Está en la página 1de 3

Entendiendo el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) por miedo a la

contaminación

Objetivo de la sesión: Proporcionar información y educación sobre el TOC por


miedo a la contaminación, sus síntomas, causas y tratamiento, con el fin de
aumentar la comprensión y promover estrategias efectivas de manejo.

Duración estimada: 60 minutos

Introducción (5 minutos):

- Dar la bienvenida a los participantes y presentarse como terapeuta cognitivo-


conductual.

- Explicar brevemente el objetivo de la sesión y la importancia de la educación


sobre el TOC por miedo a la contaminación.

- Establecer un ambiente seguro y de confianza, alentando a los participantes a


hacer preguntas y compartir sus experiencias si se sienten cómodos.

Parte 1: ¿Qué es el TOC? (15 minutos):

- Definir el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) como un trastorno de ansiedad


caracterizado por obsesiones y compulsiones.

- Explicar que las obsesiones son pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes


y no deseados que generan ansiedad significativa.

- Describir las compulsiones como comportamientos repetitivos o actos mentales


que se realizan en respuesta a las obsesiones para aliviar la ansiedad.

- Hacer hincapié en que el TOC es un trastorno crónico pero tratable.

Parte 2: TOC por miedo a la contaminación (20 minutos):

- Presentar el TOC por miedo a la contaminación como una forma específica de


TOC en la que las obsesiones se centran en la contaminación y la posibilidad de
enfermar o causar daño a otros.
- Discutir las diferentes formas en que las obsesiones de contaminación pueden
manifestarse, como el miedo a tocar objetos "sucios", la preocupación excesiva
por la limpieza o el lavado excesivo de manos.

- Explicar que las compulsiones en este tipo de TOC pueden incluir el lavado
repetitivo de manos, la evitación de lugares o situaciones percibidas como
contaminadas, o el uso excesivo de desinfectantes.

- Destacar que estas compulsiones temporariamente alivian la ansiedad, pero


refuerzan el ciclo de obsesiones y compulsiones.

Parte 3: Causas y factores de mantenimiento (15 minutos):

- Discutir brevemente las posibles causas del TOC, como factores genéticos,
desequilibrios químicos en el cerebro y experiencias traumáticas.

- Explicar cómo los factores de mantenimiento, como la evitación y la búsqueda de


seguridad, contribuyen a la persistencia del TOC.

- Resaltar que el TOC no es culpa del individuo y que no está relacionado con la
falta de fuerza de voluntad o carácter.

Parte 4: Tratamiento y estrategias de manejo (15 minutos):

- Presentar la terapia cognitivo-conductual (TCC) como el tratamiento de elección


para el TOC, incluyendo la exposición y prevención de respuesta (EPR) y la
reestructuración cognitiva.

- Explicar cómo la EPR implica enfrentar gradualmente las situaciones temidas y


resistir las compulsiones, lo que ayuda a reducir la ansiedad y desafiar las
creencias irracionales.

- Discutir la importancia de la reestructuración cognitiva para cuestionar y cambiar


los pensamientos distorsionados relacionados con la contaminación y la
seguridad.

- Mencionar que la medicación puede ser considerada en casos más graves, pero
que la terapia cognitivo-conductual es fundamental.
Cierre (5 minutos):

- Resumir los puntos clave de la sesión y responder a cualquier pregunta


adicional.

- Ofrecer recursos adicionales, como libros o sitios web confiables, para obtener
más información sobre el TOC y su tratamiento.

- Agradecer a los participantes por su participación y reforzar la importancia de


buscar ayuda profesional si están experimentando síntomas de TOC o conocen a
alguien que lo esté.

Nota: Este plan de sesión es solo una guía y puede ser adaptado según las
necesidades y características específicas de los participantes. Es importante tener
en cuenta que el TOC.

También podría gustarte