Está en la página 1de 39

– DIAGNÓSTICO URBANO –

SECTOR 18

CURSO:

Urbanismo II

INTEGRANTES:
- Saucedo Guevara Jhanpol…100% (Población, FODA,escenarios y visión)
- Rodríguez Escobedo Mariana 100% (Población, FODA, escenarios y visión)
- Quiliche Céspedes Keydin…100% (Movilidad urbana)
- Celis Huaripata Fiorella…100% (Movilidad urbana)
- Tanta Guevara Eduardo 100% (Movilidad urbana)
- Ludeña Dominguez Anthony…100% (Movilidad urbana)
- Verastegui Bolaños Mireya…100% (Movilidad urbana)
- Jara Fernandez Alessandra…100% (Movilidad urbana)
- Miranda Calligros Luis…100% (Movilidad urbana)
- Medina Torres Franklin…100% (Movilidad urbana)
- Ruiz Del Castillo Karen…100% (Movilidad urbana)
- Acuña Cubas Albert…100% (Servicios básicos)
- Linares Merino Juan Diego…100% (Servicios básicos)
- Bazán Ravines Stephanie…100% (Servicios básicos)
- Rodriguez Jimenez Sandra…100% (Servicios básicos)
- Chavez Gaitan Adriana…100% (Servicios básicos)
- Villanueva Aburto Dominga Yuly…100% (Servicios básicos)
- Briceño Brito Javier…100% (Peligros y vulnerabilidades)
- Mosqueira Llico Wilson…100% (Peligros y vulnerabilidades)
- Murriel Boñon Leslie…100% (Peligros y vulnerabilidades y escenarios)
- Atalaya Ahumada Alejandra…100% (Peligros y vulnerabilidades)
- Vargas Bazán Vanessa…100% (Peligros y vulnerabilidades y escenarios)
- Cumpa Prieto Cristhian…100% (Peligros y vulnerabilidades, FODA, escenarios y visión)

CÁTEDRA:

Arq. Carla Maritza Diaz Garcia

2022
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. ASPECTOS DE LA POBLACIÓN
2.1. Pirámides de edades con datos de los Censos 1993, 2007 y del 2017
(INEI) a nivel distrital.
2.2. Pirámides de edades con datos de los Censos 1993, 2007 y del 2017
(INEI) a nivel sectorial (Grupo 1).
2.3. Conclusión
2.4. FODA de población.

3. ASPECTO FÍSICO ESPACIAL (II) – MOVILIDAD URBANA: INDICADORES DE


MOVILIDAD URBANA
3.1.1. Tiempo promedio de viajes urbanos
3.1.2. Porcentaje de la población que se desplaza en medios de
movilidad sostenible
3.1.3. Porcentaje de implementación de la infraestructura de movilidad
urbana planificada - PDU
3.1.4. Porcentaje de vías pavimentadas
3.1.5. Equipamiento y uso de suelo
3.1.6. Registro de veredas
3.1.7. Conclusión General

4. ASPECTO FÍSICO ESPACIAL (III) – SERVICIOS BÁSICO


4.1. Servicios básicos del sector
4.2. Foda de Servicios Básicos
4.3. Misión de servicios básicos
4.4. Escenarios de servicios básicos
4.5. Conclusión General

5. ASPECTO FÍSICO ESPACIAL (IV) – PELIGROS Y VULNERABILIDADES


5.1.1. Peligros y vulnerabilidades
5.1.2. Evidencias
5.1.3. Conclusión General
6. FODA
7. ELABORACIÓN ESCENARIOS
8. MISIÓN
1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se realizará el diagnóstico urbano del sector 18, La
Florida, de la ciudad de Cajamarca, a través de las recomendaciones del
Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano - PDU, con el
objetivo de poder complementar/completar la ausencia de datos del PDU
existente de la ciudad de Cajamarca; que nos permitan una planificación más
precisa, por lo tanto, a través de la elaboración de este trabajo se va actualizar
en la medida de lo posible estos datos; enfocándonos en 4 puntos claves, los
cuales son: Aspectos de la población; aspectos físicos espaciales de la movilidad
urbana, servicios básicos, peligros y vulnerabilidades. Brindándonos con esto un
conocimiento analítico y sintetizado actual de la información obtenida sobre el
desarrollo urbano del sector.
.
2. ASPECTOS DE LA POBLACIÓN
En este aspecto se desarrollará la investigación de la población por edades y
sexo, entre los años 1993, 2007 y 2017, además como método se usarán
pirámides poblacionales patra poder identificar los cambios demográficos en la
ciudad, basendose en datos de INEI y el PDU Cajamarca del 2016 al 2026.

2.1. Pirámides de edades con datos de los Censos 1993, 2007 y del 2017
(INEI) a nivel distrital.
3.

Cuadro 1: Valores poblacionales entre sexo y edad (1993) Gráfico 1: Pirámide Poblacional de 1993

Fuente: Cuadro del investigador, datos recopilados del Censo de 1993 Fuente: Gráfico del investigador, datos recopilados del Censo de 1993
Cuadro 2: Valores poblacionales entre sexo y edad (2007) Gráfico 2: Pirámide Poblacional del 2007

Fuente: Cuadro del investigador, datos recopilados del Censo de 2007 Fuente: Gráfico del investigador, datos recopilados del Censo de 2007

Cuadro 3: Valores poblacionales entre sexo y edad (2017) Gráfico 3: Pirámide Poblacional del 2017

Fuente: Cuadro del investigador, datos recopilados del Censo de 2017 Fuente: Gráfico del investigador, datos recopilados del Censo de 2017

Fuente: Gráfico del investigador, datos recopilados del Censo del 1993, 2007 Y 2017
Interpretación de pirámide general:
Se puede apreciar en la pirámide general entre los años 1993, 2007 y 2017 que es una
pirámide expansiva, lo que significa que Cajamarca es una urbe pobre y poco
desarrollada, además la población joven (1-19 años) es más abundante en relación a
las otras edades; por otro lado, hay más mujeres que hombres en el transcurso de los
años, ya que estas tienen mayor esperanza de vida.
Luego del análisis de las pirámides la tendencia del sector que está en estrecha relación
con el distrito es que se vaya orientando hacia obtener una ciudad en vías de desarrollo.

