Está en la página 1de 8

PIRÁMIDE DE KELSEN

La pirámide de Kelsen, es el resultado de su muy conocida obra: "Teoría Pura del


Derecho", obra que por cierto debe ser de obligatoria lectura para cualquier estudiante de
derecho. Estableciendo un orden de prelación de las normas jurídicas, poniendo unas por
encima de otras a la hora de su aplicación. Dentro de la teoría se establece NIVEL
FUNDAMENTAL (La Constitución), NIVEL LEGAL (Tratado Internacional, Leyes
Orgánicas, Leyes Generales, Códigos, Ley Aprobatoria, Leyes Habilitantes, Constituciones
Estadales, Leyes Estadales, Ordenanzas Municipales, Decretos Leyes) y NIVEL SUB-
LEGAL (Reglamentos, Reglamentos Autónomos: Decretos Ejecutivos Acuerdos,
Resoluciones: Órdenes e Instrucciones: Contratos.) en el nivel sub-legal todos los actos son
a nivel administrativo.
Como ya se ha señalado, esta pirámide se hace poniendo como tope arriba de toda
legislación la Constitución Nacional, seguida por los tratados internacionales es decir que
se ubican por debajo de la constitución y por encima de las leyes de la Asamblea Nacional,
luego Leyes Estadales y Ordenanzas Municipales (...) entre otros.
En este mismo sentido el otro de los aspectos a considerar de la obra de Kelsen es que
para él, el dato primario de la experiencia jurídica, lo constituye LA NORMA, y cuya
estructura consiste en una proposición hipotética.
La pirámide de Kelsen es un intento de dar cientificidad y esto le da validez a su
planteamiento; sin embargo, hay que también evaluar sus restricciones; así por ejemplo
cuando decirnos que los escalones se interpretan que una base se hace valer por la base
superior o escalón, es una categorización pero que no por ello significa que en forma
absoluta el derecho adquirió la categoría de ciencia, pero que si embargo es un buen avance
en ese proceso de dar cientificidad.
En resumen, la Pirámide de Kelsen, no es más que un recurso pedagógico para hacer
comprender dentro de la rama del derecho el orden de prelación de los dispositivos legales,
situando la Constitución en el pico de la Pirámide y en forma descendente las normas
jurídica de menos jerarquía, no habiendo organismo alguno que pueda modificarlos.

Clasificación de las fuentes del derecho

Fuentes formales y materiales.


a) Formales, son las formas en que se expresan las normas jurídicas en la vida
social.
b) Materiales, son los órganos de los cuales emanan las normas jurídicas: autoridades
administrativas (Presidente de la República, Alcaldes, Jefes de servicios públicos, etc.),
Congreso, autoridades judiciales (Corte Suprema, Tribunal Constitucional, etc.),
organismos públicos (Contraloría General de la República, Servicio de Impuestos Internos,
Superintendencias, etc.).

Desde un punto de vista de su escrituración, se distingue entre:


a) Fuentes positivas: Constitución Política, Ley, Decreto con Fuerza de Ley (DFL),
Decreto Ley (DL), Tratado Internacional, Reglamento, Ordenanzas, Instrucciones.
b) Fuentes racionales o no escritas: Jurisprudencia, Costumbre y Doctrina Jurídica.

Dado su carácter legal o no legal, se diferencia entre:


a) Fuentes legales, dentro de ellas se comprenden:
 Fuentes legales propiamente tales: Constitución Política y Ley.
 Fuentes con rango legal: Decreto con Fuerza de Ley, Decreto Ley, Tratado
Internacional.
b) Fuentes no legales: Reglamento, Ordenanzas, Instrucciones, costumbre,
jurisprudencia y doctrina.
Poderes Públicos Nacionales

El Poder Público Nacional esta dividido en 5 poderes los cuales son: El poder
legislativo, el poder ejecutivo, el poder judicial, el poder ciudadano y el poder electoral los
cuales tienen funciones distintas.

Poder legislativo
Es el encargado de la formación, discusión y sanción de las leyes federales, está
encargado de las sanciones de este país. Se compone actualmente de 165 diputados que
sirven por cinco años y pueden ser reelegidos de acuerdo con la Enmienda Nº 1 de la
Constitución Nacional.

Poder ejecutivo
El poder ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República, Vicepresidente o
Vicepresidenta Ejecutivo, Ministros o Ministras y demás funcionarios. Cada uno cumple
funciones específicas y se encargan del gobierno de la nación como por ejemplo permiso
para que el presidente salga del país, ya que el presidente de ninguna manera puede salir sin
permiso.

Poder judicial
El poder judicial es el encargado de administrar la justicia emanada de los ciudadanos
y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley, esta constituido por el
Tribunal Supremo de Justicia.

