Está en la página 1de 15

Definición Derecho:

Sistema de normas coercibles que rigen la conducta humana en su interferencia


intersubjetiva.
Objeto del derecho: La conducta humana en interferencia intersubjetiva.
Todas las acciones de las personas que se entrecruzan constantemente, y "eso" es el
Derecho, o sea, las conductas humanas que, por ser el hombre un ser social, están en
permanente estado de "interferencia".
Derecho Objetivo o Derecho Norma.
En sentido objetivo el Derecho constituye un conjunto de reglas obligatorias de la vida humana en
sociedad, a cuyo cumplimiento el sujeto puede ser compelido por la fuerza exterior.
El derecho objetivo es general o abstracto, porque está dirigido a todos o a la mayoría de los sujetos.
Derecho Subjetivo o Derecho Facultad
El derecho subjetivo es el poder, facultad o pretensión legítima para exigir algo del Estado
o de un sujeto privado.
Esta facultad debe estar fundada en el orden jurídico (derecho objetivo)
Derecho positivo: Es el sistema de normas jurídicas creadas por el hombre que rigen o
han regido con carácter obligatorio, la vida de un pueblo en una época determinada.
Comprende: el derecho escrito o legislado, el consuetudinario o no escrito, el vigente y el
histórico que ya no tiene fuerza obligatoria.
Caracteres: Es un derecho expreso cuya existencia no se discute.
Es propio o particular de cada país.
Sus preceptos son obligatorios y son impuestos por la autoridad de un pueblo y en una
época determinada.
Su cumplimiento puede ser espontáneo o no. En este último caso puede imponerse
coercitivamente.
Es relativo, pues no está encerrado en normas absolutas e inmutables, sino se transforma a
través del tiempo por razones políticas, económicas, sociales y culturales de un pueblo
Los conceptos son la representación mental de algún modo de ser, sin afirmar ni negar nada.
La definición expresa las notas implícitas en el concepto.
En el ordenamiento jurídico las definiciones admitidas deben ser estrictamente legislativas, han de
tener por objeto restringir la significación del término a las ideas que reúnan exactamente las
condiciones establecidas por la ley.
Ejemplo: son personas todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Indicio: Es todo rastro, vestigio, huella, circunstancias y en general todo hecho susceptible de
llevarnos por vía de inferencia al conocimiento del otro hecho desconocido.
Presunción: es una operación mental por la que se saquen consecuencias de los indicios.
Es la inferencia que la ley o el magistrado saca de un hecho conocido, para llegar al establecimiento
de otro hecho desconocido. Supone una doble operación mental: inductiva y deductiva.
Las presunciones pueden ser:
Legales: cuando son preestablecidas por la ley.
Judiciales: son el fruto del raciocinio del juez.
Introducción a la Ciencia Jurídica: es la disciplina que, con propósito eminentemente
didáctico, estudia las nociones fundamentales de la ciencia y técnicas jurídicas, así como las
diversas ramas del Derecho positivo para delimitar el ámbito de cada uno y sus principales
problemas.
Carece de objeto exclusivamente propio, pues su contenido proviene de otras ciencias
afines.
Conocimiento vulgar: Se obtiene sin preparación especial y deriva de la experiencia. Ej: saber
que al día le sucede la noche, o que el fuego quema.
Se trata de conocimientos revelados principalmente por los sentidos.
Carece de métodos y de sistemas: Es siempre superficial, se desconocen las verdaderas causas que
explican cabalmente los hechos y, en ciertos casos, las leyes que los rigen.
Conocimiento científico: Es el resultado de una actitud y un esfuerzo especial del sujeto,
guiado por un criterio riguroso de indagación, que otorga a ese resultado una certeza superior, y
al sujeto la comprensión cabal del objeto y del fundamento de su saber sobre el mismo.
En el conocimiento científico hay sistematicidad, hay un saber jerarquizado y ordenado según
principios.
Conocimiento filosófico: FILOSOFÍA: Proviene de Filos: AMOR. Sofía: Sabiduría.
Etimológicamente la filosofía consiste en el deseo de conocer.
La filosofía investiga por medio de la razón, los principios universales de todas las cosas; las
causas primeras y los fines últimos. El conocimiento filosófico, a diferencia del científico,
pretende explicar el porqué de los fenómenos, más que el cómo, que es el fuerte del conocimiento
científico.
La equidad: Es un criterio de justicia que se aplica para moderar el rigor legal y adaptar
las normas generales a los casos particulares y concretos, previa apreciación de las diversas
circunstancias. Se funda en un sentimiento de lo que es al mismo tiempo justo y bueno.
mediante dicho sentimiento se decide cada caso sin sujetarse al rigor legal, considerando
circunstancias especiales para no causar verdadero agravio a la justicia.
La equidad en el Derecho Paraguayo: En la Constitución Nacional de 1992.
Del Congreso Legislativo: puede conceder amnistía (olvido o perdón de hechos pasados),
Del presidente. Indulto es el perdón absoluto de la pena. Conmutación es el cambio de una
pena mayor por otra menor.
Principios Generales del Derecho son verdades jurídicas de validez universal elaboradas
por la filosofía jurídica que sirven de fundamento y límite a toda legislación positiva.
Su naturaleza: Sistema Legalista y Sistema Filosófico.
A. El sistema legalista:
Consiste en afirmar que los Principios Generales del Derecho, inspiran una determinada
legislación positiva. Por tanto, no deben rebasar el marco del derecho estructurado.
Esta limitación impide que tales principios cumplan no solo la misión supletoria de la
legislación positiva, sino también la de impulsar el progreso de la Ciencia Jurídica.
Además, el sistema legalista conspira contra la validez universal de la fórmula,
desnaturalizándola.
B. El sistema filosófico.
Sostiene que los Principios Generales son los del Derecho Natural, superior al legislado. Se
trata de verdades jurídicas universales que expresan “el elemento constante y permanente
del Derecho”, el fundamento de toda legislación positiva.
En conclusión, dichos principios generales están dentro y fuera del Derecho Positivo, en la
colindancia entre la Filosofía del Derecho y la Ciencia Jurídica, pero con mayor intensidad
en la primera disciplina.
MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO. Concepto.
Son los arbitrios establecidos para dar certeza y duración al ordenamiento jurídico creado.
La cosa juzgada: Es un efecto de la sentencia que impide un nuevo pronunciamiento entre
