Está en la página 1de 7

2111 – 9

Doctor
JAVIER CAMPILLO
Viceministro de Energía
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
Calle 43 No. 57 - 31 Centro Administrativo Nacional
Correo electrónico: jecampillo@minenergia.gov.co
Bogotá D.C

Doctor
ALBERTO OLARTE AGUIRRE
Secretario Tecnico
CONSEJO NACIONAL DE OPERACIÓN
Avenida Calle 26 No. 69 - 76 Oficina 1302 Torre 3 Edificio Elemento
Correo electrónico: aolarte@cno.org.co
Bogotá D.C

Asunto: Situación operativa del Sistema

Respetados doctores:

Teniendo en cuenta que a la fecha no se han dado las condiciones establecidas en la


reglamentación vigente para activar las reglas sobre la operación del Sistema
Interconectado Nacional – SIN - y el funcionamiento del mercado mayorista de
energía ante condiciones de riesgo de desabastecimiento, XM como encargado del
Centro Nacional de Despacho – CND – dentro de sus funciones de Ley, Artículo 34
de la Ley 143 de 1994, entre las cuales se destacan:

• Planear la operación de los recursos de generación, interconexión y


transmisión del sistema nacional, teniendo como objetivo una operación
segura, confiable y económica.
• Ejercer la coordinación, supervisión, control y análisis de la operación de los
recursos de generación, interconexión y transmisión incluyendo las
interconexiones internacionales.
• Informar periódicamente al Consejo Nacional de Operación acerca de la
operación real y esperada de los recursos del sistema interconectado
nacional, y de los riesgos para atender confiablemente la
demanda.(subrayado fuera texto)
XM sobre la operación del SIN, en el marco de las reuniones de la Comisión Asesora
de Coordinación y Seguimiento a la Situación Energética – CACSSE - y del Consejo
Nacional de Operación – CNO ha venido informando y dando las señales de riesgo
sobre la operación actual para atender la demanda de forma confiable, segura y
económica. Al respecto, se resaltan los siguientes aspectos que vienen afectando la
operación del SIN y que pueden poner en riesgo el abastecimiento de la demanda de
energía eléctrica en el país:

• A la fecha la demanda de energía eléctrica presenta un crecimiento de 8.31 %


comparado con los mismos días del mes del año inmediatamente anterior.
Además, durante algunos días de marzo la demanda se ha situado por encima
del escenario de demanda medio publicado por UPME (Unidad de Planeación
Minero Energética) en su actualización de enero de 20241.
• En el seguimiento a los aportes, se resalta que los aportes hídricos registrados
en marzo se mantienen por debajo de los mínimos históricos, en el 45.37 %
de la media histórica, es decir 69.96 GWh/día.
• El embalse agregado del Sistema está en el 31.86 % del volumen útil
aprovechable para producir energía eléctrica, registrando valores inferiores a
los mínimos históricos de los últimos 20 años para marzo, y sin iniciar abril
estamos 0.05 puntos porcentuales por encima del mínimo histórico de abril de
2020.
• A nivel regional las reservas se encuentran reflejadas el 49.25% en la región
Centro, 34.93% en Antioquia, el 8.25% en Oriente y el porcentaje restante en
Valle y Caribe. A nivel de embalses llama la atención que el volumen útil del
embalse agregado del sistema está concentrado en los embalses de Peñol y
del agregado de Bogotá, en un 26.8% y 39.4%, respectivamente y algunos de
los principales embalses del país empiezan a registrar mínimos históricos
como El Peñol con 35.93%, Guavio con un 5.8%, El Quimbo con 19.45% y
Ríogrande 2 con 7.37%.

1
Los valores diarios son calculados por el CND a partir de las proyecciones mensuales de
demanda publicados por UPME.
• Sobre la operación de algunos embalses, los agentes han reportado nuevas
restricciones, como el indicado por EPM en el marco de la reunión N° 740 del
CNO del 26 de marzo de 2024 sobre la probabilidad de no tener disponibilidad
de generación cuando el embalse se encuentre por debajo del 5% por temas
de potabilización de agua para acueducto y la afectación que esto tendría para
las plantas de Porce II y Porce III por estar aguas abajo. Así mismo, lo
informado por ENEL para la cadena PAGUA relacionado con las descargas
máximas desde Tominé y la afectación que pueden tener cuando el embalse
de Muña este por debajo del 70% por temas de sedimentos. Además, en la
operación del sistema, se ha evidenciado una disminución en la declaración
de disponibilidad de los agentes para algunas plantas de generación
hidroeléctrica como Betania, Chivor, El Quimbo, Guavio, Ituango, Miel,
Sogamoso y Urrá.
• En el mes de marzo la generación térmica promedio ha sido de 89 GWh/día,
sin embargo, la generación térmica real se ubica alrededor de 36 GWh/día por
debajo de la disponibilidad declarada en el despacho y 51 GWh/día promedio
por debajo de su capacidad efectiva neta.
• La media de exportaciones a Ecuador en marzo ha sido de 3,77 GWh/día
promedio. En algunos días de marzo las exportaciones han estado por encima
de 5 GWh/día y se espera que esta situación se mantenga al menos hasta la
segunda semana de abril, según lo informado por CENACE (Centro Nacional
de Control de Energía de Ecuador).
Sobre los puntos anteriores, desde el CND se observa con preocupación la
disminución en la disponibilidad de las plantas hidráulicas asociada a los niveles de
sus embalses o por otras restricciones, lo cual puede llevar a situaciones de riesgo
para la atención de la demanda en algunas horas del día por no contar con la potencia
necesaria para mantener una operación confiable y segura del SIN, en especial en
los periodos de máxima demanda. En particular se resaltan las siguientes situaciones
del estado de los embalses:
Volumen útil diario Participación
Embalse volumen útil Comentario
(%) (GWh) diario (%)

