código (por ejemplo, al art. 19 Amunátegui hizo poner como nota un co- después de su muerte en el libro de Miguel Luis Amunátegui, Don Andrés
PHQWDULRGH%HOORVREUHSUHYDOHQFLDGHOWHQRUJUDPDWLFDOTXHpOPDQLIHVWy la labor, por lo que las notas sólo abarcan hasta el art. 78. Se publicaron
en una polémica por el diario en una fecha muy anterior: en 1842, lo que HO&yGLJR&LYLOGH¿QLWLYR6XVDOXG\RFXSDFLRQHVOHLPSLGLHURQFXOPLQDU
ha alimentado la mala inteligencia del referido artículo). redactar, sobre la base de las notas del Proyecto de 1853, una notas para
bado, pero renunció a ello por falta de recursos, y se avino a la labor de
4º) Las notas al Código Civil aprobado(QDOJ~QPRPHQWR%HOORSHQVy en componer, con ayuda de otros juristas, un comentario del Código apro-
en componer, con ayuda de otros juristas, un comentario del Código apro- 4º) Las notas al Código Civil aprobado(QDOJ~QPRPHQWR%HOORSHQVy
bado, pero renunció a ello por falta de recursos, y se avino a la labor de
redactar, sobre la base de las notas del Proyecto de 1853, una notas para ha alimentado la mala inteligencia del referido artículo).
HO&yGLJR&LYLOGH¿QLWLYR6XVDOXG\RFXSDFLRQHVOHLPSLGLHURQFXOPLQDU en una polémica por el diario en una fecha muy anterior: en 1842, lo que
la labor, por lo que las notas sólo abarcan hasta el art. 78. Se publicaron PHQWDULRGH%HOORVREUHSUHYDOHQFLDGHOWHQRUJUDPDWLFDOTXHpOPDQLIHVWy
después de su muerte en el libro de Miguel Luis Amunátegui, Don Andrés Código (por ejemplo, al art. 19 Amunátegui hizo poner como nota un co-
Bello y el Código Civil, Cervantes, Santiago, 1885, pp. 13-14. DMHQRV GH %HOOR FRQ ODV IXHQWHV R VHQWLGRV GH FLHUWDV GLVSRVLFLRQHV GHO
ha sido justamente criticada ya que ha inducido a confundir comentarios
Como vemos, las más seguras son estas últimas, pero resultan muy in- FRPRVLIXHUDQQRWDVSUHSDUDGDVSRUHOPLVPR%HOOR/DLGHDGH$PXQiWHJXL
VX¿FLHQWHV/DVGHO3UR\HFWR,QpGLWRGHEHQVHUWRPDGDVFRPRORTXHVRQ muerte de éste y que al preparar la edición del Proyecto en 1890, él añadió
\QRFRPRQRWDVTXHLQWHQWDQLGHQWL¿FDUODIXHQWHGHORVDUWtFXORVGHHVH encontró entre los papeles y escritos sueltos de don Andrés después de la
Proyecto. Finalmente, las del Proyecto de 1853 tienen más fuerza, pero muy diversa índole y diferentes fechas, que don Miguel Luis Amunátegui
KD\TXHWHQHUHQFXHQWDTXHPXFKRVGHVXVSUHFHSWRVVHPRGL¿FDURQHQ Proyecto. En realidad se trata de trozos de comentarios o anotaciones, de
HOWH[WR¿QDO\TXHLQFOXVRHOPLVPR%HOORGLFHTXH³VHKDQWRPDGRDOD 3º) Las notas del Proyecto Inédito: No son propiamente notas del
ligera”, es decir, no siempre pueden considerarse determinantes para aclarar
la fuente o sentido de la norma. principalmente la atención”.
tomado o los motivos en que se fundan los artículos que pueden llamar
5. Fuentes del Código Civil chileno. autor su objetivo: se trata de apuntar “a la ligera las fuentes de que se han

Las fuentes del Código Civil chileno fueron múltiples, y pueden clasi-
¿FDUVHHQQRUPDWLYDV\GRFWULQDULDV
HERNÁN CORRAL TALCIANI 218
FRENTE

 HQ SOHQR SURFHVR GH FRGL¿FDFLyQ DSDUHFLy OD REUD ³&ROHFFLyQ GH
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 219
6º La leyes civiles patrias dictadas después de la Independencia: en

en materia matrimonial. a) Fuentes normativas


5º El Derecho canónico, a través del Corpus Iuris Canonici, sobre todo
Por el grado de importancia, pueden mencionarse las siguientes fuentes
Códigos Civiles extranjeros, Madrid, 1843). de nuestro Código Civil:
Verlanga y J. Muñiz (Concordancias entre el Código Civil Francés y los
Code Napoleón, Paris, 1840), que había sido traducida al español por F. 1º El Derecho Romano, a través del Corpus Iuris Civilis (especialmente,
toine de Saint Joseph (Concordance entre les codes civils étrangers et le el Digesto y las Instituciones de Justiniano) y a través de las Siete Partidas
 (VEDVWDQWHVHJXURTXH%HOORXVyODHGLFLyQFRPSHQGLDGDGH$Q- TXHHUDHOFXHUSRGH'HUHFKRFDVWHOODQRTXHPiV¿HOPHQWHVHJXtDODMX-
Sardo (1837), el Código Civil holandés (1838) y el Código Civil peruano risprudencia romana). La misma división del Código en título preliminar
(1819), el Código Civil para los estados del Rey de Cerdeña o Código y libros de personas, bienes, sucesiones y obligaciones está tomada, no del
para el Reino de las Dos Sicilias (1819), el Código del Cantón de Vaud &yGLJRIUDQFpVVLQRGHODV,QVWLWXFLRQHVGH-XVWLQLDQR %HOORIXHXQH[LPLR
Civilis R &yGLJR %iYDUR   HO &yGLJR SUXVLDQR   (O &yGLJR maestro del Derecho Romano y publicó un texto para su enseñanza).
citan, aunque más esporádicamente, el Codex Maximilianeus Babaricus
digo Civil de la Luisiana (1825), que sigue la línea francesa. También se 2º El Derecho castellano aplicado en el Chile indiano: La Novísima
DXVWULDFR  TXHVLJXHODOtQHDJHUPiQLFDGHODFRGL¿FDFLyQ\HO&y- Recopilación, el Fuero Real y las Leyes de Toro. El Fuero Juzgo no parece
4º Los Códigos Civiles de la época: los más utilizados son el Código KDEHUWHQLGRLQÀXHQFLDVDOYRHQODUHFHSFLyQGHODLQVWLWXFLyQKHUHGLWDULD
de la mejora.
3º El Código Civil francés.
3º El Código Civil francés.
de la mejora.
KDEHUWHQLGRLQÀXHQFLDVDOYRHQODUHFHSFLyQGHODLQVWLWXFLyQKHUHGLWDULD 4º Los Códigos Civiles de la época: los más utilizados son el Código
Recopilación, el Fuero Real y las Leyes de Toro. El Fuero Juzgo no parece DXVWULDFR  TXHVLJXHODOtQHDJHUPiQLFDGHODFRGL¿FDFLyQ\HO&y-
2º El Derecho castellano aplicado en el Chile indiano: La Novísima digo Civil de la Luisiana (1825), que sigue la línea francesa. También se
citan, aunque más esporádicamente, el Codex Maximilianeus Babaricus
maestro del Derecho Romano y publicó un texto para su enseñanza). Civilis R &yGLJR %iYDUR   HO &yGLJR SUXVLDQR   (O &yGLJR
&yGLJRIUDQFpVVLQRGHODV,QVWLWXFLRQHVGH-XVWLQLDQR %HOORIXHXQH[LPLR para el Reino de las Dos Sicilias (1819), el Código del Cantón de Vaud
y libros de personas, bienes, sucesiones y obligaciones está tomada, no del (1819), el Código Civil para los estados del Rey de Cerdeña o Código
risprudencia romana). La misma división del Código en título preliminar Sardo (1837), el Código Civil holandés (1838) y el Código Civil peruano
TXHHUDHOFXHUSRGH'HUHFKRFDVWHOODQRTXHPiV¿HOPHQWHVHJXtDODMX-  (VEDVWDQWHVHJXURTXH%HOORXVyODHGLFLyQFRPSHQGLDGDGH$Q-
el Digesto y las Instituciones de Justiniano) y a través de las Siete Partidas toine de Saint Joseph (Concordance entre les codes civils étrangers et le
1º El Derecho Romano, a través del Corpus Iuris Civilis (especialmente, Code Napoleón, Paris, 1840), que había sido traducida al español por F.
Verlanga y J. Muñiz (Concordancias entre el Código Civil Francés y los
de nuestro Código Civil: Códigos Civiles extranjeros, Madrid, 1843).
Por el grado de importancia, pueden mencionarse las siguientes fuentes
5º El Derecho canónico, a través del Corpus Iuris Canonici, sobre todo
a) Fuentes normativas en materia matrimonial.

6º La leyes civiles patrias dictadas después de la Independencia: en


 HQ SOHQR SURFHVR GH FRGL¿FDFLyQ DSDUHFLy OD REUD ³&ROHFFLyQ GH
219 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
Ad Leges Tauri commentarius (1552) y Variae resoluciones iuris civilis
220 HERNÁN CORRAL TALCIANI
glosadas por Gregorio López (1555), y siguiendo por Antonio Gómez:
López Tobar: Las Siete Partidas del Sabio Rey Alfonso et Nono nuevamente
OH\HV\GHFUHWRVGHOJRELHUQRGHVGHKDVWD´TXH%HOORHORJLy castellanos, partiendo por el gran glosador de las Siete Partidas, Gregorio
en El Araucano. Por ejemplo, la abolición de los mayorazgos por la ley se ven citados más de alguna vez. Por ejemplo, tenemos los comentadores
GHH[YLQFXODFLyQGHELHQHVGHGHMXOLRGHLQÀX\yHQODVGLVSR- A todos ellos, hay que agregar una variada serie de jurisconsultos que
siciones pertinentes del Código. Fueron tomadas en cuenta también la ley
sobre abusos de la libertad de imprenta de 16 de septiembre de 1846 (cfr. francesa de Guenoux aparecida en 1840.
art. 1466), la ley de 8 de agosto de 1949 que declara que las riberas del mar Derecho Romano ActualTXHVHJXUDPHQWH%HOORFRQVXOWyHQODWUDGXFFLyQ
son de uso público hasta donde llegan las más altas mareas (cfr. art. 594 jurista alemán Federico von Savigny (1779-1861), a través de su Sistema de
CC) y la Ley de Pesos y Medidas de 29 de enero de 1848, a la que hace GHORVDFWRVRGHFODUDFLRQHVGHYROXQWDGSXHGHDSUHFLDUVHODLQÀXHQFLDGHO
referencia el art. 51 Código Civil, y que continúa vigente. como en personas jurídicas y en el intento de esbozar una teoría general
aprobado en España). Finalmente, en algunas materias de gran relevancia,
(QVXPDODIXHQWHPiVLQÀX\HQWHQRIXHFRPRVHFUHHHO&yGLJR&LYLO español de 1852 (que contiene un proyecto que curiosamente nunca sería
francés. En primer lugar, el Código chileno se basa en el Derecho romano, autor de la obra Concordancias, motivos y comentarios del Código Civil
luego en las leyes castellanas que el Código no quiso despreciar en aquello cés. Otro jurista muy recurrido es Florencio García Goyena (1783-1855),
que parecía razonable mantener, y en tercer lugar, puede ponerse al Código 1772), a quien a veces sigue más de cerca que el mismo Código Civil fran-
francés y los demás de la época. sobre todo en materia de obligaciones, es Robert Joseph Pothier (1699-
mente en disposiciones del Código. Claramente, uno de los más gravitantes,
b) Fuentes doctrinales ([LVWHQDXWRUHVTXH%HOORFLWDFRQIUHFXHQFLD\TXHLQÀX\HURQGHFLVLYD-

([LVWHQDXWRUHVTXH%HOORFLWDFRQIUHFXHQFLD\TXHLQÀX\HURQGHFLVLYD- b) Fuentes doctrinales


mente en disposiciones del Código. Claramente, uno de los más gravitantes,
sobre todo en materia de obligaciones, es Robert Joseph Pothier (1699- francés y los demás de la época.
1772), a quien a veces sigue más de cerca que el mismo Código Civil fran- que parecía razonable mantener, y en tercer lugar, puede ponerse al Código
cés. Otro jurista muy recurrido es Florencio García Goyena (1783-1855), luego en las leyes castellanas que el Código no quiso despreciar en aquello
autor de la obra Concordancias, motivos y comentarios del Código Civil francés. En primer lugar, el Código chileno se basa en el Derecho romano,
español de 1852 (que contiene un proyecto que curiosamente nunca sería (QVXPDODIXHQWHPiVLQÀX\HQWHQRIXHFRPRVHFUHHHO&yGLJR&LYLO
aprobado en España). Finalmente, en algunas materias de gran relevancia,
como en personas jurídicas y en el intento de esbozar una teoría general referencia el art. 51 Código Civil, y que continúa vigente.
GHORVDFWRVRGHFODUDFLRQHVGHYROXQWDGSXHGHDSUHFLDUVHODLQÀXHQFLDGHO CC) y la Ley de Pesos y Medidas de 29 de enero de 1848, a la que hace
jurista alemán Federico von Savigny (1779-1861), a través de su Sistema de son de uso público hasta donde llegan las más altas mareas (cfr. art. 594
Derecho Romano ActualTXHVHJXUDPHQWH%HOORFRQVXOWyHQODWUDGXFFLyQ art. 1466), la ley de 8 de agosto de 1949 que declara que las riberas del mar
francesa de Guenoux aparecida en 1840. sobre abusos de la libertad de imprenta de 16 de septiembre de 1846 (cfr.
siciones pertinentes del Código. Fueron tomadas en cuenta también la ley
A todos ellos, hay que agregar una variada serie de jurisconsultos que GHH[YLQFXODFLyQGHELHQHVGHGHMXOLRGHLQÀX\yHQODVGLVSR-
se ven citados más de alguna vez. Por ejemplo, tenemos los comentadores en El Araucano. Por ejemplo, la abolición de los mayorazgos por la ley
castellanos, partiendo por el gran glosador de las Siete Partidas, Gregorio OH\HV\GHFUHWRVGHOJRELHUQRGHVGHKDVWD´TXH%HOORHORJLy
López Tobar: Las Siete Partidas del Sabio Rey Alfonso et Nono nuevamente
glosadas por Gregorio López (1555), y siguiendo por Antonio Gómez:
Ad Leges Tauri commentarius (1552) y Variae resoluciones iuris civilis
HERNÁN CORRAL TALCIANI 220
FRENTE

\VHFRPSRQHQGHWtWXORV\HVWRVGHSDUiJUDIRV(OWtWXOR¿QDOVHUH¿HUHDOD
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 221
OH\\XQRDGH¿QLFLRQHVGHSDODEUDVGHXVRIUHFXHQWH/RVOLEURVVRQFXDWUR
El título preliminar se compone de seis parágrafos, cinco dedicados a la
communis et regii libri tres (1552), Alfonso de Acevedo, Commentariorum
(O&yGLJRVHGLYLGHHQXQWtWXORSUHOLPLQDUFXDWUROLEURV\XQWtWXOR¿QDO iuris civilis in Hispaniae Regias Constitutiones (1583-1598); Juan Ma-
tienzo: Commentaria in librum quintum Recollectionis Legum Hispaniae
6. Estructura. Mérito. Influencia (1580); Juan Gutiérrez: Tractatus de tutelis et curis minorum (1602); Juan
GH+HYLD%RODxRV&XULD¿OLSLFD (1603). También se cita el tratado más
¿ORVy¿FR GH /XLV GH 0ROLQD De iustitia et iure (1593-1597). Del siglo
XIX, se menciona a Eugenio de Tapia: Febrero Novísimo (1828) y Febrero
exige el bautismo para la existencia legal del recién nacido.
novísimamente redactado (1845); Juan Sala: Ilustración del derecho real
(1848-1849), que aparece como fuente del art. 74 del Código Civil que no
de España (1803); Sancho Llamas, Comentario crítico, jurídico literal a
la obra de Justo Donoso, Instituciones de Derecho Canónico Americano
las ochenta y tres Leyes de Toro (1827); y Joaquín Escriche: Diccionario
VRUSUHQGHTXHQRVHDRFXSDGD1RREVWDQWHKD\FRQVWDQFLDTXH%HOORXVy
razonado de la legislación civil, penal, comercial y forense (1831).
La literatura civil nacional era prácticamente inexistente, por lo que no

También son fuentes doctrinarias los comentadores del Código Civil


(Commentaries on the American Law, 1824-1826).
IUDQFpVTXH%HOORFRQVXOWDGHSULPHUDPDQR(OPiVLQÀX\HQWHSDUHFHVHU
secundum ordinem Institutionum, 1725) y el estadounidense James Kent
Delvincourt (Cours de Code Civil, Paris, 1834), y en segundo lugar puede
rius academicus et forensis, 1642) y Juan Heinecio (Elementa Iuris civilis
ubicarse a Rogron (Les Code français expliqué, Paris, 1836). Con menor
Arnoldo Vinnio (In quattuor libros Institutionum imperialum commenta-
LQÀXHQFLDWXYRHQFXHQWDD3RUWDOLV0DOHYLOOH0HUOLQ7URSORQJ7RXOOLHU
Finalmente, en ocasiones son mencionados los humanistas holandeses
Duranton, Duvergier, Delangle y Favard de l’Anglade.
Duranton, Duvergier, Delangle y Favard de l’Anglade.
Finalmente, en ocasiones son mencionados los humanistas holandeses
LQÀXHQFLDWXYRHQFXHQWDD3RUWDOLV0DOHYLOOH0HUOLQ7URSORQJ7RXOOLHU
Arnoldo Vinnio (In quattuor libros Institutionum imperialum commenta-
ubicarse a Rogron (Les Code français expliqué, Paris, 1836). Con menor
rius academicus et forensis, 1642) y Juan Heinecio (Elementa Iuris civilis
Delvincourt (Cours de Code Civil, Paris, 1834), y en segundo lugar puede
secundum ordinem Institutionum, 1725) y el estadounidense James Kent
IUDQFpVTXH%HOORFRQVXOWDGHSULPHUDPDQR(OPiVLQÀX\HQWHSDUHFHVHU
(Commentaries on the American Law, 1824-1826).
También son fuentes doctrinarias los comentadores del Código Civil

La literatura civil nacional era prácticamente inexistente, por lo que no


razonado de la legislación civil, penal, comercial y forense (1831).
VRUSUHQGHTXHQRVHDRFXSDGD1RREVWDQWHKD\FRQVWDQFLDTXH%HOORXVy
las ochenta y tres Leyes de Toro (1827); y Joaquín Escriche: Diccionario
la obra de Justo Donoso, Instituciones de Derecho Canónico Americano
de España (1803); Sancho Llamas, Comentario crítico, jurídico literal a
(1848-1849), que aparece como fuente del art. 74 del Código Civil que no
novísimamente redactado (1845); Juan Sala: Ilustración del derecho real
exige el bautismo para la existencia legal del recién nacido.
XIX, se menciona a Eugenio de Tapia: Febrero Novísimo (1828) y Febrero
¿ORVy¿FR GH /XLV GH 0ROLQD De iustitia et iure (1593-1597). Del siglo
GH+HYLD%RODxRV&XULD¿OLSLFD (1603). También se cita el tratado más
(1580); Juan Gutiérrez: Tractatus de tutelis et curis minorum (1602); Juan 6. Estructura. Mérito. Influencia
tienzo: Commentaria in librum quintum Recollectionis Legum Hispaniae
iuris civilis in Hispaniae Regias Constitutiones (1583-1598); Juan Ma- (O&yGLJRVHGLYLGHHQXQWtWXORSUHOLPLQDUFXDWUROLEURV\XQWtWXOR¿QDO
communis et regii libri tres (1552), Alfonso de Acevedo, Commentariorum
El título preliminar se compone de seis parágrafos, cinco dedicados a la
OH\\XQRDGH¿QLFLRQHVGHSDODEUDVGHXVRIUHFXHQWH/RVOLEURVVRQFXDWUR
\VHFRPSRQHQGHWtWXORV\HVWRVGHSDUiJUDIRV(OWtWXOR¿QDOVHUH¿HUHDOD
221 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
con los contratos entre vivos y las obligaciones). Avanza en la elaboración
222 HERNÁN CORRAL TALCIANI
solo libro, bajo el rótulo de modos de adquirir, el testamento y la donación
sistemática más apropiada que la del Code (en el que se mezclan en un
observancia o vigencia del Código. La unidad menor en todo el Código es el Código Civil francés, Así, se puede señalar que contiene una división
el artículo, cuya numeración es correlativa y va desde el art. 1º hasta el art. supera a la que entonces era considerada la obra maestra en la materia:
6yORHO~OWLPRDUWtFXORQROOHYDQ~PHUR\VHGHQRPLQDDUWtFXOR¿QDO un texto jurídico muy adelantado a su tiempo y que, en muchos aspectos,
(QORTXHVHUH¿HUHDODWpFQLFDOHJLVODWLYDRDODGRJPiWLFDMXUtGLFDHV
De esta manera, la estructura del Código es la que sigue:
político-sociológica, la estético-literaria y la didáctico-divulgativa.
Título preliminar (arts. 1º a 53) cas que lo apoyaron desde cuatro perspectivas: la dogmático-jurídica, la
(VHQFRPLDEOHODREUDOOHYDGDDFDERSRU%HOOR\ODVDXWRULGDGHVS~EOL-
Libro I: De las personas (arts. 54 a 564)
sabiduría jurídica y un logro histórico de la cultura nacional.
Libro II: De los bienes, y de su dominio, posesión, uso y goce (arts. 565 su composición. El Código Civil chileno es un verdadero monumento de
a 950) FRPROH\YLJHQWHSRUPiVGHDxRVSRQHGHPDQL¿HVWRODFDOLGDGGH
por juristas nacionales sino también por extranjeros. Su misma duración
Libro III: De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre Los méritos del Código Civil chileno han sido puestos de relieve no sólo
vivos (arts. 951 a 1436)
7tWXOR¿QDO DUWtFXOR¿QDO 
Libro IV: De las obligaciones en general y de los contratos (arts. 1437
a 2524). a 2524).
Libro IV: De las obligaciones en general y de los contratos (arts. 1437
7tWXOR¿QDO DUWtFXOR¿QDO 
vivos (arts. 951 a 1436)
Los méritos del Código Civil chileno han sido puestos de relieve no sólo Libro III: De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre
por juristas nacionales sino también por extranjeros. Su misma duración
FRPROH\YLJHQWHSRUPiVGHDxRVSRQHGHPDQL¿HVWRODFDOLGDGGH a 950)
su composición. El Código Civil chileno es un verdadero monumento de Libro II: De los bienes, y de su dominio, posesión, uso y goce (arts. 565
sabiduría jurídica y un logro histórico de la cultura nacional.
Libro I: De las personas (arts. 54 a 564)
(VHQFRPLDEOHODREUDOOHYDGDDFDERSRU%HOOR\ODVDXWRULGDGHVS~EOL-
cas que lo apoyaron desde cuatro perspectivas: la dogmático-jurídica, la Título preliminar (arts. 1º a 53)
político-sociológica, la estético-literaria y la didáctico-divulgativa.
De esta manera, la estructura del Código es la que sigue:
(QORTXHVHUH¿HUHDODWpFQLFDOHJLVODWLYDRDODGRJPiWLFDMXUtGLFDHV
un texto jurídico muy adelantado a su tiempo y que, en muchos aspectos, 6yORHO~OWLPRDUWtFXORQROOHYDQ~PHUR\VHGHQRPLQDDUWtFXOR¿QDO
supera a la que entonces era considerada la obra maestra en la materia: el artículo, cuya numeración es correlativa y va desde el art. 1º hasta el art.
el Código Civil francés, Así, se puede señalar que contiene una división observancia o vigencia del Código. La unidad menor en todo el Código es
sistemática más apropiada que la del Code (en el que se mezclan en un
solo libro, bajo el rótulo de modos de adquirir, el testamento y la donación
con los contratos entre vivos y las obligaciones). Avanza en la elaboración
HERNÁN CORRAL TALCIANI 222
FRENTE

fue un eximio lingüista, autor de una gramática castellana de mucha difu-


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 223
'HVGHODSHUVSHFWLYDHVWpWLFROLWHUDULDGHEHFRQVLGHUDUVHTXH$QGUpV%HOOR

conocimiento de causa…”. de una teoría más general del acto jurídico, sobre las bases de las ideas
de tan ardua empresa; pero la legislatura podrá fácilmente corregirlos con de Savigny. También, mirando no a Francia sino a la dogmática alemana
en el Mensaje: “La práctica descubrirá sin duda defectos en la ejecución difundida por Savigny, contiene una regulación autónoma de las personas
WLHPSRFRQODVQDWXUDOHVPRGL¿FDFLRQHVTXHHOPLVPRFRGL¿FDGRUSUHYLy jurídicas y reconoce expresamente que, sin necesidad de intervención pú-
dencia de los tribunales, y ha garantizado su pervivencia durante todo este blica, el contrato de sociedad da lugar a una persona jurídica distinta de
rápidamente fuera acogido por la cultura jurídica nacional y por la jurispru- los socios. Regula expresa y muy abundantemente acciones para proteger
combinación entre innovaciones y adaptaciones permitió que el Código la propiedad y la posesión (acción reivindicatoria y acciones posesorias).
FDVWHOODQDFRQPRGHUQL]DFLRQHV\VLPSOL¿FDFLRQHV/DVDELD\SUXGHQWH Establece, también siguiendo precedentes germánicos, un registro público
siguió el sistema de legítimas y mejoras establecido por la legislación SDUDODSURSLHGDGUDt]TXHVLPSOL¿FyHKL]RIXQFLRQDOHOUpJLPHQKLSRWHFDULR
de la libertad absoluta de testar (como en el régimen inglés), el Código
PDWHULDGHVXFHVLRQHVDXQTXH$QGUpV%HOORHUDSHUVRQDOPHQWHSDUWLGDULR En la perspectiva político-sociológica fue una obra que supo integrar
así como la autoridad del marido y la incapacidad de la mujer casada. En ODFRQFHSFLyQOLEHUDOTXHSRUWDEDFRQVLJRODLGHDGHODFRGL¿FDFLyQ\TXH
la sociedad conyugal castellana como régimen de bienes del matrimonio inspiraba toda la época, con el respeto de las tradiciones, la cultura y la
respetó el régimen de unidad del Estado con la Iglesia Católica, se mantuvo realidad social del país que se pretendía regir con el nuevo Código. Así,
como lo correcto y lo justo por la sociedad de la época. De esta forma, se existen innovaciones que proceden de la ideología liberal igualitaria, como
en otras materias, el Código tradujo en reglas simples lo que ya era vivido por ejemplo la proclamación de igualdad entre chilenos y extranjeros en
usufructos sucesivos (para evitar las vinculaciones o mayorazgos). Pero el goce y adquisición de los derechos civiles (materia en la que fue más
DOOi TXH HO &yGLJR &LYLO IUDQFpV  \ HQ OD SURKLELFLyQ GH ¿GHLFRPLVRV R DOOi TXH HO &yGLJR &LYLO IUDQFpV  \ HQ OD SURKLELFLyQ GH ¿GHLFRPLVRV R
el goce y adquisición de los derechos civiles (materia en la que fue más usufructos sucesivos (para evitar las vinculaciones o mayorazgos). Pero
por ejemplo la proclamación de igualdad entre chilenos y extranjeros en en otras materias, el Código tradujo en reglas simples lo que ya era vivido
existen innovaciones que proceden de la ideología liberal igualitaria, como como lo correcto y lo justo por la sociedad de la época. De esta forma, se
realidad social del país que se pretendía regir con el nuevo Código. Así, respetó el régimen de unidad del Estado con la Iglesia Católica, se mantuvo
inspiraba toda la época, con el respeto de las tradiciones, la cultura y la la sociedad conyugal castellana como régimen de bienes del matrimonio
ODFRQFHSFLyQOLEHUDOTXHSRUWDEDFRQVLJRODLGHDGHODFRGL¿FDFLyQ\TXH así como la autoridad del marido y la incapacidad de la mujer casada. En
En la perspectiva político-sociológica fue una obra que supo integrar PDWHULDGHVXFHVLRQHVDXQTXH$QGUpV%HOORHUDSHUVRQDOPHQWHSDUWLGDULR
de la libertad absoluta de testar (como en el régimen inglés), el Código
SDUDODSURSLHGDGUDt]TXHVLPSOL¿FyHKL]RIXQFLRQDOHOUpJLPHQKLSRWHFDULR siguió el sistema de legítimas y mejoras establecido por la legislación
Establece, también siguiendo precedentes germánicos, un registro público FDVWHOODQDFRQPRGHUQL]DFLRQHV\VLPSOL¿FDFLRQHV/DVDELD\SUXGHQWH
la propiedad y la posesión (acción reivindicatoria y acciones posesorias). combinación entre innovaciones y adaptaciones permitió que el Código
los socios. Regula expresa y muy abundantemente acciones para proteger rápidamente fuera acogido por la cultura jurídica nacional y por la jurispru-
blica, el contrato de sociedad da lugar a una persona jurídica distinta de dencia de los tribunales, y ha garantizado su pervivencia durante todo este
jurídicas y reconoce expresamente que, sin necesidad de intervención pú- WLHPSRFRQODVQDWXUDOHVPRGL¿FDFLRQHVTXHHOPLVPRFRGL¿FDGRUSUHYLy
difundida por Savigny, contiene una regulación autónoma de las personas en el Mensaje: “La práctica descubrirá sin duda defectos en la ejecución
de Savigny. También, mirando no a Francia sino a la dogmática alemana de tan ardua empresa; pero la legislatura podrá fácilmente corregirlos con
de una teoría más general del acto jurídico, sobre las bases de las ideas conocimiento de causa…”.

'HVGHODSHUVSHFWLYDHVWpWLFROLWHUDULDGHEHFRQVLGHUDUVHTXH$QGUpV%HOOR
fue un eximio lingüista, autor de una gramática castellana de mucha difu-
223 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
del Uruguay (1868), el Código Civil de Guatemala (1877), el Código Civil
224 HERNÁN CORRAL TALCIANI
fuente. Así respecto del Código Civil mexicano (1871), el Código Civil
Para otros códigos, el Código Civil chileno constituyó una valiosa
sión en Latinoamérica. Fue también un cultivador de la literatura y algunos
de sus poemas son considerados de valor. No extrañará, en consecuencia, vigente, con naturales reformas, en El Salvador, Ecuador y Colombia.
que el Código Civil haya sido elogiado por la elegancia del lenguaje, por &yGLJRGH%HOORKDVWD'HHVWRVHO&yGLJRGH%HOORSHUGXUDFRPR
la belleza de su redacción y lo correcto de su sintaxis. Preceptos como el desde 1906). Panamá, al separarse de Colombia, siguió rigiéndose por el
DUWTXHGH¿QHSOD\DGHOPDUVRQGHVWDFDGRVFRPRHMHPSORQRVyOR Venezuela (1860), Nicaragua (1867-1904) y Honduras (1880-1898, y luego
de concisión jurídica, sino de belleza literaria. Lo mismo puede predicarse mero en algunos estados granadinos y desde 1887 por el Estado unitario),
de los arts. 120 (original) y 649. PRGL¿FDFLRQHV(O6DOYDGRU  (FXDGRU  &RORPELD SUL-
la hora de redactar sus propios códigos. Lo recepcionaron, sólo con leves
(QORTXHVHUH¿HUHDODIXQFLyQGLGiFWLFRGLYXOJDWLYDGHEHFRQVLGHUDU- países a adoptarlo casi íntegramente y a otros a tenerlo muy en cuenta a
VHTXHHOFRGL¿FDGRUFKLOHQRWXYRPX\HQFXHQWDODQHFHVLGDGGHTXHHO su fama y autoridad se extendieran a todo el continente, llevando a algunos
Código no fuera sólo una obra inteligible para los juristas y los abogados, Todos estos méritos del código chileno tuvieron como consecuencia que
sino para todos ciudadanos. De allí que hiciera muchos esfuerzos para ir
difundiendo siquiera parcialmente los proyectos a través del periódico “sabio legislador de las Partidas”.
ciudadano existente en la época. La redacción del Código es llana, no es dad por la claridad, siguiendo el ejemplo, no del Código francés, sino del
recargada, evita los tecnicismos innecesarios. Los conceptos legales fun-  (QHVWHVHQWLGRFRPRGLFH%HOORHQHO0HQVDMHVDFUL¿FyODEUHYH-
GDPHQWDOHVHVWiQSUHYLDPHQWHGH¿QLGRVHQHO7tWXORSUHOLPLQDU$GHPiV comprender mejor el sentido y extensión del precepto (cfr. arts. 565, 1112,
%HOORLQWURGXFHHQODUHGDFFLyQGLVSRVLWLYDGHPXFKDVUHJODVHMHPSORVGH ser indispensables, ayudan al lector común e incluso al especializado a
su aplicación o consecuencias concretas de ellas (corolarios), los que, sin su aplicación o consecuencias concretas de ellas (corolarios), los que, sin
ser indispensables, ayudan al lector común e incluso al especializado a %HOORLQWURGXFHHQODUHGDFFLyQGLVSRVLWLYDGHPXFKDVUHJODVHMHPSORVGH
comprender mejor el sentido y extensión del precepto (cfr. arts. 565, 1112, GDPHQWDOHVHVWiQSUHYLDPHQWHGH¿QLGRVHQHO7tWXORSUHOLPLQDU$GHPiV
 (QHVWHVHQWLGRFRPRGLFH%HOORHQHO0HQVDMHVDFUL¿FyODEUHYH- recargada, evita los tecnicismos innecesarios. Los conceptos legales fun-
dad por la claridad, siguiendo el ejemplo, no del Código francés, sino del ciudadano existente en la época. La redacción del Código es llana, no es
“sabio legislador de las Partidas”. difundiendo siquiera parcialmente los proyectos a través del periódico
sino para todos ciudadanos. De allí que hiciera muchos esfuerzos para ir
Todos estos méritos del código chileno tuvieron como consecuencia que Código no fuera sólo una obra inteligible para los juristas y los abogados,
su fama y autoridad se extendieran a todo el continente, llevando a algunos VHTXHHOFRGL¿FDGRUFKLOHQRWXYRPX\HQFXHQWDODQHFHVLGDGGHTXHHO
países a adoptarlo casi íntegramente y a otros a tenerlo muy en cuenta a (QORTXHVHUH¿HUHDODIXQFLyQGLGiFWLFRGLYXOJDWLYDGHEHFRQVLGHUDU-
la hora de redactar sus propios códigos. Lo recepcionaron, sólo con leves
PRGL¿FDFLRQHV(O6DOYDGRU  (FXDGRU  &RORPELD SUL- de los arts. 120 (original) y 649.
mero en algunos estados granadinos y desde 1887 por el Estado unitario), de concisión jurídica, sino de belleza literaria. Lo mismo puede predicarse
Venezuela (1860), Nicaragua (1867-1904) y Honduras (1880-1898, y luego DUWTXHGH¿QHSOD\DGHOPDUVRQGHVWDFDGRVFRPRHMHPSORQRVyOR
desde 1906). Panamá, al separarse de Colombia, siguió rigiéndose por el la belleza de su redacción y lo correcto de su sintaxis. Preceptos como el
&yGLJRGH%HOORKDVWD'HHVWRVHO&yGLJRGH%HOORSHUGXUDFRPR que el Código Civil haya sido elogiado por la elegancia del lenguaje, por
vigente, con naturales reformas, en El Salvador, Ecuador y Colombia. de sus poemas son considerados de valor. No extrañará, en consecuencia,
sión en Latinoamérica. Fue también un cultivador de la literatura y algunos
Para otros códigos, el Código Civil chileno constituyó una valiosa
fuente. Así respecto del Código Civil mexicano (1871), el Código Civil
del Uruguay (1868), el Código Civil de Guatemala (1877), el Código Civil
HERNÁN CORRAL TALCIANI 224
FRENTE

en la administración de la sociedad conyugal, posibilitó la investigación


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 225
ción de bienes en el acto del matrimonio, aumentó los derechos de la mujer
5º) La ley Nº 10.271, de 2 de abril de 1952, permitió el pacto de separa-
de Costa Rica (1886) y el Código Civil argentino (1869). Dalmacio Vélez
para separarse de bienes durante el matrimonio. 6DUV¿HOG HO UHGDFWRU GH HVWH ~OWLPR GHMy HVFULWR TXH KDEtD XWLOL]DGR HO
4º) La ley Nº 7.612, de 21 de octubre de 1943, facultó a los cónyuges Código de Chile “que tanto aventaja a los Códigos europeos”.

judicialmente la paternidad entonces llamada ilegítima. 7. Reformas introducidas en el Código Civil


3º) La ley Nº 5.750, de 2 de diciembre de 1935, permitió investigar
El Código Civil de 1857 no ha permanecido inalterable en su contenido,
al Código y corrigiendo errores y vacíos de los que adolecía el D.L. 328. ya que las leyes deben continuamente ser perfeccionadas desde el punto
GLFLHPEUHGHFRQVROLGyHVWDUHIRUPDLQFRUSRUDQGRODVPRGL¿FDFLRQHV de vista técnico y también por exigencias de la realidad social, económica
obtenidos por su trabajo (patrimonio reservado). La ley Nº 5.521, de 19 de y cultural que pretenden regir.
rechos de la mujer casada y estableció un estatuto especial para los bienes
2º) El D.L. Nº 328, 12 de marzo y 29 de abril de 1925, amplió los de- Las principales reformas que ha sufrido el Código en estos años son
ODV TXH VH UH¿HUHQ D OD IDPLOLD 'H HVWD IRUPD SXHGHQ PHQFLRQDUVH ODV
ante confesiones religiosas con personalidad jurídica de derecho público. siguientes leyes en orden cronológico:
un reconocimiento de los efectos civiles de los matrimonios celebrados
Nº 19.947, de 2004, que junto con introducir el divorcio vincular permitió 1º) La Ley de Matrimonio Civil de 1884 (sin número porque es anterior
de matrimonio civil obligatorio indisoluble. Esta ley fue sustituida por la ley al decreto que ordenó la numeración de las leyes) derogó tácitamente las
normas que hacían referencia al matrimonio canónico y estableció el régimen normas que hacían referencia al matrimonio canónico y estableció el régimen
al decreto que ordenó la numeración de las leyes) derogó tácitamente las de matrimonio civil obligatorio indisoluble. Esta ley fue sustituida por la ley
1º) La Ley de Matrimonio Civil de 1884 (sin número porque es anterior Nº 19.947, de 2004, que junto con introducir el divorcio vincular permitió
un reconocimiento de los efectos civiles de los matrimonios celebrados
siguientes leyes en orden cronológico: ante confesiones religiosas con personalidad jurídica de derecho público.
ODV TXH VH UH¿HUHQ D OD IDPLOLD 'H HVWD IRUPD SXHGHQ PHQFLRQDUVH ODV
Las principales reformas que ha sufrido el Código en estos años son 2º) El D.L. Nº 328, 12 de marzo y 29 de abril de 1925, amplió los de-
rechos de la mujer casada y estableció un estatuto especial para los bienes
y cultural que pretenden regir. obtenidos por su trabajo (patrimonio reservado). La ley Nº 5.521, de 19 de
de vista técnico y también por exigencias de la realidad social, económica GLFLHPEUHGHFRQVROLGyHVWDUHIRUPDLQFRUSRUDQGRODVPRGL¿FDFLRQHV
ya que las leyes deben continuamente ser perfeccionadas desde el punto al Código y corrigiendo errores y vacíos de los que adolecía el D.L. 328.
El Código Civil de 1857 no ha permanecido inalterable en su contenido,
3º) La ley Nº 5.750, de 2 de diciembre de 1935, permitió investigar
7. Reformas introducidas en el Código Civil judicialmente la paternidad entonces llamada ilegítima.

Código de Chile “que tanto aventaja a los Códigos europeos”. 4º) La ley Nº 7.612, de 21 de octubre de 1943, facultó a los cónyuges
6DUV¿HOG HO UHGDFWRU GH HVWH ~OWLPR GHMy HVFULWR TXH KDEtD XWLOL]DGR HO para separarse de bienes durante el matrimonio.
de Costa Rica (1886) y el Código Civil argentino (1869). Dalmacio Vélez
5º) La ley Nº 10.271, de 2 de abril de 1952, permitió el pacto de separa-
ción de bienes en el acto del matrimonio, aumentó los derechos de la mujer
en la administración de la sociedad conyugal, posibilitó la investigación
225 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
la presunción de muerte por desaparecimiento.
226 HERNÁN CORRAL TALCIANI
ž /DOH\1žGHGHRFWXEUHGHPRGL¿FyHOHVWDWXWRGH

de la paternidad de los entonces llamados hijos naturales e incrementó sus 5º) La ley Nº 16.952, de 1968, vuelve a rebajar ciertos plazos.
derechos en la sucesión por causa de muerte del padre.
sobre promulgación y publicación de la ley.
6º) La ley Nº 18.802, de 9 de junio de 1989, modernizó el régimen de 4º) La ley Nº 9.400, de 6 de octubre de 1949, reformó las disposiciones
sociedad conyugal y terminó con la incapacidad legal de la mujer casada
en sociedad conyugal. pago por consignación.
ž /DOH\1žGHGHDJRVWRGHPRGL¿FyODVQRUPDVVREUH
7º) La ley Nº 19.089, de 19 de octubre de 1991, reformó la llamada
legitimación por subsiguiente matrimonio y el reconocimiento de los hijos 21 años y eliminó la institución de la habilitación de edad.
naturales. religiosos y de las personas jurídicas, rebajó la mayoría de edad de 25 a
de la muerte civil por profesión religiosa, suprimió la incapacidad de los
8º) La ley Nº 19.335, de 24 de septiembre de 1994, introdujo el régi- 2º) La ley Nº 7.612, de 21 de octubre de 1943, derogó la institución
men de participación en los gananciales, como alternativa convencional a
la sociedad conyugal, y diseñó un estatuto imperativo para proteger a la algunos plazos, sobre todo los relativos a la prescripción.
vivienda familiar (bienes familiares). 1º) La ley Nº 6.162, de 28 de enero de 1938, redujo la extensión de

ž  /D OH\ 1ž  GH  GH RFWXEUH GH  PRGL¿Fy HO &yGLJR (QRWUDVPDWHULDVODVPRGL¿FDFLRQHVKDQVLGRPHQRVQXPHURVDV
&LYLOHVWDEOHFLHQGRXQQXHYRUpJLPHQGHOD¿OLDFLyQFRQPRGL¿FDFLRQHV
importantes también en el Derecho sucesorio. importantes también en el Derecho sucesorio.
&LYLOHVWDEOHFLHQGRXQQXHYRUpJLPHQGHOD¿OLDFLyQFRQPRGL¿FDFLRQHV
(QRWUDVPDWHULDVODVPRGL¿FDFLRQHVKDQVLGRPHQRVQXPHURVDV ž  /D OH\ 1ž  GH  GH RFWXEUH GH  PRGL¿Fy HO &yGLJR

1º) La ley Nº 6.162, de 28 de enero de 1938, redujo la extensión de vivienda familiar (bienes familiares).
algunos plazos, sobre todo los relativos a la prescripción. la sociedad conyugal, y diseñó un estatuto imperativo para proteger a la
men de participación en los gananciales, como alternativa convencional a
2º) La ley Nº 7.612, de 21 de octubre de 1943, derogó la institución 8º) La ley Nº 19.335, de 24 de septiembre de 1994, introdujo el régi-
de la muerte civil por profesión religiosa, suprimió la incapacidad de los
religiosos y de las personas jurídicas, rebajó la mayoría de edad de 25 a naturales.
21 años y eliminó la institución de la habilitación de edad. legitimación por subsiguiente matrimonio y el reconocimiento de los hijos
7º) La ley Nº 19.089, de 19 de octubre de 1991, reformó la llamada
ž /DOH\1žGHGHDJRVWRGHPRGL¿FyODVQRUPDVVREUH
pago por consignación. en sociedad conyugal.
sociedad conyugal y terminó con la incapacidad legal de la mujer casada
4º) La ley Nº 9.400, de 6 de octubre de 1949, reformó las disposiciones 6º) La ley Nº 18.802, de 9 de junio de 1989, modernizó el régimen de
sobre promulgación y publicación de la ley.
derechos en la sucesión por causa de muerte del padre.
5º) La ley Nº 16.952, de 1968, vuelve a rebajar ciertos plazos. de la paternidad de los entonces llamados hijos naturales e incrementó sus

ž /DOH\1žGHGHRFWXEUHGHPRGL¿FyHOHVWDWXWRGH
la presunción de muerte por desaparecimiento.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 226
FRENTE

códigos pero introduciéndoles reformas, algunas de gran envergadura.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 227
como Francia, Alemania y Austria han optado por mantener sus antiguos
%UDVLO  \$UJHQWLQD  KDQUHGDFWDGRQXHYRVFyGLJRVFLYLOHVRWURV
Los países han tomado diversas vías. Mientras algunos como Perú (1984), 7º) La ley Nº 19.221, de 1º de junio de 1993, redujo la mayoría de edad
a 18 años.
sin perjuicio de efectuar las reformas que los tiempos vayan exigiendo.
mayor parte de los autores se han inclinado por mantener el Código Civil, ž /DOH\1žGHGHMXQLRGHPRGL¿FyODVQRUPDVGH
<ixH]KDEtDLPSXOVDGRODVXVWLWXFLyQGHO&yGLJRGH%HOOR1RREVWDQWHOD prelación de créditos para introducir la categoría de créditos convencio-
Derecho Civil. Antes de su muerte en 2011, el profesor Gonzalo Figueroa nalmente subordinados.
PDWHULDOHV GH EDVH TXH SXGLHUDQ VHUYLU SDUD XQD QXHYD FRGL¿FDFLyQ GHO
Fueyo Laneri, realizó seminarios y publicaciones tendientes a preparar los 9º) La ley Nº 20.500, de 2011, reformó el título XXXIII del libro I sobre
Fundación Fueyo, siguiendo un ideal de su inspirador, el profesor Fernando FRUSRUDFLRQHV\IXQGDFLRQHVVLQ¿QHVGHOXFUR
mica actual del país. Incluso en la década de los noventa del siglo pasado la
WLWXLUORSRUXQRQXHYRTXHVHDUHÀHMRGHODUHDOLGDGVRFLDOSROtWLFD\HFRQy- $GHPiV HO &yGLJR KD VLGR REMHWR GRV YHFHV GH OD ¿MDFLyQ PHGLDQWH
reformar el Código como hasta ahora se ha hecho, sino que habría que sus- decreto con fuerza de ley de su texto refundido, coordinado y sistemati-
hace ya bastante tiempo algunos juristas han señalado que ya no basta con zado. La primera de ellas se realizó por mandato de la ley Nº 19.335, y se
Nuestro Código Civil ha cumplido más de ciento sesenta años, y desde llevó a cabo por el D.F.L. Nº 2-95 (Justicia), de 21 septiembre 1995 (D.
2IGHGLFLHPEUHGHUHFWL¿FDGRHQ'2IGHIHEUHURGH 
8. ¿Es necesario un nuevo Código Civil chileno? La segunda se realizó en virtud de la ley Nº 19.585, y se llevó a efecto en
virtud del D.F.L. Nº 1 (Justicia), de 16 de mayo del 2000 (D. Of. 30 de
mayo de 2000).
mayo de 2000).
virtud del D.F.L. Nº 1 (Justicia), de 16 de mayo del 2000 (D. Of. 30 de
La segunda se realizó en virtud de la ley Nº 19.585, y se llevó a efecto en 8. ¿Es necesario un nuevo Código Civil chileno?
2IGHGLFLHPEUHGHUHFWL¿FDGRHQ'2IGHIHEUHURGH 
llevó a cabo por el D.F.L. Nº 2-95 (Justicia), de 21 septiembre 1995 (D. Nuestro Código Civil ha cumplido más de ciento sesenta años, y desde
zado. La primera de ellas se realizó por mandato de la ley Nº 19.335, y se hace ya bastante tiempo algunos juristas han señalado que ya no basta con
decreto con fuerza de ley de su texto refundido, coordinado y sistemati- reformar el Código como hasta ahora se ha hecho, sino que habría que sus-
$GHPiV HO &yGLJR KD VLGR REMHWR GRV YHFHV GH OD ¿MDFLyQ PHGLDQWH WLWXLUORSRUXQRQXHYRTXHVHDUHÀHMRGHODUHDOLGDGVRFLDOSROtWLFD\HFRQy-
mica actual del país. Incluso en la década de los noventa del siglo pasado la
FRUSRUDFLRQHV\IXQGDFLRQHVVLQ¿QHVGHOXFUR Fundación Fueyo, siguiendo un ideal de su inspirador, el profesor Fernando
9º) La ley Nº 20.500, de 2011, reformó el título XXXIII del libro I sobre Fueyo Laneri, realizó seminarios y publicaciones tendientes a preparar los
PDWHULDOHV GH EDVH TXH SXGLHUDQ VHUYLU SDUD XQD QXHYD FRGL¿FDFLyQ GHO
nalmente subordinados. Derecho Civil. Antes de su muerte en 2011, el profesor Gonzalo Figueroa
prelación de créditos para introducir la categoría de créditos convencio- <ixH]KDEtDLPSXOVDGRODVXVWLWXFLyQGHO&yGLJRGH%HOOR1RREVWDQWHOD
ž /DOH\1žGHGHMXQLRGHPRGL¿FyODVQRUPDVGH mayor parte de los autores se han inclinado por mantener el Código Civil,
sin perjuicio de efectuar las reformas que los tiempos vayan exigiendo.
a 18 años.
7º) La ley Nº 19.221, de 1º de junio de 1993, redujo la mayoría de edad Los países han tomado diversas vías. Mientras algunos como Perú (1984),
%UDVLO  \$UJHQWLQD  KDQUHGDFWDGRQXHYRVFyGLJRVFLYLOHVRWURV
como Francia, Alemania y Austria han optado por mantener sus antiguos
códigos pero introduciéndoles reformas, algunas de gran envergadura.
227 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
“Los primeros proyectos del Código Civil”, en RCF, t. VII (1891), N° 6, pp. 338-
228 HERNÁN CORRAL TALCIANI
de un artículo publicado en esta revista”, en RCF, t. II (1886), N° 7, pp. 405-410;
AMUNÁTEGUI, Miguel Luis, “Las notas del proyecto del Código Civil, a propósito
Evidentemente, ambas opciones tienen ventajas y debilidades, que hay histórica de la formación del Código Civil, Imprenta Cervantes, Santiago, 1882;

que considerar tomando en cuenta la cultura jurídica local y sus circuns-


Bello, LexisNexis, Santiago, 2005, t. I, pp. 35-44; LATORRE, Enrique C., Reseña
Dora y Tapia R., Mauricio (dirs.), Sesquicentenario del Código Civil de Andrés
tancias. Un problema complejo que ocurre si se desecha sin más un Código un código entre ruptura y continuidad. Código Civil 1804”, en Martinic, María
que es reconocido por sus muchos méritos, y que ha tenido una trayectoria LexisNexis, Santiago, 2005. t. I, pp. 45-68; CABRILAC, Rémy, “La génesis de
más que secular, es la de suprimir junto con el Código todo un trabajo Tapia R., Mauricio (dirs.), Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello,
jurisprudencial y doctrinal que se ha hecho sobre la base de sus preceptos. digo Civil de los franceses como modelo jurídico”, en Martinic, María Dora y
De alguna manera, es arrojar al canasto de la basura todo un entramado
Extensión Jurídica Universidad de los Andes, 9, 2004; SOLEIL, Sylvain, “El Có-
&LYLO FKLOHQR GH  ,QÀXHQFLDV FRQÀXHQFLDV \ GLYHUJHQFLDV, Cuadernos de
dogmático y conceptual que se ha ido construyendo a lo largo de años de BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: AA.VV., El Código Civil francés de 1804 y el Código
UHÀH[LyQGRFHQFLDLQYHVWLJDFLyQ\DSOLFDFLyQSRUSDUWHGHDERJDGRVMXHFHV
notarios y conservadores. Por ello, no hemos sido partidarios de reemplazar en Chile y Latinoamérica por mucho tiempo más.
el Código Civil por otro, del cual nadie nos dice que mantendrá la calidad %HOORSRGUtDVHJXLUDOXPEUDQGRHOWUDEDMRGHORVSURIHVLRQDOHVGHO'HUHFKR
GHXQFXHUSRMXUtGLFRGHWDQWRQLYHOFRPRHOGH%HOOR(QFDPELRQRVSD- Con un remozamiento como el que proponemos, el Código Civil de
rece que sí podría redactarse cuidadosamente una Ley de modernización
del Código Civil, que realice algunas reformas en todos sus libros con los algunos de los avances de la dogmática civil extranjera.
siguientes objetivos: 1º) Consagrar expresamente aquellas interpretaciones y 4º) Introducir algunos artículos bien estudiados que puedan incorporar
de los artículos que ya se han impuesto en doctrina y jurisprudencia; 2º) letos (por ejemplo, los que aluden a unidades monetarias desvalorizadas),
Zanjar aquellas controversias sobre las cuales no se ha llegado aún a un consenso; 3º) Actualizar artículos que hayan quedado evidentemente obso-
consenso; 3º) Actualizar artículos que hayan quedado evidentemente obso- Zanjar aquellas controversias sobre las cuales no se ha llegado aún a un
letos (por ejemplo, los que aluden a unidades monetarias desvalorizadas), de los artículos que ya se han impuesto en doctrina y jurisprudencia; 2º)
y 4º) Introducir algunos artículos bien estudiados que puedan incorporar siguientes objetivos: 1º) Consagrar expresamente aquellas interpretaciones
algunos de los avances de la dogmática civil extranjera. del Código Civil, que realice algunas reformas en todos sus libros con los
rece que sí podría redactarse cuidadosamente una Ley de modernización
Con un remozamiento como el que proponemos, el Código Civil de GHXQFXHUSRMXUtGLFRGHWDQWRQLYHOFRPRHOGH%HOOR(QFDPELRQRVSD-
%HOORSRGUtDVHJXLUDOXPEUDQGRHOWUDEDMRGHORVSURIHVLRQDOHVGHO'HUHFKR el Código Civil por otro, del cual nadie nos dice que mantendrá la calidad
en Chile y Latinoamérica por mucho tiempo más. notarios y conservadores. Por ello, no hemos sido partidarios de reemplazar
UHÀH[LyQGRFHQFLDLQYHVWLJDFLyQ\DSOLFDFLyQSRUSDUWHGHDERJDGRVMXHFHV
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: AA.VV., El Código Civil francés de 1804 y el Código dogmático y conceptual que se ha ido construyendo a lo largo de años de
&LYLO FKLOHQR GH  ,QÀXHQFLDV FRQÀXHQFLDV \ GLYHUJHQFLDV, Cuadernos de
De alguna manera, es arrojar al canasto de la basura todo un entramado
Extensión Jurídica Universidad de los Andes, 9, 2004; SOLEIL, Sylvain, “El Có-
digo Civil de los franceses como modelo jurídico”, en Martinic, María Dora y jurisprudencial y doctrinal que se ha hecho sobre la base de sus preceptos.
Tapia R., Mauricio (dirs.), Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello, más que secular, es la de suprimir junto con el Código todo un trabajo
LexisNexis, Santiago, 2005. t. I, pp. 45-68; CABRILAC, Rémy, “La génesis de que es reconocido por sus muchos méritos, y que ha tenido una trayectoria
un código entre ruptura y continuidad. Código Civil 1804”, en Martinic, María tancias. Un problema complejo que ocurre si se desecha sin más un Código
Dora y Tapia R., Mauricio (dirs.), Sesquicentenario del Código Civil de Andrés que considerar tomando en cuenta la cultura jurídica local y sus circuns-
Bello, LexisNexis, Santiago, 2005, t. I, pp. 35-44; LATORRE, Enrique C., Reseña
histórica de la formación del Código Civil, Imprenta Cervantes, Santiago, 1882;
Evidentemente, ambas opciones tienen ventajas y debilidades, que hay
AMUNÁTEGUI, Miguel Luis, “Las notas del proyecto del Código Civil, a propósito
de un artículo publicado en esta revista”, en RCF, t. II (1886), N° 7, pp. 405-410;
“Los primeros proyectos del Código Civil”, en RCF, t. VII (1891), N° 6, pp. 338-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 228
FRENTE

(dirs.), Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello LexisNexis, Santiago,


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 229
Código Civil y leyes sectoriales”, en Martinic, María Dora y Tapia R, Mauricio
2007, pp. 683-700; DONATO BUSNELLI )UDQFHVFR ³0pWRGRV GH FRGL¿FDFLyQ
Alejandro (edit.), El Código Civil de Chile (1855-2005), LexisNexis, Santiago, 342; Don Andrés Bello y el Código Civil, Imprenta Cervantes, Santiago, 1885;
GHO³%XUJHUOLFKHV*HVHW]EXFK´DOHPiQGHVSXpVGHXQVLJOR´HQ*X]PiQ%ULWR Imperfecciones y erratas del Código Civil, Imprenta Cervantes, Santiago, 1894;
%HOOR´ HQ RDJ, Derecho, t. 80, pp. 81-84. WACKE$QGUHDV ³/D FRGL¿FDFLyQ DÁVILA IZQUIERDO, Oscar, “Un proyecto inédito de Código Civil”, en RDJ, t. 38,
/H[LV1H[LV6DQWLDJRSS³'RVFRGL¿FDGRUHV*DUFtD*R\HQD\ Derecho, pp. 53-70; PALACIOS Z.,&DUORV$³'L¿FXOWDGTXHQDFHGHXQDGHODV
&KLOH´HQ*X]PiQ%ULWR$OHMDQGUR HGLW El Código Civil de Chile (1855-2005); correcciones hechas por el Presidente de la República al proyecto del Código
7UHV JUDQGHV PRGHORV9RQ 0DUWLQL HQ$XVWULD 3RUWDOLV HQ )UDQFLD \ %HOOR HQ Civil aprobado por la ley de 14 de diciembre de 1885”, en RCF, t. VI (1890),
GLQR³3XQWDOHVGHODFRGL¿FDFLyQHQHO9LHMR\HO1XHYR0XQGR   N° 9, pp. 545- 563; YÁÑEZ PONCE DE LEÓN, Eliodoro, “El centenario del Código
Chile (1855-2005), LexisNexis, Santiago, 2007, pp. 43-99; BRAVO LIRA%HUQDU- Napoleón”, en RDJ, t. 2, sec. Derecho, pp. 5-13; BUTRÓN, Roberto, “Fuentes de
HQ(XURSD\$PpULFD´HQ*X]PiQ%ULWR$OHMDQGUR HGLWRU El Código Civil de los artículos de los párrafos 1° y 2° del Código Civil”, en RDJ, t. 15, Derecho,
2007, pp. 135-150; GUZMÁN BRITO$OHMDQGUR³+LVWRULDGHODFRGL¿FDFLyQFLYLO pp. 79-88; LETELIER9DOHQWtQ³3URFHVRHYROXWLYRGHODFRGL¿FDFLyQHQ&KLOH´HQ
Alejandro (edit.), El Código Civil de Chile (1855-2005), LexisNexis, Santiago, RDJ, t. 4, Derecho, pp. 277-287; CLARO SOLAR, Luis, “Proyecto de reforma del
FRGL¿FDFLyQFLYLOHQ&KLOH\ODIRUPDFLyQGHVX&yGLJR&LYLO´HQ*X]PiQ%ULWR Código Civil”, en RDJ, t. 12, Derecho, pp. 1-48; COOD, Enrique, Antecedentes
Católica de Valparaíso) 1, 1977, pp. 33-41; DOUGNAC RODRÍGUEZ, Antonio, “La legislativos y trabajos preparatorios del Código Civil de Chile, 2ª edic., San-
proyectos de ‘Código Civil’ chileno”, en Revista de Derecho (P. Universidad tiago, 1883; Santiago, 1958; LIRA URQUIETA, Pedro, /DLQÀXHQFLDGH%HOOR\VX
Derecho, pp. 77-84; SALINAS ARANEDA, Carlos, “Notas en torno a las actas de los clasicismo en el Código Civil, Imprenta Walter Gnadt, Santiago, 1933; El Código
aniversario, Santiago, 2005; LIRA URQUIETA,3HGUR³%HOORMXULVWD´HQRDJ, t. 48, Civil y el nuevo derecho, Nascimento, Santiago, 1944; El Código Civil chileno y
la edición príncipe del Código Civil con motivo de su centésimo quincuagésimo su época, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1956; TOMASELLO HART, Leslie,
Santiago, 1978; GUZMÁN BRITO, Alejandro, Historia literaria del facsimilar de El código civil chileno en el prisma del tiempo, Valparaíso, Edeval, 1981; FUEYO
(ed.), El primer proyecto de Código Civil de Chile, Editorial Jurídica de Chile, LANERI,)HUQDQGR³+DFLDXQQXHYR&yGLJR&LYLOEDMRODLQVSLUDFLyQGH%HOOR´
obra de Andrés Bello, Editorial Globo, Santiago, 2009; GUZMÁN BRITO, Alejandro en Instituciones de Derecho Civil Moderno, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
GHOD¿MDFLyQ\FRQVROLGDFLyQGHOGHUHFKRFLYLOHQ&KLOH, Santiago, 1982; Vida y 1990, pp. 571-597; GUZMÁN BRITO, Alejandro, $QGUpV%HOORFRGL¿FDGRU+LVWRULD
1990, pp. 571-597; GUZMÁN BRITO, Alejandro, $QGUpV%HOORFRGL¿FDGRU+LVWRULD GHOD¿MDFLyQ\FRQVROLGDFLyQGHOGHUHFKRFLYLOHQ&KLOH, Santiago, 1982; Vida y
en Instituciones de Derecho Civil Moderno, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, obra de Andrés Bello, Editorial Globo, Santiago, 2009; GUZMÁN BRITO, Alejandro
LANERI,)HUQDQGR³+DFLDXQQXHYR&yGLJR&LYLOEDMRODLQVSLUDFLyQGH%HOOR´ (ed.), El primer proyecto de Código Civil de Chile, Editorial Jurídica de Chile,
El código civil chileno en el prisma del tiempo, Valparaíso, Edeval, 1981; FUEYO Santiago, 1978; GUZMÁN BRITO, Alejandro, Historia literaria del facsimilar de
su época, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1956; TOMASELLO HART, Leslie, la edición príncipe del Código Civil con motivo de su centésimo quincuagésimo
Civil y el nuevo derecho, Nascimento, Santiago, 1944; El Código Civil chileno y aniversario, Santiago, 2005; LIRA URQUIETA,3HGUR³%HOORMXULVWD´HQRDJ, t. 48,
clasicismo en el Código Civil, Imprenta Walter Gnadt, Santiago, 1933; El Código Derecho, pp. 77-84; SALINAS ARANEDA, Carlos, “Notas en torno a las actas de los
tiago, 1883; Santiago, 1958; LIRA URQUIETA, Pedro, /DLQÀXHQFLDGH%HOOR\VX proyectos de ‘Código Civil’ chileno”, en Revista de Derecho (P. Universidad
legislativos y trabajos preparatorios del Código Civil de Chile, 2ª edic., San- Católica de Valparaíso) 1, 1977, pp. 33-41; DOUGNAC RODRÍGUEZ, Antonio, “La
Código Civil”, en RDJ, t. 12, Derecho, pp. 1-48; COOD, Enrique, Antecedentes FRGL¿FDFLyQFLYLOHQ&KLOH\ODIRUPDFLyQGHVX&yGLJR&LYLO´HQ*X]PiQ%ULWR
RDJ, t. 4, Derecho, pp. 277-287; CLARO SOLAR, Luis, “Proyecto de reforma del Alejandro (edit.), El Código Civil de Chile (1855-2005), LexisNexis, Santiago,
pp. 79-88; LETELIER9DOHQWtQ³3URFHVRHYROXWLYRGHODFRGL¿FDFLyQHQ&KLOH´HQ 2007, pp. 135-150; GUZMÁN BRITO$OHMDQGUR³+LVWRULDGHODFRGL¿FDFLyQFLYLO
los artículos de los párrafos 1° y 2° del Código Civil”, en RDJ, t. 15, Derecho, HQ(XURSD\$PpULFD´HQ*X]PiQ%ULWR$OHMDQGUR HGLWRU El Código Civil de
Napoleón”, en RDJ, t. 2, sec. Derecho, pp. 5-13; BUTRÓN, Roberto, “Fuentes de Chile (1855-2005), LexisNexis, Santiago, 2007, pp. 43-99; BRAVO LIRA%HUQDU-
N° 9, pp. 545- 563; YÁÑEZ PONCE DE LEÓN, Eliodoro, “El centenario del Código GLQR³3XQWDOHVGHODFRGL¿FDFLyQHQHO9LHMR\HO1XHYR0XQGR  
Civil aprobado por la ley de 14 de diciembre de 1885”, en RCF, t. VI (1890), 7UHV JUDQGHV PRGHORV9RQ 0DUWLQL HQ$XVWULD 3RUWDOLV HQ )UDQFLD \ %HOOR HQ
correcciones hechas por el Presidente de la República al proyecto del Código &KLOH´HQ*X]PiQ%ULWR$OHMDQGUR HGLW El Código Civil de Chile (1855-2005);
Derecho, pp. 53-70; PALACIOS Z.,&DUORV$³'L¿FXOWDGTXHQDFHGHXQDGHODV /H[LV1H[LV6DQWLDJRSS³'RVFRGL¿FDGRUHV*DUFtD*R\HQD\
DÁVILA IZQUIERDO, Oscar, “Un proyecto inédito de Código Civil”, en RDJ, t. 38, %HOOR´ HQ RDJ, Derecho, t. 80, pp. 81-84. WACKE$QGUHDV ³/D FRGL¿FDFLyQ
Imperfecciones y erratas del Código Civil, Imprenta Cervantes, Santiago, 1894; GHO³%XUJHUOLFKHV*HVHW]EXFK´DOHPiQGHVSXpVGHXQVLJOR´HQ*X]PiQ%ULWR
342; Don Andrés Bello y el Código Civil, Imprenta Cervantes, Santiago, 1885; Alejandro (edit.), El Código Civil de Chile (1855-2005), LexisNexis, Santiago,
2007, pp. 683-700; DONATO BUSNELLI )UDQFHVFR ³0pWRGRV GH FRGL¿FDFLyQ
Código Civil y leyes sectoriales”, en Martinic, María Dora y Tapia R, Mauricio
(dirs.), Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello LexisNexis, Santiago,
229 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
las Formas de Discriminación contra la Mujer (ONU 1979, D. Of. 9 de
230 HERNÁN CORRAL TALCIANI
mayo de 1989), la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU, 1966; D. Of. 27 de
2005, t. II, pp. 957-966; MERELLO ARECCO, Italo, “Los aportes de Jean Domat ticos (ONU, 1966; D. Of. 29 de abril de 1989), el Pacto Internacional de
DOSURFHVRGHFRGL¿FDFLyQGHOGHUHFKR´HQ%ULWR*X]PiQ$OHMDQGUR HGLWRU 
pueden mencionarse: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polí-
Colección de Estudios de Derecho Civil en Homenaje a la Profesora Inés Pardo
de Carvallo, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 2008, pp. 33-48; Civil, sobre todo en lo referido al Derecho de las personas. En esta materia
DOUGNAC RODRÍGUEZ,$QWRQLR³/DFRGL¿FDFLyQFLYLOHQ&KLOH\ODIRUPDFLyQGH Los tratados internacionales son actualmente una fuente del Derecho
VX&yGLJR&LYLO´HQ*X]PiQ%ULWR$OHMDQGUR HGLW El Código Civil de Chile
(1855-2005), LexisNexis, Santiago, 2007, pp. 135-150; ALESSANDRI RODRÍGUEZ, III. LOS TRATADOS INTERNACIONALES
Arturo, “El Código Civil chileno y sus reformas”, en RDJ, t. 45, Derecho, pp. 37-
67; SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel, Evolución del Código Civil chileno, Nas-
cimento, Santiago, 1955; TAPIA RODRÍGUEZ, Mauricio, Código Civil 1855-2005:
Evolución y perspectivas, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2005; “Decadencia Nº 16, 2014, pp. 17-27.
y resurgimiento de los principios originales del Código Civil”, en H. Corral y M. en la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales] en Societas
S. Rodríguez (coords.), Estudios de Derecho Civil II, LexisNexis, Santiago, 2007, una reforma modernizadora del Código Civil de Chile” [Discurso de incorporación
SS³(O&yGLJR&LYLOGH$QGUpV%HOOR\VXLQÀXHQFLDSDUD$PpULFD/DWLQD´ AbeledoPerrot, Santiago, 2011, pp. 5-20; CORRAL TALCIANI, Hernán, “Ideas para
en Fábrega Vega, Hugo (editor), Estudios jurídicos en homenaje a los profesores HQ)LJXHURD*%DUURV(\7DSLD0 FRRUGV Estudios de Derecho Civil VI,
Fernando Fueyo Laneri, Avelino León Hurtado, Francisco Merino Scheihing, leyendo el Código Civil (homenaje del autor en el bicentenario de la república)”,
Fernando Mujica Bezanilla y Hugo Rosende Subiabre, Ediciones Universidad del Central, Santiago, 2007, pp. 75-145; FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo, “Chile en 1850:
Desarrollo, Santiago, 2007, pp. 265-278; ALCALDE RODRÍGUEZ, Enrique, “Vigencia Marco A. Sepúlveda y Juan A. Orrego, Estudios de Derecho Civil, Universidad
del Código Civil en los inicios del nuevo siglo”, en Revista Chilena de Derecho Marco Antonio, “Los grandes principios que inspiran al Código Civil chileno”, en
29, 2002, 1, pp. 139-145; ROSENDE ÁLVAREZ, Hugo, “¿Subsisten los principios del chileno, Universidad Central de Chile, Santiago, 2003; SEPÚLVEDA LARROUCAU,
&yGLJR&LYLOGH%HOOR"´HQActualidad Jurídica 10, 2004, pp. 55-67; BÁEZ REYES, Danilo y LÓPEZ DÍAZ, Carlos, De los principios inspiradores del Código Civil
Danilo y LÓPEZ DÍAZ, Carlos, De los principios inspiradores del Código Civil &yGLJR&LYLOGH%HOOR"´HQActualidad Jurídica 10, 2004, pp. 55-67; BÁEZ REYES,
chileno, Universidad Central de Chile, Santiago, 2003; SEPÚLVEDA LARROUCAU, 29, 2002, 1, pp. 139-145; ROSENDE ÁLVAREZ, Hugo, “¿Subsisten los principios del
Marco Antonio, “Los grandes principios que inspiran al Código Civil chileno”, en del Código Civil en los inicios del nuevo siglo”, en Revista Chilena de Derecho
Marco A. Sepúlveda y Juan A. Orrego, Estudios de Derecho Civil, Universidad Desarrollo, Santiago, 2007, pp. 265-278; ALCALDE RODRÍGUEZ, Enrique, “Vigencia
Central, Santiago, 2007, pp. 75-145; FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo, “Chile en 1850: Fernando Mujica Bezanilla y Hugo Rosende Subiabre, Ediciones Universidad del
leyendo el Código Civil (homenaje del autor en el bicentenario de la república)”, Fernando Fueyo Laneri, Avelino León Hurtado, Francisco Merino Scheihing,
HQ)LJXHURD*%DUURV(\7DSLD0 FRRUGV Estudios de Derecho Civil VI, en Fábrega Vega, Hugo (editor), Estudios jurídicos en homenaje a los profesores
AbeledoPerrot, Santiago, 2011, pp. 5-20; CORRAL TALCIANI, Hernán, “Ideas para SS³(O&yGLJR&LYLOGH$QGUpV%HOOR\VXLQÀXHQFLDSDUD$PpULFD/DWLQD´
una reforma modernizadora del Código Civil de Chile” [Discurso de incorporación S. Rodríguez (coords.), Estudios de Derecho Civil II, LexisNexis, Santiago, 2007,
en la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales] en Societas y resurgimiento de los principios originales del Código Civil”, en H. Corral y M.
Nº 16, 2014, pp. 17-27. Evolución y perspectivas, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2005; “Decadencia
cimento, Santiago, 1955; TAPIA RODRÍGUEZ, Mauricio, Código Civil 1855-2005:
67; SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel, Evolución del Código Civil chileno, Nas-
III. LOS TRATADOS INTERNACIONALES
Arturo, “El Código Civil chileno y sus reformas”, en RDJ, t. 45, Derecho, pp. 37-
(1855-2005), LexisNexis, Santiago, 2007, pp. 135-150; ALESSANDRI RODRÍGUEZ,
VX&yGLJR&LYLO´HQ*X]PiQ%ULWR$OHMDQGUR HGLW El Código Civil de Chile
Los tratados internacionales son actualmente una fuente del Derecho DOUGNAC RODRÍGUEZ,$QWRQLR³/DFRGL¿FDFLyQFLYLOHQ&KLOH\ODIRUPDFLyQGH
Civil, sobre todo en lo referido al Derecho de las personas. En esta materia de Carvallo, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 2008, pp. 33-48;
pueden mencionarse: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polí-
Colección de Estudios de Derecho Civil en Homenaje a la Profesora Inés Pardo
DOSURFHVRGHFRGL¿FDFLyQGHOGHUHFKR´HQ%ULWR*X]PiQ$OHMDQGUR HGLWRU 
ticos (ONU, 1966; D. Of. 29 de abril de 1989), el Pacto Internacional de 2005, t. II, pp. 957-966; MERELLO ARECCO, Italo, “Los aportes de Jean Domat
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU, 1966; D. Of. 27 de
mayo de 1989), la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer (ONU 1979, D. Of. 9 de
HERNÁN CORRAL TALCIANI 230
FRENTE

OHJLVODFLyQ´DODTXHVHUH¿HUHHODUWGHO&yGLJR&LYLO
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 231
jurídicos que puedan caber dentro de la noción de “espíritu general de la
ya que, incorporado a ella, pueden dar lugar a la formulación de principios
puede servir también como elemento de interpretación de la legislación, diciembre de 1989), la Convención Americana sobre Derechos Humanos
contrarias al contenido preceptivo de un tratado. En ocasiones, un tratado o Pacto de San José de Costa Rica (1969; D. Of. 5 de enero de 1991), la
HO GHEHU GH GLFWDU QRUPDV TXH PRGL¿TXHQ R GHURJXHQ ODV UHJODV OHJDOHV Convención sobre Derechos del Niño (ONU, 1989; D. Of. 27 de septiembre
legales anteriores, aunque sean contradictorias, sino que imponen al Estado de 1990), la Convención sobre los Derechos de las Personas con Disca-
De esta manera, los tratados normalmente no derogan disposiciones pacidad (ONU, 2006; D. Of. 17 de septiembre de 2008), la Convención
Interamericana sobre Protección de los Derechos de las Personas Mayores
venciones. (OEA, 2015; D. Of. 7 de octubre de 2017).
principios, directivas y orientaciones contenidas en los textos de las con-
GHO(VWDGRHQRUGHQDPRGL¿FDUODQRUPDWLYDLQWHUQDGHDFXHUGRFRQORV En materia de bienes, son importantes los tratados referidos a la pro-
cutables directamente en el Derecho interno, sino que son compromisos piedad intelectual o industrial. Por ejemplo, el Convenio de París para la
la disposición que se pretende aplicar, ya que muchos de ellos no son eje- 3URWHFFLyQ GH OD 3URSLHGDG ,QGXVWULDO GH  PRGL¿FDGR HQ  '
Hay que analizar con cuidado la naturaleza tanto del tratado como de Of. 30 de septiembre 1991).

por el Protocolo de 1992 (D. Of. 16 de julio de 2003). En obligaciones, los tratados sobre contratos internacionales y sobre
GHGDxRVGHELGRVDFRQWDPLQDFLyQSRUKLGURFDUEXURVGHPRGL¿FDGR UHSDUDFLyQGHGDxRVVRQORVTXHSDUHFHQWHQHUPiVLQÀXHQFLD(Q&KLOH
de 1990), y el Convenio Internacional sobre responsabilidad civil nacida dentro de los primeros está la Convención de las Naciones Unidas sobre
sobre responsabilidad civil por daños nucleares de 1963 (D. Of. 8 de marzo los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías de 1980 (D.
Of. 3 de octubre de 1990) y entre los segundos la Convención de Viena Of. 3 de octubre de 1990) y entre los segundos la Convención de Viena
los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías de 1980 (D. sobre responsabilidad civil por daños nucleares de 1963 (D. Of. 8 de marzo
dentro de los primeros está la Convención de las Naciones Unidas sobre de 1990), y el Convenio Internacional sobre responsabilidad civil nacida
UHSDUDFLyQGHGDxRVVRQORVTXHSDUHFHQWHQHUPiVLQÀXHQFLD(Q&KLOH GHGDxRVGHELGRVDFRQWDPLQDFLyQSRUKLGURFDUEXURVGHPRGL¿FDGR
En obligaciones, los tratados sobre contratos internacionales y sobre por el Protocolo de 1992 (D. Of. 16 de julio de 2003).

Of. 30 de septiembre 1991). Hay que analizar con cuidado la naturaleza tanto del tratado como de
3URWHFFLyQGH OD 3URSLHGDG ,QGXVWULDO GH  PRGL¿FDGR HQ  ' la disposición que se pretende aplicar, ya que muchos de ellos no son eje-
piedad intelectual o industrial. Por ejemplo, el Convenio de París para la cutables directamente en el Derecho interno, sino que son compromisos
En materia de bienes, son importantes los tratados referidos a la pro- GHO(VWDGRHQRUGHQDPRGL¿FDUODQRUPDWLYDLQWHUQDGHDFXHUGRFRQORV
principios, directivas y orientaciones contenidas en los textos de las con-
(OEA, 2015; D. Of. 7 de octubre de 2017). venciones.
Interamericana sobre Protección de los Derechos de las Personas Mayores
pacidad (ONU, 2006; D. Of. 17 de septiembre de 2008), la Convención De esta manera, los tratados normalmente no derogan disposiciones
de 1990), la Convención sobre los Derechos de las Personas con Disca- legales anteriores, aunque sean contradictorias, sino que imponen al Estado
Convención sobre Derechos del Niño (ONU, 1989; D. Of. 27 de septiembre HO GHEHU GH GLFWDU QRUPDV TXH PRGL¿TXHQ R GHURJXHQ ODV UHJODV OHJDOHV
o Pacto de San José de Costa Rica (1969; D. Of. 5 de enero de 1991), la contrarias al contenido preceptivo de un tratado. En ocasiones, un tratado
diciembre de 1989), la Convención Americana sobre Derechos Humanos puede servir también como elemento de interpretación de la legislación,
ya que, incorporado a ella, pueden dar lugar a la formulación de principios
jurídicos que puedan caber dentro de la noción de “espíritu general de la
OHJLVODFLyQ´DODTXHVHUH¿HUHHODUWGHO&yGLJR&LYLO
231 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas.
232 HERNÁN CORRAL TALCIANI
4º La ley Nº 19.253, de 5 de octubre de 1993, que establece normas

IV. LAS LEYES EXTRACODICIALES 3º La ley Nº 19.039, de 25 de enero de 1991, sobre propiedad industrial.

La legislación civil no se agota en el Código, sino que existen materias posesión de la pequeña propiedad raíz.
que tienen una regulación especial. Las podemos mencionar siguiendo la 2º El D. L. Nº 2.695, de 21 de julio de 1979, sobre regularización de la
FODVL¿FDFLyQWUDGLFLRQDOGHO'HUHFKR&LYLO
y derechos de autor.
(QORTXHVHUH¿HUHDparte general y personas, pueden destacarse las 1º La ley Nº 17.336, de 2 de octubre de 1970, sobre propiedad intelectual
siguientes leyes:
especiales:
1º La ley sobre efecto retroactivo de las leyes de 1861 (sin número porque Sobre bienes y derechos reales hay que mencionar las siguientes leyes
es anterior al decreto que ordenó la numeración de las leyes).
FLHQWt¿FDHQHOVHUKXPDQRVXJHQRPD\TXHSURKtEHODFORQDFLyQKXPDQD
2º La ley Nº 17.344, de 22 de septiembre de 1970, que autoriza el 5º La ley Nº 20.120, de 22 de septiembre de 2006, sobre la investigación
cambio de nombre (con texto refundido por D.F.L. Nº 1, Justicia, de 30
de mayo de 2000). sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas.
4º La ley Nº 19.253, de 5 de octubre de 1993, que establece normas
3º La ley Nº 19.628, de 28 de agosto de 1999, que establece protección
de la vida privada en el tratamiento de bases de datos. de la vida privada en el tratamiento de bases de datos.
3º La ley Nº 19.628, de 28 de agosto de 1999, que establece protección
4º La ley Nº 19.253, de 5 de octubre de 1993, que establece normas
sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas. de mayo de 2000).
cambio de nombre (con texto refundido por D.F.L. Nº 1, Justicia, de 30
5º La ley Nº 20.120, de 22 de septiembre de 2006, sobre la investigación 2º La ley Nº 17.344, de 22 de septiembre de 1970, que autoriza el
FLHQWt¿FDHQHOVHUKXPDQRVXJHQRPD\TXHSURKtEHODFORQDFLyQKXPDQD
es anterior al decreto que ordenó la numeración de las leyes).
Sobre bienes y derechos reales hay que mencionar las siguientes leyes 1º La ley sobre efecto retroactivo de las leyes de 1861 (sin número porque
especiales:
siguientes leyes:
1º La ley Nº 17.336, de 2 de octubre de 1970, sobre propiedad intelectual (QORTXHVHUH¿HUHDparte general y personas, pueden destacarse las
y derechos de autor.
FODVL¿FDFLyQWUDGLFLRQDOGHO'HUHFKR&LYLO
2º El D. L. Nº 2.695, de 21 de julio de 1979, sobre regularización de la que tienen una regulación especial. Las podemos mencionar siguiendo la
posesión de la pequeña propiedad raíz. La legislación civil no se agota en el Código, sino que existen materias

3º La ley Nº 19.039, de 25 de enero de 1991, sobre propiedad industrial. IV. LAS LEYES EXTRACODICIALES

4º La ley Nº 19.253, de 5 de octubre de 1993, que establece normas


sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 232
FRENTE

unión civil.
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 233
6º) La ley Nº 20.830, de 21 de abril de 2015, que crea el acuerdo de

de Familia. 5º La ley Nº 19.537, de 16 de diciembre de 1997, sobre copropiedad


5º) La ley Nº 19.968, de 30 de agosto de 2004, que crea los Tribunales inmobiliaria.

4º) La ley Nº 19.947, de 17 de mayo de 2004, sobre matrimonio civil. En materia de obligaciones y contratos, se deben tener en cuenta las
siguientes leyes especiales:
3º) La ley Nº 19.620, de 1999, sobre adopción.
1º) El D.L. 993, de 24 de abril de 1975, sobre arrendamientos de predios
2º ) La ley Nº 16.618, de 1967, sobre protección de menores. rústicos, medierías o aparcerías.

por D.F.L. Nº 1, Ministerio de Justicia, de 30 de mayo de 2000). 2º) La ley Nº 18.101, de 29 de enero de 1982, sobre arrendamiento de
1º) La ley Nº 4.808, de 1930, sobre Registro Civil (con texto refundido predios urbanos.

se mantienen fuera del Código. Así pueden mencionarse: 3º) La ley Nº 18.010, de 27 de junio de 1981, sobre operaciones de
En lo referido a la regulación de la familia, no son pocas las leyes que crédito de dinero.

zamiento. 4º) La ley Nº 19.496, de 7 de marzo de 1997, sobre protección a los


5º) La ley Nº 20.190, de 5 de junio de 2007, sobre prenda sin despla- derechos del consumidor.

derechos del consumidor. 5º) La ley Nº 20.190, de 5 de junio de 2007, sobre prenda sin despla-
4º) La ley Nº 19.496, de 7 de marzo de 1997, sobre protección a los zamiento.

crédito de dinero. En lo referido a la regulación de la familia, no son pocas las leyes que
3º) La ley Nº 18.010, de 27 de junio de 1981, sobre operaciones de se mantienen fuera del Código. Así pueden mencionarse:

predios urbanos. 1º) La ley Nº 4.808, de 1930, sobre Registro Civil (con texto refundido
2º) La ley Nº 18.101, de 29 de enero de 1982, sobre arrendamiento de por D.F.L. Nº 1, Ministerio de Justicia, de 30 de mayo de 2000).

rústicos, medierías o aparcerías. 2º ) La ley Nº 16.618, de 1967, sobre protección de menores.


1º) El D.L. 993, de 24 de abril de 1975, sobre arrendamientos de predios
3º) La ley Nº 19.620, de 1999, sobre adopción.
siguientes leyes especiales:
En materia de obligaciones y contratos, se deben tener en cuenta las 4º) La ley Nº 19.947, de 17 de mayo de 2004, sobre matrimonio civil.

inmobiliaria. 5º) La ley Nº 19.968, de 30 de agosto de 2004, que crea los Tribunales
5º La ley Nº 19.537, de 16 de diciembre de 1997, sobre copropiedad de Familia.

6º) La ley Nº 20.830, de 21 de abril de 2015, que crea el acuerdo de


unión civil.
233 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
234 HERNÁN CORRAL TALCIANI

V. REGLAMENTOS DE CONTENIDO CIVIL

Para ciertas materias son importantes algunos reglamentos dictados por


el Poder Ejecutivo. Así por ejemplo:

ž (OUHJODPHQWRGHO5HJLVWUR&RQVHUYDWRULRGH%LHQHV5DtFHVGH
(formalmente es un decreto supremo, pero se le reconoce rango de ley; se
dice que se trataría de un especial caso de decreto con fuerza de ley).

2º) El reglamento sobre concesión de personalidad jurídica a corpora-


ciones y fundaciones (D.S. Nº 110, Justicia, de 17 de enero de 1979, D.
Of. 20 de marzo de 1979).

3º) El reglamento de la ley Nº 19.537 sobre copropiedad inmobiliaria


(D.S. Nº 46, Vivienda, D. Of. 17 de junio de 1998).

4º) El reglamento sobre matrimonio civil y registro de mediadores (D.S.


Nº 673, Justicia, D. Of. 30 de octubre de 2004).
Nº 673, Justicia, D. Of. 30 de octubre de 2004).
4º) El reglamento sobre matrimonio civil y registro de mediadores (D.S.

(D.S. Nº 46, Vivienda, D. Of. 17 de junio de 1998).


3º) El reglamento de la ley Nº 19.537 sobre copropiedad inmobiliaria

Of. 20 de marzo de 1979).


ciones y fundaciones (D.S. Nº 110, Justicia, de 17 de enero de 1979, D.
2º) El reglamento sobre concesión de personalidad jurídica a corpora-

dice que se trataría de un especial caso de decreto con fuerza de ley).


(formalmente es un decreto supremo, pero se le reconoce rango de ley; se
ž (OUHJODPHQWRGHO5HJLVWUR&RQVHUYDWRULRGH%LHQHV5DtFHVGH

el Poder Ejecutivo. Así por ejemplo:


Para ciertas materias son importantes algunos reglamentos dictados por

V. REGLAMENTOS DE CONTENIDO CIVIL

HERNÁN CORRAL TALCIANI 234


FRENTE

LexisNexis, Santiago, 2007.


CORRAL TALCIANI, Hernán, Derecho civil y persona humana. Cuestiones debatidas,
persona. Del genoma al nacimiento, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001;
Santiago, 2011, t. I, pp. 145-236; FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo, Derecho Civil de la
Explicaciones de Derecho Civil. Parte general y acto jurídico, AbeledoPerrot,
Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2002, pp. 111-171; RUZ LÁRTIGA, Gonzalo,
1994, pp. 131-231; DUCCI CLARO, Carlos, Derecho Civil. Parte general, 4ª edic.,

PARTE II
RÍOS, Hernán, Lecciones de Derecho Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1978, t. III, pp. 9-164; LARRAÍN

DERECHO CIVIL DE LA PERSONA


Santiago, 1998, t. I, pp. 353-618; PESCIO VARGAS, Victorio, Manual de Derecho
de Arturo Alessandri y Manuel Somarriva, 6ª edic., Editorial Jurídica de Chile,
Partes preliminar y general, explicaciones basadas en las versiones de clases
tiago, 1992, t. I, pp. 169-267; VODANOVIC, Antonio, Tratado de Derecho Civil.
chileno y comparado, Editorial Jurídica de Chile, reimp. de la 2ª edic., San-
BIBLIOGRAFÍA GENERAL : CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones de Derecho Civil BIBLIOGRAFÍA GENERAL : CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones de Derecho Civil
chileno y comparado, Editorial Jurídica de Chile, reimp. de la 2ª edic., San-
tiago, 1992, t. I, pp. 169-267; VODANOVIC, Antonio, Tratado de Derecho Civil.
Partes preliminar y general, explicaciones basadas en las versiones de clases
DERECHO CIVIL DE LA PERSONA de Arturo Alessandri y Manuel Somarriva, 6ª edic., Editorial Jurídica de Chile,
Santiago, 1998, t. I, pp. 353-618; PESCIO VARGAS, Victorio, Manual de Derecho
PARTE II Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1978, t. III, pp. 9-164; LARRAÍN
RÍOS, Hernán, Lecciones de Derecho Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
1994, pp. 131-231; DUCCI CLARO, Carlos, Derecho Civil. Parte general, 4ª edic.,
Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2002, pp. 111-171; RUZ LÁRTIGA, Gonzalo,
Explicaciones de Derecho Civil. Parte general y acto jurídico, AbeledoPerrot,
Santiago, 2011, t. I, pp. 145-236; FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo, Derecho Civil de la
persona. Del genoma al nacimiento, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001;
CORRAL TALCIANI, Hernán, Derecho civil y persona humana. Cuestiones debatidas,
LexisNexis, Santiago, 2007.
FRENTE

FLyQSHUVRQDOLVWDSHUR¿QDOPHQWHKDYHQLGRDSODVPDUXQDQXHYDIRUPD
El Derecho Civil ha sido más lento en recibir esta renovada concep-

de un Estado de Derecho. CAPÍTULO I


allá de lo patrimonial y que son protegidos como elementos fundamentales CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Constitucional, a través de catálogos de derechos esenciales que van más
ciones y Convenciones de Derechos Humanos y también por el Derecho
es puesta de relieve por el Derecho Internacional, a través de las Declara-
como categoría institucional irrenunciable para todo sistema normativo,
positivas y de los jueces del sistema judicial. La centralidad de la persona,
teras de personas, con la pasividad o incluso la cooperación de las leyes
no sólo los derechos económicos, sino la vida y la dignidad de masas en-
que los totalitarismos nacionalsocialistas, fascistas y marxistas aplastaran,
la que se constituye todo derecho) fue lograda trágicamente después de
causa omne ius constitutum est (D.1.5.2) (Los hombres son la causa por
Un redescubrimiento de la antigua máxima latina que reza: Hominus I. LA PERSONA COMO CENTRO DEL DERECHO CIVIL
subjetivo, el patrimonio y sobre todo la propiedad. La consideración de la persona como centro nuclear de todo el sistema
mejor tratamiento de categorías principales como la capacidad, el derecho de Derecho civil proviene de una recomprensión de las funciones de la
el sujeto de derechos, era concebida como una noción instrumental para un ley civil y de todo el Derecho que tiene su origen en la segunda mitad del
contenido económico. La persona, o como a veces se prefería denominarla: siglo XX. Con anterioridad, se asumía que las instituciones principales del
Derecho Civil eran el patrimonio y los derechos, reales y personales, de Derecho Civil eran el patrimonio y los derechos, reales y personales, de
siglo XX. Con anterioridad, se asumía que las instituciones principales del contenido económico. La persona, o como a veces se prefería denominarla:
ley civil y de todo el Derecho que tiene su origen en la segunda mitad del el sujeto de derechos, era concebida como una noción instrumental para un
de Derecho civil proviene de una recomprensión de las funciones de la mejor tratamiento de categorías principales como la capacidad, el derecho
La consideración de la persona como centro nuclear de todo el sistema subjetivo, el patrimonio y sobre todo la propiedad.
I. LA PERSONA COMO CENTRO DEL DERECHO CIVIL Un redescubrimiento de la antigua máxima latina que reza: Hominus
causa omne ius constitutum est (D.1.5.2) (Los hombres son la causa por
la que se constituye todo derecho) fue lograda trágicamente después de
que los totalitarismos nacionalsocialistas, fascistas y marxistas aplastaran,
no sólo los derechos económicos, sino la vida y la dignidad de masas en-
teras de personas, con la pasividad o incluso la cooperación de las leyes
positivas y de los jueces del sistema judicial. La centralidad de la persona,
como categoría institucional irrenunciable para todo sistema normativo,
es puesta de relieve por el Derecho Internacional, a través de las Declara-
ciones y Convenciones de Derechos Humanos y también por el Derecho
Constitucional, a través de catálogos de derechos esenciales que van más
CONCEPTOS FUNDAMENTALES allá de lo patrimonial y que son protegidos como elementos fundamentales
CAPÍTULO I de un Estado de Derecho.

El Derecho Civil ha sido más lento en recibir esta renovada concep-


FLyQSHUVRQDOLVWDSHUR¿QDOPHQWHKDYHQLGRDSODVPDUXQDQXHYDIRUPD
en el teatro, y que les permitía caracterizar un papel y además aumentar
238 HERNÁN CORRAL TALCIANI
prosopon, que originalmente designaba la máscara que usaban los actores
El término persona, según la opinión más aceptada, viene del griego
de reordenar el sentido y las funciones de las instituciones del Derecho
Privado. Puede así hablarse de un proceso de personalización (o despatri- II. TEORÍAS SOBRE LA PERSONA Y LA PERSONALIDAD
monialización) del Derecho Civil. No se trata de que se dejen de lado las
categorías y nociones tradicionales de esta disciplina (contrato, propiedad,
REOLJDFLyQUHVSRQVDELOLGDGKHUHQFLD VLQRGHFRQ¿JXUDUODVWHQLHQGRHQ
para disfrutarlos.
cuenta que todo el sistema debe servir para una mayor realización de la
D¿UPDUTXHDOQLxRVHOHUHFRQRFHQWRGRVORVGHUHFKRVPHQRVHOGHQDFHU
persona humana y de sus dimensiones, no sólo patrimoniales, sino morales,
en el Derecho extranjero, y a veces en el chileno, lleva a la paradoja de
espirituales, emocionales, etc. Es toda la persona, en su mayor integridad (y
GHUHFKRGHXQDSHUVRQDDGXOWD(VWDWHQGHQFLDFRVL¿FDGRUDTXHVHREVHUYD
no sólo en su papel de propietario o consumidor), la que debe ser protegida
como cosa, aunque valiosa, y por ello puede ser desechado si se opone a un
por el ordenamiento civil.
partir de la premisa de que ese ser humano en gestación puede ser tratado
desarrollo en que puede encontrarse desde la fecundación, no pueden sino
Esta centralidad institucional de la noción de persona en el Derecho Civil
sentencias que autorizan el aborto o feticidio, en los diversos estadios de
VHPDQL¿HVWDHQODSURWHFFLyQGHORVOODPDGRVGHUHFKRVGHODSHUVRQDOLGDG
interés de la madre en liberarse de las cargas del embarazo. Las leyes o
(que no tienen un contenido patrimonial), en la reparación no sólo de los
a las criaturas humanas concebidas, por una consideración prevalente del
perjuicios patrimoniales, sino también de daños a otras esferas existenciales
es el rechazo a otorgar el estatuto jurídico propio de las personas nacidas
de la persona (daño moral). La igualdad de derechos civiles, y la prohibición
das, pero ha tenido también sus reveses u obstáculos. El mayor de ellos
de discriminación arbitraria, son también una consecuencia de una mayor
El proceso de personalización ha sido progresivo en las últimas déca-
consideración de la importancia radical de la persona en el Derecho.
consideración de la importancia radical de la persona en el Derecho.
El proceso de personalización ha sido progresivo en las últimas déca-
de discriminación arbitraria, son también una consecuencia de una mayor
das, pero ha tenido también sus reveses u obstáculos. El mayor de ellos
de la persona (daño moral). La igualdad de derechos civiles, y la prohibición
es el rechazo a otorgar el estatuto jurídico propio de las personas nacidas
perjuicios patrimoniales, sino también de daños a otras esferas existenciales
a las criaturas humanas concebidas, por una consideración prevalente del
(que no tienen un contenido patrimonial), en la reparación no sólo de los
interés de la madre en liberarse de las cargas del embarazo. Las leyes o
VHPDQL¿HVWDHQODSURWHFFLyQGHORVOODPDGRVGHUHFKRVGHODSHUVRQDOLGDG
sentencias que autorizan el aborto o feticidio, en los diversos estadios de
Esta centralidad institucional de la noción de persona en el Derecho Civil
desarrollo en que puede encontrarse desde la fecundación, no pueden sino
partir de la premisa de que ese ser humano en gestación puede ser tratado
por el ordenamiento civil.
como cosa, aunque valiosa, y por ello puede ser desechado si se opone a un
no sólo en su papel de propietario o consumidor), la que debe ser protegida
GHUHFKRGHXQDSHUVRQDDGXOWD(VWDWHQGHQFLDFRVL¿FDGRUDTXHVHREVHUYD
espirituales, emocionales, etc. Es toda la persona, en su mayor integridad (y
en el Derecho extranjero, y a veces en el chileno, lleva a la paradoja de
persona humana y de sus dimensiones, no sólo patrimoniales, sino morales,
D¿UPDUTXHDOQLxRVHOHUHFRQRFHQWRGRVORVGHUHFKRVPHQRVHOGHQDFHU
cuenta que todo el sistema debe servir para una mayor realización de la
para disfrutarlos.
REOLJDFLyQUHVSRQVDELOLGDGKHUHQFLD VLQRGHFRQ¿JXUDUODVWHQLHQGRHQ
categorías y nociones tradicionales de esta disciplina (contrato, propiedad,
monialización) del Derecho Civil. No se trata de que se dejen de lado las
II. TEORÍAS SOBRE LA PERSONA Y LA PERSONALIDAD Privado. Puede así hablarse de un proceso de personalización (o despatri-
de reordenar el sentido y las funciones de las instituciones del Derecho
El término persona, según la opinión más aceptada, viene del griego
prosopon, que originalmente designaba la máscara que usaban los actores
en el teatro, y que les permitía caracterizar un papel y además aumentar
HERNÁN CORRAL TALCIANI 238
FRENTE

formulan varias teorías que buscan desentrañar cuál es el núcleo esencial


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 239
Con esta concepción formal y funcionalista del concepto de persona, se

“sujeto del Derecho”. el volumen de la voz (a modo de altoparlante). De designar la máscara,


amenaza con sustituir la anterior expresión: la de “sujeto de derechos” o pasó a denominar al papel que representaba el actor (hasta hoy se habla de
De allí que el concepto de persona se asimile a otra noción que incluso “personaje” para aludir a esa realidad), y más tarde al mismo hombre que
bien una forma jurídica que el reconocimiento de una realidad prejurídica. OD SRUWDED &RQ HVWD VLJQL¿FDFLyQ HO WpUPLQR JULHJR YLQR D XVDUVH HQWUH
ciedades, permite llegar a la conclusión de que la noción de persona es más los romanos con el término latino persona. No tenía connotación jurídica:
a entes que no son seres humanos, como corporaciones, fundaciones, so- persona era un sinónimo de ser humano, hombre, individuo. Por ejemplo, no
conocido como actor de la escena jurídica. La denominación de “persona” HVUDURTXHODVOH\HVURPDQDVFDOL¿TXHQGHSHUVRQDDORVHVFODYRVSRUTXH
para destacar la funcionalidad de la noción: permite designar al que es re- eran hombres (aunque objeto de propiedad).
Derecho toma distancia del aspecto sustancial u ontológico de la persona,
individualmente considerados o agrupados en instituciones colectivas. El (OWpUPLQRWXYRXQWUDWDPLHQWRFXOWR\SRGUtDGHFLUVHFLHQWt¿FRGHOD
era el ropaje jurídico o papel que el Derecho asignaba a ciertos hombres mano de las profundizaciones teológicas de los primeros siglos del cristianis-
retomando un sentido formalista, similar al de la máscara. Se sostuvo que mo. Fue utilizado para explicar los dogmas católicos de la unidad trinitaria
humanismo jurídico y el pensamiento de Savigny (1779-1861). Lo hizo de Dios (tres personas pero una sola naturaleza divina) y la encarnación del
El término persona sólo comenzó a introducirse en el Derecho con el Verbo en Jesucristo (una persona y dos naturalezas: humana y divina). El
término persona (en griego, hypóstasis) fue utilizado por primera vez en
más perfecto en toda la naturaleza (S.Th. I, q. 29, a. 3). HVWRVVHQWLGRVSRU7HUWXOLDQR  3RVWHULRUPHQWH%RHFLR F
7RPiV GH$TXLQR   HO TXH DxDGLUtD TXH SHUVRQD VLJQL¿FD OR F DFXxDUtDODGH¿QLFLyQ¿ORVy¿FDFOiVLFDSHUVRQDHVOD³VXEVWDQFLD
individual de naturaleza racional”, y ella será considerada correcta por individual de naturaleza racional”, y ella será considerada correcta por
F DFXxDUtDODGH¿QLFLyQ¿ORVy¿FDFOiVLFDSHUVRQDHVOD³VXEVWDQFLD 7RPiV GH$TXLQR   HO TXH DxDGLUtD TXH SHUVRQD VLJQL¿FD OR
HVWRVVHQWLGRVSRU7HUWXOLDQR  3RVWHULRUPHQWH%RHFLR F más perfecto en toda la naturaleza (S.Th. I, q. 29, a. 3).
término persona (en griego, hypóstasis) fue utilizado por primera vez en
Verbo en Jesucristo (una persona y dos naturalezas: humana y divina). El El término persona sólo comenzó a introducirse en el Derecho con el
de Dios (tres personas pero una sola naturaleza divina) y la encarnación del humanismo jurídico y el pensamiento de Savigny (1779-1861). Lo hizo
mo. Fue utilizado para explicar los dogmas católicos de la unidad trinitaria retomando un sentido formalista, similar al de la máscara. Se sostuvo que
mano de las profundizaciones teológicas de los primeros siglos del cristianis- era el ropaje jurídico o papel que el Derecho asignaba a ciertos hombres
(OWpUPLQRWXYRXQWUDWDPLHQWRFXOWR\SRGUtDGHFLUVHFLHQWt¿FRGHOD individualmente considerados o agrupados en instituciones colectivas. El
Derecho toma distancia del aspecto sustancial u ontológico de la persona,
eran hombres (aunque objeto de propiedad). para destacar la funcionalidad de la noción: permite designar al que es re-
HVUDURTXHODVOH\HVURPDQDVFDOL¿TXHQGHSHUVRQDDORVHVFODYRVSRUTXH conocido como actor de la escena jurídica. La denominación de “persona”
persona era un sinónimo de ser humano, hombre, individuo. Por ejemplo, no a entes que no son seres humanos, como corporaciones, fundaciones, so-
los romanos con el término latino persona. No tenía connotación jurídica: ciedades, permite llegar a la conclusión de que la noción de persona es más
OD SRUWDED &RQ HVWD VLJQL¿FDFLyQ HO WpUPLQR JULHJR YLQR D XVDUVH HQWUH bien una forma jurídica que el reconocimiento de una realidad prejurídica.
“personaje” para aludir a esa realidad), y más tarde al mismo hombre que De allí que el concepto de persona se asimile a otra noción que incluso
pasó a denominar al papel que representaba el actor (hasta hoy se habla de amenaza con sustituir la anterior expresión: la de “sujeto de derechos” o
el volumen de la voz (a modo de altoparlante). De designar la máscara, “sujeto del Derecho”.

Con esta concepción formal y funcionalista del concepto de persona, se


formulan varias teorías que buscan desentrañar cuál es el núcleo esencial
239 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
persona de un modo más integral y no solamente reducida a su aspecto
240 HERNÁN CORRAL TALCIANI
familia o extrapatrimoniales, y con ello también podrá comprenderse a la
de crédito, sobre el cual se forjó, podrá comprender también relaciones de
del concepto. Las principales teorías sobre la persona y la personalidad en derechos. Cuando el derecho subjetivo salga del paradigma del derecho
este contexto son las siguientes: sujetos de derechos subjetivos, mientras las cosas son objetos de dichos
persona es quien puede ser titular de derechos subjetivos. Las personas son
1º) La persona como el hombre en su estado(OHOHPHQWRSDUDGH¿QLU comprendida como uno de los elementos de dicho derecho o relación. La
y determinar si los hombres son plenamente personas es el estado, enten- subjetivo (y, más adelante, la de relación jurídica subjetiva), la persona es
dido como la posición concreta del individuo en la sociedad. Aunque los cas: Cuando la doctrina civil descubre y desarrolla la noción de derecho
romanos no usaron el término persona, puede decirse que atribuían los 3º) La persona como sujeto o titular de derechos o relaciones jurídi-
derechos de la personalidad según el estado de libertad, de familia y de
ciudadanía: el verdadero protagonista de la escena jurídica era el ciudadano que la capacidad se relaciona sólo con derechos de contenido económico.
romano, libre y sui juris. El humanismo jurídico posteriormente volvería explicación reduce la dimensión de la persona al aspecto patrimonial, ya
DHVWDFRQFHSFLyQ\GH¿QLUtDDODSHUVRQDFRPRHOKRPEUHFRQVLGHUDGRHQ y no a los individuos humanos que lo conforman o administran. Pero la
su estado. Con razón se ha dicho que este concepto sería el que ocuparía el autónomo con derechos y obligaciones que se atribuyen al ente colectivo
régimen nacionalsocialista para conceder la propia personalidad: sólo son que ésta se caracteriza por tener la posibilidad de contar con un patrimonio
personas los “miembros del pueblo”, es decir, los pertenecientes a la raza por la ley. Esta concepción facilita la explicación de la persona jurídica, ya
aria. Algo similar sucede con los totalitarismos marxistas, en los que los aquella realidad física o intelectual que cuenta con este atributo otorgado
únicos que tienen derechos son los comprometidos con la revolución y la es la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones. La persona sería
estructura del partido único (los demás son enemigos del pueblo). 2º) La persona como la entidad que es jurídicamente capaz: La capacidad

2º) La persona como la entidad que es jurídicamente capaz: La capacidad estructura del partido único (los demás son enemigos del pueblo).
es la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones. La persona sería únicos que tienen derechos son los comprometidos con la revolución y la
aquella realidad física o intelectual que cuenta con este atributo otorgado aria. Algo similar sucede con los totalitarismos marxistas, en los que los
por la ley. Esta concepción facilita la explicación de la persona jurídica, ya personas los “miembros del pueblo”, es decir, los pertenecientes a la raza
que ésta se caracteriza por tener la posibilidad de contar con un patrimonio régimen nacionalsocialista para conceder la propia personalidad: sólo son
autónomo con derechos y obligaciones que se atribuyen al ente colectivo su estado. Con razón se ha dicho que este concepto sería el que ocuparía el
y no a los individuos humanos que lo conforman o administran. Pero la DHVWDFRQFHSFLyQ\GH¿QLUtDDODSHUVRQDFRPRHOKRPEUHFRQVLGHUDGRHQ
explicación reduce la dimensión de la persona al aspecto patrimonial, ya romano, libre y sui juris. El humanismo jurídico posteriormente volvería
que la capacidad se relaciona sólo con derechos de contenido económico. ciudadanía: el verdadero protagonista de la escena jurídica era el ciudadano
derechos de la personalidad según el estado de libertad, de familia y de
3º) La persona como sujeto o titular de derechos o relaciones jurídi- romanos no usaron el término persona, puede decirse que atribuían los
cas: Cuando la doctrina civil descubre y desarrolla la noción de derecho dido como la posición concreta del individuo en la sociedad. Aunque los
subjetivo (y, más adelante, la de relación jurídica subjetiva), la persona es y determinar si los hombres son plenamente personas es el estado, enten-
comprendida como uno de los elementos de dicho derecho o relación. La 1º) La persona como el hombre en su estado(OHOHPHQWRSDUDGH¿QLU
persona es quien puede ser titular de derechos subjetivos. Las personas son
sujetos de derechos subjetivos, mientras las cosas son objetos de dichos este contexto son las siguientes:
derechos. Cuando el derecho subjetivo salga del paradigma del derecho del concepto. Las principales teorías sobre la persona y la personalidad en
de crédito, sobre el cual se forjó, podrá comprender también relaciones de
familia o extrapatrimoniales, y con ello también podrá comprenderse a la
persona de un modo más integral y no solamente reducida a su aspecto
HERNÁN CORRAL TALCIANI 240
FRENTE

HQHOXPEUDOGHO6LJOR;;,´HQ(QULTXH%DUURV FRRUG Familia y Personas.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 241
4, pp. 77-106; PEDRALS GARCÍA DE CORTÁZAR, Antonio “La idea de ‘personalidad’
autonomía privada y orden público económico”, en Actualidad Jurídica año II,
patrimonial. En todo caso, persona no parece ser la noción principal, sino
derecho,7HPLV%RJRWiALCALDE RODRÍGUEZ, Enrique, “Persona humana,
pp. 151-247; GUZMÁN BRITO, Alejandro, Los orígenes de la noción de sujeto de
de sujeto de derecho”, en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 24, 2002, una categoría secundaria y anexa al concepto central de derecho subjetivo
OD6DEDQD%RJRWiGUZMÁN BRITO, Alejandro. “Los orígenes de la noción o relación jurídica subjetiva.
Ilva Myriam, El concepto de persona y los derechos humanos, Universidad de
4º) La persona como centro de imputación normativa: En las teorías en
Carlos, Derecho de las Personas, 7ª edic., Grijley, Lima, 1999; HOYOS CASTAÑEDA,

las que el Derecho es concebido solamente como normas cuya validez no


Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2007; FERNÁNDEZ SESSAREGO,
XVII, Santiago, 1990, pp. 301-321; LYON PUELMA, Alberto, Personas naturales,
na. Una propuesta de reconstrucción unitaria”, en Revista Chilena de Derecho, se juzga conforme a valores morales como la justicia, el bien común, sino
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: CORRAL TALCIANI, Hernán, “El concepto jurídico de perso- únicamente por la comprobación de que se han cumplido los procedimien-
tos formales para su aprobación, la persona viene a ser entendida como
seguir mereciendo el nombre de Derecho? un concepto también meramente normativo. Se tratará, en el positivismo
una realidad que las leyes positivas deben reconocer y proteger si quieren normativista de Hans Kelsen (1881-1973), no más que un centro de impu-
sus derechos esenciales no son una concesión de las normas positivas, sino tación de normas. Son las leyes positivas las que determinan qué realidades
cional de la persona y se considera que la dignidad de los seres humanos y pueden ser aglutinadoras de derechos y deberes atribuidos por las normas:
¿Pero es compatible esta conclusión si se asume una concepción institu- que sean o no seres humanos, no tiene ninguna trascendencia para el jurista.

sonas jurídicas). Estas doctrinas no han desaparecido del todo en la actualidad, y de


hubo esclavos), ni todas las personas son hombres (por ejemplo, las per- alguna manera siguen presentes en muchos textos y manuales, que siguen
D¿UPDQGRTXHQRWRGRVORVKRPEUHVVRQSHUVRQDV DOPHQRVKLVWyULFDPHQWH D¿UPDQGRTXHQRWRGRVORVKRPEUHVVRQSHUVRQDV DOPHQRVKLVWyULFDPHQWH
alguna manera siguen presentes en muchos textos y manuales, que siguen hubo esclavos), ni todas las personas son hombres (por ejemplo, las per-
Estas doctrinas no han desaparecido del todo en la actualidad, y de sonas jurídicas).

que sean o no seres humanos, no tiene ninguna trascendencia para el jurista. ¿Pero es compatible esta conclusión si se asume una concepción institu-
pueden ser aglutinadoras de derechos y deberes atribuidos por las normas: cional de la persona y se considera que la dignidad de los seres humanos y
tación de normas. Son las leyes positivas las que determinan qué realidades sus derechos esenciales no son una concesión de las normas positivas, sino
normativista de Hans Kelsen (1881-1973), no más que un centro de impu- una realidad que las leyes positivas deben reconocer y proteger si quieren
un concepto también meramente normativo. Se tratará, en el positivismo seguir mereciendo el nombre de Derecho?
tos formales para su aprobación, la persona viene a ser entendida como
únicamente por la comprobación de que se han cumplido los procedimien- BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: CORRAL TALCIANI, Hernán, “El concepto jurídico de perso-
se juzga conforme a valores morales como la justicia, el bien común, sino na. Una propuesta de reconstrucción unitaria”, en Revista Chilena de Derecho,
las que el Derecho es concebido solamente como normas cuya validez no XVII, Santiago, 1990, pp. 301-321; LYON PUELMA, Alberto, Personas naturales,
Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2007; FERNÁNDEZ SESSAREGO,
Carlos, Derecho de las Personas, 7ª edic., Grijley, Lima, 1999; HOYOS CASTAÑEDA,
4º) La persona como centro de imputación normativa: En las teorías en
Ilva Myriam, El concepto de persona y los derechos humanos, Universidad de
o relación jurídica subjetiva. OD6DEDQD%RJRWiGUZMÁN BRITO, Alejandro. “Los orígenes de la noción
una categoría secundaria y anexa al concepto central de derecho subjetivo de sujeto de derecho”, en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 24, 2002,
pp. 151-247; GUZMÁN BRITO, Alejandro, Los orígenes de la noción de sujeto de
patrimonial. En todo caso, persona no parece ser la noción principal, sino
derecho,7HPLV%RJRWiALCALDE RODRÍGUEZ, Enrique, “Persona humana,
autonomía privada y orden público económico”, en Actualidad Jurídica año II,
4, pp. 77-106; PEDRALS GARCÍA DE CORTÁZAR, Antonio “La idea de ‘personalidad’
HQHOXPEUDOGHO6LJOR;;,´HQ(QULTXH%DUURV FRRUG Familia y Personas.
241 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
hombres, tanto varones como mujeres, en todas sus etapas de desarrollo:
242 HERNÁN CORRAL TALCIANI
FXPSOHQ HVWD GH¿QLFLyQ VRQ ORV SHUWHQHFLHQWHV D OD HVSHFLH KXPDQD ORV
creada (prescindiendo de la dimensión sobrenatural), los únicos seres que
Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1991, pp. 167-173 ; “La categoría de ‘su- autodeterminarse conforme a ese conocimiento (libertad). En la realidad
MHWRGHGHUHFKR¶7UHVWHPDVDFWXDOHV´HQ)LJXHURD*%DUURV(\7DSLD0 las facultad de pensar, de descubrir la verdad y lo bueno de las cosas y de
(coords.), Estudios de Derecho Civil VI, AbeledoPerrot, Santiago, 2011, pp. 45-52;
FORTUNAT STAGL, Jakob, “De cómo el hombre llegó a ser persona: Los orígenes (no universal) y se distingue por que su naturaleza comprende la razón,
GHXQFRQFHSWRMXUtGLFR¿ORVy¿FRHQHOGHUHFKRURPDQR´HQRevista de Derecho no en otro ser (como los accidentes: color, estatura, relación), es individual
(P. Universidad Católica de Valparaíso) 45, 2015, pp. 373-401; CORNEJO PLAZA, dual de naturaleza racional. Es sustancia, y por tanto existe por sí misma y
María Isabel, “El concepto de dignidad y su importancia en el Derecho Civil de clásica nos da una noción de la cual puede partirse: es una sustancia indivi-
la persona”, en Mauricio Tapia, María Paz Gatica y Javiera Verdugo (coords.), GLFLyQGHSHUVRQDFRQLQGHSHQGHQFLDGHODVOH\HVSRVLWLYDV/D¿ORVRItD
Estudios de Derecho Civil en homenaje a Gonzalo Figueroa Yáñez, LegalPubli-
shing Thomson Reuters, Santiago, 2014, pp. 89-97. De esta manera, es necesario descubrir qué seres o entes tienen esa con-

encuentra, se descubre, pero no se construye ni se inventa por el Derecho.


III. CONCEPTO DE PERSONA Y PERSONALIDAD es un concepto anterior, un prius, para la norma positiva. La persona se
1. La persona como un prius para el Derecho. por el Derecho positivo. En este sentido, se puede decir que la persona
ya los atributos de la personalidad, ha de ser considerada también persona
Si el término “persona” ha dejado de ser un mero vocablo técnico-jurí- debe ser reconocida en una sustancia o sustrato que, justamente, por tener
GLFRSDUDH[SUHVDUXQDH[LJHQFLD\XQVLJQL¿FDGRLQVWLWXFLRQDOQRSXHGH na humana y su esencial e irrenunciable dignidad, la persona en sí misma
compartirse el enfoque formalista que, en el fondo, hace depender la per- sentido del Derecho, y del Derecho Civil, poniendo como centro la perso-
sona de las decisiones de los órganos productores de las leyes positivas, simplemente como imputación normativa. Si se quiere reconstruir todo el
sea que se la conciba como un estado, como capacidad, como titularidad o sea que se la conciba como un estado, como capacidad, como titularidad o
simplemente como imputación normativa. Si se quiere reconstruir todo el sona de las decisiones de los órganos productores de las leyes positivas,
sentido del Derecho, y del Derecho Civil, poniendo como centro la perso- compartirse el enfoque formalista que, en el fondo, hace depender la per-
na humana y su esencial e irrenunciable dignidad, la persona en sí misma GLFRSDUDH[SUHVDUXQDH[LJHQFLD\XQVLJQL¿FDGRLQVWLWXFLRQDOQRSXHGH
debe ser reconocida en una sustancia o sustrato que, justamente, por tener Si el término “persona” ha dejado de ser un mero vocablo técnico-jurí-
ya los atributos de la personalidad, ha de ser considerada también persona
por el Derecho positivo. En este sentido, se puede decir que la persona 1. La persona como un prius para el Derecho.
es un concepto anterior, un prius, para la norma positiva. La persona se III. CONCEPTO DE PERSONA Y PERSONALIDAD
encuentra, se descubre, pero no se construye ni se inventa por el Derecho.

De esta manera, es necesario descubrir qué seres o entes tienen esa con- shing Thomson Reuters, Santiago, 2014, pp. 89-97.
GLFLyQGHSHUVRQDFRQLQGHSHQGHQFLDGHODVOH\HVSRVLWLYDV/D¿ORVRItD
Estudios de Derecho Civil en homenaje a Gonzalo Figueroa Yáñez, LegalPubli-
la persona”, en Mauricio Tapia, María Paz Gatica y Javiera Verdugo (coords.),
clásica nos da una noción de la cual puede partirse: es una sustancia indivi- María Isabel, “El concepto de dignidad y su importancia en el Derecho Civil de
dual de naturaleza racional. Es sustancia, y por tanto existe por sí misma y (P. Universidad Católica de Valparaíso) 45, 2015, pp. 373-401; CORNEJO PLAZA,
no en otro ser (como los accidentes: color, estatura, relación), es individual GHXQFRQFHSWRMXUtGLFR¿ORVy¿FRHQHOGHUHFKRURPDQR´HQRevista de Derecho
(no universal) y se distingue por que su naturaleza comprende la razón, FORTUNAT STAGL, Jakob, “De cómo el hombre llegó a ser persona: Los orígenes
las facultad de pensar, de descubrir la verdad y lo bueno de las cosas y de
(coords.), Estudios de Derecho Civil VI, AbeledoPerrot, Santiago, 2011, pp. 45-52;
MHWRGHGHUHFKR¶7UHVWHPDVDFWXDOHV´HQ)LJXHURD*%DUURV(\7DSLD0
autodeterminarse conforme a ese conocimiento (libertad). En la realidad Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1991, pp. 167-173 ; “La categoría de ‘su-
creada (prescindiendo de la dimensión sobrenatural), los únicos seres que
FXPSOHQ HVWD GH¿QLFLyQ VRQ ORV SHUWHQHFLHQWHV D OD HVSHFLH KXPDQD ORV
hombres, tanto varones como mujeres, en todas sus etapas de desarrollo:
HERNÁN CORRAL TALCIANI 242
FRENTE

GH¿QHODSHUVRQDMXUtGLFDQRVSRQHGHPDQL¿HVWRTXHSDUDHO&yGLJRHO
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 243
La misma contraposición entre el art. 55 y el 545 del Código Civil, que

social o económica). desde la concepción hasta su muerte, cualesquiera sean sus circunstancias
estirpe (la ascendencia familiar o de nobleza) ni la condición (su posición de salud, destreza física, estado de conciencia, o patrimoniales. Todos los
cronológico del individuo), el sexo (hombres y mujeres son personas); la seres humanos son personas en este sentido fuerte, ontológico.
el estatuto de persona, no se tiene en cuenta la edad (esto es, el desarrollo
humana para que, según el Código, sea considerado persona. Para atribuir /D¿ORVRItDPRGHUQDDJUHJDUiRWURVHOHPHQWRVDHVWDGH¿QLFLyQFOiVLFD
DUW  &&  %DVWD TXH KD\D XQ LQGLYLGXR TXH SHUWHQH]FD D OD HVSHFLH pero no la negará. Así, Kant (1724-1804) se preocupará del contenido
la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición” ético del concepto de persona y acuñará el término “dignidad” como lo
humana. Textualmente nos dice que “Son personas todos los individuos de que merece ser reconocido en toda persona. Las personas tienen dignidad,
natural (por oposición a la jurídica), como todo individuo de la especie ODVFRVDVWLHQHQSUHFLRGLUiHO¿OyVRIRDOHPiQ'HDOOtVXD[LRPDGHTXH
GHUDPHQWHYDQJXDUGLVWDSDUDODpSRFDHQTXHVHGLFWyGH¿QHODSHUVRQD ninguna persona puede ser tratada sólo como medio, sino siempre como
a la persona. Por de pronto, nuestro Código Civil, en una norma verda- ¿QHQVtPLVPD
Nuestro sistema jurídico positivo asume claramente esta posición frente
El Derecho, por tanto, no puede inventar o construir un concepto de
humano en cuanto protagonista y centro de todo lo jurídico. persona que ignore o anule esta realidad previa que es la persona en sí
y proteger. Por eso, podemos decir, que la persona en el Derecho es el ser misma considerada. Es más, el ser humano, toda persona, por el hecho de
persona es ya una realidad jurídica, que las leyes positivas deben reconocer ser tal, tiene una dimensión jurídica que nace de su intrínseca sociabilidad.
sido aún objeto de una sanción expresa de una norma jurídica. En suma, la No hay personas aisladas, sino todas coexistentes y relacionadas con otras.
los de justicia: derechos, deberes, que son ya jurídicos, aunque no hayan $OHVWDUUHODFLRQDGDV\DOFRQ¿JXUDUQXHYDVUHODFLRQHVVHHVWDEOHFHQYtQFX-
$OHVWDUUHODFLRQDGDV\DOFRQ¿JXUDUQXHYDVUHODFLRQHVVHHVWDEOHFHQYtQFX- los de justicia: derechos, deberes, que son ya jurídicos, aunque no hayan
No hay personas aisladas, sino todas coexistentes y relacionadas con otras. sido aún objeto de una sanción expresa de una norma jurídica. En suma, la
ser tal, tiene una dimensión jurídica que nace de su intrínseca sociabilidad. persona es ya una realidad jurídica, que las leyes positivas deben reconocer
misma considerada. Es más, el ser humano, toda persona, por el hecho de y proteger. Por eso, podemos decir, que la persona en el Derecho es el ser
persona que ignore o anule esta realidad previa que es la persona en sí humano en cuanto protagonista y centro de todo lo jurídico.
El Derecho, por tanto, no puede inventar o construir un concepto de
Nuestro sistema jurídico positivo asume claramente esta posición frente
¿QHQVtPLVPD a la persona. Por de pronto, nuestro Código Civil, en una norma verda-
ninguna persona puede ser tratada sólo como medio, sino siempre como GHUDPHQWHYDQJXDUGLVWDSDUDODpSRFDHQTXHVHGLFWyGH¿QHODSHUVRQD
ODVFRVDVWLHQHQSUHFLRGLUiHO¿OyVRIRDOHPiQ'HDOOtVXD[LRPDGHTXH natural (por oposición a la jurídica), como todo individuo de la especie
que merece ser reconocido en toda persona. Las personas tienen dignidad, humana. Textualmente nos dice que “Son personas todos los individuos de
ético del concepto de persona y acuñará el término “dignidad” como lo la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición”
pero no la negará. Así, Kant (1724-1804) se preocupará del contenido DUW  &&  %DVWD TXH KD\D XQ LQGLYLGXR TXH SHUWHQH]FD D OD HVSHFLH
/D¿ORVRItDPRGHUQDDJUHJDUiRWURVHOHPHQWRVDHVWDGH¿QLFLyQFOiVLFD humana para que, según el Código, sea considerado persona. Para atribuir
el estatuto de persona, no se tiene en cuenta la edad (esto es, el desarrollo
seres humanos son personas en este sentido fuerte, ontológico. cronológico del individuo), el sexo (hombres y mujeres son personas); la
de salud, destreza física, estado de conciencia, o patrimoniales. Todos los estirpe (la ascendencia familiar o de nobleza) ni la condición (su posición
desde la concepción hasta su muerte, cualesquiera sean sus circunstancias social o económica).

La misma contraposición entre el art. 55 y el 545 del Código Civil, que


GH¿QHODSHUVRQDMXUtGLFDQRVSRQHGHPDQL¿HVWRTXHSDUDHO&yGLJRHO
243 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
entre persona natural y persona jurídica. Las personas jurídicas no tienen
244 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Pero es conveniente tener en cuenta la diferencia esencial que existe

concepto de persona no es construido o determinado por la ley positiva. OHDVHPHMDDHOODSRUXQ¿QRXQDIXQFLyQTXHVHHVWLPDUHOHYDQWH\~WLO


Para la persona jurídica, el art. 545 del Código Civil utiliza la expresión la persona jurídica no es propiamente persona, pero en algunos aspectos se
³SHUVRQD¿FWLFLD´FRQORFXDOQRVVXJLHUHTXHFXDQGRVHKDEODGHSHUVRQD Aquí sí estamos ante una noción funcional, de un concepto analógico:
natural, se está hablando de una persona real y metafísicamente existente,
no de una noción técnico-formal. obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
DUWFRPRXQDSHUVRQD¿FWLFLDFDSD]GHDGTXLULUGHUHFKRV\FRQWUDHU
Esta concepción sustancial de persona del Código Civil puede hoy verse LGRIRUMDQGRODQRFLyQGHSHUVRQDMXUtGLFDTXHQXHVWUR&yGLJRGH¿QHHQHO
reforzada por el concepto constitucional de persona, que se deduce de los a objetivos de interés público. Por eso, desde el Derecho canónico se ha
preceptos constitucionales, especialmente los arts. 1º y 19 de la Constitución. ¿QHVGHFRRSHUDFLyQGHSHUPDQHQFLDHQHOWLHPSRGHGHVWLQDFLyQGHELHQHV
Se reconoce a las personas con libertad y dignidad, y se establece que el las personas naturales que no podrían lograrse fácilmente de otra manera:
Estado, y por lo tanto el Derecho que de él emana, debe estar al servicio asimilación al estatuto de la persona permite que se cumplan objetivos de
de la persona humana (art. 1.3 Const.). SDWULPRQLRGHVWLQDGRDXQD¿QDOLGDG3HURWDPELpQHVFLHUWRTXHXQDFLHUWD
ontológicamente una persona, sino una agrupación de seres humanos o un
Además, debe considerarse que la Convención Americana de Derechos En rigor, la persona jurídica (una corporación, fundación, sociedad) no es
Humanos, o Pacto de San José de Costa Rica, dispone que “toda persona
tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica” (art. 3º), y 2. La persona jurídica, concepto analógico
que se entiende por persona “todo ser humano” (art. 1.2); de lo cual se
deduce inequívocamente que, para esta Convención, todo ser humano tiene derecho a que los Estados lo reconozcan jurídicamente como una persona.
derecho a que los Estados lo reconozcan jurídicamente como una persona. deduce inequívocamente que, para esta Convención, todo ser humano tiene
que se entiende por persona “todo ser humano” (art. 1.2); de lo cual se
2. La persona jurídica, concepto analógico tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica” (art. 3º), y
Humanos, o Pacto de San José de Costa Rica, dispone que “toda persona
En rigor, la persona jurídica (una corporación, fundación, sociedad) no es Además, debe considerarse que la Convención Americana de Derechos
ontológicamente una persona, sino una agrupación de seres humanos o un
SDWULPRQLRGHVWLQDGRDXQD¿QDOLGDG3HURWDPELpQHVFLHUWRTXHXQDFLHUWD de la persona humana (art. 1.3 Const.).
asimilación al estatuto de la persona permite que se cumplan objetivos de Estado, y por lo tanto el Derecho que de él emana, debe estar al servicio
las personas naturales que no podrían lograrse fácilmente de otra manera: Se reconoce a las personas con libertad y dignidad, y se establece que el
¿QHVGHFRRSHUDFLyQGHSHUPDQHQFLDHQHOWLHPSRGHGHVWLQDFLyQGHELHQHV preceptos constitucionales, especialmente los arts. 1º y 19 de la Constitución.
a objetivos de interés público. Por eso, desde el Derecho canónico se ha reforzada por el concepto constitucional de persona, que se deduce de los
LGRIRUMDQGRODQRFLyQGHSHUVRQDMXUtGLFDTXHQXHVWUR&yGLJRGH¿QHHQHO Esta concepción sustancial de persona del Código Civil puede hoy verse
DUWFRPRXQDSHUVRQD¿FWLFLDFDSD]GHDGTXLULUGHUHFKRV\FRQWUDHU
obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente. no de una noción técnico-formal.
natural, se está hablando de una persona real y metafísicamente existente,
Aquí sí estamos ante una noción funcional, de un concepto analógico: ³SHUVRQD¿FWLFLD´FRQORFXDOQRVVXJLHUHTXHFXDQGRVHKDEODGHSHUVRQD
la persona jurídica no es propiamente persona, pero en algunos aspectos se Para la persona jurídica, el art. 545 del Código Civil utiliza la expresión
OHDVHPHMDDHOODSRUXQ¿QRXQDIXQFLyQTXHVHHVWLPDUHOHYDQWH\~WLO concepto de persona no es construido o determinado por la ley positiva.

Pero es conveniente tener en cuenta la diferencia esencial que existe


entre persona natural y persona jurídica. Las personas jurídicas no tienen
HERNÁN CORRAL TALCIANI 244
FRENTE

los 14 años pero que no ha alcanzado aún los 18 años, y la mujer que no
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 245
nor adulto y mayor adulto. Es “menor adulto”, el varón que ha cumplido
o menores de edad; mientras que en el adulto se debe distinguir entre me-
Por eso, todos los infantes o niños y los impúberes son siempre menores todos los atributos ni los derechos que las personas naturales (por ejemplo,
no tienen estado civil, ni derecho a la vida o a la integridad psíquica, etc.).
a cumplir dichos 18 años. También se explica mejor así que, en ciertas circunstancias, se autorice la
mina menor de edad, o simplemente “menor”, a todo el que no ha llegado prescindencia del estatuto de la persona jurídica para indagar quiénes son las
simplemente “mayor”, el que ha cumplido 18 años; mientras que se deno- personas naturales que actúan a través de ella (doctrina del levantamiento
mayoría de edad, que actualmente es de 18 años. Es mayor de edad, o del velo o del abuso de la personalidad jurídica).
$GHPiVGHHVWDFODVL¿FDFLyQVHGLVWLQJXHVHJ~QVLVHKDFXPSOLGROD
3. Clasificación de las personas
catorce años o más y la mujer de doce años o más.
3º) Adulto: Es el que ha dejado de ser impúber, es decir, el varón de a) Según la edad

que no ha cumplido doce. /DV SHUVRQDV SXHGHQ FODVL¿FDUVH HQ SHUVRQDV QDWXUDOHV TXH VRQ ODV
2º) Impúber: Es el varón que no ha cumplido catorce años y la mujer propiamente personas, como lo destaca el art. 55 CC) y persona jurídicas
(art. 54 CC).
por nacer (art. 75 CC).
que queda incluida aquí la persona concebida. Es también un niño que está De acuerdo a la edad, la persona natural recibe las siguientes denomi-
1º) Infante o niño: Todo el que no ha cumplido siete años. Entendemos naciones, conforme al art. 26 del Código Civil:

naciones, conforme al art. 26 del Código Civil: 1º) Infante o niño: Todo el que no ha cumplido siete años. Entendemos
De acuerdo a la edad, la persona natural recibe las siguientes denomi- que queda incluida aquí la persona concebida. Es también un niño que está
por nacer (art. 75 CC).
(art. 54 CC).
propiamente personas, como lo destaca el art. 55 CC) y persona jurídicas 2º) Impúber: Es el varón que no ha cumplido catorce años y la mujer
/DV SHUVRQDV SXHGHQ FODVL¿FDUVH HQ SHUVRQDV QDWXUDOHV TXH VRQ ODV que no ha cumplido doce.

a) Según la edad 3º) Adulto: Es el que ha dejado de ser impúber, es decir, el varón de
catorce años o más y la mujer de doce años o más.
3. Clasificación de las personas
$GHPiVGHHVWDFODVL¿FDFLyQVHGLVWLQJXHVHJ~QVLVHKDFXPSOLGROD
del velo o del abuso de la personalidad jurídica). mayoría de edad, que actualmente es de 18 años. Es mayor de edad, o
personas naturales que actúan a través de ella (doctrina del levantamiento simplemente “mayor”, el que ha cumplido 18 años; mientras que se deno-
prescindencia del estatuto de la persona jurídica para indagar quiénes son las mina menor de edad, o simplemente “menor”, a todo el que no ha llegado
También se explica mejor así que, en ciertas circunstancias, se autorice la a cumplir dichos 18 años.
no tienen estado civil, ni derecho a la vida o a la integridad psíquica, etc.).
todos los atributos ni los derechos que las personas naturales (por ejemplo, Por eso, todos los infantes o niños y los impúberes son siempre menores
o menores de edad; mientras que en el adulto se debe distinguir entre me-
nor adulto y mayor adulto. Es “menor adulto”, el varón que ha cumplido
los 14 años pero que no ha alcanzado aún los 18 años, y la mujer que no
245 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
ellos las niñas van después de los niños.
246 HERNÁN CORRAL TALCIANI
textos normativos, y no queda exento de discriminación, ya que en todos
agregarle en todas las ocasiones el vocablo niña, con lo que complica los
ha cumplido los 12 años y que tampoco ha llegado a los 18 años. Mayor milia, ley Nº 19.968, ha tendido también a no emplear el genérico niño, y
adulto es todo el que ha pasado los 18 años, por lo que en la práctica se reforma constitucional Nº 19.611, de 1999). La Ley de Tribunales de Fa-
LGHQWL¿FDFRQHOFRQFHSWRJHQHUDOGHPD\RUGHHGDG 1º para cambiar la expresión “Los hombres” por “Las personas” (ley de
también a la mujer. De hecho, la Constitución fue reformada en su art.
(VWD FODVL¿FDFLyQ VH PRGL¿FD UHVSHFWR GH OH\HV HVSHFLDOHV$Vt SRU disposición, porque sería sexista el que la palabra hombre pueda designar
ejemplo, la Convención de Derechos del Niño entiende por tal a todo El radicalismo feminista y las teorías de género han cuestionado esta
aquel que no cumplido los 18 años. Por su parte, la ley Nº 19.968, Ley de
Tribunales de Familia, dispone que para sus efectos se considera niño o que igualmente se debe aplicar a los contratos y actos jurídicos.
niña a todo ser humano que no ha cumplido los catorce años, e introduce $XQTXHODGLVSRVLFLyQVHUH¿HUHVyORDODVH[SUHVLRQHVOHJDOHVSHQVDPRV
la denominación de “adolescente” para el que ha cumplido catorce años sexo, a menos que expresamente las extienda la ley a él (art. 25.2 CC).
pero es menor de 18 (art. 16.3, LTF). y otras semejantes, que designan el sexo femenino, no se aplicarán al otro
uno solo (art. 25.1 CC). En cambio, las palabras “mujer”, “niña”, “viuda”
ODQDWXUDOH]DGHODGLVSRVLFLyQRHOFRQWH[WRVHOLPLWHQPDQL¿HVWDPHQWHD
b) Según el sexo comprender ambos sexos en las disposiciones de las leyes, a menos que por
a individuos de la especie humana, sin distinción de sexo, se entenderán
(QUHODFLyQFRQHOVH[RODVSHUVRQDVVHFODVL¿FDQHQYDURQHV\PXMHUHV “niño”, “adulto” y otras semejantes que en su sentido general se aplican
Para evitar problemas de interpretación por el uso de palabras que pueden a la el uso común del lenguaje, dispone que las palabras “hombre”, “persona”,
YH]LGHQWL¿FDUDYDURQHVRDSHUVRQDVGHDPERVVH[RVHO&yGLJRVLJXLHQGR YH]LGHQWL¿FDUDYDURQHVRDSHUVRQDVGHDPERVVH[RVHO&yGLJRVLJXLHQGR
el uso común del lenguaje, dispone que las palabras “hombre”, “persona”, Para evitar problemas de interpretación por el uso de palabras que pueden a la
“niño”, “adulto” y otras semejantes que en su sentido general se aplican (QUHODFLyQFRQHOVH[RODVSHUVRQDVVHFODVL¿FDQHQYDURQHV\PXMHUHV
a individuos de la especie humana, sin distinción de sexo, se entenderán
comprender ambos sexos en las disposiciones de las leyes, a menos que por b) Según el sexo
ODQDWXUDOH]DGHODGLVSRVLFLyQRHOFRQWH[WRVHOLPLWHQPDQL¿HVWDPHQWHD
uno solo (art. 25.1 CC). En cambio, las palabras “mujer”, “niña”, “viuda”
y otras semejantes, que designan el sexo femenino, no se aplicarán al otro pero es menor de 18 (art. 16.3, LTF).
sexo, a menos que expresamente las extienda la ley a él (art. 25.2 CC). la denominación de “adolescente” para el que ha cumplido catorce años
$XQTXHODGLVSRVLFLyQVHUH¿HUHVyORDODVH[SUHVLRQHVOHJDOHVSHQVDPRV niña a todo ser humano que no ha cumplido los catorce años, e introduce
que igualmente se debe aplicar a los contratos y actos jurídicos. Tribunales de Familia, dispone que para sus efectos se considera niño o
aquel que no cumplido los 18 años. Por su parte, la ley Nº 19.968, Ley de
El radicalismo feminista y las teorías de género han cuestionado esta ejemplo, la Convención de Derechos del Niño entiende por tal a todo
disposición, porque sería sexista el que la palabra hombre pueda designar (VWD FODVL¿FDFLyQ VH PRGL¿FD UHVSHFWR GH OH\HV HVSHFLDOHV$Vt SRU
también a la mujer. De hecho, la Constitución fue reformada en su art.
1º para cambiar la expresión “Los hombres” por “Las personas” (ley de LGHQWL¿FDFRQHOFRQFHSWRJHQHUDOGHPD\RUGHHGDG
reforma constitucional Nº 19.611, de 1999). La Ley de Tribunales de Fa- adulto es todo el que ha pasado los 18 años, por lo que en la práctica se
milia, ley Nº 19.968, ha tendido también a no emplear el genérico niño, y ha cumplido los 12 años y que tampoco ha llegado a los 18 años. Mayor
agregarle en todas las ocasiones el vocablo niña, con lo que complica los
textos normativos, y no queda exento de discriminación, ya que en todos
ellos las niñas van después de los niños.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 246
FRENTE

mutaciones que experimenta el cuerpo a lo largo de toda su vida.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 247
intelecto y del arte, o que se sintiera un “yo” permanente, a pesar de las
ble que produjera ideas puramente espirituales, conceptos, creaciones del
FRQH[LRQHVQHXURQDOHV\VXVÀXLGRV\UHODFLRQHVPHFiQLFDV VHUtDLPSRVL- La norma del art. 25 del Código Civil sólo traduce un uso común del
la conciencia y la psique. Si todo en el hombre fuera materia (incluidas las lenguaje. Si se quiere cambiar el lenguaje, hay que hacerlo por otros me-
del funcionamiento de los elementos neuronales del cerebro, donde radicaría dios y no a través del cambio de las expresiones jurídicas que deben ser
un conjunto de material biológico, organizado azarosamente, y que depende técnicas y en general sintéticas y ahorrativas de palabras. De lo contrario,
es dirigida por el alma, donde radicaría realmente la persona. Tampoco es habría que pensar en cambiar todas las expresiones en género masculino:
inescindible unidad. El hombre no es un cuerpo que, cual máquina o robot, propietario, heredero, acreedor, usufructuario, deudor, etc.
son intelectualmente distinguibles, en la persona viva se integran en una
necesario concluir que, si bien ambos principios: el corporal y el espiritual,
o espiritual (el alma) y el componente material y biológico, el cuerpo, es c) Según la nacionalidad y el domicilio
dualistas que veían una oposición o neta separación entre el elemento vital
La persona humana es un ser corpóreo espiritual. Superando las teorías 2WUD FODVL¿FDFLyQ GH ODV SHUVRQDV HV OD TXH ODV GLYLGH HQ FKLOHQRV \
extranjeros (art. 55 CC). El Código Civil se remite a la Constitución para
a) Naturaleza jurídica del cuerpo y de sus órganos determinar quiénes tienen la nacionalidad chilena (cfr. arts. 10 y 11 Const.).
Todos los demás, incluidos los que han perdido la nacionalidad chilena o los
que no tienen nacionalidad alguna (apátridas), son extranjeros (art. 56 CC).
4. El cuerpo y su dimensión jurídica

Finalmente, las personas, en relación con su permanencia en el territorio


FKLOHQRSXHGHQFODVL¿FDUVHHQGRPLFLOLDGDV\WUDQVH~QWHV DUW&&  FKLOHQRSXHGHQFODVL¿FDUVHHQGRPLFLOLDGDV\WUDQVH~QWHV DUW&& 
Finalmente, las personas, en relación con su permanencia en el territorio

4. El cuerpo y su dimensión jurídica


que no tienen nacionalidad alguna (apátridas), son extranjeros (art. 56 CC).
Todos los demás, incluidos los que han perdido la nacionalidad chilena o los
determinar quiénes tienen la nacionalidad chilena (cfr. arts. 10 y 11 Const.). a) Naturaleza jurídica del cuerpo y de sus órganos
extranjeros (art. 55 CC). El Código Civil se remite a la Constitución para
2WUD FODVL¿FDFLyQ GH ODV SHUVRQDV HV OD TXH ODV GLYLGH HQ FKLOHQRV \ La persona humana es un ser corpóreo espiritual. Superando las teorías
dualistas que veían una oposición o neta separación entre el elemento vital
c) Según la nacionalidad y el domicilio o espiritual (el alma) y el componente material y biológico, el cuerpo, es
necesario concluir que, si bien ambos principios: el corporal y el espiritual,
son intelectualmente distinguibles, en la persona viva se integran en una
propietario, heredero, acreedor, usufructuario, deudor, etc. inescindible unidad. El hombre no es un cuerpo que, cual máquina o robot,
habría que pensar en cambiar todas las expresiones en género masculino: es dirigida por el alma, donde radicaría realmente la persona. Tampoco es
técnicas y en general sintéticas y ahorrativas de palabras. De lo contrario, un conjunto de material biológico, organizado azarosamente, y que depende
dios y no a través del cambio de las expresiones jurídicas que deben ser del funcionamiento de los elementos neuronales del cerebro, donde radicaría
lenguaje. Si se quiere cambiar el lenguaje, hay que hacerlo por otros me- la conciencia y la psique. Si todo en el hombre fuera materia (incluidas las
La norma del art. 25 del Código Civil sólo traduce un uso común del FRQH[LRQHVQHXURQDOHV\VXVÀXLGRV\UHODFLRQHVPHFiQLFDV VHUtDLPSRVL-
ble que produjera ideas puramente espirituales, conceptos, creaciones del
intelecto y del arte, o que se sintiera un “yo” permanente, a pesar de las
mutaciones que experimenta el cuerpo a lo largo de toda su vida.
247 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
culto divino).
248 HERNÁN CORRAL TALCIANI
para los sentimientos de la comunidad (por ejemplo, cosas dedicadas al
cuanto a su disposición, considerando su peligrosidad o su especial valor
En consecuencia, no es correcto estimar, como quiere cierta tendencia absoluta o relativamente incomerciables y pueden estar restringidas en
moderna que se remonta al “pienso, luego existo” de Descartes (1596-1650), hacerse cualquier uso de ellas. Las cosas pueden ser también consideradas
que el cuerpo es meramente una realidad material sobre el cual existe un 1R REVWDQWH HO TXH VHDQ FRQVLGHUDGDV FRVDV QR VLJQL¿FD TXH SXHGD
poder de dominio para el “yo pensante” o la persona. El cuerpo no es “de”
la persona, sino que es “la” persona viviente. principio, la propiedad y la facultad de disposición o enajenación.
de la persona, y por tanto son cosas, respecto de las cuales procede, en
En consecuencia, el cuerpo de la persona no puede ser considerado ob- Parece claro que, una vez ocurrida la separación, ya no integran el cuerpo
jeto de derechos o cosa susceptible de propiedad o enajenación. El cuerpo ¿Qué son estos elementos biológicos y quién puede disponer de ellos?
KXPDQRHQHVWHVHQWLGRVHLGHQWL¿FDFRQODSHUVRQD/XHJRHVWRWDOPHQWH
incomerciable e inapropiable. No puede ser objeto de derechos ni de parte separados del cuerpo que los produjo, etc.
de la persona misma a la que pertenece ni tampoco de parte de otras per- dón umbilical, la sangre que puede ser extraída, los espermios u óvulos
sonas (lo contrario sería consentir nuevamente en la esclavitud). uñas cortadas, el cabello, la placenta expulsada después del parto, el cor-
ningún ilícito ni daño a la persona. Así, las piezas dentales extraídas, las
Por ello, es ilícito el suicidio (aunque, por razones de política criminal no Existen partes del cuerpo humano que son separables sin incurrir en
sea objeto de una sanción penal) y también la automutilación o la mutilación
FRQVHQWLGDSRUHODIHFWDGR(VWDVyORVHMXVWL¿FDFXDQGRH[LVWHXQDUD]yQ del cuerpo humano
terapéutica, y siempre que la persona otorgue su consentimiento informado. b) Naturaleza y disposición de las partes separadas

b) Naturaleza y disposición de las partes separadas terapéutica, y siempre que la persona otorgue su consentimiento informado.
del cuerpo humano FRQVHQWLGDSRUHODIHFWDGR(VWDVyORVHMXVWL¿FDFXDQGRH[LVWHXQDUD]yQ
sea objeto de una sanción penal) y también la automutilación o la mutilación
Existen partes del cuerpo humano que son separables sin incurrir en Por ello, es ilícito el suicidio (aunque, por razones de política criminal no
ningún ilícito ni daño a la persona. Así, las piezas dentales extraídas, las
uñas cortadas, el cabello, la placenta expulsada después del parto, el cor- sonas (lo contrario sería consentir nuevamente en la esclavitud).
dón umbilical, la sangre que puede ser extraída, los espermios u óvulos de la persona misma a la que pertenece ni tampoco de parte de otras per-
separados del cuerpo que los produjo, etc. incomerciable e inapropiable. No puede ser objeto de derechos ni de parte
KXPDQRHQHVWHVHQWLGRVHLGHQWL¿FDFRQODSHUVRQD/XHJRHVWRWDOPHQWH
¿Qué son estos elementos biológicos y quién puede disponer de ellos? jeto de derechos o cosa susceptible de propiedad o enajenación. El cuerpo
Parece claro que, una vez ocurrida la separación, ya no integran el cuerpo En consecuencia, el cuerpo de la persona no puede ser considerado ob-
de la persona, y por tanto son cosas, respecto de las cuales procede, en
principio, la propiedad y la facultad de disposición o enajenación. la persona, sino que es “la” persona viviente.
poder de dominio para el “yo pensante” o la persona. El cuerpo no es “de”
1R REVWDQWH HO TXH VHDQ FRQVLGHUDGDV FRVDV QR VLJQL¿FD TXH SXHGD que el cuerpo es meramente una realidad material sobre el cual existe un
hacerse cualquier uso de ellas. Las cosas pueden ser también consideradas moderna que se remonta al “pienso, luego existo” de Descartes (1596-1650),
absoluta o relativamente incomerciables y pueden estar restringidas en En consecuencia, no es correcto estimar, como quiere cierta tendencia
cuanto a su disposición, considerando su peligrosidad o su especial valor
para los sentimientos de la comunidad (por ejemplo, cosas dedicadas al
culto divino).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 248
FRENTE

el elemento biológico: espermio u óvulo, sino la capacidad generativa de


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 249
asistida heteróloga. Pensamos que, en este caso, no sólo se está donando
mediante la práctica de las llamadas técnicas de reproducción humana
FLyQDODSURFUHDFLyQHQEHQH¿FLRGHXQPDWULPRQLRRSHUVRQDVGLVWLQWDV Si las cosas que fueron parte del cuerpo humano no presentan ningún
lo cual pueden donarse conforme a la norma reglamentaria), y su destina- peligro para la persona de la que proceden o terceros, ni tampoco existen
VXGLVSRVLFLyQSDUD¿QHVGHLQYHVWLJDFLyQRH[iPHQHVGHIHUWLOLGDG SDUD razones para controlar o limitar su disposición, como sucede con las piezas
Respecto de las células germinales, espermios u óvulos, debe distinguirse dentales, el cabello o las uñas, no se ven problemas para considerar que
la persona de la que proceden estos elementos es dueña de ellos y puede
piel y fanéreos (art. 17 D.S. Nº 240, de 1983). disponer libremente, ya sea a título gratuito u oneroso, aunque únicamente
misma regla se aplica a espermios, óvulos, sangre, médula ósea, huesos, después de su separación.
se perfecciona por la sola voluntad del donante sin formalidad alguna. La
Para la sangre, se exige que la disposición sea a título de donación que No sucede lo mismo respecto de la sangre, los tejidos y órganos hu-
manos, las líneas celulares, la médula, espermios y óvulos, y elementos
con el consentimiento del titular, o ante el abandono que éste haga de ellos. biológicos similares. Estas cosas son incomerciables, por proceder del
reactivos (art. 16 D.S. Nº 240, de 1983). Debe entenderse que ello se hará cuerpo humano, por los riesgos que puede suponer su extracción y los
ODLQYHVWLJDFLyQFLHQWt¿FDRDODHODERUDFLyQGHSURGXFWRVWHUDSpXWLFRVR SHOLJURVTXHVXSRQGUtDXQWUi¿FRGHHVWHWLSRGHHOHPHQWRVTXHUHGXQGDUtD
cas, los directores de establecimientos hospitalarios pueden destinarlos a en una posible explotación de los más desposeídos. Por ello, la ley, si bien
que si se trata de placentas o tejidos resultantes de operaciones quirúrgi- reconoce la propiedad de ellos por parte de la persona de la que proceden,
152 CS). El Reglamento del Título IX de dicho Código dispone igualmente UHVWULQJHODGLVSRVLFLyQ\VXXWLOL]DFLyQHQHOWUi¿FRMXUtGLFR
para injertos se admite sólo como donación, es decir, a título gratuito (art.
Así, el Código Sanitario establece que la disposición de tejidos humanos Así, el Código Sanitario establece que la disposición de tejidos humanos
para injertos se admite sólo como donación, es decir, a título gratuito (art.
UHVWULQJHODGLVSRVLFLyQ\VXXWLOL]DFLyQHQHOWUi¿FRMXUtGLFR 152 CS). El Reglamento del Título IX de dicho Código dispone igualmente
reconoce la propiedad de ellos por parte de la persona de la que proceden, que si se trata de placentas o tejidos resultantes de operaciones quirúrgi-
en una posible explotación de los más desposeídos. Por ello, la ley, si bien cas, los directores de establecimientos hospitalarios pueden destinarlos a
SHOLJURVTXHVXSRQGUtDXQWUi¿FRGHHVWHWLSRGHHOHPHQWRVTXHUHGXQGDUtD ODLQYHVWLJDFLyQFLHQWt¿FDRDODHODERUDFLyQGHSURGXFWRVWHUDSpXWLFRVR
cuerpo humano, por los riesgos que puede suponer su extracción y los reactivos (art. 16 D.S. Nº 240, de 1983). Debe entenderse que ello se hará
biológicos similares. Estas cosas son incomerciables, por proceder del con el consentimiento del titular, o ante el abandono que éste haga de ellos.
manos, las líneas celulares, la médula, espermios y óvulos, y elementos
No sucede lo mismo respecto de la sangre, los tejidos y órganos hu- Para la sangre, se exige que la disposición sea a título de donación que
se perfecciona por la sola voluntad del donante sin formalidad alguna. La
después de su separación. misma regla se aplica a espermios, óvulos, sangre, médula ósea, huesos,
disponer libremente, ya sea a título gratuito u oneroso, aunque únicamente piel y fanéreos (art. 17 D.S. Nº 240, de 1983).
la persona de la que proceden estos elementos es dueña de ellos y puede
dentales, el cabello o las uñas, no se ven problemas para considerar que Respecto de las células germinales, espermios u óvulos, debe distinguirse
razones para controlar o limitar su disposición, como sucede con las piezas VXGLVSRVLFLyQSDUD¿QHVGHLQYHVWLJDFLyQRH[iPHQHVGHIHUWLOLGDG SDUD
peligro para la persona de la que proceden o terceros, ni tampoco existen lo cual pueden donarse conforme a la norma reglamentaria), y su destina-
Si las cosas que fueron parte del cuerpo humano no presentan ningún FLyQDODSURFUHDFLyQHQEHQH¿FLRGHXQPDWULPRQLRRSHUVRQDVGLVWLQWDV
mediante la práctica de las llamadas técnicas de reproducción humana
asistida heteróloga. Pensamos que, en este caso, no sólo se está donando
el elemento biológico: espermio u óvulo, sino la capacidad generativa de
249 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
orden previsto en el art. 42 del Código Civil o el conviviente civil pueden
250 HERNÁN CORRAL TALCIANI
de injertos (art. 146 CS). El cónyuge o a falta de éste los parientes en el
docencia universitaria, elaboración de productos terapéuticos o realización
la persona que ellos conllevan, y esta capacidad generativa, por ser ines- Ft¿FDPHQWHPHQFLRQDGRVHQODOH\XWLOL]DFLyQHQLQYHVWLJDFLyQFLHQWt¿FD
cindible de la persona, es absolutamente incomerciable. Luego, no resulta Pero los destinos a los que puede dejarse el cadáver son sólo algunos espe-
lícita (aunque no esté prohibida expresamente por las normas legales) la puede ser a título gratuito, como donación, la que se otorgará por escrito.
GRQDFLyQGHHVSHUPLRVXyYXORVSDUD¿QHVUHSURGXFWLYRV mortales mediante un acto que producirá efectos después de su muerte. Sólo
No obstante, se admite que la persona en vida pueda destinar sus restos
6LVHWUDWDGHyUJDQRVKXPDQRVTXHVHUiQH[WUDtGRVSDUD¿QHVGHWUDV-
plante, la disposición está especialmente reglada por una ley especial, la penalmente (cfr. art. 320 CP).
ley Nº 19.451, y su reglamento, que veremos más abajo. LQVWDODFLRQHVDXWRUL]DGDVSDUDHVH¿Q/DLQKXPDFLyQLOHJDOHVWiFDVWLJDGD
Los cadáveres deben ser sometidos a un proceso legal de inhumación en
c) Naturaleza y disposición del cadáver
pero muy restringidos.
El cadáver es el cuerpo de la persona que ha muerto. Habiéndose sentirse propietario de ellas, aunque se reconocen poderes de disposición
extinguido la persona, los restos corporales que quedan están sujetos al ciables e incluso, hasta cierto punto, inapropiables. Nadie se siente ni quiere
estatuto de las cosas, pero nuevamente no de una cosa cualquiera, sino de El cadáver y las cenizas mortuorias deben considerarse cosas incomer-
una especialmente respetable por los sentimientos que genera esa materia
que ha sido sustento de la dignidad de una persona humana. Con razón, de la cremación o incineración del cadáver.
los romanos asignaban al cadáver la categoría de cosa sacra o sagrada, También debe reconocerse el mismo carácter a las cenizas que provienen
porque hay algo misterioso en aquello que anima a un cuerpo humano. porque hay algo misterioso en aquello que anima a un cuerpo humano.
También debe reconocerse el mismo carácter a las cenizas que provienen los romanos asignaban al cadáver la categoría de cosa sacra o sagrada,
de la cremación o incineración del cadáver. que ha sido sustento de la dignidad de una persona humana. Con razón,
una especialmente respetable por los sentimientos que genera esa materia
El cadáver y las cenizas mortuorias deben considerarse cosas incomer- estatuto de las cosas, pero nuevamente no de una cosa cualquiera, sino de
ciables e incluso, hasta cierto punto, inapropiables. Nadie se siente ni quiere extinguido la persona, los restos corporales que quedan están sujetos al
sentirse propietario de ellas, aunque se reconocen poderes de disposición El cadáver es el cuerpo de la persona que ha muerto. Habiéndose
pero muy restringidos.
c) Naturaleza y disposición del cadáver
Los cadáveres deben ser sometidos a un proceso legal de inhumación en
LQVWDODFLRQHVDXWRUL]DGDVSDUDHVH¿Q/DLQKXPDFLyQLOHJDOHVWiFDVWLJDGD ley Nº 19.451, y su reglamento, que veremos más abajo.
penalmente (cfr. art. 320 CP). plante, la disposición está especialmente reglada por una ley especial, la
6LVHWUDWDGHyUJDQRVKXPDQRVTXHVHUiQH[WUDtGRVSDUD¿QHVGHWUDV-
No obstante, se admite que la persona en vida pueda destinar sus restos
mortales mediante un acto que producirá efectos después de su muerte. Sólo GRQDFLyQGHHVSHUPLRVXyYXORVSDUD¿QHVUHSURGXFWLYRV
puede ser a título gratuito, como donación, la que se otorgará por escrito. lícita (aunque no esté prohibida expresamente por las normas legales) la
Pero los destinos a los que puede dejarse el cadáver son sólo algunos espe- cindible de la persona, es absolutamente incomerciable. Luego, no resulta
Ft¿FDPHQWHPHQFLRQDGRVHQODOH\XWLOL]DFLyQHQLQYHVWLJDFLyQFLHQWt¿FD la persona que ellos conllevan, y esta capacidad generativa, por ser ines-
docencia universitaria, elaboración de productos terapéuticos o realización
de injertos (art. 146 CS). El cónyuge o a falta de éste los parientes en el
orden previsto en el art. 42 del Código Civil o el conviviente civil pueden
HERNÁN CORRAL TALCIANI 250
FRENTE

sobre las cuales no cabe el ejercicio de un derecho de propiedad absoluto


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 251
Estos restos también deben considerarse cosas sacrae y extra commercium,
Una vez efectuada la cremación, las cenizas son entregadas a los deudos.
autorizar en acta suscrita ante el director del establecimiento hospitalario,
en un Libro que debe mantener el crematorio (art. 69 D.S. Nº 357). el injerto de tejidos de un cadáver (art. 148 CS).
solicitaron, y por la autoridad del cementerio. Esta acta debe ser consignada
suscrita por al menos uno de los deudos del fallecido o las personas que la Los cadáveres no reclamados dentro del plazo legal pueden ser utilizados
D.S. Nº 357). Se deberá levantar un acta de la incineración que debe ser SDUDORVPLVPRV¿QHV DUW&6 (OFDGiYHUGHOQLxRTXHQRKDOOHJDGRD
más cercanos conforme a un orden de prelación predeterminado (art. 73 nacer (nonatos o mortinatos), debe merecer el mismo respeto que los restos
cremación sea solicitada por el cónyuge sobreviviente, o por los parientes de una persona nacida, y la ley ordena también su inhumación, previo pase
debe constar por escrito. A falta de esta manifestación, se requiere que la GHVHSXOWDFLyQGHO2¿FLDOGH5HJLVWUR&LYLO DUW/5& &XDQGRVHWUDWD
del difunto en el sentido de que desea que se incinere su cadáver, la que de disponer de órganos del cadáver para trasplantes, nuevamente se aplica
de la muerte en el Registro de Defunciones), y la manifestación de voluntad la legislación especial referida a esta materia.
necesario el pase de sepultación del Registro Civil (que supone la inscripción
Regional Ministerial de Salud). Para que se otorgue dicha autorización es Con relación a la cremación, puede señalarse que el Código Sanitario
autorización del Director del Servicio Nacional de Salud (hoy Secretario permite la incineración del cuerpo del difunto pero sólo en crematorios
Para que se proceda a la cremación de un cadáver debe obtenerse la autorizados por el Servicio Nacional de Salud (art. 136 CS). El Reglamento
de Cementerios, contenido en el decreto supremo Nº 357, Ministerio de
de los restos humanos. 6DOXGGHPRGL¿FDGRSRUHO'61žGHDFWXDOL]DODDXWR-
glamento regula el funcionamiento de los crematorios y de la incineración ridad competente para autorizar un crematorio indicando que se trata de
la Subsecretaría Regional Ministerial de Salud (art. 69). Este mismo Re- la Subsecretaría Regional Ministerial de Salud (art. 69). Este mismo Re-
ridad competente para autorizar un crematorio indicando que se trata de glamento regula el funcionamiento de los crematorios y de la incineración
6DOXGGHPRGL¿FDGRSRUHO'61žGHDFWXDOL]DODDXWR- de los restos humanos.
de Cementerios, contenido en el decreto supremo Nº 357, Ministerio de
autorizados por el Servicio Nacional de Salud (art. 136 CS). El Reglamento Para que se proceda a la cremación de un cadáver debe obtenerse la
permite la incineración del cuerpo del difunto pero sólo en crematorios autorización del Director del Servicio Nacional de Salud (hoy Secretario
Con relación a la cremación, puede señalarse que el Código Sanitario Regional Ministerial de Salud). Para que se otorgue dicha autorización es
necesario el pase de sepultación del Registro Civil (que supone la inscripción
la legislación especial referida a esta materia. de la muerte en el Registro de Defunciones), y la manifestación de voluntad
de disponer de órganos del cadáver para trasplantes, nuevamente se aplica del difunto en el sentido de que desea que se incinere su cadáver, la que
GHVHSXOWDFLyQGHO2¿FLDOGH5HJLVWUR&LYLO DUW/5& &XDQGRVHWUDWD debe constar por escrito. A falta de esta manifestación, se requiere que la
de una persona nacida, y la ley ordena también su inhumación, previo pase cremación sea solicitada por el cónyuge sobreviviente, o por los parientes
nacer (nonatos o mortinatos), debe merecer el mismo respeto que los restos más cercanos conforme a un orden de prelación predeterminado (art. 73
SDUDORVPLVPRV¿QHV DUW&6 (OFDGiYHUGHOQLxRTXHQRKDOOHJDGRD D.S. Nº 357). Se deberá levantar un acta de la incineración que debe ser
Los cadáveres no reclamados dentro del plazo legal pueden ser utilizados suscrita por al menos uno de los deudos del fallecido o las personas que la
solicitaron, y por la autoridad del cementerio. Esta acta debe ser consignada
el injerto de tejidos de un cadáver (art. 148 CS). en un Libro que debe mantener el crematorio (art. 69 D.S. Nº 357).
autorizar en acta suscrita ante el director del establecimiento hospitalario,
Una vez efectuada la cremación, las cenizas son entregadas a los deudos.
Estos restos también deben considerarse cosas sacrae y extra commercium,
sobre las cuales no cabe el ejercicio de un derecho de propiedad absoluto
251 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
sufre un daño desproporcionado, con el objeto de disponer de ellos para
252 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Se permite que se extraigan órganos de una persona viva, si ésta no

que permita usar y gozar arbitrariamente de ellas. Así se desprende del i) Trasplantes de partes del cuerpo de una persona viva
Reglamento, que dispone que los cementerios que incluyan crematorios
deberán contemplar como función “la conservación de cenizas provenientes d) El tratamiento civil del trasplante de órganos: ley Nº 19.451
de incineraciones” (art. 2.a, D.S. Nº 357), para lo cual deberán contar con
columbarios y cinerarios.
sagrado, sea cementerio, iglesia u otro lugar idóneo.
Los columbarios fueron usados por los romanos, los que les dieron ese
Si se opta por la cremación, se aconseja depositar las cenizas en un lugar
nombre por la semejanza con los nidos de palomas o palomares (columba
cremación, aunque señala que debe preferirse la inhumación por sepultura.
HQODWtQVLJQL¿FDSDORPD 6HWUDWDGHXQHGL¿FLRFRQVWUXLGRFRQSHTXHxRV
en caso de cremación (15 de agosto de 2016). Esta instrucción permite la
nichos donde se pueden depositar las cenizas de los difuntos con individua-
Cristo), sobre la sepultura de los difuntos y la conservación de las cenizas
lización de cada uno de ellos. Los cinerarios son lugares para el depósito
para la Doctrina de la Fe, Ad resurgendum cum Christo (Para resucitar con
de cenizas en común (cfr. arts. 29.j y k y 72, D.S. Nº 357).
lica se ha dictado recientemente la Instrucción de la Sagrada Congregación
3DUDORVFUH\HQWHV\HVSHFt¿FDPHQWHSDUDORV¿HOHVGHOD,JOHVLD&DWy-
En relación con el transporte de las cenizas de un difunto cuyo cadáver
ha sido cremado, se exige que éstas sean ser transportadas en cofres o
mortales de una persona.
ánforas, debidamente cerrados (art. 76 D.S. Nº 357).
que ese destino no sea indecoroso para la dignidad que se debe a los restos
ello no está vedado por la legislación chilena, al menos en la medida en
No encontramos disposiciones sobre la mantención de las cenizas en
las casas o su dispersión en el aire, tierra o agua, por lo que pareciera que
las casas o su dispersión en el aire, tierra o agua, por lo que pareciera que
No encontramos disposiciones sobre la mantención de las cenizas en
ello no está vedado por la legislación chilena, al menos en la medida en
que ese destino no sea indecoroso para la dignidad que se debe a los restos
ánforas, debidamente cerrados (art. 76 D.S. Nº 357).
mortales de una persona.
ha sido cremado, se exige que éstas sean ser transportadas en cofres o
En relación con el transporte de las cenizas de un difunto cuyo cadáver
3DUDORVFUH\HQWHV\HVSHFt¿FDPHQWHSDUDORV¿HOHVGHOD,JOHVLD&DWy-
lica se ha dictado recientemente la Instrucción de la Sagrada Congregación
de cenizas en común (cfr. arts. 29.j y k y 72, D.S. Nº 357).
para la Doctrina de la Fe, Ad resurgendum cum Christo (Para resucitar con
lización de cada uno de ellos. Los cinerarios son lugares para el depósito
Cristo), sobre la sepultura de los difuntos y la conservación de las cenizas
nichos donde se pueden depositar las cenizas de los difuntos con individua-
en caso de cremación (15 de agosto de 2016). Esta instrucción permite la
HQODWtQVLJQL¿FDSDORPD 6HWUDWDGHXQHGL¿FLRFRQVWUXLGRFRQSHTXHxRV
cremación, aunque señala que debe preferirse la inhumación por sepultura.
nombre por la semejanza con los nidos de palomas o palomares (columba
Si se opta por la cremación, se aconseja depositar las cenizas en un lugar
Los columbarios fueron usados por los romanos, los que les dieron ese
sagrado, sea cementerio, iglesia u otro lugar idóneo.
columbarios y cinerarios.
de incineraciones” (art. 2.a, D.S. Nº 357), para lo cual deberán contar con
d) El tratamiento civil del trasplante de órganos: ley Nº 19.451 deberán contemplar como función “la conservación de cenizas provenientes
Reglamento, que dispone que los cementerios que incluyan crematorios
i) Trasplantes de partes del cuerpo de una persona viva que permita usar y gozar arbitrariamente de ellas. Así se desprende del

Se permite que se extraigan órganos de una persona viva, si ésta no


sufre un daño desproporcionado, con el objeto de disponer de ellos para
HERNÁN CORRAL TALCIANI 252
FRENTE

producir la donación de María hacia Juan y de Pedro hacia Diego.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 253
compatible con María, y a su vez Diego es compatible con Pedro, se puede
cruzada entre potenciales donantes y potenciales receptores: si Juan es
por incompatibilidad. En tal caso, se estudian los antecedentes de manera ser implantados en un enfermo que lo requiere para recuperar su salud o
Así, Diego necesita un riñón pero su hermana María no puede donárselo mantener la vida.
también sean incompatibles entre sí, pero no con otra pareja del sistema.
ese caso, puede que haya otra “pareja” de potencial donante y receptor que La disposición es considerada un acto de donación, de manera que debe
a donarle uno, pero los estudios determinan que no son compatibles. En ser necesariamente a título gratuito (art. 3º ley Nº 19.451). El donante debe
Por ejemplo, Juan necesita un riñón y su hermano Pedro está dispuesto ser capaz, es decir, mayor de edad (art. 4º ley Nº 19.451). El donante debe
¿UPDUXQDFWDDQWHHO'LUHFWRUGHOHVWDEOHFLPLHQWRKRVSLWDODULRHQTXHGH-
potenciales receptores de órganos” (art. 4º ter ley Nº 19.451). clare su voluntad de donar (art. 6º ley Nº 19.451). Al respecto puede verse
en el Instituto de Salud Pública, como responsable del listado nacional de el Reglamento de la ley Nº 19.451 (D.S. Nº 656, Salud, 1997, arts. 13 a 19).
descrita y estén inscritas en un registro nacional de parejas donante-receptor,
se realiza entre parejas donante-receptor que se encuentren en la situación Estas donaciones por regla general sólo pueden hacerse a favor de ciertos
razones de incompatibilidad. Según la ley, es donación cruzada “aquella que parientes o el cónyuge o conviviente del donante (art. 4º bis ley Nº 19.451).
entre dos personas que son parientes no puede realizarse el trasplante por /DOH\1žGHLQFRUSRUyGRVQXHYDV¿JXUDVDODOH\1ž
La “donación cruzada” intenta solucionar el problema que se da cuando la del llamado “donante altruista” y la “donación cruzada”.

el comercio de órganos humanos. El “donante altruista” puede donar un órgano en vida pero no a favor
donante que no sea pariente o cónyuge se funda en la necesidad de evitar de cierta y determinada persona, sino a favor de la persona que sea de-
ley Nº 19.451). La prohibición de donación con receptor elegido por el terminada como receptor por el sistema público de trasplantes (art. 4º bis
terminada como receptor por el sistema público de trasplantes (art. 4º bis ley Nº 19.451). La prohibición de donación con receptor elegido por el
de cierta y determinada persona, sino a favor de la persona que sea de- donante que no sea pariente o cónyuge se funda en la necesidad de evitar
El “donante altruista” puede donar un órgano en vida pero no a favor el comercio de órganos humanos.

la del llamado “donante altruista” y la “donación cruzada”. La “donación cruzada” intenta solucionar el problema que se da cuando
/DOH\1žGHLQFRUSRUyGRVQXHYDV¿JXUDVDODOH\1ž entre dos personas que son parientes no puede realizarse el trasplante por
parientes o el cónyuge o conviviente del donante (art. 4º bis ley Nº 19.451). razones de incompatibilidad. Según la ley, es donación cruzada “aquella que
Estas donaciones por regla general sólo pueden hacerse a favor de ciertos se realiza entre parejas donante-receptor que se encuentren en la situación
descrita y estén inscritas en un registro nacional de parejas donante-receptor,
el Reglamento de la ley Nº 19.451 (D.S. Nº 656, Salud, 1997, arts. 13 a 19). en el Instituto de Salud Pública, como responsable del listado nacional de
clare su voluntad de donar (art. 6º ley Nº 19.451). Al respecto puede verse potenciales receptores de órganos” (art. 4º ter ley Nº 19.451).
¿UPDUXQDFWDDQWHHO'LUHFWRUGHOHVWDEOHFLPLHQWRKRVSLWDODULRHQTXHGH-
ser capaz, es decir, mayor de edad (art. 4º ley Nº 19.451). El donante debe Por ejemplo, Juan necesita un riñón y su hermano Pedro está dispuesto
ser necesariamente a título gratuito (art. 3º ley Nº 19.451). El donante debe a donarle uno, pero los estudios determinan que no son compatibles. En
La disposición es considerada un acto de donación, de manera que debe ese caso, puede que haya otra “pareja” de potencial donante y receptor que
también sean incompatibles entre sí, pero no con otra pareja del sistema.
mantener la vida. Así, Diego necesita un riñón pero su hermana María no puede donárselo
ser implantados en un enfermo que lo requiere para recuperar su salud o por incompatibilidad. En tal caso, se estudian los antecedentes de manera
cruzada entre potenciales donantes y potenciales receptores: si Juan es
compatible con María, y a su vez Diego es compatible con Pedro, se puede
producir la donación de María hacia Juan y de Pedro hacia Diego.
253 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
código genético, los caracteres sexuales secundarios y, en general, una
254 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Pero no se trata sólo de los órganos genitales o reproductivos, sino del

ii) Trasplantes de órganos de un cadáver es corporalmente varón o mujer.


En la corporeidad humana va siempre implicada la sexualidad: la persona
Se permite también que se disponga de órganos para trasplante cuando
el donante haya fallecido. Se trata de donaciones de cadáver a vivo. a) El carácter sexuado de la persona humana

La disposición nuevamente es esencialmente gratuita (art. 3º ley 5. El sexo y la identidad de la persona


Nº 19.451), pero no es necesario que la voluntad de donar se haya mani-
festado en forma expresa. Después de la reforma de la ley Nº 20.673, de
2013, nuestra legislación aceptó el modelo del “donante universal”, por el
constatación de la defunción, como luego veremos.
cual se presume por el solo ministerio de la ley que toda persona mayor de
abolición de las funciones del encéfalo, dando lugar a una nueva forma de
HGDGHVGRQDQWHGHyUJDQRVSDUDGHVSXpVGHVXPXHUWHVDOYRTXHPDQL¿HV-
OH\DXWRUL]DTXHODPXHUWHVHDFHUWL¿FDGDPHGLDQWHODFRPSUREDFLyQGHOD
te voluntad en contrario mediante un documento notarial, el que debe ser
muerte, y antes de que el cuerpo haya dejado de funcionar totalmente. La
remitido por el mismo notario para sea inscrito en el Registro Nacional de
extraer el órgano lo más inmediatamente posible al acaecimiento de la
No Donantes que lleva el Registro Civil (art. 2º bis ley Nº 19.451).
Un problema delicado en este tipo de trasplantes es la necesidad de

Según la ley, “en caso de duda fundada respecto de la calidad de donante”


parientes más cercanos del difunto.
debe consultarse la voluntad de los familiares previstos en un listado con-
los médicos no extraen órganos sin contar con la anuencia del cónyuge o
tenido en el art. 2º bis de la ley Nº 19.451, listado que además constituye
un orden de prelación. En la práctica, y es muy comprensible que sea así,
un orden de prelación. En la práctica, y es muy comprensible que sea así,
tenido en el art. 2º bis de la ley Nº 19.451, listado que además constituye
los médicos no extraen órganos sin contar con la anuencia del cónyuge o
debe consultarse la voluntad de los familiares previstos en un listado con-
parientes más cercanos del difunto.
Según la ley, “en caso de duda fundada respecto de la calidad de donante”

Un problema delicado en este tipo de trasplantes es la necesidad de


No Donantes que lleva el Registro Civil (art. 2º bis ley Nº 19.451).
extraer el órgano lo más inmediatamente posible al acaecimiento de la
remitido por el mismo notario para sea inscrito en el Registro Nacional de
muerte, y antes de que el cuerpo haya dejado de funcionar totalmente. La
te voluntad en contrario mediante un documento notarial, el que debe ser
OH\DXWRUL]DTXHODPXHUWHVHDFHUWL¿FDGDPHGLDQWHODFRPSUREDFLyQGHOD
HGDGHVGRQDQWHGHyUJDQRVSDUDGHVSXpVGHVXPXHUWHVDOYRTXHPDQL¿HV-
abolición de las funciones del encéfalo, dando lugar a una nueva forma de
cual se presume por el solo ministerio de la ley que toda persona mayor de
constatación de la defunción, como luego veremos.
2013, nuestra legislación aceptó el modelo del “donante universal”, por el
festado en forma expresa. Después de la reforma de la ley Nº 20.673, de
Nº 19.451), pero no es necesario que la voluntad de donar se haya mani-
5. El sexo y la identidad de la persona La disposición nuevamente es esencialmente gratuita (art. 3º ley

a) El carácter sexuado de la persona humana el donante haya fallecido. Se trata de donaciones de cadáver a vivo.
Se permite también que se disponga de órganos para trasplante cuando
En la corporeidad humana va siempre implicada la sexualidad: la persona
es corporalmente varón o mujer. ii) Trasplantes de órganos de un cadáver

Pero no se trata sólo de los órganos genitales o reproductivos, sino del


código genético, los caracteres sexuales secundarios y, en general, una
HERNÁN CORRAL TALCIANI 254
FRENTE

femenino, se autoperciben como varones, y lo mismo acaecerá con las


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 255
biológico masculino, como aquellos que teniendo corporalmente un sexo
Dentro del género varón estarán tanto los individuos que tengan el sexo
ca: así una persona puede categorizarse como varón, mujer o intersexual. índole que abarca toda la personalidad, incluidos aspectos psicológicos y
(QFDPELRODLGHQWLGDGGHJpQHURVHUH¿HUHDFyPRODSHUVRQDVHLGHQWL¿- emocionales. La persona humana se realiza en estas dos formas de existir
orientaciones sexuales la homosexualidad, el lesbianismo y la bisexualidad. y vivir humanamente: lo masculino y lo femenino.
a las cuales alguien se siente atraído sexualmente. De esta manera, serían
ODRULHQWDFLyQVH[XDO/DRULHQWDFLyQVH[XDOVHUH¿HUHDODVSHUVRQDVIUHQWH b) Igualdad de género e “ideología de género”
se ha dado en llamar “ideología de género”, debe distinguirse el género de
En estas teorías, a las que por su carácter absolutista y alejado de la realidad La distinción entre sexo y género (sex and gender) nació como una forma
aparece mencionada en la ley Nº 20.609, de 2012, sobre no discriminación. de aspirar a una mayor igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.
Nace así el concepto de “identidad de género”, que en nuestra legislación De esta manera, se sostuvo que la minusvaloración de la mujer provenía
de prejuicios y estereotipos culturales que venían a añadirse al sexo bioló-
género dependería básicamente de cómo ellas se perciben. gico y que daban lugar a una construcción cultural que se sobreponía a la
SHUVRQDVKXPDQDVVHUtDQVH[XDOPHQWHQHXWUDV\VXLGHQWL¿FDFLyQFRQXQ conformación corporal. Esta especie de sexo “social” recibió el nombre de
duo busca y construye su propio “género”. Siendo así, en esencia todos las género. De allí surgieron expresiones como “paridad de género”, “estudios
que uno de muchos datos sobre los cuales la subjetividad de cada indivi- de género”, “perspectiva de género”, siempre entendidos bajo el prisma de
que señala que la corporalidad biológica, incluida la genital, no era más que habiendo dos sexos biológicos: masculino y femenino, era necesario
deconstructivistas, comenzó un movimiento teórico mucho más radical y evitar que la cultura social impusiera discriminaciones en perjuicio de la
3HURPiVDGHODQWH\EDViQGRVHHQWHRUtDV¿ORVy¿FDVHVWUXFWXUDOLVWDV\ mujer.
mujer. 3HURPiVDGHODQWH\EDViQGRVHHQWHRUtDV¿ORVy¿FDVHVWUXFWXUDOLVWDV\
evitar que la cultura social impusiera discriminaciones en perjuicio de la deconstructivistas, comenzó un movimiento teórico mucho más radical y
que habiendo dos sexos biológicos: masculino y femenino, era necesario que señala que la corporalidad biológica, incluida la genital, no era más
de género”, “perspectiva de género”, siempre entendidos bajo el prisma de que uno de muchos datos sobre los cuales la subjetividad de cada indivi-
género. De allí surgieron expresiones como “paridad de género”, “estudios duo busca y construye su propio “género”. Siendo así, en esencia todos las
conformación corporal. Esta especie de sexo “social” recibió el nombre de SHUVRQDVKXPDQDVVHUtDQVH[XDOPHQWHQHXWUDV\VXLGHQWL¿FDFLyQFRQXQ
gico y que daban lugar a una construcción cultural que se sobreponía a la género dependería básicamente de cómo ellas se perciben.
de prejuicios y estereotipos culturales que venían a añadirse al sexo bioló-
De esta manera, se sostuvo que la minusvaloración de la mujer provenía Nace así el concepto de “identidad de género”, que en nuestra legislación
de aspirar a una mayor igualdad de derechos entre el hombre y la mujer. aparece mencionada en la ley Nº 20.609, de 2012, sobre no discriminación.
La distinción entre sexo y género (sex and gender) nació como una forma En estas teorías, a las que por su carácter absolutista y alejado de la realidad
se ha dado en llamar “ideología de género”, debe distinguirse el género de
b) Igualdad de género e “ideología de género” ODRULHQWDFLyQVH[XDO/DRULHQWDFLyQVH[XDOVHUH¿HUHDODVSHUVRQDVIUHQWH
a las cuales alguien se siente atraído sexualmente. De esta manera, serían
y vivir humanamente: lo masculino y lo femenino. orientaciones sexuales la homosexualidad, el lesbianismo y la bisexualidad.
emocionales. La persona humana se realiza en estas dos formas de existir (QFDPELRODLGHQWLGDGGHJpQHURVHUH¿HUHDFyPRODSHUVRQDVHLGHQWL¿-
índole que abarca toda la personalidad, incluidos aspectos psicológicos y ca: así una persona puede categorizarse como varón, mujer o intersexual.
Dentro del género varón estarán tanto los individuos que tengan el sexo
biológico masculino, como aquellos que teniendo corporalmente un sexo
femenino, se autoperciben como varones, y lo mismo acaecerá con las
255 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
subjetivista e individualista de la personalidad. En el fondo, se trata de una
256 HERNÁN CORRAL TALCIANI
REMHWLYLGDG\¿QDOLGDGGHODVH[XDOLGDGKXPDQD\SRUDVXPLUXQDFRQFHSFLyQ
desajustes en el orden social y en el Derecho, porque terminan por negar la
mujeres, categoría en la que se incluirán los individuos con sexo femenino logía que se ciega ante la realidad del ser humano puede causar fuertes
pero también los de sexo masculino que se sienten mujeres. Se trata de La radicalización de las teorías de género y su conversión en una ideo-
los casos de transexualismo, y que pueden transitar de varón a mujer, y de
mujer a varón. Los casos de intersexualidad (antiguamente llamado her- más géneros u orientaciones sexuales no señalados por las referidas letras.
PDIURGLWLVPR VHGDQHQLQGLYLGXRVTXHSUHVHQWDQXQDLQGH¿QLFLyQVREUH DxDGHQXQVLJQR PiV RVHD/*%7,4TXHLQGLFDTXHSRGUtDKDEHU
su sexo biológico, presentando, en diferente estado de desarrollo, órganos cionan los intersexuals y los queers. Por eso, ya son muchos que a la sigla
sexuales o reproductivos femenino y masculino. El género y la orientación HOPRPHQWRHQTXHVHHVFULEHQHVWDVOtQHDVYDHQ/*%7,4\DTXHVHDGL-
sexual pueden combinarse de modo de que, por ejemplo, se admite sin pro- and bisexuals OXHJRSDVyD/*%7DOLQFRUSRUDUVHDORVtransexuals; en
blemas que un transexual “varón a mujer” tenga una orientación lésbica y HQHOGHUHFKRKDLGRFUHFLHQGRDOSULQFLSLRHUDVyOR/*% lesbians, gays
se sienta atraído(a) sexualmente por mujeres. Últimamente, se ha acuñado que promueve la consagración de la ideología de género en la cultura y
un tercer concepto que viene a añadirse a la orientación sexual y la identi- múltiples y variables en el tiempo, etc. Por ello la sigla del movimiento
dad de género, y que se ha dado en llamar “expresión de género”, término ro, los ÀXLGJHQGHUV, que sostienen que mantienen identidades de género
con el que se alude a la forma en que cada individuo expresa o muestra su géneros, la agenders o asexualesTXHQRVHLGHQWL¿FDQFRQQLQJ~QJpQH-
identidad de género a través de su vestimenta, apariencia exterior, gestos combinan diversos géneros, los pangénero, que abrazan todos los posibles
y comportamientos. encasillados en los esquemas de hombre y mujer, los gender benders, que
género, como los que se autodenominan “queers”, que se oponen a ser
Pero como por esencia el concepto de género es subjetivo parece im- allí que constantemente están apareciendo nuevas formas de identidad de
posible que los géneros puedan acotarse a los dos sexos biológicos, y de posible que los géneros puedan acotarse a los dos sexos biológicos, y de
allí que constantemente están apareciendo nuevas formas de identidad de Pero como por esencia el concepto de género es subjetivo parece im-
género, como los que se autodenominan “queers”, que se oponen a ser
encasillados en los esquemas de hombre y mujer, los gender benders, que y comportamientos.
combinan diversos géneros, los pangénero, que abrazan todos los posibles identidad de género a través de su vestimenta, apariencia exterior, gestos
géneros, la agenders o asexualesTXHQRVHLGHQWL¿FDQFRQQLQJ~QJpQH- con el que se alude a la forma en que cada individuo expresa o muestra su
ro, los ÀXLGJHQGHUV, que sostienen que mantienen identidades de género dad de género, y que se ha dado en llamar “expresión de género”, término
múltiples y variables en el tiempo, etc. Por ello la sigla del movimiento un tercer concepto que viene a añadirse a la orientación sexual y la identi-
que promueve la consagración de la ideología de género en la cultura y se sienta atraído(a) sexualmente por mujeres. Últimamente, se ha acuñado
HQHOGHUHFKRKDLGRFUHFLHQGRDOSULQFLSLRHUDVyOR/*% lesbians, gays blemas que un transexual “varón a mujer” tenga una orientación lésbica y
and bisexuals OXHJRSDVyD/*%7DOLQFRUSRUDUVHDORVtransexuals; en sexual pueden combinarse de modo de que, por ejemplo, se admite sin pro-
HOPRPHQWRHQTXHVHHVFULEHQHVWDVOtQHDVYDHQ/*%7,4\DTXHVHDGL- sexuales o reproductivos femenino y masculino. El género y la orientación
cionan los intersexuals y los queers. Por eso, ya son muchos que a la sigla su sexo biológico, presentando, en diferente estado de desarrollo, órganos
DxDGHQXQVLJQR PiV RVHD/*%7,4TXHLQGLFDTXHSRGUtDKDEHU PDIURGLWLVPR VHGDQHQLQGLYLGXRVTXHSUHVHQWDQXQDLQGH¿QLFLyQVREUH
más géneros u orientaciones sexuales no señalados por las referidas letras. mujer a varón. Los casos de intersexualidad (antiguamente llamado her-
los casos de transexualismo, y que pueden transitar de varón a mujer, y de
La radicalización de las teorías de género y su conversión en una ideo- pero también los de sexo masculino que se sienten mujeres. Se trata de
logía que se ciega ante la realidad del ser humano puede causar fuertes mujeres, categoría en la que se incluirán los individuos con sexo femenino
desajustes en el orden social y en el Derecho, porque terminan por negar la
REMHWLYLGDG\¿QDOLGDGGHODVH[XDOLGDGKXPDQD\SRUDVXPLUXQDFRQFHSFLyQ
subjetivista e individualista de la personalidad. En el fondo, se trata de una
HERNÁN CORRAL TALCIANI 256
FRENTE

nismo y la bisexualidad. Estas orientaciones objetivamente, y sin pretender


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 257
sería equiparable a otras orientaciones como la homosexualidad, el lesbia-
mera opción o una característica propia de algunos individuos, pero que
deriva de dicha realidad esencial. La heterosexualidad no es por tanto una antropología dualista que escinde la psiquis de lo corpóreo del ser humano,
Por ello también la atracción entre sexos opuestos es la orientación que \¿MDHOFRUD]yQGHODLGHQWLGDGSHUVRQDOHQODSULPHUDUHEDMDQGRODFXD-
lidad del cuerpo a un mero receptáculo o máquina dirigida por la persona
que nos entrega la constitución esencial de lo humano. que, en realidad, está sólo en su mente. Cada uno construye su identidad y
los tiempos y las costumbres de cada sociedad, sino que ante la realidad su orientación según sus particulares e incomunicables sensaciones o pul-
ante construcciones culturales e históricas que pueden ir mutando según siones psicológicas, y lo corpóreo sería un dato intrascendente. Si se fuera
hijos, dando lugar a las relaciones de maternidad y paternidad. No estamos consecuente con estos postulados, la sociedad y el ordenamiento jurídico
se abren a la fecundidad por medio de la procreación y la crianza de los deberían suprimir toda referencia o distinción al sexo y hablar únicamente
una unión por la que, junto con alcanzar su plenitud de donación personal, de individuos. Curiosamente esta consecuencia es sobre todo perjudicial
complementarse en todos los ámbitos de la sociedad, pero especialmente en para las mujeres que biológicamente presentan diferencias que deben ser
femenina y la persona masculina, ambas a su vez llamadas a interactuar y tomadas en cuenta para tratarlas de manera justa. Es decir, la ideología de
áreas: el espíritu, la mente y el cuerpo. Esas dos modalidades son la persona género termina por destruir los planteamientos iniciales de la igualdad o
que presenta dos modalidades de existencia que se traducen en todas las paridad de género, entendida como la superación de las discriminaciones
no es un accidente sino un constitutivo esencial de la personalidad humana, contra la mujer.
identidad del individuo. Por ello, lo corpóreo, y con ello el sexo biológico,
se encuentran esencialmente integrados y en comunión para construir la Una concepción realista e integral de la persona humana debe tener en
persona es una unidad en la que lo espiritual, lo psicológico y lo corpóreo cuenta que espíritu, psique y cuerpo no son escindibles de manera que uno
de los elementos se transforme en el que domina y controla a los demás. La de los elementos se transforme en el que domina y controla a los demás. La
cuenta que espíritu, psique y cuerpo no son escindibles de manera que uno persona es una unidad en la que lo espiritual, lo psicológico y lo corpóreo
Una concepción realista e integral de la persona humana debe tener en se encuentran esencialmente integrados y en comunión para construir la
identidad del individuo. Por ello, lo corpóreo, y con ello el sexo biológico,
contra la mujer. no es un accidente sino un constitutivo esencial de la personalidad humana,
paridad de género, entendida como la superación de las discriminaciones que presenta dos modalidades de existencia que se traducen en todas las
género termina por destruir los planteamientos iniciales de la igualdad o áreas: el espíritu, la mente y el cuerpo. Esas dos modalidades son la persona
tomadas en cuenta para tratarlas de manera justa. Es decir, la ideología de femenina y la persona masculina, ambas a su vez llamadas a interactuar y
para las mujeres que biológicamente presentan diferencias que deben ser complementarse en todos los ámbitos de la sociedad, pero especialmente en
de individuos. Curiosamente esta consecuencia es sobre todo perjudicial una unión por la que, junto con alcanzar su plenitud de donación personal,
deberían suprimir toda referencia o distinción al sexo y hablar únicamente se abren a la fecundidad por medio de la procreación y la crianza de los
consecuente con estos postulados, la sociedad y el ordenamiento jurídico hijos, dando lugar a las relaciones de maternidad y paternidad. No estamos
siones psicológicas, y lo corpóreo sería un dato intrascendente. Si se fuera ante construcciones culturales e históricas que pueden ir mutando según
su orientación según sus particulares e incomunicables sensaciones o pul- los tiempos y las costumbres de cada sociedad, sino que ante la realidad
que, en realidad, está sólo en su mente. Cada uno construye su identidad y que nos entrega la constitución esencial de lo humano.
lidad del cuerpo a un mero receptáculo o máquina dirigida por la persona
\¿MDHOFRUD]yQGHODLGHQWLGDGSHUVRQDOHQODSULPHUDUHEDMDQGRODFXD- Por ello también la atracción entre sexos opuestos es la orientación que
antropología dualista que escinde la psiquis de lo corpóreo del ser humano, deriva de dicha realidad esencial. La heterosexualidad no es por tanto una
mera opción o una característica propia de algunos individuos, pero que
sería equiparable a otras orientaciones como la homosexualidad, el lesbia-
nismo y la bisexualidad. Estas orientaciones objetivamente, y sin pretender
257 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
el Derecho. En el último tiempo, algunas legislaciones han establecido un
258 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Se presenta, entonces, el desafío de cómo enfrentar esta situación desde

juzgar la intención de la persona que por diversas razones se siente identi- mantienen su natural tendencia a manifestar el sexo biológico.
¿FDGDFRQHOODVFRQWUDGLFHQHOMXVWR orden de la sexualidad humana que, vida una lucha contra los caracteres morfológicos de su corporalidad que
repetimos, está fundada en la diferencia y la complementariedad entre la femenina o masculina de su cuerpo. En el fondo, deben enfrentar de por
persona femenina y la persona masculina. Esto, por cierto, no puede servir hormonas y otros productos de por vida para conseguir una apariencia
de excusa para un trato discriminatorio y abusivo de personas con orienta- DUWL¿FLDOPHQWHXQSHQHVREUHORTXHHUDXQDYDJLQD$GHPiVGHEHQLQJHULU
ciones sexuales diversas de la heterosexualidad, porque siempre deberán sencia de órganos sexuales femeninos (externos), o a la inversa construir
respetarse su dignidad y sus derechos fundamentales. sus órganos sexuales masculinos y reconstructivas para simular la pre-
VHPDQL¿HVWDFXDQGRPXFKRVGHHOORVFRQVLHQWHQHQFLUXJtDVDEODWLYDVGH
Pero no hay discriminación cuando esa orientación se toma en cuenta cho dolor en los afectados y en sus familias. La seriedad de su problema
para la conformación jurídica de instituciones que se fundan en la misma Se trata de un verdadero síndrome psicológico que sin duda causa mu-
diferencia sexual, como el matrimonio, la familia, la paternidad y la ma-
ternidad. su cuerpo.
autoperciben como varones, y rechazan las características femeninas de
c) Transexualismo o transgenerismo cuerpo de varón). También hay casos, aunque menos, de mujeres que se
una equivocación de la naturaleza (se sienten mujeres “prisioneras” en un
Uno de los problemas más complejos que se presentan en materia de que aprecian sus genitales y demás caracteres sexuales secundarios, como
identidad sexual es el caso del transexualismo, que puede ser caracterizado DQWHYDURQHVTXHPDQL¿HVWDQTXHHQVXpsique se sienten mujeres, por lo
FRPR XQD GLVFRUGDQFLD HQWUH HO VH[R FRUSRUDO \ OD LGHQWL¿FDFLyQ VH[XDO psicológica de la persona. Una gran parte de los supuestos se produce
psicológica de la persona. Una gran parte de los supuestos se produce FRPR XQD GLVFRUGDQFLD HQWUH HO VH[R FRUSRUDO \ OD LGHQWL¿FDFLyQ VH[XDO
DQWHYDURQHVTXHPDQL¿HVWDQTXHHQVXpsique se sienten mujeres, por lo identidad sexual es el caso del transexualismo, que puede ser caracterizado
que aprecian sus genitales y demás caracteres sexuales secundarios, como Uno de los problemas más complejos que se presentan en materia de
una equivocación de la naturaleza (se sienten mujeres “prisioneras” en un
cuerpo de varón). También hay casos, aunque menos, de mujeres que se c) Transexualismo o transgenerismo
autoperciben como varones, y rechazan las características femeninas de
su cuerpo. ternidad.
diferencia sexual, como el matrimonio, la familia, la paternidad y la ma-
Se trata de un verdadero síndrome psicológico que sin duda causa mu- para la conformación jurídica de instituciones que se fundan en la misma
cho dolor en los afectados y en sus familias. La seriedad de su problema Pero no hay discriminación cuando esa orientación se toma en cuenta
VHPDQL¿HVWDFXDQGRPXFKRVGHHOORVFRQVLHQWHQHQFLUXJtDVDEODWLYDVGH
sus órganos sexuales masculinos y reconstructivas para simular la pre- respetarse su dignidad y sus derechos fundamentales.
sencia de órganos sexuales femeninos (externos), o a la inversa construir ciones sexuales diversas de la heterosexualidad, porque siempre deberán
DUWL¿FLDOPHQWHXQSHQHVREUHORTXHHUDXQDYDJLQD$GHPiVGHEHQLQJHULU de excusa para un trato discriminatorio y abusivo de personas con orienta-
hormonas y otros productos de por vida para conseguir una apariencia persona femenina y la persona masculina. Esto, por cierto, no puede servir
femenina o masculina de su cuerpo. En el fondo, deben enfrentar de por repetimos, está fundada en la diferencia y la complementariedad entre la
vida una lucha contra los caracteres morfológicos de su corporalidad que ¿FDGDFRQHOODVFRQWUDGLFHQHOMXVWR orden de la sexualidad humana que,
mantienen su natural tendencia a manifestar el sexo biológico. juzgar la intención de la persona que por diversas razones se siente identi-

Se presenta, entonces, el desafío de cómo enfrentar esta situación desde


el Derecho. En el último tiempo, algunas legislaciones han establecido un
HERNÁN CORRAL TALCIANI 258
FRENTE

los transexuales se sometan a operaciones quirúrgicas para “cambiar” su


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 259
haya un diagnóstico de la disforia de género ni tampoco es necesario que
es decir, tratado como enfermedad, de modo que no hay necesidad de que
que el transexualismo, siendo un género más, no debe ser “patologizado”, SURFHGLPLHQWRMXGLFLDOSDUDTXHXQDSHUVRQDSXHGDPRGL¿FDUHOVH[RTXH
pese a que su cuerpo es el de una mujer. La misma teoría de género prescribe tiene atribuido en el Registro Civil desde su nacimiento. Se habla de “cam-
su cuerpo tenga los caracteres físicos de la masculinidad; desea ser hombre, bio legal de sexo”; pero en realidad un cambio de sexo no es posible, ya
tener el otro sexo, el opuesto a su sexo biológico: desea ser mujer, aunque que la persona aunque se haya sometido a cirugías reconstructivas y tenga
la especie humana: el transexual no quiere tener un género distinto, quiere la apariencia del sexo deseado, sigue perteneciendo a su sexo original, lo
transexualismo revela justamente la radicalidad de la heterosexualidad en que se demuestra por la mantención de su sexo genético, de su estructura
“binario”, es decir, sólo masculino o femenino. En efecto, el fenómeno del esquelética, y del constante resurgimiento de caracteres secundarios pro-
sexuales son un desmentido a esta concepción que niega que el sexo sea pios del sexo biológico. Por ello, el contar con una partida registral del
teóricos de la “ideología de género”. No se advierte que las personas tran- sexo deseado no es una solución para los problemas dramáticos que sufren
Registro Civil, pero que en sus artículos iniciales plasma los presupuestos estas personas, y por el contrario puede contribuir a que la sociedad se
objetivo central es permitir cambiar el sexo de la persona transexual en el desentienda de ellas y no les procure una atención médica y psicológica
Cuando se escriben estas líneas, se discute un proyecto de ley cuyo que les hace falta, pensando que ya se produjo lo que ellas tanto querían:
el tránsito de un sexo al otro, cuando eso es sólo en el papel y no en la
de género”, y con ello toda esta nueva concepción de la persona humana. realidad de las cosas.
pubertad), para intentar plasmar en la legislación el concepto de “identidad
de género, sobre todo en niños (aunque en estos suelen desaparecer en la En el último tiempo, el problema de la disforia de género y el transe-
sona “trans”. Se aprovecha así la compasión que producen casos de desajuste xualismo ha sido instrumentalizado por la “ideología de género”, de la que
hablamos en el apartado anterior, poniéndolo como un “género” más: la per- hablamos en el apartado anterior, poniéndolo como un “género” más: la per-
xualismo ha sido instrumentalizado por la “ideología de género”, de la que sona “trans”. Se aprovecha así la compasión que producen casos de desajuste
En el último tiempo, el problema de la disforia de género y el transe- de género, sobre todo en niños (aunque en estos suelen desaparecer en la
pubertad), para intentar plasmar en la legislación el concepto de “identidad
realidad de las cosas. de género”, y con ello toda esta nueva concepción de la persona humana.
el tránsito de un sexo al otro, cuando eso es sólo en el papel y no en la
que les hace falta, pensando que ya se produjo lo que ellas tanto querían: Cuando se escriben estas líneas, se discute un proyecto de ley cuyo
desentienda de ellas y no les procure una atención médica y psicológica objetivo central es permitir cambiar el sexo de la persona transexual en el
estas personas, y por el contrario puede contribuir a que la sociedad se Registro Civil, pero que en sus artículos iniciales plasma los presupuestos
sexo deseado no es una solución para los problemas dramáticos que sufren teóricos de la “ideología de género”. No se advierte que las personas tran-
pios del sexo biológico. Por ello, el contar con una partida registral del sexuales son un desmentido a esta concepción que niega que el sexo sea
esquelética, y del constante resurgimiento de caracteres secundarios pro- “binario”, es decir, sólo masculino o femenino. En efecto, el fenómeno del
que se demuestra por la mantención de su sexo genético, de su estructura transexualismo revela justamente la radicalidad de la heterosexualidad en
la apariencia del sexo deseado, sigue perteneciendo a su sexo original, lo la especie humana: el transexual no quiere tener un género distinto, quiere
que la persona aunque se haya sometido a cirugías reconstructivas y tenga tener el otro sexo, el opuesto a su sexo biológico: desea ser mujer, aunque
bio legal de sexo”; pero en realidad un cambio de sexo no es posible, ya su cuerpo tenga los caracteres físicos de la masculinidad; desea ser hombre,
tiene atribuido en el Registro Civil desde su nacimiento. Se habla de “cam- pese a que su cuerpo es el de una mujer. La misma teoría de género prescribe
SURFHGLPLHQWRMXGLFLDOSDUDTXHXQDSHUVRQDSXHGDPRGL¿FDUHOVH[RTXH que el transexualismo, siendo un género más, no debe ser “patologizado”,
es decir, tratado como enfermedad, de modo que no hay necesidad de que
haya un diagnóstico de la disforia de género ni tampoco es necesario que
los transexuales se sometan a operaciones quirúrgicas para “cambiar” su
259 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
tener un sexo genético masculino (con cromosomas XY), pero que no de-
260 HERNÁN CORRAL TALCIANI
masculino o al sexo femenino. Así, por ejemplo, la criatura nacida puede
PHQRVGL¿FXOWDGHWHUPLQDUVLVHWUDWDGHLQGLYLGXRVSHUWHQHFLHQWHVDOVH[R
sexo. Con ello se propende a que baste la declaración del interesado para ¿VLROyJLFDV R DQDWyPLFDV H[LVWH XQD FLHUWD DPELJHGDG TXH LPSLGH R DO
TXHXQMXH]RUGHQHTXHVHUHFWL¿TXHODSDUWLGDGHQDFLPLHQWR\VHPRGL¿TXH niños que nacen. Su característica común es que por razones genéticas,
el sexo legal. Incluso, algunos ven innecesario que se deba recurrir a la que pueden darse en un número, afortunadamente muy menor, de los
justicia, y piensan que debiera bastar una instancia administrativa. También término comprende una gran variedad de trastornos del desarrollo sexual
se aduce que no hay que limitar la posibilidad de reversión del cambio, de La “intersexualidad” no es en verdad una sola condición, sino que el
modo que si se varía de identidad psicológica habría derecho a corregir
nuevamente el sexo legal. d) Intersexualismo

Se advertirá que si se siguen estos postulados pierde todo sentido la


constancia del sexo en el Registro Civil y no sólo para los transexuales
derechos para los cuales el sexo biológico resulte irrelevante.
sino para todas las personas, ya que nadie podrá decir si el sexo que el
las personas transexuales que usen esta última para trámites o ejercicio de
registro asigna a una persona es realmente su sexo biológico o sólo su sexo
sexo biológico una constancia del sexo psicológico o social, y permitir a
psicológico o social.
comunidad sería la de incorporar a la partida de nacimiento además del
a su propia suerte. Una solución legal más veraz y menos dañina para la
Estimamos que el Derecho no resulta un instrumento adecuado para
deseados), tiene mucho de voluntarismo y de abandonar a estas personas
solucionar los problemas que produce el transexualismo, y que su cober-
naturaleza (a lo más. la cirugía logra un remedo de los caracteres sexuales
tura, hasta donde es posible, debe ir por reconocer que estamos frente a
tión, por la simple vía, de cambiar por ley algo que no puede cambiar por
una patología, inculpable y dolorosa para quienes la sufren, y que deben
ser objeto de un acompañamiento psicológico adecuado. Ignorar la cues-
ser objeto de un acompañamiento psicológico adecuado. Ignorar la cues-
una patología, inculpable y dolorosa para quienes la sufren, y que deben
tión, por la simple vía, de cambiar por ley algo que no puede cambiar por
tura, hasta donde es posible, debe ir por reconocer que estamos frente a
naturaleza (a lo más. la cirugía logra un remedo de los caracteres sexuales
solucionar los problemas que produce el transexualismo, y que su cober-
deseados), tiene mucho de voluntarismo y de abandonar a estas personas
Estimamos que el Derecho no resulta un instrumento adecuado para
a su propia suerte. Una solución legal más veraz y menos dañina para la
comunidad sería la de incorporar a la partida de nacimiento además del
psicológico o social.
sexo biológico una constancia del sexo psicológico o social, y permitir a
registro asigna a una persona es realmente su sexo biológico o sólo su sexo
las personas transexuales que usen esta última para trámites o ejercicio de
sino para todas las personas, ya que nadie podrá decir si el sexo que el
derechos para los cuales el sexo biológico resulte irrelevante.
constancia del sexo en el Registro Civil y no sólo para los transexuales
Se advertirá que si se siguen estos postulados pierde todo sentido la

d) Intersexualismo nuevamente el sexo legal.


modo que si se varía de identidad psicológica habría derecho a corregir
La “intersexualidad” no es en verdad una sola condición, sino que el se aduce que no hay que limitar la posibilidad de reversión del cambio, de
término comprende una gran variedad de trastornos del desarrollo sexual justicia, y piensan que debiera bastar una instancia administrativa. También
que pueden darse en un número, afortunadamente muy menor, de los el sexo legal. Incluso, algunos ven innecesario que se deba recurrir a la
niños que nacen. Su característica común es que por razones genéticas, TXHXQMXH]RUGHQHTXHVHUHFWL¿TXHODSDUWLGDGHQDFLPLHQWR\VHPRGL¿TXH
¿VLROyJLFDV R DQDWyPLFDV H[LVWH XQD FLHUWD DPELJHGDG TXH LPSLGH R DO sexo. Con ello se propende a que baste la declaración del interesado para
PHQRVGL¿FXOWDGHWHUPLQDUVLVHWUDWDGHLQGLYLGXRVSHUWHQHFLHQWHVDOVH[R
masculino o al sexo femenino. Así, por ejemplo, la criatura nacida puede
tener un sexo genético masculino (con cromosomas XY), pero que no de-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 260
FRENTE

N° 531 du 4 de mayo de 2017, 16-17.189).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 261
social y jurídica, de la que constituye un elemento fundador (C. Cas. Arrêt
un objetivo legítimo en el sentido de que es necesario para la organización
por entender que la dualidad del sexo en las actas de estado civil persigue sarrolla claramente testículos (que parecen ovarios) y tiene una abertura
%Y5 OD&RUWHGH&DVDFLyQIUDQFHVDQHJyXQDSHWLFLyQVHPHMDQWH parecida una vagina con un micropene que puede llegar a confundirse con
lente, cuya determinación se encargó al legislador (10 de octubre de 2017, un clítoris. Se ha descubierto que una de las causas de estas anomalías
VH[XDODTXHVHOHFODVL¿TXHFRPR³GLYHUVR´XRWUDGHQRPLQDFLyQHTXLYD- proviene de la insensibilidad a los andrógenos por la mutación del gen
Tribunal Constitucional Federal alemán accedió a la solicitud de un inter- responsable de esta recepción. Los casos son variadísimos por lo que las
ante Tribunales superiores han tenido resultados diversos, así mientras el DVRFLDFLRQHVFLHQWt¿FDVORVVXHOHQDJUXSDUEDMRHOQRPEUHGHDisorders of
incluir a intersexuales que no se sienten ni varones ni mujeres. Recursos Sexual Development (DSD).
comenzado a propiciar que se añada una casilla en el Registro Civil para
jer. Pero las reivindicaciones de activistas de la ideología de género han Estos casos son conocidos desde muy antiguo, y la medicina, junto a la
HOQLxRUHFLpQQDFLGRQRVHDFDOL¿FDGRLQPHGLDWDPHQWHFRPRYDUyQRPX- psicología, han ido buscando diversas formas de tratamientos, incluyendo
En este contexto, en algunos Estados se ha legislado para permitir que LQWHUYHQFLRQHV TXLU~UJLFDV SHUR VLHPSUH FRQ HO SURSyVLWR GH GH¿QLU DO
nacido ya sea como niño o como niña. Para un resultado satisfactorio de
ORVLQWHUVH[XDOHVDQRLGHQWL¿FDUVHQLFRPRYDUyQQLFRPRPXMHU estos tratamientos es vital el diagnóstico precoz y el acompañamiento de
intervenciones irreversibles en niños e incluso reivindican el derecho de la familia.
la identidad de género de esas personas. Por ello, rechazan que se realicen
debería verse como una patología médica, sino como una expresión más de No obstante, desde hace algunos años los activistas de la ideología de
así, al igual que en el caso de los transexuales, que la intersexualidad no género vieron que la intersexualidad podría ser funcional a su lucha por
ros, construidos sobre la base de la autopercepción. Comenzaron a abogar reemplazar la diferencia entre varón y mujer por una pluralidad de géne-
reemplazar la diferencia entre varón y mujer por una pluralidad de géne- ros, construidos sobre la base de la autopercepción. Comenzaron a abogar
género vieron que la intersexualidad podría ser funcional a su lucha por así, al igual que en el caso de los transexuales, que la intersexualidad no
No obstante, desde hace algunos años los activistas de la ideología de debería verse como una patología médica, sino como una expresión más de
la identidad de género de esas personas. Por ello, rechazan que se realicen
la familia. intervenciones irreversibles en niños e incluso reivindican el derecho de
estos tratamientos es vital el diagnóstico precoz y el acompañamiento de ORVLQWHUVH[XDOHVDQRLGHQWL¿FDUVHQLFRPRYDUyQQLFRPRPXMHU
nacido ya sea como niño o como niña. Para un resultado satisfactorio de
LQWHUYHQFLRQHV TXLU~UJLFDV SHUR VLHPSUH FRQ HO SURSyVLWR GH GH¿QLU DO En este contexto, en algunos Estados se ha legislado para permitir que
psicología, han ido buscando diversas formas de tratamientos, incluyendo HOQLxRUHFLpQQDFLGRQRVHDFDOL¿FDGRLQPHGLDWDPHQWHFRPRYDUyQRPX-
Estos casos son conocidos desde muy antiguo, y la medicina, junto a la jer. Pero las reivindicaciones de activistas de la ideología de género han
comenzado a propiciar que se añada una casilla en el Registro Civil para
Sexual Development (DSD). incluir a intersexuales que no se sienten ni varones ni mujeres. Recursos
DVRFLDFLRQHVFLHQWt¿FDVORVVXHOHQDJUXSDUEDMRHOQRPEUHGHDisorders of ante Tribunales superiores han tenido resultados diversos, así mientras el
responsable de esta recepción. Los casos son variadísimos por lo que las Tribunal Constitucional Federal alemán accedió a la solicitud de un inter-
proviene de la insensibilidad a los andrógenos por la mutación del gen VH[XDODTXHVHOHFODVL¿TXHFRPR³GLYHUVR´XRWUDGHQRPLQDFLyQHTXLYD-
un clítoris. Se ha descubierto que una de las causas de estas anomalías lente, cuya determinación se encargó al legislador (10 de octubre de 2017,
parecida una vagina con un micropene que puede llegar a confundirse con %Y5 OD&RUWHGH&DVDFLyQIUDQFHVDQHJyXQDSHWLFLyQVHPHMDQWH
sarrolla claramente testículos (que parecen ovarios) y tiene una abertura por entender que la dualidad del sexo en las actas de estado civil persigue
un objetivo legítimo en el sentido de que es necesario para la organización
social y jurídica, de la que constituye un elemento fundador (C. Cas. Arrêt
N° 531 du 4 de mayo de 2017, 16-17.189).
261 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
sal, así como los ordenamientos jurídicos, están fundados en la estructura
262 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Desde el punto de vista social o colectivo, es claro que la cultura univer-

¿Podría presentarse un caso parecido en nuestro país? La Ley de Re- sus problemas físicos y psicosociales.
gistro Civil dispone que en toda inscripción de nacimiento se debe indicar diversa a la del sexo femenino o masculino, les vaya a ayudar a superar
³HOVH[RGHOUHFLpQQDFLGR´\TXHLQFOXVRHO2¿FLDOGH5HJLVWUR&LYLOWLHQH los padres. No parece que el que estas personas tengan una categoría legal
facultad para oponerse a la solicitud de ponerle un nombre “equívoco res- persona como varón o como mujer, todo por cierto con el previo acuerdo de
pecto del sexo” (art. 31.21 LRC). Esta mención del sexo es considerada un IDQFLDSDUDORJUDUORVPHMRUHVUHVXOWDGRVSRVLEOHVHQODLGHQWL¿FDFLyQGHOD
requisito esencial de la inscripción de nacimiento (art. 33 LRC). Aunque médicos aconsejan realizar un programa de intervenciones durante la in-
QRVHHVSHFL¿FDVHHQWLHQGHTXHVyORVHUH¿HUHDOVH[RELROyJLFR\ELQDULR femenino o masculino. Por lo mismo, la mayor parte de los especialistas
de varón y mujer, ya que bajo esa estructura está basado todo nuestro orde- /DLQPHQVDPD\RUtDDVSLUDDWHQHUXQVH[RORPiVGH¿QLGRSRVLEOH\DVHD
namiento jurídico e incluso aparece en la misma Constitución en el art. 19 trastornos del desarrollo sexual desee ser considerada un “tercer sexo”.
Nº 2: “Hombres y mujeres son iguales ante la ley”. Es cierto que si se ha a lo primero, es muy dudoso que una persona que haya nacido con estos
asignado erróneamente el sexo en el nacimiento a una persona, ésta puede les, y otras conciernen a intereses de carácter colectivo o social. En cuanto
SHGLUXQDUHFWL¿FDFLyQGHODSDUWLGDDQWHHOMXH]\pVWHGHEHUiSURFHGHU Algunas dicen relación con el bienestar de las mismas personas intersexua-
D FRUURERUDU OR D¿UPDGR SRU HO UHFODPDQWH PHGLDQWH LQIRUPH GH SHULWRV para considerar incorrecta la decisión del Tribunal Constitucional alemán.
médicos. Pero en tal caso, el dictamen sólo permitirá pasar de hombre a Yendo un poco más al fondo, parece haber razones más que fundadas
mujer o viceversa y no será posible que se deje constancia de una tercera
categoría. ¿Podría pedirse la inaplicabilidad por inconstitucionalidad ante
modo que no puede ser inconstitucional una ley que así también lo establece.
el Tribunal Constitucional como sucedió en el caso alemán? Por cierto, el
como vimos, es la misma Constitución la que consagra el sexo binario, de
recurso podría deducirse, pero estimamos que debería ser desechado ya que,
recurso podría deducirse, pero estimamos que debería ser desechado ya que,
como vimos, es la misma Constitución la que consagra el sexo binario, de
el Tribunal Constitucional como sucedió en el caso alemán? Por cierto, el
modo que no puede ser inconstitucional una ley que así también lo establece.
categoría. ¿Podría pedirse la inaplicabilidad por inconstitucionalidad ante
mujer o viceversa y no será posible que se deje constancia de una tercera
Yendo un poco más al fondo, parece haber razones más que fundadas médicos. Pero en tal caso, el dictamen sólo permitirá pasar de hombre a
para considerar incorrecta la decisión del Tribunal Constitucional alemán. D FRUURERUDU OR D¿UPDGR SRU HO UHFODPDQWH PHGLDQWH LQIRUPH GH SHULWRV
Algunas dicen relación con el bienestar de las mismas personas intersexua- SHGLUXQDUHFWL¿FDFLyQGHODSDUWLGDDQWHHOMXH]\pVWHGHEHUiSURFHGHU
les, y otras conciernen a intereses de carácter colectivo o social. En cuanto asignado erróneamente el sexo en el nacimiento a una persona, ésta puede
a lo primero, es muy dudoso que una persona que haya nacido con estos Nº 2: “Hombres y mujeres son iguales ante la ley”. Es cierto que si se ha
trastornos del desarrollo sexual desee ser considerada un “tercer sexo”. namiento jurídico e incluso aparece en la misma Constitución en el art. 19
/DLQPHQVDPD\RUtDDVSLUDDWHQHUXQVH[RORPiVGH¿QLGRSRVLEOH\DVHD de varón y mujer, ya que bajo esa estructura está basado todo nuestro orde-
femenino o masculino. Por lo mismo, la mayor parte de los especialistas QRVHHVSHFL¿FDVHHQWLHQGHTXHVyORVHUH¿HUHDOVH[RELROyJLFR\ELQDULR
médicos aconsejan realizar un programa de intervenciones durante la in- requisito esencial de la inscripción de nacimiento (art. 33 LRC). Aunque
IDQFLDSDUDORJUDUORVPHMRUHVUHVXOWDGRVSRVLEOHVHQODLGHQWL¿FDFLyQGHOD pecto del sexo” (art. 31.21 LRC). Esta mención del sexo es considerada un
persona como varón o como mujer, todo por cierto con el previo acuerdo de facultad para oponerse a la solicitud de ponerle un nombre “equívoco res-
los padres. No parece que el que estas personas tengan una categoría legal ³HOVH[RGHOUHFLpQQDFLGR´\TXHLQFOXVRHO2¿FLDOGH5HJLVWUR&LYLOWLHQH
diversa a la del sexo femenino o masculino, les vaya a ayudar a superar gistro Civil dispone que en toda inscripción de nacimiento se debe indicar
sus problemas físicos y psicosociales. ¿Podría presentarse un caso parecido en nuestro país? La Ley de Re-

Desde el punto de vista social o colectivo, es claro que la cultura univer-


sal, así como los ordenamientos jurídicos, están fundados en la estructura
HERNÁN CORRAL TALCIANI 262
FRENTE

motorizados, una nave, un avión, un billete, y tantas cosas más.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 263
este sentido, no son muebles sólo los animales, sino también los vehículos
que se ha utilizado por siglos, y tiene su origen en el Derecho romano. En
PLQDV ODV FDVDV H HGL¿FLRV 6H WUDWD GH XQD FDOL¿FDFLyQ WpFQLFD MXUtGLFD dual y complementaria de la identidad sexual de hombres y mujeres. Por
que no pueden transportarse de un lugar a otro, básicamente las tierras, las HOORODVROXFLyQGHVHQFLOODPHQWHFDOL¿FDUDHVWDVSHUVRQDVFRPRXQ³WHUFHU
veladores, etc. Son muebles como opuestos a inmuebles, que son las cosas género” en el Registro Civil pone en jaque no sólo las instituciones del
sentido coloquial de la palabra, como sinónimo de sillas, mesas, camas, Derecho de Familia sino todo el orden social que se encuentra articulado
mismos (art. 567 CC). No se trata de que los animales sean muebles en el por la diferencia entre varón y mujer (edades de jubilación, permisos y fuero
dentro de ellos son muebles semovientes, porque pueden moverse por sí laboral por maternidad o amamantamiento, distinciones en la práctica de
animales son muebles porque pueden transportarse de un lugar a otro, y deportes, cuotas de discriminación positiva, etc.).
son categorizados por los códigos civiles. Nuestro Código dispone que los
6. Extensión de la personalidad jurídica a animales
dejen de ser considerados como “cosas muebles” como tradicionalmente
y otros seres no humanos
En esta tendencia se puede encontrar una campaña para que los animales

a) Animales: ¿cosas, seres sintientes o personas no humanas?


WLFRVSDUD¿QHVGHFRPSDxtDRVHJXULGDG
determina diversas obligaciones para quienes mantienen animales domés-
se aprobó la ley Nº 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas, que
HQHO&yGLJR3HQDOSDUDWLSL¿FDUFRPRGHOLWRHOPDOWUDWRDQLPDO(Q No hay duda de que un aspecto positivo de la cultura actual es la valo-
En Chile, la reforma de la ley Nº 20.380, de 2009, incorporó el art. 291 bis UDFLyQGHODQDWXUDOH]D\HVSHFt¿FDPHQWHGHORVDQLPDOHVTXHIRUPDQSDUWH
castigan actos de crueldad o maltrato que los hacen sufrir innecesariamente. junto con el ser humano, del hábitat del planeta. En este sentido, se han
desarrollado diversas leyes que procuran la protección de los animales y desarrollado diversas leyes que procuran la protección de los animales y
junto con el ser humano, del hábitat del planeta. En este sentido, se han castigan actos de crueldad o maltrato que los hacen sufrir innecesariamente.
UDFLyQGHODQDWXUDOH]D\HVSHFt¿FDPHQWHGHORVDQLPDOHVTXHIRUPDQSDUWH En Chile, la reforma de la ley Nº 20.380, de 2009, incorporó el art. 291 bis
No hay duda de que un aspecto positivo de la cultura actual es la valo- HQHO&yGLJR3HQDOSDUDWLSL¿FDUFRPRGHOLWRHOPDOWUDWRDQLPDO(Q
se aprobó la ley Nº 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas, que
determina diversas obligaciones para quienes mantienen animales domés-
WLFRVSDUD¿QHVGHFRPSDxtDRVHJXULGDG
a) Animales: ¿cosas, seres sintientes o personas no humanas?

En esta tendencia se puede encontrar una campaña para que los animales
y otros seres no humanos
dejen de ser considerados como “cosas muebles” como tradicionalmente
6. Extensión de la personalidad jurídica a animales
son categorizados por los códigos civiles. Nuestro Código dispone que los
deportes, cuotas de discriminación positiva, etc.). animales son muebles porque pueden transportarse de un lugar a otro, y
laboral por maternidad o amamantamiento, distinciones en la práctica de dentro de ellos son muebles semovientes, porque pueden moverse por sí
por la diferencia entre varón y mujer (edades de jubilación, permisos y fuero mismos (art. 567 CC). No se trata de que los animales sean muebles en el
Derecho de Familia sino todo el orden social que se encuentra articulado sentido coloquial de la palabra, como sinónimo de sillas, mesas, camas,
género” en el Registro Civil pone en jaque no sólo las instituciones del veladores, etc. Son muebles como opuestos a inmuebles, que son las cosas
HOORODVROXFLyQGHVHQFLOODPHQWHFDOL¿FDUDHVWDVSHUVRQDVFRPRXQ³WHUFHU que no pueden transportarse de un lugar a otro, básicamente las tierras, las
dual y complementaria de la identidad sexual de hombres y mujeres. Por PLQDV ODV FDVDV H HGL¿FLRV 6H WUDWD GH XQD FDOL¿FDFLyQ WpFQLFD MXUtGLFD
que se ha utilizado por siglos, y tiene su origen en el Derecho romano. En
este sentido, no son muebles sólo los animales, sino también los vehículos
motorizados, una nave, un avión, un billete, y tantas cosas más.
263 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
inadmisibles. Merece discutirse en serio sobre la participación de animales
264 HERNÁN CORRAL TALCIANI
habitualmente estaban legitimados o tolerados hoy deben ser considerados
animales ha ido creciendo la conciencia de que muchos de los usos que
La presión “animalista” ha sido tan fuerte que en algunos países se han tegidas por las leyes para que no se abuse de ellas. Concretamente, con los
reformado los Códigos Civiles para que los animales no sean legalmente DQLPDOHVSXHGDQVHUXWLOL]DGDVSDUDFXDOTXLHU¿Q\TXHQRGHEDQVHUSUR-
considerados muebles semovientes. Así, el Código Civil francés reformado No quiere decir que las cosas u objetos de derechos, y entre ellas los
por la ley 177 de 2015 dispone que “Los animales son seres vivos dotados
de sensibilidad”, pero a continuación declara que “sin perjuicio de las leyes con libertad y responsabilidad.
que los protegen, los animales están sometidos al régimen de los bienes” su cualidad de haber sido creados a imagen y semejanza de Dios, es decir,
(art. 515-14). Otras reformas han seguido el criterio del legislador alemán /D¿ORVRItDFULVWLDQDD¿UPDHVDHVHQFLDOGLJQLGDGGHWRGRVHUKXPDQRHQ
que por una ley de 1990 estableció en el BGB la siguiente norma: “Los a ellas. Las primeras tienen “dignidad”, mientras las segundas, “precio”.
animales no son cosas. Están protegidos por leyes especiales. Las dispo- VRQXQ¿QHQVtSRUORTXHSXHGHQVHUPHGLRVSDUDHOORJURGH¿QHVDMHQRV
siciones acerca de las cosas se les aplicarán de forma análoga siempre y diverso a ella misma. Las cosas, por muy valiosas y amadas que sean, no
cuando no esté establecido de otro modo” (§ 90). PRGRTXHQXQFDSXHGHVHUWUDWDGDVyORFRPRXQPHGLRSDUDREWHQHUXQ¿Q
WLYR&RPRD¿UPDUD.DQW  ODSHUVRQDHVXQ¿QHQVtPLVPDGH
Como se ve, no se trata más que de una declaración retórica sin reper- nuestras mascotas, no dejan de ser cosas, que tienen un valor siempre rela-
cusiones prácticas: es lo mismo decir que los animales son cosas, a decir y a los que por razones muy entendibles amamos profundamente, como
que son seres vivos o seres no cosas pero que se les aplicará el régimen llamamos “dignidad”, mientras que los objetos, incluidos los más valiosos
jurídico de las cosas. humana. Los seres humanos tienen esa cualidad inviolable y esencial que
necesario convertirlos en sujetos de derechos equiparables a la persona
No parece que para que se proteja convenientemente a los animales sea No parece que para que se proteja convenientemente a los animales sea
necesario convertirlos en sujetos de derechos equiparables a la persona
humana. Los seres humanos tienen esa cualidad inviolable y esencial que jurídico de las cosas.
llamamos “dignidad”, mientras que los objetos, incluidos los más valiosos que son seres vivos o seres no cosas pero que se les aplicará el régimen
y a los que por razones muy entendibles amamos profundamente, como cusiones prácticas: es lo mismo decir que los animales son cosas, a decir
nuestras mascotas, no dejan de ser cosas, que tienen un valor siempre rela- Como se ve, no se trata más que de una declaración retórica sin reper-
WLYR&RPRD¿UPDUD.DQW  ODSHUVRQDHVXQ¿QHQVtPLVPDGH
PRGRTXHQXQFDSXHGHVHUWUDWDGDVyORFRPRXQPHGLRSDUDREWHQHUXQ¿Q cuando no esté establecido de otro modo” (§ 90).
diverso a ella misma. Las cosas, por muy valiosas y amadas que sean, no siciones acerca de las cosas se les aplicarán de forma análoga siempre y
VRQXQ¿QHQVtSRUORTXHSXHGHQVHUPHGLRVSDUDHOORJURGH¿QHVDMHQRV animales no son cosas. Están protegidos por leyes especiales. Las dispo-
a ellas. Las primeras tienen “dignidad”, mientras las segundas, “precio”. que por una ley de 1990 estableció en el BGB la siguiente norma: “Los
/D¿ORVRItDFULVWLDQDD¿UPDHVDHVHQFLDOGLJQLGDGGHWRGRVHUKXPDQRHQ (art. 515-14). Otras reformas han seguido el criterio del legislador alemán
su cualidad de haber sido creados a imagen y semejanza de Dios, es decir, que los protegen, los animales están sometidos al régimen de los bienes”
con libertad y responsabilidad. de sensibilidad”, pero a continuación declara que “sin perjuicio de las leyes
por la ley 177 de 2015 dispone que “Los animales son seres vivos dotados
No quiere decir que las cosas u objetos de derechos, y entre ellas los considerados muebles semovientes. Así, el Código Civil francés reformado
DQLPDOHVSXHGDQVHUXWLOL]DGDVSDUDFXDOTXLHU¿Q\TXHQRGHEDQVHUSUR- reformado los Códigos Civiles para que los animales no sean legalmente
tegidas por las leyes para que no se abuse de ellas. Concretamente, con los La presión “animalista” ha sido tan fuerte que en algunos países se han
animales ha ido creciendo la conciencia de que muchos de los usos que
habitualmente estaban legitimados o tolerados hoy deben ser considerados
inadmisibles. Merece discutirse en serio sobre la participación de animales
HERNÁN CORRAL TALCIANI 264
FRENTE

se violan después de la muerte de su titular. Hay constancia, por ejemplo,


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 265
dad, se señala que también se protegen algunos de estos derechos cuando
En lo referido a los derechos fundamentales o derechos de la personali-
en ciertos juegos o deportes, su utilización en espectáculos circenses o en
sometía a otros tratos degradantes. shows acuáticos, su misma puesta en cautiverio en zoológicos y otro tipo de
para lo cual se exhumaba el cadáver del culpable y se le quemaba o se le LQVWDODFLRQHVVHPHMDQWHVVXXVRHQLQYHVWLJDFLRQHVFLHQWt¿FDVRGHHQVD\RV
por ejemplo, se aplicaban castigos o penas incluso después de la muerte, PpGLFRV\VXFULDQ]DLQGXVWULDOL]DGDSDUD¿QHVDOLPHQWLFLRV
fallecida podría seguir siendo sujeto de derechos y de responsabilidades. Así,
En el Derecho antiguo se pensaba que, para ciertos efectos, la persona Pero la protección que da o pueda brindar la ley a los animales, no puede
cambiar su estatuto jurídico ni transformarlos en sujetos de derechos como
b) Sobrevivencia de la personalidad de los difuntos los seres humanos. Serán siempre cosas muebles semovientes, sobre los
cuales podrá ejercerse el derecho de propiedad, si bien ese derecho debe-
rá ejercitarse conforme a las leyes que imponen deberes de buen trato y
prohibiciones de ejercicio abusivo o cruel. Igualmente para procurarles un
o queridas que ellas pueden ser.
buen trato después de fallecido el amo, es perfectamente posible hacerlos
ración ni con otras personas ni menos con simples cosas, por valiosísimas
EHQH¿FLDULRVGHXQDIXQGDFLyQRDVLJQDUELHQHVSRUWHVWDPHQWRDXQDSHU-
inconmensurable, y por ello no resiste un juicio de comparación o ponde-
sona, pero con el encargo modal de cuidar a determinados animales hasta
importante para la humanidad que la obra de arte. La persona humana es
su fallecimiento natural.
obra maestra, podría dejar morir al niño pretextando que su vida es menos
bebé recién nacido o un cuadro que contiene una pintura reconocida como
Parece claro que si debe elegirse entre el respeto de los derechos fun-
XQLQFHQGLRHQXQHGL¿FLR\DOJXLHQVHYHHQODGLV\XQWLYDGHVDOYDUDXQ
damentales de las personas y la preservación de una cosa, por muy valiosa
que ésta sea, ha de prevalecer lo primero. Nadie pensará que si se produce
que ésta sea, ha de prevalecer lo primero. Nadie pensará que si se produce
damentales de las personas y la preservación de una cosa, por muy valiosa
XQLQFHQGLRHQXQHGL¿FLR\DOJXLHQVHYHHQODGLV\XQWLYDGHVDOYDUDXQ
Parece claro que si debe elegirse entre el respeto de los derechos fun-
bebé recién nacido o un cuadro que contiene una pintura reconocida como
obra maestra, podría dejar morir al niño pretextando que su vida es menos
su fallecimiento natural.
importante para la humanidad que la obra de arte. La persona humana es
sona, pero con el encargo modal de cuidar a determinados animales hasta
inconmensurable, y por ello no resiste un juicio de comparación o ponde-
EHQH¿FLDULRVGHXQDIXQGDFLyQRDVLJQDUELHQHVSRUWHVWDPHQWRDXQDSHU-
ración ni con otras personas ni menos con simples cosas, por valiosísimas
buen trato después de fallecido el amo, es perfectamente posible hacerlos
o queridas que ellas pueden ser.
prohibiciones de ejercicio abusivo o cruel. Igualmente para procurarles un
rá ejercitarse conforme a las leyes que imponen deberes de buen trato y
cuales podrá ejercerse el derecho de propiedad, si bien ese derecho debe-
los seres humanos. Serán siempre cosas muebles semovientes, sobre los b) Sobrevivencia de la personalidad de los difuntos
cambiar su estatuto jurídico ni transformarlos en sujetos de derechos como
Pero la protección que da o pueda brindar la ley a los animales, no puede En el Derecho antiguo se pensaba que, para ciertos efectos, la persona
fallecida podría seguir siendo sujeto de derechos y de responsabilidades. Así,
PpGLFRV\VXFULDQ]DLQGXVWULDOL]DGDSDUD¿QHVDOLPHQWLFLRV por ejemplo, se aplicaban castigos o penas incluso después de la muerte,
LQVWDODFLRQHVVHPHMDQWHVVXXVRHQLQYHVWLJDFLRQHVFLHQWt¿FDVRGHHQVD\RV para lo cual se exhumaba el cadáver del culpable y se le quemaba o se le
shows acuáticos, su misma puesta en cautiverio en zoológicos y otro tipo de sometía a otros tratos degradantes.
en ciertos juegos o deportes, su utilización en espectáculos circenses o en
En lo referido a los derechos fundamentales o derechos de la personali-
dad, se señala que también se protegen algunos de estos derechos cuando
se violan después de la muerte de su titular. Hay constancia, por ejemplo,
265 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
ORUHÀHMDDOFRQVLGHUDUXQGHUHFKRGHODVSHUVRQDVHOGHUHFKRDYLYLUHQXQ
266 HERNÁN CORRAL TALCIANI
por la preservación y protección del medio ambiente. Nuestra Constitución
Es una característica cultural de la sociedad moderna la preocupación
que la mención a la “honra de la persona y su familia” en el art. 19 Nº 4
de la Constitución estuvo motivada en la necesidad de proteger el honor c) Protección del medio ambiente a través de su personificación
de los difuntos.

Desde el ámbito del Derecho Civil, muchas veces el respeto de la voluntad


el difunto (en casos de vulneración de la honra).
de un difunto en el testamento, la posibilidad de designar un albacea o de
causa, o como una forma de proteger a las personas vivas relacionadas con
dar instrucciones sobre sus funerales, se explicaban como una cierta supervi-
didáctico para explicar la responsabilidad patrimonial de los sucesores mortis
vencia de la personalidad del difunto. En nuestro Código Civil se contempla
de la personalidad del difunto de actos realizados en vida, como un medio
la posibilidad de que el testador deje alguna asignación a favor de su alma
GHQVHUH[SOLFDGDVVLQQHFHVLGDGGHHVHDUWL¿FLR\DVHDFRPRSUR\HFFLyQ
(art. 1056.4 CC). De manera más general, en Derecho sucesorio se señala
invocan a favor del reconocimiento de la personalidad de los muertos pue-
la vigencia del principio de continuidad de la personalidad del difunto, para
su responsabilidad penal (art. 93.1º CP), las reglas e instituciones que se
explicar que los herederos sucedan al difunto en sus bienes y también en
que ha muerto y asentado que la muerte del culpable del delito extingue
sus deudas. Nuestro Código Civil dispone, por ejemplo, que los herederos
Pero superada totalmente la posibilidad de aplicar castigos a alguien
“representan a la persona del testador” (art. 1097.1 CC). Igualmente, en el
producirse su fallecimiento (art. 61, D.S. Nº 357, Salud, de 1970).
mismo Código se admite que los herederos de una persona fallecida ejerzan
y forma en que habrá de procederse para la inhumación de sus restos, al
la acción de revocación por ingratitud de una donación hecha en vida, si
mayor de edad tiene derecho a disponer por anticipado acerca del lugar
la ofensa se ha ejecutado por el donatario después de su muerte (art. 1430
ejemplo, el Reglamento General de Cementerios dispone que toda persona
CC). Hay también disposiciones semejantes en otros cuerpos jurídicos: por
CC). Hay también disposiciones semejantes en otros cuerpos jurídicos: por
ejemplo, el Reglamento General de Cementerios dispone que toda persona
la ofensa se ha ejecutado por el donatario después de su muerte (art. 1430
mayor de edad tiene derecho a disponer por anticipado acerca del lugar
la acción de revocación por ingratitud de una donación hecha en vida, si
y forma en que habrá de procederse para la inhumación de sus restos, al
mismo Código se admite que los herederos de una persona fallecida ejerzan
producirse su fallecimiento (art. 61, D.S. Nº 357, Salud, de 1970).
“representan a la persona del testador” (art. 1097.1 CC). Igualmente, en el
Pero superada totalmente la posibilidad de aplicar castigos a alguien
sus deudas. Nuestro Código Civil dispone, por ejemplo, que los herederos
que ha muerto y asentado que la muerte del culpable del delito extingue
explicar que los herederos sucedan al difunto en sus bienes y también en
su responsabilidad penal (art. 93.1º CP), las reglas e instituciones que se
la vigencia del principio de continuidad de la personalidad del difunto, para
invocan a favor del reconocimiento de la personalidad de los muertos pue-
(art. 1056.4 CC). De manera más general, en Derecho sucesorio se señala
GHQVHUH[SOLFDGDVVLQQHFHVLGDGGHHVHDUWL¿FLR\DVHDFRPRSUR\HFFLyQ
la posibilidad de que el testador deje alguna asignación a favor de su alma
de la personalidad del difunto de actos realizados en vida, como un medio
vencia de la personalidad del difunto. En nuestro Código Civil se contempla
didáctico para explicar la responsabilidad patrimonial de los sucesores mortis
dar instrucciones sobre sus funerales, se explicaban como una cierta supervi-
causa, o como una forma de proteger a las personas vivas relacionadas con
de un difunto en el testamento, la posibilidad de designar un albacea o de
el difunto (en casos de vulneración de la honra).
Desde el ámbito del Derecho Civil, muchas veces el respeto de la voluntad

de los difuntos.
c) Protección del medio ambiente a través de su personificación de la Constitución estuvo motivada en la necesidad de proteger el honor
que la mención a la “honra de la persona y su familia” en el art. 19 Nº 4
Es una característica cultural de la sociedad moderna la preocupación
por la preservación y protección del medio ambiente. Nuestra Constitución
ORUHÀHMDDOFRQVLGHUDUXQGHUHFKRGHODVSHUVRQDVHOGHUHFKRDYLYLUHQXQ
HERNÁN CORRAL TALCIANI 266
FRENTE

a las Estrellas (La nueva generación), podía ser o no considerado una per-
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 267
(1945- ) discurría sobre si el androide “Data”, del segundo ciclo de Viaje
Ya en un artículo que exploraba la noción de personalidad, Robert Alexy
medio ambiente libre de contaminación, y un deber del Estado tutelar la
d) ¿Personalidad de los robots? preservación de la naturaleza (art. 19.8º Const.), así como contemplar que
la conservación del patrimonio ambiental es parte de la función social de
sobre políticas públicas medioambientalmente sostenibles. la propiedad (art. 19.24º Const.).
convertirse en un aparato burocrático que rigidice la toma de decisiones
currir al mecanismo de la personalidad jurídica, que por el contrario puede No contentos con este tipo de declaraciones de textos constitucionales o
respetuoso de la naturaleza y del medio ambiente no parece necesario re- internacionales, se han levantado voces para que se considere a la misma
incluidas las nuevas generaciones. Para lograr un desarrollo sustentable y naturaleza como titular de derechos, es decir, como una persona jurídica.
ser considerado un deber de las personas para sí mismas y para las demás, Esta reivindicación, originada en grupos ecologistas, se ha mezclado con
dades destructivas, parece claro que el cuidado del medio ambiente debe rasgos indigenistas, con alusiones a la Madre Tierra o a la Pacha Mama. Por
peligroso depredador que debiera ser controlado y limitado en sus capaci- ejemplo, la Constitución de Ecuador del 2008 tiene un capítulo destinado
ponsabilidad del ser humano, considerándolo un ser vivo más, e incluso un a los “derechos de la naturaleza” que comienza con el siguiente artículo:
llamada ecología profunda, que minusvaloran la dignidad, libertad y res- “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
Dejando fuera algunas posiciones radicales, como el movimiento de la derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento
y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evo-
sentante que vele por su conservación. lutivos” (art. 71).
submarinos, puedan ser constituidos en personas jurídicas con un repre-
parques, zonas con especies en peligro de extinción, espacios acuáticos o En ocasiones, se ha sugerido que ciertos ecosistemas particulares, como
En ocasiones, se ha sugerido que ciertos ecosistemas particulares, como parques, zonas con especies en peligro de extinción, espacios acuáticos o
submarinos, puedan ser constituidos en personas jurídicas con un repre-
lutivos” (art. 71). sentante que vele por su conservación.
y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evo-
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento Dejando fuera algunas posiciones radicales, como el movimiento de la
“La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene llamada ecología profunda, que minusvaloran la dignidad, libertad y res-
a los “derechos de la naturaleza” que comienza con el siguiente artículo: ponsabilidad del ser humano, considerándolo un ser vivo más, e incluso un
ejemplo, la Constitución de Ecuador del 2008 tiene un capítulo destinado peligroso depredador que debiera ser controlado y limitado en sus capaci-
rasgos indigenistas, con alusiones a la Madre Tierra o a la Pacha Mama. Por dades destructivas, parece claro que el cuidado del medio ambiente debe
Esta reivindicación, originada en grupos ecologistas, se ha mezclado con ser considerado un deber de las personas para sí mismas y para las demás,
naturaleza como titular de derechos, es decir, como una persona jurídica. incluidas las nuevas generaciones. Para lograr un desarrollo sustentable y
internacionales, se han levantado voces para que se considere a la misma respetuoso de la naturaleza y del medio ambiente no parece necesario re-
No contentos con este tipo de declaraciones de textos constitucionales o currir al mecanismo de la personalidad jurídica, que por el contrario puede
convertirse en un aparato burocrático que rigidice la toma de decisiones
la propiedad (art. 19.24º Const.). sobre políticas públicas medioambientalmente sostenibles.
la conservación del patrimonio ambiental es parte de la función social de
preservación de la naturaleza (art. 19.8º Const.), así como contemplar que d) ¿Personalidad de los robots?
medio ambiente libre de contaminación, y un deber del Estado tutelar la
Ya en un artículo que exploraba la noción de personalidad, Robert Alexy
(1945- ) discurría sobre si el androide “Data”, del segundo ciclo de Viaje
a las Estrellas (La nueva generación), podía ser o no considerado una per-
267 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
de persona”, en Start Trek y los derechos humanos7LUDQWOR%ODQFK9DOHQFLDSS
268 HERNÁN CORRAL TALCIANI
10
ALEXY, Robert, “Data y los derechos humanos. Mente positrónica y concepto dobletriádico

sona, al igual que los seres humanos que interactuaban con él en la nave
Enterprise10. El desarrollo de la tecnología y la aparición de los llamados
“smart robots”, entre los que comienzan a aparecer algunos que de alguna puedan presentar (drones, robots médicos, robots industriales, etc.), pero
manera son autónomos, en el sentido de que no requieren de un operador legal especial para los robots en las diferentes áreas y modalidades que se
directo y pueden interactuar con el medio y adoptar decisiones según los MHWRVFRQUHÀH[LyQ\GHOLEHUDFLyQPRUDO+DEUiTXHSURPRYHUXQHVWDWXWR
GDWRVTXHSURFHVH LQWHOLJHQFLDDUWL¿FLDO KDRFDVLRQDGRTXHODSUHJXQWD utilizan para el bienestar de la sociedad, y no pueden ser considerados su-
VREUHODSHUVRQDOLGDGGHORVURERWVQRVHDXQDFXHVWLyQGHFLHQFLD¿FFLyQ tecnológicamente que sean, no son más que cosas o herramientas que se
o una materia meramente especulativa. PtDUREyWLFDQRFRQ¿HUHFDUDFWHUHVKXPDQRVDORTXHSRUPX\VR¿VWLFDGRV
&RQFRUGDPRVFRQHVWH~OWLPRSXQWRODLQWHOLJHQFLDDUWL¿FLDORODDXWRQR-
Por ejemplo, ya existen avanzados estudios en el Parlamento Europeo
en relación con una regulación de la tecnología robótica, y concretamente in Robotics”, Study for the Juri Committee, octubre de 2016).
la Comisión de Asuntos Jurídicos ha redactado un proyecto de Resolución de un seguro obligatorio o un fondo de garantía (“European civil law rules
del Parlamento Europeo que contiene la sugerencia de “crear una persona- hay una persona que pueda responder por él, es mucho mejor solución la
OLGDGMXUtGLFDHVSHFt¿FDSDUDORVURERWVGHPRGRTXHDOPHQRVORVURERWV es que el robot pueda responder por los daños que causa a terceros, y no
autónomos más complejos puedan ser considerados personas electrónicas posibilidad de actuar de acuerdo a criterios morales. Si lo que se pretende
FRQ GHUHFKRV \ REOLJDFLRQHV HVSHFt¿FRV´ SiUU  OHWUD I LQIRUPH GH no es posible asimilar a una máquina a un ser humano consciente y con
31 de mayo de 2016, 2015/2103 [INL]). No hay sin embargo consenso en WLFDIXHUWHPHQWHHVWDSURSXHVWD\ODFDOL¿FDGHLQ~WLOHLQDSURSLDGD\DTXH
HVWHSXQWRFRPRVHYHUL¿FDGHOHVWXGLRGHOPolicy Department for Citizens’ Rights and Constitutional Affairs del mismo Parlamento Europeo, que cri-
Rights and Constitutional Affairs del mismo Parlamento Europeo, que cri- HVWHSXQWRFRPRVHYHUL¿FDGHOHVWXGLRGHOPolicy Department for Citizens’
WLFDIXHUWHPHQWHHVWDSURSXHVWD\ODFDOL¿FDGHLQ~WLOHLQDSURSLDGD\DTXH 31 de mayo de 2016, 2015/2103 [INL]). No hay sin embargo consenso en
no es posible asimilar a una máquina a un ser humano consciente y con FRQ GHUHFKRV \ REOLJDFLRQHV HVSHFt¿FRV´ SiUU  OHWUD I LQIRUPH GH
posibilidad de actuar de acuerdo a criterios morales. Si lo que se pretende autónomos más complejos puedan ser considerados personas electrónicas
es que el robot pueda responder por los daños que causa a terceros, y no OLGDGMXUtGLFDHVSHFt¿FDSDUDORVURERWVGHPRGRTXHDOPHQRVORVURERWV
hay una persona que pueda responder por él, es mucho mejor solución la del Parlamento Europeo que contiene la sugerencia de “crear una persona-
de un seguro obligatorio o un fondo de garantía (“European civil law rules la Comisión de Asuntos Jurídicos ha redactado un proyecto de Resolución
in Robotics”, Study for the Juri Committee, octubre de 2016). en relación con una regulación de la tecnología robótica, y concretamente
Por ejemplo, ya existen avanzados estudios en el Parlamento Europeo
&RQFRUGDPRVFRQHVWH~OWLPRSXQWRODLQWHOLJHQFLDDUWL¿FLDORODDXWRQR-
PtDUREyWLFDQRFRQ¿HUHFDUDFWHUHVKXPDQRVDORTXHSRUPX\VR¿VWLFDGRV o una materia meramente especulativa.
tecnológicamente que sean, no son más que cosas o herramientas que se VREUHODSHUVRQDOLGDGGHORVURERWVQRVHDXQDFXHVWLyQGHFLHQFLD¿FFLyQ
utilizan para el bienestar de la sociedad, y no pueden ser considerados su- GDWRVTXHSURFHVH LQWHOLJHQFLDDUWL¿FLDO KDRFDVLRQDGRTXHODSUHJXQWD
MHWRVFRQUHÀH[LyQ\GHOLEHUDFLyQPRUDO+DEUiTXHSURPRYHUXQHVWDWXWR directo y pueden interactuar con el medio y adoptar decisiones según los
legal especial para los robots en las diferentes áreas y modalidades que se manera son autónomos, en el sentido de que no requieren de un operador
puedan presentar (drones, robots médicos, robots industriales, etc.), pero “smart robots”, entre los que comienzan a aparecer algunos que de alguna
Enterprise10. El desarrollo de la tecnología y la aparición de los llamados
sona, al igual que los seres humanos que interactuaban con él en la nave

ALEXY, Robert, “Data y los derechos humanos. Mente positrónica y concepto dobletriádico
10

de persona”, en Start Trek y los derechos humanos7LUDQWOR%ODQFK9DOHQFLDSS


HERNÁN CORRAL TALCIANI 268
FRENTE

CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 269

siempre habrá alguna persona humana que permanecerá como la responsa-


ble de su funcionamiento (programador, fabricante, comprador o usuario).

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: BRAVO LIRA,%HUQDUGLQR³'HO&yGLJRFDUROLQRDO&yGLJR


&LYLOFKLOHQR/DGH¿QLFLyQGHSHUVRQD´HQRevista de Estudios Histórico-Jurídicos
13, 1989, pp. 81-83; CORRAL TALCIANI, Hernán. “El concepto jurídico de persona
y su relevancia para la protección del derecho a la vida”, en Ius et Praxis, U. de
Talca, año 11, 1 (2005), pp. 37-53; SOTO KLOSS, Eduardo, “El derecho a la vida
y la noción de persona en la Constitución”, en RDJ, t.88, sec. Derecho, pp. 55-
60; COFRÉ LAGOS, Juan Omar, “Sobre la fundamentación radical de la naturaleza
(humana) y de los derechos humanos”, en Revista de Derecho (Universidad
Austral de Chile) 19, 2006, 1, pp. 9-32; MAZEAUD, M. León, “Contratos sobre el
y los derechos humanos7LUDQWOR%ODQFK9DOHQFLD cuerpo humano”, en RDJ, t. 47, Derecho, pp. 33-44; MAZEAUD, Denis, “El estatus
Santiago, 2007, pp. 67-88; ALEXY, Robert y GARCÍA FIGUEROA, Alfonso, Star Trek jurídico del cuerpo humano”, en Martinic, María Dora y Tapia, Mauricio (dirs.),
Corral y M. S. Rodríguez (coords.), Estudios de Derecho Civil II, LexisNexis, Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello LexisNexis, Santiago, 2005,
animales: ¿en trayecto desde el estado de cosa hasta el estado de persona?, en H. t. II, pp. 383-402; LEÓN HURTADO, Avelino, “El trasplante de los órganos humanos
debatidas, LexisNexis, Santiago, 2009, pp. 37-51; FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo, “Los ante el Derecho Civil”, en RDJ, t. 65, Derecho, pp. 102-108; ECHEVERRÍA MON-
TES, Guillermo, “Derechos civiles de la mujer”, en RCF, t. IX, (1893), N° 3 y
IX, Nº 2, 1994, pp. 77-88, ahora en Derecho Civil y persona humana. Cuestiones
¿mismos? derechos”, en Temas de Derecho, Universidad Gabriela Mistral, vol. 4, pp. 232- 242; CORRAL TALCIANI, Hernán, “Identidad sexual y transexualismo.
xisNexis, Santiago, 2009, pp. 53-62; “Mujer e igualdad jurídica: el derecho a los Desafíos para el Derecho de la Persona y de la Familia”, en Revista de Derecho
TALCIANI, Hernán, Derecho Civil y persona humana. Cuestiones debatidas, Le- y Ciencias Penales (U. San Sebastián), 9, 2007, pp. 79-85; también en CORRAL
y Ciencias Penales (U. San Sebastián), 9, 2007, pp. 79-85; también en CORRAL TALCIANI, Hernán, Derecho Civil y persona humana. Cuestiones debatidas, Le-
Desafíos para el Derecho de la Persona y de la Familia”, en Revista de Derecho xisNexis, Santiago, 2009, pp. 53-62; “Mujer e igualdad jurídica: el derecho a los
4, pp. 232- 242; CORRAL TALCIANI, Hernán, “Identidad sexual y transexualismo. ¿mismos? derechos”, en Temas de Derecho, Universidad Gabriela Mistral, vol.
TES, Guillermo, “Derechos civiles de la mujer”, en RCF, t. IX, (1893), N° 3 y
IX, Nº 2, 1994, pp. 77-88, ahora en Derecho Civil y persona humana. Cuestiones
ante el Derecho Civil”, en RDJ, t. 65, Derecho, pp. 102-108; ECHEVERRÍA MON- debatidas, LexisNexis, Santiago, 2009, pp. 37-51; FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo, “Los
t. II, pp. 383-402; LEÓN HURTADO, Avelino, “El trasplante de los órganos humanos animales: ¿en trayecto desde el estado de cosa hasta el estado de persona?, en H.
Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello LexisNexis, Santiago, 2005, Corral y M. S. Rodríguez (coords.), Estudios de Derecho Civil II, LexisNexis,
jurídico del cuerpo humano”, en Martinic, María Dora y Tapia, Mauricio (dirs.), Santiago, 2007, pp. 67-88; ALEXY, Robert y GARCÍA FIGUEROA, Alfonso, Star Trek
cuerpo humano”, en RDJ, t. 47, Derecho, pp. 33-44; MAZEAUD, Denis, “El estatus y los derechos humanos7LUDQWOR%ODQFK9DOHQFLD
Austral de Chile) 19, 2006, 1, pp. 9-32; MAZEAUD, M. León, “Contratos sobre el
(humana) y de los derechos humanos”, en Revista de Derecho (Universidad
60; COFRÉ LAGOS, Juan Omar, “Sobre la fundamentación radical de la naturaleza
y la noción de persona en la Constitución”, en RDJ, t.88, sec. Derecho, pp. 55-
Talca, año 11, 1 (2005), pp. 37-53; SOTO KLOSS, Eduardo, “El derecho a la vida
y su relevancia para la protección del derecho a la vida”, en Ius et Praxis, U. de
13, 1989, pp. 81-83; CORRAL TALCIANI, Hernán. “El concepto jurídico de persona
&LYLOFKLOHQR/DGH¿QLFLyQGHSHUVRQD´HQRevista de Estudios Histórico-Jurídicos
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: BRAVO LIRA,%HUQDUGLQR³'HO&yGLJRFDUROLQRDO&yGLJR

ble de su funcionamiento (programador, fabricante, comprador o usuario).


siempre habrá alguna persona humana que permanecerá como la responsa-

269 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL


FRENTE

1994, pp. 133-134; LYON PUELMA, Alberto, Personas naturales, 3ª edic., Ediciones Universidad
11
LARRAÍN RÍOS, Hernán, Lecciones de Derecho Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,

CAPÍTULO II
por juristas como Hernán Larraín, Alberto Lyon y Gonzalo Figueroa11. INICIO DE LA PERSONA
mucho tiempo y que, de una u otra manera, ha comenzado a ser asumida
humano antes del nacimiento. Es la tesis que hemos defendido desde hace
el Derecho Civil, no parece que no pueda reconocerse personalidad al ser
das las tesis patrimonialistas y asumidas las personalistas para comprender
modernos tienden a poner en cuestión esta formulación, ya que abandona-
de la expresión del latín medieval “nasciturus”. Sin embargo, autores más
de algo que se denominada “el que está por nacer”, traducción castellana
sino una situación de pendencia de derechos y de protección de la vida
sólo existiera después del nacimiento. Con anterioridad no había persona
;,;LQWHUSUHWyORVWH[WRVGHO&yGLJR&LYLOGH%HOORFRPRVLODSHUVRQDOHJDO
La doctrina chilena, siguiendo el pensamiento jurídico europeo del siglo
I. EXISTENCIA NATURAL Y EXISTENCIA LEGAL
conocimientos biológicos y con los cambios del lenguaje jurídico.
la terminología jurídica y las fundamentaciones hayan ido variando con los 1. Momentos relevantes en el inicio de la personalidad

En el inicio de toda persona dos momentos son importantes: la concep-


El Derecho Civil siempre ha tenido en cuenta ambos momentos, aunque

como la expulsión de la criatura del seno femenino donde se ha gestado. ción, entendida como la fecundación del óvulo por parte del espermio y la
conformación de una nueva célula llamada cigoto, y el nacimiento, entendido conformación de una nueva célula llamada cigoto, y el nacimiento, entendido
ción, entendida como la fecundación del óvulo por parte del espermio y la como la expulsión de la criatura del seno femenino donde se ha gestado.

El Derecho Civil siempre ha tenido en cuenta ambos momentos, aunque


En el inicio de toda persona dos momentos son importantes: la concep-

1. Momentos relevantes en el inicio de la personalidad la terminología jurídica y las fundamentaciones hayan ido variando con los
conocimientos biológicos y con los cambios del lenguaje jurídico.
I. EXISTENCIA NATURAL Y EXISTENCIA LEGAL
La doctrina chilena, siguiendo el pensamiento jurídico europeo del siglo
;,;LQWHUSUHWyORVWH[WRVGHO&yGLJR&LYLOGH%HOORFRPRVLODSHUVRQDOHJDO
sólo existiera después del nacimiento. Con anterioridad no había persona
sino una situación de pendencia de derechos y de protección de la vida
de algo que se denominada “el que está por nacer”, traducción castellana
de la expresión del latín medieval “nasciturus”. Sin embargo, autores más
modernos tienden a poner en cuestión esta formulación, ya que abandona-
das las tesis patrimonialistas y asumidas las personalistas para comprender
el Derecho Civil, no parece que no pueda reconocerse personalidad al ser
humano antes del nacimiento. Es la tesis que hemos defendido desde hace
mucho tiempo y que, de una u otra manera, ha comenzado a ser asumida
INICIO DE LA PERSONA por juristas como Hernán Larraín, Alberto Lyon y Gonzalo Figueroa11.
CAPÍTULO II

11
LARRAÍN RÍOS, Hernán, Lecciones de Derecho Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
1994, pp. 133-134; LYON PUELMA, Alberto, Personas naturales, 3ª edic., Ediciones Universidad
(este último respecto del embrión humano ya implantado).
272 HERNÁN CORRAL TALCIANI
persona. Del genoma al nacimiento, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001, pp. 150-152
Católica de Chile, Santiago, 2007, pp. 39-40; FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo, Derecho Civil de la
2. La existencia de la persona comienza con la concepción o
fecundación del óvulo
produzca el nacimiento.
El art. 55 del Código Civil nos dice que son personas todos los indi- dación de su capacidad para adquirir derechos patrimoniales hasta que se
viduos de la especie humana, cualquiera sea su edad. De este modo, para concebida, si bien, por razones de certeza jurídica, suspende la consoli-
saber desde cuándo hay persona para el Derecho Civil chileno tenemos Nuestro Código Civil reconoce la personalidad de la criatura humana
que preguntarnos desde cuándo existe un nuevo individuo humano, sin
importar el grado de desarrollo cronológico que haya alcanzado. Los nue- del sistema nervioso, y otras fases posteriores del desarrollo gestacional.
vos conocimientos de embriología y genética nos ponen de relieve que ese implantación del embrión en el útero, la aparición de la cresta neural y
instante es el de la fertilización del óvulo por parte del espermio: desde de los cromosomas luego de la penetración del espermio en el óvulo), la
que la cabeza del espermatozoide, con sus 23 cromosomas, penetra en la nos de su desarrollo como son la mal llamada singamia (el apareamiento
membrana del ovocito (con sus 23 cromosomas), existe un nuevo sistema podamos para otorgar mayor o menor protección recurrir a hechos exter-
orgánico y autónomo, individual y perteneciente a la especie humana (no la calidad de persona con su dignidad y derechos fundamentales, y sin que
es vegetal ni animal). Aunque no tenga forma o apariencia del individuo Siendo desde la concepción un individuo humano, hemos de reconocerle
adulto, su información genética contiene todos sus caracteres, incluido su
sexo. Es el mismo organismo el que determina su propio desarrollo y si se cualquier otra, pese a sus cambios corporales.
dan las condiciones apropiadas y no hay interferencias externas llegará a unidad de continuidad: la persona, que es idéntica a sí misma y distinta de
nacer y luego a desenvolverse como niño, adulto y anciano. Todos estos cambios son por tanto accidentales, puesto que en todos ellos existe una
cambios son por tanto accidentales, puesto que en todos ellos existe una nacer y luego a desenvolverse como niño, adulto y anciano. Todos estos
unidad de continuidad: la persona, que es idéntica a sí misma y distinta de dan las condiciones apropiadas y no hay interferencias externas llegará a
cualquier otra, pese a sus cambios corporales. sexo. Es el mismo organismo el que determina su propio desarrollo y si se
adulto, su información genética contiene todos sus caracteres, incluido su
Siendo desde la concepción un individuo humano, hemos de reconocerle es vegetal ni animal). Aunque no tenga forma o apariencia del individuo
la calidad de persona con su dignidad y derechos fundamentales, y sin que orgánico y autónomo, individual y perteneciente a la especie humana (no
podamos para otorgar mayor o menor protección recurrir a hechos exter- membrana del ovocito (con sus 23 cromosomas), existe un nuevo sistema
nos de su desarrollo como son la mal llamada singamia (el apareamiento que la cabeza del espermatozoide, con sus 23 cromosomas, penetra en la
de los cromosomas luego de la penetración del espermio en el óvulo), la instante es el de la fertilización del óvulo por parte del espermio: desde
implantación del embrión en el útero, la aparición de la cresta neural y vos conocimientos de embriología y genética nos ponen de relieve que ese
del sistema nervioso, y otras fases posteriores del desarrollo gestacional. importar el grado de desarrollo cronológico que haya alcanzado. Los nue-
que preguntarnos desde cuándo existe un nuevo individuo humano, sin
Nuestro Código Civil reconoce la personalidad de la criatura humana saber desde cuándo hay persona para el Derecho Civil chileno tenemos
concebida, si bien, por razones de certeza jurídica, suspende la consoli- viduos de la especie humana, cualquiera sea su edad. De este modo, para
dación de su capacidad para adquirir derechos patrimoniales hasta que se El art. 55 del Código Civil nos dice que son personas todos los indi-
produzca el nacimiento.
fecundación del óvulo
2. La existencia de la persona comienza con la concepción o
Católica de Chile, Santiago, 2007, pp. 39-40; FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo, Derecho Civil de la
persona. Del genoma al nacimiento, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001, pp. 150-152
(este último respecto del embrión humano ya implantado).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 272
FRENTE

se le asigna un representante legal, que de acuerdo con los arts. 43 y 243.2,


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 273
para ejercer sus derechos, conforme al art. 1447 del Código Civil. Por ello,
Siendo niño debe ser considerado una persona absolutamente incapaz
Debe tenerse en cuenta que el título II del libro I, trata del principio y
sin distinción de sexo”. ¿QGHODH[LVWHQFLDGHODVSHUVRQDV\VXSiUUDIRžOOHYDSRUWtWXOR³'HO
sidera que la palabra niño se aplica “a individuos de la especie humana, principio de la existencia de las personas”. Entre estos preceptos hay algu-
sólo a los individuos nacidos, puesto que el art. 25 del Código Civil con- QRVTXHVHUH¿HUHQDORVGHUHFKRVSDWULPRQLDOHVFRQFRQWHQLGRHFRQyPLFR
que no ha cumplido siete años. Es claro que esta expresión no se aplica \RWURVTXHVHUH¿HUHQDODGLJQLGDG\GHUHFKRVGHODSHUVRQDOLGDGYLGD
SRUGLVSRVLFLyQGHODUWFDHHQODFODVL¿FDFLyQGH³LQIDQWHRQLxR´\D LQWHJULGDG ItVLFD VDOXG 3DUD HIHFWRV GLGiFWLFRV HO FRGL¿FDGRU GLVWLQJXH
Aunque algunos preceptos del Código llaman al concebido “criatura”, entre la existencia jurídica (o natural) de la persona para aludir a los dere-
chos de la personalidad, y “existencia legal” para la capacidad de adquirir
nacimiento (cfr. los arts. 485 y 486 que también llaman hijo al concebido). derechos patrimoniales.
concebido es hijo, e incluso puede ser objeto de un reconocimiento antes del
determinada se retrotrae a la época de la concepción del hijo. Por tanto, el De esta manera, la persona existe jurídicamente desde que se produce la
texto del art. 181 del Código CivilTXHVHxDODTXHOD¿OLDFLyQOHJDOPHQWH concepción, es decir, desde que haya un individuo de la especie humana,
&RQ¿UPD HO LQLFLR GH OD SHUVRQDOLGDG GHVGH OD FRQFHSFLyQ HO DFWXDO FRQIRUPHDODGH¿QLFLyQGHODUWGHO&yGLJR&LYLO3RUHOORHO&yGLJR
dispone que “la ley protege la vida del que está por nacer”, y que el juez
la concepción (no a la singamia, implantación u otro momento posterior). debe tomar providencias para proteger “la existencia” del no nacido. Como
existencia de la persona no nacida debe remontarse al mismo momento de se ve, se alude no a un bien o cosa valiosa: la vida del concebido, sino a
GLDQWHXQDSUHVXQFLyQGHGHUHFKRUHYHODTXHHOFRGL¿FDGRUHVWLPDTXHHVWD un “alguien”: el que está por nacer, el no nacido. El Código pues habla de
XQREMHWRGHGHUHFKRV(ODUWDO¿MDUODpSRFDGHODFRQFHSFLyQPH- sujeto de derechos (persona en el sentido actual de la expresión) y no de
sujeto de derechos (persona en el sentido actual de la expresión) y no de XQREMHWRGHGHUHFKRV(ODUWDO¿MDUODpSRFDGHODFRQFHSFLyQPH-
un “alguien”: el que está por nacer, el no nacido. El Código pues habla de GLDQWHXQDSUHVXQFLyQGHGHUHFKRUHYHODTXHHOFRGL¿FDGRUHVWLPDTXHHVWD
se ve, se alude no a un bien o cosa valiosa: la vida del concebido, sino a existencia de la persona no nacida debe remontarse al mismo momento de
debe tomar providencias para proteger “la existencia” del no nacido. Como la concepción (no a la singamia, implantación u otro momento posterior).
dispone que “la ley protege la vida del que está por nacer”, y que el juez
FRQIRUPHDODGH¿QLFLyQGHODUWGHO&yGLJR&LYLO3RUHOORHO&yGLJR &RQ¿UPD HO LQLFLR GH OD SHUVRQDOLGDG GHVGH OD FRQFHSFLyQ HO DFWXDO
concepción, es decir, desde que haya un individuo de la especie humana, texto del art. 181 del Código CivilTXHVHxDODTXHOD¿OLDFLyQOHJDOPHQWH
De esta manera, la persona existe jurídicamente desde que se produce la determinada se retrotrae a la época de la concepción del hijo. Por tanto, el
concebido es hijo, e incluso puede ser objeto de un reconocimiento antes del
derechos patrimoniales. nacimiento (cfr. los arts. 485 y 486 que también llaman hijo al concebido).
chos de la personalidad, y “existencia legal” para la capacidad de adquirir
entre la existencia jurídica (o natural) de la persona para aludir a los dere- Aunque algunos preceptos del Código llaman al concebido “criatura”,
LQWHJULGDG ItVLFD VDOXG 3DUD HIHFWRV GLGiFWLFRV HO FRGL¿FDGRU GLVWLQJXH SRUGLVSRVLFLyQGHODUWFDHHQODFODVL¿FDFLyQGH³LQIDQWHRQLxR´\D
\RWURVTXHVHUH¿HUHQDODGLJQLGDG\GHUHFKRVGHODSHUVRQDOLGDGYLGD que no ha cumplido siete años. Es claro que esta expresión no se aplica
QRVTXHVHUH¿HUHQDORVGHUHFKRVSDWULPRQLDOHVFRQFRQWHQLGRHFRQyPLFR sólo a los individuos nacidos, puesto que el art. 25 del Código Civil con-
principio de la existencia de las personas”. Entre estos preceptos hay algu- sidera que la palabra niño se aplica “a individuos de la especie humana,
¿QGHODH[LVWHQFLDGHODVSHUVRQDV\VXSiUUDIRžOOHYDSRUWtWXOR³'HO sin distinción de sexo”.
Debe tenerse en cuenta que el título II del libro I, trata del principio y
Siendo niño debe ser considerado una persona absolutamente incapaz
para ejercer sus derechos, conforme al art. 1447 del Código Civil. Por ello,
se le asigna un representante legal, que de acuerdo con los arts. 43 y 243.2,
273 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
legal de toda persona principia al nacer…”. La doctrina tradicional, sin ad-
274 HERNÁN CORRAL TALCIANI
El art. 74 del Código Civil dispone expresamente que “La existencia

es el padre o madre que ejerce la patria potestad. Nótese que esta última 3. La “existencia legal” de la persona principia con el nacimiento
norma aclara que “la patria potestad se ejercerá también sobre los derechos
eventuales del hijo que está por nacer”, donde se señala claramente que el
concebido es “hijo” (expresión sólo compatible con la categoría de per-
como después del nacimiento.
sona). Esta norma no debe interpretarse restrictivamente en el sentido de
preámbulo que se debe proteger, incluso legalmente, al niño tanto antes
que la patria potestad sólo se aplica a los “derechos eventuales”, es decir
por niño a todo “ser humano” menor de 18 años (art. 1º), aclarando su
patrimoniales, del hijo por nacer. Lo que sucede es que la patria potestad
(art. 4.1), y la Convención de Derechos de Niño señala que se entiende
en principio está concebida para administrar los bienes patrimoniales del
a la vida se protege en general (es decir, para todos), desde la concepción
hijo, pero la representación legal, por el art. 43 y los arts. 263 y ss., se
El Pacto de San José de Costa Rica dispone expresamente que el derecho
extienden también a otras relaciones jurídicas.
se asegura a todas “las personas” (art. 19.1º Const.).
A falta de un padre o madre que ejerza la patria potestad, el niño por nacer
QRUPDTXHHVSHFL¿FDXQDWXWHODHVSHFLDOGHOGHUHFKRJHQHUDODODYLGDTXH
debe ser representado, para efectos patrimoniales, por un curador de bienes
la vida es protegida al concebido desde la concepción (art. 19.1º Const.),
(arts. 485 y 486 CC). Para proteger la vida o salud del nasciturus, el art.
tienen esa dignidad y derechos desde antes del nacimiento. Por su parte,
75.1 del Código Civil concede acción a cualquier persona para requerir la
igual dignidad y derechos, de lo que se deducen que son personas y que
intervención del juez. Con todo, el juez podría nombrarle un curador especial
derechos humanos. La Constitución dispone que las personas nacen con
o un curador ad litem (arts. 345 y 494 CC y 19 ley Nº 19.698, de 1999).
principios y normas de la Constitución y de los tratados internacionales de
7RGR OR DQWHULRU GHEH UHD¿UPDUVH VL VH OHH HO &yGLJR D OD OX] GH ORV
7RGR OR DQWHULRU GHEH UHD¿UPDUVH VL VH OHH HO &yGLJR D OD OX] GH ORV
principios y normas de la Constitución y de los tratados internacionales de
o un curador ad litem (arts. 345 y 494 CC y 19 ley Nº 19.698, de 1999).
derechos humanos. La Constitución dispone que las personas nacen con
intervención del juez. Con todo, el juez podría nombrarle un curador especial
igual dignidad y derechos, de lo que se deducen que son personas y que
75.1 del Código Civil concede acción a cualquier persona para requerir la
tienen esa dignidad y derechos desde antes del nacimiento. Por su parte,
(arts. 485 y 486 CC). Para proteger la vida o salud del nasciturus, el art.
la vida es protegida al concebido desde la concepción (art. 19.1º Const.),
debe ser representado, para efectos patrimoniales, por un curador de bienes
QRUPDTXHHVSHFL¿FDXQDWXWHODHVSHFLDOGHOGHUHFKRJHQHUDODODYLGDTXH
A falta de un padre o madre que ejerza la patria potestad, el niño por nacer
se asegura a todas “las personas” (art. 19.1º Const.).
extienden también a otras relaciones jurídicas.
El Pacto de San José de Costa Rica dispone expresamente que el derecho
hijo, pero la representación legal, por el art. 43 y los arts. 263 y ss., se
a la vida se protege en general (es decir, para todos), desde la concepción
en principio está concebida para administrar los bienes patrimoniales del
(art. 4.1), y la Convención de Derechos de Niño señala que se entiende
patrimoniales, del hijo por nacer. Lo que sucede es que la patria potestad
por niño a todo “ser humano” menor de 18 años (art. 1º), aclarando su
que la patria potestad sólo se aplica a los “derechos eventuales”, es decir
preámbulo que se debe proteger, incluso legalmente, al niño tanto antes
sona). Esta norma no debe interpretarse restrictivamente en el sentido de
como después del nacimiento.
concebido es “hijo” (expresión sólo compatible con la categoría de per-
eventuales del hijo que está por nacer”, donde se señala claramente que el
norma aclara que “la patria potestad se ejercerá también sobre los derechos
3. La “existencia legal” de la persona principia con el nacimiento es el padre o madre que ejerce la patria potestad. Nótese que esta última

El art. 74 del Código Civil dispone expresamente que “La existencia


legal de toda persona principia al nacer…”. La doctrina tradicional, sin ad-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 274
FRENTE

la sucesión del concebido non nato, y se producirían desplazamientos de


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 275
de nacer. Esto por cuanto si se siguiera ese predicamento habría que regular
radicar los derechos patrimoniales en la persona concebida si muere antes
por razones de certeza jurídica y la fragilidad del concebido no conviene YHUWLUTXHODQRUPDVHUH¿HUHDXQDFDWHJRUtDHVSHFt¿FD³H[LVWHQFLDOHJDO´
La ley civil, siguiendo los precedentes históricos, ha considerado que ha interpretado incorrectamente este artículo, como si dijera “la persona
principia al nacer”, con lo cual se siente obligada a negar la personalidad
niño antes de nacer. al concebido. Al hacerlo se ve en serios problemas para explicar su estatuto
de donaciones u otras atribuciones que puedan hacerse a título gratuito al jurídico: no sería persona, pero tampoco cosa, sería una “esperanza” de
de su padre (en caso de hijo póstumo) o de otro ascendiente, como también persona, una persona “en potencia”. Todas estas explicaciones son insa-
económico. Esos derechos son principalmente los derechos en la herencia tisfactorias, ya que si no es persona, en el sentido actual que se da a esta
WLWXGSDUDDGTXLULUGH¿QLWLYDPHQWHGHUHFKRV\REOLJDFLRQHVGHFRQWHQLGR palabra (como titular de derechos fundamentales), debe caer en la categoría
patrimonial. Existencia legal alude, así, a la capacidad patrimonial: la ap- de cosa: cosa que puede llegar a ser persona, pero no lo es.
relación con la existencia para adquirir y consolidar derechos de carácter
(QFRQVHFXHQFLDOD³H[LVWHQFLDOHJDO´DODTXHVHUH¿HUHHODUWGLFH Pero el art. 74 no dice, ni nunca ha dicho, que la existencia de la persona
SULQFLSLDDOQDFHU6HUH¿HUHDOD³H[LVWHQFLDOHJDO´(VHVWDQRFLyQODTXH
dispuesto en los arts. 243 y 485 del Código Civil. depende no de la concepción sino del nacimiento. ¿En qué consiste esta
~QLFDPHQWHDORVGHUHFKRVGHFDUiFWHUSDWULPRQLDO(VWRVHUHD¿UPDSRUOR “existencia legal”? La respuesta surge claramente al conectar el art. 74
H[LVWHQFLD SHUVRQDO GHO FRQFHELGR VH FRQFOX\H TXH HO DUW  VH UH¿HUH FRQHODUW$PEDVQRUPDVVHDXWRLPSOLFDQORTXHTXHGDGHPDQL¿HVWR
oposición al art. 75 que se preocupa de la vida y demás derechos de la puesto que el art. 77 se remite expresamente a la norma del art. 74.
criatura que está en el vientre materno si hubiese nacido y viviese”. Por
3XHV ELHQ HO DUW  VH UH¿HUH D ³ORV GHUHFKRV TXH VH GHIHULUtDQ D OD 3XHV ELHQ HO DUW  VH UH¿HUH D ³ORV GHUHFKRV TXH VH GHIHULUtDQ D OD
criatura que está en el vientre materno si hubiese nacido y viviese”. Por
puesto que el art. 77 se remite expresamente a la norma del art. 74. oposición al art. 75 que se preocupa de la vida y demás derechos de la
FRQHODUW$PEDVQRUPDVVHDXWRLPSOLFDQORTXHTXHGDGHPDQL¿HVWR H[LVWHQFLD SHUVRQDO GHO FRQFHELGR VH FRQFOX\H TXH HO DUW  VH UH¿HUH
“existencia legal”? La respuesta surge claramente al conectar el art. 74 ~QLFDPHQWHDORVGHUHFKRVGHFDUiFWHUSDWULPRQLDO(VWRVHUHD¿UPDSRUOR
depende no de la concepción sino del nacimiento. ¿En qué consiste esta dispuesto en los arts. 243 y 485 del Código Civil.
SULQFLSLDDOQDFHU6HUH¿HUHDOD³H[LVWHQFLDOHJDO´(VHVWDQRFLyQODTXH
Pero el art. 74 no dice, ni nunca ha dicho, que la existencia de la persona (QFRQVHFXHQFLDOD³H[LVWHQFLDOHJDO´DODTXHVHUH¿HUHHODUWGLFH
relación con la existencia para adquirir y consolidar derechos de carácter
de cosa: cosa que puede llegar a ser persona, pero no lo es. patrimonial. Existencia legal alude, así, a la capacidad patrimonial: la ap-
palabra (como titular de derechos fundamentales), debe caer en la categoría WLWXGSDUDDGTXLULUGH¿QLWLYDPHQWHGHUHFKRV\REOLJDFLRQHVGHFRQWHQLGR
tisfactorias, ya que si no es persona, en el sentido actual que se da a esta económico. Esos derechos son principalmente los derechos en la herencia
persona, una persona “en potencia”. Todas estas explicaciones son insa- de su padre (en caso de hijo póstumo) o de otro ascendiente, como también
jurídico: no sería persona, pero tampoco cosa, sería una “esperanza” de de donaciones u otras atribuciones que puedan hacerse a título gratuito al
al concebido. Al hacerlo se ve en serios problemas para explicar su estatuto niño antes de nacer.
principia al nacer”, con lo cual se siente obligada a negar la personalidad
ha interpretado incorrectamente este artículo, como si dijera “la persona La ley civil, siguiendo los precedentes históricos, ha considerado que
YHUWLUTXHODQRUPDVHUH¿HUHDXQDFDWHJRUtDHVSHFt¿FD³H[LVWHQFLDOHJDO´ por razones de certeza jurídica y la fragilidad del concebido no conviene
radicar los derechos patrimoniales en la persona concebida si muere antes
de nacer. Esto por cuanto si se siguiera ese predicamento habría que regular
la sucesión del concebido non nato, y se producirían desplazamientos de
275 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
no se haya cortado el cordón umbilical.
276 HERNÁN CORRAL TALCIANI
miembros corporales del niño han salido del vientre materno, aun cuando
Por ello, debe concluirse que hay separación completa desde que todos los
derechos propietarios en un muy corto período de tiempo y a titulares que madre, sino con la placenta, órgano que es expulsado después del parto.
han tenido una relación muy tenue con el niño fallecido. A ello se suman las ha hecho ver que el cordón umbilical no une al niño con el cuerpo de la
GL¿FXOWDGHVSDUDGHWHUPLQDUODGDWDGHODPXHUWHGHODSHUVRQDHQJHVWDFLyQ legislación castellana de que el niño hubiera sido bautizado). Además, se
LQWHQFLyQGHOFRGL¿FDGRU TXHLQFOXVRVXSULPLyHOUHTXLVLWRH[LVWHQWHHQOD
3RUHVWDVUD]RQHVODOH\SUH¿HUHPDQWHQHUHQVXVSHQVRHVRVGHUHFKRV\ un fallecimiento de una criatura que nace enferma. No parece ser esta la
sólo consolidarlos cuando el concebido adquiera “existencia legal”, esto, que atienden el parto y que pueden decidir no cortar el cordón esperando
HVFDSDFLGDGSDWULPRQLDOGH¿QLWLYDORTXHVXFHGHFRQHOQDFLPLHQWR la capacidad patrimonial en dependencia de una decisión de las personas
cordón. La solución puede ser cuestionada, por cuanto pone el principio de
4. El nacimiento: requisitos y prueba separación completa ya que el niño seguiría unido a su madre a través del
corte el cordón umbilical. Algunos autores estiman que en tal caso no habría
/DOH\KD¿MDGRORVUHTXLVLWRVSDUDTXHVHWHQJDSRUDFDHFLGRHOQDFL- sido completamente expulsado del vientre materno, muere antes de que se
miento de la criatura concebida. Estos requisitos son: La doctrina chilena ha discutido sobre el problema del niño que, habiendo

1º) Parto: Es necesario que el niño haya sido expulsado o extraído del existencia legal.
vientre materno, por medio del parto, sea éste vaginal o quirúrgico (cesá- “perece antes de estar completamente separado de su madre” no adquiere
rea). No se considera nacido el concebido que muere en el vientre materno esta separación sea completa. De este modo, si el niño es expulsado pero
(art. 74.2 CC). separado completamente de la mujer que lo alumbró. El art. 74 exige que
2º) Separación completa de la madre: Es menester que el niño haya sido
2º) Separación completa de la madre: Es menester que el niño haya sido
separado completamente de la mujer que lo alumbró. El art. 74 exige que (art. 74.2 CC).
esta separación sea completa. De este modo, si el niño es expulsado pero rea). No se considera nacido el concebido que muere en el vientre materno
“perece antes de estar completamente separado de su madre” no adquiere vientre materno, por medio del parto, sea éste vaginal o quirúrgico (cesá-
existencia legal. 1º) Parto: Es necesario que el niño haya sido expulsado o extraído del

La doctrina chilena ha discutido sobre el problema del niño que, habiendo miento de la criatura concebida. Estos requisitos son:
sido completamente expulsado del vientre materno, muere antes de que se /DOH\KD¿MDGRORVUHTXLVLWRVSDUDTXHVHWHQJDSRUDFDHFLGRHOQDFL-
corte el cordón umbilical. Algunos autores estiman que en tal caso no habría
separación completa ya que el niño seguiría unido a su madre a través del 4. El nacimiento: requisitos y prueba
cordón. La solución puede ser cuestionada, por cuanto pone el principio de
la capacidad patrimonial en dependencia de una decisión de las personas HVFDSDFLGDGSDWULPRQLDOGH¿QLWLYDORTXHVXFHGHFRQHOQDFLPLHQWR
que atienden el parto y que pueden decidir no cortar el cordón esperando sólo consolidarlos cuando el concebido adquiera “existencia legal”, esto,
un fallecimiento de una criatura que nace enferma. No parece ser esta la 3RUHVWDVUD]RQHVODOH\SUH¿HUHPDQWHQHUHQVXVSHQVRHVRVGHUHFKRV\
LQWHQFLyQGHOFRGL¿FDGRU TXHLQFOXVRVXSULPLyHOUHTXLVLWRH[LVWHQWHHQOD
legislación castellana de que el niño hubiera sido bautizado). Además, se GL¿FXOWDGHVSDUDGHWHUPLQDUODGDWDGHODPXHUWHGHODSHUVRQDHQJHVWDFLyQ
ha hecho ver que el cordón umbilical no une al niño con el cuerpo de la han tenido una relación muy tenue con el niño fallecido. A ello se suman las
madre, sino con la placenta, órgano que es expulsado después del parto. derechos propietarios en un muy corto período de tiempo y a titulares que
Por ello, debe concluirse que hay separación completa desde que todos los
miembros corporales del niño han salido del vientre materno, aun cuando
no se haya cortado el cordón umbilical.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 276
FRENTE

separación de la madre.
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 277
ORTXHGHMDGHPDQL¿HVWRTXHYLYLyDOPHQRVXQPRPHQWRGHVSXpVGHVX
revela presencia de oxígeno y que, por tanto, la criatura alcanzó a respirar,
GHOQLxR\VXPHUJLUORVHQXQFRQWHQHGRUFRQDJXD6XFDSDFLGDGGHÀRWDFLyQ 3º) Sobrevivencia por un momento siquiera1XHVWURFRGL¿FDGRUGHV-
la “docimasia pulmonar hidrostática”, que consiste en extraer los pulmones cartó la teoría francesa de la viabilidad, que sólo concede existencia legal
después de haber sido separada de la madre. Tradicionalmente se habla de al niño que nace viable (es decir, con posibilidades de sobrevivir). Adoptó
pericias forenses, y pruebas que determinen si la criatura alcanzó a respirar en cambio la teoría de la vitalidad: basta que viva un momento, aunque
criatura murió antes del nacimiento, debe acreditarlo. Para ello se utilizarán esté tan enfermo y tenga tales carencias que es cierto que no sobreviviría
deberá resolver el juez, con la prueba que se presente. Quien alegue que la más de unos días u horas después del parto. Por eso, señaló que la criatura
Si surge disputa sobre si la criatura murió después o antes del nacimiento, que “no haya sobrevivido a la separación un momento siquiera” (art. 74.2
CC), no comienza a existir legalmente.
ciado el parto o por dos testigos (art. 29 RRC).
GHEHEDVDUVHHQXQFHUWL¿FDGRPpGLFRRGHODSDUWHUDTXHKXELHVHSUHVHQ- Para subrayar esta consecuencia, el Código utiliza una expresión que ha
28 y ss. LRC). El Reglamento del Registro Civil dispone que la inscripción parecido dura e irrespetuosa contra la dignidad del niño concebido que no
cesidad de inscribir este hecho en las partidas del Registro Civil (arts. 3º y llega a nacer. Señala que si no se cumplen los requisitos del nacimiento,
La prueba ordinaria del nacimiento y de su fecha se efectúa por la ne- la criatura “se reputará no haber existido jamás” (art. 74.2 CC), lo que se
reitera al señalar que los derechos patrimoniales que se le pudieren haber
se le tiene como incapaz para adquirir derechos patrimoniales. deferido mientras se gestaba pasarán a otras personas “como si la criatura
PiVTXHHOQLxRFX\RQDFLPLHQWRVHIUXVWUDSRUPHGLRGHXQD¿FFLyQOHJDO no hubiese jamás existido”. La expresión pierde gran parte de su dureza si
legal”, es decir, a la capacidad patrimonial. Lo que se quiere decir es nada VHHQWLHQGHFRPRSHQVDPRVHVODOyJLFDGHO&yGLJRTXHVHHVWiUH¿ULHQGR
no a la existencia real de la persona no nacida, sino sólo a la “existencia no a la existencia real de la persona no nacida, sino sólo a la “existencia
VHHQWLHQGHFRPRSHQVDPRVHVODOyJLFDGHO&yGLJRTXHVHHVWiUH¿ULHQGR legal”, es decir, a la capacidad patrimonial. Lo que se quiere decir es nada
no hubiese jamás existido”. La expresión pierde gran parte de su dureza si PiVTXHHOQLxRFX\RQDFLPLHQWRVHIUXVWUDSRUPHGLRGHXQD¿FFLyQOHJDO
deferido mientras se gestaba pasarán a otras personas “como si la criatura se le tiene como incapaz para adquirir derechos patrimoniales.
reitera al señalar que los derechos patrimoniales que se le pudieren haber
la criatura “se reputará no haber existido jamás” (art. 74.2 CC), lo que se La prueba ordinaria del nacimiento y de su fecha se efectúa por la ne-
llega a nacer. Señala que si no se cumplen los requisitos del nacimiento, cesidad de inscribir este hecho en las partidas del Registro Civil (arts. 3º y
parecido dura e irrespetuosa contra la dignidad del niño concebido que no 28 y ss. LRC). El Reglamento del Registro Civil dispone que la inscripción
Para subrayar esta consecuencia, el Código utiliza una expresión que ha GHEHEDVDUVHHQXQFHUWL¿FDGRPpGLFRRGHODSDUWHUDTXHKXELHVHSUHVHQ-
ciado el parto o por dos testigos (art. 29 RRC).
CC), no comienza a existir legalmente.
que “no haya sobrevivido a la separación un momento siquiera” (art. 74.2 Si surge disputa sobre si la criatura murió después o antes del nacimiento,
más de unos días u horas después del parto. Por eso, señaló que la criatura deberá resolver el juez, con la prueba que se presente. Quien alegue que la
esté tan enfermo y tenga tales carencias que es cierto que no sobreviviría criatura murió antes del nacimiento, debe acreditarlo. Para ello se utilizarán
en cambio la teoría de la vitalidad: basta que viva un momento, aunque pericias forenses, y pruebas que determinen si la criatura alcanzó a respirar
al niño que nace viable (es decir, con posibilidades de sobrevivir). Adoptó después de haber sido separada de la madre. Tradicionalmente se habla de
cartó la teoría francesa de la viabilidad, que sólo concede existencia legal la “docimasia pulmonar hidrostática”, que consiste en extraer los pulmones
3º) Sobrevivencia por un momento siquiera1XHVWURFRGL¿FDGRUGHV- GHOQLxR\VXPHUJLUORVHQXQFRQWHQHGRUFRQDJXD6XFDSDFLGDGGHÀRWDFLyQ
revela presencia de oxígeno y que, por tanto, la criatura alcanzó a respirar,
ORTXHGHMDGHPDQL¿HVWRTXHYLYLyDOPHQRVXQPRPHQWRGHVSXpVGHVX
separación de la madre.
277 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
que el reconocimiento como persona del que está por nacer, mermaría los
278 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Esta nueva interpretación se ha visto confrontada por autores que piensan

En el caso de partos múltiples, para cada una de las criaturas se aplicarán fecundado en la trompas de la madre).
los requisitos del nacimiento. Si exiVWLHUD DOJ~Q EHQH¿FLR FRQYHQFLRQDO es decir, desde la concepción (o al menos, desde la implantación del huevo
que estuviera destinado al hijo mayor de una persona, y nacen varios en propiciar que la persona existe desde que existe un ser humano individual,
el mismo parto, debe ser reputado mayor el que nació primero. Si no es autores, entre los que se encuentra el autor de este libro, comenzaran a
SRVLEOH GHWHUPLQDU HVWR HO EHQH¿FLR GHEH VHU FRPSDUWLGR SRU WRGRV ORV OHFWXUDDUPyQLFDGHORVDUWVDFRQODGH¿QLFLyQGHODUWYDULRV
nacidos en el mismo parto por partes iguales. Esta solución la propicia la vida (art. 19.1º Const.). De allí que, de distintas formas, y haciendo una
doctrina aplicando por analogía el precepto del art. 2051 CC referido al que está por nacer entre las personas a quienes se asegura el derecho a la
censo: “cuando nacieren de un mismo parto dos o más hijos llamados a Derecho Civil. A ello contribuyó que la Constitución de 1980 incluyera al
suceder [en el censo], sin que pueda saberse la prioridad de nacimiento, se PRQLDOLVWDDOYHUL¿FDUVHHVDWHQGHQFLDDODSHUVRQDOL]DFLyQGHOPRGHUQR
dividirá entre ellos el censo por partes iguales…”. Esta construcción doctrinaria fue apreciada como reductiva y patri-

5. La tesis tradicional y su actual resurgimiento derechos eventuales, por tratarse de una condición suspensiva legal.
que llegue a ser persona. Por eso, se habla también de que se trataría de
/DFLYLOtVWLFDWUDGLFLRQDOVLQGDUOHPD\RUUHOHYDQFLDDODGH¿QLFLyQGH ella llegue a nacer. Se trataría de una condición suspensiva consistente en
persona que se contiene en el art. 55 del Código, se fundaba en el texto está en el seno materno, estos quedan en suspenso, condicionados a que
del art. 74 para señalar que la existencia natural que se producía con la se pensaba que si se deferían derechos patrimoniales a la criatura mientras
concepción no era constitutiva de personalidad civil. El nasciturus, aunque tencia legal se equiparaba a personalidad para todos los aspectos. Por ello,
protegido en su vida por la ley, no era sujeto de derechos, sino desde que nacía y el nacimiento constituía un principio de existencia legal. Así exis-
nacía y el nacimiento constituía un principio de existencia legal. Así exis- protegido en su vida por la ley, no era sujeto de derechos, sino desde que
tencia legal se equiparaba a personalidad para todos los aspectos. Por ello, concepción no era constitutiva de personalidad civil. El nasciturus, aunque
se pensaba que si se deferían derechos patrimoniales a la criatura mientras del art. 74 para señalar que la existencia natural que se producía con la
está en el seno materno, estos quedan en suspenso, condicionados a que persona que se contiene en el art. 55 del Código, se fundaba en el texto
ella llegue a nacer. Se trataría de una condición suspensiva consistente en /DFLYLOtVWLFDWUDGLFLRQDOVLQGDUOHPD\RUUHOHYDQFLDDODGH¿QLFLyQGH
que llegue a ser persona. Por eso, se habla también de que se trataría de
derechos eventuales, por tratarse de una condición suspensiva legal. 5. La tesis tradicional y su actual resurgimiento

Esta construcción doctrinaria fue apreciada como reductiva y patri- dividirá entre ellos el censo por partes iguales…”.
PRQLDOLVWDDOYHUL¿FDUVHHVDWHQGHQFLDDODSHUVRQDOL]DFLyQGHOPRGHUQR suceder [en el censo], sin que pueda saberse la prioridad de nacimiento, se
Derecho Civil. A ello contribuyó que la Constitución de 1980 incluyera al censo: “cuando nacieren de un mismo parto dos o más hijos llamados a
que está por nacer entre las personas a quienes se asegura el derecho a la doctrina aplicando por analogía el precepto del art. 2051 CC referido al
vida (art. 19.1º Const.). De allí que, de distintas formas, y haciendo una nacidos en el mismo parto por partes iguales. Esta solución la propicia la
OHFWXUDDUPyQLFDGHORVDUWVDFRQODGH¿QLFLyQGHODUWYDULRV SRVLEOH GHWHUPLQDU HVWR HO EHQH¿FLR GHEH VHU FRPSDUWLGR SRU WRGRV ORV
autores, entre los que se encuentra el autor de este libro, comenzaran a el mismo parto, debe ser reputado mayor el que nació primero. Si no es
propiciar que la persona existe desde que existe un ser humano individual, que estuviera destinado al hijo mayor de una persona, y nacen varios en
es decir, desde la concepción (o al menos, desde la implantación del huevo los requisitos del nacimiento. Si exiVWLHUD DOJ~Q EHQH¿FLR FRQYHQFLRQDO
fecundado en la trompas de la madre). En el caso de partos múltiples, para cada una de las criaturas se aplicarán

Esta nueva interpretación se ha visto confrontada por autores que piensan


que el reconocimiento como persona del que está por nacer, mermaría los
HERNÁN CORRAL TALCIANI 278
FRENTE

GHFLUTXHHOQRQDFLGRQRWHQJDSHUVRQDOLGDGSRUTXHHOORVLJQL¿FDUtDOLJDU
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 279
de un Estado, que se produce con el nacimiento. Pero eso no puede querer
partir de la forma tradicional de conexión entre el ser humano y el territorio
normas, al otorgar la nacionalidad por el criterio del ius soli, no pueden sino derechos de la mujer embarazada para disponer del embrión en gestación
ODQDFLRQDOLGDGHOFRGL¿FDGRUVHUHPLWLyDHVDVQRUPDVHQHODUW(VWDV por medio del aborto, o para su manipulación para efectos de técnicas de
Dado que la Constitución vigente, de 1833, ya regulaba el estatuto de reproducción asistida. Así, ha resurgido la tesis tradicional que señala que
el que está por nacer es un bien o cosa, de gran valor, por cierto, pero no
estirpe o condición”. una persona como un ser humano ya nacido, y que fue el partido que tomó
que se ocupa en la sociedad y la familia: “cualquiera sea su edad, sexo, el voto de mayoría de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el
la antigua idea de que la personalidad viene dada por el estado o posición proyecto de ley de despenalización del aborto (sentencia de 28 de agosto
de un término legal, máxime si ella pone un especial énfasis en desvirtuar de 2017, rol N° 3729(3751)-17; cons. 40, 77, 78, 104 y 108), si bien si se
TXHXQDPHUDFODVL¿FDFLyQQRSXHGHGHVYLUWXDUORTXHHVXQDGH¿QLFLyQ examina la prevención del Ministro Hernández, se constata que hubo en
siguientes: nacionales y extranjeros, domiciliados y transeúntes. Es claro esta materia un empate de cinco votos que consideraron que el embrión
FODVL¿FDFLRQHVGHODVSHUVRQDVTXHVHFRQWLHQHQHQHVWH\HQORVDUWtFXORV no era persona, contra cinco votos que sí asumieron la dignidad personal
WHODSULPHUDSDUWHHVXQDGH¿QLFLyQPLHQWUDVODVHJXQGDHVXQDGHODV del ser humano concebido.
partes que claramente son diferentes de un mismo precepto. Obviamen-
Por nuestra parte, pensamos que se trata simplemente de interpretar dos )UHQWHDODGH¿QLFLyQGHODUWVHKDVRVWHQLGRTXHHOODVyORVHUH¿HUH
a los individuos de la especie humana ya nacidos, porque se menciona
nacimiento en el territorio nacional. como cualidad la “edad” que se cuenta desde el nacimiento. Además, se
y extranjeros”, y la nacionalidad se regula en la Constitución conforme al ha dicho que el artículo continúa con una frase, tras punto seguido, que
FODVL¿FDDODVSHUVRQDVHQFKLOHQRV\H[WUDQMHURV³'LYtGHQVHHQFKLOHQRV FODVL¿FDDODVSHUVRQDVHQFKLOHQRV\H[WUDQMHURV³'LYtGHQVHHQFKLOHQRV
ha dicho que el artículo continúa con una frase, tras punto seguido, que y extranjeros”, y la nacionalidad se regula en la Constitución conforme al
como cualidad la “edad” que se cuenta desde el nacimiento. Además, se nacimiento en el territorio nacional.
a los individuos de la especie humana ya nacidos, porque se menciona
)UHQWHDODGH¿QLFLyQGHODUWVHKDVRVWHQLGRTXHHOODVyORVHUH¿HUH Por nuestra parte, pensamos que se trata simplemente de interpretar dos
partes que claramente son diferentes de un mismo precepto. Obviamen-
del ser humano concebido. WHODSULPHUDSDUWHHVXQDGH¿QLFLyQPLHQWUDVODVHJXQGDHVXQDGHODV
no era persona, contra cinco votos que sí asumieron la dignidad personal FODVL¿FDFLRQHVGHODVSHUVRQDVTXHVHFRQWLHQHQHQHVWH\HQORVDUWtFXORV
esta materia un empate de cinco votos que consideraron que el embrión siguientes: nacionales y extranjeros, domiciliados y transeúntes. Es claro
examina la prevención del Ministro Hernández, se constata que hubo en TXHXQDPHUDFODVL¿FDFLyQQRSXHGHGHVYLUWXDUORTXHHVXQDGH¿QLFLyQ
de 2017, rol N° 3729(3751)-17; cons. 40, 77, 78, 104 y 108), si bien si se de un término legal, máxime si ella pone un especial énfasis en desvirtuar
proyecto de ley de despenalización del aborto (sentencia de 28 de agosto la antigua idea de que la personalidad viene dada por el estado o posición
el voto de mayoría de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el que se ocupa en la sociedad y la familia: “cualquiera sea su edad, sexo,
una persona como un ser humano ya nacido, y que fue el partido que tomó estirpe o condición”.
el que está por nacer es un bien o cosa, de gran valor, por cierto, pero no
reproducción asistida. Así, ha resurgido la tesis tradicional que señala que Dado que la Constitución vigente, de 1833, ya regulaba el estatuto de
por medio del aborto, o para su manipulación para efectos de técnicas de ODQDFLRQDOLGDGHOFRGL¿FDGRUVHUHPLWLyDHVDVQRUPDVHQHODUW(VWDV
derechos de la mujer embarazada para disponer del embrión en gestación normas, al otorgar la nacionalidad por el criterio del ius soli, no pueden sino
partir de la forma tradicional de conexión entre el ser humano y el territorio
de un Estado, que se produce con el nacimiento. Pero eso no puede querer
GHFLUTXHHOQRQDFLGRQRWHQJDSHUVRQDOLGDGSRUTXHHOORVLJQL¿FDUtDOLJDU
279 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
seres humanos que podrían disponer como cosa o propiedad del primero.
280 HERNÁN CORRAL TALCIANI
el reconocimiento de persona de un ser humano a los intereses de otros
menos en algunos casos, interrumpir el embarazo. Lo otro es condicionar
esta última a la nacionalidad, manteniendo ideas que ya han sido supera- ya con su estatus determinado y fundado, preguntarse si la madre puede, al
das, sobre todo por la protección de los derechos de las personas que no tiene la dignidad o derechos fundamentales de las personas, y enseguida,
tienen ninguna nacionalidad (apátridas). Además, existen soluciones que no sea persona. Lo primero y fundamental es determinar si ese ser humano
sin negar la personalidad del nasciturus permiten atribuirle un estatuto de derecho de la mujer al aborto, para luego rechazar que el niño en gestación
nacionalidad, ya sea porque sigue la nacionalidad de la madre (por aplicación En todo caso, no parece lógico partir de la premisa de que debe haber un
subsidiaria del ius sanguinis) o, por último, porque se llegue a la conclusión
de que los no nacidos son considerados extranjeros que pueden adquirir hace distinciones de esa edad para autorizar el aborto en caso de violación.
ODQDFLRQDOLGDGFKLOHQDFXDQGRQD]FDQ'HHVWDPDQHUDODIUDVH¿QDOGHO proyecto de ley cuya constitucionalidad declaró el Tribunal Constitucional
DUWQRLPSOLFDUtDGL¿FXOWDGDOJXQDSDUDLQFOXLUFRPRSHUVRQDQDWXUDO respecto del que está por nacer, de una edad gestacional. Es más, el mismo
al concebido en cuanto individuo de la especie humana. O bien es chileno hacer distinciones en cuanto a su calidad de persona. No por nada se habla
RVLQRH[WUDQMHURTXHOOHJDUiDVHUFKLOHQR$QGUpV%HOORQRWHQtDSRUTXp GRUHVTXHHOGHVDUUROORFURQROyJLFRGHXQLQGLYLGXRKXPDQRQRMXVWL¿FD
dar explicaciones sobre esto, porque para el ámbito del Derecho Civil él QDFLGR2EYLDPHQWHDOPHQFLRQDUODHGDGORTXHTXLHUHGHFLUHOFRGL¿FD-
mismo había aplicado el criterio, innovador en su tiempo, de igualdad en quiere decir nada respecto de la personalidad del individuo humano aún no
HOJRFH\DGTXLVLFLyQGHGHUHFKRVFRPRORPDQL¿HVWDFODUDPHQWHHODUW Pero que el art. 55 mencione la edad como factor de no discriminación no
57. Por eso, sea que el concebido sea nacional o sea extranjero puede gozar de mayoría de la sentencia de 28 de agosto de 2017, rol Nº 3729, cons. 75º).
y adquirir todos los derechos civiles regulados por el Código porque en razón de edad, ya que ésta sólo se cuenta desde el nacimiento. Así el voto
ambos casos es persona. sonas nacidas por el hecho de que mencione que no se hace distinción en
En otras ocasiones, se sostiene que el art. 55 sólo se aplicaría a las per-
En otras ocasiones, se sostiene que el art. 55 sólo se aplicaría a las per-
sonas nacidas por el hecho de que mencione que no se hace distinción en ambos casos es persona.
razón de edad, ya que ésta sólo se cuenta desde el nacimiento. Así el voto y adquirir todos los derechos civiles regulados por el Código porque en
de mayoría de la sentencia de 28 de agosto de 2017, rol Nº 3729, cons. 75º). 57. Por eso, sea que el concebido sea nacional o sea extranjero puede gozar
Pero que el art. 55 mencione la edad como factor de no discriminación no HOJRFH\DGTXLVLFLyQGHGHUHFKRVFRPRORPDQL¿HVWDFODUDPHQWHHODUW
quiere decir nada respecto de la personalidad del individuo humano aún no mismo había aplicado el criterio, innovador en su tiempo, de igualdad en
QDFLGR2EYLDPHQWHDOPHQFLRQDUODHGDGORTXHTXLHUHGHFLUHOFRGL¿FD- dar explicaciones sobre esto, porque para el ámbito del Derecho Civil él
GRUHVTXHHOGHVDUUROORFURQROyJLFRGHXQLQGLYLGXRKXPDQRQRMXVWL¿FD RVLQRH[WUDQMHURTXHOOHJDUiDVHUFKLOHQR$QGUpV%HOORQRWHQtDSRUTXp
hacer distinciones en cuanto a su calidad de persona. No por nada se habla al concebido en cuanto individuo de la especie humana. O bien es chileno
respecto del que está por nacer, de una edad gestacional. Es más, el mismo DUWQRLPSOLFDUtDGL¿FXOWDGDOJXQDSDUDLQFOXLUFRPRSHUVRQDQDWXUDO
proyecto de ley cuya constitucionalidad declaró el Tribunal Constitucional ODQDFLRQDOLGDGFKLOHQDFXDQGRQD]FDQ'HHVWDPDQHUDODIUDVH¿QDOGHO
hace distinciones de esa edad para autorizar el aborto en caso de violación. de que los no nacidos son considerados extranjeros que pueden adquirir
subsidiaria del ius sanguinis) o, por último, porque se llegue a la conclusión
En todo caso, no parece lógico partir de la premisa de que debe haber un nacionalidad, ya sea porque sigue la nacionalidad de la madre (por aplicación
derecho de la mujer al aborto, para luego rechazar que el niño en gestación sin negar la personalidad del nasciturus permiten atribuirle un estatuto de
no sea persona. Lo primero y fundamental es determinar si ese ser humano tienen ninguna nacionalidad (apátridas). Además, existen soluciones que
tiene la dignidad o derechos fundamentales de las personas, y enseguida, das, sobre todo por la protección de los derechos de las personas que no
ya con su estatus determinado y fundado, preguntarse si la madre puede, al esta última a la nacionalidad, manteniendo ideas que ya han sido supera-
menos en algunos casos, interrumpir el embarazo. Lo otro es condicionar
el reconocimiento de persona de un ser humano a los intereses de otros
seres humanos que podrían disponer como cosa o propiedad del primero.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 280
FRENTE

causar la muerte o lesión de ambos o de uno de los dos.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 281
caso de nacimiento de siameses es sobre cómo obtener su separación sin
Uno de los primeros problemas ético-jurídicos que se presentan en el
Una metáfora histórica puede ayudar a comprender esto: imaginemos que
nacido en 1811 en el reino de Siam (hoy Tailandia). para evitar la abolición de la esclavitud de los afroamericanos en Estados
como curiosidad circense con el nombre de “Siamese Twins”, porque habían Unidos se hubiera dicho que, como hay propietarios de plantaciones de
por el esternón y que se hicieron célebres en Estados Unidos presentándose algodón que tienen interés en mantener su familia con la explotación de los
IXHURQFRQRFLGRVORVKHUPDQRV&KDQJ\(QJ%XQNHUTXHHVWDEDQXQLGRV campos a través del trabajo esclavo, debe estimarse que estos individuos
partiendo uno o más órganos. Se les denomina “siameses”, porque así no son personas sino objetos de propiedad del dueño de la plantación.
nacimiento de gemelos, pero que permanecen unidos corporalmente com- Fácilmente se comprenderá que lo primero es determinar si el esclavo es
Entre estos, uno que puede causar problemas jurídicos es el caso del o no un ser humano, y, por tanto, una persona, y luego habrá que ver qué
se hace con las necesidades de los dueños de plantaciones.
defectos anatómicos, más o menos graves.
PLFURFHIDOLDODHVSLQDEt¿GDHOODELROHSRULQRRSDODGDUKHQGLGR\RWURV 6. ¿Forma humana del nacido? El problema
tancie de la forma normal, como sucede con el enanismo, la anancefalia o de los siameses
puedan padecer de alguna patología que determine que su cuerpo se dis-
no existen y que todos los nacidos de mujer son seres humanos, aunque En el Derecho romano se consideraba que el nacido no podía ser reco-
avance de las ciencias y de la cultura, se ha reconocido que los “monstruos” nocido como sujeto de derechos si carecía de forma humana y se trataba
(2011) la exigencia de que el nacido presentara “forma humana”. Con el de un ser “monstruoso”, pudiendo los padres darle muerte (D. 50.16.38; D.
el Código Civil español establecía hasta hace poco en que fue reformado 50.16.135). La idea de los niños monstruos persistió hasta casi nuestros días:
50.16.135). La idea de los niños monstruos persistió hasta casi nuestros días: el Código Civil español establecía hasta hace poco en que fue reformado
de un ser “monstruoso”, pudiendo los padres darle muerte (D. 50.16.38; D. (2011) la exigencia de que el nacido presentara “forma humana”. Con el
nocido como sujeto de derechos si carecía de forma humana y se trataba avance de las ciencias y de la cultura, se ha reconocido que los “monstruos”
En el Derecho romano se consideraba que el nacido no podía ser reco- no existen y que todos los nacidos de mujer son seres humanos, aunque
puedan padecer de alguna patología que determine que su cuerpo se dis-
de los siameses tancie de la forma normal, como sucede con el enanismo, la anancefalia o
6. ¿Forma humana del nacido? El problema PLFURFHIDOLDODHVSLQDEt¿GDHOODELROHSRULQRRSDODGDUKHQGLGR\RWURV
defectos anatómicos, más o menos graves.
se hace con las necesidades de los dueños de plantaciones.
o no un ser humano, y, por tanto, una persona, y luego habrá que ver qué Entre estos, uno que puede causar problemas jurídicos es el caso del
Fácilmente se comprenderá que lo primero es determinar si el esclavo es nacimiento de gemelos, pero que permanecen unidos corporalmente com-
no son personas sino objetos de propiedad del dueño de la plantación. partiendo uno o más órganos. Se les denomina “siameses”, porque así
campos a través del trabajo esclavo, debe estimarse que estos individuos IXHURQFRQRFLGRVORVKHUPDQRV&KDQJ\(QJ%XQNHUTXHHVWDEDQXQLGRV
algodón que tienen interés en mantener su familia con la explotación de los por el esternón y que se hicieron célebres en Estados Unidos presentándose
Unidos se hubiera dicho que, como hay propietarios de plantaciones de como curiosidad circense con el nombre de “Siamese Twins”, porque habían
para evitar la abolición de la esclavitud de los afroamericanos en Estados nacido en 1811 en el reino de Siam (hoy Tailandia).
Una metáfora histórica puede ayudar a comprender esto: imaginemos que
Uno de los primeros problemas ético-jurídicos que se presentan en el
caso de nacimiento de siameses es sobre cómo obtener su separación sin
causar la muerte o lesión de ambos o de uno de los dos.
281 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
engendrar hijos propios.
282 HERNÁN CORRAL TALCIANI
dinarios, en que siameses han podido contraer matrimonio con terceros y
de parentesco (hermanos). Se ha sabido de casos, por cierto muy extraor-
El problema supone admitir que, aunque compartiendo ciertos órganos personas naturales jurídicamente autónomas y relacionadas por un vínculo
corporales, los siameses son individuos de la especie humana y por tanto diferentes para cada uno y serán considerados para todos los efectos como
tienen la condición de personas con dignidad y derechos fundamentales, sentido, deberán practicarse dos inscripciones de nacimiento con nombres
entre ellos el derecho a la vida, aun antes de la separación. En los siameses terias de Derecho civil aunque se encuentren unidos físicamente. En este
no hay propiamente un solo cuerpo, sino dos cuerpos unidos y con algunos individuales, deben ser tratados como tales los siameses en todas las ma-
órganos compartidos y otros exclusivos de cada uno de ellos. Por eso no es En principio, como ya hemos determinado que se trata de dos personas
posible negar la individualidad, incluso corporal, de cada gemelo. Podría
decirse que cada uno de los siameses está en una situación análoga a la los siameses que no han sido separados y, no obstante, han sobrevivido.
de un paciente conectado a un ventilador mecánico o a otras máquinas de se tratará de dos individuos con cuerpos independientes. Más dudas suscitan
soporte vital. Esta situación de dependencia respecto de ciertas funciones Si se logra la separación no parece haber más problemas jurídicos ya que
vitales no hace desaparecer la individualidad corporal del enfermo.
cionalmente graves (salvar la vida del otro).
Admitida la personalidad de ambos siameses, no es posible tratar a uno en sí mismo moralmente admisible y que es aceptado por razones propor-
VyORFRPRPHGLR\QRFRPRXQ¿QHQVtPLVPRGHPRGRTXHQRVHUiOt- de uno de los niños sería sólo el efecto colateral y no deseado de un acto
cito disponer de su vida como un medio para salvar a su gemelo. Distinta del principio del “doble efecto” o voluntario indirecto, ya que la muerte
sería la respuesta, si la acción no es directamente homicida, sino más bien sostenerse la licitud de la operación de separación corporal por aplicación
terapéutica pero con dos consecuencias, una positiva: la sobrevivencia de uno de los siameses, y otra negativa: la muerte del otro. En tal caso, podría
uno de los siameses, y otra negativa: la muerte del otro. En tal caso, podría terapéutica pero con dos consecuencias, una positiva: la sobrevivencia de
sostenerse la licitud de la operación de separación corporal por aplicación sería la respuesta, si la acción no es directamente homicida, sino más bien
del principio del “doble efecto” o voluntario indirecto, ya que la muerte cito disponer de su vida como un medio para salvar a su gemelo. Distinta
de uno de los niños sería sólo el efecto colateral y no deseado de un acto VyORFRPRPHGLR\QRFRPRXQ¿QHQVtPLVPRGHPRGRTXHQRVHUiOt-
en sí mismo moralmente admisible y que es aceptado por razones propor- Admitida la personalidad de ambos siameses, no es posible tratar a uno
cionalmente graves (salvar la vida del otro).
vitales no hace desaparecer la individualidad corporal del enfermo.
Si se logra la separación no parece haber más problemas jurídicos ya que soporte vital. Esta situación de dependencia respecto de ciertas funciones
se tratará de dos individuos con cuerpos independientes. Más dudas suscitan de un paciente conectado a un ventilador mecánico o a otras máquinas de
los siameses que no han sido separados y, no obstante, han sobrevivido. decirse que cada uno de los siameses está en una situación análoga a la
posible negar la individualidad, incluso corporal, de cada gemelo. Podría
En principio, como ya hemos determinado que se trata de dos personas órganos compartidos y otros exclusivos de cada uno de ellos. Por eso no es
individuales, deben ser tratados como tales los siameses en todas las ma- no hay propiamente un solo cuerpo, sino dos cuerpos unidos y con algunos
terias de Derecho civil aunque se encuentren unidos físicamente. En este entre ellos el derecho a la vida, aun antes de la separación. En los siameses
sentido, deberán practicarse dos inscripciones de nacimiento con nombres tienen la condición de personas con dignidad y derechos fundamentales,
diferentes para cada uno y serán considerados para todos los efectos como corporales, los siameses son individuos de la especie humana y por tanto
personas naturales jurídicamente autónomas y relacionadas por un vínculo El problema supone admitir que, aunque compartiendo ciertos órganos
de parentesco (hermanos). Se ha sabido de casos, por cierto muy extraor-
dinarios, en que siameses han podido contraer matrimonio con terceros y
engendrar hijos propios.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 282
FRENTE

que, ya que el niño concebido no es persona ni tiene un propio derecho


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 283
protección es delegada en el legislador. Como si la Constitución dijera
es un “valor”, “bien” o “interés” constitucionalmente protegido pero cuya
el Constituyente habría sólo querido consagrar que la vida del concebido BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: BANDA VERGARA, Alfonso. “Dignidad de la persona y re-
que la vida y la integridad son un derecho de todas las personas, por lo que producción humana asistida”, en Revista de Derecho U. Austral de Chile, 9, 1998,
pp. 7-41; FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo, Derecho civil de la persona. Del genoma al
hecho, en que el nasciturus no está incluido en la norma general que estima nacimiento, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001; ZAPATA LARRAÍN, Patricio,
de este precepto especial no debe dar pie para pensar, como algunos han “Persona y embrión humano. Nuevos problemas legales y su solución en el Derecho
tienen derecho a la vida y a la integridad física y psíquica. La ubicación chileno”, en Revista Chilena de Derecho, 15, 1988, 2-3, pp. 375; CORRAL TALCIANI,
en el art. 19 Nº 1, después justamente de declarar que todas las personas Hernán, “El embrión humano: del estatuto antropológico al estatuto jurídico”, en
La Constitución de 1980 elevó dicha declaración a rango constitucional Revista de Derecho (Universidad Católica del Norte), 1997, pp. 47-62, también
en Derecho Civil y persona humana. Cuestiones debatidas, LexisNexis, Santiago,
2009, pp. 63-103; “La existencia legal de la persona principia al nacer: una nueva
imperativo: la ley debe proteger la vida del niño que está por nacer). lectura para una vieja norma”, en Revista de Ciencias Sociales, Universidad de
(art. 75 CC, lo que en el lenguaje de los textos legales debe entenderse en Valparaíso, 56, 2010, pp. 311-326; “El proyecto de ley de aborto y los derechos
tempranamente declarara que la ley protege la vida del que está por nacer humanos del concebido no nacido”, en Anuario de Derecho Público (Universidad
Diego Portales), 2016, pp. 23-62; SIERRA, Lucas, “El nasciturus como persona.
Lectura incompleta, doctrina distorsionada” en Puntos de Referencia (Centro de
persona concebida. No extraña, en consecuencia, que nuestro Código Civil
personas, sobre todo de las más débiles y vulnerables, como sucede con la Estudios Públicos) Nº 462, 2017, pp. 1-12.
El derecho a la vida es el más fundamental de los derechos de todas las

a) Tutela del derecho a la vida y despenalización del aborto II. TUTELA DE LA PERSONALIDAD DEL CONCEBIDO

1. Tutela de los derechos fundamentales 1. Tutela de los derechos fundamentales

II. TUTELA DE LA PERSONALIDAD DEL CONCEBIDO a) Tutela del derecho a la vida y despenalización del aborto

El derecho a la vida es el más fundamental de los derechos de todas las


Estudios Públicos) Nº 462, 2017, pp. 1-12. personas, sobre todo de las más débiles y vulnerables, como sucede con la
persona concebida. No extraña, en consecuencia, que nuestro Código Civil
Lectura incompleta, doctrina distorsionada” en Puntos de Referencia (Centro de
Diego Portales), 2016, pp. 23-62; SIERRA, Lucas, “El nasciturus como persona.
humanos del concebido no nacido”, en Anuario de Derecho Público (Universidad tempranamente declarara que la ley protege la vida del que está por nacer
Valparaíso, 56, 2010, pp. 311-326; “El proyecto de ley de aborto y los derechos (art. 75 CC, lo que en el lenguaje de los textos legales debe entenderse en
lectura para una vieja norma”, en Revista de Ciencias Sociales, Universidad de imperativo: la ley debe proteger la vida del niño que está por nacer).
2009, pp. 63-103; “La existencia legal de la persona principia al nacer: una nueva
La Constitución de 1980 elevó dicha declaración a rango constitucional
en Derecho Civil y persona humana. Cuestiones debatidas, LexisNexis, Santiago,
Revista de Derecho (Universidad Católica del Norte), 1997, pp. 47-62, también
Hernán, “El embrión humano: del estatuto antropológico al estatuto jurídico”, en en el art. 19 Nº 1, después justamente de declarar que todas las personas
chileno”, en Revista Chilena de Derecho, 15, 1988, 2-3, pp. 375; CORRAL TALCIANI, tienen derecho a la vida y a la integridad física y psíquica. La ubicación
“Persona y embrión humano. Nuevos problemas legales y su solución en el Derecho de este precepto especial no debe dar pie para pensar, como algunos han
nacimiento, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001; ZAPATA LARRAÍN, Patricio, hecho, en que el nasciturus no está incluido en la norma general que estima
que la vida y la integridad son un derecho de todas las personas, por lo que
pp. 7-41; FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo, Derecho civil de la persona. Del genoma al
producción humana asistida”, en Revista de Derecho U. Austral de Chile, 9, 1998,
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: BANDA VERGARA, Alfonso. “Dignidad de la persona y re- el Constituyente habría sólo querido consagrar que la vida del concebido
es un “valor”, “bien” o “interés” constitucionalmente protegido pero cuya
protección es delegada en el legislador. Como si la Constitución dijera
que, ya que el niño concebido no es persona ni tiene un propio derecho
283 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
ción de la llamada píldora del día después por medio de los establecimientos
284 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Constitucional. Así sucedió con el decreto supremo que permitía la distribu-
contraria a la Constitución, y podría ser dejada sin efecto por el Tribunal
fundamental a la vida, la ley decidirá cómo y en qué medida tutela el bien o que la autorice con miras a obtener células o tejidos para implante sería
“vida” de la criatura concebida. juicio, tiene como consecuencia que una ley que despenalice su destrucción
La tutela constitucional del derecho a la vida del nasciturus, a nuestro
Nos parece que esta interpretación es incorrecta no sólo porque vulnera
el tenor y contexto de las disposiciones, sino todo el espíritu personalista es también aplicable al niño concebido y no nacido.
de la Carta Constitucional. Además, conduce al absurdo de que la inclu- VHJXQGR3RUHMHPSORODSURKLELFLyQGHDSUHPLRVLOHJtWLPRVGHOLQFLVR¿QDO
sión especial de la norma sobre el concebido habría tenido el efecto de por nacer se aplica todo el texto del Nº 1 del art. 19, y no sólo su inciso
desprotegerlo y no de tutelarlo. Más aún si las normas constitucionales se HVSHFLDO\HVSHFt¿FDPHQWHODH[LVWHQFLDGHOQRQDFLGR3RUHVRDOTXHHVWi
interpretan a la luz de la Convención Americana de Derechos Humanos incluida la que está por nacer, sino que es necesario que el legislador tutele
que expresamente reconoce el derecho de todo ser humano a que le sea de que no basta que la Constitución asegure la vida de todas las personas,
reconocida su personalidad jurídica (arts. 1.2 y 3). el que no puede defenderse a sí mismo. El texto debe leerse en el sentido
hecho conocido que se trata de un sujeto que se encuentra en un estado en
Lo que la Constitución declara es que el derecho a la vida y a la integri- medidas especiales de protección para la vida del nasciturus, pues es un
dad se asegura a “todas las personas” (encabezamiento del art. 19), porque tiene por función encomendar al legislador que se preocupe de establecer
es un derecho “de la persona” (art. 19.1º.1). En esta expresión: “persona” está por nacer”, como su mismo texto y la historia de su fuente lo indican,
no puede quedar excluido el niño concebido, ya que, como hemos visto, particular del inc. 2º del Nº 1 del art. 19: “La ley protege la vida del que
es un individuo de la especie humana y entra en el concepto constitucional en consonancia con la concepción de persona del Código Civil. La regla
de persona con dignidad y derechos de que trata el art. 1º de la Const., de persona con dignidad y derechos de que trata el art. 1º de la Const.,
en consonancia con la concepción de persona del Código Civil. La regla es un individuo de la especie humana y entra en el concepto constitucional
particular del inc. 2º del Nº 1 del art. 19: “La ley protege la vida del que no puede quedar excluido el niño concebido, ya que, como hemos visto,
está por nacer”, como su mismo texto y la historia de su fuente lo indican, es un derecho “de la persona” (art. 19.1º.1). En esta expresión: “persona”
tiene por función encomendar al legislador que se preocupe de establecer dad se asegura a “todas las personas” (encabezamiento del art. 19), porque
medidas especiales de protección para la vida del nasciturus, pues es un Lo que la Constitución declara es que el derecho a la vida y a la integri-
hecho conocido que se trata de un sujeto que se encuentra en un estado en
el que no puede defenderse a sí mismo. El texto debe leerse en el sentido reconocida su personalidad jurídica (arts. 1.2 y 3).
de que no basta que la Constitución asegure la vida de todas las personas, que expresamente reconoce el derecho de todo ser humano a que le sea
incluida la que está por nacer, sino que es necesario que el legislador tutele interpretan a la luz de la Convención Americana de Derechos Humanos
HVSHFLDO\HVSHFt¿FDPHQWHODH[LVWHQFLDGHOQRQDFLGR3RUHVRDOTXHHVWi desprotegerlo y no de tutelarlo. Más aún si las normas constitucionales se
por nacer se aplica todo el texto del Nº 1 del art. 19, y no sólo su inciso sión especial de la norma sobre el concebido habría tenido el efecto de
VHJXQGR3RUHMHPSORODSURKLELFLyQGHDSUHPLRVLOHJtWLPRVGHOLQFLVR¿QDO de la Carta Constitucional. Además, conduce al absurdo de que la inclu-
es también aplicable al niño concebido y no nacido. el tenor y contexto de las disposiciones, sino todo el espíritu personalista
Nos parece que esta interpretación es incorrecta no sólo porque vulnera
La tutela constitucional del derecho a la vida del nasciturus, a nuestro
juicio, tiene como consecuencia que una ley que despenalice su destrucción “vida” de la criatura concebida.
o que la autorice con miras a obtener células o tejidos para implante sería fundamental a la vida, la ley decidirá cómo y en qué medida tutela el bien
contraria a la Constitución, y podría ser dejada sin efecto por el Tribunal
Constitucional. Así sucedió con el decreto supremo que permitía la distribu-
ción de la llamada píldora del día después por medio de los establecimientos
HERNÁN CORRAL TALCIANI 284
FRENTE

El embrión o feto padezca una patología congénita adquirida o genética,


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 285
de modo que la interrupción del embarazo evite un peligro para su vida. 2)
los artículos siguientes, cuando: 1) La mujer se encuentre en riesgo vital,
ción de su embarazo por un médico cirujano, en los términos regulados en de la red pública de salud. El Tribunal Constitucional de 18 de abril de 2008
determinar que “mediando la voluntad de la mujer, se autoriza la interrup- (rol Nº 740-2007), declaró inconstitucional dicho decreto. Estimó que el ser
GHOHPEDUD]RHQWUHVFDXVDOHV(VWDOH\PRGL¿FyHO&yGLJR6DQLWDULRSDUD humano desde la concepción era jurídica y constitucionalmente persona y
la ley Nº 21.030, de 2017, que regula la despenalización de la interrupción tenía derecho fundamental a la vida. Al comprobar que no había consenso
rimientos al Tribunal Constitucional, parcialmente aceptados, se publicó HQWUHORVFLHQWt¿FRVVREUHVLHOIiUPDFRSRGtDLQWHUIHULUFRQODDQLGDFLyQ
Después de una ardua controversia en el Congreso, que incluyó reque- del huevo ya fecundado, el Tribunal estimó que la duda razonable sobre la
afectación de una garantía tan fundamental imponía la necesidad de omitir
hasta que dé a luz (art. 85 CP). el uso de dicho fármaco.
está vigente en Chile) no puede aplicarse a la mujer que está embarazada
Código Penal dispone que la pena de muerte (en los casos en los que aún Igualmente, frente a una amenaza, perturbación o privación del derecho
su seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento” (art. 75.2 CC). El a la vida o a la integridad del niño no nacido, procede la interposición de
por el cual pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura que tiene en la acción constitucional de protección (art. 20 Const.).
concebido el Código Civil ordena también que “todo castigo de la madre,
es el juez de familia (cfr. art. 8º Nº 7 y 11 LTF). En protección a la vida del El Código Civil, por su parte, establece una acción procesal autónoma.
HLQFOXVRTXHHOMXH]SURFHGDGHR¿FLR(QWHQGHPRVTXHHOMXH]FRPSHWHQWH Después de señalar en su art. 75 que “la ley protege la vida del que está
que la de protección, ya que se autoriza a cualquier persona a interponerla por nacer”, dispone que “El juez, en consecuencia, tomará, a petición de
de algún modo peligra”. Se trata de una acción de tutela aun más abierta FXDOTXLHUDSHUVRQDRGHR¿FLRWRGDVODVSURYLGHQFLDVTXHOHSDUH]FDQFRQ-
venientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que venientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que
FXDOTXLHUDSHUVRQDRGHR¿FLRWRGDVODVSURYLGHQFLDVTXHOHSDUH]FDQFRQ- de algún modo peligra”. Se trata de una acción de tutela aun más abierta
por nacer”, dispone que “El juez, en consecuencia, tomará, a petición de que la de protección, ya que se autoriza a cualquier persona a interponerla
Después de señalar en su art. 75 que “la ley protege la vida del que está HLQFOXVRTXHHOMXH]SURFHGDGHR¿FLR(QWHQGHPRVTXHHOMXH]FRPSHWHQWH
El Código Civil, por su parte, establece una acción procesal autónoma. es el juez de familia (cfr. art. 8º Nº 7 y 11 LTF). En protección a la vida del
concebido el Código Civil ordena también que “todo castigo de la madre,
la acción constitucional de protección (art. 20 Const.). por el cual pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura que tiene en
a la vida o a la integridad del niño no nacido, procede la interposición de su seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento” (art. 75.2 CC). El
Igualmente, frente a una amenaza, perturbación o privación del derecho Código Penal dispone que la pena de muerte (en los casos en los que aún
está vigente en Chile) no puede aplicarse a la mujer que está embarazada
el uso de dicho fármaco. hasta que dé a luz (art. 85 CP).
afectación de una garantía tan fundamental imponía la necesidad de omitir
del huevo ya fecundado, el Tribunal estimó que la duda razonable sobre la Después de una ardua controversia en el Congreso, que incluyó reque-
HQWUHORVFLHQWt¿FRVVREUHVLHOIiUPDFRSRGtDLQWHUIHULUFRQODDQLGDFLyQ rimientos al Tribunal Constitucional, parcialmente aceptados, se publicó
tenía derecho fundamental a la vida. Al comprobar que no había consenso la ley Nº 21.030, de 2017, que regula la despenalización de la interrupción
humano desde la concepción era jurídica y constitucionalmente persona y GHOHPEDUD]RHQWUHVFDXVDOHV(VWDOH\PRGL¿FyHO&yGLJR6DQLWDULRSDUD
(rol Nº 740-2007), declaró inconstitucional dicho decreto. Estimó que el ser determinar que “mediando la voluntad de la mujer, se autoriza la interrup-
de la red pública de salud. El Tribunal Constitucional de 18 de abril de 2008 ción de su embarazo por un médico cirujano, en los términos regulados en
los artículos siguientes, cuando: 1) La mujer se encuentre en riesgo vital,
de modo que la interrupción del embarazo evite un peligro para su vida. 2)
El embrión o feto padezca una patología congénita adquirida o genética,
285 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
abortar a su hijo, que vulneraría el estatuto de persona que se le reconoce
286 HERNÁN CORRAL TALCIANI
puestos extremos, y no como la concesión de un derecho para la mujer a
como una de “despenalización” de la conducta abortiva en estos tres su-
incompatible con la vida extrauterina independiente, en todo caso de carácter Sobre la segunda cuestión, habrá que decir que la misma ley se plantea
letal. 3) Sea resultado de una violación, siempre que no hayan transcurrido
más de doce semanas de gestación. Tratándose de una niña menor de 14 humano concebido y no nacido.
años, la interrupción del embarazo podrá realizarse siempre que no hayan GH URO1ž TXHD¿UPyFODUDPHQWHODSHUVRQDOLGDGGHOVHU
transcurrido más de catorce semanas de gestación” (art. 119 CS). Constitucional, manteniéndose el precedente de la sentencia de 18 de abril
considerarse que en este punto no hubo pronunciamiento del Tribunal
Esta regulación plantea fundamentalmente dos interrogantes: la primera QR HV SHUVRQD \ FLQFR TXH D¿UPDURQ OR FRQWUDULR \ TXH SRU HOOR GHEH
es si por ella debe entenderse que el nasciturus ya no tiene el estatuto de un empate de votos de cinco ministros que sostuvieron que el nasciturus
persona y ha sido reducido a una cosa, bien o interés protegido pero no del embrión humano. De esta guisa, puede verse que en este punto hubo
con dignidad humana inviolable. La segunda es si la ley ha consagrado en TXH D¿UPD FRQ YDULDGRV DUJXPHQWRV OD WHVLV GH OD SHUVRQDOLGDG MXUtGLFD
estos casos un derecho de la mujer a interrumpir su embarazo, es decir, a al voto disidente de cuatro ministros (Aróstica, Peña, Letelier y Romero)
abortar, si bien limitado a estas tres causales. mentales, entre ellos el de la vida. Esta prevención debe unirse, entonces,
un ser humano distinto de la madre y con titularidad de derechos funda-
Respecto de lo primero, el voto de mayoría del Tribunal Constitucional conclusión y estimaba que el concebido no era sólo un bien o interés, sino
GD SLH SDUD FRQWHVWDU D¿UPDWLYDPHQWH \D TXH VH MX]JD FDWHJyULFDPHQWH el ministro Domingo Hernández, hizo prevención de que no compartía esa
que la Constitución sólo otorga protección a la vida del que está por nacer advertir que uno de los seis ministros que adhirieron al voto de mayoría,
FRPRXQELHQRLQWHUpVYDOLRVRSHURQROHFRQ¿HUHHOHVWDWXWRGHSHUVRQD rol N° 3729(3751)-17; cons. 40, 77, 78, 104 y 108). Sin embargo, hay que
ni un derecho a la vida propiamente tal (sentencia de 28 de agosto de 2017, ni un derecho a la vida propiamente tal (sentencia de 28 de agosto de 2017,
rol N° 3729(3751)-17; cons. 40, 77, 78, 104 y 108). Sin embargo, hay que FRPRXQELHQRLQWHUpVYDOLRVRSHURQROHFRQ¿HUHHOHVWDWXWRGHSHUVRQD
advertir que uno de los seis ministros que adhirieron al voto de mayoría, que la Constitución sólo otorga protección a la vida del que está por nacer
el ministro Domingo Hernández, hizo prevención de que no compartía esa GD SLH SDUD FRQWHVWDU D¿UPDWLYDPHQWH \D TXH VH MX]JD FDWHJyULFDPHQWH
conclusión y estimaba que el concebido no era sólo un bien o interés, sino Respecto de lo primero, el voto de mayoría del Tribunal Constitucional
un ser humano distinto de la madre y con titularidad de derechos funda-
mentales, entre ellos el de la vida. Esta prevención debe unirse, entonces, abortar, si bien limitado a estas tres causales.
al voto disidente de cuatro ministros (Aróstica, Peña, Letelier y Romero) estos casos un derecho de la mujer a interrumpir su embarazo, es decir, a
TXH D¿UPD FRQ YDULDGRV DUJXPHQWRV OD WHVLV GH OD SHUVRQDOLGDG MXUtGLFD con dignidad humana inviolable. La segunda es si la ley ha consagrado en
del embrión humano. De esta guisa, puede verse que en este punto hubo persona y ha sido reducido a una cosa, bien o interés protegido pero no
un empate de votos de cinco ministros que sostuvieron que el nasciturus es si por ella debe entenderse que el nasciturus ya no tiene el estatuto de
QR HV SHUVRQD \ FLQFR TXH D¿UPDURQ OR FRQWUDULR \ TXH SRU HOOR GHEH Esta regulación plantea fundamentalmente dos interrogantes: la primera
considerarse que en este punto no hubo pronunciamiento del Tribunal
Constitucional, manteniéndose el precedente de la sentencia de 18 de abril transcurrido más de catorce semanas de gestación” (art. 119 CS).
GH URO1ž TXHD¿UPyFODUDPHQWHODSHUVRQDOLGDGGHOVHU años, la interrupción del embarazo podrá realizarse siempre que no hayan
humano concebido y no nacido. más de doce semanas de gestación. Tratándose de una niña menor de 14
letal. 3) Sea resultado de una violación, siempre que no hayan transcurrido
Sobre la segunda cuestión, habrá que decir que la misma ley se plantea incompatible con la vida extrauterina independiente, en todo caso de carácter
como una de “despenalización” de la conducta abortiva en estos tres su-
puestos extremos, y no como la concesión de un derecho para la mujer a
abortar a su hijo, que vulneraría el estatuto de persona que se le reconoce
HERNÁN CORRAL TALCIANI 286
FRENTE

rol Nº 17153-2014).
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 287
URO1žFRQ¿UPDGDSRU&6XSGHDJRVWRGH
una cirugía in utero HQFDVRVGHHVSLQDEt¿GD &6DQWLDJRGHPD\RGH
HQJHVWDFLyQTXHQHFHVLWDQ¿QDQFLDPLHQWRGHXQSODQGHXQD,VDSUHSDUD jurídicamente. Un análisis de la sentencia del Tribunal Constitucional que
La jurisprudencia ha acogido recursos de protección a favor de niños determina los criterios bajo los cuales se entiende que la ley de aborto en
tres causales es compatible con la Constitución debe llevar a la conclusión
(art. 75.2 CC). de que se le ha considerado constitucional sólo en la medida en que no se
el cual pudiera peligrar [...] la salud de la criatura que tiene en su seno” establece un derecho al aborto ni tampoco una despenalización por atipi-
debe deferirse hasta después del nacimiento todo castigo de la madre “por cidad o exclusión de la antijuridicidad, sino como una excepción de pena
UDWL¿FDSRUORTXHGLVSRQHHOLQFžGHOPLVPRSUHFHSWRDOHVWDEOHFHUTXH por considerarse que el Estado no puede exigir a la mujer que mantenga el
la salud o integridad corporal y síquica del ser humano. Lo anterior se embarazo en casos tan dramáticos como los referidos (sentencia de 28 de
modo peligra. En la existencia se entiende incluida la vida pero también agosto de 2017, rol N° 3729(3751)-17, cons. 32, 47, 84, 85, 104, 105, 106
juez proteger “la existencia” del no nacido, siempre que crea que de algún y 120). Se trata, en consecuencia, de una causal de exculpación a la mujer,
WXWHODHVSHFt¿FDGHO&yGLJR&LYLOGDGRTXHHODUWLQFžHQFRPLHQGDDO y una excusa legal absolutoria de los médicos que practican la interrupción
para defender este derecho respecto del nasciturus. También la acción de del embarazo (cfr. prevención de Ministro Hernández), que sigue siendo
Por ello procede la acción constitucional de protección (art. 20 Const.) considerado en abstracto un atentado ilícito contra el derecho a la vida de
la persona por nacer.
ya que se reconoce para toda persona.
El art. 19 Nº 1 lo incluye como titular de este derecho en el inciso primero b) Tutela del derecho a la integridad física y síquica y de la salud
integridad física y psíquica, aun cuando no se pusiera en peligro su vida.
Lo que se ha dicho sobre la vida del concebido debe extenderse a su Lo que se ha dicho sobre la vida del concebido debe extenderse a su
integridad física y psíquica, aun cuando no se pusiera en peligro su vida.
b) Tutela del derecho a la integridad física y síquica y de la salud El art. 19 Nº 1 lo incluye como titular de este derecho en el inciso primero
ya que se reconoce para toda persona.
la persona por nacer.
considerado en abstracto un atentado ilícito contra el derecho a la vida de Por ello procede la acción constitucional de protección (art. 20 Const.)
del embarazo (cfr. prevención de Ministro Hernández), que sigue siendo para defender este derecho respecto del nasciturus. También la acción de
y una excusa legal absolutoria de los médicos que practican la interrupción WXWHODHVSHFt¿FDGHO&yGLJR&LYLOGDGRTXHHODUWLQFžHQFRPLHQGDDO
y 120). Se trata, en consecuencia, de una causal de exculpación a la mujer, juez proteger “la existencia” del no nacido, siempre que crea que de algún
agosto de 2017, rol N° 3729(3751)-17, cons. 32, 47, 84, 85, 104, 105, 106 modo peligra. En la existencia se entiende incluida la vida pero también
embarazo en casos tan dramáticos como los referidos (sentencia de 28 de la salud o integridad corporal y síquica del ser humano. Lo anterior se
por considerarse que el Estado no puede exigir a la mujer que mantenga el UDWL¿FDSRUORTXHGLVSRQHHOLQFžGHOPLVPRSUHFHSWRDOHVWDEOHFHUTXH
cidad o exclusión de la antijuridicidad, sino como una excepción de pena debe deferirse hasta después del nacimiento todo castigo de la madre “por
establece un derecho al aborto ni tampoco una despenalización por atipi- el cual pudiera peligrar [...] la salud de la criatura que tiene en su seno”
de que se le ha considerado constitucional sólo en la medida en que no se (art. 75.2 CC).
tres causales es compatible con la Constitución debe llevar a la conclusión
determina los criterios bajo los cuales se entiende que la ley de aborto en La jurisprudencia ha acogido recursos de protección a favor de niños
jurídicamente. Un análisis de la sentencia del Tribunal Constitucional que HQJHVWDFLyQTXHQHFHVLWDQ¿QDQFLDPLHQWRGHXQSODQGHXQD,VDSUHSDUD
una cirugía in utero HQFDVRVGHHVSLQDEt¿GD &6DQWLDJRGHPD\RGH
URO1žFRQ¿UPDGDSRU&6XSGHDJRVWRGH
rol Nº 17153-2014).
287 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
CT), subsidio maternal (art. 198 CT), fuero durante el embarazo y hasta
288 HERNÁN CORRAL TALCIANI
el trabajo mediante las instituciones del descanso maternal (arts. 195-197
bienestar del niño que está en gestación. Así, se protege la maternidad en
c) Tutela de la integridad e identidad genética La ley protege la maternidad y con esto existe una tutela indirecta del

La Ley de Genoma Humano, ley 20.120, de 2006, aunque destinada a la d) Tutela indirecta a través de la protección de la maternidad
tutela de los derechos de las personas frente a los riesgos de los abusos de
la manipulación genética y biomédica, parte con una declaración general
que comprende también la vida y la integridad corporal del nasciturus:
gadas por la ley (art. 13).
³(VWDOH\WLHQHSRU¿QDOLGDGSURWHJHUODYLGDGHORVVHUHVKXPDQRVGHVGH
nacida, es reservada, sin perjuicio de las facultades de los tribunales otor-
el momento de la concepción, su integridad física y psíquica, así como su
La información genética del concebido, al igual que la de la persona
GLYHUVLGDGHLGHQWLGDGJHQpWLFDHQUHODFLyQFRQODLQYHVWLJDFLyQFLHQWt¿FD
biomédica y sus aplicaciones clínicas” (art. 1º). Si bien no se emplea la
grave y duradera para un ser humano” (art. 10.2).
H[SUHVLyQSHUVRQDVVLQRODGHVHUHVKXPDQRVHVREYLRTXHVHUH¿HUHDOD
mitan suponer que existe un riesgo de destrucción, muerte o lesión corporal
personalidad y derechos de toda persona natural, es decir, los individuos
consentimiento se permite el procedimiento si “hay antecedentes que per-
de la especie humana.
informado de su representante legal (arts. 9º y 11). Pero ni aun con ese
WLGRDLQYHVWLJDFLRQHVFLHQWt¿FDVVHGHEHUiFRQWDUFRQHOFRQVHQWLPLHQWR
La ley prohíbe la eugenesia y la discriminación arbitraria sobre la base
Para permitir la indagación del genoma del concebido o para ser some-
del patrimonio genético personal (arts. 3º y 4º). Prohíbe igualmente la clo-
QDFLyQHQVHUHVKXPDQRVFXDOTXLHUDVHDVX¿QDOLGDG\ODWpFQLFDXWLOL]DGD
(la llamada eufemísticamente “clonación terapéutica”).
(art. 5º), y dispone en su art. 6º que “En ningún caso, podrán destruirse
embriones humanos para obtener las células troncales” de tejidos y órganos
embriones humanos para obtener las células troncales” de tejidos y órganos
(art. 5º), y dispone en su art. 6º que “En ningún caso, podrán destruirse
(la llamada eufemísticamente “clonación terapéutica”).
QDFLyQHQVHUHVKXPDQRVFXDOTXLHUDVHDVX¿QDOLGDG\ODWpFQLFDXWLOL]DGD
del patrimonio genético personal (arts. 3º y 4º). Prohíbe igualmente la clo-
Para permitir la indagación del genoma del concebido o para ser some-
La ley prohíbe la eugenesia y la discriminación arbitraria sobre la base
WLGRDLQYHVWLJDFLRQHVFLHQWt¿FDVVHGHEHUiFRQWDUFRQHOFRQVHQWLPLHQWR
informado de su representante legal (arts. 9º y 11). Pero ni aun con ese
de la especie humana.
consentimiento se permite el procedimiento si “hay antecedentes que per-
personalidad y derechos de toda persona natural, es decir, los individuos
mitan suponer que existe un riesgo de destrucción, muerte o lesión corporal
H[SUHVLyQSHUVRQDVVLQRODGHVHUHVKXPDQRVHVREYLRTXHVHUH¿HUHDOD
grave y duradera para un ser humano” (art. 10.2).
biomédica y sus aplicaciones clínicas” (art. 1º). Si bien no se emplea la
GLYHUVLGDGHLGHQWLGDGJHQpWLFDHQUHODFLyQFRQODLQYHVWLJDFLyQFLHQWt¿FD
La información genética del concebido, al igual que la de la persona
el momento de la concepción, su integridad física y psíquica, así como su
nacida, es reservada, sin perjuicio de las facultades de los tribunales otor-
³(VWDOH\WLHQHSRU¿QDOLGDGSURWHJHUODYLGDGHORVVHUHVKXPDQRVGHVGH
gadas por la ley (art. 13).
que comprende también la vida y la integridad corporal del nasciturus:
la manipulación genética y biomédica, parte con una declaración general
tutela de los derechos de las personas frente a los riesgos de los abusos de
d) Tutela indirecta a través de la protección de la maternidad La Ley de Genoma Humano, ley 20.120, de 2006, aunque destinada a la

La ley protege la maternidad y con esto existe una tutela indirecta del c) Tutela de la integridad e identidad genética
bienestar del niño que está en gestación. Así, se protege la maternidad en
el trabajo mediante las instituciones del descanso maternal (arts. 195-197
CT), subsidio maternal (art. 198 CT), fuero durante el embarazo y hasta
HERNÁN CORRAL TALCIANI 288
FRENTE

Véase pp. 250 y ss. 12


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 289

H[WHQGHUHOFHUWL¿FDGRPpGLFRGHGHIXQFLyQRHOGHIXQFLyQ\HVWDGtVWLFD un año después de expirado el descanso maternal (art. 201 CT) y derecho
rá al médico tratante o al profesional que asistió el parto, según el caso, de traslado a funciones que no sean perjudiciales para la salud de la mujer
no alcanzaron a nacer” (expresión claramente inadecuada), corresponde- embarazada (art. 202 CT).
de 1982), preceptúa que en el caso de los “productos de la concepción que
El Reglamento de Hospitales y Clínicas Privadas (D.S. Nº 161, Salud, Para evitar discriminaciones injustas se dispone que ningún empleador
puede condicionar la contratación, permanencia, renovación o promoción
ocurrido la defunción (art. 49.2 LRC). o movilidad de un empleo a la ausencia o existencia de embarazo, y exigir
SUHYLVWRVSDUDHOOR(O2¿FLDOFRPSHWHQWHHVHOGHODFRPXQDHQTXHKD\D FHUWL¿FDGRVFRQWDOHV¿QHV DUWLQF¿QDO&7 
que servirá para que se le pueda dar sepultura en los cementerios o lugares
Registro Civil otorgue la licencia o pase para la inhumación, documento Con estas medidas se intenta cumplir los imperativos que la Convención
KDVLGRREMHWRGHXQDLQVFULSFLyQGHQDFLPLHQWR RUGHQDTXHHO2¿FLDOGHO sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación de la Mujer
que este fallecimiento no se inscribe en el libro de defunciones (ya que no IRUPXODDORV(VWDGRV3DUWHV(ODUWOHWUDI \OHWUDVD DG VHUH¿HUH
la que esa materia formó parte. Así, si bien la Ley de Registro Civil dispone a las previsiones laborales, y el art. 12, al deber de garantizar a la mujer
visto12, goza de una especial tutela en razón de la dignidad de la persona de servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período pos-
una cosa cualquiera, sino un resto o cadáver humano, que, como ya hemos terior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario,
Si el concebido fallece antes o en el parto su cuerpo no es considerado asegurando una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia.

e) Tutela del cadáver del concebido no nacido e) Tutela del cadáver del concebido no nacido

asegurando una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia. Si el concebido fallece antes o en el parto su cuerpo no es considerado
terior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario, una cosa cualquiera, sino un resto o cadáver humano, que, como ya hemos
servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período pos- visto12, goza de una especial tutela en razón de la dignidad de la persona de
a las previsiones laborales, y el art. 12, al deber de garantizar a la mujer la que esa materia formó parte. Así, si bien la Ley de Registro Civil dispone
IRUPXODDORV(VWDGRV3DUWHV(ODUWOHWUDI \OHWUDVD DG VHUH¿HUH que este fallecimiento no se inscribe en el libro de defunciones (ya que no
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación de la Mujer KDVLGRREMHWRGHXQDLQVFULSFLyQGHQDFLPLHQWR RUGHQDTXHHO2¿FLDOGHO
Con estas medidas se intenta cumplir los imperativos que la Convención Registro Civil otorgue la licencia o pase para la inhumación, documento
que servirá para que se le pueda dar sepultura en los cementerios o lugares
FHUWL¿FDGRVFRQWDOHV¿QHV DUWLQF¿QDO&7  SUHYLVWRVSDUDHOOR(O2¿FLDOFRPSHWHQWHHVHOGHODFRPXQDHQTXHKD\D
o movilidad de un empleo a la ausencia o existencia de embarazo, y exigir ocurrido la defunción (art. 49.2 LRC).
puede condicionar la contratación, permanencia, renovación o promoción
Para evitar discriminaciones injustas se dispone que ningún empleador El Reglamento de Hospitales y Clínicas Privadas (D.S. Nº 161, Salud,
de 1982), preceptúa que en el caso de los “productos de la concepción que
embarazada (art. 202 CT). no alcanzaron a nacer” (expresión claramente inadecuada), corresponde-
de traslado a funciones que no sean perjudiciales para la salud de la mujer rá al médico tratante o al profesional que asistió el parto, según el caso,
un año después de expirado el descanso maternal (art. 201 CT) y derecho H[WHQGHUHOFHUWL¿FDGRPpGLFRGHGHIXQFLyQRHOGHIXQFLyQ\HVWDGtVWLFD

Véase pp. 250 y ss.


