Está en la página 1de 14

GUÍA ACTIVIDAD No.

3
UNA LECTURA AL PRINCIPITO

DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

PRESENTADO POR:

MARÍA GABRIELA BERMEO


GORDILLO BANNER: 100100286

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA


ADOLESCENCIA

BOGOTÁ

2021
GUÍA ACTIVIDAD No. 3
UNA LECTURA AL PRINCIPITO

DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

PRESENTADO POR:

MARÍA GABRIELA BERMEO


GORDILLO BANNER: 100100286

DOCENTE:
EDGAR CUZGUEN

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA


ADOLESCENCIA

BOGOTÁ

2021
GUÍA ACTIVIDAD No. 3
UNA LECTURA AL PRINCIPITO

UNA LECTURA AL PRINCIPITO


Actividad 3

Desde tiempos inmemorables hasta nuestros días, el hombre se ha desprendido poco


a poco del mundo natural, debido a su condición individualista “Estamos viviendo un
mundo postmoderno en donde el yo es el absoluto, “el individuo es el rey y maneja su
existencia a la carta, el hombre se ha vuelto egocéntrico, narcisista, indiferente al mundo
que lo rodea”(Orozco Pedro, 2010), sin embargo este no puede ser concebido como un ente
separado, ya que él mismo depende del contexto en el cual se desenvuelve, y evidentemente
esta relación hombre-naturaleza se ha quebrantado con el pasar del tiempo.

Si bien el hombre se provee de lo que la madre naturaleza le suministra para


subsistir, él no devuelve lo que robó y la necesidad del ser humano por desarrollarse en el
día a día con una rapidez exorbitante, ha deteriorado de manera incontrolable los recursos
del planeta.

En la película del principito se evidencian diferentes características del desarrollo


humano que van evolucionando a medida que la formación del individuo se va llevando a
cabo a largo de la vida, a continuación se mencionan algunas y como se relacionan con el
ser humano.

DIMENSIÓN DEL SER HUMANO

Hemos de entender por dimensión el conjunto de las potencialidades fundamentales


con las cuales articula el desarrollo integral de una persona; o también si se quiere,
unidades fundamentales de carácter abstracto sobre las que se articula el desarrollo del ser
humano.

FORMACIÓN INTEGRAL

¿Qué es?
GUÍA ACTIVIDAD No. 3
UNA LECTURA AL PRINCIPITO

Es un estilo educativo que pretende solo instruir a los estudiantes con los saberes
específicos de las ciencias pero también también, ofrecerles los elementos necesarios para
que crezcan como personas, buscando desarrollar todas sus características, condiciones y
potencialidades.

¿PARA QUE SIRVE LA FORMACIÓN INTEGRAL?

Sirve para orientar procesos que busquen lograr fundamentalmente la realización


plena del hombre y de la mujer, desde lo que acaba uno de ellos y les corresponde y es
propio de su vocación personal, también contribuye al mejoramiento de la calidad de vida
al entorno social.

¿COMO SE LLEVA A LA PRACTICA?

La formación integral se hace realidad en la práctica cotidiana de una institución


educativa cuando ella permea e inspira los criterios y principios con los cuales se plantean y
programan todas las acciones educativas, así como en “la puesta en obra” o ejecución de
cada una de ellas. Según el Ministerio de Educación de Colombia, el desarrollo de una
persona debe atender las dimensiones:

CORPORAL: Posibilidad que tiene el ser humano de manifestarse a sí mismo


desde su cuerpo y con su cuerpo, de reconocer al otro y ser presencia “material” para éste a
partir de su cuerpo; incluye también la posibilidad de generar y participar en procesos de
formación y desarrollo físico y motriz.

Su desarrollo:
Conociendo y apropiándose del mundo mediante experiencias sensoriales y
perceptuales.

En el ámbito sensorial, gracias a los sentidos vestibular (equilibrio, coordinación),


táctil (conciencia corporal, atención), auditivo (memoria, procesamiento auditivo), visual,
GUÍA ACTIVIDAD No. 3
UNA LECTURA AL PRINCIPITO

olfativo y propioceptivo (conciencia del cuerpo en el espacio) y gustativo, los seres


humanos captan los estímulos de la realidad exterior y responden a ellos adaptativamente.
Las sensaciones recibidas a través de los órganos receptores resultan también
fundamentales para el aprendizaje.

En los intercambios culturales con otros seres humanos en el mundo.

