Está en la página 1de 31

MÚSICA ANDINA LATINOAMERICANA

ESTUDIANTE

GRUPO

Mg. Wiston Alexis Rodríguez Cartagena 


I.E.T.I Rafael Navia Varón
Área de Ed. Artístísca
Santiago de Cali -Junio 2020 
1-Investigue sobre los instrumentos y represéntelos grafica mente
1.El charango: nace de la modificación de un instrumento de cuerda de
origen europeo en la región de los Andes durante la época virreinal del Perú.
Generalmente se menciona la mandolina como el instrumento en que se
basó la confección del charango, pero también se señala la vihuela como la
base para su construcción. El charanguista boliviano Ariel Villazón propone
que el charango se originó como resultado de una variante directa del timple
de las islas Canarias; es decir que el charango es un timple canario
modificado.

2. La quena (del quechua qina) es un instrumento de viento de bisel, usado


de modo tradicional por los habitantes de los Andes centrales.
Su origen y desarrollo corresponden a antiguas sociedades andinas. Un grupo
de quenas que se ubican entre las más antiguas de América fueron halladas
en los vestigios arqueológicos en la ciudadela de la civilización Caral que tiene
una antigüedad de 5000 años, pero la quena más antigua fue hallada en la
zona de Chilca-Perú, relativamente cerca de Caral, aunque con una
antigüedad de mil años más antigua que esta, es decir una antigüedad de
6000 años, lo que se constituye probablemente en la quena más antigua de
América. su uso se ha extendido a lo largo de los países por sus melódicas
notas.
3. zampoña: El vocablo "zampoña" es una deformación de la palabra
española «sinfonía», que designaba a un ‘instrumento musical’ a partir del
siglo XII cuando fue utilizada para referirse a la cornamusa que es un
aerófono de lengüeta, o a la zanfona (también llamada zanpollía ), otra
deformación del vocablo grecolatino, en este caso para un cordófono de
fricción.
4. wankara: La Tinya, también Wankar o Wankara, es un instrumento andino
de percusión similar a un tambor, cuyo uso es extendido en la zona andina
americana: Ecuador, Perú, el altiplano boliviano, y norte de Argentina y Chile.

Es construida a partir de cueros crudos muy finos, dándole un sonido


vibrante y agudo. Tiene un origen místico y era utilizada exclusivamente en
rituales espirituales que se celebraban en la zona de los Andes Centrales, más
específicamente la zona donde se estableció la cultura Wanka, en lo que hoy
es la región peruana de Junín.
5. tarka: El origen de la tarka se remonta a la época pre-colombina, más
especificamente al período de señorios o reinos, en los asentamientos
aymaras de Carangas, Qhapachata y Pampa Aullagas, asentamientos
importantes del Reino Aymara de Carangas en Oruro, tras la desintegración
de Tiahuanaco, sus expresiones musicales se dispersaron por los señorios,
siendo una de estas el Pinkillo o Pincullo, dando así variaciones regionales de
pinkillos en diversos señorios del Altiplano boliviano.
6. Flauta de Pan: Las flautas de Pan son un conjunto de instrumentos de
viento compuestos de tubos hechos de caña huecos tapados por un extremo
que producen sonidos aflautados.1 Originalmente el nombre en griego es
σύριγγες (siringes), y es uno de los instrumentos representativos del dios
griego Pan, que da nombre a este instrumento.
7. Moceño: El moseño, mohoseño o moxeño, dependiendo la zona, es un
instrumento de viento y una danza de Bolivia,123 que tiene su origen en la
localidad de Mohoza,4 municipio de Colquiri en la provincia de Inquisivi del
departamento de La Paz.
8. El siku (del aimara 'tubo que da sonido') es un instrumento musical
formado generalmente por dos hileras de tubos de caña de diferentes
longitudes: el arca, normalmente de siete tubos, y el ira, normalmente de 6,
aunque según el tipo de siku estas cantidades pueden variar notoriamente.1
Se sigue utilizando en la música folclórica del altiplano andino, en Argentina,
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.2
2.     2. Investigue sobre las características de los siguientes ritmos