Poder ciudadano
El poder ciudadano es ejercido por el Consejo Moral Republicano integrado por el
Defensor del Pueblo, el Fiscal General de la República y el Contralor General de la
República Bolivariana de Venezuela; tiene como objetivo prevenir, investigar y sancionar
los hechos que atentan contra la ética pública y moral administrativa; velar por la buena
gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación del
principio de legalidad en toda la actividad administrativa del Estado, e igualmente,
promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la
libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo.
Este poder está constituido por los siguientes organismos:
 Defensoría del Pueblo
 Ministerio Público
 Contraloría General de la República
El Poder Ciudadano es independiente y sus órganos gozan de autonomía funcional,
financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del presupuesto general del Estado se le
asignará una partida anual variable. (Art. 274 CRBV)

Poder electoral
Es una de las ramas autónomas del Poder Público Nacional, este poder está
constituido por el siguiente organismo:
 Consejo Nacional Electoral llamado (CNE).

Características de la norma jurídica

 Heteronomía: significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta
al destinatario de la norma, y, que esta, además, es impuesta en contra de su voluntad; esta
característica se opone a la autonomía que significa que la norma es creada de acuerdo a la
propia conciencia de la persona, es auto legislación (darse sus propias leyes).
 Bilateralidad: Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone
deberes, también concede derechos a uno o varios sujetos. Según León Petrazizky, las
normas jurídicas son imperativo-atributivas, siendo esta, otra manera de designar el carácter
bilateral del derecho, pues lo imperativo significa el ordenamiento jurídico que impone
obligaciones y lo atributivo que establece derechos y obligaciones. Esta característica se
opone a la unilateralidad que consiste en que frente al sujeto a quien obligan las normas, no
existe otro autorizado para exigir su cumplimiento.
 Exterioridad: La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación externa de
la conducta con el deber estatuido en la norma, sin importarle la intención o convicción del
sujeto obligado; se opone a la Interioridad en la cual el cumplimiento del deber no se
realiza solo de acuerdo con la norma, sino conforme a los principios y convicciones del
obligado.
 Coercibilidad: Esta característica consiste en que el Estado tiene la posibilidad de
aplicar por medio de la fuerza pública una sanción si la persona se niega a acatarla; a esta se
le opone la Incoercibilidad que consiste en que la norma se ha de cumplir de manera
espontánea, no puede obligarse a las personas a que la cumplan por medio de la fuerza
judicial. La sanción es un daño o mal que sobreviene por el incumplimiento de una norma y
desde ese punto de vista todas las normas tienen sanción, sin embargo, solo las jurídicas
cuentan con coercibilidad.
 Generalidad: Decir que la norma jurídica es general significa expresar que la
conducta que ella ordena se impone a un número indeterminado de personas, es decir, que
cuando dicta un comportamiento lo hace de manera abstracta.

Materialización de la norma jurídica

Se presenta una vez que el hecho generador se ha cumplido, y entonces el sujeto


pasivo de la relación tributaria ha materializado y entones surten todos los efectos legales
por la aplicación coactiva que surge de ésta, así las cosas, debe entonces cumplir con sus
obligaciones.

Características del sistema de protección integral

 La ley sancionada hoy crea de un Sistema de Protección de Derechos para niños,


niñas y adolescentes,
 El sistema de protección integral es el conjunto de políticas que consideran al niña,
niño y el adolescente como un sujeto activo de derechos, en un sentido abarcativo de los
mismos y a lo largo de todo su crecimiento. Define las responsabilidades de la familia, la
sociedad y el Estado en relación a los derechos universales y especiales por su condición de
personas en desarrollo.
 En la base de este Sistema se encuentran el conjunto de Políticas Públicas Básicas y
Universales, que definen la concepción del niño /a o adolescente como sujeto de derechos;
las políticas necesarias para su pleno desarrollo: educación, salud, desarrollo social, cultura,
recreación, juego, participación ciudadana; y la garantía estatal para el pleno acceso a las
mismas, la prioridad en la atención y la permanencia en ellas a lo largo de todo su
crecimiento.
 En el Sistema de Protección Integral los Derechos constituyen las Políticas Públicas
Universales. El Estado garantiza a todos los niños, las niñas y adolescentes el pleno acceso,
la gratuidad y prioridad en la atención. Además reconoce la calidad de sujetos activos de
derecho habilitando el ejercicio de la ciudadanía.
 Política estatales. Es obligación del Estado adoptar las medidas administrativas,
judiciales, legislativas, presupuestarias y de cualquier índole, destinadas a garantizar la
plena efectividad de los derechos y garantías fundamentales de las niñas, niños y
adolescentes.
 Toda acción u omisión que se oponga a este principio constituye un acto contrario a
los derechos fundamenta-les de las niñas, niños y adolescentes.