las mismas partes y por la misma causa, sobre lo que ya ha sido objeto de discusión judicial
en un proceso ya finiquitado. Requiere las tres identidades de parte, objeto y causa. Dicha
medida protege al vencedor contra cualquier nueva pretensión del vencido, sobre el mismo
objeto. Una sentencia judicial adquiere calidad de cosa juzgada cuando ya no proceden
recursos en su contra, o sea, cuando se vuelve irrecurrible.
La prescripción: La Prescripción es un modo de adquirir un derecho o extinguir una
obligación por el transcurso del tiempo (y por inacción de quién tiene derecho a reclamar).
Al primero se denomina Prescripción adquisitiva y al segundo Prescripción extintiva o
liberatoria.
Supremacía de la C.N. Concepto: en el orden de jerarquía y delegación de las normas
jurídicas. La constitución es la ley suprema de la nación. Toda ley, decreto,
reglamento u otro acto de autoridad que se oponga a lo que ella dispone es nulo y de
ningún valor.
EL ESTADO. Definición. Es la organización jurídica de un pueblo, bajo poder soberano
que se ejerce en un territorio determinado.
Elementos constitutivos.
La población: es el elemento humano constituido por el conjunto de personas físicas
comprendidos los nacionales y extranjeros subordinados a la actividad del estado.
Territorio: es la porción del espacio en que el Estado ejercita su poder, de acuerdo con
normas jurídicas creadas o reconocidas por el mismo. El ámbito espacial de validez de
dichas normas es el territorio en sentido político.
Poder: es la potestad jurídica y política ejercida por el estado sobre el territorio y la
población.
Estado: constituye la organización político jurídico de la nación. Sus elementos. Población,
territorio y poder.
Nación: es conjunto de familias unidas por vínculos naturales de raza, idioma religión
costumbres, tradiciones y cultura, asentadas en un territorio determinado, con una unidad
de pensamientos hacia un destino común. Sus elementos constitutivos son 3: la población,
territorio, conciencia nación.
Forma de Gobierno adoptada por nuestra Constitución Nacional.
Art. 1 C.N. La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia
representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad
humana.
Estructura o forma del Estado: Centralización y Descentralización.
Centralización: existe centralización, cuando todo sistema jurídico de un estado tiene
aplicación total en el territorio del mismo. De este modo todas las normas jurídicas por un
estado, tienen igual ámbito espacial de aplicación.
Descentralización: existe descentralización, cuando las normas jurídicas de un estado,
tienen campos distintos de aplicación.
Forma de Estado adoptada por la Constitución Nacional.
ART. 1 C.N. La República del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se
constituye en Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado en la forma
que establecen esta Constitución y las leyes.
Doble personalidad jurídica del Estado.
Persona de derecho público: Cuando el estado actúa como persona de derecho público,
está actuando como un ente soberano, un poder superior y en tal sentido puede obligar a
los particulares al cumplimiento de una norma o de un mandato. Ej.: cuando el estado
aplica sanciones penales, cuando percibe impuestos, etc.
Persona de Derecho privado: Cuando el estado actúa como persona de derecho privado
está en su rol de persona jurídica, es decir, se relaciona con los particulares como un
particular más. En tal sentido, debe cumplir sus obligaciones al igual que los particulares y
no como un poder superior. En caso de incumplir con sus obligaciones, puede ser
demandado. Ej: cuando realiza contratos para adquisición de bienes.
El Estado de Derecho. Definición.
Régimen en virtud del cual gobernantes y gobernados se someten a las mismas normas
jurídicas, igualmente obligatorias para ambos.
Medios para la realización del Estado de Derecho.
Reconocimiento constitucional de la personalidad humana y sus libertades.
Poderes expresos y limitados de los órganos del Estado.
Garantías para prevenir y reprimir todo desborde de sus cauces institucionales, cometido
por la autoridad pública, en detrimento de los derechos esenciales del ser humano.
Separación de los poderes del Estado.
Generalidad de la Ley.
El concepto de dignidad humana. PRINCIPIO DE DIGNIDAD HUMANA
Art. 1 C.N. La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia
representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad
humana. Igualdad ante la ley.
Definición y características reglas técnicas:
Tecne: arte “Del hacer” Prescriben los medios idóneos para la realización de fines
científicos, culturales, artísticos o de utilidad en general.
Características: Responden a una necesidad lógica;
Regulan la actividad humana para alcanzar la verdad, la belleza o fines de utilidad práctica
en la vida;
Encauzan el hacer humano, como algo que debe realizarse, actividad preferentemente
práctica en la vida
Son particulares y adecuadas a cada uno de los diversos resultados posibles anhelados.
Reglas o normas éticas Son las reglas que guían el comportamiento humano.
Cuando lo que se logra por razón de la actividad, es la bondad y perfección del sujeto que
actúa, la regulación corresponde las normas éticas.
Características
Son reglas de comportamiento obligatorio, pues imponen deberes para el sujeto a quien se
dirigen;
Contienen un imperativo, es decir, prescriben como debe ser la conducta del hombre, en
forma individual o en relación con sus semejante
Encauzan el obrar o comportamiento humano, actividad perfeccionista que aspira llegar a
Dios, a la pureza interior, la justicia y el decoro social.
Ley Natural y Norma o Ley Cultural. Diferencias.
Ley natural:
Su fenomenología pertenece al reino de la naturaleza y enlaza a un hecho antecedente como
causa, un hecho consecuente como efecto producido sin excepción normal posible.
Ej: todos los hombres tienen que morir
Las estaciones del año.
(en la ley natural la forma de enlace de los hechos es la casualidad : Tener que ser)
Norma o ley cultural:
Están en el reino de la cultura.
Prescriben el “deber ser” (contingente).
Enlazan a un hecho antecedente o condición, un hecho consecuente que debe ser. Ej: El que
matara a otro será castigado con…”
La forma de enlace de los hechos es la imputación: debe ser (imperativamente exigible).
La ley cultural es contingente y violable por la libertad de movimiento que tiene el hombre
en la vida cultural
Norma: Significa escuadra, cartabón o modelo a que debe ceñirse la operación o trabajo