3.1. Pirámides de edades con datos de los Censos 1993, 2007 y del 2017
(INEI) a nivel sectorial (18) . Para obtener los datos del sector, se
relaciona la superficie total del distrito de Cajamarca en metros
cuadrados (33118000 m2) y la superficie total del sector de La Florida
(650900 m2), haciendo un vínculo de proporcionalidad entre ambas.

Cuadro 1: Valores poblacionales entre sexo y edad SECTOR(1993) Cuadro 1: Valores poblacionales entre sexo y edad SECTOR(1993)

Fuente: Cuadro del investigador, datos recopilados del Censo de 1993 Fuente: Gráfico del investigador, datos recopilados del Censo de 1993
(Elaboración propia) (Elaboración propia)

Cuadro 2: Valores poblacionales entre sexo y edad SECTOR (2007) Gráfico 2: Pirámide Poblacional del SECTOR 2007

Fuente: Cuadro del investigador, datos recopilados del Censo de 2007 Fuente: Gráfico del investigador, datos recopilados del Censo de 1993
(Elaboración propia) (Elaboración propia)
Cuadro 3: Valores poblacionales entre sexo y edad SECTOR (2017) Gráfico 3: Pirámide Poblacional del SECTOR 2017

Fuente: Cuadro del investigador, datos recopilados del Censo de 2017 Fuente: Gráfico del investigador, datos recopilados del Censo de 2017
(Elaboración propia) (Elaboración propia)

Fuente: Gráfico del investigador, datos recopilados del Censo de 1993, 2007 y 2017

Interpretación de pirámide sector:


Se puede apreciar en la pirámide general entre los años 1993, 2007 y 2017 es una
pirámide expansiva, lo que significa que el sector 18 (La Florida) es un sector en vías de
desarrollo, la división por grupos de edad se analizó por 3 grupos:

● Mayores (población ≥ 65 años).


○ En el año de 1993 el porcentaje de población masculina fue de 7.42% y
femenina 9.62%
○ En el año de 2007 el porcentaje de población masculina fue de 9.07% y
femenina 10.82%
○ En el año de 2017 el porcentaje de población masculina fue de 8.83% y
femenina 9.98%
Se concluye que en población de Mayores hubo más mujeres que varones en
todos los años y que hay un incremento de población entre los años 1993 y
2007, pero una disminución entre los años 2007 y 20017.

● Adultos (población mayores de 16 años)


○ En el año de 1993 el porcentaje de población masculina fue de 54.21% y
femenina 58.29%
○ En el año de 2007 el porcentaje de población masculina fue de 61.92% y
femenina 63.90%
○ En el año de 2017 el porcentaje de población masculina fue de 63.34% y
femenina 64.88%
Se concluye que en población de Adultos hubo más mujeres que varones en
todos los años y que hay un incremento de población entre los años 1993 y 2007
y también se incrementa la población entre los años 2007 y 20017.

● Jóvenes (población menores a 16 años)


○ En el año de 1993 el porcentaje de población masculina fue de 38.37% y
femenina 48.24%
○ En el año de 2007 el porcentaje de población masculina fue de 39.24% y
femenina 28.35%
○ En el año de 2017 el porcentaje de población masculina fue de 36.24% y
femenina 33.39%
Se concluye que en población de Jóvenes hubo más mujeres que varones en el
año 1993, en el año 2007 y 2017 hubo más hombres que mujeres y que hay un
incremento de población entre los años 1993 y 2007, pero una disminución entre
los años 2007 y 2017 de varones.

Se observa que la base es estrecha por lo tanto hay una tendencia a disminución de
natalidad en el barrio. Además, la cúspide es ancha por lo tanto se puede decir que la
población mayor tiene tendencia a mayor esperanza de vida. Con respecto a la parte
central de la pirámide se aprecian entrantes, lo que significa que hay aumento
poblacional debido a la inmigración, asimismo en las entrantes indican pérdida de
población a causa de la emigración.

En conclusión es un sector envejecido debido a la cúspide ancha que presenta, el


índice de masculinidad se puede observar que hay más mujeres que varones en
general. Además, hay más población activa que dependiente.
2.3. Matriz FODA de población

Lista de Fortalezas Lista de Oportunidades

● La población de 30 a 45 años emigra a otros ● La presencia del cementerio en el sector


barrios. genera oportunidades económicas para el
● Demográficamente el Barrio cuenta con una desarrollo de los vecinos.
población activa (64.11%), con distribución de
sexos igualitaria

Lista de Debilidades Lista de Amenazas

● Alto índice de crecimiento poblacional 1.8%. ● Índice Que haya un sobredensificacion del
cementerio, ya que se vuelve en un foco
infeccioso alto

Fuente: Cuadro del investigador

3.ASPECTO FÍSICO ESPACIAL (II) – MOVILIDAD URBANA: INDICADORES DE


MOVILIDAD URBANA.

MOVILIDAD URBANA
En un enfoque de movilidad en el SECTOR 18 CAJAMARCA, donde la
importancia central son las personas en sus diferentes edades, necesidades y
condiciones, el espacio público debe tener una dimensión y una lógica
humanista; los espacios públicos evidentemente son espacios donde las
personas ejercen su ciudadanía. Por esta razón, es notable la importancia que
denotan las ciudades y los individuos que la componen, ya que a través de sus
actividades pueden transformar el espacio y empoderarse del mismo.

