Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

Escuela Profesional de Ingeniería Química

“Procedimientos para diferenciar compuestos orgánicos e


inorgánicos”

Curso: Laboratorio de Química orgánica

Grupo: 1
INTEGRANTES

Pilco Pazos, Sebastián Enrique

Quiroz León, Jaime Jefferson

Tolentino Vega, Marcelo Reynaldo

Docente

Huaman Malla, Juana María

Lima-Perú

2022

Fecha de entrega: 17/08/2022


Índice

Resumen 3

Introducción 4

a) Parte Teórica 5
Elementos que la constituyen 5
Tipo de enlace principal 6
Degradación 8
Complejidad 9
Resistencia al calor 11
Solubilidad 12
Conducción eléctrica 12
Isomería 13
Velocidad de reacción 13

b) Parte Experimental 14

Productos orgánicos e inorgánicos 14


Fusión de productos orgánicos e inorgánicos 15
Solubilidad de productos orgánicos e inorgánicos 15
Conductividad eléctrica 16
Reacción con clorato de potasio (reacciona con materia orgánica porque la oxida fuertemente) 16

Textiles de fibras naturales y fibras sintéticas 16


Prueba de fuego en textiles sintéticos y orgánicos 17
Prueba con lejía 17

c) Datos – Resultados 17
Punto de Fusión 17
Solubilidad 17
Conductividad eléctrica 18
Reacción con clorato de potasio 18
Prueba de fuego en textiles sintéticos y orgánicos 19
Prueba con lejía 19

d) Discusión de resultados 19
Punto de Fusión 19
Solubilidad 20
Conductividad eléctrica 20
Reacción con clorato de potasio 21
Prueba de fuego con textiles sintéticos y naturales 21
Prueba con lejía 21

Conclusiones 22

Referencias Bibliográficas 23

Anexos : Figuras, Tablas, Fotos etc. 25


Anexo 3: Preguntas sobre el tema expuesto. 27
Resumen

Definimos las principales diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos como los

componentes que los conforman, su tipo de enlace, entre otros para luego seguir con

procedimientos experimentales en donde se diferencian los productos orgánicos e

inorgánicos. Para los procedimientos experimentales se eligieron 3 productos entre

orgánicos e inorgánicos y se realizaron 4 procesos para diferenciarlos las cuales son la

prueba de punto de fusión, solubilidad, conducción eléctrica y reacción con clorato de

potasio. Además, se realizó otro procedimiento para 3 productos textiles entre orgánicos e

inorgánicos que consiste, por ejemplo, en la quema de estos ya que la reacción al calor es

diferente.
Introducción

Para entender la diferencia entre compuestos orgánicos e inorgánicos se detallaron


algunos conceptos importantes como los elementos que constituyen, estos compuestos que
en el caso orgánico destaca la presencia de carbono, segundo, el tipo de enlace principal
que en los compuestos orgánicos tenemos al enlace covalente y en compuestos
inorgánicos el enlace iónico. Tercero, la degradación o tiempo de degradación de estos
compuestos en donde los orgánicos se descomponen con mayor rapidez que los
inorgánicos. Cuarto, la complejidad de la estructura de los compuestos orgánicos e
inorgánicos, donde los orgánicos forman cadenas más grandes. Quinto, la diferencia
también está en la resistencia al calor,por ejemplo los inorgánicos soportan temperaturas
muy altas, en cambio los orgánicos, no. Sexto, la solubilidad de estos compuestos es
distinta, los compuestos orgánicos no suelen ser solubles en agua, a diferencia de varios
compuestos inorgánicos. Séptimo, la conductividad eléctrica es diferente al disolver los
compuestos orgánicos y compuestos inorgánicos, por ejemplo los solutos inorgánicos
suelen conducir la electricidad. Octavo, la isomería es diferente en cada uno, en los
compuestos orgánicos se presentan más y los compuestos inorgánicos sólo se presentan
en complejos.