289 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 12
preembrión (para el concebido de menos de 14 días), etc. Por nuestra parte,
290 HERNÁN CORRAL TALCIANI
preimplantatorio (para el concebido que aún no se ha implantado en el útero),
apareamiento de los cromosomas y la primera división gemelar); embrión
GHPRUWDOLGDGIHWDOVHJ~QFRUUHVSRQGD'LFKDFHUWL¿FDFLyQVHH[WHQGHUi ser humano: células en estado de pronúcleo (que sería el cigoto antes del
FXDQGRHOSURGXFWRGHODFRQFHSFLyQVHDLGHQWL¿FDEOHRGLIHUHQFLDEOHGHODV términos capciosos que intentan insinuar que no se está todavía ante un
membranas ovulares o del tejido placentario, cualquiera sea su peso o su según la etapa cronológica de existencia del concebido y se han acuñado
edad gestacional, y será entregada a sus progenitores, quienes dispondrán Para legitimar algunas de estas prácticas se han defendido distinciones
GHOSOD]RGHKRUDVSDUDVROLFLWDUODHQWUHJDGHORVUHVWRVFRQ¿QHVGH
inhumación (art. 40). Esta norma fue insertada en el Reglamento por el D.S. concebido, manipulan embriones humanos en distintas fases de su desarrollo
Nº 206, Salud, 2003, frente a la presión de padres a los que los médicos ga del embarazo, investigar, utilizar tejidos y líneas celulares extraídas del
negaban la entrega de los restos fetales, por considerarlos simples dese- mujeres solas, parejas homosexuales, o mujeres que no desean sufrir la car-
chos biológicos. Se trata, sin duda, de un avance, aunque es infortunada la TXHFRQGLIHUHQWHV¿QHVVXSHUDUODLQIHUWLOLGDGSHUPLWLUODSURFUHDFLyQD
expresión “producto de la concepción”, que no se condice con la dignidad seno materno, ha producido el surgimiento de toda una tecnología biomédica
humana del no nacido. cebida por medio de una fertilización ocurrida in vitro, es decir, fuera del
La obtención en 1978 del primer nacimiento de una niña que fuera con-
El D.S. Nº 240, de 1983, también se expresa impropiamente al disponer
que el “producto de la concepción que no llegue a nacer vivo” puede ser f) Uso de embriones humanos en la tecnología reproductiva y biomédica
donado, al parecer por sus padres, requiriendo la voluntad del donante
como única formalidad. Aunque el decreto no lo dice, la donación debería
VHUVyORSDUDXWLOL]DFLyQHQLQYHVWLJDFLyQFLHQWt¿FDGRFHQFLDXQLYHUVLWDULD
cadáveres humanos (art. 146 CS).
elaboración de productos terapéuticos o realización de injertos, que son las
~QLFDV¿QDOLGDGHVSHUPLWLGDVSRUHO&yGLJR6DQLWDULRSDUDODGRQDFLyQGH
~QLFDV¿QDOLGDGHVSHUPLWLGDVSRUHO&yGLJR6DQLWDULRSDUDODGRQDFLyQGH
elaboración de productos terapéuticos o realización de injertos, que son las
cadáveres humanos (art. 146 CS).
VHUVyORSDUDXWLOL]DFLyQHQLQYHVWLJDFLyQFLHQWt¿FDGRFHQFLDXQLYHUVLWDULD
como única formalidad. Aunque el decreto no lo dice, la donación debería
donado, al parecer por sus padres, requiriendo la voluntad del donante
f) Uso de embriones humanos en la tecnología reproductiva y biomédica que el “producto de la concepción que no llegue a nacer vivo” puede ser
El D.S. Nº 240, de 1983, también se expresa impropiamente al disponer
La obtención en 1978 del primer nacimiento de una niña que fuera con-
cebida por medio de una fertilización ocurrida in vitro, es decir, fuera del humana del no nacido.
seno materno, ha producido el surgimiento de toda una tecnología biomédica expresión “producto de la concepción”, que no se condice con la dignidad
TXHFRQGLIHUHQWHV¿QHVVXSHUDUODLQIHUWLOLGDGSHUPLWLUODSURFUHDFLyQD chos biológicos. Se trata, sin duda, de un avance, aunque es infortunada la
mujeres solas, parejas homosexuales, o mujeres que no desean sufrir la car- negaban la entrega de los restos fetales, por considerarlos simples dese-
ga del embarazo, investigar, utilizar tejidos y líneas celulares extraídas del Nº 206, Salud, 2003, frente a la presión de padres a los que los médicos
concebido, manipulan embriones humanos en distintas fases de su desarrollo inhumación (art. 40). Esta norma fue insertada en el Reglamento por el D.S.
GHOSOD]RGHKRUDVSDUDVROLFLWDUODHQWUHJDGHORVUHVWRVFRQ¿QHVGH
Para legitimar algunas de estas prácticas se han defendido distinciones edad gestacional, y será entregada a sus progenitores, quienes dispondrán
según la etapa cronológica de existencia del concebido y se han acuñado membranas ovulares o del tejido placentario, cualquiera sea su peso o su
términos capciosos que intentan insinuar que no se está todavía ante un FXDQGRHOSURGXFWRGHODFRQFHSFLyQVHDLGHQWL¿FDEOHRGLIHUHQFLDEOHGHODV
ser humano: células en estado de pronúcleo (que sería el cigoto antes del GHPRUWDOLGDGIHWDOVHJ~QFRUUHVSRQGD'LFKDFHUWL¿FDFLyQVHH[WHQGHUi
apareamiento de los cromosomas y la primera división gemelar); embrión
preimplantatorio (para el concebido que aún no se ha implantado en el útero),
preembrión (para el concebido de menos de 14 días), etc. Por nuestra parte,
HERNÁN CORRAL TALCIANI 290
FRENTE

un óvulo para trasplantarle un núcleo de una célula somática de un indivi-


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 291
consiste en construir cigotos mediante la previa extirpación del núcleo de
prohibida. No se permite tampoco la llamada clonación terapéutica, que
dad corporal o genética. La clonación en todas sus formas se encuentra utilizamos la expresión embrión humano para designar a la criatura que
del embrión humano que le provoquen la muerte o una lesión a la integri- pertenece a la especie humana desde que tiene carácter como tal, es decir,
No puede considerarse lícita tampoco la extracción de células o tejidos desde que el espermio fecunda al óvulo, por medio de la penetración de
su cabeza en la membrana del ovocito. Lo demás son cambios meramente
su protección (art. 1º). accidentales (de lugar, de desarrollo corporal, de organización, pero no
incluye expresamente al ser humano concebido dentro de los titulares de hay un cambio cualitativo: no se pasa de un estado vegetal o animal a uno
lesión corporal grave y duradera para un ser humano” (art. 10.2) y la ley humano, como creía Aristóteles y, después siguiéndole y sin manejar los
tes que permitan suponer que existe un riesgo de destrucción, muerte o conocimientos de genética y embriología, Tomás de Aquino). En realidad,
de 2006, dispone que no se permitirá la investigación si “hay anteceden- la misma fecundación in vitro demuestra que una vez producida la fecun-
incluidas las no nacidas (art. 19.1º. 3 Const.). Además, la ley Nº 20.120, dación, el huevo fecundado es ya un ser que se organiza por sí mismo, sin
titución prohíbe la aplicación de apremios ilegítimos a todas las personas, que sea el cuerpo de la madre el que lo dirija o controle.
sus padres consientan, debe ser considerada ilícita. Por una parte, la Cons-
La investigación o experimentación con embriones humanos, aun cuando Si eso es así, el embrión es persona humana y merece que se le trate con
la dignidad de tal. Aplicando la regla kantiana se puede decir que no puede
humano adulto. tratarse al embrión sólo como un medio, por muy importante y valioso que
cho de que apenas se ven o todavía no tienen la apariencia de un individuo VHDHO¿QDOFXDOVHORSUHWHQGHVDFUL¿FDUHOGHVHRGHORVSDGUHVGHWHQHUXQ
a niños ya nacidos, tampoco cabe hacerlo con embriones, por el solo he- hijo, el desarrollo de la ciencia, la obtención de líneas celulares necesarias
$VtFRPRQLQJXQRGHHVWRV¿QHVSHUPLWLUtDTXHVHGHVWUX\HUDRPDOWUDWDUD para desarrollar órganos que no produzcan rechazo al ser trasplantados.
para desarrollar órganos que no produzcan rechazo al ser trasplantados. $VtFRPRQLQJXQRGHHVWRV¿QHVSHUPLWLUtDTXHVHGHVWUX\HUDRPDOWUDWDUD
hijo, el desarrollo de la ciencia, la obtención de líneas celulares necesarias a niños ya nacidos, tampoco cabe hacerlo con embriones, por el solo he-
VHDHO¿QDOFXDOVHORSUHWHQGHVDFUL¿FDUHOGHVHRGHORVSDGUHVGHWHQHUXQ cho de que apenas se ven o todavía no tienen la apariencia de un individuo
tratarse al embrión sólo como un medio, por muy importante y valioso que humano adulto.
la dignidad de tal. Aplicando la regla kantiana se puede decir que no puede
Si eso es así, el embrión es persona humana y merece que se le trate con La investigación o experimentación con embriones humanos, aun cuando
sus padres consientan, debe ser considerada ilícita. Por una parte, la Cons-
que sea el cuerpo de la madre el que lo dirija o controle. titución prohíbe la aplicación de apremios ilegítimos a todas las personas,
dación, el huevo fecundado es ya un ser que se organiza por sí mismo, sin incluidas las no nacidas (art. 19.1º. 3 Const.). Además, la ley Nº 20.120,
la misma fecundación in vitro demuestra que una vez producida la fecun- de 2006, dispone que no se permitirá la investigación si “hay anteceden-
conocimientos de genética y embriología, Tomás de Aquino). En realidad, tes que permitan suponer que existe un riesgo de destrucción, muerte o
humano, como creía Aristóteles y, después siguiéndole y sin manejar los lesión corporal grave y duradera para un ser humano” (art. 10.2) y la ley
hay un cambio cualitativo: no se pasa de un estado vegetal o animal a uno incluye expresamente al ser humano concebido dentro de los titulares de
accidentales (de lugar, de desarrollo corporal, de organización, pero no su protección (art. 1º).
su cabeza en la membrana del ovocito. Lo demás son cambios meramente
desde que el espermio fecunda al óvulo, por medio de la penetración de No puede considerarse lícita tampoco la extracción de células o tejidos
pertenece a la especie humana desde que tiene carácter como tal, es decir, del embrión humano que le provoquen la muerte o una lesión a la integri-
utilizamos la expresión embrión humano para designar a la criatura que dad corporal o genética. La clonación en todas sus formas se encuentra
prohibida. No se permite tampoco la llamada clonación terapéutica, que
consiste en construir cigotos mediante la previa extirpación del núcleo de
un óvulo para trasplantarle un núcleo de una célula somática de un indivi-
291 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
alternativa, los equipos médicos resuelven simplemente no implantar todos
292 HERNÁN CORRAL TALCIANI
es contraria al derecho a la vida del embrión concebido. Para evitar esta
se estiman sobrantes mediante técnicas abortivas. Sin duda esta solución
duo adulto, de modo que, estimulada esta célula, se reprograme e inicie un selectiva de embriones”, es decir, a la eliminación de los embriones que
desarrollo embrionario, y se puedan así, previa destrucción de la criatura algunas partes, se señala que en este caso podría acudirse a la “reducción
resultante, extraer líneas celulares (células madres o troncales) totipoten- haya una implantación masiva que ponga en riesgo la salud de la madre. En
ciales que pueden después diferenciarse en tejidos u órganos, que presentan posible para tener más opciones de que alguno se implante. El riesgo es que
el mismo genotipo que el individuo del cual se extrajo el núcleo (con lo qué hará con los restantes. Una solución es implantar la mayor cantidad
cual se obtendrían órganos para trasplantes que superarían el problema de (art. 4º). La siguiente decisión es qué número de embriones implantará y
ODLQFRPSDWLELOLGDG 1XHYDPHQWHXQ¿QYDOLRVR\~WLOVHORJUDDWUDYpVGH prohíbe toda discriminación arbitraria en razón del patrimonio genético
avasallar los derechos y la dignidad de criaturas diminutas, que además han esto esta técnica podría ser considerada ilícita: la ley Nº 20.120, de 2006,
sido producidas (“fabricadas”) para ser destruidas. Nuestra ley Nº 20.120, de alguna anomalía o defecto. El control eugenésico aquí es inevitable. Ya por
2006, prohíbe absolutamente la clonación en seres humanos, cualquiera sea plantará aquellos embriones que, sometidos a un examen genético, presentan
VX¿QDOLGDG\ODWpFQLFDXWLOL]DGD DUWž 'LVSRQHDGHPiVTXHHOFXOWLYR varón. Surgen así varios embriones, y el equipo médico debe decidir si im-
GHWHMLGRV\yUJDQRVVyORSURFHGHUiFRQ¿QHVGHGLDJQyVWLFRVWHUDSpXWLFRV la obtención de varios óvulos y su fecundación simultánea con esperma del
R GH LQYHVWLJDFLyQ FLHQWt¿FD SHUR SUHFLVD TXH ³(Q QLQJ~Q FDVR SRGUiQ rendimiento de la técnica (cuyos resultados son aún muy bajos) mediante
destruirse embriones humanos para obtener las células troncales que dan in vitro con transferencia de embriones. La práctica común es maximizar el
origen a dichos tejidos y órganos” (art. 6º). Por lo demás, la investigación necesario de dicho procedimiento. Es lo que suele suceder con la fecundación
FLHQWt¿FDKDFRPSUREDGRTXHHVSRVLEOHREWHQHUFpOXODVPDGUHVRWURQFDOHV plica la destrucción deliberada o previamente aceptada como un elemento
sin destruir embriones, utilizando células adultas. 7DPSRFRSXHGHMXVWL¿FDUVHXQDWpFQLFDGHUHSURGXFFLyQDVLVWLGDVLLP-

7DPSRFRSXHGHMXVWL¿FDUVHXQDWpFQLFDGHUHSURGXFFLyQDVLVWLGDVLLP- sin destruir embriones, utilizando células adultas.


plica la destrucción deliberada o previamente aceptada como un elemento FLHQWt¿FDKDFRPSUREDGRTXHHVSRVLEOHREWHQHUFpOXODVPDGUHVRWURQFDOHV
necesario de dicho procedimiento. Es lo que suele suceder con la fecundación origen a dichos tejidos y órganos” (art. 6º). Por lo demás, la investigación
in vitro con transferencia de embriones. La práctica común es maximizar el destruirse embriones humanos para obtener las células troncales que dan
rendimiento de la técnica (cuyos resultados son aún muy bajos) mediante R GH LQYHVWLJDFLyQ FLHQWt¿FD SHUR SUHFLVD TXH ³(Q QLQJ~Q FDVR SRGUiQ
la obtención de varios óvulos y su fecundación simultánea con esperma del GHWHMLGRV\yUJDQRVVyORSURFHGHUiFRQ¿QHVGHGLDJQyVWLFRVWHUDSpXWLFRV
varón. Surgen así varios embriones, y el equipo médico debe decidir si im- VX¿QDOLGDG\ODWpFQLFDXWLOL]DGD DUWž 'LVSRQHDGHPiVTXHHOFXOWLYR
plantará aquellos embriones que, sometidos a un examen genético, presentan 2006, prohíbe absolutamente la clonación en seres humanos, cualquiera sea
alguna anomalía o defecto. El control eugenésico aquí es inevitable. Ya por sido producidas (“fabricadas”) para ser destruidas. Nuestra ley Nº 20.120, de
esto esta técnica podría ser considerada ilícita: la ley Nº 20.120, de 2006, avasallar los derechos y la dignidad de criaturas diminutas, que además han
prohíbe toda discriminación arbitraria en razón del patrimonio genético ODLQFRPSDWLELOLGDG 1XHYDPHQWHXQ¿QYDOLRVR\~WLOVHORJUDDWUDYpVGH
(art. 4º). La siguiente decisión es qué número de embriones implantará y cual se obtendrían órganos para trasplantes que superarían el problema de
qué hará con los restantes. Una solución es implantar la mayor cantidad el mismo genotipo que el individuo del cual se extrajo el núcleo (con lo
posible para tener más opciones de que alguno se implante. El riesgo es que ciales que pueden después diferenciarse en tejidos u órganos, que presentan
haya una implantación masiva que ponga en riesgo la salud de la madre. En resultante, extraer líneas celulares (células madres o troncales) totipoten-
algunas partes, se señala que en este caso podría acudirse a la “reducción desarrollo embrionario, y se puedan así, previa destrucción de la criatura
selectiva de embriones”, es decir, a la eliminación de los embriones que duo adulto, de modo que, estimulada esta célula, se reprograme e inicie un
se estiman sobrantes mediante técnicas abortivas. Sin duda esta solución
es contraria al derecho a la vida del embrión concebido. Para evitar esta
alternativa, los equipos médicos resuelven simplemente no implantar todos
HERNÁN CORRAL TALCIANI 292
FRENTE

o causa ilícita, etc. También procederían las acciones para poner término
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 293
potestad y de los derechos paternos, la nulidad de los contratos por objeto
indemnización de perjuicios contra sus autores, la privación de la patria
ciones penales, sí puede ocasionar efectos civiles, como, por ejemplo, la los embriones, sino sólo tres o cuatro. La pregunta entonces es qué hacer
La ilicitud de estos procedimientos, aunque no traiga aparejada san- con los “sobrantes”. A veces simplemente se desechan, lo que nuevamente
es un atentado a la vida del ser humano concebido. En otras ocasiones,
forma de maltrato físico o sicológico” (art. 234 CC). se les somete a un procedimiento llamado criopreservación en frío (se les
(art. 75 CC), además que dispone que la autoridad paterna excluye “toda congela en pequeños contenedores de nitrógeno líquido a menos 196 grados
tomar providencias siempre que la existencia del no nacido pueda peligrar Celsius). Esta última alternativa tiene la ventaja, para los que practican
HVWDGRGHFRQJHODPLHQWRLQGH¿QLGR<HO&yGLJR&LYLODXWRUL]DDOMXH]D estas técnicas, que si la primera implantación no resulta, se puede repetir
prohíbe los apremios ilegítimos, como es el someter a una persona a un el procedimiento más fácilmente recurriendo a los embriones congelados
cionales y civiles puede concluirse que son ilícitos. Así, la Constitución y asumiendo que algunos se perderán en el proceso de descongelamiento.
estos procedimientos, nos parece que de las normas y principios constitu- Pero surge el problema de qué sucede si la pareja logra el hijo y quedan
Si bien no existe una ley expresa que penalice o declare la ilegalidad de embriones depositados en frío. Se señala entonces que la alternativa es
de que se apliquen a seres humanos en sus primeros estadios de formación. la “donación” del embrión para que otra pareja lo asuma como hijo. Y si
concentración nazis). No hay razón para que ellos se acepten por el hecho esto no resulta, y los padres no lo reclaman, deberán ser desechados en un
niños o seres humanos adultos (de algún modo recuerdan los campos de WLHPSRTXH¿MDQODVOH\HVRODVPLVPDVFOtQLFDVTXHRSHUDQHVWHWLSRGH
persona. Nadie admitiría que procedimientos como estos se utilizaran con tratamientos.
la dignidad del ser humano concebido y sus derechos inviolables como
pués de que nadie lo reclame, son todas conductas que van en contra de No parece haber duda en que someter al embrión a un proceso de
congelamiento o hacerle objeto de “donación” o incluso desecharlo des- congelamiento o hacerle objeto de “donación” o incluso desecharlo des-
No parece haber duda en que someter al embrión a un proceso de pués de que nadie lo reclame, son todas conductas que van en contra de
la dignidad del ser humano concebido y sus derechos inviolables como
tratamientos. persona. Nadie admitiría que procedimientos como estos se utilizaran con
WLHPSRTXH¿MDQODVOH\HVRODVPLVPDVFOtQLFDVTXHRSHUDQHVWHWLSRGH niños o seres humanos adultos (de algún modo recuerdan los campos de
esto no resulta, y los padres no lo reclaman, deberán ser desechados en un concentración nazis). No hay razón para que ellos se acepten por el hecho
la “donación” del embrión para que otra pareja lo asuma como hijo. Y si de que se apliquen a seres humanos en sus primeros estadios de formación.
embriones depositados en frío. Se señala entonces que la alternativa es Si bien no existe una ley expresa que penalice o declare la ilegalidad de
Pero surge el problema de qué sucede si la pareja logra el hijo y quedan estos procedimientos, nos parece que de las normas y principios constitu-
y asumiendo que algunos se perderán en el proceso de descongelamiento. cionales y civiles puede concluirse que son ilícitos. Así, la Constitución
el procedimiento más fácilmente recurriendo a los embriones congelados prohíbe los apremios ilegítimos, como es el someter a una persona a un
estas técnicas, que si la primera implantación no resulta, se puede repetir HVWDGRGHFRQJHODPLHQWRLQGH¿QLGR<HO&yGLJR&LYLODXWRUL]DDOMXH]D
Celsius). Esta última alternativa tiene la ventaja, para los que practican tomar providencias siempre que la existencia del no nacido pueda peligrar
congela en pequeños contenedores de nitrógeno líquido a menos 196 grados (art. 75 CC), además que dispone que la autoridad paterna excluye “toda
se les somete a un procedimiento llamado criopreservación en frío (se les forma de maltrato físico o sicológico” (art. 234 CC).
es un atentado a la vida del ser humano concebido. En otras ocasiones,
con los “sobrantes”. A veces simplemente se desechan, lo que nuevamente La ilicitud de estos procedimientos, aunque no traiga aparejada san-
los embriones, sino sólo tres o cuatro. La pregunta entonces es qué hacer ciones penales, sí puede ocasionar efectos civiles, como, por ejemplo, la
indemnización de perjuicios contra sus autores, la privación de la patria
potestad y de los derechos paternos, la nulidad de los contratos por objeto
o causa ilícita, etc. También procederían las acciones para poner término
293 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
pronto, rige la regla general del art. 222 que dispone que “la preocupación
294 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Los hijos concebidos tienen derechos respecto de sus padres. Por de

a estos procedimientos, mediante la acción de protección del art. 20 de la Civil que se aplica a todos los concebidos y nacidos durante el matrimonio.
&RQVWLWXFLyQRODDFFLyQGHWXWHODHVSHFt¿FDGHl art. 75 del Código Civil. antes del nacimiento por la presunción dispuesta en el art. 184 del Código
y la mujer que gesta es casada, la paternidad queda atribuida al marido aun
Debe decirse, en todo caso, que no es sencillo buscar una solución ra- VRQLGHQWL¿FDEOHV SRUDQDORJtDFRQHODUWGHO&yGLJR 6LHVWRHVDVt
zonable para el caso de embriones que ya han sido puestos en proceso de maternidad queda determinada por el solo hecho de la gestación del niño, si
congelamiento. El ofrecerlos en adopción, que puede parecer una solución 187 del Código Civil. Entendemos también, aunque la ley no lo dice, que la
más humanitaria para las víctimas, tampoco resuelve todos los problemas y o del padre mediante un acto de reconocimiento otorgado conforme al art.
SXHGHSURGXFLUXQLQFHQWLYRDVHJXLUFRQJHODQGRHPEULRQHVFRQODFRQ¿DQ- (OQLxRFRQFHELGRSXHGHWHQHU¿OLDFLyQGHWHUPLQDGDUHVSHFWRGHODPDGUH
za de que después otros se harán cargo de ellos. La solución más clara es
la de prohibir absolutamente el congelamiento de embriones, así como su b) Filiación y derechos filiales
desecho o puesta en peligro a través de las técnicas de reproducción asistida.
MXGLFLDOHQMXLFLRGH¿OLDFLyQ
2. Tutela de las relaciones familiares del concebido auténticos que sirvan para determinarla (reconocimiento) o por sentencia
supletoria del art. 309.2 del Código Civil y probarse por instrumentos
a) Estado civil admite la inscripción antes del nacimiento, es posible acudir a la prueba
probarse con las partidas o inscripciones del Registro Civil, ya que no se
El niño concebido cuenta desde ya con un estado civil: el de hijo. Puede de padre, madre o ambos (art. 37 CC). Si bien este estado civil no puede
WUDWDUVHGHXQHVWDGRFLYLOGHKLMRUHVSHFWRGHXQDSHUVRQDFX\D¿OLDFLyQ HVWiGHWHUPLQDGD DUW&& RGHKLMRGH¿OLDFLyQQRGHWHUPLQDGDUHVSHFWR
HVWiGHWHUPLQDGD DUW&& RGHKLMRGH¿OLDFLyQQRGHWHUPLQDGDUHVSHFWR WUDWDUVHGHXQHVWDGRFLYLOGHKLMRUHVSHFWRGHXQDSHUVRQDFX\D¿OLDFLyQ
de padre, madre o ambos (art. 37 CC). Si bien este estado civil no puede El niño concebido cuenta desde ya con un estado civil: el de hijo. Puede
probarse con las partidas o inscripciones del Registro Civil, ya que no se
admite la inscripción antes del nacimiento, es posible acudir a la prueba a) Estado civil
supletoria del art. 309.2 del Código Civil y probarse por instrumentos
auténticos que sirvan para determinarla (reconocimiento) o por sentencia 2. Tutela de las relaciones familiares del concebido
MXGLFLDOHQMXLFLRGH¿OLDFLyQ
desecho o puesta en peligro a través de las técnicas de reproducción asistida.
b) Filiación y derechos filiales la de prohibir absolutamente el congelamiento de embriones, así como su
za de que después otros se harán cargo de ellos. La solución más clara es
(OQLxRFRQFHELGRSXHGHWHQHU¿OLDFLyQGHWHUPLQDGDUHVSHFWRGHODPDGUH SXHGHSURGXFLUXQLQFHQWLYRDVHJXLUFRQJHODQGRHPEULRQHVFRQODFRQ¿DQ-
o del padre mediante un acto de reconocimiento otorgado conforme al art. más humanitaria para las víctimas, tampoco resuelve todos los problemas y
187 del Código Civil. Entendemos también, aunque la ley no lo dice, que la congelamiento. El ofrecerlos en adopción, que puede parecer una solución
maternidad queda determinada por el solo hecho de la gestación del niño, si zonable para el caso de embriones que ya han sido puestos en proceso de
VRQLGHQWL¿FDEOHV SRUDQDORJtDFRQHODUWGHO&yGLJR 6LHVWRHVDVt Debe decirse, en todo caso, que no es sencillo buscar una solución ra-
y la mujer que gesta es casada, la paternidad queda atribuida al marido aun
antes del nacimiento por la presunción dispuesta en el art. 184 del Código &RQVWLWXFLyQRODDFFLyQGHWXWHODHVSHFt¿FDGHl art. 75 del Código Civil.
Civil que se aplica a todos los concebidos y nacidos durante el matrimonio. a estos procedimientos, mediante la acción de protección del art. 20 de la

Los hijos concebidos tienen derechos respecto de sus padres. Por de


pronto, rige la regla general del art. 222 que dispone que “la preocupación
HERNÁN CORRAL TALCIANI 294
FRENTE

gestante exprese su voluntad de entregar al hijo por nacer en adopción y


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 295
adopción. La ley Nº 19.620, contempla la posibilidad de que la madre
El concebido puede ser considerado un menor de edad susceptible de
fundamental de los padres es el interés superior del hijo, para lo cual pro-
d) Adopción curarán su mayor realización espiritual y material posible”. Tienen derecho
al cuidado personal ambos padres, aunque por las circunstancias biológicas,
haya una dependencia y conexión directa con el cuerpo de la madre. Con
patria potestad conforme a las reglas de los arts. 244 y 245 del Código Civil. todo, parece posible aplicar al padre, al menos analógicamente, el art. 229 del
La representación corresponde al padre o madre que sea titular de la Código Civil que establece que si no tiene el cuidado personal del hijo está
facultado y tiene el deber de mantener con él una relación directa y regular.
la patria potestad en todo tipo de litigios, patrimoniales o no patrimoniales.
el hijo debe ser representado o autorizado por el padre o madre que ejerce Los gastos del embarazo y de posibles tratamientos médicos a favor del
dre, y además por lo señalado en los arts. 264 a 266 que determinan que nasciturus o de la madre, serán de cargo de sus padres, en conformidad
que dice que son representantes legales de una persona el padre o la ma- con los arts. 230 y ss. del Código Civil. Finalmente, el niño tiene derecho
$VtTXHGDGHPDQL¿HVWRSRUORGLVSXHVWRHQHODUWGHOCódigo Civil a no ser maltratado por sus padres, conforme al art. 234 del mismo Código.

la representación legal de los hijos, incluso para efectos no patrimoniales.


con los derechos patrimoniales, es menester constatar que se extiende a c) Patria potestad y representación legal
fundamental con los bienes del hijo, y por tanto corresponde tratarla junto
por nacer”. Si bien, la patria potestad, en nuestro sistema, dice relación La patria potestad se ejerce también sobre el concebido que tiene padres
patria potestad se ejercerá sobre los derechos eventuales del hijo que está determinados. El art. 243 del Código Civil dispone expresamente que “La
determinados. El art. 243 del Código Civil dispone expresamente que “La patria potestad se ejercerá sobre los derechos eventuales del hijo que está
La patria potestad se ejerce también sobre el concebido que tiene padres por nacer”. Si bien, la patria potestad, en nuestro sistema, dice relación
fundamental con los bienes del hijo, y por tanto corresponde tratarla junto
c) Patria potestad y representación legal con los derechos patrimoniales, es menester constatar que se extiende a
la representación legal de los hijos, incluso para efectos no patrimoniales.

a no ser maltratado por sus padres, conforme al art. 234 del mismo Código. $VtTXHGDGHPDQL¿HVWRSRUORGLVSXHVWRHQHODUWGHOCódigo Civil
con los arts. 230 y ss. del Código Civil. Finalmente, el niño tiene derecho que dice que son representantes legales de una persona el padre o la ma-
nasciturus o de la madre, serán de cargo de sus padres, en conformidad dre, y además por lo señalado en los arts. 264 a 266 que determinan que
Los gastos del embarazo y de posibles tratamientos médicos a favor del el hijo debe ser representado o autorizado por el padre o madre que ejerce
la patria potestad en todo tipo de litigios, patrimoniales o no patrimoniales.
facultado y tiene el deber de mantener con él una relación directa y regular.
Código Civil que establece que si no tiene el cuidado personal del hijo está La representación corresponde al padre o madre que sea titular de la
todo, parece posible aplicar al padre, al menos analógicamente, el art. 229 del patria potestad conforme a las reglas de los arts. 244 y 245 del Código Civil.
haya una dependencia y conexión directa con el cuerpo de la madre. Con
al cuidado personal ambos padres, aunque por las circunstancias biológicas,
curarán su mayor realización espiritual y material posible”. Tienen derecho d) Adopción
fundamental de los padres es el interés superior del hijo, para lo cual pro-
El concebido puede ser considerado un menor de edad susceptible de
adopción. La ley Nº 19.620, contempla la posibilidad de que la madre
gestante exprese su voluntad de entregar al hijo por nacer en adopción y
295 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
el nacimiento hubiere tenido lugar.
296 HERNÁN CORRAL TALCIANI
había nacido a la época en que se le conferían los derechos, siempre que
estos problemas típicos considerando para esos efectos que el niño ya
adelantar los trámites para proceder a la adopción, pero esta no puede rea- tico, los juristas romanos, sin formular una teoría general, solucionaban
lizarse mientras el niño no nazca. En todo caso, la madre tiene un plazo de padre fallecido antes del nacimiento. Haciendo uso de su método casuís-
30 días desde el nacimiento para revocar su voluntad de entregar al niño. caso de los hijos póstumos y su consideración o no como herederos del
estaba en el vientre materno. La cuestión más delicada se planteaba en el
e) Alimentos
sucedía con los derechos que se deferían o entregaban a una criatura que
Los romanos fueron los primeros que se plantearon el problema de qué
El niño concebido tiene derecho a alimentos legales, ya que de confor-
midad al art. 321 el ascendiente debe alimentos a los descendientes, y el
o no persona (expresión que tampoco se utilizaba como lo hacemos hoy).
hijo por nacer lo es.
el aborto procurado, aunque sin cuestionarse si la criatura en gestación era
La protección de la vida era objeto de previsiones penales que castigaban
La ley Nº 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones ali-
blema de los derechos patrimoniales de la criatura que estaba por nacer.
menticias, dispone que la madre, cualquiera sea su edad, puede solicitar
La tradición del Derecho Civil se preocupó fundamentalmente del pro-
alimentos para el hijo ya nacido o que está por nacer (art. 1.4). La acción
se tramitará ante los tribunales de familia y supondrá la determinación de
“nasciturus pro iam nato”.
la paternidad.
a) Tradición histórica: la máxima

al concebido
3. Tutela de los derechos patrimoniales deferidos 3. Tutela de los derechos patrimoniales deferidos
al concebido

a) Tradición histórica: la máxima


la paternidad.
“nasciturus pro iam nato”.
se tramitará ante los tribunales de familia y supondrá la determinación de
alimentos para el hijo ya nacido o que está por nacer (art. 1.4). La acción
La tradición del Derecho Civil se preocupó fundamentalmente del pro-
menticias, dispone que la madre, cualquiera sea su edad, puede solicitar
blema de los derechos patrimoniales de la criatura que estaba por nacer.
La ley Nº 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones ali-
La protección de la vida era objeto de previsiones penales que castigaban
el aborto procurado, aunque sin cuestionarse si la criatura en gestación era
hijo por nacer lo es.
o no persona (expresión que tampoco se utilizaba como lo hacemos hoy).
midad al art. 321 el ascendiente debe alimentos a los descendientes, y el
El niño concebido tiene derecho a alimentos legales, ya que de confor-
Los romanos fueron los primeros que se plantearon el problema de qué
sucedía con los derechos que se deferían o entregaban a una criatura que
e) Alimentos
estaba en el vientre materno. La cuestión más delicada se planteaba en el
caso de los hijos póstumos y su consideración o no como herederos del 30 días desde el nacimiento para revocar su voluntad de entregar al niño.
padre fallecido antes del nacimiento. Haciendo uso de su método casuís- lizarse mientras el niño no nazca. En todo caso, la madre tiene un plazo de
tico, los juristas romanos, sin formular una teoría general, solucionaban adelantar los trámites para proceder a la adopción, pero esta no puede rea-
estos problemas típicos considerando para esos efectos que el niño ya
había nacido a la época en que se le conferían los derechos, siempre que
el nacimiento hubiere tenido lugar.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 296
FRENTE

lidad de demostrar lo contrario) que ha podido producirse la concepción.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 297
una época o período de tiempo en el cual presume de derecho (sin posibi-
PiVPRGHUQRVSHUPDQHFHPXFKDVYHFHVHQODLQFHUWLGXPEUHHO&yGLJR¿MD
Para evitar disputas y litigios sobre algo que, incluso con los adelantos De estos pasajes, los glosadores construyeron una regla general que pasó
al Derecho común con el aforismo: “nasciturus pro iam nato habetur si
c) Fijación de la época de la concepción de eius comodo agitur”, es decir, que al que está por nacer se le considera
ya nacido para todo aquello que le sea conveniente (“cómodo”), siempre
bajo el supuesto de que el niño llegue a nacer.
YLVWRVHUH¿HUHVyORDODFDSDFLGDGSDUDDGTXLULUGHUHFKRVSDWULPRQLDOHV
VLQRDORTXHHOFRGL¿FDGRUOODPD³H[LVWHQFLDOHJDO´\TXHFRPRKHPRV De uno u otro modo, esta regla ha sido recepcionada por las legislaciones
VHUH¿HUHQRDODH[LVWHQFLDQDWXUDORMXUtGLFDGHODSHUVRQDGHOFRQFHELGR civiles modernas, que siguen tutelando los derechos patrimoniales que se
se olvida que este precepto está directamente relacionado con el art. 74 que GH¿HUHQDODFULDWXUDFRQFHELGDPLHQWUDVHVWiHQHOYLHQWUHPDWHUQRFRQ
Hemos colocado entre corchetes la expresión legal, porque muchas veces diversas formulaciones.

criatura no hubiese jamás existido [legalmente]”.


el caso del art. 74.2, pasarán estos derechos a otras personas, como si la b) La solución del Código Civil: la “existencia legal” y los derechos
FRPRVLKXELHVHH[LVWLGR>OHJDOPHQWH@DOWLHPSRHQTXHVHGH¿ULHURQ(Q eventuales
existencia [legal], entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos,
el nacimiento se efectúe. Y si el nacimiento constituye un principio de El Código Civil chileno recepciona también la regla “nasciturus pro
vientre materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que iam nato” de un modo general en el art. 77 del Código Civil. La norma
dispone que “los derechos que se deferirían a la criatura que está en el dispone que “los derechos que se deferirían a la criatura que está en el
iam nato” de un modo general en el art. 77 del Código Civil. La norma vientre materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que
El Código Civil chileno recepciona también la regla “nasciturus pro el nacimiento se efectúe. Y si el nacimiento constituye un principio de
existencia [legal], entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos,
eventuales FRPRVLKXELHVHH[LVWLGR>OHJDOPHQWH@DOWLHPSRHQTXHVHGH¿ULHURQ(Q
b) La solución del Código Civil: la “existencia legal” y los derechos el caso del art. 74.2, pasarán estos derechos a otras personas, como si la
criatura no hubiese jamás existido [legalmente]”.

diversas formulaciones. Hemos colocado entre corchetes la expresión legal, porque muchas veces
GH¿HUHQDODFULDWXUDFRQFHELGDPLHQWUDVHVWiHQHOYLHQWUHPDWHUQRFRQ se olvida que este precepto está directamente relacionado con el art. 74 que
civiles modernas, que siguen tutelando los derechos patrimoniales que se VHUH¿HUHQRDODH[LVWHQFLDQDWXUDORMXUtGLFDGHODSHUVRQDGHOFRQFHELGR
De uno u otro modo, esta regla ha sido recepcionada por las legislaciones VLQRDORTXHHOFRGL¿FDGRUOODPD³H[LVWHQFLDOHJDO´\TXHFRPRKHPRV
YLVWRVHUH¿HUHVyORDODFDSDFLGDGSDUDDGTXLULUGHUHFKRVSDWULPRQLDOHV
bajo el supuesto de que el niño llegue a nacer.
ya nacido para todo aquello que le sea conveniente (“cómodo”), siempre
de eius comodo agitur”, es decir, que al que está por nacer se le considera c) Fijación de la época de la concepción
al Derecho común con el aforismo: “nasciturus pro iam nato habetur si
De estos pasajes, los glosadores construyeron una regla general que pasó Para evitar disputas y litigios sobre algo que, incluso con los adelantos
PiVPRGHUQRVSHUPDQHFHPXFKDVYHFHVHQODLQFHUWLGXPEUHHO&yGLJR¿MD
una época o período de tiempo en el cual presume de derecho (sin posibi-
lidad de demostrar lo contrario) que ha podido producirse la concepción.
297 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
o de su madre (si es posible que esta muera sin que ello cause la muerte
298 HERNÁN CORRAL TALCIANI
En efecto, el hijo concebido es considerado heredero intestado de su padre
dos a la criatura concebida. Los más notorios son los derechos hereditarios.
La presunción está en el art. 76 del Código Civil y parte del hecho Son múltiples los bienes o derechos patrimoniales que pueden ser deferi-
conocido del nacimiento: “De la época del nacimiento se colige la de la
concepción según la regla siguiente: Se presume de derecho que la concep- al concebido
ción ha precedido al nacimiento no menos que ciento ochenta días cabales, d) Derechos patrimoniales que pueden ser deferidos
y no más que trescientos días, contados hacia atrás, desde la medianoche
en que principie el día del nacimiento”.
a nacer se reputará haberlos adquirido en ese mismo día.
Para aplicar la presunción es necesario que la criatura haya nacido y que
que han sido deferidos a una criatura ya concebida, de modo que si llega
se sepa el día del nacimiento. Lógicamente, la concepción ha debido ser
3RUHOORVLORVGHUHFKRVVHGH¿HUHQHQFXDOTXLHUDGHHVRVGtDVVHHQWLHQGH
anterior al nacimiento, por eso los plazos legales se cuentan “hacia atrás”.
El momento de inicio del cómputo es “la medianoche en que principie el
en cualquiera de los días que componen ese período.
día del nacimiento”, por tanto no es la medianoche del día del nacimiento,
ción de derecho. No puede probarse que el niño no había sido concebido
sino la del anterior. Así, si el nacimiento se produjo a las 10:30 horas del
FRQFHSFLyQ(VWDHVODpSRFDGHODFRQFHSFLyQTXHODOH\¿MDFRPRSUHVXQ-
día 20 de septiembre, los plazos se contarán desde las 24 horas del día 19
Entre esos 180 y 300 días, hay 120 días en los cuales pudo producirse la
de septiembre (esta es la medianoche en la que principió o comenzó el día
en que se produjo el nacimiento).
breve y más extensa de una gestación.
más de 300 días (más o menos 10 meses), que delimitan la duración más
Los días son cabales, es decir, completos (de 24 horas), y tienen una
extensión mínima: no menos de 180 días (aproximadamente 6 meses) ni
extensión mínima: no menos de 180 días (aproximadamente 6 meses) ni
Los días son cabales, es decir, completos (de 24 horas), y tienen una
más de 300 días (más o menos 10 meses), que delimitan la duración más
breve y más extensa de una gestación.
en que se produjo el nacimiento).
de septiembre (esta es la medianoche en la que principió o comenzó el día
Entre esos 180 y 300 días, hay 120 días en los cuales pudo producirse la
día 20 de septiembre, los plazos se contarán desde las 24 horas del día 19
FRQFHSFLyQ(VWDHVODpSRFDGHODFRQFHSFLyQTXHODOH\¿MDFRPRSUHVXQ-
sino la del anterior. Así, si el nacimiento se produjo a las 10:30 horas del
ción de derecho. No puede probarse que el niño no había sido concebido
día del nacimiento”, por tanto no es la medianoche del día del nacimiento,
en cualquiera de los días que componen ese período.
El momento de inicio del cómputo es “la medianoche en que principie el
anterior al nacimiento, por eso los plazos legales se cuentan “hacia atrás”.
3RUHOORVLORVGHUHFKRVVHGH¿HUHQHQFXDOTXLHUDGHHVRVGtDVVHHQWLHQGH
se sepa el día del nacimiento. Lógicamente, la concepción ha debido ser
que han sido deferidos a una criatura ya concebida, de modo que si llega
Para aplicar la presunción es necesario que la criatura haya nacido y que
a nacer se reputará haberlos adquirido en ese mismo día.
en que principie el día del nacimiento”.
y no más que trescientos días, contados hacia atrás, desde la medianoche
d) Derechos patrimoniales que pueden ser deferidos ción ha precedido al nacimiento no menos que ciento ochenta días cabales,
al concebido concepción según la regla siguiente: Se presume de derecho que la concep-
conocido del nacimiento: “De la época del nacimiento se colige la de la
Son múltiples los bienes o derechos patrimoniales que pueden ser deferi- La presunción está en el art. 76 del Código Civil y parte del hecho
dos a la criatura concebida. Los más notorios son los derechos hereditarios.
En efecto, el hijo concebido es considerado heredero intestado de su padre
o de su madre (si es posible que esta muera sin que ello cause la muerte
HERNÁN CORRAL TALCIANI 298
FRENTE

DOJXLHQORVDGPLQLVWUH\TXHHVDDGPLQLVWUDFLyQVHDHQEHQH¿FLRGHRWUR
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 299
frutos, intereses, implican gravámenes, cargas. Por lo tanto requieren que
WUi¿FRMXUtGLFRORVELHQHV\ORVGHUHFKRVQRSXHGHQFRQJHODUVHSURGXFHQ
HOSXQWRGHYLVWDGRJPiWLFR¢TXpVLJQL¿FDTXHHVWpQ³VXVSHQVRV´"(QHO del niño que gesta: casos de fecundación in vitro o de muerte encefálica);
HIHFW~H/DH[SUHVLyQHVGLGiFWLFDSHURQRHVIiFLOPHQWHMXVWL¿FDEOHGHVGH también es considerado legitimario o heredero forzoso o asignatario de
criatura si hubiese ya nacido, “estarán suspensos” hasta que el nacimiento se cuarta de mejoras no sólo respecto de sus padres sino de sus abuelos.
El art. 77 del Código Civil dispone que los derechos que se deferirían a la Además, es también capaz de recibir asignaciones hereditarias o legados
por medio de una sucesión testada. El art. 962 del Código Civil señala que
e) Los derechos y su administración durante la gestación para ser capaz de suceder, en todas estas modalidades, “es necesario existir
al tiempo de abrirse la sucesión”. Se habla de la existencia natural, aunque
la adquisición hereditaria sólo se consolidará si el concebido llega a existir
legalmente, es decir, si nace (art. 77 CC).
y ss. CC).
mico, conforme a las reglas de los delitos y cuasidelitos civiles (arts. 2314
También el concebido puede recibir una donación: el art. 1390 del Código
la gestación, tiene derecho a pedir la reparación en su equivalente econó-
Civil que dispone que no puede hacerse una donación entre vivos a persona
Si se le causa un daño, por ejemplo por una mala praxis médica durante
que no existe al momento de la donación, no se aplica porque el concebido
\DWLHQHH[LVWHQFLD/DDGTXLVLFLyQGHODFRVDGRQDGDVHFRQ¿UPDUiXQDYH]
le otorgara gratuitamente o de una pensión alimenticia voluntaria.
que el concebido nazca y con ello tenga la “existencia legal”.
(OFRQFHELGRSRGUtDVHUEHQH¿FLDGRWDPELpQGHXQDUHQWDYLWDOLFLDTXHVH
socio original son llamados a ocupar su lugar sus herederos (art. 2105 CC).
Se pueden considerar otras formas de atribuciones patrimoniales al
también considerado socio de una sociedad colectiva si por la muerte del
concebido. Por ejemplo, una estipulación a favor de tercero (art. 1449 CC),
\XQVHJXURGHYLGDHQHOFXDOHVGHVLJQDGRFRPREHQH¿FLDULR3XHGHVHU
\XQVHJXURGHYLGDHQHOFXDOHVGHVLJQDGRFRPREHQH¿FLDULR3XHGHVHU
concebido. Por ejemplo, una estipulación a favor de tercero (art. 1449 CC),
también considerado socio de una sociedad colectiva si por la muerte del
Se pueden considerar otras formas de atribuciones patrimoniales al
socio original son llamados a ocupar su lugar sus herederos (art. 2105 CC).
(OFRQFHELGRSRGUtDVHUEHQH¿FLDGRWDPELpQGHXQDUHQWDYLWDOLFLDTXHVH
que el concebido nazca y con ello tenga la “existencia legal”.
le otorgara gratuitamente o de una pensión alimenticia voluntaria.
\DWLHQHH[LVWHQFLD/DDGTXLVLFLyQGHODFRVDGRQDGDVHFRQ¿UPDUiXQDYH]
que no existe al momento de la donación, no se aplica porque el concebido
Si se le causa un daño, por ejemplo por una mala praxis médica durante
Civil que dispone que no puede hacerse una donación entre vivos a persona
la gestación, tiene derecho a pedir la reparación en su equivalente econó-
También el concebido puede recibir una donación: el art. 1390 del Código
mico, conforme a las reglas de los delitos y cuasidelitos civiles (arts. 2314
y ss. CC).
legalmente, es decir, si nace (art. 77 CC).
la adquisición hereditaria sólo se consolidará si el concebido llega a existir
al tiempo de abrirse la sucesión”. Se habla de la existencia natural, aunque
para ser capaz de suceder, en todas estas modalidades, “es necesario existir e) Los derechos y su administración durante la gestación
por medio de una sucesión testada. El art. 962 del Código Civil señala que
Además, es también capaz de recibir asignaciones hereditarias o legados El art. 77 del Código Civil dispone que los derechos que se deferirían a la
cuarta de mejoras no sólo respecto de sus padres sino de sus abuelos. criatura si hubiese ya nacido, “estarán suspensos” hasta que el nacimiento se
también es considerado legitimario o heredero forzoso o asignatario de HIHFW~H/DH[SUHVLyQHVGLGiFWLFDSHURQRHVIiFLOPHQWHMXVWL¿FDEOHGHVGH
del niño que gesta: casos de fecundación in vitro o de muerte encefálica); HOSXQWRGHYLVWDGRJPiWLFR¢TXpVLJQL¿FDTXHHVWpQ³VXVSHQVRV´"(QHO
WUi¿FRMXUtGLFRORVELHQHV\ORVGHUHFKRVQRSXHGHQFRQJHODUVHSURGXFHQ
frutos, intereses, implican gravámenes, cargas. Por lo tanto requieren que
DOJXLHQORVDGPLQLVWUH\TXHHVDDGPLQLVWUDFLyQVHDHQEHQH¿FLRGHRWUR
299 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
art. 74.2 del Código Civil de que la criatura “se reputará no haber existido
300 HERNÁN CORRAL TALCIANI
incapaz de adquisiciones patrimoniales. Así debe entenderse la dicción del
Si el concebido no llega a nacer, la ley lo considera retroactivamente
Si el hijo por nacer tiene padre o madre que ejerce la patria potestad,
el Código señala expresamente que los encargados de administrar estos f) Pérdida retroactiva de los derechos
bienes patrimoniales son los titulares de la patria potestad, que lógicamente
ORKDUiQHQEHQH¿FLRGHOKLMR DUW&& 
llega a existir legalmente se extinguen o resuelven por la falta de nacimiento.
A falta de padre o madre que ejerza la patria potestad, deberá nombrarse
ria. Es decir, los derechos han sido adquiridos por el concebido pero si no
a la criatura, un curador de bienes (arts. 343 y 485 y ss.).
En todo caso, pensamos que este evento opera como condición resoluto-

Consideramos que estos representantes administran los derechos del


por nacer, el presupuesto que constituye su eventualidad es el nacimiento.
nasciturusDQRPEUH\HQEHQH¿FLRGHpVWH3RUORTXHQRSXHGHGHFLUVHTXH
cida legalmente como elemento esencial del derecho. Respecto del que está
el concebido no ha adquirido dichos derechos y que se trate de “derechos
la eventualidad es una condicio iuris, es decir, una condición que es estable-
sin sujeto” (categoría muy poco entendible).
modalidad accidental que ha sido estipulada, mientras que en los primeros
eventuales de los derechos sujetos a condición: estos últimos tienen una
La expresión “suspensos” quiere dar a entender que la adquisición es
Código (arts. 243.2, 343 CC). La doctrina ha querido diferenciar los derechos
provisoria y que está sujeta a una extinción para el caso de que el niño no
77 del Código Civil no utiliza, es mencionada por algunos preceptos del
llegue a nacer. Los administradores deben tener en cuenta esta circunstancia
expresión “derechos eventuales del que está por nacer”, que, aunque el art.
y, por tanto, se limitarán a realizar actos de mera administración (cfr art.
La idea de provisionalidad y de condicionalidad ha llevado a acuñar la
488 a 490 CC).
488 a 490 CC).
La idea de provisionalidad y de condicionalidad ha llevado a acuñar la
y, por tanto, se limitarán a realizar actos de mera administración (cfr art.
expresión “derechos eventuales del que está por nacer”, que, aunque el art.
llegue a nacer. Los administradores deben tener en cuenta esta circunstancia
77 del Código Civil no utiliza, es mencionada por algunos preceptos del
provisoria y que está sujeta a una extinción para el caso de que el niño no
Código (arts. 243.2, 343 CC). La doctrina ha querido diferenciar los derechos
La expresión “suspensos” quiere dar a entender que la adquisición es
eventuales de los derechos sujetos a condición: estos últimos tienen una
modalidad accidental que ha sido estipulada, mientras que en los primeros
sin sujeto” (categoría muy poco entendible).
la eventualidad es una condicio iuris, es decir, una condición que es estable-
el concebido no ha adquirido dichos derechos y que se trate de “derechos
cida legalmente como elemento esencial del derecho. Respecto del que está
nasciturusDQRPEUH\HQEHQH¿FLRGHpVWH3RUORTXHQRSXHGHGHFLUVHTXH
por nacer, el presupuesto que constituye su eventualidad es el nacimiento.
Consideramos que estos representantes administran los derechos del

En todo caso, pensamos que este evento opera como condición resoluto-
a la criatura, un curador de bienes (arts. 343 y 485 y ss.).
ria. Es decir, los derechos han sido adquiridos por el concebido pero si no
A falta de padre o madre que ejerza la patria potestad, deberá nombrarse
llega a existir legalmente se extinguen o resuelven por la falta de nacimiento.
ORKDUiQHQEHQH¿FLRGHOKLMR DUW&& 
bienes patrimoniales son los titulares de la patria potestad, que lógicamente
f) Pérdida retroactiva de los derechos el Código señala expresamente que los encargados de administrar estos
Si el hijo por nacer tiene padre o madre que ejerce la patria potestad,
Si el concebido no llega a nacer, la ley lo considera retroactivamente
incapaz de adquisiciones patrimoniales. Así debe entenderse la dicción del
art. 74.2 del Código Civil de que la criatura “se reputará no haber existido
HERNÁN CORRAL TALCIANI 300
FRENTE

goce de dichos derechos, como si hubiese existido [legalmente] al tiempo


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 301
constituye un principio de existencia [legal], entrará el recién nacido en el
él en gestación. Lo dispone expresamente el art. 77: “Y si el nacimiento
desde la fecha en que nació sino desde que el padre murió mientras estaba jamás” y la del art. 77 LQ¿QH del mismo Código de que se hará “como si
nacido es considerado heredero y se estima que adquirió la herencia no la criatura no hubiese jamás existido”. Reiteramos que en este caso los
Por ejemplo, si se trata de la herencia del padre, el póstumo una vez SUHFHSWRVVyORVHUH¿HUHQDOFRQFHSWRWpFQLFRGH³H[LVWHQFLDOHJDO´TXHVH
LGHQWL¿FDFRQODFDSDFLGDGSDWULPRQLDO
ridos a la fecha, no del nacimiento, sino de la data en que fueron deferidos.
GH¿QLWLYD\DEVROXWDPHQWHORVGHUHFKRVGHIHULGRVž6HOHVFRQVLGHUDDGTXL- (QVXPDSRUUD]RQHVGHFHUWH]DMXUtGLFDODOH\RSWDSRU¿QJLUTXHHO
Si el concebido llega a nacer, se producen dos consecuencias: 1º Adquiere concebido no ha podido nunca adquirir derechos patrimoniales, si es que
no llega a nacer.
e) Consolidación retroactiva de la adquisición
¿Qué sucede entonces con los derechos que se le han deferido? O bien
VH H[WLQJXHQ R QR SXHGHQ VHU H¿FDFHV DO QR KDEHU WHQLGR WLWXODU SDUD VX
DGTXLVLFLyQRHQFDVRGHTXHH[LVWDQEHQH¿FLDULRVTXHHVWiQOODPDGRVD
legales del concebido, siempre que hayan actuado en conformidad a la ley.
adquirirlos a falta del concebido, los derechos pasarán a estas personas.
ministración e incluso de disposición que hubieren hecho los representantes
(VORTXHGLFHHODUWHQVXSDUWH¿QDO³HQHOFDVRGHODUWLQFLVRž
Aunque la extinción es retroactiva, deberán respetarse los actos de ad-
[cuando el niño no llega a nacer], pasarán estos derechos a otras personas…”.
El caso más típico es el de los derechos hereditarios: si el hijo póstumo
el hijo de María no llega a nacer, el legado pasa al hijo de Carlos.
no llega a nacer no habrá adquirido la herencia de su padre muerto, y su
que está esperando María, y a falta de éste, al hijo que ya tiene Carlos. Si
porción pasará a sus hermanos, y a falta de ellos, a la cónyuge de su padre,
etc. También en la sucesión testada puede haberse dejado un legado al hijo
etc. También en la sucesión testada puede haberse dejado un legado al hijo
porción pasará a sus hermanos, y a falta de ellos, a la cónyuge de su padre,
que está esperando María, y a falta de éste, al hijo que ya tiene Carlos. Si
no llega a nacer no habrá adquirido la herencia de su padre muerto, y su
el hijo de María no llega a nacer, el legado pasa al hijo de Carlos.
El caso más típico es el de los derechos hereditarios: si el hijo póstumo
[cuando el niño no llega a nacer], pasarán estos derechos a otras personas…”.
Aunque la extinción es retroactiva, deberán respetarse los actos de ad-
(VORTXHGLFHHODUWHQVXSDUWH¿QDO³HQHOFDVRGHODUWLQFLVRž
ministración e incluso de disposición que hubieren hecho los representantes
adquirirlos a falta del concebido, los derechos pasarán a estas personas.
legales del concebido, siempre que hayan actuado en conformidad a la ley.
DGTXLVLFLyQRHQFDVRGHTXHH[LVWDQEHQH¿FLDULRVTXHHVWiQOODPDGRVD
VH H[WLQJXHQ R QR SXHGHQ VHU H¿FDFHV DO QR KDEHU WHQLGR WLWXODU SDUD VX
¿Qué sucede entonces con los derechos que se le han deferido? O bien
e) Consolidación retroactiva de la adquisición
no llega a nacer.
concebido no ha podido nunca adquirir derechos patrimoniales, si es que Si el concebido llega a nacer, se producen dos consecuencias: 1º Adquiere
(QVXPDSRUUD]RQHVGHFHUWH]DMXUtGLFDODOH\RSWDSRU¿QJLUTXHHO GH¿QLWLYD\DEVROXWDPHQWHORVGHUHFKRVGHIHULGRVž6HOHVFRQVLGHUDDGTXL-
ridos a la fecha, no del nacimiento, sino de la data en que fueron deferidos.
LGHQWL¿FDFRQODFDSDFLGDGSDWULPRQLDO
SUHFHSWRVVyORVHUH¿HUHQDOFRQFHSWRWpFQLFRGH³H[LVWHQFLDOHJDO´TXHVH Por ejemplo, si se trata de la herencia del padre, el póstumo una vez
la criatura no hubiese jamás existido”. Reiteramos que en este caso los nacido es considerado heredero y se estima que adquirió la herencia no
jamás” y la del art. 77 LQ¿QH del mismo Código de que se hará “como si desde la fecha en que nació sino desde que el padre murió mientras estaba
él en gestación. Lo dispone expresamente el art. 77: “Y si el nacimiento
constituye un principio de existencia [legal], entrará el recién nacido en el
goce de dichos derechos, como si hubiese existido [legalmente] al tiempo
301 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
302 HERNÁN CORRAL TALCIANI

HQTXHVHGH¿ULHURQ´$TXtWLHQHSOHQDDSOLFDFLyQODUHJODnasciturus pro
iam nato habetur si de eius comodo agitur, ya que se considera que el
concebido ya estaba nacido a la fecha en que se le entregaron los derechos
patrimoniales. Es el efecto propio de la condición resolutoria fallida: el
derecho se consolida y se le tiene por adquirido desde que se produjo el
hecho idóneo para ello.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos, “Tratamiento jurídico del


concebido”, en RDJ, t. 84, Derecho, pp. 29-50; SOTO KLOSS, Eduardo, “El derecho
a la vida y la noción de persona en la Constitución”, en RDJ, t. 88, Derecho, pp.55-
60; TRABUCCHI, Alberto, “El hijo, nacido o por nacer, inaestimabilis res, y no solo
res extra comercium”, en RDJ, t. 90, Derecho, pp. 29-37, HENRÍQUEZ HERRERA, Ian,
La regla de la ventaja para el concebido en el Derecho Civil chileno, Thomson
Reuters, Santiago, 2011; CORRAL TALCIANI, Hernán, “Comienzo de la existencia
y personalidad del que está por nacer”, en Revista de Derecho, (P. Universidad
Católica de Valparaíso), XIII (1989-1990), pp. 33-50; “La existencia legal de la
persona principia al nacer: una nueva lectura para una vieja norma”, en Revista
de Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso, 56, 2010, pp. 311-326; “El
proyecto de ley de aborto y los derechos humanos del concebido no nacido”, en de interpretación”, en Ius et Praxis 18, 2012, 1, pp. 61-112.
Anuario de Derecho Público (Universidad Diego Portales), 2016, pp. 23-62; PAUL DÍAZ, Álvaro, “Estatus del no nacido en la convención americana: un ejercicio
DÍAZ, Álvaro, “Estatus del no nacido en la convención americana: un ejercicio Anuario de Derecho Público (Universidad Diego Portales), 2016, pp. 23-62; PAUL
de interpretación”, en Ius et Praxis 18, 2012, 1, pp. 61-112. proyecto de ley de aborto y los derechos humanos del concebido no nacido”, en
de Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso, 56, 2010, pp. 311-326; “El
persona principia al nacer: una nueva lectura para una vieja norma”, en Revista
Católica de Valparaíso), XIII (1989-1990), pp. 33-50; “La existencia legal de la
y personalidad del que está por nacer”, en Revista de Derecho, (P. Universidad
Reuters, Santiago, 2011; CORRAL TALCIANI, Hernán, “Comienzo de la existencia
La regla de la ventaja para el concebido en el Derecho Civil chileno, Thomson
res extra comercium”, en RDJ, t. 90, Derecho, pp. 29-37, HENRÍQUEZ HERRERA, Ian,
60; TRABUCCHI, Alberto, “El hijo, nacido o por nacer, inaestimabilis res, y no solo
a la vida y la noción de persona en la Constitución”, en RDJ, t. 88, Derecho, pp.55-
concebido”, en RDJ, t. 84, Derecho, pp. 29-50; SOTO KLOSS, Eduardo, “El derecho
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos, “Tratamiento jurídico del

hecho idóneo para ello.


derecho se consolida y se le tiene por adquirido desde que se produjo el
patrimoniales. Es el efecto propio de la condición resolutoria fallida: el
concebido ya estaba nacido a la fecha en que se le entregaron los derechos
iam nato habetur si de eius comodo agitur, ya que se considera que el
HQTXHVHGH¿ULHURQ´$TXtWLHQHSOHQDDSOLFDFLyQODUHJODnasciturus pro

HERNÁN CORRAL TALCIANI 302


FRENTE

(así nuestro Código Civil).


Civil francés) o por la profesión religiosa en un instituto monástico católico
como pena por la comisión de delitos especialmente graves (así el Código
códigos modernos, con dos causas sustancialmente diferentes: primero, CAPÍTULO III
viva. Este tipo de extinción legal de la persona fue recogida incluso en los EXTINCIÓN DE LA PERSONA
se consideraba legalmente muerta a una persona que se sabía permanecía
no hubieran muerto. Durante siglos existió la “muerte civil”, por la cual
personas, también ella podía determinar cuándo dejaban de serlo, aunque
siempre así, ya que si era la ley civil la que determinaba quiénes eran
Mientras predominó un concepto formalista de la persona, esto no fue

jurídicamente con prescindencia de si la persona vive realmente o no.


al hecho físico de la muerte, por oposición a una muerte legal o construida
persona termina en la muerte natural”. La expresión “natural” quiere aludir
OR,,GHOOLEUR,'HO¿QGHODH[LVWHQFLDGHODVSHUVRQDVGLVSRQHTXH³/D
de muerte. El art. 78 del Código Civil, que encabeza el párrafo 2º del títu- I. MUERTE Y EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD
cuando ontológicamente ha desaparecido, y esto se conoce con el nombre
puede terminar, para el Derecho, cuando se extingue como tal, es decir, 1. La muerte: única causa de extinción
que constituyen la vida. Nuestro Código Civil reconoce que la persona sólo de la persona
causa: la muerte, entendida como la cesación de los fenómenos biológicos
La extinción de la personalidad tiene en el Derecho moderno una sola La extinción de la personalidad tiene en el Derecho moderno una sola
causa: la muerte, entendida como la cesación de los fenómenos biológicos
de la persona que constituyen la vida. Nuestro Código Civil reconoce que la persona sólo
1. La muerte: única causa de extinción puede terminar, para el Derecho, cuando se extingue como tal, es decir,
cuando ontológicamente ha desaparecido, y esto se conoce con el nombre
I. MUERTE Y EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD de muerte. El art. 78 del Código Civil, que encabeza el párrafo 2º del títu-
OR,,GHOOLEUR,'HO¿QGHODH[LVWHQFLDGHODVSHUVRQDVGLVSRQHTXH³/D
persona termina en la muerte natural”. La expresión “natural” quiere aludir
al hecho físico de la muerte, por oposición a una muerte legal o construida
jurídicamente con prescindencia de si la persona vive realmente o no.

Mientras predominó un concepto formalista de la persona, esto no fue


siempre así, ya que si era la ley civil la que determinaba quiénes eran
personas, también ella podía determinar cuándo dejaban de serlo, aunque
no hubieran muerto. Durante siglos existió la “muerte civil”, por la cual
se consideraba legalmente muerta a una persona que se sabía permanecía
EXTINCIÓN DE LA PERSONA viva. Este tipo de extinción legal de la persona fue recogida incluso en los
CAPÍTULO III códigos modernos, con dos causas sustancialmente diferentes: primero,
como pena por la comisión de delitos especialmente graves (así el Código
Civil francés) o por la profesión religiosa en un instituto monástico católico
(así nuestro Código Civil).
que la muerte ha sobrevenido.
304 HERNÁN CORRAL TALCIANI
indicar qué signos o pruebas pueden estimarse como muestras seguras de
médica, sobre la base de los presupuestos antropológicos, la que nos puede
La humanización de las penas, por un lado, y la innecesariedad de sim- XQDVHJXULGDGGHODPXHUWHFRQPiVSURQWLWXG(QGH¿QLWLYDHVODFLHQFLD
bolizar la “muerte para el mundo” del religioso por medio de una muerte corrupción. Pero estos procesos tardan en producirse y se necesita tener
OHJDOKLFLHURQGHVDSDUHFHUHVWDV¿JXUDVHQODSULPHUDPLWDGGHOVLJOR;; que se producen en el cuerpo, como la desorganización, desintegración o
En Chile, el párrafo 4º del título II del libro I, y sus arts. 95 a 97, que tra- producido la separación. Sólo podemos conocerla por las consecuencias
taban de la muerte civil del que hacía profesión religiosa solemne en un rial, sino espiritual, no resulta posible examinar directamente cuándo se ha
instituto monástico fueron derogados por la ley Nº 7.612, de 1943. El problema es que como ese principio animante (el alma) no es mate-

La recepción de un concepto sustancial de persona, como todo individuo zado, único y distinto de otros individuos.
GHODHVSHFLHKXPDQDUHD¿UPDHVWDH[LJHQFLDGHTXHVyORODPXHUWHUHDO XQL¿FDGRUTXHOHVSHUPLWtDUHFRQRFHUVHDVtPLVPRFRPRXQWRGRRUJDQL-
natural, puede ser reconocida como causa de extinción de la persona por conformaban la persona, pero han dejado de responder a un principio vital
el Derecho. de la muerte, puede tener todos los órganos y tejidos que materialmente
organizada por dicho elemento. El cadáver, a los pocos segundos después
¿Pero qué es la muerte del ser humano? Se puede responder esta pre- el elemento animante (alma, de ánima) y la materia corporal que resultaba
gunta de un modo circular diciendo que es la privación de la vida, pero el ha dicho que la muerte sobreviene cuando se produce una separación entre
SUREOHPDVHPDQWLHQH\DTXHLPSOLFDGH¿QLUTXpHVODYLGDSHUVRQDOL]DGD crecen las uñas, el cabello, etc.). Desde un punto de vista antropológico, se
3DUHFHFODURTXHODPXHUWHGHODSHUVRQDQRVHLGHQWL¿FDFRQODPXHUWHGH células seguir por un tiempo viviendo: se sostiene que a los cadáveres les
órganos o células que conforman su cuerpo (estas pueden morir y la persona seguir existiendo; o al revés, la persona puede estar muerta y algunas de sus
seguir existiendo; o al revés, la persona puede estar muerta y algunas de sus órganos o células que conforman su cuerpo (estas pueden morir y la persona
células seguir por un tiempo viviendo: se sostiene que a los cadáveres les 3DUHFHFODURTXHODPXHUWHGHODSHUVRQDQRVHLGHQWL¿FDFRQODPXHUWHGH
crecen las uñas, el cabello, etc.). Desde un punto de vista antropológico, se SUREOHPDVHPDQWLHQH\DTXHLPSOLFDGH¿QLUTXpHVODYLGDSHUVRQDOL]DGD
ha dicho que la muerte sobreviene cuando se produce una separación entre gunta de un modo circular diciendo que es la privación de la vida, pero el
el elemento animante (alma, de ánima) y la materia corporal que resultaba ¿Pero qué es la muerte del ser humano? Se puede responder esta pre-
organizada por dicho elemento. El cadáver, a los pocos segundos después
de la muerte, puede tener todos los órganos y tejidos que materialmente el Derecho.
conformaban la persona, pero han dejado de responder a un principio vital natural, puede ser reconocida como causa de extinción de la persona por
XQL¿FDGRUTXHOHVSHUPLWtDUHFRQRFHUVHDVtPLVPRFRPRXQWRGRRUJDQL- GHODHVSHFLHKXPDQDUHD¿UPDHVWDH[LJHQFLDGHTXHVyORODPXHUWHUHDO
zado, único y distinto de otros individuos. La recepción de un concepto sustancial de persona, como todo individuo

El problema es que como ese principio animante (el alma) no es mate- instituto monástico fueron derogados por la ley Nº 7.612, de 1943.
rial, sino espiritual, no resulta posible examinar directamente cuándo se ha taban de la muerte civil del que hacía profesión religiosa solemne en un
producido la separación. Sólo podemos conocerla por las consecuencias En Chile, el párrafo 4º del título II del libro I, y sus arts. 95 a 97, que tra-
que se producen en el cuerpo, como la desorganización, desintegración o OHJDOKLFLHURQGHVDSDUHFHUHVWDV¿JXUDVHQODSULPHUDPLWDGGHOVLJOR;;
corrupción. Pero estos procesos tardan en producirse y se necesita tener bolizar la “muerte para el mundo” del religioso por medio de una muerte
XQDVHJXULGDGGHODPXHUWHFRQPiVSURQWLWXG(QGH¿QLWLYDHVODFLHQFLD La humanización de las penas, por un lado, y la innecesariedad de sim-
médica, sobre la base de los presupuestos antropológicos, la que nos puede
indicar qué signos o pruebas pueden estimarse como muestras seguras de
que la muerte ha sobrevenido.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 304
FRENTE

del hecho en las partidas de un registro público: el Registro Civil. Una


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 305
Esta prueba preconstituida y general se produce mediante la inscripción

efecto jurídico en el que pueda tener impacto. La medicina por largo tiempo ha estimado que un signo que permite
HOWUi¿FR\VLQTXHKD\DTXHGHPRVWUDUODGHIXQFLyQUHVSHFWRGHFXDOTXLHU diagnosticar el acaecimiento de la muerte es la paralización irreversible de
construyen una prueba de ella que pueda funcionar de manera general en las funciones cardiaco-respiratorias. Si el ser humano ha dejado de respirar
\ WLHQH PXFKD LQÀXHQFLD HQ ODV UHODFLRQHV MXUtGLFDV ORV VLVWHPDV FLYLOHV \VXFRUD]yQKDGHMDGRGHODWLUHVSUXHEDVX¿FLHQWHGHTXHODPXHUWHVH
personas (el muerto deja de tenerlo y produce la viudez de su cónyuge) ha producido (no es que eso sea la muerte, sino que es la manifestación
&RPR OD PXHUWH HV XQ HOHPHQWR TXH LQÀX\H HQ HO HVWDGR FLYLO GH ODV corporal de que la persona ha dejado de ser tal, y se está en presencia de
un cadáver).
que se tenga por probado.
pues, distinguirse el hecho mismo y la forma en que el Derecho permite En el último tiempo, se ha introducido la idea de que es posible adelantar
no sólo es necesario que ocurra sino que se pruebe su acaecimiento. Debe, el criterio demostratorio de la muerte, sobre todo para aquellas personas
/DPXHUWHFRPRWRGRKHFKRMXUtGLFRSDUDTXHGHVSOLHJXHVXH¿FDFLD que mantienen las funciones cardíacas y respiratorias gracias al apoyo de
HTXLSRVPpGLFRVVR¿VWLFDGRVGHYHQWLODFLyQPHFiQLFDVLVHSUXHEDTXHVH
2. Prueba de la muerte: formas ordinarias y extraordinarias han extinguido irreversiblemente y de un modo absoluto las funciones del
tronco encefálico. Este descubrimiento, que aún es controversial, ha sus-
citado que se hable, a nuestro juicio impropiamente, de “muerte cerebral”,
“muerte clínica” o “muerte encefálica”. En realidad, no se trata de una
ca o respiratoria, como lo sería la abolición de las funciones encefálicas.
muerte distinta de la muerte natural, pues en tal caso debería considerarse
diagnosticada a través de un síntoma diferente al cese de la función cardía-
un resurgimiento de las “muertes civiles” felizmente erradicadas de los
ordenamientos jurídicos civilizados. Es la muerte natural que puede ser
ordenamientos jurídicos civilizados. Es la muerte natural que puede ser
un resurgimiento de las “muertes civiles” felizmente erradicadas de los
diagnosticada a través de un síntoma diferente al cese de la función cardía-
muerte distinta de la muerte natural, pues en tal caso debería considerarse
ca o respiratoria, como lo sería la abolición de las funciones encefálicas.
“muerte clínica” o “muerte encefálica”. En realidad, no se trata de una
citado que se hable, a nuestro juicio impropiamente, de “muerte cerebral”,
tronco encefálico. Este descubrimiento, que aún es controversial, ha sus-
han extinguido irreversiblemente y de un modo absoluto las funciones del 2. Prueba de la muerte: formas ordinarias y extraordinarias
HTXLSRVPpGLFRVVR¿VWLFDGRVGHYHQWLODFLyQPHFiQLFDVLVHSUXHEDTXHVH
que mantienen las funciones cardíacas y respiratorias gracias al apoyo de /DPXHUWHFRPRWRGRKHFKRMXUtGLFRSDUDTXHGHVSOLHJXHVXH¿FDFLD
el criterio demostratorio de la muerte, sobre todo para aquellas personas no sólo es necesario que ocurra sino que se pruebe su acaecimiento. Debe,
En el último tiempo, se ha introducido la idea de que es posible adelantar pues, distinguirse el hecho mismo y la forma en que el Derecho permite
que se tenga por probado.
un cadáver).
corporal de que la persona ha dejado de ser tal, y se está en presencia de &RPR OD PXHUWH HV XQ HOHPHQWR TXH LQÀX\H HQ HO HVWDGR FLYLO GH ODV
ha producido (no es que eso sea la muerte, sino que es la manifestación personas (el muerto deja de tenerlo y produce la viudez de su cónyuge)
\VXFRUD]yQKDGHMDGRGHODWLUHVSUXHEDVX¿FLHQWHGHTXHODPXHUWHVH \ WLHQH PXFKD LQÀXHQFLD HQ ODV UHODFLRQHV MXUtGLFDV ORV VLVWHPDV FLYLOHV
las funciones cardiaco-respiratorias. Si el ser humano ha dejado de respirar construyen una prueba de ella que pueda funcionar de manera general en
diagnosticar el acaecimiento de la muerte es la paralización irreversible de HOWUi¿FR\VLQTXHKD\DTXHGHPRVWUDUODGHIXQFLyQUHVSHFWRGHFXDOTXLHU
La medicina por largo tiempo ha estimado que un signo que permite efecto jurídico en el que pueda tener impacto.

Esta prueba preconstituida y general se produce mediante la inscripción


del hecho en las partidas de un registro público: el Registro Civil. Una
305 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
6RQODV¿JXUDVTXHOODPDPRVHTXLYDOHQWHVIXQFLRQDOHVGHODSUXHEDGHOD
306 HERNÁN CORRAL TALCIANI
se la tiene por comprobada con un momento que se determina legalmente.
suspenso si la muerte ocurrió realmente o no, o en qué fecha precisa, pero
vez ingresada la defunción al registro, bastará la copia de la partida o un yan, no la muerte en sí misma, pero sí la prueba de la muerte. Se deja en
FHUWL¿FDGR TXH VREUH VX EDVH RWRUJXH HO 2¿FLDO GHO 5HJLVWUR &LYLO SDUD suelen diseñar mecanismos que funcionen como instituciones que sustitu-
DFUHGLWDUHQHOWUi¿FRODPXHUWHGHODSHUVRQD,QFOXVRHOODSXHGHVHUYLU estabilidad de las relaciones sociales. Frente a ello, los sistemas jurídicos
de prueba judicial en un proceso en el que se necesite comprobar el falle- que, por falta de esa constancia probatoria, podrían ser perniciosas para la
cimiento (gestión de petición de posesión efectiva de la herencia, pleito traordinaria de la muerte y pueden ocasionarse situaciones de incertidumbre
por un seguro de vida, acción de petición de herencia). No siempre, sin embargo, es posible obtener la prueba ordinaria o ex-

Pero, a su vez, para que pueda ingresar al registro la ley establece las 3. Equivalentes probatorios de la muerte
IRUPDV HQ ODV TXH VH HQWHQGHUi TXH OD PXHUWH KD VLGR VX¿FLHQWHPHQWH
SUREDGD(VWDSUXHEDQRUPDOPHQWHQRWLHQHPXFKDVGL¿FXOWDGHV\DTXHHV
PDQL¿HVWDVXRFXUUHQFLDSRUHOFHVHGHODVIXQFLRQHVFDUGLRUUHVSLUDWRULDV GRQDFLyQGHyUJDQRVFRQ¿QHVGHWUDVSODQWH
para lo cual basta un examen del cuerpo. Por eso, la prueba ordinaria de la muerte”. La segunda está regulada en la ley Nº 19.451, de 1996, sobre
ODPXHUWHUHTXHULUiXQFHUWL¿FDGRGHXQPpGLFRRDIDOWDGHpVWHODGHFOD- ley Nº 20.577, de 2012, y que lleva por nombre “comprobación judicial de
ración de dos testigos, como luego veremos. a la regulación incorporada en el Código Civil en los arts. 95 a 97 por la
total e irreversible de las funciones encefálicas. La primera corresponde
En ciertos casos, la ley establece una manera de probar la muerte con
anticipar el diagnóstico de la defunción mediante la observación del cese
formas distintas a la ordinaria. Es lo que sucede cuando no es posible exa-
fallecido o, cuando para poder extraer órganos para trasplante, es necesario
minar el cadáver, pero hay certeza, a lo menos moral, de que la persona ha
minar el cadáver, pero hay certeza, a lo menos moral, de que la persona ha
fallecido o, cuando para poder extraer órganos para trasplante, es necesario
formas distintas a la ordinaria. Es lo que sucede cuando no es posible exa-
anticipar el diagnóstico de la defunción mediante la observación del cese
En ciertos casos, la ley establece una manera de probar la muerte con
total e irreversible de las funciones encefálicas. La primera corresponde
a la regulación incorporada en el Código Civil en los arts. 95 a 97 por la ración de dos testigos, como luego veremos.
ley Nº 20.577, de 2012, y que lleva por nombre “comprobación judicial de ODPXHUWHUHTXHULUiXQFHUWL¿FDGRGHXQPpGLFRRDIDOWDGHpVWHODGHFOD-
la muerte”. La segunda está regulada en la ley Nº 19.451, de 1996, sobre para lo cual basta un examen del cuerpo. Por eso, la prueba ordinaria de
GRQDFLyQGHyUJDQRVFRQ¿QHVGHWUDVSODQWH PDQL¿HVWDVXRFXUUHQFLDSRUHOFHVHGHODVIXQFLRQHVFDUGLRUUHVSLUDWRULDV
SUREDGD(VWDSUXHEDQRUPDOPHQWHQRWLHQHPXFKDVGL¿FXOWDGHV\DTXHHV
IRUPDV HQ ODV TXH VH HQWHQGHUi TXH OD PXHUWH KD VLGR VX¿FLHQWHPHQWH
3. Equivalentes probatorios de la muerte Pero, a su vez, para que pueda ingresar al registro la ley establece las

No siempre, sin embargo, es posible obtener la prueba ordinaria o ex- por un seguro de vida, acción de petición de herencia).
traordinaria de la muerte y pueden ocasionarse situaciones de incertidumbre cimiento (gestión de petición de posesión efectiva de la herencia, pleito
que, por falta de esa constancia probatoria, podrían ser perniciosas para la de prueba judicial en un proceso en el que se necesite comprobar el falle-
estabilidad de las relaciones sociales. Frente a ello, los sistemas jurídicos DFUHGLWDUHQHOWUi¿FRODPXHUWHGHODSHUVRQD,QFOXVRHOODSXHGHVHUYLU
suelen diseñar mecanismos que funcionen como instituciones que sustitu- FHUWL¿FDGR TXH VREUH VX EDVH RWRUJXH HO 2¿FLDO GHO 5HJLVWUR &LYLO SDUD
yan, no la muerte en sí misma, pero sí la prueba de la muerte. Se deja en vez ingresada la defunción al registro, bastará la copia de la partida o un
suspenso si la muerte ocurrió realmente o no, o en qué fecha precisa, pero
se la tiene por comprobada con un momento que se determina legalmente.
6RQODV¿JXUDVTXHOODPDPRVHTXLYDOHQWHVIXQFLRQDOHVGHODSUXHEDGHOD
HERNÁN CORRAL TALCIANI 306
FRENTE

por medio de la práctica de una inscripción en el Registro de Defunciones,


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 307
La ley establece la necesidad de que dicha muerte acceda al Registro Civil

dudas sobre si la muerte ocurrió y en qué momento se produjo. muerte y que, en nuestro sistema, son dos: la presunción de muerte por
frecuencia, puesto que en la inmensa mayoría de los casos no se presentan desaparecimiento y la regla de la comoriencia.
La prueba ordinaria de la defunción es la que se practica con la mayor
Nos parece incorrecto plantear estas instituciones, sobre todo como se
1. Prueba ordinaria hace con la muerte presunta por desaparición, como formas alternativas de
muerte o de extinción de la personalidad. Nos oponemos a la enseñanza
II. PRUEBA DE LA MUERTE tradicional que sostiene que existen dos causas de extinción de la persona-
lidad: la muerte natural y la muerte presunta (excluida la muerte civil que
fue derogada). La personalidad no puede extinguirse sino por la muerte
Estudios de Derecho Civil III, LegalPublishing, Santiago, 2008, pp. 23-48. natural. La presunción de muerte, como la regla de la comoriencia, no pue-
ODYHMH]\ODPXHUWHHQHO'HUHFKR&LYLO´HQ%ULWR*X]PiQ$OHMDQGUR HGLW  den como tales constituirse en causas de extinción “legal” de la persona.
go, 1996, pp. 67-95; FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo, “Algunas consideraciones sobre Si lo fueran serían inconstitucionales.
Derecho Civil. Homenaje al profesor Fernando Fueyo Laneri, ConoSur, Santia-
\ VLJQL¿FDFLyQ MXUtGLFD GH OD PXHUWH´ HQ$$99 Instituciones Modernas de
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: CORRAL TALCIANI, Hernán, “Extinción de la personalidad 1R HV DVt /DV GRV ¿JXUDV DOXGLGDV QR VH HTXLSDUDQ HQ VXV HIHFWRV D
la muerte natural, que puede o no haberse producido, sino que operan en
desaparecimiento. el plano de la prueba de la muerte. Son equivalentes funcionales de esta
berse extinguido), lo mismo puede acaecer en la presunción de muerte por prueba. Y así como la prueba de la defunción puede fallar por errores en
la inscripción de defunción (y la personalidad del afectado no puede ha- la inscripción de defunción (y la personalidad del afectado no puede ha-
prueba. Y así como la prueba de la defunción puede fallar por errores en berse extinguido), lo mismo puede acaecer en la presunción de muerte por
el plano de la prueba de la muerte. Son equivalentes funcionales de esta desaparecimiento.
la muerte natural, que puede o no haberse producido, sino que operan en
1R HV DVt /DV GRV ¿JXUDV DOXGLGDV QR VH HTXLSDUDQ HQ VXV HIHFWRV D BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: CORRAL TALCIANI, Hernán, “Extinción de la personalidad
\ VLJQL¿FDFLyQ MXUtGLFD GH OD PXHUWH´ HQ$$99 Instituciones Modernas de
Derecho Civil. Homenaje al profesor Fernando Fueyo Laneri, ConoSur, Santia-
Si lo fueran serían inconstitucionales. go, 1996, pp. 67-95; FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo, “Algunas consideraciones sobre
den como tales constituirse en causas de extinción “legal” de la persona. ODYHMH]\ODPXHUWHHQHO'HUHFKR&LYLO´HQ%ULWR*X]PiQ$OHMDQGUR HGLW 
natural. La presunción de muerte, como la regla de la comoriencia, no pue- Estudios de Derecho Civil III, LegalPublishing, Santiago, 2008, pp. 23-48.
fue derogada). La personalidad no puede extinguirse sino por la muerte
lidad: la muerte natural y la muerte presunta (excluida la muerte civil que
tradicional que sostiene que existen dos causas de extinción de la persona- II. PRUEBA DE LA MUERTE
muerte o de extinción de la personalidad. Nos oponemos a la enseñanza
hace con la muerte presunta por desaparición, como formas alternativas de 1. Prueba ordinaria
Nos parece incorrecto plantear estas instituciones, sobre todo como se
La prueba ordinaria de la defunción es la que se practica con la mayor
desaparecimiento y la regla de la comoriencia. frecuencia, puesto que en la inmensa mayoría de los casos no se presentan
muerte y que, en nuestro sistema, son dos: la presunción de muerte por dudas sobre si la muerte ocurrió y en qué momento se produjo.

La ley establece la necesidad de que dicha muerte acceda al Registro Civil


por medio de la práctica de una inscripción en el Registro de Defunciones,
307 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
personas muy conocidas, cuyos restos morales no siempre pudieron ser
308 HERNÁN CORRAL TALCIANI
llevaba ayuda a los habitantes de la isla Juan Fernández y que capotó con
2010, a lo que se unió la caída de un avión, en septiembre de 2011, que
GHPDQHUDTXHOXHJREDVWHSUHVHQWDUFRSLDRXQFHUWL¿FDGRH[WUDtGRGHOD Pero con las desapariciones producidas por el terremoto y tsunami de
LQIRUPDFLyQ UHJLVWUDO SDUD DFUHGLWDU OD GHIXQFLyQ HQ HO WUi¿FR MXUtGLFR R
judicialmente. El art. 305.3 del Código Civil dispone que la muerte puede en su mera probabilidad.
acreditarse o probarse por las respectivas partidas de muerte. de un cierto tiempo, porque se basa no en la certeza del fallecimiento, sino
presunción de muerte por desaparecimiento de la persona, que exige el paso
Para que se practique la inscripción, se exige, además de la petición de una declaración judicial de la muerte se ocupara el procedimiento de la
ORVSDULHQWHVXRWUDVSHUVRQDVXQFHUWL¿FDGRGHXQPpGLFRTXHDWHVWLJH solver este tipo de casos. No era extraño en consecuencia que para lograr
la muerte bajo su responsabilidad profesional. Si no es posible conseguir argentina y la española, no existía ninguna previsión normativa para re-
FHUWL¿FDGRPpGLFRODPXHUWHGHEHVHUFRPSUREDGDSRUHOWHVWLPRQLRGH En nuestro ordenamiento, a diferencia de otras legislaciones como la
GRVWHVWLJRVTXHGHEHUHQGLUVHDQWHHO2¿FLDOGHO5HJLVWUR&LYLORFXDOTXLHU
autoridad judicial del lugar de la defunción (art. 45 LRC). VXVFDGiYHUHVTXHVHGHVLQWHJUDURQ\QRSXGLHURQVHULGHQWL¿FDGRV
dudó de la triste muerte de sus tripulantes, aunque era imposible examinar
2. Prueba extraordinaria por desaparición del cadáver: de millones de personas que veían el despegue por televisión (1986). Nadie
Comprobación judicial de la muerte explosión del trasbordador espacial Challenger ante los ojos horrorizados
certeza, a lo menos moral? Un caso clarísimo sucedió cuando se produjo la
a) Antecedentes sucede si el cadáver ha desaparecido, pero la muerte se puede probar con
testigos han comprobado la muerte por el examen del cadáver. Pero, ¿qué
En la prueba ordinaria, la ley supone que tanto el médico como los En la prueba ordinaria, la ley supone que tanto el médico como los
testigos han comprobado la muerte por el examen del cadáver. Pero, ¿qué
sucede si el cadáver ha desaparecido, pero la muerte se puede probar con a) Antecedentes
certeza, a lo menos moral? Un caso clarísimo sucedió cuando se produjo la
explosión del trasbordador espacial Challenger ante los ojos horrorizados Comprobación judicial de la muerte
de millones de personas que veían el despegue por televisión (1986). Nadie 2. Prueba extraordinaria por desaparición del cadáver:
dudó de la triste muerte de sus tripulantes, aunque era imposible examinar
VXVFDGiYHUHVTXHVHGHVLQWHJUDURQ\QRSXGLHURQVHULGHQWL¿FDGRV autoridad judicial del lugar de la defunción (art. 45 LRC).
GRVWHVWLJRVTXHGHEHUHQGLUVHDQWHHO2¿FLDOGHO5HJLVWUR&LYLORFXDOTXLHU
En nuestro ordenamiento, a diferencia de otras legislaciones como la FHUWL¿FDGRPpGLFRODPXHUWHGHEHVHUFRPSUREDGDSRUHOWHVWLPRQLRGH
argentina y la española, no existía ninguna previsión normativa para re- la muerte bajo su responsabilidad profesional. Si no es posible conseguir
solver este tipo de casos. No era extraño en consecuencia que para lograr ORVSDULHQWHVXRWUDVSHUVRQDVXQFHUWL¿FDGRGHXQPpGLFRTXHDWHVWLJH
una declaración judicial de la muerte se ocupara el procedimiento de la Para que se practique la inscripción, se exige, además de la petición de
presunción de muerte por desaparecimiento de la persona, que exige el paso
de un cierto tiempo, porque se basa no en la certeza del fallecimiento, sino acreditarse o probarse por las respectivas partidas de muerte.
en su mera probabilidad. judicialmente. El art. 305.3 del Código Civil dispone que la muerte puede
LQIRUPDFLyQ UHJLVWUDO SDUD DFUHGLWDU OD GHIXQFLyQ HQ HO WUi¿FR MXUtGLFR R
Pero con las desapariciones producidas por el terremoto y tsunami de GHPDQHUDTXHOXHJREDVWHSUHVHQWDUFRSLDRXQFHUWL¿FDGRH[WUDtGRGHOD
2010, a lo que se unió la caída de un avión, en septiembre de 2011, que
llevaba ayuda a los habitantes de la isla Juan Fernández y que capotó con
personas muy conocidas, cuyos restos morales no siempre pudieron ser
HERNÁN CORRAL TALCIANI 308
FRENTE

de una persona” (art. 95 CC), con lo que se moderniza el término que


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 309
1º) Desaparición de una persona: Se habla aquí de “la desaparición

pueden sintetizarse como sigue: recobrados, se aprobó la ley Nº 20.577, de 2012. Esta ley, junto con abre-
Los requisitos para que proceda esta comprobación judicial de la muerte viar algunos plazos de la regulación de la muerte presunta, introdujo en
los arts. 95 a 97 del Código Civil una institución que denominó “compro-
c) Requisitos bación judicial de la muerte”, con lo que se ha venido a colmar la laguna
que presentaba nuestro ordenamiento civil respecto de los casos de muerte
FLHUWDSHURFRQGHVDSDULFLyQRQRLGHQWL¿FDFLyQGHOFDGiYHU
los restos mortales.
muerte, sólo que por medios diversos a la examinación del cadáver o de
nombre indica, se dirige a constatar o probar directamente el hecho de la b) Concepto
La comprobación judicial de la muerte, en cambio, como su mismo
Conforme con lo que dispone el nuevo texto del art. 95 del Código Civil,
ordinaria, por razones de seguridad jurídica y de oportunidad. puede señalarse que la comprobación judicial de la muerte es una forma
probar directamente la muerte, sino más bien servir de sustituto a la prueba extraordinaria de probar la muerte de una persona, mediante sentencia ju-
ley señala. La presunción de muerte es una institución que no pretende dicial, cuando se ha producido la desaparición de aquélla en circunstancias
pueda estar muerta al no retornar dentro de ciertos plazos que la misma tales que la muerte pueda ser tenida como cierta, a pesar de que el cadáver
la persona está viva o ha fallecido, aunque existen probabilidades de que QRKDVLGRKDOODGRRQRHVSRVLEOHVXLGHQWL¿FDFLyQ
que en ésta no existe dicha certeza, sino más bien incertidumbre sobre si
ferencia esta institución de la declaración de presunción de muerte, puesto La exigencia de que se forme un juicio de certeza sobre la muerte, di-
La exigencia de que se forme un juicio de certeza sobre la muerte, di- ferencia esta institución de la declaración de presunción de muerte, puesto
que en ésta no existe dicha certeza, sino más bien incertidumbre sobre si
QRKDVLGRKDOODGRRQRHVSRVLEOHVXLGHQWL¿FDFLyQ la persona está viva o ha fallecido, aunque existen probabilidades de que
tales que la muerte pueda ser tenida como cierta, a pesar de que el cadáver pueda estar muerta al no retornar dentro de ciertos plazos que la misma
dicial, cuando se ha producido la desaparición de aquélla en circunstancias ley señala. La presunción de muerte es una institución que no pretende
extraordinaria de probar la muerte de una persona, mediante sentencia ju- probar directamente la muerte, sino más bien servir de sustituto a la prueba
puede señalarse que la comprobación judicial de la muerte es una forma ordinaria, por razones de seguridad jurídica y de oportunidad.
Conforme con lo que dispone el nuevo texto del art. 95 del Código Civil,
La comprobación judicial de la muerte, en cambio, como su mismo
b) Concepto nombre indica, se dirige a constatar o probar directamente el hecho de la
muerte, sólo que por medios diversos a la examinación del cadáver o de
los restos mortales.
FLHUWDSHURFRQGHVDSDULFLyQRQRLGHQWL¿FDFLyQGHOFDGiYHU
que presentaba nuestro ordenamiento civil respecto de los casos de muerte
bación judicial de la muerte”, con lo que se ha venido a colmar la laguna c) Requisitos
los arts. 95 a 97 del Código Civil una institución que denominó “compro-
viar algunos plazos de la regulación de la muerte presunta, introdujo en Los requisitos para que proceda esta comprobación judicial de la muerte
recobrados, se aprobó la ley Nº 20.577, de 2012. Esta ley, junto con abre- pueden sintetizarse como sigue:

1º) Desaparición de una persona: Se habla aquí de “la desaparición


de una persona” (art. 95 CC), con lo que se moderniza el término que
309 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
que el difunto haya tenido en Chile (art. 95 CC), y que un extracto de la
310 HERNÁN CORRAL TALCIANI
miento. Se determina sólo que es competente el juez del último domicilio
La normativa del Código Civil es bastante escueta en cuanto al procedi-
usan los artículos originales del Código al tratar de la muerte presunta:
desaparecimiento. El cambio no tiene mayor relevancia, porque en ambos d) Procedimiento
casos estamos ante el supuesto de que una persona ha dejado de estar en
comunicación con los suyos y hay incertidumbre sobre su vida o muerte.
se estaba agotando y que no podía durar más de un mes).
2º) ,PSRVLELOLGDGGHKDOODURLGHQWL¿FDUHOFDGiYHU: Junto con desapa-
(por ejemplo, si sólo se acredita que la persona tenía un marcapasos que
recer la persona se puede decir que ha desaparecido también el cadáver o
viene de otros hechos que no tienen relación directa con la desaparición
sus restos corporales, ya sea porque éstos no han sido encontrados o los
declararse la comprobación judicial de la muerte si la certeza de ésta pro-
que se encontraron no han podido ser atribuidos a la persona desaparecida
submarino que no puede ser ubicado, etc.). No podría, en consecuencia,
mediante pericias biológicas.
(una explosión, un incendio, una caída a fosa inaccesible, la pérdida de un
en las circunstancias en las que se produjo la desaparición de la persona
3º) Certeza de la muerte: La muerte de la persona “ha de ser tenida por
Queda claro, entonces, que la certeza de la defunción debe estar fundada
cierta” (art. 95 CC). La expresión legal sugiere que no se trata de la creencia
cunstancias tales que la muerte pueda ser tenida por cierta…” (art. 95 CC).
subjetiva y personal del juez, sino de una constatación objetiva, fundada en
necesario que “la desaparición de una persona se hubiere producido en cir-
antecedentes categóricos, y que el juzgador debe ponderar razonadamente.
El texto legal dispone que para la comprobación judicial de la muerte es
Se trata, sin embargo, no de una certeza absoluta o física, sino de una certeza
4º) Derivación de la certeza de las circunstancias de la desaparición:
moral, a la que puede arribarse con el criterio probatorio de la convicción
más allá de toda duda razonable que se emplea en nuestro procedimiento
penal para declarar la culpabilidad (art. 340 CPP).
penal para declarar la culpabilidad (art. 340 CPP).
más allá de toda duda razonable que se emplea en nuestro procedimiento
moral, a la que puede arribarse con el criterio probatorio de la convicción
4º) Derivación de la certeza de las circunstancias de la desaparición:
Se trata, sin embargo, no de una certeza absoluta o física, sino de una certeza
El texto legal dispone que para la comprobación judicial de la muerte es
antecedentes categóricos, y que el juzgador debe ponderar razonadamente.
necesario que “la desaparición de una persona se hubiere producido en cir-
subjetiva y personal del juez, sino de una constatación objetiva, fundada en
cunstancias tales que la muerte pueda ser tenida por cierta…” (art. 95 CC).
cierta” (art. 95 CC). La expresión legal sugiere que no se trata de la creencia
Queda claro, entonces, que la certeza de la defunción debe estar fundada
3º) Certeza de la muerte: La muerte de la persona “ha de ser tenida por
en las circunstancias en las que se produjo la desaparición de la persona
(una explosión, un incendio, una caída a fosa inaccesible, la pérdida de un
mediante pericias biológicas.
submarino que no puede ser ubicado, etc.). No podría, en consecuencia,
que se encontraron no han podido ser atribuidos a la persona desaparecida
declararse la comprobación judicial de la muerte si la certeza de ésta pro-
sus restos corporales, ya sea porque éstos no han sido encontrados o los
viene de otros hechos que no tienen relación directa con la desaparición
recer la persona se puede decir que ha desaparecido también el cadáver o
(por ejemplo, si sólo se acredita que la persona tenía un marcapasos que
2º) ,PSRVLELOLGDGGHKDOODURLGHQWL¿FDUHOFDGiYHU: Junto con desapa-
se estaba agotando y que no podía durar más de un mes).
comunicación con los suyos y hay incertidumbre sobre su vida o muerte.
casos estamos ante el supuesto de que una persona ha dejado de estar en
d) Procedimiento desaparecimiento. El cambio no tiene mayor relevancia, porque en ambos
usan los artículos originales del Código al tratar de la muerte presunta:
La normativa del Código Civil es bastante escueta en cuanto al procedi-
miento. Se determina sólo que es competente el juez del último domicilio
que el difunto haya tenido en Chile (art. 95 CC), y que un extracto de la
HERNÁN CORRAL TALCIANI 310
FRENTE

agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 311
secuestro o cualquiera otra forma de privación de libertad que sea obra de
de esta ley se considera desaparición forzada “el arresto, la detención, el
ración de ausencia por desaparición forzada de personas”. Según el art. 1º UHVROXFLyQFRQORVDQWHFHGHQWHVLQGLVSHQVDEOHVSDUDVXLGHQWL¿FDFLyQ\OD
procedimiento “en los casos regulados por la ley Nº 20.377, sobre decla- IHFKDGHODPXHUWH¿MDGDSRUHOMXH]GHEHSXEOLFDUVHHQHO'LDULR2¿FLDO
no podrá tenerse por comprobada la muerte de una persona mediante este HQHOSOD]RGHGtDVGHVGHTXHODVHQWHQFLDTXHGH¿UPHRHMHFXWRULDGD
$VtORPDQL¿HVWDHODUWžGHODOH\1žGHTXHGLVSRQHTXH (art. 96 CC). También se dispone que sólo tiene legitimación activa para
pudiera impedir la investigación sobre los casos de desapariciones forzadas. pedir la declaración cualquiera que tenga interés en ello, y que la resolución
exclusión de los penales y sobre todo al temor de que por este medio se que se dicte declarando la muerte debe ser inscrita en el Registro Civil (se
hemos de entender que la expresión alude a todos los efectos jurídicos con entiende en el Registro de Defunciones) (art. 95 CC; cfr. arts. 44 y 45 LRC).
muerte “para efectos civiles”. Por la historia del establecimiento de la ley,
que merece ser destacada: habla de que se podrá tener por comprobada la Aunque nada se haya dicho, parece claro que no estamos ante un proceso
(O DUW  GHO &yGLJR &LYLO FRQWLHQH XQD FDOL¿FDFLyQ GH ORV HIHFWRV contencioso, ya que sólo hay un solicitante y no un demandado. Por ello,
habrá que aplicar las reglas comunes de los actos voluntarios previstas en
sentencia no podrá invocarse en juicio mientras no haya sido inscrita. los arts. 817 a 828 del Código de Procedimiento Civil.
la función que le da el art. 8º de la Ley de Registro Civil, es decir, que la
La inscripción de defunción practicada en virtud de la sentencia tiene e) Efectos

VHGHEHQFRQVLGHUDUSURGXFLGRVHQODIHFKDGHPXHUWHTXH¿MHHOMXH] A diferencia de la institución de la muerte presunta que, como luego


WRGRVVXVHIHFWRVGHVGHTXHTXHGD¿UPHODVHQWHQFLDTXHODGHFODUD\HOORV veremos, va desplegando los efectos propios del fallecimiento de manera
progresiva en el tiempo, la comprobación judicial de la muerte produce progresiva en el tiempo, la comprobación judicial de la muerte produce
veremos, va desplegando los efectos propios del fallecimiento de manera WRGRVVXVHIHFWRVGHVGHTXHTXHGD¿UPHODVHQWHQFLDTXHODGHFODUD\HOORV
A diferencia de la institución de la muerte presunta que, como luego VHGHEHQFRQVLGHUDUSURGXFLGRVHQODIHFKDGHPXHUWHTXH¿MHHOMXH]

e) Efectos La inscripción de defunción practicada en virtud de la sentencia tiene


la función que le da el art. 8º de la Ley de Registro Civil, es decir, que la
los arts. 817 a 828 del Código de Procedimiento Civil. sentencia no podrá invocarse en juicio mientras no haya sido inscrita.
habrá que aplicar las reglas comunes de los actos voluntarios previstas en
contencioso, ya que sólo hay un solicitante y no un demandado. Por ello, (O DUW  GHO &yGLJR &LYLO FRQWLHQH XQD FDOL¿FDFLyQ GH ORV HIHFWRV
Aunque nada se haya dicho, parece claro que no estamos ante un proceso que merece ser destacada: habla de que se podrá tener por comprobada la
muerte “para efectos civiles”. Por la historia del establecimiento de la ley,
entiende en el Registro de Defunciones) (art. 95 CC; cfr. arts. 44 y 45 LRC). hemos de entender que la expresión alude a todos los efectos jurídicos con
que se dicte declarando la muerte debe ser inscrita en el Registro Civil (se exclusión de los penales y sobre todo al temor de que por este medio se
pedir la declaración cualquiera que tenga interés en ello, y que la resolución pudiera impedir la investigación sobre los casos de desapariciones forzadas.
(art. 96 CC). También se dispone que sólo tiene legitimación activa para $VtORPDQL¿HVWDHODUWžGHODOH\1žGHTXHGLVSRQHTXH
HQHOSOD]RGHGtDVGHVGHTXHODVHQWHQFLDTXHGH¿UPHRHMHFXWRULDGD no podrá tenerse por comprobada la muerte de una persona mediante este
IHFKDGHODPXHUWH¿MDGDSRUHOMXH]GHEHSXEOLFDUVHHQHO'LDULR2¿FLDO procedimiento “en los casos regulados por la ley Nº 20.377, sobre decla-
UHVROXFLyQFRQORVDQWHFHGHQWHVLQGLVSHQVDEOHVSDUDVXLGHQWL¿FDFLyQ\OD ración de ausencia por desaparición forzada de personas”. Según el art. 1º
de esta ley se considera desaparición forzada “el arresto, la detención, el
secuestro o cualquiera otra forma de privación de libertad que sea obra de
agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la
311 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
del declarado presuntivamente muerto.
312 HERNÁN CORRAL TALCIANI
HQUHODFLyQFRQODUHVFLVLyQGHOGHFUHWRGHSRVHVLyQGH¿QLWLYDGHORVELHQHV
hecha a los arts. 93 y 94 del Código Civil, que estudiaremos más adelante
autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa presunción de muerte por desaparecimiento. La remisión debe entenderse
a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o es decir, el § 3 del título II del libro I del Código, dedicado a regular la
el paradero de la persona desaparecida, ocurrida entre el 11 de septiembre drá dejarse sin efecto conforme a lo dispuesto en el párrafo precedente”,
de 1973 y el 10 de marzo de 1990”. que la resolución que tiene por comprobada judicialmente la muerte, “po-
rado presuntivamente muerto. Por ello, el art. 97 del Código Civil dispone
1RVSDUHFHTXHODDSUHQVLyQQRHUDMXVWL¿FDGD\DTXHHQHVWRVFDVRVQR el caso de probarse la vida o la muerte respecto de un desaparecido decla-
hay certeza de la muerte derivada de las circunstancias de la desaparición esa revocación, y ha optado por asimilar la situación a lo que acontece en
y, por el contrario, éstas sugieren que estas personas fueron privadas de La ley se ha preocupado de la forma en que se producen los efectos de
libertad, pero no asesinadas en ese mismo momento. Con ello, no podría
aplicarse el procedimiento de la comprobación judicial de la muerte, ni aun tribunal que conoció del asunto.
cuando la ley nada hubiera dicho al respecto. de la muerte, la sentencia que revoque sus efectos deberá emanar del mismo
a través de una sentencia judicial. Tratándose de la comprobación judicial
VHUHYHOHQHTXLYRFDGDVGHEHGHMDUVHVLQHIHFWRRPRGL¿FDUVHODLQVFULSFLyQ
f) Revocación En estos casos, como respecto de inscripciones de defunciones que luego

La comprobación judicial de la muerte, si bien se basa en un juicio de muerto o no ha muerto en la fecha señalada.
certeza moral del acaecimiento de la defunción de la persona, no es infalible y puede más tarde evidenciarse que fue errónea, ya sea porque ella no ha
y puede más tarde evidenciarse que fue errónea, ya sea porque ella no ha certeza moral del acaecimiento de la defunción de la persona, no es infalible
muerto o no ha muerto en la fecha señalada. La comprobación judicial de la muerte, si bien se basa en un juicio de

En estos casos, como respecto de inscripciones de defunciones que luego f) Revocación


VHUHYHOHQHTXLYRFDGDVGHEHGHMDUVHVLQHIHFWRRPRGL¿FDUVHODLQVFULSFLyQ
a través de una sentencia judicial. Tratándose de la comprobación judicial
de la muerte, la sentencia que revoque sus efectos deberá emanar del mismo cuando la ley nada hubiera dicho al respecto.
tribunal que conoció del asunto. aplicarse el procedimiento de la comprobación judicial de la muerte, ni aun
libertad, pero no asesinadas en ese mismo momento. Con ello, no podría
La ley se ha preocupado de la forma en que se producen los efectos de y, por el contrario, éstas sugieren que estas personas fueron privadas de
esa revocación, y ha optado por asimilar la situación a lo que acontece en hay certeza de la muerte derivada de las circunstancias de la desaparición
el caso de probarse la vida o la muerte respecto de un desaparecido decla- 1RVSDUHFHTXHODDSUHQVLyQQRHUDMXVWL¿FDGD\DTXHHQHVWRVFDVRVQR
rado presuntivamente muerto. Por ello, el art. 97 del Código Civil dispone
que la resolución que tiene por comprobada judicialmente la muerte, “po- de 1973 y el 10 de marzo de 1990”.
drá dejarse sin efecto conforme a lo dispuesto en el párrafo precedente”, el paradero de la persona desaparecida, ocurrida entre el 11 de septiembre
es decir, el § 3 del título II del libro I del Código, dedicado a regular la a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o
presunción de muerte por desaparecimiento. La remisión debe entenderse autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa
hecha a los arts. 93 y 94 del Código Civil, que estudiaremos más adelante
HQUHODFLyQFRQODUHVFLVLyQGHOGHFUHWRGHSRVHVLyQGH¿QLWLYDGHORVELHQHV
del declarado presuntivamente muerto.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 312
FRENTE

y de los pulmones no son atribuibles a la persona, sino a las máquinas de


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 313
la destrucción del encéfalo, puede decirse que el movimiento del corazón
puede respirar ni su corazón latir; es similar a un decapitado. Acreditada
circulación de la sangre y la respiración. Sin el encéfalo, el individuo no 3. Prueba extraordinaria por abolición
que dirige y maneja las funciones vegetativas del individuo, es decir, la de las funciones encefálicas.
totalmente las funciones del encéfalo o tronco encefálico, que es el órgano
que hay auténtica muerte debe comprobarse que se han eliminado plena y a) La aparición del criterio de “muerte encefálica”
y en muchos casos pueden respirar espontáneamente. Para que se considere
estados vegetativos persistentes. Ellos son enfermos, pero no han muerto, La prueba de la muerte puede realizarse, en nuestro ordenamiento, en
funciones de la corteza cerebral, como sucede en los pacientes que sufren forma extraordinaria por la comprobación de la abolición total e irreversible
fuera posible sólo por un estado de inconsciencia o de ausencia de las de todas las funciones del encéfalo de una persona, aun cuando se conser-
se estime muerta a una persona en estas condiciones. Se descartó que ello ven, a través de sustentos mecánicos, las funciones cardiaco-respiratorias.
/DFRQWURYHUVLDVLUYLySDUDD¿QDUORVFULWHULRVTXHSXHGHQSHUPLWLUTXH
Esta forma de acreditar la muerte de la persona surgió como una res-
se paralizara. puesta médica al descubrimiento de la viabilidad del trasplante de órganos
y ética si estos enfermos estaban ya muertos o no, antes de que su corazón vitales, como el corazón, el hígado y otros. En estos casos, la necrosis o
dichas funciones de manera externa. Comenzó toda una discusión médica deterioro del órgano es casi inmediata si dejan de funcionar, de manera que
con latidos cardíacos y con respiración gracias a máquinas que sostenían esperar a que se produzca el cese de la función cardiaco-respiratoria, para
sobrepasado” y luego derechamente muerte cerebral, y que se mantenían respetar el criterio tradicional de muerte, hace imposible la utilización del
existían personas que estaban en un estado que primero fue llamado “coma órgano en el paciente receptor. Es necesario extraer el órgano antes de que
se hubiere detenido su funcionamiento biológico. Se observó entonces que se hubiere detenido su funcionamiento biológico. Se observó entonces que
órgano en el paciente receptor. Es necesario extraer el órgano antes de que existían personas que estaban en un estado que primero fue llamado “coma
respetar el criterio tradicional de muerte, hace imposible la utilización del sobrepasado” y luego derechamente muerte cerebral, y que se mantenían
esperar a que se produzca el cese de la función cardiaco-respiratoria, para con latidos cardíacos y con respiración gracias a máquinas que sostenían
deterioro del órgano es casi inmediata si dejan de funcionar, de manera que dichas funciones de manera externa. Comenzó toda una discusión médica
vitales, como el corazón, el hígado y otros. En estos casos, la necrosis o y ética si estos enfermos estaban ya muertos o no, antes de que su corazón
puesta médica al descubrimiento de la viabilidad del trasplante de órganos se paralizara.
Esta forma de acreditar la muerte de la persona surgió como una res-
/DFRQWURYHUVLDVLUYLySDUDD¿QDUORVFULWHULRVTXHSXHGHQSHUPLWLUTXH
ven, a través de sustentos mecánicos, las funciones cardiaco-respiratorias. se estime muerta a una persona en estas condiciones. Se descartó que ello
de todas las funciones del encéfalo de una persona, aun cuando se conser- fuera posible sólo por un estado de inconsciencia o de ausencia de las
forma extraordinaria por la comprobación de la abolición total e irreversible funciones de la corteza cerebral, como sucede en los pacientes que sufren
La prueba de la muerte puede realizarse, en nuestro ordenamiento, en estados vegetativos persistentes. Ellos son enfermos, pero no han muerto,
y en muchos casos pueden respirar espontáneamente. Para que se considere
a) La aparición del criterio de “muerte encefálica” que hay auténtica muerte debe comprobarse que se han eliminado plena y
totalmente las funciones del encéfalo o tronco encefálico, que es el órgano
de las funciones encefálicas. que dirige y maneja las funciones vegetativas del individuo, es decir, la
3. Prueba extraordinaria por abolición circulación de la sangre y la respiración. Sin el encéfalo, el individuo no
puede respirar ni su corazón latir; es similar a un decapitado. Acreditada
la destrucción del encéfalo, puede decirse que el movimiento del corazón
y de los pulmones no son atribuibles a la persona, sino a las máquinas de
313 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
nexión de personas que están en estados de inconsciencia que no parecen
314 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Se dice igualmente que este es el meollo del problema, ya que la desco-

soporte. Se habría producido ya la separación del principio vital espiritual, una observación desinteresada del proceso de pérdida de la vida.
y como prueba de ello el cuerpo habría dejado de funcionar como un todo necesidad de trasplante lo que ha llevado a crear este “tipo” de muerte y no
(si bien en apariencia se mantiene como un sistema, pero es un sistema no la única manera legal de hacerlo es diciendo que ya están muertos. Es la
autónomo, sino organizado ahora por la fuerza de un mecanismo externo). nos y es necesario extraerlos estando los pacientes con ellos funcionando,
humano, pues la consideran teñida de utilitarismo. Como se necesitan órga-
$¿QDGRHOFULWHULRGHHVWDIRUPDGHDFUHGLWDUODPXHUWHVHSUHVHQWDHO mente la formulación de esta nueva forma de probar la muerte del individuo
problema de que no resulta sencillo determinar cuándo las funciones del en- Hay todavía sectores médicos y de expertos en bioética que miran crítica-
céfalo están totalmente abolidas, y cuándo ese detenimiento es irreversible.
No existen pruebas directas o de observación del órgano que permitan un b) La controversia en torno a este procedimiento probatorio
diagnóstico de certeza física. La neurología ha ido, entonces, recomendando
diversos procedimientos y tests que, en conjunto y tras la apreciación de un
equipo de médicos, puedan conducir a un diagnóstico moralmente cierto
de la familia o en responsabilidades penales.
de la ocurrencia de la destrucción del encéfalo. Hay casos en los que se
nectar el cuerpo del ventilador mecánico sin incurrir en reclamos por parte
contraindica el diagnóstico como por ejemplo sucede con niños pequeños
demostrar la inutilidad de la aplicación de soporte mecánico y para desco-
o personas intoxicadas con ciertas drogas.
En ocasiones, también el criterio encefálico de muerte es utilizado para

Como siempre, existe el peligro de abuso en la utilización de estas prue-


encuentran en espera de ellos.
bas y en la presión que puede ejercerse por los interesados en conseguir
órganos que puedan utilizarse para salvar las vidas de pacientes que se
órganos que puedan utilizarse para salvar las vidas de pacientes que se
bas y en la presión que puede ejercerse por los interesados en conseguir
encuentran en espera de ellos.
Como siempre, existe el peligro de abuso en la utilización de estas prue-

En ocasiones, también el criterio encefálico de muerte es utilizado para


o personas intoxicadas con ciertas drogas.
demostrar la inutilidad de la aplicación de soporte mecánico y para desco-
contraindica el diagnóstico como por ejemplo sucede con niños pequeños
nectar el cuerpo del ventilador mecánico sin incurrir en reclamos por parte
de la ocurrencia de la destrucción del encéfalo. Hay casos en los que se
de la familia o en responsabilidades penales.
equipo de médicos, puedan conducir a un diagnóstico moralmente cierto
diversos procedimientos y tests que, en conjunto y tras la apreciación de un
diagnóstico de certeza física. La neurología ha ido, entonces, recomendando
b) La controversia en torno a este procedimiento probatorio No existen pruebas directas o de observación del órgano que permitan un
céfalo están totalmente abolidas, y cuándo ese detenimiento es irreversible.
Hay todavía sectores médicos y de expertos en bioética que miran crítica- problema de que no resulta sencillo determinar cuándo las funciones del en-
mente la formulación de esta nueva forma de probar la muerte del individuo $¿QDGRHOFULWHULRGHHVWDIRUPDGHDFUHGLWDUODPXHUWHVHSUHVHQWDHO
humano, pues la consideran teñida de utilitarismo. Como se necesitan órga-
nos y es necesario extraerlos estando los pacientes con ellos funcionando, autónomo, sino organizado ahora por la fuerza de un mecanismo externo).
la única manera legal de hacerlo es diciendo que ya están muertos. Es la (si bien en apariencia se mantiene como un sistema, pero es un sistema no
necesidad de trasplante lo que ha llevado a crear este “tipo” de muerte y no y como prueba de ello el cuerpo habría dejado de funcionar como un todo
una observación desinteresada del proceso de pérdida de la vida. soporte. Se habría producido ya la separación del principio vital espiritual,

Se dice igualmente que este es el meollo del problema, ya que la desco-


nexión de personas que están en estados de inconsciencia que no parecen
HERNÁN CORRAL TALCIANI 314
FRENTE

abolición total e irreversible de todas las funciones encefálicas.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 315
que se declare a “personas en estado de muerte” cuando se comprueba la
tramitación de la actual ley Nº 19.451, que regula los trasplantes y permite
La discusión sobre la muerte encefálica en Chile se suscitó durante la reversibles es moral y legalmente lícita, por el criterio que prohíbe el en-
carnizamiento médico y permite que se prescinda de procedimientos mé-
c) La controversia en Chile dicos extraordinarios o desproporcionados. En estos casos, no es necesario
declarar que esas personas ya están muertas, sino que basta con considerar
TXHQRVHSURORQJDUiDUWL¿FLDOPHQWHVXYLGD\VHGHMDUiTXHHOSURFHVRGH
muerte se desencadene naturalmente.
de la muerte encefálica.
cuperado aducen que lo más probable es que hubiera un mal diagnóstico
Los opositores a la “muerte encefálica” señalan que por mucha relevancia
vidas puede salvar. Respecto de los casos de personas que se habrían re-
que pueda tener el encéfalo, es sólo uno de los órganos del cuerpo, y no
ello no puede ser motivo para que se suprima esta posibilidad que tantas
puede considerarse que la falta o privación de un órgano sea la causa de
pende del encéfalo. Reconocen que puede haber abusos, pero piensan que
muerte de la persona, si el resto sigue funcionando como un todo integra-
de que la vida reside sólo en el corazón, cuando el corazón es el que de-
do, aunque con ayuda externa. Alegan que no es cierto que el cuerpo haya
enfermedades. La ciencia progresa y no hay que quedarse con la opinión
dejado de funcionar como un todo, ya que, pese a su inconsciencia y falta
bierto esta forma de acreditar la muerte cuando ella fuera útil para superar
de reacción a estímulos, el individuo tiene circulación, pulso, temperatura,
con los requerimientos que se le formulan, y es natural que haya descu-
nutrición celular e incluso, si es mujer embarazada, puede seguir gestando
Los partidarios de este criterio de muerte replican que la ciencia avanza
al niño y darlo a luz. Finalmente, llaman a tener precaución pues hay casos
FHUWL¿FDGRVHQORVTXHGHVSXpVGHXQGLDJQyVWLFRGHPXHUWHHQFHIiOLFDOD
no puedan regenerarse.
persona se ha recuperado, lo que revela lo difícil que es considerar que se
trate de un estado irreversible y que algunas de las funciones encefálicas
trate de un estado irreversible y que algunas de las funciones encefálicas
persona se ha recuperado, lo que revela lo difícil que es considerar que se
no puedan regenerarse.
FHUWL¿FDGRVHQORVTXHGHVSXpVGHXQGLDJQyVWLFRGHPXHUWHHQFHIiOLFDOD
al niño y darlo a luz. Finalmente, llaman a tener precaución pues hay casos
Los partidarios de este criterio de muerte replican que la ciencia avanza
nutrición celular e incluso, si es mujer embarazada, puede seguir gestando
con los requerimientos que se le formulan, y es natural que haya descu-
de reacción a estímulos, el individuo tiene circulación, pulso, temperatura,
bierto esta forma de acreditar la muerte cuando ella fuera útil para superar
dejado de funcionar como un todo, ya que, pese a su inconsciencia y falta
enfermedades. La ciencia progresa y no hay que quedarse con la opinión
do, aunque con ayuda externa. Alegan que no es cierto que el cuerpo haya
de que la vida reside sólo en el corazón, cuando el corazón es el que de-
muerte de la persona, si el resto sigue funcionando como un todo integra-
pende del encéfalo. Reconocen que puede haber abusos, pero piensan que
puede considerarse que la falta o privación de un órgano sea la causa de
ello no puede ser motivo para que se suprima esta posibilidad que tantas
que pueda tener el encéfalo, es sólo uno de los órganos del cuerpo, y no
vidas puede salvar. Respecto de los casos de personas que se habrían re-
Los opositores a la “muerte encefálica” señalan que por mucha relevancia
cuperado aducen que lo más probable es que hubiera un mal diagnóstico
de la muerte encefálica.
muerte se desencadene naturalmente.
TXHQRVHSURORQJDUiDUWL¿FLDOPHQWHVXYLGD\VHGHMDUiTXHHOSURFHVRGH
declarar que esas personas ya están muertas, sino que basta con considerar
dicos extraordinarios o desproporcionados. En estos casos, no es necesario c) La controversia en Chile
carnizamiento médico y permite que se prescinda de procedimientos mé-
reversibles es moral y legalmente lícita, por el criterio que prohíbe el en- La discusión sobre la muerte encefálica en Chile se suscitó durante la
tramitación de la actual ley Nº 19.451, que regula los trasplantes y permite
que se declare a “personas en estado de muerte” cuando se comprueba la
abolición total e irreversible de todas las funciones encefálicas.
315 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
el síntoma que se considera relevante para diagnosticar la muerte: debe ser
316 HERNÁN CORRAL TALCIANI
FRUURERUDGRVSRUODVSUXHEDVRH[iPHQHVFDOL¿FDGRV´ DUW (VWHHV
con la certeza diagnóstica de la causa del mal, según parámetros clínicos
Haciendo uso de la atribución de recurrir ante el Tribunal Constitucional total e irreversible de todas las funciones encefálicas, lo que se acreditará
cuando un proyecto de ley contiene normas contrarias a la Constitución un tos en esta ley” (arts. 7º y 11), mediante la comprobación de “la abolición
grupo de senadores presentó un requerimiento para que las normas rela- Señala la ley, que la muerte se puede acreditar “para los efectos previs-
tivas a la muerte encefálica fueran suprimidas del proyecto. Se alegó que
el proyecto en esta parte vulneraba el derecho a la vida, ya que la muerte la muerte, para autorizar el trasplante de órganos (art. 10).
encefálica no era la verdadera muerte del individuo sino un “estado” legal plante y donación de órganos, y acepta el criterio probatorio encefálico de
de la persona que permitiría extraerle órganos y por tanto provocarle la La ley Nº 19.451, de 10 de abril de 1996, establece normas sobre tras-
muerte real. También se señaló que contrariaba la igualdad ante la ley al
diferenciar entre personas que pueden ser declaradas “en estado de muerte” d) La legislación: ley Nº 19.451, de 1996
y personas que no estarían en ese estado.

El Tribunal Constitucional, por sentencia de 13 de agosto de 1995 (rol


de acuerdo con la legislación común (cons. 16).
Nº 220), por mayoría de votos, se pronunció por considerar constitucional el
muerte así declarada no produzca todos los efectos a que pueda dar lugar
proyecto (sólo eliminó la referencia al reglamento respecto de otras pruebas
de órganos. Por lo tanto, no puede deducirse de aquellos términos que la
por vulnerar el dominio legal). Para ello hizo una interpretación de la ley
que consagrar exigencias más estrictas para poder realizar un trasplante
que rechazaba la existencia de un tipo de muerte especial o de personas
SUHYLVWRVHQHVWDOH\´GHORVDUWVž\GHODOH\QRWLHQHRWURVLJQL¿FDGR
“en estado de muerte” que sólo lo estaban para efectos de trasplante, pero
e inequívoca del ser humano” (cons. 15º). La expresión “para los efectos
no para otros efectos. Dijo el Tribunal que “la abolición total e irreversible
GHODVIXQFLRQHVHQFHIiOLFDVFRQVWLWX\HODPXHUWHUHDOGH¿QLWLYDXQtYRFD
GHODVIXQFLRQHVHQFHIiOLFDVFRQVWLWX\HODPXHUWHUHDOGH¿QLWLYDXQtYRFD
no para otros efectos. Dijo el Tribunal que “la abolición total e irreversible
e inequívoca del ser humano” (cons. 15º). La expresión “para los efectos
“en estado de muerte” que sólo lo estaban para efectos de trasplante, pero
SUHYLVWRVHQHVWDOH\´GHORVDUWVž\GHODOH\QRWLHQHRWURVLJQL¿FDGR
que rechazaba la existencia de un tipo de muerte especial o de personas
que consagrar exigencias más estrictas para poder realizar un trasplante
por vulnerar el dominio legal). Para ello hizo una interpretación de la ley
de órganos. Por lo tanto, no puede deducirse de aquellos términos que la
proyecto (sólo eliminó la referencia al reglamento respecto de otras pruebas
muerte así declarada no produzca todos los efectos a que pueda dar lugar
Nº 220), por mayoría de votos, se pronunció por considerar constitucional el
de acuerdo con la legislación común (cons. 16).
El Tribunal Constitucional, por sentencia de 13 de agosto de 1995 (rol

y personas que no estarían en ese estado.


d) La legislación: ley Nº 19.451, de 1996 diferenciar entre personas que pueden ser declaradas “en estado de muerte”
muerte real. También se señaló que contrariaba la igualdad ante la ley al
La ley Nº 19.451, de 10 de abril de 1996, establece normas sobre tras- de la persona que permitiría extraerle órganos y por tanto provocarle la
plante y donación de órganos, y acepta el criterio probatorio encefálico de encefálica no era la verdadera muerte del individuo sino un “estado” legal
la muerte, para autorizar el trasplante de órganos (art. 10). el proyecto en esta parte vulneraba el derecho a la vida, ya que la muerte
tivas a la muerte encefálica fueran suprimidas del proyecto. Se alegó que
Señala la ley, que la muerte se puede acreditar “para los efectos previs- grupo de senadores presentó un requerimiento para que las normas rela-
tos en esta ley” (arts. 7º y 11), mediante la comprobación de “la abolición cuando un proyecto de ley contiene normas contrarias a la Constitución un
total e irreversible de todas las funciones encefálicas, lo que se acreditará Haciendo uso de la atribución de recurrir ante el Tribunal Constitucional
con la certeza diagnóstica de la causa del mal, según parámetros clínicos
FRUURERUDGRVSRUODVSUXHEDVRH[iPHQHVFDOL¿FDGRV´ DUW (VWHHV
el síntoma que se considera relevante para diagnosticar la muerte: debe ser
HERNÁN CORRAL TALCIANI 316
FRENTE

LQJUHVHDOUHJLVWURVHQHFHVLWDTXHRWURPpGLFRH[SLGDXQFHUWL¿FDGRGH
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 317
adjuntando constancia de los exámenes. Para que esta prueba de la muerte
VHHQFXHQWUDPXHUWRSRUGHVWUXFFLyQWRWDOGHOHQFpIDORGHEH¿UPDUXQDFWD
Una vez que el equipo médico llegue a la conclusión de que el individuo una abolición (es decir, el encéfalo debe haber dejado de funcionar; no se
aplica a embriones humanos que todavía no han desarrollado ese órgano);
dos meses. la abolición debe ser total y de todas las funciones; la abolición debe ser
El electroencefalograma isoeléctrico sólo se exige para niños menores de LUUHYHUVLEOH\¿QDOPHQWHGHEHWUDWDUVHGHODVIXQFLRQHVHQFHIiOLFDV
DODVQRUPDVVREUHDFUHGLWDFLyQ\FHUWL¿FDFLyQGHODPXHUWHHQFHIiOLFD
contiene el Reglamento de la ley Nº 19.451, y complementa en sus arts. 20 Como este concepto no es de fácil precisión, la ley dispone que la cer-
El D.S. Nº 656, de 5 de julio de 1996, D. Of. 17 de diciembre de 1997, WL¿FDFLyQGHEHKDFHUVHHQIRUPDXQiQLPHHLQHTXtYRFDSRUXQHTXLSRGH
médicos, uno de los cuales debe desempeñarse en el campo de la neurología
ž$XVHQFLDGHUHÀHMRVWURQFRHQFHIiOLFRV o neurocirugía. Estos médicos no pueden formar parte del equipo que va a
HIHFWXDUHOWUDVSODQWH SDUDHYLWDUXQFRQÀLFWRGHLQWHUHVHV 
FRQHFWDUORDQWHVGHTXHVHDV¿[LH
para observar si el sujeto puede respirar espontáneamente, para volver a El equipo médico debe realizar un examen acucioso para llegar a la
GHODDSQHDFRQVLVWHHQUHWLUDUSRUDOJXQRVPLQXWRVHOUHVSLUDGRUDUWL¿FLDO conclusión de que se ha producido la abolición encefálica requerida por la
2º Apnea luego de tres minutos de desconexión de ventilador: el test ley. Como no es posible una observación directa del órgano, es necesario
realizar un batería de pruebas clínicas.
1º Ningún movimiento voluntario observado durante una hora.
La ley dispone que el reglamento debe exigir como mínimo que se
presenten las siguientes condiciones: presenten las siguientes condiciones:
La ley dispone que el reglamento debe exigir como mínimo que se
1º Ningún movimiento voluntario observado durante una hora.
realizar un batería de pruebas clínicas.
ley. Como no es posible una observación directa del órgano, es necesario 2º Apnea luego de tres minutos de desconexión de ventilador: el test
conclusión de que se ha producido la abolición encefálica requerida por la GHODDSQHDFRQVLVWHHQUHWLUDUSRUDOJXQRVPLQXWRVHOUHVSLUDGRUDUWL¿FLDO
El equipo médico debe realizar un examen acucioso para llegar a la para observar si el sujeto puede respirar espontáneamente, para volver a
FRQHFWDUORDQWHVGHTXHVHDV¿[LH
HIHFWXDUHOWUDVSODQWH SDUDHYLWDUXQFRQÀLFWRGHLQWHUHVHV 
o neurocirugía. Estos médicos no pueden formar parte del equipo que va a ž$XVHQFLDGHUHÀHMRVWURQFRHQFHIiOLFRV
médicos, uno de los cuales debe desempeñarse en el campo de la neurología
WL¿FDFLyQGHEHKDFHUVHHQIRUPDXQiQLPHHLQHTXtYRFDSRUXQHTXLSRGH El D.S. Nº 656, de 5 de julio de 1996, D. Of. 17 de diciembre de 1997,
Como este concepto no es de fácil precisión, la ley dispone que la cer- contiene el Reglamento de la ley Nº 19.451, y complementa en sus arts. 20
DODVQRUPDVVREUHDFUHGLWDFLyQ\FHUWL¿FDFLyQGHODPXHUWHHQFHIiOLFD
LUUHYHUVLEOH\¿QDOPHQWHGHEHWUDWDUVHGHODVIXQFLRQHVHQFHIiOLFDV El electroencefalograma isoeléctrico sólo se exige para niños menores de
la abolición debe ser total y de todas las funciones; la abolición debe ser dos meses.
aplica a embriones humanos que todavía no han desarrollado ese órgano);
una abolición (es decir, el encéfalo debe haber dejado de funcionar; no se Una vez que el equipo médico llegue a la conclusión de que el individuo
VHHQFXHQWUDPXHUWRSRUGHVWUXFFLyQWRWDOGHOHQFpIDORGHEH¿UPDUXQDFWD
adjuntando constancia de los exámenes. Para que esta prueba de la muerte
LQJUHVHDOUHJLVWURVHQHFHVLWDTXHRWURPpGLFRH[SLGDXQFHUWL¿FDGRGH
317 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
LQWHUpVPpGLFRUHOHYDQWH/D~QLFDMXVWL¿FDFLyQDFWXDOHVODGHSHUPLWLUOD
318 HERNÁN CORRAL TALCIANI
DEVROXWDPHQWHLQGLVSHQVDEOHDGHODQWDUODFHUWL¿FDFLyQGHODPXHUWHSRUXQ
el criterio encefálico se use sólo para aquellos casos en los que resulta
defunción, al cual debe agregar constancia de los antecedentes que per- para obtener órganos o desechar enfermos terminales), recomienda que
PLWLHURQDFUHGLWDUODPXHUWH DUW (QWHQGHPRVTXHHOFHUWL¿FDGRGHEH así como los riesgos de un mal diagnóstico (o de abusos por la presión
dejar constancia de la fecha en la que la muerte se considera acaecida. ratorio. La misma controversia que suscita la seguridad de este método,
dinaria por el examen del cadáver y la observación del paro cardiorrespi-
e) Sentido de la regulación legal de la llamada “muerte encefálica”. extraordinaria o excepcional de la muerte que no sustituye la prueba or-
la interpretación constitucional es que estamos ante un caso de prueba
Más allá de la discusión sobre si la abolición total de las funciones en- A una segunda conclusión debemos llegar, también teniendo en cuenta
cefálicas es o no un síntoma inequívoco de que el cuerpo ha dejado de ser
un sistema autoorganizado y, por tanto, un criterio verdadero de muerte, de la muerte o criterio encefálico de diagnóstico de la muerte.
que esperamos pueda ser despejado por futuras investigaciones médicas, Mejor que de “muerte encefálica” habría que hablar de prueba encefálica
LPSDUFLDOHV\FLHQWt¿FDVUHVXOWDQHFHVDULRSUHFLVDUHOVHQWLGRGHODUHJXOD- la comprobación del cese irreversible y total de las funciones del encéfalo.
ción legal adoptada en Chile. comprobación de la paralización del corazón o, extraordinariamente, por
sino una sola muerte que puede ser probada ordinariamente a través de la
A nuestro juicio, la sentencia del Tribunal Constitucional es esencial para no hay una “muerte encefálica”, como distinta a la muerte real o natural,
comprender el correcto sentido de la ley Nº 19.451, de 1996, en esta parte. es recomendada como tal por un cierto consenso médico actual. Por tanto,
La abolición de las funciones encefálicas no es por tanto una forma o tipo ante una forma de demostrar o probar que la muerte se ha producido, que
de muerte distinta de la muerte natural, que según el art. 78 del Código única, pero las formas de probarla pueden ser diversas. En este caso, estamos
Civil es la única que puede poner término a la personalidad. La muerte es Civil es la única que puede poner término a la personalidad. La muerte es
única, pero las formas de probarla pueden ser diversas. En este caso, estamos de muerte distinta de la muerte natural, que según el art. 78 del Código
ante una forma de demostrar o probar que la muerte se ha producido, que La abolición de las funciones encefálicas no es por tanto una forma o tipo
es recomendada como tal por un cierto consenso médico actual. Por tanto, comprender el correcto sentido de la ley Nº 19.451, de 1996, en esta parte.
no hay una “muerte encefálica”, como distinta a la muerte real o natural, A nuestro juicio, la sentencia del Tribunal Constitucional es esencial para
sino una sola muerte que puede ser probada ordinariamente a través de la
comprobación de la paralización del corazón o, extraordinariamente, por ción legal adoptada en Chile.
la comprobación del cese irreversible y total de las funciones del encéfalo. LPSDUFLDOHV\FLHQWt¿FDVUHVXOWDQHFHVDULRSUHFLVDUHOVHQWLGRGHODUHJXOD-
Mejor que de “muerte encefálica” habría que hablar de prueba encefálica que esperamos pueda ser despejado por futuras investigaciones médicas,
de la muerte o criterio encefálico de diagnóstico de la muerte. un sistema autoorganizado y, por tanto, un criterio verdadero de muerte,
cefálicas es o no un síntoma inequívoco de que el cuerpo ha dejado de ser
A una segunda conclusión debemos llegar, también teniendo en cuenta Más allá de la discusión sobre si la abolición total de las funciones en-
la interpretación constitucional es que estamos ante un caso de prueba
extraordinaria o excepcional de la muerte que no sustituye la prueba or- e) Sentido de la regulación legal de la llamada “muerte encefálica”.
dinaria por el examen del cadáver y la observación del paro cardiorrespi-
ratorio. La misma controversia que suscita la seguridad de este método, dejar constancia de la fecha en la que la muerte se considera acaecida.
así como los riesgos de un mal diagnóstico (o de abusos por la presión PLWLHURQDFUHGLWDUODPXHUWH DUW (QWHQGHPRVTXHHOFHUWL¿FDGRGHEH
para obtener órganos o desechar enfermos terminales), recomienda que defunción, al cual debe agregar constancia de los antecedentes que per-
el criterio encefálico se use sólo para aquellos casos en los que resulta
DEVROXWDPHQWHLQGLVSHQVDEOHDGHODQWDUODFHUWL¿FDFLyQGHODPXHUWHSRUXQ
LQWHUpVPpGLFRUHOHYDQWH/D~QLFDMXVWL¿FDFLyQDFWXDOHVODGHSHUPLWLUOD
HERNÁN CORRAL TALCIANI 318
FRENTE

ley Nº 20.577, de 2012”, en Mauricio Tapia, María Paz Gatica y Javiera Verdugo
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 319
pp. 37-50; “Comprobación judicial de la muerte. Notas sobre la reforma de la
berg (coords.), Estudios de Derecho Civil VIII LegalPublishing, Santiago, 2013,
extracción de órganos para usarlos en trasplantes que ayuden a salvar la
µPXHUWHHQFHIiOLFD¶´HQ&'RPtQJXH]-*RQ]iOH]0%DUULHQWRV-*ROGHQ-
relación con la extinción de la personalidad, la muerte presunta y la llamada
³&RPSUREDFLyQ MXGLFLDO GH OD PXHUWH 1RWDV VREUH VX QDWXUDOH]D HVSHFt¿FD HQ vida de los receptores. De esta forma, debe entenderse la expresión de la
VIII, Thomson Reuters, Santiago, 2013, pp. 135-152; CORRAL TALCIANI, Hernán, ley de que el procedimiento encefálico sólo es “para los efectos previstos
-*RQ]iOH]0%DUULHQWRV-*ROGHQEHUJ FRRUGV Estudios de Derecho Civil HQHVWDOH\´HVGHFLUVyORSDUDOD¿QDOLGDGGHORJUDUXQWUDVSODQWH3HUR
ción judicial de la muerte establecida por la ley N° 20.577”, en C. Domínguez, XQDYH]UHDOL]DGDODDFUHGLWDFLyQ\RWRUJDGRHOFHUWL¿FDGRGHGHIXQFLyQ
la muerte está probada y puede ingresar al Registro Civil y tenerse por tal
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: RÍOS LLANEZA, Jaime, “Comentarios sobre la comproba-

HQODIHFKDFHUWL¿FDGDSDUDWRGRVORVGHPiVHIHFWRVOHJDOHV VXFHVRULRV
FLRQDGRVTXHSURORQJDQDUWL¿FLDOPHQWHODYLGD DUW 
disolución del matrimonio, seguros de vida, etc.). La prueba especial es
la desconexión como una renuncia a tratamientos excesivos o despropor-
aplicable sólo a los trasplantes, pero la muerte comprobada de esa forma
con la misma ley Nº 20.584, tratándose de enfermos terminales, se autoriza
produce todos los efectos que le son propios.
ven razones para proceder al diagnóstico de la muerte, cuando de acuerdo
WUDWDUiGHSHUVRQDVTXHHVWpQFRQHFWDGDVDXQYHQWLODGRUDUWL¿FLDO\QRVH
que al hacerse referencia al art. 11 de la ley Nº 19.451, necesariamente se No cabe, en cambio, que se aplique esta prueba extraordinaria para
la calidad de donante de órganos que pueda tener la persona”. Nos parece RWURV¿QHVFRPRSRUHMHPSORSDUDGHVFRQHFWDUDXQSDFLHQWHGHOYHQWLODGRU
que al respecto contiene el art. 11 de la ley Nº 19.451, con prescindencia de mecánico, ni menos para asegurar derechos hereditarios o seguros de vida
¿FDUiXQDYH]TXHpVWDVHKD\DDFUHGLWDGRGHDFXHUGRFRQODVSUHVFULSFLRQHV que amenazan caducar, u otros.
“Tratándose de personas en estado de muerte cerebral, la defunción se certi-
SDUD¿QHVGLYHUVRVDOXVRGHyUJDQRVSDUDWUDVSODQWHV(ODUWGLVSRQHTXH No obstante, la ley Nº 20.584, de 2012, sobre Derechos de los Pacientes,
contempla una norma que parece autorizar el diagnóstico de muerte encefálica contempla una norma que parece autorizar el diagnóstico de muerte encefálica
No obstante, la ley Nº 20.584, de 2012, sobre Derechos de los Pacientes, SDUD¿QHVGLYHUVRVDOXVRGHyUJDQRVSDUDWUDVSODQWHV(ODUWGLVSRQHTXH
“Tratándose de personas en estado de muerte cerebral, la defunción se certi-
que amenazan caducar, u otros. ¿FDUiXQDYH]TXHpVWDVHKD\DDFUHGLWDGRGHDFXHUGRFRQODVSUHVFULSFLRQHV
mecánico, ni menos para asegurar derechos hereditarios o seguros de vida que al respecto contiene el art. 11 de la ley Nº 19.451, con prescindencia de
RWURV¿QHVFRPRSRUHMHPSORSDUDGHVFRQHFWDUDXQSDFLHQWHGHOYHQWLODGRU la calidad de donante de órganos que pueda tener la persona”. Nos parece
No cabe, en cambio, que se aplique esta prueba extraordinaria para que al hacerse referencia al art. 11 de la ley Nº 19.451, necesariamente se
WUDWDUiGHSHUVRQDVTXHHVWpQFRQHFWDGDVDXQYHQWLODGRUDUWL¿FLDO\QRVH
ven razones para proceder al diagnóstico de la muerte, cuando de acuerdo
produce todos los efectos que le son propios.
con la misma ley Nº 20.584, tratándose de enfermos terminales, se autoriza
aplicable sólo a los trasplantes, pero la muerte comprobada de esa forma
la desconexión como una renuncia a tratamientos excesivos o despropor-
disolución del matrimonio, seguros de vida, etc.). La prueba especial es
FLRQDGRVTXHSURORQJDQDUWL¿FLDOPHQWHODYLGD DUW 
HQODIHFKDFHUWL¿FDGDSDUDWRGRVORVGHPiVHIHFWRVOHJDOHV VXFHVRULRV
la muerte está probada y puede ingresar al Registro Civil y tenerse por tal
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: RÍOS LLANEZA, Jaime, “Comentarios sobre la comproba-
XQDYH]UHDOL]DGDODDFUHGLWDFLyQ\RWRUJDGRHOFHUWL¿FDGRGHGHIXQFLyQ ción judicial de la muerte establecida por la ley N° 20.577”, en C. Domínguez,
HQHVWDOH\´HVGHFLUVyORSDUDOD¿QDOLGDGGHORJUDUXQWUDVSODQWH3HUR -*RQ]iOH]0%DUULHQWRV-*ROGHQEHUJ FRRUGV Estudios de Derecho Civil
ley de que el procedimiento encefálico sólo es “para los efectos previstos VIII, Thomson Reuters, Santiago, 2013, pp. 135-152; CORRAL TALCIANI, Hernán,
vida de los receptores. De esta forma, debe entenderse la expresión de la ³&RPSUREDFLyQ MXGLFLDO GH OD PXHUWH 1RWDV VREUH VX QDWXUDOH]D HVSHFt¿FD HQ
relación con la extinción de la personalidad, la muerte presunta y la llamada
extracción de órganos para usarlos en trasplantes que ayuden a salvar la
µPXHUWHHQFHIiOLFD¶´HQ&'RPtQJXH]-*RQ]iOH]0%DUULHQWRV-*ROGHQ-
berg (coords.), Estudios de Derecho Civil VIII LegalPublishing, Santiago, 2013,
pp. 37-50; “Comprobación judicial de la muerte. Notas sobre la reforma de la
ley Nº 20.577, de 2012”, en Mauricio Tapia, María Paz Gatica y Javiera Verdugo
319 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
seguro que la muerte presunta coincide con la muerte natural).
320 HERNÁN CORRAL TALCIANI
no regrese, la situación legal con la real (después de ciento veinte años, es
del tiempo siempre llegará a conformar, en caso de que el desaparecido
(coords.), Estudios de Derecho Civil en homenaje a Gonzalo Figueroa Yáñez, de razones de probabilidad y de oportunidad, además de que el transcurso
LegalPublishing Thomson Reuters, Santiago, 2014, pp. 89-97; “El artículo 78 del efectos graduales y progresivos, y revocables en caso de reaparición. Se trata
Código Civil y la “Muerte Encefálica” de la ley Nº 19.451”, en Varas, Juan Andrés
y Turner, Susan (Coords.), Estudios de Derecho Civil, 2005, LexisNexis, Santiago, de la prueba ordinaria o extraordinaria (que no son posibles de obtener) con
2005. pp. 407-422; “Desconexión de enfermos terminales, muerte ‘encefálica’ producen perjuicios a personas inocentes, se aviene a regular un sustituto
y responsabilidad civil en la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes”, en no puede funcionar normalmente tolerando estados de incertidumbre que
Milos, Paulina y Corral, Hernán (edits.), Derechos y deberes de los pacientes. probabilidad de que la muerte haya sucedido, y, por otra parte, la sociedad
Estudios y textos legales y reglamentarios, Cuadernos de Extensión Jurídica 25, o en circunstancias de peligro para su vida, se produce un grado alto de
Universidad de los Andes, Santiago, 2014, pp. 51-58; “La ‘muerte encefálica’
ante el derecho natural”, en Sebastián Contreras y Alejandro Miranda (edits.), tal la muerte natural. Pero si una persona desaparece por largo tiempo
Problemas de derecho natural, Thomson Reuters, Santiago, 2015, pp. 161-192. tinción de la personalidad. El art. 78 del Código Civil sólo admite como
Reiteramos que la muerte presunta no es considerada una causa de ex-

III. EQUIVALENTES PROBATORIOS: LA PRESUNCIÓN denominación más breve de “muerte presunta” (cfr. art. 85 CC).
DE MUERTE POR DESAPARECIMIENTO “presunción de muerte por desaparecimiento”, la práctica ha acuñado la
van a expresarse” (art. 80 CC). Aunque el Código utiliza más la expresión
1. Concepto y fundamento
KDGHVDSDUHFLGRLJQRUiQGRVHVLYLYH\YHUL¿FiQGRVHODVFRQGLFLRQHVTXH
Cuando no es posible obtener una prueba de la muerte, ya sea ordinaria o judicial de presunción de muerte: “Se presume muerto el individuo que
extraordinaria, porque la persona ha desaparecido, pero el transcurso de un permite conformar un equivalente sustitutivo de dicha prueba: la declaración
plazo sin noticias hace posible un juicio de probabilidad de la muerte, la ley plazo sin noticias hace posible un juicio de probabilidad de la muerte, la ley
permite conformar un equivalente sustitutivo de dicha prueba: la declaración extraordinaria, porque la persona ha desaparecido, pero el transcurso de un
judicial de presunción de muerte: “Se presume muerto el individuo que Cuando no es posible obtener una prueba de la muerte, ya sea ordinaria o
KDGHVDSDUHFLGRLJQRUiQGRVHVLYLYH\YHUL¿FiQGRVHODVFRQGLFLRQHVTXH
1. Concepto y fundamento
van a expresarse” (art. 80 CC). Aunque el Código utiliza más la expresión
“presunción de muerte por desaparecimiento”, la práctica ha acuñado la DE MUERTE POR DESAPARECIMIENTO
denominación más breve de “muerte presunta” (cfr. art. 85 CC). III. EQUIVALENTES PROBATORIOS: LA PRESUNCIÓN

Reiteramos que la muerte presunta no es considerada una causa de ex-


tinción de la personalidad. El art. 78 del Código Civil sólo admite como Problemas de derecho natural, Thomson Reuters, Santiago, 2015, pp. 161-192.
tal la muerte natural. Pero si una persona desaparece por largo tiempo ante el derecho natural”, en Sebastián Contreras y Alejandro Miranda (edits.),
o en circunstancias de peligro para su vida, se produce un grado alto de
Universidad de los Andes, Santiago, 2014, pp. 51-58; “La ‘muerte encefálica’
Estudios y textos legales y reglamentarios, Cuadernos de Extensión Jurídica 25,
probabilidad de que la muerte haya sucedido, y, por otra parte, la sociedad Milos, Paulina y Corral, Hernán (edits.), Derechos y deberes de los pacientes.
no puede funcionar normalmente tolerando estados de incertidumbre que y responsabilidad civil en la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes”, en
producen perjuicios a personas inocentes, se aviene a regular un sustituto 2005. pp. 407-422; “Desconexión de enfermos terminales, muerte ‘encefálica’
de la prueba ordinaria o extraordinaria (que no son posibles de obtener) con y Turner, Susan (Coords.), Estudios de Derecho Civil, 2005, LexisNexis, Santiago,
efectos graduales y progresivos, y revocables en caso de reaparición. Se trata
Código Civil y la “Muerte Encefálica” de la ley Nº 19.451”, en Varas, Juan Andrés
LegalPublishing Thomson Reuters, Santiago, 2014, pp. 89-97; “El artículo 78 del
de razones de probabilidad y de oportunidad, además de que el transcurso (coords.), Estudios de Derecho Civil en homenaje a Gonzalo Figueroa Yáñez,
del tiempo siempre llegará a conformar, en caso de que el desaparecido
no regrese, la situación legal con la real (después de ciento veinte años, es
seguro que la muerte presunta coincide con la muerte natural).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 320
FRENTE

abandonado (arts. 473 y ss. CC).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 321
es el nombramiento de un curador de bienes que administre el patrimonio
los efectos jurídicos de que se trate. La principal, en el plano patrimonial,
nicación con los suyos, la ley adopta diversas medidas dependiendo de Aunque la ley la denomine “presunción”, y esa sea además su nombre
Cuando una persona simplemente se ausenta y deja de estar en comu- tradicional, estimamos que no estamos aquí frente a una presunción propia-
mente tal, aunque se le asemeja (sobre todo, por el juicio de probabilidad
2. Distinción entre ausencia y presunción de muerte que la constituye y por la posibilidad de dejarla sin efecto si se prueba la
existencia o la muerte real del desaparecido, que la asimila a la presunción
simplemente legal). Según el art. 47 del Código Civil “se dice presumirse
un hecho que se deduce de ciertos antecedentes o circunstancias conocidas”
o prueba de la muerte real del desaparecido.
y agrega en su inciso 2º, “Si estos antecedentes o circunstancias que dan
gradual y progresiva y es susceptible de revocación en caso de reaparición
motivo a la presunción son determinados por la ley, la presunción se llama
de la prueba ordinaria de la muerte, que despliega sus efectos en forma
legal”. Pero en el caso de la muerte presunta no se permite que sea cual-
muerta, después de ciertos plazos, constituye un equivalente sustitutivo
quier juez el que, conociendo de un litigio en el que tenga por acreditada la
ante la desaparición de una persona y la probabilidad de que se encuentre
muerte, ocupe las reglas de los arts. 80 y siguientes y diga que la ley estima
conceptualizar la presunción de muerte como una declaración judicial que,
que, pasado determinado plazo de ausencia, el individuo se presume muerto.
&RQHVWDVSUHFLVLRQHV\DIDOWDGHXQDGH¿QLFLyQOHJDOSRGHPRVLQWHQWDU
El juez no puede tratar las normas de los arts. 80 y ss. como lo permite el
art. 47 del Código Civil, por lo que es claro que no estamos ante una mera
de la muerte.
presunción simplemente legal. Es necesario que se constituya por medio de
FRSLDRFHUWL¿FDGR HOTXHSRGUiRFXSDUVHHQRWURVSURFHVRVFRPRSUXHED
una sentencia judicial, dictada por juez competente, a petición de ciertos
en el Registro de Defunciones del Registro Civil, y será esa inscripción (su
legitimados y un especial procedimiento, una nueva situación jurídica: la de
desaparecido declarado presuntivamente muerto. Esta sentencia se inscribirá
desaparecido declarado presuntivamente muerto. Esta sentencia se inscribirá
legitimados y un especial procedimiento, una nueva situación jurídica: la de
en el Registro de Defunciones del Registro Civil, y será esa inscripción (su
una sentencia judicial, dictada por juez competente, a petición de ciertos
FRSLDRFHUWL¿FDGR HOTXHSRGUiRFXSDUVHHQRWURVSURFHVRVFRPRSUXHED
presunción simplemente legal. Es necesario que se constituya por medio de
de la muerte.
art. 47 del Código Civil, por lo que es claro que no estamos ante una mera
El juez no puede tratar las normas de los arts. 80 y ss. como lo permite el
&RQHVWDVSUHFLVLRQHV\DIDOWDGHXQDGH¿QLFLyQOHJDOSRGHPRVLQWHQWDU
que, pasado determinado plazo de ausencia, el individuo se presume muerto.
conceptualizar la presunción de muerte como una declaración judicial que,
muerte, ocupe las reglas de los arts. 80 y siguientes y diga que la ley estima
ante la desaparición de una persona y la probabilidad de que se encuentre
quier juez el que, conociendo de un litigio en el que tenga por acreditada la
muerta, después de ciertos plazos, constituye un equivalente sustitutivo
legal”. Pero en el caso de la muerte presunta no se permite que sea cual-
de la prueba ordinaria de la muerte, que despliega sus efectos en forma
motivo a la presunción son determinados por la ley, la presunción se llama
gradual y progresiva y es susceptible de revocación en caso de reaparición
y agrega en su inciso 2º, “Si estos antecedentes o circunstancias que dan
o prueba de la muerte real del desaparecido.
un hecho que se deduce de ciertos antecedentes o circunstancias conocidas”
simplemente legal). Según el art. 47 del Código Civil “se dice presumirse
existencia o la muerte real del desaparecido, que la asimila a la presunción
que la constituye y por la posibilidad de dejarla sin efecto si se prueba la 2. Distinción entre ausencia y presunción de muerte
mente tal, aunque se le asemeja (sobre todo, por el juicio de probabilidad
tradicional, estimamos que no estamos aquí frente a una presunción propia- Cuando una persona simplemente se ausenta y deja de estar en comu-
Aunque la ley la denomine “presunción”, y esa sea además su nombre nicación con los suyos, la ley adopta diversas medidas dependiendo de
los efectos jurídicos de que se trate. La principal, en el plano patrimonial,
es el nombramiento de un curador de bienes que administre el patrimonio
abandonado (arts. 473 y ss. CC).
321 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
el inc. 2º del Nº 8 del art. 81 del Código Civil.
322 HERNÁN CORRAL TALCIANI
VyORSURFHGHFXDQGRHVWDQRHVSRVLEOH$VtTXHGDGHPDQL¿HVWRVLVHOHH
siempre subsidiaria de la prueba ordinaria o extraordinaria de la muerte:
Para que haya muerte presunta, no basta que exista ausencia, sino que En este sentido, la presunción de muerte presunta es una institución
es menester que se dé una situación de “desaparecimiento”. El desapareci-
miento se constituye cuando a la ausencia, mera incomunicación o falta de judicial de la muerte).
conocimiento del paradero, se une la duda o incluso la probabilidad de que el tirse un juicio de certeza sobre la ocurrencia de la muerte (comprobación
ausente ha muerto. El art. 80 del Código Civil exige expresamente esta duda los restos o el cadáver, de las circunstancias de la desaparición puede emi-
sobre la existencia actual del ausente: “ha desaparecido, ignorándose si vive”. declaración de muerte presunta. Tampoco procede si, a pesar de no ubicarse
aéreo por medio de placas dentales o exámenes de A.D.N., no procede la
Con todo, el Código ha establecido que mientras no se cumplan los PXHUWH SRU HMHPSOR SRU OD LGHQWL¿FDFLyQ GH ORV UHVWRV HQ XQ DFFLGHQWH
plazos para declarar la muerte, se mirará ese período como mera ausencia y 2º) La imposibilidad de probar la muerte: Si es posible demostrar la
cuidarán del patrimonio los representantes legales del ausente o el curador
de bienes que se le hubiere nombrado (art. 83 CC). presunta. Se adoptarán las medidas para tutelar al ausente.
está secuestrado por un grupo guerrillero), no puede declararse su muerte
3. Presupuestos. Subsidiariedad de la muerte desaparecido está vivo, aunque no se conoce su paradero (por ejemplo, si
presunta 1º) La imposibilidad de demostrar la vida: Si se logra acreditar que el

Según el art. 80 del Código Civil se presume muerto el individuo que ha ración judicial de muerte presunta son dos:
GHVDSDUHFLGRLJQRUiQGRVHVLYLYH\YHUL¿FiQGRVHODVGHPiVFRQGLFLRQHV legales. Luego los presupuestos sobre los cuales se puede pedir la decla-
legales. Luego los presupuestos sobre los cuales se puede pedir la decla- GHVDSDUHFLGRLJQRUiQGRVHVLYLYH\YHUL¿FiQGRVHODVGHPiVFRQGLFLRQHV
ración judicial de muerte presunta son dos: Según el art. 80 del Código Civil se presume muerto el individuo que ha

1º) La imposibilidad de demostrar la vida: Si se logra acreditar que el presunta


desaparecido está vivo, aunque no se conoce su paradero (por ejemplo, si 3. Presupuestos. Subsidiariedad de la muerte
está secuestrado por un grupo guerrillero), no puede declararse su muerte
presunta. Se adoptarán las medidas para tutelar al ausente. de bienes que se le hubiere nombrado (art. 83 CC).
cuidarán del patrimonio los representantes legales del ausente o el curador
2º) La imposibilidad de probar la muerte: Si es posible demostrar la plazos para declarar la muerte, se mirará ese período como mera ausencia y
PXHUWH SRU HMHPSOR SRU OD LGHQWL¿FDFLyQ GH ORV UHVWRV HQ XQ DFFLGHQWH Con todo, el Código ha establecido que mientras no se cumplan los
aéreo por medio de placas dentales o exámenes de A.D.N., no procede la
declaración de muerte presunta. Tampoco procede si, a pesar de no ubicarse sobre la existencia actual del ausente: “ha desaparecido, ignorándose si vive”.
los restos o el cadáver, de las circunstancias de la desaparición puede emi- ausente ha muerto. El art. 80 del Código Civil exige expresamente esta duda
tirse un juicio de certeza sobre la ocurrencia de la muerte (comprobación conocimiento del paradero, se une la duda o incluso la probabilidad de que el
judicial de la muerte). miento se constituye cuando a la ausencia, mera incomunicación o falta de
es menester que se dé una situación de “desaparecimiento”. El desapareci-
En este sentido, la presunción de muerte presunta es una institución Para que haya muerte presunta, no basta que exista ausencia, sino que
siempre subsidiaria de la prueba ordinaria o extraordinaria de la muerte:
VyORSURFHGHFXDQGRHVWDQRHVSRVLEOH$VtTXHGDGHPDQL¿HVWRVLVHOHH
el inc. 2º del Nº 8 del art. 81 del Código Civil.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 322
FRENTE

81.8º.3 CC). En realidad esta última exigencia es propia de la prueba de


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 323
desaparición de esas personas y la imposibilidad de que estén vivas (art.
ridades marítimas o aéreas haya quedado fehacientemente demostrada la
¿MDXQSOD]R6HOLPLWDDH[LJLUTXHHQHOVXPDULRLQVWUXLGRSRUODVDXWR- 4. Supuestos legales y plazos de espera
tripulante o pasajero, y desapareciere sin encontrarse sus restos, la ley no
Si durante la navegación o aeronavegación cayere al mar o a tierra un La ley distingue dos tipos de desaparecimiento: el ocurrido en circuns-
iii) Caída al mar o a tierra durante navegación o aeronavegación: tancias normales (que llamaremos simple) y el que se produce en circuns-
WDQFLDVGHULHVJRRSHOLJURSDUDODYLGD TXHOODPDUHPRVFDOL¿FDGR /RV
(art. 81.8º.1 y 2 CC). plazos de espera son comprensiblemente distintos.
VLHPSUHTXHORVFXHUSRVGHVXVRFXSDQWHVQRVHDQXELFDGRVRLGHQWL¿FDGRV
dida, o sus restos, son encontrados, igualmente procederá la declaración 1º) Desaparecimiento simple: La declaración procede transcurridos cinco
y desde entonces puede pedirse la declaración. Si la nave o aeronave per- años “desde la fecha de las últimas noticias” (art. 81.1º CC). Se discute si
a los tres meses de la fecha de las últimas noticias que de ella se tuvieron se aplica la fecha en que se enviaron las noticias o aquella en las que se
ii) Pérdida de nave o aeronave: La nave o aeronave se reputa perdida han recibido. Estimamos que debe aplicarse el criterio del contenido de la
noticia: la fecha, en que según la noticia, el desaparecido vivía aún.
nieve, un tsunami marítimo, etc.
similares, como una inundación, una erupción volcánica, una avalancha de 2º) 'HVDSDUHFLPLHQWRFDOL¿FDGR/DVVLWXDFLRQHVGHULHVJRWLSL¿FDGDV
“catástrofe” amplía el supuesto del sismo a otros eventos naturales que sean por la ley son tres:
seis meses de ocurrido el sismo o catástrofe (art. 81.9º CC). La expresión
poblaciones o regiones. En tal caso, la declaración procede después de i) Sismo o catástrofe: Se trata de un sismo o catástrofe que provoque o
haya podido provocar la muerte de numerosas personas en determinadas haya podido provocar la muerte de numerosas personas en determinadas
i) Sismo o catástrofe: Se trata de un sismo o catástrofe que provoque o poblaciones o regiones. En tal caso, la declaración procede después de
seis meses de ocurrido el sismo o catástrofe (art. 81.9º CC). La expresión
por la ley son tres: “catástrofe” amplía el supuesto del sismo a otros eventos naturales que sean
2º) 'HVDSDUHFLPLHQWRFDOL¿FDGR/DVVLWXDFLRQHVGHULHVJRWLSL¿FDGDV similares, como una inundación, una erupción volcánica, una avalancha de
nieve, un tsunami marítimo, etc.
noticia: la fecha, en que según la noticia, el desaparecido vivía aún.
han recibido. Estimamos que debe aplicarse el criterio del contenido de la ii) Pérdida de nave o aeronave: La nave o aeronave se reputa perdida
se aplica la fecha en que se enviaron las noticias o aquella en las que se a los tres meses de la fecha de las últimas noticias que de ella se tuvieron
años “desde la fecha de las últimas noticias” (art. 81.1º CC). Se discute si y desde entonces puede pedirse la declaración. Si la nave o aeronave per-
1º) Desaparecimiento simple: La declaración procede transcurridos cinco dida, o sus restos, son encontrados, igualmente procederá la declaración
VLHPSUHTXHORVFXHUSRVGHVXVRFXSDQWHVQRVHDQXELFDGRVRLGHQWL¿FDGRV
plazos de espera son comprensiblemente distintos. (art. 81.8º.1 y 2 CC).
WDQFLDVGHULHVJRRSHOLJURSDUDODYLGD TXHOODPDUHPRVFDOL¿FDGR /RV
tancias normales (que llamaremos simple) y el que se produce en circuns- iii) Caída al mar o a tierra durante navegación o aeronavegación:
La ley distingue dos tipos de desaparecimiento: el ocurrido en circuns- Si durante la navegación o aeronavegación cayere al mar o a tierra un
tripulante o pasajero, y desapareciere sin encontrarse sus restos, la ley no
4. Supuestos legales y plazos de espera ¿MDXQSOD]R6HOLPLWDDH[LJLUTXHHQHOVXPDULRLQVWUXLGRSRUODVDXWR-
ridades marítimas o aéreas haya quedado fehacientemente demostrada la
desaparición de esas personas y la imposibilidad de que estén vivas (art.
81.8º.3 CC). En realidad esta última exigencia es propia de la prueba de
323 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
desaparecido en el extranjero mucho después).
324 HERNÁN CORRAL TALCIANI
último domicilio, sino del último que haya tenido en Chile (puede haber
tenido en Chile” (art. 81.1º CC; art. 151 COT). No se trata solamente del
la muerte y no de la presunción de muerte. Por eso, pensamos que aquí WHUULWRULDOVH¿MDHQUD]yQGHO³~OWLPRGRPLFLOLRTXHHOGHVDSDUHFLGRKD\D
por una reforma posterior se introdujo un supuesto que no se condice con Es competente el juez de letras con jurisdicción civil. La competencia
la función subsidiaria y el carácter sustitutivo de la muerte presunta y que
constituye más bien un supuesto de muerte cierta aunque probada sin el b) Competencia y tramitación
H[DPHQGHOFDGiYHU$OFUHDUVHOD¿JXUDGHODFRPSUREDFLyQMXGLFLDOGH
la muerte por la ley Nº 20.577, de 2012, pensamos que este supuesto ha
quedado derogado tácitamente porque si se exige juicio de certeza de la
ocurrirá con la declaración de la muerte presunta.
muerte ella debería acreditarse no por un procedimiento de presunción de
la patria potestad se radique en ella, por la emancipación legal del hijo que
muerte, sino a través de la comprobación judicial de ésta, prevista ahora
desaparecido para pasar a nuevas nupcias, o el de la madre que desea que
en los arts. 96 a 97 del Código Civil.
por ejemplo, el del cónyuge de tener por disuelto su matrimonio con el
WyULFRRDIHFWLYRSXHGHVHUVX¿FLHQWHXQLQWHUpVMXUtGLFRQRSDWULPRQLDO
VLQHPEDUJRTXHQRVLHQGRVX¿FLHQWHPHQWHXQPHURLQWHUpVPRUDOKLV-
5. Legitimación, procedimiento y sentencia ejemplo, reclamar derechos hereditarios o un seguro de vida). Pensamos,
Ordinariamente, se tratará de un interés de carácter patrimonial (por
a) Legitimación para pedir la declaración

/D GHFODUDFLyQ QR SXHGH VHU KHFKD GH R¿FLR SRU HO MXH] QL WDPSRFR
Nº 8 y Nº 9 del art. 81).
puede solicitarla una autoridad pública o cualquier persona del pueblo. Es
persona que tenga interés en ella” (art. 81.3º; cfr. en el mismo sentido los
necesario que se trate de una persona que tenga interés en que se declare
la muerte presunta: “La declaración podrá ser provocada por cualquiera
la muerte presunta: “La declaración podrá ser provocada por cualquiera
necesario que se trate de una persona que tenga interés en que se declare
persona que tenga interés en ella” (art. 81.3º; cfr. en el mismo sentido los
puede solicitarla una autoridad pública o cualquier persona del pueblo. Es
Nº 8 y Nº 9 del art. 81).
/D GHFODUDFLyQ QR SXHGH VHU KHFKD GH R¿FLR SRU HO MXH] QL WDPSRFR

a) Legitimación para pedir la declaración


Ordinariamente, se tratará de un interés de carácter patrimonial (por
ejemplo, reclamar derechos hereditarios o un seguro de vida). Pensamos, 5. Legitimación, procedimiento y sentencia
VLQHPEDUJRTXHQRVLHQGRVX¿FLHQWHPHQWHXQPHURLQWHUpVPRUDOKLV-
WyULFRRDIHFWLYRSXHGHVHUVX¿FLHQWHXQLQWHUpVMXUtGLFRQRSDWULPRQLDO
por ejemplo, el del cónyuge de tener por disuelto su matrimonio con el
en los arts. 96 a 97 del Código Civil.
desaparecido para pasar a nuevas nupcias, o el de la madre que desea que
muerte, sino a través de la comprobación judicial de ésta, prevista ahora
la patria potestad se radique en ella, por la emancipación legal del hijo que
muerte ella debería acreditarse no por un procedimiento de presunción de
ocurrirá con la declaración de la muerte presunta.
quedado derogado tácitamente porque si se exige juicio de certeza de la
la muerte por la ley Nº 20.577, de 2012, pensamos que este supuesto ha
H[DPHQGHOFDGiYHU$OFUHDUVHOD¿JXUDGHODFRPSUREDFLyQMXGLFLDOGH
b) Competencia y tramitación constituye más bien un supuesto de muerte cierta aunque probada sin el
la función subsidiaria y el carácter sustitutivo de la muerte presunta y que
Es competente el juez de letras con jurisdicción civil. La competencia por una reforma posterior se introdujo un supuesto que no se condice con
WHUULWRULDOVH¿MDHQUD]yQGHO³~OWLPRGRPLFLOLRTXHHOGHVDSDUHFLGRKD\D la muerte y no de la presunción de muerte. Por eso, pensamos que aquí
tenido en Chile” (art. 81.1º CC; art. 151 COT). No se trata solamente del
último domicilio, sino del último que haya tenido en Chile (puede haber
desaparecido en el extranjero mucho después).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 324
FRENTE

mas noticias han transcurrido los plazos legales (art. 81.1º CC). En caso
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 325
las posibles diligencias para averiguarlo y que desde la fecha de las últi-
declaración: que se ignora el paradero del desaparecido, que se han hecho
Los interesados deben probar la concurrencia de los requisitos de la Dado que no existe contienda entre partes, se aplicará el procedimiento
para los actos voluntarios o no contenciosos. Al no existir un procedimiento
d) Prueba de los supuestos especial serán aplicables la reglas generales de este tipo de procesos (arts.
817 a 828 CPC). Podría transformarse en contencioso por la oposición de
un tercero que, por ejemplo, alega la muerte real del desaparecido en cierta
menos 15 días entre cada uno. fecha, o su actual existencia.
un diario de la comuna o de la capital de provincia o región, habiendo al
día primero o quince, o día siguiente hábil, del mes, junto a dos avisos en
WDFLyQGHEHVHULQGLYLGXDO 6HKDFHSRUXQDYLVRHQHO'LDULR2¿FLDOGHO c) Citaciones
a dos o más desaparecidos (a contrario sensu, en los demás casos la ci-
Para el caso de sismo o catástrofe se prevé que la citación pueda incluir En el procedimiento de muerte presunta es de rigor la citación del
desaparecido para darle la oportunidad de demostrar su existencia. El Có-
que no es necesario citación alguna. GLJR&LYLOGLVSRQHTXHGHEHFLWiUVHOHSRUWUHVYHFHVHQHOSHULyGLFRR¿FLDO
o caída al mar o a tierra de un pasajero o tripulante (art. 81.8º CC), en los 'LDULR 2¿FLDO  FRUULHQGR PiV GH GRV PHVHV HQWUH FDGD GRV FLWDFLRQHV
Estas exigencias no rigen para los casos de pérdida de nave o aeronave (art. 81.2º CC).

presunta, y en un otrosí que se ordenen las tres citaciones. El Código dice que la declaración puede ser provocada con tal que ha-
la práctica se suele solicitar en un solo escrito la declaración de muerte yan transcurridos tres meses desde la última citación (art. 81.3º CC). En
yan transcurridos tres meses desde la última citación (art. 81.3º CC). En la práctica se suele solicitar en un solo escrito la declaración de muerte
El Código dice que la declaración puede ser provocada con tal que ha- presunta, y en un otrosí que se ordenen las tres citaciones.

(art. 81.2º CC). Estas exigencias no rigen para los casos de pérdida de nave o aeronave
'LDULR 2¿FLDO  FRUULHQGR PiV GH GRV PHVHV HQWUH FDGD GRV FLWDFLRQHV o caída al mar o a tierra de un pasajero o tripulante (art. 81.8º CC), en los
GLJR&LYLOGLVSRQHTXHGHEHFLWiUVHOHSRUWUHVYHFHVHQHOSHULyGLFRR¿FLDO que no es necesario citación alguna.
desaparecido para darle la oportunidad de demostrar su existencia. El Có-
En el procedimiento de muerte presunta es de rigor la citación del Para el caso de sismo o catástrofe se prevé que la citación pueda incluir
a dos o más desaparecidos (a contrario sensu, en los demás casos la ci-
c) Citaciones WDFLyQGHEHVHULQGLYLGXDO 6HKDFHSRUXQDYLVRHQHO'LDULR2¿FLDOGHO
día primero o quince, o día siguiente hábil, del mes, junto a dos avisos en
un diario de la comuna o de la capital de provincia o región, habiendo al
fecha, o su actual existencia. menos 15 días entre cada uno.
un tercero que, por ejemplo, alega la muerte real del desaparecido en cierta
817 a 828 CPC). Podría transformarse en contencioso por la oposición de
especial serán aplicables la reglas generales de este tipo de procesos (arts. d) Prueba de los supuestos
para los actos voluntarios o no contenciosos. Al no existir un procedimiento
Dado que no existe contienda entre partes, se aplicará el procedimiento Los interesados deben probar la concurrencia de los requisitos de la
declaración: que se ignora el paradero del desaparecido, que se han hecho
las posibles diligencias para averiguarlo y que desde la fecha de las últi-
mas noticias han transcurrido los plazos legales (art. 81.1º CC). En caso
325 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
casación) (art. 822 CPC).
326 HERNÁN CORRAL TALCIANI
y está sujeta a los recursos propios de estos procedimientos (apelación y
La sentencia debe cumplir las normas de los asuntos no contenciosos
GHGHVDSDUHFLPLHQWRFDOL¿FDGRGHEHQDFUHGLWDUODVFLUFXQVWDQFLDVOHJDOHV
que lo caracterizan: pérdida de nave o aeronave, caída, sismo o catástrofe. f) La sentencia y trámites posteriores

El juez no está obligado a contentarse con las pruebas suministradas y


GHR¿FLRSXHGHRUGHQDURWUDVSUXHEDVTXHVHJ~QODVFLUFXQVWDQFLDVFRQYHQ-
que se declare la presunción de muerte.
gan. Igualmente, pueden pedir medidas probatorias, el defensor público e
éste de un informe escrito en el que da su parecer sobre si procede o no
incluso cualquier persona interesada (art. 81.4º CC).
Esta audiencia del defensor se concreta en la presentación por parte de

En el caso de naufragio o desastre aéreo, el Código exige que se agregue


al Defensor de Ausentes” (art. 81.9º CC).
al proceso el informe de la Dirección General de la Armada (Comandan-
CC). En el caso de sismo o catástrofe la ley repite que “será de rigor oír
cia en Jefe) o de la Dirección General Aeronáutica, respectivamente (art.
de proceder a dictar sentencia y en los trámites posteriores a ella (art. 81.4º
81.8º.4 CC).
81.4º CC). Además, dispone el Código que el juez debe oír su parecer antes
presunta. Ya hemos visto que tiene la facultad de pedir nuevas pruebas (art.
Esta autoridad tiene intervención en el proceso de declaración de muerte
e) Intervención del defensor público
la denominación de defensor de ausentes.
Para impedir que se incurra en fraudes o decisiones imprudentes, debe y de los ausentes. Se trata del defensor público, que en estos casos adopta
intervenir en el proceso un auxiliar de la administración de justicia que tiene por misión representar los intereses de la sociedad, de los incapaces
tiene por misión representar los intereses de la sociedad, de los incapaces intervenir en el proceso un auxiliar de la administración de justicia que
y de los ausentes. Se trata del defensor público, que en estos casos adopta Para impedir que se incurra en fraudes o decisiones imprudentes, debe
la denominación de defensor de ausentes.
e) Intervención del defensor público
Esta autoridad tiene intervención en el proceso de declaración de muerte
presunta. Ya hemos visto que tiene la facultad de pedir nuevas pruebas (art.
81.4º CC). Además, dispone el Código que el juez debe oír su parecer antes
81.8º.4 CC).
de proceder a dictar sentencia y en los trámites posteriores a ella (art. 81.4º
cia en Jefe) o de la Dirección General Aeronáutica, respectivamente (art.
CC). En el caso de sismo o catástrofe la ley repite que “será de rigor oír
al proceso el informe de la Dirección General de la Armada (Comandan-
al Defensor de Ausentes” (art. 81.9º CC).
En el caso de naufragio o desastre aéreo, el Código exige que se agregue

Esta audiencia del defensor se concreta en la presentación por parte de


incluso cualquier persona interesada (art. 81.4º CC).
éste de un informe escrito en el que da su parecer sobre si procede o no
gan. Igualmente, pueden pedir medidas probatorias, el defensor público e
que se declare la presunción de muerte.
GHR¿FLRSXHGHRUGHQDURWUDVSUXHEDVTXHVHJ~QODVFLUFXQVWDQFLDVFRQYHQ-
El juez no está obligado a contentarse con las pruebas suministradas y

f) La sentencia y trámites posteriores que lo caracterizan: pérdida de nave o aeronave, caída, sismo o catástrofe.
GHGHVDSDUHFLPLHQWRFDOL¿FDGRGHEHQDFUHGLWDUODVFLUFXQVWDQFLDVOHJDOHV
La sentencia debe cumplir las normas de los asuntos no contenciosos
y está sujeta a los recursos propios de estos procedimientos (apelación y
casación) (art. 822 CPC).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 326
FRENTE

defunción. Con ello, tanto los que requirieron la muerte presunta como
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 327
de la prueba de la muerte y se permite la práctica de una inscripción de
rácter probatorio. Con la sentencia se constituye un equivalente sustitutivo
El fundamental efecto de la declaración de muerte presunta es de ca- /DVHQWHQFLDTXHGHFODUDODPXHUWHSUHVXQWDGHEH¿MDUODIHFKDSUHVXQ-
WLYD GH OD PXHUWH \ FRQFHGHU OD SRVHVLyQ SURYLVRULD R GH¿QLWLYD VHJ~Q
a) Eficacia probatoria de la declaración corresponda, de los bienes del desaparecido a sus herederos presuntivos.

6. Efectos generales de la declaración Como medida de publicidad adicional la resolución que declara la presun-
FLyQGHPXHUWHGHEHSXEOLFDUVHHQHO'LDULR2¿FLDO³WRGDVODVVHQWHQFLDV
WDQWRGH¿QLWLYDVFRPRLQWHUORFXWRULDVVHLQVHUWDUiQHQHOSHULyGLFRR¿FLDO´
(art. 81.5º CC). En la práctica se publica un extracto de la resolución, ya
las omisiones que frustraron la presentación anterior.
que sería muy dispendioso publicar íntegramente el texto de la sentencia.
solicitud puede presentarse nuevamente, con mayores pruebas o subsanando
Si la sentencia deniega la muerte presunta, no produce cosa juzgada y la
Además, la sentencia debe inscribirse en el libro de defunciones del
Registro Civil de la comuna correspondiente al tribunal que hizo la decla-
No se puede estar muerto para ciertas personas y vivo para otras.
ración (art. 5.5º LRC).
al art. 3º CC), ya que se trata de un hecho relacionado con el estado civil.
perjuicio de su posible revocación) y tiene efectos generales (por excepción
(OGHFUHWRGHSRVHVLyQGH¿QLWLYDVLHVWiFRQWHQLGRHQODVHQWHQFLDGHEH
La sentencia que declara la muerte presunta produce cosa juzgada (sin
inscribirse en el Registro de Interdicciones y Prohibiciones del Conservador
GH%LHQHV5DtFHVGHOOXJDUGHO~OWLPRGRPLFLOLRRVHDHQHOTXHVHGHFODUy
frente a terceros.
la muerte presunta (art. 52.4º Reglamento del Conservador). La omisión
de esta formalidad de publicidad, será la inoponibilidad de la posesión
de esta formalidad de publicidad, será la inoponibilidad de la posesión
la muerte presunta (art. 52.4º Reglamento del Conservador). La omisión
frente a terceros.
GH%LHQHV5DtFHVGHOOXJDUGHO~OWLPRGRPLFLOLRRVHDHQHOTXHVHGHFODUy
inscribirse en el Registro de Interdicciones y Prohibiciones del Conservador
La sentencia que declara la muerte presunta produce cosa juzgada (sin
(OGHFUHWRGHSRVHVLyQGH¿QLWLYDVLHVWiFRQWHQLGRHQODVHQWHQFLDGHEH
perjuicio de su posible revocación) y tiene efectos generales (por excepción
al art. 3º CC), ya que se trata de un hecho relacionado con el estado civil.
ración (art. 5.5º LRC).
No se puede estar muerto para ciertas personas y vivo para otras.
Registro Civil de la comuna correspondiente al tribunal que hizo la decla-
Además, la sentencia debe inscribirse en el libro de defunciones del
Si la sentencia deniega la muerte presunta, no produce cosa juzgada y la
solicitud puede presentarse nuevamente, con mayores pruebas o subsanando
que sería muy dispendioso publicar íntegramente el texto de la sentencia.
las omisiones que frustraron la presentación anterior.
(art. 81.5º CC). En la práctica se publica un extracto de la resolución, ya
WDQWRGH¿QLWLYDVFRPRLQWHUORFXWRULDVVHLQVHUWDUiQHQHOSHULyGLFRR¿FLDO´
FLyQGHPXHUWHGHEHSXEOLFDUVHHQHO'LDULR2¿FLDO³WRGDVODVVHQWHQFLDV
Como medida de publicidad adicional la resolución que declara la presun- 6. Efectos generales de la declaración

corresponda, de los bienes del desaparecido a sus herederos presuntivos. a) Eficacia probatoria de la declaración
WLYD GH OD PXHUWH \ FRQFHGHU OD SRVHVLyQ SURYLVRULD R GH¿QLWLYD VHJ~Q
/DVHQWHQFLDTXHGHFODUDODPXHUWHSUHVXQWDGHEH¿MDUODIHFKDSUHVXQ- El fundamental efecto de la declaración de muerte presunta es de ca-
rácter probatorio. Con la sentencia se constituye un equivalente sustitutivo
de la prueba de la muerte y se permite la práctica de una inscripción de
defunción. Con ello, tanto los que requirieron la muerte presunta como
327 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
es su último día. La fecha de la muerte presunta será justamente dicho día.
328 HERNÁN CORRAL TALCIANI
plazo de dos años corre hasta la medianoche del 4 de febrero de 1992, y ese
¿MDGRHQHO~OWLPRGtDGHOSOD]RGHGRVDxRVFRQWDGRVGHVGHGLFKDIHFKD(O
FXDOTXLHUSHUVRQDSXHGHUHFODPDUORVGHUHFKRV\EHQH¿FLRVTXHVXSRQHQ por ejemplo, el 4 de febrero de 1990, el día de la muerte presunta debe ser
TXHHOGHVDSDUHFLGRKDPXHUWRHQODpSRFD¿MDGDSRUODVHQWHQFLD$VtOR noticias…” (art. 81.6º). Por tanto, determinado el día de las últimas noticias,
dispone el art. 92.1: “El que reclama un derecho para cuya existencia se muerte el último del primer bienio contado desde la fecha de las últimas
suponga que el desaparecido ha muerto en la fecha de la muerte presunta, SRUXQDUHJOD¿MD\REOLJDWRULD³(OMXH]¿MDUiFRPRGtDSUHVXQWLYRGHOD
no estará obligado a probar que el desaparecido ha muerto verdaderamente que pueda hacer suponer cuándo ha muerto el desaparecido, el Código opta
en esa fecha…”. Para el caso de desaparecimiento simple, a falta de cualquier antecedente

Por el contrario, “todo el que reclama un derecho para cuya existencia muerte presunta.
se requiera que el desaparecido haya muerto antes o después de esa fe- SUHFLVDV SDUD TXH HO MXH] ¿MDUD HVD IHFKD HQ OD VHQWHQFLD TXH GHFODUD OD
cha, estará obligado a probarlo, y sin esa prueba no podrá impedir que el muerte, la mayoría sí lo hace, por lo que el legislador estableció reglas
derecho reclamado pase a otros, ni exigirles responsabilidad alguna” (art. Aunque no todos los efectos se conectan a la fecha presuntiva de la
92.2 CC). Entendemos que esta prueba contraria supone, previamente, la
revocación de la sentencia que declara la muerte presunta por los medios b) Fecha presuntiva de la muerte
que la misma ley establece para ello.

Debe advertirse, sin embargo, que no todos los efectos de la muerte se disolución del matrimonio).
conectan a la fecha presuntiva de la muerte, ya que la ley dispone que su facultades de representantes y curador del ausente, sociedad conyugal,
H¿FDFLDVHYD\DGHVSOHJDQGRSURJUHVLYDPHQWHHQHOWLHPSR SRUHMHPSOR H¿FDFLDVHYD\DGHVSOHJDQGRSURJUHVLYDPHQWHHQHOWLHPSR SRUHMHPSOR
facultades de representantes y curador del ausente, sociedad conyugal, conectan a la fecha presuntiva de la muerte, ya que la ley dispone que su
disolución del matrimonio). Debe advertirse, sin embargo, que no todos los efectos de la muerte se

que la misma ley establece para ello.


b) Fecha presuntiva de la muerte revocación de la sentencia que declara la muerte presunta por los medios
92.2 CC). Entendemos que esta prueba contraria supone, previamente, la
Aunque no todos los efectos se conectan a la fecha presuntiva de la derecho reclamado pase a otros, ni exigirles responsabilidad alguna” (art.
muerte, la mayoría sí lo hace, por lo que el legislador estableció reglas cha, estará obligado a probarlo, y sin esa prueba no podrá impedir que el
SUHFLVDV SDUD TXH HO MXH] ¿MDUD HVD IHFKD HQ OD VHQWHQFLD TXH GHFODUD OD se requiera que el desaparecido haya muerto antes o después de esa fe-
muerte presunta. Por el contrario, “todo el que reclama un derecho para cuya existencia

Para el caso de desaparecimiento simple, a falta de cualquier antecedente en esa fecha…”.


que pueda hacer suponer cuándo ha muerto el desaparecido, el Código opta no estará obligado a probar que el desaparecido ha muerto verdaderamente
SRUXQDUHJOD¿MD\REOLJDWRULD³(OMXH]¿MDUiFRPRGtDSUHVXQWLYRGHOD suponga que el desaparecido ha muerto en la fecha de la muerte presunta,
muerte el último del primer bienio contado desde la fecha de las últimas dispone el art. 92.1: “El que reclama un derecho para cuya existencia se
noticias…” (art. 81.6º). Por tanto, determinado el día de las últimas noticias, TXHHOGHVDSDUHFLGRKDPXHUWRHQODpSRFD¿MDGDSRUODVHQWHQFLD$VtOR
por ejemplo, el 4 de febrero de 1990, el día de la muerte presunta debe ser FXDOTXLHUSHUVRQDSXHGHUHFODPDUORVGHUHFKRV\EHQH¿FLRVTXHVXSRQHQ
¿MDGRHQHO~OWLPRGtDGHOSOD]RGHGRVDxRVFRQWDGRVGHVGHGLFKDIHFKD(O
plazo de dos años corre hasta la medianoche del 4 de febrero de 1992, y ese
es su último día. La fecha de la muerte presunta será justamente dicho día.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 328
FRENTE

sunta: es decir, a los 5 años, si una persona recibió una herida en guerra,
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 329
GHVDSDUHFLPLHQWRFDOL¿FDGRMXQWDPHQWHFRQODGHFODUDFLyQGHPXHUWHSUH-
6HRWRUJDLQPHGLDWDPHQWHODSRVHVLyQGH¿QLWLYDHQWRGRVORVFDVRVGH
(QFDVRGHGHVDSDUHFLPLHQWRFDOL¿FDGROD¿MDFLyQGHODIHFKDLQWHQWD
la posesión definitiva aproximarse a la realidad. Si se trata de una persona que recibió una heri-
ii) Situaciones especiales en que se otorga de inmediato GDHQJXHUUDROHVREUHYLQRXQSHOLJURVHPHMDQWHHOMXH]¿MDUiFRPRGtD
presuntivo de la muerte “el de la acción de guerra o peligro, o, no siendo
enteramente determinado ese día, adoptará un término medio entre el prin-
fecha de las últimas noticias (art. 82 CC). FLSLR\HO¿QGHODpSRFDHQTXHSXGRRFXUULUHOVXFHVR´ DUWž&& 
transcurrido otros cinco años, es decir, transcurridos diez años desde la La misma regla se aplica en el supuesto de pérdida de nave o aeronave
/D SRVHVLyQ GH¿QLWLYD VyOR SXHGH SHGLUVH \ RWRUJDUVH FXDQGR KD\DQ (art. 81.8º CC). Si la muerte se declaró por desaparecimiento en sismo o
catástrofe, el día presuntivo de la muerte debe ser el del mismo sismo o
la muerte presunta en casos de desaparecimiento simple (art. 81.6º CC). catástrofe o fenómeno natural (art. 81.9º CC).
de las últimas noticias, es decir, en el mismo plazo en que se puede declarar
La posesión provisoria puede obtenerse a los cinco años desde la fecha
c) Las etapas de consolidación de los efectos: posesión
ODSRVHVLyQGH¿QLWLYDGHGLFKRVELHQHV provisoria y definitiva
consolidado, se solicita y obtiene, mediante una nueva resolución judicial,
bienes del desaparecido, y más tarde, cuando el desaparecimiento se ha i) Situación ordinaria
declaración de muerte presunta y el decreto de posesión provisoria de los
no suele ser la más frecuente en la práctica), es que primero se pide la La situación en la que se pone el diseño normativo del Código (aunque
La situación en la que se pone el diseño normativo del Código (aunque no suele ser la más frecuente en la práctica), es que primero se pide la
declaración de muerte presunta y el decreto de posesión provisoria de los
i) Situación ordinaria bienes del desaparecido, y más tarde, cuando el desaparecimiento se ha
consolidado, se solicita y obtiene, mediante una nueva resolución judicial,
provisoria y definitiva ODSRVHVLyQGH¿QLWLYDGHGLFKRVELHQHV
c) Las etapas de consolidación de los efectos: posesión
La posesión provisoria puede obtenerse a los cinco años desde la fecha
de las últimas noticias, es decir, en el mismo plazo en que se puede declarar
catástrofe o fenómeno natural (art. 81.9º CC). la muerte presunta en casos de desaparecimiento simple (art. 81.6º CC).
catástrofe, el día presuntivo de la muerte debe ser el del mismo sismo o
(art. 81.8º CC). Si la muerte se declaró por desaparecimiento en sismo o /D SRVHVLyQ GH¿QLWLYD VyOR SXHGH SHGLUVH \ RWRUJDUVH FXDQGR KD\DQ
La misma regla se aplica en el supuesto de pérdida de nave o aeronave transcurrido otros cinco años, es decir, transcurridos diez años desde la
FLSLR\HO¿QGHODpSRFDHQTXHSXGRRFXUULUHOVXFHVR´ DUWž&&  fecha de las últimas noticias (art. 82 CC).
enteramente determinado ese día, adoptará un término medio entre el prin-
presuntivo de la muerte “el de la acción de guerra o peligro, o, no siendo
GDHQJXHUUDROHVREUHYLQRXQSHOLJURVHPHMDQWHHOMXH]¿MDUiFRPRGtD ii) Situaciones especiales en que se otorga de inmediato
aproximarse a la realidad. Si se trata de una persona que recibió una heri- la posesión definitiva
(QFDVRGHGHVDSDUHFLPLHQWRFDOL¿FDGROD¿MDFLyQGHODIHFKDLQWHQWD
6HRWRUJDLQPHGLDWDPHQWHODSRVHVLyQGH¿QLWLYDHQWRGRVORVFDVRVGH
GHVDSDUHFLPLHQWRFDOL¿FDGRMXQWDPHQWHFRQODGHFODUDFLyQGHPXHUWHSUH-
sunta: es decir, a los 5 años, si una persona recibió una herida en guerra,
329 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
PRQLRGHOGHVDSDUHFLGRDORVSRVHHGRUHVSURYLVRULRV RGH¿QLWLYRV 
330 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Los mandatarios o el curador de bienes deberán hacer entrega del patri-

al año en caso de sismo o catástrofe, a los tres meses en caso de pérdida GHVGHODIHFKDHQTXHTXHGH¿UPHODVHQWHQFLDTXHORGHFODUDWDO
de nave o aeronave o sin plazo en el caso de caída al mar o a tierra (art. sentencia. Para estos efectos, el desaparecido sólo se considera fallecido
81.7º, 8º y 9º CC). DFWRVSXHGHQVHUSRVWHULRUHVDOGtDSUHVXQWLYRGHODPXHUWH¿MDGRSRUOD
salvo que hayan infringido las leyes o sus atribuciones. Nótese que estos
Si se trata de desaparecimiento simple, puede concederse inmediata- realizados sobre bienes del desaparecido por los mandatarios o el curador,
PHQWH OD SRVHVLyQ GH¿QLWLYD VL FXPSOLGR ORV FLQFR DxRV GHVGH OD IHFKD la posesión provisoria”. Por tanto, conservan su validez todos los actos
de las últimas noticias, y se probare que han transcurrido setenta desde el otras causas, “por el decreto que en el caso de desaparecimiento conceda
nacimiento del desaparecido (art. 82 CC). La mayor edad del desaparecido Civil dispone que la curaduría de los derechos del ausente expira, entre
lleva a considerar más probable su fallecimiento. administración a los herederos presuntivos. Por eso, el art. 491 del Código
decretado al menos la posesión provisoria de los bienes que concederá la
Finalmente, si han transcurrido diez o más años desde las últimas noti- si se le hubiere nombrado, del curador de bienes, ya que con ella se habrá
FLDVSXHGHSHGLUVHLQPHGLDWDPHQWHODSRVHVLyQGH¿QLWLYDVLQSDVDUSRUOD nan los poderes de administración que tenían los mandatarios del ausente o,
posesión provisoria (art. 82 CC). Una vez ejecutoriada la sentencia que declara la muerte presunta, termi-

o curador de bienes
7. Efectos patrimoniales
a) Término de la administración por parte de representantes

a) Término de la administración por parte de representantes


7. Efectos patrimoniales
o curador de bienes

Una vez ejecutoriada la sentencia que declara la muerte presunta, termi- posesión provisoria (art. 82 CC).
nan los poderes de administración que tenían los mandatarios del ausente o, FLDVSXHGHSHGLUVHLQPHGLDWDPHQWHODSRVHVLyQGH¿QLWLYDVLQSDVDUSRUOD
si se le hubiere nombrado, del curador de bienes, ya que con ella se habrá Finalmente, si han transcurrido diez o más años desde las últimas noti-
decretado al menos la posesión provisoria de los bienes que concederá la
administración a los herederos presuntivos. Por eso, el art. 491 del Código lleva a considerar más probable su fallecimiento.
Civil dispone que la curaduría de los derechos del ausente expira, entre nacimiento del desaparecido (art. 82 CC). La mayor edad del desaparecido
otras causas, “por el decreto que en el caso de desaparecimiento conceda de las últimas noticias, y se probare que han transcurrido setenta desde el
la posesión provisoria”. Por tanto, conservan su validez todos los actos PHQWH OD SRVHVLyQ GH¿QLWLYD VL FXPSOLGR ORV FLQFR DxRV GHVGH OD IHFKD
realizados sobre bienes del desaparecido por los mandatarios o el curador, Si se trata de desaparecimiento simple, puede concederse inmediata-
salvo que hayan infringido las leyes o sus atribuciones. Nótese que estos
DFWRVSXHGHQVHUSRVWHULRUHVDOGtDSUHVXQWLYRGHODPXHUWH¿MDGRSRUOD 81.7º, 8º y 9º CC).
sentencia. Para estos efectos, el desaparecido sólo se considera fallecido de nave o aeronave o sin plazo en el caso de caída al mar o a tierra (art.
GHVGHODIHFKDHQTXHTXHGH¿UPHODVHQWHQFLDTXHORGHFODUDWDO al año en caso de sismo o catástrofe, a los tres meses en caso de pérdida

Los mandatarios o el curador de bienes deberán hacer entrega del patri-


PRQLRGHOGHVDSDUHFLGRDORVSRVHHGRUHVSURYLVRULRV RGH¿QLWLYRV 
HERNÁN CORRAL TALCIANI 330
FRENTE

fecha de la muerte presunta”.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 331
suntivos del desaparecido los testamentarios o legítimos que lo eran a la
Según el art. 85.1 del Código Civil, “se entienden por herederos pre-
b) Apertura de la sucesión y delación de la herencia
d) Herederos presuntivos
Con la declaración de muerte presunta, y más precisamente con el decreto
(cfr. art. 84 CC). GHSRVHVLyQSURYLVRULD RHQVXGHIHFWRFRQHOGHSRVHVLyQGH¿QLWLYD VH
DOPRPHQWRHQTXHVHGLFWDHOGHFUHWRGHSRVHVLyQSURYLVRULDRGH¿QLWLYD abre la sucesión del desaparecido (art. 84 CC). La sucesión se reputa abierta
sociedad conyugal o participación en los gananciales que sólo se disuelve HQODIHFKDSUHVXQWLYDGHODPXHUWH¿MDGDHQODVHQWHQFLDTXHODGHFODUD\
toriada la sentencia de muerte presunta) o por la aplicación del régimen de en el último domicilio que el causante hubiere tenido en Chile, por lo tanto,
de bienes del desaparecido (cuya gestión sólo termina cuando queda ejecu- siempre se regirá por la ley chilena (cfr. art. 955 CC).
negativamente por los actos de administración del representante o curador
to a la fecha presuntiva de la muerte podría haberse afectado positiva o La sucesión del desaparecido puede ser testada o abintestato. Si el desa-
La regla no debe aceptarse sin matices, ya que el patrimonio del difun- parecido hubiere otorgado testamento cerrado, será necesario proceder a su
apertura (art. 84 CC, cfr. art. 1025 CC). Si ha otorgado testamento abierto,
cido, cuales eran a la fecha de la muerte presunta” (art. 85.2 CC). pero no ante notario sino ante cinco testigos, será necesario ejecutar la
desaparecido “comprenderá los bienes, derechos y acciones del desapare- gestión de publicación (art. 84 CC, cfr. art. 1020 CC).
Dispone el Código que el patrimonio en que suceden los herederos del
Abierta la sucesión, se produce la delación de las asignaciones, es decir,
c) Patrimonio sucesorio el llamado a los asignatarios por causa de muerte a aceptarlas o repudiarlas
(art. 956 CC).
(art. 956 CC).
el llamado a los asignatarios por causa de muerte a aceptarlas o repudiarlas c) Patrimonio sucesorio
Abierta la sucesión, se produce la delación de las asignaciones, es decir,
Dispone el Código que el patrimonio en que suceden los herederos del
gestión de publicación (art. 84 CC, cfr. art. 1020 CC). desaparecido “comprenderá los bienes, derechos y acciones del desapare-
pero no ante notario sino ante cinco testigos, será necesario ejecutar la cido, cuales eran a la fecha de la muerte presunta” (art. 85.2 CC).
apertura (art. 84 CC, cfr. art. 1025 CC). Si ha otorgado testamento abierto,
parecido hubiere otorgado testamento cerrado, será necesario proceder a su La regla no debe aceptarse sin matices, ya que el patrimonio del difun-
La sucesión del desaparecido puede ser testada o abintestato. Si el desa- to a la fecha presuntiva de la muerte podría haberse afectado positiva o
negativamente por los actos de administración del representante o curador
siempre se regirá por la ley chilena (cfr. art. 955 CC). de bienes del desaparecido (cuya gestión sólo termina cuando queda ejecu-
en el último domicilio que el causante hubiere tenido en Chile, por lo tanto, toriada la sentencia de muerte presunta) o por la aplicación del régimen de
HQODIHFKDSUHVXQWLYDGHODPXHUWH¿MDGDHQODVHQWHQFLDTXHODGHFODUD\ sociedad conyugal o participación en los gananciales que sólo se disuelve
abre la sucesión del desaparecido (art. 84 CC). La sucesión se reputa abierta DOPRPHQWRHQTXHVHGLFWDHOGHFUHWRGHSRVHVLyQSURYLVRULDRGH¿QLWLYD
GHSRVHVLyQSURYLVRULD RHQVXGHIHFWRFRQHOGHSRVHVLyQGH¿QLWLYD VH (cfr. art. 84 CC).
Con la declaración de muerte presunta, y más precisamente con el decreto
d) Herederos presuntivos
b) Apertura de la sucesión y delación de la herencia
Según el art. 85.1 del Código Civil, “se entienden por herederos pre-
suntivos del desaparecido los testamentarios o legítimos que lo eran a la
fecha de la muerte presunta”.
331 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
(y con efecto retroactivo a la fecha presuntiva de la muerte), la exigibilidad
332 HERNÁN CORRAL TALCIANI
HQWHQGHUTXHVLELHQHOGHUHFKRQDFHDOPRPHQWRGHODSRVHVLyQGH¿QLWLYD
Un intento de interpretación que atenúa esta incoherencia puede ser
Dependiendo de si la sucesión es testada o intestada, la ley llama a
aceptar la herencia a los herederos abintestato (legítimos) o testamentarios, VXERUGLQDGRV ORVKDFHHVSHUDUKDVWDODSRVHVLyQGH¿QLWLYD
conforme a las reglas generales. provisoria, mientras que a los legatarios (y demás personas con derechos
ra poco coherente, otorga derechos a los herederos sólo con la posesión
6XFDSDFLGDGSDUDDGTXLULUODVXFHVLyQVH¿MDHQHOGtDSUHVXQWLYRGHOD De esta manera muchos autores han pensado que el Código, de mane-
PXHUWH¿MDGRSRUODVHQWHQFLD FIUDUW&& 
YH]³GHFUHWDGDODSRVHVLyQGH¿QLWLYD´
Si no hay herederos que acepten la herencia del desaparecido, “se “podrán hacerlos valer como en el caso de verdadera muerte”, pero una
procederá en conformidad a lo prevenido para igual caso en el Libro III, tengan derechos subordinados a la condición de muerte del desaparecido,
título De la apertura de la sucesión” (art. 84.2 CC). El Código se remite Código Civil, para disponer que los legatarios y en general todos los que
DOWtWXOR9,,GHOOLEUR,,,\PiVHVSHFt¿FDPHQWHDODVUHJODVHVWDEOHFLGDV dicen sobre los legatarios. Estos aparecen mencionados en el art. 91 del
en el art. 1240, que dispone que si en quince días después de abierta la &LYLOVyORVHUH¿HUHQDORVKHUHGHURVVXFHVRUHVDWtWXORXQLYHUVDO\QDGD
sucesión (aquí debe entenderse después de ejecutoriada la sentencia que asignaciones a título singular, es decir, legados. Los arts. 84 y 85 del Código
declara la muerte presunta) no se hubiere aceptado la herencia o una cuota Si la sucesión del desaparecido es testada, es posible que haya dejado
de ella, ni hubiese albacea a quien el testador haya conferido la tenencia de
los bienes y que haya aceptado el cargo, el juez, a instancia del cónyuge, e) Situación de los legatarios
SDULHQWHVRLQWHUHVDGRVRGHR¿FLRSURFHGHUiDGHFODUDU\DFHQWHODKHUHQFLD
y a nombrarle un curador de bienes para que la administre.
y a nombrarle un curador de bienes para que la administre.
SDULHQWHVRLQWHUHVDGRVRGHR¿FLRSURFHGHUiDGHFODUDU\DFHQWHODKHUHQFLD
e) Situación de los legatarios los bienes y que haya aceptado el cargo, el juez, a instancia del cónyuge,
de ella, ni hubiese albacea a quien el testador haya conferido la tenencia de
Si la sucesión del desaparecido es testada, es posible que haya dejado declara la muerte presunta) no se hubiere aceptado la herencia o una cuota
asignaciones a título singular, es decir, legados. Los arts. 84 y 85 del Código sucesión (aquí debe entenderse después de ejecutoriada la sentencia que
&LYLOVyORVHUH¿HUHQDORVKHUHGHURVVXFHVRUHVDWtWXORXQLYHUVDO\QDGD en el art. 1240, que dispone que si en quince días después de abierta la
dicen sobre los legatarios. Estos aparecen mencionados en el art. 91 del DOWtWXOR9,,GHOOLEUR,,,\PiVHVSHFt¿FDPHQWHDODVUHJODVHVWDEOHFLGDV
Código Civil, para disponer que los legatarios y en general todos los que título De la apertura de la sucesión” (art. 84.2 CC). El Código se remite
tengan derechos subordinados a la condición de muerte del desaparecido, procederá en conformidad a lo prevenido para igual caso en el Libro III,
“podrán hacerlos valer como en el caso de verdadera muerte”, pero una Si no hay herederos que acepten la herencia del desaparecido, “se
YH]³GHFUHWDGDODSRVHVLyQGH¿QLWLYD´
PXHUWH¿MDGRSRUODVHQWHQFLD FIUDUW&& 
De esta manera muchos autores han pensado que el Código, de mane- 6XFDSDFLGDGSDUDDGTXLULUODVXFHVLyQVH¿MDHQHOGtDSUHVXQWLYRGHOD
ra poco coherente, otorga derechos a los herederos sólo con la posesión
provisoria, mientras que a los legatarios (y demás personas con derechos conforme a las reglas generales.
VXERUGLQDGRV ORVKDFHHVSHUDUKDVWDODSRVHVLyQGH¿QLWLYD aceptar la herencia a los herederos abintestato (legítimos) o testamentarios,
Dependiendo de si la sucesión es testada o intestada, la ley llama a
Un intento de interpretación que atenúa esta incoherencia puede ser
HQWHQGHUTXHVLELHQHOGHUHFKRQDFHDOPRPHQWRGHODSRVHVLyQGH¿QLWLYD
(y con efecto retroactivo a la fecha presuntiva de la muerte), la exigibilidad
HERNÁN CORRAL TALCIANI 332
FRENTE

WLHPSROHJDOSDUDOD³SRVHVLyQGH¿QLWLYD´
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 333
una situación transitoria llamada a consolidarse después de transcurrido el
entregados, pero con limitaciones al dominio que hacen que se conforme
verdaderos herederos y, por tanto, propietarios de los bienes que les son del legado (o derecho) queda suspendida en tanto no se decrete la posesión
conclusión más segura es sostener que estos llamados “poseedores” son GH¿QLWLYD3RUHVRHODUWGHO&yGLJR&LYLOHPSOHDODH[SUHVLyQ³SRGUiQ
mero tenedor puesto que reconoce el dominio ajeno). De esta manera, la hacerlos valer”, que equivale a que “podrán ejercerlos o exigirlos”.
legal (el usufructuario no es poseedor de la cosa dada en usufructo, sino
f) La entrega de los bienes a los herederos
de referir y que, en todo caso, tampoco favorece la tesis del usufructo
en posesión provisoria
la expresión “posesión” sólo tiene la explicación histórica que acabamos
la posesión por reaparición del ausente). Por nuestra parte, pensamos que
art. 89 CC les otorga los frutos e intereses de los bienes aunque se revoque
no se trata de dominio, sino sólo de un usufructo de fuente legal (ya que el i) Naturaleza de la “posesión provisoria”
recho que tienen los “poseedores provisorios”, concluyendo muchos que
Esto ha hecho que nuestra doctrina discuta sobre la naturaleza del de- La expresión “posesión provisoria” de los bienes del desaparecido es
técnicamente inadecuada, ya que si los llamados a ella son considerados
expresión francesa de “posesión”. KHUHGHURV\ODVXFHVLyQVHDEUHFRPRFODUDPHQWHORD¿UPDQORVDUWV\
TXHVXH¿FDFLDIXHUDHVFDORQDGD\SDUDGHQRPLQDUODVGRVHWDSDVXWLOL]yOD 85 del Código Civil, no puede hablarse de mera posesión, sino de dominio
ración de muerte y que esta produce la apertura de la sucesión, pero quiso adquirido por el modo de adquirir sucesión por causa de muerte.
por los códigos prusiano y austriaco, considera que debe hablarse de decla-
WXtDSURSLDPHQWHXQDDSHUWXUDGHODVXFHVLyQ%HOORDOSDUHFHULQÀXHQFLDGR /DGHQRPLQDFLyQODWRPy%HOORGHO&yGLJR&LYLOIUDQFpVTXHHUDPiV
coherente porque sólo permitía una declaración de ausencia, que no consti- coherente porque sólo permitía una declaración de ausencia, que no consti-
/DGHQRPLQDFLyQODWRPy%HOORGHO&yGLJR&LYLOIUDQFpVTXHHUDPiV WXtDSURSLDPHQWHXQDDSHUWXUDGHODVXFHVLyQ%HOORDOSDUHFHULQÀXHQFLDGR
por los códigos prusiano y austriaco, considera que debe hablarse de decla-
adquirido por el modo de adquirir sucesión por causa de muerte. ración de muerte y que esta produce la apertura de la sucesión, pero quiso
85 del Código Civil, no puede hablarse de mera posesión, sino de dominio TXHVXH¿FDFLDIXHUDHVFDORQDGD\SDUDGHQRPLQDUODVGRVHWDSDVXWLOL]yOD
KHUHGHURV\ODVXFHVLyQVHDEUHFRPRFODUDPHQWHORD¿UPDQORVDUWV\ expresión francesa de “posesión”.
técnicamente inadecuada, ya que si los llamados a ella son considerados
La expresión “posesión provisoria” de los bienes del desaparecido es Esto ha hecho que nuestra doctrina discuta sobre la naturaleza del de-
recho que tienen los “poseedores provisorios”, concluyendo muchos que
i) Naturaleza de la “posesión provisoria” no se trata de dominio, sino sólo de un usufructo de fuente legal (ya que el
art. 89 CC les otorga los frutos e intereses de los bienes aunque se revoque
la posesión por reaparición del ausente). Por nuestra parte, pensamos que
la expresión “posesión” sólo tiene la explicación histórica que acabamos
en posesión provisoria
de referir y que, en todo caso, tampoco favorece la tesis del usufructo
f) La entrega de los bienes a los herederos
legal (el usufructuario no es poseedor de la cosa dada en usufructo, sino
hacerlos valer”, que equivale a que “podrán ejercerlos o exigirlos”. mero tenedor puesto que reconoce el dominio ajeno). De esta manera, la
GH¿QLWLYD3RUHVRHODUWGHO&yGLJR&LYLOHPSOHDODH[SUHVLyQ³SRGUiQ conclusión más segura es sostener que estos llamados “poseedores” son
del legado (o derecho) queda suspendida en tanto no se decrete la posesión verdaderos herederos y, por tanto, propietarios de los bienes que les son
entregados, pero con limitaciones al dominio que hacen que se conforme
una situación transitoria llamada a consolidarse después de transcurrido el
WLHPSROHJDOSDUDOD³SRVHVLyQGH¿QLWLYD´
333 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
y a los propietarios. Debe mencionarse en especial la de responder de las
334 HERNÁN CORRAL TALCIANI
provisorios” son las mismas que se imponen en general a los herederos
También las cargas y deberes que corresponden a los “poseedores
ii) Obligaciones previas
aplica la regla general del derecho de propiedad: art. 582 CC).
Los herederos que reciben los bienes en “posesión provisoria” están los frutos e intereses que produzcan los bienes entregados (art. 89 CC, que
sujetos a dos obligaciones previas: art. 1097 CC). En segundo lugar, como propietarios que son, hacen suyos
ceros (art. 87 CC, que no hace más que aplicar la disposición general del
1º) Inventario: Los herederos presuntivos deben formar “ante todo” herederos representan a la sucesión en las acciones y defensas contra ter-
inventario solemne de los bienes del desaparecido. Si les ha precedido El Código se limita a reconocer dos de estos derechos. Primero, como
en la administración un curador de bienes del ausente que, para ejercer el
FDUJRKDGHELGRWDPELpQLQYHQWDULDUORVELHQHVUHYLVDUiQ\UHFWL¿FDUiQFRQ aquellas que estén expresamente negadas o restringidas.
la misma solemnidad el inventario que exista (art. 86 CC). El inventario se reconocen a los herederos comunes y a los propietarios de bienes, salvo
solemne es aquel que se hace ante ministro de fe y previa autorización reciben los bienes en “posesión provisoria”, tienen todas las facultades que
judicial y medidas de publicidad (arts. 858 y ss. CPC). Como regla general, puede decirse que los herederos presuntivos que

2º) Caución: Cada uno de los poseedores debe prestar caución de con- iii) Facultades y deberes
servación y restitución de los bienes, para el caso en que deban restituirlo
sea al desaparecido que regresa o a sus reales herederos (si se prueba su
muerte en otra fecha) (art. 89 CC). De acuerdo con el art. 46 CC son espe-
la caución ofrecida.
FLHVGHFDXFLyQOD¿DQ]DODKLSRWHFD\ODSUHQGD6HUiHOMXH]TXHRWRUJXH
la posesión provisoria el llamado a evaluar la consistencia y seguridad de
la posesión provisoria el llamado a evaluar la consistencia y seguridad de
FLHVGHFDXFLyQOD¿DQ]DODKLSRWHFD\ODSUHQGD6HUiHOMXH]TXHRWRUJXH
la caución ofrecida.
muerte en otra fecha) (art. 89 CC). De acuerdo con el art. 46 CC son espe-
sea al desaparecido que regresa o a sus reales herederos (si se prueba su
servación y restitución de los bienes, para el caso en que deban restituirlo
iii) Facultades y deberes 2º) Caución: Cada uno de los poseedores debe prestar caución de con-

Como regla general, puede decirse que los herederos presuntivos que judicial y medidas de publicidad (arts. 858 y ss. CPC).
reciben los bienes en “posesión provisoria”, tienen todas las facultades que solemne es aquel que se hace ante ministro de fe y previa autorización
se reconocen a los herederos comunes y a los propietarios de bienes, salvo la misma solemnidad el inventario que exista (art. 86 CC). El inventario
aquellas que estén expresamente negadas o restringidas. FDUJRKDGHELGRWDPELpQLQYHQWDULDUORVELHQHVUHYLVDUiQ\UHFWL¿FDUiQFRQ
en la administración un curador de bienes del ausente que, para ejercer el
El Código se limita a reconocer dos de estos derechos. Primero, como inventario solemne de los bienes del desaparecido. Si les ha precedido
herederos representan a la sucesión en las acciones y defensas contra ter- 1º) Inventario: Los herederos presuntivos deben formar “ante todo”
ceros (art. 87 CC, que no hace más que aplicar la disposición general del
art. 1097 CC). En segundo lugar, como propietarios que son, hacen suyos sujetos a dos obligaciones previas:
los frutos e intereses que produzcan los bienes entregados (art. 89 CC, que Los herederos que reciben los bienes en “posesión provisoria” están
aplica la regla general del derecho de propiedad: art. 582 CC).
ii) Obligaciones previas
También las cargas y deberes que corresponden a los “poseedores
provisorios” son las mismas que se imponen en general a los herederos
y a los propietarios. Debe mencionarse en especial la de responder de las
HERNÁN CORRAL TALCIANI 334
FRENTE

GLFWDGRGLUHFWDPHQWHHOGHFUHWRGHSRVHVLyQGH¿QLWLYDVLPSOHPHQWHVHDEUH
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 335
Si no ha existido un período previo de “posesión provisoria” y se ha

sido entregados. deudas hereditarias y testamentarias, sin perjuicio de su derecho a aceptar


cimiento pleno de las calidades de herederos y propietarios a quienes han ODKHUHQFLDFRQEHQH¿FLRGHLQYHQWDULR
/D³SRVHVLyQGH¿QLWLYD´GHORVELHQHVGHOGHVDSDUHFLGRHVHOUHFRQR-
iv) Restricciones
g) La entrega de los bienes en “posesión definitiva”
Los herederos que han recibido los bienes en “posesión provisoria”
1681 CC). están sujetos a ciertas restricciones en el ejercicio de sus derechos, que se
miran al estado o calidad de las personas, producirá nulidad relativa (art. UH¿HUHQEiVLFDPHQWHDODVIDFXOWDGHVGHGLVSRVLFLyQGHORVELHQHV
El incumplimiento de estas formalidades, por tratarse de requisitos que
Estas limitaciones están contenidas en tres reglas:
se hará en pública subasta (art. 88.3 CC).
3ª) La venta de los bienes, muebles o raíces, aunque haya sido autorizada, 1ª) No pueden vender parte de los muebles o todos ellos, sin autorización
MXGLFLDO DUW&& $XQTXHDTXtODOH\VHUH¿HUHVyORDOFRQWUDWRGH
representativa de todo gravamen (usufructo, censo, servidumbre). YHQWDGHEHHQWHQGHUVHHQIRUPDDPSOLDTXHVHUH¿HUHDWRGDHQDMHQDFLyQ
entender en forma amplia la expresión “hipotecarse” del artículo como incluyendo la hecha a título gratuito (quien no puede lo menos, no puede
y audiencia del defensor público (art. 88.2 CC). Nuevamente hemos de lo más).
dicial por causa necesaria o de utilidad evidente, conocimiento de causa
2ª) No pueden enajenar o hipotecar inmuebles, salvo autorización ju- 2ª) No pueden enajenar o hipotecar inmuebles, salvo autorización ju-
dicial por causa necesaria o de utilidad evidente, conocimiento de causa
lo más). y audiencia del defensor público (art. 88.2 CC). Nuevamente hemos de
incluyendo la hecha a título gratuito (quien no puede lo menos, no puede entender en forma amplia la expresión “hipotecarse” del artículo como
YHQWDGHEHHQWHQGHUVHHQIRUPDDPSOLDTXHVHUH¿HUHDWRGDHQDMHQDFLyQ representativa de todo gravamen (usufructo, censo, servidumbre).
MXGLFLDO DUW&& $XQTXHDTXtODOH\VHUH¿HUHVyORDOFRQWUDWRGH
1ª) No pueden vender parte de los muebles o todos ellos, sin autorización 3ª) La venta de los bienes, muebles o raíces, aunque haya sido autorizada,
se hará en pública subasta (art. 88.3 CC).
Estas limitaciones están contenidas en tres reglas:
El incumplimiento de estas formalidades, por tratarse de requisitos que
UH¿HUHQEiVLFDPHQWHDODVIDFXOWDGHVGHGLVSRVLFLyQGHORVELHQHV miran al estado o calidad de las personas, producirá nulidad relativa (art.
están sujetos a ciertas restricciones en el ejercicio de sus derechos, que se 1681 CC).
Los herederos que han recibido los bienes en “posesión provisoria”
g) La entrega de los bienes en “posesión definitiva”
iv) Restricciones
/D³SRVHVLyQGH¿QLWLYD´GHORVELHQHVGHOGHVDSDUHFLGRHVHOUHFRQR-
ODKHUHQFLDFRQEHQH¿FLRGHLQYHQWDULR cimiento pleno de las calidades de herederos y propietarios a quienes han
deudas hereditarias y testamentarias, sin perjuicio de su derecho a aceptar sido entregados.

Si no ha existido un período previo de “posesión provisoria” y se ha


GLFWDGRGLUHFWDPHQWHHOGHFUHWRGHSRVHVLyQGH¿QLWLYDVLPSOHPHQWHVHDEUH
335 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
de usufructo y habitación), se extinguen las obligaciones intransmisibles, etc.
336 HERNÁN CORRAL TALCIANI
intransmisibles (por ejemplo, el derecho de alimentos o los derechos reales
desaparecido (sociedad, mandato), se extinguen los derechos considerados
la sucesión según las reglas generales y sin ninguna obligación previa ni ejemplo, se extinguen los contratos intuitu personae de los que era parte el
limitación o restricción al ejercicio de los derechos de herederos y legata- QDUODIHFKDGHVGHODFXDOHVSRVLEOHWHQHUHQFXHQWDHVDH¿FDFLD$VtSRU
rios (art. 90.3 CC). niales que la muerte probada, sin mayores adaptaciones que la de determi-
La declaración de muerte presunta produce todos los efectos patrimo-
Si ha precedido un período de “posesión provisoria” se producen ciertos
efectos especiales: 1º Se cancelan las cauciones rendidas por cada uno de i) Otros efectos patrimoniales
los poseedores (art. 90.1 CC); 2º Cesan las restricciones a las facultades
de disposición de los bienes (art. 90.2 CC) y 3º Se hacen exigibles los
derechos de los legatarios y de las demás personas titulares de derechos
disposición que se contienen en el mencionado art. 688.
subordinados a la condición de la muerte del desaparecido (art. 91 CC).
han sido asignados debe someterse a las restricciones de las facultades de
mente. Sin embargo, cada adjudicatario para disponer de los bienes que le
poseedores provisorios partan la herencia y se adjudiquen bienes individual-
h) Posesión efectiva de la herencia y partición restricciones del art. 688 del Código Civil, de modo que es posible que los
adjudicación, no siendo actos de enajenación, no están incluidos en las
Los herederos presuntivos, además de la declaración de muerte presunta tregados sólo en posesión provisoria. A nuestro juicio, la partición y la
\HOGHFUHWRGHSRVHVLyQSURYLVRULDRGH¿QLWLYDGHEHQFRPRHOUHVWRGHORV Se discute sobre su derecho a practicar la partición de los bienes en-
herederos, obtener el decreto de posesión efectiva de la herencia, conforme
al procedimiento establecido para ello, si desean disponer de los bienes raíces comprendidos en la sucesión (cfr. art. 688 CC).
raíces comprendidos en la sucesión (cfr. art. 688 CC). al procedimiento establecido para ello, si desean disponer de los bienes
herederos, obtener el decreto de posesión efectiva de la herencia, conforme
Se discute sobre su derecho a practicar la partición de los bienes en- \HOGHFUHWRGHSRVHVLyQSURYLVRULDRGH¿QLWLYDGHEHQFRPRHOUHVWRGHORV
tregados sólo en posesión provisoria. A nuestro juicio, la partición y la Los herederos presuntivos, además de la declaración de muerte presunta
adjudicación, no siendo actos de enajenación, no están incluidos en las
restricciones del art. 688 del Código Civil, de modo que es posible que los h) Posesión efectiva de la herencia y partición
poseedores provisorios partan la herencia y se adjudiquen bienes individual-
mente. Sin embargo, cada adjudicatario para disponer de los bienes que le
han sido asignados debe someterse a las restricciones de las facultades de
subordinados a la condición de la muerte del desaparecido (art. 91 CC).
disposición que se contienen en el mencionado art. 688.
derechos de los legatarios y de las demás personas titulares de derechos
de disposición de los bienes (art. 90.2 CC) y 3º Se hacen exigibles los
los poseedores (art. 90.1 CC); 2º Cesan las restricciones a las facultades
i) Otros efectos patrimoniales efectos especiales: 1º Se cancelan las cauciones rendidas por cada uno de
Si ha precedido un período de “posesión provisoria” se producen ciertos
La declaración de muerte presunta produce todos los efectos patrimo-
niales que la muerte probada, sin mayores adaptaciones que la de determi- rios (art. 90.3 CC).
QDUODIHFKDGHVGHODFXDOHVSRVLEOHWHQHUHQFXHQWDHVDH¿FDFLD$VtSRU limitación o restricción al ejercicio de los derechos de herederos y legata-
ejemplo, se extinguen los contratos intuitu personae de los que era parte el la sucesión según las reglas generales y sin ninguna obligación previa ni
desaparecido (sociedad, mandato), se extinguen los derechos considerados
intransmisibles (por ejemplo, el derecho de alimentos o los derechos reales
de usufructo y habitación), se extinguen las obligaciones intransmisibles, etc.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 336
FRENTE

rido al matrimonio al Derecho canónico, se hacía aplicable la institución


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 337
se disolviera por la muerte presunta civil, pero al remitirse en todo lo refe-
El Código Civil en su normativa original no permitía que el matrimonio
El Código sólo da una regla especial para los casos en los que la muerte
a) Terminación del matrimonio de una persona genera un derecho patrimonial a favor de otra por estar
este derecho subordinado a la condición de su muerte. Según el art. 91
GHO &yGLJR &LYLO ³'HFUHWDGD OD SRVHVLyQ GH¿QLWLYD ORV SURSLHWDULRV \
8. Efectos familiares
ORV ¿GHLFRPLVDULRV GH ELHQHV XVXIUXFWXDGRV R SRVHtGRV ¿GXFLDULDPHQWH
por el desaparecido,…, y en general todos aquellos que tengan derechos
de la muerte del desaparecido. subordinados a la condición de muerte del desaparecido, podrán hacerlos
EHQH¿FLDULRVGHSHQVLRQHVGHYLXGH]RGHVHJXURVGHYLGDTXHGHSHQGHQ valer como en el caso de verdadera muerte”. Se exige, por tanto, que se
a la condición de muerte del desaparecido”. Por ejemplo, se aplica a los KD\DGHFUHWDGRSRVHVLyQGH¿QLWLYDGHORVELHQHVDIDYRUGHORVKHUHGHURV
sino que se extiende a “todos aquellos que tengan derechos subordinados presuntivos (o que hayan transcurrido los plazos para reclamarla).
(VFRQYHQLHQWHUHFRUGDUTXHODUHJODQRVHUH¿HUHVyORDHVWRVGRVFDVRV
(O&yGLJRPHQFLRQDGRVFDVRVHOGHOXVXIUXFWR\HOGHO¿GHLFRPLVR(Q
SRVHVLyQGH¿QLWLYD el primero, el desaparecido es usufructuario de un bien que pertenece al
¿GHLFRPLVDULRSRGUiH[LJLUODUHVWLWXFLyQSHURVyORXQDYH]GHFUHWDGDOD nudo propietario. Con la muerte del usufructuario, el usufructo se extingue
DO¿GHLFRPLVDULRHVODPXHUWHGHOSULPHUR DUW&& 1XHYDPHQWHHVWH (art. 806 CC) y el nudo propietario recupera la propiedad plena de la cosa
FRQGLFLyQGHODTXHGHSHQGHODUHVWLWXFLyQRWUDVSDVRGHOELHQGHO¿GXFLDULR Le interesa, por tanto, acreditar que el desaparecido ha fallecido: la ley
GHVDSDUHFLGRHVSURSLHWDULR¿GXFLDULR\RWUDSHUVRQDHV¿GHLFRPLVDULR\OD OHGLFHTXHORSXHGHKDFHUSHURXQDYH]GHFUHWDGDODSRVHVLyQGH¿QLWLYD
(OVHJXQGRFDVRHVHOGHO¿GHLFRPLVRRSURSLHGDG¿GXFLDULDHQHOTXHHO (OVHJXQGRFDVRHVHOGHO¿GHLFRPLVRRSURSLHGDG¿GXFLDULDHQHOTXHHO
OHGLFHTXHORSXHGHKDFHUSHURXQDYH]GHFUHWDGDODSRVHVLyQGH¿QLWLYD GHVDSDUHFLGRHVSURSLHWDULR¿GXFLDULR\RWUDSHUVRQDHV¿GHLFRPLVDULR\OD
Le interesa, por tanto, acreditar que el desaparecido ha fallecido: la ley FRQGLFLyQGHODTXHGHSHQGHODUHVWLWXFLyQRWUDVSDVRGHOELHQGHO¿GXFLDULR
(art. 806 CC) y el nudo propietario recupera la propiedad plena de la cosa DO¿GHLFRPLVDULRHVODPXHUWHGHOSULPHUR DUW&& 1XHYDPHQWHHVWH
nudo propietario. Con la muerte del usufructuario, el usufructo se extingue ¿GHLFRPLVDULRSRGUiH[LJLUODUHVWLWXFLyQSHURVyORXQDYH]GHFUHWDGDOD
el primero, el desaparecido es usufructuario de un bien que pertenece al SRVHVLyQGH¿QLWLYD
(O&yGLJRPHQFLRQDGRVFDVRVHOGHOXVXIUXFWR\HOGHO¿GHLFRPLVR(Q
(VFRQYHQLHQWHUHFRUGDUTXHODUHJODQRVHUH¿HUHVyORDHVWRVGRVFDVRV
presuntivos (o que hayan transcurrido los plazos para reclamarla). sino que se extiende a “todos aquellos que tengan derechos subordinados
KD\DGHFUHWDGRSRVHVLyQGH¿QLWLYDGHORVELHQHVDIDYRUGHORVKHUHGHURV a la condición de muerte del desaparecido”. Por ejemplo, se aplica a los
valer como en el caso de verdadera muerte”. Se exige, por tanto, que se EHQH¿FLDULRVGHSHQVLRQHVGHYLXGH]RGHVHJXURVGHYLGDTXHGHSHQGHQ
subordinados a la condición de muerte del desaparecido, podrán hacerlos de la muerte del desaparecido.
por el desaparecido,…, y en general todos aquellos que tengan derechos
ORV ¿GHLFRPLVDULRV GH ELHQHV XVXIUXFWXDGRV R SRVHtGRV ¿GXFLDULDPHQWH
8. Efectos familiares
GHO &yGLJR &LYLO ³'HFUHWDGD OD SRVHVLyQ GH¿QLWLYD ORV SURSLHWDULRV \
este derecho subordinado a la condición de su muerte. Según el art. 91
de una persona genera un derecho patrimonial a favor de otra por estar a) Terminación del matrimonio
El Código sólo da una regla especial para los casos en los que la muerte
El Código Civil en su normativa original no permitía que el matrimonio
se disolviera por la muerte presunta civil, pero al remitirse en todo lo refe-
rido al matrimonio al Derecho canónico, se hacía aplicable la institución
337 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
noticias o el día presuntivo de la muerte según los casos.
338 HERNÁN CORRAL TALCIANI
presunta y el cómputo de los plazos legales desde la fecha de las últimas
la inscripción de defunción en el Registro Civil de la sentencia de muerte
de la muerte presunta canónica (que más que plazos de espera exige que el contraer un nuevo vínculo, acreditará su estado civil de viudez mediante
juez se forme la convicción o certeza moral de que la muerte ha ocurrido). declaración judicial o de otra autoridad. Si el cónyuge presente desea
nados, el matrimonio civil termina ipso iure, y sin necesidad de ninguna
La Ley de Matrimonio Civil de 1884, por primera vez, estableció plazos muerte del cónyuge desaparecido y hayan transcurrido los plazos mencio-
para considerar disuelto el vínculo matrimonial del desaparecido con el Con tal que se haya dictado sentencia ejecutoriada de presunción de
cónyuge presente y permitirle contraer nuevas nupcias civiles.
¿MDGRHQODVHQWHQFLD
/D/H\GH0DWULPRQLR&LYLOGHDFWXDOPHQWHYLJHQWHPRGL¿Fy la fecha de las últimas noticias sino desde el día presuntivo de la muerte
levemente estas reglas. Dispuso que el matrimonio puede terminarse por (81.8º y 9º). Hay que destacar que este último plazo no se cuenta desde
la sentencia que declara la muerte presunta, pero siempre que se cumplan cado: pérdida de nave o aeronave, caída al mar o a tierra, sismo o catástrofe
ciertos plazos según las circunstancias del desaparecimiento y la edad del ž(OSOD]RHVGHXQDxRHQORVGHPiVFDVRVGHGHVDSDUHFLPLHQWRFDOL¿-
desaparecido (art. 43 LMC):
o peligro semejante (art. 81.7º CC).
1º El plazo general es de diez años contados desde la fecha de las últi- timas noticias, si se declara la muerte presunta por herida grave en guerra
mas noticias. 3º También se necesitan cinco años de espera desde la fecha de las úl-

2º El plazo se abrevia a cinco años desde la fecha de las últimas noticias, el nacimiento del desaparecido.
si se prueba que desde esa misma fecha han transcurrido setenta años desde si se prueba que desde esa misma fecha han transcurrido setenta años desde
el nacimiento del desaparecido. 2º El plazo se abrevia a cinco años desde la fecha de las últimas noticias,

3º También se necesitan cinco años de espera desde la fecha de las úl- mas noticias.
timas noticias, si se declara la muerte presunta por herida grave en guerra 1º El plazo general es de diez años contados desde la fecha de las últi-
o peligro semejante (art. 81.7º CC).
desaparecido (art. 43 LMC):
ž(OSOD]RHVGHXQDxRHQORVGHPiVFDVRVGHGHVDSDUHFLPLHQWRFDOL¿- ciertos plazos según las circunstancias del desaparecimiento y la edad del
cado: pérdida de nave o aeronave, caída al mar o a tierra, sismo o catástrofe la sentencia que declara la muerte presunta, pero siempre que se cumplan
(81.8º y 9º). Hay que destacar que este último plazo no se cuenta desde levemente estas reglas. Dispuso que el matrimonio puede terminarse por
la fecha de las últimas noticias sino desde el día presuntivo de la muerte /D/H\GH0DWULPRQLR&LYLOGHDFWXDOPHQWHYLJHQWHPRGL¿Fy
¿MDGRHQODVHQWHQFLD
cónyuge presente y permitirle contraer nuevas nupcias civiles.
Con tal que se haya dictado sentencia ejecutoriada de presunción de para considerar disuelto el vínculo matrimonial del desaparecido con el
muerte del cónyuge desaparecido y hayan transcurrido los plazos mencio- La Ley de Matrimonio Civil de 1884, por primera vez, estableció plazos
nados, el matrimonio civil termina ipso iure, y sin necesidad de ninguna
declaración judicial o de otra autoridad. Si el cónyuge presente desea juez se forme la convicción o certeza moral de que la muerte ha ocurrido).
contraer un nuevo vínculo, acreditará su estado civil de viudez mediante de la muerte presunta canónica (que más que plazos de espera exige que el
la inscripción de defunción en el Registro Civil de la sentencia de muerte
presunta y el cómputo de los plazos legales desde la fecha de las últimas
noticias o el día presuntivo de la muerte según los casos.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 338
FRENTE

se produce la emancipación del hijo “por el decreto que da la posesión


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 339
En cuanto a la patria potestad, existe una regla especial que declara que

ponderán al sobreviviente. b) Disolución del régimen matrimonial


paterna, es decir, el cuidado personal del hijo y demás derechos corres-
en que es declarado muerto en lo referido a los derechos de la autoridad La declaración de muerte presunta produce la disolución del régimen
Si el desaparecido tiene hijos se aplican las reglas generales para el caso de bienes del matrimonio, pero sólo tiene importancia si existía entre los
cónyuges sociedad conyugal o participación en los gananciales. Si hubo
c) Autoridad paterna y patria potestad separación total, no hay nada que liquidar.

¿Cuándo se produce la disolución del régimen? El art. 84 del Código


Civil señala que “En virtud del decreto de posesión provisoria, quedará
posesión provisoria.
disuelta la sociedad conyugal o terminará la participación en los ganancia-
presente con los herederos presuntivos que han recibido los bienes en
les, según cual hubiera habido con el desaparecido…”. Los arts. 1764.2º y
de separación de bienes. La liquidación del régimen la hará el cónyuge
žGHO&yGLJR&LYLOFRQ¿UPDQTXHHVWDHVXQDFDXVDGHH[WLQFLyQ
derá que el matrimonio muta su régimen de sociedad o participación al
de ambos regímenes.
tiempo (por ejemplo, porque es aplicable el plazo de 10 años), se enten-
Como es posible que el vínculo matrimonial no se disuelva al mismo
Es claro que se necesita el decreto de posesión provisoria (o, a falta
GHpVWHHOGHSRVHVLyQGH¿QLWLYD SHURHQGRFWULQDVHKDVHxDODGRTXHOD
TXHVHGLFWDHOGHFUHWRGHSRVHVLyQSURYLVRULD RGH¿QLWLYD 
liquidación del régimen debe hacerse retroactivamente a la fecha presuntiva
lo que para estos efectos el desaparecido se considera muerto sólo desde
GHODPXHUWH¿MDGDHQODVHQWHQFLD(VWLPDPRVTXHQRHVDVt/DLQWHQFLyQ
del legislador es la gradualidad de los efectos de la muerte presunta, por
del legislador es la gradualidad de los efectos de la muerte presunta, por
GHODPXHUWH¿MDGDHQODVHQWHQFLD(VWLPDPRVTXHQRHVDVt/DLQWHQFLyQ
lo que para estos efectos el desaparecido se considera muerto sólo desde
liquidación del régimen debe hacerse retroactivamente a la fecha presuntiva
TXHVHGLFWDHOGHFUHWRGHSRVHVLyQSURYLVRULD RGH¿QLWLYD 
GHpVWHHOGHSRVHVLyQGH¿QLWLYD SHURHQGRFWULQDVHKDVHxDODGRTXHOD
Es claro que se necesita el decreto de posesión provisoria (o, a falta
Como es posible que el vínculo matrimonial no se disuelva al mismo
tiempo (por ejemplo, porque es aplicable el plazo de 10 años), se enten-
de ambos regímenes.
derá que el matrimonio muta su régimen de sociedad o participación al
žGHO&yGLJR&LYLOFRQ¿UPDQTXHHVWDHVXQDFDXVDGHH[WLQFLyQ
de separación de bienes. La liquidación del régimen la hará el cónyuge
les, según cual hubiera habido con el desaparecido…”. Los arts. 1764.2º y
presente con los herederos presuntivos que han recibido los bienes en
disuelta la sociedad conyugal o terminará la participación en los ganancia-
posesión provisoria.
Civil señala que “En virtud del decreto de posesión provisoria, quedará
¿Cuándo se produce la disolución del régimen? El art. 84 del Código

separación total, no hay nada que liquidar. c) Autoridad paterna y patria potestad
cónyuges sociedad conyugal o participación en los gananciales. Si hubo
de bienes del matrimonio, pero sólo tiene importancia si existía entre los Si el desaparecido tiene hijos se aplican las reglas generales para el caso
La declaración de muerte presunta produce la disolución del régimen en que es declarado muerto en lo referido a los derechos de la autoridad
paterna, es decir, el cuidado personal del hijo y demás derechos corres-
b) Disolución del régimen matrimonial ponderán al sobreviviente.

En cuanto a la patria potestad, existe una regla especial que declara que
se produce la emancipación del hijo “por el decreto que da la posesión
339 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
enajenación que hubieren realizado de acuerdo con la ley, permanecen válidos
340 HERNÁN CORRAL TALCIANI
reputa de buena fe (art. 89 CC). En cambio, los actos de administración y
realmente, pero tienen derecho a conservar los frutos e intereses pues se les
SURYLVRULDRODSRVHVLyQGH¿QLWLYDHQVXFDVRGHORVELHQHVGHOSDGUHR (arts. 904 y ss. CC). Los poseedores provisorios, ahora sí son poseedores
madre desaparecido, salvo que corresponda al otro la patria potestad” (art. restitutorio que el Código establece a propósito de la acción reivindicatoria
270.2º CC). La restitución se regirá en todo por las reglas generales del régimen

%DVWDSXHVTXHVHKD\DFRQFHGLGRHOGHFUHWRGHSRVHVLyQSURYLVRULD presuntivos.
para que se produzca la emancipación. Pero si existe el otro padre, este herederos pedirán la restitución de los bienes de manos de los herederos
ejercerá la patria potestad. A falta del otro progenitor, deberá nombrarse la inscripción de la defunción en el Registro Civil y el desaparecido o sus
al hijo un tutor o curador general para que administre sus bienes, entre los Una vez producida la revocación judicial se ordenará la cancelación de
cuales probablemente estarán los derechos hereditarios en el patrimonio
del padre declarado presuntivamente muerto. el cual el procedimiento se convertirá en juicio ordinario.
derá en procedimiento no contencioso, salvo que exista oposición, caso en
9. Revocación de la presunción de muerte No existen normas expresas sobre la revocación, por lo que ella proce-

a) Revocación en caso de vigencia de la posesión provisoria después de su desaparición).


o por haber aparecido cónyuge o descendientes que el ausente adquirió
Si declarada la muerte presunta, sólo se ha decretado la posesión pro- su herencia (con nuevos herederos por el cambio de fecha de la muerte,
visoria, es posible pedir la revocación de la resolución judicial por dos la prueba de su verdadera muerte, que produce una nueva distribución de
causales: por la prueba de la existencia o regreso del desaparecido o por causales: por la prueba de la existencia o regreso del desaparecido o por
la prueba de su verdadera muerte, que produce una nueva distribución de visoria, es posible pedir la revocación de la resolución judicial por dos
su herencia (con nuevos herederos por el cambio de fecha de la muerte, Si declarada la muerte presunta, sólo se ha decretado la posesión pro-
o por haber aparecido cónyuge o descendientes que el ausente adquirió
después de su desaparición). a) Revocación en caso de vigencia de la posesión provisoria

No existen normas expresas sobre la revocación, por lo que ella proce- 9. Revocación de la presunción de muerte
derá en procedimiento no contencioso, salvo que exista oposición, caso en
el cual el procedimiento se convertirá en juicio ordinario. del padre declarado presuntivamente muerto.
cuales probablemente estarán los derechos hereditarios en el patrimonio
Una vez producida la revocación judicial se ordenará la cancelación de al hijo un tutor o curador general para que administre sus bienes, entre los
la inscripción de la defunción en el Registro Civil y el desaparecido o sus ejercerá la patria potestad. A falta del otro progenitor, deberá nombrarse
herederos pedirán la restitución de los bienes de manos de los herederos para que se produzca la emancipación. Pero si existe el otro padre, este
presuntivos. %DVWDSXHVTXHVHKD\DFRQFHGLGRHOGHFUHWRGHSRVHVLyQSURYLVRULD

La restitución se regirá en todo por las reglas generales del régimen 270.2º CC).
restitutorio que el Código establece a propósito de la acción reivindicatoria madre desaparecido, salvo que corresponda al otro la patria potestad” (art.
(arts. 904 y ss. CC). Los poseedores provisorios, ahora sí son poseedores SURYLVRULDRODSRVHVLyQGH¿QLWLYDHQVXFDVRGHORVELHQHVGHOSDGUHR
realmente, pero tienen derecho a conservar los frutos e intereses pues se les
reputa de buena fe (art. 89 CC). En cambio, los actos de administración y
enajenación que hubieren realizado de acuerdo con la ley, permanecen válidos
HERNÁN CORRAL TALCIANI 340
FRENTE

acto procesal de declaración de muerte presunta).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 341
vicio coetáneo al momento en que se perfecciona el acto (en este caso, el
que no existe aquí un verdadero supuesto de nulidad, ya que no hay un
FLyQ\HQVHJXLGDFULWLFDQHVWDVXSXHVWDLQWHQFLyQGH%HOORSRUFRQVLGHUDU y no pueden ser impugnados. Pero si se han transgredido las formalidades
reaparición o muerte real lo que se producía era una nulidad de la declara- establecidas en la ley se podrá demandar la nulidad relativa de dichos actos
GHO&yGLJR&LYLOHQWLHQGHQTXHHOFRGL¿FDGRUTXLVRDOXGLUDTXHHQFDVRGH en el plazo de cuatro años, que se contará desde que el reaparecido o sus
con “nulidad relativa”. Por ello cuando los autores leen los arts. 93 y 94 herederos pudieron ejercer este derecho (debe aplicarse la norma del art.
FRQWUDWR´KDWHQGLGRDLGHQWL¿FDUHQHOOHQJXDMHGHO&yGLJR³UHVFLVLyQ´ 1691 del Código Civil que señala que en caso de incapacidad legal se contará
que dispone que la nulidad relativa “da derecho a la rescisión del acto o el cuadrienio desde el día en que haya cesado esta incapacidad). En caso
La doctrina chilena, por una sobrevaloración de la norma del art. 1682.3 de no poder responder de las restituciones, se harán efectivas las cauciones
que hayan rendido al momento de recibir los bienes en posesión provisoria.
de la real muerte del desaparecido (art. 93 CC).
SRVHVLyQGH¿QLWLYDSRGUiUHVFLQGLUVH«´HQFDVRGHUHDSDULFLyQRSUXHED Si reclaman los verdaderos herederos del desaparecido, probando la fe-
sólo para regular sus efectos patrimoniales. Señala así que “El decreto de cha de su muerte, deberán ejercer la acción de petición de herencia, y esta
KDFRQFHGLGRODSRVHVLyQGH¿QLWLYDGHORVELHQHVGHOGHVDSDUHFLGRSHUR estará sujeta a la excepción de prescripción adquisitiva de la herencia, que
de muerte poniéndose en el caso más fuerte, que es aquel en que ya se requerirá de diez años de posesión por parte de los herederos presuntivos.
El Código contempló la revocación de la declaración de presunción Este plazo se rebaja a cinco si tienen el justo título que consiste en que les
haya concedido la posesión efectiva de la herencia (además de la posesión
i) Regulación de la “rescisión del decreto de posesión definitiva” provisoria) (art. 704 CC).

b) Revocación en caso de posesión definitiva b) Revocación en caso de posesión definitiva

provisoria) (art. 704 CC). i) Regulación de la “rescisión del decreto de posesión definitiva”
haya concedido la posesión efectiva de la herencia (además de la posesión
Este plazo se rebaja a cinco si tienen el justo título que consiste en que les El Código contempló la revocación de la declaración de presunción
requerirá de diez años de posesión por parte de los herederos presuntivos. de muerte poniéndose en el caso más fuerte, que es aquel en que ya se
estará sujeta a la excepción de prescripción adquisitiva de la herencia, que KDFRQFHGLGRODSRVHVLyQGH¿QLWLYDGHORVELHQHVGHOGHVDSDUHFLGRSHUR
cha de su muerte, deberán ejercer la acción de petición de herencia, y esta sólo para regular sus efectos patrimoniales. Señala así que “El decreto de
Si reclaman los verdaderos herederos del desaparecido, probando la fe- SRVHVLyQGH¿QLWLYDSRGUiUHVFLQGLUVH«´HQFDVRGHUHDSDULFLyQRSUXHED
de la real muerte del desaparecido (art. 93 CC).
que hayan rendido al momento de recibir los bienes en posesión provisoria.
de no poder responder de las restituciones, se harán efectivas las cauciones La doctrina chilena, por una sobrevaloración de la norma del art. 1682.3
el cuadrienio desde el día en que haya cesado esta incapacidad). En caso que dispone que la nulidad relativa “da derecho a la rescisión del acto o
1691 del Código Civil que señala que en caso de incapacidad legal se contará FRQWUDWR´KDWHQGLGRDLGHQWL¿FDUHQHOOHQJXDMHGHO&yGLJR³UHVFLVLyQ´
herederos pudieron ejercer este derecho (debe aplicarse la norma del art. con “nulidad relativa”. Por ello cuando los autores leen los arts. 93 y 94
en el plazo de cuatro años, que se contará desde que el reaparecido o sus GHO&yGLJR&LYLOHQWLHQGHQTXHHOFRGL¿FDGRUTXLVRDOXGLUDTXHHQFDVRGH
establecidas en la ley se podrá demandar la nulidad relativa de dichos actos reaparición o muerte real lo que se producía era una nulidad de la declara-
y no pueden ser impugnados. Pero si se han transgredido las formalidades FLyQ\HQVHJXLGDFULWLFDQHVWDVXSXHVWDLQWHQFLyQGH%HOORSRUFRQVLGHUDU
que no existe aquí un verdadero supuesto de nulidad, ya que no hay un
vicio coetáneo al momento en que se perfecciona el acto (en este caso, el
acto procesal de declaración de muerte presunta).
341 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
durante el desaparecimiento. El art. 93 del Código Civil agrega además
342 HERNÁN CORRAL TALCIANI
¿FLRGHOHJLWLPDULRVTXHKD\DQFRQVWLWXLGRVXYtQFXORFRQHOGHVDSDUHFLGR
IDOOHFLGR6yORVHDYLHQHDPRGL¿FDUODGLVWULEXFLyQGHODKHUHQFLDHQEHQH-
Tienen razón los autores al señalar que no hay en este caso una propia GLJRSUH¿HUHQRUHPRYHUODVLWXDFLyQVLHOGHFODUDGRPXHUWRUHDOPHQWHKD
QXOLGDG3HURODFUtWLFDD%HOORQRHVFHUWHUDSXHVVLVHPLUDHOFRQWH[WR testamento del desaparecido otorgado durante su ausencia). Aquí el Có-
general de la normativa del Código se verá que el vocablo rescisión no se determine esa nueva apertura de la sucesión (por ejemplo, si aparece un
XVDFRPRVLQyQLPRGHQXOLGDGUHODWLYD0iVELHQVLJQL¿FDXQDSpUGLGDGH es más restrictivo, ya que no permite accionar a todos los herederos que
H¿FDFLDGHODFWRTXHSURGXFHHIHFWRVUHVWLWXWRULRV\TXHHOFRGL¿FDGRUQR si reaparece (art. 93). En caso de prueba de la verdadera muerte, el Código
KDTXHULGRLGHQWL¿FDUPiVSUHFLVDPHQWHDYHFHVHVXQDQXOLGDGHQRWUDV Puede pedir la revocación, el mismo declarado presuntivamente muerto
es una inoponibilidad, a veces se trata de resolución o caducidad; en suma,
HVXQWpUPLQRDPSOLRTXHTXLHUHVLJQL¿FDU~QLFDPHQWHTXHHODFWRTXHGD de la herencia. Así se deduce del art. 93 del Código Civil.
privado de efectos. existencia) o la muerte verdadera que produce un cambio en la distribución
que para la posesión provisoria: la reaparición del ausente (la prueba de su
(VORTXHVXFHGHFRQHOGHFUHWRGHSRVHVLyQGH¿QLWLYD\FRQODVHQWHQFLD Las causales por las cuales puede pedirse la revocación son las mismas
de muerte presunta, que lo contiene o que ha dado lugar a ella. Se trata más
bien de una revocación por un supuesto legal sobreviniente. ii) Causales y legitimados activos

Debe pedirse judicialmente al mismo juez que otorgó el decreto. Proce-


derá el procedimiento para actos voluntarios, pero si hay oposición puede
,QWHUGLFFLRQHVGHO&RQVHUYDGRUGH%LHQHV5DtFHV
convertirse en contencioso.
ción de la defunción en el Registro Civil y la del decreto en el Registro de
Producida la revocación, deberá ordenarse la cancelación de la inscrip-
Producida la revocación, deberá ordenarse la cancelación de la inscrip-
ción de la defunción en el Registro Civil y la del decreto en el Registro de
convertirse en contencioso.
,QWHUGLFFLRQHVGHO&RQVHUYDGRUGH%LHQHV5DtFHV
derá el procedimiento para actos voluntarios, pero si hay oposición puede
Debe pedirse judicialmente al mismo juez que otorgó el decreto. Proce-

ii) Causales y legitimados activos bien de una revocación por un supuesto legal sobreviniente.
de muerte presunta, que lo contiene o que ha dado lugar a ella. Se trata más
Las causales por las cuales puede pedirse la revocación son las mismas (VORTXHVXFHGHFRQHOGHFUHWRGHSRVHVLyQGH¿QLWLYD\FRQODVHQWHQFLD
que para la posesión provisoria: la reaparición del ausente (la prueba de su
existencia) o la muerte verdadera que produce un cambio en la distribución privado de efectos.
de la herencia. Así se deduce del art. 93 del Código Civil. HVXQWpUPLQRDPSOLRTXHTXLHUHVLJQL¿FDU~QLFDPHQWHTXHHODFWRTXHGD
es una inoponibilidad, a veces se trata de resolución o caducidad; en suma,
Puede pedir la revocación, el mismo declarado presuntivamente muerto KDTXHULGRLGHQWL¿FDUPiVSUHFLVDPHQWHDYHFHVHVXQDQXOLGDGHQRWUDV
si reaparece (art. 93). En caso de prueba de la verdadera muerte, el Código H¿FDFLDGHODFWRTXHSURGXFHHIHFWRVUHVWLWXWRULRV\TXHHOFRGL¿FDGRUQR
es más restrictivo, ya que no permite accionar a todos los herederos que XVDFRPRVLQyQLPRGHQXOLGDGUHODWLYD0iVELHQVLJQL¿FDXQDSpUGLGDGH
determine esa nueva apertura de la sucesión (por ejemplo, si aparece un general de la normativa del Código se verá que el vocablo rescisión no se
testamento del desaparecido otorgado durante su ausencia). Aquí el Có- QXOLGDG3HURODFUtWLFDD%HOORQRHVFHUWHUDSXHVVLVHPLUDHOFRQWH[WR
GLJRSUH¿HUHQRUHPRYHUODVLWXDFLyQVLHOGHFODUDGRPXHUWRUHDOPHQWHKD Tienen razón los autores al señalar que no hay en este caso una propia
IDOOHFLGR6yORVHDYLHQHDPRGL¿FDUODGLVWULEXFLyQGHODKHUHQFLDHQEHQH-
¿FLRGHOHJLWLPDULRVTXHKD\DQFRQVWLWXLGRVXYtQFXORFRQHOGHVDSDUHFLGR
durante el desaparecimiento. El art. 93 del Código Civil agrega además
HERNÁN CORRAL TALCIANI 342
FRENTE

especial debe aplicarse la regla general del art. 2515 del Código Civil que
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 343
nulidad. Tratándose de una prescripción extintiva y no habiendo una norma
que corresponde a la nulidad relativa, ya que no es este un supuesto de
el plazo aplicable. A nuestro juicio, debe descartarse el plazo de 4 años al cónyuge por matrimonio contraído en la misma época, pero esta norma
Ante esta ambigüedad de la norma, ha surgido disputa doctrinal sobre KR\HVVXSHUÀXDSRUTXHGHVSXpVGHODOH\1žGHHOFyQ\XJH
es también legitimario.
(art. 94.2º CC).
plazos de prescripción contados desde la fecha de la verdadera muerte” En consecuencia, y tomando en cuenta que según el art. 1182 del Código
“Las demás personas no podrán pedirla sino dentro de los respectivos Civil son legitimarios del causante los descendientes, los ascendientes y el
El Código no es preciso en este punto, ya que señala genéricamente que FyQ\XJHSRGUiQSHGLUODUHYRFDFLyQGHOGHFUHWRGHSRVHVLyQGH¿QLWLYDHO
La acción que corresponde a los legitimarios está sujeta a prescripción. cónyuge del desaparecido (casado con él válidamente durante la ausencia)
y los hijos y nietos que hayan nacido durante la misma época. Difícilmente
el desaparecido vive. puede considerarse que el desaparecido pueda haber adquirido ascendientes
extinción de la personalidad ni puede llegar a serlo, si se demuestra que durante el desaparecimiento, salvo que haya sido reconocido como hijo no
ser de otra manera, ya que la presunción de muerte no es una causa de matrimonial por un padre que antes no estaba determinado, pero se trata
se presente, o que haga constar su existencia” (art. 94.1º CC). No podía de un supuesto muy extraordinario.
tible: “El desaparecido podrá pedir la rescisión en cualquier tiempo que
La acción que corresponde al desaparecido que regresa es imprescrip- La acción de los legitimarios no necesita ser conjunta. Por eso la sen-
tencia que decreta la revocación tiene efectos relativos a los que pidieron
iii) Oportunidad HOEHQH¿FLR³(VWHEHQH¿FLRDSURYHFKDUiVRODPHQWHDODVSHUVRQDVTXHSRU
sentencia judicial lo obtuvieren” (art. 94.3º CC).
sentencia judicial lo obtuvieren” (art. 94.3º CC).
HOEHQH¿FLR³(VWHEHQH¿FLRDSURYHFKDUiVRODPHQWHDODVSHUVRQDVTXHSRU iii) Oportunidad
tencia que decreta la revocación tiene efectos relativos a los que pidieron
La acción de los legitimarios no necesita ser conjunta. Por eso la sen- La acción que corresponde al desaparecido que regresa es imprescrip-
tible: “El desaparecido podrá pedir la rescisión en cualquier tiempo que
de un supuesto muy extraordinario. se presente, o que haga constar su existencia” (art. 94.1º CC). No podía
matrimonial por un padre que antes no estaba determinado, pero se trata ser de otra manera, ya que la presunción de muerte no es una causa de
durante el desaparecimiento, salvo que haya sido reconocido como hijo no extinción de la personalidad ni puede llegar a serlo, si se demuestra que
puede considerarse que el desaparecido pueda haber adquirido ascendientes el desaparecido vive.
y los hijos y nietos que hayan nacido durante la misma época. Difícilmente
cónyuge del desaparecido (casado con él válidamente durante la ausencia) La acción que corresponde a los legitimarios está sujeta a prescripción.
FyQ\XJHSRGUiQSHGLUODUHYRFDFLyQGHOGHFUHWRGHSRVHVLyQGH¿QLWLYDHO El Código no es preciso en este punto, ya que señala genéricamente que
Civil son legitimarios del causante los descendientes, los ascendientes y el “Las demás personas no podrán pedirla sino dentro de los respectivos
En consecuencia, y tomando en cuenta que según el art. 1182 del Código plazos de prescripción contados desde la fecha de la verdadera muerte”
(art. 94.2º CC).
es también legitimario.
KR\HVVXSHUÀXDSRUTXHGHVSXpVGHODOH\1žGHHOFyQ\XJH Ante esta ambigüedad de la norma, ha surgido disputa doctrinal sobre
al cónyuge por matrimonio contraído en la misma época, pero esta norma el plazo aplicable. A nuestro juicio, debe descartarse el plazo de 4 años
que corresponde a la nulidad relativa, ya que no es este un supuesto de
nulidad. Tratándose de una prescripción extintiva y no habiendo una norma
especial debe aplicarse la regla general del art. 2515 del Código Civil que
343 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
bienes. Tampoco están obligados a entregar el precio o valor en dinero que
344 HERNÁN CORRAL TALCIANI
perjuicios o reparaciones por la pérdida, enajenación o gravamen de los
de los bienes. Los herederos presuntivos no deben indemnizaciones de
dispone que el tiempo de prescripción para las acciones ordinarias es de o gravamen no se ven afectados por el cambio de la titularidad del dominio
cinco años. Pero nótese que en este caso, por imperativo del art. 94 Nº 2, WDPELpQUHFLELUORVFRQHOORV/RVWHUFHURVEHQH¿FLDGRVFRQODHQDMHQDFLyQ
los cinco años se cuentan desde la fecha de la verdadera muerte. Si esto es Si tienen gravámenes como hipotecas, usufructos, servidumbres, deben
así, puede bien suceder que los herederos presuntivos puedan alegar como perdido o enajenado. Si han sufrido un deterioro deben aceptarlos con él.
excepción o reconvención la prescripción adquisitiva de la herencia porque se encuentran. Es decir, no se recuperan los bienes que se han destruido,
la posesión de los bienes les fue entregada mucho antes. De esta manera, a los nuevos legitimarios. Sólo recuperan los bienes en el estado en que
aunque los legitimarios puedan pedir la revocación en el plazo de cinco Esta norma limitativa se aplica tanto al reaparecido que regresa como
años desde la fecha de la muerte real, su pretensión puede ser rechazada
si los herederos presuntivos a la fecha de la demanda llevan más de diez derechos reales constituidos legalmente en ellos”.
años en posesión de la herencia (art. 2512.1º CC), o al menos cinco años en que se hallaren, subsistiendo las enajenaciones, las hipotecas y demás
si han obtenido el decreto de posesión efectiva (arts. 704 y 1269 CC). una situación legalmente constituida: “se recobrarán los bienes en el estado
ORVWHUFHURVTXHKDQLQWHUDFWXDGRFRQHOORVFRQ¿DQGRHQODYHUDFLGDGGH
iv) Efectos restitutorios HVWDEOHFHHODUWUHJODHQEHQH¿FLRGHORVKHUHGHURVSUHVXQWLYRV\GH
acción reivindicatoria (arts. 904 y ss. CC), con una gran limitación que
La acción de revocación conlleva por sí misma la restitución, sin que sea
En las restituciones se aplicarán las reglas generales previstas en la
necesario intentar otras acciones como la reivindicatoria o la de petición
GHKHUHQFLD(O&yGLJRGLFHTXH³HQYLUWXGGHHVWHEHQH¿FLR>ODUHYRFDFLyQ GHOGHFUHWRGHSRVHVLyQGH¿QLWLYD@VHUHFREUDUiQORVELHQHV«´
GHOGHFUHWRGHSRVHVLyQGH¿QLWLYD@VHUHFREUDUiQORVELHQHV«´ GHKHUHQFLD(O&yGLJRGLFHTXH³HQYLUWXGGHHVWHEHQH¿FLR>ODUHYRFDFLyQ
necesario intentar otras acciones como la reivindicatoria o la de petición
En las restituciones se aplicarán las reglas generales previstas en la
La acción de revocación conlleva por sí misma la restitución, sin que sea
acción reivindicatoria (arts. 904 y ss. CC), con una gran limitación que
HVWDEOHFHHODUWUHJODHQEHQH¿FLRGHORVKHUHGHURVSUHVXQWLYRV\GH iv) Efectos restitutorios
ORVWHUFHURVTXHKDQLQWHUDFWXDGRFRQHOORVFRQ¿DQGRHQODYHUDFLGDGGH
una situación legalmente constituida: “se recobrarán los bienes en el estado si han obtenido el decreto de posesión efectiva (arts. 704 y 1269 CC).
en que se hallaren, subsistiendo las enajenaciones, las hipotecas y demás años en posesión de la herencia (art. 2512.1º CC), o al menos cinco años
derechos reales constituidos legalmente en ellos”. si los herederos presuntivos a la fecha de la demanda llevan más de diez
años desde la fecha de la muerte real, su pretensión puede ser rechazada
Esta norma limitativa se aplica tanto al reaparecido que regresa como aunque los legitimarios puedan pedir la revocación en el plazo de cinco
a los nuevos legitimarios. Sólo recuperan los bienes en el estado en que la posesión de los bienes les fue entregada mucho antes. De esta manera,
se encuentran. Es decir, no se recuperan los bienes que se han destruido, excepción o reconvención la prescripción adquisitiva de la herencia porque
perdido o enajenado. Si han sufrido un deterioro deben aceptarlos con él. así, puede bien suceder que los herederos presuntivos puedan alegar como
Si tienen gravámenes como hipotecas, usufructos, servidumbres, deben los cinco años se cuentan desde la fecha de la verdadera muerte. Si esto es
WDPELpQUHFLELUORVFRQHOORV/RVWHUFHURVEHQH¿FLDGRVFRQODHQDMHQDFLyQ cinco años. Pero nótese que en este caso, por imperativo del art. 94 Nº 2,
o gravamen no se ven afectados por el cambio de la titularidad del dominio dispone que el tiempo de prescripción para las acciones ordinarias es de
de los bienes. Los herederos presuntivos no deben indemnizaciones de
perjuicios o reparaciones por la pérdida, enajenación o gravamen de los
bienes. Tampoco están obligados a entregar el precio o valor en dinero que
HERNÁN CORRAL TALCIANI 344
FRENTE

Matrimonio Civil: “El posterior matrimonio que haya contraído el cónyuge


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 345
Una excepción a las reglas generales contiene el art. 43.4 de la Ley de

¿OLDFLyQPDWULPRQLDO DUWž/0&  han recibido por la enajenación (no se puede aplicar el art. 2302 CC porque
hasta que se declare la invalidez (art. 51 LMC). Los hijos conservarán su HVWHVHUH¿HUHDXQVXSXHVWRWRWDOPHQWHGLVWLQWRHOSDJRGHORQRGHELGR 
que será putativo y producirá los mismos efectos del matrimonio válido
entenderá que ha sido contraído de buena fe y justa causa de error, por lo La protección a los terceros es absoluta si han procedido de buena fe,
del segundo enlace (arts. 5.1º, 44, 46.d LMC). Si se declara la nulidad, se aunque no lo hayan estado los herederos presuntivos.
si así lo solicita el primer cónyuge reaparecido o alguno de los miembros
impedimento de vínculo matrimonial no disuelto y podrá ser declarado nulo Pero si los herederos presuntivos estaban de mala fe, recuperarán vigor las
presente ha contraído un segundo matrimonio, este estará afectado por el normas generales y deberán indemnizar las pérdidas, deterioros o enajenacio-
culo matrimonial nunca ha sido disuelto. Si en el intertanto el cónyuge nes. Por cierto, la buena fe se presume y así lo declara expresamente en este
se entenderá que caduca la terminación por muerte presunta y que el vín- caso el Código: “Para toda restitución serán considerados los demandados
expresa en contrario si el desaparecido regresa y se declara su existencia como poseedores de buena fe, a menos de prueba contraria” (art. 94 Nº 5).
En cuanto a la terminación del matrimonio, no habiendo disposición Pero si han sabido y ocultado la verdadera muerte del desaparecido o su
existencia, es claro que hay mala fe de su parte: “constituye mala fe” dice
ODSRVHVLyQSURYLVRULDRGH¿QLWLYD el art. 94 Nº 6, expresión que para algunos es una presunción de derecho
vocada, sin que tenga importancia distinguir si los herederos gozaban de de mala fe, pero más parece la descripción de un supuesto particular de
Los efectos familiares de la muerte presunta se extinguen si esta es re- dicho estado aplicable a la materia de la muerte presunta.

c) Revocación y efectos familiares c) Revocación y efectos familiares

dicho estado aplicable a la materia de la muerte presunta. Los efectos familiares de la muerte presunta se extinguen si esta es re-
de mala fe, pero más parece la descripción de un supuesto particular de vocada, sin que tenga importancia distinguir si los herederos gozaban de
el art. 94 Nº 6, expresión que para algunos es una presunción de derecho ODSRVHVLyQSURYLVRULDRGH¿QLWLYD
existencia, es claro que hay mala fe de su parte: “constituye mala fe” dice
Pero si han sabido y ocultado la verdadera muerte del desaparecido o su En cuanto a la terminación del matrimonio, no habiendo disposición
como poseedores de buena fe, a menos de prueba contraria” (art. 94 Nº 5). expresa en contrario si el desaparecido regresa y se declara su existencia
caso el Código: “Para toda restitución serán considerados los demandados se entenderá que caduca la terminación por muerte presunta y que el vín-
nes. Por cierto, la buena fe se presume y así lo declara expresamente en este culo matrimonial nunca ha sido disuelto. Si en el intertanto el cónyuge
normas generales y deberán indemnizar las pérdidas, deterioros o enajenacio- presente ha contraído un segundo matrimonio, este estará afectado por el
Pero si los herederos presuntivos estaban de mala fe, recuperarán vigor las impedimento de vínculo matrimonial no disuelto y podrá ser declarado nulo
si así lo solicita el primer cónyuge reaparecido o alguno de los miembros
aunque no lo hayan estado los herederos presuntivos. del segundo enlace (arts. 5.1º, 44, 46.d LMC). Si se declara la nulidad, se
La protección a los terceros es absoluta si han procedido de buena fe, entenderá que ha sido contraído de buena fe y justa causa de error, por lo
que será putativo y producirá los mismos efectos del matrimonio válido
HVWHVHUH¿HUHDXQVXSXHVWRWRWDOPHQWHGLVWLQWRHOSDJRGHORQRGHELGR  hasta que se declare la invalidez (art. 51 LMC). Los hijos conservarán su
han recibido por la enajenación (no se puede aplicar el art. 2302 CC porque ¿OLDFLyQPDWULPRQLDO DUWž/0& 

Una excepción a las reglas generales contiene el art. 43.4 de la Ley de


Matrimonio Civil: “El posterior matrimonio que haya contraído el cónyuge
345 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
deferirá a sus tres hijos; al morir Pedro en segundo lugar, la parte de éste
346 HERNÁN CORRAL TALCIANI
cómo opera la sucesión. Si Juan falleció primero que Pedro, su herencia se
fallecen, es necesario determinar el momento de las muertes para saber
del desaparecido con un tercero, conservará su validez aun cuando llegare de Pedro y de otros dos hijos, y Pedro es casado pero sin hijos, y ambos
a probarse que el desaparecido murió realmente después de la fecha en que sucederse por causa de muerte una a favor de la otra. Así, si Juan es el padre
dicho matrimonio se contrajo”. En estricto rigor, este matrimonio también El ejemplo más característico es el de dos personas que están llamadas a
estaba afectado por el impedimento de vínculo matrimonial no disuelto, cuando mueren dos o más personas que tienen relaciones jurídicas entre sí.
pero dado que el desaparecido igualmente ha muerto, la ley estima incon- exacto en que ella ocurrió. Determinar este momento puede ser importante
veniente dar pábulo para que se invalide el segundo matrimonio. De modo no dice relación con el acaecimiento de la defunción, sino con el momento
que los herederos del desaparecido no pueden impugnar este nuevo vínculo. 2WUDLQVWLWXFLyQTXHKDFHIUHQWHDODVGL¿FXOWDGHVSUREDWRULDVGHODPXHUWH

La norma es una novedad introducida por la ley Nº 19.947, cuya fuente 1. El problema de los comurientes
parece estar en el Código Civil italiano (art. 68.3). Viene, en todo caso,
D UHD¿UPDU TXH VL HO GHVDSDUHFLGR QR KD PXHUWR \ SUXHED VX H[LVWHQFLD IV. EQUIVALENTES PROBATORIOS: LA COMORIENCIA
recupera también su estado civil de casado.

También existe una norma expresa respecto de los efectos de la revo-


margen de la inscripción de nacimiento del hijo (art. 272.2).
cación de la sentencia de muerte presunta del padre que ha sido privado
que da lugar a la revocación produce efectos desde que se subinscribe al
de la patria potestad. La ley exceptúa de la irrevocabilidad general de la
la recuperación conviene a los intereses del hijo. La resolución judicial
emancipación el caso de muerte presunta, por lo que el padre que reapa-
acredite fehacientemente su existencia. El juez la concederá si consta que
rece, si el hijo aún no es mayor de edad, puede recuperar el ejercicio de
la patria potestad. Pero para ello es menester que lo pida judicialmente y
la patria potestad. Pero para ello es menester que lo pida judicialmente y
rece, si el hijo aún no es mayor de edad, puede recuperar el ejercicio de
acredite fehacientemente su existencia. El juez la concederá si consta que
emancipación el caso de muerte presunta, por lo que el padre que reapa-
la recuperación conviene a los intereses del hijo. La resolución judicial
de la patria potestad. La ley exceptúa de la irrevocabilidad general de la
que da lugar a la revocación produce efectos desde que se subinscribe al
cación de la sentencia de muerte presunta del padre que ha sido privado
margen de la inscripción de nacimiento del hijo (art. 272.2).
También existe una norma expresa respecto de los efectos de la revo-

recupera también su estado civil de casado.


IV. EQUIVALENTES PROBATORIOS: LA COMORIENCIA D UHD¿UPDU TXH VL HO GHVDSDUHFLGR QR KD PXHUWR \ SUXHED VX H[LVWHQFLD
parece estar en el Código Civil italiano (art. 68.3). Viene, en todo caso,
1. El problema de los comurientes La norma es una novedad introducida por la ley Nº 19.947, cuya fuente

2WUDLQVWLWXFLyQTXHKDFHIUHQWHDODVGL¿FXOWDGHVSUREDWRULDVGHODPXHUWH que los herederos del desaparecido no pueden impugnar este nuevo vínculo.
no dice relación con el acaecimiento de la defunción, sino con el momento veniente dar pábulo para que se invalide el segundo matrimonio. De modo
exacto en que ella ocurrió. Determinar este momento puede ser importante pero dado que el desaparecido igualmente ha muerto, la ley estima incon-
cuando mueren dos o más personas que tienen relaciones jurídicas entre sí. estaba afectado por el impedimento de vínculo matrimonial no disuelto,
El ejemplo más característico es el de dos personas que están llamadas a dicho matrimonio se contrajo”. En estricto rigor, este matrimonio también
sucederse por causa de muerte una a favor de la otra. Así, si Juan es el padre a probarse que el desaparecido murió realmente después de la fecha en que
de Pedro y de otros dos hijos, y Pedro es casado pero sin hijos, y ambos del desaparecido con un tercero, conservará su validez aun cuando llegare
fallecen, es necesario determinar el momento de las muertes para saber
cómo opera la sucesión. Si Juan falleció primero que Pedro, su herencia se
deferirá a sus tres hijos; al morir Pedro en segundo lugar, la parte de éste
HERNÁN CORRAL TALCIANI 346
FRENTE

del art. 79, ninguna de ellas sucederá en los bienes de las otras”.
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 347
“si dos o más personas llamadas a sucederse una a otra se hallan en el caso
el más común es el sucesorio, el art. 958 del Código Civil establece que
Se trata de una regla general que se aplica “en todos los casos”. Como en la herencia de Juan (1/3) pasará a su mujer. Pero si al revés es Pedro
quien fallece primero, entonces su herencia se deferirá primero a su propia
momento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras”. mujer y a su padre Juan (2/3 para la mujer y 1/3 para el padre); fallecido
todos los casos como si dichas personas hubiesen perecido en un mismo luego Juan, su parte en la herencia de Pedro (1/3) se deferirá a sus propios
saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se procederá en herederos: los otros dos hijos de Juan, hermanos de Pedro.
naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera, no pudiere
haber perecido dos o más personas en un mismo acontecimiento, como un /DFXHVWLyQQRVXVFLWDGL¿FXOWDGHVVLKD\FODULGDG\FHUWH]DVREUHODIHFKD
La regla está contenida en el art. 79 del Código Civil, que reza: “Si por y el orden en que sucedieron los fallecimientos. Pero bien puede suceder
que no exista dicha certidumbre, y entonces se presenta el problema de
al mismo tiempo, que fueron comurientes. FyPRUHVROYHUHVWDGL¿FXOWDGSUREDWRULD
falta de prueba del orden de los fallecimientos se entendería que murieron
premoriencia, estableció una regla de comoriencia, es decir, estimó que a En el Derecho romano, y en las Partidas, se intentaba solucionar este
complicada y suscitaría menos controversia. En vez de presunciones de problemas con presunciones de premoriencia que se basaban en la mayor
Derecho antiguo, y pensó que una regla general y absoluta era menos o menor fuerza física o resistencia corporal de las personas. Así se estima-
$QGUpV %HOOR QR TXLVR VHJXLU HQ HVWH FDVR HO FULWHULR FDVXtVWLFR GHO ba que la mujer moría antes que el varón, que el niño moría antes que el
adulto, y que el anciano fallecía con anterioridad a la persona joven, etc.
2. La regla de la comoriencia en el Código Civil
2. La regla de la comoriencia en el Código Civil
adulto, y que el anciano fallecía con anterioridad a la persona joven, etc.
ba que la mujer moría antes que el varón, que el niño moría antes que el $QGUpV %HOOR QR TXLVR VHJXLU HQ HVWH FDVR HO FULWHULR FDVXtVWLFR GHO
o menor fuerza física o resistencia corporal de las personas. Así se estima- Derecho antiguo, y pensó que una regla general y absoluta era menos
problemas con presunciones de premoriencia que se basaban en la mayor complicada y suscitaría menos controversia. En vez de presunciones de
En el Derecho romano, y en las Partidas, se intentaba solucionar este premoriencia, estableció una regla de comoriencia, es decir, estimó que a
falta de prueba del orden de los fallecimientos se entendería que murieron
FyPRUHVROYHUHVWDGL¿FXOWDGSUREDWRULD al mismo tiempo, que fueron comurientes.
que no exista dicha certidumbre, y entonces se presenta el problema de
y el orden en que sucedieron los fallecimientos. Pero bien puede suceder La regla está contenida en el art. 79 del Código Civil, que reza: “Si por
/DFXHVWLyQQRVXVFLWDGL¿FXOWDGHVVLKD\FODULGDG\FHUWH]DVREUHODIHFKD haber perecido dos o más personas en un mismo acontecimiento, como un
naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera, no pudiere
herederos: los otros dos hijos de Juan, hermanos de Pedro. saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se procederá en
luego Juan, su parte en la herencia de Pedro (1/3) se deferirá a sus propios todos los casos como si dichas personas hubiesen perecido en un mismo
mujer y a su padre Juan (2/3 para la mujer y 1/3 para el padre); fallecido momento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras”.
quien fallece primero, entonces su herencia se deferirá primero a su propia
en la herencia de Juan (1/3) pasará a su mujer. Pero si al revés es Pedro Se trata de una regla general que se aplica “en todos los casos”. Como
el más común es el sucesorio, el art. 958 del Código Civil establece que
“si dos o más personas llamadas a sucederse una a otra se hallan en el caso
del art. 79, ninguna de ellas sucederá en los bienes de las otras”.
347 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
tintos acontecimientos, y que no haya nada que permita presumir que han
348 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Puede que la regla se aplique ante el fallecimiento de personas en dis-

La consecuencia práctica de la regla es que se prescinde completamente hecho desconocido.


de la otra persona para regular los efectos del fallecimiento de la comuriente. conocido del cual se presuma por juicio de probabilidad o normalidad un
Así, en el ejemplo que poníamos arriba, si se duda quién murió primero, gal, en el sentido del art. 47 del Código Civil, ya que no existe un hecho
Pedro o Juan, se deberán separar las sucesiones: a la de Juan no será llamado Nuevamente, estimamos que no hay propiamente una presunción le-
Pedro, y se distribuirá completamente entre sus otros dos hijos; mientras
que en la de Pedro no se tomará en cuenta a Juan, y lo heredará su mujer prueba en contrario.
exclusivamente. las personas han muerto al mismo tiempo pero se admite que se presente
ción simplemente legal relativa al momento de la muerte: se presume que
3. Alcance de la regla: ¿un único acontecimiento? Se suele decir que el Código ha establecido en el art. 79 una presun-

Se suscita la duda de si se exige que los comurientes hayan muerto en 4. Naturaleza de la regla de la comoriencia
el mismo acontecimiento.
estos casos).
La primera parte del art. 79 así parece indicarlo ya que señala que “si muchas veces esto será lo habitual (y por eso el Código pone ejemplos de
por haber perecido dos o más personas en un mismo acontecimiento…”, de las muertes, y no que hayan ocurrido a raíz del mismo hecho, aunque
pero la conclusión debe ser la contraria porque el mismo precepto se abre Lo relevante, por tanto, es la incertidumbre que se produce sobre el orden
a la posibilidad de que la muerte no haya ocurrido como consecuencia del
mismo hecho: “o por otra causa cualquiera, no pudiese saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos”.
en que han ocurrido sus fallecimientos”. mismo hecho: “o por otra causa cualquiera, no pudiese saberse el orden
a la posibilidad de que la muerte no haya ocurrido como consecuencia del
Lo relevante, por tanto, es la incertidumbre que se produce sobre el orden pero la conclusión debe ser la contraria porque el mismo precepto se abre
de las muertes, y no que hayan ocurrido a raíz del mismo hecho, aunque por haber perecido dos o más personas en un mismo acontecimiento…”,
muchas veces esto será lo habitual (y por eso el Código pone ejemplos de La primera parte del art. 79 así parece indicarlo ya que señala que “si
estos casos).
el mismo acontecimiento.
4. Naturaleza de la regla de la comoriencia Se suscita la duda de si se exige que los comurientes hayan muerto en

Se suele decir que el Código ha establecido en el art. 79 una presun- 3. Alcance de la regla: ¿un único acontecimiento?
ción simplemente legal relativa al momento de la muerte: se presume que
las personas han muerto al mismo tiempo pero se admite que se presente exclusivamente.
prueba en contrario. que en la de Pedro no se tomará en cuenta a Juan, y lo heredará su mujer
Pedro, y se distribuirá completamente entre sus otros dos hijos; mientras
Nuevamente, estimamos que no hay propiamente una presunción le- Pedro o Juan, se deberán separar las sucesiones: a la de Juan no será llamado
gal, en el sentido del art. 47 del Código Civil, ya que no existe un hecho Así, en el ejemplo que poníamos arriba, si se duda quién murió primero,
conocido del cual se presuma por juicio de probabilidad o normalidad un de la otra persona para regular los efectos del fallecimiento de la comuriente.
hecho desconocido. La consecuencia práctica de la regla es que se prescinde completamente

Puede que la regla se aplique ante el fallecimiento de personas en dis-


tintos acontecimientos, y que no haya nada que permita presumir que han
HERNÁN CORRAL TALCIANI 348
FRENTE

CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 349

muerto al mismo tiempo. Incluso si mueren producto de un mismo hecho,


por ejemplo, un accidente aéreo, un incendio, lo más probable no es que
mueran en el mismo preciso instante, sino que una haya muerto antes
(aunque sea horas o minutos) que la otra.

Santiago, 2008, pp. 23-47. Por otro lado, no es que se admita prueba en contrario para descartar
&LYLO´HQ$*X]PiQ%ULWR HGLW Estudios de Derecho Civil III, LegalPublishing, la presunción, sino que la falta de prueba del orden de los fallecimientos
es un presupuesto de aplicación de la norma: si existe esa prueba no se
Gonzalo “Algunas consideraciones sobre la vejez y la muerte ante del Derecho
Católica de la Santísima Concepción) 10, 2002, pp. 457-463; FIGUEROA YÁÑEZ,
muerte civil en el Código Civil chileno”, en Revista de Derecho (Universidad aplica la regla.
Jurídica, 1997 (1998), diciembre, Nº 210, pp. 7-12; ULLOA MARTÍNEZ, Luis, “La
26; “¿Es la ausencia civil la misma que rige para efectos procesales?”, en Gaceta Entendemos, por tanto, que estamos frente, no a una presunción de co-
personas naturales”, en Revista Chilena de Derecho, vol. 25, 1998, Nº 1, pp. 9 a moriencia, sino a una regla que establece un equivalente sustitutorio de la
SUXHEDGHODPXHUWHUHIHULGRHVSHFt¿FDPHQWHDOPRPHQWRGHVXRFXUUHQFLD
sistemática del régimen jurídico de la incertidumbre sobre la existencia de las
19, 1998, pp. 89-101; “Ausencia y muerte presunta. Un intento de explicación
de los cónyuges”, en Revista de Derecho (Universidad Católica de Valparaíso),
2012, t. V, pp. 493-496; “La disolución del matrimonio por muerte presunta de uno BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: CRUZ, F., “De la presunción de muerte por desaparecimien-
Javier Otaduy, Joaquín Sedano y Antonio Viana (dir.), Aranzadi, Cizur Menor, to”, en RCF, t. V (1889), N° 11, pp. 655-666; N° 12, pp. 712- 723; CORRAL TALCIANI,
[proceso de declaración de la]”, en Diccionario General de Derecho Canónico, Hernán, Desaparición de personas y presunción de muerte en el Derecho Civil
Derecho Civil, Conosur, Santiago, 1996, pp. 67-95; “Muerte presunta del cónyuge chileno, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2000; “Extinción de la personalidad
\ VLJQL¿FDFLyQ MXUtGLFD GH OD PXHUWH´ HQ$$99 Instituciones Modernas de \ VLJQL¿FDFLyQ MXUtGLFD GH OD PXHUWH´ HQ$$99 Instituciones Modernas de
chileno, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2000; “Extinción de la personalidad Derecho Civil, Conosur, Santiago, 1996, pp. 67-95; “Muerte presunta del cónyuge
Hernán, Desaparición de personas y presunción de muerte en el Derecho Civil [proceso de declaración de la]”, en Diccionario General de Derecho Canónico,
to”, en RCF, t. V (1889), N° 11, pp. 655-666; N° 12, pp. 712- 723; CORRAL TALCIANI, Javier Otaduy, Joaquín Sedano y Antonio Viana (dir.), Aranzadi, Cizur Menor,
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: CRUZ, F., “De la presunción de muerte por desaparecimien- 2012, t. V, pp. 493-496; “La disolución del matrimonio por muerte presunta de uno
de los cónyuges”, en Revista de Derecho (Universidad Católica de Valparaíso),
19, 1998, pp. 89-101; “Ausencia y muerte presunta. Un intento de explicación
SUXHEDGHODPXHUWHUHIHULGRHVSHFt¿FDPHQWHDOPRPHQWRGHVXRFXUUHQFLD
sistemática del régimen jurídico de la incertidumbre sobre la existencia de las
moriencia, sino a una regla que establece un equivalente sustitutorio de la personas naturales”, en Revista Chilena de Derecho, vol. 25, 1998, Nº 1, pp. 9 a
Entendemos, por tanto, que estamos frente, no a una presunción de co- 26; “¿Es la ausencia civil la misma que rige para efectos procesales?”, en Gaceta
Jurídica, 1997 (1998), diciembre, Nº 210, pp. 7-12; ULLOA MARTÍNEZ, Luis, “La
aplica la regla. muerte civil en el Código Civil chileno”, en Revista de Derecho (Universidad
Católica de la Santísima Concepción) 10, 2002, pp. 457-463; FIGUEROA YÁÑEZ,
es un presupuesto de aplicación de la norma: si existe esa prueba no se
Gonzalo “Algunas consideraciones sobre la vejez y la muerte ante del Derecho
la presunción, sino que la falta de prueba del orden de los fallecimientos &LYLO´HQ$*X]PiQ%ULWR HGLW Estudios de Derecho Civil III, LegalPublishing,
Por otro lado, no es que se admita prueba en contrario para descartar Santiago, 2008, pp. 23-47.

(aunque sea horas o minutos) que la otra.


mueran en el mismo preciso instante, sino que una haya muerto antes
por ejemplo, un accidente aéreo, un incendio, lo más probable no es que
muerto al mismo tiempo. Incluso si mueren producto de un mismo hecho,

349 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL


FRENTE

tiva del Código (que nunca habla de atributos de la persona ni sistematiza


Sin perjuicio de su valor didáctico, esta teoría no surge ni de la norma-

6º) El patrimonio. CAPÍTULO IV


LOS “ATRIBUTOS” Y DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
5º) El domicilio

4º) El estado civil

3º) La capacidad

2º) El nombre

1º) La nacionalidad
I. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD: REMISIÓN
sistema chileno son los siguientes:
Los atributos de la personalidad que se reconocen como tales en el
La doctrina civil chilena suele distinguir los atributos de la personalidad
de los derechos. Estima que los atributos de la personalidad son cualidades
fuente de esos derechos y no los derechos mismos.
de relevancia jurídica que corresponden a toda persona por el hecho de ser
lidad. De ellos pueden surgir derechos, cargas y obligaciones, pero son la
tal, de manera que son inherentes o esenciales en el concepto de persona-
tal, de manera que son inherentes o esenciales en el concepto de persona-
lidad. De ellos pueden surgir derechos, cargas y obligaciones, pero son la
de relevancia jurídica que corresponden a toda persona por el hecho de ser
fuente de esos derechos y no los derechos mismos.
de los derechos. Estima que los atributos de la personalidad son cualidades
La doctrina civil chilena suele distinguir los atributos de la personalidad
Los atributos de la personalidad que se reconocen como tales en el
sistema chileno son los siguientes:
I. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD: REMISIÓN
1º) La nacionalidad

2º) El nombre

3º) La capacidad

4º) El estado civil

5º) El domicilio
LOS “ATRIBUTOS” Y DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
CAPÍTULO IV 6º) El patrimonio.

Sin perjuicio de su valor didáctico, esta teoría no surge ni de la norma-


tiva del Código (que nunca habla de atributos de la persona ni sistematiza
inviolable dignidad (art. 1º Const.).
352 HERNÁN CORRAL TALCIANI
una extensión de la protección otorgada a la personalidad y en razón de su
inherentes a la persona, son protegidas por el ordenamiento jurídico como
estas características) ni tampoco se corresponde con los desarrollos del Se llaman derechos de la personalidad aquellas facultades que, por ser
Derecho comparado.
1. Concepto y caracteres
Por otro lado, no está exenta de críticas. Por ejemplo, se enuncia la
nacionalidad como atributo de la personalidad, pero no se tiene en cuenta II. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
que existe el estatuto de apátrida regulado por el Derecho Internacional.
Además, la nacionalidad no es materia propia del Derecho civil chileno, ya
que ella se regula en la Constitución (arts. 10 y ss.). Lo único que el Código volumen de este curso.
Civil señala es que las personas se dividen en chilenos y extranjeros (art. el tratamiento del Derecho de bienes, al que esperamos dedicar el siguiente
55 CC), que son chilenos los que la Constitución de Estado declara tales y remos como un capítulo autónomo. Finalmente, el patrimonio encabezará
los demás son extranjeros (art. 56 CC), y que existe igualdad en el goce y incapaces, que son en verdad incapaces de ejercicio. El estado civil lo ve-
adquisición de los derechos civiles entre chilenos y extranjeros (art. 57 CC). de la persona. La capacidad la revisaremos al estudiar la protección de los
WHULD\WUDWDUGHOQRPEUH\GHOGRPLFLOLRFRPRIDFWRUHVGHLGHQWL¿FDFLyQ
Otros atributos no son tampoco inherentes y esenciales a todas las Por estas falencias, preferimos sustituir esta manera de ordenar la ma-
personas. Por ejemplo, las personas jurídicas carecen de estado civil. El
nombre no es asignado a la persona por nacer. La capacidad sólo se entiende concepto jurídico de persona.
atributo si se la restringe a la capacidad de goce en su aspecto más general ODDSWLWXGGHDGTXLULUGHUHFKRVHQJHQHUDO SHURDTXtVHLGHQWL¿FDFRQHO
ODDSWLWXGGHDGTXLULUGHUHFKRVHQJHQHUDO SHURDTXtVHLGHQWL¿FDFRQHO atributo si se la restringe a la capacidad de goce en su aspecto más general
concepto jurídico de persona. nombre no es asignado a la persona por nacer. La capacidad sólo se entiende
personas. Por ejemplo, las personas jurídicas carecen de estado civil. El
Por estas falencias, preferimos sustituir esta manera de ordenar la ma- Otros atributos no son tampoco inherentes y esenciales a todas las
WHULD\WUDWDUGHOQRPEUH\GHOGRPLFLOLRFRPRIDFWRUHVGHLGHQWL¿FDFLyQ
de la persona. La capacidad la revisaremos al estudiar la protección de los adquisición de los derechos civiles entre chilenos y extranjeros (art. 57 CC).
incapaces, que son en verdad incapaces de ejercicio. El estado civil lo ve- los demás son extranjeros (art. 56 CC), y que existe igualdad en el goce y
remos como un capítulo autónomo. Finalmente, el patrimonio encabezará 55 CC), que son chilenos los que la Constitución de Estado declara tales y
el tratamiento del Derecho de bienes, al que esperamos dedicar el siguiente Civil señala es que las personas se dividen en chilenos y extranjeros (art.
volumen de este curso. que ella se regula en la Constitución (arts. 10 y ss.). Lo único que el Código
Además, la nacionalidad no es materia propia del Derecho civil chileno, ya
que existe el estatuto de apátrida regulado por el Derecho Internacional.
II. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD nacionalidad como atributo de la personalidad, pero no se tiene en cuenta
Por otro lado, no está exenta de críticas. Por ejemplo, se enuncia la
1. Concepto y caracteres
Derecho comparado.
Se llaman derechos de la personalidad aquellas facultades que, por ser estas características) ni tampoco se corresponde con los desarrollos del
inherentes a la persona, son protegidas por el ordenamiento jurídico como
una extensión de la protección otorgada a la personalidad y en razón de su
inviolable dignidad (art. 1º Const.).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 352
FRENTE

Véase pp. 272-274. 13


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 353

público que exige el respeto de la dignidad de todos los seres humanos. Los tribunales los han ido forjando, principalmente, determinando situa-
su reconocimiento no mira al interés individual de la persona, sino al interés ciones que dan derecho a pedir indemnizaciones de perjuicios por daños
8º) Irrenunciables: La renuncia de estos derechos no tiene efectos, porque causados a la persona.

por causa de muerte (transmisibilidad). Veamos sus principales caracteres:


por acto entre vivos (transferibilidad) ni tampoco pueden dejarse a sucesores
7º) Intransferibles e intransmisibles: No se pueden ceder a otra persona 1º) Originarios: Se adquieren desde el origen de la persona y por el
solo hecho tener esa calidad. A veces se habla de derechos “innatos” por-
dure un largo espacio de tiempo. que se conectarían con el nacimiento del individuo, pero, como vimos, la
6º) Imprescriptibles: No se extinguen por su no ejercicio aunque este personalidad se reconoce desde la concepción13, de modo que la expresión
no es exacta.
extraen los tres caracteres siguientes.
persona que es su titular, por lo que no pueden existir sin ella. De aquí se 2º) Universales: Los tienen todas las personas y éstas no pueden ser
5º) Personalísimos: Son derechos que están estrictamente unidos a la privadas de ellos mientras dure su existencia y no se extinga por la muerte.

(como lo tienen las cosas), si no dignidad. 3º) 'H H¿FDFLD JHQHUDO R erga omnes: Se ejercen de manera general
GHFLUVHORTXH.DQWD¿UPDEDUHVSHFWRGHODSHUVRQDHVWDQRWLHQHSUHFLR frente a todas las demás personas. Todo el resto de los ciudadanos deben
porque no pueden ser medidos económicamente. Respecto de ellos puede respetarlos. No tienen un deudor determinado.
4º) Extrapatrimoniales: Son derechos que no integran el patrimonio,
4º) Extrapatrimoniales: Son derechos que no integran el patrimonio,
respetarlos. No tienen un deudor determinado. porque no pueden ser medidos económicamente. Respecto de ellos puede
frente a todas las demás personas. Todo el resto de los ciudadanos deben GHFLUVHORTXH.DQWD¿UPDEDUHVSHFWRGHODSHUVRQDHVWDQRWLHQHSUHFLR
3º) 'H H¿FDFLD JHQHUDO R erga omnes: Se ejercen de manera general (como lo tienen las cosas), si no dignidad.

privadas de ellos mientras dure su existencia y no se extinga por la muerte. 5º) Personalísimos: Son derechos que están estrictamente unidos a la
2º) Universales: Los tienen todas las personas y éstas no pueden ser persona que es su titular, por lo que no pueden existir sin ella. De aquí se
extraen los tres caracteres siguientes.
no es exacta.
personalidad se reconoce desde la concepción13, de modo que la expresión 6º) Imprescriptibles: No se extinguen por su no ejercicio aunque este
que se conectarían con el nacimiento del individuo, pero, como vimos, la dure un largo espacio de tiempo.
solo hecho tener esa calidad. A veces se habla de derechos “innatos” por-
1º) Originarios: Se adquieren desde el origen de la persona y por el 7º) Intransferibles e intransmisibles: No se pueden ceder a otra persona
por acto entre vivos (transferibilidad) ni tampoco pueden dejarse a sucesores
Veamos sus principales caracteres: por causa de muerte (transmisibilidad).

causados a la persona. 8º) Irrenunciables: La renuncia de estos derechos no tiene efectos, porque
ciones que dan derecho a pedir indemnizaciones de perjuicios por daños su reconocimiento no mira al interés individual de la persona, sino al interés
Los tribunales los han ido forjando, principalmente, determinando situa- público que exige el respeto de la dignidad de todos los seres humanos.

Véase pp. 272-274.


