Está en la página 1de 30

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/372009955

Ruta del Emprendimiento Cultural y Creativo - Cartilla 3 - La Gerencia

Method · June 2023


DOI: 10.13140/RG.2.2.36621.72162

CITATIONS READS

0 61

1 author:

Javier Hernández-Acosta
Universidad del Sagrado Corazón
33 PUBLICATIONS 41 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Javier Hernández-Acosta on 03 July 2023.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Ruta del
Emprendimiento
Cultural y Creativo
La Gerencia en las
Industrias Creativas
y Culturales

1
Ruta del Emprendimiento Cultural y Creativo
Cartilla N° 03: La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales

AUTOR

Javier Hernández
Decano de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas
de la Universidad del Sagrado Corazón de Puerto Rico

ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI

Jorge Iván Ospina


Alcalde de Santiago de Cali

Liliana María Sierra Chávez


Secretaria de Desarrollo Económico

Tatiana Zambrano Sánchez


Subsecretaria de cadenas de valor La Gerencia en las
Xiomara V. Suescún
Líder de Economía Creativa
Directora del Observatorio de Economía Creativa y Cultural de Cali
Industrias Creativas
Leila Asserías Fayad
Miembro del Equipo de Economía Creativa
Apoyo Punto Focal Cali Ciudad Creativa UNESCO en Media Arts
y Culturales
Cartilla N°03
En alianza con:

FUNDACIÓN BIBLIOTEC

María Elisa Holguín


Directora Ejecutiva

Francisco Javier Bolaños


Asesor de Planeación

Juan Pablo Bolaños


María Camila Paredes
Diseño y Diagramación

Santiago de Cali, Colombia


2022

2 3
N˚3
Ruta del Emprendimiento Cultural y Creativo La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales

01 02 03
Introducción
página 7
Formalizar los Estructura
04 05 06
El mercado como base La administración Comentarios
emprendimientos organizacional y roles de crecimiento financiera finales
página 9 página 12 página 50
4.1. La estrategia 5.1. Conceptos
página 26 básicos
página 15
4.2. Plan táctico
página 32 5.2. Presupuesto
y alternativas de
financiamiento
página 45

5.3. Algunos
consejos breves
página 48
4 5
Ruta del Emprendimiento Cultural y Creativo La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales

Una buena
gerencia es lo
Un emprendimiento tiene dos grandes objetivos:
establecerse y mantenerse. La cartilla anterior se enfocó
en presentar una metodología y herramientas para la

que permitirá creación de un emprendimiento cultural y creativo. La


identificación de oportunidades, la ideación, la validación

que nuestro
y el desarrollo de un modelo de negocio son actividades
claves de cualquier artista, gestor o creativo que quiere
llevar su trabajo a un próximo nivel. Sin embargo, si bien

emprendimiento este proceso puede conllevar mucho tiempo y esfuerzo,


el éxito dependerá de los procesos gerenciales que lo

perdure en el
acompañen.

Conocer lo que conlleva la gerencia cultural y creativa

tiempo es vital para los emprendedores porque les permitirá


determinar si tienen ese perfil o si deben complementar
su equipo con otros recursos con las destrezas necesarias.
La gerencia o gestión es una área del campo empresarial
muy compleja y segmentada, sin embargo, podríamos
enmarcarla en el diseño organizacional, el mercado y
la administración financiera. En esta cartilla queremos
ofrecerte algunos de los conocimientos básicos que serán
claves para entender lo que conlleva y las decisiones que
necesitamos tomar.

6 7
Ruta del Emprendimiento Cultural y Creativo La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales

Formalizar los
Es muy difícil
emprender solo. EMPRENDIMIENTOS
Miremos nuestras
debilidades para
crear equipos de
trabajo que nos
apoyen.
8 9
La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales Formalizar los Emprendimientos