Cajamarca-el SECTOR 18 presenta una deficiente planificación en el transporte


público,porque se evidencia una congestión vehicular en las vías principales del
sector , es decir se cataloga como uno de los principales problemas a futuro.
LA MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD EN ENTORNOS URBANOS (teorías)
Las personas se mueven constantemente por las
ciudades con diferentes motivos de viaje: trabajo,
estudio, salud, ocio, entre otros (Merlín, 1996). En
una perspectiva más amplia, Henry (1998) trata el
concepto de movilidad como la manera en que un
individuo realiza un programa de actividades en
sus dimensiones espaciales y temporales.
El modelo de ciudad construida en torno al
vehículo privado es un desarrollo de naturaleza común en las ciudades
contemporáneas (Herce y Magrinyà, 2013, p. 14). En este modelo, trata acerca
de los límites de la ciudad que se extienden motivados por las distancias que
pueden cubrir los automóviles, mientras que los centros tradicionales sufren
presiones en términos de densidad y ocupación de la infraestructura vial
disminuyendo notablemente la eficiencia de los sistemas de transporte en las
centralidades consolidadas de las urbes, sin embargo la planeación del espacio
público en la ciudad construida en torno al automóvil también aporta a la
modificación de la escala urbana, ya que responde a las necesidades de
movilidad y ocupación del espacio propias del tránsito motorizado.

METODOLOGÍA
La recopilación de la información para la problemática y diagnóstico urbano es la
totalidad del paisaje urbano del distrito de Cajamarca sector 18, que comprende
sus elementos naturales, artificiales y sociales. La información recopilada de la
opinión pública es la población que habita y circula por dicho sector del distrito
de Cajamarca.
Para el presente análisis se ha considerado establecer como límites del
diagnóstico una parte del sector 18 con un área de 126.513 m2 la cual
comprende entre las av. La paz, Jr. Sucre, Jr. Bolognesi, pasaje san Isidro, Jr.
Salaverry, Alfonso Ugarte, Antenor Orrego Independencia, Jr. Bolívar, y
Santiesteba, taxis privados, moto taxis y transporte público (micros, combis) y las
distribuciones de los vehículos entre carriles y por sentidos, así mismo la
circulación peatonal dentro y fuera del sector. Donde los procedimientos que
asumen los conductores y peatones conocen bien la estructura vial del sector
por la que circulan.

AV LA PAZ JR SUCRE
3.1Tiempo promedio de viajes urbanos

Describiendo el transporte en el sector 18 ,y tomando los 4 subsectores


distribuidos para su comprensión tendríamos lo siguiente .

Figura 1: Mapa de las vías indicadas en el Sector 18,y límites de los subsectores ,
Cajamarca.

VARIABLE
IMPACTO AMBIENTAL
INDICADORES
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y CONTAMINACIÓN SONORA
CRITERIOS DEL ANÁLISIS
INFRAESTRUCTURA VIAL
En dicho estudio el análisis de infraestructura tiene variaciones, las vías
analizadas cuentan con un porcentaje de estado regular. Al igual que el de
veredas

SECCIONES
ESTADO BUENO ESTADO REGULAR ESTADO MALO

DESPLAZAMIENTOS

CAPACIDAD Y NIVEL DE SERVICIO DE LA MOVILIDAD URBANA EN EL


SECTOR 18
La capacidad es la estimación del máximo número de personas y vehículos en el
sector a los que una instalación puede dar servicio con seguridad. La capacidad
de las vías se calcula en las intersecciones por ser los puntos críticos de las vías.
La complejidad del nivel de servicio varía según la forma de la intersección y de la
existencia de la semaforización. En el lado de las vías donde el flujo es
ininterrumpido, no existen cruces a nivel, la capacidad se puede evaluar en las
zonas de entrecruzamientos de los accesos o en un tramo en particular. La
capacidad es el número máximo de vehículos por unidad de tiempo que
razonablemente puede esperarse que pasen por un tramo de un carril o de un
camino, en un sentido, o en dos sentidos tratándose de caminos 2 o 3 carriles,
bajo las condiciones imperantes del camino y del tránsito. Por lo general la unidad
de tiempo será una hora y al referirse a la capacidad, deben manifestarse las
condiciones del camino y del tránsito a las cuales corresponde esa capacidad.
Para medir la capacidad de una vía se usa el concepto de nivel de servicio que es
una medida cualitativa del efecto que pueden tener en la capacidad muchos
factores como la velocidad, el tiempo de recorrido, las interrupciones del tránsito,
la libertad de maniobras, la seguridad, etc. El nivel de servicio de una vía, indica la
mayor o menor facilidad que tiene para la circulación de determinados volúmenes
de tránsito.
Estas facilidades se refieren en diferentes niveles de servicio, que son:

• NIVEL "A" Flujo Libre, situación óptima


• NIVEL "B" Flujo estable normal en vías urbana
• NIVEL "C" Flujo estable, con velocidades y facilidad de maniobra limitada.
• NIVEL "D" Se aproxima al flujo inestable, con poca libertad de maniobra para el
conductor.
• NIVEL "E" Volúmenes cercanos a la capacidad de la vía.
• NIVEL "F" Flujo forzado, bajas velocidades de operación y largas colas.