1. huayno
Origen
Existen divergencias en torno a la época y región de origen por algunos
autores es considerado precolombino y que por motivos desconocidos se ha
desarrollado después de la conquista (Montoya, 1996:484), según algunos
estudiosos (Huamán, 2006: 87-88), su origen sería colonial, producto del
mestizaje cultural, para llegar a ser en el siglo XX el medio de expresión
musical principal del hombre andino.9

Etimología
El nombre de este género provendría de la palabra quechua
"huayñunakunay" que significa "bailar tomados de la mano". Aunque; Diego
González Holguín, en su libro "Vocabulario de la lengua general de todo el
Perú llamada Quichua o del Inca", apunta: "Huay ñanaccuni, o Huayñuni
bailar de dos en dos pareados de las manos".

Hasta podría derivar del grito grupal de danzantes ¡way!,¡way!,¡way! para


entusiasmar o autoestimularse. Al término de la ejecución dicen: waynurú
nuqalla = pues bailé.10

Variantes
baile de origen peruano
Un ejemplo de huayno
El huayno adopta diversas variedades, según las tendencias tradicionales de
cada localidad o región; por su tono alegre, suele acompañarse con baile de
pareja mixta independiente; a veces en ronda con una pareja al centro y
generalmente, de regocijo pero se presta para asedios amorosos. Los estilos
mas conocidos de la actualidad son:

2. San Juanito
EL SAN JUANITO: RITMO NACIONAL DEL ECUADOR
Música y Danza propia de los indígenas y mestizos del Ecuador. Es
considerado el Ritmo Nacional del Ecuador, de origen precolombino con
ritmo alegre y melodía melancólica. Según los musicólogos es una
combinación única que denota el sentimiento del indígena ecuatoriano.

3. Tinku
El Tinku es una pelea de cuerpo a cuerpo estimulada por el alcohol. Son
adiestrados desde niños en lucha a muerte, ellos llevan la cabeza cubierta de
una vestimenta de cuero llamada montera, similar a un casco tan duro como
metal, las manos enguantadas en garras y aristas de bronce.

4. Tobas
Su origen es urbano,guarda poca relación con el pueblo toba, más allá del
nombre. Fue creada en representación de los pueblos Orientales de la
Amazonía Boliviana y del chaco boreal. Es una danza acrobática que expresa
el sentimiento del guerrero y actitudes propias de la caza, con atlética
performance.

5. Carnavalito
Carnavalito. El carnavalito es un tipo de ritmo y música tradicional de raíces
prehispánicas, ha perdurado y hoy sigue practicándose en el Norte de
Argentina en las provincias de Jujuy y en partes de Salta, y Tucumán , pero
con determinadas figuras de otras danzas incluidas por el paso del tiempo.
6. Lando
El Landó actual es un ritmo hecho en cajón de 12/8 que tiene la
particularidad de acentuar solo la primera de las cuatro negras del compás.
Los demás acentos vienen luego de cada negra restante. Es un ritmo
perteneciente al folklore negro.
7. Candombé

El candombe es una manifestación cultural de origen afrouruguayo. Tiene un


papel significativo en la cultura de Uruguay en los últimos doscientos años,
siendo reconocido por UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad.1 Es una manifestación cultural originada a partir de la llegada de
esclavos de África ; constituyendo una fusión de rasgos musicales, religiosos y
de danza de las diversas tribus afro presentes en el Río de la Plata en la época
de colonia. Existen también manifestaciones propias de candombe,
desarrolladas desde la época colonial hasta ahora, en Argentina y en Brasil;
en este último aún conserva su carácter religioso y lo vemos en el Estado de
Minas Gerais
8. Saya
Las características de la saya son bien definidas. Los hombres entonan, con
sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus
voces de sopranos. Los movimientos del baile son muy cadenciosos y
sensuales.
 3. Investigue sobre las siguientes agrupaciones musicales y su trabajo
discográfico

1. Inti-Illimani
(nombre compuesto del término quechua inti, 'Sol', y la palabra aimara
Illimani, 'águila dorada', nombre de la montaña cercana a La Paz, Bolivia)
es un conjunto musical chileno formado en 1967. Junto con Quilapayún,
es uno de los grupos más conocidos internacionalmente pertenecientes
al movimiento musical llamado Nueva Canción Chilena.