Cada emprendimiento tiene su propio proceso de desarrollo. Sin embargo, tarde Más allá de los requerimientos mínimos que exigen
o temprano llega el momento de formalizarse como empresa. Esto le permitirá los modelos de empresa que tienen los países, cada
entrar a la economía formal y beneficiarse de los programas e incentivos de emprendimiento debe establecer su estructura de
cada territorio. Los aspectos de formalización suelen ser muy técnicos, por lo gobernanza según su operación y complejidad. La
cual siempre se recomienda consultar con abogados o expertos en el área. Los gobernanza empresarial es el conjunto de políticas y
procesos de formalización requieren registros y desarrollo de documentos que procesos que determinan la toma de decisiones en una
tendrán implicaciones en las formas de operar de la empresa. Errores en una entidad con fin económico. En algunos casos, existen
etapa tan temprana tendrán efectos negativos en el emprendimiento. juntas de directores o juntas asesoras que ayudan en los
asuntos de naturaleza estratégica, pero como mencionan
Existen dos grandes categorías sobre la forma legal de hacer negocios: como ambos términos, en algunos casos estos organismos
persona natural o como persona jurídica. El primero de los casos se trata de deciden mientras que en otros solamente recomiendan.
un individuo haciendo negocios, lo que significa que la persona asume todas Esta estructura de gobernanza debe considerarse al
las responsabilidades y beneficios de su actividad comercial. Esta siempre será momento de la creación de la entidad jurídica. Por ejemplo,
la forma más sencilla, con menos trámites y de menor complejidad operacional. si adoptamos como empresa un modelo de accionistas
Sin embargo, dependiendo de las características de los operación, quizá con el fin de captar inversión, debemos recordar que
requiera crear esa nueva entidad jurídica. Esta segunda figura tiene muchas esas personas tendrán poder decisional en la empresa.
variantes, pero se resumen en Sociedades. Las formas más comunes pueden En ocasiones necesitamos la inversión pero no queremos
ser Sociedades de Acción Simplificada, Sociedad Limitada o Sociedades perder el control de la gobernanza, esto debe ser un
Anónimas. Las diferencias estarán en el número de accionistas que harán parte criterio importante al momento de comenzar la empresa.
de la empresa y las responsabilidades que asumen.

10 11
La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales

En muchas ocasiones no prestamos atención al tema de diseño


y estructura organizacional. Los emprendimientos creativos
casi siempre comienzan a partir del trabajo de una persona
o de un colectivo pequeño que comparte un mismo interés

ESTRUCTURA
por el trabajo artístico y cultural. Sin embargo, la división de
tareas, la toma de decisión y la remuneración adecuada por
las funciones son aspectos importantes que considerar desde

ORGANIZACIONAL
el comienzo del proyecto.

Todos estos aspectos forman parte del diseño organizacional.

y roles
El modelo estrella, desarrollado por Jay Galbraith, propone
cinco áreas importantes a considerar: la estrategia, la
estructura, los procesos, las personas y los sistemas de
recompensa. Iniciar por la estrategia es vital porque una de las
premisas importantes es que la estructura siempre responde
a la estrategia. Por ejemplo, en muchas ocasiones pensamos
en posiciones y roles tradicionales porque es lo que siempre
hemos visto en otras empresas u organizaciones. Este no
debe ser un ejercicio automático, sino adaptada a la realidad
y etapa del emprendimiento. Si un proyecto se encuentra en
una etapa donde quiere aumentar sus ventas, probablemente
recurrirá a roles relacionados a la comunicación y el mercadeo,
mientras que en un momento de estabilidad quizá interesa
roles más administrativos y de contabilidad.

12 13
La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales Estructura Organizacional y Roles

Modelo
estrella (diseño
organizacional) La estructura y procesos, aunque sean sencillos en una
primera etapa, deben estar documentados para poder resolver
disputas, para evaluación de desempeño y planificación
futura. Cada rol debe tener un perfil claro del recurso que
ESTRATEGIA
debería ejercer esas funciones, incluyendo la compensación
adecuada. En muchas ocasiones, los trabajadores culturales
reciben una compensación menor en las etapas iniciales o
se evidencia mucho trabajo voluntario. Todo esto debe estar
documentado para poder hacer cambios cuando la situación
RECURSOS económica así lo permita.
ESTRUCTURA
HUMANOS

SISTEMAS DE
PROCESOS
RECOMPENSA

14 15
La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales Estructura Organizacional y Roles

TAREA 1
Determina al menos dos perfiles de personas
que fortalecerían tu emprendimiento.