Parte experimental

La prueba del punto de fusión de parafina y cloruro de sodio permitió saber el punto bajo de
fusión de los compuestos orgánicos y el punto de fusión muy alto de los compuestos
inorgánicos. El experimento de solubilidad prueba la diferencia de solubilidad de los
compuestos orgánicos e inorgánicos en agua y etanol. La prueba para la conducción
eléctrica nos permitió diferenciar los compuestos orgánicos de inorgánicos mostrándonos su
forma de reaccionar a la corriente eléctrica. En la prueba de reacción de clorato de potasio
por calentamiento fue efectiva para diferenciar los mismos compuestos ya que la reacción
es muy exotérmica para el caso de los compuestos orgánicos. La prueba de fuego de los
textiles permitió ver el distinto comportamiento de las fibras textiles naturales y sintéticas
frente a la combustión, y los residuos que dejaban. La prueba con lejía diferenció el
comportamiento de la tela natural y la tela sintética con la lejía, que daña las fibras según su
composición.
a) Parte Teórica

1. Elementos que la constituyen

Los compuestos orgánicos tienen como elemento fundamental al carbono, elemento

tetravalente que puede formar cadenas de longitud y ramificación variable. Estas cadenas

suelen contener hidrógeno. De aquí que los compuestos orgánicos están formados por

cadenas hidrocarbonadas.

Además de estos átomos los compuestos orgánicos pueden contener otros átomos,

denominados heteroátomos, siendo los más frecuentes: oxígeno, nitrógeno, halógenos,

azufre y fósforo, aunque pueden contener otros elementos. Los elementos más frecuentes

en los compuestos orgánicos son: C, H,O, N, P, S.

Figura 1
Clasificación de los compuestos orgánicos.

Fuente: Educapedia (2022). Clasificación de los compuestos orgánicos de acuerdo con su


esqueleto de carbono.
https://cursoparalaunam.com/clasificacion-de-los-compuestos-organicos-de-acuerdo-con-su
-esqueleto-de-carbono

Los compuestos inorgánicos son aquellos que se forman por la combinación de un

elemento metal (calcio, sodio, hierro, etc.) con un elemento no metal (cloro, oxígeno,
carbono, etc.), se diferencian de los compuestos orgánicos porque la gran mayoría de los

compuestos no presentan carbono. Además, los tipos de compuestos inorgánicos suelen

establecerse con base al número de elementos químicos diferentes presentes en ellos.

Siguiendo este criterio, los compuestos inorgánicos se clasifican en binarios, ternarios y

cuaternarios.

Figura 2
Clasificación de los compuestos inorgánicos.

Fuente: ULP (2013). Clasificación de los compuestos.


http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/quimica/clasificacin_de_los_compuestos.html

2. Tipo de enlace principal

Los compuestos orgánicos presentan como enlace principal el enlace covalente ya

que los carbonos comparten sus electrones para cumplir la regla del octeto en donde

encuentran la estabilidad que requieren. Sin embargo, según McMurry,

La mayor parte de los enlaces, ni son totalmente iónicos ni totalmente covalentes,

sino que están entre los dos extremos; a tales enlaces se les conoce como enlaces

covalentes polares, lo que significa que los electrones de enlace son más

fuertemente atraídos por un átomo que por el otro, lo que lleva a que la distribución

electrónica entre los átomos sea asimétrica (2008, p.35).

Figura 3
Carácter iónico.
Los compuestos inorgánicos el enlace iónico es el tipo de enlace principal, donde se

presenta un transferencia de electrones. En este enlace ocurre que un elemento perderá

electrones y otro ganará estos. Según Chang (2002), “la fuerza electrostática que une a los

iones en un compuesto iónico se denomina enlace iónico” (p.330).

Figura 4
Formación del fluoruro de litio

Como regla general, los enlaces entre átomos cuyas electronegatividades difieren

por menos de 0.5 son covalentes no polares, los enlaces entre átomos cuyas

electronegatividades difieren entre 0.5 a 2 son covalentes polares y los enlaces entre

átomos cuyas electronegatividades difieren en más de 2 son iónicos en gran medida.

Figura 5
(a) El metanol presenta un enlace covalente polar.
(b) El metil litio presenta un enlace covalente polar.
3. Degradación

Los compuestos orgánicos y sus derivados son menos estables que los compuestos

inorgánicos, por ello, suelen descomponerse en menor tiempo. La degradación de los

compuestos orgánicos también se les llama como biodegradación ya que estos suelen

descomponerse por acción de otros organismos como los hongos, bacterias, pero también

por la temperatura.

