Está en la página 1de 3

2 Sentidos de creación Sentidos locales

Contarse, contar y ser


tenido en cuentai

Por: María Paula Martínezii

“contar
Dirección de Comunicaciones. Ministerio de Cultura

Muchas de las posibilidades de ser reconocidos, tenidos en cuenta,


en las decisiones que nos afectan, dependen de la veracidad y ciudadanos están siendo utilizados por pobla- Desde hace más dos décadas estos colectivos
la legitimidad de los relatos en que contamos la tensión entre lo que ciones civiles para restablecer solidaridades producen y circulan piezas sonoras y audiovisua-
somos y lo que queremos ser”. tradicionales y recrear nuevas formas de soli- les que dan cuenta de que la comunicación está
(Martín Barbero, 2001) daridad, para reapropiarse de los espacios trenzada en la diversidad de lenguajes, códigos,
públicos”. escrituras y medios que afirman la diferencia y
(Rodríguez, 2008) la diversidad de las que estamos hechos1. Se han
Un ensayo en tres momentos: el primero sobre el reconocimiento y la soberanía cultural que se consolidado como una forma efectiva de comba-
vuelca en la comunicación comunitaria; el segundo, sobre las estéticas y las formas propias de con- Sentidos locales. Reflexiones sobre los colec- tir la violencia de la representación, la ausencia
tar; y el tercero, sobre la incidencia de la comunicación comunitaria como una forma de evidenciar tivos de comunicación en Colombia es, de algún de relatos nacionales y las formas de ensimisma-
los relatos que se escapan a los medios masivos y las agendas del poder. Este texto habla sobre la modo, una actualización de aquel libro, que evi- miento y aislamiento descritas por Jesús Mar-
comunicación ciudadana como experiencia de resistencia, de memoria y de reconocimiento; intenta dencia que una década después, y luego de tres tín-Barbero (2001). Una posibilidad de combatir
definirla desde el concepto de las raíces locales que amplían el panorama de interpretaciones de la años de firmado el proceso de paz con las Farc, esa Colombia que hasta el SIGLO XX fue un
realidad de las personas que se basan en un proceso de producción cultural en el que la comunidad los colectivos de comunicación en los territo- país que se confundió con la capital y marginó
puede verse, construir su agenda y poner a circular historias con sentido propio. rios le siguen quitando a la guerra los discursos los relatos de la periferia.
cotidianos, siguen ganándole, por un lado, posi-
Palabras clave: territorio, narrativa, sentido, relato, contar bilidades de relato y de reconocimiento, por el 1. Contarse
otro, terreno al miedo y al silencio, a través de

Hace 11 años, en 2008, se publicó Lo que le


vamos quitando a la guerra como un primer
“ducción
que la comunicación, el arte y la pro-
cultural pueden contribuir a repa-
la transformación de los imaginarios colectivos. Contar es una acción catártica. Una forma
de autorreconocimiento a través de los lengua-
jes de la comunicación. ·La identidad se cuenta,
estudio sobre los colectivos de comunicación, que rar lo que la violencia armada destruye con
demostró, en palabras de su compiladora, que la su impacto devastador en la vida cotidiana 1 Martin-Barbero, Jesús. “Colombia: ausencia de relato y desubicaciones de lo nacional.” En Cuader-
guerra en Colombia no lo agota todoiii; de una población civil (…) y que los medios nos de Nación: Imaginarios de Nación. Pensar en medio de la tormenta. Bogotá: Ministerio de Cultura,
2001.