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL (CONOCIMIENTOS Y


NOMBRE DE LA POSICIÓN
DESTREZAS QUE NECESITA)

Consideremos
01 la posibilidad
de crear juntas
asesoras
que puedan
02 aconsejarnos
en el proceso de
emprendimiento
16 17
La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales Estructura Organizacional y Roles

Uno de los principales retos de los emprendimientos creativos


ha sido la práctica conocida como el “hazlo tú mismo” o “do
it yourself” (en inglés). La realidad del trabajo creativo es que El tiempo es el
recurso más valioso
el nuevo entorno digital abrió puertas e hizo más accesible
prácticas de difusión que antes quedaba reservada a personas
especializadas. Sin embargo, esto también representa
un arma de doble filo. Los emprendedores creativos, en
cualquier sector, suelen ser aquellos que dominan el talento que tienen los
emprendedores
artístico, definitivamente el elemento distintivo de su
propuesta empresarial. Sin embargo, debemos entender que
el tiempo es una variable limitada, por lo que las horas que

creativos.
dediquemos al trabajo administrativo es tiempo menos para
el trabajo creativo.

Aunque en los inicios de un emprendimiento le corresponde


al fundador asumir un poco de todas las tareas, un auto-
diagnóstico temprano nos permitirá identificar qué otros
recursos de apoyo necesitamos. En muchas ocasiones
pensamos que hacer todas las tareas ahorra dinero, sin
embargo, los errores de la falta de experiencia terminan siendo
costosos. Me atrevería a declarar que los emprendimientos
son de naturaleza colectiva, por lo que constituir equipos de
trabajo es clave para la sostenibilidad y el crecimiento.

18 19
La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales Estructura Organizacional y Roles

Necesitamos crear
rutinas que balanceen
el trabajo con la salud
y bienestar emocional.
La cultura del Antes de cerrar esta sección sobre el diseño y estructura en los emprendimientos
creativos, es importante destacar un concepto clave: bienestar. Los

"hazlo tu mismo" emprendimientos culturales son iniciativas con propósito que surgen de las
pasiones y expectativas futuras de los artistas y creativos. Si bien esto garantiza
compromiso, perseverancia y motivación, las externalidades negativas pueden

es un arma de ser muchas. Por ejemplo, al tratarse de proyectos personales, muchas veces no
sabemos distinguir entre lo profesional y lo personal, sobre todo en el manejo

doble filo para los


del tiempo, las relaciones personales, los recursos económicos, etc. Si no hay
bienestar económico, social y emocional, será muy difícil lograr nuestras metas.
Saquemos espacio para reflexionar sobre el bienestar individual y el de las

emprendedores personas que comparten nuestros proyectos. Si nos sentimos bien, tendremos
la claridad y energías para crecer y lograr nuestros objetivos.

20 21
Ruta del Emprendimiento Cultural y Creativo La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales

Un emprendimiento se hace realidad cuando logra su primera venta. El


mercado es la disciplina que nos conecta con las audiencias y clientes. Es una
mezcla de arte y ciencia porque integra el ejercicio científico de identificar

El mercado como
tendencias, segmentos, objetivos e indicadores, pero que luego se mezcla
con todas las acciones creativas necesarias para sobresalir en un entorno
empresarial saturado de contenidos. El mercadeo suele ser un área de debilidad

BASE DE
de los emprendimientos creativos, sobre todo porque existen muchos mitos
acerca de la relación entre el mercado y lo cultural. Sin embargo, es necesario
destacar que existen dos enfoques principales en la disciplina: el enfoque hacia

CRECIMIENTO
el mercado y el enfoque hacia el producto. El primero en muchas ocasiones
puede ser ajeno a ciertos sectores culturales ya que requieren entender primero
las necesidades del cliente para luego crear bienes y servicios que cumplan
con esas expectativas. Sin embargo, en el enfoque hacia el producto, el bien o
servicio se crea primero y luego se identifican los segmentos que pueden estar
interesados. Este enfoque se aplica mucho mejor a los sectores artísticos.

Enfoque hacia el
mercado vs enfoque
hacia el producto.
22 23
La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales El Mercado como Base de Crecimiento

El proceso de
Teniendo claridad en el enfoque principal, que como
hemos dicho no contempla necesariamente una alteración
del producto creativo en función del mercado, podemos
comenzar a planificar las estrategias y acciones. Por supuesto,
es importante señalar que la orientación hacia el mercado
no es “blanco o negro” sino una línea continua. Ejemplo, un
mercadeo
proyecto en las artes escénicas, específicamente en teatro,
no tiene por qué alterar sus libretos, estilos o concepto, sin
embargo, sí debe entender a su audiencia al momento de
Análisis de Diseño Plan
seleccionar dónde presentarse, precios, accesibilidad, etc.
mercado estratégico táctico
Por lo tanto, siempre debemos ver el emprendimiento como
un proceso de co-creación.