En el desarrollo motor que implica dos aspectos: cuando la persona piensa, planea y
anticipa sus acciones y la actividad motriz o el movimiento del ser humano que le permite
adaptarse a la realidad, desarrollar la toma de conciencia en lo corporal, en la lateralidad y
en el concepto de espacio-temporal y equilibrio.

En los procesos de aprendizaje, en el concepto de tiempo y espacio asociados al


desarrollo motor que depende de múltiples factores relacionados con lo afectivo, lo psico-
social y lo cognoscitivo.

Cuando se vincula a los demás y hay preocupación por el otro.

Su relación con:

El conocimiento, atención y cuidado del cuerpo.

El desarrollo físico.

Los procesos de aprendizaje -manejo del espacio corporal, concepto de tiempo y


espacio asociados al desarrollo motor.

El conocimiento y apropiación del mundo mediante experiencias sensoriales y


perceptuales.

El vínculo con los demás y la preocupación por el otro.


GUÍA ACTIVIDAD No. 3
UNA LECTURA AL PRINCIPITO

Los intercambios culturales con otros seres humanos en el mundo.

COMUNICATIVA:

Conjunto de potencialidades del sujeto que le permiten la construcción y


transformación de sí mismo y del mundo a través de la representación de significados, su
interpretación y la interacción con otros.

Su desarrollo

- Cuando la persona desentraña, comprende e interpreta el sentido de las cosas y


lo comunica mediante el lenguaje.
- En la creación y uso de lenguajes distintos a los verbales que expresan sentido y
significado.
- En la decodificación con sentido crítico de los lenguajes que le ofrece el medio
en que la persona se encuentra inmersa.

Su relación con:
- El lenguaje como un medio de expresión que utilizan las personas para
interactua con otras y realizar consensos y diálogos.
- La comunicación que establecen las personas donde se da o se recibe
información acerca de sus necesidades, deseos, percepciones, conocimientos o
emociones de los otros.
- Los diferentes sentidos que la persona encuentra cuando interpreta los distintos
tipos de signos que se manifiestan en una cultura.

ÉTICA:

Presenta la posibilidad que tiene el ser humano de tomar sus propias decisiones esto
a partir de la libertad que tiene la cual está regida por unos principios que la sustentan,
GUÍA ACTIVIDAD No. 3
UNA LECTURA AL PRINCIPITO

justifican y dándole justificado a los fines que orientan la vida de los cuales provienen de su
interacción socio cultural.

Su desarrollo:

- Se da cuando la persona asume de forma reflexiva los principios y valores que


subyacen de las normas o leyes que rigen en un contexto determinado.
- Cuando la persona lleva a la praxis sus decisiones éticas.
- Cuando se da el proceso de maduración de la conciencia, el juicio y de la acción
moral.
- Cuando las acciones son coherentes con el pensamiento.

Se relacionan con:

- La Conciencia de los principios o fundamentos que orientan las acciones.


- El proceder en consecuencia con los principios universales éticos.
- El uso de la libertad y el ejercicio de la autonomía.
- Las motivaciones y el ejercicio de la libertad.

ESPIRITUAL:

Son las posibilidades que tiene el ser humano de trascender su existencia, para
abrirse a los valores universales, a las creencias, ritos y convicciones que le dan un sentido
global y profundo a la existencia de la vida.

Su desarrollo:

- Cuando se le ofrece la posibilidad de salir de sí mismo, para tener relación con


los demás y de ese modo acogerlos.
- Cuando se tiene la posibilidad de establecer y cultivar una relación personal y
comunicativa con Dios.
GUÍA ACTIVIDAD No. 3
UNA LECTURA AL PRINCIPITO

- Las acciones educativas que desarrollen estos dos primeros aspectos permitirán
que haya un buen despliegue a la plenitud de esta dimensión.

Se relacionan con:

- Dios.
- La comunidad como lugar privilegio.
- Lo espiritual.
- La espiritualidad como el camino que se adopta para translucir lo que se ha
vivido como experiencia espiritual.
- La fe como actitud de obediencia y fidelidad humana.

COGNITIVA:

Es el conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten aprender,


entender, construir y hacer uso sobre las comprensiones que se hacen sobre la realidad de
objetos y la cual ha generado en el hombre una interacción consigo mismo y con el entorno
logrando así la posibilidad de transformaciones.