353 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 13
protección completa del derecho y posibilidad de reparación frente a cual-
354 HERNÁN CORRAL TALCIANI
de derechos subjetivos, debe reconocerse al particular el poder de obtener
en el ordenamiento. En cambio, si se concluye que estamos en presencia
2. Discusiones relevantes GDxRVyORIUHQWHDFRQGXFWDVTXHORVYLROHQTXHHVWpQWDPELpQHVSHFL¿FDGDV
que está expresamente establecida en la norma y pedir indemnización del
a) ¿Unidad o pluralidad? sólo de bienes protegidos, los particulares pueden invocar la protección
Esto tiene importancia, pues si no se trata de derechos subjetivos, y
Originalmente, en Alemania se planteó la existencia de un solo y am-
plio “derecho general de la personalidad”. Este derecho abarcaba todas objetivos protegidos por las leyes.
las facetas de presentación de la persona en la vida social que merecían Se discute si son auténticos derechos subjetivos, o sólo bienes o valores
WXWHOD SRU SDUWH GH ODV OH\HV FLYLOHV 0iV DGHODQWH VH IXHURQ SHU¿ODQGR
algunas de estas facetas con mayor nitidez y se pasó a otorgar el nombre b) ¿Son derechos subjetivos?
GH³GHUHFKRV´DHVDVIRUPDVGHSURWHFFLyQHVSHFt¿FDGHODSHUVRQDDVt
se comenzó a hablar de “derecho a la integridad”, “derecho al honor o a
la honra”, “derecho al nombre”, “derecho a la vida privada o intimidad”. de estos derechos.
El fundamento es la misma dignidad humana que se reconoce como fuente
Algunos autores, como Larenz, trataron de armonizar ambas tendencias
víctima de amenazas en el contexto social de las diversas épocas históricas.
sosteniendo que el “derecho general de la personalidad” sería la fuente u
su número y denominación según las áreas en las que la persona puede ser
fundamento de la cual emanarían los derechos singulares de la personalidad.
FLGDGGHGHUHFKRVTXHDGHPiVQRHVWiQWRWDOPHQWH¿MRV\YDQYDULDQGRHQ
un único derecho de la personalidad y se han decantado por una multipli-
Pero la doctrina y jurisprudencia dominantes han abandonado la idea de
Pero la doctrina y jurisprudencia dominantes han abandonado la idea de
un único derecho de la personalidad y se han decantado por una multipli-
FLGDGGHGHUHFKRVTXHDGHPiVQRHVWiQWRWDOPHQWH¿MRV\YDQYDULDQGRHQ
fundamento de la cual emanarían los derechos singulares de la personalidad.
su número y denominación según las áreas en las que la persona puede ser
sosteniendo que el “derecho general de la personalidad” sería la fuente u
víctima de amenazas en el contexto social de las diversas épocas históricas.
Algunos autores, como Larenz, trataron de armonizar ambas tendencias
El fundamento es la misma dignidad humana que se reconoce como fuente
de estos derechos. la honra”, “derecho al nombre”, “derecho a la vida privada o intimidad”.
se comenzó a hablar de “derecho a la integridad”, “derecho al honor o a
GH³GHUHFKRV´DHVDVIRUPDVGHSURWHFFLyQHVSHFt¿FDGHODSHUVRQDDVt
b) ¿Son derechos subjetivos? algunas de estas facetas con mayor nitidez y se pasó a otorgar el nombre
WXWHOD SRU SDUWH GH ODV OH\HV FLYLOHV 0iV DGHODQWH VH IXHURQ SHU¿ODQGR
Se discute si son auténticos derechos subjetivos, o sólo bienes o valores las facetas de presentación de la persona en la vida social que merecían
objetivos protegidos por las leyes. plio “derecho general de la personalidad”. Este derecho abarcaba todas
Originalmente, en Alemania se planteó la existencia de un solo y am-
Esto tiene importancia, pues si no se trata de derechos subjetivos, y
sólo de bienes protegidos, los particulares pueden invocar la protección a) ¿Unidad o pluralidad?
que está expresamente establecida en la norma y pedir indemnización del
GDxRVyORIUHQWHDFRQGXFWDVTXHORVYLROHQTXHHVWpQWDPELpQHVSHFL¿FDGDV 2. Discusiones relevantes
en el ordenamiento. En cambio, si se concluye que estamos en presencia
de derechos subjetivos, debe reconocerse al particular el poder de obtener
protección completa del derecho y posibilidad de reparación frente a cual-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 354
FRENTE

de los “derechos de la personalidad” es muy posterior. Sólo en algunos


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 355
porque la doctrina y la jurisprudencia que forjaron la categoría dogmática
En los códigos civiles del siglo XIX no aparecen tratados directamente,
TXLHUDFWRTXHORGHVFRQR]FDDXQTXHQRHVWpFRQWHPSODGRHVSHFt¿FDPHQWH
de Derechos Humanos. en una disposición jurídica.
chos de ellos también tienen consagración en los tratados internacionales
constitucional a través de la protección de los derechos fundamentales. Mu- Pensamos, por nuestra parte y con la doctrina dominante, que puede
La mayor parte de los derechos de la personalidad tiene una consagración reconocerse que existen “bienes de la personalidad” (intereses dignos de
SURWHFFLyQ TXHVRQGHOLQHDGRV\WXWHODGRVDWUDYpVGHODFRQ¿JXUDFLyQGH
d) ¿Tipificación civil o constitucional? un propio derecho subjetivo, que por ello reciben acertadamente el nombre
de “derechos” de la personalidad. Son sí derechos subjetivos de carácter
extrapatrimonial, a diferencia de los derechos reales o personales de los
promoverlas. que trata la regulación civil patrimonial.
ción de la persona pueden ser objeto de un derecho que busca tutelarlas y
etc. Estas áreas o aspectos concretos en los que se desenvuelve la realiza-
respetada, expresar el pensamiento, manifestar convicciones religiosas, c) ¿Tienen por objeto a la persona?
de desarrollo y realización de la personalidad: vivir, tener una reputación
efectivamente no puede ser objeto de un derecho, y las áreas o aspectos En favor de la tesis de que son bienes jurídicos, se arguye que no pueden
Esta objeción se ha superado al distinguir entre la persona como tal, que ser derechos porque la persona no puede ser objeto de derechos ni aunque
ella misma sea su titular. ¿Cómo pueden ser la vida y la salud de una persona
HVWRVHDUJX\HVLJQL¿FDUtD³FRVL¿FDU´DODPLVPDSHUVRQD objetos de un derecho, si la vida y la salud son la misma persona? Aceptar
objetos de un derecho, si la vida y la salud son la misma persona? Aceptar HVWRVHDUJX\HVLJQL¿FDUtD³FRVL¿FDU´DODPLVPDSHUVRQD
ella misma sea su titular. ¿Cómo pueden ser la vida y la salud de una persona
ser derechos porque la persona no puede ser objeto de derechos ni aunque Esta objeción se ha superado al distinguir entre la persona como tal, que
En favor de la tesis de que son bienes jurídicos, se arguye que no pueden efectivamente no puede ser objeto de un derecho, y las áreas o aspectos
de desarrollo y realización de la personalidad: vivir, tener una reputación
c) ¿Tienen por objeto a la persona? respetada, expresar el pensamiento, manifestar convicciones religiosas,
etc. Estas áreas o aspectos concretos en los que se desenvuelve la realiza-
ción de la persona pueden ser objeto de un derecho que busca tutelarlas y
que trata la regulación civil patrimonial. promoverlas.
extrapatrimonial, a diferencia de los derechos reales o personales de los
de “derechos” de la personalidad. Son sí derechos subjetivos de carácter
un propio derecho subjetivo, que por ello reciben acertadamente el nombre d) ¿Tipificación civil o constitucional?
SURWHFFLyQ TXHVRQGHOLQHDGRV\WXWHODGRVDWUDYpVGHODFRQ¿JXUDFLyQGH
reconocerse que existen “bienes de la personalidad” (intereses dignos de La mayor parte de los derechos de la personalidad tiene una consagración
Pensamos, por nuestra parte y con la doctrina dominante, que puede constitucional a través de la protección de los derechos fundamentales. Mu-
chos de ellos también tienen consagración en los tratados internacionales
en una disposición jurídica. de Derechos Humanos.
TXLHUDFWRTXHORGHVFRQR]FDDXQTXHQRHVWpFRQWHPSODGRHVSHFt¿FDPHQWH
En los códigos civiles del siglo XIX no aparecen tratados directamente,
porque la doctrina y la jurisprudencia que forjaron la categoría dogmática
de los “derechos de la personalidad” es muy posterior. Sólo en algunos
355 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
proteger la intimidad o el honor de la persona frente a nuevas amenazas. Es
356 HERNÁN CORRAL TALCIANI
código genético. Con internet y las redes sociales, aparece la necesidad de
Con la biotecnología se ha visto la necesidad de proteger la integridad del
códigos más modernos (por ejemplo, el peruano de 1984 o el argentino de
2014) aparecen algunos de estos derechos. se respete su vida.
época sí necesita establecer y promover un “derecho” de la persona a que
Sin embargo, debe notarse que los códigos civiles anteriores han podido rra Mundial, luego con el terrorismo y el aborto, se ha visto que nuestra
ser interpretados por la doctrina y la jurisprudencia de una manera muy un bien que debía respetarse. Pero con los genocidios de la Segunda Gue-
favorable a la admisión de los derechos de la personalidad, por aplicación forjar un “derecho a la vida”, porque la vida era considerada unánimemente
de cláusulas o normas abiertas en materia de responsabilidad civil y de ejemplo, durante gran parte de la historia de la humanidad no se necesitó
nulidad de los actos jurídicos. sufrir amenazas o lesiones en bienes que antes no se habían conocido. Por
por moda o esnobismo, sino de que la misma persona puede comenzar a
e) ¿Catálogo cerrado o abierto? sobre textos normativos. No se trata tanto de “inventar” nuevos derechos
categoría que se ha forjado por la doctrina y la jurisprudencia, más que
Llamamos “catálogo” de derechos al listado con los nombres de aquellos manecer abierto a nuevas formulaciones, sobre todo tratándose de una
derechos que se reconocen como de la personalidad. Surge así la pregunta Parece claro que el catálogo de derechos de la personalidad debe per-
GHVLHVWHOLVWDGRGHEHVHUGH¿QLWLYR FHUUDGR GHPDQHUDGHQRDGPLWLU
más que los derechos que allí aparecen, o si debe permanecer abierto, para “generación”.
permitir que se añadan nuevos derechos que en un primer momento no chos humanos, cuando se habla de derechos de primera, segunda y tercera
fueron contemplados. Algo similar se plantea respecto de los derechos fundamentales o dere-

Algo similar se plantea respecto de los derechos fundamentales o dere- fueron contemplados.
chos humanos, cuando se habla de derechos de primera, segunda y tercera permitir que se añadan nuevos derechos que en un primer momento no
“generación”. más que los derechos que allí aparecen, o si debe permanecer abierto, para
GHVLHVWHOLVWDGRGHEHVHUGH¿QLWLYR FHUUDGR GHPDQHUDGHQRDGPLWLU
Parece claro que el catálogo de derechos de la personalidad debe per- derechos que se reconocen como de la personalidad. Surge así la pregunta
manecer abierto a nuevas formulaciones, sobre todo tratándose de una Llamamos “catálogo” de derechos al listado con los nombres de aquellos
categoría que se ha forjado por la doctrina y la jurisprudencia, más que
sobre textos normativos. No se trata tanto de “inventar” nuevos derechos e) ¿Catálogo cerrado o abierto?
por moda o esnobismo, sino de que la misma persona puede comenzar a
sufrir amenazas o lesiones en bienes que antes no se habían conocido. Por nulidad de los actos jurídicos.
ejemplo, durante gran parte de la historia de la humanidad no se necesitó de cláusulas o normas abiertas en materia de responsabilidad civil y de
forjar un “derecho a la vida”, porque la vida era considerada unánimemente favorable a la admisión de los derechos de la personalidad, por aplicación
un bien que debía respetarse. Pero con los genocidios de la Segunda Gue- ser interpretados por la doctrina y la jurisprudencia de una manera muy
rra Mundial, luego con el terrorismo y el aborto, se ha visto que nuestra Sin embargo, debe notarse que los códigos civiles anteriores han podido
época sí necesita establecer y promover un “derecho” de la persona a que
se respete su vida. 2014) aparecen algunos de estos derechos.
códigos más modernos (por ejemplo, el peruano de 1984 o el argentino de
Con la biotecnología se ha visto la necesidad de proteger la integridad del
código genético. Con internet y las redes sociales, aparece la necesidad de
proteger la intimidad o el honor de la persona frente a nuevas amenazas. Es
HERNÁN CORRAL TALCIANI 356
FRENTE

máximo rigor, es decir, mediante la sanción penal.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 357
ODSHUVRQDVHMXVWL¿FDTXHODSULYDFLyQGHODYLGDHVWpVDQFLRQDGDFRQHO
los atentados contra ella. Siendo un derecho tan básico y fundamental para
namiento jurídico, el deber de proteger la vida de las personas, sancionando PDQL¿HVWRTXHHOFDWiORJRGHGHUHFKRVGHODSHUVRQDOLGDGDXQTXHQHFHVLWH
fecundación del óvulo hasta la muerte natural. Impone al Estado, y al orde- de cierta estabilidad, no puede permanecer totalmente estático e inmóvil,
humana, cualquiera sea la etapa de desarrollo en que se encuentre, desde la y tendrá que ir adaptándose a las nuevas realidades sociales, siempre con
el derecho a la vida. Este derecho exige respetar la vida de toda persona OD¿QDOLGDGGHSURWHJHUPiV\PHMRUDWRGDVODVSHUVRQDV
El primer derecho de la personalidad, sustento de todos los demás, es

a) Derecho a la vida f) ¿Catálogo máximo o catálogo mínimo? Diferencia


con derechos humanos o fundamentales
3. Enumeración de los derechos de la personalidad
Es necesario diferenciar los derechos de la personalidad de la categoría
PiVDPSOLD\GLYHUVL¿FDGDGHGHUHFKRVIXQGDPHQWDOHVRGHUHFKRVKXPDQRV
adecuados para su tutela. Entendemos que los derechos de la personalidad son solo aquellos derechos
y caracterizar mejor estos derechos, así como disponer de instrumentos humanos o fundamentales que tienen por objeto proteger directamente la
GHUDFLyQPiVHVWULFWDGHORVGHUHFKRVGHODSHUVRQDOLGDGSHUPLWLUiGH¿QLU dignidad de la persona en sus bienes más básicos e indispensables. Los
general de derechos humanos o fundamentales. Pensamos que una consi- derechos que dicen relación con la organización social, política, laboral
la personalidad, que permita distinguir estos últimos de la categoría más o económica de una sociedad, siendo también fundamentales, no pueden
Somos partidarios, por tanto, de un catálogo mínimo de derechos de considerarse propiamente derechos de la personalidad.

considerarse propiamente derechos de la personalidad. Somos partidarios, por tanto, de un catálogo mínimo de derechos de
o económica de una sociedad, siendo también fundamentales, no pueden la personalidad, que permita distinguir estos últimos de la categoría más
derechos que dicen relación con la organización social, política, laboral general de derechos humanos o fundamentales. Pensamos que una consi-
dignidad de la persona en sus bienes más básicos e indispensables. Los GHUDFLyQPiVHVWULFWDGHORVGHUHFKRVGHODSHUVRQDOLGDGSHUPLWLUiGH¿QLU
humanos o fundamentales que tienen por objeto proteger directamente la y caracterizar mejor estos derechos, así como disponer de instrumentos
Entendemos que los derechos de la personalidad son solo aquellos derechos adecuados para su tutela.
PiVDPSOLD\GLYHUVL¿FDGDGHGHUHFKRVIXQGDPHQWDOHVRGHUHFKRVKXPDQRV
Es necesario diferenciar los derechos de la personalidad de la categoría
3. Enumeración de los derechos de la personalidad
con derechos humanos o fundamentales
f) ¿Catálogo máximo o catálogo mínimo? Diferencia a) Derecho a la vida

El primer derecho de la personalidad, sustento de todos los demás, es


OD¿QDOLGDGGHSURWHJHUPiV\PHMRUDWRGDVODVSHUVRQDV el derecho a la vida. Este derecho exige respetar la vida de toda persona
y tendrá que ir adaptándose a las nuevas realidades sociales, siempre con humana, cualquiera sea la etapa de desarrollo en que se encuentre, desde la
de cierta estabilidad, no puede permanecer totalmente estático e inmóvil, fecundación del óvulo hasta la muerte natural. Impone al Estado, y al orde-
PDQL¿HVWRTXHHOFDWiORJRGHGHUHFKRVGHODSHUVRQDOLGDGDXQTXHQHFHVLWH namiento jurídico, el deber de proteger la vida de las personas, sancionando
los atentados contra ella. Siendo un derecho tan básico y fundamental para
ODSHUVRQDVHMXVWL¿FDTXHODSULYDFLyQGHODYLGDHVWpVDQFLRQDGDFRQHO
máximo rigor, es decir, mediante la sanción penal.
357 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
integridad física queda comprendida la integridad genética o genómica, de
358 HERNÁN CORRAL TALCIANI
[...] a la integridad física y psíquica de la persona”. Entendemos que en la
su art. 19 Nº 1º dispone que se asegura a todas las personas “El derecho
Este derecho está reconocido por la Constitución en el art. 19 Nº 1, que El derecho está reconocido también en nuestra Constitución, que en
dispone que ella “asegura a todas personas: 1º El derecho a la vida [...] La
ley protege la vida del que está por nacer”. Esta última frase debe interpre- física o psicológica.
tarse como un deseo de que la ley proteja especialmente a la persona que parte de la constitución corporal de la persona, ya sea en su dimensión
aún no ha nacido, dado el estado de vulnerabilidad en que se encuentra. atenta contra este derecho cada vez que se lesiona injustamente alguna
la vida es lo que podemos llamar el derecho a la integridad corporal. Se
No lo piensa así el voto de mayoría de la sentencia del Tribunal Constitu- Un derecho de la personalidad de casi tanto relieve como el derecho a
cional sobre constitucionalidad del aborto en tres causales, pero al observar
la prevención del Ministro Hernández se concluye que sobre la personalidad b) Derecho a la integridad corporal
constitucional del embrión humano hubo un empate de cinco votos a favor
y cinco votos en contra (28 de agosto de 2017, rol N° 3729(3751)-17).
dignidad inviolable de todo ser humano.
Con ello, se mantiene como precedente la sentencia del mismo Tribunal
consagrar la prohibición de esta forma de castigo que no se condice con la
TXHD¿UPyH[SUHVDPHQWHTXHODSHUVRQDHVUHFRQRFLGDFRPRWDOGHVGHHO
controversia, pensamos que debiera reformarse nuestra Constitución para
mismo momento de la concepción (18 de abril de 2008, rol Nº 740-2007).
la Convención Americana de Derechos Humanos (art. 4.3). Para evitar la
restablecer esta pena en los Estados que la hayan abolido contemplada en
Aunque la Constitución mantiene la posibilidad de que se imponga la
Por ello, algunos piensan que se aplicaría a Chile la obligación de no
SHQDGHPXHUWHSRUOH\GHTXyUXPFDOL¿FDGRODOH\1žGH
militares en tiempo de guerra (cfr. art. 206 Código de Justicia Militar).
dispuso una abolición casi total de ella. Sólo se la contempla para delitos
dispuso una abolición casi total de ella. Sólo se la contempla para delitos
militares en tiempo de guerra (cfr. art. 206 Código de Justicia Militar).
SHQDGHPXHUWHSRUOH\GHTXyUXPFDOL¿FDGRODOH\1žGH
Por ello, algunos piensan que se aplicaría a Chile la obligación de no
Aunque la Constitución mantiene la posibilidad de que se imponga la
restablecer esta pena en los Estados que la hayan abolido contemplada en
la Convención Americana de Derechos Humanos (art. 4.3). Para evitar la
mismo momento de la concepción (18 de abril de 2008, rol Nº 740-2007).
controversia, pensamos que debiera reformarse nuestra Constitución para
TXHD¿UPyH[SUHVDPHQWHTXHODSHUVRQDHVUHFRQRFLGDFRPRWDOGHVGHHO
consagrar la prohibición de esta forma de castigo que no se condice con la
Con ello, se mantiene como precedente la sentencia del mismo Tribunal
dignidad inviolable de todo ser humano.
y cinco votos en contra (28 de agosto de 2017, rol N° 3729(3751)-17).
constitucional del embrión humano hubo un empate de cinco votos a favor
b) Derecho a la integridad corporal la prevención del Ministro Hernández se concluye que sobre la personalidad
cional sobre constitucionalidad del aborto en tres causales, pero al observar
Un derecho de la personalidad de casi tanto relieve como el derecho a No lo piensa así el voto de mayoría de la sentencia del Tribunal Constitu-
la vida es lo que podemos llamar el derecho a la integridad corporal. Se
atenta contra este derecho cada vez que se lesiona injustamente alguna aún no ha nacido, dado el estado de vulnerabilidad en que se encuentra.
parte de la constitución corporal de la persona, ya sea en su dimensión tarse como un deseo de que la ley proteja especialmente a la persona que
física o psicológica. ley protege la vida del que está por nacer”. Esta última frase debe interpre-
dispone que ella “asegura a todas personas: 1º El derecho a la vida [...] La
El derecho está reconocido también en nuestra Constitución, que en Este derecho está reconocido por la Constitución en el art. 19 Nº 1, que
su art. 19 Nº 1º dispone que se asegura a todas las personas “El derecho
[...] a la integridad física y psíquica de la persona”. Entendemos que en la
integridad física queda comprendida la integridad genética o genómica, de
HERNÁN CORRAL TALCIANI 358
FRENTE

sona a que se le trate con el respeto y la consideración que deriva de su


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 359
Se entiende por derecho al honor o a la honra la facultad de toda per-

d) Derecho al honor manera que las personas tienen derecho a que no se manipule indebidamente
su patrimonio genético.
jurídicas.
corresponde no sólo a las personas naturales sino también a las personas c) Derecho a la libertad de pensamiento y de expresión
por instituciones, por lo que debe entenderse que la libertad de conciencia En la libertad de pensamiento queremos incluir el derecho a la libertad
parte del precepto que señalaba que esta objeción no podía ser invocado GHFRQFLHQFLD\GHFUHHQFLDVUHOLJLRVDV3DUHFHPDQL¿HVWRTXHODVSHUVRQDV
to de 2017, rol N° 3729(3751)-17, declaró contrario a la Constitución la tienen derecho a pensar y obrar según lo que les dicta su propia conciencia,
(art. 119 ter CS). El Tribunal Constitucional en su sentencia de 21 de agos- así como para profesar alguna creencia religiosa, que puede ser positiva:
quirúrgico, de negarse a realizarlo invocando una objeción de conciencia creer en la existencia de Dios y alguna forma de relacionarse con él (culto,
del resto del personal llamado a cumplir funciones al interior del pabellón iglesia) o negativa: creer que no existe Dios (ateísmo) o que no es posible
el derecho del médico cirujano requerido para practicar un aborto, como saber si existe o no (agnosticismo).
causales, incorporó al Código Sanitario una norma por la cual se reconoce
La ley Nº 21.030, de 2017 sobre despenalización del aborto en tres Pero no sólo es necesario respetar el libre pensamiento de la persona
sino también que dicho pensamiento pueda ser expresado, manifestado o
medio (art. 19.12º). comunicado en las relaciones sociales. Surge entonces el derecho de expre-
opinión e informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier sión, del cual se desprende el derecho de opinar, de informar y de enseñar.
cultos (art. 19.6º), la libertad de enseñanza (art. 19.11º) y las de emitir
manifestación libre de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los La Constitución asegura a las personas la libertad de conciencia, la
La Constitución asegura a las personas la libertad de conciencia, la manifestación libre de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los
cultos (art. 19.6º), la libertad de enseñanza (art. 19.11º) y las de emitir
sión, del cual se desprende el derecho de opinar, de informar y de enseñar. opinión e informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier
comunicado en las relaciones sociales. Surge entonces el derecho de expre- medio (art. 19.12º).
sino también que dicho pensamiento pueda ser expresado, manifestado o
Pero no sólo es necesario respetar el libre pensamiento de la persona La ley Nº 21.030, de 2017 sobre despenalización del aborto en tres
causales, incorporó al Código Sanitario una norma por la cual se reconoce
saber si existe o no (agnosticismo). el derecho del médico cirujano requerido para practicar un aborto, como
iglesia) o negativa: creer que no existe Dios (ateísmo) o que no es posible del resto del personal llamado a cumplir funciones al interior del pabellón
creer en la existencia de Dios y alguna forma de relacionarse con él (culto, quirúrgico, de negarse a realizarlo invocando una objeción de conciencia
así como para profesar alguna creencia religiosa, que puede ser positiva: (art. 119 ter CS). El Tribunal Constitucional en su sentencia de 21 de agos-
tienen derecho a pensar y obrar según lo que les dicta su propia conciencia, to de 2017, rol N° 3729(3751)-17, declaró contrario a la Constitución la
GHFRQFLHQFLD\GHFUHHQFLDVUHOLJLRVDV3DUHFHPDQL¿HVWRTXHODVSHUVRQDV parte del precepto que señalaba que esta objeción no podía ser invocado
En la libertad de pensamiento queremos incluir el derecho a la libertad por instituciones, por lo que debe entenderse que la libertad de conciencia
c) Derecho a la libertad de pensamiento y de expresión corresponde no sólo a las personas naturales sino también a las personas
jurídicas.
su patrimonio genético.
manera que las personas tienen derecho a que no se manipule indebidamente d) Derecho al honor

Se entiende por derecho al honor o a la honra la facultad de toda per-


sona a que se le trate con el respeto y la consideración que deriva de su
359 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
vida pública de una sociedad.
360 HERNÁN CORRAL TALCIANI
en libertad y espontaneidad las diversas manifestaciones que componen la
radójicamente el respecto a la vida privada es necesario para que proliferen
dignidad esencial. La reputación y el prestigio pueden variar de persona asociaciones deportivas y otras múltiples formas de relaciones sociales. Pa-
o persona, según su comportamiento y trayectoria en la vida social, pero serían posible comunidades como la familia, la relación entre amigos, las
nadie, incluido el peor criminal, pierde su derecho esencial a la honra, que modo o estilo de vida. Si todo fuera público y accesible a cualquiera, no
impedirá que se le denoste, difame, injurie u ofenda de un modo gratuito Review (1890), sino más bien de elegir con quienes compartir detalles del
\VLQTXHKD\DXQDFDXVDTXHMXVWL¿TXHODLPSXWDFLyQ %UDQGHLV  HQVXFpOHEUHDUWtFXORSXEOLFDGRHQODHarvard Law
estar solo”, como lo describieron Samuel Warren (1852-1910) y Louis
Hay que tener en cuenta que la afectación de la honra puede provocarse una vida plenamente satisfactoria. No se trata de acoger un derecho “a
WDQWRFRQD¿UPDFLRQHVIDOVDVFRPRYHUGDGHUDV2EYLDPHQWHKDEUiPD\RU reservados y cerrados a la curiosidad de terceros ajenos, para desarrollar
facilidad de establecer que el derecho al honor ha sido lesionado cuando la modernas. Aunque el ser humano es un ser social, necesita de espacios
aseveración se revela falsa, pero incluso aunque se trate de algo verdadero intimidad o privacidad, ha adquirido gran importancia en las sociedades
TXHVHLPSXWDDDOJXLHQVLQTXHKD\DXQDFDXVDTXHMXVWL¿TXHODLPSXWDFLyQ El derecho a la vida privada, también conocido como derecho a la
pública, también podrá ser considerada una lesión a la honra. Así por ejemplo
VLDOJXLHQHQXQD¿HVWDFRPLHQ]DDPRIDUVHGHXQDSHUVRQDTXHIXHDUUHV- e) Derecho a la vida privada
tada en su momento por andar ebrio en la vía pública; aunque el hecho sea
efectivo y de naturaleza pública, no hay razón para que alguien lo utilice
con el único propósito de dañar la fama y la reputación de un semejante. persona y su familia”.
asegura a todas las personas “el respeto y protección [...] a la honra de la
Este derecho está consagrado en el art. 19 Nº 4 de la Constitución, que Este derecho está consagrado en el art. 19 Nº 4 de la Constitución, que
asegura a todas las personas “el respeto y protección [...] a la honra de la
persona y su familia”. con el único propósito de dañar la fama y la reputación de un semejante.
efectivo y de naturaleza pública, no hay razón para que alguien lo utilice
tada en su momento por andar ebrio en la vía pública; aunque el hecho sea
e) Derecho a la vida privada VLDOJXLHQHQXQD¿HVWDFRPLHQ]DDPRIDUVHGHXQDSHUVRQDTXHIXHDUUHV-
pública, también podrá ser considerada una lesión a la honra. Así por ejemplo
El derecho a la vida privada, también conocido como derecho a la TXHVHLPSXWDDDOJXLHQVLQTXHKD\DXQDFDXVDTXHMXVWL¿TXHODLPSXWDFLyQ
intimidad o privacidad, ha adquirido gran importancia en las sociedades aseveración se revela falsa, pero incluso aunque se trate de algo verdadero
modernas. Aunque el ser humano es un ser social, necesita de espacios facilidad de establecer que el derecho al honor ha sido lesionado cuando la
reservados y cerrados a la curiosidad de terceros ajenos, para desarrollar WDQWRFRQD¿UPDFLRQHVIDOVDVFRPRYHUGDGHUDV2EYLDPHQWHKDEUiPD\RU
una vida plenamente satisfactoria. No se trata de acoger un derecho “a Hay que tener en cuenta que la afectación de la honra puede provocarse
estar solo”, como lo describieron Samuel Warren (1852-1910) y Louis
%UDQGHLV  HQVXFpOHEUHDUWtFXORSXEOLFDGRHQODHarvard Law \VLQTXHKD\DXQDFDXVDTXHMXVWL¿TXHODLPSXWDFLyQ
Review (1890), sino más bien de elegir con quienes compartir detalles del impedirá que se le denoste, difame, injurie u ofenda de un modo gratuito
modo o estilo de vida. Si todo fuera público y accesible a cualquiera, no nadie, incluido el peor criminal, pierde su derecho esencial a la honra, que
serían posible comunidades como la familia, la relación entre amigos, las o persona, según su comportamiento y trayectoria en la vida social, pero
asociaciones deportivas y otras múltiples formas de relaciones sociales. Pa- dignidad esencial. La reputación y el prestigio pueden variar de persona
radójicamente el respecto a la vida privada es necesario para que proliferen
en libertad y espontaneidad las diversas manifestaciones que componen la
vida pública de una sociedad.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 360
FRENTE

privada. Por ejemplo, en ciertos procesos penales, y bajo garantías procesa-


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 361
3RUFLHUWRSXHGHKDEHUFDXVDVTXHMXVWL¿TXHQODLQWURPLVLyQHQODYLGD

FtUFXORVGHFRQ¿DQ]DGHOVXMHWRDIHFWDGR El derecho a la vida privada se distingue del derecho al honor en que lo


necesidad de evitar que información personal sea ventilada más allá de los protegido por el primero no es la reputación de la persona si no la reserva
ajenos y el bien común, pero no son cuestiones que tengan que ver con la de sus actuaciones. Es cierto que muchas veces se lesionan la vida privada
mía o libertad personal versus las necesidades del respeto de los derechos y la honra conjuntamente, como cuando se revela algo privado que es tam-
judicializado en esta materia son problemas de los alcances de la autono- bién ofensivo; pero bien puede darse una violación de la intimidad que no
privada es desnaturalizar su sentido y función. Todos los casos que se han afecte el honor, e incluso que resulte favorable al prestigio del lesionado
todo caso, nos parece que extender a estos supuestos el derecho a la vida en su vida privada: por ejemplo, si se graba y se difunde una conversación
tuvo que negar que el feto fuera persona o sujeto de derechos. Pero en privada en la que alguien relata las limosnas que hace privadamente a es-
la “privacy” de la mujer incluía su decisión de abortar. Para ello, la Corte WDEOHFLPLHQWRVGHEHQH¿FHQFLDS~EOLFD
fallado por la Corte Suprema estadounidense que estimó que el derecho a
ciones éticas o morales. Es paradigmático el caso de Roe v. Wade (1973) La vida privada puede ser afectada de dos maneras: por intrusión y por
que crea más correctas para su estilo de vida, según sus propias convic- difusión. La intrusión se produce cuando terceros excluidos de la zona de
privada y que consistiría en impedir que una persona adopte las decisiones intimidad de la persona invaden dicha esfera para conocer detalles de esa
ejemplo, se ha pensado en una tercera conducta que podría vulnerar la vida intimidad (espiando tras una puerta, o grabando con micrófonos o cámaras
En los Estados Unidos, y luego en otras naciones que han seguido el ocultas). Ya esta sola acción vulnera la intimidad. Pero normalmente, luego
de la intrusión, viene una segunda conducta que puede ser desarrollada por el
comunicación la grabación subrepticia, y ésta es difundida públicamente). mismo autor de la intrusión o por alguien a quien éste entregó la información
recogida ilícitamente: la difusión (por ejemplo, si se entrega a los medios de recogida ilícitamente: la difusión (por ejemplo, si se entrega a los medios de
mismo autor de la intrusión o por alguien a quien éste entregó la información comunicación la grabación subrepticia, y ésta es difundida públicamente).
de la intrusión, viene una segunda conducta que puede ser desarrollada por el
ocultas). Ya esta sola acción vulnera la intimidad. Pero normalmente, luego En los Estados Unidos, y luego en otras naciones que han seguido el
intimidad (espiando tras una puerta, o grabando con micrófonos o cámaras ejemplo, se ha pensado en una tercera conducta que podría vulnerar la vida
intimidad de la persona invaden dicha esfera para conocer detalles de esa privada y que consistiría en impedir que una persona adopte las decisiones
difusión. La intrusión se produce cuando terceros excluidos de la zona de que crea más correctas para su estilo de vida, según sus propias convic-
La vida privada puede ser afectada de dos maneras: por intrusión y por ciones éticas o morales. Es paradigmático el caso de Roe v. Wade (1973)
fallado por la Corte Suprema estadounidense que estimó que el derecho a
WDEOHFLPLHQWRVGHEHQH¿FHQFLDS~EOLFD la “privacy” de la mujer incluía su decisión de abortar. Para ello, la Corte
privada en la que alguien relata las limosnas que hace privadamente a es- tuvo que negar que el feto fuera persona o sujeto de derechos. Pero en
en su vida privada: por ejemplo, si se graba y se difunde una conversación todo caso, nos parece que extender a estos supuestos el derecho a la vida
afecte el honor, e incluso que resulte favorable al prestigio del lesionado privada es desnaturalizar su sentido y función. Todos los casos que se han
bién ofensivo; pero bien puede darse una violación de la intimidad que no judicializado en esta materia son problemas de los alcances de la autono-
y la honra conjuntamente, como cuando se revela algo privado que es tam- mía o libertad personal versus las necesidades del respeto de los derechos
de sus actuaciones. Es cierto que muchas veces se lesionan la vida privada ajenos y el bien común, pero no son cuestiones que tengan que ver con la
protegido por el primero no es la reputación de la persona si no la reserva necesidad de evitar que información personal sea ventilada más allá de los
El derecho a la vida privada se distingue del derecho al honor en que lo FtUFXORVGHFRQ¿DQ]DGHOVXMHWRDIHFWDGR

3RUFLHUWRSXHGHKDEHUFDXVDVTXHMXVWL¿TXHQODLQWURPLVLyQHQODYLGD
privada. Por ejemplo, en ciertos procesos penales, y bajo garantías procesa-
361 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
ella haya prestado su anuencia para ese uso.
362 HERNÁN CORRAL TALCIANI
empleadas para promocionar un determinado producto o servicio, sin que
vulnere este derecho cuando fotografías o grabaciones de una persona son
les, se puede autorizar a intervenir un teléfono o allanar un recinto privado. SDUD¿QHVQRDXWRUL]DGRVSRUHOWLWXODUGHODLPDJHQ(VIUHFXHQWHTXHVH
Respecto de la difusión, la causa más usual que legitima el comportamiento haya sido captada en forma intrusiva, no puede ser utilizada por terceros
es el interés público de los hechos revelados, que hace que entre en juego dios de publicidad y comunicación. De esta manera, aunque la imagen no
la libertad de información. lograda desde la invención de la fotografía, el cine y los poderosos me-
de una persona, o sea la reproducción de su cuerpo o de su voz, ha sido
El derecho a la vida privada está recogido expresamente en la Constitu- medios tecnológicos por los cuales puede separarse la imagen corporal
ción, en dos formas: una genérica y una especial. La genérica se encuentra (OGHUHFKRDODLPDJHQHVGHFRQ¿JXUDFLyQPiVPRGHUQD\DTXHORV
en el art. 19 Nº 4, cuando se señala que se asegura a todas las personas “el
respeto y la protección a la vida privada [...] de la persona y su familia”. A debe ser considerada y protegida como un derecho de la personalidad.
continuación, el Nº 5 de dicho art. 19, aplica este derecho a ciertas esferas conocido por un nombre determinado, que se ha visto que esta facultad
que son especialmente vulnerables a atentados intrusivos: el hogar y las como un ser humano con dignidad y derechos el que pueda utilizar y ser
comunicaciones. Se dispone, entonces, que se asegura a todas las personas sus semejantes. Resulta tan determinante para el reconocimiento de alguien
“la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada”. las palabras con las que se individualiza a la persona y se la distingue de
Se encarga a la ley determinar los casos en que por excepción el hogar dinámica. El elemento más antiguo de la identidad es el nombre, que son
puede ser objeto de allanamiento y las comunicaciones de alguna forma identidad de la persona, ya sea en su dimensión estática o en su dimensión
de interceptación o registro. Agrupamos en este apartado varios derechos que dicen relación con la

f) Derecho al nombre, a la imagen y a la identidad f) Derecho al nombre, a la imagen y a la identidad

Agrupamos en este apartado varios derechos que dicen relación con la de interceptación o registro.
identidad de la persona, ya sea en su dimensión estática o en su dimensión puede ser objeto de allanamiento y las comunicaciones de alguna forma
dinámica. El elemento más antiguo de la identidad es el nombre, que son Se encarga a la ley determinar los casos en que por excepción el hogar
las palabras con las que se individualiza a la persona y se la distingue de “la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada”.
sus semejantes. Resulta tan determinante para el reconocimiento de alguien comunicaciones. Se dispone, entonces, que se asegura a todas las personas
como un ser humano con dignidad y derechos el que pueda utilizar y ser que son especialmente vulnerables a atentados intrusivos: el hogar y las
conocido por un nombre determinado, que se ha visto que esta facultad continuación, el Nº 5 de dicho art. 19, aplica este derecho a ciertas esferas
debe ser considerada y protegida como un derecho de la personalidad. respeto y la protección a la vida privada [...] de la persona y su familia”. A
en el art. 19 Nº 4, cuando se señala que se asegura a todas las personas “el
(OGHUHFKRDODLPDJHQHVGHFRQ¿JXUDFLyQPiVPRGHUQD\DTXHORV ción, en dos formas: una genérica y una especial. La genérica se encuentra
medios tecnológicos por los cuales puede separarse la imagen corporal El derecho a la vida privada está recogido expresamente en la Constitu-
de una persona, o sea la reproducción de su cuerpo o de su voz, ha sido
lograda desde la invención de la fotografía, el cine y los poderosos me- la libertad de información.
dios de publicidad y comunicación. De esta manera, aunque la imagen no es el interés público de los hechos revelados, que hace que entre en juego
haya sido captada en forma intrusiva, no puede ser utilizada por terceros Respecto de la difusión, la causa más usual que legitima el comportamiento
SDUD¿QHVQRDXWRUL]DGRVSRUHOWLWXODUGHODLPDJHQ(VIUHFXHQWHTXHVH les, se puede autorizar a intervenir un teléfono o allanar un recinto privado.
vulnere este derecho cuando fotografías o grabaciones de una persona son
empleadas para promocionar un determinado producto o servicio, sin que
ella haya prestado su anuencia para ese uso.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 362
FRENTE

derecho puede considerarse comprendido implícitamente en el derecho a


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 363
llamado también a veces derecho a la autodeterminación informativa. Este
individuos ha forjado un derecho al control de la información personal,
ción en bases de datos informáticas de informaciones que conciernen a los El derecho a la identidad propiamente tal dice relación con la facultad
originales de derechos que pretenden tutelar a la persona. La automatiza- de la persona de conocerse y darse a conocer tal como ella es. Una de las
Las nuevas tecnologías van produciendo la cristalización de modalidades formas de expresión de este derecho es la facultad de conocer los orígenes
biológicos, que se produce con la necesidad de investigar la paternidad o
y al olvido digital PDWHUQLGDGVREUHWRGRHQFDVRVHQORVTXHVXHOHVHUPiVGL¿FXOWRVRHQ
g) Derecho al control de la información personal casos de adopción, de secuestro de niños, o de técnicas de reproducción
que se practican con el aporte de gametos de terceros anónimos.
derecho de propiedad (art. 19.24º Const.).
y en ocasiones considerándolo un bien incorporal sobre el cual recae un También el derecho a la identidad puede ser vulnerado cuando un medio
veces conectado con el derecho a la vida privada o con el derecho al honor de prensa difunde una característica ideológica o política de la persona
nuestro ordenamiento jurídico, pero la jurisprudencia lo ha reconocido a que no es concorde con o distorsiona lo que ella en realidad ha asumido
El derecho a la imagen no cuenta con un respaldo normativo claro en ante la sociedad. Por ejemplo, si se asocia la fotografía de una persona a
la defensa escrita por un tercero de ideas o convicciones morales, políticas
una de las formas que asume el derecho a la identidad. R¿ORVy¿FDVTXHQRVRQFRPSDUWLGDVSRUODSULPHUD
a conocer, en la medida de los posible, a ambos padres (art. 7.1), que es
de los Derechos del Niño (art. 7.1). En esta última se contiene el derecho Estos derechos no tienen una consagración explícita en la Constitución,
nacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 24.2) como en la Convención aunque algunos de ellos pueden quedar comprendidos en el art. 5.2 del
internacionales. Así, el derecho al nombre aparece tanto en el Pacto Inter- texto constitucional, ya que se trata de derechos garantizados por tratados
texto constitucional, ya que se trata de derechos garantizados por tratados internacionales. Así, el derecho al nombre aparece tanto en el Pacto Inter-
aunque algunos de ellos pueden quedar comprendidos en el art. 5.2 del nacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 24.2) como en la Convención
Estos derechos no tienen una consagración explícita en la Constitución, de los Derechos del Niño (art. 7.1). En esta última se contiene el derecho
a conocer, en la medida de los posible, a ambos padres (art. 7.1), que es
R¿ORVy¿FDVTXHQRVRQFRPSDUWLGDVSRUODSULPHUD una de las formas que asume el derecho a la identidad.
la defensa escrita por un tercero de ideas o convicciones morales, políticas
ante la sociedad. Por ejemplo, si se asocia la fotografía de una persona a El derecho a la imagen no cuenta con un respaldo normativo claro en
que no es concorde con o distorsiona lo que ella en realidad ha asumido nuestro ordenamiento jurídico, pero la jurisprudencia lo ha reconocido a
de prensa difunde una característica ideológica o política de la persona veces conectado con el derecho a la vida privada o con el derecho al honor
También el derecho a la identidad puede ser vulnerado cuando un medio y en ocasiones considerándolo un bien incorporal sobre el cual recae un
derecho de propiedad (art. 19.24º Const.).
que se practican con el aporte de gametos de terceros anónimos.
casos de adopción, de secuestro de niños, o de técnicas de reproducción g) Derecho al control de la información personal
PDWHUQLGDGVREUHWRGRHQFDVRVHQORVTXHVXHOHVHUPiVGL¿FXOWRVRHQ y al olvido digital
biológicos, que se produce con la necesidad de investigar la paternidad o
formas de expresión de este derecho es la facultad de conocer los orígenes Las nuevas tecnologías van produciendo la cristalización de modalidades
de la persona de conocerse y darse a conocer tal como ella es. Una de las originales de derechos que pretenden tutelar a la persona. La automatiza-
El derecho a la identidad propiamente tal dice relación con la facultad ción en bases de datos informáticas de informaciones que conciernen a los
individuos ha forjado un derecho al control de la información personal,
llamado también a veces derecho a la autodeterminación informativa. Este
derecho puede considerarse comprendido implícitamente en el derecho a
363 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
se recordaran hechos de su vida pasada.
364 HERNÁN CORRAL TALCIANI
sobre las posibles molestias o agravios de personas que no quisieran que
sa que debiera predominar la libertad de expresión y de información por
la vida privada contemplado en el art. 19 Nº 4 de la Constitución. En todo como Google. No sucede lo mismo en los Estados Unidos, donde se pien-
caso, su protección tiene un texto legal: la ley Nº 19.628, de 1999. buscadores digitales e incluso que se desindexen de motores de búsqueda
o menor amplitud el derecho a que se eliminen referencias a noticias en
La aparición de internet con sus buscadores digitales ya sea de medios de diciembre de 2017, rol Nº 39972-2017), en que se acepta con mayor
de prensa o universales (Google) ha vuelto a colocar en la palestra un la Corte Suprema de Chile (21 de enero de 2016, rol Nº 22243-2015; 4
derecho denominado “derecho al olvido” que se había forjado frente a los sucedido otros pronunciamientos por Corte de diversos países, incluida
medios de prensa y por el cual se pretendía que episodios de la vida pa- un papel en la vida pública (C-131/12). Después de esta sentencia se han
sada de una persona no fueran comunicados en el presente, sin un motivo público, como por ejemplo sucedería tratándose de alguien que desempeña
MXVWL¿FDGR1RUPDOPHQWHHVWHGHUHFKRHUDWUDWDGRFRPRXQDPRGDOLGDGGHO ODLQMHUHQFLDHQVXVGHUHFKRVIXQGDPHQWDOHVHVWpMXVWL¿FDGDSRUXQLQWHUpV
derecho a la vida privada. La aparición de buscadores digitales en la web, pertenecientes a terceros, cuando el interesado así lo requiera, salvo que
especialmente aquellos globales como Google, ha permitido que ciertas tados en la búsqueda por el nombre de una persona vínculos a páginas web
QRWLFLDVTXHHQVXPLQXWRSXGLHURQVHUSXEOLFDGDVGHPDQHUDMXVWL¿FDGD de datos personales y, por ello, está obligado a eliminar de la lista de resul-
(porque el mismo interesado las puso en la red, o se trataba de un hecho señalando que Google está sometido a la regulación sobre el procesamiento
de interés público) puedan ser fácilmente accesibles por cualquier persona 13 de mayo de 2014 dio un fuerte respaldo a la aplicación de este derecho
aunque hayan transcurrido décadas y la noticia actualmente sea irrelevante. divulgación. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea por sentencia de
En Europa, se comienzan a presentar, sobre la base de las normativas de FDXVDQSHUMXLFLRVLQTXHKD\DXQLQWHUpVS~EOLFRYLJHQWHTXHMXVWL¿TXHVX
protección de datos personales, recursos para que se elimine o borre de las fuentes o al menos de los buscadores ciertas noticias de su pasado que hoy
fuentes o al menos de los buscadores ciertas noticias de su pasado que hoy protección de datos personales, recursos para que se elimine o borre de las
FDXVDQSHUMXLFLRVLQTXHKD\DXQLQWHUpVS~EOLFRYLJHQWHTXHMXVWL¿TXHVX En Europa, se comienzan a presentar, sobre la base de las normativas de
divulgación. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea por sentencia de aunque hayan transcurrido décadas y la noticia actualmente sea irrelevante.
13 de mayo de 2014 dio un fuerte respaldo a la aplicación de este derecho de interés público) puedan ser fácilmente accesibles por cualquier persona
señalando que Google está sometido a la regulación sobre el procesamiento (porque el mismo interesado las puso en la red, o se trataba de un hecho
de datos personales y, por ello, está obligado a eliminar de la lista de resul- QRWLFLDVTXHHQVXPLQXWRSXGLHURQVHUSXEOLFDGDVGHPDQHUDMXVWL¿FDGD
tados en la búsqueda por el nombre de una persona vínculos a páginas web especialmente aquellos globales como Google, ha permitido que ciertas
pertenecientes a terceros, cuando el interesado así lo requiera, salvo que derecho a la vida privada. La aparición de buscadores digitales en la web,
ODLQMHUHQFLDHQVXVGHUHFKRVIXQGDPHQWDOHVHVWpMXVWL¿FDGDSRUXQLQWHUpV MXVWL¿FDGR1RUPDOPHQWHHVWHGHUHFKRHUDWUDWDGRFRPRXQDPRGDOLGDGGHO
público, como por ejemplo sucedería tratándose de alguien que desempeña sada de una persona no fueran comunicados en el presente, sin un motivo
un papel en la vida pública (C-131/12). Después de esta sentencia se han medios de prensa y por el cual se pretendía que episodios de la vida pa-
sucedido otros pronunciamientos por Corte de diversos países, incluida derecho denominado “derecho al olvido” que se había forjado frente a los
la Corte Suprema de Chile (21 de enero de 2016, rol Nº 22243-2015; 4 de prensa o universales (Google) ha vuelto a colocar en la palestra un
de diciembre de 2017, rol Nº 39972-2017), en que se acepta con mayor La aparición de internet con sus buscadores digitales ya sea de medios
o menor amplitud el derecho a que se eliminen referencias a noticias en
buscadores digitales e incluso que se desindexen de motores de búsqueda caso, su protección tiene un texto legal: la ley Nº 19.628, de 1999.
como Google. No sucede lo mismo en los Estados Unidos, donde se pien- la vida privada contemplado en el art. 19 Nº 4 de la Constitución. En todo
sa que debiera predominar la libertad de expresión y de información por
sobre las posibles molestias o agravios de personas que no quisieran que
se recordaran hechos de su vida pasada.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 364
FRENTE

persona está sufriendo privación, perturbación o amenaza en el legítimo


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 365
que acreditar que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales, una
cional de protección prevista en el art. 20 de la Constitución. Para ello hay
hacerse, en nuestro ordenamiento jurídico, a través de la acción constitu- Estimamos que estamos ante un derecho en proceso de formación que,
superiores y su rapidez, la tutela de los derechos de la personalidad suele como el de control de los datos personales, deriva del derecho al respeto
Por su procedimiento desformalizado, su tramitación ante los tribunales y protección de la vida privada, y que requiere una regulación normativa
especial, ya sea por una extensión de la ley Nº 19.628 o un cuerpo norma-
a) La acción constitucional de protección tivo distinto. En todo caso, es necesario llegar a un justo equilibrio entre
el derecho del interesado a que se le “olvide” con el derecho a la memoria
4. Tutela de los derechos de la personalidad que tiene la sociedad y el resto de los ciudadanos, que puede incluir tam-
bién el interés histórico.
y a los sucesores abintestato.
particularidad de que puede transmitirse por causa de muerte al cónyuge h) Derecho moral de autor sobre la propiedad intelectual
está reconocido por la ley Nº 17.336, de 1970, en sus arts. 14 a 16, con la
dentro de la categoría de los derechos de la personalidad. Entre nosotros, La persona es creadora por excelencia. Cuando esas creaciones son obras
no puede renunciarse ni transferirse. Por ello la doctrina suele incluirlo intelectuales, como una novela, una película, una pintura, una escultura, etc.,
fue su creador y respetar su integridad, es un derecho no patrimonial que el ordenamiento jurídico la reconoce como “propietaria” o “dueña” de esa
(llamado derecho moral de autor), es decir, a que no se desconozca que él obra intelectual, que se distingue de su soporte material. Así se garantiza
En cambio, el derecho del autor a reclamar la paternidad de la obra en el art. 19 Nº 25 de la Constitución. Sin embargo, la mayor parte de los
derechos derivados de la propiedad intelectual son de carácter patrimonial
\QRSXHGHQFDOL¿FDUVHGHGHUHFKRVGHODSHUVRQDOLGDG \QRSXHGHQFDOL¿FDUVHGHGHUHFKRVGHODSHUVRQDOLGDG
derechos derivados de la propiedad intelectual son de carácter patrimonial
en el art. 19 Nº 25 de la Constitución. Sin embargo, la mayor parte de los En cambio, el derecho del autor a reclamar la paternidad de la obra
obra intelectual, que se distingue de su soporte material. Así se garantiza (llamado derecho moral de autor), es decir, a que no se desconozca que él
el ordenamiento jurídico la reconoce como “propietaria” o “dueña” de esa fue su creador y respetar su integridad, es un derecho no patrimonial que
intelectuales, como una novela, una película, una pintura, una escultura, etc., no puede renunciarse ni transferirse. Por ello la doctrina suele incluirlo
La persona es creadora por excelencia. Cuando esas creaciones son obras dentro de la categoría de los derechos de la personalidad. Entre nosotros,
está reconocido por la ley Nº 17.336, de 1970, en sus arts. 14 a 16, con la
h) Derecho moral de autor sobre la propiedad intelectual particularidad de que puede transmitirse por causa de muerte al cónyuge
y a los sucesores abintestato.
bién el interés histórico.
que tiene la sociedad y el resto de los ciudadanos, que puede incluir tam- 4. Tutela de los derechos de la personalidad
el derecho del interesado a que se le “olvide” con el derecho a la memoria
tivo distinto. En todo caso, es necesario llegar a un justo equilibrio entre a) La acción constitucional de protección
especial, ya sea por una extensión de la ley Nº 19.628 o un cuerpo norma-
y protección de la vida privada, y que requiere una regulación normativa Por su procedimiento desformalizado, su tramitación ante los tribunales
como el de control de los datos personales, deriva del derecho al respeto superiores y su rapidez, la tutela de los derechos de la personalidad suele
Estimamos que estamos ante un derecho en proceso de formación que, hacerse, en nuestro ordenamiento jurídico, a través de la acción constitu-
cional de protección prevista en el art. 20 de la Constitución. Para ello hay
que acreditar que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales, una
persona está sufriendo privación, perturbación o amenaza en el legítimo
365 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
“vender” toda la vida privada de una persona, ni aunque sea en un periodo
366 HERNÁN CORRAL TALCIANI
GHSHUVRQDFDSD]\VREUHDVSHFWRVRLPiJHQHVHVSHFt¿FDV1RSURFHGHUtD
la intimidad. Pero ello sólo cuando se trate de consentimiento expreso,
ejercicio de ciertos derechos protegidos en ciertos numerales del art. 19 rior reclamación, como sucede en el caso del derecho a la imagen o de
de la Carta Fundamental. Los principales derechos de la personalidad es- Se admite que el consentimiento del afectado pueda inhibir su poste-
tán amparados por esta norma, por lo que su afectación permitirá pedir el
cese de la privación, perturbación o amenaza ante la Corte de Apelaciones merciable) o causa ilícita (contraria a las buenas costumbres).
respectiva ejerciendo la acción de protección. sonalidad adolecerán de nulidad absoluta por falta de objeto (objeto inco-
Los actos jurídicos y contratos que transgredan un derecho de la per-
Esta acción cautelar y de urgencia no permite, sin embargo, pedir in-
demnización de daños y perjuicios por la vulneración del derecho. Para c) La nulidad de los actos jurídicos
ello es necesario acudir a las acciones del Derecho civil.
por amenaza de perturbación en el legítimo ejercicio del derecho.
b) La responsabilidad civil esta alternativa, y se suele optar por interponer una acción de protección
cho de tener que recurrir a un juicio ordinario o sumario hace poco atractiva
La violación de los derechos de la personalidad si genera daños da del Código Civil (supuestos de daño contingente). Pero en la práctica el he-
lugar a una acción de indemnización de perjuicios fundada en la respon- antes de que se produzca el daño, conforme con lo dispuesto en el art. 2333
sabilidad extracontractual (delito o cuasidelito). El daño que se invocará La responsabilidad civil podría invocarse de manera preventiva, es decir,
será el perjuicio moral derivado de la afectación del derecho. Pero hay
que tener en cuenta que se ha sostenido que, al menos en ciertos casos, intimidad o el honor de una persona que está en estado de inconsciencia.
basta la intromisión o injerencia indebida para que exista daño, aunque no haya padecimiento o dolor emocional, como por ejemplo si se vulnera la
haya padecimiento o dolor emocional, como por ejemplo si se vulnera la basta la intromisión o injerencia indebida para que exista daño, aunque no
intimidad o el honor de una persona que está en estado de inconsciencia. que tener en cuenta que se ha sostenido que, al menos en ciertos casos,
será el perjuicio moral derivado de la afectación del derecho. Pero hay
La responsabilidad civil podría invocarse de manera preventiva, es decir, sabilidad extracontractual (delito o cuasidelito). El daño que se invocará
antes de que se produzca el daño, conforme con lo dispuesto en el art. 2333 lugar a una acción de indemnización de perjuicios fundada en la respon-
del Código Civil (supuestos de daño contingente). Pero en la práctica el he- La violación de los derechos de la personalidad si genera daños da
cho de tener que recurrir a un juicio ordinario o sumario hace poco atractiva
esta alternativa, y se suele optar por interponer una acción de protección b) La responsabilidad civil
por amenaza de perturbación en el legítimo ejercicio del derecho.
ello es necesario acudir a las acciones del Derecho civil.
c) La nulidad de los actos jurídicos demnización de daños y perjuicios por la vulneración del derecho. Para
Esta acción cautelar y de urgencia no permite, sin embargo, pedir in-
Los actos jurídicos y contratos que transgredan un derecho de la per-
sonalidad adolecerán de nulidad absoluta por falta de objeto (objeto inco- respectiva ejerciendo la acción de protección.
merciable) o causa ilícita (contraria a las buenas costumbres). cese de la privación, perturbación o amenaza ante la Corte de Apelaciones
tán amparados por esta norma, por lo que su afectación permitirá pedir el
Se admite que el consentimiento del afectado pueda inhibir su poste- de la Carta Fundamental. Los principales derechos de la personalidad es-
rior reclamación, como sucede en el caso del derecho a la imagen o de ejercicio de ciertos derechos protegidos en ciertos numerales del art. 19
la intimidad. Pero ello sólo cuando se trate de consentimiento expreso,
GHSHUVRQDFDSD]\VREUHDVSHFWRVRLPiJHQHVHVSHFt¿FDV1RSURFHGHUtD
“vender” toda la vida privada de una persona, ni aunque sea en un periodo
HERNÁN CORRAL TALCIANI 366
FRENTE

del ejercicio de su propio derecho a la libre expresión. Se producen, así,


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 367
tiende que opinar o informar un hecho que afecta su reputación es parte
se respete la honra que tiene una persona podría estar limitado si otra en-
derecho que le corresponde a otra persona. Por ejemplo, el derecho a que de tiempo determinado (como ocurre por ejemplo en los llamados reality
Una de las limitaciones externas puede provenir del ejercicio de otro shows televisivos).

por la moral, las buenas costumbres y el orden público (art. 19.6º Const.). d) El “hábeas data” de la ley Nº 19.628
la vida en comunidad. De este modo, la libertad de cultos está limitada
el ejercicio del derecho pueda conciliarse con una buena organización de La ley Nº 19.628, de 1999, sobre protección de datos de carácter personal
intimidad. Los límites externos son limitaciones que se colocan para que estableció varios derechos de las personas sobre la información recogida
que son públicos y sobre los que no hay ninguna expectativa razonable de en bancos de datos, sean o no automatizados.
tromisiones a los ámbitos de reserva de la persona, pero no a los hechos
TXHLQWHQWDQWXWHODU$VtHOGHUHFKRDODYLGDSULYDGDVHUH¿HUHDODVLQ- En principio, los datos necesitan de la autorización del titular, a menos
las zonas de protección que alcanzan según los bienes de la personalidad que sean de fuentes accesibles al público en general. Existe el derecho de
límites internos son los que determinan el alcance del respectivo derecho, DFFHVRGHUHFKRGHPRGL¿FDFLyQGHFDQFHODFLyQGHEORTXHR\GHFRSLD6L
Los derechos de la personalidad tienen límites internos y externos. Los el responsable del banco de datos no se pronuncia en los dos días hábiles
siguientes o deniega la solicitud del titular de los datos, este puede ejercer
5. Límites y colisión entre derechos de la personalidad la acción de amparo (habeas data) ante el juez civil del domicilio del de-
mandado. La sentencia puede ordenar que se acceda a la petición del titular,
16 y 23 ley Nº 19.628). imponer una multa y dar lugar a una indemnización de los perjuicios (arts.
imponer una multa y dar lugar a una indemnización de los perjuicios (arts. 16 y 23 ley Nº 19.628).
mandado. La sentencia puede ordenar que se acceda a la petición del titular,
la acción de amparo (habeas data) ante el juez civil del domicilio del de- 5. Límites y colisión entre derechos de la personalidad
siguientes o deniega la solicitud del titular de los datos, este puede ejercer
el responsable del banco de datos no se pronuncia en los dos días hábiles Los derechos de la personalidad tienen límites internos y externos. Los
DFFHVRGHUHFKRGHPRGL¿FDFLyQGHFDQFHODFLyQGHEORTXHR\GHFRSLD6L límites internos son los que determinan el alcance del respectivo derecho,
que sean de fuentes accesibles al público en general. Existe el derecho de las zonas de protección que alcanzan según los bienes de la personalidad
En principio, los datos necesitan de la autorización del titular, a menos TXHLQWHQWDQWXWHODU$VtHOGHUHFKRDODYLGDSULYDGDVHUH¿HUHDODVLQ-
tromisiones a los ámbitos de reserva de la persona, pero no a los hechos
en bancos de datos, sean o no automatizados. que son públicos y sobre los que no hay ninguna expectativa razonable de
estableció varios derechos de las personas sobre la información recogida intimidad. Los límites externos son limitaciones que se colocan para que
La ley Nº 19.628, de 1999, sobre protección de datos de carácter personal el ejercicio del derecho pueda conciliarse con una buena organización de
la vida en comunidad. De este modo, la libertad de cultos está limitada
d) El “hábeas data” de la ley Nº 19.628 por la moral, las buenas costumbres y el orden público (art. 19.6º Const.).

shows televisivos). Una de las limitaciones externas puede provenir del ejercicio de otro
de tiempo determinado (como ocurre por ejemplo en los llamados reality derecho que le corresponde a otra persona. Por ejemplo, el derecho a que
se respete la honra que tiene una persona podría estar limitado si otra en-
tiende que opinar o informar un hecho que afecta su reputación es parte
del ejercicio de su propio derecho a la libre expresión. Se producen, así,
367 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
SS³&RQ¿JXUDFLyQMXUtGLFDGHOGHUHFKRDODSULYDFLGDG,,FRQFHSWR
368 HERNÁN CORRAL TALCIANI
I: Origen, desarrollo y fundamentos”, en Revista Chilena de Derecho vol. 27 (1),
6DQWLDJRSS³&RQ¿JXUDFLyQMXUtGLFDGHOGHUHFKRDODSULYDFLGDG
casos en los que, al menos provisionalmente y hasta que una decisión ju-
Figueroa Yánez, Fundación Fernando Fueyo Laneri-Editorial Jurídica de Chile,

GLFLDOVHSURQXQFLHVREUHHOFRQÀLFWRH[LVWHXQDFROLVLyQGHGHUHFKRVGH
AA.VV., Estudios de Derecho Privado. Libro homenaje al profesor Gonzalo
1997, pp. 541-567; “La eutanasia: ¿del derecho a vivir al derecho a morir?” en
la personalidad. “Evangelium vitae” and Law, Libreria Editrice Vaticana, Città del Vaticano,
y la encíclica Evangelium Vitae”, en AA.VV., “Evangelium vitae” e Diritto.
Diversos métodos se han propuesto para solucionar estas colisiones de
protección jurídica de la vida humana. El ‘valor sagrado’ de la vida en Dworkin
tiago, 2012, pp. 5-16; CORRAL TALCIANI, Hernán, “Sobre la fundamentación de la
Derechos como la ponderación de los intereses protegidos por cada derecho rriaga, Fabián (coord.), Estudios de Derecho Civil VII, Thomson Reuters, San-
según las circunstancias de cada caso, la primacía de algunos derechos de conciencia. La libertad de conciencia como derecho de la persona”, en Elo-
por sobre otros por su mayor vinculación con la realización de la persona, Católica de Valparaíso) 19, 1998, pp. 21-34; “Obediencia al derecho y objeción
la proporción entre la lesión de un derecho en relación con la lesión del dad en general: concepción tradicional” en Revista de Derecho (P. Universidad
otro. En todo caso, debe considerarse que métodos como la ponderación,
Derecho, pp. 65-78; FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo, “Los derechos de la personali-

el balancing test y la proporcionalidad no pueden autorizar que se termine


sobre el derecho a la privacidad o al secreto de la vida privada”, en RDJ, t. 79,
veintiuno editores, México, 1989; LÓPEZ SANTA MARÍA, Jorge, “Consideraciones
por vulnerar bienes humanos básicos. El art. 19 Nº 26 de la Constitución, SULYDGD \ OLEHUWDG GH LQIRUPDFLyQ 8Q FRQÀLFWR GH GHUHFKRV, 4ª edic., Siglo
aunque hablando de las limitaciones que puede imponer el legislador, re- en RDJ, t. 8, Derecho, pp. 57-68; NOVOA MONREAL, Eduardo, Derecho a la vida
conoce que existe un núcleo esencial en los derechos fundamentales que BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: PERREAU, E. H., “De los derechos de la personalidad”,
no puede ser afectado.
por el cual se priva directamente de la vida al niño que está en gestación.
Así, el derecho a la salud de una persona no puede autorizar a que se dé
GHUHFKRDODVDOXGGHODPDGUH RDVXYLGDSULYDGD SXHGHMXVWL¿FDUXQDFWR
muerte a otra para extraer un órgano que necesite la primera. Tampoco el
muerte a otra para extraer un órgano que necesite la primera. Tampoco el
GHUHFKRDODVDOXGGHODPDGUH RDVXYLGDSULYDGD SXHGHMXVWL¿FDUXQDFWR
Así, el derecho a la salud de una persona no puede autorizar a que se dé
por el cual se priva directamente de la vida al niño que está en gestación.
no puede ser afectado.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: PERREAU, E. H., “De los derechos de la personalidad”, conoce que existe un núcleo esencial en los derechos fundamentales que
en RDJ, t. 8, Derecho, pp. 57-68; NOVOA MONREAL, Eduardo, Derecho a la vida aunque hablando de las limitaciones que puede imponer el legislador, re-
SULYDGD \ OLEHUWDG GH LQIRUPDFLyQ 8Q FRQÀLFWR GH GHUHFKRV, 4ª edic., Siglo por vulnerar bienes humanos básicos. El art. 19 Nº 26 de la Constitución,
veintiuno editores, México, 1989; LÓPEZ SANTA MARÍA, Jorge, “Consideraciones el balancing test y la proporcionalidad no pueden autorizar que se termine
sobre el derecho a la privacidad o al secreto de la vida privada”, en RDJ, t. 79,
Derecho, pp. 65-78; FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo, “Los derechos de la personali-
otro. En todo caso, debe considerarse que métodos como la ponderación,
dad en general: concepción tradicional” en Revista de Derecho (P. Universidad la proporción entre la lesión de un derecho en relación con la lesión del
Católica de Valparaíso) 19, 1998, pp. 21-34; “Obediencia al derecho y objeción por sobre otros por su mayor vinculación con la realización de la persona,
de conciencia. La libertad de conciencia como derecho de la persona”, en Elo- según las circunstancias de cada caso, la primacía de algunos derechos
rriaga, Fabián (coord.), Estudios de Derecho Civil VII, Thomson Reuters, San- Derechos como la ponderación de los intereses protegidos por cada derecho
tiago, 2012, pp. 5-16; CORRAL TALCIANI, Hernán, “Sobre la fundamentación de la
protección jurídica de la vida humana. El ‘valor sagrado’ de la vida en Dworkin
Diversos métodos se han propuesto para solucionar estas colisiones de
y la encíclica Evangelium Vitae”, en AA.VV., “Evangelium vitae” e Diritto.
“Evangelium vitae” and Law, Libreria Editrice Vaticana, Città del Vaticano, la personalidad.
1997, pp. 541-567; “La eutanasia: ¿del derecho a vivir al derecho a morir?” en GLFLDOVHSURQXQFLHVREUHHOFRQÀLFWRH[LVWHXQDFROLVLyQGHGHUHFKRVGH
AA.VV., Estudios de Derecho Privado. Libro homenaje al profesor Gonzalo
Figueroa Yánez, Fundación Fernando Fueyo Laneri-Editorial Jurídica de Chile,
casos en los que, al menos provisionalmente y hasta que una decisión ju-
6DQWLDJRSS³&RQ¿JXUDFLyQMXUtGLFDGHOGHUHFKRDODSULYDFLGDG
I: Origen, desarrollo y fundamentos”, en Revista Chilena de Derecho vol. 27 (1),
SS³&RQ¿JXUDFLyQMXUtGLFDGHOGHUHFKRDODSULYDFLGDG,,FRQFHSWR
HERNÁN CORRAL TALCIANI 368
FRENTE

Santiago, 2013, pp. 573-583; “Algunos problemas prácticos relacionados con la


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 369
tos, J. Goldenberg (coords.), Estudios de Derecho Civil VIII, Thomson Reuters,
LPDJHQ(QSDUWLFXODUVREUHHOGDxR´HQ&'RPtQJXH]-*RQ]iOH]0%DUULHQ-
en materia de responsabilidad civil por ejercicio no autorizado del derecho a la y delimitación”, en Revista Chilena de Derecho vol. 27 (2), 2000, pp. 331-355;
Civil VI, AbeledoPerrot, Santiago, 2011, pp. 585-594; “Jurisprudencia reciente “Vida familiar y derecho a la privacidad”, en Revista Chilena de Derecho 26,
FLYLO´HQ)LJXHURD*%DUURV(\7DSLD0 FRRUGV Estudios de Derecho 1999, 1, pp. 63-86; “De los derechos de las personas sobre los responsables de
Privado 17, 2011, pp. 143-189; “Protección del honor, prestigio y responsabilidad los bancos de datos. El hábeas data chileno”, en Jorge Wahl Silva (edit.), Tra-
2331 del Código Civil, y la legitimación activa”, en Revista Chilena de Derecho tamiento de datos personales y protección de la vida privada. Estudios sobre
al honor y la responsabilidad civil en particular, sobre el daño moral, el artículo la ley Nº 19.628 sobre Protección de datos de carácter personal, Cuadernos de
2013; LARRAÍN PÁEZ, Cristián, “Algunas cuestiones relevantes sobre el derecho Extensión Jurídica 5, Universidad de los Andes, Santiago, 2001, pp. 39-59; “El
Ignacio, /D YLGD SULYDGD GH ODV ¿JXUDV S~EOLFDV, Thomson Reuters, Santiago, respeto y protección de la vida privada en la Constitución de 1980”, en AA.VV.,
de protección contra Google, Librotecnia, Santiago, 2016; COVARRUBIAS CUEVAS, 20 años de la Constitución chilena 1981-2001, Navarro, Enrique (edit.), ConoSur,
derecho a la vida privada, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2007; Acciones Santiago, 2001, pp. 199-224; “La vida privada y la propia imagen como objetos
Santiago, 2003; ANGUITA RAMÍREZ, Pedro, La protección de datos personales y el de disposición negocial”, en Revista de Derecho U. Católica del Norte, 8, 2001,
LABBÉ, Sebastián, La protección civil del derecho a la intimidad, LexisNexis, pp. 159-175 “El concepto jurídico de persona y su relevancia para la protección
Revista de Derecho (Universidad de Concepción) 198, 1995, pp. 35-60; RÍOS del derecho a la vida”, en Ius et Praxis, año 11 (2005), Nº 1, pp. 37-53, “El de-
ción civil del honor, la intimidad, la propia imagen y la identidad personal”, en UHFKRDOROYLGRHQLQWHUQHWDQWHFHGHQWHV\EDVHVSDUDVXFRQ¿JXUDFLyQMXUtGLFD´
“Responsabilidad civil por lesión a los derechos de la personalidad (la protec- en Revista Jurídica Digital Uandes 1, 2017, 1, pp. 43-66, disponible en http://rjd.
a la propia imagen, Librotecnia, Santiago, 2010; VÁSQUEZ FERREYRA, Roberto, uandes.cl/index.php/rjduandes/article/view/7; UGARTE GODOY, José Joaquín, “El
en Ius et Praxis 13, 2007, 2, pp. 245-285; NOGUEIRA MUÑOZ, Pablo, El derecho Derecho a la vida y la Constitución”, en Revista Chilena de Derecho 33, 2006,
gen como derecho fundamental implícito: Fundamentación y caracterización”, 3, pp. 509-527; FIGUEROA GARCÍA-HUIDOBRO, Rodolfo, “Concepto de derecho a
chileno”, en Ius et Praxis 12, 2006, 2, pp. 13-41; “El derecho a la propia ima- la vida”, en Ius et Praxis 14, 2008, 1, pp. 261-300; “El derecho a la privacidad
la manifestación de creencias y la libertad de culto en el ordenamiento jurídico en la jurisdicción de protección”, en Revista Chilena de Derecho 40, 3, pp. 859-
2005, pp. 509-530; NOGUEIRA ALCALÁ, Humberto, “La libertad de conciencia, 889; UNDURRAGA VALDÉS, Verónica, “La privacidad como bien jurídico”, en J. A.
Varas y S. Turner (coords.), Estudios de Derecho Civil [I], LexisNexis, Santiago, Varas y S. Turner (coords.), Estudios de Derecho Civil [I], LexisNexis, Santiago,
889; UNDURRAGA VALDÉS, Verónica, “La privacidad como bien jurídico”, en J. A. 2005, pp. 509-530; NOGUEIRA ALCALÁ, Humberto, “La libertad de conciencia,
en la jurisdicción de protección”, en Revista Chilena de Derecho 40, 3, pp. 859- la manifestación de creencias y la libertad de culto en el ordenamiento jurídico
la vida”, en Ius et Praxis 14, 2008, 1, pp. 261-300; “El derecho a la privacidad chileno”, en Ius et Praxis 12, 2006, 2, pp. 13-41; “El derecho a la propia ima-
3, pp. 509-527; FIGUEROA GARCÍA-HUIDOBRO, Rodolfo, “Concepto de derecho a gen como derecho fundamental implícito: Fundamentación y caracterización”,
Derecho a la vida y la Constitución”, en Revista Chilena de Derecho 33, 2006, en Ius et Praxis 13, 2007, 2, pp. 245-285; NOGUEIRA MUÑOZ, Pablo, El derecho
uandes.cl/index.php/rjduandes/article/view/7; UGARTE GODOY, José Joaquín, “El a la propia imagen, Librotecnia, Santiago, 2010; VÁSQUEZ FERREYRA, Roberto,
en Revista Jurídica Digital Uandes 1, 2017, 1, pp. 43-66, disponible en http://rjd. “Responsabilidad civil por lesión a los derechos de la personalidad (la protec-
UHFKRDOROYLGRHQLQWHUQHWDQWHFHGHQWHV\EDVHVSDUDVXFRQ¿JXUDFLyQMXUtGLFD´ ción civil del honor, la intimidad, la propia imagen y la identidad personal”, en
del derecho a la vida”, en Ius et Praxis, año 11 (2005), Nº 1, pp. 37-53, “El de- Revista de Derecho (Universidad de Concepción) 198, 1995, pp. 35-60; RÍOS
pp. 159-175 “El concepto jurídico de persona y su relevancia para la protección LABBÉ, Sebastián, La protección civil del derecho a la intimidad, LexisNexis,
de disposición negocial”, en Revista de Derecho U. Católica del Norte, 8, 2001, Santiago, 2003; ANGUITA RAMÍREZ, Pedro, La protección de datos personales y el
Santiago, 2001, pp. 199-224; “La vida privada y la propia imagen como objetos derecho a la vida privada, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2007; Acciones
20 años de la Constitución chilena 1981-2001, Navarro, Enrique (edit.), ConoSur, de protección contra Google, Librotecnia, Santiago, 2016; COVARRUBIAS CUEVAS,
respeto y protección de la vida privada en la Constitución de 1980”, en AA.VV., Ignacio, /D YLGD SULYDGD GH ODV ¿JXUDV S~EOLFDV, Thomson Reuters, Santiago,
Extensión Jurídica 5, Universidad de los Andes, Santiago, 2001, pp. 39-59; “El 2013; LARRAÍN PÁEZ, Cristián, “Algunas cuestiones relevantes sobre el derecho
la ley Nº 19.628 sobre Protección de datos de carácter personal, Cuadernos de al honor y la responsabilidad civil en particular, sobre el daño moral, el artículo
tamiento de datos personales y protección de la vida privada. Estudios sobre 2331 del Código Civil, y la legitimación activa”, en Revista Chilena de Derecho
los bancos de datos. El hábeas data chileno”, en Jorge Wahl Silva (edit.), Tra- Privado 17, 2011, pp. 143-189; “Protección del honor, prestigio y responsabilidad
1999, 1, pp. 63-86; “De los derechos de las personas sobre los responsables de FLYLO´HQ)LJXHURD*%DUURV(\7DSLD0 FRRUGV Estudios de Derecho
“Vida familiar y derecho a la privacidad”, en Revista Chilena de Derecho 26, Civil VI, AbeledoPerrot, Santiago, 2011, pp. 585-594; “Jurisprudencia reciente
y delimitación”, en Revista Chilena de Derecho vol. 27 (2), 2000, pp. 331-355; en materia de responsabilidad civil por ejercicio no autorizado del derecho a la
LPDJHQ(QSDUWLFXODUVREUHHOGDxR´HQ&'RPtQJXH]-*RQ]iOH]0%DUULHQ-
tos, J. Goldenberg (coords.), Estudios de Derecho Civil VIII, Thomson Reuters,
Santiago, 2013, pp. 573-583; “Algunos problemas prácticos relacionados con la
369 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
la costumbre hispánica.
370 HERNÁN CORRAL TALCIANI
es la opción que se impone en el ordenamiento chileno, que proviene de
otros el orden parte por el apellido del padre. Esta última, como veremos,
disposición del derecho a la propia imagen, en la jurisprudencia nacional”, en VHFRORFDSULPHURHODSHOOLGRPDWHUQR 3RUWXJDO%UDVLO PLHQWUDVTXHHQ
A. Vidal, G. Severin y C. Mejías (edits.), (VWXGLRVGH'HUHFKR&LYLO;, Thomson madre, pero el orden no siempre es el mismo. En algunos ordenamientos,
Reuters, Santiago, 2015, pp. 25-36; “Responsabilidad civil por vulneración del
derecho a la imagen: análisis comparado y propuestas para el Derecho chileno”, el del padre. En otros se utilizan los primeros apellidos del padre y de la
en Revista Chilena de Derecho Privado 26, 2016, pp. 119-185; “Actos y contra- En los países anglosajones se suele utilizar un solo apellido, normalmente
tos sobre el derecho a la imagen en el ordenamiento chileno (con referencia al Hay tradiciones diversas sobre el número y el orden de los apellidos.
derecho comparado)”, en Revista de Derecho (Universidad Austral de Chile), 30,
2017, 1, pp. 53-76; DOMÍNGUEZ HIDALGO, Carmen, “La tutela al honor: una mirada
patronímico”.
presente y hacia futuro”, en Elorriaga, Fabián (coord.), Estudios de Derecho Civil
VII, Thomson Reuters, Santiago, 2012, pp. 797-810; ROSTION, Ignacio, “Sobre la mientras que a las segundas se les designa como “apellidos” o “nombre
Ley de Protección de la Vida Privada: La importancia de una ‘fuente legal’ y su padres. A las primeras se denomina “nombre propio” o “nombre de pila”,
aplicación en las personas jurídicas”, en Ius et Praxis 21, 2015, 2, pp. 499-522; quien lo atribuye y otras que vienen ya determinadas por el nombre de sus
PANOS PÉREZ$OED³&RQÀLFWRHQWUHODVOLEHUWDGHVGHH[SUHVLyQHLQIRUPDFLyQ\ El nombre se forma mediante unas palabras libremente elegidas por
el derecho al honor, la intimidad y la propia imagen del menor”, en Revista de
Derecho (Universidad Austral de Chile) 25, 2012, 2, pp. 111-130.
y social.
para individualizar y distinguir una persona de las otras en la vida familiar
III. LA IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA 3RGHPRVGH¿QLUHOQRPEUHFRPRHOFRQMXQWRGHSDODEUDVTXHVHXWLOL]DQ

1. La denominación personal: el nombre a) Concepto y formación del nombre

a) Concepto y formación del nombre 1. La denominación personal: el nombre

3RGHPRVGH¿QLUHOQRPEUHFRPRHOFRQMXQWRGHSDODEUDVTXHVHXWLOL]DQ III. LA IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA


para individualizar y distinguir una persona de las otras en la vida familiar
y social.
Derecho (Universidad Austral de Chile) 25, 2012, 2, pp. 111-130.
el derecho al honor, la intimidad y la propia imagen del menor”, en Revista de
El nombre se forma mediante unas palabras libremente elegidas por PANOS PÉREZ$OED³&RQÀLFWRHQWUHODVOLEHUWDGHVGHH[SUHVLyQHLQIRUPDFLyQ\
quien lo atribuye y otras que vienen ya determinadas por el nombre de sus aplicación en las personas jurídicas”, en Ius et Praxis 21, 2015, 2, pp. 499-522;
padres. A las primeras se denomina “nombre propio” o “nombre de pila”, Ley de Protección de la Vida Privada: La importancia de una ‘fuente legal’ y su
mientras que a las segundas se les designa como “apellidos” o “nombre VII, Thomson Reuters, Santiago, 2012, pp. 797-810; ROSTION, Ignacio, “Sobre la
patronímico”.
presente y hacia futuro”, en Elorriaga, Fabián (coord.), Estudios de Derecho Civil
2017, 1, pp. 53-76; DOMÍNGUEZ HIDALGO, Carmen, “La tutela al honor: una mirada
derecho comparado)”, en Revista de Derecho (Universidad Austral de Chile), 30,
Hay tradiciones diversas sobre el número y el orden de los apellidos. tos sobre el derecho a la imagen en el ordenamiento chileno (con referencia al
En los países anglosajones se suele utilizar un solo apellido, normalmente en Revista Chilena de Derecho Privado 26, 2016, pp. 119-185; “Actos y contra-
el del padre. En otros se utilizan los primeros apellidos del padre y de la derecho a la imagen: análisis comparado y propuestas para el Derecho chileno”,
madre, pero el orden no siempre es el mismo. En algunos ordenamientos,
Reuters, Santiago, 2015, pp. 25-36; “Responsabilidad civil por vulneración del
A. Vidal, G. Severin y C. Mejías (edits.), (VWXGLRVGH'HUHFKR&LYLO;, Thomson
VHFRORFDSULPHURHODSHOOLGRPDWHUQR 3RUWXJDO%UDVLO PLHQWUDVTXHHQ disposición del derecho a la propia imagen, en la jurisprudencia nacional”, en
otros el orden parte por el apellido del padre. Esta última, como veremos,
es la opción que se impone en el ordenamiento chileno, que proviene de
la costumbre hispánica.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 370
FRENTE

que ya tiene nombre y para distinguirla por algún defecto corporal u otra
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 371
El apodo o sobrenombre es la denominación que se da a una persona

propiedad industrial. En el último tiempo, la preocupación por la igualdad de hombres y


como marcas y gozan de la protección de la ley Nº 19.039, de 1991, de PXMHUHVKDOOHYDGRDSURSRQHUTXHQRH[LVWDXQDUHJOD¿MD\TXHVHDQORV
Los nombres artísticos, de fantasía o publicidad pueden ser registrados padres los que elijan el orden de los apellidos del niño. Pero esto puede traer
serias consecuencias para la función social que desempeña el nombre, en
\%UXQR0DUVHVHOGHOFDQWDQWHHVWDGRXQLGHQVH3HWHU*HQH+HUQiQGH]  FXDQWRDODLGHQWL¿FDFLyQGHODSHUVRQDGHQWURGHVXIDPLOLD\HQODVRFLHGDG
HOQRPEUHDUWtVWLFRGHODFDQWDQWHFKLOHQD0RQVHUUDW%XVWDPDQWH/DIHUWH
b) Figuras afines al nombre
el seudónimo o el llamado nombre artístico (por ejemplo, Mon Laferte es
GLIXVLyQGHVXP~VLFD\GHVX¿JXUD JUDQSDUWHGHORVFDQWDQWHVXWLOL]DQ
denominación, es el nombre artístico que utilizan cantantes para una mejor ([LVWHQ¿JXUDVD¿QHVDOQRPEUHTXHWLHQHQFLHUWDUHOHYDQFLDGHVGHHO
cio. En las sociedades se llama “razón social”. Una especie de esta clase de punto de vista jurídico: el seudónimo, el nombre comercial, el apodo y el
para ser conocida en el desarrollo de actividades empresariales o de comer- nombre hipocorístico.
El nombre comercial es aquel que una persona, natural o jurídica, utiliza
El seudónimo es un nombre diferente del legal que la persona adopta, ya
interesado, se inscriba como marca su seudónimo. sea para mantener oculta su identidad o para indicar que está actuando en
1991, sobre Propiedad Industrial, permite que, con el consentimiento del algún ámbito especial de su actividad que no quiere que se confunda con
seudónimo de su autor (arts. 5.e, 8 y 14). El art. 20 de la ley Nº 19.039, de otros. El patriota Camilo Henríquez, por ejemplo, escribía bajo el seudónimo
La ley Nº 17.336 de Propiedad Intelectual permite asociar una obra al de Quirino Lemáchez, para ocultar su verdadera identidad. Neftalí Reyes
usaba el seudónimo de Pablo Neruda para indicar su condición de poeta.
usaba el seudónimo de Pablo Neruda para indicar su condición de poeta.
de Quirino Lemáchez, para ocultar su verdadera identidad. Neftalí Reyes La ley Nº 17.336 de Propiedad Intelectual permite asociar una obra al
otros. El patriota Camilo Henríquez, por ejemplo, escribía bajo el seudónimo seudónimo de su autor (arts. 5.e, 8 y 14). El art. 20 de la ley Nº 19.039, de
algún ámbito especial de su actividad que no quiere que se confunda con 1991, sobre Propiedad Industrial, permite que, con el consentimiento del
sea para mantener oculta su identidad o para indicar que está actuando en interesado, se inscriba como marca su seudónimo.
El seudónimo es un nombre diferente del legal que la persona adopta, ya
El nombre comercial es aquel que una persona, natural o jurídica, utiliza
nombre hipocorístico. para ser conocida en el desarrollo de actividades empresariales o de comer-
punto de vista jurídico: el seudónimo, el nombre comercial, el apodo y el cio. En las sociedades se llama “razón social”. Una especie de esta clase de
([LVWHQ¿JXUDVD¿QHVDOQRPEUHTXHWLHQHQFLHUWDUHOHYDQFLDGHVGHHO denominación, es el nombre artístico que utilizan cantantes para una mejor
GLIXVLyQGHVXP~VLFD\GHVX¿JXUD JUDQSDUWHGHORVFDQWDQWHVXWLOL]DQ
el seudónimo o el llamado nombre artístico (por ejemplo, Mon Laferte es
b) Figuras afines al nombre
HOQRPEUHDUWtVWLFRGHODFDQWDQWHFKLOHQD0RQVHUUDW%XVWDPDQWH/DIHUWH
FXDQWRDODLGHQWL¿FDFLyQGHODSHUVRQDGHQWURGHVXIDPLOLD\HQODVRFLHGDG \%UXQR0DUVHVHOGHOFDQWDQWHHVWDGRXQLGHQVH3HWHU*HQH+HUQiQGH] 
serias consecuencias para la función social que desempeña el nombre, en
padres los que elijan el orden de los apellidos del niño. Pero esto puede traer Los nombres artísticos, de fantasía o publicidad pueden ser registrados
PXMHUHVKDOOHYDGRDSURSRQHUTXHQRH[LVWDXQDUHJOD¿MD\TXHVHDQORV como marcas y gozan de la protección de la ley Nº 19.039, de 1991, de
En el último tiempo, la preocupación por la igualdad de hombres y propiedad industrial.

El apodo o sobrenombre es la denominación que se da a una persona


que ya tiene nombre y para distinguirla por algún defecto corporal u otra
371 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
se produce un reconocimiento tácito de paternidad (art. 188 CC).
372 HERNÁN CORRAL TALCIANI
deje constancia de su nombre al momento de la inscripción de nacimiento,
determinación de paternidad. Pero si es el mismo padre quien pide que se
característica suya. En general, no tiene relevancia jurídica salvo en el SRQHUOHHODSHOOLGRGHTXLHQVHJ~QHOODHVHOSDGUHSHURHVRQRVLJQL¿FDUi
campo delictual en que el apodo suele ocultar la verdadera identidad del Por eso, una madre soltera puede inscribir a su hijo con dos apellidos y
delincuente. atribución de paternidad o maternidad, sino mera coincidencia de apellidos.
La imposición de un apellido al menor que se inscribe no implica una
Finalmente, tenemos el nombre hipocorístico que es el diminutivo o
forma abreviada, y a veces infantil, que se usa para designar a una persona apellidos los designa libremente el requirente (art. 31.3º LRC).
de un modo coloquial, cariñoso y familiar. Por ejemplo, a los José se les DUW55& 6LHVXQQLxRGH¿OLDFLyQQRGHWHUPLQDGDHODSHOOLGRRORV
suele decir “Pepe”, a los Franciscos, “Pancho”, a las Dolores, “Lola” y a sigue la regla anterior, es decir, primero el paterno y enseguida el materno
las Rosario, “Charo”. cual constare la maternidad o paternidad, y si consta respecto de ambos, se
RRC). Si es hijo no matrimonial, lleva el apellido del padre o madre del
c) Atribución originaria del nombre primero el apellido del padre y a continuación el de la madre (art. 126.2
Ley de Registro Civil. Si el niño que se inscribe es hijo matrimonial lleva
El nombre de una persona, ordinariamente un recién nacido, se atribuye en La determinación de los apellidos está regulada por el Reglamento de la
el momento en que se procede a la inscripción de nacimiento en el Registro.
Si hay discrepancia, el interesado puede recurrir al juez (art. 31.4º LRC).
El nombre de pila es elegido por la persona que requiere la inscripción. Civil puede oponerse y pedir al requirente que cambie el nombre propuesto.
La libertad de elección de este nombre está limitada, ya que no se admiten DOVH[RRFRQWUDULRVDOEXHQOHQJXDMH(QHVWRVFDVRVHO2¿FLDOGHO5HJLVWUR
nombres extravagantes, ridículos, impropios de personas, equívocos respecto nombres extravagantes, ridículos, impropios de personas, equívocos respecto
DOVH[RRFRQWUDULRVDOEXHQOHQJXDMH(QHVWRVFDVRVHO2¿FLDOGHO5HJLVWUR La libertad de elección de este nombre está limitada, ya que no se admiten
Civil puede oponerse y pedir al requirente que cambie el nombre propuesto. El nombre de pila es elegido por la persona que requiere la inscripción.
Si hay discrepancia, el interesado puede recurrir al juez (art. 31.4º LRC).
el momento en que se procede a la inscripción de nacimiento en el Registro.
La determinación de los apellidos está regulada por el Reglamento de la El nombre de una persona, ordinariamente un recién nacido, se atribuye en
Ley de Registro Civil. Si el niño que se inscribe es hijo matrimonial lleva
primero el apellido del padre y a continuación el de la madre (art. 126.2 c) Atribución originaria del nombre
RRC). Si es hijo no matrimonial, lleva el apellido del padre o madre del
cual constare la maternidad o paternidad, y si consta respecto de ambos, se las Rosario, “Charo”.
sigue la regla anterior, es decir, primero el paterno y enseguida el materno suele decir “Pepe”, a los Franciscos, “Pancho”, a las Dolores, “Lola” y a
DUW55& 6LHVXQQLxRGH¿OLDFLyQQRGHWHUPLQDGDHODSHOOLGRRORV de un modo coloquial, cariñoso y familiar. Por ejemplo, a los José se les
apellidos los designa libremente el requirente (art. 31.3º LRC). forma abreviada, y a veces infantil, que se usa para designar a una persona
Finalmente, tenemos el nombre hipocorístico que es el diminutivo o
La imposición de un apellido al menor que se inscribe no implica una
atribución de paternidad o maternidad, sino mera coincidencia de apellidos. delincuente.
Por eso, una madre soltera puede inscribir a su hijo con dos apellidos y campo delictual en que el apodo suele ocultar la verdadera identidad del
SRQHUOHHODSHOOLGRGHTXLHQVHJ~QHOODHVHOSDGUHSHURHVRQRVLJQL¿FDUi característica suya. En general, no tiene relevancia jurídica salvo en el
determinación de paternidad. Pero si es el mismo padre quien pide que se
deje constancia de su nombre al momento de la inscripción de nacimiento,
se produce un reconocimiento tácito de paternidad (art. 188 CC).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 372
FRENTE

materno, y así sucesivamente.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 373
llevar los apellidos materno y paterno; el segundo, los apellidos paterno y
apellidos vaya variando según los hijos que se tengan: así, el primero puede
mente igualitario para ambos padres debería permitir que el orden de los d) Crítica a la precedencia del apellido paterno
a hombres y mujeres, no se entiende esta limitación. Es más, un trato real-
por encima de todo la autonomía de la voluntad y la necesidad de igualar Sobre el orden de los apellidos hay diversas tradiciones jurídicas. En los
SDUDODLGHQWL¿FDFLyQGHODVSHUVRQDV3HURVLORTXHVHTXLHUHHVSULYLOHJLDU países anglosajones, por ejemplo, se usa únicamente el apellido paterno.
lleven los mismos apellidos revela que el nombre tiene importancia social (Q ORV GH OHQJXD SRUWXJXHVD SRU HO FRQWUDULR HO DSHOOLGR LGHQWL¿FDWRULR
otros hijos de los mismos padres. Esta preocupación de que los hermanos HVHOPDWHUQR/DWUDGLFLyQHVSDxRODSUH¿HUHGRVDSHOOLGRVSULPHURHOGHO
se acuerde para el primero de los hijos debe seguirse cuando se inscriban padre y segundo el de la madre. Esta es la opción de la legislación chilena.
ya que, a nuestro juicio de manera incoherente, exigen que el orden que
de apellidos sigue manifestándose en todas estas propuestas de reformas, En el último tiempo, esta última opción ha sido cuestionada porque, se
La necesidad de estabilidad y predictibilidad de la conformación del orden sostiene, sería contraria a la igualdad entre hombres y mujeres y favorecería
un lenguaje machista y más propio de una cultura patriarcal, y se han pre-
legalmente consagrada y protegida. sentado proyectos de ley para dar derecho a los padres para determinar el
las personas interesadas ya no podrá cumplir con la función por la cual es RUGHQGHORVDSHOOLGRVGHOKLMR %ROHWtQ1ž%ROHWtQ1ƒ 
se siga uniformemente, porque si se la deja al arbitrio de la voluntad de
cional. Lo importante, sin embargo, es que debe tratarse de una regla que El problema de esta tendencia que, en principio está rectamente inspirada,
a la que pertenece. El orden de los apellidos es algo claramente conven- es que descuida la función pública del nombre como atributo de la perso-
a una mejor individualización de la persona en la familia y la comunidad nalidad y al mismo tiempo como instrumento lingüístico que contribuye
nalidad y al mismo tiempo como instrumento lingüístico que contribuye a una mejor individualización de la persona en la familia y la comunidad
es que descuida la función pública del nombre como atributo de la perso- a la que pertenece. El orden de los apellidos es algo claramente conven-
El problema de esta tendencia que, en principio está rectamente inspirada, cional. Lo importante, sin embargo, es que debe tratarse de una regla que
se siga uniformemente, porque si se la deja al arbitrio de la voluntad de
RUGHQGHORVDSHOOLGRVGHOKLMR %ROHWtQ1ž%ROHWtQ1ƒ  las personas interesadas ya no podrá cumplir con la función por la cual es
sentado proyectos de ley para dar derecho a los padres para determinar el legalmente consagrada y protegida.
un lenguaje machista y más propio de una cultura patriarcal, y se han pre-
sostiene, sería contraria a la igualdad entre hombres y mujeres y favorecería La necesidad de estabilidad y predictibilidad de la conformación del orden
En el último tiempo, esta última opción ha sido cuestionada porque, se de apellidos sigue manifestándose en todas estas propuestas de reformas,
ya que, a nuestro juicio de manera incoherente, exigen que el orden que
padre y segundo el de la madre. Esta es la opción de la legislación chilena. se acuerde para el primero de los hijos debe seguirse cuando se inscriban
HVHOPDWHUQR/DWUDGLFLyQHVSDxRODSUH¿HUHGRVDSHOOLGRVSULPHURHOGHO otros hijos de los mismos padres. Esta preocupación de que los hermanos
(Q ORV GH OHQJXD SRUWXJXHVD SRU HO FRQWUDULR HO DSHOOLGR LGHQWL¿FDWRULR lleven los mismos apellidos revela que el nombre tiene importancia social
países anglosajones, por ejemplo, se usa únicamente el apellido paterno. SDUDODLGHQWL¿FDFLyQGHODVSHUVRQDV3HURVLORTXHVHTXLHUHHVSULYLOHJLDU
Sobre el orden de los apellidos hay diversas tradiciones jurídicas. En los por encima de todo la autonomía de la voluntad y la necesidad de igualar
a hombres y mujeres, no se entiende esta limitación. Es más, un trato real-
d) Crítica a la precedencia del apellido paterno mente igualitario para ambos padres debería permitir que el orden de los
apellidos vaya variando según los hijos que se tengan: así, el primero puede
llevar los apellidos materno y paterno; el segundo, los apellidos paterno y
materno, y así sucesivamente.
373 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
práctica que a veces se observa, aunque cada vez menos, de que la mujer
374 HERNÁN CORRAL TALCIANI
En Chile, la mujer que se casa mantiene sus dos apellidos originales. La
mujer por el del marido, como se da en los países de tradición anglosajona.
Pareciera que aquí no hay más que dos opciones: o, establecer una regla No existe en nuestra legislación el reemplazo del apellido de soltera de la
uniforme respecto de qué apellidos y en qué orden deberán componer el
nombre de un niño, o, hacer que todo dependa libremente de la voluntad interesado.
de los padres o de la persona interesada. Pero si se sigue esta última vía, PRGL¿FDGR\DVHDSRUFDPELRVHQOD¿OLDFLyQRSRUSURSLDVROLFLWXGGHO
habría que descartar cualquier limitación como la de que todos los hermanos ciones en las que un nombre, en alguno o todos sus elementos, puede ser
lleven los mismos apellidos o, incluso más, que deban ser los apellidos del La regla general es la inmutabilidad del nombre, pero existen excep-
padre y de la madre los que necesariamente se deban atribuir a sus hijos.
Si se privilegia la autonomía de la voluntad por sobre la función pública e) Mutación del nombre
del nombre, no hay razones para que los padres nominen a sus hijos con
apellidos de otras personas, como los de alguno de los abuelos o de otra
persona por la que sienten admiración o afecto. Pero si se opta por esta
discrecional para elegir uno u otro orden.
solución, el nombre perderá gran parte de la importancia jurídica y social
pública del nombre concediendo a los padres o al interesado una facultad
que actualmente posee, y ello favorecerá la tendencia hacia que las personas
que el primer apellido sea el materno, antes de que se desvirtúe la función
VHDQLGHQWL¿FDGDVSRUXQQ~PHURHQYH]GHSRUXQFRQMXQWRGHSDODEUDV
contra la mujer, preferimos que la ley establezca como regla uniforme
(Nº de cédula de identidad, Nº de pasaporte, Rol Único Tributario, etc.).
Con todo, si se insistiera en que el orden actual revela una discriminación
que no minusvalora para nada el valor de la mujer ni de la maternidad.
En suma, pensamos que existen muchos otros problemas que debieran ser
los hijos, que puede explicarse sencillamente por una tradición histórica
abordados para equiparar la situación de la mujer con la del varón en nuestra
sociedad y que son mucho más relevantes que el orden de los apellidos de
sociedad y que son mucho más relevantes que el orden de los apellidos de
abordados para equiparar la situación de la mujer con la del varón en nuestra
los hijos, que puede explicarse sencillamente por una tradición histórica
En suma, pensamos que existen muchos otros problemas que debieran ser
que no minusvalora para nada el valor de la mujer ni de la maternidad.
Con todo, si se insistiera en que el orden actual revela una discriminación
(Nº de cédula de identidad, Nº de pasaporte, Rol Único Tributario, etc.).
contra la mujer, preferimos que la ley establezca como regla uniforme
VHDQLGHQWL¿FDGDVSRUXQQ~PHURHQYH]GHSRUXQFRQMXQWRGHSDODEUDV
que el primer apellido sea el materno, antes de que se desvirtúe la función
que actualmente posee, y ello favorecerá la tendencia hacia que las personas
pública del nombre concediendo a los padres o al interesado una facultad
solución, el nombre perderá gran parte de la importancia jurídica y social
discrecional para elegir uno u otro orden.
persona por la que sienten admiración o afecto. Pero si se opta por esta
apellidos de otras personas, como los de alguno de los abuelos o de otra
del nombre, no hay razones para que los padres nominen a sus hijos con
e) Mutación del nombre Si se privilegia la autonomía de la voluntad por sobre la función pública
padre y de la madre los que necesariamente se deban atribuir a sus hijos.
La regla general es la inmutabilidad del nombre, pero existen excep- lleven los mismos apellidos o, incluso más, que deban ser los apellidos del
ciones en las que un nombre, en alguno o todos sus elementos, puede ser habría que descartar cualquier limitación como la de que todos los hermanos
PRGL¿FDGR\DVHDSRUFDPELRVHQOD¿OLDFLyQRSRUSURSLDVROLFLWXGGHO de los padres o de la persona interesada. Pero si se sigue esta última vía,
interesado. nombre de un niño, o, hacer que todo dependa libremente de la voluntad
uniforme respecto de qué apellidos y en qué orden deberán componer el
No existe en nuestra legislación el reemplazo del apellido de soltera de la Pareciera que aquí no hay más que dos opciones: o, establecer una regla
mujer por el del marido, como se da en los países de tradición anglosajona.
En Chile, la mujer que se casa mantiene sus dos apellidos originales. La
práctica que a veces se observa, aunque cada vez menos, de que la mujer
HERNÁN CORRAL TALCIANI 374
FRENTE

genético y biológico.
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 375
el sexo con el que la persona ha sido inscrita y que corresponde al sexo
(por haberse usado por más de cinco años), no podrá ordenar que se altere
de pila que correspondía a un sexo por palabras que denotan el otro sexo agregue al de ella el de su marido (por ejemplo, Norma Contreras de Mo-
ces. Por ello, aunque el juez autorice que una persona cambie su nombre narde), es un uso que no tiene sustento legal.
sexo de la persona, como lo han entendido incorrectamente algunos jue-
Debe destacarse que la ley sólo autoriza el cambio de nombre y no el 6tVHFRQWHPSODQFDPELRVHQORVDSHOOLGRVFXDQGROD¿OLDFLyQGHOKLMR
pasa a ser matrimonial después del nacimiento del hijo. En tal caso podrá
demás descendientes que consientan en ello. SHGLUVH TXH VH UHFWL¿TXH OD LQVFULSFLyQ GH QDFLPLHQWR SDUD LPSRQHU ORV
El cambio, afecta a los descendientes sujetos a patria potestad y a los apellidos del padre y de la madre que han sido determinados. Lo mismo,
nos parece, debiera proceder en caso de reconocimiento posterior de un
castellana como es nuestro país. hijo no matrimonial, siempre que lo requiera éste o su representante legal.
SURQXQFLDFLyQ R HVFULWXUD PDQL¿HVWDPHQWH GLItFLO HQ XQ PHGLR GH KDEOD En los supuestos de adopción, el o los adoptantes determinarán el nuevo
origen español para traducirlos al castellano o para cambiarlos si son de nombre del adoptado al momento de practicar la nueva inscripción de na-
iguales; d) en el caso de personas con nombres o apellidos que no son de cimiento a que da lugar la adopción, y si es adoptado por un matrimonio
o para cambiar uno de los que se le hubieren impuesto, cuando fueren deberá llevar el apellido del padre y de la madre.
agregar un apellido cuando la persona hubiere sido inscrita con uno solo
F HQFDVRGH¿OLDFLyQQRPDWULPRQLDORGH¿OLDFLyQQRGHWHUPLQDGDSDUD También puede pedirse el cambio de nombre haciendo uso del derecho
por motivos plausibles, con nombres o apellidos diferentes de los propios; concedido por la ley Nº 17.344, de 1970. Este cuerpo legal autoriza el
persona; b) cuando el solicitante haya sido conocido durante más de 5 años, cambio de nombres y apellidos, por una sola vez, por resolución judicial,
apellidos son ridículos, risibles o menoscaban moral o materialmente a la cuando se acredite alguna de las siguientes causales: a) si el nombre o
cuando se acredite alguna de las siguientes causales: a) si el nombre o apellidos son ridículos, risibles o menoscaban moral o materialmente a la
cambio de nombres y apellidos, por una sola vez, por resolución judicial, persona; b) cuando el solicitante haya sido conocido durante más de 5 años,
concedido por la ley Nº 17.344, de 1970. Este cuerpo legal autoriza el por motivos plausibles, con nombres o apellidos diferentes de los propios;
También puede pedirse el cambio de nombre haciendo uso del derecho F HQFDVRGH¿OLDFLyQQRPDWULPRQLDORGH¿OLDFLyQQRGHWHUPLQDGDSDUD
agregar un apellido cuando la persona hubiere sido inscrita con uno solo
deberá llevar el apellido del padre y de la madre. o para cambiar uno de los que se le hubieren impuesto, cuando fueren
cimiento a que da lugar la adopción, y si es adoptado por un matrimonio iguales; d) en el caso de personas con nombres o apellidos que no son de
nombre del adoptado al momento de practicar la nueva inscripción de na- origen español para traducirlos al castellano o para cambiarlos si son de
En los supuestos de adopción, el o los adoptantes determinarán el nuevo SURQXQFLDFLyQ R HVFULWXUD PDQL¿HVWDPHQWH GLItFLO HQ XQ PHGLR GH KDEOD
hijo no matrimonial, siempre que lo requiera éste o su representante legal. castellana como es nuestro país.
nos parece, debiera proceder en caso de reconocimiento posterior de un
apellidos del padre y de la madre que han sido determinados. Lo mismo, El cambio, afecta a los descendientes sujetos a patria potestad y a los
SHGLUVH TXH VH UHFWL¿TXH OD LQVFULSFLyQ GH QDFLPLHQWR SDUD LPSRQHU ORV demás descendientes que consientan en ello.
pasa a ser matrimonial después del nacimiento del hijo. En tal caso podrá
6tVHFRQWHPSODQFDPELRVHQORVDSHOOLGRVFXDQGROD¿OLDFLyQGHOKLMR Debe destacarse que la ley sólo autoriza el cambio de nombre y no el
sexo de la persona, como lo han entendido incorrectamente algunos jue-
narde), es un uso que no tiene sustento legal. ces. Por ello, aunque el juez autorice que una persona cambie su nombre
agregue al de ella el de su marido (por ejemplo, Norma Contreras de Mo- de pila que correspondía a un sexo por palabras que denotan el otro sexo
(por haberse usado por más de cinco años), no podrá ordenar que se altere
el sexo con el que la persona ha sido inscrita y que corresponde al sexo
genético y biológico.
375 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
una persona jurídica no puede coincidir o tener similitud susceptible de
376 HERNÁN CORRAL TALCIANI
persona. El art. 548-3, inc. 2º, del Código Civil dispone que el nombre de
Existen diversas disposiciones que otorgan protección al nombre de una
f) Naturaleza del nombre
g) Tutela jurídica del nombre
Como ya hemos visto, el nombre, además de un atributo de la perso-
nalidad, es también un derecho de la personalidad, que está consagrado
en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 24.2) y en
le correspondía, lo que resulta semejante a una prescripción adquisitiva.
la Convención de los Derechos del Niño (art. 7.1). Por cierto, el derecho
durante más de cinco años con un determinado nombre distinto del que
al nombre incluye también el derecho de usarlo y de que la ley lo proteja
pedir al juez el cambio del nombre cuando el solicitante haya sido conocido
de perturbación indebidas. La ley Nº 17.344, de 1979, dispone que toda
tiempo. Sin embargo, hemos de advertir que la ley Nº 17.344 da derecho a
persona tiene derecho a usar los nombres y apellidos con que haya sido
no ejercicio y no puede adquirirse por el uso en un determinado lapso de
individualizada en la inscripción de nacimiento (art. 1º).
imprescriptible. Es imprescriptible en dos sentidos: no se extingue por el
El derecho sobre el nombre es indivisible, irrenunciable, inalienable e
La relación jurídica entre una persona y el nombre que le ha sido im-
puesto ha suscitado diversas opiniones: para algunos, existe un derecho
de la personalidad y que tiene su tutela través de la ley.
de propiedad, para otros es una institución de policía civil necesaria para
derecho sobre una cosa intelectual que también forma parte, del derecho
RUGHQDUODVRFLHGDG¿QDOPHQWHKD\TXLHQHVVHFRQIRUPDQFRQD¿UPDUTXH
na (generalmente un niño). Finalmente, el derecho sobre el nombre es un
es un derecho de la personalidad. Entendemos que hay que distinguir el
ejercerá en casos de ausencia o negativa a asignar un nombre a una perso-
nombre, el derecho a tener un nombre y el derecho sobre el nombre asigna-
El derecho al nombre es claramente un derecho de la personalidad que se
do. El nombre es un bien intelectual (un conjunto de palabras ordenadas de
determinada manera) que tiene naturaleza incomerciable y extrapatrimonial.
determinada manera) que tiene naturaleza incomerciable y extrapatrimonial.
do. El nombre es un bien intelectual (un conjunto de palabras ordenadas de
El derecho al nombre es claramente un derecho de la personalidad que se
nombre, el derecho a tener un nombre y el derecho sobre el nombre asigna-
ejercerá en casos de ausencia o negativa a asignar un nombre a una perso-
es un derecho de la personalidad. Entendemos que hay que distinguir el
na (generalmente un niño). Finalmente, el derecho sobre el nombre es un
RUGHQDUODVRFLHGDG¿QDOPHQWHKD\TXLHQHVVHFRQIRUPDQFRQD¿UPDUTXH
derecho sobre una cosa intelectual que también forma parte, del derecho
de propiedad, para otros es una institución de policía civil necesaria para
de la personalidad y que tiene su tutela través de la ley.
puesto ha suscitado diversas opiniones: para algunos, existe un derecho
La relación jurídica entre una persona y el nombre que le ha sido im-
El derecho sobre el nombre es indivisible, irrenunciable, inalienable e
imprescriptible. Es imprescriptible en dos sentidos: no se extingue por el
individualizada en la inscripción de nacimiento (art. 1º).
no ejercicio y no puede adquirirse por el uso en un determinado lapso de
persona tiene derecho a usar los nombres y apellidos con que haya sido
tiempo. Sin embargo, hemos de advertir que la ley Nº 17.344 da derecho a
de perturbación indebidas. La ley Nº 17.344, de 1979, dispone que toda
pedir al juez el cambio del nombre cuando el solicitante haya sido conocido
al nombre incluye también el derecho de usarlo y de que la ley lo proteja
durante más de cinco años con un determinado nombre distinto del que
la Convención de los Derechos del Niño (art. 7.1). Por cierto, el derecho
le correspondía, lo que resulta semejante a una prescripción adquisitiva.
en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 24.2) y en
nalidad, es también un derecho de la personalidad, que está consagrado
Como ya hemos visto, el nombre, además de un atributo de la perso-
g) Tutela jurídica del nombre
f) Naturaleza del nombre
Existen diversas disposiciones que otorgan protección al nombre de una
persona. El art. 548-3, inc. 2º, del Código Civil dispone que el nombre de
una persona jurídica no puede coincidir o tener similitud susceptible de
HERNÁN CORRAL TALCIANI 376
FRENTE

residencia y habitación. Pero en ocasiones es posible distinguirlos: por


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 377
Lo normal será que una persona tenga el mismo lugar como domicilio,

convierte en domicilio. provocar confusión con el nombre de una persona natural, salvo con el
LQWHQFLyQ GH SHUPDQHFHU LQGH¿QLGDPHQWH HQ HVH OXJDU OD UHVLGHQFLD VH consentimiento expreso del interesado o sus sucesores. No es necesario
Ahora bien, si además de habitualidad la persona tiene el ánimo o este consentimiento si han transcurrido veinte años desde su muerte.

habitación acompañada de habitualidad. La ley Nº 19.039, de 1991, de propiedad industrial, establece que no
residencia. Podría así señalarse, esquemáticamente, que la residencia es la puede registrarse como marca el nombre o el seudónimo de una persona
lugar de la habitación entonces ella pasa a constituir lo que se denomina natural, salvo con su consentimiento o el de sus herederos. Respecto de
Si la persona tiene la intención de mantenerse de manera habitual en el personajes históricos sólo se permite transcurridos 50 años desde su muerte,
siempre que no afecte su honor (art. 20.c).
donde ella pernocta o aloja por la noche para descansar.
en una determinada localidad, se suele decir que la habitación es el lugar Por su parte, el Código Penal sanciona como delito la usurpación del
en ella. Como lo ordinario es que una persona tenga que dormir al menos nombre de otro (art. 214 CP).
encuentra en un momento preciso, tenga o no la intención de permanecer
La habitación, también llamada morada, es el lugar donde la persona se 2. La sede física de la persona: el domicilio

jurídicamente se distinguen la habitación, la residencia y el domicilio. a) Posibles relaciones de una persona con un lugar
transitoria o de manera permanente. Según la intensidad de la relación,
Toda persona tiene un lugar en donde se encuentra, ya sea en forma Toda persona tiene un lugar en donde se encuentra, ya sea en forma
transitoria o de manera permanente. Según la intensidad de la relación,
a) Posibles relaciones de una persona con un lugar jurídicamente se distinguen la habitación, la residencia y el domicilio.

2. La sede física de la persona: el domicilio La habitación, también llamada morada, es el lugar donde la persona se
encuentra en un momento preciso, tenga o no la intención de permanecer
nombre de otro (art. 214 CP). en ella. Como lo ordinario es que una persona tenga que dormir al menos
Por su parte, el Código Penal sanciona como delito la usurpación del en una determinada localidad, se suele decir que la habitación es el lugar
donde ella pernocta o aloja por la noche para descansar.
siempre que no afecte su honor (art. 20.c).
personajes históricos sólo se permite transcurridos 50 años desde su muerte, Si la persona tiene la intención de mantenerse de manera habitual en el
natural, salvo con su consentimiento o el de sus herederos. Respecto de lugar de la habitación entonces ella pasa a constituir lo que se denomina
puede registrarse como marca el nombre o el seudónimo de una persona residencia. Podría así señalarse, esquemáticamente, que la residencia es la
La ley Nº 19.039, de 1991, de propiedad industrial, establece que no habitación acompañada de habitualidad.

este consentimiento si han transcurrido veinte años desde su muerte. Ahora bien, si además de habitualidad la persona tiene el ánimo o
consentimiento expreso del interesado o sus sucesores. No es necesario LQWHQFLyQ GH SHUPDQHFHU LQGH¿QLGDPHQWH HQ HVH OXJDU OD UHVLGHQFLD VH
provocar confusión con el nombre de una persona natural, salvo con el convierte en domicilio.

Lo normal será que una persona tenga el mismo lugar como domicilio,
residencia y habitación. Pero en ocasiones es posible distinguirlos: por
377 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
(OGRPLFLOLRSXHGHVHUFODVL¿FDGRGHVGHGLVWLQWRVSXQWRVGHYLVWD
378 HERNÁN CORRAL TALCIANI

c) Clases de domicilio
ejemplo, una persona que tiene su familia y su trabajo habitual en Curicó,
debe trasladarse por seis meses a Puerto Varas para efectuar un trabajo, y
XQ¿QGHVHPDQDYDGHSDVHRD%DULORFKH3RGUtDPRVGHFLUTXHHVWDSHU- el lugar del pago (art. 1588.2 CC).
sona tiene domicilio en Curicó, residencia en Puerto Varas y su habitación del testador (art. 1009 CC). El domicilio del deudor sirve para determinar
RPRUDGDHQ%DULORFKHHQHO¿QGHVHPDQDTXHSDVyHQHVWD~OWLPDFLXGDG blicación del testamento se deben hacer ante el juez del último domicilio
que la regirá (art. 955 CC). En caso de sucesión testada, la apertura y pu-
fallece se abre en el lugar de su último domicilio, y este determina la ley
b) Concepto de domicilio e importancia de su determinación En materias civiles, debe apuntarse que la sucesión de una persona que

(O&yGLJR&LYLOGH¿QHHOGRPLFLOLRFRPR³ODUHVLGHQFLDDFRPSDxDGD un asunto voluntario o contencioso (cfr. art. 134 COT).


real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella” (art. 59.1 CC). la ley considera para indicar cuál es al tribunal competente para conocer
procesales y civiles. Para efectos procesales es uno de los elementos que
Se parte, entonces, del concepto de residencia que, como hemos dicho, Determinar el domicilio de una persona tiene importancia para efectos
es el lugar en donde una persona mora habitualmente, pero a ella se agre-
ga un ánimo especial: el de permanencia. La persona tiene la intención indican que existe o no dicho ánimo de permanencia.
GHPDQWHQHUVHDOOtGHPDQHUDLQGH¿QLGDRDOPHQRVSRUXQODUJRWLHPSR ley establece varias presunciones, algunas positivas y otras negativas, que
Ahora bien, este ánimo de permanencia puede ser real o presunto. Será real ditar el domicilio. Como esto podría ser discutido o difícil de acreditar, la
cuando la misma persona así lo ha declarado ante sus familiares y vecinos, y ello se prueba conforme a las reglas del proceso donde se pretende acre-
y ello se prueba conforme a las reglas del proceso donde se pretende acre- cuando la misma persona así lo ha declarado ante sus familiares y vecinos,
ditar el domicilio. Como esto podría ser discutido o difícil de acreditar, la Ahora bien, este ánimo de permanencia puede ser real o presunto. Será real
ley establece varias presunciones, algunas positivas y otras negativas, que GHPDQWHQHUVHDOOtGHPDQHUDLQGH¿QLGDRDOPHQRVSRUXQODUJRWLHPSR
indican que existe o no dicho ánimo de permanencia. ga un ánimo especial: el de permanencia. La persona tiene la intención
es el lugar en donde una persona mora habitualmente, pero a ella se agre-
Determinar el domicilio de una persona tiene importancia para efectos Se parte, entonces, del concepto de residencia que, como hemos dicho,
procesales y civiles. Para efectos procesales es uno de los elementos que
la ley considera para indicar cuál es al tribunal competente para conocer real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella” (art. 59.1 CC).
un asunto voluntario o contencioso (cfr. art. 134 COT). (O&yGLJR&LYLOGH¿QHHOGRPLFLOLRFRPR³ODUHVLGHQFLDDFRPSDxDGD

En materias civiles, debe apuntarse que la sucesión de una persona que b) Concepto de domicilio e importancia de su determinación
fallece se abre en el lugar de su último domicilio, y este determina la ley
que la regirá (art. 955 CC). En caso de sucesión testada, la apertura y pu-
blicación del testamento se deben hacer ante el juez del último domicilio RPRUDGDHQ%DULORFKHHQHO¿QGHVHPDQDTXHSDVyHQHVWD~OWLPDFLXGDG
del testador (art. 1009 CC). El domicilio del deudor sirve para determinar sona tiene domicilio en Curicó, residencia en Puerto Varas y su habitación
el lugar del pago (art. 1588.2 CC). XQ¿QGHVHPDQDYDGHSDVHRD%DULORFKH3RGUtDPRVGHFLUTXHHVWDSHU-
debe trasladarse por seis meses a Puerto Varas para efectuar un trabajo, y
ejemplo, una persona que tiene su familia y su trabajo habitual en Curicó,
c) Clases de domicilio

(OGRPLFLOLRSXHGHVHUFODVL¿FDGRGHVGHGLVWLQWRVSXQWRVGHYLVWD
HERNÁN CORRAL TALCIANI 378
FRENTE

pectivas parroquias, comunidades, provincias, etc. y se adquiere o pierde


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 379
para objetos particulares de gobierno, policía y administración en las res-
las leyes y ordenanzas que constituyen derechos y obligaciones especiales
división administrativa del país, la región. Este domicilio se determina por 1º Según al territorio al que se extienda, se distingue entre domicilio
nico), la municipalidad y la provincia. Podría añadirse, atendida la actual político y domicilio civil.
entre las que se menciona la parroquia (determinada por el Derecho canó-
GRPLFLOLRVHVSHFt¿FRVHQUHODFLyQFRQDOJXQDVFLUFXQVFULSFLRQHVWHUULWRULDOHV Se habla de domicilio político para designar el lugar de asiento de una
Así, el art. 70 del Código Civil contempla la posibilidad de que existan persona, pero tomando en cuenta el territorio del Estado en general. Este
domicilio, en su constitución y efectos, se rigen por el Derecho Interna-
SDUDUHODFLRQHVMXUtGLFDVHVSHFt¿FDV cional. El Código Civil, sin embargo, señala que la persona que lo tiene
jurídicas que conciernen a una persona. En cambio, es especial cuando rige respecto del Estado de Chile “es o se hace miembro de la sociedad chilena,
(OGRPLFLOLRHVJHQHUDOVLVHUH¿HUHDODJHQHUDOLGDGGHODVUHODFLRQHV aunque conserve la calidad de extranjero” (art. 60.1 CC). El D.L. Nº 1.094,
de 1975, que establece normas sobre extranjeros en Chile regula diversas
domicilio en general y especial. VLWXDFLRQHVTXHSXHGHWHQHUXQH[WUDQMHURHQ&KLOHUHVLGHQWHR¿FLDORWURV
2º Según las relaciones jurídicas a las que se aplica, se puede dividir el UHVLGHQWHV UHVLGHQWHV FRQ SHUPDQHQFLD GH¿QLWLYD WXULVWDV 1RV SDUHFH
que los que pueden considerarse con domicilio político en Chile, son los
SDVRUHVLGHQWHVVLQSHUPDQHQFLDGH¿QLWLYDHWF H[WUDQMHURVTXHJR]DQGHSHUPDQHQFLDGH¿QLWLYD DUW 6LQHPEDUJR
domicilio político en Chile: turistas, tripulantes de naves o aeronaves de la Constitución otorga el derecho de sufragio, en los casos que señale la
y transeúntes (art. 58 CC). Son transeúntes las personas que no tienen ley, a los extranjeros avecindados (residentes) en Chile por más de cinco
Según este tipo de domicilio, las personas se dividen en domiciliadas años (art. 14 Const.).

años (art. 14 Const.). Según este tipo de domicilio, las personas se dividen en domiciliadas
ley, a los extranjeros avecindados (residentes) en Chile por más de cinco y transeúntes (art. 58 CC). Son transeúntes las personas que no tienen
la Constitución otorga el derecho de sufragio, en los casos que señale la domicilio político en Chile: turistas, tripulantes de naves o aeronaves de
H[WUDQMHURVTXHJR]DQGHSHUPDQHQFLDGH¿QLWLYD DUW 6LQHPEDUJR SDVRUHVLGHQWHVVLQSHUPDQHQFLDGH¿QLWLYDHWF
que los que pueden considerarse con domicilio político en Chile, son los
UHVLGHQWHV UHVLGHQWHV FRQ SHUPDQHQFLD GH¿QLWLYD WXULVWDV 1RV SDUHFH 2º Según las relaciones jurídicas a las que se aplica, se puede dividir el
VLWXDFLRQHVTXHSXHGHWHQHUXQH[WUDQMHURHQ&KLOHUHVLGHQWHR¿FLDORWURV domicilio en general y especial.
de 1975, que establece normas sobre extranjeros en Chile regula diversas
aunque conserve la calidad de extranjero” (art. 60.1 CC). El D.L. Nº 1.094, (OGRPLFLOLRHVJHQHUDOVLVHUH¿HUHDODJHQHUDOLGDGGHODVUHODFLRQHV
respecto del Estado de Chile “es o se hace miembro de la sociedad chilena, jurídicas que conciernen a una persona. En cambio, es especial cuando rige
cional. El Código Civil, sin embargo, señala que la persona que lo tiene SDUDUHODFLRQHVMXUtGLFDVHVSHFt¿FDV
domicilio, en su constitución y efectos, se rigen por el Derecho Interna-
persona, pero tomando en cuenta el territorio del Estado en general. Este Así, el art. 70 del Código Civil contempla la posibilidad de que existan
Se habla de domicilio político para designar el lugar de asiento de una GRPLFLOLRVHVSHFt¿FRVHQUHODFLyQFRQDOJXQDVFLUFXQVFULSFLRQHVWHUULWRULDOHV
entre las que se menciona la parroquia (determinada por el Derecho canó-
político y domicilio civil. nico), la municipalidad y la provincia. Podría añadirse, atendida la actual
1º Según al territorio al que se extienda, se distingue entre domicilio división administrativa del país, la región. Este domicilio se determina por
las leyes y ordenanzas que constituyen derechos y obligaciones especiales
para objetos particulares de gobierno, policía y administración en las res-
pectivas parroquias, comunidades, provincias, etc. y se adquiere o pierde
379 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
RGRQGHHMHUFHKDELWXDOPHQWHVXSURIHVLyQXR¿FLR DUW&& HOOXJDU
380 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Se presume como domicilio el lugar donde la persona está de asiento

conforme a dichas leyes u ordenanzas. Al falta de disposiciones especiales, ii) Presunciones positivas
se aplican supletoriamente las reglas del domicilio en general (art. 70 CC).

También es una forma de domicilio especial el domicilio que se convie-


que admiten prueba en contrario.
ne en un determinado contrato porque en tal caso el domicilio convenido
Entendemos que estas presunciones son simplemente legales, es decir,
se aplicará para las relaciones jurídicas que emanen de ese acto jurídico.
concluye que ese lugar no es el domicilio de la persona.
ž6HJ~QODIXHQWHTXHORGHWHUPLQDHOGRPLFLOLRVXHOHFODVL¿FDUVHHQ
la persona tiene en ese lugar el domicilio, o negativas: de los hechos se
legal, real y convencional.
de presunciones, que pueden ser positivas: de los hechos se deduce que
no de la persona. Por eso la ley ha permitido que se determine por medio
El domicilio legal es aquel que impone la ley para determinadas personas
El ánimo puede ser de difícil prueba, por tratarse de un elemento inter-
y que se aplica aunque la persona no tenga ubicación real en ese lugar. Es
FRQYHQFLRQDOHOTXHVH¿MDGHFRP~QDFXHUGRHQXQFRQWUDWR(VUHDODTXHO
de permanecer en tal lugar (elemento intencional).
domicilio que se determina por las circunstancias de hecho y el ánimo que
de la República (elemento fáctico o material), y el ánimo, real o presuntivo,
HVWDEOHFHODGH¿QLFLyQ
OHJDOGHGRPLFLOLRHVWRHVODUHVLGHQFLDHQXQDSDUWHHVSHFt¿FDGHOWHUULWRULR
(OGRPLFLOLRUHDOHVHOTXHUH~QHORVHOHPHQWRVTXHH[LJHODGH¿QLFLyQ

d) Domicilio real i) Elementos

i) Elementos d) Domicilio real

(OGRPLFLOLRUHDOHVHOTXHUH~QHORVHOHPHQWRVTXHH[LJHODGH¿QLFLyQ
OHJDOGHGRPLFLOLRHVWRHVODUHVLGHQFLDHQXQDSDUWHHVSHFt¿FDGHOWHUULWRULR
HVWDEOHFHODGH¿QLFLyQ
de la República (elemento fáctico o material), y el ánimo, real o presuntivo,
domicilio que se determina por las circunstancias de hecho y el ánimo que
de permanecer en tal lugar (elemento intencional).
FRQYHQFLRQDOHOTXHVH¿MDGHFRP~QDFXHUGRHQXQFRQWUDWR(VUHDODTXHO
y que se aplica aunque la persona no tenga ubicación real en ese lugar. Es
El ánimo puede ser de difícil prueba, por tratarse de un elemento inter-
El domicilio legal es aquel que impone la ley para determinadas personas
no de la persona. Por eso la ley ha permitido que se determine por medio
de presunciones, que pueden ser positivas: de los hechos se deduce que
legal, real y convencional.
la persona tiene en ese lugar el domicilio, o negativas: de los hechos se
ž6HJ~QODIXHQWHTXHORGHWHUPLQDHOGRPLFLOLRVXHOHFODVL¿FDUVHHQ
concluye que ese lugar no es el domicilio de la persona.
se aplicará para las relaciones jurídicas que emanen de ese acto jurídico.
Entendemos que estas presunciones son simplemente legales, es decir,
ne en un determinado contrato porque en tal caso el domicilio convenido
que admiten prueba en contrario.
También es una forma de domicilio especial el domicilio que se convie-

se aplican supletoriamente las reglas del domicilio en general (art. 70 CC).


ii) Presunciones positivas conforme a dichas leyes u ordenanzas. Al falta de disposiciones especiales,

Se presume como domicilio el lugar donde la persona está de asiento


RGRQGHHMHUFHKDELWXDOPHQWHVXSURIHVLyQXR¿FLR DUW&& HOOXJDU
HERNÁN CORRAL TALCIANI 380
FRENTE

para tales casos el domicilio civil del individuo” (art. 67 CC).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 381
lación especial a una de dichas secciones exclusivamente, “ella sola será
Pero esta regla tiene una excepción: si se trata de cosas que dicen re-
donde una persona ha abierto un establecimiento durable, para administrarlo
entenderá que en todas ellas lo tiene” (art. 66 CC). en persona: el Código ofrece ejemplos: tienda, botica (farmacia), fábrica,
a un mismo individuo, circunstancias constitutivas del domicilio civil, se taller, posada (hotel) y escuela (art. 64 CC), y el lugar donde debe ejercerse
ne que “cuando concurran en varias secciones territoriales, con respecto XQFDUJRFRQFHMLO R¿FLRVTXHFRUUHVSRQGHQDORVYHFLQRV RHPSOHR¿MRGH
República, los elementos que constituyen el domicilio civil. Así se dispo- ORVTXHVHFRQ¿HUHQUHJXODUPHQWHSRUODUJRWLHPSR DUW&& (O&yGLJR
de domicilios, si se dan respecto de varios lugares en el territorio de la abre las posibilidades señalando que el domicilio puede presumirse también
Apartándose del Código Civil francés, el nuestro acepta la pluralidad “por otras circunstancias análogas” (art. 64 CC).

iv) Pluralidad de domicilios reales iii) Presunciones negativas

del actual Código Penal (arts. 33-36 CP). El Código Civil dispone, por el contrario, que no se presume ánimo ni
Debe advertirse que la terminología penal del Código no coincide con la se adquiere domicilio por el solo hecho de habitar por algún tiempo casa
y principal asiento de sus negocios en su anterior domicilio (art. 65 CC). propia o ajena en un lugar, si la persona tiene en otra parte el hogar do-
residir en un punto del territorio o fuera de él, pero que conserva su familia méstico o aparece por otras circunstancias que la residencia es accidental
anterior. Se pone como ejemplo el condenado a una pena que lo obligue a (art. 63 CC).
conserva su familia y el asiento principal de sus negocios en el domicilio
sidir el individuo largo tiempo en otra parte, voluntaria o forzadamente, si Igualmente, establece que el domicilio no se muda por el hecho de re-
Igualmente, establece que el domicilio no se muda por el hecho de re- sidir el individuo largo tiempo en otra parte, voluntaria o forzadamente, si
conserva su familia y el asiento principal de sus negocios en el domicilio
(art. 63 CC). anterior. Se pone como ejemplo el condenado a una pena que lo obligue a
méstico o aparece por otras circunstancias que la residencia es accidental residir en un punto del territorio o fuera de él, pero que conserva su familia
propia o ajena en un lugar, si la persona tiene en otra parte el hogar do- y principal asiento de sus negocios en su anterior domicilio (art. 65 CC).
se adquiere domicilio por el solo hecho de habitar por algún tiempo casa Debe advertirse que la terminología penal del Código no coincide con la
El Código Civil dispone, por el contrario, que no se presume ánimo ni del actual Código Penal (arts. 33-36 CP).

iii) Presunciones negativas iv) Pluralidad de domicilios reales

“por otras circunstancias análogas” (art. 64 CC). Apartándose del Código Civil francés, el nuestro acepta la pluralidad
abre las posibilidades señalando que el domicilio puede presumirse también de domicilios, si se dan respecto de varios lugares en el territorio de la
ORVTXHVHFRQ¿HUHQUHJXODUPHQWHSRUODUJRWLHPSR DUW&& (O&yGLJR República, los elementos que constituyen el domicilio civil. Así se dispo-
XQFDUJRFRQFHMLO R¿FLRVTXHFRUUHVSRQGHQDORVYHFLQRV RHPSOHR¿MRGH ne que “cuando concurran en varias secciones territoriales, con respecto
taller, posada (hotel) y escuela (art. 64 CC), y el lugar donde debe ejercerse a un mismo individuo, circunstancias constitutivas del domicilio civil, se
en persona: el Código ofrece ejemplos: tienda, botica (farmacia), fábrica, entenderá que en todas ellas lo tiene” (art. 66 CC).
donde una persona ha abierto un establecimiento durable, para administrarlo
Pero esta regla tiene una excepción: si se trata de cosas que dicen re-
lación especial a una de dichas secciones exclusivamente, “ella sola será
para tales casos el domicilio civil del individuo” (art. 67 CC).
381 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
de la validez, interpretación, cumplimiento y terminación del respectivo
382 HERNÁN CORRAL TALCIANI
nales de dicho territorio para conocer de todas las incidencias que resulten
general, y seguida de una atribución expresa de competencia a los tribu-
e) Domicilio legal Este domicilio suele pactarse en relación con la ciudad o comuna en

La ley atribuye un domicilio, con independencia de su situación real, a lugar el mismo contrato (art. 69 CC).
ciertas personas en razón de su dependencia de otra u otras circunstancias. micilio civil especial para los actos judiciales o extrajudiciales a que diere
Las partes de un contrato pueden establecer de común acuerdo un do-
1º Los sujetos a patria potestad, tutela o curaduría tienen como domi-
cilio legal el del padre o madre que ejerce la patria potestad o el del tutor f) Domicilio convencional
o curador, según los casos (art. 72 CC). En caso de pluralidad de personas
que ejerzan la patria potestad o la guarda, se entenderá que la persona
tiene también distintos domicilios según las personas que ejercen la patria
atribuye como domicilio el lugar de su residencia (art. 68 CC).
potestad o la guarda.
4º Para los que no tienen domicilio (o éste no puede probarse), la ley les

2º Los “criados o dependientes” de una persona que residan en la misma


GHORV¿HOHVGHXQDGLyFHVLVSDUURTXLDXRWUDFLUFXQVFULSFLyQWHUULWRULDO
casa que ella, tienen como domicilio legal el domicilio de esta última, salvo
obligatorias a algunos eclesiásticos encargados de la orientación pastoral
que se aplique la regla del número anterior (art. 73 CC). La denominación
remisión al ordenamiento jurídico canónico que puede establecer residencias
de “criados y dependientes” debe ser actualizada por la de “trabajadores
terminada, tienen su domicilio en ella (art. 66 CC). El Código hace aquí una
de casa particular” que se encuentran regulados en el Código del Trabajo
3º Los obispos, curas y otros eclesiásticos obligados a una residencia de-
(art. 146 CT).
(art. 146 CT).
3º Los obispos, curas y otros eclesiásticos obligados a una residencia de-
de casa particular” que se encuentran regulados en el Código del Trabajo
terminada, tienen su domicilio en ella (art. 66 CC). El Código hace aquí una
de “criados y dependientes” debe ser actualizada por la de “trabajadores
remisión al ordenamiento jurídico canónico que puede establecer residencias
que se aplique la regla del número anterior (art. 73 CC). La denominación
obligatorias a algunos eclesiásticos encargados de la orientación pastoral
casa que ella, tienen como domicilio legal el domicilio de esta última, salvo
GHORV¿HOHVGHXQDGLyFHVLVSDUURTXLDXRWUDFLUFXQVFULSFLyQWHUULWRULDO
2º Los “criados o dependientes” de una persona que residan en la misma

4º Para los que no tienen domicilio (o éste no puede probarse), la ley les
potestad o la guarda.
atribuye como domicilio el lugar de su residencia (art. 68 CC).
tiene también distintos domicilios según las personas que ejercen la patria
que ejerzan la patria potestad o la guarda, se entenderá que la persona
o curador, según los casos (art. 72 CC). En caso de pluralidad de personas
f) Domicilio convencional cilio legal el del padre o madre que ejerce la patria potestad o el del tutor
1º Los sujetos a patria potestad, tutela o curaduría tienen como domi-
Las partes de un contrato pueden establecer de común acuerdo un do-
micilio civil especial para los actos judiciales o extrajudiciales a que diere ciertas personas en razón de su dependencia de otra u otras circunstancias.
lugar el mismo contrato (art. 69 CC). La ley atribuye un domicilio, con independencia de su situación real, a

Este domicilio suele pactarse en relación con la ciudad o comuna en e) Domicilio legal
general, y seguida de una atribución expresa de competencia a los tribu-
nales de dicho territorio para conocer de todas las incidencias que resulten
de la validez, interpretación, cumplimiento y terminación del respectivo
HERNÁN CORRAL TALCIANI 382
FRENTE

Servicio de Impuestos Internos.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 383
el RUT se asigna también a personas jurídicas. El RUT es asignado por el
contribuyentes las personas naturales y las jurídicas, a diferencia del RUN,
fuerza de ley Nº 3, de 1969 (D. Of. 15 de febrero de 1969). Como son FRQWUDWR7DPELpQSXHGH¿MDUVHSDUDUHPLWLUDYLVRVRQRWL¿FDFLRQHV\KDFHU
principalmente para el impuesto a la renta. Fue creado por el decreto con entregas o pagos.
zar a las personas en cuanto contribuyentes de los diversos impuestos, y
El Rol Único Tributario, RUT, es un número que pretende individuali- $XQTXHHO&yGLJR&LYLOVyORUHFRQRFHODSRVLELOLGDGGH¿MDUXQGRPL-
cilio en un contrato, no vemos inconveniente en que se determine en una
b) El Rol Único Tributario convención no contractual o incluso en un acto jurídico unilateral.

de dos o más personas. 3. Números y documentos identificatorios

a) El Rol Único Nacional


por terceros. La idea del sistema es que nunca se repita un número respecto
fallecimiento, el número de RUN se bloquea para que no pueda ser usado
El Rol Único Nacional, RUN, es un número único que el Servicio de
Este número se mantiene por toda la vida de la persona. Después de su
5HJLVWUR&LYLOH,GHQWL¿FDFLyQDVLJQDDFDGDSHUVRQDQDWXUDOQDFLRQDOR
extranjero residente. Fue creado por el D.S. Nº 18, de 1973 (D. Of. 13
una cédula de identidad.
GHPDU]RGH FRQHOREMHWLYRGHXQL¿FDUORVGLVWLQWRVQ~PHURVTXH
nacimiento. Para los extranjeros se les asigna al momento en que soliciten
existían para diversas actividades de las personas. Se compone de un nú-
El Servicio de Registro Civil asigna el número en la inscripción de
PHURFRUUHODWLYR\XQGtJLWRYHUL¿FDGRUREWHQLGRPHGLDQWHXQDOJRULWPR
matemático. Como se trata de un número correlativo, los números mayores
indican que se trata de una persona de menor edad.
indican que se trata de una persona de menor edad.
matemático. Como se trata de un número correlativo, los números mayores
PHURFRUUHODWLYR\XQGtJLWRYHUL¿FDGRUREWHQLGRPHGLDQWHXQDOJRULWPR
El Servicio de Registro Civil asigna el número en la inscripción de
existían para diversas actividades de las personas. Se compone de un nú-
nacimiento. Para los extranjeros se les asigna al momento en que soliciten
GHPDU]RGH FRQHOREMHWLYRGHXQL¿FDUORVGLVWLQWRVQ~PHURVTXH
una cédula de identidad.
extranjero residente. Fue creado por el D.S. Nº 18, de 1973 (D. Of. 13
5HJLVWUR&LYLOH,GHQWL¿FDFLyQDVLJQDDFDGDSHUVRQDQDWXUDOQDFLRQDOR
Este número se mantiene por toda la vida de la persona. Después de su
El Rol Único Nacional, RUN, es un número único que el Servicio de
fallecimiento, el número de RUN se bloquea para que no pueda ser usado
por terceros. La idea del sistema es que nunca se repita un número respecto
a) El Rol Único Nacional

3. Números y documentos identificatorios de dos o más personas.

convención no contractual o incluso en un acto jurídico unilateral. b) El Rol Único Tributario


cilio en un contrato, no vemos inconveniente en que se determine en una
$XQTXHHO&yGLJR&LYLOVyORUHFRQRFHODSRVLELOLGDGGH¿MDUXQGRPL- El Rol Único Tributario, RUT, es un número que pretende individuali-
zar a las personas en cuanto contribuyentes de los diversos impuestos, y
entregas o pagos. principalmente para el impuesto a la renta. Fue creado por el decreto con
FRQWUDWR7DPELpQSXHGH¿MDUVHSDUDUHPLWLUDYLVRVRQRWL¿FDFLRQHV\KDFHU fuerza de ley Nº 3, de 1969 (D. Of. 15 de febrero de 1969). Como son
contribuyentes las personas naturales y las jurídicas, a diferencia del RUN,
el RUT se asigna también a personas jurídicas. El RUT es asignado por el
Servicio de Impuestos Internos.
383 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
de 2004.
384 HERNÁN CORRAL TALCIANI
el Servicio de Registro Civil, conforme a lo dispuesto en la ley Nº 19.948,
puede eximirse de responsabilidad por su mal uso mediante su bloqueo en
3DUDVLPSOL¿FDUODVRSHUDFLRQHVGHVGHKDFHDOJ~QWLHPSRVHGHWHUPLQy En caso de extravío, robo o hurto de la cédula de identidad el titular
que el RUT de las personas naturales debía ser el mismo número del RUN.
De esta forma, la misma serie de números, tratándose de personas naturales, 1997 (D. Of. 17 de enero de 1998).
sirve como RUN y como RUT. deben ser renovadas. El vencimiento está regulado por el D.S. Nº 773, de
/DVFpGXODVQRVRQLQGH¿QLGDV\WLHQHQIHFKDGHFDGXFLGDGWUDVODFXDO
c) La cédula de identidad
conducir o pasaporte (art. 85 CPP).
La cédula de identidad es un instrumento público, en tamaño de tarjeta
se realizará mediante documentos como cédula de identidad, licencia de
portable, que tiene por objeto individualizar a una persona natural, mediante
WUROGHLGHQWLGDGDVROLFLWDUODLGHQWL¿FDFLyQGHFXDOTXLHUSHUVRQDODTXH
ODLQFOXVLyQGHVXIRWRJUDItD\ORVSULQFLSDOHVGDWRVLGHQWL¿FDWRULRVFRPR
Procesal Penal faculta a la policía, en los casos en los que proceda el con-
el nombre completo, la nacionalidad, el sexo, la fecha y lugar de naci-
su comparecencia personal (cfr. art. 5º D.L. Nº 26, de 1924). El Código
PLHQWRODSURIHVLyQOD¿UPDODKXHOODGDFWLODU\HOQ~PHURGH5ROÒQLFR
LGHQWL¿FDUVH HQ ODV GLYHUVDV JHVWLRQHV TXH UHDOLFHQ \ HQ TXH VH UHTXLHUD
Nacional. La cédula es expedida por el Registro Civil, usando tecnologías
18 años o más deben contar con su cédula de identidad y deben usarla para
TXH LPSLGHQ VX IDOVL¿FDFLyQ R DGXOWHUDFLyQ +R\ VH KDEOD GH FpGXOD GH
En principio, todas las personas nacionales y extranjeros residentes de
identidad electrónica, ya que la cédula contiene un microchip electrónico.
/DV FDUDFWHUtVWLFDV \ PHQFLRQHV GH HVWD UHQRYDGD FpGXOD IXHURQ ¿MDGDV septiembre de 2013).
por la resolución del Ministerio de Justicia Nº 861, de 2013 (D. Of. 2 de por la resolución del Ministerio de Justicia Nº 861, de 2013 (D. Of. 2 de
septiembre de 2013). /DV FDUDFWHUtVWLFDV \ PHQFLRQHV GH HVWD UHQRYDGD FpGXOD IXHURQ ¿MDGDV
identidad electrónica, ya que la cédula contiene un microchip electrónico.
En principio, todas las personas nacionales y extranjeros residentes de
TXH LPSLGHQ VX IDOVL¿FDFLyQ R DGXOWHUDFLyQ +R\ VH KDEOD GH FpGXOD GH
18 años o más deben contar con su cédula de identidad y deben usarla para
Nacional. La cédula es expedida por el Registro Civil, usando tecnologías
LGHQWL¿FDUVH HQ ODV GLYHUVDV JHVWLRQHV TXH UHDOLFHQ \ HQ TXH VH UHTXLHUD
PLHQWRODSURIHVLyQOD¿UPDODKXHOODGDFWLODU\HOQ~PHURGH5ROÒQLFR
su comparecencia personal (cfr. art. 5º D.L. Nº 26, de 1924). El Código
el nombre completo, la nacionalidad, el sexo, la fecha y lugar de naci-
Procesal Penal faculta a la policía, en los casos en los que proceda el con-
ODLQFOXVLyQGHVXIRWRJUDItD\ORVSULQFLSDOHVGDWRVLGHQWL¿FDWRULRVFRPR
WUROGHLGHQWLGDGDVROLFLWDUODLGHQWL¿FDFLyQGHFXDOTXLHUSHUVRQDODTXH
portable, que tiene por objeto individualizar a una persona natural, mediante
se realizará mediante documentos como cédula de identidad, licencia de
La cédula de identidad es un instrumento público, en tamaño de tarjeta
conducir o pasaporte (art. 85 CPP).
c) La cédula de identidad
/DVFpGXODVQRVRQLQGH¿QLGDV\WLHQHQIHFKDGHFDGXFLGDGWUDVODFXDO
deben ser renovadas. El vencimiento está regulado por el D.S. Nº 773, de sirve como RUN y como RUT.
1997 (D. Of. 17 de enero de 1998). De esta forma, la misma serie de números, tratándose de personas naturales,
que el RUT de las personas naturales debía ser el mismo número del RUN.
En caso de extravío, robo o hurto de la cédula de identidad el titular 3DUDVLPSOL¿FDUODVRSHUDFLRQHVGHVGHKDFHDOJ~QWLHPSRVHGHWHUPLQy
puede eximirse de responsabilidad por su mal uso mediante su bloqueo en
el Servicio de Registro Civil, conforme a lo dispuesto en la ley Nº 19.948,
de 2004.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 384
FRENTE

obligaciones por sí misma y sin el ministerio de otra persona.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 385
rechos y contraer obligaciones, así como para ejercer derechos y ejecutar
6HGH¿QHODFDSDFLGDGFRPRODDSWLWXGGHODSHUVRQDSDUDDGTXLULUGH-
d) El pasaporte
a) Concepto
El pasaporte es un instrumento público expedido también por el Servicio
1. La capacidad jurídica GH5HJLVWUR&LYLOHQIRUPDWRGHOLEUHWD\TXHWLHQHSRUIXQFLyQLGHQWL¿FDU
a la persona en el extranjero. Los chilenos deben obtener el pasaporte, sea
DISCAPACITADOS E INTEGRANTES DE ETNIAS INDÍGENAS que estén en territorio chileno o en el extranjero, si desean viajar como
IV. LA CAPACIDAD JURÍDICA Y LA PROTECCIÓN DE INCAPACES, nacionales. En el extranjero el pasaporte se expide a través del respectivo
consulado. A los extranjeros que estén en Chile puede otorgarse un título
de viaje o un documento de viaje.
pp. 321-330.
El número del pasaporte es el mismo que el Rol Único Nacional.
propósito de un proyecto de ley”, en Revista Chilena de Derecho 30 (2003) 2,
María de Aránzazu, “Orden de apellidos de la persona nacida. Observaciones a
Registro Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1988; NOVALES ALQUÉZAR,
'HOFDPELRGHQRPEUHV\DSHOOLGRV\GHODVUHFWL¿FDFLRQHVGHODV3DUWLGDVGHO La regulación del otorgamiento de este documento se encuentra en el
Civil V, AbeledoPerrot, Santiago, 2010, pp. 29-45; ESCANDÓN ORELLANA, Pedro, decreto supremo Nº 1.010, Ministerio de Justicia, de 1989 (D. Of. 17 de
Departamento de Derecho Privado U. de Concepción (coord.), Estudios de Derecho
noviembre de 1989).
de derecho internacional privado. El caso del domicilio y la nacionalidad”, en
1952; PÉREZ VILLAR, Carmen Gloria, “El Código Civil y proyección en materias
PESCIO VARGAS, Victorio, La vecindad, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: PERREAU, E. H., “El derecho de cada uno de los cónyuges
ANÓNIMO, “¿Domicilio o residencia?, en RCF, t. III (1887), N° 2, pp. 108- 110; a su nombre patronímico y al de su consorte”, en RDJ, t. 1, Derecho, pp. 31-48;
a su nombre patronímico y al de su consorte”, en RDJ, t. 1, Derecho, pp. 31-48; ANÓNIMO, “¿Domicilio o residencia?, en RCF, t. III (1887), N° 2, pp. 108- 110;
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: PERREAU, E. H., “El derecho de cada uno de los cónyuges PESCIO VARGAS, Victorio, La vecindad, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
1952; PÉREZ VILLAR, Carmen Gloria, “El Código Civil y proyección en materias
de derecho internacional privado. El caso del domicilio y la nacionalidad”, en
Departamento de Derecho Privado U. de Concepción (coord.), Estudios de Derecho
noviembre de 1989).
decreto supremo Nº 1.010, Ministerio de Justicia, de 1989 (D. Of. 17 de Civil V, AbeledoPerrot, Santiago, 2010, pp. 29-45; ESCANDÓN ORELLANA, Pedro,
La regulación del otorgamiento de este documento se encuentra en el 'HOFDPELRGHQRPEUHV\DSHOOLGRV\GHODVUHFWL¿FDFLRQHVGHODV3DUWLGDVGHO
Registro Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1988; NOVALES ALQUÉZAR,
El número del pasaporte es el mismo que el Rol Único Nacional. María de Aránzazu, “Orden de apellidos de la persona nacida. Observaciones a
propósito de un proyecto de ley”, en Revista Chilena de Derecho 30 (2003) 2,
pp. 321-330.
de viaje o un documento de viaje.
consulado. A los extranjeros que estén en Chile puede otorgarse un título
nacionales. En el extranjero el pasaporte se expide a través del respectivo IV. LA CAPACIDAD JURÍDICA Y LA PROTECCIÓN DE INCAPACES,
que estén en territorio chileno o en el extranjero, si desean viajar como DISCAPACITADOS E INTEGRANTES DE ETNIAS INDÍGENAS
a la persona en el extranjero. Los chilenos deben obtener el pasaporte, sea
GH5HJLVWUR&LYLOHQIRUPDWRGHOLEUHWD\TXHWLHQHSRUIXQFLyQLGHQWL¿FDU 1. La capacidad jurídica
El pasaporte es un instrumento público expedido también por el Servicio
a) Concepto
d) El pasaporte
6HGH¿QHODFDSDFLGDGFRPRODDSWLWXGGHODSHUVRQDSDUDDGTXLULUGH-
rechos y contraer obligaciones, así como para ejercer derechos y ejecutar
obligaciones por sí misma y sin el ministerio de otra persona.
385 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
la personalidad la que determina la capacidad general de goce.
386 HERNÁN CORRAL TALCIANI
de los derechos, pero es incapaz porque no es persona, y no viceversa. Es
personalidad jurídica adolece de incapacidad de goce para la generalidad
(QODPLVPDGH¿QLFLyQDFXxDGDSRUODGRFWULQD\DTXHHQHO&yGLJR implicaría la ausencia de personalidad. Por ejemplo, una asociación sin
sólo hay elementos para construirla (cfr. arts. 545, 1445.2 CC), se distin- La incapacidad de goce general de una persona no es concebible ya que
gue la capacidad para adquirir derechos y la capacidad para ejercerlos de
PDQHUDLQGHSHQGLHQWHTXHGDUiOXJDUDODFODVL¿FDFLyQHQWUHFDSDFLGDGGH de ellas.
goce y de ejercicio. GHODJHQHUDOLGDGGHODVUHODFLRQHVMXUtGLFDVRVyORGHXQDSDUWHHVSHFt¿FD
Las incapacidades pueden ser generales o especiales, según si se trate
b) Capacidad de goce y capacidad
de ejercicio excepción a esa regla.
de vista jurídico es el estudio de las incapacidades que constituyen una
La capacidad de goce es la aptitud de la persona para adquirir derechos es capaz (cfr. art. 1446 CC), de manera que lo relevante desde el punto
y para contraer obligaciones. La regla general en ambos tipos de capacidades es que toda persona

Son capaces de goce, es decir, tienen la posibilidad de ser titulares de otra” (art. 1445.2 CC).
derechos, todas las personas. Por ejemplo, un niño recién nacido puede en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de
adquirir un derecho de herencia o una indemnización por seguro de vida, obligacionales, diciendo que “La capacidad legal de una persona consiste
aunque no tenga conciencia de ello, y puede también resultar obligado si HVGHFLUXQUHSUHVHQWDQWHOHJDO(O&yGLJRGH¿QHHVWD~OWLPDHQWpUPLQRV
debe pagar impuestos por esas atribuciones patrimoniales. Lo que no tiene ejercer derechos y contraer obligaciones sin el ministerio de otras personas,
este niño es la capacidad de ejercicio, puesto que ésta supone la aptitud para este niño es la capacidad de ejercicio, puesto que ésta supone la aptitud para
ejercer derechos y contraer obligaciones sin el ministerio de otras personas, debe pagar impuestos por esas atribuciones patrimoniales. Lo que no tiene
HVGHFLUXQUHSUHVHQWDQWHOHJDO(O&yGLJRGH¿QHHVWD~OWLPDHQWpUPLQRV aunque no tenga conciencia de ello, y puede también resultar obligado si
obligacionales, diciendo que “La capacidad legal de una persona consiste adquirir un derecho de herencia o una indemnización por seguro de vida,
en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de derechos, todas las personas. Por ejemplo, un niño recién nacido puede
otra” (art. 1445.2 CC). Son capaces de goce, es decir, tienen la posibilidad de ser titulares de

La regla general en ambos tipos de capacidades es que toda persona y para contraer obligaciones.
es capaz (cfr. art. 1446 CC), de manera que lo relevante desde el punto La capacidad de goce es la aptitud de la persona para adquirir derechos
de vista jurídico es el estudio de las incapacidades que constituyen una
excepción a esa regla. de ejercicio
b) Capacidad de goce y capacidad
Las incapacidades pueden ser generales o especiales, según si se trate
GHODJHQHUDOLGDGGHODVUHODFLRQHVMXUtGLFDVRVyORGHXQDSDUWHHVSHFt¿FD goce y de ejercicio.
de ellas. PDQHUDLQGHSHQGLHQWHTXHGDUiOXJDUDODFODVL¿FDFLyQHQWUHFDSDFLGDGGH
gue la capacidad para adquirir derechos y la capacidad para ejercerlos de
La incapacidad de goce general de una persona no es concebible ya que sólo hay elementos para construirla (cfr. arts. 545, 1445.2 CC), se distin-
implicaría la ausencia de personalidad. Por ejemplo, una asociación sin (QODPLVPDGH¿QLFLyQDFXxDGDSRUODGRFWULQD\DTXHHQHO&yGLJR
personalidad jurídica adolece de incapacidad de goce para la generalidad
de los derechos, pero es incapaz porque no es persona, y no viceversa. Es
la personalidad la que determina la capacidad general de goce.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 386
FRENTE

de Derechos del Niño (art. 3.2).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 387
responsabilidad y derechos de los padres contemplados en la Convención
por la necesidad de otorgar la protección y el cuidado debidos al niño y la
en la vida social. La incapacidad del menor puede considerarse consagrada En cambio, existen personas que pueden adolecer de una incapacidad
aquellos que sí cuentan con facultades para desenvolverse con seguridad de goce especial, relativa a ciertos tipos de derechos. Así, por ejemplo,
las personas incapaces, éstas no tendrían las mismas oportunidades que ciertos extranjeros no pueden adquirir el dominio de inmuebles fronterizos.
dad de oportunidades. Si nadie protegiera y administrara los bienes de También hay personas que son incapaces o indignas para suceder por causa
que es deber del Estado dar protección a la población y asegurar la igual- de muerte (cfr. arts. 961 y ss. CC).
Esta necesidad está recogida en el art. 1º de la Constitución que señala
La incapacidad de ejercicio puede ser también general y especial. Es
(cfr. art. 338 CC). general cuando la persona no puede ejercer la generalidad de sus derechos
pueden dirigirse a sí mismas ni administrar competentemente sus negocios sin el ministerio de otro. Es especial cuando la ley ha prohibido a ciertas
que suscita la necesidad de otorgarles la protección debida, ya que ellas no personas la ejecución de ciertos actos jurídicos. El art. 1447 dispone que
personas sino en una situación de vulnerabilidad en que se encuentran, la hay incapacidades particulares “que consisten en la prohibición que la ley
La incapacidad de ejercicio no se funda en una minusvaloración de las ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos” (art. 1447.4
CC). Por ejemplo, es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no
de ejercicio separados judicialmente y entre padres e hijos sujetos a patria potestad
c) Fundamento constitucional de las incapacidades (art. 1796 CC).

La incapacidades de ejercicio generales se suelen conocer abreviadamente


SRULQFDSDFLGDGHVGHHMHUFLFLRVLQFDOL¿FDWLYR SRULQFDSDFLGDGHVGHHMHUFLFLRVLQFDOL¿FDWLYR
La incapacidades de ejercicio generales se suelen conocer abreviadamente

(art. 1796 CC). c) Fundamento constitucional de las incapacidades


separados judicialmente y entre padres e hijos sujetos a patria potestad de ejercicio
CC). Por ejemplo, es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no
ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos” (art. 1447.4 La incapacidad de ejercicio no se funda en una minusvaloración de las
hay incapacidades particulares “que consisten en la prohibición que la ley personas sino en una situación de vulnerabilidad en que se encuentran, la
personas la ejecución de ciertos actos jurídicos. El art. 1447 dispone que que suscita la necesidad de otorgarles la protección debida, ya que ellas no
sin el ministerio de otro. Es especial cuando la ley ha prohibido a ciertas pueden dirigirse a sí mismas ni administrar competentemente sus negocios
general cuando la persona no puede ejercer la generalidad de sus derechos (cfr. art. 338 CC).
La incapacidad de ejercicio puede ser también general y especial. Es
Esta necesidad está recogida en el art. 1º de la Constitución que señala
de muerte (cfr. arts. 961 y ss. CC). que es deber del Estado dar protección a la población y asegurar la igual-
También hay personas que son incapaces o indignas para suceder por causa dad de oportunidades. Si nadie protegiera y administrara los bienes de
ciertos extranjeros no pueden adquirir el dominio de inmuebles fronterizos. las personas incapaces, éstas no tendrían las mismas oportunidades que
de goce especial, relativa a ciertos tipos de derechos. Así, por ejemplo, aquellos que sí cuentan con facultades para desenvolverse con seguridad
En cambio, existen personas que pueden adolecer de una incapacidad en la vida social. La incapacidad del menor puede considerarse consagrada
por la necesidad de otorgar la protección y el cuidado debidos al niño y la
responsabilidad y derechos de los padres contemplados en la Convención
de Derechos del Niño (art. 3.2).
387 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
(art. 1447.1 CC).
388 HERNÁN CORRAL TALCIANI
3º) Los sordos o sordomudos que no pueden dar a entenderse claramente

La privación de la facultad de administrar y disponer por sí mismo es 2º) Los impúberes;


una limitación del derecho de doPLQLRMXVWL¿FDGDHQODIXQFLyQVRFLDOGH
la propiedad que consiste en los intereses generales de la nación, entre 1º) Los dementes;
los que se encuentra la protección a la población y el aseguramiento de la
igualdad de oportunidades (art. 19.24º en relación con el art. 1º Const.). Los incapaces absolutos son:

En todo caso las limitaciones sólo pueden ser establecidas por ley, y por la obligación del incapaz) (art. 1447.2 CC).
ello los casos de incapacidad son solamente los contemplados expresamente y no pueden ser caucionados (que un tercero garantice el cumplimiento de
en la ley. Su interpretación es de derecho estricto y no admite una extensión nulidad absoluta, no generan obligaciones (ni aun obligaciones naturales)
analógica a supuestos no expresamente regulados. legal y nunca por sí mismos. Si actúan por sí mismos, sus actos adolecen de
Los incapaces absolutos sólo pueden actuar por medio de su representante
Por eso, la regla general es la capacidad y las excepciones deben ser
establecidas por la ley. El Código Civil lo señala explícitamente: “Toda representante.
persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces” mismo sus asuntos patrimoniales y en la mayor o menor intervención del
(art. 1446 CC). radica en la mayor o menor libertad del incapaz para administrar por sí
La incapacidad de ejercicio puede ser absoluta o relativa. La distinción
2. Personas jurídicamente incapaces
a) Incapacidad absoluta y relativa
a) Incapacidad absoluta y relativa
2. Personas jurídicamente incapaces
La incapacidad de ejercicio puede ser absoluta o relativa. La distinción
radica en la mayor o menor libertad del incapaz para administrar por sí (art. 1446 CC).
mismo sus asuntos patrimoniales y en la mayor o menor intervención del persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces”
representante. establecidas por la ley. El Código Civil lo señala explícitamente: “Toda
Por eso, la regla general es la capacidad y las excepciones deben ser
Los incapaces absolutos sólo pueden actuar por medio de su representante
legal y nunca por sí mismos. Si actúan por sí mismos, sus actos adolecen de analógica a supuestos no expresamente regulados.
nulidad absoluta, no generan obligaciones (ni aun obligaciones naturales) en la ley. Su interpretación es de derecho estricto y no admite una extensión
y no pueden ser caucionados (que un tercero garantice el cumplimiento de ello los casos de incapacidad son solamente los contemplados expresamente
la obligación del incapaz) (art. 1447.2 CC). En todo caso las limitaciones sólo pueden ser establecidas por ley, y por

Los incapaces absolutos son: igualdad de oportunidades (art. 19.24º en relación con el art. 1º Const.).
los que se encuentra la protección a la población y el aseguramiento de la
1º) Los dementes; la propiedad que consiste en los intereses generales de la nación, entre
una limitación del derecho de doPLQLRMXVWL¿FDGDHQODIXQFLyQVRFLDOGH
2º) Los impúberes; La privación de la facultad de administrar y disponer por sí mismo es

3º) Los sordos o sordomudos que no pueden dar a entenderse claramente


(art. 1447.1 CC).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 388
FRENTE

estado de disminución de facultades no es evidente y por ello la ley esta-


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 389
PiVRPHQRVPDQL¿HVWRSRUHMHPSORODHGDG3HURHQRWUDVRFDVLRQHVHO
Una forma de declarar la incapacidad es ateniéndose a un factor físico
A diferencia de los incapaces absolutos, los incapaces relativos tienen
i) El juicio de interdicción cierta independencia. Pueden actuar legalmente ya sea representados o
por sí mismos y con la autorización del representante legal. Además, en
b) Los juicios de interdicción y el nombramiento de guardador algunas ocasiones pueden administrar incluso por sí mismos un peculio o
patrimonio separado. Por eso, el art. 1447 del Código Civil dice que “sus
actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos,
general. determinados por las leyes”.
disipación, dementes y sordos o sordomudos incapaces, se les da curador
Se les da tutor a los impúberes. A los menores adultos, interdictos por Los incapaces relativos son:

padre o la madre que ejerce la patria potestad, su tutor o curador (art. 43). 1º) Los menores adultos;
El Código Civil dispone que son representantes legales de una persona el
2º) Los disipadores que se hallen en interdicción de administrar lo suyo
que está sujeta a ella. Esta función es denominada representación legal.
(art. 1447.3 CC).
QRXQGHUHFKRSRUTXHVHHMHUFHHQEHQH¿FLRQRGHOWLWXODUVLQRGHODSHUVRQD
administración de sus bienes y demás relaciones jurídicas. Es una función y
Nótese que los disipadores sólo pasan a ser incapaces una vez declarada
de una carga o función a otra persona para que la sustituya o asista en la
su interdicción mediante resolución judicial.
La protección de la persona incapaz se realiza mediante la imposición

La protección de la persona incapaz se realiza mediante la imposición


su interdicción mediante resolución judicial.
de una carga o función a otra persona para que la sustituya o asista en la
Nótese que los disipadores sólo pasan a ser incapaces una vez declarada
administración de sus bienes y demás relaciones jurídicas. Es una función y
QRXQGHUHFKRSRUTXHVHHMHUFHHQEHQH¿FLRQRGHOWLWXODUVLQRGHODSHUVRQD
(art. 1447.3 CC).
que está sujeta a ella. Esta función es denominada representación legal.
2º) Los disipadores que se hallen en interdicción de administrar lo suyo
El Código Civil dispone que son representantes legales de una persona el
1º) Los menores adultos; padre o la madre que ejerce la patria potestad, su tutor o curador (art. 43).

Los incapaces relativos son: Se les da tutor a los impúberes. A los menores adultos, interdictos por
disipación, dementes y sordos o sordomudos incapaces, se les da curador
determinados por las leyes”. general.
actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos,
patrimonio separado. Por eso, el art. 1447 del Código Civil dice que “sus
algunas ocasiones pueden administrar incluso por sí mismos un peculio o b) Los juicios de interdicción y el nombramiento de guardador
por sí mismos y con la autorización del representante legal. Además, en
cierta independencia. Pueden actuar legalmente ya sea representados o i) El juicio de interdicción
A diferencia de los incapaces absolutos, los incapaces relativos tienen
Una forma de declarar la incapacidad es ateniéndose a un factor físico
PiVRPHQRVPDQL¿HVWRSRUHMHPSORODHGDG3HURHQRWUDVRFDVLRQHVHO
estado de disminución de facultades no es evidente y por ello la ley esta-
389 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
razón patológica se encuentran privadas del uso de razón de manera per-
390 HERNÁN CORRAL TALCIANI
WpFQLFR\VHUH¿HUHGHPDQHUDJHQHUDODWRGDVODVSHUVRQDVTXHSRUDOJXQD
1º) El demente: El Código Civil utiliza esta expresión de un modo no
EOHFHTXHVHSUXHEHHQXQMXLFLRFRQWHQFLRVRFX\D¿QDOLGDGHVODGLFWDU
un decreto judicial de interdicción. Pueden ser sometidas a interdicción las siguientes personas:

El decreto de interdicción declara públicamente la incapacidad y permite ii) Personas que pueden ser declaradas en interdicción
el nombramiento de un curador.

En algunos casos la declaración judicial de la interdicción es condición


no recuperado momentáneamente la cordura (art. 465 CC).
necesaria para constituir la incapacidad: así sucede con el disipador. Todos
interdicción del demente, todos sus actos son nulos sin importar si había o
los actos que haya realizado antes, por muy ruinosos que sean, son válidos.
enfermo obre en ocasiones con uso de razón. En todo caso, decretada la
como el alzhéimer o la demencia senil progresiva parece factible que el
En otros casos, la interdicción no es condición necesaria para la inca-
porque la enfermedad estaba siempre subyacente, pero con enfermedades
pacidad pero facilita su prueba. Así sucede con el sordo o sordomudo y
la cordura). Hasta hace poco se decía que estos intervalos no eran posibles
sobre todo con el demente.
obró en intervalo lúcido (es decir, que había recuperado en ese momento
el demandado alegue que en el momento de celebrar el acto el interdicto
Los actos del demente son nulos aunque no haya sido declarado interdic-
luta) y no es necesaria ninguna prueba adicional. Es más no se admite que
to, pero en tal caso el que pretende la nulidad debe probar que al momento
demente después del decreto de interdicción son nulos (de nulidad abso-
de celebrarse el acto el sujeto no estaba en su sano juicio. Si no lo prueba
Por el contrario, los actos y contratos ejecutados o celebrados por el
el acto es válido.
el acto es válido.
Por el contrario, los actos y contratos ejecutados o celebrados por el
de celebrarse el acto el sujeto no estaba en su sano juicio. Si no lo prueba
demente después del decreto de interdicción son nulos (de nulidad abso-
to, pero en tal caso el que pretende la nulidad debe probar que al momento
luta) y no es necesaria ninguna prueba adicional. Es más no se admite que
Los actos del demente son nulos aunque no haya sido declarado interdic-
el demandado alegue que en el momento de celebrar el acto el interdicto
obró en intervalo lúcido (es decir, que había recuperado en ese momento
sobre todo con el demente.
la cordura). Hasta hace poco se decía que estos intervalos no eran posibles
pacidad pero facilita su prueba. Así sucede con el sordo o sordomudo y
porque la enfermedad estaba siempre subyacente, pero con enfermedades
En otros casos, la interdicción no es condición necesaria para la inca-
como el alzhéimer o la demencia senil progresiva parece factible que el
enfermo obre en ocasiones con uso de razón. En todo caso, decretada la
los actos que haya realizado antes, por muy ruinosos que sean, son válidos.
interdicción del demente, todos sus actos son nulos sin importar si había o
necesaria para constituir la incapacidad: así sucede con el disipador. Todos
no recuperado momentáneamente la cordura (art. 465 CC).
En algunos casos la declaración judicial de la interdicción es condición

el nombramiento de un curador.
ii) Personas que pueden ser declaradas en interdicción El decreto de interdicción declara públicamente la incapacidad y permite

Pueden ser sometidas a interdicción las siguientes personas: un decreto judicial de interdicción.
EOHFHTXHVHSUXHEHHQXQMXLFLRFRQWHQFLRVRFX\D¿QDOLGDGHVODGLFWDU
1º) El demente: El Código Civil utiliza esta expresión de un modo no
WpFQLFR\VHUH¿HUHGHPDQHUDJHQHUDODWRGDVODVSHUVRQDVTXHSRUDOJXQD
razón patológica se encuentran privadas del uso de razón de manera per-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 390
FRENTE

llegada la cual debe pedir la interdicción (art. 457 CC). Si el impúber de-
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 391
potestad puede seguir ejerciendo su administración hasta la mayor edad,
Si se trata de un menor de edad el padre o madre que goza de la patria
manente. Caben todas las enfermedades mentales que impidan que una
el procurador de la ciudad o cualquiera del pueblo (art. 459.3 CC). persona pueda dirigirse a sí mismo. Si hay discusión sobre si concurre
5º) En el caso de un “loco furioso” o que causa notable incomodidad, en una determinada persona esta circunstancia, el juez deberá acreditarlo
recurriendo al informe de peritos (médicos psiquiatras).
(art. 444 CC).
4º) El funcionario diplomático o consular si se trata de un extranjero 2º) Sordo o sordomudo que no puede darse a entender claramente: debe
tratarse de un sordo no mudo (sabe hablar) o de un sordo que no puede
3º) El defensor público. hablar ni tampoco comunicarse a través de un lenguaje de señas o gestual.
No se incluye la persona que no puede hablar pero sí oír, porque normal-
2º) Los parientes consanguíneos hasta en el 4º grado. mente estas personas pueden comunicarse por escrito.

1º) El cónyuge no separado judicialmente. 3º) Disipador o pródigo: Se trata de la persona que, por una falta total
de prudencia, incurre en reiterados actos de notable mala administración
arts. 443 y 459 del Código Civil, y pueden pedir la interdicción: de sus bienes.
Para los casos del demente y del disipador se aplican las reglas de los
Los menores de edad no se declaran en interdicción porque su situación
iii) Personas que pueden pedir la interdicción no requiere mayor prueba y, además, es transitoria.

no requiere mayor prueba y, además, es transitoria. iii) Personas que pueden pedir la interdicción
Los menores de edad no se declaran en interdicción porque su situación
Para los casos del demente y del disipador se aplican las reglas de los
de sus bienes. arts. 443 y 459 del Código Civil, y pueden pedir la interdicción:
de prudencia, incurre en reiterados actos de notable mala administración
3º) Disipador o pródigo: Se trata de la persona que, por una falta total 1º) El cónyuge no separado judicialmente.

mente estas personas pueden comunicarse por escrito. 2º) Los parientes consanguíneos hasta en el 4º grado.
No se incluye la persona que no puede hablar pero sí oír, porque normal-
hablar ni tampoco comunicarse a través de un lenguaje de señas o gestual. 3º) El defensor público.
tratarse de un sordo no mudo (sabe hablar) o de un sordo que no puede
2º) Sordo o sordomudo que no puede darse a entender claramente: debe 4º) El funcionario diplomático o consular si se trata de un extranjero
(art. 444 CC).
recurriendo al informe de peritos (médicos psiquiatras).
en una determinada persona esta circunstancia, el juez deberá acreditarlo 5º) En el caso de un “loco furioso” o que causa notable incomodidad,
persona pueda dirigirse a sí mismo. Si hay discusión sobre si concurre el procurador de la ciudad o cualquiera del pueblo (art. 459.3 CC).
manente. Caben todas las enfermedades mentales que impidan que una
Si se trata de un menor de edad el padre o madre que goza de la patria
potestad puede seguir ejerciendo su administración hasta la mayor edad,
llegada la cual debe pedir la interdicción (art. 457 CC). Si el impúber de-
391 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
MXLFLRKDVWDREWHQHUODLQWHUGLFFLyQGH¿QLWLYD
392 HERNÁN CORRAL TALCIANI
caducidad para estos decretos y muchas veces las partes no prosiguen el
DUWV\&& /DPHQWDEOHPHQWHODOH\QRKD¿MDGRXQSOD]RGH
mente tenía tutor, al llegar a la pubertad, el tutor debe pedir la interdicción de interdicción provisoria pero sólo respecto del demente y del disipador
para que se le nombre un curador (art. 458 CC). Si el menor tenía ya un Cuando la incapacidad es notoria, se permite que el juez dicte un decreto
curador en razón de su menor edad, éste debe pedir la interdicción cuando
sobrevenga la demencia (art. 459.2 CC). (art. 443 CC).
defensor público, aunque la ley lo dispone sólo para el caso del disipador
Para el sordo o sordomudo la ley no dice nada. La doctrina entiende En todo juicio de interdicción procede que se escuche el parecer del
que son las mismas personas que pueden pedir la interdicción del demente,
que ya hemos mencionado. y sobre todo oyendo el dictamen de facultativos (médicos) (art. 460 CC).
mencia debe probarse observando la conducta habitual del supuesto demente
iv) Juez competente y procedimiento cuantiosas sin causa adecuada, gastos ruinosos, etc. (art. 445 CC). La de-
en que se arriesguen porciones considerables del patrimonio, donaciones
Es juez competente para conocer del juicio de interdicción el juez de
¿HVWHQXQDIDOWDWRWDOGHSUXGHQFLD/DOH\SRQHHMHPSORVHOMXHJRKDELWXDO
OHWUDVFRQFRPSHWHQFLDHQPDWHULDVFLYLOHV/DFRPSHWHQFLDWHUULWRULDOVH¿MD
La disipación se prueba por hechos repetidos de dilapidación que mani-
según las reglas generales, por lo que será competente el juez del domicilio
del demandado. No existe un procedimiento especial, de modo que deben lo represente en el juicio.
aplicarse las reglas del juicio ordinario (art. 3º CPC). El demandante será el juez deberá nombrarle un curador ad litem (curador especial) para que
quien pide la interdicción, mientras que el demandado será el supuesto GHPHQWHGLVLSDGRURVRUGRRVRUGRPXGR6LODLQFDSDFLGDGHVPDQL¿HVWD
GHPHQWHGLVLSDGRURVRUGRRVRUGRPXGR6LODLQFDSDFLGDGHVPDQL¿HVWD quien pide la interdicción, mientras que el demandado será el supuesto
el juez deberá nombrarle un curador ad litem (curador especial) para que aplicarse las reglas del juicio ordinario (art. 3º CPC). El demandante será
lo represente en el juicio. del demandado. No existe un procedimiento especial, de modo que deben
según las reglas generales, por lo que será competente el juez del domicilio
La disipación se prueba por hechos repetidos de dilapidación que mani-
OHWUDVFRQFRPSHWHQFLDHQPDWHULDVFLYLOHV/DFRPSHWHQFLDWHUULWRULDOVH¿MD
¿HVWHQXQDIDOWDWRWDOGHSUXGHQFLD/DOH\SRQHHMHPSORVHOMXHJRKDELWXDO
Es juez competente para conocer del juicio de interdicción el juez de
en que se arriesguen porciones considerables del patrimonio, donaciones
cuantiosas sin causa adecuada, gastos ruinosos, etc. (art. 445 CC). La de- iv) Juez competente y procedimiento
mencia debe probarse observando la conducta habitual del supuesto demente
y sobre todo oyendo el dictamen de facultativos (médicos) (art. 460 CC). que ya hemos mencionado.
que son las mismas personas que pueden pedir la interdicción del demente,
En todo juicio de interdicción procede que se escuche el parecer del Para el sordo o sordomudo la ley no dice nada. La doctrina entiende
defensor público, aunque la ley lo dispone sólo para el caso del disipador
(art. 443 CC). sobrevenga la demencia (art. 459.2 CC).
curador en razón de su menor edad, éste debe pedir la interdicción cuando
Cuando la incapacidad es notoria, se permite que el juez dicte un decreto para que se le nombre un curador (art. 458 CC). Si el menor tenía ya un
de interdicción provisoria pero sólo respecto del demente y del disipador mente tenía tutor, al llegar a la pubertad, el tutor debe pedir la interdicción
DUWV\&& /DPHQWDEOHPHQWHODOH\QRKD¿MDGRXQSOD]RGH
caducidad para estos decretos y muchas veces las partes no prosiguen el
MXLFLRKDVWDREWHQHUODLQWHUGLFFLyQGH¿QLWLYD
HERNÁN CORRAL TALCIANI 392
FRENTE

PRWLYDURQ/DLQFDSDFLGDGTXHSURYLHQHGHODIDOWDGHHGDGVX¿FLHQWHVH
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 393
La incapacidad se extinguirá cuando se cesen las circunstancias que la

vii) Terminación de la incapacidad y rehabilitación v) Inscripción del decreto de interdicción

/RVGHFUHWRVGHLQWHUGLFFLyQSURYLVRULDRGH¿QLWLYDGHEHQLQVFULELUVHHQ
HO5HJLVWURGHO&RQVHUYDGRUGH%LHQHV5DtFHV\QRWL¿FDUVHDOS~EOLFRSRU
CC, y para el sordo o sordomudo: art. 470 CC).
medio de tres avisos publicados en un diario de la comuna o de la capital
reglas especiales para el disipador: art. 448 CC, para el demente: art. 462
de la provincia o de la región. La inscripción y publicación se limitará a
un testamento, por la ley o por el juez (cfr. arts. 354 a 470 CC, pero con
expresar que tal individuo designado por su nombre, apellido y domicilio,
Las personas llamadas a ejercer la guarda pueden ser designadas por
no tiene la libre administración de sus bienes (se deja en silencio la causa
para proteger la vida privada de la persona) (arts. 447 y 461 CC).
al disipador y al sordo o sordomudo se les nominará un curador general.
guardador. Al impúber debe dársele un tutor. Al menor adulto, al demente,
Hecha la interdicción, aunque sea provisoria, el juez debe nombrar un La inscripción conservatoria debe practicarse en el Registro de Inter-
dicciones y Prohibiciones de Enajenar (art. 32.3 del Reglamento del Con-
VHUYDGRUGH%LHQHV5DtFHV
vi) Nombramiento de guardador

margen de la inscripción de nacimiento del incapaz. Aunque se ha discutido, y existen ilustres opiniones en contrario, parece
incapacitación pudiera inscribirse en el Registro Civil, por ejemplo, al que la sanción a la falta de inscripción o publicación es la inoponibilidad
no tiene que ver con la propiedad inmueble. Lo razonable sería que dicha del decreto de interdicción respecto de terceros.
gistro Conservatorio, ya que se trata de una circunstancia personal que
Debe criticarse, en todo caso, que la interdicción se inscriba en el Re- Debe criticarse, en todo caso, que la interdicción se inscriba en el Re-
gistro Conservatorio, ya que se trata de una circunstancia personal que
del decreto de interdicción respecto de terceros. no tiene que ver con la propiedad inmueble. Lo razonable sería que dicha
que la sanción a la falta de inscripción o publicación es la inoponibilidad incapacitación pudiera inscribirse en el Registro Civil, por ejemplo, al
Aunque se ha discutido, y existen ilustres opiniones en contrario, parece margen de la inscripción de nacimiento del incapaz.

vi) Nombramiento de guardador


VHUYDGRUGH%LHQHV5DtFHV
dicciones y Prohibiciones de Enajenar (art. 32.3 del Reglamento del Con-
La inscripción conservatoria debe practicarse en el Registro de Inter- Hecha la interdicción, aunque sea provisoria, el juez debe nombrar un
guardador. Al impúber debe dársele un tutor. Al menor adulto, al demente,
al disipador y al sordo o sordomudo se les nominará un curador general.
para proteger la vida privada de la persona) (arts. 447 y 461 CC).
no tiene la libre administración de sus bienes (se deja en silencio la causa
Las personas llamadas a ejercer la guarda pueden ser designadas por
expresar que tal individuo designado por su nombre, apellido y domicilio,
un testamento, por la ley o por el juez (cfr. arts. 354 a 470 CC, pero con
de la provincia o de la región. La inscripción y publicación se limitará a
reglas especiales para el disipador: art. 448 CC, para el demente: art. 462
medio de tres avisos publicados en un diario de la comuna o de la capital
CC, y para el sordo o sordomudo: art. 470 CC).
HO5HJLVWURGHO&RQVHUYDGRUGH%LHQHV5DtFHV\QRWL¿FDUVHDOS~EOLFRSRU
/RVGHFUHWRVGHLQWHUGLFFLyQSURYLVRULDRGH¿QLWLYDGHEHQLQVFULELUVHHQ

v) Inscripción del decreto de interdicción vii) Terminación de la incapacidad y rehabilitación

La incapacidad se extinguirá cuando se cesen las circunstancias que la


PRWLYDURQ/DLQFDSDFLGDGTXHSURYLHQHGHODIDOWDGHHGDGVX¿FLHQWHVH
393 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
del que está por nacer (art. 243.2 CC).
394 HERNÁN CORRAL TALCIANI
emancipados (art. 243 CC). Se ejerce también sobre los derechos eventuales
que corresponden al padre o a la madre sobre los bienes de sus hijos no
extingue por el solo hecho de alcanzar el incapaz la mayoría de edad (18 /D SDWULD SRWHVWDG VH GH¿QH FRPR HO FRQMXQWR GH GHUHFKRV \ GHEHUHV
años). En cambio, el resto de las incapacidades necesitan que se acredite
judicialmente que han desaparecido las circunstancias que autorizaron la dicha potestad.
interdicción. Este proceso se denomina “rehabilitación” del incapaz. dador, porque su representante legal será el padre o madre que ejercen
puedan ejercer su patria potestad no necesitan que se les nombre un guar-
Así, en caso del disipador bastará que el juez considere que puede ejer- Los incapaces que son menores de edad que tienen padre o madre que
cer administración de su patrimonio sin inconveniente. Deben aplicarse
las mismas medidas de publicidad que para la interdicción (arts. 454 CC). c) Situación del menor de edad sujeto a patria potestad

El demente puede ser rehabilitado si se prueba que ha recobrado per-


manentemente la razón. Deben cumplirse las mismas formalidades de 454, 455 y 468.2 CC).
publicidad que para la interdicción (art. 468 CC). cidad, no hay obstáculo para que se pida nuevamente la interdicción (arts.
de sus bienes. Si el rehabilitado volviere a recaer en la causal de incapa-
Por último, cesa la incapacidad del sordo o sordomudo desde que se haya
designado por su nombre, apellido y domicilio, tiene la libre administración
KHFKRFDSD]GHHQWHQGHU\VHUHQWHQGLGRFODUDPHQWH\WXYLHUHVX¿FLHQWH
ción. Estas medidas de publicidad se limitarán a expresar que tal individuo,
inteligencia para la administración de sus bienes, sobre lo cual el juez debe
debe ser objeto de las mismas publicaciones e inscripción que la interdic-
oír informe de peritos (art. 472 CC).
La sentencia que declare la rehabilitación del disipador y del demente

La sentencia que declare la rehabilitación del disipador y del demente


oír informe de peritos (art. 472 CC).
debe ser objeto de las mismas publicaciones e inscripción que la interdic-
inteligencia para la administración de sus bienes, sobre lo cual el juez debe
ción. Estas medidas de publicidad se limitarán a expresar que tal individuo,
KHFKRFDSD]GHHQWHQGHU\VHUHQWHQGLGRFODUDPHQWH\WXYLHUHVX¿FLHQWH
designado por su nombre, apellido y domicilio, tiene la libre administración
Por último, cesa la incapacidad del sordo o sordomudo desde que se haya
de sus bienes. Si el rehabilitado volviere a recaer en la causal de incapa-
cidad, no hay obstáculo para que se pida nuevamente la interdicción (arts. publicidad que para la interdicción (art. 468 CC).
454, 455 y 468.2 CC). manentemente la razón. Deben cumplirse las mismas formalidades de
El demente puede ser rehabilitado si se prueba que ha recobrado per-

c) Situación del menor de edad sujeto a patria potestad las mismas medidas de publicidad que para la interdicción (arts. 454 CC).
cer administración de su patrimonio sin inconveniente. Deben aplicarse
Los incapaces que son menores de edad que tienen padre o madre que Así, en caso del disipador bastará que el juez considere que puede ejer-
puedan ejercer su patria potestad no necesitan que se les nombre un guar-
dador, porque su representante legal será el padre o madre que ejercen interdicción. Este proceso se denomina “rehabilitación” del incapaz.
dicha potestad. judicialmente que han desaparecido las circunstancias que autorizaron la
años). En cambio, el resto de las incapacidades necesitan que se acredite
/D SDWULD SRWHVWDG VH GH¿QH FRPR HO FRQMXQWR GH GHUHFKRV \ GHEHUHV extingue por el solo hecho de alcanzar el incapaz la mayoría de edad (18
que corresponden al padre o a la madre sobre los bienes de sus hijos no
emancipados (art. 243 CC). Se ejerce también sobre los derechos eventuales
del que está por nacer (art. 243.2 CC).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 394
FRENTE

para él salvo que tenga peculio profesional o industrial y sólo respecto de


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 395
hizo fuera del peculio, los actos son válidos pero no generan obligaciones
enajenación o gravamen de bienes raíces sin autorización judicial); b) Si lo
VXSHFXOLRSURIHVLRQDOVXVDFWRVVRQYiOLGRV\H¿FDFHVHQVXFRQWUD VDOYR En general, el hijo se emancipa legalmente con la mayoría de edad y se
titular de la patria potestad habrá que distinguir: a) Si actuó en el ejercicio de vuelve capaz. Si la emancipación ocurre antes (por ejemplo por muerte de
6LVHWUDWDGHXQPHQRUDGXOWRTXHDFW~DVLQDXWRUL]DFLyQRUDWL¿FDFLyQGHO ambos padres) deberá nombrarse tutor o curador.

absolutamente. Los padres pueden acordar cuál de ellos ejercerá la patria potestad del
Si el impúber actúa por sí solo sobre sus bienes, sus actos son nulos hijo, y si no hay acuerdo se entiende que la ejercen conjuntamente (art. 244
CC). Si viven separados, la patria potestad corresponderá al padre o madre
(art. 254 CC). que tenga el cuidado personal del hijo (art. 245 CC). A falta de ambos (por
chos hereditarios, necesita autorización judicial con conocimiento de causa ejemplo, si el niño es huérfano), se le debe nombrar un tutor (si es impú-
capaz (art. 251 CC). Pero para enajenar o gravar bienes raíces o sus dere- ber, esto es, varón menor de 14 y mujer menor de 12 años) o curador (si es
peculio profesional o industrial, o sea se le considera mayor de edad o menor adulto: varón de 14 y mujer de 12 o más, pero menores de 18 años).
Además, el menor adulto puede actuar libremente en la gestión de su
La patria potestad tiene tres atributos: el derecho de goce, el de admi-
autorización. nistración y el de representación. Por ahora, nos corresponde estudiar la
SHUPLWHTXHUDWL¿TXHGHVSXpVXQDFWRTXHHOKLMRHMHFXWySRUVtPLVPRVLQ representación.
el acto como parte y el padre en una cláusula lo autoriza). También se
puede representarlo o también autorizarlo (es decir, el hijo comparece en Cuando se trata de un impúber el padre debe representarlo, es decir, el
padre concurre en el acto y no el hijo. Cuando se trata de un menor adulto padre concurre en el acto y no el hijo. Cuando se trata de un menor adulto
Cuando se trata de un impúber el padre debe representarlo, es decir, el puede representarlo o también autorizarlo (es decir, el hijo comparece en
el acto como parte y el padre en una cláusula lo autoriza). También se
representación. SHUPLWHTXHUDWL¿TXHGHVSXpVXQDFWRTXHHOKLMRHMHFXWySRUVtPLVPRVLQ
nistración y el de representación. Por ahora, nos corresponde estudiar la autorización.
La patria potestad tiene tres atributos: el derecho de goce, el de admi-
Además, el menor adulto puede actuar libremente en la gestión de su
menor adulto: varón de 14 y mujer de 12 o más, pero menores de 18 años). peculio profesional o industrial, o sea se le considera mayor de edad o
ber, esto es, varón menor de 14 y mujer menor de 12 años) o curador (si es capaz (art. 251 CC). Pero para enajenar o gravar bienes raíces o sus dere-
ejemplo, si el niño es huérfano), se le debe nombrar un tutor (si es impú- chos hereditarios, necesita autorización judicial con conocimiento de causa
que tenga el cuidado personal del hijo (art. 245 CC). A falta de ambos (por (art. 254 CC).
CC). Si viven separados, la patria potestad corresponderá al padre o madre
hijo, y si no hay acuerdo se entiende que la ejercen conjuntamente (art. 244 Si el impúber actúa por sí solo sobre sus bienes, sus actos son nulos
Los padres pueden acordar cuál de ellos ejercerá la patria potestad del absolutamente.

ambos padres) deberá nombrarse tutor o curador. 6LVHWUDWDGHXQPHQRUDGXOWRTXHDFW~DVLQDXWRUL]DFLyQRUDWL¿FDFLyQGHO


vuelve capaz. Si la emancipación ocurre antes (por ejemplo por muerte de titular de la patria potestad habrá que distinguir: a) Si actuó en el ejercicio de
En general, el hijo se emancipa legalmente con la mayoría de edad y se VXSHFXOLRSURIHVLRQDOVXVDFWRVVRQYiOLGRV\H¿FDFHVHQVXFRQWUD VDOYR
enajenación o gravamen de bienes raíces sin autorización judicial); b) Si lo
hizo fuera del peculio, los actos son válidos pero no generan obligaciones
para él salvo que tenga peculio profesional o industrial y sólo respecto de
395 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
una parte de sus bienes (art. 440 CC). El disipador tiene derecho a que se
396 HERNÁN CORRAL TALCIANI
DUW&& 7DPELpQHOFXUDGRUOHSXHGHFRQ¿DUODDGPLQLVWUDFLyQGH
el menor adulto tiene derecho a tener un peculio profesional o industrial
estos bienes (art. 260.1 CC). Pero los préstamos de dinero a interés que sipador pueden gozar de cierta autonomía en la gestión de ciertos bienes:
WRPDUDRODVFRPSUDVDO¿DGRTXHKLFLHUHVLQDXWRUL]DFLyQHVFULWDGHOSDGUH representante legal del pupilo (art. 43 CC). Pero el menor adulto y el di-
o madre, si bien son válidos, no lo obligan sino hasta concurrencia del La administración de los bienes corresponde al guardador, que es el
EHQH¿FLRTXHKD\DUHSRUWDGRGHODFWR DUW&& 
demente (arts. 466 y 467 CC).
&XDQGRHOWLWXODUGHODSDWULDSRWHVWDGUHSUHVHQWDDXWRUL]DRUDWL¿FDORV y menos para el menor adulto (art. 438 CC), el disipador (art. 453) y el
actos del menor sujeto a patria potestad, se obliga el patrimonio del padre o muy detalladamente regulados respecto de impúber (arts. 428 a 430 CC),
madre que intervino primeramente (si hay sociedad conyugal es una deuda Los derechos y deberes del guardador sobre la persona del pupilo están
de la sociedad), y sólo en subsidio (o sea si el padre no tiene bienes), obliga
DOPHQRUSHURVyORKDVWDFRQFXUUHQFLDGHOEHQH¿FLRTXHKXELHUHUHSRUWDGR pupilos.
el hijo del acto o contrato (art. 261). tutores y curadores generales velan sobre la persona y los bienes de sus
o sordomudez. Al impúber se le da tutor, a los demás curador general. Los
Debe tenerse en cuenta que en caso de patria potestad conjunta, que es las personas que hayan sido declaradas interdictas por demencia, disipación
la regla supletoria, los padres pueden actuar indistintamente en los actos Los pupilos sujetos a guarda son el menor no sujeto a patria potestad y
de mera conservación. Si se trata de un acto dispositivo, que no es de mera
conservación, será necesaria la voluntad conjunta, salvo autorización judicial d) Situación del pupilo sujeto a tutela o curatela general
(arts. 244.3 y 245.3 CC).

(arts. 244.3 y 245.3 CC).


d) Situación del pupilo sujeto a tutela o curatela general conservación, será necesaria la voluntad conjunta, salvo autorización judicial
de mera conservación. Si se trata de un acto dispositivo, que no es de mera
Los pupilos sujetos a guarda son el menor no sujeto a patria potestad y la regla supletoria, los padres pueden actuar indistintamente en los actos
las personas que hayan sido declaradas interdictas por demencia, disipación Debe tenerse en cuenta que en caso de patria potestad conjunta, que es
o sordomudez. Al impúber se le da tutor, a los demás curador general. Los
tutores y curadores generales velan sobre la persona y los bienes de sus el hijo del acto o contrato (art. 261).
pupilos. DOPHQRUSHURVyORKDVWDFRQFXUUHQFLDGHOEHQH¿FLRTXHKXELHUHUHSRUWDGR
de la sociedad), y sólo en subsidio (o sea si el padre no tiene bienes), obliga
Los derechos y deberes del guardador sobre la persona del pupilo están madre que intervino primeramente (si hay sociedad conyugal es una deuda
muy detalladamente regulados respecto de impúber (arts. 428 a 430 CC), actos del menor sujeto a patria potestad, se obliga el patrimonio del padre o
y menos para el menor adulto (art. 438 CC), el disipador (art. 453) y el &XDQGRHOWLWXODUGHODSDWULDSRWHVWDGUHSUHVHQWDDXWRUL]DRUDWL¿FDORV
demente (arts. 466 y 467 CC).
EHQH¿FLRTXHKD\DUHSRUWDGRGHODFWR DUW&& 
La administración de los bienes corresponde al guardador, que es el o madre, si bien son válidos, no lo obligan sino hasta concurrencia del
representante legal del pupilo (art. 43 CC). Pero el menor adulto y el di- WRPDUDRODVFRPSUDVDO¿DGRTXHKLFLHUHVLQDXWRUL]DFLyQHVFULWDGHOSDGUH
sipador pueden gozar de cierta autonomía en la gestión de ciertos bienes: estos bienes (art. 260.1 CC). Pero los préstamos de dinero a interés que
el menor adulto tiene derecho a tener un peculio profesional o industrial
DUW&& 7DPELpQHOFXUDGRUOHSXHGHFRQ¿DUODDGPLQLVWUDFLyQGH
una parte de sus bienes (art. 440 CC). El disipador tiene derecho a que se
HERNÁN CORRAL TALCIANI 396
FRENTE

tualmente al término de discapacidad o de capacidades diferentes. Desde


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 397
por términos como incapaces, inválidos, minusválidos y se ha llegado ac-
con problemas físicos o psíquicos de carácter permanente se ha transitado
%XVFDQGRXQDWHUPLQRORJtDTXHHYLWHODHVWLJPDWL]DFLyQGHODVSHUVRQDV le deje una suma de dinero para sus gastos personales que será de libre
disposición (art. 453 CC).
a) La discapacidad y su regulación
Los actos de los incapaces absolutos sólo son válidos si se ejecutan por
3. Las personas discapacitadas su representante legal. Para el menor adulto, si el pupilo ejecuta un acto
VLQODDXWRUL]DFLyQRUDWL¿FDFLyQGHOFXUDGRUVHDSOLFDQODVPLVPDVUHJODV
que para la patria potestad (art. 439.2 en relación con art. 260 CC).
discapacitadas o con capacidades diferentes.
se ha ido tomando de un adecuado tratamiento jurídico de las personas
En toda esta evolución ha tenido especial relevancia la conciencia que e) Tendencias modernas en materia de incapacidad

públicos encargados y de los jueces. La regulación de las incapacidades jurídicas se ha modernizado en la


asesoría o acompañamiento, siempre bajo la tutela permanente de órganos mayoría de las legislaciones, mediante reformas a los Códigos Civiles o
incapaz, en los casos de enajenación o inconsciencia total, a fórmulas de con leyes especiales. Junto con poner al día la terminología se intenta que
personas. Así puede irse desde la sustitución completa de la voluntad del las leyes no contribuyan a la marginalización de estas personas y a que, por
FRQPD\RUÀH[LELOLGDGVHJ~QORVJUDGRVGHODVSDWRORJtDVTXHVXIUHQHVWDV el contrario, hasta donde sea posible puedan ser integradas en la sociedad.
ses. Para ello las medidas de protección son menos invasivas y se modulan
medida posible, buscando siempre conocer cuáles son sus deseos e intere- Se advierte, además, que es necesario respetar su autonomía en la mayor
Se advierte, además, que es necesario respetar su autonomía en la mayor medida posible, buscando siempre conocer cuáles son sus deseos e intere-
ses. Para ello las medidas de protección son menos invasivas y se modulan
el contrario, hasta donde sea posible puedan ser integradas en la sociedad. FRQPD\RUÀH[LELOLGDGVHJ~QORVJUDGRVGHODVSDWRORJtDVTXHVXIUHQHVWDV
las leyes no contribuyan a la marginalización de estas personas y a que, por personas. Así puede irse desde la sustitución completa de la voluntad del
con leyes especiales. Junto con poner al día la terminología se intenta que incapaz, en los casos de enajenación o inconsciencia total, a fórmulas de
mayoría de las legislaciones, mediante reformas a los Códigos Civiles o asesoría o acompañamiento, siempre bajo la tutela permanente de órganos
La regulación de las incapacidades jurídicas se ha modernizado en la públicos encargados y de los jueces.

e) Tendencias modernas en materia de incapacidad En toda esta evolución ha tenido especial relevancia la conciencia que
se ha ido tomando de un adecuado tratamiento jurídico de las personas
discapacitadas o con capacidades diferentes.
que para la patria potestad (art. 439.2 en relación con art. 260 CC).
VLQODDXWRUL]DFLyQRUDWL¿FDFLyQGHOFXUDGRUVHDSOLFDQODVPLVPDVUHJODV
su representante legal. Para el menor adulto, si el pupilo ejecuta un acto 3. Las personas discapacitadas
Los actos de los incapaces absolutos sólo son válidos si se ejecutan por
a) La discapacidad y su regulación
disposición (art. 453 CC).
le deje una suma de dinero para sus gastos personales que será de libre %XVFDQGRXQDWHUPLQRORJtDTXHHYLWHODHVWLJPDWL]DFLyQGHODVSHUVRQDV
con problemas físicos o psíquicos de carácter permanente se ha transitado
por términos como incapaces, inválidos, minusválidos y se ha llegado ac-
tualmente al término de discapacidad o de capacidades diferentes. Desde
397 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
en el Registro Nacional de la Discapacidad (arts. 55 y 56).
398 HERNÁN CORRAL TALCIANI
DUW /DFHUWL¿FDFLyQGHEHVHUHQYLDGDDO5HJLVWUR&LYLOSDUDVHULQVFULWD
representante o de las personas o instituciones que lo tengan a su cargo
un punto de vista jurídico, se ha evolucionado también desde un enfoque Esta gestión puede efectuarse a petición del mismo discapacitado, de su
puramente médico hacia uno psicosocial y de derechos humanos. GH6DOXG/DFHUWL¿FDFLyQGHODGLVFDSDFLGDGFRUUHVSRQGHVyORDO&RPSLQ
e Invalidez (Compin) o a entidades reconocidas para ello por el Ministerio
En materia de legislación interna, en 1994 se dictó la ley Nº 19.284, de la discapacidad corresponde a las Comisiones de Medicina Preventiva
cuyo propósito fue establecer normas para obtener la plena integración de VRFLHGDGHQLJXDOGDGGHFRQGLFLRQHVFRQODVGHPiV´ DUWž /DFDOL¿FDFLyQ
las personas discapacitadas. entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la
temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el
En el ámbito internacional, el 2006 fue suscrita la Convención sobre los mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter
Derechos de las Personas con Discapacidad, promovida por las Naciones FRQ GLVFDSDFLGDG ³DTXHOOD TXH WHQLHQGR XQD R PiV GH¿FLHQFLDV ItVLFDV
Unidas. Dicha Convención señala que “las personas con discapacidad in- inclusión social de las personas con discapacidad. Se entiende por persona
FOX\HQDDTXHOODVTXHWHQJDQGH¿FLHQFLDVItVLFDVPHQWDOHVLQWHOHFWXDOHVR la ley Nº 19.284, para establecer normas sobre igualdad de oportunidades e
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan enfoque de la Convención, se dictó la ley Nº 20.422, de 2010, que sustituyó
impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de En un esfuerzo por poner al día nuestra legislación y atendido el nuevo
condiciones con las demás” (art. 1.2). El objetivo de este texto internacio-
nal es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de tiembre de 2008).
igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por Nº 201, Ministerio de Relaciones Exteriores, de 2008, D. Of. 17 de sep-
todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad (O(VWDGRGH&KLOHVXVFULELy\OXHJRUDWL¿FyGLFKD&RQYHQFLyQ '6
inherente (art. 1.1).
inherente (art. 1.1).
(O(VWDGRGH&KLOHVXVFULELy\OXHJRUDWL¿FyGLFKD&RQYHQFLyQ '6 todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad
Nº 201, Ministerio de Relaciones Exteriores, de 2008, D. Of. 17 de sep- igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por
tiembre de 2008). nal es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de
condiciones con las demás” (art. 1.2). El objetivo de este texto internacio-
En un esfuerzo por poner al día nuestra legislación y atendido el nuevo impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
enfoque de la Convención, se dictó la ley Nº 20.422, de 2010, que sustituyó sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan
la ley Nº 19.284, para establecer normas sobre igualdad de oportunidades e FOX\HQDDTXHOODVTXHWHQJDQGH¿FLHQFLDVItVLFDVPHQWDOHVLQWHOHFWXDOHVR
inclusión social de las personas con discapacidad. Se entiende por persona Unidas. Dicha Convención señala que “las personas con discapacidad in-
FRQ GLVFDSDFLGDG ³DTXHOOD TXH WHQLHQGR XQD R PiV GH¿FLHQFLDV ItVLFDV Derechos de las Personas con Discapacidad, promovida por las Naciones
mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter En el ámbito internacional, el 2006 fue suscrita la Convención sobre los
temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el
entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la las personas discapacitadas.
VRFLHGDGHQLJXDOGDGGHFRQGLFLRQHVFRQODVGHPiV´ DUWž /DFDOL¿FDFLyQ cuyo propósito fue establecer normas para obtener la plena integración de
de la discapacidad corresponde a las Comisiones de Medicina Preventiva En materia de legislación interna, en 1994 se dictó la ley Nº 19.284,
e Invalidez (Compin) o a entidades reconocidas para ello por el Ministerio
GH6DOXG/DFHUWL¿FDFLyQGHODGLVFDSDFLGDGFRUUHVSRQGHVyORDO&RPSLQ puramente médico hacia uno psicosocial y de derechos humanos.
Esta gestión puede efectuarse a petición del mismo discapacitado, de su un punto de vista jurídico, se ha evolucionado también desde un enfoque
representante o de las personas o instituciones que lo tengan a su cargo
DUW /DFHUWL¿FDFLyQGHEHVHUHQYLDGDDO5HJLVWUR&LYLOSDUDVHULQVFULWD
en el Registro Nacional de la Discapacidad (arts. 55 y 56).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 398
FRENTE

de la voluntad, pero es probable que ella se deba también a un problema


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 399
SXHGHQGDUVHDHQWHQGHUFODUDPHQWHHVXQDGH¿FLHQFLDGHFRPXQLFDFLyQ
mentales o cognitivas. La situación de los sordos o sordomudos que no
Civil denomina “demencia” se asocia a diferentes discapacidades ya sean La ley establece los principios inspiradores y diversas medidas en cuanto
la ley determina como incapacidades jurídicas. Así, lo que hoy el Código a la igualdad de oportunidad, la accesibilidad, la educación, la capacitación
lectuales y las de comunicación coincidirán normalmente con causas que laboral y facilidades arancelarias. Es de destacar que la ley reconoce la
3HURKD\VHFWRUHVGHFRQÀXHQFLDODVGLVFDSDFLGDGHVPHQWDOHVRLQWH- lengua de señas como medio de comunicación natural de la comunidad
sorda (art. 26).
menores de edad y, probablemente, los que son interdictos por disipación.
bién incapaces que no son personas discapacitadas, como por ejemplo los Para las personas con discapacidad intelectual, sigue vigente la ley
de su problema, puede autogobernarse y administrar sus bienes. Hay tam- 1žGHDXQTXHPRGL¿FDGDVXVWDQFLDOPHQWHSRUODOH\1ž
con discapacidad visual (no vidente) es plenamente capaz, porque a pesar GH  /DPHQWDEOHPHQWH ODV PRGL¿FDFLRQHV KDQ ROYLGDGR PRGHUQL]DU
sí misma o administrar competentemente su patrimonio. Así una persona el título de la ley que sigue hablando con terminología que hoy resulta
DTXHOODVTXHLPSLGHQRGL¿FXOWDQVXVWDQFLDOPHQWHDODSHUVRQDGLULJLUVHD DJUDYLDQWHGH³'H¿FLHQWHVPHQWDOHV´
No toda discapacidad produce una incapacidad jurídica, sino únicamente
&RPRXQDIRUPDHVSHFt¿FDGHD\XGDDODGLVFDSDFLGDGGHEHFRQVLGHUDU-
b) Discapacidad e incapacidad VHODOH\1žGHTXHPRGL¿FyHODUWGHODOH\1ž
Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, para
permitir que personas discapacitadas pudieran ejercer el derecho de sufra-
gio mediante la asistencia de terceras personas. Cabe también mencionar
de juez y de notario.
ODOH\1žGHTXHPRGL¿FyHO&yGLJR2UJiQLFRGH7ULEXQDOHV
para permitir a personas ciegas, sordas o mudas acceder a las funciones
para permitir a personas ciegas, sordas o mudas acceder a las funciones
ODOH\1žGHTXHPRGL¿FyHO&yGLJR2UJiQLFRGH7ULEXQDOHV
de juez y de notario.
gio mediante la asistencia de terceras personas. Cabe también mencionar
permitir que personas discapacitadas pudieran ejercer el derecho de sufra-
Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, para
VHODOH\1žGHTXHPRGL¿FyHODUWGHODOH\1ž b) Discapacidad e incapacidad
&RPRXQDIRUPDHVSHFt¿FDGHD\XGDDODGLVFDSDFLGDGGHEHFRQVLGHUDU-
No toda discapacidad produce una incapacidad jurídica, sino únicamente
DJUDYLDQWHGH³'H¿FLHQWHVPHQWDOHV´ DTXHOODVTXHLPSLGHQRGL¿FXOWDQVXVWDQFLDOPHQWHDODSHUVRQDGLULJLUVHD
el título de la ley que sigue hablando con terminología que hoy resulta sí misma o administrar competentemente su patrimonio. Así una persona
GH  /DPHQWDEOHPHQWH ODV PRGL¿FDFLRQHV KDQ ROYLGDGR PRGHUQL]DU con discapacidad visual (no vidente) es plenamente capaz, porque a pesar
1žGHDXQTXHPRGL¿FDGDVXVWDQFLDOPHQWHSRUODOH\1ž de su problema, puede autogobernarse y administrar sus bienes. Hay tam-
Para las personas con discapacidad intelectual, sigue vigente la ley bién incapaces que no son personas discapacitadas, como por ejemplo los
menores de edad y, probablemente, los que son interdictos por disipación.
sorda (art. 26).
lengua de señas como medio de comunicación natural de la comunidad 3HURKD\VHFWRUHVGHFRQÀXHQFLDODVGLVFDSDFLGDGHVPHQWDOHVRLQWH-
laboral y facilidades arancelarias. Es de destacar que la ley reconoce la lectuales y las de comunicación coincidirán normalmente con causas que
a la igualdad de oportunidad, la accesibilidad, la educación, la capacitación la ley determina como incapacidades jurídicas. Así, lo que hoy el Código
La ley establece los principios inspiradores y diversas medidas en cuanto Civil denomina “demencia” se asocia a diferentes discapacidades ya sean
mentales o cognitivas. La situación de los sordos o sordomudos que no
SXHGHQGDUVHDHQWHQGHUFODUDPHQWHHVXQDGH¿FLHQFLDGHFRPXQLFDFLyQ
de la voluntad, pero es probable que ella se deba también a un problema
399 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
nacionalidad chilena que se encuentren en los siguientes casos:
400 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Para los efectos de esta ley, se consideran indígenas las personas de

de carácter mental o cognitivo que ha impedido al discapacitado aprender canales australes (art. 1º).
a escribir o a comunicarse con el lenguaje de señas. país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los
las comunidades Atacameñas, Quechuas, Collas y Diaguitas del norte del
Las complicaciones que las normas ordinarias de interdicción producen indígenas de Chile a la Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, las de
IUHQWHDORPDQL¿HVWRGHODGLVFDSDFLGDGLQWHOHFWXDOKDPRWLYDGRDOOHJLV- indígenas. Esta ley establece el reconocimiento como principales etnias
lador a diseñar algunas curadurías especiales en favor de estas personas. La ley Nº 19.253, de 1993, establece normas sobre protección de los

Así, tenemos una curaduría provisoria de bienes que se otorga por el a etnias indígenas
solo ministerio de la ley cuando una persona natural o jurídica, que está 4. Las personas pertenecientes
inscrita en el Registro Nacional de la Discapacidad, tengan bajo su cuidado
permanente a una persona con discapacidad mental, cualquiera sea la edad
de ésta (art. 18 bis ley Nº 18.600). Otra curaduría, esta vez general pero gastos personales (art. 4º ley Nº 18.600).
FRQXQSURFHGLPLHQWRMXGLFLDOVLPSOL¿FDGRVHFRQFHGHDORVSDGUHVGHOD lebrar contratos de trabajo e incluso administrar una suma de dinero para
persona que haya sido inscrita como discapacitada mental. El juez, con el se permite que el discapacitado, con autorización de su curador, pueda ce-
PpULWRGHODFHUWL¿FDFLyQ\SUHYLDDXGLHQFLDGHODSHUVRQDFRQGLVFDSDFLGDG Esta interdicción por demencia es menos absoluta que la ordinaria ya que
(es decir, en un procedimiento voluntario), puede decretar la interdicción de padres, la curaduría puede ser solicitada por otros parientes cercanos.
GH¿QLWLYDSRUGHPHQFLDGHOGLVFDSDFLWDGR\QRPEUDUFRPRFXUDGRUDOSDGUH de ambos padres, puede otorgar la curaduría a ambos conjuntamente. A falta
o madre que lo tenga bajo su cuidado. Si está bajo el cuidado permanente o madre que lo tenga bajo su cuidado. Si está bajo el cuidado permanente
de ambos padres, puede otorgar la curaduría a ambos conjuntamente. A falta GH¿QLWLYDSRUGHPHQFLDGHOGLVFDSDFLWDGR\QRPEUDUFRPRFXUDGRUDOSDGUH
de padres, la curaduría puede ser solicitada por otros parientes cercanos. (es decir, en un procedimiento voluntario), puede decretar la interdicción
Esta interdicción por demencia es menos absoluta que la ordinaria ya que PpULWRGHODFHUWL¿FDFLyQ\SUHYLDDXGLHQFLDGHODSHUVRQDFRQGLVFDSDFLGDG
se permite que el discapacitado, con autorización de su curador, pueda ce- persona que haya sido inscrita como discapacitada mental. El juez, con el
lebrar contratos de trabajo e incluso administrar una suma de dinero para FRQXQSURFHGLPLHQWRMXGLFLDOVLPSOL¿FDGRVHFRQFHGHDORVSDGUHVGHOD
gastos personales (art. 4º ley Nº 18.600). de ésta (art. 18 bis ley Nº 18.600). Otra curaduría, esta vez general pero
permanente a una persona con discapacidad mental, cualquiera sea la edad
inscrita en el Registro Nacional de la Discapacidad, tengan bajo su cuidado
4. Las personas pertenecientes solo ministerio de la ley cuando una persona natural o jurídica, que está
a etnias indígenas Así, tenemos una curaduría provisoria de bienes que se otorga por el

La ley Nº 19.253, de 1993, establece normas sobre protección de los lador a diseñar algunas curadurías especiales en favor de estas personas.
indígenas. Esta ley establece el reconocimiento como principales etnias IUHQWHDORPDQL¿HVWRGHODGLVFDSDFLGDGLQWHOHFWXDOKDPRWLYDGRDOOHJLV-
indígenas de Chile a la Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, las de Las complicaciones que las normas ordinarias de interdicción producen
las comunidades Atacameñas, Quechuas, Collas y Diaguitas del norte del
país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los a escribir o a comunicarse con el lenguaje de señas.
canales australes (art. 1º). de carácter mental o cognitivo que ha impedido al discapacitado aprender

Para los efectos de esta ley, se consideran indígenas las personas de


nacionalidad chilena que se encuentren en los siguientes casos:
HERNÁN CORRAL TALCIANI 400
FRENTE

una persona indígena (art. 4º).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 401
tablecer el estado civil de hijo o padre o madre o de cónyuge en favor de
,JXDOPHQWHODSRVHVLyQQRWRULDVHFRQVLGHUDWtWXORVX¿FLHQWHSDUDHV-
1º) Que sean hijos de padre o madre indígena. Se entiende por hijos de
prevalente a la ley civil. padre o madre indígena los descendientes de los habitantes originarios de
18). Es de notar que se reconozca la costumbre como fuente de derecho las tierras indígenas.
cada etnia tenga en materia de herencia, y en subsidio por la ley común (art.
derecho común y las de tierras indígenas comunitarias a la costumbre que 2º) Los descendientes de las etnias indígenas que habitan el territorio
La sucesión de tierras indígenas individuales se sujeta a las normas del nacional, siempre que posean a lo menos un apellido indígena.

con la nulidad absoluta (art. 13). 3º) Los que mantengan rasgos culturales de alguna etnia indígena, en-
unas y se afectan las otras. La contravención de estas normas es sancionada tendiéndose por tales la práctica de formas de vida, costumbres o religión
otras que no lo sean, de similar valor comercial. En tal caso se desafectan de estas etnias de un modo habitual, o cuyo cónyuge sea indígena. En estos
se permite, con autorización de la Conadi, permutar tierras indígenas por FDVRVHVQHFHVDULRTXHVHDXWRLGHQWL¿TXHQFRPRLQGtJHQDV DUWž 
dadas en comodato ni cedidas a terceros en uso, goce o administración. Pero
entre comunidades y personas indígenas. Tampoco pueden ser arrendadas, /DFDOLGDGGHLQGtJHQDVHDFUHGLWDPHGLDQWHXQFHUWL¿FDGRTXHRWRUJD
ser enajenadas, embargadas, gravadas ni adquiridas por prescripción sino la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Si esta deniega
tro Público de Tierras Indígenas que lleva la Conadi. Esta tierras no pueden HOFHUWL¿FDGRSURFHGHUHFODPRDQWHHOMXH]GHOHWUDVUHVSHFWLYR7RGRLQ-
Las tierras indígenas tiene un régimen especial. Se inscriben en un Regis- teresado puede impugnar la calidad de indígena que invoque otra persona,
DXQTXHWHQJDHOFHUWL¿FDGRUHFXUULHQGRWDPELpQDOMXH]GHOHWUDV DUWž 
XQEHQH¿FLRHFRQyPLFRHVWDEOHFLGRSDUDORVLQGtJHQDV DUWž  Se penaliza al que se atribuye la calidad de indígena sin serlo, para obtener
Se penaliza al que se atribuye la calidad de indígena sin serlo, para obtener XQEHQH¿FLRHFRQyPLFRHVWDEOHFLGRSDUDORVLQGtJHQDV DUWž 
DXQTXHWHQJDHOFHUWL¿FDGRUHFXUULHQGRWDPELpQDOMXH]GHOHWUDV DUWž 
teresado puede impugnar la calidad de indígena que invoque otra persona, Las tierras indígenas tiene un régimen especial. Se inscriben en un Regis-
HOFHUWL¿FDGRSURFHGHUHFODPRDQWHHOMXH]GHOHWUDVUHVSHFWLYR7RGRLQ- tro Público de Tierras Indígenas que lleva la Conadi. Esta tierras no pueden
la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Si esta deniega ser enajenadas, embargadas, gravadas ni adquiridas por prescripción sino
/DFDOLGDGGHLQGtJHQDVHDFUHGLWDPHGLDQWHXQFHUWL¿FDGRTXHRWRUJD entre comunidades y personas indígenas. Tampoco pueden ser arrendadas,
dadas en comodato ni cedidas a terceros en uso, goce o administración. Pero
FDVRVHVQHFHVDULRTXHVHDXWRLGHQWL¿TXHQFRPRLQGtJHQDV DUWž  se permite, con autorización de la Conadi, permutar tierras indígenas por
de estas etnias de un modo habitual, o cuyo cónyuge sea indígena. En estos otras que no lo sean, de similar valor comercial. En tal caso se desafectan
tendiéndose por tales la práctica de formas de vida, costumbres o religión unas y se afectan las otras. La contravención de estas normas es sancionada
3º) Los que mantengan rasgos culturales de alguna etnia indígena, en- con la nulidad absoluta (art. 13).

nacional, siempre que posean a lo menos un apellido indígena. La sucesión de tierras indígenas individuales se sujeta a las normas del
2º) Los descendientes de las etnias indígenas que habitan el territorio derecho común y las de tierras indígenas comunitarias a la costumbre que
cada etnia tenga en materia de herencia, y en subsidio por la ley común (art.
las tierras indígenas. 18). Es de notar que se reconozca la costumbre como fuente de derecho
padre o madre indígena los descendientes de los habitantes originarios de prevalente a la ley civil.
1º) Que sean hijos de padre o madre indígena. Se entiende por hijos de
,JXDOPHQWHODSRVHVLyQQRWRULDVHFRQVLGHUDWtWXORVX¿FLHQWHSDUDHV-
tablecer el estado civil de hijo o padre o madre o de cónyuge en favor de
una persona indígena (art. 4º).
401 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
confundirse con la capacidad.
402 HERNÁN CORRAL TALCIANI
FLHUWDVREOLJDFLRQHVFLYLOHV´6HFULWLFDHVWDGH¿QLFLyQSRUFXDQWRSDUHFH
un individuo en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos, “La capacidad de goce (ODUWGHO&yGLJR&LYLOGH¿QHHOHVWDGRFLYLOFRPR³ODFDOLGDGGH
¿admite excepciones?”, en Martinic, María Dora (coord.), Nuevas tendencias
del Derecho, LexisNexis, Santiago, 2004, pp. 129-140; SILVA CRUZ, Carlos, “La
interdicción por ebriedad habitual”, en RCF, t. 13, (1899), 3 y 4, pp. 221-249; N° 5 1. Concepto y caracteres del estado civil
y 6, pp. 257- 275; CLARO SOLAR, Luis, “Condición civil de la mujer. Necesidad
de la reforma del Código Civil” en RDJ t. 12, sec. Derecho, pp. 217-225; DOMÍN-
V. EL ESTADO CIVIL Y EL REGISTRO CIVIL
GUEZ HIDALGO, Carmen, “Situación de la mujer casada en el régimen patrimonial
chileno: mito o realidad”, en Revista Chilena de Derecho 26, 1999, 1, pp. 87-
103; DOYHARÇABAL CASSE, Solange, “Habilitación de incapaces y tratamiento de
disipadores y ebrios”, en Temas de Derecho 11, 1996, 1-2, pp. 9-23; “Cuidado de de Derecho (Universidad Austral de Chile), 30, 2017, 1, pp. 205-23.
la persona del demente. Comentario al artículo 464 del Código Civil”, en Temas SURSLHGDGLQGtJHQDFRPR¿QGHODH[SURSLDFLyQSRULQWHUpVQDFLRQDO´HQRevista
de Derecho 11, 1996, 1-2, pp. 83-96; FRIGERIO CASTALDI, César, “Incapacidad civil Derecho 36, 2009, 1, pp. 77-113; NÚÑEZ POBLETE, Manuel, “La constitución de la
y representación legal del enfermo mental”, en Revista Chilena de Derecho 16, “Protección jurídica de los adultos mayores en Chile”, en Revista Chilena de
1989, 1, pp. 37-41; FRIGERIO CASTALDI, C. y LETELIER AGUILAR, Cristián, “Sobre en Revista Chilena de Derecho 39, 2012, 3, pp. 819-828; LATHROP, Fabiola,
la capacidad de los dementes y sordomudos” en Revista Chilena de Derecho 19, Alejandro, “La adecuación del procedimiento en materia de derecho indígena”,
1992, 2, pp. 285-298; URBANO MORENO, Edgardo, “La incapacidad de los sordos y de los indios mapuches”, en RDJ, t. 52, Derecho, pp. 119-138; ROMERO SEGUEL,
sordomudos”, en Revista de Derecho (Universidad Finis Terrae) 7, 2003, pp. 193- X, (1895), N°s. 11 y 12, pp. 641- 652; ERBETA, León, “Situación jurídica y social
204; CORRAL TALCIANI, Hernán, “Interdicción de personas que sufren trastorno GREENE C., Alejandro, “Condición jurídica de los indígenas en Chile”, en RCF, t.
de dependencia a la cocaína”, en Revista de Derecho (Universidad Austral de legal del indígena”, en RCF, t. V (1889), N° 5, pp. 329-345; N° 6, pp. 413- 429;
Chile), vol. 24, 2011, 2, pp. 31-64; LETELIER, Valentín, “Los pobres”, en RCF, durez”, en Ius et Praxis 19, 2013, 2, pp. 3-52; ZENTENO BARROS, Julio, “Condición
t. XI, (1896), N°s. 1 y 2, pp. 5- 21; BARCIA LEHMANN, Rodrigo, “La capacidad extrapatrimonial de los niños y adolescentes conforme a sus condiciones de ma-
extrapatrimonial de los niños y adolescentes conforme a sus condiciones de ma- t. XI, (1896), N°s. 1 y 2, pp. 5- 21; BARCIA LEHMANN, Rodrigo, “La capacidad
durez”, en Ius et Praxis 19, 2013, 2, pp. 3-52; ZENTENO BARROS, Julio, “Condición Chile), vol. 24, 2011, 2, pp. 31-64; LETELIER, Valentín, “Los pobres”, en RCF,
legal del indígena”, en RCF, t. V (1889), N° 5, pp. 329-345; N° 6, pp. 413- 429; de dependencia a la cocaína”, en Revista de Derecho (Universidad Austral de
GREENE C., Alejandro, “Condición jurídica de los indígenas en Chile”, en RCF, t. 204; CORRAL TALCIANI, Hernán, “Interdicción de personas que sufren trastorno
X, (1895), N°s. 11 y 12, pp. 641- 652; ERBETA, León, “Situación jurídica y social sordomudos”, en Revista de Derecho (Universidad Finis Terrae) 7, 2003, pp. 193-
de los indios mapuches”, en RDJ, t. 52, Derecho, pp. 119-138; ROMERO SEGUEL, 1992, 2, pp. 285-298; URBANO MORENO, Edgardo, “La incapacidad de los sordos y
Alejandro, “La adecuación del procedimiento en materia de derecho indígena”, la capacidad de los dementes y sordomudos” en Revista Chilena de Derecho 19,
en Revista Chilena de Derecho 39, 2012, 3, pp. 819-828; LATHROP, Fabiola, 1989, 1, pp. 37-41; FRIGERIO CASTALDI, C. y LETELIER AGUILAR, Cristián, “Sobre
“Protección jurídica de los adultos mayores en Chile”, en Revista Chilena de y representación legal del enfermo mental”, en Revista Chilena de Derecho 16,
Derecho 36, 2009, 1, pp. 77-113; NÚÑEZ POBLETE, Manuel, “La constitución de la de Derecho 11, 1996, 1-2, pp. 83-96; FRIGERIO CASTALDI, César, “Incapacidad civil
SURSLHGDGLQGtJHQDFRPR¿QGHODH[SURSLDFLyQSRULQWHUpVQDFLRQDO´HQRevista la persona del demente. Comentario al artículo 464 del Código Civil”, en Temas
de Derecho (Universidad Austral de Chile), 30, 2017, 1, pp. 205-23. disipadores y ebrios”, en Temas de Derecho 11, 1996, 1-2, pp. 9-23; “Cuidado de
103; DOYHARÇABAL CASSE, Solange, “Habilitación de incapaces y tratamiento de
chileno: mito o realidad”, en Revista Chilena de Derecho 26, 1999, 1, pp. 87-
V. EL ESTADO CIVIL Y EL REGISTRO CIVIL
GUEZ HIDALGO, Carmen, “Situación de la mujer casada en el régimen patrimonial
de la reforma del Código Civil” en RDJ t. 12, sec. Derecho, pp. 217-225; DOMÍN-
y 6, pp. 257- 275; CLARO SOLAR, Luis, “Condición civil de la mujer. Necesidad
1. Concepto y caracteres del estado civil interdicción por ebriedad habitual”, en RCF, t. 13, (1899), 3 y 4, pp. 221-249; N° 5
del Derecho, LexisNexis, Santiago, 2004, pp. 129-140; SILVA CRUZ, Carlos, “La
¿admite excepciones?”, en Martinic, María Dora (coord.), Nuevas tendencias
(ODUWGHO&yGLJR&LYLOGH¿QHHOHVWDGRFLYLOFRPR³ODFDOLGDGGH BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos, “La capacidad de goce
un individuo en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer
FLHUWDVREOLJDFLRQHVFLYLOHV´6HFULWLFDHVWDGH¿QLFLyQSRUFXDQWRSDUHFH
confundirse con la capacidad.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 402
FRENTE

pondería a los que celebran el contrato de acuerdo de unión civil y que


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 403
La ley Nº 20.830, de 2015, creó una especie de estado civil que corres-

mismo no puede ser renunciado (art. 12 CC). La doctrina concuerda en que puede conceptualizarse el estado civil como
de orden público, que se sustrae de la voluntad de los privados. Por lo la posición permanente que la persona ocupa en la sociedad dependiendo
6º) De orden público e irrenunciable: El estado civil es una institución de sus relaciones de familia. Normalmente se tiene en cuenta el estado civil
relativo al matrimonio y se habla de estados de casado, soltero, divorciado
comercio, no puede adquirirse por prescripción (art. 2498 CC). RYLXGR3HURODVUHODFLRQHVGHIDPLOLDVRQWDPELpQODVGH¿OLDFLyQGHPRGR
5º) Imprescriptible: El estado civil, siendo una cosa que no está en el que existe el estado civil de padre, madre o hijo. Como modalidad de este
HVWDGR FLYLO \ DWHQGLHQGR D ODV IRUPDV GH GHWHUPLQDFLyQ GH OD¿OLDFLyQ
Tampoco se puede transigir sobre el estado civil (art. 2450 CC). SXHGHKDEODUVHWDPELpQGHHVWDGRFLYLOGHKLMRGH¿OLDFLyQPDWULPRQLDO VL
no. El estado civil no se puede enajenar ni transmitir por causa de muerte. ORVSDGUHVHVWiQFDVDGRV KLMRGH¿OLDFLyQQRPDWULPRQLDO VLORVSDGUHV
estructura esencial de la persona, por lo que no está en el comercio huma- QRHVWiQFDVDGRV HKLMRGH¿OLDFLyQQRGHWHUPLQDGD
4º) Personalísimo e incomerciable: Es una cualidad que pertenece a la
Los principales caracteres del estado civil son los siguientes:
es permanente.
hechos necesarios para adquirir un nuevo estado civil, pero tendencialmente 1º) Universal: Toda persona natural tiene estado civil. No lo tienen, en
ž 3HUPDQHQWH6XGXUDFLyQHVLQGH¿QLGD\SXHGHFDPELDUVLVHGDQORV cambio, las personas jurídicas.

soltero a la vez. 2º) Único: No puede tenerse a la vez diversos estados civiles conforme
a una misma relación de familia. Por ejemplo, no se puede ser casado y a una misma relación de familia. Por ejemplo, no se puede ser casado y
2º) Único: No puede tenerse a la vez diversos estados civiles conforme soltero a la vez.

cambio, las personas jurídicas. ž 3HUPDQHQWH6XGXUDFLyQHVLQGH¿QLGD\SXHGHFDPELDUVLVHGDQORV


1º) Universal: Toda persona natural tiene estado civil. No lo tienen, en hechos necesarios para adquirir un nuevo estado civil, pero tendencialmente
es permanente.
Los principales caracteres del estado civil son los siguientes:
4º) Personalísimo e incomerciable: Es una cualidad que pertenece a la
QRHVWiQFDVDGRV HKLMRGH¿OLDFLyQQRGHWHUPLQDGD estructura esencial de la persona, por lo que no está en el comercio huma-
ORVSDGUHVHVWiQFDVDGRV KLMRGH¿OLDFLyQQRPDWULPRQLDO VLORVSDGUHV no. El estado civil no se puede enajenar ni transmitir por causa de muerte.
SXHGHKDEODUVHWDPELpQGHHVWDGRFLYLOGHKLMRGH¿OLDFLyQPDWULPRQLDO VL Tampoco se puede transigir sobre el estado civil (art. 2450 CC).
HVWDGR FLYLO \ DWHQGLHQGR D ODV IRUPDV GH GHWHUPLQDFLyQ GH OD¿OLDFLyQ
que existe el estado civil de padre, madre o hijo. Como modalidad de este 5º) Imprescriptible: El estado civil, siendo una cosa que no está en el
RYLXGR3HURODVUHODFLRQHVGHIDPLOLDVRQWDPELpQODVGH¿OLDFLyQGHPRGR comercio, no puede adquirirse por prescripción (art. 2498 CC).
relativo al matrimonio y se habla de estados de casado, soltero, divorciado
de sus relaciones de familia. Normalmente se tiene en cuenta el estado civil 6º) De orden público e irrenunciable: El estado civil es una institución
la posición permanente que la persona ocupa en la sociedad dependiendo de orden público, que se sustrae de la voluntad de los privados. Por lo
La doctrina concuerda en que puede conceptualizarse el estado civil como mismo no puede ser renunciado (art. 12 CC).

La ley Nº 20.830, de 2015, creó una especie de estado civil que corres-
pondería a los que celebran el contrato de acuerdo de unión civil y que
403 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
en juicio. El Código Civil regula esta materia en el título XVII del libro I
404 HERNÁN CORRAL TALCIANI
interesa especialmente la forma en que se acredita ante terceros o se prueba
El estado civil produce efectos generales o erga omnes, de modo que
se nomina como estado de “conviviente civil” (art. 1º). Sin embargo, es
discutible que sea realmente un estado civil, porque no siempre el acuerdo declara la adopción de un niño (art. 37 ley Nº 19.620, de 1999).
de unión civil es producto de una relación familiar y, además, se trata de TXHVXUJHGHODVHQWHQFLDTXHGHWHUPLQDOD¿OLDFLyQRGHODVHQWHQFLDTXH
una situación que no asegura permanencia, ya que el acuerdo puede ter- declara la nulidad del matrimonio; el estado civil de padre, madre o hijo
minarse sin necesidad de un proceso judicial y por mera voluntad de uno Así ocurre con el estado civil de soltero que emana de la sentencia que
de los contrayentes. En ese caso, según la ley, el conviviente civil recobra Finalmente, el estado civil puede originarse en una sentencia judicial.
el estado civil que tenía al momento de celebrar el acuerdo, salvo que éste
termine por el matrimonio de los convivientes. no matrimonial.
conocimiento de un hijo, que da lugar al estado de padre o madre e hijo
unión civil que da origen al especial estado de conviviente civil), y el re-
2. Fuentes y prueba el matrimonio, que da origen al estado civil de casado (o el acuerdo de
El estado civil puede tener también su fuente en un acto jurídico como
Se denominan fuentes del estado civil a los hechos o actos que pueden
dar lugar a un estado civil. Puede tratarse de hechos jurídicos, actos jurí- de viudo para el sobreviviente.
dicos y sentencias judiciales. civil de soltero. La muerte de uno de los cónyuges produce el estado civil
marido (art. 184 CC). El niño nacido, no siendo casado, tiene el estado
El nacimiento y la muerte son hechos que generan efectos jurídicos: el na por el hecho del parto (art. 183 CC) o la presunción de paternidad del
QDFLPLHQWRSURGXFHHOHVWDGRFLYLOGHKLMRFXDQGROD¿OLDFLyQVHGHWHUPL- QDFLPLHQWRSURGXFHHOHVWDGRFLYLOGHKLMRFXDQGROD¿OLDFLyQVHGHWHUPL-
na por el hecho del parto (art. 183 CC) o la presunción de paternidad del El nacimiento y la muerte son hechos que generan efectos jurídicos: el
marido (art. 184 CC). El niño nacido, no siendo casado, tiene el estado
civil de soltero. La muerte de uno de los cónyuges produce el estado civil dicos y sentencias judiciales.
de viudo para el sobreviviente. dar lugar a un estado civil. Puede tratarse de hechos jurídicos, actos jurí-
Se denominan fuentes del estado civil a los hechos o actos que pueden
El estado civil puede tener también su fuente en un acto jurídico como
el matrimonio, que da origen al estado civil de casado (o el acuerdo de 2. Fuentes y prueba
unión civil que da origen al especial estado de conviviente civil), y el re-
conocimiento de un hijo, que da lugar al estado de padre o madre e hijo
no matrimonial. termine por el matrimonio de los convivientes.
el estado civil que tenía al momento de celebrar el acuerdo, salvo que éste
Finalmente, el estado civil puede originarse en una sentencia judicial. de los contrayentes. En ese caso, según la ley, el conviviente civil recobra
Así ocurre con el estado civil de soltero que emana de la sentencia que minarse sin necesidad de un proceso judicial y por mera voluntad de uno
declara la nulidad del matrimonio; el estado civil de padre, madre o hijo una situación que no asegura permanencia, ya que el acuerdo puede ter-
TXHVXUJHGHODVHQWHQFLDTXHGHWHUPLQDOD¿OLDFLyQRGHODVHQWHQFLDTXH de unión civil es producto de una relación familiar y, además, se trata de
declara la adopción de un niño (art. 37 ley Nº 19.620, de 1999). discutible que sea realmente un estado civil, porque no siempre el acuerdo
se nomina como estado de “conviviente civil” (art. 1º). Sin embargo, es
El estado civil produce efectos generales o erga omnes, de modo que
interesa especialmente la forma en que se acredita ante terceros o se prueba
en juicio. El Código Civil regula esta materia en el título XVII del libro I
HERNÁN CORRAL TALCIANI 404
FRENTE

Véase pp. 841 y ss. 14


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 405

OOHYDUHO5HJLVWUR&LYLOTXHKDVWDFLHUWRSXQWRKDQGHVYLUWXDGRODV¿QDOL- (arts. 304 a 320 CC), que examinaremos más adelante14. Como sería de-
Además, diversas leyes han ido incrementando los registros que debe PDVLDGRGL¿FXOWRVRDFUHGLWDUMXGLFLDOPHQWHFDGDYH]TXHVHDQHFHVDULRXQ
determinado estado civil, la ley ha organizado un registro público donde se
Nº 51-7102, Ministerio de Justicia, D. Of. 6 de febrero de 1943). LQVFULEHQORVSULQFLSDOHVKHFKRV\DFWRVMXUtGLFRVTXHFRQVWLWX\HQRLQÀX\HQ
GHO&RQVHUYDGRUGHO5HJLVWUR&LYLO\HO6HUYLFLRGH,GHQWL¿FDFLyQ ')/ en el estado civil de las personas. De esta forma, mediante una copia de la
que refundió la Dirección General del Registro Civil Nacional, los Servicios LQVFULSFLyQRGHXQFHUWL¿FDGRTXHHOIXQFLRQDULRHQFDUJDGRGHOUHJLVWUR
el registro ha su sufrido varias alteraciones. Una de las principales fue la realiza sobre los datos incorporados en la inscripción, toda persona interesada
La organización administrativa del servicio público encargado de llevar puede proveerse de una prueba que, en principio, acredita un estado civil.

GHDJRVWRGHFX\RWH[WRFRQPRGL¿FDFLRQHVWDPELpQVLJXHYLJHQWH Este registro es el Registro Civil, que pasamos a reseñar en el siguiente


tro mediante el D.F.L. Nº 2.128, Ministerio de Justicia, de 1930, D. Of. 28 párrafo.
mayo de 2000). Junto con la ley se dictó el Reglamento orgánico del Regis-
refundido por D.F.L. Nº 1, Ministerio de Justicia, de 2000, D. Of. 30 de 3. El Registro Civil
GHTXHFRQGLYHUVDVPRGL¿FDFLRQHVVLJXHULJLHQGRKDVWDKR\ WH[WR
parroquias católicas. La ley fue sustituida por la Nº 4.808, de 10 de febrero a) Estructura y normativa
basó en los registros de bautismo, matrimonio y defunción que llevaban las
yes laicas” del gobierno del Presidente Domingo Santa María). Esta ley se La organización del Registro Civil en Chile data del 17 de febrero de
1884, cuando se dicta la primera ley de registro civil (una de las tres “le- 1884, cuando se dicta la primera ley de registro civil (una de las tres “le-
La organización del Registro Civil en Chile data del 17 de febrero de yes laicas” del gobierno del Presidente Domingo Santa María). Esta ley se
basó en los registros de bautismo, matrimonio y defunción que llevaban las
a) Estructura y normativa parroquias católicas. La ley fue sustituida por la Nº 4.808, de 10 de febrero
GHTXHFRQGLYHUVDVPRGL¿FDFLRQHVVLJXHULJLHQGRKDVWDKR\ WH[WR
3. El Registro Civil refundido por D.F.L. Nº 1, Ministerio de Justicia, de 2000, D. Of. 30 de
mayo de 2000). Junto con la ley se dictó el Reglamento orgánico del Regis-
párrafo. tro mediante el D.F.L. Nº 2.128, Ministerio de Justicia, de 1930, D. Of. 28
Este registro es el Registro Civil, que pasamos a reseñar en el siguiente GHDJRVWRGHFX\RWH[WRFRQPRGL¿FDFLRQHVWDPELpQVLJXHYLJHQWH

puede proveerse de una prueba que, en principio, acredita un estado civil. La organización administrativa del servicio público encargado de llevar
realiza sobre los datos incorporados en la inscripción, toda persona interesada el registro ha su sufrido varias alteraciones. Una de las principales fue la
LQVFULSFLyQRGHXQFHUWL¿FDGRTXHHOIXQFLRQDULRHQFDUJDGRGHOUHJLVWUR que refundió la Dirección General del Registro Civil Nacional, los Servicios
en el estado civil de las personas. De esta forma, mediante una copia de la GHO&RQVHUYDGRUGHO5HJLVWUR&LYLO\HO6HUYLFLRGH,GHQWL¿FDFLyQ ')/
LQVFULEHQORVSULQFLSDOHVKHFKRV\DFWRVMXUtGLFRVTXHFRQVWLWX\HQRLQÀX\HQ Nº 51-7102, Ministerio de Justicia, D. Of. 6 de febrero de 1943).
determinado estado civil, la ley ha organizado un registro público donde se
PDVLDGRGL¿FXOWRVRDFUHGLWDUMXGLFLDOPHQWHFDGDYH]TXHVHDQHFHVDULRXQ Además, diversas leyes han ido incrementando los registros que debe
(arts. 304 a 320 CC), que examinaremos más adelante14. Como sería de- OOHYDUHO5HJLVWUR&LYLOTXHKDVWDFLHUWRSXQWRKDQGHVYLUWXDGRODV¿QDOL-

Véase pp. 841 y ss.


405 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 14
GRFXPHQWRVGHLGHQWL¿FDFLyQ DUWOH\1žGH 
406 HERNÁN CORRAL TALCIANI
supervisar el otorgamiento de cédulas de identidad, pasaportes y demás
ž ,QWHUYHQLUHQHOSURFHVRGH¿OLDFLyQFLYLO\SHQDOGHODVSHUVRQDV\
dades originales de la institución: por ejemplo, el Registro Civil mantiene
el Registro Nacional de Vehículos Motorizados, que nada tiene que ver con ž 2WRUJDUFHUWL¿FDGRVRFRSLDVDXWRUL]DGDVGHODVLQVFULSFLRQHV
HOHVWDGRFLYLORODLGHQWL¿FDFLyQGHODVSHUVRQDV
3º) Guardar y conservar los registros a su cargo.
Actualmente, la institución se denomina Servicio del Registro Civil e
,GHQWL¿FDFLyQFX\DOH\RUJiQLFDHVODOH\1žGH(O6HUYL- 2º) Celebrar matrimonios.
cio, que tiene personalidad jurídica y patrimonio propio, cuenta con una
'LUHFFLyQ1DFLRQDO'LUHFFLRQHV5HJLRQDOHV\2¿FLQDVGHO5HJLVWUR&LYLO
FRPSOHPHQWHQRPRGL¿TXHQODVLQVFULSFLRQHV
anotar los actos y contratos relativos al estado civil de las personas, que
El Director Nacional es el jefe superior del servicio y ostenta la repre- 1º) Inscribir los nacimientos, defunciones y matrimonios, e inscribir o
sentación judicial y extrajudicial.
/DVSULQFLSDOHVREOLJDFLRQHVGHO2¿FLDO&LYLOVRQ
/DV2¿FLQDVGHO5HJLVWUR&LYLOVHRUJDQL]DQHQFLUFXQVFULSFLRQHV(Q
principio, debe haber una circunscripción por cada comuna en que se divide
archivos de ella (art. 31 ley Nº 19.477, de 1996).
el país, pero el Director Nacional puede subdividir o fusionar comunas
y en esa calidad tiene la responsabilidad por la custodia de los registros y
para la creación de circunscripciones. El funcionario público encargado de
(O2¿FLDO&LYLOHVHO-HIHGHOD2¿FLQDGH5HJLVWUR&LYLOH,GHQWL¿FDFLyQ
todas las funciones o actuaciones del servicio dentro de la circunscripción
VHGHQRPLQD2¿FLDO&LYLO
b) Funciones de los Oficiales Civiles

b) Funciones de los Oficiales Civiles


VHGHQRPLQD2¿FLDO&LYLO
todas las funciones o actuaciones del servicio dentro de la circunscripción
(O2¿FLDO&LYLOHVHO-HIHGHOD2¿FLQDGH5HJLVWUR&LYLOH,GHQWL¿FDFLyQ
para la creación de circunscripciones. El funcionario público encargado de
y en esa calidad tiene la responsabilidad por la custodia de los registros y
el país, pero el Director Nacional puede subdividir o fusionar comunas
archivos de ella (art. 31 ley Nº 19.477, de 1996).
principio, debe haber una circunscripción por cada comuna en que se divide
/DV2¿FLQDVGHO5HJLVWUR&LYLOVHRUJDQL]DQHQFLUFXQVFULSFLRQHV(Q
/DVSULQFLSDOHVREOLJDFLRQHVGHO2¿FLDO&LYLOVRQ
sentación judicial y extrajudicial.
1º) Inscribir los nacimientos, defunciones y matrimonios, e inscribir o El Director Nacional es el jefe superior del servicio y ostenta la repre-
anotar los actos y contratos relativos al estado civil de las personas, que
FRPSOHPHQWHQRPRGL¿TXHQODVLQVFULSFLRQHV
'LUHFFLyQ1DFLRQDO'LUHFFLRQHV5HJLRQDOHV\2¿FLQDVGHO5HJLVWUR&LYLO
cio, que tiene personalidad jurídica y patrimonio propio, cuenta con una
2º) Celebrar matrimonios. ,GHQWL¿FDFLyQFX\DOH\RUJiQLFDHVODOH\1žGH(O6HUYL-
Actualmente, la institución se denomina Servicio del Registro Civil e
3º) Guardar y conservar los registros a su cargo.
HOHVWDGRFLYLORODLGHQWL¿FDFLyQGHODVSHUVRQDV
ž 2WRUJDUFHUWL¿FDGRVRFRSLDVDXWRUL]DGDVGHODVLQVFULSFLRQHV el Registro Nacional de Vehículos Motorizados, que nada tiene que ver con
dades originales de la institución: por ejemplo, el Registro Civil mantiene
ž ,QWHUYHQLUHQHOSURFHVRGH¿OLDFLyQFLYLO\SHQDOGHODVSHUVRQDV\
supervisar el otorgamiento de cédulas de identidad, pasaportes y demás
GRFXPHQWRVGHLGHQWL¿FDFLyQ DUWOH\1žGH 
HERNÁN CORRAL TALCIANI 406
FRENTE

4º) La naturaleza de la inscripción.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 407

FRPSDUHFLHQWHVRODFLUFXQVWDQFLDGHTXHVRQFRQRFLGRVGHO2¿FLDO&LYLO
3º) La manera como se haya acreditado la identidad personal de los /DOH\GLVSRQHTXHORV2¿FLDOHV&LYLOHVVRQPLQLVWURVGHIHHQWRGDV
las actuaciones que la ley les encomienden y que se efectúen dentro de su
2º) Nombre, edad, profesión y domicilio de los comparecientes. territorio jurisdiccional (art. 32 ley Nº 19.477, de 1996).

1º) Lugar y fecha en que se hace. 2WUDIXQFLyQLPSRUWDQWHSDUDHO'HUHFKR&LYLOFRQVLVWHHQTXHORV2¿-


ciales Civiles pueden cumplir funciones notariales en las comunas donde no
siguientes: haya notario. En estas comunas, pueden intervenir como ministros de fe en
o los requirentes. Toda inscripción debe contener a lo menos las menciones ODDXWRUL]DFLyQGH¿UPDVTXHVHHVWDPSHQHQVXSUHVHQFLDHQGRFXPHQWRV
PLHQWRPDWULPRQLRGHIXQFLyQ TXHUHDOL]DHO2¿FLDO&LYLODVROLFLWXGGHO privados, siempre que conste en ellos la identidad de los comparecientes
La inscripción es un asiento escrito sobre un determinado hecho (naci- \ODIHFKDHQTXHVH¿UPDQ DUWOH\1žGH 

15 LRC). c) Libros del Registro Civil


den hacerlo personalmente o haciéndose representar por mandatario (art.
Las personas facultadas u obligadas para requerir una inscripción pue- Según la Ley de Registro Civil, las inscripciones de los nacimientos,
matrimonios, defunciones y demás actos y contratos relativos al estado
defunciones (art. 2º LRC). civil de las personas, se harán en el Registro Civil (art. 1º LRC). Más con-
y que son el Libro de nacimientos, el Libro de matrimonios y el Libro de cretamente deben hacerse en alguno de los tres libros que lleva el Registro
cretamente deben hacerse en alguno de los tres libros que lleva el Registro y que son el Libro de nacimientos, el Libro de matrimonios y el Libro de
civil de las personas, se harán en el Registro Civil (art. 1º LRC). Más con- defunciones (art. 2º LRC).
matrimonios, defunciones y demás actos y contratos relativos al estado
Según la Ley de Registro Civil, las inscripciones de los nacimientos, Las personas facultadas u obligadas para requerir una inscripción pue-
den hacerlo personalmente o haciéndose representar por mandatario (art.
c) Libros del Registro Civil 15 LRC).

\ODIHFKDHQTXHVH¿UPDQ DUWOH\1žGH  La inscripción es un asiento escrito sobre un determinado hecho (naci-


privados, siempre que conste en ellos la identidad de los comparecientes PLHQWRPDWULPRQLRGHIXQFLyQ TXHUHDOL]DHO2¿FLDO&LYLODVROLFLWXGGHO
ODDXWRUL]DFLyQGH¿UPDVTXHVHHVWDPSHQHQVXSUHVHQFLDHQGRFXPHQWRV o los requirentes. Toda inscripción debe contener a lo menos las menciones
haya notario. En estas comunas, pueden intervenir como ministros de fe en siguientes:
ciales Civiles pueden cumplir funciones notariales en las comunas donde no
2WUDIXQFLyQLPSRUWDQWHSDUDHO'HUHFKR&LYLOFRQVLVWHHQTXHORV2¿- 1º) Lugar y fecha en que se hace.

territorio jurisdiccional (art. 32 ley Nº 19.477, de 1996). 2º) Nombre, edad, profesión y domicilio de los comparecientes.
las actuaciones que la ley les encomienden y que se efectúen dentro de su
/DOH\GLVSRQHTXHORV2¿FLDOHV&LYLOHVVRQPLQLVWURVGHIHHQWRGDV 3º) La manera como se haya acreditado la identidad personal de los
FRPSDUHFLHQWHVRODFLUFXQVWDQFLDGHTXHVRQFRQRFLGRVGHO2¿FLDO&LYLO

4º) La naturaleza de la inscripción.


407 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
en viaje dentro del territorio de la República o en el mar. Estos nacimientos
408 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Además, deben inscribirse en el Libro de nacimientos, los que ocurran

ž /D¿UPDGHORVFRPSDUHFLHQWHVRHQVXGHIHFWRODLPSUHVLyQGLJLWDO avecindada la madre (arts. 3.1º y 31.5º LRC).


como lugar de origen del niño la comuna o localidad en que estuviere
ž /D¿UPDGHO2¿FLDO&LYLO nacido (art. 33 LRC). A petición del padre o madre, deberá consignarse
Menciones esenciales son la fecha y el nombre, apellidos y sexo del recién
Las inscripciones se estampan en un ejemplar del libro respectivo del Las menciones de la inscripción son las que señala el art. 31 de la ley.
Registro. Para cada inscripción se debe destinar una página completa. En
su margen derecho se anotarán las subinscripciones que digan relación con cualquier persona mayor de edad (art. 29.3º LRC).
ella (art. 10.2 LRC). Las inscripciones se hacen por orden numérico, una ción, entre las cuales se encuentra el médico que haya asistido al parto o
en pos de otra (art. 9º LRC). mandatario (art. 30 LRC). Hay personas obligadas a requerir la inscrip-
primeros treinta días sólo pueden pedirla el padre o la madre, por sí o
/DVVXELQVFULSFLRQHVVRQDQRWDFLRQHVTXHFRPSOHPHQWDQPRGL¿FDQR Después de ese plazo es necesario decreto judicial (art. 28 LRC). En los
alteran el contenido de una inscripción y que se practican en el margen La inscripción debe efectuarse dentro de los 60 días después del parto.
derecho de ésta (art. 10.2 LRC).
tos que ocurran en el territorio jurisdiccional de cada comuna (art. 3.1º LRC).
La omisión de la inscripción o subinscripción es la imposibilidad de En general, deben inscribirse en el Libro de nacimientos los alumbramien-
hacer valer en juicio la sentencia o instrumento que debía inscribirse o
subinscribirse, mientras no se proceda a practicar la inscripción o subins- d) Libro de nacimientos
cripción omitida (art. 8.1 LRC).
cripción omitida (art. 8.1 LRC).
d) Libro de nacimientos subinscribirse, mientras no se proceda a practicar la inscripción o subins-
hacer valer en juicio la sentencia o instrumento que debía inscribirse o
En general, deben inscribirse en el Libro de nacimientos los alumbramien- La omisión de la inscripción o subinscripción es la imposibilidad de
tos que ocurran en el territorio jurisdiccional de cada comuna (art. 3.1º LRC).
derecho de ésta (art. 10.2 LRC).
La inscripción debe efectuarse dentro de los 60 días después del parto. alteran el contenido de una inscripción y que se practican en el margen
Después de ese plazo es necesario decreto judicial (art. 28 LRC). En los /DVVXELQVFULSFLRQHVVRQDQRWDFLRQHVTXHFRPSOHPHQWDQPRGL¿FDQR
primeros treinta días sólo pueden pedirla el padre o la madre, por sí o
mandatario (art. 30 LRC). Hay personas obligadas a requerir la inscrip- en pos de otra (art. 9º LRC).
ción, entre las cuales se encuentra el médico que haya asistido al parto o ella (art. 10.2 LRC). Las inscripciones se hacen por orden numérico, una
cualquier persona mayor de edad (art. 29.3º LRC). su margen derecho se anotarán las subinscripciones que digan relación con
Registro. Para cada inscripción se debe destinar una página completa. En
Las menciones de la inscripción son las que señala el art. 31 de la ley. Las inscripciones se estampan en un ejemplar del libro respectivo del
Menciones esenciales son la fecha y el nombre, apellidos y sexo del recién
nacido (art. 33 LRC). A petición del padre o madre, deberá consignarse ž /D¿UPDGHO2¿FLDO&LYLO
como lugar de origen del niño la comuna o localidad en que estuviere
avecindada la madre (arts. 3.1º y 31.5º LRC). ž /D¿UPDGHORVFRPSDUHFLHQWHVRHQVXGHIHFWRODLPSUHVLyQGLJLWDO

Además, deben inscribirse en el Libro de nacimientos, los que ocurran


en viaje dentro del territorio de la República o en el mar. Estos nacimientos
HERNÁN CORRAL TALCIANI 408
FRENTE

LMC (art. 40 ter LRC).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 409
el acta del matrimonio religioso celebrado en conformidad al art. 20 de la
comunes nacidos con anterioridad (art. 38 LRC). También debe inscribirse
ción en los gananciales en el acto del matrimonio y para reconocer hijos deben inscribirse en la comuna de término del viaje o en el primer puerto
40 LRC). La ley faculta para pactar separación total de bienes o participa- de arribo (art. 3.2º LRC) También se inscriben nacimientos ocurridos fuera
WHVWLJRV\OD¿UPDGHORVFRQWUD\HQWHVORVWHVWLJRV\HO2¿FLDO&LYLO DUW del territorio de la República, cuando se trate de hijos de chilenos en actual
ORVFRQWUD\HQWHV\OXJDUGHFHOHEUDFLyQLGHQWL¿FDFLyQ\MXUDPHQWRGHORV servicio de la República. Estos nacimientos deben inscribirse a través del
LRC. De ellas, son esenciales: lugar y fecha de la inscripción, identidad de Cónsul, quien enviará los antecedentes al Ministerio de Relaciones Ex-
Las menciones que debe contener la inscripción se señalan en el art. 39 teriores, el que a su vez los remitirá al Registro Civil. Concretamente se
inscribirán en la primera sección de la comuna de Santiago (art. 3.3º LRC;
comuna de Santiago (art. 4º, Nº 3 LRC; cfr. art. 24 ley Nº 19.477, de 1996). cfr. art. 24 ley Nº 19.477, de 1996).
o entre chilenos y extranjeros, en el Registro de la primera sección de la
celebrados en el extranjero, deben inscribirse los matrimonios de chilenos Se subinscriben al margen de la inscripción de nacimiento los instru-
el territorio de la República (art. 4.1º y 2º LRC). Respecto de los matrimonios mentos de reconocimiento de un hijo o de repudiación; los acuerdos de los
un ministro de culto) y los matrimonios en artículo de muerte celebrados en padres relativos al cuidado personal o la patria potestad; las resoluciones
FHOHEUHQHQHOWHUULWRULRGHFDGDFRPXQD \DVHDDQWHHO2¿FLDO&LYLORDQWH judiciales que disponen el cuidado personal del hijo, decretan la suspensión
En el Libro de matrimonios deben inscribirse los matrimonios que se de la patria potestad o dan lugar a la emancipación judicial; las sentencias
TXHGHWHUPLQDQOD¿OLDFLyQRTXHGDQOXJDUDODLPSXJQDFLyQRDOGHVFR-
e) Libro de matrimonios nocimiento de la paternidad, y aquellas que declaran la nulidad de un acto
de reconocimiento o de repudiación (art. 6º LRC).

de reconocimiento o de repudiación (art. 6º LRC).


nocimiento de la paternidad, y aquellas que declaran la nulidad de un acto e) Libro de matrimonios
TXHGHWHUPLQDQOD¿OLDFLyQRTXHGDQOXJDUDODLPSXJQDFLyQRDOGHVFR-
de la patria potestad o dan lugar a la emancipación judicial; las sentencias En el Libro de matrimonios deben inscribirse los matrimonios que se
judiciales que disponen el cuidado personal del hijo, decretan la suspensión FHOHEUHQHQHOWHUULWRULRGHFDGDFRPXQD \DVHDDQWHHO2¿FLDO&LYLORDQWH
padres relativos al cuidado personal o la patria potestad; las resoluciones un ministro de culto) y los matrimonios en artículo de muerte celebrados en
mentos de reconocimiento de un hijo o de repudiación; los acuerdos de los el territorio de la República (art. 4.1º y 2º LRC). Respecto de los matrimonios
Se subinscriben al margen de la inscripción de nacimiento los instru- celebrados en el extranjero, deben inscribirse los matrimonios de chilenos
o entre chilenos y extranjeros, en el Registro de la primera sección de la
cfr. art. 24 ley Nº 19.477, de 1996). comuna de Santiago (art. 4º, Nº 3 LRC; cfr. art. 24 ley Nº 19.477, de 1996).
inscribirán en la primera sección de la comuna de Santiago (art. 3.3º LRC;
teriores, el que a su vez los remitirá al Registro Civil. Concretamente se Las menciones que debe contener la inscripción se señalan en el art. 39
Cónsul, quien enviará los antecedentes al Ministerio de Relaciones Ex- LRC. De ellas, son esenciales: lugar y fecha de la inscripción, identidad de
servicio de la República. Estos nacimientos deben inscribirse a través del ORVFRQWUD\HQWHV\OXJDUGHFHOHEUDFLyQLGHQWL¿FDFLyQ\MXUDPHQWRGHORV
del territorio de la República, cuando se trate de hijos de chilenos en actual WHVWLJRV\OD¿UPDGHORVFRQWUD\HQWHVORVWHVWLJRV\HO2¿FLDO&LYLO DUW
de arribo (art. 3.2º LRC) También se inscriben nacimientos ocurridos fuera 40 LRC). La ley faculta para pactar separación total de bienes o participa-
deben inscribirse en la comuna de término del viaje o en el primer puerto ción en los gananciales en el acto del matrimonio y para reconocer hijos
comunes nacidos con anterioridad (art. 38 LRC). También debe inscribirse
el acta del matrimonio religioso celebrado en conformidad al art. 20 de la
LMC (art. 40 ter LRC).
409 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
(art. 45 LRC).
410 HERNÁN CORRAL TALCIANI
2¿FLDO&LYLORHOMXH]GHOOXJDUGRQGHKD\DWHQLGROXJDUHOIDOOHFLPLHQWR
den ser acreditadas mediante la declaración de dos o más testigos ante el
Otros documentos son objeto de subinscripción al margen de la ins- Si no hubiere facultativo en el lugar, las circunstancias de la muerte pue-
cripción del matrimonio respectivo: así, las sentencias en que se declare la /5& 3DUDUHTXHULUODLQVFULSFLyQGHEHSUHVHQWDUVHXQFHUWL¿FDGRPpGLFR
nulidad del matrimonio o se decrete la separación judicial o el divorcio, la de la casa en la que ocurrió el deceso o, en su defecto, los vecinos (art. 44
separación de bienes, los instrumentos en que se estipulen capitulaciones Deben requerir la inscripción los parientes del difunto, los habitantes
matrimoniales y las sentencias que concedan la administración extraordi-
naria de la sociedad conyugal a la mujer o a un curador y las que declaren tres días. Pasado este plazo, se necesitará decreto judicial (art. 26 LRC).
la interdicción del marido (art. 4.4º LRC). En general, la inscripción de una defunción debe hacerse en el plazo de

f) Libro de defunciones la muerte (art. 95 CC).


deberá aplicarse en el caso de que se declare la comprobación judicial de
En el Libro de defunciones se deben inscribir: comuna del tribunal que hizo la declaración (art. 5º LRC). La misma regla
5º) Las sentencias ejecutoriadas que declaren la muerte presunta en la
1º) Las defunciones que ocurran en el territorio de cada comuna.
pondiente al último domicilio del fallecido.
2º) Las defunciones que ocurran en viaje, en la comuna del lugar en que 4º) Las defunciones de los militares en campaña, en la comuna corres-
debe efectuarse la sepultación. Si el fallecimiento ocurre en el mar, la del
primer puerto de arribada. extranjero.
3º) Las defunciones de chilenos o hijos de chilenos ocurridas en el
3º) Las defunciones de chilenos o hijos de chilenos ocurridas en el
extranjero. primer puerto de arribada.
debe efectuarse la sepultación. Si el fallecimiento ocurre en el mar, la del
4º) Las defunciones de los militares en campaña, en la comuna corres- 2º) Las defunciones que ocurran en viaje, en la comuna del lugar en que
pondiente al último domicilio del fallecido.
1º) Las defunciones que ocurran en el territorio de cada comuna.
5º) Las sentencias ejecutoriadas que declaren la muerte presunta en la
comuna del tribunal que hizo la declaración (art. 5º LRC). La misma regla En el Libro de defunciones se deben inscribir:
deberá aplicarse en el caso de que se declare la comprobación judicial de
la muerte (art. 95 CC). f) Libro de defunciones

En general, la inscripción de una defunción debe hacerse en el plazo de la interdicción del marido (art. 4.4º LRC).
tres días. Pasado este plazo, se necesitará decreto judicial (art. 26 LRC). naria de la sociedad conyugal a la mujer o a un curador y las que declaren
matrimoniales y las sentencias que concedan la administración extraordi-
Deben requerir la inscripción los parientes del difunto, los habitantes separación de bienes, los instrumentos en que se estipulen capitulaciones
de la casa en la que ocurrió el deceso o, en su defecto, los vecinos (art. 44 nulidad del matrimonio o se decrete la separación judicial o el divorcio, la
/5& 3DUDUHTXHULUODLQVFULSFLyQGHEHSUHVHQWDUVHXQFHUWL¿FDGRPpGLFR cripción del matrimonio respectivo: así, las sentencias en que se declare la
Si no hubiere facultativo en el lugar, las circunstancias de la muerte pue- Otros documentos son objeto de subinscripción al margen de la ins-
den ser acreditadas mediante la declaración de dos o más testigos ante el
2¿FLDO&LYLORHOMXH]GHOOXJDUGRQGHKD\DWHQLGROXJDUHOIDOOHFLPLHQWR
(art. 45 LRC).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 410
FRENTE

madre o ambos, según los casos (art. 17 LRC).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 411
el o los apellidos que le correspondan y los nombres y apellidos del padre,
GHWHUPLQDVX¿OLDFLyQ(VWDUHFWL¿FDFLyQWLHQHSRUREMHWRDVLJQDUDOLQVFULWR
en la que se ha subinscrito el reconocimiento de un hijo o la sentencia que Si se trata de un párvulo, es decir, un recién nacido, cuyo nacimiento no
RUGHQDUGHR¿FLRRDSHWLFLyQGHSDUWHODUHFWL¿FDFLyQGHXQDLQVFULSFLyQ ha sido inscrito, debe primero procederse a la inscripción del nacimiento y
la complementan. Como caso particular, se dispone que el Director puede luego a la de defunción (art. 45.2 LRC). Pero si se trata de una criatura que
de la respectiva inscripción o de los antecedentes que le dieron origen o que no ha llegado a nacer, no se practica la inscripción de defunción, aunque
HQWLHQGHQFRPRPDQL¿HVWRVWRGRVORVTXHVHGHVSUHQGDQGHODVRODOHFWXUD sí debe otorgarse un pase de sepultación para su cadáver (art. 49 LRC).
FRQWLHQHRPLVLRQHVRHUURUHVTXHVHDQPDQL¿HVWRV/DOH\VHxDODTXHVH
resolución del Director Nacional del Registro Civil, cuando la inscripción Son requisitos esenciales de la inscripción de defunción, la fecha de la
3RUH[FHSFLyQSURFHGHXQDUHFWL¿FDFLyQSRUYtDDGPLQLVWUDWLYDPHGLDQWH muerte, y el nombre, apellido y sexo del difunto (art. 50).

DODVROLFLWXGGHUHFWL¿FDFLyQVHKDUiFRQWHQFLRVRHODVXQWR DUW/5&  (O 2¿FLDO &LYLO TXH SUDFWLTXH OD LQVFULSFLyQ GHEH H[SHGLU OD OLFHQFLD
y audiencia de parientes. En caso de que un legítimo contradictor se oponga o pase para la inhumación, e indicará en ella la hora desde la cual puede
instrumentos públicos que comprueben el error, previa información sumaria hacerse, que no deberá ser sino pasadas las veinticuatro horas después de
las reglas de los actos voluntarios con conocimiento de causa y, a falta de la defunción (art. 46 LRC).
VHUH¿HUDVXVUHSUHVHQWDQWHVOHJDOHVRVXVKHUHGHURV(OMXH]FRQRFHVHJ~Q
sentencia judicial que así lo ordene, a petición de las personas a que ella g) Rectificación y reconstitución de las inscripciones
(Q SULQFLSLR WRGD UHFWL¿FDFLyQ GH XQD LQVFULSFLyQ GHEH KDFHUVH SRU
6HHQWLHQGHSRUUHFWL¿FDFLyQODPRGL¿FDFLyQGHXQDLQVFULSFLyQHQUD]yQ
de algún cambio de circunstancias, error u omisión de la partida original. de algún cambio de circunstancias, error u omisión de la partida original.
6HHQWLHQGHSRUUHFWL¿FDFLyQODPRGL¿FDFLyQGHXQDLQVFULSFLyQHQUD]yQ
(Q SULQFLSLR WRGD UHFWL¿FDFLyQ GH XQD LQVFULSFLyQ GHEH KDFHUVH SRU
g) Rectificación y reconstitución de las inscripciones sentencia judicial que así lo ordene, a petición de las personas a que ella
VHUH¿HUDVXVUHSUHVHQWDQWHVOHJDOHVRVXVKHUHGHURV(OMXH]FRQRFHVHJ~Q
la defunción (art. 46 LRC). las reglas de los actos voluntarios con conocimiento de causa y, a falta de
hacerse, que no deberá ser sino pasadas las veinticuatro horas después de instrumentos públicos que comprueben el error, previa información sumaria
o pase para la inhumación, e indicará en ella la hora desde la cual puede y audiencia de parientes. En caso de que un legítimo contradictor se oponga
(O 2¿FLDO &LYLO TXH SUDFWLTXH OD LQVFULSFLyQ GHEH H[SHGLU OD OLFHQFLD DODVROLFLWXGGHUHFWL¿FDFLyQVHKDUiFRQWHQFLRVRHODVXQWR DUW/5& 

muerte, y el nombre, apellido y sexo del difunto (art. 50). 3RUH[FHSFLyQSURFHGHXQDUHFWL¿FDFLyQSRUYtDDGPLQLVWUDWLYDPHGLDQWH


Son requisitos esenciales de la inscripción de defunción, la fecha de la resolución del Director Nacional del Registro Civil, cuando la inscripción
FRQWLHQHRPLVLRQHVRHUURUHVTXHVHDQPDQL¿HVWRV/DOH\VHxDODTXHVH
sí debe otorgarse un pase de sepultación para su cadáver (art. 49 LRC). HQWLHQGHQFRPRPDQL¿HVWRVWRGRVORVTXHVHGHVSUHQGDQGHODVRODOHFWXUD
no ha llegado a nacer, no se practica la inscripción de defunción, aunque de la respectiva inscripción o de los antecedentes que le dieron origen o que
luego a la de defunción (art. 45.2 LRC). Pero si se trata de una criatura que la complementan. Como caso particular, se dispone que el Director puede
ha sido inscrito, debe primero procederse a la inscripción del nacimiento y RUGHQDUGHR¿FLRRDSHWLFLyQGHSDUWHODUHFWL¿FDFLyQGHXQDLQVFULSFLyQ
Si se trata de un párvulo, es decir, un recién nacido, cuyo nacimiento no en la que se ha subinscrito el reconocimiento de un hijo o la sentencia que
GHWHUPLQDVX¿OLDFLyQ(VWDUHFWL¿FDFLyQWLHQHSRUREMHWRDVLJQDUDOLQVFULWR
el o los apellidos que le correspondan y los nombres y apellidos del padre,
madre o ambos, según los casos (art. 17 LRC).
411 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
412 HERNÁN CORRAL TALCIANI

$GLIHUHQFLDGHODUHFWL¿FDFLyQTXHVXSRQHXQDLQVFULSFLyQH[LVWHQWH
la reconstitución se produce cuando la inscripción se ha destruido, total o
parcialmente, perdido o extraviado. Esto puede deberse a múltiples cau-
VDVSHURSULQFLSDOPHQWHDFDWiVWURIHVTXHDIHFWDQDWRGDXQDR¿FLQD\VXV
registros como incendios, terremotos o inundaciones. En tales casos, debe Histórico Jurídicos 39, 2017, pp. 299-328.
procederse a reconstituir las inscripciones perdidas, es decir, a otorgarlas original del estado civil en el Código Civil chileno“, en Revista de Estudios
de nuevo con los mismos datos que tenían las originales. En esta labor, se GOLDENBERG SERRANO, Juan Luis, “Una propuesta de reconstrucción del sentido
empleará el ejemplar del registro que se haya salvado y otros documentos
Revista de Derecho (P. Universidad Católica de Valparaíso) 19, 1998, pp. 135-144;
cisco, “La posesión notoria del estado civil y los sistemas de información”, en
que obren en poder del servicio. La ley establece que la reconstitución de (Universidad de Concepción) 204, 1998, pp. 97-104; CABALLERO ZANZO, Fran-
XQDLQVFULSFLyQVyORSRGUiYHUL¿FDUVHFXDQGRORVDQWHFHGHQWHVDFXPXODGRV SEGURA RIVEIRO, Francisco, “La prueba del estado civil”, en Revista de Derecho
permitan consignar la circunscripción, el número y año de la inscripción, civil”, en Revista de Derecho (Universidad de Concepción) 118, 1961, pp. 73-92;
los nombres y apellidos de los inscritos o de los contrayentes y la fecha BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: TRONCOSO LARRONDE, Álvaro, “Prueba supletoria del estado
del hecho o acto que la motivó (art. 21.c LRC). Si no es posible la recons-
titución de una inscripción de nacimiento o de defunción, los interesados
se hace parte en la gestión (art. 21 LRC).
pueden pedir que se practique una nueva inscripción (art. 2.e LRC).
Civil, que conocerá conforme a las reglas del juicio sumario si el Servicio
éste, puede reclamarse en el plazo de 60 días ante el Juez de Letras en lo
Todo el proceso de reconstitución se debe hacer bajo la responsabilidad
primero deberá recurrir ante el mismo Director y, contra la resolución de
del Director Nacional del Servicio. En caso de que algún interesado ob-
VHUYHTXHODVLQVFULSFLRQHVUHFRQVWLWXLGDVFRQWLHQHQHUURUHVRGH¿FLHQFLDV
VHUYHTXHODVLQVFULSFLRQHVUHFRQVWLWXLGDVFRQWLHQHQHUURUHVRGH¿FLHQFLDV
del Director Nacional del Servicio. En caso de que algún interesado ob-
primero deberá recurrir ante el mismo Director y, contra la resolución de
Todo el proceso de reconstitución se debe hacer bajo la responsabilidad
éste, puede reclamarse en el plazo de 60 días ante el Juez de Letras en lo
Civil, que conocerá conforme a las reglas del juicio sumario si el Servicio
pueden pedir que se practique una nueva inscripción (art. 2.e LRC).
se hace parte en la gestión (art. 21 LRC).
titución de una inscripción de nacimiento o de defunción, los interesados
del hecho o acto que la motivó (art. 21.c LRC). Si no es posible la recons-
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: TRONCOSO LARRONDE, Álvaro, “Prueba supletoria del estado los nombres y apellidos de los inscritos o de los contrayentes y la fecha
civil”, en Revista de Derecho (Universidad de Concepción) 118, 1961, pp. 73-92; permitan consignar la circunscripción, el número y año de la inscripción,
SEGURA RIVEIRO, Francisco, “La prueba del estado civil”, en Revista de Derecho XQDLQVFULSFLyQVyORSRGUiYHUL¿FDUVHFXDQGRORVDQWHFHGHQWHVDFXPXODGRV
(Universidad de Concepción) 204, 1998, pp. 97-104; CABALLERO ZANZO, Fran- que obren en poder del servicio. La ley establece que la reconstitución de
cisco, “La posesión notoria del estado civil y los sistemas de información”, en empleará el ejemplar del registro que se haya salvado y otros documentos
Revista de Derecho (P. Universidad Católica de Valparaíso) 19, 1998, pp. 135-144;
GOLDENBERG SERRANO, Juan Luis, “Una propuesta de reconstrucción del sentido de nuevo con los mismos datos que tenían las originales. En esta labor, se
original del estado civil en el Código Civil chileno“, en Revista de Estudios procederse a reconstituir las inscripciones perdidas, es decir, a otorgarlas
Histórico Jurídicos 39, 2017, pp. 299-328. registros como incendios, terremotos o inundaciones. En tales casos, debe
VDVSHURSULQFLSDOPHQWHDFDWiVWURIHVTXHDIHFWDQDWRGDXQDR¿FLQD\VXV
parcialmente, perdido o extraviado. Esto puede deberse a múltiples cau-
la reconstitución se produce cuando la inscripción se ha destruido, total o
$GLIHUHQFLDGHODUHFWL¿FDFLyQTXHVXSRQHXQDLQVFULSFLyQH[LVWHQWH

HERNÁN CORRAL TALCIANI 412


FRENTE

de persona jurídica como paralelo al de persona física o natural.


(1779-1861) la que daría apoyo sistemático a una construcción del concepto
Finalmente, sería la pandectística alemana comenzando por Savigny
CAPÍTULO V
a lo físico o material. LA PERSONA JURÍDICA
dice relación con la ética, sino con una realidad inmaterial que se opone
OD GHQRPLQDFLyQ GH ³SHUVRQDV PRUDOHV´ /D FDOL¿FDFLyQ GH ³PRUDO´ QR
racionalista, como Grocio (1583-1645) y Pufendorf (1632-1694) pero con
La idea sería retomada por los autores de la escuela del iusnaturalismo

comenzaron a asimilar los entes colectivos a las personas naturales.


¿FWLFLDSHUVRQD¿FWD. Esta terminología tuvo éxito y los juristas posteriores
colectivos, si bien podían considerarse personas, lo eran sólo de manera
sólo el ser humano individual podía cometer pecados, mientras que los entes
(por ejemplo, una excomunión). Su respuesta fue que no era posible porque
colegio, capítulo, congregación, etc. podían ser objeto de penas canónicas I. NOCIONES GENERALES
autor terció en la polémica sobre si entes colectivos como una ciudad, un
di Fieschi (c. 1185-1254), que devendría en el Papa Inocencio IV. Este 1. Origen histórico
especial en el surgimiento de este concepto lo tiene el canonista Sinibaldo
medieval y con el aporte de los juristas del Derecho canónico. Un lugar La persona jurídica, tal como se la conoce en los ordenamientos mo-
dernos, no se originó en el Derecho romano, sino más bien en el Derecho dernos, no se originó en el Derecho romano, sino más bien en el Derecho
La persona jurídica, tal como se la conoce en los ordenamientos mo- medieval y con el aporte de los juristas del Derecho canónico. Un lugar
especial en el surgimiento de este concepto lo tiene el canonista Sinibaldo
1. Origen histórico di Fieschi (c. 1185-1254), que devendría en el Papa Inocencio IV. Este
autor terció en la polémica sobre si entes colectivos como una ciudad, un
I. NOCIONES GENERALES colegio, capítulo, congregación, etc. podían ser objeto de penas canónicas
(por ejemplo, una excomunión). Su respuesta fue que no era posible porque
sólo el ser humano individual podía cometer pecados, mientras que los entes
colectivos, si bien podían considerarse personas, lo eran sólo de manera
¿FWLFLDSHUVRQD¿FWD. Esta terminología tuvo éxito y los juristas posteriores
comenzaron a asimilar los entes colectivos a las personas naturales.

La idea sería retomada por los autores de la escuela del iusnaturalismo


racionalista, como Grocio (1583-1645) y Pufendorf (1632-1694) pero con
OD GHQRPLQDFLyQ GH ³SHUVRQDV PRUDOHV´ /D FDOL¿FDFLyQ GH ³PRUDO´ QR
dice relación con la ética, sino con una realidad inmaterial que se opone
LA PERSONA JURÍDICA a lo físico o material.
CAPÍTULO V
Finalmente, sería la pandectística alemana comenzando por Savigny
(1779-1861) la que daría apoyo sistemático a una construcción del concepto
de persona jurídica como paralelo al de persona física o natural.
sino que surgiría de la necesidad técnica de afectar un patrimonio a un
414 HERNÁN CORRAL TALCIANI
nica, según la cual la persona jurídica, no sería obra graciosa del Estado,
elaborar una síntesis virtuosa. Se habla así de la teoría de la realidad téc-
El concepto no alcanzó a ser utilizado por el Código Civil francés de Entre los dos extremos se han formulado diversas teorías que intentan
1804. En cambio, nuestro Código Civil lo emplea y le destina una regula-
FLyQHVSHFLDODO¿QDOGHO/LEURGHODV3HUVRQDV WtWXOR;;;,,,GHOOLEUR,  que reconocer lo que ya existe en la realidad social.
(QHVWDSDUWH$QGUpV%HOORVLJXLyPX\GHFHUFDHOSHQVDPLHQWRGH6DYLJQ\ tivos, dan vida a una nueva persona, y el Estado no debe hacer otra cosa
UHDOLGDGVRQORVFLXGDGDQRVORVTXHDODJUXSDUVHHQWRUQRD¿QHVFROHF-
2. Teorías sobre el fundamento de la personalidad jurídica propios de la autoridad. A la inversa, para los partidarios de la teoría de la
la personalidad jurídica, denegarla o cancelarla conforme a los criterios
0XFKRVHKDUHÀH[LRQDGR\HVFULWRVREUHODQDWXUDOH]D\IXQGDPHQWR VRFLHGDGFLYLO3DUDODWHRUtDGHOD¿FFLyQFRUUHVSRQGHDO(VWDGRRWRUJDU
de la persona jurídica. Dos teorías extremas pueden ser contrapuestas: la ción de asociaciones o instituciones propias de lo que hoy llamaríamos la
WHRUtDGHOD¿FFLyQ\ODWHRUtDGHODUHDOLGDG Estado y las libertades de los ciudadanos en cuanto a la creación y direc-
controversia de carácter político, que dice relación con las potestades del
La primera se atribuye a Savigny y postula que la persona jurídica es Como puede observarse, detrás de las formulaciones jurídicas existe una
XQDFRQFHVLyQTXHKDFHHO(VWDGRHQIDYRUGHFLHUWRVHQWHVSRUODFXDO¿QJH
que tienen una voluntad y un patrimonio propio como si fueran una persona GHVHUHV¿FWLFLRVFUHDGRVVyORSRUHOIDYRUGHODOH\
natural. Por el contrario, la teoría de la realidad, cuyo principal exponente SHUPDQHQFLDHQHOWLHPSRTXHGHQLQJ~QPRGRDGPLWHTXHVHOHVFDOL¿TXH
es el alemán Otto von Gierke (1841-1921), sostiene que la persona jurídica FRPSXHVWRVGHFpOXODVWLHQHQXQ¿QSURSLRXQHVStULWXFRUSRUDWLYRXQD
no obedece a una mera concesión estatal, sino al reconocimiento de que decirse que son organismos sociales tan vivos como los individuos humanos
ciertos entes colectivos son tan reales como las personas naturales; podría ciertos entes colectivos son tan reales como las personas naturales; podría
decirse que son organismos sociales tan vivos como los individuos humanos no obedece a una mera concesión estatal, sino al reconocimiento de que
FRPSXHVWRVGHFpOXODVWLHQHQXQ¿QSURSLRXQHVStULWXFRUSRUDWLYRXQD es el alemán Otto von Gierke (1841-1921), sostiene que la persona jurídica
SHUPDQHQFLDHQHOWLHPSRTXHGHQLQJ~QPRGRDGPLWHTXHVHOHVFDOL¿TXH natural. Por el contrario, la teoría de la realidad, cuyo principal exponente
GHVHUHV¿FWLFLRVFUHDGRVVyORSRUHOIDYRUGHODOH\ que tienen una voluntad y un patrimonio propio como si fueran una persona
XQDFRQFHVLyQTXHKDFHHO(VWDGRHQIDYRUGHFLHUWRVHQWHVSRUODFXDO¿QJH
Como puede observarse, detrás de las formulaciones jurídicas existe una La primera se atribuye a Savigny y postula que la persona jurídica es
controversia de carácter político, que dice relación con las potestades del
Estado y las libertades de los ciudadanos en cuanto a la creación y direc- WHRUtDGHOD¿FFLyQ\ODWHRUtDGHODUHDOLGDG
ción de asociaciones o instituciones propias de lo que hoy llamaríamos la de la persona jurídica. Dos teorías extremas pueden ser contrapuestas: la
VRFLHGDGFLYLO3DUDODWHRUtDGHOD¿FFLyQFRUUHVSRQGHDO(VWDGRRWRUJDU 0XFKRVHKDUHÀH[LRQDGR\HVFULWRVREUHODQDWXUDOH]D\IXQGDPHQWR
la personalidad jurídica, denegarla o cancelarla conforme a los criterios
propios de la autoridad. A la inversa, para los partidarios de la teoría de la 2. Teorías sobre el fundamento de la personalidad jurídica
UHDOLGDGVRQORVFLXGDGDQRVORVTXHDODJUXSDUVHHQWRUQRD¿QHVFROHF-
tivos, dan vida a una nueva persona, y el Estado no debe hacer otra cosa (QHVWDSDUWH$QGUpV%HOORVLJXLyPX\GHFHUFDHOSHQVDPLHQWRGH6DYLJQ\
que reconocer lo que ya existe en la realidad social. FLyQHVSHFLDODO¿QDOGHO/LEURGHODV3HUVRQDV WtWXOR;;;,,,GHOOLEUR, 
1804. En cambio, nuestro Código Civil lo emplea y le destina una regula-
Entre los dos extremos se han formulado diversas teorías que intentan El concepto no alcanzó a ser utilizado por el Código Civil francés de
elaborar una síntesis virtuosa. Se habla así de la teoría de la realidad téc-
nica, según la cual la persona jurídica, no sería obra graciosa del Estado,
sino que surgiría de la necesidad técnica de afectar un patrimonio a un
HERNÁN CORRAL TALCIANI 414
FRENTE

MXUtGLFDVVLQ¿QHVGHOXFURFRPRXQDOLEHUWDGGHWRGRVORVFLXGDGDQRVSDUD
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 415
consiste substancialmente en consagrar la posibilidad de erigir personas
y este objetivo muestra la concepción que preside la nueva normativa y que
general las asociaciones y la participación ciudadana en la gestión pública, GHWHUPLQDGR¿Q $ORLVYRQ%ULQ] RGHODUHDOLGDGDEVWUDFWD
PHQWHPRGL¿FDGRSRUREUDGHODOH\1žGH(VWDOH\UHJXODHQ tesis para la que la persona jurídica sería el reconocimiento como sujeto
Finalmente, el título XXXIII del libro I del Código Civil sería fuerte- de derecho de una asociación o institución formada por personas naturales
SDUDODFRQVHFXFLyQGHXQ¿QOtFLWR )UDQFHVFR)HUUDUD 
16 de septiembre de 1992).
jurídica de una corporación por decreto supremo (sentencia de C. Sup. de 3. La persona jurídica en el Código Civil chileno
Civil que permitía al Presidente de la República cancelar la personalidad
momento a declarar inaplicable por inconstitucional el precepto del Código Nuestro Código Civil, siendo tributario de la doctrina de Savigny,
autonomía de estas instituciones, tanto que la Corte Suprema llegó en su DGRSWDODWHRUtDGHOD¿FFLyQFRPRSDUHFHHYLGHQWHGHODUWTXHGH¿QH
jurídicas con el derecho de asociación (art. 19.15º Const.), fortaleció la ODSHUVRQDMXUtGLFDFRPRXQD³SHUVRQD¿FWLFLD´&RQWRGR\FRPRKLFLHUD
de 1943. La Constitución de 1980, al conectar la constitución de personas también Savigny, reconoce como personas jurídicas a entes de derecho
a la capacidad fueron suprimidas por las leyes Nºs. 5.020, de 1931 y 7.612, público, como la nación, las municipalidades y las iglesias y comunidades
¿QHVGHOXFURKDHYROXFLRQDGRIXHUWHPHQWHHQHOWLHPSR/DVUHVWULFFLRQHV religiosas (art. 547 CC) y, además, otorga por el solo ministerio de la ley
Sin embargo, esta concepción autoritaria de las personas jurídicas sin personalidad jurídica a todas las sociedades que se constituyan por obra de
la voluntad de los particulares (art. 2053.2 CC). En cambio, las personas
relativamente incapaces. MXUtGLFDVGHGHUHFKRSULYDGRVLQ¿QHVGHOXFURTXHGDQVRPHWLGDVDOSRGHU
pueden conservar inmuebles sin permiso de la autoridad y son consideradas de la autoridad, y concretamente a la del Presidente de la República que
puede crearlas o extinguirlas por un mero decreto supremo. Además, no puede crearlas o extinguirlas por un mero decreto supremo. Además, no
de la autoridad, y concretamente a la del Presidente de la República que pueden conservar inmuebles sin permiso de la autoridad y son consideradas
MXUtGLFDVGHGHUHFKRSULYDGRVLQ¿QHVGHOXFURTXHGDQVRPHWLGDVDOSRGHU relativamente incapaces.
la voluntad de los particulares (art. 2053.2 CC). En cambio, las personas
personalidad jurídica a todas las sociedades que se constituyan por obra de Sin embargo, esta concepción autoritaria de las personas jurídicas sin
religiosas (art. 547 CC) y, además, otorga por el solo ministerio de la ley ¿QHVGHOXFURKDHYROXFLRQDGRIXHUWHPHQWHHQHOWLHPSR/DVUHVWULFFLRQHV
público, como la nación, las municipalidades y las iglesias y comunidades a la capacidad fueron suprimidas por las leyes Nºs. 5.020, de 1931 y 7.612,
también Savigny, reconoce como personas jurídicas a entes de derecho de 1943. La Constitución de 1980, al conectar la constitución de personas
ODSHUVRQDMXUtGLFDFRPRXQD³SHUVRQD¿FWLFLD´&RQWRGR\FRPRKLFLHUD jurídicas con el derecho de asociación (art. 19.15º Const.), fortaleció la
DGRSWDODWHRUtDGHOD¿FFLyQFRPRSDUHFHHYLGHQWHGHODUWTXHGH¿QH autonomía de estas instituciones, tanto que la Corte Suprema llegó en su
Nuestro Código Civil, siendo tributario de la doctrina de Savigny, momento a declarar inaplicable por inconstitucional el precepto del Código
Civil que permitía al Presidente de la República cancelar la personalidad
3. La persona jurídica en el Código Civil chileno jurídica de una corporación por decreto supremo (sentencia de C. Sup. de
16 de septiembre de 1992).
SDUDODFRQVHFXFLyQGHXQ¿QOtFLWR )UDQFHVFR)HUUDUD 
de derecho de una asociación o institución formada por personas naturales Finalmente, el título XXXIII del libro I del Código Civil sería fuerte-
tesis para la que la persona jurídica sería el reconocimiento como sujeto PHQWHPRGL¿FDGRSRUREUDGHODOH\1žGH(VWDOH\UHJXODHQ
GHWHUPLQDGR¿Q $ORLVYRQ%ULQ] RGHODUHDOLGDGDEVWUDFWD general las asociaciones y la participación ciudadana en la gestión pública,
y este objetivo muestra la concepción que preside la nueva normativa y que
consiste substancialmente en consagrar la posibilidad de erigir personas
MXUtGLFDVVLQ¿QHVGHOXFURFRPRXQDOLEHUWDGGHWRGRVORVFLXGDGDQRVSDUD
415 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
despojada de la facultad de conceder o de cancelar la personalidad jurídica,
416 HERNÁN CORRAL TALCIANI
tiene o no personalidad jurídica. Por otro lado, la autoridad estatal, aunque
jurídica. Los terceros también deben poder distinguir si un ente colectivo
GHVDUUROODUDFWLYLGDGHV\SHUVHJXLU¿QHVHQHOiPELWRVRFLDOTXHQHFHVLWHQ tienen también la libertad de asociarse sin necesidad de erigir una persona
del instrumento técnico de la personalidad jurídica. legales para constituirse como tal. De esta manera, las personas naturales
y seguridad jurídica, que el ente colectivo recurra a ciertas formalidades
4. Concepto de persona jurídica
ODSHUVRQDOLGDGMXUtGLFD3ULPHURSRUTXHHVQHFHVDULRSDUD¿QHVGHFHUWH]D
veces se la pinta, tiene también una aplicación en la actual comprensión de
El Código Civil maQWLHQH OD GH¿QLFLyQ OHJDO GH SHUVRQD MXUtGLFD TXH 6LQHPEDUJRODGRFWULQDGHOD¿FFLyQVLQODVH[DJHUDFLRQHVFRQODVTXHD
UH]D DVt ³SHUVRQD ¿FWLFLD FDSD] GH HMHUFHU GHUHFKRV \ FRQWUDHU REOLJD-
ciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente” (art. TXHODLQWHJUDQVLQRXQ¿QFROHFWLYRRLQVWLWXFLRQDOTXHORVWUDVFLHQGH
&& (VXQDSHUVRQD³¿FWLFLD´HQHOVHQWLGRGHTXHQRHVXQDSHUVRQD no son la mera suma de los intereses individuales de las personas naturales
natural, pero que goza de capacidad jurídica, para ejercer la cual debe ser forma jurídica. Detrás de la persona jurídica hay un sustrato de intereses que
UHSUHVHQWDGDHQHOWUi¿FRMXUtGLFRHQJHQHUDO H[WUDMXGLFLDOPHQWH RDQWH MXUtGLFDQRSXHGHVHUFRQVLGHUDGDXQDPHUD¿FFLyQGHODOH\RXQDPHUD
los tribunales (judicialmente). FRQVWLWXFLyQGHODVSHUVRQDVMXUtGLFDVFRQ\VLQ¿QHVGHOXFUR/DSHUVRQD
FRQH[LyQFRQODOLEHUWDGGHDVRFLDFLyQ\ODÀH[LELOL]DFLyQGHODVIRUPDVGH
6H WUDWD GH XQD QRFLyQ DSUR[LPDWLYD \ TXH WLHQHV ¿QHV GLGiFWLFRV 6L del derecho a participar colectivamente en la vida de la sociedad. De allí la
quisiéramos ir un poco más allá deberíamos partir por constatar que las dejado de ser una “gracia” de la autoridad, para constituirse en un aspecto
GRVWHRUtDVH[WUHPDVGHOD¿FFLyQ\GHODUHDOLGDGKDQJDQDGRSRVLFLRQHV para obtener la necesaria personalidad jurídica. La personalidad jurídica ha
en el Derecho contemporáneo pero por senderos inesperados. TXH HO (VWDGR QR LQWHU¿HUD HQ ODV QHFHVLGDGHV GH ORV FXHUSRV FROHFWLYRV
La doctrina de la realidad puede reconocerse hoy en la exigencia de
La doctrina de la realidad puede reconocerse hoy en la exigencia de
TXH HO (VWDGR QR LQWHU¿HUD HQ ODV QHFHVLGDGHV GH ORV FXHUSRV FROHFWLYRV en el Derecho contemporáneo pero por senderos inesperados.
para obtener la necesaria personalidad jurídica. La personalidad jurídica ha GRVWHRUtDVH[WUHPDVGHOD¿FFLyQ\GHODUHDOLGDGKDQJDQDGRSRVLFLRQHV
dejado de ser una “gracia” de la autoridad, para constituirse en un aspecto quisiéramos ir un poco más allá deberíamos partir por constatar que las
del derecho a participar colectivamente en la vida de la sociedad. De allí la 6H WUDWD GH XQD QRFLyQ DSUR[LPDWLYD \ TXH WLHQHV ¿QHV GLGiFWLFRV 6L
FRQH[LyQFRQODOLEHUWDGGHDVRFLDFLyQ\ODÀH[LELOL]DFLyQGHODVIRUPDVGH
FRQVWLWXFLyQGHODVSHUVRQDVMXUtGLFDVFRQ\VLQ¿QHVGHOXFUR/DSHUVRQD los tribunales (judicialmente).
MXUtGLFDQRSXHGHVHUFRQVLGHUDGDXQDPHUD¿FFLyQGHODOH\RXQDPHUD UHSUHVHQWDGDHQHOWUi¿FRMXUtGLFRHQJHQHUDO H[WUDMXGLFLDOPHQWH RDQWH
forma jurídica. Detrás de la persona jurídica hay un sustrato de intereses que natural, pero que goza de capacidad jurídica, para ejercer la cual debe ser
no son la mera suma de los intereses individuales de las personas naturales && (VXQDSHUVRQD³¿FWLFLD´HQHOVHQWLGRGHTXHQRHVXQDSHUVRQD
TXHODLQWHJUDQVLQRXQ¿QFROHFWLYRRLQVWLWXFLRQDOTXHORVWUDVFLHQGH ciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente” (art.
UH]D DVt ³SHUVRQD ¿FWLFLD FDSD] GH HMHUFHU GHUHFKRV \ FRQWUDHU REOLJD-
6LQHPEDUJRODGRFWULQDGHOD¿FFLyQVLQODVH[DJHUDFLRQHVFRQODVTXHD El Código Civil maQWLHQH OD GH¿QLFLyQ OHJDO GH SHUVRQD MXUtGLFD TXH
veces se la pinta, tiene también una aplicación en la actual comprensión de
ODSHUVRQDOLGDGMXUtGLFD3ULPHURSRUTXHHVQHFHVDULRSDUD¿QHVGHFHUWH]D
4. Concepto de persona jurídica
y seguridad jurídica, que el ente colectivo recurra a ciertas formalidades
legales para constituirse como tal. De esta manera, las personas naturales del instrumento técnico de la personalidad jurídica.
tienen también la libertad de asociarse sin necesidad de erigir una persona GHVDUUROODUDFWLYLGDGHV\SHUVHJXLU¿QHVHQHOiPELWRVRFLDOTXHQHFHVLWHQ
jurídica. Los terceros también deben poder distinguir si un ente colectivo
tiene o no personalidad jurídica. Por otro lado, la autoridad estatal, aunque
despojada de la facultad de conceder o de cancelar la personalidad jurídica,
HERNÁN CORRAL TALCIANI 416
FRENTE

tos que se costean con fondos del erario (art. 547.2 CC). Se indica además
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 417
municipalidades, las iglesias, las comunidades religiosas y los establecimien-
HMHPSORVGHSHUVRQDVMXUtGLFDVGHGHUHFKRS~EOLFRODQDFLyQHO¿VFRODV
No se señala el criterio de la distinción, pero sí se mencionan algunos VLJXHWHQLHQGRODSRWHVWDGGH¿VFDOL]DUHOIXQFLRQDPLHQWRGHODVSHUVRQDV
jurídicas de derecho privado.
y personas jurídicas de derecho privado.
Código Civil, es la que distingue entre personas jurídicas de derecho público )LQDOPHQWHKHPRVGHVHxDODUTXHODGRFWULQDGHOD¿FFLyQSXHGHYHUVH
8QDSULPHUDFODVL¿FDFLyQGHODVSHUVRQDVMXUtGLFDVTXHDSDUHFHHQHO en la falta de equiparación absoluta entre persona natural y persona jurídica
que hoy día se reconoce más claramente. No puede hablarse de que exis-
a) Distinción ten dos sujetos de derecho igualmente protagonistas de la vida jurídica: la
persona natural y la persona jurídica. El protagonista de la vida jurídica es
5. Clasificación: de derecho público y de derecho privado la persona natural. Es ella la única que real, ontológica y jurídicamente, es
persona. La persona jurídica sólo es persona de un modo analógico, esto es,
por semejanza con la persona natural para ciertos efectos y para permitir el
desarrollo de libertades y derechos propios de las personas naturales que
como sujeto de derechos.
la fundan o integran. Por ello, se entiende que ciertos ámbitos de la vida,
que no son los que se han tenido en cuenta para reconocerle una titularidad
social y jurídica, sean inaplicables a las personas jurídicas: por ejemplo,
WXUDOHVTXHODFRQWURODQRLQWHJUDQFXDQGRHVWiVLHQGRXWLOL]DGDSDUD¿QHV
algunos derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la integridad
jurídica para atribuir las actuaciones del ente colectivo a las personas na-
corporal, a la salud, al trabajo, a la seguridad social. Lo mismo sucede con
abuso de la personalidad jurídica, por la que se permite descartar la forma
el estado civil, el parentesco y las relaciones de familia.
proviene la teoría, que luego veremos, del levantamiento del velo o del
De esta falta de equivalencia plena entre persona y personalidad jurídica
De esta falta de equivalencia plena entre persona y personalidad jurídica
proviene la teoría, que luego veremos, del levantamiento del velo o del
el estado civil, el parentesco y las relaciones de familia.
abuso de la personalidad jurídica, por la que se permite descartar la forma
corporal, a la salud, al trabajo, a la seguridad social. Lo mismo sucede con
jurídica para atribuir las actuaciones del ente colectivo a las personas na-
algunos derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la integridad
WXUDOHVTXHODFRQWURODQRLQWHJUDQFXDQGRHVWiVLHQGRXWLOL]DGDSDUD¿QHV
social y jurídica, sean inaplicables a las personas jurídicas: por ejemplo,
que no son los que se han tenido en cuenta para reconocerle una titularidad
la fundan o integran. Por ello, se entiende que ciertos ámbitos de la vida,
como sujeto de derechos.
desarrollo de libertades y derechos propios de las personas naturales que
por semejanza con la persona natural para ciertos efectos y para permitir el
persona. La persona jurídica sólo es persona de un modo analógico, esto es,
la persona natural. Es ella la única que real, ontológica y jurídicamente, es 5. Clasificación: de derecho público y de derecho privado
persona natural y la persona jurídica. El protagonista de la vida jurídica es
ten dos sujetos de derecho igualmente protagonistas de la vida jurídica: la a) Distinción
que hoy día se reconoce más claramente. No puede hablarse de que exis-
en la falta de equiparación absoluta entre persona natural y persona jurídica 8QDSULPHUDFODVL¿FDFLyQGHODVSHUVRQDVMXUtGLFDVTXHDSDUHFHHQHO
)LQDOPHQWHKHPRVGHVHxDODUTXHODGRFWULQDGHOD¿FFLyQSXHGHYHUVH Código Civil, es la que distingue entre personas jurídicas de derecho público
y personas jurídicas de derecho privado.
jurídicas de derecho privado.
VLJXHWHQLHQGRODSRWHVWDGGH¿VFDOL]DUHOIXQFLRQDPLHQWRGHODVSHUVRQDV No se señala el criterio de la distinción, pero sí se mencionan algunos
HMHPSORVGHSHUVRQDVMXUtGLFDVGHGHUHFKRS~EOLFRODQDFLyQHO¿VFRODV
municipalidades, las iglesias, las comunidades religiosas y los establecimien-
tos que se costean con fondos del erario (art. 547.2 CC). Se indica además
417 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
D.F.L. Nº 1, de 2006).
418 HERNÁN CORRAL TALCIANI
ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades (texto refundido
118.4 Const.). Su representante legal es el Alcalde. Están reguladas por la
que estas personas jurídicas se rigen por leyes o reglamentos especiales, de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio” (art.
por lo que el Código Civil no se les aplicará, sino supletoriamente. por la Constitución que establece que ellas “son corporaciones autónomas
personas jurídicas de derecho público. Esa calidad les es reconocida también
Puede decirse que las personas jurídicas de derecho público se distinguen Las municipalidades son también mencionadas por el Código Civil como
de las de derecho privado, al menos en tres aspectos relevantes: su forma
GHFUHDFLyQRUHFRQRFLPLHQWRVXV¿QHV\VX¿QDQFLDPLHQWR/DVSHUVRQDV ii) Municipalidades
jurídicas de derecho público son creadas o reconocidas, o por disposición
de la Constitución o de la ley, no por la voluntad de los particulares; tienen
XQD¿QDOLGDGGHLQWHUpVS~EOLFRRJHQHUDO\SRUUHJODJHQHUDOVX¿QDQFLD- de 1993).
miento se realiza con fondos públicos y no con recursos privados. Consejo de Defensa del Estado (cfr. D.F.L. Nº 1, Ministerio de Hacienda,
WRVLQWHUQRVSDWULPRQLDOHV/DUHSUHVHQWDFLyQMXGLFLDOGHO¿VFRODWLHQHHO
(O¿VFRHQFDPELRHVODSHUVRQDOLGDGMXUtGLFDGHO(VWDGRHQVXVDVSHF-
b) Personas jurídicas de derecho público
demandante o demandado ante Cortes o Tribunales internacionales, etc.
i) Nación y fisco por la cual puede tener relaciones internacionales, suscribir tratados, ser
jurídicamente. Se trata de la personalidad internacional del Estado de Chile,
El Código Civil menciona como personas jurídicas diversas la nación hoy día llamamos el Estado, en cuanto expresión de la nación organizada
\HO¿VFR DUW&& $OLQGLFDUDODQDFLyQVHHVWiUH¿ULHQGRDORTXH \HO¿VFR DUW&& $OLQGLFDUDODQDFLyQVHHVWiUH¿ULHQGRDORTXH
hoy día llamamos el Estado, en cuanto expresión de la nación organizada El Código Civil menciona como personas jurídicas diversas la nación
jurídicamente. Se trata de la personalidad internacional del Estado de Chile,
por la cual puede tener relaciones internacionales, suscribir tratados, ser i) Nación y fisco
demandante o demandado ante Cortes o Tribunales internacionales, etc.
b) Personas jurídicas de derecho público
(O¿VFRHQFDPELRHVODSHUVRQDOLGDGMXUtGLFDGHO(VWDGRHQVXVDVSHF-
WRVLQWHUQRVSDWULPRQLDOHV/DUHSUHVHQWDFLyQMXGLFLDOGHO¿VFRODWLHQHHO
Consejo de Defensa del Estado (cfr. D.F.L. Nº 1, Ministerio de Hacienda, miento se realiza con fondos públicos y no con recursos privados.
de 1993). XQD¿QDOLGDGGHLQWHUpVS~EOLFRRJHQHUDO\SRUUHJODJHQHUDOVX¿QDQFLD-
de la Constitución o de la ley, no por la voluntad de los particulares; tienen
jurídicas de derecho público son creadas o reconocidas, o por disposición
ii) Municipalidades GHFUHDFLyQRUHFRQRFLPLHQWRVXV¿QHV\VX¿QDQFLDPLHQWR/DVSHUVRQDV
de las de derecho privado, al menos en tres aspectos relevantes: su forma
Las municipalidades son también mencionadas por el Código Civil como Puede decirse que las personas jurídicas de derecho público se distinguen
personas jurídicas de derecho público. Esa calidad les es reconocida también
por la Constitución que establece que ellas “son corporaciones autónomas por lo que el Código Civil no se les aplicará, sino supletoriamente.
de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio” (art. que estas personas jurídicas se rigen por leyes o reglamentos especiales,
118.4 Const.). Su representante legal es el Alcalde. Están reguladas por la
ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades (texto refundido
D.F.L. Nº 1, de 2006).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 418
FRENTE

las leyes actualmente en vigor”.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 419
tendrán los derechos que otorgan y reconocen, con respecto a los bienes,
“Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto
hizo en el art. 19 Nº 6 que trata de la libertad de conciencia y de cultos: iii) Iglesias y comunidades religiosas
acuerdo con la Santa Sede, por lo que debía mantenerse inalterado. Así se
de Estudios dejaron expresa constancia de que este texto se debía a un Después de proclamada la independencia nacional, la República de Chile
Al redactarse la Constitución de 1980, los integrantes de la Comisión se organizó como un estado confesionalmente católico. La Constitución
de 1833 declaraba expresamente que “la religión de la República de Chile
Católica y sus instituciones. es la Católica, Apostólica, Romana; con exclusión del ejercicio público de
de persona jurídica de derecho público de fuente constitucional a la Iglesia cualquiera otra” (art. 5º).
futuros”. De un modo implícito, se reconocía y se conservaba la calidad
titución, al derecho común para el ejercicio del dominio de sus bienes Este era el marco normativo que regía a la época en la que se redactó
vigor; pero quedarán sometidas, dentro de las garantías de esta Cons- y entró en vigencia el Código Civil. Por ello, cuando éste menciona como
otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente en personas jurídicas de derecho público a las iglesias y a las comunidades
nes e instituciones religiosas de cualquier culto, tendrán los derechos que religiosas, se refería a instituciones regidas por el Derecho canónico, bá-
10 de la Constitución de 1925, según el cual “Las iglesias, las confesio- sicamente las iglesias diocesanas y parroquiales y las congregaciones u
y capacidades jurídicas. Sobre la base de este acuerdo, se redactó el art. órdenes religiosas (carmelitas, jesuitas, benedictinos, dominicos) presentes
estatuto jurídico de que esta gozaba en cuanto a su autonomía, patrimonio en el territorio del país.
el Estado de Chile se separara de la Iglesia Católica, pero respetando el
Sede, en lo que podría denominarse un concordato consensual, para que En 1925, el presidente Arturo Alessandri llegó a un acuerdo con la Santa
En 1925, el presidente Arturo Alessandri llegó a un acuerdo con la Santa Sede, en lo que podría denominarse un concordato consensual, para que
el Estado de Chile se separara de la Iglesia Católica, pero respetando el
en el territorio del país. estatuto jurídico de que esta gozaba en cuanto a su autonomía, patrimonio
órdenes religiosas (carmelitas, jesuitas, benedictinos, dominicos) presentes y capacidades jurídicas. Sobre la base de este acuerdo, se redactó el art.
sicamente las iglesias diocesanas y parroquiales y las congregaciones u 10 de la Constitución de 1925, según el cual “Las iglesias, las confesio-
religiosas, se refería a instituciones regidas por el Derecho canónico, bá- nes e instituciones religiosas de cualquier culto, tendrán los derechos que
personas jurídicas de derecho público a las iglesias y a las comunidades otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente en
y entró en vigencia el Código Civil. Por ello, cuando éste menciona como vigor; pero quedarán sometidas, dentro de las garantías de esta Cons-
Este era el marco normativo que regía a la época en la que se redactó titución, al derecho común para el ejercicio del dominio de sus bienes
futuros”. De un modo implícito, se reconocía y se conservaba la calidad
cualquiera otra” (art. 5º). de persona jurídica de derecho público de fuente constitucional a la Iglesia
es la Católica, Apostólica, Romana; con exclusión del ejercicio público de Católica y sus instituciones.
de 1833 declaraba expresamente que “la religión de la República de Chile
se organizó como un estado confesionalmente católico. La Constitución Al redactarse la Constitución de 1980, los integrantes de la Comisión
Después de proclamada la independencia nacional, la República de Chile de Estudios dejaron expresa constancia de que este texto se debía a un
acuerdo con la Santa Sede, por lo que debía mantenerse inalterado. Así se
iii) Iglesias y comunidades religiosas hizo en el art. 19 Nº 6 que trata de la libertad de conciencia y de cultos:
“Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto
tendrán los derechos que otorgan y reconocen, con respecto a los bienes,
las leyes actualmente en vigor”.
419 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
entre dichas entidades y las que se constituyan en conformidad a esta ley”.
420 HERNÁN CORRAL TALCIANI
régimen jurídico que les es propio, sin que ello sea causa de trato desigual
tengan a la fecha de publicación de esta ley, entidades que mantendrán el
De esta manera, la Iglesia Católica y las instituciones a las que el Derecho y ejercicio de las iglesias, confesiones e instituciones religiosas que los
canónico reconoce personalidad jurídica son automáticamente e ipso iure de derecho público o de derecho privado, y la plena capacidad de goce
personas jurídicas de derecho público para el ordenamiento jurídico estatal. que “El Estado reconoce el ordenamiento, la personalidad jurídica, sea ésta
Pero debe precisarse que lo reconocido como persona jurídica no es una su- otros cultos en conformidad al Código Civil. El art. 20 de la ley señaló
puesta “Iglesia Católica chilena”, sino la Iglesia Católica universal, en cuanto así como el de persona jurídica de derecho privado que hubieren obtenido
desarrolla sus actividades en Chile a través de los entes que la integran y que que se mantenía inalterable el estatuto de las Iglesias Católica y Ortodoxa,
cuentan con personalidad jurídica canónica como la conferencia episcopal, las propio” de las iglesias que ya tenían un reconocimiento anterior, es decir,
diócesis, las prelaturas (personales y territoriales), las parroquias, las órdenes obstante, la misma ley dispuso que se respetaría el estatuto o “régimen
UHOLJLRVDVODVDVRFLDFLRQHVGH¿HOHV\RWUDVSHUVRQDVMXUtGLFDVHFOHVLiVWLFDV FDOL¿FiQGRVH pVWD FRPR GH GHUHFKR S~EOLFR DUW  OH\ 1ž   1R
Esto debe entenderse sin perjuicio de la personalidad jurídica de carácter entidades religiosas de distintos cultos obtuvieran personalidad jurídica,
internacional que se reconoce a la Santa Sede y al Estado de la Ciudad del libertad de religión, estableció un mecanismo especial para que las diversas
Vaticano, con el cual Chile mantiene relaciones diplomáticas. ley Nº 19.638, de 1999 que, junto con diversas normas para fortalecer la
Al percibirse esta diferencia como discriminatoria, el legislador dictó la
En 1972, mediante ley Nº 17.725, se reconoció como persona jurídica
de derecho público a la Iglesia Ortodoxa de Chile. ¿QHVGHOXFUR\VHFRQVWLWX\HURQFRPRFRUSRUDFLRQHVRIXQGDFLRQHV
acudir al estatuto general de las personas jurídicas de derecho privado sin
Teniendo la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa la calidad de personas y la segunda con fuente legal, las demás confesiones religiosas debieron
jurídicas de derecho público, aunque la primera con fuente constitucional jurídicas de derecho público, aunque la primera con fuente constitucional
y la segunda con fuente legal, las demás confesiones religiosas debieron Teniendo la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa la calidad de personas
acudir al estatuto general de las personas jurídicas de derecho privado sin
¿QHVGHOXFUR\VHFRQVWLWX\HURQFRPRFRUSRUDFLRQHVRIXQGDFLRQHV de derecho público a la Iglesia Ortodoxa de Chile.
En 1972, mediante ley Nº 17.725, se reconoció como persona jurídica
Al percibirse esta diferencia como discriminatoria, el legislador dictó la
ley Nº 19.638, de 1999 que, junto con diversas normas para fortalecer la Vaticano, con el cual Chile mantiene relaciones diplomáticas.
libertad de religión, estableció un mecanismo especial para que las diversas internacional que se reconoce a la Santa Sede y al Estado de la Ciudad del
entidades religiosas de distintos cultos obtuvieran personalidad jurídica, Esto debe entenderse sin perjuicio de la personalidad jurídica de carácter
FDOL¿FiQGRVH pVWD FRPR GH GHUHFKR S~EOLFR DUW  OH\ 1ž   1R UHOLJLRVDVODVDVRFLDFLRQHVGH¿HOHV\RWUDVSHUVRQDVMXUtGLFDVHFOHVLiVWLFDV
obstante, la misma ley dispuso que se respetaría el estatuto o “régimen diócesis, las prelaturas (personales y territoriales), las parroquias, las órdenes
propio” de las iglesias que ya tenían un reconocimiento anterior, es decir, cuentan con personalidad jurídica canónica como la conferencia episcopal, las
que se mantenía inalterable el estatuto de las Iglesias Católica y Ortodoxa, desarrolla sus actividades en Chile a través de los entes que la integran y que
así como el de persona jurídica de derecho privado que hubieren obtenido puesta “Iglesia Católica chilena”, sino la Iglesia Católica universal, en cuanto
otros cultos en conformidad al Código Civil. El art. 20 de la ley señaló Pero debe precisarse que lo reconocido como persona jurídica no es una su-
que “El Estado reconoce el ordenamiento, la personalidad jurídica, sea ésta personas jurídicas de derecho público para el ordenamiento jurídico estatal.
de derecho público o de derecho privado, y la plena capacidad de goce canónico reconoce personalidad jurídica son automáticamente e ipso iure
y ejercicio de las iglesias, confesiones e instituciones religiosas que los De esta manera, la Iglesia Católica y las instituciones a las que el Derecho
tengan a la fecha de publicación de esta ley, entidades que mantendrán el
régimen jurídico que les es propio, sin que ello sea causa de trato desigual
entre dichas entidades y las que se constituyan en conformidad a esta ley”.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 420
FRENTE

federaciones, confederaciones y centrales sindicales (arts. 212 y ss. CT).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 421
de organizaciones sindicales, que incluyen distintas formas de sindicatos,
que en el Código del Trabajo se ven expandidos al concepto más general
como personas jurídicas por la misma Constitución (art. 19.19º Const.), y De esta manera, son personas jurídicas de derecho público la Iglesia
presa en este sentido, respecto de los sindicatos que aparecen reconocidos Católica (y sus instituciones), la Iglesia Ortodoxa de Chile y las iglesias de
/RPLVPRGHELHUDD¿UPDUVHDXQTXHQRKD\DXQDGLVSRVLFLyQOHJDOH[- otros cultos que se hayan constituido conforme a la ley Nº 19.638, de 1999.

1žGHPRGL¿FDGDSRUOH\1žGH  Este reconocimiento revela que nuestro ordenamiento jurídico es aconfe-


sucede con los partidos políticos (cfr. art. 19.15º Const. y art. 1º de la ley sional pero no laicista. Es decir, valora positivamente la expresión privada
RODVOH\HV\WLHQHQXQPDQL¿HVWRUROS~EOLFRHQVXTXHKDFHU(VORTXH y pública de las diversas creencias religiosas y confía en que todas ellas
de derecho público porque son reguladas especialmente por la Constitución tienen un rol que desarrollar en la vida nacional y apuntan, cada uno a su
Existen otras instituciones que deben ser consideradas personas jurídicas modo, a objetivos de bien público.

v) Otras personas jurídicas de derecho público iv) Organismos y servicios públicos

%DQFR&HQWUDO DUW&RQVW  El Código Civil alude también a los “establecimientos que se costean
tución, como el Consejo Nacional de Televisión (art. 19.12º Const.) y el con fondos del erario” (art. 547.2 CC) como ejemplos de personas jurídicas
Hay algunos que derivan su personalidad jurídica de la misma Consti- de derecho público. En esta expresión amplia, caben todas las instituciones,
RUJDQLVPRV\VHUYLFLRVS~EOLFRVFX\R¿QDQFLDPLHQWRVHHIHFW~DFRQFDUJR
DXWyQRPDGLYHUVDGHODGHO¿VFR al presupuesto de la nación y que, por ley, gozan de personalidad jurídica
al presupuesto de la nación y que, por ley, gozan de personalidad jurídica DXWyQRPDGLYHUVDGHODGHO¿VFR
RUJDQLVPRV\VHUYLFLRVS~EOLFRVFX\R¿QDQFLDPLHQWRVHHIHFW~DFRQFDUJR
de derecho público. En esta expresión amplia, caben todas las instituciones, Hay algunos que derivan su personalidad jurídica de la misma Consti-
con fondos del erario” (art. 547.2 CC) como ejemplos de personas jurídicas tución, como el Consejo Nacional de Televisión (art. 19.12º Const.) y el
El Código Civil alude también a los “establecimientos que se costean %DQFR&HQWUDO DUW&RQVW 

iv) Organismos y servicios públicos v) Otras personas jurídicas de derecho público

modo, a objetivos de bien público. Existen otras instituciones que deben ser consideradas personas jurídicas
tienen un rol que desarrollar en la vida nacional y apuntan, cada uno a su de derecho público porque son reguladas especialmente por la Constitución
y pública de las diversas creencias religiosas y confía en que todas ellas RODVOH\HV\WLHQHQXQPDQL¿HVWRUROS~EOLFRHQVXTXHKDFHU(VORTXH
sional pero no laicista. Es decir, valora positivamente la expresión privada sucede con los partidos políticos (cfr. art. 19.15º Const. y art. 1º de la ley
Este reconocimiento revela que nuestro ordenamiento jurídico es aconfe- 1žGHPRGL¿FDGDSRUOH\1žGH 

otros cultos que se hayan constituido conforme a la ley Nº 19.638, de 1999. /RPLVPRGHELHUDD¿UPDUVHDXQTXHQRKD\DXQDGLVSRVLFLyQOHJDOH[-
Católica (y sus instituciones), la Iglesia Ortodoxa de Chile y las iglesias de presa en este sentido, respecto de los sindicatos que aparecen reconocidos
De esta manera, son personas jurídicas de derecho público la Iglesia como personas jurídicas por la misma Constitución (art. 19.19º Const.), y
que en el Código del Trabajo se ven expandidos al concepto más general
de organizaciones sindicales, que incluyen distintas formas de sindicatos,
federaciones, confederaciones y centrales sindicales (arts. 212 y ss. CT).
421 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
2012, reguló el marco legal del sistema de bomberos de Chile, declarándo-
422 HERNÁN CORRAL TALCIANI
-XQWD1DFLRQDOGH&XHUSRVGH%RPEHURVGH&KLOH/DOH\1žGH
y que se coordinan también a través de una corporación que se denomina
c) Personas jurídicas de derecho privado cada uno con personalidad jurídica como corporaciones de derecho privado,
con funciones públicas Sin duda cumplen también una función pública los cuerpos de bomberos,

7DPELpQHVSRVLEOHLGHQWL¿FDUSHUVRQDVMXUtGLFDVTXHQRVRQSURSLDPHQWH entidades aseguradoras (cfr. D.L. Nº 1.092, de 1975).


personas jurídicas de derecho público, pero que tampoco puede decirse que y la Mutual de la Fuerza Aérea, que son reconocidas expresamente como
sean estrictamente de derecho privado y constituidas únicamente para el la Mutual de Seguros de Chile (para la Armada), la Mutual del Ejército
LQWHUpVGHORVRUJDQL]DGRUHVRFRQ¿QHVGHEHQH¿FHQFLD vida para el personal de las Fuerzas Armadas y Carabineros, y así nacieron
raciones privadas instituciones que se encargan de proporcionar seguros de
Algunas instituciones han sido creadas mediante el procedimiento de de Chile (ley Nº 15.177, de 1963). También se constituyeron como corpo-
organización de las personas jurídicas de derecho privado (corporaciones de Justicia y que se entienden agrupadas en la Confederación Mutualista
o fundaciones) pero por autoridades o servicios públicos o que han sido corporaciones mediante un estatuto tipo proporcionado por el Ministerio
asimiladas a servicios públicos no obstante mantener su personalidad ju- mutuales (antes, sociedades de socorros mutuos) que se organizan como
rídica de derecho privado original. Un ejemplo puede ser la Corporación un régimen legal especial. Es lo que sucede con las llamadas asociaciones
1DFLRQDO)RUHVWDO &RQDI TXHSURYLHQHGHXQDPRGL¿FDFLyQUHDOL]DGDSRU originalmente bajo la forma de una corporación pero a las que se ha dado
decreto supremo de 19 de abril de 1973, de los estatutos de la corporación A este variado elenco deben agregarse instituciones que se han creado
privada Corporación de Reforestación. Hoy día es reconocida, según su
página web institucional, como una “entidad de derecho privado depen- por la Corfo y la Sociedad Nacional de la Pesca en 1964.
diente del Ministerio de Agricultura”. Algo similar sucede con el Instituto de Fomento Pesquero que fue creado como corporación de derecho privado
de Fomento Pesquero que fue creado como corporación de derecho privado diente del Ministerio de Agricultura”. Algo similar sucede con el Instituto
por la Corfo y la Sociedad Nacional de la Pesca en 1964. página web institucional, como una “entidad de derecho privado depen-
privada Corporación de Reforestación. Hoy día es reconocida, según su
A este variado elenco deben agregarse instituciones que se han creado decreto supremo de 19 de abril de 1973, de los estatutos de la corporación
originalmente bajo la forma de una corporación pero a las que se ha dado 1DFLRQDO)RUHVWDO &RQDI TXHSURYLHQHGHXQDPRGL¿FDFLyQUHDOL]DGDSRU
un régimen legal especial. Es lo que sucede con las llamadas asociaciones rídica de derecho privado original. Un ejemplo puede ser la Corporación
mutuales (antes, sociedades de socorros mutuos) que se organizan como asimiladas a servicios públicos no obstante mantener su personalidad ju-
corporaciones mediante un estatuto tipo proporcionado por el Ministerio o fundaciones) pero por autoridades o servicios públicos o que han sido
de Justicia y que se entienden agrupadas en la Confederación Mutualista organización de las personas jurídicas de derecho privado (corporaciones
de Chile (ley Nº 15.177, de 1963). También se constituyeron como corpo- Algunas instituciones han sido creadas mediante el procedimiento de
raciones privadas instituciones que se encargan de proporcionar seguros de
vida para el personal de las Fuerzas Armadas y Carabineros, y así nacieron LQWHUpVGHORVRUJDQL]DGRUHVRFRQ¿QHVGHEHQH¿FHQFLD
la Mutual de Seguros de Chile (para la Armada), la Mutual del Ejército sean estrictamente de derecho privado y constituidas únicamente para el
y la Mutual de la Fuerza Aérea, que son reconocidas expresamente como personas jurídicas de derecho público, pero que tampoco puede decirse que
entidades aseguradoras (cfr. D.L. Nº 1.092, de 1975). 7DPELpQHVSRVLEOHLGHQWL¿FDUSHUVRQDVMXUtGLFDVTXHQRVRQSURSLDPHQWH

Sin duda cumplen también una función pública los cuerpos de bomberos, con funciones públicas
cada uno con personalidad jurídica como corporaciones de derecho privado, c) Personas jurídicas de derecho privado
y que se coordinan también a través de una corporación que se denomina
-XQWD1DFLRQDOGH&XHUSRVGH%RPEHURVGH&KLOH/DOH\1žGH
2012, reguló el marco legal del sistema de bomberos de Chile, declarándo-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 422
FRENTE

rados por la ley Nº 20.845, de 2015).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 423
Ley de subvención del Estado a establecimientos educacionales, incorpo-
a las subvenciones del Estado (arts. 58 A a 58 H del D.F.L. Nº 2, de 1998,
servir de sostenedores de colegios de enseñanza básica o primaria acogidos los servicios de utilidad pública, pero manteniendo su naturaleza jurídica
raciones educacionales” y las “entidades educacionales” cuyo objetivo es comoHQWLGDGHVGHGHUHFKRSULYDGRVLQ¿QHVGHOXFURUHJLGDVSRUHOWtWXOR
Ministerio de Educación, de 2010). A ellas habrá que agregar las “corpo- XXXIII del libro I del Código Civil.
profesionales y centros de formación técnica (arts. 55 a 57, D.F.L. Nº 2,
En el ámbito educacional encontramos las universidades, institutos Aparte de estas instituciones que han sido creadas como corporaciones
conforme al Código Civil, el legislador ha creado otras categorías de per-
Nº 19.518, de 1997). sonas jurídicas que, aunque son de iniciativa privada, cumplen también
técnicos intermedios para capacitación de trabajadores (arts. 23 a 28 ley funciones públicas o al menos funciones de interés público. Incluso algunas
sación de la asignación familiar (ley Nº 18.833, de 1989) y los organismos de ellas por el solo ministerio de la ley gozan de la calidad de instituciones
de empleadores (arts. 11 y 12 ley Nº 16.744, de 1968), las cajas de compen- de interés público, conforme con el art. 15.2 de la ley Nº 20.500, de 2011:
En materia laboral y de seguridad social habrá que agregar las mutuales las juntas de vecinos, organizaciones comunitarias funcionales y uniones
FRPXQDOHVDODVTXHVHUH¿HUHODOH\1ž WH[WRUHIXQGLGRSRU'6
(arts. 5º y ss. ley Nº 19.496, de 1997). Nº 58, Ministerio del Interior, de 1997) y las comunidades y asociaciones
y las organizaciones para la defensa de los intereses de los consumidores indígenas reguladas por la ley Nº 19.253, de 1993.
1981), las asociaciones de funcionarios públicos (ley Nº 19.226, de 1994)
los colegios profesionales (D.L. Nº 2.757, de 1979 y D.L. Nº 3.621, de Pero estas no son las únicas ya que el mismo art. 15 de la ley Nº 20.500,
Cabría incluir en esta categoría las asociaciones gremiales, y entre ellas de 2011 dispone que “son organizaciones de interés público [...] aquellas
educación, salud, medio ambiente, o cualquiera otra de bien común...”. SHUVRQDV MXUtGLFDV VLQ ¿QHV GH OXFUR FX\D ¿QDOLGDG HV OD SURPRFLyQ GHO
interés general, en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, interés general, en materia de derechos ciudadanos, asistencia social,
SHUVRQDV MXUtGLFDV VLQ ¿QHV GH OXFUR FX\D ¿QDOLGDG HV OD SURPRFLyQ GHO educación, salud, medio ambiente, o cualquiera otra de bien común...”.
de 2011 dispone que “son organizaciones de interés público [...] aquellas Cabría incluir en esta categoría las asociaciones gremiales, y entre ellas
Pero estas no son las únicas ya que el mismo art. 15 de la ley Nº 20.500, los colegios profesionales (D.L. Nº 2.757, de 1979 y D.L. Nº 3.621, de
1981), las asociaciones de funcionarios públicos (ley Nº 19.226, de 1994)
indígenas reguladas por la ley Nº 19.253, de 1993. y las organizaciones para la defensa de los intereses de los consumidores
Nº 58, Ministerio del Interior, de 1997) y las comunidades y asociaciones (arts. 5º y ss. ley Nº 19.496, de 1997).
FRPXQDOHVDODVTXHVHUH¿HUHODOH\1ž WH[WRUHIXQGLGRSRU'6
las juntas de vecinos, organizaciones comunitarias funcionales y uniones En materia laboral y de seguridad social habrá que agregar las mutuales
de interés público, conforme con el art. 15.2 de la ley Nº 20.500, de 2011: de empleadores (arts. 11 y 12 ley Nº 16.744, de 1968), las cajas de compen-
de ellas por el solo ministerio de la ley gozan de la calidad de instituciones sación de la asignación familiar (ley Nº 18.833, de 1989) y los organismos
funciones públicas o al menos funciones de interés público. Incluso algunas técnicos intermedios para capacitación de trabajadores (arts. 23 a 28 ley
sonas jurídicas que, aunque son de iniciativa privada, cumplen también Nº 19.518, de 1997).
conforme al Código Civil, el legislador ha creado otras categorías de per-
Aparte de estas instituciones que han sido creadas como corporaciones En el ámbito educacional encontramos las universidades, institutos
profesionales y centros de formación técnica (arts. 55 a 57, D.F.L. Nº 2,
XXXIII del libro I del Código Civil. Ministerio de Educación, de 2010). A ellas habrá que agregar las “corpo-
comoHQWLGDGHVGHGHUHFKRSULYDGRVLQ¿QHVGHOXFURUHJLGDVSRUHOWtWXOR raciones educacionales” y las “entidades educacionales” cuyo objetivo es
los servicios de utilidad pública, pero manteniendo su naturaleza jurídica servir de sostenedores de colegios de enseñanza básica o primaria acogidos
a las subvenciones del Estado (arts. 58 A a 58 H del D.F.L. Nº 2, de 1998,
Ley de subvención del Estado a establecimientos educacionales, incorpo-
rados por la ley Nº 20.845, de 2015).
423 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
no patrimonial (por ejemplo, un club social en que se hacen actividades
424 HERNÁN CORRAL TALCIANI
&& 6LHOEHQH¿FLRHVGHFDUiFWHUPRUDOLQWHOHFWXDOHVSLULWXDOR
que consistan o puedan expresarse en su equivalencia en dinero (cfr. art.
6. Personas jurídicas de derecho privado: con y sin fines de lucro HVWDUFRQVWLWXLGRSRUEHQH¿FLRVRXWLOLGDGHVGHFDUiFWHUSHFXQLDULRHVGHFLU
es necesario precisar que el lucro que sirve para esta caracterización debe
a) El “fin de lucro” como distinción entre tal sino la ganancia que pueden esperar recibir sus organizadores. También
personas jurídicas ramos, lo importante para la distinción, no es la persona jurídica en cuanto
ORVEHQH¿FLRVTXHGHHOORSURYHQJDQ´DTXtHVWiHO¿QGHOXFURSHURUHLWH-
Las personas jurídicas de derecho privado son aquellas organizadas por más partes estipulan poner algo en común “con la mira de repartir entre sí
los particulares para la persecución de sus propios intereses, patrimoniales &LYLODOGH¿QLUHOFRQWUDWRGHVRFLHGDGVHxDODTXHHVDTXHOHQTXHGRVR
RQRSDWULPRQLDOHVRSDUDHOORJURGH¿QHVGHLQWHUpVJHQHUDOSHURTXHQR personas naturales que son sus socios. Por eso, el art. 2053 del Código
constituyen una función pública propiamente tal. gracias a los negocios que realiza, debe distribuir esas utilidades entre las
GLVROXFLyQ DUW&& (QFDPELRXQDVRFLHGDGVLWLHQHEHQH¿FLRV
6HGLVWLQJXHHQWUHSHUVRQDVMXUtGLFDVGHGHUHFKRSULYDGRFRQ¿QHVGH sonas naturales que son sus miembros o controladores, ni aun en caso de
OXFUR\SHUVRQDVMXUtGLFDVGHGHUHFKRSULYDGRVLQ¿QHVGHOXFUR/DGHQR- sus propios objetivos y no podrá distribuir esas ganancias entre las per-
minación, que no aparecía en la normativa del Código Civil antes de la la corporación o fundación que tiene excedentes deberá reinvertirlos en
reforma de la ley Nº 20.500, de 2011 (cfr. art. 548 CC), puede inducir a naturales que organizan o componen la persona jurídica. De esta forma,
FRQIXVLyQSRUTXHHQUHDOLGDGHO¿QGHOXFURRVHDODSRVLELOLGDGGHREWHQHU La distinción dice relación con la aspiración que mueve a las personas
ganancias o incrementos patrimoniales, no se atribuye a la persona jurídi-
ca como tal. Una fundación, por ejemplo, puede reportar utilidades en el MXUtGLFDFRQ¿QHVGHOXFUR FIUDUW&& 
ejercicio de sus actividades propias, y ello no la convierte en una persona ejercicio de sus actividades propias, y ello no la convierte en una persona
MXUtGLFDFRQ¿QHVGHOXFUR FIUDUW&&  ca como tal. Una fundación, por ejemplo, puede reportar utilidades en el
ganancias o incrementos patrimoniales, no se atribuye a la persona jurídi-
La distinción dice relación con la aspiración que mueve a las personas FRQIXVLyQSRUTXHHQUHDOLGDGHO¿QGHOXFURRVHDODSRVLELOLGDGGHREWHQHU
naturales que organizan o componen la persona jurídica. De esta forma, reforma de la ley Nº 20.500, de 2011 (cfr. art. 548 CC), puede inducir a
la corporación o fundación que tiene excedentes deberá reinvertirlos en minación, que no aparecía en la normativa del Código Civil antes de la
sus propios objetivos y no podrá distribuir esas ganancias entre las per- OXFUR\SHUVRQDVMXUtGLFDVGHGHUHFKRSULYDGRVLQ¿QHVGHOXFUR/DGHQR-
sonas naturales que son sus miembros o controladores, ni aun en caso de 6HGLVWLQJXHHQWUHSHUVRQDVMXUtGLFDVGHGHUHFKRSULYDGRFRQ¿QHVGH
GLVROXFLyQ DUW&& (QFDPELRXQDVRFLHGDGVLWLHQHEHQH¿FLRV
gracias a los negocios que realiza, debe distribuir esas utilidades entre las constituyen una función pública propiamente tal.
personas naturales que son sus socios. Por eso, el art. 2053 del Código RQRSDWULPRQLDOHVRSDUDHOORJURGH¿QHVGHLQWHUpVJHQHUDOSHURTXHQR
&LYLODOGH¿QLUHOFRQWUDWRGHVRFLHGDGVHxDODTXHHVDTXHOHQTXHGRVR los particulares para la persecución de sus propios intereses, patrimoniales
más partes estipulan poner algo en común “con la mira de repartir entre sí Las personas jurídicas de derecho privado son aquellas organizadas por
ORVEHQH¿FLRVTXHGHHOORSURYHQJDQ´DTXtHVWiHO¿QGHOXFURSHURUHLWH-
ramos, lo importante para la distinción, no es la persona jurídica en cuanto personas jurídicas
tal sino la ganancia que pueden esperar recibir sus organizadores. También a) El “fin de lucro” como distinción entre
es necesario precisar que el lucro que sirve para esta caracterización debe
HVWDUFRQVWLWXLGRSRUEHQH¿FLRVRXWLOLGDGHVGHFDUiFWHUSHFXQLDULRHVGHFLU 6. Personas jurídicas de derecho privado: con y sin fines de lucro
que consistan o puedan expresarse en su equivalencia en dinero (cfr. art.
&& 6LHOEHQH¿FLRHVGHFDUiFWHUPRUDOLQWHOHFWXDOHVSLULWXDOR
no patrimonial (por ejemplo, un club social en que se hacen actividades
HERNÁN CORRAL TALCIANI 424
FRENTE

VLQ¿QHVGHOXFURUHFRQRFLGDVHQQXHVWURRUGHQDPLHQWRMXUtGLFR([LVWHQ
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 425
Pero hay que constatar que estas no son las únicas personas jurídicas

MXUtGLFDVGHGHUHFKRSULYDGRVLQ¿QHVGHOXFUR de convivencia, amistad o en el que se cultiva un hobby o se fomenta la


Tanto las corporaciones como las fundaciones son, por tanto, personas OHFWXUD HVWDUHPRVDQWHXQDHQWLGDGVLQ¿QHVGHOXFUR

art. 556.3 CC). En el título XXXIII del libro I, el Código Civil sólo contempla el esta-
sin que puedan distribuirse entre sus miembros o administradores (cfr. WXWRFRP~QGHODVSHUVRQDVMXUtGLFDVGHGHUHFKRSULYDGRVLQ¿QHVGHOXFUR
TXHSXHGDQSURGXFLUVHGHEHQVHUUHLQYHUWLGRVHQORV¿QHVGHODHQWLGDG que básicamente pueden adoptar las formas de corporación o fundación. El
GDGHVSHUVRQL¿FDGDVHVTXHODVUHQWDVXWLOLGDGHVEHQH¿FLRVRH[FHGHQWHV art. 547 dispone que “las sociedades industriales no están comprendidas en
patrimonial (fundaciones). Una característica fundamental de estas enti- las disposiciones de este título; sus derechos y obligaciones son reglados,
la modalidad asociativa (corporaciones) y la modalidad de destinación según su naturaleza por otros títulos de este Código y por el Código de
MXUtGLFDVVLQ¿QHVGHOXFUR\TXHVHUH¿HUHEiVLFDPHQWHDGRVPRGDOLGDGHV Comercio”. Así, la sociedad civil está regulada en el título XXVIII del libro
lo que, podríamos decir, es el derecho común o supletorio de las personas IV y las sociedades comerciales en el título VII del libro II del Código de
Las normas del título XXXIII del libro I del Código Civil componen Comercio. Algunas sociedades tienen leyes especiales, como la sociedad
de responsabilidad limitada (ley Nº 3.918, de 1923) y la sociedad anónima
y regulaciones especiales (ley Nº 18.046, de 1981). A las sociedades debe añadirse como persona
b) Personas jurídicas sin fines de lucro: régimen común MXUtGLFDGHGHUHFKRSULYDGRFRQ¿QHVGHOXFUROD(PSUHVD,QGLYLGXDOGH
Responsabilidad Limitada, regulada por la ley Nº 19.857, de 2003; como su
nombre lo indica se trata de una empresa constituida por una sola persona
natural pero que adquiere personalidad jurídica separada para los negocios
que son parte de su objeto o giro.
que son parte de su objeto o giro.
natural pero que adquiere personalidad jurídica separada para los negocios
nombre lo indica se trata de una empresa constituida por una sola persona
Responsabilidad Limitada, regulada por la ley Nº 19.857, de 2003; como su
MXUtGLFDGHGHUHFKRSULYDGRFRQ¿QHVGHOXFUROD(PSUHVD,QGLYLGXDOGH b) Personas jurídicas sin fines de lucro: régimen común
(ley Nº 18.046, de 1981). A las sociedades debe añadirse como persona y regulaciones especiales
de responsabilidad limitada (ley Nº 3.918, de 1923) y la sociedad anónima
Comercio. Algunas sociedades tienen leyes especiales, como la sociedad Las normas del título XXXIII del libro I del Código Civil componen
IV y las sociedades comerciales en el título VII del libro II del Código de lo que, podríamos decir, es el derecho común o supletorio de las personas
Comercio”. Así, la sociedad civil está regulada en el título XXVIII del libro MXUtGLFDVVLQ¿QHVGHOXFUR\TXHVHUH¿HUHEiVLFDPHQWHDGRVPRGDOLGDGHV
según su naturaleza por otros títulos de este Código y por el Código de la modalidad asociativa (corporaciones) y la modalidad de destinación
las disposiciones de este título; sus derechos y obligaciones son reglados, patrimonial (fundaciones). Una característica fundamental de estas enti-
art. 547 dispone que “las sociedades industriales no están comprendidas en GDGHVSHUVRQL¿FDGDVHVTXHODVUHQWDVXWLOLGDGHVEHQH¿FLRVRH[FHGHQWHV
que básicamente pueden adoptar las formas de corporación o fundación. El TXHSXHGDQSURGXFLUVHGHEHQVHUUHLQYHUWLGRVHQORV¿QHVGHODHQWLGDG
WXWRFRP~QGHODVSHUVRQDVMXUtGLFDVGHGHUHFKRSULYDGRVLQ¿QHVGHOXFUR sin que puedan distribuirse entre sus miembros o administradores (cfr.
En el título XXXIII del libro I, el Código Civil sólo contempla el esta- art. 556.3 CC).

OHFWXUD HVWDUHPRVDQWHXQDHQWLGDGVLQ¿QHVGHOXFUR Tanto las corporaciones como las fundaciones son, por tanto, personas
de convivencia, amistad o en el que se cultiva un hobby o se fomenta la MXUtGLFDVGHGHUHFKRSULYDGRVLQ¿QHVGHOXFUR

Pero hay que constatar que estas no son las únicas personas jurídicas
VLQ¿QHVGHOXFURUHFRQRFLGDVHQQXHVWURRUGHQDPLHQWRMXUtGLFR([LVWHQ
425 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
mutua tienen por objeto mejorar las condiciones de vida de sus socios” con
426 HERNÁN CORRAL TALCIANI
la ley son “asociaciones que de conformidad con el principio de la ayuda
$OJRPiVFRPSOHMRUHVXOWDFDOL¿FDUDODVFRRSHUDWLYDVODVTXHVHJ~Q
otras modalidades de personas jurídicas reguladas especialmente que tam-
bién tiene esa característica, ya sea porque así lo establece expresamente c) Las cooperativas y otros casos de difícil caracterización
el estatuto legal que las rige, o porque sencillamente se prohíbe distribuir
los excedentes entre sus miembros. En este sentido, pueden mencionarse
las universidades (art. 53, D.F.L. Nº 2, Ministerio de Educación, de 2010),
cuanto derecho supletorio.
las organizaciones comunitarias, tanto territoriales (juntas de vecinos),
en éstas, por las normas del título XXXIII del libro I del Código Civil en
como funcionales (ley Nº 19.418, con texto refundido por D.S. Nº 58,
rán por sus estatutos, las leyes especiales que las rigen y, en lo no previsto
Ministerio del Interior, de 1997), las asociaciones gremiales y los colegios
(VWDVSHUVRQDVMXUtGLFDVVLQ¿QHVGHOXFURGHFDUiFWHUHVSHFLDOVHUHJXOD-
profesionales (art. 11 D.L. Nº 2.757, de 1979 y D.L. Nº 3.621, de 1981),
las asociaciones de funcionarios públicos (art. 7º ley Nº 19.226, de 1994),
educacionales).
las mutuales de empleadores (arts. 11 y 12 ley Nº 16.744, de 1968), las
del D.F.L. Nº 2, de 1998, Ley de subvención del Estado a establecimientos
cajas de compensación de la asignación familiar (art. 1º ley Nº 18.833, de
VXEYHQFLRQDGRVHQLQVWLWXFLRQHVVLQ¿QHVGHOXFUR FIUDUWV$D+
1989), los organismos técnicos intermedios para capacitación de trabaja-
de 2015, para favorecer la transformación de los sostenedores de colegios
dores (art. 23 ley Nº 19.518, de 1997), las organizaciones para la defensa
cionales” y las “entidades educacionales” incorporadas por la ley Nº 20.845,
de los intereses de los consumidores (arts. 5º y ss. ley Nº 19.496, de 1997),
A todas ellas deben agregarse ahora las llamadas “corporaciones educa-
las comunidades y asociaciones indígenas (excluidas las formadas para el
desarrollo de actividades económicas) (arts. 9º y ss. y 36 y ss. ley Nº 19.253,
Nº 19.712, de 2001).
de 1993), las comunidades y asociaciones de canalistas (arts. 196, 257 y
258 Código de Aguas) y las organizaciones deportivas (arts. 32 y ss. ley
258 Código de Aguas) y las organizaciones deportivas (arts. 32 y ss. ley
de 1993), las comunidades y asociaciones de canalistas (arts. 196, 257 y
Nº 19.712, de 2001).
desarrollo de actividades económicas) (arts. 9º y ss. y 36 y ss. ley Nº 19.253,
las comunidades y asociaciones indígenas (excluidas las formadas para el
A todas ellas deben agregarse ahora las llamadas “corporaciones educa-
de los intereses de los consumidores (arts. 5º y ss. ley Nº 19.496, de 1997),
cionales” y las “entidades educacionales” incorporadas por la ley Nº 20.845,
dores (art. 23 ley Nº 19.518, de 1997), las organizaciones para la defensa
de 2015, para favorecer la transformación de los sostenedores de colegios
1989), los organismos técnicos intermedios para capacitación de trabaja-
VXEYHQFLRQDGRVHQLQVWLWXFLRQHVVLQ¿QHVGHOXFUR FIUDUWV$D+
cajas de compensación de la asignación familiar (art. 1º ley Nº 18.833, de
del D.F.L. Nº 2, de 1998, Ley de subvención del Estado a establecimientos
las mutuales de empleadores (arts. 11 y 12 ley Nº 16.744, de 1968), las
educacionales).
las asociaciones de funcionarios públicos (art. 7º ley Nº 19.226, de 1994),
profesionales (art. 11 D.L. Nº 2.757, de 1979 y D.L. Nº 3.621, de 1981),
(VWDVSHUVRQDVMXUtGLFDVVLQ¿QHVGHOXFURGHFDUiFWHUHVSHFLDOVHUHJXOD-
Ministerio del Interior, de 1997), las asociaciones gremiales y los colegios
rán por sus estatutos, las leyes especiales que las rigen y, en lo no previsto
como funcionales (ley Nº 19.418, con texto refundido por D.S. Nº 58,
en éstas, por las normas del título XXXIII del libro I del Código Civil en
las organizaciones comunitarias, tanto territoriales (juntas de vecinos),
cuanto derecho supletorio.
las universidades (art. 53, D.F.L. Nº 2, Ministerio de Educación, de 2010),
los excedentes entre sus miembros. En este sentido, pueden mencionarse
el estatuto legal que las rige, o porque sencillamente se prohíbe distribuir
c) Las cooperativas y otros casos de difícil caracterización bién tiene esa característica, ya sea porque así lo establece expresamente
otras modalidades de personas jurídicas reguladas especialmente que tam-
$OJRPiVFRPSOHMRUHVXOWDFDOL¿FDUDODVFRRSHUDWLYDVODVTXHVHJ~Q
la ley son “asociaciones que de conformidad con el principio de la ayuda
mutua tienen por objeto mejorar las condiciones de vida de sus socios” con
HERNÁN CORRAL TALCIANI 426
FRENTE

indirectos de carácter colectivo?”, en RDJ, t. 39, Derecho, pp. 124-136; VARAS,


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 427
ODV$VRFLDFLRQHVGHVWLQDGDVDSURSRUFLRQDUDORVDVRFLDGRVEHQH¿FLRVHFRQyPLFRV
123; CORREA FUENZALIDA, Guillermo, “¿Procede otorgar personalidad jurídica a
características entre las que se incluye que “deben distribuir el excedente
económicos indirectos de carácter colectivo”, en RDJ t. 39, sec. Derecho, pp. 117-

correspondiente a operaciones con sus socios, a prorrata de aquéllas” (art. 1º


SURFHGHRWRUJDUSHUVRQDOLGDGMXUtGLFDDODVDVRFLDFLRQHVTXHSHUVLJXHQEHQH¿FLRV
especiales”, en RDJ, t. 37, Derecho, pp. 29-34; Consejo de Defensa Fiscal, “No
PROVOSTE, Mario, “Naturaleza jurídica de las personas jurídicas creadas por leyes Ley General de Cooperativas, texto refundido por D.F.L. Nº 5, Ministerio
Derecho (P. Universidad Católica de Valparaíso) 44, 2015, pp. 559-590; FERNÁNDEZ de Economía de 2004).
Chile, con especial referencia a la Prelatura Personal del Opus Dei”, en Revista de
civil de los entes eclesiásticos de la auto-organización de la Iglesia Católica en
pp. 57-74; ASSIMAKÓPULOS FIGUEROA, Anastasía, “El sistema de reconocimiento Algo similar sucede con las asociaciones indígenas constituidas para
Carlos (coord.), Estudios de Derecho Civil IV, LegalPublishing, Santiago, 2009, desarrollar actividades económicas (art. 37.c ley Nº 19.253, de 1993).
derivadas, en el marco previsto por la ley 19.638. Efectos civiles”, en Pizarro,
Probablemente habrá que ver cómo funciona cada una de estas entidades
Thomson Reuters, Santiago, 2013; “Génesis y regulación de personas jurídicas
DEL PICÓ RUBIO, Jorge, Régimen legal de las iglesias y otras entidades religiosas,
en el ordenamiento jurídico chileno”, en Ius publicum Nº 1 (1998), pp. 61-79; SDUDGHWHUPLQDUVLHVWDPRVDQWHXQDSHUVRQDMXUtGLFDFRQRVLQ¿QHVGHOXFUR
23, 2016, 2, pp. 109-144; CORRAL TALCIANI, Hernán, “Iglesia Católica y Estado
a la libertad de cultos”, en Revista de Derecho (Universidad Católica del Norte) BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: BALMACEDA LAZCANO, Carlos, El estatuto de las personas
de estado del Vaticano: 1928-1932: entre la adaptación y la inadaptación de Chile jurídicas, Nascimento, Santiago, 1943; LIRA URQUIETA, Pedro, “Personas jurídicas”,
Constitución de 1925 en los informes del nuncio Ettore Felici al cardenal secretario en RDJ, t. 41, Derecho, pp. 23-40; TAPIA ARQUEROS, Hugo, “Las personas jurídicas
ARANEDA, Carlos, “La personalidad jurídica de la Iglesia Católica después de la en el Código Civil chileno”, en Revista de Derecho (Universidad de Concepción)
forma constitucional del año 1925”, en RDJ, t. 39, Derecho, pp. 142-160; SALINAS 98, 1956, pp. 4565-487; COFRÉ LAGOS, Juan Omar, “La idea de persona moral y
BARRIGA ERRÁZURIZ, Gonzalo, “La personalidad jurídica de la Iglesia ante la re- jurídica en el realismo metafísico”, en Revista de Derecho (Universidad Austral
personalidad jurídica de la Iglesia Católica”, en RDJ, t. 38, Derecho, pp. 71- 86; de Chile) 21, 2008, 2, pp. 9-31; VERGARA, Luis A., “Algunas nociones sobre el
N° 2 del artículo 10 de la Constitución reformada de 1925, en relación con la N° 2 del artículo 10 de la Constitución reformada de 1925, en relación con la
de Chile) 21, 2008, 2, pp. 9-31; VERGARA, Luis A., “Algunas nociones sobre el personalidad jurídica de la Iglesia Católica”, en RDJ, t. 38, Derecho, pp. 71- 86;
jurídica en el realismo metafísico”, en Revista de Derecho (Universidad Austral BARRIGA ERRÁZURIZ, Gonzalo, “La personalidad jurídica de la Iglesia ante la re-
98, 1956, pp. 4565-487; COFRÉ LAGOS, Juan Omar, “La idea de persona moral y forma constitucional del año 1925”, en RDJ, t. 39, Derecho, pp. 142-160; SALINAS
en el Código Civil chileno”, en Revista de Derecho (Universidad de Concepción) ARANEDA, Carlos, “La personalidad jurídica de la Iglesia Católica después de la
en RDJ, t. 41, Derecho, pp. 23-40; TAPIA ARQUEROS, Hugo, “Las personas jurídicas Constitución de 1925 en los informes del nuncio Ettore Felici al cardenal secretario
jurídicas, Nascimento, Santiago, 1943; LIRA URQUIETA, Pedro, “Personas jurídicas”, de estado del Vaticano: 1928-1932: entre la adaptación y la inadaptación de Chile
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: BALMACEDA LAZCANO, Carlos, El estatuto de las personas a la libertad de cultos”, en Revista de Derecho (Universidad Católica del Norte)
23, 2016, 2, pp. 109-144; CORRAL TALCIANI, Hernán, “Iglesia Católica y Estado
SDUDGHWHUPLQDUVLHVWDPRVDQWHXQDSHUVRQDMXUtGLFDFRQRVLQ¿QHVGHOXFUR en el ordenamiento jurídico chileno”, en Ius publicum Nº 1 (1998), pp. 61-79;
DEL PICÓ RUBIO, Jorge, Régimen legal de las iglesias y otras entidades religiosas,
Thomson Reuters, Santiago, 2013; “Génesis y regulación de personas jurídicas
Probablemente habrá que ver cómo funciona cada una de estas entidades
derivadas, en el marco previsto por la ley 19.638. Efectos civiles”, en Pizarro,
desarrollar actividades económicas (art. 37.c ley Nº 19.253, de 1993). Carlos (coord.), Estudios de Derecho Civil IV, LegalPublishing, Santiago, 2009,
Algo similar sucede con las asociaciones indígenas constituidas para pp. 57-74; ASSIMAKÓPULOS FIGUEROA, Anastasía, “El sistema de reconocimiento
civil de los entes eclesiásticos de la auto-organización de la Iglesia Católica en
Chile, con especial referencia a la Prelatura Personal del Opus Dei”, en Revista de
de Economía de 2004). Derecho (P. Universidad Católica de Valparaíso) 44, 2015, pp. 559-590; FERNÁNDEZ
Ley General de Cooperativas, texto refundido por D.F.L. Nº 5, Ministerio PROVOSTE, Mario, “Naturaleza jurídica de las personas jurídicas creadas por leyes
correspondiente a operaciones con sus socios, a prorrata de aquéllas” (art. 1º especiales”, en RDJ, t. 37, Derecho, pp. 29-34; Consejo de Defensa Fiscal, “No
SURFHGHRWRUJDUSHUVRQDOLGDGMXUtGLFDDODVDVRFLDFLRQHVTXHSHUVLJXHQEHQH¿FLRV
económicos indirectos de carácter colectivo”, en RDJ t. 39, sec. Derecho, pp. 117-
características entre las que se incluye que “deben distribuir el excedente
123; CORREA FUENZALIDA, Guillermo, “¿Procede otorgar personalidad jurídica a
ODV$VRFLDFLRQHVGHVWLQDGDVDSURSRUFLRQDUDORVDVRFLDGRVEHQH¿FLRVHFRQyPLFRV
indirectos de carácter colectivo?”, en RDJ, t. 39, Derecho, pp. 124-136; VARAS,
427 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
de moda, el interés por coleccionar determinados objetos, etc.
428 HERNÁN CORRAL TALCIANI
ejemplo, el cultivo de un arte o de un deporte, la simpatía por un cantante
utilidad económica, pueden constituir el objeto de una corporación: por
-XDQ$QGUpV³3HUVRQDV-XUtGLFDVVLQ¿QHVOXFUDWLYRV7UDGLFLyQ\SHUVSHFWLYD´ GHOXFUR XQDVRFLHGDG 3HURKD\RWURV¿QHVFRPXQHVTXHQRVLHQGRXQD
en Martinic, María Dora y Tapia R., Mauricio (directores), Sesquicentenario del
SRUTXHHQWRQFHVHQWUDUtDPRVHQHOiPELWRGHODVSHUVRQDVMXUtGLFDVFRQ¿QHV
Código Civil de Andrés Bello, LexisNexis, Santiago, 2005, t. I, pp. 463-478; “Los
¿QHVHQODVSHUVRQDVMXUtGLFDVQROXFUDWLYDV´HQ3L]DUUR&DUORV FRRUG Estudios interés no debe ser el de obtener una ganancia patrimonial o económica
de Derecho Civil IV, LegalPublishing, Santiago, 2009, pp. 75-85; “Anatomía del VXGHVWLQDFLyQD¿QHVTXHVRQGHLQWHUpVFRP~QGHGLFKRVPLHPEURV(VWH
lucro (para una tipología jurídica)”, en S. Turner y J. A. Varas (coords.), Estudios personas, naturales y jurídicas, que son miembros de la institución y por
GH'HUHFKR&LYLO,;, Thomson Reuters, Santiago, 2014, pp. 463-481; ALCALDE La corporaciones se caracterizan por estar constituidas por dos o más
SILVA,-DLPH³1RWDVVREUHHOFRQFHSWRGHSHUVRQDMXUtGLFDVLQ¿QHVGHOXFUR´HQ
Revista Chilena de Derecho Privado 25, 2015, pp. 315-333; IRIBARRA, Eduardo,
“El lucro en las personas jurídicas: Comentario a la sentencia de la Excelentísima que las denominamos mixtas.
Corte Suprema, en los autos caratulados: Fundación Solidaridad con Servicio de jurídicas “que participan de uno y otro carácter” (art. 545.4 CC), por lo
Impuestos Internos, rol Nº 991-2015”, en Revista Chilena de Derecho 44, 2017, (art. 545.2 CC). Finalmente, el Código dispone que puede haber personas
1, pp. 305-316. ³PHGLDQWHODDIHFWDFLyQGHELHQHVDXQ¿QGHWHUPLQDGRGHLQWHUpVJHQHUDO´
asociados”, mientras que la fundación es una persona jurídica que se forma
por una reunión de personas en torno a objetivos de interés común a los
II. CORPORACIONES Y FUNDACIONES: CONCEPTOS pública y mixtas. La corporación es una persona jurídica que “se forma
Y FORMAS DE CONSTITUCIÓN GHWUHVFODVHVFRUSRUDFLRQHVRDVRFLDFLRQHVIXQGDFLRQHVGHEHQH¿FHQFLD
/DVSHUVRQDVMXUtGLFDVGHGHUHFKRSULYDGRVLQ¿QHVGHOXFURSXHGHQVHU
1. Conceptos y distinción
1. Conceptos y distinción
/DVSHUVRQDVMXUtGLFDVGHGHUHFKRSULYDGRVLQ¿QHVGHOXFURSXHGHQVHU
GHWUHVFODVHVFRUSRUDFLRQHVRDVRFLDFLRQHVIXQGDFLRQHVGHEHQH¿FHQFLD Y FORMAS DE CONSTITUCIÓN
pública y mixtas. La corporación es una persona jurídica que “se forma II. CORPORACIONES Y FUNDACIONES: CONCEPTOS
por una reunión de personas en torno a objetivos de interés común a los
asociados”, mientras que la fundación es una persona jurídica que se forma
³PHGLDQWHODDIHFWDFLyQGHELHQHVDXQ¿QGHWHUPLQDGRGHLQWHUpVJHQHUDO´ 1, pp. 305-316.
(art. 545.2 CC). Finalmente, el Código dispone que puede haber personas Impuestos Internos, rol Nº 991-2015”, en Revista Chilena de Derecho 44, 2017,
jurídicas “que participan de uno y otro carácter” (art. 545.4 CC), por lo Corte Suprema, en los autos caratulados: Fundación Solidaridad con Servicio de
que las denominamos mixtas. “El lucro en las personas jurídicas: Comentario a la sentencia de la Excelentísima
Revista Chilena de Derecho Privado 25, 2015, pp. 315-333; IRIBARRA, Eduardo,
SILVA,-DLPH³1RWDVVREUHHOFRQFHSWRGHSHUVRQDMXUtGLFDVLQ¿QHVGHOXFUR´HQ
La corporaciones se caracterizan por estar constituidas por dos o más GH'HUHFKR&LYLO,;, Thomson Reuters, Santiago, 2014, pp. 463-481; ALCALDE
personas, naturales y jurídicas, que son miembros de la institución y por lucro (para una tipología jurídica)”, en S. Turner y J. A. Varas (coords.), Estudios
VXGHVWLQDFLyQD¿QHVTXHVRQGHLQWHUpVFRP~QGHGLFKRVPLHPEURV(VWH de Derecho Civil IV, LegalPublishing, Santiago, 2009, pp. 75-85; “Anatomía del
interés no debe ser el de obtener una ganancia patrimonial o económica ¿QHVHQODVSHUVRQDVMXUtGLFDVQROXFUDWLYDV´HQ3L]DUUR&DUORV FRRUG Estudios
SRUTXHHQWRQFHVHQWUDUtDPRVHQHOiPELWRGHODVSHUVRQDVMXUtGLFDVFRQ¿QHV
Código Civil de Andrés Bello, LexisNexis, Santiago, 2005, t. I, pp. 463-478; “Los
en Martinic, María Dora y Tapia R., Mauricio (directores), Sesquicentenario del
GHOXFUR XQDVRFLHGDG 3HURKD\RWURV¿QHVFRPXQHVTXHQRVLHQGRXQD -XDQ$QGUpV³3HUVRQDV-XUtGLFDVVLQ¿QHVOXFUDWLYRV7UDGLFLyQ\SHUVSHFWLYD´
utilidad económica, pueden constituir el objeto de una corporación: por
ejemplo, el cultivo de un arte o de un deporte, la simpatía por un cantante
de moda, el interés por coleccionar determinados objetos, etc.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 428
FRENTE

supremo, como se establecía en la normativa original del Código Civil.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 429
incluye la aprobación del Presidente de la República mediante decreto
un mecanismo de reconocimiento de carácter administrativo, que ya no
del libro I, el que, después de la reforma de la ley Nº 20.500, de 2011, es Las fundaciones se caracterizan porque no tienen miembros o asociados,
disposición de la ley o por el procedimiento previsto en el título XXXIII sino que están conformadas por un conjunto de bienes, un patrimonio, desti-
GHGHUHFKRSULYDGRVLQ¿QHVGHOXFURSXHGHUHDOL]DUVHGHGRVIRUPDVSRU QDGRRDIHFWDGRDODUHDOL]DFLyQGHXQ¿QTXHGHEHVHUGHLQWHUpVJHQHUDO/D
XXXIII del libro I). De esta manera, la constitución de las personas jurídicas expresión “interés general” debe interpretarse de manera amplia, incluyendo
ley, o que no se hayan constituido conforme a las reglas de este Título” (el QRVyORORTXHHVWULFWDPHQWHSXHGHFRQVLGHUDUVHEHQH¿FHQFLDS~EOLFDD\XGD
fundaciones o corporaciones que no se hayan establecido en virtud de una a los menesterosos, sino también a otros objetivos que también repercuten
El art. 546 del Código Civil dispone que “No son personas jurídicas las en el bienestar de una sociedad: la educación, las artes escénicas, la cultura
popular, el folclore, la salud, el medio ambiente, una alimentación sana,
a) Por ley la recreación, el ejercicio físico, etc. Por cierto, la fundación necesita una
persona que la funde, que puede ser natural o jurídica, y luego unos órganos
2. Formas de constitución de administración compuestos también por personas naturales. Pero debe
reiterarse que tanto los fundadores como quienes integran estos órganos
de administración no son miembros o socios de la fundación.
ciertas organizaciones culturales).
de la institución (al estilo de la asociación de amigos con el que cuentan No señala el Código en qué consisten las personas jurídicas mixtas y
personas que mediante sus aportes contribuyen a la realización del objeto se limita a señalar que participan tanto del carácter de fundación como de
También podría considerarse una fundación que integra una reunión de corporación. Así, puede darse una corporación, con socios o miembros,
TXH VH GHGLFDQ QR D XQ LQWHUpV FRP~Q VLQR D XQ ¿Q GH LQWHUpV JHQHUDO TXH VH GHGLFDQ QR D XQ LQWHUpV FRP~Q VLQR D XQ ¿Q GH LQWHUpV JHQHUDO
corporación. Así, puede darse una corporación, con socios o miembros, También podría considerarse una fundación que integra una reunión de
se limita a señalar que participan tanto del carácter de fundación como de personas que mediante sus aportes contribuyen a la realización del objeto
No señala el Código en qué consisten las personas jurídicas mixtas y de la institución (al estilo de la asociación de amigos con el que cuentan
ciertas organizaciones culturales).
de administración no son miembros o socios de la fundación.
reiterarse que tanto los fundadores como quienes integran estos órganos
de administración compuestos también por personas naturales. Pero debe 2. Formas de constitución
persona que la funde, que puede ser natural o jurídica, y luego unos órganos
la recreación, el ejercicio físico, etc. Por cierto, la fundación necesita una a) Por ley
popular, el folclore, la salud, el medio ambiente, una alimentación sana,
en el bienestar de una sociedad: la educación, las artes escénicas, la cultura El art. 546 del Código Civil dispone que “No son personas jurídicas las
a los menesterosos, sino también a otros objetivos que también repercuten fundaciones o corporaciones que no se hayan establecido en virtud de una
QRVyORORTXHHVWULFWDPHQWHSXHGHFRQVLGHUDUVHEHQH¿FHQFLDS~EOLFDD\XGD ley, o que no se hayan constituido conforme a las reglas de este Título” (el
expresión “interés general” debe interpretarse de manera amplia, incluyendo XXXIII del libro I). De esta manera, la constitución de las personas jurídicas
QDGRRDIHFWDGRDODUHDOL]DFLyQGHXQ¿QTXHGHEHVHUGHLQWHUpVJHQHUDO/D GHGHUHFKRSULYDGRVLQ¿QHVGHOXFURSXHGHUHDOL]DUVHGHGRVIRUPDVSRU
sino que están conformadas por un conjunto de bienes, un patrimonio, desti- disposición de la ley o por el procedimiento previsto en el título XXXIII
Las fundaciones se caracterizan porque no tienen miembros o asociados, del libro I, el que, después de la reforma de la ley Nº 20.500, de 2011, es
un mecanismo de reconocimiento de carácter administrativo, que ya no
incluye la aprobación del Presidente de la República mediante decreto
supremo, como se establecía en la normativa original del Código Civil.
429 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
petados por sus integrantes, incluso bajo pena de sanciones disciplinarias.
430 HERNÁN CORRAL TALCIANI
miento jurídico o ley privada interna de la institución, que deben ser res-
Los estatutos de la persona jurídica constituyen una especie de ordena-
La ley que constituya una corporación o fundación deberá disponer los
elementos fundamentales de la persona jurídica: su nombre, domicilio, ii) Estatutos
órganos de administración, etc. Por cierto, la persona jurídica creada por
ley sólo podrá ser extinguida por otra ley que así lo declare. la asignación por causa de muerte (art. 963.2 CC).
tramite la constitución de la fundación y, una vez constituida ésta, valdrá
b) Por reconocimiento administrativo determinados por el testador. En tal caso, el Código Civil permite que se
realizarse en un testamento en que se deja a la futura institución los bienes
i) Acto constitutivo El acto constitutivo de una fundación y la respectiva dotación puede

En primer lugar, para que se pueda constituir una corporación o fun- (art. 548.4 CC).
dación debe otorgarse un acto constitutivo. Se trata de un acto jurídico en con las observaciones que se realicen por parte de la autoridad municipal
el que deben concurrir los miembros que integrarán la corporación o el OD IDFXOWDG SDUD LQWURGXFLU PRGL¿FDFLRQHV HQ ORV HVWDWXWRV SDUD FXPSOLU
fundador que instituye la fundación atribuyéndole los bienes que quedarán gestación de la persona jurídica, ya que la ley atribuye al órgano directivo
DIHFWDGRVDVX¿Q(VWHDFWRGHDWULEXFLyQSDWULPRQLDOHVXQDFWRMXUtGLFR 1 CC). Esta última mención es muy importante también en el proceso de
gratuito que se denomina “dotación”. las autoridades que estarán encargadas inicialmente de dirigirla (art. 548-
(corporación, fundación o mixta), se aprobarán los estatutos y se designarán
La constitución de la persona jurídica es solemne, ya que debe constar la fundación), se expresará la voluntad de constituir una persona jurídica
en escritura pública o bien en escritura privada pero suscrita ante notario, los que comparezcan (los miembros de la corporación o el fundador de
R¿FLDO GHO 5HJLVWUR &LYLO R XQ IXQFLRQDULR PXQLFLSDO DXWRUL]DGR SRU HO Alcalde (art. 548.1 CC). En este acto constitutivo se individualizará a
Alcalde (art. 548.1 CC). En este acto constitutivo se individualizará a R¿FLDO GHO 5HJLVWUR &LYLO R XQ IXQFLRQDULR PXQLFLSDO DXWRUL]DGR SRU HO
los que comparezcan (los miembros de la corporación o el fundador de en escritura pública o bien en escritura privada pero suscrita ante notario,
la fundación), se expresará la voluntad de constituir una persona jurídica La constitución de la persona jurídica es solemne, ya que debe constar
(corporación, fundación o mixta), se aprobarán los estatutos y se designarán
las autoridades que estarán encargadas inicialmente de dirigirla (art. 548- gratuito que se denomina “dotación”.
1 CC). Esta última mención es muy importante también en el proceso de DIHFWDGRVDVX¿Q(VWHDFWRGHDWULEXFLyQSDWULPRQLDOHVXQDFWRMXUtGLFR
gestación de la persona jurídica, ya que la ley atribuye al órgano directivo fundador que instituye la fundación atribuyéndole los bienes que quedarán
OD IDFXOWDG SDUD LQWURGXFLU PRGL¿FDFLRQHV HQ ORV HVWDWXWRV SDUD FXPSOLU el que deben concurrir los miembros que integrarán la corporación o el
con las observaciones que se realicen por parte de la autoridad municipal dación debe otorgarse un acto constitutivo. Se trata de un acto jurídico en
(art. 548.4 CC). En primer lugar, para que se pueda constituir una corporación o fun-

El acto constitutivo de una fundación y la respectiva dotación puede i) Acto constitutivo


realizarse en un testamento en que se deja a la futura institución los bienes
determinados por el testador. En tal caso, el Código Civil permite que se b) Por reconocimiento administrativo
tramite la constitución de la fundación y, una vez constituida ésta, valdrá
la asignación por causa de muerte (art. 963.2 CC). ley sólo podrá ser extinguida por otra ley que así lo declare.
órganos de administración, etc. Por cierto, la persona jurídica creada por
ii) Estatutos elementos fundamentales de la persona jurídica: su nombre, domicilio,
La ley que constituya una corporación o fundación deberá disponer los
Los estatutos de la persona jurídica constituyen una especie de ordena-
miento jurídico o ley privada interna de la institución, que deben ser res-
petados por sus integrantes, incluso bajo pena de sanciones disciplinarias.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 430
FRENTE

para su incorporación y la forma y motivos de la exclusión (art. 548-2.2 CC).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 431
mentación de los derechos y obligaciones de los asociados, las condiciones
Si se trata de una corporación, a lo anterior deberá añadirse una regla-
El contenido mínimo de los estatutos, previsto en el art. 548-2 del Có-
WXFLyQVLQ¿QHVGHOXFURDODTXHSDVDUiQVXVELHQHV digo Civil, es el siguiente:
al caso de extinción de la persona jurídica y, más concretamente, la insti-
7º) Extinción: los estatutos deben considerar las disposiciones referentes 1º) Nombre de la persona jurídica.

en caso necesario. 2º) Domicilio: se trata de un domicilio convencional, pero que debiera
HOPRGRHQTXHVHSRGUiSURFHGHUDUHIRUPDURPRGL¿FDUGLFKRVHVWDWXWRV coincidir con el lugar donde se encontrará la sede principal de la corpora-
6º) Reforma: deben incluirse en los estatutos disposiciones que regulen ción o fundación.

como sus atribuciones e integrantes. ž )LQHVHOHVWDWXWRGHEHLQGLFDUORV¿QHVGHLQWHUpVFRP~QRGHLQWHUpV


que establezcan los órganos de administración de la persona jurídica, así general que se propone realizar la persona jurídica.
5º) Gobierno y administración: el estatuto debe contener las disposiciones
4º) Patrimonio: se indicarán los bienes que conforman el patrimonio
548-2.3 CC). inicial y la forma en que se aportan. Esto no es indispensable para las
ORV¿QHVIXQGDFLRQDOHV\SDUDODGHWHUPLQDFLyQGHORVEHQH¿FLDULRV DUW corporaciones que pueden constituirse sin ningún patrimonio, pero sí lo es
las reglas básicas para la aplicación de los recursos al cumplimiento de para las fundaciones que no pueden existir si no tienen bienes. Por ello, el
los bienes o derechos que aporte el fundador a su patrimonio, además de Código Civil establece que los estatutos de una fundación deben precisar
Código Civil establece que los estatutos de una fundación deben precisar los bienes o derechos que aporte el fundador a su patrimonio, además de
para las fundaciones que no pueden existir si no tienen bienes. Por ello, el las reglas básicas para la aplicación de los recursos al cumplimiento de
corporaciones que pueden constituirse sin ningún patrimonio, pero sí lo es ORV¿QHVIXQGDFLRQDOHV\SDUDODGHWHUPLQDFLyQGHORVEHQH¿FLDULRV DUW
inicial y la forma en que se aportan. Esto no es indispensable para las 548-2.3 CC).
4º) Patrimonio: se indicarán los bienes que conforman el patrimonio
5º) Gobierno y administración: el estatuto debe contener las disposiciones
general que se propone realizar la persona jurídica. que establezcan los órganos de administración de la persona jurídica, así
ž )LQHVHOHVWDWXWRGHEHLQGLFDUORV¿QHVGHLQWHUpVFRP~QRGHLQWHUpV como sus atribuciones e integrantes.

ción o fundación. 6º) Reforma: deben incluirse en los estatutos disposiciones que regulen
coincidir con el lugar donde se encontrará la sede principal de la corpora- HOPRGRHQTXHVHSRGUiSURFHGHUDUHIRUPDURPRGL¿FDUGLFKRVHVWDWXWRV
2º) Domicilio: se trata de un domicilio convencional, pero que debiera en caso necesario.