AGREGADO ENEL informó que se tiene una restricción en la


54.6% 2181,21 39.4%
BOGOTÁ descarga de Tominé de 11 m3/s

PEÑOL 35.9% 1480,36 26.8% Volumen útil por debajo de mínimo histórico.

Cuando el volumen útil llegue a cero se saca la


planta de servicio y se debe abrir descarga de fondo
TOPOCORO 19.3% 199,75 3.6% para cumplir el caudal ecológico. Para el 31 de marzo
la planta SOGAMOSO declaro el 77% de su
capacidad
Volumen útil diario Participación
Embalse volumen útil Comentario
(%) (GWh) diario (%)

La operación por debajo del 5% no se ha presentado


ESMERALDA 18.8% 211,34 3.8% a plena carga. Para el 31 de marzo la planta CHIVOR
declaro el 80% de su capacidad.

Para el 31 de marzo la planta EL QUIMBO declaro el


EL QUIMBO 19.4% 208,86 3.8%
70% de su capacidad.

CHUZA 16.6% 160,78 2.9%

Alimenta el acueducto de Cali. Para el 31 de marzo la


SALVAJINA 29.7% 157,5 2.8%
planta SALVAJINA declaro el 91l% de su capacidad

CALIMA1 50.9% 111,24 2.0%

Tiene cambio temporal de embalse, reduciendo el


volumen útil en 30%. No puede operar por debajo
GUAVIO 5.8% 84.03 1.5%
del nivel mínimo actual. Para el 31 de marzo la planta
GUAVIO declaro el 74% de su capacidad

No Reportó restricción en el 2023.Este embalse


alimenta los acueductos de Montería y otros
URRA 47.2% 76.65 1.4%
municipios. Para el 31 de marzo la planta URRA
declaro el 25% de su capacidad

Por trabajos en el embalse EPM informó lo debe


MIRAFLORES 17.1% 78.15 1.4%
llevar al 0% para el mes de mayo.

Posible riesgo de problemas sociales, industria


BETANIA 63.3% 76.35 1.4% piscícola. Para el 31 de marzo la planta BETANIA
declaro el 87 % de su capacidad

SAN LORENZO 18.3% 77.89 1.4%

Cuando el volumen útil llegue a cero se saca la


planta de servicio y se debe abrir descarga de fondo
AMANI 30.7% 71.69 1.3%
para cumplir el caudal ecológico. Para el 31 de marzo
la planta MIEL I declaro el 81 % de su capacidad

Para la operación del 30 de marzo se encuentra en 0


MW los 24 periodos. Lo anterior puede afectar la
PLAYAS 48.0% 45.49 0.8%
generación de San Carlos que se encuentra aguas
abajo

PORCE II 48.6% 59.71 1.1%

PORCE III 44.2% 49.58 0.9%

Problemas de vórtices en la captación en niveles


inferiores al 10 % y posibles indisponibilidades de La
Tasajera por debajo del 5% por problemas de
RIOGRANDE2 7.4% 40.27 0.7%
potabilización de agua. puede afectar disponibilidad
de Porce II y Porce III. Para el 31 de marzo la planta
LA TASAJERA declaro el 67 % de su capacidad

ITUANGO 15.1% 39.36 0.7% Para el 31 de marzo declaro el 42% de su capacidad


Volumen útil diario Participación
Embalse volumen útil Comentario
(%) (GWh) diario (%)

ENEL informa se ha observado aumento en


sedimentos por baja hidrología. Situación que puede
MUÑA 70.3% 38.61 0.7%
comprometer la operación de PAGUA cuando el
embalse este por debajo del 70%

