Está en la página 1de 18

POBREZA E IDENTIDAD

Fotografía: Julián E. Castro., Barcelona. 2010


NOVUM No. 31

Pobres porque quieren…,


fronteras identitarias locales
Claudia I. Kaen22

Resumen

E n este artículo mostramos los avances producidos durante el año


2010 de un Proyecto de investigación titulado: ‘Pobres, Pobreza,
sentidos y visibilidad en Catamarca’ (2009-2012). La sistematización
de los hallazgos presenta especialmente los sentidos asociados a la
pobreza recuperando la palabra de los grupos sociales que viven en
Barrios periféricos en la Capital de Catamarca, una de las provincias que
en los últimos tiempos mantiene los mayores índices de pobreza en la
República Argentina.

A la luz de las transformaciones y mutaciones imperantes en el mundo


de lo social, la palabra, en efecto envejeció, al igual que las categorías
tradicionales que empleábamos para interpretar las contradicciones de
la realidad social. Si rechazamos el mito de la objetividad absoluta, que
postula que sólo hay un discurso (por lo tanto total y totalitario) sobre la
realidad social, hay que admitir que existen otros puntos de vistas acerca
de esta realidad. Este posicionamiento marca la línea investigativa y
aspira promover la discusión de la pobreza y a establecer relaciones
entre discurso, realidad sociocultural e identidades simbólicas.

Mediante un enfoque cualitativo intentamos comprender cómo se


configura la arqueología de la pobreza, problema que nos remite a la
historia del ‘otro’ aquel que es a la vez extraño e interior a una cultura.

22
Directora del Proyecto de Investigación: Pobres, pobreza, sentidos y visibilidad en
Catamarca. Proyecto cuatrianual 2009-2012. Financiado por SEDECYT. Universidad
Nacional de Catamarca.

75
NOVUM No. 31

El análisis etnográfico está encaminado a exposes the associated meanings to the


documentar lo ‘indocumentado’, aquello que poverty. It recovers the word from the social
aparece invisible en los datos estadísticos groups who live in peripherical areas of
oficiales, en tanto los testimonios dan cuenta Catamarca city. This is the capital of one of
cómo se configuran representaciones del the poorer provinces in Argentina according
mundo social y se construyen identidades, to the statistics.
estrategias en los circuitos de la pobreza
Due to the historical changes and mutations,
en un cierto momento histórico llevando la
which are dominant into the social world,
‘huella’ del contexto que son producidos.
the word “poverty” became old, as well as
El juego entre ‘nosotros’ y los ‘otros’ son los other traditional categories that we used to
marcadores que los enunciadores construyen make interpretations of the contradictions
para jerarquizar el mundo de la pobreza. of the social reality. If we reject the myth
Las identidades se of absolute objectivity,
configuran siempre en POBRES PORQUE QUIEREN…, which stands that there is
relación a un ‘otro’ en FRONTERAS IDENTITARIAS only one discourse (then
el marco de procesos LOCALES total and totalitarian)
de autoidentificación y Hay un mandato social claro de
about social reality, we
exoindentificación. A “combatir la pobreza”, aunque sea
ought to admit that there
la hora de autodefinirse tumultuoso.
are other points of view
el contraste marcado for this reality. This
en el discurso de los assumption lead our
entrevistados no es precisamente sobre la research line and looks
relación entre pobres – ricos, sino pobres entre for the promotion of the discussion about
pobres. Así las identidades marcan límites, poverty, making relations between discourse,
fronteras entre los propios pobres y vehiculizan socio-cultural reality and symbolic identity.
estigmas socialmente producidos. El discurso
Through a qualitative approach, we try to
de la pobreza se asocia siempre a rasgos
understand how archeology of poverty is
negativos de los cuales nuestros informantes
configured. This aim leads us to the history of
intentan distanciarse al mismo tiempo que lo
the other, who is at once strange but interior
reproducen.
to a culture. The ethnographic analysis is
focused in writing what is not-written, what
Palabras clave: Pobreza, identidad, appears invisible in official statistical data,
semiótica del discurso whereas testimonies reveal how social world
representations are configured and identities
Abstract are buil. It means, strategies in the poverty
circuits in an historical moment, which has
This article shows the advances produced a stamp from the context where they were
during 2010 within a research project produced.
called “Poors, poverty, meanings and
visibility in Catamarca” (2009-2012). The The game between “we” and “the others”
systematization of the findings specially is the set of marks that the tellers build

76
NOVUM No. 31

to make hierarchies in the world of concentración de pobreza durante los años


poverty. The identities always become 2006 y 2007.
configured in relation with the identity
Enlaagendadelosorganismosinternacionales23,
of other within the frame of processes of
las políticas de Estado gobiernos, las
self-identification and exo-identification.
organizaciones de la Sociedad Civil el tema
When the time to self.define comes, the
de la pobreza se plantea solapadamente en
contrast that we detect in the discourse of
términos discursivos como una cuestión que
interviewed persons is not precisely about
hay que ‘luchar’ ’erradicar’, ‘combatir’.
the relation rich people – poor people, but
between different levels of poverty. So, Muchas veces el tema se advierte como
identities mark limits, borders between silenciado, en otros casos es presentado de
the poors themselves, and carry out manera visible en las estadísticas oficiales,
socially produced stigmas. The discourse los pobres forman parte de las portadas de los
of poverty is always associated to negative diarios como una mera cifra estadística. Sin
characteristics, from which our informants embargo el problema existe, es real y cobra
try to differentiate themselves at the same visibilidad en la escena pública societal.
time they reproduce them. Resulta interesante rastrear la multiplicidad
de Planes y Programas que surgieron desde
Key words: poverty, identity, semiotics la década de los ’90 a partir de la presidencia
of discourse. de Carlos Menem en la Argentina hasta
la actualidad, para intentar contener este
En los últimos veinte años la Argentina asiste a complejo problema de la pobreza. El
una crisis global sin precedentes marcada por agotamiento del neoliberalismo puso en
el consecuente deterioro de las condiciones marcha las primeras discusiones. Hay
de vida de extensas masas de la población un mandato social claro de “combatir la
atravesadas por el desempleo y la pobreza. pobreza”, aunque sea tumultuoso.
Comprender los procesos de producción y Recapitulando la historia americana desde
circulación de sentidos vigentes en torno 1993 hasta la actualidad, un dato interesante
a la pobreza en Catamarca durante los es que 13 presidentes latinoamericanos no
años 2006 y 2007, rescatando el discurso pudieron completar sus períodos de gobierno.
de los agentes mediáticos y pobres fue el En este contexto, las políticas sociales que
objetivo central que movilizó el proceso de llevan a cabo los nuevos gobiernos intentan
investigación. superar las de los anteriores.