Para simplificar el ejercicio de entender lo abarcador del


mercadeo, pensemos en tres etapas: análisis del mercadeo,
diseño estratégico y plan táctico. La primera etapa ya la
hemos discutido bastante en el ejercicio de entender las
tendencias, el tamaño del mercado y sus expectativas. En
este ejercicio debemos mirar las particularidades de nuestro
sector pero también las condiciones externas de la economía,
demografía, entorno política, legal y tecnológico, entre otros.
¿Por qué esto es importante? Porque la estrategia siempre
debe considerar lo que ocurre a nuestro alrededor.

24 25
La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales El Mercado como Base de Crecimiento

La estrategia El ejercicio
Una vez tenemos cierto nivel de conocimiento sobre
las condiciones del mercado y nuestro sector podemos estratégico en el
mercado consiste
desarrollar la estrategia. Y para simplificar, todo el
emprendedor debe contestar las preguntas de ¿a quién? y
¿cómo?, que no es otra cosa que definir a cuáles segmentos

en identificar
me quiero dirigir y cómo voy a llegar a ellos. Es común que un
emprendedor entienda que su propuesta cultural puede ser
aceptada por todo tipo de público. Sin embargo, el ejercicio
de segmentación consiste en priorizar en algunos grupos que
pueden tener mayor interés en lo que proponemos. Si en un segmentos de
mercado y un
futuro tenemos mayores recursos económicos y estabilidad,
podremos ampliar los segmentos. La otra gran pregunta se
resume en el concepto de posicionamiento. Esto no es otra
cosa que definir cómo me quiero proyectar y cómo quiero
que me perciban mis clientes. posicionamiento
26 27
La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales El Mercado como Base de Crecimiento

La estrategia
de mercadeo
Posicionamiento
y marca
Un buen ejercicio para esta etapa es personificar al
proyecto cultural. Si nuestra empresa fuera una persona,
¿qué características tendría? Una empresa también puede
ser sensible, innovadora, ética, comprometida, accesible,
auténtica, sostenible, confiable, etc. La importante de
definir estos valores o características consiste en que
luego toda acción de comunicación debe estar alineada. En
muchas ocasiones, la velocidad del mundo digital obliga a
los emprendimientos a expresarse sobre toda tendencia o
asunto del momento. Sin embargo, es importante mantener
la consistencia, concepto clave de la identidad de marca.
El posicionamiento no se construye de forma inmediata, es
un proceso que validan las audiencias a partir de nuestras
acciones. La marca, es mucho más que la identidad visual, es
la suma de todas las acciones de la marca para cumplir con
la promesa o propuesta valor. Nuevamente, la palabra clave
es consistencia.

28 29
La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales El Mercado como Base de Crecimiento

TAREA 2 TAREA 3
Define al menos tres segmentos de mercado que puedan ser clientes potenciales. Describe los principales valores, cualidades o características de
Ponle un nombre a cada segmento y describe sus principales características. tu emprendimiento que te diferencian de los demás.

NOMBRE DEL SEGMENTO PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS


1

(valor / cualidad / característica)

01 2

(valor / cualidad / característica)

02
(valor / cualidad / característica)

(valor / cualidad / característica)

03 5

(valor / cualidad / característica)

30 31
La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales El Mercado como Base de Crecimiento

El plan táctico
Una estrategia debe tener objetivos definidos a corto plazo. Por esto entendemos
aquellos que deben cumplirse en un periodo de 6-12 meses. Una recomendación
es definir entre 3-5 objetivos. A la hora de establecer los objetivos, podemos
utilizar la metodología SMART (por sus siglas en inglés) que supone que sean
específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con tiempo definido. Para
categorizar los objetivos, debemos asegurarnos de combinar algunos que sean
de naturaleza económica, otros de naturaleza artística o creativa y algunos
sobre otras dimensiones de impacto como lo social, educativo, etc.

