Está en la página 1de 12

PRÁCTICA 1.

Conducciones libres Laboratorio de Hidráulica II CIV-322


PRÁCTICA

CONDUCCIONES
LIBRES

CONTENIDO DE LA
PRÁCTICA

1.1. Objetivos de la práctica.


1.1.1. Objetivo general.
1.1.2. Objetivos específicos.
1.2. Fundamentación teórica.
1.2.1. Clasificación del flujo en
canales abiertos.
1.2.2. Propiedades geométricas de
los canales.
1.2.3. Flujo uniforme.
1.3. Materiales y equipos
utilizados en la práctica.
1.4. Procedimiento experimental.
1.5. Levantamiento de datos.
El flujo en canales abiertos, puede ser en canales con diferentes secciones
1.6. Procesamiento de datos.
geométricas.
1.7. Tabla de resultados.
1.8. Ampliando lo aprendido. En esta práctica, se conocerán las relaciones y propiedades geométricas de los
1.8.1. Puntos clave de la práctica. canales, como así también algunos conceptos y parámetros que gobiernan el
1.8.2. Practica por tu cuenta. flujo uniforme en la hidráulica de canales abiertos, también se presentarán las
1.8.3. Preguntas de repaso. relaciones de las variables que intervienen en los cálculos hidráulicos.
1.8.4. Amplía la información.

APLICACIONES EN LA INGENIERÍA CIVIL.

Los conceptos que se estudian en la práctica, tienen aplicación en:

 Diseño hidráulico de canales de riego, sistemas de drenaje, plantas de tratamiento de aguas residuales, y
agua potable, conducción de agua para acueductos y la industria.

EXPLORANDO NUESTRO MEDIO.

En nuestra región, usted podrá encontrar canales de gran dimensión en:

 Los canales de trasvase de la Presa de Calderas y Huacata (Yesera – Cercado – Tarija y Méndez – Tarija)

Pág. 1
PRÁCTICA 1. Conducciones libres Laboratorio de Hidráulica II CIV-322

1.1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA.

Los objetivos de la práctica son los siguientes:

1.1.1. Objetivo general.


Determinar las propiedades geométricas de un canal rectangular.

1.1.2. Objetivos específicos.


 Comprobar experimentalmente las ecuaciones de cálculo del régimen
uniforme.
 Obtener el coeficiente de Chezy.
 Determinar el coeficiente de rugosidad de Manning.

1.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en


tubería. Estas dos clases de flujo son similares en muchos aspectos pero se
1 2 diferencian
1 en un aspecto importante, 2 que radica en estos tipos de flujo, es
v12/2g
Línea de energ
ía hf que2 en conducciones libres, Línea de tiene la superficie libre expuesta a la presión
v1/2g energía hf
Línea de
gradiente atmosférica, mientras que el flujo en tubería, al estar confinado en un
hidráulico v22/2g Superfic
conducto cerrado, no está sometido
ie de agua
a la presión atmosférica de manera
v22 /2g
y1
directa,
y sino solo a la presión hidráulica.
Tubo 1
piezométrico
y2
Como se señala en las aplicaciones, ésta
y2 directamente incide en el diseño de
los sistemas de riego, sistemas de drenaje, plantas de tratamiento de aguas
Z1 residuales,
Z1 conducción de agua para acueductos y la industria.
Z2 Z2
Nivel de referencia Nivel de referencia
En la Figura 1–a, se observa el flujo en tubería. Dos tubos piezométricos
Flujo en tuberías
a. Flujo en tubería instalados en la sección 1 y 2 de la tubería, cuyos niveles de agua se
encuentran bajo la acción de la presión en la tubería en elevaciones
representadas por las líneas conocidas como línea de energía.
2 1 2
hf Línea de La energía total del flujo en la sección es la suma de las energías de posición,
v12/2g energía hf
v22/2g Superfic energía de presión y energía de velocidad, esta última representa la línea de
ie de agua
v22 /2g energía.
y1
y2 La pérdida de energía desde la sección 1 hasta la sección 2, está representada
y2 por hf. Un diagrama similar para el flujo en canal abierto se muestra en la
Figura 1–b. Con propósitos de simplificación, se supone que el flujo es
Z2
Z1 paralelo y que tiene una distribución de velocidades uniforme y que la
Nivel de referencia Z2 pendiente del canal es pequeña. En este caso, la superficie de agua es la línea
de gradiente hidráulico, y la profundidad del agua corresponde a la altura
b. Flujo en canales piezométrica.