Este artículo explora la producción de


23
En el año 2000 se firmó una Declaración del Milenio,
la pobreza como fenómeno discursivo, en la cual 189 países se comprometieron en Asamblea
rescatando los sentidos atribuidos de los General de las Naciones Unidas a tomar nuevas
propios agentes que experimentan distintos medidas y a aunar nuevos esfuerzos en la lucha
contra la pobreza, el analfabetismo, el hambre, la
modos de vivir la pobreza en barrios falta de educación, la desigualdad entre los géneros,
periféricos de la Capital de Catamarca de alta la mortalidad infantil y materna.

77
NOVUM No. 31

El eje de la política social en muchos momento las provincias con mayor nivel
países, como Argentina, Brasil, Chile o de desempleo en todo el país, con 10,4% y
México, son los programas de transferencia 9,1% respectivamente, de acuerdo con un
de renta condicionada. Esto significa que informe difundido por el INDEC. Tal como
el Estado transfiere dinero a cambio de había anticipado el organismo la medición
una contraprestación. Actualmente hay 80 no relevó datos del Gran Buenos Aires ni
millones de latinoamericanos que están de otros centros urbanos de la Provincia de
recibiendo transferencias condicionadas. Buenos Aires.

Sin embargo durante los años 2006 y 2007 el El propósito es retomar el discurso de los
panorama contextual de la Argentina marcado pobres, de alguna manera silenciado y
por la fuga de precios de la canasta básica de postergado en el discurso social, para hacer
alimentos amenaza con revertir los logros visible desde sus voces, sus aspectos inéditos,
sociales conseguidos desde el año 2003. las tácticas y estrategias que construyen en su
realidad cotidiana.
A partir de la polémica instalada por el relato
mediático es sabido que por orden del titular Las elaboraciones teóricas y metodológicas
del Instituto Nacional de Estadística (INDEC) planteadas por distintos autores (Feijoo,
y Censos Guillermo Moreno en el (INDEC) 2001; Castel, 1999; Rosanvallon, 1995;
se falsean los índices que no son favorables, Duschatzky y Corea, 2002) acerca de la
como los de los precios. Los últimos datos pobreza representan un claro punto de
sobre la pobreza distribuidos por el organismo inflexión tanto en las perspectivas de análisis
corresponden al primer semestre de 2007. como en la política pública. Estas nuevas
posturas han profundizado el enfoque de
En el calendario original del año 2.008 la pobreza. Unos de los puntos álgidos de
figuraba el 21 de marzo como la fecha en discusión es la crítica a una extensa literatura
que se publicarían de las nuevas cifras. Sin centrada en colocar su atención en la carencia
embargo el informe nunca se conoció y en de recursos de los pobres o en la dimensión
el calendario oficial que el INDEC anuncia cuantitativa del fenómeno. Como señala
en Internet no se especificaba fecha prevista Álvarez Leguizamón (2005) el discurso
para la difusión de los estudios sobre la minimalista sirvió como argumento que
pobreza. En este contexto el organismo dejó marcó un modelo de construir a la pobreza y
de divulgar también la base de datos de la a los pobres. Consideramos que este discurso
Encuesta Permanente de Hogares, insumo minimalista aún sigue siendo utilizado tanto
de todas las estadísticas sociales: desde la en el discurso de los medios como en el
pobreza e indigencia hasta la distribución del discurso de los gobiernos cuyos usos sirven
ingreso. a diversos fines pero no precisamente para
En el marco de esta crisis de credibilidad en arrojar luz a este problema.
torno al INDEC los datos que emergen de Este trabajo pretende ser analítico y no
una publicación oficializada en el segundo tiene la ambición de proponer una solución
trimestre del 2007 podemos identificar milagrosa. No obstante la puesta de
que Rosario y Catamarca eran en ese