6 Derechos de los niños y niñas y adolescentes

 Derecho a la Vida. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la vida. El Estado
debe garantizar este derecho mediante políticas públicas dirigidas a asegurar la
sobrevivencia y el desarrollo integral de todos los niños y adolescentes.
 Derecho a un Nombre y a una Nacionalidad. Todos los niños y adolescentes tienen
derecho a un nombre y a una nacionalidad.
 Derecho a la Identificación. Todos los niños tienen el derecho a ser identificados,
inmediatamente después de su nacimiento. A tal efecto, el Estado debe garantizar que los
recién nacidos sean identificados obligatoria y oportunamente, estableciendo el vínculo
filial con la madre. Las instituciones, centros y servicios de salud, públicos y privados,
deben llevar un registro de los casos de nacimientos que se produzcan en los mismos, por
medio de fichas médicas individuales, en las cuales constará, además de los datos médicos
pertinentes, la identificación del recién nacido mediante et registro de su impresión dactilar
y plantar, y la impresión dactilar, nombre y la edad de la madre, así como la fecha y hora
del nacimiento del niño, sin perjuicio de otros métodos de identificación.
 Derecho a ser Inscrito en el Registro. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a
ser inscritos gratuitamente en el Registro del Estado Civil, inmediatamente después de su
nacimiento, de conformidad con la Ley.
 Derecho a Documentos Públicos de Identidad. Todos los niños y adolescentes tienen
derecho a obtener los documentos públicos que comprueben su identidad, de conformidad
con la Ley. El Estado debe asegurar programas o medidas dirigidos a garantizar la
determinación de identidad de todos los niños y adolescentes, incluidos el nombre, la
nacionalidad y las relaciones familiares.
 Dotación de Recursos. El Estado debe dotar a las instituciones públicas de salud de
los recursos necesarios, de forma oportuna y suficiente, para dar cumplimiento a los
artículos 17 y 19 de esta Ley.

Principios del sistema de protección integral según la LOPNA, artículos 3 al 8

Artículo 3. Principio de Igualdad y no Discriminación. Las disposiciones de esta Ley


se aplican por igual a todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en
motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias,
cultura, opinión política o de otra índole, posición económica, origen social, ético o
nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición del niño o
adolescente, de sus padres, representantes o responsables, o de sus familiares.
Artículo 4. Obligaciones Generales del Estado. El Estado tiene la obligación
indeclinable de tomar todas las medidas administrativas, legislativas, judiciales, y de
cualquier otra índole que sean necesarias y apropiadas para asegurar que todos los niños y
adolescentes disfruten plena y efectivamente de sus derechos y garantías.
Artículo 5. Obligaciones Generales de la Familia. La familia es responsable, de forma
prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y
disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen
responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado,
desarrollo y educación integral de sus hijos.
El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para que la
familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres y las
madres asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones.
Artículo 6. Participación de la Sociedad. La sociedad debe y tiene derecho de
participar activamente para lograr la vigencia plena y efectiva de los derechos y garantías
de todos los niños y adolescentes.
El Estado debe crear formas para la participación directa y activa de la sociedad en la
definición, ejecución y control de las políticas de protección dirigidas a los niños y
adolescentes.
Artículo 7. Prioridad Absoluta. El Estado, la familia y la sociedad deben asegurar,
con Prioridad Absoluta todos los derechos y garantías de los niños y adolescentes. La
prioridad absoluta es imperativa para todos y comprende:
a) Especial preferencia y atención de los niños y adolescentes en la formulación y
ejecución de todas las políticas públicas;
b) Asignación privilegiada y preferente, en el presupuesto, de los recursos públicos
para las áreas relacionadas con los derechos y garantías de los niños y adolescentes y para
las políticas y programas de protección integral al niño y adolescente;
c) Precedencia de los niños y adolescentes en el acceso y la atención a los servicios
públicos;
Artículo 8. Interés Superior del Niño. El Interés Superior del Niño es un principio de
interpretación y aplicación de esta Ley, el cual es de obligatorio cumplimiento en la toma
de todas las decisiones concernientes a los niños y adolescentes. Este principio está dirigido
a asegurar el desarrollo integral de los niños y adolescentes, así como el disfrute pleno y
efectivo de sus derechos y garantías.
Parágrafo Primero: Para determinar el interés superior del niño en una situación
concreta se debe apreciar:
a) La opinión de los niños y adolescentes;
b) La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de los niños y
adolescentes y sus deberes;
c) La necesidad de equilibrio entre las exigencias del bien común y los derechos y
garantías del niño adolescente;
d) La necesidad de equilibrio entre los derechos de las demás personas y los derechos
y garantías del niño o adolescente;
e) La condición especifica de los niños y adolescentes como personas en desarrollo.

También podría gustarte