Factores que afectan a la capacidad y a los niveles de servicio


Se consideran condiciones normales o ideales de la vía cuando su mejora no
produce incremento alguno en la capacidad, se asume que en condiciones ideales
el clima es bueno, un pavimento está en buenas condiciones, usuarios
conocedores de la ruta, y la inexistencia de obstáculos al flujo vehicular.
• Condiciones viales: Los factores que afectan a la vía comprenden las
condiciones geométricas y los elementos de la intervención. En algunos casos,
estos factores influencian la capacidad de las calles mientras que, en otros, los
factores pueden afectar a una medida de eficacia, tal como la velocidad, sin que
afecten a la capacidad o a la máxima intensidad de la infraestructura. Los factores
que afectan a la vía son los siguientes:

o El tipo de vía y el medio ambiente urbanístico en el que está inmersa.


o El ancho del carril.
o La anchura del arcén (bermas, sendero para uso de vehículos no motorizados y
peatones) y de los despejes laterales.
o La velocidad móvil
o Las características de las alineaciones tanto en trazado horizontal como en
vertical.
o La disponibilidad de espacio para esperar en cola en las intersecciones.

Condiciones de la circulación: Las condiciones de la circulación que influencian en


el sector, en la capacidad y los niveles de servicio son el tipo de vehículos como
Fuente: Elaboración propia, guiado del Plano
Catastral de Cajamarca
Propósito Subsector 1 Subsector 2 Subsector 3 Subsector 4

tiempo promedio de movilización


(min)

A Trabajar 40 43 30 20

A Estudiar 26 10 23 15

Trámites 31.9 14 35 25

Otros 24.9 33 25 35

Total 31.4 25 31.5 25

Transporte Subsector 1 Subsector 2 Subsector 3 Subsector 4

Caminata 12.4 33 15 18

Motocicleta 10.8 9 10 12

Vehículo 12.9 9 12 14
privado

Combis y 17 40 30 35
micros

otros 15 9 15 20

CONCLUSIÓN:

Describiendo los propósitos de movilización a mayor uso en los 4 subsectores, se tiene


que el propósito de movilización a mayor medida es por trabajo con un intervalo de 20 a
43 min siendo el menor en el Subsector 4 y el segundo propósito son trámites de 14 a
31.9 min siendo el menor el Subsector 2

3.2.Porcentaje de la población que se desplaza en medios de movilidad


sostenibles

Subsector 1 Subsector 2 Subsector 3 Subsector 4

Motocicleta 7% 9% 8% 6%

A pie 48% 33% 52% 49%

Bicicleta 2% 3% 2% 3%

Automóvil 34% 30% 36% 42%


CONCLUSIÓN:
El resultado de la comparación arroja que el transeúnte se moviliza más a pie
obteniendo un promedio del 50%, presentando un porcentaje más alto en el sub
sector 3 y 4,por tanto el sub sector 1 y 2 presentando un porcentaje similar entre
un 30% - 48% ,por otro lado obtenemos un 35% que se desplaza en automóvil;
dado al resultado mostrado es positivo para el medio ambiente y a su vez para el
tipo de vida que hoy tenemos.

3.3Porcentaje de implementación de la infraestructura de movilidad urbana

Subsector 1 Subsector 2 Subsector 3 Subsector 4

total de encuestas realizadas 28 30 60 50

infraestructura de movilidad urbana

Déficit de señalizacion y semaforizacion 90% 80% 89% 75%

Todo 3% 10% 3%

Déficit de ciclovias 87% 85% 60% 86%

Mal estado de las pistas 98% 55% 65% 62%

Calles angostas estrechas poco carriles 84% 50% 80% 85%

Mal estado de vereda 96% 75% 92% 87%

Déficit de iluminación pública 86% 47% 89% 78%

Inexistencia de accesibilidad para personas 87% 92% 90% 88%


con discapacidad

CONCLUSIÓN:

Tras el análisis realizado en cada subsector, podemos deducir que hay un déficit de
señalización y semaforización,, no hay suficientes ciclovías en la zona, el estado de las
pistas es malo en el sector 1, pero en los otros es regular, las calles y veredas en la
mayoría son angostas y de difícil tránsito, tanto peatonal como vehicular, La iluminación
es escasa lo que causa problemas de seguridad y también verificamos que no existen
accesos a las veredas para personas con discapacidad.
3.4Porcentaje de vías pavimentadas

