Está en la página 1de 7

Código de Comercio Venezolano.

El siglo XIX venezolano se caracterizó por una gran inestabilidad política, social y
económica que se reflejó en la inestabilidad de los textos fundamentales del derecho
positivo. En materia mercantil se dictaron códigos tanto en 1862 como en 1873. Luego,
entrado el siglo XX, en 1904 y 1919. Este último, vigente, ha experimentado reformas que
se llevaron a cabo en 1938, 1945 y 1955.

Se ha señalado que el código o los códigos de 1862 son textos muy primitivos con
influencia francesa y española principalmente, aunque los redactores afirmaron haber
consultado “otros” códigos.

El Código de Comercio de 20 de enero de 1904 marca el ingreso de la influencia


alemana en nuestra legislación, pues a iniciativa de Carlos F. Grisanti se consagró el
principio de la naturaleza abstracta de las obligaciones cambiarias. Introdujo instituciones
no reguladas por el código anterior: la firma, las cámaras de comercio, las ferias y
mercados, los cheques. Perfeccionó el tratamiento de otras: los actos de comercio, las
bolsas, los transportes, las sociedades y los seguros terrestres, pero la mayor innovación
correspondió al régimen de los atrasos y las quiebras.

El 23 de junio de 1919, el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela sancionó el


Código de Comercio vigente, cuyas reformas más importantes fueron: (i) la adopción del
Reglamento Uniforme de La Haya de 1912 en materia de letra de cambio; la introducción
de la reglamentación de la cuenta corriente bancaria, tomada del Código de Comercio
argentino de 1862, la acentuación de la influencia del derecho italiano de sociedades,
presente en el Código de Comercio italiano de 1882.

Es el código vigente, el cual ha sufrido las reformas en 1938, sobre requisitos para
el funcionamiento de compañías extranjeras en el país; 1942, sobre eliminación de las
normas sobre sociedades cooperativas, las cuales se trasladaron a una ley especial; en
1945, para adaptar el Código a la Ley Orgánica del Poder Judicial, que no entró en
vigencia; y en 1955, para eliminar la autorización a la mujer casada para comerciar
adoptar un régimen de publicidad para la enajenación del fondo de comercio; establecer
sanciones penales en materia de emisión de cheques sin fondos o de frustración de su
pago e introducir la sociedad de responsabilidad limitada en nuestro ordenamiento
jurídico.

En Venezuela han sido elaborados varios anteproyectos de reforma del Código de


Comercio preparados por comisiones designadas por el Poder Ejecutivo Nacional e
integradas por profesores universitarios de la materia comercial. Un anteproyecto es de
reforma integral y los otros anteproyectos son de reforma parcial:

En 1978, el Profesor Rene De Sola presidió una comisión que elaboró un


anteproyecto de reforma parcial del Código de Comercio, el Anteproyecto de Ley de
Títulos Valores, que estaría destinada a sustituir los títulos IX, X y XI del Código de
Comercio (regulación de la letra de cambio, del pagare y del cheque). El Ejecutivo Nacional
nunca remitió al Congreso este Anteproyecto.

En 1984, una Comisión presidida por el Profesor Alfredo Morles culminó una
reforma parcial y entregó al Ejecutivo Nacional un Anteproyecto de Ley General de Títulos
Valores. El Ejecutivo lo envió al Parlamento, pero este nunca discutió el anteproyecto.

En 1988, la misma Comisión presidida por el Profesor Alfredo Morles entregó al Ministro
de Justicia un Anteproyecto de Ley de Sociedades Mercantiles. El Ejecutivo Nacional nunca
envió al Congreso este Anteproyecto.

En 1988, el Profesor Leopoldo Borjas elaboró un Anteproyecto de Ley de Quiebra


Venezolana que entregó a la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados del
Congreso de la Republica. Este anteproyecto nunca fue introducido a las cámaras ni
discutido representación del pensamiento de una sociedad libre.

Concepto Código De Comercio.

En el campo del derecho, se llama código al conjunto de normas legales ordenadas


y sistemáticas que regulan, de manera unitaria, una cierta materia. En el caso del código
de comercio, se trata del conjunto de normas y preceptos que regulan las relaciones
mercantiles entre diversos individuos o empresas de un mismo territorio.