2. Kjarkas
Los Kjarkas. Fortaleza, Pacha, Proyección, Savia Andina, Tupay,
Prendados, Munay, Christianel. Los Kjarkas, es un conjunto musical
folclórico boliviano, fundado el 23 de junio de 1971 por los hermanos
Wilson Hermosa, Castel Hermosa, Gonzalo Hermosa y Edgar Villarroel.

3. Illapu
Illapu es un reconocido grupo chileno de música de raíz folclórica
andina, fundado en 1971 en la ciudad de Antofagasta, Región de
Antofagasta.

El nombre Illapu viene del idioma quechua y significa «rayo».2 En sus


primeros discos el grupo se caracterizaba por el rescate de
instrumentos, melodías y líricas relacionadas con la cultura andina.

Musicalmente, Illapu, comenzó explorando temáticas folclóricas


derivadas de expresiones autóctonas andinas: música andina y folclore
latinoamericano, desarrollando finalmente una fusión de estilos que
mezclan el jazz y el rock, entre otros géneros. La lírica o temática de
sus canciones ha conjugado desde los aspectos más puros de la
música andina, donde no solo han interpretado temas del repertorio
tradicional, sino que han evolucionado a la composición instrumental
donde destacan por la complejidad de sus obras y su ejecución.
4. Wari
La palabra HUARI en dialecto quechua se refiere a todo aquello que es
autóctono y antropológicamente significa “Mensajeros del Sol y la
Cultura”, es decir, “Los portadores de luz en las culturas”. La
Fundación HUARI es una entidad sin ánimo de lucro de Cali Colombia,
cuyo objetivo primordial es promover la investigación, rescatar,
evaluar, promover y difundir la cultura, enfatizando en las diferentes
manifestaciones musicales, tanto de la región andina como la costa
colombiana y fusionarlas con otras sonoridades del mundo andino
latinoamericano. El grupo se creó en el año de 1993. A partir de ese
momento, ha tenido diversas etapas, como por ejemplo: el cambio de
algunos de sus integrantes, formación y fortalecimiento musical y su
conformación como “Fundación Huari", persona Jurídica constituida el
12 de marzo de 2009. El género musical que interpreta el grupo es
folclor fusión incorporando ritmos folclóricos, con instrumentos de la
organología latinoamericana y contemporánea. Han participado en
diferentes eventos a nivel nacional, entre los que se destacan: 4to.
Festival de arte de Pradera, "Por un canto a la vida" Mayo 21 de 1998
XVII semana por la paz, San Agustín 1º y 2 de Noviembre de1998
Concierto “Pro-damnificados Eje cafetero” Febrero 6 de 1999 Gran
Concierto de música andina colombiana y latinoamericana
Comfenalco Valle del Lili.

5. Juglares
Un juglar era un artista ambulante en la Edad Media. A cambio de
dinero o comida, ofrecía su espectáculo callejero en las plazas
públicas, y en ocasiones era contratado para participar como atracción
y entretenimiento en las fiestas y los banquetes de reyes y nobles.1

6. Mastay

Según una antigua profecía Chamánica, este es el momento del gran


encuentro llamado Mastay, y la reintegración de los pueblos de los cuatro
puntos cardinales. Los Q'ero están ofreciendo sus enseñanzas a Occidente,
como preparación para el día en que el Águila del Norte y el Cóndor del Sur
(las Américas) vuelen juntos otra vez.

Los Q'ero son los últimos incas – una tribu de 600 personas que buscaron
refugio en alturas superiores a los 4.200 metros con el fin de escapar de los
conquistadores. Durante 500 años los jefes de la tribu Q'ero han conservado
esta profecía sagrada sobre el gran cambio, o pachacuti, en el que el mundo
daría la vuelta, y en el que la armonía y el orden se restablecerían poniendo
fin al caos y el desorden.