1º) Nombre de la persona jurídica. 7º) Extinción: los estatutos deben considerar las disposiciones referentes
al caso de extinción de la persona jurídica y, más concretamente, la insti-
digo Civil, es el siguiente: WXFLyQVLQ¿QHVGHOXFURDODTXHSDVDUiQVXVELHQHV
El contenido mínimo de los estatutos, previsto en el art. 548-2 del Có-
Si se trata de una corporación, a lo anterior deberá añadirse una regla-
mentación de los derechos y obligaciones de los asociados, las condiciones
para su incorporación y la forma y motivos de la exclusión (art. 548-2.2 CC).
431 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
tutelados por ella (igualdad ante la ley, derecho de asociación), y el reclamo
432 HERNÁN CORRAL TALCIANI
en caso de que se esté vulnerando alguno de los derechos fundamentales
dentes” (art. 548.4 CC). Entendemos, que procederá la acción de protección
3DUDVLPSOL¿FDUODRUJDQL]DFLyQGHSHUVRQDVMXUtGLFDVHO0LQLVWHULRGH podrá hacer uso de “las reclamaciones administrativas y judiciales proce-
Justicia provee de estatutos tipo que las instituciones pueden utilizar como Si se rechazan las observaciones, el Código se limita a señalar que se
modelos, lo que facilitará el trámite ante la secretaría municipal.
cedentes se depositarán en la secretaría municipal (art. 548.4 CC).
iii) Presentación a secretaría municipal
WUHLQWDGtDV SOD]RIDWDO FRQWDGRGHVGHODQRWL¿FDFLyQ\ORVQXHYRVDQWH-
o rechazarlas. Si las aceptan deben proceder a subsanarlas en el plazo de
Frente a las objeciones formuladas, los organizadores pueden aceptarlas
El acto constitutivo, conteniendo los estatutos de la institución, o copia
autorizada de él, debe depositarse en la secretaría municipal de la Munici-
SDOLGDGTXHFRUUHVSRQGDDOGRPLFLOLRTXHVHKD\D¿MDGRGHQWURGHOSOD]R
duzcan los modelos aprobados por el Ministerio de Justicia (art. 548.3 CC).
de 30 días desde su otorgamiento (art. 548.2 CC). Se trata de un plazo fatal
embargo, que no podrán objetarse las cláusulas de los estatutos que repro-
ya que se usa la expresión “dentro de” (cfr. art. 49 CC), de modo que si se
VHGHEHQQRWL¿FDUSRUFDUWDFHUWL¿FDGDDOVROLFLWDQWH/DOH\SUHYLHQHVLQ
vence no podrá reconocerse la persona jurídica y los organizadores deberán
Si el secretario municipal en el plazo legal formula objeciones, éstas
repetir la constitución. No rige el plazo si se trata de una fundación creada
por testamento (art. 548.2 CC). malmente al secretario municipal (art. 548.5 CC).
la tramite directamente el interesado, para lo cual deberá solicitarlo for-
El secretario municipal dispone del plazo de treinta días a contar del
los originales al Servicio de Registro Civil. Se permite que la inscripción
GHSyVLWRSDUDYHUL¿FDUVLVHKDQFXPSOLGRORVUHTXLVLWRVOHJDOHVRUHJODPHQ-
\GHR¿FLRGHEHSURFHGHUDDUFKLYDUFRSLDGHORVDQWHFHGHQWHV\DUHPLWLU
tarios. Si los aprueba o si nada dice en el plazo indicado, dentro del 5º día
tarios. Si los aprueba o si nada dice en el plazo indicado, dentro del 5º día
\GHR¿FLRGHEHSURFHGHUDDUFKLYDUFRSLDGHORVDQWHFHGHQWHV\DUHPLWLU
GHSyVLWRSDUDYHUL¿FDUVLVHKDQFXPSOLGRORVUHTXLVLWRVOHJDOHVRUHJODPHQ-
los originales al Servicio de Registro Civil. Se permite que la inscripción
El secretario municipal dispone del plazo de treinta días a contar del
la tramite directamente el interesado, para lo cual deberá solicitarlo for-
malmente al secretario municipal (art. 548.5 CC). por testamento (art. 548.2 CC).
repetir la constitución. No rige el plazo si se trata de una fundación creada
Si el secretario municipal en el plazo legal formula objeciones, éstas
vence no podrá reconocerse la persona jurídica y los organizadores deberán
VHGHEHQQRWL¿FDUSRUFDUWDFHUWL¿FDGDDOVROLFLWDQWH/DOH\SUHYLHQHVLQ
ya que se usa la expresión “dentro de” (cfr. art. 49 CC), de modo que si se
embargo, que no podrán objetarse las cláusulas de los estatutos que repro-
de 30 días desde su otorgamiento (art. 548.2 CC). Se trata de un plazo fatal
duzcan los modelos aprobados por el Ministerio de Justicia (art. 548.3 CC).
SDOLGDGTXHFRUUHVSRQGDDOGRPLFLOLRTXHVHKD\D¿MDGRGHQWURGHOSOD]R
autorizada de él, debe depositarse en la secretaría municipal de la Munici-
El acto constitutivo, conteniendo los estatutos de la institución, o copia
Frente a las objeciones formuladas, los organizadores pueden aceptarlas
o rechazarlas. Si las aceptan deben proceder a subsanarlas en el plazo de
WUHLQWDGtDV SOD]RIDWDO FRQWDGRGHVGHODQRWL¿FDFLyQ\ORVQXHYRVDQWH-
iii) Presentación a secretaría municipal
cedentes se depositarán en la secretaría municipal (art. 548.4 CC).
modelos, lo que facilitará el trámite ante la secretaría municipal.
Si se rechazan las observaciones, el Código se limita a señalar que se Justicia provee de estatutos tipo que las instituciones pueden utilizar como
podrá hacer uso de “las reclamaciones administrativas y judiciales proce- 3DUDVLPSOL¿FDUODRUJDQL]DFLyQGHSHUVRQDVMXUtGLFDVHO0LQLVWHULRGH
dentes” (art. 548.4 CC). Entendemos, que procederá la acción de protección
en caso de que se esté vulnerando alguno de los derechos fundamentales
tutelados por ella (igualdad ante la ley, derecho de asociación), y el reclamo
HERNÁN CORRAL TALCIANI 432
FRENTE

0LQLVWHULRGHEHUi¿MDUVHSULQFLSDOPHQWHHQHOREMHWRGHODIXQGDFLyQ\HQ
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 433
la reforma por ser conveniente al interés fundacional (art. 558.2 CC). El
ción, se emita un informe del Ministerio de Justicia que sea favorable a
la voluntad del fundador, la ley exige que, antes de proceder a la aproba- de ilegalidad ante el Alcalde, y luego ante la Corte de Apelaciones, conforme
Para evitar que los directores puedan abusar de este derecho y transgredir al art. 151 de la ley Nº 18.575 (texto refundido por D.F.L. Nº 1, de 2006).
el órgano competente para aprobar la reforma del estatuto será el directorio.
Como en las fundaciones no hay asociados que constituyan una asamblea, iv) Inscripción
Recibidos los antecedentes por el Servicio de Registro Civil, éste proce-
de estatutos por la fusión de la corporación con otra (art. 558.1 CC).
derá a inscribir el acto de constitución en el Registro Nacional de Personas
DUW&& /RPLVPRVHDSOLFDHQFDVRGHTXHVHDFXHUGHODPRGL¿FDFLyQ
Jurídicas sin Fines de Lucro. Esta inscripción, así como las subinscripciones
constituya debe asistir la mayoría de los que cuentan con voto deliberativo
DTXHGHQOXJDUODVPRGL¿FDFLRQHVLQWHJUDFLyQGHORVyUJDQRVGLUHFWLYRV
tatutos es de los dos tercios de los asistentes a la asamblea pero para que se
y otros incidentes en el desarrollo de la persona jurídica, se regulan en el
asamblea extraordinaria. El quórum de aprobación de la reforma a los es-
Reglamento del Registro de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, apro-
la asamblea de asociados. Ella debe citarse con ese único propósito como
EDGRSRU'61ž0LQLVWHULRGH-XVWLFLDSXEOLFDGRHQHO'LDULR2¿FLDO
3DUDPRGL¿FDUORVHVWDWXWRVGHXQDFRUSRUDFLyQHOyUJDQRFRPSHWHQWHHV
de 18 de julio de 2013.
trate de una corporación o de una fundación.
La corporación o fundación goza de personalidad jurídica desde la fecha
sobre la forma en que se aprueban los cambios, que es diferente según se
de la inscripción en el referido Registro (art. 548.5 CC)
miento similar al de la constitución, pero con algunos aspectos adicionales
6LVHKDFHQHFHVDULRPRGL¿FDUORVHVWDWXWRVGHEHREVHUYDUVHXQSURFHGL-
3. Reforma de los estatutos
3. Reforma de los estatutos
6LVHKDFHQHFHVDULRPRGL¿FDUORVHVWDWXWRVGHEHREVHUYDUVHXQSURFHGL-
miento similar al de la constitución, pero con algunos aspectos adicionales
de la inscripción en el referido Registro (art. 548.5 CC)
sobre la forma en que se aprueban los cambios, que es diferente según se
La corporación o fundación goza de personalidad jurídica desde la fecha
trate de una corporación o de una fundación.
de 18 de julio de 2013.
3DUDPRGL¿FDUORVHVWDWXWRVGHXQDFRUSRUDFLyQHOyUJDQRFRPSHWHQWHHV
EDGRSRU'61ž0LQLVWHULRGH-XVWLFLDSXEOLFDGRHQHO'LDULR2¿FLDO
la asamblea de asociados. Ella debe citarse con ese único propósito como
Reglamento del Registro de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, apro-
asamblea extraordinaria. El quórum de aprobación de la reforma a los es-
y otros incidentes en el desarrollo de la persona jurídica, se regulan en el
tatutos es de los dos tercios de los asistentes a la asamblea pero para que se
DTXHGHQOXJDUODVPRGL¿FDFLRQHVLQWHJUDFLyQGHORVyUJDQRVGLUHFWLYRV
constituya debe asistir la mayoría de los que cuentan con voto deliberativo
Jurídicas sin Fines de Lucro. Esta inscripción, así como las subinscripciones
DUW&& /RPLVPRVHDSOLFDHQFDVRGHTXHVHDFXHUGHODPRGL¿FDFLyQ
derá a inscribir el acto de constitución en el Registro Nacional de Personas
de estatutos por la fusión de la corporación con otra (art. 558.1 CC).
Recibidos los antecedentes por el Servicio de Registro Civil, éste proce-
iv) Inscripción Como en las fundaciones no hay asociados que constituyan una asamblea,
el órgano competente para aprobar la reforma del estatuto será el directorio.
al art. 151 de la ley Nº 18.575 (texto refundido por D.F.L. Nº 1, de 2006). Para evitar que los directores puedan abusar de este derecho y transgredir
de ilegalidad ante el Alcalde, y luego ante la Corte de Apelaciones, conforme la voluntad del fundador, la ley exige que, antes de proceder a la aproba-
ción, se emita un informe del Ministerio de Justicia que sea favorable a
la reforma por ser conveniente al interés fundacional (art. 558.2 CC). El
0LQLVWHULRGHEHUi¿MDUVHSULQFLSDOPHQWHHQHOREMHWRGHODIXQGDFLyQ\HQ
433 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
y 4º) El órgano disciplinario.
434 HERNÁN CORRAL TALCIANI
cuatro: 1º) La asamblea de asociados; 2º) El presidente; 3º) El directorio
Los órganos esenciales que deben funcionar en una corporación son
la generación, integración y atribuciones del directorio (art. 558.3 CC). En
cualquier caso, la reforma de estatutos de una fundación sólo será posible a) Órganos de la persona jurídica
si el fundador no lo hubiere prohibido (art. 558.2 CC). Esta prohibición
deberá estar contenida en los mismos estatutos. 1. Estructura y administración

Una vez aprobada la reforma de los estatutos deberán seguirse los mismos III. RÉGIMEN INTERNO, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO
trámites de la constitución, es decir, deberá hacerse constar la reforma en
escritura pública o privada suscrita ante ministro de fe y ésta se depositará en
la secretaría municipal correspondiente al domicilio de la persona jurídica. Derecho Civil VII, Thomson Reuters, Santiago, 2012, pp. 17-27.
Si no hay objeciones del secretario municipal, o subsanadas éstas, se proce-
de las leyes Nº 19.638 y Nº 20.500”, en Elorriaga, Fabián (coord.), Estudios de
UpJLPHQFLYLOGHODVSHUVRQDVMXUtGLFDVVLQ¿QHVGHOXFURDSDUWLUGHODYLJHQFLD
derá a dejar constancia de la reforma en el Registro Nacional de Personas Ciencias Penales 16, 2011, pp. 41-55; DEL PICÓ RUBIO-RUJH³0RGL¿FDFLyQGHO
-XUtGLFDVVLQ)LQHVGH/XFUR3HQVDPRVTXHODPRGL¿FDFLyQHVWDWXWDULDQR nes y participación ciudadana en la gestión pública”, en Revista de Derecho y
debiera dar origen a una nueva inscripción, sino a una subinscripción o &DUORV³5HÀH[LRQHV\FRPHQWDULRVLQLFLDOHVDODOH\1žVREUHDVRFLDFLR-
anotación al margen de la inscripción por la cual la institución obtuvo su Derecho Civil V, AbeledoPerrot, Santiago, 2010, pp. 103-109; CÉSPEDES MUÑOZ,
personalidad jurídica.
en Departamento de Derecho Privado U. de Concepción (coord.), Estudios de
incoherencias entre sociedades y corporaciones. El caso de las comunidades”,
pp. 89-100; FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo “La concesión de personalidad jurídica:
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: LIRA URQUIETA, Pedro, “Los antecedentes históricos ciones civiles”, en Revista de Derecho (Universidad Austral de Chile) 13, 2002,
del Título XXXIII del Libro I del Código Civil”, en RDJ t. 37, sec. Derecho, pp. 23-40; VARAS BRAUN,-XDQ$QGUpV³/DVX¿FLHQFLDSDWULPRQLDOHQODVIXQGD-
pp. 23-40; VARAS BRAUN,-XDQ$QGUpV³/DVX¿FLHQFLDSDWULPRQLDOHQODVIXQGD- del Título XXXIII del Libro I del Código Civil”, en RDJ t. 37, sec. Derecho,
ciones civiles”, en Revista de Derecho (Universidad Austral de Chile) 13, 2002, BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: LIRA URQUIETA, Pedro, “Los antecedentes históricos
pp. 89-100; FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo “La concesión de personalidad jurídica:
incoherencias entre sociedades y corporaciones. El caso de las comunidades”,
en Departamento de Derecho Privado U. de Concepción (coord.), Estudios de
personalidad jurídica.
Derecho Civil V, AbeledoPerrot, Santiago, 2010, pp. 103-109; CÉSPEDES MUÑOZ, anotación al margen de la inscripción por la cual la institución obtuvo su
&DUORV³5HÀH[LRQHV\FRPHQWDULRVLQLFLDOHVDODOH\1žVREUHDVRFLDFLR- debiera dar origen a una nueva inscripción, sino a una subinscripción o
nes y participación ciudadana en la gestión pública”, en Revista de Derecho y -XUtGLFDVVLQ)LQHVGH/XFUR3HQVDPRVTXHODPRGL¿FDFLyQHVWDWXWDULDQR
Ciencias Penales 16, 2011, pp. 41-55; DEL PICÓ RUBIO-RUJH³0RGL¿FDFLyQGHO derá a dejar constancia de la reforma en el Registro Nacional de Personas
UpJLPHQFLYLOGHODVSHUVRQDVMXUtGLFDVVLQ¿QHVGHOXFURDSDUWLUGHODYLJHQFLD
de las leyes Nº 19.638 y Nº 20.500”, en Elorriaga, Fabián (coord.), Estudios de
Si no hay objeciones del secretario municipal, o subsanadas éstas, se proce-
Derecho Civil VII, Thomson Reuters, Santiago, 2012, pp. 17-27. la secretaría municipal correspondiente al domicilio de la persona jurídica.
escritura pública o privada suscrita ante ministro de fe y ésta se depositará en
trámites de la constitución, es decir, deberá hacerse constar la reforma en
III. RÉGIMEN INTERNO, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO Una vez aprobada la reforma de los estatutos deberán seguirse los mismos

1. Estructura y administración deberá estar contenida en los mismos estatutos.


si el fundador no lo hubiere prohibido (art. 558.2 CC). Esta prohibición
a) Órganos de la persona jurídica cualquier caso, la reforma de estatutos de una fundación sólo será posible
la generación, integración y atribuciones del directorio (art. 558.3 CC). En
Los órganos esenciales que deben funcionar en una corporación son
cuatro: 1º) La asamblea de asociados; 2º) El presidente; 3º) El directorio
y 4º) El órgano disciplinario.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 434
FRENTE

ejercer la potestad disciplinaria respecto de los miembros de la corpora-


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 435
Finalmente, los estatutos deben contemplar un órgano encargado de

(art. 551.4 CC). La asamblea de los asociados es la reunión de todos los miembros de
FRUSRUDFLyQ FRQ ODV DWULEXFLRQHV TXH OH FRQ¿HUHQ OD OH\ \ ORV HVWDWXWRV la corporación. Deben contemplarse sesiones ordinarias, al menos una vez
del directorio ocupará por ese mismo hecho el cargo de presidente de la al año, y sesiones extraordinarias. Si en los estatutos no se dan reglas dife-
El directorio debe nombrar un presidente, y quien sea elegido presidente rentes, los quórum para adoptar decisiones son los siguientes: para poder
sesionar es necesaria la mayoría de los miembros con voto deliberativo
restaba al reemplazado para completar su período (art. 551.3). (puede haber miembros que, según los estatutos, carezcan de derecho a
nombrará a un reemplazante que durará en sus funciones el tiempo que voto y tengan sólo derecho a voz, es decir, a que su opinión sea escuchada).
establecida en la ley o en los estatutos, el directorio (los directores restantes) Constituida la asamblea o “reunión legal”, los acuerdos se adoptarán por la
por cualquier otro impedimento o causa de inhabilidad o incompatibilidad mayoría de los asistentes a la asamblea. Es lo que básicamente se dispone
En caso de cese de un director en su cargo, ya sea por condena penal o en el art. 550 del Código Civil.

por crimen o simple delito cesará en sus funciones (art. 551.3 CC). El directorio es un órgano colegiado que se compondrá por un mínimo
Nº 84, de 2013). Si durante el ejercicio del cargo un director es condenado de tres directores, que durarán en sus cargos un máximo de cinco años
jurídica o de la subinscripción del acto de nombramiento (art. 5.6 D.S. (art. 551.1 CC). Los estatutos pueden disponer un directorio de más personas
&LYLOYHUL¿FDUHVWHKHFKRDQWHVGHSURFHGHUDODLQVFULSFLyQGHODSHUVRQD y con una menor duración en los cargos. Para sesionar el directorio deberá
DÀLFWLYD DUW&& (O5HJODPHQWRLPSRQHDO6HUYLFLRGH5HJLVWUR reunir la mayoría absoluta de sus miembros, y para adoptar resoluciones
Los directores no podrán ser personas que hayan sido condenadas a pena la mayoría absoluta de los asistentes. Si hubiere empate, quien presida la
sesión tendrá voto dirimente (art. 551.5 CC).
sesión tendrá voto dirimente (art. 551.5 CC).
la mayoría absoluta de los asistentes. Si hubiere empate, quien presida la Los directores no podrán ser personas que hayan sido condenadas a pena
reunir la mayoría absoluta de sus miembros, y para adoptar resoluciones DÀLFWLYD DUW&& (O5HJODPHQWRLPSRQHDO6HUYLFLRGH5HJLVWUR
y con una menor duración en los cargos. Para sesionar el directorio deberá &LYLOYHUL¿FDUHVWHKHFKRDQWHVGHSURFHGHUDODLQVFULSFLyQGHODSHUVRQD
(art. 551.1 CC). Los estatutos pueden disponer un directorio de más personas jurídica o de la subinscripción del acto de nombramiento (art. 5.6 D.S.
de tres directores, que durarán en sus cargos un máximo de cinco años Nº 84, de 2013). Si durante el ejercicio del cargo un director es condenado
El directorio es un órgano colegiado que se compondrá por un mínimo por crimen o simple delito cesará en sus funciones (art. 551.3 CC).

en el art. 550 del Código Civil. En caso de cese de un director en su cargo, ya sea por condena penal o
mayoría de los asistentes a la asamblea. Es lo que básicamente se dispone por cualquier otro impedimento o causa de inhabilidad o incompatibilidad
Constituida la asamblea o “reunión legal”, los acuerdos se adoptarán por la establecida en la ley o en los estatutos, el directorio (los directores restantes)
voto y tengan sólo derecho a voz, es decir, a que su opinión sea escuchada). nombrará a un reemplazante que durará en sus funciones el tiempo que
(puede haber miembros que, según los estatutos, carezcan de derecho a restaba al reemplazado para completar su período (art. 551.3).
sesionar es necesaria la mayoría de los miembros con voto deliberativo
rentes, los quórum para adoptar decisiones son los siguientes: para poder El directorio debe nombrar un presidente, y quien sea elegido presidente
al año, y sesiones extraordinarias. Si en los estatutos no se dan reglas dife- del directorio ocupará por ese mismo hecho el cargo de presidente de la
la corporación. Deben contemplarse sesiones ordinarias, al menos una vez FRUSRUDFLyQ FRQ ODV DWULEXFLRQHV TXH OH FRQ¿HUHQ OD OH\ \ ORV HVWDWXWRV
La asamblea de los asociados es la reunión de todos los miembros de (art. 551.4 CC).

Finalmente, los estatutos deben contemplar un órgano encargado de


ejercer la potestad disciplinaria respecto de los miembros de la corpora-
435 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
norma imperativa que los estatutos no pueden alterar.
436 HERNÁN CORRAL TALCIANI
o fundación reside en el presidente (arts. 551 y 563 CC). Se trata de una
En principio, la representación judicial y extrajudicial de la corporación
ción. La ley no determina la denominación de este órgano y se limita a dar
ejemplos: comisión de ética, tribunal de honor. Se establece sí que el cargo b) Representación judicial y extrajudicial
como miembro de este órgano disciplinario es incompatible con el cargo
en el “órgano de administración” (art. 553.2 CC). Entendemos que la ley
se ha querido referir al directorio, de modo que ningún director puede ser órganos directivos (arts. 3.b y 15 D.S. Nº 84, de 2013).
a la vez integrante del órgano disciplinario. ¿FDUODYLJHQFLDGHODUHVSHFWLYDSHUVRQDMXUtGLFD\ODFRPSRVLFLyQGHVXV
Jurídicas sin Fines de Lucro, de manera que el Registro Civil podrá certi-
La estructura orgánica de las fundaciones es más simple porque en dirección o administración deben subinscribirse en el Registro de Personas
ellas no existen asociados o miembros de la persona jurídica, sino sólo /RVDFWRVTXHGHWHUPLQHQRPRGL¿TXHQODLQWHJUDFLyQGHORVyUJDQRVGH
un patrimonio que debe ser administrado. De esta forma, las fundaciones directores y demás autoridades que prevean sus estatutos (art. 557-3.2 CC).
cuentan con dos órganos, sin perjuicio de que en sus estatutos pudieren registros actualizados de sus miembros (en el caso de las corporaciones),
contemplarse otros. La ley exige que tenga un directorio de a los menos (art. 557-3.2 CC). Además, las corporaciones o fundaciones deben mantener
tres miembros encargado de la dirección y administración de la entidad, GHMDUiFRQVWDQFLDHQXQOLEURRUHJLVWURTXHDVHJXUHOD¿GHOLGDGGHODVDFWDV
y de un presidente. Al igual que en las corporaciones, el presidente del acuerdos del directorio, y en el caso de las corporaciones, de la asamblea, se
directorio lo será de la persona jurídica en su totalidad (art. 551 aplicable adoptadas en el seno de la persona jurídica, que de las deliberaciones y
por disposición del art. 563 CC). No se aplican a la fundación las asambleas El Código Civil dispone, para que quede constancia de las decisiones
ni el órgano disciplinario, ya que no existen miembros que las compongan
o sobre los que se pueda ejercer la potestad disciplinaria. o sobre los que se pueda ejercer la potestad disciplinaria.
ni el órgano disciplinario, ya que no existen miembros que las compongan
El Código Civil dispone, para que quede constancia de las decisiones por disposición del art. 563 CC). No se aplican a la fundación las asambleas
adoptadas en el seno de la persona jurídica, que de las deliberaciones y directorio lo será de la persona jurídica en su totalidad (art. 551 aplicable
acuerdos del directorio, y en el caso de las corporaciones, de la asamblea, se y de un presidente. Al igual que en las corporaciones, el presidente del
GHMDUiFRQVWDQFLDHQXQOLEURRUHJLVWURTXHDVHJXUHOD¿GHOLGDGGHODVDFWDV tres miembros encargado de la dirección y administración de la entidad,
(art. 557-3.2 CC). Además, las corporaciones o fundaciones deben mantener contemplarse otros. La ley exige que tenga un directorio de a los menos
registros actualizados de sus miembros (en el caso de las corporaciones), cuentan con dos órganos, sin perjuicio de que en sus estatutos pudieren
directores y demás autoridades que prevean sus estatutos (art. 557-3.2 CC). un patrimonio que debe ser administrado. De esta forma, las fundaciones
/RVDFWRVTXHGHWHUPLQHQRPRGL¿TXHQODLQWHJUDFLyQGHORVyUJDQRVGH ellas no existen asociados o miembros de la persona jurídica, sino sólo
dirección o administración deben subinscribirse en el Registro de Personas La estructura orgánica de las fundaciones es más simple porque en
Jurídicas sin Fines de Lucro, de manera que el Registro Civil podrá certi-
¿FDUODYLJHQFLDGHODUHVSHFWLYDSHUVRQDMXUtGLFD\ODFRPSRVLFLyQGHVXV a la vez integrante del órgano disciplinario.
órganos directivos (arts. 3.b y 15 D.S. Nº 84, de 2013). se ha querido referir al directorio, de modo que ningún director puede ser
en el “órgano de administración” (art. 553.2 CC). Entendemos que la ley
como miembro de este órgano disciplinario es incompatible con el cargo
b) Representación judicial y extrajudicial ejemplos: comisión de ética, tribunal de honor. Se establece sí que el cargo
ción. La ley no determina la denominación de este órgano y se limita a dar
En principio, la representación judicial y extrajudicial de la corporación
o fundación reside en el presidente (arts. 551 y 563 CC). Se trata de una
norma imperativa que los estatutos no pueden alterar.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 436
FRENTE

TXHODUHWULEXFLyQDGHFXDGDVHD¿MDGDSRUHOGLUHFWRULR DUW&& 
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 437
Pero en tal caso se requiere que los estatutos no dispongan lo contrario y
persona jurídica y percibir una remuneración u honorario en razón de ellos.
contrato de trabajo o un contrato de arrendamiento de servicios para con la /DUHSUHVHQWDFLyQMXGLFLDODFWLYD\SDVLYDHVUDWL¿FDGDSRUHO&yGLJR
551-1.2 CC). Se entiende, en consecuencia, que un director podría tener un de Procedimiento Civil que dispone que el presidente de las corporaciones
presta a la institución servicios distintos de sus funciones como director (art. o fundaciones se entenderá autorizado para litigar a nombre de ellas, no
Sin embargo, la gratuidad del cargo tiene una excepción si el director obstante cualquier limitación establecida en los estatutos (art. 8º CPC).

lización ni con las responsabilidades que se imponen a estas autoridades. Esto no quiere decir que los demás órganos no puedan representar a la
nos parece criticable porque no se condice con la necesidad de profesiona- entidad, conforme a lo que dispongan los estatutos. También el presidente,
un mandato legal imperativo que los estatutos no podrían alterar, pero que el directorio o la asamblea podrán conferir mandatos generales o especiales
ejercerán su cargo gratuitamente” (art. 551-1.1 CC). Se trata nuevamente de para que se ejerzan actos de administración o disposición a nombre de la
Esta función no es remunerada. Según el Código Civil “los directores corporación o fundación. Se aplicarán, entonces, las reglas generales del
contrato de mandato y de la representación voluntaria.
en el directorio (arts. 551.1 y 563 CC).
La dirección y la administración de la corporación o fundación reside En todos estos casos la representación sólo operará dentro de los límites
de los poderes que se han entregado a los órganos o apoderados. Por ello, el
c) Dirección y administración Código Civil dispone que “los actos del representante de la corporación, en
FXDQWRQRH[FHGDQGHORVOtPLWHVGHOPLQLVWHULRTXHVHOHKDFRQ¿DGRVRQ
actos de la corporación; en cuanto excedan de estos límites, sólo obligan
personalmente al representante” (art. 552 CC). La regla se aplica también
a las fundaciones (art. 563 CC).
a las fundaciones (art. 563 CC).
personalmente al representante” (art. 552 CC). La regla se aplica también
actos de la corporación; en cuanto excedan de estos límites, sólo obligan
FXDQWRQRH[FHGDQGHORVOtPLWHVGHOPLQLVWHULRTXHVHOHKDFRQ¿DGRVRQ
Código Civil dispone que “los actos del representante de la corporación, en c) Dirección y administración
de los poderes que se han entregado a los órganos o apoderados. Por ello, el
En todos estos casos la representación sólo operará dentro de los límites La dirección y la administración de la corporación o fundación reside
en el directorio (arts. 551.1 y 563 CC).
contrato de mandato y de la representación voluntaria.
corporación o fundación. Se aplicarán, entonces, las reglas generales del Esta función no es remunerada. Según el Código Civil “los directores
para que se ejerzan actos de administración o disposición a nombre de la ejercerán su cargo gratuitamente” (art. 551-1.1 CC). Se trata nuevamente de
el directorio o la asamblea podrán conferir mandatos generales o especiales un mandato legal imperativo que los estatutos no podrían alterar, pero que
entidad, conforme a lo que dispongan los estatutos. También el presidente, nos parece criticable porque no se condice con la necesidad de profesiona-
Esto no quiere decir que los demás órganos no puedan representar a la lización ni con las responsabilidades que se imponen a estas autoridades.

obstante cualquier limitación establecida en los estatutos (art. 8º CPC). Sin embargo, la gratuidad del cargo tiene una excepción si el director
o fundaciones se entenderá autorizado para litigar a nombre de ellas, no presta a la institución servicios distintos de sus funciones como director (art.
de Procedimiento Civil que dispone que el presidente de las corporaciones 551-1.2 CC). Se entiende, en consecuencia, que un director podría tener un
/DUHSUHVHQWDFLyQMXGLFLDODFWLYD\SDVLYDHVUDWL¿FDGDSRUHO&yGLJR contrato de trabajo o un contrato de arrendamiento de servicios para con la
persona jurídica y percibir una remuneración u honorario en razón de ellos.
Pero en tal caso se requiere que los estatutos no dispongan lo contrario y
TXHODUHWULEXFLyQDGHFXDGDVHD¿MDGDSRUHOGLUHFWRULR DUW&& 
437 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
de 2017).
438 HERNÁN CORRAL TALCIANI
de la Comisión para el Mercado Financiero (art. 557.1 CC, Ley Nº 21.000,
eligiéndolos entre aquellos inscritos en el Registro de Auditores Externos
De esto, deberá darse cuenta detallada a la asamblea, en el caso de una nados por la asamblea (corporaciones) o por el directorio (fundaciones)
corporación, o al directorio, en el caso de una fundación. Esta misma cuenta examen de auditores externos independientes. Estos auditores serán desig-
debe darse cuando una persona natural o jurídica relacionada por parentesco GHEHUiQVRPHWHUVXFRQWDELOLGDGEDODQFHJHQHUDO\HVWDGRV¿QDQFLHURVDO
o convivencia, o por interés o propiedad, con uno de los directores, reciba VXSHUHQORVOtPLWHVGH¿QLGRVSRUXQDUHVROXFLyQGHO0LQLVWHULRGH-XVWLFLD
una remuneración o retribución de la persona jurídica (art. 551-1.2 CC). Además, las personas jurídicas cuyo patrimonio o ingresos totales anuales
por la asamblea en las corporaciones y por el directorio en las fundaciones.
Todo lo anterior se aplica cuando en una corporación se encomiende explicativa de sus actividades y un balance. El balance debe ser aprobado
alguna función remunerada a un director (art. 551-1.3 CC). MXUtGLFDVVLQ¿QHVGHOXFURDVtFRPRODFRQIHFFLyQDQXDOGHXQDPHPRULD
lleve la contabilidad que el Código Civil ordena para todas las personas
Las corporaciones o fundaciones, guiadas por el directorio, podrán Entre los deberes del directorio estará el ordenar y supervisar que se
UHDOL]DUDFWLYLGDGHVHFRQyPLFDVTXHVHUHODFLRQHQFRQVXV¿QHV$GHPiV
podrán invertir sus recursos de la manera que lo decidan sus “órganos de o controlador de una fundación.
administración” (art. 557-2.1 CC), es decir, por sus directorios, sin perjuicio menos razón, podrán destinarse a los miembros del directorio, al fundador
de que en las corporaciones la asamblea también podrá adoptar decisiones entre los asociados ni aún en caso de disolución” (art. 556.3 CC). Con
sobre esta materia. XWLOLGDGHVEHQH¿FLRVRH[FHGHQWHVGHODDVRFLDFLyQQRSRGUiQGLVWULEXLUVH
que no pueden distribuirse como ganancias entre sus miembros: “las rentas,
9HODQGRSRUODFDOLGDGGHSHUVRQDVMXUtGLFDVVLQ¿QHVGHOXFURGHODV fundación o a incrementar su patrimonio” (art. 557-2.2). Esto quiere decir
corporaciones y fundaciones, la ley advierte que “las rentas que se perciban GHHVDVDFWLYLGDGHVVyORGHEHUiQGHVWLQDUVHDORV¿QHVGHODDVRFLDFLyQR
GHHVDVDFWLYLGDGHVVyORGHEHUiQGHVWLQDUVHDORV¿QHVGHODDVRFLDFLyQR corporaciones y fundaciones, la ley advierte que “las rentas que se perciban
fundación o a incrementar su patrimonio” (art. 557-2.2). Esto quiere decir 9HODQGRSRUODFDOLGDGGHSHUVRQDVMXUtGLFDVVLQ¿QHVGHOXFURGHODV
que no pueden distribuirse como ganancias entre sus miembros: “las rentas,
XWLOLGDGHVEHQH¿FLRVRH[FHGHQWHVGHODDVRFLDFLyQQRSRGUiQGLVWULEXLUVH sobre esta materia.
entre los asociados ni aún en caso de disolución” (art. 556.3 CC). Con de que en las corporaciones la asamblea también podrá adoptar decisiones
menos razón, podrán destinarse a los miembros del directorio, al fundador administración” (art. 557-2.1 CC), es decir, por sus directorios, sin perjuicio
o controlador de una fundación. podrán invertir sus recursos de la manera que lo decidan sus “órganos de
UHDOL]DUDFWLYLGDGHVHFRQyPLFDVTXHVHUHODFLRQHQFRQVXV¿QHV$GHPiV
Entre los deberes del directorio estará el ordenar y supervisar que se Las corporaciones o fundaciones, guiadas por el directorio, podrán
lleve la contabilidad que el Código Civil ordena para todas las personas
MXUtGLFDVVLQ¿QHVGHOXFURDVtFRPRODFRQIHFFLyQDQXDOGHXQDPHPRULD alguna función remunerada a un director (art. 551-1.3 CC).
explicativa de sus actividades y un balance. El balance debe ser aprobado Todo lo anterior se aplica cuando en una corporación se encomiende
por la asamblea en las corporaciones y por el directorio en las fundaciones.
Además, las personas jurídicas cuyo patrimonio o ingresos totales anuales una remuneración o retribución de la persona jurídica (art. 551-1.2 CC).
VXSHUHQORVOtPLWHVGH¿QLGRVSRUXQDUHVROXFLyQGHO0LQLVWHULRGH-XVWLFLD o convivencia, o por interés o propiedad, con uno de los directores, reciba
GHEHUiQVRPHWHUVXFRQWDELOLGDGEDODQFHJHQHUDO\HVWDGRV¿QDQFLHURVDO debe darse cuando una persona natural o jurídica relacionada por parentesco
examen de auditores externos independientes. Estos auditores serán desig- corporación, o al directorio, en el caso de una fundación. Esta misma cuenta
nados por la asamblea (corporaciones) o por el directorio (fundaciones) De esto, deberá darse cuenta detallada a la asamblea, en el caso de una
eligiéndolos entre aquellos inscritos en el Registro de Auditores Externos
de la Comisión para el Mercado Financiero (art. 557.1 CC, Ley Nº 21.000,
de 2017).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 438
FRENTE

persona jurídica se haya obligado a indemnizar los daños causados por


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 439
ría del órgano resulta más adecuada, ya que no es posible sostener que la
En cambio, cuando se trata de responsabilidad extracontractual la teo-
Los directores en el ejercicio de sus funciones responden solidaria-
a las explicaciones de la teoría organicista. mente por los perjuicios que causaren a la corporación o fundación y esta
GHMDGHPDQL¿HVWRHODUWGHO&yGLJR&LYLO1RFDEHSRUWDQWRUHFXUULU responsabilidad se extiende hasta la culpa leve (arts. 551-2.1 y 563 CC).
tratos la persona jurídica actúa a través de representantes legales, como lo Si un director quiere salvar su responsabilidad por un acto o acuerdo del
A nuestro juicio, tratándose de la capacidad para celebrar actos y con- directorio, debe hacer constar su oposición en el acta respectiva y, tratán-
dose de una corporación, debe darse cuenta de ella en la próxima asamblea
se obliga con terceros a través de sus propios órganos, no por representantes. (arts. 551-2.2 y 563 CC).
jurídica. La relación es orgánica y directa. La persona jurídica se entiende y
se forja colectivamente a través de los órganos que conforman la persona d) Teorías del órgano y de la representación
y la persona jurídica. No hay dos voluntades, sino una sola y que es la que
VHQWDFLyQHQWUHORVLQGLYLGXRVTXHPDQL¿HVWDQODYROXQWDGGHOHQWHFROHFWLYR Se han elaborado diversas teorías para explicar la forma en la que se
Más modernamente se tiende a negar que exista una relación de repre- relacionan las personas naturales que obran a nombre de la persona jurídica
con la institución colectiva. Las principales son la teoría de la representa-
representada. ción y la teoría del órgano.
siderarse representantes legales que sustituyen la voluntad de la persona
con incapacidad absoluta, de modo que los que actúan por ella deben con- La más tradicional es la teoría de la representación, que considera que
mandato. Otros estiman que la persona jurídica se asimila a una persona las personas naturales operan por la persona jurídica como representan-
tes. Algunos piensan que sería una representación voluntaria similar a un tes. Algunos piensan que sería una representación voluntaria similar a un
las personas naturales operan por la persona jurídica como representan- mandato. Otros estiman que la persona jurídica se asimila a una persona
La más tradicional es la teoría de la representación, que considera que con incapacidad absoluta, de modo que los que actúan por ella deben con-
siderarse representantes legales que sustituyen la voluntad de la persona
ción y la teoría del órgano. representada.
con la institución colectiva. Las principales son la teoría de la representa-
relacionan las personas naturales que obran a nombre de la persona jurídica Más modernamente se tiende a negar que exista una relación de repre-
Se han elaborado diversas teorías para explicar la forma en la que se VHQWDFLyQHQWUHORVLQGLYLGXRVTXHPDQL¿HVWDQODYROXQWDGGHOHQWHFROHFWLYR
y la persona jurídica. No hay dos voluntades, sino una sola y que es la que
d) Teorías del órgano y de la representación se forja colectivamente a través de los órganos que conforman la persona
jurídica. La relación es orgánica y directa. La persona jurídica se entiende y
(arts. 551-2.2 y 563 CC). se obliga con terceros a través de sus propios órganos, no por representantes.
dose de una corporación, debe darse cuenta de ella en la próxima asamblea
directorio, debe hacer constar su oposición en el acta respectiva y, tratán- A nuestro juicio, tratándose de la capacidad para celebrar actos y con-
Si un director quiere salvar su responsabilidad por un acto o acuerdo del tratos la persona jurídica actúa a través de representantes legales, como lo
responsabilidad se extiende hasta la culpa leve (arts. 551-2.1 y 563 CC). GHMDGHPDQL¿HVWRHODUWGHO&yGLJR&LYLO1RFDEHSRUWDQWRUHFXUULU
mente por los perjuicios que causaren a la corporación o fundación y esta a las explicaciones de la teoría organicista.
Los directores en el ejercicio de sus funciones responden solidaria-
En cambio, cuando se trata de responsabilidad extracontractual la teo-
ría del órgano resulta más adecuada, ya que no es posible sostener que la
persona jurídica se haya obligado a indemnizar los daños causados por
439 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
el Código Civil, como ejemplo, dispone que los delitos de fraude, dilapi-
440 HERNÁN CORRAL TALCIANI
bilidad disciplinaria, sino a responsabilidad civil o incluso penal. Por ello,
Por cierto, la conducta del asociado puede dar lugar no sólo a responsa-
un delito o cuasidelito por representación de las personas naturales que
integran sus órganos de dirección y gobierno. como asociado y terminan con la expulsión de la institución.
amonestación verbal, amonestación por escrito, suspensión de los derechos
2. Régimen interno Las sanciones disciplinarias que suelen contemplar los estatutos son

El Código Civil entiende que las personas jurídicas constituyen una potestad disciplinaria sólo se aplica a las corporaciones.
especie de comunidad o sociedad que está regida por su propia ley inter- CC). No teniendo la fundación asociados o miembros, nos parece que esta
na, que son los estatutos y los reglamentos que se dicten en conformidad &RQVWLWXFLyQODVOH\HV\ORVHVWDWXWRVFRQ¿HUDQDVXVDVRFLDGRV´ DUW
con ellos. Sus miembros deben acatar esas reglas y su violación podrá ser te un procedimiento racional y justo, con respeto de los derechos que la
sancionada en el marco interno de esa misma institución. De este modo, el órgano disciplinario proceda a aplicar sanciones disciplinarias “median-
se dispone que “los estatutos de una corporación tienen fuerza obligatoria ministración, para garantizar así su independencia. Además, se exige que
sobre toda ella, y sus miembros están obligados a obedecerlos bajo las de este órgano no pueden tener un cargo en el directorio u órgano de ad-
sanciones que los mismos estatutos dispongan” (art. 553.1 CC). tribunal de honor u otro organismo de similar naturaleza. Los integrantes
disciplinaria debe ser ejercida por un órgano como una comisión de ética,
La jurisprudencia ha reconocido esta fuerza obligatoria así como la po- tos criterios forjados por la jurisprudencia. Se estableció que la potestad
testad disciplinaria de la persona jurídica para imponer sanciones, siempre La reforma de la ley Nº 20.500, de 2011, consagró expresamente es-
que no se vulneren los derechos constitucionales y especialmente el derecho
a un debido proceso. a un debido proceso.
que no se vulneren los derechos constitucionales y especialmente el derecho
La reforma de la ley Nº 20.500, de 2011, consagró expresamente es- testad disciplinaria de la persona jurídica para imponer sanciones, siempre
tos criterios forjados por la jurisprudencia. Se estableció que la potestad La jurisprudencia ha reconocido esta fuerza obligatoria así como la po-
disciplinaria debe ser ejercida por un órgano como una comisión de ética,
tribunal de honor u otro organismo de similar naturaleza. Los integrantes sanciones que los mismos estatutos dispongan” (art. 553.1 CC).
de este órgano no pueden tener un cargo en el directorio u órgano de ad- sobre toda ella, y sus miembros están obligados a obedecerlos bajo las
ministración, para garantizar así su independencia. Además, se exige que se dispone que “los estatutos de una corporación tienen fuerza obligatoria
el órgano disciplinario proceda a aplicar sanciones disciplinarias “median- sancionada en el marco interno de esa misma institución. De este modo,
te un procedimiento racional y justo, con respeto de los derechos que la con ellos. Sus miembros deben acatar esas reglas y su violación podrá ser
&RQVWLWXFLyQODVOH\HV\ORVHVWDWXWRVFRQ¿HUDQDVXVDVRFLDGRV´ DUW na, que son los estatutos y los reglamentos que se dicten en conformidad
CC). No teniendo la fundación asociados o miembros, nos parece que esta especie de comunidad o sociedad que está regida por su propia ley inter-
potestad disciplinaria sólo se aplica a las corporaciones. El Código Civil entiende que las personas jurídicas constituyen una

Las sanciones disciplinarias que suelen contemplar los estatutos son 2. Régimen interno
amonestación verbal, amonestación por escrito, suspensión de los derechos
como asociado y terminan con la expulsión de la institución. integran sus órganos de dirección y gobierno.
un delito o cuasidelito por representación de las personas naturales que
Por cierto, la conducta del asociado puede dar lugar no sólo a responsa-
bilidad disciplinaria, sino a responsabilidad civil o incluso penal. Por ello,
el Código Civil, como ejemplo, dispone que los delitos de fraude, dilapi-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 440
FRENTE

provengan de las inversiones de los recursos de la institución, ya que éstas


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 441
Además, el patrimonio se incrementará con las rentas o utilidades que

(art. 556.2 CC). dación, y malversación de los fondos de la corporación, se castigarán con
Estos aportes pueden ser ordinarios (cuotas regulares) o extraordinarios arreglo a sus estatutos (mediante una sanción disciplinaria), sin perjuicio
aportes que la asamblea imponga a los asociados, con arreglo a los estatutos. de lo que dispongan las leyes comunes sobre los mismos delitos (art. 555
En el caso de las corporaciones, el patrimonio puede integrarse por los CC). O sea, se pueden aplicar ambas sanciones: por ejemplo, la expulsión
de la corporación y la pena que merezca el delito penal cometido. También
años (art. 770.3 CC; cfr. art. 1087.3 CC). procederá acción civil de la corporación para reclamar la indemnización
del derecho de usufructo, pero se limita su duración a no más de treinta de los perjuicios sufridos por el hecho ilícito.
personalísimos como los derechos de uso y habitación. Sí pueden gozar
556.1 CC). Como excepción, se estima que no pueden adquirir derechos 3. Capacidad patrimonial
título gratuito u oneroso, por actos entre vivos o por causa de muerte (art.
desarrollo, pueden adquirir, conservar y enajenar toda clase de bienes, a a) Adquisición de derechos y patrimonio
posterioridad. Las fundaciones deben tener un patrimonio inicial. En su
El patrimonio de la persona jurídica puede ser inicial o adquirido con En lo que más se acerca la persona jurídica a la persona natural es en su
capacidad de goce y de ejercicio para adquirir y ejercer derechos, contraer
individuos que la componen” (art. 549.1 CC). y ejecutar obligaciones de carácter patrimonial, como un ente diferente a
a una corporación, no pertenece ni en todo ni en parte a ninguno de los las personas naturales que la integran o administran.
patrimonios de las personas naturales que la componen: “Lo que pertenece
De esta manera, el patrimonio de la persona jurídica se distingue de los De esta manera, el patrimonio de la persona jurídica se distingue de los
patrimonios de las personas naturales que la componen: “Lo que pertenece
las personas naturales que la integran o administran. a una corporación, no pertenece ni en todo ni en parte a ninguno de los
y ejecutar obligaciones de carácter patrimonial, como un ente diferente a individuos que la componen” (art. 549.1 CC).
capacidad de goce y de ejercicio para adquirir y ejercer derechos, contraer
En lo que más se acerca la persona jurídica a la persona natural es en su El patrimonio de la persona jurídica puede ser inicial o adquirido con
posterioridad. Las fundaciones deben tener un patrimonio inicial. En su
a) Adquisición de derechos y patrimonio desarrollo, pueden adquirir, conservar y enajenar toda clase de bienes, a
título gratuito u oneroso, por actos entre vivos o por causa de muerte (art.
3. Capacidad patrimonial 556.1 CC). Como excepción, se estima que no pueden adquirir derechos
personalísimos como los derechos de uso y habitación. Sí pueden gozar
de los perjuicios sufridos por el hecho ilícito. del derecho de usufructo, pero se limita su duración a no más de treinta
procederá acción civil de la corporación para reclamar la indemnización años (art. 770.3 CC; cfr. art. 1087.3 CC).
de la corporación y la pena que merezca el delito penal cometido. También
CC). O sea, se pueden aplicar ambas sanciones: por ejemplo, la expulsión En el caso de las corporaciones, el patrimonio puede integrarse por los
de lo que dispongan las leyes comunes sobre los mismos delitos (art. 555 aportes que la asamblea imponga a los asociados, con arreglo a los estatutos.
arreglo a sus estatutos (mediante una sanción disciplinaria), sin perjuicio Estos aportes pueden ser ordinarios (cuotas regulares) o extraordinarios
dación, y malversación de los fondos de la corporación, se castigarán con (art. 556.2 CC).

Además, el patrimonio se incrementará con las rentas o utilidades que


provengan de las inversiones de los recursos de la institución, ya que éstas
441 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
del art. 546 del Código Civil que señala que “No son personas jurídicas”
442 HERNÁN CORRAL TALCIANI
constituido conforme a la ley chilena. Esta opinión se sustenta en la letra
sandri, estas personas no tienen capacidad en Chile mientras no se hayan
VyORSXHGHQGHVWLQDUVHDORV¿QHVGHODFRUSRUDFLyQRIXQGDFLyQRDLQFUH- derecho privado extranjeras. Para una posición, liderada por Arturo Ales-
mentar su patrimonio (art. 557-2.2 CC). Más discusiones ha generado la capacidad de las personas jurídicas de

Normalmente quedan fuera del ámbito de la capacidad de la persona según el Derecho Internacional Público.
jurídica derechos que son propios del estado civil o de las relaciones de que el Estado extranjero al que pertenecen haya sido reconocido por Chile
familia. Por excepción, sin embargo algunas personas jurídicas, concreta- Para las personas jurídicas de derecho público se piensa que requerirá
mente los bancos, son autorizadas a desempeñar cargos de tutor o curador
DUWž/*%  rechos conforme a la legislación chilena.
personas jurídicas constituidas en el extranjero para adquirir y ejercer de-
b) Capacidad general y principio de la especialidad A falta de normas expresas, se ha discutido qué capacidad tienen las

Se ha discutido si las corporaciones o fundaciones tienen una capacidad c) Personas jurídicas constituidas en el extranjero
SDWULPRQLDOJHQHUDOSDUDWRGRVORVHIHFWRVRPiVELHQHVSHFLDOHVSHFL¿FDGD
SRUVX¿QDOLGDGXREMHWR
RUHPRWDFRQVXV¿QDOLGDGHV
En principio, esta última parece ser la posición correcta, ya que el Có-
que los actos de la persona jurídica sí tienen relación, aunque sea indirecta
digo, después de la reforma de la ley Nº 20.500, de 2011, dispone que las
lidad debe ser interpretado de manera amplia y partir de la presunción de
corporaciones y fundaciones “podrán realizar actividades económicas que
VHUHODFLRQHQFRQVXV¿QHV´ DUW&& 3HURHVWHSULQFLSLRGHHVSHFLD-
VHUHODFLRQHQFRQVXV¿QHV´ DUW&& 3HURHVWHSULQFLSLRGHHVSHFLD-
corporaciones y fundaciones “podrán realizar actividades económicas que
lidad debe ser interpretado de manera amplia y partir de la presunción de
digo, después de la reforma de la ley Nº 20.500, de 2011, dispone que las
que los actos de la persona jurídica sí tienen relación, aunque sea indirecta
En principio, esta última parece ser la posición correcta, ya que el Có-
RUHPRWDFRQVXV¿QDOLGDGHV
SRUVX¿QDOLGDGXREMHWR
SDWULPRQLDOJHQHUDOSDUDWRGRVORVHIHFWRVRPiVELHQHVSHFLDOHVSHFL¿FDGD
c) Personas jurídicas constituidas en el extranjero Se ha discutido si las corporaciones o fundaciones tienen una capacidad

A falta de normas expresas, se ha discutido qué capacidad tienen las b) Capacidad general y principio de la especialidad
personas jurídicas constituidas en el extranjero para adquirir y ejercer de-
rechos conforme a la legislación chilena. DUWž/*% 
mente los bancos, son autorizadas a desempeñar cargos de tutor o curador
Para las personas jurídicas de derecho público se piensa que requerirá familia. Por excepción, sin embargo algunas personas jurídicas, concreta-
que el Estado extranjero al que pertenecen haya sido reconocido por Chile jurídica derechos que son propios del estado civil o de las relaciones de
según el Derecho Internacional Público. Normalmente quedan fuera del ámbito de la capacidad de la persona

Más discusiones ha generado la capacidad de las personas jurídicas de mentar su patrimonio (art. 557-2.2 CC).
derecho privado extranjeras. Para una posición, liderada por Arturo Ales- VyORSXHGHQGHVWLQDUVHDORV¿QHVGHODFRUSRUDFLyQRIXQGDFLyQRDLQFUH-
sandri, estas personas no tienen capacidad en Chile mientras no se hayan
constituido conforme a la ley chilena. Esta opinión se sustenta en la letra
del art. 546 del Código Civil que señala que “No son personas jurídicas”
HERNÁN CORRAL TALCIANI 442
FRENTE

minar la nacionalidad de la persona jurídica. Puede considerarse el lugar


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 443
En Derecho Internacional Privado existen diversos criterios para deter-

a) Nacionalidad las fundaciones o corporaciones que no se hayan establecido por ley o


constituido conforme a las reglas del título XXXIII del libro I. Siguiendo
4. Atributos y derechos de la personalidad este criterio las personas jurídicas extranjeras no podrían adquirir derechos
sucesorios ya que el art. 963 dispone que son incapaces de toda herencia o
legado los establecimientos “que no sean personas jurídicas”.
para las compañías de seguros (art. 4º bis D.F.L. Nº 251, de 1931).
/XLV&ODUR6RODUSRUVXSDUWHSLHQVDTXHHODUWVHUH¿HUHVyORD
TXHTXLHUDQDEULUVXFXUVDOHVHQ&KLOH DUW')/1žGH/*% \
las personas jurídicas que se pretendan constituir en Chile y conforme a
ss. ley Nº 18.046, de 1981). Algo similar sucede para los bancos extranjeros
las leyes chilenas, y no pretende desconocer la personalidad jurídica de
tución en Chile de agencias de sociedades anónimas extranjeras (arts. 121 y
las corporaciones o fundaciones que hayan sido reconocidas como tales
Chile. Así, para las sociedades anónimas se regula expresamente la consti-
en países extranjeros. Sólo necesitarían autorización de las autoridades
hay normas especiales para permitir que entidades extranjeras operen en
chilenas en caso de querer desarrollar actividades de modo permanente en
7pQJDVHHQFXHQWDTXHSDUDSHUVRQDVMXUtGLFDVFRQ¿QHVGHOXFURWDPELpQ
el país, pero no para la adquisición aislada de derechos, como a los que se
UH¿HUHHODUW
esta parte el referido decreto.
por la reforma de la ley Nº 20.500, de 2011, debe considerarse vigente en
Esta última es la posición que ha prevalecido, sobre todo luego que
(art. 34 D.S. Nº 110). No habiéndose dictado el nuevo reglamento, exigido
el Reglamento de Concesión de Personalidad Jurídica, aprobado por el
actividades en el país previa autorización del Presidente de la República
D.S. Nº 110, de 1979, dispusiera que las corporaciones o fundaciones que
hayan obtenido personalidad jurídica en el extranjero podrán desarrollar
hayan obtenido personalidad jurídica en el extranjero podrán desarrollar
D.S. Nº 110, de 1979, dispusiera que las corporaciones o fundaciones que
actividades en el país previa autorización del Presidente de la República
el Reglamento de Concesión de Personalidad Jurídica, aprobado por el
(art. 34 D.S. Nº 110). No habiéndose dictado el nuevo reglamento, exigido
Esta última es la posición que ha prevalecido, sobre todo luego que
por la reforma de la ley Nº 20.500, de 2011, debe considerarse vigente en
esta parte el referido decreto.
UH¿HUHHODUW
el país, pero no para la adquisición aislada de derechos, como a los que se
7pQJDVHHQFXHQWDTXHSDUDSHUVRQDVMXUtGLFDVFRQ¿QHVGHOXFURWDPELpQ
chilenas en caso de querer desarrollar actividades de modo permanente en
hay normas especiales para permitir que entidades extranjeras operen en
en países extranjeros. Sólo necesitarían autorización de las autoridades
Chile. Así, para las sociedades anónimas se regula expresamente la consti-
las corporaciones o fundaciones que hayan sido reconocidas como tales
tución en Chile de agencias de sociedades anónimas extranjeras (arts. 121 y
las leyes chilenas, y no pretende desconocer la personalidad jurídica de
ss. ley Nº 18.046, de 1981). Algo similar sucede para los bancos extranjeros
las personas jurídicas que se pretendan constituir en Chile y conforme a
TXHTXLHUDQDEULUVXFXUVDOHVHQ&KLOH DUW')/1žGH/*% \
/XLV&ODUR6RODUSRUVXSDUWHSLHQVDTXHHODUWVHUH¿HUHVyORD
para las compañías de seguros (art. 4º bis D.F.L. Nº 251, de 1931).
legado los establecimientos “que no sean personas jurídicas”.
sucesorios ya que el art. 963 dispone que son incapaces de toda herencia o
este criterio las personas jurídicas extranjeras no podrían adquirir derechos 4. Atributos y derechos de la personalidad
constituido conforme a las reglas del título XXXIII del libro I. Siguiendo
las fundaciones o corporaciones que no se hayan establecido por ley o a) Nacionalidad

En Derecho Internacional Privado existen diversos criterios para deter-


minar la nacionalidad de la persona jurídica. Puede considerarse el lugar
443 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
organización vigente, ya sea pública o privada.
444 HERNÁN CORRAL TALCIANI
ceptible de provocar confusión con el nombre de otra persona jurídica u
Finalmente, se prohíbe que el nombre coincida o tenga similitud sus-
donde fue aprobada o reconocida, el lugar donde se encuentra la sede
institucional o el de la nacionalidad de sus miembros. transcurrido veinte años desde la muerte (art. 548-3 CC).
es decir, sus herederos. No es necesaria esta autorización cuando hayan
En nuestra legislación no existen reglas sobre la materia. El Código de En caso de tratarse de una persona difunta deben autorizar “sus sucesores”,
'HUHFKR,QWHUQDFLRQDO3ULYDGR &yGLJRGH%XVWDPDQWH GLVSRQHTXH³OD de una persona natural pero siempre que ésta haya dado expresa autorización.
nacionalidad de origen de las corporaciones y fundaciones se determinará El nombre de la corporación o fundación puede llevar además el nombre
por la ley del Estado que las autorice o aprueba” (art. 16), pero se trata
VyORGHXQIDFWRUGHFRQH[LyQTXH¿MDODOH\SRUODFXDOVHGHEHGHWHUPLQDU legales de fundación, corporación o asociación.
la nacionalidad. que bastará con que se indique la naturaleza mediante las denominaciones
QDWXUDOH]DREMHWRR¿QDOLGDGGHODLQVWLWXFLyQ DUW&& 1RVSDUHFH
Siguiendo el principio de territorialidad que inspira la aplicación de la Código Civil agrega como exigencia que el nombre haga referencia a la
ley chilena, parece que deben considerarse personas de nacionalidad chilena ner un nombre que debe contemplarse en el estatuto (art. 548-2.a CC). El
las que han sido constituidas en Chile. Las demás serán extranjeras. Este /DVSHUVRQDVMXUtGLFDVGHGHUHFKRSULYDGRVLQ¿QHVGHOXFURGHEHQWH-
criterio se aplicará tanto a las personas jurídicas de derecho público como
a las de derecho privado. En todo caso, la cuestión de la nacionalidad de b) Nombre y domicilio
las personas jurídicas no tiene la relevancia que posee para las personas
naturales, y lo que importa es si se reconoce la capacidad patrimonial de
dichas personas en un país diverso al de su constitución. dichas personas en un país diverso al de su constitución.
naturales, y lo que importa es si se reconoce la capacidad patrimonial de
las personas jurídicas no tiene la relevancia que posee para las personas
b) Nombre y domicilio a las de derecho privado. En todo caso, la cuestión de la nacionalidad de
criterio se aplicará tanto a las personas jurídicas de derecho público como
/DVSHUVRQDVMXUtGLFDVGHGHUHFKRSULYDGRVLQ¿QHVGHOXFURGHEHQWH- las que han sido constituidas en Chile. Las demás serán extranjeras. Este
ner un nombre que debe contemplarse en el estatuto (art. 548-2.a CC). El ley chilena, parece que deben considerarse personas de nacionalidad chilena
Código Civil agrega como exigencia que el nombre haga referencia a la Siguiendo el principio de territorialidad que inspira la aplicación de la
QDWXUDOH]DREMHWRR¿QDOLGDGGHODLQVWLWXFLyQ DUW&& 1RVSDUHFH
que bastará con que se indique la naturaleza mediante las denominaciones la nacionalidad.
legales de fundación, corporación o asociación. VyORGHXQIDFWRUGHFRQH[LyQTXH¿MDODOH\SRUODFXDOVHGHEHGHWHUPLQDU
por la ley del Estado que las autorice o aprueba” (art. 16), pero se trata
El nombre de la corporación o fundación puede llevar además el nombre nacionalidad de origen de las corporaciones y fundaciones se determinará
de una persona natural pero siempre que ésta haya dado expresa autorización. 'HUHFKR,QWHUQDFLRQDO3ULYDGR &yGLJRGH%XVWDPDQWH GLVSRQHTXH³OD
En caso de tratarse de una persona difunta deben autorizar “sus sucesores”, En nuestra legislación no existen reglas sobre la materia. El Código de
es decir, sus herederos. No es necesaria esta autorización cuando hayan
transcurrido veinte años desde la muerte (art. 548-3 CC). institucional o el de la nacionalidad de sus miembros.
donde fue aprobada o reconocida, el lugar donde se encuentra la sede
Finalmente, se prohíbe que el nombre coincida o tenga similitud sus-
ceptible de provocar confusión con el nombre de otra persona jurídica u
organización vigente, ya sea pública o privada.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 444
FRENTE

nuestra Carta Magna dispone que dichos derechos se aseguran a “toda per-
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 445
que están protegidos constitucionalmente. Se hace ver que el art. 19 de
Además, la cuestión se ha extendido a otros derechos de la personalidad
7DPELpQHQORVHVWDWXWRVGHEH¿MDUVHXQGRPLFLOLR DUWD&& (VWH
colectivo, con independencia de los derechos de sus integrantes o directivos. domicilio aunque es convencional debiera coincidir con el lugar donde la
obtener una indemnización por daño moral ante lesiones al honor del ente institución tenga la sede principal de sus operaciones y actividades.
a favor de personas jurídicas, y por juicios civiles en los que se pretende
del derecho a la honra establecido en el art. 19 Nº 4 de la Constitución En todo caso, para efectos procesales el domicilio estatutario no es
posición de recursos de protección por amenaza, privación o perturbación obligatorio para terceros. El Código Orgánico de Tribunales dispone que
Más recientemente la discusión se ha renovado con motivo de la inter- cuando el demandado sea una persona jurídica se reputará por domicilio
el lugar donde tenga su asiento la respectiva corporación o fundación (art.
sus representantes legales, querellarse por los delitos de injuria y calumnia. 142.1 COT).
al honor, de modo que si se ofende la persona jurídica podría, a través de
cambio, según la tesis contraria la persona jurídica tiene un propio derecho 6L OD SHUVRQD MXUtGLFD WXYLHUH HVWDEOHFLPLHQWRV FRPLVLRQHV X R¿FLQDV
de las personas naturales que integran o dirigen la persona jurídica. En que la representen en diversos lugares deberá ser demandada ante el juez
que en realidad se está haciendo es atentando contra el derecho a la honra GHOOXJDUGRQGHH[LVWHHOHVWDEOHFLPLHQWRFRPLVLyQXR¿FLQDTXHFHOHEUy
D¿UPDEDTXHFXDQGRVHLQVXOWDROHVLRQDHOKRQRUGHODSHUVRQDMXUtGLFDOR el contrato o que intervino en el hecho que da origen al juicio (art. 149.2
son titulares de un derecho al honor o a la honra. Una opinión negativa COT). Esta regla no es más que una aplicación del criterio general del art. 67
Desde antiguo se ha discutido si las personas jurídicas en cuanto tales del Código Civil sobre pluralidad de domicilios de las personas naturales.

c) Derecho al honor y otros derechos de la personalidad c) Derecho al honor y otros derechos de la personalidad

del Código Civil sobre pluralidad de domicilios de las personas naturales. Desde antiguo se ha discutido si las personas jurídicas en cuanto tales
COT). Esta regla no es más que una aplicación del criterio general del art. 67 son titulares de un derecho al honor o a la honra. Una opinión negativa
el contrato o que intervino en el hecho que da origen al juicio (art. 149.2 D¿UPDEDTXHFXDQGRVHLQVXOWDROHVLRQDHOKRQRUGHODSHUVRQDMXUtGLFDOR
GHOOXJDUGRQGHH[LVWHHOHVWDEOHFLPLHQWRFRPLVLyQXR¿FLQDTXHFHOHEUy que en realidad se está haciendo es atentando contra el derecho a la honra
que la representen en diversos lugares deberá ser demandada ante el juez de las personas naturales que integran o dirigen la persona jurídica. En
6L OD SHUVRQD MXUtGLFD WXYLHUH HVWDEOHFLPLHQWRV FRPLVLRQHV X R¿FLQDV cambio, según la tesis contraria la persona jurídica tiene un propio derecho
al honor, de modo que si se ofende la persona jurídica podría, a través de
142.1 COT). sus representantes legales, querellarse por los delitos de injuria y calumnia.
el lugar donde tenga su asiento la respectiva corporación o fundación (art.
cuando el demandado sea una persona jurídica se reputará por domicilio Más recientemente la discusión se ha renovado con motivo de la inter-
obligatorio para terceros. El Código Orgánico de Tribunales dispone que posición de recursos de protección por amenaza, privación o perturbación
En todo caso, para efectos procesales el domicilio estatutario no es del derecho a la honra establecido en el art. 19 Nº 4 de la Constitución
a favor de personas jurídicas, y por juicios civiles en los que se pretende
institución tenga la sede principal de sus operaciones y actividades. obtener una indemnización por daño moral ante lesiones al honor del ente
domicilio aunque es convencional debiera coincidir con el lugar donde la colectivo, con independencia de los derechos de sus integrantes o directivos.
7DPELpQHQORVHVWDWXWRVGHEH¿MDUVHXQGRPLFLOLR DUWD&& (VWH
Además, la cuestión se ha extendido a otros derechos de la personalidad
que están protegidos constitucionalmente. Se hace ver que el art. 19 de
nuestra Carta Magna dispone que dichos derechos se aseguran a “toda per-
445 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
19.12º.3 Const.).
446 HERNÁN CORRAL TALCIANI
que la persona “ofendida” puede ser una persona natural o jurídica (art.
SRUODSXEOLFDFLyQGHDOJXQDH[SUHVLyQRIHQVLYDD¿UPDHQIRUPDH[SUHVD
sona”, sin excluir a las personas jurídicas. Es evidente que muchos de ellos GHPiVOD&RQVWLWXFLyQDOWUDWDUGHOGHUHFKRGHUHFWL¿FDFLyQRDFODUDFLyQ
se aplican en toda su integridad a las personas jurídicas como el derecho la, también se protege la honra de la familia de la persona natural. Por lo
de propiedad (arts. 19.24º y 25º Const.), el derecho a adquirir toda clase no como exigencia de que se tenga familia sino de que, en caso de haber-
de bienes (art. 19.23º Const.), el derecho a la libre iniciativa en el campo que sólo puede referirse a la persona natural, pero la frase puede entenderse
económico (art. 19.21º), el derecho a la igual repartición de los tributos tección de la honra “de la persona”. Es cierto que agrega “y de su familia”
(art. 19.20º Const.). Incluso en algunos derechos se hace especial alusión El art. 19 Nº 4 no distingue cuando señala que se protege el respeto y pro-
a instituciones que en su mayor parte serán personas jurídicas: iglesias y dicho derecho se suele traducir en su “reputación o prestigio comercial”.
confesiones religiosas (art. 19.6º Const.), establecimientos de enseñanza (art. ODKRQUDDXQTXHHQODVSHUVRQDVMXUtGLFDVFRQ¿QHVGHOXFUR VRFLHGDGHV 
19.11º Const.), colegios profesionales (art. 19.16º Const.), organizaciones Parece ya haber consenso en que las personas jurídicas tienen derecho a
sindicales (art. 19.19º) y en otros la referencia es expresa como el derecho
que se reconoce a toda persona “natural o jurídica” a fundar y mantener honra, la vida privada, la imagen y la libertad de conciencia.
PHGLRV GH FRPXQLFDFLyQ DVt FRPR HO GHUHFKR D OD UHFWL¿FDFLyQ FXDQGR jurídicas, o al menos a ciertas personas jurídicas. Entre ellos está el de la
haya sido ofendida o injustamente aludida por un medio de comunicación dudarse si corresponden sólo a la persona natural o también a las personas
(art. 19.12º Const.). La cuestión se reduce por tanto a ciertos derechos en los que puede

Por otro lado, hay derechos que claramente sólo pueden aplicarse a (art. 19.10º Const.).
las personas naturales como el derecho a la vida y a la integridad física Const.), el derecho a la salud (art. 19.9º Const.) o el derecho a la educación
y psíquica (art. 19.1º Const.), el derecho a la libertad personal (art. 19.7º y psíquica (art. 19.1º Const.), el derecho a la libertad personal (art. 19.7º
Const.), el derecho a la salud (art. 19.9º Const.) o el derecho a la educación las personas naturales como el derecho a la vida y a la integridad física
(art. 19.10º Const.). Por otro lado, hay derechos que claramente sólo pueden aplicarse a

La cuestión se reduce por tanto a ciertos derechos en los que puede (art. 19.12º Const.).
dudarse si corresponden sólo a la persona natural o también a las personas haya sido ofendida o injustamente aludida por un medio de comunicación
jurídicas, o al menos a ciertas personas jurídicas. Entre ellos está el de la PHGLRV GH FRPXQLFDFLyQ DVt FRPR HO GHUHFKR D OD UHFWL¿FDFLyQ FXDQGR
honra, la vida privada, la imagen y la libertad de conciencia. que se reconoce a toda persona “natural o jurídica” a fundar y mantener
sindicales (art. 19.19º) y en otros la referencia es expresa como el derecho
Parece ya haber consenso en que las personas jurídicas tienen derecho a 19.11º Const.), colegios profesionales (art. 19.16º Const.), organizaciones
ODKRQUDDXQTXHHQODVSHUVRQDVMXUtGLFDVFRQ¿QHVGHOXFUR VRFLHGDGHV  confesiones religiosas (art. 19.6º Const.), establecimientos de enseñanza (art.
dicho derecho se suele traducir en su “reputación o prestigio comercial”. a instituciones que en su mayor parte serán personas jurídicas: iglesias y
El art. 19 Nº 4 no distingue cuando señala que se protege el respeto y pro- (art. 19.20º Const.). Incluso en algunos derechos se hace especial alusión
tección de la honra “de la persona”. Es cierto que agrega “y de su familia” económico (art. 19.21º), el derecho a la igual repartición de los tributos
que sólo puede referirse a la persona natural, pero la frase puede entenderse de bienes (art. 19.23º Const.), el derecho a la libre iniciativa en el campo
no como exigencia de que se tenga familia sino de que, en caso de haber- de propiedad (arts. 19.24º y 25º Const.), el derecho a adquirir toda clase
la, también se protege la honra de la familia de la persona natural. Por lo se aplican en toda su integridad a las personas jurídicas como el derecho
GHPiVOD&RQVWLWXFLyQDOWUDWDUGHOGHUHFKRGHUHFWL¿FDFLyQRDFODUDFLyQ sona”, sin excluir a las personas jurídicas. Es evidente que muchos de ellos
SRUODSXEOLFDFLyQGHDOJXQDH[SUHVLyQRIHQVLYDD¿UPDHQIRUPDH[SUHVD
que la persona “ofendida” puede ser una persona natural o jurídica (art.
19.12º.3 Const.).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 446
FRENTE

la angustia y el sufrimiento emocional padecido por la víctima (el “pretium


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 447
8QDFRQFHSFLyQUHVWULFWLYDGHOGDxRPRUDOTXHORLGHQWL¿FDFRQHOGRORU

d) Titularidad para demandar daño moral Más discusiones existen sobre la aplicación a las personas jurídicas de los
derechos a la vida privada y a la imagen. Por ejemplo, en cuanto a la vida
de 2017, rol Nº 3729(3751)-17). privada, la ley Nº 19.628, de 1999, sobre protección de datos personales,
a la objeción de conciencia en materia de aborto (sentencia de 28 de agosto se entiende, sobre la base de la historia de su aprobación, sólo aplicable a
cional la disposición legal que excluía a las personas jurídicas del derecho las personas naturales y no a las jurídicas. Sin embargo, el texto de dicha
Finalmente, el Tribunal Constitucional ha determinado que es inconstitu- ley no distingue y además tampoco lo hace la Constitución al asegurar a
todos “el respeto y protección a la vida privada […] de la persona y su
dad industrial sobre ellas. familia” (art. 19.4º Const.). Nuevamente el agregado y “su familia” se
más segura protección si las registran como marcas y acceden a la propie- aplicará cuando se trate de una persona natural que tenga familia, pero no
a escudos, banderas, logos corporativos las personas jurídicas tienen una excluye que se proteja el derecho a la vida privada de las personas que
persona jurídica titular. Es cierto, sin embargo, que normalmente en cuanto no la tengan, entre ellas las personas jurídicas. Por cierto, la intimidad o
XWLOL]DGDSDUD¿QHVSXEOLFLWDULRVRGHRWUDtQGROHVLQODDXWRUL]DFLyQGHOD vida privada de este tipo de personas será de una naturaleza diversa a la
Católica de Chile con el Sagrado Corazón de brazos abiertos no podría ser de las personas naturales y normalmente se referirá a asuntos internos de
3RUHMHPSORODLPDJHQGHOHGL¿FLRGHODFDVDFHQWUDOGHOD8QLYHUVLGDG la institución sobre los cuales existe una razonable expectativa de que
sentidos que sean claramente asociados con la identidad de la institución. no sean conocidos por terceros. En este sentido, parece indudable que lo
derecho a la imagen, en lo referido a aquellos aspectos perceptibles por los referido a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas asegurado por
También puede considerarse que las personas jurídicas tienen un cierto la Constitución (art. 19.5º Const.) se aplicará también a aquellas enviadas
o recibidas por personas jurídicas.
o recibidas por personas jurídicas.
la Constitución (art. 19.5º Const.) se aplicará también a aquellas enviadas También puede considerarse que las personas jurídicas tienen un cierto
referido a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas asegurado por derecho a la imagen, en lo referido a aquellos aspectos perceptibles por los
no sean conocidos por terceros. En este sentido, parece indudable que lo sentidos que sean claramente asociados con la identidad de la institución.
la institución sobre los cuales existe una razonable expectativa de que 3RUHMHPSORODLPDJHQGHOHGL¿FLRGHODFDVDFHQWUDOGHOD8QLYHUVLGDG
de las personas naturales y normalmente se referirá a asuntos internos de Católica de Chile con el Sagrado Corazón de brazos abiertos no podría ser
vida privada de este tipo de personas será de una naturaleza diversa a la XWLOL]DGDSDUD¿QHVSXEOLFLWDULRVRGHRWUDtQGROHVLQODDXWRUL]DFLyQGHOD
no la tengan, entre ellas las personas jurídicas. Por cierto, la intimidad o persona jurídica titular. Es cierto, sin embargo, que normalmente en cuanto
excluye que se proteja el derecho a la vida privada de las personas que a escudos, banderas, logos corporativos las personas jurídicas tienen una
aplicará cuando se trate de una persona natural que tenga familia, pero no más segura protección si las registran como marcas y acceden a la propie-
familia” (art. 19.4º Const.). Nuevamente el agregado y “su familia” se dad industrial sobre ellas.
todos “el respeto y protección a la vida privada […] de la persona y su
ley no distingue y además tampoco lo hace la Constitución al asegurar a Finalmente, el Tribunal Constitucional ha determinado que es inconstitu-
las personas naturales y no a las jurídicas. Sin embargo, el texto de dicha cional la disposición legal que excluía a las personas jurídicas del derecho
se entiende, sobre la base de la historia de su aprobación, sólo aplicable a a la objeción de conciencia en materia de aborto (sentencia de 28 de agosto
privada, la ley Nº 19.628, de 1999, sobre protección de datos personales, de 2017, rol Nº 3729(3751)-17).
derechos a la vida privada y a la imagen. Por ejemplo, en cuanto a la vida
Más discusiones existen sobre la aplicación a las personas jurídicas de los d) Titularidad para demandar daño moral

8QDFRQFHSFLyQUHVWULFWLYDGHOGDxRPRUDOTXHORLGHQWL¿FDFRQHOGRORU
la angustia y el sufrimiento emocional padecido por la víctima (el “pretium
447 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
está resarciendo lo que es un daño a intereses patrimoniales, y por lo tanto
448 HERNÁN CORRAL TALCIANI
tigio o reputación comercial para indemnizar el daño moral, en realidad
sus intereses. Por ello, la jurisprudencia que acude a la merma del pres-
doloris”) llevó en su momento a negar que las personas jurídicas pudieran SRUTXHHO¿QGHOXFURGHODHQWLGDGGHDOJXQDPDQHUDSDWULPRQLDOL]DWRGRV
reclamar el resarcimiento del daño moral por la vía de la responsabilidad UHVXOWD PiV FRPSOHMR FRQ¿JXUDU OHVLRQHV D LQWHUHVHV H[WUDSDWULPRQLDOHV
civil. Como las personas jurídicas no pueden sentir dolor, no pueden tam- (Q FDPELR UHVSHFWR GH ODV SHUVRQDV FRQ ¿QHV GH OXFUR VRFLHGDGHV 
poco reclamar la reparación de un daño que no se ha sufrido.
FRQVHJXLUVXV¿QHVHVWDWXWDULRV
Sin embargo, la doctrina y jurisprudencia moderna han evolucionado VRFLHGDG \ HQ OD HVWLPD GH OD FLXGDGDQtD TXH OHV LPSHGLUi R GL¿FXOWDUi
para admitir que el daño moral es más que el pretium doloris y que caben verse afectadas por una imputación que les perjudica en su posición en la
en él otras categorías de perjuicios no patrimoniales, como la merma o lucro, como las corporaciones y fundaciones del Código Civil, que pueden
PHQRVFDERVLJQL¿FDWLYRGHXQGHUHFKRGHODSHUVRQDOLGDG3RUHOORVLVH VHUPiVIiFLOGHFRQ¿JXUDUUHVSHFWRGHODVSHUVRQDVMXUtGLFDVVLQ¿QHVGH
admite que las personas jurídicas tienen titularidad al menos sobre algunos en la medida en que se hayan menoscabado tales intereses. Esto puede
derechos de la personalidad no cabe negarse a que puedan reclamar repara- negar, en principio, que las personas jurídicas puedan sufrir un daño moral
ción por el daño que se les cause cuando se les vulneran dichos derechos. a los intereses extrapatrimoniales de la persona y en este sentido no cabe
la noción de daño moral se ha extendido para incluir otros menoscabos
Así en alguna jurisprudencia se otorga indemnización a la persona jurídica causa perjuicio genera el derecho a reclamar su reparación. Es cierto que
cuando se lesiona su honor u honra, aunque entendida como reputación o por sí misma no es constitutiva de daño, es sólo el hecho ilícito que si
prestigio comercial. para demandar resarcimiento del daño moral. La infracción del derecho
un derecho de la personalidad para concluir que tiene también titularidad
A nuestro juicio, no basta con reconocer que la persona jurídica tenga A nuestro juicio, no basta con reconocer que la persona jurídica tenga
un derecho de la personalidad para concluir que tiene también titularidad
para demandar resarcimiento del daño moral. La infracción del derecho prestigio comercial.
por sí misma no es constitutiva de daño, es sólo el hecho ilícito que si cuando se lesiona su honor u honra, aunque entendida como reputación o
causa perjuicio genera el derecho a reclamar su reparación. Es cierto que Así en alguna jurisprudencia se otorga indemnización a la persona jurídica
la noción de daño moral se ha extendido para incluir otros menoscabos
a los intereses extrapatrimoniales de la persona y en este sentido no cabe ción por el daño que se les cause cuando se les vulneran dichos derechos.
negar, en principio, que las personas jurídicas puedan sufrir un daño moral derechos de la personalidad no cabe negarse a que puedan reclamar repara-
en la medida en que se hayan menoscabado tales intereses. Esto puede admite que las personas jurídicas tienen titularidad al menos sobre algunos
VHUPiVIiFLOGHFRQ¿JXUDUUHVSHFWRGHODVSHUVRQDVMXUtGLFDVVLQ¿QHVGH PHQRVFDERVLJQL¿FDWLYRGHXQGHUHFKRGHODSHUVRQDOLGDG3RUHOORVLVH
lucro, como las corporaciones y fundaciones del Código Civil, que pueden en él otras categorías de perjuicios no patrimoniales, como la merma o
verse afectadas por una imputación que les perjudica en su posición en la para admitir que el daño moral es más que el pretium doloris y que caben
VRFLHGDG \ HQ OD HVWLPD GH OD FLXGDGDQtD TXH OHV LPSHGLUi R GL¿FXOWDUi Sin embargo, la doctrina y jurisprudencia moderna han evolucionado
FRQVHJXLUVXV¿QHVHVWDWXWDULRV
poco reclamar la reparación de un daño que no se ha sufrido.
(Q FDPELR UHVSHFWR GH ODV SHUVRQDV FRQ ¿QHV GH OXFUR VRFLHGDGHV  civil. Como las personas jurídicas no pueden sentir dolor, no pueden tam-
UHVXOWD PiV FRPSOHMR FRQ¿JXUDU OHVLRQHV D LQWHUHVHV H[WUDSDWULPRQLDOHV reclamar el resarcimiento del daño moral por la vía de la responsabilidad
SRUTXHHO¿QGHOXFURGHODHQWLGDGGHDOJXQDPDQHUDSDWULPRQLDOL]DWRGRV doloris”) llevó en su momento a negar que las personas jurídicas pudieran
sus intereses. Por ello, la jurisprudencia que acude a la merma del pres-
tigio o reputación comercial para indemnizar el daño moral, en realidad
está resarciendo lo que es un daño a intereses patrimoniales, y por lo tanto
HERNÁN CORRAL TALCIANI 448
FRENTE

conjunta o solidaria, tiene una particularidad: no se transmite por causa de


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 449
ha obligado solidariamente con ella (art. 549.2 CC). Esta obligación, sea
podrá cobrar el total a la corporación o al asociado persona natural que se
forma solidaria si así se estipula expresamente, de modo que el acreedor debiera considerarse una especie de lucro cesante y medirse por la pérdida
se obliguen conjuntamente con la corporación e incluso que lo hagan en de ingresos que el menoscabo reputacional económico genera. Es, por tanto,
No obstante, no hay problema en que los miembros de la corporación en último término un perjuicio patrimonial.

propios de ellos, sino sobre los bienes de la corporación” (art. 549.1 CC). BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: PHILIPPI IZQUIERDO, Julio, “Naturaleza de los derechos
y obligaciones de los miembros de una corporación con personalidad jurídica
(Sentencia arbitral de única instancia)”, en RDJ, t. 24, sec. Derecho, pp. 67-79;
individuos que componen la corporación, ni dan acción sobre los bienes
a nadie derecho para demandarlas, en todo o en parte, a ninguno de los NAST, Marcel, “De la naturaleza jurídica de las convenciones celebradas por una
los individuos que la componen: “las deudas de una corporación, no dan colectividad en interés de sus miembros”, en RDJ, t. 7, sec. Derecho, pp. 67-79;
cumplir las obligaciones contractuales que asuma y no responden por ellas DUNKER BIGGS, Federico, “Nacionalidad de las personas jurídicas”, en RDJ, t. 42,
La persona jurídica debe responder con su propio patrimonio para Derecho, pp. 50-64; ALBÓNICO VALENZUELA, Fernando, “El domicilio internacional
de las personas jurídicas”, en RDJ, t. 64, Derecho, pp. 31-38; MAZEAUD, León, “La
nacionalidad de las sociedades”, en RDJ, t. 25, Derecho, pp. 52-68; TAPIA RODRÍ-
1. Responsabilidad contractual GUEZ, Mauricio, “Daño moral de las personas jurídicas en el Derecho chileno”,
HQ&'RPtQJXH]-*RQ]iOH]0%DUULHQWRV-*ROGHQEHUJ FRRUGV Estudios
de Derecho Civil VIII, Thomson Reuters, Santiago, 2013, pp. 621-640; LARRAÍN
IV. RESPONSABILIDAD Y FISCALIZACIÓN
PÁEZ, Cristián, “Daño moral a personas jurídicas: prevenciones teóricas y propuesta
de solución”, en S. Turner y J. A. Varas (coords.), (VWXGLRVGH'HUHFKR&LYLO,;,
Thomson Reuters, Santiago, 2014, pp. 593-604; DE CASAS, C. Ignacio y TOLLER
derechos y legitimación en el sistema interamericano, Porrúa, México D.F., 2015. M., Fernando, Los derechos humanos de las personas jurídicas. Titularidad de
M., Fernando, Los derechos humanos de las personas jurídicas. Titularidad de derechos y legitimación en el sistema interamericano, Porrúa, México D.F., 2015.
Thomson Reuters, Santiago, 2014, pp. 593-604; DE CASAS, C. Ignacio y TOLLER
de solución”, en S. Turner y J. A. Varas (coords.), (VWXGLRVGH'HUHFKR&LYLO,;,
IV. RESPONSABILIDAD Y FISCALIZACIÓN
PÁEZ, Cristián, “Daño moral a personas jurídicas: prevenciones teóricas y propuesta
de Derecho Civil VIII, Thomson Reuters, Santiago, 2013, pp. 621-640; LARRAÍN
HQ&'RPtQJXH]-*RQ]iOH]0%DUULHQWRV-*ROGHQEHUJ FRRUGV Estudios
GUEZ, Mauricio, “Daño moral de las personas jurídicas en el Derecho chileno”, 1. Responsabilidad contractual
nacionalidad de las sociedades”, en RDJ, t. 25, Derecho, pp. 52-68; TAPIA RODRÍ-

La persona jurídica debe responder con su propio patrimonio para


de las personas jurídicas”, en RDJ, t. 64, Derecho, pp. 31-38; MAZEAUD, León, “La
Derecho, pp. 50-64; ALBÓNICO VALENZUELA, Fernando, “El domicilio internacional
DUNKER BIGGS, Federico, “Nacionalidad de las personas jurídicas”, en RDJ, t. 42, cumplir las obligaciones contractuales que asuma y no responden por ellas
colectividad en interés de sus miembros”, en RDJ, t. 7, sec. Derecho, pp. 67-79; los individuos que la componen: “las deudas de una corporación, no dan
NAST, Marcel, “De la naturaleza jurídica de las convenciones celebradas por una a nadie derecho para demandarlas, en todo o en parte, a ninguno de los
(Sentencia arbitral de única instancia)”, en RDJ, t. 24, sec. Derecho, pp. 67-79;
individuos que componen la corporación, ni dan acción sobre los bienes
propios de ellos, sino sobre los bienes de la corporación” (art. 549.1 CC).
y obligaciones de los miembros de una corporación con personalidad jurídica
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: PHILIPPI IZQUIERDO, Julio, “Naturaleza de los derechos

en último término un perjuicio patrimonial. No obstante, no hay problema en que los miembros de la corporación
de ingresos que el menoscabo reputacional económico genera. Es, por tanto, se obliguen conjuntamente con la corporación e incluso que lo hagan en
debiera considerarse una especie de lucro cesante y medirse por la pérdida forma solidaria si así se estipula expresamente, de modo que el acreedor
podrá cobrar el total a la corporación o al asociado persona natural que se
ha obligado solidariamente con ella (art. 549.2 CC). Esta obligación, sea
conjunta o solidaria, tiene una particularidad: no se transmite por causa de
449 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
dimiento breve y sumario”, para que los estatutos se corrijan o se repare
450 HERNÁN CORRAL TALCIANI
perjuicio a una tercera persona, ésta podrá recurrir a la justicia, en “proce-
El Código Civil dispone que si los estatutos de una corporación irrogan
muerte (es decir, se extingue por la muerte del deudor) sino cuando se ha
estipulado expresamente que se extenderá a los herederos (art. 549.3 CC). b) Acción especial por perjuicios irrogados por el estatuto

En cambio, cuando se obliga un ente colectivo que no goza de personali-


dad jurídica (por ejemplo, una mera asociación), los que resultan obligados
del Código Civil.
son cada uno de sus integrantes en sus propios bienes. La ley además dispone
por el hecho ajeno conforme a las disposiciones de los arts. 2320 y 2322
que esta responsabilidad será solidaria (art. 549.4 CC). La ley Nº 20.500,
causa un daño es un trabajador dependiente de ella, entonces responderá
de 2011, dispone que, sin perjuicio de esta responsabilidad, para procurar
de la persona jurídica, como por ejemplo si ésta es una empresa y quien
ORV¿QHVGHODVDJUXSDFLRQHVVLQSHUVRQDOLGDGMXUtGLFDSRGUiQDFWXDURWUDV
Si el hecho ilícito lo causa una persona natural que está bajo el cuidado
personas, jurídicas o naturales, y que ellas responderán ante terceros de las
REOLJDFLRQHVFRQWUDtGDVHQLQWHUpVGHORV¿QHVGHODDJUXSDFLyQ DUWž 
dentro del ámbito de sus funciones (arts. 2314 y 2329 CC).
se atiende a la teoría del órgano, pero siempre que el órgano haya actuado
gencia puede ser atribuida a los órganos de la persona jurídica. En suma,
2. Responsabilidad extracontractual La persona jurídica puede responder por culpa propia cuando la negli-

a) Responsabilidad según las reglas generales personas naturales o jurídicas y quedar obligada a reparar dichos perjuicios.
culposamente hechos ilícitos extracontractuales que causan daño a otras
Desde que se abandonó la noción de culpa psicológica y fue sustituida QRKDKDELGRGL¿FXOWDGHVHQDGPLWLUTXHODSHUVRQDMXUtGLFDSXHGHFRPHWHU
por un criterio normativo fundado en la infracción de deberes de cuidado, por un criterio normativo fundado en la infracción de deberes de cuidado,
QRKDKDELGRGL¿FXOWDGHVHQDGPLWLUTXHODSHUVRQDMXUtGLFDSXHGHFRPHWHU Desde que se abandonó la noción de culpa psicológica y fue sustituida
culposamente hechos ilícitos extracontractuales que causan daño a otras
personas naturales o jurídicas y quedar obligada a reparar dichos perjuicios. a) Responsabilidad según las reglas generales

La persona jurídica puede responder por culpa propia cuando la negli- 2. Responsabilidad extracontractual
gencia puede ser atribuida a los órganos de la persona jurídica. En suma,
se atiende a la teoría del órgano, pero siempre que el órgano haya actuado
dentro del ámbito de sus funciones (arts. 2314 y 2329 CC).
REOLJDFLRQHVFRQWUDtGDVHQLQWHUpVGHORV¿QHVGHODDJUXSDFLyQ DUWž 
personas, jurídicas o naturales, y que ellas responderán ante terceros de las
Si el hecho ilícito lo causa una persona natural que está bajo el cuidado
ORV¿QHVGHODVDJUXSDFLRQHVVLQSHUVRQDOLGDGMXUtGLFDSRGUiQDFWXDURWUDV
de la persona jurídica, como por ejemplo si ésta es una empresa y quien
de 2011, dispone que, sin perjuicio de esta responsabilidad, para procurar
causa un daño es un trabajador dependiente de ella, entonces responderá
que esta responsabilidad será solidaria (art. 549.4 CC). La ley Nº 20.500,
por el hecho ajeno conforme a las disposiciones de los arts. 2320 y 2322
son cada uno de sus integrantes en sus propios bienes. La ley además dispone
del Código Civil.
dad jurídica (por ejemplo, una mera asociación), los que resultan obligados
En cambio, cuando se obliga un ente colectivo que no goza de personali-

b) Acción especial por perjuicios irrogados por el estatuto estipulado expresamente que se extenderá a los herederos (art. 549.3 CC).
muerte (es decir, se extingue por la muerte del deudor) sino cuando se ha
El Código Civil dispone que si los estatutos de una corporación irrogan
perjuicio a una tercera persona, ésta podrá recurrir a la justicia, en “proce-
dimiento breve y sumario”, para que los estatutos se corrijan o se repare
HERNÁN CORRAL TALCIANI 450
FRENTE

son responsables por contravenciones o infracciones de carácter no penal,


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 451
En todo caso, desde antiguo se ha reconocido que las personas jurídicas

persona o cancelación de su personalidad jurídica (art. 8º ley Nº 20.393). toda lesión o perjuicio que de la aplicación de dichos estatutos le haya
GHEHQH¿FLRVSURKLELFLyQGHFHOHEUDUDFWRV\FRQWUDWRV\GLVROXFLyQGHOD resultado o pueda resultarle (art. 548-4 CC).
son adecuadas a la naturaleza de la persona sancionada: multas, pérdida
presas del Estado (art. 2º ley Nº 20.393). Las penas que pueden imponerse Pensamos que es un caso especial de responsabilidad civil en el que pue-
SHUVRQDVMXUtGLFDVGHGHUHFKRSULYDGR FRQ\VLQ¿QHVGHOXFUR \DODVHP- GHUHFODPDUVHQRVyORODUHSDUDFLyQGHOGDxRFDXVDGRVLQRODPRGL¿FDFLyQ
¿QDQFLDPLHQWR GHO WHUURULVPR \ FRKHFKR (VWD OH\ VH DSOLFD D WRGDV ODV de los estatutos que causan ese perjuicio. La acción se entabla contra la
jurídicas responden penalmente en casos de delitos de lavado de activos, persona jurídica y se tramitará conforme al juicio sumario (art. 680 CPC).
Por excepción, y en virtud de la ley Nº 20.393, de 2009, las personas 6LHOMXH]RUGHQDODPRGL¿FDFLyQGHORVHVWDWXWRVHVWRVGHEHUiQUHIRUPDUVH
conforme al procedimiento establecido para ello.
sin perjuicio de la responsabilidad civil que las afectare” (art. 58.2 CPP).
sonas jurídicas responden los que hubieren intervenido en el acto punible, Es curioso que la norma se aplique sólo a las corporaciones: el art. 563
penal sólo puede hacerse efectiva en las personas naturales. Por las per- del Código Civil no menciona al art. 548 dentro de las normas de las cor-
cios causados. El Código Procesal Penal dispone que “La responsabilidad poraciones que se aplican a las fundaciones. No vemos las razones de esta
persona jurídica, en tales casos, sólo responderá civilmente por los perjui- diferencia, que proviene del texto original del Código.
que intervinieron en el hecho como autores, cómplices o encubridores. La
3. Responsabilidad infraccional y penal
y si se comete un delito de carácter penal responden las personas naturales
Por regla general, las personas jurídicas no tiene responsabilidad penal,

Por regla general, las personas jurídicas no tiene responsabilidad penal,


y si se comete un delito de carácter penal responden las personas naturales
3. Responsabilidad infraccional y penal
que intervinieron en el hecho como autores, cómplices o encubridores. La
diferencia, que proviene del texto original del Código. persona jurídica, en tales casos, sólo responderá civilmente por los perjui-
poraciones que se aplican a las fundaciones. No vemos las razones de esta cios causados. El Código Procesal Penal dispone que “La responsabilidad
del Código Civil no menciona al art. 548 dentro de las normas de las cor- penal sólo puede hacerse efectiva en las personas naturales. Por las per-
Es curioso que la norma se aplique sólo a las corporaciones: el art. 563 sonas jurídicas responden los que hubieren intervenido en el acto punible,
sin perjuicio de la responsabilidad civil que las afectare” (art. 58.2 CPP).
conforme al procedimiento establecido para ello.
6LHOMXH]RUGHQDODPRGL¿FDFLyQGHORVHVWDWXWRVHVWRVGHEHUiQUHIRUPDUVH Por excepción, y en virtud de la ley Nº 20.393, de 2009, las personas
persona jurídica y se tramitará conforme al juicio sumario (art. 680 CPC). jurídicas responden penalmente en casos de delitos de lavado de activos,
de los estatutos que causan ese perjuicio. La acción se entabla contra la ¿QDQFLDPLHQWR GHO WHUURULVPR \ FRKHFKR (VWD OH\ VH DSOLFD D WRGDV ODV
GHUHFODPDUVHQRVyORODUHSDUDFLyQGHOGDxRFDXVDGRVLQRODPRGL¿FDFLyQ SHUVRQDVMXUtGLFDVGHGHUHFKRSULYDGR FRQ\VLQ¿QHVGHOXFUR \DODVHP-
Pensamos que es un caso especial de responsabilidad civil en el que pue- presas del Estado (art. 2º ley Nº 20.393). Las penas que pueden imponerse
son adecuadas a la naturaleza de la persona sancionada: multas, pérdida
resultado o pueda resultarle (art. 548-4 CC). GHEHQH¿FLRVSURKLELFLyQGHFHOHEUDUDFWRV\FRQWUDWRV\GLVROXFLyQGHOD
toda lesión o perjuicio que de la aplicación de dichos estatutos le haya persona o cancelación de su personalidad jurídica (art. 8º ley Nº 20.393).

En todo caso, desde antiguo se ha reconocido que las personas jurídicas


son responsables por contravenciones o infracciones de carácter no penal,
451 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
las personas jurídicas”, en RDJ, t. 35, Derecho, pp. 94-104; NEIRA PENA, Ana
452 HERNÁN CORRAL TALCIANI
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: SILVA FERNÁNDEZ, Pedro, “La responsabilidad penal de

sino administrativos. Así, una persona jurídica puede ser sancionada por recurrir contra ellas ante los tribunales de justicia.
alguna infracción a las leyes laborales o de protección al consumidor. con la legalidad de las instrucciones que le imparta el Ministerio, podrá
Entendemos, sin embargo, que si la persona jurídica no está de acuerdo

4. Fiscalización (cfr. art. 559.c.1º CC).


(art. 557.4 CC), lo que puede llegar a constituir una causal de disolución
El hecho de que las personas jurídicas de derecho privado puedan trario, su incumplimiento se mirará como infracción grave a los estatutos
constituirse y desarrollar sus actividades libremente no las exime de un irregularidades, la persona jurídica está obligada a observarlas. De lo con-
SRGHUGHYLJLODQFLD\¿VFDOL]DFLyQGHO(VWDGRTXHSUHWHQGHHYLWDUTXHVH En el caso de que el Ministerio dé instrucciones para subsanar las
FRPHWDQLOtFLWRVPHGLDQWHVXIXQFLRQDPLHQWR(VWDODERUGH¿VFDOL]DFLyQ
está radicada en el Ministerio de Justicia (art. 557.1 CC). (art. 557.3 CC).
urgente y provisional los intereses de la persona jurídica o de terceros
(QHOHMHUFLFLRGHHVWDSRWHVWDGGH¿VFDOL]DUDODVFRUSRUDFLRQHVRIXQGD- adopción de las medidas que fueren necesarias para proteger de manera
ciones, el Ministerio puede requerir a sus representantes que presenten en TXHKXELHUHQVXUJLGRFRQPRWLYRGHHOODV\¿QDOPHQWHUHTXHULUDOMXH]OD
general cualquier información respecto del desarrollo de sus actividades. las subsane, pedir a la persona jurídica que persiga las responsabilidades
En particular, puede exigirles presentar: las actas de las asambleas y del dades puede asumir varias vías de actuación: pedir a la persona jurídica que
directorio, las cuentas y memorias aprobadas, los libros de contabilidad y Si como resultado la autoridad observa que se han producido irregulari-
los libros de inventario y de remuneraciones (art. 557.2 CC).
los libros de inventario y de remuneraciones (art. 557.2 CC).
Si como resultado la autoridad observa que se han producido irregulari- directorio, las cuentas y memorias aprobadas, los libros de contabilidad y
dades puede asumir varias vías de actuación: pedir a la persona jurídica que En particular, puede exigirles presentar: las actas de las asambleas y del
las subsane, pedir a la persona jurídica que persiga las responsabilidades general cualquier información respecto del desarrollo de sus actividades.
TXHKXELHUHQVXUJLGRFRQPRWLYRGHHOODV\¿QDOPHQWHUHTXHULUDOMXH]OD ciones, el Ministerio puede requerir a sus representantes que presenten en
adopción de las medidas que fueren necesarias para proteger de manera (QHOHMHUFLFLRGHHVWDSRWHVWDGGH¿VFDOL]DUDODVFRUSRUDFLRQHVRIXQGD-
urgente y provisional los intereses de la persona jurídica o de terceros
(art. 557.3 CC). está radicada en el Ministerio de Justicia (art. 557.1 CC).
FRPHWDQLOtFLWRVPHGLDQWHVXIXQFLRQDPLHQWR(VWDODERUGH¿VFDOL]DFLyQ
En el caso de que el Ministerio dé instrucciones para subsanar las SRGHUGHYLJLODQFLD\¿VFDOL]DFLyQGHO(VWDGRTXHSUHWHQGHHYLWDUTXHVH
irregularidades, la persona jurídica está obligada a observarlas. De lo con- constituirse y desarrollar sus actividades libremente no las exime de un
trario, su incumplimiento se mirará como infracción grave a los estatutos El hecho de que las personas jurídicas de derecho privado puedan
(art. 557.4 CC), lo que puede llegar a constituir una causal de disolución
(cfr. art. 559.c.1º CC). 4. Fiscalización

Entendemos, sin embargo, que si la persona jurídica no está de acuerdo


con la legalidad de las instrucciones que le imparta el Ministerio, podrá alguna infracción a las leyes laborales o de protección al consumidor.
recurrir contra ellas ante los tribunales de justicia. sino administrativos. Así, una persona jurídica puede ser sancionada por

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: SILVA FERNÁNDEZ, Pedro, “La responsabilidad penal de


las personas jurídicas”, en RDJ, t. 35, Derecho, pp. 94-104; NEIRA PENA, Ana
HERNÁN CORRAL TALCIANI 452
FRENTE

de los bienes destinados a su manutención (art. 564 CC).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 453
y 558.1 CC). Las fundaciones, por su parte, se disuelven por la destrucción
voto conforme de los dos tercios de los asociados que asistan (arts. 559.b
dinaria, citada especialmente para este propósito, y que debe contar con el María, “La persona jurídica como nuevo sujeto pasivo del proceso penal en los
las corporaciones se disuelven por acuerdo de la asamblea general extraor- ordenamientos chileno y español”, en Revista de Derecho (Universidad Católica
del Norte) 21, 2014, 1, pp. 157-201; ZELAYA ETCHEGARAY, Pedro, “Sobre la res-
sólo a las corporaciones y otra que se aplica únicamente a las fundaciones: ponsabilidad de las personas jurídicas en el Código Civil chileno”, en Revista
GHGHUHFKRSULYDGRVLQ¿QHVGHOXFURGHEHQDJUHJDUVHXQDTXHVHDSOLFD Chilena de Derecho 13, 1986, 3, pp. 525-540; GUTIÉRREZ SILVA, José Ramón, “El
A las causales anteriores que son comunes a todas las personas jurídicas presupuesto procesal de la capacidad en las personas jurídicas, en especial las
de derecho público”, en Revista Chilena de Derecho 36, 2009, 2, pp. 245-279.
un procedimiento especial de disolución, al que nos referiremos enseguida.
V. DISOLUCIÓN
restantes deben ser establecidas por sentencia judicial ejecutoriada, dictada en
Salvo la primera que opera por el solo hecho del vencimiento del plazo, las
1. Causales
ž ,PSRVLELOLGDGGHUHDOL]DFLyQGHO¿Q DUW&& 
La disolución de las corporaciones y fundaciones se produce cuando se
dan las siguientes causales:
ž 5HDOL]DFLyQtQWHJUDGHO¿Q

1º) Vencimiento del plazo de duración, si así se hubiere establecido en


3º) Infracción grave de los estatutos.
sus estatutos.
o la ley.
2º) Derivación en una persona jurídica prohibida por la Constitución
2º) Derivación en una persona jurídica prohibida por la Constitución
o la ley.
sus estatutos.
3º) Infracción grave de los estatutos.
1º) Vencimiento del plazo de duración, si así se hubiere establecido en

ž 5HDOL]DFLyQtQWHJUDGHO¿Q
dan las siguientes causales:
La disolución de las corporaciones y fundaciones se produce cuando se
ž ,PSRVLELOLGDGGHUHDOL]DFLyQGHO¿Q DUW&& 
1. Causales
Salvo la primera que opera por el solo hecho del vencimiento del plazo, las
restantes deben ser establecidas por sentencia judicial ejecutoriada, dictada en
V. DISOLUCIÓN
un procedimiento especial de disolución, al que nos referiremos enseguida.
de derecho público”, en Revista Chilena de Derecho 36, 2009, 2, pp. 245-279.
presupuesto procesal de la capacidad en las personas jurídicas, en especial las A las causales anteriores que son comunes a todas las personas jurídicas
Chilena de Derecho 13, 1986, 3, pp. 525-540; GUTIÉRREZ SILVA, José Ramón, “El GHGHUHFKRSULYDGRVLQ¿QHVGHOXFURGHEHQDJUHJDUVHXQDTXHVHDSOLFD
ponsabilidad de las personas jurídicas en el Código Civil chileno”, en Revista sólo a las corporaciones y otra que se aplica únicamente a las fundaciones:
las corporaciones se disuelven por acuerdo de la asamblea general extraor-
del Norte) 21, 2014, 1, pp. 157-201; ZELAYA ETCHEGARAY, Pedro, “Sobre la res-
ordenamientos chileno y español”, en Revista de Derecho (Universidad Católica
María, “La persona jurídica como nuevo sujeto pasivo del proceso penal en los dinaria, citada especialmente para este propósito, y que debe contar con el
voto conforme de los dos tercios de los asociados que asistan (arts. 559.b
y 558.1 CC). Las fundaciones, por su parte, se disuelven por la destrucción
de los bienes destinados a su manutención (art. 564 CC).
453 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
su propietario. La ley establece quién debe adquirirlos. En primer lugar,
454 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Una vez disuelta la corporación pueden quedar bienes que han perdido

2. Procedimiento en caso de disolución judicial 4. Destino de los bienes

Cuando la causal necesite de una sentencia judicial que la declare deberá la aplicación de dicha pena (art. 8.1º ley Nº 20.393, de 2009).
seguirse un juicio especial. Para iniciar este proceso el único legitimado sociales y económicas o daños serios a la comunidad, como resultado de
activo es el Consejo de Defensa del Estado, el que procederá a ejercer la de utilidad pública cuya interrupción pudiere causar graves consecuencias
acción, previa petición fundada del Ministerio de Justicia. Esto tiene una se trate de personas jurídicas de derecho privado que presten un servicio
H[FHSFLyQVLVHWUDWDGHODFDXVDOUHODWLYDDODUHDOL]DFLyQtQWHJUDGHO¿QR Sin embargo, el tribunal puede decidir que no se aplicará esta pena cuando
imposibilidad de obtenerlo, se permite que la institución llamada a recibir
los bienes de la corporación o fundación en caso de extinción de ésta, ejerza Código Procesal Penal.
la acción (art. 559.2 CC). a instancias del Ministerio Público, en un juicio penal oral conforme al
jurídica se atribuye a la comisión de un crimen que debe ser conocido,
La demanda deberá presentarse ante el juez de letras con jurisdicción ciamiento del terrorismo y cohecho. La sanción de cancelar la persona
civil correspondiente al domicilio de la corporación o fundación cuya di- SHQDOGHODVSHUVRQDVMXUtGLFDVSRUORVGHOLWRVGHODYDGRGHDFWLYRV¿QDQ-
solución se pretende. El art. 559 del Código Civil dispone que se tramitará a lo previsto en la ley Nº 20.393, de 2009, que regula la responsabilidad
en “procedimiento breve y sumario”, lo cual quiere decir que se aplicará cación como pena de la cancelación de la personalidad jurídica conforme
el procedimiento sumario (art. 680.1º CPC). La disolución de la corporación o fundación puede provenir de la apli-

3. La pena de cancelación de la personalidad jurídica 3. La pena de cancelación de la personalidad jurídica

La disolución de la corporación o fundación puede provenir de la apli- el procedimiento sumario (art. 680.1º CPC).
cación como pena de la cancelación de la personalidad jurídica conforme en “procedimiento breve y sumario”, lo cual quiere decir que se aplicará
a lo previsto en la ley Nº 20.393, de 2009, que regula la responsabilidad solución se pretende. El art. 559 del Código Civil dispone que se tramitará
SHQDOGHODVSHUVRQDVMXUtGLFDVSRUORVGHOLWRVGHODYDGRGHDFWLYRV¿QDQ- civil correspondiente al domicilio de la corporación o fundación cuya di-
ciamiento del terrorismo y cohecho. La sanción de cancelar la persona La demanda deberá presentarse ante el juez de letras con jurisdicción
jurídica se atribuye a la comisión de un crimen que debe ser conocido,
a instancias del Ministerio Público, en un juicio penal oral conforme al la acción (art. 559.2 CC).
Código Procesal Penal. los bienes de la corporación o fundación en caso de extinción de ésta, ejerza
imposibilidad de obtenerlo, se permite que la institución llamada a recibir
Sin embargo, el tribunal puede decidir que no se aplicará esta pena cuando H[FHSFLyQVLVHWUDWDGHODFDXVDOUHODWLYDDODUHDOL]DFLyQtQWHJUDGHO¿QR
se trate de personas jurídicas de derecho privado que presten un servicio acción, previa petición fundada del Ministerio de Justicia. Esto tiene una
de utilidad pública cuya interrupción pudiere causar graves consecuencias activo es el Consejo de Defensa del Estado, el que procederá a ejercer la
sociales y económicas o daños serios a la comunidad, como resultado de seguirse un juicio especial. Para iniciar este proceso el único legitimado
la aplicación de dicha pena (art. 8.1º ley Nº 20.393, de 2009). Cuando la causal necesite de una sentencia judicial que la declare deberá

4. Destino de los bienes 2. Procedimiento en caso de disolución judicial

Una vez disuelta la corporación pueden quedar bienes que han perdido
su propietario. La ley establece quién debe adquirirlos. En primer lugar,
HERNÁN CORRAL TALCIANI 454
FRENTE

ODMXULVSUXGHQFLDHQFLHUWRVFDVRVGRQGHVHSRQHGHPDQL¿HVWRODLQVWUX-
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 455
Se trata de una teoría creada por la doctrina y que ha sido aceptada por

la institución, sino un abuso de la personalidad jurídica. se deben aplicar los estatutos que, en principio, deben indicar una institu-
Por eso se habla de que en estos casos se produce, no un uso legítimo de FLyQVLQ¿QHVGHOXFURSDUDHVWHHIHFWR DUWOHWUDI&& 6LQRVHKD
GHODSHUVRQDMXUtGLFDSDUD¿QHVDOHMDGRVGHORVTXHMXVWL¿FDQVXFUHDFLyQ cumplido con esta previsión, los bienes pertenecerán al Estado, pero con
DUHVXOWDGRVTXHQRVRQGHVHDEOHVSRUTXHVHWHUPLQDHPSOHDQGROD¿JXUD la obligación de emplearlos en objetos análogos a los de la corporación
&RPRVHYHODDEVROXWL]DFLyQGHODWHRUtDGHOD¿FFLyQSXHGHFRQGXFLU extinguida. El Presidente de la República señalará estos objetos (art. 561
CC). Esta regla se aplica también a las fundaciones cuando se disuelven
los tenga el mismo funcionario. por causales diversas a la destrucción completa de sus bienes (art. 563 CC).
de que se lo venda a una sociedad aunque el 99% de los derechos sociales
VtPLVPRXQELHQ¿VFDOIRUPDOPHQWHODOH\QRVHWUDVJUHGLUiSRUHOKHFKR BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: GUZMÁN BRITO, Alejandro, “El destino de los bienes per-
WHQHFLHQWHVDXQDSHUVRQDMXUtGLFDVLQ¿QGHOXFURHQHOHYHQWRGHVXGLVROXFLyQ´
en Elorriaga, Fabián (coord.), Estudios de Derecho Civil VII, Thomson Reuters,
Así, por ejemplo, si una ley prohíbe a un funcionario público venderse a
Santiago, 2012, pp. 223-248.
ordenamiento jurídico.
ciones legales o contractuales u obtengan un resultado que es contrario al
y las actuaciones de ésta puede permitir que las primeras eludan prohibi- VI. LA DOCTRINA DEL “ABUSO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA” Y DEL
separación entre las personas naturales que componen la persona jurídica “LEVANTAMIENTO DEL VELO”
puede producir consecuencias indeseables en materia de justicia. Porque la
&XDQGRODWHRUtDGHOD¿FFLyQVHDEVROXWL]DRHVOOHYDGDDVXVH[WUHPRV 1. Las consecuencias de la absolutización de la teoría de la ficción

1. Las consecuencias de la absolutización de la teoría de la ficción &XDQGRODWHRUtDGHOD¿FFLyQVHDEVROXWL]DRHVOOHYDGDDVXVH[WUHPRV


puede producir consecuencias indeseables en materia de justicia. Porque la
“LEVANTAMIENTO DEL VELO” separación entre las personas naturales que componen la persona jurídica
VI. LA DOCTRINA DEL “ABUSO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA” Y DEL y las actuaciones de ésta puede permitir que las primeras eludan prohibi-
ciones legales o contractuales u obtengan un resultado que es contrario al
ordenamiento jurídico.
Santiago, 2012, pp. 223-248.
en Elorriaga, Fabián (coord.), Estudios de Derecho Civil VII, Thomson Reuters,
Así, por ejemplo, si una ley prohíbe a un funcionario público venderse a
VtPLVPRXQELHQ¿VFDOIRUPDOPHQWHODOH\QRVHWUDVJUHGLUiSRUHOKHFKR
WHQHFLHQWHVDXQDSHUVRQDMXUtGLFDVLQ¿QGHOXFURHQHOHYHQWRGHVXGLVROXFLyQ´
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: GUZMÁN BRITO, Alejandro, “El destino de los bienes per-
de que se lo venda a una sociedad aunque el 99% de los derechos sociales
por causales diversas a la destrucción completa de sus bienes (art. 563 CC). los tenga el mismo funcionario.
CC). Esta regla se aplica también a las fundaciones cuando se disuelven
extinguida. El Presidente de la República señalará estos objetos (art. 561 &RPRVHYHODDEVROXWL]DFLyQGHODWHRUtDGHOD¿FFLyQSXHGHFRQGXFLU
la obligación de emplearlos en objetos análogos a los de la corporación DUHVXOWDGRVTXHQRVRQGHVHDEOHVSRUTXHVHWHUPLQDHPSOHDQGROD¿JXUD
cumplido con esta previsión, los bienes pertenecerán al Estado, pero con GHODSHUVRQDMXUtGLFDSDUD¿QHVDOHMDGRVGHORVTXHMXVWL¿FDQVXFUHDFLyQ
FLyQVLQ¿QHVGHOXFURSDUDHVWHHIHFWR DUWOHWUDI&& 6LQRVHKD Por eso se habla de que en estos casos se produce, no un uso legítimo de
se deben aplicar los estatutos que, en principio, deben indicar una institu- la institución, sino un abuso de la personalidad jurídica.

Se trata de una teoría creada por la doctrina y que ha sido aceptada por
ODMXULVSUXGHQFLDHQFLHUWRVFDVRVGRQGHVHSRQHGHPDQL¿HVWRODLQVWUX-
455 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
Santiago, 2002, pp. 65 y ss.
456 HERNÁN CORRAL TALCIANI
15
LYON PUELMA, Alberto, Personas jurídicas, Ediciones Universidad Católica de Chile,

PHQWDOL]DFLyQGHODSHUVRQDMXUtGLFDSDUD¿QHVGHVYLDGRVGHORVQRUPDOHV
y ordinarios. PDQLSXODSDUDREWHQHUXQ¿QQRDXWRUL]DGRSRUHORUGHQDPLHQWRMXUtGLFR
hay simulación y la creación de la persona jurídica es real, sólo que se la
2. Casos de abuso de la personalidad jurídica poco tiene valor legal. Los supuestos de abuso son aquellos en los que no
no hubo voluntad real de crear una persona jurídica, por lo que ésta tam-
Siguiendo a Lyon15, pueden mencionarse tres supuestos en los que es doctrina del abuso de la personalidad jurídica porque bastará acreditar que
posible apreciar un abuso de la personalidad jurídica: un contrato o acto jurídico. Si hay simulación, no es necesario alegar la
de la personalidad jurídica aquellos en los que hay mera simulación de
1º Fraude de ley: En estos casos el fraude de ley, que ya hemos explica- Este último ejemplo nos da pie para advertir que no son casos de abuso
do, se obtiene mediante la creación y posterior disolución de una persona
jurídica. Por ejemplo, si alguien controla una persona jurídica que se sabe bienes realizables.
va a ser demandada para cobrar perjuicios y, para evitar la demanda, la frente a su acreedor constituye una persona jurídica y le traspasa todos sus
divide en distintas sociedades con domicilio en múltiples ciudades del país. los más frecuentes es el del deudor que previendo que no va a poder hacer
3º Lesión de derechos de terceros: Pueden darse muchos casos. Uno de
2º Incumplimiento de un contrato: Se produce, por ejemplo, si dos
personas contratan con otra y se obligan a no realizar una determinada de este expediente para infringir la obligación convenida.
conducta que podría perjudicar los intereses de ésta, y luego constituyen realizó un tercero (la persona jurídica), pero queda patente que se valieron
una persona jurídica para ejecutar la conducta contractualmente prohibida. Ellos podrían alegar que no infringieron un contrato y que la conducta la
Ellos podrían alegar que no infringieron un contrato y que la conducta la una persona jurídica para ejecutar la conducta contractualmente prohibida.
realizó un tercero (la persona jurídica), pero queda patente que se valieron conducta que podría perjudicar los intereses de ésta, y luego constituyen
de este expediente para infringir la obligación convenida. personas contratan con otra y se obligan a no realizar una determinada
2º Incumplimiento de un contrato: Se produce, por ejemplo, si dos
3º Lesión de derechos de terceros: Pueden darse muchos casos. Uno de
los más frecuentes es el del deudor que previendo que no va a poder hacer divide en distintas sociedades con domicilio en múltiples ciudades del país.
frente a su acreedor constituye una persona jurídica y le traspasa todos sus va a ser demandada para cobrar perjuicios y, para evitar la demanda, la
bienes realizables. jurídica. Por ejemplo, si alguien controla una persona jurídica que se sabe
do, se obtiene mediante la creación y posterior disolución de una persona
Este último ejemplo nos da pie para advertir que no son casos de abuso 1º Fraude de ley: En estos casos el fraude de ley, que ya hemos explica-
de la personalidad jurídica aquellos en los que hay mera simulación de
un contrato o acto jurídico. Si hay simulación, no es necesario alegar la posible apreciar un abuso de la personalidad jurídica:
doctrina del abuso de la personalidad jurídica porque bastará acreditar que Siguiendo a Lyon15, pueden mencionarse tres supuestos en los que es
no hubo voluntad real de crear una persona jurídica, por lo que ésta tam-
poco tiene valor legal. Los supuestos de abuso son aquellos en los que no 2. Casos de abuso de la personalidad jurídica
hay simulación y la creación de la persona jurídica es real, sólo que se la
PDQLSXODSDUDREWHQHUXQ¿QQRDXWRUL]DGRSRUHORUGHQDPLHQWRMXUtGLFR y ordinarios.
PHQWDOL]DFLyQGHODSHUVRQDMXUtGLFDSDUD¿QHVGHVYLDGRVGHORVQRUPDOHV

LYON PUELMA, Alberto, Personas jurídicas, Ediciones Universidad Católica de Chile,


15

Santiago, 2002, pp. 65 y ss.


HERNÁN CORRAL TALCIANI 456
FRENTE

incompatibilidad se dispone no sólo respecto de una persona natural sino


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 457
nalidad jurídica y cada vez hay más casos en los que una inhabilidad o
La ley de manera anticipada puede prevenir los abusos de la perso-
Como puede observarse, el abuso de la personalidad jurídica es más
4. Correctivos legales al abuso de la personalidad jurídica IUHFXHQWHHQODVSHUVRQDVGHGHUHFKRSULYDGRFRQ¿QHVGHOXFUR VRFLHGDGHV 
que en las corporaciones o fundaciones, pero ello no quiere decir que no
pueda realizarse a través de estas últimas.
por la ley del instrumento de la personalidad jurídica.
se estaría declarando ilícito (abuso) lo que es un uso legítimo y propiciado
mente se estaría dejando sin efecto el estatuto legal de dichas sociedades y 3. El “levantamiento del velo” de la persona jurídica
por la totalidad de las deudas sociales con su propio patrimonio, sencilla-
el velo” de una de esas personas jurídicas para hacer responder a sus socios Según la teoría del abuso de la personalidad jurídica el perjudicado puede
que se limite la responsabilidad de sus socios. Si se pretendiera “levantar accionar ante los tribunales de justicia para que el juez pueda “levantar el
cuenta, por ejemplo, que para ciertas sociedades la ley misma ha previsto velo” que cubre a las personas naturales y analizar la situación con pres-
ventajas que la misma ley ha otorgado a la persona jurídica. Téngase en cindencia de la “pantalla legal” en que se ha transformado la personalidad
nalmente y con cautela. De lo contrario, se corre el riesgo de inutilizar las jurídica. Se rompe así el principio de separación entre la persona jurídica
facultades del juez para “levantar el velo” debe aplicarse muy excepcio- y las personas naturales que la integran o controlan. La expresión “levan-
Nos parece que la doctrina del abuso de la personalidad jurídica y las tamiento del velo” es de origen anglosajón (lifting of the corporate veil).

de la organización como persona jurídica de la empresa. La jurisprudencia de los tribunales civiles es bastante cauta a la hora de
que, sobre la base del llamado “principio de realidad”, a menudo prescinden aplicar esta doctrina. No sucede lo mismo con los Tribunales del Trabajo
aplicar esta doctrina. No sucede lo mismo con los Tribunales del Trabajo que, sobre la base del llamado “principio de realidad”, a menudo prescinden
La jurisprudencia de los tribunales civiles es bastante cauta a la hora de de la organización como persona jurídica de la empresa.

tamiento del velo” es de origen anglosajón (lifting of the corporate veil). Nos parece que la doctrina del abuso de la personalidad jurídica y las
y las personas naturales que la integran o controlan. La expresión “levan- facultades del juez para “levantar el velo” debe aplicarse muy excepcio-
jurídica. Se rompe así el principio de separación entre la persona jurídica nalmente y con cautela. De lo contrario, se corre el riesgo de inutilizar las
cindencia de la “pantalla legal” en que se ha transformado la personalidad ventajas que la misma ley ha otorgado a la persona jurídica. Téngase en
velo” que cubre a las personas naturales y analizar la situación con pres- cuenta, por ejemplo, que para ciertas sociedades la ley misma ha previsto
accionar ante los tribunales de justicia para que el juez pueda “levantar el que se limite la responsabilidad de sus socios. Si se pretendiera “levantar
Según la teoría del abuso de la personalidad jurídica el perjudicado puede el velo” de una de esas personas jurídicas para hacer responder a sus socios
por la totalidad de las deudas sociales con su propio patrimonio, sencilla-
3. El “levantamiento del velo” de la persona jurídica mente se estaría dejando sin efecto el estatuto legal de dichas sociedades y
se estaría declarando ilícito (abuso) lo que es un uso legítimo y propiciado
por la ley del instrumento de la personalidad jurídica.
pueda realizarse a través de estas últimas.
que en las corporaciones o fundaciones, pero ello no quiere decir que no
IUHFXHQWHHQODVSHUVRQDVGHGHUHFKRSULYDGRFRQ¿QHVGHOXFUR VRFLHGDGHV  4. Correctivos legales al abuso de la personalidad jurídica
Como puede observarse, el abuso de la personalidad jurídica es más
La ley de manera anticipada puede prevenir los abusos de la perso-
nalidad jurídica y cada vez hay más casos en los que una inhabilidad o
incompatibilidad se dispone no sólo respecto de una persona natural sino
457 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
velo y la instrumentalización de la personalidad jurídica, LexisNexis, Santiago,
458 HERNÁN CORRAL TALCIANI
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: LÓPEZ DÍAZ, Patricia, La doctrina del levantamiento del

también de las personas jurídicas que le están relacionadas. Sin ir más lejos, abuso de la personalidad jurídica.
en el mismo título XXXIII del libro I del Código Civil la ley Nº 20.500, expresión en la que bien pueden considerarse comprendidos supuestos de
de 2011 introdujo una norma de este estilo, para evitar que los directores ser eludidos mediante el abuso de las formas jurídicas” (art. 4º ter.1 CTrib),
eludieran la prohibición de percibir retribución por el ejercicio de su cargo, amplia: “Los hechos imponibles contenidos en las leyes tributarias no podrán
disponiendo que se dará cuenta a la asamblea o al directorio sobre cualquier de 2014, permite combatir el fraude tributario conceptualizado de manera
remuneración o retribución que reciban “las personas jurídicas que les son Igualmente, el Código Tributario, tras la reforma de la ley Nº 20.780,
relacionadas” (art. 551-1 CC).
la ley, de contratos individuales o de instrumentos colectivos (art. 3º CT).
(OPLVPR¿QVHREVHUYDHQHODUWGHO&yGLJR&LYLODOGLVSRQHUTXH el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales emanadas de
si el inmueble que sirve de residencia principal de la familia pertenece no a jurídica de cada empresa, sino la responsabilidad solidaria de todas ellas en
uno de los cónyuges sino a una sociedad en que cualquiera de ellos tengan dor. El efecto de esta declaración no es la cancelación de la personalidad
derechos o acciones, se aplicarán las reglas previstas para la protección de empresas (personas naturales o jurídicas) son, en realidad, un solo emplea-
los bienes familiares sobre dichos derechos o acciones. juez para determinar, para efectos laborales y previsionales, que dos o más
jurídica que se dio en llamar “empresas multirut”. Autoriza expresamente al
La Ley General de Urbanismo y Construcciones, respecto de la respon- blece herramientas para combatir un típico caso de abuso de la personalidad
sabilidad de las empresas por la construcción defectuosa determina que, (O&yGLJRGHO7UDEDMR PRGL¿FDGRSRUODOH\1žGH HVWD-
tratándose de personas jurídicas que se hayan disuelto, la responsabilidad
podrá hacerse efectiva respecto de quienes eran sus representantes legales a la fecha de celebración del contrato (D.F.L. Nº 458, de 1976, art. 18).
a la fecha de celebración del contrato (D.F.L. Nº 458, de 1976, art. 18). podrá hacerse efectiva respecto de quienes eran sus representantes legales
tratándose de personas jurídicas que se hayan disuelto, la responsabilidad
(O&yGLJRGHO7UDEDMR PRGL¿FDGRSRUODOH\1žGH HVWD- sabilidad de las empresas por la construcción defectuosa determina que,
blece herramientas para combatir un típico caso de abuso de la personalidad La Ley General de Urbanismo y Construcciones, respecto de la respon-
jurídica que se dio en llamar “empresas multirut”. Autoriza expresamente al
juez para determinar, para efectos laborales y previsionales, que dos o más los bienes familiares sobre dichos derechos o acciones.
empresas (personas naturales o jurídicas) son, en realidad, un solo emplea- derechos o acciones, se aplicarán las reglas previstas para la protección de
dor. El efecto de esta declaración no es la cancelación de la personalidad uno de los cónyuges sino a una sociedad en que cualquiera de ellos tengan
jurídica de cada empresa, sino la responsabilidad solidaria de todas ellas en si el inmueble que sirve de residencia principal de la familia pertenece no a
el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales emanadas de (OPLVPR¿QVHREVHUYDHQHODUWGHO&yGLJR&LYLODOGLVSRQHUTXH
la ley, de contratos individuales o de instrumentos colectivos (art. 3º CT).
relacionadas” (art. 551-1 CC).
Igualmente, el Código Tributario, tras la reforma de la ley Nº 20.780, remuneración o retribución que reciban “las personas jurídicas que les son
de 2014, permite combatir el fraude tributario conceptualizado de manera disponiendo que se dará cuenta a la asamblea o al directorio sobre cualquier
amplia: “Los hechos imponibles contenidos en las leyes tributarias no podrán eludieran la prohibición de percibir retribución por el ejercicio de su cargo,
ser eludidos mediante el abuso de las formas jurídicas” (art. 4º ter.1 CTrib), de 2011 introdujo una norma de este estilo, para evitar que los directores
expresión en la que bien pueden considerarse comprendidos supuestos de en el mismo título XXXIII del libro I del Código Civil la ley Nº 20.500,
abuso de la personalidad jurídica. también de las personas jurídicas que le están relacionadas. Sin ir más lejos,

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: LÓPEZ DÍAZ, Patricia, La doctrina del levantamiento del


velo y la instrumentalización de la personalidad jurídica, LexisNexis, Santiago,
HERNÁN CORRAL TALCIANI 458
FRENTE

gue entre asociaciones que existen en virtud del ejercicio de ese derecho
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 459
no de personalidad jurídica. Al tratar del derecho de asociación se distin-
SDUDFXPSOLUVXV¿QHVSURSLRV DUW&RQVW ORVFXDOHVSXHGHQJR]DUR
de los cuales se estructura la sociedad y les asegura la adecuada autonomía 2003, LYON PUELMA, Alberto, “El abuso de la forma de la persona jurídica”, en
También la misma Constitución reconoce “grupos intermedios” a través *X]PiQ%ULWR$OHMDQGUR HGLWRU El Código Civil de Chile (1855-2005), Lexis-
Nexis, Santiago, 2007, pp. 379-408; URBINA MOLFINO, Ignacio, “Levantamiento
del velo corporativo: sentencia de la Corte Suprema de 2 de junio de 2009 (rol
777. 815, 1740 y 2472. 7º CC). N° 1527-2008)”, en Revista Chilena de Derecho 38, 2011, 1, pp. 163-171; UGARTE
HOLQWHUpVEHQH¿FLRRQHFHVLGDGIDPLOLDU FIUDUWV VIAL, Jorge, “Fundamentos y acciones para la aplicación del levantamiento del
Además, en varias ocasiones el Código Civil ordena al juez tomar en cuenta velo en Chile” en Revista Chilena de Derecho 39, 2012, 3, pp. 699-723.
que la guarnecen al régimen de “bienes familiares” (arts. 141 y ss. CC).
VII. ENTES COLECTIVOS O PATRIMONIOS SIN PERSONALIDAD JURÍDICA
observa nítidamente en la posibilidad de afectar la vivienda y los muebles
(art. 19.4º Const.). El reconocimiento de esta subjetividad de la familia se
no sólo de la persona individualmente considerada, sino la de su familia
la sociedad” (art. 1.2 Const.) e incluso protege la vida privada y la honra, 1. Subjetividad sin personalidad jurídica
Por ello, nuestra Constitución la reconoce como “el núcleo fundamental de
como una institución jurídica cuyos intereses colectivos deben considerarse. No debe entenderse que la subjetividad jurídica se agota en la persona-
así. Pero la falta de personalidad jurídica no empece a que sea reconocida lidad natural o jurídica. El Derecho puede reconocer, para ciertos aspectos,
que pudiera conformar una persona jurídica hoy hay consenso en que no es XQDVXEMHWLYLGDGHVSHFt¿FDDFLHUWDVDJUXSDFLRQHVGHSHUVRQDVRPDVDVGH
Un caso paradigmático es la familia. Aunque en algún momento se pensó bienes que presentan una singularidad como tales y que pueden actuar en
la vida social como entidades que tienen un interés que supera el de las
individualidades que pueden componerlas. individualidades que pueden componerlas.
la vida social como entidades que tienen un interés que supera el de las
bienes que presentan una singularidad como tales y que pueden actuar en Un caso paradigmático es la familia. Aunque en algún momento se pensó
XQDVXEMHWLYLGDGHVSHFt¿FDDFLHUWDVDJUXSDFLRQHVGHSHUVRQDVRPDVDVGH que pudiera conformar una persona jurídica hoy hay consenso en que no es
lidad natural o jurídica. El Derecho puede reconocer, para ciertos aspectos, así. Pero la falta de personalidad jurídica no empece a que sea reconocida
No debe entenderse que la subjetividad jurídica se agota en la persona- como una institución jurídica cuyos intereses colectivos deben considerarse.
Por ello, nuestra Constitución la reconoce como “el núcleo fundamental de
1. Subjetividad sin personalidad jurídica la sociedad” (art. 1.2 Const.) e incluso protege la vida privada y la honra,
no sólo de la persona individualmente considerada, sino la de su familia
(art. 19.4º Const.). El reconocimiento de esta subjetividad de la familia se
observa nítidamente en la posibilidad de afectar la vivienda y los muebles
VII. ENTES COLECTIVOS O PATRIMONIOS SIN PERSONALIDAD JURÍDICA
que la guarnecen al régimen de “bienes familiares” (arts. 141 y ss. CC).
velo en Chile” en Revista Chilena de Derecho 39, 2012, 3, pp. 699-723. Además, en varias ocasiones el Código Civil ordena al juez tomar en cuenta
VIAL, Jorge, “Fundamentos y acciones para la aplicación del levantamiento del HOLQWHUpVEHQH¿FLRRQHFHVLGDGIDPLOLDU FIUDUWV
N° 1527-2008)”, en Revista Chilena de Derecho 38, 2011, 1, pp. 163-171; UGARTE 777. 815, 1740 y 2472. 7º CC).
del velo corporativo: sentencia de la Corte Suprema de 2 de junio de 2009 (rol
También la misma Constitución reconoce “grupos intermedios” a través
Nexis, Santiago, 2007, pp. 379-408; URBINA MOLFINO, Ignacio, “Levantamiento
*X]PiQ%ULWR$OHMDQGUR HGLWRU El Código Civil de Chile (1855-2005), Lexis-
2003, LYON PUELMA, Alberto, “El abuso de la forma de la persona jurídica”, en de los cuales se estructura la sociedad y les asegura la adecuada autonomía
SDUDFXPSOLUVXV¿QHVSURSLRV DUW&RQVW ORVFXDOHVSXHGHQJR]DUR
no de personalidad jurídica. Al tratar del derecho de asociación se distin-
gue entre asociaciones que existen en virtud del ejercicio de ese derecho
459 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
de actos jurídicos en interés del ente colectivo.
460 HERNÁN CORRAL TALCIANI
de la asociación se han encargado de la administración o de la realización
OH\1ž /DQRUPDVHUH¿HUHDSHUVRQDVTXHVLHQGRRQRPLHPEURV
y que no necesitan permiso o autorización previa para existir como tales, ODVREOLJDFLRQHVFRQWUDtGDVHQLQWHUpVGHORV¿QHVGHODDJUXSDFLyQ´ DUWž
y otras que gozan de personalidad jurídica porque se han constituido en otras personas, jurídicas o naturales, quienes responderán ante terceros de
conformidad a la ley (art. 19.5º Const.). La ley Nº 20.500, de 2011, intentó &yGLJR&LYLOHQSURFXUDGHORV¿QHVGHWDOHVDJUXSDFLRQHVSRGUiQDFWXDU
fortalecer la participación ciudadana a través de asociaciones con y sin EOHFLyTXH³6LQSHUMXLFLRGHORGLVSXHVWRHQHOLQFLVR¿QDOGHODUWGHO
personalidad jurídica que componen la llamada “sociedad civil”. La ley de lo debido a cualquiera de los miembros. Además, la ley Nº 20.500 esta-
explicitó que pueden constituirse libremente agrupaciones que no gocen esa responsabilidad es solidaria, es decir, el tercero puede cobrar el total
de personalidad jurídica (art. 7º ley Nº 20.500, de 2011). que se asuman a su nombre a los miembros que componen la entidad, y
Al no tener patrimonio propio, la ley hace responsables por las obligaciones
Pero no sólo las agrupaciones de personas naturales pueden tener una hay un ente colectivo, una corporación, que ha podido actuar en cuanto tal.
subjetividad sin personalidad jurídica sino también las colecciones de bienes no tenga “existencia legal” como persona jurídica, el Código reconoce que
que forman lo que podemos llamar un patrimonio. El caso más clásico de cada uno de sus miembros solidariamente”. Téngase en cuenta que, aunque
patrimonio que no es persona jurídica pero tiene una individualidad como ración no tiene existencia legal [...] sus actos colectivos obligan a todos y
tal y un administrador que puede recibir, cobrar, contratar y hasta demandar QXHVWUR&yGLJR&LYLO(OLQFLVR¿QDOGHODUWGLVSRQHTXH³VLXQDFRUSR-
en su nombre es la llamada herencia yacente, es decir, aquella que no ha MXUtGLFDIXHSUHYLVWDSRUHOPLVPR$QGUpV%HOORHQHODUWLFXODGRRULJLQDOGH
sido aceptada por los herederos, frente a lo cual la ley permite que se le La posibilidad de que existan entes colectivos que no tengan personalidad
nombre un curador de bienes (art. 1240 CC).
2. Entes colectivos sin personalidad jurídica
2. Entes colectivos sin personalidad jurídica
nombre un curador de bienes (art. 1240 CC).
La posibilidad de que existan entes colectivos que no tengan personalidad sido aceptada por los herederos, frente a lo cual la ley permite que se le
MXUtGLFDIXHSUHYLVWDSRUHOPLVPR$QGUpV%HOORHQHODUWLFXODGRRULJLQDOGH en su nombre es la llamada herencia yacente, es decir, aquella que no ha
QXHVWUR&yGLJR&LYLO(OLQFLVR¿QDOGHODUWGLVSRQHTXH³VLXQDFRUSR- tal y un administrador que puede recibir, cobrar, contratar y hasta demandar
ración no tiene existencia legal [...] sus actos colectivos obligan a todos y patrimonio que no es persona jurídica pero tiene una individualidad como
cada uno de sus miembros solidariamente”. Téngase en cuenta que, aunque que forman lo que podemos llamar un patrimonio. El caso más clásico de
no tenga “existencia legal” como persona jurídica, el Código reconoce que subjetividad sin personalidad jurídica sino también las colecciones de bienes
hay un ente colectivo, una corporación, que ha podido actuar en cuanto tal. Pero no sólo las agrupaciones de personas naturales pueden tener una
Al no tener patrimonio propio, la ley hace responsables por las obligaciones
que se asuman a su nombre a los miembros que componen la entidad, y de personalidad jurídica (art. 7º ley Nº 20.500, de 2011).
esa responsabilidad es solidaria, es decir, el tercero puede cobrar el total explicitó que pueden constituirse libremente agrupaciones que no gocen
de lo debido a cualquiera de los miembros. Además, la ley Nº 20.500 esta- personalidad jurídica que componen la llamada “sociedad civil”. La ley
EOHFLyTXH³6LQSHUMXLFLRGHORGLVSXHVWRHQHOLQFLVR¿QDOGHODUWGHO fortalecer la participación ciudadana a través de asociaciones con y sin
&yGLJR&LYLOHQSURFXUDGHORV¿QHVGHWDOHVDJUXSDFLRQHVSRGUiQDFWXDU conformidad a la ley (art. 19.5º Const.). La ley Nº 20.500, de 2011, intentó
otras personas, jurídicas o naturales, quienes responderán ante terceros de y otras que gozan de personalidad jurídica porque se han constituido en
ODVREOLJDFLRQHVFRQWUDtGDVHQLQWHUpVGHORV¿QHVGHODDJUXSDFLyQ´ DUWž y que no necesitan permiso o autorización previa para existir como tales,
OH\1ž /DQRUPDVHUH¿HUHDSHUVRQDVTXHVLHQGRRQRPLHPEURV
de la asociación se han encargado de la administración o de la realización
de actos jurídicos en interés del ente colectivo.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 460
FRENTE

sino el interés colectivo de la comunidad indivisible que se genera entre


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 461
un órgano que represente no el interés particular de los copropietarios,
de bienes, los llamados bienes comunes, necesiten ser administrados por
Las copropiedad inmobiliaria determina igualmente que un conjunto Algo similar a lo preceptuado por el art. 549 para las corporaciones se
preceptúa para el caso de una sociedad que, por la nulidad del contrato, no
con posterioridad a la apertura de la sucesión (art. 963 CC). puede dar lugar a una persona jurídica. El Código dispone que los terceros
objeto la fundación de una persona jurídica cuyo reconocimiento se solicita de buena fe que hayan contratado con la sociedad, que ha funcionado de
entidad que no goza de personalidad jurídica, si dicha asignación tiene por hecho, pueden ejercer las acciones que tengan contra ella en contra de todos
testamento una asignación por causa de muerte (herencia o legado) a una y cada uno de los asociados (art. 2058 CC).
bienes (arts. 481, 1240 y 2509.3º CC). También se admite que se deje por
mina “herencia yacente”. Su administración corresponde a un curador de Respecto de las sociedades comerciales, el Código de Comercio distingue
herencia no ha sido aceptada por nadie y que conforma lo que se deno- entre si la sociedad es nula por no constar en escritura pública, instrumento
que sucede, como veíamos, con el patrimonio de una persona difunta cuya reducido a escritura pública o instrumento protocolizado y la que es nula
SUHVHQWDQ XQD DXWRQRPtD HQ FXDQWR D VX LGHQWL¿FDFLyQ \ JHVWLyQ (V OR pero consta de estas solemnidades. Respecto de las primeras, se dispone
y obligaciones, es decir, por masas patrimoniales que, por alguna razón, que si la sociedad existiere de hecho da lugar a una comunidad y obliga
con las fundaciones, en el sentido de que están conformadas por bienes solidariamente a sus miembros respecto de terceros (art. 356 CCom); en
sonas jurídicas, gozan de una cierta subjetividad, tienen más semejanza cambio para aquellas sociedades que son nulas pero constan en los instru-
Otras formas de entidades que, aunque no sean reconocidas como per- mentos señalados se dispone que a pesar de ello gozará de personalidad
jurídica y deberá ser liquidada como sociedad, si bien los socios también
3. Patrimonios sin personalidad jurídica responden solidariamente frente a terceros (art. 357 CCom).

responden solidariamente frente a terceros (art. 357 CCom). 3. Patrimonios sin personalidad jurídica
jurídica y deberá ser liquidada como sociedad, si bien los socios también
mentos señalados se dispone que a pesar de ello gozará de personalidad Otras formas de entidades que, aunque no sean reconocidas como per-
cambio para aquellas sociedades que son nulas pero constan en los instru- sonas jurídicas, gozan de una cierta subjetividad, tienen más semejanza
solidariamente a sus miembros respecto de terceros (art. 356 CCom); en con las fundaciones, en el sentido de que están conformadas por bienes
que si la sociedad existiere de hecho da lugar a una comunidad y obliga y obligaciones, es decir, por masas patrimoniales que, por alguna razón,
pero consta de estas solemnidades. Respecto de las primeras, se dispone SUHVHQWDQ XQD DXWRQRPtD HQ FXDQWR D VX LGHQWL¿FDFLyQ \ JHVWLyQ (V OR
reducido a escritura pública o instrumento protocolizado y la que es nula que sucede, como veíamos, con el patrimonio de una persona difunta cuya
entre si la sociedad es nula por no constar en escritura pública, instrumento herencia no ha sido aceptada por nadie y que conforma lo que se deno-
Respecto de las sociedades comerciales, el Código de Comercio distingue mina “herencia yacente”. Su administración corresponde a un curador de
bienes (arts. 481, 1240 y 2509.3º CC). También se admite que se deje por
y cada uno de los asociados (art. 2058 CC). testamento una asignación por causa de muerte (herencia o legado) a una
hecho, pueden ejercer las acciones que tengan contra ella en contra de todos entidad que no goza de personalidad jurídica, si dicha asignación tiene por
de buena fe que hayan contratado con la sociedad, que ha funcionado de objeto la fundación de una persona jurídica cuyo reconocimiento se solicita
puede dar lugar a una persona jurídica. El Código dispone que los terceros con posterioridad a la apertura de la sucesión (art. 963 CC).
preceptúa para el caso de una sociedad que, por la nulidad del contrato, no
Algo similar a lo preceptuado por el art. 549 para las corporaciones se Las copropiedad inmobiliaria determina igualmente que un conjunto
de bienes, los llamados bienes comunes, necesiten ser administrados por
un órgano que represente no el interés particular de los copropietarios,
sino el interés colectivo de la comunidad indivisible que se genera entre
461 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
462 HERNÁN CORRAL TALCIANI

ellos. Según la ley vigente este órgano es el administrador designado por


la asamblea de copropietarios, y entre sus atribuciones está el de repre-
sentar en juicio activa o pasivamente a los copropietarios en las causas
concernientes a la administración y conservación del condominio (art. 23
ley Nº 19.537, de 1997).

Supuestos distintos en los que se otorga cierta subjetividad a masas


patrimoniales sin que tengan personalidad jurídica, son los fondos de
inversión, de los cuales los más relevantes son los Fondos de Pensiones.
Estos Fondos se componen de las cotizaciones legales y voluntarias de los
trabajadores y son administrados por instituciones privadas de giro especial:
las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). La ley separa muy
cuidadosamente el patrimonio propio de la AFP del Fondo de Pensiones
52 y 64 ley Nº 20.712, de 2014).
que ella sólo administra y del que deduce las comisiones que correspondan
causen por la ejecución de conductas prohibidas por la ley (cfr. arts. 17,
(cfr. arts. 33 y 34 D.L. Nº 3.500, de 1980). Algo similar sucede con los
la que sin embargo deberá indemnización al fondo por los daños que le
fondos mutuos y de inversión administrados por sociedades anónimas que
independencia de los bienes que pertenezcan a la sociedad administradora,
VRQFDOL¿FDGRVFRPR³SDWULPRQLRVGHDIHFWDFLyQ´SRUODOH\1žGH
asumir obligaciones con cargo a sus propias fuerzas patrimoniales y con
2014. Se reconoce así que el fondo, a pesar de no gozar de personalidad
jurídica, pueda contratar (incluso constituir sociedades), adquirir bienes y
jurídica, pueda contratar (incluso constituir sociedades), adquirir bienes y
2014. Se reconoce así que el fondo, a pesar de no gozar de personalidad
asumir obligaciones con cargo a sus propias fuerzas patrimoniales y con
VRQFDOL¿FDGRVFRPR³SDWULPRQLRVGHDIHFWDFLyQ´SRUODOH\1žGH
independencia de los bienes que pertenezcan a la sociedad administradora,
fondos mutuos y de inversión administrados por sociedades anónimas que
la que sin embargo deberá indemnización al fondo por los daños que le
(cfr. arts. 33 y 34 D.L. Nº 3.500, de 1980). Algo similar sucede con los
causen por la ejecución de conductas prohibidas por la ley (cfr. arts. 17,
que ella sólo administra y del que deduce las comisiones que correspondan
52 y 64 ley Nº 20.712, de 2014).
cuidadosamente el patrimonio propio de la AFP del Fondo de Pensiones
las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). La ley separa muy
trabajadores y son administrados por instituciones privadas de giro especial:
Estos Fondos se componen de las cotizaciones legales y voluntarias de los
inversión, de los cuales los más relevantes son los Fondos de Pensiones.
patrimoniales sin que tengan personalidad jurídica, son los fondos de
Supuestos distintos en los que se otorga cierta subjetividad a masas

ley Nº 19.537, de 1997).


concernientes a la administración y conservación del condominio (art. 23
sentar en juicio activa o pasivamente a los copropietarios en las causas
la asamblea de copropietarios, y entre sus atribuciones está el de repre-
ellos. Según la ley vigente este órgano es el administrador designado por

HERNÁN CORRAL TALCIANI 462


FRENTE

Santiago, 2011, pp. 241-274.


Explicaciones de Derecho Civil. Parte general y acto jurídico, AbeledoPerrot,

PARTE III
torial Jurídica de Chile, Santiago, 2002, pp. 201-234; RUZ LÁRTIGA, Gonzalo,
pp. 121-130; DUCCI CLARO, Carlos, Derecho Civil. Parte general, 4ª edic., Edi-

LA RELACIÓN JURÍDICA
Hernán, Lecciones de Derecho Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1994,
Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1978, t. II, pp. 9-21; LARRAÍN RÍOS,
Santiago, 1998, t. I, pp. 293-351; PESCIO VARGAS, Victorio, Manual de Derecho
Arturo Alessandri y Manuel Somarriva, 6ª edic., Editorial Jurídica de Chile,
tes preliminar y general, explicaciones basadas en las versiones de clases de
BIBLIOGRAFÍA GENERAL: VODANOVIC, Antonio, Tratado de Derecho Civil. Par- BIBLIOGRAFÍA GENERAL: VODANOVIC, Antonio, Tratado de Derecho Civil. Par-
tes preliminar y general, explicaciones basadas en las versiones de clases de
Arturo Alessandri y Manuel Somarriva, 6ª edic., Editorial Jurídica de Chile,
Santiago, 1998, t. I, pp. 293-351; PESCIO VARGAS, Victorio, Manual de Derecho
LA RELACIÓN JURÍDICA Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1978, t. II, pp. 9-21; LARRAÍN RÍOS,
Hernán, Lecciones de Derecho Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1994,
PARTE III pp. 121-130; DUCCI CLARO, Carlos, Derecho Civil. Parte general, 4ª edic., Edi-
torial Jurídica de Chile, Santiago, 2002, pp. 201-234; RUZ LÁRTIGA, Gonzalo,
Explicaciones de Derecho Civil. Parte general y acto jurídico, AbeledoPerrot,
Santiago, 2011, pp. 241-274.
FRENTE

subjetivas”.
recho se ha circunscrito su campo de aplicación a las llamadas “relaciones
Como el Derecho regula las relaciones entre personas o sujetos de de-
CAPÍTULO I
entre personas, de la cual la más típica es el derecho personal u obligación. LA RELACIÓN JURÍDICA Y EL DERECHO SUBJETIVO
produce en todos los derechos reales. En tercer lugar, tenemos las relaciones
una persona con una cosa: la más característica es la de propiedad y que se
relaciona dos cosas muebles o inmuebles. También existen relaciones de
inmueble principal, el modo de adquirir la propiedad denominada accesión
LQPXHEOHVSRUGHVWLQDFLyQVHFDOL¿FDQMXVWDPHQWHSRUVXUHODFLyQFRQHO
dos bienes inmuebles: el predio dominante y el predio sirviente; las cosas
en un derecho real de servidumbre puede encontrarse una relación entre
pero también entre personas y cosas e incluso entre cosas. Así, por ejemplo,
En principio, la relación jurídica puede describir el nexo entre personas,

los diversos seres se vinculan o se conectan desde una perspectiva jurídica. I. RELACIÓN JURÍDICA
jurídica” o “relación de derecho”, pero para hacer alusión a la forma en que
el contenido u objeto del Derecho, y se comienza a hablar así de “relación Según la metafísica aristotélica, la relación es una de las posibles “catego-
cepto por un sorprendente itinerario terminó siendo recogido para describir rías” del ser, junto con la entidad, la cantidad, la cualidad, el lugar, el tiempo,
más joven que Catalina, o que Catalina es más morena que Julia. Este con- la posición y otras similares. Quería aludir a modalidades o predicamentos
describe la forma de un ser comparado con otro, por ejemplo, que Laura es que se pueden hacer respecto de un ser. La categoría llamada “relación”
que se pueden hacer respecto de un ser. La categoría llamada “relación” describe la forma de un ser comparado con otro, por ejemplo, que Laura es
la posición y otras similares. Quería aludir a modalidades o predicamentos más joven que Catalina, o que Catalina es más morena que Julia. Este con-
rías” del ser, junto con la entidad, la cantidad, la cualidad, el lugar, el tiempo, cepto por un sorprendente itinerario terminó siendo recogido para describir
Según la metafísica aristotélica, la relación es una de las posibles “catego- el contenido u objeto del Derecho, y se comienza a hablar así de “relación
jurídica” o “relación de derecho”, pero para hacer alusión a la forma en que
I. RELACIÓN JURÍDICA los diversos seres se vinculan o se conectan desde una perspectiva jurídica.

En principio, la relación jurídica puede describir el nexo entre personas,


pero también entre personas y cosas e incluso entre cosas. Así, por ejemplo,
en un derecho real de servidumbre puede encontrarse una relación entre
dos bienes inmuebles: el predio dominante y el predio sirviente; las cosas
LQPXHEOHVSRUGHVWLQDFLyQVHFDOL¿FDQMXVWDPHQWHSRUVXUHODFLyQFRQHO
inmueble principal, el modo de adquirir la propiedad denominada accesión
relaciona dos cosas muebles o inmuebles. También existen relaciones de
una persona con una cosa: la más característica es la de propiedad y que se
produce en todos los derechos reales. En tercer lugar, tenemos las relaciones
LA RELACIÓN JURÍDICA Y EL DERECHO SUBJETIVO entre personas, de la cual la más típica es el derecho personal u obligación.
CAPÍTULO I
Como el Derecho regula las relaciones entre personas o sujetos de de-
recho se ha circunscrito su campo de aplicación a las llamadas “relaciones
subjetivas”.
la facultad para obrar de una determinada manera. No siempre la palabra
466 HERNÁN CORRAL TALCIANI
El derecho subjetivo es una relación jurídica por la cual una persona tiene

II. RELACIÓN JURÍDICA SUBJETIVA III. DERECHO SUBJETIVO

'HEHPRVDGYHUWLUTXHHODGMHWLYRFDOL¿FDWLYRGH³VXEMHWLYD´QRVLJQL¿FD histórico jurídicos 28, 2006, pp. 187-226.


acá algo interno, que depende de la subjetividad de cada persona, sino lo Jurídica’: (‘Rechtliches Verhältnis’-‘Rechtsverhältnis’)”, en Revista de Estudios
que pertenece a un sujeto en cuanto opuesto al mundo de los objetos o sujeto de derecho,7HPLV%RJRWi³/RVRUtJHQHVGHOFRQFHSWRGHµ5HODFLyQ
cosas. La expresión “relación jurídica subjetiva” quiere decir, por tanto, BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: GUZMÁN BRITO, Alejandro, Los orígenes de la noción de
relación jurídica interpersonal (entre personas). historia más larga que la de relación jurídica subjetiva.
Como el Derecho regula los comportamientos y relaciones entre per-
La principal relación jurídica es el derecho subjetivo, que tiene una
sonas o sujetos, se señala que las únicas relaciones que le interesan son es propietaria de una, pase a ser dueña de la otra.
las relaciones jurídicas subjetivas. Pero al concluirse esto se incluyen en no interesa directamente que dos cosas se junten, sino que la persona que
el concepto de relación jurídica subjetiva, también las relaciones entre jurídicas interpersonales, es decir, subjetivas. Por ejemplo, en la accesión
personas y cosas, e incluso las relaciones jurídicas entre cosas. resan al Derecho únicamente en cuanto sirven para determinar relaciones
Las relaciones entre personas y cosas, como el derecho de propiedad y
predio dominante con el dueño del predio sirviente, o se señala que inte-
los demás derechos reales, serían relaciones jurídicas subjetivas porque,
personas: así la servidumbre predial termina por relacionar al dueño del
si bien directamente relacionan una persona con una cosa, indirectamente
Las relaciones jurídicas entre cosas son reconducidas a relaciones entre
relacionan al titular del derecho sobre la cosa con todas las demás personas que se verán obligadas a respetar y no perturbar el derecho real.
que se verán obligadas a respetar y no perturbar el derecho real. relacionan al titular del derecho sobre la cosa con todas las demás personas
Las relaciones jurídicas entre cosas son reconducidas a relaciones entre
si bien directamente relacionan una persona con una cosa, indirectamente
personas: así la servidumbre predial termina por relacionar al dueño del
los demás derechos reales, serían relaciones jurídicas subjetivas porque,
predio dominante con el dueño del predio sirviente, o se señala que inte-
Las relaciones entre personas y cosas, como el derecho de propiedad y
resan al Derecho únicamente en cuanto sirven para determinar relaciones personas y cosas, e incluso las relaciones jurídicas entre cosas.
jurídicas interpersonales, es decir, subjetivas. Por ejemplo, en la accesión el concepto de relación jurídica subjetiva, también las relaciones entre
no interesa directamente que dos cosas se junten, sino que la persona que las relaciones jurídicas subjetivas. Pero al concluirse esto se incluyen en
es propietaria de una, pase a ser dueña de la otra. sonas o sujetos, se señala que las únicas relaciones que le interesan son
La principal relación jurídica es el derecho subjetivo, que tiene una
Como el Derecho regula los comportamientos y relaciones entre per-
historia más larga que la de relación jurídica subjetiva. relación jurídica interpersonal (entre personas).
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: GUZMÁN BRITO, Alejandro, Los orígenes de la noción de
cosas. La expresión “relación jurídica subjetiva” quiere decir, por tanto,
sujeto de derecho,7HPLV%RJRWi³/RVRUtJHQHVGHOFRQFHSWRGHµ5HODFLyQ que pertenece a un sujeto en cuanto opuesto al mundo de los objetos o
Jurídica’: (‘Rechtliches Verhältnis’-‘Rechtsverhältnis’)”, en Revista de Estudios acá algo interno, que depende de la subjetividad de cada persona, sino lo
histórico jurídicos 28, 2006, pp. 187-226. 'HEHPRVDGYHUWLUTXHHODGMHWLYRFDOL¿FDWLYRGH³VXEMHWLYD´QRVLJQL¿FD

III. DERECHO SUBJETIVO II. RELACIÓN JURÍDICA SUBJETIVA

El derecho subjetivo es una relación jurídica por la cual una persona tiene
la facultad para obrar de una determinada manera. No siempre la palabra
HERNÁN CORRAL TALCIANI 466
FRENTE

bilidad directa y concreta que tiene una persona de devenir en titular de


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 467
Se suele llamar expectativa de derecho o mera expectativa a la posi-

es la gestación de los derechos subjetivos. derecho fue entendida como facultad de hacer algo. En el Derecho Romano
eventuales son relaciones jurídicas que corresponden a lo que podría decirse el ius era concebido no como facultad sino más bien como lo debido en
Las expectativas, los derechos bajo condición suspensiva o los derechos justicia. Los juristas de la Edad Media y luego los humanistas y los au-
tores de la Escuela del Derecho Natural Racionalista instalaron la noción
2. Expectativas, derechos condicionales o eventuales de derecho, como la facultad de un sujeto de realizar un comportamiento.
Así se comenzó a hablar de que una persona tenía el derecho de cobrar un
crédito o de caminar libremente por la ciudad.
la categoría.
Para distinguirlo de otras acepciones de la palabra derecho (derecho
no conforman derechos subjetivos propiamente tales, sin ánimo de agotar
como norma, como ciencia jurídica o como la cosa justa debida), cuando
A continuación, examinaremos algunas de estas relaciones jurídicas que
VHKDEODGHGHUHFKRIDFXOWDGVHXWLOL]DHOFDOL¿FDWLYRGH³VXEMHWLYR´TXH
QXHYDPHQWHTXLHUHVLJQL¿FDUTXHHVDWULEXLGRDXQDSHUVRQDRVXMHWRGH
tutelada por el ordenamiento jurídico.
derechos.
chos subjetivos, implican un nexo o relación que es reconocida y, a veces,
JUDQFDQWLGDGGH¿JXUDVTXHDXQTXHQRFRQIRUPDQGRSURSLDPHQWHGHUH-
El concepto genérico de relaciones jurídicas subjetivas comprende una
IV. OTRAS RELACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS

1. Multiplicidad de relaciones jurídicas


una especie dentro del gran género de las relaciones jurídicas subjetivas.
El derecho subjetivo es la relación jurídica más estudiada, pero es sólo
El derecho subjetivo es la relación jurídica más estudiada, pero es sólo
una especie dentro del gran género de las relaciones jurídicas subjetivas.
1. Multiplicidad de relaciones jurídicas

IV. OTRAS RELACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS


El concepto genérico de relaciones jurídicas subjetivas comprende una
JUDQFDQWLGDGGH¿JXUDVTXHDXQTXHQRFRQIRUPDQGRSURSLDPHQWHGHUH-
chos subjetivos, implican un nexo o relación que es reconocida y, a veces,
derechos.
tutelada por el ordenamiento jurídico.
QXHYDPHQWHTXLHUHVLJQL¿FDUTXHHVDWULEXLGRDXQDSHUVRQDRVXMHWRGH
VHKDEODGHGHUHFKRIDFXOWDGVHXWLOL]DHOFDOL¿FDWLYRGH³VXEMHWLYR´TXH
A continuación, examinaremos algunas de estas relaciones jurídicas que
como norma, como ciencia jurídica o como la cosa justa debida), cuando
no conforman derechos subjetivos propiamente tales, sin ánimo de agotar
Para distinguirlo de otras acepciones de la palabra derecho (derecho
la categoría.
crédito o de caminar libremente por la ciudad.
Así se comenzó a hablar de que una persona tenía el derecho de cobrar un
de derecho, como la facultad de un sujeto de realizar un comportamiento. 2. Expectativas, derechos condicionales o eventuales
tores de la Escuela del Derecho Natural Racionalista instalaron la noción
justicia. Los juristas de la Edad Media y luego los humanistas y los au- Las expectativas, los derechos bajo condición suspensiva o los derechos
el ius era concebido no como facultad sino más bien como lo debido en eventuales son relaciones jurídicas que corresponden a lo que podría decirse
derecho fue entendida como facultad de hacer algo. En el Derecho Romano es la gestación de los derechos subjetivos.

Se suele llamar expectativa de derecho o mera expectativa a la posi-


bilidad directa y concreta que tiene una persona de devenir en titular de
467 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
GH¿QLWLYDHQXQGHWHUPLQDGRWLWXODUGHSHQGHQGHXQKHFKRLQFLHUWR\IXWXUR
468 HERNÁN CORRAL TALCIANI
templar no sólo derechos en formación sino derechos cuya consolidación
Por nuestra parte, pensamos que esta categoría debe extenderse para con-
un derecho subjetivo. Decimos que se trata de una posibilidad directa, por la misma ley (condicio iuris), se suele hablar de derechos eventuales.
porque en rigor toda persona tiene la posibilidad de adquirir cualquier un contrato, testamento u otro acto jurídico, sino que ha sido contemplada
derecho. Para que haya una expectativa de derecho deben haberse dado ya Cuando la condición no ha sido establecida por voluntad de las partes en
algunos elementos de la formación del derecho en favor de una persona
determinada, aunque todavía los requisitos determinantes estén pendientes. el bien sobre el que recae el derecho sujeto a condición (art. 1492.3 CC).
El ejemplo más común es un pariente que es designado por la ley como medidas conservativas para evitar que durante la pendencia se malogre
heredero abintestato de alguien que está vivo; en tal supuesto, hay algo reconocido y tutelado. Así, el acreedor condicional tiene derecho a pedir
que lo pone en camino de ser heredero, pero falta un hecho determinante ordenamiento jurídico, el derecho sujeto a condición suspensiva sí es
que es la muerte del causante, sin hacer testamento y que antes no se haya A diferencia de la mera expectativa que no suele ser tutelada por el
SURGXFLGRHOIDOOHFLPLHQWRGHOSRVLEOHEHQH¿FLDULR0LHQWUDVQRVHSURGX]FD
la muerte, que no se sabe cuándo vendrá, puede decirse que tiene la mera frustra y nada adquirirá en la sucesión de su difunto tío.
expectativa de adquirir su herencia. al legado. Si abandona la carrera, la formación del derecho subjetivo se
JUDG~DVHFXPSOHHO~OWLPRHOHPHQWRFRQ¿JXUDWLYR\DGTXLULUiHOGHUHFKR
8QSDVRPiVKDFLDODFRQ¿JXUDFLyQGHOGHUHFKRVXEMHWLYRVHSURGXFH ción suspensiva, de que culmine con éxito su estudios universitarios. Si se
cuando se han dado todos los elementos para que el derecho sea adquirido de adquirir el legado, sino que tiene un derecho potencial sujeto a la condi-
pero se ha determinado que su adquisición quede en suspenso mientras no diando. Si el testador muere, el sobrino ya no tendrá una mera expectativa
ocurra un hecho futuro e incierto, es decir, una condición. Supongamos pero con la condición de que termine la carrera universitaria que está estu-
ahora que una persona ha dejado en su testamento un legado a un sobrino ahora que una persona ha dejado en su testamento un legado a un sobrino
pero con la condición de que termine la carrera universitaria que está estu- ocurra un hecho futuro e incierto, es decir, una condición. Supongamos
diando. Si el testador muere, el sobrino ya no tendrá una mera expectativa pero se ha determinado que su adquisición quede en suspenso mientras no
de adquirir el legado, sino que tiene un derecho potencial sujeto a la condi- cuando se han dado todos los elementos para que el derecho sea adquirido
ción suspensiva, de que culmine con éxito su estudios universitarios. Si se 8QSDVRPiVKDFLDODFRQ¿JXUDFLyQGHOGHUHFKRVXEMHWLYRVHSURGXFH
JUDG~DVHFXPSOHHO~OWLPRHOHPHQWRFRQ¿JXUDWLYR\DGTXLULUiHOGHUHFKR
al legado. Si abandona la carrera, la formación del derecho subjetivo se expectativa de adquirir su herencia.
frustra y nada adquirirá en la sucesión de su difunto tío. la muerte, que no se sabe cuándo vendrá, puede decirse que tiene la mera
SURGXFLGRHOIDOOHFLPLHQWRGHOSRVLEOHEHQH¿FLDULR0LHQWUDVQRVHSURGX]FD
A diferencia de la mera expectativa que no suele ser tutelada por el que es la muerte del causante, sin hacer testamento y que antes no se haya
ordenamiento jurídico, el derecho sujeto a condición suspensiva sí es que lo pone en camino de ser heredero, pero falta un hecho determinante
reconocido y tutelado. Así, el acreedor condicional tiene derecho a pedir heredero abintestato de alguien que está vivo; en tal supuesto, hay algo
medidas conservativas para evitar que durante la pendencia se malogre El ejemplo más común es un pariente que es designado por la ley como
el bien sobre el que recae el derecho sujeto a condición (art. 1492.3 CC). determinada, aunque todavía los requisitos determinantes estén pendientes.
algunos elementos de la formación del derecho en favor de una persona
Cuando la condición no ha sido establecida por voluntad de las partes en derecho. Para que haya una expectativa de derecho deben haberse dado ya
un contrato, testamento u otro acto jurídico, sino que ha sido contemplada porque en rigor toda persona tiene la posibilidad de adquirir cualquier
por la misma ley (condicio iuris), se suele hablar de derechos eventuales. un derecho subjetivo. Decimos que se trata de una posibilidad directa,
Por nuestra parte, pensamos que esta categoría debe extenderse para con-
templar no sólo derechos en formación sino derechos cuya consolidación
GH¿QLWLYDHQXQGHWHUPLQDGRWLWXODUGHSHQGHQGHXQKHFKRLQFLHUWR\IXWXUR
HERNÁN CORRAL TALCIANI 468
FRENTE

Véase pp. 300-302. 16


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 469

muy importante es el de no causar daño injustamente a otro (principio de impuesto por el mismo legislador. En este sentido, pueden considerarse
curar una mejor convivencia entre todos ellos. Un deber jurídico general derechos eventuales los deUHFKRV TXH VH GH¿HUHQ D OD FULDWXUD KXPDQD
son aquellos que los integrantes de la sociedad deben cumplir para pro- mientras está en el vientre materno a la espera de su consolidación en caso
Así pueden mencionarse los llamados deberes jurídicos generales, que de que el nacimiento constituya un principio de existencia legal, aunque a
nuestro juicio pueden entenderse mejor como derechos sujetos a condición
a la del derecho subjetivo. resolutoria (art. 77 CC)16.
TXHSRUWDQWRFRQ¿JXUDQIRUPDVGHUHODFLRQHVMXUtGLFDVVXEMHWLYDVGLYHUVDV
Pero existen otros deberes jurídicos que no constituyen obligaciones y 3. Potestades

HVSHFt¿FRTXHGHQRPLQDPRVREOLJDFLyQ Las potestades son similares al derecho subjetivo pero con una gran
prestación que debe otra; en tal supuesto quien debe, tiene un deber jurídico GLIHUHQFLDVRQDWULEXLGDV\GHEHQVHUHMHUFLGDVQRHQEHQH¿FLRGHOWLWXODU
en los que una persona tiene el derecho de exigir el cumplimiento de una sino en favor de la persona que está sujeta a ella. Es lo característico de
un derecho subjetivo. Así sucede con los derechos personales o créditos la patria potestad que tienen los padres sobre los hijos no emancipados.
$OJXQRV GHEHUHV MXUtGLFRV SXHGHQ LGHQWL¿FDUVH FRQ OD FDUD SDVLYD GH También son potestades las poderes y facultades que tienen los tutores y
curadores sobre los respectivos pupilos.
4. Deberes jurídicos
En ellas deben incluirse los derechos que conforman la llamada auto-
personal, la crianza y la dirección de la educación de los hijos. ridad paterna o materna, en las que se comprenden el derecho al cuidado
ridad paterna o materna, en las que se comprenden el derecho al cuidado personal, la crianza y la dirección de la educación de los hijos.
En ellas deben incluirse los derechos que conforman la llamada auto-
4. Deberes jurídicos
curadores sobre los respectivos pupilos.
También son potestades las poderes y facultades que tienen los tutores y $OJXQRV GHEHUHV MXUtGLFRV SXHGHQ LGHQWL¿FDUVH FRQ OD FDUD SDVLYD GH
la patria potestad que tienen los padres sobre los hijos no emancipados. un derecho subjetivo. Así sucede con los derechos personales o créditos
sino en favor de la persona que está sujeta a ella. Es lo característico de en los que una persona tiene el derecho de exigir el cumplimiento de una
GLIHUHQFLDVRQDWULEXLGDV\GHEHQVHUHMHUFLGDVQRHQEHQH¿FLRGHOWLWXODU prestación que debe otra; en tal supuesto quien debe, tiene un deber jurídico
Las potestades son similares al derecho subjetivo pero con una gran HVSHFt¿FRTXHGHQRPLQDPRVREOLJDFLyQ

3. Potestades Pero existen otros deberes jurídicos que no constituyen obligaciones y


TXHSRUWDQWRFRQ¿JXUDQIRUPDVGHUHODFLRQHVMXUtGLFDVVXEMHWLYDVGLYHUVDV
resolutoria (art. 77 CC)16. a la del derecho subjetivo.
nuestro juicio pueden entenderse mejor como derechos sujetos a condición
de que el nacimiento constituya un principio de existencia legal, aunque a Así pueden mencionarse los llamados deberes jurídicos generales, que
mientras está en el vientre materno a la espera de su consolidación en caso son aquellos que los integrantes de la sociedad deben cumplir para pro-
derechos eventuales los deUHFKRV TXH VH GH¿HUHQ D OD FULDWXUD KXPDQD curar una mejor convivencia entre todos ellos. Un deber jurídico general
impuesto por el mismo legislador. En este sentido, pueden considerarse muy importante es el de no causar daño injustamente a otro (principio de

Véase pp. 300-302.


469 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 16
efectos del derecho eventual”, en RDJ t. 4, sec. Derecho, pp. 5-32; 47-64 y 65-77.
470 HERNÁN CORRAL TALCIANI
rechos eventuales, Valparaíso, 1943; DEMOGUE, René, “De la naturaleza y de los
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: GALECIO GÓMEZ, Rubén, Ensayo de una teoría de los de-
neminem laedere 7DPELpQSXHGHFDOL¿FDUVHGHGHEHUMXUtGLFRJHQHUDOHO
de respetar la dignidad y los derechos de la personalidad de los demás. más concretamente, al Derecho Civil.
Lo mismo sucede con el deber de no entorpecer indebidamente el goce de curso nos ocupamos sólo de las que corresponden al Derecho Privado y,
los derechos reales que los demás tengan sobre sus cosas. Podría también Hay instituciones propias para cada rama del Derecho, pero en este
FDOL¿FDUVHGHGHEHUMXUtGLFRJHQHUDOHOGHEHUGHFRPSRUWDUVHOHDOPHQWH\
de buena fe (principio de buena fe). entramado de relaciones jurídicas que conforman el Derecho.
a entender que se trata de realidades fundamentales en la construcción del
Otros deberes jurídicos son las cargas. La carga se distingue por una La doctrina les da el nombre de “instituciones”, con lo cual quiere dar
FDUDFWHUtVWLFDIXQGDPHQWDOVXHMHFXFLyQRFXPSOLPLHQWRYDHQEHQH¿FLRGHO
mismo gravado con el deber. Así, por ejemplo, en un contrato de seguro el de relaciones jurídicas que se interconectan.
asegurado tiene el deber de dar aviso a la compañía de seguros de la ocu- la propiedad, la sucesión por causa de muerte, dan origen a un buen número
rrencia del siniestro dentro de cierto tiempo. Si no lo hace, su derecho a la HMHPSORODSHUVRQDHOPDWULPRQLRHOFRQWUDWROD¿OLDFLyQHOSDWULPRQLR
LQGHPQL]DFLyQFDGXFDRVHH[WLQJXH6HWUDWDGHXQGHEHUSHURHQEHQH¿FLR tarse con ocasión de una realidad jurídica de trascendencia mayor. Así, por
del mismo asegurado: si quiere cobrar la indemnización debe cumplir con la Las relaciones jurídicas pueden reunirse y a su vez relacionarse o conec-
carga. Nadie lo puede obligar a avisar y si no lo hace el único perjudicado
es él mismo. Algo similar sucede con la carga de la prueba: si la parte que 5. Instituciones jurídicas
tiene la carga no presenta prueba, nadie le va a exigir que lo haga, pero
perderá el juicio. perderá el juicio.
tiene la carga no presenta prueba, nadie le va a exigir que lo haga, pero
5. Instituciones jurídicas es él mismo. Algo similar sucede con la carga de la prueba: si la parte que
carga. Nadie lo puede obligar a avisar y si no lo hace el único perjudicado
Las relaciones jurídicas pueden reunirse y a su vez relacionarse o conec- del mismo asegurado: si quiere cobrar la indemnización debe cumplir con la
tarse con ocasión de una realidad jurídica de trascendencia mayor. Así, por LQGHPQL]DFLyQFDGXFDRVHH[WLQJXH6HWUDWDGHXQGHEHUSHURHQEHQH¿FLR
HMHPSORODSHUVRQDHOPDWULPRQLRHOFRQWUDWROD¿OLDFLyQHOSDWULPRQLR rrencia del siniestro dentro de cierto tiempo. Si no lo hace, su derecho a la
la propiedad, la sucesión por causa de muerte, dan origen a un buen número asegurado tiene el deber de dar aviso a la compañía de seguros de la ocu-
de relaciones jurídicas que se interconectan. mismo gravado con el deber. Así, por ejemplo, en un contrato de seguro el
FDUDFWHUtVWLFDIXQGDPHQWDOVXHMHFXFLyQRFXPSOLPLHQWRYDHQEHQH¿FLRGHO
La doctrina les da el nombre de “instituciones”, con lo cual quiere dar Otros deberes jurídicos son las cargas. La carga se distingue por una
a entender que se trata de realidades fundamentales en la construcción del
entramado de relaciones jurídicas que conforman el Derecho. de buena fe (principio de buena fe).
FDOL¿FDUVHGHGHEHUMXUtGLFRJHQHUDOHOGHEHUGHFRPSRUWDUVHOHDOPHQWH\
Hay instituciones propias para cada rama del Derecho, pero en este los derechos reales que los demás tengan sobre sus cosas. Podría también
curso nos ocupamos sólo de las que corresponden al Derecho Privado y, Lo mismo sucede con el deber de no entorpecer indebidamente el goce de
más concretamente, al Derecho Civil. de respetar la dignidad y los derechos de la personalidad de los demás.
neminem laedere 7DPELpQSXHGHFDOL¿FDUVHGHGHEHUMXUtGLFRJHQHUDOHO
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: GALECIO GÓMEZ, Rubén, Ensayo de una teoría de los de-
rechos eventuales, Valparaíso, 1943; DEMOGUE, René, “De la naturaleza y de los
efectos del derecho eventual”, en RDJ t. 4, sec. Derecho, pp. 5-32; 47-64 y 65-77.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 470
FRENTE

jetivo’”, en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 25, 2003, pp. 407-443.


17
Cfr. GUZMÁN BRITO, A., “Historia de la denominación del derecho-facultad como ‘sub-

CAPÍTULO II
general, y se extendió por toda Europa y América17. EL DERECHO SUBJETIVO
“derecho subjetivo” y “derecho objetivo”, hasta que esta fórmula se hizo
oscilaciones fue empleando cada vez más las expresiones sintéticas de
como norma, respectivamente. La dogmática alemana del siglo XIX con
rado objetivamente”, para referirse al derecho como facultad y al derecho
distinguió entre “derecho considerado subjetivamente” y “derecho conside-
en el siglo XVIII que un autor, el jurista alemán Georg Darjes (1714-1791),
XQDQRFLyQWpFQLFRMXUtGLFDFDOL¿FDGDFRQHODSHOOLGRGH³VXEMHWLYR´)XH
Pero se trataba de una acepción de la palabra derecho (“ius”) y no de

escolástica, los humanistas y los autores del derecho natural racionalista.


aceptación del derecho como facultad por los juristas teólogos de la nueva I. CONCEPTO
(c. 1298 - c. 1349). La noción se impondría en los siglos XVI y XVII con la
“ius” como “facultas´ORGDUtDHOWHyORJR\¿OyVRIR*XLOOHUPRGH2FNKDP 1. Origen histórico
jetivo), los canonistas del siglo XII. Un respaldo fuerte a esta acepción del
recogieron ese sentido de la palabra derecho (aunque sin el añadido de sub- La noción de derecho subjetivo, esto es, del derecho comprendido como
Al parecer, fue en la Edad Media, donde del lenguaje más bien coloquial la facultad para obrar de una persona, no surgió en el Derecho Romano.
la facultad para obrar de una persona, no surgió en el Derecho Romano. Al parecer, fue en la Edad Media, donde del lenguaje más bien coloquial
La noción de derecho subjetivo, esto es, del derecho comprendido como recogieron ese sentido de la palabra derecho (aunque sin el añadido de sub-
jetivo), los canonistas del siglo XII. Un respaldo fuerte a esta acepción del
1. Origen histórico “ius” como “facultas´ORGDUtDHOWHyORJR\¿OyVRIR*XLOOHUPRGH2FNKDP
(c. 1298 - c. 1349). La noción se impondría en los siglos XVI y XVII con la
I. CONCEPTO aceptación del derecho como facultad por los juristas teólogos de la nueva
escolástica, los humanistas y los autores del derecho natural racionalista.

Pero se trataba de una acepción de la palabra derecho (“ius”) y no de


XQDQRFLyQWpFQLFRMXUtGLFDFDOL¿FDGDFRQHODSHOOLGRGH³VXEMHWLYR´)XH
en el siglo XVIII que un autor, el jurista alemán Georg Darjes (1714-1791),
distinguió entre “derecho considerado subjetivamente” y “derecho conside-
rado objetivamente”, para referirse al derecho como facultad y al derecho
como norma, respectivamente. La dogmática alemana del siglo XIX con
oscilaciones fue empleando cada vez más las expresiones sintéticas de
“derecho subjetivo” y “derecho objetivo”, hasta que esta fórmula se hizo
EL DERECHO SUBJETIVO general, y se extendió por toda Europa y América17.
CAPÍTULO II

17
Cfr. GUZMÁN BRITO, A., “Historia de la denominación del derecho-facultad como ‘sub-
jetivo’”, en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 25, 2003, pp. 407-443.
dualismo que dañe el carácter social y cooperativo del sistema jurídico.
472 HERNÁN CORRAL TALCIANI
que se absolutice la noción del derecho subjetivo y se caiga en un indivi-
Una buena armonización entre estos aspectos del Derecho debiera evitar
2. Teorías
norma y esa justicia.
Para conceptualizar el derecho subjetivo se han elaborado básicamente es la facultad para exigir aquello que se le debe a persona en razón de esa
dos teorías, ambas de procedencia alemana. La primera señala que el de- derecho la norma que determina y concretiza lo justo y que asimismo lo
recho subjetivo es un “poder de la voluntad” otorgado a la persona por el de justicia (“dar a cada uno lo suyo”), no impide señalar que también es
RUGHQDPLHQWRMXUtGLFR %HUQKDUG:LQGVFKHLG PLHQWUDVTXHOD tarias. Por ello, el admitir que derecho es la cosa debida según un criterio
VHJXQGDSUH¿HUHGHFLUTXHHOGHUHFKRVXEMHWLYRQRHVPiVTXHXQ³LQWHUpV admite ser analizada desde diversas perspectivas, todas ellas complemen-
jurídicamente protegido” (Rudolf von Ihering, 1818-1892). Por nuestra parte, pensamos que el Derecho es una realidad compleja que

Ambas teorías son susceptibles de críticas. De la primera puede señalarse 3. Noción


que no da cuenta de los derechos subjetivos de personas que no tienen una
YROXQWDGMXUtGLFDPHQWHH¿FD]FRPRORVGHPHQWHV\ORVQLxRVGHFRUWDHGDG
Contra la segunda puede alegarse que la ley puede proteger intereses sin la “posición justa” (Michel Villey, 1914-1988; Álvaro D’Ors, 1915-2004).
necesidad de otorgar derechos subjetivos, por ejemplo, sancionando pe- manera objetiva, pero no como norma, sino como la “cosa justa debida” o
nalmente la conducta que los lesiona, y que el titular del derecho subjetivo mirar sólo el interés individual. El derecho debería ser comprendido de una
no siempre estará interesado en ejercer el derecho y no por ello lo perderá. comprendido sobre la base de facultades que tienden a absolutizarse y a
que la teoría del derecho subjetivo es falsa ya que el derecho no puede ser
Existe también una posición en la Filosofía del Derecho que postula
Existe también una posición en la Filosofía del Derecho que postula
que la teoría del derecho subjetivo es falsa ya que el derecho no puede ser
comprendido sobre la base de facultades que tienden a absolutizarse y a no siempre estará interesado en ejercer el derecho y no por ello lo perderá.
mirar sólo el interés individual. El derecho debería ser comprendido de una nalmente la conducta que los lesiona, y que el titular del derecho subjetivo
manera objetiva, pero no como norma, sino como la “cosa justa debida” o necesidad de otorgar derechos subjetivos, por ejemplo, sancionando pe-
la “posición justa” (Michel Villey, 1914-1988; Álvaro D’Ors, 1915-2004). Contra la segunda puede alegarse que la ley puede proteger intereses sin
YROXQWDGMXUtGLFDPHQWHH¿FD]FRPRORVGHPHQWHV\ORVQLxRVGHFRUWDHGDG
que no da cuenta de los derechos subjetivos de personas que no tienen una
3. Noción Ambas teorías son susceptibles de críticas. De la primera puede señalarse

Por nuestra parte, pensamos que el Derecho es una realidad compleja que jurídicamente protegido” (Rudolf von Ihering, 1818-1892).
admite ser analizada desde diversas perspectivas, todas ellas complemen- VHJXQGDSUH¿HUHGHFLUTXHHOGHUHFKRVXEMHWLYRQRHVPiVTXHXQ³LQWHUpV
tarias. Por ello, el admitir que derecho es la cosa debida según un criterio RUGHQDPLHQWRMXUtGLFR %HUQKDUG:LQGVFKHLG PLHQWUDVTXHOD
de justicia (“dar a cada uno lo suyo”), no impide señalar que también es recho subjetivo es un “poder de la voluntad” otorgado a la persona por el
derecho la norma que determina y concretiza lo justo y que asimismo lo dos teorías, ambas de procedencia alemana. La primera señala que el de-
es la facultad para exigir aquello que se le debe a persona en razón de esa Para conceptualizar el derecho subjetivo se han elaborado básicamente
norma y esa justicia.
2. Teorías
Una buena armonización entre estos aspectos del Derecho debiera evitar
que se absolutice la noción del derecho subjetivo y se caiga en un indivi-
dualismo que dañe el carácter social y cooperativo del sistema jurídico.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 472
FRENTE

Privado, Madrid, 1978, p. 256.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 473
18
LARENZ, Karl, Derecho Civil. Parte general, trad. Miguel Izquierdo, Revista de Derecho

Sobre si se trata de un poder de voluntad o un interés protegido, preferi-


monial, es decir, susceptible de valoración económica, como por ejemplo mos seguir a Larenz quien más que de interés señala que lo que constituye
En los derechos subjetivos patrimoniales el bien es de carácter patri- el derecho subjetivo es algo valioso, un bien, material o inmaterial, que
corresponde a una persona conforme a Derecho18. De esta forma, podría
distinguir entre derechos patrimoniales o extrapatrimoniales. GH¿QLUVHHOGHUHFKRVXEMHWLYRFRPRODIDFXOWDGSDUDJR]DU\H[LJLUXQELHQ
Según el tipo de bien que corresponde al objeto del derecho podemos determinado que le corresponde a la persona en justicia.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: GUZMÁN BRITO, Alejandro, “Historia de la denominación


2. Derechos subjetivos patrimoniales y extrapatrimoniales
del derecho-facultad como ‘subjetivo’”, en Revista de Estudios Histórico-Ju-
rídicos, 25, 2003, pp. 407-443; VILLEY, Michel, Estudios en torno a la noción
de propiedad o los derechos personales o créditos. de derecho subjetivo, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 1976;
LA TORRE, Massimo, Disavventure del diritto soggetivo. Una vicenda teorica,
Giuffrè, Milano, 1996.
WLYRVSULYDGRVVHUH¿HUHQDOiPELWRGHO'HUHFKR3ULYDGRFRPRHOGHUHFKR
público para el que ha sido nombrada, etc. En cambio, los derechos subje-
ejemplo el derecho a votar, el derecho a ser elegido, el derecho a un cargo
se reconocen a la persona en el ámbito del Derecho Público, como por II. CLASIFICACIÓN
subjetivos privados. Los derechos subjetivos públicos son facultades que
en el cual deben ejercerse, en derechos subjetivos públicos y derechos 1. Derechos subjetivos públicos y privados
/RVGHUHFKRVVXEMHWLYRVSXHGHQFODVL¿FDUVHVHJ~QHOiPELWRMXUtGLFR
/RVGHUHFKRVVXEMHWLYRVSXHGHQFODVL¿FDUVHVHJ~QHOiPELWRMXUtGLFR
1. Derechos subjetivos públicos y privados en el cual deben ejercerse, en derechos subjetivos públicos y derechos
subjetivos privados. Los derechos subjetivos públicos son facultades que
II. CLASIFICACIÓN se reconocen a la persona en el ámbito del Derecho Público, como por
ejemplo el derecho a votar, el derecho a ser elegido, el derecho a un cargo
público para el que ha sido nombrada, etc. En cambio, los derechos subje-
WLYRVSULYDGRVVHUH¿HUHQDOiPELWRGHO'HUHFKR3ULYDGRFRPRHOGHUHFKR
Giuffrè, Milano, 1996.
LA TORRE, Massimo, Disavventure del diritto soggetivo. Una vicenda teorica,
de derecho subjetivo, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 1976; de propiedad o los derechos personales o créditos.
rídicos, 25, 2003, pp. 407-443; VILLEY, Michel, Estudios en torno a la noción
2. Derechos subjetivos patrimoniales y extrapatrimoniales
del derecho-facultad como ‘subjetivo’”, en Revista de Estudios Histórico-Ju-
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: GUZMÁN BRITO, Alejandro, “Historia de la denominación

determinado que le corresponde a la persona en justicia. Según el tipo de bien que corresponde al objeto del derecho podemos
GH¿QLUVHHOGHUHFKRVXEMHWLYRFRPRODIDFXOWDGSDUDJR]DU\H[LJLUXQELHQ distinguir entre derechos patrimoniales o extrapatrimoniales.
corresponde a una persona conforme a Derecho18. De esta forma, podría
el derecho subjetivo es algo valioso, un bien, material o inmaterial, que En los derechos subjetivos patrimoniales el bien es de carácter patri-
mos seguir a Larenz quien más que de interés señala que lo que constituye monial, es decir, susceptible de valoración económica, como por ejemplo
Sobre si se trata de un poder de voluntad o un interés protegido, preferi-

18
LARENZ, Karl, Derecho Civil. Parte general, trad. Miguel Izquierdo, Revista de Derecho
Privado, Madrid, 1978, p. 256.
473 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
JUDYDPHQTXHVHLPSRQHDOEHQH¿FLDULRGHXQDOLEHUDOLGDG
474 HERNÁN CORRAL TALCIANI
del cual depende el ejercicio o la extinción de un derecho. El modo es un
adquisición o extinción de un derecho. El plazo es un hecho futuro y cierto
el derecho de dominio sobre un automóvil o el derecho del arrendatario a La condición consiste en un hecho futuro incierto del cual depende la
usar la casa que se le arrendó durante el tiempo que dura el contrato.
Son modalidades la condición, el plazo y el modo.
Los derechos subjetivos extrapatrimoniales son facultades relativas a un
bien extrapatrimonial, es decir, no susceptible de apreciación económica. PRGL¿FDFLyQ(VWRVHOHPHQWRVVRQODVOODPDGDVPRGDOLGDGHV
Tales son los derechos de la personalidad, como el derecho a la vida o a la GDRPRGL¿FDGDSRUXQHOHPHQWRGHVWLQDGRDSURGXFLUGLFKDDOWHUDFLyQR
honra. También son derechos extrapatrimoniales los derechos personales VXMHWRVDPRGDOLGDGSRUHOFRQWUDULRSRVHHQXQDH¿FDFLDTXHHVWiDOWHUD-
de familia, como por ejemplo los derechos de respeto y ayuda mutua entre sus efectos de manera normal y sin alteraciones. Los derechos subjetivos
cónyuges o el derecho al cuidado personal de un hijo menor de edad. Los derechos subjetivos puros y simples son aquellos que despliegan

3. Derechos subjetivos originarios y adquiridos


4. Derechos subjetivos puros y simples y sujetos a modalidad

Según la forma en los que la persona adquiere los derechos, estos pue- la ley les da la virtualidad para su adquisición.
den ser originarios o adquiridos. Son originarios aquellos derechos que son durante la vida de la persona según si ocurren los hechos o actos a los que
propios de la personalidad de manera que se adquieren sólo por el hecho de ellos. Los derechos patrimoniales son derechos que se van adquiriendo
de que la persona exista y desde ese mismo momento. Son originarios los o hecho distinto al solo existir de la persona para que ésta puede ser titular
derechos de la personalidad, como el derecho a la vida. Por el contrario, son derechos adquiridos aquellos que suponen un acto

Por el contrario, son derechos adquiridos aquellos que suponen un acto derechos de la personalidad, como el derecho a la vida.
o hecho distinto al solo existir de la persona para que ésta puede ser titular de que la persona exista y desde ese mismo momento. Son originarios los
de ellos. Los derechos patrimoniales son derechos que se van adquiriendo propios de la personalidad de manera que se adquieren sólo por el hecho
durante la vida de la persona según si ocurren los hechos o actos a los que den ser originarios o adquiridos. Son originarios aquellos derechos que son
la ley les da la virtualidad para su adquisición. Según la forma en los que la persona adquiere los derechos, estos pue-

4. Derechos subjetivos puros y simples y sujetos a modalidad


3. Derechos subjetivos originarios y adquiridos

Los derechos subjetivos puros y simples son aquellos que despliegan cónyuges o el derecho al cuidado personal de un hijo menor de edad.
sus efectos de manera normal y sin alteraciones. Los derechos subjetivos de familia, como por ejemplo los derechos de respeto y ayuda mutua entre
VXMHWRVDPRGDOLGDGSRUHOFRQWUDULRSRVHHQXQDH¿FDFLDTXHHVWiDOWHUD- honra. También son derechos extrapatrimoniales los derechos personales
GDRPRGL¿FDGDSRUXQHOHPHQWRGHVWLQDGRDSURGXFLUGLFKDDOWHUDFLyQR Tales son los derechos de la personalidad, como el derecho a la vida o a la
PRGL¿FDFLyQ(VWRVHOHPHQWRVVRQODVOODPDGDVPRGDOLGDGHV bien extrapatrimonial, es decir, no susceptible de apreciación económica.
Los derechos subjetivos extrapatrimoniales son facultades relativas a un
Son modalidades la condición, el plazo y el modo.
usar la casa que se le arrendó durante el tiempo que dura el contrato.
La condición consiste en un hecho futuro incierto del cual depende la el derecho de dominio sobre un automóvil o el derecho del arrendatario a
adquisición o extinción de un derecho. El plazo es un hecho futuro y cierto
del cual depende el ejercicio o la extinción de un derecho. El modo es un
JUDYDPHQTXHVHLPSRQHDOEHQH¿FLDULRGHXQDOLEHUDOLGDG
HERNÁN CORRAL TALCIANI 474
FRENTE

son personalísimos. En cambio, los derechos patrimoniales son no perso-


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 475
En general, los derechos de la personalidad y los derechos de familia

vivos o transmitidos por causa de muerte. Los derechos sujetos a condición, plazo o modo son derechos subjetivos
los derechos no personalísimos admiten que sean transferidos por acto entre sujetos a modalidad. Hacemos la excepción del derecho sujeto a condición
pueden cederse entre vivos ni transmitirse por causa de muerte. En cambio, suspensiva que, como no ha nacido, no puede ser propiamente un derecho
La diferencia tiene importancia porque los derechos personalísimos no VXEMHWLYR3RUHOORORKHPRVFDOL¿FDGRFRPRXQDUHODFLyQMXUtGLFDVXEMHWLYD
diversa del derecho subjetivo.
aquellos que, si bien corresponden a un persona, pueden pertenecer a otra.
pertenecer o corresponder a otra. Los derechos no personalísimos son 5. Derechos subjetivos de eficacia general
trictamente ligados a una determinada persona, de modo que no pueden y de eficacia relativa
Derechos subjetivos personalísimos son aquellos que se entienden es-
Existen derechos cuyos efectos se producen de manera general, es decir,
6. Derechos subjetivos personalísimos y no personalísimos son oponibles a cualquiera de los miembros de la sociedad. Todos ellos
están obligados a reconocerlos y a no perturbar su libre ejercicio. De esta
relativa (art. 578 CC). clase son los derechos de la personalidad y, dentro de los derechos patri-
/RVGHUHFKRVSHUVRQDOHVRGHFUpGLWRVRQORVWtSLFRVGHUHFKRVGHH¿FDFLD moniales, los derechos reales, que se ejercen directamente sobre una cosa
a una persona determinada y no al resto de los integrantes de la sociedad. “sin respecto a determinada persona” (art. 577.1 CC). Usualmente se les
generalidad de las personas, pero tienen una prestación que sólo es exigible FDOL¿FDGHGHUHFKRVFRQHIHFWRV³erga omnes”.
/RVGHUHFKRVGHH¿FDFLDUHODWLYDWDPELpQGHEHQVHUUHVSHWDGRVSRUOD
/RVGHUHFKRVGHH¿FDFLDUHODWLYDWDPELpQGHEHQVHUUHVSHWDGRVSRUOD
FDOL¿FDGHGHUHFKRVFRQHIHFWRV³erga omnes”. generalidad de las personas, pero tienen una prestación que sólo es exigible
“sin respecto a determinada persona” (art. 577.1 CC). Usualmente se les a una persona determinada y no al resto de los integrantes de la sociedad.
moniales, los derechos reales, que se ejercen directamente sobre una cosa /RVGHUHFKRVSHUVRQDOHVRGHFUpGLWRVRQORVWtSLFRVGHUHFKRVGHH¿FDFLD
clase son los derechos de la personalidad y, dentro de los derechos patri- relativa (art. 578 CC).
están obligados a reconocerlos y a no perturbar su libre ejercicio. De esta
son oponibles a cualquiera de los miembros de la sociedad. Todos ellos 6. Derechos subjetivos personalísimos y no personalísimos
Existen derechos cuyos efectos se producen de manera general, es decir,
Derechos subjetivos personalísimos son aquellos que se entienden es-
y de eficacia relativa trictamente ligados a una determinada persona, de modo que no pueden
5. Derechos subjetivos de eficacia general pertenecer o corresponder a otra. Los derechos no personalísimos son
aquellos que, si bien corresponden a un persona, pueden pertenecer a otra.
diversa del derecho subjetivo.
VXEMHWLYR3RUHOORORKHPRVFDOL¿FDGRFRPRXQDUHODFLyQMXUtGLFDVXEMHWLYD La diferencia tiene importancia porque los derechos personalísimos no
suspensiva que, como no ha nacido, no puede ser propiamente un derecho pueden cederse entre vivos ni transmitirse por causa de muerte. En cambio,
sujetos a modalidad. Hacemos la excepción del derecho sujeto a condición los derechos no personalísimos admiten que sean transferidos por acto entre
Los derechos sujetos a condición, plazo o modo son derechos subjetivos vivos o transmitidos por causa de muerte.

En general, los derechos de la personalidad y los derechos de familia


son personalísimos. En cambio, los derechos patrimoniales son no perso-
475 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
nominado “acción”.
476 HERNÁN CORRAL TALCIANI
reclamar la tutela de un derecho subjetivo sustantivo. Este derecho es de-
de ellos es el que permite recurrir a la intervención de los tribunales para
nalísimos, salvo excepciones, como sucede con los derechos reales de uso teger los intereses de las partes en un proceso judicial. El más importante
y habitación (art. 819 CC). /RVGHUHFKRVVXEMHWLYRVSURFHVDOHVVRQDTXHOORVFX\D¿QDOLGDGHVSUR-

III. DERECHOS SUBJETIVOS ESPECIALES


3. Derechos procesales. La acción

1. Derechos potestativos o de configuración jurídica derechos de opción son una forma o especie de derechos potestativos.
Como la opción es un acto unilateral, algunos autores piensan que los
6HGHQRPLQDQGHUHFKRVSRWHVWDWLYRVRGHFRQ¿JXUDFLyQMXUtGLFDDTXHOORV
derechos que consisten en la facultad para hacer algo, de manera unilateral, se obliga a someterse a esa decisión.
TXHPRGL¿FDRDOWHUDXQDVLWXDFLyQMXUtGLFDSUHYLD no un determinado contrato (por ejemplo, de compraventa) y la otra parte
ción, por el cual una persona adquiere el derecho a tener por celebrado o
De esta clase sería el derecho del contratante diligente a pedir el cumpli- corresponde al acreedor (art. 1500 CC). Existe también el contrato de op-
miento forzado o la resolución del contrato que no ha sido cumplido por su el derecho personal en las obligaciones alternativas cuando la elección
contraparte (art. 1489 CC) o el derecho del cónyuge sobreviviente a pedir ellas, el derecho queda perfectamente determinado. Es lo que sucede con
la adjudicación preferente de la vivienda familiar (art. 1337 regla 10ª CC). como una alternativa para elegir prestaciones distintas. Al elegir una de
la particularidad de que el contenido del derecho no está determinado sino
2. Derechos de opción
Los derechos subjetivos de opción, como su nombre lo indica, tienen

Los derechos subjetivos de opción, como su nombre lo indica, tienen


2. Derechos de opción
la particularidad de que el contenido del derecho no está determinado sino
como una alternativa para elegir prestaciones distintas. Al elegir una de la adjudicación preferente de la vivienda familiar (art. 1337 regla 10ª CC).
ellas, el derecho queda perfectamente determinado. Es lo que sucede con contraparte (art. 1489 CC) o el derecho del cónyuge sobreviviente a pedir
el derecho personal en las obligaciones alternativas cuando la elección miento forzado o la resolución del contrato que no ha sido cumplido por su
corresponde al acreedor (art. 1500 CC). Existe también el contrato de op- De esta clase sería el derecho del contratante diligente a pedir el cumpli-
ción, por el cual una persona adquiere el derecho a tener por celebrado o
no un determinado contrato (por ejemplo, de compraventa) y la otra parte TXHPRGL¿FDRDOWHUDXQDVLWXDFLyQMXUtGLFDSUHYLD
se obliga a someterse a esa decisión. derechos que consisten en la facultad para hacer algo, de manera unilateral,
6HGHQRPLQDQGHUHFKRVSRWHVWDWLYRVRGHFRQ¿JXUDFLyQMXUtGLFDDTXHOORV
Como la opción es un acto unilateral, algunos autores piensan que los
derechos de opción son una forma o especie de derechos potestativos. 1. Derechos potestativos o de configuración jurídica

3. Derechos procesales. La acción


III. DERECHOS SUBJETIVOS ESPECIALES

/RVGHUHFKRVVXEMHWLYRVSURFHVDOHVVRQDTXHOORVFX\D¿QDOLGDGHVSUR- y habitación (art. 819 CC).


teger los intereses de las partes en un proceso judicial. El más importante nalísimos, salvo excepciones, como sucede con los derechos reales de uso
de ellos es el que permite recurrir a la intervención de los tribunales para
reclamar la tutela de un derecho subjetivo sustantivo. Este derecho es de-
nominado “acción”.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 476
FRENTE

facultad de exigir un determinado bien. También se le denomina titular del


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 477
El sujeto del derecho subjetivo es la persona a la que se reconoce la

1. Los sujetos La concepción clásica de la acción la hace dependiente del derecho sub-
jetivo al que tiende a proteger por la vía judicial. En el fondo, la acción sería
IV. ELEMENTOS el mismo derecho en cuanto el titular pide que le sea reconocido y tutelado
por los tribunales de justicia. De esta manera, la acción reivindicatoria no
sería más que el derecho de dominio ejercido en juicio.
su derecho de dominio, su acción reivindicatoria será rechazada.
/DGRFWULQDSURFHVDOPRGHUQDLPSXJQDHVWDLGHQWL¿FDFLyQHQWUHGHUHFKR
la acción tampoco será reconocida: así si el demandante no logra probar
sustantivo y acción, porque hay casos en los que existen derechos pero no
conexión esencial entre derecho sustantivo y acción, ya que en tales casos
acción y, al revés, supuestos en los que hay acción pero no derecho. Entre
logre acreditar la existencia del derecho, más que desmentir, demuestra la
los primeros están las obligaciones naturales que no dan acción para exigir
derecho que se considera vulnerado o desconocido. El que no siempre se
el cumplimiento (art. 1470 CC). Como ejemplos de acciones sin derechos
que cuando se hace valer una acción es siempre en relación con algún
se mencionan todos los casos en los que se deduce una acción pero el juez
funcionalmente relacionado con éste. La experiencia práctica demuestra
desecha la demanda por no haberse acreditado la existencia del derecho
recho subjetivo distinto del derecho subjetivo que tiende a proteger, pero
invocado por el demandante.
Por nuestra parte, pensamos que la acción debe ser considerada un de-

De esta manera, los procesalistas piensan que la acción es un derecho


al acceso a la justicia.
subjetivo independiente por el cual una persona, teniendo o no un derecho
ción del derecho de petición y más precisamente del derecho fundamental
sustantivo a su favor, recurre ante los tribunales de justicia para obtener una
declaración o condena sobre una pretensión. La acción sería una manifesta-
declaración o condena sobre una pretensión. La acción sería una manifesta-
sustantivo a su favor, recurre ante los tribunales de justicia para obtener una
ción del derecho de petición y más precisamente del derecho fundamental
subjetivo independiente por el cual una persona, teniendo o no un derecho
al acceso a la justicia.
De esta manera, los procesalistas piensan que la acción es un derecho

Por nuestra parte, pensamos que la acción debe ser considerada un de-
invocado por el demandante.
recho subjetivo distinto del derecho subjetivo que tiende a proteger, pero
desecha la demanda por no haberse acreditado la existencia del derecho
funcionalmente relacionado con éste. La experiencia práctica demuestra
se mencionan todos los casos en los que se deduce una acción pero el juez
que cuando se hace valer una acción es siempre en relación con algún
el cumplimiento (art. 1470 CC). Como ejemplos de acciones sin derechos
derecho que se considera vulnerado o desconocido. El que no siempre se
los primeros están las obligaciones naturales que no dan acción para exigir
logre acreditar la existencia del derecho, más que desmentir, demuestra la
acción y, al revés, supuestos en los que hay acción pero no derecho. Entre
conexión esencial entre derecho sustantivo y acción, ya que en tales casos
sustantivo y acción, porque hay casos en los que existen derechos pero no
la acción tampoco será reconocida: así si el demandante no logra probar
/DGRFWULQDSURFHVDOPRGHUQDLPSXJQDHVWDLGHQWL¿FDFLyQHQWUHGHUHFKR
su derecho de dominio, su acción reivindicatoria será rechazada.
sería más que el derecho de dominio ejercido en juicio.
por los tribunales de justicia. De esta manera, la acción reivindicatoria no
el mismo derecho en cuanto el titular pide que le sea reconocido y tutelado IV. ELEMENTOS
jetivo al que tiende a proteger por la vía judicial. En el fondo, la acción sería
La concepción clásica de la acción la hace dependiente del derecho sub- 1. Los sujetos

El sujeto del derecho subjetivo es la persona a la que se reconoce la


facultad de exigir un determinado bien. También se le denomina titular del
477 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
tivos, salvo que estén fuera del comercio humano o no sean apropiables.
478 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Finalmente, las cosas materiales pueden ser objeto de derechos subje-

derecho, porque tiene un título para ejercerlo. Si la persona es un incapaz, piedad intelectual o industrial tienen por objeto la obra creada o inventada.
el ejercicio corresponderá a su representante legal. o inventiva. Así los derechos subjetivos relacionados con la llamada pro-
También puede tratarse de una cosa intelectual, como una obra creativa
Un derecho puede corresponder a una o varias personas. En este último
caso se tratará de cotitularidad, como sucede cuando dos personas adquieren privada, la honra o la imagen.
en conjunto un inmueble. desarrollo de la personalidad, como la vida, la integridad corporal, la vida
tienen como objeto, no la misma persona, sino un aspecto o ámbito de
Se ha discutido si es posible que haya derechos subjetivos sin titular. En Puede ser un bien material o inmaterial. Los derechos de la personalidad
principio, esto es inconcebible ya que no puede haber una facultad o poder
de actuación que no corresponda a una o más personas. Sin embargo, a conocida por el ordenamiento jurídico.
veces se dan situaciones en los que el titular no está determinado pero se El objeto del derecho subjetivo es el bien al cual tiende la facultad re-
espera que ello suceda. Así ocurre con la herencia yacente, que es aquella
que no ha sido aceptada por ninguno de los herederos llamados a hacerlo. 2. El objeto
Si tampoco existe albacea con tenencia de bienes, se le nombra un curador
que administre los bienes en espera de que exista un heredero que acepte DO¿GHLFRPLVDULRVLVHFXPSOHXQDFRQGLFLyQ DUW&& 
(art. 1240 CC). DUW&& \FRQHOSURSLHWDULR¿GXFLDULRTXHGHEHUHVWLWXLUHO¿GHLFRPLVR
del que está por nacer, que pasan a otras personas si la criatura no nace
En ocasiones el titular está expuesto a ser sustituido por otro si ocurre algún acontecimiento futuro. Es lo que sucede con los derechos eventuales
algún acontecimiento futuro. Es lo que sucede con los derechos eventuales En ocasiones el titular está expuesto a ser sustituido por otro si ocurre
del que está por nacer, que pasan a otras personas si la criatura no nace
DUW&& \FRQHOSURSLHWDULR¿GXFLDULRTXHGHEHUHVWLWXLUHO¿GHLFRPLVR (art. 1240 CC).
DO¿GHLFRPLVDULRVLVHFXPSOHXQDFRQGLFLyQ DUW&&  que administre los bienes en espera de que exista un heredero que acepte
Si tampoco existe albacea con tenencia de bienes, se le nombra un curador
2. El objeto que no ha sido aceptada por ninguno de los herederos llamados a hacerlo.
espera que ello suceda. Así ocurre con la herencia yacente, que es aquella
El objeto del derecho subjetivo es el bien al cual tiende la facultad re- veces se dan situaciones en los que el titular no está determinado pero se
conocida por el ordenamiento jurídico. de actuación que no corresponda a una o más personas. Sin embargo, a
principio, esto es inconcebible ya que no puede haber una facultad o poder
Puede ser un bien material o inmaterial. Los derechos de la personalidad Se ha discutido si es posible que haya derechos subjetivos sin titular. En
tienen como objeto, no la misma persona, sino un aspecto o ámbito de
desarrollo de la personalidad, como la vida, la integridad corporal, la vida en conjunto un inmueble.
privada, la honra o la imagen. caso se tratará de cotitularidad, como sucede cuando dos personas adquieren
Un derecho puede corresponder a una o varias personas. En este último
También puede tratarse de una cosa intelectual, como una obra creativa
o inventiva. Así los derechos subjetivos relacionados con la llamada pro- el ejercicio corresponderá a su representante legal.
piedad intelectual o industrial tienen por objeto la obra creada o inventada. derecho, porque tiene un título para ejercerlo. Si la persona es un incapaz,

Finalmente, las cosas materiales pueden ser objeto de derechos subje-


tivos, salvo que estén fuera del comercio humano o no sean apropiables.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 478
FRENTE

la muerte del titular. Un derecho personal o de crédito está limitado a la


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 479
una cosa no permite enajenarla y además está sujeto a la extinción por
por lo que se dice que son “internos”. Así el derecho de usufructo sobre
7RGRGHUHFKRVXEMHWLYRWLHQHOtPLWHVGH¿QLGRVSRUVXSURSLRFRQWHQLGR Se discute si un derecho puede ser a su vez objeto de otro derecho. En
nuestro Código esa posibilidad está expresamente permitida puesto que se
1. Internos estima que los derechos reales o personales son cosas incorporales (art.
576 CC), sobre las cuales existe una especie de propiedad (art. 583 CC).
V. LÍMITES
3. El contenido: las facultades
es propia de todos los derechos que son transferibles por acto entre vivos.
uso, de goce y de disposición. La facultad de disposición o de enajenación El contenido de los derechos subjetivos corresponde a los distintos
El ejemplo clásico son las facultades del derecho de propiedad: facultad de poderes o facultades que contempla cada derecho.
zación o tipicidad por la importancia que presentan en su conformación.
Algunas de las facultades de ciertos derechos adquieren una caracteri- De aquí se señala que el concepto técnico de “facultad” no equivale a
la de derecho subjetivo, si no a los poderes de actuación que se contienen
a una tercera. en un derecho. Por ello, se distingue la facultad del derecho en su carencia
derecho personal de uso (por un contrato de arrendamiento) que incumbe de independencia o autonomía, puesto que la facultad no puede existir por
dad que corresponde a una persona, el usufructo que pertenece a otra y un sí sola.
cosa puede haber distintos derechos: puede haber un derecho de propie-
de otros, aunque tengan el mismo objeto material. Así sobre una misma Las facultades permiten reconocer un derecho subjetivo y distinguirlos
Las facultades permiten reconocer un derecho subjetivo y distinguirlos de otros, aunque tengan el mismo objeto material. Así sobre una misma
cosa puede haber distintos derechos: puede haber un derecho de propie-
sí sola. dad que corresponde a una persona, el usufructo que pertenece a otra y un
de independencia o autonomía, puesto que la facultad no puede existir por derecho personal de uso (por un contrato de arrendamiento) que incumbe
en un derecho. Por ello, se distingue la facultad del derecho en su carencia a una tercera.
la de derecho subjetivo, si no a los poderes de actuación que se contienen
De aquí se señala que el concepto técnico de “facultad” no equivale a Algunas de las facultades de ciertos derechos adquieren una caracteri-
zación o tipicidad por la importancia que presentan en su conformación.
poderes o facultades que contempla cada derecho. El ejemplo clásico son las facultades del derecho de propiedad: facultad de
El contenido de los derechos subjetivos corresponde a los distintos uso, de goce y de disposición. La facultad de disposición o de enajenación
es propia de todos los derechos que son transferibles por acto entre vivos.
3. El contenido: las facultades
V. LÍMITES
576 CC), sobre las cuales existe una especie de propiedad (art. 583 CC).
estima que los derechos reales o personales son cosas incorporales (art. 1. Internos
nuestro Código esa posibilidad está expresamente permitida puesto que se
Se discute si un derecho puede ser a su vez objeto de otro derecho. En 7RGRGHUHFKRVXEMHWLYRWLHQHOtPLWHVGH¿QLGRVSRUVXSURSLRFRQWHQLGR
por lo que se dice que son “internos”. Así el derecho de usufructo sobre
una cosa no permite enajenarla y además está sujeto a la extinción por
la muerte del titular. Un derecho personal o de crédito está limitado a la
479 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
480 HERNÁN CORRAL TALCIANI

prestación a la que el deudor se ha obligado: el acreedor no puede pedir


algo adicional a ella.

2. Externos

Son límites externos al derecho aquellos que no provienen de su propia


FRQ¿JXUDFLyQVLQRGHIDFWRUHVH[WHUQRVDHOOD$VtSRUHMHPSORHO&yGLJR
Civil plantea como límites al derecho de propiedad, la ley y el derecho ajeno
DUW&& 3RUHOORODSURSLHGDG¿GXFLDULD\ORVGHUHFKRVGHXVXIUXFWR
uso y habitación son considerados “limitaciones” del dominio (art. 732 y
título VIII del libro II CC). La Constitución establece que la propiedad interpretación e integración de la ley.
debe cumplir una función social de la cual pueden emanar limitaciones HQFDUJDGRGHGHOLPLWDUORVGHUHFKRVHQFRQÀLFWRXVDQGRORVFULWHULRVGH
(art. 19 Nº 24 Const.). no existe una disposición expresa que resuelva la colisión, será el juez el
todos a prorrata, es decir, en proporción a su monto o cuantía. Cuando
La colisión o concurrencia de derechos puede resultar en una limitación rentes, pero a falta de preferencia se aplica una regla igualitaria: se pagan
de algunos. Es lo que sucede cuando, como hemos visto, se produce un satisfacer a todos su acreedores: algunos créditos son considerados prefe-
FRQÀLFWRHQWUHGHUHFKRVGHODSHUVRQDOLGDG7DPELpQSXHGHVXFHGHUFRQ por ejemplo, cuando una persona es insolvente y sus bienes no alcanzan a
GHUHFKRVSDWULPRQLDOHV/DOH\GDUHJODVSDUDVROXFLRQDUHVWRVFRQÀLFWRV GHUHFKRVSDWULPRQLDOHV/DOH\GDUHJODVSDUDVROXFLRQDUHVWRVFRQÀLFWRV
por ejemplo, cuando una persona es insolvente y sus bienes no alcanzan a FRQÀLFWRHQWUHGHUHFKRVGHODSHUVRQDOLGDG7DPELpQSXHGHVXFHGHUFRQ
satisfacer a todos su acreedores: algunos créditos son considerados prefe- de algunos. Es lo que sucede cuando, como hemos visto, se produce un
rentes, pero a falta de preferencia se aplica una regla igualitaria: se pagan La colisión o concurrencia de derechos puede resultar en una limitación
todos a prorrata, es decir, en proporción a su monto o cuantía. Cuando
no existe una disposición expresa que resuelva la colisión, será el juez el (art. 19 Nº 24 Const.).
HQFDUJDGRGHGHOLPLWDUORVGHUHFKRVHQFRQÀLFWRXVDQGRORVFULWHULRVGH debe cumplir una función social de la cual pueden emanar limitaciones
interpretación e integración de la ley. título VIII del libro II CC). La Constitución establece que la propiedad
uso y habitación son considerados “limitaciones” del dominio (art. 732 y
DUW&& 3RUHOORODSURSLHGDG¿GXFLDULD\ORVGHUHFKRVGHXVXIUXFWR
Civil plantea como límites al derecho de propiedad, la ley y el derecho ajeno
FRQ¿JXUDFLyQVLQRGHIDFWRUHVH[WHUQRVDHOOD$VtSRUHMHPSORHO&yGLJR
Son límites externos al derecho aquellos que no provienen de su propia

2. Externos

algo adicional a ella.


prestación a la que el deudor se ha obligado: el acreedor no puede pedir

HERNÁN CORRAL TALCIANI 480


FRENTE

ODVTXHHVHGHUHFKRDXWRUL]DRIDFXOWD3HURWDPELpQSXHGHFDOL¿FDUVHFRPR
La forma más propia de ejercer un derecho es realizar las conductas a

II. EJERCICIO Y TUTELA DEL DERECHO CAPÍTULO III


EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
puede decirse de la vida privada, la honra, la imagen, etc.
de su ejercicio: la persona tiene derecho a la vida porque vive. Lo mismo
de la personalidad. La titularidad del derecho a la vida no puede separarse
que se ejercen por el solo hecho de tenerlos, como sucede con los derechos
Hay derechos en los que se confunde la titularidad con el ejercicio, por-

durante cierto plazo mediante la prescripción adquisitiva.


una prescripción extintiva o por la posesión de otra persona de la cosa
posibilitar que se extinga, ya sea por el simple lapso del tiempo mediante
I. TITULARIDAD Y EJERCICIO
La falta de ejercicio no implica una renuncia al derecho pero podría

Por regla general, cabe distinguir la simple titularidad de un derecho,


si lo cobra o recibe su pago.
el hecho de que pertenezca o corresponda a una determinada persona, de
causa de muerte. El titular de un derecho personal o crédito lo ejercitará
su ejercicio, es decir de la realización de las conductas para las que el de-
XQGHUHFKRUHDOHQIDYRUGHWHUFHURRLQFOXVRODWUDQV¿HUDRWUDQVPLWDSRU
recho autoriza. Así el dueño de una cosa tiene la titularidad del dominio,
pero sólo lo ejercitará cuando use la cosa, perciba sus frutos, la grave con
pero sólo lo ejercitará cuando use la cosa, perciba sus frutos, la grave con
recho autoriza. Así el dueño de una cosa tiene la titularidad del dominio,
XQGHUHFKRUHDOHQIDYRUGHWHUFHURRLQFOXVRODWUDQV¿HUDRWUDQVPLWDSRU
su ejercicio, es decir de la realización de las conductas para las que el de-
causa de muerte. El titular de un derecho personal o crédito lo ejercitará
el hecho de que pertenezca o corresponda a una determinada persona, de
si lo cobra o recibe su pago.
Por regla general, cabe distinguir la simple titularidad de un derecho,

La falta de ejercicio no implica una renuncia al derecho pero podría


I. TITULARIDAD Y EJERCICIO
posibilitar que se extinga, ya sea por el simple lapso del tiempo mediante
una prescripción extintiva o por la posesión de otra persona de la cosa
durante cierto plazo mediante la prescripción adquisitiva.

Hay derechos en los que se confunde la titularidad con el ejercicio, por-


que se ejercen por el solo hecho de tenerlos, como sucede con los derechos
de la personalidad. La titularidad del derecho a la vida no puede separarse
de su ejercicio: la persona tiene derecho a la vida porque vive. Lo mismo
puede decirse de la vida privada, la honra, la imagen, etc.
EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
CAPÍTULO III II. EJERCICIO Y TUTELA DEL DERECHO

La forma más propia de ejercer un derecho es realizar las conductas a


ODVTXHHVHGHUHFKRDXWRUL]DRIDFXOWD3HURWDPELpQSXHGHFDOL¿FDUVHFRPR
derechos subjetivos.
482 HERNÁN CORRAL TALCIANI
dencia están de acuerdo en que se trata de un criterio aplicable a todos los
ejecutarse de buena fe...” (art. 1546 CC), pero la doctrina y la jurispru-
un acto de ejercicio las actuaciones dirigidas a hacer valer ese derecho o de los derechos subjetivos nacidos de un contrato: “Los contratos deben
a reclamar su respeto mediante los medios de tutela autorizados por el Nuestro Código Civil aplica explícitamente este correctivo al ejercicio
ordenamiento jurídico.
sociedad, y del mismo interés común.
En ciertos casos, se permite que el titular realice por su propia cuenta consideración por la dignidad y los derechos de los demás miembros de la
actos en protección de su derecho. Es lo que se denomina la “autotutela”. que miran sólo a la satisfacción de intereses individuales sin atención ni
Así sucede cuando para proteger el derecho a la vida se emplea la legítima recho y nos libra de que los derechos subjetivos se conviertan en poderes
defensa. En algunos casos es permitida por el mismo Código Civil (cfr. La buena fe se constituye así en un gran agente de moralización del De-
art. 942 CC).
entendemos por buena fe.
Pero lo normal es que el ejercicio del derecho que busca su realización se corresponda con esa exigencia de lealtad u honestidad mínimas que
forzada o que no se le perturbe por acciones ilícitas de terceros se canali- derechos no pueden ejercerse de cualquier modo, sino de una manera que
ce a través del uso del sistema institucional de administración de justicia. dico, al menos en el ámbito del derecho privado, lleva a concluir que los
El derecho a instaurar esta tutela es conocido como acción procesal, y se El principio de buena fe que inspira todo nuestro ordenamiento jurí-
traducirá en la correspondiente demanda contra las personas que deban
cumplir la prestación debida o que deban abstenerse de lesionar o perturbar III. EJERCICIO CONFORME A LA BUENA FE
el ejercicio legítimo del derecho.

el ejercicio legítimo del derecho.


III. EJERCICIO CONFORME A LA BUENA FE cumplir la prestación debida o que deban abstenerse de lesionar o perturbar
traducirá en la correspondiente demanda contra las personas que deban
El principio de buena fe que inspira todo nuestro ordenamiento jurí- El derecho a instaurar esta tutela es conocido como acción procesal, y se
dico, al menos en el ámbito del derecho privado, lleva a concluir que los ce a través del uso del sistema institucional de administración de justicia.
derechos no pueden ejercerse de cualquier modo, sino de una manera que forzada o que no se le perturbe por acciones ilícitas de terceros se canali-
se corresponda con esa exigencia de lealtad u honestidad mínimas que Pero lo normal es que el ejercicio del derecho que busca su realización
entendemos por buena fe.
art. 942 CC).
La buena fe se constituye así en un gran agente de moralización del De- defensa. En algunos casos es permitida por el mismo Código Civil (cfr.
recho y nos libra de que los derechos subjetivos se conviertan en poderes Así sucede cuando para proteger el derecho a la vida se emplea la legítima
que miran sólo a la satisfacción de intereses individuales sin atención ni actos en protección de su derecho. Es lo que se denomina la “autotutela”.
consideración por la dignidad y los derechos de los demás miembros de la En ciertos casos, se permite que el titular realice por su propia cuenta
sociedad, y del mismo interés común.
ordenamiento jurídico.
Nuestro Código Civil aplica explícitamente este correctivo al ejercicio a reclamar su respeto mediante los medios de tutela autorizados por el
de los derechos subjetivos nacidos de un contrato: “Los contratos deben un acto de ejercicio las actuaciones dirigidas a hacer valer ese derecho o
ejecutarse de buena fe...” (art. 1546 CC), pero la doctrina y la jurispru-
dencia están de acuerdo en que se trata de un criterio aplicable a todos los
derechos subjetivos.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 482
FRENTE

originalmente en el Código Civil y que dispone que si bien cualquiera


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 483
(art. 2111 CC). El Código de Aguas contiene ahora una norma que estaba
lo hace para apropiarse una ganancia que debía pertenecer a la sociedad
sociedad. Dispone que se entiende que renuncia de mala fe el socio que Dos instituciones se han ideado para reprimir o neutralizar un ejercicio
Nuestro Código Civil acoge esta doctrina al tratar de la renuncia a una de un derecho que vaya contra la buena fe: la teoría del abuso del derecho
y la doctrina de los actos propios.
HGL¿FDFLyQHVSHUMXGLFDUDOSURSLHWDULRGHOIXQGRFROLQGDQWH
satisfaciendo ninguna necesidad propia sino que lo único que busca con su IV. ABUSO DEL DERECHO
sol, vemos que se está abusando de dicho derecho, porque el dueño no está
es echar sombra sobre una plantación del predio vecino que necesita mucho 1. Posibilidad del abuso del derecho
propiedad. Pero si observamos que el único propósito de esa construcción
SRUHOORGLUtDPRVTXHDOHGL¿FDUQRHVWiPiVTXHHMHUFLHQGRVXGHUHFKRGH Se ha cuestionado la consistencia lógica de la idea de un ejercicio abu-
El propietario de un predio tiene derecho a construir una muralla en él y, sivo de un derecho, puesto que si se llega a la conclusión de que un acto
es ilícito por abusivo es porque estaba fuera del contenido del derecho y
subjetivo de esa manera en esas precisas circunstancias. no era propiamente ejercicio del derecho.
pero desviado, abusivo, porque alguien de buena fe no usaría el derecho
el poder de actuación del derecho subjetivo. Es precisamente un ejercicio Sin embargo, la doctrina del abuso del derecho se ha impuesto más allá
cuestión es excesivo y cae fuera de lo que ha sido realmente autorizado por de estas críticas, porque desde un punto de vista práctico designa actos que,
FRQFOXVLyQ GH TXH HQ FRQVLGHUDFLyQ D ORV ¿QHV GHO GHUHFKR HO DFWR HQ en principio y sin atender a las circunstancias concretas del caso, cabrían
contexto, incluida la intención del titular del derecho, puede llegarse a la dentro del contenido del derecho y, en este sentido, puede decirse que son
actos de ejercicio del mismo. Pero una vez analizado el caso en todo su actos de ejercicio del mismo. Pero una vez analizado el caso en todo su
dentro del contenido del derecho y, en este sentido, puede decirse que son contexto, incluida la intención del titular del derecho, puede llegarse a la
en principio y sin atender a las circunstancias concretas del caso, cabrían FRQFOXVLyQ GH TXH HQ FRQVLGHUDFLyQ D ORV ¿QHV GHO GHUHFKR HO DFWR HQ
de estas críticas, porque desde un punto de vista práctico designa actos que, cuestión es excesivo y cae fuera de lo que ha sido realmente autorizado por
Sin embargo, la doctrina del abuso del derecho se ha impuesto más allá el poder de actuación del derecho subjetivo. Es precisamente un ejercicio
pero desviado, abusivo, porque alguien de buena fe no usaría el derecho
no era propiamente ejercicio del derecho. subjetivo de esa manera en esas precisas circunstancias.
es ilícito por abusivo es porque estaba fuera del contenido del derecho y
sivo de un derecho, puesto que si se llega a la conclusión de que un acto El propietario de un predio tiene derecho a construir una muralla en él y,
Se ha cuestionado la consistencia lógica de la idea de un ejercicio abu- SRUHOORGLUtDPRVTXHDOHGL¿FDUQRHVWiPiVTXHHMHUFLHQGRVXGHUHFKRGH
propiedad. Pero si observamos que el único propósito de esa construcción
1. Posibilidad del abuso del derecho es echar sombra sobre una plantación del predio vecino que necesita mucho
sol, vemos que se está abusando de dicho derecho, porque el dueño no está
IV. ABUSO DEL DERECHO satisfaciendo ninguna necesidad propia sino que lo único que busca con su
HGL¿FDFLyQHVSHUMXGLFDUDOSURSLHWDULRGHOIXQGRFROLQGDQWH
y la doctrina de los actos propios.
de un derecho que vaya contra la buena fe: la teoría del abuso del derecho Nuestro Código Civil acoge esta doctrina al tratar de la renuncia a una
Dos instituciones se han ideado para reprimir o neutralizar un ejercicio sociedad. Dispone que se entiende que renuncia de mala fe el socio que
lo hace para apropiarse una ganancia que debía pertenecer a la sociedad
(art. 2111 CC). El Código de Aguas contiene ahora una norma que estaba
originalmente en el Código Civil y que dispone que si bien cualquiera
483 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
ejercicio abusivo del derecho.
484 HERNÁN CORRAL TALCIANI
se producen cuando se declara que un acto se ha realizado mediando un
La doctrina y la jurisprudencia han ido estableciendo los efectos que
puede cavar pozos en suelo propio para las bebidas y usos domésticos, “si
de ello no reportare utilidad alguna, o no tanta que pueda compararse con 3. Efectos de la declaración de abusividad
el perjuicio ajeno, será obligado a cegarlo” (art. 56.1 Código de Aguas).

a demandar la partición de una comunidad (art. 1317 CC).


2. Excepción: los derechos absolutos acreedor a pedir la resolución de un contrato (art. 1489 CC) y el derecho
matrimonio del hijo o descendiente (arts. 107 y 112.1 CC), el derecho del
La teoría del abuso del derecho no se aplica a aquellos derechos que se absolutos el derecho del padre, madre o ascendientes para asentir o no al
denominan “absolutos”, justamente porque no admiten un control judicial ¿QDOLGDGGHOPLVPRGHUHFKR(QWUHQRVRWURVVHPHQFLRQDQFRPRGHUHFKRV
ni aun cuando se pudiera probar que han sido ejercidos contra la buena fe derá de la interpretación de las normas legales que lo consagran y de la
o con un mero ánimo de dañar a otro. Estas excepciones se explican porque No siempre es sencillo advertir cuándo un derecho es absoluto y depen-
ODOH\SUH¿HUHWROHUDUORVDFWRVDEXVLYRVTXHSXGLHUHQHQDOJXQDVVLWXDFLRQHV
presentarse en aras de preservar una más completa libertad del titular del GHURVLQVWLWXLGRVHQpOHVYiOLGD\H¿FD]
GHUHFKRSDUDHMHUFHUORGHOPRGRTXHSUH¿HUD(QHOIRQGRORTXHVHKDFH único propósito de la revocación hubiera sido el de perjudicar a los here-
es suprimir la discusión sobre si su ejercicio ha sido o no conforme a la hecho de alegarse que hubo un ejercicio abusivo del mismo. Aunque el
buena fe, porque la misma discusión entrabaría el libre ejercicio del derecho, es un derecho absoluto, que no podría ser controlado judicialmente por el
que parece preferible en atención a consideraciones de bienestar general. Así por ejemplo el derecho de revocar un testamento (cfr. art. 999 CC)

Así por ejemplo el derecho de revocar un testamento (cfr. art. 999 CC) que parece preferible en atención a consideraciones de bienestar general.
es un derecho absoluto, que no podría ser controlado judicialmente por el buena fe, porque la misma discusión entrabaría el libre ejercicio del derecho,
hecho de alegarse que hubo un ejercicio abusivo del mismo. Aunque el es suprimir la discusión sobre si su ejercicio ha sido o no conforme a la
único propósito de la revocación hubiera sido el de perjudicar a los here- GHUHFKRSDUDHMHUFHUORGHOPRGRTXHSUH¿HUD(QHOIRQGRORTXHVHKDFH
GHURVLQVWLWXLGRVHQpOHVYiOLGD\H¿FD] presentarse en aras de preservar una más completa libertad del titular del
ODOH\SUH¿HUHWROHUDUORVDFWRVDEXVLYRVTXHSXGLHUHQHQDOJXQDVVLWXDFLRQHV
No siempre es sencillo advertir cuándo un derecho es absoluto y depen- o con un mero ánimo de dañar a otro. Estas excepciones se explican porque
derá de la interpretación de las normas legales que lo consagran y de la ni aun cuando se pudiera probar que han sido ejercidos contra la buena fe
¿QDOLGDGGHOPLVPRGHUHFKR(QWUHQRVRWURVVHPHQFLRQDQFRPRGHUHFKRV denominan “absolutos”, justamente porque no admiten un control judicial
absolutos el derecho del padre, madre o ascendientes para asentir o no al La teoría del abuso del derecho no se aplica a aquellos derechos que se
matrimonio del hijo o descendiente (arts. 107 y 112.1 CC), el derecho del
acreedor a pedir la resolución de un contrato (art. 1489 CC) y el derecho 2. Excepción: los derechos absolutos
a demandar la partición de una comunidad (art. 1317 CC).

el perjuicio ajeno, será obligado a cegarlo” (art. 56.1 Código de Aguas).


3. Efectos de la declaración de abusividad de ello no reportare utilidad alguna, o no tanta que pueda compararse con
puede cavar pozos en suelo propio para las bebidas y usos domésticos, “si
La doctrina y la jurisprudencia han ido estableciendo los efectos que
se producen cuando se declara que un acto se ha realizado mediando un
ejercicio abusivo del derecho.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 484
FRENTE

al acceso a la justicia y al debido proceso (art. 19.3º Const.).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 485
por los perjuicios causados. Esto atentaría contra el derecho fundamental
el miedo a que resulten luego, si pierden el juicio, obligados a responder
personas para que recurran a los tribunales para proteger sus intereses por En primer lugar, se privará de efectos al acto abusivo declarándolo
la acción queda patente. De lo contrario se corre el riesgo de inhibir a las inoponible a la persona que ha pretendido perjudicar.
quedar reservado para casos muy excepcionales en que la ilegitimidad de
en el ejercicio de acciones judiciales debiera ser mucho más estricto, y En segundo lugar, se producirá un efecto inhibitorio de nuevas conductas
No obstante, hay consenso en que el criterio para determinar el abuso que constituyan abuso o se dispondrá el cese de ellas si se trata de actos
que persisten en el tiempo.
y 328 CC).
una demanda sin fundamento con dolo, fraude o mala fe (arts. 141, 197 Finalmente, si se han producido perjuicios que no pueden repararse con
a la posibilidad de tener que indemnizar perjuicios cuando se presente los efectos anteriores se ordenará al autor del abuso que indemnice los
También existen normas en el Código Civil que aluden expresamente daños causados. En este caso, el abuso del derecho asume la naturaleza
de un hecho ilícito (delito o cuasidelito) que genera responsabilidad civil
o el juez decide no mantenerla (art. 280 CPC). extracontractual (arts. 2314 y 2329 CC).
deduce oportunamente la demanda o no pide la mantención de esa medida
4. El ejercicio abusivo de las acciones judiciales
causados a quien obtiene una medida prejudicial precautoria y luego no
el Código de Procedimiento Civil que hace responder por los perjuicios
TXHRULJLQHUHVSRQVDELOLGDGFLYLO(VWHSULQFLSLRSXHGHYHUVHUHÀHMDGRHQ
temeraria o infundada ello puede constituir un ejercicio abusivo del derecho Se ha extendido la teoría del abuso del derecho al ejercicio del derecho a
ODDFFLyQMXGLFLDOGHPRGRTXHVLVHLQWHUSRQHXQDDFFLyQPDQL¿HVWDPHQWH ODDFFLyQMXGLFLDOGHPRGRTXHVLVHLQWHUSRQHXQDDFFLyQPDQL¿HVWDPHQWH
Se ha extendido la teoría del abuso del derecho al ejercicio del derecho a temeraria o infundada ello puede constituir un ejercicio abusivo del derecho
TXHRULJLQHUHVSRQVDELOLGDGFLYLO(VWHSULQFLSLRSXHGHYHUVHUHÀHMDGRHQ
el Código de Procedimiento Civil que hace responder por los perjuicios
causados a quien obtiene una medida prejudicial precautoria y luego no
4. El ejercicio abusivo de las acciones judiciales
deduce oportunamente la demanda o no pide la mantención de esa medida
extracontractual (arts. 2314 y 2329 CC). o el juez decide no mantenerla (art. 280 CPC).
de un hecho ilícito (delito o cuasidelito) que genera responsabilidad civil
daños causados. En este caso, el abuso del derecho asume la naturaleza También existen normas en el Código Civil que aluden expresamente
los efectos anteriores se ordenará al autor del abuso que indemnice los a la posibilidad de tener que indemnizar perjuicios cuando se presente
Finalmente, si se han producido perjuicios que no pueden repararse con una demanda sin fundamento con dolo, fraude o mala fe (arts. 141, 197
y 328 CC).
que persisten en el tiempo.
que constituyan abuso o se dispondrá el cese de ellas si se trata de actos No obstante, hay consenso en que el criterio para determinar el abuso
En segundo lugar, se producirá un efecto inhibitorio de nuevas conductas en el ejercicio de acciones judiciales debiera ser mucho más estricto, y
quedar reservado para casos muy excepcionales en que la ilegitimidad de
inoponible a la persona que ha pretendido perjudicar. la acción queda patente. De lo contrario se corre el riesgo de inhibir a las
En primer lugar, se privará de efectos al acto abusivo declarándolo personas para que recurran a los tribunales para proteger sus intereses por
el miedo a que resulten luego, si pierden el juicio, obligados a responder
por los perjuicios causados. Esto atentaría contra el derecho fundamental
al acceso a la justicia y al debido proceso (art. 19.3º Const.).
485 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
en la primera conducta.
486 HERNÁN CORRAL TALCIANI
IDFXOWDGRSUHWHQVLyQ\UHVWDUOHHIHFWRVHQSHUMXLFLRGHOWHUFHURTXHFRQ¿y
Cumplidos estos requisitos, entonces el juez debe desestimar el derecho,
5. La doctrina de los actos propios quien desarrolló la primera conducta y quien ahora pretende desconocerla.
se pretende ejercer un derecho, facultad o pretensión; 5º) Identidad entre
Por regla general, salvo que una persona se haya obligado jurídicamente conducta debe ser contradictoria con la primera; 4º) Por la segunda conducta
a realizar una determinada conducta, ella es libre para cambiar de opinión y que permita abrigar expectativas legítimas a otra persona; 3º) La segunda
ejecutar actos que resulten en contradicción con comportamientos anteriores. levante y válida; 2º) La primera conducta debe generar un estado de hecho
varios requisitos, a saber: 1º) La primera conducta debe ser voluntaria, re-
6LQHPEDUJRHQRFDVLRQHVHVWDPRGL¿FDFLyQGHFRPSRUWDPLHQWRSXHGH Para que pueda aplicarse esta doctrina se requiere el cumplimiento de
lesionar los intereses de terceros que legítimamente han desarrollado expec-
tativas en que una persona no va a variar una decisión o actitud adoptada al tercero de la actuación incoherente de una persona.
previamente. Si lo hace podrá alegar que dicho acto al ser contradictorio con supletorio, es decir, siempre que no haya otro instrumento legal que proteja
XQDFWRGHOPLVPRVXMHWRDQWHULRUQRSXHGHWHQHUH¿FDFLDHQVXSHUMXLFLR Se trata de una doctrina que opera en casos excepcionales, y de modo
Surge así la doctrina del acto propio que se asienta en el aforismo: nadie
puede venir en contra de sus propios actos: venire contra factum proprium ser amparado en la pretensión.
non valet. La doctrina tiene orígenes medievales, aunque basada en texto expectativas legítimas de terceros, no está actuando de buena fe y no debe
romanos, y se encuentra emparentada con una institución semejante que entonces, que quien pretende ir contra sus actos anteriores defraudando la
opera en el Derecho anglosajón: el estoppel. DFWRVHVXQDHVSHFL¿FDFLyQGHOSULQFLSLRJHQHUDOGHEXHQDIH6HFRQVLGHUD
la jurisprudencia reconocen que la doctrina que prohíbe ir contra los propios
Aunque no ha sido consagrada por ninguna norma general, la doctrina y Aunque no ha sido consagrada por ninguna norma general, la doctrina y
la jurisprudencia reconocen que la doctrina que prohíbe ir contra los propios
DFWRVHVXQDHVSHFL¿FDFLyQGHOSULQFLSLRJHQHUDOGHEXHQDIH6HFRQVLGHUD opera en el Derecho anglosajón: el estoppel.
entonces, que quien pretende ir contra sus actos anteriores defraudando la romanos, y se encuentra emparentada con una institución semejante que
expectativas legítimas de terceros, no está actuando de buena fe y no debe non valet. La doctrina tiene orígenes medievales, aunque basada en texto
ser amparado en la pretensión. puede venir en contra de sus propios actos: venire contra factum proprium
Surge así la doctrina del acto propio que se asienta en el aforismo: nadie
Se trata de una doctrina que opera en casos excepcionales, y de modo XQDFWRGHOPLVPRVXMHWRDQWHULRUQRSXHGHWHQHUH¿FDFLDHQVXSHUMXLFLR
supletorio, es decir, siempre que no haya otro instrumento legal que proteja previamente. Si lo hace podrá alegar que dicho acto al ser contradictorio con
al tercero de la actuación incoherente de una persona. tativas en que una persona no va a variar una decisión o actitud adoptada
lesionar los intereses de terceros que legítimamente han desarrollado expec-
Para que pueda aplicarse esta doctrina se requiere el cumplimiento de 6LQHPEDUJRHQRFDVLRQHVHVWDPRGL¿FDFLyQGHFRPSRUWDPLHQWRSXHGH
varios requisitos, a saber: 1º) La primera conducta debe ser voluntaria, re-
levante y válida; 2º) La primera conducta debe generar un estado de hecho ejecutar actos que resulten en contradicción con comportamientos anteriores.
que permita abrigar expectativas legítimas a otra persona; 3º) La segunda a realizar una determinada conducta, ella es libre para cambiar de opinión y
conducta debe ser contradictoria con la primera; 4º) Por la segunda conducta Por regla general, salvo que una persona se haya obligado jurídicamente
se pretende ejercer un derecho, facultad o pretensión; 5º) Identidad entre
quien desarrolló la primera conducta y quien ahora pretende desconocerla. 5. La doctrina de los actos propios
Cumplidos estos requisitos, entonces el juez debe desestimar el derecho,
IDFXOWDGRSUHWHQVLyQ\UHVWDUOHHIHFWRVHQSHUMXLFLRGHOWHUFHURTXHFRQ¿y
en la primera conducta.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 486
FRENTE

CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 487

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, El abuso del derecho y el abuso


circunstancial, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1998; TERRAZAS PONCE, Juan
'DYLG³$EXVRGHO'HUHFKRGH¿QLFLRQHVHQWRUQRDVXRULJHQ´HQ$OH[=~xLJD
(coord.), Estudios de Derecho Privado. Libro homenaje al jurista René Abeliuk
Manasevich, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2011, pp. 279-317; CORRAL
TALCIANI, Hernán (edit.), Venire contra factum proprium. Escritos sobre la fun-
damentación, alcance y límites de la doctrina de los actos propios, Cuadernos
de Extensión Jurídica 18, Universidad de los Andes, Santiago, 2010.

de Extensión Jurídica 18, Universidad de los Andes, Santiago, 2010.


damentación, alcance y límites de la doctrina de los actos propios, Cuadernos
TALCIANI, Hernán (edit.), Venire contra factum proprium. Escritos sobre la fun-
Manasevich, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2011, pp. 279-317; CORRAL
(coord.), Estudios de Derecho Privado. Libro homenaje al jurista René Abeliuk
'DYLG³$EXVRGHO'HUHFKRGH¿QLFLRQHVHQWRUQRDVXRULJHQ´HQ$OH[=~xLJD
circunstancial, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1998; TERRAZAS PONCE, Juan
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, El abuso del derecho y el abuso

487 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL


FRENTE

corridos son aquellos en que se cuentan todos los días que componen el
1º) Plazos de días corridos y plazos de días útiles: Los plazos de días

/RVSOD]RVSXHGHQFODVL¿FDUVHGHYDULDVPDQHUDV CAPÍTULO IV
RELACIÓN JURÍDICA Y MEDIDAS DE TIEMPO Y ESPACIO
2. Clases de plazos

“un momento” (art. 74 CC).


contenido en el Código es el necesario para la existencia legal del nacido:
OODPDGR SDFWR FRPLVRULR FDOL¿FDGR DUW  &&  (O SOD]R PiV EUHYH
por excepción puede haber plazos de horas como sucede con el plazo del
En general, la unidad menor en la que se cuenta un plazo es el día, pero
Dentro de cada día, se divide el tiempo en horas, minutos y segundos.

I. MEDIDAS DE TIEMPO
7UHQWR %XODInter Gravissimas).
Papa Gregorio XIII, en aplicación de uno de los acuerdos del Concilio de
1. El plazo y su cómputo
calendario gregoriano, llamado así porque fue establecido en 1582 por el
usuales de cómputo del tiempo: días, meses y años. Se calculan según el
(OWLHPSRWLHQHLQÀXHQFLDVREUHODVUHODFLRQHVMXUtGLFDV/DPHGLGDGHXQ
Para el cómputo de los plazos nuestras leyes utilizan las unidades
determinado lapso de tiempo se denomina generalmente plazo o término.
determinado lapso de tiempo se denomina generalmente plazo o término.
Para el cómputo de los plazos nuestras leyes utilizan las unidades
(OWLHPSRWLHQHLQÀXHQFLDVREUHODVUHODFLRQHVMXUtGLFDV/DPHGLGDGHXQ
usuales de cómputo del tiempo: días, meses y años. Se calculan según el
calendario gregoriano, llamado así porque fue establecido en 1582 por el
1. El plazo y su cómputo
Papa Gregorio XIII, en aplicación de uno de los acuerdos del Concilio de
7UHQWR %XODInter Gravissimas).
I. MEDIDAS DE TIEMPO

Dentro de cada día, se divide el tiempo en horas, minutos y segundos.


En general, la unidad menor en la que se cuenta un plazo es el día, pero
por excepción puede haber plazos de horas como sucede con el plazo del
OODPDGR SDFWR FRPLVRULR FDOL¿FDGR DUW  &&  (O SOD]R PiV EUHYH
contenido en el Código es el necesario para la existencia legal del nacido:
“un momento” (art. 74 CC).

2. Clases de plazos
RELACIÓN JURÍDICA Y MEDIDAS DE TIEMPO Y ESPACIO
CAPÍTULO IV /RVSOD]RVSXHGHQFODVL¿FDUVHGHYDULDVPDQHUDV

1º) Plazos de días corridos y plazos de días útiles: Los plazos de días
corridos son aquellos en que se cuentan todos los días que componen el
el plazo hasta la medianoche del día en que termina. Así el plazo de tres
490 HERNÁN CORRAL TALCIANI
meses o años, el cómputo va desde la medianoche del día en que comienza
termina a las 15:00 horas del día siguiente. Cuando el plazo es de días,
plazo incluyendo los feriados. El plazo de días útiles o hábiles es aquél un plazo de 24 horas que comienza a correr a las 15:00 horas de un día,
que se suspende durante los feriados, es decir, éstos no se cuentan para El cómputo de los plazos de horas se hace de momento a momento. Así
computar los días de que se compone el plazo. Esta distinción se aplica
únicamente a los plazos de días: los plazos de meses o años incluyen tanto la ley o la convención hayan dispuesto algo diverso.
los días hábiles como los feriados o inhábiles. los plazos contenidos en este Código sino que a cualquier plazo, salvo que
putan los plazos que tienen gran importancia porque no sólo se aplican a
2º) Plazos legales, judiciales y convencionales: Los plazos legales son El Código Civil contiene algunas reglas sobre la forma en que se com-
aquellos que determina la ley. Los plazos judiciales son aquellos en que, por
H[FHSFLyQVHxDODGDHQODPLVPDOH\VRQ¿MDGRVSRUXQMXH])LQDOPHQWH 3. Reglas para computar los plazos
tenemos los plazos convencionales que son aquellos que se estipulan en
los contratos o convenciones que celebran los particulares.
actuaciones propias del tribunal (art. 64 CPC).
3º) Fatales y no fatales: Son fatales los que por su solo transcurso extin- Civil son todos fatales, salvo aquellos establecidos para la realización de
guen el derecho que debía ejercerse en el plazo. Son no fatales los plazos materias procesales, los plazos establecidos en el Código de Procedimiento
por cuyo mero transcurso no se extingue el derecho, sino que necesitan de” son indicaciones de la fatalidad del plazo (art. 49 CC). En cambio, en
una manifestación de voluntad de una de las partes de querer aprovecharse que se exprese lo contrario. Sin embargo, las expresiones “en” o “dentro
de dicha extinción. En Derecho Civil lo común es que los plazos sean no fatales, salvo

En Derecho Civil lo común es que los plazos sean no fatales, salvo de dicha extinción.
que se exprese lo contrario. Sin embargo, las expresiones “en” o “dentro una manifestación de voluntad de una de las partes de querer aprovecharse
de” son indicaciones de la fatalidad del plazo (art. 49 CC). En cambio, en por cuyo mero transcurso no se extingue el derecho, sino que necesitan
materias procesales, los plazos establecidos en el Código de Procedimiento guen el derecho que debía ejercerse en el plazo. Son no fatales los plazos
Civil son todos fatales, salvo aquellos establecidos para la realización de 3º) Fatales y no fatales: Son fatales los que por su solo transcurso extin-
actuaciones propias del tribunal (art. 64 CPC).
los contratos o convenciones que celebran los particulares.
tenemos los plazos convencionales que son aquellos que se estipulan en
3. Reglas para computar los plazos H[FHSFLyQVHxDODGDHQODPLVPDOH\VRQ¿MDGRVSRUXQMXH])LQDOPHQWH
aquellos que determina la ley. Los plazos judiciales son aquellos en que, por
El Código Civil contiene algunas reglas sobre la forma en que se com- 2º) Plazos legales, judiciales y convencionales: Los plazos legales son
putan los plazos que tienen gran importancia porque no sólo se aplican a
los plazos contenidos en este Código sino que a cualquier plazo, salvo que los días hábiles como los feriados o inhábiles.
la ley o la convención hayan dispuesto algo diverso. únicamente a los plazos de días: los plazos de meses o años incluyen tanto
computar los días de que se compone el plazo. Esta distinción se aplica
El cómputo de los plazos de horas se hace de momento a momento. Así que se suspende durante los feriados, es decir, éstos no se cuentan para
un plazo de 24 horas que comienza a correr a las 15:00 horas de un día, plazo incluyendo los feriados. El plazo de días útiles o hábiles es aquél
termina a las 15:00 horas del día siguiente. Cuando el plazo es de días,
meses o años, el cómputo va desde la medianoche del día en que comienza
el plazo hasta la medianoche del día en que termina. Así el plazo de tres
HERNÁN CORRAL TALCIANI 490
FRENTE

para apelar de una sentencia, por ejemplo, es un plazo de caducidad (art.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 491
SRUTXLHQVHDSURYHFKDGHHOOR\HOMXH]SXHGHGHFODUDUORGHR¿FLR(OSOD]R
HOSOD]RFDGXFDGHMDGHVHUH¿FD]GHPRGRTXHQRQHFHVLWDVHUDOHJDGR
ción. Aquí sí el derecho se extingue por el solo hecho de haber transcurrido días dura hasta las 24:00 horas del tercer día. Por eso se dice que estos
determinado lapso de tiempo, generalmente más breve que el de la prescrip- plazos son de “días completos” (art. 48.1 CC).
como elemento de su estructura interna tienen limitada su duración a un
La caducidad no afecta a todos los derechos, sino sólo a algunos que Como en nuestro calendario los meses y los años no tienen el mismo
número de días, se hizo necesario dar reglas especiales para el cómputo
(arts. 2492-2524 CC). de estos plazos. De esta manera, se pone como día de término del plazo
OD DGTXLVLWLYD HQ HO WtWXOR TXH HVWi DO ¿QDO HO WtWXOR ;/,, GHO OLEUR ,9 el mismo día en que comenzó a computarse pero del mes o año en que
tácitamente. El Código Civil regula la prescripción extintiva, junto con vence y si ese día no existe en el mes o año de término, el plazo termina
GHR¿FLR3RUORPLVPRODSUHVFULSFLyQSXHGHVHUUHQXQFLDGDH[SUHVDR en el último de éste (art. 48.2 CC). Así, el plazo de un año contado desde
prescripción, para operar, debe ser alegada y no puede el juez declararla el 10 de abril de 2017 vence el 10 de abril de 2018, pero el plazo de dos
pasado el tiempo exigido por la prescripción. Por eso, se dice que la meses contados desde el 31 de diciembre de 2019 expira el 29 de febrero
judicialmente, normalmente cuando el titular lo exige después de haber del 2020 (año bisiesto).
SURGXFHDXWRPiWLFDPHQWHVLQRTXHHOEHQH¿FLDGRSRUHOODGHEHSHGLUOD
no lo ha ejercido ni lo ha reclamado. Pero la extinción del derecho no se 4. Limitación temporal de los derechos: prescripción y caducidad
interés por el derecho cuando transcurre un lapso de tiempo y su titular
La prescripción extintiva se funda en una cierta presunción de des- Dos instituciones jurídicas dicen relación con el paso del tiempo en las
relaciones jurídicas: la prescripción extintiva y la caducidad. En ambas se
SURGXFHODH[WLQFLyQGHOGHUHFKRSHURVXV¿QDOLGDGHV\DOFDQFHVVRQGLYHUVRV SURGXFHODH[WLQFLyQGHOGHUHFKRSHURVXV¿QDOLGDGHV\DOFDQFHVVRQGLYHUVRV
relaciones jurídicas: la prescripción extintiva y la caducidad. En ambas se
Dos instituciones jurídicas dicen relación con el paso del tiempo en las La prescripción extintiva se funda en una cierta presunción de des-
interés por el derecho cuando transcurre un lapso de tiempo y su titular
4. Limitación temporal de los derechos: prescripción y caducidad no lo ha ejercido ni lo ha reclamado. Pero la extinción del derecho no se
SURGXFHDXWRPiWLFDPHQWHVLQRTXHHOEHQH¿FLDGRSRUHOODGHEHSHGLUOD
del 2020 (año bisiesto). judicialmente, normalmente cuando el titular lo exige después de haber
meses contados desde el 31 de diciembre de 2019 expira el 29 de febrero pasado el tiempo exigido por la prescripción. Por eso, se dice que la
el 10 de abril de 2017 vence el 10 de abril de 2018, pero el plazo de dos prescripción, para operar, debe ser alegada y no puede el juez declararla
en el último de éste (art. 48.2 CC). Así, el plazo de un año contado desde GHR¿FLR3RUORPLVPRODSUHVFULSFLyQSXHGHVHUUHQXQFLDGDH[SUHVDR
vence y si ese día no existe en el mes o año de término, el plazo termina tácitamente. El Código Civil regula la prescripción extintiva, junto con
el mismo día en que comenzó a computarse pero del mes o año en que OD DGTXLVLWLYD HQ HO WtWXOR TXH HVWi DO ¿QDO HO WtWXOR ;/,, GHO OLEUR ,9
de estos plazos. De esta manera, se pone como día de término del plazo (arts. 2492-2524 CC).
número de días, se hizo necesario dar reglas especiales para el cómputo
Como en nuestro calendario los meses y los años no tienen el mismo La caducidad no afecta a todos los derechos, sino sólo a algunos que
como elemento de su estructura interna tienen limitada su duración a un
plazos son de “días completos” (art. 48.1 CC). determinado lapso de tiempo, generalmente más breve que el de la prescrip-
días dura hasta las 24:00 horas del tercer día. Por eso se dice que estos ción. Aquí sí el derecho se extingue por el solo hecho de haber transcurrido
HOSOD]RFDGXFDGHMDGHVHUH¿FD]GHPRGRTXHQRQHFHVLWDVHUDOHJDGR
SRUTXLHQVHDSURYHFKDGHHOOR\HOMXH]SXHGHGHFODUDUORGHR¿FLR(OSOD]R
para apelar de una sentencia, por ejemplo, es un plazo de caducidad (art.
491 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
492 HERNÁN CORRAL TALCIANI

métrico decimal: la milla marina (equivale a 1.852 metros).


&3& 7DPELpQORHVHOSOD]RSDUDLPSXJQDUOD¿OLDFLyQPDWULPRQLDO nuevamente introdujo una medida que no es congruente con el sistema
de un hijo (art. 212 CC). PRGL¿FyHODUWGHO&yGLJRTXHGH¿QHHOGRPLQLRS~EOLFRPDUtWLPR
fanegas (art. 951 CC). La ley Nº 18.565, de 23 de octubre de 1986, que
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: LIRA URQUIETA, Pedro, “El concepto jurídico de la caduci- \VHUH¿ULyDPHGLGDVFRPRODVOHJXDVPDULQDV DQWLJXRDUW&& \ODV
dad y la prescripción extintiva”, en RDJ, t. 24, sec. Derecho, pp. 144-168; PRADO mismo Código Civil no respetó el sistema consagrado por la ley de 1848
PUGA$UWXUR³$OJXQRVDVSHFWRVVREUHODFDGXFLGDG\VXGLVWLQFLyQFRQ¿JXUDV
D¿QHV´HQGJ 274, 2003, pp. 7-15; BARCIA LEHMANNN, Rodrigo, “Estudio sobre
expresados en la presente ley” (art. 10). Es curioso, sin embargo, que el
la prescripción y caducidad en el derecho del consumo”, en Revista Chilena de La ley es imperativa: “No habrá más pesos i medidas nacionales que los
Derecho Privado 19, 2012, pp. 115-163.
el kilogramo. Todo ello con sus correspondientes divisiones.
áridos, el litro; para las de volúmenes, el metro cúbico y para las de peso,
II. REGLAS SOBRE MEDIDAS DE PESO Y ESPACIO PHGLGDVGHVXSHU¿FLHVH¿MDHOPHWURFXDGUDGRSDUDODVGHFDSDFLGDG\GH
una diez millonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre. Para las
Según el texto original del Código Civil, que sigue vigente, “las medidas medidas de longitud se establece como unidad, el metro, entendido como
de extensión, peso, duración y cualesquiera otras de que se haga mención que se había instaurado en Francia con la Revolución de 1789. Así, para las
en las leyes, o en los decretos del Presidente de la República, o de los tri- en vigor hasta hoy. Esta ley consagró en Chile el sistema métrico decimal,
EXQDOHVRMX]JDGRVVHHQWHQGHUiQVLHPSUHVHJ~QODVGH¿QLFLRQHVOHJDOHV enero de 1848, anterior a la entrada en vigor del Código y que permanece
y a falta de éstas, en el sentido general y popular, a menos de expresarse /DGH¿QLFLyQOHJDOGHHVWDVPHGLGDVVHKL]RDWUDYpVGHODOH\GHGH
otra cosa” (art. 51 CC).
otra cosa” (art. 51 CC).
/DGH¿QLFLyQOHJDOGHHVWDVPHGLGDVVHKL]RDWUDYpVGHODOH\GHGH y a falta de éstas, en el sentido general y popular, a menos de expresarse
enero de 1848, anterior a la entrada en vigor del Código y que permanece EXQDOHVRMX]JDGRVVHHQWHQGHUiQVLHPSUHVHJ~QODVGH¿QLFLRQHVOHJDOHV
en vigor hasta hoy. Esta ley consagró en Chile el sistema métrico decimal, en las leyes, o en los decretos del Presidente de la República, o de los tri-
que se había instaurado en Francia con la Revolución de 1789. Así, para las de extensión, peso, duración y cualesquiera otras de que se haga mención
medidas de longitud se establece como unidad, el metro, entendido como Según el texto original del Código Civil, que sigue vigente, “las medidas
una diez millonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre. Para las
PHGLGDVGHVXSHU¿FLHVH¿MDHOPHWURFXDGUDGRSDUDODVGHFDSDFLGDG\GH II. REGLAS SOBRE MEDIDAS DE PESO Y ESPACIO
áridos, el litro; para las de volúmenes, el metro cúbico y para las de peso,
el kilogramo. Todo ello con sus correspondientes divisiones.
Derecho Privado 19, 2012, pp. 115-163.
La ley es imperativa: “No habrá más pesos i medidas nacionales que los la prescripción y caducidad en el derecho del consumo”, en Revista Chilena de
expresados en la presente ley” (art. 10). Es curioso, sin embargo, que el D¿QHV´HQGJ 274, 2003, pp. 7-15; BARCIA LEHMANNN, Rodrigo, “Estudio sobre
mismo Código Civil no respetó el sistema consagrado por la ley de 1848
PUGA$UWXUR³$OJXQRVDVSHFWRVVREUHODFDGXFLGDG\VXGLVWLQFLyQFRQ¿JXUDV
dad y la prescripción extintiva”, en RDJ, t. 24, sec. Derecho, pp. 144-168; PRADO
\VHUH¿ULyDPHGLGDVFRPRODVOHJXDVPDULQDV DQWLJXRDUW&& \ODV BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: LIRA URQUIETA, Pedro, “El concepto jurídico de la caduci-
fanegas (art. 951 CC). La ley Nº 18.565, de 23 de octubre de 1986, que
PRGL¿FyHODUWGHO&yGLJRTXHGH¿QHHOGRPLQLRS~EOLFRPDUtWLPR de un hijo (art. 212 CC).
nuevamente introdujo una medida que no es congruente con el sistema &3& 7DPELpQORHVHOSOD]RSDUDLPSXJQDUOD¿OLDFLyQPDWULPRQLDO
métrico decimal: la milla marina (equivale a 1.852 metros).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 492
FRENTE

Jurídico, reimp. de la edición de 1971, Civitas, Madrid, 1991; BETTI, Emilio,


RDJ, t. 48, sec. Derecho, pp. 13-18; DE CASTRO Y BRAVO, Federico. El Negocio
VARGAS, Victorio, “Nociones elementales sobre la teoría del negocio jurídico”, en
GH*%)HUUL´HQRevista de Derecho Privado (España), 1991, pp. 26-32; PESCIO
Hernán, “El negocio jurídico, ¿Un concepto en crisis? A propósito de una obra
general del acto jurídico, LegalPublishing, Santiago, 2009; CORRAL TALCIANI,
Chile, Santiago, 2003; COURT MURASSO, Eduardo, Curso de Derecho Civil. Teoría
DEL RÍO, Víctor, Teoría General del Acto Jurídico, 5ª edic., Editorial Jurídica de
Civil chileno, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1997; VIAL
de Chile, Santiago, 2012; LECAROS ZEGERS, Raúl, El acto jurídico en el Código
ÁGUILA, Ramón, Teoría General del Negocio Jurídico, 2ª edic., Editorial Jurídica
de Derecho Civil chileno, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, t. I; DOMÍNGUEZ
ledoPerrot, Santiago, 2011, pp. 279-549; BARCIA LEHMANN, Rodrigo, Lecciones
Gonzalo, Explicaciones de Derecho Civil. Parte general y acto jurídico, Abe-
4ª edic., Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2002, pp. 235-388; RUZ LÁRTIGA,
Santiago, 1994, pp. 232-415; DUCCI CLARO, Carlos, Derecho Civil. Parte general,
LARRAÍN RÍOS, Hernán, Lecciones de Derecho Civil, Editorial Jurídica de Chile,
de Derecho Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1978, t. II, pp. 21-313;
de Chile, Santiago, 1998, t. II, pp. 133-408; PESCIO VARGAS, Victorio, Manual PARTE IV
de clases de Arturo Alessandri y Manuel Somarriva, 6ª edic., Editorial Jurídica
recho Civil. Partes preliminar y general, explicaciones basadas en las versiones EL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
1992, t. XI, pp. 7-466, t. XII, pp. 578-651; VODANOVIC, Antonio, Tratado de De-
chileno y comparado, Editorial Jurídica de Chile, reimp. de la 2ª edic. Santiago,
BIBLIOGRAFÍA GENERAL : CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones de Derecho Civil
BIBLIOGRAFÍA GENERAL : CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones de Derecho Civil
chileno y comparado, Editorial Jurídica de Chile, reimp. de la 2ª edic. Santiago,
1992, t. XI, pp. 7-466, t. XII, pp. 578-651; VODANOVIC, Antonio, Tratado de De-
EL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO recho Civil. Partes preliminar y general, explicaciones basadas en las versiones
de clases de Arturo Alessandri y Manuel Somarriva, 6ª edic., Editorial Jurídica
PARTE IV de Chile, Santiago, 1998, t. II, pp. 133-408; PESCIO VARGAS, Victorio, Manual
de Derecho Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1978, t. II, pp. 21-313;
LARRAÍN RÍOS, Hernán, Lecciones de Derecho Civil, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago, 1994, pp. 232-415; DUCCI CLARO, Carlos, Derecho Civil. Parte general,
4ª edic., Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2002, pp. 235-388; RUZ LÁRTIGA,
Gonzalo, Explicaciones de Derecho Civil. Parte general y acto jurídico, Abe-
ledoPerrot, Santiago, 2011, pp. 279-549; BARCIA LEHMANN, Rodrigo, Lecciones
de Derecho Civil chileno, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, t. I; DOMÍNGUEZ
ÁGUILA, Ramón, Teoría General del Negocio Jurídico, 2ª edic., Editorial Jurídica
de Chile, Santiago, 2012; LECAROS ZEGERS, Raúl, El acto jurídico en el Código
Civil chileno, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1997; VIAL
DEL RÍO, Víctor, Teoría General del Acto Jurídico, 5ª edic., Editorial Jurídica de
Chile, Santiago, 2003; COURT MURASSO, Eduardo, Curso de Derecho Civil. Teoría
general del acto jurídico, LegalPublishing, Santiago, 2009; CORRAL TALCIANI,
Hernán, “El negocio jurídico, ¿Un concepto en crisis? A propósito de una obra
GH*%)HUUL´HQRevista de Derecho Privado (España), 1991, pp. 26-32; PESCIO
VARGAS, Victorio, “Nociones elementales sobre la teoría del negocio jurídico”, en
RDJ, t. 48, sec. Derecho, pp. 13-18; DE CASTRO Y BRAVO, Federico. El Negocio
Jurídico, reimp. de la edición de 1971, Civitas, Madrid, 1991; BETTI, Emilio,
494 HERNÁN CORRAL TALCIANI

Teoría General del Negocio Jurídico, trad. A. Martin Pérez, Comares, Granada,
2000; FERRI, Giovanni %DWWLVWDEl negocio jurídico, trad. Leysser L. León, Ara
Editores, Lima, 2002; GALGANO, Francisco, El negocio jurídico,WUDG%ODVFR*DVFy
)UDQFLVFR\3UDWV$OEHQWRVD/RUHQ]R(GLFLRQHV7LUDQWOR%ODQFK9DOHQFLD

)UDQFLVFR\3UDWV$OEHQWRVD/RUHQ]R(GLFLRQHV7LUDQWOR%ODQFK9DOHQFLD
Editores, Lima, 2002; GALGANO, Francisco, El negocio jurídico,WUDG%ODVFR*DVFy
2000; FERRI, Giovanni %DWWLVWDEl negocio jurídico, trad. Leysser L. León, Ara
Teoría General del Negocio Jurídico, trad. A. Martin Pérez, Comares, Granada,

HERNÁN CORRAL TALCIANI 494


FRENTE

propias relaciones, se incurriría en un totalitarismo injusto y despótico.


reconociera esta facultad de los particulares de regular por sí mismos sus
sión de la ley o del Estado, sino una exigencia de justicia natural. Si no se
Por eso puede decirse que la autonomía privada no es una mera conce- CAPÍTULO I
AUTONOMÍA PRIVADA Y ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
su incumplimiento.
plirán las promesas realizadas y que, en caso contrario, se responderá por
VXSRQHWDPELpQUHVSRQVDELOLGDGORVGHPiVSXHGHQFRQ¿DUHQTXHVHFXP-
la posibilidad del compromiso: de prometer una conducta futura. Libertad
bertad que es propia de la dignidad humana. La libertad incluye justamente
que fundamenta todo nuestro ordenamiento jurídico y que emana de la li-
La autonomía privada puede ser entendido como un principio general

ha preferido la denominación más comprensiva de “autonomía privada”.


riormente, se ha puesto en duda este dogma de la “voluntad”, y por ello se
normas o reglas era la voluntad libre y espontánea de las personas. Poste- I. LA AUTONOMÍA PRIVADA
de la voluntad, porque se entendía que el factor principal para crear estas
Durante mucho tiempo la autonomía privada fue conocida como autonomía 1. Concepto y recepción normativa
lantes por sí mismas y sin la intervención de un poder público o estatal.
privado, para “autonormarse”, es decir, para crear normas o reglas vincu- La autonomía privada, como su mismo nombre lo indica, es la capacidad
que tienen las personas, en cuanto individuos que operan en el Derecho que tienen las personas, en cuanto individuos que operan en el Derecho
La autonomía privada, como su mismo nombre lo indica, es la capacidad privado, para “autonormarse”, es decir, para crear normas o reglas vincu-
lantes por sí mismas y sin la intervención de un poder público o estatal.
1. Concepto y recepción normativa Durante mucho tiempo la autonomía privada fue conocida como autonomía
de la voluntad, porque se entendía que el factor principal para crear estas
I. LA AUTONOMÍA PRIVADA normas o reglas era la voluntad libre y espontánea de las personas. Poste-
riormente, se ha puesto en duda este dogma de la “voluntad”, y por ello se
ha preferido la denominación más comprensiva de “autonomía privada”.

La autonomía privada puede ser entendido como un principio general


que fundamenta todo nuestro ordenamiento jurídico y que emana de la li-
bertad que es propia de la dignidad humana. La libertad incluye justamente
la posibilidad del compromiso: de prometer una conducta futura. Libertad
VXSRQHWDPELpQUHVSRQVDELOLGDGORVGHPiVSXHGHQFRQ¿DUHQTXHVHFXP-
plirán las promesas realizadas y que, en caso contrario, se responderá por
su incumplimiento.
AUTONOMÍA PRIVADA Y ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
CAPÍTULO I Por eso puede decirse que la autonomía privada no es una mera conce-
sión de la ley o del Estado, sino una exigencia de justicia natural. Si no se
reconociera esta facultad de los particulares de regular por sí mismos sus
propias relaciones, se incurriría en un totalitarismo injusto y despótico.
privada se encuentra en la Ley sobre Efectos Retroactivo de las Leyes,
496 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Fuera del Código Civil un importante reconocimiento de la autonomía

Nuestra Constitución no contiene una norma que de manera directa voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones”.
consagre el principio de la autonomía privada, pero de varios de sus pre- 1437 declara que las obligaciones pueden nacer “del concurso real de las
ceptos podemos ver que ella inspira todo el texto constitucional. De partida quirirlas sobre los predios vecinos con la voluntad de sus dueños”, y el art.
porque se reconoce la libertad de todas las personas (art. 1.1 y art. 19.7º que “cada cual podrá sujetar su predio a las servidumbres que quiera y ad-
Const.) y luego porque declara que el Estado debe estar al servicio de la que se crean o por la ley o por “un hecho” de la persona; el art. 880 dispone
persona humana y que debe contribuir a crear las condiciones sociales que privada: así el art. 578 al hablar de los derechos personales o créditos dicen
permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su Otros preceptos suponen también el reconocimiento de la autonomía
mayor realización espiritual y material posible (art. 1.4 Const.). En cuanto
a las relaciones económicas la autonomía privada puede verse recogida en una norma legal.
el precepto constitucional que asegura a todas las personas “el derecho a ocupa un recurso analógico: la regla contractual es obligatoria como lo es
desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, al el contrato sea realmente una ley como las aprobadas por el Congreso,
orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que mutuo o por causas legales”. Lógicamente, el Código no quiere decir que
la regulen” (art. 19.21º Const.). Otras normas protegen algunos aspectos de para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento
la autonomía privada, como la facultad de disposición por medio de actos dispone expresamente que “Todo contrato legalmente celebrado es una ley
entre vivos o por causa de muerte: se protegen las “facultades esenciales glas que los particulares pueden crear en ejercicio de aquélla. El art. 1545
del dominio” (art. 19.24º Const.) y el derecho a adquirir la propiedad sobre énfasis en el carácter vinculante u obligatorio que tienen las normas o re-
toda clase de bienes (art. 19.23º Const.). A nivel legal, el Código Civil consagra la autonomía privada poniendo

A nivel legal, el Código Civil consagra la autonomía privada poniendo toda clase de bienes (art. 19.23º Const.).
énfasis en el carácter vinculante u obligatorio que tienen las normas o re- del dominio” (art. 19.24º Const.) y el derecho a adquirir la propiedad sobre
glas que los particulares pueden crear en ejercicio de aquélla. El art. 1545 entre vivos o por causa de muerte: se protegen las “facultades esenciales
dispone expresamente que “Todo contrato legalmente celebrado es una ley la autonomía privada, como la facultad de disposición por medio de actos
para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento la regulen” (art. 19.21º Const.). Otras normas protegen algunos aspectos de
mutuo o por causas legales”. Lógicamente, el Código no quiere decir que orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que
el contrato sea realmente una ley como las aprobadas por el Congreso, desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, al
ocupa un recurso analógico: la regla contractual es obligatoria como lo es el precepto constitucional que asegura a todas las personas “el derecho a
una norma legal. a las relaciones económicas la autonomía privada puede verse recogida en
mayor realización espiritual y material posible (art. 1.4 Const.). En cuanto
Otros preceptos suponen también el reconocimiento de la autonomía permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su
privada: así el art. 578 al hablar de los derechos personales o créditos dicen persona humana y que debe contribuir a crear las condiciones sociales que
que se crean o por la ley o por “un hecho” de la persona; el art. 880 dispone Const.) y luego porque declara que el Estado debe estar al servicio de la
que “cada cual podrá sujetar su predio a las servidumbres que quiera y ad- porque se reconoce la libertad de todas las personas (art. 1.1 y art. 19.7º
quirirlas sobre los predios vecinos con la voluntad de sus dueños”, y el art. ceptos podemos ver que ella inspira todo el texto constitucional. De partida
1437 declara que las obligaciones pueden nacer “del concurso real de las consagre el principio de la autonomía privada, pero de varios de sus pre-
voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones”. Nuestra Constitución no contiene una norma que de manera directa

Fuera del Código Civil un importante reconocimiento de la autonomía


privada se encuentra en la Ley sobre Efectos Retroactivo de las Leyes,
HERNÁN CORRAL TALCIANI 496
FRENTE

Véase pp. 104-106. 19


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 497

estipularse una condición, un plazo o un modo. que dispone que en todo contrato (lo que debe extenderse a todo acto o
un acto o negocio jurídico que alteren sus efectos normales. Así podrá negocio jurídico) se entienden incorporadas las leyes vigentes al tiempo
privada autoriza igualmente a que la o las partes inserten modalidades en de su celebración (art. 22 LERL).
4º) Alterar los efectos normales de una relación jurídica: La autonomía
2. Contenido
a un derecho, con lo cual se produce la extinción de éste (art. 12 CC).
ciones, cualquier persona puede, en uso de su autonomía privada, renunciar La autonomía privada tiene un contenido muy rico en posibilidades.
3º) Renunciar los derechos: Como ya hemos visto19, también salvo excep- Podemos mencionar algunas de las principales:

WDULDVODOH\FLYLODGPLWHXQSRGHUDPSOLRGHFRQ¿JXUDFLyQ DUW&&  ž &UHDUPRGL¿FDURH[WLQJXLUREOLJDFLRQHV0HGLDQWHHOHMHUFLFLRGH


(testamento, donación mortis causa). Respecto de la servidumbres volun- la autonomía privada se pueden crear obligaciones ya sea para una parte o
transmitir cuando muera su titular por un acto jurídico por causa de muerte para todas las que intervienen en la celebración del acto o negocio jurídico.
ciones (por ejemplo, los derechos de usufructo, uso y habitación) se pueden 3HURWDPELpQOXHJRHVDVREOLJDFLRQHVSXHGHQVHUPRGL¿FDGDV\DVHDHQORV
como los derechos reales de uso y habitación. También con algunas excep- sujetos o en su objeto, también por la voluntad de las partes. Finalmente,
por acto entre vivos esos derechos, salvo aquellos que sean personalísimos una obligación puede ser extinguida sencillamente por la voluntad de las
usufructo, una servidumbre, una prenda o una hipoteca; se pueden transferir personas que la crearon (cfr. art. 1567.1 CC).
autonomía privada se pueden constituir derechos reales como por ejemplo un
2º) Constituir, transferir o transmitir derechos reales: Por medio de la 2º) Constituir, transferir o transmitir derechos reales: Por medio de la
autonomía privada se pueden constituir derechos reales como por ejemplo un
personas que la crearon (cfr. art. 1567.1 CC). usufructo, una servidumbre, una prenda o una hipoteca; se pueden transferir
una obligación puede ser extinguida sencillamente por la voluntad de las por acto entre vivos esos derechos, salvo aquellos que sean personalísimos
sujetos o en su objeto, también por la voluntad de las partes. Finalmente, como los derechos reales de uso y habitación. También con algunas excep-
3HURWDPELpQOXHJRHVDVREOLJDFLRQHVSXHGHQVHUPRGL¿FDGDV\DVHDHQORV ciones (por ejemplo, los derechos de usufructo, uso y habitación) se pueden
para todas las que intervienen en la celebración del acto o negocio jurídico. transmitir cuando muera su titular por un acto jurídico por causa de muerte
la autonomía privada se pueden crear obligaciones ya sea para una parte o (testamento, donación mortis causa). Respecto de la servidumbres volun-
ž &UHDUPRGL¿FDURH[WLQJXLUREOLJDFLRQHV0HGLDQWHHOHMHUFLFLRGH WDULDVODOH\FLYLODGPLWHXQSRGHUDPSOLRGHFRQ¿JXUDFLyQ DUW&& 

Podemos mencionar algunas de las principales: 3º) Renunciar los derechos: Como ya hemos visto19, también salvo excep-
La autonomía privada tiene un contenido muy rico en posibilidades. ciones, cualquier persona puede, en uso de su autonomía privada, renunciar
a un derecho, con lo cual se produce la extinción de éste (art. 12 CC).
2. Contenido
4º) Alterar los efectos normales de una relación jurídica: La autonomía
de su celebración (art. 22 LERL). privada autoriza igualmente a que la o las partes inserten modalidades en
negocio jurídico) se entienden incorporadas las leyes vigentes al tiempo un acto o negocio jurídico que alteren sus efectos normales. Así podrá
que dispone que en todo contrato (lo que debe extenderse a todo acto o estipularse una condición, un plazo o un modo.

Véase pp. 104-106.


497 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 19
Véase pp. 108-112.
498 HERNÁN CORRAL TALCIANI 20

5º) Crear solemnidades: En principio, las solemnidades o formalidades


externas que se exigen para que un acto o negocio jurídico pueda produ- de la personalidad.
cir efectos son establecidas por la ley, sin embargo, la autonomía privada Civil, como el Derecho de Familia, el Derecho de Sucesiones y los derechos
autoriza a las partes a convenir solemnidades para actos que según la ley rancia que la autonomía privada presenta en algunos ámbitos del Derecho
no son solemnes (arts. 1801 y 1921 CC). El orden público desarrolla un importante papel en la menor preponde-

6º) Interpretar las reglas de un acto jurídico: Las partes son las que me- aquí a ese lugar20.
jor pueden aclarar las dudas que se susciten frente a lo que se quiso decir causa o del objeto. Ya hemos estudiado estos conceptos y nos remitimos
en un determinado acto o negocio jurídico. Por ello, el juez cuando deba se expresan en la invalidez del acto o negocio jurídico por ilicitud de la
interpretar un contrato deberá tener como criterio prioritario en esa labor están la moral, las buenas costumbres y el orden público, que muchas veces
“la intención de los contratantes” (art. 1560 CC) y lo mismo se establece tonomía privada cuando ella puede ejercerse en perjuicio del bien común,
respecto de la voluntad del testador para efectos de la interpretación del Dentro de los conceptos indeterminados que sirven para limitar la au-
testamento (art. 1069 CC).
sociedad en una época determinada.
3. Límites que otras dependen de las circunstancias contingentes de una determinada
instituciones que buscan proteger la libertad real de las personas, mientras
La autonomía privada reconoce, por cierto, limitaciones, algunas de ellas jurídicos indeterminados (cuyo contenido corresponde llenar al juez) y por
son relativamente permanentes en el tiempo, y son recogidas por conceptos son relativamente permanentes en el tiempo, y son recogidas por conceptos
jurídicos indeterminados (cuyo contenido corresponde llenar al juez) y por La autonomía privada reconoce, por cierto, limitaciones, algunas de ellas
instituciones que buscan proteger la libertad real de las personas, mientras
que otras dependen de las circunstancias contingentes de una determinada 3. Límites
sociedad en una época determinada.
testamento (art. 1069 CC).
Dentro de los conceptos indeterminados que sirven para limitar la au- respecto de la voluntad del testador para efectos de la interpretación del
tonomía privada cuando ella puede ejercerse en perjuicio del bien común, “la intención de los contratantes” (art. 1560 CC) y lo mismo se establece
están la moral, las buenas costumbres y el orden público, que muchas veces interpretar un contrato deberá tener como criterio prioritario en esa labor
se expresan en la invalidez del acto o negocio jurídico por ilicitud de la en un determinado acto o negocio jurídico. Por ello, el juez cuando deba
causa o del objeto. Ya hemos estudiado estos conceptos y nos remitimos jor pueden aclarar las dudas que se susciten frente a lo que se quiso decir
aquí a ese lugar20. 6º) Interpretar las reglas de un acto jurídico: Las partes son las que me-

El orden público desarrolla un importante papel en la menor preponde- no son solemnes (arts. 1801 y 1921 CC).
rancia que la autonomía privada presenta en algunos ámbitos del Derecho autoriza a las partes a convenir solemnidades para actos que según la ley
Civil, como el Derecho de Familia, el Derecho de Sucesiones y los derechos cir efectos son establecidas por la ley, sin embargo, la autonomía privada
de la personalidad. externas que se exigen para que un acto o negocio jurídico pueda produ-
5º) Crear solemnidades: En principio, las solemnidades o formalidades

Véase pp. 108-112.


20
HERNÁN CORRAL TALCIANI 498
FRENTE

tonomía privada: los consumidores. Nuevamente la ley ha intervenido para


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 499
susceptibles de sufrir los perjuicios de una indiscriminada y absoluta au-
En el último tiempo, ha aparecido una nueva categoría de personas
Otras instituciones que limitan la autonomía privada provienen del
permanece como especial. deseo de proteger la real voluntad de las personas y evitar que ellas se
3RVWHULRUPHQWHHVWDUHJODPHQWDFLyQVHKDLGRÀH[LELOL]DQGRDXQTXHD~Q vean constreñidas a consentir en un acto jurídico que no desean. Esta es
establecer cláusulas imperativas, incluyendo el valor máximo de la renta. la razón por la que, excepcionalmente, ciertos actos que tienen una mayor
o de predios rurales. El legislador intervino para dirigir estos contratos y trascendencia personal o patrimonial no pueden conformarse por el mero
sidad de proteger a los arrendatarios frente a los arrendadores de viviendas consentimiento y deben someterse a ciertas formalidades externas, como
Algo similar ocurrió a mediados del siglo XX cuando se estimó la nece- ponerse por escrito u otorgarse ante notario o funcionario público.

están predeterminadas por la ley y no son disponibles para las partes. En general, la ley deja libertad a las partes para establecer el valor de
“contrato dirigido”, es decir, de un contrato cuyas cláusulas principales las prestaciones que se entregan recíprocamente, pero en ocasiones en las
relaciones laborales. Surgió así el Derecho del Trabajo y el concepto de que el desequilibrio entre ellas es tan fuerte que es de presumir que una de
y regular de manera imperativa el contenido básico del contrato y de las ellas se está aprovechando de alguna debilidad o vulnerabilidad de la otra,
del contrato entre trabajador y empleador. El Estado tuvo que intervenir la ley puede intervenir y dar una acción a la parte perjudicada para corregir
colectivo en el que se hacía imposible la negociación libre del contenido ese acto. Es la institución de la lesión enorme que, en nuestro Derecho, se
Civil. Sin embargo, la revolución industrial produjo una forma de trabajo acepta sólo excepcionalmente.
completamente por la autonomía privada y las reglas supletorias del Código
era considerado un contrato de arrendamiento de servicios que se regía Otras limitaciones provienen de las circunstancias históricas de una so-
ciedad. Fue lo que sucedió con el contrato de trabajo que, en un principio, ciedad. Fue lo que sucedió con el contrato de trabajo que, en un principio,
Otras limitaciones provienen de las circunstancias históricas de una so- era considerado un contrato de arrendamiento de servicios que se regía
completamente por la autonomía privada y las reglas supletorias del Código
acepta sólo excepcionalmente. Civil. Sin embargo, la revolución industrial produjo una forma de trabajo
ese acto. Es la institución de la lesión enorme que, en nuestro Derecho, se colectivo en el que se hacía imposible la negociación libre del contenido
la ley puede intervenir y dar una acción a la parte perjudicada para corregir del contrato entre trabajador y empleador. El Estado tuvo que intervenir
ellas se está aprovechando de alguna debilidad o vulnerabilidad de la otra, y regular de manera imperativa el contenido básico del contrato y de las
que el desequilibrio entre ellas es tan fuerte que es de presumir que una de relaciones laborales. Surgió así el Derecho del Trabajo y el concepto de
las prestaciones que se entregan recíprocamente, pero en ocasiones en las “contrato dirigido”, es decir, de un contrato cuyas cláusulas principales
En general, la ley deja libertad a las partes para establecer el valor de están predeterminadas por la ley y no son disponibles para las partes.

ponerse por escrito u otorgarse ante notario o funcionario público. Algo similar ocurrió a mediados del siglo XX cuando se estimó la nece-
consentimiento y deben someterse a ciertas formalidades externas, como sidad de proteger a los arrendatarios frente a los arrendadores de viviendas
trascendencia personal o patrimonial no pueden conformarse por el mero o de predios rurales. El legislador intervino para dirigir estos contratos y
la razón por la que, excepcionalmente, ciertos actos que tienen una mayor establecer cláusulas imperativas, incluyendo el valor máximo de la renta.
vean constreñidas a consentir en un acto jurídico que no desean. Esta es 3RVWHULRUPHQWHHVWDUHJODPHQWDFLyQVHKDLGRÀH[LELOL]DQGRDXQTXHD~Q
deseo de proteger la real voluntad de las personas y evitar que ellas se permanece como especial.
Otras instituciones que limitan la autonomía privada provienen del
En el último tiempo, ha aparecido una nueva categoría de personas
susceptibles de sufrir los perjuicios de una indiscriminada y absoluta au-
tonomía privada: los consumidores. Nuevamente la ley ha intervenido para
499 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
completa e incondicionada del adquirente o usuario a las cláusulas que de
500 HERNÁN CORRAL TALCIANI
en el mercado pueden adquirirse o contratarse por medio de la adhesión
deseos e intenciones. La mayoría de los productos y servicios que se ofrecen
establecer ciertas exigencias mínimas a los contratos de consumo, incluso partes que les permite establecer el contenido del contrato conforme a sus
en cuanto a su escrituración y tipo de letra, así como para rechazar ciertas incluye normalmente una negociación en igualdad de condiciones entre las
cláusulas que, aunque hayan sido consentidas por el consumidor, se estiman Es efectivo que en las actuales sociedades la forma de contratación ya no
nulas por abusivas.
HQHOWUi¿FRMXUtGLFRGHORVOODPDGRVFRQWUDWRVSRUDGKHVLyQRSUHGLVSXHVWRV
De un modo similar, la protección de una economía de libre mercado es que habría quedado, al menos parcialmente, obsoleta por la proliferación
ha suscitado la creación de mecanismos destinados a prevenir y sancionar Una de las críticas que a veces se dirige al principio de autonomía privada
acuerdos que vulneran la libre competencia. Así esta legislación contiene
también normas y una institucionalidad destinada a aplicarlas que puede 4. Autonomía privada y contratos por adhesión
limitar la autonomía privada en pro de un buen funcionamiento de los
mercados.
un mandato recíproco para administrar (art. 2081 CC).
Hay que indicar que aunque normalmente se limita la autonomía pri-
socios no han designado administrador se entiende que se han conferido
YDGDQHJDQGRH¿FDFLDDORVDFWRVRQHJRFLRVMXUtGLFRVSHVHDTXHKDQVLGR
si hubieran celebrado determinado negocio jurídico, por ejemplo, que si los
queridos por las personas que los ejecutan o celebran, en algunas ocasiones
que por las circunstancias las personas deben entenderse vinculadas como
dicho principio se ve afectado por la situación inversa, vale decir que, sin
entrar en el ejercicio de su cargo (art. 374 CC) o cuando la ley considera
quererlo las partes, la ley les impone la celebración de un determinado
HVWDEOHFHTXHORVWXWRUHVRFXUDGRUHVGHEHQFRQVWLWXLU¿DQ]DRFDXFLyQSDUD
acto o negocio jurídico o, incluso más, lo tiene por realizado. Se habla así
de actos jurídicos (contratos) forzosos, como por ejemplo cuando la ley
de actos jurídicos (contratos) forzosos, como por ejemplo cuando la ley
acto o negocio jurídico o, incluso más, lo tiene por realizado. Se habla así
HVWDEOHFHTXHORVWXWRUHVRFXUDGRUHVGHEHQFRQVWLWXLU¿DQ]DRFDXFLyQSDUD
quererlo las partes, la ley les impone la celebración de un determinado
entrar en el ejercicio de su cargo (art. 374 CC) o cuando la ley considera
dicho principio se ve afectado por la situación inversa, vale decir que, sin
que por las circunstancias las personas deben entenderse vinculadas como
queridos por las personas que los ejecutan o celebran, en algunas ocasiones
si hubieran celebrado determinado negocio jurídico, por ejemplo, que si los
YDGDQHJDQGRH¿FDFLDDORVDFWRVRQHJRFLRVMXUtGLFRVSHVHDTXHKDQVLGR
socios no han designado administrador se entiende que se han conferido
Hay que indicar que aunque normalmente se limita la autonomía pri-
un mandato recíproco para administrar (art. 2081 CC).
mercados.
limitar la autonomía privada en pro de un buen funcionamiento de los
4. Autonomía privada y contratos por adhesión también normas y una institucionalidad destinada a aplicarlas que puede
acuerdos que vulneran la libre competencia. Así esta legislación contiene
Una de las críticas que a veces se dirige al principio de autonomía privada ha suscitado la creación de mecanismos destinados a prevenir y sancionar
es que habría quedado, al menos parcialmente, obsoleta por la proliferación De un modo similar, la protección de una economía de libre mercado
HQHOWUi¿FRMXUtGLFRGHORVOODPDGRVFRQWUDWRVSRUDGKHVLyQRSUHGLVSXHVWRV
nulas por abusivas.
Es efectivo que en las actuales sociedades la forma de contratación ya no cláusulas que, aunque hayan sido consentidas por el consumidor, se estiman
incluye normalmente una negociación en igualdad de condiciones entre las en cuanto a su escrituración y tipo de letra, así como para rechazar ciertas
partes que les permite establecer el contenido del contrato conforme a sus establecer ciertas exigencias mínimas a los contratos de consumo, incluso
deseos e intenciones. La mayoría de los productos y servicios que se ofrecen
en el mercado pueden adquirirse o contratarse por medio de la adhesión
completa e incondicionada del adquirente o usuario a las cláusulas que de
HERNÁN CORRAL TALCIANI 500
FRENTE

autonomía privada”, en Rev. Ch. Der. 30, 2003, 1, pp. 113-128; VERDUGO BRAVO,
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 501
a la transferencia de acciones en la sociedad anónima: otra vuelta de tuerca a la
ALCALDE RODRÍGUEZ, Enrique, “Las convenciones sobre el voto y las limitaciones
manera unilateral y previamente ha establecido el proveedor. Millones de
pp. 5-73 y 103-107; “El contrato dirigido” en RDJ, t. 38, sec. Derecho, pp. 5-14;

contratos se realizan diariamente de esta manera: piénsese en las veces


“Autocontratación o el acto jurídico consigo mismo”, en RDJ, t. 28, Derecho,
\(G7HPLV/LPD\%RJRWiSSDALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo,
privado I: Contratación Contemporánea, Teoría general y principios, Ed. Palestra que se toma un autobús o el metro, cuando se abre una cuenta corriente o
en A. A. Alterini; J. L. de los Mozos; C. A. Soto (edits.), Instituciones de derecho se contrata un seguro, cuando se compra un plan de telefonía celular, etc.
notas para una relectura del Título de los Contratos del Código Civil español”,
Jurídica 5 (2002), pp. 55-67; DE LOS MOZOS, José Luis, “La autonomía privada:
los principios que rigen los actos jurídicos de Derecho privado”, en Actualidad Pero habría que profundizar un poco más sobre si esta proliferación de
1991, pp. 95-107; ROSENDE ÁLVAREZ, Hugo, “Algunas consideraciones acerca de los contratos por adhesión ha ido en contra de la libertad de las personas,
Contratos%DUURV%RXULH(QULTXH FRRUG (GLWRULDO-XUtGLFDGH&KLOH6DQWLDJR ya que un análisis más a fondo debe llegar a la conclusión opuesta, de que
“El principio de la autonomía de la voluntad en el Derecho Civil Internacional”, en más bien ha ampliado las posibilidades de las personas de escoger y elegir
productos y servicios de una gama más amplia. La estandarización de los
de Derecho (U. de Concepción), 98, 1956, pp. 123-132; LEÓN STEFFENS, Avelino,

contratos va de la mano de la oferta de múltiples productos y servicios


LEÓN HURTADO, Avelino, “Limitaciones a la autonomía de la voluntad”; en Revista
nacimiento”, en Revista de Derecho (U. de Concepción), 169, 1981, pp. 143-155;
pp. 37-46; DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón, “La autonomía privada, decadencia y re- también estandarizados y, por ello, con múltiples características en calidad,
sobre el principio de la autonomía de la voluntad”, en RDJ, t. 31, sec. Derecho, funciones, presentación, durabilidad, etc.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel, “Algunas consideraciones

Por cierto, la ley tendrá que preocuparse para que la contratación ma-
siva a través de contratos predispuestos no perjudique a los consumidores
dedicado a supervisar su cumplimiento (Sernac).
cuando se introduzcan cláusulas que son contrarias a la buena fe o abusivas.
Protección de los Derechos de los Consumidores, con un servicio público
Es lo que en nuestro país intenta hacer la ley Nº 19.496, de 1997, sobre
Es lo que en nuestro país intenta hacer la ley Nº 19.496, de 1997, sobre
Protección de los Derechos de los Consumidores, con un servicio público
cuando se introduzcan cláusulas que son contrarias a la buena fe o abusivas.
dedicado a supervisar su cumplimiento (Sernac).
siva a través de contratos predispuestos no perjudique a los consumidores
Por cierto, la ley tendrá que preocuparse para que la contratación ma-
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel, “Algunas consideraciones
funciones, presentación, durabilidad, etc. sobre el principio de la autonomía de la voluntad”, en RDJ, t. 31, sec. Derecho,
también estandarizados y, por ello, con múltiples características en calidad, pp. 37-46; DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón, “La autonomía privada, decadencia y re-
contratos va de la mano de la oferta de múltiples productos y servicios nacimiento”, en Revista de Derecho (U. de Concepción), 169, 1981, pp. 143-155;
LEÓN HURTADO, Avelino, “Limitaciones a la autonomía de la voluntad”; en Revista
de Derecho (U. de Concepción), 98, 1956, pp. 123-132; LEÓN STEFFENS, Avelino,
productos y servicios de una gama más amplia. La estandarización de los
más bien ha ampliado las posibilidades de las personas de escoger y elegir “El principio de la autonomía de la voluntad en el Derecho Civil Internacional”, en
ya que un análisis más a fondo debe llegar a la conclusión opuesta, de que Contratos%DUURV%RXULH(QULTXH FRRUG (GLWRULDO-XUtGLFDGH&KLOH6DQWLDJR
los contratos por adhesión ha ido en contra de la libertad de las personas, 1991, pp. 95-107; ROSENDE ÁLVAREZ, Hugo, “Algunas consideraciones acerca de
Pero habría que profundizar un poco más sobre si esta proliferación de los principios que rigen los actos jurídicos de Derecho privado”, en Actualidad
Jurídica 5 (2002), pp. 55-67; DE LOS MOZOS, José Luis, “La autonomía privada:
notas para una relectura del Título de los Contratos del Código Civil español”,
se contrata un seguro, cuando se compra un plan de telefonía celular, etc. en A. A. Alterini; J. L. de los Mozos; C. A. Soto (edits.), Instituciones de derecho
que se toma un autobús o el metro, cuando se abre una cuenta corriente o privado I: Contratación Contemporánea, Teoría general y principios, Ed. Palestra
contratos se realizan diariamente de esta manera: piénsese en las veces \(G7HPLV/LPD\%RJRWiSSDALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo,
“Autocontratación o el acto jurídico consigo mismo”, en RDJ, t. 28, Derecho,
pp. 5-73 y 103-107; “El contrato dirigido” en RDJ, t. 38, sec. Derecho, pp. 5-14;
manera unilateral y previamente ha establecido el proveedor. Millones de
ALCALDE RODRÍGUEZ, Enrique, “Las convenciones sobre el voto y las limitaciones
a la transferencia de acciones en la sociedad anónima: otra vuelta de tuerca a la
autonomía privada”, en Rev. Ch. Der. 30, 2003, 1, pp. 113-128; VERDUGO BRAVO,
501 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
poder vinculante de la voluntad de las personas, apareció en la Escuela del
502 HERNÁN CORRAL TALCIANI
(OGHVHRGHEXVFDUXQDXQL¿FDFLyQGHWRGDVHVWDVPDQLIHVWDFLRQHVGHO

Ismael, “La relación entre la autonomía privada y los contratos atípicos”, en lación y unilaterales como el testamento.
Revista de Ciencias Jurídicas, U. Católica del Norte, Antofagasta, Nº 3, 2003,
pp. 69-81; DE LA MAZA GAZMURI, Íñigo, “Contratos por adhesión y cláusulas abu-
existían actos traslativos, como la tradición, promisorios como la estipu-
sivas”, en Revista Chilena de Derecho Privado 1, 2003, pp. 109-147; RABAT CELIS, contratos, algunos de ellos nominados: compraventa, sociedad, mandato;
Fernando. “La autonomía privada y la protección del contratante más débil”, en sintiera la necesidad de generalizar sus características comunes. Estaban los
Curso de Actualización Jurídica. Nuevas tendencias en el Derecho Civil, U. del diversas clases de lo que ahora llamamos actos jurídicos pero sin que se
Desarrollo, Santiago, 2004, pp. 291-322; BARCIA LEHMANN, Rodrigo, “La autono- a forjar conceptos teóricos y abstractos. En el derecho romano existían
mía privada como principio sustentador de la teoría del contrato y su aplicación
en Chile”, en Temas de Contratos, Cuadernos de Análisis Jurídicos, Colección
El concepto no se conoció entre los juristas romanos, muy pocos dados
Derecho Privado III, U. Diego Portales, Santiago, 2006, pp. 159-185; LÓPEZ
SANTA MARÍA, Jorge, “El contrato forzoso o impuesto”, en RDJ, t. 75, Derecho, más bien reciente en la historia de las instituciones jurídicas.
pp. 17-36; CORRAL TALCIANI, Hernán, “Nuevas formas de contratación y sistema do y funcionamiento del principio de la autonomía privada tiene un origen
de derecho privado”, en Revista de Derecho (Universidad de Concepción), año
65, 201, 1997, pp. 59-71; FRIED, Charles, La obligación contractual. El contrato
El acto o negocio jurídico como concepto clave para expresar el conteni-
como promesa, trad. Pablo Ruiz-Tagle, Editorial Jurídica de Chile, 1996; PIZARRO
WILSON, Carlos, “Notas críticas sobre el fundamento de la fuerza obligatoria del 1. Origen histórico
contrato. Fuentes e interpretación del artículo 1545 del Código Civil chileno”, en
Revista Chilena de Derecho 31, 2004, 2, pp. 225-237; JIMÉNEZ CASTRO, Felipe,
“¿Autonomía de la voluntad?”, en S. Turner y J. A. Varas (coords.), Estudios de DEL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
'HUHFKR&LYLO,;, Thomson Reuters, Santiago, 2014, pp. 379-391. II. ORIGEN HISTÓRICO Y VIGENCIA ACTUAL DE LA DOCTRINA

II. ORIGEN HISTÓRICO Y VIGENCIA ACTUAL DE LA DOCTRINA 'HUHFKR&LYLO,;, Thomson Reuters, Santiago, 2014, pp. 379-391.
DEL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO “¿Autonomía de la voluntad?”, en S. Turner y J. A. Varas (coords.), Estudios de
Revista Chilena de Derecho 31, 2004, 2, pp. 225-237; JIMÉNEZ CASTRO, Felipe,
contrato. Fuentes e interpretación del artículo 1545 del Código Civil chileno”, en
1. Origen histórico WILSON, Carlos, “Notas críticas sobre el fundamento de la fuerza obligatoria del
como promesa, trad. Pablo Ruiz-Tagle, Editorial Jurídica de Chile, 1996; PIZARRO
El acto o negocio jurídico como concepto clave para expresar el conteni- 65, 201, 1997, pp. 59-71; FRIED, Charles, La obligación contractual. El contrato

do y funcionamiento del principio de la autonomía privada tiene un origen


de derecho privado”, en Revista de Derecho (Universidad de Concepción), año
pp. 17-36; CORRAL TALCIANI, Hernán, “Nuevas formas de contratación y sistema
más bien reciente en la historia de las instituciones jurídicas. SANTA MARÍA, Jorge, “El contrato forzoso o impuesto”, en RDJ, t. 75, Derecho,
Derecho Privado III, U. Diego Portales, Santiago, 2006, pp. 159-185; LÓPEZ
El concepto no se conoció entre los juristas romanos, muy pocos dados en Chile”, en Temas de Contratos, Cuadernos de Análisis Jurídicos, Colección
a forjar conceptos teóricos y abstractos. En el derecho romano existían
mía privada como principio sustentador de la teoría del contrato y su aplicación
Desarrollo, Santiago, 2004, pp. 291-322; BARCIA LEHMANN, Rodrigo, “La autono-
diversas clases de lo que ahora llamamos actos jurídicos pero sin que se Curso de Actualización Jurídica. Nuevas tendencias en el Derecho Civil, U. del
sintiera la necesidad de generalizar sus características comunes. Estaban los Fernando. “La autonomía privada y la protección del contratante más débil”, en
contratos, algunos de ellos nominados: compraventa, sociedad, mandato; sivas”, en Revista Chilena de Derecho Privado 1, 2003, pp. 109-147; RABAT CELIS,
existían actos traslativos, como la tradición, promisorios como la estipu- pp. 69-81; DE LA MAZA GAZMURI, Íñigo, “Contratos por adhesión y cláusulas abu-
lación y unilaterales como el testamento.
Revista de Ciencias Jurídicas, U. Católica del Norte, Antofagasta, Nº 3, 2003,
Ismael, “La relación entre la autonomía privada y los contratos atípicos”, en

(OGHVHRGHEXVFDUXQDXQL¿FDFLyQGHWRGDVHVWDVPDQLIHVWDFLRQHVGHO
poder vinculante de la voluntad de las personas, apareció en la Escuela del
HERNÁN CORRAL TALCIANI 502
FRENTE

QRKDEtDQVXIULGRODLQÀXHQFLDGLUHFWDGHODGRJPiWLFDDOHPDQD
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 503
doctrina y la jurisprudencia francesa, y desde allí emigró a los países que
Se habló, entonces, de la doctrina del “acte juridique” y así pasó a la
Derecho Natural Racionalista, pero ella vino a cristalizar en dos tradiciones
doctrina alemana conocía como “negocio”. diferentes: la francesa y la alemana.
Se eligió entonces la denominación “acto jurídico” para indicar lo que la
a un Código cuyos artículos no conocían la expresión “negocio jurídico”. La tradición francesa, inaugurada por las obras Domat (1625-1696) y
Pero la recepción francesa fue una adaptación, puesto que se debía aplicar Pothier (1699-1772) y recogida por el Código Civil francés de 1804, puso
Napoleón que había hecho el jurista alemán Karl Zachariae (1769-1843). FRPRFRQFHSWRXQL¿FDGRUFODYHDOFRQWUDWRHQWHQGLGRFRPRHODFWRSRUHO
basaron, al menos en las primeras ediciones, en el comentario al Código de FXDOGRVRPiVSHUVRQDVWUDQV¿HUHQXQDFRVDRFUHDQUHODFLRQHVMXUtGLFDV
profesores Charles Aubry (1803-1883) y Charles Rau (1803-1877), que se obligatorias.
derecho francés. Al parecer, ello fue gracias al Cours de Droit Civil de los
Pero incluso terminó por penetrar en el mismo corazón de su rival: el No sucedió lo mismo entre los juristas germanos. Desde Savigny
(1779-1861) los autores de la llamada Pandestística, utilizando el método
a sus Códigos la doctrina del “negocio jurídico”. generalizador de la jurisprudencia de conceptos, quisieron ir hacia una
doctrina civil alemana y la española que terminaron por acoger y adaptar categoría más amplia que la del contrato, que pudiera incluir también los
América, y terminó predominando la germana. Ello fue patente con la actos unilaterales y los de Derecho de Familia. Savigny propuso el concepto
(VWDV WUDGLFLRQHV FRPSLWLHURQ HQ LQÀXHQFLD HQ HO UHVWR GH (XURSD \ de “declaración de voluntad”, pero luego la doctrina acuñó el de Rechts-
geschäft (de Recht= derecho y geschäft= negocio, trabajo, transacción) y
expresión serían recepcionados por el BGB, el Código Civil alemán de 1900. que en castellano se traduciría como “negocio jurídico”. El concepto y la
que en castellano se traduciría como “negocio jurídico”. El concepto y la expresión serían recepcionados por el BGB, el Código Civil alemán de 1900.
geschäft (de Recht= derecho y geschäft= negocio, trabajo, transacción) y
de “declaración de voluntad”, pero luego la doctrina acuñó el de Rechts- (VWDV WUDGLFLRQHV FRPSLWLHURQ HQ LQÀXHQFLD HQ HO UHVWR GH (XURSD \
actos unilaterales y los de Derecho de Familia. Savigny propuso el concepto América, y terminó predominando la germana. Ello fue patente con la
categoría más amplia que la del contrato, que pudiera incluir también los doctrina civil alemana y la española que terminaron por acoger y adaptar
generalizador de la jurisprudencia de conceptos, quisieron ir hacia una a sus Códigos la doctrina del “negocio jurídico”.
(1779-1861) los autores de la llamada Pandestística, utilizando el método
No sucedió lo mismo entre los juristas germanos. Desde Savigny Pero incluso terminó por penetrar en el mismo corazón de su rival: el
derecho francés. Al parecer, ello fue gracias al Cours de Droit Civil de los
obligatorias. profesores Charles Aubry (1803-1883) y Charles Rau (1803-1877), que se
FXDOGRVRPiVSHUVRQDVWUDQV¿HUHQXQDFRVDRFUHDQUHODFLRQHVMXUtGLFDV basaron, al menos en las primeras ediciones, en el comentario al Código de
FRPRFRQFHSWRXQL¿FDGRUFODYHDOFRQWUDWRHQWHQGLGRFRPRHODFWRSRUHO Napoleón que había hecho el jurista alemán Karl Zachariae (1769-1843).
Pothier (1699-1772) y recogida por el Código Civil francés de 1804, puso Pero la recepción francesa fue una adaptación, puesto que se debía aplicar
La tradición francesa, inaugurada por las obras Domat (1625-1696) y a un Código cuyos artículos no conocían la expresión “negocio jurídico”.
Se eligió entonces la denominación “acto jurídico” para indicar lo que la
diferentes: la francesa y la alemana. doctrina alemana conocía como “negocio”.
Derecho Natural Racionalista, pero ella vino a cristalizar en dos tradiciones
Se habló, entonces, de la doctrina del “acte juridique” y así pasó a la
doctrina y la jurisprudencia francesa, y desde allí emigró a los países que
QRKDEtDQVXIULGRODLQÀXHQFLDGLUHFWDGHODGRJPiWLFDDOHPDQD
503 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
bien político. Se sostuvo que la doctrina del negocio jurídico, forjada por
504 HERNÁN CORRAL TALCIANI
A estas críticas técnicas se añadieron impugnaciones de carácter más

2. La recepción de la teoría en Chile comprendiera los actos unilaterales ni los extrapatrimoniales.


contratos de carácter patrimonial, y no sobre una categoría más general que
Entre los países que recibieron la doctrina del negocio jurídico en su de los Códigos Civiles que, salvo el BGB, disponían sobre la base de los
versión francesa estuvo el nuestro. Los autores tuvieron más allanado el Además, se hacía ver que la doctrina alemana no se ajustaba a las normas
camino porque nuestro Código Civil era más fácilmente adaptable a esta
QXHYDFRQFHSFLyQTXHRWURV\HOORVHGHEHDTXH$QGUpV%HOORKDEtDVLGR realidad concreta de los actos que se pretendía englobar en ella.
\DLQÀXLGRGLUHFWDPHQWHSRUHOSHQVDPLHQWRJHUPDQRHQHVWDPDWHULDSRUVX tan abstracta y conceptual que perdía toda virtualidad para comprender la
lectura del Tratado de Von Savigny (1779-1861), como puede apreciarse en testamento o un matrimonio. Al hacerlo se llegaba a una categoría que era
la terminología usada en el título II del libro IV. Se habla aquí de “actos” y elementos comunes de actos tan disímiles como una compraventa, un
de “declaraciones de voluntad” (el mismo término propuesto por Savigny). OR PLVPR DUWL¿FLRVD H LQ~WLO 6HJ~Q HVWRV DXWRUHV HUD LPSRVLEOH H[WUDHU
Se observa, sin embargo, que la recepción no ha sido cuidadosa porque Se estimó que se trataba de una creación demasiado abstracta y, por
en varios preceptos se vuelve a hablar de contrato, en otros sólo de acto
DUWV&& \¿QDOPHQWHHQDOJXQRVGH³DFWRVRFRQWUDWRV´ la utilidad y la fundamentación de la teoría del acto o negocio jurídico.
(arts. 1453, 1469 CC). Durante el siglo XX se produjo un movimiento doctrinal que impugnó

Con todo, no nos parece erróneo decir que la teoría del negocio jurídico 3. Críticas y vigencia actual
estaba ya recepcionada al menos parcialmente en el Código Civil, lo que
luego vendría a consolidarse cuando la doctrina recibiera lo que se suponía era la doctrina francesa más moderna del “acto jurídico”.
era la doctrina francesa más moderna del “acto jurídico”. luego vendría a consolidarse cuando la doctrina recibiera lo que se suponía
estaba ya recepcionada al menos parcialmente en el Código Civil, lo que
3. Críticas y vigencia actual Con todo, no nos parece erróneo decir que la teoría del negocio jurídico

Durante el siglo XX se produjo un movimiento doctrinal que impugnó (arts. 1453, 1469 CC).
la utilidad y la fundamentación de la teoría del acto o negocio jurídico. DUWV&& \¿QDOPHQWHHQDOJXQRVGH³DFWRVRFRQWUDWRV´
en varios preceptos se vuelve a hablar de contrato, en otros sólo de acto
Se estimó que se trataba de una creación demasiado abstracta y, por Se observa, sin embargo, que la recepción no ha sido cuidadosa porque
OR PLVPR DUWL¿FLRVD H LQ~WLO 6HJ~Q HVWRV DXWRUHV HUD LPSRVLEOH H[WUDHU de “declaraciones de voluntad” (el mismo término propuesto por Savigny).
elementos comunes de actos tan disímiles como una compraventa, un la terminología usada en el título II del libro IV. Se habla aquí de “actos” y
testamento o un matrimonio. Al hacerlo se llegaba a una categoría que era lectura del Tratado de Von Savigny (1779-1861), como puede apreciarse en
tan abstracta y conceptual que perdía toda virtualidad para comprender la \DLQÀXLGRGLUHFWDPHQWHSRUHOSHQVDPLHQWRJHUPDQRHQHVWDPDWHULDSRUVX
realidad concreta de los actos que se pretendía englobar en ella. QXHYDFRQFHSFLyQTXHRWURV\HOORVHGHEHDTXH$QGUpV%HOORKDEtDVLGR
camino porque nuestro Código Civil era más fácilmente adaptable a esta
Además, se hacía ver que la doctrina alemana no se ajustaba a las normas versión francesa estuvo el nuestro. Los autores tuvieron más allanado el
de los Códigos Civiles que, salvo el BGB, disponían sobre la base de los Entre los países que recibieron la doctrina del negocio jurídico en su
contratos de carácter patrimonial, y no sobre una categoría más general que
comprendiera los actos unilaterales ni los extrapatrimoniales. 2. La recepción de la teoría en Chile

A estas críticas técnicas se añadieron impugnaciones de carácter más


bien político. Se sostuvo que la doctrina del negocio jurídico, forjada por
HERNÁN CORRAL TALCIANI 504
FRENTE

dicha igualdad no se corresponda con lo que sucede en la realidad social.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 505
recho del Consumo) para proteger a las personas más vulnerables cuando
normas especiales (como ha sucedido con el Derecho del Trabajo y el De-
negocio jurídico es un mero postulado teórico y que deberá proveerse de la pandestística alemana, no era neutra desde el punto de vista ideológico
económico. Nadie duda que la igualdad de las partes en la doctrina del sino que era tributaria del liberalismo capitalista de la época. La idea del
en diferentes ordenamientos jurídicos más o menos abiertos al liberalismo acto o negocio jurídico dependía de un concepto de igualdad formal de las
gica subyacente, ha devenido en una categoría técnica que puede operar personas para operar en el mundo de los intercambios de bienes y servicios
prueba que, aunque pueda haber surgido con alguna motivación ideoló- que no se condice con la realidad, ya que ésta nos muestra todo lo con-
Finalmente, la misma supervivencia y extensión territorial de la teoría trario: que predominan en la sociedad los abusos de los poderosos contra
los más débiles. La teoría del negocio jurídico servía para enmascarar esta
en esos Códigos constituyen manifestación de la autonomía privada. desigualdad real y constituía un espejismo que impedía que la autoridad
para desprender de ellas los elementos comunes de los distintos actos que estatal pudiera intervenir en protección de las personas más desposeídas
desajuste de las normas de los Códigos no parece ser impedimento serio tanto económica como culturalmente. Como se comprenderá, a su vez estas
ODGRFWULQDWLHQHXQDIXQFLyQH[SOLFDWLYD\GLGiFWLFDPDQL¿HVWD(OSRVLEOH FUtWLFDVHVWDEDQLQÀXHQFLDGDVLGHROyJLFDPHQWHSRUODVFRUULHQWHVSUy[LPDV
sunta inutilidad, en parte atendibles, no parecen determinantes puesto que al socialismo marxista que tuvieron una fuerte presencia en la segunda
Las críticas sobre una exagerada abstracción de la doctrina y su pre- mitad del siglo XX.

mantener su vigencia. &RQODFDtGDGHOPXURGH%HUOtQ\HOIUDFDVRGHORVVRFLDOLVPRVUHDOHV


mentó un resurgimiento y la teoría del acto o negocio jurídico ha logrado volvieron a campear las ideas de libertad económica y de asignación de los
en materia de libre competencia. Con ello la autonomía privada experi- recursos por el mercado, si bien con diversas regulaciones principalmente
recursos por el mercado, si bien con diversas regulaciones principalmente en materia de libre competencia. Con ello la autonomía privada experi-
volvieron a campear las ideas de libertad económica y de asignación de los mentó un resurgimiento y la teoría del acto o negocio jurídico ha logrado
&RQODFDtGDGHOPXURGH%HUOtQ\HOIUDFDVRGHORVVRFLDOLVPRVUHDOHV mantener su vigencia.

mitad del siglo XX. Las críticas sobre una exagerada abstracción de la doctrina y su pre-
al socialismo marxista que tuvieron una fuerte presencia en la segunda sunta inutilidad, en parte atendibles, no parecen determinantes puesto que
FUtWLFDVHVWDEDQLQÀXHQFLDGDVLGHROyJLFDPHQWHSRUODVFRUULHQWHVSUy[LPDV ODGRFWULQDWLHQHXQDIXQFLyQH[SOLFDWLYD\GLGiFWLFDPDQL¿HVWD(OSRVLEOH
tanto económica como culturalmente. Como se comprenderá, a su vez estas desajuste de las normas de los Códigos no parece ser impedimento serio
estatal pudiera intervenir en protección de las personas más desposeídas para desprender de ellas los elementos comunes de los distintos actos que
desigualdad real y constituía un espejismo que impedía que la autoridad en esos Códigos constituyen manifestación de la autonomía privada.
los más débiles. La teoría del negocio jurídico servía para enmascarar esta
trario: que predominan en la sociedad los abusos de los poderosos contra Finalmente, la misma supervivencia y extensión territorial de la teoría
que no se condice con la realidad, ya que ésta nos muestra todo lo con- prueba que, aunque pueda haber surgido con alguna motivación ideoló-
personas para operar en el mundo de los intercambios de bienes y servicios gica subyacente, ha devenido en una categoría técnica que puede operar
acto o negocio jurídico dependía de un concepto de igualdad formal de las en diferentes ordenamientos jurídicos más o menos abiertos al liberalismo
sino que era tributaria del liberalismo capitalista de la época. La idea del económico. Nadie duda que la igualdad de las partes en la doctrina del
la pandestística alemana, no era neutra desde el punto de vista ideológico negocio jurídico es un mero postulado teórico y que deberá proveerse de
normas especiales (como ha sucedido con el Derecho del Trabajo y el De-
recho del Consumo) para proteger a las personas más vulnerables cuando
dicha igualdad no se corresponda con lo que sucede en la realidad social.
505 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
Santiago, 2003, p. 26.
506 HERNÁN CORRAL TALCIANI
21
VIAL DEL RÍO, Víctor, Teoría general del acto jurídico, 5ª edic., Editorial Jurídica de Chile,

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: GUZMÁN BRITO, Alejandro, “Los orígenes históricos de


la noción general de acto o negocios jurídicos”, en Acto, Negocio, Contrato y
Causa en la tradición del Derecho europeo e iberoamericano, Thomson-Aran- forman parte de la “pirámide normativa” que tiene en su vértice la Consti-
zadi, Navarra, 2005, pp. 97-177; GALGANO, Francesco, El negocio jurídico, trad. estipulaciones contenidas en los actos o negocios jurídicos particulares
)UDQFLVFR%ODVFR\/RUHQ]R3UDWV7LUDQWOR%ODQFK9DOHQFLDFERRI, Gio- determinados casos producir normas o reglas jurídicas. De esta forma las
YDQQL%Il negocio giuridico: tra libertà e norma, 3ª edic., Maggioli editore,
Rimini, 1991; CORRAL TALCIANI, Hernán, “El negocio jurídico, ¿Un concepto en
cuanto delegados por el ordenamiento jurídico estatal que les autoriza en
FULVLV"$SURSyVLWRGHXQDREUDGH*%)HUUL´HQRevista de Derecho Privado, PRGL¿FDURH[WLQJXLUGHUHFKRV\REOLJDFLRQHVQRHQFXDQWRWDOHVVLQRHQ
(VSDxD SS³/DGH¿QLFLyQGHFRQWUDWRHQHO&yGLJR&LYLOFKLOHQR normativista del Derecho que sostiene que los particulares pueden crear,
y su recepción doctrinal. Comparación con el sistema francés”, en Contratos y positiva que sanciona dichos efectos. Esta idea se ajusta a una concepción
daños por incumplimiento, AbeledoPerrot, Santiago, 2010, pp. 1-45. jurídicos no estaría en el mismo acto privado, sino en el Derecho o ley
adecuada ya que parece indicar que la verdadera fuente de los efectos
III. CONCEPTO, DELIMITACIÓN Y DENOMINACIÓN /DDGLFLyQTXHVHSURSRQHHQODGH¿QLFLyQPiVH[WHQVDQRQRVSDUHFH
DEL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
derecho sanciona dicha manifestación de voluntad”21.
1. Concepto y que produce los efectos queridos por su autor o por las partes porque el
YROXQWDGKHFKDFRQHOSURSyVLWRGHFUHDUPRGL¿FDURH[WLQJXLUGHUHFKRV
El concepto clásico de acto o negocio jurídico es el de “manifestación de a producir efectos jurídicos”, y otras más extensas: “manifestación de la
ODYROXQWDGGHVWLQDGDDFUHDUPRGL¿FDURH[WLQJXLUGHUHFKRV\REOLJDFLRQHV´ Otras versiones son más sintéticas: “manifestación de la voluntad destinada
Otras versiones son más sintéticas: “manifestación de la voluntad destinada ODYROXQWDGGHVWLQDGDDFUHDUPRGL¿FDURH[WLQJXLUGHUHFKRV\REOLJDFLRQHV´
a producir efectos jurídicos”, y otras más extensas: “manifestación de la El concepto clásico de acto o negocio jurídico es el de “manifestación de
YROXQWDGKHFKDFRQHOSURSyVLWRGHFUHDUPRGL¿FDURH[WLQJXLUGHUHFKRV
y que produce los efectos queridos por su autor o por las partes porque el 1. Concepto
derecho sanciona dicha manifestación de voluntad”21.
DEL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO

/DDGLFLyQTXHVHSURSRQHHQODGH¿QLFLyQPiVH[WHQVDQRQRVSDUHFH III. CONCEPTO, DELIMITACIÓN Y DENOMINACIÓN


adecuada ya que parece indicar que la verdadera fuente de los efectos
jurídicos no estaría en el mismo acto privado, sino en el Derecho o ley daños por incumplimiento, AbeledoPerrot, Santiago, 2010, pp. 1-45.
positiva que sanciona dichos efectos. Esta idea se ajusta a una concepción y su recepción doctrinal. Comparación con el sistema francés”, en Contratos y
normativista del Derecho que sostiene que los particulares pueden crear, (VSDxD SS³/DGH¿QLFLyQGHFRQWUDWRHQHO&yGLJR&LYLOFKLOHQR
PRGL¿FDURH[WLQJXLUGHUHFKRV\REOLJDFLRQHVQRHQFXDQWRWDOHVVLQRHQ FULVLV"$SURSyVLWRGHXQDREUDGH*%)HUUL´HQRevista de Derecho Privado,
cuanto delegados por el ordenamiento jurídico estatal que les autoriza en
Rimini, 1991; CORRAL TALCIANI, Hernán, “El negocio jurídico, ¿Un concepto en

determinados casos producir normas o reglas jurídicas. De esta forma las


YDQQL%Il negocio giuridico: tra libertà e norma, 3ª edic., Maggioli editore,
)UDQFLVFR%ODVFR\/RUHQ]R3UDWV7LUDQWOR%ODQFK9DOHQFLDFERRI, Gio-
estipulaciones contenidas en los actos o negocios jurídicos particulares zadi, Navarra, 2005, pp. 97-177; GALGANO, Francesco, El negocio jurídico, trad.
forman parte de la “pirámide normativa” que tiene en su vértice la Consti- Causa en la tradición del Derecho europeo e iberoamericano, Thomson-Aran-
la noción general de acto o negocios jurídicos”, en Acto, Negocio, Contrato y
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: GUZMÁN BRITO, Alejandro, “Los orígenes históricos de

VIAL DEL RÍO, Víctor, Teoría general del acto jurídico, 5ª edic., Editorial Jurídica de Chile,
21

Santiago, 2003, p. 26.