Para la operación del 30 de marzo declaró


PUNCHINÁ 56.7% 37.14 0.7%
indisponible la unidad 6 desde el periodo 13 al 24

PRADO 20.9% 18.73 0.3% Para el 31 de marzo declaro el 82% de su capacidad

TRONERAS 37.5% 23.97 0.4%

ALTOANCHICAYA 4.4% 1,65 0.0% Para el 31 de marzo declaro el 48% de su capacidad

*Información a 30/03/2024

Dado lo anterior, bajo las condiciones operativas actuales, ante la persistencia de los
bajos aportes hídricos y el incremento en la demanda, XM reitera la necesidad de
gestionar en el sector la implementación cuanto antes las siguientes medidas
transitorias con el fin de asegurar la operación confiable y segura del SIN:
1. Implementar medidas para la reducción de la demanda, tales como:
• Campañas de ahorro, que incluyan intensificar trabajo en casa (ahorro
de iluminación y aires acondicionados), en aquellas que no sea
posible, apagar iluminación en horas de la noche.
• Programas de respuesta de demanda de rápida implementación.
2. Reducir las exportaciones de energía a Ecuador. Esta medida permitirá reducir
el número de horas de operación de plantas térmicas y retardar su salida a
mantenimiento, así como un uso eficiente de las fuentes primarias escazas
para la atención de la demanda nacional.
3. Definir una meta de generación térmica. A partir de una referencia según las
condiciones del sistema (Aportes, demanda, generación), para que se
programe en el despacho económico. Actualmente, los análisis energéticos de
corto plazo plantean que se requiere una meta térmica por encima de los 110
GWh-día.
4. Poner a disposición del parque generador térmico la mayor cantidad de gas
posible.
5. Tomar medidas que permitan asegurar el suministro, transporte y
almacenamiento de combustibles requeridos para la operación continua de
todo el parque térmico.
6. Viabilizar la conexión de proyectos de autogeneración solar sin entrega de
excedentes conectados al STN y STR que se encuentren en capacidad de
entregar energía de manera inmediata, por ejemplo, Drummond, Reficar y la
Cira Infantas, con el objetivo de reducir la demanda de dichas industrias.
7. Viabilizar la entrega de los excedentes informados por UPME en reunión
CACSSE del 22 de marzo (Aproximadamente 500 MW).
8. Gestión y seguimiento con agentes generadores, así:
• De plantas hidráulicas, seguimiento estrecho a la evolución de los
embalses, levantamiento de restricciones y manejo de embalses.
Aquellas plantas con gran capacidad de regulación deberían estar
aportando la máxima cantidad de energía posible al sistema.
• De plantas térmicas, seguimiento a disponibilidad, mantenimientos y
gestión y logística de combustibles.
• De plantas solares, aportando la máxima cantidad de energía posible
al sistema.
9. Seguimiento al cumplimiento de la potencia y capacidad de cubrir la seguridad
del sistema.
10. Hacer seguimiento a los embalses con bajo nivel que puedan comprometer su
disponibilidad.
11. De acuerdo con los análisis de potencia y cubrimiento de la seguridad eléctrica
del sistema, realizar seguimiento para determinar la necesidad de adoptar
medidas adicionales que aseguren la atención de la demanda de energía
eléctrica en la operación del sistema.
12. Garantizar la libre movilidad de personas, insumos y equipos, así como el libre
acceso a las instalaciones del sector eléctrico (Subestaciones y centrales), a
las de producción y transporte de energéticos primarios.
13. Adelantar gestiones con el ANLA (Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales) y Minambiente para flexibilizar temporalmente las reglas
impuestas a Ituango y otras plantas del sistema de forma que permita
despachar la generación donde el sistema la requiera por requerimientos de
potencia.
Es importante señalar que estas medidas se requieren para administrar los riesgos
operativos derivados de la condición energética actual, por tanto, no cubren
situaciones extremas o eventos de baja probabilidad y alto impacto que puedan
afectar la operación del SIN. Por las condiciones actuales, de aportes deficitarios y
alta demanda eléctrica, se requieren adoptar medidas inmediatas que permitan el uso
eficiente de las reservas útiles de los embalses de las plantas de generación
despachadas centralmente en el sistema.
Reiteramos nuestro compromiso en seguir trabajando de forma conjunta con el
Ministerio de Minas y Energía y con el CNO e instituciones del sector, en la
identificación e implementación de medidas que permitan mantener una atención
segura, confiable y económica de la demanda de energía en Colombia. Estamos
atentos a atender cualquier inquietud o información adicional que sea necesaria.

Cordialmente,

JUAN CARLOS MORALES RUIZ


Gerente Centro Nacional de Despacho CND
Copia:
• Carlos Adrián Correa Correo electrónico: adrian.correa@upme.gov.co

Elaboró y Revisó: Juan Carlos Morales Ruiz

También podría gustarte