Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ CELESTINO Grados 6° a 11°.

MUTIS
Primer Periodo
GUIAS DIDÁCTICAS
Proceso Académico de
Magister: GERMÁN EMILIO RICAURTE COSSIO Guías de Interclases

Materia: Educación Física Recreación y Deportes GUIA: No. 3

Fecha de
Tema: HISTORIA Y Entrega:
NOTA:
CLASIFICACIÓN DEL ATLETISMO Marzo 31 de
2024

Estudiante: _______________________________Grado: ______________


CONTEXTUALIZACIÓN
El atletismo nacio en Grecia, sera siempre el deporte clasico y noble por excelencia, el primer deporte
olimpico, por el se mide el valor fisico del hombre y es al mismo tiempo la base y el coronamiento de todo
el deporte.
Practicar atletismo, es estar siempre dispuesto a mejorar sin cesar las propias posibilidades; el atleta lucha
por mejorar su velocidad, su bote, su fuerza, su resistencia, su soltura, para mejorar sus marcas en algunos
centimetros o centesimas. El se siente satisfecho, no tanto cuando vence al contrario, como cuando se
vence a si mismo.
El atleta no ve otros fines que correr por correr mas rapido, que lanzar por lanzar mas lejos o que saltar
por saltar mas alto o mas largo.

CONCEPTUALIZACIÓN
El atletismo se puede clasificar de varias maneras según el sitio donde se practica:
1. Atletismo de pista: Se efectúa en una pista que comprende un ovalo de 400 m. de perímetro con dos
rectas de 80 m. y dos curvas de 120 m. intercaladas, con carriles individuales (6 a 9 carriles). Las pruebas
son:
 Velocidad pura: Es la prueba reina del atletismo y comprende la distancia de 100 m.
 Velocidad prolongada: Comprende las pruebas de 200 m y 400 m. lisos.
 Semi fondo corto: Pruebas de 800 m., 1500 m. y la milla (1.600 m.).
 Semi fondo prolongado: Pruebas de 3.000 m. planos, 3.000 m. con obstáculos y 5.000 m.
 Fondo: Pruebas de 5.000 m., 10.000 m, y 15.000 m.
 Gran fondo: Maratón (42.195 m.) marcha atlética de 20 Km. A 50 Km.
 Postas y Vallas: 4x100 m. y 4x400 m.
2. Atletismo en campo: Se realizan en escenarios específicos dentro del estadio, pero no utilizando el
ovalo de 400 m.; comprende:
 Lanzamientos: Jabalina, como lanzamiento lineal y ligero; disco, como lanzamiento circular y ligero;
bala o peso, como lanzamiento donde se combina la circular, lineal y pesado; martillo, como
lanzamiento circular y pesado.
 Saltos: Salto largo y triple, de modalidad longitudinal (distancia horizontal); salto alto y pértiga, de
modalidad vertical (distancia vertical).
3. Atletismo combinado: Son pruebas que abarcan para su ejecución tanto pruebas de pista como de
campo, requiriendo en su preparación una gama de actividades cuya resultante es el mejor atleta o por lo
menos el más completo en su desarrollo integral.
 Triatlón o tetrathlon: Ejecutado por los niños y consiste en realizar dos pruebas de campo por una
de pista y dos pruebas de campo y dos de pista respectivamente, en el orden que se considere
necesario.
 Pentatlón: Ejecutado por los juveniles como proceso para llegar al decatlón y heptatlón. Consiste
en cuatro pruebas de pista por seis pruebas de campo con un orden riguroso en dos días:
 Primer día: 100 m. planos, salto largo, lanzamiento de bala (o impulsión de la bala), salto alto y
4.000 m. planos.
 Segundo día: 110 m., lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y 1.500 m.
planos.
 Heptatlón: Ejecutado por mujeres en categoría mayores, con un orden riguroso durante dos días:
 Primer día: 100 m. con vallas, impulsión de la bala, salto alto y 200 m. planos.
 Segundo día: Salto largo, lanzamiento de jabalina y 800 m. planos.
4. Atletismo por la calle: Carreras que se efectúan por calles urbanas de variado kilometraje y topografía.
También, carreras que se efectúan por caminos veredales (Cross country) o salvan de obstáculos naturales
o artificiales
APLICANDO
Los estudiantes de sexto y séptimos deberán realizar 12 vueltas a la cancha de futbol, las mujeres 10
vueltas en 12 minutos. En tu cuaderno de educación física, deberás consignar el tiempo que tuviste en el
recorrido de las 10 vueltas (mujeres) o 12 vueltas (hombres), en los 12 o menos minutos. De octavo a
undécimo 20 vueltas los varones y las mujeres 18 a la cancha de futbol.

PALABREANDO
Definan 3 conceptos (sextos y séptimos), 5(octavos y novenos), 10(decimos y undécimos) que consideran
claves de la temática tratada., preséntelos creativamente a través de: un baile, coplas, ejercicios, etc., en
su cuaderno de educación física.
Investigue las siguientes palabras: Deporte Olímpico, velocidad,
potencia, agilidad, eficacia, táctica, técnica, autocontrol, avance,
heptatlón, pentatlón, triatlón. En su cuaderno de educación física, o
en hojas tamaño carta u oficio.
PRODUCIENDO
Bajar de internet un croquis o mapa y ubicar en que continente se
encuentra la nación de: Grecia. También puede hacer un relato escrito
de la anterior tarea y escribirla en su cuaderno de educación física.
MATERIAL DE APOYO: Observar videos en YouTube sobre la historia y
claisificacion del atletismo, y la temàtica vista. Igualmente recibiràn está
guia ilustrativa que será enviada a la plataforma del colegio, para los
grados sextos y septimos.

CRITERIOS DE EVALUACION: Participacion activa del estudiante en las actividades propuestas. Duracion de las
actividades. Aptitud de los educandos. Solidaridad e interes por la asignatura, si preguntan, si participan,
debaten, si demuestran. Desarrollo correcto o aceptable de los pasos de la guia: Aplicando, Palabreando y
Produciendo.
TIP´S AMBIENTALES
 El Atletismo se debe practicar en campos abiertos o cerrados, que en lo posible brinden excelentes de
ventilación y vegetación.
 Debemos preservar los bosques, riachuelos y quebradas, los cuales permiten tener abundante agua y
árboles, indispensables en las actividades de educación física, recreación y deportes.
 Debemos cuidar los bebederos de agua de nuestra institución y de esta manera conservamos nuestro
recurso hídrico.
 Debemos lavarnos las manos antes y después de ir al baño, realizar actividad física, manipular dinero, haber
estado en el transporte público (Metro línea), etc., para prevenir enfermedades infecto-contagiosas que nos
impidan vivir en comunidad o ponga en peligro nuestras vidas.
 Debemos hidratarnos antes, durante y después de haber realizado cualquier actividad física.
Magister: GERMÀN EMILIO RICAURTE COSSIO.

También podría gustarte