78
NOVUM No. 31

distintos enfoques teóricos en el marco de para descubrir indicios del universo simbólico
las producciones generadas en las ciencias de la pobreza que la población expresa por
sociales permite disponer algunas piezas para asociación libre, lo que permitió incluir temas y
rearmar la interpretación del problema de la conceptos desde la perspectiva del informante
pobreza como fenómeno discursivo. mediante verbalizaciones prolongadas. Para
captar este material, mantuvimos la atención
Nuevas elaboraciones teóricas al situar el flotante, esto significa “un modo de escucha”
problema no simplemente en la carencia de que consiste en no privilegiar de antemano
recursos o en la dimensión cuantitativa del ningún punto del discurso (Guber, 2001: 83).
fenómeno sino en los procesos, trayectorias,
capacidades o capitales de los hogares y Una de las cuestiones que nos planteamos en
sus miembros, condiciones de producción este artículo es cómo recuperamos la palabra
del expulsado, entre otras, abren paso para de los llamados pobres, cómo hacemos
gestar nuevos enfoques (de análisis y acción) emerger la voz de aquellos a los cuales no
centrados en las desventajas que afectan se les da la palabra. Estos planteos han
a determinados sectores y que generan y sido objeto de preocupación en las ciencias
reproducen situaciones de pobreza. sociales en lo que va del siglo al incrementar
su interés en los relatos de vida como
El análisis de discurso resulta una herramienta acceso directo a la experiencia. Sin embargo
fundamental para rastrear lo que significa ser la diferencia hoy reside en una mayor
pobre desde las narrativas de los entrevistados. acentuación de lo que Régine Robín plantea
Es decir para observar cómo ellos nombran, en relación a la conciencia de la narración
clasifican y definen el problema referido, marcada por la posición de no ingenuidad
con qué otras materialidades discursivas se respecto al lenguaje que problematiza tanto la
relacionan, quiénes son los interlocutores a idea de transparencia como la de una supuesta
los cuales alude el discurso, etc. espontaneidad del decir y que implica además
A fin de formar un corpus en el que esto pudiera el reconocimiento del carácter ficcional
ser analizado se decidió realizar entrevistas de todo relato, por más testimonial que se
etnográficas, éstas fueron aplicadas durante pretenda (Robin, 1996:13-14).
los años 2006 y 2007 a agentes sociales Esta idea de dar la voz a los ‘sin voz’ nos
considerados ‘pobres’. lleva a otro punto de anclaje que permite
La entrevista como género discursivo nos recuperar lo biográfico. El valor de los relatos
lleva a focalizar la situación comunicativa, de vida en el campo de las Ciencias Sociales
los interlocutores, y retomar los sentidos de constituye hoy mucho más que una mera
esa interacción, los sistemas de valoración cuestión de método, aporta un ‘plus’ que se
del mundo que los interlocutores ponen en busca obtener allí donde las cifras muestran
juego (Arfuch, 1995). un límite o plantean un interrogante (Arfuch,
2002: 190).
Al diseñar las entrevistas decidimos hacer
preguntas generales, por lo tanto trabajamos Esta idea de recuperar la palabra del pobre,
con un guión temático flexible, provisorio, el hecho de encontrar un punto de anclaje en

79
NOVUM No. 31

sus narrativas, identificar cómo se nombran, Para la muestra intencional nos basamos en
cómo clasifican el mundo de la pobreza, un criterio de ‘significatividad’ (Guber, 2001)
cuáles son las experiencias que emergen de tomamos pobladores de la zona Norte y Sur
esas construcciones. Acceder a la palabra del de la Ciudad de San Fernando del Valle de
otro, “para inscribirse en varios ‘retornos’ del Catamarca.
actor, y formar parte de esa revalorización de
la subjetividad, la memoria, las identidades Nuestra entrada fue llegar a la gente con
(individuales, grupales, colectivas), de esa un guión flexible. Nuestro primer mensaje
búsqueda experiencial y testimonial…” fue muy simple, los primeros contactos
(Arfuch, 2002: 190). con la gente le explicamos que estábamos
haciendo un trabajo sobre la pobreza
Esto nos lleva entonces a un camino en Catamarca y queríamos conocer su
metodológico donde opinión. Tratamos de
colocamos en un primer “Hay personas que son indagar a partir de
plano la cuestión de pobres porque quieren, están los relatos en donde
la voz: quién habla, acostumbradas que les den. se ubicaban a partir
en qué circuitos de El gobierno les da cosas, es la de las construcciones
interlocución y cual es el comodidad para ellos, en cambio y sentidos que
trabajo a realizar con la hay otras personas que tienen que atribuían a la pobreza.
palabra del otro. Implica changuear, tienen que rebuscársela Y seguíamos así el
también ‘respetar la como sea, hay gente que quiere hilo del discurso con
palabra del otro, la salir adelante (Carmela). preguntas cualitativas
intención de hacerlo para focalizarnos
existir como actor, como en los discursos
sujeto y no simplemente como objeto’ (Robin de nuestros informantes. Lo principal,
,1996:87). fue estar atentos y seguir al informante.
Trabábamos de idear una estrategia para
La selección de las zonas en la que se realizó el que el informante empiece a hablar,
estudio fue una cuestión que llevó un tiempo respetamos los silencios, las pausas. En
decidir. En ese momento era importante ese proceso dialógico, en ese observar,
encontrar un lugar que corresponda a las más que preguntar se abría un espacio
preguntas de la investigación. Entrar a discursivo para encontrar indicios de
campo implico poner en práctica una serie de cómo se ensamblaban las construcciones
saberes investigativos propio de los abordajes de lo que es ser pobre en Catamarca.
cualitativos de corte etnográfico.
En el campo nos encontramos con un
En la entrada a campo, también adquirieron problema ético: el sentirnos extraños en la
peso consideraciones menos teóricas, pero zona elegida, el sentirse intruso, reportero,
necesarias, como la posibilidad de acceso espía, académico o evaluador. Sentimos la
y permiso explícito- el consentimiento culpa que eso genera, sobre todo en medio
informado- de la población para realizar el con los barrios de los sectores periféricos
estudio que el investigador propone. cargados de susceptibilidad.