Es importante
Objetivos SMART que los
emprendimientos
tengan objetivos
medibles en el corto,
mediano y largo
plazo
32 33
La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales El Mercado como Base de Crecimiento

Con objetivos y estrategias definidas podemos pasar a la ejecución. Ese


conjunto de acciones es lo que conocemos como el plan táctico. En mercadeo,
lo táctico se ha resumido históricamente con las 4 P’s del plan promocional, que
con el tiempo se han extendido a 7 en el caso de los servicios. Estas actividades
incluyen los elementos del producto, las estrategias de precio, la distribución,
las acciones promocionales, las personas, los procesos y el lugar. En ocasiones

Diagrama de Gantt
pensamos que lo táctico es puramente promocional. Sin embargo, hay mucho
más que eso, según aplique, el empaque, los distintos precios, nuestros
distribuidores, los materiales que usamos, etc. son parte integral de la marca.

El plan táctico

34 35
La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales El Mercado como Base de Crecimiento

Utilicemos calendarios
o diagramas Gantt
para planificar las Mientras más
actividades de promoción. específico sea nuestro
Por supuesto, un aspecto fundamental del mercado es la comunicación. plan de ejecución
mejor podremos
Hoy en día, los medios digitales han tomado el protagonismo como canales
de comunicación. En general, tenemos acciones de publicidad (cuando se
paga el medio) o de relaciones públicas (cuando el medio es gratuito). Los
emprendedores deben analizar las redes sociales de mayor relevancia para
su audiencia más allá de la tendencia general. Es importante reconocer que
cada red social requiere una estrategia de contenido independiente, por lo
medir su progreso.
cuál debemos ser estratégicos a la hora de seleccionar. Si una red social no es El reto más grande para los emprendedores consiste en entender que cada
utilizada por nuestro segmento de clientes, quizá no sea necesario trabajarla. elemento o acción de mercadeo debe estar alineada a la marca. Cuando no
Siempre dependerá del sector creativo y el perfil de la audiencia. Otro factor hay consistencia en el mensaje, los clientes o audiencias no pueden interpretar
importante está en seleccionar una combinación adecuada entre comunidades, claramente quién le habla y cuál es la propuesta. No es solo la promoción, el
contenido audiovisual, etc. Una empresa podría decidir limitarse a Instagram diseño del producto o servicio, los precios, la distribución, las personas que
y Facebook, mientras que otra se limita a Tik Tok, Youtube y Facebook. Por colaboran en el proyecto, los lugares y los procesos, son parte de la identidad de
otro lado, un emprendimiento que ofrece servicios a otras empresas podría marca. Uno de los objetivos principales de las empresas es crear comunidad. Esto
utilizar Instagram para el contenido creativo y LinkedIn para un perfil mucho tendrá el efecto de la fidelidad que se necesita para la sostenibilidad económica.
más profesional.

36 37
La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales

Conceptos básicos
En este módulo queremos presentar algunos conceptos y consejos básicos
que todo emprendedor debe conocer. Como punto de partida hablemos de
la condición general de una empresa. En términos generales, existen tres
conceptos cuya relación nos puede ayudar a describir la situación financiera
general.

La administración • Activos: Representa todo aquello que posee la empresa y tiene valor. Lo
más común es el efectivo en caja, pero también incluye otras categorías como

FINANCIERA
inventario, equipos, propiedades, cuentas por cobrar, etc. Usualmente se
organizan en orden de liquidez, que se define como la capacidad de convertirse
en efectivo a corto plazo. Los activos se utilizan para la operación de la empresa
y la expectativa es que se traduzcan en ingresos en algún momento.

• Pasivos: Por el contrario, los pasivos son todo aquello que debemos. Por
ejemplo, las cuentas corrientes de un mes de operación (cuentas por pagar),
los préstamos, las hipotecas, etc. En fin, todas las deudas, que muchas veces se
Toda actividad empresarial se traduce en valor monetario. emiten para adquirir los activos, representan los pasivos de la empresa.
Esto no quiere decir que lo económico sea la única forma de Capital o patrimonio - Si a los activos restamos los pasivos, tendremos el
crear valor, sin embargo, a nivel gerencial, la administración patrimonio de la empresa. Esto representa el verdadero capital que tiene la
financiera nos ayuda a entender nuestra operación. Por empresa.
supuesto, el tema de las finanzas es un área muy especializada
que requiere un recurso con conocimiento en contabilidad. A En resumen, la fórmula clave de un estado de situación financiera es:
pesar de esto, es importante que los emprendedores conozcan
algunos conceptos claves que los ayuden a tomar decisiones. ACTIVOS = PASIVOS + CAPITAL

38 39
La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales La Administración Financiera