Para el caso de los compuestos inorgánicos son más estables que los compuestos

orgánicos ya que estos no se alteran fácilmente, a menos que haya una reacción fuerte

como la corrosión y oxidación, pero no por mecanismos biológicos. Los factores que afectan

a la degradación de estos compuestos son la temperatura, humedad, entre otros.

Figura 6
Tiempo de degradación de ciertos materiales.
Fuente: Ropero (2020). Qué materiales tardan menos tiempo en degradarse.
https://t2.ev.ltmcdn.com/es/posts/2/9/1/que_materiales_tardan_menos_tiempo_en_degradar
se_3192_orig.jpg

4. Complejidad

Compuestos orgánicos:

Las reacciones químicas que poseen los compuestos orgánicos le permiten formar

largas cadenas moleculares (macromoléculas) como las que componen las

proteínas, azúcares, lípidos y restos de seres vivos.

Los compuestos orgánicos son identificables porque estos se clasifican en largas

cadenas y se clasifican según su grupo funcional.

Figura 7

Cadenas largas en los compuestos orgánicos


Fuente: Zita, A (2021) Compuestos orgánicos

https://www.todamateria.com/compuestos-organicos/

Compuestos inorgánicos:

La materia inorgánica la constituyen todos aquellos compuestos cuya estructura

molecular no se basa principalmente en el carbono. No está vinculada a la vida de

forma tan estrecha, pero si llega a estar presente en los seres vivos, como por

ejemplo haciendo de sustrato alimenticio para los vegetales.

Los compuestos inorgánicos están mayormente compuestos por enlaces iónicos,

covalentes y metálicos, no presentan enlaces carbono-hidrógeno y no presentan una

gran cadena de átomos. Un ejemplo de este tipo de materia, es el agua, considerada

una biomolécula inorgánica.

Otros ejemplos de sustancias inorgánicas son el dióxido de carbono (CO2), el

amoníaco (NH3), el ácido sulfúrico (H2SO4), el ácido clorhídrico (HCl) o el cloruro de

sodio (NaCl). Los metales, los minerales terrestres y las diversas sales que estos

forman, también son ejemplos de materia inorgánica.


Figura 8

Estructura de los compuestos inorgánicos

EcuRed(2014) https://www.ecured.cu/Compuestos_inorg%C3%A1nicos

5. Resistencia al calor

Los compuestos orgánicos se ven fácilmente afectados por la temperatura,

necesitando temperaturas relativamente poco elevadas para fundirlos. Sin embargo,

los compuestos inorgánicos tienden a precisar un muy elevado nivel de calor para

que entren en proceso de fusión (por ejemplo, el agua no entra en ebullición hasta

los cien grados celsius).

En los compuestos orgánicos suelen tener bajo punto de fusión y ebullición, debido a

la atracción débil de sus moléculas, sin embargo, este suele aumentar cuando las

cadenas de enlaces se hacen más grandes.

Figura 9: Puntos de ebullición de alcanos


En los compuestos inorgánicos se suele tener un alto punto de fusión y alto punto de

ebullición, debido a sus fuertes enlaces.

6. Solubilidad

Disolver un compuesto orgánico suele ser muy complicado en agua, ya que solo lo

son algunos compuestos con 4 o 5 átomos de carbono, a menos que se disponga de

un disolvente específico (como por ejemplo el alcohol), debido a sus enlaces

covalentes. Sin embargo la mayor parte de compuestos inorgánicos, al prevalecer

en ellos el enlace de tipo iónicos, son fácilmente solubles.

7. Conducción eléctrica

-La conductividad eléctrica es la propiedad que se basa en el paso de la corriente

eléctrica. Es decir que el material hace pasar el flujo de cargas eléctricas. En los

compuestos inorgánicos esto dependerá de distintos factores como por ejemplo, la

temperatura y el estado en el que se encuentre .

Como muestra de esto en el estado gaseoso como se sabe, no es un buen

conductor. Pero, cuando un gas es sometido a altas tensiones eléctricas o presiones

muy bajas, estos pueden conducir la electricidad (Sapiensman, 2015). También un

motivo para que un material sea conductor eléctrico es su configuración electrónica y

de su nube electrónica, ya que, debido a la teoría de bandas son materiales

conductores aquellos en los que las bandas de valencia y conducción se

superponen.

