Está en la página 1de 7

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

SESIÓN DE TUTORÍA Nº 06
Una historia en el basurero
I. Datos Generales
Tema: Reflexionando sobre el cuidado del medio ambiente
Tutor Materiales Hojas bond, colores, lápiz
Cotutor
Grado y Sección Fecha 26/04/2023
Nivel y Ciclo Secundaria Dimensión Personal y social

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reflexionen y desarrollen una perspectiva razonada acerca de la problemática del medio
ambiente y realicen uso adecuado de los deshechos en sus hogares, la IE y comunidad.
II. Desarrollo de la Sesión

MOMENTOS PROCEDIMIENTO

Inicio El tutor/cotutor brindan la bienvenida a los estudiantes de manera acogedora, recordando


10 min las normas de convivencia.
A continuación, realizaremos la siguiente oración:
Luego, se desarrolla la dinámica: “Nuestras acciones dicen más que nuestras palabras”
La dinámica consiste en formar una circunferencia con los estudiantes y solicitar que
extiendan su brazo derecho, luego con los dedos pulgar, índice y medio que formen una
circunferencia (demuéstrales cómo). Ahora pide que lleven su mano a la barbilla, mientras
tú la llevas junto a la oreja. Observa que algunos seguirán lo que haces y otros se darán
cuenta del error. En ese momento realizar un reforzamiento verbal en cuanto a que las
acciones dicen más que las palabras y sobre la importancia de la coherencia permanente
entre lo que decimos y hacemos.
A continuación, se invita a los estudiantes a realizar la lectura en cadena titulada ¿A
dónde va la basura que botamos en el Perú?
Luego, se les invita a reflexionar en grupo, a partir de las siguientes preguntas:
 ¿De qué forma aportamos en mayor o menor medida a que exista gran cantidad de
DESARROLLO desperdicios?
 De acuerdo a la lectura, ¿cuál es el destino de nuestros deshechos?
min.  ¿Qué opinas sobre la siguiente expresión? “Los botaderos pueden ser una realidad
que escogemos ignorar, pero eventualmente estos, e incluso los rellenos sanitarios,
se van a llenar. ¿Qué vamos a hacer cuando no podamos seguir amontonando más
basura?”
 ¿Qué piensas acerca de la segregación de residuos sólidos?
 ¿De qué forma podríamos aprovechar los deshechos en nuestros hogares, en la IE
y en la comunidad?
Seguidamente, se invita a los representantes de los equipos a socializar sus respuestas.
El tutor/tutora consolida la información y les recuerda dar un buen uso al Tacho amarillo
para reciclar papeles.

 Se invita a los estudiantes a establecer compromisos personales y/o colectivos a


fin de contribuir con el cuidado de nuestro medio ambiente?
 Los estudiantes pueden expresar sus compromisos en papelógrafos y firmarlos o
CIERRE colocar sus huellas digitales.
10 min.
Compartir con las madres/padres y apoderados lo desarrollado en esta sesión y observar
DESPUÉS DE LA en familia el video¿A DÓNDE VA LA BASURA EN PERÚ? Esto debes conocer (9:01
HORA DE minutos), en el siguiente enlace
TUTORÍA: https://www.youtube.com/watch?v=KU1WbWFo1wM
Escribe las opiniones de ellos en el cuaderno de TOE.

Puente Piedra, 19 de abril del 2023

_______________ _______________
Directora Subdirectora Tutor/a
Carmen Alcalá Basurto Olivia Carrasco Sandoval

¿A dónde va la basura que botamos en el Perú?