FIGURA 1−1 En el estudio de las conducciones libres es de mayor complejidad en


TIPOS DE CONDUCCIONES. comparación con las conducciones forzadas o flujo en tuberías, debido a los
siguientes factores:

 La superficie libre puede variar en el tiempo y en el espacio.


 La profundidad de circulación, el caudal y la pendiente del
fondo del canal están muy relacionados.
 La variación de la forma y tamaño de la sección transversal.

Pág. 2
PRÁCTICA 1. Conducciones libres
Cambio de la profundidad Laboratorio de Hidráulica II CIV-322
con el tiempo
 Las variaciones de la rugosidad, son mayores que en las
conducciones forzadas.

Profundidad constante 1.2.1. Clasificación del flujo en canales abiertos.


El flujo en canales abiertos puede clasificarse en muchos tipos y describirse
de varias maneras. La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el
cambio en la profundidad de flujo con respecto al tiempo y al espacio.
a. Flujo uniforme en Para mayor claridad, la clasificación del flujo en canales abiertos se resume de
canal de laboratorio
la siguiente manera:

Cambio de la profundidad A. Flujo permanente


con el tiempo 1. Flujo uniforme
2. Flujo variado
a. Flujo gradualmente variado
nte b. Flujo rápidamente variado
B. Flujo no permanente
1. Flujo uniforme no permanente
b. Flujo no uniforme, no
2. Flujo variado no permanente
permanente, raro. a. Flujo gradualmente variado no permanente
b. Flujo rápidamente variado no permanente

Los diferentes tipos de flujo se ilustran en la Figura 1–2. Con propósitos


ilustrativos, estos dibujos están con una escala vertical exagerada, debido a
que los canales comunes tienen bajas pendientes de fondo.

1.2.2. Estado de flujo.


c. FGV. Onda creciente El estado o comportamiento del flujo en canales abiertos está gobernado
básicamente por efectos de viscosidad y gravedad en relación con las fuerzas
inerciales del flujo.

1.2.2.1. Efecto de la viscosidad.


El flujo puede ser laminar, turbulento o transicional según el efecto de la
viscosidad en relación con la inercia.

1.2.2.1.1. Flujo laminar:


Es laminar si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con las fuerzas
d. F.R.V. Oleada inerciales, de tal manera que la viscosidad juega un papel importante en
determinar el comportamiento del flujo.

1.2.2.1.2. Flujo turbulento:


FIGURA 1−2
TIPOS DE FLUJO. Es el que más se presenta en la práctica de ingeniería. El flujo es turbulento si
las fuerzas viscosas son débiles en relación con las fuerzas inerciales.

El número de Reynolds (Re), permite la clasificación del tipo de flujo que se


encuentra presente:

vL
Re  (1-1)
υ

Pág. 3
PRÁCTICA 1. Conducciones libres Laboratorio de Hidráulica II CIV-322

Dónde:

o v = Velocidad media del flujo, en m/s.


o L = Longitud característica, en conducciones libres es el radio
hidráulico (R), en m.
o υ = Viscosidad cinemática del líquido, en m2/s.