80 81
2 Sentidos de creación Sentidos locales

la nación existe en cuanto se hace relato. Somos dice el slogan del colectivo Mejoda en Cali, en juegos, la medicina tradicional, las rezanderas, serigrafías, audios, tejidos y videos, y se encuentra
como las historias que nos representan y recono- el relato con irreverencia, contar realidades en la champeta y los velorios. para cantar, llorar y bailar.
cen” (Rincón, 2014). Contar para existir desde el los propios términos. Los pueblos indígenas lla-
territorio, desde las raíces locales, desde la sobe- man comunicación propia a una forma de narrar Otros denominadores que aparecen en la
ranía cultural. La comunicación comunitaria es en la que la ciudadanía se ve integrada en sus 3. Ser tenido en cuenta muestra de esta investigación son la paz, la ciu-
un ejercicio de reconocimiento de la diversidad propios códigos culturales, y donde se legitiman dadanía y la convivencia pacífica. Muchos, si no
que ha logrado que las narraciones de la perife- sus estéticas, a contar para producir información todos los colectivos, mencionan proyectos y pie-
ria y las estéticas propias de los campesinos, las como parte de un proceso cultural de reconoci- Uno de los denominadores comunes de estos zas audiovisuales y sonoras alrededor de estos
mujeres, los jóvenes, los niños y los ambientalis- miento en el que la comunidad crea relatos sobre colectivos de comunicación es la transformación ejes, ven la comunicación como una estrate-
tas, entre otros, se encuentren en relatos que se sí misma, convierte a sus vecinos en protagonis- de imaginarios colectivos. No es la narración gia para vencer el miedo y reconstruir el tejido
hacen públicos para ampliar las interpretaciones tas para crear historias cotidianas y significativas: mediática en sí misma un fin, pero sí lo es la social. Un ejercicio de dar cuenta del pasado para
de la realidad y para el goce colectivo. historias desde las cocinas, los ríos, la cosecha, el construcción y validación de identidades diversas entender el futuro posible.
cuerpo, los ciclos y la memoria. (Couldry & Rodríguez, 2018). Es importante el
Dice el periodista y ensayista Omar Rincón proceso individual y colectivo de vinculación, de También son significativos los relatos comu-
que la comunicación ciudadana es política en Una forma de transformar imaginarios colec- ser tenido en cuenta. Uno de los casos más ilus- nitarios que logran llegar a los medios masivos
cuanto hace visibles los saberes subyugados. Dice tivos y hacer evidentes la diversidad de identi- trativos es el del colectivo de comunicación de y ser tenidos en cuenta en las agendas mediá-
el colectivo Carchansa, de los pueblos Kamsa dades de un territorio. Identidad en el sentido Montes de María Línea 21 y la inauguración del ticas, como el caso del colectivo Mejoda, que
e Inga, que la comunicación es la posibilidad descrito también por Martín Barbero como un Museo Itinerante de la Memoria El Mochuelo, se ha ganado dos premios India Catalina con
de entender y ser entendido, reconocer y reco- imaginario que se relaciona cada vez menos con que desde 2018 se ha establecido como un espa- sus producciones audiovisuales Matachinde
nocerse; reconocerse en los videos, los audios, “mismidades y esencias y mucho más con narra- cio de reparación simbólica en el que la comuni- (2015) y Navidad pacífica (2018), que fueron
animaciones, cantos, performances; la acción de ciones, con relatos”, con identidades diversas que dad se ve reflejada en sus propios relatos, dibujos, emitidas, bajo un acuerdo, por el canal público
reconocer la historia propia y de identificarse en se expresan en una “heterogénea multiplicidad
la historia de los demás. de narrativas”. Escuela popular de cine y video comunitario Ojo al Sancocho
Foto de Mauricio Arroyave

Así es el caso del Tejido de comunicacio- Mucho de lo que hacen los colecti-
nes Wejxia Kasenxi, que realiza producciones vos de comunicación es construir una
audiovisuales sobre rituales Nasa, como El naci- agenda que no se define desde la hege-
miento del año Sekbuy, El ritual de las semillas monía del poder, sino desde un tejido de
el Saakhellu, La ofrenda de los muertos el Cxa- nodos de poderes diversos: las mujeres, los
cpux o La Apagada del fogón, y también lo que campesinos, los jóvenes y los niños. En
hace la Esquina Radio en Medellín contando la cada colectivo este proceso de contar es
ciudad desde los barrios y las dinámicas de una único y depende de sus raíces locales. Se
ciudad violenta. O lo que hace el colectivo Kuchá dan experiencias distintas de participa-
Suto contando la memoria de resistencia de San ción de la comunidad en la construcción
Basilio de Palenque, o Ajodeniu, cuando narra de la memoria colectiva social, política y
la supervivencia y desplazamiento interno del cultural.
departamento del Chocó.