"Los nuevos guardianes de la tierra vendrán de occidente, y aquellos que han


causado un mayor impacto en la Madre Tierra tienen ahora la
responsabilidad moral de rehacer su relación con Ella, después de rehacerse
a sí mismos". La profecía sostiene que Norteamérica proporcionará la
fortaleza física, o cuerpo; Europa proporcionará el aspecto mental, o cabeza;
y el corazón lo proporcionará Sudamérica.

Las profecías son optimistas. Estas se refieren al final de los tiempos tal como
nosotros lo entendemos – la muerte de una forma de pensar y de ser, el fin
de una forma de relacionarse con la naturaleza y la tierra. En los próximos
años, los incas esperan que emerjamos en una era dorada, un milenio dorado
de paz. Las profecías también aluden a unos cambios tumultuosos en la
tierra, y en nuestra psique, volviendo a definir nuestras relaciones y
espiritualidad.

7. Damawua

El árbol Damagua tiene un fuerte vínculo con la cultura afrocolombiana y del


pacífico, los artesanos y artistas trabajan con su corteza para elaborar
verdaderas obras de arte como artesanías, telas y pinturas.
Con motivo a la celebración del “Mes de la Afrocolombianidad”, la Biblioteca
Germán Arciniegas y Corcumvi han dispuesto de la galería Guayupe para la
presentación de la exposición “Damagua: Corazón Afro” que tendrá como
invitadas a la artista plástica Betsy Amaya Palacios y la artesana Geminis
Audivert Camacho, quienes trabajan con la corteza de este árbol para
elaborar cuadros y piezas de artesanía. De igual manera, esta exposición
busca exhibir muestras gastronómicas y musicales de la costa pacífica.
8. bandola
Festival Bandola es un festival musical realizado anualmente desde su
creación en el año de 1996, en el municipio de Sevilla, al norte del
departamento del Valle del Cauca, o también conocido como "La Capital
Cafetera" de Colombia y cuyo objetivo principal es garantizar el acceso a un
espacio cultural, para brindar una unión, exaltación y masificación de los
distintos géneros musicales tradicionales y contemporáneos del país, por
medio del intercambio de música y cultura entre músicos y aistentes al
evento. El Festival Bandola1 se encarga de promover la música de las
distintas regiones y departamentos de Colombia, y al mismo tiempo, de
proveer una base de espectadores para que asistan a las presentaciones
musicales
9.Tierra Mestiza
L GRUPO TIERRA MESTIZA ES UNA AGRUPACIÓN DE MÚSICA ANDINA
Y LATINOAMERICANA, CUYA SEDE PRINCIPAL SE ENCUENTRA EN LA
CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO - (COLOMBIA) .

SUS INICIOS SE REMONTAN A 1990 CUANDO CON LA PARTICIPACIÓN


DE CARLOS ENRIQUEZ., JAVIER ENRIQUEZ, RAÚL HERRERA, EDUARDO
RAMÍREZ, JAIRO MONTENEGRO Y ARMANDO MIRANDA,

ASUMEN EL COMPROMISO DE CREAR LA AGRUPACIÓN TIERRA


MESTIZA, LA GRAN MAYORÍA DE ELLOS SI AUN CONOCER LOS
INSTRUMENTOS MUSICALES,

EMPRENDEN EL ARDUO CAMINO DEL APRENDIZAJE Y MONTAJE DE


CANCIONES SENCILLAS QUE POCO A POCO FUERON SIENDO
INCLUIDAS EN SU REPERTORIO Y PRESENTADAS EN DISTINTOS
EVENTOS EN LA CIUDAD.