En esta nota, te contamos a dónde van los desechos que dejas afuera en bolsas y recogen los camiones. ¿Qué pasa con la basura
después?
En Perú, se producen 21 000 toneladas de basura diaria. Todos aportamos en mayor o menor medida a ese montón de desperdicios.
Pero muy pocos sabemos a dónde va todos los residuos que se lleva el camión recolector, ya que luego de que la dejamos afuera es
problema de alguien más. ¿Cómo crees que es el sistema que una ciudad moderna usa para botar sus desechos?
¿En qué lugares acaba nuestra basura?
En general, hay dos sitios donde puede acabar nuestros desechos. De acuerdo al Ministerio del Ambiente, la más usual es en los
botaderos. Estos son lugares donde, como dice su nombre, se botan residuos sólidos sin ningún tipo de control. Estos no se
compactan ni se cubren diariamente, lo que produce olores desagradables, además de gases y líquidos que contaminan el aire y los
suelos.
La mala noticia es que la mayoría de la basura aún va a estos botaderos por la falta de otro lugar donde ponerla o por no hallar
formas de cómo reaprovecharla. Este medio se comunicó con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Ahí
clasifican estos sitios como “áreas degradadas por residuos sólidos”, que pueden ser de origen municipal o de desperdicios de
construcción y demolición.
Según la información que OEFA brindó a este medio, en todo el Perú se han identificado 1 724 áreas degradadas por residuos sólidos
municipales, nuestra basura de todos los días. En ese sentido, Áncash es la región con mayor cantidad de estas zonas (154).
El botadero más grande del Perú está en Lambayeque y posee una superficie mayor que todo Lince: en la provincia de Chiclayo se
encuentra el botadero Pampas de Reque, que cuenta con 307 hectáreas llenas de desperdicios.
En junio de 2022, la OEFA ordenó a la Municipalidad Provincial de Chiclayo que clausure este lugar debido a que se evidenció que la
descarga de residuos sólidos en la zona, la quema de residuos y la presencia de recicladores en el interior del sitio representaba un
riesgo para el ambiente y la salud de las personas. La entidad del Estado, por ello, multó al municipio con 23 000 soles.
En Lima, por ejemplo, tenemos 90 de estos sitios. La OEFA señaló que los botaderos más representativos, según su extensión en la
capital, son los que se detallan a continuación:

Para tener
una idea: La
Vizcacha mide casi
cinco veces lo
que el Estadio Nacional.
¿Qué son los rellenos sanitarios?
En contraposición con los botaderos, el relleno sanitario, según el MINAM, es el otro destino de nuestra basura que permite que los
residuos se dispongan de manera segura, confinándolos en la menor superficie posible y reduciendo su volumen al mínimo. En
palabras sencillas, es un hueco (con medidas de seguridad) donde se mete los desperdicios y se intenta mantener el nivel de la
superficie.
El Ministerio del Ambiente señala que, al 2021, existían 65 rellenos sanitarios en todo el Perú. Si vives en Lima, parte de tus residuos
van a tres de estos sitios: El Zapallal en Carabayllo, Portillo Grande en Lurín y Huaycoloro en San Antonio. ¿Qué distritos limeños se
benefician de ellos?

Sin

embargo, los desechos que van al relleno sanitario no se aprovechan. Y, además, es probable que esta no sea la manera ideal de
deshacernos de estos.
El problema de la basura no es solo nuestro, sino que es de la sociedad moderna. En Reino Unido, los rellenos sanitarios siguen
siendo un método que hace daño al aire, al medio ambiente y a la salud pública.
Si bien los seres humanos hemos producido desechos siempre, dada nuestra sociedad con mayor expectativa de vida y nivel de
explotación de recursos naturales (y que no son en su mayoría biodegradables), el problema de la basura no se maneja de forma tan
moderna.
Los botaderos pueden ser una realidad que escogemos ignorar, pero eventualmente estos, e incluso los rellenos sanitarios, se van a
llenar. ¿Qué vamos a hacer cuando no podamos seguir amontonando más basura?

FUENTE: DIARIO LA REPÚBLICA - 07 Oct 2022 | 15:47 h


https://www.youtube.com/watch?v=KU1WbWFo1wM
¿A DÓNDE VA LA BASURA EN PERÚ? Esto debes conocer. 9:01 minutos
CAJAS PARA RECICLAR PAPELES
TAPA EN FORMA DE ANFORA

ELABORAR LA TAPA DE CARTÓN


CON UNA RANURA TIPO
ANFORA

También podría gustarte