80
NOVUM No. 31

De hecho, la interacción en el campo con de lo que implica ser pobre. Surge una
los informantes se desenvuelve en gran polifonía discursiva que es posible tipificar
medida con los recursos que cada quien tiene para establecer distintas jerarquías en el
y pone en juego, y con las disposiciones interior del campo de la pobreza:
de quienes nos reciben. Pero el hecho que
otros interpreten o definan las situaciones es
justamente lo que permite comprender los Pobres porque quieren/
sentidos y los procesos sociales locales tan pobres pero no quieren
importantes para el trabajo etnográfico.
ser pobres
Hacer hablar voces diversas sin forzamiento,
atento a lo que ellas traen del retorno de lo Si bien aquí queda claro dos modos de
vivido, de lo cotidiano, respetar la palabra pobreza, la oposición estaría marcada entre lo
del otro, sus silencios, sus pausas constituyo que son pobres porque quieren y los que son
la línea directriz del trabajo de campo y la pobres pero no quieren ser pobres (y trabajan
relación construida con nuestros informantes. para salir adelante). O sea más que dos tipos
Una de las hipótesis que las clasificaciones de pobreza parecen dos modos de vivir
que emergieran del relato de la gente iban la pobreza, no una verdadera y otra falsa,
a ser muy diferente a las utilizadas por el sino una misma conceptualización surcada
discurso mediático. por dos experiencias diferentes o por dos
modalidades del ‘deseo’ diferentes. Se destaca
Este camino no fue sencillo, marcaba una la modalidad de la enunciación apodíctica en
complejidad difícil de especificar. la que el sujeto de la enunciación no aparece,
presenta lo dicho con la fuerza de la verdad
El primer paso en nuestro proceso de
reconocida, ni modalidades de duda o certeza
análisis fue, pues, una lectura cuidadosa de
ni inscripción. Son enunciados tomados del
la información recogida hasta el punto de
sentido común o de una verdad revelada o de
alcanzar una estrecha familiaridad con ella,
una verdad que no ofrece dudas:
identificando cuestiones significativas.
”Hay personas que son pobres porque
La identificación de categorías fue central en quieren, están acostumbradas que les den.
nuestro proceso de análisis. Como resultado El gobierno les da cosas, es la comodidad
de ello, la lista de categorías a partir de para ellos, en cambio hay otras personas
las cuales organizamos la información que tienen que changuear, tienen que
sufrió mutaciones durante el curso de la rebuscársela como sea, hay gente que
investigación. En particular a medida que quiere salir adelante (Carmela).
íbamos desarrollando la teoría, se producían
Pobres porque quieren: entre circuito de
modificaciones hacia categorías más
las dádivas y el robo. También en el diálogo
analíticas.
construido surge del relato de la pobreza
A partir del análisis discursivo del corpus dos sentidos bien diferenciados que como
de entrevistas podemos dar cuenta de la ya lo adelantamos constituye una forma
aparición de distintos formatos y repertorios de experimentar la pobreza. La oposición

81
NOVUM No. 31

aparece en este relato en relación a aquellos “No tienen nada porque les dan las
grupos de pobres porque quieren ser pobres. cosas y las venden, hay gente que es
Son aquellos pobres marcados por distintos realmente pobre pero le gusta, te dan
atributos negativos. Son los que ‘no laburan’ las cosas y las vendés y siguen en la
misma, y lo ven tan pobres que le dan otra
y se inscriben en distintos circuitos que
vez” (Carmela)
oscilan entre la dádiva (las redes asistenciales
del Estado) y el robo. Los relatos muestran lo que hacen algunos
grupos que están en los bordes. Aquí se hace
El primero caso se asocia con la pobreza
referencia a actitudes de los pobres que lindan
como un problema individual, en el que “ser
con lo deshonesto: vender lo que reciben
pobre” es porque las personas “quieren”,
como donación, o al menos con lo delictivo,
porque están “acostumbradas a que les
robar para comprar cosas o para drogarse,
den”…. La pobreza de los que no “laburan”
son ‘ellos’, los ‘otros’ los que entran en el
está referida aquellos sujetos que están
grupo de ‘es pobre pero le gusta’: “son todos
insertos en los circuitos de la ‘dádiva’, en
pendejos que no roban para comer sino para
las redes de asistencia estatal. Los atributos
comprarse cosas quieren o para drogarse”
que se marcan en relación a este grupo de
(Maruca)
pobres tienen que ver con las imágenes de
la “comodidad,” de simulación o según los Pobres pero no quieren ser pobres: ‘el
propios términos de los informantes “para rebusque’ Vemos que otro sentido construido
aparentar la pobreza:” alrededor de la pobreza se relaciona no
“Hay personas que son pobres, que están
ya con los pobres porque quieren (dádiva
acostumbradas que les den, hay personas ni el robo) sino con otra categoría que ya
que en una casa no laburan, tienen el jefe precisamos en la presentación, se trata del
de hogar y van al comedor. Les gusta la grupo que son pobres pero no quieren ser
comodidad, para aparentar la pobreza, pobres (y trabajan para salír adelante). El
para decir: nos van a ver pobres y nos van tópico del “rebusque” constituye la trama
a dar tal cosa, en cambio hay personas del argumento’:
que quieren salir adelante y no pueden”
(Carmela). ”en cambio hay otras personas que tienen
que changuear (…) tienen que rebuscársela
‘Hay personas’, ‘son pobres’, ‘están como sea (…) hay gente que quiere salir
acostumbrados’ son recursos que presentan adelante (…) en cambio hay personas que
una imagen del otro y simultáneamente son pobres y que quieren salir adelante
establecen la diferenciación. Jefe de hogar’ y pero no pueden” (Carmela).
‘comedor’ son dos indicadores muy fuertes
La frase ‘en cambio’ es un marcador de
de rango de pobreza y dependencia.
oposición que contrapone dos elementos,
De nuevo aparece aquí la enunciación aquí se hace la oposición con algo que se ha
borrada y se reactualiza la sentencia general mencionado antes pero además se hace una
que se evidencia como enunciado sin distinción entre dos grupos: los que quieren
enunciación: salir adelante y pueden hacer algo y los que
no pueden.