1.2.2.2. Efecto de la gravedad.


Perfil
superf Sección
dy de flujo se representa por la relación
El efecto de la gravedad sobre el estado
icial transversal T
entre las fuerzas inerciales y fuerzas gravitacionales.
Q

d y Esta relación está dada por el número de Froude, definido como:


So θ?
v P A
Fondo d v y v v
el canal
F   (1-2)
gL gD A
g
T

a)a)Corte
Corte longitudinal
longitudinal Dónde: b) Sección transversal

o F = Número de Froude.
o v = Velocidad media del flujo, en m/s.
dy o g = Aceleración debida a la gravedad, cuyo valor es 9.81m/s2
T o L = Longitud característica de la sección, en m.
o D = Profundidad hidráulica o tirante medio, en m.
o A = Área hidráulica, en m2.
o T = Ancho superficial o espejo de agua, en m.
P A y
En el flujo en canales abiertos, la longitud característica se hace igual a la
profundidad hidráulica D, la cual está definida como el área de la sección
transversal del agua perpendicular a la dirección del flujo en el canal
dividido por el ancho de la superficie libre.
b) Sección transversal
b) Sección transversal
1.2.2. Propiedades geométricas de los canales.
Tener un conocimiento amplio, claro y adecuado de las propiedades
FIGURA 1−3 geométricas transversales de los canales es muy importante, y además entre
FLUJO EN CANAL ABIERTO. las secciones más utilizadas tenemos, sección trapecial, rectangular,
triangular y circular.

A continuación se explican las principales propiedades de la sección:

 Sección normal: Es la sección trasversal tomada perpendicularmente a


la dirección del flujo.
 Sección vertical: Es la sección transversal tomada en un plano vertical
que pase por el punto más bajo de la conducción en una sección
normal.

En la Figura 1-3, se muestran las secciones expuestas anteriormente.

Debido a ello se definen las siguientes propiedades geométricas de los


canales:

Pág. 4
PRÁCTICA 1. Conducciones libres Laboratorio de Hidráulica II CIV-322

Profundidad de circulación (y).


Es la distancia vertical entre la superficie libre del agua y el punto más bajo
del fondo del canal (medida en la sección vertical).

Tirante hidráulico (d).


Es la distancia entre la superficie del agua y el punto más bajo del fondo del
canal, medido en el plano perpendicular a la dirección del flujo (en la sección
normal).

En la Figura 1-3, se observan ambos conceptos, en caso que la pendiente


longitudinal del fondo del canal sea suave (θ ≤ 8°) los valores de “y” son
aproximadamente iguales a los de “d”.

Ancho de fondo o solera (b).


Es el ancho del canal en la parte más profunda de la sección normal, en [m].

Área mojada o área hidráulica (A).


Esta referida a la sección transversal normal a la dirección del flujo que es
ocupada por el flujo que circula por el canal, en [m2].

Perímetro mojado (P).


Es la longitud de la línea de contacto entre el agua, las paredes y el fondo del
canal, en [m].

Superficie libre o espejo de agua (T):


Es el ancho del canal en la zona de superficie libre, es decir donde está en
contacto con la atmósfera, en [m].

Talud (Z):
Es la distancia horizontal correspondiente a una unidad de altura vertical (Z:
1), adimensional.

Pendiente del fondo (So):


Es la tangente del ángulo de inclinación del canal respecto del plano
horizontal So = tan θ, en [m/m].

Radio hidráulico (R):


Es la relación entre el área mojada y el perímetro mojado, R = A / P

Profundidad hidráulica (D):


Es la relación entre el área mojada y el ancho superficie o espejo, D = A / T

A continuación se muestran las principales secciones de canales y las


principales propiedades geométricas.