Su desarrollo:

Se da cuando hay una interacción de los siguientes aspectos:

El conocer: Entendido como la relación que establece la persona con el mundo y el


medio en el cual se halla inmersa permitiéndole distinguir una cosa de las demás e
involucrando procesos y estructuras mentales para seleccionar, transformar, generar
información y transformar comportamientos.

El conocimiento: Entendido como la construcción y a representación de la realidad


que hace la persona a partir de sus estructuras teóricas, conceptuales y prácticas que le
GUÍA ACTIVIDAD No. 3
UNA LECTURA AL PRINCIPITO

permiten comprender, interpretar, interactuar y dar sentido al mundo que lo rodea. El


conocimiento está mediado, además, por el lenguaje.

El aprendizaje: entendido como el resultado de la interacción de la persona con su


mundo circundante que le permite interpretar los datos que le vienen de fuera con sus
propias estructuras cognitivas para modificar y adaptar las mismas a toda esta realidad
comprendida y aprehendida.
Se relaciona con
La manera en que la persona se ubica en el mundo que le rodea y las relaciones que
establece con el mismo.
El pensamiento lógico-matemático.

Las acciones que desarrolla la persona sobre el mundo y que le permiten integrarse a
éste.

La estructura mental que le permite conocer, conocerse y transformar la realidad.

AFECTIVA:

Conjunto de potencialidades y manifestaciones de la vida psíquica del ser humano


que abarca tanto la vivencia de las emociones, los sentimientos y la sexualidad, como
también la forma en que se relaciona consigo mismo y con los demás; comprende toda la
realidad de la persona, ayudándola a construirse como ser social y a ser copartícipe del
contexto en el que vive.

Su desarrollo:
- En el reconocimiento, la comprensión y la expresión de emociones y de
sentimientos.
- En las relaciones con los demás y en la construcción de comunidad.
- En la maduración de la sexualidad.

Su relación con:
GUÍA ACTIVIDAD No. 3
UNA LECTURA AL PRINCIPITO

- La identidad de género de las personas.


- Los procesos de socialización de los seres humanos que se dan en la familia, la
escuela, el medio social y la cultura, entre otros.
- Las relaciones con los demás.
- El reconocimiento de sí mismo - auto concepto y autoestima.
- La vivencia de la sexualidad.

ESTÉTICA:

Desarrolla la Capacidad del ser humano para interactuar consigo mismo y con el
mundo, desde la sensibilidad, permitiéndole apreciar la belleza y expresar su mundo
interior de forma inteligible y comunicable, apelando la sensación y sus efectos en un nivel
diferente al de los discursos conceptuales.

Su desarrollo:

- En la manera particular según la cual las personas sienten, imaginan,


seleccionan, expresan, transforman, reconocen y aprecian su propia presencia y
la de los otros en el mundo.
- Cuando las personas comprenden, cuidan, disfrutan y recrean la naturaleza y la
producción cultural, local y universal.

Su relación con:

- La apreciación de la belleza en la que se reconocen diferentes efectos sensibles


que le dan un sentido especial a la vivencia del dolor y del placer.
- La producción estética del ser humano que busca formas de expresión adecuadas
a contenidos específicos de sus vivencias.
- La estética de la existencia que es la vida tomada como una obra de arte donde
la persona es capaz de dar un nuevo significado a sí misma a partir de
experiencias que le sean importantes.
GUÍA ACTIVIDAD No. 3
UNA LECTURA AL PRINCIPITO

SOCIO POLÍTICA:

Capacidad del ser humano para vivir “entre” y “con” otros, de tal manera que puede
transformarse y transformar el entorno socio cultural en el que está inmerso.

Su desarrollo:

En la Formación de un sujeto político que puede dar cuenta de lo que ocurre a su


alrededor como ciudadano formado en tres direcciones:

Conciencia histórica: que tenga conocimiento de los momentos históricos que


hicieron parte de la formación social y política de su entorno y a través de ésta explique la
actualidad.

Formación en valores cívicos: elementos claves para participar y deliberar de los


interrogantes de una organización política: virtudes cívicas que comprende el sentido de lo
público, la solidaridad, la justicia, y el reconocimiento de la diferencia.

Su desarrollo:

- La formación de un pensamiento (juicio) y de una acción política: que tienen


que ver con la palabra, los discursos, las razones y las personas. Se relacionan
con los demás y discuten acerca de los asuntos comunes.
- En la formación de una idea de justicia: que debe tener en cuenta la necesidad de
garantizar libertades individuales y la preocupación de fomentar la igualdad
social.
- En la formación del sentido de responsabilidad social: con la que se pretende
enfrentar los serios cambios estructurales dentro de las sociedades.