Figura 10

Imagen explicativa de la teoría de Bandas


Fuente: Wikipedia (s.f) https://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_de_bandas

Los compuestos orgánicos, en general, no conducen la electricidad debido a sus

enlaces, además de estar disueltos, no generan los iones necesarios para conducir

la electricidad. Algunos pocos compuestos como el ácido acético disuelto en agua

puede conducir la electricidad, pero levemente.

8. Isomería

La isomería es una propiedad de algunos compuestos químicos que tienen una

misma fórmula química pero diferente estructura, cambiando así sus características,

mayormente, la isomería está más presente en compuestos orgánicos dando así

numerosas propiedades solo por la manera en la cual están organizadas las

moléculas. En compuestos inorgánicos, también se ve, pero en una menor medida

y/o no tienen muchas aplicaciones visibles.

b) Parte Experimental

1. Productos orgánicos e inorgánicos

Materiales:
Azúcar Café Sal

Multímetro (UT 3 AA+) Agua Recipiente de vidrio (3)

Tubos de ensayo (3, pirex) Clorato de potasio Mechero de alcohol

Espátula Soporte universal Pinzas

Tubos de ensayo Gradilla Pipetas

Cloruro de Sodio (NaCl) Nitrato de Sodio (NaNO3) Aceite Mineral

Etilenglicol Etanol (C2H5OH) Parafina

Procedimiento:

1) Fusión de productos orgánicos e inorgánicos

Se usaron 2 compuestos, uno orgánico, que vendría a ser la parafina, y

también se usó un compuesto inorgánico, que sería el Cloruro de Sodio (NaCl).

Como primer paso usaron 2 sartenes en donde se colocarían los compuestos, para

que después de 30 segundos se puedan apreciar los cambios aparentes.

2) Solubilidad de productos orgánicos e inorgánicos

En 2 series de 4 tubos de ensayo se colocó en la primera serie como

solvente al Agua (H2O) y en la segunda serie al Etanol (C2H5OH). En las 2 series se

le agregó a cada tubo una muestra de: Cloruro de Sodio (NaCl), Aceite Vegetal,

Nitrato de Sodio (NaNO3) y Etilenglicol. Después se mezcla y se observan los

resultados.
3) Conductividad eléctrica

Se disolvieron en agua de caño los tres productos seleccionados (sal, azúcar

y café) en tres diferentes recipientes de vidrio. Primero, se pasó a encender el

multímetro seleccionando la opción de microamperios para registrar la corriente

eléctrica. Finalmente, con el uso de los electrodos del multímetro se sumergieron

simultáneamente, primero en la solución con sal, luego en la solución con azúcar y al

final con la solución de café. En cada caso antes de empezar se limpió los

electrodos con un trapo para evitar problemas con el multímetro.

4) Reacción con clorato de potasio (reacciona con materia orgánica

porque la oxida fuertemente)

En los tres tubos de ensayo se agregó clorato de potasio, aproximadamente

1cm de altura. Luego se agregó la misma cantidad de azúcar en el primer tubo, de

café en el segundo tubo y de sal en el tercer tubo. A continuación, se ajustó el primer


tubo de ensayo en el soporte universal con una pinza metálica y se calentó con un

mechero de alcohol la base del tubo. Luego de la reacción con el primer tubo se

esperó unos 5 minutos para retirar el tubo y continuar con los demás. Se realizó el

mismo procedimiento para el segundo y tercer tubo.

Textiles de fibras naturales y fibras sintéticas

Materiales:

● Camisa blanca de algodón

● Camisa blanca de poliéster

● Cerillos

● Tela negra de algodón

● Tela negra sintética

● Lejía (Hipoclorito de sodio)

1) Prueba de fuego en textiles sintéticos y orgánicos

En la experimentación, se usó 2 camisas blancas,muy parecidas entre sí a

simple vista, aunque una es de algodón y otra de tela sintética. Se cortó un pequeño

pedazo de tela de la camisa de algodón y se repitió el mismo proceso con la camisa

sintética. Con ayuda de un cerillo, el fuego y la tela de algodón hicieron contacto y

en otro recipiente se repitió el mismo proceso con la tela sintética, luego de esto se

apreció el comportamiento de cada uno con el fuego.