ejecutado.
Clasificación de las Normas Éticas: Religiosas, Morales, De Trato Social y Jurídicas.
Concepto y Características de cada una de ellas.
Eticas: La ética en sentido amplio es la ciencia que trata de la conducta humana en
general.
La actividad ética del ser humano es compleja por lo tanto no puede estar orientada
por una sola especie.
Gran número de autores, las normas éticas se clasifican en 4 grupos, atendiendo a la
actividad regulada y a los fines que se proponen a saber: Religiosas, morales, de trato social
y jurídica
Algunos filósofos del derecho reducen todas las normas a 2 clases morales y jurídicas
(eticas subjetiva y ética intersubjetiva)
Normas religiosas: Las normas religiosas regulan la conducta humana en su relación con
la divinidad. Tiene como fin primordial el perfeccionamiento del individuo ante Dios.
Características:
ESPONTANEIDAD: Referida a la adhesión voluntaria del creyente a los dogmas

.
religiosos
Nada más absurdo que una religión impuesta por la fuerza o bajo la amenaza de una
coacción
Heteronomía: Porque es establecida por Dios y sus ministros y se impone sin consulta
previa a los creyentes.
Unilateralidad: Porque imponen deberes, pero no conceden derechos.
Interioridad: Regulan la parte íntima de la conducta del sujeto y tienden al
perfeccionamiento individual.
Incoercibilidad: Porque está libre de sanción física socialmente organizada. Pero están
dotadas de sanciones propias.
Abarcan: la vida terrenal y ultraterrenal del hombre.
Normas Morales: c
Características:
Autonomia: Porque es impuesta por el sujeto de modo voluntario y consciente.
Unilateralidad: Frente al sujeto obligado no existe persona autorizada para exigir de aquel
el cumplimiento de sus deberes.
Subjetividad: Porque se elabora y decide dentro de uno y por sí mismo.
Interioexterioridad: Dan preferencia al aspecto interno del acto, pero también
transcienden a la práctica o aspecto externo de la conducta.
Incoercibilidad: No pueden ser impuestos por la fuerza o coacción social, para exigir su
cumplimiento legal.
Norma de Trato social:
Reglas de naturaleza específicamente social y externa.
Imponen deberes de comportamiento decoroso, por el hecho de pertenecer el sujeto
obligado a un determinado grupo o circulo social.
Cortesía, respeto, etiqueta, moda.
Características:
Imperativas: porque tiene vigencia social.
Heterónomas: por que su vigencia no viene del individuo, sino de fuera.
Incoercibles: no puede ser impuesto por la fuerza.
Normas Jurídicas: son normas que establece el estado para regular el comportamiento de
los ciudadanos y garantizar el bien común. Se caracterizan por ser coercibles.
Las normas jurídicas consideran al hombre como miembro de la colectividad, y buscar
regular su convivencia con ella.
Características:
IMPERATIVIDAD: Mandato
HETERONOMÍA: Impuesto por terceros
AUTARQUÍA: Sin consulta previa
GENERALIDAD: Objetiva y Subjetiva
BILATERALIDAD: Doble
EXTERIOINTERIORIDAD: exteriorización previa
COERCIBILIDAD: posibilidad-fuerza.
Similitudes y Diferencias de las tres primeras con las Normas Jurídicas.
Diferencia:
Norma Jurídica: Heteronomía, Coercibilidad, Intersubjetiva.
Norma Moral: Autonomía, Incoercibilidad, Subjetiva.
Estructura lógica de las Normas Jurídicas.
Hipótesis o supuesto jurídico: Es el conjunto de condiciones, cuya realización ha de
originar una consecuencia determinada.
Disposición o consecuencia de derecho: Indica el efecto o resultado que debe producir el
cumplimiento de las condiciones hipotéticamente previstas.
LA SANCIÓN. CONCEPTO.
Consecuencia jurídica que produce el incumplimiento de un deber. Son las seguridades que
rodean a las normas jurídicas para hacer efectivo su cumplimiento.
NORMA SANCIONADA Y NORMA SANCIONADORA. CLASIFICACIÓN DE
LAS SANCIONES (PREMIALES Y PUNITIVAS).
La norma sancionada: crea la obligación que debe cumplirse.
La norma sancionadora: complementa a la primera y establece la sanción. En el mismo
cuerpo o separada de ella.
Clasificación de sanciones
Punitivas: Castigo
Prémiales: recompensa, derechos.
ARBITRARIEDAD: Es la conducta antijurídica de los órganos del Estado, y consiste
en que el mismo poder público que ha dictado la norma declarándola inviolable para los
demás y para sí mismo, es quien la infringe. Por ello constituye la especie más grave de
antijuridicidad, que se manifiesta en el gobierno de azar, que ejerce el poder a capricho en
norma despótica. Por consiguiente, la arbitrariedad es de Derecho Público y se aplica a los
actos inapelables de un Gobierno realizado al margen del ordenamiento jurídico, con abuso
del poder en el ejercicio de sus funciones.
ILEGALIDAD Todo lo opuesto a las leyes. Es la violación de la norma jurídica cometida
por un particular o funcionario público de jerarquía superable, que puede subsanarse por vía
de los recursos o medios de impugnación.
Ilegalidad- arbitrariedad
LA ILEGALIDAD SE DIFERENCIA DE LA ARBITRARIEDAD en que el acto
arbitrario emana de un poder máximo, siendo, por tanto, definitivo; mientras que contra el
acto ilegal, está siempre abierta la vía de los recursos para privarle de efectos jurídicos.

Diferencias entre Estado y Nación. El gobierno: Acepción doctrinaria y corriente del