Su relación con:
GUÍA ACTIVIDAD No. 3
UNA LECTURA AL PRINCIPITO

- El proyecto político de la institución o comunidad.


- La estructura y organización de la sociedad alrededor de las normas de
convivencia.
- La posibilidad de participar en las concertaciones en busca de un ordenamiento
social.

REFLEXIÓN

El ser humano vive en el lenguaje


Lo esencial es invisible para los
ojos

El principito es un cuento infantil que a través de los años se ha convertido en uno


de los mejores cuentos literarios preferido por los niños debido a su gran originalidad, deja
en evidencia la capacidad que tienen los niños para darle vuelo a su imaginación con un
simple dibujo valorando la simplicidad.

Al ver la película puedo comprender de inmediato la similitud que tiene la historia


con la infancia y la adolescencia, debido a los personajes que se van conociendo a lo largo
de la historia, el protagonista se va desarrollando como persona a medida que avanza la
historia va conociendo diferentes personajes adultos que se encuentran en diferentes
situaciones y va experimentando diferentes eventos en su vida contada a través de este
libro.

El protagonista tenía en su planeta una hermosa flor y tres volcanes, el nunca


imagino que esto lo convertiría en un príncipe. Pero un día se encontró con un zorro que
estaba solo y el principito le pidió que jugara con él, el zorro respondió que no porque no
estaba domesticado pero que si lo hacia el ya no será un zorro como los demás y el
principito ya no sería como todos los niños sino que ellos dos serian únicos.
GUÍA ACTIVIDAD No. 3
UNA LECTURA AL PRINCIPITO

El tiempo que pasaron juntos los hizo sentir importantes, sentía que el zorro era su
responsabilidad y lo veía como algo especial y único, ahí fue donde comprendió que su flor
no era como las otras que era única y especial porque el la cuidaba.

Una de las tantas frases célebres dentro de esta historia que más me llamo la
atención fue la que el zorro le regaló al principito y que personalmente considero que
deberíamos tenerla presente en todo momento de la vida es “sólo con el corazón se puede
ver con claridad, lo esencial es invisible a los ojos” pienso que es una frase bastante
profunda por que tiene que ver con la perspectiva que cada persona tiene frente las
situaciones, personas o cosas que se presentan a lo largo de la vida de cada uno y por ende
en el desarrollo de cada individuo.

Al igual que el protagonista, cuando nacemos necesitamos del adulto para poder
sobrevivir y poder ir desarrollándonos en lo cognitivo, lingüístico, emocional y social entre
otros.

Como va pasando el tiempo el niño va percibiendo de una manera más autónoma el


mundo que lo rodea, es decir, por lo general, hay una continuación en el desarrollo de las
dimensiones pero no en todas las dimensiones hay continuidad para desarrollarnos, esto
quiere decir que habrá elementos o situaciones los cuales nos llevaran a un cambio personal
más profundo tal cual sucedió con el protagonista, obteniendo influencias mutuas y
retroalimentándose con gran fuerza.

Todos estos aspectos están implicados y tienen un protagonismo evidente en el


desarrollo y configuración de la inteligencia de las personas, cuyos pilares principales
quedan asentados, al igual que ocurre con los aspectos más básicos de la personalidad de
todo ser humano, en la etapa infantil.
GUÍA ACTIVIDAD No. 3
UNA LECTURA AL PRINCIPITO

Referencias

- https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1023&conte
xt=filosofia_letras
- https://www.monografias.com/trabajos38/el-principito/el-
principito2.shtml
- Ocampo, O. L., Pava, N. A., Bonilla, O. P. (2011) La dimensión
lingüística comunicativa: eje para el desarrollo humano en las demás
dimensiones. Revista Cultura del Cuidado. Volumen 8 (2), 58-66. Recuperado
de https://aulavirtual.ibero.edu.co/recursosel/documentos_para-
descarga/Dialnet-LaDimensionLinguisticaComunicativa-3926987.pdf
- El rincón de la Filosofía. (2011). Lenguaje
simbólico. https://irenecm.wordpress.com/2011/03/16/lenguaje-simbolico/
- El Despotrificador Cinéfilo. (2010,12 de noviembre) El pequeño
salvaje (1969) de François Truffaut (El Despotricador Cinéfilo) [Archivo de
video].
- El principito, Antoine de Saint-Exupéry 1946

También podría gustarte