Pág. 5
PRÁCTICA 1. Conducciones libres Laboratorio de Hidráulica II CIV-322

Sección Rectangular Área mojada Perímetro mojado Radio Hidráulico

T
by
A  by P  b  2y R
T b  2y

y Ancho superficial Profundidad hidráulica Factor de sección

y
T b D y z  by1.5
b

Sección
b Trapecial
T Área mojada PerímetroTmojado Radio Hidráulico

T T  b  Zy  y
T A 1 by Zy  y P  b  2y 1 Z 2 1 R y

Z
Z b  2 y 1 Z 2
1 y
y
1 Ancho superficial ZProfundidad hidráulica Factor de sección
b Z

 b  Zy  y 
y 1.5
 b  Zy  y
b
T  b  2Zy D z
b  2 Zy b  2Zy
Sección Triangular Área mojada Perímetro mojado Radio Hidráulico
b

Zy 2
T T A  Zy 2 P  2y 1 Z 2 R
2y 1 Z 2

1 y Ancho superficial Profundidad hidráulica Factor de sección


1 y
Z
Z
T  2Zy
1 2 2.5
D y z Zy
2 2
b
SECCIONES CON TALUD DIFERENTE
Sección Trapecial Área mojada Perímetro mojado Radio Hidráulico

T  Z1  Z 2 
b  2 y  y
 Z Z
A  b  1 2
 2

y y


P  b  1  Z  1  Z2 y
1
2 2
 R
b

 1 Z1
2


 1  Z22 y

1 y
1
Z2 Z1 Ancho superficial Profundidad hidráulica Factor de sección

 Z1  Z 2 
b
T  b   Z1  Z2  y b  y y
z
D  2 
b   Z1  Z 2  y

Sección Triangular Área mojada Perímetro mojado Radio Hidráulico

Z1  Z 2 2

 1 Z 
T Z1  Z 2 2
y
A P 2
 1  Z22 y R 2
 
y 1
2 1  Z1  1  Z 2 2 y
2

1 1 y Ancho superficial Profundidad hidráulica Factor de sección


Z2 Z1
y
T   Z1  Z2  y D z
2

CUADRO 1−1
PROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE CANALES

Pág. 6
PRÁCTICA 1. Conducciones libres Laboratorio de Hidráulica II CIV-322

1.2.3. Flujo uniforme.


En el flujo uniforme los parámetros como, tirante, velocidad, no cambian con
respecto al espacio, de donde se desprenden las características: profundidad,
área transversal, velocidad y caudal en cada sección del canal deben ser
constantes; además la línea de energía, la superficie libre de agua y el fondo
del canal deben ser paralelos, es decir, la pendiente de la línea de energía, la
pendiente de la superficie libre del agua y la pendiente del fondo del canal,
son iguales.

Llamando:

 SE = pendiente de la línea de energía.


 Sw = pendiente de la superficie libre de agua.
 So = pendiente del fondo del canal.

Se tiene:

SE = Sw = So = S

Una de las condiciones para que se desarrolle un flujo uniforme en un canal,


es que la pendiente sea pequeña, por lo que los tirantes normales se tornan
iguales a los verticales. Figura 1-3, de donde se puede deducir que:

d d
cos α  y , si α es pequeño, entonces:
y cos α

cos α  1 , luego: y  d

El flujo uniforme, para cualquier propósito práctico, también es permanente


ya que el flujo impermanente y uniforme no existen en la naturaleza.

Las condiciones ligadas al flujo uniforme y permanente se llaman normales.


Canal Basculante. De ahí los términos tirante normal, velocidad normal, pendiente normal, etc.
Lab. Hidráulica U.A.J.M.S.
1.2.3.1. Ecuación de Chezy:
Esta ecuación se originó en 1768 a cargo del ingeniero francés Antoine Chezy.

v  C RS (1-3)

Siendo:

 v = velocidad media en el canal, en [m/s]


 C = Coeficiente de Chezy que depende de las características del
escurrimiento y de la naturaleza de las paredes.
 R = Radio hidráulico, en [m]
 S = pendiente de la línea de energía, para el flujo uniforme, es también
pendiente de la superficie libre del agua y la pendiente del fondo del
canal, en [m/m]

Para el cálculo de los valores de C, en la ecuación de Chezy, existen varias


ecuaciones como por ejemplo la propuesta por los ingenieros suizos, E.
Ganguillet y W.R. Kutter, basados en sus experiencias. La expresión de C que
obtuvieron es:

Pág. 7
PRÁCTICA 1. Conducciones libres Laboratorio de Hidráulica II CIV-322

0.00155 1
23  
C S n
(1-4)
 0.00155  n
1   23  
 S  R

Siendo:

n = Factor que depende del tipo del lecho del canal, en la Tabla A-1.3, del
Anexo 1, se muestran diferentes valores para n.