2) Prueba con lejía

En esta ocasión, se usaron 2 tipos de tela de color negro, una de algodón y

otra sintética. Se remojó con unas gotas de lejía a los dos tipos de tela y al cabo de

unos segundos se pudo observar los cambios en la coloración de los textiles.


c) Datos – Resultados

● Punto de Fusión

Pasados 15 segundos después de la colocación de los 2 compuestos en las

sartenes, se vio como la parafina comenzó a pasar a estado líquido, en cambio con

el Cloruro de Sodio, se observa como este sigue manteniendo su forma sólida y

cristalina.

● Solubilidad

Después de esperar y mezclar los compuestos se vio como algunos compuestos de

la serie 1 sí solubilizan en agua y otros no, lo mismo ocurrió con la segunda serie de

Etanol. Dejando así la siguiente tabla:

Agua Etanol (C2H5OH)

NaCl Soluble Insoluble

Aceite Mineral Insoluble Insoluble

NaNO3 Soluble Insoluble

Etilenglicol Soluble Soluble

● Conductividad eléctrica

En el caso del café y la azúcar (materiales orgánicos) no hubo registro alguno de

parte del multímetro. Para el caso de la sal (material inorgánico) ocurrió lo contrario

ya que se vió un cambio en el registro del multímetro, de un 0,1 a 0,2 ߎA, cuando

este se sumergió en la solución de agua con sal.


● Reacción con clorato de potasio

Para el caso del primer y segundo tubo que contenían azúcar y café,

respectivamente, se hicieron reaccionar con el clorato de potasio calentándolo

dando una reacción exotérmica muy fuerte. Para el caso del azúcar se obtuvo como

productos vapor de agua, dióxido de carbono gaseoso y clorato de potasio como se

muestra en la siguiente reacción.

22 𝐾𝐶𝑙𝑂3 (𝑠) + 3 𝐶11𝐻22𝑂11 (𝑠)


−− ∆ −−> 22 𝐾𝐶𝑙 (𝑠) + 33 𝐻2𝑂(𝑔) + 33 𝐶𝑂2 (𝑔)

Para el segundo tubo con café y clorato de potasio se dió la misma reacción

como con el azúcar teniendo como productos clorato de potasio, vapor de agua,

dióxido de carbono y nitrógeno gaseoso como se muestra en la siguiente reacción.

19 𝐾𝐶𝑙𝑂3 (𝑠) + 3 𝐶8𝐻10𝑁4𝑂2 (𝑠) −− ∆ −−> 19 𝐾𝐶𝑙 (𝑠) + 6 𝑁2 ↑ + 15 𝐻2𝑂(𝑔) + 24 𝐶𝑂2 (𝑔)

Para el tercer tubo que contenía sal y clorato no reaccionó fuertemente como

en el caso del primer y segundo tubo. Se obtuvo como productos clorato de potasio y

clorato de sodio.

𝐾𝐶𝑙𝑂3 (𝑠) + 𝑁𝑎𝐶𝑙 (𝑠) −− ∆ −−> 𝐾𝐶𝑙 (𝑠) + 𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂3 (𝑠)

● Prueba de fuego en textiles sintéticos y orgánicos

La tela de camisa de algodón se quemó y durante el proceso, se formaba un

humo de color blanco mientras la tela se quemaba rápidamente, posterior a la

prueba, quedó como residuo un tipo de polvo de ceniza de color negro.


En la tela de camisa de poliéster, durante el proceso, se formaba un humo de color

negro y la tela se encogía mientras se quemaba, después de la prueba de fuego, el

residuo fue una masa sólida de consistencia plástica.