82
NOVUM No. 31

La frase ‘A veces pienso’ introduce una yo, ellos (los hijos) son los agentes que
evaluación, un juicio. Vuelve el argumento aparecen en el discurso enfrentándose a
del ‘pobre porque quiere’ en oposición a los los ‘otros’ los pobres que sí son capaces de
rasgos que los identifica y los diferencia. El robar. Las palabras ‘jamás’, ‘nada’, ‘nadie’
hecho de no buscar alternativa se enfrenta a se refuerzan mutuamente para reafirmar
‘la gente se junta’ el hecho colectivo aparece la negación de la posibilidad de caer en el
como opción de superación. delito.

“A veces pienso que hay gente que es muy En este relato encontramos de nuevo la
pobre porque quiere serlo porque no busca construcción del locutor como un sujeto
algunas alternativas., porque no sé… allá creíble y básicamente como un sujeto que
en mi barrio la gente se junta” (Pelusa). responde a las expectativas sobre lo que es
Pobres pero honrados Los informantes a la un buen ciudadano: indicar cuanto tiempo
hora de autodefinirse, se identifican como hace que trabaja significa honestidad,
el axioma ‘pobres pero honrados’. En sus continuidad. “Empecé a trabajar por hora
discursos hacen hincapié en que pueden salir y sigo trabajando por hora hace 4 años en
a pedir pero ‘jamás robar:’ un mismo lugar, Pecoral y hace dos años en
Bizoto”.
“Como te dije nosotros somos honrados,
pobres pero honrados jamás vamos a
robarle nada a nadie a mí no se me cae Pobreza e identidad
la cara ni nada por pedir pero sí para
robar, yo siempre tengo que darles de El análisis del discurso de los pobres permite
comer, con qué vestirlos para que vayan comprender este trabajo incesante de
a la escuela, porque yo no quiero que construcción y desconstrucción de identidades.
ninguno haga lo que hice yo dejé la El discurso objetiva subjetividades,
escuela y todo te cuesta para lo que sea construye y reconstruye sujetos determinados
te piden” (Pelusa). ideológicamente. Dichos constructor están
regidos por la doxa, la que al naturalizar los
La expresión ‘pobres pero honrados’
predicados que lo conforman, naturaliza los
es una frase hecha, un lugar común o
sujetos y cristaliza identidades.
tópico discursivo frecuentemente usado
que representa la falsa oposición entre Robin pone el acento en la extrema
pobreza/delito – no pobreza/honradez. La flexibilidad de la identidad. En los tiempos
informante la incluye en su discurso como contemporáneos por un lado aparece el
rótulo de la categoría de pobre en que se polo de flexibilidad extrema acorde con
reconoce. La gradación que se establece la globalización y por otro, las fijaciones
entre pedir y robar marca el límite de la identitarias, que son muy fuertes y peligrosas.
transgresión. Estas búsquedas de una identidad son siempre
imaginarias. Imaginarias en el sentido de la
El eje está puesto en los hijos que aunque
invención de la tradición: no es la búsqueda
no son nombrados se manifiestan en varios
de la identidad lo que es imaginaria, sino
lexemas: ‘darles’, ‘vestirlos’.Nosotros,
el encuentro de una identidad y la creencia

83
NOVUM No. 31

por el cual uno finalmente cree que la ha le digo que somos del cerro collitas nos
encontrado (1996: 59). han venido a preguntar una señora de acá
como se dice un colla ustedes que son de
La identificación es un poderoso factor de ahí como me sentí yo re mal…”
estratificación. En un extremo de la jerarquía
global emergente están los que pueden Pero esta imagen, como la de los pobres del
componer y descomponer sus identidades interior clasificados en las imágenes de los
más o menos a voluntad. El otro extremo está otros como los ‘collitas’, sólo vale porque
abarrotado, por aquellos que se les ha vedado lleva al límite rasgos que se encuentran en
el acceso a la elección de la identidad, gente a una multitud de situaciones de inseguridad
lo que no le da ni voz ni voto para decidir sus y precariedad, traducidas en trayectorias
preferencias (Bauman, 2005: 86) Para Castel temblorosas, hechas de búsquedas inquietas
esto serían los desafiliados, su posición para arreglárselas día a día. En particular
no necesariamente equivale a la ausencia para muchos se trata de una posición de
de vínculos, sino también a la ausencia de indeterminación de su posición, es decir,
inscripción del sujeto en estructuras dadoras elegir, decidir, encontrar combinaciones,
de sentido (Castel, 1999: 421). cuidarse así mismos para no zozobrar. Es
una individualidad de algún modo expuesta
Estos grupos cargan con el lastre de identidades en exceso, y ubicada en un primer plano
que otros les imponen y les obligan acatar; cuanto que es frágil y está amenazada de
identidades en la que se resienten pero descomposición (Castel, 1999:473).
que no se les permite despojarse y que no
consiguen quitarse de encima. Identidades Los testimonios que siguen revelan los modos
que estereotipan, que humillan, que en que se gestan posiciones subjetivantes
deshumanizan, que estigmatizan (Bauman, en condiciones de desubjetivación (falta
2005: 86). de trabajo, fragilidad en los soportes
relacionales).
En la discursividad explorada observamos
esta identidad negativa (Crovara, 2004) que Tomamos el relato de Priscila, revisaremos
soportan determinados grupos de la población como en condiciones de desigualdad y
pobre, aquellos que llevan en sí mismo, en el espacio de cotidianeidad se genera
su cuerpo, en sus espacios, en su presencia, categorizaciones que marcan una serie de
las marcas de la pobreza, nos referimos a los estereotipos que se construyen en torno a
jefes de hogar, a los pobres que vienen del este grupo particular, los jefes de hogar,
interior de la provincia. que consideramos importante para nuestro
análisis. Aquí presentamos la manera que
La identidad negativa aparece como una
nuestra informante percibe estos procesos
identidad vergonsosa que puede derivar en
de identificación por pertenecer al grupo de
un intento por eliminar, en la medida de lo
los “jefes de hogar” y como la imagen social
posible, los signos exteriores de la diferencia
negativa. construida con relación a este grupo ejerce
un “efecto descalificante”. En la escena del
“No acá lo identifican bueno como le digo relato incorporamos un pasaje del fragmento
nosotros, nos han tratado como eso que discursivo en que Priscila nos comentaba