2. Contar El colectivo Kuchá Suto, por ejemplo, cuenta


en lengua palenquera para fortalecer la narración
A través de la creación audiovisual y radial, así y la escucha. Se esfuerza por narrar su identidad
como de las otras formas y espacios de comuni- cultural desde la tradición oral y la cocina, los
cación, contar es existir en colectivo, existir, como

82 83
2 Sentidos de creación Sentidos locales

regional Telepacífico. O los que les compiten a espacios de ciudadanía que se dan en esfe- desarrollarse procesos de creación convergente,
los medios masivos, como es el caso de Vokaribe ras virtuales y tejen nuevas audiencias y pues estos necesitan de una velocidad de descarga
radio, que hace 20 años lucha en Barranquilla relaciones con la información. Lo comu- o una plataforma de streaming. Sin embargo, hay
con el dial FM para llegar a 90 barrios y ejercer nitario también se ve afectado por este iniciativas audiovisuales, transmedia y de podcast
su derecho a sonar. contexto de digitalización, a pesar de las que empiezan a gestarse desde los territorios.
desigualdades y del poco acceso al servicio Final
Lo comunitario en digital de internet disponible en el país.

Colombia es un país de tradición oral, Desde hace 25 años la comunicación


Las interfaces de la comunicación han cam- con 8 de cada 10 hogares conectados al alternativa, comunitaria y ciudadana le
biado, las relaciones entre los medios y los espa- cable, con la mayor parte de su territorio ha jugado y ganado al conflicto armado
cios ciudadanos se han transformado por la vía desconectado de internet, pero al mismo una partida contra el miedo y el silencio.
de las multipantallas y lo que sucede en los gru- tiempo con más celulares que habitan- A pesar de la transformación en el ecosis-
pos de WhatsApp. “Los avances logrados en las tes. Un país con un ecosistema de medios tema de la comunicación, los medios ciu-
tecnologías mediáticas durante los últimos 30 masivos escaso y concentrado en agendas dadanos se mantienen como canales de
años han ampliado masivamente la capacidad del y en propiedad, que contrasta con un sis- batalla por el progreso social. Con el desa-
ser humano y de los sistemas automáticos para tema de medios comunitarios que agrupa fío de vencer las barreras de acceso y lograr
crear, usar, difundir y almacenar información y más de 600 emisoras comunitarias. formas estables de sostenibilidad, se han
contenidos de todo tipo a través del tiempo y el ganado la legitimidad de las comunidades
espacio” (Couldry & Rodríguez, 2018). que atienden. No adolecen de falta de cre-
En este contexto, la comunicación digital no dibilidad, como los medios tradicionales
Desde hace dos décadas los medios es significativa en muchos de estos colectivos. masivos, y su existencia permite la circu-
de comunicación participan de nuevos La falta de conectividad impide que puedan lación de relatos que dan mejor cuenta de
este país no narrado.
Dirección de Comunicaciones. Ministerio de Cultura
Bibliografía
Couldry, N., & Rodríguez, C. (2018). Coordinadores. Desigualdad y luchas comunicativas en tiempos digitales. In-
forme global por una comunicación comprometida con el progreso social. Fes -C3. .
Martín Barbero, J. (2001). Colombia: ausencia de relato y desubicaciones de lo nacional. En Cuadernos de Nación:
Imaginarios de Nación. Pensar en medio de la tormenta. Bogotá: Ministerio de Cultura. Obtenido de https://
library.fes.de/pdf-files/bueros/c3-comunicacion/07330.pdf
Rodríguez, C. (2008). Lo que le Vamos Quitando a la Guerra: medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en
Colombia (No. 5). Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Frierich Ebert Stiftung.
Rincón, O. (2014). Hacia el periodismo-experiencia en las figuras del Dj y el militante. Quito: Ciespal.

i
Habla Martín Barbero (2001) sobre la polisemia de la palabra contar en español “que es tanto narrar historias como ser
tenidos en cuenta por los otros. Lo que significa que para ser reconocidos necesitamos contar nuestro relato; no existe
identidad sin narración, ya que esta no es solo expresiva, sino constitutiva de lo que somos”.

ii
María Paula Martínez Concha - Politóloga con especialización y maestría en Periodismo de la Universidad de los Andes.
Becaria (2015) del programa de Chicas Poderosas en la Radio Pública de los Estados Unidos NPR. Desde octubre de 2018
es directora de Comunicaciones del Ministerio de Cultura.

iii
Clemencia Rodríguez 2008. Lo que le vamos quitando a la guerra. Medios ciudadanos en contextos de conflicto armado
en Colombia. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina C3fes. ISBN 978-958-8101-34-7. https://library.
fes.de/pdf-files/bueros/c3-comunicacion/07330.pdf

84 85

También podría gustarte