término.
Estado: constituye la organización político jurídico de la nación. Sus elementos. Población,
territorio y poder.
Nación: es conjunto de familias unidas por vínculos naturales de raza, idioma religión
costumbres, tradiciones y cultura, asentadas en un territorio determinado, con una unidad
de pensamientos hacia un destino común. Sus elementos constitutivos son 3: la población,
territorio, conciencia nación.
Prelación de las Normas Jurídicas. Pirámide de Kelsen.
1 C.N
2 LEYES O NORMAS GENERALES,
3 REGLAMENTOS
4 NEGOCIOS Y ACTOS JURÍDICOS (CONTRATOS, TESTAMENTOS, ETC…)
5 SENTENCIAS JUDICIALES Y RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS
LA PRELACIÓN EN EL DERECHO PARAGUAYO.
Artículo 137 - De la supremacía de la Constitución
La ley suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados, convenios y acuerdos
internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras
disposiciones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en su consecuencia, integran el
derecho positivo nacional en el orden de prelación enunciado.
Plenitud hermética del Orden Jurídico.
Esta doctrina significa que el orden jurídico es suficiente para dar solución por si solo a
todos los casos no previstos en la legislación, llamadas lagunas de la ley.
Los espacios vacíos dejados por la ley al sancionarse, son inevitables porque las normas
legales, debido a su carácter general y abstracto, no pueden contemplar todas las
situaciones concretas y especiales que acaecen en la realidad social. Pero esto no quiere
decir que el Derecho carezca de una solución para cada una de ellas.
Esta doctrina se encuentra consagrada en el Art. 6 del Codigo Civil, según el cual “ Los
jueces no pueden dejar de juzgar en caso de silencio, obscuridad o insuficiencia de las
leyes. Si una cuestión no puede resolverse por las palabras ni el espíritu de los preceptos de
este Código, se tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos o materias
análogas, y en su defecto, se acudirá a los principios generales del derecho”.
DERECHO POSITIVO. Noción. Características.
Es el conjunto de normas jurídicas impuestas por el Estado, para regir la vida de un pueblo
en una época determinada.
Comprende: el derecho escrito legislado, Consuetudinario o no escrito, vigente,historico o
derogado.

Característica:
 Es un derecho expreso
 Su existencia no se discute
 Puede discutirse su significado y alcance
 Es particular o propio de cada país
 Ordenamiento jurídico de cada estado
 Es de cumplimiento obligatorio
 Emana de autoridad política de un pueblo y época determinada.
 Puede ser de cumplimiento espontáneo
 Cuando el destinatario cumple voluntariamente el mandato o norma
 Es coercible
 Cuando el destinatario no lo cumple voluntariamente se hará uso de la fuerza
 Es relativo o mutable
Se transforma a través del tiempo. Por influencias económicas, sociales y culturales

Derecho público: Es el conjunto de normas que establecen: la estructura y funciones del


Estado como ente soberano y; regulan las relaciones jurídicas del mismo con los
particulares u otros Estados.
Derecho privado: Es el conjunto de normas que regulan: las relaciones jurídicas entre
particulares o; las relaciones entre los particulares y el Estado como persona jurídica.
Diferencias:
Diferenciados en la doctrina y la legislación, no están separados por un abismo. En la
realidad social , el derecho publico y el privado se complementan mutuamente, penetrando
la normatividad de cada uno en la del otro.
DERECHO PENAL.
El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estadoque
determinan los delitos, las penas y las medidas adecuadas para evitar la criminalidad.
Los elementos clásicos del Derecho Penal son: el delito y la pena. Después se agregó el
delincuente como objeto de estudio, pues, el delito es generalmente expresión de su
personalidad.
EL DERECHO CIVIL.
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la existencia de las personas privadas,
sean individuales o colectivas y sus relaciones familiares y patrimoniales.
Constituye la columna vertebral del derecho privado y también se le denomina Derecho
Común, por que comprende a todos los seres humanos sin distinción de nacionalidad, sexo,
religión, profesiones u otras circunstancias subjetivas.
En virtud de dicho carácter el Derecho Civil cumple una función supletoria respecto de las
demás ramas del Derecho Positivo para llenar los vacíos o lagunas existentes
DERECHO LABORAL O DEL TRABAJO.
Es el conjunto de principios teóricos y normas positivas que regulan las relaciones
jurídicas entre empleadores y trabajadores y de ambos con el estado originadas por la
prestación voluntaria, subordinada y retribuida de la actividad humana, para la
producción de bienes y servicios.
DERECHO POLÍTICO.
Político: palabra griega polis, con la que se designaba a la ciudad-estado de la antigüedad:
Atenas, Esparta, Tebas, etc.
Etimológicamente, político califica todo lo relativo al Estado.
El Derecho Político es la rama de la Ciencia Jurídica que estudia la teoría General del
Estado. Dicha teoría comprende: el concepto del Estado, sus elementos constitutivos,
soberanía organización, funciones, fines, personalidad y formas
LA RELACIÓN JURÍDICA. Concepto.
Es el vínculo existente entre dos o más personas que generan derechos y obligaciones.
Una relación jurídica protegida por el derecho surge cuando una norma le da carácter
jurídico a una vinculación de hecho establecida entre dos o más personas con finalidad
lícita y le asigna consecuencias.
Es por eso que toda relación jurídica es social pero no toda vinculación social es jurídica.
Si la vinculación entre dos o más personas versare sobre lo que no está reconocido por la
ley, no habrá relación jurídica. Ej: Si Juan Paga Pedro una suma determinada para dañar la
plantación de José, habrá una relación de hecho, pero no será jurídica.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.

SUJETOS:
Activo: es quien puede ejercitar el poder o facultad que le confiere la norma jurídica, para
exigir algo a otra persona.
Pasivo: es el constreñido a cumplir el deber jurídico u obligación.
OBJETO: Consiste en la consecución de algún beneficio para su titular. Puede recaer sobre
los bienes y los servicios.
HECHO JURÍGENO O CAUSA: son todos los acontecimientos susceptibles de producir
alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción de los derechos u obligaciones.
Persona y Sujeto.
 La persona es tal por el solo hecho de tener aptitud para actuar jurídicamente,
aunque no participe de ninguna relación vinculatoria.
 El sujeto es tal en la medida en que interviene en una relación jurídica
concreta, como titular de derecho y de deberes jurídicos.
 Sujeto de derecho es aquel que actualmente tiene un derecho o un deber. Sin
referirla a un derecho o un deber en concreto, viene a ser sinónimo de persona.
 Todo sujeto de derecho es persona, no toda persona es sujeto de derecho.
 Ej: en un acto matrimonial existen los cónyuges y los testigos del acto. Los
cónyuges están celebrando un acto jurídico, por lo tanto ambos son sujetos de
derecho y obligaciones, o sea, son personas y sujeto.
En cambio los testigos aunque están involucrados en el acto jurídico, son persona, pero no
sujetos de derecho de ese acto jurídico, ya que ese acto no les impone deberes ni
obligaciones
 Físicas: "por el solo hecho de existir, el ser humano es una persona sujeta de
derechos y obligaciones"
 Su existencia jurídica comienza desde la concepción en el seno materno y
termina con la muerte natural o desaparición y presunción de fallecimiento.
 Antes del nacimiento puede adquirir algunos derechos como donación
o herencia. No se dará muerte civil por penas.
Jurídica:
 Son personas de existencia ideal, son entidades abstractas, desprovistas de
existencia material. Son entes no humanos en condiciones de adquirir derechos
y contraer obligaciones.
 Las personas jurídicas constituyen entidades distintas e independientes de sus
miembros, por lo tanto, poseen patrimonio propio, por ejemplo: nacen el día
que fuesen autorizadas por ley o por el Poder Ejecutivo.
 Su existencia termina: por disolución de sus miembros, disolución por ley o
por extinción de sus bienes.