● Prueba con lejía

La tela negra de algodón al hacer contacto con la lejía, se decoloró y se puso

de un color anaranjado, en el caso de la tela sintética, no ocurrió ningún cambio y se

mantuvo en su color original.

d) Discusión de resultados

● Punto de Fusión

Debido a que la fusión es el cambio de orden de las partículas de estar de

una manera ordenada a una manera desordenada. Para el Cloruro de Sodio (NaCl)

se requiere de una energía térmica elevada para romper los enlaces iónicos,

teóricamente hablando sería de unos 801 °C. Esto en los compuestos inorgánicos es

muy común, ya que la mayoría de se ionizan. Y en el caso de la Parafina, al ser un

hidrocarburo, este está unido por enlaces covalentes, esto significa que las fuerzas

moleculares de la parafina son más débiles. Haciendo que el punto de fusión sea

más bajo,como la mayoría de compuestos orgánicos.

● Solubilidad

En lo que respecta a la solubilidad se puede apreciar que en el caso del

Cloruro de Sodio (NaCl) como el Nitrato de Plata (NaNO3), estos se solubilizan en

agua debido a que el agua al ser un compuesto polar este puede disolver

compuestos iónicos (aunque el NaNO3 tiene enlaces covalentes, el enlace iónico

prima). Sin embargo, los compuestos no son solubles en Etanol (C2H5OH) debido al
bajo valor de la constante dieléctrica del mismo. Por eso, las características que se

debe seguir para que un compuesto inorgánico sea soluble son: Que el solvente sea

muy polar, tener una constante dieléctrica alta y que forme puentes de hidrógeno

para que se genere la solvatación.

Y para el Aceite Mineral, este no se solubiliza ni en el agua, ni en el etanol.

En cambio el Etilenglicol sí logró solubilizarse en los dos solventes. Esto porque para

los compuestos orgánicos mayormente son solubles en disolventes no polares o de

las fuerzas moleculares que estén involucradas.

● Conductividad eléctrica

El motivo por el cual hubo corriente eléctrica en el caso de materia

inorgánica, en este caso sal, es debido a que al disolverse en agua este libera iones

de sodio y cloro lo que permite la conducción de la electricidad. Sin embargo, para la

materia orgánica no es así, ya que no suelen liberar iones al estar disueltos debido a

su tipo de enlace que, generalmente, es covalente.

● Reacción con clorato de potasio

Al calentar el clorato de potasio con la materia orgánica (azúcar y sal) se

obtuvo una reacción exotérmica, porque el clorato oxida fuertemente a la materia

orgánica. Sin embargo, la reacción con la materia inorgánica no es exotérmica

mostrándose sólo la fundición del clorato y la mezcla con la sal.

● Prueba de fuego con textiles sintéticos y naturales

Al quemar la tela de fibras naturales, debido a su composición, rápidamente

se quema y todo se reduce a cenizas de carbono (C) .Al quemar las fibras

sintéticas, el humo que se libera es monóxido de carbono y dioxina, además se


reduce en su tamaño, debido a que está compuesta de plástico y se derrite al

contacto con el fuego

● Prueba con lejía

El principal componente de la lejía es el hipoclorito de sodio, el cual es un

potente oxidante y provoca una reacción química en la tela de algodón, donde se

libera oxígeno y se remueven los tintes de los tejidos. Esta reacción no ocurre en la

tela sintética porque al ser hecha de fibras plásticas, no tiene poder de absorción y

tampoco se decolora, este tipo de tela solo puede ser desteñida a muy altas

temperaturas y la máxima temperatura que se alcanza en uso doméstico es de

100ºC.

Conclusiones

● Se vio como el punto de fusión de los compuestos inorgánicos tiene un punto de


fusión mucho más alto a comparación de los compuestos orgánicos, esto debido a la
fuerzas intermoleculares de los mismos

● Con la solubilidad nos dimos cuenta que los compuestos inorgánicos mayormente
son solubles en agua debido a la polaridad, la constante dieléctrica y la solvatación.
Mientras tanto los compuestos orgánicos se solubilizan en solventes no polares o
compuestos que tengan su misma naturaleza.

● Se verificó que las sustancias inorgánicas conducen la electricidad cuando están


disueltas porque liberan iones, mientras que las sustancias orgánicas no conducen
la electricidad.

● Al calentar el clorato de potasio con materia orgánica se suele obtener una reacción
exotérmica. Mientras que con la materia inorgánica no sucede ningún cambio
resaltante.
● Se comprobó que las fibras naturales son orgánicas debido a su rápida combustión y
formación de ceniza, mientras que las fibras sintéticas están compuestas por
plásticos debido a que la combustión no es acelerada y al quemarse se convierte en
una sustancia chiclosa sólida.