HERNÁN CORRAL TALCIANI 506
FRENTE

desea hacer una ganancia vendiendo dulces y caramelos.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 507
una necesidad común: el comprador quería un chocolate y el vendedor
son los efectos jurídicos sino más bien un propósito práctico que satisface
cierta suma de dinero. Se sostiene, entonces, que el objeto de la voluntad no tución y en su base los contratos y demás negocios jurídicos. Se transforma
persona era comer un chocolate que pertenecía a otro y que lo ofrecía por al acto o negocio jurídico en un mero supuesto de hecho para que la ley
la obligación que asumió como comprador. En realidad, lo que quería esa del Estado atribuya los efectos jurídicos que ella le concede.
efecto jurídico es transferir el dominio de esas monedas y extinguiendo
chocolate adquirido en una tienda, que está haciendo una tradición cuyo Este planteamiento contradice la autonomía privada como ámbito de
piensa al momento de entregar el dinero que corresponde al precio de un libertad de las personas que no es concedida sino reconocida por la ley
de él, porque claramente no son abogados ni expertos en Derecho. Nadie positiva. Las estipulaciones de los actos jurídicos tienen fuerza vinculante
jurídico tengan la intención de generar los efectos jurídicos que surgen por sí mismas, en virtud del principio de autonomía, y no por una conce-
La doctrina italiana ha cuestionado que las partes en un acto o negocio sión o delegación del ordenamiento jurídico estatal. El acto jurídico es una
regla jurídica privada y no un mero hecho. Otra cosa es que dicha regla
2. Efectos jurídicos o propósito práctico jurídica deba ser compatible con los valores y principios consagrados por
el ordenamiento jurídico en su conjunto y que, si no lo es, pueda perder su
H¿FDFLDSRUXQDGHFODUDFLyQGHLQYDOLGH]3HURHVWHDQiOLVLVGHFRPSDWLEL-
de la autonomía privada”. lidad no se hace de manera previa para autorizar a las partes a realizar un
rechos y obligaciones y que produce estos efectos gracias al reconocimiento determinado acto jurídico. Es un examen que se hace con posterioridad,
VHU³PDQLIHVWDFLyQGHYROXQWDGGHVWLQDGDDFUHDUPRGL¿FDURH[WLQJXLUGH- y en que se comparan los valores expresados por las estipulaciones de los
3RUHOORQRVSDUHFHTXHXQDGH¿QLFLyQPiVFODUDHQHVWHVHQWLGRSRGUtD particulares con los valores del ordenamiento jurídico general.

particulares con los valores del ordenamiento jurídico general. 3RUHOORQRVSDUHFHTXHXQDGH¿QLFLyQPiVFODUDHQHVWHVHQWLGRSRGUtD


y en que se comparan los valores expresados por las estipulaciones de los VHU³PDQLIHVWDFLyQGHYROXQWDGGHVWLQDGDDFUHDUPRGL¿FDURH[WLQJXLUGH-
determinado acto jurídico. Es un examen que se hace con posterioridad, rechos y obligaciones y que produce estos efectos gracias al reconocimiento
lidad no se hace de manera previa para autorizar a las partes a realizar un de la autonomía privada”.
H¿FDFLDSRUXQDGHFODUDFLyQGHLQYDOLGH]3HURHVWHDQiOLVLVGHFRPSDWLEL-
el ordenamiento jurídico en su conjunto y que, si no lo es, pueda perder su
jurídica deba ser compatible con los valores y principios consagrados por 2. Efectos jurídicos o propósito práctico
regla jurídica privada y no un mero hecho. Otra cosa es que dicha regla
sión o delegación del ordenamiento jurídico estatal. El acto jurídico es una La doctrina italiana ha cuestionado que las partes en un acto o negocio
por sí mismas, en virtud del principio de autonomía, y no por una conce- jurídico tengan la intención de generar los efectos jurídicos que surgen
positiva. Las estipulaciones de los actos jurídicos tienen fuerza vinculante de él, porque claramente no son abogados ni expertos en Derecho. Nadie
libertad de las personas que no es concedida sino reconocida por la ley piensa al momento de entregar el dinero que corresponde al precio de un
Este planteamiento contradice la autonomía privada como ámbito de chocolate adquirido en una tienda, que está haciendo una tradición cuyo
efecto jurídico es transferir el dominio de esas monedas y extinguiendo
del Estado atribuya los efectos jurídicos que ella le concede. la obligación que asumió como comprador. En realidad, lo que quería esa
al acto o negocio jurídico en un mero supuesto de hecho para que la ley persona era comer un chocolate que pertenecía a otro y que lo ofrecía por
tución y en su base los contratos y demás negocios jurídicos. Se transforma cierta suma de dinero. Se sostiene, entonces, que el objeto de la voluntad no
son los efectos jurídicos sino más bien un propósito práctico que satisface
una necesidad común: el comprador quería un chocolate y el vendedor
desea hacer una ganancia vendiendo dulces y caramelos.
507 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
de vidrio que se rompe).
508 HERNÁN CORRAL TALCIANI
o inanimado (por ejemplo, si alguien es empujado y cae sobre una vitrina
obedece a las fuerzas de la naturaleza como cualquier otro cuerpo animado
En realidad esta contraposición entre objetivo jurídico y propósito prac- sino más bien hechos de la naturaleza, porque en tal caso el ser humano
tico no parece razonable. Es evidente que las personas no son expertas en mente mecánicos y automáticos de un ser humano no son hechos humanos
Derecho y que casi siempre no podrían analizar su conducta en términos humanos aquellos que pueden atribuirse a su voluntad. Movimientos mera-
jurídicos, pero justamente su propósito práctico es a la vez jurídico: el raleza (que salga el sol, que llueva). Hay que aclarar que sólo son hechos
comprador busca hacerse dueño del chocolate para disponer de él con- voluntad humana; los segundos son aquellos que son propios de la natu-
sumiéndolo, el vendedor que es el dueño busca transferir su dominio a de la naturaleza. Los primeros son aquellos que pueden ser atribuidos a la
cambio de que otra persona se obligue a pagarle el precio. Es decir, los natural. Aquí tenemos la primera división entre hechos humanos y hechos
efectos jurídicos son el mismo propósito práctico pero comprendido en los de la voluntad de los seres humanos o de un acontecimiento meramente
términos de la ciencia jurídica. lo que se dice que hecho es todo lo que ocurre en el mundo, ya provenga
Todas estas incidencias reciben el nombre genérico de “hechos”, por
3. Delimitación: del hecho al acto jurídico
hijo, alguien entra a un restaurant y pide el almuerzo del día, etc.
Para delimitar el ámbito de operatividad del acto o negocio jurídico no ser atendido con urgencia fallece, en el hospital una mujer da a luz un
se parte de la categoría más general de “hecho” para ir distinguiendo y dos personas asaltan un supermercado y disparan sobre un guardia que por
SUHFLVDQGR KDVWD DUULEDU D OD PiV HVSHFt¿FD TXH FRQVWLWX\H HO REMHWR GH viento se desprende una rama de un árbol y cae sobre un auto estacionado,
este estudio. colegio en un auto, otra toma un bus, comienza a llover, por una ráfaga de
por la mañana, alguien barre la vereda, una persona lleva a sus hijos al
Observamos que en nuestro mundo ocurren diversas cosas: sale el sol Observamos que en nuestro mundo ocurren diversas cosas: sale el sol
por la mañana, alguien barre la vereda, una persona lleva a sus hijos al
colegio en un auto, otra toma un bus, comienza a llover, por una ráfaga de este estudio.
viento se desprende una rama de un árbol y cae sobre un auto estacionado, SUHFLVDQGR KDVWD DUULEDU D OD PiV HVSHFt¿FD TXH FRQVWLWX\H HO REMHWR GH
dos personas asaltan un supermercado y disparan sobre un guardia que por se parte de la categoría más general de “hecho” para ir distinguiendo y
no ser atendido con urgencia fallece, en el hospital una mujer da a luz un Para delimitar el ámbito de operatividad del acto o negocio jurídico
hijo, alguien entra a un restaurant y pide el almuerzo del día, etc.
3. Delimitación: del hecho al acto jurídico
Todas estas incidencias reciben el nombre genérico de “hechos”, por
lo que se dice que hecho es todo lo que ocurre en el mundo, ya provenga términos de la ciencia jurídica.
de la voluntad de los seres humanos o de un acontecimiento meramente efectos jurídicos son el mismo propósito práctico pero comprendido en los
natural. Aquí tenemos la primera división entre hechos humanos y hechos cambio de que otra persona se obligue a pagarle el precio. Es decir, los
de la naturaleza. Los primeros son aquellos que pueden ser atribuidos a la sumiéndolo, el vendedor que es el dueño busca transferir su dominio a
voluntad humana; los segundos son aquellos que son propios de la natu- comprador busca hacerse dueño del chocolate para disponer de él con-
raleza (que salga el sol, que llueva). Hay que aclarar que sólo son hechos jurídicos, pero justamente su propósito práctico es a la vez jurídico: el
humanos aquellos que pueden atribuirse a su voluntad. Movimientos mera- Derecho y que casi siempre no podrían analizar su conducta en términos
mente mecánicos y automáticos de un ser humano no son hechos humanos tico no parece razonable. Es evidente que las personas no son expertas en
sino más bien hechos de la naturaleza, porque en tal caso el ser humano En realidad esta contraposición entre objetivo jurídico y propósito prac-
obedece a las fuerzas de la naturaleza como cualquier otro cuerpo animado
o inanimado (por ejemplo, si alguien es empujado y cae sobre una vitrina
de vidrio que se rompe).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 508
FRENTE

atentatorios a bienes sociales relevantes son sancionados por la ley penal.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 509
son ilícitos, aunque no causen daños, los hechos que por ser gravemente
otra persona. Son los delitos o cuasidelitos civiles (art. 2284 CC). También
ilícitos los hechos que, ya sea con dolo o con culpa, causan daño injusto a Pero lo que nos interesa son los hechos que producen efectos jurídicos,
según si están permitidos o prohibidos por el ordenamiento jurídico. Son HVGHFLUTXHVRQFDSDFHVSRUVXRFXUUHQFLDGHFUHDUPRGL¿FDURH[WLQJXLU
Los hechos jurídicos humanos no voluntarios pueden ser lícitos o ilícitos derechos y obligaciones. Entonces, podemos dividir los hechos, tanto los
humanos como los naturales, en hechos jurídicos y hechos no jurídicos,
la voluntad del autor del hecho o si ellos son independientes de ella. según si tienen virtualidad para producir efectos jurídicos.
a la producción o generación de efectos jurídicos: si estos son atribuibles a
debe provenir de la voluntad para ser un hecho propiamente humano) sino Hay hechos naturales que son jurídicos, como sucede con el nacimiento
involuntarios(OFDOL¿FDWLYRVHUH¿HUHQRDODFRQGXFWDHQVtPLVPD TXH de una persona, el transcurso del tiempo, la muerte de alguien, etc.
6HSXHGHQFODVL¿FDUDVtORVKHFKRVMXUtGLFRVKXPDQRVHQvoluntarios e
Pero la mayoría de los hechos jurídicos son hechos de un ser humano,
partes los han previsto y querido: puede que sí, puede que no. son hechos humanos, incluso aunque directamente los efectos jurídicos
en los que los efectos jurídicos se producen con independencia de si las se produzcan por el acaecimiento de un hecho natural. Por ejemplo, en
los autores han querido esos efectos, y en cuanto los han querido; y otros el relato con el que comenzamos este párrafo poníamos el caso de una
podemos observar algunos que producen sus efectos jurídicos porque el o rama de un árbol que se desprendía y caía sobre un auto; pues bien, si éste
Nos centramos entonces en los hechos jurídicos humanos. Entre estos estaba asegurado por su dueño contra ese daño se originará la obligación
de la compañía aseguradora de indemnizar. Pero el efecto jurídico, si bien
y la compañía de seguros. directamente procede de un hecho de la naturaleza, surge en realidad de
un hecho humano: el contrato de seguro que convinieron el dueño del auto un hecho humano: el contrato de seguro que convinieron el dueño del auto
directamente procede de un hecho de la naturaleza, surge en realidad de y la compañía de seguros.
de la compañía aseguradora de indemnizar. Pero el efecto jurídico, si bien
estaba asegurado por su dueño contra ese daño se originará la obligación Nos centramos entonces en los hechos jurídicos humanos. Entre estos
rama de un árbol que se desprendía y caía sobre un auto; pues bien, si éste podemos observar algunos que producen sus efectos jurídicos porque el o
el relato con el que comenzamos este párrafo poníamos el caso de una los autores han querido esos efectos, y en cuanto los han querido; y otros
se produzcan por el acaecimiento de un hecho natural. Por ejemplo, en en los que los efectos jurídicos se producen con independencia de si las
son hechos humanos, incluso aunque directamente los efectos jurídicos partes los han previsto y querido: puede que sí, puede que no.
Pero la mayoría de los hechos jurídicos son hechos de un ser humano,
6HSXHGHQFODVL¿FDUDVtORVKHFKRVMXUtGLFRVKXPDQRVHQvoluntarios e
de una persona, el transcurso del tiempo, la muerte de alguien, etc. involuntarios(OFDOL¿FDWLYRVHUH¿HUHQRDODFRQGXFWDHQVtPLVPD TXH
Hay hechos naturales que son jurídicos, como sucede con el nacimiento debe provenir de la voluntad para ser un hecho propiamente humano) sino
a la producción o generación de efectos jurídicos: si estos son atribuibles a
según si tienen virtualidad para producir efectos jurídicos. la voluntad del autor del hecho o si ellos son independientes de ella.
humanos como los naturales, en hechos jurídicos y hechos no jurídicos,
derechos y obligaciones. Entonces, podemos dividir los hechos, tanto los Los hechos jurídicos humanos no voluntarios pueden ser lícitos o ilícitos
HVGHFLUTXHVRQFDSDFHVSRUVXRFXUUHQFLDGHFUHDUPRGL¿FDURH[WLQJXLU según si están permitidos o prohibidos por el ordenamiento jurídico. Son
Pero lo que nos interesa son los hechos que producen efectos jurídicos, ilícitos los hechos que, ya sea con dolo o con culpa, causan daño injusto a
otra persona. Son los delitos o cuasidelitos civiles (art. 2284 CC). También
son ilícitos, aunque no causen daños, los hechos que por ser gravemente
atentatorios a bienes sociales relevantes son sancionados por la ley penal.
509 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
sin mayores problemas. Se reserva la palabra “acto jurídico” para designar
510 HERNÁN CORRAL TALCIANI
como el Derecho italiano y el Derecho español esa expresión ha sido acogida
doctrina alemana que fue su creadora: la de “negocio jurídico”. En ámbitos
Estos hechos son considerados, a estos propósitos, como no voluntarios La denominación original de la institución es la que proviene de la
porque los efectos jurídicos que se producen por su ocurrencia (la obligación
de indemnizar el daño o de someterse a la pena que sea establecida por el 4. Denominación: ¿Negocio o acto jurídico?
juez) no dependen de la voluntad de su autor: normalmente, quien conduce
un auto a exceso de velocidad o en estado de ebriedad, no quiere pagar
indemnización al dueño del auto que chocó o cumplir la pena por haber
Hemos llegado así al concepto de acto o negocio jurídico.
atropellado a un niño. Pero incluso aunque en un rarísimo caso cometiera el
libertad de las personas para autorregular sus propias relaciones jurídicas.
hecho con la conciencia y la voluntad de que se produzca el efecto jurídico:
sino del reconocimiento del principio de autonomía privada como ámbito de
quedar obligado o ser condenado a una pena, esa conciencia y voluntad son
voluntad de su autor. Los efectos no provienen de la disposición de la ley,
totalmente prescindibles para juzgar si se produce o no el efecto jurídico.
en que esos efectos han sido queridos explícita o implícitamente por la
Este proviene de la ley, cualquiera sea la voluntad, intención o deseo del
de un ser humano que producen efectos jurídicos en cuanto y en la medida
autor respecto a su producción.
de los hechos jurídicos humanos voluntarios, es decir, de aquellos hechos
Dejando los hechos humanos no voluntarios hemos de venir al análisis
También hay hechos jurídicos no voluntarios que son lícitos. Así, por
ejemplo, si alguien paga lo que no debe o gestiona un negocio ajeno sin
obligaciones (art. 1437 CC).
autorización de su titular, produce efectos jurídicos con independencia de
tratos” que están considerados como “hechos voluntarios” que generan
que los haya querido o no. En el primer caso, el que paga lo que no debe
reembolsen los gastos (art. 2290 CC). Se trata de los llamados “cuasicon-
tendrá derecho a que se le restituya lo indebidamente pagado (art. 2295
CC), mientras que el que gestiona el negocio tendrá derecho a que se le
CC), mientras que el que gestiona el negocio tendrá derecho a que se le
tendrá derecho a que se le restituya lo indebidamente pagado (art. 2295
reembolsen los gastos (art. 2290 CC). Se trata de los llamados “cuasicon-
que los haya querido o no. En el primer caso, el que paga lo que no debe
tratos” que están considerados como “hechos voluntarios” que generan
autorización de su titular, produce efectos jurídicos con independencia de
obligaciones (art. 1437 CC).
ejemplo, si alguien paga lo que no debe o gestiona un negocio ajeno sin
También hay hechos jurídicos no voluntarios que son lícitos. Así, por
Dejando los hechos humanos no voluntarios hemos de venir al análisis
de los hechos jurídicos humanos voluntarios, es decir, de aquellos hechos
autor respecto a su producción.
de un ser humano que producen efectos jurídicos en cuanto y en la medida
Este proviene de la ley, cualquiera sea la voluntad, intención o deseo del
en que esos efectos han sido queridos explícita o implícitamente por la
totalmente prescindibles para juzgar si se produce o no el efecto jurídico.
voluntad de su autor. Los efectos no provienen de la disposición de la ley,
quedar obligado o ser condenado a una pena, esa conciencia y voluntad son
sino del reconocimiento del principio de autonomía privada como ámbito de
hecho con la conciencia y la voluntad de que se produzca el efecto jurídico:
libertad de las personas para autorregular sus propias relaciones jurídicas.
atropellado a un niño. Pero incluso aunque en un rarísimo caso cometiera el
Hemos llegado así al concepto de acto o negocio jurídico.
indemnización al dueño del auto que chocó o cumplir la pena por haber
un auto a exceso de velocidad o en estado de ebriedad, no quiere pagar
juez) no dependen de la voluntad de su autor: normalmente, quien conduce
4. Denominación: ¿Negocio o acto jurídico? de indemnizar el daño o de someterse a la pena que sea establecida por el
porque los efectos jurídicos que se producen por su ocurrencia (la obligación
La denominación original de la institución es la que proviene de la Estos hechos son considerados, a estos propósitos, como no voluntarios
doctrina alemana que fue su creadora: la de “negocio jurídico”. En ámbitos
como el Derecho italiano y el Derecho español esa expresión ha sido acogida
sin mayores problemas. Se reserva la palabra “acto jurídico” para designar
HERNÁN CORRAL TALCIANI 510
FRENTE

y generalizarla a los actos jurídicos no contractuales.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 511
sin embargo, no ha tenido mayores inconvenientes en adaptar la distinción
tiene habla de “cosas” que se distinguen en “cada contrato”. La doctrina,
francesa del contrato. De hecho, el art. 1444 del Código Civil que la con- el género: todos los hechos humanos voluntarios que producen efectos
La distinción de “elementos” en el acto jurídico proviene de la tradición jurídicos, del cual el negocio sería una especie: hecho humano voluntario
que produce estos efectos en cuanto han sido queridos por el o los autores.
1. Clases de elementos
No sucedió así con la doctrina francesa que, como hemos visto, si bien
IV. ELEMENTOS adoptó la doctrina alemana sustituyó la denominación de “negocio jurídi-
co” por la de “acto jurídico”, con lo cual el género quedó con el nombre
de “hecho jurídico”.
dos expresiones, pero con preferencia por la de acto jurídico.
(Q&KLOHHQJHQHUDOVHKDVHJXLGRODGRFWULQDIUDQFHVD\VHSUH¿HUHOD
En nuestra obra, como se habrá podido ver, usamos indistintamente las
denominación de “acto jurídico” en vez de la de “negocio jurídico”. Aunque
esto genera algunas incomprensiones cuando se confronta nuestro Derecho
jurídico” que la de negocio.
Civil con el de países como Alemania, Italia y España, pensamos que hay
manera, parece más ajustada a nuestra normativa la denominación “acto
razones para mantener entre nosotros la denominación de “acto jurídico”.
En cambio, la palabra “acto” sí tiene acogida en varios preceptos. De esta
vil no emplea la expresión “negocio jurídico” en ninguna de sus normas.
En primer lugar, porque la voz “negocio” tiene en castellano una conno-
En un segundo término, debe tenerse en cuenta que nuestro Código Ci-
tación más restringida que en la lengua alemana. Se la relaciona, al menos
primariamente, con alguna operación de carácter económico o comercial.
trimonio o el reconocimiento de un hijo sea un “negocio”.
'HDOOtTXHQRVUHVXOWDPiVGL¿FXOWRVRGHFLUTXHSDUDHO'HUHFKRHOPD-
'HDOOtTXHQRVUHVXOWDPiVGL¿FXOWRVRGHFLUTXHSDUDHO'HUHFKRHOPD-
trimonio o el reconocimiento de un hijo sea un “negocio”.
primariamente, con alguna operación de carácter económico o comercial.
tación más restringida que en la lengua alemana. Se la relaciona, al menos
En un segundo término, debe tenerse en cuenta que nuestro Código Ci-
En primer lugar, porque la voz “negocio” tiene en castellano una conno-
vil no emplea la expresión “negocio jurídico” en ninguna de sus normas.
En cambio, la palabra “acto” sí tiene acogida en varios preceptos. De esta
razones para mantener entre nosotros la denominación de “acto jurídico”.
manera, parece más ajustada a nuestra normativa la denominación “acto
Civil con el de países como Alemania, Italia y España, pensamos que hay
jurídico” que la de negocio.
esto genera algunas incomprensiones cuando se confronta nuestro Derecho
denominación de “acto jurídico” en vez de la de “negocio jurídico”. Aunque
En nuestra obra, como se habrá podido ver, usamos indistintamente las
(Q&KLOHHQJHQHUDOVHKDVHJXLGRODGRFWULQDIUDQFHVD\VHSUH¿HUHOD
dos expresiones, pero con preferencia por la de acto jurídico.
de “hecho jurídico”.
co” por la de “acto jurídico”, con lo cual el género quedó con el nombre
adoptó la doctrina alemana sustituyó la denominación de “negocio jurídi- IV. ELEMENTOS
No sucedió así con la doctrina francesa que, como hemos visto, si bien
1. Clases de elementos
que produce estos efectos en cuanto han sido queridos por el o los autores.
jurídicos, del cual el negocio sería una especie: hecho humano voluntario La distinción de “elementos” en el acto jurídico proviene de la tradición
el género: todos los hechos humanos voluntarios que producen efectos francesa del contrato. De hecho, el art. 1444 del Código Civil que la con-
tiene habla de “cosas” que se distinguen en “cada contrato”. La doctrina,
sin embargo, no ha tenido mayores inconvenientes en adaptar la distinción
y generalizarla a los actos jurídicos no contractuales.
511 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
muy importantes en nuestro sistema jurídico porque evitan que nuestros
512 HERNÁN CORRAL TALCIANI
una cláusula especial” (art. 1444 CC). Los elementos de la naturaleza son
que “no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerse sin necesidad de
La distinción dice relación con la función de la voluntad de las personas Los elementos de la naturaleza de un acto jurídico son aquellas cosas
HQODFRQ¿JXUDFLyQGHXQGHWHUPLQDGRDFWRMXUtGLFR'HHVWDPDQHUDFLHUWDV
estipulaciones son necesarias para que pueda hablarse de un acto jurídico o 3. Elementos de la naturaleza
GHXQHVSHFt¿FRDFWRMXUtGLFR2WUDVHVWLSXODFLRQHVVHGDQSRUHQWHQGLGDV
VDOYR TXH ODV SDUWHV ODV KD\DQ H[SUHVDPHQWH LQFOXLGR \ ¿QDOPHQWH KD\
estipulaciones que si no se expresan no se entenderán contenidas en la habrá “degenerado” en permuta.
regulación realizada por el acto. A las primeras se denomina elementos se entrega a cambio de aquella que se compra, entonces la compraventa
de la esencia, a las segundas, elementos de la naturaleza y a las terceras, ha devenido en donación. Si el precio se hace consistir en otra cosa que
elementos accidentales. no hay precio, lo que se ha llamado compraventa por las partes en realidad
SHFt¿FRGHXQDFRPSUDYHQWDHOTXHKD\DSUHFLR\TXHpVWHVHDHQGLQHUR6L
transforma, “degenera” en otro diferente. Así, por ejemplo, es requisito es-
2. Elementos de la esencia distinguen ese tipo de acto jurídico, de manera que si faltan el acto se
UHTXLVLWRV JHQHUDOHV VH H[LJHQ HOHPHQWRV HVSHFt¿FRV TXH FDUDFWHUL]DQ \
Los elementos de la esencia de un acto jurídico son “aquellas cosas sin 3HURVLVHWUDWDGHDFWRVMXUtGLFRVWLSL¿FDGRVSRUODOH\PiVDOOiGHORV
las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato [acto
jurídico] diferente” (art. 1444 CC). objeto lícito, la causa lícita y las solemnidades.
en seguida: la voluntad o consentimiento, la capacidad de las partes, el
/RVHOHPHQWRVFX\DDXVHQFLDSURYRFDODLQH¿FDFLDGHODFWRMXUtGLFRVRQ los que suelen denominarse requisitos del acto jurídico y que estudiaremos
los que suelen denominarse requisitos del acto jurídico y que estudiaremos /RVHOHPHQWRVFX\DDXVHQFLDSURYRFDODLQH¿FDFLDGHODFWRMXUtGLFRVRQ
en seguida: la voluntad o consentimiento, la capacidad de las partes, el
objeto lícito, la causa lícita y las solemnidades. jurídico] diferente” (art. 1444 CC).
las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato [acto
3HURVLVHWUDWDGHDFWRVMXUtGLFRVWLSL¿FDGRVSRUODOH\PiVDOOiGHORV Los elementos de la esencia de un acto jurídico son “aquellas cosas sin
UHTXLVLWRV JHQHUDOHV VH H[LJHQ HOHPHQWRV HVSHFt¿FRV TXH FDUDFWHUL]DQ \
distinguen ese tipo de acto jurídico, de manera que si faltan el acto se 2. Elementos de la esencia
transforma, “degenera” en otro diferente. Así, por ejemplo, es requisito es-
SHFt¿FRGHXQDFRPSUDYHQWDHOTXHKD\DSUHFLR\TXHpVWHVHDHQGLQHUR6L
no hay precio, lo que se ha llamado compraventa por las partes en realidad elementos accidentales.
ha devenido en donación. Si el precio se hace consistir en otra cosa que de la esencia, a las segundas, elementos de la naturaleza y a las terceras,
se entrega a cambio de aquella que se compra, entonces la compraventa regulación realizada por el acto. A las primeras se denomina elementos
habrá “degenerado” en permuta. estipulaciones que si no se expresan no se entenderán contenidas en la
VDOYR TXH ODV SDUWHV ODV KD\DQ H[SUHVDPHQWH LQFOXLGR \ ¿QDOPHQWH KD\
GHXQHVSHFt¿FRDFWRMXUtGLFR2WUDVHVWLSXODFLRQHVVHGDQSRUHQWHQGLGDV
3. Elementos de la naturaleza estipulaciones son necesarias para que pueda hablarse de un acto jurídico o
HQODFRQ¿JXUDFLyQGHXQGHWHUPLQDGRDFWRMXUtGLFR'HHVWDPDQHUDFLHUWDV
Los elementos de la naturaleza de un acto jurídico son aquellas cosas La distinción dice relación con la función de la voluntad de las personas
que “no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerse sin necesidad de
una cláusula especial” (art. 1444 CC). Los elementos de la naturaleza son
muy importantes en nuestro sistema jurídico porque evitan que nuestros
HERNÁN CORRAL TALCIANI 512
FRENTE

alternatividad y otros pactos accesorios a ciertos contratos.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 513
y el modo. Se agregan la solidaridad, la indivisibilidad convencional, la
de obligaciones. Son las llamadas modalidades, como la condición, el plazo
han sido reguladas en el Código Civil a propósito de las diferentes clases contratos o actos jurídicos tengan que ser excesivamente reglamentados,
la autonomía privada determinarlo. Algunas de ellas, por su uso frecuente, como sucede en el Common Law. Así una compraventa de un inmueble
(OFRQWHQLGRGHHVWDVFOiXVXODVHVSHFLDOHVHVLQGH¿QLGR\FRUUHVSRQGHD puede otorgarse en un escrito de unas cuantas páginas, porque en caso de
no haberse regulado alguna eventualidad lo más probable es que se acu-
que se le agregan por medio de cláusulas especiales” (art. 1444 CC). dirá a la regulación supletoria del Código Civil con estipulaciones que se
jurídico aquellas cosas que “ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y entenderán integradas en el acto jurídico.
Según el texto del Código Civil, son elementos accidentales de un acto
Se mencionan como elementos de la naturaleza algunos que son generales
por las partes. DXQDFODVHFRPSOHWDGHDFWRVMXUtGLFRV\RWURVTXHVRQHVSHFt¿FRV\DSOL-
un acto jurídico y para estar deben haber sido expresamente considerados cables sólo a un tipo de acto jurídico. Entre los primeros, está la resolución
de la naturaleza. Se les denomina accidentales, porque pueden estar o no en por incumplimiento por obra de la llamada “condición resolutoria tácita”,
En tercer lugar, tenemos los elementos que no son esenciales ni tampoco que según el Código Civil se entiende “envuelta en todo contrato bilateral”
DUW&& (QFDPELRVHUtDXQHOHPHQWRGHODQDWXUDOH]DHVSHFt¿FROD
4. Elementos accidentales responsabilidad por el saneamiento de la evicción y de los vicios ocultos
que compete al vendedor en el contrato de compraventa (art. 1837 CC).

HODFWRSLHUGDVXH¿FDFLDQLVHWUDQVIRUPHHQRWURGLVWLQWR Pero recuérdese que estos elementos de la naturaleza no son esenciales,


por lo que las partes pueden excluirlos por una cláusula expresa, sin que por lo que las partes pueden excluirlos por una cláusula expresa, sin que
Pero recuérdese que estos elementos de la naturaleza no son esenciales, HODFWRSLHUGDVXH¿FDFLDQLVHWUDQVIRUPHHQRWURGLVWLQWR

que compete al vendedor en el contrato de compraventa (art. 1837 CC).


responsabilidad por el saneamiento de la evicción y de los vicios ocultos 4. Elementos accidentales
DUW&& (QFDPELRVHUtDXQHOHPHQWRGHODQDWXUDOH]DHVSHFt¿FROD
que según el Código Civil se entiende “envuelta en todo contrato bilateral” En tercer lugar, tenemos los elementos que no son esenciales ni tampoco
por incumplimiento por obra de la llamada “condición resolutoria tácita”, de la naturaleza. Se les denomina accidentales, porque pueden estar o no en
cables sólo a un tipo de acto jurídico. Entre los primeros, está la resolución un acto jurídico y para estar deben haber sido expresamente considerados
DXQDFODVHFRPSOHWDGHDFWRVMXUtGLFRV\RWURVTXHVRQHVSHFt¿FRV\DSOL- por las partes.
Se mencionan como elementos de la naturaleza algunos que son generales
Según el texto del Código Civil, son elementos accidentales de un acto
entenderán integradas en el acto jurídico. jurídico aquellas cosas que “ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y
dirá a la regulación supletoria del Código Civil con estipulaciones que se que se le agregan por medio de cláusulas especiales” (art. 1444 CC).
no haberse regulado alguna eventualidad lo más probable es que se acu-
puede otorgarse en un escrito de unas cuantas páginas, porque en caso de (OFRQWHQLGRGHHVWDVFOiXVXODVHVSHFLDOHVHVLQGH¿QLGR\FRUUHVSRQGHD
como sucede en el Common Law. Así una compraventa de un inmueble la autonomía privada determinarlo. Algunas de ellas, por su uso frecuente,
contratos o actos jurídicos tengan que ser excesivamente reglamentados, han sido reguladas en el Código Civil a propósito de las diferentes clases
de obligaciones. Son las llamadas modalidades, como la condición, el plazo
y el modo. Se agregan la solidaridad, la indivisibilidad convencional, la
alternatividad y otros pactos accesorios a ciertos contratos.
513 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
entre acto unilateral subjetivamente simple y subjetivamente complejo. El
514 HERNÁN CORRAL TALCIANI
/RVDFWRVMXUtGLFRVXQLODWHUDOHVDGPLWHQFODVL¿FDFLRQHV6HGLVWLQJXHDVt

No hay que confundir los elementos accidentales con otros actos jurídi- de actos unilaterales, la parte se denomina “autor”.
cos que se convienen en la misma escritura y que están de alguna manera encaminado en la misma dirección y con idéntico propósito. Tratándose
ligados al principal. Por ejemplo, es corriente que en una escritura pública TXHVHFRQIRUPDSRUODRODVSHUVRQDVTXHPDQL¿HVWDQXQLQWHUpV~QLFRR
de compraventa de un inmueble se agregue la clásica cláusula “se faculta al muchas personas” (art. 1438 CC). La parte es el sujeto del acto jurídico
portador” por el que se permite que cualquiera persona que lleve la escritura según nos advierte el mismo Código Civil, “cada parte puede ser una o
S~EOLFDDO&RQVHUYDGRUGH%LHQHV5DtFHVSXHGDVROLFLWDUODLQVFULSFLyQGH Se apreciará que hemos dicho una parte y no una persona. Esto porque,
la propiedad raíz. Esta cláusula no contiene un mero elemento accidental
que se añade a la compraventa sino un nuevo acto jurídico que podría ser su voluntad de un “solo lado”.
un mandato a persona por determinar. ODIRUPDFLyQGHHVHDFWRMXUtGLFRVyORVHQHFHVLWDXQDSDUWHTXHPDQL¿HVWH
DXQODGRRÀDQFRGHPDQHUDTXH³XQLODWHUDO´YLHQHDVLJQL¿FDUTXHSDUD
Lo mismo sucede si en cláusulas de un contrato se pactan actos jurídicos derarse que lateral, proviene del latín lateralisTXHVLJQL¿FDSHUWHQHFLHQWH
accesorios al principal. Por ejemplo si para asegurar el pago del precio de con el número de partes que son necesarias para su formación. Debe consi-
una compraventa se pactan contratos de garantía, como una cláusula pe- La distinción entre actos jurídico unilaterales y bilaterales dice relación
QDOXQD¿DQ]DRXQDKLSRWHFD1RVHWUDWDGHHOHPHQWRVDFFLGHQWDOHVGHOD
compraventa, sino de actos jurídicos diferentes que se pactan en el mismo a) Actos jurídicos unilaterales
documento y que, si bien acceden al contrato de compraventa, mantienen
su autonomía conceptual y funcional.
1. Unilaterales y bilaterales

V. CLASIFICACIÓN
V. CLASIFICACIÓN

1. Unilaterales y bilaterales
su autonomía conceptual y funcional.
documento y que, si bien acceden al contrato de compraventa, mantienen
a) Actos jurídicos unilaterales compraventa, sino de actos jurídicos diferentes que se pactan en el mismo
QDOXQD¿DQ]DRXQDKLSRWHFD1RVHWUDWDGHHOHPHQWRVDFFLGHQWDOHVGHOD
La distinción entre actos jurídico unilaterales y bilaterales dice relación una compraventa se pactan contratos de garantía, como una cláusula pe-
con el número de partes que son necesarias para su formación. Debe consi- accesorios al principal. Por ejemplo si para asegurar el pago del precio de
derarse que lateral, proviene del latín lateralisTXHVLJQL¿FDSHUWHQHFLHQWH Lo mismo sucede si en cláusulas de un contrato se pactan actos jurídicos
DXQODGRRÀDQFRGHPDQHUDTXH³XQLODWHUDO´YLHQHDVLJQL¿FDUTXHSDUD
ODIRUPDFLyQGHHVHDFWRMXUtGLFRVyORVHQHFHVLWDXQDSDUWHTXHPDQL¿HVWH un mandato a persona por determinar.
su voluntad de un “solo lado”. que se añade a la compraventa sino un nuevo acto jurídico que podría ser
la propiedad raíz. Esta cláusula no contiene un mero elemento accidental
Se apreciará que hemos dicho una parte y no una persona. Esto porque, S~EOLFDDO&RQVHUYDGRUGH%LHQHV5DtFHVSXHGDVROLFLWDUODLQVFULSFLyQGH
según nos advierte el mismo Código Civil, “cada parte puede ser una o portador” por el que se permite que cualquiera persona que lleve la escritura
muchas personas” (art. 1438 CC). La parte es el sujeto del acto jurídico de compraventa de un inmueble se agregue la clásica cláusula “se faculta al
TXHVHFRQIRUPDSRUODRODVSHUVRQDVTXHPDQL¿HVWDQXQLQWHUpV~QLFRR ligados al principal. Por ejemplo, es corriente que en una escritura pública
encaminado en la misma dirección y con idéntico propósito. Tratándose cos que se convienen en la misma escritura y que están de alguna manera
de actos unilaterales, la parte se denomina “autor”. No hay que confundir los elementos accidentales con otros actos jurídi-

/RVDFWRVMXUtGLFRVXQLODWHUDOHVDGPLWHQFODVL¿FDFLRQHV6HGLVWLQJXHDVt
entre acto unilateral subjetivamente simple y subjetivamente complejo. El
HERNÁN CORRAL TALCIANI 514
FRENTE

de recepticios por el hecho de que no van dirigidos a una persona ni son


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 515
efecto (art. 191 CC). La doctrina, en general, tiende a negar su carácter
rio que el hijo lo acepte, este tiene derecho a repudiarlo y así dejarlo sin
reconocimiento de un hijo no matrimonial ya que aunque no es necesa- subjetivamente simple es el que no sólo requiere de la manifestación de
llamados a aceptar o repudiar. Lo mismo podría señalarse respecto del voluntad de una sola parte, sino además que esa parte esté conformada por
en él se contienen asignaciones a los que los herederos o legatarios serán una única persona. El caso insigne de acto jurídico unilateral subjetivamente
no. Por ejemplo, el testamento podría ser considerado recepticio ya que simple es el del testamento (art. 1003.1 CC). Nos parece que también cae
No siempre es sencillo determinar si el acto jurídico es recepticio o en esta categoría el reconocimiento de un hijo, pues aunque se admita que
los dos padres reconozcan a un hijo por el mismo instrumento, ellos no
relativamente nulo. conforman una parte de un mismo acto jurídico, sino dos actos jurídicos
GHUHFKR OD LQWHUUXSFLyQ GH OD SUHVFULSFLyQ OD FRQ¿UPDFLyQ GH XQ DFWR distintos cada uno con un autor unipersonal (cfr. art. 187 CC).
de otras personas diversas del autor, como, por ejemplo, la renuncia a un
plenitud de sus efectos con independencia de la voluntad o conocimiento La mayoría de los actos unilaterales son subjetivamente complejos, es
No son recepticios aquellos actos jurídicos unilaterales que surten la decir admiten que dos o más personas constituyan una sola parte: así sucede
con la oferta de celebrar un contrato, con la renuncia de un derecho, etc.
por el mandatario para que no siga ejecutando el encargo (art. 2165 CC).
si bien es un acto unilateral del mandante está destinada a ser conocida Los actos jurídicos unilaterales pueden ser también recepticios o no
nuevo acto jurídico, esta vez de carácter bilateral; la revocación del mandato recepticios. Son recepticios aquellos que, si bien se perfeccionan con la
al aceptante y busca que se otorgue la aceptación para que se conforme un voluntad manifestada de una sola parte, están destinadas a la aceptación
celebrar un contrato o con la revocación de un mandato. La oferta va dirigida de otra para que produzcan la plenitud de sus efectos y por tanto deben ser
FRPXQLFDGRVRQRWL¿FDGRVDOGHVWLQDWDULR(VORTXHVXFHGHFRQODRIHUWDGH FRPXQLFDGRVRQRWL¿FDGRVDOGHVWLQDWDULR(VORTXHVXFHGHFRQODRIHUWDGH
de otra para que produzcan la plenitud de sus efectos y por tanto deben ser celebrar un contrato o con la revocación de un mandato. La oferta va dirigida
voluntad manifestada de una sola parte, están destinadas a la aceptación al aceptante y busca que se otorgue la aceptación para que se conforme un
recepticios. Son recepticios aquellos que, si bien se perfeccionan con la nuevo acto jurídico, esta vez de carácter bilateral; la revocación del mandato
Los actos jurídicos unilaterales pueden ser también recepticios o no si bien es un acto unilateral del mandante está destinada a ser conocida
por el mandatario para que no siga ejecutando el encargo (art. 2165 CC).
con la oferta de celebrar un contrato, con la renuncia de un derecho, etc.
decir admiten que dos o más personas constituyan una sola parte: así sucede No son recepticios aquellos actos jurídicos unilaterales que surten la
La mayoría de los actos unilaterales son subjetivamente complejos, es plenitud de sus efectos con independencia de la voluntad o conocimiento
de otras personas diversas del autor, como, por ejemplo, la renuncia a un
distintos cada uno con un autor unipersonal (cfr. art. 187 CC). GHUHFKR OD LQWHUUXSFLyQ GH OD SUHVFULSFLyQ OD FRQ¿UPDFLyQ GH XQ DFWR
conforman una parte de un mismo acto jurídico, sino dos actos jurídicos relativamente nulo.
los dos padres reconozcan a un hijo por el mismo instrumento, ellos no
en esta categoría el reconocimiento de un hijo, pues aunque se admita que No siempre es sencillo determinar si el acto jurídico es recepticio o
simple es el del testamento (art. 1003.1 CC). Nos parece que también cae no. Por ejemplo, el testamento podría ser considerado recepticio ya que
una única persona. El caso insigne de acto jurídico unilateral subjetivamente en él se contienen asignaciones a los que los herederos o legatarios serán
voluntad de una sola parte, sino además que esa parte esté conformada por llamados a aceptar o repudiar. Lo mismo podría señalarse respecto del
subjetivamente simple es el que no sólo requiere de la manifestación de reconocimiento de un hijo no matrimonial ya que aunque no es necesa-
rio que el hijo lo acepte, este tiene derecho a repudiarlo y así dejarlo sin
efecto (art. 191 CC). La doctrina, en general, tiende a negar su carácter
de recepticios por el hecho de que no van dirigidos a una persona ni son
515 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
y “convención” (arts. 1437 y 1438 CC), pero la doctrina les ha dado un
516 HERNÁN CORRAL TALCIANI
El Código Civil parece usar como sinónimas las expresiones “contrato”

comunicados a ella, de manera que habría total independencia entre el c) Acto jurídico, convención y contrato
acto unilateral (testamento, reconocimiento) y la aceptación o repudiación.
En nuestra opinión, es bien dudosa esta independencia: por cierto que se
trata de actos jurídicos diversos y autónomos pero están funcionalmente sola persona, ya que sólo pueden integrar el directorio personas naturales.
conectados, de modo que sin la aceptación la asignación testamentaria no GHUHFKRSULYDGRVLQ¿QHVGHOXFURWDPELpQUHTXHULUiTXHFDGDSDUWHVHDXQD
produce el efecto que estaba destinada a producir. Lo mismo sucede en el CC, cfr. art. 2088 CC). El acuerdo de directorio de una persona jurídica de
caso de la repudiación de un reconocimiento de hijo. HVRVHODGH¿QHFRPRXQFRQWUDWRHQWUH³GRVRPiVSHUVRQDV´ DUW
colectiva del Código Civil supone que cada parte sea una sola persona. Por
rilaterales subjetivamente simples o subjetivamente complejos. La sociedad
b) Actos jurídicos bilaterales corporación o fundación. Nuevamente podemos distinguir entre actos plu-
suele mencionarse el acuerdo de una asamblea o de un directorio en una
Los actos jurídicos bilaterales son todos aquellos que para su formación plurilaterales. El caso más típico es el del contrato de sociedad. También
necesitan de la manifestación de voluntad de dos o más partes. pueden ser múltiples. Se habla entonces de actos jurídicos colectivos o
Sin embargo existen actos jurídicos en que las partes son más de dos y
De nuevo hemos de advertir que las partes pueden estar constituidas voluntad de dos partes, cuyos intereses se enfrentan y se complementan.
por varias personas. Así dos personas pueden vender un automóvil a otras La mayoría de los actos jurídicos requieren sólo la manifestación de
tres. A pesar de que en el acto jurídico intervendrán cinco personas, sólo
habrá dos partes: un vendedor (las dos primeras) y un comprador (las tres segundas).
segundas). habrá dos partes: un vendedor (las dos primeras) y un comprador (las tres
tres. A pesar de que en el acto jurídico intervendrán cinco personas, sólo
La mayoría de los actos jurídicos requieren sólo la manifestación de por varias personas. Así dos personas pueden vender un automóvil a otras
voluntad de dos partes, cuyos intereses se enfrentan y se complementan. De nuevo hemos de advertir que las partes pueden estar constituidas
Sin embargo existen actos jurídicos en que las partes son más de dos y
pueden ser múltiples. Se habla entonces de actos jurídicos colectivos o necesitan de la manifestación de voluntad de dos o más partes.
plurilaterales. El caso más típico es el del contrato de sociedad. También Los actos jurídicos bilaterales son todos aquellos que para su formación
suele mencionarse el acuerdo de una asamblea o de un directorio en una
corporación o fundación. Nuevamente podemos distinguir entre actos plu- b) Actos jurídicos bilaterales
rilaterales subjetivamente simples o subjetivamente complejos. La sociedad
colectiva del Código Civil supone que cada parte sea una sola persona. Por
HVRVHODGH¿QHFRPRXQFRQWUDWRHQWUH³GRVRPiVSHUVRQDV´ DUW caso de la repudiación de un reconocimiento de hijo.
CC, cfr. art. 2088 CC). El acuerdo de directorio de una persona jurídica de produce el efecto que estaba destinada a producir. Lo mismo sucede en el
GHUHFKRSULYDGRVLQ¿QHVGHOXFURWDPELpQUHTXHULUiTXHFDGDSDUWHVHDXQD conectados, de modo que sin la aceptación la asignación testamentaria no
sola persona, ya que sólo pueden integrar el directorio personas naturales. trata de actos jurídicos diversos y autónomos pero están funcionalmente
En nuestra opinión, es bien dudosa esta independencia: por cierto que se
acto unilateral (testamento, reconocimiento) y la aceptación o repudiación.
c) Acto jurídico, convención y contrato comunicados a ella, de manera que habría total independencia entre el

El Código Civil parece usar como sinónimas las expresiones “contrato”


y “convención” (arts. 1437 y 1438 CC), pero la doctrina les ha dado un
HERNÁN CORRAL TALCIANI 516
FRENTE

FUHDQREOLJDFLRQHVSHURWDPELpQFRQWUDWRVTXHODVPRGL¿FDQRH[WLQJXHQ
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 517
venciones o los actos jurídicos bilaterales, de modo que hay contratos que
HOORV,WDOLD\(VSDxD(QWRGRVHOORVHOFRQWUDWRVHLGHQWL¿FDFRQODVFRQ-
ponde a la tradición alemana que han seguido muchos otros países, entre sentido diferente: más amplio el de convención y más restringido el de
de la tradición francesa, que nuestro Código ha seguido, pero no corres- contrato, todo ello siguiendo la doctrina francesa.
Es necesario advertir que este concepto restringido de contrato es propio
De esta forma, se denomina convención a todo acto jurídico bilateral
1569 CC). (incluidos los plurilaterales). De esta manera, combinando el concepto de
obligación (art. 1649 CC), o las extinguen como sucede con el pago (art. acto jurídico con el de acto jurídico bilateral puede decirse que la convención
como sucede con el pacto que prolonga el plazo de cumplimiento de una es todo acto jurídico formado por la manifestación de voluntad dos o más
QR VRQ FRQWUDWRV SRUTXH QR FUHDQ REOLJDFLRQHV VLQR TXH ODV PRGL¿FDQ SDUWHVTXHFUHDPRGL¿FDRH[WLQJXHGHUHFKRV\REOLJDFLRQHV5HVXPLGD-
El género de las convenciones comprende también actos bilaterales que mente puede señalarse que la convención es un acto jurídico bilateral que
produce efectos jurídicos.
la creación de derechos y obligaciones.
REOLJDFLRQHV/RHVSHFt¿FRGHOFRQWUDWRGHHQWUHWRGDVODVFRQYHQFLRQHVHV (OFRQWUDWRHVXQDHVSHFLHGHFRQYHQFLyQ(VWiGH¿QLGRHQHO&yGLJR
ción que crea obligaciones o, también, un acto jurídico bilateral que genera Civil como “un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar,
Por ello, doctrinalmente, puede decirse que un contrato es una conven- hacer o no hacer alguna cosa” (art. 1438 CC). Al señalar que hay dos partes,
estamos en el ámbito de la convención (acto jurídico bilateral) pero se añade
IXHUDODVFRQYHQFLRQHVTXHPRGL¿FDQRH[WLQJXHQGHUHFKRVXREOLJDFLRQHV que debe haber al menos una obligación a dar, hacer o no hacer algo que
las convenciones a aquellas que crean derechos y obligaciones, y se deja nace de esa convención, y al haber una obligación hay también un derecho
que es la contracara de esa obligación. Con ello se restringe el campo de que es la contracara de esa obligación. Con ello se restringe el campo de
nace de esa convención, y al haber una obligación hay también un derecho las convenciones a aquellas que crean derechos y obligaciones, y se deja
que debe haber al menos una obligación a dar, hacer o no hacer algo que IXHUDODVFRQYHQFLRQHVTXHPRGL¿FDQRH[WLQJXHQGHUHFKRVXREOLJDFLRQHV
estamos en el ámbito de la convención (acto jurídico bilateral) pero se añade
hacer o no hacer alguna cosa” (art. 1438 CC). Al señalar que hay dos partes, Por ello, doctrinalmente, puede decirse que un contrato es una conven-
Civil como “un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, ción que crea obligaciones o, también, un acto jurídico bilateral que genera
(OFRQWUDWRHVXQDHVSHFLHGHFRQYHQFLyQ(VWiGH¿QLGRHQHO&yGLJR REOLJDFLRQHV/RHVSHFt¿FRGHOFRQWUDWRGHHQWUHWRGDVODVFRQYHQFLRQHVHV
la creación de derechos y obligaciones.
produce efectos jurídicos.
mente puede señalarse que la convención es un acto jurídico bilateral que El género de las convenciones comprende también actos bilaterales que
SDUWHVTXHFUHDPRGL¿FDRH[WLQJXHGHUHFKRV\REOLJDFLRQHV5HVXPLGD- QR VRQ FRQWUDWRV SRUTXH QR FUHDQ REOLJDFLRQHV VLQR TXH ODV PRGL¿FDQ
es todo acto jurídico formado por la manifestación de voluntad dos o más como sucede con el pacto que prolonga el plazo de cumplimiento de una
acto jurídico con el de acto jurídico bilateral puede decirse que la convención obligación (art. 1649 CC), o las extinguen como sucede con el pago (art.
(incluidos los plurilaterales). De esta manera, combinando el concepto de 1569 CC).
De esta forma, se denomina convención a todo acto jurídico bilateral
Es necesario advertir que este concepto restringido de contrato es propio
contrato, todo ello siguiendo la doctrina francesa. de la tradición francesa, que nuestro Código ha seguido, pero no corres-
sentido diferente: más amplio el de convención y más restringido el de ponde a la tradición alemana que han seguido muchos otros países, entre
HOORV,WDOLD\(VSDxD(QWRGRVHOORVHOFRQWUDWRVHLGHQWL¿FDFRQODVFRQ-
venciones o los actos jurídicos bilaterales, de modo que hay contratos que
FUHDQREOLJDFLRQHVSHURWDPELpQFRQWUDWRVTXHODVPRGL¿FDQRH[WLQJXHQ
517 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
synallagmaTXHVLJQL¿FDLQWHUFDPELRRFRPSURPLVRPXWXR
518 HERNÁN CORRAL TALCIANI
que serían los contratos bilaterales. La palabra sinalagma proviene del griego
imperfecto. La expresión se opone a la de contrato sinalagmático perfecto
d) Contratos unilaterales recíprocas entre las partes se usa la denominación de contrato sinalagmático
y bilaterales contratos unilaterales que eventualmente pueden hacer nacer obligaciones
a indemnizarle ese daño (art. 2192 CC). Para distinguir esta categoría de
/RVFRQWUDWRVWDPELpQSXHGHQFODVL¿FDUVHHQXQLODWHUDOHVRELODWHUDOHV por la mala calidad del objeto prestado el comodante quedará obligado
Ahora la distinción no apunta al número de partes, ya que siempre que es- resultaba obligada. Así, por ejemplo, si el comodatario sufre perjuicios
tamos ante un contrato existirá pluralidad de partes (por ser un acto jurídico ejecución, pueden producir obligaciones para la parte que en principio no
bilateral), sino a cuántas de las partes que conforman el contrato resultan como tales al momento de su perfección, pero algunos de ellos, en su
obligadas por él. Si sólo una parte es obligada para con la otra pero ésta no +D\TXHWHQHUHQFXHQWDTXHORVFRQWUDWRVXQLODWHUDOHVVRQFDOL¿FDGRV
contrae obligación alguna, estaremos frente a un contrato unilateral. Cuando
WRGDVODVSDUWHVGHOFRQWUDWRVHREOLJDQUHFtSURFDPHQWHXQDHQEHQH¿FLRGH ODVSDUWHVXQDVHQEHQH¿FLRGHODVRWUDV
las otras, el contrato será bilateral. dato, transacción, son bilaterales, porque suponen obligaciones para todas
Los contratos de compraventa, permuta, arrendamiento, sociedad, man-
Esta distinción está expresamente recogida por el Código Civil: “El
contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que a restituir la cosa que se les entregó en comodato, mutuo o prenda.
no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se entregar la cosa donada, el comodatario, el mutuario y el acreedor prendario
obligan recíprocamente” (art. 1439 CC). rales porque en ellos sólo una de las partes resulta obligada: el donante a
Los contratos de donación, comodato, mutuo, prenda son todos unilate-
Los contratos de donación, comodato, mutuo, prenda son todos unilate-
rales porque en ellos sólo una de las partes resulta obligada: el donante a obligan recíprocamente” (art. 1439 CC).
entregar la cosa donada, el comodatario, el mutuario y el acreedor prendario no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se
a restituir la cosa que se les entregó en comodato, mutuo o prenda. contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que
Esta distinción está expresamente recogida por el Código Civil: “El
Los contratos de compraventa, permuta, arrendamiento, sociedad, man-
dato, transacción, son bilaterales, porque suponen obligaciones para todas las otras, el contrato será bilateral.
ODVSDUWHVXQDVHQEHQH¿FLRGHODVRWUDV WRGDVODVSDUWHVGHOFRQWUDWRVHREOLJDQUHFtSURFDPHQWHXQDHQEHQH¿FLRGH
contrae obligación alguna, estaremos frente a un contrato unilateral. Cuando
+D\TXHWHQHUHQFXHQWDTXHORVFRQWUDWRVXQLODWHUDOHVVRQFDOL¿FDGRV obligadas por él. Si sólo una parte es obligada para con la otra pero ésta no
como tales al momento de su perfección, pero algunos de ellos, en su bilateral), sino a cuántas de las partes que conforman el contrato resultan
ejecución, pueden producir obligaciones para la parte que en principio no tamos ante un contrato existirá pluralidad de partes (por ser un acto jurídico
resultaba obligada. Así, por ejemplo, si el comodatario sufre perjuicios Ahora la distinción no apunta al número de partes, ya que siempre que es-
por la mala calidad del objeto prestado el comodante quedará obligado /RVFRQWUDWRVWDPELpQSXHGHQFODVL¿FDUVHHQXQLODWHUDOHVRELODWHUDOHV
a indemnizarle ese daño (art. 2192 CC). Para distinguir esta categoría de
contratos unilaterales que eventualmente pueden hacer nacer obligaciones y bilaterales
recíprocas entre las partes se usa la denominación de contrato sinalagmático d) Contratos unilaterales
imperfecto. La expresión se opone a la de contrato sinalagmático perfecto
que serían los contratos bilaterales. La palabra sinalagma proviene del griego
synallagmaTXHVLJQL¿FDLQWHUFDPELRRFRPSURPLVRPXWXR
HERNÁN CORRAL TALCIANI 518
FRENTE

de su cumplimiento, una obligación principal y, además, se extingue si se


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 519
HODFWRGHEHWHQHUSRU¿QDOLGDGDVHJXUDUHQHOVHQWLGRGHRWRUJDUJDUDQWtD
Vemos que para que haya accesoriedad deben cumplirse dos requisitos:
2. Gratuitos y onerosos
principal, de manera que no pueda subsistir sin ella” (art. 1442 CC).
jurídico que “tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación (O&yGLJR&LYLOPHQFLRQDODFODVL¿FDFLyQGHORVFRQWUDWRVFRPRJUDWXL-
de otra convención (art. 1442 CC). En cambio, se llama accesorio al acto tos u onerosos, pero la doctrina extiende esos conceptos a todos los actos
Es principal el acto jurídico que subsiste por sí mismo sin necesidad jurídicos bilaterales. Puede decirse así, adaptando la terminología del Có-
GLJRTXHHVDFWRMXUtGLFRJUDWXLWRRGHEHQH¿FHQFLDDTXHOTXH³VyORWLHQH
se agrega una tercera categoría: la de acto jurídico dependiente. por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen
guir entre actos jurídicos principales y actos jurídicos accesorios, a lo que (art. 1440 CC). El típico ejemplo de acto jurídico gratuito es la donación,
Código Civil de los contratos en principales y accesorios, se puede distin- porque sólo una de las partes recibe la utilidad (el donatario) mientras la
1XHYDPHQWH DGDSWDQGR \ GHVDUUROODQGR OD FODVL¿FDFLyQ TXH KDFH HO otra sólo tiene un gravamen (el donante).

3. Principales, dependientes y accesorios Es un acto jurídico oneroso, por el contrario, el que tiene por objeto
ODXWLOLGDGGHDPERVFRQWUDWDQWHVJUDYiQGRVHFDGDXQRHQEHQH¿FLRGHO
otro. Así sucede en la mayor parte de los contratos: la compraventa, el
arrendamiento, la sociedad.
que el acto va en utilidad de ambas partes (mutuante y mutuario).
en favor del mutuante, es un acto jurídico unilateral pero no gratuito, ya
&RPRSXHGHREVHUYDUVHODFODVL¿FDFLyQHQWUHDFWRVJUDWXLWRV\RQHURVRV
equivalencia no se da: por ejemplo, el mutuo en el que se pactan intereses
coincide en la práctica con la de unilaterales y bilaterales, porque los actos
unilaterales son gratuitos y los bilaterales son onerosos. Por excepción esa
unilaterales son gratuitos y los bilaterales son onerosos. Por excepción esa
coincide en la práctica con la de unilaterales y bilaterales, porque los actos
equivalencia no se da: por ejemplo, el mutuo en el que se pactan intereses
&RPRSXHGHREVHUYDUVHODFODVL¿FDFLyQHQWUHDFWRVJUDWXLWRV\RQHURVRV
en favor del mutuante, es un acto jurídico unilateral pero no gratuito, ya
que el acto va en utilidad de ambas partes (mutuante y mutuario).
arrendamiento, la sociedad.
otro. Así sucede en la mayor parte de los contratos: la compraventa, el
ODXWLOLGDGGHDPERVFRQWUDWDQWHVJUDYiQGRVHFDGDXQRHQEHQH¿FLRGHO
Es un acto jurídico oneroso, por el contrario, el que tiene por objeto 3. Principales, dependientes y accesorios

otra sólo tiene un gravamen (el donante). 1XHYDPHQWH DGDSWDQGR \ GHVDUUROODQGR OD FODVL¿FDFLyQ TXH KDFH HO
porque sólo una de las partes recibe la utilidad (el donatario) mientras la Código Civil de los contratos en principales y accesorios, se puede distin-
(art. 1440 CC). El típico ejemplo de acto jurídico gratuito es la donación, guir entre actos jurídicos principales y actos jurídicos accesorios, a lo que
por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen se agrega una tercera categoría: la de acto jurídico dependiente.
GLJRTXHHVDFWRMXUtGLFRJUDWXLWRRGHEHQH¿FHQFLDDTXHOTXH³VyORWLHQH
jurídicos bilaterales. Puede decirse así, adaptando la terminología del Có- Es principal el acto jurídico que subsiste por sí mismo sin necesidad
tos u onerosos, pero la doctrina extiende esos conceptos a todos los actos de otra convención (art. 1442 CC). En cambio, se llama accesorio al acto
(O&yGLJR&LYLOPHQFLRQDODFODVL¿FDFLyQGHORVFRQWUDWRVFRPRJUDWXL- jurídico que “tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación
principal, de manera que no pueda subsistir sin ella” (art. 1442 CC).
2. Gratuitos y onerosos
Vemos que para que haya accesoriedad deben cumplirse dos requisitos:
HODFWRGHEHWHQHUSRU¿QDOLGDGDVHJXUDUHQHOVHQWLGRGHRWRUJDUJDUDQWtD
de su cumplimiento, una obligación principal y, además, se extingue si se
519 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
efectos jurídicos. Así sucede con el testamento, el matrimonio, el reco-
520 HERNÁN CORRAL TALCIANI
solemnidades, lo son sólo aquellas sin las cuales el acto no produce sus
las formalidades que puede exigir la ley para realizar un acto jurídico son
extingue la obligación principal. Téngase en cuenta que lo que la ley exi- produce[n] ningún efecto civil” (art. 1443 CC). Como veremos, no todas
ge es que el acto jurídico accesorio no pueda “subsistir” sin la obligación servancia de ciertas formalidades especiales, “de manera que sin ellas no
principal, de donde se deduce que sí podría existir en forma previa a la Los actos jurídicos solemnes son aquellos que están sujetos a la ob-
creación de la obligación principal.
comodato, mutuo, depósito y prenda.
Los actos jurídicos accesorios son aquellos que funcionan como cau- VHUH¿HUH DUW&& (QQXHVWUR'HUHFKRVRQUHDOHVORVFRQWUDWRVGH
FLRQHVRJDUDQWtDV FIUDUW&& ODFOiXVXODSHQDOOD¿DQ]DODSUHQGD el acto jurídico queda perfecto por la tradición (entrega) de la cosa a que
la anticresis, la hipoteca. La excepción es que un acto jurídico sea real o solemne. Es real cuando

$HVWDFODVL¿FDFLyQHQWUHDFWRVSULQFLSDOHV\DFFHVRULRVODGRFWULQDVXHOH el consentimiento, en los actos bilaterales.


añadir la categoría de actos dependientes para aquellos que, al igual que luntad del autor en los actos unilaterales o con el acuerdo de voluntades,
los accesorios, no pueden producir efectos si se extingue el acto principal, sentido de que se perfeccionan nada más que con la manifestación de vo-
pero cuya función no es la de asegurar su cumplimiento. El típico ejemplo La regla general es que los actos jurídicos sean consensuales, en el
es el de las capitulaciones matrimoniales que sólo pueden tener efecto si
se celebra el matrimonio en vista del cual se han pactado (cfr. arts. 1715 MXUtGLFRVHVWRVVHFODVL¿FDQHQFRQVHQVXDOHVUHDOHV\VROHPQHV
y ss. CC). Si se atiende al modo en que se perfeccionan y se completan como actos

4. Consensuales, reales y solemnes 4. Consensuales, reales y solemnes

Si se atiende al modo en que se perfeccionan y se completan como actos y ss. CC).


MXUtGLFRVHVWRVVHFODVL¿FDQHQFRQVHQVXDOHVUHDOHV\VROHPQHV se celebra el matrimonio en vista del cual se han pactado (cfr. arts. 1715
es el de las capitulaciones matrimoniales que sólo pueden tener efecto si
La regla general es que los actos jurídicos sean consensuales, en el pero cuya función no es la de asegurar su cumplimiento. El típico ejemplo
sentido de que se perfeccionan nada más que con la manifestación de vo- los accesorios, no pueden producir efectos si se extingue el acto principal,
luntad del autor en los actos unilaterales o con el acuerdo de voluntades, añadir la categoría de actos dependientes para aquellos que, al igual que
el consentimiento, en los actos bilaterales. $HVWDFODVL¿FDFLyQHQWUHDFWRVSULQFLSDOHV\DFFHVRULRVODGRFWULQDVXHOH

La excepción es que un acto jurídico sea real o solemne. Es real cuando la anticresis, la hipoteca.
el acto jurídico queda perfecto por la tradición (entrega) de la cosa a que FLRQHVRJDUDQWtDV FIUDUW&& ODFOiXVXODSHQDOOD¿DQ]DODSUHQGD
VHUH¿HUH DUW&& (QQXHVWUR'HUHFKRVRQUHDOHVORVFRQWUDWRVGH Los actos jurídicos accesorios son aquellos que funcionan como cau-
comodato, mutuo, depósito y prenda.
creación de la obligación principal.
Los actos jurídicos solemnes son aquellos que están sujetos a la ob- principal, de donde se deduce que sí podría existir en forma previa a la
servancia de ciertas formalidades especiales, “de manera que sin ellas no ge es que el acto jurídico accesorio no pueda “subsistir” sin la obligación
produce[n] ningún efecto civil” (art. 1443 CC). Como veremos, no todas extingue la obligación principal. Téngase en cuenta que lo que la ley exi-
las formalidades que puede exigir la ley para realizar un acto jurídico son
solemnidades, lo son sólo aquellas sin las cuales el acto no produce sus
efectos jurídicos. Así sucede con el testamento, el matrimonio, el reco-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 520
FRENTE

efectos puedan desplegarse, estaremos frente a un acto entre vivos.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 521
Si el acto no requiere de la muerte de ninguna persona para que sus

el acto esté ya perfecto. nocimiento de un hijo, la promesa de contrato, la compraventa de bienes


muerte dice relación con el modo en que se producen sus efectos, aunque raíces y la hipoteca.
/DFODVL¿FDFLyQGHDFWRVMXUtGLFRHQWUHDFWRVHQWUHYLYRV\SRUFDXVDGH
No se trata, obviamente, de que en estos actos jurídicos sólo se requiera
6. Entre vivos y por causa de muerte la solemnidad y no la manifestación de voluntad o el consentimiento. Lo
que sucede es que la voluntad o consentimiento sólo pueden expresarse a
representación. través de estas formalidades especiales que la ley exige por diversas razones
condición, el plazo y el modo. A ellas suele agregarse la solidaridad y la de protección de la libertad de las personas o de interés público. Por ello
tos normales por la operatividad de una modalidad. Son modalidades la se dice que el acto jurídico consensual es aquel que “se perfecciona por el
una estipulación especial del autor o de las partes, ve alterados sus efec- solo consentimiento” (art. 1443 CC). Es decir, los reales y los solemnes
Por el contrario, el acto jurídico sujeto a modalidad es aquel que por suponen también la voluntad o consentimiento, pero en estos no basta
la presencia de esa voluntad o consentimiento sino que es necesario que
estipulación especial de las partes. ellos se expresen por medio de la entrega de la cosa o las solemnidades
produce sus efectos normalmente y sin alteraciones que provengan de una establecidas.
De este modo, se habla de acto jurídico puro y simple cuando el acto
5. Puros y simples y sujetos a modalidad
reproduce la distinción que hicimos con relación a los derechos subjetivos.
/DFODVL¿FDFLyQGHDFWRVMXUtGLFRVSXURV\VLPSOHV\VXMHWRVDPRGDOLGDG /DFODVL¿FDFLyQGHDFWRVMXUtGLFRVSXURV\VLPSOHV\VXMHWRVDPRGDOLGDG
reproduce la distinción que hicimos con relación a los derechos subjetivos.
5. Puros y simples y sujetos a modalidad
De este modo, se habla de acto jurídico puro y simple cuando el acto
establecidas. produce sus efectos normalmente y sin alteraciones que provengan de una
ellos se expresen por medio de la entrega de la cosa o las solemnidades estipulación especial de las partes.
la presencia de esa voluntad o consentimiento sino que es necesario que
suponen también la voluntad o consentimiento, pero en estos no basta Por el contrario, el acto jurídico sujeto a modalidad es aquel que por
solo consentimiento” (art. 1443 CC). Es decir, los reales y los solemnes una estipulación especial del autor o de las partes, ve alterados sus efec-
se dice que el acto jurídico consensual es aquel que “se perfecciona por el tos normales por la operatividad de una modalidad. Son modalidades la
de protección de la libertad de las personas o de interés público. Por ello condición, el plazo y el modo. A ellas suele agregarse la solidaridad y la
través de estas formalidades especiales que la ley exige por diversas razones representación.
que sucede es que la voluntad o consentimiento sólo pueden expresarse a
la solemnidad y no la manifestación de voluntad o el consentimiento. Lo 6. Entre vivos y por causa de muerte
No se trata, obviamente, de que en estos actos jurídicos sólo se requiera
/DFODVL¿FDFLyQGHDFWRVMXUtGLFRHQWUHDFWRVHQWUHYLYRV\SRUFDXVDGH
raíces y la hipoteca. muerte dice relación con el modo en que se producen sus efectos, aunque
nocimiento de un hijo, la promesa de contrato, la compraventa de bienes el acto esté ya perfecto.

Si el acto no requiere de la muerte de ninguna persona para que sus


efectos puedan desplegarse, estaremos frente a un acto entre vivos.
521 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
factoring, forward, etc.
522 HERNÁN CORRAL TALCIANI
y una cierta “tipicidad social o usual”: contratos de leasing, franchising,
jero, especialmente del common law y de allí toman una denominación
Por el contrario, si el acto para producir la plenitud de sus efectos re- SURFHGHQGHORVXVRVFRPHUFLDOHV\GHODLQÀXHQFLDGHO'HUHFKRH[WUDQ-
quiere que una persona haya fallecido, estaremos ante un acto mortis causa límites de dicha libertad. Muchos de estos actos jurídicos innominados
o por causa de muerte. El acto jurídico por causa de muerte por excelencia la autonomía privada que puede crear todo tipo de acuerdos dentro de los
es el testamento (art. 999 CC). La donación revocable es también un acto nominados e innominados. Los actos jurídicos innominados provienen de
jurídico por causa de muerte (art. 1136 CC). las expresiones de acto jurídico típico y acto jurídico atípico en vez de
presentan una regulación de su contenido esencial. A veces se emplean
una denominación legal (aunque sí una convencional o usual) ni tampoco
7. Otras clasificaciones de la voluntad de las partes). Los actos jurídicos innominados no tienen
HOWUi¿FRWLHQHQXQQRPEUH\XQDUHJXODFLyQOHJDO QRUPDOPHQWHVXSOHWRULD
([LVWHQPXFKDVRWUDVFODVL¿FDFLRQHVGHDFWRVMXUtGLFRVTXHQRSRGHPRV nados. Son actos jurídicos nominados aquellos que, por su importancia en
examinar detenidamente en este lugar. Así se distingue entre actos jurídicos Se habla también de actos jurídicos nominados y actos jurídicos innomi-
de familia (matrimonio, reconocimiento de un hijo, acuerdo sobre cuidado
personal de un hijo, etc.) y actos jurídicos patrimoniales. pueden hacerlo en forma indistinta (cfr. art. 244.3 CC).
de patria potestad conjunta, si los padres deben actuar conjuntamente o
Entre los actos jurídicos patrimoniales se suele distinguir entre actos de mermarlo. Esta distinción tiene importancia para determinar, en los casos
disposición o de simple administración o conservación: los de disposición ción tienden a la buena conservación de un patrimonio sin disminuirlo o
son los que implican la merma o disminución de un patrimonio (normalmente a través de la enajenación total o parcial de los bienes); los de administra-
a través de la enajenación total o parcial de los bienes); los de administra- son los que implican la merma o disminución de un patrimonio (normalmente
ción tienden a la buena conservación de un patrimonio sin disminuirlo o disposición o de simple administración o conservación: los de disposición
mermarlo. Esta distinción tiene importancia para determinar, en los casos Entre los actos jurídicos patrimoniales se suele distinguir entre actos de
de patria potestad conjunta, si los padres deben actuar conjuntamente o
pueden hacerlo en forma indistinta (cfr. art. 244.3 CC). personal de un hijo, etc.) y actos jurídicos patrimoniales.
de familia (matrimonio, reconocimiento de un hijo, acuerdo sobre cuidado
Se habla también de actos jurídicos nominados y actos jurídicos innomi- examinar detenidamente en este lugar. Así se distingue entre actos jurídicos
nados. Son actos jurídicos nominados aquellos que, por su importancia en ([LVWHQPXFKDVRWUDVFODVL¿FDFLRQHVGHDFWRVMXUtGLFRVTXHQRSRGHPRV
HOWUi¿FRWLHQHQXQQRPEUH\XQDUHJXODFLyQOHJDO QRUPDOPHQWHVXSOHWRULD
de la voluntad de las partes). Los actos jurídicos innominados no tienen 7. Otras clasificaciones
una denominación legal (aunque sí una convencional o usual) ni tampoco
presentan una regulación de su contenido esencial. A veces se emplean
las expresiones de acto jurídico típico y acto jurídico atípico en vez de jurídico por causa de muerte (art. 1136 CC).
nominados e innominados. Los actos jurídicos innominados provienen de es el testamento (art. 999 CC). La donación revocable es también un acto
la autonomía privada que puede crear todo tipo de acuerdos dentro de los o por causa de muerte. El acto jurídico por causa de muerte por excelencia
límites de dicha libertad. Muchos de estos actos jurídicos innominados quiere que una persona haya fallecido, estaremos ante un acto mortis causa
SURFHGHQGHORVXVRVFRPHUFLDOHV\GHODLQÀXHQFLDGHO'HUHFKRH[WUDQ- Por el contrario, si el acto para producir la plenitud de sus efectos re-
jero, especialmente del common law y de allí toman una denominación
y una cierta “tipicidad social o usual”: contratos de leasing, franchising,
factoring, forward, etc.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 522
FRENTE

Véase pp. 608-609. 23


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 523
Véase pp. 596 y ss. 22

Finalmente, podemos mencionar la diferencia entre actos jurídicos causa-


dos y actos jurídicos abstractos. Como veremos22, todos los actos jurídicos
necesitan una causa, pero algunos de ellos pueden quedar sin efectos si se
DFUHGLWDODIDOWDGHFDXVDPLHQWUDVTXHRWURVHQEHQH¿FLRGHWHUFHURVOD
ley impide que sean impugnados por falta de causa. Estos últimos serían
los actos jurídicos abstractos, a los que nos volveremos a referir cuando
estudiemos el requisito de la causa23.

estudiemos el requisito de la causa23.


los actos jurídicos abstractos, a los que nos volveremos a referir cuando
ley impide que sean impugnados por falta de causa. Estos últimos serían
DFUHGLWDODIDOWDGHFDXVDPLHQWUDVTXHRWURVHQEHQH¿FLRGHWHUFHURVOD
necesitan una causa, pero algunos de ellos pueden quedar sin efectos si se
dos y actos jurídicos abstractos. Como veremos22, todos los actos jurídicos
Finalmente, podemos mencionar la diferencia entre actos jurídicos causa-
22
Véase pp. 596 y ss.
Véase pp. 608-609.
523 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 23
FRENTE

que la falta de ellos puede producir. En estricta lógica, si falla algún re-
(OSUREOHPDTXHSUHVHQWDHVWDFODVL¿FDFLyQWLHQHTXHYHUFRQORVHIHFWRV

el objeto lícito, la causa lícita y las solemnidades de validez. CAPÍTULO II


pacidad de la o las partes, la voluntad o consentimiento exento de vicios, REQUISITOS DEL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
solemnidades de existencia. Requisitos de validez, en cambio, son la ca-
de existencia son la voluntad (o consentimiento), el objeto, la causa y las
VtSDUDTXHVHDYiOLGR\H¿FD]'HHVWDIRUPDVHVHxDODTXHORVUHTXLVLWRV
de validez son aquellos que se necesitan, no para que el acto exista, pero
ni siquiera a existir en el mundo del derecho, mientras que los requisitos
Los requisitos de existencia serían aquellos sin los cuales el acto no llega

mayor distinción, en requisitos de existencia y requisitos de validez.


/DGRFWULQDWUDGLFLRQDOFODVL¿FDHVWRVUHTXLVLWRVTXHODOH\HQXPHUDVLQ

aquellos actos jurídicos solemnes, la solemnidad. I. CLASIFICACIÓN


tad, consentimiento sin vicios, objeto lícito y causa lícita, se agrega, para
lícito; 4º que tenga una causa lícita”. A estos requisitos: capacidad, volun- 1. Clasificación tradicional. Crítica
y su consentimiento no adolezca de vicio; 3º que recaiga sobre un objeto
1º que sea legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto o declaración El Código Civil enumera los requisitos del acto jurídico en el art. 1445
sona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario: que, retomando la teoría francesa del contrato, dice que “para que una per-
que, retomando la teoría francesa del contrato, dice que “para que una per- sona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario:
El Código Civil enumera los requisitos del acto jurídico en el art. 1445 1º que sea legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto o declaración
y su consentimiento no adolezca de vicio; 3º que recaiga sobre un objeto
1. Clasificación tradicional. Crítica lícito; 4º que tenga una causa lícita”. A estos requisitos: capacidad, volun-
tad, consentimiento sin vicios, objeto lícito y causa lícita, se agrega, para
I. CLASIFICACIÓN aquellos actos jurídicos solemnes, la solemnidad.

/DGRFWULQDWUDGLFLRQDOFODVL¿FDHVWRVUHTXLVLWRVTXHODOH\HQXPHUDVLQ
mayor distinción, en requisitos de existencia y requisitos de validez.

Los requisitos de existencia serían aquellos sin los cuales el acto no llega
ni siquiera a existir en el mundo del derecho, mientras que los requisitos
de validez son aquellos que se necesitan, no para que el acto exista, pero
VtSDUDTXHVHDYiOLGR\H¿FD]'HHVWDIRUPDVHVHxDODTXHORVUHTXLVLWRV
de existencia son la voluntad (o consentimiento), el objeto, la causa y las
solemnidades de existencia. Requisitos de validez, en cambio, son la ca-
REQUISITOS DEL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO pacidad de la o las partes, la voluntad o consentimiento exento de vicios,
CAPÍTULO II el objeto lícito, la causa lícita y las solemnidades de validez.

(OSUREOHPDTXHSUHVHQWDHVWDFODVL¿FDFLyQWLHQHTXHYHUFRQORVHIHFWRV
que la falta de ellos puede producir. En estricta lógica, si falla algún re-
SHURHQUHDOLGDGQRHVPiVTXHXQDFWRQXORFX\DLQH¿FDFLDSXHGHFRQ-
526 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Le dan su constitución esencial; sin ellos puede haber apariencia de acto,
que forman parte de la estructura fundamental del acto o negocio jurídico.
quisito de la existencia, el efecto que debiera producirse es la inexistencia Como decíamos, consideramos que son requisitos constitutivos aquellos
jurídica del acto, mientras que si se omite algún requisito de validez, lo
que procedería sería la declaración de nulidad del mismo. Pero no existe a) Requisitos constitutivos
consenso en la doctrina, y tampoco en la jurisprudencia, sobre si se admi-
te la situación jurídica de inexistencia de un acto jurídico, que no sea en 2. Requisitos constitutivos y validatorios
verdad una forma de nulidad.

A nuestro juicio la expresión “inexistencia jurídica” ha provocado un


labilidad del acto.
debate inútil que debiera ser superado. El acto jurídico no es un hecho
acto, mientras que la omisión de un requisito validatorio produce la anu-
que pueda o no existir, sino una regla, y ésta puede ser válida o nula. Nula
En suma, la falta de un requisito constitutivo produce la nulidad del
VLJQL¿FDTXHQRSURGXFHHIHFWRVHVGHFLUTXHVHWLHQHDODFWRFRPRQR
ejecutado o no celebrado y ello se planteará en la medida en que a lo menos
consolidar la impugnabilidad del acto ante una eventual acción de nulidad.
exista algo: una apariencia de acto válido. Por tanto, la falta de cualquie-
bre de requisitos validatorios, porque no siendo constitutivos permiten
ra de los requisitos de un acto jurídico debe producir la nulidad de éste.
esencial de un acto jurídico. A los segundos los designaremos con el nom-
La distinción es que algunos de ellos son tan esenciales e inherentes a la
Llamamos a los primeros requisitos constitutivos, porque constituyen lo
estructura interna del acto, que de faltar producirán una nulidad de pleno
DFWRVHDSULYDGRGHH¿FDFLDPHGLDQWHXQDGHFODUDFLyQMXGLFLDOGHQXOLGDG
derecho, que no necesitará declaración judicial previa. Otros, en cambio,
producirá, no la nulidad de pleno derecho, sino que posibilitará que el
no pertenecen a la estructura fundamental del acto pero la ley los exige
para que pueda producir sus efectos; la falta de alguno de estos requisitos
para que pueda producir sus efectos; la falta de alguno de estos requisitos
no pertenecen a la estructura fundamental del acto pero la ley los exige
producirá, no la nulidad de pleno derecho, sino que posibilitará que el
derecho, que no necesitará declaración judicial previa. Otros, en cambio,
DFWRVHDSULYDGRGHH¿FDFLDPHGLDQWHXQDGHFODUDFLyQMXGLFLDOGHQXOLGDG
estructura interna del acto, que de faltar producirán una nulidad de pleno
Llamamos a los primeros requisitos constitutivos, porque constituyen lo
La distinción es que algunos de ellos son tan esenciales e inherentes a la
esencial de un acto jurídico. A los segundos los designaremos con el nom-
ra de los requisitos de un acto jurídico debe producir la nulidad de éste.
bre de requisitos validatorios, porque no siendo constitutivos permiten
exista algo: una apariencia de acto válido. Por tanto, la falta de cualquie-
consolidar la impugnabilidad del acto ante una eventual acción de nulidad.
ejecutado o no celebrado y ello se planteará en la medida en que a lo menos
VLJQL¿FDTXHQRSURGXFHHIHFWRVHVGHFLUTXHVHWLHQHDODFWRFRPRQR
En suma, la falta de un requisito constitutivo produce la nulidad del
que pueda o no existir, sino una regla, y ésta puede ser válida o nula. Nula
acto, mientras que la omisión de un requisito validatorio produce la anu-
debate inútil que debiera ser superado. El acto jurídico no es un hecho
labilidad del acto.
A nuestro juicio la expresión “inexistencia jurídica” ha provocado un

verdad una forma de nulidad.


2. Requisitos constitutivos y validatorios te la situación jurídica de inexistencia de un acto jurídico, que no sea en
consenso en la doctrina, y tampoco en la jurisprudencia, sobre si se admi-
a) Requisitos constitutivos que procedería sería la declaración de nulidad del mismo. Pero no existe
jurídica del acto, mientras que si se omite algún requisito de validez, lo
Como decíamos, consideramos que son requisitos constitutivos aquellos quisito de la existencia, el efecto que debiera producirse es la inexistencia
que forman parte de la estructura fundamental del acto o negocio jurídico.
Le dan su constitución esencial; sin ellos puede haber apariencia de acto,
SHURHQUHDOLGDGQRHVPiVTXHXQDFWRQXORFX\DLQH¿FDFLDSXHGHFRQ-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 526
FRENTE

del Código Civil que señala que para que una persona resulte vinculada
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 527
La exigencia legal de este requisito está contemplada en el art. 1445.2º

1. Exigencia y requisitos de la voluntad siderarse un hecho que no necesita una declaración judicial previa que la
D¿UPHIRUPDOPHQWH
II. VOLUNTAD
El requisito constitutivo por excelencia del acto jurídico es la voluntad de
la o las partes. Si se trata de un acto jurídico bilateral lo que se requiere es el
constitutivas, debemos agregar las solemnidades validatorias. acuerdo de las voluntades de las partes, que denominamos consentimiento.
licitud de la causa. En el caso de actos sujetos a solemnidades que no sean En los actos solemnes, la voluntad o consentimiento debe manifestarse a
voluntad o consentimiento esté exento de vicios, la licitud del objeto y la través de las solemnidades determinadas por la ley. En la mayor parte de
Aquí debemos situar la exigencia de capacidad de la o las partes, que la los actos solemnes la solemnidad es exigida como un requisito constitutivo,
de modo que su ausencia produce la nulidad de pleno derecho del acto.
validatorios consolidan la validez del acto e impiden su anulabilidad. 3HURHQRFDVLRQHVODOH\H[LJHVROHPQLGDGHVQRSDUDTXHVHPDQL¿HVWHHO
que sea impugnado por una declaración judicial de nulidad. Los requisitos FRQVHQWLPLHQWRDWUDYpVGHHOODVVLQRFRQDOJXQDRWUD¿QDOLGDG\SRUHOOR
son exigidos por la ley para que el acto pueda desplegar sus efectos sin su omisión produce sólo la anulabilidad. En todo caso, debe notarse que
Los requisitos validatorios son aquellos que, no siendo constitutivos, la solemnidad no es un requisito de todos los actos jurídicos, sino sólo de
DTXHOORVTXHGHEHQFDOL¿FDUVHFRPRVROHPQHV
b) Requisitos validatorios
Son también requisitos constitutivos el objeto sobre el que versa el acto
\ODFDXVDTXHHVVX¿QRPRWLYRMXUtGLFR \ODFDXVDTXHHVVX¿QRPRWLYRMXUtGLFR
Son también requisitos constitutivos el objeto sobre el que versa el acto
b) Requisitos validatorios
DTXHOORVTXHGHEHQFDOL¿FDUVHFRPRVROHPQHV
la solemnidad no es un requisito de todos los actos jurídicos, sino sólo de Los requisitos validatorios son aquellos que, no siendo constitutivos,
su omisión produce sólo la anulabilidad. En todo caso, debe notarse que son exigidos por la ley para que el acto pueda desplegar sus efectos sin
FRQVHQWLPLHQWRDWUDYpVGHHOODVVLQRFRQDOJXQDRWUD¿QDOLGDG\SRUHOOR que sea impugnado por una declaración judicial de nulidad. Los requisitos
3HURHQRFDVLRQHVODOH\H[LJHVROHPQLGDGHVQRSDUDTXHVHPDQL¿HVWHHO validatorios consolidan la validez del acto e impiden su anulabilidad.
de modo que su ausencia produce la nulidad de pleno derecho del acto.
los actos solemnes la solemnidad es exigida como un requisito constitutivo, Aquí debemos situar la exigencia de capacidad de la o las partes, que la
través de las solemnidades determinadas por la ley. En la mayor parte de voluntad o consentimiento esté exento de vicios, la licitud del objeto y la
En los actos solemnes, la voluntad o consentimiento debe manifestarse a licitud de la causa. En el caso de actos sujetos a solemnidades que no sean
acuerdo de las voluntades de las partes, que denominamos consentimiento. constitutivas, debemos agregar las solemnidades validatorias.
la o las partes. Si se trata de un acto jurídico bilateral lo que se requiere es el
El requisito constitutivo por excelencia del acto jurídico es la voluntad de
II. VOLUNTAD
D¿UPHIRUPDOPHQWH
siderarse un hecho que no necesita una declaración judicial previa que la 1. Exigencia y requisitos de la voluntad

La exigencia legal de este requisito está contemplada en el art. 1445.2º


del Código Civil que señala que para que una persona resulte vinculada
527 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
demás, ya que, de no ser así, sólo se quedará en el fuero de la conciencia
528 HERNÁN CORRAL TALCIANI
4º) Manifestada: La voluntad debe ser exteriorizada o comunicada a los

por un acto o declaración de voluntad es necesario “que consienta en dicho ido sucediendo con las llamadas cartas de patrocinio o letter of comfort.
acto o declaración”. DOJXQDH¿FDFLDMXUtGLFDDDFWRVTXHRULJLQDOPHQWHQRODWHQtDQFRPRKD
de servicios personales. Los usos sociales o comerciales pueden ir dando
Cuando se trata de un acto unilateral, hablamos de voluntad del o los para hacer una gestión profesional, no hay un contrato de arrendamiento ni
autores. Si se trata de un acto jurídico bilateral (incluido el plurilateral) no amigo le dice al otro que al día siguiente lo llevará a Valparaíso en su auto
basta la voluntad aislada de cada una de las partes sino la concordancia nifestando voluntad de celebrar un contrato de promesa de donación. Si un
entre sus voluntades, que llamamos consentimiento. que le hará un muy buen regalo de matrimonio cuando se case, no está ma-
ante una voluntad no vinculante. Por ejemplo, si un tío le dice a un sobrino
La voluntad debe cumplir varios requisitos básicos: en los buenos deseos, en la cortesía o reglas de decoro social, estaremos
destinado a producir propios efectos jurídicos, sino que se inspira más bien
1º) Real: Quiere decir que debe corresponder a aquello que efectiva- la forma en que se expresa u otras circunstancias no aparece como algo
mente la persona desea realizar. La voluntad real se opone a la voluntad genere “vínculos jurídicos”. Si se promete algo que, por el contexto social,
simulada, que se presenta cuando se exterioriza una voluntad que no es la 3º) Vinculante/DYROXQWDGGHEHVHUMXUtGLFDPHQWHH¿FD]HVGHFLUTXH
que interiormente se ha querido. Si las partes declaran que celebran una
compraventa para evitar que un bien sea embargado si se encuentra en el EURPDRGHXQDHVFHQL¿FDFLyQWHDWUDO
patrimonio del supuesto vendedor, faltará la voluntad real, ya que la exte- YROXQWDGVHULDFXDQGRVHPDQL¿HVWDXQDYROXQWDGSHURFRPRSDUWHGHXQ
riorizada no corresponde con lo que efectivamente se quiso hacer. nerar efectos jurídicos que afectarán a la persona hacia el futuro. No hay
2º) Seria4XHODYROXQWDGVHDVHULDVLJQL¿FDTXHKD\DLQWHQFLyQGHJH-
2º) Seria4XHODYROXQWDGVHDVHULDVLJQL¿FDTXHKD\DLQWHQFLyQGHJH-
nerar efectos jurídicos que afectarán a la persona hacia el futuro. No hay riorizada no corresponde con lo que efectivamente se quiso hacer.
YROXQWDGVHULDFXDQGRVHPDQL¿HVWDXQDYROXQWDGSHURFRPRSDUWHGHXQ patrimonio del supuesto vendedor, faltará la voluntad real, ya que la exte-
EURPDRGHXQDHVFHQL¿FDFLyQWHDWUDO compraventa para evitar que un bien sea embargado si se encuentra en el
que interiormente se ha querido. Si las partes declaran que celebran una
3º) Vinculante/DYROXQWDGGHEHVHUMXUtGLFDPHQWHH¿FD]HVGHFLUTXH simulada, que se presenta cuando se exterioriza una voluntad que no es la
genere “vínculos jurídicos”. Si se promete algo que, por el contexto social, mente la persona desea realizar. La voluntad real se opone a la voluntad
la forma en que se expresa u otras circunstancias no aparece como algo 1º) Real: Quiere decir que debe corresponder a aquello que efectiva-
destinado a producir propios efectos jurídicos, sino que se inspira más bien
en los buenos deseos, en la cortesía o reglas de decoro social, estaremos La voluntad debe cumplir varios requisitos básicos:
ante una voluntad no vinculante. Por ejemplo, si un tío le dice a un sobrino
que le hará un muy buen regalo de matrimonio cuando se case, no está ma- entre sus voluntades, que llamamos consentimiento.
nifestando voluntad de celebrar un contrato de promesa de donación. Si un basta la voluntad aislada de cada una de las partes sino la concordancia
amigo le dice al otro que al día siguiente lo llevará a Valparaíso en su auto autores. Si se trata de un acto jurídico bilateral (incluido el plurilateral) no
para hacer una gestión profesional, no hay un contrato de arrendamiento ni Cuando se trata de un acto unilateral, hablamos de voluntad del o los
de servicios personales. Los usos sociales o comerciales pueden ir dando
DOJXQDH¿FDFLDMXUtGLFDDDFWRVTXHRULJLQDOPHQWHQRODWHQtDQFRPRKD acto o declaración”.
ido sucediendo con las llamadas cartas de patrocinio o letter of comfort. por un acto o declaración de voluntad es necesario “que consienta en dicho

4º) Manifestada: La voluntad debe ser exteriorizada o comunicada a los


demás, ya que, de no ser así, sólo se quedará en el fuero de la conciencia
HERNÁN CORRAL TALCIANI 528
FRENTE

voluntad tácita o de efectos que la ley da al silencio.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 529
Se habla también de voluntad presunta pero o bien se trata de casos de

ley Nº 20.422). y no podrá tener efectos jurídicos. Este requisito de la voluntad merece
como es la lengua de señas que utiliza la comunidad sorda (cfr. art. 26, un tratamiento aparte, así como los casos en los que, por excepción, se da
WDFLyQH[SUHVDDTXHOODTXHVHPDQL¿HVWDDWUDYpVGHXQOHQJXDMHJHVWXDO valor de manifestación de voluntad a una conducta pasiva.
formato papel o digital. También debe considerarse una forma de manifes-
si la voluntad de una o ambas partes se expresa mediante la escritura en
verbal, escrita o gestual. Es verbal si se utiliza el lenguaje oral; es escrita 2. Manifestación de la voluntad. El silencio
La manifestación expresa, la realizada a través del lenguaje, puede ser
a) Voluntad expresa y tácita
se entiende que ha consentido tácitamente en el contrato de transporte.
tácitamente. Lo mismo si alguien hace parar el bus y luego paga el pasaje, La manifestación de la voluntad es diversa si se trata de actos solemnes
precio exhibido, ha manifestado su voluntad de comprar, pero lo ha hecho o no solemnes. Tratándose de actos solemnes la voluntad debe expresarse a
dice nada pero toma una lechuga de una verdulería y entrega al dueño el través de la solemnidad. No sucede lo mismo en los consensuales y reales,
a través de gestos o conductas corporales. Así, por ejemplo, si alguien no en los que el consentimiento puede manifestarse de múltiples maneras que
es aquella en que la voluntad se comunica, no por medio del lenguaje, sino permitan su exteriorización y su comunicación a las demás personas.
municación humana que es el lenguaje. La manifestación tácita, en cambio,
aquella en la que la voluntad se explicita mediante el instrumento de co- (VWDVPDQLIHVWDFLRQHVSXHGHQFODVL¿FDUVHHQGRVJUDQGHVIRUPDVPD-
nifestación expresa y manifestación tácita. La manifestación expresa es nifestación expresa y manifestación tácita. La manifestación expresa es
(VWDVPDQLIHVWDFLRQHVSXHGHQFODVL¿FDUVHHQGRVJUDQGHVIRUPDVPD- aquella en la que la voluntad se explicita mediante el instrumento de co-
municación humana que es el lenguaje. La manifestación tácita, en cambio,
permitan su exteriorización y su comunicación a las demás personas. es aquella en que la voluntad se comunica, no por medio del lenguaje, sino
en los que el consentimiento puede manifestarse de múltiples maneras que a través de gestos o conductas corporales. Así, por ejemplo, si alguien no
través de la solemnidad. No sucede lo mismo en los consensuales y reales, dice nada pero toma una lechuga de una verdulería y entrega al dueño el
o no solemnes. Tratándose de actos solemnes la voluntad debe expresarse a precio exhibido, ha manifestado su voluntad de comprar, pero lo ha hecho
La manifestación de la voluntad es diversa si se trata de actos solemnes tácitamente. Lo mismo si alguien hace parar el bus y luego paga el pasaje,
se entiende que ha consentido tácitamente en el contrato de transporte.
a) Voluntad expresa y tácita
La manifestación expresa, la realizada a través del lenguaje, puede ser
2. Manifestación de la voluntad. El silencio verbal, escrita o gestual. Es verbal si se utiliza el lenguaje oral; es escrita
si la voluntad de una o ambas partes se expresa mediante la escritura en
formato papel o digital. También debe considerarse una forma de manifes-
valor de manifestación de voluntad a una conducta pasiva. WDFLyQH[SUHVDDTXHOODTXHVHPDQL¿HVWDDWUDYpVGHXQOHQJXDMHJHVWXDO
un tratamiento aparte, así como los casos en los que, por excepción, se da como es la lengua de señas que utiliza la comunidad sorda (cfr. art. 26,
y no podrá tener efectos jurídicos. Este requisito de la voluntad merece ley Nº 20.422).

Se habla también de voluntad presunta pero o bien se trata de casos de


voluntad tácita o de efectos que la ley da al silencio.
529 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
el proveedor puede entender que si no se ha dicho nada en contrario antes
530 HERNÁN CORRAL TALCIANI
nado contrato de suministro de una mercadería en una determinada fecha,
ejemplo si por largo tiempo entre dos partes se ha celebrado un determi-
b) El silencio como manifestación de voluntad ³KDEODQ´ SRU pO \ FRQ¿HUHQ XQ VLJQL¿FDGR D VX SURSLR VLOHQFLR$Vt SRU
rodean la situación en que se encuentre el que mantiene silencio las que
La regla general es que el silencio no constituye manifestación de vo- 3º) Silencio circunstanciado: En estos casos son las circunstancias que
luntad. Contrariamente al dicho popular, que también tiene raíces jurídicas,
en nuestro ordenamiento jurídico quien calla no otorga, sino que quien voluntad contraria antes del vencimiento.
calla nada dice. Frente a una oferta de celebración de un negocio jurídico PHQWHSRUXQQXHYRSHUtRGRGHWLHPSRVLQLQJXQDGHODVSDUWHVPDQL¿HVWD
HOPHURVLOHQFLRQRVLJQL¿FDDFHSWDFLyQ tracto sucesivo es la que establece que el acuerdo se renovará automática-
establezca. Una cláusula que se suele contemplar en ciertos contratos de
Sin embargo, tanto la ley como la voluntad de las partes pueden atribuir en un determinado sentido si una de ellas no dice nada en el plazo que se
DOVLOHQFLRXQGHWHUPLQDGRVLJQL¿FDGRFRPRH[SUHVLyQGHYROXQWDG$GHPiV alguna cláusula en la que se otorga valor de manifestación de voluntad
a veces el silencio se da en un contexto social que llega a constituir una 2º) Silencio convencional: Las partes pueden estipular en un contrato
manifestación tácita de voluntad, porque se genera la expectativa razonable
de que la persona si no dice nada es porque ha aceptado una determinada en un tiempo razonable se entiende que aceptan (art. 2125 CC).
propuesta jurídica. Tenemos, entonces, tres supuestos en los que el silencio encargan de negocios ajenos si ante una oferta de mandato no dicen nada
constituye manifestación de voluntad. TXHUHSXGLD DUW&& \ODVSHUVRQDVTXHSRUVXSURIHVLyQXR¿FLRVH
juez para pronunciarse, nada dice sobre si repudia o acepta se entiende
1º) Silencio legal: En estos supuestos es la ley la que ha otorgado un el asignatario por causa de muerte que, después del plazo otorgado por el
valor de expresión de voluntad a la conducta pasiva o mero silencio. Así, valor de expresión de voluntad a la conducta pasiva o mero silencio. Así,
el asignatario por causa de muerte que, después del plazo otorgado por el 1º) Silencio legal: En estos supuestos es la ley la que ha otorgado un
juez para pronunciarse, nada dice sobre si repudia o acepta se entiende
TXHUHSXGLD DUW&& \ODVSHUVRQDVTXHSRUVXSURIHVLyQXR¿FLRVH constituye manifestación de voluntad.
encargan de negocios ajenos si ante una oferta de mandato no dicen nada propuesta jurídica. Tenemos, entonces, tres supuestos en los que el silencio
en un tiempo razonable se entiende que aceptan (art. 2125 CC). de que la persona si no dice nada es porque ha aceptado una determinada
manifestación tácita de voluntad, porque se genera la expectativa razonable
2º) Silencio convencional: Las partes pueden estipular en un contrato a veces el silencio se da en un contexto social que llega a constituir una
alguna cláusula en la que se otorga valor de manifestación de voluntad DOVLOHQFLRXQGHWHUPLQDGRVLJQL¿FDGRFRPRH[SUHVLyQGHYROXQWDG$GHPiV
en un determinado sentido si una de ellas no dice nada en el plazo que se Sin embargo, tanto la ley como la voluntad de las partes pueden atribuir
establezca. Una cláusula que se suele contemplar en ciertos contratos de
tracto sucesivo es la que establece que el acuerdo se renovará automática- HOPHURVLOHQFLRQRVLJQL¿FDDFHSWDFLyQ
PHQWHSRUXQQXHYRSHUtRGRGHWLHPSRVLQLQJXQDGHODVSDUWHVPDQL¿HVWD calla nada dice. Frente a una oferta de celebración de un negocio jurídico
voluntad contraria antes del vencimiento. en nuestro ordenamiento jurídico quien calla no otorga, sino que quien
luntad. Contrariamente al dicho popular, que también tiene raíces jurídicas,
3º) Silencio circunstanciado: En estos casos son las circunstancias que La regla general es que el silencio no constituye manifestación de vo-
rodean la situación en que se encuentre el que mantiene silencio las que
³KDEODQ´ SRU pO \ FRQ¿HUHQ XQ VLJQL¿FDGR D VX SURSLR VLOHQFLR$Vt SRU b) El silencio como manifestación de voluntad
ejemplo si por largo tiempo entre dos partes se ha celebrado un determi-
nado contrato de suministro de una mercadería en una determinada fecha,
el proveedor puede entender que si no se ha dicho nada en contrario antes
HERNÁN CORRAL TALCIANI 530
FRENTE

podrá ser verbal o escrita.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 531
La manifestación de la oferta puede ser expresa o tácita. La expresa

/DRIHUWDGHEHVHUPDQLIHVWDGD¿UPHGHWHUPLQDGD\FRPSOHWD del día de la entrega es porque se ha aceptado nuevamente la celebración


de dicho contrato.
celebración de un acto jurídico bilateral.
vez un acto jurídico, pero unilateral, por el cual se propone a otra parte la 3. Formación del consentimiento
jurídico debe formular una oferta o policitación a otra. Esta oferta es a su
Para que se forme el consentimiento, una de las partes del futuro acto a) Aplicabilidad y regulación
b) La oferta El problema de en qué momento y lugar se produce el acuerdo de vo-
luntades, es decir, el consentimiento que da lugar a la formación del acto
Esta es la opinión común en la doctrina. jurídico, no se aplica a todos ellos, sino sólo a los que son bilaterales y
viene a llenar “un sensible vacío de nuestra legislación comercial y civil”. consensuales. Sólo en los bilaterales hay dos o más partes que se ponen
Código de Comercio, aprobado en 1865, que dice que con estas normas se de acuerdo para negociar. Además, sólo en los actos jurídicos que se per-
QRVyORDORVDFWRVPHUFDQWLOHV$VtTXHGDGHPDQL¿HVWRHQHO0HQVDMHGHO feccionan por el solo consentimiento, puede plantearse el problema del
este tema, con la expresa intención de que se aplicara en forma general y momento y lugar en que se ha formado el acto. Si se trata de un acto real
do se redactó el Código de Comercio se contempló regular expresamente o solemne, cualquiera sea el momento en los que las partes hayan llegado
HO&yGLJR&LYLO%HOORVLJXLyHQHVWRDO&yGLJR&LYLOIUDQFpV3RUHVRFXDQ- a acuerdo, el acto jurídico sólo se perfeccionará desde la entrega de la cosa
Las reglas sobre la formación del consentimiento no están contenidas en o el cumplimiento de la solemnidad.

o el cumplimiento de la solemnidad. Las reglas sobre la formación del consentimiento no están contenidas en
a acuerdo, el acto jurídico sólo se perfeccionará desde la entrega de la cosa HO&yGLJR&LYLO%HOORVLJXLyHQHVWRDO&yGLJR&LYLOIUDQFpV3RUHVRFXDQ-
o solemne, cualquiera sea el momento en los que las partes hayan llegado do se redactó el Código de Comercio se contempló regular expresamente
momento y lugar en que se ha formado el acto. Si se trata de un acto real este tema, con la expresa intención de que se aplicara en forma general y
feccionan por el solo consentimiento, puede plantearse el problema del QRVyORDORVDFWRVPHUFDQWLOHV$VtTXHGDGHPDQL¿HVWRHQHO0HQVDMHGHO
de acuerdo para negociar. Además, sólo en los actos jurídicos que se per- Código de Comercio, aprobado en 1865, que dice que con estas normas se
consensuales. Sólo en los bilaterales hay dos o más partes que se ponen viene a llenar “un sensible vacío de nuestra legislación comercial y civil”.
jurídico, no se aplica a todos ellos, sino sólo a los que son bilaterales y Esta es la opinión común en la doctrina.
luntades, es decir, el consentimiento que da lugar a la formación del acto
El problema de en qué momento y lugar se produce el acuerdo de vo- b) La oferta
a) Aplicabilidad y regulación Para que se forme el consentimiento, una de las partes del futuro acto
jurídico debe formular una oferta o policitación a otra. Esta oferta es a su
3. Formación del consentimiento vez un acto jurídico, pero unilateral, por el cual se propone a otra parte la
celebración de un acto jurídico bilateral.
de dicho contrato.
del día de la entrega es porque se ha aceptado nuevamente la celebración /DRIHUWDGHEHVHUPDQLIHVWDGD¿UPHGHWHUPLQDGD\FRPSOHWD

La manifestación de la oferta puede ser expresa o tácita. La expresa


podrá ser verbal o escrita.
531 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
completa y llanamente a lo señalado en la oferta sin quitar ni añadir ele-
532 HERNÁN CORRAL TALCIANI
La aceptación debe ser pura y simple, en el sentido de que debe asentir

/DRIHUWDVHUi¿UPHFXDQGRHORIHUHQWHPDQL¿HVWDXQDYROXQWDGVHJXUD tación será expresa. Si son gestos o conductas, la manifestación será tácita.
y decidida de celebrar un acto jurídico. luntad de asentir del aceptante. Si es el lenguaje, oral o escrito, la manifes-
La aceptación debe manifestarse por algún medio que exteriorice la vo-
La oferta es determinada, cuando se hace respecto de un acto jurídico
preciso y frente a un aceptante determinado. Por eso, el Código de Comercio simple, tempestiva y oportuna. Veamos en qué consiste cada uno de ellos.
señala que las propuestas contenidas en catálogos, notas de precios corrien- Los requisitos de la aceptación son cinco: debe ser manifestada, pura y
tes, prospectos u otra especie de anuncios impresos, no dirigidos a personas
determinadas, no son obligatorias para el que las hace (art. 105 CCom). Si se dirige la oferta expresa su plena conformidad con ella.
se dirigen a una persona determinada, llevan siempre la condición de no La aceptación es el acto jurídico unilateral por el cual la parte a quien
haber sido enajenados los efectos ofrecidos, no haber sufrido alteraciones
en su precio y de existir en el domicilio del oferente (art. 105.2 CCom). c) La aceptación
En realidad ambas normas son coincidentes porque vienen a decir que este
tipo de “ofertas” en sentido amplio, son más bien casos de información
comercial y publicidad que no obligan al que las emite. Veremos que esto
desempeñará el papel jurídico de oferta.
tiene excepciones tratándose de actos de consumo.
entonces se formará el consentimiento, pero será la contraoferta la que
completa, y el primitivo oferente la acepta sin poner nuevas condiciones,
La oferta es completa cuando comprende todos los elementos del nego-
preliminares. Si el primitivo aceptante emite una contraoferta, que sí es
cio, de manera que la aceptación pueda ser pura y simple. Si la oferta no es
completa, entonces es un acto por el cual se invita a efectuar negociaciones
completa, entonces es un acto por el cual se invita a efectuar negociaciones
cio, de manera que la aceptación pueda ser pura y simple. Si la oferta no es
preliminares. Si el primitivo aceptante emite una contraoferta, que sí es
La oferta es completa cuando comprende todos los elementos del nego-
completa, y el primitivo oferente la acepta sin poner nuevas condiciones,
entonces se formará el consentimiento, pero será la contraoferta la que
tiene excepciones tratándose de actos de consumo.
desempeñará el papel jurídico de oferta.
comercial y publicidad que no obligan al que las emite. Veremos que esto
tipo de “ofertas” en sentido amplio, son más bien casos de información
En realidad ambas normas son coincidentes porque vienen a decir que este
c) La aceptación en su precio y de existir en el domicilio del oferente (art. 105.2 CCom).
haber sido enajenados los efectos ofrecidos, no haber sufrido alteraciones
La aceptación es el acto jurídico unilateral por el cual la parte a quien se dirigen a una persona determinada, llevan siempre la condición de no
se dirige la oferta expresa su plena conformidad con ella. determinadas, no son obligatorias para el que las hace (art. 105 CCom). Si
tes, prospectos u otra especie de anuncios impresos, no dirigidos a personas
Los requisitos de la aceptación son cinco: debe ser manifestada, pura y señala que las propuestas contenidas en catálogos, notas de precios corrien-
simple, tempestiva y oportuna. Veamos en qué consiste cada uno de ellos. preciso y frente a un aceptante determinado. Por eso, el Código de Comercio
La oferta es determinada, cuando se hace respecto de un acto jurídico
La aceptación debe manifestarse por algún medio que exteriorice la vo-
luntad de asentir del aceptante. Si es el lenguaje, oral o escrito, la manifes- y decidida de celebrar un acto jurídico.
tación será expresa. Si son gestos o conductas, la manifestación será tácita. /DRIHUWDVHUi¿UPHFXDQGRHORIHUHQWHPDQL¿HVWDXQDYROXQWDGVHJXUD

La aceptación debe ser pura y simple, en el sentido de que debe asentir


completa y llanamente a lo señalado en la oferta sin quitar ni añadir ele-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 532
FRENTE

trónico, mensajería de texto, whatsapp). En estos últimos casos, si ambas


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 533
por escrito la comunicación que se hace por escritura digital (correo elec-
una conversación con respuesta inmediata (chat, videoconferencia). Será
cuando se ocupa la comunicación telefónica o electrónica que permiten mentos o contenidos que la alteren. Si hay aceptación condicionada, esto
aunque las personas no se encuentren físicamente en el mismo sitio, como HVFRQPRGL¿FDFLRQHVTXHDOWHUDQODRIHUWDDXQTXHVHDQPX\PHQRUHV
de los nuevos medios de comunicación interpersonal. Así hay oferta verbal esta aceptación se convierte en una contraoferta (art. 102 CCom.). En este
(VWDVGLVSRVLFLRQHVGHEHQLQWHUSUHWDUVHFRQIRUPHDVX¿QDOLGDGUHVSHFWR sentido, se ha discutido lo que sucede cuando la oferta comprende varias
cosas; la doctrina sostiene que, en principio, la aceptación debe compren-
98.1 CCom.). derlas todas, ya que si no estaría alterando la oferta. Sólo en el caso de
que el proponente, o “a vuelta de correo” si estuviere en otro diverso (art. que la intención del oferente haya sido ofertar cada cosa por separado,
horas siguientes, si la persona a quien se dirige reside en el mismo lugar la aceptación podría ser parcial. La excepción es sólo aparente porque
97 CCom.). Si la oferta se hace por escrito debe aceptarse dentro de las 24 en ese caso lo que sucede es que se han formulado varias ofertas aunque
hacerse en el acto de ser conocida por la persona a quien se dirigiere (art. simultáneamente.
de modo verbal o por escrito. Si la oferta es verbal la aceptación debe
ley la que suple esta falta y para ello distingue entre si la oferta se hizo En tercer lugar, el acto de aceptación debe ser tempestivo, es decir,
Si el oferente no ha determinado un plazo en su oferta, entonces es la debe ejecutarse mientras la oferta está vigente. Como ya veremos la oferta
puede extinguirse por caducidad o retractación. Si la aceptación se produce
mismo oferente al momento de hacer la oferta. después de alguno de estos hechos que extinguen la oferta, no se habrá
SOD]R"(QSULPHUOXJDUKDEUiTXHDWHQHUVHDOWpUPLQRTXHKD\D¿MDGRHO formado el consentimiento.
dentro de un cierto plazo desde que fue recibida la oferta. ¿Cuál es este
Por último, la aceptación debe ser oportuna, esto es, debe producirse Por último, la aceptación debe ser oportuna, esto es, debe producirse
dentro de un cierto plazo desde que fue recibida la oferta. ¿Cuál es este
formado el consentimiento. SOD]R"(QSULPHUOXJDUKDEUiTXHDWHQHUVHDOWpUPLQRTXHKD\D¿MDGRHO
después de alguno de estos hechos que extinguen la oferta, no se habrá mismo oferente al momento de hacer la oferta.
puede extinguirse por caducidad o retractación. Si la aceptación se produce
debe ejecutarse mientras la oferta está vigente. Como ya veremos la oferta Si el oferente no ha determinado un plazo en su oferta, entonces es la
En tercer lugar, el acto de aceptación debe ser tempestivo, es decir, ley la que suple esta falta y para ello distingue entre si la oferta se hizo
de modo verbal o por escrito. Si la oferta es verbal la aceptación debe
simultáneamente. hacerse en el acto de ser conocida por la persona a quien se dirigiere (art.
en ese caso lo que sucede es que se han formulado varias ofertas aunque 97 CCom.). Si la oferta se hace por escrito debe aceptarse dentro de las 24
la aceptación podría ser parcial. La excepción es sólo aparente porque horas siguientes, si la persona a quien se dirige reside en el mismo lugar
que la intención del oferente haya sido ofertar cada cosa por separado, que el proponente, o “a vuelta de correo” si estuviere en otro diverso (art.
derlas todas, ya que si no estaría alterando la oferta. Sólo en el caso de 98.1 CCom.).
cosas; la doctrina sostiene que, en principio, la aceptación debe compren-
sentido, se ha discutido lo que sucede cuando la oferta comprende varias (VWDVGLVSRVLFLRQHVGHEHQLQWHUSUHWDUVHFRQIRUPHDVX¿QDOLGDGUHVSHFWR
esta aceptación se convierte en una contraoferta (art. 102 CCom.). En este de los nuevos medios de comunicación interpersonal. Así hay oferta verbal
HVFRQPRGL¿FDFLRQHVTXHDOWHUDQODRIHUWDDXQTXHVHDQPX\PHQRUHV aunque las personas no se encuentren físicamente en el mismo sitio, como
mentos o contenidos que la alteren. Si hay aceptación condicionada, esto cuando se ocupa la comunicación telefónica o electrónica que permiten
una conversación con respuesta inmediata (chat, videoconferencia). Será
por escrito la comunicación que se hace por escritura digital (correo elec-
trónico, mensajería de texto, whatsapp). En estos últimos casos, si ambas
533 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
conocimiento del contenido de la aceptación.
534 HERNÁN CORRAL TALCIANI
cual existirá consentimiento sólo cuando el oferente haya tomado efectivo
del aceptante; y 4º) El sistema de la información o conocimiento, en el
partes residen en el mismo lugar no hay problemas para aplicar el plazo de el que el consentimiento se produce cuando el oferente recibe la respuesta
24 horas. Más compleja se presenta la aplicación de la regla prevista para ción es enviada o expedida al oferente; 3º) El sistema de la recepción en
partes que residen en diferentes lugares. Evidentemente, el plazo expresado dición, en el que hay consentimiento desde el momento en que la acepta-
en los términos “a vuelta de correo” está pensado para el correo postal. VHPDQL¿HVWDRHPLWHOHJDOPHQWHODDFHSWDFLyQž (OVLVWHPDGHODH[SH-
3HUR SRGUtDPRV LQWHUSUHWDUOR HQ XQ VHQWLGR ¿QDOLVWD FRPR HO TXH SDUHFH la declaración o emisión, en el cual el consentimiento se forma desde que
razonable para contestar atendida la naturaleza del medio tecnológico de del momento de formación del consentimiento, a saber: 1º) El sistema de
comunicación empleado. En todo caso, siendo una expresión indeterminada, (Q'HUHFKR&RPSDUDGRVHFRQ¿JXUDQYDULRVVLVWHPDVGHGHWHUPLQDFLyQ
si hay discrepancia, deberá resolver el juez, de acuerdo a las circunstancias
del caso concreto. ese instante el oferente ya no tendrá derecho a retractarse de su oferta.
acto según la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes. Además, desde
Si la aceptación es extemporánea, no se forma el acto jurídico pues la si el objeto existe y es lícito, las leyes que se entenderán formar parte del
propuesta se tiene por no hecha (art. 98 CCom), de modo que el oferente Por ello, en ese momento deberá determinarse la capacidad de las partes,
puede desestimar sin problemas la aceptación, aunque bien podría también
aceptarla. En todo caso, si no desea que se forme el acto jurídico debe dar y produce sus efectos vinculantes el respectivo negocio.
aviso al aceptante extemporáneo, “bajo responsabilidad de daños y perjui- como los que estamos analizando, desde ese mismo instante se perfecciona
cios” (art. 98.3 CCom). es de gran importancia porque, tratándose de actos jurídicos consensuales,
El momento en que se produce el acuerdo de voluntades o consentimiento
d) Momento en que se forma el consentimiento
d) Momento en que se forma el consentimiento
El momento en que se produce el acuerdo de voluntades o consentimiento
es de gran importancia porque, tratándose de actos jurídicos consensuales, cios” (art. 98.3 CCom).
como los que estamos analizando, desde ese mismo instante se perfecciona aviso al aceptante extemporáneo, “bajo responsabilidad de daños y perjui-
y produce sus efectos vinculantes el respectivo negocio. aceptarla. En todo caso, si no desea que se forme el acto jurídico debe dar
puede desestimar sin problemas la aceptación, aunque bien podría también
Por ello, en ese momento deberá determinarse la capacidad de las partes, propuesta se tiene por no hecha (art. 98 CCom), de modo que el oferente
si el objeto existe y es lícito, las leyes que se entenderán formar parte del Si la aceptación es extemporánea, no se forma el acto jurídico pues la
acto según la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes. Además, desde
ese instante el oferente ya no tendrá derecho a retractarse de su oferta. del caso concreto.
si hay discrepancia, deberá resolver el juez, de acuerdo a las circunstancias
(Q'HUHFKR&RPSDUDGRVHFRQ¿JXUDQYDULRVVLVWHPDVGHGHWHUPLQDFLyQ comunicación empleado. En todo caso, siendo una expresión indeterminada,
del momento de formación del consentimiento, a saber: 1º) El sistema de razonable para contestar atendida la naturaleza del medio tecnológico de
la declaración o emisión, en el cual el consentimiento se forma desde que 3HUR SRGUtDPRV LQWHUSUHWDUOR HQ XQ VHQWLGR ¿QDOLVWD FRPR HO TXH SDUHFH
VHPDQL¿HVWDRHPLWHOHJDOPHQWHODDFHSWDFLyQž (OVLVWHPDGHODH[SH- en los términos “a vuelta de correo” está pensado para el correo postal.
dición, en el que hay consentimiento desde el momento en que la acepta- partes que residen en diferentes lugares. Evidentemente, el plazo expresado
ción es enviada o expedida al oferente; 3º) El sistema de la recepción en 24 horas. Más compleja se presenta la aplicación de la regla prevista para
el que el consentimiento se produce cuando el oferente recibe la respuesta partes residen en el mismo lugar no hay problemas para aplicar el plazo de
del aceptante; y 4º) El sistema de la información o conocimiento, en el
cual existirá consentimiento sólo cuando el oferente haya tomado efectivo
conocimiento del contenido de la aceptación.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 534
FRENTE

SULPLWLYD R PRGL¿FDGD´ DUW  &&RP  'H HOOD SXHGH GHGXFLUVH HQ
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 535
el contrato en el de la residencia del que hubiera aceptado la propuesta
que “residiendo los interesados en distintos lugares, se entiende celebrado
La regla que sobre este tema contiene el Código de Comercio señala Nuestra doctrina está conteste en que el Código de Comercio acoge
claramente el primer modelo o sistema, esto es, que el consentimiento
sus estipulaciones (art. 135.1º COT). queda formado desde que se declara o emite la aceptación, aunque ésta no
de los tribunales llamados a conocer alguna controversia en relación con haya sido aún enviada o no haya llegado a su conocimiento. Es lo que se
arts. 1940 y 1944 CC); en ciertos casos, puede determinar la competencia deduce de lo que dispone el art. 101 de dicho Código: “Dada la contes-
puede determinar la costumbre que se aplique para suplir sus reglas (cfr. tación... el contrato queda en el acto perfeccionado y produce todos sus
del lugar donde fue celebrado (art. 16 CC); la localidad de la celebración efectos legales...”.
para efectos de Derecho Internacional Privado, el acto se regirá por la ley
to, dado que dicho lugar será el de la formación del acto o contrato. Así, Como excepción se suele mencionar el contrato de donación, respecto
También puede tener relevancia el lugar donde se forma el consentimien- del cual pareciera acogerse el sistema de la información o conocimiento,
ya que el Código Civil establece que el donante podrá revocar la dona-
e) Lugar de formación del consentimiento FLyQ PLHQWUDV QR KD VLGR DFHSWDGD \ QRWL¿FDGD OD DFHSWDFLyQ DO GRQDQWH
(art. 1412 CC). La cuestión es dudosa porque lo que se retracta aquí no
es la oferta, sino el mismo contrato de donación, que ya se ha formado,
al darse la aceptación. De modo que este caso parece ser un supuesto de
del asentimiento llegue al oferente (art. 18.1; cfr. art. 23).
desistimiento unilateral del contrato más que uno de falta de formación del
Mercaderías señala que la aceptación surte efectos en que la indicación
consentimiento necesario para su perfeccionamiento.
ción. Así la Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de
En la contratación internacional parece seguirse el criterio de la recep-
En la contratación internacional parece seguirse el criterio de la recep-
ción. Así la Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de
consentimiento necesario para su perfeccionamiento.
Mercaderías señala que la aceptación surte efectos en que la indicación
desistimiento unilateral del contrato más que uno de falta de formación del
del asentimiento llegue al oferente (art. 18.1; cfr. art. 23).
al darse la aceptación. De modo que este caso parece ser un supuesto de
es la oferta, sino el mismo contrato de donación, que ya se ha formado,
(art. 1412 CC). La cuestión es dudosa porque lo que se retracta aquí no
FLyQ PLHQWUDV QR KD VLGR DFHSWDGD \ QRWL¿FDGD OD DFHSWDFLyQ DO GRQDQWH e) Lugar de formación del consentimiento
ya que el Código Civil establece que el donante podrá revocar la dona-
del cual pareciera acogerse el sistema de la información o conocimiento, También puede tener relevancia el lugar donde se forma el consentimien-
Como excepción se suele mencionar el contrato de donación, respecto to, dado que dicho lugar será el de la formación del acto o contrato. Así,
para efectos de Derecho Internacional Privado, el acto se regirá por la ley
efectos legales...”. del lugar donde fue celebrado (art. 16 CC); la localidad de la celebración
tación... el contrato queda en el acto perfeccionado y produce todos sus puede determinar la costumbre que se aplique para suplir sus reglas (cfr.
deduce de lo que dispone el art. 101 de dicho Código: “Dada la contes- arts. 1940 y 1944 CC); en ciertos casos, puede determinar la competencia
haya sido aún enviada o no haya llegado a su conocimiento. Es lo que se de los tribunales llamados a conocer alguna controversia en relación con
queda formado desde que se declara o emite la aceptación, aunque ésta no sus estipulaciones (art. 135.1º COT).
claramente el primer modelo o sistema, esto es, que el consentimiento
Nuestra doctrina está conteste en que el Código de Comercio acoge La regla que sobre este tema contiene el Código de Comercio señala
que “residiendo los interesados en distintos lugares, se entiende celebrado
el contrato en el de la residencia del que hubiera aceptado la propuesta
SULPLWLYD R PRGL¿FDGD´ DUW  &&RP  'H HOOD SXHGH GHGXFLUVH HQ
535 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
celebrado y cumplir el acto propuesto (art. 100 CCom).
536 HERNÁN CORRAL TALCIANI
No obstante, puede exonerarse de esta obligación si se aviene a tener por
daños y perjuicios que haya sufrido, la persona a quien fue dirigida la oferta.
consecuencia que para determinar el lugar de formación del consentimiento comprometido a esperar, debe indemnizar los gastos que haya hecho y los
habrá que atenerse a la residencia de las partes. Si ambas partes tienen re- Pero el oferente que se retracta legítimamente, es decir, sin que se haya
sidencia en el mismo lugar, no hay mayor problema: ese lugar es también
el de formación del consentimiento. A la inversa, si residen en distintos tación de la oferta.
lugares, el consentimiento se entenderá formado en el lugar de residencia otorga la aceptación, el acto jurídico se forma, aunque haya habido retrac-
del aceptante. que genera obligación: si el oferente se ha comprometido a esperar, y se
CCom). Aquí podría verse un caso de declaración unilateral de voluntad
f) Caducidad y retractación de la oferta antes sino después de desechada o de transcurrido un determinado plazo (art. 99
de la aceptación prometido a esperar contestación o a no disponer del objeto del contrato
El oferente puede retractarse salvo que, al hacer la oferta, se haya com-
En nuestra legislación la oferta antes de la aceptación puede ser retractada
o caducar, lo que, en principio, impide la formación del consentimiento dispone que la retractación no se presume (art. 99 CCom).
del acto jurídico ofertado, aunque se dé la aceptación si esta es posterior a El acto por el cual se retracta la oferta debe ser probado, ya que la ley
la retractación o caducidad.
voluntad de retirar la oferta realizada antes de que se haya dado la aceptación.
La oferta caduca por muerte o incapacidad sobreviniente del oferente (art. /DUHWUDFWDFLyQHVHODFWRMXUtGLFRGHORIHUHQWHSRUHOFXDOPDQL¿HVWDVX
101 CCom). Si la aceptación es posterior no se formará el consentimiento.
101 CCom). Si la aceptación es posterior no se formará el consentimiento.
/DUHWUDFWDFLyQHVHODFWRMXUtGLFRGHORIHUHQWHSRUHOFXDOPDQL¿HVWDVX La oferta caduca por muerte o incapacidad sobreviniente del oferente (art.
voluntad de retirar la oferta realizada antes de que se haya dado la aceptación.
la retractación o caducidad.
El acto por el cual se retracta la oferta debe ser probado, ya que la ley del acto jurídico ofertado, aunque se dé la aceptación si esta es posterior a
dispone que la retractación no se presume (art. 99 CCom). o caducar, lo que, en principio, impide la formación del consentimiento
En nuestra legislación la oferta antes de la aceptación puede ser retractada
El oferente puede retractarse salvo que, al hacer la oferta, se haya com-
prometido a esperar contestación o a no disponer del objeto del contrato de la aceptación
sino después de desechada o de transcurrido un determinado plazo (art. 99 f) Caducidad y retractación de la oferta antes
CCom). Aquí podría verse un caso de declaración unilateral de voluntad
que genera obligación: si el oferente se ha comprometido a esperar, y se del aceptante.
otorga la aceptación, el acto jurídico se forma, aunque haya habido retrac- lugares, el consentimiento se entenderá formado en el lugar de residencia
tación de la oferta. el de formación del consentimiento. A la inversa, si residen en distintos
sidencia en el mismo lugar, no hay mayor problema: ese lugar es también
Pero el oferente que se retracta legítimamente, es decir, sin que se haya habrá que atenerse a la residencia de las partes. Si ambas partes tienen re-
comprometido a esperar, debe indemnizar los gastos que haya hecho y los consecuencia que para determinar el lugar de formación del consentimiento
daños y perjuicios que haya sufrido, la persona a quien fue dirigida la oferta.
No obstante, puede exonerarse de esta obligación si se aviene a tener por
celebrado y cumplir el acto propuesto (art. 100 CCom).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 536
FRENTE

los tratos preliminares.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 537
acuerdo pero sí proceder con lealtad, rectitud y veracidad cuando se realizan
principio impone a las partes que negocian no llegar necesariamente a un
sino también en el período previo de formación del negocio jurídico. Este Esta obligación de indemnizar perjuicios es uno de los supuestos de lo
fe rige no sólo en la celebración o ejecución del contrato (art. 1546 CC) que la doctrina ha denominado “responsabilidad precontractual”, de la que
la parte con la que negocia. Se habla así de que el principio de la buena tratamos a continuación.
con un competidor o con la mira de conocer la estructura organizativa de
g) Negociaciones preliminares y responsabilidad
la ha usado simplemente para poder celebrar un contrato más ventajoso
precontractual
que una parte nunca ha querido en verdad celebrar un contrato con otra y
parar los daños causados. Ello sucederá, por ejemplo, cuando se advierta
o los actos por los cuales ella se frustra pueden dar lugar al deber de re-
ciertos casos excepcionales, el retiro de una de las partes de la negociación Raramente la formación de un negocio jurídico de cierta complejidad
Sin embargo, la doctrina y jurisprudencia han ido reconociendo que, en se produce con el esquema simple que hemos analizado de oferta seguida
de aceptación. Lo ordinario es que haya tratativas o negociaciones preli-
PLQDUHVHQODVTXHODVSDUWHVYDQDFHUFDQGRVXVSRVLFLRQHV\¿MDQGRSRFR
a poco el contenido del acto jurídico que se formará. En el fondo, la oferta
retirarse en cualquier momento de ellas.
completa se va construyendo paso a paso y sólo cuando quede lista, una
se reservan el derecho, conforme al principio de autonomía privada, de
de las partes actuará como oferente y la otra como aceptante. Pero estos
no implican ninguna obligación de llegar a algún acuerdo y ambas partes
WUDWRV R QHJRFLDFLRQHV SUHOLPLQDUHV SXHGHQ IUXVWUDUVH SRUTXH ¿QDOPHQWH
la segunda por su rechazo a celebrar el contrato, ya que las negociaciones
no se llega a un acuerdo sobre la totalidad de los términos del acto jurídico
primera no podrá quejarse ni demandar indemnización de perjuicios contra
que se proyectaba celebrar, y ello sucederá incluso cuando una parte esté
dispuesta a celebrarlo pero la otra no. Parece claro que en tales casos la
dispuesta a celebrarlo pero la otra no. Parece claro que en tales casos la
que se proyectaba celebrar, y ello sucederá incluso cuando una parte esté
primera no podrá quejarse ni demandar indemnización de perjuicios contra
no se llega a un acuerdo sobre la totalidad de los términos del acto jurídico
la segunda por su rechazo a celebrar el contrato, ya que las negociaciones
WUDWRV R QHJRFLDFLRQHV SUHOLPLQDUHV SXHGHQ IUXVWUDUVH SRUTXH ¿QDOPHQWH
no implican ninguna obligación de llegar a algún acuerdo y ambas partes
de las partes actuará como oferente y la otra como aceptante. Pero estos
se reservan el derecho, conforme al principio de autonomía privada, de
completa se va construyendo paso a paso y sólo cuando quede lista, una
retirarse en cualquier momento de ellas.
a poco el contenido del acto jurídico que se formará. En el fondo, la oferta
PLQDUHVHQODVTXHODVSDUWHVYDQDFHUFDQGRVXVSRVLFLRQHV\¿MDQGRSRFR
de aceptación. Lo ordinario es que haya tratativas o negociaciones preli-
se produce con el esquema simple que hemos analizado de oferta seguida Sin embargo, la doctrina y jurisprudencia han ido reconociendo que, en
Raramente la formación de un negocio jurídico de cierta complejidad ciertos casos excepcionales, el retiro de una de las partes de la negociación
o los actos por los cuales ella se frustra pueden dar lugar al deber de re-
parar los daños causados. Ello sucederá, por ejemplo, cuando se advierta
que una parte nunca ha querido en verdad celebrar un contrato con otra y
precontractual
la ha usado simplemente para poder celebrar un contrato más ventajoso
g) Negociaciones preliminares y responsabilidad
con un competidor o con la mira de conocer la estructura organizativa de
tratamos a continuación. la parte con la que negocia. Se habla así de que el principio de la buena
que la doctrina ha denominado “responsabilidad precontractual”, de la que fe rige no sólo en la celebración o ejecución del contrato (art. 1546 CC)
Esta obligación de indemnizar perjuicios es uno de los supuestos de lo sino también en el período previo de formación del negocio jurídico. Este
principio impone a las partes que negocian no llegar necesariamente a un
acuerdo pero sí proceder con lealtad, rectitud y veracidad cuando se realizan
los tratos preliminares.
537 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
to podrá constituir una infracción que será castigada con pena de multa
538 HERNÁN CORRAL TALCIANI
niega a tenerlo por celebrado y retracta la oferta. Pero su incumplimien-
cumplimiento del contrato en las condiciones ofrecidas si el proveedor se
Se habla entonces de “responsabilidad precontractual”, cuyo régimen que el incumplimiento de la oferta lleve aparejada la acción para pedir el
es discutido. Mientras para algunos debería aplicarse el estatuto de la res- la entrega del bien o la prestación del servicio”. No parece, sin embargo,
ponsabilidad contractual, para otros, a la inversa, debería regirse por las conforme a las cuales se hubiere ofrecido o convenido con el consumidor
normas de la responsabilidad extracontractual. Hay quienes señalan que vicios estará obligado a respetar los términos, condiciones y modalidades
se trata de un régimen distinto y cuyo origen sería legal. Por nuestra parte, ley Nº 19.496, de 1997, según el cual “Todo proveedor de bienes o ser-
pensamos que, por regla general, se debe aplicar el estatuto de la respon- a personas indeterminadas son obligatorias. Así lo dispone el art. 12 de la
sabilidad extracontractual, salvo que como parte de las tratativas se hayan o están condicionadas. En cambio, en el Derecho del Consumo las ofertas
hecho acuerdos contractuales y ellos hayan sido incumplidos: pactos de minadas que, como hemos visto, en el régimen general o no son obligatorias
FRQ¿GHQFLDOLGDGRGHH[FOXVLYLGDGFLHUUHGHQHJRFLRFRQWUDWRGHSURPHVD La principal excepción tiene que ver con las ofertas a personas indeter-
GHFHOHEUDUXQFRQWUDWR1RKD\GL¿FXOWDGSDUDDSOLFDUHQHVWRVFDVRVHO
régimen de la responsabilidad por infracción de deberes contractuales. relación con el proveedor.
cual la ley intenta proteger al consumidor como la parte más débil en la
En todo caso, se concuerda que la indemnización cubre sólo el llamado sentimiento sufren excepciones en el Derecho del Consumo, campo en el
interés negativo, es decir, debe tratar de ponerse a la parte perjudicada en el Las normas generales que hemos revisado sobre la formación del con-
mismo estado en que estaría si no se hubiera celebrado el acto o contrato, y
QRHOLQWHUpVSRVLWLYRTXHVLJQL¿FDUtDSRQHUDODSDUWHHQHOPLVPRHVWDGR de consumo y electrónicos
en que se encontraría si se hubiere celebrado y cumplido el acto o contrato. h) Formación del consentimiento en los actos

h) Formación del consentimiento en los actos en que se encontraría si se hubiere celebrado y cumplido el acto o contrato.
de consumo y electrónicos QRHOLQWHUpVSRVLWLYRTXHVLJQL¿FDUtDSRQHUDODSDUWHHQHOPLVPRHVWDGR
mismo estado en que estaría si no se hubiera celebrado el acto o contrato, y
Las normas generales que hemos revisado sobre la formación del con- interés negativo, es decir, debe tratar de ponerse a la parte perjudicada en el
sentimiento sufren excepciones en el Derecho del Consumo, campo en el En todo caso, se concuerda que la indemnización cubre sólo el llamado
cual la ley intenta proteger al consumidor como la parte más débil en la
relación con el proveedor. régimen de la responsabilidad por infracción de deberes contractuales.
GHFHOHEUDUXQFRQWUDWR1RKD\GL¿FXOWDGSDUDDSOLFDUHQHVWRVFDVRVHO
La principal excepción tiene que ver con las ofertas a personas indeter- FRQ¿GHQFLDOLGDGRGHH[FOXVLYLGDGFLHUUHGHQHJRFLRFRQWUDWRGHSURPHVD
minadas que, como hemos visto, en el régimen general o no son obligatorias hecho acuerdos contractuales y ellos hayan sido incumplidos: pactos de
o están condicionadas. En cambio, en el Derecho del Consumo las ofertas sabilidad extracontractual, salvo que como parte de las tratativas se hayan
a personas indeterminadas son obligatorias. Así lo dispone el art. 12 de la pensamos que, por regla general, se debe aplicar el estatuto de la respon-
ley Nº 19.496, de 1997, según el cual “Todo proveedor de bienes o ser- se trata de un régimen distinto y cuyo origen sería legal. Por nuestra parte,
vicios estará obligado a respetar los términos, condiciones y modalidades normas de la responsabilidad extracontractual. Hay quienes señalan que
conforme a las cuales se hubiere ofrecido o convenido con el consumidor ponsabilidad contractual, para otros, a la inversa, debería regirse por las
la entrega del bien o la prestación del servicio”. No parece, sin embargo, es discutido. Mientras para algunos debería aplicarse el estatuto de la res-
que el incumplimiento de la oferta lleve aparejada la acción para pedir el Se habla entonces de “responsabilidad precontractual”, cuyo régimen
cumplimiento del contrato en las condiciones ofrecidas si el proveedor se
niega a tenerlo por celebrado y retracta la oferta. Pero su incumplimien-
to podrá constituir una infracción que será castigada con pena de multa
HERNÁN CORRAL TALCIANI 538
FRENTE

un caso de responsabilidad precontractual”, en Temas de Contratos, Cuadernos de


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 539
Valparaíso) 19, 1998, pp. 153-158; DE LA MAZA, Íñigo, “El retiro unilateral como
timiento en un mundo global”, en Revista de Derecho (P. Universidad Católica de
(art. 24) y el consumidor afectado podrá deducir acción civil para que le
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: MATUS VALENCIA, Juan Guillermo, “Formación del consen-

consumidor afectado. indemnicen los daños causados por dicha infracción (art. 3.e).
ble con multa y a una acción de indemnización de perjuicios por parte del
contrato sea inválido. Sólo dará lugar a una infracción de la ley sanciona- 6yORHQHOFDVRGH³SURPRFLRQHV´X³RIHUWDV´HQHOVHQWLGRHVSHFt¿FRTXH
proveedor no implica que el consentimiento no se haya formado y que el les da esta ley: ofrecimiento al público de bienes y servicios en condiciones
del contrato celebrado. Pensamos que el incumplimiento de este deber del más favorables, y ofrecimiento al público de bienes o servicios a precios
3º), la que puede ser hecha por medios electrónicos y debe contener copia rebajados en forma transitoria, respectivamente, se permite al consumidor
TXHGDREOLJDGRDHQYLDU³FRQ¿UPDFLyQHVFULWD´GHOPLVPR DUW$LQF reclamar el cumplimiento forzado del contrato: “En caso de rehusarse el
Una vez formado el consentimiento del contrato electrónico, el proveedor proveedor al cumplimiento de lo ofrecido en la promoción u oferta, el con-
sumidor podrá requerir del juez competente que ordene su cumplimiento
12 A inc. 2º). forzado, pudiendo éste disponer una prestación equivalente en caso de no
acceso a determinados servicios no impone obligación al consumidor (art. ser posible el cumplimiento en especie de lo ofrecido” (art. 35.2).
advertir que la sola visita de un sitio de internet en el cual se ofrece el
no pudo almacenar o imprimir el contrato respectivo. La ley se cuida de 2WUDVQRUPDVHVSHFLDOHVVHUH¿HUHQDDFWRVGHFRQVXPRTXHVHFHOHEUHQ
comprensible e inequívoco a las condiciones generales del contrato o que a través de medios electrónicos. Para estos, la ley Nº 19.496, de 1997,
cia, no habrá contrato si el consumidor prueba que no tuvo acceso claro, dispone que “el consentimiento no se entenderá formado si el consumidor
de almacenar o imprimir el contrato celebrado” (art. 12 A). En consecuen- no ha tenido previamente un acceso claro, comprensible e inequívoco de
las condiciones de las condiciones generales del mismo y la posibilidad las condiciones de las condiciones generales del mismo y la posibilidad
no ha tenido previamente un acceso claro, comprensible e inequívoco de de almacenar o imprimir el contrato celebrado” (art. 12 A). En consecuen-
dispone que “el consentimiento no se entenderá formado si el consumidor cia, no habrá contrato si el consumidor prueba que no tuvo acceso claro,
a través de medios electrónicos. Para estos, la ley Nº 19.496, de 1997, comprensible e inequívoco a las condiciones generales del contrato o que
2WUDVQRUPDVHVSHFLDOHVVHUH¿HUHQDDFWRVGHFRQVXPRTXHVHFHOHEUHQ no pudo almacenar o imprimir el contrato respectivo. La ley se cuida de
advertir que la sola visita de un sitio de internet en el cual se ofrece el
ser posible el cumplimiento en especie de lo ofrecido” (art. 35.2). acceso a determinados servicios no impone obligación al consumidor (art.
forzado, pudiendo éste disponer una prestación equivalente en caso de no 12 A inc. 2º).
sumidor podrá requerir del juez competente que ordene su cumplimiento
proveedor al cumplimiento de lo ofrecido en la promoción u oferta, el con- Una vez formado el consentimiento del contrato electrónico, el proveedor
reclamar el cumplimiento forzado del contrato: “En caso de rehusarse el TXHGDREOLJDGRDHQYLDU³FRQ¿UPDFLyQHVFULWD´GHOPLVPR DUW$LQF
rebajados en forma transitoria, respectivamente, se permite al consumidor 3º), la que puede ser hecha por medios electrónicos y debe contener copia
más favorables, y ofrecimiento al público de bienes o servicios a precios del contrato celebrado. Pensamos que el incumplimiento de este deber del
les da esta ley: ofrecimiento al público de bienes y servicios en condiciones proveedor no implica que el consentimiento no se haya formado y que el
6yORHQHOFDVRGH³SURPRFLRQHV´X³RIHUWDV´HQHOVHQWLGRHVSHFt¿FRTXH contrato sea inválido. Sólo dará lugar a una infracción de la ley sanciona-
ble con multa y a una acción de indemnización de perjuicios por parte del
indemnicen los daños causados por dicha infracción (art. 3.e). consumidor afectado.
(art. 24) y el consumidor afectado podrá deducir acción civil para que le
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: MATUS VALENCIA, Juan Guillermo, “Formación del consen-
timiento en un mundo global”, en Revista de Derecho (P. Universidad Católica de
Valparaíso) 19, 1998, pp. 153-158; DE LA MAZA, Íñigo, “El retiro unilateral como
un caso de responsabilidad precontractual”, en Temas de Contratos, Cuadernos de
539 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
WH[WRVKDEOHQGHHUURUGHYLROHQFLD\GHGRORHOORVQRDSDUHFHQXQL¿FD-
540 HERNÁN CORRAL TALCIANI
La teoría de los vicios de la voluntad no es romana, ya que aunque sus

Análisis Jurídicos, Colección Derecho Privado III, U. Diego Portales, Santiago, del acto jurídico.
2006, pp. 131-158; DE LA MAZA GAZMURI, Íñigo, “Ofertas sujetas a reserva: a
propósito de los términos y condiciones en los contratos celebrados por medio
H[LVWHXQDYROXQWDGYLFLDGDTXHSXHGHGDUOXJDUDODLQH¿FDFLD QXOLGDG 
electrónicos”, en Revista de Derecho (Universidad Austral de Chile) 22, 2009, ciertos elementos que le restan autonomía a la decisión, se habla de que
2, pp. 75-95; ROSENDE ÁLVAREZ, Hugo, “La responsabilidad precontractual en la nocimiento y una razonable libertad. Si ha sido presionada o inducida por
formación del consentimiento en los contratos reales y solemnes”, en AA.VV. un acto jurídico no sólo debe existir, sino que debe haber obrado con co-
Instituciones Modernas de Derecho Civil, Conosur. Santiago de Chile, 1996 Para que la voluntad pueda producir efectos mediante la formación de
pp. 337-348; VARAS BRAUN, Juan Andrés y MOMBERG URIBE, Rodrigo, “La oferta
en Chile: un ordenamiento, tres regímenes”, en Temas de Contratos, Cuadernos
de Análisis Jurídicos, Colección Derecho Privado III, U. Diego Portales, Santiago, 1. Vicios de la voluntad
2006, pp. 61-94; ARIAS DE RINCÓN, María Inés, “La formación y perfección del
contrato por internet”, en Revista Chilena de Derecho 29, 2002, 1, pp. 111-126; III. VOLUNTAD SIN VICIOS
PINOCHET OLAVE, Ruperto, “Aspectos especiales en la formación del contrato
electrónico”, en Temas de Contratos, Cuadernos de Análisis Jurídicos, Colección
Derecho Privado III, U. Diego Portales, Santiago, 2006, pp. 95-113; “La voluntad
y el silencio en los contratos de adhesión: el que calla no otorga. Una revisión Santiago, 2014, pp. 443-462.
a propósito de la sentencia de la Excma. Corte Suprema de 24 de abril de 2013 Turner y J. A. Varas (coords.), (VWXGLRVGH'HUHFKR&LYLO,;, Thomson Reuters,
recaída en el caso Sernac con Cencosud”, en S. Turner y J. A. Varas (coords.), pp. 131-166; TAPIA R., Mauricio, “Silencio y aceptación del consumidor”, en S.
(VWXGLRVGH'HUHFKR&LYLO,;, Thomson Reuters, Santiago, 2014, pp. 427-442; Cuadernos de Extensión Jurídica 6, Universidad de los Andes, Santiago, 2002,
CORRAL TALCIANI, Hernán, “Los contratos de formación electrónica en el Dere- Derecho Comparado”, en Corral, H. y Acuña, G. (edits.), Derecho de los contratos,
cho Civil chileno”, en Contratos y daños por incumplimiento, AbeledoPerrot, consentimiento en los contratos electrónicos. Derecho chileno y tendencias en el
Santiago, 2010, pp. 47-65; WAHL SILVA, Jorge, “Aspectos en la formación del Santiago, 2010, pp. 47-65; WAHL SILVA, Jorge, “Aspectos en la formación del
consentimiento en los contratos electrónicos. Derecho chileno y tendencias en el cho Civil chileno”, en Contratos y daños por incumplimiento, AbeledoPerrot,
Derecho Comparado”, en Corral, H. y Acuña, G. (edits.), Derecho de los contratos, CORRAL TALCIANI, Hernán, “Los contratos de formación electrónica en el Dere-
Cuadernos de Extensión Jurídica 6, Universidad de los Andes, Santiago, 2002, (VWXGLRVGH'HUHFKR&LYLO,;, Thomson Reuters, Santiago, 2014, pp. 427-442;
pp. 131-166; TAPIA R., Mauricio, “Silencio y aceptación del consumidor”, en S. recaída en el caso Sernac con Cencosud”, en S. Turner y J. A. Varas (coords.),
Turner y J. A. Varas (coords.), (VWXGLRVGH'HUHFKR&LYLO,;, Thomson Reuters, a propósito de la sentencia de la Excma. Corte Suprema de 24 de abril de 2013
Santiago, 2014, pp. 443-462. y el silencio en los contratos de adhesión: el que calla no otorga. Una revisión
Derecho Privado III, U. Diego Portales, Santiago, 2006, pp. 95-113; “La voluntad
electrónico”, en Temas de Contratos, Cuadernos de Análisis Jurídicos, Colección
III. VOLUNTAD SIN VICIOS
PINOCHET OLAVE, Ruperto, “Aspectos especiales en la formación del contrato
contrato por internet”, en Revista Chilena de Derecho 29, 2002, 1, pp. 111-126;
2006, pp. 61-94; ARIAS DE RINCÓN, María Inés, “La formación y perfección del
1. Vicios de la voluntad de Análisis Jurídicos, Colección Derecho Privado III, U. Diego Portales, Santiago,
en Chile: un ordenamiento, tres regímenes”, en Temas de Contratos, Cuadernos

Para que la voluntad pueda producir efectos mediante la formación de


pp. 337-348; VARAS BRAUN, Juan Andrés y MOMBERG URIBE, Rodrigo, “La oferta
Instituciones Modernas de Derecho Civil, Conosur. Santiago de Chile, 1996
un acto jurídico no sólo debe existir, sino que debe haber obrado con co- formación del consentimiento en los contratos reales y solemnes”, en AA.VV.
nocimiento y una razonable libertad. Si ha sido presionada o inducida por 2, pp. 75-95; ROSENDE ÁLVAREZ, Hugo, “La responsabilidad precontractual en la
ciertos elementos que le restan autonomía a la decisión, se habla de que electrónicos”, en Revista de Derecho (Universidad Austral de Chile) 22, 2009,
H[LVWHXQDYROXQWDGYLFLDGDTXHSXHGHGDUOXJDUDODLQH¿FDFLD QXOLGDG  propósito de los términos y condiciones en los contratos celebrados por medio

del acto jurídico.


2006, pp. 131-158; DE LA MAZA GAZMURI, Íñigo, “Ofertas sujetas a reserva: a
Análisis Jurídicos, Colección Derecho Privado III, U. Diego Portales, Santiago,

La teoría de los vicios de la voluntad no es romana, ya que aunque sus


WH[WRVKDEOHQGHHUURUGHYLROHQFLD\GHGRORHOORVQRDSDUHFHQXQL¿FD-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 540
FRENTE

error sobre ese algo, y a la inversa cada vez que se yerra es porque algo
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 541
completa sobre todo, siempre que hay ignorancia de algo hay también un
norancia y error, porque, dado que no es posible una ignorancia total y
A nuestro juicio, no tiene mucha utilidad hacer la distinción entre ig- GRVHQXQDFRQVWUXFFLyQGRJPiWLFDFRP~Q(VWDVHUiFRQ¿JXUDGDSRUORV
iusnaturalistas franceses Jean Domat (1625-1696) y Robert Joseph Pothier
a realizar un acto jurídico. (1699-1772), y por medio de ellos llegará al Code Civil de 1804.
vicio de la voluntad, ya que la ignorancia nunca puede impulsar a alguien
esta distinción, podría obtenerse la conclusión de que sólo el error puede ser Nuestro Código Civil la acogerá con una regulación más detallada que la
consistiría en un conocimiento distorsionado o equivocado del mismo. De francesa en los arts. 1451 a 1459. Por su inspiración francesa, estas reglas
ra sería la ausencia de conocimiento sobre algo, mientras que el segundo parecen estar pensadas para los contratos, y no para los actos jurídicos
Se suele distinguir de manera teórica entre ignorancia y error. La prime- unilaterales. Sin embargo, la doctrina señala que se aplican a todo tipo de
actos jurídicos, si bien con adaptaciones cuando se trate de actos unilaterales,
cuando realmente es de otra. como el testamento, o negocios jurídicos propios del Derecho de Familia.
intelectual y la verdad de las cosas. Se piensa que algo es de una manera,
En la persona del que yerra se da una disconformidad entre su representación Respecto del matrimonio, existen una regulación especial que debe
*HQHUDOPHQWHVHGH¿QHHOHUURUFRPRODIDOVDSHUFHSFLyQGHODUHDOLGDG prevalecer por sobre la del Código Civil (art. 8º LMC).

a) Concepto Los vicios reconocidos y regulados por el Código Civil son tres: el error,
la fuerza y el dolo (art. 1451). Se discute sobre si deben agregarse otros
2. El error como la lesión y el estado de necesidad.

como la lesión y el estado de necesidad. 2. El error


la fuerza y el dolo (art. 1451). Se discute sobre si deben agregarse otros
Los vicios reconocidos y regulados por el Código Civil son tres: el error, a) Concepto

prevalecer por sobre la del Código Civil (art. 8º LMC). *HQHUDOPHQWHVHGH¿QHHOHUURUFRPRODIDOVDSHUFHSFLyQGHODUHDOLGDG


Respecto del matrimonio, existen una regulación especial que debe En la persona del que yerra se da una disconformidad entre su representación
intelectual y la verdad de las cosas. Se piensa que algo es de una manera,
como el testamento, o negocios jurídicos propios del Derecho de Familia. cuando realmente es de otra.
actos jurídicos, si bien con adaptaciones cuando se trate de actos unilaterales,
unilaterales. Sin embargo, la doctrina señala que se aplican a todo tipo de Se suele distinguir de manera teórica entre ignorancia y error. La prime-
parecen estar pensadas para los contratos, y no para los actos jurídicos ra sería la ausencia de conocimiento sobre algo, mientras que el segundo
francesa en los arts. 1451 a 1459. Por su inspiración francesa, estas reglas consistiría en un conocimiento distorsionado o equivocado del mismo. De
Nuestro Código Civil la acogerá con una regulación más detallada que la esta distinción, podría obtenerse la conclusión de que sólo el error puede ser
vicio de la voluntad, ya que la ignorancia nunca puede impulsar a alguien
(1699-1772), y por medio de ellos llegará al Code Civil de 1804. a realizar un acto jurídico.
iusnaturalistas franceses Jean Domat (1625-1696) y Robert Joseph Pothier
GRVHQXQDFRQVWUXFFLyQGRJPiWLFDFRP~Q(VWDVHUiFRQ¿JXUDGDSRUORV A nuestro juicio, no tiene mucha utilidad hacer la distinción entre ig-
norancia y error, porque, dado que no es posible una ignorancia total y
completa sobre todo, siempre que hay ignorancia de algo hay también un
error sobre ese algo, y a la inversa cada vez que se yerra es porque algo
541 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
analogía con lo que se establece para el dolo (art. 1458.2 CC) procederá
542 HERNÁN CORRAL TALCIANI
pero no determina la voluntad, no se podrá invalidar el acto, aunque, por
HUURUQRKDEUtDFHOHEUDGRHOFRQWUDWRRHMHFXWDGRHODFWR6LHOHUURULQÀX\H
es ignorado parcialmente. Por ejemplo, si contrato con un joven de 16 VHDGHWHUPLQDQWHORTXHTXLHUHVLJQL¿FDUTXHGHQRKDEHUVHSURGXFLGRHO
años pero que representa 20, estoy errando sobre su edad (tengo una falsa 3º) Determinación: Para que el error vicie la voluntad es necesario que
percepción sobre esa realidad), pero también padezco de ignorancia sobre
la fecha de su nacimiento. XQDLQIRUPDFLyQH[DFWD\¿HOGHOSURGXFWRRVHUYLFLRTXHRIUHFH
TXHHOFRQVXPLGRUSXHGHFRQ¿DUHQTXHHOSURYHHGRUHVWiSURSRUFLRQDQGR
b) Requisitos generales la diligencia debe ser más bajo, como sucede en los actos de consumo, ya
que se informen y que se asesoren para evitar errores. En otras el umbral de
La regla general es que cada uno debe hacerse responsable de sus propios
actuando con mediana diligencia. En muchas ocasiones, se exige a las partes
errores y no perjudicar a los demás por la falta de diligencia en informarse
cualquier persona en las mismas circunstancias hubiera incurrido en ella
correctamente de las circunstancias en que se celebra un acto jurídico. Sólo
la voluntad cuando se trate de una equivocación excusable, es decir, que
excepcionalmente se admite que alguien pueda invocar su propia equivo-
aprovecharse de su propia torpeza. El error, en consecuencia, sólo viciará
FDFLyQSDUDSHGLUODLQH¿FDFLDGHXQDFWRMXUtGLFRORTXHSUREDEOHPHQWH
cusabilidad del error se impone por el principio general de que nadie puede
perjudicará a su contraparte.
2º) Excusabilidad: Aunque la ley no lo señala en forma explícita la ex-

Por ello, se consideran como requisitos para que el error opere como
en otros, por mucha semejanza que pueda existir entre ellos.
vicio de la voluntad los siguientes:
nocido que el error puede viciar la voluntad se producirá ese efecto, y no
1º) Reconocimiento legal: Sólo en los casos en los que la ley ha reco-

1º) Reconocimiento legal: Sólo en los casos en los que la ley ha reco-
nocido que el error puede viciar la voluntad se producirá ese efecto, y no
vicio de la voluntad los siguientes:
en otros, por mucha semejanza que pueda existir entre ellos.
Por ello, se consideran como requisitos para que el error opere como

2º) Excusabilidad: Aunque la ley no lo señala en forma explícita la ex-


perjudicará a su contraparte.
cusabilidad del error se impone por el principio general de que nadie puede
FDFLyQSDUDSHGLUODLQH¿FDFLDGHXQDFWRMXUtGLFRORTXHSUREDEOHPHQWH
aprovecharse de su propia torpeza. El error, en consecuencia, sólo viciará
excepcionalmente se admite que alguien pueda invocar su propia equivo-
la voluntad cuando se trate de una equivocación excusable, es decir, que
correctamente de las circunstancias en que se celebra un acto jurídico. Sólo
cualquier persona en las mismas circunstancias hubiera incurrido en ella
errores y no perjudicar a los demás por la falta de diligencia en informarse
actuando con mediana diligencia. En muchas ocasiones, se exige a las partes
La regla general es que cada uno debe hacerse responsable de sus propios
que se informen y que se asesoren para evitar errores. En otras el umbral de
la diligencia debe ser más bajo, como sucede en los actos de consumo, ya b) Requisitos generales
TXHHOFRQVXPLGRUSXHGHFRQ¿DUHQTXHHOSURYHHGRUHVWiSURSRUFLRQDQGR
XQDLQIRUPDFLyQH[DFWD\¿HOGHOSURGXFWRRVHUYLFLRTXHRIUHFH la fecha de su nacimiento.
percepción sobre esa realidad), pero también padezco de ignorancia sobre
3º) Determinación: Para que el error vicie la voluntad es necesario que años pero que representa 20, estoy errando sobre su edad (tengo una falsa
VHDGHWHUPLQDQWHORTXHTXLHUHVLJQL¿FDUTXHGHQRKDEHUVHSURGXFLGRHO es ignorado parcialmente. Por ejemplo, si contrato con un joven de 16
HUURUQRKDEUtDFHOHEUDGRHOFRQWUDWRRHMHFXWDGRHODFWR6LHOHUURULQÀX\H
pero no determina la voluntad, no se podrá invalidar el acto, aunque, por
analogía con lo que se establece para el dolo (art. 1458.2 CC) procederá
HERNÁN CORRAL TALCIANI 542
FRENTE

Véase pp. 122 y ss. 24


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 543

el consentimiento”. acción de perjuicios contra la otra parte o un tercero por cuya culpa se
mismo Código, según el cual “el error sobre un punto de derecho no vicia haya causado el error.
ello debe excluirse en virtud de la disposición especial del art. 1452 del
para reconocer que el error de derecho vicia el consentimiento. No obstante, No es requisito del error que haya sido conocido o advertido por la otra
Por ello, la sola existencia del art. 8º en el Código Civil no sería óbice parte, salvo en el caso del error accidental como luego veremos (art. 1454.2
CC). Tampoco es necesario que genere perjuicios al que incurre en él, ya
jurídicos sin su libre voluntad. que la ley no lo exige.
tentando que se cumpla la ley que protege a las personas de realizar actos
está pretendiendo dejar sin cumplimiento la ley, sino, al revés, estaría in- c) Exclusión del error de derecho
un contrato con su voluntad viciada por un error de derecho excusable no
rancia de la ley para excusarse de cumplirla24. Pero cuando alguien celebra El error puede recaer sobre los hechos o sobre las disposiciones del
FRQRFLPLHQWRGHODOH\(ODUWžVyORD¿UPDTXHQDGLHSXHGHDOHJDULJQR- Derecho, de donde se sigue la distinción entre error de hecho y error de
todo el Derecho para cualquier ciudadano ni menos una presunción de derecho. Así, si alguien que compra un inmueble hipotecado piensa que la
&LYLOTXHFRPR\DKHPRVD¿UPDGRQRHVWDEOHFHODREOLJDFLyQGHFRQRFHU OH\GLVSRQHTXHODKLSRWHFDVHH[WLQJXHFXDQGRVHWUDQV¿HUHHOGRPLQLRD
Para negar la excusabilidad no se puede invocar el art. 8º del Código una persona distinta del deudor de la obligación caucionada con esa garantía,
celebra el contrato de compraventa bajo un error de derecho. Cabe hacer
que sea excusable y determinante. presente que el error de derecho puede cumplir todas las condiciones que
hemos visto se exigen para que error sea vicio de la voluntad, entre ellas hemos visto se exigen para que error sea vicio de la voluntad, entre ellas
presente que el error de derecho puede cumplir todas las condiciones que que sea excusable y determinante.
celebra el contrato de compraventa bajo un error de derecho. Cabe hacer
una persona distinta del deudor de la obligación caucionada con esa garantía, Para negar la excusabilidad no se puede invocar el art. 8º del Código
OH\GLVSRQHTXHODKLSRWHFDVHH[WLQJXHFXDQGRVHWUDQV¿HUHHOGRPLQLRD &LYLOTXHFRPR\DKHPRVD¿UPDGRQRHVWDEOHFHODREOLJDFLyQGHFRQRFHU
derecho. Así, si alguien que compra un inmueble hipotecado piensa que la todo el Derecho para cualquier ciudadano ni menos una presunción de
Derecho, de donde se sigue la distinción entre error de hecho y error de FRQRFLPLHQWRGHODOH\(ODUWžVyORD¿UPDTXHQDGLHSXHGHDOHJDULJQR-
El error puede recaer sobre los hechos o sobre las disposiciones del rancia de la ley para excusarse de cumplirla24. Pero cuando alguien celebra
un contrato con su voluntad viciada por un error de derecho excusable no
c) Exclusión del error de derecho está pretendiendo dejar sin cumplimiento la ley, sino, al revés, estaría in-
tentando que se cumpla la ley que protege a las personas de realizar actos
que la ley no lo exige. jurídicos sin su libre voluntad.
CC). Tampoco es necesario que genere perjuicios al que incurre en él, ya
parte, salvo en el caso del error accidental como luego veremos (art. 1454.2 Por ello, la sola existencia del art. 8º en el Código Civil no sería óbice
No es requisito del error que haya sido conocido o advertido por la otra para reconocer que el error de derecho vicia el consentimiento. No obstante,
ello debe excluirse en virtud de la disposición especial del art. 1452 del
haya causado el error. mismo Código, según el cual “el error sobre un punto de derecho no vicia
acción de perjuicios contra la otra parte o un tercero por cuya culpa se el consentimiento”.

Véase pp. 122 y ss.


543 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 24
podría dejarse sin efecto.
544 HERNÁN CORRAL TALCIANI
motivación se funda en un error de derecho la asignación testamentaria no
no hubiera tenido lugar, se tendrá por no escrita”. Parece claro que si la
(OFRGL¿FDGRUKDGHFLGLGRFRPRSROtWLFDOHJLVODWLYDHYLWDUODVGLVFXVLR- motivada por un error de hecho, de manera que sea claro que sin este error
nes sobre la validez de los actos jurídicos fundadas en la alegación de que testamentaria. Dispone dicha norma que “La asignación que pareciere
alguna de las partes obró motivada por un error sobre una materia jurídica. en cuanto a la exclusión del error de derecho como vicio de la voluntad
Seguramente, entendió, que ello mermaría en exceso la seguridad jurídica (QFDPELRHODUWGHO&yGLJR&LYLOUDWL¿FDHOFULWHULRGHODUW
HQHOWUi¿FRGHORVQHJRFLRV
Matrimonio Civil.
En la realidad actual pensamos que esta decisión debería revertirse, dada derecho: arts. 1683, 1468 y 2454 del Código Civil y art. 51 de la Ley de
la complejidad que ha adquirido el sistema jurídico en el que ni siquiera TXHSDUDHIHFWRVGLYHUVRVDGPLWHQODH¿FDFLDGHOHUURUVREUHXQSXQWRGH
los más expertos abogados dominan completamente todas las innumerables Tampoco son excepciones a la regla del art. 1452 otras normas en
reglas y disposiciones que lo conforman. Para evitar los riesgos sobre la
VHJXULGDGGHOWUi¿FREDVWDUtDFRQDSOLFDUHOUHTXLVLWRGHODH[FXVDELOLGDG nulidad del pago fundada en que la voluntad hubiera estado viciada por error.
No todo error de derecho viciaría el consentimiento sino sólo el que, según autoriza en virtud de un cuasicontrato. No se trata por tanto de una acción de
las circunstancias del individuo que lo padeció, puede ser considerado como es un presupuesto para la procedencia de una acción de repetición que se
razonable y comprensible. (art. 2299 CC). Discrepamos de este criterio por cuanto en este caso el error
aun una obligación natural” (art. 2297 CC), lo que se reitera más adelante
La doctrina tradicional suele añadir algunos casos que constituirían ha pagado por error de derecho, cuando el pago no tenía por fundamento ni
excepciones al art. 1452 y en los que el error de derecho sí sería admitido de lo no debido. El Código Civil señala que “se podrá repetir aun lo que se
como vicio de la voluntad. El más importante de ellos es el referido al pago como vicio de la voluntad. El más importante de ellos es el referido al pago
de lo no debido. El Código Civil señala que “se podrá repetir aun lo que se excepciones al art. 1452 y en los que el error de derecho sí sería admitido
ha pagado por error de derecho, cuando el pago no tenía por fundamento ni La doctrina tradicional suele añadir algunos casos que constituirían
aun una obligación natural” (art. 2297 CC), lo que se reitera más adelante
(art. 2299 CC). Discrepamos de este criterio por cuanto en este caso el error razonable y comprensible.
es un presupuesto para la procedencia de una acción de repetición que se las circunstancias del individuo que lo padeció, puede ser considerado como
autoriza en virtud de un cuasicontrato. No se trata por tanto de una acción de No todo error de derecho viciaría el consentimiento sino sólo el que, según
nulidad del pago fundada en que la voluntad hubiera estado viciada por error. VHJXULGDGGHOWUi¿FREDVWDUtDFRQDSOLFDUHOUHTXLVLWRGHODH[FXVDELOLGDG
reglas y disposiciones que lo conforman. Para evitar los riesgos sobre la
Tampoco son excepciones a la regla del art. 1452 otras normas en los más expertos abogados dominan completamente todas las innumerables
TXHSDUDHIHFWRVGLYHUVRVDGPLWHQODH¿FDFLDGHOHUURUVREUHXQSXQWRGH la complejidad que ha adquirido el sistema jurídico en el que ni siquiera
derecho: arts. 1683, 1468 y 2454 del Código Civil y art. 51 de la Ley de En la realidad actual pensamos que esta decisión debería revertirse, dada
Matrimonio Civil.
HQHOWUi¿FRGHORVQHJRFLRV
(QFDPELRHODUWGHO&yGLJR&LYLOUDWL¿FDHOFULWHULRGHODUW Seguramente, entendió, que ello mermaría en exceso la seguridad jurídica
en cuanto a la exclusión del error de derecho como vicio de la voluntad alguna de las partes obró motivada por un error sobre una materia jurídica.
testamentaria. Dispone dicha norma que “La asignación que pareciere nes sobre la validez de los actos jurídicos fundadas en la alegación de que
motivada por un error de hecho, de manera que sea claro que sin este error (OFRGL¿FDGRUKDGHFLGLGRFRPRSROtWLFDOHJLVODWLYDHYLWDUODVGLVFXVLR-
no hubiera tenido lugar, se tendrá por no escrita”. Parece claro que si la
motivación se funda en un error de derecho la asignación testamentaria no
podría dejarse sin efecto.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 544
FRENTE

Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1991, pp. 131-132.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 545
25
LEÓN HURTADO, Avelino, La voluntad y la capacidad en los actos jurídicos, 4ª edic.,

Excluido el error de derecho en todas sus formas, los errores que vician
nulidad relativa. Es la posición defendida por Avelino León (1913-1984)25. la voluntad son todos errores de hecho, pero para tener ese efecto deben
sentimiento, y hay unanimidad en que la sanción del error sustancial es la cumplir las exigencias que establece el Código Civil, y que dan lugar a lo
en la sustancia, comienza diciendo que este error vicia “asimismo” el con- que en doctrina se ha denominado: error esencial, error sustancial, error
Se advierte que el artículo siguiente, esto es, el art. 1454, que trata del error accidental y error en la persona.
es la nulidad relativa, al igual que los demás casos de vicios de la voluntad.
consentimiento”, por lo que cabría sostener que la sanción a que da lugar d) Error esencial
De acuerdo con el art. 1453 del Código Civil el error esencial “vicia el
Se denomina error esencial a aquel error de hecho que recae sobre la
otra parte piensa que está comprando una cosa diversa. especie del acto jurídico que se ejecuta o celebra o sobre la identidad de
de compraventa en que una parte cree vender una cosa determinada y la OD FRVD HVSHFt¿FD TXH FRQVWLWX\H VX REMHWR 6H DGYLHUWH TXH VH DGPLWHQ
Respecto del error in corpore, el Código pone el ejemplo de un contrato dos formas de error esencial, que se suelen denominar con expresiones en
latín: error in negotio (sobre la especie del acto) y error in corpore (sobre
la identidad de la cosa).
que no tiene obligación alguna de devolver lo entregado.
contraparte cree que se ha hecho dueña de la cosa al habérsele donando y
que mantiene el dominio y que puede pedir su restitución, mientras que su Este error esencial está contemplado en el art. 1453 del Código Civil
La cuestión tiene importancia porque la parte que entregó la cosa piensa TXH VLJXLHQGR HO DIiQ SHGDJyJLFR GH %HOOR LOXVWUD HO FRQFHSWR GH FDGD
empréstito (comodato), mientras la otra asume que se trata de una donación. error con un ejemplo: así el error in negotio es ilustrado con el caso en
que una de las partes entendiese que se trata de celebrar un contrato de que una de las partes entendiese que se trata de celebrar un contrato de
error con un ejemplo: así el error in negotio es ilustrado con el caso en empréstito (comodato), mientras la otra asume que se trata de una donación.
TXH VLJXLHQGR HO DIiQ SHGDJyJLFR GH %HOOR LOXVWUD HO FRQFHSWR GH FDGD La cuestión tiene importancia porque la parte que entregó la cosa piensa
Este error esencial está contemplado en el art. 1453 del Código Civil que mantiene el dominio y que puede pedir su restitución, mientras que su
contraparte cree que se ha hecho dueña de la cosa al habérsele donando y
que no tiene obligación alguna de devolver lo entregado.
la identidad de la cosa).
latín: error in negotio (sobre la especie del acto) y error in corpore (sobre
dos formas de error esencial, que se suelen denominar con expresiones en Respecto del error in corpore, el Código pone el ejemplo de un contrato
OD FRVD HVSHFt¿FD TXH FRQVWLWX\H VX REMHWR 6H DGYLHUWH TXH VH DGPLWHQ de compraventa en que una parte cree vender una cosa determinada y la
especie del acto jurídico que se ejecuta o celebra o sobre la identidad de otra parte piensa que está comprando una cosa diversa.
Se denomina error esencial a aquel error de hecho que recae sobre la
De acuerdo con el art. 1453 del Código Civil el error esencial “vicia el
d) Error esencial consentimiento”, por lo que cabría sostener que la sanción a que da lugar
es la nulidad relativa, al igual que los demás casos de vicios de la voluntad.
accidental y error en la persona. Se advierte que el artículo siguiente, esto es, el art. 1454, que trata del error
que en doctrina se ha denominado: error esencial, error sustancial, error en la sustancia, comienza diciendo que este error vicia “asimismo” el con-
cumplir las exigencias que establece el Código Civil, y que dan lugar a lo sentimiento, y hay unanimidad en que la sanción del error sustancial es la
la voluntad son todos errores de hecho, pero para tener ese efecto deben nulidad relativa. Es la posición defendida por Avelino León (1913-1984)25.
Excluido el error de derecho en todas sus formas, los errores que vician

25
LEÓN HURTADO, Avelino, La voluntad y la capacidad en los actos jurídicos, 4ª edic.,
Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1991, pp. 131-132.
545 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
allí que la doctrina y la jurisprudencia hayan determinado que la sustancia
546 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Es evidente que el ejemplo busca ilustrar la regla, pero no la agota. De

En contra se ha hecho ver que el error esencial en estricto rigor no vicia metal menos valioso, pero que resulta semejante en su apariencia.
el consentimiento, sino que su efecto es aún más grave ya que impide que que una de las partes piensa que es de plata cuando en realidad es de otro
se produzca la concordancia de voluntades que se requiere para que pueda HMHPSORFRQTXHVHLOXVWUDODUHJODVHUH¿HUHDXQFRQWUDWRVREUHXQDEDUUD
hablarse de consentimiento. Por eso, en doctrina, se le suele atribuir el objeto sobre que versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree”. El
nombre de error obstáculo, obstativo o impediente, porque obstaculiza o hecho vicia el consentimiento “cuando la sustancia o calidad esencial del
impide que se forme el consentimiento. El inciso primero del art. 1454 del Código Civil señala que el error de

Siguiendo este razonamiento, en los casos de error esencial estaremos e) Error sustancial
ante supuestos en los que falta el consentimiento como requisito constitu-
tivo del acto jurídico, por lo que su sanción debe ser la nulidad de pleno
derecho (inexistencia). Para quienes no aceptan la teoría de la nulidad de
TXHGLVSRQHHOLQFLVR¿QDOGHODUW
pleno derecho, el error esencial provocará la nulidad absoluta del negocio.
en nuestro sistema es la nulidad relativa, como se deduce claramente de lo
Debe considerarse, además, que la regla general en materia de nulidades
Por nuestra parte, pensamos que el error esencial es, por sobre todo,
WRGHODFWRSRUUDWL¿FDFLyQRFRQ¿UPDFLyQORTXHQRSDUHFHMXVWL¿FDGR
un error y no una falta de consentimiento. Es cierto que se produce una
de los demás errores de hecho que vician la voluntad, impide el saneamien-
discordancia entre la voluntad de una parte y la voluntad de otra, pero esto
absoluta, porque, además de ser incoherente con el tratamiento que se hace
ocurre en todos los supuestos de error. Lo que importa es que aquí hay una
nulidad de pleno derecho (inexistencia). Tampoco cabe aplicar la nulidad
apariencia de acto o negocio jurídico que requiere una declaración judicial
de invalidez, por lo que debe descartarse que estemos frente a un caso de
de invalidez, por lo que debe descartarse que estemos frente a un caso de
apariencia de acto o negocio jurídico que requiere una declaración judicial
nulidad de pleno derecho (inexistencia). Tampoco cabe aplicar la nulidad
ocurre en todos los supuestos de error. Lo que importa es que aquí hay una
absoluta, porque, además de ser incoherente con el tratamiento que se hace
discordancia entre la voluntad de una parte y la voluntad de otra, pero esto
de los demás errores de hecho que vician la voluntad, impide el saneamien-
un error y no una falta de consentimiento. Es cierto que se produce una
WRGHODFWRSRUUDWL¿FDFLyQRFRQ¿UPDFLyQORTXHQRSDUHFHMXVWL¿FDGR
Por nuestra parte, pensamos que el error esencial es, por sobre todo,
Debe considerarse, además, que la regla general en materia de nulidades
en nuestro sistema es la nulidad relativa, como se deduce claramente de lo
pleno derecho, el error esencial provocará la nulidad absoluta del negocio.
TXHGLVSRQHHOLQFLVR¿QDOGHODUW
derecho (inexistencia). Para quienes no aceptan la teoría de la nulidad de
tivo del acto jurídico, por lo que su sanción debe ser la nulidad de pleno
ante supuestos en los que falta el consentimiento como requisito constitu-
e) Error sustancial Siguiendo este razonamiento, en los casos de error esencial estaremos

El inciso primero del art. 1454 del Código Civil señala que el error de impide que se forme el consentimiento.
hecho vicia el consentimiento “cuando la sustancia o calidad esencial del nombre de error obstáculo, obstativo o impediente, porque obstaculiza o
objeto sobre que versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree”. El hablarse de consentimiento. Por eso, en doctrina, se le suele atribuir el
HMHPSORFRQTXHVHLOXVWUDODUHJODVHUH¿HUHDXQFRQWUDWRVREUHXQDEDUUD se produzca la concordancia de voluntades que se requiere para que pueda
que una de las partes piensa que es de plata cuando en realidad es de otro el consentimiento, sino que su efecto es aún más grave ya que impide que
metal menos valioso, pero que resulta semejante en su apariencia. En contra se ha hecho ver que el error esencial en estricto rigor no vicia

Es evidente que el ejemplo busca ilustrar la regla, pero no la agota. De


allí que la doctrina y la jurisprudencia hayan determinado que la sustancia
HERNÁN CORRAL TALCIANI 546
FRENTE

recaer en quien lo padece. Pero esto debe tener una excepción en los casos
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 547
no vicie el consentimiento y que los efectos perjudiciales del error deban
Se entiende que, por razones de seguridad jurídica, el error accidental
RFDOLGDGHVHQFLDOQRVHUH¿HUH~QLFDPHQWHDODPDWHULDOLGDGGHODFRVDFRQ-
relación afectiva con él. tenida en una obligación de dar. El precepto habla de sustancia del “objeto”
y después descubre que se trataba de otra pintura que no tiene ninguna y no de una cosa material, de modo que cabe todo tipo de contenido sobre
está recuperando una vieja pintura que pertenecía a la casa de su abuelo, el que puede versar un acto jurídico, también cosas inmateriales, hechos
si alguien compra un cuadro en una tienda de antigüedades pensando que u omisiones. Incluso si se admitiera que el vocablo “sustancia” alude a la
generalizable con la que se determina el error sustancial. Así, por ejemplo, materialidad de la cosa, el error sustancial se extendería en otros supues-
parte respecto de una calidad que no es esencial, en el sentido objetivo y tos en los que no hay error sobre la materia, pero sí sobre alguna “calidad
(OHUURUDFFLGHQWDOVHUH¿HUHDODHTXLYRFDFLyQHQODTXHLQFXUUHXQD esencial” del objeto.

f) Error accidental Se ha discutido si la sustancia o calidad esencial deben determinarse


con un criterio subjetivo o mediante un análisis objetivo. Si se siguiera un
criterio subjetivo habría que estarse a lo que la parte que incurrió en el error
pensó que era una calidad esencial del objeto, aunque la otra parte no haya
mandar la nulidad relativa del acto.
podido advertirlo porque no se deducía de la naturaleza del objeto ni de las
El error en la sustancia permite a la parte que ha incurrido en ella de-
circunstancias ni del contenido del acto. Una noción tan abierta de sustancia
o calidad esencial podría producir serios perjuicios a la seguridad jurídica.
para el objeto a que según su naturaleza o según la convención se destina”.
Por ello ha de preferirse el criterio objetivo, es decir, la sustancia o calidad
dispone el art. 1486 del Código Civil, que habla de “la aptitud de la cosa
esencial debe ser perceptible para cualquier persona media colocada en la
situación en la que estaban las partes. En este sentido, puede ser útil lo que
situación en la que estaban las partes. En este sentido, puede ser útil lo que
esencial debe ser perceptible para cualquier persona media colocada en la
dispone el art. 1486 del Código Civil, que habla de “la aptitud de la cosa
Por ello ha de preferirse el criterio objetivo, es decir, la sustancia o calidad
para el objeto a que según su naturaleza o según la convención se destina”.
o calidad esencial podría producir serios perjuicios a la seguridad jurídica.
circunstancias ni del contenido del acto. Una noción tan abierta de sustancia
El error en la sustancia permite a la parte que ha incurrido en ella de-
podido advertirlo porque no se deducía de la naturaleza del objeto ni de las
mandar la nulidad relativa del acto.
pensó que era una calidad esencial del objeto, aunque la otra parte no haya
criterio subjetivo habría que estarse a lo que la parte que incurrió en el error
con un criterio subjetivo o mediante un análisis objetivo. Si se siguiera un
Se ha discutido si la sustancia o calidad esencial deben determinarse f) Error accidental

esencial” del objeto. (OHUURUDFFLGHQWDOVHUH¿HUHDODHTXLYRFDFLyQHQODTXHLQFXUUHXQD


tos en los que no hay error sobre la materia, pero sí sobre alguna “calidad parte respecto de una calidad que no es esencial, en el sentido objetivo y
materialidad de la cosa, el error sustancial se extendería en otros supues- generalizable con la que se determina el error sustancial. Así, por ejemplo,
u omisiones. Incluso si se admitiera que el vocablo “sustancia” alude a la si alguien compra un cuadro en una tienda de antigüedades pensando que
el que puede versar un acto jurídico, también cosas inmateriales, hechos está recuperando una vieja pintura que pertenecía a la casa de su abuelo,
y no de una cosa material, de modo que cabe todo tipo de contenido sobre y después descubre que se trataba de otra pintura que no tiene ninguna
tenida en una obligación de dar. El precepto habla de sustancia del “objeto” relación afectiva con él.
RFDOLGDGHVHQFLDOQRVHUH¿HUH~QLFDPHQWHDODPDWHULDOLGDGGHODFRVDFRQ-
Se entiende que, por razones de seguridad jurídica, el error accidental
no vicie el consentimiento y que los efectos perjudiciales del error deban
recaer en quien lo padece. Pero esto debe tener una excepción en los casos
547 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
celebra un acto jurídico no tiene relevancia y no constituye vicio del con-
548 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Por regla general, el error en la identidad de la persona con la cual se

en los que de seguirse esta regla se estaría protegiendo o alentando una g) Error en la persona
posible mala de fe de la otra parte.

Por ello el inciso segundo del art. 1454 dispone que “El error acerca
la parte que incurre en él tiene derecho a demandar la nulidad relativa.
de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que
En caso de que el error accidental cumpla con los requisitos señalados,
contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas art. 1058 CC).
para contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra parte”. del error, es decir, que fue el motivo principal para ejecutar el acto (cfr.
Vemos, entonces, que la norma sólo admite que el error sobre una calidad
unilaterales, sólo que en tales casos bastará con probar la determinación
no esencial pueda viciar el consentimiento cumpla con dos requisitos: 1º
quiere decir que este error no pueda viciar la voluntad en los actos jurídicos
que la calidad haya sido el motivo principal de la parte que incurrió en el
ya que habla de que el motivo haya sido conocido de la otra parte. Esto no
error, y 2º que ese motivo haya sido conocido de la otra parte. Como ya
El inc. 2º del art. 1454 se pone en el caso de un acto jurídico bilateral
hemos dicho que un requisito general del error es que haya determinado después se descubre no correspondía a la realidad.
ODYROXQWDGODYHUGDGHUDH[LJHQFLDHVSHFt¿FDHVTXHHOPRWLYRKD\DVLGR equivocación tenía como motivo determinante una calidad accidental que
conocido de la contraparte. WUDWDEDGHXQHUURU%DVWDTXHKD\DVDELGRTXHODSDUWHTXHLQFXUUHHQOD
Debe notarse que no se exige que la parte que yerra haya informado a
Tampoco es necesario que la contraparte haya estado consciente de que se
la otra parte de la calidad accidental que la motiva a ejecutar el acto jurí-
haya tomado conocimiento de dicha motivación por cualquiera otra fuente.
GLFRDXQTXHSUREDEOHPHQWHHOORVHDORPiVFRP~Q%DVWDTXHODRWUDSDUWH
GLFRDXQTXHSUREDEOHPHQWHHOORVHDORPiVFRP~Q%DVWDTXHODRWUDSDUWH
haya tomado conocimiento de dicha motivación por cualquiera otra fuente.
la otra parte de la calidad accidental que la motiva a ejecutar el acto jurí-
Tampoco es necesario que la contraparte haya estado consciente de que se
Debe notarse que no se exige que la parte que yerra haya informado a
WUDWDEDGHXQHUURU%DVWDTXHKD\DVDELGRTXHODSDUWHTXHLQFXUUHHQOD conocido de la contraparte.
equivocación tenía como motivo determinante una calidad accidental que ODYROXQWDGODYHUGDGHUDH[LJHQFLDHVSHFt¿FDHVTXHHOPRWLYRKD\DVLGR
después se descubre no correspondía a la realidad. hemos dicho que un requisito general del error es que haya determinado
El inc. 2º del art. 1454 se pone en el caso de un acto jurídico bilateral
error, y 2º que ese motivo haya sido conocido de la otra parte. Como ya
ya que habla de que el motivo haya sido conocido de la otra parte. Esto no
que la calidad haya sido el motivo principal de la parte que incurrió en el
quiere decir que este error no pueda viciar la voluntad en los actos jurídicos
no esencial pueda viciar el consentimiento cumpla con dos requisitos: 1º
unilaterales, sólo que en tales casos bastará con probar la determinación
Vemos, entonces, que la norma sólo admite que el error sobre una calidad
del error, es decir, que fue el motivo principal para ejecutar el acto (cfr. para contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra parte”.
art. 1058 CC). contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas
En caso de que el error accidental cumpla con los requisitos señalados,
de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que
la parte que incurre en él tiene derecho a demandar la nulidad relativa.
Por ello el inciso segundo del art. 1454 dispone que “El error acerca

posible mala de fe de la otra parte.


g) Error en la persona en los que de seguirse esta regla se estaría protegiendo o alentando una

Por regla general, el error en la identidad de la persona con la cual se


celebra un acto jurídico no tiene relevancia y no constituye vicio del con-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 548
FRENTE

acerca de la identidad, el error sobre “alguna de sus cualidades personales,


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 549
ha introducido como vicio del consentimiento matrimonial, junto al error
ca. Respecto del matrimonio, la Ley de Matrimonio Civil expresamente
cualidad de la persona puede equipararse al error sobre su identidad físi- sentimiento. Así lo dispone expresamente el art. 1455 del Código Civil:
(cfr. arts. 676 y 1057 CC). Pero se discute sobre si el error sobre alguna “El error acerca de la persona con quien se tiene la intención de contratar
VX¿FLHQWHSDUDYLFLDUHOFRQVHQWLPLHQWRVLQRVH\HUUDVREUHVXLGHQWLGDG no vicia el consentimiento...”. De este modo, si alguien pensaba que estaba
Hay consenso que un simple error en el nombre de la persona no es comprando un auto a Pedro, y en realidad lo hacía a Mario, que es su her-
mano gemelo, ese error no autorizará a Pedro a pedir la nulidad del contrato.
por determinar (por ejemplo, al portador del poder). Su error es irrelevante ya que, sea a Pedro o a Mario, lo importante es que
de las partes, como por ejemplo si se concede un mandato a una persona él haya podido adquirir el automóvil que quería comprar.
en principio, es intuitu personae deje de serlo por una estipulación expresa
como un elemento esencial. A la inversa, puede ser que un contrato que, Esta regla tiene una excepción en los casos en los que la consideración
de intuitu personae la consideración de la persona de uno o más contratantes de la persona con quien se tiene la intención de contratar “sea la causa
Nada impide que las partes incluyan en un contrato que no tiene la calidad principal del contrato” (art. 1455.1 CC). No se trata aquí de que el error
haya sido determinante sino que, conforme a la naturaleza y circunstancias
y en el contrato de transacción (art. 2456 CC). del contrato, la consideración de la persona con la que se contrata es un
(art. 676 CC), en el pago (art. 1576 CC), en el testamento (art. 1057 CC) elemento relevante para decidir si celebrar o no dicho contrato.
PLVPDOH\GDH¿FDFLDDOHUURUHQODSHUVRQDFRPRVXFHGHHQODWUDGLFLyQ
de sociedad, de mandato y arrendamiento de servicios. En ocasiones la Es lo que sucede con los contratos llamados intuitu personae, en los
matrimonio y otros negocios del Derecho de Familia, tenemos el contrato que, por su misma función y naturaleza, la consideración de la persona con
la que se celebra resulta determinante. Entre ellos, aparte del contrato de la que se celebra resulta determinante. Entre ellos, aparte del contrato de
que, por su misma función y naturaleza, la consideración de la persona con matrimonio y otros negocios del Derecho de Familia, tenemos el contrato
Es lo que sucede con los contratos llamados intuitu personae, en los de sociedad, de mandato y arrendamiento de servicios. En ocasiones la
PLVPDOH\GDH¿FDFLDDOHUURUHQODSHUVRQDFRPRVXFHGHHQODWUDGLFLyQ
elemento relevante para decidir si celebrar o no dicho contrato. (art. 676 CC), en el pago (art. 1576 CC), en el testamento (art. 1057 CC)
del contrato, la consideración de la persona con la que se contrata es un y en el contrato de transacción (art. 2456 CC).
haya sido determinante sino que, conforme a la naturaleza y circunstancias
principal del contrato” (art. 1455.1 CC). No se trata aquí de que el error Nada impide que las partes incluyan en un contrato que no tiene la calidad
de la persona con quien se tiene la intención de contratar “sea la causa de intuitu personae la consideración de la persona de uno o más contratantes
Esta regla tiene una excepción en los casos en los que la consideración como un elemento esencial. A la inversa, puede ser que un contrato que,
en principio, es intuitu personae deje de serlo por una estipulación expresa
él haya podido adquirir el automóvil que quería comprar. de las partes, como por ejemplo si se concede un mandato a una persona
Su error es irrelevante ya que, sea a Pedro o a Mario, lo importante es que por determinar (por ejemplo, al portador del poder).
mano gemelo, ese error no autorizará a Pedro a pedir la nulidad del contrato.
comprando un auto a Pedro, y en realidad lo hacía a Mario, que es su her- Hay consenso que un simple error en el nombre de la persona no es
no vicia el consentimiento...”. De este modo, si alguien pensaba que estaba VX¿FLHQWHSDUDYLFLDUHOFRQVHQWLPLHQWRVLQRVH\HUUDVREUHVXLGHQWLGDG
“El error acerca de la persona con quien se tiene la intención de contratar (cfr. arts. 676 y 1057 CC). Pero se discute sobre si el error sobre alguna
sentimiento. Así lo dispone expresamente el art. 1455 del Código Civil: cualidad de la persona puede equipararse al error sobre su identidad físi-
ca. Respecto del matrimonio, la Ley de Matrimonio Civil expresamente
ha introducido como vicio del consentimiento matrimonial, junto al error
acerca de la identidad, el error sobre “alguna de sus cualidades personales,
549 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
deliberada (si no puede haber un caso de simulación o reserva mental).
550 HERNÁN CORRAL TALCIANI
la cual esa voluntad llega a la otra, siendo esa discordancia no querida ni
entre la voluntad negocial de una de las partes y la expresión a través de
TXHDWHQGLGDODQDWXUDOH]DRORV¿QHVGHOPDWULPRQLRKDGHVHUHVWLPDGD El error en la declaración se produce cuando se da una discordancia
como determinante para otorgar el consentimiento” (art. 8.2º LMC).
contrato.
El art. 1455 del Código no distingue entre error sobre la identidad y el error sobre los motivos y el error sobre el valor de la cosa objeto del
VREUHODVFXDOLGDGHV\VHUH¿HUHGHPDQHUDJHQHUDOD³HUURUDFHUFDGHOD Civil, como por ejemplo el error en la declaración, el error sobre la causa,
SHUVRQD´SHURSDUHFHFODURTXHHQSULQFLSLRVHUH¿HUHVyORDODLGHQWLGDG se plantean errores que no están expresamente contemplados en el Código
física. No obstante, si conforme a la naturaleza del contrato fue alguna Los autores, sobre la base de la doctrina y jurisprudencia extranjeras,
FXDOLGDGHVSHFt¿FDODTXHOOHYDDHOHJLUDORWURFRQWUDWDQWHVLQODFXDOQR
se habría contratado con este (por ejemplo, si se encarga un retrato a quien h) Otras formas de error de hecho
se cree un prestigiado pintor), un error sobre la cualidad podría redundar
en la identidad de la persona y viciar el consentimiento.
la nulidad del contrato se estima que este nunca ha sido celebrado.
En los casos en que el error en la persona vicia el consentimiento se
responsabilidad extracontractual (arts. 2314 y ss. CC) ya que al declararse
producen dos efectos. Primero, el afectado por el error podrá demandar
A nuestro juicio, esta indemnización debe regirse por las normas de la
la nulidad relativa del acto o contrato. Segundo, la persona con la quien
erróneamente se contrató tendrá derecho a demandar la indemnización de
liberarse de pagar perjuicios.
los perjuicios que se le hubieren causado, siempre que haya estado de buena
pedir la nulidad y pagar la indemnización o conformarse con el contrato y
fe (art. 1455.2 CC). La indemnización supone que el contrato haya sido
declarado nulo, por lo que la parte afectada por el error podrá elegir entre
declarado nulo, por lo que la parte afectada por el error podrá elegir entre
fe (art. 1455.2 CC). La indemnización supone que el contrato haya sido
pedir la nulidad y pagar la indemnización o conformarse con el contrato y
los perjuicios que se le hubieren causado, siempre que haya estado de buena
liberarse de pagar perjuicios.
erróneamente se contrató tendrá derecho a demandar la indemnización de
la nulidad relativa del acto o contrato. Segundo, la persona con la quien
A nuestro juicio, esta indemnización debe regirse por las normas de la
producen dos efectos. Primero, el afectado por el error podrá demandar
responsabilidad extracontractual (arts. 2314 y ss. CC) ya que al declararse
En los casos en que el error en la persona vicia el consentimiento se
la nulidad del contrato se estima que este nunca ha sido celebrado.
en la identidad de la persona y viciar el consentimiento.
se cree un prestigiado pintor), un error sobre la cualidad podría redundar
h) Otras formas de error de hecho se habría contratado con este (por ejemplo, si se encarga un retrato a quien
FXDOLGDGHVSHFt¿FDODTXHOOHYDDHOHJLUDORWURFRQWUDWDQWHVLQODFXDOQR
Los autores, sobre la base de la doctrina y jurisprudencia extranjeras, física. No obstante, si conforme a la naturaleza del contrato fue alguna
se plantean errores que no están expresamente contemplados en el Código SHUVRQD´SHURSDUHFHFODURTXHHQSULQFLSLRVHUH¿HUHVyORDODLGHQWLGDG
Civil, como por ejemplo el error en la declaración, el error sobre la causa, VREUHODVFXDOLGDGHV\VHUH¿HUHGHPDQHUDJHQHUDOD³HUURUDFHUFDGHOD
el error sobre los motivos y el error sobre el valor de la cosa objeto del El art. 1455 del Código no distingue entre error sobre la identidad y
contrato.
como determinante para otorgar el consentimiento” (art. 8.2º LMC).
El error en la declaración se produce cuando se da una discordancia TXHDWHQGLGDODQDWXUDOH]DRORV¿QHVGHOPDWULPRQLRKDGHVHUHVWLPDGD
entre la voluntad negocial de una de las partes y la expresión a través de
la cual esa voluntad llega a la otra, siendo esa discordancia no querida ni
deliberada (si no puede haber un caso de simulación o reserva mental).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 550
FRENTE

real (art. 1467.1 CC).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 551
pero sí procederá demandar la nulidad del acto jurídico por falta de causa
fue revocado, su error sobre la causa no podrá ser alegado en cuanto tal,
tamento que le imponía un legado, y luego se demuestra que tal testamento Por ejemplo, si una persona asiste a una subasta y levanta su mano solo
se obliga a dar una cantidad de dinero a otro, pensando que existía un tes- para saludar a alguien pero el subastador lo entiende como una oferta y le
podría ser invalidado por carecer del requisito de la causa. Así si alguien adjudica el bien rematado o si alguien envía la oferta de vender un camión
El error sobre la causa no vicia el consentimiento, pero el contrato a 100.000 dólares pero en el correo electrónico en que comunica la oferta
se equivoca y pone 100.000 pesos. En el último tiempo, este tipo de error
para aprovecharse de ese error de sistema). parece ser el que se produce cuando el sitio web de un proveedor por un error
unos precios ridículos por ciertos productos y comienzan a correr la voz técnico permite comprar un determinado producto en un precio irrisorio.
con los compradores en línea que observan que el servidor web presenta
de declaración o una declaración defectuosa (como normalmente sucede Salvo en algunas legislaciones que lo contemplan (§§ 119 y 120 BGB
podido, con la diligencia debida, advertir que estaba frente a una inexistencia alemán y art. 1433 del CC italiano), la mayoría de los ordenamientos guarda
ha sido engañado por la errónea declaración, a menos que este último haya silencio sobre esta forma de error. Tampoco nuestro Código se pronuncia al
(precontractual) y deberá indemnizar los perjuicios que haya sufrido el que respecto. Las alternativas que ofrece la doctrina extranjera van desde estimar
debido a negligencia del que yerra, éste incurrirá en responsabilidad civil que el acto jurídico es nulo de pleno derecho por falta de consentimiento, que
no puede producir efecto jurídico alguno. Sin embargo, si el error se ha el acto pueda ser declarado nulo conforme a los supuestos más próximos al
un requisito constitutivo del acto (art. 1445.2º CC), a falta del cual el acto error vicio (error esencial, sustancial o accidental), o que incluso debe tener
concordancia con la de la otra parte. Como sabemos el consentimiento es plena validez si el error ha sido causado por negligencia inexcusable de la
que o no hubo voluntad o hubo una voluntad defectuosa que impidió la misma parte que incurre en él. Por nuestra parte, pensamos que el error en
la declaración debe producir la nulidad de pleno derecho, porque es evidente la declaración debe producir la nulidad de pleno derecho, porque es evidente
misma parte que incurre en él. Por nuestra parte, pensamos que el error en que o no hubo voluntad o hubo una voluntad defectuosa que impidió la
plena validez si el error ha sido causado por negligencia inexcusable de la concordancia con la de la otra parte. Como sabemos el consentimiento es
error vicio (error esencial, sustancial o accidental), o que incluso debe tener un requisito constitutivo del acto (art. 1445.2º CC), a falta del cual el acto
el acto pueda ser declarado nulo conforme a los supuestos más próximos al no puede producir efecto jurídico alguno. Sin embargo, si el error se ha
que el acto jurídico es nulo de pleno derecho por falta de consentimiento, que debido a negligencia del que yerra, éste incurrirá en responsabilidad civil
respecto. Las alternativas que ofrece la doctrina extranjera van desde estimar (precontractual) y deberá indemnizar los perjuicios que haya sufrido el que
silencio sobre esta forma de error. Tampoco nuestro Código se pronuncia al ha sido engañado por la errónea declaración, a menos que este último haya
alemán y art. 1433 del CC italiano), la mayoría de los ordenamientos guarda podido, con la diligencia debida, advertir que estaba frente a una inexistencia
Salvo en algunas legislaciones que lo contemplan (§§ 119 y 120 BGB de declaración o una declaración defectuosa (como normalmente sucede
con los compradores en línea que observan que el servidor web presenta
técnico permite comprar un determinado producto en un precio irrisorio. unos precios ridículos por ciertos productos y comienzan a correr la voz
parece ser el que se produce cuando el sitio web de un proveedor por un error para aprovecharse de ese error de sistema).
se equivoca y pone 100.000 pesos. En el último tiempo, este tipo de error
a 100.000 dólares pero en el correo electrónico en que comunica la oferta El error sobre la causa no vicia el consentimiento, pero el contrato
adjudica el bien rematado o si alguien envía la oferta de vender un camión podría ser invalidado por carecer del requisito de la causa. Así si alguien
para saludar a alguien pero el subastador lo entiende como una oferta y le se obliga a dar una cantidad de dinero a otro, pensando que existía un tes-
Por ejemplo, si una persona asiste a una subasta y levanta su mano solo tamento que le imponía un legado, y luego se demuestra que tal testamento
fue revocado, su error sobre la causa no podrá ser alegado en cuanto tal,
pero sí procederá demandar la nulidad del acto jurídico por falta de causa
real (art. 1467.1 CC).
551 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
DFWRTXHVLQVXLQÀXHQFLDGHELHUDVHUGHFODUDGRQXOR
552 HERNÁN CORRAL TALCIANI
teoría del error común es justamente la opuesta: asegurar la validez de un
FLHUWRVDFWRVTXHVLQVXLQÀXHQFLDKDEUtDQVLGRYiOLGRV/DIXQFLyQGHOD
El error sobre los motivos consiste en la falsa representación de las que por su naturaleza o función jurídica. El error vicio permite invalidar
razones internas y psicológicas que llevan a una persona a ejecutar un munis facit ius, se suele mencionar aquí más por una semejanza de nombre
acto o contrato. Así, por ejemplo, si alguien compra un televisor porque La llamada doctrina del error común, basada en el aforismo: error com-
FUHHTXHHOTXHHVWDEDXVDQGRVHKDEtDGHVFRPSXHVWRGH¿QLWLYDPHQWH\
luego comprueba que en realidad sólo estaba desenchufado. Como regla i) Error común
general, este error debe ser soportado por el que lo padece y no viciará
el consentimiento. Sólo si el motivo no sólo ha sido conocido de la otra
parte, sino que ha sido incorporado como contenido del contrato, podría que el error sea excusable y determinante.
MXVWL¿FDUVHTXHYLFLDUDHOFRQVHQWLPLHQWR\GHWHUPLQDUDODQXOLGDGUHODWLYD de abuso de esta posibilidad pueden ser neutralizados con la exigencia de
del acto jurídico. En tal caso, las mismas partes, en ejercicio del principio valor de la cosa puede ser considerado una calidad esencial. Los peligros
de autonomía privada, han dado el carácter de error sustancial al que podría error sobre el valor como un tipo de error sustancial, es decir, cuando el
recaer sobre el referido motivo. al respecto, nos parece que no debería haber inconveniente en admitir el
consentimiento viciado por este error? Aunque nuestra doctrina está dividida
Otro error que podría padecer una persona al ejecutar un acto jurídico de invocar la lesión, ¿podría demandar la nulidad relativa fundado en su
es el error sobre el valor de la cosa que es su objeto. Es cierto que, tratán- ello, no siempre el afectado por el error en el valor tendrá la posibilidad
dose de un contrato oneroso conmutativo, el afectado podría recurrir a la requisitos de desproporción entre las prestaciones que ella establece. Por
LQH¿FDFLDSRUOHVLyQHQRUPH3HURKD\TXHUHFRUGDUTXHHQQXHVWUDOHJLV- casos que han sido explícitamente previstos. Además, deben cumplirse los
lación ella sólo procede, no de modo general, sino solamente en algunos lación ella sólo procede, no de modo general, sino solamente en algunos
casos que han sido explícitamente previstos. Además, deben cumplirse los LQH¿FDFLDSRUOHVLyQHQRUPH3HURKD\TXHUHFRUGDUTXHHQQXHVWUDOHJLV-
requisitos de desproporción entre las prestaciones que ella establece. Por dose de un contrato oneroso conmutativo, el afectado podría recurrir a la
ello, no siempre el afectado por el error en el valor tendrá la posibilidad es el error sobre el valor de la cosa que es su objeto. Es cierto que, tratán-
de invocar la lesión, ¿podría demandar la nulidad relativa fundado en su Otro error que podría padecer una persona al ejecutar un acto jurídico
consentimiento viciado por este error? Aunque nuestra doctrina está dividida
al respecto, nos parece que no debería haber inconveniente en admitir el recaer sobre el referido motivo.
error sobre el valor como un tipo de error sustancial, es decir, cuando el de autonomía privada, han dado el carácter de error sustancial al que podría
valor de la cosa puede ser considerado una calidad esencial. Los peligros del acto jurídico. En tal caso, las mismas partes, en ejercicio del principio
de abuso de esta posibilidad pueden ser neutralizados con la exigencia de MXVWL¿FDUVHTXHYLFLDUDHOFRQVHQWLPLHQWR\GHWHUPLQDUDODQXOLGDGUHODWLYD
que el error sea excusable y determinante. parte, sino que ha sido incorporado como contenido del contrato, podría
el consentimiento. Sólo si el motivo no sólo ha sido conocido de la otra
general, este error debe ser soportado por el que lo padece y no viciará
i) Error común luego comprueba que en realidad sólo estaba desenchufado. Como regla
FUHHTXHHOTXHHVWDEDXVDQGRVHKDEtDGHVFRPSXHVWRGH¿QLWLYDPHQWH\
La llamada doctrina del error común, basada en el aforismo: error com- acto o contrato. Así, por ejemplo, si alguien compra un televisor porque
munis facit ius, se suele mencionar aquí más por una semejanza de nombre razones internas y psicológicas que llevan a una persona a ejecutar un
que por su naturaleza o función jurídica. El error vicio permite invalidar El error sobre los motivos consiste en la falsa representación de las
FLHUWRVDFWRVTXHVLQVXLQÀXHQFLDKDEUtDQVLGRYiOLGRV/DIXQFLyQGHOD
teoría del error común es justamente la opuesta: asegurar la validez de un
DFWRTXHVLQVXLQÀXHQFLDGHELHUDVHUGHFODUDGRQXOR
HERNÁN CORRAL TALCIANI 552
FRENTE

putativa de un testigo del testamento (art. 1013 CC), la posibilidad de que


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 553
especialmente los casos del guardador de hecho (art. 426 CC), la habilidad
la misma ley parece haberse inspirado en esta teoría. Así se mencionan
YHUL¿FDQORVUHTXLVLWRVPHQFLRQDGRVH[LVWHQFDVRVHVSHFt¿FRVHQORVTXH La doctrina tiene un antecedente romano en la historia del esclavo
Sin perjuicio de que la aplicación del error común proceda cuando se %DUEDULXV3KLOLSSXVTXHGHVSXpVGHKDEHUVHIXJDGRIXHQRPEUDGRSUHWRU
creyéndole ciudadano romano. Descubierta su inhabilidad para el cargo,
la inhabilidad que afectaba a éste. las sentencias dictadas por él debían haberse considerado nulas. Sin embar-
la validez de la escritura pública autorizada por dicho funcionario sí sabía go, atendida la legítima apariencia, se llegó a la conclusión de que debían
miento fue ilegal y ello es desconocido por la población pero quien alega considerarse válidas (Ulpiano, D. 1.14.3).
No se aplicaría la doctrina si, por ejemplo, existe un notario cuyo nombra-
3º) El que pretende la validez del acto debe haber actuado de buena fe. La idea se generalizó posteriormente entre glosadores y canonistas y
VREUHYLYLyDODFRGL¿FDFLyQSHVHDTXHQRIXHFRQVDJUDGDHQDOJXQDQRUPD
ORVFDQRQLVWDV TXHMXVWL¿TXHODDSDULHQFLDHUUyQHD general que hiciere referencia a ella.
habla también de que debe haber un título putativo (título colorado, dicen
en el error era porque no podía ser evitado con la diligencia exigida. Se La doctrina y la jurisprudencia francesas, seguidas por las chilenas, han
el primer requisito asegura este segundo: ya que si la comunidad incurrió acuñado los requisitos que se exigirían al error para atribuir validez a actos
de inteligencia y cultura media hubiera incurrido en el error. Normalmente, que deberían ser nulos. Tales son:
2º) El error debe ser excusable, en el sentido de que cualquiera persona
1º) Debe haber un error común, ya sea porque efectivamente la comu-
para que así sucediera. nidad en general incurrió en la equivocación o, de hecho, el error tenía
potencialidad para ser compartido por ella, aunque no se haya dado tiempo potencialidad para ser compartido por ella, aunque no se haya dado tiempo
nidad en general incurrió en la equivocación o, de hecho, el error tenía para que así sucediera.
1º) Debe haber un error común, ya sea porque efectivamente la comu-
2º) El error debe ser excusable, en el sentido de que cualquiera persona
que deberían ser nulos. Tales son: de inteligencia y cultura media hubiera incurrido en el error. Normalmente,
acuñado los requisitos que se exigirían al error para atribuir validez a actos el primer requisito asegura este segundo: ya que si la comunidad incurrió
La doctrina y la jurisprudencia francesas, seguidas por las chilenas, han en el error era porque no podía ser evitado con la diligencia exigida. Se
habla también de que debe haber un título putativo (título colorado, dicen
general que hiciere referencia a ella. ORVFDQRQLVWDV TXHMXVWL¿TXHODDSDULHQFLDHUUyQHD
VREUHYLYLyDODFRGL¿FDFLyQSHVHDTXHQRIXHFRQVDJUDGDHQDOJXQDQRUPD
La idea se generalizó posteriormente entre glosadores y canonistas y 3º) El que pretende la validez del acto debe haber actuado de buena fe.
No se aplicaría la doctrina si, por ejemplo, existe un notario cuyo nombra-
considerarse válidas (Ulpiano, D. 1.14.3). miento fue ilegal y ello es desconocido por la población pero quien alega
go, atendida la legítima apariencia, se llegó a la conclusión de que debían la validez de la escritura pública autorizada por dicho funcionario sí sabía
las sentencias dictadas por él debían haberse considerado nulas. Sin embar- la inhabilidad que afectaba a éste.
creyéndole ciudadano romano. Descubierta su inhabilidad para el cargo,
%DUEDULXV3KLOLSSXVTXHGHVSXpVGHKDEHUVHIXJDGRIXHQRPEUDGRSUHWRU Sin perjuicio de que la aplicación del error común proceda cuando se
La doctrina tiene un antecedente romano en la historia del esclavo YHUL¿FDQORVUHTXLVLWRVPHQFLRQDGRVH[LVWHQFDVRVHVSHFt¿FRVHQORVTXH
la misma ley parece haberse inspirado en esta teoría. Así se mencionan
especialmente los casos del guardador de hecho (art. 426 CC), la habilidad
putativa de un testigo del testamento (art. 1013 CC), la posibilidad de que
553 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
en algún caso, no habría vicio de la voluntad, sino que simplemente no
554 HERNÁN CORRAL TALCIANI
La importancia de la llamada fuerza absoluta reside en que, de producirse

el heredero aparente tenga justo título si obtiene la posesión efectiva de la la auténtica y no servirá para el propósito de quien ejerció la violencia.
herencia (art. 704.4º CC), el pago al poseedor del crédito (art. 1576.2 CC) QRKD\YROXQWDGGHODYtFWLPDOD¿UPDTXHVHREWHQJDQRFRLQFLGLUiFRQ
y la sociedad de hecho (art. 2058). Algunos agregan el matrimonio putativo HODJUHVRUOHFRQGXFHODPDQRSDUD¿UPDU3HURORPiVSUREDEOHHVTXHVL
que hoy se regula en el art. 51 de la Ley de Matrimonio Civil. DEVROXWD/RVDXWRUHVVXHOHQSRQHUHOFDVRGHTXLHQ¿UPDXQHVFULWRSRUTXH
en contados casos, de muy difícil ocurrencia, puede darse esa fuerza física
3. La fuerza No toda fuerza física produce la eliminación completa de la voluntad. Sólo
A nuestro juicio no debe confundirse fuerza física con fuerza absoluta.
a) Concepto y clases
maltratándola físicamente.
Se denomina fuerza toda coacción, presión o amenaza que se dirige moral ya que lo que impulsa a la víctima a consentir es evitar que sigan
DXQDSHUVRQDFRQHO¿QGHTXHFRQVLHQWDHQODFHOHEUDFLyQGHXQDFWRR conjuntamente, e incluso es posible pensar que la fuerza física también es
negocio jurídico. mal propio o ajeno. Por cierto, ambos tipos de violencia pueden darse
Se suele distinguir entre fuerza absoluta y fuerza relativa, así como entre
fuerza moral aquella que consiste simplemente en una amenaza de un
fuerza física y fuerza moral.
afectada, mediante golpes que le causan dolor físico. En cambio, se llama
La fuerza física es aquella que se ejerce sobre el cuerpo de la persona
Es fuerza absoluta aquella que suprime totalmente la voluntad de la
persona sobre la que se ejerce, mientras que es fuerza relativa aquella que
el mal o dolor con que se le conmina violentamente.
no produce dicha supresión pero limita o restringe la libertad de dicha
persona en cuanto se siente obligada a celebrar el acto jurídico para evitar
persona en cuanto se siente obligada a celebrar el acto jurídico para evitar
no produce dicha supresión pero limita o restringe la libertad de dicha
el mal o dolor con que se le conmina violentamente.
persona sobre la que se ejerce, mientras que es fuerza relativa aquella que
Es fuerza absoluta aquella que suprime totalmente la voluntad de la
La fuerza física es aquella que se ejerce sobre el cuerpo de la persona
afectada, mediante golpes que le causan dolor físico. En cambio, se llama
fuerza física y fuerza moral.
fuerza moral aquella que consiste simplemente en una amenaza de un
Se suele distinguir entre fuerza absoluta y fuerza relativa, así como entre
mal propio o ajeno. Por cierto, ambos tipos de violencia pueden darse negocio jurídico.
conjuntamente, e incluso es posible pensar que la fuerza física también es DXQDSHUVRQDFRQHO¿QGHTXHFRQVLHQWDHQODFHOHEUDFLyQGHXQDFWRR
moral ya que lo que impulsa a la víctima a consentir es evitar que sigan Se denomina fuerza toda coacción, presión o amenaza que se dirige
maltratándola físicamente.
a) Concepto y clases
A nuestro juicio no debe confundirse fuerza física con fuerza absoluta.
No toda fuerza física produce la eliminación completa de la voluntad. Sólo 3. La fuerza
en contados casos, de muy difícil ocurrencia, puede darse esa fuerza física
DEVROXWD/RVDXWRUHVVXHOHQSRQHUHOFDVRGHTXLHQ¿UPDXQHVFULWRSRUTXH que hoy se regula en el art. 51 de la Ley de Matrimonio Civil.
HODJUHVRUOHFRQGXFHODPDQRSDUD¿UPDU3HURORPiVSUREDEOHHVTXHVL y la sociedad de hecho (art. 2058). Algunos agregan el matrimonio putativo
QRKD\YROXQWDGGHODYtFWLPDOD¿UPDTXHVHREWHQJDQRFRLQFLGLUiFRQ herencia (art. 704.4º CC), el pago al poseedor del crédito (art. 1576.2 CC)
la auténtica y no servirá para el propósito de quien ejerció la violencia. el heredero aparente tenga justo título si obtiene la posesión efectiva de la

La importancia de la llamada fuerza absoluta reside en que, de producirse


en algún caso, no habría vicio de la voluntad, sino que simplemente no
HERNÁN CORRAL TALCIANI 554
FRENTE

provocar un disgusto a alguien que tiene algún tipo de autoridad sobre la


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 555
nas a quienes se debe sumisión y respeto” (art. 1456.2 CC). Es el miedo a
GH¿QHHOWHPRUUHYHUHQFLDOFRPR³HOVRORWHPRUGHGHVDJUDGDUDODVSHUVR-
tuado impulsado sólo por el llamado “temor reverencial”. El Código Civil habría voluntad ni acto humano voluntario atribuible al afectado. Si hubiera
En cambio, no hay fuerza grave cuando se trata de alguien que ha ac- alguna apariencia de acto jurídico del coaccionado procedería constatar
judicialmente su nulidad de pleno derecho.
conforme a la regla general.
que, atendidas sus circunstancias, la fuerza debe ser considerada grave, b) Requisitos
viviente o a un sobrino, no contará con la presunción pero podrá acreditar
un mal a una persona distinta de las mencionadas, por ejemplo, a un con- Los requisitos para que la fuerza vicie el consentimiento han sido acuña-
prueba en contrario. A la inversa, si alguien alega fuerza por la amenaza de dos por la doctrina, sobre la base de los arts. 1456 y 1457 del Código Civil.
del amenazado. Se trata de una presunción simplemente legal, que admitirá Se pueden sistematizar diciendo que es necesario que la fuerza padecida
&& &RQODH[SUHVLyQ³FRQVRUWH´ODQRUPDVHUH¿HUHDOFyQ\XJH por una de las partes sea grave, injusta y determinante.
de sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave” (art.
a una persona un justo temor de verse expuesta ella, su consorte o alguno La gravedad de la fuerza se mide por el impacto que es capaz de cau-
Según el Código, es una especie de fuerza grave “todo acto que infunde sar en la voluntad del afectado, lo que también dependerá de la situación
personal de éste. No es lo mismo la amenaza de un golpe de puño que se
una fuerza grave capaz de viciar la voluntad. dirige a un boxeador profesional que a una abuelita de 80 años. Por eso, el
Se añaden dos reglas destinadas a aclarar cuando hay y cuando no hay Código Civil señala que la fuerza vicia el consentimiento “cuando es capaz
de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio tomando
en cuenta su edad, sexo y condición” (art. 1456.1 CC). en cuenta su edad, sexo y condición” (art. 1456.1 CC).
de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio tomando
Código Civil señala que la fuerza vicia el consentimiento “cuando es capaz Se añaden dos reglas destinadas a aclarar cuando hay y cuando no hay
dirige a un boxeador profesional que a una abuelita de 80 años. Por eso, el una fuerza grave capaz de viciar la voluntad.
personal de éste. No es lo mismo la amenaza de un golpe de puño que se
sar en la voluntad del afectado, lo que también dependerá de la situación Según el Código, es una especie de fuerza grave “todo acto que infunde
La gravedad de la fuerza se mide por el impacto que es capaz de cau- a una persona un justo temor de verse expuesta ella, su consorte o alguno
de sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave” (art.
por una de las partes sea grave, injusta y determinante. && &RQODH[SUHVLyQ³FRQVRUWH´ODQRUPDVHUH¿HUHDOFyQ\XJH
Se pueden sistematizar diciendo que es necesario que la fuerza padecida del amenazado. Se trata de una presunción simplemente legal, que admitirá
dos por la doctrina, sobre la base de los arts. 1456 y 1457 del Código Civil. prueba en contrario. A la inversa, si alguien alega fuerza por la amenaza de
Los requisitos para que la fuerza vicie el consentimiento han sido acuña- un mal a una persona distinta de las mencionadas, por ejemplo, a un con-
viviente o a un sobrino, no contará con la presunción pero podrá acreditar
b) Requisitos que, atendidas sus circunstancias, la fuerza debe ser considerada grave,
conforme a la regla general.
judicialmente su nulidad de pleno derecho.
alguna apariencia de acto jurídico del coaccionado procedería constatar En cambio, no hay fuerza grave cuando se trata de alguien que ha ac-
habría voluntad ni acto humano voluntario atribuible al afectado. Si hubiera tuado impulsado sólo por el llamado “temor reverencial”. El Código Civil
GH¿QHHOWHPRUUHYHUHQFLDOFRPR³HOVRORWHPRUGHGHVDJUDGDUDODVSHUVR-
nas a quienes se debe sumisión y respeto” (art. 1456.2 CC). Es el miedo a
provocar un disgusto a alguien que tiene algún tipo de autoridad sobre la
555 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
QHFHVDULRTXHODHMHU]DDTXHOTXHHVEHQH¿FLDGRSRUHOOD´VLQRTXH³EDVWD
556 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Sobre la procedencia de la fuerza, el Código Civil señala que “no es

persona: un hijo frente a su padre o madre, un empleado frente a su jefe, un o estado de necesidad
DOXPQRIUHQWHDVXSURIHVRU(VWHWHPRUQRWLHQHODVX¿FLHQWHJUDYHGDGSDUD c) Origen de la fuerza. La lesión
considerarse por sí mismo vicio de fuerza. Otra cosa es que a él, se añada
alguna otra forma de presión: por ejemplo, si el jefe amenaza al empleado constitutiva de fuerza.
con despedirlo si no consiente en ejecutar cierto acto. celebrado el acto o contrato si no hubiere sido objeto de la presión indebida
acto. Dicho de manera negativa, que el afectado no hubiera ejecutado o
Además de grave, la fuerza debe ser injusta, en el sentido de contraria condicionado precisamente la voluntad para consentir en el respectivo
a Derecho. Se excluyen por lo tanto las amenazas que consisten en el ejer- Finalmente, la fuerza debe ser determinante, en el sentido de que haya
cicio de derechos, incluso judicialmente. Así, por ejemplo, el deudor de
una obligación que pagó una parte de la deuda no puede alegar vicio del por ser tal se convierte en una actuación ilícita o injusta.
consentimiento por la amenaza que le hizo el acreedor de ejercer la acción de actos. En el fondo se trata de un ejercicio abusivo de un derecho, que
ejecutiva en su contra y embargarle sus bienes. El empleador tampoco de la obligación y no presionar al deudor para que consienta en otro tipo
podría invocar la fuerza para demandar la nulidad de un contrato colectivo FLRQDODOH\DODFUHHGRUWLHQHQSRU¿QDOLGDGTXHREWHQJDHOFXPSOLPLHQWR
alegando que lo hizo presionado por la huelga de sus trabajadores, si ésta vicio de fuerza. La presión ha sido injusta porque los medios que le propor-
se desarrolló legalmente en el proceso de negociación colectiva. el deudor le venda su casa, el contrato de compraventa podrá anularse por
deudor por el no pago de una deuda y le exige para evitar esa acción que
Sin embargo, si la amenaza de ejercer un derecho se utiliza para obtener injusta. De este modo, si un acreedor amenaza con embargar bienes de su
un acto jurídico que nada tiene que ver con dicho derecho, habrá fuerza un acto jurídico que nada tiene que ver con dicho derecho, habrá fuerza
injusta. De este modo, si un acreedor amenaza con embargar bienes de su Sin embargo, si la amenaza de ejercer un derecho se utiliza para obtener
deudor por el no pago de una deuda y le exige para evitar esa acción que
el deudor le venda su casa, el contrato de compraventa podrá anularse por se desarrolló legalmente en el proceso de negociación colectiva.
vicio de fuerza. La presión ha sido injusta porque los medios que le propor- alegando que lo hizo presionado por la huelga de sus trabajadores, si ésta
FLRQDODOH\DODFUHHGRUWLHQHQSRU¿QDOLGDGTXHREWHQJDHOFXPSOLPLHQWR podría invocar la fuerza para demandar la nulidad de un contrato colectivo
de la obligación y no presionar al deudor para que consienta en otro tipo ejecutiva en su contra y embargarle sus bienes. El empleador tampoco
de actos. En el fondo se trata de un ejercicio abusivo de un derecho, que consentimiento por la amenaza que le hizo el acreedor de ejercer la acción
por ser tal se convierte en una actuación ilícita o injusta. una obligación que pagó una parte de la deuda no puede alegar vicio del
cicio de derechos, incluso judicialmente. Así, por ejemplo, el deudor de
Finalmente, la fuerza debe ser determinante, en el sentido de que haya a Derecho. Se excluyen por lo tanto las amenazas que consisten en el ejer-
condicionado precisamente la voluntad para consentir en el respectivo Además de grave, la fuerza debe ser injusta, en el sentido de contraria
acto. Dicho de manera negativa, que el afectado no hubiera ejecutado o
celebrado el acto o contrato si no hubiere sido objeto de la presión indebida con despedirlo si no consiente en ejecutar cierto acto.
constitutiva de fuerza. alguna otra forma de presión: por ejemplo, si el jefe amenaza al empleado
considerarse por sí mismo vicio de fuerza. Otra cosa es que a él, se añada
c) Origen de la fuerza. La lesión DOXPQRIUHQWHDVXSURIHVRU(VWHWHPRUQRWLHQHODVX¿FLHQWHJUDYHGDGSDUD
o estado de necesidad persona: un hijo frente a su padre o madre, un empleado frente a su jefe, un

Sobre la procedencia de la fuerza, el Código Civil señala que “no es


QHFHVDULRTXHODHMHU]DDTXHOTXHHVEHQH¿FLDGRSRUHOOD´VLQRTXH³EDVWD
HERNÁN CORRAL TALCIANI 556
FRENTE

pocos casos más, especialmente previstos por la ley. En otras legislaciones


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 557
de lesión sólo está autorizada para la compraventa de inmuebles y algunos
desequilibrio de las prestaciones, pero en nuestro Código Civil esta forma
Una primera solución a la que cabría recurrir es a la lesión por grave que se haya empleado la fuerza por cualquiera persona con el objeto de
obtener el consentimiento” (art. 1457 CC).
sus urgidos compradores.
desmedidamente para aprovecharse de la situación de vulnerabilidad de Queda claro que, a diferencia de lo que sucede con el dolo, como ve-
escasean bienes de primera necesidad y proveedores alzan los precios remos más adelante, no es necesario que la fuerza sea ejercida por la otra
desatado? Lo mismo podría aplicarse a los casos de catástrofes cuando parte del acto jurídico. Puede tratarse de un tercero que coacciona a alguien
país en el que vive para no sucumbir en una represión política que se ha para que ejecute o celebre una convención o contrato que no va en bene-
su casa a un precio bajísimo porque debe marcharse apresuradamente del ¿FLRSURSLR/DFRQWUDSDUWHGHODYtFWLPDGHODIXHU]DSXHGHQRHVWDUHQ
pagar una gran cantidad a quien lo rescate?; o ¿si una persona debe vender conocimiento de que la primera está celebrando el acto porque un tercero
ejemplo, ¿qué sucede si alguien que ha caído en una fosa profunda promete lo ha coaccionado gravemente para ello, y aun así la ley consentirá en que
Derecho extranjero suele conocerse como la lesión del acto jurídico. Por el acto sea declarado nulo por vicio de la fuerza ejercida sobre la voluntad
tores nacionales suelen mencionar como “estado de necesidad” y que en el de una de las partes.
que se consideraría excesiva en circunstancias normales. Es lo que los au-
acto jurídico del que la otra parte se aprovecha para obtener una ventaja Por las mismas razones, no hay problemas en que la fuerza vicie la vo-
alguien en una situación de temor, sobre la base de la cual consiente en un luntad en un acto unilateral, ya que en estos siempre será un tercero quien
que amenaza a alguien o puede surgir de las circunstancias que ponen a presione al autor del acto, al no existir una contraparte. Así se dispone
Más discutido es si la fuerza debe proceder de una persona en particular expresamente para el testamento (art. 1007 CC).

expresamente para el testamento (art. 1007 CC). Más discutido es si la fuerza debe proceder de una persona en particular
presione al autor del acto, al no existir una contraparte. Así se dispone que amenaza a alguien o puede surgir de las circunstancias que ponen a
luntad en un acto unilateral, ya que en estos siempre será un tercero quien alguien en una situación de temor, sobre la base de la cual consiente en un
Por las mismas razones, no hay problemas en que la fuerza vicie la vo- acto jurídico del que la otra parte se aprovecha para obtener una ventaja
que se consideraría excesiva en circunstancias normales. Es lo que los au-
de una de las partes. tores nacionales suelen mencionar como “estado de necesidad” y que en el
el acto sea declarado nulo por vicio de la fuerza ejercida sobre la voluntad Derecho extranjero suele conocerse como la lesión del acto jurídico. Por
lo ha coaccionado gravemente para ello, y aun así la ley consentirá en que ejemplo, ¿qué sucede si alguien que ha caído en una fosa profunda promete
conocimiento de que la primera está celebrando el acto porque un tercero pagar una gran cantidad a quien lo rescate?; o ¿si una persona debe vender
¿FLRSURSLR/DFRQWUDSDUWHGHODYtFWLPDGHODIXHU]DSXHGHQRHVWDUHQ su casa a un precio bajísimo porque debe marcharse apresuradamente del
para que ejecute o celebre una convención o contrato que no va en bene- país en el que vive para no sucumbir en una represión política que se ha
parte del acto jurídico. Puede tratarse de un tercero que coacciona a alguien desatado? Lo mismo podría aplicarse a los casos de catástrofes cuando
remos más adelante, no es necesario que la fuerza sea ejercida por la otra escasean bienes de primera necesidad y proveedores alzan los precios
Queda claro que, a diferencia de lo que sucede con el dolo, como ve- desmedidamente para aprovecharse de la situación de vulnerabilidad de
sus urgidos compradores.
obtener el consentimiento” (art. 1457 CC).
que se haya empleado la fuerza por cualquiera persona con el objeto de Una primera solución a la que cabría recurrir es a la lesión por grave
desequilibrio de las prestaciones, pero en nuestro Código Civil esta forma
de lesión sólo está autorizada para la compraventa de inmuebles y algunos
pocos casos más, especialmente previstos por la ley. En otras legislaciones
557 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
QHFHVLGDGHVGHRWURHQTXHLQFXUUHODSDUWHEHQH¿FLDGDFRQHODFWRMXUtGLFR
558 HERNÁN CORRAL TALCIANI
nante e injusta. Lo injusto aquí es el aprovechamiento o explotación de las
fuerza y con los requisitos del art. 1456, es decir, que sea grave, determi-
se admite la lesión en caso de que una parte se aproveche de la necesidad en nuestro Derecho por medio de una interpretación amplia del vicio de
apremiante de otro: el Código Civil alemán sanciona como contrario a las en consecuencia, la lesión del acto por estado de necesidad tiene cabida
buenas costumbres el acto por el cual una persona explota la desgracia, sí requiere que sea imputable al otro contratante. Según estas opiniones,
ligereza o inexperiencia de otro (art. 138 BGB); el Código Civil italiano la otra parte, lo que se hace para distinguir lo que ocurre con el dolo que
permite la rescisión del acto cuando la desproporción entre las prestaciones de una persona, sino que aclara que no es necesario que ella provenga de
se debe al aprovechamiento que una parte ha hecho del estado de necesidad el texto del art. 1457, ya que éste no excluye que la fuerza no provenga
de la otra (art. 1448 CC); en el mismo sentido, el Código Civil de Perú, una situación de necesidad o peligro. No cabría argumentar en contra con
cuando la desproporción resulte del aprovechamiento por una de las partes DFWRGHXQDSHUVRQDRVLPSOHPHQWHSRUXQHVWDGRGHFRVDVTXHFRQ¿JXUD
de la necesidad apremiante del otro (art. 1447). El Código Civil argentino es así, no deben hacerse diferencias entre si el temor es causado por un
VHxDODSRUVXSDUWHTXHSXHGHGHPDQGDUVHODQXOLGDGRODPRGL¿FDFLyQGH tal, sino el temor que es capaz de infundir a la persona afectada. Si esto
un acto jurídico cuando una de las partes, explotando la necesidad, debili- que la padece. Lo que vicia el consentimiento no es la violencia en cuanto
dad psíquica o inexperiencia de la otra, obtuviera una ventaja patrimonial vicio de fuerza no es quién la ejerza, sino la limitación de la voluntad del
HYLGHQWHPHQWHGHVSURSRUFLRQDGD\VLQMXVWL¿FDFLyQ DUW  Sin embargo, algunos autores han destacado que lo importante en el

A falta de disposiciones como las citadas, pareciera que debe descartarse el acto (art. 1457 CC).
que la presión en la voluntad, no por el acto de una persona sino por las VHDLPSXWDEOHDXQDSHUVRQDGHWHUPLQDGDVHDRQRODTXHVHEHQH¿FLDFRQ
FLUFXQVWDQFLDVH[WHUQDVSXHGDLQYRFDUVHSDUDSHGLUODLQH¿FDFLDGHODFWR No constituiría fuerza por cuanto para que ésta exista es necesario que ella
No constituiría fuerza por cuanto para que ésta exista es necesario que ella FLUFXQVWDQFLDVH[WHUQDVSXHGDLQYRFDUVHSDUDSHGLUODLQH¿FDFLDGHODFWR
VHDLPSXWDEOHDXQDSHUVRQDGHWHUPLQDGDVHDRQRODTXHVHEHQH¿FLDFRQ que la presión en la voluntad, no por el acto de una persona sino por las
el acto (art. 1457 CC). A falta de disposiciones como las citadas, pareciera que debe descartarse

Sin embargo, algunos autores han destacado que lo importante en el HYLGHQWHPHQWHGHVSURSRUFLRQDGD\VLQMXVWL¿FDFLyQ DUW 
vicio de fuerza no es quién la ejerza, sino la limitación de la voluntad del dad psíquica o inexperiencia de la otra, obtuviera una ventaja patrimonial
que la padece. Lo que vicia el consentimiento no es la violencia en cuanto un acto jurídico cuando una de las partes, explotando la necesidad, debili-
tal, sino el temor que es capaz de infundir a la persona afectada. Si esto VHxDODSRUVXSDUWHTXHSXHGHGHPDQGDUVHODQXOLGDGRODPRGL¿FDFLyQGH
es así, no deben hacerse diferencias entre si el temor es causado por un de la necesidad apremiante del otro (art. 1447). El Código Civil argentino
DFWRGHXQDSHUVRQDRVLPSOHPHQWHSRUXQHVWDGRGHFRVDVTXHFRQ¿JXUD cuando la desproporción resulte del aprovechamiento por una de las partes
una situación de necesidad o peligro. No cabría argumentar en contra con de la otra (art. 1448 CC); en el mismo sentido, el Código Civil de Perú,
el texto del art. 1457, ya que éste no excluye que la fuerza no provenga se debe al aprovechamiento que una parte ha hecho del estado de necesidad
de una persona, sino que aclara que no es necesario que ella provenga de permite la rescisión del acto cuando la desproporción entre las prestaciones
la otra parte, lo que se hace para distinguir lo que ocurre con el dolo que ligereza o inexperiencia de otro (art. 138 BGB); el Código Civil italiano
sí requiere que sea imputable al otro contratante. Según estas opiniones, buenas costumbres el acto por el cual una persona explota la desgracia,
en consecuencia, la lesión del acto por estado de necesidad tiene cabida apremiante de otro: el Código Civil alemán sanciona como contrario a las
en nuestro Derecho por medio de una interpretación amplia del vicio de se admite la lesión en caso de que una parte se aproveche de la necesidad
fuerza y con los requisitos del art. 1456, es decir, que sea grave, determi-
nante e injusta. Lo injusto aquí es el aprovechamiento o explotación de las
QHFHVLGDGHVGHRWURHQTXHLQFXUUHODSDUWHEHQH¿FLDGDFRQHODFWRMXUtGLFR
HERNÁN CORRAL TALCIANI 558
FRENTE

el ordenamiento jurídico. Por ello nuestro Código Civil contiene una de-
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 559
El dolo es un concepto general no sólo del Derecho Civil sino de todo

a) Delimitación Aunque resulta atractiva esta posición porque viene a colmar una verda-
dera laguna jurídica, hay que constatar que al dictarse la Ley de Matrimonio
4. El dolo Civil, ley Nº 19.947, en el año 2004, se introdujo un precepto que puede
invocarse a favor de la tesis restringida sobre la fuerza, que es la que ha
predominado en nuestra doctrina. Se trata del art. 8º Nº 3 de dicha ley, por
la cual se dispone que el consentimiento matrimonial resulta viciado “3º Si
un delito civil (art. 2284.3 CC).
ha habido fuerza, en los términos de los arts. 1456 y 1457 del Código Civil,
tractual, de modo que la obligación de indemnizar perjuicios provendrá de
ocasionada por una persona o por una circunstancia externa, que hubiere
acto cuyo consentimiento fue viciado. La violencia implica dolo extracon-
sido determinante para contraer el vínculo” (art. 8.3º LMC).
causados, que no se hayan visto reparados por la privación de efectos del
Igualmente, procederá la responsabilidad civil para demandar los perjuicios
Como puede verse, el legislador se sintió en la necesidad de agregar
castigados, además, por la vía penal conforme al delito que constituyan.
que la fuerza podía ser provocada por una circunstancia externa, lo que no
Por cierto, los actos de violencia que constituyen la fuerza podrán ser
hubiere sido necesario si ello pudiera colegirse de los mismos arts. 1456 y
1457. De esta manera, pareciera que se impone la interpretación a contrario
se alegará vicio de la voluntad sino falta de voluntad o de consentimiento.
sensu de que, salvo para el matrimonio, la fuerza no vicia el consentimiento
la nulidad de pleno derecho (o la nulidad absoluta), pero en tal evento no
si no proviene de una persona determinada.
ha padecido. Se excluye el caso de fuerza absoluta para el que procedería
La sanción de la fuerza es la nulidad relativa que podrá solicitar quien la

d) Sanción d) Sanción

La sanción de la fuerza es la nulidad relativa que podrá solicitar quien la


ha padecido. Se excluye el caso de fuerza absoluta para el que procedería
si no proviene de una persona determinada.
la nulidad de pleno derecho (o la nulidad absoluta), pero en tal evento no
sensu de que, salvo para el matrimonio, la fuerza no vicia el consentimiento
se alegará vicio de la voluntad sino falta de voluntad o de consentimiento.
1457. De esta manera, pareciera que se impone la interpretación a contrario
hubiere sido necesario si ello pudiera colegirse de los mismos arts. 1456 y
Por cierto, los actos de violencia que constituyen la fuerza podrán ser
que la fuerza podía ser provocada por una circunstancia externa, lo que no
castigados, además, por la vía penal conforme al delito que constituyan.
Como puede verse, el legislador se sintió en la necesidad de agregar
Igualmente, procederá la responsabilidad civil para demandar los perjuicios
causados, que no se hayan visto reparados por la privación de efectos del
sido determinante para contraer el vínculo” (art. 8.3º LMC).
acto cuyo consentimiento fue viciado. La violencia implica dolo extracon-
ocasionada por una persona o por una circunstancia externa, que hubiere
tractual, de modo que la obligación de indemnizar perjuicios provendrá de
ha habido fuerza, en los términos de los arts. 1456 y 1457 del Código Civil,
un delito civil (art. 2284.3 CC).
la cual se dispone que el consentimiento matrimonial resulta viciado “3º Si
predominado en nuestra doctrina. Se trata del art. 8º Nº 3 de dicha ley, por
invocarse a favor de la tesis restringida sobre la fuerza, que es la que ha
Civil, ley Nº 19.947, en el año 2004, se introdujo un precepto que puede 4. El dolo
dera laguna jurídica, hay que constatar que al dictarse la Ley de Matrimonio
Aunque resulta atractiva esta posición porque viene a colmar una verda- a) Delimitación

El dolo es un concepto general no sólo del Derecho Civil sino de todo


el ordenamiento jurídico. Por ello nuestro Código Civil contiene una de-
559 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
con dolo o culpa.
560 HERNÁN CORRAL TALCIANI
ponsabilidad contractual): el deudor que incumple debe responder si actuó
2º) Como factor de imputabilidad del incumplimiento contractual (res-
¿QLFLyQGHGRORHQVX7tWXOR3UHOLPLQDUHQWUHODV³GH¿QLFLRQHVGHYDULDV
palabras de uso frecuente en las leyes”. arts. 2284, 2314 y 2329.
1º) Como elemento del delito civil (responsabilidad extracontractual):
(OGRORHVGH¿QLGRFRPR³ODLQWHQFLyQSRVLWLYDGHLQIHULULQMXULDDOD
persona o propiedad de otro” (art. 44.6). ODVTXHWLHQHH¿FDFLDRSHUDWLYD(VWDVVRQEiVLFDPHQWHWUHV
Este concepto general de dolo debe ser adaptado según las materias en
Para que haya dolo, entonces, es necesario, en primer lugar, un acto in-
tencionado, es decir, voluntario o con conciencia de lo que se está llevando o en bienes patrimoniales (la propiedad) de otra persona.
DFDER/DH[LJHQFLDGHTXHODLQWHQFLyQVHD³SRVLWLYD´QRVHUH¿HUHDTXH La “injusticia” puede inferirse en bienes extrapatrimoniales (la persona)
no haya omisiones dolosas, sino a que debe tratarse de una conducta, activa
u omisiva, querida como tal por la persona que actúa. Por ello, tanto un SHUIHFWDPHQWHDODLQWHQFLyQGHOFRGL¿FDGRUDOUHGDFWDUODGH¿QLFLyQGHGROR
dolo directo: buscar el resultado ilícito, como un dolo indirecto o eventual: palabra injuria la de “hecho o dicho contra razón y justicia”, que se ajusta
EXVFDUXQEHQH¿FLRSHURDFHSWDUTXHSXHGDSURGXFLUVHHOUHVXOWDGRLQMXVWR de la Real Academia Española mantiene como una de las acepciones de la
incluso esperando que no se produzca, son clases de dolo conforme a esta iure= derecho). Puede traducirse mejor como “injusticia”. El Diccionario
GH¿QLFLyQ3RUHOORQRHVH[LJLEOHSDUDTXHKD\DGRORHOOODPDGR³animus proviene del latín iniuriaTXHVLJQL¿FDDOJRFRQWUDULRDGHUHFKR in= contra;
nocendi”, es decir, la precisa y exclusiva intención de dañar. También ac- VLJQL¿FDGRUHVWULQJLGRGHRIHQVDFRQWUDHOKRQRUGHODSHUVRQD(OWpUPLQR
túa con dolo el que lo hace para conseguir una utilidad pero que consiente El término “injuria” no debe circunscribirse al daño, ni tampoco tiene el
o acepta positivamente en que, a la vez, otra persona resulte perjudicada
injustamente.
injustamente.
o acepta positivamente en que, a la vez, otra persona resulte perjudicada
El término “injuria” no debe circunscribirse al daño, ni tampoco tiene el túa con dolo el que lo hace para conseguir una utilidad pero que consiente
VLJQL¿FDGRUHVWULQJLGRGHRIHQVDFRQWUDHOKRQRUGHODSHUVRQD(OWpUPLQR nocendi”, es decir, la precisa y exclusiva intención de dañar. También ac-
proviene del latín iniuriaTXHVLJQL¿FDDOJRFRQWUDULRDGHUHFKR in= contra; GH¿QLFLyQ3RUHOORQRHVH[LJLEOHSDUDTXHKD\DGRORHOOODPDGR³animus
iure= derecho). Puede traducirse mejor como “injusticia”. El Diccionario incluso esperando que no se produzca, son clases de dolo conforme a esta
de la Real Academia Española mantiene como una de las acepciones de la EXVFDUXQEHQH¿FLRSHURDFHSWDUTXHSXHGDSURGXFLUVHHOUHVXOWDGRLQMXVWR
palabra injuria la de “hecho o dicho contra razón y justicia”, que se ajusta dolo directo: buscar el resultado ilícito, como un dolo indirecto o eventual:
SHUIHFWDPHQWHDODLQWHQFLyQGHOFRGL¿FDGRUDOUHGDFWDUODGH¿QLFLyQGHGROR u omisiva, querida como tal por la persona que actúa. Por ello, tanto un
no haya omisiones dolosas, sino a que debe tratarse de una conducta, activa
La “injusticia” puede inferirse en bienes extrapatrimoniales (la persona) DFDER/DH[LJHQFLDGHTXHODLQWHQFLyQVHD³SRVLWLYD´QRVHUH¿HUHDTXH
o en bienes patrimoniales (la propiedad) de otra persona. tencionado, es decir, voluntario o con conciencia de lo que se está llevando
Para que haya dolo, entonces, es necesario, en primer lugar, un acto in-
Este concepto general de dolo debe ser adaptado según las materias en
ODVTXHWLHQHH¿FDFLDRSHUDWLYD(VWDVVRQEiVLFDPHQWHWUHV persona o propiedad de otro” (art. 44.6).
(OGRORHVGH¿QLGRFRPR³ODLQWHQFLyQSRVLWLYDGHLQIHULULQMXULDDOD
1º) Como elemento del delito civil (responsabilidad extracontractual):
arts. 2284, 2314 y 2329. palabras de uso frecuente en las leyes”.
¿QLFLyQGHGRORHQVX7tWXOR3UHOLPLQDUHQWUHODV³GH¿QLFLRQHVGHYDULDV
2º) Como factor de imputabilidad del incumplimiento contractual (res-
ponsabilidad contractual): el deudor que incumple debe responder si actuó
con dolo o culpa.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 560
FRENTE

de vicio de la voluntad o consentimiento:


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 561
6HVXHOHQGLVWLQJXLUODVVLJXLHQWHVFODVL¿FDFLRQHVGHOGRORHQVXIXQFLyQ

c) Clases de dolo 3º) Como vicio de la voluntad.

Nos corresponde ahora estudiar el dolo en esta última forma de aparición:


como vicio de la voluntad o del consentimiento.
FDOL¿FDFLyQRODH[FXVDELlidad del error.
que la ley exige para este vicio– , sin que tenga relevancia la magnitud, la
b) Concepto de dolo-vicio
por el dolo para reclamar la nulidad del acto –cumpliéndose los requisitos
actúa dolosamente. En tales casos, bastará acreditar que se actuó inducido
exige, en cambio, cuando el error ha sido provocado por el engaño de quien 1RH[LVWHXQDGH¿QLFLyQOHJDOGHGRORHQFXDQWRYLFLRGHOFRQVHQWLPLHQ-
currido un hombre medianamente diligente y razonable. Nada de esto se to, pero en general se le conceptualiza como la conducta realizada por una
que no vicia el consentimiento una equivocación en la que no habría in- persona para engañar a otra e inducirla, mediante ese engaño, a celebrar o
Además, todos ellos suponen que se trata de un error excusable, de modo ejecutar un acto o contrato.
consentimiento, sino sólo algunas clases y con determinados requisitos.
parte. Debe recordarse que no cualquier error es admisible como vicio del En estricto rigor el dolo no es un vicio de la voluntad distinto del error,
del error cuando se prueba que ha sido causado por el fraude de la otra ya que cuando hay engaño lo que padece la persona engañada es un error,
jurídicos? La explicación se encuentra en la ampliación de la relevancia una falsa representación de la realidad. Podría postularse, en consecuencia,
autónomo del consentimiento tratándose de la generalidad de los actos que no es necesario que la ley contemple al dolo como vicio diferente del
¿Cuál es la razón, entonces, por la cual se da cabida al dolo como vicio error, ya que éste, sea o no provocado por el engaño de otro, podría ser
invocado para acreditar que el consentimiento no fue idóneo para generar
el dolo como un vicio diferente y se contenta con el error (art. 8º LMC). un acto válido. De hecho, tratándose del matrimonio la ley no contempla
un acto válido. De hecho, tratándose del matrimonio la ley no contempla el dolo como un vicio diferente y se contenta con el error (art. 8º LMC).
invocado para acreditar que el consentimiento no fue idóneo para generar
error, ya que éste, sea o no provocado por el engaño de otro, podría ser ¿Cuál es la razón, entonces, por la cual se da cabida al dolo como vicio
que no es necesario que la ley contemple al dolo como vicio diferente del autónomo del consentimiento tratándose de la generalidad de los actos
una falsa representación de la realidad. Podría postularse, en consecuencia, jurídicos? La explicación se encuentra en la ampliación de la relevancia
ya que cuando hay engaño lo que padece la persona engañada es un error, del error cuando se prueba que ha sido causado por el fraude de la otra
En estricto rigor el dolo no es un vicio de la voluntad distinto del error, parte. Debe recordarse que no cualquier error es admisible como vicio del
consentimiento, sino sólo algunas clases y con determinados requisitos.
ejecutar un acto o contrato. Además, todos ellos suponen que se trata de un error excusable, de modo
persona para engañar a otra e inducirla, mediante ese engaño, a celebrar o que no vicia el consentimiento una equivocación en la que no habría in-
to, pero en general se le conceptualiza como la conducta realizada por una currido un hombre medianamente diligente y razonable. Nada de esto se
1RH[LVWHXQDGH¿QLFLyQOHJDOGHGRORHQFXDQWRYLFLRGHOFRQVHQWLPLHQ- exige, en cambio, cuando el error ha sido provocado por el engaño de quien
actúa dolosamente. En tales casos, bastará acreditar que se actuó inducido
por el dolo para reclamar la nulidad del acto –cumpliéndose los requisitos
b) Concepto de dolo-vicio
que la ley exige para este vicio– , sin que tenga relevancia la magnitud, la
FDOL¿FDFLyQRODH[FXVDELlidad del error.
como vicio de la voluntad o del consentimiento.
Nos corresponde ahora estudiar el dolo en esta última forma de aparición:

3º) Como vicio de la voluntad. c) Clases de dolo

6HVXHOHQGLVWLQJXLUODVVLJXLHQWHVFODVL¿FDFLRQHVGHOGRORHQVXIXQFLyQ
de vicio de la voluntad o consentimiento:
561 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
cuando una de las partes tiene el deber de informar a la otra algo relativo
562 HERNÁN CORRAL TALCIANI
por omisión, también llamado reticencia dolosa. Esta reticencia se produce
pero no imposible, es un fraude por una mera abstención: el dolo negativo o
1º) Dolo bueno y dolo malo dolo por acciónWDPELpQOODPDGRGRORSRVLWLYR0iVGLItFLOGHFRQ¿JXUDU
FXDOHVVHPRQWDXQHVFHQDULR¿FWLFLRTXHLQGXFHDOHQJDxR6HWUDWDGHXQ
2º) Dolo por acción o por omisión (reticencia dolosa) Normalmente el dolo se producirá por una serie de actos a través de los

3º) Dolo pasado y dolo futuro Nº 4 ley Nº 19.496).


contenidas en la publicidad, se entienden incorporadas al contrato (art. 1º
4º) Dolo principal y dolo incidental. arts. 28 y ss. ley Nº 19.496). Es más, las llamadas “condiciones objetivas”
XQDLQIUDFFLyQFLHUWDVFRQGXFWDVTXHFDOL¿FDGH³SXEOLFLGDGHQJDxRVD´ FIU
/DSULPHUDFODVL¿FDFLyQSUHWHQGHGHMDUIXHUDGHORVHIHFWRVLQYDOLGDWRULRV la ley es mucho más exigente sobre la publicidad, de manera de considerar
del dolo aquellas conductas o estrategias de publicidad o promoción con las tienen en la contratación. Si se trata de consumidores frente a proveedores
que se ponderan, exaltan o exageran las cualidades de un bien o servicio También deben considerarse las circunstancias de las partes y el rol que
para estimular así a las personas para que los adquieran o contraten (dolo
bueno). Se trata de conductas que son toleradas porque se entiende que y costumbres sociales y, en caso de disputa, deberá determinarlas el juez.
nadie, medianamente diligente, puede ser engañado seriamente con este lo tolerable (dolo bueno) y lo ilícito (dolo malo) dependen de las prácticas
tipo de exageraciones o ponderaciones que forman parte del comercio e cualquier persona medianamente diligente. Por cierto, las fronteras entre
LQFOXVRGHWRGRHOWUi¿FRMXUtGLFR GROR EXHQR SDUD FRQ¿JXUDU XQ YHUGDGHUR IUDXGH HQ HO TXH SRGUtD FDHU
niobras destinadas a engañar deben superar los niveles de tolerancia del
Para que haya dolo malo, que podrá viciar el consentimiento, las ma- Para que haya dolo malo, que podrá viciar el consentimiento, las ma-
niobras destinadas a engañar deben superar los niveles de tolerancia del
GROR EXHQR SDUD FRQ¿JXUDU XQ YHUGDGHUR IUDXGH HQ HO TXH SRGUtD FDHU LQFOXVRGHWRGRHOWUi¿FRMXUtGLFR
cualquier persona medianamente diligente. Por cierto, las fronteras entre tipo de exageraciones o ponderaciones que forman parte del comercio e
lo tolerable (dolo bueno) y lo ilícito (dolo malo) dependen de las prácticas nadie, medianamente diligente, puede ser engañado seriamente con este
y costumbres sociales y, en caso de disputa, deberá determinarlas el juez. bueno). Se trata de conductas que son toleradas porque se entiende que
para estimular así a las personas para que los adquieran o contraten (dolo
También deben considerarse las circunstancias de las partes y el rol que que se ponderan, exaltan o exageran las cualidades de un bien o servicio
tienen en la contratación. Si se trata de consumidores frente a proveedores del dolo aquellas conductas o estrategias de publicidad o promoción con las
la ley es mucho más exigente sobre la publicidad, de manera de considerar /DSULPHUDFODVL¿FDFLyQSUHWHQGHGHMDUIXHUDGHORVHIHFWRVLQYDOLGDWRULRV
XQDLQIUDFFLyQFLHUWDVFRQGXFWDVTXHFDOL¿FDGH³SXEOLFLGDGHQJDxRVD´ FIU
arts. 28 y ss. ley Nº 19.496). Es más, las llamadas “condiciones objetivas” 4º) Dolo principal y dolo incidental.
contenidas en la publicidad, se entienden incorporadas al contrato (art. 1º
Nº 4 ley Nº 19.496). 3º) Dolo pasado y dolo futuro

Normalmente el dolo se producirá por una serie de actos a través de los 2º) Dolo por acción o por omisión (reticencia dolosa)
FXDOHVVHPRQWDXQHVFHQDULR¿FWLFLRTXHLQGXFHDOHQJDxR6HWUDWDGHXQ
dolo por acciónWDPELpQOODPDGRGRORSRVLWLYR0iVGLItFLOGHFRQ¿JXUDU 1º) Dolo bueno y dolo malo
pero no imposible, es un fraude por una mera abstención: el dolo negativo o
por omisión, también llamado reticencia dolosa. Esta reticencia se produce
cuando una de las partes tiene el deber de informar a la otra algo relativo
HERNÁN CORRAL TALCIANI 562
FRENTE

contratado” (art. 1458 CC).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 563
las partes, y cuando además aparece claramente que sin él no hubieran
Civil: “El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de
Para los actos bilaterales la regla nos la presenta el mismo Código al acto jurídico o su objeto y, conscientemente, no lo hace para que lo siga
LJQRUDQGR\QRVHGHVLVWDGHOQHJRFLRRQRSLGDPRGL¿FDUVXVWpUPLQRV3RU
si se trata de actos unilaterales o de actos bilaterales. ejemplo, si una persona cree que un cuadro es de un pintor famoso porque
Los requisitos para que el dolo vicie el consentimiento son diferentes WLHQHOD¿UPDFRQVXQRPEUH\SRUHVRRIUHFHXQDVXPDFRQVLGHUDEOHSDUD
comprarlo, y el vendedor no le revela que en realidad es una imitación con
XQD¿UPDIDOVL¿FDGD3RUFLHUWRODFXHVWLyQGHOLFDGDHQODUHWLFHQFLDGRORVD
d) Requisitos
es determinar cuándo una persona está obligada a proporcionar la infor-
mación que posee a la otra parte y cuando, en cambio, puede mantenerla
dolo como vicio del consentimiento. UHVHUYDGD(QWRGRFDVRQRHVVX¿FLHQWHFRQTXHXQDSDUWHLQFXPSODFRQ
onerosos. Esta distinción tiene importancia para determinar los efectos del su deber de informar; es menester que el error que provoca esa reticencia
que sucedía realmente, hubiere realizado el acto pero en términos menos haya impulsado a su contraparte a ejecutar o celebrar el acto jurídico.
incidido en las condiciones en las que se obligó, porque de haber sabido lo
el dolo que no ha determinado la voluntad de la parte engañada, pero sí ha La distinción entre dolo pasado y dolo futuro tiene relevancia para las
el engaño la parte no hubiera ejecutado el acto o contrato. Será incidental estipulaciones que tengan por objeto perdonar o condonar sus efectos. Si
mina dolo principal al que es determinante, por cuanto se acredita que sin se trata de un dolo anterior, la condonación es válida pero siempre que
Finalmente, el dolo se distingue entre principal e incidental. Se deno- sea expresa. En cambio, si se trata de un dolo futuro, esto es, un dolo que
eventualmente podría suceder en lo venidero, la condonación adolece de
objeto ilícito y, por tanto, es nula de nulidad absoluta (art. 1465). objeto ilícito y, por tanto, es nula de nulidad absoluta (art. 1465).
eventualmente podría suceder en lo venidero, la condonación adolece de
sea expresa. En cambio, si se trata de un dolo futuro, esto es, un dolo que Finalmente, el dolo se distingue entre principal e incidental. Se deno-
se trata de un dolo anterior, la condonación es válida pero siempre que mina dolo principal al que es determinante, por cuanto se acredita que sin
estipulaciones que tengan por objeto perdonar o condonar sus efectos. Si el engaño la parte no hubiera ejecutado el acto o contrato. Será incidental
La distinción entre dolo pasado y dolo futuro tiene relevancia para las el dolo que no ha determinado la voluntad de la parte engañada, pero sí ha
incidido en las condiciones en las que se obligó, porque de haber sabido lo
haya impulsado a su contraparte a ejecutar o celebrar el acto jurídico. que sucedía realmente, hubiere realizado el acto pero en términos menos
su deber de informar; es menester que el error que provoca esa reticencia onerosos. Esta distinción tiene importancia para determinar los efectos del
UHVHUYDGD(QWRGRFDVRQRHVVX¿FLHQWHFRQTXHXQDSDUWHLQFXPSODFRQ dolo como vicio del consentimiento.
mación que posee a la otra parte y cuando, en cambio, puede mantenerla
es determinar cuándo una persona está obligada a proporcionar la infor-
d) Requisitos
XQD¿UPDIDOVL¿FDGD3RUFLHUWRODFXHVWLyQGHOLFDGDHQODUHWLFHQFLDGRORVD
comprarlo, y el vendedor no le revela que en realidad es una imitación con
WLHQHOD¿UPDFRQVXQRPEUH\SRUHVRRIUHFHXQDVXPDFRQVLGHUDEOHSDUD Los requisitos para que el dolo vicie el consentimiento son diferentes
ejemplo, si una persona cree que un cuadro es de un pintor famoso porque si se trata de actos unilaterales o de actos bilaterales.
LJQRUDQGR\QRVHGHVLVWDGHOQHJRFLRRQRSLGDPRGL¿FDUVXVWpUPLQRV3RU
al acto jurídico o su objeto y, conscientemente, no lo hace para que lo siga Para los actos bilaterales la regla nos la presenta el mismo Código
Civil: “El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de
las partes, y cuando además aparece claramente que sin él no hubieran
contratado” (art. 1458 CC).
563 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
bilateral fue provocado por un tercero y no por la otra parte, o porque no
564 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Si no se cumplen dichos requisitos, ya sea porque tratándose de un acto

Tenemos así que se precisan dos requisitos para que el dolo pueda llegar tiene derecho a reclamar la nulidad relativa del acto o contrato.
a viciar el consentimiento en un contrato o, más en general, en un acto viciar la voluntad o consentimiento, la parte que ha incurrido en el engaño
jurídico bilateral: En primer lugar, debe señalarse que si el dolo cumple los requisitos para

1º) Que sea obra de una de las partes: se excluye por tanto el dolo que de estafa, pero aquí nos interesan los efectos civiles.
ha sido causado por un tercero. Entendemos que el requisito se cumple Penalmente la conducta dolosa podrá llegar a constituir alguna forma
cuando el engaño doloso es llevado a cabo conjuntamente entre una parte
y un tercero. e) Sanción y efectos

2º Que se trate de un dolo principal, esto es, que haya sido determinante
para que la parte engañada haya consentido en la celebración del acto o
unilaterales.
contrato.
VDGRSRUXQWHUFHUR\DTXHSRUGH¿QLFLyQQRKD\RWUDSDUWHHQORVDFWRV
dolo principal o determinante. En estos casos, el dolo siempre será cau-
La regla del Código no dice nada sobre qué sucede si quien actúa en- del autor de un acto unilateral y que para ello sólo se exige que se trate de
gañado por dolo es el autor de un acto unilateral. De lo que se dispone Por ello se llega a la conclusión de que el dolo puede viciar la voluntad
respecto de ciertos actos unilaterales puede concluirse que se acepta el
dolo como vicio de la voluntad: así, por ejemplo, el art. 968 Nº 4 lo men-
de sociedad conyugal.
ciona para el testamento, los arts. 1234 y 1237 lo aplican a la nulidad de
art. 1782 lo considera vicio de la renuncia a los gananciales en el régimen
la aceptación y repudiación de una asignación por causa de muerte, y el
la aceptación y repudiación de una asignación por causa de muerte, y el
art. 1782 lo considera vicio de la renuncia a los gananciales en el régimen
ciona para el testamento, los arts. 1234 y 1237 lo aplican a la nulidad de
de sociedad conyugal.
dolo como vicio de la voluntad: así, por ejemplo, el art. 968 Nº 4 lo men-
respecto de ciertos actos unilaterales puede concluirse que se acepta el
Por ello se llega a la conclusión de que el dolo puede viciar la voluntad gañado por dolo es el autor de un acto unilateral. De lo que se dispone
del autor de un acto unilateral y que para ello sólo se exige que se trate de La regla del Código no dice nada sobre qué sucede si quien actúa en-
dolo principal o determinante. En estos casos, el dolo siempre será cau-
VDGRSRUXQWHUFHUR\DTXHSRUGH¿QLFLyQQRKD\RWUDSDUWHHQORVDFWRV
contrato.
unilaterales.
para que la parte engañada haya consentido en la celebración del acto o
2º Que se trate de un dolo principal, esto es, que haya sido determinante

e) Sanción y efectos y un tercero.


cuando el engaño doloso es llevado a cabo conjuntamente entre una parte
Penalmente la conducta dolosa podrá llegar a constituir alguna forma ha sido causado por un tercero. Entendemos que el requisito se cumple
de estafa, pero aquí nos interesan los efectos civiles. 1º) Que sea obra de una de las partes: se excluye por tanto el dolo que

En primer lugar, debe señalarse que si el dolo cumple los requisitos para jurídico bilateral:
viciar la voluntad o consentimiento, la parte que ha incurrido en el engaño a viciar el consentimiento en un contrato o, más en general, en un acto
tiene derecho a reclamar la nulidad relativa del acto o contrato. Tenemos así que se precisan dos requisitos para que el dolo pueda llegar

Si no se cumplen dichos requisitos, ya sea porque tratándose de un acto


bilateral fue provocado por un tercero y no por la otra parte, o porque no
HERNÁN CORRAL TALCIANI 564
FRENTE

se encuentran en el mismo Código Civil: así respecto de la detención u


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 565
cuando la ley expresamente la establezca. Algunas de estas excepciones
/DGLVSRVLFLyQVHUH¿HUHDXQDSUHVXQFLyQOHJDOGHGRORTXHVyORRSHUDUi
SXHGHFDOL¿FDUVHGHSULQFLSDOHOGRORQRSHUPLWHLQYDOLGDUHODFWRSHURGD
previstos por la ley. En los demás debe probarse”. derecho al afectado a reclamar indemnización de los perjuicios que hubiere
del Código Civil: “El dolo no se presume sino en los casos especialmente sufrido por el engaño. Esta obligación de indemnizar perjuicios surge ahora
juicios por responsabilidad extracontractual. Es lo que dispone el art. 1459 de otra de las funciones del dolo: la de constituir un delito civil (cfr. art.
respectivo: de nulidad relativa del acto jurídico o de indemnización de per- 1437 CC).
Quien alega que ha sido engañado por dolo debe probarlo en el juicio
La víctima del dolo en estos casos puede demandar el total de los
f) Prueba perjuicios, a el o los que fraguaron el dolo, es decir, los autores del delito
civil (art. 1458.2 CC). Si son varios los autores del dolo, responderán so-
lidariamente (art. 2317 CC).
de invalidez del acto.
Además, el Código Civil le concede a la víctima una acción para deman-
reparados mediante las restituciones mutuas a que dará lugar la declaración
dar los perjuicios de quienes, sin haber sido autores, ha recibido provecho
delito civil. Obviamente, se resarcirán los perjuicios que no hayan sido
del dolo, pero en este supuesto sólo podrá demandarse el monto de los per-
generales de la responsabilidad extracontractual: el dolo es también un
juicios hasta concurrencia del valor del provecho que han reportado del dolo
derecho a reclamar los perjuicios causados, en aplicación de las reglas
(art. 1458.2 CC). La norma es aplicación de lo previsto de manera general
Debe aclararse que cuando el dolo vicia el consentimiento también da
para la responsabilidad civil extracontractual por el inc. 2º del art. 2316,
que señala que “El que recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice
en él, sólo es obligado hasta concurrencia de lo que valga el provecho”.
en él, sólo es obligado hasta concurrencia de lo que valga el provecho”.
que señala que “El que recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice
para la responsabilidad civil extracontractual por el inc. 2º del art. 2316,
Debe aclararse que cuando el dolo vicia el consentimiento también da
(art. 1458.2 CC). La norma es aplicación de lo previsto de manera general
derecho a reclamar los perjuicios causados, en aplicación de las reglas
juicios hasta concurrencia del valor del provecho que han reportado del dolo
generales de la responsabilidad extracontractual: el dolo es también un
del dolo, pero en este supuesto sólo podrá demandarse el monto de los per-
delito civil. Obviamente, se resarcirán los perjuicios que no hayan sido
dar los perjuicios de quienes, sin haber sido autores, ha recibido provecho
reparados mediante las restituciones mutuas a que dará lugar la declaración
Además, el Código Civil le concede a la víctima una acción para deman-
de invalidez del acto.
lidariamente (art. 2317 CC).
civil (art. 1458.2 CC). Si son varios los autores del dolo, responderán so-
perjuicios, a el o los que fraguaron el dolo, es decir, los autores del delito f) Prueba
La víctima del dolo en estos casos puede demandar el total de los
Quien alega que ha sido engañado por dolo debe probarlo en el juicio
1437 CC). respectivo: de nulidad relativa del acto jurídico o de indemnización de per-
de otra de las funciones del dolo: la de constituir un delito civil (cfr. art. juicios por responsabilidad extracontractual. Es lo que dispone el art. 1459
sufrido por el engaño. Esta obligación de indemnizar perjuicios surge ahora del Código Civil: “El dolo no se presume sino en los casos especialmente
derecho al afectado a reclamar indemnización de los perjuicios que hubiere previstos por la ley. En los demás debe probarse”.
SXHGHFDOL¿FDUVHGHSULQFLSDOHOGRORQRSHUPLWHLQYDOLGDUHODFWRSHURGD
/DGLVSRVLFLyQVHUH¿HUHDXQDSUHVXQFLyQOHJDOGHGRORTXHVyORRSHUDUi
cuando la ley expresamente la establezca. Algunas de estas excepciones
se encuentran en el mismo Código Civil: así respecto de la detención u
565 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
cláusula penal desproporcionada (art. 1544 CC) y los intereses excesivos
566 HERNÁN CORRAL TALCIANI
También se consideran casos de lesión enorme los previstos respecto la

ocultación de un testamento se presume dolo por el mero hecho de la deten- que se rige por las reglas de la compraventa (art. 1900 CC).
ción u ocultación (art. 968.5º CC); al albacea se le prohíbe llevar a efecto justo precio): cfr. arts. 1888 y siguientes. Lo mismo se aplica a la permuta
disposiciones del testador que fueren contrarias a las leyes, so pena de cio es inferior a la mitad (o sea, que el precio pagado es más del doble del
considerársele culpable de dolo (art. 1301 CC) y en el contrato de apuesta cuando el comprador paga una cantidad respecto de la cual el justo es pre-
VHVHxDODTXH³KD\GROR´VLHODSRVWDQWHVDEHGHFLHUWRTXHVHKDGHYHUL¿FDU recibe como precio un valor que es inferior a la mitad del justo precio o
RVHKDYHUL¿FDGRHOKHFKRVREUHHOTXHVHDSRVWy DUW&& &RPRVH la parte perjudicada de pedir la rescisión del contrato, cuando el vendedor
observará, en ninguno de estos casos el dolo es presumido por la ley para el contrato de compraventa de bienes raíces, disponiendo la posibilidad de
considerarlo vicio del consentimiento de un acto jurídico, por lo que en las prestaciones recíprocas. El Código Civil la regula especialmente para
esta materia la regla de que quien alega el dolo debe probarse, es absoluta. de un acto jurídico oneroso cuando se produce un desequilibrio grave entre
Se entiende por lesión enorme el perjuicio que sufre alguna de las partes
Para probar el dolo podrán emplearse todos los medios de prueba, in-
cluidas las presunciones judiciales. Procede también, sin limitaciones, la no constituye un vicio del consentimiento.
prueba testimonial. fuerza y dolo”. Por ello la lesión enorme, en los casos en los que se admite
art. 1451: “Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error,
5. Posibilidad de otros vicios GHOHUURUIXHU]D\GRORFRPRTXHGDGHPDQL¿HVWRSRUORVHxDODGRHQHO
ordenamiento jurídico no conoce otros vicios del consentimiento que los
a) Lesión por falta de equivalencia en las prestaciones (lesión enorme) Hay consenso en la doctrina y jurisprudencia chilenas que nuestro

Hay consenso en la doctrina y jurisprudencia chilenas que nuestro a) Lesión por falta de equivalencia en las prestaciones (lesión enorme)
ordenamiento jurídico no conoce otros vicios del consentimiento que los
GHOHUURUIXHU]D\GRORFRPRTXHGDGHPDQL¿HVWRSRUORVHxDODGRHQHO 5. Posibilidad de otros vicios
art. 1451: “Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error,
fuerza y dolo”. Por ello la lesión enorme, en los casos en los que se admite prueba testimonial.
no constituye un vicio del consentimiento. cluidas las presunciones judiciales. Procede también, sin limitaciones, la
Para probar el dolo podrán emplearse todos los medios de prueba, in-
Se entiende por lesión enorme el perjuicio que sufre alguna de las partes
de un acto jurídico oneroso cuando se produce un desequilibrio grave entre esta materia la regla de que quien alega el dolo debe probarse, es absoluta.
las prestaciones recíprocas. El Código Civil la regula especialmente para considerarlo vicio del consentimiento de un acto jurídico, por lo que en
el contrato de compraventa de bienes raíces, disponiendo la posibilidad de observará, en ninguno de estos casos el dolo es presumido por la ley para
la parte perjudicada de pedir la rescisión del contrato, cuando el vendedor RVHKDYHUL¿FDGRHOKHFKRVREUHHOTXHVHDSRVWy DUW&& &RPRVH
recibe como precio un valor que es inferior a la mitad del justo precio o VHVHxDODTXH³KD\GROR´VLHODSRVWDQWHVDEHGHFLHUWRTXHVHKDGHYHUL¿FDU
cuando el comprador paga una cantidad respecto de la cual el justo es pre- considerársele culpable de dolo (art. 1301 CC) y en el contrato de apuesta
cio es inferior a la mitad (o sea, que el precio pagado es más del doble del disposiciones del testador que fueren contrarias a las leyes, so pena de
justo precio): cfr. arts. 1888 y siguientes. Lo mismo se aplica a la permuta ción u ocultación (art. 968.5º CC); al albacea se le prohíbe llevar a efecto
que se rige por las reglas de la compraventa (art. 1900 CC). ocultación de un testamento se presume dolo por el mero hecho de la deten-

También se consideran casos de lesión enorme los previstos respecto la


cláusula penal desproporcionada (art. 1544 CC) y los intereses excesivos
HERNÁN CORRAL TALCIANI 566
FRENTE

presenta durante el desarrollo de un acto o contrato de larga duración, sur-


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 567
Si se trata de una lesión sobreviniente, es decir, si el desequilibrio se

que se combina con la lesión. en el mutuo (art. 2206 CC) y en la anticresis (art. 2443.2 CC). Igualmente
la voluntad. Pero no será un nuevo vicio sino un supuesto especial de error pueden rescindirse por lesión enorme la partición de una comunidad (art.
En este caso debe admitirse que estamos frente a una nulidad por vicio de 1348.2 CC) y la aceptación de la asignación por causa de muerte (art.
objetiva sino de un estado subjetivo de ignorancia o error del perjudicado. 1234 CC).
Se observa, en consecuencia, que la rescisión no sólo depende de la lesión
ciones testamentarias de que no se tenía noticia al tiempo de aceptarla”. La sanción de la lesión enorme puede variar: a veces, como en la com-
que el autor del acto de aceptación haya actuado así “a virtud de disposi- praventa, la permuta, la asignación hereditaria y la partición, el perjudicado
nuya el valor total de la asignación en más de la mitad), sino que además SXHGHUHFODPDUODUHVFLVLyQRLQH¿FDFLDGHODFWRRFRQWUDWR(QRWUDVRFD-
ya que en este caso el art. 1234 no sólo exige una lesión grave (que dismi- siones, como en la cláusula penal, en el mutuo y en la anticresis, el acto se
Esto no sucede en la aceptación de una asignación por causa de muerte, FRQVLGHUDYiOLGRRH¿FD]SHURVHGDGHUHFKRDOSHUMXGLFDGRSDUDUHGXFLUOD
prestación excesivamente onerosa.
o pudieron querer las partes.
completamente por el ordenamiento jurídico, más allá de lo que quisieron Con la única excepción de la aceptación de la asignación mortis cau-
justicia conmutativa de un modo demasiado grave para que sea respaldado sa, en ninguno de los casos en los que la ley admite la posibilidad de
estamos ante un defecto objetivo del acto, que en sí mismo violenta la dejar sin efecto el acto, se exige que la parte lesionada o perjudicada por
podría negársele el derecho a pedir la rescisión o la reducción. Por eso, la desproporción de las prestaciones haya visto su voluntad limitada o
actuó con plena conciencia y a sabiendas de que estaba siendo perjudicada UHVWULQJLGDSRUDOJ~QHUURURFRDFFLyQ%DVWDDFUHGLWDUHOKHFKRREMHWLYR
de la desproporción. Ni aunque se llegara a probar que la parte lesionada de la desproporción. Ni aunque se llegara a probar que la parte lesionada
UHVWULQJLGDSRUDOJ~QHUURURFRDFFLyQ%DVWDDFUHGLWDUHOKHFKRREMHWLYR actuó con plena conciencia y a sabiendas de que estaba siendo perjudicada
la desproporción de las prestaciones haya visto su voluntad limitada o podría negársele el derecho a pedir la rescisión o la reducción. Por eso,
dejar sin efecto el acto, se exige que la parte lesionada o perjudicada por estamos ante un defecto objetivo del acto, que en sí mismo violenta la
sa, en ninguno de los casos en los que la ley admite la posibilidad de justicia conmutativa de un modo demasiado grave para que sea respaldado
Con la única excepción de la aceptación de la asignación mortis cau- completamente por el ordenamiento jurídico, más allá de lo que quisieron
o pudieron querer las partes.
prestación excesivamente onerosa.
FRQVLGHUDYiOLGRRH¿FD]SHURVHGDGHUHFKRDOSHUMXGLFDGRSDUDUHGXFLUOD Esto no sucede en la aceptación de una asignación por causa de muerte,
siones, como en la cláusula penal, en el mutuo y en la anticresis, el acto se ya que en este caso el art. 1234 no sólo exige una lesión grave (que dismi-
SXHGHUHFODPDUODUHVFLVLyQRLQH¿FDFLDGHODFWRRFRQWUDWR(QRWUDVRFD- nuya el valor total de la asignación en más de la mitad), sino que además
praventa, la permuta, la asignación hereditaria y la partición, el perjudicado que el autor del acto de aceptación haya actuado así “a virtud de disposi-
La sanción de la lesión enorme puede variar: a veces, como en la com- ciones testamentarias de que no se tenía noticia al tiempo de aceptarla”.
Se observa, en consecuencia, que la rescisión no sólo depende de la lesión
1234 CC). objetiva sino de un estado subjetivo de ignorancia o error del perjudicado.
1348.2 CC) y la aceptación de la asignación por causa de muerte (art. En este caso debe admitirse que estamos frente a una nulidad por vicio de
pueden rescindirse por lesión enorme la partición de una comunidad (art. la voluntad. Pero no será un nuevo vicio sino un supuesto especial de error
en el mutuo (art. 2206 CC) y en la anticresis (art. 2443.2 CC). Igualmente que se combina con la lesión.

Si se trata de una lesión sobreviniente, es decir, si el desequilibrio se


presenta durante el desarrollo de un acto o contrato de larga duración, sur-
567 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
Véase pp. 556 y ss.
568 HERNÁN CORRAL TALCIANI 26

ge el problema de si puede solicitarse la resolución o la adecuación de las


estipulaciones que hacen excesivamente onerosa la prestación de una de Jurídica de Chile, Santiago, 1981; ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo, “Valor jurídico
las partes. En nuestro sistema, la aceptación de esta posibilidad (teoría de RÍOS, María Ester, La voluntad y el temor en el negocio jurídico, Editorial
NAL

la imprevisión, de la excesiva onerosidad sobreviniente, revisión judicial


los actos jurídicos, 4ª edic., Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1991; TOCOR-
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: LEÓN HURTADO, Avelino, La voluntad y la capacidad en
del contrato) ha sido cuestionada por no reconocerla expresamente la ley.
Pero incluso, aunque se acogiera por vía interpretativa o de reforma legal, requisito de la fuerza como vicio del consentimiento26.
es claro que no estaríamos frente a un vicio del consentimiento, ya que al o un tercero. Nos remitimos a lo que ya se señaló cuando tratamos de este
momento de celebrar el contrato la relación contractual no sufre ningún que la fuerza sea ejercida por una persona determinada, sea la contraparte
desequilibrio importante, y éste se produce luego por la variación de cir- reinterpretar el art. 1456 del Código Civil negando que éste haya exigido
cunstancias externas a lo pactado. bilidad sean consideradas como vicio de fuerza, para lo cual habría que
las circunstancias constitutivas de dicho estado de necesidad o vulnera-
b) Lesión por aprovechamiento de la vulnerabilidad A falta de norma expresa, la conclusión debe ser negativa, a menos que

Tal como está regulada la lesión enorme en nuestro ordenamiento, de el estado de necesidad.
manera restringida y sólo para determinados actos jurídicos, se plantea el de manera expresa otras legislaciones, como un vicio del consentimiento
problema de lo que sucede cuando una parte celebra un acto jurídico que parte se aprovecha. Se pregunta, entonces, si cabe admitir, como han hecho
le perjudica en virtud de la necesidad apremiante o de la situación de vul- nerabilidad en que por las circunstancias se encuentra, y de las que la otra
nerabilidad en que por las circunstancias se encuentra, y de las que la otra le perjudica en virtud de la necesidad apremiante o de la situación de vul-
parte se aprovecha. Se pregunta, entonces, si cabe admitir, como han hecho problema de lo que sucede cuando una parte celebra un acto jurídico que
de manera expresa otras legislaciones, como un vicio del consentimiento manera restringida y sólo para determinados actos jurídicos, se plantea el
el estado de necesidad. Tal como está regulada la lesión enorme en nuestro ordenamiento, de

A falta de norma expresa, la conclusión debe ser negativa, a menos que b) Lesión por aprovechamiento de la vulnerabilidad
las circunstancias constitutivas de dicho estado de necesidad o vulnera-
bilidad sean consideradas como vicio de fuerza, para lo cual habría que cunstancias externas a lo pactado.
reinterpretar el art. 1456 del Código Civil negando que éste haya exigido desequilibrio importante, y éste se produce luego por la variación de cir-
que la fuerza sea ejercida por una persona determinada, sea la contraparte momento de celebrar el contrato la relación contractual no sufre ningún
o un tercero. Nos remitimos a lo que ya se señaló cuando tratamos de este es claro que no estaríamos frente a un vicio del consentimiento, ya que al
requisito de la fuerza como vicio del consentimiento26. Pero incluso, aunque se acogiera por vía interpretativa o de reforma legal,
del contrato) ha sido cuestionada por no reconocerla expresamente la ley.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: LEÓN HURTADO, Avelino, La voluntad y la capacidad en
la imprevisión, de la excesiva onerosidad sobreviniente, revisión judicial
los actos jurídicos, 4ª edic., Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1991; TOCOR-
NAL RÍOS, María Ester, La voluntad y el temor en el negocio jurídico, Editorial
las partes. En nuestro sistema, la aceptación de esta posibilidad (teoría de
Jurídica de Chile, Santiago, 1981; ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo, “Valor jurídico estipulaciones que hacen excesivamente onerosa la prestación de una de
ge el problema de si puede solicitarse la resolución o la adecuación de las

Véase pp. 556 y ss.


26
HERNÁN CORRAL TALCIANI 568
FRENTE

de Derecho Privado 15, 2010, pp. 29-64.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 569
imprevisión: la necesidad de su regulación legal en Chile”, en Revista Chilena
de Derecho, 2004, Nº 1-2, pp. 147-174; MOMBERG URIBE, Rodrigo, “Teoría de la
lesión enorme ante la legislación comparada y Código Civil chileno”, en Temas del silencio”, en RDJ, t. 38, Derecho, pp. 133- 141; DÁVILA IZQUIERDO,%HQMDPtQ
rado”, en RDJ, t. 35, sec. Derecho, pp. 33-95; DEVOTO BERRIMÁN, Carolina, “La “Del error común”, en RDJ, t. 28, Derecho, pp. 118-153; ROZAS VIAL, Fernando.
pp. 5-36; LARRAÍN VIAL%HUQDUGR³/DWHRUtDGHODOHVLyQHQHOGHUHFKRFRPSD- “El error y el miedo como únicos vicios de la vicios de la voluntad”, en Revista
en el extranjero sobre bienes situados en Chile”, en RDJ, t. 33, sec. Derecho, Chilena de Derecho II, 1975, pp. 69-76; MARTINIC GALETOVIC, María Dora y
hereditarios y de la legislación que debe aplicarse en caso de haberse aplicado REVECO URZÚA, Ricardo, “Acerca del error, su excusabilidad y otros tópicos”,
Urrutia, Leopoldo, “De la rescisión por lesión enorme de la venta de derechos en J. A. Varas y S. Turner (coords.), Estudios de Derecho Civil [I], LexisNexis,
en las promesas unilaterales de venta”, en RDJ, t. 24, sec. Derecho, pp. 131-143; Santiago, 2005, pp. 259-296; MONDACA MIRANDA, Alexis, “Regulación del error
jurídicos, Víctor P. de Zavalia Editor, Córdoba, 1979; WAHL, Alberto. “Lesión esencial, obstáculo u obstativo, y su sanción en nuestro Código Civil”, en Revista
Santiago, 2016, pp. 773-785; MOISSET DE ESPANÉS, Luis, La lesión en los actos de Ciencias Jurídicas (UCN-Antofagasta), 5, 2006, pp. 59-72; DÁVILA IZQUIERDO,
versidad de Concepción (edit.), (VWXGLRVGH'HUHFKR&LYLO;,, Thomson Reuters, %HQMDPtQ³(UURUFRP~Q´HQRDJ, t. 28, sec. Derecho, pp. 118-153; DEMOGUE,
voluntad: entre el error y el dolo”, en Departamento de Derecho Privado Uni- René, “De la violencia como vicio del consentimiento”, en RDJ, t. 12, sec. De-
Santiago, 2015, pp. 725-737; “La pretensión indemnizatoria por vicios de la recho, pp. 184-216; CORAL-LUZZI, Pascual, “Violencia como vicio del consenti-
Severin y C. Mejías (edits.), (VWXGLRV GH 'HUHFKR &LYLO ;, Thomson Reuters, miento contractual”, en RDJ, t. 16, sec. Derecho, pp. 149-161; UGARTE GODOY,
“El dolo incidental: ¿una manifestación de dolo contractual?”, en A. Vidal, G. José Joaquín, “El ejercicio de derechos y acciones judiciales como constitutivo
Universidad Católica de Valparaíso) 37, 2011, pp. 115-135; PRADO LÓPEZ, Pamela, del vicio de violencia”, en Alex Zúñiga (coord.), Estudios de Derecho Privado.
dolo y los deberes precontractuales de información” en Revista de Derecho (P. Libro homenaje al jurista René Abeliuk Manasevich, Editorial Jurídica de Chile,
pp. 43-72; “La distribución del riesgo y la buena fe: A propósito del error, el Santiago, 2011, pp. 319-335; BARROS BOURIE, Enrique, “La doctrina de la fuerza
precontractual de informar”, en Revista Chilena de Derecho Privado 11, 2008, en el marco de la revisión contemporánea de la doctrina voluntarista del contra-
³%XHQDIHHOUHYHUVRGHODPRQHGD$SURSyVLWRGHOGRORSRURPLVLyQ\HOGHEHU to”, en Departamento de Derecho Privado Universidad de Concepción (edit.),
sec. Derecho, pp. 141-172 y t. 36, pp. 5-32; 33-64 y 65-107; DE LA MAZA, Íñigo, (VWXGLRVGH'HUHFKR&LYLO;,, Thomson Reuters, Santiago, 2016, pp. 467-491;
CHADWICK VALDÉS, Tomás, “De la naturaleza jurídica del dolo”, en RDJ, t. 35, CHADWICK VALDÉS, Tomás, “De la naturaleza jurídica del dolo”, en RDJ, t. 35,
(VWXGLRVGH'HUHFKR&LYLO;,, Thomson Reuters, Santiago, 2016, pp. 467-491; sec. Derecho, pp. 141-172 y t. 36, pp. 5-32; 33-64 y 65-107; DE LA MAZA, Íñigo,
to”, en Departamento de Derecho Privado Universidad de Concepción (edit.), ³%XHQDIHHOUHYHUVRGHODPRQHGD$SURSyVLWRGHOGRORSRURPLVLyQ\HOGHEHU
en el marco de la revisión contemporánea de la doctrina voluntarista del contra- precontractual de informar”, en Revista Chilena de Derecho Privado 11, 2008,
Santiago, 2011, pp. 319-335; BARROS BOURIE, Enrique, “La doctrina de la fuerza pp. 43-72; “La distribución del riesgo y la buena fe: A propósito del error, el
Libro homenaje al jurista René Abeliuk Manasevich, Editorial Jurídica de Chile, dolo y los deberes precontractuales de información” en Revista de Derecho (P.
del vicio de violencia”, en Alex Zúñiga (coord.), Estudios de Derecho Privado. Universidad Católica de Valparaíso) 37, 2011, pp. 115-135; PRADO LÓPEZ, Pamela,
José Joaquín, “El ejercicio de derechos y acciones judiciales como constitutivo “El dolo incidental: ¿una manifestación de dolo contractual?”, en A. Vidal, G.
miento contractual”, en RDJ, t. 16, sec. Derecho, pp. 149-161; UGARTE GODOY, Severin y C. Mejías (edits.), (VWXGLRV GH 'HUHFKR &LYLO ;, Thomson Reuters,
recho, pp. 184-216; CORAL-LUZZI, Pascual, “Violencia como vicio del consenti- Santiago, 2015, pp. 725-737; “La pretensión indemnizatoria por vicios de la
René, “De la violencia como vicio del consentimiento”, en RDJ, t. 12, sec. De- voluntad: entre el error y el dolo”, en Departamento de Derecho Privado Uni-
%HQMDPtQ³(UURUFRP~Q´HQRDJ, t. 28, sec. Derecho, pp. 118-153; DEMOGUE, versidad de Concepción (edit.), (VWXGLRVGH'HUHFKR&LYLO;,, Thomson Reuters,
de Ciencias Jurídicas (UCN-Antofagasta), 5, 2006, pp. 59-72; DÁVILA IZQUIERDO, Santiago, 2016, pp. 773-785; MOISSET DE ESPANÉS, Luis, La lesión en los actos
esencial, obstáculo u obstativo, y su sanción en nuestro Código Civil”, en Revista jurídicos, Víctor P. de Zavalia Editor, Córdoba, 1979; WAHL, Alberto. “Lesión
Santiago, 2005, pp. 259-296; MONDACA MIRANDA, Alexis, “Regulación del error en las promesas unilaterales de venta”, en RDJ, t. 24, sec. Derecho, pp. 131-143;
en J. A. Varas y S. Turner (coords.), Estudios de Derecho Civil [I], LexisNexis, Urrutia, Leopoldo, “De la rescisión por lesión enorme de la venta de derechos
REVECO URZÚA, Ricardo, “Acerca del error, su excusabilidad y otros tópicos”, hereditarios y de la legislación que debe aplicarse en caso de haberse aplicado
Chilena de Derecho II, 1975, pp. 69-76; MARTINIC GALETOVIC, María Dora y en el extranjero sobre bienes situados en Chile”, en RDJ, t. 33, sec. Derecho,
“El error y el miedo como únicos vicios de la vicios de la voluntad”, en Revista pp. 5-36; LARRAÍN VIAL%HUQDUGR³/DWHRUtDGHODOHVLyQHQHOGHUHFKRFRPSD-
“Del error común”, en RDJ, t. 28, Derecho, pp. 118-153; ROZAS VIAL, Fernando. rado”, en RDJ, t. 35, sec. Derecho, pp. 33-95; DEVOTO BERRIMÁN, Carolina, “La
del silencio”, en RDJ, t. 38, Derecho, pp. 133- 141; DÁVILA IZQUIERDO,%HQMDPtQ lesión enorme ante la legislación comparada y Código Civil chileno”, en Temas
de Derecho, 2004, Nº 1-2, pp. 147-174; MOMBERG URIBE, Rodrigo, “Teoría de la
imprevisión: la necesidad de su regulación legal en Chile”, en Revista Chilena
de Derecho Privado 15, 2010, pp. 29-64.
569 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
IRUPDGRSRUHOEHQH¿FLRMXUtGLFRTXHHOODSXHGHEULQGDU3RUHVRHO&yGLJR
570 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Cuando se trata de cosas materiales o inmateriales, el objeto está con-

IV. OBJETO a su vez el objeto de esa reglamentación.


de elipsis, se consideran legalmente objeto, las cosas o conductas que son
1. Concepto acto jurídico son las regulaciones que se estipulan en él, por una especie
Señala el art. 1460 del Código Civil que “toda declaración de voluntad
WHUMXUtGLFRSUiFWLFR%LHQSXHGHGHFLUVHTXHDXQTXHHOREMHWRGLUHFWRGHO
debe tener por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o no ha-
metafísica que no son pertinentes cuando se trata de cuestiones de carác-
cer”, tras lo cual agrega que “el mero uso de la cosa o su tenencia puede
Es posible que en estas discusiones se hayan introducido problemas de
ser objeto de la declaración”.
intentan conseguir a través de él.
Puede concluirse así que nuestro Código entiende por objeto del acto
de las partes que son regulados o más bien por el propósito práctico que
jurídico “la cosa que se trata de dar, hacer o no hacer”. La palabra cosa
Según otras opiniones, el objeto del acto estaría constituido por los intereses
está aquí tomada en un sentido amplísimo que incluye no sólo las cosas
sino efectos: las relaciones jurídicas sobre las que versa, que son su materia.
que pueden ser objeto de transferencia, sino también un hecho (pintar un
por éste. Se llega a decir que el acto jurídico, en realidad, no tiene objeto
FXDGUR \XQDDEVWHQFLyQ QRUHYHODULQIRUPDFLyQFRQ¿GHQFLDO 
VXYH]HVREMHWRGHODREOLJDFLyQTXHHVFUHDGDPRGL¿FDGDRH[WLQJXLGD
confundiría el objeto del acto jurídico con el objeto de la prestación que a
Más aun: respecto de la cosa que se trata de dar, se observa que no es
La doctrina ha cuestionado este concepto de objeto del acto puesto que
necesario que la cosa corporal sea objeto de una transferencia o constitución
de un derecho real. El uso o la mera tenencia de una cosa material puede
puede ser objeto de la declaración [de voluntad]” (art. 1460 CC).
ser también objeto del acto jurídico: “El mero uso de la cosa o su tenencia
ser también objeto del acto jurídico: “El mero uso de la cosa o su tenencia
puede ser objeto de la declaración [de voluntad]” (art. 1460 CC).
de un derecho real. El uso o la mera tenencia de una cosa material puede
necesario que la cosa corporal sea objeto de una transferencia o constitución
La doctrina ha cuestionado este concepto de objeto del acto puesto que
Más aun: respecto de la cosa que se trata de dar, se observa que no es
confundiría el objeto del acto jurídico con el objeto de la prestación que a
VXYH]HVREMHWRGHODREOLJDFLyQTXHHVFUHDGDPRGL¿FDGDRH[WLQJXLGD
FXDGUR \XQDDEVWHQFLyQ QRUHYHODULQIRUPDFLyQFRQ¿GHQFLDO 
por éste. Se llega a decir que el acto jurídico, en realidad, no tiene objeto
que pueden ser objeto de transferencia, sino también un hecho (pintar un
sino efectos: las relaciones jurídicas sobre las que versa, que son su materia.
está aquí tomada en un sentido amplísimo que incluye no sólo las cosas
Según otras opiniones, el objeto del acto estaría constituido por los intereses
jurídico “la cosa que se trata de dar, hacer o no hacer”. La palabra cosa
de las partes que son regulados o más bien por el propósito práctico que
Puede concluirse así que nuestro Código entiende por objeto del acto
intentan conseguir a través de él.
ser objeto de la declaración”.
Es posible que en estas discusiones se hayan introducido problemas de
cer”, tras lo cual agrega que “el mero uso de la cosa o su tenencia puede
metafísica que no son pertinentes cuando se trata de cuestiones de carác-
debe tener por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o no ha-
WHUMXUtGLFRSUiFWLFR%LHQSXHGHGHFLUVHTXHDXQTXHHOREMHWRGLUHFWRGHO
Señala el art. 1460 del Código Civil que “toda declaración de voluntad
acto jurídico son las regulaciones que se estipulan en él, por una especie 1. Concepto
de elipsis, se consideran legalmente objeto, las cosas o conductas que son
a su vez el objeto de esa reglamentación. IV. OBJETO

Cuando se trata de cosas materiales o inmateriales, el objeto está con-


IRUPDGRSRUHOEHQH¿FLRMXUtGLFRTXHHOODSXHGHEULQGDU3RUHVRHO&yGLJR
HERNÁN CORRAL TALCIANI 570
FRENTE

bilidad a la imposibilidad de que la cosa sea objeto de propiedad por parte


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 571
doctrina se oscila entre una concepción estricta que restringe la incomercia-
FRQWLHQHXQDGH¿QLFLyQGHTXHVLJQL¿FDODFRPHUFLDELOLGDGGHODVFRVDV\HQ
que “es menester que las unas y las otras sean comerciables”. El Código no señala que el uso o tenencia de la cosa puede ser objeto del acto jurídico
sentes como las cosas futuras pueden constituir objeto del acto, pero agrega (art. 1460 CC).
2º) Que sea comerciable: El art. 1461 determina que tanto las cosas pre-
2. Requisitos del objeto
para la compraventa de cosas que no existen (art. 1814 CC).
efectos por falta de objeto. Así lo establece expresamente el Código Civil a) Si el objeto es una cosa
Si la cosa se supone existente pero no existe, el acto jurídico no producirá
Los requisitos para que exista objeto en el acto jurídico son diversos,
sujeto a la condición que la cosa llegue a existir (art. 1113 CC). según se trate de una cosa o de un hecho (conducta activa u omisiva).
de ellas. Si se trata de legado de cosa futura se entiende que el legado está
dependa de la suerte o contingencia incierta de ganancia o pérdida de una Si se trata de una cosa corporal o incorporal es necesario que exista o se
partes o que estas hayan querido que el acto sea aleatorio, es decir, que espere que exista, que esté en el comercio humano y que sea determinada
que la cosa llegue a existir, salvo que haya estipulación en contrario de las o determinable.
por objeto una cosa futura se entiende sujeto a la condición suspensiva de
para la compraventa en el art. 1813 se deduce que el acto jurídico que tiene 1º) Que exista o se espere que exista: El art. 1461 del Código Civil dispone
se compra “en verde” antes de que se construya. Conforme a lo dispuesto que “no sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una declaración
la próxima cosecha de lo sembrado en un campo o un departamento que de voluntad, sino las que se espera que existan”. Las cosas cuya existencia
se espera se denominan cosas futuras. Así puede ser objeto de compraventa se espera se denominan cosas futuras. Así puede ser objeto de compraventa
de voluntad, sino las que se espera que existan”. Las cosas cuya existencia la próxima cosecha de lo sembrado en un campo o un departamento que
que “no sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una declaración se compra “en verde” antes de que se construya. Conforme a lo dispuesto
1º) Que exista o se espere que exista: El art. 1461 del Código Civil dispone para la compraventa en el art. 1813 se deduce que el acto jurídico que tiene
por objeto una cosa futura se entiende sujeto a la condición suspensiva de
o determinable. que la cosa llegue a existir, salvo que haya estipulación en contrario de las
espere que exista, que esté en el comercio humano y que sea determinada partes o que estas hayan querido que el acto sea aleatorio, es decir, que
Si se trata de una cosa corporal o incorporal es necesario que exista o se dependa de la suerte o contingencia incierta de ganancia o pérdida de una
de ellas. Si se trata de legado de cosa futura se entiende que el legado está
según se trate de una cosa o de un hecho (conducta activa u omisiva). sujeto a la condición que la cosa llegue a existir (art. 1113 CC).
Los requisitos para que exista objeto en el acto jurídico son diversos,
Si la cosa se supone existente pero no existe, el acto jurídico no producirá
a) Si el objeto es una cosa efectos por falta de objeto. Así lo establece expresamente el Código Civil
para la compraventa de cosas que no existen (art. 1814 CC).
2. Requisitos del objeto
2º) Que sea comerciable: El art. 1461 determina que tanto las cosas pre-
(art. 1460 CC). sentes como las cosas futuras pueden constituir objeto del acto, pero agrega
señala que el uso o tenencia de la cosa puede ser objeto del acto jurídico que “es menester que las unas y las otras sean comerciables”. El Código no
FRQWLHQHXQDGH¿QLFLyQGHTXHVLJQL¿FDODFRPHUFLDELOLGDGGHODVFRVDV\HQ
doctrina se oscila entre una concepción estricta que restringe la incomercia-
bilidad a la imposibilidad de que la cosa sea objeto de propiedad por parte
571 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
general para la determinación del objeto del acto jurídico, de manera que
572 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Esta regla que el Código contempla para la cantidad puede utilizarse en

de los particulares (se incluirían así las cosas que la naturaleza ha hecho de Fomento, la Unidad Tributaria.
comunes a todos los hombres: art. 585 CC, así como los bienes nacionales XQLGDGYDULDEOHHQHOWLHPSRTXHGHWHUPLQDXQRUJDQLVPRR¿FLDOOD8QLGDG
de uso público: art. 589 CC) y una concepción amplia que incluye todas cuando se pacta que una prestación en dinero se medirá conforme a una
las cosas cuya enajenación está sometida a requisitos o normas especiales, diante reglas o datos que proporcione el mismo acto jurídico. Así sucede
como productos farmacéuticos, drogas, armas, combustibles, explosivos, etc. esta cantidad puede quedar indeterminada si es posible determinarla me-
cantidad de las cosas del género que se incluyen en el acto jurídico. Pero
Por nuestra parte, preferimos una tesis intermedia que incluye las cosas Como se verá, cuando la determinación es genérica se debe añadir la
no susceptibles de propiedad de particulares y agrega aquellas cosas que,
pudiendo ser objeto de propiedad, no sólo tienen reglas especiales para su diez millones de pesos.
enajenación sino que en principio esa enajenación está prohibida de manera por ejemplo, un automóvil de cierta marca y año, ocho toneladas de harina,
permanente con la exclusión de ciertos y determinados actos jurídicos. Es una especie de una clase o género determinado (cfr. art. 1508 CC), como
lo que sucede, por ejemplo, con las cosas destinadas al culto divino (art. ubicado en Talagante. Es genérica cuando se señala indeterminadamente
586 CC), los órganos del cuerpo humano, el cadáver y atributos de la per- nada de un género determinado, como por ejemplo el fundo Los Robles
sonalidad como el nombre, el estado civil y la capacidad. \JHQpULFDPHQWH(VHVSHFt¿FDFXDQGRVHLGHQWL¿FDXQDHVSHFLHGHWHUPL-
/DGHWHUPLQDFLyQGHODFRVDSXHGHKDFHUVHGHGRVIRUPDVHVSHFt¿FD
3º) Que sea determinado o determinable: El art. 1461 del Código Civil
exige que las cosas que sean objeto del acto jurídico estén determinadas a determinarla”.
lo menos en cuanto a su género. Agrega que “la cantidad puede ser incierta FRQWDOTXHHODFWRRFRQWUDWR¿MHUHJODVRFRQWHQJDGDWRVTXHVLUYDQSDUD
FRQWDOTXHHODFWRRFRQWUDWR¿MHUHJODVRFRQWHQJDGDWRVTXHVLUYDQSDUD lo menos en cuanto a su género. Agrega que “la cantidad puede ser incierta
determinarla”. exige que las cosas que sean objeto del acto jurídico estén determinadas a
3º) Que sea determinado o determinable: El art. 1461 del Código Civil
/DGHWHUPLQDFLyQGHODFRVDSXHGHKDFHUVHGHGRVIRUPDVHVSHFt¿FD
\JHQpULFDPHQWH(VHVSHFt¿FDFXDQGRVHLGHQWL¿FDXQDHVSHFLHGHWHUPL- sonalidad como el nombre, el estado civil y la capacidad.
nada de un género determinado, como por ejemplo el fundo Los Robles 586 CC), los órganos del cuerpo humano, el cadáver y atributos de la per-
ubicado en Talagante. Es genérica cuando se señala indeterminadamente lo que sucede, por ejemplo, con las cosas destinadas al culto divino (art.
una especie de una clase o género determinado (cfr. art. 1508 CC), como permanente con la exclusión de ciertos y determinados actos jurídicos. Es
por ejemplo, un automóvil de cierta marca y año, ocho toneladas de harina, enajenación sino que en principio esa enajenación está prohibida de manera
diez millones de pesos. pudiendo ser objeto de propiedad, no sólo tienen reglas especiales para su
no susceptibles de propiedad de particulares y agrega aquellas cosas que,
Como se verá, cuando la determinación es genérica se debe añadir la Por nuestra parte, preferimos una tesis intermedia que incluye las cosas
cantidad de las cosas del género que se incluyen en el acto jurídico. Pero
esta cantidad puede quedar indeterminada si es posible determinarla me- como productos farmacéuticos, drogas, armas, combustibles, explosivos, etc.
diante reglas o datos que proporcione el mismo acto jurídico. Así sucede las cosas cuya enajenación está sometida a requisitos o normas especiales,
cuando se pacta que una prestación en dinero se medirá conforme a una de uso público: art. 589 CC) y una concepción amplia que incluye todas
XQLGDGYDULDEOHHQHOWLHPSRTXHGHWHUPLQDXQRUJDQLVPRR¿FLDOOD8QLGDG comunes a todos los hombres: art. 585 CC, así como los bienes nacionales
de Fomento, la Unidad Tributaria. de los particulares (se incluirían así las cosas que la naturaleza ha hecho

Esta regla que el Código contempla para la cantidad puede utilizarse en


general para la determinación del objeto del acto jurídico, de manera que
HERNÁN CORRAL TALCIANI 572
FRENTE

Véase pp. 110 y ss. 27


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 573

será válido el acto aunque el objeto no esté determinado si la cosa sobre


TXHVHxDODPRVDOWUDWDUGHODH¿FDFLDGHODVOH\HV27. Debe advertirse que en la que versa puede determinarse con las reglas o datos que el mismo acto
Sobre el concepto de buenas costumbres y orden público nos remitimos a lo proporcione. Incluso tratándose de la compraventa se admite que el precio
leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden público” (art. 1461.3). pueda quedar entregado a la decisión de un tercero (art. 1809 CC).
considera que es moralmente imposible el hecho que es “prohibido por las
un sentido amplio, lo consideran improcedente. Por eso, el Código Civil b) Si el objeto es un hecho
las leyes de la naturaleza física, pero en cambio las normas de la moral, en
3º) Moralmente posible: En este caso el objeto es posible conforme a Si el objeto es una conducta o un hecho (sea activo u omisivo) se requiere
que sea determinado, físicamente posible y moralmente posible.
imposible. La imposibilidad debe ser absoluta y permanente.
grados Celsius, el acto jurídico carecerá de objeto por ser éste físicamente 1º) Determinado o determinable: La conducta que se trata de hacer o
compromete a construir una casa habitable utilizando sólo agua líquida a 20 no hacer debe estar señalada precisamente en el acto jurídico: no cabe aquí
reglas de la física natural, no son viables. Así, por ejemplo, si alguien se ODGLVWLQFLyQHQWUHGHWHUPLQDFLyQJHQpULFDRHVSHFt¿FDRPiVELHQSXHGH
van a poder ser ejecutados porque las prestaciones debidas, conforme a las GHFLUVHTXHHQHVWRVFDVRVODGHWHUPLQDFLyQVLHPSUHGHEHUiVHUHVSHFt¿FD
contrario a la naturaleza”. La ley no puede respaldar actos jurídicos que no Por cierto, también será posible que el hecho no esté determinado en el
el que además consigna que el hecho es físicamente imposible cuando “es PLVPRDFWRSHURTXHpVWHFRQWHQJDUHJODVR¿MHGDWRVTXHVLUYDQSDUDGH-
2º) Físicamente posible: Lo exige expresamente el inc. 3º del art. 1461, terminarlo, caso en el cual el objeto será determinable.

terminarlo, caso en el cual el objeto será determinable. 2º) Físicamente posible: Lo exige expresamente el inc. 3º del art. 1461,
PLVPRDFWRSHURTXHpVWHFRQWHQJDUHJODVR¿MHGDWRVTXHVLUYDQSDUDGH- el que además consigna que el hecho es físicamente imposible cuando “es
Por cierto, también será posible que el hecho no esté determinado en el contrario a la naturaleza”. La ley no puede respaldar actos jurídicos que no
GHFLUVHTXHHQHVWRVFDVRVODGHWHUPLQDFLyQVLHPSUHGHEHUiVHUHVSHFt¿FD van a poder ser ejecutados porque las prestaciones debidas, conforme a las
ODGLVWLQFLyQHQWUHGHWHUPLQDFLyQJHQpULFDRHVSHFt¿FDRPiVELHQSXHGH reglas de la física natural, no son viables. Así, por ejemplo, si alguien se
no hacer debe estar señalada precisamente en el acto jurídico: no cabe aquí compromete a construir una casa habitable utilizando sólo agua líquida a 20
1º) Determinado o determinable: La conducta que se trata de hacer o grados Celsius, el acto jurídico carecerá de objeto por ser éste físicamente
imposible. La imposibilidad debe ser absoluta y permanente.
que sea determinado, físicamente posible y moralmente posible.
Si el objeto es una conducta o un hecho (sea activo u omisivo) se requiere 3º) Moralmente posible: En este caso el objeto es posible conforme a
las leyes de la naturaleza física, pero en cambio las normas de la moral, en
b) Si el objeto es un hecho un sentido amplio, lo consideran improcedente. Por eso, el Código Civil
considera que es moralmente imposible el hecho que es “prohibido por las
pueda quedar entregado a la decisión de un tercero (art. 1809 CC). leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden público” (art. 1461.3).
proporcione. Incluso tratándose de la compraventa se admite que el precio Sobre el concepto de buenas costumbres y orden público nos remitimos a lo
la que versa puede determinarse con las reglas o datos que el mismo acto TXHVHxDODPRVDOWUDWDUGHODH¿FDFLDGHODVOH\HV27. Debe advertirse que en
será válido el acto aunque el objeto no esté determinado si la cosa sobre

Véase pp. 110 y ss.


573 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 27
forme a lo previsto en el art. 10 del Código, aun cuando la sanción será
574 HERNÁN CORRAL TALCIANI
los contratos la sanción puede ampliarse a todos los actos jurídicos con-
todo contrato prohibido por las leyes”. Aunque la norma mencione sólo a
esta materia el Código parece confundir la falta de objeto por imposibilidad señalar en su último párrafo que hay ilicitud del objeto “generalmente en
moral con el objeto ilícito, del que trataremos luego. El art. 1466 del Código Civil da la regla general sobre objeto ilícito, al

Algunos autores agregan como un supuesto distinto la imposibilidad a) Contratos prohibidos por las leyes
jurídica, como por ejemplo si se intentara constituir una hipoteca sobre un
bien mueble o si se nombrara heredero a un animal de compañía. 2. Casos de objeto ilícito especialmente regulados

V. LICITUD DEL OBJETO una ilicitud del objeto (arts. 1462 a 1466 CC).
y se limita a indicar casos concretos y particulares en los que se constata
1. Intento de conceptualización (VODSRVLFLyQTXHDGRSWDHO&yGLJR&LYLOTXHQRGH¿QHHOREMHWROtFLWR

Si ya el concepto mismo de objeto del acto jurídico es escurridizo y es lícito, salvo aquellos que la ley ha declarado expresamente como ilícitos.
GLItFLO GH SUHFLVDU HOOR VXFHGH PiV D~Q FRQ OD QHFHVLGDG GH GH¿QLU TXp ODOLFLWXGGHOREMHWRVHSUH¿HUHDVXPLUTXHSRUUHJODJHQHUDOWRGRREMHWR
considera la ley cuando exige que para que el acto jurídico produzca efec- $QWHODGL¿FXOWDGSDUDSUHFLVDUFRQFRQWRUQRVGH¿QLGRVORTXHVLJQL¿FD
tos es necesario: “que recaiga sobre un objeto lícito” (art. 1445.3º CC).
Generalmente se forjan conceptos genéricos y vagos que poco sirven a la que se contiene en el acto jurídico.
hora de ponerlos en práctica en casos concretos. Se dice así que la licitud del objeto es la idoneidad de las cosas o intereses para recibir la regulación
del objeto es la idoneidad de las cosas o intereses para recibir la regulación hora de ponerlos en práctica en casos concretos. Se dice así que la licitud
que se contiene en el acto jurídico. Generalmente se forjan conceptos genéricos y vagos que poco sirven a la
tos es necesario: “que recaiga sobre un objeto lícito” (art. 1445.3º CC).
$QWHODGL¿FXOWDGSDUDSUHFLVDUFRQFRQWRUQRVGH¿QLGRVORTXHVLJQL¿FD considera la ley cuando exige que para que el acto jurídico produzca efec-
ODOLFLWXGGHOREMHWRVHSUH¿HUHDVXPLUTXHSRUUHJODJHQHUDOWRGRREMHWR GLItFLO GH SUHFLVDU HOOR VXFHGH PiV D~Q FRQ OD QHFHVLGDG GH GH¿QLU TXp
es lícito, salvo aquellos que la ley ha declarado expresamente como ilícitos. Si ya el concepto mismo de objeto del acto jurídico es escurridizo y

(VODSRVLFLyQTXHDGRSWDHO&yGLJR&LYLOTXHQRGH¿QHHOREMHWROtFLWR 1. Intento de conceptualización


y se limita a indicar casos concretos y particulares en los que se constata
una ilicitud del objeto (arts. 1462 a 1466 CC). V. LICITUD DEL OBJETO

2. Casos de objeto ilícito especialmente regulados bien mueble o si se nombrara heredero a un animal de compañía.
jurídica, como por ejemplo si se intentara constituir una hipoteca sobre un
a) Contratos prohibidos por las leyes Algunos autores agregan como un supuesto distinto la imposibilidad

El art. 1466 del Código Civil da la regla general sobre objeto ilícito, al moral con el objeto ilícito, del que trataremos luego.
señalar en su último párrafo que hay ilicitud del objeto “generalmente en esta materia el Código parece confundir la falta de objeto por imposibilidad
todo contrato prohibido por las leyes”. Aunque la norma mencione sólo a
los contratos la sanción puede ampliarse a todos los actos jurídicos con-
forme a lo previsto en el art. 10 del Código, aun cuando la sanción será
HERNÁN CORRAL TALCIANI 574
FRENTE

Véase pp. 114 y ss. 28


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 575

que las partes se someten a una jurisdicción de un tribunal extranjero, sea distinta: para los contratos prohibidos se aplicará la nulidad absoluta por
veces deben aceptar estipulaciones de contratos internacionales por las lo que dispone el art. 1682; para los actos jurídicos que no son contratos
tribunales o cortes supranacionales. Además, las empresas chilenas muchas se aplicará la nulidad de pleno derecho conforme al texto del art. 10 que
rizan la suscripción de contratos internacionales que quedan sometidos a señala que los actos prohibidos “son nulos y de ningún valor”.
ejemplo sin mayor aplicación. Por de pronto, hay varias leyes que auto-
La internacionalización que vivimos en nuestra época ha dejado este Aplicando también esta norma, deberá agregarse que si la ley establece
expresamente otro efecto que el de la nulidad para el caso de que se contra-
(art. 1462 CC). venga la prohibición, el acto será válido. Nos remitimos a lo que señalamos
meterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por las leyes chilenas” al estudiar los efectos de la transgresión de las leyes prohibitivas28.
El Código Civil pone como ejemplo de esta norma, “la promesa de so-
b) Actos que contravienen el Derecho público
salir de una determinada localidad del país.
humanos, por ejemplo, si se pacta que una persona se compromete a no El art. 1462 dispone de modo general que “Hay un objeto ilícito en todo
protegidos por la Constitución o los tratados internacionales sobre derechos lo que contraviene al derecho público chileno”. Se entiende que debe tra-
decirse respecto de actos jurídicos que lesionan los derechos fundamentales tarse de actos jurídicos que vayan contra normas imperativas o principios
bable sanción penal, serían nulos por ilicitud del objeto. Lo mismo puede indisponibles del ordenamiento jurídico propios del derecho público. Así
extorsiones para obtener mayorías parlamentarias, etc., además de la pro- contratos que tiendan a burlar los mecanismos dispuestos para el funciona-
miento del sistema democrático, por ejemplo, compra de votos, cohecho, miento del sistema democrático, por ejemplo, compra de votos, cohecho,
contratos que tiendan a burlar los mecanismos dispuestos para el funciona- extorsiones para obtener mayorías parlamentarias, etc., además de la pro-
indisponibles del ordenamiento jurídico propios del derecho público. Así bable sanción penal, serían nulos por ilicitud del objeto. Lo mismo puede
tarse de actos jurídicos que vayan contra normas imperativas o principios decirse respecto de actos jurídicos que lesionan los derechos fundamentales
lo que contraviene al derecho público chileno”. Se entiende que debe tra- protegidos por la Constitución o los tratados internacionales sobre derechos
El art. 1462 dispone de modo general que “Hay un objeto ilícito en todo humanos, por ejemplo, si se pacta que una persona se compromete a no
salir de una determinada localidad del país.
b) Actos que contravienen el Derecho público
El Código Civil pone como ejemplo de esta norma, “la promesa de so-
al estudiar los efectos de la transgresión de las leyes prohibitivas28. meterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por las leyes chilenas”
venga la prohibición, el acto será válido. Nos remitimos a lo que señalamos (art. 1462 CC).
expresamente otro efecto que el de la nulidad para el caso de que se contra-
Aplicando también esta norma, deberá agregarse que si la ley establece La internacionalización que vivimos en nuestra época ha dejado este
ejemplo sin mayor aplicación. Por de pronto, hay varias leyes que auto-
señala que los actos prohibidos “son nulos y de ningún valor”. rizan la suscripción de contratos internacionales que quedan sometidos a
se aplicará la nulidad de pleno derecho conforme al texto del art. 10 que tribunales o cortes supranacionales. Además, las empresas chilenas muchas
lo que dispone el art. 1682; para los actos jurídicos que no son contratos veces deben aceptar estipulaciones de contratos internacionales por las
distinta: para los contratos prohibidos se aplicará la nulidad absoluta por que las partes se someten a una jurisdicción de un tribunal extranjero, sea

Véase pp. 114 y ss.


575 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 28
simple, es decir, de una sola persona (art. 1003 CC). Cuando se trata de
576 HERNÁN CORRAL TALCIANI
es siempre revocable (art. 999 CC), además de ser un acto subjetivamente
acto jurídico por el cual puede realizarse esta destinación, el testamento,
arbitral u ordinario. Por si fuera poco, la ley Nº 19.971, de 2004, reguló de disponer sobre sus bienes del modo que mejor le parezca. Por ello, el
expresamente el arbitraje comercial internacional, si bien estableció la rias razones, pero la principal es la de velar por la libertad del causante
posibilidad de pedir la nulidad del laudo que se dicte cuando sea contrario Nuestra ley ha limitado la autonomía privada en estos casos por va-
al orden público de Chile (art. 34).
ese derecho a un tercero, ni aunque así lo consienta el futuro causante.
(VWDSOXUDOLGDGGHH[FHSFLRQHVVHVXHOHMXVWL¿FDUKDFLHQGRQRWDUTXHOD mismo modo, un posible heredero de alguien que está vivo no puede ceder
norma exige que la jurisdicción no sea reconocida por las leyes chilenas, de a su padre para que le deje a él exclusivamente la cuarta de mejoras. Del
modo que bastaría este reconocimiento, aunque sea indirecto o implícito, sus bienes, incluida la parte de libre disposición, o si un hijo compromete
para que el pacto por el cual las partes se someten a una jurisdicción distinta persona acuerda con su cónyuge que ambos se dejarán recíprocamente todos
de la nacional sea válido y no adolezca de ilicitud del objeto. se ha abierto porque la persona aún no ha fallecido. Por ejemplo, si una
de acuerdos relativos a una sucesión por causa de muerte que todavía no
Por lo demás, el art. 318 del Código de Derecho Internacional Privado Cuando se habla de “pactos sobre sucesión futura” se alude a todo tipo
&yGLJR%XVWDPDQWH HVWDEOHFHTXHVHUiMXH]FRPSHWHQWHSDUDFRQRFHUGH
los pleitos a que dé origen el ejercicio de las acciones civiles y mercantiles c) Pactos sobre sucesión futura
de toda clase, aquel a quien los litigantes se sometan expresa o tácitamente,
siempre que uno de ellos por lo menos sea nacional del Estado contratante
a que el juez pertenezca o tenga en él su domicilio, todo ello siempre que lo prohíba la ley de situación.
no se oponga el derecho local o, tratándose de acciones sobre inmuebles, no se oponga el derecho local o, tratándose de acciones sobre inmuebles,
lo prohíba la ley de situación. a que el juez pertenezca o tenga en él su domicilio, todo ello siempre que
siempre que uno de ellos por lo menos sea nacional del Estado contratante
de toda clase, aquel a quien los litigantes se sometan expresa o tácitamente,
c) Pactos sobre sucesión futura los pleitos a que dé origen el ejercicio de las acciones civiles y mercantiles
&yGLJR%XVWDPDQWH HVWDEOHFHTXHVHUiMXH]FRPSHWHQWHSDUDFRQRFHUGH
Cuando se habla de “pactos sobre sucesión futura” se alude a todo tipo Por lo demás, el art. 318 del Código de Derecho Internacional Privado
de acuerdos relativos a una sucesión por causa de muerte que todavía no
se ha abierto porque la persona aún no ha fallecido. Por ejemplo, si una de la nacional sea válido y no adolezca de ilicitud del objeto.
persona acuerda con su cónyuge que ambos se dejarán recíprocamente todos para que el pacto por el cual las partes se someten a una jurisdicción distinta
sus bienes, incluida la parte de libre disposición, o si un hijo compromete modo que bastaría este reconocimiento, aunque sea indirecto o implícito,
a su padre para que le deje a él exclusivamente la cuarta de mejoras. Del norma exige que la jurisdicción no sea reconocida por las leyes chilenas, de
mismo modo, un posible heredero de alguien que está vivo no puede ceder (VWDSOXUDOLGDGGHH[FHSFLRQHVVHVXHOHMXVWL¿FDUKDFLHQGRQRWDUTXHOD
ese derecho a un tercero, ni aunque así lo consienta el futuro causante.
al orden público de Chile (art. 34).
Nuestra ley ha limitado la autonomía privada en estos casos por va- posibilidad de pedir la nulidad del laudo que se dicte cuando sea contrario
rias razones, pero la principal es la de velar por la libertad del causante expresamente el arbitraje comercial internacional, si bien estableció la
de disponer sobre sus bienes del modo que mejor le parezca. Por ello, el arbitral u ordinario. Por si fuera poco, la ley Nº 19.971, de 2004, reguló
acto jurídico por el cual puede realizarse esta destinación, el testamento,
es siempre revocable (art. 999 CC), además de ser un acto subjetivamente
simple, es decir, de una sola persona (art. 1003 CC). Cuando se trata de
HERNÁN CORRAL TALCIANI 576
FRENTE

podría suceder en el porvenir (dolo futuro).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 577
ha ocurrido (dolo pasado) y la condonación de una actuación dolosa que
Pero se distingue entre la condonación de una actuación dolosa que ya
actos entre personas distintas del eventual causante, se quieren evitar las
que ha sido víctima. especulaciones sobre derechos inciertos y que dependen además de una
de perjuicios por el delito civil o el incumplimiento contractual doloso del circunstancia tan delicada como la muerte.
de otra persona, la que renuncia así a su derecho a pedir la indemnización
especie de perdón para quien ha sido perjudicado por la conducta dolosa De esta manera, se señala que “El derecho de suceder por causa de
El Código Civil habla de condonación del dolo para referirse a una muerte a una persona viva, no puede ser objeto de una donación o contrato,
aun cuando intervenga el consentimiento de la misma persona” (art. 1463
d) Condonación del dolo futuro CC). Aunque la norma dispone que este derecho “no puede ser objeto” de
XQDGRQDFLyQRFRQWUDWRSRUVXXELFDFLyQH[LVWHFRQVHQVRHQTXHVHUH¿HUH
en realidad a un caso de ilicitud del objeto; se le interpreta como si dijera
precisa que debe otorgarse por escritura pública. “no puede ser objeto lícito”.
que le tocará a cada uno de ellos. Es un contrato solemne, ya que la norma
de mejoras, ésta acrece a la mitad legitimaria y se incrementa la porción Como única excepción, la ley acepta el llamado “pacto de no mejorar”.
pacto favorece a los legitimarios, ya que si el testador no asigna la cuarta El art. 1463 parece ser más amplio cuando indica que “las convenciones
tengan la calidad de legitimarios, no disponer de la cuarta de mejoras. Este entre la persona que debe una legítima y el legitimario, relativas a la misma
cónyuge o a alguno de sus descendientes o ascendientes, que en ese momento legítima o a mejoras están sujetas a las reglas especiales contenidas en el
pacto. Se trata del art. 1204 que permite que el futuro difunto prometa a su Título De las asignaciones forzosas”. En realidad, en dicho título, el V del
OLEUR,,,GHO&yGLJRVyORFRQWLHQHXQSUHFHSWRTXHVHUH¿HUHDXQHVSHFLDO OLEUR,,,GHO&yGLJRVyORFRQWLHQHXQSUHFHSWRTXHVHUH¿HUHDXQHVSHFLDO
Título De las asignaciones forzosas”. En realidad, en dicho título, el V del pacto. Se trata del art. 1204 que permite que el futuro difunto prometa a su
legítima o a mejoras están sujetas a las reglas especiales contenidas en el cónyuge o a alguno de sus descendientes o ascendientes, que en ese momento
entre la persona que debe una legítima y el legitimario, relativas a la misma tengan la calidad de legitimarios, no disponer de la cuarta de mejoras. Este
El art. 1463 parece ser más amplio cuando indica que “las convenciones pacto favorece a los legitimarios, ya que si el testador no asigna la cuarta
Como única excepción, la ley acepta el llamado “pacto de no mejorar”. de mejoras, ésta acrece a la mitad legitimaria y se incrementa la porción
que le tocará a cada uno de ellos. Es un contrato solemne, ya que la norma
“no puede ser objeto lícito”. precisa que debe otorgarse por escritura pública.
en realidad a un caso de ilicitud del objeto; se le interpreta como si dijera
XQDGRQDFLyQRFRQWUDWRSRUVXXELFDFLyQH[LVWHFRQVHQVRHQTXHVHUH¿HUH
CC). Aunque la norma dispone que este derecho “no puede ser objeto” de d) Condonación del dolo futuro
aun cuando intervenga el consentimiento de la misma persona” (art. 1463
muerte a una persona viva, no puede ser objeto de una donación o contrato, El Código Civil habla de condonación del dolo para referirse a una
De esta manera, se señala que “El derecho de suceder por causa de especie de perdón para quien ha sido perjudicado por la conducta dolosa
de otra persona, la que renuncia así a su derecho a pedir la indemnización
circunstancia tan delicada como la muerte. de perjuicios por el delito civil o el incumplimiento contractual doloso del
especulaciones sobre derechos inciertos y que dependen además de una que ha sido víctima.
actos entre personas distintas del eventual causante, se quieren evitar las
Pero se distingue entre la condonación de una actuación dolosa que ya
ha ocurrido (dolo pasado) y la condonación de una actuación dolosa que
podría suceder en el porvenir (dolo futuro).
577 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
anticipada de dicha culpa.
578 HERNÁN CORRAL TALCIANI
al dolo, se llega a la conclusión de que tampoco es válida la condonación
Por la asimilación que realiza el art. 44 del Código Civil de la culpa grave
Respecto del dolo pasado, se establece que la condonación es posible,
pero se exige que sea manifestada expresamente. Así se deduce de lo que PDQL¿HVWRHOYLFLRHQHODFWRRFRQWUDWR DUW&& 
se dispone en la primera parte del art. 1465: “El pacto de no pedir más REMHWRLOtFLWR,QFOXVRHVWDSRGUiVHUGHFODUDGDGHR¿FLRSRUHOMXH]DOVHU
en razón de una cuenta aprobada, no vale en cuanto al dolo contenido en en la que se exime el dolo, el demandante alegará su nulidad absoluta por
ella, si no se ha condonado expresamente”. Este pacto es una especie de pedir indemnización de los perjuicios. Si el demandado invoca la cláusula
¿QLTXLWR SDUD FRQFOXLUXQD UHODFLyQMXUtGLFDHQ TXH XQD GH ODVSDUWHV KD validez y si efectivamente se incurre en una administración dolosa podrá
debido rendir cuentas sobre su actuación (por ejemplo, un mandato). En tal en los casos en los que actúe dolosamente, ese perdón anticipado no tiene
acuerdo, las partes dan por concluida su relación y normalmente renuncian ¿QDOLFHHOPDQGDWRQROHSHGLUiLQGHPQL]DFLyQGHSHUMXLFLRVQLVLTXLHUD
a cualquiera otra pretensión que pudiere corresponderles: pactan, como otro la administración de sus negocios acuerda expresamente que cuando
dice el Código, que ninguna de ellas podrá “pedir más” que lo que se ha estipulación será nula por objeto ilícito. Por ejemplo, si quien encarga a
concordado al aprobar la cuenta. Pero, en principio, ese pacto no tiene efec- expresamente a las actuaciones dolosas o fraudulentas sobrevinientes, esta
tos respecto de las indemnizaciones que pudieren surgir de una actuación GHOGRORIXWXURQRYDOH´ DUW&& $XQTXHODFRQGRQDFLyQVHUH¿HUD
dolosa de la parte encargada de realizar alguna gestión por cuenta de otra. No ocurre lo mismo con la condonación del dolo futuro: “La condonación
Es decir, el pacto de no pedir más no incluye, por sí mismo, la renuncia
a los perjuicios por un posible dolo que se descubre posteriormente. Sólo
que se haya eventualmente actuado con dolo.
podrá tener ese efecto si se hiciera mención expresa a que se condonan
valdría la cláusula si se hace una alusión genérica a todos los actos en los
incluso los derechos que puedan surgir de una conducta dolosa de la parte
Pero debe referirse a un dolo determinado y conocido por el afectado. No
que rinde cuentas. En ese caso, la condonación del dolo (pasado) es válida.
que rinde cuentas. En ese caso, la condonación del dolo (pasado) es válida.
Pero debe referirse a un dolo determinado y conocido por el afectado. No
incluso los derechos que puedan surgir de una conducta dolosa de la parte
valdría la cláusula si se hace una alusión genérica a todos los actos en los
podrá tener ese efecto si se hiciera mención expresa a que se condonan
que se haya eventualmente actuado con dolo.
a los perjuicios por un posible dolo que se descubre posteriormente. Sólo
Es decir, el pacto de no pedir más no incluye, por sí mismo, la renuncia
No ocurre lo mismo con la condonación del dolo futuro: “La condonación dolosa de la parte encargada de realizar alguna gestión por cuenta de otra.
GHOGRORIXWXURQRYDOH´ DUW&& $XQTXHODFRQGRQDFLyQVHUH¿HUD tos respecto de las indemnizaciones que pudieren surgir de una actuación
expresamente a las actuaciones dolosas o fraudulentas sobrevinientes, esta concordado al aprobar la cuenta. Pero, en principio, ese pacto no tiene efec-
estipulación será nula por objeto ilícito. Por ejemplo, si quien encarga a dice el Código, que ninguna de ellas podrá “pedir más” que lo que se ha
otro la administración de sus negocios acuerda expresamente que cuando a cualquiera otra pretensión que pudiere corresponderles: pactan, como
¿QDOLFHHOPDQGDWRQROHSHGLUiLQGHPQL]DFLyQGHSHUMXLFLRVQLVLTXLHUD acuerdo, las partes dan por concluida su relación y normalmente renuncian
en los casos en los que actúe dolosamente, ese perdón anticipado no tiene debido rendir cuentas sobre su actuación (por ejemplo, un mandato). En tal
validez y si efectivamente se incurre en una administración dolosa podrá ¿QLTXLWR SDUD FRQFOXLUXQD UHODFLyQMXUtGLFDHQ TXH XQD GH ODVSDUWHV KD
pedir indemnización de los perjuicios. Si el demandado invoca la cláusula ella, si no se ha condonado expresamente”. Este pacto es una especie de
en la que se exime el dolo, el demandante alegará su nulidad absoluta por en razón de una cuenta aprobada, no vale en cuanto al dolo contenido en
REMHWRLOtFLWR,QFOXVRHVWDSRGUiVHUGHFODUDGDGHR¿FLRSRUHOMXH]DOVHU se dispone en la primera parte del art. 1465: “El pacto de no pedir más
PDQL¿HVWRHOYLFLRHQHODFWRRFRQWUDWR DUW&&  pero se exige que sea manifestada expresamente. Así se deduce de lo que
Respecto del dolo pasado, se establece que la condonación es posible,
Por la asimilación que realiza el art. 44 del Código Civil de la culpa grave
al dolo, se llega a la conclusión de que tampoco es válida la condonación
anticipada de dicha culpa.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 578
FRENTE

riñas y otras conductas delictuales.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 579
provocar un ambiente en el que se facilitan las defraudaciones, extorsiones,
a día y fomentar la ilusión de grandes y fáciles ganancias, así como la de
Se critica también a los juegos de azar de desincentivar el trabajo del día e) Juegos de azar

al juego” con la vida licenciosa y la embriaguez habitual. 3RUFLHUWRORVMXHJRVSXHGHQVHUXVDGRVFRQ¿QDOLGDGHVSXUDPHQWHUH-


vicio moral. El art. 113 del Código Civil equipara la “pasión inmoderada creacionales y con premios más bien simbólicos. En estos casos no estamos
llega. Antes de que se hablara de adicción al juego, se le consideraba un frente a verdaderos contratos porque no existe real intención de obligarse
o incluso a endeudarse, tras la esperanza de un “golpe de suerte” que nunca jurídicamente, no hay voluntad vinculante. No sucede así cuando se trata
control, llevando a las personas que la padecen a gastar todo lo que tienen de juegos organizados en los que existen premios de un valor económico
término de “ludopatía” para el trastorno mental que impulsa a jugar sin VLJQL¿FDWLYRHQHOORSXHGHQYHUVHWRGDVODVFDUDFWHUtVWLFDVGHXQFRQWUDWR
azar es especialmente adictivo, y la psiquiatría moderna ha acuñado el acuerdo de voluntades que genera obligaciones.
que evita los excesos en las diversiones o entretenimientos. El juego de
propiciaran estragos: la eutrapelia, entendida como la justa moderación Los contratos de juego pueden distinguirse según el factor que predo-
incluso de una virtud especial que debía cultivarse para que los juegos no mina para determinar al o los ganadores: puede ser la destreza corporal, la
para practicarlo sin que se produzcan resultados nocivos. Aristóteles habló habilidad intelectual o la suerte. Estos últimos son los llamados juegos de
puede despertar fuertes pasiones, es necesaria una especial moderación D]DUTXHSXHGHQGH¿QLUVHFRPRDTXHOORVHQORVTXHHOUHVXOWDGRGHOMXHJR
res y para el entorno social. Desde antiguo se señala que, como el juego es decir, quien gana y quien pierde, depende exclusiva o principalmente
contraria a la ética, pero sin duda puede generar riesgos para los jugado- de la suerte.
La participación en un juego de azar no es, por sí misma, inmoral o
La participación en un juego de azar no es, por sí misma, inmoral o
de la suerte. contraria a la ética, pero sin duda puede generar riesgos para los jugado-
es decir, quien gana y quien pierde, depende exclusiva o principalmente res y para el entorno social. Desde antiguo se señala que, como el juego
D]DUTXHSXHGHQGH¿QLUVHFRPRDTXHOORVHQORVTXHHOUHVXOWDGRGHOMXHJR puede despertar fuertes pasiones, es necesaria una especial moderación
habilidad intelectual o la suerte. Estos últimos son los llamados juegos de para practicarlo sin que se produzcan resultados nocivos. Aristóteles habló
mina para determinar al o los ganadores: puede ser la destreza corporal, la incluso de una virtud especial que debía cultivarse para que los juegos no
Los contratos de juego pueden distinguirse según el factor que predo- propiciaran estragos: la eutrapelia, entendida como la justa moderación
que evita los excesos en las diversiones o entretenimientos. El juego de
acuerdo de voluntades que genera obligaciones. azar es especialmente adictivo, y la psiquiatría moderna ha acuñado el
VLJQL¿FDWLYRHQHOORSXHGHQYHUVHWRGDVODVFDUDFWHUtVWLFDVGHXQFRQWUDWR término de “ludopatía” para el trastorno mental que impulsa a jugar sin
de juegos organizados en los que existen premios de un valor económico control, llevando a las personas que la padecen a gastar todo lo que tienen
jurídicamente, no hay voluntad vinculante. No sucede así cuando se trata o incluso a endeudarse, tras la esperanza de un “golpe de suerte” que nunca
frente a verdaderos contratos porque no existe real intención de obligarse llega. Antes de que se hablara de adicción al juego, se le consideraba un
creacionales y con premios más bien simbólicos. En estos casos no estamos vicio moral. El art. 113 del Código Civil equipara la “pasión inmoderada
3RUFLHUWRORVMXHJRVSXHGHQVHUXVDGRVFRQ¿QDOLGDGHVSXUDPHQWHUH- al juego” con la vida licenciosa y la embriaguez habitual.

e) Juegos de azar Se critica también a los juegos de azar de desincentivar el trabajo del día
a día y fomentar la ilusión de grandes y fáciles ganancias, así como la de
provocar un ambiente en el que se facilitan las defraudaciones, extorsiones,
riñas y otras conductas delictuales.
579 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
GHFLHUWDVLQVWLWXFLRQHVRFDXVDVEHQp¿FDV
580 HERNÁN CORRAL TALCIANI
la República para autorizar rifas y sorteos, sin premios en dinero, a favor
Existe también la ley Nº 10.262, de 1952, que facultó al Presidente de
No es raro que desde los tiempos romanos el legislador haya tratado
de prohibir o al menos restringir los juegos de azar, limitando la libertad DFWLYLGDGVXMHWiQGRODDOD¿VFDOL]DFLyQGHXQD6XSHULQWHQGHQFLD
individual en pro del bien de la comunidad. que autorizó la existencia de 24 casinos de juego en el país y reguló esta
Pucón, Puerto Varas, Puerto Natales), se dictó la ley Nº 19.995, de 2005,
Esta previsión llegó al art. 1466 del Código Civil que dispone: “hay asi- de juegos en diferentes ciudades (Arica, Valdivia, Punta Arenas, Iquique,
mismo un objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar”. Aunque proliferación de leyes especiales autorizando el funcionamiento de casinos
ODQRUPDVHUH¿HUDDODV³GHXGDVFRQWUDtGDV´HVREYLRTXHHOREMHWRLOtFLWR convertida en sociedad anónima por la ley Nº 18.851, de 1989). Frente a la
afecta al mismo contrato de juego que genera esas obligaciones. Así lo \ODOH\1žGHTXHFUHyOD3ROOD&KLOHQDGH%HQH¿FHQFLD KR\
FRQ¿UPDHODUWTXHGLVSRQHTXH³VREUHORVMXHJRVGHD]DUVHHVWDUi bleció la Lotería de Concepción (hoy regida por la ley Nº 18.568, de 1986)
a lo dicho en el art. 1466”. Lo que se señala del juego se extiende también que regula las apuestas en hipódromos, la ley Nº 4.885, de 1931 que esta-
a las apuestas que se hacen sobre la ocurrencia o no de un determinado que creó el Casino de Juegos de Viña del Mar, la ley Nº 4.566, de 1929,
acontecimiento, que puede ser quien gana el juego (cfr. art. 2259.2 CC). cuerpos legales que permiten juegos de azar: así, la ley Nº 4.283, de 1928,
Por eso durante un gran espacio de tiempo se han ido dictando diversos
El contrato de juego de azar está así civilmente sancionado con nulidad miento de loterías, hipódromos y apuestas en general” (art. 63.19º Const.).
absoluta por objeto ilícito. Pero la organización y participación en juegos Constitución señala que son materias de ley “las que regulen el funciona-
de azar está también sancionada penalmente (cfr. arts. 275-279, 470.7º, organizados por instituciones especiales puedan ser autorizados. La misma
495.14º y 499.6º CP). No obstante, el legislador ha consentido en que ciertos juegos de azar

No obstante, el legislador ha consentido en que ciertos juegos de azar 495.14º y 499.6º CP).
organizados por instituciones especiales puedan ser autorizados. La misma de azar está también sancionada penalmente (cfr. arts. 275-279, 470.7º,
Constitución señala que son materias de ley “las que regulen el funciona- absoluta por objeto ilícito. Pero la organización y participación en juegos
miento de loterías, hipódromos y apuestas en general” (art. 63.19º Const.). El contrato de juego de azar está así civilmente sancionado con nulidad
Por eso durante un gran espacio de tiempo se han ido dictando diversos
cuerpos legales que permiten juegos de azar: así, la ley Nº 4.283, de 1928, acontecimiento, que puede ser quien gana el juego (cfr. art. 2259.2 CC).
que creó el Casino de Juegos de Viña del Mar, la ley Nº 4.566, de 1929, a las apuestas que se hacen sobre la ocurrencia o no de un determinado
que regula las apuestas en hipódromos, la ley Nº 4.885, de 1931 que esta- a lo dicho en el art. 1466”. Lo que se señala del juego se extiende también
bleció la Lotería de Concepción (hoy regida por la ley Nº 18.568, de 1986) FRQ¿UPDHODUWTXHGLVSRQHTXH³VREUHORVMXHJRVGHD]DUVHHVWDUi
\ODOH\1žGHTXHFUHyOD3ROOD&KLOHQDGH%HQH¿FHQFLD KR\ afecta al mismo contrato de juego que genera esas obligaciones. Así lo
convertida en sociedad anónima por la ley Nº 18.851, de 1989). Frente a la ODQRUPDVHUH¿HUDDODV³GHXGDVFRQWUDtGDV´HVREYLRTXHHOREMHWRLOtFLWR
proliferación de leyes especiales autorizando el funcionamiento de casinos mismo un objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar”. Aunque
de juegos en diferentes ciudades (Arica, Valdivia, Punta Arenas, Iquique, Esta previsión llegó al art. 1466 del Código Civil que dispone: “hay asi-
Pucón, Puerto Varas, Puerto Natales), se dictó la ley Nº 19.995, de 2005,
que autorizó la existencia de 24 casinos de juego en el país y reguló esta individual en pro del bien de la comunidad.
DFWLYLGDGVXMHWiQGRODDOD¿VFDOL]DFLyQGHXQD6XSHULQWHQGHQFLD de prohibir o al menos restringir los juegos de azar, limitando la libertad
No es raro que desde los tiempos romanos el legislador haya tratado
Existe también la ley Nº 10.262, de 1952, que facultó al Presidente de
la República para autorizar rifas y sorteos, sin premios en dinero, a favor
GHFLHUWDVLQVWLWXFLRQHVRFDXVDVEHQp¿FDV
HERNÁN CORRAL TALCIANI 580
FRENTE

en que entró a regir el Código y la actualidad. Ya no existe la censura


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 581
Sin embargo, las formas de prohibición han variado desde los tiempos

que son consideradas ilícitas por abusar del derecho a la libre expresión. Sin embargo, la costumbre llevó a que se organizaran bingos, rifas y
venta que pasan a ser nulos por tener por objeto ciertas publicaciones y cosas otros juegos de azar para diversas causas de utilidad común, contando
Hemos de ver que en los tres supuestos se trata de contratos de compra- incluso con la colaboración de iglesias o municipalidades. Al objetar la
Contraloría General de la República la legalidad de estos juegos de azar no
de la libertad de prensa. autorizados, se dictó rápidamente la ley Nº 20.851, de 2015, por la que se
nas, pinturas y estatuas obscenas y de impresos condenados como abusivos autoriza y regula la realización de bingos, loterías u otros sorteos similares
de libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de lámi- FRQ¿QDOLGDGHVEHQp¿FDVRVROLGDULDV
(ODUWFRQWHPSODFRPRFDVRVHVSHFt¿FRVGHREMHWRLOtFLWRODYHQWD
Sobre las máquinas tragamonedas existe una discusión, porque mien-
f) Venta de publicaciones prohibidas, obscenas o abusivas tras los fabricantes y dueños de establecimientos comerciales alegan que
no son juegos de azar, sino de destreza, las autoridades municipales y los
empresarios que sustentan casinos de juego señalan que, siendo claramente
juegos de azar, sólo pueden instalarse en los casinos autorizados y no fuera
efectos civiles.
de ellos. Nos parece que la razón la tiene esta segunda posición.
punibilidad de la conducta como la ilicitud del objeto del contrato para
y hoy hay consenso de que las autorizaciones legales excluyen tanto la
Cuando comenzaron las autorizaciones para ciertos juegos de azar, se
objeto ilícito y podía ser declarado nulo. Esta opinión no ha prevalecido,
dudó sobre si se trataba sólo de una despenalización o de una legitimación
que, incluso en esos juegos legalmente autorizados, el contrato adolecía de
completa de la conducta. Algún autor sostuvo que la ley sólo levantaba la
sanción penal al juego de azar autorizado, pero no la sanción civil, con lo
sanción penal al juego de azar autorizado, pero no la sanción civil, con lo
completa de la conducta. Algún autor sostuvo que la ley sólo levantaba la
que, incluso en esos juegos legalmente autorizados, el contrato adolecía de
dudó sobre si se trataba sólo de una despenalización o de una legitimación
objeto ilícito y podía ser declarado nulo. Esta opinión no ha prevalecido,
Cuando comenzaron las autorizaciones para ciertos juegos de azar, se
y hoy hay consenso de que las autorizaciones legales excluyen tanto la
punibilidad de la conducta como la ilicitud del objeto del contrato para
de ellos. Nos parece que la razón la tiene esta segunda posición.
efectos civiles.
juegos de azar, sólo pueden instalarse en los casinos autorizados y no fuera
empresarios que sustentan casinos de juego señalan que, siendo claramente
no son juegos de azar, sino de destreza, las autoridades municipales y los
tras los fabricantes y dueños de establecimientos comerciales alegan que f) Venta de publicaciones prohibidas, obscenas o abusivas
Sobre las máquinas tragamonedas existe una discusión, porque mien-
(ODUWFRQWHPSODFRPRFDVRVHVSHFt¿FRVGHREMHWRLOtFLWRODYHQWD
FRQ¿QDOLGDGHVEHQp¿FDVRVROLGDULDV de libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de lámi-
autoriza y regula la realización de bingos, loterías u otros sorteos similares nas, pinturas y estatuas obscenas y de impresos condenados como abusivos
autorizados, se dictó rápidamente la ley Nº 20.851, de 2015, por la que se de la libertad de prensa.
Contraloría General de la República la legalidad de estos juegos de azar no
incluso con la colaboración de iglesias o municipalidades. Al objetar la Hemos de ver que en los tres supuestos se trata de contratos de compra-
otros juegos de azar para diversas causas de utilidad común, contando venta que pasan a ser nulos por tener por objeto ciertas publicaciones y cosas
Sin embargo, la costumbre llevó a que se organizaran bingos, rifas y que son consideradas ilícitas por abusar del derecho a la libre expresión.