Similitudes y Diferencias entre Personas Físicas y Personas Jurídicas.


 Persona física:
Su existencia es un hecho biológico reconocido.
 Tiene nombre, domicilio y nacionalidad.
 Puede no poseer bienes.
 Tiene estado civil y político.
 Tiene responsabilidad penal.
 No siempre necesita representante.
 Puede tener derechos y deberes políticos.
 No tiene duración fijada.
 Puede tener derechos y obligaciones de carácter ético-familiar, patrimonial y
político.
Persona Jurídica:
 Su existencia es un hecho social legislado.
 Tiene nombre, domicilio y nacionalidad.
 Debe poseer necesariamente bienes.
 No tiene estado civil y político.
 No tiene responsabilidad penal.
 Siempre necesita representantes.
 Carece de derechos y deberes políticos.
 Puede ser de duración determinada.
 Solo puede adquirir derechos y obligaciones patrimoniales.
 Carece de derechos de familia.
La Situación Jurídica.
 Es la posición que ocupa cada uno de los sujetos que intervienen en las
diversas relaciones jurídicas.
 Las relaciones jurídicas se establecen normalmente entre dos sujetos, de tal
modo que uno de ellos tiene el deber de comportarse de una determinada
manera y el otro tiene el poder de exigir del anterior que realice el
comportamiento debido.
 Es el conjunto de derechos y obligaciones determinadas o eventuales que
el ordenamiento jurídico atribuye a las personas, según su condición de
vida Ej.: las que provienen del estado civil: padre, hijo, mayor de edad.
 En ella quedan determinados correlativamente de modo preciso, los derechos
y obligaciones de cada una de las partes vinculadas.
Las Personas como sujetos de la Relación Jurídica.
 Los sujetos de la relación jurídica se llaman personas.
 Se clasifican en activos y pasivos. Los primeros son titulares de facultades o
poderes y los segundos de obligaciones o deberes.
 La palabra persona significó originariamente mascara o careta los actores.
 En el concepto jurídico persona es “todo ente capaz de adquirir derechos y
contraer obligaciones, sea directamente o por intermedio de
representantes necesarios.”
EL NOMBRE: Definición e importancia.
 Es la designación que lleva una persona de manera habitual, para ser
conocida e individualizada en la vida social.
 Como institución jurídica el nombre llena la función de identificar al sujeto de
derechos y obligaciones.
Clases de Nombres y Caracteres.
En las personas físicas o entes humanos:
 El nombre propiamente dicho o nombre de pila, de bautismo o prenombre que
individualiza en la familia. (Ej: Nilda, César, Atilio)
 El apellido o nombre patronímico (Ej: Acosta, González), que individualiza en la
sociedad. Se transmite a los hijos e indica la filiación y el origen de las personas
En las personas jurídicas:
 La razón social constituida por el nombre de uno o mas de los socios. Es el
nombre de la sociedad.
La denominación del establecimiento industrial
Caracteres:
 El Nombre Civil:
 Es una institución jurídica,
 Es un derecho subjetivo imprescriptible e inalienable,
 Su función y finalidad es proteger intereses individuales y sociales,
 Es una obligación que toda persona debe cumplir para diferenciarse de las
demás,
 Es de orden público y nadie puede cambiarlo por su voluntad, sino con la
intervención de órganos judiciales,
 Es objeto de derecho y deber.
EL ESTADO: Concepto.
 El estado de una persona designa la posición jurídica de la misma, en los dos grandes
grupos que integra: la nación y la familia.
 Se determina por un conjunto de cualidades constitutivas e inherentes a las
personas, establecidas por la ley para atribuirles derechos y obligaciones.
 Ej. Estado civil: soltero, casado, viudo, Estado de parentesco: suegro, yerno, nuera.
Estado de edad: mayor o menor de edad etc.
Distinción entre Estado Político y Estado Civil.
 Político: estado político es el que tiene la persona bajo el aspecto del derecho
público Ej. Nacional o extranjero, ciudadano o no ciudadano, derechos y
obligaciones electorales.
 Civil: el que tiene la persona bajo el derecho privado Ej. Soltero, casado, padre,
hermano. Derivan principalmente de las relaciones de familia.
LA CAPACIDAD de las Personas. Concepto.
 Es el atributo esencial de la persona, para ser sujeto activo o pasivo en la
relación jurídica.
 Consiste «en la aptitud de adquirir derechos y contraer obligaciones.»
La Capacidad puede ser:
 Jurídica o de Goce y
 De hecho, o de Ejercicio.
Capacidad de hecho o de ejercicio.
 La capacidad de “hecho” es la aptitud legal de la persona humana para adquirir derechos y
contraer obligaciones por sí mismo, con entera independencia de una representación
necesaria.
 Es la aptitud legal de ejercer uno por sí mismo o por sí solo sus derechos.
Está relacionada con el ejercicio del derecho. La persona que no tiene el ejercicio de sus derechos,
no puede disponer libremente de ello, esto es, enajenarlos, cederlos, gravarlos en garantía de una
deuda, etc...
La Capacidad Jurídica o de goce:
 Consiste en la aptitud de adquirir derechos y contraer obligaciones.
 Es la aptitud a la titularidad de facultades y deberes jurídicos.
Capacidad y Poder.
 La capacidad es la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones, por
cuenta propia.
 El poder es la facultad de ejercer un derecho por cuenta ajena.

EL DOMICILIO: Etimología. Definición y Caracteres.


Etimología:
El domicilio deriva de las voces latinas “domum y colere”, que significan
habitar una casa.
Definición
 El domicilio es el asiento territorial que debe tener toda persona, para el
cumplimiento de sus obligaciones y el ejercicio de sus derechos.
Caracteres:
 a) Necesidad: toda persona debe tener un domicilio determinado. Si no lo tiene
la ley se do da, por cuanto el domicilio es indispensable a la vida jurídica,
exigiéndolo el orden social, el interés publico y el de terceros.
 b) Unidad: La persona no puede tener, según nuestro derecho, sino un solo
domicilio general.
 c) Libre cambiabilidad de un lugar a otro: la facultad que tiene la persona para
cambiar su domicilio de un lugar a otro, no puede ser coartada por contrato o
disposición de ultima voluntad.
 d) Produce efectos jurídicos: el domicilio de las personas en general determina
la competencia de las autoridades publicas, que deben pronunciarse acerca del
reconocimiento de los derechos subjetivos y cumplimiento de las obligaciones
correlativas. Ej: la competencia de los jueces se determina por el domicilio del
demandado.