Los códigos de comercio surgieron con la Ilustración para ordenar la actividad


comercial. El desarrollo del comercio ha generado que, en la actualidad, el derecho
mercantil se encuentre regulado tanto por el código de comercio como por otras leyes
especiales a través de un proceso descodificador.

El código de comercio como el marco del derecho de la economía.


Objeto Del Código De Comercio.

Es el de suministrar las normas que regulan la producción, el transporte, el


depósito, la distribución y la comercialización de los bienes y servicios (la industria y el
comercio son los contenidos del Código de Comercio). Para poder atender las actividades
económicas, los individuos se agrupan en empresas. Los intercambios económicos se
producen diariamente a todos los niveles de la vida social. La vida cotidiana se
desenvuelve dentro de un marco de relaciones jurídicas cuyo eje es el Código de
Comercio.

Acto De Comercio.

En su artículo 2, TITULO PRELIMINAR Disposiciones generales establece:

 La compra, permuta o arrendamiento de cosas muebles hecha con ánimo de


revenderlas, permutarlas, arrendarlas o subarrendarlas en la misma forma o en
otra distinta; y la reventa, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.
 La compra o permuta de Deuda Publica u otros títulos de crédito que circulen en el
comercio, hecha con el 5nimo de revenderlos o permutarlos; y la reventa o
permuta de los mismos títulos.
 La compra y la venta de un establecimiento de comercio y de las acciones de las
cuotas de una sociedad mercantil.
 La comisión y el mandato comercial.
 Las empresas de fábricas o de construcciones.
 Las empresas de manufacturas, almacenes, bazares, tiendas, fondas, cafés y otros
establecimientos semejantes.
 Las empresas para el aprovechamiento industrial de las fuerzas de la naturaleza,
tales como las de producción y utilización de fuerza eléctrica.
 Las empresas editoras, tipográficas, de librería, litográficas y fotográficas.
 El transporte de personas o cosas por tierra, ríos o canales navegables.
 El depósito, por causa de comercio; las empresas de provisiones o suministros, las
agencias de negocios y las empresas de almonedas.
 Las empresas de espectáculos públicos.
 Los seguros terrestres, mutuos o a prima, contra las perdidas y sobre las vidas.
 Todo lo concerniente a letras de cambio, aun entre no comerciantes; las remesas
de dinero de una parte a otra, hechas en virtud de un contrato de cambio, y todo
lo concerniente a pagares a la orden entre comerciantes solamente, o por actos de
comercio de parte del que suscribe el pagare.
 Las operaciones de Banco y las de cambio.
 Las operaciones de corretaje en materia mercantil.
 Las operaciones de Bolsa.
 La construcción y carena, compra, venta, reventa y permuta de naves.
 La compra y la venta de herramientas, aparejos, vituallas, combustible u otros
objetos de armamento para la navegación.
 Las asociaciones de armadores y las de expediciones, transporte, depósitos y
consignaciones marítimas.
 Los fletamentos préstamos a la gruesa, seguros y demás contratos concernientes
al comercio marítimo y a la navegación.
 Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y
salvamento.
 Los contratos de personas para el servicio de las naves de comercio y las
convenciones sobre salarios y estipendios de la tripulación.
 Los contratos entre los comerciantes y sus factores o dependientes.

Estructura del Código de Comercio Venezolano.

Su estructura está compuesta por cuatro (4) libros, el Primero refiere del Comercio
en General; el Segundo concerniente del Comercio Marítimo (este libro ha sido
reemplazado por la Ley de Comercio Marítimo); el Tercero, de Atrasos y Quiebras; y el
Cuarto de la Anulación y de la Rescisión del Convenio.

 DISPOSICIONES GENERALES

 LIBRO PRIMERO. Del Comercio en General.

 TITULO I. De los Comerciantes (Art. 10 al 44).