● Las fibras textiles sintéticas resisten mejor a los productos limpiadores y se


necesitan altas temperaturas para dañar los tejidos, en cambio las fibras textiles
naturales y sus textiles se pueden dañar con hipoclorito de sodio.

Referencias Bibliográficas
Castillero,O(2017) Las 9 diferencias entre compuestos orgánicos e

inorgánicos.

https://psicologiaymente.com/miscelanea/diferencias-compuestos-organicos-i

norganicos

Cepeda, P (2019) Solubilidad de los Compuestos Orgánicos

https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-cuenca/biologia/solubili

dad-de-los-compuestos-organicos/10588073

Chang, R. (2002). Química general (Vol. 7). Mcgraw Hill.

https://digitallibrarystudyapp.files.wordpress.com/2016/09/quimica-general-ray

mond-chang.pdf

Diferenciador (2020) Compuestos orgánicos e inorgánicos

https://www.diferenciador.com/compuestos-organicos-e-inorganicos/

Educapedia. (2020, 11 abril). Clasificación de los compuestos orgánicos de

acuerdo con su esqueleto de carbono. Curso para la UNAM.


https://cursoparalaunam.com/clasificacion-de-los-compuestos-organicos-de-a

cuerdo-con-su-esqueleto-de-carbono

Kenia (2021) Lejía para ropa de color y blanca : Cómo usar correctamente

https://lavanderiakenia.es/lejia-para-ropa-de-color-y-blanca-como-usar-correct

amente/#:~:text=Lavar%20con%20lej%C3%ADa%20no%20es,los%20tintes

%20de%20los%20tejidos.

Genia Bioenergy (2020) Diferencias entre materia orgánica e inorgánica

https://geniabioenergy.com/9-diferencias-materia-organica-e-inorganica/

McMurry, J. (2008). Química orgánica (7.a ed., Vol. 1) [Libro electrónico].

Cengage.

http://ifssa.ddns.net/biblioteca/files/original/21b95d2a98cd0d6963e5354fc2bc

1fd2.pdf

Ropero, S. (2020, 9 diciembre). Qué materiales tardan menos tiempo en

degradarse. ecologiaverde.com.

https://www.ecologiaverde.com/que-materiales-tardan-menos-tiempo-en-degr

adarse-3192.html

Sapiensman (2015). Conductividad Eléctrica a través de líquidos y gases.

http://www.sapiensman.com/tecnoficio/electricidad/eletrolisis.php#:~:text=Los

%20gases%20normalmente%20no%20son,pueden%20conducir%20la%20co

rriente%20eléctrica.

Síntesis de clorato de potasio. (2019, 28 noviembre). [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=vNBWg3_yxtM

Universidad de la punta. (2013). Clasificación de los Compuestos | Química.

Escuela pública digital.


http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/quimica/clasificacin_de_los_compues

tos.html

Anexos : Figuras, Tablas, Fotos etc.

Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3: Preguntas sobre el tema expuesto.

1. ¿Cuál es el motivo por el cual los compuestos inorgánicos tienen un punto de fusión

más alto que el de los compuestos orgánicos?

El motivo son las fuerzas intermoleculares, porque los orgánicos tienen enlaces más

débiles.

2. ¿Cual es el principal compuesto de la lejía que oxida a las telas?

Hipoclorito de sodio (NaClO)

3. ¿Cómo se llama al proceso de formación de interacciones entre moléculas de un

disolvente con moléculas o iones de un soluto?

A este proceso se le conoce como la Solvatación.

4. Para la reacción de clorato de potasio con materia orgánica, ¿a qué se debe la

formación de una llama tan fuerte?

Esto se debe al oxígeno en exceso que libera el clorato de potasio al calentarlo

como se observa en la siguiente reacción.

2 𝐾𝐶𝑙𝑂3 (𝑠) −− ∆ −−> 2 𝐾𝐶𝑙(𝑠) + 3 𝑂2 (𝑔)

5. ¿Por qué el poliéster al quemarse no se convierte en ceniza?

Porque está compuesto de textiles sintéticos, hecho de plásticos.

También podría gustarte