EL INTERÉS POR FORTALECER LA MÚSICA ANDINA EN EL SUR DE


COLOMBIA PERMITE CREAR REPERTORIO PROPIO DEL GRUPO Y ES ASÍ
COMO EN 1992 EN LA CIUDAD DE QUITO SE REALIZA LA GRABACIÓN
DEL PRIMER DISCO LARGA DURACIÓN DENOMINADO TIERRA
MESTIZA, POR VEZ PRIMERA, PARA ESTA ÉPOCA YA HABÍA INGRESADO
GUSTAVO RODRIGUEZ QUIEN ES CONSIDERADO UNO DE LOS
MEJORES INSTRUMENTISTAS EN LA ACTUALIDAD, GUSTAVO INGRESO
EN VISTA DEL RETIRO DE JAIRO MONTENEGRO, ES ESTE DISCO SE
INCLUYEN 8 OBRAS DE CARLOS ENRIQUEZ Y OTROS COMPOSITORES,

EL DISCO SE GRABA EN ESTUDIOS FAMOSO DE QUITO UNO DE LOS


MAS IMPORTANTES DE LA ÉPOCA EN ECUADOR, BAJO LA ASISTENCIA
EN EL ESTUDIO DEL SEÑOR CESAR TOAPANTA,

ESTE ÁLBUM INCLUYÓ CANCIONES COMO POR VEZ PRIMERA, VOLVI A


PENSAR EN TI, MOPA MOPA, POR SIEMPRE VIVIRAN, VALLE DE ATRIZ,
DE NIÑA MUJER, CARITO, CHAQUIÑAN, SINDAMANOY.

ES EN ESE AÑO CUANDO TIERRA MESTIZA SE HACE CONOCER A NIVEL


NACIONAL UBICANDO COMO ÉXITOS MUCHAS DE LAS CANCIONES, Y
REALIZA MUCHAS GIRAR POR COLOMBIA

Y ES INVITADO POR PRIMERA VEZ AL ECUADOR, EN UNA DE LAS GIRAS


POR LA ZONA CAFETERA DE COLOMBIA, GUSTAVO RODRÍGUEZ RECIBE
LA CERTIFICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA

PARA INGRESAR AL PROGRAMA DE MÚSICA POR LO QUE SE VE


OBLIGADO A ABANDONAR EL GRUPO PARA RADICARSE EN LA CIUDAD
DE POPAYÁN, PARA 1993 INGRESA MIGUEL ANGEL VALLEJO.

, EN ESTE AÑO, IGUALMENTE QUE EN LA PRODUCCIÓN ANTERIOR SE


DESPLAZAN A LA CIUDAD DE QUITO DONDE SE GRABA EL ÁLBUM
AMAR CONTIGO,

QUE INCLUYE CANCIONES COMO AMAR CONTIGO, COMO EL AIRE,


JACTUN LLACTA, LABRANTIO, TRADICION, SOÑANDO A SER FELIZ, EL
GAUCIRQUEÑO, POR AMOR, .
CON CANCIONES DE CARLOS ENRIQUEZ Y DE MIGUEL ÁNGEL VALLEJO,
MUCHAS DE ESTAS CANCIONES AL IGUAL QUE EL PRIMER ÁLBUM SE
CONVIERTEN EN GRANDES ÉXITOS, TIERRA MESTIZA SIGUE DE GIRAS
POR TODO EL PAÍS, Y ES INVITADO A TODOS LOS FESTIVALES
FOLKLÓRICOS.
10. Sol Barniz

es que hablar de Sol barniz es hablar de Javier Martínez Maya, su director,


alma y nervio de una nueva apuesta musical que en un principio consistía en
adaptar canciones reconocidas a términos de música andina; para ello se
reemplazó los metales por instrumentos tradicionales andinos. El resultado
no podía ser de otra manera. Cada Navidad y fin de año vuelven a sonar esas
bellas interpretaciones con la dulzura de las quenas y las zampoñas.