84
NOVUM No. 31

los sentimientos que le provoca el hecho de que ya te tienen una mala concepción
buscar una salida en el mercado laboral. pero en realidad yo los entiendo porque
te vuelvo a insistir me ha pasado con una
“No mal, mal, a mi me ha pasado que cooperativa que no le puede haber pasado
yo he ido a dos lugares y no me dieron a una empresa que ya es sumamente mas
bolilla… es más he ido a lugares que salen fácil tener personal que te pueda venir a
en el diario y lo primero que te preguntan, decir: Yo soy jefe de hogar y que quiero
con qué vivis, osea con qué te mantenés, y pertenecer a algo y quiero dejar de ser jefe
vos decís el Jefe de Hogar y directamente de hogar. Lo que pasa que la mayoría que
ya te tienen idea”. tienen el beneficio según lo que yo mas o
menos veo es gente que no va a trabajar”.
Goffman (1963) señala que la sociedad
establece los medios para categorizar a las Ser jefe de hogar resulta una identidad
personas y muchas veces lo hace a través incómoda, poco digna. En el caso de Priscila
de la estigmatización, que hace referencia su aspiración es pasar a otro nivel por
a la posesión de un atributo profundamente ejemplo trabajar en una empresa. El mismo
desacreditador. Los mecanismos de hecho de dejar ser jefe de hogar dejaría de
estigmatización, son aquellos procesos por ser una persona subsidiada por el Estado, que
los cuales se construye una teoría del estigma según las definiciones construidas por nuestra
para explicar la inferioridad (Crovara, 2004). informante “estas personas siempre esperan
que les den” tampoco lo considera digno.
Es posible observar a partir de los relatos
como esa identidad negativa se traduce en “personalmente porque me siento en otro
estigmas de estos grupos de la pobreza. La nivel o sea te soy sincera no es lo mismo
desocupación como marca de identidad cuando vos decís estoy trabajando en una
y no como estado temporario, así como empresa tanto que vos digas no soy jefe de
el sentimiento de vergüenza nos hablan hogar. Porque el jefe de hogar de por sí ya
es una persona subsidiaria es una persona
de nuevas condiciones erocionantes en la
que esta subvencionado por el Estado
construcción de la subjetividad. El caso de
que como que está siempre a la espera de
los jefes de hogar son aquellos pobres que que el Estado siempre les de, entonces,
intentan salir, muchas veces superar esta no es digno de decir por lo menos a mi
posición de desventaja y no pueden. En los personalmente yo no me siento cómoda”.
circuitos por el mercado laboral los jefes de
hogar buscan una salida laboral. Priscila nos El límite de ser o no ser pobre: Para buscar
contaba que quería dejar de ser jefe de hogar. indicios que permitan desentrañar el modo
En este relato hacía énfasis en cómo los ve y los sentidos que le asignan a la pobreza y
la gente y cuál es su percepción de los jefes al hecho de ‘ser pobres’, indagamos también
de hogar. acerca de quiénes son los ‘no pobres’. Algunos
entrevistados ligan este tópico discursivo
“Yo he hablado con un señor de la casa de con la posibilidad de acceder a un trabajo
electricidad y el me pregunto que tenía.
que pueda satisfacer distintas necesidades.
Le dije que era jefe de hogar y me dice
La identidad como necesidad de identidad,
así: pero si el jefe de hogar hay que estarlo
como pulsión, como necesidad de afirmación
arriando para que hagan las cosas, es como

85
NOVUM No. 31

de una diferencia, es siempre la expresión vuelve al yo pero a través de ‘uno’ que de