Cuadro 1: Porcentaje de vías Pavimentadas

PAVIMENTAD PARCIALMENTE NO
CÓDIGO VÍA SECCIÓN DE VÍA
A PAVIMENTADA PAVIMENTADA

SUBSECTOR 1
A1 Av La Paz 8.8 m ✔

A2 Av.Argentina 7.8 m ✔

C CA.Sin nombre 3.20 m ✔

J1 Jr.Diego Ferre 3.20 m ✔

J2 Jr. Mariscal Caceres 6.0 m 90%

J3 Jr.Tupac Amaru 8.15 m ✔

J4 Jr.Alfonso Ugarte 10.4 m - 9.3 m 90%

J5 Jr Buenos Aires 7.20 m ✔

J6 Jr Santa Rosa 1.4 ✔

P1 Psj Ave Fénix 3.0 m ✔

P2 3.0 m ✔

P3 Psje Santa Clara 3.0 m - 4.0 m ✔

P4 Psje Sta Victoria 2.55 m 70%

P5 Psj. Brasil 5.40 m ✔

SUBSECTOR 2
A5 Av La Paz 8.8 m ✔

A6 Av Independencia 9.10 m ✔

J16 Jr Bolognesi 9.30 m ✔

J17 Jr San Isidro 4.00 m ✔

J18 Jr Sallaverry 4.50 m ✔

J19 Jr Sucre 8.50 m ✔

J20 Jr Bolivar 6.00 m ✔

J21 Jr Alfonso Ugarte 8.00 m ✔

J22 Jr Jose Olaya 8.10 m ✔

J23 Jr Antenor Orrego 7.10 m ✔

P19 Psje Jose Zela 5.90 ✔

P20 Psje Manco Capac 8.48 ✔

SUBSECTOR 3
A2 Av Argentina 7.8 m ✔
A3 Av San Martin De Porres 12.00 m ✔

J6 Jr Santa Rosa 4.00 m

J8 Jr A Razuri 3.50 m

J9 Plg Diego Ferre


J10 Jr Luis Reyna Farge 3.80 m ✔

P6 Psj Manuel Silva 3.00 ✔

P7 Psj Las Tunas 3.00 ✔

P8 Psj Las Flores 3.50 ✔

P9 Psj Real 4.20 ✔

P10
P11 Psj San Antonio 3.50 ✔

SUBSECTOR 4
A1 Av La Paz 8.8 m ✔

A4 Av Atahualpa 7.9 m ✔

J11 Jr Los Proceres 5.8 m ✔

J12 Jr Emancipacion 6.0 m ✔

J13
J14 Jr Bolognesi 4.2 m ✔

J15 Jr Luis Reyna Farge 3.8 m ✔

P6 Psje Arica 3.4 m ✔

P12 Psje Polloquito 3.2 m ✔

P13 Psje Magdalena 3.5 m ✔

P14 Psje Las Américas 4.0 m ✔

P15 Psje Hichocan 3.6 m ✔

P16 Psje Huascar 3.2 m ✔

P17 Psje Cahuide 4.2 m ✔

P18 Psje Carbajal 3.7 m ✔

CONCLUSIÓN

Se puede inferir que los sub sectores mostrados en la tabla muestran que sus vías
están pavimentadas en un 90% de su totalidad, y un 10% están entre parcialmente
pavimentadas y no pavimentadas, otro punto a mencionar es que gran parte de los
subsectores 3 y 4 muestran un inadecuado ancho de vías siendo este causal del
congestionamiento vehicular.
3.5. Matriz FODA de Movilidad Urbana

Lista de Fortalezas Lista de Oportunidades

● El mayor porcentaje de personas prefieren ● En el sector se encuentra un equipamiento


movilizarse a pie con un promedio de un 50 % importante como el cementerio general de
promedio de los 4 subsectores . Cajamarca, el mismo que se ubica en un eje de
comercio que desarrolla (venta de alimentos,
ornamentos, etc)

Lista de Debilidades Lista de Amenazas

● Alto déficit de infraestructura, mayormente por los ● Los accidentes de tránsito son una amenaza para
pasajes que son trochas y algunos jirones que esta zona, por la falta de semaforización que se se
terminan siendo muy dificultoso para el tema de pueden presentar en los subsectores como el 3 y 2
movilización tanto peatonal como de algún medio de
transporte .
4. ASPECTO FÍSICO ESPACIAL (III) – SERVICIOS BÁSICO

4.1 Servicios básicos del sector.

Teniendo en cuenta las encuestas realizadas del sector 18 podemos ver que
cuentan con servicio de agua, luz, internet, desagüe y teléfono público; sin
embargo, no todas poseen la totalidad de los servicios antes mencionados.

Además de que en esta subdivisión podemos ver que su servicio de agua, internet
y teléfono fijo es regular o malo; si bien cuentan con dispositivos móviles no tienen
red de telefonía fija que de igual manera se complementa con la red a internet,
pero al ser un servicio indispensable hoy en dia los residente de la zona gozan de
su servicio. Por otro lado, el servicio de luz, desagüe y cable es bueno en este
sector.

Fuente: Elaboración propia, guiada de las encuestas realizadas

SERVICIOS TOTAL DE PORCENTAJE FINAL


ENCUESTA (90)

luz electrica publica ✔ 20%

desagüe ✔ 30%

agua potable estable ✔ 20%

agua potable por horas ✔ 16%

energía eléctrica domiciliaria ✔ 20%

servicio de teléfono fijo ✔ 20%

cuenta con internet ✔ 30%


4.2 Matriz FODA de Servicios Básicos.

Lista de Fortalezas Lista de Oportunidades

● Servicios básicos están integrados en ● Mejora de servicio de teléfono fijo e


esta zona y llegan a todas las viviendas. internet
● Buen servicio de luz y desagüe en esta ● Mejorar el alumbrado de las calles.
zona.

Lista de Debilidades Lista de Amenazas

● Deficiente dotación de agua en el sector ● Poco interés de la municipalidad


18 .y/o carencia de este servicio en provincial de cajamarca para ejecutar
algunas viviendas proyectos dentro del sector 18 en
● Conocer la realidad de la situación actual cajamarca
● Deficiente servicio de recolección de
basura

4.3 Misión

Formaremos y mantendremos equipos humanos multidisciplinarios, alineándose


con la población para trabajar los riesgos, aplicando las estrategias para innovar
con excelencia y los altos estándares de seguridad con respecto a los servicios
básicos, cuidando así el medio ambiente, la calidad del servicio y el entorno
social del sector.

Actuaremos aplicando la Norma I.S 010 del RNE, y las dichas normas de
saneamiento, donde promovemos la innovación permanente con cada uno de
nuestros usuarios para tener una innovación, y así generar una correcta
implementación del servicio básico de nuestro sector a intervenir.

Mantendremos la comunicación permanente y transparente con nuestros


intervenidos, vecinos, colaboradores y grupos de interés, generando así también
la integración social que es un factor que carece hoy en día en nuestra sociedad;
creando alianzas y responsabilidad social con los usuarios e integrándonos a su
desarrollo de crecimiento sostenible.
4.5 Conclusión

Concluyendo con el análisis de encuestas realizadas de servicios básicos del


sector 18 Cajamarca indicando el cálculo de porcentajes según sus usos, se
estima que las viviendas del sector disponen de agua potable que llega casi a su
totalidad con un 20% y una pequeña parte que dispone de agua por horas de un
16%, en cuanto a la energía eléctrica tenemos un 20% tienen una cobertura casi
total de un 99% y con respecto al servicio telefónico un 20% de hogares dispone
de él; además, este correcto equipamiento tienden a elevarse un porcentaje
mayor a través de los tiempos ya por la expansión urbana organizada en el
sector.