1.2.3.2. Ecuación de Manning:


Fue presentada en 1989 por el ingeniero Robert Manning, cuya expresión
matemática se expresa como sigue:

1 32 12
v R S (1-5)
n

Dónde:

o v = Velocidad del agua en la sección, en [m/s]


o R = Radio hidráulico, en [m]
o S = Pendiente del fondo del canal, en [m/m]
o n = Coeficiente de rugosidad de Manning, adimensional.

Así también en valor del coeficiente de rugosidad de Manning depende de


los siguientes factores:

 Rugosidad de la superficie del canal.


 Vegetación.
 Irregularidades en la conducción.
 Sedimentos y arrastre
 Obstrucciones.
 Tamaño y forma de la conducción.
 Tirante y caudal.

1.3. MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO EN LA PRÁCTICA.

Para el desarrollo de la práctica, tenemos la siguiente lista de materiales y equipos a utilizar:

 Canal rectangular basculante o de pendiente variable.


 Flexómetro o regla graduada.
 Termómetro.
 Cinta métrica.
 Bomba para el suministro de un caudal constante.
 Gato mecánico.
 Tablero con 9 o 10 piezómetros.
 Cronómetro.

Pág. 8
PRÁCTICA 1. Conducciones libres Laboratorio de Hidráulica II CIV-322

1.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

La práctica se realizará en el canal basculante del laboratorio, el canal tiene una sección transversal
rectangular, así mismo la pendiente del canal puede ser modificada de acuerdo a las características deseadas.

Los pasos que se deben seguir al momento de realizar la práctica son los siguientes:

1. Accionar el gato mecánico hasta lograr la pendiente deseada en el fondo del canal.
2. Hacer circular un caudal considerable por el canal para que se llenen las mangueras que se encuentran
conectadas a los piezómetros y hacer la “lectura inicial” del agua en cada uno de los piezómetros.
3. Medir la altura del fondo del canal respecto al piso (zi). Realizar esta acción en cada uno de los puntos
donde estén ubicadas la toma para los piezómetros.
4. Se hace circular un caudal deseado, regulando con la válvula de entrada.
5. Se realizará la medición volumétrica del caudal con el tanque de aforo. Se fija una altura y se mide el
tiempo que demora en alcanzar dicha altura.
6. Se hace la “lectura final” en los piezómetros, en cm.

1.5. LEVANTAMIENTO DE DATOS.

En esta práctica, para la anotación de datos, se tiene la Tabla 1-1, Tabla 1-2 y Tabla 1-3.

En la parte final de esta práctica se encuentra la hoja de levantamiento de datos.

1.6. PROCESAMIENTO DE DATOS.

Para el procesamiento de los datos de la práctica se deben seguir los puntos que se detallan a continuación en
el orden indicado:

1. Calcular la pendiente del fondo del canal, S, en [m/m]. Es el desnivel entre el inicio y el final del canal
dividido entre la longitud.
2. Determinar el Caudal de circulación, Q, en [m3/s]. Se calcula dividiendo el volumen de agua en el tanque
de aforo entre el tiempo.
3. Profundidad de circulación en las diferentes secciones del canal, y, en [m]. es la diferencia de la lectura
final e inicial en los piezómetros, en [m].
4. Área mojada, A, en [m2]. Para la sección rectangular del canal.
5. Velocidad media del agua en el canal, en [m/s]. Se determina dividiendo entre el Caudal y el área mojada.
6. Carga de velocidad, en [m]. (v2/2g)
7. Perímetro mojado, P, en [m]. Para la sección del canal.
8. Radio hidráulico, R, en [m]. Es la relación entre el área mojada y el perímetro mojado.
9. Profundidad hidráulica, D, en [m]. Es la relación entre el área mojada y el ancho superficial del canal.
10. Se calcula el número de Reynolds, Re, adimensional. Utilizar la Ecuación (1-1).
11. Determinar el número de Froude, F, adimensional. Utilizar la ecuación (1-2).
12. Determinar el coeficiente de Chezy, C, A partir de la ecuación (1-3).
13. Determinar el coeficiente de Manning n, a parir de la ecuación (1-5).
14. Se dibujará un perfil longitudinal, donde aparezca el fondo del canal, la superficie de agua, rasante de
energía o las energías respectivas que lo componen (posición, presión y velocidad)
15. Realizar una comparación de los valores de C y n, obtenidos con los valores que aparecen en la literatura
de los diferentes textos de hidráulica de canales y/o manuales.

Pág. 9
PRÁCTICA 1. Conducciones libres Laboratorio de Hidráulica II CIV-322

1.7. TABLA DE RESULTADOS.

Al final de esta práctica se presenta la Tabla 1-4, para los resultados de la práctica.

1.8. REFORZANDO Y AMPLIANDO LO APRENDIDO.

1.8.1. Puntos clave de la práctica.


Se resumen los puntos clave en el siguiente cuadro:

PUNTOS CLAVE DE LA PRÁCTICA 1:

 Existen dos tipos de conducciones: conducciones libres y conducciones en tubería.


 En las conducciones libres, está directamente en contacto con la atmósfera.
 La clasificación de flujo, está en base a criterios de tiempo y espacio.
 El estado de flujo, está gobernado por efectos de la viscosidad y gravedad con
relación a las fuerzas de inercia.
 La definición de los elementos geométricos de los canales, es muy útil para el
estudio de los mismos en la ingeniería hidráulica.
 El flujo uniforme no existe en la naturaleza, sólo es idealización a condiciones
normales con fines prácticos.
 Los coeficientes de Chezy y Manning dependen mucho de la naturaleza de las
paredes y el fondo del canal.

1.8.2. Practica por tu cuenta.


Para saber más sobre desarrollo de los cálculos de los diferentes elementos geométricos y secciones de los
canales, vale decir sección trapecial, triangular y circular. Consulte:

Sugerencia: Consulte el libro de: Hidráulica de Canales Abiertos - Ven Te Chow, McGraw-Hill México. 2da
edición en español. (Pág. 20 - 23)

1.8.3. Preguntas de repaso.


Para mayor comprensión de la práctica, responda las siguientes preguntas de forma razonada y de acuerdo a
la observación del fenómeno presentado:

 ¿Qué tipo de flujo se observó en el desarrollo de la práctica realizada?


 ¿Cuál será el ángulo máximo del canal de forma longitudinal, para el cual se presente flujo uniforme?
 ¿Es posible clasificar el flujo el observado, tal como se expone en el marco teórico de esta práctica?
 ¿Qué conclusiones se pueden sacar del comportamiento de las rasantes de energía del flujo a lo largo del canal?

1.8.4. Amplía la información.


Para poder ampliar la información puedes visitar los siguientes sitios web:

a. https://www.youtube.com/watch?v=IVihF7NtYa [Video interactivo de Flujo uniforme en canales,


duración 8 min29seg]

b. https://www.youtube.com/watch?v=q18yQ0jHk8M [Video del régimen uniforme en canales,


duración 2 min y 49seg.]