de una lucha, donde el sentido de los límites alguna manera realiza una generalización, no
genera conceptos que a su vez producen soy yo sólo sino un grupo. La frase ‘tiene que
grupos (nosotros y ellos). Solamente en la rebajarse… para…’ es una justificación.
lucha y por ella, los límites incorporados se
convierten en fronteras para defenderse o para A cara de perro: Es claramente visible la
chocar con ellas y desplazarlas (Bourdieu, diversidad de estrategias que despliegan las
1999). familias en contextos de adversidad. Maruca
afirma:
“Creo que no son pobres los que tiene
un buen trabajo entonces eso les da la “pero digo yo también todos estamos en
posibilidad de que no les falte plata y la misma; pero si no se lucha también no
aunque sea les alcance para la comida de se tiene; porque si yo no hubiera luchado
todos los días, hay otros que les alcanzará capaz que estaría en la misma pobreza de
para comprarse un auto o una casa pero lo que estuve siempre; pero como le digo si
más importante es que tengan para comer no se hace cara de perro encararla si le
y para la salud o remedios en caso que se va bien no sé. Pero como yo empecé a
enfermen los hijos” (Pelusa). trabajar ahí, conocí a la gente y me dijeron
si quería trabajar un día domingo yo tengo
La informante presenta su argumentación obligación de nada y nadie me manda, y
con ‘Creo’ que introduce una estimación lo hago por mis hijos”: “tengo que salir a
personal. El límite entre ser pobre o no serlo trabajar, pero lo que sí me siento bien en
pasa por tener o no tener trabajo, cualquiera el sentido de que por más que yo escuche
comentarios, póngale que se escuche
sea la remuneración que éste origine. Comida
comentarios de siempre y paso a las 6 de
y salud para los hijos son los requerimientos
la mañana pero la plata es limpia la que
básicos, auto o casa serían expectativas muy traigo”.
por encima de lo esperable.
”Lucha’, ‘cara de perro’, ‘encararla’ son las
El rebaje: La lógica del rebaje se nos presenta
palabras que elige para marcar su actitud.
en esta serie narrativa como la forma en
Su decisión la hace blanco de ‘comentarios’
como este grupo experimenta la pobreza.
que no menciona pero que podemos inferir
Los esquemas de identificación cobran
cuando destaca el origen ‘limpio’ de la plata
referencia a ciertas prácticas que configuran
que recibe.
el imaginario de un pobre. Las definiciones
construidas por los pobres resultan de la En un mundo signado por precariedad,
experiencia, de modos de vivir la pobreza. informalidad y posiciones de desventaja en
La estrategia del ‘rebaje’ marca la posición circuitos de marginación, en el que se van
y los rasgos que caracterizan a este grupo de acumulando diversos tipos de privación, los
pobres. pobres trazan sus recorridos cotidianos, se
movilizan a través de distintas estrategias
“En la vida de un pobre uno tiene que
que crean para la obtención de los recursos,
rebajarse hacia los demás para poder
algunos salen a ‘pedir’, ‘a basurear’, otros
conseguir algo…” (Morocha). Aquí se
se unen a un ‘piquete’, recurren a familiares,

86
NOVUM No. 31

acceden a transferencias formales en redes atemporales sino que se inscriben en


asistenciales del estado: condiciones sociales y culturales específicas.
Como decíamos las posiciones subjetivantes
“…por ejemplo yo sé que soy pobre y
de los pobres se anclan en condiciones de
siempre lo fui pero trato de buscar por
desubjetivación. La imagen del aislamiento,
todos los medios la comida para todos (…)
prefiero pedir…” (Pelusa). se a acopla a la inseguridad La fragilidad
relacional, el aislamiento social es un rasgo
“Siempre salgo a basurear, porque a mí marcado por Castel (1999) y constituye
me hace falta de todo”. “… creo que nunca unos de los ejes que marca el relato de los
he pasado tanta pobreza, a veces siempre pobres. La solidaridad se circunscribe al
fui cara dura en el sentido de salir a pedir” ámbito familiar. El debilitamiento de los
(Maruca).
sostenes relacionales, que más allá de las
“Generalmente salgo a pedir a mi mamá familias, aseguran una protección cercana,
pero si ella no tiene o veo que no le alcanza en este caso relaciones de vecindad parece
salgo a pedir al ministerio o cualquier confirmar aquí el aislamiento social. Por
lado, porque no voy a dejar que pase un lo que se puede ver aquí, algunas familias
día y que mis hijos no coman, no lo voy están expuestas a un tipo de amenaza, la
a permitir. Imaginate yo tengo siete hijos inseguridad.
estoy tramitando la pensión por siete hijos
pero no sale nada todavía” “… Yo recibo “No acá uno lucha solo, no somos de
los vales y con eso trato de llegar a fin de pasarnos azúcar por ejemplo porque
mes esos los puede recibir cualquiera que nos han criado así, antes mis padres
tiene hijos, entonces los pueden pedir sin compraban la bolsa grande de azúcar. Acá
necesidad de ir a la basura en realidad a no nos relacionamos con los vecinos, mis
veces no te alcanzan pero ya es una ayuda hermanos se van a la mañana y vuelven a
(Pelusa). la noche. Acá la gente es de robar si dejás
una bici, todo te roban para vender, acá
“..me uní a un piquete que estaban haciendo hay dos familias conocidas” (Maruca).
sobre la avenida que va a la a la entrada de
mi barrio, había un montón pidiendo cosas, El robo constituye una práctica reconocida en
materiales de construcción, bolsones, las condiciones de existencia en los barrios
camas” (Pelusa). periféricos. Podría decirse que el robo es
una opción disponible casi naturalizada en
Pedir (a familiares, al estado, a otros), buscar
los escenarios que viven los pobres. En la
en la basura, tramitar una pensión, recibir vales
construcción de la identidad se marca este
se presentan como distintas alternativas, no
contraste de diferenciación entre los atributos
excluyentes entre sí. Los relatos se organizan
adquirido en el ámbito familiar de lucha,
en torno de estas acciones que en la mayoría
esfuerzo, honestidad y de los otros grupos de
de los casos tienen como objetivo primordial
pares que conviven el mismo territorio donde
la alimentación de los hijos, manifestada
la práctica del robo participa de las estrategias
implícita o explícitamente.
de reproducción de la vida cotidiana. Entre
La solidaridad: Las formas de producción pobres el robo cobra legitimidad, ‘te roban
de la identidad no son universales ni todo para vender’.