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO

1. Equipamiento de Educación:
Dentro del sector estudiado solo se cuenta con dos instituciones de nivel secundario y
un centro universitario, estos son:

IE. Divino Maestro IE. Guillermo Urrelo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

2. Equipamiento de Salud:
El sector estudiado y analizado no cuenta con equipamiento de salud.
3.Equipamiento Comercial:
Dentro de este sector podemos encontrar 3 locales comerciales, estos son:

● Mercado La Tulpuna
● Mercado San Martín
● Terminal Pesquero y de Comercio San Martín

2. Equipamiento Recreacional:
En cuanto a equipamiento de recreación, los más importantes se encuentran en el
centro de la ciudad como la plaza de armas, la plazuela Belén y el cerro Santa
Apolonia.

PLAZA DE ARMAS CERRO SANTA APOLONIA

PLAZUELA BELÉN PLAZUELA AMALIA PUGA


3. Equipamiento Institucional:
Cajamarca cuenta con un equipamiento institucional completo.

SUNAT RENIEC

UGEL CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA


4. Otros:
a) Comisarías:
La ciudad cuenta con 9 comisarías, la comisaría central se encuentra en la plazuela
Amalia Puga.
COMISARÍA CENTRAL PNP COMISARÍA SAN JOSÉ PNP
b) Adicionales:
El cementerio y el aeropuerto son también equipamiento importantes dentro de la
ciudad.

CEMENTERIO GENERAL

5. ASPECTO FÍSICO ESPACIAL (III) – PELIGROS Y VULNERABILIDADES


5.1 Peligros y vulnerabilidades del sector

Cuadro : Riesgos y vulnerabilidades

RIESGOS Y VULNERABILIDADES DEL SECTOR 18


PRESENTA RIESGOS NO PRESENTA
CÓDIGO VÍA Y RIESGOS Y ESPECIFICACIÓN
VULNERABILIDADES VULNERABILIDADES

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS


A1 Av. La Paz ✔ SÓLIDOS
CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
J1 Jr. Diego Ferre ✔ SÓLIDOS
J2 Jr. Mariscal Cáceres ✔ -
CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
SÓLIDOS, DESMONTE, FALTA DE
MANTENIMIENTO Y CUIDADO DE
J3 Jr. Tupac Amaru ✔ CALLES
CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
SÓLIDOS, DESMONTE, FALTA DE
MANTENIMIENTO Y CUIDADO DE
J4 Jr. Alfonso Ugarte ✔ CALLES
CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
J5 Jr. Buenos Aires ✔ SÓLIDOS
A2 Av. Argentina ✔ -
P1 Psj. Ave Fénix ✔ -
P2 Psj. Santo Domingo ✔ -
P3 Psj. Santa Clara ✔ FALTA DE MANTENIMIENTO Y CUIDADO
DE CALLES
CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
SÓLIDOS, FALTA DE MANTENIMIENTO Y
P4 Psj. Santa Victoria ✔ CUIDADO DE CALLES
J6 Jr. Santa Rosa ✔ -
CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
P5 Psj. Brasil ✔ SÓLIDOS
J7 Jorge Chavez ✔ DELINCUENCIA
C1 Ca. sin Nombre ✔ -
CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
SÓLIDOS Y DISPUTA POR EL ESPACIO
A5 Av. La Paz ✔ PÚBLICO
CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
SÓLIDOS Y DISPUTA POR EL ESPACIO
A6 Av. Independencia ✔ PÚBLICO
CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
J16 Jr. Bolognesi ✔ SÓLIDOS

J17 Jr. San Isidro ✔ -

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS


SÓLIDOS Y DISPUTA POR EL ESPACIO
J18 Jr. Salaverry ✔ PÚBLICO

J19 Jr. Sucre ✔ DISPUTA POR EL ESPACIO PÚBLICO

J20 Jr. Simón Bolívar ✔ -

J21 Jr. Alfonso Ugarte ✔ -

J22 Jr. José Olaya ✔ -

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS


J23 Jr. Antenor Orrego ✔ SÓLIDOS

P19 Psj. José A. Zela ✔ -

P20 Psj. Manco Cápac ✔ -

A4 Av. Atahualpa ✔ -

J11 Jr. Los proceres ✔ DISPUTA POR EL ESPACIO PÚBLICO

J12 Jr. Emancipación ✔ -

J14 Jr. Bolognesi ✔ DISPUTA POR EL ESPACIO PÚBLICO

J15 Jr. Luís Reynafarje ✔ CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS


SÓLIDOS, FALTA DE MANTENIMIENTO Y
CUIDADO DE CALLES

P6 Psj. Arica ✔
CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
SÓLIDOS Y FALTA DE MANTENIMIENTO
P12 Psj. Polloquito ✔ Y CUIDADO DE CALLES
FALTA DE MANTENIMIENTO Y CUIDADO
P13 Psj. Magdalena ✔ DE CALLES
CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS Y
FALTA DE MANTENIMIENTO EN
P14 Psj. Las americas ✔ ALGUNAS PARTES DE VEREDAS
CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
SÓLIDOS Y FALTA DE MANTENIMIENTO
P15 Psj. Michoacán ✔ Y CUIDADO DE CALLES