Todas las canciones fueron de gran atractivo del público del surcolombiano,
hasta que apareció una linda composición que sería el pega pega del
Carnaval. En las discotecas no podían perdonar que se baile al mejor estilo
nariñense: con la inspiración del maestro ipialeño Hugo Ortega, Sol Barniz
picó muy alto con El trompo zarandengue. Este trabajo musical vino a
incrustarse en el corazón de los nariñenses por su estilo costumbrista. Nada
mejor que nos hablen de cuy, Las Lajas o La Cocha para que se nos despierte
el orgullo terrígeno.
4. Investigue sobre el festival Inti Raymi
R/ Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del Inti’), antiguamente llamada Wawa Inti
Raymi (fiesta del niño sol), es una ceremonia incaica y andina celebrada en
honor de Inti (el dios sol), que se realiza cada solsticio de invierno (24 de
junio, en el hemisferio sur). Los actuales pobladores de los países andinos,
con la presencia de visitantes nacionales y extranjeros, continúan realizando
esta tradición, ahora considerada una ceremonia de interés turístico.1 Al
tratarse de una tradición inca, el Inti Raymi se mantiene como un rito para
muchas otras comunidades indígenas de legado incaico, algunas de las cuales
están asentadas en otras partes del antiguo territorio inca, como en Ecuador,
Colombia, Perú, Chile, Argentina (Noroeste y Cuyo) y Bolivia.[cita requerida]
Durante la época de los Incas, el Wawa Inti Raymi fue instituido por el inca
Pachacútec en la década de 1430 d. C., como parte de su reorganización
político-administrativa. El raymi del solsticio de invierno austral (21 de junio)
era uno de los dos mayores festivales celebrados en honor al sol en el
Cusco.2 El otro festival era el Capaq Inti Raymi, (fiesta del gran sol) celebrado
por los Incas en el solsticio de verano austral (21 de diciembre). Según relata
el peruano Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), el Wawa Inti Raymi
significaba que el dios Sol renacía para dar inicio a un nuevo ciclo anual, el
"tiempo circular inca" (debido a que no concebían el tiempo como lineal sino
como un círculo cronológico)[cita requerida] así como el origen mítico del
Inca, quien fue enviado por el Sol (como dios ordenador de las acciones de
las poblaciones del antiguo mundo). Su celebración duraba 15 días, en los
cuales había danzas, ceremonias y sacrificios. El último Wawa Inti Raymi con
la presencia del Inca fue realizado a partir del 21 de junio de 1535.

5. Elija 3 canciones de las obras propuestas para el estudio de la música


latinoamericana, diga de que se trata cada una y represéntelas gráficamente.
(inserte dentro de su presentación fotografía
1.huayno Sin Tu Amor - Generacion Huaynas de Ravelo (Video Oficial)

2. San Juanito RITMO SAN JUANITO.

3. Tinku CHILA JATUN - Bella Mujer (Video Clip Oficial) HD


r/
1 se trata sobre el amor q un hombre le tenía a una mujer y le expresa su
amor en ella
2. es una melodía con el instrumento básico del sanjuanito
3. se trata sobre como un hombre se enamoraba poco a poco de una mujer y
le iba expresando su amor atraves de la canción
6. Investigue sobre festivales de música andina en nuestra región.
R/
El Festival de Música Andina Colombiana “Mono Núñez” fue creado en 1975,
en el Municipio de Ginebra, Valle del Cauca y se realiza anualmente
utilizando el fin de semana que termina en el primer lunes festivo del mes de
junio. La entidad encargada de su organización es la Fundación Promúsica
Nacional de Ginebra creada para tal fin en 1976.

El festival comprende diferentes actividades:

Concurso de Intérpretes

Concurso de Obra inédita

Encuentro infantil

Encuentro musical al Aire libre llamado “Festival de la plaza”

Encuentro de Expresiones autóctonas

Conciertos Dialogados

Feria Artesanal
Mercado del disco

Es un evento netamente familiar donde concurren varias generaciones de


estos grupos, pues hay actividades para todas las edades tanto en calidad de
público como en artistas. Asisten aproximadamente 60 mil personas durante
los 4 días, según estudio realizado por la Fundación Carvajal, a los 6
escenarios donde se programan actividades de tarima. Este público proviene
de todos los departamentos de la región andina y aproximadamente un 3%
del exterior.