 TITULO II. De los auxiliares y de los intermediarios del comercio (Art. 45 al 106).
 TITULO III. De las obligaciones y de los contratos mercantiles en general (Art.
107 al 132).
 TITULO IV. De la compraventa y de la cesión de derechos (Art. 133 al 152).
 TITULO V. De la permuta (Art. 153).
 TITULO VI. Del transporte por tierra, lagos, canales y ríos navegables (Art. 154
al 199)
 TITULO VII. De las compañías de comercio y de las cuentas en participación
(Art. 200 al 375).
 TITULO VIII. Del contrato de comisión (Art. 376 al 409).
 TITULO IX. De la letra de cambio (Art. 410 al 485).
 TITULO X. De los pagarés (Art. 486 al 488).
 TITULO XI. Del cheque (Art. 489 al 494).
 TITULO XII. De las cartas de crédito (Art 495 al 502).
 TITULO XIII. Del contrato de cuenta corriente (Art. 503 al 526).
 TITULO XVI. Del préstamo (Art. 527 al 531).
 TITULO XV. Del depósito (Art. 532 al 534).
 TITULO XVI. De la prenda (Art. 534 al 543).
 TITULO XVII. De la fianza (Art. 544 al 547).
 TITULO XVIII. Del seguro en general y del terrestre en particular (Este título ha
sido eliminado por la Ley del Contrato de Seguro).

 LIBRO SEGUNDO. Del Comercio Marítimo (DEROGADO POR LEY DE COMERCIO


MARITIMO).

 LIBRO TERCERO. De los Atrasos y Quiebras.

 TITULO I. De los atrasos y de la liquidación amigable (Art. 898 al 913).


 TITULO II. De las quiebras de mayor cuantía (Art. 914 al 1068).
 TITULO III. De las quiebras de menor cuantía (Art. 1069 al 1081).

 LIBRO CUARTO. De la Jurisdicción Comercial.

 TITULO I. De los tribunales de comercio (Art. 1082 al 1089).


 TITULO II. De la competencia (Art. 1090 al 1096).
 TITULO III. Del procedimiento (Art. 1097 al 1120).

NOTA: Los ordinales 3o, 4o, 5o y 6o del Artículo 1090, el último aparte del Artículo 1095, el
primer aparte del Artículo 1100 y los Artículos 1116, 1117 y 1118 han sido derogados por
la Ley de Comercio Marítimo, según Gaceta Oficial 5.551 del 9/11/2001.
Las Sociedades Mercantiles

La palabra sociedad del latín societas (de secius) que significa reunión, comunidad,
compañía, se puede definir como la unión moral de seres inteligentes de acuerdo, estable
y eficaz para conseguir un fin conocido y querido por todos. Se dice que la sociedad es
unión moral porque requiere del acuerdo libre e inteligente de varios hombres para
conseguir un fin común. El fin puede ser de muy diversa naturaleza: mercantil política,
educativa, cultural, recreativa, etc., pero en todo caso se exige para la existencia de la
sociedad, que se dé el consentimiento de alcanzar entre todos los socios ese fin.

La palabra sociedad se utiliza en dos sentidos: como contrato y como persona


jurídica. Como contrato, la sociedad designa al acuerdo que celebran los socios, y como
persona jurídica, se designa la agrupación que surge de ese contrato, es decir una
persona jurídica diferente de la de los miembros que la integran.

Para la creación de una sociedad es necesario que exista la unión entre personas,
las cuales hayan decidido unirse con el fin de obtener mayores beneficios en cuanto a sus
intereses.

Algunas sociedades de comercio pueden tener un fin único que al ser cumplido
quedaría disuelta la sociedad, otras son creadas con diversos fines, y con una duración
indeterminada.

Las Sociedades Mercantiles se encuentran reguladas en el Código de Comercio y se


caracterizan por perseguir un fin económico (lucrativo) con la ejecución en forma habitual
de actividades mercantiles o actos de comercio,

“Una sociedad es un contrato en el cual dos o más personas convienen en


mancomunar esfuerzos o capitales o ambas cosas, para la obtención de un fin, el cual es
de interés común para los participantes”. (Maldonado, Ma. 1999).

“Las compañías o sociedades de comercio son aquellas que tienen por objeto uno
o más actos de comercio”. (Art. 200 del Código de Comercio).

Las Sociedades Mercantiles en Venezuela

Para que una sociedad pueda constituirse como tal, es necesario que esta tenga
personalidad jurídica, esto significa que la sociedad es una entidad de derecho, que
puede adquirir derechos y obligaciones, al igual que una persona natural, es susceptible
de ser representada y de actuar por si en la vida de los negocios.
Otro elemento de la personalidad jurídica de la sociedad, la constituye la
circunstancia de que ella tiene un domicilio propio, distinto del que pudiera tener cada
uno de los socios, ya que queda estipulado en la escritura social, por la misma razón la
sociedad posee un nombre propio, según sea el tipo de sociedad.

También podría gustarte