Pág. 10
PRÁCTICA 1. Conducciones libres Laboratorio de Hidráulica II CIV-322

HOJA DE LEVANTAMIENTO DE DATOS


Asignatura: LABORATORIO DE HIDRÁULICA II CIV-322
Práctica No 1: CONDUCCIONES LIBRES
Universitario(a): Grupo:
Docente: Gestión:

Características del Canal DATOS DE LA PRÁCTICA


Forma del Canal = - Valores calculados
Ancho de solera (b ) = [cm] (1) Tiempo promedio (t ) = [s]
Talud (Z) = - (2) Tiempo promedio (t ) = [s]
Posición inicial (z 1) = [cm] Altura de aforo (h ) = [m]
Posición final (z 2) = [cm] (1) Caudal (Q) = [m3/s]
Características del Tanque de Aforo (2) Caudal (Q) = [m3/s]
Ancho del tanque (b ) = [m] Viscosidad cinemática (υ) = [m2/s]
Largo del tanque (L ) = [m] [m/m]
Pendiente del canal (S0) =
Altura de aforo (h ) = [cm] Aceleración gravitacional
Tiempo de aforo para Caudal 1 Acelerac. de la gravedad (g) = [m/s2]
Tiempo 1 (t1) = [s]
Características del agua
Tiempo 2 (t2) = [s]
Temperatura del agua (T) = [°C]
Tiempo 3 (t3) = [s]
TABLA 1−2
Tiempo 4 (t4) = [s]
DATOS INICIALES.
Tiempo 5 (t5) = [s]
Tiempo de aforo para Caudal 2
Tiempo 1 (t1) = [s]
Tiempo 2 (t2) = [s]
Tiempo 3 (t3) = [s]
Tiempo 4 (t4) = [s] TABLA 1−1
Tiempo 5 (t5) = [s] DATOS INICIALES.
NÚMERO DE PIEZÓMETROS
Parámetro Unidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9
(1)Altura o posición respecto del piso (z i) [cm]
(1)Lectura inicial en los piezómetros [cm]
(1)Lectura final en los piezómetros [cm]
(1)Profundidad de circulación (y ) [cm]
(1)Distancia entre tomas de Piezómetros [m]
(2)Altura o posición respecto del piso (z i) [cm]
(2)Lectura inicial en los piezómetros [cm]
(2)Lectura final en los piezómetros [cm]
(2)Profundidad de circulación (y ) [cm]
(2)Distancia entre tomas de Piezómetros [m]
TABLA 1−3 V° B°
DATOS INICIALES. DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Pág. 11
PRÁCTICA 1. Conducciones libres Laboratorio de Hidráulica II CIV-322

HOJA DE PROCESAMIENTO DE DATOS


Asignatura: LABORATORIO DE HIDRÁULICA II CIV-322
Práctica No 1: CONDUCCIONES LIBRES
Universitario(a): Grupo:
Docente: Gestión:

NÚMERO DE PIEZÓMETROS
Parámetro Unidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9
(1) Área mojada (A) [m]
(1) Perímetro mojado (P) [m]
(1) Radio hidráulico (R ) [m]
(1) Velocidad (v ) [m/s]
(1) Carga de velocidad (v 2 /2g) [m]
(1) Profundidad hidráulica (D) [m]
(1) Número de Reynolds (Re) -
(1) Número de Froude (F) -
(1) Coeficiente de Chezy (C ) -
(1) Coeficiente de Manning (n ) -
(2) Área mojada (A) [m]
(2) Perímetro mojado (P) [m]
(2) Radio hidráulico (R ) [m]
(2) Velocidad (v ) [m/s]
2
(2) Carga de velocidad (v /2g) [m]
(2) Profundidad hidráulica (D) [m]
(2) Número de Reynolds (Re) -
(2) Número de Froude (F) -
(2) Coeficiente de Chezy (C ) -
(2) Coeficiente de Manning (n ) -

TABLA 1−4
RESULTADOS DE LA PRÁCTICA.

Coeficientes Coeficientes
experimentales Teóricos
n= n=
C= C=
n= n=
C= C=

TABLA 1−5
COMPARACIÓN DE RESULTADOS.

Pág. 12

También podría gustarte