P16 Psj. Huascar ✔ -

P17 Psj. Cahuide ✔ -

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS


P18 Psj. Carbajal ✔ SÓLIDOS
Av. San martin de DISPUTA POR EL ESPACIO PÚBLICO,
A3 porres ✔ CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
FALTA DE MANTENIMIENTO, LA CALLE
P6 Psj. Manuel Silva ✔ NO SE ENCUENTRA PAVIMENTADA
CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
SÓLIDOS Y FALTA DE MANTENIMIENTO
P7 Psj. Las tunas ✔ EN ALGUNAS PARTES DE VEREDAS
FALTA DE MANTENIMIENTO, LA CALLE
P8 Psj. Las flores ✔ NO SE ENCUENTRA PAVIMENTADA
FALTA DE MANTENIMIENTO, LA CALLE
P9 Psj. Real ✔ NO SE ENCUENTRA PAVIMENTADA

P11 Psj. San antonio ✔ DISPUTA POR EL ESPACIO PÚBLICO

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS


SÓLIDOS Y DISPUTA POR EL ESPACIO
J6 Jr. Santa Rosa ✔ PÚBLICO

J8 Jr. A.razuri ✔ -

Fuente: Elaboración propia, según análisis


realizados y trabajo de campo.
5.2 Evidencias de las problemáticas existentes
EVIDENCIA DE CONTAMINACIÓN
CÓDIGO O CALLE
Contaminación por residuos sólidos en pistas y veredas del sector.

PSJ. BRASIL

AV. LA PAZ

JR. TUPAC AMARU

Jr. BOLOGNESI

Jr. SALAVERRY

Av. INDEPENDENCIA

Jr. ANTENOR ORREGO


AV. SAN MARTIN DE
PORRES

DESCUIDO
CÓDIGO O CALLE
Mostrado en la falta de mantenimiento y cuidado de vías.

JR. ALFONSO UGARTE

JR. TUPAC AMARU

PSJ. SANTA VICTORIA


PSJ. MANUEL SILVA

PSJ. LAS FLORES

PSJ. REAL

JR. LUÍS REYNAFARJE

DISPUTA POR EL ESPACIO PÚBLICO


CÓDIGO O CALLE
Disputa por el espacio público, a consecuencia del comercio
ambulante o uso de calles como espacios de reunión.
JR. DIEGO FERRE

JR. TUPAC AMARU

AV. LA PAZ

JR. SALAVERRY

JR. SUCRE

JR. LOS PROCERES

JR. BOLOGNESI

DESMONTE
CÓDIGO O CALLE
PSJ. BRASIL

JR. ALFONSO UGARTE

Conclusión:
Con respecto a los peligros y vulnerabilidades del sector 18, se puede concluir mediante
el análisis y el trabajo de campo que este posee un 65% de problemáticas, los cuales
en su mayoría son por contaminación debido a los residuos sólidos que sobre todo se
encuentran visibles en terrenos valdios y calles, este seguido por la falta de
mantenimiento y la disputa de los espacios públicos, generando con esto incomodidad
tanto en los transeúntes así como los que viven en la zona.
8. FODA

Lista de Fortalezas Lista de Oportunidades

● Implementar áreas públicas. ● Pocos espacios para propiciar la


● Actividades para que la cohesión y convivencia de los
comunidad comience a crear habitantes.
conciencia ambiental ● Pérdida de identidad, poca
● En el tema de movilidad la atracción para la inversión.
reconfiguración espacial y ● Pobreza moderada que pudiera
propuestas integrales para un trasladarse a pobreza extrema.
sistema más eficiente. ● Aumento de inseguridad.
● En cuanto a Imagen urbana la
generación de un reglamento
para el barrio, colores, tipologías
de fachadas, mobiliario urbano,
tipo de luminarias, etc.

Lista de Debilidades Lista de Amenazas

● Existencia de instituciones que ● Veredas interrumpidas por


trabajan para la mejora del sector barreras arquitectónicas
urbano. (rampas, postes, hidrantes,
● Sección de las vías principales ambulantes, desmontes) que
del sector Jr. Alfonso Ugarte, Jr. cortan la circulación peatonal.
Sucre, Av Independencia y Av La ● Falta de conciencia y
Paz, son amplias para la conocimiento para el cuidado
movilidad segura ambiental en el sector.
● Cerca al cementerio, lo que hace ● Falta de áreas verdes.
al barrio económicamente activo.
7. ELABORACIÓN DE ESCENARIOS

7.1. ESCENARIO TENDENCIAL

ESCENARIO TENDENCIAL
VARIABLE SITUACIÓN CARACTERÍSTICA

Crecimiento en áreas no aptas para


habitar, consideradas en riesgo. Se
EXPANSIÓN URBANA Ciudad dispersa
mantiene el crecimiento disperso y
desordenado.

Ineficiencia en el plan de diseño de


pistas ,generando una mala circulación
de los medios de transporte públicos
Desarticulación como micros ,combis. Se cuenta con una
MOVILIDAD URBANA
Urbana accesibilidad no universal por tema de
no empleo de rampas en medida que
conecten a los bordes de circulación
como son las veredas.