Si el estado de situación nos da una fotografía general de • Costos directos: Representan todos aquellos gastos en lo
la condición económica de una empresa en un momento que incurro independientemente de la producción. Ejemplo
dado, entonces el Estado de ingresos y gastos, nos permite de esto son pagos de salarios, renta, utilidades, etc.
entender la operación durante un periodo. La fórmula general
podría describirse así: • Ganancia o pérdida neta: Representa el balance final de la
operación de las empresas, o sea, lo que resta al descontar
GANANCIA NETA = INGRESOS (VENTAS) todos los costos de los ingresos.
- COSTOS DIRECTOS - GASTOS FIJOS
Siguiendo estas premisas, toda actividad empresarial aspira
a generar una ganancia, o en algunos casos, al menos no
Veamos algunas definiciones generales: reportar pérdidas. Por lo tanto, siempre buscamos ese
• Ingresos: Representan toda entrada de dinero que recibe escenario de punto de equilibrio, que no es otra cosa que
una empresa por sus productos o servicios. Puede ser la cantidad de unidades que debemos producir para cubrir
ingresos de membresías, auspicios, contratos de servicios, todos los costos. Existe una fórmula para establecerlo:
alquiler o cualquier otra actividad que genere la empresa.
PUNTO DE EQUILIBRIO = Costos fijos / INGRESO
• Costos directos: Representan aquellos pagos que NETO (precio de venta - costo directo)
corresponden a compras o desembolsos directamente
relacionados a los ingresos. Por ejemplo, en una empresa
de artes escénicas, el pago a los actores (por función) es un
costo directo, similar a los materiales para una exhibición de
arte o para la fabricación de artesanías. Si puedo atribuirlo
directamente a la producción, es un costo directo.

40 41
La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales La Administración Financiera

Lo más difícil para los emprendedores es determinar en qué unidad definir


el análisis de punto de empate. Por ejemplo, una agrupación musical podría
definir que lo va a establecer a partir de conciertos, una empresa de teatro
en funciones, un artista visual en obras, un empresa de diseño gráfico en
contratos, etc. Para esa unidad definida habría que establecer sus costos
directos, el precio promedio y los costos indirectos. Veamos un ejemplo: Una
empresa editorial produce libros que tienen un precio de venta aproximado de
$52,500COP. Luego de sumar todos los costos directos tenemos que cada libro
tiene un costo de $24,500COP. Cuando sumo todos los costos fijos de salario,
almacén, utilidades, promoción, etc., tengo un total de $31,500,000COP
anuales. Resuelvo de esta manera: El punto de empata
$31,500,000
nos ayuda a validar
$52,500 - $24,500
= 1,125
nuestras expectativas
Resultado: Necesito vender un total de 1,125 libros al año para cubrir todos
y sirve de base para
los gastos. Luego de ese total, comienzo a generar $28,000 por cada libro
adicional que venda. identificar los recursos
La importancia de este análisis es que nos ayuda a estimar cuán realistas son
los escenarios de ventas y estructura de costos. Si el resultado de un primer
que necesitamos para
análisis parece irreal, debo considerar aumentar precios, reducir costos o
reducir gastos fijos. lograr los objetivos
42 43
La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales La Administración Financiera

TAREA 4
Realiza un análisis de punto de empate para tu emprendimiento.

Presupuestos y
alternativas de
Precio de venta

Costo directo por unidad financiamiento


Finalmente, todo emprendimiento requiere recursos
financieros para llevarse a cabo. Es necesario que los
Total de costos fijos emprendedores puedan determinar con claridad el total de
recursos económicos que requieren para la implantación. Por
eso la importancia de realizar presupuestos. Un presupuesto
parte de la estrategia y los objetivos. Por esa razón, es
Cantidad que debo producir para lograr el punto de empate necesario determinar el periodo de tiempo y el alcance del
presupuesto. A partir de ese ejercicio se identifican todos los
gastos operacionales, de diseño, de comunicación, recursos
humanos, equipos, materiales, servicios profesionales,
etc. Con un presupuesto de gastos, se puede determinar
PUNTO DE EQUILIBRIO = Costos fijos / INGRESO el ingreso que será necesario para cubrirlos, algo que se
NETO (precio de venta - costo directo) conoce como punto de equilibrio o breakeven. Es importante
que un presupuesto contemple escenarios conservadores
para tener espacio si las cosas no salen como originalmente
se proyectaron.