87
NOVUM No. 31

Fronteras identitarias locales: Por otro lado, experimentan la pobreza, darle visibilidad lo
los mismos pobres identifican a los que no que no nos dicen las estadísticas, lo que no
trabajan o a quienes no buscan trabajo con el se ve a simple vista. , lo que en cierta medida
robo y la delincuencia. Veamos como Pelusa son silenciados en los documentos oficiales.
pone énfasis en este tópico: Los procesos y situaciones de pobreza tienen
hoy aspectos inéditos en términos de sus
“Me indigna la gente esa infeliz que
sentidos construidos.
no trabaja, no busca trabajo y sale a
robar para darle de comer a la familia, El análisis del discurso nos permite
esas son perras mentiras porque salen a comprender este proceso continuo de
robar de delincuentes que son ponen de
construcción y deconstrucción de identidades.
pretexto que no tienen que comer que son
Las identidades se traducen aquí como una
pobres que no les alcanza y un montón
de mentiras más, porque salen a robar
necesidad de diferencia de marcar fronteras al
cosas de marca, electrodomésticos, motos, interior de la pobreza, donde el sentido de los
estéreos, y cuanta cosa se te pueda ocurrir, límites genera conceptos que a su vez produce
lo cambian por migajas y se compran vino grupos que expresan distintos anclajes de
o drogas o ropa de marca y son todos experimentar la pobreza. Notamos aquí el
pendejos. carácter flexible y difuso de las identidades
emergentes de la pobreza.
Aquí Pelusa hace una evaluación muy
interesante en la que trata de desvalorizar En el discurso de los pobres aparecen
la idea de ‘robar para dar de comer a la mecanismos de identificación que marcan dos
familia’ como justificación. Pero es llamativo fronteras visibles. En los relatos se abre una
el argumento ‘si por lo menos lo vendieran brecha donde persisten lógicas devaluativas
por lo que vale’ que está indicando que en del pobre. Los pobres porque quieren serlo,
ese caso sí se justificaría el robo. Como por su condición de asistidos o de realizar
alternativa no delictiva presenta ‘pedir’. prácticas delictivas y los que se consideran
En este relato, aparece la construcción del pobres pero quieren salir de la pobreza y no
sujeto pobre ante el entrevistador intentando pueden, clasificación en que se ubican la
deconstruir la imagen del pobre como vago mayoría de nuestros informantes.
y ladrón. Persiste una necesidad de aclarar la
posición del sujeto en la clasificación que ha El primer grupo es construido con una
hecho de los pobres. carga valorativa negativa, los que piden,
los que roban para drogarse. A la hora de
“A nosotros nos han criado de jamás autodefinirse el discurso de los pobres apela a
levantar nada, yo prefiero ir a pedir pero estas tipificaciones que les permite reafirmar
robar nunca” (Maruca). su posición y deconstruir las imágenes y
sentidos negativos que circulan de los pobres
en el discurso social.
A modo de cierre
Nuestro corpus también pone de relieve la
En esta fase del proceso investigativo el
carga negativa de las identidades que portan
trabajo permite mostrar las voces de quienes
distintos grupos de pobres. Las identidades

88
NOVUM No. 31

resultan de la combinación de las imágenes grupo traza en los circuitos de pobreza


que los mismos construyen de sí mismos Cotidianamente se recrean una serie de
y las imágenes que otros les imponen. estrategias individuales y colectivas como el
Son identidades ‘incómodas’ en la que se salir a pedir (apelan a familiares directos o a
resienten, que estereotipan, que humillan, esferas gubernamentales), a basurear, se unen
que generan sentimientos de vergüenza, que a los cortes de rutas, etc.
estigmatizan.
En particular con esto intentamos desacralizar-
Estas identidades encuentran anclaje a contracorriente de lo que se sostiene gran
en cuestiones tan disímiles (como la parte de la literatura existente en la temática
desocupación, la territorialidad, que varían de la pobreza y de la que muchas veces se
según su posición en el mundo simbólico de vale como soporte el discurso mediático. Los
la pobreza. pobres aquí no son un número, un índice, sus
voces inauguran un espacio singular, marcan
Las marcas identitarias se construyen en escenarios, prácticas, modos de experimentar
relación a los modos y lugares que cada la pobreza, fronteras identitarias locales.

89
NOVUM No. 31

Bibliografía

ALVAREZ LEGUIZAMON, Sonia. Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el


Caribe. Estructuras, discursos y actores. Álvarez, Silvia (comp.) Buenos Aires: CLACSO., 2005.

ARFUCH, Leonor .La entrevista, Una invención dialógica, Barcelona, 1995.ISBN: 84-493-
0102-5.

------------------ El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires:


Fondo de Cultura Económica, 2002. ISBN 950-557-504-1.

BAUMAN, Zygmunt Identidad. Buenos Aires: Losada., 2005. ISBN 950-03-9399-9.

BOURDIEU, Pierre, La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de la Cultura Económica,
1999.

CROVARA, María “El estigma en las identificaciones sociales: el caso de Villa Corina” en:
Revista Kairos de Temas Sociales Nº 11. Universidad Nacional de San Luis, 2004.

CASTEL, Robert La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós, 1999. ISBN
950-12-5457-7.

DUSCHATZK, Silvia y Correa, Cristina, 2002. Chicos en banda. Buenos Aires Paidós, 2002.
ISBN 950-12-4515-2.

FARAH , Ivone. . “Rasgos de la pobreza en Bolivia y las políticas para reducirlas”. En: Trabajo y
producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe. Estructuras, discursos y actores. Álvarez, Silvia
(comp.) CLACSO: Buenos Aires. Fondo de la cultura económica, 2005.

FEIJOO, María del Carmen Nuevo país, nueva pobreza. Fondo de la Cultura Económica: Buenos
Aires, 2001.

GUTIERREZ, Alicia. Pobre como siempre…Estrategias de reproducción social de la pobreza.


Córdoba: Ferreyra, 2004. ISBN 987-1110-12-X.

GUBER, Roxana. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Colombia: Norma, 2001. ISBN
Nº 958-04-6154-6.

HARDY, Clarisa. Organizarse para vivir la pobreza urbana y organización popular. Programa
de Economía del Trabajo, 1987.

ROBIN, Régine. Identidad, memoria y relato. La imposible narración del sí mismo. Sec. de
Posgrado Fac. de Ciencias Sociales/CBC, 1996.

90

También podría gustarte