Servicios
SERVICIOS BÁSICOS Servicios básicos integrado en esta zona
completos

La gran parte de los establecimientos se


encuentran en el centro de la ciudad.
Establecimientos
EQUIPAMIENTO Poca variedad de equipamientos,
centralizados
mayoría de establecimientos privados y
pocos del sector público.
Constante crecimiento de la ciudad de
Constante manera dispersa repercutiendo en la
PELIGROS Y
degradación reducción de áreas protegidas y de
VULNERABILIDADES
ambiental tratamiento especial. Asentamientos en
áreas de riesgo muy alto.
Fuente: Cuadro del investigador
(Elaboración propia)
7.2. ESCENARIO DESEABLE

ESCENARIO DESEABLE
VARIABLE SITUACIÓN CARACTERÍSTICA
Densificación en áreas urbanas aptas y
en las nuevas áreas de expansión
urbana. Protección y tratamiento en
áreas de protección y ecosistemas que
aportan sostenibilidad a la ciudad.
Equipamiento y servicios básicos
EXPANSIÓN URBANA Sector planificado
optimizados en todos los sectores de la
ciudad según jerarquía normativa.
Mitigación del riesgo en áreas con
asentamiento poblacional que presentan
alta incidencia ante algún siniestro que
vulnera a la población.
Sistema vial
articulado, con la
accesibilidad al Sistema de transporte integrado y muy
lugar trabajo, a involucrado con el cuidado del medio
los servicios ambiente. Mejora vial de todos los ejes
MOVILIDAD URBANA
(salud y de la ciudad, categorizando las vías
educación), las según función y necesidad de la
zonas población.
económicas y
otras de interés.
Contar con los servicios básicos todo el
Servicios
SERVICIOS BÁSICOS día sin ningún corte (agua, electricidad,
eficientes
desagüe,etc).
Repotenciación de los equipamientos
Implementación y urbanos, que ayude la implementación y
desarrollo de desarrollo de la ciudad, proponiendo
EQUIPAMIENTO
establecimientos nuevos establecimientos para el sector,
de usos públicos en el ámbito público. Así densificar zonas
urbanas aptas.
Zona adaptativa a cambio y situaciones
que se presenten. Unión para el
PELIGROS Y desarrollo por parte de la municipalidad y
Sector resiliente
VULNERABILIDADES el sector. Contar tanto con una buena
infraestructura y con una organización
para menor caos.
Fuente: Cuadro del investigador
(Elaboración propia)
7.3. ESCENARIO POSIBLE

ESCENARIO POSIBLE
VARIABLE SITUACIÓN CARACTERÍSTICA
La propuesta de crecimiento urbano
vertical en nuevas áreas apunta al
crecimiento urbano. Formalización de
EXPANSIÓN URBANA Ciudad Sistemática viviendas, reducir los riesgos en las zonas
de asentamiento donde existe un alto
índice de algún desastre que perjudique a
la población.

Mantenimiento y mejoramiento del sistema


vial, para que se integren de forma
MOVILIDAD URBANA Articulación del sector
uniforme con la metrópoli de forma
correcta.

Integración de servicios básicos para los


ciudadanos del sector 18, realizando una
Acceso de servicios
SERVICIOS BÁSICOS mejora en los servicios completos para la
completos
población del sector y un adecuado
mantenimiento.

Equipamientos aptos y repotenciados para


el cubrimiento total de las necesidades en
EQUIPAMIENTO Diversificación
las diferentes áreas para su actual
densificación

Sector adaptado a la ciudad, presentando


PELIGROS Y un adecuado desarrollo, organizada de tal
Sector resiliente
VULNERABILIDADES manera que no existe caos, siendo un
beneficio para la ciudad y los ciudadanos.
Fuente: Cuadro del investigador
(Elaboración propia)
8. ELABORACIÓN DE LA VISIÓN DE DESARROLLO URBANO

VISIÓN DE DESARROLLO URBANO

Visión al 2032

El barrio La Florida cuenta con una superficie territorial distribuida de manera equitativamente
adecuada, teniendo en cuenta su uso de suelos, equipamientos y servicios básicos. Con alta
calidad de vida, basada en la priorización de la población, con la movilidad sostenible y los
espacios públicos de interrelación social. Trabaja para tener un porcentaje menor de delincuencia
y contaminación por residuos sólidos; además mantener de manera apropiada el estado de pistas
y veredas. Es un barrio estructurado, tranquilo, seguro, colaborativo y resiliente, que fomenta
procesos participativos entre la comunidad, la protección ambiental y revalorización de la cultura
Cajamarquina. Como visión para el año 2032 se prevé mantener estos aspectos positivos de la
movilidad hacia la óptima articulación y accesibilidad, para equipamiento mejorar la diversificación
de los establecimientos y servicios del sector público; y por último seguir una planificación de
crecimiento urbano organizado evitando repercutir sobre zonas y/o establecimientos como el
cementerio general de Cajamarca.
Fuente: Cuadro del investigador
(Elaboración propia)

ESQUEMA DEL MODELO PROPUESTO

El sector 18, está compuesta por vías principales secundarias y locales eso conlleva al
desorden que se genera en la Av. La Paz con Sucre como también principales vías
analizadas, que se encuentra con dirección al cementerio, por esta razón estamos
considerando que sea un paseo peatonal desde dicha intersección camino al
cementerio y generar de esa manera menor flujo vehicular en esa zona.
Como parte a intervenir para este sector , se requiere generar que esta zona se
consolide el uso comercial , se ordene vialmente , para así evitar la informalidad que se
presenta en está zona tanto comercial como vehicular, afecta notoriamente a sus vías,
además produce contaminación y son vulnerables a la inseguridad .
ÁREAS A INTERVENIR

El objetivo de esta propuesta es mejorar la interacción de los habitantes y mejorar las


condiciones del entorno.

• Reduce la contaminación sonora

• Evita la congestión de las calles

• Sistema de evacuación de agua

• Consolidar el comercio de flores y lápidas en un solo lugar .

• Incentivo de reciclar y recoger la basura .

• Evitar enfermedades .

• Aporta en la mejora del contexto .

• beneficios para el medio ambiente .


REGISTROS FOTOGRÁFICOS

AV. LA PAZ (CUADRA PRINCIPAL DEL CEMENTERIO)

También podría gustarte