Los festivales colombianos más importantes que debes visitar


Colombia es conocida por la belleza de sus paisajes y la calidez y felicidad de
su gente. También es uno de los países más felices del mundo. Tal condición
se refleja en las rutinas diarias, pero principalmente en sus festivales. Esta es
una de las razones por las cuales Colombia es un país inevitable a la hora de
viajar y visitar. Por lo tanto, para tener una experiencia inolvidable,
compartimos nuestros 12 principales festivales colombianos, uno para cada
mes del año. ¡No dejes de visitarlos!

1. Enero Carnaval de Blancos y Negros


Celebrado a principios de año en Colombia, el Carnaval de Negros y Blancos
en Pasto, Nariño es una visita obligada. Más de 10.000 artistas participan
durante una semana de alegría, juegos y fantasía tras meses de preparación.

2. Febrero Carnaval de Barranquilla


Febrero es conocido en todo el mundo como el mes de los carnavales y en
Colombia no es la excepción. El Carnaval de Barranquilla con el paso del
tiempo se ha convertido en uno de los festivales folclóricos y culturales más
importantes de Colombia. Cada año, un millón y medio de personas,
incluidos visitantes y población local, se reúnen en la playa de hermosa arena
para celebrar una fiesta llena de alegría, música y diversión. Durante estos
días de alegría y autenticidad, los asistentes al carnaval pueden disfrutar las
más típicas características de la cultura caribeña.

Esta es una visita obligada cuando piensas en los festivales colombianos.

3. Marzo Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá


Bogotá, la capital colombiana, se viste de color y alegría para dar paso al
festival de teatro más grande del mundo. Este festival cuenta con la
presencia de compañías de teatro de los cinco continentes, espectáculos de
danza, teatro callejero, ópera y mucho más.

4. Abril: Festival de la Leyenda Vallenata


A finales de abril, el Festival de la Leyenda Vallenata es la gran celebración de
la cultura popular en Valledupar. Esta es la principal ciudad del departamento
de Córdoba y se encuentra ubicada en la zona norte del país, cerca de la
Sierra Nevada de Santa Marta.

El concurso propende y promueve la defensa y difusión de la Música


Vallenata. La UNESCO reconoció recientemente este género musical como
patrimonio cultural.

5. Mayo: Festival ColomBIOdiversity


El festival ColomBIOdiversity es un espacio único para promover la
importancia de ser el segundo país con la mayor diversidad de especies en el
mundo. Este festival se realiza en Medellín y Bogotá.
Su objetivo es sensibilizar al mayor número posible de personas, sobre la
importancia de la biodiversidad y la protección del medio ambiente en
Colombia. Se desarrolla mediante espacios culturales como exposiciones,
festival de cine ambiental y talleres para niños.

Esta es una idea increíble para viajar con la familia cuando se quiere visitar un
festival colombiano.

6. Junio: Festival de San Pedro


El Festival y el Reinado Nacional de Bambuco destaca el folclore de los
huilenses con música, bailes, comparsas y gastronomía local. El origen de
este festival proviene de la época colonial en honor a San Juan para
celebraciones rurales y San Pedro para celebraciones urbanas. Años después,
estas dos celebraciones se unieron, convirtiéndose en la fiesta oficial
utilizando la coreografía del Sanjuanero de Huila.

7. Colombiamoda
Colombiamoda se realiza en Medellín, capital de la moda colombiana.
Conocida como la Semana de la Moda de Colombia, es uno de los escenarios
más importantes en su tipo de América Latina. Uno de los principales
objetivos es hacer visibles a los empresarios colombianos y de la industria.
Cuenta con tres ejes importantes: desfiles, exposición comercial y pabellón
del conocimiento.

8. Agosto: Feria de las Flores


Hermosas flores decoran las calles de Medellín cada año durante el mes de
agosto. Miles de personas se reúnen alrededor de esta celebración creada
para recordar, exaltar y perpetuar los valores de la cultura Silletera de
Antioquia. La Feria de las Flores se realiza todos los años a principios de
agosto. Es una experiencia única para cualquier viajero, se trata del
espectáculo de flores al aire libre más grande del mundo, conocido como el
Desfile de Silleteros, un evento que no se puede perder. Es otra de las visitas
obligadas de los festivales colombianos.

También podría gustarte