Sin embargo, las formas de prohibición han variado desde los tiempos
en que entró a regir el Código y la actualidad. Ya no existe la censura
581 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
ODYHQWDGHHVWHWLSRGHPDWHULDOSRUQRJUi¿FRVHUiQXODSRUREMHWRLOtFLWR
582 HERNÁN CORRAL TALCIANI
nores de edad (art. 374 bis y 374 ter CP). Por tanto, para efectos civiles,
cualquiera sea su soporte, en cuya elaboración hayan sido utilizados me-
previa y administrativa de libros y la libertad de prensa se ha ampliado H[SRUWDFLyQGLVWULEXFLyQGLIXVLyQ\H[KLELFLyQGHPDWHULDOSRUQRJUi¿FR
fuertemente. Sin embargo, la norma puede seguir siendo aplicable, aunque Como de especial gravedad se castiga la comercialización, importación,
más restringidamente.
ciones sonoras o audiovisuales de cualquier tipo que sean objeto de comiso.
Respecto de los libros prohibidos e impresos abusivos, cabe aplicar la la sentencia condenatoria ordenará la destrucción de los impresos o graba-
ley Nº 19.733, de 2001, sobre libertades de opinión e información y ejer- tampas contrarios a las buenas costumbres. Se dispone expresamente que
cicio del periodismo. Esta ley establece penas cuando se cometen delitos GLVWULEX\HUHRH[KLELHUHFDQFLRQHVIROOHWRVXRWURVHVFULWRV¿JXUDVRHV-
como los de injuria y calumnia, promoción del odio u hostilidad en razón lo dispuesto en el art. 374 del Código Penal que sanciona al que vendiere,
de raza, sexo, religión o nacionalidad o divulgación de la identidad de En cuanto a las “láminas, pinturas y estatuas obscenas”, deberá aplicarse
menores de edad involucrados en un proceso penal, a través de un medio
de comunicación social. En estos casos, el juez que condene deberá aplicar por la autoridad competente.
el comiso respecto de los libros, diarios, revistas, películas, videos, etc. adolecerá de objeto ilícito, por tratarse de libros de circulación prohibida
en cuanto instrumentos con que se ejecutó el delito (art. 31 CP), y podrá (art. 19.4º Const.). También en estos casos la venta de dichos impresos
decirse que se trata de libros cuya circulación es prohibida por autoridad protección por amenaza de vulneración del derecho constitucional al honor
competente y de impresos condenados como abusivos de la libertad de prohibido la difusión y distribución de libros en virtud de un recurso de
prensa, de modo que su venta adolecerá de objeto ilícito. Al respecto de- 34.n). Igualmente, debe señalarse que en algunas ocasiones las Cortes han
ben considerarse prohibidos los diarios, revistas, folletos e impresos cuya del Estado (ley Nº 12.927, texto refundido por D.S. Nº 890, de 1975, art.
circulación sea suspendida en conformidad a la Ley de Seguridad Interior circulación sea suspendida en conformidad a la Ley de Seguridad Interior
del Estado (ley Nº 12.927, texto refundido por D.S. Nº 890, de 1975, art. ben considerarse prohibidos los diarios, revistas, folletos e impresos cuya
34.n). Igualmente, debe señalarse que en algunas ocasiones las Cortes han prensa, de modo que su venta adolecerá de objeto ilícito. Al respecto de-
prohibido la difusión y distribución de libros en virtud de un recurso de competente y de impresos condenados como abusivos de la libertad de
protección por amenaza de vulneración del derecho constitucional al honor decirse que se trata de libros cuya circulación es prohibida por autoridad
(art. 19.4º Const.). También en estos casos la venta de dichos impresos en cuanto instrumentos con que se ejecutó el delito (art. 31 CP), y podrá
adolecerá de objeto ilícito, por tratarse de libros de circulación prohibida el comiso respecto de los libros, diarios, revistas, películas, videos, etc.
por la autoridad competente. de comunicación social. En estos casos, el juez que condene deberá aplicar
menores de edad involucrados en un proceso penal, a través de un medio
En cuanto a las “láminas, pinturas y estatuas obscenas”, deberá aplicarse de raza, sexo, religión o nacionalidad o divulgación de la identidad de
lo dispuesto en el art. 374 del Código Penal que sanciona al que vendiere, como los de injuria y calumnia, promoción del odio u hostilidad en razón
GLVWULEX\HUHRH[KLELHUHFDQFLRQHVIROOHWRVXRWURVHVFULWRV¿JXUDVRHV- cicio del periodismo. Esta ley establece penas cuando se cometen delitos
tampas contrarios a las buenas costumbres. Se dispone expresamente que ley Nº 19.733, de 2001, sobre libertades de opinión e información y ejer-
la sentencia condenatoria ordenará la destrucción de los impresos o graba- Respecto de los libros prohibidos e impresos abusivos, cabe aplicar la
ciones sonoras o audiovisuales de cualquier tipo que sean objeto de comiso.
más restringidamente.
Como de especial gravedad se castiga la comercialización, importación, fuertemente. Sin embargo, la norma puede seguir siendo aplicable, aunque
H[SRUWDFLyQGLVWULEXFLyQGLIXVLyQ\H[KLELFLyQGHPDWHULDOSRUQRJUi¿FR previa y administrativa de libros y la libertad de prensa se ha ampliado
cualquiera sea su soporte, en cuya elaboración hayan sido utilizados me-
nores de edad (art. 374 bis y 374 ter CP). Por tanto, para efectos civiles,
ODYHQWDGHHVWHWLSRGHPDWHULDOSRUQRJUi¿FRVHUiQXODSRUREMHWRLOtFLWR
HERNÁN CORRAL TALCIANI 582
FRENTE

de objeto ilícito, para posteriormente centrarnos en los actos que deben


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 583
Veremos, en primer lugar, cuáles son las cosas cuya enajenación adolece

jurisprudencia. Sobre las películas de cine y los videojuegos, puede verse la ley
tiva, aunque ello no siempre ha sido tenido en cuenta por la doctrina y la Nº 19.846, de 2003 (en especial arts. 21 y 22).
Por ello, la norma en principio debe ser interpretada de manera restric-
El tenor literal de la regla del art. 1466 llevaría a restringir su aplicación
principio de libre circulación de los bienes. a un solo contrato: la compraventa, y cuando más a la permuta que se rige
cepciones al principio informador del Derecho Civil conocido como el por las reglas de la compraventa (art. 1900 CC) y al contrato de promesa
contenida en el art. 582 del Código y, por ello, constituyen también ex- de compraventa que exige que el contrato prometido no sea de aquellos
TXHVHFRQVLGHUDHVHQFLDOHQHOGRPLQLRFRPRVHGHGXFHGHODGH¿QLFLyQ TXHODVOH\HVGHFODUDQLQH¿FDFHV DUWž&& 3HURVLVHREVHUYDOD
Se trata de una norma que impone limitaciones a la facultad de disponer historia del establecimiento del precepto, se constatará que la mención de
OD³YHQWD´QRHVPiVTXHXQODSVXVGHOFRGL¿FDGRUTXHVHH[SOLFDSRUTXH
de ciertas cosas, por su importancia tanto teórica como práctica. originalmente se había previsto que la norma se incluyera en la regulación
FXDWURFDVRVHQORVFXDOHVVHFDOL¿FDFRPRGHREMHWRLOtFLWRODHQDMHQDFLyQ del contrato de compraventa (Proyecto de 1853), pero luego la Comisión
Estudiamos de manera especial la previsión del art. 1464 que contiene revisora acordó trasladarla a los requisitos generales de los actos o decla-
raciones de voluntad, con el obvio objetivo de hacerla aplicable a todos
a) Importancia de esta regulación los actos jurídicos, pero olvidando sustituir la palabra “venta”. Por ello,
la donación, el aporte en sociedad, el arrendamiento de obra y otros con-
3. La enajenación con objeto ilícito WUDWRVWDPELpQWHQGUiQREMHWRLOtFLWRVLYHUVDQVREUHREMHWRVFDOL¿FDEOHVGH
obscenos o abusivos.
obscenos o abusivos.
WUDWRVWDPELpQWHQGUiQREMHWRLOtFLWRVLYHUVDQVREUHREMHWRVFDOL¿FDEOHVGH 3. La enajenación con objeto ilícito
la donación, el aporte en sociedad, el arrendamiento de obra y otros con-
los actos jurídicos, pero olvidando sustituir la palabra “venta”. Por ello, a) Importancia de esta regulación
raciones de voluntad, con el obvio objetivo de hacerla aplicable a todos
revisora acordó trasladarla a los requisitos generales de los actos o decla- Estudiamos de manera especial la previsión del art. 1464 que contiene
del contrato de compraventa (Proyecto de 1853), pero luego la Comisión FXDWURFDVRVHQORVFXDOHVVHFDOL¿FDFRPRGHREMHWRLOtFLWRODHQDMHQDFLyQ
originalmente se había previsto que la norma se incluyera en la regulación de ciertas cosas, por su importancia tanto teórica como práctica.
OD³YHQWD´QRHVPiVTXHXQODSVXVGHOFRGL¿FDGRUTXHVHH[SOLFDSRUTXH
historia del establecimiento del precepto, se constatará que la mención de Se trata de una norma que impone limitaciones a la facultad de disponer
TXHODVOH\HVGHFODUDQLQH¿FDFHV DUWž&& 3HURVLVHREVHUYDOD TXHVHFRQVLGHUDHVHQFLDOHQHOGRPLQLRFRPRVHGHGXFHGHODGH¿QLFLyQ
de compraventa que exige que el contrato prometido no sea de aquellos contenida en el art. 582 del Código y, por ello, constituyen también ex-
por las reglas de la compraventa (art. 1900 CC) y al contrato de promesa cepciones al principio informador del Derecho Civil conocido como el
a un solo contrato: la compraventa, y cuando más a la permuta que se rige principio de libre circulación de los bienes.
El tenor literal de la regla del art. 1466 llevaría a restringir su aplicación
Por ello, la norma en principio debe ser interpretada de manera restric-
Nº 19.846, de 2003 (en especial arts. 21 y 22). tiva, aunque ello no siempre ha sido tenido en cuenta por la doctrina y la
Sobre las películas de cine y los videojuegos, puede verse la ley jurisprudencia.

Veremos, en primer lugar, cuáles son las cosas cuya enajenación adolece
de objeto ilícito, para posteriormente centrarnos en los actos que deben
583 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
transferirse a otra persona”.
584 HERNÁN CORRAL TALCIANI
objeto ilícito cuando se trata de “los derechos o privilegios que no pueden
Conforme a lo previsto en el Nº 2 del art. 1464, la enajenación tiene
considerarse enajenaciones y las posibles repercusiones que pueda tener
el art. 1464 sobre la compraventa y la promesa de compraventa. ii) Derechos o privilegios intransferibles

b) Cosas cuya enajenación tiene objeto ilícito ilícito es la nulidad absoluta (art. 1682 CC).
de pleno derecho, mientras que no hay duda que la sanción por el objeto
i) Cosas que no están en el comercio doctrina, que compartimos, la sanción por la falta de objeto es la nulidad
La cuestión tiene relevancia práctica ya que, según un sector de la
Según en Nº 1 del art. 1464, “Hay un objeto ilícito en la enajenación: 1º
De las cosas que no están en el comercio”. La norma resulta contradictoria presencia de un objeto pero ilícito.
con la del art. 1461 que exige como requisito del objeto su comerciabilidad. SXHGDQVHUFDOL¿FDGRVGHHQDMHQDFLyQODLQFRPHUFLDELOLGDGGHWHUPLQDUiOD
Al tratar de este requisito hemos visto lo que debe entenderse por cosa de objeto, pero de manera especial cuando se trate de actos jurídicos que
incomerciable o que no está en el comercio. de manera general la incomerciabilidad de la cosa determina la inexistencia
especial respecto del art. 1461 que operaría como regla general. Por ello,
La cuestión que se plantea es qué sucede con la enajenación de cosas HVWHFRQÀLFWRQRUPDWLYRGDQGRSUHIHUHQFLDDODUW1žFRPRQRUPD
incomerciables: ¿se aplica el Nº 1 del art. 1464 y se considera que dicho plicitado en el art. 13 del Código, la mayor parte de los autores resuelve
acto tiene objeto, pero su objeto es ilícito? ¿o se aplica la norma del art. Teniendo en cuenta el principio hermenéutico de la especialidad, ex-
1461 y se concluye que el acto carece, en rigor, de objeto y no es necesario
FDOL¿FDUVXOLFLWXGRLOLFLWXG" FDOL¿FDUVXOLFLWXGRLOLFLWXG"
1461 y se concluye que el acto carece, en rigor, de objeto y no es necesario
Teniendo en cuenta el principio hermenéutico de la especialidad, ex- acto tiene objeto, pero su objeto es ilícito? ¿o se aplica la norma del art.
plicitado en el art. 13 del Código, la mayor parte de los autores resuelve incomerciables: ¿se aplica el Nº 1 del art. 1464 y se considera que dicho
HVWHFRQÀLFWRQRUPDWLYRGDQGRSUHIHUHQFLDDODUW1žFRPRQRUPD La cuestión que se plantea es qué sucede con la enajenación de cosas
especial respecto del art. 1461 que operaría como regla general. Por ello,
de manera general la incomerciabilidad de la cosa determina la inexistencia incomerciable o que no está en el comercio.
de objeto, pero de manera especial cuando se trate de actos jurídicos que Al tratar de este requisito hemos visto lo que debe entenderse por cosa
SXHGDQVHUFDOL¿FDGRVGHHQDMHQDFLyQODLQFRPHUFLDELOLGDGGHWHUPLQDUiOD con la del art. 1461 que exige como requisito del objeto su comerciabilidad.
presencia de un objeto pero ilícito. De las cosas que no están en el comercio”. La norma resulta contradictoria
Según en Nº 1 del art. 1464, “Hay un objeto ilícito en la enajenación: 1º
La cuestión tiene relevancia práctica ya que, según un sector de la
doctrina, que compartimos, la sanción por la falta de objeto es la nulidad i) Cosas que no están en el comercio
de pleno derecho, mientras que no hay duda que la sanción por el objeto
ilícito es la nulidad absoluta (art. 1682 CC). b) Cosas cuya enajenación tiene objeto ilícito

ii) Derechos o privilegios intransferibles el art. 1464 sobre la compraventa y la promesa de compraventa.
considerarse enajenaciones y las posibles repercusiones que pueda tener
Conforme a lo previsto en el Nº 2 del art. 1464, la enajenación tiene
objeto ilícito cuando se trata de “los derechos o privilegios que no pueden
transferirse a otra persona”.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 584
FRENTE

dispone, en su Nº 3, que la enajenación adolece de objeto ilícito si recae


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 585
disponer de estos bienes aunque siga siendo su propietario. El art. 1464
Se entiende, en consecuencia, que se limite la facultad del deudor de
+D\TXHDGYHUWLUTXHODQRUPDQRVHUH¿HUHDFRVDVFRUSRUDOHVTXHQR
de su venta forzada se hace pago al acreedor. puedan ser transferidas, porque ellas están fuera del comercio y, por tanto,
deudor no paga, los bienes embargados son ejecutados y con el producto TXHGDQFRPSUHQGLGDVHQHO1žGHODUW$KRUDHO&yGLJRVHUH¿HUH
SXHGHUHFDHUVREUHGLQHURELHQHVPXHEOHVHLQPXHEOHV(QGH¿QLWLYDVLHO a “derechos” y a “privilegios”. Los derechos son cosas incorporales que
rio designado (que puede ser el mismo deudor) (art. 450 CPC). El embargo pueden ser reales o personales (art. 576 CC) y, por regla general, pueden
(normalmente un receptor) mediante la entrega real o simbólica al deposita- ser transferidos por acto entre vivos y transmitidos por causa de muerte.
El embargo es practicado, previa resolución judicial, por un ministro de fe Sin embargo, por excepción existen ciertos derechos que son inalienables
VX¿FLHQWHSDUDFXEULUODGHXGDFRQVXVLQWHUHVHV\FRVWDV DUWž&3&  o intransferibles. Así, no puede transferirse el derecho real de uso (art. 819
cedimiento ejecutivo por la cual se incautan bienes del deudor en cantidad CC), el derecho de habitación (art. 819 CC) y el derecho a pedir alimentos
3XHGHGH¿QLUVHHOHPEDUJRFRPRODPHGLGDMXGLFLDOSURSLDGHXQSUR- (art. 334 CC).

iii) Cosas embargadas La regla señala que también tiene objeto ilícito la enajenación de “privi-
OHJLRV´TXHQRVHDQWUDQVIHULEOHV3DUHFHFODURTXHODQRUPDQRVHUH¿HUHD
los privilegios como causa de preferencia de ciertos créditos (cfr. art. 2470
familiar (art. 1337.10º CC). && \DTXHHVWRVSULYLOHJLRVVRQLQKHUHQWHVDOFUpGLWR\VHWUDQV¿HUHQMXQWR
cho del cónyuge sobreviviente a la adjudicación preferente de la vivienda FRQpO0iVELHQVHUH¿HUHDFLHUWRVGHUHFKRVTXHSRUVHUH[RUELWDQWHVGHO
HOGHUHFKRDLQYRFDUHOEHQH¿FLRGHFRPSHWHQFLD DUW&& RHOGHUH- GHUHFKRFRP~QVHFRQ¿HUHQDFLHUWDVSHUVRQDVSRUVXFDOLGDGGHWDO$Vt
por ejemplo, el derecho a que la prescripción se suspenda (art. 2509 CC), por ejemplo, el derecho a que la prescripción se suspenda (art. 2509 CC),
GHUHFKRFRP~QVHFRQ¿HUHQDFLHUWDVSHUVRQDVSRUVXFDOLGDGGHWDO$Vt HOGHUHFKRDLQYRFDUHOEHQH¿FLRGHFRPSHWHQFLD DUW&& RHOGHUH-
FRQpO0iVELHQVHUH¿HUHDFLHUWRVGHUHFKRVTXHSRUVHUH[RUELWDQWHVGHO cho del cónyuge sobreviviente a la adjudicación preferente de la vivienda
&& \DTXHHVWRVSULYLOHJLRVVRQLQKHUHQWHVDOFUpGLWR\VHWUDQV¿HUHQMXQWR familiar (art. 1337.10º CC).
los privilegios como causa de preferencia de ciertos créditos (cfr. art. 2470
OHJLRV´TXHQRVHDQWUDQVIHULEOHV3DUHFHFODURTXHODQRUPDQRVHUH¿HUHD
La regla señala que también tiene objeto ilícito la enajenación de “privi- iii) Cosas embargadas

(art. 334 CC). 3XHGHGH¿QLUVHHOHPEDUJRFRPRODPHGLGDMXGLFLDOSURSLDGHXQSUR-


CC), el derecho de habitación (art. 819 CC) y el derecho a pedir alimentos cedimiento ejecutivo por la cual se incautan bienes del deudor en cantidad
o intransferibles. Así, no puede transferirse el derecho real de uso (art. 819 VX¿FLHQWHSDUDFXEULUODGHXGDFRQVXVLQWHUHVHV\FRVWDV DUWž&3& 
Sin embargo, por excepción existen ciertos derechos que son inalienables El embargo es practicado, previa resolución judicial, por un ministro de fe
ser transferidos por acto entre vivos y transmitidos por causa de muerte. (normalmente un receptor) mediante la entrega real o simbólica al deposita-
pueden ser reales o personales (art. 576 CC) y, por regla general, pueden rio designado (que puede ser el mismo deudor) (art. 450 CPC). El embargo
a “derechos” y a “privilegios”. Los derechos son cosas incorporales que SXHGHUHFDHUVREUHGLQHURELHQHVPXHEOHVHLQPXHEOHV(QGH¿QLWLYDVLHO
TXHGDQFRPSUHQGLGDVHQHO1žGHODUW$KRUDHO&yGLJRVHUH¿HUH deudor no paga, los bienes embargados son ejecutados y con el producto
puedan ser transferidas, porque ellas están fuera del comercio y, por tanto, de su venta forzada se hace pago al acreedor.
+D\TXHDGYHUWLUTXHODQRUPDQRVHUH¿HUHDFRVDVFRUSRUDOHVTXHQR
Se entiende, en consecuencia, que se limite la facultad del deudor de
disponer de estos bienes aunque siga siendo su propietario. El art. 1464
dispone, en su Nº 3, que la enajenación adolece de objeto ilícito si recae
585 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
En cambio, el acreedor puede consentir en la enajenación sin consultar ni
586 HERNÁN CORRAL TALCIANI
la enajenación, aunque el acreedor se oponga, siempre que éste sea oído.
ción. Respecto del primer caso, puede decirse que el juez puede autorizar
sobre “cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo au- el juez autorice la enajenación; 2º que el acreedor consienta en la enajena-
torice o el acreedor consienta en ello”. Las excepciones al objeto ilícito que deriva del embargo son dos: 1º que

Para que se aplique la norma es necesario que la cosa haya sido judi- que, a sabiendas del embargo, ha enajenado la cosa.
cialmente embargada, lo cual se producirá desde que se haga la entrega hacer valer la responsabilidad penal y civil que corresponderá al deudor
real o simbólica al depositario, según lo dispone el art. 450 del Código de la enajenación y no podrá el acreedor obtener la nulidad. Por cierto, podrá
Procedimiento Civil. enajenada no se entenderá embargada por lo que no habrá objeto ilícito en
En estos casos, en los que el tercero ha procedido de buena fe, la cosa
Si la enajenación es posterior se tratará de una enajenación de cosa
embargada y por tanto, en principio, será nula por objeto ilícito. Pero la de Procedimiento Civil respecto de las medidas precautorias.
ley no ha podido dejar de considerar el interés del tercero que podría verse mala fe. Así se concluye, además, de lo que dispone el art. 297 del Código
afectado por la nulidad. Recordemos que en este caso, en el acto de ena- tomado conocimiento de esa gestión judicial, es decir, desde que está de
jenación serán partes el deudor y el tercero que adquiere la cosa, mientras bienes muebles el embargo sólo será oponible a un tercero desde que haya
que quien demandará la nulidad será el acreedor para evitar que la cosa inmueble (art. 453 CPC). De esta previsión se deduce que tratándose de
salga del patrimonio del deudor y se vean mermadas sus posibilidades de dicciones y Prohibiciones de Enajenar) del lugar en donde esté situado el
obtener el pago del crédito adeudado. la fecha en que se inscriba en el registro conservatorio (Registro de Inter-
inmueble el embargo no producirá efectos respecto de terceros sino desde
¿Podrá afectar esta nulidad al tercero que contrata con el deudor? El Código de Procedimiento Civil ha señalado que si se trata de una cosa
Código de Procedimiento Civil ha señalado que si se trata de una cosa ¿Podrá afectar esta nulidad al tercero que contrata con el deudor? El
inmueble el embargo no producirá efectos respecto de terceros sino desde
la fecha en que se inscriba en el registro conservatorio (Registro de Inter- obtener el pago del crédito adeudado.
dicciones y Prohibiciones de Enajenar) del lugar en donde esté situado el salga del patrimonio del deudor y se vean mermadas sus posibilidades de
inmueble (art. 453 CPC). De esta previsión se deduce que tratándose de que quien demandará la nulidad será el acreedor para evitar que la cosa
bienes muebles el embargo sólo será oponible a un tercero desde que haya jenación serán partes el deudor y el tercero que adquiere la cosa, mientras
tomado conocimiento de esa gestión judicial, es decir, desde que está de afectado por la nulidad. Recordemos que en este caso, en el acto de ena-
mala fe. Así se concluye, además, de lo que dispone el art. 297 del Código ley no ha podido dejar de considerar el interés del tercero que podría verse
de Procedimiento Civil respecto de las medidas precautorias. embargada y por tanto, en principio, será nula por objeto ilícito. Pero la
Si la enajenación es posterior se tratará de una enajenación de cosa
En estos casos, en los que el tercero ha procedido de buena fe, la cosa
enajenada no se entenderá embargada por lo que no habrá objeto ilícito en Procedimiento Civil.
la enajenación y no podrá el acreedor obtener la nulidad. Por cierto, podrá real o simbólica al depositario, según lo dispone el art. 450 del Código de
hacer valer la responsabilidad penal y civil que corresponderá al deudor cialmente embargada, lo cual se producirá desde que se haga la entrega
que, a sabiendas del embargo, ha enajenado la cosa. Para que se aplique la norma es necesario que la cosa haya sido judi-

Las excepciones al objeto ilícito que deriva del embargo son dos: 1º que torice o el acreedor consienta en ello”.
el juez autorice la enajenación; 2º que el acreedor consienta en la enajena- sobre “cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo au-
ción. Respecto del primer caso, puede decirse que el juez puede autorizar
la enajenación, aunque el acreedor se oponga, siempre que éste sea oído.
En cambio, el acreedor puede consentir en la enajenación sin consultar ni
HERNÁN CORRAL TALCIANI 586
FRENTE

porque en tal caso el objeto de la disposición no es la cosa en concreto


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 587
discutido, pero no lo hay en la enajenación (cesión) del derecho litigioso,
tiene objeto ilícito cuando se enajena la misma cosa cuyo dominio es
contratos sobre ella (art. 296.2 CPC). Debe advertirse que la enajenación obtener la venia del juez que conoce del proceso ejecutivo donde se ha
haya decretado una medida precautoria de prohibición de celebrar actos y embargado la cosa. El consentimiento del acreedor podrá otorgarse en el
Código de Procedimiento Civil ha añadido un nuevo requisito: que el juez mismo acto de enajenación o en acto separado. La manifestación de vo-
un juicio en que se discuta sobre la propiedad de la cosa. Sin embargo, el luntad puede ser tácita, como cuando es el mismo acreedor el que adquiere
Para que se aplique el objeto ilícito según el Código Civil basta que haya la cosa que se le enajena.

muebles o inmuebles, corporales o incorporales. Pero ni la autorización del juez ni el consentimiento del acreedor pueden
GHWHUPLQDGDVHVSHFt¿FDPHQWH\QRJHQpULFDV3XHGHWUDWDUVHGHHVSHFLHV ser posteriores al acto de enajenación, ya que la nulidad por objeto ilícito
del juez que conoce en el litigio”. Se trata de “especies”, es decir, de cosas es absoluta y no puede sanearse.
en la enajenación “De las especies cuya propiedad se litiga, sin permiso
Según la letra del Nº 4 del art. 1464 del Código Civil, hay objeto ilícito 'LJDPRV¿QDOPHQWHTXHWRGDVODVFRQVLGHUDFLRQHVDQWHULRUHVKDQVLGR
extendidas por la doctrina y jurisprudencia a las cosas que no han sido
iv) Especies litigiosas propiamente embargadas en un juicio ejecutivo, sino que han sido objeto
de una medida precautoria que impide su enajenación, como la del Nº 4
del art. 290 del Código de Procedimiento Civil: la medida por la cual se
propiciarse una reforma legal que la establezca de modo expreso. prohíbe celebrar actos y contratos sobre una cosa. En nuestra opinión,
los bienes, se impone una interpretación de carácter restrictiva. Debiera esta extensión del concepto de embargo es dudosa, porque estando ante
una norma de excepción y limitativa del principio de libre circulación de una norma de excepción y limitativa del principio de libre circulación de
esta extensión del concepto de embargo es dudosa, porque estando ante los bienes, se impone una interpretación de carácter restrictiva. Debiera
prohíbe celebrar actos y contratos sobre una cosa. En nuestra opinión, propiciarse una reforma legal que la establezca de modo expreso.
del art. 290 del Código de Procedimiento Civil: la medida por la cual se
de una medida precautoria que impide su enajenación, como la del Nº 4
propiamente embargadas en un juicio ejecutivo, sino que han sido objeto iv) Especies litigiosas
extendidas por la doctrina y jurisprudencia a las cosas que no han sido
'LJDPRV¿QDOPHQWHTXHWRGDVODVFRQVLGHUDFLRQHVDQWHULRUHVKDQVLGR Según la letra del Nº 4 del art. 1464 del Código Civil, hay objeto ilícito
en la enajenación “De las especies cuya propiedad se litiga, sin permiso
es absoluta y no puede sanearse. del juez que conoce en el litigio”. Se trata de “especies”, es decir, de cosas
ser posteriores al acto de enajenación, ya que la nulidad por objeto ilícito GHWHUPLQDGDVHVSHFt¿FDPHQWH\QRJHQpULFDV3XHGHWUDWDUVHGHHVSHFLHV
Pero ni la autorización del juez ni el consentimiento del acreedor pueden muebles o inmuebles, corporales o incorporales.

la cosa que se le enajena. Para que se aplique el objeto ilícito según el Código Civil basta que haya
luntad puede ser tácita, como cuando es el mismo acreedor el que adquiere un juicio en que se discuta sobre la propiedad de la cosa. Sin embargo, el
mismo acto de enajenación o en acto separado. La manifestación de vo- Código de Procedimiento Civil ha añadido un nuevo requisito: que el juez
embargado la cosa. El consentimiento del acreedor podrá otorgarse en el haya decretado una medida precautoria de prohibición de celebrar actos y
obtener la venia del juez que conoce del proceso ejecutivo donde se ha contratos sobre ella (art. 296.2 CPC). Debe advertirse que la enajenación
tiene objeto ilícito cuando se enajena la misma cosa cuyo dominio es
discutido, pero no lo hay en la enajenación (cesión) del derecho litigioso,
porque en tal caso el objeto de la disposición no es la cosa en concreto
587 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
a otra persona, pero sí se la favorece con algún otro derecho real de goce
588 HERNÁN CORRAL TALCIANI
7DPELpQKD\HQDMHQDFLyQFXDQGRQRVHWUDV¿HUHHOGRPLQLRGHODFRVD

sino el evento incierto de la litis (art. 1911 CC), es decir, la posibilidad de morir ha dejado de existir como persona.
ganar o perder el juicio. último caso que la cosa se haya hecho ajena al causante, porque éste al
sucesión por causa de muerte. En estricto rigor, no puede decirse en este
Nuevamente se presenta el problema si esta prohibición es oponible o que la haya cuando la propiedad se transmite a los sucesores por el modo
no a los terceros que contraten con la parte del juicio que enajena la cosa. La enajenación debe producirse por acto entre vivos, ya que no parece
La solución es la misma que para el embargo: si se trata de cosas mue-
bles, sólo será oponible desde que los terceros tengan conocimiento de la propiedad sobre una cosa a otra persona.
medida precautoria; en cambio, si se trata de inmuebles, la oponibilidad Q~FOHRPiVHVHQFLDOSRUWDQWRHQDMHQDUVLJQL¿FDWUDQVIHULUHOGRPLQLRR
se iniciará desde que la resolución judicial que la ordene se inscriba en el ni nada menos que en hacer ajena una cosa que antes era propia. En su
Registro conservatorio de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar del interpretar el vocablo según su uso natural. Enajenación consiste nada más
lugar donde esté situado el inmueble (art. 297 CPC). por enajenación, de modo que, conforme al criterio del art. 20, debemos
1RH[LVWHHQHO&yGLJRQLQJXQDGH¿QLFLyQOHJDOGHORTXHGHEHHQWHQGHUVH
El precepto del Código Civil sólo contempla una excepción en este caso:
que el juez otorgue permiso para la enajenación. Lógicamente, se tratará i) Transferencia del dominio y constitución de otros derechos reales
de una resolución judicial que deberá dictarse en un incidente en el que
se oirá la opinión de ambas partes. Frente al silencio de la ley, parece que c) ¿Qué se entiende por enajenación?
no cabe que sea la otra parte la que autorice la enajenación, aunque si hay
consentimiento entre las dos bien podrían llegar a una transacción o con- de la cosa por parte de alguna de ellas.
ciliación que ponga término al pleito y en ella contemplar la enajenación ciliación que ponga término al pleito y en ella contemplar la enajenación
de la cosa por parte de alguna de ellas. consentimiento entre las dos bien podrían llegar a una transacción o con-
no cabe que sea la otra parte la que autorice la enajenación, aunque si hay
c) ¿Qué se entiende por enajenación? se oirá la opinión de ambas partes. Frente al silencio de la ley, parece que
de una resolución judicial que deberá dictarse en un incidente en el que
i) Transferencia del dominio y constitución de otros derechos reales que el juez otorgue permiso para la enajenación. Lógicamente, se tratará
El precepto del Código Civil sólo contempla una excepción en este caso:
1RH[LVWHHQHO&yGLJRQLQJXQDGH¿QLFLyQOHJDOGHORTXHGHEHHQWHQGHUVH
por enajenación, de modo que, conforme al criterio del art. 20, debemos lugar donde esté situado el inmueble (art. 297 CPC).
interpretar el vocablo según su uso natural. Enajenación consiste nada más Registro conservatorio de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar del
ni nada menos que en hacer ajena una cosa que antes era propia. En su se iniciará desde que la resolución judicial que la ordene se inscriba en el
Q~FOHRPiVHVHQFLDOSRUWDQWRHQDMHQDUVLJQL¿FDWUDQVIHULUHOGRPLQLRR medida precautoria; en cambio, si se trata de inmuebles, la oponibilidad
propiedad sobre una cosa a otra persona. bles, sólo será oponible desde que los terceros tengan conocimiento de la
La solución es la misma que para el embargo: si se trata de cosas mue-
La enajenación debe producirse por acto entre vivos, ya que no parece no a los terceros que contraten con la parte del juicio que enajena la cosa.
que la haya cuando la propiedad se transmite a los sucesores por el modo Nuevamente se presenta el problema si esta prohibición es oponible o
sucesión por causa de muerte. En estricto rigor, no puede decirse en este
último caso que la cosa se haya hecho ajena al causante, porque éste al ganar o perder el juicio.
morir ha dejado de existir como persona. sino el evento incierto de la litis (art. 1911 CC), es decir, la posibilidad de

7DPELpQKD\HQDMHQDFLyQFXDQGRQRVHWUDV¿HUHHOGRPLQLRGHODFRVD
a otra persona, pero sí se la favorece con algún otro derecho real de goce
HERNÁN CORRAL TALCIANI 588
FRENTE

rir. Título traslaticio es aquel que por su naturaleza sirve para transferir la
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 589
vivos se distingue entre el título traslaticio de dominio y el modo de adqui-
En nuestro sistema de transferencia de derechos reales por actos entre
(usufructo, uso, habitación, servidumbres) o de garantía (prenda, hipoteca,
iii) Título traslaticio y modo de adquirir censo) que se constituye sobre la cosa. Tratándose de derechos reales de
goce, hay una cierta enajenación ya que se está haciendo ajena una facultad
del dominio (aunque sea temporalmente). En los derechos reales de garan-
era del deudor. tía, la enajenación es potencial, ya que, eventualmente, si no se cumple la
exclusivo de la cosa, de manera que el acreedor embargó una cosa que no obligación garantizada, se ejecutará la cosa y se venderá en pública subasta.
se levante el embargo ya que se entiende que él siempre ha sido el dueño
dicho acto como nulo por objeto ilícito. El adjudicatario podrá pedir que
puede recaer en otra persona distinta del deudor) sin que pueda considerarse ii) Títulos declarativos de dominio y adjudicación en partición
personas, podrá hacerse la partición y la consiguiente adjudicación (que
cosas embargadas o especies litigiosas, que pertenecen en común a varias En cambio, no hay enajenación cuando se procede solamente a decla-
si se trata de alguna de las cosas enumeradas en el art. 1464, por ejemplo rar derechos preexistentes o a singularizar el dominio que se tenía antes
de la sección adjudicada. Esto tiene bastante importancia práctica ya que en común. Así una sentencia que resuelve un pleito en que se discute el
gen de la comunidad cada uno de los comuneros ha sido dueño exclusivo dominio declarando que le pertenece a una de las partes, no está haciendo
comunidad a los adjudicatarios), sino una declaración de que desde el ori- una transferencia del dominio, sino que declarando que ese dominio existía
se adjudica a cada uno una sección del mismo, no hay enajenación (de la anteriormente. Lo mismo sucede con una transacción en cuanto se limita
Así, si un predio que pertenecía en común a tres comuneros se divide y a declarar o reconocer derechos preexistentes (art. 703 CC) y con la adju-
a la interpretación que se ha hecho de los arts. 718 y 1344 del Código. dicación de un bien singular en la partición de una comunidad, conforme
dicación de un bien singular en la partición de una comunidad, conforme a la interpretación que se ha hecho de los arts. 718 y 1344 del Código.
a declarar o reconocer derechos preexistentes (art. 703 CC) y con la adju- Así, si un predio que pertenecía en común a tres comuneros se divide y
anteriormente. Lo mismo sucede con una transacción en cuanto se limita se adjudica a cada uno una sección del mismo, no hay enajenación (de la
una transferencia del dominio, sino que declarando que ese dominio existía comunidad a los adjudicatarios), sino una declaración de que desde el ori-
dominio declarando que le pertenece a una de las partes, no está haciendo gen de la comunidad cada uno de los comuneros ha sido dueño exclusivo
en común. Así una sentencia que resuelve un pleito en que se discute el de la sección adjudicada. Esto tiene bastante importancia práctica ya que
rar derechos preexistentes o a singularizar el dominio que se tenía antes si se trata de alguna de las cosas enumeradas en el art. 1464, por ejemplo
En cambio, no hay enajenación cuando se procede solamente a decla- cosas embargadas o especies litigiosas, que pertenecen en común a varias
personas, podrá hacerse la partición y la consiguiente adjudicación (que
ii) Títulos declarativos de dominio y adjudicación en partición puede recaer en otra persona distinta del deudor) sin que pueda considerarse
dicho acto como nulo por objeto ilícito. El adjudicatario podrá pedir que
se levante el embargo ya que se entiende que él siempre ha sido el dueño
obligación garantizada, se ejecutará la cosa y se venderá en pública subasta. exclusivo de la cosa, de manera que el acreedor embargó una cosa que no
tía, la enajenación es potencial, ya que, eventualmente, si no se cumple la era del deudor.
del dominio (aunque sea temporalmente). En los derechos reales de garan-
goce, hay una cierta enajenación ya que se está haciendo ajena una facultad
censo) que se constituye sobre la cosa. Tratándose de derechos reales de iii) Título traslaticio y modo de adquirir
(usufructo, uso, habitación, servidumbres) o de garantía (prenda, hipoteca,
En nuestro sistema de transferencia de derechos reales por actos entre
vivos se distingue entre el título traslaticio de dominio y el modo de adqui-
rir. Título traslaticio es aquel que por su naturaleza sirve para transferir la
589 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
compraventa o de promesa de contrato deberían considerarse nulos. Tam-
590 HERNÁN CORRAL TALCIANI
1554 se ha planteado que, aunque no sean enajenación, los contratos de
Sin embargo, por la combinación entre el art. 1464 y los arts. 1810 y
propiedad, como los contratos de compraventa, permuta o donación (art.
703 CC). Una vez perfeccionado el título por el acuerdo de las partes o la será nula.
solemnidad en su caso, surge la obligación de una de las partes (vendedor, adquirir) ese acto sí es una enajenación que adolecerá de objeto ilícito y
permutante, donante) de hacer entrega de la cosa y de transferir el dominio, mientras subsista el embargo, ya que si procede a la tradición (modo de
pero éste aún permanece en el dueño original. Sólo cuando se realice otro plenamente válido. Otra cosa es que el vendedor no va a poder cumplirlo
acto al que la ley le otorgue la calidad de modo de adquirir el dominio embargada, al no ser enajenación, no adolecerá de objeto ilícito y será
(cfr. art. 588 CC), entonces se producirá efectivamente el traspaso de dicho De esta forma, por ejemplo, el contrato por el cual se vende una cosa
derecho de propietario anterior al nuevo. El modo que se usa para los actos
entre vivos es el que llamamos “tradición”, y que se efectúa mediante la compraventa, de permuta o de donación.
HQWUHJDGHODFRVD\DVHDPDWHULDOVLPEyOLFDR¿FWD/DHQWUHJD¿FWDHVOD el título traslaticio de dominio, por ejemplo, se perfecciona el contrato de
que se realiza, respecto de cosas inmuebles, por medio de la inscripción real. En consecuencia, no hay enajenación cuando solamente se lleva a cabo
GHOWtWXORHQHO5HJLVWURGH3URSLHGDGGHO&RQVHUYDGRUGH%LHQHV5DtFHV FXDQGRVHWUDQV¿HUHHIHFWLYDPHQWHODSURSLHGDGRVHFRQVWLWX\HHOGHUHFKR
del lugar donde estuviere situado el bien raíz. interpretación restrictiva del término, de modo que sólo hay enajenación
doctrina y jurisprudencia, en general, han concluido que debe hacerse una
Este mismo esquema se repite para la constitución de derechos reales hay enajenación para los efectos de aplicar el objeto ilícito del art. 1464. La
de uso o de garantía distintos del dominio: hay un título que sirve para rencia de la propiedad por actos entre vivos, podemos preguntarnos cuándo
constituirlo y un modo (tradición) por el cual se realiza la constitución. Explicada brevemente esta característica de nuestro sistema de transfe-

Explicada brevemente esta característica de nuestro sistema de transfe- constituirlo y un modo (tradición) por el cual se realiza la constitución.
rencia de la propiedad por actos entre vivos, podemos preguntarnos cuándo de uso o de garantía distintos del dominio: hay un título que sirve para
hay enajenación para los efectos de aplicar el objeto ilícito del art. 1464. La Este mismo esquema se repite para la constitución de derechos reales
doctrina y jurisprudencia, en general, han concluido que debe hacerse una
interpretación restrictiva del término, de modo que sólo hay enajenación del lugar donde estuviere situado el bien raíz.
FXDQGRVHWUDQV¿HUHHIHFWLYDPHQWHODSURSLHGDGRVHFRQVWLWX\HHOGHUHFKR GHOWtWXORHQHO5HJLVWURGH3URSLHGDGGHO&RQVHUYDGRUGH%LHQHV5DtFHV
real. En consecuencia, no hay enajenación cuando solamente se lleva a cabo que se realiza, respecto de cosas inmuebles, por medio de la inscripción
el título traslaticio de dominio, por ejemplo, se perfecciona el contrato de HQWUHJDGHODFRVD\DVHDPDWHULDOVLPEyOLFDR¿FWD/DHQWUHJD¿FWDHVOD
compraventa, de permuta o de donación. entre vivos es el que llamamos “tradición”, y que se efectúa mediante la
derecho de propietario anterior al nuevo. El modo que se usa para los actos
De esta forma, por ejemplo, el contrato por el cual se vende una cosa (cfr. art. 588 CC), entonces se producirá efectivamente el traspaso de dicho
embargada, al no ser enajenación, no adolecerá de objeto ilícito y será acto al que la ley le otorgue la calidad de modo de adquirir el dominio
plenamente válido. Otra cosa es que el vendedor no va a poder cumplirlo pero éste aún permanece en el dueño original. Sólo cuando se realice otro
mientras subsista el embargo, ya que si procede a la tradición (modo de permutante, donante) de hacer entrega de la cosa y de transferir el dominio,
adquirir) ese acto sí es una enajenación que adolecerá de objeto ilícito y solemnidad en su caso, surge la obligación de una de las partes (vendedor,
será nula. 703 CC). Una vez perfeccionado el título por el acuerdo de las partes o la
propiedad, como los contratos de compraventa, permuta o donación (art.
Sin embargo, por la combinación entre el art. 1464 y los arts. 1810 y
1554 se ha planteado que, aunque no sean enajenación, los contratos de
compraventa o de promesa de contrato deberían considerarse nulos. Tam-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 590
FRENTE

condiciones la enajenación, no se trataría de cosas cuya enajenación esté


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 591
sas), al contemplarse expresamente excepciones que permiten bajo ciertas
los supuestos de los números 3 y 4 (cosas embargadas y especies litigio-
ilícito de manera absoluta y sin excepciones. A la inversa, tratándose de bién se ha discutido si hay enajenación con objeto ilícito cuando ella es
1 y 2 del art. 1464, que son aquellos en los que la enajenación tiene objeto impuesta por una decisión judicial en una llamada “venta forzada”. Veremos
leyes propiamente prohibitivas, entonces sólo podría aplicarse a los números a continuación estos problemas interpretativos.
habla de cosas “cuya enajenación está prohibida por ley” se ha referido a
acto que aparentemente prohíbe. Si consideramos que el art. 1810 cuando d) El problema de la compraventa
de requisitos: ordenaría cumplir con esos requisitos para llevar a efecto el
prohibitivos pero hace excepciones a ella, se trataría de una ley imperativa Como hemos señalado, la interpretación común de la enajenación a la
mente, sin excepciones. En cambio, cuando una ley se expresa en términos TXHVHUH¿HUHHODUWHVODTXHODLGHQWL¿FDFRQODRSHUDWLYLGDGGHXQ
entender por leyes que prohíben un acto aquellas que lo vedan absoluta- modo de adquirir el dominio, y concretamente con la tradición. En princi-
sobre la base del concepto de leyes prohibitivas. Como ya vimos, se suele pio, por tanto, el mero contrato de compraventa en cuanto título traslaticio
Sin embargo, para algunos autores es necesario hacer una distinción de dominio pero no modo de adquirir no constituye enajenación y puede
referirse a alguna de las cosas enumeradas por el art. 1464, por ejemplo,
mandato del art. 1810, en relación con el art. 1464. puede venderse válidamente una cosa embargada o una especie litigiosa.
TXHVHUH¿HUDDHVDVFRVDVQRSRUDSOLFDFLyQGLUHFWDGHODUWVLQRSRU
concluir en consecuencia que también será nulo el contrato de compraventa Esta conclusión debe ser contrastada con lo que se dispone en el art.
hace es justamente prohibir la enajenación válida de ciertas cosas, debemos 1810, según el cual “pueden venderse todas las cosas corporales o incor-
enajenación esté prohibida por ley. Si consideramos que el art. 1464 lo que porales, cuya enajenación no esté prohibida por ley”. De esta manera, el
Código nos dice que no pueden ser objeto de compraventa las cosas cuya Código nos dice que no pueden ser objeto de compraventa las cosas cuya
porales, cuya enajenación no esté prohibida por ley”. De esta manera, el enajenación esté prohibida por ley. Si consideramos que el art. 1464 lo que
1810, según el cual “pueden venderse todas las cosas corporales o incor- hace es justamente prohibir la enajenación válida de ciertas cosas, debemos
Esta conclusión debe ser contrastada con lo que se dispone en el art. concluir en consecuencia que también será nulo el contrato de compraventa
TXHVHUH¿HUDDHVDVFRVDVQRSRUDSOLFDFLyQGLUHFWDGHODUWVLQRSRU
puede venderse válidamente una cosa embargada o una especie litigiosa. mandato del art. 1810, en relación con el art. 1464.
referirse a alguna de las cosas enumeradas por el art. 1464, por ejemplo,
de dominio pero no modo de adquirir no constituye enajenación y puede Sin embargo, para algunos autores es necesario hacer una distinción
pio, por tanto, el mero contrato de compraventa en cuanto título traslaticio sobre la base del concepto de leyes prohibitivas. Como ya vimos, se suele
modo de adquirir el dominio, y concretamente con la tradición. En princi- entender por leyes que prohíben un acto aquellas que lo vedan absoluta-
TXHVHUH¿HUHHODUWHVODTXHODLGHQWL¿FDFRQODRSHUDWLYLGDGGHXQ mente, sin excepciones. En cambio, cuando una ley se expresa en términos
Como hemos señalado, la interpretación común de la enajenación a la prohibitivos pero hace excepciones a ella, se trataría de una ley imperativa
de requisitos: ordenaría cumplir con esos requisitos para llevar a efecto el
d) El problema de la compraventa acto que aparentemente prohíbe. Si consideramos que el art. 1810 cuando
habla de cosas “cuya enajenación está prohibida por ley” se ha referido a
a continuación estos problemas interpretativos. leyes propiamente prohibitivas, entonces sólo podría aplicarse a los números
impuesta por una decisión judicial en una llamada “venta forzada”. Veremos 1 y 2 del art. 1464, que son aquellos en los que la enajenación tiene objeto
bién se ha discutido si hay enajenación con objeto ilícito cuando ella es ilícito de manera absoluta y sin excepciones. A la inversa, tratándose de
los supuestos de los números 3 y 4 (cosas embargadas y especies litigio-
sas), al contemplarse expresamente excepciones que permiten bajo ciertas
condiciones la enajenación, no se trataría de cosas cuya enajenación esté
591 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
Véase pp. 51 y ss y 114 y ss.
592 HERNÁN CORRAL TALCIANI 29

realmente prohibida, sino más bien de cosas cuya enajenación está sujeta
al cumplimiento de ciertos requisitos. Siendo así, no cabría aplicar el art. celebrar una promesa y no una compraventa puede ser el impedimento
1810 a los números 3 y 4 del art. 1464 y, por tanto, la compraventa de cosas Esto trae problemas en la práctica, ya que justamente la razón para
embargadas o de especies litigiosas es plenamente válida.
art. 1554 Nº 2.
Esta interpretación nos parece dudosa, ya que discrepamos de que sólo a una de las cosas enumeradas en el art. 1464 cumpla con la exigencia del
sean leyes prohibitivas las que vedan absolutamente la conducta29. También SUHVHQWDQGL¿FXOWDGHVSDUDDGPLWLUTXHODSURPHVDGHYHQWDTXHVHUH¿HUH
lo son aquellas que prohíben un acto con ciertas excepciones. Estas son sin embargo, dado lo que acabamos de señalar respecto del art. 1810, se
excepciones a la prohibición y no requisitos de una ley imperativa. Por ello, de constituir enajenación para ser alcanzada por la norma del art. 1464,
nos parece que los cuatro números del art. 1464 son normas que prohíben Por ello, y aunque la promesa de contrato de compraventa está muy lejos
la enajenación de cosas. No obstante, una interpretación del art. 1810 res-
tringiendo la prohibición legal de enajenación a aquellas que consten en OH\HVGHFODUDQLQH¿FDFHV´ DUWž&& 
leyes especiales, que ha sido también sostenida en nuestra doctrina, podría requisitos esenciales que “el contrato prometido no sea de aquellos que las
permitir no aplicar la invalidez del precepto a la compraventa de cosas regulado en el art. 1554 del Código Civil, que establece como uno de sus
embargadas, por cierto entendido de que el embargo haya sido alzado al lebrar un contrato en el futuro sujeto a un plazo o a una condición. Está
momento de la tradición. El contrato de promesa es aquel por el cual las partes se obligan a ce-

e) El problema de la promesa de compraventa e) El problema de la promesa de compraventa

El contrato de promesa es aquel por el cual las partes se obligan a ce- momento de la tradición.
lebrar un contrato en el futuro sujeto a un plazo o a una condición. Está embargadas, por cierto entendido de que el embargo haya sido alzado al
regulado en el art. 1554 del Código Civil, que establece como uno de sus permitir no aplicar la invalidez del precepto a la compraventa de cosas
requisitos esenciales que “el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes especiales, que ha sido también sostenida en nuestra doctrina, podría
OH\HVGHFODUDQLQH¿FDFHV´ DUWž&&  tringiendo la prohibición legal de enajenación a aquellas que consten en
la enajenación de cosas. No obstante, una interpretación del art. 1810 res-
Por ello, y aunque la promesa de contrato de compraventa está muy lejos nos parece que los cuatro números del art. 1464 son normas que prohíben
de constituir enajenación para ser alcanzada por la norma del art. 1464, excepciones a la prohibición y no requisitos de una ley imperativa. Por ello,
sin embargo, dado lo que acabamos de señalar respecto del art. 1810, se lo son aquellas que prohíben un acto con ciertas excepciones. Estas son
SUHVHQWDQGL¿FXOWDGHVSDUDDGPLWLUTXHODSURPHVDGHYHQWDTXHVHUH¿HUH sean leyes prohibitivas las que vedan absolutamente la conducta29. También
a una de las cosas enumeradas en el art. 1464 cumpla con la exigencia del Esta interpretación nos parece dudosa, ya que discrepamos de que sólo
art. 1554 Nº 2.
embargadas o de especies litigiosas es plenamente válida.
Esto trae problemas en la práctica, ya que justamente la razón para 1810 a los números 3 y 4 del art. 1464 y, por tanto, la compraventa de cosas
celebrar una promesa y no una compraventa puede ser el impedimento al cumplimiento de ciertos requisitos. Siendo así, no cabría aplicar el art.
realmente prohibida, sino más bien de cosas cuya enajenación está sujeta

Véase pp. 51 y ss y 114 y ss.


29
HERNÁN CORRAL TALCIANI 592
FRENTE

avanza más rápidamente y el auto es rematado y adjudicado a Renato, habrá


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 593
otro tribunal y le embarga el mismo automóvil. Si el juicio de esta última
María que también es acreedora de Pedro lo demanda ejecutivamente ante
y le embarga su automóvil en un juicio ejecutivo ante un tribunal, y luego constituido por un embargo o por una medida precautoria, que se espera
dos procesos diferentes. Por ejemplo, si Juan persigue la deuda de Pedro levantar para luego proceder a la compraventa y la tradición.
La cuestión supone que una cosa haya sido objeto de dos embargos en
Por lo mencionado la doctrina se ha uniformado en el sentido de que para
la justicia. considerar la validez de la promesa de venta debe distinguirse si se trata de las
comprende también a las ventas forzadas realizadas por el ministerio de cosas mencionadas en los números 1 y 2 del art. 1464 o de las contempladas
sujetas a embargo es la de si la enajenación contemplada en el art. 1464 en los números 3 y 4 de dicho precepto. Respecto de las primeras: cosas
Una cuestión que se ha presentado en la práctica respecto de las cosas incomerciables y derechos intransferibles, la compraventa sería un contrato
LQH¿FD]HQORVWpUPLQRVGHO1žGHODUWGHPRGRTXHODSURPHVDGH
f) El problema de las ventas forzadas dicho contrato adolecería también de nulidad. La razón es que la calidad de
LQDMHQDEOHVGHGLFKDVFRVDVHVSHUSHWXDRDOPHQRVLQGH¿QLGDHQHOWLHPSR
de modo que la promesa no tendría ninguna funcionalidad práctica.
sería también la promesa de celebrar dicho contrato.
No sucede lo mismo con las cosas de los números 3 y 4 del art. 1464:
evidente aún. Si el contrato prometido es válido, no se ve por qué no lo
cosas embargadas o especies litigiosas. En ambos supuestos el impedimento
que está embargada o es objeto de litigio, la conclusión anterior es más
de la enajenación puede ser removido y la promesa tiene una clara funciona-
el mismo contrato de compraventa es válido aunque se trate de una cosa
lidad. Por ello, se sostiene que el contrato de compraventa de dichas cosas
Para la opinión que estima que, no tratándose de normas prohibitivas,
QRSXHGHVHUFRQVLGHUDGR³LQH¿FD]´HQORVWpUPLQRVGHODUW1ž
QRSXHGHVHUFRQVLGHUDGR³LQH¿FD]´HQORVWpUPLQRVGHODUW1ž
Para la opinión que estima que, no tratándose de normas prohibitivas,
lidad. Por ello, se sostiene que el contrato de compraventa de dichas cosas
el mismo contrato de compraventa es válido aunque se trate de una cosa
de la enajenación puede ser removido y la promesa tiene una clara funciona-
que está embargada o es objeto de litigio, la conclusión anterior es más
cosas embargadas o especies litigiosas. En ambos supuestos el impedimento
evidente aún. Si el contrato prometido es válido, no se ve por qué no lo
No sucede lo mismo con las cosas de los números 3 y 4 del art. 1464:
sería también la promesa de celebrar dicho contrato.
de modo que la promesa no tendría ninguna funcionalidad práctica.
LQDMHQDEOHVGHGLFKDVFRVDVHVSHUSHWXDRDOPHQRVLQGH¿QLGDHQHOWLHPSR
dicho contrato adolecería también de nulidad. La razón es que la calidad de f) El problema de las ventas forzadas
LQH¿FD]HQORVWpUPLQRVGHO1žGHODUWGHPRGRTXHODSURPHVDGH
incomerciables y derechos intransferibles, la compraventa sería un contrato Una cuestión que se ha presentado en la práctica respecto de las cosas
en los números 3 y 4 de dicho precepto. Respecto de las primeras: cosas sujetas a embargo es la de si la enajenación contemplada en el art. 1464
cosas mencionadas en los números 1 y 2 del art. 1464 o de las contempladas comprende también a las ventas forzadas realizadas por el ministerio de
considerar la validez de la promesa de venta debe distinguirse si se trata de las la justicia.
Por lo mencionado la doctrina se ha uniformado en el sentido de que para
La cuestión supone que una cosa haya sido objeto de dos embargos en
levantar para luego proceder a la compraventa y la tradición. dos procesos diferentes. Por ejemplo, si Juan persigue la deuda de Pedro
constituido por un embargo o por una medida precautoria, que se espera y le embarga su automóvil en un juicio ejecutivo ante un tribunal, y luego
María que también es acreedora de Pedro lo demanda ejecutivamente ante
otro tribunal y le embarga el mismo automóvil. Si el juicio de esta última
avanza más rápidamente y el auto es rematado y adjudicado a Renato, habrá
593 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
GH&KLOH6DQWLDJR%RJRWiUHLPSW;,YRO,,1žSS
594 HERNÁN CORRAL TALCIANI
30
CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones de Derecho Civil chileno y comparado, Editorial Jurídica

habido una enajenación de una cosa de Pedro, representado por el juez que
interviene en la subasta (art. 671.3 CC), en favor de Renato. Pero el auto Solar en adelante se ha inclinado por la primera posición30.
estaba previamente embargado por otro acreedor, Juan: ¿podría este pedir La jurisprudencia está dividida. La doctrina, en cambio, desde Claro
la nulidad de la subasta (venta forzada) entre Pedro y Renato alegando que
la enajenación adoleció de objeto ilícito en virtud de lo dispuesto en el art. aplicables. Si no, no tendría sentido la excepción.
1464 Nº 3 del Código Civil? regla general en los juicios ejecutivos es que esas normas son plenamente
en los números 3 y 4 del art. 1464 del Código Civil, lo que revela que la
Hay divergencias en doctrina y jurisprudencia sobre cómo responder este los juicios especiales que esa ley regula no tendrá aplicación lo dispuesto
interrogante. La posición que sostiene que el art. 1463 Nº 3 no se aplica a las D.F.L. Nº 3, de 1997) dispone que en las enajenaciones que se efectúen en
enajenaciones forzadas se funda en que en éstas no se da la razón de la norma VHDJUHJDTXHHODUWGHOD/H\*HQHUDOGH%DQFRV WH[WRUHIXQGLGRHQ
que busca sancionar al deudor que por eludir el embargo enajena la cosa ya o si lo hace el juez en su representación en una venta forzada. Por último,
que en el caso de ventas forzadas por el ministerio de la justicia, la enajena- y que éste se frustra tanto si la cosa la enajena el deudor voluntariamente
ción se lleva a efecto prescindiendo e incluso en contra de la voluntad del la norma es proteger el interés del acreedor en realizar el bien embargado
deudor. Además, se aduce que el art. 528 del Código de Procedimiento Civil recae sobre una cosa embargada en otro juicio. Se señala que el espíritu de
permite el reembargo, lo que induce a pensar en que es posible la realización tenderse que también la enajenación forzada es nula por objeto ilícito si
de la cosa embargada por cualquiera de los acreedores, debiéndose dividir distingue entre enajenaciones forzadas o voluntarias, por lo que debe en-
el producto entre estos conforme a las normas de la prelación de créditos. La opinión contraria se funda en que la norma del art. 1463 Nº 3 no

La opinión contraria se funda en que la norma del art. 1463 Nº 3 no el producto entre estos conforme a las normas de la prelación de créditos.
distingue entre enajenaciones forzadas o voluntarias, por lo que debe en- de la cosa embargada por cualquiera de los acreedores, debiéndose dividir
tenderse que también la enajenación forzada es nula por objeto ilícito si permite el reembargo, lo que induce a pensar en que es posible la realización
recae sobre una cosa embargada en otro juicio. Se señala que el espíritu de deudor. Además, se aduce que el art. 528 del Código de Procedimiento Civil
la norma es proteger el interés del acreedor en realizar el bien embargado ción se lleva a efecto prescindiendo e incluso en contra de la voluntad del
y que éste se frustra tanto si la cosa la enajena el deudor voluntariamente que en el caso de ventas forzadas por el ministerio de la justicia, la enajena-
o si lo hace el juez en su representación en una venta forzada. Por último, que busca sancionar al deudor que por eludir el embargo enajena la cosa ya
VHDJUHJDTXHHODUWGHOD/H\*HQHUDOGH%DQFRV WH[WRUHIXQGLGRHQ enajenaciones forzadas se funda en que en éstas no se da la razón de la norma
D.F.L. Nº 3, de 1997) dispone que en las enajenaciones que se efectúen en interrogante. La posición que sostiene que el art. 1463 Nº 3 no se aplica a las
los juicios especiales que esa ley regula no tendrá aplicación lo dispuesto Hay divergencias en doctrina y jurisprudencia sobre cómo responder este
en los números 3 y 4 del art. 1464 del Código Civil, lo que revela que la
regla general en los juicios ejecutivos es que esas normas son plenamente 1464 Nº 3 del Código Civil?
aplicables. Si no, no tendría sentido la excepción. la enajenación adoleció de objeto ilícito en virtud de lo dispuesto en el art.
la nulidad de la subasta (venta forzada) entre Pedro y Renato alegando que
La jurisprudencia está dividida. La doctrina, en cambio, desde Claro estaba previamente embargado por otro acreedor, Juan: ¿podría este pedir
Solar en adelante se ha inclinado por la primera posición30. interviene en la subasta (art. 671.3 CC), en favor de Renato. Pero el auto
habido una enajenación de una cosa de Pedro, representado por el juez que

CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones de Derecho Civil chileno y comparado, Editorial Jurídica
30

GH&KLOH6DQWLDJR%RJRWiUHLPSW;,YRO,,1žSS
HERNÁN CORRAL TALCIANI 594
FRENTE

Nº 3 del Código Civil”, en Instituciones Modernas de Derecho Civil. Homenaje


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 595
1981; TAVOLARI OLIVEROS0DUFHOD³$OJXQDVUHÀH[LRQHVVREUHHODUWtFXOR
sucesorias. Pactos sobre sucesiones futuras, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
A nuestro juicio, en principio el art. 1464 es aplicable a todas las enajena-
t. XII, (1898), N° 9 y 10, pp. 513- 523; LINAZASORO CAMPOS, Gonzalo, Convenciones
RIVERA, Heraclio, “El número 3° del artículo 1464 del Código Civil”, en RCF,
prohibiendo su enajenación?, en RCF, t. XIII, (1899), N° 5 y 6, pp. 275 295; MEZA FLRQHVLQFOXLGDVODVIRU]DGDVSHURHVWRKDYHQLGRDPRGL¿FDUVHSDUFLDOPHQWH
Enrique, “¿Es nula la venta de cosas sobre la cuales ha recaído un decreto judicial con lo dispuesto en el art. 528 del CPC, aunque no en el sentido de que
del Código Civil”, en RCF, t. IV (1888), N° 6, pp. 355- 361; DEL CANTO TAGLE, ahora sean válidas todas las enajenaciones forzadas de cosas previamente
el artículo 1462 del Código Civil correspondiente al artículo 1646 del proyecto embargadas. Dicha norma establece una prioridad para el primer acreedor
que ha embargado la cosa, de modo que el segundo acreedor que deduce
“De los pactos de “quota litis” y de “victoria litis”. Algunas observaciones sobre
1464 del Código Civil”, en RCF, t. II (1886), N° 5, pp. 258-265; VILA$ %
Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1983; COOD, Enrique, “Reforma del artículo una acción ante otro tribunal no tiene derecho a instar por la ejecución
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: LEÓN HURTADO, Avelino, El objeto en los actos jurídicos, forzada de la cosa en virtud de un segundo embargo y si lo hace la enaje-
nación será nula por objeto ilícito. Lo que puede hacer es, como señala la
dado o pagado en virtud del acto jurídico. QRUPDSHGLUTXHVHGLULMDR¿FLRDOMXH]TXHHVWpFRQRFLHQGRGHODSULPHUD
art. 1468 del Código Civil, no podrá pedir que se les restituya lo que haya ejecución para que retenga de los bienes realizados la cuota que propor-
con pleno conocimiento de que tenía objeto ilícito. En tal caso, según el cionalmente corresponda a dicho acreedor. Implícita, pero claramente, el
A esta sanción, la ley añade una adicional para el que celebró el acto precepto autoriza que el primer acreedor saque a remate el bien embargado,
por lo que aquí sí la enajenación no se ve afectada por el art. 1464 Nº 3 y
causa ilícita. es plenamente válida.
lo dispone el art. 1682 expresamente, aunando las causales de objeto y
4. Sanción a la ilicitud del objeto
La sanción por la ilicitud del objeto es la nulidad absoluta, ya que así

La sanción por la ilicitud del objeto es la nulidad absoluta, ya que así


4. Sanción a la ilicitud del objeto
lo dispone el art. 1682 expresamente, aunando las causales de objeto y
es plenamente válida. causa ilícita.
por lo que aquí sí la enajenación no se ve afectada por el art. 1464 Nº 3 y
precepto autoriza que el primer acreedor saque a remate el bien embargado, A esta sanción, la ley añade una adicional para el que celebró el acto
cionalmente corresponda a dicho acreedor. Implícita, pero claramente, el con pleno conocimiento de que tenía objeto ilícito. En tal caso, según el
ejecución para que retenga de los bienes realizados la cuota que propor- art. 1468 del Código Civil, no podrá pedir que se les restituya lo que haya
QRUPDSHGLUTXHVHGLULMDR¿FLRDOMXH]TXHHVWpFRQRFLHQGRGHODSULPHUD dado o pagado en virtud del acto jurídico.
nación será nula por objeto ilícito. Lo que puede hacer es, como señala la
forzada de la cosa en virtud de un segundo embargo y si lo hace la enaje- BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: LEÓN HURTADO, Avelino, El objeto en los actos jurídicos,
una acción ante otro tribunal no tiene derecho a instar por la ejecución Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1983; COOD, Enrique, “Reforma del artículo
1464 del Código Civil”, en RCF, t. II (1886), N° 5, pp. 258-265; VILA$ %
que ha embargado la cosa, de modo que el segundo acreedor que deduce
“De los pactos de “quota litis” y de “victoria litis”. Algunas observaciones sobre
embargadas. Dicha norma establece una prioridad para el primer acreedor el artículo 1462 del Código Civil correspondiente al artículo 1646 del proyecto
ahora sean válidas todas las enajenaciones forzadas de cosas previamente del Código Civil”, en RCF, t. IV (1888), N° 6, pp. 355- 361; DEL CANTO TAGLE,
con lo dispuesto en el art. 528 del CPC, aunque no en el sentido de que Enrique, “¿Es nula la venta de cosas sobre la cuales ha recaído un decreto judicial
FLRQHVLQFOXLGDVODVIRU]DGDVSHURHVWRKDYHQLGRDPRGL¿FDUVHSDUFLDOPHQWH prohibiendo su enajenación?, en RCF, t. XIII, (1899), N° 5 y 6, pp. 275 295; MEZA
RIVERA, Heraclio, “El número 3° del artículo 1464 del Código Civil”, en RCF,
A nuestro juicio, en principio el art. 1464 es aplicable a todas las enajena-
t. XII, (1898), N° 9 y 10, pp. 513- 523; LINAZASORO CAMPOS, Gonzalo, Convenciones
sucesorias. Pactos sobre sucesiones futuras, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
1981; TAVOLARI OLIVEROS0DUFHOD³$OJXQDVUHÀH[LRQHVVREUHHODUWtFXOR
Nº 3 del Código Civil”, en Instituciones Modernas de Derecho Civil. Homenaje
595 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
Thomson Aranzadi, Navarra, 2005, pp. 197-406.
596 HERNÁN CORRAL TALCIANI
en Acto, negocio, contrato y causa en la tradición del Derecho Europeo e Iberoamericano,
GHORVMXULVWDVURPDQRVPHGLHYDOHV\PRGHUQRV\HQODFRGL¿FDFLyQHXURSHD\DPHULFDQD´
al Profesor Fernando Fueyo Laneri, Editorial Jurídica ConoSur Ltda., Santiago, 31
GUZMÁN BRITO, Alejandro, “Causa del contrato y causa de la obligación en la dogmática
1996, pp. 385-394; MAZEAUD, M. León, “Contratos sobre el cuerpo humano”, en
RDJ, t. 47, sec. Derecho, pp. 33-44; CONCHA MACHUCA, Ricardo, “El objeto ilícito
contrario al derecho público (artículo 1462 del Código Civil)”, en Departamento para que otro también se obligue a dar o hacer otra cosa): según un texto
de Derecho Privado U. de Concepción (coord.), Estudios de Derecho Civil V,
AbeledoPerrot, Santiago, 2010, pp. 79-90; ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, “Las dos
aplicaba para las convenciones que explicaban una datio ob rem (dar algo
hipótesis de objeto ilícito contenidas en el artículo 1465 del Código Civil”, en una permuta), la que se designaba como “causa stipulationis” y la que se
Revista Chilena de Derecho Privado 12, 2009, pp.135-166; MARÍN GONZÁLEZ, Juan cente que le diera un fundamento razonable (un mutuo, una compraventa,
Carlos y GARCÍA MIRÓN, Rolando, “El concepto de orden público como causal de oral y formal de obligarse a algo, debía depender de una operación subya-
nulidad de un laudo tratándose de un arbitraje comercial internacional”, en Revista que se ocuparon para la estipulación que, entendida sólo como una promesa
de Derecho (Universidad Austral de Chile) 24, 2011, 1, pp. 117-131.
general. Los sentidos más próximos a la noción moderna de causa son los
SHURHQPX\GLIHUHQWHVVLJQL¿FDGRV\VLQGLVFXUULUXQDWHRUtDRFRQFHSWR
VI. CAUSA Y CAUSA LÍCITA OD¿ORVRItDHVWRLFDHOWpUPLQRSDVyDVHUXWLOL]DGRSRUORVMXULVWDVURPDQRV
FLyQHQWUHFDXVDH¿FLHQWHFDXVDPDWHULDOFDXVDIRUPDO\FDXVD¿QDO'H
1. Breve historia del concepto de causa del acto jurídico Aristóteles para explicar el por qué existe un ser, en la clásica cuatriparti-
La palabra “causa” fue la traducción latina del término griego que usó
La norma del art. 1445 según la cual para que una persona se obligue
por un acto o declaración de voluntad es necesario “que tenga una causa HQHVSHFLDOD$OHMDQGUR*X]PiQ%ULWR31.
lícita”, tiene una larga y enrevesada historia que aquí solo podemos men- cionar muy sintéticamente, siguiendo a quienes mejor la han estudiado y
cionar muy sintéticamente, siguiendo a quienes mejor la han estudiado y lícita”, tiene una larga y enrevesada historia que aquí solo podemos men-
HQHVSHFLDOD$OHMDQGUR*X]PiQ%ULWR31. por un acto o declaración de voluntad es necesario “que tenga una causa
La norma del art. 1445 según la cual para que una persona se obligue
La palabra “causa” fue la traducción latina del término griego que usó
Aristóteles para explicar el por qué existe un ser, en la clásica cuatriparti- 1. Breve historia del concepto de causa del acto jurídico
FLyQHQWUHFDXVDH¿FLHQWHFDXVDPDWHULDOFDXVDIRUPDO\FDXVD¿QDO'H
OD¿ORVRItDHVWRLFDHOWpUPLQRSDVyDVHUXWLOL]DGRSRUORVMXULVWDVURPDQRV VI. CAUSA Y CAUSA LÍCITA
SHURHQPX\GLIHUHQWHVVLJQL¿FDGRV\VLQGLVFXUULUXQDWHRUtDRFRQFHSWR
general. Los sentidos más próximos a la noción moderna de causa son los
que se ocuparon para la estipulación que, entendida sólo como una promesa
de Derecho (Universidad Austral de Chile) 24, 2011, 1, pp. 117-131.
nulidad de un laudo tratándose de un arbitraje comercial internacional”, en Revista
oral y formal de obligarse a algo, debía depender de una operación subya- Carlos y GARCÍA MIRÓN, Rolando, “El concepto de orden público como causal de
cente que le diera un fundamento razonable (un mutuo, una compraventa, Revista Chilena de Derecho Privado 12, 2009, pp.135-166; MARÍN GONZÁLEZ, Juan
una permuta), la que se designaba como “causa stipulationis” y la que se hipótesis de objeto ilícito contenidas en el artículo 1465 del Código Civil”, en
aplicaba para las convenciones que explicaban una datio ob rem (dar algo AbeledoPerrot, Santiago, 2010, pp. 79-90; ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, “Las dos
para que otro también se obligue a dar o hacer otra cosa): según un texto
de Derecho Privado U. de Concepción (coord.), Estudios de Derecho Civil V,
contrario al derecho público (artículo 1462 del Código Civil)”, en Departamento
RDJ, t. 47, sec. Derecho, pp. 33-44; CONCHA MACHUCA, Ricardo, “El objeto ilícito
1996, pp. 385-394; MAZEAUD, M. León, “Contratos sobre el cuerpo humano”, en
GUZMÁN BRITO, Alejandro, “Causa del contrato y causa de la obligación en la dogmática
31 al Profesor Fernando Fueyo Laneri, Editorial Jurídica ConoSur Ltda., Santiago,
GHORVMXULVWDVURPDQRVPHGLHYDOHV\PRGHUQRV\HQODFRGL¿FDFLyQHXURSHD\DPHULFDQD´
en Acto, negocio, contrato y causa en la tradición del Derecho Europeo e Iberoamericano,
Thomson Aranzadi, Navarra, 2005, pp. 197-406.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 596
FRENTE

tratos nominados, que no necesitaban otra “vestimenta”, se entiende que no


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 597
parecer debían ser expresados o, al menos, probados. Respecto de los con-
HQUHODFLyQFRQXQ¿Q FDXVD¿QDOLV) o motivo (causa impulsiva), que al
original hayan sido ejecutados, sino que bastaba que se hubiera convenido de Aristón la convención era obligatoria “si subest causa” (si subyace una
entendida de manera más amplia, ya que no se exige que la dación o hecho causa): D. 2, 14, 7, 1. Si luego de que una parte hiciera la dación de una
HUDVX¿FLHQWH³YHVWLGR´SDUDTXHHOSDFWRSXGLHUDREOLJDU3HURODFDXVDHV cosa, la otra no realizaba la dación o hecho convenido, entonces la primera
pacto nudo oritur actio). Para ello se señaló que la sola existencia de causa tenía derecho a reclamar lo dado mediante la condictio causa data causa
ámbito eclesiástico de que también los pactos desnudos otorgan acción (ex non secuta.
pactos tengan una “vestimenta” para obligar con la regla forjada en el
(1327-1400) tratarán de conciliar la exigencia de los civilistas de que los Los juristas medievales dieron un paso hacia la construcción del concepto
FLRQDPLHQWR GH OD FDXVD /RV FDQRQLVWDV OLGHUDGRV SRU %DOGR GL 8EDOGL de causa como requisito del contrato o acto jurídico. Para ellos, la noción más
de las promesas sin necesidad de mayores formalidades, ampliará el fun- omnicomprensiva fue la de pacto, que expresaba cualquier tipo de conven-
La intervención del Derecho canónico que favorece la obligatoriedad ción. Pero no todos los pactos generaban obligaciones exigibles por medio
de una acción. Para que ello sucediera era necesario que el consentimiento
algo) era el “vestido” que convertía en obligatorio dicho pacto. de las partes fuera de alguna manera recubierto de una protección jurídica
que dicha causa (la dación o el hecho ejecutado para que otro cumpliera HVSHFt¿FD'HPDQHUDPHWDIyULFDORVMXULVWDVKDEODEDQGHTXHORVSDFWRV
hablaba de las convenciones que tenían una “causa subyacente”, se sostuvo necesitaban una “vestimenta” para que fueran obligatorios y ejecutables. Se
quedaran como pactos desnudos. Usando el texto de D. 2, 14, 7, 1, que distinguía, entonces, entre pactos desnudos, que no producían obligación,
quedaba el problema de si podían recibir algún “vestido” para evitar que y pactos vestidos, que sí lo hacían. Entre los pactos vestidos se incluía sin
arrendamiento, sociedad, mandato, etc.). Los demás eran innominados y dudar a aquellos denominados pactos o contratos nominados, es decir, los
que según las fuentes romanas tenían un nombre propio (compraventa, que según las fuentes romanas tenían un nombre propio (compraventa,
dudar a aquellos denominados pactos o contratos nominados, es decir, los arrendamiento, sociedad, mandato, etc.). Los demás eran innominados y
y pactos vestidos, que sí lo hacían. Entre los pactos vestidos se incluía sin quedaba el problema de si podían recibir algún “vestido” para evitar que
distinguía, entonces, entre pactos desnudos, que no producían obligación, quedaran como pactos desnudos. Usando el texto de D. 2, 14, 7, 1, que
necesitaban una “vestimenta” para que fueran obligatorios y ejecutables. Se hablaba de las convenciones que tenían una “causa subyacente”, se sostuvo
HVSHFt¿FD'HPDQHUDPHWDIyULFDORVMXULVWDVKDEODEDQGHTXHORVSDFWRV que dicha causa (la dación o el hecho ejecutado para que otro cumpliera
de las partes fuera de alguna manera recubierto de una protección jurídica algo) era el “vestido” que convertía en obligatorio dicho pacto.
de una acción. Para que ello sucediera era necesario que el consentimiento
ción. Pero no todos los pactos generaban obligaciones exigibles por medio La intervención del Derecho canónico que favorece la obligatoriedad
omnicomprensiva fue la de pacto, que expresaba cualquier tipo de conven- de las promesas sin necesidad de mayores formalidades, ampliará el fun-
de causa como requisito del contrato o acto jurídico. Para ellos, la noción más FLRQDPLHQWR GH OD FDXVD /RV FDQRQLVWDV OLGHUDGRV SRU %DOGR GL 8EDOGL
Los juristas medievales dieron un paso hacia la construcción del concepto (1327-1400) tratarán de conciliar la exigencia de los civilistas de que los
pactos tengan una “vestimenta” para obligar con la regla forjada en el
non secuta. ámbito eclesiástico de que también los pactos desnudos otorgan acción (ex
tenía derecho a reclamar lo dado mediante la condictio causa data causa pacto nudo oritur actio). Para ello se señaló que la sola existencia de causa
cosa, la otra no realizaba la dación o hecho convenido, entonces la primera HUDVX¿FLHQWH³YHVWLGR´SDUDTXHHOSDFWRSXGLHUDREOLJDU3HURODFDXVDHV
causa): D. 2, 14, 7, 1. Si luego de que una parte hiciera la dación de una entendida de manera más amplia, ya que no se exige que la dación o hecho
de Aristón la convención era obligatoria “si subest causa” (si subyace una original hayan sido ejecutados, sino que bastaba que se hubiera convenido
HQUHODFLyQFRQXQ¿Q FDXVD¿QDOLV) o motivo (causa impulsiva), que al
parecer debían ser expresados o, al menos, probados. Respecto de los con-
tratos nominados, que no necesitaban otra “vestimenta”, se entiende que no
597 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
que es el compromiso (engagement) que constituye el núcleo del contrato.
598 HERNÁN CORRAL TALCIANI
3RWKLHUD¿QDUiPiVHOFULWHULRGHODFDXVDFRPRUHTXLVLWRLQWHUQRGHOR

requerían de otra causa, porque eran causa de sí mismos. Los civilistas del causa, la obligación será nula.
derecho común medieval terminaron por aceptar esta construcción canónica. su opinión, en las convenciones donde alguien se pretende obligar sin una
causa de cada obligación es la obligación recíproca. De este modo, según
Una nueva evolución del concepto proviene de la tendencia a la genera- paradigmática del contrato recíprocamente obligatorio y señalará que la
lización y sistematización que toma fuerza en el humanismo y el iusnatura- 5REHUW -RVHSK 3RWKLHU   'RPDW RFXSDUi SDUD HOOR OD ¿JXUD
lismo racionalista de los siglos XVI y XVII. Los humanistas rechazaron la la doctrina que inaugurará Jean Domat (1625-1696) y consolidará luego
doctrina de la “vestimenta” por no tener asidero en las fuentes romanas, y elemento interno de su estructura y no como un elemento extrínseco. Es
llegaron a la conclusión de que para que una convención fuera obligatoria ciéndolo aplicable a todo tipo de contratos pero integrándola como un
necesitaba, o un nombre (contrato nominado) o una causa (contrato inno- La segunda corriente optará por mantener el concepto de causa ha-
minado). Los juristas posteriores, que integraron la escuela denominada
iusnaturalista, comenzaron a impugnar la diferencia entre pactos vestidos obligaciones (1911).
y desnudos así como la de pactos nominados o innominados, sobre la austriaco (1811), el Código Civil alemán (1900) y el Código suizo de las
base de que el solo consentimiento (la voluntad concordante de las partes) como requisito o elemento del contrato, como se verá en el Código Civil
HUDUD]yQVX¿FLHQWHSDUDKDFHUVXUJLUREOLJDFLRQHV$SDUHFHDTXtWDPELpQ consensualismo el concepto de causa era inútil. La causa desaparece
HOFRQFHSWRPiVJHQHUDOGHFRQWUDWRLGHQWL¿FDGRFRPRWRGDFRQYHQFLyQ liderada por Hugo Grocio (1583-1645), consideró que con el triunfo del
obligacional. Como homenaje a la tradición romana y por razones estruc- De aquí surgieron dos corrientes en relación a la causa: la primera,
WXUDOHVVHPDQWXYROD¿JXUDGHORVFRQWUDWRVUHDOHVSHURODPD\RUSDUWH
de los demás contratos fueron considerados consensuales. de los demás contratos fueron considerados consensuales.
WXUDOHVVHPDQWXYROD¿JXUDGHORVFRQWUDWRVUHDOHVSHURODPD\RUSDUWH
De aquí surgieron dos corrientes en relación a la causa: la primera, obligacional. Como homenaje a la tradición romana y por razones estruc-
liderada por Hugo Grocio (1583-1645), consideró que con el triunfo del HOFRQFHSWRPiVJHQHUDOGHFRQWUDWRLGHQWL¿FDGRFRPRWRGDFRQYHQFLyQ
consensualismo el concepto de causa era inútil. La causa desaparece HUDUD]yQVX¿FLHQWHSDUDKDFHUVXUJLUREOLJDFLRQHV$SDUHFHDTXtWDPELpQ
como requisito o elemento del contrato, como se verá en el Código Civil base de que el solo consentimiento (la voluntad concordante de las partes)
austriaco (1811), el Código Civil alemán (1900) y el Código suizo de las y desnudos así como la de pactos nominados o innominados, sobre la
obligaciones (1911). iusnaturalista, comenzaron a impugnar la diferencia entre pactos vestidos
minado). Los juristas posteriores, que integraron la escuela denominada
La segunda corriente optará por mantener el concepto de causa ha- necesitaba, o un nombre (contrato nominado) o una causa (contrato inno-
ciéndolo aplicable a todo tipo de contratos pero integrándola como un llegaron a la conclusión de que para que una convención fuera obligatoria
elemento interno de su estructura y no como un elemento extrínseco. Es doctrina de la “vestimenta” por no tener asidero en las fuentes romanas, y
la doctrina que inaugurará Jean Domat (1625-1696) y consolidará luego lismo racionalista de los siglos XVI y XVII. Los humanistas rechazaron la
5REHUW -RVHSK 3RWKLHU   'RPDW RFXSDUi SDUD HOOR OD ¿JXUD lización y sistematización que toma fuerza en el humanismo y el iusnatura-
paradigmática del contrato recíprocamente obligatorio y señalará que la Una nueva evolución del concepto proviene de la tendencia a la genera-
causa de cada obligación es la obligación recíproca. De este modo, según
su opinión, en las convenciones donde alguien se pretende obligar sin una derecho común medieval terminaron por aceptar esta construcción canónica.
causa, la obligación será nula. requerían de otra causa, porque eran causa de sí mismos. Los civilistas del

3RWKLHUD¿QDUiPiVHOFULWHULRGHODFDXVDFRPRUHTXLVLWRLQWHUQRGHOR
que es el compromiso (engagement) que constituye el núcleo del contrato.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 598
FRENTE

otros Códigos que adoptaron este modelo, han sido interpretadas de muy
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 599
Estas normas, así como las equivalentes del Código Civil francés y de

en pago de una deuda que no existe, carece de causa...” (art. 1467.3 CC). En los contratos onerosos, la causa del compromiso que contrae una de
Un ejemplo pone el Código de falta de causa: “Así la promesa de dar algo las partes es lo que la otra parte le da, o se obliga a darle o el riesgo que
ella asume. Añade Pothier que en los contratos gratuitos la liberalidad que
REHQH¿FHQFLDHVFDXVDVX¿FLHQWH DUW&&  XQDGHODVSDUWHVTXLHUHHMHUFHUHQIDYRUGHODRWUDHVFDXVDVX¿FLHQWHGHO
Se agrega que no es necesario expresar la causa y que la pura liberalidad compromiso contraído para con ella. Cuando el compromiso carece de
causa o, lo que es lo mismo, tiene una causa falsa, es nulo y con ello es
motivo que induce al acto o contrato” (art. 1467.2 CC). nulo también el contrato que lo contiene.
se vuelve a predicar la causa del acto jurídico: “Se entiende por causa el
obligación sin una causa real y lícita” (art. 1467.1 CC). Pero más adelante Esta fue la concepción de la causa que se consagró en el Código Civil
FXDQGRVHUHJXODHVSHFt¿FDPHQWHODFDXVDVHVHxDODTXH³1RSXHGHKDEHU francés de 1804 (arts. 1108 y 1131 CC) y de allí a todos los códigos civiles
Como se ve, el requisito se exige para el acto jurídico, pero curiosamente que siguieron su ejemplo, entre ellos el chileno de 1855.

obligatorio para una persona, el que “tenga una causa lícita” (art. 1445.4º). Debe apuntarse que en el Common Law se desarrolló un elemento que,
dentro de los requisitos para que un acto o declaración de voluntad fuera frecuentemente, se equipara a la causa del sistema latino: la “considera-
Siguiendo al Código Civil francés, el Código Civil chileno enumeró tion´TXHVHGH¿QHPX\JUXHVDPHQWHFRPRODSUHVWDFLyQHQDWHQFLyQDOD
cual una persona se obliga a algo. Así la consideration del comprador es
2. La recepción de la causa en el Código Civil chileno obtener la cosa, y la del vendedor la de ganar el precio.

obtener la cosa, y la del vendedor la de ganar el precio. 2. La recepción de la causa en el Código Civil chileno
cual una persona se obliga a algo. Así la consideration del comprador es
tion´TXHVHGH¿QHPX\JUXHVDPHQWHFRPRODSUHVWDFLyQHQDWHQFLyQDOD Siguiendo al Código Civil francés, el Código Civil chileno enumeró
frecuentemente, se equipara a la causa del sistema latino: la “considera- dentro de los requisitos para que un acto o declaración de voluntad fuera
Debe apuntarse que en el Common Law se desarrolló un elemento que, obligatorio para una persona, el que “tenga una causa lícita” (art. 1445.4º).

que siguieron su ejemplo, entre ellos el chileno de 1855. Como se ve, el requisito se exige para el acto jurídico, pero curiosamente
francés de 1804 (arts. 1108 y 1131 CC) y de allí a todos los códigos civiles FXDQGRVHUHJXODHVSHFt¿FDPHQWHODFDXVDVHVHxDODTXH³1RSXHGHKDEHU
Esta fue la concepción de la causa que se consagró en el Código Civil obligación sin una causa real y lícita” (art. 1467.1 CC). Pero más adelante
se vuelve a predicar la causa del acto jurídico: “Se entiende por causa el
nulo también el contrato que lo contiene. motivo que induce al acto o contrato” (art. 1467.2 CC).
causa o, lo que es lo mismo, tiene una causa falsa, es nulo y con ello es
compromiso contraído para con ella. Cuando el compromiso carece de Se agrega que no es necesario expresar la causa y que la pura liberalidad
XQDGHODVSDUWHVTXLHUHHMHUFHUHQIDYRUGHODRWUDHVFDXVDVX¿FLHQWHGHO REHQH¿FHQFLDHVFDXVDVX¿FLHQWH DUW&& 
ella asume. Añade Pothier que en los contratos gratuitos la liberalidad que
las partes es lo que la otra parte le da, o se obliga a darle o el riesgo que Un ejemplo pone el Código de falta de causa: “Así la promesa de dar algo
En los contratos onerosos, la causa del compromiso que contrae una de en pago de una deuda que no existe, carece de causa...” (art. 1467.3 CC).

Estas normas, así como las equivalentes del Código Civil francés y de
otros Códigos que adoptaron este modelo, han sido interpretadas de muy
599 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
¿QDO GHO FRPSUDGRU SDUD REOLJDUVH D SDJDU HO SUHFLR HQ OD FRPSUDYHQWD
600 HERNÁN CORRAL TALCIANI
RFDVLRQDOFRPRFRQWUDSXHVWDDODFDXVD¿QDO$VtSRUHMHPSORODFDXVD
minado acto jurídico. Esto último se suele denominar causa impulsiva u
diverso modo por la doctrina y la jurisprudencia, y existen múltiples teorías vos personales, mediatos y variables de las partes para celebrar un deter-
VREUHHOFRQFHSWRGHFDXVD\VXUHOHYDQFLDSDUDODYDOLGH]\H¿FDFLDGHO punto de vista objetivo, para distanciarse de lo que podrían ser los moti-
acto jurídico. La doctrina clásica de la causa intenta explicar el requisito desde un

3. Doctrina clásica de la causa de la cosa que había hecho la otra parte.


restituir (del mutuario, comodatario o depositario) tenía por causa la entrega
La doctrina sobre la causa que se considera clásica es la que cristalizó llegaron a la conclusión de que en tales casos la causa de la obligación de
en el Tratado de las obligaciones de Robert Joseph Pothier (1699-1772), comodato o el depósito. Siguiendo sus criterios, los autores posteriores
y que fue la que inspiró al Código Civil francés. Hemos de tenerla muy Faltó a Pothier aclarar lo que sucede en los reales, como el mutuo, el
HQFXHQWDSRUTXHFRQVWDTXH%HOORFRQVXOWyHVWDREUDGLUHFWDPHQWHSDUD
redactar nuestro propio Código Civil. de las partes (la que se obliga) desea hacer a la otra.
no, la causa de la obligación no puede ser otra que la liberalidad que una
6HJ~Q3RWKLHUODFDXVDHVODFDXVD¿QDOHQHOVHQWLGRGH¿QLQPHGLDWR En los contratos gratuitos, en que sólo una parte recibe utilidad y la otra
y directo que se deriva de la misma naturaleza del acto. Por ello, es nece-
sario distinguir entre los contratos onerosos, los contratos gratuitos y los gación hace de causa de la obligación recíproca.
contratos reales. parte da, se obliga a dar o el riesgo que asume. Así, entonces, cada obli-
ambas partes, la obligación de una de ellas tiene por causa lo que la otra
En los contratos onerosos, es decir, aquellos que miran a la utilidad de En los contratos onerosos, es decir, aquellos que miran a la utilidad de
ambas partes, la obligación de una de ellas tiene por causa lo que la otra
parte da, se obliga a dar o el riesgo que asume. Así, entonces, cada obli- contratos reales.
gación hace de causa de la obligación recíproca. sario distinguir entre los contratos onerosos, los contratos gratuitos y los
y directo que se deriva de la misma naturaleza del acto. Por ello, es nece-
En los contratos gratuitos, en que sólo una parte recibe utilidad y la otra 6HJ~Q3RWKLHUODFDXVDHVODFDXVD¿QDOHQHOVHQWLGRGH¿QLQPHGLDWR
no, la causa de la obligación no puede ser otra que la liberalidad que una
de las partes (la que se obliga) desea hacer a la otra. redactar nuestro propio Código Civil.
HQFXHQWDSRUTXHFRQVWDTXH%HOORFRQVXOWyHVWDREUDGLUHFWDPHQWHSDUD
Faltó a Pothier aclarar lo que sucede en los reales, como el mutuo, el y que fue la que inspiró al Código Civil francés. Hemos de tenerla muy
comodato o el depósito. Siguiendo sus criterios, los autores posteriores en el Tratado de las obligaciones de Robert Joseph Pothier (1699-1772),
llegaron a la conclusión de que en tales casos la causa de la obligación de La doctrina sobre la causa que se considera clásica es la que cristalizó
restituir (del mutuario, comodatario o depositario) tenía por causa la entrega
de la cosa que había hecho la otra parte. 3. Doctrina clásica de la causa

La doctrina clásica de la causa intenta explicar el requisito desde un acto jurídico.


punto de vista objetivo, para distanciarse de lo que podrían ser los moti- VREUHHOFRQFHSWRGHFDXVD\VXUHOHYDQFLDSDUDODYDOLGH]\H¿FDFLDGHO
vos personales, mediatos y variables de las partes para celebrar un deter- diverso modo por la doctrina y la jurisprudencia, y existen múltiples teorías
minado acto jurídico. Esto último se suele denominar causa impulsiva u
RFDVLRQDOFRPRFRQWUDSXHVWDDODFDXVD¿QDO$VtSRUHMHPSORODFDXVD
¿QDO GHO FRPSUDGRU SDUD REOLJDUVH D SDJDU HO SUHFLR HQ OD FRPSUDYHQWD
HERNÁN CORRAL TALCIANI 600
FRENTE

y la jurisprudencia repudiaran el concepto de causa, que, por lo demás,


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 601
La crítica de los anticausalistas no logró, sin embargo, que la doctrina

de la obligación o la forma de perfección del contrato. es la obligación que asume el vendedor de entregarle la cosa. Ahora, el
gratuitos, con la voluntad o consentimiento y en los reales con la fuente motivo por el que quiere adquirir la cosa dependerá de cada vendedor:
onerosos la causa se confunde con el objeto de las obligaciones; en los puede ser que necesite una casa para habitarla con su familia, o porque
fundiéndose con otros requisitos del acto o contrato: así en los contratos desea arrendarla para tener una segunda renta, o porque quiere poner allí
concepto de causa sería inútil en la realidad práctica, porque termina con- XQGHVSDFKRSURIHVLRQDOHWF/DYHUGDGHUDFDXVDHVODFDXVD¿QDO\QR
PRWLYRV \SDUDORVUHDOHVVHDOXGLUtDDODFDXVDH¿FLHQWH)LQDOPHQWHHO esta otra que sería la causa ocasional o impulsiva. Por ello, si alguna de
FDXVD¿QDOSDUDORVJUDWXLWRVVHDFXGLUtDDODFDXVDRFDVLRQDORLPSXOVLYD estas causas secundarias y mediatas resultara errónea, por ejemplo, que
forma de contrato: así, mientras para los contratos onerosos se trataría de la por una ordenanza urbanística el comprador no puede poner el despacho
incoherente por asumir criterios distintos para determinar la causa según la o negocio que deseaba en el inmueble comprado no podrá alegar que el
habría existido entre los juristas romanos. La acusan de ser lógicamente contrato es nulo por falta de causa. Sólo si el vendedor, por alguna razón,
Sostienen que es falsa históricamente porque el concepto de causa no no resultara obligado a entregar la propiedad, podría el comprador alegar
que su obligación de pagar el precio carece de causa y no tiene validez.
lógicamente incoherente y prácticamente inútil.
refutar la teoría de la causa, a la que acusan de ser históricamente falsa, 4. Del anticausalismo al neocausalismo
Laurent (1810-1887) y Marcel Planiol (1853-1931) asumieron la tarea de
La doctrina clásica de la causa ha recibido fuertes críticas, tanto que
concepción decimonónica de la causa. Juristas destacados como François
se ha podido hablar de un movimiento o tendencia doctrinal “anticausa-
lista”, surgido en la misma dogmática francesa de la que proviene toda la
lista”, surgido en la misma dogmática francesa de la que proviene toda la
se ha podido hablar de un movimiento o tendencia doctrinal “anticausa-
concepción decimonónica de la causa. Juristas destacados como François
La doctrina clásica de la causa ha recibido fuertes críticas, tanto que
Laurent (1810-1887) y Marcel Planiol (1853-1931) asumieron la tarea de
4. Del anticausalismo al neocausalismo refutar la teoría de la causa, a la que acusan de ser históricamente falsa,
lógicamente incoherente y prácticamente inútil.
que su obligación de pagar el precio carece de causa y no tiene validez.
no resultara obligado a entregar la propiedad, podría el comprador alegar Sostienen que es falsa históricamente porque el concepto de causa no
contrato es nulo por falta de causa. Sólo si el vendedor, por alguna razón, habría existido entre los juristas romanos. La acusan de ser lógicamente
o negocio que deseaba en el inmueble comprado no podrá alegar que el incoherente por asumir criterios distintos para determinar la causa según la
por una ordenanza urbanística el comprador no puede poner el despacho forma de contrato: así, mientras para los contratos onerosos se trataría de la
estas causas secundarias y mediatas resultara errónea, por ejemplo, que FDXVD¿QDOSDUDORVJUDWXLWRVVHDFXGLUtDDODFDXVDRFDVLRQDORLPSXOVLYD
esta otra que sería la causa ocasional o impulsiva. Por ello, si alguna de PRWLYRV \SDUDORVUHDOHVVHDOXGLUtDDODFDXVDH¿FLHQWH)LQDOPHQWHHO
XQGHVSDFKRSURIHVLRQDOHWF/DYHUGDGHUDFDXVDHVODFDXVD¿QDO\QR concepto de causa sería inútil en la realidad práctica, porque termina con-
desea arrendarla para tener una segunda renta, o porque quiere poner allí fundiéndose con otros requisitos del acto o contrato: así en los contratos
puede ser que necesite una casa para habitarla con su familia, o porque onerosos la causa se confunde con el objeto de las obligaciones; en los
motivo por el que quiere adquirir la cosa dependerá de cada vendedor: gratuitos, con la voluntad o consentimiento y en los reales con la fuente
es la obligación que asume el vendedor de entregarle la cosa. Ahora, el de la obligación o la forma de perfección del contrato.

La crítica de los anticausalistas no logró, sin embargo, que la doctrina


y la jurisprudencia repudiaran el concepto de causa, que, por lo demás,
601 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
a los casos de falsa causa o error sobre la causa.
602 HERNÁN CORRAL TALCIANI
ilícita, pero no así los supuestos de ausencia de causa, la que se limitaría
discrecionalidad de los jueces. Se agrega que pueden explicar bien la causa
estaba en los textos legales y no podía prescindirse simplemente de ellos. LQWURGXFHQLQVHJXULGDGHQHOWUi¿FRMXUtGLFR\DPSOtDQH[FHVLYDPHQWHOD
Pero sí provocó una profundización y en cierto sentido una superación de Estas teorías subjetivistas no han estado exentas de crítica. Se señala que
la doctrina de la causa, que daría con lo que se llamará el movimiento del
“neocausalismo”, en el cual el lugar señero es ocupado por el jurista francés IRUPXODFLyQDOVHxDODUTXHODFDXVDHVHO¿QGHOQHJRFLRVLQJXODU
Henri Capitant (1865-1937). de las partes. Parte de la doctrina italiana también se ha acercado a esta
HO¿QFRQFUHWR\SDUWLFXODUGHODFWRDVtFRPRODPRUDOLGDGGHOSURSyVLWR
Pero el problema del neocausalismo es su falta de uniformidad, porque esta manera se ofrece al juez una herramienta para que pueda controlar
la dispersión de concepciones sobre la causa es enorme. En un intento por agrega la necesidad de considerar en todo caso los motivos personales. De
sistematizar las tendencias podemos agruparlas en teorías subjetivistas y Josserand va más lejos: no desdeña la causa según la teoría clásica, pero
teorías objetivistas.
si la causa impulsiva no es admitida por el Derecho.
En un primer momento, frente a la crítica del anticausalismo, los autores en la causa. Por eso los actos pueden ser anulados por una causa inmoral
trataron de superar la doctrina clásica de la causa enfatizando un poco más las partes y en función de ellos han celebrado el acto, quedan incorporados
su aspecto subjetivo, es decir, lo que quería realmente el sujeto. Esta mode- gación correlativa. Si los motivos individuales han sido considerados por
ración parece oscilar entre un subjetivismo moderado, como el propiciado de la contraparte, pero sí la voluntad de obtener el cumplimiento de la obli-
por Capitant, y otro más extremo, como el sostenido por Josserand (1868- pueden llegar a integrar la causa. En su parecer, la causa no es la obligación
1941). Para Capitant, autor de la monografía De la cause des Obligations \FDXVD FDXVD¿QDO SHURVLHPSUHTXHVHUHFRQR]FDTXHFLHUWRVPRWLYRV
(1923) debe aceptarse la distinción clásica entre motivos (causa impulsiva) (1923) debe aceptarse la distinción clásica entre motivos (causa impulsiva)
\FDXVD FDXVD¿QDO SHURVLHPSUHTXHVHUHFRQR]FDTXHFLHUWRVPRWLYRV 1941). Para Capitant, autor de la monografía De la cause des Obligations
pueden llegar a integrar la causa. En su parecer, la causa no es la obligación por Capitant, y otro más extremo, como el sostenido por Josserand (1868-
de la contraparte, pero sí la voluntad de obtener el cumplimiento de la obli- ración parece oscilar entre un subjetivismo moderado, como el propiciado
gación correlativa. Si los motivos individuales han sido considerados por su aspecto subjetivo, es decir, lo que quería realmente el sujeto. Esta mode-
las partes y en función de ellos han celebrado el acto, quedan incorporados trataron de superar la doctrina clásica de la causa enfatizando un poco más
en la causa. Por eso los actos pueden ser anulados por una causa inmoral En un primer momento, frente a la crítica del anticausalismo, los autores
si la causa impulsiva no es admitida por el Derecho.
teorías objetivistas.
Josserand va más lejos: no desdeña la causa según la teoría clásica, pero sistematizar las tendencias podemos agruparlas en teorías subjetivistas y
agrega la necesidad de considerar en todo caso los motivos personales. De la dispersión de concepciones sobre la causa es enorme. En un intento por
esta manera se ofrece al juez una herramienta para que pueda controlar Pero el problema del neocausalismo es su falta de uniformidad, porque
HO¿QFRQFUHWR\SDUWLFXODUGHODFWRDVtFRPRODPRUDOLGDGGHOSURSyVLWR
de las partes. Parte de la doctrina italiana también se ha acercado a esta Henri Capitant (1865-1937).
IRUPXODFLyQDOVHxDODUTXHODFDXVDHVHO¿QGHOQHJRFLRVLQJXODU “neocausalismo”, en el cual el lugar señero es ocupado por el jurista francés
la doctrina de la causa, que daría con lo que se llamará el movimiento del
Estas teorías subjetivistas no han estado exentas de crítica. Se señala que Pero sí provocó una profundización y en cierto sentido una superación de
LQWURGXFHQLQVHJXULGDGHQHOWUi¿FRMXUtGLFR\DPSOtDQH[FHVLYDPHQWHOD estaba en los textos legales y no podía prescindirse simplemente de ellos.
discrecionalidad de los jueces. Se agrega que pueden explicar bien la causa
ilícita, pero no así los supuestos de ausencia de causa, la que se limitaría
a los casos de falsa causa o error sobre la causa.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 602
FRENTE

a la doctrina clásica de la causa. No obstante, en el siglo XX comenzaron


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 603
no es raro que la doctrina chilena haya interpretado esas normas conforme
Por los antecedentes históricos de los preceptos del Código Civil chileno,
Se ve un retorno a los criterios objetivos. Entre las muchas variantes,
5. La doctrina chilena sobre la causa pueden mencionarse dos que sobresalen. Una es la teoría del doble rol de
la causa desarrollada por Jacques Maury (1889-1981): según este jurista,
la causa cumple dos funciones: primero, es un elemento de la obligación
y, segundo, es un medio para controlar la licitud del contrato. En el primer
con lo que parece su supresión podría ser más aparente que real.
rol, la causa mezcla criterios subjetivos y objetivos: se trata de encontrar
manifestándose en instituciones y normas particulares del mismo Código,
la intención de la partes pero a través de los elementos objetivos del acto.
(art. 1128). No obstante, varios comentaristas piensan que la causa sigue
En los negocios onerosos, la causa se encontrará en la equivalencia de las
los reemplazó por una alusión más general al “contenido lícito y cierto”
SUHVWDFLRQHVLQWHQWDGDSHURGHEHUiQFRQVLGHUDUVHORVPRWLYRVVLVHUHÀHMDQ
10 de febrero de 2016), suprimió los requisitos de la causa y del objeto y
en este propósito. En los actos gratuitos, la causa es la ausencia querida de
esta tendencia, la reforma francesa a los contratos (ordenanza Nº 131, de
un equivalente. Para el segundo rol, puede ocuparse un criterio subjetivo:
pios del Derecho Europeo de los Contratos, 2:101). Al parecer, siguiendo
se buscan motivos más lejanos que la mera equivalencia, y la intensidad
DOPHQRVFRPRUHTXLVLWRVGHODYDOLGH]RH¿FDFLDGHOFRQWUDWR FI3ULQFL-
de la búsqueda es variable según la protección que se desea.
optado por seguir el modelo germánico de prescindir de ambas nociones,
Common Law con el de causa de los países de sistemas continentales, se ha
para establecer un concepto común entre la consideration de los países de
(XURSDHOOODPDGR'HUHFKR8QLIRUPHGHORVFRQWUDWRVDQWHODVGL¿FXOWDGHV La otra tendencia objetivista es la seguida por la mayoría de la doctrina
Con el movimiento que trata de armonizar el Derecho de los contratos en italiana y propiciada por autores como Nicolás Coviello (1867-1913) y
(PLOLR%HWWL  VHJ~QORVFXDOHVODFDXVDHVODIXQFLyQHFRQyPL-
co-social del acto jurídico. Por eso, en los actos onerosos la causa consiste
en su función propia de producir un cambio de prestaciones.
en su función propia de producir un cambio de prestaciones.
co-social del acto jurídico. Por eso, en los actos onerosos la causa consiste
(PLOLR%HWWL  VHJ~QORVFXDOHVODFDXVDHVODIXQFLyQHFRQyPL-
italiana y propiciada por autores como Nicolás Coviello (1867-1913) y Con el movimiento que trata de armonizar el Derecho de los contratos en
La otra tendencia objetivista es la seguida por la mayoría de la doctrina (XURSDHOOODPDGR'HUHFKR8QLIRUPHGHORVFRQWUDWRVDQWHODVGL¿FXOWDGHV
para establecer un concepto común entre la consideration de los países de
Common Law con el de causa de los países de sistemas continentales, se ha
optado por seguir el modelo germánico de prescindir de ambas nociones,
de la búsqueda es variable según la protección que se desea.
DOPHQRVFRPRUHTXLVLWRVGHODYDOLGH]RH¿FDFLDGHOFRQWUDWR FI3ULQFL-
se buscan motivos más lejanos que la mera equivalencia, y la intensidad
pios del Derecho Europeo de los Contratos, 2:101). Al parecer, siguiendo
un equivalente. Para el segundo rol, puede ocuparse un criterio subjetivo:
esta tendencia, la reforma francesa a los contratos (ordenanza Nº 131, de
en este propósito. En los actos gratuitos, la causa es la ausencia querida de
10 de febrero de 2016), suprimió los requisitos de la causa y del objeto y
SUHVWDFLRQHVLQWHQWDGDSHURGHEHUiQFRQVLGHUDUVHORVPRWLYRVVLVHUHÀHMDQ
los reemplazó por una alusión más general al “contenido lícito y cierto”
En los negocios onerosos, la causa se encontrará en la equivalencia de las
(art. 1128). No obstante, varios comentaristas piensan que la causa sigue
la intención de la partes pero a través de los elementos objetivos del acto.
manifestándose en instituciones y normas particulares del mismo Código,
rol, la causa mezcla criterios subjetivos y objetivos: se trata de encontrar
con lo que parece su supresión podría ser más aparente que real.
y, segundo, es un medio para controlar la licitud del contrato. En el primer
la causa cumple dos funciones: primero, es un elemento de la obligación
la causa desarrollada por Jacques Maury (1889-1981): según este jurista,
pueden mencionarse dos que sobresalen. Una es la teoría del doble rol de 5. La doctrina chilena sobre la causa
Se ve un retorno a los criterios objetivos. Entre las muchas variantes,
Por los antecedentes históricos de los preceptos del Código Civil chileno,
no es raro que la doctrina chilena haya interpretado esas normas conforme
a la doctrina clásica de la causa. No obstante, en el siglo XX comenzaron
603 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
Santiago, 2012, pp. 191-202.
604 HERNÁN CORRAL TALCIANI
34
RIVERA RESTREPO, José Maximiliano, La causa en el Derecho chileno, Thomson Reuters,
de Chile, Santiago, pp. 159-160.
a sentirse en Chile las repercusiones de las teorías anticausalistas y las 33
DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón, Teoría general del negocio jurídico, 2ª edic., Editorial Jurídica
reformulaciones del neocausalismo. Esto produjo que algunos autores se Santiago, pp. 204-205.
inclinaran hacia una posición más subjetivista incorporando los motivos de 32
VIAL DEL RÍO, Víctor, Teoría general del acto jurídico, 5ª edic., Editorial Jurídica de Chile,
ODVSDUWHVDODFDXVD¿QDOGHODWHRUtDFOiVLFDVLELHQFRQDOJXQRVPDWLFHV

$VtDOJXQRVGLUiQTXHODFDXVD¿QDOGHODGRFWULQDFOiVLFDGHEHVHJXLU
operando para establecer la existencia o no de la causa, pero, en cambio,
los motivos del acto jurídico34.
cuando se trata de analizar la licitud o ilicitud de la misma habría que ir
WLYRSDUDMXVWL¿FDUODREOLJDFLyQ\WDPELpQSDUDTXHHOMXH]SXHGDFRQWURODU
hacia la causa impulsiva u ocasional (motivos).
permite construir un concepto unitario que pueda servir de parámetro obje-
si se entiende la causa como el interés económico del acto o contrato se
Otros piensan que también la existencia de causa debe involucrar una
FRQWURODUODOLFLWXGGHO¿QGHODFWRMXUtGLFR33. También se ha sostenido que
investigación sobre los motivos, pero siempre que ellos se hayan manifes-
si no tiene causa) y, segundo, como herramienta para que el juez pueda
tado claramente (Manuel Somarriva, 1905-1988; Ricardo Hevia, Carlos
voluntad negocial (no puede haber una voluntad jurídicamente relevante
Ducci, 1913-1986).
peñaría dos roles, primero, como procedimiento técnico para proteger la
Según otra opinión, más centrada en la función de la causa, ésta desem-
En otra posición, se distingue entre causa de la obligación y causa del
acto jurídico. La causa de la obligación se determina siguiendo el criterio
que sea determinante32.
FOiVLFR FDXVD¿QDO SHURODFDXVDGHODFWRMXUtGLFRFRPRLQGLFDUtDHODUW
 VH UH¿HUH DO PRWLYR R FDXVDO LPSXOVLYD X RFDVLRQDO HQ OD PHGLGD
 VH UH¿HUH DO PRWLYR R FDXVDO LPSXOVLYD X RFDVLRQDO HQ OD PHGLGD
FOiVLFR FDXVD¿QDO SHURODFDXVDGHODFWRMXUtGLFRFRPRLQGLFDUtDHODUW
que sea determinante32.
acto jurídico. La causa de la obligación se determina siguiendo el criterio
En otra posición, se distingue entre causa de la obligación y causa del
Según otra opinión, más centrada en la función de la causa, ésta desem-
peñaría dos roles, primero, como procedimiento técnico para proteger la
Ducci, 1913-1986).
voluntad negocial (no puede haber una voluntad jurídicamente relevante
tado claramente (Manuel Somarriva, 1905-1988; Ricardo Hevia, Carlos
si no tiene causa) y, segundo, como herramienta para que el juez pueda
investigación sobre los motivos, pero siempre que ellos se hayan manifes-
FRQWURODUODOLFLWXGGHO¿QGHODFWRMXUtGLFR33. También se ha sostenido que
Otros piensan que también la existencia de causa debe involucrar una
si se entiende la causa como el interés económico del acto o contrato se
permite construir un concepto unitario que pueda servir de parámetro obje-
hacia la causa impulsiva u ocasional (motivos).
WLYRSDUDMXVWL¿FDUODREOLJDFLyQ\WDPELpQSDUDTXHHOMXH]SXHGDFRQWURODU
cuando se trata de analizar la licitud o ilicitud de la misma habría que ir
los motivos del acto jurídico34.
operando para establecer la existencia o no de la causa, pero, en cambio,
$VtDOJXQRVGLUiQTXHODFDXVD¿QDOGHODGRFWULQDFOiVLFDGHEHVHJXLU

ODVSDUWHVDODFDXVD¿QDOGHODWHRUtDFOiVLFDVLELHQFRQDOJXQRVPDWLFHV
VIAL DEL RÍO, Víctor, Teoría general del acto jurídico, 5ª edic., Editorial Jurídica de Chile,
32 inclinaran hacia una posición más subjetivista incorporando los motivos de
Santiago, pp. 204-205. reformulaciones del neocausalismo. Esto produjo que algunos autores se
DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón, Teoría general del negocio jurídico, 2ª edic., Editorial Jurídica
33 a sentirse en Chile las repercusiones de las teorías anticausalistas y las
de Chile, Santiago, pp. 159-160.
RIVERA RESTREPO, José Maximiliano, La causa en el Derecho chileno, Thomson Reuters,
34

Santiago, 2012, pp. 191-202.


HERNÁN CORRAL TALCIANI 604
FRENTE

jurídico, si bien no es menester dejar constancia de ella. Por ello, el art. 1467
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 605
La causa es un requisito constitutivo que debe concurrir en todo acto

los efectos obligacionales que produzca. La jurisprudencia, en general, al analizar tanto la ausencia de causa
a la causa del acto jurídico, que por ese mismo hecho es también causa de como la causa ilícita, adhiere a la teoría clásica. En el último tiempo, ha
LQGXFH³DODFWRRFRQWUDWR´FRQORTXHTXHGDFODURTXHVHHVWiUH¿ULHQGR utilizado la doctrina clásica para declarar nulos los contratos de leasing en
su inciso primero, luego señala que se entiende por causa el motivo que los que, frente al incumplimiento de las cuotas por parte del arrendatario,
El mismo art. 1467 que parece restringir la causa a la obligación en se obligaba éste a restituir el bien pero además a pagar todas las cuotas
pendientes hasta el vencimiento original del contrato, a título de cláusula
FUHDUREOLJDFLRQHVVLQRVyORPRGL¿FDUODVRH[WLQJXLUODV  penal. Los jueces advierten que esta cantidad estaba prevista como precio
para las partes y ejecutable judicialmente (aunque su objetivo no fuera GHODRSFLyQGHFRPSUD¿QDOGHOELHQGDGRHQleasing, de modo que si el
pasó a la calidad de elemento de todo acto jurídico en cuanto vinculante arrendatario debe restituir la cosa es nula la obligación de pagar el resto
mente, al ampliarse la categoría de contrato a la de acto jurídico, la causa de su precio ya que carece de causa.
emigró para ser la causa del acto que creaba obligaciones. Más moderna-
(y no como dos promesas unilaterales paralelas), la causa de la obligación 6. Necesidad, concepto y requisitos de la causa
moderna del contrato y del acto jurídico como un acuerdo de voluntades
primariamente de las obligaciones, pero más tarde con la construcción Una primera cuestión que debe resolverse es si nuestro Código exige
para hacerlos cumplir forzadamente. De manera que la causa es predicada causa para la obligación o para el acto jurídico. La cuestión se presenta
nudos” o contratos innominados que no generaban obligaciones ni acción porque el art. 1467 comienza diciendo que “no puede haber obligación” sin
surge para tratar de explicar la obligatoriedad de los llamados “pactos des- causa, mientras que el art. 1445 exige la causa como requisito del “acto o
en el origen histórico del concepto. Como vimos, el concepto de causa declaración de voluntad”. Esta diferente terminología tiene su explicación
declaración de voluntad”. Esta diferente terminología tiene su explicación en el origen histórico del concepto. Como vimos, el concepto de causa
causa, mientras que el art. 1445 exige la causa como requisito del “acto o surge para tratar de explicar la obligatoriedad de los llamados “pactos des-
porque el art. 1467 comienza diciendo que “no puede haber obligación” sin nudos” o contratos innominados que no generaban obligaciones ni acción
causa para la obligación o para el acto jurídico. La cuestión se presenta para hacerlos cumplir forzadamente. De manera que la causa es predicada
Una primera cuestión que debe resolverse es si nuestro Código exige primariamente de las obligaciones, pero más tarde con la construcción
moderna del contrato y del acto jurídico como un acuerdo de voluntades
6. Necesidad, concepto y requisitos de la causa (y no como dos promesas unilaterales paralelas), la causa de la obligación
emigró para ser la causa del acto que creaba obligaciones. Más moderna-
de su precio ya que carece de causa. mente, al ampliarse la categoría de contrato a la de acto jurídico, la causa
arrendatario debe restituir la cosa es nula la obligación de pagar el resto pasó a la calidad de elemento de todo acto jurídico en cuanto vinculante
GHODRSFLyQGHFRPSUD¿QDOGHOELHQGDGRHQleasing, de modo que si el para las partes y ejecutable judicialmente (aunque su objetivo no fuera
penal. Los jueces advierten que esta cantidad estaba prevista como precio FUHDUREOLJDFLRQHVVLQRVyORPRGL¿FDUODVRH[WLQJXLUODV 
pendientes hasta el vencimiento original del contrato, a título de cláusula
se obligaba éste a restituir el bien pero además a pagar todas las cuotas El mismo art. 1467 que parece restringir la causa a la obligación en
los que, frente al incumplimiento de las cuotas por parte del arrendatario, su inciso primero, luego señala que se entiende por causa el motivo que
utilizado la doctrina clásica para declarar nulos los contratos de leasing en LQGXFH³DODFWRRFRQWUDWR´FRQORTXHTXHGDFODURTXHVHHVWiUH¿ULHQGR
como la causa ilícita, adhiere a la teoría clásica. En el último tiempo, ha a la causa del acto jurídico, que por ese mismo hecho es también causa de
La jurisprudencia, en general, al analizar tanto la ausencia de causa los efectos obligacionales que produzca.

La causa es un requisito constitutivo que debe concurrir en todo acto


jurídico, si bien no es menester dejar constancia de ella. Por ello, el art. 1467
605 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
HWF(ODUWGLFHTXHODPHUDOLEHUDOLGDGSXHGHVHU³FDXVDVX¿FLHQWH´
606 HERNÁN CORRAL TALCIANI
hacer ostentación, si por caridad o compasión, si por deducir impuestos,
TXLHUH UHDOL]DU HVH DFWR VL SRU FDSWDUVH HO IDYRU GHO EHQH¿FLDULR VL SRU
dispone que “no es necesario expresarla”. De aquí se puede colegir que a cambio. Es diferente de los motivos subjetivos, esto es, del porqué se
la existencia de causa se presume, de modo que quien alegue que un acto tido objetivo, es decir la de entregar una cosa o servicio sin recibir nada
carece de causa deberá probarlo. (QORVDFWRVJUDWXLWRVODFDXVD¿QDOHVODPHUDOLEHUDOLGDGHQXQVHQ-

Para intentar delimitar el concepto de causa hay que tener en cuenta otorgar o celebrar el acto o contrato.
las razones por las cuales apareció este elemento en la teoría del contrato o intercambio de prestaciones. Este es el “motivo” que induce a las partes a
del negocio jurídico. En la transición de un sistema formalista de creación clásica en que en los contratos onerosos la causa estará constituida por el
de obligaciones, como era el romano, hacia un sistema en que impera el rada en la misma regulación. Por eso puede coincidirse con la doctrina
principio de autonomía privada y la doctrina de que basta el consentimiento XQDFRQIRUPDFLyQSUHFRQ¿JXUDGDSRUHOWH[WRGHODOH\HVWi\DFRQVLGH-
para producir pactos que sean amparables judicialmente, pareció que era (VWH¿QLQPHGLDWR\REMHWLYRHQORVFRQWUDWRVQRPLQDGRVTXHWLHQHQ
necesario encontrar algún otro elemento, distinto de la forma solemne, que
SHUPLWLHUDDWULEXLUXQDVX¿FLHQWHUD]RQDELOLGDGDODYROXQWDGGHODVSDUWHV la naturaleza misma del contrato.
que el consensualismo pretendía erigir en omnímoda y libre de todo con- HVWpRULHQWDGDKDFLDXQ¿QLQPHGLDWR\REMHWLYRTXHSXHGDGHGXFLUVHGH
trol. Se trató de evitar que tuviera el respaldo del ordenamiento jurídico versos, e incluso desconocidos entre ellas. Por ello, bastará que la voluntad
una voluntad que pretendía obligarse sin un fundamento mínimamente o motivos psicológicos de las partes, que pueden ser muy variados y di-
razonable. De esta manera, la causa a la vez que protegía la voluntad de Para lograr este objetivo no es necesario indagar en la causa impulsiva
las personas, la controlaba para evitar que un consensualismo exagerado
pudiera terminar por perjudicarlas. pudiera terminar por perjudicarlas.
las personas, la controlaba para evitar que un consensualismo exagerado
Para lograr este objetivo no es necesario indagar en la causa impulsiva razonable. De esta manera, la causa a la vez que protegía la voluntad de
o motivos psicológicos de las partes, que pueden ser muy variados y di- una voluntad que pretendía obligarse sin un fundamento mínimamente
versos, e incluso desconocidos entre ellas. Por ello, bastará que la voluntad trol. Se trató de evitar que tuviera el respaldo del ordenamiento jurídico
HVWpRULHQWDGDKDFLDXQ¿QLQPHGLDWR\REMHWLYRTXHSXHGDGHGXFLUVHGH que el consensualismo pretendía erigir en omnímoda y libre de todo con-
la naturaleza misma del contrato. SHUPLWLHUDDWULEXLUXQDVX¿FLHQWHUD]RQDELOLGDGDODYROXQWDGGHODVSDUWHV
necesario encontrar algún otro elemento, distinto de la forma solemne, que
(VWH¿QLQPHGLDWR\REMHWLYRHQORVFRQWUDWRVQRPLQDGRVTXHWLHQHQ para producir pactos que sean amparables judicialmente, pareció que era
XQDFRQIRUPDFLyQSUHFRQ¿JXUDGDSRUHOWH[WRGHODOH\HVWi\DFRQVLGH- principio de autonomía privada y la doctrina de que basta el consentimiento
rada en la misma regulación. Por eso puede coincidirse con la doctrina de obligaciones, como era el romano, hacia un sistema en que impera el
clásica en que en los contratos onerosos la causa estará constituida por el del negocio jurídico. En la transición de un sistema formalista de creación
intercambio de prestaciones. Este es el “motivo” que induce a las partes a las razones por las cuales apareció este elemento en la teoría del contrato o
otorgar o celebrar el acto o contrato. Para intentar delimitar el concepto de causa hay que tener en cuenta

(QORVDFWRVJUDWXLWRVODFDXVD¿QDOHVODPHUDOLEHUDOLGDGHQXQVHQ- carece de causa deberá probarlo.


tido objetivo, es decir la de entregar una cosa o servicio sin recibir nada la existencia de causa se presume, de modo que quien alegue que un acto
a cambio. Es diferente de los motivos subjetivos, esto es, del porqué se dispone que “no es necesario expresarla”. De aquí se puede colegir que
TXLHUH UHDOL]DU HVH DFWR VL SRU FDSWDUVH HO IDYRU GHO EHQH¿FLDULR VL SRU
hacer ostentación, si por caridad o compasión, si por deducir impuestos,
HWF(ODUWGLFHTXHODPHUDOLEHUDOLGDGSXHGHVHU³FDXVDVX¿FLHQWH´
HERNÁN CORRAL TALCIANI 606
FRENTE

partes suponen equivocadamente que existe. En cambio, la causa simulada


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 607
la causa errónea y la causa simulada. La causa errónea es aquella que las
Se suele decir que la falta de causa puede traducirse en dos situaciones:
lo que se explica porque el acto gratuito puede tener otra causa si ha sido
jurídico no podrá producir efectos. explicitada e incorporada al contenido del negocio. Es lo que sucede en las
el requisito de la causa, ya que si la causa es solamente aparente el acto donaciones, entre las que se admite la donación por causa de matrimonio,
sostener que no es más que una enfatización de la necesidad de que exista la donación remuneratoria y la donación con causa onerosa.
ilicitud trataremos luego. Respecto de la realidad de la causa, sólo cabe
Los requisitos que se señalan a la causa es que sea real y lícita. De la En los contratos reales onerosos, hay que reconocer que la crítica del
anticausalismo es certera: no puede ser la entrega la causa porque cuanto
SXHGHVXEVLVWLUGLFKR¿Q HV HO HOHPHQWR TXH SHUIHFFLRQD HO FRQWUDWR IXQFLRQDUtD FRPR FDXVD H¿-
ambas partes, era satisfacer una deuda; si esta deuda no existía, tampoco ciente). Pensamos que en estos casos, cabría aceptar la teoría italiana, de
WDOFDVRHO¿QLQPHGLDWR\REMHWLYRGHHVWHDFWRMXUtGLFRFRPSDUWLGRSRU PRGRGHLGHQWL¿FDUODFDXVD¿QDOFRQODRSHUDFLyQHFRQyPLFDTXHVXE\DFH
en un primer testamento, que más tarde se descubre que fue revocado. En en el contrato: por ejemplo, en el mutuo se trata de que alguien goce de
un terreno para pagar un legado de cierta cantidad de dinero que aparece una cantidad de dinero (u otras cosas fungibles) durante cierto tiempo y lo
coincide con ninguna de ellas): por ejemplo, si el heredero se obliga a dar restituya con o sin intereses.
deuda preexistente (se acerca a la dación en pago y a la novación, pero no
contrato innominado que consiste en obligarse a dar algo para pagar una De más compleja indagación es la causa en los contratos atípicos o
la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe. Se trata de un LQQRPLQDGRV TXH ODV SDUWHV WLHQHQ GHUHFKR D FRQ¿JXUDU FRQ DUUHJOR DO
se deduce del ejemplo que nos da el Código Civil en el mismo art. 1467: principio de autonomía privada. En estos casos, pareciera que la causa debe
LGHQWL¿FDUVHFRQHOPRWLYRGHWHUPLQDQWH\FRP~QGHODVSDUWHV(VORTXH LGHQWL¿FDUVHFRQHOPRWLYRGHWHUPLQDQWH\FRP~QGHODVSDUWHV(VORTXH
principio de autonomía privada. En estos casos, pareciera que la causa debe se deduce del ejemplo que nos da el Código Civil en el mismo art. 1467:
LQQRPLQDGRV TXH ODV SDUWHV WLHQHQ GHUHFKR D FRQ¿JXUDU FRQ DUUHJOR DO la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe. Se trata de un
De más compleja indagación es la causa en los contratos atípicos o contrato innominado que consiste en obligarse a dar algo para pagar una
deuda preexistente (se acerca a la dación en pago y a la novación, pero no
restituya con o sin intereses. coincide con ninguna de ellas): por ejemplo, si el heredero se obliga a dar
una cantidad de dinero (u otras cosas fungibles) durante cierto tiempo y lo un terreno para pagar un legado de cierta cantidad de dinero que aparece
en el contrato: por ejemplo, en el mutuo se trata de que alguien goce de en un primer testamento, que más tarde se descubre que fue revocado. En
PRGRGHLGHQWL¿FDUODFDXVD¿QDOFRQODRSHUDFLyQHFRQyPLFDTXHVXE\DFH WDOFDVRHO¿QLQPHGLDWR\REMHWLYRGHHVWHDFWRMXUtGLFRFRPSDUWLGRSRU
ciente). Pensamos que en estos casos, cabría aceptar la teoría italiana, de ambas partes, era satisfacer una deuda; si esta deuda no existía, tampoco
HV HO HOHPHQWR TXH SHUIHFFLRQD HO FRQWUDWR IXQFLRQDUtD FRPR FDXVD H¿- SXHGHVXEVLVWLUGLFKR¿Q
anticausalismo es certera: no puede ser la entrega la causa porque cuanto
En los contratos reales onerosos, hay que reconocer que la crítica del Los requisitos que se señalan a la causa es que sea real y lícita. De la
ilicitud trataremos luego. Respecto de la realidad de la causa, sólo cabe
la donación remuneratoria y la donación con causa onerosa. sostener que no es más que una enfatización de la necesidad de que exista
donaciones, entre las que se admite la donación por causa de matrimonio, el requisito de la causa, ya que si la causa es solamente aparente el acto
explicitada e incorporada al contenido del negocio. Es lo que sucede en las jurídico no podrá producir efectos.
lo que se explica porque el acto gratuito puede tener otra causa si ha sido
Se suele decir que la falta de causa puede traducirse en dos situaciones:
la causa errónea y la causa simulada. La causa errónea es aquella que las
partes suponen equivocadamente que existe. En cambio, la causa simulada
607 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
incausado: el comprador debe pagarlo aunque la causa se haya revelado
608 HERNÁN CORRAL TALCIANI
título de crédito, que le serán inoponibles. Para él, el acto es abstracto o
queda protegido de las vicisitudes del acto jurídico que sirvió de causa al
es aquella que las partes aparentan perseguir con un acto jurídico que en OXFLUODFDXVDSRUODFXDO¿UPyODOHWUDSDUDHYLWDUVXSDJRDOWHUFHUReVWH
realidad oculta o encubre la realidad (que puede ser que no han celebrado de entregar la cosa? La ley señala que el comprador no podrá sacar a re-
ningún acto jurídico o que han celebrado un acto jurídico con causa dife- la letra. ¿Pero qué sucede si el vendedor no ha cumplido con su obligación
rente). En ambos casos, el acto jurídico carecerá de causa, aunque en la el plazo del documento, el tercero cesionario pedirá al comprador que pague
simulación ello proviene de una ausencia de consentimiento respecto del que sea atractivo para el tercero adquirente). Si así lo hace, cuando se venza
acto simulado. endosar la letra para obtener rápidamente el dinero (con un descuento para
suscribiendo una letra de cambio a cierta fecha, el vendedor puede querer
7. Los actos abstractos o incausados
tipo especial de actos: si en una compraventa el comprador paga el precio
que suele usarse para explicar esta relativa abstracción de la causa de este
que el obligado no podrá oponer la excepción de falta de causa. Un ejemplo
Los llamados “actos jurídicos abstractos” son aquellos que, por excep- el mercado y, para ello, la ley le da la seguridad al tercero que lo adquiere
FLyQSXHGHQWHQHUYDORUMXUtGLFRVLQTXHFRQFXUUDXQDFDXVDTXHMXVWL¿TXH causa para que produzcan efectos, pero están destinados para circular en
la voluntad manifestada en ellos. Serían actos incausados, de modo que cambio y los pagarés. En realidad, estos actos cuando se emiten deben tener
podrían ejecutarse ante los tribunales de justicia incluso probando que que toman en nombre genérico de títulos de créditos, como las letras de
carecen de causa. abstractos”. Estos corresponden a actos propios del Derecho comercial, y
embargo, sí son admisibles actos que podríamos denominar “relativamente
En nuestro sistema jurídico, tales actos absolutamente abstractos no jurídico debe tener una causa real, aunque no sea necesario expresarla. Sin
son admitidos. El Código Civil, que ya hemos visto, exige que todo acto son admitidos. El Código Civil, que ya hemos visto, exige que todo acto
jurídico debe tener una causa real, aunque no sea necesario expresarla. Sin En nuestro sistema jurídico, tales actos absolutamente abstractos no
embargo, sí son admisibles actos que podríamos denominar “relativamente
abstractos”. Estos corresponden a actos propios del Derecho comercial, y carecen de causa.
que toman en nombre genérico de títulos de créditos, como las letras de podrían ejecutarse ante los tribunales de justicia incluso probando que
cambio y los pagarés. En realidad, estos actos cuando se emiten deben tener la voluntad manifestada en ellos. Serían actos incausados, de modo que
causa para que produzcan efectos, pero están destinados para circular en FLyQSXHGHQWHQHUYDORUMXUtGLFRVLQTXHFRQFXUUDXQDFDXVDTXHMXVWL¿TXH
el mercado y, para ello, la ley le da la seguridad al tercero que lo adquiere Los llamados “actos jurídicos abstractos” son aquellos que, por excep-
que el obligado no podrá oponer la excepción de falta de causa. Un ejemplo
que suele usarse para explicar esta relativa abstracción de la causa de este
tipo especial de actos: si en una compraventa el comprador paga el precio
7. Los actos abstractos o incausados
suscribiendo una letra de cambio a cierta fecha, el vendedor puede querer
endosar la letra para obtener rápidamente el dinero (con un descuento para acto simulado.
que sea atractivo para el tercero adquirente). Si así lo hace, cuando se venza simulación ello proviene de una ausencia de consentimiento respecto del
el plazo del documento, el tercero cesionario pedirá al comprador que pague rente). En ambos casos, el acto jurídico carecerá de causa, aunque en la
la letra. ¿Pero qué sucede si el vendedor no ha cumplido con su obligación ningún acto jurídico o que han celebrado un acto jurídico con causa dife-
de entregar la cosa? La ley señala que el comprador no podrá sacar a re- realidad oculta o encubre la realidad (que puede ser que no han celebrado
OXFLUODFDXVDSRUODFXDO¿UPyODOHWUDSDUDHYLWDUVXSDJRDOWHUFHUReVWH es aquella que las partes aparentan perseguir con un acto jurídico que en
queda protegido de las vicisitudes del acto jurídico que sirvió de causa al
título de crédito, que le serán inoponibles. Para él, el acto es abstracto o
incausado: el comprador debe pagarlo aunque la causa se haya revelado
HERNÁN CORRAL TALCIANI 608
FRENTE

un motivo que ha sido integrado por las partes a la estructura o contenido


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 609
ODFDXVDGLFHUHODFLyQFRQHOPLVPR¿QREMHWLYRGHODFWRRDOPHQRVFRQ
buenas costumbres y el orden público. Por ello, pensamos que la licitud de
mo acto que, en sí mismo y para ambas partes, es contrario a la ley, las falsa. Después, el comprador podrá reclamar al vendedor el precio pagado
El ejemplo que nos proporciona el Código hace presente que es el mis- y la indemnización de los perjuicios derivados de su incumplimiento.

propósito de emplearlo para golpear a su vecino. No hay que olvidar que el título de crédito tiene causa, de modo que si
hace una persona de un martillo aunque el comprador haya tenido el oculto en el caso anterior no es un tercero el que cobra la letra de cambio sino el
nadie dirá que se trata de un contrato nulo por causa ilícita la compra que mismo vendedor, entonces el comprador sí podrá excepcionarse alegando
contrario a Derecho, no necesariamente afectará a la otra. Por ejemplo, el incumplimiento del deber de entrega de la cosa comprada.
el hecho de que una de las partes celebre un acto jurídico con un propósito
brar el acto. No concordamos con este planteamiento tan amplio, porque 8. Ilicitud de la causa
HOPRWLYRHVSHFt¿FRTXHLPSXOVDDODVSDUWHVRDOJXQDGHHOODVSDUDFHOH-
EXVFDUPiVDOOiGHO¿QLQPHGLDWR\REMHWLYRGHODFWRMXUtGLFRSDUDDQDOL]DU La exigencia de que la causa sea ilícita proviene del Derecho romano,
ilícita, debería adoptarse una posición más subjetivista, en el sentido de donde se distinguía si las llamadas daciones ob rem se hacían para obtener
La doctrina y la jurisprudencia han señalado que, tratándose de causa una cosa honesta o torpe (D. 12. 5. 3; 12. 5. 4 pr.). Los juristas medievales,
como ya se vio al tratar del origen de la noción de causa, transformaron lo
hecho inmoral, tiene causa ilícita”. que era una cosa, en una FDXVD¿QDOLV, y de allí lo tomó Pothier, luego el
ejemplo: “la promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un &yGLJR&LYLOIUDQFpV\¿QDOPHQWH%HOORHQQXHVWUR&yGLJR&LYLO
a las buenas costumbres o al orden público”, y proporciona el siguiente
(ODUWGH¿QHODFDXVDLOtFLWDFRPR³ODSURKLELGDSRUOH\RFRQWUDULD (ODUWGH¿QHODFDXVDLOtFLWDFRPR³ODSURKLELGDSRUOH\RFRQWUDULD
a las buenas costumbres o al orden público”, y proporciona el siguiente
&yGLJR&LYLOIUDQFpV\¿QDOPHQWH%HOORHQQXHVWUR&yGLJR&LYLO ejemplo: “la promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un
que era una cosa, en una FDXVD¿QDOLV, y de allí lo tomó Pothier, luego el hecho inmoral, tiene causa ilícita”.
como ya se vio al tratar del origen de la noción de causa, transformaron lo
una cosa honesta o torpe (D. 12. 5. 3; 12. 5. 4 pr.). Los juristas medievales, La doctrina y la jurisprudencia han señalado que, tratándose de causa
donde se distinguía si las llamadas daciones ob rem se hacían para obtener ilícita, debería adoptarse una posición más subjetivista, en el sentido de
La exigencia de que la causa sea ilícita proviene del Derecho romano, EXVFDUPiVDOOiGHO¿QLQPHGLDWR\REMHWLYRGHODFWRMXUtGLFRSDUDDQDOL]DU
HOPRWLYRHVSHFt¿FRTXHLPSXOVDDODVSDUWHVRDOJXQDGHHOODVSDUDFHOH-
8. Ilicitud de la causa brar el acto. No concordamos con este planteamiento tan amplio, porque
el hecho de que una de las partes celebre un acto jurídico con un propósito
el incumplimiento del deber de entrega de la cosa comprada. contrario a Derecho, no necesariamente afectará a la otra. Por ejemplo,
mismo vendedor, entonces el comprador sí podrá excepcionarse alegando nadie dirá que se trata de un contrato nulo por causa ilícita la compra que
en el caso anterior no es un tercero el que cobra la letra de cambio sino el hace una persona de un martillo aunque el comprador haya tenido el oculto
No hay que olvidar que el título de crédito tiene causa, de modo que si propósito de emplearlo para golpear a su vecino.

y la indemnización de los perjuicios derivados de su incumplimiento. El ejemplo que nos proporciona el Código hace presente que es el mis-
falsa. Después, el comprador podrá reclamar al vendedor el precio pagado mo acto que, en sí mismo y para ambas partes, es contrario a la ley, las
buenas costumbres y el orden público. Por ello, pensamos que la licitud de
ODFDXVDGLFHUHODFLyQFRQHOPLVPR¿QREMHWLYRGHODFWRRDOPHQRVFRQ
un motivo que ha sido integrado por las partes a la estructura o contenido
609 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
Alejandro, “Causa del contrato y causa de la obligación en la dogmática de los
610 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Universidad Católica de Valparaíso), 15, 1993-1994, pp. 165-190; GUZMÁN BRITO,
81; NIÑO TEJEDA, Eduardo, “Estudio sobre la causa”, en Revista de Derecho (P.
del acto. Por ejemplo, el contrato por el cual se establece un cohecho en
“Causa y consideración en los contratos”, en RDJ, t. 78, sec. Derecho, pp. 71-
Derecho (U. de Concepción), 170, 1981, pp. 93-107; LÓPEZ SANTA MARÍA, Jorge,
favor de una autoridad pública o por el que alguien se obliga a pagar algo sideraciones en torno a los negocios jurídicos con causa abstracta”, en Revista de
como precio del silencio de otra persona que lo extorsiona con revelar algún causa”, en RDJ, t. 34, sec. Derecho, pp. 18-36; DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón, “Con-
secreto. También tendrán causa ilícita los actos jurídicos por los cuales se Santiago, 1990; MORALES ÁLVAREZ, Jorge Rubén, “En defensa del concepto de
transgrede un derecho fundamental de las personas que es indisponible, Santiago, 1940; LEÓN HURTADO, Avelino, La causa, Editorial Jurídica de Chile,
como el contrato por el cual alguien se compromete a salir del país y no
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: MERA MOLINA, Jorge, Exposición de la doctrina de la causa,

volver a él. Los llamados “contratos de arriendo de útero” o de maternidad ilícita a sabiendas” (art. 1468 CC).
subrogada, a nuestro juicio, adolecen también de causa ilícita. “No podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa
pierde el derecho a recobrar lo que haya dado o pagado en virtud del acto:
Es efectivo, sí, que en la mayor parte de los casos de ilicitud de la cau- clare la nulidad, el que haya obrado a sabiendas de la ilicitud de la causa
sa se da también ilicitud del objeto. No es raro, en consecuencia, que las A esta sanción, la ley agrega una adicional, cual es que, aunque se de-
demandas de nulidad de un acto jurídico invoquen a la vez la ilicitud del
objeto y de la causa. jurídico. Por disposición del art. 1682, esta nulidad será absoluta.
la sanción que procederá en caso de ilicitud será la nulidad judicial del acto
9. Sanción por la falta y la ilicitud de la causa En cambio, la licitud de la causa es un requisito validatorio, por lo que

La causa es un requisito constitutivo del acto jurídico. Por ello, ante derecho.
su ausencia el acto no llegará a formarse plenamente y será nulo de pleno su ausencia el acto no llegará a formarse plenamente y será nulo de pleno
derecho. La causa es un requisito constitutivo del acto jurídico. Por ello, ante

En cambio, la licitud de la causa es un requisito validatorio, por lo que 9. Sanción por la falta y la ilicitud de la causa
la sanción que procederá en caso de ilicitud será la nulidad judicial del acto
jurídico. Por disposición del art. 1682, esta nulidad será absoluta. objeto y de la causa.
demandas de nulidad de un acto jurídico invoquen a la vez la ilicitud del
A esta sanción, la ley agrega una adicional, cual es que, aunque se de- sa se da también ilicitud del objeto. No es raro, en consecuencia, que las
clare la nulidad, el que haya obrado a sabiendas de la ilicitud de la causa Es efectivo, sí, que en la mayor parte de los casos de ilicitud de la cau-
pierde el derecho a recobrar lo que haya dado o pagado en virtud del acto:
“No podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa subrogada, a nuestro juicio, adolecen también de causa ilícita.
ilícita a sabiendas” (art. 1468 CC). volver a él. Los llamados “contratos de arriendo de útero” o de maternidad
como el contrato por el cual alguien se compromete a salir del país y no
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: MERA MOLINA, Jorge, Exposición de la doctrina de la causa,
Santiago, 1940; LEÓN HURTADO, Avelino, La causa, Editorial Jurídica de Chile,
transgrede un derecho fundamental de las personas que es indisponible,
Santiago, 1990; MORALES ÁLVAREZ, Jorge Rubén, “En defensa del concepto de secreto. También tendrán causa ilícita los actos jurídicos por los cuales se
causa”, en RDJ, t. 34, sec. Derecho, pp. 18-36; DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón, “Con- como precio del silencio de otra persona que lo extorsiona con revelar algún
sideraciones en torno a los negocios jurídicos con causa abstracta”, en Revista de favor de una autoridad pública o por el que alguien se obliga a pagar algo
Derecho (U. de Concepción), 170, 1981, pp. 93-107; LÓPEZ SANTA MARÍA, Jorge,
del acto. Por ejemplo, el contrato por el cual se establece un cohecho en
“Causa y consideración en los contratos”, en RDJ, t. 78, sec. Derecho, pp. 71-
81; NIÑO TEJEDA, Eduardo, “Estudio sobre la causa”, en Revista de Derecho (P.
Universidad Católica de Valparaíso), 15, 1993-1994, pp. 165-190; GUZMÁN BRITO,
Alejandro, “Causa del contrato y causa de la obligación en la dogmática de los
HERNÁN CORRAL TALCIANI 610
FRENTE

para que el acto jurídico realizado vincule de manera obligatoria.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 611
PHGLR\GHFXDOTXLHUPDQHUD%DVWDHODFXHUGRGHYROXQWDGHV FRQVHQWLU 
de las personas que lo celebran, cuya voluntad sea manifestada por cualquier
tenga el respaldo del Derecho no se necesita más que el libre consentimiento MXULVWDVURPDQRVPHGLHYDOHV\PRGHUQRV\ODFRGL¿FDFLyQHXURSHD\DPHULFD-
na”, en Acto, Negocio, Contrato y Causa en la tradición del Derecho europeo e
visión contraria: el consensualismo, según el cual para que un acto jurídico
iberoamericano, Thomson-Aranzadi, Navarra, 2005, pp. 197-406; “Tipo, función
luego por la Escuela del Iusnaturalismo Racionalista, se fue imponiendo la y causa en la negocialidad”, en Revista de Derecho (P. Universidad Católica de
Sin embargo, más adelante, por mor del Derecho Canónico primero y Valparaíso) 41, 2013, pp. 39-67; LYON PUELMA, Alberto, “La voluntad virtual
derivada de la ‘naturaleza’ del contrato determinada por su causa”, en H. Corral
y M. S. Rodríguez (coords.), Estudios de Derecho Civil II, LexisNexis, Santiago,
a la certeza jurídica.
2007, pp. 753-792; ALCALDE SILVA, Jaime, “La causa de la relación obligatoria”, en
con garantizar la libertad de contratación, le daba publicidad y contribuía $*X]PiQ%ULWR HGLW Estudios de Derecho Civil III, LegalPublishing, Santiago,
determinada “forma”, entendida como un cierto ropaje externo que, junto 2008, pp. 339-394; SELMAN NAHUM, Arturo, “La cláusula penal en el contrato de
tos para ser obligatorios y vinculantes en Derecho debían sujetarse a una leasing y su nulidad por falta de causa: una evolución en la jurisprudencia”, en
con ciertas palabras a las que se añadían gestos o ritos especiales. Los ac- Revista Chilena de Derecho 38, 2011, 3, pp. 611-622; BARAONA GONZÁLEZ, Jorge,
de voluntad de las personas, sino que se requería que ella se manifestara ³/DGRFWULQDGHODFDXVD\VXH¿FDFLDSUiFWLFD´HQRevista Chilena de Derecho 39,
2012, 2, pp. 523-527; HEVIA CALDERÓN, Ricardo, Concepto y función de la causa
en el Código Civil chileno, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1981; RIVERA
Romano clásico, los actos jurídicos no podían obligar sólo por la expresión
épocas en la que ha imperado el formalismo, como sucedió en el Derecho RESTREPO, José, La causa en Derecho chileno, Thomson Reuters, Santiago, 2012.
extremos que podríamos denominar formalismo y consensualismo. En
A lo largo de la historia, el Derecho ha oscilado entre dos grandes
VII. SOLEMNIDADES Y FORMALIDADES
1. La forma como exigencia para ciertos actos jurídicos
1. La forma como exigencia para ciertos actos jurídicos
VII. SOLEMNIDADES Y FORMALIDADES
A lo largo de la historia, el Derecho ha oscilado entre dos grandes
extremos que podríamos denominar formalismo y consensualismo. En
RESTREPO, José, La causa en Derecho chileno, Thomson Reuters, Santiago, 2012. épocas en la que ha imperado el formalismo, como sucedió en el Derecho
en el Código Civil chileno, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1981; RIVERA
Romano clásico, los actos jurídicos no podían obligar sólo por la expresión
de voluntad de las personas, sino que se requería que ella se manifestara
2012, 2, pp. 523-527; HEVIA CALDERÓN, Ricardo, Concepto y función de la causa
³/DGRFWULQDGHODFDXVD\VXH¿FDFLDSUiFWLFD´HQRevista Chilena de Derecho 39,
Revista Chilena de Derecho 38, 2011, 3, pp. 611-622; BARAONA GONZÁLEZ, Jorge, con ciertas palabras a las que se añadían gestos o ritos especiales. Los ac-
leasing y su nulidad por falta de causa: una evolución en la jurisprudencia”, en tos para ser obligatorios y vinculantes en Derecho debían sujetarse a una
2008, pp. 339-394; SELMAN NAHUM, Arturo, “La cláusula penal en el contrato de determinada “forma”, entendida como un cierto ropaje externo que, junto
$*X]PiQ%ULWR HGLW Estudios de Derecho Civil III, LegalPublishing, Santiago, con garantizar la libertad de contratación, le daba publicidad y contribuía
a la certeza jurídica.
2007, pp. 753-792; ALCALDE SILVA, Jaime, “La causa de la relación obligatoria”, en
y M. S. Rodríguez (coords.), Estudios de Derecho Civil II, LexisNexis, Santiago,
derivada de la ‘naturaleza’ del contrato determinada por su causa”, en H. Corral
Valparaíso) 41, 2013, pp. 39-67; LYON PUELMA, Alberto, “La voluntad virtual Sin embargo, más adelante, por mor del Derecho Canónico primero y
y causa en la negocialidad”, en Revista de Derecho (P. Universidad Católica de luego por la Escuela del Iusnaturalismo Racionalista, se fue imponiendo la
visión contraria: el consensualismo, según el cual para que un acto jurídico
iberoamericano, Thomson-Aranzadi, Navarra, 2005, pp. 197-406; “Tipo, función
na”, en Acto, Negocio, Contrato y Causa en la tradición del Derecho europeo e
MXULVWDVURPDQRVPHGLHYDOHV\PRGHUQRV\ODFRGL¿FDFLyQHXURSHD\DPHULFD- tenga el respaldo del Derecho no se necesita más que el libre consentimiento
de las personas que lo celebran, cuya voluntad sea manifestada por cualquier
PHGLR\GHFXDOTXLHUPDQHUD%DVWDHODFXHUGRGHYROXQWDGHV FRQVHQWLU 
para que el acto jurídico realizado vincule de manera obligatoria.
611 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
formalidades especiales a las que está sujeto un acto jurídico de manera que
612 HERNÁN CORRAL TALCIANI
6LJXLHQGRDO&yGLJR&LYLOSXHGHQGH¿QLUVHODVVROHPQLGDGHVFRPRFLHUWDV

Por cierto, los extremos de formalismo y de consensualismo no se dan en a) Concepto y clases


su estado puro, y la cuestión tiene que ver más con cuál es el principio que rige
FRPRUHJODJHQHUDODXQTXHVHUHFRQR]FDQH[FHSFLRQHVLQFOXVRPX\FDOL¿FDGDV 2. Las solemnidades

En el actual sistema jurídico puede decirse que el principio o regla gene- simples formalidades.
ral es el consensualismo pero existen excepciones para determinados actos REWHQHU XQD PHMRU GH¿QLFLyQ GH ODV VROHPQLGDGHV DO GLVWLQJXLUODV GH ODV
jurídicos que, por su importancia o repercusión en el estado o patrimonio de UHTXLHUHQFRQ¿QHVGLYHUVRVDODFRQVWLWXFLyQRYDOLGH]GHODFWRSDUDDVt
las personas, son sometidos por la ley al cumplimiento de ciertas formas. de reseñar también brevemente las otras especies de formalidades que se
Por ello a continuación estudiaremos las solemnidades, sin perjuicio
Se denominan en términos generales como “formalidades” todos los
requisitos externos y añadidos a la expresión de voluntad que, para di- manera que sin ellas no produce ningún efecto civil” (art. 1443 CC).
IHUHQWHV¿QHVODOH\HVWDEOHFHUHVSHFWRGHGHWHUPLQDGRV DFWRVMXUtGLFRV cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de
También se admite, aunque esto puede ser mirado como una aplicación del que el contrato (lo que podemos extender a todo acto jurídico), “es solemne
mismo principio del consensualismo, que sean los mismos particulares los a ellas se denominan actos jurídicos solemnes. El Código Civil establece
que acuerden que un acto entre ellos que, según la ley no requiere de una jurídico se denominan solemnidades, por lo que los actos que están sujetos
formalidad especial, no pueda valer sin que se cumpla con una formalidad que no se cumpla con ellas. Las formalidades que son requisitos del acto
dispuesta por su convención. otra función y por lo mismo otro efecto que el de nulidad para el caso de
de validez del acto jurídico, puesto que respecto de otras la ley les otorga
Sin embargo, sólo una clase de formalidades son en realidad requisitos Sin embargo, sólo una clase de formalidades son en realidad requisitos
de validez del acto jurídico, puesto que respecto de otras la ley les otorga
otra función y por lo mismo otro efecto que el de nulidad para el caso de dispuesta por su convención.
que no se cumpla con ellas. Las formalidades que son requisitos del acto formalidad especial, no pueda valer sin que se cumpla con una formalidad
jurídico se denominan solemnidades, por lo que los actos que están sujetos que acuerden que un acto entre ellos que, según la ley no requiere de una
a ellas se denominan actos jurídicos solemnes. El Código Civil establece mismo principio del consensualismo, que sean los mismos particulares los
que el contrato (lo que podemos extender a todo acto jurídico), “es solemne También se admite, aunque esto puede ser mirado como una aplicación del
cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de IHUHQWHV¿QHVODOH\HVWDEOHFHUHVSHFWRGHGHWHUPLQDGRV DFWRVMXUtGLFRV
manera que sin ellas no produce ningún efecto civil” (art. 1443 CC). requisitos externos y añadidos a la expresión de voluntad que, para di-
Se denominan en términos generales como “formalidades” todos los
Por ello a continuación estudiaremos las solemnidades, sin perjuicio
de reseñar también brevemente las otras especies de formalidades que se las personas, son sometidos por la ley al cumplimiento de ciertas formas.
UHTXLHUHQFRQ¿QHVGLYHUVRVDODFRQVWLWXFLyQRYDOLGH]GHODFWRSDUDDVt jurídicos que, por su importancia o repercusión en el estado o patrimonio de
REWHQHU XQD PHMRU GH¿QLFLyQ GH ODV VROHPQLGDGHV DO GLVWLQJXLUODV GH ODV ral es el consensualismo pero existen excepciones para determinados actos
simples formalidades. En el actual sistema jurídico puede decirse que el principio o regla gene-

2. Las solemnidades FRPRUHJODJHQHUDODXQTXHVHUHFRQR]FDQH[FHSFLRQHVLQFOXVRPX\FDOL¿FDGDV


su estado puro, y la cuestión tiene que ver más con cuál es el principio que rige
a) Concepto y clases Por cierto, los extremos de formalismo y de consensualismo no se dan en

6LJXLHQGRDO&yGLJR&LYLOSXHGHQGH¿QLUVHODVVROHPQLGDGHVFRPRFLHUWDV
formalidades especiales a las que está sujeto un acto jurídico de manera que
HERNÁN CORRAL TALCIANI 612
FRENTE

elementos esenciales, pero la ley ordena que, por la naturaleza o especie


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 613
La solemnidades validatorias suponen un acto ya estructurado en sus

c) Solemnidades validatorias sin ellas no produce ningún efecto civil (art. 1443 CC). No obstante, pensa-
PRVTXHHVWDGH¿QLFLyQFDO]DPHMRUFRQODVVROHPQLGDGHVFRQVWLWXWLYDVTXH
personalidad jurídica de derecho público (art. 20 LMC). con las de validez, de modo que si quisiéramos comprender ambas clases
18.2 LMC) o ante un ministro de culto de una confesión religiosa con GHVROHPQLGDGHVGHEHUtDPRVUHIRUPXODUODGH¿QLFLyQFLHUWDVIRUPDOLGDGHV
GHODYROXQWDGGHORVFRQWUD\HQWHVDQWHHO2¿FLDOGHO5HJLVWUR&LYLO DUW especiales a las que está sujeto un acto jurídico de manera que sin ellas o
ley pero sólo puede ser considerada solemnidad constitutiva la expresión no produce ningún efecto civil o puede ser declarado nulo judicialmente.
1018 CC). En el matrimonio son muchas las formalidades que prescribe la
WHUPLQDUFRQODV¿UPDVGHOWHVWDGRUORVWHVWLJRV\HOQRWDULR DUWV\ Veamos en qué se distinguen las solemnidades constitutivas de aquellas
uno de los testigos (cuando se otorga ante cinco testigos), acto que debe que son sólo validatorias. En principio, las solemnidades constitutivas son
los testigos, por el notario (cuando se hace ante este y tres testigos) o por requisitos esenciales de la estructura del acto jurídico, mientras que la
privada o pública), que se lea en alta voz en presencia del testador y de solemnidades exigidas para la validez son aquellas que la ley le agrega a
mento abierto se exige, además de que esté escrito (que puede ser escritura dicha estructura bajo la pena de declararse la nulidad del mismo si no se
contrato de promesa de celebrar un contrato (art. 1554.1º CC). En el testa- cumple con ellas.
(art. 2409 CC), o con la escritura a lo menos privada que se exige para el
contrato de compraventa de bienes raíces (art. 1801 CC) o el de hipoteca b) Solemnidades constitutivas
Es lo que sucede, por ejemplo, con la escritura pública en el caso del
Las solemnidades constitutivas, también llamadas “de existencia”, son
partes, de manera que si se omiten desaparece también dicha manifestación. aquellas que en sí mismas contienen la manifestación de la voluntad de las
aquellas que en sí mismas contienen la manifestación de la voluntad de las partes, de manera que si se omiten desaparece también dicha manifestación.
Las solemnidades constitutivas, también llamadas “de existencia”, son
Es lo que sucede, por ejemplo, con la escritura pública en el caso del
b) Solemnidades constitutivas contrato de compraventa de bienes raíces (art. 1801 CC) o el de hipoteca
(art. 2409 CC), o con la escritura a lo menos privada que se exige para el
cumple con ellas. contrato de promesa de celebrar un contrato (art. 1554.1º CC). En el testa-
dicha estructura bajo la pena de declararse la nulidad del mismo si no se mento abierto se exige, además de que esté escrito (que puede ser escritura
solemnidades exigidas para la validez son aquellas que la ley le agrega a privada o pública), que se lea en alta voz en presencia del testador y de
requisitos esenciales de la estructura del acto jurídico, mientras que la los testigos, por el notario (cuando se hace ante este y tres testigos) o por
que son sólo validatorias. En principio, las solemnidades constitutivas son uno de los testigos (cuando se otorga ante cinco testigos), acto que debe
Veamos en qué se distinguen las solemnidades constitutivas de aquellas WHUPLQDUFRQODV¿UPDVGHOWHVWDGRUORVWHVWLJRV\HOQRWDULR DUWV\
1018 CC). En el matrimonio son muchas las formalidades que prescribe la
no produce ningún efecto civil o puede ser declarado nulo judicialmente. ley pero sólo puede ser considerada solemnidad constitutiva la expresión
especiales a las que está sujeto un acto jurídico de manera que sin ellas o GHODYROXQWDGGHORVFRQWUD\HQWHVDQWHHO2¿FLDOGHO5HJLVWUR&LYLO DUW
GHVROHPQLGDGHVGHEHUtDPRVUHIRUPXODUODGH¿QLFLyQFLHUWDVIRUPDOLGDGHV 18.2 LMC) o ante un ministro de culto de una confesión religiosa con
con las de validez, de modo que si quisiéramos comprender ambas clases personalidad jurídica de derecho público (art. 20 LMC).
PRVTXHHVWDGH¿QLFLyQFDO]DPHMRUFRQODVVROHPQLGDGHVFRQVWLWXWLYDVTXH
sin ellas no produce ningún efecto civil (art. 1443 CC). No obstante, pensa- c) Solemnidades validatorias

La solemnidades validatorias suponen un acto ya estructurado en sus


elementos esenciales, pero la ley ordena que, por la naturaleza o especie
613 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
bien raíz por medio de una escritura privada (en una hoja de cuaderno) esa
614 HERNÁN CORRAL TALCIANI
derecho del acto. Así, por ejemplo, si se celebra una compraventa de un
de las solemnidades constitutivas, su omisión producirá la nulidad de pleno
del acto, que se agreguen ciertas formalidades externas que complementan dades dispuestas por la ley es la nulidad, pero debe distinguirse. Si se trata
esa estructura y cuya omisión produce la nulidad judicial del acto. La sanción que procede aplicar en caso de que se omitan las solemni-

Los ejemplos que se suelen dar en la doctrina son los testigos hábiles que e) Sanción por la omisión de solemnidades
se exigen para el otorgamiento de un testamento abierto (art. 1014 CC) o
cerrado (art. 1021 CC), y la insinuación de las donaciones (art. 1401 CC).
Lo mismo debe señalarse respecto de la presencia de dos testigos hábiles
partes hayan estipulado la necesidad de una escritura (arts. 1802 y 1921 CC).
en el acto de celebración del matrimonio (arts. 17 y 45 LMC).
trega de la cosa vendida o arrendada el contrato se perfecciona aunque las
compraventa y del arrendamiento la ley dispone que si se procede a la en-
Esta voluntad puede manifestarse tácitamente. Por ello, en los casos de la
d) Solemnidades convencionales vencional también pueden eximirse de ella si lo hacen de común acuerdo.
No obstante, así como las partes pueden estipular una solemnidad con-
El Código Civil prevé que las partes puedan acordar el cumplimiento
de ciertas solemnidades para actos que, según la ley, no la necesitan. Así, o de autonomía privada.
se dispone que para la compraventa las partes pueden estipular que el convencionales y que son atribuibles al principio de libertad de contratación
contrato no se repute perfecto hasta el otorgamiento de una escritura pú- mentos para que las partes acuerden solemnidades que son meramente
blica o privada (art. 1802 CC). Lo mismo se prescribe para el contrato de De estas disposiciones, la doctrina ha entendido que no hay impedi-
arrendamiento (art. 1921 CC).
arrendamiento (art. 1921 CC).
De estas disposiciones, la doctrina ha entendido que no hay impedi- blica o privada (art. 1802 CC). Lo mismo se prescribe para el contrato de
mentos para que las partes acuerden solemnidades que son meramente contrato no se repute perfecto hasta el otorgamiento de una escritura pú-
convencionales y que son atribuibles al principio de libertad de contratación se dispone que para la compraventa las partes pueden estipular que el
o de autonomía privada. de ciertas solemnidades para actos que, según la ley, no la necesitan. Así,
El Código Civil prevé que las partes puedan acordar el cumplimiento
No obstante, así como las partes pueden estipular una solemnidad con-
vencional también pueden eximirse de ella si lo hacen de común acuerdo. d) Solemnidades convencionales
Esta voluntad puede manifestarse tácitamente. Por ello, en los casos de la
compraventa y del arrendamiento la ley dispone que si se procede a la en-
trega de la cosa vendida o arrendada el contrato se perfecciona aunque las
en el acto de celebración del matrimonio (arts. 17 y 45 LMC).
partes hayan estipulado la necesidad de una escritura (arts. 1802 y 1921 CC).
Lo mismo debe señalarse respecto de la presencia de dos testigos hábiles
cerrado (art. 1021 CC), y la insinuación de las donaciones (art. 1401 CC).
se exigen para el otorgamiento de un testamento abierto (art. 1014 CC) o
e) Sanción por la omisión de solemnidades Los ejemplos que se suelen dar en la doctrina son los testigos hábiles que

La sanción que procede aplicar en caso de que se omitan las solemni- esa estructura y cuya omisión produce la nulidad judicial del acto.
dades dispuestas por la ley es la nulidad, pero debe distinguirse. Si se trata del acto, que se agreguen ciertas formalidades externas que complementan
de las solemnidades constitutivas, su omisión producirá la nulidad de pleno
derecho del acto. Así, por ejemplo, si se celebra una compraventa de un
bien raíz por medio de una escritura privada (en una hoja de cuaderno) esa
HERNÁN CORRAL TALCIANI 614
FRENTE

la ley para la realización de actos que puedan tener efectos perjudiciales


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 615
Se denominan formalidades habilitantes aquellas exigencias que establece

a) Formalidades habilitantes compraventa es nula de pleno derecho sin que sea necesario pedir que la
nulidad sea declarada judicialmente.
3. Las formalidades
Por el contrario, tratándose de solemnidades validatorias la sanción
por no cumplirlas producirá la nulidad judicial del acto. Como se trata de
requisitos exigidos por la ley en consideración a la naturaleza o especie
o la arrendada.
del acto jurídico, la nulidad que corresponde demandar a los tribunales es
jurídicos del acto: por ejemplo, si se procede a entregar la cosa comprada
la nulidad absoluta.
se entiende si proceden, de común acuerdo, a la ejecución de los efectos
a la exigencia de la solemnidad convencional incluso tácitamente, lo que
¿Cuál será la sanción por la omisión de solemnidades convencionales?
En todo caso, como ya dijimos, las partes también pueden renunciar
Aquí nos encontramos con el problema de que las causas de nulidad están
excluidas del ámbito del principio de autonomía privada y pertenecen sólo
consentimiento de la otra.
al de la ley, en cuanto materias de indudable orden público. Por tanto, la
derecho de retracto a cualquiera de las partes sin necesidad de obtener el
omisión de las solemnidades convencionales no puede generar la nulidad
nales su omisión no produce la nulidad del acto jurídico pero sí otorga un
o invalidez del acto realizado sin sujeción a ellas.
la pista para sugerir que en todos los casos de solemnidades convencio-
puede retractarse o arrepentirse de la celebración del contrato. Esto nos da
Si miramos las dos disposiciones que expresamente permiten pactar
pone que mientras no se cumpla con la solemnidad cualquiera de las partes
solemnidades no legales: los arts. 1802 y 1921, para la compraventa y el
arrendamiento, respectivamente, podemos observar que en ambas se dis-
arrendamiento, respectivamente, podemos observar que en ambas se dis-
solemnidades no legales: los arts. 1802 y 1921, para la compraventa y el
pone que mientras no se cumpla con la solemnidad cualquiera de las partes
Si miramos las dos disposiciones que expresamente permiten pactar
puede retractarse o arrepentirse de la celebración del contrato. Esto nos da
la pista para sugerir que en todos los casos de solemnidades convencio-
o invalidez del acto realizado sin sujeción a ellas.
nales su omisión no produce la nulidad del acto jurídico pero sí otorga un
omisión de las solemnidades convencionales no puede generar la nulidad
derecho de retracto a cualquiera de las partes sin necesidad de obtener el
al de la ley, en cuanto materias de indudable orden público. Por tanto, la
consentimiento de la otra.
excluidas del ámbito del principio de autonomía privada y pertenecen sólo
Aquí nos encontramos con el problema de que las causas de nulidad están
En todo caso, como ya dijimos, las partes también pueden renunciar
¿Cuál será la sanción por la omisión de solemnidades convencionales?
a la exigencia de la solemnidad convencional incluso tácitamente, lo que
se entiende si proceden, de común acuerdo, a la ejecución de los efectos
la nulidad absoluta.
jurídicos del acto: por ejemplo, si se procede a entregar la cosa comprada
del acto jurídico, la nulidad que corresponde demandar a los tribunales es
o la arrendada.
requisitos exigidos por la ley en consideración a la naturaleza o especie
por no cumplirlas producirá la nulidad judicial del acto. Como se trata de
Por el contrario, tratándose de solemnidades validatorias la sanción
3. Las formalidades
nulidad sea declarada judicialmente.
compraventa es nula de pleno derecho sin que sea necesario pedir que la a) Formalidades habilitantes

Se denominan formalidades habilitantes aquellas exigencias que establece


la ley para la realización de actos que puedan tener efectos perjudiciales
615 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
sobre la celebración o el contenido del acto jurídico. Estas pruebas se suelen
616 HERNÁN CORRAL TALCIANI
de forma previa, medios de prueba que puedan servir para evitar los litigios
Las formalidades probatorias son aquellas que se imponen para establecer,
para personas incapaces o para patrimonios que son sujetos de protección
especial. b) Formalidades probatorias

De esta manera, el hijo sujeto a patria potestad, si es menor adulto,


SXHGHDFWXDUSRUVtVRORSHURVLHPSUHTXHHODFWRVHDDXWRUL]DGRRUDWL¿-
del acto para este último, salvo que le fuere útil (art. 411 CC).
cado por el padre o madre que ejerza dicha patria potestad (art. 260 CC),
en representación del pupilo; si no lo hace, la sanción es la inoponibilidad
y si se trata de enajenar o gravar bienes raíces o derechos hereditarios se
declare expresamente y por escrito que está celebrando un acto o contrato
precisa además autorización judicial (art. 254 CC). Algo similar, e incluso
260 CC). Tampoco produce nulidad la exigencia de que el tutor o curador
más intenso aún, sucede con las personas incapaces que están bajo tutela
obliga al hijo en el peculio profesional o industrial si es que lo tiene (art.
o curaduría; al respecto pueden verse las exigencias que se disponen en
sanción no es la nulidad del acto sino la limitación de sus efectos: sólo
los arts. 393 y ss. del Código Civil.
SRWHVWDGVLpVWHUHDOL]DXQDFWRVLQDTXHOODDXWRUL]DFLyQRUDWL¿FDFLyQOD
H[LJHQFLDGHDXWRUL]DFLyQRUDWL¿FDFLyQGHORVDFWRVGHOKLMRVXMHWRDSDWULD
También es posible observar este tipo de formalidades para la actuación
el caso de no cumplirse una formalidad habilitante. Es lo que ocurre con la
de los encargados de administrar un patrimonio ajeno sujeto a protección
Sin embargo, a veces la ley dispone otro efecto que el de la nulidad para
especial, como son los derechos eventuales del que está por nacer, los
bienes del ausente y la herencia yacente.
naturaleza del acto.
consideración a la calidad o estado de las personas y no de la especie o
La sanción por la omisión de este tipo de formalidades es la nulidad
judicial, pero relativa, ya que se trata de requisitos que la ley exige en
judicial, pero relativa, ya que se trata de requisitos que la ley exige en
La sanción por la omisión de este tipo de formalidades es la nulidad
consideración a la calidad o estado de las personas y no de la especie o
naturaleza del acto.
bienes del ausente y la herencia yacente.
especial, como son los derechos eventuales del que está por nacer, los
Sin embargo, a veces la ley dispone otro efecto que el de la nulidad para
de los encargados de administrar un patrimonio ajeno sujeto a protección
el caso de no cumplirse una formalidad habilitante. Es lo que ocurre con la
También es posible observar este tipo de formalidades para la actuación
H[LJHQFLDGHDXWRUL]DFLyQRUDWL¿FDFLyQGHORVDFWRVGHOKLMRVXMHWRDSDWULD
SRWHVWDGVLpVWHUHDOL]DXQDFWRVLQDTXHOODDXWRUL]DFLyQRUDWL¿FDFLyQOD
los arts. 393 y ss. del Código Civil.
sanción no es la nulidad del acto sino la limitación de sus efectos: sólo
o curaduría; al respecto pueden verse las exigencias que se disponen en
obliga al hijo en el peculio profesional o industrial si es que lo tiene (art.
más intenso aún, sucede con las personas incapaces que están bajo tutela
260 CC). Tampoco produce nulidad la exigencia de que el tutor o curador
precisa además autorización judicial (art. 254 CC). Algo similar, e incluso
declare expresamente y por escrito que está celebrando un acto o contrato
y si se trata de enajenar o gravar bienes raíces o derechos hereditarios se
en representación del pupilo; si no lo hace, la sanción es la inoponibilidad
cado por el padre o madre que ejerza dicha patria potestad (art. 260 CC),
del acto para este último, salvo que le fuere útil (art. 411 CC).
SXHGHDFWXDUSRUVtVRORSHURVLHPSUHTXHHODFWRVHDDXWRUL]DGRRUDWL¿-
De esta manera, el hijo sujeto a patria potestad, si es menor adulto,

b) Formalidades probatorias especial.


para personas incapaces o para patrimonios que son sujetos de protección
Las formalidades probatorias son aquellas que se imponen para establecer,
de forma previa, medios de prueba que puedan servir para evitar los litigios
sobre la celebración o el contenido del acto jurídico. Estas pruebas se suelen
HERNÁN CORRAL TALCIANI 616
FRENTE

Véase pp. 807 y ss. 35


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 617

de publicidad, y pueden ser de dos clases: sustanciales o de simple noticia. denominar “preconstituidas” porque se constituyen con anticipación y en
intereses de terceros. Estas formalidades reciben el nombre de formalidades previsión del eventual juicio en que deberán rendirse.
hacer público un determinado acto jurídico que puede ser relevante para
Una nueva modalidad de formalidad es aquella que busca dar noticia o La formalidad probatoria más importante en sistema del Código Civil
GLFHUHODFLyQFRQODGHVFRQ¿DQ]DKDFLDODSUXHEDWHVWLPRQLDOFRPRTXHGD
c) Formalidades de publicidad ya asentado en el Mensaje y consiste en que los actos jurídicos de cierta
cuantía (más de dos unidades tributarias mensuales) deben ponerse por
escrito, bajo pena de no poder probarse por testigos (art. 1708 CC).
Tránsito, D.F.L. Nº 1, de 2009).
La sanción por la omisión de las formalidades probatorias no es la nu-
a cuyo nombre está dicho vehículo en el Registro (arts. 41 y 44 Ley del
lidad del acto jurídico, sino la pérdida de ciertos derechos en relación con
QRVHEHQH¿FLDUiGHODSUHVXQFLyQGHSURSLHGDGTXHIDYRUHFHDODSHUVRQD
la prueba de dicho acto. Así, la exigencia de que se pongan por escrito los
consiguiente, sino que el dueño deberá probar el dominio del vehículo y
actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga
La sanción por la omisión no es la nulidad del contrato ni de la tradición
más de dos unidades tributarias, es la imposibilidad de presentar testigos
y su inscripción en el respectivo Registro (que lleva el Registro Civil).
para acreditar la existencia o el contenido de dicho acto o contrato (art. 1710
escrituración del título traslaticio de dominio de un vehículo motorizado
CC). Pero bien podría acreditarse en juicio por otros medios probatorios,
contrato de trabajo (art. 9º CT). También son formalidades de prueba la
por ejemplo, por confesión del demandado35.
contrato de arrendamiento de predios urbanos (art. 20 ley Nº 18.101) y del
Otras formalidades probatorias pueden encontrarse a propósito del
Otras formalidades probatorias pueden encontrarse a propósito del
contrato de arrendamiento de predios urbanos (art. 20 ley Nº 18.101) y del
por ejemplo, por confesión del demandado35.
contrato de trabajo (art. 9º CT). También son formalidades de prueba la
CC). Pero bien podría acreditarse en juicio por otros medios probatorios,
escrituración del título traslaticio de dominio de un vehículo motorizado
para acreditar la existencia o el contenido de dicho acto o contrato (art. 1710
y su inscripción en el respectivo Registro (que lleva el Registro Civil).
más de dos unidades tributarias, es la imposibilidad de presentar testigos
La sanción por la omisión no es la nulidad del contrato ni de la tradición
actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga
consiguiente, sino que el dueño deberá probar el dominio del vehículo y
la prueba de dicho acto. Así, la exigencia de que se pongan por escrito los
QRVHEHQH¿FLDUiGHODSUHVXQFLyQGHSURSLHGDGTXHIDYRUHFHDODSHUVRQD
lidad del acto jurídico, sino la pérdida de ciertos derechos en relación con
a cuyo nombre está dicho vehículo en el Registro (arts. 41 y 44 Ley del
La sanción por la omisión de las formalidades probatorias no es la nu-
Tránsito, D.F.L. Nº 1, de 2009).
escrito, bajo pena de no poder probarse por testigos (art. 1708 CC).
cuantía (más de dos unidades tributarias mensuales) deben ponerse por
ya asentado en el Mensaje y consiste en que los actos jurídicos de cierta c) Formalidades de publicidad
GLFHUHODFLyQFRQODGHVFRQ¿DQ]DKDFLDODSUXHEDWHVWLPRQLDOFRPRTXHGD
La formalidad probatoria más importante en sistema del Código Civil Una nueva modalidad de formalidad es aquella que busca dar noticia o
hacer público un determinado acto jurídico que puede ser relevante para
previsión del eventual juicio en que deberán rendirse. intereses de terceros. Estas formalidades reciben el nombre de formalidades
denominar “preconstituidas” porque se constituyen con anticipación y en de publicidad, y pueden ser de dos clases: sustanciales o de simple noticia.

Véase pp. 807 y ss.


617 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 35
gananciales (art. 1723 CC). En tal caso, puede decirse que la formalidad
618 HERNÁN CORRAL TALCIANI
el Registro Civil el pacto de separación de bienes o de participación en los
siquiera entre las partes, como sucede con la exigencia de subinscribir en
Las sustanciales son las que se exigen respecto de ciertas personas que Por último, la ley puede disponer que el acto no produzca efectos ni
podrían tener un interés en el acto, al estar relacionadas con alguna de las
partes. Las de simple noticia, en cambio, son aquellas que no tienen un la formalidad de publicidad.
destinatario determinado sino que dan información del acto al público en será la indemnización de los perjuicios causados por la inobservancia de
general de modo que cualquiera pueda tomar noticia de él. En otras ocasiones, la ley no dispone ninguna sanción y lo que procederá

8Q HMHPSOR GH IRUPDOLGDG GH SXEOLFLGDG VXVWDQFLDO HV OD QRWL¿FDFLyQ valer en juicio (art. 8º LRC).
al deudor de la cesión del crédito que hace el acreedor a otra persona (art. instrumentos que debiendo inscribirse no lo han sido, no pueden hacerse
1902 CC). Más frecuentes son las formalidades de simple noticia, como diversa, como con las inscripciones en el Registro Civil: las sentencias o
SRUHMHPSORSXEOLFDFLRQHVHQHO'LDULR2¿FLDORHQGLDULRVGHODORFDOLGDG pueden actuar como si él no existiera. A veces la ley dispone una sanción
o inscripciones en un registro público. Por ejemplo, las sentencias que de- el deudor ni contra terceros” (art. 1902 CC). El acto vale, pero los terceros
claran la muerte presunta o la comprobación judicial de la muerte deben QRWL¿FDGD QLDFHSWDGD SRUHOGHXGRUODFHVLyQ³QRSURGXFHHIHFWRFRQWUD
SXEOLFDUVHHQHO'LDULR2¿FLDO DUWVž\&& ORVGHFUHWRVMXGLFLDOHV de terceros. Así, por ejemplo, se dispone que si la cesión del crédito no es
de interdicción deben informarse por avisos en los diarios e inscribirse en producen la invalidez del acto jurídico sino sólo su inoponibilidad respecto
el Registro Conservatorio (arts. 447 y 461 CC); la sentencia que declara Por regla general, la omisión de estas formalidades de publicidad no
la prescripción adquisitiva de un inmueble debe inscribirse en el Registro
GHO&RQVHUYDGRUGH%LHQHV5DtFHV DUW&& ODWHUPLQDFLyQGHXQD diarios (arts. 2114 y 2173 CC).
sociedad o de un mandato deben comunicarse al público por avisos en los sociedad o de un mandato deben comunicarse al público por avisos en los
diarios (arts. 2114 y 2173 CC). GHO&RQVHUYDGRUGH%LHQHV5DtFHV DUW&& ODWHUPLQDFLyQGHXQD
la prescripción adquisitiva de un inmueble debe inscribirse en el Registro
Por regla general, la omisión de estas formalidades de publicidad no el Registro Conservatorio (arts. 447 y 461 CC); la sentencia que declara
producen la invalidez del acto jurídico sino sólo su inoponibilidad respecto de interdicción deben informarse por avisos en los diarios e inscribirse en
de terceros. Así, por ejemplo, se dispone que si la cesión del crédito no es SXEOLFDUVHHQHO'LDULR2¿FLDO DUWVž\&& ORVGHFUHWRVMXGLFLDOHV
QRWL¿FDGD QLDFHSWDGD SRUHOGHXGRUODFHVLyQ³QRSURGXFHHIHFWRFRQWUD claran la muerte presunta o la comprobación judicial de la muerte deben
el deudor ni contra terceros” (art. 1902 CC). El acto vale, pero los terceros o inscripciones en un registro público. Por ejemplo, las sentencias que de-
pueden actuar como si él no existiera. A veces la ley dispone una sanción SRUHMHPSORSXEOLFDFLRQHVHQHO'LDULR2¿FLDORHQGLDULRVGHODORFDOLGDG
diversa, como con las inscripciones en el Registro Civil: las sentencias o 1902 CC). Más frecuentes son las formalidades de simple noticia, como
instrumentos que debiendo inscribirse no lo han sido, no pueden hacerse al deudor de la cesión del crédito que hace el acreedor a otra persona (art.
valer en juicio (art. 8º LRC). 8Q HMHPSOR GH IRUPDOLGDG GH SXEOLFLGDG VXVWDQFLDO HV OD QRWL¿FDFLyQ

En otras ocasiones, la ley no dispone ninguna sanción y lo que procederá general de modo que cualquiera pueda tomar noticia de él.
será la indemnización de los perjuicios causados por la inobservancia de destinatario determinado sino que dan información del acto al público en
la formalidad de publicidad. partes. Las de simple noticia, en cambio, son aquellas que no tienen un
podrían tener un interés en el acto, al estar relacionadas con alguna de las
Por último, la ley puede disponer que el acto no produzca efectos ni Las sustanciales son las que se exigen respecto de ciertas personas que
siquiera entre las partes, como sucede con la exigencia de subinscribir en
el Registro Civil el pacto de separación de bienes o de participación en los
gananciales (art. 1723 CC). En tal caso, puede decirse que la formalidad
HERNÁN CORRAL TALCIANI 618
FRENTE

plirse mediante documento electrónico; 2º) Aquellos en que la ley requiere


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 619
Aquellos en que la ley exige una solemnidad que no es susceptible de cum-
Nº 19.799 exceptúa de la equivalencia digital a tres tipos de actos: 1º)
gitalización de escrituras, inscripciones y expedientes de todo tipo, la ley de publicidad ha pasado a ser una solemnidad, cuya omisión provocará la
En todo caso, y aunque es de esperar mayores avances hacia una di- nulidad del acto.

de Economía. 4. Las formas en el acto jurídico electrónico


tema totalmente electrónico o digital, mediante el sitio web del Ministerio
Puede señalarse que el principio del formalismo ha visto una revitaliza-
y de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada mediante un sis-
ción con el advenimiento de las nuevas tecnologías que permiten comunicar
La ley Nº 20.659, de 2013, permite la constitución de ciertas sociedades
la voluntad o establecer el contenido de ciertos acuerdos o declaraciones,
GHVHUYLFLRVGHDXWHQWL¿FDFLyQ ya no en el llamado “formato papel”, sino en “formato digital” o electró-
FODYH~QLFD \OD¿UPDHOHFWUyQLFDDYDQ]DGDTXHUHTXLHUHGHSUHVWDGRUHV nico. Con ello, en el fondo, ha ganado un nuevo espacio la producción de
SXHGHVHUFXDOTXLHUPRGRGHLGHQWL¿FDFLyQFRPRFODYHVGHDFFHVRpinpass, escritos que dan cuenta de la celebración de un acto o contrato, sólo que
HIHFWRVOHJDOHVSHURODOH\GLVWLQJXHHQWUH¿UPDHOHFWUyQLFDVLPSOH TXH el escrito ahora está en un documento digital o electrónico.
VXYH]OD¿UPDHOHFWUyQLFDVHPLUDFRPR¿UPDPDQXVFULWDSDUDWRGRVORV
(QWUHQRVRWURVODOH\1žGHVREUH¿UPDHOHFWUyQLFDHV-
por escrito por referirse a una cosa de más de dos unidades tributarias. A
tablece el llamado principio de equivalencia, esto es, que los actos y con-
de preconstituir la prueba en casos de exigencia de que un acto se ponga
WUDWRVVXVFULWRVSRUPHGLRGH¿UPDHOHFWUyQLFDVHUiQYiOLGRVGHODPLVPD
en los casos en que la ley exija la escrituración. Por ejemplo, para efectos
manera y producirán los mismos efectos que los celebrados por escrito y
en soporte de papel. De esta manera, dichos actos se reputan como escritos
en soporte de papel. De esta manera, dichos actos se reputan como escritos
manera y producirán los mismos efectos que los celebrados por escrito y
en los casos en que la ley exija la escrituración. Por ejemplo, para efectos
WUDWRVVXVFULWRVSRUPHGLRGH¿UPDHOHFWUyQLFDVHUiQYiOLGRVGHODPLVPD
de preconstituir la prueba en casos de exigencia de que un acto se ponga
tablece el llamado principio de equivalencia, esto es, que los actos y con-
por escrito por referirse a una cosa de más de dos unidades tributarias. A
(QWUHQRVRWURVODOH\1žGHVREUH¿UPDHOHFWUyQLFDHV-
VXYH]OD¿UPDHOHFWUyQLFDVHPLUDFRPR¿UPDPDQXVFULWDSDUDWRGRVORV
el escrito ahora está en un documento digital o electrónico. HIHFWRVOHJDOHVSHURODOH\GLVWLQJXHHQWUH¿UPDHOHFWUyQLFDVLPSOH TXH
escritos que dan cuenta de la celebración de un acto o contrato, sólo que SXHGHVHUFXDOTXLHUPRGRGHLGHQWL¿FDFLyQFRPRFODYHVGHDFFHVRpinpass,
nico. Con ello, en el fondo, ha ganado un nuevo espacio la producción de FODYH~QLFD \OD¿UPDHOHFWUyQLFDDYDQ]DGDTXHUHTXLHUHGHSUHVWDGRUHV
ya no en el llamado “formato papel”, sino en “formato digital” o electró- GHVHUYLFLRVGHDXWHQWL¿FDFLyQ
la voluntad o establecer el contenido de ciertos acuerdos o declaraciones,
La ley Nº 20.659, de 2013, permite la constitución de ciertas sociedades
ción con el advenimiento de las nuevas tecnologías que permiten comunicar
y de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada mediante un sis-
Puede señalarse que el principio del formalismo ha visto una revitaliza-
tema totalmente electrónico o digital, mediante el sitio web del Ministerio
4. Las formas en el acto jurídico electrónico de Economía.

nulidad del acto. En todo caso, y aunque es de esperar mayores avances hacia una di-
de publicidad ha pasado a ser una solemnidad, cuya omisión provocará la gitalización de escrituras, inscripciones y expedientes de todo tipo, la ley
Nº 19.799 exceptúa de la equivalencia digital a tres tipos de actos: 1º)
Aquellos en que la ley exige una solemnidad que no es susceptible de cum-
plirse mediante documento electrónico; 2º) Aquellos en que la ley requiere
619 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
620 HERNÁN CORRAL TALCIANI

la concurrencia personal de alguna de las partes; y 3º) Actos relativos al


derecho de familia.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: ROZAS VIAL, Fernando, “Las solemnidades, ¿Son siempre


requisitos de existencia de los actos jurídicos?”, en Revista Chilena de Derecho
5, 1978, 1-6, pp. 228-243; LÓPEZ SANTA MARÍA, Jorge, “Formalidades en los
contratos”, en RDJ, t. 78, sec. Derecho, pp. 27-38; PINOCHET OLAVE, Ruperto,
“La realidad documental electrónica y los actos jurídicos solemnes”, en Revista
de Derecho (Universidad Finis Terrae) 7, 2003, pp. 233-248.

de Derecho (Universidad Finis Terrae) 7, 2003, pp. 233-248.


“La realidad documental electrónica y los actos jurídicos solemnes”, en Revista
contratos”, en RDJ, t. 78, sec. Derecho, pp. 27-38; PINOCHET OLAVE, Ruperto,
5, 1978, 1-6, pp. 228-243; LÓPEZ SANTA MARÍA, Jorge, “Formalidades en los
requisitos de existencia de los actos jurídicos?”, en Revista Chilena de Derecho
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: ROZAS VIAL, Fernando, “Las solemnidades, ¿Son siempre

derecho de familia.
la concurrencia personal de alguna de las partes; y 3º) Actos relativos al

HERNÁN CORRAL TALCIANI 620


FRENTE

lugar. En el acto jurídico unilateral la parte es una sola, por lo que se suele
mediante dicho acto y, sin las cuales, el acto jurídico no habría tenido
GL¿FDFLyQ R H[WLQFLyQ GH ORV GHUHFKRV \ REOLJDFLRQHV TXH VH SURGXFHQ
o las personas que manifestaron su voluntad en orden a la creación, mo- CAPÍTULO III
De este modo, puede señalarse que son partes de un acto jurídico la EFECTOS

muchas personas.
KD\TXHLGHQWL¿FDUSDUWHFRQSHUVRQD\DTXHFDGDSDUWHSXHGHVHUXQDR
qué se entiende por tal. El art. 1438.2 del Código Civil nos aclara que no
Si el acto jurídico sólo tiene efectos para las partes, es necesario precisar

es, para terceros, una res inter alios acta, es decir, algo que les es ajeno.
ahora desde el punto de vista de estos últimos es la fórmula: el acto jurídico
que por ello se denominan “terceros”. Otra forma de expresar el principio
(las partes) y no para los que no participaron en su otorgamiento o celebración,
que los actos solo producen efectos entre quienes los otorgaron o celebraron I. EXTENSIÓN DE LOS EFECTOS: PARTES Y TERCEROS
Código CivilHOGHODUHODWLYLGDGGHODH¿FDFLDGHORVDFWRVMXUtGLFRVGLVSRQH
El principio, manifestado en cuanto a los contratos en el art. 1545 del 1. El principio de la relatividad de los actos jurídicos

las partes que han intervenido, en el bilateral. /RVDFWRVMXUtGLFRVSURGXFHQHIHFWRVHVGHFLUFUHDQPRGL¿FDQ\H[WLQ-


guen derechos y obligaciones, respecto del autor del acto unilateral o de guen derechos y obligaciones, respecto del autor del acto unilateral o de
/RVDFWRVMXUtGLFRVSURGXFHQHIHFWRVHVGHFLUFUHDQPRGL¿FDQ\H[WLQ- las partes que han intervenido, en el bilateral.

1. El principio de la relatividad de los actos jurídicos El principio, manifestado en cuanto a los contratos en el art. 1545 del
Código CivilHOGHODUHODWLYLGDGGHODH¿FDFLDGHORVDFWRVMXUtGLFRVGLVSRQH
I. EXTENSIÓN DE LOS EFECTOS: PARTES Y TERCEROS que los actos solo producen efectos entre quienes los otorgaron o celebraron
(las partes) y no para los que no participaron en su otorgamiento o celebración,
que por ello se denominan “terceros”. Otra forma de expresar el principio
ahora desde el punto de vista de estos últimos es la fórmula: el acto jurídico
es, para terceros, una res inter alios acta, es decir, algo que les es ajeno.

Si el acto jurídico sólo tiene efectos para las partes, es necesario precisar
qué se entiende por tal. El art. 1438.2 del Código Civil nos aclara que no
KD\TXHLGHQWL¿FDUSDUWHFRQSHUVRQD\DTXHFDGDSDUWHSXHGHVHUXQDR
muchas personas.

EFECTOS De este modo, puede señalarse que son partes de un acto jurídico la
CAPÍTULO III o las personas que manifestaron su voluntad en orden a la creación, mo-
GL¿FDFLyQ R H[WLQFLyQ GH ORV GHUHFKRV \ REOLJDFLRQHV TXH VH SURGXFHQ
mediante dicho acto y, sin las cuales, el acto jurídico no habría tenido
lugar. En el acto jurídico unilateral la parte es una sola, por lo que se suele
los sucesores o causahabientes a título singular y los acreedores. En verdad,
622 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Se mencionan como terceros relativos los sucesores a título universal,

llamar autor. En cambio en el acto jurídico bilateral las partes son la o las que el acto les sea del todo inoponible.
personas cuya voluntad permitió la formación de dicho acto. Tratándose de Por cierto, la regla general es que los terceros sean absolutos, es decir,
DFWRVELODWHUDOHVVLPSOHV FRQGRVSDUWHV ODVSDUWHVVHLGHQWL¿FDQSRUORV
intereses contrapuestos y recíprocos que existen entre ellas (por ejemplo, acto jurídico aunque no hayan sido partes de él.
comprador y vendedor, arrendador y arrendatario, mandante y mandatario, indicar que existen ciertos terceros, los relativos, que son afectados por un
etc.). Más complejo es dilucidar quiénes forman las partes en un acto jurí- /DGRFWULQDVXHOHFODVL¿FDUDORVWHUFHURVHQWUHDEVROXWRV\UHODWLYRVSDUD
dico plurilateral, en el que participan más de dos partes. En este caso cada
parte estará conformada por las personas que asumen intereses propios y 2. Terceros absolutos y terceros relativos
contrapuestos a todas las demás partes (así, por ejemplo, cada socio es una
parte del contrato de sociedad).
parte, en este evento, es el representado y no el representante.
Debe tenerse en cuenta que pueden haber personas que intervengan en el
radicarán en este último, aunque no haya concurrido a su celebración. La
acto y que no sean propiamente partes, porque su voluntad no está dirigida
sino a nombre del representado, por lo que los efectos jurídicos del acto se
a la producción de los efectos jurídicos del acto sino que intervienen en
quien concurre a la formación del acto, pero no lo hace a su propio nombre
pOSRURWUDVUD]RQHVDVtSRUHMHPSORHOQRWDULRRHO2¿FLDOGHO5HJLVWUR
fenómeno de la representación, ya sea legal o voluntaria: el representante es
Civil que obra como ministro de fe en el documento en que costa el acto,
ción del acto y tengan la calidad de partes. Es lo que sucede cuando se da el
los testigos que concurren a él en ciertos actos que lo exige la ley (por
A la inversa pueden existir personas que no hayan concurrido a la forma-
ejemplo, el testamento o el matrimonio).
ejemplo, el testamento o el matrimonio).
A la inversa pueden existir personas que no hayan concurrido a la forma-
los testigos que concurren a él en ciertos actos que lo exige la ley (por
ción del acto y tengan la calidad de partes. Es lo que sucede cuando se da el
Civil que obra como ministro de fe en el documento en que costa el acto,
fenómeno de la representación, ya sea legal o voluntaria: el representante es
pOSRURWUDVUD]RQHVDVtSRUHMHPSORHOQRWDULRRHO2¿FLDOGHO5HJLVWUR
quien concurre a la formación del acto, pero no lo hace a su propio nombre
a la producción de los efectos jurídicos del acto sino que intervienen en
sino a nombre del representado, por lo que los efectos jurídicos del acto se
acto y que no sean propiamente partes, porque su voluntad no está dirigida
radicarán en este último, aunque no haya concurrido a su celebración. La
Debe tenerse en cuenta que pueden haber personas que intervengan en el
parte, en este evento, es el representado y no el representante.
parte del contrato de sociedad).
contrapuestos a todas las demás partes (así, por ejemplo, cada socio es una
2. Terceros absolutos y terceros relativos parte estará conformada por las personas que asumen intereses propios y
dico plurilateral, en el que participan más de dos partes. En este caso cada
/DGRFWULQDVXHOHFODVL¿FDUDORVWHUFHURVHQWUHDEVROXWRV\UHODWLYRVSDUD etc.). Más complejo es dilucidar quiénes forman las partes en un acto jurí-
indicar que existen ciertos terceros, los relativos, que son afectados por un comprador y vendedor, arrendador y arrendatario, mandante y mandatario,
acto jurídico aunque no hayan sido partes de él. intereses contrapuestos y recíprocos que existen entre ellas (por ejemplo,
DFWRVELODWHUDOHVVLPSOHV FRQGRVSDUWHV ODVSDUWHVVHLGHQWL¿FDQSRUORV
Por cierto, la regla general es que los terceros sean absolutos, es decir, personas cuya voluntad permitió la formación de dicho acto. Tratándose de
que el acto les sea del todo inoponible. llamar autor. En cambio en el acto jurídico bilateral las partes son la o las

Se mencionan como terceros relativos los sucesores a título universal,


los sucesores o causahabientes a título singular y los acreedores. En verdad,
HERNÁN CORRAL TALCIANI 622
FRENTE

la aceptación del heredero o legatario, la oferta requiere la aceptación del


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 623
jurídicos que se derivan para él de ese acto. Así, el testamento requiere de
destinados. Pero este tercero tendrá el derecho de aceptar o no los efectos
dos recepticios siempre tienen efectos respecto del tercero al cual están sólo son terceros relativos los sucesores o causahabientes a título singular
Finalmente, debemos decir que los actos jurídicos unilaterales llama- y los acreedores, puesto que los sucesores a título universal, esto es, los
herederos de alguna de las partes que fallecen, al aceptar la herencia, de-
el deudor con fraude de sus derechos (cfr. art. 2468 CC). jan de ser terceros y pasan a ser partes del acto como continuadores de la
ley otorga a los acreedores una acción para revocar los actos realizados por personalidad del causante. Esto sucederá en la medida en que la muerte de
GLVPLQX\HQ RORVEHQH¿FLDUi VLDXPHQWDQ 3RUHVRHQFLHUWRVFDVRVOD XQDGHODVSDUWHVQRSRQJD¿QDOFRQWUDWR
GHXGRUXQDPRGL¿FDFLyQTXHpVWHKDJDGHHVRVELHQHVORVSHUMXGLFDUi VL
prenda general” para cobrar sus créditos con los bienes que mantenga el Los sucesores o causahabientes a título singular son las personas que
o incrementen su patrimonio, ya que cuentan con el llamado “derecho de adquieren el dominio de una cosa por una sucesión mortis causa o entre
Los acreedores son afectados por los actos del deudor que disminuyan vivos pero relativa a esa cosa singular y no a la universalidad de un patri-
monio. Los sucesores a título singular por causa de muerte se denominan
prendario. legatarios. Los sucesores entre vivos son llamados también causahabientes
dado en prenda: el comprador puede hacerse dueño pero con ese gravamen y son los que reciben el dominio de la cosa por un acto de transferencia
1125 CC). Lo mismo sucederá si alguien compra un automóvil que está de su dueño anterior.
legatario, al abrirse la sucesión, lo recibirá con esa carga predial (cfr. art.
legado de un bien raíz en su testamento lo grava con una servidumbre, el Estos sucesores o causahabientes son terceros pero sólo relativamente
WUDQV¿HUD HO GRPLQLR$Vt SRU HO HMHPSOR VL HO WHVWDGRU GHVSXpV KDFHU HO respecto de los actos jurídicos anteriores a la adquisición de la cosa y que
hayan constituido un gravamen real que se mantenga en ella aunque se hayan constituido un gravamen real que se mantenga en ella aunque se
respecto de los actos jurídicos anteriores a la adquisición de la cosa y que WUDQV¿HUD HO GRPLQLR$Vt SRU HO HMHPSOR VL HO WHVWDGRU GHVSXpV KDFHU HO
Estos sucesores o causahabientes son terceros pero sólo relativamente legado de un bien raíz en su testamento lo grava con una servidumbre, el
legatario, al abrirse la sucesión, lo recibirá con esa carga predial (cfr. art.
de su dueño anterior. 1125 CC). Lo mismo sucederá si alguien compra un automóvil que está
y son los que reciben el dominio de la cosa por un acto de transferencia dado en prenda: el comprador puede hacerse dueño pero con ese gravamen
legatarios. Los sucesores entre vivos son llamados también causahabientes prendario.
monio. Los sucesores a título singular por causa de muerte se denominan
vivos pero relativa a esa cosa singular y no a la universalidad de un patri- Los acreedores son afectados por los actos del deudor que disminuyan
adquieren el dominio de una cosa por una sucesión mortis causa o entre o incrementen su patrimonio, ya que cuentan con el llamado “derecho de
Los sucesores o causahabientes a título singular son las personas que prenda general” para cobrar sus créditos con los bienes que mantenga el
GHXGRUXQDPRGL¿FDFLyQTXHpVWHKDJDGHHVRVELHQHVORVSHUMXGLFDUi VL
XQDGHODVSDUWHVQRSRQJD¿QDOFRQWUDWR GLVPLQX\HQ RORVEHQH¿FLDUi VLDXPHQWDQ 3RUHVRHQFLHUWRVFDVRVOD
personalidad del causante. Esto sucederá en la medida en que la muerte de ley otorga a los acreedores una acción para revocar los actos realizados por
jan de ser terceros y pasan a ser partes del acto como continuadores de la el deudor con fraude de sus derechos (cfr. art. 2468 CC).
herederos de alguna de las partes que fallecen, al aceptar la herencia, de-
y los acreedores, puesto que los sucesores a título universal, esto es, los Finalmente, debemos decir que los actos jurídicos unilaterales llama-
sólo son terceros relativos los sucesores o causahabientes a título singular dos recepticios siempre tienen efectos respecto del tercero al cual están
destinados. Pero este tercero tendrá el derecho de aceptar o no los efectos
jurídicos que se derivan para él de ese acto. Así, el testamento requiere de
la aceptación del heredero o legatario, la oferta requiere la aceptación del
623 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
el tercero con la parte acreedora del contrato. Por ejemplo, el art. 2003
624 HERNÁN CORRAL TALCIANI
SDUWHOHSHUPLWLUiREWHQHUXQEHQH¿FLRSRUXQDUHODFLyQMXUtGLFDTXHWLHQH
produce el contrato, en consideración a que el cumplimiento por la otra
aceptante y el reconocimiento de paternidad o maternidad opera sus efectos legislados, para que un tercero ejerza el derecho que para una de las partes
en la medida en que no sea repudiado por el hijo (art. 191 CC). acción directa. Este tipo de acción procede, en algunos casos especialmente
tener la relación contractual para un tercero la institución de la llamada
3. Efectos absolutos o reflejos de los actos jurídicos
'HHVWDPDQHUDVHPHQFLRQDQFRPRHIHFWRVEHQH¿FLRVRVTXHSXHGH

En el último tiempo se ha puesto en cuestión el principio del efecto re-


HQFXHQWDDYHFHVHQEHQH¿FLRGHOWHUFHUR\HQRWUDVHQVXSHUMXLFLR
lativo de los contratos, por cuanto –se señala– la realidad social y jurídica
la que, como realidad, no puede no existir para terceros y debe ser tomada
de la relación contractual existe tanto para las partes como para terceros. El
de los contratos el análisis tiene en cuenta la relación jurídica contractual
contrato no sería inoponible contra terceros, de manera que éstos podrían
FDPELRFXDQGRVHWUDWDGHOOODPDGRHIHFWRDEVROXWRUHÀHMRRH[SDQVLYR
desenvolverse siempre como si éste no existiera. Por ello, queriendo ex-
derechos, deberes y obligaciones de un contrato, salvo excepciones. En
tremar la situación, se habla de que los contratos no tienen efecto relativo
en el primer plano, es decir, sólo las partes pueden ser afectadas por los
(sólo para las partes) sino absoluto (para todos o erga omnes).
objetiva. El principio de relatividad de los efectos contractuales opera sólo
que surgen del contrato, y el otro es el del contrato como relación jurídica
planos en este análisis: uno es el de los derechos, deberes y obligaciones
Frente a esta posición se hace ver, a nuestro juicio con razón, primero En segundo lugar, y con mayor profundidad, se deben diferenciar dos
que el principio de relatividad de los contratos es una regla general pero por un contrato en la medida en que se trate de situaciones excepcionales.
que admite excepciones, las cuales sin embargo son casos particulares, bría mayor problema en considerar otros casos de afectación de terceros
como los que ya hemos visto en el párrafo anterior, de modo que no ha- como los que ya hemos visto en el párrafo anterior, de modo que no ha-
bría mayor problema en considerar otros casos de afectación de terceros que admite excepciones, las cuales sin embargo son casos particulares,
por un contrato en la medida en que se trate de situaciones excepcionales. que el principio de relatividad de los contratos es una regla general pero
En segundo lugar, y con mayor profundidad, se deben diferenciar dos Frente a esta posición se hace ver, a nuestro juicio con razón, primero
planos en este análisis: uno es el de los derechos, deberes y obligaciones
que surgen del contrato, y el otro es el del contrato como relación jurídica
objetiva. El principio de relatividad de los efectos contractuales opera sólo
(sólo para las partes) sino absoluto (para todos o erga omnes).
en el primer plano, es decir, sólo las partes pueden ser afectadas por los
tremar la situación, se habla de que los contratos no tienen efecto relativo
derechos, deberes y obligaciones de un contrato, salvo excepciones. En
desenvolverse siempre como si éste no existiera. Por ello, queriendo ex-
FDPELRFXDQGRVHWUDWDGHOOODPDGRHIHFWRDEVROXWRUHÀHMRRH[SDQVLYR
contrato no sería inoponible contra terceros, de manera que éstos podrían
de los contratos el análisis tiene en cuenta la relación jurídica contractual
de la relación contractual existe tanto para las partes como para terceros. El
la que, como realidad, no puede no existir para terceros y debe ser tomada
lativo de los contratos, por cuanto –se señala– la realidad social y jurídica
HQFXHQWDDYHFHVHQEHQH¿FLRGHOWHUFHUR\HQRWUDVHQVXSHUMXLFLR
En el último tiempo se ha puesto en cuestión el principio del efecto re-

'HHVWDPDQHUDVHPHQFLRQDQFRPRHIHFWRVEHQH¿FLRVRVTXHSXHGH
3. Efectos absolutos o reflejos de los actos jurídicos
tener la relación contractual para un tercero la institución de la llamada
acción directa. Este tipo de acción procede, en algunos casos especialmente en la medida en que no sea repudiado por el hijo (art. 191 CC).
legislados, para que un tercero ejerza el derecho que para una de las partes aceptante y el reconocimiento de paternidad o maternidad opera sus efectos
produce el contrato, en consideración a que el cumplimiento por la otra
SDUWHOHSHUPLWLUiREWHQHUXQEHQH¿FLRSRUXQDUHODFLyQMXUtGLFDTXHWLHQH
el tercero con la parte acreedora del contrato. Por ejemplo, el art. 2003
HERNÁN CORRAL TALCIANI 624
FRENTE

del hecho ajeno, los que por su importancia analizamos en párrafo aparte.
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 625
contra. El primero es la estipulación en favor de otro y el segundo la promesa
UHODWLYLGDGGHODH¿FDFLDFRQWUDFWXDOXQRDIDYRUGHOWHUFHUR\RWURHQVX
Dos supuestos tradicionales se suelen agregar como excepciones a la regla 5ª del Código dispone que si en un contrato de construcción de un
HGL¿FLRFHOHEUDGRHQWUHTXLHQHQFDUJDODREUD GXHxRGHODREUD \HOHP-
al deudor de violar su compromiso contractual. presario constructor, los trabajadores han sido contratados sólo por este
tercero que le ofreció un precio mayor, sabiendo que así podía convencer último, aunque sean terceros respecto del contrato de construcción, tienen
tar a la otra en un cierto vehículo, incumple este deber al arrendarlo a un acción directa, aunque subsidiaria, contra el dueño de la obra para cobrar
extracontractual. Así sucederá, por ejemplo, si la parte obligada a transpor- sus remuneraciones no pagadas hasta concurrencia de lo que éste le deba
perjuicios contra el tercero se regirá por el estatuto de la responsabilidad DO FRQVWUXFWRU &RPR VH YH DTXt XQ WHUFHUR HO WUDEDMDGRU  VH EHQH¿FLD
incumplidor sino también del tercero que cooperó con él. La acción de de la existencia del contrato entre el dueño de la obra y el constructor,
responsabilidad por los daños causados, no sólo respecto del contratante para cobrar lo que el dueño de la obra le debe en virtud de ese contrato al
de un contrato en perjuicio de la otra parte, esta última podrá perseguir la constructor, y así pagarse de lo que este último le debía a él por remune-
si un tercero ayuda a una de las partes a incumplir la obligación derivada raciones. Otras formas de acción directa pueden encontrarse en los arts.
ral del neminem laedere (no dañar injustamente a otro). De esta manera, 2138 y 1973, así como en leyes especiales.
deber de respeto del vínculo contractual que se deriva del principio gene-
SDUDWHUFHURVWDPELpQSXHGHVLJQL¿FDUDOJXQRVJUDYRVRVTXHGHULYDQGHO También se ha reconocido que un tercero puede invocar la falta de di-
Pero, además de los efectos provechosos que puede surtir un contrato ligencia de una de las partes de un contrato si ella ha sido la causa de un
daño, por ejemplo, si el mecánico que arregla el auto lo deja con los frenos
además la responsabilidad se hace valer por la vía extracontractual. malos y por ello el conductor que contrató con él atropella al tercero. No se
trata de un caso de acción directa, porque no requiere texto legal expreso y trata de un caso de acción directa, porque no requiere texto legal expreso y
malos y por ello el conductor que contrató con él atropella al tercero. No se además la responsabilidad se hace valer por la vía extracontractual.
daño, por ejemplo, si el mecánico que arregla el auto lo deja con los frenos
ligencia de una de las partes de un contrato si ella ha sido la causa de un Pero, además de los efectos provechosos que puede surtir un contrato
También se ha reconocido que un tercero puede invocar la falta de di- SDUDWHUFHURVWDPELpQSXHGHVLJQL¿FDUDOJXQRVJUDYRVRVTXHGHULYDQGHO
deber de respeto del vínculo contractual que se deriva del principio gene-
2138 y 1973, así como en leyes especiales. ral del neminem laedere (no dañar injustamente a otro). De esta manera,
raciones. Otras formas de acción directa pueden encontrarse en los arts. si un tercero ayuda a una de las partes a incumplir la obligación derivada
constructor, y así pagarse de lo que este último le debía a él por remune- de un contrato en perjuicio de la otra parte, esta última podrá perseguir la
para cobrar lo que el dueño de la obra le debe en virtud de ese contrato al responsabilidad por los daños causados, no sólo respecto del contratante
de la existencia del contrato entre el dueño de la obra y el constructor, incumplidor sino también del tercero que cooperó con él. La acción de
DO FRQVWUXFWRU &RPR VH YH DTXt XQ WHUFHUR HO WUDEDMDGRU  VH EHQH¿FLD perjuicios contra el tercero se regirá por el estatuto de la responsabilidad
sus remuneraciones no pagadas hasta concurrencia de lo que éste le deba extracontractual. Así sucederá, por ejemplo, si la parte obligada a transpor-
acción directa, aunque subsidiaria, contra el dueño de la obra para cobrar tar a la otra en un cierto vehículo, incumple este deber al arrendarlo a un
último, aunque sean terceros respecto del contrato de construcción, tienen tercero que le ofreció un precio mayor, sabiendo que así podía convencer
presario constructor, los trabajadores han sido contratados sólo por este al deudor de violar su compromiso contractual.
HGL¿FLRFHOHEUDGRHQWUHTXLHQHQFDUJDODREUD GXHxRGHODREUD \HOHP-
regla 5ª del Código dispone que si en un contrato de construcción de un Dos supuestos tradicionales se suelen agregar como excepciones a la
UHODWLYLGDGGHODH¿FDFLDFRQWUDFWXDOXQRDIDYRUGHOWHUFHUR\RWURHQVX
contra. El primero es la estipulación en favor de otro y el segundo la promesa
del hecho ajeno, los que por su importancia analizamos en párrafo aparte.
625 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
que el estipulante no tiene derecho de pedir el cumplimiento del contrato,
626 HERNÁN CORRAL TALCIANI
que sólo el tercero puede demandar lo estipulado, con lo que se observa
puede ser ejecutado en contra del prometiente. Es más, el Código señala
4. Estipulación en favor de otro y promesa del hecho ajeno WHUFHUREHQH¿FLDULRSRUWDQWRDGTXLHUHXQFUpGLWRRGHUHFKRSHUVRQDOTXH
WHUFHUREHQH¿FLDULR/DREOLJDFLyQSRGUiVHUGHGDUKDFHURQRKDFHU(O
a) Estipulación en favor de otro prometiente) y produce obligaciones: el prometiente se obliga para con el
porque supone la concurrencia de la voluntad de dos partes (estipulante y
La estipulación en favor de un tercero permite que alguien pueda contra- GHUHFKRREHQH¿FLRSDUDDOJXLHQTXHQRHVSDUWH'HFLPRVTXHHVFRQWUDWR
WDUFRQRWUDSHUVRQDSHURQRHQVXSURSLREHQH¿FLRVLQRHQXWLOLGDGGHXQ de representarla”. De esta manera se admite el contrato que produce un
tercero, sin obrar como representante de éste. Por ejemplo, si alguien dona puede estipular a favor de una tercera persona, aunque no tenga derecho
un campo a su sobrino con la carga modal de pagar una pensión vitalicia a cia de la estipulación a favor de otro. El art. 1449 señala que “Cualquiera
una tía ya anciana. Aquí las partes son el tío donante y el sobrino donatario el Código Civil alemán de 1900 al aceptar como regla general la proceden-
\HOWHUFHUREHQH¿FLDULRODWtDDQFLDQD/RPLVPRVXFHGHWUDWiQGRVHGHXQ Nuestro Código Civil se adelantó a la corriente que más tarde lideraría
VHJXURGHYLGDFX\REHQH¿FLDULRHVXQWHUFHURGHVLJQDGRHQHOFRQWUDWR
o un contrato de transporte en que el transportista se obliga a entregar la (art. 1121 CC).
FDUJDDXQWHUFHURFRQVLJQDWDULR(QHODQiOLVLVGHOD¿JXUDODVSDUWHVGHO CC), permitió aunque con limitaciones la estipulación en favor de tercero
contrato toman el nombre de estipulante: la persona que paga para que la que no se puede estipular, a nombre propio, sino para sí mismo (art. 1119
otra parte se obligue para con el tercero; y prometiente: la persona que El Código Civil francés de 1804, si bien determinó como regla general
asume la obligación con el tercero, por acuerdo con el estipulante. \GHPDQHUDH[FHSFLRQDOVHDGPLWLyEDMROD¿JXUDGHODGRQDFLyQPRGDO
pular en favor de otra persona que no fuera ella misma. Sólo tardíamente
Históricamente el derecho romano prohibió que alguien pudiera esti- Históricamente el derecho romano prohibió que alguien pudiera esti-
pular en favor de otra persona que no fuera ella misma. Sólo tardíamente
\GHPDQHUDH[FHSFLRQDOVHDGPLWLyEDMROD¿JXUDGHODGRQDFLyQPRGDO asume la obligación con el tercero, por acuerdo con el estipulante.
El Código Civil francés de 1804, si bien determinó como regla general otra parte se obligue para con el tercero; y prometiente: la persona que
que no se puede estipular, a nombre propio, sino para sí mismo (art. 1119 contrato toman el nombre de estipulante: la persona que paga para que la
CC), permitió aunque con limitaciones la estipulación en favor de tercero FDUJDDXQWHUFHURFRQVLJQDWDULR(QHODQiOLVLVGHOD¿JXUDODVSDUWHVGHO
(art. 1121 CC). o un contrato de transporte en que el transportista se obliga a entregar la
VHJXURGHYLGDFX\REHQH¿FLDULRHVXQWHUFHURGHVLJQDGRHQHOFRQWUDWR
Nuestro Código Civil se adelantó a la corriente que más tarde lideraría \HOWHUFHUREHQH¿FLDULRODWtDDQFLDQD/RPLVPRVXFHGHWUDWiQGRVHGHXQ
el Código Civil alemán de 1900 al aceptar como regla general la proceden- una tía ya anciana. Aquí las partes son el tío donante y el sobrino donatario
cia de la estipulación a favor de otro. El art. 1449 señala que “Cualquiera un campo a su sobrino con la carga modal de pagar una pensión vitalicia a
puede estipular a favor de una tercera persona, aunque no tenga derecho tercero, sin obrar como representante de éste. Por ejemplo, si alguien dona
de representarla”. De esta manera se admite el contrato que produce un WDUFRQRWUDSHUVRQDSHURQRHQVXSURSLREHQH¿FLRVLQRHQXWLOLGDGGHXQ
GHUHFKRREHQH¿FLRSDUDDOJXLHQTXHQRHVSDUWH'HFLPRVTXHHVFRQWUDWR La estipulación en favor de un tercero permite que alguien pueda contra-
porque supone la concurrencia de la voluntad de dos partes (estipulante y
prometiente) y produce obligaciones: el prometiente se obliga para con el a) Estipulación en favor de otro
WHUFHUREHQH¿FLDULR/DREOLJDFLyQSRGUiVHUGHGDUKDFHURQRKDFHU(O
WHUFHUREHQH¿FLDULRSRUWDQWRDGTXLHUHXQFUpGLWRRGHUHFKRSHUVRQDOTXH 4. Estipulación en favor de otro y promesa del hecho ajeno
puede ser ejecutado en contra del prometiente. Es más, el Código señala
que sólo el tercero puede demandar lo estipulado, con lo que se observa
que el estipulante no tiene derecho de pedir el cumplimiento del contrato,
HERNÁN CORRAL TALCIANI 626
FRENTE

esto es, el tercero. Al aceptar este la gestión, opera retroactivamente la


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 627
conviene que el prometiente se obligue para con el titular del negocio,
SRGHUHVSDUDHOORXQQHJRFLRDMHQR GHOWHUFHUREHQH¿FLDULR \FRPRWDO
trato de DJHQFLDR¿FLRVD, de manera que el estipulante gestiona, sin tener aunque la doctrina señala que, si se ha tratado de un contrato bilateral,
opiniones, estaríamos en este caso ante un supuesto especial del cuasicon- podría pedir la resolución por incumplimiento (art. 1489 CC). Igualmente,
y en esa calidad adquiere el derecho a demandar lo prometido. Según otras el estipulante puede cobrar la cláusula penal que se haya impuesto para el
puesto que en este caso el tercero se transforma en parte de la convención caso de incumplimiento del prometiente (art. 1536.3 CC).
una auténtica excepción al principio de relatividad de los actos jurídicos,
Entendida de esta forma la estipulación en favor de tercero no constituiría Ahora bien, como nadie puede adquirir derechos sin su consentimiento,
al aceptar éste, se forma un nuevo contrato que es el que crea la obligación. el Código establece que, mientras no intervenga la aceptación expresa o
que hacen el prometiente y el estipulante a favor del tercero, de modo que, WiFLWDGHOWHUFHUREHQH¿FLDULR³HVUHYRFDEOHHOFRQWUDWRSRUODVRODYROXQ-
estipulación o contrato. Para algunos se trata nada más que de una oferta tad de las partes que concurrieron a él” (art. 1449.1 CC). De esta manera,
Existe bastante discusión sobre cuál es la naturaleza jurídica de esta la estipulación puede ser dejada sin efecto por la voluntad conjunta del
estipulante y del prometiente sin que el tercero pueda entonces reclamar
de comprador, con todos sus derechos y obligaciones. nada (por ejemplo, si el asegurado conviene con el asegurador en cambiar
pariente). En este caso, el tercero asume, en caso de aceptación, la posición ODSHUVRQDEHQH¿FLDULDGHOVHJXURGHYLGD 3HURKD\TXHVHxDODUTXHGLFKD
plo, en contratos de compraventa para un tercero (normalmente un hijo o UHYRFDELOLGDG\DQRVHUiSRVLEOHFXDQGRHOWHUFHUREHQH¿FLDULRKD\DDFHSWDGR
ofrece a un tercero, sino la entera posición en un contrato. Así, por ejem- incluso tácitamente el derecho conferido por la estipulación celebrada en su
GH WHUFHUR HQ OD FXDO QR HV XQ EHQH¿FLR R GHUHFKR HVSHFt¿FR HO TXH VH favor. El Código Civil precisa que “constituyen aceptación tácita los actos
Una variante de la estipulación a favor de tercero es el contrato a favor que sólo hubieran podido ejecutarse en virtud del contrato” (art. 1449.2 CC).

que sólo hubieran podido ejecutarse en virtud del contrato” (art. 1449.2 CC). Una variante de la estipulación a favor de tercero es el contrato a favor
favor. El Código Civil precisa que “constituyen aceptación tácita los actos GH WHUFHUR HQ OD FXDO QR HV XQ EHQH¿FLR R GHUHFKR HVSHFt¿FR HO TXH VH
incluso tácitamente el derecho conferido por la estipulación celebrada en su ofrece a un tercero, sino la entera posición en un contrato. Así, por ejem-
UHYRFDELOLGDG\DQRVHUiSRVLEOHFXDQGRHOWHUFHUREHQH¿FLDULRKD\DDFHSWDGR plo, en contratos de compraventa para un tercero (normalmente un hijo o
ODSHUVRQDEHQH¿FLDULDGHOVHJXURGHYLGD 3HURKD\TXHVHxDODUTXHGLFKD pariente). En este caso, el tercero asume, en caso de aceptación, la posición
nada (por ejemplo, si el asegurado conviene con el asegurador en cambiar de comprador, con todos sus derechos y obligaciones.
estipulante y del prometiente sin que el tercero pueda entonces reclamar
la estipulación puede ser dejada sin efecto por la voluntad conjunta del Existe bastante discusión sobre cuál es la naturaleza jurídica de esta
tad de las partes que concurrieron a él” (art. 1449.1 CC). De esta manera, estipulación o contrato. Para algunos se trata nada más que de una oferta
WiFLWDGHOWHUFHUREHQH¿FLDULR³HVUHYRFDEOHHOFRQWUDWRSRUODVRODYROXQ- que hacen el prometiente y el estipulante a favor del tercero, de modo que,
el Código establece que, mientras no intervenga la aceptación expresa o al aceptar éste, se forma un nuevo contrato que es el que crea la obligación.
Ahora bien, como nadie puede adquirir derechos sin su consentimiento, Entendida de esta forma la estipulación en favor de tercero no constituiría
una auténtica excepción al principio de relatividad de los actos jurídicos,
caso de incumplimiento del prometiente (art. 1536.3 CC). puesto que en este caso el tercero se transforma en parte de la convención
el estipulante puede cobrar la cláusula penal que se haya impuesto para el y en esa calidad adquiere el derecho a demandar lo prometido. Según otras
podría pedir la resolución por incumplimiento (art. 1489 CC). Igualmente, opiniones, estaríamos en este caso ante un supuesto especial del cuasicon-
aunque la doctrina señala que, si se ha tratado de un contrato bilateral, trato de DJHQFLDR¿FLRVD, de manera que el estipulante gestiona, sin tener
SRGHUHVSDUDHOORXQQHJRFLRDMHQR GHOWHUFHUREHQH¿FLDULR \FRPRWDO
conviene que el prometiente se obligue para con el titular del negocio,
esto es, el tercero. Al aceptar este la gestión, opera retroactivamente la
627 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
prometida por el prometiente.
628 HERNÁN CORRAL TALCIANI
caso de la estipulación en favor de otro, consienta en asumir la obligación
vinculado por ese compromiso que realizó, siempre que, al igual que en el
representación, de modo que el tercero también se convierte en parte del acuerdo sólo puede llegar a afectar al tercero determinando que éste quede
contrato (cfr. arts. 2286 y 2287 CC). Una tercera posición, asumiendo que y quien acepta esta promesa que resultará acreedor del prometiente. Este
las anteriores no son plenamente satisfactorias, se decanta por ver aquí un la representación, promete que un tercero dará, hará o no hará alguna cosa
supuesto en que la voluntad unilateral produce una obligación: se entiende obligado. El contrato se produce, en principio, entre quien, sin que opere
entonces que la sola voluntad del prometiente produce su obligación y crea tervinientes son el prometiente, el aceptante de la promesa y el tercero
HOGHUHFKRSHUVRQDOGHOEHQH¿FLDULR'HVGHRWUDSHUVSHFWLYDVHVHxDODTXH llamado a adquirir un derecho sino a contraer una obligación. Los in-
se trataría de un contrato que produce un derecho para un tercero, incluso A diferencia de la estipulación a favor de otro, aquí el tercero no es
antes de su aceptación (teoría de la creación directa del derecho).
b) Promesa del hecho ajeno
Esta última posición es la que parece tener mayor aceptación en la
doctrina civil moderna, pero tiene en su contra que fuerza a aceptar la acto jurídico.
tesis de que una persona puede adquirir derechos sin su aceptación, lo favor de otro constituye una excepción al principio del efecto relativo del
que implicaría una interferencia indebida en su patrimonio. Esta falencia Según esta formulación, habría que reconocer que la estipulación a
puede salvarse si pensamos que si bien el derecho se adquiere desde que se
produce la estipulación, éste queda suspendido a la espera de la aceptación contratante, con todos sus derechos y obligaciones.
y sólo se consolida y queda irrevocable cuando se produce este acto por VXVSHQGLGRKDVWDODDFHSWDFLyQGHOEHQH¿FLDULRHVXQDSRVLFLyQGHSDUWH
SDUWHGHOEHQH¿FLDULR6XFHGHUtDDOJRVLPLODUDORTXHRFXUUHFRQHOGHUHFKR de contrato a favor de tercero lo que se crea directamente, aunque quede
de los herederos que se adquiere desde la delación, pero si no se acepta (o si se repudia) se entiende que nunca ha tenido dicho derecho. En el caso
si se repudia) se entiende que nunca ha tenido dicho derecho. En el caso de los herederos que se adquiere desde la delación, pero si no se acepta (o
de contrato a favor de tercero lo que se crea directamente, aunque quede SDUWHGHOEHQH¿FLDULR6XFHGHUtDDOJRVLPLODUDORTXHRFXUUHFRQHOGHUHFKR
VXVSHQGLGRKDVWDODDFHSWDFLyQGHOEHQH¿FLDULRHVXQDSRVLFLyQGHSDUWH y sólo se consolida y queda irrevocable cuando se produce este acto por
contratante, con todos sus derechos y obligaciones. produce la estipulación, éste queda suspendido a la espera de la aceptación
puede salvarse si pensamos que si bien el derecho se adquiere desde que se
Según esta formulación, habría que reconocer que la estipulación a que implicaría una interferencia indebida en su patrimonio. Esta falencia
favor de otro constituye una excepción al principio del efecto relativo del tesis de que una persona puede adquirir derechos sin su aceptación, lo
acto jurídico. doctrina civil moderna, pero tiene en su contra que fuerza a aceptar la
Esta última posición es la que parece tener mayor aceptación en la
b) Promesa del hecho ajeno
antes de su aceptación (teoría de la creación directa del derecho).
A diferencia de la estipulación a favor de otro, aquí el tercero no es se trataría de un contrato que produce un derecho para un tercero, incluso
llamado a adquirir un derecho sino a contraer una obligación. Los in- HOGHUHFKRSHUVRQDOGHOEHQH¿FLDULR'HVGHRWUDSHUVSHFWLYDVHVHxDODTXH
tervinientes son el prometiente, el aceptante de la promesa y el tercero entonces que la sola voluntad del prometiente produce su obligación y crea
obligado. El contrato se produce, en principio, entre quien, sin que opere supuesto en que la voluntad unilateral produce una obligación: se entiende
la representación, promete que un tercero dará, hará o no hará alguna cosa las anteriores no son plenamente satisfactorias, se decanta por ver aquí un
y quien acepta esta promesa que resultará acreedor del prometiente. Este contrato (cfr. arts. 2286 y 2287 CC). Una tercera posición, asumiendo que
acuerdo sólo puede llegar a afectar al tercero determinando que éste quede representación, de modo que el tercero también se convierte en parte del
vinculado por ese compromiso que realizó, siempre que, al igual que en el
caso de la estipulación en favor de otro, consienta en asumir la obligación
prometida por el prometiente.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 628
FRENTE

celebrado entre prometiente y el aceptante, ya que el tercero, al aceptar la


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 629
Por nuestra parte, pensamos que la fuente de la obligación es el contrato

hay quienes piensan que la fuente de la obligación es la ley. Pongamos un ejemplo: el encargado de la producción de una boda se
que ahora es el prometiente el gestor y el gestionado, el tercero. Finalmente, compromete con los novios a que para ese día cantará el Ave María de
para otros, estaríamos en presencia de una gestión de negocios ajenos, en la Schubert un famoso tenor que es su amigo personal. En este caso, el pro-
WDUtDGHXQDGHFODUDFLyQXQLODWHUDOGHYROXQWDGTXHREOLJDDTXLHQUDWL¿FD metiente es el productor, los novios son los aceptantes y el tenor será el
Sobre la fuente de esta obligación no hay consenso: para algunos se tra- tercero obligado cuyo hecho ha sido prometido por alguien que no es su
representante.
cero. La obligación de éste surge de su consentimiento.
derechos y obligaciones entre ellos, que son las partes, y no obliga al ter- (O&yGLJR&LYLOUHJXODH[SUHVDPHQWHHVWD¿JXUDHQHODUWVHJ~Q
que en primer lugar el contrato entre promitente y aceptante sólo produce el cual: “Siempre que uno de los contratantes se compromete a que por una
relativo de los contratos? En general, la doctrina señala que no lo es, ya tercera persona, de quien no es legítimo representante, ha de darse, hacerse
¿Es la promesa del hecho ajeno una excepción al principio del efecto o no hacerse alguna cosa, esta persona no contraerá obligación alguna, sino
HQYLUWXGGHVXUDWL¿FDFLyQ\VLHOODQRUDWL¿FDHORWURFRQWUDWDQWHWHQGUi
exigida (art. 1536.2 CC). acción de perjuicios contra el que hizo la promesa”.
si se ha estipulado una cláusula penal para este caso, también podrá ser
de conseguir el compromiso del tercero (obligación de hacer). Además, Vemos, entonces, que es posible que alguien se obligue por un contrato
incumplimiento contractual del prometiente, ya que este faltó a su obligación a que un tercero asuma una obligación. Este contrato, sin embargo, no es
El aceptante, entonces, tendrá acción de indemnización de perjuicios por RSRQLEOHDOWHUFHURVDOYRTXHVHSURGX]FDVXUDWL¿FDFLyQSXHVHQWDOFDVR
SHGLUVXHMHFXFLyQLQFOXVRIRU]DGD¢4XpVXFHGHVLHOWHUFHURQRUDWL¿FD" quedará obligado a ejecutar la prestación prometida y el aceptante podrá
quedará obligado a ejecutar la prestación prometida y el aceptante podrá SHGLUVXHMHFXFLyQLQFOXVRIRU]DGD¢4XpVXFHGHVLHOWHUFHURQRUDWL¿FD"
RSRQLEOHDOWHUFHURVDOYRTXHVHSURGX]FDVXUDWL¿FDFLyQSXHVHQWDOFDVR El aceptante, entonces, tendrá acción de indemnización de perjuicios por
a que un tercero asuma una obligación. Este contrato, sin embargo, no es incumplimiento contractual del prometiente, ya que este faltó a su obligación
Vemos, entonces, que es posible que alguien se obligue por un contrato de conseguir el compromiso del tercero (obligación de hacer). Además,
si se ha estipulado una cláusula penal para este caso, también podrá ser
acción de perjuicios contra el que hizo la promesa”. exigida (art. 1536.2 CC).
HQYLUWXGGHVXUDWL¿FDFLyQ\VLHOODQRUDWL¿FDHORWURFRQWUDWDQWHWHQGUi
o no hacerse alguna cosa, esta persona no contraerá obligación alguna, sino ¿Es la promesa del hecho ajeno una excepción al principio del efecto
tercera persona, de quien no es legítimo representante, ha de darse, hacerse relativo de los contratos? En general, la doctrina señala que no lo es, ya
el cual: “Siempre que uno de los contratantes se compromete a que por una que en primer lugar el contrato entre promitente y aceptante sólo produce
(O&yGLJR&LYLOUHJXODH[SUHVDPHQWHHVWD¿JXUDHQHODUWVHJ~Q derechos y obligaciones entre ellos, que son las partes, y no obliga al ter-
cero. La obligación de éste surge de su consentimiento.
representante.
tercero obligado cuyo hecho ha sido prometido por alguien que no es su Sobre la fuente de esta obligación no hay consenso: para algunos se tra-
metiente es el productor, los novios son los aceptantes y el tenor será el WDUtDGHXQDGHFODUDFLyQXQLODWHUDOGHYROXQWDGTXHREOLJDDTXLHQUDWL¿FD
Schubert un famoso tenor que es su amigo personal. En este caso, el pro- para otros, estaríamos en presencia de una gestión de negocios ajenos, en la
compromete con los novios a que para ese día cantará el Ave María de que ahora es el prometiente el gestor y el gestionado, el tercero. Finalmente,
Pongamos un ejemplo: el encargado de la producción de una boda se hay quienes piensan que la fuente de la obligación es la ley.

Por nuestra parte, pensamos que la fuente de la obligación es el contrato


celebrado entre prometiente y el aceptante, ya que el tercero, al aceptar la
629 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
a través de las cuales el autor o las partes alteran la forma en la que se
630 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Se conocen como modalidades del acto jurídico aquellas estipulaciones

obligación, entra a formar parte del acuerdo y de alguna manera sustituye 1. Concepto
en su calidad de parte al prometiente. De esta manera, el aceptante tiene
todas las acciones derivadas del contrato para obtener la satisfacción de II. MODALIDADES
su interés, y si se ha tratado de un contrato bilateral también podrá pedir
la resolución por incumplimiento.
Concepción) 174, 1983, pp. 151-165.
Hemos visto que el Código Civil parece referirse sólo al caso en que Ramón, “Los terceros y el contrato”, en Revista de Derecho (Universidad de
el prometiente se obliga a que un tercero a su vez se obligue para con el
(Universidad de Concepción) 35-36, 1941, pp. 2833-2856; DOMÍNGUEZ ÁGUILA,
vor de personas indeterminadas y de personas futuras”, en Revista de Derecho
DFHSWDQWH 3HQVDPRV VLQ HPEDUJR TXH OD ¿JXUD WDPELpQ FRPSUHQGH HO de Chile) 6, 1995, pp. 123-135; SALAS NEUMANN, Héctor, “Estipulaciones a fa-
supuesto en el cual el prometiente se obliga, no a que un tercero se obligue otro: comentarios y aportes a una discusión”, en Revista de Derecho (U. Austral
sino directamente a que un tercero ejecute una determinada prestación (dar, FRÍAS MOLINA, R., GAY SCHIFFERLI, A. y MOLINA PEZOA, M., “La estipulación por
hacer o no hacer). Si el tercero no la ejecuta procederá también indemniza- en provecho de las generaciones futuras”, en RDJ, t. 23, sec. Derecho, pp. 41-46;
ción de perjuicios a favor del aceptante. Si el tercero, en cambio, realiza la
por otro”, en RDJ, t. 23, sec. Derecho, pp. 7-25; DEMOGUE, René, “Actos jurídicos
en RDJ, t. 16, sec. Derecho, pp. 162-172; COFRÉ MEZA, Carlos, “La estipulación
SUHVWDFLyQSURPHWLGDHVWDUHPRVIUHQWHDXQFDVRGHUDWL¿FDFLyQWiFLWDFRQOR Santiago, 2007, pp. 683-694; TOSAR-ESTADES, Héctor, “Estipulación para otro”,
que el tercero habrá pasado también a ser parte del contrato en sustitución Corral y M. S. Rodríguez (coords.), Estudios de Derecho Civil II, LexisNexis,
del prometiente. Así, por ejemplo, si entrega una cosa ajena o con vicios gunas consideraciones en relación con la estipulación en favor de otro”, en H.
ocultos, será él quien responderá por la evicción. en Revista de Derecho (Universidad de Concepción) 193, 1993, pp. 7-35; “Al-
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: RAMOS PAZOS, René, “De la estipulación a favor de otro”,

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: RAMOS PAZOS, René, “De la estipulación a favor de otro”,


en Revista de Derecho (Universidad de Concepción) 193, 1993, pp. 7-35; “Al-
ocultos, será él quien responderá por la evicción.
gunas consideraciones en relación con la estipulación en favor de otro”, en H. del prometiente. Así, por ejemplo, si entrega una cosa ajena o con vicios
Corral y M. S. Rodríguez (coords.), Estudios de Derecho Civil II, LexisNexis, que el tercero habrá pasado también a ser parte del contrato en sustitución
Santiago, 2007, pp. 683-694; TOSAR-ESTADES, Héctor, “Estipulación para otro”, SUHVWDFLyQSURPHWLGDHVWDUHPRVIUHQWHDXQFDVRGHUDWL¿FDFLyQWiFLWDFRQOR
en RDJ, t. 16, sec. Derecho, pp. 162-172; COFRÉ MEZA, Carlos, “La estipulación ción de perjuicios a favor del aceptante. Si el tercero, en cambio, realiza la
por otro”, en RDJ, t. 23, sec. Derecho, pp. 7-25; DEMOGUE, René, “Actos jurídicos
en provecho de las generaciones futuras”, en RDJ, t. 23, sec. Derecho, pp. 41-46;
hacer o no hacer). Si el tercero no la ejecuta procederá también indemniza-
FRÍAS MOLINA, R., GAY SCHIFFERLI, A. y MOLINA PEZOA, M., “La estipulación por sino directamente a que un tercero ejecute una determinada prestación (dar,
otro: comentarios y aportes a una discusión”, en Revista de Derecho (U. Austral supuesto en el cual el prometiente se obliga, no a que un tercero se obligue
de Chile) 6, 1995, pp. 123-135; SALAS NEUMANN, Héctor, “Estipulaciones a fa- DFHSWDQWH 3HQVDPRV VLQ HPEDUJR TXH OD ¿JXUD WDPELpQ FRPSUHQGH HO
vor de personas indeterminadas y de personas futuras”, en Revista de Derecho el prometiente se obliga a que un tercero a su vez se obligue para con el
(Universidad de Concepción) 35-36, 1941, pp. 2833-2856; DOMÍNGUEZ ÁGUILA,
Ramón, “Los terceros y el contrato”, en Revista de Derecho (Universidad de
Hemos visto que el Código Civil parece referirse sólo al caso en que
Concepción) 174, 1983, pp. 151-165.
la resolución por incumplimiento.
su interés, y si se ha tratado de un contrato bilateral también podrá pedir
II. MODALIDADES todas las acciones derivadas del contrato para obtener la satisfacción de
en su calidad de parte al prometiente. De esta manera, el aceptante tiene
1. Concepto obligación, entra a formar parte del acuerdo y de alguna manera sustituye

Se conocen como modalidades del acto jurídico aquellas estipulaciones


a través de las cuales el autor o las partes alteran la forma en la que se
HERNÁN CORRAL TALCIANI 630
FRENTE

des, como el matrimonio (art. 102 CC), el reconocimiento de un hijo (art.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 631
DigDPRV¿QDOPHQWHTXHKD\DFWRVMXUtGLFRVTXHQRDGPLWHQPRGDOLGD-

que, como elemento accidental, requiere estipulación. despliegan sus efectos. Así, por ejemplo, lo normal en una compraventa
modernamente son excluidos del campo de la condición propiamente tal, es que el precio se pague de inmediato; pero las partes pueden pactar que
la misma ley y forman parte de la estructura de un acto o relación jurídica, ese efecto quede diferido en el tiempo y se pague un mes después de la
estos casos de condicio iuris, es decir de aquellas que son impuestas por fecha del contrato. Del mismo modo, un testador puede dejar un legado a
DOJXQR R GHJHQHUDUtD HQ RWUR GLIHUHQWH \ QR VHUtD ¿GHLFRPLVR7DPELpQ un sobrino siempre que al momento de morir ya esté titulado como abo-
si las partes excluyeran esta condición básica, el acto o no tendría efecto gado. En estos ejemplos, vemos las dos principales modalidades: el plazo
738.1 CC). En este caso, estaremos frente a un elemento esencial ya que y la condición. A ellas se agrega el modo y algunas otras sobre las cuales
H[LVWLUHO¿GHLFRPLVDULRRVXVXEVWLWXWRDODpSRFDGHODUHVWLWXFLyQ´ DUW existe más discusión.
EOHFHTXH³(O¿GHLFRPLVRVXSRQHVLHPSUHODFRQGLFLyQH[SUHVDRWiFLWDGH
de una condición es necesaria para que pueda constituirse. El Código esta- Las modalidades son elementos accidentales del acto jurídico, ya que
(QODLQVWLWXFLyQGHODSURSLHGDG¿GXFLDULDR¿GHLFRPLVRODHVWLSXODFLyQ si no se le agregan mediante cláusula expresa, no se entienden incluidas
en él, al no pertenecerle ni esencial ni naturalmente (art. 1444 CC). Sin
tanto no sería una modalidad de los contratos bilaterales). embargo, pueden señalarse algunos casos en los que las modalidades pasan
que la condición resolutoria tácita no es realmente una condición (y por a ser elementos de la naturaleza del acto e incluso esenciales.
duciendo sus efectos. Advertimos sí que la tendencia actual es considerar
esenciales ya que las partes podrían excluirlo del acto y este seguiría pro- Son de la naturaleza la llamada condición resolutoria tácita (art. 1489
do se entienden incluidos en el acto jurídico respectivo. No son, empero, CC) y el plazo tácito (art. 1494.1 CC), porque aunque no se hayan pacta-
CC) y el plazo tácito (art. 1494.1 CC), porque aunque no se hayan pacta- do se entienden incluidos en el acto jurídico respectivo. No son, empero,
Son de la naturaleza la llamada condición resolutoria tácita (art. 1489 esenciales ya que las partes podrían excluirlo del acto y este seguiría pro-
duciendo sus efectos. Advertimos sí que la tendencia actual es considerar
a ser elementos de la naturaleza del acto e incluso esenciales. que la condición resolutoria tácita no es realmente una condición (y por
embargo, pueden señalarse algunos casos en los que las modalidades pasan tanto no sería una modalidad de los contratos bilaterales).
en él, al no pertenecerle ni esencial ni naturalmente (art. 1444 CC). Sin
si no se le agregan mediante cláusula expresa, no se entienden incluidas (QODLQVWLWXFLyQGHODSURSLHGDG¿GXFLDULDR¿GHLFRPLVRODHVWLSXODFLyQ
Las modalidades son elementos accidentales del acto jurídico, ya que de una condición es necesaria para que pueda constituirse. El Código esta-
EOHFHTXH³(O¿GHLFRPLVRVXSRQHVLHPSUHODFRQGLFLyQH[SUHVDRWiFLWDGH
existe más discusión. H[LVWLUHO¿GHLFRPLVDULRRVXVXEVWLWXWRDODpSRFDGHODUHVWLWXFLyQ´ DUW
y la condición. A ellas se agrega el modo y algunas otras sobre las cuales 738.1 CC). En este caso, estaremos frente a un elemento esencial ya que
gado. En estos ejemplos, vemos las dos principales modalidades: el plazo si las partes excluyeran esta condición básica, el acto o no tendría efecto
un sobrino siempre que al momento de morir ya esté titulado como abo- DOJXQR R GHJHQHUDUtD HQ RWUR GLIHUHQWH \ QR VHUtD ¿GHLFRPLVR7DPELpQ
fecha del contrato. Del mismo modo, un testador puede dejar un legado a estos casos de condicio iuris, es decir de aquellas que son impuestas por
ese efecto quede diferido en el tiempo y se pague un mes después de la la misma ley y forman parte de la estructura de un acto o relación jurídica,
es que el precio se pague de inmediato; pero las partes pueden pactar que modernamente son excluidos del campo de la condición propiamente tal,
despliegan sus efectos. Así, por ejemplo, lo normal en una compraventa que, como elemento accidental, requiere estipulación.

DigDPRV¿QDOPHQWHTXHKD\DFWRVMXUtGLFRVTXHQRDGPLWHQPRGDOLGD-
des, como el matrimonio (art. 102 CC), el reconocimiento de un hijo (art.
631 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
que algo no ocurra (art. 1474 CC).
632 HERNÁN CORRAL TALCIANI
consiste en un hecho que debe ocurrir; son negativas las que consisten en
Las condiciones pueden ser positivas o negativas: son positivas las que
&& HOWHVWDPHQWRHQORTXHVHUH¿HUHDODOHJtWLPDULJRURVD DUW
CC) y la aceptación de una asignación por causa de muerte (art. 1227 CC). Veamos:
/DV FRQGLFLRQHV SXHGHQ VHU REMHWR GH YDULDV IRUPDV GH FODVL¿FDFLyQ
2. La condición
b) Clasificación
a) Definición y elementos

6HGH¿QHODFRQGLFLyQFRPRHODFRQWHFLPLHQWRIXWXURHLQFLHUWRGHOFXDO
adquiere o no se pierde el derecho).
depende el nacimiento o la extinción de un derecho. Se encuentra regulada
OR TXH HQ HO IRQGR VLJQL¿FD TXH VH WLHQH SRU IDOOLGD OD FRQGLFLyQ QR VH
a propósito de las obligaciones (arts. 1473-1493 CC) y de las asignaciones
la estipulación no tiene efectos (“no vale la disposición”, dice el precepto),
testamentarias (arts. 1070-1079 CC).
que se la tiene por cumplida. En cambio, si el suceso no ocurrió, entonces
legal, la condición “se mira como no escrita”, que es lo mismo que indicar
Los elementos de toda condición son: la futureidad y la incertidumbre.
ocurriendo se adquiere o se pierde el derecho ya que, según la disposición
Por eso, el art. 1473 señala que condición es “un acontecimiento futuro que
mismo modo que la condición, esto es, si el suceso ha ocurrido o está
puede suceder o no” y, por su parte, el art. 1070 señala que es condición
tamentarias condicionales, podemos ver que en la práctica funciona del
un “suceso futuro e incierto”.
obstante, siguiendo lo que dispone el art. 1071 para las asignaciones tes-
las partes no lo conozcan y exista incertidumbre sobre su ocurrencia. No
Por tanto, el hacer depender la adquisición o pérdida de un derecho de
un suceso pasado o presente no puede ser considerado condición, aunque
un suceso pasado o presente no puede ser considerado condición, aunque
Por tanto, el hacer depender la adquisición o pérdida de un derecho de
las partes no lo conozcan y exista incertidumbre sobre su ocurrencia. No
obstante, siguiendo lo que dispone el art. 1071 para las asignaciones tes-
un “suceso futuro e incierto”.
tamentarias condicionales, podemos ver que en la práctica funciona del
puede suceder o no” y, por su parte, el art. 1070 señala que es condición
mismo modo que la condición, esto es, si el suceso ha ocurrido o está
Por eso, el art. 1473 señala que condición es “un acontecimiento futuro que
ocurriendo se adquiere o se pierde el derecho ya que, según la disposición
Los elementos de toda condición son: la futureidad y la incertidumbre.
legal, la condición “se mira como no escrita”, que es lo mismo que indicar
que se la tiene por cumplida. En cambio, si el suceso no ocurrió, entonces
testamentarias (arts. 1070-1079 CC).
la estipulación no tiene efectos (“no vale la disposición”, dice el precepto),
a propósito de las obligaciones (arts. 1473-1493 CC) y de las asignaciones
OR TXH HQ HO IRQGR VLJQL¿FD TXH VH WLHQH SRU IDOOLGD OD FRQGLFLyQ QR VH
depende el nacimiento o la extinción de un derecho. Se encuentra regulada
adquiere o no se pierde el derecho).
6HGH¿QHODFRQGLFLyQFRPRHODFRQWHFLPLHQWRIXWXURHLQFLHUWRGHOFXDO

a) Definición y elementos
b) Clasificación
2. La condición
/DV FRQGLFLRQHV SXHGHQ VHU REMHWR GH YDULDV IRUPDV GH FODVL¿FDFLyQ
Veamos: CC) y la aceptación de una asignación por causa de muerte (art. 1227 CC).
&& HOWHVWDPHQWRHQORTXHVHUH¿HUHDODOHJtWLPDULJRURVD DUW
Las condiciones pueden ser positivas o negativas: son positivas las que
consiste en un hecho que debe ocurrir; son negativas las que consisten en
que algo no ocurra (art. 1474 CC).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 632
FRENTE

partes no cumple lo pactado se producirá la terminación (resolución) del


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 633
que expresa la condición resolutoria tácita, es decir, que si una de las
Se llama pacto comisorio a la estipulación o cláusula de un contrato
7DPELpQVHFODVL¿FDQHQposibles e imposibles. Son posibles aquellas
resolutoria tácita debe ser declarado judicialmente. HQ TXH HO DFRQWHFLPLHQWRSXHGH YHUL¿FDUVH HQ HO IXWXUR 6RQ LPSRVLEOHV
debe hacerse ante el juez, de modo que el cumplimiento de la condición ODVTXHFRQVLVWHQHQKHFKRVTXHQRSXHGHQYHUL¿FDUVHHQHOIXWXUR6LOD
ambas con indemnización de los perjuicios (art. 1489 CC). La petición imposibilidad es porque el hecho es contrario a la naturaleza física se habla
una opción entre pedir el cumplimiento forzado del contrato o la resolución, de condición físicamente imposible; si el hecho no puede realizarse por-
Además, no opera de pleno derecho, sino que da al contratante diligente que es prohibido por la ley o contrario a las buenas costumbres o el orden
contrato, con todos sus derechos y obligaciones (se dice que se resuelve). público o es ininteligible, se habla de condición moralmente imposible
ordinaria en que no sólo extingue un derecho sino que pone término al (art. 1475 CC).
por una de las partes lo pactado. Se distingue de la condición resolutoria
que va envuelta en todo contrato bilateral y que consiste en no cumplirse 8QDWHUFHUDFODVL¿FDFLyQHVODTXHODVGLYLGHHQpotestativas, casuales y
lutoria tácita y pacto comisorio. La condición resolutoria tácita es aquella mixtas. La condición potestativa es la que depende de un hecho voluntario
La condición resolutoria se suele dividir en resolutoria ordinaria, reso- (simplemente potestativa) o la mera voluntad del acreedor o del deudor
(meramente potestativa). La condición casual es la que depende de la
produce la extinción de un derecho (art. 1479 CC). voluntad de un tercero o del acaso. Finalmente, la mixta es aquella que
En cambio, la condición resolutoria es aquella por cuyo cumplimiento se depende en parte de la voluntad del acreedor (o del deudor) y en parte de
aquella que, mientras no se cumple, suspende la adquisición de un derecho. la voluntad de un tercero o del acaso (art. 1477 CC).
dición suspensiva y condición resolutoria. La condición suspensiva es
)LQDOPHQWHODFODVL¿FDFLyQPiVUHOHYDQWHHVODTXHVHKDFHHQWUHcon- )LQDOPHQWHODFODVL¿FDFLyQPiVUHOHYDQWHHVODTXHVHKDFHHQWUHcon-
dición suspensiva y condición resolutoria. La condición suspensiva es
la voluntad de un tercero o del acaso (art. 1477 CC). aquella que, mientras no se cumple, suspende la adquisición de un derecho.
depende en parte de la voluntad del acreedor (o del deudor) y en parte de En cambio, la condición resolutoria es aquella por cuyo cumplimiento se
voluntad de un tercero o del acaso. Finalmente, la mixta es aquella que produce la extinción de un derecho (art. 1479 CC).
(meramente potestativa). La condición casual es la que depende de la
(simplemente potestativa) o la mera voluntad del acreedor o del deudor La condición resolutoria se suele dividir en resolutoria ordinaria, reso-
mixtas. La condición potestativa es la que depende de un hecho voluntario lutoria tácita y pacto comisorio. La condición resolutoria tácita es aquella
8QDWHUFHUDFODVL¿FDFLyQHVODTXHODVGLYLGHHQpotestativas, casuales y que va envuelta en todo contrato bilateral y que consiste en no cumplirse
por una de las partes lo pactado. Se distingue de la condición resolutoria
(art. 1475 CC). ordinaria en que no sólo extingue un derecho sino que pone término al
público o es ininteligible, se habla de condición moralmente imposible contrato, con todos sus derechos y obligaciones (se dice que se resuelve).
que es prohibido por la ley o contrario a las buenas costumbres o el orden Además, no opera de pleno derecho, sino que da al contratante diligente
de condición físicamente imposible; si el hecho no puede realizarse por- una opción entre pedir el cumplimiento forzado del contrato o la resolución,
imposibilidad es porque el hecho es contrario a la naturaleza física se habla ambas con indemnización de los perjuicios (art. 1489 CC). La petición
ODVTXHFRQVLVWHQHQKHFKRVTXHQRSXHGHQYHUL¿FDUVHHQHOIXWXUR6LOD debe hacerse ante el juez, de modo que el cumplimiento de la condición
HQ TXH HO DFRQWHFLPLHQWRSXHGH YHUL¿FDUVH HQ HO IXWXUR 6RQ LPSRVLEOHV resolutoria tácita debe ser declarado judicialmente.
7DPELpQVHFODVL¿FDQHQposibles e imposibles. Son posibles aquellas
Se llama pacto comisorio a la estipulación o cláusula de un contrato
que expresa la condición resolutoria tácita, es decir, que si una de las
partes no cumple lo pactado se producirá la terminación (resolución) del
633 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
condición que la ley no admite es la meramente potestativa, es decir, la que
634 HERNÁN CORRAL TALCIANI
voluntario (por ejemplo, te pagaré 100 si mañana viajo a Valparaíso). La
GHORPHUDPHQWHSRWHVWDWLYR/DFRQGLFLyQYDOHVLVHUH¿HUHDXQKHFKR
contrato. En nuestro Código este pacto sólo está regulado a propósito del Hay que distinguir, sin embargo, entre lo que es simplemente potestativo
contrato de compraventa y del incumplimiento por parte del comprador de
su obligación de pagar el precio, en los arts. 1877 a 1880. Esta regulación dición sino toda la estipulación (art. 1478 CC).
especial interesa porque presenta algunas diferencias con la de la condición persona que se obliga (el deudor). En este caso no sólo se invalida la con-
resolutoria tácita. Por ejemplo, si se pacta que por el no pago del precio con una sola excepción: aquella que consiste en la mera voluntad de la
se resolverá el contrato ipso facto SDFWRFRPLVDULRFDOL¿FDGR DXQDVtVH Por último, todas las condiciones potestativas, casuales y mixtas valen,
requiere que el vendedor demande judicialmente la resolución, pudiendo el
comprador evitar la resolución pagando el precio en el plazo de 24 horas como si se tratara de una estipulación pura y simple (art. 1480.4 CC).
FRQWDGDVGHVGHODQRWL¿FDFLyQGHODGHPDQGD DUW&& 3RURWURODGR no escrita (nulidad de pleno derecho), con lo cual también nace el derecho
WDQWRODDFFLyQUHVROXWRULDGHOSDFWRVLPSOHFRPRGHOFDOL¿FDGRSUHVFULEH física o moralmente imposible, positiva o negativa, la condición se tiene por
HQHOSOD]RTXH¿MHQODVSDUWHVVLHPSUHTXHQRH[FHGDGHFXDWURDxRVGHVGH Si la que es o se hace imposible es una condición resolutoria, ya sea
la fecha del contrato (art. 1880 CC).
nace el derecho como si la estipulación fuera pura y simple (art. 1476 CC).
c) Validez o eficacia de las condiciones excepción, si se trata de una condición negativa físicamente imposible,
ción (arts. 1480 y 1476), es decir, no opera la adquisición del derecho. Por
/DVFODVL¿FDFLRQHVDQWHULRUHVSUHVWDQXWLOLGDGSDUDGHWHUPLQDUODYDOLGH] regla general se tiene por fallida o, lo que es lo mismo, vicia la estipula-
RH¿FDFLDGHODVFRQGLFLRQHV De esta forma, si la condición suspensiva es o se hace imposible, por

De esta forma, si la condición suspensiva es o se hace imposible, por RH¿FDFLDGHODVFRQGLFLRQHV


regla general se tiene por fallida o, lo que es lo mismo, vicia la estipula- /DVFODVL¿FDFLRQHVDQWHULRUHVSUHVWDQXWLOLGDGSDUDGHWHUPLQDUODYDOLGH]
ción (arts. 1480 y 1476), es decir, no opera la adquisición del derecho. Por
excepción, si se trata de una condición negativa físicamente imposible, c) Validez o eficacia de las condiciones
nace el derecho como si la estipulación fuera pura y simple (art. 1476 CC).
la fecha del contrato (art. 1880 CC).
Si la que es o se hace imposible es una condición resolutoria, ya sea HQHOSOD]RTXH¿MHQODVSDUWHVVLHPSUHTXHQRH[FHGDGHFXDWURDxRVGHVGH
física o moralmente imposible, positiva o negativa, la condición se tiene por WDQWRODDFFLyQUHVROXWRULDGHOSDFWRVLPSOHFRPRGHOFDOL¿FDGRSUHVFULEH
no escrita (nulidad de pleno derecho), con lo cual también nace el derecho FRQWDGDVGHVGHODQRWL¿FDFLyQGHODGHPDQGD DUW&& 3RURWURODGR
como si se tratara de una estipulación pura y simple (art. 1480.4 CC). comprador evitar la resolución pagando el precio en el plazo de 24 horas
requiere que el vendedor demande judicialmente la resolución, pudiendo el
Por último, todas las condiciones potestativas, casuales y mixtas valen, se resolverá el contrato ipso facto SDFWRFRPLVDULRFDOL¿FDGR DXQDVtVH
con una sola excepción: aquella que consiste en la mera voluntad de la resolutoria tácita. Por ejemplo, si se pacta que por el no pago del precio
persona que se obliga (el deudor). En este caso no sólo se invalida la con- especial interesa porque presenta algunas diferencias con la de la condición
dición sino toda la estipulación (art. 1478 CC). su obligación de pagar el precio, en los arts. 1877 a 1880. Esta regulación
contrato de compraventa y del incumplimiento por parte del comprador de
Hay que distinguir, sin embargo, entre lo que es simplemente potestativo contrato. En nuestro Código este pacto sólo está regulado a propósito del
GHORPHUDPHQWHSRWHVWDWLYR/DFRQGLFLyQYDOHVLVHUH¿HUHDXQKHFKR
voluntario (por ejemplo, te pagaré 100 si mañana viajo a Valparaíso). La
condición que la ley no admite es la meramente potestativa, es decir, la que
HERNÁN CORRAL TALCIANI 634
FRENTE

fue realizada la estipulación condicional.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 635
se entiende adquirido no desde que se cumplió la condición sino desde que
se admite que este efecto opera retroactivamente, es decir, que el derecho
dicional adquiere el derecho y puede exigir su cumplimiento. En general, depende de la sola voluntad del deudor (por ejemplo, te pagaré 100 mañana
incierto; la negativa, si el hecho no acaece. En tales casos, el acreedor con- si ese es mi deseo, o si te portas bien según mi propio y exclusivo criterio).
La condición se cumple si es positiva cuando ocurre el hecho futuro e
Como se ve, la ley sólo declara la nulidad de la estipulación con una
transmite (art. 1492.1 y 2 CC). condición meramente potestativa que depende de la mera voluntad del
o donación entre vivos ya que en estos casos si fallece el acreedor, nada deudor, por lo que si la condición es meramente potestativa pero del acree-
menos que la condición esté establecida en una asignación testamentaria GRUODHVWLSXODFLyQVHUiYiOLGD\H¿FD] SRUHMHPSORPHREOLJRDSDJDUWH
pende la condición, transmite ese germen de derecho a sus herederos, a 100 siempre que tú quieras que te los dé mañana). Además, aunque el art.
conservativas (art. 1492.3 CC). Además, si el acreedor fallece mientras 1478 no distingue, la doctrina ha estrechado más el margen de aplicación
hay un germen de derecho que permitirá al acreedor impetrar providencias de la sanción de invalidez precisando que debe tratarse de una condición
puede repetir el pago (art. 1485 CC). Pero como podría nacer, se dice que suspensiva, por lo que es válida la estipulación que contiene una condición
ha nacido. Por eso, no puede exigir el cumplimiento y si el deudor paga, resolutoria meramente potestativa que consiste en la mera voluntad del
Si la condición está pendiente el derecho del acreedor condicional no deudor (por ejemplo, si alguien dona una cosa bajo condición resolutoria de
que se extinguirá el derecho del donatario si él así lo estima conveniente).
aún no se ha cumplido pero tampoco ha fallado.
estados son los de pendiente, cumplida o fallida. Estará pendiente cuando d) Efectos de la condición suspensiva
distinguir en qué estado se encuentra la estipulación condicional. Estos
Para determinar los efectos de la condición suspensiva tenemos que Para determinar los efectos de la condición suspensiva tenemos que
distinguir en qué estado se encuentra la estipulación condicional. Estos
d) Efectos de la condición suspensiva estados son los de pendiente, cumplida o fallida. Estará pendiente cuando
aún no se ha cumplido pero tampoco ha fallado.
que se extinguirá el derecho del donatario si él así lo estima conveniente).
deudor (por ejemplo, si alguien dona una cosa bajo condición resolutoria de Si la condición está pendiente el derecho del acreedor condicional no
resolutoria meramente potestativa que consiste en la mera voluntad del ha nacido. Por eso, no puede exigir el cumplimiento y si el deudor paga,
suspensiva, por lo que es válida la estipulación que contiene una condición puede repetir el pago (art. 1485 CC). Pero como podría nacer, se dice que
de la sanción de invalidez precisando que debe tratarse de una condición hay un germen de derecho que permitirá al acreedor impetrar providencias
1478 no distingue, la doctrina ha estrechado más el margen de aplicación conservativas (art. 1492.3 CC). Además, si el acreedor fallece mientras
100 siempre que tú quieras que te los dé mañana). Además, aunque el art. pende la condición, transmite ese germen de derecho a sus herederos, a
GRUODHVWLSXODFLyQVHUiYiOLGD\H¿FD] SRUHMHPSORPHREOLJRDSDJDUWH menos que la condición esté establecida en una asignación testamentaria
deudor, por lo que si la condición es meramente potestativa pero del acree- o donación entre vivos ya que en estos casos si fallece el acreedor, nada
condición meramente potestativa que depende de la mera voluntad del transmite (art. 1492.1 y 2 CC).
Como se ve, la ley sólo declara la nulidad de la estipulación con una
La condición se cumple si es positiva cuando ocurre el hecho futuro e
si ese es mi deseo, o si te portas bien según mi propio y exclusivo criterio). incierto; la negativa, si el hecho no acaece. En tales casos, el acreedor con-
depende de la sola voluntad del deudor (por ejemplo, te pagaré 100 mañana dicional adquiere el derecho y puede exigir su cumplimiento. En general,
se admite que este efecto opera retroactivamente, es decir, que el derecho
se entiende adquirido no desde que se cumplió la condición sino desde que
fue realizada la estipulación condicional.
635 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
o se reputa que lo están, por no constar la condición resolutoria en el título
636 HERNÁN CORRAL TALCIANI
catoria del acreedor condicional, cuando estén de buena fe (bienes muebles)
Igualmente los terceros adquirentes son protegidos de la acción reivindi-
En cambio, si la condición falla, porque siendo positiva no ocurre el
hecho del cual dependía o siendo negativa sí acontece dicho hecho, el autor o las partes así lo hayan dispuesto (art. 1488 CC).
derecho se frustra y no llega a nacer. Caducan las medidas conservativas del cumplimiento de la condición no deben restituirse, salvo que la ley, el
si se hubieren adoptado en el estado de pendencia. retroactivo pero con algunas excepciones. Así los frutos percibidos antes
El cumplimiento de la condición resolutoria opera también con efecto
Para saber cuándo la condición se debe considerar fallida habrá que estar
a lo que se ha establecido en la estipulación condicional. El problema es condicional (art. 1487 CC).
si no se dice nada. Aunque en el mensaje del Código se habla de que se ha la llamamos resolución. Por ello, la cosa deberá ser restituida al acreedor
¿MDGRHOSOD]RGHDxRVSDUDHOFXPSOLPLHQWRGHODVFRQGLFLRQHVQLQJ~Q sona que tenía la cosa (el deudor condicional) se extingue. A esta extinción
precepto lo ha dispuesto de manera expresa. Por ello, los autores sugieren En caso de que la condición resolutoria se cumpla, el derecho de la per-
DSOLFDUHOSOD]RGHDxRVGHODUW ¿GHLFRPLVR RHOGHDxRVGHODUW
962 (incapacidad sucesoria). Nos inclinamos por esta última opinión, ya y desaparece la incertidumbre de que pudiera extinguirse.
TXHHVPiVFRQFRUGDQWHFRQODLQWHQFLyQGHOFRGL¿FDGRUGH¿MDUFRPRSOD]R 6LODFRQGLFLyQUHVROXWRULDIDOODHOGHUHFKRVHFRQVROLGDGH¿QLWLYDPHQWH
de cumplimiento de las condiciones el plazo máximo para la prescripción,
que en ese entonces era de 30 años, y que hoy se extiende a los 10 años. atributos.
deudor condicional) puede ejercer el derecho condicional con todos sus
e) Efectos de la condición resolutoria Mientras está pendiente la condición resolutoria, quien tiene la cosa (el

Mientras está pendiente la condición resolutoria, quien tiene la cosa (el e) Efectos de la condición resolutoria
deudor condicional) puede ejercer el derecho condicional con todos sus
atributos. que en ese entonces era de 30 años, y que hoy se extiende a los 10 años.
de cumplimiento de las condiciones el plazo máximo para la prescripción,
6LODFRQGLFLyQUHVROXWRULDIDOODHOGHUHFKRVHFRQVROLGDGH¿QLWLYDPHQWH TXHHVPiVFRQFRUGDQWHFRQODLQWHQFLyQGHOFRGL¿FDGRUGH¿MDUFRPRSOD]R
y desaparece la incertidumbre de que pudiera extinguirse. 962 (incapacidad sucesoria). Nos inclinamos por esta última opinión, ya
DSOLFDUHOSOD]RGHDxRVGHODUW ¿GHLFRPLVR RHOGHDxRVGHODUW
En caso de que la condición resolutoria se cumpla, el derecho de la per- precepto lo ha dispuesto de manera expresa. Por ello, los autores sugieren
sona que tenía la cosa (el deudor condicional) se extingue. A esta extinción ¿MDGRHOSOD]RGHDxRVSDUDHOFXPSOLPLHQWRGHODVFRQGLFLRQHVQLQJ~Q
la llamamos resolución. Por ello, la cosa deberá ser restituida al acreedor si no se dice nada. Aunque en el mensaje del Código se habla de que se ha
condicional (art. 1487 CC). a lo que se ha establecido en la estipulación condicional. El problema es
Para saber cuándo la condición se debe considerar fallida habrá que estar
El cumplimiento de la condición resolutoria opera también con efecto
retroactivo pero con algunas excepciones. Así los frutos percibidos antes si se hubieren adoptado en el estado de pendencia.
del cumplimiento de la condición no deben restituirse, salvo que la ley, el derecho se frustra y no llega a nacer. Caducan las medidas conservativas
autor o las partes así lo hayan dispuesto (art. 1488 CC). hecho del cual dependía o siendo negativa sí acontece dicho hecho, el
En cambio, si la condición falla, porque siendo positiva no ocurre el
Igualmente los terceros adquirentes son protegidos de la acción reivindi-
catoria del acreedor condicional, cuando estén de buena fe (bienes muebles)
o se reputa que lo están, por no constar la condición resolutoria en el título
HERNÁN CORRAL TALCIANI 636
FRENTE

restituya la cosa al reivindicante (art. 904 CC).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 637
UL]DGRSRUODOH\HVHOTXHHOMXH]SXHGH¿MDUSDUDTXHHOSRVHHGRUYHQFLGR
u oscuros (art. 1494 CC). Un ejemplo de plazo judicial expresamente auto-
los plazos legales o voluntarios cuando estén concebidos en términos vagos otorgado por escritura pública o inscrito en el Registro de la Propiedad del
cuando la ley lo faculte especialmente para ello, si bien puede interpretar &RQVHUYDGRUGH%LHQHV5DtFHV ELHQHVLQPXHEOHV  DUWV\&& 
H[FHSFLRQDOHV(O&yGLJR&LYLOVHxDODTXHHOMXH]VyORSXHGH¿MDUXQSOD]R
Debe señalarse que en nuestro sistema jurídico los plazos judiciales son
3. El plazo
Este último suele denominarse también plazo convencional.
SOD]RTXH¿MDHODXWRUGHXQDFWRXQLODWHUDORODVSDUWHVGHXQDFWRELODWHUDO a) Definición y elementos
DTXHOTXH¿MDHOMXH]HQXQDUHVROXFLyQMXGLFLDO¿QDOPHQWHHVYROXQWDULRHO
voluntario. Es legal aquel que se establece en una norma jurídica; es judicial 6HGH¿QHHOSOD]RFRPRXQKHFKRIXWXUR\FLHUWRGHOFXDOGHSHQGHHO
Según la fuente de la que emana, el plazo puede ser legal, judicial o ejercicio o la extinción de un derecho. El Código Civil, restringiendo el
FRQFHSWRSDUDODVREOLJDFLRQHVORGH¿QHFRPRODpSRFDTXHVH¿MDSDUDVX
/RVSOD]RVSXHGHQFODVL¿FDUVHVHJ~QGLIHUHQWHVSXQWRVGHYLVWD cumplimiento (art. 1494 CC).

b) Clasificación Los elementos del plazo son la futureidad y la certidumbre. Al igual


que la condición, el plazo debe ser un hecho futuro que ha de realizarse
en el porvenir, pero, a la inversa de la condición, el hecho en que consiste
persona natural). el plazo es cierto, es decir, se sabe que necesariamente sucederá, aunque
a veces no se sepa en qué fecha precisa (por ejemplo, la muerte de una a veces no se sepa en qué fecha precisa (por ejemplo, la muerte de una
el plazo es cierto, es decir, se sabe que necesariamente sucederá, aunque persona natural).
en el porvenir, pero, a la inversa de la condición, el hecho en que consiste
que la condición, el plazo debe ser un hecho futuro que ha de realizarse
Los elementos del plazo son la futureidad y la certidumbre. Al igual b) Clasificación

cumplimiento (art. 1494 CC). /RVSOD]RVSXHGHQFODVL¿FDUVHVHJ~QGLIHUHQWHVSXQWRVGHYLVWD


FRQFHSWRSDUDODVREOLJDFLRQHVORGH¿QHFRPRODpSRFDTXHVH¿MDSDUDVX
ejercicio o la extinción de un derecho. El Código Civil, restringiendo el Según la fuente de la que emana, el plazo puede ser legal, judicial o
6HGH¿QHHOSOD]RFRPRXQKHFKRIXWXUR\FLHUWRGHOFXDOGHSHQGHHO voluntario. Es legal aquel que se establece en una norma jurídica; es judicial
DTXHOTXH¿MDHOMXH]HQXQDUHVROXFLyQMXGLFLDO¿QDOPHQWHHVYROXQWDULRHO
a) Definición y elementos SOD]RTXH¿MDHODXWRUGHXQDFWRXQLODWHUDORODVSDUWHVGHXQDFWRELODWHUDO
Este último suele denominarse también plazo convencional.
3. El plazo
Debe señalarse que en nuestro sistema jurídico los plazos judiciales son
H[FHSFLRQDOHV(O&yGLJR&LYLOVHxDODTXHHOMXH]VyORSXHGH¿MDUXQSOD]R
&RQVHUYDGRUGH%LHQHV5DtFHV ELHQHVLQPXHEOHV  DUWV\&&  cuando la ley lo faculte especialmente para ello, si bien puede interpretar
otorgado por escritura pública o inscrito en el Registro de la Propiedad del los plazos legales o voluntarios cuando estén concebidos en términos vagos
u oscuros (art. 1494 CC). Un ejemplo de plazo judicial expresamente auto-
UL]DGRSRUODOH\HVHOTXHHOMXH]SXHGH¿MDUSDUDTXHHOSRVHHGRUYHQFLGR
restituya la cosa al reivindicante (art. 904 CC).
637 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
crédito al deudor. En todo caso, a diferencia de la condición, la exigibilidad
638 HERNÁN CORRAL TALCIANI
ejercerlo sin trabas y, si se trata de un acreedor, podrá reclamar el pago del
Una vez que el plazo suspensivo se cumple, el titular del derecho puede
Según la certidumbre de la época de su cumplimiento, el plazo puede
ser determinado o indeterminado. Es determinado si se sabe con certeza en por lo que no procederá la repetición.
qué fecha o momento se cumplirá, por ejemplo, el plazo de un año a contar plazo paga antes de su cumplimiento, se tratará de un pago de lo debido,
de cierto día. Es indeterminado si se sabe que el hecho en que consiste el zo. Por ello, a diferencia de la condición, si el deudor de una obligación a
plazo se realizará, pero no se conoce la fecha o momento en que ocurrirá: ha nacido pero su titular no puede ejercerlo mientras no se cumpla el pla-
el ejemplo típico de plazo indeterminado es la muerte de una persona (cfr. sino sólo su exigibilidad, es decir, la facultad de ejercerlo. El derecho ya
1081.2 CC). El plazo suspensivo pendiente no suspende la adquisición del derecho

Conforme al modo de su manifestación, el plazo puede ser expreso o puede ser pendiente o cumplido. No existe lógicamente el plazo fallido.
tácito. Es expreso cuando el plazo es manifestado explícitamente median- suspensivo y extintivo y además considerar que el estado del plazo que
te el lenguaje oral o escrito. Es tácito aquel que no aparece manifestado Para determinar los efectos del plazo es necesario distinguir entre plazo
expresamente pero se desprende de la naturaleza o las circunstancias. El
Código Civil, al hablar de la mora del deudor, señala un ejemplo de plazo c) Efectos
tácito: “cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de
cierto espacio de tiempo” (art. 1551.2º CC).
derecho.
Finalmente, según los efectos, el plazo puede ser suspensivo o extintivo. tras que el plazo extintivo es aquel por cuyo cumplimiento se extingue un
El plazo suspensivo es aquel que suspende el ejercicio del derecho, mien- El plazo suspensivo es aquel que suspende el ejercicio del derecho, mien-
tras que el plazo extintivo es aquel por cuyo cumplimiento se extingue un Finalmente, según los efectos, el plazo puede ser suspensivo o extintivo.
derecho.
cierto espacio de tiempo” (art. 1551.2º CC).
tácito: “cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de
c) Efectos Código Civil, al hablar de la mora del deudor, señala un ejemplo de plazo
expresamente pero se desprende de la naturaleza o las circunstancias. El
Para determinar los efectos del plazo es necesario distinguir entre plazo te el lenguaje oral o escrito. Es tácito aquel que no aparece manifestado
suspensivo y extintivo y además considerar que el estado del plazo que tácito. Es expreso cuando el plazo es manifestado explícitamente median-
puede ser pendiente o cumplido. No existe lógicamente el plazo fallido. Conforme al modo de su manifestación, el plazo puede ser expreso o

El plazo suspensivo pendiente no suspende la adquisición del derecho 1081.2 CC).


sino sólo su exigibilidad, es decir, la facultad de ejercerlo. El derecho ya el ejemplo típico de plazo indeterminado es la muerte de una persona (cfr.
ha nacido pero su titular no puede ejercerlo mientras no se cumpla el pla- plazo se realizará, pero no se conoce la fecha o momento en que ocurrirá:
zo. Por ello, a diferencia de la condición, si el deudor de una obligación a de cierto día. Es indeterminado si se sabe que el hecho en que consiste el
plazo paga antes de su cumplimiento, se tratará de un pago de lo debido, qué fecha o momento se cumplirá, por ejemplo, el plazo de un año a contar
por lo que no procederá la repetición. ser determinado o indeterminado. Es determinado si se sabe con certeza en
Según la certidumbre de la época de su cumplimiento, el plazo puede
Una vez que el plazo suspensivo se cumple, el titular del derecho puede
ejercerlo sin trabas y, si se trata de un acreedor, podrá reclamar el pago del
crédito al deudor. En todo caso, a diferencia de la condición, la exigibilidad
HERNÁN CORRAL TALCIANI 638
FRENTE

Véase pp. 489 y ss. 36


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 639

Código Civil. del derecho se entiende comenzada en el momento de cumplimiento del


Estas conclusiones se derivan de lo previsto en los arts. 1497 y 2204 del plazo y no opera con efecto retroactivo.
admisible su pretensión de pagar antes sin el consentimiento del acreedor.
zo. En tales casos, no será válida la renuncia que haga el deudor ni será Veamos ahora los efectos del plazo extintivo. Mientras está pendiente
ejemplo, si el deudor se obligó a pagar intereses por el transcurso del pla- de cumplirse el plazo, el titular del derecho lo adquiere y lo ejerce sin res-
SHUMXLFLRTXHSRUPHGLRGHOSOD]RVHSURSXVRPDQL¿HVWDPHQWHHYLWDU3RU tricciones. Cuando el plazo se cumple el derecho se extingue, y si recae
también al acreedor, de modo que la anticipación del pago le causaría un sobre una cosa procederá la restitución de ella. Nuevamente este efecto no
RHVWLSXODGRORFRQWUDULR\DXQVLQSUHYLVLyQH[SUHVDVLHOSOD]REHQH¿FLD opera de manera retroactiva, lo que lo diferencia del efecto de la condición
ciarlo y pagar de manera anticipada. Esto no procederá si se ha dispuesto resolutoria.
es, por ejemplo, quien debe algo a plazo, no hay duda que podrá renun-
HQFXHQWUDOLJDGDDTXLHQHVHOEHQH¿FLDGRSRUHOSOD]RVLHO~QLFREHQH¿FLDGR d) Extinción del plazo
en el art. 12 del Código Civil. De esta manera la facultad de renuncia se
aplica aquí la regla general de renunciabilidad de los derechos contenida El plazo se extingue por tres causales: por vencimiento, por renuncia
causales. En primer lugar por la renunciaGHOEHQH¿FLDGRSRUHOSOD]R6H y por caducidad.
El plazo puede extinguirse antes de su vencimiento por las otras dos
El vencimiento del plazo no es más que la llegada del hecho futuro y
señalamos en materia de relaciones jurídicas subjetivas36. cierto en que consiste. También puede decirse que en este caso el plazo
se ha cumplido. Para los cómputos del plazo nos remitimos a lo que ya se ha cumplido. Para los cómputos del plazo nos remitimos a lo que ya
cierto en que consiste. También puede decirse que en este caso el plazo señalamos en materia de relaciones jurídicas subjetivas36.
El vencimiento del plazo no es más que la llegada del hecho futuro y
El plazo puede extinguirse antes de su vencimiento por las otras dos
y por caducidad. causales. En primer lugar por la renunciaGHOEHQH¿FLDGRSRUHOSOD]R6H
El plazo se extingue por tres causales: por vencimiento, por renuncia aplica aquí la regla general de renunciabilidad de los derechos contenida
en el art. 12 del Código Civil. De esta manera la facultad de renuncia se
d) Extinción del plazo HQFXHQWUDOLJDGDDTXLHQHVHOEHQH¿FLDGRSRUHOSOD]RVLHO~QLFREHQH¿FLDGR
es, por ejemplo, quien debe algo a plazo, no hay duda que podrá renun-
resolutoria. ciarlo y pagar de manera anticipada. Esto no procederá si se ha dispuesto
opera de manera retroactiva, lo que lo diferencia del efecto de la condición RHVWLSXODGRORFRQWUDULR\DXQVLQSUHYLVLyQH[SUHVDVLHOSOD]REHQH¿FLD
sobre una cosa procederá la restitución de ella. Nuevamente este efecto no también al acreedor, de modo que la anticipación del pago le causaría un
tricciones. Cuando el plazo se cumple el derecho se extingue, y si recae SHUMXLFLRTXHSRUPHGLRGHOSOD]RVHSURSXVRPDQL¿HVWDPHQWHHYLWDU3RU
de cumplirse el plazo, el titular del derecho lo adquiere y lo ejerce sin res- ejemplo, si el deudor se obligó a pagar intereses por el transcurso del pla-
Veamos ahora los efectos del plazo extintivo. Mientras está pendiente zo. En tales casos, no será válida la renuncia que haga el deudor ni será
admisible su pretensión de pagar antes sin el consentimiento del acreedor.
plazo y no opera con efecto retroactivo. Estas conclusiones se derivan de lo previsto en los arts. 1497 y 2204 del
del derecho se entiende comenzada en el momento de cumplimiento del Código Civil.

Véase pp. 489 y ss.


