Está en la página 1de 4

X

NOMBRE DE ASIGNATURA: CURRÍCULUM Y PLANIFICACIÓN EN


EDUCACIÓN PARVULARIA
SEMANA: 02
X
Nombre del estudiante: Romina Andrea Espinoza Jiménez
Fecha de entrega: 05 de Noviembre de 2023
Carrera: Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularia
DESARROLLO

Considerando a los niños y niñas como protagonistas de esta actividad, lo haría a través de
juegos más didácticos, que cumplan el objetivo de desarrollar un aprendizaje significativo,
considerando en esto, un espacio de inclusión, diversidad y respeto. La actividad para ellos sería
que elijan imágenes de niños y niñas y vestimentas con la cual ellos se sientan identificados y
mostrarlos frente a sus educadoras. También lo haría con los juguetes, al momento de jugar con
estos y sus compañeritos, así potenciar su lugar dentro de la comunidad y su entorno, así ellos se
sentirían más cómodos, siempre enseñándoles el protegerse entre ellos, respetarse y cumplir
con los objetivos, que son disfrutar de este derecho y recibir asistencia.

Las actividades, en sí, deben ser inclusivas y con diversidad, para brindar oportunidades de
aprendizaje a todos los párvulos. En este ejemplo, los referentes que utilicé son: Aprendizaje
significativo a través del juego, derecho de los niños y niñas e inclusión y diversidad.

La actividad para potenciar sus habilidades, tanto intelectuales, como físico, social,
emocional, afectivo y moral, en este ciclo sería para mí, más entretenido, para ellos, es el
referente al aprendizaje significativo a través de preguntas: ¿cómo haré? ¿cómo quiero que
aprendan del juego? Así ellos identificarán su identidad, ellos se sentirían más cómodos y que
deseen participar en descubrirse así mismos, descubrir quienes zona través de dibujos, pintar,
cantar, pegar y siempre felicitarlos y decirles que lo han hecho muy bien y que equivocarse o ser
diferentes no es malo.
Según mi punto de vista y lo aprendido esta semana, esta situación se basa en la modalidad
curricular Montessori: Procurar desarrollar este potencial a través de los sentidos, en un
ambiente preparado y utilizado.

Todo educador debe “seguir al niño” reconociendo las necesidades evolutivas y


características de cada edad, este método “Montessori” en sí se caracteriza por proveer un
ambiente preparado, ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de
ser en el desarrollo de los niños y niñas. El aula Montessori integra edades agrupadas en
periodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad

También se concentra en el desarrollo del habla, la independencia, el movimiento


coordinado, lo que hace que le de confianza al niño y niña, le permite descubrir su propio
potencial y su lugar dentro de una comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IACC. (2023). Introducción al Contenido Curricular. Currículum y Planificación en Educación Parvularia.


Semana 2

También podría gustarte