Domicilio, Residencia y Habitación.


 La residencia es la permanencia de la persona en un lugar determinado, sin la
intención de estabilizarse en el mismo. Ej: las casas de verano.
 El domicilio exige el hecho material de la residencia y el ánimo de permanecer
en ese lugar.
 La habitación es la simple ocupación de una porción de espacio por la persona,
desprovista de todo efecto jurídico. Es el lugar donde la persona fija
accidentalmente su residencia o se encuentra momentaneamente, sin la idea de
permanencia. Ej: la ocupación pasajera de un cuarto de hotel por motivo de
viaje.
Domicilio especial: Tiene carácter voluntario. Es el domicilio constituido por las partes en
sus contratos, que tiene validez para el ejercicio de ciertos derechos civiles o la ejecución
de obligaciones determinadas.
 Ej: los establecidos en los contratos como lugar donde se podrá plantear la
demanda en caso de conflicto que surja del contrato.
 Domicilio Real o voluntario: Es el lugar donde tiene el asiento principal de su
residencia o de sus negocios.
 Si una persona tiene establecida su familia en un lugar y sus negocios en otro, el
primero es el lugar de su domicilio. (Art.55 C.C.)
Cosas. Definición en el Código Civil.
 De acuerdo a la definición de nuestro Código Civil, se define a las “cosas”, como
los objetos corporales (materiales) susceptibles de tener un valor.

Cosas Muebles: Son las que pueden transportarse de un lugar a otro, ya sea por sí
mismas como los animales, o por fuerza exterior a ellas, como una mesa, un libro, una
silla, etc.
Cosas inmuebles: son las que se encuentran por sí mismas inmovilizadas en un lugar
determinado. Ej. un terreno, el árbol erguido.
 Son también inmuebles las cosas muebles que se encuentran realmente
inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con tal de que esta adhesión
tenga el carácter de permanente. Ej: un edificio.
Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo
de la misma especie, y que pueden sustituirse las unas por las otras de la misma calidad y
en igual cantidad. Ej: el dinero
Cosas no fungibles son aquellas que no pueden ser sustituidas las unas por las otras,
porque están dotadas de una individualidad propia. Ej: un caballo, una casa.
Son cosas consumibles: aquellas cuya existencia termina con el primer uso y las que
terminan para quien deja de poseerlas, por no distinguirse en su individualidad.
Ejemplo de las primeras, el pan, el vino. Ejemplo de las segundas: el billete.
Son cosas no consumibles: las que no dejan de existir con el primer uso que se haga de
ellas, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo. Ej:
los vestidos, muebles de una casa.
Son cosas divisibles: son aquellas que pueden fraccionarse en otras sin ser destruidas
enteramente o sin perder su valor o utilidad.
Ej: un terreno, los granos tomados en cantidades, el dinero, un rebaño, la barra de oro, etc
Cosas principales: pueden existir por sí misma y para sí mismas. Tienen una existencia
propia e independiente de cualquier otra.
Cosas accesorias: su existencia y naturaleza están determinadas por otras cosas de las que
dependen o a las cuales están adheridas.
Carecen de existencia propia.
Ej. Los adornos de un vestidos: La cosa principal es el vestido y los adornos los accesorios
"lo accesorio sigue siempre la suerte de lo principal" (Principio General del Derecho)
Bienes: Acepción Legal Restringida y Genérica o Amplia.
 ACEPCIÓN RESTRINGIDA:
 La palabra bienes designa los objetos inmateriales, susceptibles de tener un
valor.
 Son inmateriales por cuanto no caen bajo nuestros sentidos, y no podemos verlos
ni palparlos, pero existen intelectualmente
 (Ej. todos los derechos considerados en sí mismo, como el derecho a la
propiedad, a la herencia, al crédito, etc.)
 ACEPCIÓN GENÉRICA O AMPLIA: comprende todos los objetos
corporales e incorporales susceptibles de tener un valor, es decir, las cosas y
los derechos. (Definición adoptada por nuestro C.C. art. 1873)

CLASIFICACIÓN PRIMARIA DE LOS HECHOS:
HECHOS NATURALES Y HECHOS HUMANOS.
HECHOS NATURALES.
Son los producidos por causas completamente extrañas al hombre e
independientes del mismo, y sobre los cuales no ha podido influir ni
modificarlos.
HECHOS HUMANOS: VOLUNTARIOS E
INVOLUNTARIOS.
HECHOS VOLUNTARIOS: LÍCITOS E ILÍCITOS.
Hechos jurídicos: Son “todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna
adquisición, modificación o extinción de derechos.”
Hechos Voluntarios: son los ejecutados, con discernimiento, intención y libertad
Hechos humanos: Son el resultado de la obra directa o indirecta del hombre,

ejecutados o realizados por el mismo.


Hechos voluntarios: Discernimiento: saber
Intención: querer
Libertad: no ser obligado
Hechos involuntarios: Son los ejecutados sin discernimiento, intención o
libertad.
Si faltare cualquiera de las condiciones exigidas, el hecho se reputará involuntario.
Lícitos
Ilícitos
ACTOS JURÍDICOS: Definición y Características.
Son los hechos voluntarios lícitos, realizados con el propósito de establecer relaciones
jurídicas, esto es, adquirir, conservar, modificar, transferir o aniquilar derechos
obligaciones.
Características:
1. Son actos voluntarios lícitos.
2. Tienen como fin inmediato establecer relaciones jurídicas.