639 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 36
1496.2º CC).
640 HERNÁN CORRAL TALCIANI
se hayan extinguido) o mejorándolas (si han disminuido de valor) (art.
UHFODPD HO EHQH¿FLR GHO SOD]R UHQRYDQGR ODV FDXFLRQHV HQ FDVRGH TXH
El plazo se extingue por caducidad cuando la mantención del plazo embargo, este caso tiene una excepción: el plazo no caduca si el deudor
produciría un fuerte riesgo de que el acreedor no podrá satisfacer su crédito. razón, la ley le concede el derecho de exigir el pago anticipadamente. Sin
La caducidad puede ser legal, si la establece la ley, o convencional, si la recurrir a las cauciones que aseguraban la satisfacción del crédito. Por esa
acuerdan las partes de manera anticipada. de que si espera el vencimiento del plazo y el deudor no paga no podrá
derablemente de valor. En tales casos, el acreedor se encuentra en peligro
Los casos de caducidad legal están previstas en el art. 1496, y son las estas se han extinguido o, sin extinguirse del todo, han disminuido consi-
siguientes: JDUDQWL]DGDSRUFLHUWDVFDXFLRQHV SRUHMHPSOR¿DQ]DSUHQGDKLSRWHFD \
ducidad, aunque no se den los supuestos anteriores, cuando la deuda estaba
1º) Notoria insolvencia del deudor: El Código dispone que el pago de 3º) Extención o disminución de cauciones: El plazo se extingue por ca-
una obligación a plazo puede exigirse antes de su vencimiento si se trata
de un deudor que “se encuentre en notoria insolvencia y no tenga la calidad Nº 20.720, de 2014.
de deudor en un procedimiento concursal de reorganización” (art. 1496.1º La norma debe ponerse en relación con los arts. 136, 275 y 285 de la Ley
&& /DH[FHSFLyQVHUH¿HUHDODSRVLELOLGDGGHTXHSDUDHYLWDUODOLTXLGD- natural) en un procedimiento concursal de liquidación (art. 1496.1º CC).
ción la “empresa deudora” solicite y obtenga una resolución que ordene la desde que el deudor tiene esta calidad (empresa deudora o deudor persona
reorganización de sus pasivos según los arts. 54 y ss. de la ley Nº 20.720, 2º) Procedimiento concursal de liquidación: Igualmente, el plazo caduca
de 2014. El texto del art. 1496.1º no menciona el procedimiento equivalente
al que puede someterse el “deudor persona natural” y que la ley denomina en aplicación de lo que dispone el art. 264.4º de la ley Nº 20.720, de 2014.
“renegociación”; sin embargo, parece que la caducidad tampoco operará “renegociación”; sin embargo, parece que la caducidad tampoco operará
en aplicación de lo que dispone el art. 264.4º de la ley Nº 20.720, de 2014. al que puede someterse el “deudor persona natural” y que la ley denomina
de 2014. El texto del art. 1496.1º no menciona el procedimiento equivalente
2º) Procedimiento concursal de liquidación: Igualmente, el plazo caduca reorganización de sus pasivos según los arts. 54 y ss. de la ley Nº 20.720,
desde que el deudor tiene esta calidad (empresa deudora o deudor persona ción la “empresa deudora” solicite y obtenga una resolución que ordene la
natural) en un procedimiento concursal de liquidación (art. 1496.1º CC). && /DH[FHSFLyQVHUH¿HUHDODSRVLELOLGDGGHTXHSDUDHYLWDUODOLTXLGD-
La norma debe ponerse en relación con los arts. 136, 275 y 285 de la Ley de deudor en un procedimiento concursal de reorganización” (art. 1496.1º
Nº 20.720, de 2014. de un deudor que “se encuentre en notoria insolvencia y no tenga la calidad
una obligación a plazo puede exigirse antes de su vencimiento si se trata
3º) Extención o disminución de cauciones: El plazo se extingue por ca- 1º) Notoria insolvencia del deudor: El Código dispone que el pago de
ducidad, aunque no se den los supuestos anteriores, cuando la deuda estaba
JDUDQWL]DGDSRUFLHUWDVFDXFLRQHV SRUHMHPSOR¿DQ]DSUHQGDKLSRWHFD \ siguientes:
estas se han extinguido o, sin extinguirse del todo, han disminuido consi- Los casos de caducidad legal están previstas en el art. 1496, y son las
derablemente de valor. En tales casos, el acreedor se encuentra en peligro
de que si espera el vencimiento del plazo y el deudor no paga no podrá acuerdan las partes de manera anticipada.
recurrir a las cauciones que aseguraban la satisfacción del crédito. Por esa La caducidad puede ser legal, si la establece la ley, o convencional, si la
razón, la ley le concede el derecho de exigir el pago anticipadamente. Sin produciría un fuerte riesgo de que el acreedor no podrá satisfacer su crédito.
embargo, este caso tiene una excepción: el plazo no caduca si el deudor El plazo se extingue por caducidad cuando la mantención del plazo
UHFODPD HO EHQH¿FLR GHO SOD]R UHQRYDQGR ODV FDXFLRQHV HQ FDVRGH TXH
se hayan extinguido) o mejorándolas (si han disminuido de valor) (art.
1496.2º CC).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 640
FRENTE

del acto jurídico que da lugar a la atribución patrimonial. Es el modo el que


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 641
Debe advertirse que el modo no es una modalidad de la obligación, sino

DXQ¿QHVSHFLDOGHWHUPLQDGRSRUHODXWRUGHODDWULEXFLyQ La caducidad convencional es la que acuerdan las partes en uso de la


por una atribución patrimonial de aplicar esos bienes, total o parcialmente, autonomía privada. Así, por ejemplo, es usual que respecto de créditos que
GDOLGDGTXHFRQVLVWHHQHOGHEHUTXHSHVDVREUHTXLHQKDVLGREHQH¿FLDGR se pagan en cuotas, se estipule que la falta de pago de una sola de ellas
7RPDQGRSLHGHHVWDQRUPDSRGHPRVGH¿QLUHOPRGRFRPRDTXHOODPR- hará exigible inmediatamente la totalidad del crédito, caducando el plazo
SDFWDGR SDUD ODV FXRWDV TXH IDOWDEDQ (V OR TXH HQ HO WUi¿FR MXUtGLFR VH
ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo...”. llama “cláusula de aceleración”.
SRUVX\RFRQODREOLJDFLyQGHDSOLFDUORDXQ¿QHVSHFLDOFRPRHOGHKDFHU
Según el art. 1089, “Si se asigna algo a una persona para que lo tenga 4. El modo

EHQH¿FLDULRGHXQDOLEHUDOLGDG a) Regulación
1RUPDOPHQWHVHGH¿QHHOPRGRFRPRXQJUDYDPHQTXHVHLPSRQHDO
A diferencia de la condición y del plazo, el modo no se encuentra regu-
b) Concepto ODGRHQHOOLEUR,9HQODFODVL¿FDFLyQGHODVREOLJDFLRQHVVLQR~QLFDPHQWH
HQHOSiUUDIRžGHOWtWXOR,9GHOOLEUR,,,TXHVHUH¿HUHDODVDVLJQDFLRQHV
bién a “las convenciones”. testamentarias modales y que incluye los arts. 1089 a 1096 del Código Civil.
No obstante, el art. 1493 señala que esas disposiciones se aplican tam- Estas disposiciones se aplican también a las donaciones, por lo previsto
en el art. 1416.
en el art. 1416.
Estas disposiciones se aplican también a las donaciones, por lo previsto No obstante, el art. 1493 señala que esas disposiciones se aplican tam-
testamentarias modales y que incluye los arts. 1089 a 1096 del Código Civil. bién a “las convenciones”.
HQHOSiUUDIRžGHOWtWXOR,9GHOOLEUR,,,TXHVHUH¿HUHDODVDVLJQDFLRQHV
ODGRHQHOOLEUR,9HQODFODVL¿FDFLyQGHODVREOLJDFLRQHVVLQR~QLFDPHQWH b) Concepto
A diferencia de la condición y del plazo, el modo no se encuentra regu-
1RUPDOPHQWHVHGH¿QHHOPRGRFRPRXQJUDYDPHQTXHVHLPSRQHDO
a) Regulación EHQH¿FLDULRGHXQDOLEHUDOLGDG

4. El modo Según el art. 1089, “Si se asigna algo a una persona para que lo tenga
SRUVX\RFRQODREOLJDFLyQGHDSOLFDUORDXQ¿QHVSHFLDOFRPRHOGHKDFHU
llama “cláusula de aceleración”. ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo...”.
SDFWDGR SDUD ODV FXRWDV TXH IDOWDEDQ (V OR TXH HQ HO WUi¿FR MXUtGLFR VH
hará exigible inmediatamente la totalidad del crédito, caducando el plazo 7RPDQGRSLHGHHVWDQRUPDSRGHPRVGH¿QLUHOPRGRFRPRDTXHOODPR-
se pagan en cuotas, se estipule que la falta de pago de una sola de ellas GDOLGDGTXHFRQVLVWHHQHOGHEHUTXHSHVDVREUHTXLHQKDVLGREHQH¿FLDGR
autonomía privada. Así, por ejemplo, es usual que respecto de créditos que por una atribución patrimonial de aplicar esos bienes, total o parcialmente,
La caducidad convencional es la que acuerdan las partes en uso de la DXQ¿QHVSHFLDOGHWHUPLQDGRSRUHODXWRUGHODDWULEXFLyQ

Debe advertirse que el modo no es una modalidad de la obligación, sino


del acto jurídico que da lugar a la atribución patrimonial. Es el modo el que
641 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
en presencia de un modo. En cambio, si el testador había dispuesto que le
642 HERNÁN CORRAL TALCIANI
FDQWLGDGGHGLQHURDXQDWtDDQFLDQDKDVWDHO¿QDOGHVXVGtDVHVWiEDPRV
dispuesto que dejaba la asignación “para” que se hiciera cargo de dar una
KDFHVXUJLUXQDREOLJDFLyQODGHDSOLFDUGLFKDDWULEXFLyQDXQ¿QHVSHFLDO nes latinas “ut” (para) y “si” (si), de tal manera que si el testador había
y esa es la obligación que suele denominarse “modal”. suspensiva. Como clave de interpretación se diferenciaban las expresio-
Desde antiguo se ha tratado de distinguir el modo de la condición
c) Ámbito de aplicación
d) Efectos
El modo es más propio de las atribuciones patrimoniales gratuitas, que
se denominan genéricamente, liberalidades. Tiene su lugar más cómodo en gratuito, que no sean donaciones, como por ejemplo el comodato.
los testamentos y en las donaciones, en los que el testador o donante puede las convenciones debe limitarse a los actos jurídicos bilaterales de carácter
EHQH¿FLDUDXQDSHUVRQDGHMiQGROHFLHUWRVELHQHVSHURLPSRQLpQGROHVHO Por ello, la mayoría de la doctrina piensa que la extensión del modo a
GHEHUGHLQYHUWLUORVHQDOJ~Q¿QGHWHUPLQDGR$VtSRUHMHPSORHOWHVWDGRU
deja un predio como legado a un amigo, pero disponiendo que una parte de la otra.
de él lo entregue a la Municipalidad para que construya una escuela o se PiVTXHXQDFRQWUDSUHVWDFLyQDVXPLGDSRUXQDGHODVSDUWHVHQEHQH¿FLR
abra un camino. DTXtVXUJHODGL¿FXOWDGGHGLVWLQJXLUODREOLJDFLyQPRGDOGHORTXHQRVHUtD
XQ¿QHVSHFLDOGDQGROXJDUDOVXUJLPLHQWRGHXQDREOLJDFLyQPRGDO3HUR
No obstante, atendido lo dispuesto en el art. 1493 el modo podría operar mutuo oneroso estipulara que el comprador o mutuario destinara la cosa a
también en “convenciones” que no son donaciones (para las que hubiera problemas en que el vendedor en una compraventa o el mutuante en un
bastado el art. 1416 CC). Según una opinión, la expresión debe interpretar- se en su amplio sentido incluyendo los contratos onerosos. Así, no habría
se en su amplio sentido incluyendo los contratos onerosos. Así, no habría bastado el art. 1416 CC). Según una opinión, la expresión debe interpretar-
problemas en que el vendedor en una compraventa o el mutuante en un también en “convenciones” que no son donaciones (para las que hubiera
mutuo oneroso estipulara que el comprador o mutuario destinara la cosa a No obstante, atendido lo dispuesto en el art. 1493 el modo podría operar
XQ¿QHVSHFLDOGDQGROXJDUDOVXUJLPLHQWRGHXQDREOLJDFLyQPRGDO3HUR
DTXtVXUJHODGL¿FXOWDGGHGLVWLQJXLUODREOLJDFLyQPRGDOGHORTXHQRVHUtD abra un camino.
PiVTXHXQDFRQWUDSUHVWDFLyQDVXPLGDSRUXQDGHODVSDUWHVHQEHQH¿FLR de él lo entregue a la Municipalidad para que construya una escuela o se
de la otra. deja un predio como legado a un amigo, pero disponiendo que una parte
GHEHUGHLQYHUWLUORVHQDOJ~Q¿QGHWHUPLQDGR$VtSRUHMHPSORHOWHVWDGRU
Por ello, la mayoría de la doctrina piensa que la extensión del modo a EHQH¿FLDUDXQDSHUVRQDGHMiQGROHFLHUWRVELHQHVSHURLPSRQLpQGROHVHO
las convenciones debe limitarse a los actos jurídicos bilaterales de carácter los testamentos y en las donaciones, en los que el testador o donante puede
gratuito, que no sean donaciones, como por ejemplo el comodato. se denominan genéricamente, liberalidades. Tiene su lugar más cómodo en
El modo es más propio de las atribuciones patrimoniales gratuitas, que
d) Efectos
c) Ámbito de aplicación
Desde antiguo se ha tratado de distinguir el modo de la condición
suspensiva. Como clave de interpretación se diferenciaban las expresio- y esa es la obligación que suele denominarse “modal”.
nes latinas “ut” (para) y “si” (si), de tal manera que si el testador había KDFHVXUJLUXQDREOLJDFLyQODGHDSOLFDUGLFKDDWULEXFLyQDXQ¿QHVSHFLDO
dispuesto que dejaba la asignación “para” que se hiciera cargo de dar una
FDQWLGDGGHGLQHURDXQDWtDDQFLDQDKDVWDHO¿QDOGHVXVGtDVHVWiEDPRV
en presencia de un modo. En cambio, si el testador había dispuesto que le
HERNÁN CORRAL TALCIANI 642
FRENTE

GLVSRQHQWHHVWHQRSXHGHEHQH¿FLDUVHGHODUHVROXFLyQ DUW&& 
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 643
es sólo lo que resta. Si el obligado modal renuente es también heredero del
(art. 1096 CC). De manera que lo que acrece al patrimonio del disponente
favor se había constituido el modo, “una suma proporcionada al objeto” dejaba la asignación “si” le daba una cantidad de dinero a la tía, estábamos
resolución están obligados, previamente, a entregar a la persona en cuyo en presencia de una condición suspensiva.
HOWHUFHUREHQH¿FLDULRFRQHOPRGRVHGLVSRQHTXHORVLQWHUHVDGRVHQOD
demás herederos). Como de proceder así es probable que se perjudicara La diferencia es importante porque en el primer caso (modo) la asigna-
o donante no los hubiera asignado al asignatario modal (por ejemplo, los ción no se suspendía y se entregaba inmediatamente al asignatario; mientras
son aquellas personas que recibirían los bienes en caso de que el testador que en el segundo (condición suspensiva) la adquisición del derecho a la
con ese deber. Por ello, los originalmente interesados en pedir la resolución asignación hereditaria se suspendía hasta que se cumpliera la condición,
ocurre el hecho futuro e incierto de que el obligado con el modo no cumpla es decir, hasta que se pagara la cantidad de dinero impuesta en favor de
condición resolutoria, por la cual se extingue el derecho a la asignación si la tía anciana.
“cláusula resolutoria” (art. 1090 CC). En este caso, el modo lleva anexa una
obligado a restituir la cosa y sus frutos. Esta estipulación se denomina (VWDGLIHUHQFLDGHHIHFWRVFRQODFRQGLFLyQDSDUHFHUHÀHMDGDHQHODUW
H[SUHVDPHQWHTXHGHQRFXPSOLUVHODFDUJDPRGDOTXHGDUiHOEHQH¿FLDULR TXHVHxDODTXHODDSOLFDFLyQDXQ¿QHVSHFLDOGHORDWULEXLGRDDOJXLHQ
La resolución de la atribución patrimonial sólo será posible si se estipula “es un modo y no una condición suspensiva”, tras lo cual se concluye: “El
modo, por consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa asignada”.
piamente tal (art. 1092 CC).
trata de un simple consejo o sugerencia, pero no de una obligación pro- 'HHVWDPDQHUDHQSULQFLSLRODREOLJDFLyQPRGDOTXHJUDYDDOEHQH¿FLD-
obviamente no procederá la ejecución forzada: en ese caso en verdad se rio sólo da derecho a pedir el cumplimiento forzado, pero no la resolución
GHODDWULEXFLyQ6yORVLQHOEHQH¿FLDULRGHOPRGRHVHOPLVPRDVLJQDWDULR GHODDWULEXFLyQ6yORVLQHOEHQH¿FLDULRGHOPRGRHVHOPLVPRDVLJQDWDULR
rio sólo da derecho a pedir el cumplimiento forzado, pero no la resolución obviamente no procederá la ejecución forzada: en ese caso en verdad se
'HHVWDPDQHUDHQSULQFLSLRODREOLJDFLyQPRGDOTXHJUDYDDOEHQH¿FLD- trata de un simple consejo o sugerencia, pero no de una obligación pro-
piamente tal (art. 1092 CC).
modo, por consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa asignada”.
“es un modo y no una condición suspensiva”, tras lo cual se concluye: “El La resolución de la atribución patrimonial sólo será posible si se estipula
TXHVHxDODTXHODDSOLFDFLyQDXQ¿QHVSHFLDOGHORDWULEXLGRDDOJXLHQ H[SUHVDPHQWHTXHGHQRFXPSOLUVHODFDUJDPRGDOTXHGDUiHOEHQH¿FLDULR
(VWDGLIHUHQFLDGHHIHFWRVFRQODFRQGLFLyQDSDUHFHUHÀHMDGDHQHODUW obligado a restituir la cosa y sus frutos. Esta estipulación se denomina
“cláusula resolutoria” (art. 1090 CC). En este caso, el modo lleva anexa una
la tía anciana. condición resolutoria, por la cual se extingue el derecho a la asignación si
es decir, hasta que se pagara la cantidad de dinero impuesta en favor de ocurre el hecho futuro e incierto de que el obligado con el modo no cumpla
asignación hereditaria se suspendía hasta que se cumpliera la condición, con ese deber. Por ello, los originalmente interesados en pedir la resolución
que en el segundo (condición suspensiva) la adquisición del derecho a la son aquellas personas que recibirían los bienes en caso de que el testador
ción no se suspendía y se entregaba inmediatamente al asignatario; mientras o donante no los hubiera asignado al asignatario modal (por ejemplo, los
La diferencia es importante porque en el primer caso (modo) la asigna- demás herederos). Como de proceder así es probable que se perjudicara
HOWHUFHUREHQH¿FLDULRFRQHOPRGRVHGLVSRQHTXHORVLQWHUHVDGRVHQOD
en presencia de una condición suspensiva. resolución están obligados, previamente, a entregar a la persona en cuyo
dejaba la asignación “si” le daba una cantidad de dinero a la tía, estábamos favor se había constituido el modo, “una suma proporcionada al objeto”
(art. 1096 CC). De manera que lo que acrece al patrimonio del disponente
es sólo lo que resta. Si el obligado modal renuente es también heredero del
GLVSRQHQWHHVWHQRSXHGHEHQH¿FLDUVHGHODUHVROXFLyQ DUW&& 
643 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
(VWXGLRVGH'HUHFKR&LYLO;, Thomson Reuters, Santiago, 2015, pp. 505-526.
644 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Nº 20.720 (nueva ley concursal)”, en A. Vidal, G. Severin y C. Mejías (edits.),
DUWtFXORGHO&yGLJR&LYLO8QDOHFWXUDWUDVODPRGL¿FDFLyQKHFKDSRUODOH\
'LJDPRV ¿QDOPHQWH TXH OD HVWLSXODFLyQ GH XQD FOiXVXOD UHVROXWRULD
supuestos de ‘caducidad legal’ del plazo contenidos en el numeral primero del
de Concepción) 35-36, 1941, pp. 2857-2871; SEVERIN FUSTER, Gonzalo, “Los
FRQYLHUWHHQREOLJDWRULRDOPRGRTXHQRORHUDSRULUVyORHQEHQH¿FLRGHO nardo, “Del plazo suspensivo y extintivo”, en Revista de Derecho (Universidad
asignatario modal (art. 1092 CC). pacto comisorio”, en RDJ, t. 8, sec. Derecho, pp. 175-204; GESCHE MÜLLER%HU-
CLARO SOLAR, Luis, “Ligeras observaciones sobre la condición resolutoria y el
sobre la retroactividad de la condición”, en RDJ, t. 5, sec. Derecho, pp. 161-175;
5. Otras modalidades (Universidad de Concepción) 178, 1985, pp. 7-36; LELOUTRE, Amedée, “Estudio
ARÉVALO'DQLHO³(OFXPSOLPLHQWR¿FWRGHODFRQGLFLyQ´HQRevista de Derecho
en el Derecho Civil, 2ª edic., Editorial Montecorvo, Madrid, 1967; PEÑAILILLO
La doctrina suele agregar otras modalidades a estas típicas. Dos son en RDJ, t. 38, sec. Derecho, pp. 43-52; TORRALBA SORIANO, Vicente, El modo
las que más menciones reciben: en primer lugar, la estipulación de una LIRA URQUIETA, Pedro, “Algunas consideraciones sobre la condición y el modo”,
solidaridad (activa o pasiva) y la representación voluntaria.
dades”, en Revista de Derecho (Universidad de Concepción) 58, pp. 547-633;
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: LAZO FERNÁNDEZ, René, “Teoría general de las modali-

Debe advertirse, sin embargo, que tanto la solidaridad como la represen-


tación son conceptos más amplios ya que su fuente no sólo puede estar en se estudia en materia de obligaciones.
un acto o negocio jurídico, sino en la misma ley. Si la solidaridad es legal, esta especial modalidad del acto jurídico: la representación. La solidaridad
no operará como modalidad ya que su origen no estará en la voluntad de Por ello estudiaremos a continuación las características fundamentales de
las partes. Por el contrario, la representación actuará como modalidad del
acto jurídico en el que actúa el representante por cuenta de otra persona, voluntaria) o la ley (representación legal).
sea que la representación tenga como fuente la voluntad (representación sea que la representación tenga como fuente la voluntad (representación
voluntaria) o la ley (representación legal). acto jurídico en el que actúa el representante por cuenta de otra persona,
las partes. Por el contrario, la representación actuará como modalidad del
Por ello estudiaremos a continuación las características fundamentales de no operará como modalidad ya que su origen no estará en la voluntad de
esta especial modalidad del acto jurídico: la representación. La solidaridad un acto o negocio jurídico, sino en la misma ley. Si la solidaridad es legal,
se estudia en materia de obligaciones. tación son conceptos más amplios ya que su fuente no sólo puede estar en
Debe advertirse, sin embargo, que tanto la solidaridad como la represen-

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: LAZO FERNÁNDEZ, René, “Teoría general de las modali-


dades”, en Revista de Derecho (Universidad de Concepción) 58, pp. 547-633;
solidaridad (activa o pasiva) y la representación voluntaria.
LIRA URQUIETA, Pedro, “Algunas consideraciones sobre la condición y el modo”, las que más menciones reciben: en primer lugar, la estipulación de una
en RDJ, t. 38, sec. Derecho, pp. 43-52; TORRALBA SORIANO, Vicente, El modo La doctrina suele agregar otras modalidades a estas típicas. Dos son
en el Derecho Civil, 2ª edic., Editorial Montecorvo, Madrid, 1967; PEÑAILILLO
ARÉVALO'DQLHO³(OFXPSOLPLHQWR¿FWRGHODFRQGLFLyQ´HQRevista de Derecho
(Universidad de Concepción) 178, 1985, pp. 7-36; LELOUTRE, Amedée, “Estudio 5. Otras modalidades
sobre la retroactividad de la condición”, en RDJ, t. 5, sec. Derecho, pp. 161-175;
CLARO SOLAR, Luis, “Ligeras observaciones sobre la condición resolutoria y el
pacto comisorio”, en RDJ, t. 8, sec. Derecho, pp. 175-204; GESCHE MÜLLER%HU- asignatario modal (art. 1092 CC).
nardo, “Del plazo suspensivo y extintivo”, en Revista de Derecho (Universidad FRQYLHUWHHQREOLJDWRULRDOPRGRTXHQRORHUDSRULUVyORHQEHQH¿FLRGHO
de Concepción) 35-36, 1941, pp. 2857-2871; SEVERIN FUSTER, Gonzalo, “Los
'LJDPRV ¿QDOPHQWH TXH OD HVWLSXODFLyQ GH XQD FOiXVXOD UHVROXWRULD
supuestos de ‘caducidad legal’ del plazo contenidos en el numeral primero del
DUWtFXORGHO&yGLJR&LYLO8QDOHFWXUDWUDVODPRGL¿FDFLyQKHFKDSRUODOH\
Nº 20.720 (nueva ley concursal)”, en A. Vidal, G. Severin y C. Mejías (edits.),
(VWXGLRVGH'HUHFKR&LYLO;, Thomson Reuters, Santiago, 2015, pp. 505-526.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 644
FRENTE

IDFLOLVWDWRGRVHSXHGHH[SOLFDUHFKDQGRPDQRGHOD¿FFLyQOHJDOGHPRGR
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 645
ha gozado de apoyo durante mucho tiempo, se la critica por ser demasiado
voluntad para celebrarlo es el representado y no el representante. Aunque
OH\¿QJHVDELHQGRTXHQRHVUHDOTXHTXLHQFRQFXUULyDODFWR\HPLWLyVX III. LA REPRESENTACIÓN
En primer lugar, encontramos la WHRUtDGHOD¿FFLyQ, según la cual la
1. Nociones generales
teorías que intentan explicar su naturaleza jurídica son variadas.
ha complicado a los juristas, sobre todo a la pandectística alemana. Las a) Concepto y consagración normativa
persona diversa de aquella que intervino con su voluntad en la celebración
Muy genéricamente puede decirse que la representación es la sustitución
La cuestión de por qué los efectos jurídicos de un acto se atribuyen a una
de una persona por otra en la celebración de un acto o hecho jurídico, de
b) Teorías sobre su naturaleza jurídica modo que los efectos de este último se radican en el patrimonio de la pri-
mera (representado) y no en el de la segunda (representante).
represente a otro.
serían imposibles de realizar en la práctica si no se permitiera que alguien Nuestro Código Civil consagró expresamente esta institución en el art.
mente. Una gran cantidad de actos jurídicos que se celebran todos los días 1448, según el cual: “Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estan-
como un medio para celebrar actos jurídicos sin comparecer personal- do facultada por ella o por la ley para representarla, produce respecto del
como sustento de la actuación de las personas jurídicas o sencillamente representado iguales efectos que si hubiese contratado él mismo”.
HQHOWUi¿FRMXUtGLFR\DVHDFRPRPHGLGDGHSURWHFFLyQGHORVLQFDSDFHV
Es innecesario insistir sobre la importancia práctica de la representación Es innecesario insistir sobre la importancia práctica de la representación
HQHOWUi¿FRMXUtGLFR\DVHDFRPRPHGLGDGHSURWHFFLyQGHORVLQFDSDFHV
representado iguales efectos que si hubiese contratado él mismo”. como sustento de la actuación de las personas jurídicas o sencillamente
do facultada por ella o por la ley para representarla, produce respecto del como un medio para celebrar actos jurídicos sin comparecer personal-
1448, según el cual: “Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estan- mente. Una gran cantidad de actos jurídicos que se celebran todos los días
Nuestro Código Civil consagró expresamente esta institución en el art. serían imposibles de realizar en la práctica si no se permitiera que alguien
represente a otro.
mera (representado) y no en el de la segunda (representante).
modo que los efectos de este último se radican en el patrimonio de la pri- b) Teorías sobre su naturaleza jurídica
de una persona por otra en la celebración de un acto o hecho jurídico, de
La cuestión de por qué los efectos jurídicos de un acto se atribuyen a una
Muy genéricamente puede decirse que la representación es la sustitución
persona diversa de aquella que intervino con su voluntad en la celebración
a) Concepto y consagración normativa ha complicado a los juristas, sobre todo a la pandectística alemana. Las
teorías que intentan explicar su naturaleza jurídica son variadas.
1. Nociones generales
En primer lugar, encontramos la WHRUtDGHOD¿FFLyQ, según la cual la
III. LA REPRESENTACIÓN OH\¿QJHVDELHQGRTXHQRHVUHDOTXHTXLHQFRQFXUULyDODFWR\HPLWLyVX
voluntad para celebrarlo es el representado y no el representante. Aunque
ha gozado de apoyo durante mucho tiempo, se la critica por ser demasiado
IDFLOLVWDWRGRVHSXHGHH[SOLFDUHFKDQGRPDQRGHOD¿FFLyQOHJDOGHPRGR
645 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
puro y simple (por ejemplo, un mandato).
646 HERNÁN CORRAL TALCIANI
el que deriva el poder de representación, que podrá ser un acto jurídico
jurídico que celebra el representante en nombre del representado, y no en
que en realidad deja el problema sin solución. Se dice que esta teoría se sentante. Debe señalarse que la modalidad representativa se da en el acto
acomoda a todos los sistemas porque no explica ninguno. justamente en que ellos se radicarían en el representado y no en el repre-
la cual se alterarían los efectos que este produce. La alteración consistiría
Una segunda teoría se atribuye a Von Savigny (1779-1861), y se la el mayor consenso. Se trataría de una estipulación en un acto jurídico por
denomina teoría del “nuntius” o mensajero. Según esta opinión el repre- el profesor francés Henry Levy-Ullman (1870-1947) la que parece obtener
sentante se limita a ser un portavoz que transmite la voluntad del represen- Finalmente, es la teoría de la modalidad del acto jurídico, propuesta por
tado. Se le critica porque en la representación la voluntad que se declara
es la del representante, si bien a nombre del representado. Se añade que prosperado de manera general.
esta explicación sólo funcionaría para la representación voluntaria, pero relación despersonalizada y netamente patrimonial, concepción que no ha
no para la representación legal de incapaces ni para los casos en los que el para aceptarla hay que partir por aceptar la noción de obligación como una
representante legal puede actuar contra la voluntad del representado (por culado al patrimonio de un tercero. Esta teoría tiene como problema que
ejemplo, cuando en una ejecución forzada de un bien el juez representa la del titular actúe como órgano de ese patrimonio para que éste resulte vin-
voluntad del dueño deudor). relaciones entre dos patrimonios, nada obsta a que otra persona distinta
blema de las voluntades. Si las obligaciones y derechos no son más que
Tratando de superar los defectos de la teoría del nuncio, se forja la teoría sostenido la teoría objetiva o patrimonial, que intenta dejar atrás el pro-
de la cooperación, que señala que la representación se produce gracias a Mirando el problema desde la perspectiva de los patrimonios, se ha
una coordinación colaborativa entre dos voluntades: la del representado
y la del representante. Tampoco ha tenido éxito esta explicación, porque sigue sin explicar los casos de representación legal.
sigue sin explicar los casos de representación legal. y la del representante. Tampoco ha tenido éxito esta explicación, porque
una coordinación colaborativa entre dos voluntades: la del representado
Mirando el problema desde la perspectiva de los patrimonios, se ha de la cooperación, que señala que la representación se produce gracias a
sostenido la teoría objetiva o patrimonial, que intenta dejar atrás el pro- Tratando de superar los defectos de la teoría del nuncio, se forja la teoría
blema de las voluntades. Si las obligaciones y derechos no son más que
relaciones entre dos patrimonios, nada obsta a que otra persona distinta voluntad del dueño deudor).
del titular actúe como órgano de ese patrimonio para que éste resulte vin- ejemplo, cuando en una ejecución forzada de un bien el juez representa la
culado al patrimonio de un tercero. Esta teoría tiene como problema que representante legal puede actuar contra la voluntad del representado (por
para aceptarla hay que partir por aceptar la noción de obligación como una no para la representación legal de incapaces ni para los casos en los que el
relación despersonalizada y netamente patrimonial, concepción que no ha esta explicación sólo funcionaría para la representación voluntaria, pero
prosperado de manera general. es la del representante, si bien a nombre del representado. Se añade que
tado. Se le critica porque en la representación la voluntad que se declara
Finalmente, es la teoría de la modalidad del acto jurídico, propuesta por sentante se limita a ser un portavoz que transmite la voluntad del represen-
el profesor francés Henry Levy-Ullman (1870-1947) la que parece obtener denomina teoría del “nuntius” o mensajero. Según esta opinión el repre-
el mayor consenso. Se trataría de una estipulación en un acto jurídico por Una segunda teoría se atribuye a Von Savigny (1779-1861), y se la
la cual se alterarían los efectos que este produce. La alteración consistiría
justamente en que ellos se radicarían en el representado y no en el repre- acomoda a todos los sistemas porque no explica ninguno.
sentante. Debe señalarse que la modalidad representativa se da en el acto que en realidad deja el problema sin solución. Se dice que esta teoría se
jurídico que celebra el representante en nombre del representado, y no en
el que deriva el poder de representación, que podrá ser un acto jurídico
puro y simple (por ejemplo, un mandato).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 646
FRENTE

persona o personas llamadas a asentir en su matrimonio (art. 1721 CC).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 647
permite la representación por el padre o madre, sino la autorización de la
de capitulaciones matrimoniales de un hijo sujeto a patria potestad, no se
otorgue testamento o reconozca un hijo a su nombre. Incluso tratándose c) Ámbitos de aplicación
el representante legal contraiga matrimonio por su representado, ni que
procedente tratándose de actos extrapatrimoniales: así, no se permite que La representación opera, generalmente, en los actos o negocios jurídicos,
Pero en la mayor parte de los casos la representación legal resulta im- pero no se limita a ellos. También hechos jurídicos pueden realizarse por re-
DFFLRQHVGH¿OLDFLyQGHUHFODPDFLyQRLPSXJQDFLyQ DUWV\&&  presentación en la medida en que se permite que la voluntad que ellos suponen
los representantes legales tienen derecho a ejercer, en interés del hijo, la pueda ser emitida por una persona a nombre de otra. Tal ocurre, por ejemplo,
derecho a repudiar el reconocimiento como hijo de su pupilo (art. 191 CC); con la posesión, según lo dispuesto en los arts. 720, 721 y 723 del Código
mientos médicos que necesite el representado; algunos curadores tienen Civil. Lo mismo deberá aplicarse para el acto de apoderamiento material
relativos a la familia o a su persona; por ejemplo, en lo referido a trata- que se exige para adquirir el dominio por ocupación (arts. 606 y 624 CC).
curador, tienen facultades para representar al hijo o pupilo en ciertos actos
incapaces: así el padre o madre que ejerza la patria potestad, o el tutor o Tratándose de actos jurídicos debemos distinguir aquellos de carácter
está autorizada son mayores tratándose de representación legal en favor de patrimonial de los que son de derecho de familia o extrapatrimoniales.
expresamente autorizado por la ley. Los casos en los que la representación
del interesado y la improcedencia de la representación, salvo que así esté Para los actos patrimoniales, la regla es que la representación procede
trapatrimonial, la regla general es la necesidad de la comparencia personal a menos que haya una regla expresa que la excluya. Es lo que sucede, por
Por el contrario, para los actos de familia o, en general, de carácter ex- ejemplo, con el testamento, puesto que la facultad de testar “es indelegable”
(art. 1004 CC).
(art. 1004 CC).
ejemplo, con el testamento, puesto que la facultad de testar “es indelegable” Por el contrario, para los actos de familia o, en general, de carácter ex-
a menos que haya una regla expresa que la excluya. Es lo que sucede, por trapatrimonial, la regla general es la necesidad de la comparencia personal
Para los actos patrimoniales, la regla es que la representación procede del interesado y la improcedencia de la representación, salvo que así esté
expresamente autorizado por la ley. Los casos en los que la representación
patrimonial de los que son de derecho de familia o extrapatrimoniales. está autorizada son mayores tratándose de representación legal en favor de
Tratándose de actos jurídicos debemos distinguir aquellos de carácter incapaces: así el padre o madre que ejerza la patria potestad, o el tutor o
curador, tienen facultades para representar al hijo o pupilo en ciertos actos
que se exige para adquirir el dominio por ocupación (arts. 606 y 624 CC). relativos a la familia o a su persona; por ejemplo, en lo referido a trata-
Civil. Lo mismo deberá aplicarse para el acto de apoderamiento material mientos médicos que necesite el representado; algunos curadores tienen
con la posesión, según lo dispuesto en los arts. 720, 721 y 723 del Código derecho a repudiar el reconocimiento como hijo de su pupilo (art. 191 CC);
pueda ser emitida por una persona a nombre de otra. Tal ocurre, por ejemplo, los representantes legales tienen derecho a ejercer, en interés del hijo, la
presentación en la medida en que se permite que la voluntad que ellos suponen DFFLRQHVGH¿OLDFLyQGHUHFODPDFLyQRLPSXJQDFLyQ DUWV\&& 
pero no se limita a ellos. También hechos jurídicos pueden realizarse por re- Pero en la mayor parte de los casos la representación legal resulta im-
La representación opera, generalmente, en los actos o negocios jurídicos, procedente tratándose de actos extrapatrimoniales: así, no se permite que
el representante legal contraiga matrimonio por su representado, ni que
c) Ámbitos de aplicación otorgue testamento o reconozca un hijo a su nombre. Incluso tratándose
de capitulaciones matrimoniales de un hijo sujeto a patria potestad, no se
permite la representación por el padre o madre, sino la autorización de la
persona o personas llamadas a asentir en su matrimonio (art. 1721 CC).
647 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
representantes no actúan como mandatarios de la persona jurídica, sino
648 HERNÁN CORRAL TALCIANI
con un contrato de mandato. Hoy en cambio prevalece la idea de que los
TXHODUHODFLyQMXUtGLFDHQWUHUHSUHVHQWDQWHV\SHUVRQDMXUtGLFDVHLGHQWL¿FD
Más restringida aún es la posibilidad de procedencia da la representación Así se debería concluir, sobre todo respecto de las sociedades, si se estima
voluntaria, a través de mandato, aunque curiosamente la ley la permite en un acto jurídico en el que rige el principio de autonomía de la voluntad.
supuestos en los que no procede la representación legal, por ejemplo, respecto voluntaria o convencional, ya que los representantes son nominados por
del matrimonio (art. 103 CC) y el reconocimiento de hijos (art. 190 CC). cas de derecho privado, no estamos más bien frente a una representación
toda persona jurídica. Podría discutirse si, en los casos de personas jurídi-
2. Clases representada judicial y extrajudicialmente es una característica esencial de
representación. Según el art. 545 del Código Civil, la capacidad de ser
a) Representación legal a través de ciertas personas naturales a las que se atribuye el poder de
personas jurídicas que por su misma conformación no pueden actuar sino
La representación legal es la que procede de la ley. La ley determina La representación legal general orgánica es la que se asigna a las
tanto quién necesita ser representado, cómo se designa al representante y
cuáles son sus atribuciones. ODPHQFLyQGHODGRSWDQWHHQHVWHSUHFHSWRKDSHUGLGRH¿FDFLD
padre o madre del adoptado, que a su vez adquiere el estado civil de hijo,
Dentro de la representación legal podemos distinguir la representación ley Nº 19.620, de 1999, el o los adoptantes pasan a tener la calidad de
legal general y la representación legal especial, según el ámbito al que se tante y su tutor o curador”. Dado que, según la vigente ley de adopción,
extienda. La representación legal general, a su vez, puede ser personal u “Son representantes legales de una persona el padre o la madre, el adop-
orgánica. Es representación legal general y personal aquella con la cual FDSDFLGDG$ HVWD UHSUHVHQWDFLyQ VH UH¿HUH HO DUW  FXDQGR VHxDOD TXH
la ley pretende proteger la vulnerabilidad de las personas que no tienen la ley pretende proteger la vulnerabilidad de las personas que no tienen
FDSDFLGDG$ HVWD UHSUHVHQWDFLyQ VH UH¿HUH HO DUW  FXDQGR VHxDOD TXH orgánica. Es representación legal general y personal aquella con la cual
“Son representantes legales de una persona el padre o la madre, el adop- extienda. La representación legal general, a su vez, puede ser personal u
tante y su tutor o curador”. Dado que, según la vigente ley de adopción, legal general y la representación legal especial, según el ámbito al que se
ley Nº 19.620, de 1999, el o los adoptantes pasan a tener la calidad de Dentro de la representación legal podemos distinguir la representación
padre o madre del adoptado, que a su vez adquiere el estado civil de hijo,
ODPHQFLyQGHODGRSWDQWHHQHVWHSUHFHSWRKDSHUGLGRH¿FDFLD cuáles son sus atribuciones.
tanto quién necesita ser representado, cómo se designa al representante y
La representación legal general orgánica es la que se asigna a las La representación legal es la que procede de la ley. La ley determina
personas jurídicas que por su misma conformación no pueden actuar sino
a través de ciertas personas naturales a las que se atribuye el poder de a) Representación legal
representación. Según el art. 545 del Código Civil, la capacidad de ser
representada judicial y extrajudicialmente es una característica esencial de 2. Clases
toda persona jurídica. Podría discutirse si, en los casos de personas jurídi-
cas de derecho privado, no estamos más bien frente a una representación del matrimonio (art. 103 CC) y el reconocimiento de hijos (art. 190 CC).
voluntaria o convencional, ya que los representantes son nominados por supuestos en los que no procede la representación legal, por ejemplo, respecto
un acto jurídico en el que rige el principio de autonomía de la voluntad. voluntaria, a través de mandato, aunque curiosamente la ley la permite en
Así se debería concluir, sobre todo respecto de las sociedades, si se estima Más restringida aún es la posibilidad de procedencia da la representación
TXHODUHODFLyQMXUtGLFDHQWUHUHSUHVHQWDQWHV\SHUVRQDMXUtGLFDVHLGHQWL¿FD
con un contrato de mandato. Hoy en cambio prevalece la idea de que los
representantes no actúan como mandatarios de la persona jurídica, sino
HERNÁN CORRAL TALCIANI 648
FRENTE

ellos por cuenta y riesgo de la primera (art. 2116 CC). Como veremos, no
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 649
confía a otra la gestión de uno o más negocios, la que se hace cargo de
persona representada. El mandato es un contrato por el cual una persona
actúa en ejecución de un contrato de mandato que ha convenido con la como órganos a través de los cuales se forma la voluntad colectiva, y esto
La representación convencional es aquella en la que el representante debe ser atribuido a la ley, a pesar de que la elección concreta de la persona
determinada que integra el órgano se deba a un acto o negocio jurídico.
de un acto jurídico unilateral.
fuente es un acto jurídico bilateral o convención y la que podría resultar Finalmente, tenemos la representación legal especial que se da en aque-
La representación voluntaria puede, a su vez, distinguirse en aquella cuya llos casos en los que la ley determina que una persona sea representada
por otra pero sólo para ciertos efectos que ella misma indica. Un claro
suele denominarse representación voluntaria. ejemplo de ello lo encontramos en las ventas forzadas que se hacen por el
representarla”. La que proviene de la voluntad de la persona representada ministerio de la justicia para hacer pago a un acreedor con los bienes de
la misma persona representada: “estando facultada por ella o por la ley para un deudor que se resiste a satisfacer el crédito: el Código Civil nos dice
sentación señala que la facultad del representante puede venir de la ley o de expresamente que en tal supuesto el juez actúa como representante legal
(ODUWGHO&yGLJR&LYLOTXHGH¿QHHOIXQFLRQDPLHQWRGHODUHSUH- del deudor (art. 671.3 CC). Algo semejante, pero ahora en el Código de
Procedimiento Civil, se establece respecto del juez partidor por cuyo mi-
b) Representación voluntaria nisterio se venden bienes de la comunidad (art. 659 CPC). El Código Civil
establece un caso de representación legal especial al atribuir al marido la
administración de los bienes propios de la mujer en el régimen de sociedad
conyugal (art. 1749.1 CC). Finalmente, un caso de representación legal
(art. 130 ley Nº 20.720, de 2014).
especial es la que corresponde al liquidador encargado de la administración
de los bienes del deudor en proceso de liquidación de bienes por insolvencia
de los bienes del deudor en proceso de liquidación de bienes por insolvencia
especial es la que corresponde al liquidador encargado de la administración
(art. 130 ley Nº 20.720, de 2014).
conyugal (art. 1749.1 CC). Finalmente, un caso de representación legal
administración de los bienes propios de la mujer en el régimen de sociedad
establece un caso de representación legal especial al atribuir al marido la
nisterio se venden bienes de la comunidad (art. 659 CPC). El Código Civil b) Representación voluntaria
Procedimiento Civil, se establece respecto del juez partidor por cuyo mi-
del deudor (art. 671.3 CC). Algo semejante, pero ahora en el Código de (ODUWGHO&yGLJR&LYLOTXHGH¿QHHOIXQFLRQDPLHQWRGHODUHSUH-
expresamente que en tal supuesto el juez actúa como representante legal sentación señala que la facultad del representante puede venir de la ley o de
un deudor que se resiste a satisfacer el crédito: el Código Civil nos dice la misma persona representada: “estando facultada por ella o por la ley para
ministerio de la justicia para hacer pago a un acreedor con los bienes de representarla”. La que proviene de la voluntad de la persona representada
ejemplo de ello lo encontramos en las ventas forzadas que se hacen por el suele denominarse representación voluntaria.
por otra pero sólo para ciertos efectos que ella misma indica. Un claro
llos casos en los que la ley determina que una persona sea representada La representación voluntaria puede, a su vez, distinguirse en aquella cuya
Finalmente, tenemos la representación legal especial que se da en aque- fuente es un acto jurídico bilateral o convención y la que podría resultar
de un acto jurídico unilateral.
determinada que integra el órgano se deba a un acto o negocio jurídico.
debe ser atribuido a la ley, a pesar de que la elección concreta de la persona La representación convencional es aquella en la que el representante
como órganos a través de los cuales se forma la voluntad colectiva, y esto actúa en ejecución de un contrato de mandato que ha convenido con la
persona representada. El mandato es un contrato por el cual una persona
confía a otra la gestión de uno o más negocios, la que se hace cargo de
ellos por cuenta y riesgo de la primera (art. 2116 CC). Como veremos, no
649 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
extranjera no sostiene que al lado del mandato se encuentre el poder uni-
650 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Por otro lado, la doctrina nacional no tiene en cuenta que la doctrina

siempre que hay contrato de mandato hay representación, pero sí siempre ción: si nada se ha dicho, se debe la remuneración usual (art. 2158.3º CC).
que hay representación convencional encontraremos que esa convención rendir cuentas. También tendría derecho a reembolso de gastos y remunera-
es un mandato. también al apoderado-mandatario, por ejemplo, a proseguir la gestión y a
mendada, con lo cual se perfecciona un contrato entre ambos, que obliga
La doctrina nacional, siguiendo a la doctrina extranjera, estima en ge- es aceptada tácitamente por el apoderado cuando ejecuta la gestión enco-
neral que además de la representación convencional derivada de mandato “poder” no es más que una oferta de mandato con representación, la que
puede darse en nuestro derecho una representación voluntaria cuya fuente necesaria en nuestro sistema, ya que siempre se puede entender que dicho
sería un acto jurídico unilateral, que designa como “apoderamiento”. En Pero no parece que la tesis del acto unilateral de apoderamiento sea
la práctica se suele denominar “poder” a este acto por el cual una persona
DXWRUL]DDRWUDDUHDOL]DUXQDFWRHQVXUHSUHVHQWDFLyQ6LHV¿UPDGRDQWH contrae obligación alguna por el hecho de que se haya otorgado el poder.
notario, se habla de “poder notarial”. También puede insertarse como una llevar a cabo la representación, mientras que en el segundo el apoderado no
cláusula de otro contrato, como sucede en la conocida cláusula por la cual que en el caso del mandato el mandatario se obliga a ejecutar el encargo y
se faculta “al portador de la presente escritura” para requerir la inscripciones mandatario acepta el encargo ofrecido por el mandante. De esto se deriva
que sean necesarias. Como puede verse, en estos casos bien puede suceder del apoderado, mientras que el mandato sólo se perfecciona desde que el
que el apoderado o representante no esté determinado nominativamente en la emisión de la voluntad del poderdante sin que se requiera la aceptación
el instrumento y que sea determinable (por ejemplo, la persona que lleve contrato de mandato es que el primero quedaría perfeccionado sólo con
materialmente ese poder). La principal diferencia entre al acto unilateral de apoderamiento y el

La principal diferencia entre al acto unilateral de apoderamiento y el materialmente ese poder).


contrato de mandato es que el primero quedaría perfeccionado sólo con el instrumento y que sea determinable (por ejemplo, la persona que lleve
la emisión de la voluntad del poderdante sin que se requiera la aceptación que el apoderado o representante no esté determinado nominativamente en
del apoderado, mientras que el mandato sólo se perfecciona desde que el que sean necesarias. Como puede verse, en estos casos bien puede suceder
mandatario acepta el encargo ofrecido por el mandante. De esto se deriva se faculta “al portador de la presente escritura” para requerir la inscripciones
que en el caso del mandato el mandatario se obliga a ejecutar el encargo y cláusula de otro contrato, como sucede en la conocida cláusula por la cual
llevar a cabo la representación, mientras que en el segundo el apoderado no notario, se habla de “poder notarial”. También puede insertarse como una
contrae obligación alguna por el hecho de que se haya otorgado el poder. DXWRUL]DDRWUDDUHDOL]DUXQDFWRHQVXUHSUHVHQWDFLyQ6LHV¿UPDGRDQWH
la práctica se suele denominar “poder” a este acto por el cual una persona
Pero no parece que la tesis del acto unilateral de apoderamiento sea sería un acto jurídico unilateral, que designa como “apoderamiento”. En
necesaria en nuestro sistema, ya que siempre se puede entender que dicho puede darse en nuestro derecho una representación voluntaria cuya fuente
“poder” no es más que una oferta de mandato con representación, la que neral que además de la representación convencional derivada de mandato
es aceptada tácitamente por el apoderado cuando ejecuta la gestión enco- La doctrina nacional, siguiendo a la doctrina extranjera, estima en ge-
mendada, con lo cual se perfecciona un contrato entre ambos, que obliga
también al apoderado-mandatario, por ejemplo, a proseguir la gestión y a es un mandato.
rendir cuentas. También tendría derecho a reembolso de gastos y remunera- que hay representación convencional encontraremos que esa convención
ción: si nada se ha dicho, se debe la remuneración usual (art. 2158.3º CC). siempre que hay contrato de mandato hay representación, pero sí siempre

Por otro lado, la doctrina nacional no tiene en cuenta que la doctrina


extranjera no sostiene que al lado del mandato se encuentre el poder uni-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 650
FRENTE

convenga con el tercero, pero sin indicar que lo está haciendo a su nombre,
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 651
HQHODFWRMXUtGLFRSXHGHHQFRPHQGDUDXQDSHUVRQDGHVXFRQ¿DQ]DTXHOR
evitar problemas en la familia. En tales casos, el directamente interesado
elevar el precio. A veces sólo se desea permanecer en el anonimato para lateral como fuente de la representación voluntaria, sino que sostiene que
a la venta y que supone que si muestra su interés el vendedor tendería a este último es el único acto jurídico que permite la representación. De esta
del dueño de un predio que quiere comprar el del vecino que ha sido puesto manera, el mandato autorizará al mandatario para representar al mandante
puede querer no aparecer como tal frente al tercero: por ejemplo, si se trata no por sí mismo sino en la medida en que vaya acompañado del acto uni-
del representado, sino sólo por cuenta de éste. En ocasiones el representado lateral por el que se concede la facultad de representación.
para designar aquel supuesto en el que el representante no actúa a nombre
c) ¿Representación testamentaria?
En la doctrina comparada se suele hablar de representación indirecta

Algunos se han preguntado si la institución del albaceazgo por la cual


d) La llamada “representación indirecta”
el testador designa una o más personas a las que otorga el encargo de hacer
del causante. ejecutar sus disposiciones (art. 1270 CC), no podría ser considerado un
respecto de los herederos que son los continuadores de la personalidad mandato que permitiría una representación posmortem.
de representación legal, mediada por la designación testamentaria, pero
Del mismo modo, lo que podría haber en el albaceazgo es una especie La respuesta no puede ser sino negativa ya que no es posible que haya
representación si el representado no tiene existencia y capacidad como
representado (art. 2169 CC). persona. El mandato posmortem es aceptado pero sólo para asuntos muy
HVSHFt¿FRV \ HQ HVH FDVR ORV KHUHGHURV WRPDQ HO OXJDU GHO PDQGDQWH R HVSHFt¿FRV \ HQ HVH FDVR ORV KHUHGHURV WRPDQ HO OXJDU GHO PDQGDQWH R
persona. El mandato posmortem es aceptado pero sólo para asuntos muy representado (art. 2169 CC).
representación si el representado no tiene existencia y capacidad como
La respuesta no puede ser sino negativa ya que no es posible que haya Del mismo modo, lo que podría haber en el albaceazgo es una especie
de representación legal, mediada por la designación testamentaria, pero
mandato que permitiría una representación posmortem. respecto de los herederos que son los continuadores de la personalidad
ejecutar sus disposiciones (art. 1270 CC), no podría ser considerado un del causante.
el testador designa una o más personas a las que otorga el encargo de hacer
d) La llamada “representación indirecta”
Algunos se han preguntado si la institución del albaceazgo por la cual

En la doctrina comparada se suele hablar de representación indirecta


c) ¿Representación testamentaria?
para designar aquel supuesto en el que el representante no actúa a nombre
lateral por el que se concede la facultad de representación. del representado, sino sólo por cuenta de éste. En ocasiones el representado
no por sí mismo sino en la medida en que vaya acompañado del acto uni- puede querer no aparecer como tal frente al tercero: por ejemplo, si se trata
manera, el mandato autorizará al mandatario para representar al mandante del dueño de un predio que quiere comprar el del vecino que ha sido puesto
este último es el único acto jurídico que permite la representación. De esta a la venta y que supone que si muestra su interés el vendedor tendería a
lateral como fuente de la representación voluntaria, sino que sostiene que elevar el precio. A veces sólo se desea permanecer en el anonimato para
evitar problemas en la familia. En tales casos, el directamente interesado
HQHODFWRMXUtGLFRSXHGHHQFRPHQGDUDXQDSHUVRQDGHVXFRQ¿DQ]DTXHOR
convenga con el tercero, pero sin indicar que lo está haciendo a su nombre,
651 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
es una modalidad de los actos o negocios jurídicos, ya sea unilaterales
652 HERNÁN CORRAL TALCIANI
1º El representante debe realizar un acto jurídico: La representación

sino contratando a nombre propio, y luego ceder los derechos y obligaciones cumplirse los requisitos que se mencionan:
a quien le hizo el encargo. Para que la representación surta los efectos que le son propios, deben

Se trataría de una representación indirecta porque los efectos del acto 3. Requisitos
jurídico no se radican directamente en el patrimonio del representado, sino
que surgen primeramente para el gestor y luego son transferidos por éste a
aquel. Siguiendo el ejemplo anterior, quien se presenta a comprar el predio
lo hubiera celebrado él mismo (art. 1448 CC).
ofertado es una persona desconocida para el vendedor y éste le transferirá
los efectos se produzcan para el representado de la misma manera que si
a él los derechos sobre el inmueble. En la escritura se dirá que es una com-
tución exige expresamente que el acto se ejecute a nombre de otra y que
praventa entre estas dos personas, sin que se mencione para nada al dueño
DXWpQWLFDUHSUHVHQWDFLyQ\DTXHQXHVWUR&yGLJR&LYLODOGH¿QLUHVWDLQVWL-
GHOSUHGLRYHFLQRSRUFX\DFXHQWDREUyHOFRPSUDGRU8QDYH]¿QDOL]DGD
Pero no parece que pueda hablarse de que estamos ante una clase de
la operación, quien fue comisionado para comprar, debe transferir los dere-
chos adquiridos en virtud del contrato al auténtico interesado. Obviamente
mandante y opera la representación.
esta “representación indirecta” sólo es posible en aquellos casos en los que
derechos únicamente por su actuación, como cuando actúa a nombre del
para una de las partes es indiferente quién sea la otra, es decir, se excluye
respecto de terceros (art. 2151 CC). Si no lo obliga, tampoco le conferirá
en los actos jurídicos intuitu personae.
del mandante, y que si contrata a su propio nombre no obliga al mandante
tario en el ejercicio de su cargo puede contratar a su propio nombre o al
No hay duda de que esta modalidad de acto jurídico es admitida en el
sistema jurídico chileno. Por ello, el Código Civil señala que el manda-
sistema jurídico chileno. Por ello, el Código Civil señala que el manda-
No hay duda de que esta modalidad de acto jurídico es admitida en el
tario en el ejercicio de su cargo puede contratar a su propio nombre o al
del mandante, y que si contrata a su propio nombre no obliga al mandante
en los actos jurídicos intuitu personae.
respecto de terceros (art. 2151 CC). Si no lo obliga, tampoco le conferirá
para una de las partes es indiferente quién sea la otra, es decir, se excluye
derechos únicamente por su actuación, como cuando actúa a nombre del
esta “representación indirecta” sólo es posible en aquellos casos en los que
mandante y opera la representación.
chos adquiridos en virtud del contrato al auténtico interesado. Obviamente
la operación, quien fue comisionado para comprar, debe transferir los dere-
Pero no parece que pueda hablarse de que estamos ante una clase de
GHOSUHGLRYHFLQRSRUFX\DFXHQWDREUyHOFRPSUDGRU8QDYH]¿QDOL]DGD
DXWpQWLFDUHSUHVHQWDFLyQ\DTXHQXHVWUR&yGLJR&LYLODOGH¿QLUHVWDLQVWL-
praventa entre estas dos personas, sin que se mencione para nada al dueño
tución exige expresamente que el acto se ejecute a nombre de otra y que
a él los derechos sobre el inmueble. En la escritura se dirá que es una com-
los efectos se produzcan para el representado de la misma manera que si
ofertado es una persona desconocida para el vendedor y éste le transferirá
lo hubiera celebrado él mismo (art. 1448 CC).
aquel. Siguiendo el ejemplo anterior, quien se presenta a comprar el predio
que surgen primeramente para el gestor y luego son transferidos por éste a
jurídico no se radican directamente en el patrimonio del representado, sino
3. Requisitos Se trataría de una representación indirecta porque los efectos del acto

Para que la representación surta los efectos que le son propios, deben a quien le hizo el encargo.
cumplirse los requisitos que se mencionan: sino contratando a nombre propio, y luego ceder los derechos y obligaciones

1º El representante debe realizar un acto jurídico: La representación


es una modalidad de los actos o negocios jurídicos, ya sea unilaterales
HERNÁN CORRAL TALCIANI 652
FRENTE

o por el representante fuera de sus facultades, se radican retroactivamente en


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 653
UDWL¿FDFLyQORVHIHFWRVGHODFWRMXUtGLFRUHDOL]DGRSRUHOIDOVRUHSUHVHQWDQWH
PiVFRP~QODVPLVPDVVROHPQLGDGHVTXHHODFWRTXHVHFRQ¿UPD3RUOD
MXUtGLFRXQLODWHUDOTXHUHTXLHUHFDSDFLGDGGHOUDWL¿FDQWH\VHJ~QODRSLQLyQ o bilaterales. Sólo por excepción procede respecto de ciertos hechos de
UDWL¿FDHODFWRMXUtGLFRHMHFXWDGRDVXQRPEUH/DUDWL¿FDFLyQHVXQDFWR relevancia jurídica, como la posesión.
han concedido, igualmente puede darse la representación si el representado
tante para actuar por el representado o actúa fuera de las facultades que se le 2º El representante debe manifestar que actúa a nombre del representado:
jurídico por parte del representante. Pero si falta la autorización del represen- Tradicionalmente este requisito es conocido como la “contemplatio domini”,
Estos requisitos deben concurrir al momento en que se realiza el acto expresión que proviene de la adquisición de la posesión a nombre de otro: el
Derecho Romano señalaba que el representante debía obrar “contemplando”
representación, ya sea legal o voluntario. la existencia de un “señor” (domine) para el cual se adquiría la posesión
los límites de las facultades que se hayan otorgado en virtud del poder de de la cosa. La manifestación de la contemplatio domini puede ser expresa
4º El representante debe obrar dentro de las facultades: Deben respetarse o tácita. Hay casos en los que el Código la deduce de las circunstancias,
como cuando un socio actúa por la sociedad (art. 2094 CC) o cuando un
excepcionales y de derecho estricto. tercero se obliga a pagar una deuda y el acreedor no expresa su voluntad
ley no exige solemnidad alguna para el mandato y las solemnidades son de novar la obligación (art. 1635 CC).
Esta opinión ha sido desechada, más allá de su conveniencia, ya que nuestra
ya que la compraventa de bienes raíces está sujeta a esa misma solemnidad. 3º El representante debe estar autorizado para actuar por cuenta y en
mandato para vender un inmueble debiera otorgarse por escritura pública, nombre del representado: La autorización puede provenir de la ley o de la
acto jurídico que se encarga ejecutar al representante. De esta manera, el voluntad del representado. Se ha discutido si el acto o contrato que concede
el poder de representación debe estar sujeto a la misma solemnidad del el poder de representación debe estar sujeto a la misma solemnidad del
voluntad del representado. Se ha discutido si el acto o contrato que concede acto jurídico que se encarga ejecutar al representante. De esta manera, el
nombre del representado: La autorización puede provenir de la ley o de la mandato para vender un inmueble debiera otorgarse por escritura pública,
3º El representante debe estar autorizado para actuar por cuenta y en ya que la compraventa de bienes raíces está sujeta a esa misma solemnidad.
Esta opinión ha sido desechada, más allá de su conveniencia, ya que nuestra
de novar la obligación (art. 1635 CC). ley no exige solemnidad alguna para el mandato y las solemnidades son
tercero se obliga a pagar una deuda y el acreedor no expresa su voluntad excepcionales y de derecho estricto.
como cuando un socio actúa por la sociedad (art. 2094 CC) o cuando un
o tácita. Hay casos en los que el Código la deduce de las circunstancias, 4º El representante debe obrar dentro de las facultades: Deben respetarse
de la cosa. La manifestación de la contemplatio domini puede ser expresa los límites de las facultades que se hayan otorgado en virtud del poder de
la existencia de un “señor” (domine) para el cual se adquiría la posesión representación, ya sea legal o voluntario.
Derecho Romano señalaba que el representante debía obrar “contemplando”
expresión que proviene de la adquisición de la posesión a nombre de otro: el Estos requisitos deben concurrir al momento en que se realiza el acto
Tradicionalmente este requisito es conocido como la “contemplatio domini”, jurídico por parte del representante. Pero si falta la autorización del represen-
2º El representante debe manifestar que actúa a nombre del representado: tante para actuar por el representado o actúa fuera de las facultades que se le
han concedido, igualmente puede darse la representación si el representado
relevancia jurídica, como la posesión. UDWL¿FDHODFWRMXUtGLFRHMHFXWDGRDVXQRPEUH/DUDWL¿FDFLyQHVXQDFWR
o bilaterales. Sólo por excepción procede respecto de ciertos hechos de MXUtGLFRXQLODWHUDOTXHUHTXLHUHFDSDFLGDGGHOUDWL¿FDQWH\VHJ~QODRSLQLyQ
PiVFRP~QODVPLVPDVVROHPQLGDGHVTXHHODFWRTXHVHFRQ¿UPD3RUOD
UDWL¿FDFLyQORVHIHFWRVGHODFWRMXUtGLFRUHDOL]DGRSRUHOIDOVRUHSUHVHQWDQWH
o por el representante fuera de sus facultades, se radican retroactivamente en
653 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
la fuerza o el dolo padecidos por el representante permiten al representado
654 HERNÁN CORRAL TALCIANI
En cuanto a los vicios del consentimiento, existe consenso en que el error,

HOUDWL¿FDQWHDODIHFKDGHVXFHOHEUDFLyQ(QHOIRQGRVHKDFHFRPR ¿FFLyQ para cobrar y recibir el pago de una deuda (art. 1581 CC).
jurídica) si se hubieran cumplido los requisitos de la representación. Los que se comisione a una persona incapaz como “diputado” (mandatario)
HIHFWRVGHODUDWL¿FDFLyQHVWiQFRQWHPSODGRVHQHO&yGLJR&LYLOUHVSHFWRGHO FHURV DUW&& ORFXDOSDUHFHUHD¿UPDGRSRUODQRUPDTXHSHUPLWH
contrato de mandato (art. 2160.2 CC). Por analogía pueden también tenerse a un menor adulto, los actos del mandatario serán válidos respecto de ter-
en cuenta los arts. 672 y 1818, aunque se trata más bien de supuestos en los regulación del contrato de mandato que señala que si se concede mandato
que alguien contrata respecto de una cosa sobre la que no tiene derecho y persona relativamente incapaz. Se deduce esta regla de un precepto de la
no de quien se arroga una representación de la que carece. no se requiere la capacidad plena del representante, pudiendo ser éste una
capacidad del representado. En la representación voluntaria se señala que
4. Efectos presentación legal de incapaces, en la cual no se exige, como es obvio, la
representado deben ser capaces de ejercicio, con la excepción de la re-
El efecto principal de la representación consiste en que atribuye di- Respecto de la capacidad, en principio, tanto el representante como el
rectamente al representado las obligaciones, derechos y demás relaciones
MXUtGLFDVGHODFWRMXUtGLFRHMHFXWDGRSRUHOUHSUHVHQWDQWH(VWDLGHQWL¿FDFLyQ consentimiento y la buena o mala fe.
es tan intensa que para todos los efectos del acto jurídico se hace cuenta del representado o la del representante, como la capacidad, los vicios del
de que ha sido el representado quien ha comparecido personalmente en su respecto de condiciones o situaciones que pueden concurrir en la persona
celebración: el Código Civil señala que lo que ejecuta el representante a 3HURHVWDLGHQWL¿FDFLyQQRHVWDQDEVROXWD\HVQHFHVDULRKDFHUPDWLFHV
nombre del representado produce respecto del representado “iguales efectos
que si hubiese contratado él mismo”. que si hubiese contratado él mismo”.
nombre del representado produce respecto del representado “iguales efectos
3HURHVWDLGHQWL¿FDFLyQQRHVWDQDEVROXWD\HVQHFHVDULRKDFHUPDWLFHV celebración: el Código Civil señala que lo que ejecuta el representante a
respecto de condiciones o situaciones que pueden concurrir en la persona de que ha sido el representado quien ha comparecido personalmente en su
del representado o la del representante, como la capacidad, los vicios del es tan intensa que para todos los efectos del acto jurídico se hace cuenta
consentimiento y la buena o mala fe. MXUtGLFDVGHODFWRMXUtGLFRHMHFXWDGRSRUHOUHSUHVHQWDQWH(VWDLGHQWL¿FDFLyQ
rectamente al representado las obligaciones, derechos y demás relaciones
Respecto de la capacidad, en principio, tanto el representante como el El efecto principal de la representación consiste en que atribuye di-
representado deben ser capaces de ejercicio, con la excepción de la re-
presentación legal de incapaces, en la cual no se exige, como es obvio, la 4. Efectos
capacidad del representado. En la representación voluntaria se señala que
no se requiere la capacidad plena del representante, pudiendo ser éste una no de quien se arroga una representación de la que carece.
persona relativamente incapaz. Se deduce esta regla de un precepto de la que alguien contrata respecto de una cosa sobre la que no tiene derecho y
regulación del contrato de mandato que señala que si se concede mandato en cuenta los arts. 672 y 1818, aunque se trata más bien de supuestos en los
a un menor adulto, los actos del mandatario serán válidos respecto de ter- contrato de mandato (art. 2160.2 CC). Por analogía pueden también tenerse
FHURV DUW&& ORFXDOSDUHFHUHD¿UPDGRSRUODQRUPDTXHSHUPLWH HIHFWRVGHODUDWL¿FDFLyQHVWiQFRQWHPSODGRVHQHO&yGLJR&LYLOUHVSHFWRGHO
que se comisione a una persona incapaz como “diputado” (mandatario) jurídica) si se hubieran cumplido los requisitos de la representación. Los
para cobrar y recibir el pago de una deuda (art. 1581 CC). HOUDWL¿FDQWHDODIHFKDGHVXFHOHEUDFLyQ(QHOIRQGRVHKDFHFRPR ¿FFLyQ

En cuanto a los vicios del consentimiento, existe consenso en que el error,


la fuerza o el dolo padecidos por el representante permiten al representado
HERNÁN CORRAL TALCIANI 654
FRENTE

ilicitud, la sanción no debe ser soportada por el representado si éste no ha


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 655
do dividida, en general hoy se piensa que si el representante incurre en la
causa ilícita a sabiendas (art. 1468 CC). Aunque la jurisprudencia ha esta-
cuando se impide la repetición de lo que alguien da o paga por un objeto o pedir la nulidad del acto. Así se deduce de los dispuesto en los arts. 678
“sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba” (art. 1683 CC) o \TXHVHUH¿HUHQDOHUURU\DODIXHU]D1RKD\UD]yQSDUDQRVDFDUOD
de la acción de nulidad absoluta a quien ejecuta el acto o celebra el contrato misma conclusión respecto del dolo con el que ha sido engañado el repre-
sanción a quien ha cometido un acto ilícito, como sucede cuando se priva sentante. Si el error, la fuerza o el dolo la padece el representado ello sólo
Esto tiene una excepción para los casos en los que la ley conmina una sería relevante para el caso de que dichos vicios hayan concurrido para el
otorgamiento del poder de representación, con lo que si el representado
le considerará de mala fe. puede obtener la declaración de nulidad del mandato, ello devendrá en la
EHQH¿FLDUVHGHODEXHQDIHGHVXUHSUHVHQWDQWH\SDUDWRGRVORVHIHFWRVVH LQH¿FDFLDGHODFWRFHOHEUDGRSRUHOUHSUHVHQWDQWHSRUKDEHUFDUHFLGRpVWH
de buena fe, pero el representado está de mala fe, este último no podrá de las facultades para representar.
último haya estado de buena fe. Por el contrario, si el representante actúa
está de mala fe, esa mala fe afectará también al representado, aunque este Por otro lado, si es el representante quien ejerce la fuerza o ejecuta el
distinguir entre representante y representado. Si es el representante quien dolo, esto afectará al representado en cuanto que el tercero que contrató con
taba en posesión de un crédito (art. 1576.2 CC), nuevamente tenemos que el primero podrá demandar la nulidad del acto. Lo mismo sucederá si quien
(acción pauliana) (art. 2468 CC), para validar un pago hecho a quien es- ejerce la fuerza o ejecuta el dolo es el mismo representado. Debe tenerse
CC), para la procedencia de la acción revocatoria por fraude a acreedores en cuenta que el representado es “parte” del acto o contrato, de manera
tuaciones: para ver si se adquiere posesión regular o irregular (art. 702 que si el dolo es principal, se cumple la exigencia de que dicho vicio sea
En cuanto a la buena o mala fe, que puede ser relevante en varias si- obra de una de las partes y no de un tercero (art. 1458 CC).

obra de una de las partes y no de un tercero (art. 1458 CC). En cuanto a la buena o mala fe, que puede ser relevante en varias si-
que si el dolo es principal, se cumple la exigencia de que dicho vicio sea tuaciones: para ver si se adquiere posesión regular o irregular (art. 702
en cuenta que el representado es “parte” del acto o contrato, de manera CC), para la procedencia de la acción revocatoria por fraude a acreedores
ejerce la fuerza o ejecuta el dolo es el mismo representado. Debe tenerse (acción pauliana) (art. 2468 CC), para validar un pago hecho a quien es-
el primero podrá demandar la nulidad del acto. Lo mismo sucederá si quien taba en posesión de un crédito (art. 1576.2 CC), nuevamente tenemos que
dolo, esto afectará al representado en cuanto que el tercero que contrató con distinguir entre representante y representado. Si es el representante quien
Por otro lado, si es el representante quien ejerce la fuerza o ejecuta el está de mala fe, esa mala fe afectará también al representado, aunque este
último haya estado de buena fe. Por el contrario, si el representante actúa
de las facultades para representar. de buena fe, pero el representado está de mala fe, este último no podrá
LQH¿FDFLDGHODFWRFHOHEUDGRSRUHOUHSUHVHQWDQWHSRUKDEHUFDUHFLGRpVWH EHQH¿FLDUVHGHODEXHQDIHGHVXUHSUHVHQWDQWH\SDUDWRGRVORVHIHFWRVVH
puede obtener la declaración de nulidad del mandato, ello devendrá en la le considerará de mala fe.
otorgamiento del poder de representación, con lo que si el representado
sería relevante para el caso de que dichos vicios hayan concurrido para el Esto tiene una excepción para los casos en los que la ley conmina una
sentante. Si el error, la fuerza o el dolo la padece el representado ello sólo sanción a quien ha cometido un acto ilícito, como sucede cuando se priva
misma conclusión respecto del dolo con el que ha sido engañado el repre- de la acción de nulidad absoluta a quien ejecuta el acto o celebra el contrato
\TXHVHUH¿HUHQDOHUURU\DODIXHU]D1RKD\UD]yQSDUDQRVDFDUOD “sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba” (art. 1683 CC) o
pedir la nulidad del acto. Así se deduce de los dispuesto en los arts. 678 cuando se impide la repetición de lo que alguien da o paga por un objeto o
causa ilícita a sabiendas (art. 1468 CC). Aunque la jurisprudencia ha esta-
do dividida, en general hoy se piensa que si el representante incurre en la
ilicitud, la sanción no debe ser soportada por el representado si éste no ha
655 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
representante no manifestó una voluntad propia de vincularse él mismo,
656 HERNÁN CORRAL TALCIANI
él? Tampoco puede haber un acto jurídico válido entre ellos, ya que el
¿Y qué sucede entre el falso representante y el tercero que contrató con
obrado también ilícitamente. Siendo toda sanción personalísima, no cabe
extrapolar sus efectos más allá de quien incurre en la conducta reprochable. UHSUHVHQWDGRDWUDYpVGHODFWRGHUDWL¿FDFLyQ
producir efectos si se añade el elemento faltante, cual es la voluntad del
5. Sanción de los actos realizados sin poder suficiente supuesto de acto incompleto que es nulo de pleno derecho, si bien puede
opinión es que más que inoponibilidad en estos casos debe reconocerse un
El problema que se suscita cuando alguien actúa a nombre de otro sin dicho acto y no puede verse vinculado por el mismo. Como veremos, nuestra
tener su representación legal o voluntaria, es qué sucede con dicho acto y ajeno, inoponible. El supuesto representado es un tercero en relación con
en qué situación quedan los terceros que contrataron con el falso represen- como si el representado lo hubiera celebrado él mismo; le es absolutamente
tante. La falta de poder puede ser absoluta o relativa: es absoluta cuando es decir, leyendo a contrario sensu el art. 1448 el acto no produce efectos
quien actúa a nombre de otro carece de toda facultad para representarlo falso representante es la inoponibilidad respecto del seudo representado,
ya sea porque nunca lo tuvo o porque expiró (no es representante legal ni mente es que la sanción para los actos realizados a nombre de otro por un
voluntario). Pero también puede darse una falta de poder relativa, cuando producir todos sus efectos. Por esta razón, la opinión más extendida actual-
se trata de una persona que tiene un poder de representación (legal o vo- HQWHQGHUtDTXHHODFWRSXHGDVHUUDWL¿FDGRSRUHOUHSUHVHQWDGR\FRQHOOR
luntario) pero actúa fuera de sus atribuciones o facultades. Los efectos de de la representación. Contra esta teoría se ha objetado que de ser así no se
esta falta de poder relativa son los mismos que los de la absoluta, ya que puede atribuirse a la voluntad del representado al no operar el mecanismo
para el acto que se realizó quien obró a nombre ajeno no tenía facultades, (de pleno derecho o absoluta) por falta de voluntad, ya que dicho acto no
y es lo mismo que no hubiera sido representante en absoluto. Según una primera opinión doctrinal, la sanción de este acto es la nulidad

Según una primera opinión doctrinal, la sanción de este acto es la nulidad y es lo mismo que no hubiera sido representante en absoluto.
(de pleno derecho o absoluta) por falta de voluntad, ya que dicho acto no para el acto que se realizó quien obró a nombre ajeno no tenía facultades,
puede atribuirse a la voluntad del representado al no operar el mecanismo esta falta de poder relativa son los mismos que los de la absoluta, ya que
de la representación. Contra esta teoría se ha objetado que de ser así no se luntario) pero actúa fuera de sus atribuciones o facultades. Los efectos de
HQWHQGHUtDTXHHODFWRSXHGDVHUUDWL¿FDGRSRUHOUHSUHVHQWDGR\FRQHOOR se trata de una persona que tiene un poder de representación (legal o vo-
producir todos sus efectos. Por esta razón, la opinión más extendida actual- voluntario). Pero también puede darse una falta de poder relativa, cuando
mente es que la sanción para los actos realizados a nombre de otro por un ya sea porque nunca lo tuvo o porque expiró (no es representante legal ni
falso representante es la inoponibilidad respecto del seudo representado, quien actúa a nombre de otro carece de toda facultad para representarlo
es decir, leyendo a contrario sensu el art. 1448 el acto no produce efectos tante. La falta de poder puede ser absoluta o relativa: es absoluta cuando
como si el representado lo hubiera celebrado él mismo; le es absolutamente en qué situación quedan los terceros que contrataron con el falso represen-
ajeno, inoponible. El supuesto representado es un tercero en relación con tener su representación legal o voluntaria, es qué sucede con dicho acto y
dicho acto y no puede verse vinculado por el mismo. Como veremos, nuestra El problema que se suscita cuando alguien actúa a nombre de otro sin
opinión es que más que inoponibilidad en estos casos debe reconocerse un
supuesto de acto incompleto que es nulo de pleno derecho, si bien puede 5. Sanción de los actos realizados sin poder suficiente
producir efectos si se añade el elemento faltante, cual es la voluntad del
UHSUHVHQWDGRDWUDYpVGHODFWRGHUDWL¿FDFLyQ extrapolar sus efectos más allá de quien incurre en la conducta reprochable.
obrado también ilícitamente. Siendo toda sanción personalísima, no cabe
¿Y qué sucede entre el falso representante y el tercero que contrató con
él? Tampoco puede haber un acto jurídico válido entre ellos, ya que el
representante no manifestó una voluntad propia de vincularse él mismo,
HERNÁN CORRAL TALCIANI 656
FRENTE

(2002) 4, 1751-1765.
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 657
\HOFRQÀLFWRGHLQWHUHVHVHQODUHSUHVHQWDFLyQ´HQAnuario de Derecho Civil 55
RODRÍGUEZ PINTO, María Sara. “Los principios de Derecho Europeo de Contratos
sino que lo hizo a nombre de otro. Entre ellos, por tanto, el acto jurídico
las sociedades”, en Revista Chilena de Derecho vol. 29, 2002, N° 1, pp. 47-93;
ción) 63, 1948, pp. 25-39; LYON PUELMA$OEHUWR ³&RQÀLFWR GH LQWHUHVHV HQ
modalidad del acto jurídico”, en Revista de Derecho (Universidad de Concep- es nulo de pleno derecho por falta de consentimiento. No obstante, si el
t. 41, sec. Derecho, pp. 147-168; LAZO FERNÁNDEZ, René, “La representación, tercero fue engañado por el falso representante, por ejemplo, porque éste
pp. 113-126; SOLÍS DE OVANDO, Jorge, “La representación y el mandato”, en RDJ, IDOVL¿FyXQPDQGDWRTXHQRHUDDXWpQWLFRRQRIXHGLOLJHQWHSDUDKDFHUOH
naturaleza de la representación en los actos jurídicos”, en RDJ, t. 35, sec. Derecho, saber los límites de sus poderes, podrá pedir indemnización de perjuicios
por el delito o cuasidelito civil (responsabilidad extracontractual), lo que
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: STITCHKIN BRANOVER, David. “Algunas nociones sobre la

se deduce de lo dispuesto para el mandato en el art. 2154.


de un caso de representación legal especial.
representación pero sin la voluntad del representado, pensamos que se trata
administrado (art. 2290 CC). Como en este caso se dan los efectos de la Sin embargo, existen casos excepcionales en los que la ley, en atención
al titular del negocio gestionado, siempre que el negocio haya sido bien a la buena fe del tercero, impone los efectos de la representación a pesar de
cuasicontrato. Los actos que se realizan en esta gestión pueden obligar ODIDOWDGHSRGHUGHOUHSUHVHQWDQWH\VLQTXHHOUHSUHVHQWDGRKD\DUDWL¿FDGR
OODPDGDWDPELpQDJHQFLDR¿FLRVD\TXHHO&yGLJR&LYLOUHJXODFRPRXQ el acto. Así, si el mandato se ha extinguido (por ejemplo, por revocación del
mandatario o representante. Es un supuesto de gestión de negocios ajenos, mandante) y el tercero procede de buena fe, resulta obligado el mandante
a sus negocios y mientras recupera su salud y pueda él mismo nombrar un (art. 2173 CC) y el falso tutor o curador puede obligar al pupilo en los actos
comercial que tiene este último, para evitar que se produzca un perjuicio que realice a su nombre y que le reporten positiva ventaja (art. 426 CC).
extranjero ha tenido un accidente, asume la administración de un local
las posee. Por ejemplo, si alguien, viendo que un amigo que reside en el Distinto es el caso en que una persona obra a nombre de otra, pero
sabiendo que no tiene facultades para representarla y sin aparentar que sabiendo que no tiene facultades para representarla y sin aparentar que
Distinto es el caso en que una persona obra a nombre de otra, pero las posee. Por ejemplo, si alguien, viendo que un amigo que reside en el
extranjero ha tenido un accidente, asume la administración de un local
que realice a su nombre y que le reporten positiva ventaja (art. 426 CC). comercial que tiene este último, para evitar que se produzca un perjuicio
(art. 2173 CC) y el falso tutor o curador puede obligar al pupilo en los actos a sus negocios y mientras recupera su salud y pueda él mismo nombrar un
mandante) y el tercero procede de buena fe, resulta obligado el mandante mandatario o representante. Es un supuesto de gestión de negocios ajenos,
el acto. Así, si el mandato se ha extinguido (por ejemplo, por revocación del OODPDGDWDPELpQDJHQFLDR¿FLRVD\TXHHO&yGLJR&LYLOUHJXODFRPRXQ
ODIDOWDGHSRGHUGHOUHSUHVHQWDQWH\VLQTXHHOUHSUHVHQWDGRKD\DUDWL¿FDGR cuasicontrato. Los actos que se realizan en esta gestión pueden obligar
a la buena fe del tercero, impone los efectos de la representación a pesar de al titular del negocio gestionado, siempre que el negocio haya sido bien
Sin embargo, existen casos excepcionales en los que la ley, en atención administrado (art. 2290 CC). Como en este caso se dan los efectos de la
representación pero sin la voluntad del representado, pensamos que se trata
de un caso de representación legal especial.
se deduce de lo dispuesto para el mandato en el art. 2154.
por el delito o cuasidelito civil (responsabilidad extracontractual), lo que
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: STITCHKIN BRANOVER, David. “Algunas nociones sobre la
saber los límites de sus poderes, podrá pedir indemnización de perjuicios naturaleza de la representación en los actos jurídicos”, en RDJ, t. 35, sec. Derecho,
IDOVL¿FyXQPDQGDWRTXHQRHUDDXWpQWLFRRQRIXHGLOLJHQWHSDUDKDFHUOH pp. 113-126; SOLÍS DE OVANDO, Jorge, “La representación y el mandato”, en RDJ,
tercero fue engañado por el falso representante, por ejemplo, porque éste t. 41, sec. Derecho, pp. 147-168; LAZO FERNÁNDEZ, René, “La representación,
es nulo de pleno derecho por falta de consentimiento. No obstante, si el modalidad del acto jurídico”, en Revista de Derecho (Universidad de Concep-
ción) 63, 1948, pp. 25-39; LYON PUELMA$OEHUWR ³&RQÀLFWR GH LQWHUHVHV HQ
sino que lo hizo a nombre de otro. Entre ellos, por tanto, el acto jurídico
las sociedades”, en Revista Chilena de Derecho vol. 29, 2002, N° 1, pp. 47-93;
RODRÍGUEZ PINTO, María Sara. “Los principios de Derecho Europeo de Contratos
\HOFRQÀLFWRGHLQWHUHVHVHQODUHSUHVHQWDFLyQ´HQAnuario de Derecho Civil 55
(2002) 4, 1751-1765.
657 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
FRENTE

(art. 2468 CC).


o también con la revocación de actos realizados en perjuicio de terceros
que entraña la nulidad, como sucede con la “rescisión por lesión enorme”
JXQDVLQH¿FDFLDVRULJLQDULDVTXHQRVRQRFDVLRQDGDVSRUXQYLFLRRGHIHFWR CAPÍTULO IV
diversos tipos: de pleno derecho, absoluta o relativa. También existen al- INEFICACIA
/DV LQH¿FDFLDV RULJLQDULDV PiV LPSRUWDQWHV VRQ ODV QXOLGDGHV HQ VXV

perfeccionado el contrato.
de la obligación de pagar el precio, que se produce después de haberse
VXIUtDGHQLQJ~QGHIHFWR\ODUD]yQGHODH¿FDFLDHVHOLQFXPSOLPLHQWR
LQH¿FDFLDVREUHYLQLHQWHSRUTXHDOSHUIHFFLRQDUVHHODFWRMXUtGLFRHVWHQR
el precio y se declara la resolución del contrato, estaremos frente a una
acto. En cambio, si el comprador no cumple con su obligación de pagar
un defecto que estaba presente en el momento en que se originó dicho
nulidad se declare con posterioridad, porque la razón de la nulidad es
REMHWRLOtFLWR\HVGHFODUDGRQXORVXLQH¿FDFLDHVRULJLQDULDDXQTXHOD I. INEFICACIAS ORIGINARIAS Y SOBREVINIENTES
UHIHULUHPRV D LQH¿FDFLDV VREUHYLQLHQWHV 3RU HMHPSOR VL XQ DFWR WLHQH
1. Ineficacias originarias
KDEODUHPRVGHLQH¿FDFLDVRULJLQDULDVPLHQWUDVTXHHQHOVHJXQGRQRV
que sucede con posterioridad a su perfeccionamiento. En el primer caso,
defecto que concurre al momento de su celebración o a un acontecimiento
La privación de los efectos propios de un acto pueden deberse a un La privación de los efectos propios de un acto pueden deberse a un
defecto que concurre al momento de su celebración o a un acontecimiento
que sucede con posterioridad a su perfeccionamiento. En el primer caso,
KDEODUHPRVGHLQH¿FDFLDVRULJLQDULDVPLHQWUDVTXHHQHOVHJXQGRQRV
1. Ineficacias originarias
UHIHULUHPRV D LQH¿FDFLDV VREUHYLQLHQWHV 3RU HMHPSOR VL XQ DFWR WLHQH
I. INEFICACIAS ORIGINARIAS Y SOBREVINIENTES REMHWRLOtFLWR\HVGHFODUDGRQXORVXLQH¿FDFLDHVRULJLQDULDDXQTXHOD
nulidad se declare con posterioridad, porque la razón de la nulidad es
un defecto que estaba presente en el momento en que se originó dicho
acto. En cambio, si el comprador no cumple con su obligación de pagar
el precio y se declara la resolución del contrato, estaremos frente a una
LQH¿FDFLDVREUHYLQLHQWHSRUTXHDOSHUIHFFLRQDUVHHODFWRMXUtGLFRHVWHQR
VXIUtDGHQLQJ~QGHIHFWR\ODUD]yQGHODH¿FDFLDHVHOLQFXPSOLPLHQWR
de la obligación de pagar el precio, que se produce después de haberse
perfeccionado el contrato.

/DV LQH¿FDFLDV RULJLQDULDV PiV LPSRUWDQWHV VRQ ODV QXOLGDGHV HQ VXV
INEFICACIA diversos tipos: de pleno derecho, absoluta o relativa. También existen al-
CAPÍTULO IV JXQDVLQH¿FDFLDVRULJLQDULDVTXHQRVRQRFDVLRQDGDVSRUXQYLFLRRGHIHFWR
que entraña la nulidad, como sucede con la “rescisión por lesión enorme”
o también con la revocación de actos realizados en perjuicio de terceros
(art. 2468 CC).
sólo pueden dejarse sin efecto por mutuo acuerdo de las partes (rescilia-
660 HERNÁN CORRAL TALCIANI
En cambio, respecto de los actos jurídicos bilaterales, la regla es que

2. Ineficacias sobrevinientes la remisión de una deuda (arts. 1653 y 1386 CC).


ocurre con el reconocimiento de hijo no matrimonial (art. 189.2 CC) o con
a) Por voluntad común o unilateral WLWX\DXQDVLWXDFLyQMXUtGLFDIDYRUDEOH\GH¿QLWLYDSDUDXQWHUFHURFRPR
/DVLQH¿FDFLDVVREUHYLQLHQWHVYROXQWDULDVVRQDTXHOODVTXHVHSURGXFHQ
No obstante, la revocación unilateral no procederá cuando por ella se cons-
respecto de un acto que no tiene un defecto coetáneo al momento de su
unilaterales, como el testamento (art. 1212 CC) o la oferta (art. 99 CCom).
perfeccionamiento, pero respecto del cual las partes, de común acuerdo o,
contrato. La revocación procede, como regla general, en los actos jurídicos
excepcionalmente, una de ellas de modo unilateral, deciden ponerle término,
GHPDQHUDXQLODWHUDO\VLQQHFHVLGDGGHFDXVDOHJDOSRQH¿QDXQDFWRR
como sucede en los siguientes casos:
2º) Revocación: La revocación es el acto por el cual una de las partes,

1º) Resciliación o mutuo disenso: Se denomina resciliación o mutuo


en el divorcio (art. 53 LMC).
disenso la extinción de un acto jurídico bilateral por acuerdo de las partes.
convivencia, que puede ser de uno o tres años, según si haya acuerdo o no
El art. 1567 del Código Civil la contempla como un modo de extinguir
conforme a una causal legal, entre las cuales está un plazo de cese de la
obligaciones, porque lo más frecuente es que el objeto de resciliación sea
contempla como tal, puesto que se requiere una sentencia judicial dictada
un contrato. Por ello, el mismo Código señala que todo contrato es ley
Aunque se hable de “divorcio de común acuerdo”, nuestra ley no lo
para las partes y no puede ser “invalidado” (dejado sin efecto) sino por su como sucede, por ejemplo, con el matrimonio.
consentimiento mutuo o por causales legales (art. 1545 CC). resciliados, salvo aquellos en los que la autonomía privada está limitada,
El acuerdo por el que se rescilia un contrato es una convención que
extingue efectos jurídicos. En general, todos los contratos pueden ser
extingue efectos jurídicos. En general, todos los contratos pueden ser
El acuerdo por el que se rescilia un contrato es una convención que
resciliados, salvo aquellos en los que la autonomía privada está limitada, consentimiento mutuo o por causales legales (art. 1545 CC).
como sucede, por ejemplo, con el matrimonio. para las partes y no puede ser “invalidado” (dejado sin efecto) sino por su
Aunque se hable de “divorcio de común acuerdo”, nuestra ley no lo
un contrato. Por ello, el mismo Código señala que todo contrato es ley
contempla como tal, puesto que se requiere una sentencia judicial dictada
obligaciones, porque lo más frecuente es que el objeto de resciliación sea
conforme a una causal legal, entre las cuales está un plazo de cese de la
El art. 1567 del Código Civil la contempla como un modo de extinguir
convivencia, que puede ser de uno o tres años, según si haya acuerdo o no
disenso la extinción de un acto jurídico bilateral por acuerdo de las partes.
en el divorcio (art. 53 LMC).
1º) Resciliación o mutuo disenso: Se denomina resciliación o mutuo

2º) Revocación: La revocación es el acto por el cual una de las partes,


como sucede en los siguientes casos:
GHPDQHUDXQLODWHUDO\VLQQHFHVLGDGGHFDXVDOHJDOSRQH¿QDXQDFWRR
excepcionalmente, una de ellas de modo unilateral, deciden ponerle término,
contrato. La revocación procede, como regla general, en los actos jurídicos
perfeccionamiento, pero respecto del cual las partes, de común acuerdo o,
unilaterales, como el testamento (art. 1212 CC) o la oferta (art. 99 CCom).
respecto de un acto que no tiene un defecto coetáneo al momento de su
No obstante, la revocación unilateral no procederá cuando por ella se cons-
/DVLQH¿FDFLDVVREUHYLQLHQWHVYROXQWDULDVVRQDTXHOODVTXHVHSURGXFHQ
WLWX\DXQDVLWXDFLyQMXUtGLFDIDYRUDEOH\GH¿QLWLYDSDUDXQWHUFHURFRPR a) Por voluntad común o unilateral
ocurre con el reconocimiento de hijo no matrimonial (art. 189.2 CC) o con
la remisión de una deuda (arts. 1653 y 1386 CC). 2. Ineficacias sobrevinientes

En cambio, respecto de los actos jurídicos bilaterales, la regla es que


sólo pueden dejarse sin efecto por mutuo acuerdo de las partes (rescilia-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 660
FRENTE

SRQHU¿QDXQDFWRRFRQWUDWR\DVHDFRQODLQWHUYHQFLyQGHODYROXQWDG
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 661
En ocasiones es la misma ley la que determina que ciertos hechos pueden

b) Por causa legal ción). Rige la regla de que las cosas se deshacen del mismo modo en que
se hacen. Por excepción, y dada la naturaleza de la relación jurídica nacida
del acto, la ley puede atribuir a una parte la facultad para dejar sin efecto
por su propia voluntad dicho acto jurídico. Un caso típico es el contrato de
tipos de actos de consumo (cfr. arts. 3º bis y 3º ter ley Nº 19.496).
mandato, en el que, al tratarse de un contrato intuitu personae\GHFRQ¿DQ-
presión ha llevado también a regular derechos de retracto en determinados
za, se admite que el mandante pueda ponerle término por su sola voluntad,
jurídicos que pueden serle impuestos por sorpresa o por circunstancias de
esto es, por revocación (art. 2163.3º CC). Las donaciones revocables sólo
1803 y 1804 CC). La necesidad de proteger al consumidor frente a actos
VH FRQ¿UPDQ SRU OD PXHUWH GHO GRQDQWH SRU OR TXH PLHQWUDV YLYD pVWH
sin efecto el contrato perdiendo las arras o restituyéndolas dobladas (arts.
puede revocarlas a su arbitrio (art. 1136 CC). Las donaciones entre vivos,
cual se entiende que en un plazo de dos meses cada contratante puede dejar
aunque en principio irrevocables, pueden ser objeto de revocación, pero
sucede cuando se vende una cosa y se entregan arras en garantía, caso en el
no al arbitrio del donante, sino previa acreditación de una causal legal de
denominar retracto, retractación o desistimiento. Por ejemplo, es lo que
ingratitud por parte del donatario (art. 1428 CC).
derecho, en un plazo breve, a arrepentirse del acto celebrado, y que se suele
razón de que se admite, por diversas razones, que una de las partes tiene
La revocación puede adoptar denominaciones diversas en ciertos contra-
que se produce en un tiempo próximo a la celebración del acto jurídico en
tos: por ejemplo, en el mandato la terminación del contrato por el mandatario
3º) Retracto o desistimiento: Una forma singular de revocación es la
y en la sociedad, la revocación unilateral toma el nombre de “renuncia”
(arts. 2163.4º y 2108 CC). En el contrato de arrendamiento, ya sea que la
posible, se denomina “desahucio” (art. 1951 CC).
voluntad de ponerle término provenga del arrendador o del arrendatario,
el acto por el cual se pone término al contrato, en los casos en que ello es
el acto por el cual se pone término al contrato, en los casos en que ello es
voluntad de ponerle término provenga del arrendador o del arrendatario,
posible, se denomina “desahucio” (art. 1951 CC).
(arts. 2163.4º y 2108 CC). En el contrato de arrendamiento, ya sea que la
y en la sociedad, la revocación unilateral toma el nombre de “renuncia”
3º) Retracto o desistimiento: Una forma singular de revocación es la
tos: por ejemplo, en el mandato la terminación del contrato por el mandatario
que se produce en un tiempo próximo a la celebración del acto jurídico en
La revocación puede adoptar denominaciones diversas en ciertos contra-
razón de que se admite, por diversas razones, que una de las partes tiene
derecho, en un plazo breve, a arrepentirse del acto celebrado, y que se suele
ingratitud por parte del donatario (art. 1428 CC).
denominar retracto, retractación o desistimiento. Por ejemplo, es lo que
no al arbitrio del donante, sino previa acreditación de una causal legal de
sucede cuando se vende una cosa y se entregan arras en garantía, caso en el
aunque en principio irrevocables, pueden ser objeto de revocación, pero
cual se entiende que en un plazo de dos meses cada contratante puede dejar
puede revocarlas a su arbitrio (art. 1136 CC). Las donaciones entre vivos,
sin efecto el contrato perdiendo las arras o restituyéndolas dobladas (arts.
VH FRQ¿UPDQ SRU OD PXHUWH GHO GRQDQWH SRU OR TXH PLHQWUDV YLYD pVWH
1803 y 1804 CC). La necesidad de proteger al consumidor frente a actos
esto es, por revocación (art. 2163.3º CC). Las donaciones revocables sólo
jurídicos que pueden serle impuestos por sorpresa o por circunstancias de
za, se admite que el mandante pueda ponerle término por su sola voluntad,
presión ha llevado también a regular derechos de retracto en determinados
mandato, en el que, al tratarse de un contrato intuitu personae\GHFRQ¿DQ-
tipos de actos de consumo (cfr. arts. 3º bis y 3º ter ley Nº 19.496).
por su propia voluntad dicho acto jurídico. Un caso típico es el contrato de
del acto, la ley puede atribuir a una parte la facultad para dejar sin efecto
se hacen. Por excepción, y dada la naturaleza de la relación jurídica nacida
ción). Rige la regla de que las cosas se deshacen del mismo modo en que b) Por causa legal

En ocasiones es la misma ley la que determina que ciertos hechos pueden


SRQHU¿QDXQDFWRRFRQWUDWR\DVHDFRQODLQWHUYHQFLyQGHODYROXQWDG
661 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
del contrato de sociedad (arts. 2098 y ss. CC), probablemente porque ella
662 HERNÁN CORRAL TALCIANI
4º) Disolución6HXVDHVWHWpUPLQRSDUDGHVLJQDUODSpUGLGDGHH¿FDFLD

de alguna de las partes o inclusoVLQHOOD7DOHVIRUPDVGHLQH¿FDFLDVRQ (arts. 93 y 94 CC).


las siguientes: GHSRVHVLyQGH¿QLWLYDGHORVELHQHVGHOGHFODUDGRSUHVXQWLYDPHQWHPXHUWR
(arts. 1187 y 1425 CC). Algo similar sucede con la rescisión del decreto
1º) Resolución: La resolución, en general, es la extinción de un derecho 1384 y 2468 CC) o la rescisión por donaciones excesivas del causante
por el cumplimiento de una condición resolutoria a la que estaba sujeto. judicialmente declarada, como la rescisión por perjuicio a acreedores (arts.
6HH[WLHQGHDODLQH¿FDFLDGHXQDFWRMXUtGLFRSRUHOFXPSOLPLHQWRGHXQD ocasiones, se piensa que la rescisión designa una especie de inoponibilidad
condición resolutoria a la que las partes atribuyeron la virtualidad de poner como la rescisión por lesión enorme (arts. 1888, 1234 y 1348 CC). En otras
¿QDWRGRVORVHIHFWRVGHGLFKRDFWR/DIRUPDPiVIUHFXHQWHGHUHVROXFLyQ la compraventa por evicción o vicios ocultos (arts. 1852 y 1857 CC), así
es aquella que deriva del cumplimiento de la llamada “condición resolutoria OLFLD DUW  &&  (V PiV GLVFXWLEOH OD FDOL¿FDFLyQ GH OD UHVFLVLyQ GH
tácita” que va envuelta en todo contrato bilateral y que consiste en que una incumplimiento, como en la donación (art. 1426 CC) o en la renta vita-
de las partes no cumpla lo pactado. En tal caso, el contrato no se extingue En algunas es posible advertir que se trata de supuestos de resolución por
automáticamente, sino que el otro contratante puede pedir la resolución al FRGL¿FDGRUHVWLPyTXHQROHFRUUHVSRQGtDGLVFHUQLUVXH[DFWDQDWXUDOH]D
juez (art. 1489 CC). XWLOL]DGDSDUDGHVLJQDURWUDVLQH¿FDFLDVTXHQRVRQQXOLGDGHVSHURTXHHO
nulidad relativa (arts. 1682.3, 1351 y 1567.8 CC). Pero muchas veces es
2º) Terminación: Se suele denominar terminación a la resolución que (QSULQFLSLRHOODDOXGHDODLQH¿FDFLDFDXVDGDSRUXQWLSRGHQXOLGDGOD
opera respecto de contratos de tracto sucesivo, es decir, de aquellos cuyos 3º) Rescisión: El término rescisión es polisémico en nuestro Código Civil.
efectos se van desplegando progresivamente en el tiempo. Por ello, se habla
de terminación de un contrato de arrendamiento de cosa o de un contrato hablar de la extinción del matrimonio (art. 42 LMC).
de trabajo. La Ley de Matrimonio Civil emplea también esta palabra para de trabajo. La Ley de Matrimonio Civil emplea también esta palabra para
hablar de la extinción del matrimonio (art. 42 LMC). de terminación de un contrato de arrendamiento de cosa o de un contrato
efectos se van desplegando progresivamente en el tiempo. Por ello, se habla
3º) Rescisión: El término rescisión es polisémico en nuestro Código Civil. opera respecto de contratos de tracto sucesivo, es decir, de aquellos cuyos
(QSULQFLSLRHOODDOXGHDODLQH¿FDFLDFDXVDGDSRUXQWLSRGHQXOLGDGOD 2º) Terminación: Se suele denominar terminación a la resolución que
nulidad relativa (arts. 1682.3, 1351 y 1567.8 CC). Pero muchas veces es
XWLOL]DGDSDUDGHVLJQDURWUDVLQH¿FDFLDVTXHQRVRQQXOLGDGHVSHURTXHHO juez (art. 1489 CC).
FRGL¿FDGRUHVWLPyTXHQROHFRUUHVSRQGtDGLVFHUQLUVXH[DFWDQDWXUDOH]D automáticamente, sino que el otro contratante puede pedir la resolución al
En algunas es posible advertir que se trata de supuestos de resolución por de las partes no cumpla lo pactado. En tal caso, el contrato no se extingue
incumplimiento, como en la donación (art. 1426 CC) o en la renta vita- tácita” que va envuelta en todo contrato bilateral y que consiste en que una
OLFLD DUW  &&  (V PiV GLVFXWLEOH OD FDOL¿FDFLyQ GH OD UHVFLVLyQ GH es aquella que deriva del cumplimiento de la llamada “condición resolutoria
la compraventa por evicción o vicios ocultos (arts. 1852 y 1857 CC), así ¿QDWRGRVORVHIHFWRVGHGLFKRDFWR/DIRUPDPiVIUHFXHQWHGHUHVROXFLyQ
como la rescisión por lesión enorme (arts. 1888, 1234 y 1348 CC). En otras condición resolutoria a la que las partes atribuyeron la virtualidad de poner
ocasiones, se piensa que la rescisión designa una especie de inoponibilidad 6HH[WLHQGHDODLQH¿FDFLDGHXQDFWRMXUtGLFRSRUHOFXPSOLPLHQWRGHXQD
judicialmente declarada, como la rescisión por perjuicio a acreedores (arts. por el cumplimiento de una condición resolutoria a la que estaba sujeto.
1384 y 2468 CC) o la rescisión por donaciones excesivas del causante 1º) Resolución: La resolución, en general, es la extinción de un derecho
(arts. 1187 y 1425 CC). Algo similar sucede con la rescisión del decreto
GHSRVHVLyQGH¿QLWLYDGHORVELHQHVGHOGHFODUDGRSUHVXQWLYDPHQWHPXHUWR las siguientes:
(arts. 93 y 94 CC). de alguna de las partes o inclusoVLQHOOD7DOHVIRUPDVGHLQH¿FDFLDVRQ

4º) Disolución6HXVDHVWHWpUPLQRSDUDGHVLJQDUODSpUGLGDGHH¿FDFLD
del contrato de sociedad (arts. 2098 y ss. CC), probablemente porque ella
HERNÁN CORRAL TALCIANI 662
FRENTE

doctrina y seguida por la jurisprudencia básicamente para proteger a quie-


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 663
/D LQRSRQLELOLGDG KD VLGR XQD IRUPD GH LQH¿FDFLD FRQVWUXLGD SRU OD

1. Inoponibilidad y principio del efecto relativo del acto jurídico conlleva la extinción no sólo de un acto sino de una persona jurídica. Por su
analogía con este contrato, también se habla de disolución respecto del régimen
de bienes del matrimonio denominado sociedad conyugal (art. 1764 CC).
II. LA INOPONIBILIDAD COMO FORMA DE INEFICACIA RELATIVA
5º) Caducidad: La caducidad es una forma de extinción de un derecho
de Chile, Santiago, 2011, pp. 231-250. o relación jurídica que intrínsecamente contiene un elemento que hace
Privado. Libro homenaje al jurista René Abeliuk Manasevich, Editorial Jurídica GHSHQGHUODPDQWHQFLyQGHVXH¿FDFLDGHXQDFRQWHFLPLHQWRH[WHUQRTXH
dad en el Derecho Civil chileno”, en Alex Zúñiga (coord.), Estudios de Derecho debe suceder en un período de tiempo breve. La caducidad puede operar
AbeledoPerrot, Santiago, 2010, pp. 47-77; RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, “La caduci- WDPELpQFRPRIRUPDGHLQH¿FDFLDGHWRGRXQDFWRMXUtGLFR(OFDVRPiV
claro es el del testamento privilegiado (verbal, militar o marítimo) que ca-
de Derecho Privado U. de Concepción (coord.), Estudios de Derecho Civil V,
CALDE SILVA, Jaime, “La rescisión en el Código Civil chileno”, en Departamento
Estudios de Derecho Civil VI, AbeledoPerrot, Santiago, 2011, pp. 271-296; AL- duca si el testador sobrevive en 30 o 90 días a la situación de peligro que
H[WLQFLyQGHORVFRQWUDWRV´HQ)LJXHURD*%DUURV(\7DSLD0 FRRUGV  lo autorizó a testar de un modo más desformalizado (arts. 1036, 1044 y
BIERMANN%UXQR³(OGHVLVWLPLHQWRXQLODWHUDORUHQXQFLDXQDHVSHFLDOIRUPDGH 1052 CC). Otra forma de caducidad puede verse en los llamados contratos
cumplidos”, en Revista Chilena de Derecho 25, 1998, 4, pp. 897-913; CAPRILE accesorios, es decir, los que tienen por objeto asegurar el cumplimiento de
una obligación principal, de manera que no puedan subsistir sin ella (art.
pp. 143-161; NAUDON DELL’ORO, María José, “La resciliación en los contratos
³(¿FDFLDHLQH¿FDFLDGHOFRQWUDWR´HQRevista de Derecho (PUCV), XX, N° 1999,
Civil, U. del Desarrollo, Santiago, 2004, pp. 135-174; HINESTROSA, Fernando. && FRPRORVRQHOFRQWUDWRGH¿DQ]DSUHQGDHKLSRWHFD7RGRVHVWRV
privado”, en Curso de Actualización Jurídica. Nuevas tendencias en el Derecho FRQWUDWRVVLHQGRSHUIHFWDPHQWHYiOLGRVSLHUGHQH¿FDFLDVLVHH[WLQJXHOD
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: ROSENDE ÁLVAREZ+XJR³/DLQH¿FDFLDMXUtGLFDGHGHUHFKR obligación principal a la que accedían (arts. 2381.3, 2401.1 y 2434.1 CC).

obligación principal a la que accedían (arts. 2381.3, 2401.1 y 2434.1 CC). BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: ROSENDE ÁLVAREZ+XJR³/DLQH¿FDFLDMXUtGLFDGHGHUHFKR
FRQWUDWRVVLHQGRSHUIHFWDPHQWHYiOLGRVSLHUGHQH¿FDFLDVLVHH[WLQJXHOD privado”, en Curso de Actualización Jurídica. Nuevas tendencias en el Derecho
&& FRPRORVRQHOFRQWUDWRGH¿DQ]DSUHQGDHKLSRWHFD7RGRVHVWRV Civil, U. del Desarrollo, Santiago, 2004, pp. 135-174; HINESTROSA, Fernando.
una obligación principal, de manera que no puedan subsistir sin ella (art. ³(¿FDFLDHLQH¿FDFLDGHOFRQWUDWR´HQRevista de Derecho (PUCV), XX, N° 1999,
pp. 143-161; NAUDON DELL’ORO, María José, “La resciliación en los contratos
accesorios, es decir, los que tienen por objeto asegurar el cumplimiento de cumplidos”, en Revista Chilena de Derecho 25, 1998, 4, pp. 897-913; CAPRILE
1052 CC). Otra forma de caducidad puede verse en los llamados contratos BIERMANN%UXQR³(OGHVLVWLPLHQWRXQLODWHUDORUHQXQFLDXQDHVSHFLDOIRUPDGH
lo autorizó a testar de un modo más desformalizado (arts. 1036, 1044 y H[WLQFLyQGHORVFRQWUDWRV´HQ)LJXHURD*%DUURV(\7DSLD0 FRRUGV 
duca si el testador sobrevive en 30 o 90 días a la situación de peligro que Estudios de Derecho Civil VI, AbeledoPerrot, Santiago, 2011, pp. 271-296; AL-
CALDE SILVA, Jaime, “La rescisión en el Código Civil chileno”, en Departamento
de Derecho Privado U. de Concepción (coord.), Estudios de Derecho Civil V,
claro es el del testamento privilegiado (verbal, militar o marítimo) que ca-
WDPELpQFRPRIRUPDGHLQH¿FDFLDGHWRGRXQDFWRMXUtGLFR(OFDVRPiV AbeledoPerrot, Santiago, 2010, pp. 47-77; RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, “La caduci-
debe suceder en un período de tiempo breve. La caducidad puede operar dad en el Derecho Civil chileno”, en Alex Zúñiga (coord.), Estudios de Derecho
GHSHQGHUODPDQWHQFLyQGHVXH¿FDFLDGHXQDFRQWHFLPLHQWRH[WHUQRTXH Privado. Libro homenaje al jurista René Abeliuk Manasevich, Editorial Jurídica
o relación jurídica que intrínsecamente contiene un elemento que hace de Chile, Santiago, 2011, pp. 231-250.
5º) Caducidad: La caducidad es una forma de extinción de un derecho
II. LA INOPONIBILIDAD COMO FORMA DE INEFICACIA RELATIVA
de bienes del matrimonio denominado sociedad conyugal (art. 1764 CC).
analogía con este contrato, también se habla de disolución respecto del régimen
conlleva la extinción no sólo de un acto sino de una persona jurídica. Por su 1. Inoponibilidad y principio del efecto relativo del acto jurídico

/D LQRSRQLELOLGDG KD VLGR XQD IRUPD GH LQH¿FDFLD FRQVWUXLGD SRU OD
doctrina y seguida por la jurisprudencia básicamente para proteger a quie-
663 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
que ella pueda ser manipulada (art. 1703 CC).
664 HERNÁN CORRAL TALCIANI
cierta para terceros sino desde que sucedan algunos hechos que impiden
oponibilidad parcial la de la fecha de los instrumentos privados, que no es
QHVQRVRQSDUWHGHXQDFWRMXUtGLFR6HWUDWDGHXQDLQH¿FDFLDUHODWLYD\D Civil (arts. 225 y 246 CC). También puede considerarse una forma de in-
que el acto es válido y produce sus efectos normalmente entre las partes, o patria potestad respecto de un hijo que no se subinscriban en el Registro
pero en relación con determinados terceros la ley lo hace “inoponible”, es escritura matriz (art. 1707.2 CC) y con los acuerdos sobre cuidado personal
decir, para esos terceros el acto no produce efecto alguno y es como si no contraescrituras públicas de las que no se ha tomado razón al margen de la
hubiese sido celebrado. QR OH KD\D VLGR QRWL¿FDGD DUW  && $OJR VLPLODU VXFHGH FRQ ODV
aceptada por el deudor no produce efectos contra éste o terceros mientras
La regla general es que todo acto es inoponible a los terceros, ya que, de formalidades de publicidad. Así, la cesión de crédito que no ha sido
FRPRVDEHPRVHOSULQFLSLRGHUHODWLYLGDGGHODH¿FDFLDGHORVDFWRVMX- La mayoría de las inoponibilidades se producen por el incumplimiento
UtGLFRVPDQGDTXHVyORODVSDUWHVSXHGDQWHQHUEHQH¿FLRVRJUDYiPHQHV
provenientes de ellos. En este sentido, la inoponibilidad no sería más que 2. Casos de inoponibilidades
otra forma de plantear dicho principio de la relatividad del acto jurídico.
Pero sucede, como hemos visto más atrás, que este principio no es abso-
luto y admite excepciones por las cuales ciertos terceros sí pueden verse
TXHDXQTXHVLQXVDUHVDWHUPLQRORJtDWLHQHQHVWD¿QDOLGDG
afectados positiva o negativamente por los actos jurídicos de otros. Así, por
nibilidad, bajo la cual se reúnen diversas disposiciones del Código Civil
HMHPSORVLHODFUHHGRUWUDQV¿HUHVXGHUHFKRGHFUpGLWRDRWURODVSDUWHV
RWURV3DUDSURWHJHUDHVWRVWHUFHURVVHKDFRQVWUXLGROD¿JXUDGHODLQRSR-
son el acreedor cedente y el cesionario que pasa a ser el nuevo acreedor;
Es un tercero, pero resulta afectado por el acto jurídico que realizan
el deudor del crédito no es parte del acto jurídico de la cesión, pero evi-
dentemente tiene interés en él, ya que sólo extinguirá el crédito si paga al
auténtico acreedor.
auténtico acreedor.
dentemente tiene interés en él, ya que sólo extinguirá el crédito si paga al
el deudor del crédito no es parte del acto jurídico de la cesión, pero evi-
Es un tercero, pero resulta afectado por el acto jurídico que realizan
son el acreedor cedente y el cesionario que pasa a ser el nuevo acreedor;
RWURV3DUDSURWHJHUDHVWRVWHUFHURVVHKDFRQVWUXLGROD¿JXUDGHODLQRSR-
HMHPSORVLHODFUHHGRUWUDQV¿HUHVXGHUHFKRGHFUpGLWRDRWURODVSDUWHV
nibilidad, bajo la cual se reúnen diversas disposiciones del Código Civil
afectados positiva o negativamente por los actos jurídicos de otros. Así, por
TXHDXQTXHVLQXVDUHVDWHUPLQRORJtDWLHQHQHVWD¿QDOLGDG
luto y admite excepciones por las cuales ciertos terceros sí pueden verse
Pero sucede, como hemos visto más atrás, que este principio no es abso-
otra forma de plantear dicho principio de la relatividad del acto jurídico.
2. Casos de inoponibilidades provenientes de ellos. En este sentido, la inoponibilidad no sería más que
UtGLFRVPDQGDTXHVyORODVSDUWHVSXHGDQWHQHUEHQH¿FLRVRJUDYiPHQHV
La mayoría de las inoponibilidades se producen por el incumplimiento FRPRVDEHPRVHOSULQFLSLRGHUHODWLYLGDGGHODH¿FDFLDGHORVDFWRVMX-
de formalidades de publicidad. Así, la cesión de crédito que no ha sido La regla general es que todo acto es inoponible a los terceros, ya que,
aceptada por el deudor no produce efectos contra éste o terceros mientras
QR OH KD\D VLGR QRWL¿FDGD DUW  && $OJR VLPLODU VXFHGH FRQ ODV hubiese sido celebrado.
contraescrituras públicas de las que no se ha tomado razón al margen de la decir, para esos terceros el acto no produce efecto alguno y es como si no
escritura matriz (art. 1707.2 CC) y con los acuerdos sobre cuidado personal pero en relación con determinados terceros la ley lo hace “inoponible”, es
o patria potestad respecto de un hijo que no se subinscriban en el Registro que el acto es válido y produce sus efectos normalmente entre las partes,
Civil (arts. 225 y 246 CC). También puede considerarse una forma de in- QHVQRVRQSDUWHGHXQDFWRMXUtGLFR6HWUDWDGHXQDLQH¿FDFLDUHODWLYD\D
oponibilidad parcial la de la fecha de los instrumentos privados, que no es
cierta para terceros sino desde que sucedan algunos hechos que impiden
que ella pueda ser manipulada (art. 1703 CC).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 664
FRENTE

carácter público, como lo son las sentencias judiciales. Así, por ejemplo, la
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 665
La inoponibilidad se produce en ocasiones respecto de actos jurídicos de

adquiridos por terceros (art. 1723 CC). Aparte de éstas, existen inoponibilidades que, según la doctrina común,
excluye que el pacto de separación total de bienes perjudique los derechos se producen por la falta de requisitos de fondo, como serían la falta de
téntica inoponibilidad, que no necesita previa declaración judicial, el que concurrencia o de voluntad. Se mencionan los casos de la venta de cosa
o revocatoria (art. 2468 CC). En cambio, sí parece ser un supuesto de au- ajena que no sería oponible al dueño (art. 1815 CC) y del mandatario que
&& ODDFFLyQGHLQR¿FLRVDGRQDFLyQ DUW&& RODDFFLyQSDXOLDQD al exceder sus poderes no obliga al mandante (art. 2160 CC). También se
se requiere el ejercicio de una acción: la de reforma de testamento (1216 habla de inoponibilidad por lesión de las asignaciones forzosas, como en
QRSDUHFHQFDVRVGHLQRSRQLELOLGDGSRUTXHSDUDORJUDUODLQH¿FDFLDGHODFWR el caso del testamento que desconoce las legítimas (art. 1167 CC) o en la
Los casos de lesión de asignaciones forzosas y de fraude de acreedores acción de rescisión de donaciones excesivas (art. 1187 CC), y por fraude,
como en el caso de los actos realizados por el deudor en perjuicio de sus
de ello, quedan vinculados. acreedores (art. 2468 CC).
los hace “oponibles” a ellos, sino que los convierte en partes y, en razón
MXUtGLFRV /D SRVLEOH UDWL¿FDFLyQ SRVWHULRU GHO GXHxR R GHO PDQGDQWHQR A nuestro juicio, es dudoso que en todos estos supuestos se dé real-
HOOHJLVODGRUKDTXHULGRUHD¿UPDUHOSULQFLSLRGHUHODWLYLGDGGHORVDFWRV mente una inoponibilidad, porque para que ésta tenga lugar debe haber un
datario no son casos reales de inoponibilidad, sino supuestos en los que tercero que en principio se vea afectado por el acto jurídico, ya que, de lo
Los supuestos de venta de cosa ajena y de exceso de poderes del man- contrario, no se tratará más que de la aplicación simple del principio de la
relatividad del negocio jurídico. Enseguida, porque la inoponibilidad debe
DEVROXWDPHQWHLQH¿FD]VLQRTXHSURGX]FDHIHFWRVDOPHQRVSDUDODVSDUWHV operar ipso iure y sin que medie una acción judicial para privar de efectos
al acto y, además, porque la inoponibilidad supone que el acto no quede al acto y, además, porque la inoponibilidad supone que el acto no quede
operar ipso iure y sin que medie una acción judicial para privar de efectos DEVROXWDPHQWHLQH¿FD]VLQRTXHSURGX]FDHIHFWRVDOPHQRVSDUDODVSDUWHV
relatividad del negocio jurídico. Enseguida, porque la inoponibilidad debe
contrario, no se tratará más que de la aplicación simple del principio de la Los supuestos de venta de cosa ajena y de exceso de poderes del man-
tercero que en principio se vea afectado por el acto jurídico, ya que, de lo datario no son casos reales de inoponibilidad, sino supuestos en los que
mente una inoponibilidad, porque para que ésta tenga lugar debe haber un HOOHJLVODGRUKDTXHULGRUHD¿UPDUHOSULQFLSLRGHUHODWLYLGDGGHORVDFWRV
A nuestro juicio, es dudoso que en todos estos supuestos se dé real- MXUtGLFRV /D SRVLEOH UDWL¿FDFLyQ SRVWHULRU GHO GXHxR R GHO PDQGDQWH QR
los hace “oponibles” a ellos, sino que los convierte en partes y, en razón
acreedores (art. 2468 CC). de ello, quedan vinculados.
como en el caso de los actos realizados por el deudor en perjuicio de sus
acción de rescisión de donaciones excesivas (art. 1187 CC), y por fraude, Los casos de lesión de asignaciones forzosas y de fraude de acreedores
el caso del testamento que desconoce las legítimas (art. 1167 CC) o en la QRSDUHFHQFDVRVGHLQRSRQLELOLGDGSRUTXHSDUDORJUDUODLQH¿FDFLDGHODFWR
habla de inoponibilidad por lesión de las asignaciones forzosas, como en se requiere el ejercicio de una acción: la de reforma de testamento (1216
al exceder sus poderes no obliga al mandante (art. 2160 CC). También se && ODDFFLyQGHLQR¿FLRVDGRQDFLyQ DUW&& RODDFFLyQSDXOLDQD
ajena que no sería oponible al dueño (art. 1815 CC) y del mandatario que o revocatoria (art. 2468 CC). En cambio, sí parece ser un supuesto de au-
concurrencia o de voluntad. Se mencionan los casos de la venta de cosa téntica inoponibilidad, que no necesita previa declaración judicial, el que
se producen por la falta de requisitos de fondo, como serían la falta de excluye que el pacto de separación total de bienes perjudique los derechos
Aparte de éstas, existen inoponibilidades que, según la doctrina común, adquiridos por terceros (art. 1723 CC).

La inoponibilidad se produce en ocasiones respecto de actos jurídicos de


carácter público, como lo son las sentencias judiciales. Así, por ejemplo, la
665 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
o contrato”, en Alex Zúñiga (coord.), Estudios de Derecho Privado. Libro home-
666 HERNÁN CORRAL TALCIANI
SEGUEL, Alejandro, “La acción para la declaración de inoponibilidad de un acto
nes acerca de la teoría de la inoponibilidad”, en GJ 129, 1991, pp. 7-13; ROMERO
sentencia que declara la prescripción adquisitiva de un inmueble no produce
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: CASTELLÓN MUNITA, Juan Agustín, “Nuevas consideracio-

efectos contra terceros si no se inscribe en el Registro del Conservador de


%LHQHV5DtFHV DUW&& 
partes, no han participado en el juicio (art. 1690 CC).
(art. 2173 CC) o con los efectos de la nulidad para las personas que, siendo
mandato respecto de terceros de buena fe que contratan con el mandatario
Por regla general, las inoponibilidades son totales, es decir, todos los contra terceros de buena fe (arts. 1490 y 1491 CC), con la terminación del
efectos del acto jurídico no son oponibles al tercero. Por excepción, en suntivos (art. 94.4 CC), con la resolución de un contrato que no da acción
algunos casos la inoponibilidad es parcial. Es lo que sucede en los casos en relación con los terceros que hayan contratado con los herederos pre-
de contratos de arrendamientos celebrados por el tutor o curador o por el UHVFLVLyQGHOGHFUHWRGHSRVHVLyQGH¿QLWLYDGHORVELHQHVGHOGHVDSDUHFLGR
marido que exceden el plazo máximo legal. En ese caso, la ley no sanciona jurídico, sino en otras formas de privación de sus efectos. Así ocurre con la
con la nulidad el arrendamiento ni tampoco con la inoponibilidad total, sino /DLQRSRQLELOLGDGGHODLQH¿FDFLDQRVyORVHGDDQWHODQXOLGDGGHXQDFWR
con una inoponibilidad parcial: el contrato será inoponible al pupilo o a la
mujer sólo en el exceso del plazo (arts. 407, 1749, 1756 y 1757 CC). Lo
mismo puede señalarse si se pacta una indivisión por más tiempo que el
terceros de buena fe que hayan contratado con la sociedad (art. 2058 CC).
plazo máximo legal (art. 1317 CC).
citado es el de la nulidad del contrato de sociedad que no perjudica a los
podría reportarles la extinción de los efectos de un acto jurídico. El caso más
LQH¿FD](QHVWRVFDVRVORVWHUFHURVVRQSURWHJLGRVGHORVSHUMXLFLRVTXH
3. Inoponibilidad de la ineficacia de un acto jurídico WDPELpQ OD LQRSRQLELOLGDG FRPR IRUPD GH H¿FDFLD GH XQ DFWR MXUtGLFR
$XQTXHQRVHDXQDIRUPDGHLQH¿FDFLDVHVXHOHHVWXGLDUHQHVWDVHGH
$XQTXHQRVHDXQDIRUPDGHLQH¿FDFLDVHVXHOHHVWXGLDUHQHVWDVHGH
WDPELpQ OD LQRSRQLELOLGDG FRPR IRUPD GH H¿FDFLD GH XQ DFWR MXUtGLFR 3. Inoponibilidad de la ineficacia de un acto jurídico
LQH¿FD](QHVWRVFDVRVORVWHUFHURVVRQSURWHJLGRVGHORVSHUMXLFLRVTXH
podría reportarles la extinción de los efectos de un acto jurídico. El caso más
citado es el de la nulidad del contrato de sociedad que no perjudica a los
plazo máximo legal (art. 1317 CC).
terceros de buena fe que hayan contratado con la sociedad (art. 2058 CC).
mismo puede señalarse si se pacta una indivisión por más tiempo que el
mujer sólo en el exceso del plazo (arts. 407, 1749, 1756 y 1757 CC). Lo
con una inoponibilidad parcial: el contrato será inoponible al pupilo o a la
/DLQRSRQLELOLGDGGHODLQH¿FDFLDQRVyORVHGDDQWHODQXOLGDGGHXQDFWR con la nulidad el arrendamiento ni tampoco con la inoponibilidad total, sino
jurídico, sino en otras formas de privación de sus efectos. Así ocurre con la marido que exceden el plazo máximo legal. En ese caso, la ley no sanciona
UHVFLVLyQGHOGHFUHWRGHSRVHVLyQGH¿QLWLYDGHORVELHQHVGHOGHVDSDUHFLGR de contratos de arrendamientos celebrados por el tutor o curador o por el
en relación con los terceros que hayan contratado con los herederos pre- algunos casos la inoponibilidad es parcial. Es lo que sucede en los casos
suntivos (art. 94.4 CC), con la resolución de un contrato que no da acción efectos del acto jurídico no son oponibles al tercero. Por excepción, en
contra terceros de buena fe (arts. 1490 y 1491 CC), con la terminación del Por regla general, las inoponibilidades son totales, es decir, todos los
mandato respecto de terceros de buena fe que contratan con el mandatario
(art. 2173 CC) o con los efectos de la nulidad para las personas que, siendo
partes, no han participado en el juicio (art. 1690 CC).
%LHQHV5DtFHV DUW&& 
efectos contra terceros si no se inscribe en el Registro del Conservador de
sentencia que declara la prescripción adquisitiva de un inmueble no produce
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: CASTELLÓN MUNITA, Juan Agustín, “Nuevas consideracio-
nes acerca de la teoría de la inoponibilidad”, en GJ 129, 1991, pp. 7-13; ROMERO
SEGUEL, Alejandro, “La acción para la declaración de inoponibilidad de un acto
o contrato”, en Alex Zúñiga (coord.), Estudios de Derecho Privado. Libro home-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 666
FRENTE

Salomo Zachariae (1769-1843), profesor alemán que escribió un manual


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 667
que fue denominada “inexistencia”. Se atribuye esta propuesta a Karl
DxDGLUDODQXOLGDGDEVROXWD\UHODWLYDXQDQXHYDLQH¿FDFLDPiVUDGLFDO
cuando la ley expresamente así lo dispusiera. Fue entonces que se propuso naje al jurista René Abeliuk Manasevich, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
que, dada su naturaleza de sanción, sólo podía declararse nulo algún acto 2011, pp. 251-264.
del antiguo derecho francés la máxima “pas nullité sans texte”, para asentar
III. LA NULIDAD DE PLENO DERECHO (INEXISTENCIA)
Aunque ningún precepto del código así lo dispusiera, la doctrina heredó

1. Origen y desarrollo de la teoría de la inexistencia


GHFODUDGDDSHWLFLyQGHFXDOTXLHULQWHUHVDGRHLQFOXVRGHR¿FLRSRUHOMXH]
GLRHOFDOL¿FDWLYRGH³QXOLGDGDEVROXWD´SXHVWRTXHODLQH¿FDFLDSRGtDVHU
nas protegidas, mientras que a lo que el código denomina “nulidad” se le
esta rescisión nulidad relativa, ya que sólo podía ser pedida por las perso- Toda la teoría de la nulidad tiene sus antecedentes más remotos en el
vicio de voluntad (arts. 1304 y ss.). La doctrina posterior fue llamando a sistema jurídico romano, en el cual se distinguió el acto que por ser con-
se otorgaba para proteger a menores e incapaces o a los que padecieren un trario a la ley no podía tener ningún efecto: era “nullus”, es decir, nada
sion, pero la palabra rescisión fue incluida como una forma de nulidad que MXUtGLFDPHQWHUHOHYDQWHGHODFWRTXHHQSULQFLSLRHUDH¿FD]SHURTXHHO
Con el Código Civil francés de 1804 desaparecieron las lettres de resci- pretor podía privar de efectos en razón de que una de las partes sufría un
perjuicio que no era razonable (era un incapaz o había padecido error,
violencia o dolo). En el derecho medieval se siguió más o menos el mis-
mo esquema, aunque algunos autores propiciaron que si la nulidad no era
como “lettres de rescision”.
HYLGHQWHRPDQL¿HVWDGHEHUtDVHUFRQVWDWDGDMXGLFLDOPHQWH(QHOGHUHFKR
de autorizaciones provenientes de la Cancillería Real, que se conocieron
francés antiguo, se entendió que las causales propias del derecho preto-
riano sólo podían ser aplicadas por los jueces, previa emisión para el caso
riano sólo podían ser aplicadas por los jueces, previa emisión para el caso
francés antiguo, se entendió que las causales propias del derecho preto-
de autorizaciones provenientes de la Cancillería Real, que se conocieron
HYLGHQWHRPDQL¿HVWDGHEHUtDVHUFRQVWDWDGDMXGLFLDOPHQWH(QHOGHUHFKR
como “lettres de rescision”.
mo esquema, aunque algunos autores propiciaron que si la nulidad no era
violencia o dolo). En el derecho medieval se siguió más o menos el mis-
perjuicio que no era razonable (era un incapaz o había padecido error,
pretor podía privar de efectos en razón de que una de las partes sufría un Con el Código Civil francés de 1804 desaparecieron las lettres de resci-
MXUtGLFDPHQWHUHOHYDQWHGHODFWRTXHHQSULQFLSLRHUDH¿FD]SHURTXHHO sion, pero la palabra rescisión fue incluida como una forma de nulidad que
trario a la ley no podía tener ningún efecto: era “nullus”, es decir, nada se otorgaba para proteger a menores e incapaces o a los que padecieren un
sistema jurídico romano, en el cual se distinguió el acto que por ser con- vicio de voluntad (arts. 1304 y ss.). La doctrina posterior fue llamando a
Toda la teoría de la nulidad tiene sus antecedentes más remotos en el esta rescisión nulidad relativa, ya que sólo podía ser pedida por las perso-
nas protegidas, mientras que a lo que el código denomina “nulidad” se le
GLRHOFDOL¿FDWLYRGH³QXOLGDGDEVROXWD´SXHVWRTXHODLQH¿FDFLDSRGtDVHU
GHFODUDGDDSHWLFLyQGHFXDOTXLHULQWHUHVDGRHLQFOXVRGHR¿FLRSRUHOMXH]
1. Origen y desarrollo de la teoría de la inexistencia

Aunque ningún precepto del código así lo dispusiera, la doctrina heredó


III. LA NULIDAD DE PLENO DERECHO (INEXISTENCIA)
del antiguo derecho francés la máxima “pas nullité sans texte”, para asentar
2011, pp. 251-264. que, dada su naturaleza de sanción, sólo podía declararse nulo algún acto
naje al jurista René Abeliuk Manasevich, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, cuando la ley expresamente así lo dispusiera. Fue entonces que se propuso
DxDGLUDODQXOLGDGDEVROXWD\UHODWLYDXQDQXHYDLQH¿FDFLDPiVUDGLFDO
que fue denominada “inexistencia”. Se atribuye esta propuesta a Karl
Salomo Zachariae (1769-1843), profesor alemán que escribió un manual
667 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
de pleno derecho que no requería declaración judicial, como sostuvo José
668 HERNÁN CORRAL TALCIANI
primer lugar, se discutió si la nulidad absoluta era una forma de nulidad
dividían a los doctrinadores europeos y principalmente a los franceses. En
comentando el Código Civil francés para utilidad de la doctrina alemana, No tardarían en reproducirse entre nuestros juristas las divergencias que
y donde distinguió la inexistencia, la nulidad ipso iure y la rescisión.
relativa “da derecho a la rescisión del acto o contrato” (art. 1682.3 CC).
Gracias a la obra de los profesores Charles Aubry (1803-1883) y Charles UHODWLYDHLGHQWL¿FyHVWD~OWLPDFRQODUHVFLVLyQDOVHxDODUTXHODQXOLGDG
Fréderic Rau (1803-1877), que partió como una traducción al manual de obligaciones (título XX del libro IV). Distinguió entre nulidad absoluta y
Zachariae al francés, para llegar a convertirse en un voluminoso tratado de nulidad y la rescisión”, en la regulación de los modos de extinción de las
GRFHWRPRVPX\LQÀX\HQWHHQHO'HUHFKR&LYLOODLQH[LVWHQFLDIXHFRQ- mucho más nutrido y sistemático. Contempló un título denominado “De la
VDJUDGDFRPRXQDWHUFHUDIRUPDGHLQH¿FDFLDMXQWRDODQXOLGDGDEVROXWD El Código Civil chileno siguió de cerca al código francés, pero fue
y la relativa.
2. Controversia en el Derecho civil chileno
Esta distinción fue útil a la doctrina francesa para contestar la pregunta por
el matrimonio entre personas del mismo sexo, ya que el código no preveía
expresamente que un consorcio entre dos hombres o dos mujeres fuere un
cuenta con buena recepción doctrinal en Italia, España y Alemania.
matrimonio nulo, pero a la vez se hacía evidente, al menos en esa época,
La teoría de la inexistencia ha sido discutida desde sus orígenes, pero
que tal acto jurídico en caso de suceder no podía tener efecto alguno. Se
solucionó el problema diciendo que tal unión no era un matrimonio nulo,
como por ejemplo la voluntad o el consentimiento.
sino que no era matrimonio, es decir, que el matrimonio en ese caso era
de requisitos constitutivos esenciales o estructurales de cada acto jurídico,
inexistente. Pero no se quedó allí, sino que se señaló que la inexistencia no
debía entenderse como sanción, sino como una consecuencia de la omisión
debía entenderse como sanción, sino como una consecuencia de la omisión
inexistente. Pero no se quedó allí, sino que se señaló que la inexistencia no
de requisitos constitutivos esenciales o estructurales de cada acto jurídico,
sino que no era matrimonio, es decir, que el matrimonio en ese caso era
como por ejemplo la voluntad o el consentimiento.
solucionó el problema diciendo que tal unión no era un matrimonio nulo,
que tal acto jurídico en caso de suceder no podía tener efecto alguno. Se
La teoría de la inexistencia ha sido discutida desde sus orígenes, pero
matrimonio nulo, pero a la vez se hacía evidente, al menos en esa época,
cuenta con buena recepción doctrinal en Italia, España y Alemania.
expresamente que un consorcio entre dos hombres o dos mujeres fuere un
el matrimonio entre personas del mismo sexo, ya que el código no preveía
Esta distinción fue útil a la doctrina francesa para contestar la pregunta por
2. Controversia en el Derecho civil chileno
y la relativa.
El Código Civil chileno siguió de cerca al código francés, pero fue VDJUDGDFRPRXQDWHUFHUDIRUPDGHLQH¿FDFLDMXQWRDODQXOLGDGDEVROXWD
mucho más nutrido y sistemático. Contempló un título denominado “De la GRFHWRPRVPX\LQÀX\HQWHHQHO'HUHFKR&LYLOODLQH[LVWHQFLDIXHFRQ-
nulidad y la rescisión”, en la regulación de los modos de extinción de las Zachariae al francés, para llegar a convertirse en un voluminoso tratado de
obligaciones (título XX del libro IV). Distinguió entre nulidad absoluta y Fréderic Rau (1803-1877), que partió como una traducción al manual de
UHODWLYDHLGHQWL¿FyHVWD~OWLPDFRQODUHVFLVLyQDOVHxDODUTXHODQXOLGDG Gracias a la obra de los profesores Charles Aubry (1803-1883) y Charles
relativa “da derecho a la rescisión del acto o contrato” (art. 1682.3 CC).
y donde distinguió la inexistencia, la nulidad ipso iure y la rescisión.
No tardarían en reproducirse entre nuestros juristas las divergencias que comentando el Código Civil francés para utilidad de la doctrina alemana,
dividían a los doctrinadores europeos y principalmente a los franceses. En
primer lugar, se discutió si la nulidad absoluta era una forma de nulidad
de pleno derecho que no requería declaración judicial, como sostuvo José
HERNÁN CORRAL TALCIANI 668
FRENTE

Cfr. CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones... cit., t. XII, vol. III, Nº 1913, pp. 588 y ss. 37
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 669

Clemente Fabres (1826-1908). Se opuso don Luis Claro Solar (1857-1945),


haciendo ver que el art. 1683 del Código dispone que la nulidad absoluta
malidad que las leyes prescriban para el valor de ciertos actos o contratos
“debe ser declarada por el juez” y el art. 1567 Nº 8 señala que las obligacio-
es absoluta la nulidad producida “por la omisión de algún requisito o for-
nes se extinguen “por la declaración de nulidad o por la rescisión”, donde
son en realidad casos de nulidad absoluta, ya que el art. 1682 dispone que
nulidad claramente debe entenderse como nulidad absoluta. En esto lo si-
libro IV del Código. Señala que todos los supuestos casos de inexistencia
JXLHURQORVGRV$UWXUR$OHVVDQGUL5RGUtJXH]  \%HVD  
la inexistencia, sino sólo la nulidad, como queda claro del título XX del
Se opone Alessandri Rodríguez, para quien el Código Civil no ha regulado
Pero el enfrentamiento mayor se daría sobre la cuestión de si está ad-
PLWLGDSRUQXHVWUR&yGLJRXQDWHUFHUDIRUPDGHLQH¿FDFLDDGHPiVGHOD
\TXH³WDPSRFRKD\VRFLHGDG´VLQSDUWLFLSDFLyQHQORVEHQH¿FLRV37.
nulidad absoluta y relativa, y que sería la inexistencia del acto o contrato.
censo”; el art. 2055 señala que “no hay sociedad” sin aporte de los socios
el capital no consiste o no se estima en dinero, “no habrá constitución de
&ODUR6RODUDERJDSRUODD¿UPDWLYD6XVSULQFLSDOHVDUJXPHQWRVVRQTXH
no existe, señala que “no produce efecto alguno”; el art. 2025 dice que si
no es lo mismo un acto que no llega siquiera a constituirse como tal que
el precio “no habrá venta”; el art. 1814, respecto de la venta de cosa que
el acto que, aunque teniendo una estructura mínima, presenta defectos que
tendrá efecto alguno”; el art. 1809 dispone que en caso de no convenirse
pueden conducir a la declaración de su invalidez. Sostiene que la “nada”
para asegurar la promesa de que se los reducirá a instrumento público “no
HVGLYHUVDGHOD³QXOLGDG´$JUHJDTXHHVPDQL¿HVWRTXHHO&yGLJR&LYLO
falta la solemnidad del instrumento público y que la cláusula penal impuesta
distingue entre el acto nulo y el acto inexistente, como puede verse en va-
los actos solemnes se mirarán como “no ejecutados o celebrados” si les
rios preceptos: así, el art. 1444 dice que si faltan las “cosas” (elementos)
esenciales, el contrato “no produce efecto alguno”; el art. 1701 señala que
esenciales, el contrato “no produce efecto alguno”; el art. 1701 señala que
rios preceptos: así, el art. 1444 dice que si faltan las “cosas” (elementos)
los actos solemnes se mirarán como “no ejecutados o celebrados” si les
distingue entre el acto nulo y el acto inexistente, como puede verse en va-
falta la solemnidad del instrumento público y que la cláusula penal impuesta
HVGLYHUVDGHOD³QXOLGDG´$JUHJDTXHHVPDQL¿HVWRTXHHO&yGLJR&LYLO
para asegurar la promesa de que se los reducirá a instrumento público “no
pueden conducir a la declaración de su invalidez. Sostiene que la “nada”
tendrá efecto alguno”; el art. 1809 dispone que en caso de no convenirse
el acto que, aunque teniendo una estructura mínima, presenta defectos que
el precio “no habrá venta”; el art. 1814, respecto de la venta de cosa que
no es lo mismo un acto que no llega siquiera a constituirse como tal que
no existe, señala que “no produce efecto alguno”; el art. 2025 dice que si
&ODUR6RODUDERJDSRUODD¿UPDWLYD6XVSULQFLSDOHVDUJXPHQWRVVRQTXH
el capital no consiste o no se estima en dinero, “no habrá constitución de
censo”; el art. 2055 señala que “no hay sociedad” sin aporte de los socios
nulidad absoluta y relativa, y que sería la inexistencia del acto o contrato.
\TXH³WDPSRFRKD\VRFLHGDG´VLQSDUWLFLSDFLyQHQORVEHQH¿FLRV37.
PLWLGDSRUQXHVWUR&yGLJRXQDWHUFHUDIRUPDGHLQH¿FDFLDDGHPiVGHOD
Pero el enfrentamiento mayor se daría sobre la cuestión de si está ad-
Se opone Alessandri Rodríguez, para quien el Código Civil no ha regulado
la inexistencia, sino sólo la nulidad, como queda claro del título XX del
JXLHURQORVGRV$UWXUR$OHVVDQGUL5RGUtJXH]  \%HVD  
libro IV del Código. Señala que todos los supuestos casos de inexistencia
nulidad claramente debe entenderse como nulidad absoluta. En esto lo si-
son en realidad casos de nulidad absoluta, ya que el art. 1682 dispone que
nes se extinguen “por la declaración de nulidad o por la rescisión”, donde
es absoluta la nulidad producida “por la omisión de algún requisito o for-
“debe ser declarada por el juez” y el art. 1567 Nº 8 señala que las obligacio-
malidad que las leyes prescriban para el valor de ciertos actos o contratos
haciendo ver que el art. 1683 del Código dispone que la nulidad absoluta
Clemente Fabres (1826-1908). Se opuso don Luis Claro Solar (1857-1945),

Cfr. CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones... cit., t. XII, vol. III, Nº 1913, pp. 588 y ss.
669 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 37
de Onías León Gaete, Zamorano y Caperán, Santiago, p. 126.
670 HERNÁN CORRAL TALCIANI
38
ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo, Derecho Civil,HGLFSULPHUDxRYHUVLRQHVWDTXLJUi¿FDV

en consideración a la naturaleza de ellos”. Agregan que si se aceptara la


teoría de la inexistencia, los actos de las personas absolutamente incapaces
deberían ser inexistentes por falta de consentimiento, mientras que el art.
prescribiría, ya que la Constitución no señala plazo alguno en tal sentido.
1682.2 dispone expresamente que en dichos actos “hay nulidad absoluta”38.
declaración judicial y no podría sanearse. La acción para invocarla no
derecho público sería una nulidad de pleno derecho, ya que no requeriría
La réplica no se hizo esperar: frente a la regulación del título XX del
que “todo acto en contravención a este artículo es nulo...”. La nulidad de
libro IV se hace ver que el legislador hizo esa regulación de la nulidad en
GHOD&DUWD)XQGDPHQWDO(OLQFLVR¿QDOGHHVWD~OWLPDGLVSRVLFLyQLQGLFD
cuanto causa de extinción de obligaciones. La inexistencia no es causa de
Código Civil sino en la misma Constitución. Se invocan los arts. 6º y 7º
extinción, sino más bien la constatación de que la obligación nunca nació.
leyes dictadas conforme a ella y cuya fuente no estaría en los preceptos del
En relación a que la inexistencia estaría comprendida en el art. 1682, que
cuando los actos de los órganos del Estado vulneran la Constitución y las
VHUH¿HUHDORVUHTXLVLWRVRIRUPDOLGDGHVSUHVFULWDVSRUODOH\HQFRQVLGH-
la teoría de la llamada “nulidad de derecho público”, que se produciría
ración a la naturaleza del acto o contrato, se hace ver que la misma norma
La discusión ha sido reabierta en los últimos años por la aparición de
circunscribe su aplicación a requisitos o formalidades prescritos por la
ley “para el valor”, esto es, para la validez, de ciertos actos o contratos.
de la nulidad absoluta.
Finalmente, se señala que es comprensible que el legislador haya hecho
que los casos de inexistencia deben ser resueltos por las normas propias
una excepción con los actos de las personas absolutamente incapaces, ya
prudencia, aunque ésta mayoritariamente parece inclinarse por la idea de
que ellas pueden expresar un consentimiento al menos aparente.
tencia y los detractores de esa teoría. La división también llega a la juris-
La polémica sigue hasta el día de hoy entre los partidarios de la inexis-
La polémica sigue hasta el día de hoy entre los partidarios de la inexis-
tencia y los detractores de esa teoría. La división también llega a la juris-
que ellas pueden expresar un consentimiento al menos aparente.
prudencia, aunque ésta mayoritariamente parece inclinarse por la idea de
una excepción con los actos de las personas absolutamente incapaces, ya
que los casos de inexistencia deben ser resueltos por las normas propias
Finalmente, se señala que es comprensible que el legislador haya hecho
de la nulidad absoluta.
ley “para el valor”, esto es, para la validez, de ciertos actos o contratos.
circunscribe su aplicación a requisitos o formalidades prescritos por la
La discusión ha sido reabierta en los últimos años por la aparición de
ración a la naturaleza del acto o contrato, se hace ver que la misma norma
la teoría de la llamada “nulidad de derecho público”, que se produciría
VHUH¿HUHDORVUHTXLVLWRVRIRUPDOLGDGHVSUHVFULWDVSRUODOH\HQFRQVLGH-
cuando los actos de los órganos del Estado vulneran la Constitución y las
En relación a que la inexistencia estaría comprendida en el art. 1682, que
leyes dictadas conforme a ella y cuya fuente no estaría en los preceptos del
extinción, sino más bien la constatación de que la obligación nunca nació.
Código Civil sino en la misma Constitución. Se invocan los arts. 6º y 7º
cuanto causa de extinción de obligaciones. La inexistencia no es causa de
GHOD&DUWD)XQGDPHQWDO(OLQFLVR¿QDOGHHVWD~OWLPDGLVSRVLFLyQLQGLFD
libro IV se hace ver que el legislador hizo esa regulación de la nulidad en
que “todo acto en contravención a este artículo es nulo...”. La nulidad de
La réplica no se hizo esperar: frente a la regulación del título XX del
derecho público sería una nulidad de pleno derecho, ya que no requeriría
declaración judicial y no podría sanearse. La acción para invocarla no
1682.2 dispone expresamente que en dichos actos “hay nulidad absoluta”38.
prescribiría, ya que la Constitución no señala plazo alguno en tal sentido.
deberían ser inexistentes por falta de consentimiento, mientras que el art.
teoría de la inexistencia, los actos de las personas absolutamente incapaces
en consideración a la naturaleza de ellos”. Agregan que si se aceptara la

ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo, Derecho Civil,HGLFSULPHUDxRYHUVLRQHVWDTXLJUi¿FDV


38

de Onías León Gaete, Zamorano y Caperán, Santiago, p. 126.


HERNÁN CORRAL TALCIANI 670
FRENTE

última denominación parece aludir a un concepto metafísico u ontológico,


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 671
la naturaleza de las categorías jurídicas de nulidad e inexistencia. Esta
tores de la teoría de la inexistencia provienen de un malentendido sobre
Nos parece que gran parte de las discusiones entre partidarios y detrac- Se observa que las características que se atribuyen a esta especial
“nulidad” son las mismas que las que de antiguo se han reconocido como
4. Un replanteamiento: la nulidad de pleno derecho propias de la inexistencia en la doctrina civil.

declaración judicial, es decir, de pleno derecho. 3. Relevancia práctica. Diferencias entre nulidad e inexistencia
zando que se trata de una nulidad que opera automáticamente, sin previa
sustituir la denominación de “inexistencia” por la de nulidad, pero enfati- A veces se ha impugnado la teoría de la inexistencia por ser una elabo-
tra opinión la desarrollamos en el punto siguiente, en el que proponemos ración producto del prurito académico, que no tendría mayor incidencia
acepta la inexistencia o la rechaza es gravitante para múltiples casos. Nues- en la resolución de casos concretos. Para efectos prácticos daría lo mismo
Como se observará, la decisión sobre si nuestro ordenamiento jurídico que un acto sea considerado inexistente o nulo, ya que en cualquiera de
ORVGRVFDVRVVHGDUtDXQDLQH¿FDFLDRULJLQDULD
admite saneamiento alguno.
de la persona que tenía derecho a alegar la nulidad, el acto inexistente no Pero la verdad es que la distinción tiene un alcance práctico indudable,
RUHODWLYDHODFWRUHODWLYDPHQWHQXORSXHGHVDQHDUVHSRUODFRQ¿UPDFLyQ ya que el régimen jurídico de la nulidad es diverso del que regularía la
que la de la nulidad sí lo hace, en diez o cuatro años, según sea absoluta LQH[LVWHQFLD6XVSULQFLSDOHVGLIHUHQFLDVVRQPDQL¿HVWDVODLQH[LVWHQFLDQR
constatación de la inexistencia no prescribe por el lapso del tiempo, mientras requiere declaración judicial, como sí lo requiere la nulidad; el acto nulo se
QRJHQHUDSUHVXQFLyQDOJXQDGHH¿FDFLDRYDOLGH]ODDFFLyQSDUDSHGLUOD reputa válido mientras no sea declarado nulo, mientras que el inexistente
reputa válido mientras no sea declarado nulo, mientras que el inexistente QRJHQHUDSUHVXQFLyQDOJXQDGHH¿FDFLDRYDOLGH]ODDFFLyQSDUDSHGLUOD
requiere declaración judicial, como sí lo requiere la nulidad; el acto nulo se constatación de la inexistencia no prescribe por el lapso del tiempo, mientras
LQH[LVWHQFLD6XVSULQFLSDOHVGLIHUHQFLDVVRQPDQL¿HVWDVODLQH[LVWHQFLDQR que la de la nulidad sí lo hace, en diez o cuatro años, según sea absoluta
ya que el régimen jurídico de la nulidad es diverso del que regularía la RUHODWLYDHODFWRUHODWLYDPHQWHQXORSXHGHVDQHDUVHSRUODFRQ¿UPDFLyQ
Pero la verdad es que la distinción tiene un alcance práctico indudable, de la persona que tenía derecho a alegar la nulidad, el acto inexistente no
admite saneamiento alguno.
ORVGRVFDVRVVHGDUtDXQDLQH¿FDFLDRULJLQDULD
que un acto sea considerado inexistente o nulo, ya que en cualquiera de Como se observará, la decisión sobre si nuestro ordenamiento jurídico
en la resolución de casos concretos. Para efectos prácticos daría lo mismo acepta la inexistencia o la rechaza es gravitante para múltiples casos. Nues-
ración producto del prurito académico, que no tendría mayor incidencia tra opinión la desarrollamos en el punto siguiente, en el que proponemos
A veces se ha impugnado la teoría de la inexistencia por ser una elabo- sustituir la denominación de “inexistencia” por la de nulidad, pero enfati-
zando que se trata de una nulidad que opera automáticamente, sin previa
3. Relevancia práctica. Diferencias entre nulidad e inexistencia declaración judicial, es decir, de pleno derecho.

propias de la inexistencia en la doctrina civil. 4. Un replanteamiento: la nulidad de pleno derecho


“nulidad” son las mismas que las que de antiguo se han reconocido como
Se observa que las características que se atribuyen a esta especial Nos parece que gran parte de las discusiones entre partidarios y detrac-
tores de la teoría de la inexistencia provienen de un malentendido sobre
la naturaleza de las categorías jurídicas de nulidad e inexistencia. Esta
última denominación parece aludir a un concepto metafísico u ontológico,
671 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
causa, que son mencionados expresamente por el art. 1445. Por lo demás,
672 HERNÁN CORRAL TALCIANI
referirse a requisitos tan esenciales como el consentimiento, el objeto y la
leyes prescriban para el valor de ciertos actos y contratos...” haya querido
como si el acto inexistente fuera la mera nada. Pero claramente no es así, que la frase genérica de “omisión de algún requisito o formalidad que las
porque la nada no tiene efecto jurídico alguno y sería absurdo que alguien FDXVDVHVSHFt¿FDVGHQXOLGDGDEVROXWDHOREMHWR\ODFDXVDLOtFLWD1RSDUHFH
planteara tener derechos sobre lo que no existe en el mundo de lo real. El HOREMHWR\ODFDXVD(VVLJQL¿FDWLYRTXHHODUWVyORPHQFLRQHFRPR
mismo concepto de “acto inexistente” es contradictorio, ya que si es un requisitos esenciales o constitutivos, como la voluntad o consentimiento,
acto no puede no existir. Por otro lado, el acto nulo, e incluso el válido, no ro porque deja sin sancionar con la nulidad absoluta los actos a los que faltan
tienen existencia material, sino que se trata de construcciones o realidades el Código Civil reconoce también casos de nulidad de pleno derecho. Prime-
intelectuales. $XQTXHVLQXQDUHJXODFLyQVLVWHPiWLFDFRPRpVWDUHVXOWDPDQL¿HVWRTXH

Abandonado el concepto de inexistencia, que en realidad era desconocido absoluta o relativa.


de los antiguos, lo que debe quedar es la noción de nulidad, referida a una declarada, conforme a lo establecido en los arts. 1681 y 1682, puede ser
conducta humana que parece cumplir con los requisitos exigidos por la ley de nulidad que, obviamente, corresponde al juez. La nulidad judicialmente
para producir efectos, pero que por diversas razones no llega a producirlos. de los arts. 1683 a 1690, que hablan de una u otra forma de una declaración
6HWUDWDGHXQDFWRLQH¿FD]SRUXQGHIHFWRRULJLQDULR sólo a las nulidades que necesitan declaración judicial, como se desprende
3DUHFHFODURTXHHOWtWXOR;;GHOOLEUR,9GHO&yGLJR&LYLOVHUH¿HUH
La cuestión fundamental es si esa nulidad debe requerir una declaración
judicial o puede operar de automáticamente, es decir, si deben reconocerse no produce efecto alguno, es insanable, imprescriptible, etc.
supuestos en los que la nulidad es de pleno derecho. Si la nulidad opera de los atributos que la doctrina ha forjado para la mal llamada “inexistencia”:
pleno derecho, al menos en ciertos casos se aplicarán al acto afectado todos pleno derecho, al menos en ciertos casos se aplicarán al acto afectado todos
los atributos que la doctrina ha forjado para la mal llamada “inexistencia”: supuestos en los que la nulidad es de pleno derecho. Si la nulidad opera de
no produce efecto alguno, es insanable, imprescriptible, etc. judicial o puede operar de automáticamente, es decir, si deben reconocerse
La cuestión fundamental es si esa nulidad debe requerir una declaración
3DUHFHFODURTXHHOWtWXOR;;GHOOLEUR,9GHO&yGLJR&LYLOVHUH¿HUH
sólo a las nulidades que necesitan declaración judicial, como se desprende 6HWUDWDGHXQDFWRLQH¿FD]SRUXQGHIHFWRRULJLQDULR
de los arts. 1683 a 1690, que hablan de una u otra forma de una declaración para producir efectos, pero que por diversas razones no llega a producirlos.
de nulidad que, obviamente, corresponde al juez. La nulidad judicialmente conducta humana que parece cumplir con los requisitos exigidos por la ley
declarada, conforme a lo establecido en los arts. 1681 y 1682, puede ser de los antiguos, lo que debe quedar es la noción de nulidad, referida a una
absoluta o relativa. Abandonado el concepto de inexistencia, que en realidad era desconocido

$XQTXHVLQXQDUHJXODFLyQVLVWHPiWLFDFRPRpVWDUHVXOWDPDQL¿HVWRTXH intelectuales.
el Código Civil reconoce también casos de nulidad de pleno derecho. Prime- tienen existencia material, sino que se trata de construcciones o realidades
ro porque deja sin sancionar con la nulidad absoluta los actos a los que faltan acto no puede no existir. Por otro lado, el acto nulo, e incluso el válido, no
requisitos esenciales o constitutivos, como la voluntad o consentimiento, mismo concepto de “acto inexistente” es contradictorio, ya que si es un
HOREMHWR\ODFDXVD(VVLJQL¿FDWLYRTXHHODUWVyORPHQFLRQHFRPR planteara tener derechos sobre lo que no existe en el mundo de lo real. El
FDXVDVHVSHFt¿FDVGHQXOLGDGDEVROXWDHOREMHWR\ODFDXVDLOtFLWD1RSDUHFH porque la nada no tiene efecto jurídico alguno y sería absurdo que alguien
que la frase genérica de “omisión de algún requisito o formalidad que las como si el acto inexistente fuera la mera nada. Pero claramente no es así,
leyes prescriban para el valor de ciertos actos y contratos...” haya querido
referirse a requisitos tan esenciales como el consentimiento, el objeto y la
causa, que son mencionados expresamente por el art. 1445. Por lo demás,
HERNÁN CORRAL TALCIANI 672
FRENTE

que se necesitará declaración judicial (art. 1682.2 CC).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 673
SUH¿HUHFRQYHUWLUHVDRPLVLyQHQXQDFDXVDOGHQXOLGDGDEVROXWDSRUOR
debería llevar a considerarlos nulos de pleno derecho, pero el Código Civil
con los actos de las personas absolutamente incapaces. La falta de voluntad el art. 1444 determina que la omisión de cosas esenciales implica que el
requiera una previa declaración judicial. Es lo que sucede, a nuestro juicio, acto “o no produce efecto alguno o degenera en otro contrato diferente”, lo
razones de seguridad jurídica y ante la apariencia de regularidad del acto, que debe ser entendido como que es nulo de pleno derecho y sin necesidad
No obstante, ello puede tener excepciones cuando la misma ley, por de declaración judicial previa.

1809, 1814 y 2055 (falta de objeto y causa). (VWDUHJODHVFRQ¿UPDGDSRUYDULRVSUHFHSWRVTXHDSOLFDQODQXOLGDGGH


expresiones: arts. 1701, 1716, 1723 (falta de solemnidades constitutivas), pleno derecho a la falta de requisitos constitutivos esenciales: arts. 1701,
QRUPDVGHO&yGLJRUHD¿UPDQHVWDQXOLGDGGHSOHQRGHUHFKRFRQGLYHUVDV 1809, 1814, 2025 y 2055. La nulidad de pleno derecho es expresamente
to, la ausencia de causa y la omisión de solemnidades constitutivas. Varias considerada por la Ley Nº 18.045, sobre Sociedades Anónimas, para los
incluirse el error obstáculo o esencial y la fuerza absoluta), la falta de obje- casos en que una sociedad de este tipo se pacte sin solemnidades constitu-
Así, la falta de voluntad o consentimiento (en los que para algunos debe tivas esenciales: escritura pública, instrumento reducido a escritura pública
tivos esenciales en un acto jurídico producirá su nulidad de pleno derecho. o instrumento protocolizado (art. 6º A, introducido por la ley Nº 19.499,
Como ya hemos visto, la falta de uno o más de los requisitos constitu- de 1997).

a) Actos sin requisitos constitutivos La nulidad de pleno derecho no sólo se produce por la omisión de re-
quisitos constitutivos esenciales, sino por otras causales, que veremos a
5. Actos nulos de pleno derecho continuación.

continuación. 5. Actos nulos de pleno derecho


quisitos constitutivos esenciales, sino por otras causales, que veremos a
La nulidad de pleno derecho no sólo se produce por la omisión de re- a) Actos sin requisitos constitutivos

de 1997). Como ya hemos visto, la falta de uno o más de los requisitos constitu-
o instrumento protocolizado (art. 6º A, introducido por la ley Nº 19.499, tivos esenciales en un acto jurídico producirá su nulidad de pleno derecho.
tivas esenciales: escritura pública, instrumento reducido a escritura pública Así, la falta de voluntad o consentimiento (en los que para algunos debe
casos en que una sociedad de este tipo se pacte sin solemnidades constitu- incluirse el error obstáculo o esencial y la fuerza absoluta), la falta de obje-
considerada por la Ley Nº 18.045, sobre Sociedades Anónimas, para los to, la ausencia de causa y la omisión de solemnidades constitutivas. Varias
1809, 1814, 2025 y 2055. La nulidad de pleno derecho es expresamente QRUPDVGHO&yGLJRUHD¿UPDQHVWDQXOLGDGGHSOHQRGHUHFKRFRQGLYHUVDV
pleno derecho a la falta de requisitos constitutivos esenciales: arts. 1701, expresiones: arts. 1701, 1716, 1723 (falta de solemnidades constitutivas),
(VWDUHJODHVFRQ¿UPDGDSRUYDULRVSUHFHSWRVTXHDSOLFDQODQXOLGDGGH 1809, 1814 y 2055 (falta de objeto y causa).

de declaración judicial previa. No obstante, ello puede tener excepciones cuando la misma ley, por
que debe ser entendido como que es nulo de pleno derecho y sin necesidad razones de seguridad jurídica y ante la apariencia de regularidad del acto,
acto “o no produce efecto alguno o degenera en otro contrato diferente”, lo requiera una previa declaración judicial. Es lo que sucede, a nuestro juicio,
el art. 1444 determina que la omisión de cosas esenciales implica que el con los actos de las personas absolutamente incapaces. La falta de voluntad
debería llevar a considerarlos nulos de pleno derecho, pero el Código Civil
SUH¿HUHFRQYHUWLUHVDRPLVLyQHQXQDFDXVDOGHQXOLGDGDEVROXWDSRUOR
que se necesitará declaración judicial (art. 1682.2 CC).
673 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
(art. 1075 CC). Otros ejemplos similares pueden encontrarse en los arts.
674 HERNÁN CORRAL TALCIANI
no escrita” (art. 1074 CC), y la de permanecer viudo se tiene por no puesta
impuesta al heredero o legatario de no contraer matrimonio “se tendrá por
Pero cuando, en casos especiales y de manera enfática y categórica ante ilegal o inmoral “se tendrá por no puesta” (art. 1480.4 CC); la condición
la ausencia de requisitos constitutivos, la ley indica que tal acto “es nulo”, resolutoria imposible naturalmente o inintelegible o inductiva a un hecho
debe entenderse nulo de pleno derecho. Así, por ejemplo, cuando se señala “se mirará esta disposición como no escrita” (art. 1001 CC); la condición
que no vale la transacción sobre derechos inexistentes (falta de objeto y que no valga la revocación si no se hace con ciertas palabras o señales
de causa) (art. 2452 CC). tenido. Así, por ejemplo, la cláusula testamentaria por la que se dispone
no celebrados o no puestos en un determinado acto jurídico de mayor con-
b) Actos prohibidos por la ley de pleno derecho aquellos que la misma ley indica que se mirarán como
Deben considerarse como actos prohibidos sancionados con la nulidad
El art. 10 del Código Civil, como ya hemos visto, dispone que “los actos
que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor”. La doctrina predominante, QHFHVLGDGGHIDYRUHFHUHOWUi¿FRMXUtGLFR\ODOLEUHFRQWUDWDFLyQ
UHODFLRQDQGRHVWHSUHFHSWRFRQODSDUWH¿QDOGHODUW\ORGLVSXHVWR QXOLGDGDEVROXWDSRUREMHWRLOtFLWR/DH[FHSFLyQSXHGHMXVWL¿FDUVHSRUOD
por el art. 1682, llega a la conclusión de que el acto prohibido es nulo ab- el art. 1466, cuando señala que si se trata de un contrato, la sanción será la
solutamente, de modo que requiere declaración judicial y puede sanearse [de pleno derecho] para el caso de contravención”– y que está prevista en
por el lapso de tiempo. art. 10 –”salvo en cuanto designe expresamente otro efecto que el de nulidad
Esto tiene una excepción que, por lo demás, está anunciada por el mismo
Pensamos, sin embargo, que el texto de la norma y su ubicación sugieren
que se trata de una sanción más radical que la mera nulidad absoluta: si los tienen “ningún valor”, es claro que son nulos de pleno derecho.
actos realizados contra la prohibición legal no sólo son nulos sino que no actos realizados contra la prohibición legal no sólo son nulos sino que no
tienen “ningún valor”, es claro que son nulos de pleno derecho. que se trata de una sanción más radical que la mera nulidad absoluta: si los
Pensamos, sin embargo, que el texto de la norma y su ubicación sugieren
Esto tiene una excepción que, por lo demás, está anunciada por el mismo
art. 10 –”salvo en cuanto designe expresamente otro efecto que el de nulidad por el lapso de tiempo.
[de pleno derecho] para el caso de contravención”– y que está prevista en solutamente, de modo que requiere declaración judicial y puede sanearse
el art. 1466, cuando señala que si se trata de un contrato, la sanción será la por el art. 1682, llega a la conclusión de que el acto prohibido es nulo ab-
QXOLGDGDEVROXWDSRUREMHWRLOtFLWR/DH[FHSFLyQSXHGHMXVWL¿FDUVHSRUOD UHODFLRQDQGRHVWHSUHFHSWRFRQODSDUWH¿QDOGHODUW\ORGLVSXHVWR
QHFHVLGDGGHIDYRUHFHUHOWUi¿FRMXUtGLFR\ODOLEUHFRQWUDWDFLyQ que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor”. La doctrina predominante,
El art. 10 del Código Civil, como ya hemos visto, dispone que “los actos
Deben considerarse como actos prohibidos sancionados con la nulidad
de pleno derecho aquellos que la misma ley indica que se mirarán como b) Actos prohibidos por la ley
no celebrados o no puestos en un determinado acto jurídico de mayor con-
tenido. Así, por ejemplo, la cláusula testamentaria por la que se dispone de causa) (art. 2452 CC).
que no valga la revocación si no se hace con ciertas palabras o señales que no vale la transacción sobre derechos inexistentes (falta de objeto y
“se mirará esta disposición como no escrita” (art. 1001 CC); la condición debe entenderse nulo de pleno derecho. Así, por ejemplo, cuando se señala
resolutoria imposible naturalmente o inintelegible o inductiva a un hecho la ausencia de requisitos constitutivos, la ley indica que tal acto “es nulo”,
ilegal o inmoral “se tendrá por no puesta” (art. 1480.4 CC); la condición Pero cuando, en casos especiales y de manera enfática y categórica ante
impuesta al heredero o legatario de no contraer matrimonio “se tendrá por
no escrita” (art. 1074 CC), y la de permanecer viudo se tiene por no puesta
(art. 1075 CC). Otros ejemplos similares pueden encontrarse en los arts.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 674
FRENTE

pueden considerarse nulos de pleno derecho. Esto, por cierto, en la medida


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 675
TXH¿QDOPHQWHQRORJUDURQHODFXHUGRRODVROHPQLGDGUHTXHULGDWDPELpQ
cuales hubo tratativas preliminares, negociaciones, cartas de intención, pero
rios para constituirse como tales. En este sentido, aquellos actos sobre los 415.2, 1056, 1058, 1066, 1126, 1132, 1892, 2030, 2031.1. Lo mismo su-
de preparación y no llegaron a culminarse con todos los requisitos necesa- cede con la cláusula de renuncia a la acción de nulidad, que simplemente
Son nulos de pleno derecho aquellos actos que quedaron en sus etapas no impide su ejercicio (art. 1469 CC).

d) Actos incompletos También la prohibición del acto puede hacerse de manera implícita,
como por ejemplo cuando se señala que el albaceazgo es indelegable (art.
1280 CC).
producir efecto alguno: es nulo de pleno derecho.
Finalmente, pensamos que deben considerarse como actos prohibidos
de la acción del acreedor, dicho contrato no es sino aparente, y no puede
aquellos que la ley declara enfáticamente que son nulos para privarlos
si un deudor simula vender un bien raíz a un amigo para intentar escapar
de todo efecto jurídico. Debe hacerse aquí una labor de interpretación
constitutivos esenciales, partiendo por el consentimiento. De este modo,
SDUDGLVFHUQLUFXiQGRHOOHJLVODGRUHVWiVyORUHD¿UPDQGRODVUHJODVGHOD
“simulado” es nulo de pleno derecho, ya que carece de todos los requisitos
nulidad judicial y cuándo, por el contrario, pretende que el acto sea nulo
aparentan realizar un acto jurídico que no ha tenido lugar realmente, el acto
automáticamente y sin declaración judicial previa. En este sentido, por
Cuando se trata de una simulación absoluta, es decir, cuando las partes
ejemplo, pensamos que es un acto nulo de pleno derecho aquel por el cual
se contrae una obligación bajo condición potestativa que consiste en la
c) Actos simulados
mera voluntad del que se obliga (art. 1478 CC) y la venta del patrimonio
como universalidad (art. 1811 CC). como universalidad (art. 1811 CC).
mera voluntad del que se obliga (art. 1478 CC) y la venta del patrimonio
c) Actos simulados
se contrae una obligación bajo condición potestativa que consiste en la
ejemplo, pensamos que es un acto nulo de pleno derecho aquel por el cual
Cuando se trata de una simulación absoluta, es decir, cuando las partes
automáticamente y sin declaración judicial previa. En este sentido, por
aparentan realizar un acto jurídico que no ha tenido lugar realmente, el acto
nulidad judicial y cuándo, por el contrario, pretende que el acto sea nulo
“simulado” es nulo de pleno derecho, ya que carece de todos los requisitos
SDUDGLVFHUQLUFXiQGRHOOHJLVODGRUHVWiVyORUHD¿UPDQGRODVUHJODVGHOD
constitutivos esenciales, partiendo por el consentimiento. De este modo,
de todo efecto jurídico. Debe hacerse aquí una labor de interpretación
si un deudor simula vender un bien raíz a un amigo para intentar escapar
aquellos que la ley declara enfáticamente que son nulos para privarlos
de la acción del acreedor, dicho contrato no es sino aparente, y no puede
Finalmente, pensamos que deben considerarse como actos prohibidos
producir efecto alguno: es nulo de pleno derecho.
1280 CC).
como por ejemplo cuando se señala que el albaceazgo es indelegable (art.
También la prohibición del acto puede hacerse de manera implícita, d) Actos incompletos

no impide su ejercicio (art. 1469 CC). Son nulos de pleno derecho aquellos actos que quedaron en sus etapas
cede con la cláusula de renuncia a la acción de nulidad, que simplemente de preparación y no llegaron a culminarse con todos los requisitos necesa-
415.2, 1056, 1058, 1066, 1126, 1132, 1892, 2030, 2031.1. Lo mismo su- rios para constituirse como tales. En este sentido, aquellos actos sobre los
cuales hubo tratativas preliminares, negociaciones, cartas de intención, pero
TXH¿QDOPHQWHQRORJUDURQHODFXHUGRRODVROHPQLGDGUHTXHULGDWDPELpQ
pueden considerarse nulos de pleno derecho. Esto, por cierto, en la medida
675 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
FRQVWLWXWLYRVRHVWUXFWXUDQWHVGHODFWRMXUtGLFRTXHLPSLGHQVXFRQ¿JXUD-
676 HERNÁN CORRAL TALCIANI
nulidad de pleno derecho, en cambio, provienen de la falta de elementos
por el mismo legislador y no por el juez o el intérprete. Las causales de
HQTXHDOJXQDGHODVSDUWHVRXQWHUFHURTXLHUDD¿UPDUTXHHODFWRSURGXFH establecidas en la ley, ya que se trata de una sanción que debe ser impuesta
algún efecto jurídico. En esta categoría pueden quedar aquellos contratos 2º) Causales: Las causales de nulidad judicial deben estar expresamente
que, siendo legalmente no solemnes, han sido sujetos a solemnidades
convencionales, si éstas no se ejecutan, como sucede con la compraventa jurídicamente inexistente.
(art. 1802 CC) y el arrendamiento (art. 1921 CC). FRQVWDWDUODUHDOVLWXDFLyQMXUtGLFDTXHSUHWHQGtDVHUPRGL¿FDGDSRUHODFWR
pero en estos casos la sentencia es meramente declarativa y se limita a
Igualmente, pueden considerarse actos nulos de pleno derecho aquellos WRQFHVSRGUiUHVROYHUVHHOFRQÀLFWRDFXGLHQGRDORVWULEXQDOHVGHMXVWLFLD
que una persona ejecuta a nombre de otra sin facultades para representarla. Si sobre la causal de nulidad de pleno derecho existe controversia, en-
Se trata, en realidad, de actos que carecen del consentimiento tanto del
representado como del representante. que el supuesto vendedor lo aporte luego a una sociedad.
no es tal y no se necesita que se declare judicialmente, por ejemplo, para
6. Diferencias entre nulidad de pleno derecho y nulidad judicial SHVRDXQTXHVHKDJDSRUHVFULWXUDS~EOLFDHVPDQL¿HVWRTXHHVDYHQWD
Así, por ejemplo, si alguien aparece vendiendo un inmueble al precio de
Las diferencias entre la nulidad de pleno derecho y la que requiere decla-
ración judicial, ya sea absoluta o relativa, son abundantes y de envergadura. una declaración por sentencia judicial, sin la cual el acto se reputa válido.
nulidad judicialmente. En cambio, la nulidad absoluta o relativa requieren
1º) Necesidad de declaración judicial: La nulidad de pleno derecho no sigue que no se presume que el acto sea válido mientras no se declare la
requiere declaración judicial, opera ipso iure, automáticamente. De ello se requiere declaración judicial, opera ipso iure, automáticamente. De ello se
sigue que no se presume que el acto sea válido mientras no se declare la 1º) Necesidad de declaración judicial: La nulidad de pleno derecho no
nulidad judicialmente. En cambio, la nulidad absoluta o relativa requieren
una declaración por sentencia judicial, sin la cual el acto se reputa válido. ración judicial, ya sea absoluta o relativa, son abundantes y de envergadura.
Las diferencias entre la nulidad de pleno derecho y la que requiere decla-
Así, por ejemplo, si alguien aparece vendiendo un inmueble al precio de
SHVRDXQTXHVHKDJDSRUHVFULWXUDS~EOLFDHVPDQL¿HVWRTXHHVDYHQWD 6. Diferencias entre nulidad de pleno derecho y nulidad judicial
no es tal y no se necesita que se declare judicialmente, por ejemplo, para
que el supuesto vendedor lo aporte luego a una sociedad. representado como del representante.
Se trata, en realidad, de actos que carecen del consentimiento tanto del
Si sobre la causal de nulidad de pleno derecho existe controversia, en- que una persona ejecuta a nombre de otra sin facultades para representarla.
WRQFHVSRGUiUHVROYHUVHHOFRQÀLFWRDFXGLHQGRDORVWULEXQDOHVGHMXVWLFLD Igualmente, pueden considerarse actos nulos de pleno derecho aquellos
pero en estos casos la sentencia es meramente declarativa y se limita a
FRQVWDWDUODUHDOVLWXDFLyQMXUtGLFDTXHSUHWHQGtDVHUPRGL¿FDGDSRUHODFWR (art. 1802 CC) y el arrendamiento (art. 1921 CC).
jurídicamente inexistente. convencionales, si éstas no se ejecutan, como sucede con la compraventa
que, siendo legalmente no solemnes, han sido sujetos a solemnidades
2º) Causales: Las causales de nulidad judicial deben estar expresamente algún efecto jurídico. En esta categoría pueden quedar aquellos contratos
establecidas en la ley, ya que se trata de una sanción que debe ser impuesta HQTXHDOJXQDGHODVSDUWHVRXQWHUFHURTXLHUDD¿UPDUTXHHODFWRSURGXFH
por el mismo legislador y no por el juez o el intérprete. Las causales de
nulidad de pleno derecho, en cambio, provienen de la falta de elementos
FRQVWLWXWLYRVRHVWUXFWXUDQWHVGHODFWRMXUtGLFRTXHLPSLGHQVXFRQ¿JXUD-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 676
FRENTE

ni naturales.
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 677
El acto plenamente nulo no produce ningún tipo de obligaciones, ni civiles
contraídas en él en cuanto obligaciones naturales (art. 1470.1º y 3º CC).
tingue los efectos civiles del acto, pero deja subsistentes las obligaciones ción social, aunque la ley no haya dispuesto que su ausencia producirá la
La declaración de nulidad por incapacidad o falta de solemnidades ex- nulidad ipso iure del acto.

mutuas como la nulidad. 3º) Legitimación activa: La nulidad judicial puede ser solicitada por ciertas
iure del acto no tiene por sí misma la virtualidad de generar restituciones personas a las que la ley considera expresamente legitimadas para deducir
de restitución, ya que la sentencia que se pronuncie sobre la nulidad ipso la acción de nulidad absoluta o relativa. La constatación de la nulidad de
nulidad de pleno derecho, es necesario que al mismo tiempo se accione pleno derecho, en cambio, puede ser solicitada por cualquiera persona que
acción restitutoria (reivindicatoria u otra). Si se pide que se constate la acredite algún interés de carácter procesal en el asentamiento de la realidad
han entregado cosas por la apariencia de acto, puede ejercerse la pertinente jurídica y la remoción de la aparente producida por el acto inexistente.
nulo de pleno derecho no produce efecto alguno desde el inicio, y si se
en que se encontraban antes de haber celebrado el acto o contrato. El acto En este sentido, la nulidad absoluta no puede ser solicitada por el que
las restituciones mutuas que deben hacerse las partes para volver al estado ejecutó el acto o celebró el contrato sabiendo o debiendo saber el vicio
5º) Efectos: La sentencia judicial que declara la nulidad lleva implícita que lo invalidaba (art. 1683 CC), inhabilidad que no opera en caso de que
el acto sea nulo de pleno derecho.
de otros antecedentes probatorios aportados por las partes en el juicio.
R¿FLRDXQFXDQGRQRDSDUH]FDGHOPLVPRDFWRRFRQWUDWR\VHGHVSUHQGD 4º) )DFXOWDGGHOMXH]SDUDSURFHGHUGHR¿FLR: La nulidad judicial puede
nulidad de pleno derecho, en cambio, podrá ser constatada por el juez de ±HLQFOXVRGHEH±VHUGHFODUDGDGHR¿FLRSRUHOMXH]VLHPSUHTXHVHDDEVR-
OXWD\TXHDSDUH]FDGHPDQL¿HVWRHQHODFWRRFRQWUDWR DUW&& /D OXWD\TXHDSDUH]FDGHPDQL¿HVWRHQHODFWRRFRQWUDWR DUW&& /D
±HLQFOXVRGHEH±VHUGHFODUDGDGHR¿FLRSRUHOMXH]VLHPSUHTXHVHDDEVR- nulidad de pleno derecho, en cambio, podrá ser constatada por el juez de
4º) )DFXOWDGGHOMXH]SDUDSURFHGHUGHR¿FLR: La nulidad judicial puede R¿FLRDXQFXDQGRQRDSDUH]FDGHOPLVPRDFWRRFRQWUDWR\VHGHVSUHQGD
de otros antecedentes probatorios aportados por las partes en el juicio.
el acto sea nulo de pleno derecho.
que lo invalidaba (art. 1683 CC), inhabilidad que no opera en caso de que 5º) Efectos: La sentencia judicial que declara la nulidad lleva implícita
ejecutó el acto o celebró el contrato sabiendo o debiendo saber el vicio las restituciones mutuas que deben hacerse las partes para volver al estado
En este sentido, la nulidad absoluta no puede ser solicitada por el que en que se encontraban antes de haber celebrado el acto o contrato. El acto
nulo de pleno derecho no produce efecto alguno desde el inicio, y si se
jurídica y la remoción de la aparente producida por el acto inexistente. han entregado cosas por la apariencia de acto, puede ejercerse la pertinente
acredite algún interés de carácter procesal en el asentamiento de la realidad acción restitutoria (reivindicatoria u otra). Si se pide que se constate la
pleno derecho, en cambio, puede ser solicitada por cualquiera persona que nulidad de pleno derecho, es necesario que al mismo tiempo se accione
la acción de nulidad absoluta o relativa. La constatación de la nulidad de de restitución, ya que la sentencia que se pronuncie sobre la nulidad ipso
personas a las que la ley considera expresamente legitimadas para deducir iure del acto no tiene por sí misma la virtualidad de generar restituciones
3º) Legitimación activa: La nulidad judicial puede ser solicitada por ciertas mutuas como la nulidad.

nulidad ipso iure del acto. La declaración de nulidad por incapacidad o falta de solemnidades ex-
ción social, aunque la ley no haya dispuesto que su ausencia producirá la tingue los efectos civiles del acto, pero deja subsistentes las obligaciones
contraídas en él en cuanto obligaciones naturales (art. 1470.1º y 3º CC).
El acto plenamente nulo no produce ningún tipo de obligaciones, ni civiles
ni naturales.
677 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
cho es la imposibilidad de su convalidación o saneamiento. Sin embargo,
678 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Hemos dicho que una de las características del acto nulo de pleno dere-

El acto nulo puede servir de título de posesión de la cosa entregada en 7. Reviviscencia del acto nulo de pleno derecho
su virtud, aunque se tratará de un título injusto que dará lugar a la pose-
sión irregular (art. 704.3º CC). El acto nulo de pleno derecho no podrá ser
invocado como título de posesión ni siquiera injusto. Lo cual no quiere
sea diverso del aparente.
decir que no pueda haber posesión, aunque sin título, y que ella también
no hay base jurídica ninguna que pueda soportar otro acto jurídico, aunque
pueda dar lugar a la prescripción extraordinaria, la que se admite incluso
absoluta o relativa, y no cuando el acto es inexistente, ya que en este caso
si no hay título (art. 2510.1º CC).
Esta posibilidad sólo puede operar cuando se trata de nulidad judicial:
pueda subsistir (convertirse) en un acto válido aunque de otra naturaleza.
6º) &RQ¿UPDFLyQ(ODFWRUHODWLYDPHQWHQXORSXHGHVDQHDUVHSRUFRQ¿U-
8º) Conversión: Como veremos más adelante, es posible que un acto nulo
mación, es decir, por otro acto de quien tenía derecho a alegar la nulidad
por el cual valida retroactivamente el acto inicialmente nulo. La nulidad
sobre la base de los hechos analizados con prescindencia del acto aparente.
de pleno derecho –al igual que la nulidad absoluta– no puede ser conva-
las prescripciones adquisitiva o extintiva en los plazos que correspondan y
lidada ni siquiera por acuerdo de ambas partes. Lo que pueden hacer las
medio, tampoco por el lapso del tiempo. Cosa distinta es que puedan operar
partes es reiterar el acto cumpliendo ahora con los requisitos constitutivos
La nulidad de pleno derecho, en cambio, no puede sanearse por ningún
o esenciales. Pero esto no hará revivir el primer acto plenamente nulo, de
modo que los efectos del acto nuevo no podrán retrotraerse a la fecha en
HMHUFHUVHHODFWRVHVDQHD\VHUHSXWDGH¿QLWLYDPHQWHYiOLGR
que aparentemente se celebró el primero.
relativa, se extingue por prescripción extintiva, por lo que en caso de no
7º) Prescripción: La acción de nulidad judicial, tanto absoluta como
7º) Prescripción: La acción de nulidad judicial, tanto absoluta como
relativa, se extingue por prescripción extintiva, por lo que en caso de no
que aparentemente se celebró el primero.
HMHUFHUVHHODFWRVHVDQHD\VHUHSXWDGH¿QLWLYDPHQWHYiOLGR
modo que los efectos del acto nuevo no podrán retrotraerse a la fecha en
o esenciales. Pero esto no hará revivir el primer acto plenamente nulo, de
La nulidad de pleno derecho, en cambio, no puede sanearse por ningún
partes es reiterar el acto cumpliendo ahora con los requisitos constitutivos
medio, tampoco por el lapso del tiempo. Cosa distinta es que puedan operar
lidada ni siquiera por acuerdo de ambas partes. Lo que pueden hacer las
las prescripciones adquisitiva o extintiva en los plazos que correspondan y
de pleno derecho –al igual que la nulidad absoluta– no puede ser conva-
sobre la base de los hechos analizados con prescindencia del acto aparente.
por el cual valida retroactivamente el acto inicialmente nulo. La nulidad
mación, es decir, por otro acto de quien tenía derecho a alegar la nulidad
8º) Conversión: Como veremos más adelante, es posible que un acto nulo
6º) &RQ¿UPDFLyQ(ODFWRUHODWLYDPHQWHQXORSXHGHVDQHDUVHSRUFRQ¿U-
pueda subsistir (convertirse) en un acto válido aunque de otra naturaleza.
Esta posibilidad sólo puede operar cuando se trata de nulidad judicial:
si no hay título (art. 2510.1º CC).
absoluta o relativa, y no cuando el acto es inexistente, ya que en este caso
pueda dar lugar a la prescripción extraordinaria, la que se admite incluso
no hay base jurídica ninguna que pueda soportar otro acto jurídico, aunque
decir que no pueda haber posesión, aunque sin título, y que ella también
sea diverso del aparente.
invocado como título de posesión ni siquiera injusto. Lo cual no quiere
sión irregular (art. 704.3º CC). El acto nulo de pleno derecho no podrá ser
su virtud, aunque se tratará de un título injusto que dará lugar a la pose-
7. Reviviscencia del acto nulo de pleno derecho El acto nulo puede servir de título de posesión de la cosa entregada en

Hemos dicho que una de las características del acto nulo de pleno dere-
cho es la imposibilidad de su convalidación o saneamiento. Sin embargo,
HERNÁN CORRAL TALCIANI 678
FRENTE

segunda tendría las características propias de una rescisión de acto válido


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 679
tiva, haciendo ver que sólo la primera sería una nulidad, mientras que la
Aunque algunos han querido distanciar la nulidad absoluta de la rela-
esto debe ser matizado con la posibilidad de que, aunque nulo de pleno
1. Justificación del régimen común derecho, el acto pueda producir efectos como válido si se producen algunos
supuestos excepcionales previstos en la ley.
IV. RÉGIMEN COMÚN PARA LA NULIDAD JUDICIALMENTE DECLARADA
Es lo que sucede con los llamados actos incompletos, que son nulos de
pleno derecho justamente mientras se mantengan incompletos, pero que
Chilena de Derecho 42, 2015, 3, pp. 745-784. producirán efectos jurídicos si se añade oportunamente aquello que les
falta. El caso más típico es el de los actos realizados por un falso repre-
de la inexistencia y su falta de cabida en el Código Civil chileno”, en Revista
Thomson Reuters, Santiago, 2016, pp. 817-840; SAN MARTÍN, Lilian, “La teoría
Privado Universidad de Concepción (edit.), (VWXGLRV GH 'HUHFKR &LYLO ;,, sentante o por un representante que se excede de sus poderes. En tal caso,
GODOY, José Joaquín, “La inexistencia jurídica”, en Departamento de Derecho lo que falta para que el acto produzca efectos es la voluntad del supuesto
de Derecho (Universidad Austral de Chile) 28, 2015, 2, pp. 259-262; UGARTE UHSUHVHQWDGRGHPDQHUDTXHVLpVWDVHDxDGHSRUPHGLRGHODUDWL¿FDFLyQ
de un acto por vía de acción (Corte de Apelaciones de Chillán)”, en Revista el acto producirá todos sus efectos como válido.
608; WALKER SILVA, Nathalie, “Sobre la posibilidad de alegar la inexistencia
los actos jurisdiccionales”, en Revista Chilena de Derecho 40, 2013, 2, pp. 577-
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: COHENDY, Georges, “Interés en la distinción entre la inexis-
Nº 30, 2013, pp. 107-123; BOCKSANG HOLA, Gabriel, “La inexistencia jurídica de
tencia y la nulidad de orden público”, en RDJ, t. 11, sec. Derecho, pp. 191-214;
“La nulidad de derecho público en la jurisprudencia reciente”, en Ius Publicum,
PHILIPPI, Julio “Notas sobre nulidad e inexistencia en nuestro Código Civil”, en
la nulidad, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1995; SOTO KLOSS, Eduardo,
Anales Jurídico-Sociales, Nº 4, 1999, pp. 15-23; BARAONA GONZÁLEZ, Jorge,
Pablo, Inexistencia y nulidad en el Código Civil chileno. Teoría bimembre de
“La inexistencia de los actos jurídicos. Algunas consideraciones dogmáticas”,
Derecho Civil, LegalPublishing, Santiago, 2005, pp. 61-70; RODRÍGUEZ GREZ,
HQ 9DUDV %UDXQ -XDQ$QGUpV \ 7XUQHU 6DHO]HU 6XVDQ FRRUG  Estudios de
HQ 9DUDV %UDXQ -XDQ$QGUpV \ 7XUQHU 6DHO]HU 6XVDQ FRRUG  Estudios de
Derecho Civil, LegalPublishing, Santiago, 2005, pp. 61-70; RODRÍGUEZ GREZ,
“La inexistencia de los actos jurídicos. Algunas consideraciones dogmáticas”,
Pablo, Inexistencia y nulidad en el Código Civil chileno. Teoría bimembre de
Anales Jurídico-Sociales, Nº 4, 1999, pp. 15-23; BARAONA GONZÁLEZ, Jorge,
la nulidad, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1995; SOTO KLOSS, Eduardo,
PHILIPPI, Julio “Notas sobre nulidad e inexistencia en nuestro Código Civil”, en
“La nulidad de derecho público en la jurisprudencia reciente”, en Ius Publicum,
tencia y la nulidad de orden público”, en RDJ, t. 11, sec. Derecho, pp. 191-214;
Nº 30, 2013, pp. 107-123; BOCKSANG HOLA, Gabriel, “La inexistencia jurídica de
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: COHENDY, Georges, “Interés en la distinción entre la inexis-
los actos jurisdiccionales”, en Revista Chilena de Derecho 40, 2013, 2, pp. 577-
608; WALKER SILVA, Nathalie, “Sobre la posibilidad de alegar la inexistencia
el acto producirá todos sus efectos como válido. de un acto por vía de acción (Corte de Apelaciones de Chillán)”, en Revista
UHSUHVHQWDGRGHPDQHUDTXHVLpVWDVHDxDGHSRUPHGLRGHODUDWL¿FDFLyQ de Derecho (Universidad Austral de Chile) 28, 2015, 2, pp. 259-262; UGARTE
lo que falta para que el acto produzca efectos es la voluntad del supuesto GODOY, José Joaquín, “La inexistencia jurídica”, en Departamento de Derecho
sentante o por un representante que se excede de sus poderes. En tal caso, Privado Universidad de Concepción (edit.), (VWXGLRV GH 'HUHFKR &LYLO ;,,
Thomson Reuters, Santiago, 2016, pp. 817-840; SAN MARTÍN, Lilian, “La teoría
falta. El caso más típico es el de los actos realizados por un falso repre-
de la inexistencia y su falta de cabida en el Código Civil chileno”, en Revista
producirán efectos jurídicos si se añade oportunamente aquello que les Chilena de Derecho 42, 2015, 3, pp. 745-784.
pleno derecho justamente mientras se mantengan incompletos, pero que
Es lo que sucede con los llamados actos incompletos, que son nulos de
IV. RÉGIMEN COMÚN PARA LA NULIDAD JUDICIALMENTE DECLARADA
supuestos excepcionales previstos en la ley.
derecho, el acto pueda producir efectos como válido si se producen algunos 1. Justificación del régimen común
esto debe ser matizado con la posibilidad de que, aunque nulo de pleno
Aunque algunos han querido distanciar la nulidad absoluta de la rela-
tiva, haciendo ver que sólo la primera sería una nulidad, mientras que la
segunda tendría las características propias de una rescisión de acto válido
679 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
-DYHULDQD%RJRWiSS\VV
680 HERNÁN CORRAL TALCIANI
39
BARAONA GONZÁLEZ, Jorge, La nulidad de los actos jurídicos 3RQWL¿FLD 8QLYHUVLGDG

o anulabilidad, lo cierto es que el Código reguló ambos tipos de nulidades


FRQMXQWDPHQWH,QFOXVRRIUHFHXQDGH¿QLFLyQFRQMXQWDGHODQXOLGDG³(V podrá no hacerlo mientras no se le demande a ello, y si se le demanda podrá
nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley ha obligado por un contrato nulo de nulidad absoluta y no quiere cumplirlo,
prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la parece tener mayor alcance práctico, ya que es efectivo que si alguien se
calidad o estado de las partes” (art. 1681). distinción, que no aparece respaldada por los textos legales ni tampoco
del art. 168739. Por nuestra parte, no observamos la utilidad de hacer esta
No debe sorprender, entonces, que muchos de los principios rectores se cial sólo sería necesaria para obtener el derecho a las restituciones mutuas
apliquen tanto a la nulidad absoluta como a la relativa y que los efectos de la nulidad absoluta sí operaría de pleno derecho, y que la declaración judi-
la nulidad sean prácticamente los mismos cuando se declara una y cuando )DEUHV  \%DUURV(UUi]XUL]  HQHOVHQWLGRGHTXH
VHGHFODUDRWUDFRPRYHUHPRVPiVDGHODQWH$KRUDQRV¿MDUHPRVHQORV En los últimos años, algunos autores han retomado la antigua idea de
principios que son comunes a ambas formas de nulidad judicialmente
declarada. como nulo, absoluta o relativamente.
sostener que el acto se reputa válido mientras no sea declarado judicialmente
2. Principios comunes a las nulidades absoluta y relativa DSDUHFHGHPDQL¿HVWRHQHODFWRRFRQWUDWR DUW&& 'HHVWRVHVXHOH
ODQXOLGDGDEVROXWDSXHGH\GHEHVHUGHFODUDGDGHR¿FLRSRUHOMXH]FXDQGR
a) No operan de pleno derecho sario alegarlas por quien tenga legitimación para ello. Excepcionalmente,
MXGLFLDOORTXHVLJQL¿FDTXHQRRSHUDQGHSOHQRGHUHFKRVLQRTXHHVQHFH-
Las nulidades absoluta y relativa son nulidades que exigen declaración Las nulidades absoluta y relativa son nulidades que exigen declaración
MXGLFLDOORTXHVLJQL¿FDTXHQRRSHUDQGHSOHQRGHUHFKRVLQRTXHHVQHFH-
sario alegarlas por quien tenga legitimación para ello. Excepcionalmente, a) No operan de pleno derecho
ODQXOLGDGDEVROXWDSXHGH\GHEHVHUGHFODUDGDGHR¿FLRSRUHOMXH]FXDQGR
DSDUHFHGHPDQL¿HVWRHQHODFWRRFRQWUDWR DUW&& 'HHVWRVHVXHOH 2. Principios comunes a las nulidades absoluta y relativa
sostener que el acto se reputa válido mientras no sea declarado judicialmente
como nulo, absoluta o relativamente. declarada.
principios que son comunes a ambas formas de nulidad judicialmente
En los últimos años, algunos autores han retomado la antigua idea de VHGHFODUDRWUDFRPRYHUHPRVPiVDGHODQWH$KRUDQRV¿MDUHPRVHQORV
)DEUHV  \%DUURV(UUi]XUL]  HQHOVHQWLGRGHTXH la nulidad sean prácticamente los mismos cuando se declara una y cuando
la nulidad absoluta sí operaría de pleno derecho, y que la declaración judi- apliquen tanto a la nulidad absoluta como a la relativa y que los efectos de
cial sólo sería necesaria para obtener el derecho a las restituciones mutuas No debe sorprender, entonces, que muchos de los principios rectores se
del art. 168739. Por nuestra parte, no observamos la utilidad de hacer esta
distinción, que no aparece respaldada por los textos legales ni tampoco calidad o estado de las partes” (art. 1681).
parece tener mayor alcance práctico, ya que es efectivo que si alguien se prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la
ha obligado por un contrato nulo de nulidad absoluta y no quiere cumplirlo, nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley
podrá no hacerlo mientras no se le demande a ello, y si se le demanda podrá FRQMXQWDPHQWH,QFOXVRRIUHFHXQDGH¿QLFLyQFRQMXQWDGHODQXOLGDG³(V
o anulabilidad, lo cierto es que el Código reguló ambos tipos de nulidades

BARAONA GONZÁLEZ, Jorge, La nulidad de los actos jurídicos 3RQWL¿FLD 8QLYHUVLGDG


39

-DYHULDQD%RJRWiSS\VV
HERNÁN CORRAL TALCIANI 680
FRENTE

TXHHOFRGL¿FDGRUKDWLSL¿FDGRFRPRFDXVDOHVGHQXOLGDGDEVROXWD\UHODWLYD
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 681
adagio de que no hay nulidad sin texto legal. No obstante, hay que advertir
contenidas expresamente por la ley. En este sentido, se mantiene el antiguo
A su vez, las causales de nulidad son taxativas: no son más que aquellas interponer la respectiva excepción de nulidad, que destruirá la aparente
validez del acto.
causales de nulidad deberá hacerse siempre de modo restrictivo.
nulidad por la vía de la interpretación analógica. La interpretación de las b) Son de orden público
Por ello, quedará excluida la posibilidad de crear nuevas formas de
Las normas que reglamentan la nulidad son de orden público, en el
sentido de que velan por intereses generales y se componen de reglas que
no son derogables por la autonomía privada. Tampoco es posible que las
que imponen una sanción, al menos en sentido genérico.
partes creen nuevas causales de nulidad o invalidez de los actos jurídicos,
de derecho estricto, en el sentido de que se trata de normas excepcionales
aunque sólo fueran aplicables a sus propios actos.
/DVGLVSRVLFLRQHVOHJDOHVTXHUHJXODQODQXOLGDGVRQFDOL¿FDGDVFRPR

c) Son de derecho estricto y con causales taxativas


A veces se suele señalar que sólo la nulidad absoluta responde a intereses
generales de bien público, mientras que la nulidad relativa dice relación
con intereses particulares de personas vulnerables a las que la ley desea
GHFLGLGRTXHHVPiVFRQYHQLHQWHDVXVLQWHUHVHVPDQWHQHUVXH¿FDFLD
otorgar una protección para que no sean perjudicadas injustamente por
VDQHDHODFWRSRUTXHODOH\HQWLHQGHTXHHOEHQH¿FLDGRSRUODQXOLGDGKD
actos o contratos lesivos para sus intereses. Por ello, se sostiene, aquí la
nuevamente en un interés general de bien público. La convalidación sólo
YROXQWDGSULYDGDSXHGHSUHYDOHFHUSRUHMHPSORDWUDYpVGHOD¿JXUDGHOD
injustamente perjudicadas no descansa en un mero interés particular, sino
convalidación del acto como forma de saneamiento.
$QXHVWURMXLFLRHVWD¿QDOLGDGGHSURWHFFLyQGHSHUVRQDVTXHKDQVLGR

$QXHVWURMXLFLRHVWD¿QDOLGDGGHSURWHFFLyQGHSHUVRQDVTXHKDQVLGR
convalidación del acto como forma de saneamiento.
injustamente perjudicadas no descansa en un mero interés particular, sino
YROXQWDGSULYDGDSXHGHSUHYDOHFHUSRUHMHPSORDWUDYpVGHOD¿JXUDGHOD
nuevamente en un interés general de bien público. La convalidación sólo
actos o contratos lesivos para sus intereses. Por ello, se sostiene, aquí la
VDQHDHODFWRSRUTXHODOH\HQWLHQGHTXHHOEHQH¿FLDGRSRUODQXOLGDGKD
otorgar una protección para que no sean perjudicadas injustamente por
GHFLGLGRTXHHVPiVFRQYHQLHQWHDVXVLQWHUHVHVPDQWHQHUVXH¿FDFLD
con intereses particulares de personas vulnerables a las que la ley desea
generales de bien público, mientras que la nulidad relativa dice relación
A veces se suele señalar que sólo la nulidad absoluta responde a intereses
c) Son de derecho estricto y con causales taxativas

/DVGLVSRVLFLRQHVOHJDOHVTXHUHJXODQODQXOLGDGVRQFDOL¿FDGDVFRPR
aunque sólo fueran aplicables a sus propios actos.
de derecho estricto, en el sentido de que se trata de normas excepcionales
partes creen nuevas causales de nulidad o invalidez de los actos jurídicos,
que imponen una sanción, al menos en sentido genérico.
no son derogables por la autonomía privada. Tampoco es posible que las
sentido de que velan por intereses generales y se componen de reglas que
Las normas que reglamentan la nulidad son de orden público, en el
Por ello, quedará excluida la posibilidad de crear nuevas formas de
b) Son de orden público nulidad por la vía de la interpretación analógica. La interpretación de las
causales de nulidad deberá hacerse siempre de modo restrictivo.
validez del acto.
interponer la respectiva excepción de nulidad, que destruirá la aparente A su vez, las causales de nulidad son taxativas: no son más que aquellas
contenidas expresamente por la ley. En este sentido, se mantiene el antiguo
adagio de que no hay nulidad sin texto legal. No obstante, hay que advertir
TXHHOFRGL¿FDGRUKDWLSL¿FDGRFRPRFDXVDOHVGHQXOLGDGDEVROXWD\UHODWLYD
681 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
declarada, se entiende que el derecho a reclamar la nulidad absoluta o re-
682 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Siendo de orden público las normas que rigen la nulidad judicialmente

unas cláusulas abiertas que dejan bastante juego a la interpretación. Así, el e) Son irrenunciables
art. 1682 dice que es causal de nulidad absoluta, además de las especial-
mente mencionadas, “la omisión de algún requisito o formalidad que las sanearse en conformidad con las mismas disposiciones de la ley.
leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración Por cierto, esto no quiere decir que las nulidades judiciales no puedan
a la naturaleza de ellos”, y deja como causal de nulidad relativa “la omisión
de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de RFRQWUDULRDO¿QGHODOH\´ DUW&& 
ciertos actos o contratos en consideración... a la calidad o estado de las la ley, aunque se pruebe que el acto que ella anula no ha sido fraudulento
personas que los ejecutan o acuerdan”. a algún objeto de conveniencia pública o privada, no se dejará de aplicar
DOJ~QDFWRFRQHO¿QH[SUHVRRWiFLWRGHSUHFDYHUXQIUDXGHRGHSURYHHU
De este modo, habrá que estudiar respecto de cada acto jurídico, prime- Para evitarlo dispone tajantemente que “Cuando la ley declara nulo
ro, si se trata de un requisito o formalidad exigido por la ley para el valor
del acto. Contestada positivamente esta pregunta, habrá que determinar la que establecen la nulidad de los actos jurídicos.
razón de dicha exigencia: la naturaleza del acto o la calidad o estado de pretexto de equidad del caso concreto, se puedan eludir las disposiciones
las personas que los ejecutan o acuerdan. dad que llevó al legislador a imponer la nulidad. Teme el legislador que, a
GHTXHHQHOFDVRFRQFUHWRQRKDEtDIUDXGHQLDFWRVFRQWUDULRVDOD¿QDOL-
d) Son ineludibles de pleno derecho o judiciales, se apliquen incluso cuando haya antecedentes
las leyes, y, como consecuencia, expresa la necesidad de que las nulidades,
En el título preliminar, el Código Civil destaca la fuerza imperativa de En el título preliminar, el Código Civil destaca la fuerza imperativa de
las leyes, y, como consecuencia, expresa la necesidad de que las nulidades,
de pleno derecho o judiciales, se apliquen incluso cuando haya antecedentes d) Son ineludibles
GHTXHHQHOFDVRFRQFUHWRQRKDEtDIUDXGHQLDFWRVFRQWUDULRVDOD¿QDOL-
dad que llevó al legislador a imponer la nulidad. Teme el legislador que, a las personas que los ejecutan o acuerdan.
pretexto de equidad del caso concreto, se puedan eludir las disposiciones razón de dicha exigencia: la naturaleza del acto o la calidad o estado de
que establecen la nulidad de los actos jurídicos. del acto. Contestada positivamente esta pregunta, habrá que determinar la
ro, si se trata de un requisito o formalidad exigido por la ley para el valor
Para evitarlo dispone tajantemente que “Cuando la ley declara nulo De este modo, habrá que estudiar respecto de cada acto jurídico, prime-
DOJ~QDFWRFRQHO¿QH[SUHVRRWiFLWRGHSUHFDYHUXQIUDXGHRGHSURYHHU
a algún objeto de conveniencia pública o privada, no se dejará de aplicar personas que los ejecutan o acuerdan”.
la ley, aunque se pruebe que el acto que ella anula no ha sido fraudulento ciertos actos o contratos en consideración... a la calidad o estado de las
RFRQWUDULRDO¿QGHODOH\´ DUW&&  de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de
a la naturaleza de ellos”, y deja como causal de nulidad relativa “la omisión
Por cierto, esto no quiere decir que las nulidades judiciales no puedan leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración
sanearse en conformidad con las mismas disposiciones de la ley. mente mencionadas, “la omisión de algún requisito o formalidad que las
art. 1682 dice que es causal de nulidad absoluta, además de las especial-
e) Son irrenunciables unas cláusulas abiertas que dejan bastante juego a la interpretación. Así, el

Siendo de orden público las normas que rigen la nulidad judicialmente


declarada, se entiende que el derecho a reclamar la nulidad absoluta o re-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 682
FRENTE

no aprovechará a las otras” (art. 1690 CC).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 683
han contratado con un tercero, la nulidad declarada a favor de una de ellas
dividiendo también los efectos de la nulidad: “Cuando dos o más personas
&LYLOTXHSUH¿HUHGLVSRQHUODGLYLVLELOLGDGGHODDFFLyQGHQXOLGDGSHUR ODWLYDVHDLUUHQXQFLDEOH$VtTXHGDGHPDQL¿HVWRGHODUHJODFRQWHQLGDHQ
mandantes o como demandados. No es ésta la solución que ofrece el Código el art. 1469: “Los actos o contratos que la ley declara inválidos no dejarán
un vicio de nulidad, los tres deberían concurrir al proceso ya sea como de- de serlo por las cláusulas que en ellos se introduzcan y en que se renuncie
necesario, ya sea activo o pasivo. Así, si los vendedores son tres y se alega la acción de nulidad”. Se ha hecho ver que si no existiera esta regla, en
dad absoluta o relativa es indivisible. Si lo fuera, habría un litisconsorcio todos los contratos se insertaría una cláusula como ésta y la regulación de
puestas por dos o más personas, surge la cuestión de si la acción de nuli- la nulidad devendría en inútil.
Tratándose de un acto o contrato celebrado por partes que están com-
/DSURKLELFLyQVHUH¿HUHDODUHQXQFLDDQWLFLSDGDSHUR¢TXpVXFHGHFRQ
de actores la renuncia de la acción de nulidad que es posterior a la celebración del
f) Son divisibles en caso de pluralidad acto o contrato? En principio, la renuncia de la acción de nulidad relativa
no es válida, pero habrá que interpretar el acto, porque en la mayoría de
ODVRFDVLRQHVSRGUiHQWHQGHUVHFRPRXQDFWRGHFRQ¿UPDFLyQTXHVDQHD
de otros efectos generados por el mismo. la nulidad (arts. 1693 y ss. CC).
del acto, que podría, pese a ello, ser declarado nulo, por ejemplo, respecto
absoluta o relativa del acto, pero ésta no sería una forma de saneamiento Más discutible es la renuncia posterior de la acción de nulidad abso-
A nuestro juicio, el pago podría hacerse antes de la declaración de nulidad luta. Nos parece que ella no debe ser admitida, ya que de lo contrario se
con la oportunidad del pago de una obligación natural (cfr. art. 1470 CC). estaría consintiendo en una especie de saneamiento por convalidación, lo
que está expresamente vedado (art. 1683 CC). Este problema dice relación que está expresamente vedado (art. 1683 CC). Este problema dice relación
estaría consintiendo en una especie de saneamiento por convalidación, lo con la oportunidad del pago de una obligación natural (cfr. art. 1470 CC).
luta. Nos parece que ella no debe ser admitida, ya que de lo contrario se A nuestro juicio, el pago podría hacerse antes de la declaración de nulidad
Más discutible es la renuncia posterior de la acción de nulidad abso- absoluta o relativa del acto, pero ésta no sería una forma de saneamiento
del acto, que podría, pese a ello, ser declarado nulo, por ejemplo, respecto
la nulidad (arts. 1693 y ss. CC). de otros efectos generados por el mismo.
ODVRFDVLRQHVSRGUiHQWHQGHUVHFRPRXQDFWRGHFRQ¿UPDFLyQTXHVDQHD
no es válida, pero habrá que interpretar el acto, porque en la mayoría de
acto o contrato? En principio, la renuncia de la acción de nulidad relativa f) Son divisibles en caso de pluralidad
la renuncia de la acción de nulidad que es posterior a la celebración del de actores
/DSURKLELFLyQVHUH¿HUHDODUHQXQFLDDQWLFLSDGDSHUR¢TXpVXFHGHFRQ
Tratándose de un acto o contrato celebrado por partes que están com-
la nulidad devendría en inútil. puestas por dos o más personas, surge la cuestión de si la acción de nuli-
todos los contratos se insertaría una cláusula como ésta y la regulación de dad absoluta o relativa es indivisible. Si lo fuera, habría un litisconsorcio
la acción de nulidad”. Se ha hecho ver que si no existiera esta regla, en necesario, ya sea activo o pasivo. Así, si los vendedores son tres y se alega
de serlo por las cláusulas que en ellos se introduzcan y en que se renuncie un vicio de nulidad, los tres deberían concurrir al proceso ya sea como de-
el art. 1469: “Los actos o contratos que la ley declara inválidos no dejarán mandantes o como demandados. No es ésta la solución que ofrece el Código
ODWLYDVHDLUUHQXQFLDEOH$VtTXHGDGHPDQL¿HVWRGHODUHJODFRQWHQLGDHQ &LYLOTXHSUH¿HUHGLVSRQHUODGLYLVLELOLGDGGHODDFFLyQGHQXOLGDGSHUR
dividiendo también los efectos de la nulidad: “Cuando dos o más personas
han contratado con un tercero, la nulidad declarada a favor de una de ellas
no aprovechará a las otras” (art. 1690 CC).
683 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
efecto, dicha norma, después de mencionar las causales que dan lugar a la
684 HERNÁN CORRAL TALCIANI
en materia de nulidad judicialmente declarada es la nulidad relativa. En
3º del art. 1682, la doctrina llega a la conclusión de que la regla general
Esto conduce a la compleja situación de que un contrato pueda ser nulo WLSL¿FDGRHOFDVRFRPRSHUWHQHFLHQWHDODRWUD'HORGLVSXHVWRSRUHOLQF
respecto de una persona y válido respecto de otra. Para evitar este escena- de nulidades, y que deberá aplicarse toda vez que no resulte claramente
rio, lo mejor será en la práctica demandar conjuntamente si son varios los útil considerar cuál de las dos nulidades es la regla general en materia
titulares de la acción de nulidad. Esta última determinación puede ser dudosa, de manera que resulta

'HEHDGYHUWLUVHTXHHODUWVyORVHUH¿HUHDODOHJLWLPDFLyQDFWLYD o calidad de alguna de sus partes, se tratará de nulidad relativa.


de nulidad, ya que señala que se pone en el caso de que la nulidad “sea estaremos frente a una nulidad absoluta; si es en consideración del estado
declarada a favor” de una de las personas contratantes y sólo puede haber el requisito de validez: si es por la naturaleza o especie del acto o contrato,
declaración a favor de la nulidad cuando se da lugar a la petición de nu- Si eso no ocurre, habrá que determinar la razón por la cual la ley exige
lidad, ya sea por vía de acción o de excepción. Nada dice respecto de la
legitimación pasiva: es decir, si son varios contra los cuales se interpone relativa (por ejemplo, arts. 143, 1691, 1567.8º, 1792-4 CC).
la demanda o excepción de nulidad. Si se considera la regla del art. 1690 cuenta que muchas veces usa el vocablo “rescisión” para indicar la nulidad
como una norma excepcional, habrá que concluir que en este último caso relativa, habrá que estar a lo que señale la ley en forma expresa, teniendo en
deberá distinguirse: si la nulidad se deduce como acción, habrá que emplazar Para determinar cuándo procede la nulidad absoluta y cuándo la nulidad
a todas las personas que forman parte del contrato. Si se trata de excep-
ción, por necesidades del proceso, la nulidad podrá deducirse sólo contra 3. Regla general en materia de nulidad judicial
el demandante, pero su efecto será también relativo a las partes del juicio.

el demandante, pero su efecto será también relativo a las partes del juicio.
3. Regla general en materia de nulidad judicial ción, por necesidades del proceso, la nulidad podrá deducirse sólo contra
a todas las personas que forman parte del contrato. Si se trata de excep-
Para determinar cuándo procede la nulidad absoluta y cuándo la nulidad deberá distinguirse: si la nulidad se deduce como acción, habrá que emplazar
relativa, habrá que estar a lo que señale la ley en forma expresa, teniendo en como una norma excepcional, habrá que concluir que en este último caso
cuenta que muchas veces usa el vocablo “rescisión” para indicar la nulidad la demanda o excepción de nulidad. Si se considera la regla del art. 1690
relativa (por ejemplo, arts. 143, 1691, 1567.8º, 1792-4 CC). legitimación pasiva: es decir, si son varios contra los cuales se interpone
lidad, ya sea por vía de acción o de excepción. Nada dice respecto de la
Si eso no ocurre, habrá que determinar la razón por la cual la ley exige declaración a favor de la nulidad cuando se da lugar a la petición de nu-
el requisito de validez: si es por la naturaleza o especie del acto o contrato, declarada a favor” de una de las personas contratantes y sólo puede haber
estaremos frente a una nulidad absoluta; si es en consideración del estado de nulidad, ya que señala que se pone en el caso de que la nulidad “sea
o calidad de alguna de sus partes, se tratará de nulidad relativa. 'HEHDGYHUWLUVHTXHHODUWVyORVHUH¿HUHDODOHJLWLPDFLyQDFWLYD

Esta última determinación puede ser dudosa, de manera que resulta titulares de la acción de nulidad.
útil considerar cuál de las dos nulidades es la regla general en materia rio, lo mejor será en la práctica demandar conjuntamente si son varios los
de nulidades, y que deberá aplicarse toda vez que no resulte claramente respecto de una persona y válido respecto de otra. Para evitar este escena-
WLSL¿FDGRHOFDVRFRPRSHUWHQHFLHQWHDODRWUD'HORGLVSXHVWRSRUHOLQF Esto conduce a la compleja situación de que un contrato pueda ser nulo
3º del art. 1682, la doctrina llega a la conclusión de que la regla general
en materia de nulidad judicialmente declarada es la nulidad relativa. En
efecto, dicha norma, después de mencionar las causales que dan lugar a la
HERNÁN CORRAL TALCIANI 684
FRENTE

%RJRWiCORRAL TALCIANI, Hernán, “El ejercicio de la acción de nulidad


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 685
Jorge, La nulidad de los actos jurídicos3RQWL¿FLD8QLYHUVLGDG-DYHULDQD,EixH]
chileno, 3ª edic., Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2008; BARAONA GONZÁLEZ,
344.; ALESSANDRI BESA, Arturo. De la nulidad y la rescisión en el Derecho Civil
nulidad absoluta, señala “Cualquier otra especie de vicio produce nulidad
relativa y da derecho a la rescisión del acto o contrato” (art. 1682.3 CC).
Civil”, en RFC, t. I (1885), N° 5, pp. 201-214; N° 7, pp. 268-276; N° 8, pp. 325-
nulidad de los actos y contratos. Estudio sobre el título 20, Libro IV del Código
lidad y la rescisión según el Código Civil, Imprenta Nacional, 1868; O. S., “De la
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: FABRES, José Clemente. Examen crítico-jurídico de la nu-
4. Formas de alegar la nulidad judicial
vicios de nulidad relativa.
HO¿DGRUSXHGHRSRQHUFRPRH[FHSFLyQODVGHGRORRYLROHQFLDTXHVRQ No hay duda de que la nulidad judicial, tanto absoluta como relativa,
tiene tales limitaciones. Por último, el art. 2354 señala expresamente que puede alegarse en juicio por medio de una acción que se traducirá en una
admitirá la excepción de nulidad en un procedimiento ordinario que no demanda, normalmente en un juicio civil sustanciado según el procedimien-
tivo frente a las excepciones que cabe deducir en él, con mayor razón se to ordinario. Pensamos que también procedería como demanda civil de la
464.14º CPC). Si consideramos que este tipo de procedimiento es restric- víctima en un proceso penal, ya que la nulidad puede ser una de las formas
expresamente se admite la excepción de nulidad en el juicio ejecutivo (art. de reparación de las consecuencias civiles del hecho punible (art. 59 CPP).
absoluta y relativa en esta faceta extintiva. Se agrega como argumento que
ción de las obligaciones. Recuérdese que el Código Civil trata de la nulidad Más discusión ha suscitado la posibilidad del demandado de alegar la
nulidad como una excepción, como sucede con todos los modos de extin- nulidad como excepción. Para algunos, ello no sería posible puesto que la
La opinión predominante, sin embargo, estima que sí es posible alegar la excepción no es la vía para obtener una declaración judicial como debería
ser la de nulidad. Por ello, se sostiene, si el demandado desea alegar la
nulidad, deberá proceder a hacerlo mediante reconvención. nulidad, deberá proceder a hacerlo mediante reconvención.
ser la de nulidad. Por ello, se sostiene, si el demandado desea alegar la
excepción no es la vía para obtener una declaración judicial como debería La opinión predominante, sin embargo, estima que sí es posible alegar la
nulidad como excepción. Para algunos, ello no sería posible puesto que la nulidad como una excepción, como sucede con todos los modos de extin-
Más discusión ha suscitado la posibilidad del demandado de alegar la ción de las obligaciones. Recuérdese que el Código Civil trata de la nulidad
absoluta y relativa en esta faceta extintiva. Se agrega como argumento que
de reparación de las consecuencias civiles del hecho punible (art. 59 CPP). expresamente se admite la excepción de nulidad en el juicio ejecutivo (art.
víctima en un proceso penal, ya que la nulidad puede ser una de las formas 464.14º CPC). Si consideramos que este tipo de procedimiento es restric-
to ordinario. Pensamos que también procedería como demanda civil de la tivo frente a las excepciones que cabe deducir en él, con mayor razón se
demanda, normalmente en un juicio civil sustanciado según el procedimien- admitirá la excepción de nulidad en un procedimiento ordinario que no
puede alegarse en juicio por medio de una acción que se traducirá en una tiene tales limitaciones. Por último, el art. 2354 señala expresamente que
No hay duda de que la nulidad judicial, tanto absoluta como relativa, HO¿DGRUSXHGHRSRQHUFRPRH[FHSFLyQODVGHGRORRYLROHQFLDTXHVRQ
vicios de nulidad relativa.
4. Formas de alegar la nulidad judicial
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: FABRES, José Clemente. Examen crítico-jurídico de la nu-
lidad y la rescisión según el Código Civil, Imprenta Nacional, 1868; O. S., “De la
relativa y da derecho a la rescisión del acto o contrato” (art. 1682.3 CC). nulidad de los actos y contratos. Estudio sobre el título 20, Libro IV del Código
Civil”, en RFC, t. I (1885), N° 5, pp. 201-214; N° 7, pp. 268-276; N° 8, pp. 325-
344.; ALESSANDRI BESA, Arturo. De la nulidad y la rescisión en el Derecho Civil
nulidad absoluta, señala “Cualquier otra especie de vicio produce nulidad
chileno, 3ª edic., Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2008; BARAONA GONZÁLEZ,
Jorge, La nulidad de los actos jurídicos3RQWL¿FLD8QLYHUVLGDG-DYHULDQD,EixH]
%RJRWiCORRAL TALCIANI, Hernán, “El ejercicio de la acción de nulidad
685 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
sales impiden la constitución del acto jurídico, por lo que son causales de
686 HERNÁN CORRAL TALCIANI
y de solemnidades constitutivas. Por nuestra parte, pensamos que estas cau-
(con los supuestos de error esencial y fuerza absoluta), de objeto, de causa
SRUXQWHUFHURQRFRQWUDWDQWH´HQ$OHMDQGUR*X]PiQ%ULWR HGLW Estudios de DEVROXWDODVFDXVDOHVGHDTXpOOD(VSHFt¿FDPHQWHODIDOWDGHFRQVHQWLPLHQWR
Derecho Civil III, LegalPublishing, Santiago, 2008, pp. 671-689. nominado nulidad de pleno derecho, agregan como causales de la nulidad
namiento jurídico de la teoría de la inexistencia, que nosotros hemos de-
V. LA NULIDAD ABSOLUTA Los autores que se muestran contrarios a la admisión en nuestro orde-

1. Concepto solemnidades de validez.


(art. 1682.1 CC). Aquí debe comprenderse la omisión de las llamadas
/DQXOLGDGDEVROXWDSXHGHFRQFHSWXDOL]DUVHFRPRODLQH¿FDFLDRULJLQDULD
para el valor del acto jurídico en consideración a su naturaleza o especie
declarable judicialmente, que tiene lugar cuando en el acto o contrato se ha
consistan en la omisión de un requisito o formalidad que las leyes prescriban
omitido algún requisito que la ley prescribe para su valor, en consideración
Las causales genéricas de la nulidad absoluta son todas aquellas que
a su naturaleza o especie.
(art. 1682.1 CC).
Como ya hemos dicho, la nulidad absoluta se distingue de la relativa
(art. 1682.2 CC); 2º) el objeto ilícito (art. 1682.1 CC), y 3º) la causa ilícita
HQOD¿QDOLGDGFRQODTXHODOH\KDSUHVFULWRORVUHTXLVLWRVGHYDOLGH]6LVH
6RQFDXVDOHVHVSHFt¿FDVGHQXOLGDGDEVROXWDž ODLQFDSDFLGDGDEVROXWD
trata de la naturaleza o especie (clase) del acto, estaremos ante una nulidad
absoluta; si, en cambio, se ha atendido a la calidad o estado de las partes, 2. Causales
se producirá una nulidad relativa.
se producirá una nulidad relativa.
2. Causales absoluta; si, en cambio, se ha atendido a la calidad o estado de las partes,
trata de la naturaleza o especie (clase) del acto, estaremos ante una nulidad
6RQFDXVDOHVHVSHFt¿FDVGHQXOLGDGDEVROXWDž ODLQFDSDFLGDGDEVROXWD
HQOD¿QDOLGDGFRQODTXHODOH\KDSUHVFULWRORVUHTXLVLWRVGHYDOLGH]6LVH
(art. 1682.2 CC); 2º) el objeto ilícito (art. 1682.1 CC), y 3º) la causa ilícita
Como ya hemos dicho, la nulidad absoluta se distingue de la relativa
(art. 1682.1 CC).
a su naturaleza o especie.
Las causales genéricas de la nulidad absoluta son todas aquellas que
omitido algún requisito que la ley prescribe para su valor, en consideración
consistan en la omisión de un requisito o formalidad que las leyes prescriban
declarable judicialmente, que tiene lugar cuando en el acto o contrato se ha
para el valor del acto jurídico en consideración a su naturaleza o especie
/DQXOLGDGDEVROXWDSXHGHFRQFHSWXDOL]DUVHFRPRODLQH¿FDFLDRULJLQDULD
(art. 1682.1 CC). Aquí debe comprenderse la omisión de las llamadas
solemnidades de validez. 1. Concepto

Los autores que se muestran contrarios a la admisión en nuestro orde- V. LA NULIDAD ABSOLUTA
namiento jurídico de la teoría de la inexistencia, que nosotros hemos de-
nominado nulidad de pleno derecho, agregan como causales de la nulidad Derecho Civil III, LegalPublishing, Santiago, 2008, pp. 671-689.
DEVROXWDODVFDXVDOHVGHDTXpOOD(VSHFt¿FDPHQWHODIDOWDGHFRQVHQWLPLHQWR SRUXQWHUFHURQRFRQWUDWDQWH´HQ$OHMDQGUR*X]PiQ%ULWR HGLW Estudios de
(con los supuestos de error esencial y fuerza absoluta), de objeto, de causa
y de solemnidades constitutivas. Por nuestra parte, pensamos que estas cau-
sales impiden la constitución del acto jurídico, por lo que son causales de
HERNÁN CORRAL TALCIANI 686
FRENTE

Véase p. 546. 40
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 687

la enajenación de una cosa embargada, ese error de derecho no podría nulidad de pleno derecho. Hacemos excepción respecto del error esencial,
derecho o la ignorancia de la ley. Así, si alguien piensa que está permitida que según nuestra opinión produce nulidad relativa40.
Se discute si el “debiendo saber” excluye que pueda alegarse el error de
3. Legitimación activa
Esta culpa constituye también una “torpeza” que merece ser sancionada.
bien la parte celebró el contrato sin saber el vicio, debía haberlo conocido. a) Las partes. Excepción
mínima diligencia de haberle pedido la cédula de identidad. En este caso, si
menor de 14 años pensando que es mayor de edad, pero sin haber tenido la Aunque el art. 1683 no las menciona sino indirectamente, es claro que
soluta de ese contrato. Lo mismo sucederá si alguien contrata con un niño entiende que la o las personas que han ejecutado el acto o celebrado el
demente sabiendo que está interdicto, no podrá luego pedir la nulidad ab- contrato tienen la facultad de demandar la nulidad absoluta. Por su misma
perfeccionamiento del acto jurídico. Así, si una persona contrata con un condición, se entiende que tienen un interés legítimo en que se declare la
con la diligencia exigible. Todo ello debe ser considerado a la época del LQH¿FDFLD
se conocía el vicio, pero se debió haberlo conocido si se hubiera actuado
que el acto está viciado, o al menos de un comportamiento negligente: no En este punto, el Código acoge la doctrina conocida por el adagio nemo
unilateral o bilateral. Ella puede derivar de un conocimiento doloso: se sabe auditur propriam turpitudem allegans (nadie puede alegar su propia torpe-
La excepción, como se ve, sólo se aplica a las partes ya sea de un acto za) y señala que no puede pedir la nulidad absoluta aquel que ha ejecutado
el acto o celebrado el contrato “sabiendo o debiendo saber el vicio que lo
invalidaba” (art. 1683 CC). invalidaba” (art. 1683 CC).
el acto o celebrado el contrato “sabiendo o debiendo saber el vicio que lo
za) y señala que no puede pedir la nulidad absoluta aquel que ha ejecutado La excepción, como se ve, sólo se aplica a las partes ya sea de un acto
auditur propriam turpitudem allegans (nadie puede alegar su propia torpe- unilateral o bilateral. Ella puede derivar de un conocimiento doloso: se sabe
En este punto, el Código acoge la doctrina conocida por el adagio nemo que el acto está viciado, o al menos de un comportamiento negligente: no
se conocía el vicio, pero se debió haberlo conocido si se hubiera actuado
LQH¿FDFLD con la diligencia exigible. Todo ello debe ser considerado a la época del
condición, se entiende que tienen un interés legítimo en que se declare la perfeccionamiento del acto jurídico. Así, si una persona contrata con un
contrato tienen la facultad de demandar la nulidad absoluta. Por su misma demente sabiendo que está interdicto, no podrá luego pedir la nulidad ab-
entiende que la o las personas que han ejecutado el acto o celebrado el soluta de ese contrato. Lo mismo sucederá si alguien contrata con un niño
Aunque el art. 1683 no las menciona sino indirectamente, es claro que menor de 14 años pensando que es mayor de edad, pero sin haber tenido la
mínima diligencia de haberle pedido la cédula de identidad. En este caso, si
a) Las partes. Excepción bien la parte celebró el contrato sin saber el vicio, debía haberlo conocido.
Esta culpa constituye también una “torpeza” que merece ser sancionada.
3. Legitimación activa
Se discute si el “debiendo saber” excluye que pueda alegarse el error de
que según nuestra opinión produce nulidad relativa40. derecho o la ignorancia de la ley. Así, si alguien piensa que está permitida
nulidad de pleno derecho. Hacemos excepción respecto del error esencial, la enajenación de una cosa embargada, ese error de derecho no podría

Véase p. 546.
687 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 40
Véase pp. 122 y ss.
688 HERNÁN CORRAL TALCIANI 41

favorecerle, ya que por el art. 8º del Código Civil nadie puede alegar igno-
rancia de la ley. Otros piensan que existe el deber de conocer las leyes, de
la sanción, como pena civil, es personalísima y no puede alcanzar a otras
modo que si alguna persona ejecuta un acto o contrato viciado de nulidad
acto o celebró el contrato. Por ello, estimamos más razonable entender que
absoluta pensando que es válido por un desconocimiento legal, quedará in-
es otra que su calidad de herederos o sucesores de la parte que ejecutó el
cluido entre aquellos que ejecutaron el acto “debiendo saber” el vicio que lo
es la razón del interés de estos “terceros”, se tendrá que conceder que no
invalidaba. Por nuestra parte, opinamos que el art. 8º nada tiene que ver en
GHVHULQJHQLRVDSHURWLHQHDOJRGHDUWL¿FLDOSRUTXHVLVHSUHJXQWDFXiO
HVWHVXSXHVWR\DTXHVHUH¿HUH~QLFDPHQWHDTXHODOH\VHDSOLFDDXQTXHVH
terceros interesados en la nulidad del acto jurídico. Esta solución no deja
la ignore, y aquí es la misma ley la que está pidiendo que se analice la con-
cuanto sucesores del derecho del causante (que no existía), sino en cuanto
ciencia psicológica del agente41. Tampoco existe un deber de conocer todas
se sostiene que ellos deben ser admitidos a demandar la nulidad, pero no en
las leyes existentes, ya que sería aberrante exigir eso a cualquier ciudadano.
acogerse esta interpretación estarían siendo castigados por una culpa ajena,
Por lo tanto, el deber de conocimiento jurídico del vicio quedará sujeto a las
causa de muerte. Para tratar de salvar la opción de los herederos, que, de
PLVPDVFLUFXQVWDQFLDVTXHDVXFRQ¿JXUDFLyQIiFWLFD+DEUiTXHDQDOL]DU
pedir la nulidad, tampoco podría haberlo transmitido a sus sucesores por
el caso para ver si debía saber el vicio: por ejemplo, si quien señala que
con la torpeza sancionada, al no haber adquirido su causante el derecho a
no sabía que la enajenación de las cosas embargadas sufre de objeto ilícito
no podrían demandar la nulidad porque, aunque ellos no hayan actuado
es un abogado o un juez, es claro que se aplicará el “debiendo saber”. No
como los herederos suceden a su causante en los derechos transmisibles,
necesariamente sucederá para un ciudadano común, y menos respecto de un
“sabiendo o debiendo saber” el vicio de nulidad. Algunos sostienen que
extranjero que no esté familiarizado con la legislación nacional.
mite a los herederos de la parte que ejecutó el acto o celebró el contrato
Otro punto que se discute en relación con esta norma es si ella se trans-
Otro punto que se discute en relación con esta norma es si ella se trans-
mite a los herederos de la parte que ejecutó el acto o celebró el contrato
extranjero que no esté familiarizado con la legislación nacional.
“sabiendo o debiendo saber” el vicio de nulidad. Algunos sostienen que
necesariamente sucederá para un ciudadano común, y menos respecto de un
como los herederos suceden a su causante en los derechos transmisibles,
es un abogado o un juez, es claro que se aplicará el “debiendo saber”. No
no podrían demandar la nulidad porque, aunque ellos no hayan actuado
no sabía que la enajenación de las cosas embargadas sufre de objeto ilícito
con la torpeza sancionada, al no haber adquirido su causante el derecho a
el caso para ver si debía saber el vicio: por ejemplo, si quien señala que
pedir la nulidad, tampoco podría haberlo transmitido a sus sucesores por
PLVPDVFLUFXQVWDQFLDVTXHDVXFRQ¿JXUDFLyQIiFWLFD+DEUiTXHDQDOL]DU
causa de muerte. Para tratar de salvar la opción de los herederos, que, de
Por lo tanto, el deber de conocimiento jurídico del vicio quedará sujeto a las
acogerse esta interpretación estarían siendo castigados por una culpa ajena,
las leyes existentes, ya que sería aberrante exigir eso a cualquier ciudadano.
se sostiene que ellos deben ser admitidos a demandar la nulidad, pero no en
ciencia psicológica del agente41. Tampoco existe un deber de conocer todas
cuanto sucesores del derecho del causante (que no existía), sino en cuanto
la ignore, y aquí es la misma ley la que está pidiendo que se analice la con-
terceros interesados en la nulidad del acto jurídico. Esta solución no deja
HVWHVXSXHVWR\DTXHVHUH¿HUH~QLFDPHQWHDTXHODOH\VHDSOLFDDXQTXHVH
GHVHULQJHQLRVDSHURWLHQHDOJRGHDUWL¿FLDOSRUTXHVLVHSUHJXQWDFXiO
invalidaba. Por nuestra parte, opinamos que el art. 8º nada tiene que ver en
es la razón del interés de estos “terceros”, se tendrá que conceder que no
cluido entre aquellos que ejecutaron el acto “debiendo saber” el vicio que lo
es otra que su calidad de herederos o sucesores de la parte que ejecutó el
absoluta pensando que es válido por un desconocimiento legal, quedará in-
acto o celebró el contrato. Por ello, estimamos más razonable entender que
modo que si alguna persona ejecuta un acto o contrato viciado de nulidad
la sanción, como pena civil, es personalísima y no puede alcanzar a otras
rancia de la ley. Otros piensan que existe el deber de conocer las leyes, de
favorecerle, ya que por el art. 8º del Código Civil nadie puede alegar igno-

Véase pp. 122 y ss.


41
HERNÁN CORRAL TALCIANI 688
FRENTE

“en el interés de la moral o de la ley” (art. 1683 CC). Por regla general,
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 689
legitimación de éste con las del ministerio público, que sí puede proceder
TXHQRH[LJLUXQLQWHUpVSURSLRGHOWHUFHURHLGHQWL¿FDUtDODVUD]RQHVGHOD
des que cumple la nulidad absoluta. A nuestro juicio, ello sería lo mismo personas que no han cometido la conducta reprochada. Los herederos del
+D\DXWRUHVTXHSLHQVDQTXHEDVWDUtDXQLQWHUpVPRUDOSRUODV¿QDOLGD- que ejecutó el acto o celebró el contrato sabiendo o debiendo saber el vicio
podrán pedir la nulidad como sucesores de dicha parte, sin que se vean
del acto, no tiene actualidad al momento en que se interpone la acción. afectados por una sanción que sería injusto imponerles.
medios equivalentes), ya que su interés, aunque coetáneo a la celebración
podría pedir la nulidad si ya su crédito se ha extinguido (por pago u otros Aunque en una época fue controvertido, hoy existe consenso que la ex-
causa es anterior al acto de disposición afectado del vicio de nulidad, no cepción del art. 1683 no se aplica a la nulidad del matrimonio, porque prima
la celebración del acto. A la inversa, el acreedor que tiene un crédito cuya el interés público comprometido en la conformación regular de la familia
su interés (en reintegrar los bienes enajenados) nació con posterioridad a y por la especialidad del estatuto de invalidez del contrato matrimonial.
disposición de bienes del deudor no podría demandar la nulidad porque
Por ello, por ejemplo, un acreedor cuyo crédito sea posterior al acto de b) Terceros interesados
pide y debe mantener actualidad al momento de interponerse la demanda.
hipotético, debe ser coetáneo a la celebración del acto cuya nulidad se No sólo las partes pueden pedir la nulidad absoluta, sino también terce-
nial, avaluable en dinero, debe tratarse de un interés actual y no meramente URVVLHPSUHTXHDFUHGLWHQXQLQWHUpVHVSHFt¿FRHQHOOD(O&yGLJR&LYLOOR
debe cumplir ciertos requisitos, a saber: tiene que ser de carácter patrimo- admite expresamente: la nulidad absoluta “puede alegarse por todo el que
La jurisprudencia y la doctrina mayoritaria han precisado que el interés tenga interés en ello” (art. 1683 CC). Nótese que el interés debe incidir
en la alegación de la nulidad (“en ello”) y no basta con que se trate de un
interesado en el acto mismo. interesado en el acto mismo.
en la alegación de la nulidad (“en ello”) y no basta con que se trate de un
tenga interés en ello” (art. 1683 CC). Nótese que el interés debe incidir La jurisprudencia y la doctrina mayoritaria han precisado que el interés
admite expresamente: la nulidad absoluta “puede alegarse por todo el que debe cumplir ciertos requisitos, a saber: tiene que ser de carácter patrimo-
URVVLHPSUHTXHDFUHGLWHQXQLQWHUpVHVSHFt¿FRHQHOOD(O&yGLJR&LYLOOR nial, avaluable en dinero, debe tratarse de un interés actual y no meramente
No sólo las partes pueden pedir la nulidad absoluta, sino también terce- hipotético, debe ser coetáneo a la celebración del acto cuya nulidad se
pide y debe mantener actualidad al momento de interponerse la demanda.
b) Terceros interesados Por ello, por ejemplo, un acreedor cuyo crédito sea posterior al acto de
disposición de bienes del deudor no podría demandar la nulidad porque
y por la especialidad del estatuto de invalidez del contrato matrimonial. su interés (en reintegrar los bienes enajenados) nació con posterioridad a
el interés público comprometido en la conformación regular de la familia la celebración del acto. A la inversa, el acreedor que tiene un crédito cuya
cepción del art. 1683 no se aplica a la nulidad del matrimonio, porque prima causa es anterior al acto de disposición afectado del vicio de nulidad, no
Aunque en una época fue controvertido, hoy existe consenso que la ex- podría pedir la nulidad si ya su crédito se ha extinguido (por pago u otros
medios equivalentes), ya que su interés, aunque coetáneo a la celebración
afectados por una sanción que sería injusto imponerles. del acto, no tiene actualidad al momento en que se interpone la acción.
podrán pedir la nulidad como sucesores de dicha parte, sin que se vean
que ejecutó el acto o celebró el contrato sabiendo o debiendo saber el vicio +D\DXWRUHVTXHSLHQVDQTXHEDVWDUtDXQLQWHUpVPRUDOSRUODV¿QDOLGD-
personas que no han cometido la conducta reprochada. Los herederos del des que cumple la nulidad absoluta. A nuestro juicio, ello sería lo mismo
TXHQRH[LJLUXQLQWHUpVSURSLRGHOWHUFHURHLGHQWL¿FDUtDODVUD]RQHVGHOD
legitimación de éste con las del ministerio público, que sí puede proceder
“en el interés de la moral o de la ley” (art. 1683 CC). Por regla general,
689 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
6XSUHPD DUW&27 $XQTXHHQWHRUtDHVWRV¿VFDOHVSRGUtDQSHGLUOD
690 HERNÁN CORRAL TALCIANI
WHXQ¿VFDOMXGLFLDOSRUFDGD&RUWHGH$SHODFLRQHV\XQ¿VFDOGHOD&RUWH
6XSUHPDFRPSXHVWRSRUHOIXQFLRQDULRGHQRPLQDGR³¿VFDOMXGLFLDO´([LV-
debe exigirse que el interés sea patrimonial (aunque no incumba al juez (D.F.L. Nº 426, de 1927) y permanece sólo en las Cortes de Apelaciones y
entrar a evaluar si le conviene al tercero la nulidad solicitada), pero puede suprimido el ministerio público judicial en los juzgados de primera instancia
haber casos en los que basta un interés extrapatrimonial, siempre que sea Lamentablemente, la aplicación de esta norma es escasa, desde que fue
personal, jurídico (no meramente moral) y cierto.
represente los intereses de la sociedad y demande la nulidad.
A este respecto se ha discutido si son terceros interesados los potencia- pedir la declaración de nulidad y se hace necesario que un órgano estatal
les herederos de una de las partes que todavía no ha muerto, por ejemplo, o causa ilícita, en los que ni las partes ni terceros estarán interesados en
los hijos de un padre anciano que enajenó bienes a un tercero padeciendo norma es razonable, ya que hay casos, sobre todo actos nulos por objeto
una avanzada demencia senil. La opinión tradicional se opone en cuanto dirse “por el ministerio público en el interés de la moral o de la ley”. Esta
no habría un interés actual, sino meramente hipotético, ya que, mientras El art. 1683 dispone que la declaración de nulidad absoluta puede pe-
no se abra la sucesión, los supuestos herederos no gozan más que de una
mera expectativa. Otros autores han intentado defender la legitimación de c) Ministerio público
estos herederos potenciales, ya sea por considerar que tienen un interés
PRUDOTXHVHUtDVX¿FLHQWHSDUDDXWRUL]DUORVDSHGLUODQXOLGDGGHXQDFWR
de su probable causante, o porque, si se trata de legitimarios, esta calidad
de pleno derecho que no exige un interés personal, sino meramente procesal.
es reconocida incluso en vida del causante que la debe, de modo que, en
para ello. En último caso, procedería la acción de simulación o de nulidad
esa calidad, gozan de un interés actual en la nulidad del acto.
las legítimas deberán defenderse mediante los instrumentos que la ley da
No concordamos con ninguna de estas dos soluciones, y pensamos que
No concordamos con ninguna de estas dos soluciones, y pensamos que
las legítimas deberán defenderse mediante los instrumentos que la ley da
esa calidad, gozan de un interés actual en la nulidad del acto.
para ello. En último caso, procedería la acción de simulación o de nulidad
es reconocida incluso en vida del causante que la debe, de modo que, en
de pleno derecho que no exige un interés personal, sino meramente procesal.
de su probable causante, o porque, si se trata de legitimarios, esta calidad
PRUDOTXHVHUtDVX¿FLHQWHSDUDDXWRUL]DUORVDSHGLUODQXOLGDGGHXQDFWR
estos herederos potenciales, ya sea por considerar que tienen un interés
c) Ministerio público mera expectativa. Otros autores han intentado defender la legitimación de
no se abra la sucesión, los supuestos herederos no gozan más que de una
El art. 1683 dispone que la declaración de nulidad absoluta puede pe- no habría un interés actual, sino meramente hipotético, ya que, mientras
dirse “por el ministerio público en el interés de la moral o de la ley”. Esta una avanzada demencia senil. La opinión tradicional se opone en cuanto
norma es razonable, ya que hay casos, sobre todo actos nulos por objeto los hijos de un padre anciano que enajenó bienes a un tercero padeciendo
o causa ilícita, en los que ni las partes ni terceros estarán interesados en les herederos de una de las partes que todavía no ha muerto, por ejemplo,
pedir la declaración de nulidad y se hace necesario que un órgano estatal A este respecto se ha discutido si son terceros interesados los potencia-
represente los intereses de la sociedad y demande la nulidad.
personal, jurídico (no meramente moral) y cierto.
Lamentablemente, la aplicación de esta norma es escasa, desde que fue haber casos en los que basta un interés extrapatrimonial, siempre que sea
suprimido el ministerio público judicial en los juzgados de primera instancia entrar a evaluar si le conviene al tercero la nulidad solicitada), pero puede
(D.F.L. Nº 426, de 1927) y permanece sólo en las Cortes de Apelaciones y debe exigirse que el interés sea patrimonial (aunque no incumba al juez
6XSUHPDFRPSXHVWRSRUHOIXQFLRQDULRGHQRPLQDGR³¿VFDOMXGLFLDO´([LV-
WHXQ¿VFDOMXGLFLDOSRUFDGD&RUWHGH$SHODFLRQHV\XQ¿VFDOGHOD&RUWH
6XSUHPD DUW&27 $XQTXHHQWHRUtDHVWRV¿VFDOHVSRGUtDQSHGLUOD
HERNÁN CORRAL TALCIANI 690
FRENTE

pueden ser revisados en otro proceso: como los juicios posesorios o los
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 691
sin embargo, que proceda en juicios que por ser de urgencia o cautelares
sumario, ejecutivo, ya sea en primera o en segunda instancia. No parece,
contrato. Tampoco importa la naturaleza del procedimiento: ordinario, nulidad absoluta incluso en tribunales de primera instancia (art. 361 COT)
sido iniciado para conocer la validez, cumplimiento o resolución del o en las cortes cuando se les pida su dictamen (arts. 357 y 359 COT), para
parte y que ya esté trabada la litis. No es necesario que el proceso haya ORFXDOQRVHUiQHFHVDULRTXHDSDUH]FDGHPDQL¿HVWRHQHODFWRHOYLFLRGH
previamente. Debe haber un proceso judicial provocado por iniciativa de nulidad, en la práctica esto no sucede.
declarar la nulidad de un acto jurídico del que ha tomado conocimiento
1º Proceso judicial1RSXHGHHOMXH]LQLFLDUXQSURFHVRFRQHO¿QGH Pensamos, sin embargo, que, como el art. 1683 no distingue entre
ministerio público judicial y ministerio público penal, que se creó con la
Para que se aplique esta facultad deben darse los siguientes requisitos: UHIRUPDSURFHVDOSHQDOQRGHEHKDEHUGL¿FXOWDGHVSDUDHQWHQGHUTXHORV
¿VFDOHV SHUVHFXWRUHV GH XQ SURFHVR SHQDO HVWiQ IDFXOWDGRV SDUD SHGLU OD
sí a una casación en el fondo por infracción precisamente del art. 1683. nulidad absoluta de los actos o contratos que hayan sido instrumentos o
El incumplimiento del deber no da lugar a la casación en la forma, aunque medios para ejecutar un delito, como parte de sus atribuciones de ejercer
y debe ser declarada por el juez, aun sin petición de parte” (art. 1683 CC). y sustentar la acción penal pública (art. 77 CPP).
un deber: el precepto señala que la nulidad absoluta en dicho caso “puede
acto o contrato” (art. 1683 CC). Se trata no sólo de una facultad, sino de d) Posibilidad de declaración de oficio
GHFODUDUODQXOLGDGSHUR~QLFDPHQWH³FXDQGRDSDUHFHGHPDQL¿HVWRHQHO
SRUXQDFDXVDOTXHUHVXOWDQRSUREDGDHOMXH]SXHGHSURFHGHUGHR¿FLR\ Si nadie ha solicitado la nulidad absoluta de un acto o contrato, o la
debiendo saber el vicio que invalidaba el contrato) o se la ha pedido pero ha solicitado alguien que carece de legitimación para ello (por ejemplo,
un tercero que no tiene interés actual o la parte que contrató sabiendo o un tercero que no tiene interés actual o la parte que contrató sabiendo o
ha solicitado alguien que carece de legitimación para ello (por ejemplo, debiendo saber el vicio que invalidaba el contrato) o se la ha pedido pero
Si nadie ha solicitado la nulidad absoluta de un acto o contrato, o la SRUXQDFDXVDOTXHUHVXOWDQRSUREDGDHOMXH]SXHGHSURFHGHUGHR¿FLR\
GHFODUDUODQXOLGDGSHUR~QLFDPHQWH³FXDQGRDSDUHFHGHPDQL¿HVWRHQHO
d) Posibilidad de declaración de oficio acto o contrato” (art. 1683 CC). Se trata no sólo de una facultad, sino de
un deber: el precepto señala que la nulidad absoluta en dicho caso “puede
y sustentar la acción penal pública (art. 77 CPP). y debe ser declarada por el juez, aun sin petición de parte” (art. 1683 CC).
medios para ejecutar un delito, como parte de sus atribuciones de ejercer El incumplimiento del deber no da lugar a la casación en la forma, aunque
nulidad absoluta de los actos o contratos que hayan sido instrumentos o sí a una casación en el fondo por infracción precisamente del art. 1683.
¿VFDOHV SHUVHFXWRUHV GH XQ SURFHVR SHQDO HVWiQ IDFXOWDGRV SDUD SHGLU OD
UHIRUPDSURFHVDOSHQDOQRGHEHKDEHUGL¿FXOWDGHVSDUDHQWHQGHUTXHORV Para que se aplique esta facultad deben darse los siguientes requisitos:
ministerio público judicial y ministerio público penal, que se creó con la
Pensamos, sin embargo, que, como el art. 1683 no distingue entre 1º Proceso judicial1RSXHGHHOMXH]LQLFLDUXQSURFHVRFRQHO¿QGH
declarar la nulidad de un acto jurídico del que ha tomado conocimiento
nulidad, en la práctica esto no sucede. previamente. Debe haber un proceso judicial provocado por iniciativa de
ORFXDOQRVHUiQHFHVDULRTXHDSDUH]FDGHPDQL¿HVWRHQHODFWRHOYLFLRGH parte y que ya esté trabada la litis. No es necesario que el proceso haya
o en las cortes cuando se les pida su dictamen (arts. 357 y 359 COT), para sido iniciado para conocer la validez, cumplimiento o resolución del
nulidad absoluta incluso en tribunales de primera instancia (art. 361 COT) contrato. Tampoco importa la naturaleza del procedimiento: ordinario,
sumario, ejecutivo, ya sea en primera o en segunda instancia. No parece,
sin embargo, que proceda en juicios que por ser de urgencia o cautelares
pueden ser revisados en otro proceso: como los juicios posesorios o los
691 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
un litisconsorcio pasivo necesario. Esto por cuanto no se aplica la norma
692 HERNÁN CORRAL TALCIANI
por varias personas, debiera emplazarse a todas, es decir, estaremos ante
o contrato, deberá demandar a la otra parte. Si esta parte está compuesta
originados por el llamado recurso de protección. Discutible es si procede Si quien ejerce la acción de nulidad absoluta es una de las partes del acto
en los procesos no contenciosos: por ejemplo, en una gestión judicial de
concesión de posesión efectiva de una herencia testada, ¿podría el juez a) Si el demandante es una parte
GHFODUDUGHR¿FLRODQXOLGDGGHOWHVWDPHQWR"1RVSDUHFHTXHODJUDYHGDG
de la sanción recomienda un juicio contradictorio. 4. Legitimación pasiva

2º Acto jurídico(QWUHORVDQWHFHGHQWHVGHOSURFHVRGHEH¿JXUDUXQDFWR
o contrato. No es necesario que conste en un instrumento y podría también,
de matrimonio acompañado a los autos.
aunque es más difícil, tratarse de un contrato consensual (si se prueba por
DFUHGLWDGRTXHDPERVVRQFyQ\XJHVSRUHMHPSORPHGLDQWHXQFHUWL¿FDGR
los medios pertinentes). Tampoco es requerido que el acto o contrato haya
podrá declarar la nulidad absoluta del contrato aunque en el proceso esté
sido invocado por alguna de las partes como fundamento de sus preten-
compra y nada se dice sobre que haya matrimonio entre ellos, el juez no
VLRQHV%DVWDTXHVHWUDWHGHXQDFWRMXUtGLFRTXHLQWHJUHORVDQWHFHGHQWHV
venta sólo aparece el nombre del varón que vende y el de la mujer que
del proceso judicial a la luz de los cuales el juez deberá dictar sentencia.
la nulidad absoluta (cfr. art. 1796 CC). En cambio, si en la escritura de
MXGLFLDOPHQWHSRGUiVHUGHFODUDGRQXORSRUDSDUHFHUPDQL¿HVWDHQHODFWR
3º Notoriedad del vicio/DQXOLGDGDEVROXWDGHEHVHU³PDQL¿HVWD´HV
un bien raíz a su mujer en cuya escritura consta que no están separados
decir, que no requiera ninguna prueba y quede patente con solo examinar
a dicho acto. Así, por ejemplo, un contrato por el que un marido vende
el acto o contrato.
acto o contrato y no con relación a otros antecedentes o pruebas externas
4º $XWRVX¿FLHQFLD/DQXOLGDGGHEHVHUPDQL¿HVWDSRUHOVRORH[DPHQGHO
4º $XWRVX¿FLHQFLD/DQXOLGDGGHEHVHUPDQL¿HVWDSRUHOVRORH[DPHQGHO
acto o contrato y no con relación a otros antecedentes o pruebas externas
el acto o contrato.
a dicho acto. Así, por ejemplo, un contrato por el que un marido vende
decir, que no requiera ninguna prueba y quede patente con solo examinar
un bien raíz a su mujer en cuya escritura consta que no están separados
3º Notoriedad del vicio/DQXOLGDGDEVROXWDGHEHVHU³PDQL¿HVWD´HV
MXGLFLDOPHQWHSRGUiVHUGHFODUDGRQXORSRUDSDUHFHUPDQL¿HVWDHQHODFWR
la nulidad absoluta (cfr. art. 1796 CC). En cambio, si en la escritura de
del proceso judicial a la luz de los cuales el juez deberá dictar sentencia.
venta sólo aparece el nombre del varón que vende y el de la mujer que
VLRQHV%DVWDTXHVHWUDWHGHXQDFWRMXUtGLFRTXHLQWHJUHORVDQWHFHGHQWHV
compra y nada se dice sobre que haya matrimonio entre ellos, el juez no
sido invocado por alguna de las partes como fundamento de sus preten-
podrá declarar la nulidad absoluta del contrato aunque en el proceso esté
los medios pertinentes). Tampoco es requerido que el acto o contrato haya
DFUHGLWDGRTXHDPERVVRQFyQ\XJHVSRUHMHPSORPHGLDQWHXQFHUWL¿FDGR
aunque es más difícil, tratarse de un contrato consensual (si se prueba por
de matrimonio acompañado a los autos.
o contrato. No es necesario que conste en un instrumento y podría también,
2º Acto jurídico(QWUHORVDQWHFHGHQWHVGHOSURFHVRGHEH¿JXUDUXQDFWR

4. Legitimación pasiva de la sanción recomienda un juicio contradictorio.


GHFODUDUGHR¿FLRODQXOLGDGGHOWHVWDPHQWR"1RVSDUHFHTXHODJUDYHGDG
a) Si el demandante es una parte concesión de posesión efectiva de una herencia testada, ¿podría el juez
en los procesos no contenciosos: por ejemplo, en una gestión judicial de
Si quien ejerce la acción de nulidad absoluta es una de las partes del acto originados por el llamado recurso de protección. Discutible es si procede
o contrato, deberá demandar a la otra parte. Si esta parte está compuesta
por varias personas, debiera emplazarse a todas, es decir, estaremos ante
un litisconsorcio pasivo necesario. Esto por cuanto no se aplica la norma
HERNÁN CORRAL TALCIANI 692
FRENTE

a la fecha del acto que se declaró nulo.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 693
acto, deberán realizarlo nuevamente, pero sus efectos no podrán retrotraerse
razón el demente. Necesariamente, si las partes quieren perseverar en el
ejemplo, si se levanta el embargo de la cosa enajenada o si recupera la del art. 1690, que permite la divisibilidad de la acción, pero sólo cuando
absolutamente nulo, ni aunque se remedien sus defectos originarios: por se trata de pluralidad de demandantes, no de demandados.
OD UDWL¿FDFLyQ GH ODV SDUWHV´ 1R VH DGPLWH DVt OD FRQ¿UPDFLyQ GHO DFWR
El art. 1683 dispone que la nulidad absoluta “no puede sanearse por Lo mismo se aplicará si la parte fallece y son varios sus herederos.

5. Prescripción y saneamiento b) Si el demandante es un tercero

la nulidad, será inoponible para los que no hayan comparecido en el juicio. Si quien demanda es un tercero que no ha sido parte del acto, también
parte del acto o contrato. Pero la sentencia que se dicte, en caso de declarar deberá demandar a todas las personas que sí lo han sido y no podrá accionar
demandante sin que pueda extenderse a otras personas, aunque éstas sean contra unas y no contra otras. Nuevamente, hemos de interpretar a contrario
determinado por la traba de la litis, y legitimado pasivo será solamente el sensu la regla excepcional del art. 1690 para concluir que estaremos frente
plantea el problema de determinar contra quién se alega, ya que ello vendrá a un litisconsorcio pasivo necesario.
Si la nulidad es alegada como excepción, según creemos posible, no se
Un caso excepcional en el que no existe parte a la cual demandar es
c) Caso especial: La deducción de la nulidad como excepción el de la nulidad del testamento. El Código Civil permite que se demande
al albacea (art. 1295), pero, en caso de no haberlo, deberá demandarse a
ORVKHUHGHURVTXHUHVXOWDQEHQH¿FLDGRVSRUHOWHVWDPHQWRRODGLVSRVLFLyQ
testamentaria que se pretende invalidar.
testamentaria que se pretende invalidar.
ORVKHUHGHURVTXHUHVXOWDQEHQH¿FLDGRVSRUHOWHVWDPHQWRRODGLVSRVLFLyQ
al albacea (art. 1295), pero, en caso de no haberlo, deberá demandarse a
el de la nulidad del testamento. El Código Civil permite que se demande c) Caso especial: La deducción de la nulidad como excepción
Un caso excepcional en el que no existe parte a la cual demandar es
Si la nulidad es alegada como excepción, según creemos posible, no se
a un litisconsorcio pasivo necesario. plantea el problema de determinar contra quién se alega, ya que ello vendrá
sensu la regla excepcional del art. 1690 para concluir que estaremos frente determinado por la traba de la litis, y legitimado pasivo será solamente el
contra unas y no contra otras. Nuevamente, hemos de interpretar a contrario demandante sin que pueda extenderse a otras personas, aunque éstas sean
deberá demandar a todas las personas que sí lo han sido y no podrá accionar parte del acto o contrato. Pero la sentencia que se dicte, en caso de declarar
Si quien demanda es un tercero que no ha sido parte del acto, también la nulidad, será inoponible para los que no hayan comparecido en el juicio.

b) Si el demandante es un tercero 5. Prescripción y saneamiento

Lo mismo se aplicará si la parte fallece y son varios sus herederos. El art. 1683 dispone que la nulidad absoluta “no puede sanearse por
OD UDWL¿FDFLyQ GH ODV SDUWHV´ 1R VH DGPLWH DVt OD FRQ¿UPDFLyQ GHO DFWR
se trata de pluralidad de demandantes, no de demandados. absolutamente nulo, ni aunque se remedien sus defectos originarios: por
del art. 1690, que permite la divisibilidad de la acción, pero sólo cuando ejemplo, si se levanta el embargo de la cosa enajenada o si recupera la
razón el demente. Necesariamente, si las partes quieren perseverar en el
acto, deberán realizarlo nuevamente, pero sus efectos no podrán retrotraerse
a la fecha del acto que se declaró nulo.
693 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
en cualquier tiempo, ya que ella no puede sanearse.
694 HERNÁN CORRAL TALCIANI
habrá problemas en que el demandado se excepcione alegando esa nulidad
acepta la nulidad de pleno derecho, en los casos en los que ésta se da no
Pero la nulidad absoluta puede sanearse por el transcurso de un tiempo: Igualmente debe tenerse en cuenta que si, como hacemos nosotros, se
el mismo art. 1683 señala que “no puede sanearse... ni por un lapso de prescripción adquisitiva de las cosas entregadas en virtud del título nulo.
tiempo que no pase de diez años”. Originalmente este plazo era de treinta prescripción extintiva de la acción de cumplimiento (o resolutoria), o la
años, pero la ley Nº 16.952, de 1968 lo redujo a diez. por el transcurso de diez años, pueden utilizarse otras defensas, como la
situación de un posible demandado por un acto cuya nulidad se ha saneado
El plazo se cuenta desde el día en que se perfeccionó el acto y no se de la acción de nulidad que dejaría en vigor la excepción. Para remediar la
suspende en favor de persona alguna. CC). No parece posible, entonces, limitar su función a una mera extinción
nulidad relativa, es una forma de saneamiento del acto (arts. 1683 y 1684
El problema que se discute es si estamos frente a una prescripción de ramente señala que el plazo, tanto para la nulidad absoluta como para la
la acción de nulidad o ante un saneamiento del acto que lo convierte en Sin embargo, esta conclusión es contraria al mandato legal que cla-
válido. La cuestión es relevante en la práctica para determinar qué sucede
si una de las partes deja transcurrir los diez años y después de ese plazo excepciones no prescriben.
demanda la nulidad del contrato que adolecía de un vicio de nulidad abso- podrá oponer la excepción de nulidad. En este sentido, se alega que las
luta. ¿Puede el demandado alegar la nulidad para evitar el cumplimiento el acto nulo, de modo que si se pide su ejecución, el demandado siempre
del contrato? Pareciera injusto que alguien que sencillamente no recurrió a extingue por prescripción la acción de nulidad, pero no se sanea o valida
ODMXVWLFLDSDUDSHGLUODQXOLGDGGHODFWRSRUTXHFRQ¿yHQTXHODRWUDSDUWH Para evitar este resultado, se ha señalado que con el plazo de diez años se
no pediría su cumplimiento atendido el vicio que le afectaba, al pasar diez años se vea obligado a cumplir dicho acto como si hubiera sido válido.
años se vea obligado a cumplir dicho acto como si hubiera sido válido. no pediría su cumplimiento atendido el vicio que le afectaba, al pasar diez
Para evitar este resultado, se ha señalado que con el plazo de diez años se ODMXVWLFLDSDUDSHGLUODQXOLGDGGHODFWRSRUTXHFRQ¿yHQTXHODRWUDSDUWH
extingue por prescripción la acción de nulidad, pero no se sanea o valida del contrato? Pareciera injusto que alguien que sencillamente no recurrió a
el acto nulo, de modo que si se pide su ejecución, el demandado siempre luta. ¿Puede el demandado alegar la nulidad para evitar el cumplimiento
podrá oponer la excepción de nulidad. En este sentido, se alega que las demanda la nulidad del contrato que adolecía de un vicio de nulidad abso-
excepciones no prescriben. si una de las partes deja transcurrir los diez años y después de ese plazo
válido. La cuestión es relevante en la práctica para determinar qué sucede
Sin embargo, esta conclusión es contraria al mandato legal que cla- la acción de nulidad o ante un saneamiento del acto que lo convierte en
ramente señala que el plazo, tanto para la nulidad absoluta como para la El problema que se discute es si estamos frente a una prescripción de
nulidad relativa, es una forma de saneamiento del acto (arts. 1683 y 1684
CC). No parece posible, entonces, limitar su función a una mera extinción suspende en favor de persona alguna.
de la acción de nulidad que dejaría en vigor la excepción. Para remediar la El plazo se cuenta desde el día en que se perfeccionó el acto y no se
situación de un posible demandado por un acto cuya nulidad se ha saneado
por el transcurso de diez años, pueden utilizarse otras defensas, como la años, pero la ley Nº 16.952, de 1968 lo redujo a diez.
prescripción extintiva de la acción de cumplimiento (o resolutoria), o la tiempo que no pase de diez años”. Originalmente este plazo era de treinta
prescripción adquisitiva de las cosas entregadas en virtud del título nulo. el mismo art. 1683 señala que “no puede sanearse... ni por un lapso de
Igualmente debe tenerse en cuenta que si, como hacemos nosotros, se Pero la nulidad absoluta puede sanearse por el transcurso de un tiempo:
acepta la nulidad de pleno derecho, en los casos en los que ésta se da no
habrá problemas en que el demandado se excepcione alegando esa nulidad
en cualquier tiempo, ya que ella no puede sanearse.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 694
FRENTE

contrato se ha omitido algún requisito que la ley prescribe para su valor,


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 695
originaria, declarable judicialmente, que tiene lugar cuando en el acto o
3RGHPRVGH¿QLUODQXOLGDGUHODWLYDGLFLHQGRTXHHVDTXHOODLQH¿FDFLD
En todo caso, nos parece que la prescripción de la acción de nulidad no
1. Concepto se aplicará en aquellos supuestos en los que se trata de un vicio fundado
en la lesión de derechos fundamentales o de un interés público que se
estima esencial para la estabilidad y funcionamiento del sistema jurídico.
VI. LA NULIDAD RELATIVA
Por ejemplo, una convención por la cual se paga a una persona para que no
ejerza un determinado trabajo sin límite de tiempo no puede sanearse por el
Santiago, 2016, pp. 527-539. hecho de transcurrir diez años desde que se celebró, de modo que, pasado
sidad de Concepción (edit.), (VWXGLRV GH 'HUHFKR &LYLO ;,, Thomson Reuters, ese tiempo, el otro contratante tenga derecho a exigir su cumplimiento. Lo
desde la celebración del contrato”, Departamento de Derecho Privado Univer- mismo sucede, por ejemplo, con la nulidad por objeto ilícito de los pactos
³(OMXH]SXHGHGHFODUDUGHR¿FLRODQXOLGDGDEVROXWDDXQWUDQVFXUULGRVGLH]DxRV sobre sucesión futura: aunque pasen diez años desde la fecha del acto o
contrato, ese pacto no podrá tener efectos, porque su proscripción obedece
Civil”, en Actualidad Jurídica 9, 2004, pp. 197-206; CONCHA MACHUCA, Ricardo,
Juan Andrés, “El interés exigido para impetrar la nulidad absoluta en el Código
de Derecho (Universidad Austral de Chile) 4, 1993, pp. 67-72; VARAS BRAUN, a principios fundamentales de interés público.
C. Civil relativa a personas que pueden solicitar la nulidad absoluta”, en Revista
sec. Derecho, pp. 7-16; LARRAÍN RÍOS, Hernán, “Excepción del artículo 1683 del BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: BARAONA GONZÁLEZ, Jorge, “La nulidad absoluta: ¿opera
demencia del vendedor, acciona contra sus padres y hermanas?”, en RDJ, t. 86, de pleno derecho?” en Martinic Galetovic, M. D. y Tapia Rodríguez, M. (coor-
gar la nulidad absoluta de unas compraventas el hijo mayor que, basado en la dinadores), Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello. Presente pasado
39-40, 1942, pp. 461-467; LÓPEZ SANTA MARÍA, Jorge, “¿Tiene interés para ale- \IXWXURGHODFRGL¿FDFLyQ, LexisNexis, Santiago, 2005, t. I, pp. 789-802; BRAIN
de ese acto o contrato?”, en Revista de Derecho (Universidad de Concepción) RIOJA, Héctor, “¿El heredero del que ejecutó el acto o celebró el contrato sabien-
do o debiendo saber el vicio que lo invalidaba, puede alegar la nulidad absoluta do o debiendo saber el vicio que lo invalidaba, puede alegar la nulidad absoluta
RIOJA, Héctor, “¿El heredero del que ejecutó el acto o celebró el contrato sabien- de ese acto o contrato?”, en Revista de Derecho (Universidad de Concepción)
\IXWXURGHODFRGL¿FDFLyQ, LexisNexis, Santiago, 2005, t. I, pp. 789-802; BRAIN 39-40, 1942, pp. 461-467; LÓPEZ SANTA MARÍA, Jorge, “¿Tiene interés para ale-
dinadores), Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello. Presente pasado gar la nulidad absoluta de unas compraventas el hijo mayor que, basado en la
de pleno derecho?” en Martinic Galetovic, M. D. y Tapia Rodríguez, M. (coor- demencia del vendedor, acciona contra sus padres y hermanas?”, en RDJ, t. 86,
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: BARAONA GONZÁLEZ, Jorge, “La nulidad absoluta: ¿opera sec. Derecho, pp. 7-16; LARRAÍN RÍOS, Hernán, “Excepción del artículo 1683 del
C. Civil relativa a personas que pueden solicitar la nulidad absoluta”, en Revista
a principios fundamentales de interés público. de Derecho (Universidad Austral de Chile) 4, 1993, pp. 67-72; VARAS BRAUN,
Juan Andrés, “El interés exigido para impetrar la nulidad absoluta en el Código
contrato, ese pacto no podrá tener efectos, porque su proscripción obedece
Civil”, en Actualidad Jurídica 9, 2004, pp. 197-206; CONCHA MACHUCA, Ricardo,
sobre sucesión futura: aunque pasen diez años desde la fecha del acto o ³(OMXH]SXHGHGHFODUDUGHR¿FLRODQXOLGDGDEVROXWDDXQWUDQVFXUULGRVGLH]DxRV
mismo sucede, por ejemplo, con la nulidad por objeto ilícito de los pactos desde la celebración del contrato”, Departamento de Derecho Privado Univer-
ese tiempo, el otro contratante tenga derecho a exigir su cumplimiento. Lo sidad de Concepción (edit.), (VWXGLRV GH 'HUHFKR &LYLO ;,, Thomson Reuters,
hecho de transcurrir diez años desde que se celebró, de modo que, pasado Santiago, 2016, pp. 527-539.
ejerza un determinado trabajo sin límite de tiempo no puede sanearse por el
Por ejemplo, una convención por la cual se paga a una persona para que no
VI. LA NULIDAD RELATIVA
estima esencial para la estabilidad y funcionamiento del sistema jurídico.
en la lesión de derechos fundamentales o de un interés público que se
se aplicará en aquellos supuestos en los que se trata de un vicio fundado 1. Concepto
En todo caso, nos parece que la prescripción de la acción de nulidad no
3RGHPRVGH¿QLUODQXOLGDGUHODWLYDGLFLHQGRTXHHVDTXHOODLQH¿FDFLD
originaria, declarable judicialmente, que tiene lugar cuando en el acto o
contrato se ha omitido algún requisito que la ley prescribe para su valor,
695 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
el pretor podía conceder para anular un acto en principio válido que podía
696 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Tomando en cuenta que desde el derecho romano existía una acción que
que aun así el incapaz resultó lesionado o perjudicado en sus intereses.
en consideración a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o más importantes, el acto es plenamente válido, sin que se pueda alegar
celebran (arts. 1681 y 1682 CC). VHFXPSOHFRQODVH[LJHQFLDVHVSHFt¿FDVTXHVHKDFHQSDUDFLHUWRVDFWRV
tante legal (padre o madre que ejerce la patria potestad, tutor o curador) y
En la nulidad relativa, la ley busca proteger a ciertas personas que están el incapaz actúa mediante la representación o autorización de su represen-
en estado o calidad que podríamos llamar de vulnerabilidad y por lo cual (menores adultos e interdictos por disipación), es necesario precisar que si
es posible que sean lesionadas en sus intereses por un acto, que por ello Respecto de los actos realizados por personas relativamente incapaces
se torna abusivo.
mujer en el régimen de sociedad conyugal (art. 1757 CC).
2. Causales o sin autorización judicial en relación a los bienes sociales o propios de la
que afecta a los actos realizados por un cónyuge sin la autorización del otro
Las causales de nulidad relativa se obtienen por exclusión de las causales al estado o calidad de las partes. En esta categoría queda la nulidad relativa
de nulidad absoluta y por la regla general sobre la omisión de requisitos 3º) Toda otra omisión de requisitos o formalidades exigidos en atención
o formalidades exigidos en atención al estado o calidad de las personas.
lidades habilitantes que establece la ley para ello.
De este modo, son causales de nulidad relativa: 2º) La incapacidad relativa cuando no ha sido subsanada por las forma-

1º) Los vicios de la voluntad o consentimiento, con exclusión de la del art. 1234, que hemos asimilado al error.
fuerza absoluta, pero con inclusión del caso de error esencial y de lesión fuerza absoluta, pero con inclusión del caso de error esencial y de lesión
del art. 1234, que hemos asimilado al error. 1º) Los vicios de la voluntad o consentimiento, con exclusión de la

2º) La incapacidad relativa cuando no ha sido subsanada por las forma- De este modo, son causales de nulidad relativa:
lidades habilitantes que establece la ley para ello.
o formalidades exigidos en atención al estado o calidad de las personas.
3º) Toda otra omisión de requisitos o formalidades exigidos en atención de nulidad absoluta y por la regla general sobre la omisión de requisitos
al estado o calidad de las partes. En esta categoría queda la nulidad relativa Las causales de nulidad relativa se obtienen por exclusión de las causales
que afecta a los actos realizados por un cónyuge sin la autorización del otro
o sin autorización judicial en relación a los bienes sociales o propios de la 2. Causales
mujer en el régimen de sociedad conyugal (art. 1757 CC).
se torna abusivo.
Respecto de los actos realizados por personas relativamente incapaces es posible que sean lesionadas en sus intereses por un acto, que por ello
(menores adultos e interdictos por disipación), es necesario precisar que si en estado o calidad que podríamos llamar de vulnerabilidad y por lo cual
el incapaz actúa mediante la representación o autorización de su represen- En la nulidad relativa, la ley busca proteger a ciertas personas que están
tante legal (padre o madre que ejerce la patria potestad, tutor o curador) y
VHFXPSOHFRQODVH[LJHQFLDVHVSHFt¿FDVTXHVHKDFHQSDUDFLHUWRVDFWRV celebran (arts. 1681 y 1682 CC).
más importantes, el acto es plenamente válido, sin que se pueda alegar en consideración a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o
que aun así el incapaz resultó lesionado o perjudicado en sus intereses.
Tomando en cuenta que desde el derecho romano existía una acción que
el pretor podía conceder para anular un acto en principio válido que podía
HERNÁN CORRAL TALCIANI 696
FRENTE

nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 697
o no parte del acto jurídico. El art. 1684 del Código Civil indica que “la
aquellas personas para cuya protección se estableció dicha invalidez, sean
En principio, los únicos que pueden alegar la nulidad relativa son perjudicar injustamente a una persona, por ejemplo, por su inexperiencia
o inmadurez y que, por su efecto restitutorio, se le llamaba restitutio in
a) Beneficiados. Excepción integrumHO&yGLJR&LYLOSUH¿ULyGHMDUXQDQRUPDH[SUHVDSDUDGHQHJDUVX
procedencia: “Los actos y contratos de los incapaces en que no se ha faltado
3. Legitimación activa a las formalidades y requisitos necesarios, no podrán declararse nulos ni
UHVFLQGLUVHVLQRSRUODVFDXVDVHQTXHJR]DUiQGHHVWHEHQH¿FLRODVSHU-
sonas que administran libremente sus bienes” (art. 1686 CC). Es decir, no
pueden alegar la incapacidad relativa, sino las demás causas que proceden
en favor del menor.
SDUDWRGDVODVSHUVRQDVSRUHMHPSORHOHUURURHOGROR%HOORHVWLPyHVWR
la sanción no es la nulidad, sino la inoponibilidad total o parcial del acto
XQFDPELRWDQLPSRUWDQWHFRPRSDUDMXVWL¿FDUVXDGRSFLyQHQHO0HQVDMH
GHOEHQH¿FLRTXHKD\DUHSRUWDGRGHODFWR DUW&& (QDPERVFDVRV
del Código Civil, donde se sostiene que “La novedad de mayor bulto que
no sean del peculio profesional o industrial, pero sólo hasta concurrencia
en esta parte hallaréis, es la abolición del privilegio de los menores y de
autorización escrita de su padre o madre, le obligan en sus bienes, aunque
otras personas naturales y jurídicas, asimiladas a ellos, para ser restituidos
WUDWDGHFRQWUDHUSUpVWDPRVGHGLQHURDLQWHUpVRFRPSUDUDO¿DGR\QRKD\
in integrum contra sus actos y contratos. Se ha mirado semejante privilegio
sólo le obligan si cuenta con un peculio profesional o industrial, y si se
no sólo como perniciosísimo al crédito sino como contrario al verdadero
los actos que ejecute sin la autorización del padre o madre son válidos, pero
interés de los mismos privilegiados”.
sanción diversa. Así, tratándose de un menor adulto sujeto a patria potestad,
lugar a la nulidad relativa, ya que en ocasiones la ley declara procedente una
Otra acotación cabe hacer en relación con los actos de los relativamente
incapaces, y es que no siempre la falta de las formalidades requeridas da
incapaces, y es que no siempre la falta de las formalidades requeridas da
Otra acotación cabe hacer en relación con los actos de los relativamente
lugar a la nulidad relativa, ya que en ocasiones la ley declara procedente una
sanción diversa. Así, tratándose de un menor adulto sujeto a patria potestad,
interés de los mismos privilegiados”.
los actos que ejecute sin la autorización del padre o madre son válidos, pero
no sólo como perniciosísimo al crédito sino como contrario al verdadero
sólo le obligan si cuenta con un peculio profesional o industrial, y si se
in integrum contra sus actos y contratos. Se ha mirado semejante privilegio
WUDWDGHFRQWUDHUSUpVWDPRVGHGLQHURDLQWHUpVRFRPSUDUDO¿DGR\QRKD\
otras personas naturales y jurídicas, asimiladas a ellos, para ser restituidos
autorización escrita de su padre o madre, le obligan en sus bienes, aunque
en esta parte hallaréis, es la abolición del privilegio de los menores y de
no sean del peculio profesional o industrial, pero sólo hasta concurrencia
del Código Civil, donde se sostiene que “La novedad de mayor bulto que
GHOEHQH¿FLRTXHKD\DUHSRUWDGRGHODFWR DUW&& (QDPERVFDVRV
XQFDPELRWDQLPSRUWDQWHFRPRSDUDMXVWL¿FDUVXDGRSFLyQHQHO0HQVDMH
la sanción no es la nulidad, sino la inoponibilidad total o parcial del acto
SDUDWRGDVODVSHUVRQDVSRUHMHPSORHOHUURURHOGROR%HOORHVWLPyHVWR
en favor del menor.
pueden alegar la incapacidad relativa, sino las demás causas que proceden
sonas que administran libremente sus bienes” (art. 1686 CC). Es decir, no
UHVFLQGLUVHVLQRSRUODVFDXVDVHQTXHJR]DUiQGHHVWHEHQH¿FLRODVSHU-
a las formalidades y requisitos necesarios, no podrán declararse nulos ni 3. Legitimación activa
procedencia: “Los actos y contratos de los incapaces en que no se ha faltado
integrumHO&yGLJR&LYLOSUH¿ULyGHMDUXQDQRUPDH[SUHVDSDUDGHQHJDUVX a) Beneficiados. Excepción
o inmadurez y que, por su efecto restitutorio, se le llamaba restitutio in
perjudicar injustamente a una persona, por ejemplo, por su inexperiencia En principio, los únicos que pueden alegar la nulidad relativa son
aquellas personas para cuya protección se estableció dicha invalidez, sean
o no parte del acto jurídico. El art. 1684 del Código Civil indica que “la
nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de
697 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
existir la interdicción u otra causa de incapacidad, no se entiende dolo para
698 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Sin embargo, se aclara que la simple aserción de mayor edad o de no

parte; ni puede pedirse su declaración por el ministerio público en el solo él ni sus herederos o cesionarios podrán alegar nulidad” (art. 1685 CC).
LQWHUpVGHODOH\QLSXHGHDOHJDUVHVLQRSRUDTXHOORVHQFX\REHQH¿FLROD “Si de parte del incapaz ha habido dolo para inducir al acto o contrato, ni
han establecido las leyes...”. los herederos y cesionarios, porque así lo establece expresamente el Código:
dolo para inducir al acto o contrato. En este caso, la sanción se extiende a
La locución del Código suele dar problemas a los alumnos, que tienden cación de la nulidad relativa, esta vez en contra del incapaz que actuó con
DUHVSRQGHUTXHVRQWLWXODUHVGHODDFFLyQORV³EHQH¿FLDGRVSRUODVOH\HV´ El principio nemo auditur vuelve a tener aplicación para impedir la invo-
RORV³EHQH¿FLDGRVSRUODQXOLGDGHVWDEOHFLGDSRUODVOH\HV´WRGDVHOODV
formulaciones incorrectas. La expresión se hace más clara si se explicita a sea ella la que pueda decidir si pide que el acto se anule o no.
TXLpQDOXGHHOSURQRPEUH³OD´TXHXVy%HOORSDUDHYLWDUODUHLWHUDFLyQGH GHODDXWRUL]DFLyQGHODPXMHUHQEHQH¿FLRGHpVWDSRUORTXHHVOyJLFRTXH
la palabra “nulidad”. Tenemos, entonces, que la frase puede leerse así: la relativa (art. 1757.2 CC). Se comprende que la ley estableció el requisito
QXOLGDGUHODWLYDSXHGHDOHJDUVH³SRUDTXHOORVHQFX\REHQH¿FLRODVOH\HV que no es parte del acto, es la que está legitimada para pedir la nulidad
han establecido dicha nulidad”. bien raíz de la sociedad conyugal sin autorización de la mujer, esta última,
ser una de las partes o un tercero. Por ejemplo, si el marido enajena un
De esta manera, tratándose de vicios del consentimiento, la persona que HQFRQVLGHUDFLyQDODFDOLGDGRHVWDGRGHODVSDUWHVHOEHQH¿FLDGRSXHGH
padeció el error, la fuerza o el dolo, es la legitimada para pedir la nulidad de requisitos o formalidades que las leyes prescriben para el valor del acto
relativa del acto. En caso de incapacidad, serán los incapaces relativos, En cambio, cuando se trate de la causal genérica consistente en la omisión
cuando alcancen la capacidad o actúen con las formalidades exigidas, los
únicos que pueden alegar la nulidad relativa. Tratándose de estas causales, la legitimación corresponderá siempre a una de las partes del acto o contrato.
legitimación corresponderá siempre a una de las partes del acto o contrato. únicos que pueden alegar la nulidad relativa. Tratándose de estas causales, la
cuando alcancen la capacidad o actúen con las formalidades exigidas, los
En cambio, cuando se trate de la causal genérica consistente en la omisión relativa del acto. En caso de incapacidad, serán los incapaces relativos,
de requisitos o formalidades que las leyes prescriben para el valor del acto padeció el error, la fuerza o el dolo, es la legitimada para pedir la nulidad
HQFRQVLGHUDFLyQDODFDOLGDGRHVWDGRGHODVSDUWHVHOEHQH¿FLDGRSXHGH De esta manera, tratándose de vicios del consentimiento, la persona que
ser una de las partes o un tercero. Por ejemplo, si el marido enajena un
bien raíz de la sociedad conyugal sin autorización de la mujer, esta última, han establecido dicha nulidad”.
que no es parte del acto, es la que está legitimada para pedir la nulidad QXOLGDGUHODWLYDSXHGHDOHJDUVH³SRUDTXHOORVHQFX\REHQH¿FLRODVOH\HV
relativa (art. 1757.2 CC). Se comprende que la ley estableció el requisito la palabra “nulidad”. Tenemos, entonces, que la frase puede leerse así: la
GHODDXWRUL]DFLyQGHODPXMHUHQEHQH¿FLRGHpVWDSRUORTXHHVOyJLFRTXH TXLpQDOXGHHOSURQRPEUH³OD´TXHXVy%HOORSDUDHYLWDUODUHLWHUDFLyQGH
sea ella la que pueda decidir si pide que el acto se anule o no. formulaciones incorrectas. La expresión se hace más clara si se explicita a
RORV³EHQH¿FLDGRVSRUODQXOLGDGHVWDEOHFLGDSRUODVOH\HV´WRGDVHOODV
El principio nemo auditur vuelve a tener aplicación para impedir la invo- DUHVSRQGHUTXHVRQWLWXODUHVGHODDFFLyQORV³EHQH¿FLDGRVSRUODVOH\HV´
cación de la nulidad relativa, esta vez en contra del incapaz que actuó con La locución del Código suele dar problemas a los alumnos, que tienden
dolo para inducir al acto o contrato. En este caso, la sanción se extiende a
los herederos y cesionarios, porque así lo establece expresamente el Código: han establecido las leyes...”.
“Si de parte del incapaz ha habido dolo para inducir al acto o contrato, ni LQWHUpVGHODOH\QLSXHGHDOHJDUVHVLQRSRUDTXHOORVHQFX\REHQH¿FLROD
él ni sus herederos o cesionarios podrán alegar nulidad” (art. 1685 CC). parte; ni puede pedirse su declaración por el ministerio público en el solo

Sin embargo, se aclara que la simple aserción de mayor edad o de no


existir la interdicción u otra causa de incapacidad, no se entiende dolo para
HERNÁN CORRAL TALCIANI 698
FRENTE

los herederos.
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 699
transmisibilidad del derecho y colocando entre los legitimados activos a
transmitía. La ley zanjó la posible discusión disponiendo expresamente la
de la persona, podría haberse entendido que por ser personalísimo no se estos efectos y por tanto no inhabilita al incapaz para obtener el pronun-
sible por causa de muerte, puesto que, estando ligado a la calidad o estado ciamiento de nulidad (art. 1685 CC). De este modo, si un menor adulto
haberse dudado si el derecho a pedir la nulidad relativa era o no transmi- sujeto a guarda dice que ya cumplió la mayoría de edad, cuando en realidad
expresa que se hace a ellos en el art. 1684 se explica por cuanto podría tiene 17 años, esa simple mentira no es considerada un acto doloso que lo
gaciones de su causante y no por un llamado directo de la ley. La alusión inhabilite para pedir la nulidad. Se estima que quien contrató con él no fue
pedir la nulidad relativa por ser los sucesores de los derechos y las obli- diligente para cerciorarse sobre la edad del menor mediante la exhibición
Pensamos, por nuestra parte, que los herederos están habilitados para de algún documento, como la cédula de identidad. Pero si el menor no sólo
D¿UPD TXH \D FXPSOLy OD PD\RUtD GH HGDG VLQR TXH H[KLEH XQD FpGXOD
ley. No vemos la utilidad de hacer esta distinción. de identidad con la fecha de nacimiento adulterada, ya habrá dolo que le
causante, que les ha sido transmitido, y la que emana directamente de la impedirá alegar la nulidad como sanción a su comportamiento, ya no sólo
tendrían una doble legitimación: la del derecho a pedir la nulidad de su mentiroso, sino fraudulento.
legitimación propia y personal, no derivada. Con lo cual, los herederos
sino que son llamados directamente por la ley y gozan, por tanto, de una b) Herederos
había tenido el causante, como sucede en el caso de la nulidad absoluta,
los herederos no adquieren este derecho por transmisión del derecho que El art. 1684 menciona expresamente como legitimados para pedir la
La mención expresa en el precepto ha llevado a estimar que en este caso QXOLGDG UHODWLYD D ORV KHUHGHURV GH OD SHUVRQD HQ FX\R EHQH¿FLR OD KDQ
establecido por las leyes. Es decir, si esta última ha fallecido, podrán pedir
la nulidad sus herederos, ya sea testamentarios o abintestato. la nulidad sus herederos, ya sea testamentarios o abintestato.
establecido por las leyes. Es decir, si esta última ha fallecido, podrán pedir
QXOLGDG UHODWLYD D ORV KHUHGHURV GH OD SHUVRQD HQ FX\R EHQH¿FLR OD KDQ La mención expresa en el precepto ha llevado a estimar que en este caso
El art. 1684 menciona expresamente como legitimados para pedir la los herederos no adquieren este derecho por transmisión del derecho que
había tenido el causante, como sucede en el caso de la nulidad absoluta,
b) Herederos sino que son llamados directamente por la ley y gozan, por tanto, de una
legitimación propia y personal, no derivada. Con lo cual, los herederos
mentiroso, sino fraudulento. tendrían una doble legitimación: la del derecho a pedir la nulidad de su
impedirá alegar la nulidad como sanción a su comportamiento, ya no sólo causante, que les ha sido transmitido, y la que emana directamente de la
de identidad con la fecha de nacimiento adulterada, ya habrá dolo que le ley. No vemos la utilidad de hacer esta distinción.
D¿UPD TXH \D FXPSOLy OD PD\RUtD GH HGDG VLQR TXH H[KLEH XQD FpGXOD
de algún documento, como la cédula de identidad. Pero si el menor no sólo Pensamos, por nuestra parte, que los herederos están habilitados para
diligente para cerciorarse sobre la edad del menor mediante la exhibición pedir la nulidad relativa por ser los sucesores de los derechos y las obli-
inhabilite para pedir la nulidad. Se estima que quien contrató con él no fue gaciones de su causante y no por un llamado directo de la ley. La alusión
tiene 17 años, esa simple mentira no es considerada un acto doloso que lo expresa que se hace a ellos en el art. 1684 se explica por cuanto podría
sujeto a guarda dice que ya cumplió la mayoría de edad, cuando en realidad haberse dudado si el derecho a pedir la nulidad relativa era o no transmi-
ciamiento de nulidad (art. 1685 CC). De este modo, si un menor adulto sible por causa de muerte, puesto que, estando ligado a la calidad o estado
estos efectos y por tanto no inhabilita al incapaz para obtener el pronun- de la persona, podría haberse entendido que por ser personalísimo no se
transmitía. La ley zanjó la posible discusión disponiendo expresamente la
transmisibilidad del derecho y colocando entre los legitimados activos a
los herederos.
699 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
de un lapso de tiempo sin que se haya pedido su declaración judicial (art.
700 HERNÁN CORRAL TALCIANI
La nulidad relativa, al igual que la absoluta, se sanea por el transcurso

c) Cesionarios 5. Saneamiento por lapso de tiempo

Los cesionarios son aquellos que han adquirido los derechos de quien se intenta neutralizar con la excepción de nulidad.
fue parte del contrato afectado por nulidad absoluta por un acto de trans- pasivo no puede ser otro que el demandante que ha ejercido la acción que
ferencia entre vivos, al que se le da el nombre de cesión. En este caso, el En caso de que la nulidad se alegue por vía de excepción, el legitimado
cedente es la parte del acto o contrato que tenía derecho a alegar la nulidad
\HOFHVLRQDULRODSHUVRQDDODTXHVHWUDQV¿HUHQVXVGHUHFKRVGHULYDGRV lo hace un tercero legitimado para pedir la nulidad relativa.
del contrato. Entendemos que lo cedido debe ser o el contrato mismo (en tanto si la acción la interpone una de las partes del acto anulable como si
caso de aceptarse la cesión de contrato) o los derechos derivados de él (se produce nuevamente un litisconsorcio pasivo necesario. Esto se impondrá
tratará de un caso de cesión de créditos o derechos personales). deberán ser todas las personas que han sido partes del acto o contrato. Se
Si la nulidad relativa se ejerce por la vía de acción, los legitimados pasivos
No parece posible que se ceda el solo derecho a pedir la nulidad, ya que
ello se confundiría con un mandato por el cual la parte legitimada le encarga 4. Legitimación pasiva
a otro reclamar la nulidad a su nombre. El cesionario en este caso no tendría
LQWHUpVDOJXQRHQUHFODPDUODQXOLGDGGHODFXDOQRUHVXOWDUiEHQH¿FLDGR que ésta no es parte del acto o contrato y nada puede ceder.
Por ello, pensamos que, cuando la legitimación para pedir la nulidad
otra persona, incurre en error al mencionar a cesionarios de la mujer, ya
corresponde a un tercero, no es posible que actúen cesionarios, ya que el
pedir la nulidad relativa de un acto jurídico celebrado por el marido con
tercero no puede ceder ni el contrato ni los derechos derivados de él. El
art. 1757, cuando da derecho a la mujer, sus herederos o cesionarios a
art. 1757, cuando da derecho a la mujer, sus herederos o cesionarios a
tercero no puede ceder ni el contrato ni los derechos derivados de él. El
pedir la nulidad relativa de un acto jurídico celebrado por el marido con
corresponde a un tercero, no es posible que actúen cesionarios, ya que el
otra persona, incurre en error al mencionar a cesionarios de la mujer, ya
Por ello, pensamos que, cuando la legitimación para pedir la nulidad
que ésta no es parte del acto o contrato y nada puede ceder. LQWHUpVDOJXQRHQUHFODPDUODQXOLGDGGHODFXDOQRUHVXOWDUiEHQH¿FLDGR
a otro reclamar la nulidad a su nombre. El cesionario en este caso no tendría
4. Legitimación pasiva ello se confundiría con un mandato por el cual la parte legitimada le encarga
No parece posible que se ceda el solo derecho a pedir la nulidad, ya que
Si la nulidad relativa se ejerce por la vía de acción, los legitimados pasivos
deberán ser todas las personas que han sido partes del acto o contrato. Se tratará de un caso de cesión de créditos o derechos personales).
produce nuevamente un litisconsorcio pasivo necesario. Esto se impondrá caso de aceptarse la cesión de contrato) o los derechos derivados de él (se
tanto si la acción la interpone una de las partes del acto anulable como si del contrato. Entendemos que lo cedido debe ser o el contrato mismo (en
lo hace un tercero legitimado para pedir la nulidad relativa. \HOFHVLRQDULRODSHUVRQDDODTXHVHWUDQV¿HUHQVXVGHUHFKRVGHULYDGRV
cedente es la parte del acto o contrato que tenía derecho a alegar la nulidad
En caso de que la nulidad se alegue por vía de excepción, el legitimado ferencia entre vivos, al que se le da el nombre de cesión. En este caso, el
pasivo no puede ser otro que el demandante que ha ejercido la acción que fue parte del contrato afectado por nulidad absoluta por un acto de trans-
se intenta neutralizar con la excepción de nulidad. Los cesionarios son aquellos que han adquirido los derechos de quien

5. Saneamiento por lapso de tiempo c) Cesionarios

La nulidad relativa, al igual que la absoluta, se sanea por el transcurso


de un lapso de tiempo sin que se haya pedido su declaración judicial (art.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 700
FRENTE

concedemos que el tenor literal del inciso tercero del art. 1692 no la favorece.
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 701
del acto. Esta tercera posición es la que nos parece más razonable, aunque
de nulidad absoluta que se extingue a los diez años desde la celebración
durara más tiempo (por ejemplo, en caso de incapacidad) que la de acción 1684 CC), pero el plazo que se establece es sustancialmente menor: son
nulidad relativa, porque sería absurdo que la acción de nulidad relativa cuatro años, esto es, un cuadrienio (art. 1691 CC).
Finalmente, hay quienes sostienen que debe aplicarse a todos los casos de
diez años se da tanto para los herederos mayores como para los menores. El plazo se cuenta, por regla general, desde la celebración del acto o
la regla de los herederos mayores de edad. Para otros, la limitación de los contrato. Pero esto tiene dos excepciones: si se trata de fuerza o de incapa-
URVPHQRUHV\VLHPSUHTXHQRVHDPiVEHQH¿FLRVRSDUDHOORVDFRJHUVHD cidad, el plazo se cuenta desde que haya cesado la fuerza o la incapacidad
Para algunos, la limitación de los diez años sólo se aplica a los herede- (art. 1691.2 y 3 CC).

desde la celebración del acto o contrato” (art. 1692.3 CC). Este plazo puede variar si fallece la persona que estaba legitimada para
en este caso “no se podrá pedir la declaración de nulidad pasados diez años pedir la nulidad y transmite ese derecho a sus herederos. Si el cuadrienio
seguridad jurídica y la estabilidad de los negocios– el Código señala que no había empezado a correr, el plazo será de cuatro años desde la muerte
a correr el plazo para pedir la nulidad, con lo cual quedaría en riesgo la del causante; si ya había empezado a correr cuando murió el causante, en-
padre tiene apenas un año: habría que esperar 17 años para que comenzara tonces los herederos gozan del “residuo”, es decir, del tiempo que faltaba
masía el plazo –supóngase que el heredero es un hijo que a la muerte del para completar los cuatro años (art. 1692.1 CC).
llegado a edad mayor” (art. 1692.2 CC). Como esto podría alargar en de-
Si entre los herederos hay menores de edad, el Código los favorece y
menores empieza a correr el cuadrienio o su residuo, desde que hubieren
suspende el plazo hasta que lleguen a la mayoría de edad: “A los herederos
suspende el plazo hasta que lleguen a la mayoría de edad: “A los herederos
menores empieza a correr el cuadrienio o su residuo, desde que hubieren
Si entre los herederos hay menores de edad, el Código los favorece y
llegado a edad mayor” (art. 1692.2 CC). Como esto podría alargar en de-
para completar los cuatro años (art. 1692.1 CC). masía el plazo –supóngase que el heredero es un hijo que a la muerte del
tonces los herederos gozan del “residuo”, es decir, del tiempo que faltaba padre tiene apenas un año: habría que esperar 17 años para que comenzara
del causante; si ya había empezado a correr cuando murió el causante, en- a correr el plazo para pedir la nulidad, con lo cual quedaría en riesgo la
no había empezado a correr, el plazo será de cuatro años desde la muerte seguridad jurídica y la estabilidad de los negocios– el Código señala que
pedir la nulidad y transmite ese derecho a sus herederos. Si el cuadrienio en este caso “no se podrá pedir la declaración de nulidad pasados diez años
Este plazo puede variar si fallece la persona que estaba legitimada para desde la celebración del acto o contrato” (art. 1692.3 CC).

(art. 1691.2 y 3 CC). Para algunos, la limitación de los diez años sólo se aplica a los herede-
cidad, el plazo se cuenta desde que haya cesado la fuerza o la incapacidad URVPHQRUHV\VLHPSUHTXHQRVHDPiVEHQH¿FLRVRSDUDHOORVDFRJHUVHD
contrato. Pero esto tiene dos excepciones: si se trata de fuerza o de incapa- la regla de los herederos mayores de edad. Para otros, la limitación de los
El plazo se cuenta, por regla general, desde la celebración del acto o diez años se da tanto para los herederos mayores como para los menores.
Finalmente, hay quienes sostienen que debe aplicarse a todos los casos de
cuatro años, esto es, un cuadrienio (art. 1691 CC). nulidad relativa, porque sería absurdo que la acción de nulidad relativa
1684 CC), pero el plazo que se establece es sustancialmente menor: son durara más tiempo (por ejemplo, en caso de incapacidad) que la de acción
de nulidad absoluta que se extingue a los diez años desde la celebración
del acto. Esta tercera posición es la que nos parece más razonable, aunque
concedemos que el tenor literal del inciso tercero del art. 1692 no la favorece.
701 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
QLIHVWDFLyQGHYROXQWDGGHXQDVRODSDUWHSRUORTXHGHEHVHUFDOL¿FDGDGH
702 HERNÁN CORRAL TALCIANI
2º Es un acto unilateral no recepticio/DFRQ¿UPDFLyQUHTXLHUHODPD-

6. Saneamiento por confirmación constitutivos y validatorios que se exigen para todo acto jurídico.
es un acto o negocio jurídico. Por ello, requerirá de todos los requisitos
a) Concepto manifestación de voluntad destinada a producir efectos jurídicos y, por tanto,
efectos jurídicos. En nuestro país, existe consenso en que se trata de una
El art. 1684 dispone que la nulidad relativa “puede sanearse... por la ra- pero no un acto jurídico, es decir, realizado con la intención de producir
WL¿FDFLyQGHODVSDUWHV´/DGRFWULQDKDTXHULGRGLVWLQJXLUHVWHDFWRMXUtGLFR SODQWHDGRTXHODFRQ¿UPDFLyQHVXQDGHFODUDFLyQVLPSOH KHFKRMXUtGLFR 
GHODUDWL¿FDFLyQGHOPDQGDQWHUHVSHFWRGHDFWRVUHDOL]DGRVSRUXQIDOVR 1º Es un acto jurídico: En algunos otros ordenamientos jurídicos se ha
mandatario o un mandatario que se excede de sus facultades, así como de
DTXHOORVTXHWLHQHQSRU¿QDSUREDUDFWRVTXHKDQVLGRUHDOL]DGRVVLQSRGHU /DVSULQFLSDOHVFDUDFWHUtVWLFDVGHODFRQ¿UPDFLyQVRQ
GHGLVSRVLFLyQGHXQDFRVD3DUDHOORGHQRPLQDHVWDHVSHFLDOUDWL¿FDFLyQ
FRPR³FRQ¿UPDFLyQ´GHODFWRQXORUHODWLYDPHQWH b) Caracteres

3RGHPRVFRQFHSWXDOL]DUODFRQ¿UPDFLyQFRPRXQDFWRMXUtGLFRXQLODWHUDO
realizado por la persona que tiene derecho a alegar la nulidad relativa de
nulo relativamente.
RWURDFWRSRUHOFXDOPDQL¿HVWDVXYROXQWDGGHQRSHGLUVXDQXODFLyQ\HQ
HQFDPLQDGDDUHVWDXUDUODYDOLGH]\H¿FDFLDGHODFWRMXUtGLFRHQSULQFLSLR
virtud del cual se sanea del vicio del que padecía.
¿UPDFLyQHVPiVTXHXQDPHUDUHQXQFLDHVODPDQLIHVWDFLyQGHYROXQWDG
ción de nulidad, sea absoluta o relativa, es irrenunciable. El acto de con-
(Q RFDVLRQHV VH KD FUHtGR YHU HQ OD FRQ¿UPDFLyQ XQ VLPSOH DFWR GH
renuncia al derecho de alegar la nulidad relativa. A nuestro juicio, la ac-
renuncia al derecho de alegar la nulidad relativa. A nuestro juicio, la ac-
(Q RFDVLRQHV VH KD FUHtGR YHU HQ OD FRQ¿UPDFLyQ XQ VLPSOH DFWR GH
ción de nulidad, sea absoluta o relativa, es irrenunciable. El acto de con-
¿UPDFLyQHVPiVTXHXQDPHUDUHQXQFLDHVODPDQLIHVWDFLyQGHYROXQWDG
virtud del cual se sanea del vicio del que padecía.
HQFDPLQDGDDUHVWDXUDUODYDOLGH]\H¿FDFLDGHODFWRMXUtGLFRHQSULQFLSLR
RWURDFWRSRUHOFXDOPDQL¿HVWDVXYROXQWDGGHQRSHGLUVXDQXODFLyQ\HQ
nulo relativamente.
realizado por la persona que tiene derecho a alegar la nulidad relativa de
3RGHPRVFRQFHSWXDOL]DUODFRQ¿UPDFLyQFRPRXQDFWRMXUtGLFRXQLODWHUDO

b) Caracteres FRPR³FRQ¿UPDFLyQ´GHODFWRQXORUHODWLYDPHQWH
GHGLVSRVLFLyQGHXQDFRVD3DUDHOORGHQRPLQDHVWDHVSHFLDOUDWL¿FDFLyQ
/DVSULQFLSDOHVFDUDFWHUtVWLFDVGHODFRQ¿UPDFLyQVRQ DTXHOORVTXHWLHQHQSRU¿QDSUREDUDFWRVTXHKDQVLGRUHDOL]DGRVVLQSRGHU
mandatario o un mandatario que se excede de sus facultades, así como de
1º Es un acto jurídico: En algunos otros ordenamientos jurídicos se ha GHODUDWL¿FDFLyQGHOPDQGDQWHUHVSHFWRGHDFWRVUHDOL]DGRVSRUXQIDOVR
SODQWHDGRTXHODFRQ¿UPDFLyQHVXQDGHFODUDFLyQVLPSOH KHFKRMXUtGLFR  WL¿FDFLyQGHODVSDUWHV´/DGRFWULQDKDTXHULGRGLVWLQJXLUHVWHDFWRMXUtGLFR
pero no un acto jurídico, es decir, realizado con la intención de producir El art. 1684 dispone que la nulidad relativa “puede sanearse... por la ra-
efectos jurídicos. En nuestro país, existe consenso en que se trata de una
manifestación de voluntad destinada a producir efectos jurídicos y, por tanto, a) Concepto
es un acto o negocio jurídico. Por ello, requerirá de todos los requisitos
constitutivos y validatorios que se exigen para todo acto jurídico. 6. Saneamiento por confirmación

2º Es un acto unilateral no recepticio/DFRQ¿UPDFLyQUHTXLHUHODPD-


QLIHVWDFLyQGHYROXQWDGGHXQDVRODSDUWHSRUORTXHGHEHVHUFDOL¿FDGDGH
HERNÁN CORRAL TALCIANI 702
FRENTE

ejecuta la obligación voluntariamente, aunque no diga nada ni verbalmente


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 703
la excepción de nulidad relativa. Pero si, en vez de resistirse a cumplir,
cumplir la obligación y si fuera demandada de cumplimiento, podría oponer
del vicio de fuerza o dolo. En principio, esta persona podría negarse a acto jurídico unilateral. Para producir sus efectos, el saneamiento del acto
derecho a alegar la nulidad relativa, por ejemplo, alguien que ha padecido relativamente nulo no necesita la aceptación o consentimiento de la otra
caso de un contrato que ha producido obligaciones para la parte que tiene partes del acto e incluso la revalidación se producirá aunque ésta se oponga
contratada” (art. 1695 CC). Como se observará, el Código se pone en el a ella. Por ello, estaremos ante un acto jurídico unilateral no recepticio.
tácitaHO&yGLJRD¿UPDTXH³HVODHMHFXFLyQYROXQWDULDGHODREOLJDFLyQ
JXDMH\DVHDYHUEDOHVFULWRRJHVWXDO VHxDV 5HVSHFWRGHODFRQ¿UPDFLyQ 3º Puede ser subjetivamente simple o complejo(ODXWRUGHODFRQ¿U-
/DFRQ¿UPDFLyQexpresa es aquella que se hace mediante el uso del len- mación puede ser una sola persona (acto subjetivamente simple) o varias
(ODUWQRVVHxDODTXHODFRQ¿UPDFLyQ³SXHGHVHUH[SUHVDRWiFLWD´ personas (subjetivamente complejo). Así, por ejemplo, si los compradores
TXHLQFXUULHURQHQHUURUVRQWUHVODFRQ¿UPDFLyQSRGUiKDFHUVHFRQLQWHU-
i) Expresa y tácita vención de esas tres personas, que podían alegar la nulidad relativa de la
compraventa.
c) Clases
4º Es divisible: En caso de pluralidad de personas que tienen derecho a
DOHJDUODQXOLGDGUHODWLYDFDGDXQDGHHOODVWHQGUiGHUHFKRDFRQ¿UPDUHO
DFWRSRUVHSDUDGR2EYLDPHQWHODFRQ¿UPDFLyQGHXQDQRSULYDGHOGHUHFKR
como consecuencia del efecto retroactivo de la nulidad.
a las otras de invocar la nulidad relativa del acto a su respecto.
GHUHFKRDGHPDQGDUODQXOLGDGGHODFWRTXHKDEtDSUHYLDPHQWHFRQ¿UPDGR
DOHJDUQXOLGDGGHODFWRFRQ¿UPDWRULR\HQFDVRGHREWHQHUODUHFXSHUDUtDHO
5º Es irrevocable+HFKDODFRQ¿UPDFLyQHODFWRVHVDQHDVLQTXHSXHGD
HOFRQ¿UPDQWHUHWUDFWDUVHGHORKHFKR\SHGLUODQXOLGDG3RUFLHUWRSRGUtD
HOFRQ¿UPDQWHUHWUDFWDUVHGHORKHFKR\SHGLUODQXOLGDG3RUFLHUWRSRGUtD
5º Es irrevocable+HFKDODFRQ¿UPDFLyQHODFWRVHVDQHDVLQTXHSXHGD
DOHJDUQXOLGDGGHODFWRFRQ¿UPDWRULR\HQFDVRGHREWHQHUODUHFXSHUDUtDHO
GHUHFKRDGHPDQGDUODQXOLGDGGHODFWRTXHKDEtDSUHYLDPHQWHFRQ¿UPDGR
a las otras de invocar la nulidad relativa del acto a su respecto.
como consecuencia del efecto retroactivo de la nulidad.
DFWRSRUVHSDUDGR2EYLDPHQWHODFRQ¿UPDFLyQGHXQDQRSULYDGHOGHUHFKR
DOHJDUODQXOLGDGUHODWLYDFDGDXQDGHHOODVWHQGUiGHUHFKRDFRQ¿UPDUHO
4º Es divisible: En caso de pluralidad de personas que tienen derecho a
c) Clases
compraventa.
vención de esas tres personas, que podían alegar la nulidad relativa de la i) Expresa y tácita
TXHLQFXUULHURQHQHUURUVRQWUHVODFRQ¿UPDFLyQSRGUiKDFHUVHFRQLQWHU-
personas (subjetivamente complejo). Así, por ejemplo, si los compradores (ODUWQRVVHxDODTXHODFRQ¿UPDFLyQ³SXHGHVHUH[SUHVDRWiFLWD´
mación puede ser una sola persona (acto subjetivamente simple) o varias /DFRQ¿UPDFLyQexpresa es aquella que se hace mediante el uso del len-
3º Puede ser subjetivamente simple o complejo(ODXWRUGHODFRQ¿U- JXDMH\DVHDYHUEDOHVFULWRRJHVWXDO VHxDV 5HVSHFWRGHODFRQ¿UPDFLyQ
tácitaHO&yGLJRD¿UPDTXH³HVODHMHFXFLyQYROXQWDULDGHODREOLJDFLyQ
a ella. Por ello, estaremos ante un acto jurídico unilateral no recepticio. contratada” (art. 1695 CC). Como se observará, el Código se pone en el
partes del acto e incluso la revalidación se producirá aunque ésta se oponga caso de un contrato que ha producido obligaciones para la parte que tiene
relativamente nulo no necesita la aceptación o consentimiento de la otra derecho a alegar la nulidad relativa, por ejemplo, alguien que ha padecido
acto jurídico unilateral. Para producir sus efectos, el saneamiento del acto del vicio de fuerza o dolo. En principio, esta persona podría negarse a
cumplir la obligación y si fuera demandada de cumplimiento, podría oponer
la excepción de nulidad relativa. Pero si, en vez de resistirse a cumplir,
ejecuta la obligación voluntariamente, aunque no diga nada ni verbalmente
703 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
UH¿HUHVyORDXQWLSRGHDFWRMXUtGLFRHOFRQWUDWR
704 HERNÁN CORRAL TALCIANI
GHRWUDVIRUPDVGHUDWL¿FDFLyQWiFLWDVLHOFDVRTXHSRQHHQHODUWVH
en verdad, no se ve cómo podría el Código haberse cerrado a la posibilidad
ni por escrito, el Código entiende que ha manifestado su voluntad de sanear La doctrina nacional, en general, se ha alineado con esta última posición y,
HODFWRSRUPHGLRGHXQDFRQ¿UPDFLyQWiFLWD&RPRHOWH[WRGHODQRUPD que otras conductas puedan revelar también la voluntad de sanear el acto.
QRGLVWLQJXHSXHGHKDEHUFRQ¿UPDFLyQWiFLWD\DVHDTXHODHMHFXFLyQVHD TXHSXHGHWHQHUOXJDUODFRQ¿UPDFLyQWiFLWDVLQH[FOXLUODSRVLELOLGDGGH
total o solamente parcial. el contrario, sólo se pretendió mencionar uno de los posibles casos en los
RWUDVIRUPDVGHPDQLIHVWDFLyQWiFLWDGHODYROXQWDGGHFRQ¿UPDURVLSRU
Pero ¿qué sucede si quien cumple la obligación no sabía que se trataba la ejecución voluntaria de la obligación de modo que quedarían excluidas
de un acto nulo y pensaba que estaba en el deber jurídico de cumplir? La HMHPSODUHVGHFLUVLHO&yGLJR&LYLOVyORDGPLWHFRPRFRQ¿UPDFLyQWiFLWD
respuesta a esta cuestión dice relación con cómo se debe entender la expre- También se pregunta si la disposición del art. 1695 es taxativa o a título
sión “voluntaria”. Si quiere decir que procedió sin coacción, con voluntad
de cumplir con lo que creía era su obligación, entonces en el caso habría recaerá en quien alega que lo hizo sin conocer la irregularidad del acto.
FRQ¿UPDFLyQ\VDQHDPLHQWRGHODFWR(QFDPELRVL³YROXQWDULD´VHHQWLHQGH que se hizo con conciencia de la nulidad y la carga de probar lo contrario
HQHOVHQWLGRHVSHFt¿FRGH³FRQFRQRFLPLHQWRGHFDXVD´³DVDELHQGDV´ Ahora bien, si la ejecución se realizó sin coacción, debe presumirse
“conscientemente”, es decir, sabiendo que podía no cumplir por tratarse de
un acto con un vicio de nulidad, entonces la respuesta debe ser negativa. DOJXQDLUUHJXODULGDGTXHSRGUtDVLJQL¿FDUVXLQH¿FDFLD
La mayor parte de la doctrina piensa que esta última es la interpretación GHFRQ¿UPDUVHVDWLVIDFHFRQXQDFRQFLHQFLDEiVLFDGHTXHHODFWRWLHQH
correcta y, por nuestra parte, nos adherimos a ella, ya que sin conocimiento vicio de nulidad y qué tipo de nulidad es la que padece el acto; la voluntad
de la nulidad no podría haber manifestación de voluntad (expresa o tácita) FRQ¿UPDFLyQ1RHVQHFHVDULRVLQHPEDUJRTXHVHFRQR]FDFRQGHWDOOHHO
de convalidar el acto, y si no existe esta voluntad, tampoco puede haber de convalidar el acto, y si no existe esta voluntad, tampoco puede haber
FRQ¿UPDFLyQ1RHVQHFHVDULRVLQHPEDUJRTXHVHFRQR]FDFRQGHWDOOHHO de la nulidad no podría haber manifestación de voluntad (expresa o tácita)
vicio de nulidad y qué tipo de nulidad es la que padece el acto; la voluntad correcta y, por nuestra parte, nos adherimos a ella, ya que sin conocimiento
GHFRQ¿UPDUVHVDWLVIDFHFRQXQDFRQFLHQFLDEiVLFDGHTXHHODFWRWLHQH La mayor parte de la doctrina piensa que esta última es la interpretación
DOJXQDLUUHJXODULGDGTXHSRGUtDVLJQL¿FDUVXLQH¿FDFLD un acto con un vicio de nulidad, entonces la respuesta debe ser negativa.
“conscientemente”, es decir, sabiendo que podía no cumplir por tratarse de
Ahora bien, si la ejecución se realizó sin coacción, debe presumirse HQHOVHQWLGRHVSHFt¿FRGH³FRQFRQRFLPLHQWRGHFDXVD´³DVDELHQGDV´
que se hizo con conciencia de la nulidad y la carga de probar lo contrario FRQ¿UPDFLyQ\VDQHDPLHQWRGHODFWR(QFDPELRVL³YROXQWDULD´VHHQWLHQGH
recaerá en quien alega que lo hizo sin conocer la irregularidad del acto. de cumplir con lo que creía era su obligación, entonces en el caso habría
sión “voluntaria”. Si quiere decir que procedió sin coacción, con voluntad
También se pregunta si la disposición del art. 1695 es taxativa o a título respuesta a esta cuestión dice relación con cómo se debe entender la expre-
HMHPSODUHVGHFLUVLHO&yGLJR&LYLOVyORDGPLWHFRPRFRQ¿UPDFLyQWiFLWD de un acto nulo y pensaba que estaba en el deber jurídico de cumplir? La
la ejecución voluntaria de la obligación de modo que quedarían excluidas Pero ¿qué sucede si quien cumple la obligación no sabía que se trataba
RWUDVIRUPDVGHPDQLIHVWDFLyQWiFLWDGHODYROXQWDGGHFRQ¿UPDURVLSRU
el contrario, sólo se pretendió mencionar uno de los posibles casos en los total o solamente parcial.
TXHSXHGHWHQHUOXJDUODFRQ¿UPDFLyQWiFLWDVLQH[FOXLUODSRVLELOLGDGGH QRGLVWLQJXHSXHGHKDEHUFRQ¿UPDFLyQWiFLWD\DVHDTXHODHMHFXFLyQVHD
que otras conductas puedan revelar también la voluntad de sanear el acto. HODFWRSRUPHGLRGHXQDFRQ¿UPDFLyQWiFLWD&RPRHOWH[WRGHODQRUPD
La doctrina nacional, en general, se ha alineado con esta última posición y, ni por escrito, el Código entiende que ha manifestado su voluntad de sanear
en verdad, no se ve cómo podría el Código haberse cerrado a la posibilidad
GHRWUDVIRUPDVGHUDWL¿FDFLyQWiFLWDVLHOFDVRTXHSRQHHQHODUWVH
UH¿HUHVyORDXQWLSRGHDFWRMXUtGLFRHOFRQWUDWR
HERNÁN CORRAL TALCIANI 704
FRENTE

LQWHQFLyQHQODFRQ¿UPDFLyQSDUDTXHHODFWRVHVDQHHGHWRGRVORVSRVLEOHV
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 705
acto y sanearlo de toda irregularidad. En consecuencia, basta que exista esa
a ejercer la acción de nulidad por un determinado vicio, sino a convalidar el
3RUHOORSHQVDPRVTXHORUHOHYDQWHHQODFRQ¿UPDFLyQQRHVODUHQXQFLD ii) Solemne y no solemne

efecto típico, que es el de sanear el acto. /DFRQ¿UPDFLyQSXHGHVHUVROHPQHRQRVROHPQH(VVROHPQHFXDQGR


DOHJDUVHHQIDYRUGHOFRQ¿UPDQWHODFRQ¿UPDFLyQQRKDEUiSURGXFLGRVX HO DFWR TXH VH FRQ¿UPD WLHQH HVD FDOLGDG(V PiV OD FRQ¿UPDFLyQ GHEH
FRQ¿UPDFLyQVyORDIHFWDDOYLFLRPHQFLRQDGRHQHOOD\QRDRWURVTXHSRGtDQ WHQHU ODV PLVPDV VROHPQLGDGHV TXH VH H[LJtDQ SDUD HO DFWR FRQ¿UPDGR
HQODFRQ¿UPDFLyQ"/DFXHVWLyQHVFRPSOHMD\DTXHVLVHVHxDODTXHOD (VORTXHRUGHQDHODUW³SDUDTXHODUDWL¿FDFLyQH[SUHVDVHDYiOLGD
saneado el acto de toda nulidad o sólo respecto del vicio que se mencionó deberá hacerse con las solemnidades a que por la ley está sujeto el acto o
alega que es nulo por dolo proveniente de la otra parte, ¿debe entenderse FRQWUDWRTXHVHUDWL¿FD´$VtVLHODFWRTXHVHSUHWHQGHFRQ¿UPDUHVXQD
RWURV3RUHMHPSORVLVHFRQ¿UPDSRUHOYLFLRGHOHUURUSHURGHVSXpVVH KLSRWHFDFX\DVROHPQLGDGHVODHVFULWXUDS~EOLFDODFRQ¿UPDFLyQGHEHUi
lo hace sólo respecto de uno de los vicios que afectan al acto, pero no de RWRUJDUVHWDPELpQSRUHVFULWXUDS~EOLFDVLVHSUHWHQGHFRQ¿UPDUXQDSURPH-
0iVSUREOHPDVSXHGHVXVFLWDUHOFDVRHQTXHODSHUVRQDTXHFRQ¿UPD VDGHFRQWUDWRFX\DVROHPQLGDGHVTXHFRQVWHSRUHVFULWRODFRQ¿UPDFLyQ
también deberá constar por escrito.
tendrá efectos sobre la parte del acto que sufría de nulidad relativa.
3HURVLODQXOLGDGHVSDUFLDOODFRQ¿UPDFLyQDXQTXHWRWDOHQVtPLVPDVyOR /DFRQ¿UPDFLyQWiFLWDSRUHOFRQWUDULRSRUVXPLVPDQDWXUDOH]DQXQFD
1RSRGUtDFRQ¿UPDUVHHODFWRVyORHQFXDQWRDXQDVSHFWRXRWURGHOPLVPR estará sujeta a solemnidades.
5HVSHFWRGHOYLFLRGHQXOLGDGUHODWLYDODFRQ¿UPDFLyQVyORSXHGHVHUWRWDO
iii) Total o parcial
iii) Total o parcial
5HVSHFWRGHOYLFLRGHQXOLGDGUHODWLYDODFRQ¿UPDFLyQVyORSXHGHVHUWRWDO
estará sujeta a solemnidades. 1RSRGUtDFRQ¿UPDUVHHODFWRVyORHQFXDQWRDXQDVSHFWRXRWURGHOPLVPR
/DFRQ¿UPDFLyQWiFLWDSRUHOFRQWUDULRSRUVXPLVPDQDWXUDOH]DQXQFD 3HURVLODQXOLGDGHVSDUFLDOODFRQ¿UPDFLyQDXQTXHWRWDOHQVtPLVPDVyOR
tendrá efectos sobre la parte del acto que sufría de nulidad relativa.
también deberá constar por escrito.
VDGHFRQWUDWRFX\DVROHPQLGDGHVTXHFRQVWHSRUHVFULWRODFRQ¿UPDFLyQ 0iVSUREOHPDVSXHGHVXVFLWDUHOFDVRHQTXHODSHUVRQDTXHFRQ¿UPD
RWRUJDUVHWDPELpQSRUHVFULWXUDS~EOLFDVLVHSUHWHQGHFRQ¿UPDUXQDSURPH- lo hace sólo respecto de uno de los vicios que afectan al acto, pero no de
KLSRWHFDFX\DVROHPQLGDGHVODHVFULWXUDS~EOLFDODFRQ¿UPDFLyQGHEHUi RWURV3RUHMHPSORVLVHFRQ¿UPDSRUHOYLFLRGHOHUURUSHURGHVSXpVVH
FRQWUDWRTXHVHUDWL¿FD´$VtVLHODFWRTXHVHSUHWHQGHFRQ¿UPDUHVXQD alega que es nulo por dolo proveniente de la otra parte, ¿debe entenderse
deberá hacerse con las solemnidades a que por la ley está sujeto el acto o saneado el acto de toda nulidad o sólo respecto del vicio que se mencionó
(VORTXHRUGHQDHODUW³SDUDTXHODUDWL¿FDFLyQH[SUHVDVHDYiOLGD HQODFRQ¿UPDFLyQ"/DFXHVWLyQHVFRPSOHMD\DTXHVLVHVHxDODTXHOD
WHQHU ODV PLVPDV VROHPQLGDGHV TXH VH H[LJtDQ SDUD HO DFWR FRQ¿UPDGR FRQ¿UPDFLyQVyORDIHFWDDOYLFLRPHQFLRQDGRHQHOOD\QRDRWURVTXHSRGtDQ
HO DFWR TXH VH FRQ¿UPD WLHQH HVD FDOLGDG(V PiV OD FRQ¿UPDFLyQGHEH DOHJDUVHHQIDYRUGHOFRQ¿UPDQWHODFRQ¿UPDFLyQQRKDEUiSURGXFLGRVX
/DFRQ¿UPDFLyQSXHGHVHUVROHPQHRQRVROHPQH(VVROHPQHFXDQGR efecto típico, que es el de sanear el acto.

ii) Solemne y no solemne 3RUHOORSHQVDPRVTXHORUHOHYDQWHHQODFRQ¿UPDFLyQQRHVODUHQXQFLD


a ejercer la acción de nulidad por un determinado vicio, sino a convalidar el
acto y sanearlo de toda irregularidad. En consecuencia, basta que exista esa
LQWHQFLyQHQODFRQ¿UPDFLyQSDUDTXHHODFWRVHVDQHHGHWRGRVORVSRVLEOHV
705 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
personas que están legitimadas para pedir la nulidad relativa (por ejemplo,
706 HERNÁN CORRAL TALCIANI
acto que sufría de un vicio de nulidad relativa. Por cierto, si hay varias
(OHIHFWRSURSLRGHODFRQ¿UPDFLyQHVHOVDQHDPLHQWRGHODQXOLGDGGHO
YLFLRVGHQXOLGDGUHODWLYDTXHSXGLHUHDOHJDUHOFRQ¿UPDQWHDXQTXHHQHO
acto no hayan sido todos expresamente mencionados. e) Efectos

d) Requisitos expresa debe hacerse con las mismas solemnidades (art. 1694 CC).
/RVUHTXLVLWRVGHODFWRFRQ¿UPDWRULRVRQORVVLJXLHQWHV
5º Solemnidades6LHODFWRTXHVHFRQ¿UPDHVVROHPQHODFRQ¿UPDFLyQ

1º 1XOLGDGUHODWLYDGHODFWRFRQ¿UPDGR/DFRQ¿UPDFLyQGHEHUHIHULUVH
sólo desde la fecha de su perfeccionamiento.
DXQDFWRTXHVXIUHGHQXOLGDGUHODWLYD1RHVSURFHGHQWHODFRQ¿UPDFLyQ
SRGUtDQYROYHUDFHOHEUDUORSHURVHUtDXQQXHYRDFWRTXHWHQGUtDH¿FDFLD
de una nulidad de pleno derecho ni de una nulidad absoluta.
ya está declarada no es posible que el acto se sanee, aunque las partes
\DQWHVGHTXHODQXOLGDGHVWpGHFODUDGDSRUVHQWHQFLD¿UPH6LODQXOLGDG
2º Autoría/DFRQ¿UPDFLyQGHEHHPDQDUGHTXLHQWHQJDHOGHUHFKRGH
FLyQGHODFWRRGHTXHKD\DGHMDGRGHLQÀXLUHOYLFLR HOHUURURODIXHU]D 
DOHJDUODQXOLGDG³1LODUDWL¿FDFLyQH[SUHVDQLODWiFLWDVHUiQYiOLGDVVL
4º Oportunidad/DFRQ¿UPDFLyQGHEHKDFHUVHGHVSXpVGHODFHOHEUD-
no emanan de la parte o partes que tienen derecho de alegar la nulidad”
(art. 1696 CC).
su voluntad, a través del correspondiente representante legal.
que se cumpla con las formalidades habilitantes para suplir o complementar
3º Capacidad(ODXWRUGHODFRQ¿UPDFLyQGHEHWHQHUFDSDFLGDGGHHMHU-
FRQWUDWDU´ DUW&& /RVLQFDSDFHVSRGUiQFRQ¿UPDUSHURVLHPSUH
cicio. Así lo exige expresamente el Código, aunque habla de capacidad “de
FRQWUDWDU´³1RYDOHODUDWL¿FDFLyQH[SUHVDRWiFLWDGHOTXHQRHVFDSD]GH
FRQWUDWDU´³1RYDOHODUDWL¿FDFLyQH[SUHVDRWiFLWDGHOTXHQRHVFDSD]GH
cicio. Así lo exige expresamente el Código, aunque habla de capacidad “de
FRQWUDWDU´ DUW&& /RVLQFDSDFHVSRGUiQFRQ¿UPDUSHURVLHPSUH
3º Capacidad(ODXWRUGHODFRQ¿UPDFLyQGHEHWHQHUFDSDFLGDGGHHMHU-
que se cumpla con las formalidades habilitantes para suplir o complementar
su voluntad, a través del correspondiente representante legal.
(art. 1696 CC).
no emanan de la parte o partes que tienen derecho de alegar la nulidad”
4º Oportunidad/DFRQ¿UPDFLyQGHEHKDFHUVHGHVSXpVGHODFHOHEUD-
DOHJDUODQXOLGDG³1LODUDWL¿FDFLyQH[SUHVDQLODWiFLWDVHUiQYiOLGDVVL
FLyQGHODFWRRGHTXHKD\DGHMDGRGHLQÀXLUHOYLFLR HOHUURURODIXHU]D 
2º Autoría/DFRQ¿UPDFLyQGHEHHPDQDUGHTXLHQWHQJDHOGHUHFKRGH
\DQWHVGHTXHODQXOLGDGHVWpGHFODUDGDSRUVHQWHQFLD¿UPH6LODQXOLGDG
ya está declarada no es posible que el acto se sanee, aunque las partes
de una nulidad de pleno derecho ni de una nulidad absoluta.
SRGUtDQYROYHUDFHOHEUDUORSHURVHUtDXQQXHYRDFWRTXHWHQGUtDH¿FDFLD
DXQDFWRTXHVXIUHGHQXOLGDGUHODWLYD1RHVSURFHGHQWHODFRQ¿UPDFLyQ
sólo desde la fecha de su perfeccionamiento.
1º 1XOLGDGUHODWLYDGHODFWRFRQ¿UPDGR/DFRQ¿UPDFLyQGHEHUHIHULUVH

5º Solemnidades6LHODFWRTXHVHFRQ¿UPDHVVROHPQHODFRQ¿UPDFLyQ
/RVUHTXLVLWRVGHODFWRFRQ¿UPDWRULRVRQORVVLJXLHQWHV
expresa debe hacerse con las mismas solemnidades (art. 1694 CC). d) Requisitos

e) Efectos acto no hayan sido todos expresamente mencionados.


YLFLRVGHQXOLGDGUHODWLYDTXHSXGLHUHDOHJDUHOFRQ¿UPDQWHDXQTXHHQHO
(OHIHFWRSURSLRGHODFRQ¿UPDFLyQHVHOVDQHDPLHQWRGHODQXOLGDGGHO
acto que sufría de un vicio de nulidad relativa. Por cierto, si hay varias
personas que están legitimadas para pedir la nulidad relativa (por ejemplo,
HERNÁN CORRAL TALCIANI 706
FRENTE

puede ser útil recurrir a la justicia para que constante esa nulidad. Esto
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 707
A pesar de que el acto plenamente nulo no requiere declaración judicial,

2. Función de la sentencia judicial YDULRVKHUHGHURV ODFRQ¿UPDFLyQGHXQDGHHOODVQRLQKDELOLWDUiDODVRWUDV


para demandar la nulidad.

6HD¿UPDTXHODFRQ¿UPDFLyQWLHQHH¿FDFLDUHWURDFWLYDSRUTXHHODFWR
obrar como prescindiendo totalmente del acto plenamente nulo.
FRQ¿UPDGRSURGXFHWRGRVVXVHIHFWRVGHVGHODIHFKDHQTXHVHFHOHEUy\
De esta manera, tanto las partes como los terceros están autorizados para
QRVyORGHVGHTXHIXHFRQ¿UPDGRHQDGHODQWH)UHQWHDHOORVHKDKHFKR
YHUTXHHQUHDOLGDGORTXHKDFHODFRQ¿UPDFLyQHVFRQVROLGDUODVLWXDFLyQ
naturales.
de validez de que ya gozaba el acto relativamente nulo. Nos parece que
La nulidad de pleno derecho no da lugar ni siquiera a obligaciones
ambas formas de entender la cuestión son legítimas, y no advertimos que
plenamente nulo. haya diferencias desde el punto de vista práctico entre asumir una u otra.
ción de la apariencia, según las circunstancias fácticas que rodean el acto
YDOLGH]VLQSHUMXLFLRGHTXHSXHGDQFRQ¿JXUDUVHORVVXSXHVWRVGHSURWHF- BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: GUIÑEZ C., Miguel Luis, “De la prescripción de la acción
declaración judicial. El acto no goza de una presunción de regularidad o rescisoria”, en Revista de Derecho (Universidad de Concepción) 3, 1933, pp. 25-
La nulidad de pleno derecho produce sus efectos sin necesidad de una 37; CARMONA PERALTA, Juan de Dios, /D FRQ¿UPDFLyQ \ OD UDWL¿FDFLyQ GH ORV
actos jurídicos, Nascimento, Santiago, 1943; BARAONA GONZÁLEZ, Jorge, “Nulidad;
¿por qué relativa?”, en Corral Talciani, Hernán y Rodríguez Pinto, María Sara
(coords.), Estudios de Derecho Civil II, LexisNexis, 2007 pp. 539-548.
1. Regla general

VII. EFECTOS DE LA NULIDAD DE PLENO DERECHO


VII. EFECTOS DE LA NULIDAD DE PLENO DERECHO
(coords.), Estudios de Derecho Civil II, LexisNexis, 2007 pp. 539-548.
1. Regla general
¿por qué relativa?”, en Corral Talciani, Hernán y Rodríguez Pinto, María Sara
actos jurídicos, Nascimento, Santiago, 1943; BARAONA GONZÁLEZ, Jorge, “Nulidad;
37; CARMONA PERALTA, Juan de Dios, /D FRQ¿UPDFLyQ \ OD UDWL¿FDFLyQ GH ORV La nulidad de pleno derecho produce sus efectos sin necesidad de una
rescisoria”, en Revista de Derecho (Universidad de Concepción) 3, 1933, pp. 25- declaración judicial. El acto no goza de una presunción de regularidad o
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: GUIÑEZ C., Miguel Luis, “De la prescripción de la acción YDOLGH]VLQSHUMXLFLRGHTXHSXHGDQFRQ¿JXUDUVHORVVXSXHVWRVGHSURWHF-
ción de la apariencia, según las circunstancias fácticas que rodean el acto
haya diferencias desde el punto de vista práctico entre asumir una u otra. plenamente nulo.
ambas formas de entender la cuestión son legítimas, y no advertimos que
La nulidad de pleno derecho no da lugar ni siquiera a obligaciones
de validez de que ya gozaba el acto relativamente nulo. Nos parece que
naturales.
YHUTXHHQUHDOLGDGORTXHKDFHODFRQ¿UPDFLyQHVFRQVROLGDUODVLWXDFLyQ
QRVyORGHVGHTXHIXHFRQ¿UPDGRHQDGHODQWH)UHQWHDHOORVHKDKHFKR
De esta manera, tanto las partes como los terceros están autorizados para
FRQ¿UPDGRSURGXFHWRGRVVXVHIHFWRVGHVGHODIHFKDHQTXHVHFHOHEUy\
obrar como prescindiendo totalmente del acto plenamente nulo.
6HD¿UPDTXHODFRQ¿UPDFLyQWLHQHH¿FDFLDUHWURDFWLYDSRUTXHHODFWR

para demandar la nulidad.


YDULRVKHUHGHURV ODFRQ¿UPDFLyQGHXQDGHHOODVQRLQKDELOLWDUiDODVRWUDV 2. Función de la sentencia judicial

A pesar de que el acto plenamente nulo no requiere declaración judicial,


puede ser útil recurrir a la justicia para que constante esa nulidad. Esto
707 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
lo no debido o una acción de restitución innominada.
708 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Si se trata de dinero o cosas fungibles, procederá la acción de pago de

puede ser necesario por razones de seguridad o certeza jurídica o porque común de las restituciones.
en virtud del acto plenamente nulo se han realizado prestaciones de una frutos (art. 907 CC), en atención a que se trata de una regla del derecho
parte en favor de la otra, que ahora se desean reclamar, o porque se han Sí procede, en cambio, el derecho del poseedor de buena fe a retener los
causado perjuicios cuya indemnización se pretende obtener. ellas están claramente concebidas para la nulidad judicialmente declarada.
o causa ilícita (art. 1468 CC) ni en la incapacidad (art. 1688 CC), ya que
En el primer supuesto, es decir, cuando se requiere al juez que constate No procederán las limitaciones a las restituciones fundadas en el objeto
la nulidad de pleno derecho de un acto sólo por razones de seguridad jurí-
dica, la sentencia será de aquellas llamadas “declarativas de mera certeza”. que ellas son el derecho común en materia de restituciones.
Diversa es la función de la sentencia que se pide para reclamar restitu-
las prestaciones mutuas de la acción reivindicatoria (arts. 904-915 CC), ya
ciones o indemnizaciones.
En relación con frutos, mejoras y deterioros, se aplicarán las normas de

3. Restituciones e indemnizaciones
derecho.
XQSDJRQRGHELGR\DTXHHODFWRTXHMXVWL¿FyODHQWUHJDHVQXORGHSOHQR
Si se han ejecutado prestaciones, ya sea de una parte en favor de la de lo entregado, y sólo como fundamento debiera alegarse que se trata de
otra o de ambas entre sí (recíprocas), se deberá solicitar expresamente su En verdad, lo que debiera solicitarse en primer lugar es la restitución
restitución, mediante la acción real respectiva (reivindicatoria, publiciana
o posesoria). No bastará la mera declaración de la nulidad de pleno dere- sucede con la nulidad absoluta y relativa.
cho, porque esta nulidad no lleva aparejadas las restituciones mutuas como cho, porque esta nulidad no lleva aparejadas las restituciones mutuas como
sucede con la nulidad absoluta y relativa. o posesoria). No bastará la mera declaración de la nulidad de pleno dere-
restitución, mediante la acción real respectiva (reivindicatoria, publiciana
En verdad, lo que debiera solicitarse en primer lugar es la restitución otra o de ambas entre sí (recíprocas), se deberá solicitar expresamente su
de lo entregado, y sólo como fundamento debiera alegarse que se trata de Si se han ejecutado prestaciones, ya sea de una parte en favor de la
XQSDJRQRGHELGR\DTXHHODFWRTXHMXVWL¿FyODHQWUHJDHVQXORGHSOHQR
derecho.
3. Restituciones e indemnizaciones

En relación con frutos, mejoras y deterioros, se aplicarán las normas de


ciones o indemnizaciones.
las prestaciones mutuas de la acción reivindicatoria (arts. 904-915 CC), ya
Diversa es la función de la sentencia que se pide para reclamar restitu-
que ellas son el derecho común en materia de restituciones. dica, la sentencia será de aquellas llamadas “declarativas de mera certeza”.
la nulidad de pleno derecho de un acto sólo por razones de seguridad jurí-
No procederán las limitaciones a las restituciones fundadas en el objeto En el primer supuesto, es decir, cuando se requiere al juez que constate
o causa ilícita (art. 1468 CC) ni en la incapacidad (art. 1688 CC), ya que
ellas están claramente concebidas para la nulidad judicialmente declarada. causado perjuicios cuya indemnización se pretende obtener.
Sí procede, en cambio, el derecho del poseedor de buena fe a retener los parte en favor de la otra, que ahora se desean reclamar, o porque se han
frutos (art. 907 CC), en atención a que se trata de una regla del derecho en virtud del acto plenamente nulo se han realizado prestaciones de una
común de las restituciones. puede ser necesario por razones de seguridad o certeza jurídica o porque

Si se trata de dinero o cosas fungibles, procederá la acción de pago de


lo no debido o una acción de restitución innominada.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 708
FRENTE

contrato celebrado entre la parte de aquél y el tercero. Ese título puede ser
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 709
tulo que se tendrá en cuenta no será el acto nulo de pleno derecho, sino el
adquisitiva, la que en estos casos podrá ser ordinaria, ya que ahora el tí-
Este tercer adquirente podrá defenderse haciendo valer la prescripción Si una de las partes alega que la otra le causó perjuicios podrá pedirse
su reparación, pero en tal caso la demanda deberá fundarse en un delito o
la contraparte, pudiendo dirigir su acción directamente contra el tercero. cuasidelito civil, para el cual el acto nulo de pleno derecho ha servido de
la cosa a la otra parte. No necesita demandar previa o simultáneamente a medio o instrumento. También aquí la nulidad de pleno derecho es más el
que se constate la nulidad de pleno derecho del acto por el cual entregó fundamento que la petición principal de la demanda, la que deberá ajustarse
de un acto plenamente nulo. El propietario podrá reivindicar la cosa y pedir a las reglas de la responsabilidad extracontractual.
de un tercero adquirente de una cosa entregada a una de las partes en virtud
REHQH¿FLRVMXUtGLFRVGHULYDGRVGHOPLVPR(OFDVRPiVIUHFXHQWHVHUiHO 4. Prescripción
KDFHURSRQLEOHODLQH¿FDFLDSOHQDGHODFWRDQWHWHUFHURVTXHDOHJXHQGHUHFKRV
La parte que ha recibido alguna cosa en virtud del acto plenamente nulo
efectos que para las partes, es decir, no se necesita declaración judicial para
podrá alegar la prescripción adquisitiva siempre que se cumplan los requi-
La nulidad de pleno derecho produce respecto de terceros los mismos
sitos propios de esta institución. Es cierto que no se aplicará la posesión
5. Efectos respecto de terceros irregular fundada en un título que adolece de un vicio de nulidad como
prevé el art. 704 Nº 3, pero esto no obstará a que se invoque la prescripción
(art. 2515 CC). extraordinaria, porque el art. 2510 Nº 1 señala que para que ésta opere “no
excepcionarse mediante la prescripción extintiva de las acciones ordinarias es necesario título alguno”.
Si se trata de restitución de dinero o cosas fungibles, el deudor podrá
Si se trata de restitución de dinero o cosas fungibles, el deudor podrá
es necesario título alguno”. excepcionarse mediante la prescripción extintiva de las acciones ordinarias
extraordinaria, porque el art. 2510 Nº 1 señala que para que ésta opere “no (art. 2515 CC).
prevé el art. 704 Nº 3, pero esto no obstará a que se invoque la prescripción
irregular fundada en un título que adolece de un vicio de nulidad como 5. Efectos respecto de terceros
sitos propios de esta institución. Es cierto que no se aplicará la posesión
La nulidad de pleno derecho produce respecto de terceros los mismos
podrá alegar la prescripción adquisitiva siempre que se cumplan los requi-
efectos que para las partes, es decir, no se necesita declaración judicial para
La parte que ha recibido alguna cosa en virtud del acto plenamente nulo
KDFHURSRQLEOHODLQH¿FDFLDSOHQDGHODFWRDQWHWHUFHURVTXHDOHJXHQGHUHFKRV
4. Prescripción REHQH¿FLRVMXUtGLFRVGHULYDGRVGHOPLVPR(OFDVRPiVIUHFXHQWHVHUiHO
de un tercero adquirente de una cosa entregada a una de las partes en virtud
a las reglas de la responsabilidad extracontractual. de un acto plenamente nulo. El propietario podrá reivindicar la cosa y pedir
fundamento que la petición principal de la demanda, la que deberá ajustarse que se constate la nulidad de pleno derecho del acto por el cual entregó
medio o instrumento. También aquí la nulidad de pleno derecho es más el la cosa a la otra parte. No necesita demandar previa o simultáneamente a
cuasidelito civil, para el cual el acto nulo de pleno derecho ha servido de la contraparte, pudiendo dirigir su acción directamente contra el tercero.
su reparación, pero en tal caso la demanda deberá fundarse en un delito o
Si una de las partes alega que la otra le causó perjuicios podrá pedirse Este tercer adquirente podrá defenderse haciendo valer la prescripción
adquisitiva, la que en estos casos podrá ser ordinaria, ya que ahora el tí-
tulo que se tendrá en cuenta no será el acto nulo de pleno derecho, sino el
contrato celebrado entre la parte de aquél y el tercero. Ese título puede ser
709 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
sido ejecutadas, al menos parcialmente, por ambas o alguna de las partes,
710 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Pero si en un acto que no es de tracto sucesivo las obligaciones han

justo y el tercero estar de buena fe, requisitos que le permitirán adquirir por hacerlo, porque ese valor se compensa con las rentas ya pagadas.
prescripción ordinaria (dos y cinco años según la naturaleza de los bienes). “restituirse” el valor del goce de la cosa arrendada, sino que es innecesario
contratos de tracto sucesivo, como el arrendamiento. No es que no pueda
VIII. EFECTOS DE LA NULIDAD JUDICIALMENTE DECLARADA
Otro caso en el que la nulidad no opera con efecto retroactivo es el de los
(ABSOLUTA Y RELATIVA) en casos de incapacidad y de falta de solemnidades (art. 1470.1 y 3 CC).
1. Efecto retroactivo y excepciones
que la obligación civil extinguida por la nulidad puede valer como natural
en parte: “8º. Por la declaración de nulidad...”. Pero hay que tener en cuenta
Los efectos de la nulidad que necesita declaración judicial, esto es, la obligaciones. El art. 1567 señala que las obligaciones se extinguen en todo o
absoluta y relativa, son los mismos. La regla general está prevista en el art. tima que la sentencia de nulidad opera como un modo de extinción de las
1687, según el cual “La nulidad pronunciada en sentencia judicial que tiene la nulidad no necesita tener efecto retroactivo, por lo que el Código Civil es-
fuerza de cosa juzgada, da a las partes derecho para ser restituidas al mismo nulo no se han ejecutado y se encuentran pendientes. En tal supuesto, la
estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo”. Es lo que sucede cuando las obligaciones que derivan del acto o contrato

Se habla así del efecto retroactivo de la sentencia de nulidad, por el cual efectos ex nunc, es decir, desde el momento en que se dicta la sentencia.
se intenta reponer la situación de las partes tal como era antes de que se bados sus intereses. Pero cuando esto no es necesario, la nulidad producirá
celebrara el acto que se declara nulo. a las partes volver a ese estado, ya que, de otro modo, saldrían menosca-
Sin embargo, este mecanismo sólo se aplica cuando realmente interesa
Sin embargo, este mecanismo sólo se aplica cuando realmente interesa
a las partes volver a ese estado, ya que, de otro modo, saldrían menosca- celebrara el acto que se declara nulo.
bados sus intereses. Pero cuando esto no es necesario, la nulidad producirá se intenta reponer la situación de las partes tal como era antes de que se
efectos ex nunc, es decir, desde el momento en que se dicta la sentencia. Se habla así del efecto retroactivo de la sentencia de nulidad, por el cual

Es lo que sucede cuando las obligaciones que derivan del acto o contrato estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo”.
nulo no se han ejecutado y se encuentran pendientes. En tal supuesto, la fuerza de cosa juzgada, da a las partes derecho para ser restituidas al mismo
nulidad no necesita tener efecto retroactivo, por lo que el Código Civil es- 1687, según el cual “La nulidad pronunciada en sentencia judicial que tiene la
tima que la sentencia de nulidad opera como un modo de extinción de las absoluta y relativa, son los mismos. La regla general está prevista en el art.
obligaciones. El art. 1567 señala que las obligaciones se extinguen en todo o Los efectos de la nulidad que necesita declaración judicial, esto es, la
en parte: “8º. Por la declaración de nulidad...”. Pero hay que tener en cuenta
que la obligación civil extinguida por la nulidad puede valer como natural
1. Efecto retroactivo y excepciones
en casos de incapacidad y de falta de solemnidades (art. 1470.1 y 3 CC). (ABSOLUTA Y RELATIVA)
Otro caso en el que la nulidad no opera con efecto retroactivo es el de los
VIII. EFECTOS DE LA NULIDAD JUDICIALMENTE DECLARADA
contratos de tracto sucesivo, como el arrendamiento. No es que no pueda
“restituirse” el valor del goce de la cosa arrendada, sino que es innecesario prescripción ordinaria (dos y cinco años según la naturaleza de los bienes).
hacerlo, porque ese valor se compensa con las rentas ya pagadas. justo y el tercero estar de buena fe, requisitos que le permitirán adquirir por

Pero si en un acto que no es de tracto sucesivo las obligaciones han


sido ejecutadas, al menos parcialmente, por ambas o alguna de las partes,
HERNÁN CORRAL TALCIANI 710
FRENTE

se declara nulo (de nulidad absoluta o relativa) un contrato celebrado por


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 711
que haya recibido por el acto o contrato nulo. Por eso, se dispone que si
a la persona incapaz, el Código Civil limita su obligación de restituir lo
2º Caso de contratación con un incapaz: Como una forma de proteger entonces será necesario para cumplir con la regla del art. 1687 del Código
Civil proceder a las restituciones que correspondan, que están inspiradas
la nulidad no producirá sus efectos restitutorios. HQODH¿FDFLDUHWURDFWLYDGHODQXOLGDG
(art. 1468 CC). Si ambas partes incurrieron en esta conducta reprochable,
cionado con la privación del derecho a reclamar la repetición de esa cosa La restitución no es una acción autónoma o diversa de la acción de
un contrato que es absolutamente nulo por objeto o causa ilícita, es san- nulidad. Es el efecto propio de ésta. Por ello no es necesario que se ejerza
tanto de los hechos como del derecho) ha dado o pagado alguna cosa por expresamente; basta con que se pida la nulidad del acto. También tendrá
1º Caso de objeto o causa ilícita: El que a sabiendas (con conocimiento lugar cuando la petición de nulidad corresponda a un tercero en relación
FRQHODFWRRFXDQGRKD\DVLGRGHFODUDGDGHR¿FLRSRUHOMXH]
Las restituciones que deben hacerse las partes tienen tres limitaciones:
2. Restituciones y excepciones
y el poseedor vencido. Éste es el derecho común en materia de restituciones.
“prestaciones mutuas” que deben hacerse entre sí el reivindicante vencedor En las restituciones mutuas que se deban hacer las partes por efecto
HQHO†GHOWtWXOR;,,GHOOLEUR,,DUWVD\TXHVHUH¿HUHQDODV de la declaración judicial de la nulidad, se aplicarán lo que el art. 1687.2
generales” a que alude el precepto citado son aquellas que se contienen llama “las reglas generales”: “En las restituciones mutuas... será cada cual
La doctrina y la jurisprudencia son unánimes en cuanto a que las “reglas responsable de la pérdida de las especies o de su deterioro, de los intereses
y frutos, y del abono de las mejoras necesarias, útiles o voluptuarias, to-
fe de las partes; todo ello según las reglas generales...” (art. 1687.2 CC). mándose en consideración los casos fortuitos y la posesión de buena o mala
mándose en consideración los casos fortuitos y la posesión de buena o mala fe de las partes; todo ello según las reglas generales...” (art. 1687.2 CC).
y frutos, y del abono de las mejoras necesarias, útiles o voluptuarias, to-
responsable de la pérdida de las especies o de su deterioro, de los intereses La doctrina y la jurisprudencia son unánimes en cuanto a que las “reglas
llama “las reglas generales”: “En las restituciones mutuas... será cada cual generales” a que alude el precepto citado son aquellas que se contienen
de la declaración judicial de la nulidad, se aplicarán lo que el art. 1687.2 HQHO†GHOWtWXOR;,,GHOOLEUR,,DUWVD\TXHVHUH¿HUHQDODV
En las restituciones mutuas que se deban hacer las partes por efecto “prestaciones mutuas” que deben hacerse entre sí el reivindicante vencedor
y el poseedor vencido. Éste es el derecho común en materia de restituciones.
2. Restituciones y excepciones
Las restituciones que deben hacerse las partes tienen tres limitaciones:
FRQHODFWRRFXDQGRKD\DVLGRGHFODUDGDGHR¿FLRSRUHOMXH]
lugar cuando la petición de nulidad corresponda a un tercero en relación 1º Caso de objeto o causa ilícita: El que a sabiendas (con conocimiento
expresamente; basta con que se pida la nulidad del acto. También tendrá tanto de los hechos como del derecho) ha dado o pagado alguna cosa por
nulidad. Es el efecto propio de ésta. Por ello no es necesario que se ejerza un contrato que es absolutamente nulo por objeto o causa ilícita, es san-
La restitución no es una acción autónoma o diversa de la acción de cionado con la privación del derecho a reclamar la repetición de esa cosa
(art. 1468 CC). Si ambas partes incurrieron en esta conducta reprochable,
HQODH¿FDFLDUHWURDFWLYDGHODQXOLGDG la nulidad no producirá sus efectos restitutorios.
Civil proceder a las restituciones que correspondan, que están inspiradas
entonces será necesario para cumplir con la regla del art. 1687 del Código 2º Caso de contratación con un incapaz: Como una forma de proteger
a la persona incapaz, el Código Civil limita su obligación de restituir lo
que haya recibido por el acto o contrato nulo. Por eso, se dispone que si
se declara nulo (de nulidad absoluta o relativa) un contrato celebrado por
711 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
judicial, que es justamente de diez años, máxime si la entrega de la cosa
712 HERNÁN CORRAL TALCIANI
extraordinaria, estará ya cumplido el plazo mayor para alegar la nulidad
tinuos de posesión para que el demandado pueda alegar la prescripción
un incapaz sin los requisitos exigidos por la ley, el que contrató éste no cuestión no tiene interés práctico, ya que si se necesitan diez años con-
podrá pedir restitución o reembolso de lo que gastó o pagó en virtud del un título injusto por sufrir de un vicio de nulidad. Podría pensarse que la
contrato, “sino en cuanto probare haberse hecho más rica con ello la persona adquisitiva extraordinaria, ya que la posesión será irregular al fundarse en
incapaz” (art. 1688.1 CC). prescripción adquisitiva, si bien siempre deberá tratarse de la prescripción
reivindicatoria contra la cual el poseedor puede defenderse alegando la
Enseguida, el Código Civil nos aclara cuándo se entiende que el inca- EDVHGHTXHODH¿FDFLDUHVWLWXWRULDGHODQXOLGDGVHLGHQWL¿FDFRQXQDDFFLyQ
paz se ha hecho más rico y ofrece dos alternativas: si las cosas pagadas para adquirir su dominio por prescripción adquisitiva. Se razona sobre la
o adquiridas por medio de ellas le han sido necesarias o si no le han sido supuesto por el cual la parte que recibe la cosa cumple con los requisitos
necesarias. Si le han sido necesarias (por ejemplo, con ellas adquirió ali- Algunos autores añaden como excepción a la obligación de restituir el
mentos o medicinas), se entenderá que sí se ha hecho más rico en el valor
en que le hubieren sido necesarias. Si las cosas no le han sido necesarias, se frutos y no restituirlos a la otra parte (arts. 907.3 y 913 CC).
entiende que se ha hecho más rico sólo si las cosas subsisten y se quisiere frutos, en homenaje a esa buena fe la ley le permite quedarse con dichos
retenerlas (art. 1688.2 CC). En realidad, bastará que las cosas (originales o contrato declarado nulo estaba de buena fe al momento de percibir los
o adquiridas) subsistan en su patrimonio, porque se da por supuesto que les de las restituciones, si la parte que recibió una cosa en virtud del acto
quiere retenerlas si ha tenido que demandarse la restitución judicialmente. 3º Caso del poseedor de buena fe: Por aplicación de las reglas genera-
En suma, no tiene que restituir el incapaz que ya no tiene las cosas, porque
se destruyeron, se consumieron o se gastaron para satisfacer gustos o lujos gastó en viajes al Caribe.
y no para cubrir necesidades reales del incapaz. Por ejemplo, si el incapaz vendió el auto que se le entregó en virtud del contrato nulo y el precio lo
vendió el auto que se le entregó en virtud del contrato nulo y el precio lo y no para cubrir necesidades reales del incapaz. Por ejemplo, si el incapaz
gastó en viajes al Caribe. se destruyeron, se consumieron o se gastaron para satisfacer gustos o lujos
En suma, no tiene que restituir el incapaz que ya no tiene las cosas, porque
3º Caso del poseedor de buena fe: Por aplicación de las reglas genera- quiere retenerlas si ha tenido que demandarse la restitución judicialmente.
les de las restituciones, si la parte que recibió una cosa en virtud del acto o adquiridas) subsistan en su patrimonio, porque se da por supuesto que
o contrato declarado nulo estaba de buena fe al momento de percibir los retenerlas (art. 1688.2 CC). En realidad, bastará que las cosas (originales
frutos, en homenaje a esa buena fe la ley le permite quedarse con dichos entiende que se ha hecho más rico sólo si las cosas subsisten y se quisiere
frutos y no restituirlos a la otra parte (arts. 907.3 y 913 CC). en que le hubieren sido necesarias. Si las cosas no le han sido necesarias, se
mentos o medicinas), se entenderá que sí se ha hecho más rico en el valor
Algunos autores añaden como excepción a la obligación de restituir el necesarias. Si le han sido necesarias (por ejemplo, con ellas adquirió ali-
supuesto por el cual la parte que recibe la cosa cumple con los requisitos o adquiridas por medio de ellas le han sido necesarias o si no le han sido
para adquirir su dominio por prescripción adquisitiva. Se razona sobre la paz se ha hecho más rico y ofrece dos alternativas: si las cosas pagadas
EDVHGHTXHODH¿FDFLDUHVWLWXWRULDGHODQXOLGDGVHLGHQWL¿FDFRQXQDDFFLyQ Enseguida, el Código Civil nos aclara cuándo se entiende que el inca-
reivindicatoria contra la cual el poseedor puede defenderse alegando la
prescripción adquisitiva, si bien siempre deberá tratarse de la prescripción incapaz” (art. 1688.1 CC).
adquisitiva extraordinaria, ya que la posesión será irregular al fundarse en contrato, “sino en cuanto probare haberse hecho más rica con ello la persona
un título injusto por sufrir de un vicio de nulidad. Podría pensarse que la podrá pedir restitución o reembolso de lo que gastó o pagó en virtud del
cuestión no tiene interés práctico, ya que si se necesitan diez años con- un incapaz sin los requisitos exigidos por la ley, el que contrató éste no
tinuos de posesión para que el demandado pueda alegar la prescripción
extraordinaria, estará ya cumplido el plazo mayor para alegar la nulidad
judicial, que es justamente de diez años, máxime si la entrega de la cosa
HERNÁN CORRAL TALCIANI 712
FRENTE

tituciones mutuas, es lógico que sean indemnizados adicionalmente. Para


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 713
Si las partes han padecido perjuicios que no son reparados con las res-

3. Indemnización de perjuicios se hizo con posterioridad al acto o contrato. Por lo tanto, el demandado
no necesitará alegar la prescripción, ya que el acto se habrá saneado por
el lapso del tiempo.
DXQTXHpVWHQRGHVHHEHQH¿FLDUVHGHHVHHIHFWRUHVWLWXWRULR
podrá solicitar que la cosa regrese al patrimonio del deudor enajenante, Sin embargo, puede haber supuestos en los que el plazo para pedir la
dor que obtiene la nulidad del acto de enajenación de la cosa embargada nulidad sea mayor que el de la prescripción extraordinaria, que pueden
dicha nulidad, aunque la respectiva parte no se interese por él. Así, el acree- darse cuando el inicio del plazo para pedir la nulidad no comienza a correr
efecto restitutorio sea reclamado por el tercero legitimado para reclamar desde la fecha del acto o contrato, como sucede para la nulidad relativa por
GHPDQGDGDSRUXQDGHODVSDUWHVQRSDUHFHKDEHUGL¿FXOWDGHVSDUDTXHHO vicio de fuerza o por incapacidad. De esta forma, si un incapaz tarda siete
Aunque el art. 1687 se pone en el caso en el que la nulidad haya sido años desde el acto en salir de su incapacidad, tiene cuatro años para pedir
la nulidad. Pero si la pide al undécimo año, la contraparte podría alegar
prescripción adquisitiva extraordinaria probando que desde que adquirió la
vez, incluso la prescripción ordinaria si cumple con sus requisitos.
posesión han transcurrido diez años. Lo mismo podría suceder si el vicio
al tercer adquirente, y claramente éste podrá alegar la prescripción y, esta
de fuerza cesa después de varios años. Esto sobre la base de no aplicarse
cero. Allí la ley sí concede acción reivindicatoria al dueño para demandar
HODUWLQFLVR¿QDOTXHVHxDODXQSOD]RPi[LPRGHDxRV
cosa ha sido entregada por una de las partes de un contrato nulo a un ter-
la defensa de la prescripción. Cosa diferente sucede, en cambio, cuando la
a la nulidad y no una acción reivindicatoria contra la cual podría proceder Se trata en todo caso de supuestos que raramente pueden suceder. Aun
partes de un contrato que se declara nulo. El efecto restitutorio es inherente así, pensamos que no puede alegarse la prescripción adquisitiva entre las
así, pensamos que no puede alegarse la prescripción adquisitiva entre las partes de un contrato que se declara nulo. El efecto restitutorio es inherente
Se trata en todo caso de supuestos que raramente pueden suceder. Aun a la nulidad y no una acción reivindicatoria contra la cual podría proceder
la defensa de la prescripción. Cosa diferente sucede, en cambio, cuando la
cosa ha sido entregada por una de las partes de un contrato nulo a un ter-
HODUWLQFLVR¿QDOTXHVHxDODXQSOD]RPi[LPRGHDxRV
cero. Allí la ley sí concede acción reivindicatoria al dueño para demandar
de fuerza cesa después de varios años. Esto sobre la base de no aplicarse
al tercer adquirente, y claramente éste podrá alegar la prescripción y, esta
posesión han transcurrido diez años. Lo mismo podría suceder si el vicio
vez, incluso la prescripción ordinaria si cumple con sus requisitos.
prescripción adquisitiva extraordinaria probando que desde que adquirió la
la nulidad. Pero si la pide al undécimo año, la contraparte podría alegar
años desde el acto en salir de su incapacidad, tiene cuatro años para pedir Aunque el art. 1687 se pone en el caso en el que la nulidad haya sido
vicio de fuerza o por incapacidad. De esta forma, si un incapaz tarda siete GHPDQGDGDSRUXQDGHODVSDUWHVQRSDUHFHKDEHUGL¿FXOWDGHVSDUDTXHHO
desde la fecha del acto o contrato, como sucede para la nulidad relativa por efecto restitutorio sea reclamado por el tercero legitimado para reclamar
darse cuando el inicio del plazo para pedir la nulidad no comienza a correr dicha nulidad, aunque la respectiva parte no se interese por él. Así, el acree-
nulidad sea mayor que el de la prescripción extraordinaria, que pueden dor que obtiene la nulidad del acto de enajenación de la cosa embargada
Sin embargo, puede haber supuestos en los que el plazo para pedir la podrá solicitar que la cosa regrese al patrimonio del deudor enajenante,
DXQTXHpVWHQRGHVHHEHQH¿FLDUVHGHHVHHIHFWRUHVWLWXWRULR
el lapso del tiempo.
no necesitará alegar la prescripción, ya que el acto se habrá saneado por
se hizo con posterioridad al acto o contrato. Por lo tanto, el demandado 3. Indemnización de perjuicios

Si las partes han padecido perjuicios que no son reparados con las res-
tituciones mutuas, es lógico que sean indemnizados adicionalmente. Para
713 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
se ha incurrido con motivo de la nulidad, para dejarlo en el mismo estado en
714 HERNÁN CORRAL TALCIANI
y se hubiere cumplido regularmente. Sólo se indemnizarán los gastos en que
lo que la parte contratante hubiere ganado si el contrato hubiera sido válido
ello se aplicarán las reglas de la responsabilidad civil por delito o cuaside- Esto nos indica igualmente que no se puede pretender que se indemnice
lito (responsabilidad extracontractual) y, por lo tanto, habrá que acreditar,
además del daño causado por la nulidad, que la otra parte actuó con dolo responsabilidad extracontractual.
RFXOSDPLHQWUDVODSDUWHSHUMXGLFDGDREUyGHEXHQDIHFRQ¿DQGRHQOD perjuicios, como efecto de la nulidad, aunque aplicando las reglas de la
validez del acto o contrato. Si esto no se logra con las restituciones mutuas, podrán reclamarse los
el estado que tendrían de no haberse celebrado el acto o contrato nulo.
(O&yGLJRFRQWLHQHXQDQRUPDTXHFRQ¿UPDHVWDD¿UPDFLyQ6HWUDWD general del art. 1687, según la cual las partes tienen derecho a recuperar
del art. 1455, que, después de señalar que el error en la persona de la otra propio de la declaración de nulidad, que quedará comprendido en la regla
parte vicia el consentimiento cuando la consideración de la persona es la la indemnización de los perjuicios bien puede ser considerada un efecto
causa principal del contrato, agrega que “la persona con quien erradamente con los arts. 2314 y ss. del Código Civil. Por nuestra parte, estimamos que
se ha contratado, tendrá derecho a ser indemnizada de los perjuicios en que y que no sería otra que la de responsabilidad extracontractual conforme
de buena fe haya incurrido por la nulidad del contrato”. en estos casos como una acción autónoma e independiente de la nulidad,
Se ha dicho que la indemnización de los perjuicios debe ser considerada
Nos parece que estos supuestos de indemnización de los perjuicios su-
fridos por la nulidad de un contrato no deben confundirse con el supuesto la responsabilidad extracontractual.
de daños provocados en las negociaciones o tratativas previas a la cele- En todo caso, las reglas de esta responsabilidad también deben ser las de
bración del contrato, lo que normalmente se conoce como responsabilidad más bien una inexistencia o nulidad de pleno derecho (acto incompleto).
precontractual. En estos casos, no hay nulidad judicial del contrato, sino precontractual. En estos casos, no hay nulidad judicial del contrato, sino
más bien una inexistencia o nulidad de pleno derecho (acto incompleto). bración del contrato, lo que normalmente se conoce como responsabilidad
En todo caso, las reglas de esta responsabilidad también deben ser las de de daños provocados en las negociaciones o tratativas previas a la cele-
la responsabilidad extracontractual. fridos por la nulidad de un contrato no deben confundirse con el supuesto
Nos parece que estos supuestos de indemnización de los perjuicios su-
Se ha dicho que la indemnización de los perjuicios debe ser considerada
en estos casos como una acción autónoma e independiente de la nulidad, de buena fe haya incurrido por la nulidad del contrato”.
y que no sería otra que la de responsabilidad extracontractual conforme se ha contratado, tendrá derecho a ser indemnizada de los perjuicios en que
con los arts. 2314 y ss. del Código Civil. Por nuestra parte, estimamos que causa principal del contrato, agrega que “la persona con quien erradamente
la indemnización de los perjuicios bien puede ser considerada un efecto parte vicia el consentimiento cuando la consideración de la persona es la
propio de la declaración de nulidad, que quedará comprendido en la regla del art. 1455, que, después de señalar que el error en la persona de la otra
general del art. 1687, según la cual las partes tienen derecho a recuperar (O&yGLJRFRQWLHQHXQDQRUPDTXHFRQ¿UPDHVWDD¿UPDFLyQ6HWUDWD
el estado que tendrían de no haberse celebrado el acto o contrato nulo.
Si esto no se logra con las restituciones mutuas, podrán reclamarse los validez del acto o contrato.
perjuicios, como efecto de la nulidad, aunque aplicando las reglas de la RFXOSDPLHQWUDVODSDUWHSHUMXGLFDGDREUyGHEXHQDIHFRQ¿DQGRHQOD
responsabilidad extracontractual. además del daño causado por la nulidad, que la otra parte actuó con dolo
lito (responsabilidad extracontractual) y, por lo tanto, habrá que acreditar,
Esto nos indica igualmente que no se puede pretender que se indemnice ello se aplicarán las reglas de la responsabilidad civil por delito o cuaside-
lo que la parte contratante hubiere ganado si el contrato hubiera sido válido
y se hubiere cumplido regularmente. Sólo se indemnizarán los gastos en que
se ha incurrido con motivo de la nulidad, para dejarlo en el mismo estado en
HERNÁN CORRAL TALCIANI 714
FRENTE

en el que se protegen los terceros de buena fe (arts. 1490 y 1491 CC).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 715
el mismo Código da para el caso en que el contrato termine por resolución,
el inmueble. Como veremos, es una solución mucho más dura que la que
noticia de la posible nulidad del contrato por el cual Pedro habría adquirido que estaría si no hubiera celebrado el contrato nulo. La doctrina diferencia,
aunque por su parte haya habido buena fe e incluso no haya tenido ninguna así, entre indemnización del interés positivo (la posible ganancia) y del
Nótese que el tercero queda sujeto a las consecuencias de la nulidad, interés negativo (la recuperación del estado inicial previo a la celebración
GHOFRQWUDWR /DRSLQLyQFRP~Q\TXHDQXHVWURMXLFLRVHFRQ¿UPDSRUOD
puede reivindicarla de manos de este tercer poseedor, que es Diego. regla del art. 1687.1 del Código Civil es que, en caso de nulidad, sólo se
tanto, tiene la posesión, pero no el dominio. Juan, como dueño de la cosa, indemniza el interés negativo.
entregó la casa a Diego, estaba disponiendo de una cosa ajena. Diego, por
entiende que el propietario siempre ha sido Juan. Por tanto, cuando Pedro 4. Efectos respecto de terceros
cae también la transferencia del dominio por tradición, de modo que se
a) Nulidad pedida por una de las partes
dores...”. Esto quiere decir que, declarada nula la venta de Juan a Pedro,
judicialmente pronunciada da acción reivindicatoria contra terceros posee-
La respuesta nos la da el art. 1689 del Código, que reza: “La nulidad
Es posible que entre el tiempo en que se celebra el acto o contrato y aquel
HQTXHTXHGD¿UPHODVHQWHQFLDGHQXOLGDG\VHRUGHQDQODVUHVWLWXFLRQHV
mutuas, alguna o ambas partes hayan enajenado la cosa o cosas en favor
tendrá que contentarse con que Pedro le dé su valor en dinero?
de un tercero, que suele llamarse adquirente, porque adquiere el dominio
que la cosa le sea restituida, pero ¿tiene derecho a reclamarla de Diego o
o algún otro derecho real sobre esa cosa.
a Diego, cuando se declare nulo el primer contrato, Juan tendrá derecho a
$VtSRUHMHPSORVL-XDQOHYHQGHVXFDVDD3HGUR\pVWHVHODWUDQV¿HUH

$VtSRUHMHPSORVL-XDQOHYHQGHVXFDVDD3HGUR\pVWHVHODWUDQV¿HUH
a Diego, cuando se declare nulo el primer contrato, Juan tendrá derecho a
o algún otro derecho real sobre esa cosa.
que la cosa le sea restituida, pero ¿tiene derecho a reclamarla de Diego o
de un tercero, que suele llamarse adquirente, porque adquiere el dominio
tendrá que contentarse con que Pedro le dé su valor en dinero?
mutuas, alguna o ambas partes hayan enajenado la cosa o cosas en favor
HQTXHTXHGD¿UPHODVHQWHQFLDGHQXOLGDG\VHRUGHQDQODVUHVWLWXFLRQHV
Es posible que entre el tiempo en que se celebra el acto o contrato y aquel
La respuesta nos la da el art. 1689 del Código, que reza: “La nulidad
judicialmente pronunciada da acción reivindicatoria contra terceros posee-
dores...”. Esto quiere decir que, declarada nula la venta de Juan a Pedro,
a) Nulidad pedida por una de las partes
cae también la transferencia del dominio por tradición, de modo que se
4. Efectos respecto de terceros entiende que el propietario siempre ha sido Juan. Por tanto, cuando Pedro
entregó la casa a Diego, estaba disponiendo de una cosa ajena. Diego, por
indemniza el interés negativo. tanto, tiene la posesión, pero no el dominio. Juan, como dueño de la cosa,
regla del art. 1687.1 del Código Civil es que, en caso de nulidad, sólo se puede reivindicarla de manos de este tercer poseedor, que es Diego.
GHOFRQWUDWR /DRSLQLyQFRP~Q\TXHDQXHVWURMXLFLRVHFRQ¿UPDSRUOD
interés negativo (la recuperación del estado inicial previo a la celebración Nótese que el tercero queda sujeto a las consecuencias de la nulidad,
así, entre indemnización del interés positivo (la posible ganancia) y del aunque por su parte haya habido buena fe e incluso no haya tenido ninguna
que estaría si no hubiera celebrado el contrato nulo. La doctrina diferencia, noticia de la posible nulidad del contrato por el cual Pedro habría adquirido
el inmueble. Como veremos, es una solución mucho más dura que la que
el mismo Código da para el caso en que el contrato termine por resolución,
en el que se protegen los terceros de buena fe (arts. 1490 y 1491 CC).
715 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
contrato nulo, por lo que lo que haya obrado la parte que tenía la cosa en
716 HERNÁN CORRAL TALCIANI
de dominio en la persona que la tenía antes de que se celebrara el acto o
o hipoteca). En estos casos, pronunciada la nulidad, se restaura el derecho
(ODUWHQVXSDUWH¿QDODFODUDTXHHVWDUHJODDGPLWHH[FHSFLRQHV sea de goce (usufructo, uso, habitación, servidumbre) o de garantía (prenda
“... sin perjuicio de las excepciones legales”. jenación, como la constitución de derechos reales en favor de terceros, ya
pero parece lógico que la regla se aplique también a otras formas de ena-
Se suelen mencionar como excepciones los supuestos de la rescisión (O&yGLJRHQHODUWVyORVHUH¿HUHDOGHUHFKRUHDOGHGRPLQLR
GHOGHFUHWRGHSRVHVLyQGH¿QLWLYDGHOGHVDSDUHFLGR DUWž&& GHOD
indignidad sucesoria (art. 976 CC), de la rescisión de donaciones (art. 1432 de acciones compatibles que emanan de un mismo hecho.
CC) y de la rescisión de la compraventa por lesión enorme (art. 1895 CC). conforme con el art. 18 del Código de Procedimiento Civil, ya que se trata
Sin embargo, estas excepciones son más aparentes que reales, porque no se contra el tercero, en un mismo proceso judicial, lo que resulta admisible
UH¿HUHQDFDVRVHQORVTXHODLQH¿FDFLDGHODFWRVHDSURSLDPHQWHXQDQXOLGDG ejerza las dos acciones: de nulidad contra la otra parte y de reivindicación
que se dictó. Por ello, se recomienda que en estos supuestos el demandante
Por tanto, la única excepción auténtica a la regla consiste en que el ter- declaró la nulidad no le es oponible, dado que él no fue parte del juicio en el
cer poseedor pueda alegar que ha adquirido el dominio por la prescripción engorroso, encierra el riesgo de que el tercero alegue que la sentencia que
ordinaria o extraordinaria, según los casos. Si el tercero ha adquirido el ahora de reivindicación en contra del tercero poseedor. Pero esto, aparte de
dominio, lo habrá perdido el demandante y no podrá reivindicar. El art. la sentencia ejecutoriada que pronuncia la nulidad, hacer un nuevo juicio,
1815, se pone en este caso al hablar de la venta de una cosa ajena, la que dor, debería primero demandar a la contraparte de nulidad, y luego, con
declara válida sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa vendida cosa cuya restitución pretende se encuentra en manos de un tercer posee-
(a reivindicarla), “mientras no se extingan por el lapso de tiempo”. En principio, la parte que desea alegar la nulidad, y que sabe que la

En principio, la parte que desea alegar la nulidad, y que sabe que la (a reivindicarla), “mientras no se extingan por el lapso de tiempo”.
cosa cuya restitución pretende se encuentra en manos de un tercer posee- declara válida sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa vendida
dor, debería primero demandar a la contraparte de nulidad, y luego, con 1815, se pone en este caso al hablar de la venta de una cosa ajena, la que
la sentencia ejecutoriada que pronuncia la nulidad, hacer un nuevo juicio, dominio, lo habrá perdido el demandante y no podrá reivindicar. El art.
ahora de reivindicación en contra del tercero poseedor. Pero esto, aparte de ordinaria o extraordinaria, según los casos. Si el tercero ha adquirido el
engorroso, encierra el riesgo de que el tercero alegue que la sentencia que cer poseedor pueda alegar que ha adquirido el dominio por la prescripción
declaró la nulidad no le es oponible, dado que él no fue parte del juicio en el Por tanto, la única excepción auténtica a la regla consiste en que el ter-
que se dictó. Por ello, se recomienda que en estos supuestos el demandante
ejerza las dos acciones: de nulidad contra la otra parte y de reivindicación UH¿HUHQDFDVRVHQORVTXHODLQH¿FDFLDGHODFWRVHDSURSLDPHQWHXQDQXOLGDG
contra el tercero, en un mismo proceso judicial, lo que resulta admisible Sin embargo, estas excepciones son más aparentes que reales, porque no se
conforme con el art. 18 del Código de Procedimiento Civil, ya que se trata CC) y de la rescisión de la compraventa por lesión enorme (art. 1895 CC).
de acciones compatibles que emanan de un mismo hecho. indignidad sucesoria (art. 976 CC), de la rescisión de donaciones (art. 1432
GHOGHFUHWRGHSRVHVLyQGH¿QLWLYDGHOGHVDSDUHFLGR DUWž&& GHOD
(O&yGLJRHQHODUWVyORVHUH¿HUHDOGHUHFKRUHDOGHGRPLQLR Se suelen mencionar como excepciones los supuestos de la rescisión
pero parece lógico que la regla se aplique también a otras formas de ena-
jenación, como la constitución de derechos reales en favor de terceros, ya “... sin perjuicio de las excepciones legales”.
sea de goce (usufructo, uso, habitación, servidumbre) o de garantía (prenda (ODUWHQVXSDUWH¿QDODFODUDTXHHVWDUHJODDGPLWHH[FHSFLRQHV
o hipoteca). En estos casos, pronunciada la nulidad, se restaura el derecho
de dominio en la persona que la tenía antes de que se celebrara el acto o
contrato nulo, por lo que lo que haya obrado la parte que tenía la cosa en
HERNÁN CORRAL TALCIANI 716
FRENTE

ejemplo, el deudor considerará que no le resulta útil dicha reivindicación


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 717
en ejercer la acción reivindicatoria contra el tercero poseedor. Así, por
como fácilmente se comprenderá, ninguno de ellos estará muy interesado
marido en el caso de enajenación de bienes de la sociedad conyugal, pero, virtud de dicho acto o contrato debe ser tratado como un acto sobre cosa
de nulidad: por ejemplo, el deudor en el caso de la cosa embargada o el ajena, que no perjudica los derechos del dueño, nuevamente sin perjuicio
toria debería ser la parte que recupera el dominio en virtud de la declaración de que el tercero pueda alegar la prescripción adquisitiva del respectivo
tercer adquirente. En tal evento, quien debería ejercer la acción reivindica- derecho cuando ello sea procedente.
en virtud del contrato que se declara nulo la haya a su vez enajenado a un
En estos casos, puede suceder también que la parte que recibió la cosa Debemos resaltar que este efecto de la nulidad en contra de terceros
es lo que ha generado en nuestro sistema lo que usualmente se denomina
de la sociedad conyugal realizada sin su autorización. “estudio de títulos”. Cuando alguien desea adquirir una propiedad no sólo
casada que desea pedir la nulidad relativa de la enajenación de un bien raíz debe cerciorarse de que quien le está vendiendo la cosa la ha adquirido de su
realizada por el deudor de una cosa embargada (objeto ilícito) o la mujer antecesor mediante un acto o contrato válido, sino también de que éste, a su
Por ejemplo, un acreedor que pide la nulidad absoluta de la enajenación vez, la adquirió legalmente y sin vicio, y así sucesivamente hacia atrás. La
lidad puede corresponder a un tercero que no fue parte del acto o contrato. prescripción adquisitiva, cuyo mayor plazo es de diez años, permite limitar
absoluta como de nulidad relativa, en que la legitimación para pedir la nu- el estudio a las transferencias que se hayan realizado en los diez años ante-
acto o contrato nulo, pero, como ya hemos visto, hay casos, tanto de nulidad riores a la que ahora se pretende. Esto incrementa los costos de las transfe-
En el caso anterior, la nulidad es demandada por una de las partes del rencias y las garantías, y podría evitarse si la nulidad no afectara a terceros
que procedan de buena fe. Pero para ello se necesitaría una reforma legal.
b) Nulidad pedida por un tercero
b) Nulidad pedida por un tercero
que procedan de buena fe. Pero para ello se necesitaría una reforma legal.
rencias y las garantías, y podría evitarse si la nulidad no afectara a terceros En el caso anterior, la nulidad es demandada por una de las partes del
riores a la que ahora se pretende. Esto incrementa los costos de las transfe- acto o contrato nulo, pero, como ya hemos visto, hay casos, tanto de nulidad
el estudio a las transferencias que se hayan realizado en los diez años ante- absoluta como de nulidad relativa, en que la legitimación para pedir la nu-
prescripción adquisitiva, cuyo mayor plazo es de diez años, permite limitar lidad puede corresponder a un tercero que no fue parte del acto o contrato.
vez, la adquirió legalmente y sin vicio, y así sucesivamente hacia atrás. La Por ejemplo, un acreedor que pide la nulidad absoluta de la enajenación
antecesor mediante un acto o contrato válido, sino también de que éste, a su realizada por el deudor de una cosa embargada (objeto ilícito) o la mujer
debe cerciorarse de que quien le está vendiendo la cosa la ha adquirido de su casada que desea pedir la nulidad relativa de la enajenación de un bien raíz
“estudio de títulos”. Cuando alguien desea adquirir una propiedad no sólo de la sociedad conyugal realizada sin su autorización.
es lo que ha generado en nuestro sistema lo que usualmente se denomina
Debemos resaltar que este efecto de la nulidad en contra de terceros En estos casos, puede suceder también que la parte que recibió la cosa
en virtud del contrato que se declara nulo la haya a su vez enajenado a un
derecho cuando ello sea procedente. tercer adquirente. En tal evento, quien debería ejercer la acción reivindica-
de que el tercero pueda alegar la prescripción adquisitiva del respectivo toria debería ser la parte que recupera el dominio en virtud de la declaración
ajena, que no perjudica los derechos del dueño, nuevamente sin perjuicio de nulidad: por ejemplo, el deudor en el caso de la cosa embargada o el
virtud de dicho acto o contrato debe ser tratado como un acto sobre cosa marido en el caso de enajenación de bienes de la sociedad conyugal, pero,
como fácilmente se comprenderá, ninguno de ellos estará muy interesado
en ejercer la acción reivindicatoria contra el tercero poseedor. Así, por
ejemplo, el deudor considerará que no le resulta útil dicha reivindicación
717 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
caso de nulidad total, porque todo el acto jurídico (mandato) será nulo.
718 HERNÁN CORRAL TALCIANI
mandato, lógicamente la compraventa será válida, pero estaremos ante un
nen una compraventa y un mandato, si el vicio de nulidad afecta sólo al
en la medida en que, si recupera la posesión del bien, le será embargado jurídicos. Así, por ejemplo, si en una misma escritura pública se convie-
para satisfacer sus deudas. de un acto jurídico que consta en un mismo instrumento que otros actos
Digamos sí que no debe confundirse la nulidad parcial con la nulidad
Atendido lo anterior, podría suceder que el tercero legitimado para pedir
la nulidad viera frustrado el objetivo práctico por el cual puede pedir la puede admitirse la nulidad parcial.
nulidad. No puede ser ésta la intención del legislador. Por ello, se ha pro- parece, es que la nulidad de un acto sea total, pero hay casos en los que
puesto que, como el art. 1689 dice en forma genérica que la nulidad “da acto o contrato, subsistiendo la validez del resto. La regla general, nos
acción reivindicatoria contra terceros poseedores”, debe entenderse que La nulidad parcial es aquella por la cual sólo se invalida una parte del
no es necesario que ejerza dicha acción la parte que recupera el dominio,
sino también el tercero que ha pedido la nulidad obrando en subrogación 1. Nulidad parcial
de la primera. Se trataría de un caso de subrogación legal cuyo sustento
normativo está dado por el art. 1689 del Código Civil.
IX. NULIDAD PARCIAL Y NULIDAD INDIRECTA
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: ALCALDE RODRÍGUEZ, Enrique, “La resolución y la nulidad y
el ejercicio de la acción reivindicatoria por terceros: dos hipótesis de subrogación”, ;,, Thomson Reuters, Santiago, 2016, pp. 787-801.
en Revista Chilena de Derecho 27, 2000, 3, pp. 461-467; CORRAL TALCIANI, Hernán, Derecho Privado Universidad de Concepción (edit.), Estudios de Derecho Civil
“El ejercicio de la acción de nulidad por un tercero no contratante”, en Alejandro y restituciones. Otra vez sobre el art. 1468 del Código Civil”, Departamento de
*X]PiQ%ULWR HGLW Estudios de Derecho Civil III, LegalPublishing, Santiago, 2008, pp. 671-689; RÍOS LABBÉ, Sebastián, “Nulidad por objeto o causa ilícita
2008, pp. 671-689; RÍOS LABBÉ, Sebastián, “Nulidad por objeto o causa ilícita *X]PiQ%ULWR HGLW Estudios de Derecho Civil III, LegalPublishing, Santiago,
y restituciones. Otra vez sobre el art. 1468 del Código Civil”, Departamento de “El ejercicio de la acción de nulidad por un tercero no contratante”, en Alejandro
Derecho Privado Universidad de Concepción (edit.), Estudios de Derecho Civil en Revista Chilena de Derecho 27, 2000, 3, pp. 461-467; CORRAL TALCIANI, Hernán,
;,, Thomson Reuters, Santiago, 2016, pp. 787-801. el ejercicio de la acción reivindicatoria por terceros: dos hipótesis de subrogación”,
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: ALCALDE RODRÍGUEZ, Enrique, “La resolución y la nulidad y

IX. NULIDAD PARCIAL Y NULIDAD INDIRECTA


normativo está dado por el art. 1689 del Código Civil.
de la primera. Se trataría de un caso de subrogación legal cuyo sustento
1. Nulidad parcial sino también el tercero que ha pedido la nulidad obrando en subrogación
no es necesario que ejerza dicha acción la parte que recupera el dominio,
La nulidad parcial es aquella por la cual sólo se invalida una parte del acción reivindicatoria contra terceros poseedores”, debe entenderse que
acto o contrato, subsistiendo la validez del resto. La regla general, nos puesto que, como el art. 1689 dice en forma genérica que la nulidad “da
parece, es que la nulidad de un acto sea total, pero hay casos en los que nulidad. No puede ser ésta la intención del legislador. Por ello, se ha pro-
puede admitirse la nulidad parcial. la nulidad viera frustrado el objetivo práctico por el cual puede pedir la
Atendido lo anterior, podría suceder que el tercero legitimado para pedir
Digamos sí que no debe confundirse la nulidad parcial con la nulidad
de un acto jurídico que consta en un mismo instrumento que otros actos para satisfacer sus deudas.
jurídicos. Así, por ejemplo, si en una misma escritura pública se convie- en la medida en que, si recupera la posesión del bien, le será embargado
nen una compraventa y un mandato, si el vicio de nulidad afecta sólo al
mandato, lógicamente la compraventa será válida, pero estaremos ante un
caso de nulidad total, porque todo el acto jurídico (mandato) será nulo.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 718
FRENTE

los arts. 770, 1409 y 2344.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 719
“se tendrán por no escritas”. Algo similar sucede en los casos previstos en
1001 señala que las cláusulas que prohíban la derogación del testamento
pero hay casos de nulidad parcial de pleno derecho. Así, por ejemplo, el art. Tampoco hay nulidad parcial cuando la nulidad produce efectos relativos,
Estos casos son supuestos de nulidad parcial judicialmente declarada, porque sólo una parte tiene legitimación para pedirla o porque de hecho
sólo se ha solicitado respecto de alguna de las partes y no de las demás.
para exigir dicha gestión (art. 1401 CC). Como hemos señalado, en estos casos el acto o contrato será nulo respecto
GLVSRQHTXHVyORVHUiQQXODVHQORTXHH[FHGDQDOYDORUTXHVHKD¿MDGR de la parte que intervino en el juicio de nulidad y seguirá siendo válido
las donaciones que no cumplan con el trámite de la insinuación, ya que se para los demás (art. 1690 CC). Pero nuevamente aquí la nulidad que se
Fuera del testamento, el Código Civil reconoce la nulidad parcial de GHFODUDHVWRWDOHVGHFLUDIHFWDDWRGRHODFWRMXUtGLFRDXQTXHVXH¿FDFLD
sea limitada a algunas de sus partes.
conservación del acto jurídico parece tomar más fuerza aún en este caso.
implica prescindir totalmente de la voluntad testamentaria. El principio de Para que haya nulidad parcial, en consecuencia, debe tratarse de que
su muerte, no podemos volver a consultar. La nulidad total del testamento la invalidez afecte a una o más estipulaciones del acto, pero manteniendo
testamento contiene la última voluntad del causante, la que, ya ocurrida pVWHHQFXDQWRWDOVXH¿FDFLD
es la nulidad parcial. Se entiende esta opción del legislador, por cuanto el
ducirse, a contrario sensu, que la regla general en la nulidad testamentaria El Código Civil reconoce la posibilidad de nulidad parcial, sobre todo
en que hubiere intervenido fuerza “es nulo en todas sus partes”, puede de- en el caso del testamento. Por ejemplo, si se lega una cosa que no es del
1132. Incluso de la disposición del art. 1007, que señala que el testamento testador, ese legado puede ser nulo (art. 1107 CC), pero esa nulidad no
nulidad parcial del acto testamentario: arts. 1059, 1060, 1061, 1093, 1112 y obstará a la validez de las demás disposiciones del testamento, relativas
a asignaciones hereditarias u otros legados. Otros casos se mencionan de a asignaciones hereditarias u otros legados. Otros casos se mencionan de
obstará a la validez de las demás disposiciones del testamento, relativas nulidad parcial del acto testamentario: arts. 1059, 1060, 1061, 1093, 1112 y
testador, ese legado puede ser nulo (art. 1107 CC), pero esa nulidad no 1132. Incluso de la disposición del art. 1007, que señala que el testamento
en el caso del testamento. Por ejemplo, si se lega una cosa que no es del en que hubiere intervenido fuerza “es nulo en todas sus partes”, puede de-
El Código Civil reconoce la posibilidad de nulidad parcial, sobre todo ducirse, a contrario sensu, que la regla general en la nulidad testamentaria
es la nulidad parcial. Se entiende esta opción del legislador, por cuanto el
pVWHHQFXDQWRWDOVXH¿FDFLD testamento contiene la última voluntad del causante, la que, ya ocurrida
la invalidez afecte a una o más estipulaciones del acto, pero manteniendo su muerte, no podemos volver a consultar. La nulidad total del testamento
Para que haya nulidad parcial, en consecuencia, debe tratarse de que implica prescindir totalmente de la voluntad testamentaria. El principio de
conservación del acto jurídico parece tomar más fuerza aún en este caso.
sea limitada a algunas de sus partes.
GHFODUDHVWRWDOHVGHFLUDIHFWDDWRGRHODFWRMXUtGLFRDXQTXHVXH¿FDFLD Fuera del testamento, el Código Civil reconoce la nulidad parcial de
para los demás (art. 1690 CC). Pero nuevamente aquí la nulidad que se las donaciones que no cumplan con el trámite de la insinuación, ya que se
de la parte que intervino en el juicio de nulidad y seguirá siendo válido GLVSRQHTXHVyORVHUiQQXODVHQORTXHH[FHGDQDOYDORUTXHVHKD¿MDGR
Como hemos señalado, en estos casos el acto o contrato será nulo respecto para exigir dicha gestión (art. 1401 CC).
sólo se ha solicitado respecto de alguna de las partes y no de las demás.
porque sólo una parte tiene legitimación para pedirla o porque de hecho Estos casos son supuestos de nulidad parcial judicialmente declarada,
Tampoco hay nulidad parcial cuando la nulidad produce efectos relativos, pero hay casos de nulidad parcial de pleno derecho. Así, por ejemplo, el art.
1001 señala que las cláusulas que prohíban la derogación del testamento
“se tendrán por no escritas”. Algo similar sucede en los casos previstos en
los arts. 770, 1409 y 2344.
719 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
XQ FDVR GH QXOLGDG LQGLUHFWD R UHÀHMD /D QXOLGDG GHO DFWR SULQFLSDO QR
720 HERNÁN CORRAL TALCIANI
A nuestro juicio, sólo en el segundo supuesto estamos realmente ante

La doctrina está conteste en que, fuera de los casos especialmente re- declara inválida la solemnidad, perderá validez el acto jurídico que contenía.
gulados, también puede darse la posibilidad de la nulidad parcial, que, en una solemnidad que a su vez es una especie de acto jurídico formal; si se
nuestra opinión, sólo serían casos de nulidad judicialmente declarada y no JDUDQWL]DED(OVHJXQGRVXSXHVWRVHUH¿HUHDDFWRVSDUDORVTXHODOH\H[LJH
nulidades de pleno derecho. PXWXRHVGHFODUDGRQXORWDPELpQVHUiQXORHOFRQWUDWRGH¿DQ]DTXHOR
rio por el hecho de declararse nulo el acto principal. Así, si el contrato de
La nulidad parcial, absoluta o relativa, tendrá lugar cuando el vicio de LQGLUHFWDRUHÀHMD8QDHVODQXOLGDGTXHVHSURGXFLUtDHQXQDFWRDFFHVR-
nulidad afecte sólo a una parte de las estipulaciones contenidas en el acto, Hay dos supuestos en los que suele hablarse de nulidad consecuencial,
y siempre que el resto del contenido pueda seguir regulando las relaciones
entre las partes. Esta cuestión debe dirimirse usando criterios objetivos y 2. Nulidad indirecta
subjetivos. En primer lugar, si la estipulación viciada es esencial o nece-
saria para que el acto mantenga su función, analizado en consideración a
su naturaleza y con prescindencia de lo que hayan pensado las partes, la
los contratantes (art. 16-A).
nulidad de la estipulación provocará la nulidad total del acto o contrato.
por la naturaleza misma del contrato, o atendida la intención original de
Además, pensamos que si eso mismo no se deduce de la naturaleza del acto,
declararse la nulidad total, cuando el resto del contenido no puede subsistir
pero sí se comprueba que en la intención de las partes la estipulación nula
la cláusula o cláusulas consideradas abusivas. Sólo por excepción podrá
era considerada esencial para la subsistencia del acto, también la nulidad
común: la regla general es la nulidad parcial que afectará únicamente a
deberá afectar al contenido completo de dicho acto.
de Derechos del Consumidor, se aplica un criterio inverso al del derecho
En los contratos de adhesión regidos por la Ley Nº 19.496, de Protección
En los contratos de adhesión regidos por la Ley Nº 19.496, de Protección
de Derechos del Consumidor, se aplica un criterio inverso al del derecho
deberá afectar al contenido completo de dicho acto.
común: la regla general es la nulidad parcial que afectará únicamente a
era considerada esencial para la subsistencia del acto, también la nulidad
la cláusula o cláusulas consideradas abusivas. Sólo por excepción podrá
pero sí se comprueba que en la intención de las partes la estipulación nula
declararse la nulidad total, cuando el resto del contenido no puede subsistir
Además, pensamos que si eso mismo no se deduce de la naturaleza del acto,
por la naturaleza misma del contrato, o atendida la intención original de
nulidad de la estipulación provocará la nulidad total del acto o contrato.
los contratantes (art. 16-A).
su naturaleza y con prescindencia de lo que hayan pensado las partes, la
saria para que el acto mantenga su función, analizado en consideración a
subjetivos. En primer lugar, si la estipulación viciada es esencial o nece-
2. Nulidad indirecta entre las partes. Esta cuestión debe dirimirse usando criterios objetivos y
y siempre que el resto del contenido pueda seguir regulando las relaciones
Hay dos supuestos en los que suele hablarse de nulidad consecuencial, nulidad afecte sólo a una parte de las estipulaciones contenidas en el acto,
LQGLUHFWDRUHÀHMD8QDHVODQXOLGDGTXHVHSURGXFLUtDHQXQDFWRDFFHVR- La nulidad parcial, absoluta o relativa, tendrá lugar cuando el vicio de
rio por el hecho de declararse nulo el acto principal. Así, si el contrato de
PXWXRHVGHFODUDGRQXORWDPELpQVHUiQXORHOFRQWUDWRGH¿DQ]DTXHOR nulidades de pleno derecho.
JDUDQWL]DED(OVHJXQGRVXSXHVWRVHUH¿HUHDDFWRVSDUDORVTXHODOH\H[LJH nuestra opinión, sólo serían casos de nulidad judicialmente declarada y no
una solemnidad que a su vez es una especie de acto jurídico formal; si se gulados, también puede darse la posibilidad de la nulidad parcial, que, en
declara inválida la solemnidad, perderá validez el acto jurídico que contenía. La doctrina está conteste en que, fuera de los casos especialmente re-

A nuestro juicio, sólo en el segundo supuesto estamos realmente ante


XQ FDVR GH QXOLGDG LQGLUHFWD R UHÀHMD /D QXOLGDG GHO DFWR SULQFLSDO QR
HERNÁN CORRAL TALCIANI 720
FRENTE

namiento civil, de las cuales destacamos las siguientes:


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 721
Varias son las manifestaciones que tiene el principio en nuestro orde-

no se conservará como tal. produce la nulidad del acto accesorio o dependiente, sino simplemente una
FXDQGRHOORQRVHDSRVLEOHVHGHFODUDUiODUHVSHFWLYDLQH¿FDFLD\HODFWR LQH¿FDFLDVREUHYLQLHQWH\DTXHQRSXHGHVXEVLVWLURSURGXFLUHIHFWRVVLQHO
\HOLQWpUSUHWHHVWDUiSRUDTXHOODRSFLyQTXHIDYRUH]FDGLFKDH¿FDFLD6yOR acto principal. De allí que no parezca exacto lo que señala el Código Civil
Por ello, si hay posibilidades de conceder efectos al acto jurídico, el juez tratándose del contrato de cláusula penal: “La nulidad de la obligación
y no para que queden arrumbados, despojados de toda relevancia jurídica. principal acarrea la de la cláusula penal...” (art. 1536 CC). Debe entenderse
supone que las partes dan lugar a actos jurídicos para que produzcan efectos TXHODQXOLGDGGHOFRQWUDWRSULQFLSDOKDUiLQH¿FD]ODFOiXVXODSHQDOSRUTXH
DWRGDLQH¿FDFLDGHODH[FHSFLRQDOLGDGTXHVHUHFRQRFHDODQXOLGDG6H carecerá de la obligación cuya seguridad se pretendía con esa caución.
de conservación del acto jurídico”. En realidad, se trata de una extensión
trina ha construido un principio general que suele denominarse “principio En cambio, efectivamente hay nulidad indirecta cuando el “soporte”
Aunque no aparece expresamente formulado en el Código Civil, la doc- formal del acto jurídico es a su vez un acto jurídico que resulta viciado de
nulidad. Por ejemplo, si se declara nula la escritura pública que contiene
1. Principio de la conservación del acto jurídico un contrato de compraventa de inmuebles, por algún defecto formal in-
validante, también será nula la compraventa, y esto porque, al quedar sin
X. LA CONVERSIÓN DEL ACTO NULO efecto la escritura pública, el contrato que contiene carece de la solemnidad
que exige la ley. Si la nulidad del acto de fondo es de pleno derecho o ju-
dicial (absoluta o relativa) dependerá de la función por la cual es exigida
t. 95, Derecho, pp. 77-95. la solemnidad.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, “La nulidad parcial”, en RDJ,
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, “La nulidad parcial”, en RDJ,
la solemnidad. t. 95, Derecho, pp. 77-95.
dicial (absoluta o relativa) dependerá de la función por la cual es exigida
que exige la ley. Si la nulidad del acto de fondo es de pleno derecho o ju-
efecto la escritura pública, el contrato que contiene carece de la solemnidad X. LA CONVERSIÓN DEL ACTO NULO
validante, también será nula la compraventa, y esto porque, al quedar sin
un contrato de compraventa de inmuebles, por algún defecto formal in- 1. Principio de la conservación del acto jurídico
nulidad. Por ejemplo, si se declara nula la escritura pública que contiene
formal del acto jurídico es a su vez un acto jurídico que resulta viciado de Aunque no aparece expresamente formulado en el Código Civil, la doc-
En cambio, efectivamente hay nulidad indirecta cuando el “soporte” trina ha construido un principio general que suele denominarse “principio
de conservación del acto jurídico”. En realidad, se trata de una extensión
carecerá de la obligación cuya seguridad se pretendía con esa caución. DWRGDLQH¿FDFLDGHODH[FHSFLRQDOLGDGTXHVHUHFRQRFHDODQXOLGDG6H
TXHODQXOLGDGGHOFRQWUDWRSULQFLSDOKDUiLQH¿FD]ODFOiXVXODSHQDOSRUTXH supone que las partes dan lugar a actos jurídicos para que produzcan efectos
principal acarrea la de la cláusula penal...” (art. 1536 CC). Debe entenderse y no para que queden arrumbados, despojados de toda relevancia jurídica.
tratándose del contrato de cláusula penal: “La nulidad de la obligación Por ello, si hay posibilidades de conceder efectos al acto jurídico, el juez
acto principal. De allí que no parezca exacto lo que señala el Código Civil \HOLQWpUSUHWHHVWDUiSRUDTXHOODRSFLyQTXHIDYRUH]FDGLFKDH¿FDFLD6yOR
LQH¿FDFLDVREUHYLQLHQWH\DTXHQRSXHGHVXEVLVWLURSURGXFLUHIHFWRVVLQHO FXDQGRHOORQRVHDSRVLEOHVHGHFODUDUiODUHVSHFWLYDLQH¿FDFLD\HODFWR
produce la nulidad del acto accesorio o dependiente, sino simplemente una no se conservará como tal.