44 45
La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales La Administración Financiera

El presupuesto nos permite identificar la inversión inicial que Alternativas de


financiamiento
requiere el emprendimiento. Existen cuatro fuentes principales
para bajar los recursos económicos que necesita un proyecto.
El primero son fondos propios, por lo general la forma más
común de comenzar. Es importante que identifiquemos
cómo dar esos primeros pasos para validar nuestra idea
y que podamos demostrar si merece apoyo externo. Esa
inversión inicial incluye dinero, pero además el tiempo que
invertimos en el emprendimiento. El segundo mecanismo
son los donativos. Esto incluye premios, becas, patrocinios,
propuestas y cualquier otra forma que no requiera repago. En
tiempos recientes, muchos emprendedores han recurrido al
micro-mecenazgo o crowdfunding en esta categoría. El tercer
mecanismo es la emisión de deuda, que requiere repago y
por lo general se estructura a partir de préstamos o líneas de
crédito. Finalmente, podemos recurrir a fondos a través de la
inversión, mucho más común en el entorno empresarial. En este
mecanismo, quien aporta el capital recibe una participación
directa en la empresa y una porción de las ganancias a cambio
del riesgo que está asumiendo.

46 47
La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales La Administración Financiera

Cada emprendimiento tiene características muy distintas y de eso dependen


las fuentes de financiamiento. Todas las formas de adquirir capital tienen sus
ventajas y desventajas. En muchas ocasiones puede lograrse una combinación
TAREA 5
de varias, reconociendo el compromiso que se asume cuando se acepta un Crea un presupuesto para el próximo proyecto o para un periodo de 6-12 meses.
préstamo o una inversión.

1. CREA UNA LISTA DE GASTOS CON LAS CANTIDADES NECESARIAS

Algunos consejos breves a.


b.
$
$

• Trata de comenzar con una estructura de gastos fijos bajos. No te c. $

comprometas a pagos recurrentes de rentas, servicios o salarios hasta que no d. $

tengas evidencia de que pueden dejar buenos rendimientos. e. $


f. $
• Calcula el capital operacional de varios meses (6-12 meses) e inclúyelo en g. $
tu presupuesto. Recuerda que no van a generar suficientes ingresos desde el h. $
principio y no puedes quedarte sin efectivo para cumplir con tus deudas. i. $
j. $
• Trata siempre de identificar fuentes de ingreso adicionales que
complementen tu actividad principal. Recuerda la categorización que hicimos 2. IDENTIFICA LOS SUPUESTOS DE VENTAS PARA ESE MISMO PERIODO
de objetivos, servicios, experiencias y contenido digital. Busca una estrategia
de diversificación.
Estimado de ventas:

• Prepara presupuestos por proyecto o por periodos de 6-12 meses. Analiza sus Explicación:
resultados y ajusta donde sea necesario.

• Un emprendedor es el primero que debe confiar e invertir en su proyecto.


Cualquier apoyo externo que busques va a mirar tu aportación económica al
proyecto.

48 49
Ruta del Emprendimiento Cultural y Creativo La Gerencia en las Industrias Creativas y Culturales

Comentarios
Estas cartillas son un punto de partida para apoyar el ejercicio
del emprendimiento. Los artistas y creativos tienen ante sí
un gran reto de adelantar la transformación cultural, social

FINALES
y económica de sus comunidades. Esta ardua tarea tiene
muchas necesidades y se logra en el largo plazo. Cada uno
de los módulos de estas cartillas requiere reflexión y tiempo
para entenderlos, ponerlos en prácticas y dominarlos. Para
eso, los emprendedores necesitan espacios de formación
técnica e intelectual. En nuestra agenda, busquemos espacio
para estos ejercicios. Nuestra responsabilidad con las
comunidades y la ciudad lo requiere así.

Como último comentario, sepan que la ciudad y la


comunidad creativa global está agradecida del trabajo que
hacen. Emprender en cultura no es tarea fácil, por lo que es
importante andar este camino con la seguridad de que están
haciendo lo correcto. Utilizar nuestros saberes ancestrales,
creatividad e imaginación, es una maravillosa forma de
demostrar al mundo que existen otras posibilidades, y que la
comunidad creativas ha asumido la enorme responsabilidad
de visualizarlas. ¡Gracias!

50 51
52 53
Ruta del
Emprendimiento
Cultural y Creativo

54 55
56

View publication stats

También podría gustarte