Actos jurídicos positivos:


Son aquellos en que el nacimiento, la modificación, transferencia o extinción de los
derechos y obligaciones, exigen la realización de un acto. Ej. la venta de un inmueble.
Actos jurídicos negativos:
Son aquellos en que el nacimiento, la modificación, transferencia o extinción de los
derechos y obligaciones, depende de una omisión.
Ej. N.N. se obligó a no levantar una pared en su terreno, para que no quede oscura
la casa de su vecino colindante.
Actos Jurídicos Unilaterales:
Son actos jurídicos unilaterales, cuando basta para formarlos la voluntad de una sola
persona.
Ej: el testamento.
Actos jurídicos bilaterales:
Son actos jurídicos bilaterales cuando requieren el consentimiento unánime de dos o más
personas.
Ej: los contratos civiles en general que exigen el concurso de dos o más personas.
Actos Jurídicos entre vivos:
Son aquellos cuya eficacia no depende del fallecimiento de las personas, quienes han
concurrido con su voluntad para otorgarlos, como los contratos en general.
Actos Jurídicos de Ultima Voluntad:
Son aquellos que deben producir efectos después del fallecimiento de aquellos de cuya
voluntad emanan. Ej: el testamento.
Actos Jurídicos formales:
Son aquellos que requieren para su validez la observancia de las solemnidades legales
prescriptas por la ley.
Ej: la escritura pública del acto, la presencia de testigos, la del oficial público, la
autorización judicial.
Actos Jurídico no Formales:
Son aquellos que no requieren solemnidades para su celebración y se rigen por el principio
de libertad de formas.
Art. 302 C.C. “En la celebración de los actos jurídicos deberán observarse las solemnidades
prescriptas por la ley. A falta de regla especial, las partes podrán emplear las formas que
estimen convenientes”.
Actos Jurídicos Solemnes:
Los actos jurídicos solemnes, son aquellos en que la forma establecida por la ley debe
observarse bajo pena de nulidad. La validez y eficacia de tales actos dependen de dicha
observancia.
Ej. de actos jurídicos solemnes: el matrimonio.
Atos Jurídicos No Solemnes:
Son aquellos actos en los cuales el incumplimiento de la forma establecida por la ley no
acarrea la nulidad del acto.
Ej: la transferencia de inmueble por contrato privado
DERECHOS REALES SOBRE LAS COSAS. Definición del Derecho Real.
• Derecho real es la relación jurídica en virtud del cual el sujeto activo ejerce
directamente poderes sobre las cosas, y puede oponerse a que éstas sean
utilizadas por otros sin su consentimiento.
• Ej: Juan es dueño de un terreno.
• José Benítez tiene el usufructo de un campo de pastoreo perteneciente a don
Diego.
Características.
• El sujeto activo o titular está siempre determinado;
• El sujeto pasivo u obligado solo se determina por violación de aquel al uso, goce y
libre disposición de la cosa.
• La relación entre el sujeto activo y el sujeto pasivo es de abstención, y significa el
estado de impenetrabilidad de las actividades individuales.
• Solo pueden versar sobre las cosas.
Clasificación:
Derecho real sobre la cosa propia :
a. Dominio y b. Condominio
Derecho real sobre la cosa ajena:
a. usufructo, b. uso c. Habitación, d. Servidumbres activas.
De Garantía:
a. Hipoteca y, b. Prenda
a) Sobre la cosa propia: 1. Dominio. Concepto. Propiedad y Dominio. Distinción.
1. Concepto: El dominio es el derecho real en virtud del cual una cosa se
encuentra sometida a la voluntad de una persona.
Propiedad y dominio distinción:
• La propiedad reposa indistintamente sobre cosas materiales e inmateriales,
esto es se aplica a los bienes en general.
• El dominio solo se refiere a cosas materiales.
• Por tal razón puede decirse propiedad de una herencia, de un crédito, pero no
dominio sobre una herencia, sobre un crédito.
2. Condominio.
• Por efecto de la pluralidad de sus titulares, el dominio de convierte en un nuevo
derecho real llamado condominio o copropiedad.
• Hay condominio cuando dos o más personas comparten el dominio de una
misma cosa mueble o inmueble por contrato, actos de última voluntad, o
disposición de la ley, sin que ninguna de ellas pueda excluir a la otra en el
ejercicio del derecho real proporcional inherente a su cuota parte ideal en la cosa,
ni de otro modo que el estatuido por el Código Civil.
• No es condominio la comunidad de bienes que no sean cosas.
b) Sobre la cosa ajena: 1. Usufructo, 2. Derecho de Uso, 3. Derecho de Habitación, y
4. Servidumbres activas. c) De garantía: 1. Hipoteca, y 2. Prenda. Conceptos.
• 1. Usufructo: El usufructo es un derecho real, temporal o vitalicio, que autoriza
al usufructuario a usar y gozar, como el propietario del mismo, de bienes
muebles e inmuebles, corporales e incorporales, perteneciente a otro, con el cargo
de conservar la sustancia.
• 2. Derecho de Uso: Por el derecho real de uso el propietario de una cosa no
fungible confiere a otro la facultad de servirse de ella, y tratándose de un
fundo, de percibir sus frutos en la medida que sea preciso para satisfacer las
necesidades del usuario y su familia, con cargo de conservar la sustancia de la
cosa.

3. Derecho de Habitación: Si el derecho real constituido por el propietario se


refiere a una casa y a la utilidad de morar en ella, se llama derecho de
habitación.
• 4. Servidumbres activas: De acuerdo al Código Civil en virtud al derecho real
de servidumbre se pueden ejercer ciertos actos de disposición o de uso sobre
un inmueble ajeno, o impedir que el propietario ejerza algunas de las
facultades inherentes al dominio.
• Ej: servidumbres de tránsito. Permitir el paso por un inmueble ajeno para llegar a
otro inmueble que no tiene acceso a la calle.
• Permitir el paso por el fundo de líneas de conducción eléctrica.
c) De garantía: 1. Hipoteca, y 2. Prenda. Conceptos.
• HIPOTECA: Es el derecho real constituido en seguridad de un crédito en
dinero, sobre los bienes inmuebles que continúan en poder del deudor
• PRENDA: Es el derecho real constituido en seguridad de un crédito en dinero,
sobre los bienes inmuebles que continúan en poder del deudor
DERECHOS OBLIGACIONALES O DE CRÉDITO. Definición.
• Derecho obligacional o de crédito es la relación jurídica en virtud del cual el
sujeto activo o acreedor, tiene la facultad de compeler al sujeto pasivo o
deudor para que dé, haga o deje de hacer algo en su beneficio.
• Las relaciones de derecho en virtud de las cuales ejercemos dominio sobre un acto
determinado de otra persona, se llaman obligaciones.

DERECHOS INTELECTUALES. Definición.