Varias son las manifestaciones que tiene el principio en nuestro orde-


namiento civil, de las cuales destacamos las siguientes:
721 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
por la ley en el caso de la donación entre cónyuges, que la ley prohíbe en
722 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Igualmente, se señala que existe otro supuesto de conversión ordenado

ž (ODUWLQF¿QDOVHxDODTXHODUHJODJHQHUDOHQPDWHULDGHQX- instrumento público pero válido como instrumento privado.


lidad es la nulidad relativa, que es la menos drástica, ya que sólo procede HVWXYLHUH¿UPDGRSRUODVSDUWHV´'HHVWDPDQHUDHODFWRHVQXORFRPR
VLODSLGHHOEHQH¿FLDGRSRUHOOD\SXHGHVHUVDQHDGDSRUFRQ¿UPDFLyQ que, por disposición del art. 1701.2, “valdrá como instrumento privado si
incompetencia del funcionario autorizante o por otra falta en la forma
2º) El art. 1562, que dispone, en materia de interpretación contractual, teoría. Se menciona el supuesto del instrumento público defectuoso por
que debe preferirse el sentido en el que una cláusula pueda producir algún Hay algunos preceptos en el Código Civil que parecen respaldar esta
efecto sobre el que implicaría que la cláusula no produzca efecto alguno.
puede prosperar por padecer de un vicio de nulidad.
3º) El art. 1890, que faculta al comprador o vendedor de un inmueble sistencia de un acto jurídico después de que el intentado por las partes no
para evitar la rescisión de la compraventa por lesión enorme subiendo o En realidad, no hay tal conversión o transformación, sino más bien la sub-
reduciendo el precio. Se señala así que el acto nulo se convierte en otro acto que sí sería válido.
considerarse válido si se dan los elementos propios de otro acto jurídico.
4º) El art. 1350, que permite enervar la acción rescisoria de una partición ción por la cual un acto jurídico que sufre de nulidad puede, sin embargo,
aumentando la cuota del partícipe que ha sido afectado por lesión. Se designa con el nombre de conversión del acto jurídico a la opera-

Una de las instituciones que se explican también sobre la base del prin- 2. Conversión del acto nulo
cipio de conservación del acto jurídico es la que se conoce con el nombre
de “conversión” del acto nulo, a la que dedicamos el apartado que sigue.
de “conversión” del acto nulo, a la que dedicamos el apartado que sigue.
cipio de conservación del acto jurídico es la que se conoce con el nombre
2. Conversión del acto nulo Una de las instituciones que se explican también sobre la base del prin-

Se designa con el nombre de conversión del acto jurídico a la opera- aumentando la cuota del partícipe que ha sido afectado por lesión.
ción por la cual un acto jurídico que sufre de nulidad puede, sin embargo, 4º) El art. 1350, que permite enervar la acción rescisoria de una partición
considerarse válido si se dan los elementos propios de otro acto jurídico.
Se señala así que el acto nulo se convierte en otro acto que sí sería válido. reduciendo el precio.
En realidad, no hay tal conversión o transformación, sino más bien la sub- para evitar la rescisión de la compraventa por lesión enorme subiendo o
sistencia de un acto jurídico después de que el intentado por las partes no 3º) El art. 1890, que faculta al comprador o vendedor de un inmueble
puede prosperar por padecer de un vicio de nulidad.
efecto sobre el que implicaría que la cláusula no produzca efecto alguno.
Hay algunos preceptos en el Código Civil que parecen respaldar esta que debe preferirse el sentido en el que una cláusula pueda producir algún
teoría. Se menciona el supuesto del instrumento público defectuoso por 2º) El art. 1562, que dispone, en materia de interpretación contractual,
incompetencia del funcionario autorizante o por otra falta en la forma
que, por disposición del art. 1701.2, “valdrá como instrumento privado si VLODSLGHHOEHQH¿FLDGRSRUHOOD\SXHGHVHUVDQHDGDSRUFRQ¿UPDFLyQ
HVWXYLHUH¿UPDGRSRUODVSDUWHV´'HHVWDPDQHUDHODFWRHVQXORFRPR lidad es la nulidad relativa, que es la menos drástica, ya que sólo procede
instrumento público pero válido como instrumento privado. ž (ODUWLQF¿QDOVHxDODTXHODUHJODJHQHUDOHQPDWHULDGHQX-

Igualmente, se señala que existe otro supuesto de conversión ordenado


por la ley en el caso de la donación entre cónyuges, que la ley prohíbe en
HERNÁN CORRAL TALCIANI 722
FRENTE

WXYLHURQODVSDUWHVDOFHOHEUDUHODFWRRULJLQDOVLHVWH¿QRSURSyVLWRSXHGH
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 723
EDVDUVHHQHOHPHQWRVREMHWLYRVGHGXFLGRVGHO¿QRSURSyVLWRSUiFWLFRTXH
hayan previsto la nulidad, otra tendencia postula que la conversión debe
DQWHULRULQFXUUHHQXQD¿FFLyQ\DTXHORPiVSUREDEOHHVTXHODVSDUWHVQR cuanto donación irrevocable, pero cambia su naturaleza a donación revo-
nuevo acto resultante de la conversión. En contra, y alegando que la postura cable o por causa de muerte (arts. 1137.3 y 1138.2 CC).
caso de nulidad del acto celebrado, habrían querido quedar ligadas por el
es decir, la conversión se produciría si puede presumirse que las partes, en A ellos podría añadirse el caso de los actos de la corporación que no
Según una tendencia subjetivista, lo relevante es la voluntad de las partes, tiene existencia legal, que, en principio, son nulos de pleno derecho y, sin
GHEHQKDFHUVHSDUDTXHSXHGDFRQVLGHUDUVHH¿FD]HOQXHYRDFWRMXUtGLFR embargo, la ley considera que se deben considerar actos realizados por
de conservación del acto jurídico. Pero hay división sobre las exigencias que los miembros como personas naturales y que los obligan solidariamente
Según otras opiniones, la conversión del acto nulo se funda en el principio (art. 549.4 CC).

dirá que aquí una compraventa que ha sido nula subsiste como permuta. Otro supuesto, aunque de interés histórico, fue la conversión por impe-
contrato en realidad no es una compraventa, sino una permuta. Pero nadie UDWLYROHJDOGHORV¿GHLFRPLVRVSHUSHWXRVORVPD\RUD]JRVRYLQFXODFLRQHV
a cambio de un precio que se pagará con una especie (no en dinero), ese en capitales acensuados (censos), de lo que da cuenta el art. 747.
han dicho que una de ellas compra una cosa y la otra dice que la vende
del nombre que le hayan dado las partes. Así, por ejemplo, si las partes Pero debe preguntarse: ¿y fuera de estos casos especialmente legislados
de un contrato debe hacerse conforme a sus caracteres con independencia procede la conversión del acto jurídico nulo? Algunos han pensado que la
LQVWLWXFLyQTXHFRPHQWDPRVVLQRVLPSOHPHQWHDTXHODFDOL¿FDFLyQMXUtGLFD UHVSXHVWDD¿UPDWLYDHQQXHVWUDOHJLVODFLyQSXHGHIXQGDUVHHQHODUW
FRQWUDWR GLIHUHQWH´ 3HUR QR SDUHFH TXH OD QRUPD VH HVWp UH¿ULHQGR D OD del Código, en la parte en que dispone que son esenciales las cosas de un
contrato sin las cuales o no produce efecto alguno o “degenera en otro contrato sin las cuales o no produce efecto alguno o “degenera en otro
del Código, en la parte en que dispone que son esenciales las cosas de un FRQWUDWR GLIHUHQWH´ 3HUR QR SDUHFH TXH OD QRUPD VH HVWp UH¿ULHQGR D OD
UHVSXHVWDD¿UPDWLYDHQQXHVWUDOHJLVODFLyQSXHGHIXQGDUVHHQHODUW LQVWLWXFLyQTXHFRPHQWDPRVVLQRVLPSOHPHQWHDTXHODFDOL¿FDFLyQMXUtGLFD
procede la conversión del acto jurídico nulo? Algunos han pensado que la de un contrato debe hacerse conforme a sus caracteres con independencia
Pero debe preguntarse: ¿y fuera de estos casos especialmente legislados del nombre que le hayan dado las partes. Así, por ejemplo, si las partes
han dicho que una de ellas compra una cosa y la otra dice que la vende
en capitales acensuados (censos), de lo que da cuenta el art. 747. a cambio de un precio que se pagará con una especie (no en dinero), ese
UDWLYROHJDOGHORV¿GHLFRPLVRVSHUSHWXRVORVPD\RUD]JRVRYLQFXODFLRQHV contrato en realidad no es una compraventa, sino una permuta. Pero nadie
Otro supuesto, aunque de interés histórico, fue la conversión por impe- dirá que aquí una compraventa que ha sido nula subsiste como permuta.

(art. 549.4 CC). Según otras opiniones, la conversión del acto nulo se funda en el principio
los miembros como personas naturales y que los obligan solidariamente de conservación del acto jurídico. Pero hay división sobre las exigencias que
embargo, la ley considera que se deben considerar actos realizados por GHEHQKDFHUVHSDUDTXHSXHGDFRQVLGHUDUVHH¿FD]HOQXHYRDFWRMXUtGLFR
tiene existencia legal, que, en principio, son nulos de pleno derecho y, sin Según una tendencia subjetivista, lo relevante es la voluntad de las partes,
A ellos podría añadirse el caso de los actos de la corporación que no es decir, la conversión se produciría si puede presumirse que las partes, en
caso de nulidad del acto celebrado, habrían querido quedar ligadas por el
cable o por causa de muerte (arts. 1137.3 y 1138.2 CC). nuevo acto resultante de la conversión. En contra, y alegando que la postura
cuanto donación irrevocable, pero cambia su naturaleza a donación revo- DQWHULRULQFXUUHHQXQD¿FFLyQ\DTXHORPiVSUREDEOHHVTXHODVSDUWHVQR
hayan previsto la nulidad, otra tendencia postula que la conversión debe
EDVDUVHHQHOHPHQWRVREMHWLYRVGHGXFLGRVGHO¿QRSURSyVLWRSUiFWLFRTXH
WXYLHURQODVSDUWHVDOFHOHEUDUHODFWRRULJLQDOVLHVWH¿QRSURSyVLWRSXHGH
723 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
hay una nulidad de pleno derecho, y que en general los autores denominan
724 HERNÁN CORRAL TALCIANI
absoluta ni relativa. Pero a ella deben añadirse los supuestos en los que
según la opinión predominante en doctrina y que compartimos, entre nulidad
conseguirse con el nuevo acto, aunque sea parcialmente, y concurren los Esta nulidad es una nulidad judicialmente declarada y no se distingue,
UHTXLVLWRVHVHQFLDOHVGHHVWH~OWLPRGHEHUiD¿UPDUVHODFRQYHUVLyQ
de nulidad, el tribunal competente y sus efectos.
Por cierto, también es posible combinar la mirada subjetiva con el análisis procede la nulidad, los legitimados para pedirla, la prescripción de la acción
objetivo, que es lo que parece predominar en la jurisprudencia comparada. del régimen común del Código Civil, en cuanto a las causales por las que
Ley de Matrimonio Civil, ley Nº 19.947, de 2004, que se distancia bastante
Por nuestra parte, adherimos a la posición que observa que, fuera de La nulidad del matrimonio tiene un estatuto especial contenido en la
los casos expresamente legislados, no hay propiamente una conversión de
un acto nulo en otro nuevo que resulta válido, sino más bien un problema 1. La nulidad matrimonial
GHLQWHUSUHWDFLyQRFDOL¿FDFLyQMXUtGLFDGHODFWR6HUiHOLQWpUSUHWHHOTXH
ante un sentido según el cual el acto sería nulo y otro en virtud del cual XI. REGÍMENES ESPECIALES DE NULIDAD
sería válido, ha de preferir este último. Así se deduce de lo que se dispone
en materia de interpretación contractual: “El sentido en que una cláusula
puede producir algún efecto, deberá preferirse a aquel en que no sea capaz ConoSur, Santiago, 1996, pp. 395-413.
de producir efecto alguno” (art. 1562). Ampliando la regla, podemos enten- “La conversión de los actos nulos”, en Instituciones Modernas de Derecho Civil,
derla como si dijera que el sentido en que un acto jurídico pueda producir
rídicos”, en RDJ, t. 58, sec. Derecho, pp. 103-110; ELORRIAGA DE BONIS, Fabián.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: SILVA FERNÁNDEZ, Pedro, “Conversión de los negocios ju-
efectos como si fuera válido debe preferirse a aquel en que no sea capaz
de producir efecto alguno, porque sería nulo. de producir efecto alguno, porque sería nulo.
efectos como si fuera válido debe preferirse a aquel en que no sea capaz
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: SILVA FERNÁNDEZ, Pedro, “Conversión de los negocios ju- derla como si dijera que el sentido en que un acto jurídico pueda producir
rídicos”, en RDJ, t. 58, sec. Derecho, pp. 103-110; ELORRIAGA DE BONIS, Fabián.
“La conversión de los actos nulos”, en Instituciones Modernas de Derecho Civil,
de producir efecto alguno” (art. 1562). Ampliando la regla, podemos enten-
ConoSur, Santiago, 1996, pp. 395-413. puede producir algún efecto, deberá preferirse a aquel en que no sea capaz
en materia de interpretación contractual: “El sentido en que una cláusula
sería válido, ha de preferir este último. Así se deduce de lo que se dispone
XI. REGÍMENES ESPECIALES DE NULIDAD ante un sentido según el cual el acto sería nulo y otro en virtud del cual
GHLQWHUSUHWDFLyQRFDOL¿FDFLyQMXUtGLFDGHODFWR6HUiHOLQWpUSUHWHHOTXH
1. La nulidad matrimonial un acto nulo en otro nuevo que resulta válido, sino más bien un problema
los casos expresamente legislados, no hay propiamente una conversión de
La nulidad del matrimonio tiene un estatuto especial contenido en la Por nuestra parte, adherimos a la posición que observa que, fuera de
Ley de Matrimonio Civil, ley Nº 19.947, de 2004, que se distancia bastante
del régimen común del Código Civil, en cuanto a las causales por las que objetivo, que es lo que parece predominar en la jurisprudencia comparada.
procede la nulidad, los legitimados para pedirla, la prescripción de la acción Por cierto, también es posible combinar la mirada subjetiva con el análisis
de nulidad, el tribunal competente y sus efectos.
UHTXLVLWRVHVHQFLDOHVGHHVWH~OWLPRGHEHUiD¿UPDUVHODFRQYHUVLyQ
Esta nulidad es una nulidad judicialmente declarada y no se distingue, conseguirse con el nuevo acto, aunque sea parcialmente, y concurren los
según la opinión predominante en doctrina y que compartimos, entre nulidad
absoluta ni relativa. Pero a ella deben añadirse los supuestos en los que
hay una nulidad de pleno derecho, y que en general los autores denominan
HERNÁN CORRAL TALCIANI 724
FRENTE

o quería, tiene derecho a que el otro cónyuge, cuando se declare la nulidad,


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 725
lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que podía
o del hogar común no ha podido desarrollar una actividad remunerada o
Además, el cónyuge que, por haberse dedicado al cuidado de los hijos inexistencia del matrimonio. La nulidad de pleno derecho matrimonial se
produce cuando se omiten los requisitos constitutivos esenciales del acto
¿QDO/0&  MXUtGLFRTXHHVWiQUHFRJLGRVHQODFpOHEUHGH¿QLFLyQUHGDFWDGDSRU%HOOR
PDWULPRQLR QR FDPELD OD ¿OLDFLyQ PDWULPRQLDO GH ORV KLMRV DUW  LQF “El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer
incluso aunque no haya habido buena fe o error excusable, la nulidad de VHXQHQDFWXDOHLQGLVROXEOHPHQWH\SRUWRGDODYLGDFRQHO¿QGHYLYLU
(VWDH¿FDFLDSHUPDQHFHPLHQWUDVGXUHODEXHQDIH DUW/0& (VPiV juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente” (art. 102 CC). En general,
respecto del cónyuge que de buena fe y con justa causa de error lo contrajo. se reconocen como causales de nulidad de pleno derecho o inexistencia
UDWL¿FDGRDQWHHO5HJLVWUR&LYLOSURGXFHORVPLVPRVHIHFWRVTXHHOYiOLGR del matrimonio: la ausencia de consentimiento, la falta de diferencia de
del “matrimonio putativo”, según la cual el matrimonio nulo celebrado o VH[RVHQWUHORVFRQWUD\HQWHV\ODIDOWDHQODFHOHEUDFLyQRUDWL¿FDFLyQGHO
/RVHIHFWRVGHODQXOLGDGGHOPDWULPRQLRVRQPLWLJDGRVSRUOD¿JXUD R¿FLDOGH5HJLVWUR&LYLO3RUQXHVWUDSDUWHDJUHJDPRVVREUHODEDVHGHO
art. 102 del Código Civil, la exclusión absoluta de la prole, ya sea por una
to, la acción del cónyuge afectado prescribe en tres años (art. 48.c LMC). voluntad directa de no tener hijos o por un impedimento físico para llevar
SXHGHVDQHDUVHSRUFRQ¿UPDFLyQDXQTXHHQFDVRGHYLFLRGHOFRQVHQWLPLHQ- a cabo el acto sexual (impotencia absoluta).
vínculo matrimonial anterior (arts. 47 y 48 LMC). El matrimonio nulo no
de los cónyuges, salvo matrimonio en artículo de muerte o de nulidad por Respecto de la nulidad, ella debe ser judicialmente declarada por el juez
no prescribe por lapso de tiempo, pero se extingue por la muerte de uno de familia competente (art. 8.15º LTF) y sólo por las causales que expresa-
contra el otro (art. 46 LMC). La acción, también con algunas excepciones, mente se contemplan en la ley (arts. 44 y 45 LMC). Por regla general, sólo
los cónyuges pueden demandar la nulidad y esta demanda sólo se dirige los cónyuges pueden demandar la nulidad y esta demanda sólo se dirige
mente se contemplan en la ley (arts. 44 y 45 LMC). Por regla general, sólo contra el otro (art. 46 LMC). La acción, también con algunas excepciones,
de familia competente (art. 8.15º LTF) y sólo por las causales que expresa- no prescribe por lapso de tiempo, pero se extingue por la muerte de uno
Respecto de la nulidad, ella debe ser judicialmente declarada por el juez de los cónyuges, salvo matrimonio en artículo de muerte o de nulidad por
vínculo matrimonial anterior (arts. 47 y 48 LMC). El matrimonio nulo no
a cabo el acto sexual (impotencia absoluta). SXHGHVDQHDUVHSRUFRQ¿UPDFLyQDXQTXHHQFDVRGHYLFLRGHOFRQVHQWLPLHQ-
voluntad directa de no tener hijos o por un impedimento físico para llevar to, la acción del cónyuge afectado prescribe en tres años (art. 48.c LMC).
art. 102 del Código Civil, la exclusión absoluta de la prole, ya sea por una
R¿FLDOGH5HJLVWUR&LYLO3RUQXHVWUDSDUWHDJUHJDPRVVREUHODEDVHGHO /RVHIHFWRVGHODQXOLGDGGHOPDWULPRQLRVRQPLWLJDGRVSRUOD¿JXUD
VH[RVHQWUHORVFRQWUD\HQWHV\ODIDOWDHQODFHOHEUDFLyQRUDWL¿FDFLyQGHO del “matrimonio putativo”, según la cual el matrimonio nulo celebrado o
del matrimonio: la ausencia de consentimiento, la falta de diferencia de UDWL¿FDGRDQWHHO5HJLVWUR&LYLOSURGXFHORVPLVPRVHIHFWRVTXHHOYiOLGR
se reconocen como causales de nulidad de pleno derecho o inexistencia respecto del cónyuge que de buena fe y con justa causa de error lo contrajo.
juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente” (art. 102 CC). En general, (VWDH¿FDFLDSHUPDQHFHPLHQWUDVGXUHODEXHQDIH DUW/0& (VPiV
VHXQHQDFWXDOHLQGLVROXEOHPHQWH\SRUWRGDODYLGDFRQHO¿QGHYLYLU incluso aunque no haya habido buena fe o error excusable, la nulidad de
“El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer PDWULPRQLR QR FDPELD OD ¿OLDFLyQ PDWULPRQLDO GH ORV KLMRV DUW  LQF
MXUtGLFRTXHHVWiQUHFRJLGRVHQODFpOHEUHGH¿QLFLyQUHGDFWDGDSRU%HOOR ¿QDO/0& 
produce cuando se omiten los requisitos constitutivos esenciales del acto
inexistencia del matrimonio. La nulidad de pleno derecho matrimonial se Además, el cónyuge que, por haberse dedicado al cuidado de los hijos
o del hogar común no ha podido desarrollar una actividad remunerada o
lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que podía
o quería, tiene derecho a que el otro cónyuge, cuando se declare la nulidad,
725 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
primer lugar, sus causales son típicas y señaladas expresamente por la ley.
726 HERNÁN CORRAL TALCIANI
especial de nulidad que tiene sus propias y singulares características. En
tenga semejanzas con una y otra. Nuevamente estamos ante un régimen
le conceda una compensación por el menoscabo económico causado (art. 1RHVSRVLEOHFDOL¿FDUHVWDQXOLGDGFRPRDEVROXWDRUHODWLYDDXQTXH
61 LMC).
de 2018 (rol Nº 4012-17) suprimió los efectos a los que se refería la norma.
Se señala, en todo caso, que este estatuto especial no impide que pue- (art. 50 M), pero el Tribunal Constitucional, por sentencia de 18 de enero
da tener aplicación el estatuto general del Código Civil, como derecho la letra g) del art. 16 si hubiera una declaración judicial previa en ese sentido
supletorio, en la medida en que la regla no contradiga el interés público este servicio pudiera exigir los efectos de la nulidad de cláusulas previstas en
que contiene la regulación matrimonial. Antes de la ley que admitió el di- 17 E). El proyecto de ley de reforma del Sernac preveía la posibilidad de que
YRUFLRVHGLVFXWLyIUHQWHDFDVRVGHQXOLGDGSRULQFRPSHWHQFLDGHOR¿FLDO OLGDGTXHWDPELpQGHEHVHUREMHWRGHXQDGHFODUDFLyQMXGLFLDO DUWV%\
del Registro Civil si era aplicable a la nulidad matrimonial el art. 1683 del menciones mínimas cuya infracción es de igual modo sancionada con la nu-
Código Civil, en la parte en que negaba el derecho a pedir la nulidad a la ORVFRQWUDWRVGHDGKHVLyQGHVHUYLFLRVRSURGXFWRV¿QDQFLHURVVHFRQWHPSODQ
parte que había celebrado el contrato sabiendo o debiendo saber el vicio GHFODUDFLyQMXGLFLDOFRPRTXHGDGHPDQL¿HVWRHQORVDUWV$\%3DUD
que lo invalidaba. La opinión mayoritaria se inclinaba por la negativa, hesión en general (art. 16). Se trata claramente de una nulidad que requiere
fundándose en que primaba el interés público de las normas que regulaban de las llamadas “cláusulas abusivas” que se insertan en los contratos de ad-
la constitución legal de la familia. La ley Nº 19.496, de 1997, contiene una regulación especial de la nulidad

La nulidad del contrato de acuerdo de unión civil sigue más o menos 2. La nulidad del acto de consumo
las mismas líneas que la nulidad matrimonial, aunque no se contempla una
previsión semejante al matrimonio putativo (art. 26 ley Nº 20.830, de 2015).
previsión semejante al matrimonio putativo (art. 26 ley Nº 20.830, de 2015).
las mismas líneas que la nulidad matrimonial, aunque no se contempla una
2. La nulidad del acto de consumo La nulidad del contrato de acuerdo de unión civil sigue más o menos

La ley Nº 19.496, de 1997, contiene una regulación especial de la nulidad la constitución legal de la familia.
de las llamadas “cláusulas abusivas” que se insertan en los contratos de ad- fundándose en que primaba el interés público de las normas que regulaban
hesión en general (art. 16). Se trata claramente de una nulidad que requiere que lo invalidaba. La opinión mayoritaria se inclinaba por la negativa,
GHFODUDFLyQMXGLFLDOFRPRTXHGDGHPDQL¿HVWRHQORVDUWV$\%3DUD parte que había celebrado el contrato sabiendo o debiendo saber el vicio
ORVFRQWUDWRVGHDGKHVLyQGHVHUYLFLRVRSURGXFWRV¿QDQFLHURVVHFRQWHPSODQ Código Civil, en la parte en que negaba el derecho a pedir la nulidad a la
menciones mínimas cuya infracción es de igual modo sancionada con la nu- del Registro Civil si era aplicable a la nulidad matrimonial el art. 1683 del
OLGDGTXHWDPELpQGHEHVHUREMHWRGHXQDGHFODUDFLyQMXGLFLDO DUWV%\ YRUFLRVHGLVFXWLyIUHQWHDFDVRVGHQXOLGDGSRULQFRPSHWHQFLDGHOR¿FLDO
17 E). El proyecto de ley de reforma del Sernac preveía la posibilidad de que que contiene la regulación matrimonial. Antes de la ley que admitió el di-
este servicio pudiera exigir los efectos de la nulidad de cláusulas previstas en supletorio, en la medida en que la regla no contradiga el interés público
la letra g) del art. 16 si hubiera una declaración judicial previa en ese sentido da tener aplicación el estatuto general del Código Civil, como derecho
(art. 50 M), pero el Tribunal Constitucional, por sentencia de 18 de enero Se señala, en todo caso, que este estatuto especial no impide que pue-
de 2018 (rol Nº 4012-17) suprimió los efectos a los que se refería la norma.
61 LMC).
1RHVSRVLEOHFDOL¿FDUHVWDQXOLGDGFRPRDEVROXWDRUHODWLYDDXQTXH le conceda una compensación por el menoscabo económico causado (art.
tenga semejanzas con una y otra. Nuevamente estamos ante un régimen
especial de nulidad que tiene sus propias y singulares características. En
primer lugar, sus causales son típicas y señaladas expresamente por la ley.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 726
FRENTE

de nulidad cualquier irregularidad del acto administrativo por vulnerar de


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 727
Con todo, pensamos que es demasiado radical sancionar con ese tipo

de la administración pública. En segundo lugar, la legitimación en procesos individuales está limitada al


derecho, que son reconocidas por el Derecho Civil, a los actos emanados consumidor afectado (cfr. art. 17 E), sin que pueda el proveedor invocar la
fuente constitucional, no es más que una aplicación de las nulidades de pleno invalidez del acto de consumo. En tercer lugar, el juez no tiene la facultad
A nuestro parecer, la teoría de la nulidad de derecho público, de supuesta GHGHFODUDUODGHR¿FLR)LQDOPHQWHODQXOLGDGQRVHVDQHDSRUFRQ¿UPDFLyQ
pero sí por prescripción, ya que el art. 26, después de la reforma de la ley
y la invalidación de actos administrativos aprobada en 2017, dispone que “las acciones civiles prescribirán conforme
3. La llamada “nulidad de derecho público” a las normas establecidas en el Código Civil o leyes especiales”. Pareciera
que, a falta de ley especial, debería aplicarse el plazo de prescripción de
la acción de nulidad absoluta de diez años. Pero el plazo deberá contarse,
no desde la fecha de celebración del acto, sino desde que haya cesado la
%\DUWV\VV 
aplicación de la cláusula abusiva, ya que éste es el criterio general de la
asociación de consumidores o a un grupo de consumidores afectados (art.
prescripción en materia infraccional: dos años desde que “se haya cesado”
mandar la nulidad corresponde al Servicio Nacional del Consumidor, a una
en la infracción respectiva (art. 26).
en protección de un interés colectivo o difuso. La legitimación para de-
consumidores, haciendo uso del procedimiento establecido para acciones
Por regla general, la nulidad será siempre parcial, es decir, sólo afectará
se ejerza una acción de nulidad respecto de una serie indeterminada de
a la cláusula del contrato que sea abusiva, pero no al resto de su contenido.
Finalmente, otra peculiaridad de este régimen es que es posible que
Por excepción, si el contrato no pudiere subsistir, atendida la naturaleza
del contrato o la intención original de las partes, el juez puede declarar la
nulidad completa del acto (art. 16-A).
nulidad completa del acto (art. 16-A).
del contrato o la intención original de las partes, el juez puede declarar la
Por excepción, si el contrato no pudiere subsistir, atendida la naturaleza
Finalmente, otra peculiaridad de este régimen es que es posible que
a la cláusula del contrato que sea abusiva, pero no al resto de su contenido.
se ejerza una acción de nulidad respecto de una serie indeterminada de
Por regla general, la nulidad será siempre parcial, es decir, sólo afectará
consumidores, haciendo uso del procedimiento establecido para acciones
en protección de un interés colectivo o difuso. La legitimación para de-
en la infracción respectiva (art. 26).
mandar la nulidad corresponde al Servicio Nacional del Consumidor, a una
prescripción en materia infraccional: dos años desde que “se haya cesado”
asociación de consumidores o a un grupo de consumidores afectados (art.
aplicación de la cláusula abusiva, ya que éste es el criterio general de la
%\DUWV\VV 
no desde la fecha de celebración del acto, sino desde que haya cesado la
la acción de nulidad absoluta de diez años. Pero el plazo deberá contarse,
que, a falta de ley especial, debería aplicarse el plazo de prescripción de
a las normas establecidas en el Código Civil o leyes especiales”. Pareciera 3. La llamada “nulidad de derecho público”
aprobada en 2017, dispone que “las acciones civiles prescribirán conforme y la invalidación de actos administrativos
pero sí por prescripción, ya que el art. 26, después de la reforma de la ley
GHGHFODUDUODGHR¿FLR)LQDOPHQWHODQXOLGDGQRVHVDQHDSRUFRQ¿UPDFLyQ A nuestro parecer, la teoría de la nulidad de derecho público, de supuesta
invalidez del acto de consumo. En tercer lugar, el juez no tiene la facultad fuente constitucional, no es más que una aplicación de las nulidades de pleno
consumidor afectado (cfr. art. 17 E), sin que pueda el proveedor invocar la derecho, que son reconocidas por el Derecho Civil, a los actos emanados
En segundo lugar, la legitimación en procesos individuales está limitada al de la administración pública.

Con todo, pensamos que es demasiado radical sancionar con ese tipo
de nulidad cualquier irregularidad del acto administrativo por vulnerar de
727 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
728 HERNÁN CORRAL TALCIANI

cualquiera forma los arts. 6º y 7º de la Constitución. Se trata de preceptos


de naturaleza constitucional, es decir, muy abiertos y más declarativos de
principios o de criterios generales que estructurantes de un régimen jurídico
concreto. En ambos, por lo demás, la misma Constitución señala que los
actos que contravengan dichos preceptos originarán las responsabilidades
y sanciones que determine la ley.

Por ello, las irregularidades de que pueda sufrir un acto administrativo


deben ser corregidas mediante los procedimientos de invalidación o revisión
que establece la ley pertinente. En este sentido, debe tenerse en cuenta la
/H\ 1ž  GH  TXH HVWDEOHFH ODV %DVHV GH ORV 3URFHGLPLHQWRV
Administrativos (arts. 53 y ss.).

La nulidad de pleno derecho debiera reservarse para actos administrati- Temas fundamentales, AbeledoPerrot, 2ª edic., Santiago, 2010, pp. 443-483.
vos con un vicio particularmente grave, como sucedería si faltan requisitos N° 4, Santiago, 2000, pp 55-62; SOTO KLOSS, Eduardo, Derecho Administrativo.
constitutivos esenciales, dentro de los cuales está el ámbito de atribuciones los actos estatales y su imprescriptibilidad en el derecho chileno”, en Ius Publicum
que la ley concede a las distintas autoridades. Por ejemplo, si un alcalde BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: SOTO KLOSS, Eduardo. “La nulidad de derecho público de
dicta sentencia en un caso sujeto a la jurisdicción del juez de policía local.
dicta sentencia en un caso sujeto a la jurisdicción del juez de policía local.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: SOTO KLOSS, Eduardo. “La nulidad de derecho público de que la ley concede a las distintas autoridades. Por ejemplo, si un alcalde
los actos estatales y su imprescriptibilidad en el derecho chileno”, en Ius Publicum constitutivos esenciales, dentro de los cuales está el ámbito de atribuciones
N° 4, Santiago, 2000, pp 55-62; SOTO KLOSS, Eduardo, Derecho Administrativo. vos con un vicio particularmente grave, como sucedería si faltan requisitos
Temas fundamentales, AbeledoPerrot, 2ª edic., Santiago, 2010, pp. 443-483. La nulidad de pleno derecho debiera reservarse para actos administrati-

Administrativos (arts. 53 y ss.).


/H\ 1ž  GH  TXH HVWDEOHFH ODV %DVHV GH ORV 3URFHGLPLHQWRV
que establece la ley pertinente. En este sentido, debe tenerse en cuenta la
deben ser corregidas mediante los procedimientos de invalidación o revisión
Por ello, las irregularidades de que pueda sufrir un acto administrativo

y sanciones que determine la ley.


actos que contravengan dichos preceptos originarán las responsabilidades
concreto. En ambos, por lo demás, la misma Constitución señala que los
principios o de criterios generales que estructurantes de un régimen jurídico
de naturaleza constitucional, es decir, muy abiertos y más declarativos de
cualquiera forma los arts. 6º y 7º de la Constitución. Se trata de preceptos

HERNÁN CORRAL TALCIANI 728


FRENTE

acto real. En la simulación absoluta todo es apariencia, engaño: las partes


celebración aparente de un acto jurídico sin que se haya celebrado ningún
La simulación puede ser absoluta o relativa. Es simulación absoluta la
CAPÍTULO V
2. Clases de simulación ACTOS O NEGOCIOS JURÍDICOS ANÓMALOS

nulidad, en el caso del matrimonio.


derecho patrimonial. Sí es considerada, y puede llevar a la declaración de
mental”. La reserva mental no es considerada relevante en el ámbito del
intención, sin que la otra pueda saberlo. Se habla en estos casos de “reserva
cuando una de las partes expresa una voluntad no conforme con su verdadera
partes para aparentar un acto jurídico irreal. No hay, por tanto, simulación,
Como se verá, la simulación implica que haya un concierto entre las

aparentan realizar un acto jurídico que no se corresponde con la realidad. I. EL ACTO SIMULADO. ACCIÓN DE SIMULACIÓN
Se habla de simulación para designar la actividad por la cual las partes

diferente. 1. Concepto
acto jurídico alguno o han celebrado un acto jurídico total o parcialmente
aparentan haber celebrado, mientras que en la realidad no han celebrado (O DFWR MXUtGLFR VLPXODGR SXHGH GH¿QLUVH FRPR DTXHO TXH ODV SDUWHV
(O DFWR MXUtGLFR VLPXODGR SXHGH GH¿QLUVH FRPR DTXHO TXH ODV SDUWHV aparentan haber celebrado, mientras que en la realidad no han celebrado
acto jurídico alguno o han celebrado un acto jurídico total o parcialmente
1. Concepto diferente.

Se habla de simulación para designar la actividad por la cual las partes


I. EL ACTO SIMULADO. ACCIÓN DE SIMULACIÓN aparentan realizar un acto jurídico que no se corresponde con la realidad.

Como se verá, la simulación implica que haya un concierto entre las


partes para aparentar un acto jurídico irreal. No hay, por tanto, simulación,
cuando una de las partes expresa una voluntad no conforme con su verdadera
intención, sin que la otra pueda saberlo. Se habla en estos casos de “reserva
mental”. La reserva mental no es considerada relevante en el ámbito del
derecho patrimonial. Sí es considerada, y puede llevar a la declaración de
nulidad, en el caso del matrimonio.

ACTOS O NEGOCIOS JURÍDICOS ANÓMALOS 2. Clases de simulación


CAPÍTULO V
La simulación puede ser absoluta o relativa. Es simulación absoluta la
celebración aparente de un acto jurídico sin que se haya celebrado ningún
acto real. En la simulación absoluta todo es apariencia, engaño: las partes
dar cuenta y ceder sus derechos al mandante y además no exige que la
730 HERNÁN CORRAL TALCIANI
últimos casos, no hay intención de simular, ya que el mandatario deberá
los supuestos en los que un mandatario actúa a nombre propio. En estos
no han celebrado ningún acto jurídico real que pretendan ocultar mediante no son realmente las que celebran dicho acto. Esto debe distinguirse de
el aparente. Por ejemplo, un deudor que se ve apremiado por sus acreedores igual al real, salvo en cuanto a una o más partes: aparecen personas que
SXHGH¿QJLUTXHOHYHQGHVXFDVDDXQDPLJRFRQODLQWHQFLyQGHTXHSD- ce por interposición de personas. Es decir, el acto jurídico simulado es
sado el peligro, se deshaga la operación y se restablezca su dominio sobre 8QDIRUPDHVSHFt¿FDGHVLPXODFLyQSDUFLDOHVDTXHOODTXHVHSURGX-
el inmueble. El acto simulado es un contrato de compraventa, seguido de
una tradición mediante inscripción conservatoria. La realidad, en cambio, determinado y en realidad se pacta uno mayor o menor.
es que no se celebró nada: el deudor sigue siendo dueño de la casa y el tado, cuando en la realidad se ha pactado un plazo, o se estipula un precio
vecino no ha comprado ni ha adquirido la propiedad. compraventa de un inmueble y se dice que el precio se ha pagado al con-
se diferencian en ciertas estipulaciones. Por ejemplo, si se celebra una
La simulación relativa se presenta cuando las partes celebran un acto simulado y el disimulado coinciden en su tipo o categoría jurídica, pero
jurídico aparente, pero ese acto tiene por objeto ocultar otro acto jurídico, La simulación relativa es parcial en aquellos casos en los que el acto
parcial o totalmente diferente, que sí se celebra realmente entre ellas. En
toda simulación parcial es posible, entonces, distinguir dos actos jurídicos: diverso del acto disimulado o real: una donación.
el simulado y el disimulado. El simulado es el aparente, que no es real, y no se pagará. En este caso, el acto simulado: la compraventa, es enteramente
el disimulado, el acto oculto pero real. sociedad anónima con el nieto regalón pactando un precio que en realidad
pero sin que se enojen los demás, celebra una venta de unas acciones de
La simulación relativa puede ser total o parcial. Es total en los casos $VtSRUHMHPSORVLXQDDEXHODTXHGHVHDEHQH¿FLDUDXQRGHVXVQLHWRV
en que el acto disimulado es completamente diferente del acto simulado. en que el acto disimulado es completamente diferente del acto simulado.
$VtSRUHMHPSORVLXQDDEXHODTXHGHVHDEHQH¿FLDUDXQRGHVXVQLHWRV La simulación relativa puede ser total o parcial. Es total en los casos
pero sin que se enojen los demás, celebra una venta de unas acciones de
sociedad anónima con el nieto regalón pactando un precio que en realidad el disimulado, el acto oculto pero real.
no se pagará. En este caso, el acto simulado: la compraventa, es enteramente el simulado y el disimulado. El simulado es el aparente, que no es real, y
diverso del acto disimulado o real: una donación. toda simulación parcial es posible, entonces, distinguir dos actos jurídicos:
parcial o totalmente diferente, que sí se celebra realmente entre ellas. En
La simulación relativa es parcial en aquellos casos en los que el acto jurídico aparente, pero ese acto tiene por objeto ocultar otro acto jurídico,
simulado y el disimulado coinciden en su tipo o categoría jurídica, pero La simulación relativa se presenta cuando las partes celebran un acto
se diferencian en ciertas estipulaciones. Por ejemplo, si se celebra una
compraventa de un inmueble y se dice que el precio se ha pagado al con- vecino no ha comprado ni ha adquirido la propiedad.
tado, cuando en la realidad se ha pactado un plazo, o se estipula un precio es que no se celebró nada: el deudor sigue siendo dueño de la casa y el
determinado y en realidad se pacta uno mayor o menor. una tradición mediante inscripción conservatoria. La realidad, en cambio,
el inmueble. El acto simulado es un contrato de compraventa, seguido de
8QDIRUPDHVSHFt¿FDGHVLPXODFLyQSDUFLDOHVDTXHOODTXHVHSURGX- sado el peligro, se deshaga la operación y se restablezca su dominio sobre
ce por interposición de personas. Es decir, el acto jurídico simulado es SXHGH¿QJLUTXHOHYHQGHVXFDVDDXQDPLJRFRQODLQWHQFLyQGHTXHSD-
igual al real, salvo en cuanto a una o más partes: aparecen personas que el aparente. Por ejemplo, un deudor que se ve apremiado por sus acreedores
no son realmente las que celebran dicho acto. Esto debe distinguirse de no han celebrado ningún acto jurídico real que pretendan ocultar mediante
los supuestos en los que un mandatario actúa a nombre propio. En estos
últimos casos, no hay intención de simular, ya que el mandatario deberá
dar cuenta y ceder sus derechos al mandante y además no exige que la
HERNÁN CORRAL TALCIANI 730
FRENTE

interesados.
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 731
simulación, y para ello debemos distinguir entre las partes y los terceros
En todo caso, en lo que sigue nos atendremos a los efectos civiles de la
otra parte esté también consciente de la diversidad de personas, como sí
en perjuicio de otro un contrato simulado”. sucede en la simulación.
art. 471 Nº 2 del Código Penal se sanciona penalmente al “que otorgare
Esta simulación ilícita puede ser también un delito penal. Conforme al Finalmente, se distingue entre simulación lícita y simulación ilícita, a
la cual nos referimos en el siguiente apartado.
FUpGLWRRHO¿VFRTXHQRUHFDXGDUiORVWULEXWRVTXHFRUUHVSRQGHUtDQ
hay un perjudicado: el acreedor que quedará sin posibilidad de cobrar su 3. Licitud e ilicitud de la simulación
eludir la acción de un acreedor o pagar menos impuestos. En estos casos,
La situación es muy diversa si esa misma simulación tiene por objeto Podría pensarse que toda simulación es contraria a derecho y, por tanto,
ilícita, pero no es así, porque el derecho no sanciona la mera mentira, aun-
proponerle negocios compra una casa, pero simula que la está arrendando. que ella pueda ser contraria a la moral. Recordemos que el derecho tiene
la lotería que no quiere que vengan parientes y amigos a pedirle dinero o un ámbito de acción mucho más reducido que la moral, y sólo se preocupa
legal ni perjudica los derechos de terceros. Por ejemplo, si un ganador de cuando hay una infracción a una de las muchas virtudes morales: la justicia,
Un ejemplo de simulación lícita es aquella que no infringe una prohibición que es aquella que tiene una repercusión social. Por ello, mientras el acto
engañoso no sea injusto, es considerado jurídicamente lícito.
produce un perjuicio patrimonial para terceros.
tan eludir una norma prohibitiva; en segundo lugar, cuando la simulación Ahora, ¿en qué circunstancia un acto jurídico simulado pasa de ser una
casos: en primer lugar, cuando las partes, mediante la simulación, inten- mera falsedad a constituir un acto injusto? Pensamos que ello sucede en dos
mera falsedad a constituir un acto injusto? Pensamos que ello sucede en dos casos: en primer lugar, cuando las partes, mediante la simulación, inten-
Ahora, ¿en qué circunstancia un acto jurídico simulado pasa de ser una tan eludir una norma prohibitiva; en segundo lugar, cuando la simulación
produce un perjuicio patrimonial para terceros.
engañoso no sea injusto, es considerado jurídicamente lícito.
que es aquella que tiene una repercusión social. Por ello, mientras el acto Un ejemplo de simulación lícita es aquella que no infringe una prohibición
cuando hay una infracción a una de las muchas virtudes morales: la justicia, legal ni perjudica los derechos de terceros. Por ejemplo, si un ganador de
un ámbito de acción mucho más reducido que la moral, y sólo se preocupa la lotería que no quiere que vengan parientes y amigos a pedirle dinero o
que ella pueda ser contraria a la moral. Recordemos que el derecho tiene proponerle negocios compra una casa, pero simula que la está arrendando.
ilícita, pero no es así, porque el derecho no sanciona la mera mentira, aun-
Podría pensarse que toda simulación es contraria a derecho y, por tanto, La situación es muy diversa si esa misma simulación tiene por objeto
eludir la acción de un acreedor o pagar menos impuestos. En estos casos,
3. Licitud e ilicitud de la simulación hay un perjudicado: el acreedor que quedará sin posibilidad de cobrar su
FUpGLWRRHO¿VFRTXHQRUHFDXGDUiORVWULEXWRVTXHFRUUHVSRQGHUtDQ
la cual nos referimos en el siguiente apartado.
Finalmente, se distingue entre simulación lícita y simulación ilícita, a Esta simulación ilícita puede ser también un delito penal. Conforme al
art. 471 Nº 2 del Código Penal se sanciona penalmente al “que otorgare
sucede en la simulación. en perjuicio de otro un contrato simulado”.
otra parte esté también consciente de la diversidad de personas, como sí
En todo caso, en lo que sigue nos atendremos a los efectos civiles de la
simulación, y para ello debemos distinguir entre las partes y los terceros
interesados.
731 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
legales, podrá ser nulo de pleno derecho o nulo absoluta o relativamente,
732 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Igualmente, si el acto disimulado no ha cumplido con los requisitos

4. Efectos entre las partes jurídico son sinceras.


ya que en general debe presumirse que cuando las partes realizan un acto
De lo dispuesto por el art. 1707 se deduce que entre las partes debe presunciones. La carga de la prueba la tendrá el que alega la simulación,
primar siempre lo real, ya sea que no se celebró ningún acto (simulación critura o por otros medios de prueba, como los testigos, la confesión o las
absoluta) o que se ocultó un acto diverso del aparente (simulación relativa). Por cierto, la simulación deberá ser probada, ya sea por una contraes-

La norma se pone en el caso en que las partes otorgan por escritura pública meramente aparente.
el acto simulado y luego por una escritura privada dejan constancia de lo primero, aunque éstos no hayan sabido que la compra de su causante era
que realmente han querido. Para tal caso señala: “Las escrituras privadas una compraventa, sino un comodato, podrá demandar a los herederos del
hechas por los contratantes para alterar lo pactado en escritura pública, no el supuesto vendedor reclama la restitución porque el acto real no era
producirán efecto contra terceros” (art. 1707.1 CC). Así, por ejemplo, si el comprador aparente de una casa fallece y luego
que son sucesores universales o singulares en los derechos de las partes.
En consecuencia, a contrario sensu, dichas escrituras privadas, que con- Los efectos entre las partes deben aplicarse para los terceros relativos
tienen la intención efectiva de las partes, sí tienen efecto entre ellas. Esta
solución es auspiciada también por el principio de la autonomía privada, una simulación absoluta, por lo que él nada le debe al demandante.
que atribuye los efectos de los actos jurídicos a lo que ha sido querido por dinero, el supuesto deudor podrá excepcionarse alegando que el mutuo era
las partes (cfr. arts. 1545 y 1560 CC). el pasivo del mutuario, pero luego el aparente acreedor pretende cobrar el
De esta manera, si las partes han simulado un mutuo para así aumentar
De esta manera, si las partes han simulado un mutuo para así aumentar
el pasivo del mutuario, pero luego el aparente acreedor pretende cobrar el las partes (cfr. arts. 1545 y 1560 CC).
dinero, el supuesto deudor podrá excepcionarse alegando que el mutuo era que atribuye los efectos de los actos jurídicos a lo que ha sido querido por
una simulación absoluta, por lo que él nada le debe al demandante. solución es auspiciada también por el principio de la autonomía privada,
tienen la intención efectiva de las partes, sí tienen efecto entre ellas. Esta
Los efectos entre las partes deben aplicarse para los terceros relativos En consecuencia, a contrario sensu, dichas escrituras privadas, que con-
que son sucesores universales o singulares en los derechos de las partes.
Así, por ejemplo, si el comprador aparente de una casa fallece y luego producirán efecto contra terceros” (art. 1707.1 CC).
el supuesto vendedor reclama la restitución porque el acto real no era hechas por los contratantes para alterar lo pactado en escritura pública, no
una compraventa, sino un comodato, podrá demandar a los herederos del que realmente han querido. Para tal caso señala: “Las escrituras privadas
primero, aunque éstos no hayan sabido que la compra de su causante era el acto simulado y luego por una escritura privada dejan constancia de lo
meramente aparente. La norma se pone en el caso en que las partes otorgan por escritura pública

Por cierto, la simulación deberá ser probada, ya sea por una contraes- absoluta) o que se ocultó un acto diverso del aparente (simulación relativa).
critura o por otros medios de prueba, como los testigos, la confesión o las primar siempre lo real, ya sea que no se celebró ningún acto (simulación
presunciones. La carga de la prueba la tendrá el que alega la simulación, De lo dispuesto por el art. 1707 se deduce que entre las partes debe
ya que en general debe presumirse que cuando las partes realizan un acto
jurídico son sinceras. 4. Efectos entre las partes

Igualmente, si el acto disimulado no ha cumplido con los requisitos


legales, podrá ser nulo de pleno derecho o nulo absoluta o relativamente,
HERNÁN CORRAL TALCIANI 732
FRENTE

o celebraron uno diverso (simulación relativa).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 733
que, en realidad, las partes no celebraron acto alguno (simulación absoluta)
simulado o aparente los perjudica y que están interesados en que se acredite
A la inversa del caso anterior, puede haber terceros a quienes el acto por ejemplo, si se trató de encubrir una compraventa de un bien raíz, pero
no se otorgó la escritura pública que la ley exige como solemnidad.
b) Terceros perjudicados por el acto simulado
5. Efectos para terceros
traslado en cuya virtud ha obrado el tercero” (art. 1707.2 CC).
escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y del a) Terceros interesados en el acto simulado

Cuando se produce una simulación, pueden existir terceros a quienes


públicas cuando [...] se ha tomado razón de su contenido al margen de la
interese el acto aparente o simulado, y que serían perjudicados si las partes
Así, se dispone que producirán efectos contra terceros “las contraescrituras
hacen prevalecer el acto disimulado o real. Por ejemplo, si una persona
una copia de esta última escritura en la que conste dicha anotación marginal.
simula haber adquirido acciones en una sociedad anónima, cuando en rea-
al margen de la escritura original, y que el tercero haya obrado en virtud de
lidad el verdadero comprador es otro, los acreedores del primero estarán
otorgada también por escritura pública, que de ésta se haya tomado razón
interesados en prevalecerse de la adquisición simulada porque ella incre-
EOLFDVHDRSRQLEOHDWHUFHURVHVTXHODPRGL¿FDFLyQ FRQWUDHVFULWXUD VHD
menta el patrimonio de su deudor.
/D~QLFDIRUPDHQTXHORTXHVHDOWHUHRUHFWL¿TXHHQXQDHVFULWXUDS~-

Ahora podemos aplicar directamente la regla del art. 1707.1, que dis-
voluntad declarada no era su intención real.
pone que “Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar
sin que las partes puedan alegar, incluso probándolo por escrito, que la
lo pactado en escritura pública, no producirán efectos contra terceros”. Es
GHFLUORVWHUFHURVSXHGHQDFWXDULQYRFDQGRODH¿FDFLDGHODFWRDSDUHQWH
GHFLUORVWHUFHURVSXHGHQDFWXDULQYRFDQGRODH¿FDFLDGHODFWRDSDUHQWH
lo pactado en escritura pública, no producirán efectos contra terceros”. Es
sin que las partes puedan alegar, incluso probándolo por escrito, que la
pone que “Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar
voluntad declarada no era su intención real.
Ahora podemos aplicar directamente la regla del art. 1707.1, que dis-

/D~QLFDIRUPDHQTXHORTXHVHDOWHUHRUHFWL¿TXHHQXQDHVFULWXUDS~-
menta el patrimonio de su deudor.
EOLFDVHDRSRQLEOHDWHUFHURVHVTXHODPRGL¿FDFLyQ FRQWUDHVFULWXUD VHD
interesados en prevalecerse de la adquisición simulada porque ella incre-
otorgada también por escritura pública, que de ésta se haya tomado razón
lidad el verdadero comprador es otro, los acreedores del primero estarán
al margen de la escritura original, y que el tercero haya obrado en virtud de
simula haber adquirido acciones en una sociedad anónima, cuando en rea-
una copia de esta última escritura en la que conste dicha anotación marginal.
hacen prevalecer el acto disimulado o real. Por ejemplo, si una persona
Así, se dispone que producirán efectos contra terceros “las contraescrituras
interese el acto aparente o simulado, y que serían perjudicados si las partes
públicas cuando [...] se ha tomado razón de su contenido al margen de la
Cuando se produce una simulación, pueden existir terceros a quienes

a) Terceros interesados en el acto simulado escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y del
traslado en cuya virtud ha obrado el tercero” (art. 1707.2 CC).
5. Efectos para terceros
b) Terceros perjudicados por el acto simulado
no se otorgó la escritura pública que la ley exige como solemnidad.
por ejemplo, si se trató de encubrir una compraventa de un bien raíz, pero A la inversa del caso anterior, puede haber terceros a quienes el acto
simulado o aparente los perjudica y que están interesados en que se acredite
que, en realidad, las partes no celebraron acto alguno (simulación absoluta)
o celebraron uno diverso (simulación relativa).
733 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
aquellos interesados en el acto declarado. Pensamos que la solución podría
734 HERNÁN CORRAL TALCIANI
están de buena fe tanto los terceros interesados en la voluntad real como
La fundamentación no convence del todo, ya que aquí se supone que
Es lo que sucede normalmente en los casos de simulación para defraudar
a acreedores. 1491, 2173 y 2468 CC).
de varios preceptos dispersos en el Código (arts. 94.4º, 976, 1432 1490,
La doctrina ha reconocido el derecho de estos terceros para demandar el principio de protección de los terceros de buena fe, que puede deducirse
judicialmente a las partes para que dejen sin efecto el acto simulado y se voluntad declarada no coincidía con la real. Se fundamenta esta posición en
constate la intención real que ellas tuvieron. También podrán pedir la nulidad estado de buena fe, es decir, que no hayan sabido ni debido saber que la
del acto real si éste no cumple con los requisitos que exige la ley para su es diferente a lo declarado por las partes, bajo la condición de que hayan
validez, en la medida en que tengan legitimación para ello. aparente o simulado por sobre aquellos que desean acreditar que la realidad
estos casos debiera prevalecer el interés de los terceros que alegan el acto
c) Concurrencia entre ambos tipos de terceros samente en el Código Civil. La doctrina, sin embargo, ha señalado que en
Estamos ante una colisión de intereses que no aparece resuelta expre-
Pero bien puede suceder que respecto de una simulación absoluta o
relativa existan simultáneamente terceros a quienes interesa prevalerse de sus créditos.
del acto simulado y otros a los que interesa acreditar el acto disimulado Pedro sigue siendo dueño del inmueble para así embargarla ahora en favor
o que no hubo acto alguno (simulación absoluta). Supongamos que Juan acreedores, éstos tendrán interés en acreditar que la venta es falsa y que
ha vendido simuladamente su casa a Pedro, pero en realidad lo que hay si Juan vendió simuladamente la casa justamente para eludir a sus propios
es un contrato de comodato en favor de Pedro. Los acreedores de Pedro dueño de la casa y ellos podrían embargarla para cobrar sus créditos. Pero
querrán que se mantenga el acto simulado, ya que gracias a él Pedro sería querrán que se mantenga el acto simulado, ya que gracias a él Pedro sería
dueño de la casa y ellos podrían embargarla para cobrar sus créditos. Pero es un contrato de comodato en favor de Pedro. Los acreedores de Pedro
si Juan vendió simuladamente la casa justamente para eludir a sus propios ha vendido simuladamente su casa a Pedro, pero en realidad lo que hay
acreedores, éstos tendrán interés en acreditar que la venta es falsa y que o que no hubo acto alguno (simulación absoluta). Supongamos que Juan
Pedro sigue siendo dueño del inmueble para así embargarla ahora en favor del acto simulado y otros a los que interesa acreditar el acto disimulado
de sus créditos. relativa existan simultáneamente terceros a quienes interesa prevalerse
Pero bien puede suceder que respecto de una simulación absoluta o
Estamos ante una colisión de intereses que no aparece resuelta expre-
samente en el Código Civil. La doctrina, sin embargo, ha señalado que en c) Concurrencia entre ambos tipos de terceros
estos casos debiera prevalecer el interés de los terceros que alegan el acto
aparente o simulado por sobre aquellos que desean acreditar que la realidad validez, en la medida en que tengan legitimación para ello.
es diferente a lo declarado por las partes, bajo la condición de que hayan del acto real si éste no cumple con los requisitos que exige la ley para su
estado de buena fe, es decir, que no hayan sabido ni debido saber que la constate la intención real que ellas tuvieron. También podrán pedir la nulidad
voluntad declarada no coincidía con la real. Se fundamenta esta posición en judicialmente a las partes para que dejen sin efecto el acto simulado y se
el principio de protección de los terceros de buena fe, que puede deducirse La doctrina ha reconocido el derecho de estos terceros para demandar
de varios preceptos dispersos en el Código (arts. 94.4º, 976, 1432 1490,
1491, 2173 y 2468 CC). a acreedores.
Es lo que sucede normalmente en los casos de simulación para defraudar
La fundamentación no convence del todo, ya que aquí se supone que
están de buena fe tanto los terceros interesados en la voluntad real como
aquellos interesados en el acto declarado. Pensamos que la solución podría
HERNÁN CORRAL TALCIANI 734
FRENTE

testigos. La limitación del art. 1708 sólo se aplicará a la parte que desee
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 735
En este juicio, se admitirán todos los medios de prueba, incluidos los

falta de acto jurídico. apoyarse con mayor plausibilidad en la presunción de veracidad de la que
la nulidad de pleno derecho y dejar al descubierto el acto disimulado o la gozan los actos jurídicos que aparecen declarados por las partes y en la
cado podrá interponer una acción judicial o excepción dirigida a constatar QHFHVLGDGGHIDYRUHFHUODVHJXULGDGHQHOWUi¿FRMXUtGLFR
de alguna acción que se pretenda fundar en el acto simulado, el perjudi-
tiempo. Sin embargo, para efectos de seguridad jurídica o para defenderse 6. ¿Existe una acción autónoma de simulación?
necesita declaración judicial y no puede sanearse por el transcurso del
Estamos, en consecuencia, frente a una nulidad de pleno derecho que no En principio, y según la doctrina más clásica, los perjudicados por un
los requisitos constitutivos, partiendo por la voluntad, el objeto y la causa. acto simulado deben ejercer una acción de nulidad del mismo fundada en la
el acto simulado no es tal, es un acto aparente, que no tiene ninguno de ausencia de consentimiento y, por tanto, también de objeto y de causa. Se
para proteger a las partes o a los terceros de la simulación. Es claro que trataría de nulidad absoluta, por lo que la acción se extinguirá en el plazo
Por nuestra parte, pensamos que no es necesario forjar una nueva acción de diez años contados desde la fecha del acto aparente.

imponer al tercero los efectos del acto simulado. Según otra tendencia, hay que distinguir: si la acción (o excepción) de
contado desde la fecha de la simulación o desde que las partes pretendieron simulación la interpone una de las partes o un tercero. Si se trata de una de
tablece el plazo de cinco años para la expiración de las acciones ordinarias, las partes, la acción (o excepción) que corresponde es la de nulidad, pero
por esa misma razón, debe aplicarse la regla general del art. 2515, que es- si se trata de un tercero, la acción será una acción autónoma, diferente de
en el Código Civil que establezca un plazo para su extinción. Para otros, la de nulidad, y que se ha dado en llamar “acción de simulación”. Para
algunos, esta acción sería imprescriptible, ya que no existe ninguna norma algunos, esta acción sería imprescriptible, ya que no existe ninguna norma
la de nulidad, y que se ha dado en llamar “acción de simulación”. Para en el Código Civil que establezca un plazo para su extinción. Para otros,
si se trata de un tercero, la acción será una acción autónoma, diferente de por esa misma razón, debe aplicarse la regla general del art. 2515, que es-
las partes, la acción (o excepción) que corresponde es la de nulidad, pero tablece el plazo de cinco años para la expiración de las acciones ordinarias,
simulación la interpone una de las partes o un tercero. Si se trata de una de contado desde la fecha de la simulación o desde que las partes pretendieron
Según otra tendencia, hay que distinguir: si la acción (o excepción) de imponer al tercero los efectos del acto simulado.

de diez años contados desde la fecha del acto aparente. Por nuestra parte, pensamos que no es necesario forjar una nueva acción
trataría de nulidad absoluta, por lo que la acción se extinguirá en el plazo para proteger a las partes o a los terceros de la simulación. Es claro que
ausencia de consentimiento y, por tanto, también de objeto y de causa. Se el acto simulado no es tal, es un acto aparente, que no tiene ninguno de
acto simulado deben ejercer una acción de nulidad del mismo fundada en la los requisitos constitutivos, partiendo por la voluntad, el objeto y la causa.
En principio, y según la doctrina más clásica, los perjudicados por un Estamos, en consecuencia, frente a una nulidad de pleno derecho que no
necesita declaración judicial y no puede sanearse por el transcurso del
6. ¿Existe una acción autónoma de simulación? tiempo. Sin embargo, para efectos de seguridad jurídica o para defenderse
de alguna acción que se pretenda fundar en el acto simulado, el perjudi-
QHFHVLGDGGHIDYRUHFHUODVHJXULGDGHQHOWUi¿FRMXUtGLFR cado podrá interponer una acción judicial o excepción dirigida a constatar
gozan los actos jurídicos que aparecen declarados por las partes y en la la nulidad de pleno derecho y dejar al descubierto el acto disimulado o la
apoyarse con mayor plausibilidad en la presunción de veracidad de la que falta de acto jurídico.

En este juicio, se admitirán todos los medios de prueba, incluidos los


testigos. La limitación del art. 1708 sólo se aplicará a la parte que desee
735 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
italiana ha llamado “acto jurídico indirecto”. Se da este nombre al acto
736 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Relacionado con el acto simulado encontramos aquel que la doctrina

acreditar el acto disimulado o real que ha debido ponerse por escrito y no II. EL ACTO INDIRECTO Y EL ACTO FIDUCIARIO
se ha hecho. La escrituración del acto simulado no sirve por sí sola para
tener por escriturado el acto disimulado.
Chile, Santiago, 1990, pp. 535-570.
+DFHH[FHSFLyQDORDQWHULRUODVLPXODFLyQTXHWLHQHSRU¿QHOXGLUHO contractual)”, en Instituciones de Derecho Civil Moderno, Editorial Jurídica de

pago de impuestos. El Código Tributario dispone que “Se entenderá que


Fernando. “La simulación de los negocios jurídicos (o la falta de sinceridad
la jurisprudencia”, en Actualidad Jurídica 11, 2005, pp. 53-85; FUEYO LANERI,
existe simulación, para efectos tributarios, cuando los actos y negocios en Ius Publicum 4, 2000, pp. 79-90; ROSENDE ÁLVAREZ, Hugo, “La simulación y
MXUtGLFRVGHTXHVHWUDWHGLVLPXOHQODFRQ¿JXUDFLyQGHOKHFKRJUDYDGRGHO SS³6LPXODFLyQ\FRQWUDHVFULWXUDVHQODMXVWL¿FDFLyQGHLQYHUVLRQHV´
impuesto o la naturaleza de los elementos constitutivos de la obligación Revista de Derecho (Universidad Católica de la Santísima Concepción) 6, 1998,
tributaria, o su verdadero monto o data de nacimiento” (art. 4º quáter.1 pp. 265-289; LECAROS SÁNCHEZ, José Miguel, “La acción de simulación”, en

CTrib). En tal caso, el director del Servicio de Impuestos Internos debe


consideraciones civiles y penales”, en Revista Chilena de Derecho 27, 2000,
1 y 2, pp. 63-72; ALCALDE RODRÍGUEZ, Enrique, “La simulación y los terceros:
requerir la declaración de la simulación al Tribunal Tributario y Aduanero go, “Prueba de la simulación de los actos jurídicos”, en Temas de Derecho, 18,
competente (art. 4º quinquies CTrib). simulación’”, en RDJ, t. 59, sec. Derecho, pp. 162-171; ALCAÍNO TORRES, Rodri-
37-38, 1941, pp. 3059-3080; CARDINI, Eugenio Osvaldo, “El llamado ‘vicio de
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: DÍEZ DUARTE, Raúl, Contrato simulado. Estructura civil
de simulación absoluta”, en Revista de Derecho (Universidad de Concepción)
y penal, teoría jurídica y práctica forense, 3ª edic., Editorial ConoSur, Santia-
1992, pp. 7-28; ACUÑA ANZORENA, Arturo, “Imprescriptibilidad de la acción
go, 1995; PAILLAS PEÑA, Enrique, La simulación. Doctrina y jurisprudencia,
de la simulación”, en Revista de Derecho (Universidad de Concepción) 1991,
2ª edic., Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1984; NIÑO TEJEDA, Eduardo, “La
1991-1992, pp. 71-95; PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, “Cuestiones teórico-prácticas
simulación”, en Revista de Derecho (P. Universidad Católica de Valparaíso) 14,
simulación”, en Revista de Derecho (P. Universidad Católica de Valparaíso) 14,
1991-1992, pp. 71-95; PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, “Cuestiones teórico-prácticas
2ª edic., Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1984; NIÑO TEJEDA, Eduardo, “La
de la simulación”, en Revista de Derecho (Universidad de Concepción) 1991,
go, 1995; PAILLAS PEÑA, Enrique, La simulación. Doctrina y jurisprudencia,
1992, pp. 7-28; ACUÑA ANZORENA, Arturo, “Imprescriptibilidad de la acción
y penal, teoría jurídica y práctica forense, 3ª edic., Editorial ConoSur, Santia-
de simulación absoluta”, en Revista de Derecho (Universidad de Concepción)
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: DÍEZ DUARTE, Raúl, Contrato simulado. Estructura civil
37-38, 1941, pp. 3059-3080; CARDINI, Eugenio Osvaldo, “El llamado ‘vicio de
simulación’”, en RDJ, t. 59, sec. Derecho, pp. 162-171; ALCAÍNO TORRES, Rodri- competente (art. 4º quinquies CTrib).
go, “Prueba de la simulación de los actos jurídicos”, en Temas de Derecho, 18, requerir la declaración de la simulación al Tribunal Tributario y Aduanero
1 y 2, pp. 63-72; ALCALDE RODRÍGUEZ, Enrique, “La simulación y los terceros: CTrib). En tal caso, el director del Servicio de Impuestos Internos debe
consideraciones civiles y penales”, en Revista Chilena de Derecho 27, 2000,
pp. 265-289; LECAROS SÁNCHEZ, José Miguel, “La acción de simulación”, en
tributaria, o su verdadero monto o data de nacimiento” (art. 4º quáter.1
Revista de Derecho (Universidad Católica de la Santísima Concepción) 6, 1998, impuesto o la naturaleza de los elementos constitutivos de la obligación
SS³6LPXODFLyQ\FRQWUDHVFULWXUDVHQODMXVWL¿FDFLyQGHLQYHUVLRQHV´ MXUtGLFRVGHTXHVHWUDWHGLVLPXOHQODFRQ¿JXUDFLyQGHOKHFKRJUDYDGRGHO
en Ius Publicum 4, 2000, pp. 79-90; ROSENDE ÁLVAREZ, Hugo, “La simulación y existe simulación, para efectos tributarios, cuando los actos y negocios
la jurisprudencia”, en Actualidad Jurídica 11, 2005, pp. 53-85; FUEYO LANERI, pago de impuestos. El Código Tributario dispone que “Se entenderá que
Fernando. “La simulación de los negocios jurídicos (o la falta de sinceridad
contractual)”, en Instituciones de Derecho Civil Moderno, Editorial Jurídica de
+DFHH[FHSFLyQDORDQWHULRUODVLPXODFLyQTXHWLHQHSRU¿QHOXGLUHO
Chile, Santiago, 1990, pp. 535-570.
tener por escriturado el acto disimulado.
se ha hecho. La escrituración del acto simulado no sirve por sí sola para
II. EL ACTO INDIRECTO Y EL ACTO FIDUCIARIO acreditar el acto disimulado o real que ha debido ponerse por escrito y no

Relacionado con el acto simulado encontramos aquel que la doctrina


italiana ha llamado “acto jurídico indirecto”. Se da este nombre al acto
HERNÁN CORRAL TALCIANI 736
FRENTE

WDQGRDOPLVPRWLHPSRXQDFXHUGRGHFRQ¿DQ]D ¿GXFLD) que salvaguarda


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 737
acto que tiene un efecto excesivo para el propósito perseguido, pero pac-
mayor: se trata del DFWR¿GXFLDULR, por el cual las partes convienen en un
Sin embargo, una subespecie de acto indirecto goza de una aceptación jurídico por el cual las partes celebran formalmente un negocio jurídico
típico, pero pretenden con éste un propósito práctico que corresponde al
HQIUDXGHGHOH\\VRQVDQFLRQDGRVFRQODLQH¿FDFLD tipo legal de un acto jurídico diferente. Este último sería el acto directo, ya
QRUPDLPSHUDWLYDFRQORTXHIiFLOPHQWHSXHGHQVHUFDOL¿FDGRVFRPRDFWRV que con él se obtendrían directamente los efectos buscados por las partes,
con mucha frecuencia se utilizan los actos indirectos para eludir alguna mientras que el primero es un acto indirecto, puesto que es utilizado para
DFRQWHVWDUD¿UPDWLYDPHQWHHVWDSUHJXQWDDXQTXHGHEHUHFRQRFHUVHTXH llegar indirectamente a los efectos del acto directo.
DXWRQRPtDSULYDGD\XQDFLHUWDÀH[LELOLGDGHQHOFRQFHSWRGHFDXVDOOHYDQ
¿Son admisibles los actos indirectos en nuestro Derecho? El principio de Los ejemplos que suelen darse son la sociedad en la que una persona
ejerce de socio, mientras los otros integrantes se han comprometido a no
pero no incompatibilidad. HMHUFHUVXVGHUHFKRVVRFLDOHVODYHQWDGHXQDFRVDSRUXQSUHFLRLQVLJQL¿-
y entre el acto indirecto y el acto directo, en que existe incongruencia, cante, el nombramiento de un mandatario con exoneración de rendir cuentas,
acto simulado y el acto real, en que debe haber absoluta incompatibilidad, el pago de una deuda ajena con la renuncia al derecho de subrogación y
ocultar nada. El segundo criterio es la naturaleza de la relación entre el UHHPEROVR&RPRVHYHORPiVIUHFXHQWHHVTXHHO¿QSUiFWLFRVHDHOTXH
conseguir un objetivo que es propio de otro acto jurídico, sin pretender se consigue por una donación, pero las partes logran ese propósito mediante
simulan, sino que realmente quieren el acto jurídico, pero lo utilizan para XQDFWRMXUtGLFRFX\RWLSROHJDOWLHQHXQD¿QDOLGDGGLYHUVD
para encubrir el acto real, mientras que en el acto indirecto las partes no
simulación las partes no quieren el acto simulado y lo usan como pantalla La diferencia con la simulación no siempre es clara. Existen dos
criterios de distinción: en primer lugar, la voluntad de las partes: en la criterios de distinción: en primer lugar, la voluntad de las partes: en la
La diferencia con la simulación no siempre es clara. Existen dos simulación las partes no quieren el acto simulado y lo usan como pantalla
para encubrir el acto real, mientras que en el acto indirecto las partes no
XQDFWRMXUtGLFRFX\RWLSROHJDOWLHQHXQD¿QDOLGDGGLYHUVD simulan, sino que realmente quieren el acto jurídico, pero lo utilizan para
se consigue por una donación, pero las partes logran ese propósito mediante conseguir un objetivo que es propio de otro acto jurídico, sin pretender
UHHPEROVR&RPRVHYHORPiVIUHFXHQWHHVTXHHO¿QSUiFWLFRVHDHOTXH ocultar nada. El segundo criterio es la naturaleza de la relación entre el
el pago de una deuda ajena con la renuncia al derecho de subrogación y acto simulado y el acto real, en que debe haber absoluta incompatibilidad,
cante, el nombramiento de un mandatario con exoneración de rendir cuentas, y entre el acto indirecto y el acto directo, en que existe incongruencia,
HMHUFHUVXVGHUHFKRVVRFLDOHVODYHQWDGHXQDFRVDSRUXQSUHFLRLQVLJQL¿- pero no incompatibilidad.
ejerce de socio, mientras los otros integrantes se han comprometido a no
Los ejemplos que suelen darse son la sociedad en la que una persona ¿Son admisibles los actos indirectos en nuestro Derecho? El principio de
DXWRQRPtDSULYDGD\XQDFLHUWDÀH[LELOLGDGHQHOFRQFHSWRGHFDXVDOOHYDQ
llegar indirectamente a los efectos del acto directo. DFRQWHVWDUD¿UPDWLYDPHQWHHVWDSUHJXQWDDXQTXHGHEHUHFRQRFHUVHTXH
mientras que el primero es un acto indirecto, puesto que es utilizado para con mucha frecuencia se utilizan los actos indirectos para eludir alguna
que con él se obtendrían directamente los efectos buscados por las partes, QRUPDLPSHUDWLYDFRQORTXHIiFLOPHQWHSXHGHQVHUFDOL¿FDGRVFRPRDFWRV
tipo legal de un acto jurídico diferente. Este último sería el acto directo, ya HQIUDXGHGHOH\\VRQVDQFLRQDGRVFRQODLQH¿FDFLD
típico, pero pretenden con éste un propósito práctico que corresponde al
jurídico por el cual las partes celebran formalmente un negocio jurídico Sin embargo, una subespecie de acto indirecto goza de una aceptación
mayor: se trata del DFWR¿GXFLDULR, por el cual las partes convienen en un
acto que tiene un efecto excesivo para el propósito perseguido, pero pac-
WDQGRDOPLVPRWLHPSRXQDFXHUGRGHFRQ¿DQ]D ¿GXFLD) que salvaguarda
737 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
GHVYLDGDVRDEXVLYDVGHO¿GXFLDULR
738 HERNÁN CORRAL TALCIANI
SDUDTXHHO¿GXFLDQWHSXGLHUDKDFHUYDOHUVXGHUHFKRIUHQWHDODVFRQGXFWDV
GHEXHQDIHTXHFRQWUDWHQFRQHOSURSLHWDULRIRUPDOSHURVtWHQGUtDH¿FDFLD
los derechos de la parte que soporta el exceso de efectos en favor de la otra. HQHO¿GXFLDQWH3RUFLHUWRHOGRPLQLRUHDOQRVHUtDRSRQLEOHDORVWHUFHURV
Normalmente, el efecto excesivo es la transferencia de la propiedad de una IRUPDOTXHVHUDGLFDHQHO¿GXFLDULR\HOGRPLQLRUHDOTXHVHPDQWLHQH
cosa (efecto real y erga omnes \HODFXHUGRGHFRQ¿DQ]DXQFRPSURPLVR real funcionamiento, distinguiendo dos formas de titularidad: el dominio
de que el adquirente restituirá la propiedad una vez conseguido el objeto HPEDUJDQODSURSLHGDG3RUHOORVHSURSRQHFRQVLGHUDUHVWD¿JXUDHQVX
que se persigue (efecto obligacional e inter pares). DOJXLHQ TXH FRQRFtD OD ¿GXFLD R VL FDH HQ LQVROYHQFLD \ VXV DFUHHGRUHV
UHFREUDUODSURSLHGDGSRUHMHPSORVLHO¿GXFLDULRODHQDMHQDLQFOXVRD
6RQFDVRVWtSLFRVGHDFWRV¿GXFLDULRVODYHQWD\WUDGLFLyQGHXQLQPXH- GH OD ¿JXUD \ SHUPLWLU TXH HO ¿GXFLDQWH VXIUD DEXVRV FXDQGR QR SXHGH
ble para garantizar un crédito que ha dado el comprador al vendedor; la critica esta construcción por no respetar el verdadero supuesto de hecho
transferencia de una propiedad para que el adquirente la administre como HO¿GXFLDQWHTXHWLHQHHIHFWRUHODWLYRVyORHQWUH¿GXFLDULR\¿GXFLDQWH6H
si fuera dueño por un tiempo, tras el cual deberá restituirla; la cesión en WRGRV \ODREOLJDFLyQGHO¿GXFLDULRGHFXPSOLUHOHQFDUJRRWRUJDGRSRU
propiedad de un crédito, pero sólo con el objeto de que el cesionario lo dos efectos: la transferencia de la propiedad, que opera erga omnes (para
FREUH\WUDQV¿HUDHOGLQHURDOFHGHQWH(QDPERVFDVRVWHQHPRVXQDSDUWH /D GRFWULQD FOiVLFD HV OD TXH SURSLFLD TXH HO DFWR ¿GXFLDULR SURGXFH
HO¿GXFLDQWHTXHUHDOL]DHODFWRWUDVODWLYRGHODSURSLHGDGFRQ¿DQGRHQ
TXHHO¿GXFLDULRTXHDVXPHODSRVLFLyQGHGXHxRVHOLPLWDUiDHMHFXWDUHO razones, se considera inconveniente utilizar.
encargo sin abusar del poder formal del que se le ha revestido. busca producir los efectos de un acto jurídico diferente que, por diversas
sus efectos, lo que sucede es que, como en los demás actos indirectos, se
(ODFWR¿GXFLDULRQRHVXQDFWRVLPXODGRSRUTXHHODFWRRDFWRVSRUORV TXHVHWUDQV¿HUHODSURSLHGDGVRQTXHULGRVSRUODVSDUWHV\SURGXFHQWRGRV
TXHVHWUDQV¿HUHODSURSLHGDGVRQTXHULGRVSRUODVSDUWHV\SURGXFHQWRGRV (ODFWR¿GXFLDULRQRHVXQDFWRVLPXODGRSRUTXHHODFWRRDFWRVSRUORV
sus efectos, lo que sucede es que, como en los demás actos indirectos, se
busca producir los efectos de un acto jurídico diferente que, por diversas encargo sin abusar del poder formal del que se le ha revestido.
razones, se considera inconveniente utilizar. TXHHO¿GXFLDULRTXHDVXPHODSRVLFLyQGHGXHxRVHOLPLWDUiDHMHFXWDUHO
HO¿GXFLDQWHTXHUHDOL]DHODFWRWUDVODWLYRGHODSURSLHGDGFRQ¿DQGRHQ
/D GRFWULQD FOiVLFD HV OD TXH SURSLFLD TXH HO DFWR ¿GXFLDULR SURGXFH FREUH\WUDQV¿HUDHOGLQHURDOFHGHQWH(QDPERVFDVRVWHQHPRVXQDSDUWH
dos efectos: la transferencia de la propiedad, que opera erga omnes (para propiedad de un crédito, pero sólo con el objeto de que el cesionario lo
WRGRV \ODREOLJDFLyQGHO¿GXFLDULRGHFXPSOLUHOHQFDUJRRWRUJDGRSRU si fuera dueño por un tiempo, tras el cual deberá restituirla; la cesión en
HO¿GXFLDQWHTXHWLHQHHIHFWRUHODWLYRVyORHQWUH¿GXFLDULR\¿GXFLDQWH6H transferencia de una propiedad para que el adquirente la administre como
critica esta construcción por no respetar el verdadero supuesto de hecho ble para garantizar un crédito que ha dado el comprador al vendedor; la
GH OD ¿JXUD \ SHUPLWLU TXH HO ¿GXFLDQWH VXIUD DEXVRV FXDQGR QR SXHGH 6RQFDVRVWtSLFRVGHDFWRV¿GXFLDULRVODYHQWD\WUDGLFLyQGHXQLQPXH-
UHFREUDUODSURSLHGDGSRUHMHPSORVLHO¿GXFLDULRODHQDMHQDLQFOXVRD
DOJXLHQ TXH FRQRFtD OD ¿GXFLD R VL FDH HQ LQVROYHQFLD \ VXV DFUHHGRUHV que se persigue (efecto obligacional e inter pares).
HPEDUJDQODSURSLHGDG3RUHOORVHSURSRQHFRQVLGHUDUHVWD¿JXUDHQVX de que el adquirente restituirá la propiedad una vez conseguido el objeto
real funcionamiento, distinguiendo dos formas de titularidad: el dominio cosa (efecto real y erga omnes \HODFXHUGRGHFRQ¿DQ]DXQFRPSURPLVR
IRUPDOTXHVHUDGLFDHQHO¿GXFLDULR\HOGRPLQLRUHDOTXHVHPDQWLHQH Normalmente, el efecto excesivo es la transferencia de la propiedad de una
HQHO¿GXFLDQWH3RUFLHUWRHOGRPLQLRUHDOQRVHUtDRSRQLEOHDORVWHUFHURV los derechos de la parte que soporta el exceso de efectos en favor de la otra.
GHEXHQDIHTXHFRQWUDWHQFRQHOSURSLHWDULRIRUPDOSHURVtWHQGUtDH¿FDFLD
SDUDTXHHO¿GXFLDQWHSXGLHUDKDFHUYDOHUVXGHUHFKRIUHQWHDODVFRQGXFWDV
GHVYLDGDVRDEXVLYDVGHO¿GXFLDULR
HERNÁN CORRAL TALCIANI 738
FRENTE

Véase pp. 119-122. 42


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 739

Lo ideal sería que se legislara sobre estas formas de dación de la pro-


DQDOL]DUFXDQGRHVWXGLDPRVODH¿FDFLDGHODOH\HV42. SLHGDGFRQHQFDUJRVGHFRQ¿DQ]DVLJXLHQGRODLQVWLWXFLyQGHORVtrusts del
cionarse es la del acto en fraude de ley, que ya tuvimos oportunidad de sistema inglés. Así lo han hecho otros países de tradición latino-continental,
8QDWHUFHUD¿JXUDDQyPDODGHDFWRRQHJRFLRMXUtGLFRTXHVXHOHPHQ- FRPR0p[LFRR$UJHQWLQD(Q&KLOHDSDUWHGHODV¿JXUDVGHODSURSLHGDG
¿GXFLDULD DUWV\VV \ODGHODOEDFHD¿GXFLDULR DUWV\VV TXH
III. EL ACTO EN FRAUDE DE LEY (REMISIÓN) WLHQHQDOJXQDD¿QLGDGFRQHODFWR¿GXFLDULRQRVHHQFXHQWUDQQRUPDVTXH
lo acojan en el Código Civil.

2008, pp. 599-636. (QOH\HVH[WUDFRGLFLDOHVSXHGHQHQFRQWUDUVHDOJXQDV¿JXUDVPiVSUy[L-


PDVFRPRORVRQODVFRPLVLRQHVGHFRQ¿DQ]DTXHSXHGHQGHMDUVHDORV
*X]PiQ%ULWR HGLW Estudios de Derecho Civil III, LegalPublishing, Santiago,
cum creditore y simulación. La validez de la venta en garantía”, en Alejandro
de Concepción) 118, 1961, pp. 3-36; WEGMANN STOCKEBRAND, Adolfo, “Fiducia EDQFRV DUWV  \ VV /*%  R ORV FRQWUDWRV GH GHSyVLWR GH YDORUHV DQWH
su aplicación en la legislación chilena”, en Revista de Derecho (Universidad empresas autorizadas para ello, en que la misma ley señala que, en las
¿GXFLDULR´HQRDJ, t. 56, sec. Derecho, pp. 49-64; “Fideicomiso anglosajón y relaciones entre el depositante y la empresa, el primero sigue siendo el
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: FUEYO LANERI, Fernando, “Algunos aspectos del negocio dueño de los valores depositados, pero para terceros la empresa se repu-
tará propietaria de ellos (art. 5º ley Nº 18.876, de 1989). Sin embargo, al
OHJLVODUVREUHHOOODPDGR³¿GHLFRPLVRFLHJR´SDUDTXHXQDSHUVRQDTXHYD
Nº 20.880, de 2016).
a ejercer un cargo público se desentienda de la gestión de su patrimonio,
actuar por cuenta del mandante, pero a nombre propio (arts. 23 y ss. ley
ODOH\RSWySRUOD¿JXUDGHOPDQGDWRHQTXHHOPDQGDWDULRGHEHVHUXQD
persona jurídica especializada en la administración de valores y que debe
persona jurídica especializada en la administración de valores y que debe
ODOH\RSWySRUOD¿JXUDGHOPDQGDWRHQTXHHOPDQGDWDULRGHEHVHUXQD
actuar por cuenta del mandante, pero a nombre propio (arts. 23 y ss. ley
a ejercer un cargo público se desentienda de la gestión de su patrimonio,
Nº 20.880, de 2016).
OHJLVODUVREUHHOOODPDGR³¿GHLFRPLVRFLHJR´SDUDTXHXQDSHUVRQDTXHYD
tará propietaria de ellos (art. 5º ley Nº 18.876, de 1989). Sin embargo, al
dueño de los valores depositados, pero para terceros la empresa se repu- BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: FUEYO LANERI, Fernando, “Algunos aspectos del negocio
relaciones entre el depositante y la empresa, el primero sigue siendo el ¿GXFLDULR´HQRDJ, t. 56, sec. Derecho, pp. 49-64; “Fideicomiso anglosajón y
empresas autorizadas para ello, en que la misma ley señala que, en las su aplicación en la legislación chilena”, en Revista de Derecho (Universidad
EDQFRV DUWV  \ VV /*%  R ORV FRQWUDWRV GH GHSyVLWR GH YDORUHV DQWH de Concepción) 118, 1961, pp. 3-36; WEGMANN STOCKEBRAND, Adolfo, “Fiducia
cum creditore y simulación. La validez de la venta en garantía”, en Alejandro
PDVFRPRORVRQODVFRPLVLRQHVGHFRQ¿DQ]DTXHSXHGHQGHMDUVHDORV
*X]PiQ%ULWR HGLW Estudios de Derecho Civil III, LegalPublishing, Santiago,
(QOH\HVH[WUDFRGLFLDOHVSXHGHQHQFRQWUDUVHDOJXQDV¿JXUDVPiVSUy[L- 2008, pp. 599-636.

lo acojan en el Código Civil.


WLHQHQDOJXQDD¿QLGDGFRQHODFWR¿GXFLDULRQRVHHQFXHQWUDQQRUPDVTXH III. EL ACTO EN FRAUDE DE LEY (REMISIÓN)
¿GXFLDULD DUWV\VV \ODGHODOEDFHD¿GXFLDULR DUWV\VV TXH
FRPR0p[LFRR$UJHQWLQD(Q&KLOHDSDUWHGHODV¿JXUDVGHODSURSLHGDG 8QDWHUFHUD¿JXUDDQyPDODGHDFWRRQHJRFLRMXUtGLFRTXHVXHOHPHQ-
sistema inglés. Así lo han hecho otros países de tradición latino-continental, cionarse es la del acto en fraude de ley, que ya tuvimos oportunidad de
SLHGDGFRQHQFDUJRVGHFRQ¿DQ]DVLJXLHQGRODLQVWLWXFLyQGHORVtrusts del DQDOL]DUFXDQGRHVWXGLDPRVODH¿FDFLDGHODOH\HV42.
Lo ideal sería que se legislara sobre estas formas de dación de la pro-

Véase pp. 119-122.


739 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 42
740 HERNÁN CORRAL TALCIANI

Recordemos solamente que el acto en fraude de ley se distingue, al menos


teóricamente, del acto simulado en que se trata de un acto real y formal-
mente válido, pero que, unido a otros actos, permite a las partes eludir una
norma legal y obtener un resultado que es reprobado por el ordenamiento
jurídico. En el fondo, se trata de la utilización de las mismas normas del
ordenamiento para burlar a este último como un todo sistemático y cohe-
rente. De allí que se suele distinguir entre normas de cobertura, las que
amparan formalmente los actos realizados, y normas defraudadas, las que
son eludidas por el apego formal a las normas de cobertura.

/DVDQFLyQGHODFWRHQIUDXGHGHOH\GHELHUDVHUVHQFLOODPHQWHVXLQH¿-
cacia respecto de los mandatos de la norma que se pretende burlar. Muchas
veces, para ello será necesario pedir la nulidad de o los actos defraudatorios
por causa ilícita.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: FUEYO LANERI, Fernando. “El fraude a la ley”, en RDJ, t. 88,
sec. Derecho, pp. 25-50; DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón, “Fraus omnia corrumpit.
Notas sobre el fraude en el derecho civil”, en RDJ, t. 89, Derecho, pp. 73-96.

Notas sobre el fraude en el derecho civil”, en RDJ, t. 89, Derecho, pp. 73-96.
sec. Derecho, pp. 25-50; DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón, “Fraus omnia corrumpit.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: FUEYO LANERI, Fernando. “El fraude a la ley”, en RDJ, t. 88,

por causa ilícita.


veces, para ello será necesario pedir la nulidad de o los actos defraudatorios
cacia respecto de los mandatos de la norma que se pretende burlar. Muchas
/DVDQFLyQGHODFWRHQIUDXGHGHOH\GHELHUDVHUVHQFLOODPHQWHVXLQH¿-

son eludidas por el apego formal a las normas de cobertura.


amparan formalmente los actos realizados, y normas defraudadas, las que
rente. De allí que se suele distinguir entre normas de cobertura, las que
ordenamiento para burlar a este último como un todo sistemático y cohe-
jurídico. En el fondo, se trata de la utilización de las mismas normas del
norma legal y obtener un resultado que es reprobado por el ordenamiento
mente válido, pero que, unido a otros actos, permite a las partes eludir una
teóricamente, del acto simulado en que se trata de un acto real y formal-
Recordemos solamente que el acto en fraude de ley se distingue, al menos

HERNÁN CORRAL TALCIANI 740


FRENTE

Luiz Guilherme, La prueba, Thomson Reuters, Santiago, 2015.


Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2002; CRUZ ARENHART, Sergio y MARINONI,
1982, 1, pp. 91-109; PAILLAS, Enrique, Estudios de derecho probatorio, 2ª edic.,
1995; ROZAS VIAL, Fernando, “La prueba”, en Revista Chilena de Derecho 9,
el derecho civil y el derecho procesal civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
Santiago, 1989; RIOSECO ENRÍQUEZ, Emilio, La prueba ante la jurisprudencia: ante
Daniel, La prueba en materia sustantiva civil, 2ª edic., Editorial Jurídica de Chile,
Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2002, pp. 389-437; PEÑAILILLO ARÉVALO,
1994, pp. 416-492; DUCCI CLARO, Carlos, Derecho Civil. Parte general, 4ª edic.,

PARTE V
RÍOS, Hernán, Lecciones de Derecho Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1978, t. II, pp. 315-417; LARRAÍN

REGLAS CIVILES SOBRE LA PRUEBA


Santiago, 1998, t. II, pp. 409-510; PESCIO VARGAS, Victorio, Manual de Derecho
de Arturo Alessandri y Manuel Somarriva, 6ª edic., Editorial Jurídica de Chile,
Civil. Partes preliminar y general, explicaciones basadas en las versiones de clases
t. XII, pp. 7-466, t. XII, pp. 656-780; VODANOVIC, Antonio, Tratado de Derecho
y comparado, Editorial Jurídica de Chile, reimp. de la 2ª edic., Santiago, 1992,
BIBLIOGRAFÍA GENERAL: CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones de Derecho Civil chileno BIBLIOGRAFÍA GENERAL: CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones de Derecho Civil chileno
y comparado, Editorial Jurídica de Chile, reimp. de la 2ª edic., Santiago, 1992,
t. XII, pp. 7-466, t. XII, pp. 656-780; VODANOVIC, Antonio, Tratado de Derecho
Civil. Partes preliminar y general, explicaciones basadas en las versiones de clases
REGLAS CIVILES SOBRE LA PRUEBA de Arturo Alessandri y Manuel Somarriva, 6ª edic., Editorial Jurídica de Chile,
Santiago, 1998, t. II, pp. 409-510; PESCIO VARGAS, Victorio, Manual de Derecho
PARTE V Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1978, t. II, pp. 315-417; LARRAÍN
RÍOS, Hernán, Lecciones de Derecho Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
1994, pp. 416-492; DUCCI CLARO, Carlos, Derecho Civil. Parte general, 4ª edic.,
Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2002, pp. 389-437; PEÑAILILLO ARÉVALO,
Daniel, La prueba en materia sustantiva civil, 2ª edic., Editorial Jurídica de Chile,
Santiago, 1989; RIOSECO ENRÍQUEZ, Emilio, La prueba ante la jurisprudencia: ante
el derecho civil y el derecho procesal civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
1995; ROZAS VIAL, Fernando, “La prueba”, en Revista Chilena de Derecho 9,
1982, 1, pp. 91-109; PAILLAS, Enrique, Estudios de derecho probatorio, 2ª edic.,
Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2002; CRUZ ARENHART, Sergio y MARINONI,
Luiz Guilherme, La prueba, Thomson Reuters, Santiago, 2015.
FRENTE

cesario dar certeza de algo para realizar actos y contratos.


La acreditación también se ocupará entre particulares, cuando sea ne-

“prueba” para el ámbito judicial. CAPÍTULO I


se encuentra en el art. 307 del Código Civil, para así reservar la palabra NOCIONES FUNDAMENTALES
constatación puede llamarse “acreditación”, siguiendo la terminología que
Impuestos Internos o la Contraloría General de la República. Este tipo de
tarse ante una autoridad administrativa, como el director del Servicio de
civil, penal o especial. En cambio, será extrajudicial cuando deba presen-
presentada ante un juez, ya sea en un proceso contencioso o voluntario,
llamada a recibirla y valorarla. Será judicial cuando la prueba debe ser
La prueba puede ser así judicial y extrajudicial, según la autoridad

la veracidad de los hechos en los que se fundamentan dichas pretensiones.


dicas favorables demuestran, mediante ciertos medios señalados por la ley,
IRUPDSRUODFXDOORVLQWHUHVDGRVHQUHFODPDUEHQH¿FLRVRSRVLFLRQHVMXUt- I. CONCEPTO, FUNCIÓN Y CARACTERES
Aplicando esta locución al derecho, podemos decir que la prueba es la
1. Concepto, clases y acepciones
pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de algo”.
por “prueba” la “razón, argumento, instrumento u otro medio con que se La palabra prueba sirve, en general, para designar el proceso por el cual
de la Real Academia de la Lengua Española indica que puede entenderse VHMXVWL¿FDODYHUGDGGHODD¿UPDFLyQVREUHXQKHFKR$VtHO'LFFLRQDULR
VHMXVWL¿FDODYHUGDGGHODD¿UPDFLyQVREUHXQKHFKR$VtHO'LFFLRQDULR de la Real Academia de la Lengua Española indica que puede entenderse
La palabra prueba sirve, en general, para designar el proceso por el cual por “prueba” la “razón, argumento, instrumento u otro medio con que se
pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de algo”.
1. Concepto, clases y acepciones
Aplicando esta locución al derecho, podemos decir que la prueba es la
I. CONCEPTO, FUNCIÓN Y CARACTERES IRUPDSRUODFXDOORVLQWHUHVDGRVHQUHFODPDUEHQH¿FLRVRSRVLFLRQHVMXUt-
dicas favorables demuestran, mediante ciertos medios señalados por la ley,
la veracidad de los hechos en los que se fundamentan dichas pretensiones.

La prueba puede ser así judicial y extrajudicial, según la autoridad


llamada a recibirla y valorarla. Será judicial cuando la prueba debe ser
presentada ante un juez, ya sea en un proceso contencioso o voluntario,
civil, penal o especial. En cambio, será extrajudicial cuando deba presen-
tarse ante una autoridad administrativa, como el director del Servicio de
Impuestos Internos o la Contraloría General de la República. Este tipo de
constatación puede llamarse “acreditación”, siguiendo la terminología que
NOCIONES FUNDAMENTALES se encuentra en el art. 307 del Código Civil, para así reservar la palabra
CAPÍTULO I “prueba” para el ámbito judicial.

La acreditación también se ocupará entre particulares, cuando sea ne-


cesario dar certeza de algo para realizar actos y contratos.
Véase p. 18.
744 HERNÁN CORRAL TALCIANI 43

Quedándonos ya en el ámbito judicial, la palabra “prueba” puede tener normas sobre prueba de las obligaciones (ahora en los arts. 1353 y ss.).
varias formas de utilización o acepciones. En ocasiones, se habla de prueba Código Civil francés (2016) ha cambiado su lugar, pero ha mantenido las
para designar el proceso por el que se ofrece y se rinden los diversos medios ss.). Por último, la reforma al derecho de los contratos y obligaciones al
probatorios (prueba como proceso probatorio); en otras ocasiones, se habla la regulación de la prueba en relación con los actos jurídicos (arts. 284 y
de prueba para designar los medios con los que se busca probar los hechos tutela de los derechos. El nuevo Código Civil argentino (2015) mantiene
(prueba como medio probatorio: así, prueba instrumental, prueba pericial); mantuvo la regulación de la prueba ahora incluida en el libro relativo a la
¿QDOPHQWHVHSXHGHDOXGLUFRQODH[SUHVLyQ³SUXHED´DOUHVXOWDGRTXHVH sin embargo, perdurado en el tiempo. Así, el Código Civil italiano (1942)
obtuvo después de que el juez ponderara los medios de prueba sobre un Esto, que podría haber sido nada más que un accidente histórico, ha,
determinado hecho (prueba como resultado probatorio).
ejemplo fue seguido por muchos códigos civiles, entre ellos el nuestro.
2. ¿Derecho civil o procesal? Código, se optó por incluirlas en la regulación de las obligaciones. Este
Como era complejo encontrarles una zona propia dentro de los libros del
Como hemos visto en la primera parte43, el Derecho Procesal Civil fue en el Código Civil francés las normas fundamentales que regulan la prueba.
originalmente una materia integrante del llamado ius civilis, y entre los Sin embargo, esa escisión no fue completa y, con razón, se mantuvieron
romanos las acciones y los procedimientos tenían una importancia funda-
mental para la defensa de los derechos y las diversas posiciones jurídicas. y Penal.
Esto se mantuvo inalterado en toda la Edad Media y fue sólo durante la se llamó el Código Civil y se elaboraron Códigos de Procedimiento Civil
FRGL¿FDFLyQGRQGHVHVHJUHJyWRGRORUHIHULGRDSURFHGLPLHQWRVGHORTXH FRGL¿FDFLyQGRQGHVHVHJUHJyWRGRORUHIHULGRDSURFHGLPLHQWRVGHORTXH
se llamó el Código Civil y se elaboraron Códigos de Procedimiento Civil Esto se mantuvo inalterado en toda la Edad Media y fue sólo durante la
y Penal. mental para la defensa de los derechos y las diversas posiciones jurídicas.
romanos las acciones y los procedimientos tenían una importancia funda-
Sin embargo, esa escisión no fue completa y, con razón, se mantuvieron originalmente una materia integrante del llamado ius civilis, y entre los
en el Código Civil francés las normas fundamentales que regulan la prueba. Como hemos visto en la primera parte43, el Derecho Procesal Civil fue
Como era complejo encontrarles una zona propia dentro de los libros del
Código, se optó por incluirlas en la regulación de las obligaciones. Este 2. ¿Derecho civil o procesal?
ejemplo fue seguido por muchos códigos civiles, entre ellos el nuestro.
determinado hecho (prueba como resultado probatorio).
Esto, que podría haber sido nada más que un accidente histórico, ha, obtuvo después de que el juez ponderara los medios de prueba sobre un
sin embargo, perdurado en el tiempo. Así, el Código Civil italiano (1942) ¿QDOPHQWHVHSXHGHDOXGLUFRQODH[SUHVLyQ³SUXHED´DOUHVXOWDGRTXHVH
mantuvo la regulación de la prueba ahora incluida en el libro relativo a la (prueba como medio probatorio: así, prueba instrumental, prueba pericial);
tutela de los derechos. El nuevo Código Civil argentino (2015) mantiene de prueba para designar los medios con los que se busca probar los hechos
la regulación de la prueba en relación con los actos jurídicos (arts. 284 y probatorios (prueba como proceso probatorio); en otras ocasiones, se habla
ss.). Por último, la reforma al derecho de los contratos y obligaciones al para designar el proceso por el que se ofrece y se rinden los diversos medios
Código Civil francés (2016) ha cambiado su lugar, pero ha mantenido las varias formas de utilización o acepciones. En ocasiones, se habla de prueba
normas sobre prueba de las obligaciones (ahora en los arts. 1353 y ss.). Quedándonos ya en el ámbito judicial, la palabra “prueba” puede tener

Véase p. 18.
43
HERNÁN CORRAL TALCIANI 744
FRENTE

VHQWHQFLDGHGH¿QLWLYDLQDSHODEOHHQUD]yQGHTXHVHKDSURQXQFLDGRFRQ
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 745
El recurso de casación en el fondo tiene como objetivo invalidar una

4. Las llamadas “leyes reguladoras de la prueba” Esto revela que existe una necesidad de que las normas fundamentales
de la prueba residan en el Derecho Civil, y se reserven para los códigos
procesales aquellas reglas que regulan la presentación práctica y efectiva
de las pruebas en el proceso judicial. Esto se explica por la estrecha ligazón
probatorias, como los arts. 198, 199, 199 bis, 200 y 201.
que se observa entre un derecho y la forma en que puede éste ser probado
1998, y 20.030, de 2005, introdujeron en el Código Civil varias normas
en juicio. Por eso, se suele decir que un derecho que no pueda ser probado
PDWHULDGHMXLFLRVGH¿OLDFLyQODVUHIRUPDVGHODVOH\HV1žVGH
HQUHDOLGDGQRHVGHUHFKR(VWROOHYDDTXHODVSHUVRQDVHQHOWUi¿FRMXUtGLFR
completo sobre la prueba del estado civil de las personas. Finalmente, en
se preocupen anticipadamente de procurarse pruebas idóneas y de conocer
título XVII del libro I, arts. 304 a 320, que contiene un estatuto bastante
su valor ante la eventualidad, siquiera remota, de un pleito.
rácter especial, que también aparecen en el Código Civil. Así, tenemos el
A esta regulación general de la prueba, hay que añadir algunas de ca-
Por cierto, la frontera entre la regulación civil (sustantiva) y la procesal
(adjetiva) no siempre es fácil de demarcar, pero en general se considera
HQHOWUi¿FRRHQXQSURFHGLPLHQWRMXGLFLDO
que son normas propias del Derecho Civil las que determinan la carga de la
contratos y en general a toda relación jurídica que requiera ser acreditada
prueba, la admisibilidad de los diversos medios de pruebas y el valor pro-
aplican a las obligaciones, sino también a los derechos reales, a los actos y
batorio de cada uno, en especial el de los instrumentos públicos y privados.
hay consenso en doctrina y jurisprudencia en que dichas normas no sólo se
de las obligaciones” y se compone de los arts. 1698 a 1714. Sin embargo,
la prueba en el título XXI del libro IV, que lleva por nombre “De la prueba
Nuestro Código Civil, tributario en esta parte del Code francés, reguló 3. La regulación civil de la prueba

3. La regulación civil de la prueba Nuestro Código Civil, tributario en esta parte del Code francés, reguló
la prueba en el título XXI del libro IV, que lleva por nombre “De la prueba
de las obligaciones” y se compone de los arts. 1698 a 1714. Sin embargo,
hay consenso en doctrina y jurisprudencia en que dichas normas no sólo se
batorio de cada uno, en especial el de los instrumentos públicos y privados.
aplican a las obligaciones, sino también a los derechos reales, a los actos y
prueba, la admisibilidad de los diversos medios de pruebas y el valor pro-
contratos y en general a toda relación jurídica que requiera ser acreditada
que son normas propias del Derecho Civil las que determinan la carga de la
HQHOWUi¿FRRHQXQSURFHGLPLHQWRMXGLFLDO
(adjetiva) no siempre es fácil de demarcar, pero en general se considera
Por cierto, la frontera entre la regulación civil (sustantiva) y la procesal
A esta regulación general de la prueba, hay que añadir algunas de ca-
rácter especial, que también aparecen en el Código Civil. Así, tenemos el
su valor ante la eventualidad, siquiera remota, de un pleito.
título XVII del libro I, arts. 304 a 320, que contiene un estatuto bastante
se preocupen anticipadamente de procurarse pruebas idóneas y de conocer
completo sobre la prueba del estado civil de las personas. Finalmente, en
HQUHDOLGDGQRHVGHUHFKR(VWROOHYDDTXHODVSHUVRQDVHQHOWUi¿FRMXUtGLFR
PDWHULDGHMXLFLRVGH¿OLDFLyQODVUHIRUPDVGHODVOH\HV1žVGH
en juicio. Por eso, se suele decir que un derecho que no pueda ser probado
1998, y 20.030, de 2005, introdujeron en el Código Civil varias normas
que se observa entre un derecho y la forma en que puede éste ser probado
probatorias, como los arts. 198, 199, 199 bis, 200 y 201.
de las pruebas en el proceso judicial. Esto se explica por la estrecha ligazón
procesales aquellas reglas que regulan la presentación práctica y efectiva
de la prueba residan en el Derecho Civil, y se reserven para los códigos
Esto revela que existe una necesidad de que las normas fundamentales 4. Las llamadas “leyes reguladoras de la prueba”

El recurso de casación en el fondo tiene como objetivo invalidar una


VHQWHQFLDGHGH¿QLWLYDLQDSHODEOHHQUD]yQGHTXHVHKDSURQXQFLDGRFRQ
745 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
1964, pp. 255-266; LARROUCAU TORRES, Jorge, “Leyes reguladoras de la prueba:
746 HERNÁN CORRAL TALCIANI
estudio de la prueba”, en Revista de Derecho (Universidad de Concepción) 128,
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, Niceto, “Introducción al
LQIUDFFLyQGHOH\\TXHHVWDLQIUDFFLyQKDLQÀXLGRVXVWDQFLDOPHQWHHQOR
dispositivo de dicha sentencia (art. 767 CPC). Se trata por tanto de un vicio
la sentencia casada.
jurídico que no afecta a los hechos que han sido establecidos en el pleito
ha probado su excepción, es decir, alterará los hechos que había establecido
por la sentencia impugnada y que ya no pueden ser alterados. Lo que el
podrá determinar que la deuda no se ha pagado, ya que el demandado no
recurrente dice es que a esos hechos se les ha aplicado la ley de manera
nociendo del recurso, casará la sentencia y en la sentencia de reemplazo
incorrecta. Por ello, se señala que el tribunal de casación (Corte Suprema)
la carga de la prueba que determina el art. 1698. La Corte Suprema, co-
no vuelve a examinar los hechos que fueron considerados probados y se
debió acreditar que la deuda no fue pagada y no lo hizo, habrá infringido
OLPLWDDYHUL¿FDUVLODOH\KDVLGRFRUUHFWDPHQWHDSOLFDGD
que pagó la deuda que se le reclama, sobre la base de que el demandante
en el fondo establece un hecho favorable al demandado, por ejemplo,
Sin embargo, la jurisprudencia ha ido creando una excepción a esta im-
De esta manera, si una sentencia susceptible del recurso de casación
SRVLELOLGDGGHOWULEXQDOGHFDVDFLyQGHPRGL¿FDURDOWHUDUORVKHFKRV\TXH
FRQVLVWHHQODLQIUDFFLyQGHFLHUWDVOH\HVTXHVHUH¿HUHQDODSUXHED\FX\D
hace lo propio respecto de la inspección personal del juez.
incorrecta aplicación puede llevar a admitir ciertos hechos o rechazar otros
el art. 384, que regula el valor de la prueba testimonial, o el art. 408, que
que son fundamentales para las pretensiones de alguna de las partes. Se
dichas materias en el Código de Procedimiento Civil, como por ejemplo
forma así el concepto de “leyes reguladoras de la prueba”, cuya infracción
calidad, pero no son las únicas, ya que existen también normas relativas a
DXWRUL]DUtDDOD&RUWH6XSUHPDDUHH[DPLQDUORVKHFKRVTXHIXHURQ¿MDGRV
De esta manera, la mayor parte de las reglas del Código Civil tienen esta
en la sentencia impugnada. Se consideran, en general, leyes reguladoras de
solo y en contraste con otros medios de prueba presentados en el proceso.
ODSUXHEDDTXHOODVTXHVHUH¿HUHQDODFDUJDGHODSUXHEDDODDGPLVLELOL-
dad de los medios de prueba y al valor que tenga cada uno de ellos por sí
dad de los medios de prueba y al valor que tenga cada uno de ellos por sí
ODSUXHEDDTXHOODVTXHVHUH¿HUHQDODFDUJDGHODSUXHEDDODDGPLVLELOL-
solo y en contraste con otros medios de prueba presentados en el proceso.
en la sentencia impugnada. Se consideran, en general, leyes reguladoras de
De esta manera, la mayor parte de las reglas del Código Civil tienen esta
DXWRUL]DUtDDOD&RUWH6XSUHPDDUHH[DPLQDUORVKHFKRVTXHIXHURQ¿MDGRV
calidad, pero no son las únicas, ya que existen también normas relativas a
forma así el concepto de “leyes reguladoras de la prueba”, cuya infracción
dichas materias en el Código de Procedimiento Civil, como por ejemplo
que son fundamentales para las pretensiones de alguna de las partes. Se
el art. 384, que regula el valor de la prueba testimonial, o el art. 408, que
incorrecta aplicación puede llevar a admitir ciertos hechos o rechazar otros
hace lo propio respecto de la inspección personal del juez.
FRQVLVWHHQODLQIUDFFLyQGHFLHUWDVOH\HVTXHVHUH¿HUHQDODSUXHED\FX\D
SRVLELOLGDGGHOWULEXQDOGHFDVDFLyQGHPRGL¿FDURDOWHUDUORVKHFKRV\TXH
De esta manera, si una sentencia susceptible del recurso de casación
Sin embargo, la jurisprudencia ha ido creando una excepción a esta im-
en el fondo establece un hecho favorable al demandado, por ejemplo,
que pagó la deuda que se le reclama, sobre la base de que el demandante
OLPLWDDYHUL¿FDUVLODOH\KDVLGRFRUUHFWDPHQWHDSOLFDGD
debió acreditar que la deuda no fue pagada y no lo hizo, habrá infringido
no vuelve a examinar los hechos que fueron considerados probados y se
la carga de la prueba que determina el art. 1698. La Corte Suprema, co-
incorrecta. Por ello, se señala que el tribunal de casación (Corte Suprema)
nociendo del recurso, casará la sentencia y en la sentencia de reemplazo
recurrente dice es que a esos hechos se les ha aplicado la ley de manera
podrá determinar que la deuda no se ha pagado, ya que el demandado no
por la sentencia impugnada y que ya no pueden ser alterados. Lo que el
ha probado su excepción, es decir, alterará los hechos que había establecido
jurídico que no afecta a los hechos que han sido establecidos en el pleito
la sentencia casada.
dispositivo de dicha sentencia (art. 767 CPC). Se trata por tanto de un vicio
LQIUDFFLyQGHOH\\TXHHVWDLQIUDFFLyQKDLQÀXLGRVXVWDQFLDOPHQWHHQOR
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, Niceto, “Introducción al
estudio de la prueba”, en Revista de Derecho (Universidad de Concepción) 128,
1964, pp. 255-266; LARROUCAU TORRES, Jorge, “Leyes reguladoras de la prueba:
HERNÁN CORRAL TALCIANI 746
FRENTE

sitivo, de modo que la pregunta es por cuál sistema es el que predomina


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 747
mezclan elementos del sistema dispositivo con algunos del sistema inqui-
Frente a esto, la mayoría de las legislaciones conforma sistemas que
de la soberanía judicial al control deferente de la Corte Suprema”, en Revista de
bilateralidad de la audiencia. Derecho (Universidad Austral de Chile), 30, 2017, 1, pp. 311-331.
estándares del debido proceso en cuanto a la igualdad de las partes y a la
plantea el riesgo de que el sistema inquisitivo no cumpla con los modernos II. SISTEMAS PROBATORIOS
y de la inclinación del juez por la posición de una de las partes también
acceso a las pruebas de sus alegaciones. El peligro de la discrecionalidad 1. Diversidad de sistemas
por su propia cuenta, cuando lo normal es que sean ellas las que tengan más
que las partes podrían descuidar la labor de aportar elementos probatorios a) Según las atribuciones del juez
Por otro lado, el sistema inquisitivo empodera demasiado al juez, con lo
No necesariamente un juez más proactivo va a ser menos justo o imparcial. El sistema tradicional es el llamado sistema dispositivo o de aportación
a un rol meramente pasivo, por una mala concepción de la imparcialidad. de parte, que concibe como un elemento de la imparcialidad del juez el
Ambos sistemas han recibido críticas; el dispositivo, por relegar al juez que asuma una conducta pasiva en todo el proceso, incluida por cierto la
fase probatoria. El juez sólo reacciona a petición de las partes, no tiene
asunto sometido a su discernimiento. en cuenta otras alegaciones que las que las partes hayan planteado y sólo
probatorias que estime necesarias para conseguir una mejor decisión del deberá evaluar las pruebas que ellas le presenten.
PDQHUDHOMXH]SXHGHRUGHQDUGHR¿FLRHQFXDOTXLHUPRPHQWRODVPHGLGDV
propia cuenta, a pesar de la inactividad de una o más de las partes. De esta Por oposición, tenemos el sistema inquisitivo, que concibe al juez como
un interviniente activo en el proceso, que debe buscar la verdad por su un interviniente activo en el proceso, que debe buscar la verdad por su
Por oposición, tenemos el sistema inquisitivo, que concibe al juez como propia cuenta, a pesar de la inactividad de una o más de las partes. De esta
PDQHUDHOMXH]SXHGHRUGHQDUGHR¿FLRHQFXDOTXLHUPRPHQWRODVPHGLGDV
deberá evaluar las pruebas que ellas le presenten. probatorias que estime necesarias para conseguir una mejor decisión del
en cuenta otras alegaciones que las que las partes hayan planteado y sólo asunto sometido a su discernimiento.
fase probatoria. El juez sólo reacciona a petición de las partes, no tiene
que asuma una conducta pasiva en todo el proceso, incluida por cierto la Ambos sistemas han recibido críticas; el dispositivo, por relegar al juez
de parte, que concibe como un elemento de la imparcialidad del juez el a un rol meramente pasivo, por una mala concepción de la imparcialidad.
El sistema tradicional es el llamado sistema dispositivo o de aportación No necesariamente un juez más proactivo va a ser menos justo o imparcial.
Por otro lado, el sistema inquisitivo empodera demasiado al juez, con lo
a) Según las atribuciones del juez que las partes podrían descuidar la labor de aportar elementos probatorios
por su propia cuenta, cuando lo normal es que sean ellas las que tengan más
1. Diversidad de sistemas acceso a las pruebas de sus alegaciones. El peligro de la discrecionalidad
y de la inclinación del juez por la posición de una de las partes también
II. SISTEMAS PROBATORIOS plantea el riesgo de que el sistema inquisitivo no cumpla con los modernos
estándares del debido proceso en cuanto a la igualdad de las partes y a la
Derecho (Universidad Austral de Chile), 30, 2017, 1, pp. 311-331. bilateralidad de la audiencia.
de la soberanía judicial al control deferente de la Corte Suprema”, en Revista de
Frente a esto, la mayoría de las legislaciones conforma sistemas que
mezclan elementos del sistema dispositivo con algunos del sistema inqui-
sitivo, de modo que la pregunta es por cuál sistema es el que predomina
747 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
civil chileno vigente se presenta, en general, como un sistema dispositivo
748 HERNÁN CORRAL TALCIANI
En cuanto a la opción entre sistema dispositivo o inquisitivo, el proceso

en cada ordenamiento jurídico, aunque contemplando excepciones que 2. Sistemas acogidos por el ordenamiento jurídico chileno
derivan de la adopción de criterios del otro. En un mismo ordenamiento
pueden existir procedimientos que se basan más en el modelo dispositivo,
mientras que otros se acercan más al sistema inquisitivo.
mente instintiva, sino que su conclusión está racionalmente fundamentada.
SHUPLWDQYHUL¿FDUTXHQRVHKDWUDWDGRGHXQDFRQGXFWDFDSULFKRVDRPHUD-
ORVFRQRFLPLHQWRVFLHQWt¿FRVFRQVROLGDGRV\RWURVFULWHULRVVLPLODUHVTXH
b) Según la admisibilidad y valor de los medios probatorios proceda conforme a las reglas de la lógica, las máximas de experiencia,
Se reconocen dos sistemas extremos sobre los medios probatorios ad-
de prueba libre, le exige que en la ponderación de los medios de prueba
misibles y su valoración. Por una parte, está el sistema de prueba legal o
sistema propicia también la libertad del juez, pero, a diferencia del sistema
tasada, en el cual la ley anticipadamente determina tanto qué medios van
que más modernamente se ha dado en llamar sistema de la sana crítica. Este
a ser admisibles para que se presenten en el proceso y, más aún, señala
de los más famosos es el llamado sistema de persuasión racional del juez,
cuál es su fuerza probatoria tanto aisladamente como cuando concurren
de los modelos que se han propiciado para superar este antagonismo, uno
con otros medios también admisibles. En el otro extremo, encontramos el
también el riesgo de arbitrariedad judicial del sistema de prueba libre. Dentro
sistema de prueba libre o de íntima convicción del juez, según el cual la ley
WUDWDGHHYLWDUODLQÀH[LELOLGDGRULJLGH]GHOVLVWHPDGHSUXHEDWDVDGDSHUR
entrega al juez la decisión sobre si admitir o no admitir los medios proba-
los que se mezclan o combinan elementos de uno y de otro. Sobre todo se
torios, así como la valoración de su fuerza, para lo cual es completamente
los dos sistemas en toda su pureza, y más bien diseñan sistemas mixtos en
libre y puede resolver conforme a lo que sea su convicción sin necesidad
Como suele suceder, los ordenamientos jurídicos no adoptan ninguno de
de aportar fundamentos.
de aportar fundamentos.
Como suele suceder, los ordenamientos jurídicos no adoptan ninguno de
libre y puede resolver conforme a lo que sea su convicción sin necesidad
los dos sistemas en toda su pureza, y más bien diseñan sistemas mixtos en
torios, así como la valoración de su fuerza, para lo cual es completamente
los que se mezclan o combinan elementos de uno y de otro. Sobre todo se
entrega al juez la decisión sobre si admitir o no admitir los medios proba-
WUDWDGHHYLWDUODLQÀH[LELOLGDGRULJLGH]GHOVLVWHPDGHSUXHEDWDVDGDSHUR
sistema de prueba libre o de íntima convicción del juez, según el cual la ley
también el riesgo de arbitrariedad judicial del sistema de prueba libre. Dentro
con otros medios también admisibles. En el otro extremo, encontramos el
de los modelos que se han propiciado para superar este antagonismo, uno
cuál es su fuerza probatoria tanto aisladamente como cuando concurren
de los más famosos es el llamado sistema de persuasión racional del juez,
a ser admisibles para que se presenten en el proceso y, más aún, señala
que más modernamente se ha dado en llamar sistema de la sana crítica. Este
tasada, en el cual la ley anticipadamente determina tanto qué medios van
sistema propicia también la libertad del juez, pero, a diferencia del sistema
misibles y su valoración. Por una parte, está el sistema de prueba legal o
de prueba libre, le exige que en la ponderación de los medios de prueba
Se reconocen dos sistemas extremos sobre los medios probatorios ad-
proceda conforme a las reglas de la lógica, las máximas de experiencia, b) Según la admisibilidad y valor de los medios probatorios
ORVFRQRFLPLHQWRVFLHQWt¿FRVFRQVROLGDGRV\RWURVFULWHULRVVLPLODUHVTXH
SHUPLWDQYHUL¿FDUTXHQRVHKDWUDWDGRGHXQDFRQGXFWDFDSULFKRVDRPHUD-
mente instintiva, sino que su conclusión está racionalmente fundamentada.
mientras que otros se acercan más al sistema inquisitivo.
pueden existir procedimientos que se basan más en el modelo dispositivo,
derivan de la adopción de criterios del otro. En un mismo ordenamiento
2. Sistemas acogidos por el ordenamiento jurídico chileno en cada ordenamiento jurídico, aunque contemplando excepciones que

En cuanto a la opción entre sistema dispositivo o inquisitivo, el proceso


civil chileno vigente se presenta, en general, como un sistema dispositivo
HERNÁN CORRAL TALCIANI 748
FRENTE

ORVFRQRFLPLHQWRVFLHQWt¿FDPHQWHD¿DQ]DGRV´ DUWOH\1ž HQ


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 749
contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y
ba de acuerdo a las reglas de la sana crítica. En consecuencia, no podrán
Ley de Tribunales de Familia dispone que “los jueces apreciarán la prue- o de aportación de parte, aunque con algunas excepciones, la mayor de
se designa como apreciación de la prueba en conciencia. Por ejemplo, la las cuales está en la posibilidad del juez de conseguir pruebas a través de
sujetarse para su ponderación a las reglas de la sana crítica, lo que a veces las medidas para mejor resolver que puede decretar durante el plazo para
permitir al juez la admisibilidad de todo tipo de elementos probatorios y a dictar sentencia (art. 159 CPC).
Del mismo modo, en los nuevos procedimientos el legislador tiende a
Respecto de la alternativa entre prueba legal tasada o prueba libre, el
tribunales de familia (art. 29 LTF) y en el proceso laboral (art. 453.9º CT). proceso civil chileno ha adoptado un sistema mixto, en el que predomina el
ciadas por el modelo inquisitivo: así, en el procedimiento ordinario de los sistema de la prueba legal o tasada, pero con fuertes concesiones al sistema
recientemente se tiende a dar mayores atribuciones al juez como las auspi- de la sana crítica o persuasión racional del juez. En cuanto a la admisibilidad
(QORVSURFHGLPLHQWRVHVSHFLDOHVTXHVHKDQHVWDEOHFLGRRPRGL¿FDGR de los medios probatorios, rige sin excepciones el sistema de la prueba legal
o tasada, ya que dichos medios están taxativamente previstos en el Código
3. Tendencias actuales Civil (arts. 1699 y ss.) y en el Código de Procedimiento Civil (art. 341
&3& 3HURHQORTXHVHUH¿HUHDODDSUHFLDFLyQRYDORUDFLyQGHORVPHGLRV
de prueba, predomina la concesión de facultades para la ponderación del
juez, como sucede respecto de la prueba pericial (art. 425 CPC), la prue-
el que la apreciará conforme a las reglas de la sana crítica (art. 429 CPC).
ba de testigos (384.4º CPC) y la prueba de presunciones (art. 426 CPC).
ORVUHTXLVLWRVTXHVHGLVSRQHTXHGDUiVXMHWDDODFDOL¿FDFLyQGHOWULEXQDO
Además, respecto de la apreciación de pruebas contradictorias, a falta de
pública, se dispone expresamente que la prueba testimonial, cumpliendo
ley que dirima, el juez puede preferir las que crea más conforme con la
verdad (art. 428 CPC). En el caso particular de testigos contra escritura
verdad (art. 428 CPC). En el caso particular de testigos contra escritura
ley que dirima, el juez puede preferir las que crea más conforme con la
pública, se dispone expresamente que la prueba testimonial, cumpliendo
Además, respecto de la apreciación de pruebas contradictorias, a falta de
ORVUHTXLVLWRVTXHVHGLVSRQHTXHGDUiVXMHWDDODFDOL¿FDFLyQGHOWULEXQDO
ba de testigos (384.4º CPC) y la prueba de presunciones (art. 426 CPC).
el que la apreciará conforme a las reglas de la sana crítica (art. 429 CPC).
juez, como sucede respecto de la prueba pericial (art. 425 CPC), la prue-
de prueba, predomina la concesión de facultades para la ponderación del
&3& 3HURHQORTXHVHUH¿HUHDODDSUHFLDFLyQRYDORUDFLyQGHORVPHGLRV
Civil (arts. 1699 y ss.) y en el Código de Procedimiento Civil (art. 341 3. Tendencias actuales
o tasada, ya que dichos medios están taxativamente previstos en el Código
de los medios probatorios, rige sin excepciones el sistema de la prueba legal (QORVSURFHGLPLHQWRVHVSHFLDOHVTXHVHKDQHVWDEOHFLGRRPRGL¿FDGR
de la sana crítica o persuasión racional del juez. En cuanto a la admisibilidad recientemente se tiende a dar mayores atribuciones al juez como las auspi-
sistema de la prueba legal o tasada, pero con fuertes concesiones al sistema ciadas por el modelo inquisitivo: así, en el procedimiento ordinario de los
proceso civil chileno ha adoptado un sistema mixto, en el que predomina el tribunales de familia (art. 29 LTF) y en el proceso laboral (art. 453.9º CT).
Respecto de la alternativa entre prueba legal tasada o prueba libre, el
Del mismo modo, en los nuevos procedimientos el legislador tiende a
dictar sentencia (art. 159 CPC). permitir al juez la admisibilidad de todo tipo de elementos probatorios y a
las medidas para mejor resolver que puede decretar durante el plazo para sujetarse para su ponderación a las reglas de la sana crítica, lo que a veces
las cuales está en la posibilidad del juez de conseguir pruebas a través de se designa como apreciación de la prueba en conciencia. Por ejemplo, la
o de aportación de parte, aunque con algunas excepciones, la mayor de Ley de Tribunales de Familia dispone que “los jueces apreciarán la prue-
ba de acuerdo a las reglas de la sana crítica. En consecuencia, no podrán
contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y
ORVFRQRFLPLHQWRVFLHQWt¿FDPHQWHD¿DQ]DGRV´ DUWOH\1ž HQ
749 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
‘sana crítica’”, en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos 35, 2013, pp. 569-858;
750 HERNÁN CORRAL TALCIANI
recho 33, 2006, 1, pp. 93-107; BENFELD, Johann, “Los orígenes del concepto de
fundamentación de las sentencias y la sana crítica”, en Revista Chilena de De-
similar sentido, el Código del Trabajo dispone que el tribunal apreciará
de la sana crítica”, en GJ 132, 1991, pp. 21-25; GONZÁLEZ CASTILLO, Joel, “La
“De la labor del juez en la apreciación de la prueba de acuerdo con las reglas
la prueba conforme a las reglas de la sana crítica y que al hacerlo deberá ción de la prueba”, en RDJ, t. 65, pp. 53-63.; GONZÁLEZ SAAVEDRA, Miguel Luis,
exponer “las razones juUtGLFDV\ODVVLPSOHPHQWHOyJLFDVFLHQWt¿FDVWpFQL- pp. 153-157; ZAPATA DÍAZ, Hernán, “La conciencia como elemento de la valora-
cas o de experiencia, en cuya virtud les asigne valor o las desestime” (art. cultativo, apreciación de la prueba en conciencia”, en RDJ, t. 57, sec. Derecho,
456 CT); casi textualmente repite esta regla la Ley Nº 20.600, de 2012, BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: FONTECILLA VARAS, Mariano, “‘Poder’: imperativo y fa-
que Crea los Tribunales Ambientales, en relación con el procedimiento por
daño ambiental (art. 35).
que le exige analizar los medios probatorios conforme a la sana crítica.
infracción a una ley reguladora de la prueba, que será justamente aquella
Por su parte, el Código Procesal Penal, cuyas reglas se aplican a las
lo hace de un modo claramente indebido, podrá casarse esa sentencia por
acciones civiles que pueden interponerse en el procedimiento criminal, se
fundamenta su valoración en los criterios que implica dicha sana crítica o
establece la libre admisión de todo medio de prueba (art. 295 CPP) y una
que quede sin el control del tribunal de casación, puesto que si el juez no
apreciación “con libertad”, pero limitada por la necesidad de no contradecir
JODVGHODVDQDFUtWLFDDGLIHUHQFLDGHOVLVWHPDGHSUXHEDOLEUHQRVLJQL¿FD
los principios de la lógica, las máximas de experiencia y los conocimientos
El que la ley autorice al juez para valorar la prueba conforme a las re-
FLHQWt¿FDPHQWHD¿DQ]DGRV DUW&33 
de la solemnidad (art. 295).
En el proyecto de Código Procesal Civil, actualmente suspendido en su
tratándose de actos contratos solemnes, sólo se admitía la prueba por medio
tramitación en el Congreso, se asumía el principio de libre admisibilidad
sana crítica, salvo texto legal expreso que contemple algo diferente. Pero,
de todos los medios en la medida en que sean incorporados legalmente
al proceso (art. 286) y la apreciación del juez conforme a las reglas de la
al proceso (art. 286) y la apreciación del juez conforme a las reglas de la
de todos los medios en la medida en que sean incorporados legalmente
sana crítica, salvo texto legal expreso que contemple algo diferente. Pero,
tramitación en el Congreso, se asumía el principio de libre admisibilidad
tratándose de actos contratos solemnes, sólo se admitía la prueba por medio
En el proyecto de Código Procesal Civil, actualmente suspendido en su
de la solemnidad (art. 295).
FLHQWt¿FDPHQWHD¿DQ]DGRV DUW&33 
El que la ley autorice al juez para valorar la prueba conforme a las re-
los principios de la lógica, las máximas de experiencia y los conocimientos
JODVGHODVDQDFUtWLFDDGLIHUHQFLDGHOVLVWHPDGHSUXHEDOLEUHQRVLJQL¿FD
apreciación “con libertad”, pero limitada por la necesidad de no contradecir
que quede sin el control del tribunal de casación, puesto que si el juez no
establece la libre admisión de todo medio de prueba (art. 295 CPP) y una
fundamenta su valoración en los criterios que implica dicha sana crítica o
acciones civiles que pueden interponerse en el procedimiento criminal, se
lo hace de un modo claramente indebido, podrá casarse esa sentencia por
Por su parte, el Código Procesal Penal, cuyas reglas se aplican a las
infracción a una ley reguladora de la prueba, que será justamente aquella
que le exige analizar los medios probatorios conforme a la sana crítica.
daño ambiental (art. 35).
que Crea los Tribunales Ambientales, en relación con el procedimiento por
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: FONTECILLA VARAS, Mariano, “‘Poder’: imperativo y fa- 456 CT); casi textualmente repite esta regla la Ley Nº 20.600, de 2012,
cultativo, apreciación de la prueba en conciencia”, en RDJ, t. 57, sec. Derecho, cas o de experiencia, en cuya virtud les asigne valor o las desestime” (art.
pp. 153-157; ZAPATA DÍAZ, Hernán, “La conciencia como elemento de la valora- exponer “las razones juUtGLFDV\ODVVLPSOHPHQWHOyJLFDVFLHQWt¿FDVWpFQL-
ción de la prueba”, en RDJ, t. 65, pp. 53-63.; GONZÁLEZ SAAVEDRA, Miguel Luis, la prueba conforme a las reglas de la sana crítica y que al hacerlo deberá
“De la labor del juez en la apreciación de la prueba de acuerdo con las reglas
similar sentido, el Código del Trabajo dispone que el tribunal apreciará
de la sana crítica”, en GJ 132, 1991, pp. 21-25; GONZÁLEZ CASTILLO, Joel, “La
fundamentación de las sentencias y la sana crítica”, en Revista Chilena de De-
recho 33, 2006, 1, pp. 93-107; BENFELD, Johann, “Los orígenes del concepto de
‘sana crítica’”, en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos 35, 2013, pp. 569-858;
HERNÁN CORRAL TALCIANI 750
FRENTE

Véase p. 470. 44
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 751

cuando se le exigía que probara so pena de perder esa pretensión. “Una concepción no tradicional de la sana crítica”, en Revista de Derecho (P.
porque no consiguió cumplir una carga que le competía satisfacer: no probó Universidad Católica de Valparaíso) 45, 2015, pp. 153-176; STEIN, Alex, “Contra
la ‘prueba libre’”, en Revista de Derecho (Universidad Austral de Chile) 26, 2013,
rechazarla, no necesariamente porque no tenga la razón, sino simplemente
2, pp. 245-261; COLOMA CORREA, Rodrigo, “¿Realmente importa la sana crítica?”,
probar un determinado hecho, ya que si no se logra esa prueba, el juez deberá en Revista Chilena de Derecho 39, 2012, 3, pp. 753-781; “El derecho probatorio
Para permitir esta decisión, se hace imprescindible determinar quién debía \VX7RUUHGH%DEHO6REUHFLWDVHQUHYLVWDVLQGH[DGDV´HQRevista de Derecho
juez debe decidir entre las pretensiones del demandante y del demandado. (Universidad Austral de Chile) 29, 2016, 2, pp. 35-58; COLOMA CORREA, Rodrigo
los litigantes tiene la razón. Pero modernamente esto no es admitido y el y AGÜERO SAN JUAN, Claudio, “Fragmentos de un imaginario judicial de la sana
crítica”, en Ius et Praxis 20, 2014, 2, pp. 375-414; FUENTES MAUREIRA, Claudio,
liquit´SRUODTXHQRGLULPHHOFRQÀLFWR\VHxDODTXHQRWLHQHFODURFXiOGH
“La persistencia de la prueba legal en la judicatura de familia”, en Revista de
permitía que un juez pudiera terminar un juicio con una sentencia “non Derecho (Universidad Católica del Norte) 18, 2011, 1, pp. 119-145.
principio de la inexcusabilidad de fallar de los jueces. Antiguamente, se
gio se presenta toda vez que se acoge el sistema dispositivo junto con el
La necesidad de establecer quién tiene la carga de la prueba en un liti- III. LA CARGA DE LA PRUEBA

de un tercero, sino de la misma persona sujeta a ellos44. 1. Concepto


VHGHQRPLQDQ³FDUJDV´HQUD]yQGHTXHVXFXPSOLPLHQWRQRYDHQEHQH¿FLR
La carga de la prueba pertenece, pues, a aquellos deberes jurídicos que Se conoce como carga de la prueba el deber jurídico que tiene un liti-
gante de probar los hechos en los que se fundamenta su pretensión, bajo la
por el juez. amenaza de que, en caso de no hacerlo, dicha pretensión será desestimada
amenaza de que, en caso de no hacerlo, dicha pretensión será desestimada por el juez.
gante de probar los hechos en los que se fundamenta su pretensión, bajo la
Se conoce como carga de la prueba el deber jurídico que tiene un liti- La carga de la prueba pertenece, pues, a aquellos deberes jurídicos que
VHGHQRPLQDQ³FDUJDV´HQUD]yQGHTXHVXFXPSOLPLHQWRQRYDHQEHQH¿FLR
1. Concepto de un tercero, sino de la misma persona sujeta a ellos44.

III. LA CARGA DE LA PRUEBA La necesidad de establecer quién tiene la carga de la prueba en un liti-
gio se presenta toda vez que se acoge el sistema dispositivo junto con el
principio de la inexcusabilidad de fallar de los jueces. Antiguamente, se
Derecho (Universidad Católica del Norte) 18, 2011, 1, pp. 119-145. permitía que un juez pudiera terminar un juicio con una sentencia “non
liquit´SRUODTXHQRGLULPHHOFRQÀLFWR\VHxDODTXHQRWLHQHFODURFXiOGH
“La persistencia de la prueba legal en la judicatura de familia”, en Revista de
crítica”, en Ius et Praxis 20, 2014, 2, pp. 375-414; FUENTES MAUREIRA, Claudio,
y AGÜERO SAN JUAN, Claudio, “Fragmentos de un imaginario judicial de la sana los litigantes tiene la razón. Pero modernamente esto no es admitido y el
(Universidad Austral de Chile) 29, 2016, 2, pp. 35-58; COLOMA CORREA, Rodrigo juez debe decidir entre las pretensiones del demandante y del demandado.
\VX7RUUHGH%DEHO6REUHFLWDVHQUHYLVWDVLQGH[DGDV´HQRevista de Derecho Para permitir esta decisión, se hace imprescindible determinar quién debía
en Revista Chilena de Derecho 39, 2012, 3, pp. 753-781; “El derecho probatorio probar un determinado hecho, ya que si no se logra esa prueba, el juez deberá
rechazarla, no necesariamente porque no tenga la razón, sino simplemente
2, pp. 245-261; COLOMA CORREA, Rodrigo, “¿Realmente importa la sana crítica?”,
la ‘prueba libre’”, en Revista de Derecho (Universidad Austral de Chile) 26, 2013,
Universidad Católica de Valparaíso) 45, 2015, pp. 153-176; STEIN, Alex, “Contra porque no consiguió cumplir una carga que le competía satisfacer: no probó
“Una concepción no tradicional de la sana crítica”, en Revista de Derecho (P. cuando se le exigía que probara so pena de perder esa pretensión.

Véase p. 470.
751 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 44
además de contestar la demanda, puede deducir otra acción en contra del
752 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Hay que recordar, igualmente, que con ciertos requisitos el demandado,

2. Distribución de la carga de la prueba sobre los hechos en los que se funda dicha excepción.
un contrato). En estos casos, el demandado tendrá la carga de la prueba
El art. 1698 del Código Civil contiene la regla fundamental en materia FRPSHQVDFLyQSUHVFULSFLyQ RODDOWHUDVXVWDQFLDOPHQWH UHFDOL¿FDFLyQGH
de distribución de la carga de la prueba. Su texto señala lo siguiente: “In- sea porque se invoca un hecho que la impide (nulidad), la extingue (pago,
cumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta”. cuando el demandado alega algo que se opone directamente a la demanda,
Desglosando la norma podemos obtener dos reglas: “incumbe probar las seguirá residiendo en el demandante). Se entiende que hay una excepción
obligaciones al que las alega”, “incumbe probar la extinción de las obliga- el demandante, hay una defensa negativa, pero no una excepción (la carga
ciones al que la alega”. excepción. Si no dice nada o si se limita a negar los hechos invocados por
Debe advertirse que no cualquiera defensa del demandado constituye una
Así, por ejemplo, si alguien demanda a otro aduciendo que le debe un
millón de pesos, y el demandado no contesta ni comparece en el proceso, el probar los hechos en los que se basa su excepción.
demandante deberá presentar prueba para acreditar la existencia de la obliga- los hechos en los que se basa su acción, mientras que el demandado debe
ción y si no lo hace, por mucho que el demandado no haya realizado conducta así, que el demandante debe probar (tiene la carga de la prueba de) todos
alguna destinada a oponerse a la demanda, el juez deberá dictar sentencia de la prueba, para aplicarla más allá del derecho de obligaciones. Se señala,
rechazando la demanda. En este caso, la carga de la prueba pesaba sobre el La jurisprudencia y la doctrina han extendido esta regla de distribución
demandante. Si, en cambio, en el mismo caso, el demandado comparece y
aduce que la deuda existió pero que fue pagada (alega la extinción), mas lugar a la demanda. La carga de la prueba esta vez recaía en el demandado.
luego no logra acreditar el pago, el juez deberá rechazar esta excepción y dar luego no logra acreditar el pago, el juez deberá rechazar esta excepción y dar
lugar a la demanda. La carga de la prueba esta vez recaía en el demandado. aduce que la deuda existió pero que fue pagada (alega la extinción), mas
demandante. Si, en cambio, en el mismo caso, el demandado comparece y
La jurisprudencia y la doctrina han extendido esta regla de distribución rechazando la demanda. En este caso, la carga de la prueba pesaba sobre el
de la prueba, para aplicarla más allá del derecho de obligaciones. Se señala, alguna destinada a oponerse a la demanda, el juez deberá dictar sentencia
así, que el demandante debe probar (tiene la carga de la prueba de) todos ción y si no lo hace, por mucho que el demandado no haya realizado conducta
los hechos en los que se basa su acción, mientras que el demandado debe demandante deberá presentar prueba para acreditar la existencia de la obliga-
probar los hechos en los que se basa su excepción. millón de pesos, y el demandado no contesta ni comparece en el proceso, el
Así, por ejemplo, si alguien demanda a otro aduciendo que le debe un
Debe advertirse que no cualquiera defensa del demandado constituye una
excepción. Si no dice nada o si se limita a negar los hechos invocados por ciones al que la alega”.
el demandante, hay una defensa negativa, pero no una excepción (la carga obligaciones al que las alega”, “incumbe probar la extinción de las obliga-
seguirá residiendo en el demandante). Se entiende que hay una excepción Desglosando la norma podemos obtener dos reglas: “incumbe probar las
cuando el demandado alega algo que se opone directamente a la demanda, cumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta”.
sea porque se invoca un hecho que la impide (nulidad), la extingue (pago, de distribución de la carga de la prueba. Su texto señala lo siguiente: “In-
FRPSHQVDFLyQSUHVFULSFLyQ RODDOWHUDVXVWDQFLDOPHQWH UHFDOL¿FDFLyQGH El art. 1698 del Código Civil contiene la regla fundamental en materia
un contrato). En estos casos, el demandado tendrá la carga de la prueba
sobre los hechos en los que se funda dicha excepción. 2. Distribución de la carga de la prueba

Hay que recordar, igualmente, que con ciertos requisitos el demandado,


además de contestar la demanda, puede deducir otra acción en contra del
HERNÁN CORRAL TALCIANI 752
FRENTE

sea para premiar o sancionar la rectitud de los litigantes. Por ejemplo, en


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 753
En ocasiones, la ley establece una inversión de la carga de la prueba ya

prueba en contrario (art. 706.4 CC). demandante, mediante una reconvención. En tales casos, el demandado-re-
derecho constituye una presunción de posesión de mala fe que no admite conviniente soportará la carga de la prueba de los hechos en los que se
la concepción (art. 76 CC) y la que establece que un error en materia de funde la reconvención.
Civil revisten tal carácter la presunción de derecho relativa a la época de
dad, las presunciones de derecho son bastante excepcionales. En el Código 3. Excepciones: inversión de la carga probatoria
o circunstancias en las que se basa la presunción. Por esta misma radicali-
que podrá hacer es tratar de demostrar que no concurren los antecedentes Se habla de “inversión” de la carga de la prueba cuando la ley establece
impide a quien alegue lo contrario que presente prueba sobre ello. Lo único para determinada materia una regla diversa de la general para distribuir dicha
más radical, porque no invierte la carga de la prueba solamente, sino que carga. La forma más simple de realizar esta inversión es por medio de una
los antecedentes o circunstancias” (art. 47.3 CC). Aquí el efecto es mucho presunción legal, mediante la que un hecho se deduce de ciertos antecedentes
de derecho, se entiende que es inadmisible la prueba contraria, supuestos o circunstancias determinados por la ley (art. 47.1 CC), por lo que, acredi-
presunción de derecho: “Si una cosa, según la expresión de la ley, se presume tados esos antecedentes o circunstancias, quien la alegue queda dispensado
intente probar lo contrario, lo que da lugar a lo que nuestro Código llama de presentar prueba sobre el hecho que se presume, y la carga de la prueba
En ocasiones, el legislador al establecer la presunción prohíbe que se recaerá en la otra parte que deberá acreditar que, pese a que los antecedentes
o circunstancias de base existen, el hecho presumido no se da. Por ejemplo,
cero, con el cual la mujer tuvo relaciones sexuales mientras estaba casada. el art. 184 del Código Civil regla la llamada presunción de paternidad por la
de impugnación se pruebe que, en realidad, el niño tiene por padre a un ter- cual si una mujer casada tiene un hijo durante el matrimonio, se presume que
el padre es el marido. No obstante, se permite que por medio de una acción el padre es el marido. No obstante, se permite que por medio de una acción
cual si una mujer casada tiene un hijo durante el matrimonio, se presume que de impugnación se pruebe que, en realidad, el niño tiene por padre a un ter-
el art. 184 del Código Civil regla la llamada presunción de paternidad por la cero, con el cual la mujer tuvo relaciones sexuales mientras estaba casada.
o circunstancias de base existen, el hecho presumido no se da. Por ejemplo,
recaerá en la otra parte que deberá acreditar que, pese a que los antecedentes En ocasiones, el legislador al establecer la presunción prohíbe que se
de presentar prueba sobre el hecho que se presume, y la carga de la prueba intente probar lo contrario, lo que da lugar a lo que nuestro Código llama
tados esos antecedentes o circunstancias, quien la alegue queda dispensado presunción de derecho: “Si una cosa, según la expresión de la ley, se presume
o circunstancias determinados por la ley (art. 47.1 CC), por lo que, acredi- de derecho, se entiende que es inadmisible la prueba contraria, supuestos
presunción legal, mediante la que un hecho se deduce de ciertos antecedentes los antecedentes o circunstancias” (art. 47.3 CC). Aquí el efecto es mucho
carga. La forma más simple de realizar esta inversión es por medio de una más radical, porque no invierte la carga de la prueba solamente, sino que
para determinada materia una regla diversa de la general para distribuir dicha impide a quien alegue lo contrario que presente prueba sobre ello. Lo único
Se habla de “inversión” de la carga de la prueba cuando la ley establece que podrá hacer es tratar de demostrar que no concurren los antecedentes
o circunstancias en las que se basa la presunción. Por esta misma radicali-
3. Excepciones: inversión de la carga probatoria dad, las presunciones de derecho son bastante excepcionales. En el Código
Civil revisten tal carácter la presunción de derecho relativa a la época de
funde la reconvención. la concepción (art. 76 CC) y la que establece que un error en materia de
conviniente soportará la carga de la prueba de los hechos en los que se derecho constituye una presunción de posesión de mala fe que no admite
demandante, mediante una reconvención. En tales casos, el demandado-re- prueba en contrario (art. 706.4 CC).

En ocasiones, la ley establece una inversión de la carga de la prueba ya


sea para premiar o sancionar la rectitud de los litigantes. Por ejemplo, en
753 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
negligencia sanitaria, mientras toda la información al respecto es manejada
754 HERNÁN CORRAL TALCIANI
HQFXHQWUDQHQGHVYHQWDMDPDQL¿HVWDSDUDSUHVHQWDUSUXHEDVTXHDFUHGLWHQOD
lidad médica, en los cuales muchas veces el paciente o sus familiares se
el pago de lo no debido se establece que si el demandado reconoce haber más dramático que se coloca es el de los procesos civiles por responsabi-
recibido el pago, deberá el demandante probar que es indebido; pero, a medios para comprobar los hechos en los que se basaba su acción. El caso
la inversa, si el demandado niega haberlo recibido y el demandante logra das deban ser rechazadas básicamente porque el demandante no tenía los
acreditar que sí lo hizo, entonces se presume indebido (art. 2298 CC), es una forma más de otorgar mayores poderes al juez para evitar que deman-
decir, se le descarga de la prueba de este hecho para hacerla recaer en el de las partes de aportar pruebas en favor de su pretensión. Se trataría de
demandado como sanción a su deshonestidad. conforme a lo que aprecie en el litigio sobre la mayor o menor posibilidad
la cual el juez puede cambiar las reglas legales de la carga de la prueba,
Se discute si es posible que la inversión de la carga de la prueba pueda En algunas jurisdicciones extranjeras se ha ido acuñando una teoría por
provenir de una determinación previa de la autonomía de las partes. De la
libertad que dan a las partes los arts. 1547.4 y 1558.3, la doctrina estima que 4. La teoría de la llamada “carga dinámica de la prueba”
no habría problemas en que las partes distribuyeran la carga de la prueba
GHXQPRGRGLYHUVRDOOHJDO(VWDRSLQLyQSXHGHFRQVLGHUDUVHUDWL¿FDGDSRU
el art. 16.d de la Ley Nº 19.496, sobre Protección de los Derechos de los
dinámica de la prueba”.
Consumidores, que determina la nulidad, en cuanto cláusulas abusivas en
nos lleva a comentar brevemente la teoría que se ha dado en llamar “carga
contratos de adhesión, de aquellas que “inviertan la carga de la prueba en
no por la ley, ni por las partes, sino por el juez que conoce del litigio? Esto
perjuicio del consumidor”. Con ello podemos deducir que es posible una
¿Y podría darse una inversión de la carga de la prueba que sea decidida
inversión convencional de la carga de la prueba en los contratos que no
son de adhesión y en los de adhesión siempre que ella vaya en perjuicio
del proveedor y no del consumidor.
del proveedor y no del consumidor.
son de adhesión y en los de adhesión siempre que ella vaya en perjuicio
inversión convencional de la carga de la prueba en los contratos que no
¿Y podría darse una inversión de la carga de la prueba que sea decidida
perjuicio del consumidor”. Con ello podemos deducir que es posible una
no por la ley, ni por las partes, sino por el juez que conoce del litigio? Esto
contratos de adhesión, de aquellas que “inviertan la carga de la prueba en
nos lleva a comentar brevemente la teoría que se ha dado en llamar “carga
Consumidores, que determina la nulidad, en cuanto cláusulas abusivas en
dinámica de la prueba”.
el art. 16.d de la Ley Nº 19.496, sobre Protección de los Derechos de los
GHXQPRGRGLYHUVRDOOHJDO(VWDRSLQLyQSXHGHFRQVLGHUDUVHUDWL¿FDGDSRU
no habría problemas en que las partes distribuyeran la carga de la prueba
4. La teoría de la llamada “carga dinámica de la prueba” libertad que dan a las partes los arts. 1547.4 y 1558.3, la doctrina estima que
provenir de una determinación previa de la autonomía de las partes. De la
En algunas jurisdicciones extranjeras se ha ido acuñando una teoría por Se discute si es posible que la inversión de la carga de la prueba pueda
la cual el juez puede cambiar las reglas legales de la carga de la prueba,
conforme a lo que aprecie en el litigio sobre la mayor o menor posibilidad demandado como sanción a su deshonestidad.
de las partes de aportar pruebas en favor de su pretensión. Se trataría de decir, se le descarga de la prueba de este hecho para hacerla recaer en el
una forma más de otorgar mayores poderes al juez para evitar que deman- acreditar que sí lo hizo, entonces se presume indebido (art. 2298 CC), es
das deban ser rechazadas básicamente porque el demandante no tenía los la inversa, si el demandado niega haberlo recibido y el demandante logra
medios para comprobar los hechos en los que se basaba su acción. El caso recibido el pago, deberá el demandante probar que es indebido; pero, a
más dramático que se coloca es el de los procesos civiles por responsabi- el pago de lo no debido se establece que si el demandado reconoce haber
lidad médica, en los cuales muchas veces el paciente o sus familiares se
HQFXHQWUDQHQGHVYHQWDMDPDQL¿HVWDSDUDSUHVHQWDUSUXHEDVTXHDFUHGLWHQOD
negligencia sanitaria, mientras toda la información al respecto es manejada
HERNÁN CORRAL TALCIANI 754
FRENTE

criterio de las cargas dinámicas en el procedimiento judicial ante el juez de


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 755
de 1997, sobre Protección de los Derechos del Consumidor, introdujo el
No obstante, la ley aprobada en 2017, que reformó la Ley Nº 19.496,
SRUODFOtQLFDKRVSLWDORFHQWURS~EOLFRGHVDOXG&LHUWRVDXWRUHVGH¿HQGHQ
GHFUHWDGRVGHR¿FLRSRUHOMXH] DUWž&3&  que en tales casos el juez debe quedar facultado para invertir el peso de la
posiciones de la parte contraria (art. 385 CPC) o los informes periciales prueba, de modo de liberar a las víctimas y en cambio imponer al deman-
la medida de exhibición de documentos (art. 349 CPC), la absolución de dado que pruebe que no se produjo la negligencia alegada. De esta forma,
subsanarse con medidas mucho menos radicales e igualmente útiles, como se pasaría de un sistema de cargas de la prueba estáticas o irrevocablemente
La situación de las víctimas que carecen de medios probatorios puede ¿MDVDXQVLVWHPDGLQiPLFRHQHOTXHODVFDUJDVSXHGHQFDPELDUVHJ~QODV
circunstancias del proceso y previa decisión del juez.
las presunciones legales y se fomenta la litigiosidad excesiva.
pruebas, ante el evento de una litis futura, se desnaturaliza la función de En nuestro país, esta doctrina ha calado en ciertos ambientes del Dere-
prueba como factor relevante, sobre todo a la hora de preconstituir ciertas cho Procesal, de modo que el proyecto original de nuevo Código Procesal
MXUtGLFDHQHOWUi¿FRTXHWRPDHQFXHQWDODVUHJODVGHGLVWULEXFLyQGHOD Civil tenía una norma que acogía la teoría: “El tribunal podrá distribuir
de igualdad y del debido proceso. Por otro lado, se menoscaba la seguridad la carga de la prueba conforme a la disponibilidad y facilidad probatoria
los tribunales superiores, y que existe un gran riesgo de vulnerar el principio que posea cada una de las partes...” (art. 294.2). Ante la crítica que recibió
dando poderes discrecionales al juez, que serán difícilmente controlables por esta propuesta, sobre todo de parte de los académicos de Derecho Civil,
de mayor profundidad, se puede apreciar que con una norma así se están ella fue eliminada y ya no aparece en el Proyecto que aprobó la Cámara
completa, protegiendo a los litigantes débiles. Pero si se analiza con un poco de Diputados.
presenta como atractiva, porque le permitiría al juez hacer una justicia más
La verdad es que, a primera vista, la teoría de las cargas dinámicas se La verdad es que, a primera vista, la teoría de las cargas dinámicas se
presenta como atractiva, porque le permitiría al juez hacer una justicia más
de Diputados. completa, protegiendo a los litigantes débiles. Pero si se analiza con un poco
ella fue eliminada y ya no aparece en el Proyecto que aprobó la Cámara de mayor profundidad, se puede apreciar que con una norma así se están
esta propuesta, sobre todo de parte de los académicos de Derecho Civil, dando poderes discrecionales al juez, que serán difícilmente controlables por
que posea cada una de las partes...” (art. 294.2). Ante la crítica que recibió los tribunales superiores, y que existe un gran riesgo de vulnerar el principio
la carga de la prueba conforme a la disponibilidad y facilidad probatoria de igualdad y del debido proceso. Por otro lado, se menoscaba la seguridad
Civil tenía una norma que acogía la teoría: “El tribunal podrá distribuir MXUtGLFDHQHOWUi¿FRTXHWRPDHQFXHQWDODVUHJODVGHGLVWULEXFLyQGHOD
cho Procesal, de modo que el proyecto original de nuevo Código Procesal prueba como factor relevante, sobre todo a la hora de preconstituir ciertas
En nuestro país, esta doctrina ha calado en ciertos ambientes del Dere- pruebas, ante el evento de una litis futura, se desnaturaliza la función de
las presunciones legales y se fomenta la litigiosidad excesiva.
circunstancias del proceso y previa decisión del juez.
¿MDVDXQVLVWHPDGLQiPLFRHQHOTXHODVFDUJDVSXHGHQFDPELDUVHJ~QODV La situación de las víctimas que carecen de medios probatorios puede
se pasaría de un sistema de cargas de la prueba estáticas o irrevocablemente subsanarse con medidas mucho menos radicales e igualmente útiles, como
dado que pruebe que no se produjo la negligencia alegada. De esta forma, la medida de exhibición de documentos (art. 349 CPC), la absolución de
prueba, de modo de liberar a las víctimas y en cambio imponer al deman- posiciones de la parte contraria (art. 385 CPC) o los informes periciales
que en tales casos el juez debe quedar facultado para invertir el peso de la GHFUHWDGRVGHR¿FLRSRUHOMXH] DUWž&3& 
SRUODFOtQLFDKRVSLWDORFHQWURS~EOLFRGHVDOXG&LHUWRVDXWRUHVGH¿HQGHQ
No obstante, la ley aprobada en 2017, que reformó la Ley Nº 19.496,
de 1997, sobre Protección de los Derechos del Consumidor, introdujo el
criterio de las cargas dinámicas en el procedimiento judicial ante el juez de
755 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
fáctico, en las que pueda apoyarse un determinado derecho o relación ju-
756 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Se trata, por tanto, de acreditar realidades o circunstancias de carácter

policía local. Se dispone que, en la audiencia de contestación y prueba, el conocido por el juez, según el principio iura novit curia.
tribunal “podrá distribuir la carga de la prueba conforme a la disponibilidad fundan las pretensiones jurídicas de las partes, ya que el derecho se supone
y facilidad probatoria que posea cada una de las partes en el litigio”. En tal El objeto sobre el cual debe recaer la prueba son los hechos en los que se
caso, el juez debe comunicar a las partes esa nueva distribución y citará a
una nueva audiencia para que las partes puedan rendir la prueba según ella 1. Los hechos que deben probarse
(art. 50-Ñ.5 ley Nº 19.496).
IV. EL OBJETO DE LA PRUEBA
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: YÁÑEZ, Eleodoro, “Onus probandi”, en RDJ, t. 1, Derecho,
pp. 71-76; CORRAL TALCIANI, Hernán, “Sobre la carga de la prueba en el Proyecto
de Código Procesal Civil”, en Maite Aguirrezabal (ed.), Justicia civil: Perspectivas Reuters, Santiago, 2013, pp. 305-315.
para una reforma en la legislación chilena, Cuadernos de Extensión Jurídica (U. de En homenaje a los 35 años de la Facultad de Derecho de la UCSC, Thomson
los Andes) 23, 2012, pp. 107-117; PALOMO VÉLEZ, Diego, “Las cargas probatorias son procesales”, en Carlos Céspedes (coord.), Estudios de Derecho Patrimonial.
dinámicas: ¿es indispensable darse toda esta vuelta?”, en Ius et Praxis 19, 2013, 405, NAVARRETE VILLEGAS, Luis Gonzalo, “Las normas sobre carga de la prueba
2, pp. 447-466; CARVAJAL, Patricio, “El artículo 1698 del Código Civil frente a la Figueroa Yáñez, LegalPublishing Thomson Reuters, Santiago, 2014, pp. 387-
carga dinámica de la prueba del Proyecto de Nuevo Código Procesal Civil”, en Javiera Verdugo (coords.), Estudios de Derecho Civil en homenaje a Gonzalo
S. Turner y J. A. Varas (coords.), (VWXGLRVGH'HUHFKR&LYLO,;, Thomson Reuters, procesal del consumidor y proveedor”, en Mauricio Tapia, María Paz Gatica y
Santiago, 2014, pp. 315-33; DOMÍNGUEZ HIDALGO, Carmen, “La introducción de prueba en materias de consumo: un desafío pendiente para asegurar la igualdad
las cargas probatorias dinámicas en el Derecho chileno: análisis crítico de una 42, 2015, 2, pp. 649-669; LORENZINI BARRÍA, Jaime, “La carga dinámica de la
reforma innecesaria”, en S. Turner y J. A. Varas (coords.), Estudios de Derecho a propósito de la ley de tribunales ambientales”, en Revista Chilena de Derecho
&LYLO,;, Thomson Reuters, Santiago, 2014, pp. 787-798; HUNTER AMPUERO, Iván, “La carga de la prueba en el contencioso administrativo ambiental chileno: notas
“La carga de la prueba en el contencioso administrativo ambiental chileno: notas &LYLO,;, Thomson Reuters, Santiago, 2014, pp. 787-798; HUNTER AMPUERO, Iván,
a propósito de la ley de tribunales ambientales”, en Revista Chilena de Derecho reforma innecesaria”, en S. Turner y J. A. Varas (coords.), Estudios de Derecho
42, 2015, 2, pp. 649-669; LORENZINI BARRÍA, Jaime, “La carga dinámica de la las cargas probatorias dinámicas en el Derecho chileno: análisis crítico de una
prueba en materias de consumo: un desafío pendiente para asegurar la igualdad Santiago, 2014, pp. 315-33; DOMÍNGUEZ HIDALGO, Carmen, “La introducción de
procesal del consumidor y proveedor”, en Mauricio Tapia, María Paz Gatica y S. Turner y J. A. Varas (coords.), (VWXGLRVGH'HUHFKR&LYLO,;, Thomson Reuters,
Javiera Verdugo (coords.), Estudios de Derecho Civil en homenaje a Gonzalo carga dinámica de la prueba del Proyecto de Nuevo Código Procesal Civil”, en
Figueroa Yáñez, LegalPublishing Thomson Reuters, Santiago, 2014, pp. 387- 2, pp. 447-466; CARVAJAL, Patricio, “El artículo 1698 del Código Civil frente a la
405, NAVARRETE VILLEGAS, Luis Gonzalo, “Las normas sobre carga de la prueba dinámicas: ¿es indispensable darse toda esta vuelta?”, en Ius et Praxis 19, 2013,
son procesales”, en Carlos Céspedes (coord.), Estudios de Derecho Patrimonial. los Andes) 23, 2012, pp. 107-117; PALOMO VÉLEZ, Diego, “Las cargas probatorias
En homenaje a los 35 años de la Facultad de Derecho de la UCSC, Thomson para una reforma en la legislación chilena, Cuadernos de Extensión Jurídica (U. de
Reuters, Santiago, 2013, pp. 305-315. de Código Procesal Civil”, en Maite Aguirrezabal (ed.), Justicia civil: Perspectivas
pp. 71-76; CORRAL TALCIANI, Hernán, “Sobre la carga de la prueba en el Proyecto
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: YÁÑEZ, Eleodoro, “Onus probandi”, en RDJ, t. 1, Derecho,
IV. EL OBJETO DE LA PRUEBA
(art. 50-Ñ.5 ley Nº 19.496).
1. Los hechos que deben probarse una nueva audiencia para que las partes puedan rendir la prueba según ella
caso, el juez debe comunicar a las partes esa nueva distribución y citará a
El objeto sobre el cual debe recaer la prueba son los hechos en los que se y facilidad probatoria que posea cada una de las partes en el litigio”. En tal
fundan las pretensiones jurídicas de las partes, ya que el derecho se supone tribunal “podrá distribuir la carga de la prueba conforme a la disponibilidad
conocido por el juez, según el principio iura novit curia. policía local. Se dispone que, en la audiencia de contestación y prueba, el

Se trata, por tanto, de acreditar realidades o circunstancias de carácter


fáctico, en las que pueda apoyarse un determinado derecho o relación ju-
HERNÁN CORRAL TALCIANI 756
FRENTE

la prueba el hecho de que el pago se hizo personalmente o por medio de


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 757
indebido, debe acreditar el pago, pero no será necesario que se incluya en
ción del juez. Por ejemplo, si el demandante pide la restitución de un pago
incidentales o insustanciales para dirimir la cuestión sometida a la resolu- rídica. Por ejemplo, que se produjo un incendio, que se entregó una cosa,
hechos que, siendo controvertidos e incluso pertinentes, son meramente que falleció una persona, que una persona es mayor de edad, que venció
el juicio a favor de la parte que lo alega. No son objeto de prueba aquellos un determinado plazo, etc.
de un hecho sustancial, es decir, un hecho sin el cual no puede decidirse
Pero tampoco basta que el hecho sea pertinente, sino que debe tratarse Si se trata de un juicio contencioso, la ley dispone que sólo deben pro-
barse los hechos que cumplan con tres requisitos fundamentales; que sean
teñido o si el día en que aquél se celebró estaba lloviendo o no, etc. controvertidos, sustanciales y pertinentes (art. 318 CPC). Si un determinado
sería un hecho impertinente si una de las partes tiene el cabello natural o hecho es reconocido por el demandado y no hay disputa sobre su acaeci-
inútil admitir su prueba. Por ejemplo, en un juicio de nulidad de un contrato miento, entonces debe estimarse probado sin que sea necesario presentar
resolución del asunto en disputa, sería, además de dispendioso, totalmente pruebas en el litigio. De este modo, si el demandante señala que el deman-
de hechos no pertinentes, es decir, que no tienen ninguna relevancia para la dado debe restituirle una cosa que es suya porque la tiene por habérsela
que primero es necesario despejar la pertinencia del hecho, ya que si se trata comprado a un tercero que no era el dueño, y el demandado señala que
de prueba, es menester que además sea sustancial y pertinente. Pensamos ello es cierto, pero alega que ha adquirido la cosa por prescripción, no será
Pero no basta que un hecho sea controvertido para que pueda ser objeto necesario presentar pruebas sobre los hechos en que convienen demandante
y demandado: la celebración de una venta de cosa ajena, sino sólo sobre
KHFKRVD¿UPDGRVSRUHOGHPDQGDQWHWHQGUiQODFDOLGDGGHFRQWURYHUWLGRV si se han cumplido los requisitos de la prescripción alegada por el deman-
justamente lo contrario: su negación. Con esta defensa negativa, todos los dado. Pero hay que recordar que el solo silencio del demandado, o su no
FRPSDUHFHQFLDQRVLJQL¿FDQDFHSWDFLyQGHORVKHFKRVGHODGHPDQGDVLQR FRPSDUHFHQFLDQRVLJQL¿FDQDFHSWDFLyQGHORVKHFKRVGHODGHPDQGDVLQR
dado. Pero hay que recordar que el solo silencio del demandado, o su no justamente lo contrario: su negación. Con esta defensa negativa, todos los
si se han cumplido los requisitos de la prescripción alegada por el deman- KHFKRVD¿UPDGRVSRUHOGHPDQGDQWHWHQGUiQODFDOLGDGGHFRQWURYHUWLGRV
y demandado: la celebración de una venta de cosa ajena, sino sólo sobre
necesario presentar pruebas sobre los hechos en que convienen demandante Pero no basta que un hecho sea controvertido para que pueda ser objeto
ello es cierto, pero alega que ha adquirido la cosa por prescripción, no será de prueba, es menester que además sea sustancial y pertinente. Pensamos
comprado a un tercero que no era el dueño, y el demandado señala que que primero es necesario despejar la pertinencia del hecho, ya que si se trata
dado debe restituirle una cosa que es suya porque la tiene por habérsela de hechos no pertinentes, es decir, que no tienen ninguna relevancia para la
pruebas en el litigio. De este modo, si el demandante señala que el deman- resolución del asunto en disputa, sería, además de dispendioso, totalmente
miento, entonces debe estimarse probado sin que sea necesario presentar inútil admitir su prueba. Por ejemplo, en un juicio de nulidad de un contrato
hecho es reconocido por el demandado y no hay disputa sobre su acaeci- sería un hecho impertinente si una de las partes tiene el cabello natural o
controvertidos, sustanciales y pertinentes (art. 318 CPC). Si un determinado teñido o si el día en que aquél se celebró estaba lloviendo o no, etc.
barse los hechos que cumplan con tres requisitos fundamentales; que sean
Si se trata de un juicio contencioso, la ley dispone que sólo deben pro- Pero tampoco basta que el hecho sea pertinente, sino que debe tratarse
de un hecho sustancial, es decir, un hecho sin el cual no puede decidirse
un determinado plazo, etc. el juicio a favor de la parte que lo alega. No son objeto de prueba aquellos
que falleció una persona, que una persona es mayor de edad, que venció hechos que, siendo controvertidos e incluso pertinentes, son meramente
rídica. Por ejemplo, que se produjo un incendio, que se entregó una cosa, incidentales o insustanciales para dirimir la cuestión sometida a la resolu-
ción del juez. Por ejemplo, si el demandante pide la restitución de un pago
indebido, debe acreditar el pago, pero no será necesario que se incluya en
la prueba el hecho de que el pago se hizo personalmente o por medio de
757 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
SUXHED3RUHMHPSORVLDOJXLHQSUHVHQWDXQGHFUHWRVXSUHPR¿UPDGRSRUHO
758 HERNÁN CORRAL TALCIANI
y las partes, sino por toda la comunidad, no es necesario que se presente
tratándose de hechos de pública notoriedad, conocidos no sólo por el juez
mandatario. Se trata, sin duda, de un hecho pertinente (relacionado con las El principio de economía procesal ha llevado a la conclusión de que,
circunstancias de la causa), pero no sustancial o esencial para la resolución
de la acción interpuesta. b) El hecho notorio

Corresponde al juez determinar en cada juicio cuáles hechos cumplen


los tres requisitos señalados en la sentencia que recibe la causa a prueba.
tarse prueba para desvirtuarlo o acreditar su inexistencia.
Como se comprenderá, esta resolución judicial es fundamental para el
presunto no sólo no debe ser probado, sino que además no puede presen-
FXUVRGHOSOHLWR\DTXH¿MDODPDWHULDIiFWLFDGHODFRQWURYHUVLD3RUHOOR
Debe advertirse que, tratándose de presunciones de derecho, el hecho
si las partes están en desacuerdo, tienen derecho a reposición y apelación
subsidiaria (art. 319 CPC).
sistema procesal civil.
veremos es uno de los medios de prueba considerados admisibles en nuestro
Por excepción, existen hechos que no necesitan prueba para tenerse por
el hecho presunto es probado, pero a través de las presunciones, que como
acreditados. Los veremos en el párrafo siguiente.
cho presunto no requiere prueba. Aunque en realidad podría decirse que
hecho que se buscaba establecer. Por ello, entonces se sostiene que el he-
mediante una operación lógica (hecha por el legislador o por el juez), el
2. Hechos que no necesitan prueba en juicio, si se prueban otros hechos (indiciarios) de los cuales se deduce,
un hecho que es desconocido se tiene como real y, por tanto, acreditado
a) El hecho presunto La presunción, tanto legal como judicial, opera sobre la idea de que
La presunción, tanto legal como judicial, opera sobre la idea de que a) El hecho presunto
un hecho que es desconocido se tiene como real y, por tanto, acreditado
en juicio, si se prueban otros hechos (indiciarios) de los cuales se deduce, 2. Hechos que no necesitan prueba
mediante una operación lógica (hecha por el legislador o por el juez), el
hecho que se buscaba establecer. Por ello, entonces se sostiene que el he-
cho presunto no requiere prueba. Aunque en realidad podría decirse que
acreditados. Los veremos en el párrafo siguiente.
el hecho presunto es probado, pero a través de las presunciones, que como
Por excepción, existen hechos que no necesitan prueba para tenerse por
veremos es uno de los medios de prueba considerados admisibles en nuestro
sistema procesal civil.
subsidiaria (art. 319 CPC).
si las partes están en desacuerdo, tienen derecho a reposición y apelación
Debe advertirse que, tratándose de presunciones de derecho, el hecho
FXUVRGHOSOHLWR\DTXH¿MDODPDWHULDIiFWLFDGHODFRQWURYHUVLD3RUHOOR
presunto no sólo no debe ser probado, sino que además no puede presen-
Como se comprenderá, esta resolución judicial es fundamental para el
tarse prueba para desvirtuarlo o acreditar su inexistencia.
los tres requisitos señalados en la sentencia que recibe la causa a prueba.
Corresponde al juez determinar en cada juicio cuáles hechos cumplen

b) El hecho notorio de la acción interpuesta.


circunstancias de la causa), pero no sustancial o esencial para la resolución
El principio de economía procesal ha llevado a la conclusión de que, mandatario. Se trata, sin duda, de un hecho pertinente (relacionado con las
tratándose de hechos de pública notoriedad, conocidos no sólo por el juez
y las partes, sino por toda la comunidad, no es necesario que se presente
SUXHED3RUHMHPSORVLDOJXLHQSUHVHQWDXQGHFUHWRVXSUHPR¿UPDGRSRUHO
HERNÁN CORRAL TALCIANI 758
FRENTE

desenvuelven las partes del juicio.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 759
generalidad de la comunidad, o al menos por el ámbito social en el que se
El hecho notorio es aquel que es conocido y aceptado como real por la
Presidente de la República, no será necesario probar que dicho ciudadano
est in mundo (lo que no está en las actas [del juicio] no está en el mundo). efectivamente ganó las elecciones y asumió el cargo con el juramento de
los procesalistas suelen acudir al adagio latino: Quod non est in actis nos rigor ante el Congreso pleno, etc. Si alguien alega que la casa se le destru-
conocimiento privado y deberá dictar sentencia prescindiendo de él. Por eso yó por un terremoto, no será necesario que pruebe que efectivamente se
acredita por las pruebas pertinentes en el proceso, no podrá hacer uso de ese produjo en esa localidad un movimiento sísmico de alta magnitud.
vilístico y sabe que uno de los autos cruzó con luz roja, pero ello no se
persona del juez. Si el juez, por ejemplo, presenció el accidente automo- No hay que confundir este tipo de hechos notorios con la exigencia de
confundir la categoría de hecho notorio con la de hecho conocido por la notoriedad que se establece como un requisito para establecer un hecho. El
la notoriedad es sinónimo de exactitud o veracidad. Por otro lado, no cabe Código Civil, por ejemplo, señala que son incapaces de guarda “los de mala
hecho, igualmente procedería la prueba en contrario, porque no siempre conducta notoria” (art. 497.8º CC), que el plazo caduca por “notoria insol-
Es necesario, sin embargo, advertir que, por muy notorio que sea un YHQFLD´ DUWž&& TXHSXHGHSUREDUVHOD¿OLDFLyQSRUODSRVHVLyQ
notoria del estado de hijo (art. 200 CC) y el estado civil de casado puede
puede aplicarse también a la sentencia con la que se falla el pleito. probarse, supletoriamente, por la posesión notoria del estado de matrimonio
GRFWULQDSURFHVDOFRQVLGHUDTXHHOSULQFLSLRTXHVHUHÀHMDHQHVWDQRUPD (arts. 309 y 310 CC). En todos estos casos, la prueba es requerida, pero
se funda en hechos que “sean de pública notoriedad” (art. 89 CPC). La una de las exigencias del hecho es que sea notorio, es decir, manifestado
cuchar a la otra parte ni de recibir prueba, en un incidente cuya petición exteriormente y no oculto o clandestino.
que el juez pueda dictar sentencia de plano, es decir, sin necesidad de es-
Diferente es la norma del Código de Procedimiento Civil que permite Diferente es la norma del Código de Procedimiento Civil que permite
que el juez pueda dictar sentencia de plano, es decir, sin necesidad de es-
exteriormente y no oculto o clandestino. cuchar a la otra parte ni de recibir prueba, en un incidente cuya petición
una de las exigencias del hecho es que sea notorio, es decir, manifestado se funda en hechos que “sean de pública notoriedad” (art. 89 CPC). La
(arts. 309 y 310 CC). En todos estos casos, la prueba es requerida, pero GRFWULQDSURFHVDOFRQVLGHUDTXHHOSULQFLSLRTXHVHUHÀHMDHQHVWDQRUPD
probarse, supletoriamente, por la posesión notoria del estado de matrimonio puede aplicarse también a la sentencia con la que se falla el pleito.
notoria del estado de hijo (art. 200 CC) y el estado civil de casado puede
YHQFLD´ DUWž&& TXHSXHGHSUREDUVHOD¿OLDFLyQSRUODSRVHVLyQ Es necesario, sin embargo, advertir que, por muy notorio que sea un
conducta notoria” (art. 497.8º CC), que el plazo caduca por “notoria insol- hecho, igualmente procedería la prueba en contrario, porque no siempre
Código Civil, por ejemplo, señala que son incapaces de guarda “los de mala la notoriedad es sinónimo de exactitud o veracidad. Por otro lado, no cabe
notoriedad que se establece como un requisito para establecer un hecho. El confundir la categoría de hecho notorio con la de hecho conocido por la
No hay que confundir este tipo de hechos notorios con la exigencia de persona del juez. Si el juez, por ejemplo, presenció el accidente automo-
vilístico y sabe que uno de los autos cruzó con luz roja, pero ello no se
produjo en esa localidad un movimiento sísmico de alta magnitud. acredita por las pruebas pertinentes en el proceso, no podrá hacer uso de ese
yó por un terremoto, no será necesario que pruebe que efectivamente se conocimiento privado y deberá dictar sentencia prescindiendo de él. Por eso
rigor ante el Congreso pleno, etc. Si alguien alega que la casa se le destru- los procesalistas suelen acudir al adagio latino: Quod non est in actis nos
efectivamente ganó las elecciones y asumió el cargo con el juramento de est in mundo (lo que no está en las actas [del juicio] no está en el mundo).
Presidente de la República, no será necesario probar que dicho ciudadano
El hecho notorio es aquel que es conocido y aceptado como real por la
generalidad de la comunidad, o al menos por el ámbito social en el que se
desenvuelven las partes del juicio.
759 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
esa negación acreditando que en ese tiempo se encontraba en otro país.
760 HERNÁN CORRAL TALCIANI
será necesario que pruebe la inexistencia del hecho, pero sí podría probar
si una parte alega que no estuvo en determinado país en cierta época, no
c) Máximas de la experiencia o del conocimiento científico otro, procede la prueba justamente sobre la veracidad de esta última. Así,
WHQFLDGHXQKHFKRTXHQHFHVDULDPHQWHLPSOLFDODD¿UPDFLyQLQGLUHFWDGH
Las máximas de la experiencia son generalizaciones del comportamiento Sin embargo, como excepción se reconoce que, cuando se niega la exis-
en una determinada sociedad y que, por su repetición, pueden ser asumidas
como efectivas, mientras no se haya probado lo contrario. Por ejemplo, si que algo no ha sucedido o no ha tenido lugar.
alguien dice que celebró su cumpleaños en tal fecha, el juez podría consi- sentido, no parece prudente imponer a una de las partes la carga de probar
GHUDUTXHKXERDOJXQDUHXQLyQVRFLDOR¿HVWD\TXHORVLQYLWDGRVKLFLHURQ ga la ocurrencia del hecho y no sobre el que sostiene su falsedad. En este
regalos al festejado. Del mismo modo, si alguien fue a un restaurante, sus respectivos escritos, en general la prueba debe recaer sobre quien ale-
puede considerarse que habrá pagado una propina al mozo que lo atendió. singulares alegados tanto por el demandante como por el demandado en
GHODSUXHEDHQHODFWRU6LODFXHVWLyQUHFDHVREUHODD¿UPDFLyQGHKHFKRV
/DV Pi[LPDV GHO FRQRFLPLHQWR FLHQWt¿FR VRQ KHFKRV TXH KDQ VLGR deber de probar la falsedad de dichos hechos, sino que mantiene la carga
establecidos sólidamente por las diversas ciencias y que forman parte del en que se funda la demanda, por parte del demandado, no impone a éste el
acervo cultural común. Por ejemplo, no es necesario probar que un caballo las partes. Como hemos señalado, la negativa general de todos los hechos
es un animal herbívoro o que el agua hierve a los 100 grados Celsius a más bien negaciones de la veracidad de hechos que se alegan por una de
nivel del mar. sible nadie está obligado. En realidad, no existen hechos negativos, sino
Se sostiene que los hechos negativos no se prueban, porque a lo impo-

d) Hechos negativos
d) Hechos negativos

Se sostiene que los hechos negativos no se prueban, porque a lo impo-


sible nadie está obligado. En realidad, no existen hechos negativos, sino nivel del mar.
más bien negaciones de la veracidad de hechos que se alegan por una de es un animal herbívoro o que el agua hierve a los 100 grados Celsius a
las partes. Como hemos señalado, la negativa general de todos los hechos acervo cultural común. Por ejemplo, no es necesario probar que un caballo
en que se funda la demanda, por parte del demandado, no impone a éste el establecidos sólidamente por las diversas ciencias y que forman parte del
deber de probar la falsedad de dichos hechos, sino que mantiene la carga /DV Pi[LPDV GHO FRQRFLPLHQWR FLHQWt¿FR VRQ KHFKRV TXH KDQ VLGR
GHODSUXHEDHQHODFWRU6LODFXHVWLyQUHFDHVREUHODD¿UPDFLyQGHKHFKRV
singulares alegados tanto por el demandante como por el demandado en puede considerarse que habrá pagado una propina al mozo que lo atendió.
sus respectivos escritos, en general la prueba debe recaer sobre quien ale- regalos al festejado. Del mismo modo, si alguien fue a un restaurante,
ga la ocurrencia del hecho y no sobre el que sostiene su falsedad. En este GHUDUTXHKXERDOJXQDUHXQLyQVRFLDOR¿HVWD\TXHORVLQYLWDGRVKLFLHURQ
sentido, no parece prudente imponer a una de las partes la carga de probar alguien dice que celebró su cumpleaños en tal fecha, el juez podría consi-
que algo no ha sucedido o no ha tenido lugar. como efectivas, mientras no se haya probado lo contrario. Por ejemplo, si
en una determinada sociedad y que, por su repetición, pueden ser asumidas
Sin embargo, como excepción se reconoce que, cuando se niega la exis- Las máximas de la experiencia son generalizaciones del comportamiento
WHQFLDGHXQKHFKRTXHQHFHVDULDPHQWHLPSOLFDODD¿UPDFLyQLQGLUHFWDGH
otro, procede la prueba justamente sobre la veracidad de esta última. Así, c) Máximas de la experiencia o del conocimiento científico
si una parte alega que no estuvo en determinado país en cierta época, no
será necesario que pruebe la inexistencia del hecho, pero sí podría probar
esa negación acreditando que en ese tiempo se encontraba en otro país.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 760
FRENTE

Véase pp. 66-67. 45


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 761

la costumbre. Como ya vimos, y ahora a ello nos remitimos45, emanando 3. Prueba de normas jurídicas
La principal fuente formal no legislada que puede requerir prueba es a) Existencia y contenido de fuentes formales del Derecho
b) La costumbre El principio iura novit curia, por el cual se asume que el juez conoce el
Derecho, implica que las partes no tienen la carga de probar la existencia
o contenido de las fuentes formales legisladas del Derecho que invocan
(actos o negocios jurídicos).
para apoyar sus pretensiones.
so del chileno y las reglas jurídicas que emanan de la autonomía privada
formales no legisladas, aquellas que son propias de un ordenamiento diver-
Derecho legisladas de carácter nacional, por tanto se excluyen las fuentes Así, por ejemplo, si una parte invoca los preceptos del Código Civil,
En todo caso, dicho principio se aplica sólo a las fuentes formales del bastará con que los mencione y no es necesario que pruebe que el Código
Civil fue efectivamente aprobado por el Congreso en 1855, que fue pro-
mulgado y publicado conforme a la Constitución vigente en la época, que
prueba sobre estos hechos.
entró en vigencia el 1 de enero de 1857, que los preceptos invocados no han
el texto vigente, caso en el cual se admite que las partes puedan presentar
sido derogados y cuál es su contenido. Si se invoca una ley más reciente,
cuando se discute justamente si una ley ha sido o no publicada o cuál es
como la ley Nº 20.720, de 2014, no será necesario que se presente copia
El principio iura novit curia, sin embargo, no se aplicará tan estrictamente
que ellas han deducido, porque de lo contrario podría incurrir en ultra petita. DXWpQWLFDGHODHGLFLyQGHO'LDULR2¿FLDOGRQGHGLFKDOH\IXHSXEOLFDGD
GHOSOHLWRSRUFLHUWRVLHPSUHTXHHOORQRLPSOLTXHPRGL¿FDUODVDFFLRQHV ni del decreto promulgatorio, etc.
Puede decirse, entonces, que las fuentes formales legisladas no forman
su sentencia en normas que no han sido invocadas por ninguna de las partes
parte del objeto de la prueba. Por ello, también el juez puede fundamentar
parte del objeto de la prueba. Por ello, también el juez puede fundamentar
su sentencia en normas que no han sido invocadas por ninguna de las partes
Puede decirse, entonces, que las fuentes formales legisladas no forman
ni del decreto promulgatorio, etc. GHOSOHLWRSRUFLHUWRVLHPSUHTXHHOORQRLPSOLTXHPRGL¿FDUODVDFFLRQHV
DXWpQWLFDGHODHGLFLyQGHO'LDULR2¿FLDOGRQGHGLFKDOH\IXHSXEOLFDGD que ellas han deducido, porque de lo contrario podría incurrir en ultra petita.
El principio iura novit curia, sin embargo, no se aplicará tan estrictamente
como la ley Nº 20.720, de 2014, no será necesario que se presente copia
cuando se discute justamente si una ley ha sido o no publicada o cuál es
sido derogados y cuál es su contenido. Si se invoca una ley más reciente,
el texto vigente, caso en el cual se admite que las partes puedan presentar
entró en vigencia el 1 de enero de 1857, que los preceptos invocados no han
prueba sobre estos hechos.
mulgado y publicado conforme a la Constitución vigente en la época, que
Civil fue efectivamente aprobado por el Congreso en 1855, que fue pro-
bastará con que los mencione y no es necesario que pruebe que el Código En todo caso, dicho principio se aplica sólo a las fuentes formales del
Así, por ejemplo, si una parte invoca los preceptos del Código Civil, Derecho legisladas de carácter nacional, por tanto se excluyen las fuentes
formales no legisladas, aquellas que son propias de un ordenamiento diver-
so del chileno y las reglas jurídicas que emanan de la autonomía privada
para apoyar sus pretensiones.
(actos o negocios jurídicos).
o contenido de las fuentes formales legisladas del Derecho que invocan
Derecho, implica que las partes no tienen la carga de probar la existencia
El principio iura novit curia, por el cual se asume que el juez conoce el b) La costumbre
a) Existencia y contenido de fuentes formales del Derecho La principal fuente formal no legislada que puede requerir prueba es
3. Prueba de normas jurídicas la costumbre. Como ya vimos, y ahora a ello nos remitimos45, emanando

Véase pp. 66-67.


761 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 45
Procedimiento Civil al indicar que puede oírse informe de peritos “sobre
762 HERNÁN CORRAL TALCIANI
se pretende aplicar en un proceso chileno. Así lo reconoce el Código de
rito es una persona conocedora de las normas jurídicas extranjeras que
la costumbre de hechos, es necesario que éstos sean acreditados para que El medio probatorio más idóneo es el informe pericial, en que el pe-
de allí pueda extraerse la regla jurídica en la que consiste la costumbre.
Recuérdese que el Código de Comercio explicita los medios probatorios prueba sobre la vigencia de la respectiva fuente y su contenido preceptivo.
con los que se puede probar la costumbre mercantil y que son: 1º) un tes- estatal (por ejemplo, el Derecho canónico), la parte interesada debe rendir
timonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la del asunto. Por ello, si es necesario aplicar una legislación extranjera o no
costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella, o 2º) tres escrituras jurídicos diversos de aquel del cual deriva su jurisdicción el juez que conoce
públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar No es posible aplicar el principio iura novit curia respecto de sistemas
la prueba (art. 5º CCom).
c) El Derecho extranjero
Como el precepto dispone que, al no constar al juez la autenticidad de
la costumbre que se invoque, “sólo podrá ser probada” por los dos medios
indicados, se concluye que no son admisibles en materias comerciales otros
locutoria que recibe la causa a prueba.
medios para probar la costumbre.
necesario que los hechos constitutivos formen parte de la sentencia inter-
En todo caso, para que pueda presentarse prueba de la costumbre será
En cambio, no habiendo norma expresa en el Código Civil, se entiende
que para acreditar la costumbre en materias puramente civiles podrán usarse
ÀH[LEOHMXVWDPHQWHHQHVWDiUHDTXHHQPDWHULDVSXUDPHQWHFLYLOHV
todos los medios de prueba admisibles.
donde más puede operar la costumbre, por lo que la prueba debería ser más
La diferencia es criticable porque es justamente en materias comerciales
La diferencia es criticable porque es justamente en materias comerciales
donde más puede operar la costumbre, por lo que la prueba debería ser más
todos los medios de prueba admisibles.
ÀH[LEOHMXVWDPHQWHHQHVWDiUHDTXHHQPDWHULDVSXUDPHQWHFLYLOHV
que para acreditar la costumbre en materias puramente civiles podrán usarse
En cambio, no habiendo norma expresa en el Código Civil, se entiende
En todo caso, para que pueda presentarse prueba de la costumbre será
necesario que los hechos constitutivos formen parte de la sentencia inter-
medios para probar la costumbre.
locutoria que recibe la causa a prueba.
indicados, se concluye que no son admisibles en materias comerciales otros
la costumbre que se invoque, “sólo podrá ser probada” por los dos medios
Como el precepto dispone que, al no constar al juez la autenticidad de
c) El Derecho extranjero
la prueba (art. 5º CCom).
No es posible aplicar el principio iura novit curia respecto de sistemas públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar
jurídicos diversos de aquel del cual deriva su jurisdicción el juez que conoce costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella, o 2º) tres escrituras
del asunto. Por ello, si es necesario aplicar una legislación extranjera o no timonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la
estatal (por ejemplo, el Derecho canónico), la parte interesada debe rendir con los que se puede probar la costumbre mercantil y que son: 1º) un tes-
prueba sobre la vigencia de la respectiva fuente y su contenido preceptivo. Recuérdese que el Código de Comercio explicita los medios probatorios
de allí pueda extraerse la regla jurídica en la que consiste la costumbre.
El medio probatorio más idóneo es el informe pericial, en que el pe- la costumbre de hechos, es necesario que éstos sean acreditados para que
rito es una persona conocedora de las normas jurídicas extranjeras que
se pretende aplicar en un proceso chileno. Así lo reconoce el Código de
Procedimiento Civil al indicar que puede oírse informe de peritos “sobre
HERNÁN CORRAL TALCIANI 762
FRENTE

al sistema de la “apostilla”, se puede sustituir el trámite de la legalización


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 763
bién, en la medida en que el país emisor, al igual que Chile, esté acogido
del Código Civil y en el art. 345 del Código de Procedimiento Civil. Tam-
habrá que determinar su autenticidad conforme a lo dispuesto en el art. 17 puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera” (art. 411.2º
Si se trata de actos jurídicos ejecutados o celebrados en país extranjero, &3& 1RVHUH¿HUHHVWDSUXHEDDODLQWHUSUHWDFLyQGHODVQRUPDVH[WUDQMHUDV
sino a cuestiones de hecho como la existencia y vigor de una determinada
se han celebrado por escrito (arts. 1708 y 1709 Código Civil). legislación o jurisprudencia.
la entrega o promesa de una cosa de más de dos unidades tributarias y no
no solemnes no procederá la prueba de testigos si dichos actos contienen Nuevamente, hemos de decir que deberá determinarse la necesidad de
falta “no puede suplirse por otra prueba”. Respecto de los actos jurídicos prueba de la legislación no chilena en la resolución que recibe la causa a
tratándose del instrumento público en cuanto solemnidad, señala que su SUXHED\¿MDORVKHFKRVVREUHORVTXHHOODGHEHYHUVDU
es la de la solemnidad. Así se deduce del art. 1701 del Código Civil que,
nes. En primer lugar, si se trata de actos solemnes, la única prueba admisible /RV WUDWDGRV \ FRQYHQFLRQHV LQWHUQDFLRQDOHV UDWL¿FDGRV SRU &KLOH HQ
existencia y contenido de los actos jurídicos, pero existen algunas limitacio- cambio, son fuentes de Derecho interno, por lo que no se requerirá prueba
En principio, son admisibles todos los medios de prueba para acreditar la de ellos.

objeto de prueba. d) Actos o negocios jurídicos


los actos y contratos, en su existencia, celebración y contenido, deben ser
FDUVHHQWUHODVSDUWHVGHOMXLFLR$XQDVtDOQRFRQVWDUGHPDQHUDR¿FLDO Los actos y negocios jurídicos no son fuentes formales del Derecho en
se invocan como hechos, sino en cuanto reglas jurídicas que deben apli- la medida en que no emanan de la comunidad o de la autoridad pública
las personas. Pero es claro que la mayor parte de las veces los actos no que ésta se ha dado, sino que de la autonomía privada de que gozan todas
que ésta se ha dado, sino que de la autonomía privada de que gozan todas las personas. Pero es claro que la mayor parte de las veces los actos no
la medida en que no emanan de la comunidad o de la autoridad pública se invocan como hechos, sino en cuanto reglas jurídicas que deben apli-
Los actos y negocios jurídicos no son fuentes formales del Derecho en FDUVHHQWUHODVSDUWHVGHOMXLFLR$XQDVtDOQRFRQVWDUGHPDQHUDR¿FLDO
los actos y contratos, en su existencia, celebración y contenido, deben ser
d) Actos o negocios jurídicos objeto de prueba.

de ellos. En principio, son admisibles todos los medios de prueba para acreditar la
cambio, son fuentes de Derecho interno, por lo que no se requerirá prueba existencia y contenido de los actos jurídicos, pero existen algunas limitacio-
/RV WUDWDGRV \ FRQYHQFLRQHV LQWHUQDFLRQDOHV UDWL¿FDGRV SRU &KLOH HQ nes. En primer lugar, si se trata de actos solemnes, la única prueba admisible
es la de la solemnidad. Así se deduce del art. 1701 del Código Civil que,
SUXHED\¿MDORVKHFKRVVREUHORVTXHHOODGHEHYHUVDU tratándose del instrumento público en cuanto solemnidad, señala que su
prueba de la legislación no chilena en la resolución que recibe la causa a falta “no puede suplirse por otra prueba”. Respecto de los actos jurídicos
Nuevamente, hemos de decir que deberá determinarse la necesidad de no solemnes no procederá la prueba de testigos si dichos actos contienen
la entrega o promesa de una cosa de más de dos unidades tributarias y no
legislación o jurisprudencia. se han celebrado por escrito (arts. 1708 y 1709 Código Civil).
sino a cuestiones de hecho como la existencia y vigor de una determinada
&3& 1RVHUH¿HUHHVWDSUXHEDDODLQWHUSUHWDFLyQGHODVQRUPDVH[WUDQMHUDV Si se trata de actos jurídicos ejecutados o celebrados en país extranjero,
puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera” (art. 411.2º habrá que determinar su autenticidad conforme a lo dispuesto en el art. 17
del Código Civil y en el art. 345 del Código de Procedimiento Civil. Tam-
bién, en la medida en que el país emisor, al igual que Chile, esté acogido
al sistema de la “apostilla”, se puede sustituir el trámite de la legalización
763 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
miento Civil consideró que era necesario regularlo no dentro de la prueba
764 HERNÁN CORRAL TALCIANI
La adición del informe de peritos se debe a que el Código de Procedi-

GH¿UPDVPHGLDQWHODVDSRVWLOODVGHO(VWDGRHQTXHORVGRFXPHQWRVKDQ condenado el guardador, a menos que el juez tenga a bien moderarla.


sido otorgados (art. 345 bis CPC). al pupilo el derecho a jurar la cuantía del perjuicio, cantidad en la que será
su administración o que se ha hecho culpable de dolo o culpa grave, otorga
Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que no se admitirán las escrituras 423 del Código Civil, que, como sanción al guardador que no da cuenta de
privadas extranjeras en los casos en que las leyes chilenas exigieren instru- juramento. Una cierta reminiscencia de esta institución permanece en el art.
mentos públicos para pruebas que deben presentarse en Chile (art. 18 CC). rectitud de conciencia de la otra, así como la pérdida de la fuerza moral del
HOULHVJRTXHVXDSOLFDFLyQSRGtDLPSOLFDUSDUDODSDUWHTXHFRQ¿DEDHQOD
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: LARROUCAU, Jorge, “Razonamiento hermenéutico y ‘he- clarara bajo juramento ante el juez. Para su eliminación se tuvo en cuenta
chos sustanciales controvertidos’”, en Revista Chilena de Derecho 41, 2017, 1, se ofrecía a pasar, es decir, a aceptar como verdadero, lo que la otra de-
pp. 159-183.
arts. 393 a 404 originales del referido Código, consistía en que una parte
Nº 7.760, de 5 de febrero de 1944 (art. 4.1º). La prueba, regulada en los
VI. ENUMERACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA se explica por su derogación como medio de prueba en virtud de la ley
La omisión del juramento deferido en el Código de Procedimiento Civil
1. Enumeración
templa el informe de peritos que no se incluye en la lista del Código Civil.
Tanto el Código Civil como el Código de Procedimiento Civil mencionan en el art. 341 del Código de Procedimiento Civil, en el que a su vez se con-
los medios de prueba que son admisibles en nuestro sistema procesal civil. Civil, en su inc. 2º, menciona el juramento deferido, y esta prueba no aparece
Pero ambas listas no son del todo coincidentes, ya que el art. 1698 del Código Pero ambas listas no son del todo coincidentes, ya que el art. 1698 del Código
Civil, en su inc. 2º, menciona el juramento deferido, y esta prueba no aparece los medios de prueba que son admisibles en nuestro sistema procesal civil.
en el art. 341 del Código de Procedimiento Civil, en el que a su vez se con- Tanto el Código Civil como el Código de Procedimiento Civil mencionan
templa el informe de peritos que no se incluye en la lista del Código Civil.
1. Enumeración
La omisión del juramento deferido en el Código de Procedimiento Civil
se explica por su derogación como medio de prueba en virtud de la ley VI. ENUMERACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
Nº 7.760, de 5 de febrero de 1944 (art. 4.1º). La prueba, regulada en los
arts. 393 a 404 originales del referido Código, consistía en que una parte
se ofrecía a pasar, es decir, a aceptar como verdadero, lo que la otra de-
pp. 159-183.
chos sustanciales controvertidos’”, en Revista Chilena de Derecho 41, 2017, 1,
clarara bajo juramento ante el juez. Para su eliminación se tuvo en cuenta BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: LARROUCAU, Jorge, “Razonamiento hermenéutico y ‘he-
HOULHVJRTXHVXDSOLFDFLyQSRGtDLPSOLFDUSDUDODSDUWHTXHFRQ¿DEDHQOD
rectitud de conciencia de la otra, así como la pérdida de la fuerza moral del mentos públicos para pruebas que deben presentarse en Chile (art. 18 CC).
juramento. Una cierta reminiscencia de esta institución permanece en el art. privadas extranjeras en los casos en que las leyes chilenas exigieren instru-
423 del Código Civil, que, como sanción al guardador que no da cuenta de Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que no se admitirán las escrituras
su administración o que se ha hecho culpable de dolo o culpa grave, otorga
al pupilo el derecho a jurar la cuantía del perjuicio, cantidad en la que será sido otorgados (art. 345 bis CPC).
condenado el guardador, a menos que el juez tenga a bien moderarla. GH¿UPDVPHGLDQWHODVDSRVWLOODVGHO(VWDGRHQTXHORVGRFXPHQWRVKDQ

La adición del informe de peritos se debe a que el Código de Procedi-


miento Civil consideró que era necesario regularlo no dentro de la prueba
HERNÁN CORRAL TALCIANI 764
FRENTE

de que éste pueda producirse. Las más típicas pruebas preconstituidas


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 765
constituyen o conforman en forma previa al juicio y para la eventualidad
En cambio, las pruebas preconstituidas, como su nombre lo indica, se
testimonial (en la cual se entendía comprendido en el Código Civil), sino
inspección personal del juez. como una prueba autónoma.
declaraciones de testigos, la confesión de parte, el informe de peritos y la
circunstanciales) aquellas que se conforman durante el proceso, como las De este modo, los medios de prueba admisible en juicio civil en Chile
Son pruebas producidas en juicio (llamadas también constituidas o son: instrumentos (públicos o privados), testigos, presunciones, confesión
de parte, informe de peritos e inspección personal del juez.
preconstituidas
b) Pruebas producidas en juicio y pruebas 2. Clasificación
a) Pruebas de apreciación inmediata y pruebas
de apreciación mediata
quede de ellas (testigos y confesión).
valorará al dictar sentencia, algunas por el registro escrito o de audio que
Según la manera en que la que los jueces pueden apreciar la prueba, los
Todo el resto son pruebas de apreciación mediata, ya que el juez las
medios probatorios pueden dividirse en aquellos en los que el juez mismo
aprecia inmediata y directamente los hechos que la constituyen, y aquellos
inferencia lógica.
que se producen en juicio para que el juez los valore a posterioridad en el
acreditados, deduce un hecho desconocido mediante la correspondiente
momento de dictar sentencia. Son medios de prueba de apreciación directa
sentidos; en las segundas, es el juez el que, tomando pie de otros hechos
del juez la inspección personal del juez y las presunciones judiciales. En la
primera es el mismo juez quien constata los hechos que se ofrecen ante sus
primera es el mismo juez quien constata los hechos que se ofrecen ante sus
del juez la inspección personal del juez y las presunciones judiciales. En la
sentidos; en las segundas, es el juez el que, tomando pie de otros hechos
momento de dictar sentencia. Son medios de prueba de apreciación directa
acreditados, deduce un hecho desconocido mediante la correspondiente
que se producen en juicio para que el juez los valore a posterioridad en el
inferencia lógica.
aprecia inmediata y directamente los hechos que la constituyen, y aquellos
medios probatorios pueden dividirse en aquellos en los que el juez mismo
Todo el resto son pruebas de apreciación mediata, ya que el juez las
Según la manera en que la que los jueces pueden apreciar la prueba, los
valorará al dictar sentencia, algunas por el registro escrito o de audio que
quede de ellas (testigos y confesión).
de apreciación mediata
a) Pruebas de apreciación inmediata y pruebas
2. Clasificación b) Pruebas producidas en juicio y pruebas
preconstituidas
de parte, informe de peritos e inspección personal del juez.
son: instrumentos (públicos o privados), testigos, presunciones, confesión Son pruebas producidas en juicio (llamadas también constituidas o
De este modo, los medios de prueba admisible en juicio civil en Chile circunstanciales) aquellas que se conforman durante el proceso, como las
declaraciones de testigos, la confesión de parte, el informe de peritos y la
como una prueba autónoma. inspección personal del juez.
testimonial (en la cual se entendía comprendido en el Código Civil), sino
En cambio, las pruebas preconstituidas, como su nombre lo indica, se
constituyen o conforman en forma previa al juicio y para la eventualidad
de que éste pueda producirse. Las más típicas pruebas preconstituidas
765 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
visual, auditiva e incluso olfativa).
766 HERNÁN CORRAL TALCIANI
del magistrado en el lugar donde se ha realizado la inspección (apreciación
prueba consiste justamente en aquello que ha podido percibir la persona
son los instrumentos que la ley exige ya sea como solemnidad (pero que del juez, ya que, si bien debe levantarse acta escrita de lo observado, la
WDPELpQVLUYHQGHSUXHED RFRPRIRUPDOLGDGFRQ¿QDOLGDGHVSUREDWRULDV de señalar que también es una prueba audiovisual la inspección personal
como la obligación de poner por escrito el acto o contrato que contenga de estas pruebas que puede proporcionar la moderna tecnología, hemos
la entrega o promesa de una cosa de más de dos unidades tributarias (arts. registros de audio o de imágenes (podcast, fotografías, videos, etc.). Aparte
1708 y ss. CC). les y escritas, las pruebas audiovisuales, es decir, aquellas que constan en
Nos parece que también deben considerarse, además de las pruebas ora-
c) Pruebas orales, escritas y audiovisuales
un documento electrónico.
Según el formato en el que se plasman se suele hablar de pruebas orales Civil, que regla la forma en que debe procederse para incorporar al juicio
y escritas. Las pruebas orales son aquellas que se producen por declaracio- conforme con lo dispuesto por el art. 348 bis del Código de Procedimiento
nes que se hacen por medio del lenguaje oral, al que habría que equiparar electrónico (e-mail, páginas web, documentos en formato doc o pdf, etc.),
el lenguaje gestual o de señas, ya que la ley Nº 19.904, de 2003, restringió bas escritas aquellas que se contienen en documentos de carácter digital o
la inhabilidad de los testigos por discapacidad a los sordos o sordomudos emanado del o los peritos. Debe tenerse en cuenta que son también prue-
que no puedan darse a entender claramente (art. 357.5º CPC) y posibilitó el informe pericial, que normalmente se contiene en un informe escrito
la declaración de los testigos con discapacidad verbal o auditiva mediante Son pruebas escritas los instrumentos públicos y privados, así como
un intérprete del lenguaje gestual (art. 382.4 CPC). De este tipo son las
pruebas testimonial y confesional. Son orales aunque del testimonio se (o por señas).
GHMHXQDFRQVWDQFLDHVFULWDSRUTXHpVWDUH¿HUHORTXHVHGLMRYHUEDOPHQWH GHMHXQDFRQVWDQFLDHVFULWDSRUTXHpVWDUH¿HUHORTXHVHGLMRYHUEDOPHQWH
(o por señas). pruebas testimonial y confesional. Son orales aunque del testimonio se
un intérprete del lenguaje gestual (art. 382.4 CPC). De este tipo son las
Son pruebas escritas los instrumentos públicos y privados, así como la declaración de los testigos con discapacidad verbal o auditiva mediante
el informe pericial, que normalmente se contiene en un informe escrito que no puedan darse a entender claramente (art. 357.5º CPC) y posibilitó
emanado del o los peritos. Debe tenerse en cuenta que son también prue- la inhabilidad de los testigos por discapacidad a los sordos o sordomudos
bas escritas aquellas que se contienen en documentos de carácter digital o el lenguaje gestual o de señas, ya que la ley Nº 19.904, de 2003, restringió
electrónico (e-mail, páginas web, documentos en formato doc o pdf, etc.), nes que se hacen por medio del lenguaje oral, al que habría que equiparar
conforme con lo dispuesto por el art. 348 bis del Código de Procedimiento y escritas. Las pruebas orales son aquellas que se producen por declaracio-
Civil, que regla la forma en que debe procederse para incorporar al juicio Según el formato en el que se plasman se suele hablar de pruebas orales
un documento electrónico.
c) Pruebas orales, escritas y audiovisuales
Nos parece que también deben considerarse, además de las pruebas ora-
les y escritas, las pruebas audiovisuales, es decir, aquellas que constan en 1708 y ss. CC).
registros de audio o de imágenes (podcast, fotografías, videos, etc.). Aparte la entrega o promesa de una cosa de más de dos unidades tributarias (arts.
de estas pruebas que puede proporcionar la moderna tecnología, hemos como la obligación de poner por escrito el acto o contrato que contenga
de señalar que también es una prueba audiovisual la inspección personal WDPELpQVLUYHQGHSUXHED RFRPRIRUPDOLGDGFRQ¿QDOLGDGHVSUREDWRULDV
del juez, ya que, si bien debe levantarse acta escrita de lo observado, la son los instrumentos que la ley exige ya sea como solemnidad (pero que
prueba consiste justamente en aquello que ha podido percibir la persona
del magistrado en el lugar donde se ha realizado la inspección (apreciación
visual, auditiva e incluso olfativa).
HERNÁN CORRAL TALCIANI 766
FRENTE

observación (cfr. art. 408 CPC).


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 767
materiales que el tribunal establezca en el acta como resultado de su propia
prueba que no puede controvertirse en cuanto a las circunstancias o hechos
mente, nos parece que la inspección personal del tribunal es también una d) Pruebas plenas y pruebas semiplenas
de hechos personales (art. 402 CPC). Aunque la ley no lo señala expresa-
lo que sucede con las presunciones de derecho y con la confesión judicial Según el valor probatorio se distingue entre pruebas plenas y pruebas
pueden dejarse sin efecto ni aun presentando plena prueba en contrario. Es semiplenas.
Sin embargo, hay pruebas que son incontrovertibles, es decir, que no
Se habla de que una prueba es plena cuando por sí sola es idónea para
a las reglas sobre valoración de pruebas contradictorias. que el juez tenga por acreditado el hecho de que se trata. En cambio, se
pruebas que siendo también plenas, prevalecen sobre las primeras conforme OODPDSUXHEDVHPLSOHQDDTXHOODTXHQRWLHQHIXHU]DSHUVXDVLYDVX¿FLHQWH
teniendo el valor de plena prueba, pueden ser desvirtuadas por otra u otras para que el juez estime acreditado el hecho por su sola concurrencia en el
La mayoría de las pruebas son controvertibles en el sentido de que, aun proceso, pero que, unida y complementada por otra u otras pruebas semi-
plenas, puede llevar al juez a la convicción sobre la veracidad del hecho.
e) Pruebas controvertibles y pruebas incontrovertibles
En general, los instrumentos públicos, las presunciones, la confesión y
la inspección personal del tribunal son pruebas plenas, mientras que las
declaraciones de testigos y el informe de peritos pueden constituir plena
398, 427 CPC).
prueba o prueba semiplena, según lo estime el juez conforme a las reglas
que pueden servir de base para una presunción judicial (cfr. arts. 354, 383,
de apreciación de estos medios probatorios, contenidas en el Código Civil.
Pareciera que son también pruebas semiplenas aquellas que la ley declara

Pareciera que son también pruebas semiplenas aquellas que la ley declara
de apreciación de estos medios probatorios, contenidas en el Código Civil.
que pueden servir de base para una presunción judicial (cfr. arts. 354, 383,
prueba o prueba semiplena, según lo estime el juez conforme a las reglas
398, 427 CPC).
declaraciones de testigos y el informe de peritos pueden constituir plena
la inspección personal del tribunal son pruebas plenas, mientras que las
En general, los instrumentos públicos, las presunciones, la confesión y
e) Pruebas controvertibles y pruebas incontrovertibles
plenas, puede llevar al juez a la convicción sobre la veracidad del hecho.
proceso, pero que, unida y complementada por otra u otras pruebas semi- La mayoría de las pruebas son controvertibles en el sentido de que, aun
para que el juez estime acreditado el hecho por su sola concurrencia en el teniendo el valor de plena prueba, pueden ser desvirtuadas por otra u otras
OODPDSUXHEDVHPLSOHQDDTXHOODTXHQRWLHQHIXHU]DSHUVXDVLYDVX¿FLHQWH pruebas que siendo también plenas, prevalecen sobre las primeras conforme
que el juez tenga por acreditado el hecho de que se trata. En cambio, se a las reglas sobre valoración de pruebas contradictorias.
Se habla de que una prueba es plena cuando por sí sola es idónea para
Sin embargo, hay pruebas que son incontrovertibles, es decir, que no
semiplenas. pueden dejarse sin efecto ni aun presentando plena prueba en contrario. Es
Según el valor probatorio se distingue entre pruebas plenas y pruebas lo que sucede con las presunciones de derecho y con la confesión judicial
de hechos personales (art. 402 CPC). Aunque la ley no lo señala expresa-
d) Pruebas plenas y pruebas semiplenas mente, nos parece que la inspección personal del tribunal es también una
prueba que no puede controvertirse en cuanto a las circunstancias o hechos
materiales que el tribunal establezca en el acta como resultado de su propia
observación (cfr. art. 408 CPC).
767 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
768 HERNÁN CORRAL TALCIANI

f) Pruebas lícitas e ilícitas

/DGLVWLQFLyQHQWUHSUXHEDVOtFLWDVRLOtFLWDVHQUHDOLGDGQRVHUH¿HUHD
la prueba en sí misma, sino a la forma en que se obtuvo o consiguió. Si el
modo en que se llegó a la prueba es ilícito, por ser contrario a los derechos
fundamentales de las personas, la ilicitud de la conducta permea también
la prueba que se recogió mediante ella. La sanción que suele darse a la
prueba obtenida ilícitamente, además de las que procedan por la ilicitud de
la conducta, es la imposibilidad de que sea incorporada al proceso o que Revista Chilena de Derecho 34, 2007, 3, pp. 457-494.
sea considerada como elemento probatorio. Así, por ejemplo, el Código civil: Análisis comparativo del ordenamiento jurídico español y chileno”, en
Procesal Penal ordena que el juez de garantía excluya como prueba que LEHUEDÉ, Eduardo, “La obtención ilícita de la fuente de la prueba en el proceso
puede ser presentada en el juicio oral “aquellas que hubieren sido obte- de prueba en el proceso civil”, en Ius et Praxis, 14, 2008, 2, pp. 43-86; JEQUIER
nidas con inobservancia de las garantías fundamentales” (art. 276.3 CPP; BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: MENESES PACHECO, Claudio, “Fuentes de prueba y medios
cfr. art. 334.2 CPP).
dejando de lado las materias procedimentales de cómo se presentan en juicio.
Un típico caso de prueba ilícita es la obtenida violando la intimidad de
regulados en nuestro sistema, aunque centrados en los aspectos sustantivos,
las personas o sus comunicaciones sin una previa autorización judicial.
los capítulos siguientes nos ocuparemos de los diversos medios de prueba
Concluida esta exposición de las nociones generales sobre la prueba, en
Concluida esta exposición de las nociones generales sobre la prueba, en
los capítulos siguientes nos ocuparemos de los diversos medios de prueba
las personas o sus comunicaciones sin una previa autorización judicial.
regulados en nuestro sistema, aunque centrados en los aspectos sustantivos,
Un típico caso de prueba ilícita es la obtenida violando la intimidad de
dejando de lado las materias procedimentales de cómo se presentan en juicio.
cfr. art. 334.2 CPP).
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: MENESES PACHECO, Claudio, “Fuentes de prueba y medios nidas con inobservancia de las garantías fundamentales” (art. 276.3 CPP;
de prueba en el proceso civil”, en Ius et Praxis, 14, 2008, 2, pp. 43-86; JEQUIER puede ser presentada en el juicio oral “aquellas que hubieren sido obte-
LEHUEDÉ, Eduardo, “La obtención ilícita de la fuente de la prueba en el proceso Procesal Penal ordena que el juez de garantía excluya como prueba que
civil: Análisis comparativo del ordenamiento jurídico español y chileno”, en sea considerada como elemento probatorio. Así, por ejemplo, el Código
Revista Chilena de Derecho 34, 2007, 3, pp. 457-494.
la conducta, es la imposibilidad de que sea incorporada al proceso o que
prueba obtenida ilícitamente, además de las que procedan por la ilicitud de
la prueba que se recogió mediante ella. La sanción que suele darse a la
fundamentales de las personas, la ilicitud de la conducta permea también
modo en que se llegó a la prueba es ilícito, por ser contrario a los derechos
la prueba en sí misma, sino a la forma en que se obtuvo o consiguió. Si el
/DGLVWLQFLyQHQWUHSUXHEDVOtFLWDVRLOtFLWDVHQUHDOLGDGQRVHUH¿HUHD

f) Pruebas lícitas e ilícitas

HERNÁN CORRAL TALCIANI 768


FRENTE

de privados.
regulan a los últimos, particularmente las de aquellos que tienen el carácter
sostiene que, en su caso, deberán aplicarse por analogía las normas que
Respecto de los documentos que no son propiamente instrumentos, se CAPÍTULO II
mentos mediante una legislación especial, que examinaremos más adelante. LA PRUEBA INSTRUMENTAL
La legislación ha tratado de incorporar estas últimas formas de instru-

en un formato electrónico o digital.


pueden registrarse no en un formato material (papel u otro similar), sino
Hoy, tanto estos documentos no escritos como también los escritos

registros de audio en sus diversos soportes.


escritas, como los planos, las fotografías, las películas, los videos o los
se han agregado otras formas documentales en las que no hay expresiones
dibujo tallado en una piedra o en cuero. Con los avances de la tecnología
que no sean instrumentos en ese sentido estricto, como por ejemplo un I. CONCEPTO Y CONTENIDO
Sin embargo, desde antiguo se ha señalado que puede haber documentos
1. Instrumentos y documentos
de voluntad de una o más personas.
papel que contiene un escrito que da cuenta de un hecho o de la declaración Tanto el Código Civil como el Código de Procedimiento Civil utilizan
la expresión “instrumentos” para designar una especie de documento en la expresión “instrumentos” para designar una especie de documento en
Tanto el Código Civil como el Código de Procedimiento Civil utilizan papel que contiene un escrito que da cuenta de un hecho o de la declaración
de voluntad de una o más personas.
1. Instrumentos y documentos
Sin embargo, desde antiguo se ha señalado que puede haber documentos
I. CONCEPTO Y CONTENIDO que no sean instrumentos en ese sentido estricto, como por ejemplo un
dibujo tallado en una piedra o en cuero. Con los avances de la tecnología
se han agregado otras formas documentales en las que no hay expresiones
escritas, como los planos, las fotografías, las películas, los videos o los
registros de audio en sus diversos soportes.

Hoy, tanto estos documentos no escritos como también los escritos


pueden registrarse no en un formato material (papel u otro similar), sino
en un formato electrónico o digital.

La legislación ha tratado de incorporar estas últimas formas de instru-


LA PRUEBA INSTRUMENTAL mentos mediante una legislación especial, que examinaremos más adelante.
CAPÍTULO II Respecto de los documentos que no son propiamente instrumentos, se
sostiene que, en su caso, deberán aplicarse por analogía las normas que
regulan a los últimos, particularmente las de aquellos que tienen el carácter
de privados.
el nombre y los apellidos de la persona escritos de propia mano por ésta,
770 HERNÁN CORRAL TALCIANI
2ULJLQDULDPHQWHHVWDEDFRPSXHVWDSRUOD¿UPDSURSLDPHQWHWDOTXHHUDQ

2. El contenido del instrumento instrumento.


IRUPD XQLYHUVDO GH LGHQWL¿FDFLyQ \ DGKHVLyQ D OR TXH VH H[SRQH HQ XQ
El contenido del instrumento estará conformado por los hechos que DWHVWLJXDEDQODDXWRUtDGHVXVGRFXPHQWRVR¿FLDOHV\KDOOHJDGRDVHUXQD
se constatan o las voluntades que se expresan, comunicados a través del tituyó lo que en la Edad Media era el sello con el que los reyes o nobles
lenguaje escrito. La forma que adoptará esa comunicación escrita estará FRQORTXHVHDVHYHUDRSURPHWHHQXQHVFULWRDQWHVGHHOOD/D¿UPDVXV-
determinada por la naturaleza de cada instrumento: puede ser muy exten- /D¿UPDHVXQDVHxDOPDQXVFULWDGHLGHQWLGDG\DGHPiVGHFRPSURPLVR
sa, como en una larga escritura pública en la que se convienen uno o más
FRQWUDWRVRSXHGHVHUPX\EUHYHFRPRHQHOFKHTXHRHQXQFHUWL¿FDGR 3. La firma
de nacimiento.

El contenido del instrumento es aquel que aparece en el formato papel


(art. 1002 CC).
en que se encuentra, por lo que no formarán parte de él otros escritos como
testador lo ordene; ni valdrán más de lo que sin esta circunstancia valdrían”
borradores, apuntes, minutas, anexos, planos o instrucciones, aunque se
el testador en el testamento, no se mirarán como partes de éste, aunque el
UH¿HUDQ D pO (VWR QR TXLHUH GHFLU TXH HVWRV LQVWUXPHQWRV DFFHVRULRV QR
QRHVWiSHUPLWLGDHQHOWHVWDPHQWR³/DVFpGXODVRSDSHOHVDTXHVHUH¿HUD
puedan utilizarse como prueba para aclarar el sentido de lo que se dejó
clusión expresa de otros documentos en el contenido de un instrumento
constancia en el instrumento principal.
más detalladamente algunos aspectos de la relación contractual. Esta in-
de éste, como sucede muchas veces con anexos de contratos que regulan
También es posible, y usual, que el autor o las partes expresen que un
determinado instrumento separado del principal forma parte del contenido
determinado instrumento separado del principal forma parte del contenido
También es posible, y usual, que el autor o las partes expresen que un
de éste, como sucede muchas veces con anexos de contratos que regulan
más detalladamente algunos aspectos de la relación contractual. Esta in-
constancia en el instrumento principal.
clusión expresa de otros documentos en el contenido de un instrumento
puedan utilizarse como prueba para aclarar el sentido de lo que se dejó
QRHVWiSHUPLWLGDHQHOWHVWDPHQWR³/DVFpGXODVRSDSHOHVDTXHVHUH¿HUD
UH¿HUDQ D pO (VWR QR TXLHUH GHFLU TXH HVWRV LQVWUXPHQWRV DFFHVRULRV QR
el testador en el testamento, no se mirarán como partes de éste, aunque el
borradores, apuntes, minutas, anexos, planos o instrucciones, aunque se
testador lo ordene; ni valdrán más de lo que sin esta circunstancia valdrían”
en que se encuentra, por lo que no formarán parte de él otros escritos como
(art. 1002 CC).
El contenido del instrumento es aquel que aparece en el formato papel

de nacimiento.
3. La firma FRQWUDWRVRSXHGHVHUPX\EUHYHFRPRHQHOFKHTXHRHQXQFHUWL¿FDGR
sa, como en una larga escritura pública en la que se convienen uno o más
/D¿UPDHVXQDVHxDOPDQXVFULWDGHLGHQWLGDG\DGHPiVGHFRPSURPLVR determinada por la naturaleza de cada instrumento: puede ser muy exten-
FRQORTXHVHDVHYHUDRSURPHWHHQXQHVFULWRDQWHVGHHOOD/D¿UPDVXV- lenguaje escrito. La forma que adoptará esa comunicación escrita estará
tituyó lo que en la Edad Media era el sello con el que los reyes o nobles se constatan o las voluntades que se expresan, comunicados a través del
DWHVWLJXDEDQODDXWRUtDGHVXVGRFXPHQWRVR¿FLDOHV\KDOOHJDGRDVHUXQD El contenido del instrumento estará conformado por los hechos que
IRUPD XQLYHUVDO GH LGHQWL¿FDFLyQ \ DGKHVLyQ D OR TXH VH H[SRQH HQ XQ
instrumento. 2. El contenido del instrumento

2ULJLQDULDPHQWHHVWDEDFRPSXHVWDSRUOD¿UPDSURSLDPHQWHWDOTXHHUDQ
el nombre y los apellidos de la persona escritos de propia mano por ésta,
HERNÁN CORRAL TALCIANI 770
FRENTE

su parte, el art. 1703 dispone que la fecha de un instrumento privado no


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 771
RVHUHSXWDQKDEHUORVXVFULWR´HVGHFLUDTXHOORVTXHORKDQ¿UPDGR3RU
reconocido tiene el valor de escritura pública, “respecto de los que aparecen
1702 señala que el instrumento privado reconocido o mandado tener por PiVXQDU~EULFDHVWRHVOtQHDVSXQWRVRWUD]RVTXHURGHDQOD¿UPD\TXH
SHURDJUHJD³VLHVWXYLHUH¿UPDGRSRUODVSDUWHV´$FRQWLQXDFLyQHODUW WLHQHQSRUREMHWRHYLWDUODIDOVL¿FDFLyQ/DFRVWXPEUHDOPHQRVHQQXHVWUR
el instrumento público defectuoso puede valer como instrumento privado, país, ha sido la de que la rúbrica se mezcle o incluso sustituya totalmente
1701.2, 1702, 1703 y 1705 del Código Civil. La primera norma señala que al nombre del suscriptor de un documento. Para que cumpla su función, la
RSLQLyQPD\RULWDULDHVWiSRUODD¿UPDWLYDDWHQGLGRORTXHGLVSRQHQORVDUWV ¿UPDGHEHVHUXVDGDGHPDQHUDXQLIRUPHHQWRGRVORVGRFXPHQWRVTXHVH
es necesaria como elemento esencial para que sirvan de medio probatorio. La suscriban. Podrá cambiarse, porque nada lo prohíbe, pero la que se adopte
3DUDORVLQVWUXPHQWRVSULYDGRVVHKDGLVFXWLGRVLOD¿UPDGHORORVDXWRUHV en sustitución deberá ser usada de manera estable por un largo tiempo. La
¿UPDQRVRSRUWDUtDTXHORVLQGLYLGXRVODPRGL¿FDUDQFDGDYH]TXHVHOHV
Presidente (art. 35.2 Const.). ocurriera.
sucede con los decretos que dictan los ministros de Estado por orden del
OD ¿UPD VHUi QHFHVDULD VDOYR TXH OD OH\ GLVSRQJD DOJR GLIHUHQWH FRPR En los instrumentos públicos en los que comparecen particulares debe
co (un decreto del Presidente, una resolución de un jefe de servicio, etc.), HVWDUOD¿UPDGHORVRWRUJDQWHV\WDPELpQODGHOIXQFLRQDULRS~EOLFRTXH
Tratándose de instrumentos públicos emanados de un funcionario públi- actúa como ministro de fe. Respecto de los otorgantes se permite que la
VXVFULSFLyQGHSURSLDPDQRVHDVXVWLWXLGDSRUODOODPDGD³¿UPDDUXHJR´
¿UPDU DUW&&  que consiste en que un tercero o uno de los otorgantes que no tenga interés
que se deje constancia en el testamento expresándose la causa que le impide FRQWUDULR¿UPDSRUDTXHOTXHQRSXHGHRQRVDEH¿UPDUH[LJLpQGRVHDGHPiV
WHVWLJRQRVXSLHUHRQRSXGLHUH¿UPDUSHURVLVHWUDWDGHOWHVWDGRUEDVWDUi TXHVHUHJLVWUHODKXHOODGDFWLODUGHHVWH~OWLPR DUW&27 /D¿UPDD
ruego se emplea también en el otorgamiento de un testamento cuando un ruego se emplea también en el otorgamiento de un testamento cuando un
TXHVHUHJLVWUHODKXHOODGDFWLODUGHHVWH~OWLPR DUW&27 /D¿UPDD WHVWLJRQRVXSLHUHRQRSXGLHUH¿UPDUSHURVLVHWUDWDGHOWHVWDGRUEDVWDUi
FRQWUDULR¿UPDSRUDTXHOTXHQRSXHGHRQRVDEH¿UPDUH[LJLpQGRVHDGHPiV que se deje constancia en el testamento expresándose la causa que le impide
que consiste en que un tercero o uno de los otorgantes que no tenga interés ¿UPDU DUW&& 
VXVFULSFLyQGHSURSLDPDQRVHDVXVWLWXLGDSRUODOODPDGD³¿UPDDUXHJR´
actúa como ministro de fe. Respecto de los otorgantes se permite que la Tratándose de instrumentos públicos emanados de un funcionario públi-
HVWDUOD¿UPDGHORVRWRUJDQWHV\WDPELpQODGHOIXQFLRQDULRS~EOLFRTXH co (un decreto del Presidente, una resolución de un jefe de servicio, etc.),
En los instrumentos públicos en los que comparecen particulares debe OD ¿UPD VHUi QHFHVDULD VDOYR TXH OD OH\ GLVSRQJD DOJR GLIHUHQWH FRPR
sucede con los decretos que dictan los ministros de Estado por orden del
ocurriera. Presidente (art. 35.2 Const.).
¿UPDQRVRSRUWDUtDTXHORVLQGLYLGXRVODPRGL¿FDUDQFDGDYH]TXHVHOHV
en sustitución deberá ser usada de manera estable por un largo tiempo. La 3DUDORVLQVWUXPHQWRVSULYDGRVVHKDGLVFXWLGRVLOD¿UPDGHORORVDXWRUHV
suscriban. Podrá cambiarse, porque nada lo prohíbe, pero la que se adopte es necesaria como elemento esencial para que sirvan de medio probatorio. La
¿UPDGHEHVHUXVDGDGHPDQHUDXQLIRUPHHQWRGRVORVGRFXPHQWRVTXHVH RSLQLyQPD\RULWDULDHVWiSRUODD¿UPDWLYDDWHQGLGRORTXHGLVSRQHQORVDUWV
al nombre del suscriptor de un documento. Para que cumpla su función, la 1701.2, 1702, 1703 y 1705 del Código Civil. La primera norma señala que
país, ha sido la de que la rúbrica se mezcle o incluso sustituya totalmente el instrumento público defectuoso puede valer como instrumento privado,
WLHQHQSRUREMHWRHYLWDUODIDOVL¿FDFLyQ/DFRVWXPEUHDOPHQRVHQQXHVWUR SHURDJUHJD³VLHVWXYLHUH¿UPDGRSRUODVSDUWHV´$FRQWLQXDFLyQHODUW
PiVXQDU~EULFDHVWRHVOtQHDVSXQWRVRWUD]RVTXHURGHDQOD¿UPD\TXH 1702 señala que el instrumento privado reconocido o mandado tener por
reconocido tiene el valor de escritura pública, “respecto de los que aparecen
RVHUHSXWDQKDEHUORVXVFULWR´HVGHFLUDTXHOORVTXHORKDQ¿UPDGR3RU
su parte, el art. 1703 dispone que la fecha de un instrumento privado no
771 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
consentimiento para perfeccionar una compraventa de un bien mueble, las
772 HERNÁN CORRAL TALCIANI
deseen. Así no hay obstáculos para que, aunque la ley sólo requiera el
Los instrumentos pueden emplearse por las personas cuando ellas lo
se cuenta respecto de terceros sino desde el fallecimiento de alguno de los
TXH³OHKDQ¿UPDGR´)LQDOPHQWHHODUWKDEODGHFLHUWRVLQVWUXPHQWRV legalmente exigidos
privados especiales que, por su características más informales, no se exige 1. Instrumentos voluntarios e instrumentos
TXHHVWpQ¿UPDGRVVLKDQVLGRHVFULWRVSRUHODFUHHGRU6HWUDWDSRUWDQWR
GH XQD H[FHSFLyQ TXH YLHQH D FRQ¿UPDU TXH OD UHJOD JHQHUDO HV TXH ORV II. CLASIFICACIÓN
LQVWUXPHQWRVSULYDGRVGHEHQHVWDU¿UPDGRVSRUORVRWRUJDQWHV

Cabe tener presente que, con la aparición del documento electróni-


manuscrita (art. 3º).
FR WDPELpQ KD GHEXWDGR OD ¿UPD GLJLWDO R HOHFWUyQLFD (Q QXHVWUR SDtV
JHQHUDOTXHLQVSLUDODOH\HVODHTXLYDOHQFLDHQWUH¿UPDHOHFWUyQLFD\¿UPD
HVWi UHJXODGD SRU OD OH\ 1ž  GH  TXH GLVWLQJXH HQWUH ¿UPD
VXVFULWRVDWUDYpVGHOD¿UPDHOHFWUyQLFDDYDQ]DGD DUWž 3HURODUHJOD
HOHFWUyQLFD VLPSOH \ ¿UPD HOHFWUyQLFD DYDQ]DGD /D SULPHUD HV GH¿QLGD
que los documentos electrónicos que sean instrumentos públicos sean
como “cualquier sonido, símbolo o proceso electrónico, que permite al
desconozca la integridad del documento y su autoría” (art. 2º.g). Se exige
UHFHSWRUGHXQGRFXPHQWRHOHFWUyQLFRLGHQWL¿FDUDOPHQRVIRUPDOPHQWHD
TXLHUPRGL¿FDFLyQYHUL¿FDQGRODLGHQWLGDGGHOWLWXODUHLPSLGLHQGRTXH
VXDXWRU´ DUWžI /DVFODYHVLGHQWL¿FDWRULDVSDUDHOXVRGHWDUMHWDVGH
ORVGDWRVDORVTXHVHUH¿HUHSHUPLWLHQGRODGHWHFFLyQSRVWHULRUGHFXDO-
crédito o débito, o incluso el mismo nombre colocado en un correo elec-
su exclusivo control, de manera que se vincule únicamente al mismo y a
WUyQLFRSXHGHQVHUFRQVLGHUDGDV¿UPDVHOHFWUyQLFDVVLPSOHV
acreditado, que ha sido creada usando medios que el titular mantiene bajo
GRFXPHQWR /D OH\ OD GH¿QH FRPR ³DTXHOOD FHUWL¿FDGD SRU XQ SUHVWDGRU
/D ¿UPD HOHFWUyQLFD DYDQ]DGD HQ FDPELR LQYROXFUD D XQD HPSUHVD
TXHSUHVWDHOVHUYLFLRGHFHUWL¿FDUODDXWRUtDGHOD¿UPD\ODLQWHJULGDGGHO
TXHSUHVWDHOVHUYLFLRGHFHUWL¿FDUODDXWRUtDGHOD¿UPD\ODLQWHJULGDGGHO
/D ¿UPD HOHFWUyQLFD DYDQ]DGD HQ FDPELR LQYROXFUD D XQD HPSUHVD
GRFXPHQWR /D OH\ OD GH¿QH FRPR ³DTXHOOD FHUWL¿FDGD SRU XQ SUHVWDGRU
acreditado, que ha sido creada usando medios que el titular mantiene bajo
WUyQLFRSXHGHQVHUFRQVLGHUDGDV¿UPDVHOHFWUyQLFDVVLPSOHV
su exclusivo control, de manera que se vincule únicamente al mismo y a
crédito o débito, o incluso el mismo nombre colocado en un correo elec-
ORVGDWRVDORVTXHVHUH¿HUHSHUPLWLHQGRODGHWHFFLyQSRVWHULRUGHFXDO-
VXDXWRU´ DUWžI /DVFODYHVLGHQWL¿FDWRULDVSDUDHOXVRGHWDUMHWDVGH
TXLHUPRGL¿FDFLyQYHUL¿FDQGRODLGHQWLGDGGHOWLWXODUHLPSLGLHQGRTXH
UHFHSWRUGHXQGRFXPHQWRHOHFWUyQLFRLGHQWL¿FDUDOPHQRVIRUPDOPHQWHD
desconozca la integridad del documento y su autoría” (art. 2º.g). Se exige
como “cualquier sonido, símbolo o proceso electrónico, que permite al
que los documentos electrónicos que sean instrumentos públicos sean
HOHFWUyQLFD VLPSOH \ ¿UPD HOHFWUyQLFD DYDQ]DGD /D SULPHUD HV GH¿QLGD
VXVFULWRVDWUDYpVGHOD¿UPDHOHFWUyQLFDDYDQ]DGD DUWž 3HURODUHJOD
HVWi UHJXODGD SRU OD OH\ 1ž  GH  TXH GLVWLQJXH HQWUH ¿UPD
JHQHUDOTXHLQVSLUDODOH\HVODHTXLYDOHQFLDHQWUH¿UPDHOHFWUyQLFD\¿UPD
FR WDPELpQ KD GHEXWDGR OD ¿UPD GLJLWDO R HOHFWUyQLFD (Q QXHVWUR SDtV
manuscrita (art. 3º).
Cabe tener presente que, con la aparición del documento electróni-

LQVWUXPHQWRVSULYDGRVGHEHQHVWDU¿UPDGRVSRUORVRWRUJDQWHV
II. CLASIFICACIÓN GH XQD H[FHSFLyQ TXH YLHQH D FRQ¿UPDU TXH OD UHJOD JHQHUDO HV TXH ORV
TXHHVWpQ¿UPDGRVVLKDQVLGRHVFULWRVSRUHODFUHHGRU6HWUDWDSRUWDQWR
1. Instrumentos voluntarios e instrumentos privados especiales que, por su características más informales, no se exige
legalmente exigidos TXH³OHKDQ¿UPDGR´)LQDOPHQWHHODUWKDEODGHFLHUWRVLQVWUXPHQWRV
se cuenta respecto de terceros sino desde el fallecimiento de alguno de los
Los instrumentos pueden emplearse por las personas cuando ellas lo
deseen. Así no hay obstáculos para que, aunque la ley sólo requiera el
consentimiento para perfeccionar una compraventa de un bien mueble, las
HERNÁN CORRAL TALCIANI 772
FRENTE

exigencia de formalidades establecidas en la ley.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 773
y privados, según la intervención en ellos de un funcionario público y la
/DSULQFLSDOGLYLVLyQHQWUHLQVWUXPHQWRVHVODTXHORVFODVL¿FDHQS~EOLFRV
partes decidan otorgarla por escritura pública. Lo mismo sucede con los
2. Instrumentos públicos y privados instrumentos privados, que pueden usarse libremente por las personas para
dejar constancia de su voluntad.

promesa de celebrar un contrato se otorga por escritura pública. En otras ocasiones, sin embargo, es la ley la que determina la necesidad
ción por escrito (es decir, por un instrumento privado); por ejemplo, si una GHTXHXQDFWRMXUtGLFRVHRWRUJXHPHGLDQWHXQHVSHFt¿FRWLSRGHLQVWUXPHQ-
público (escritura pública) el acto al que la ley le impone sólo la celebra- to. Esta exigencia puede tener dos modalidades: se requiere el instrumento
Por cierto, no habrá problema si las partes deciden hacer por instrumento por vía de solemnidad o por vía de prueba.

a las partes presentar prueba testimonial para acreditarlo (art. 1710 CC). Si la exigencia dice relación con el perfeccionamiento del acto, de modo
es que la omisión no produce la nulidad del acto jurídico, sino que impide que éste no puede producir efectos si no consta en el instrumento requerido,
1709 CC). La diferencia con el instrumento exigido por vía de solemnidad estaremos frente a un instrumento exigido por vía de solemnidad. Es lo que
de dos unidades tributarias consten por escrito (instrumento privado) (art. sucede con la compraventa de bienes raíces, que debe constar por escritura
actos o contratos que contengan la entrega o promesa de una cosa de más pública (art. 1801.2 CC), o con la promesa de celebrar un contrato, que
El ejemplo más claro consiste en la exigencia del Código Civil de que los debe constar por escrito (instrumento privado) (art. 1554.1º CC).
entre las partes. Se habla entonces de instrumento exigido por vía de prueba.
En otras ocasiones, la ley exige un instrumento pero no como solemnidad
SUXHEDTXHHYLWHRDOPHQRVVLPSOL¿TXHORVSRVLEOHVFRQÀLFWRVMXGLFLDOHV
que permite la perfección del acto, sino como una forma de preconstituir una
que permite la perfección del acto, sino como una forma de preconstituir una
SUXHEDTXHHYLWHRDOPHQRVVLPSOL¿TXHORVSRVLEOHVFRQÀLFWRVMXGLFLDOHV
En otras ocasiones, la ley exige un instrumento pero no como solemnidad
entre las partes. Se habla entonces de instrumento exigido por vía de prueba.
debe constar por escrito (instrumento privado) (art. 1554.1º CC). El ejemplo más claro consiste en la exigencia del Código Civil de que los
pública (art. 1801.2 CC), o con la promesa de celebrar un contrato, que actos o contratos que contengan la entrega o promesa de una cosa de más
sucede con la compraventa de bienes raíces, que debe constar por escritura de dos unidades tributarias consten por escrito (instrumento privado) (art.
estaremos frente a un instrumento exigido por vía de solemnidad. Es lo que 1709 CC). La diferencia con el instrumento exigido por vía de solemnidad
que éste no puede producir efectos si no consta en el instrumento requerido, es que la omisión no produce la nulidad del acto jurídico, sino que impide
Si la exigencia dice relación con el perfeccionamiento del acto, de modo a las partes presentar prueba testimonial para acreditarlo (art. 1710 CC).

por vía de solemnidad o por vía de prueba. Por cierto, no habrá problema si las partes deciden hacer por instrumento
to. Esta exigencia puede tener dos modalidades: se requiere el instrumento público (escritura pública) el acto al que la ley le impone sólo la celebra-
GHTXHXQDFWRMXUtGLFRVHRWRUJXHPHGLDQWHXQHVSHFt¿FRWLSRGHLQVWUXPHQ- ción por escrito (es decir, por un instrumento privado); por ejemplo, si una
En otras ocasiones, sin embargo, es la ley la que determina la necesidad promesa de celebrar un contrato se otorga por escritura pública.

dejar constancia de su voluntad.


instrumentos privados, que pueden usarse libremente por las personas para 2. Instrumentos públicos y privados
partes decidan otorgarla por escritura pública. Lo mismo sucede con los
/DSULQFLSDOGLYLVLyQHQWUHLQVWUXPHQWRVHVODTXHORVFODVL¿FDHQS~EOLFRV
y privados, según la intervención en ellos de un funcionario público y la
exigencia de formalidades establecidas en la ley.
773 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
&yGLJR&LYLODFODUDTXHODDXWHQWLFLGDGVHUH¿HUH³DOKHFKRGHKDEHUVLGR
774 HERNÁN CORRAL TALCIANI
según las reglas del Código de Procedimiento Civil (art. 17.1 CC). El mismo
donde hubieren sido otorgados y siempre que su autenticidad se pruebe
Son públicos los instrumentos autorizados por un funcionario competente la forma (solemnidades externas) se atienen a lo previsto en la ley del país
FRQODVVROHPQLGDGHVOHJDOHV DUW&& %DVWDTXHHOIXQFLRQDULR instrumentos públicos y permite que tengan valor en Chile si en cuanto a
público autorice el instrumento, esto es, dé fe de su otorgamiento (como RULJHQH[WUDQMHUR(O&yGLJR&LYLOVHUH¿HUHHQHOWtWXORSUHOLPLQDUDORV
sucede con el notario y la escritura pública), pero también puede ser otor- puedan usarse como medios probatorios en Chile los instrumentos de
gado por el mismo funcionario y con autorización de algún otro ministro de La importancia que tiene la distinción reside en la posibilidad de que
fe. Así, es también un instrumento público la sentencia que falla un juicio,
y que es otorgada por el juez y autorizada por el secretario del tribunal. dicción extranjera.
Chile y otorgados o autorizados por las autoridades propias de una juris-
Son instrumentos privados los que no han sido autorizados por un fun- cónsul). Son en cambio instrumentos extranjeros los producidos fuera de
cionario público en el ámbito de su competencia, así como aquellos que no chileno al servicio de la República en un país extranjero (por ejemplo, un
han cumplido con las solemnidades prescritas para ellos. Por eso, el Código del territorio nacional, o al menos son autorizados por un funcionario público
Civil dispone que, salvo que el instrumento público sea requerido como Los instrumentos nacionales son todos aquellos que se producen dentro
solemnidad para un acto o contrato, el instrumento público defectuoso, ya
sea por incompetencia del funcionario o por otra falta en la forma, “valdrá 3. Instrumentos nacionales y extranjeros
FRPRLQVWUXPHQWRSULYDGRVLHVWXYLHUH¿UPDGR´ DUW&& 

Aparte de estos casos de conversión de un instrumento público en priva-


miento que ha sido suscrito por ambas partes en unas hojas de cuaderno.
do, son instrumentos privados desde su inicio los que se han generado por
particulares y sin solemnidad alguna. Por ejemplo, un contrato de arrenda-
particulares y sin solemnidad alguna. Por ejemplo, un contrato de arrenda-
do, son instrumentos privados desde su inicio los que se han generado por
miento que ha sido suscrito por ambas partes en unas hojas de cuaderno.
Aparte de estos casos de conversión de un instrumento público en priva-

FRPRLQVWUXPHQWRSULYDGRVLHVWXYLHUH¿UPDGR´ DUW&& 
3. Instrumentos nacionales y extranjeros sea por incompetencia del funcionario o por otra falta en la forma, “valdrá
solemnidad para un acto o contrato, el instrumento público defectuoso, ya
Los instrumentos nacionales son todos aquellos que se producen dentro Civil dispone que, salvo que el instrumento público sea requerido como
del territorio nacional, o al menos son autorizados por un funcionario público han cumplido con las solemnidades prescritas para ellos. Por eso, el Código
chileno al servicio de la República en un país extranjero (por ejemplo, un cionario público en el ámbito de su competencia, así como aquellos que no
cónsul). Son en cambio instrumentos extranjeros los producidos fuera de Son instrumentos privados los que no han sido autorizados por un fun-
Chile y otorgados o autorizados por las autoridades propias de una juris-
dicción extranjera. y que es otorgada por el juez y autorizada por el secretario del tribunal.
fe. Así, es también un instrumento público la sentencia que falla un juicio,
La importancia que tiene la distinción reside en la posibilidad de que gado por el mismo funcionario y con autorización de algún otro ministro de
puedan usarse como medios probatorios en Chile los instrumentos de sucede con el notario y la escritura pública), pero también puede ser otor-
RULJHQH[WUDQMHUR(O&yGLJR&LYLOVHUH¿HUHHQHOWtWXORSUHOLPLQDUDORV público autorice el instrumento, esto es, dé fe de su otorgamiento (como
instrumentos públicos y permite que tengan valor en Chile si en cuanto a FRQODVVROHPQLGDGHVOHJDOHV DUW&& %DVWDTXHHOIXQFLRQDULR
la forma (solemnidades externas) se atienen a lo previsto en la ley del país Son públicos los instrumentos autorizados por un funcionario competente
donde hubieren sido otorgados y siempre que su autenticidad se pruebe
según las reglas del Código de Procedimiento Civil (art. 17.1 CC). El mismo
&yGLJR&LYLODFODUDTXHODDXWHQWLFLGDGVHUH¿HUH³DOKHFKRGHKDEHUVLGR
HERNÁN CORRAL TALCIANI 774
FRENTE

esta apostilla puede ser incluso digital.


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 775
que corresponde emitir a ciertas autoridades del país de origen. En Chile,
FLRQDOVHVXVWLWX\HSRUXQDVRODFHUWL¿FDFLyQTXHVHGHQRPLQDDSRVWLOOD\
(QVtQWHVLVWRGDODFDGHQDGHDXWRUL]DFLRQHVGH¿UPDVGHOVLVWHPDWUDGL- realmente otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en
los tales instrumentos se expresa” (art. 17.2 CC).
el 30 de agosto de 2016.
Conforme a lo que dispone el art. 12 de la convención, ésta entró a regir El art. 345 del Código de Procedimiento Civil regula la forma en que debe
UDWL¿FDFLyQWUDVORFXDOHOWH[WRIXHSURPXOJDGRSRU'61žGH probarse esta autenticidad, que comúnmente es llamada “legalización”. El
aprobó el tratado y en diciembre de 2015 se depositó el instrumento de trámite funciona de este modo: los funcionarios extranjeros, que según las
a implementar en Chile dicha convención. Al mismo tiempo, el Congreso leyes o las prácticas de su país están facultados para ello, deben atestiguar
de países. Por la ley Nº 19.711, de 2014, se aprobaron normas destinadas HOFDUiFWHUS~EOLFR\ODDXWHQWLFLGDGGHODV¿UPDVGHODVSHUVRQDVTXHORV
+D\DDSUREDGDHQ\TXHKDVLGRUDWL¿FDGDSRUPiVGHXQFHQWHQDU KDQDXWRUL]DGR$VXYH]OD¿UPDGHHVWHIXQFLRQDULRGHEHVHUDWHVWDGDSRU
es el llamado sistema de la apostilla contemplado en la Convención de La dos medios: por un agente diplomático o consular chileno acreditado en
instrumentos extranjeros. Uno de ellos, quizás el más relevante y exitoso, el país extranjero o por un agente diplomático acreditado en Chile por el
piciando la adopción de medidas más expeditas para el reconocimiento de JRELHUQRGHOSDtVGHOTXHSURFHGHHOLQVWUXPHQWR)LQDOPHQWHOD¿UPDGHO
WRGRHQORTXHVHUH¿HUHDOFRPHUFLRLQWHUQDFLRQDO3RUHOORVHKDLGRSUR- agente chileno o del agente extranjero acreditado en Chile debe ser com-
vimos se perciben como engorrosos y excesivamente burocráticos, sobre SUREDGDSRUXQFHUWL¿FDGRGHO0LQLVWHULRGH5HODFLRQHV([WHULRUHVFKLOHQR
Todos estos trámites en el mundo progresivamente globalizado que vi-
Si el instrumento público foráneo se encuentra extendido en lengua ex-
por la contraria (art. 347 CPC). tranjera, debe ser traducido por peritos designados por el juez, a menos que
la parte que lo presente acompañe una traducción que no sea impugnada la parte que lo presente acompañe una traducción que no sea impugnada
tranjera, debe ser traducido por peritos designados por el juez, a menos que por la contraria (art. 347 CPC).
Si el instrumento público foráneo se encuentra extendido en lengua ex-
Todos estos trámites en el mundo progresivamente globalizado que vi-
SUREDGDSRUXQFHUWL¿FDGRGHO0LQLVWHULRGH5HODFLRQHV([WHULRUHVFKLOHQR vimos se perciben como engorrosos y excesivamente burocráticos, sobre
agente chileno o del agente extranjero acreditado en Chile debe ser com- WRGRHQORTXHVHUH¿HUHDOFRPHUFLRLQWHUQDFLRQDO3RUHOORVHKDLGRSUR-
JRELHUQRGHOSDtVGHOTXHSURFHGHHOLQVWUXPHQWR)LQDOPHQWHOD¿UPDGHO piciando la adopción de medidas más expeditas para el reconocimiento de
el país extranjero o por un agente diplomático acreditado en Chile por el instrumentos extranjeros. Uno de ellos, quizás el más relevante y exitoso,
dos medios: por un agente diplomático o consular chileno acreditado en es el llamado sistema de la apostilla contemplado en la Convención de La
KDQDXWRUL]DGR$VXYH]OD¿UPDGHHVWHIXQFLRQDULRGHEHVHUDWHVWDGDSRU +D\DDSUREDGDHQ\TXHKDVLGRUDWL¿FDGDSRUPiVGHXQFHQWHQDU
HOFDUiFWHUS~EOLFR\ODDXWHQWLFLGDGGHODV¿UPDVGHODVSHUVRQDVTXHORV de países. Por la ley Nº 19.711, de 2014, se aprobaron normas destinadas
leyes o las prácticas de su país están facultados para ello, deben atestiguar a implementar en Chile dicha convención. Al mismo tiempo, el Congreso
trámite funciona de este modo: los funcionarios extranjeros, que según las aprobó el tratado y en diciembre de 2015 se depositó el instrumento de
probarse esta autenticidad, que comúnmente es llamada “legalización”. El UDWL¿FDFLyQWUDVORFXDOHOWH[WRIXHSURPXOJDGRSRU'61žGH
El art. 345 del Código de Procedimiento Civil regula la forma en que debe Conforme a lo que dispone el art. 12 de la convención, ésta entró a regir
el 30 de agosto de 2016.
los tales instrumentos se expresa” (art. 17.2 CC).
realmente otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en (QVtQWHVLVWRGDODFDGHQDGHDXWRUL]DFLRQHVGH¿UPDVGHOVLVWHPDWUDGL-
FLRQDOVHVXVWLWX\HSRUXQDVRODFHUWL¿FDFLyQTXHVHGHQRPLQDDSRVWLOOD\
que corresponde emitir a ciertas autoridades del país de origen. En Chile,
esta apostilla puede ser incluso digital.
775 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
regulado por la ley.
776 HERNÁN CORRAL TALCIANI
público y, por ello, en su otorgamiento están sujetos a un procedimiento
TXHVLQVHULQVWUXPHQWRVS~EOLFRVVHHPLWHQFRQXQD¿QDOLGDGGHLQWHUpV
Los instrumentos privados otorgados en el extranjero pueden tener 6H KDEOD GH LQVWUXPHQWRV R¿FLDOHV UHVSHFWR GH DTXHOORV GRFXPHQWRV
efecto en Chile, conforme a lo dispuesto por el inciso segundo del art.
16 del Código Civil, pero su autenticidad deberá ser probada por la parte b) Instrumentos oficiales
que lo presenta si es objetada por la contraparte. El sistema de la apostilla
permite que se apostillen instrumentos privados, pero sólo en cuanto a las
FHUWL¿FDFLRQHVR¿FLDOHVDVHQWDGDVHQHOORV DUWELV&3&  ciales, en el sentido que estudiamos en el próximo apartado.
(QWRGRFDVRPXFKRVGHHOORVSRGUtDQFRQVLGHUDUVHLQVWUXPHQWRVR¿-

4. Algunos instrumentos especiales instrumento privado.


hacerlo si no tuvieran una presunción de veracidad mayor que la del simple
a) Títulos valores particular, porque están diseñados justamente para circular y no podrían
zados por ningún funcionario público, pero claramente tienen un estatus
Se conocen como “títulos valores” aquellos instrumentos que, teniendo En principio, estos instrumentos son privados, ya que no son autori-
un formato estandarizado, representan un derecho o valor que se incorpora
al instrumento y sirve para su transferencia o circulación con independencia cado de Valores).
de la relación jurídica que le dio origen. todo título de crédito o inversión (cfr. art. 3º, ley Nº 18.045, Ley de Mer-
o por acciones, bonos, debentures, cuotas en fondos mutuos y en general
Los más tradicionales son la letra de cambio, el pagaré y el cheque, pero pueden añadirse muchos otros, como las acciones de sociedades anónimas
pueden añadirse muchos otros, como las acciones de sociedades anónimas Los más tradicionales son la letra de cambio, el pagaré y el cheque, pero
o por acciones, bonos, debentures, cuotas en fondos mutuos y en general
todo título de crédito o inversión (cfr. art. 3º, ley Nº 18.045, Ley de Mer- de la relación jurídica que le dio origen.
cado de Valores). al instrumento y sirve para su transferencia o circulación con independencia
un formato estandarizado, representan un derecho o valor que se incorpora
En principio, estos instrumentos son privados, ya que no son autori- Se conocen como “títulos valores” aquellos instrumentos que, teniendo
zados por ningún funcionario público, pero claramente tienen un estatus
particular, porque están diseñados justamente para circular y no podrían a) Títulos valores
hacerlo si no tuvieran una presunción de veracidad mayor que la del simple
instrumento privado. 4. Algunos instrumentos especiales

(QWRGRFDVRPXFKRVGHHOORVSRGUtDQFRQVLGHUDUVHLQVWUXPHQWRVR¿-
ciales, en el sentido que estudiamos en el próximo apartado. FHUWL¿FDFLRQHVR¿FLDOHVDVHQWDGDVHQHOORV DUWELV&3& 
permite que se apostillen instrumentos privados, pero sólo en cuanto a las
que lo presenta si es objetada por la contraparte. El sistema de la apostilla
b) Instrumentos oficiales 16 del Código Civil, pero su autenticidad deberá ser probada por la parte
efecto en Chile, conforme a lo dispuesto por el inciso segundo del art.
6H KDEOD GH LQVWUXPHQWRV R¿FLDOHV UHVSHFWR GH DTXHOORV GRFXPHQWRV Los instrumentos privados otorgados en el extranjero pueden tener
TXHVLQVHULQVWUXPHQWRVS~EOLFRVVHHPLWHQFRQXQD¿QDOLGDGGHLQWHUpV
público y, por ello, en su otorgamiento están sujetos a un procedimiento
regulado por la ley.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 776
FRENTE

le reconoce mérito ejecutivo, de modo que su primera resolución será un


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 777
presentación del título ejecutivo, es decir, de un instrumento al cual la ley
miento, al juez le basta como prueba de la existencia de la obligación la
se denomina también ejecutivo (cfr. arts. 434 y ss CPC). En este procedi- Algunos de ellos emanan de servicios públicos que tienen justamente la
iniciar el cobro de la obligación mediante un procedimiento especial que PLVLyQH[FOXVLYDGHHPLWLUGLFKRVLQVWUXPHQWRVR¿FLDOHV$VtVXFHGHFRQ
este sentido, poseen una fuerza probatoria más intensa, ya que permiten ORVPDSDV\FDUWDVJHRJUi¿FDVTXHHODERUDHO,QVWLWXWR*HRJUi¿FR0LOLWDU
ejecutivo en la medida en que den constancia fehaciente de una deuda. En ORV&yGLJRVGHOD5HS~EOLFDFX\DHGLFLyQR¿FLDOFRUUHVSRQGHDOD(GLWRULDO
/RVLQVWUXPHQWRVS~EOLFRVSULYDGRVXR¿FLDOHVSXHGHQDOFDQ]DUPpULWR -XUtGLFDGH &KLOH DUWž OH\1ž  GH   HO'LDULR2¿FLDOTXH
debe publicar leyes, decretos, resoluciones y otros actos administrativos o
c) Instrumentos con mérito ejecutivo particulares (creado por decreto del 15 de noviembre de 1876); los bonos
que emite el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), y los más diversas cer-
WL¿FDFLRQHVRGRFXPHQWRVTXHVRQHPLWLGRVSRURUJDQLVPRVS~EOLFRVHQ
conformidad con su regulación propia.
últimos.
S~EOLFRV SDUD ¿QHV SUREDWRULRV GHELHUDQ UHJLUVH SRU ODV UHJODV GH HVWRV
Pero no sólo los documentos emitidos por organismos públicos son
(VWRVLQVWUXPHQWRVR¿FLDOHVDXQTXHQRVHDQSURSLDPHQWHLQVWUXPHQWRV
FRQVLGHUDGRVLQVWUXPHQWRVR¿FLDOHV7DPELpQORVRQDTXHOORVGRFXPHQWRV
que, si bien son emitidos por personas del mundo privado, tienen una re-
reconocidas por el Estado.
gulación especial que determina la forma de generarlos, su contenido y sus
RODVFHUWL¿FDFLRQHV\GLSORPDVRWRUJDGRVSRULQVWLWXFLRQHVGHHGXFDFLyQ
efectos. En este sentido, los títulos valores pueden ser considerados instru-
DUTXLWHFWRUHVSRQVDEOHSDUDREWHQHUSHUPLVRVGHHGL¿FDFLyQRFRQVWUXFFLyQ
PHQWRVR¿FLDOHVDXQTXHVHDQFUHDGRVSRUSHUVRQDVQDWXUDOHVRMXUtGLFDV
PLVPRTXHORVSODQRV\RWURVGRFXPHQWRVTXHGHEHQVHU¿UPDGRVSRUXQ
de carácter privado. En otro orden de materias, son también documentos
R¿FLDOHVORVFHUWL¿FDGRVUHFHWDV\OLFHQFLDVRWRUJDGDVSRUXQPpGLFROR
R¿FLDOHVORVFHUWL¿FDGRVUHFHWDV\OLFHQFLDVRWRUJDGDVSRUXQPpGLFROR
de carácter privado. En otro orden de materias, son también documentos
PLVPRTXHORVSODQRV\RWURVGRFXPHQWRVTXHGHEHQVHU¿UPDGRVSRUXQ
PHQWRVR¿FLDOHVDXQTXHVHDQFUHDGRVSRUSHUVRQDVQDWXUDOHVRMXUtGLFDV
DUTXLWHFWRUHVSRQVDEOHSDUDREWHQHUSHUPLVRVGHHGL¿FDFLyQRFRQVWUXFFLyQ
efectos. En este sentido, los títulos valores pueden ser considerados instru-
RODVFHUWL¿FDFLRQHV\GLSORPDVRWRUJDGRVSRULQVWLWXFLRQHVGHHGXFDFLyQ
gulación especial que determina la forma de generarlos, su contenido y sus
reconocidas por el Estado.
que, si bien son emitidos por personas del mundo privado, tienen una re-
FRQVLGHUDGRVLQVWUXPHQWRVR¿FLDOHV7DPELpQORVRQDTXHOORVGRFXPHQWRV
(VWRVLQVWUXPHQWRVR¿FLDOHVDXQTXHQRVHDQSURSLDPHQWHLQVWUXPHQWRV
Pero no sólo los documentos emitidos por organismos públicos son
S~EOLFRV SDUD ¿QHV SUREDWRULRV GHELHUDQ UHJLUVH SRU ODV UHJODV GH HVWRV
últimos.
conformidad con su regulación propia.
WL¿FDFLRQHVRGRFXPHQWRVTXHVRQHPLWLGRVSRURUJDQLVPRVS~EOLFRVHQ
que emite el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), y los más diversas cer-
particulares (creado por decreto del 15 de noviembre de 1876); los bonos c) Instrumentos con mérito ejecutivo
debe publicar leyes, decretos, resoluciones y otros actos administrativos o
-XUtGLFDGH &KLOH DUWž OH\1ž  GH   HO'LDULR2¿FLDOTXH /RVLQVWUXPHQWRVS~EOLFRVSULYDGRVXR¿FLDOHVSXHGHQDOFDQ]DUPpULWR
ORV&yGLJRVGHOD5HS~EOLFDFX\DHGLFLyQR¿FLDOFRUUHVSRQGHDOD(GLWRULDO ejecutivo en la medida en que den constancia fehaciente de una deuda. En
ORVPDSDV\FDUWDVJHRJUi¿FDVTXHHODERUDHO,QVWLWXWR*HRJUi¿FR0LOLWDU este sentido, poseen una fuerza probatoria más intensa, ya que permiten
PLVLyQH[FOXVLYDGHHPLWLUGLFKRVLQVWUXPHQWRVR¿FLDOHV$VtVXFHGHFRQ iniciar el cobro de la obligación mediante un procedimiento especial que
Algunos de ellos emanan de servicios públicos que tienen justamente la se denomina también ejecutivo (cfr. arts. 434 y ss CPC). En este procedi-
miento, al juez le basta como prueba de la existencia de la obligación la
presentación del título ejecutivo, es decir, de un instrumento al cual la ley
le reconoce mérito ejecutivo, de modo que su primera resolución será un
777 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
las simulaciones, pero no se restringe a ellas.
778 HERNÁN CORRAL TALCIANI
escritura. Se trata, en consecuencia, de un concepto amplio, que incluye
una escritura hecha por los contratantes “para alterar lo pactado” en otra
mandamiento de ejecución y embargo. El deudor puede oponerse, pero con considerado la norma que regula las contraescrituras, habla en general de
excepciones limitadas. Si no se opone, se omite la sentencia y se prosigue el escritura anterior. El art. 1707 del Código Civil, que unánimemente es
procedimiento con la subasta del bien embargado y el pago al demandante. respecto de una escritura de resciliación de un contrato contenido en una
escritura pública es también una contraescritura. Lo mismo se ha de decir
En general, los instrumentos con mérito ejecutivo son también ins- En este sentido, una escritura de revocación de un mandato otorgado por
WUXPHQWRV S~EOLFRV DVt OD VHQWHQFLD ¿UPH \ OD FRSLD DXWRUL]DGD GH XQD escritura anterior o que dejan sin efecto el acto jurídico contenido en ella.
escritura pública. Pero la ley también concede esa fuerza a instrumentos ODVLPXODFLyQ\DTXHWDPELpQVRQFRQWUDHVFULWXUDVODVTXHPRGL¿FDQXQD
privados, como los que se han reconocido judicialmente o han sido man- No obstante, no parece que pueda restringirse el término al campo de
dados tener por reconocidos. Muchos títulos valores pueden alcanzar este
mérito ejecutivo, por ejemplo, cheques, letras de cambio o pagarés que simulado, que no coincide con la intención real de las partes.
son protestados y de los que no se alegare tacha de falsedad. Esta gestión constancia probatoria de que el primer instrumento da cuenta de un acto
QRVHUiQHFHVDULDVLOD¿UPDGHOREOLJDGRHQHOFKHTXHOHWUDGHFDPELRR puede tener diversos objetivos, pero suele ser muy usada para dejar una
pagaré ha sido autorizada por notario (cfr. art. 434 CPC). señalado en un instrumento público o privado anterior. La contraescritura
YDGRVTXHWLHQHQSRUREMHWRDOWHUDUPRGL¿FDUDFODUDURFRPSOHPHQWDUOR
En todo caso, hay que advertir que para utilizar el procedimiento del Se da el nombre de contraescrituras a los instrumentos públicos o pri-
juicio ejecutivo no basta con que el demandante presente un instrumento
con mérito ejecutivo, sino que además es necesario que la deuda sea líquida d) Contraescrituras
y actualmente exigible (arts. 437 y 438 CPC).
y actualmente exigible (arts. 437 y 438 CPC).
d) Contraescrituras con mérito ejecutivo, sino que además es necesario que la deuda sea líquida
juicio ejecutivo no basta con que el demandante presente un instrumento
Se da el nombre de contraescrituras a los instrumentos públicos o pri- En todo caso, hay que advertir que para utilizar el procedimiento del
YDGRVTXHWLHQHQSRUREMHWRDOWHUDUPRGL¿FDUDFODUDURFRPSOHPHQWDUOR
señalado en un instrumento público o privado anterior. La contraescritura pagaré ha sido autorizada por notario (cfr. art. 434 CPC).
puede tener diversos objetivos, pero suele ser muy usada para dejar una QRVHUiQHFHVDULDVLOD¿UPDGHOREOLJDGRHQHOFKHTXHOHWUDGHFDPELRR
constancia probatoria de que el primer instrumento da cuenta de un acto son protestados y de los que no se alegare tacha de falsedad. Esta gestión
simulado, que no coincide con la intención real de las partes. mérito ejecutivo, por ejemplo, cheques, letras de cambio o pagarés que
dados tener por reconocidos. Muchos títulos valores pueden alcanzar este
No obstante, no parece que pueda restringirse el término al campo de privados, como los que se han reconocido judicialmente o han sido man-
ODVLPXODFLyQ\DTXHWDPELpQVRQFRQWUDHVFULWXUDVODVTXHPRGL¿FDQXQD escritura pública. Pero la ley también concede esa fuerza a instrumentos
escritura anterior o que dejan sin efecto el acto jurídico contenido en ella. WUXPHQWRV S~EOLFRV DVt OD VHQWHQFLD ¿UPH \ OD FRSLD DXWRUL]DGD GH XQD
En este sentido, una escritura de revocación de un mandato otorgado por En general, los instrumentos con mérito ejecutivo son también ins-
escritura pública es también una contraescritura. Lo mismo se ha de decir
respecto de una escritura de resciliación de un contrato contenido en una procedimiento con la subasta del bien embargado y el pago al demandante.
escritura anterior. El art. 1707 del Código Civil, que unánimemente es excepciones limitadas. Si no se opone, se omite la sentencia y se prosigue el
considerado la norma que regula las contraescrituras, habla en general de mandamiento de ejecución y embargo. El deudor puede oponerse, pero con
una escritura hecha por los contratantes “para alterar lo pactado” en otra
escritura. Se trata, en consecuencia, de un concepto amplio, que incluye
las simulaciones, pero no se restringe a ellas.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 778
FRENTE

reiterar la solución que dimos para el caso de simulación, esto es, que debe
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 779
original y otros que pretenden que prevalezca la contraescritura, debemos
trados: unos que reclaman que se mantenga el contenido de la escritura
Respecto a la posibilidad de que existan terceros con intereses encon- No hay dudas sobre que estas contraescrituras tienen pleno efecto en-
tre las partes que las convienen, en virtud del principio de la autonomía
contraescritura. privada. Puede haber problemas si se trata de una contraescritura privada
que el tercero está actuando de mala fe porque conoció el contenido de la que altera lo convenido en una pública. Si se trata de un acto que exige
que no pudiera tenerse en cuenta la prueba que se rinda para acreditar como solemnidad que se otorgue por escritura pública, no procederá que
ver, iría contra el principio de buena fe y la doctrina de los actos propios VHPRGL¿TXHOXHJRSRUHVFULWXUDSULYDGD FIUDUW&& (QORVGHPiV
se haya anotado al margen de la matriz y del traslado. A nuestro modo de casos, la escritura privada tendrá el valor probatorio de un instrumento
conocían la contraescritura aunque fuera privada o pública, pero sin que público en la medida en que haya sido reconocida o mandado tener por
Se ha cuestionado si puede presentarse prueba de que los terceros sí reconocida por la otra parte en el litigio en el que se haga valer.

protocolo notarial. El problema mayor se presenta con la protección de los terceros que
la base de la escritura matriz, cuyo original se encuentra en el registro o pueden estar interesados en el acto otorgado por la escritura inicial y que
es el nombre técnico que recibe la copia auténtica que se ha obtenido sobre desconozcan que ha sido alterado por una contraescritura. A resolver este
cuya virtud ha obrado el tercero” (art. 1707.2 CC). La expresión “traslado” problema se dedica el art. 1707 del Código Civil, para lo cual distingue
2º) que se haya tomado razón de su contenido al margen del “traslado en entre contraescrituras privadas y contraescrituras públicas. Las primeras –las
la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y privadas– no producen efecto contra terceros cuando pretendan alterar lo
dos requisitos: 1º) que se haya tomado razón de su contenido al margen de pactado en una escritura pública (art. 1707.1 CC). En cambio, la contra-
escritura pública sí puede afectar a terceros, pero con tal que se cumplan escritura pública sí puede afectar a terceros, pero con tal que se cumplan
pactado en una escritura pública (art. 1707.1 CC). En cambio, la contra- dos requisitos: 1º) que se haya tomado razón de su contenido al margen de
privadas– no producen efecto contra terceros cuando pretendan alterar lo la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y
entre contraescrituras privadas y contraescrituras públicas. Las primeras –las 2º) que se haya tomado razón de su contenido al margen del “traslado en
problema se dedica el art. 1707 del Código Civil, para lo cual distingue cuya virtud ha obrado el tercero” (art. 1707.2 CC). La expresión “traslado”
desconozcan que ha sido alterado por una contraescritura. A resolver este es el nombre técnico que recibe la copia auténtica que se ha obtenido sobre
pueden estar interesados en el acto otorgado por la escritura inicial y que la base de la escritura matriz, cuyo original se encuentra en el registro o
El problema mayor se presenta con la protección de los terceros que protocolo notarial.

reconocida por la otra parte en el litigio en el que se haga valer. Se ha cuestionado si puede presentarse prueba de que los terceros sí
público en la medida en que haya sido reconocida o mandado tener por conocían la contraescritura aunque fuera privada o pública, pero sin que
casos, la escritura privada tendrá el valor probatorio de un instrumento se haya anotado al margen de la matriz y del traslado. A nuestro modo de
VHPRGL¿TXHOXHJRSRUHVFULWXUDSULYDGD FIUDUW&& (QORVGHPiV ver, iría contra el principio de buena fe y la doctrina de los actos propios
como solemnidad que se otorgue por escritura pública, no procederá que que no pudiera tenerse en cuenta la prueba que se rinda para acreditar
que altera lo convenido en una pública. Si se trata de un acto que exige que el tercero está actuando de mala fe porque conoció el contenido de la
privada. Puede haber problemas si se trata de una contraescritura privada contraescritura.
tre las partes que las convienen, en virtud del principio de la autonomía
No hay dudas sobre que estas contraescrituras tienen pleno efecto en- Respecto a la posibilidad de que existan terceros con intereses encon-
trados: unos que reclaman que se mantenga el contenido de la escritura
original y otros que pretenden que prevalezca la contraescritura, debemos
reiterar la solución que dimos para el caso de simulación, esto es, que debe
779 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
pública un documento.
780 HERNÁN CORRAL TALCIANI
ODSDODEUD³DXWRUL]DU´WLHQHXQVLJQL¿FDGRDPSOLRGHUHYHVWLUGHDXWRULGDG
que puede interpretarse de una manera restringida o amplia. Para algunos,
preferirse a los terceros que invocan la situación aparente o formal, y no la El requisito que merece una explicación más profunda es el tercero, ya
alterada por la contraescritura. Esto se entiende, por cierto, tratándose de
contraescrituras que no produzcan efectos contra terceros por no cumplir tipo de instrumento.
con los requisitos consignados en el art. 1707 del Código Civil. 4º) Deben cumplirse las solemnidades establecidas en la ley, según el

Como se puede apreciar, aunque el art. 1707 está insertado dentro de 3º) El funcionario público debe “autorizar” el instrumento.
ODUHJXODFLyQGHODSUXHEDHQYHUGDGVHUH¿HUHDORVHIHFWRVGHORVDFWRV
jurídicos respecto de terceros y no a su valor probatorio. En cuanto a este 2º) El funcionario público debe ser competente.
último, habrá que estarse a la fuerza probatoria que la ley reconoce a los
instrumentos públicos y a los instrumentos privados. 1º) Intervención de un funcionario público.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: POMES ANDRADE-XDQ³5HÀH[LRQHVVREUHODSUXHEDGRFX- cuatro:


mental”, en GJ 51, 1984, pp. 2-18; SAMBRIZZI, Eduardo, Instrumentos privados,
6HJ~QHVWDGH¿QLFLyQORVUHTXLVLWRVGHWRGRLQVWUXPHQWRS~EOLFRVRQ
$EHOHGR3HUURW%XHQRV$LUHV

solemnidades legales por el competente funcionario” (art. 1699.1).


III. LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS según la cual el “Instrumento público o auténtico es el autorizado con las
(O &yGLJR &LYLO QRV GD XQD GH¿QLFLyQ OHJDO GHO LQVWUXPHQWR S~EOLFR
1. Concepto y requisitos
1. Concepto y requisitos
(O &yGLJR &LYLO QRV GD XQD GH¿QLFLyQ OHJDO GHO LQVWUXPHQWR S~EOLFR
según la cual el “Instrumento público o auténtico es el autorizado con las III. LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS
solemnidades legales por el competente funcionario” (art. 1699.1).

6HJ~QHVWDGH¿QLFLyQORVUHTXLVLWRVGHWRGRLQVWUXPHQWRS~EOLFRVRQ
$EHOHGR3HUURW%XHQRV$LUHV
mental”, en GJ 51, 1984, pp. 2-18; SAMBRIZZI, Eduardo, Instrumentos privados,
cuatro: BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: POMES ANDRADE-XDQ³5HÀH[LRQHVVREUHODSUXHEDGRFX-

1º) Intervención de un funcionario público. instrumentos públicos y a los instrumentos privados.


último, habrá que estarse a la fuerza probatoria que la ley reconoce a los
2º) El funcionario público debe ser competente. jurídicos respecto de terceros y no a su valor probatorio. En cuanto a este
ODUHJXODFLyQGHODSUXHEDHQYHUGDGVHUH¿HUHDORVHIHFWRVGHORVDFWRV
3º) El funcionario público debe “autorizar” el instrumento. Como se puede apreciar, aunque el art. 1707 está insertado dentro de

4º) Deben cumplirse las solemnidades establecidas en la ley, según el con los requisitos consignados en el art. 1707 del Código Civil.
tipo de instrumento. contraescrituras que no produzcan efectos contra terceros por no cumplir
alterada por la contraescritura. Esto se entiende, por cierto, tratándose de
El requisito que merece una explicación más profunda es el tercero, ya preferirse a los terceros que invocan la situación aparente o formal, y no la
que puede interpretarse de una manera restringida o amplia. Para algunos,
ODSDODEUD³DXWRUL]DU´WLHQHXQVLJQL¿FDGRDPSOLRGHUHYHVWLUGHDXWRULGDG
pública un documento.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 780
FRENTE

LQVWUXPHQWRVS~EOLFRVFRPRLQVWUXPHQWRVDXWpQWLFRV6HJ~QODGH¿QLFLyQ
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 781
Finalmente, se preguntan los autores sobre la denominación de los

trumentos públicos propiamente tales. 6HJ~QRWUDRSLQLyQ³DXWRUL]DU´WLHQHXQVHQWLGRHVSHFt¿FRFXDOHVHO


R¿FLDOHVSXHGHQWHQHUXQDIXHU]DSUREDWRULDVLPLODURDQiORJDDORVLQV- de dar “autenticidad” a un documento por medio de la intervención de un
En todo caso, los otros documentos públicos, en cuanto instrumentos funcionario al que se le ha concedido la facultad de ejercer la fe pública.

el texto del art. 1699 y con sus antecedentes históricos. En este último sentido, se sostiene que el ministro de fe pública se limita
nuestra parte, preferimos la más restringida, ya que concuerda mejor con D³DXWRUL]DU´HVWRHVDGDUVXFHUWL¿FDFLyQPLHQWUDVTXHVRQRWUDVSHUVRQDV
La mayoría de la doctrina civil se pronuncia por la tesis amplia. Por las que expresan su voluntad en el documento y que, por ello, son llamadas
por el Código Civil “otorgantes”.
fe (el secretario del tribunal: art. 379 COT).
incluirse la sentencia judicial, en cuanto es autorizada por un ministro de Si se sigue la tesis amplia, no sólo son instrumentos públicos los que
do en la inscripción de nacimiento en el Registro Civil. También podría se otorguen ante un notario, sino otros documentos realizados en virtud
un testamento otorgado ante notario o un reconocimiento de hijo efectua- de una función pública, ya sea en el ámbito legislativo, administrativo o
SRUXQPLQLVWURGHIHFRPRXQQRWDULRRXQR¿FLDOGH5HJLVWUR&LYLO$Vt judicial. Así, las actas de las sesiones de las Cámaras, un decreto supremo
WHQGLHQWHVDODUHDOL]DFLyQGHXQDFWRMXUtGLFRDXWRUL]DGDVRFHUWL¿FDGDV RDOFDOGLFLRXQDXWRDFRUGDGRGHOD&RUWH6XSUHPDXQDFHUWL¿FDFLyQGH
sólo sería aquel en que hay declaraciones de voluntad de los particulares un receptor judicial, todos quedarían incluidos en la categoría de instru-
instrumentos públicos en el sentido del Código Civil. El instrumento público mentos públicos.
QDUVHGRFXPHQWRVS~EOLFRVRGRFXPHQWRVR¿FLDOHVSHURQRVRQSURSLDPHQWH
En cambio, en la postura restringida, todos los anteriores pueden denomi- En cambio, en la postura restringida, todos los anteriores pueden denomi-
QDUVHGRFXPHQWRVS~EOLFRVRGRFXPHQWRVR¿FLDOHVSHURQRVRQSURSLDPHQWH
mentos públicos. instrumentos públicos en el sentido del Código Civil. El instrumento público
un receptor judicial, todos quedarían incluidos en la categoría de instru- sólo sería aquel en que hay declaraciones de voluntad de los particulares
RDOFDOGLFLRXQDXWRDFRUGDGRGHOD&RUWH6XSUHPDXQDFHUWL¿FDFLyQGH WHQGLHQWHVDODUHDOL]DFLyQGHXQDFWRMXUtGLFRDXWRUL]DGDVRFHUWL¿FDGDV
judicial. Así, las actas de las sesiones de las Cámaras, un decreto supremo SRUXQPLQLVWURGHIHFRPRXQQRWDULRRXQR¿FLDOGH5HJLVWUR&LYLO$Vt
de una función pública, ya sea en el ámbito legislativo, administrativo o un testamento otorgado ante notario o un reconocimiento de hijo efectua-
se otorguen ante un notario, sino otros documentos realizados en virtud do en la inscripción de nacimiento en el Registro Civil. También podría
Si se sigue la tesis amplia, no sólo son instrumentos públicos los que incluirse la sentencia judicial, en cuanto es autorizada por un ministro de
fe (el secretario del tribunal: art. 379 COT).
por el Código Civil “otorgantes”.
las que expresan su voluntad en el documento y que, por ello, son llamadas La mayoría de la doctrina civil se pronuncia por la tesis amplia. Por
D³DXWRUL]DU´HVWRHVDGDUVXFHUWL¿FDFLyQPLHQWUDVTXHVRQRWUDVSHUVRQDV nuestra parte, preferimos la más restringida, ya que concuerda mejor con
En este último sentido, se sostiene que el ministro de fe pública se limita el texto del art. 1699 y con sus antecedentes históricos.

funcionario al que se le ha concedido la facultad de ejercer la fe pública. En todo caso, los otros documentos públicos, en cuanto instrumentos
de dar “autenticidad” a un documento por medio de la intervención de un R¿FLDOHVSXHGHQWHQHUXQDIXHU]DSUREDWRULDVLPLODURDQiORJDDORVLQV-
6HJ~QRWUDRSLQLyQ³DXWRUL]DU´WLHQHXQVHQWLGRHVSHFt¿FRFXDOHVHO trumentos públicos propiamente tales.

Finalmente, se preguntan los autores sobre la denominación de los


LQVWUXPHQWRVS~EOLFRVFRPRLQVWUXPHQWRVDXWpQWLFRV6HJ~QODGH¿QLFLyQ
781 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
mento desempeñará únicamente su función probatoria.
782 HERNÁN CORRAL TALCIANI
realiza por escritura pública una compraventa de un automóvil, el instru-
querido ocuparlo como vía para manifestar su voluntad, por ejemplo, si se
contemplada en el art. 1699, las expresiones serían sinónimas, de modo minado acto se otorgue mediante instrumento público, pero las partes han
que instrumento auténtico sería lo mismo que instrumento público. Pero En cambio, en aquellos casos en los que la ley no exige que un deter-
VH KDQ VXVFLWDGR GXGDV VREUH VL HO FRGL¿FDGRU KD VLGR FRKHUHQWH FRQ HO
uso de estas expresiones, ya que en varios preceptos aparece la expresión adagio “los actos solemnes se prueban a sí mismos”.
“instrumento (o documento) auténtico” (arts. 309, 1040, 1198, 1421, 1777, más adelante se inicie un pleito sobre su existencia o contenido. De allí el
2123, 2459 CC) y no siempre es claro si se ha referido a un instrumento pero además debe probarse a través del mismo documento en caso de que
público o a cualquier instrumento cuya autenticidad conste, es decir, que rido por vía de solemnidad. El acto se constituye mediante el instrumento,
QRVHDIDOVL¿FDGR FIUDUW&& /DFXHVWLyQGHEHUiUHVROYHUVHFDVRSRU Ambas funciones se dan juntas cuando el instrumento público es reque-
caso interpretando el contexto en el que se inserta el precepto, su texto y
¿QDOLGDGDVtKD\DOJXQRVHQTXHHVHYLGHQWHTXHODH[SUHVLyQVHXVDHQHO
lo pactado o aseverado.
sentido técnico de instrumento público (art. 2123 CC), mientras en otros
tigio y sólo por la eventualidad de que luego surja una discrepancia sobre
HVPDQL¿HVWRORFRQWUDULRHVWRHVTXHVHUH¿HUHDGRFXPHQWRVS~EOLFRV\
prueba preconstituida, es decir, producida con anterioridad a cualquier li-
privados que no son falsos (art. 1040 CC).
instrumento público desempeña una importante función probatoria, como
a formar parte de la constitución del negocio jurídico. En segundo lugar, el
2. Funciones del instrumento público solemne. Se trata de una función constitutiva, ya que el instrumento pasa
por la cual se expresa el consentimiento de las partes de un acto jurídico
El instrumento público está llamado, al menos en este ámbito, a desem- peñar dos grandes funciones: en primer lugar, la de servir de solemnidad
peñar dos grandes funciones: en primer lugar, la de servir de solemnidad El instrumento público está llamado, al menos en este ámbito, a desem-
por la cual se expresa el consentimiento de las partes de un acto jurídico
solemne. Se trata de una función constitutiva, ya que el instrumento pasa 2. Funciones del instrumento público
a formar parte de la constitución del negocio jurídico. En segundo lugar, el
instrumento público desempeña una importante función probatoria, como
privados que no son falsos (art. 1040 CC).
prueba preconstituida, es decir, producida con anterioridad a cualquier li-
HVPDQL¿HVWRORFRQWUDULRHVWRHVTXHVHUH¿HUHDGRFXPHQWRVS~EOLFRV\
tigio y sólo por la eventualidad de que luego surja una discrepancia sobre
sentido técnico de instrumento público (art. 2123 CC), mientras en otros
lo pactado o aseverado.
¿QDOLGDGDVtKD\DOJXQRVHQTXHHVHYLGHQWHTXHODH[SUHVLyQVHXVDHQHO
caso interpretando el contexto en el que se inserta el precepto, su texto y
Ambas funciones se dan juntas cuando el instrumento público es reque- QRVHDIDOVL¿FDGR FIUDUW&& /DFXHVWLyQGHEHUiUHVROYHUVHFDVRSRU
rido por vía de solemnidad. El acto se constituye mediante el instrumento, público o a cualquier instrumento cuya autenticidad conste, es decir, que
pero además debe probarse a través del mismo documento en caso de que 2123, 2459 CC) y no siempre es claro si se ha referido a un instrumento
más adelante se inicie un pleito sobre su existencia o contenido. De allí el “instrumento (o documento) auténtico” (arts. 309, 1040, 1198, 1421, 1777,
adagio “los actos solemnes se prueban a sí mismos”. uso de estas expresiones, ya que en varios preceptos aparece la expresión
VH KDQ VXVFLWDGR GXGDV VREUH VL HO FRGL¿FDGRU KD VLGR FRKHUHQWH FRQ HO
En cambio, en aquellos casos en los que la ley no exige que un deter- que instrumento auténtico sería lo mismo que instrumento público. Pero
minado acto se otorgue mediante instrumento público, pero las partes han contemplada en el art. 1699, las expresiones serían sinónimas, de modo
querido ocuparlo como vía para manifestar su voluntad, por ejemplo, si se
realiza por escritura pública una compraventa de un automóvil, el instru-
mento desempeñará únicamente su función probatoria.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 782
FRENTE

dos meses y forman diversos volúmenes donde van quedando las escritu-
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 783
art. 429 COT). Estos documentos deben ser empastados a lo menos cada
orden de presentación. Este registro recibe el nombre de Protocolo (cfr.
las escrituras públicas otorgadas en cierto período de tiempo por estricto Ahora, si se omite el instrumento público que es exigido como solem-
ministro de fe debe incorporarse en el Registro Público que se compone de nidad, de manera que éste no puede cumplir su función constitutiva ni
porque, además de esta exigencia, el original suscrito por las partes ante ese probatoria, ¿podría probarse el acto por otros medios, por ejemplo, por
Pero no todo instrumento otorgado ante notario es una escritura pública, confesión de una de las partes? La respuesta es negativa. El art. 1701 es
perentorio al disponer que “la falta de instrumento público no puede su-
(cfr. arts. 399 y ss. COT). plirse por otra prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa
que se desempeñe como ministro de fe pública en un determinado territorio solemnidad”. Se agrega que tales actos se mirarán como no ejecutados o
ministración de justicia nombrado por el Presidente de la República para celebrados aun cuando se prometa reducirlos a instrumento público dentro
El escribano se llama modernamente notario, y es un auxiliar de la ad- de cierto plazo, bajo una cláusula penal. Más aún, esta misma cláusula “no
tendrá efecto alguno” (es decir, es nula de pleno derecho).
CC; cfr. art. 403 COT).
un protocolo o registro público, se llama ‘escritura pública’” (art. 1699.2 El rigor en este aspecto del legislador es tal que incluso alcanza a los actos
público, nos dice que si éste es “otorgado ante escribano e incorporado en realizados en el extranjero bajo una normativa que no exige el instrumento
S~EOLFRV(ODUWHQVXLQFLVRVHJXQGRGHVSXpVGHGH¿QLUDOLQVWUXPHQWR público como solemnidad: tratándose de pruebas que han de rendirse en
La escritura pública es una especie dentro del género de los instrumentos Chile, no valen las escrituras privadas “cualquiera sea la fuerza de éstas
en el país en que hubieren sido otorgadas” (art. 18 CC).
3. La escritura pública y sus copias
3. La escritura pública y sus copias
en el país en que hubieren sido otorgadas” (art. 18 CC).
Chile, no valen las escrituras privadas “cualquiera sea la fuerza de éstas La escritura pública es una especie dentro del género de los instrumentos
público como solemnidad: tratándose de pruebas que han de rendirse en S~EOLFRV(ODUWHQVXLQFLVRVHJXQGRGHVSXpVGHGH¿QLUDOLQVWUXPHQWR
realizados en el extranjero bajo una normativa que no exige el instrumento público, nos dice que si éste es “otorgado ante escribano e incorporado en
El rigor en este aspecto del legislador es tal que incluso alcanza a los actos un protocolo o registro público, se llama ‘escritura pública’” (art. 1699.2
CC; cfr. art. 403 COT).
tendrá efecto alguno” (es decir, es nula de pleno derecho).
de cierto plazo, bajo una cláusula penal. Más aún, esta misma cláusula “no El escribano se llama modernamente notario, y es un auxiliar de la ad-
celebrados aun cuando se prometa reducirlos a instrumento público dentro ministración de justicia nombrado por el Presidente de la República para
solemnidad”. Se agrega que tales actos se mirarán como no ejecutados o que se desempeñe como ministro de fe pública en un determinado territorio
plirse por otra prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa (cfr. arts. 399 y ss. COT).
perentorio al disponer que “la falta de instrumento público no puede su-
confesión de una de las partes? La respuesta es negativa. El art. 1701 es Pero no todo instrumento otorgado ante notario es una escritura pública,
probatoria, ¿podría probarse el acto por otros medios, por ejemplo, por porque, además de esta exigencia, el original suscrito por las partes ante ese
nidad, de manera que éste no puede cumplir su función constitutiva ni ministro de fe debe incorporarse en el Registro Público que se compone de
Ahora, si se omite el instrumento público que es exigido como solem- las escrituras públicas otorgadas en cierto período de tiempo por estricto
orden de presentación. Este registro recibe el nombre de Protocolo (cfr.
art. 429 COT). Estos documentos deben ser empastados a lo menos cada
dos meses y forman diversos volúmenes donde van quedando las escritu-
783 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
es una plena fe y lo que es simplemente una presunción de veracidad. Se
784 HERNÁN CORRAL TALCIANI
Para determinar el valor probatorio habrá que distinguir entre lo que

ras otorgadas. Después de un año del cierre de cada volumen, los notarios a) Diferencia entre plena fe, plena prueba y presunción de veracidad
deben enviarlos al archivero judicial (art. 433 COT).
4. Valor probatorio del instrumento público
Además de esos dos requisitos esenciales: otorgarse ante notario y ser
incorporada en su Protocolo, la escritura pública debe cumplir con varias
solemnidades formales que se detallan en el Código Orgánico de Tribunales
GRFXPHQWRVHOMXH]ODVHVWLPD¿HOHVDORULJLQDO DUW&3& 
(arts. 403-414 y 426 COT).
el valor probatorio de instrumentos públicos, si tras el trámite de cotejo de
la otra parte; si ésta no las reconoce y por el contrario las objeta, tendrán
Como el original de la escritura pública (la matriz) va a permanecer
simples o no autorizadas para obtener ese valor, deben ser reconocidas por
HPSDVWDGRHQHOYROXPHQFRUUHVSRQGLHQWHGHO3URWRFROR\DVHDHQHOR¿-
mentos públicos para su valor probatorio en juicio. Si se trata de copias
cio del notario autorizante o del Archivo Judicial, las partes que necesiten
Las copias autorizadas de la escritura pública son consideradas instru-
utilizar dicho instrumento deben procurarse copias del original.
judicial (art. 427 COT).
Las copias pueden ser simples o autorizadas. Estas últimas son aquellas
disponga otra cosa o que el testimonio parcial sea ordenado por decreto
que debe entregar a solicitud de cualquier persona el notario autorizante,
caso, la copia debe reproducir íntegramente el original, salvo que la ley
o al archivero en su caso, dando cuenta expresa de que se trata de un tes-
deberá otorgar tantas copias cuantas se soliciten (art. 422 COT). En todo
WLPRQLR¿HOGHVXRULJLQDOWUDVORFXDOGHEHUiDJUHJDUVHODIHFKD¿UPD\
das copias), pero hoy la ley no hace distinciones, y señala que el notario
sello del funcionario (arts. 421 y 422 COT). Antiguamente, se distinguía
entre la primera copia (que tenía mérito ejecutivo) y las siguientes (segun-
entre la primera copia (que tenía mérito ejecutivo) y las siguientes (segun-
sello del funcionario (arts. 421 y 422 COT). Antiguamente, se distinguía
das copias), pero hoy la ley no hace distinciones, y señala que el notario
WLPRQLR¿HOGHVXRULJLQDOWUDVORFXDOGHEHUiDJUHJDUVHODIHFKD¿UPD\
deberá otorgar tantas copias cuantas se soliciten (art. 422 COT). En todo
o al archivero en su caso, dando cuenta expresa de que se trata de un tes-
caso, la copia debe reproducir íntegramente el original, salvo que la ley
que debe entregar a solicitud de cualquier persona el notario autorizante,
disponga otra cosa o que el testimonio parcial sea ordenado por decreto
Las copias pueden ser simples o autorizadas. Estas últimas son aquellas
judicial (art. 427 COT).
utilizar dicho instrumento deben procurarse copias del original.
Las copias autorizadas de la escritura pública son consideradas instru-
cio del notario autorizante o del Archivo Judicial, las partes que necesiten
mentos públicos para su valor probatorio en juicio. Si se trata de copias
HPSDVWDGRHQHOYROXPHQFRUUHVSRQGLHQWHGHO3URWRFROR\DVHDHQHOR¿-
simples o no autorizadas para obtener ese valor, deben ser reconocidas por
Como el original de la escritura pública (la matriz) va a permanecer
la otra parte; si ésta no las reconoce y por el contrario las objeta, tendrán
el valor probatorio de instrumentos públicos, si tras el trámite de cotejo de
(arts. 403-414 y 426 COT).
GRFXPHQWRVHOMXH]ODVHVWLPD¿HOHVDORULJLQDO DUW&3& 
solemnidades formales que se detallan en el Código Orgánico de Tribunales
incorporada en su Protocolo, la escritura pública debe cumplir con varias
Además de esos dos requisitos esenciales: otorgarse ante notario y ser
4. Valor probatorio del instrumento público
deben enviarlos al archivero judicial (art. 433 COT).
a) Diferencia entre plena fe, plena prueba y presunción de veracidad ras otorgadas. Después de un año del cierre de cada volumen, los notarios

Para determinar el valor probatorio habrá que distinguir entre lo que


es una plena fe y lo que es simplemente una presunción de veracidad. Se
HERNÁN CORRAL TALCIANI 784
FRENTE

declaraciones enunciativas pero relacionadas directamente con las disposi-


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 785
vende o la dona. Sin embargo, hay también una categoría intermedia: las
que por su avanzada edad no requiere una casa tan grande y que por eso la
enunciativa sería aquella por la cual la parte vendedora o donante señala VXHOHLGHQWL¿FDUODSOHQDIHFRQODSOHQDSUXHEDGHPRGRTXHVHVHxDOD
cual una parte dice que vende o dona una cosa a la otra. Una meramente que cuando el Código Civil indica que los instrumentos públicos hacen
enunciativas. Una declaración dispositiva es, por ejemplo, aquella por la plena fe, estaría indicando que constituyen plena prueba, es decir, como ya
Las declaraciones de los otorgantes pueden ser dispositivas o meramente YLPRVXQDSUXHEDTXHSRUVtVRODHVVX¿FLHQWHSDUDWHQHUSRUDFUHGLWDGRHO
hecho sobre que versa. Nos parece que la plena fe va más allá que la plena
en orden a un determinado acto jurídico contenido en esa formalidad. prueba y con esta expresión el legislador, si bien permite que la prueba
XQDRPiVSDUWHVRWRUJDQWHVHVGHFLUDTXHOODVTXHPDQL¿HVWDQVXYROXQWDG sea controvertida, señala un medio a través del cual debe realizarse esa
de Registro Civil, secretario de tribunal) y aquellas que son formuladas por contradicción: la impugnación del instrumento público.
OODVTXHVRQGHDXWRUtDGHOIXQFLRQDULRTXHOHGDIHS~EOLFD QRWDULRR¿FLDO
En un instrumento público pueden darse dos tipos de declaraciones: aque- 6LODSDUWHTXHSUHWHQGHGHVFDUWDUODH¿FDFLDGHSOHQDIHGHOLQVWUXPHQWR
público no recurre a este procedimiento, por la vía incidental u ordinaria,
b) Distinción entre declaraciones del funcionario y de los otorgantes entonces la autoridad probatoria del instrumento público no podrá ser
desvirtuada, aunque se presenten pruebas en contrario que tengan el valor
de plena prueba.
del instrumento.
Tratándose de aspectos del instrumento público en los que éste no da
pero sin necesidad de instruir un formal procedimiento de impugnación
plena fe, será plena prueba, pero en el sentido de una presunción de ve-
contra, conforme a las reglas de aportación probatoria del procedimiento,
racidad simplemente legal, que invierte la carga de la prueba. Es decir, la
parte que pretende probar lo contrario deberá presentar una prueba plena en
parte que pretende probar lo contrario deberá presentar una prueba plena en
racidad simplemente legal, que invierte la carga de la prueba. Es decir, la
contra, conforme a las reglas de aportación probatoria del procedimiento,
plena fe, será plena prueba, pero en el sentido de una presunción de ve-
pero sin necesidad de instruir un formal procedimiento de impugnación
Tratándose de aspectos del instrumento público en los que éste no da
del instrumento.
de plena prueba.
desvirtuada, aunque se presenten pruebas en contrario que tengan el valor
entonces la autoridad probatoria del instrumento público no podrá ser b) Distinción entre declaraciones del funcionario y de los otorgantes
público no recurre a este procedimiento, por la vía incidental u ordinaria,
6LODSDUWHTXHSUHWHQGHGHVFDUWDUODH¿FDFLDGHSOHQDIHGHOLQVWUXPHQWR En un instrumento público pueden darse dos tipos de declaraciones: aque-
OODVTXHVRQGHDXWRUtDGHOIXQFLRQDULRTXHOHGDIHS~EOLFD QRWDULRR¿FLDO
contradicción: la impugnación del instrumento público. de Registro Civil, secretario de tribunal) y aquellas que son formuladas por
sea controvertida, señala un medio a través del cual debe realizarse esa XQDRPiVSDUWHVRWRUJDQWHVHVGHFLUDTXHOODVTXHPDQL¿HVWDQVXYROXQWDG
prueba y con esta expresión el legislador, si bien permite que la prueba en orden a un determinado acto jurídico contenido en esa formalidad.
hecho sobre que versa. Nos parece que la plena fe va más allá que la plena
YLPRVXQDSUXHEDTXHSRUVtVRODHVVX¿FLHQWHSDUDWHQHUSRUDFUHGLWDGRHO Las declaraciones de los otorgantes pueden ser dispositivas o meramente
plena fe, estaría indicando que constituyen plena prueba, es decir, como ya enunciativas. Una declaración dispositiva es, por ejemplo, aquella por la
que cuando el Código Civil indica que los instrumentos públicos hacen cual una parte dice que vende o dona una cosa a la otra. Una meramente
VXHOHLGHQWL¿FDUODSOHQDIHFRQODSOHQDSUXHEDGHPRGRTXHVHVHxDOD enunciativa sería aquella por la cual la parte vendedora o donante señala
que por su avanzada edad no requiere una casa tan grande y que por eso la
vende o la dona. Sin embargo, hay también una categoría intermedia: las
declaraciones enunciativas pero relacionadas directamente con las disposi-
785 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
suceden a los otorgantes y asumen sus mismos derechos y obligaciones.
786 HERNÁN CORRAL TALCIANI
o singular” (art. 1700.2 CC). Es lógico que así sea, ya que estas personas
TXLHQHVVHWUDQV¿HUDQGLFKDVREOLJDFLRQHV\GHVFDUJRVSRUWtWXORXQLYHUVDO
tivasFRPRSRUHMHPSORVLODSDUWHYHQGHGRUDRGRQDQWHD¿UPDTXHODFRVD el instrumento no sólo respecto de los otorgantes, sino “de las personas a
se vende sin gravámenes o que el precio se ha pagado anticipadamente. Esta regla se aplica a las obligaciones y descargos (pagos) contenidos en
esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes” (art. 1700.1 CC).
Con todas estas distinciones podemos examinar el valor probatorio del de las declaraciones que en él hayan hecho los interesados” y agrega: “En
instrumento público. dispone que el instrumento público no hace plena fe “en cuanto a la verdad
declaraciones, es decir, si son ajustadas o no a la realidad. El Código Civil
c) Valor de plena fe del instrumento público No sucede lo mismo, en cambio, respecto de la veracidad de las referidas

Conforme a lo dispuesto en el art. 1700, el instrumento público hace o erga omnes, es decir, tanto para alguna de las partes como para terceros.
plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha. Ambos aspectos VLWLYR DUW&& (VWHYDORUSUREDWRULRWHQGUiWDPELpQH¿FDFLDJHQHUDO
forman parte de las declaraciones que formula el funcionario autorizante dispositivas y a las enunciativas que tengan relación directa con lo dispo-
o ministro de fe. En el hecho de haberse otorgado, la doctrina ha incluido enunciativas relacionadas con las dispositivas. La plena fe alcanza sólo a las
WDPELpQ ODV D¿UPDFLRQHV TXH KDFH HO IXQFLRQDULR VREUH KHFKRV SURSLRV acá la ley distingue entre las dispositivas, las meramente enunciativas y las
suyos, que hayan sido percibidos por sus sentidos o que haya constatado personas que aparecen en el instrumento como autores de ellas. Sin embargo,
por medios legales: por ejemplo, que las partes exhibieron su cédula de instrumento público hace plena fe de que ellas han sido formuladas por las
LGHQWLGDGTXH¿UPDURQDQWHpOTXHVHLQVHUWyXQGHWHUPLQDGRGRFXPHQWR Respecto de las declaraciones de las partes, es claro que también el
HWF (VWD H¿FDFLD SUREDWRULD VH H[WLHQGH D ODV SDUWHV \ D ORV WHUFHURV HV
decir, es erga omnes. decir, es erga omnes.
HWF (VWD H¿FDFLD SUREDWRULD VH H[WLHQGH D ODV SDUWHV \ D ORV WHUFHURV HV
Respecto de las declaraciones de las partes, es claro que también el LGHQWLGDGTXH¿UPDURQDQWHpOTXHVHLQVHUWyXQGHWHUPLQDGRGRFXPHQWR
instrumento público hace plena fe de que ellas han sido formuladas por las por medios legales: por ejemplo, que las partes exhibieron su cédula de
personas que aparecen en el instrumento como autores de ellas. Sin embargo, suyos, que hayan sido percibidos por sus sentidos o que haya constatado
acá la ley distingue entre las dispositivas, las meramente enunciativas y las WDPELpQ ODV D¿UPDFLRQHV TXH KDFH HO IXQFLRQDULR VREUH KHFKRV SURSLRV
enunciativas relacionadas con las dispositivas. La plena fe alcanza sólo a las o ministro de fe. En el hecho de haberse otorgado, la doctrina ha incluido
dispositivas y a las enunciativas que tengan relación directa con lo dispo- forman parte de las declaraciones que formula el funcionario autorizante
VLWLYR DUW&& (VWHYDORUSUREDWRULRWHQGUiWDPELpQH¿FDFLDJHQHUDO plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha. Ambos aspectos
o erga omnes, es decir, tanto para alguna de las partes como para terceros. Conforme a lo dispuesto en el art. 1700, el instrumento público hace

No sucede lo mismo, en cambio, respecto de la veracidad de las referidas c) Valor de plena fe del instrumento público
declaraciones, es decir, si son ajustadas o no a la realidad. El Código Civil
dispone que el instrumento público no hace plena fe “en cuanto a la verdad instrumento público.
de las declaraciones que en él hayan hecho los interesados” y agrega: “En Con todas estas distinciones podemos examinar el valor probatorio del
esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes” (art. 1700.1 CC).
Esta regla se aplica a las obligaciones y descargos (pagos) contenidos en se vende sin gravámenes o que el precio se ha pagado anticipadamente.
el instrumento no sólo respecto de los otorgantes, sino “de las personas a tivasFRPRSRUHMHPSORVLODSDUWHYHQGHGRUDRGRQDQWHD¿UPDTXHODFRVD
TXLHQHVVHWUDQV¿HUDQGLFKDVREOLJDFLRQHV\GHVFDUJRVSRUWtWXORXQLYHUVDO
o singular” (art. 1700.2 CC). Es lógico que así sea, ya que estas personas
suceden a los otorgantes y asumen sus mismos derechos y obligaciones.
HERNÁN CORRAL TALCIANI 786
FRENTE

una de las partes otorgantes, es decir, si se pretende que hagan prueba


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 787
plena fe en cuanto a su veracidad si se oponen contra alguien que no es
(Q OR TXH VH UH¿HUH D ODV GHFODUDFLRQHV GH ODV SDUWHV HOODV QR KDFHQ
Debe considerarse que el texto de la norma no dice que en lo referido a
presentar prueba en contrario. la verdad de las declaraciones el instrumento público haga plena fe “entre
presunción de veracidad, por lo que si alguien quiere controvertirlas, deberá los declarantes”, sino “contra los declarantes”. Por ello, tanto si la invoca-
la nacionalidad de éstos. No obstante, se concuerda en que gozan de una ción de la veracidad la hace una de las partes como si la alega un tercero,
FRQ¿DQGRHQODYHUDFLGDGGHORVRWRUJDQWHVHOHVWDGRFLYLOHOGRPLFLOLRR el instrumento tendrá valor de plena fe en la medida en que ella se oponga
cionario (que el testador está en su sano juicio) o aquellas que menciona a uno de los declarantes u otorgantes.
plena fe las meras apreciaciones de aspectos externos que hace el fun-
Tratándose de declaraciones del funcionario y ministro de fe, no hacen 5HFRUGHPRVTXHHOYDORUGH³SOHQDIH´VLJQL¿FDDOJRPiVTXHSOHQDSUXH-
ba, y quiere decir que, si bien estas declaraciones del instrumento público
d) Valor de presunción de veracidad del instrumento público son controvertibles, ello debe hacerse mediante la objeción del documento
por vía incidental o principal, mediante las vías de impugnación que más
regla del art. 428 del Código de Procedimiento Civil. adelante examinamos. Si no son objetadas, ellas prevalecerán contra toda
deberá preferir el que crea más conforme con la verdad, de acuerdo a la otra prueba que pueda presentarse en el contexto del proceso. Las únicas
caso, la confrontación de dos instrumentos públicos contradictorios, el juez excepciones a este valor absoluto del instrumento público no objetado
y que, implícitamente, permite que se opongan entre las partes. En este serán la confesión y otro instrumento público tampoco objetado que sea
art. 1707 del Código Civil, que regula el problema de las contraescrituras contradictorio. Para la confesión, el art. 1713 del Código Civil señala que
tos públicos contradictorios, la norma de excepción la encontramos en el ella también tiene el valor de “plena fe”, y el art. 402 del Código de Pro-
confesados en el juicio no se recibirá prueba alguna. Para los instrumen- cedimiento Civil dispone que contra los hechos personales de los litigantes
cedimiento Civil dispone que contra los hechos personales de los litigantes confesados en el juicio no se recibirá prueba alguna. Para los instrumen-
ella también tiene el valor de “plena fe”, y el art. 402 del Código de Pro- tos públicos contradictorios, la norma de excepción la encontramos en el
contradictorio. Para la confesión, el art. 1713 del Código Civil señala que art. 1707 del Código Civil, que regula el problema de las contraescrituras
serán la confesión y otro instrumento público tampoco objetado que sea y que, implícitamente, permite que se opongan entre las partes. En este
excepciones a este valor absoluto del instrumento público no objetado caso, la confrontación de dos instrumentos públicos contradictorios, el juez
otra prueba que pueda presentarse en el contexto del proceso. Las únicas deberá preferir el que crea más conforme con la verdad, de acuerdo a la
adelante examinamos. Si no son objetadas, ellas prevalecerán contra toda regla del art. 428 del Código de Procedimiento Civil.
por vía incidental o principal, mediante las vías de impugnación que más
son controvertibles, ello debe hacerse mediante la objeción del documento d) Valor de presunción de veracidad del instrumento público
ba, y quiere decir que, si bien estas declaraciones del instrumento público
5HFRUGHPRVTXHHOYDORUGH³SOHQDIH´VLJQL¿FDDOJRPiVTXHSOHQDSUXH- Tratándose de declaraciones del funcionario y ministro de fe, no hacen
plena fe las meras apreciaciones de aspectos externos que hace el fun-
a uno de los declarantes u otorgantes. cionario (que el testador está en su sano juicio) o aquellas que menciona
el instrumento tendrá valor de plena fe en la medida en que ella se oponga FRQ¿DQGRHQODYHUDFLGDGGHORVRWRUJDQWHVHOHVWDGRFLYLOHOGRPLFLOLRR
ción de la veracidad la hace una de las partes como si la alega un tercero, la nacionalidad de éstos. No obstante, se concuerda en que gozan de una
los declarantes”, sino “contra los declarantes”. Por ello, tanto si la invoca- presunción de veracidad, por lo que si alguien quiere controvertirlas, deberá
la verdad de las declaraciones el instrumento público haga plena fe “entre presentar prueba en contrario.
Debe considerarse que el texto de la norma no dice que en lo referido a
(Q OR TXH VH UH¿HUH D ODV GHFODUDFLRQHV GH ODV SDUWHV HOODV QR KDFHQ
plena fe en cuanto a su veracidad si se oponen contra alguien que no es
una de las partes otorgantes, es decir, si se pretende que hagan prueba
787 CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
instrumento, si no la nulidad de este último, por no haberse cumplido los
788 HERNÁN CORRAL TALCIANI
to alega no es directamente la nulidad del acto jurídico contenido en el
nulidad. Hay que hacer notar que aquí lo que el objetante del instrumen-
contra terceros (ya sea que las invoque en su favor una parte o un tercero). Una primera forma de impugnar un instrumento público es alegando su
No obstante, tanto la doctrina como la jurisprudencia concuerdan en que,
como lo normal es que las personas digan la verdad, máxime si hacen de- a) Por nulidad
claraciones ante un ministro de fe, esas declaraciones deben gozar de una
presunción de veracidad, por lo que si el tercero contra el cual se oponen 5. Impugnación del instrumento público
pretende alegar que no son concordes con la realidad, deberá presentar
prueba en contrario, que deberá tener el carácter de plena prueba. Es cierto
que el art. 1706, que da valor probatorio a las declaraciones enunciativas
servir de base a una presunción judicial (art. 398 CPC).
UHODFLRQDGDVFRQORGLVSRVLWLYRVHUH¿HUH~QLFDPHQWHDODVSDUWHVSHUROD
aquel que aparece efectuándola como una confesión extrajudicial que puede
doctrina estima que frente a terceros deben presumirse sinceras, al igual
notar que es posible que esa declaración pueda ser alegada en contra de
que las declaraciones dispositivas.
público en que accidentalmente se mencionan. No obstante, debe hacerse
deberá presentar prueba que las acredite sin que baste alegar el instrumento
Esto debe tener una excepción en lo referido al caso en que los otor-
este modo, si alguien quiere invocar la veracidad de esas declaraciones,
gantes pretendan alegar la falsedad de sus propias declaraciones contra
incidentales y bien podría ser que ellas no se ajustaran a la realidad. De
terceros, ya que, por analogía con lo que el art. 1707 dispone sobre las
SDUWHVKD\DQSXHVWRWRGDODDWHQFLyQGHELGDHQHVHWLSRGHD¿UPDFLRQHV
contraescrituras, debe concluirse que las partes no pueden desconocer lo
siquiera de presunción de veracidad, ya que no es posible entender que las
que han expresamente señalado perjudicando la buena fe de los terceros.
no tienen relación directa con lo dispositivo del instrumento no gozan ni
Las declaraciones de las partes que son meramente enunciativas y que
Las declaraciones de las partes que son meramente enunciativas y que
no tienen relación directa con lo dispositivo del instrumento no gozan ni
que han expresamente señalado perjudicando la buena fe de los terceros.
siquiera de presunción de veracidad, ya que no es posible entender que las
contraescrituras, debe concluirse que las partes no pueden desconocer lo
SDUWHVKD\DQSXHVWRWRGDODDWHQFLyQGHELGDHQHVHWLSRGHD¿UPDFLRQHV
terceros, ya que, por analogía con lo que el art. 1707 dispone sobre las
incidentales y bien podría ser que ellas no se ajustaran a la realidad. De
gantes pretendan alegar la falsedad de sus propias declaraciones contra
este modo, si alguien quiere invocar la veracidad de esas declaraciones,
Esto debe tener una excepción en lo referido al caso en que los otor-
deberá presentar prueba que las acredite sin que baste alegar el instrumento
público en que accidentalmente se mencionan. No obstante, debe hacerse
que las declaraciones dispositivas.
notar que es posible que esa declaración pueda ser alegada en contra de
doctrina estima que frente a terceros deben presumirse sinceras, al igual
aquel que aparece efectuándola como una confesión extrajudicial que puede
UHODFLRQDGDVFRQORGLVSRVLWLYRVHUH¿HUH~QLFDPHQWHDODVSDUWHVSHUROD
servir de base a una presunción judicial (art. 398 CPC).
que el art. 1706, que da valor probatorio a las declaraciones enunciativas
prueba en contrario, que deberá tener el carácter de plena prueba. Es cierto
pretende alegar que no son concordes con la realidad, deberá presentar
5. Impugnación del instrumento público presunción de veracidad, por lo que si el tercero contra el cual se oponen
claraciones ante un ministro de fe, esas declaraciones deben gozar de una
a) Por nulidad como lo normal es que las personas digan la verdad, máxime si hacen de-
No obstante, tanto la doctrina como la jurisprudencia concuerdan en que,
Una primera forma de impugnar un instrumento público es alegando su contra terceros (ya sea que las invoque en su favor una parte o un tercero).
nulidad. Hay que hacer notar que aquí lo que el objetante del instrumen-
to alega no es directamente la nulidad del acto jurídico contenido en el
instrumento, si no la nulidad de este último, por no haberse cumplido los
HERNÁN CORRAL TALCIANI 788
FRENTE

Véase pp. 552-554. 47


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL 789
Véase pp. 720-721. 46

UHTXLVLWRVTXHODOH\¿MDSDUDHORWRUJDPLHQWRGHXQLQVWUXPHQWRS~EOLFR
trumento, o las partes que concurren han suplantado la identidad de otras ya sea en cuanto a la competencia del funcionario o a las demás formali-
notario que autorizó no es realmente el que se dice que actuó en el ins- dades legales.

Obviamente, si se declara la nulidad del instrumento, ello normalmente


competente y se cumplieron todas las formalidades, pero, por ejemplo, el
SURYRFDUiODLQH¿FDFLDGHODFWRMXUtGLFRFRQWHQLGRHQpOVREUHWRGRVLVHWUDWD
VLQRIDOVL¿FDFLyQHVGHFLUHOLQVWUXPHQWRVHKDRWRUJDGRSRUIXQFLRQDULR
de un acto solemne que requería para su perfeccionamiento el instrumento
se expresa en él (art. 17 CC). En este caso, no hay propiamente nulidad
público como solemnidad. Así, por ejemplo, si se trata de una compraventa
que haya sido otorgado y autorizado por las personas y de la manera que
de un bien raíz que debe otorgarse por escritura pública, si se declara nula
&RPRKHPRV\DVHxDODGRODDXWHQWLFLGDGGHOLQVWUXPHQWRVHUH¿HUHD

b) Por falta de autenticidad la escritura pública, ello traerá como consecuencia la invalidez de pleno
derecho del contrato de compraventa. Es lo que más arriba hemos llamado
casos de “nulidad indirecta”46.
(art. 1701.2 CC).
IRUPDYDOHFRPRLQVWUXPHQWRSULYDGRVLHVWXYLHUH¿UPDGRSRUODVSDUWHV Hay que tener en cuenta que la nulidad de un instrumento público por no
solemnidad es nulo por incompetencia del funcionario o por otra falta de ser otorgado por un funcionario público legalmente nombrado o por haber
Pero hay que recordar que si el instrumento público no exigido como obrado fuera de su competencia, puede ser validada si la apariencia lleva
DHQJDxR\VHFRQ¿JXUDQORVUHTXLVLWRVGHODGRFWULQDGHOHUURUFRP~Q47.
admisible en materia civil, incluidos los testigos.
Para probar la nulidad, serán procedentes todos los medios de prueba

También podría gustarte