 Es el poder reconocido a un autor, para beneficiarse exclusivamente con su
obra de ingenio o creación personal (expresiones literarias, artísticas y
científicas) e impedir que otro la copie, imite o reproduzca sin su
consentimiento.
Derecho de Paternidad. Concepto.
 Las facultades del sujeto activo o titular bajo el aspecto moral, derivan del
derecho de paternidad.
 Este consiste en la protección del autor, como creador en la amplia
acepción del término y también la de su obra materializada como entidad
propia.
 El derecho de paternidad se caracteriza por ser perpetuo e inalienable.
 Toda transferencia contractual que hiciere el creador de una obra intelectual por
cualquier título, comprenderá solamente el aspecto económico o pecuniario
de su derecho, sin menoscabo de los elementos constitutivos de la paternidad
sobre la obra enajenada.
Facultades derivadas del Derecho de Autor en su aspecto Moral.
 Exclusivas: solo pueden ser ejercidas por el creador y comprenden: las de
iniciar, continuar y terminar la obra, publicarla bajo su nombre propio,
pseudónimo o en forma anónima, retirarla del comercio, modificar o destruir
su obra inédita.
 Concurrentes o derivadas: son las ejercidas por el autor, y en defecto de
este por sus herederos o sucesores universales, derecho-habientes, albaceas o
ejecutores testamentarios.
Se puede exigir el mantenimiento de la creación intelectual, que se omita el nombre del
autor e impida la publicación o reproducción imperfecta de la misma.
DERECHO HEREDITARIO. Concepto.
 El derecho subjetivo hereditario, de naturaleza patrimonial, es el que tiene una
persona sobre los bienes de otra, por el hecho de la muerte de ésta en
virtud de la ley, llamamiento testamentario o de ambas causas.

Especies legisladas en el Código Civil: La Legítima y la Sucesión Testamentaria.


Sucesiones mortis causa derivadas del parentesco. Parentesco. Concepto. Especies:
Consanguíneo o Natural, Por afinidad, Por adopción
 La sucesión es legítima o intestada: cuando la sucesión solo es establecida por
voluntad de la ley a los parientes del extinto.
 La sucesión es testamentaria: cuando la transmisión se hace por voluntad del
hombre, manifestado en un testamento válido.
Esta sucesión solo es posible en ausencia de herederos forzosos o legitimarios, y si los
hubiere, en la medida de la porción disponible originada por la ley al testador. Éste puede
instituir heredero a un pariente o a un extraño.
También puede diferirse la herencia de una misma persona, por voluntad de la ley en una
parte y en otra por voluntad del hombre.
 Por afinidad: La afinidad es el vínculo entre un cónyuge y los parientes
consanguíneos del otro.
Capacidad para otorgar Testamento.
 Tienen capacidad para testar toda persona que haya cumplido 18 años de edad.
 No tienen capacidad para testar:
 Los sordomudos que no sepan darse a entender por escrito y;
 Los que al tiempo de otorgar el testamento tuvieren alteradas sus facultades
mentales.

1.Testamento ológrafo
Condiciones:
Debe ser totalmente escrito, fechado y firmado de puño y letra del testador en todas sus
hojas.
Testamento:
 El testamento es una acto escrito, celebrado con las solemnidades de la ley
por el cual una persona dispone del todo o parte de sus bienes para
después de su muerte.
Caracteres del testamento:
 Es un acto jurídico voluntario, lícito y unilateral.
 Es una disposición de ultima voluntad, porque debe producir efectos después
del fallecimiento del otorgante.
 Es un acto escrito.
 Es un acto solemne, porque las formalidades constituyen un elemento esencial
cuya inobservancia produce la nulidad del acto.
 Es un acto individual y personalísimo en el sentido de que no puede celebrarse
por medio de representante.
 Es eminentemente revocable, porque mientras el testador tenga capacidad,
puede dejar sin efecto, sin explicación o tramitación judicial o extrajudicial
alguna.
Testamentos Especiales.
 Los testamentos especiales constituyen actos celebrados en condiciones tales,
que no permiten el cumplimiento de los requisitos exigidos para las formas
ordinarias de testar.
 Estos testamentos son válidos, siempre que la persona que haya testado fallezca
por causa de las condiciones que no permitieron realizar su testamento a través
de las formas ordinarias de testar. Si la persona sobrevive a la situación de
urgencia, el testamento especial pierde su validez.
 El derecho consuetudinario.
El Derecho consuetudinario es un conjunto de costumbres, prácticas y creencias
aceptadas como normas obligatorias de la conducta de una comunidad.
El uso y la costumbre:
Son normas jurídicas que se desprenden de hechos que se han producido
repetidamente en el tiempo en un territorio concreto.
Diferencias:
 Jurisprudencia:
Conjunto de las sentencias, decisiones o fallos dictados por los tribunales de justicia o
las autoridades gubernativas. Es el estudio y ciencia del derecho donde a la hora de
enfrentar un caso difícil, son revisados por los jueces para observar cómo se han
resuelto casos similares en el pasado. En ese sentido, cualquier sentencia de un tribunal
es un ejemplo de la jurisprudencia de un país.
1. La jurisprudencia como fuente del derecho
La jurisprudencia es indudablemente una fuente del derecho, son los órganos que dan la
visión intelectual de la realidad misma, que solucionan e intervienen en el caso concreto
señalando el criterio al que deben someterse los tribunales inferiores.

2. La costumbre: sus dos elementos


Suele decirse que en la costumbre hay un elemento material, la reiteración de un
comportamiento, y un elemento espiritual, la elevación de ese comportamiento a modelo de
conducta, de observancia preceptiva
La ley:
Es una norma jurídica dictada por la autoridad competente de un territorio.
Proceso de formación de las leyes:
Las leyes se forman a través del poder legislativo quien es el encargado de crear las
leyes luego pasa en el ejecutivo para ser vetado o promulgado.
1. la doctrina
La doctrina es la fuente formal del Derecho que está constituida por las opiniones
escritas de los estudiosos del Derecho al reflexionar sobre la validez formal, real o
intrínseca de las normas jurídicas.
2. la doctrina como fuente del derecho
Es necesaria para poder elaborar las leyes. Ofrece a los legisladores un mapa con el
que legislar. Se trata de conocer la aplicación legal presente para prever la eficacia
de una norma en el futuro. Asimismo, la doctrina orienta y establece límites a las
leyes.

También podría gustarte