Está en la página 1de 5

SÍLABO DE INSTITUCIONES DEL DERECHO CIVIL - 100000D07C

2019 – Ciclo 1 Marzo

1. DATOS GENERALES

1.1. Facultad/Área: Derecho y Ciencias Humanas

1.2. Carrera: Derecho

1.3. Coordinador: Pedro Calvay Torres

1.4. Requisitos: Introducción al Derecho

1.5. Créditos: Tres (03)

1.6. Horas semanales: Cuatro (04)

1.7. Modalidad: Semipresencial – Carreras para Gente que Trabaja

1.8. Competencias:

Carrera Competencia Criterio Nivel de logro


Derecho Civil: Brinda asesoría
Nivel 1: Conoce e
general a personas naturales y
interpreta la doctrina y la
jurídicas en el campo del Criterio 1: Marco
normatividad básica del
Derecho derecho civil y comercial, teórico del derecho
derecho civil, comercial y
orientándolos hacia el logro de civil y comercial.
los principios
sus metas dentro de los marcos
constitucionales.
legales vigentes.

2. FUNDAMENTACIÓN

Resulta indispensable para todo estudiante de Derecho contar con la información preliminar
necesaria que se desprende del Derecho Privado, con la finalidad de que pueda comprender
los diversos cursos de Derecho que no solo implican al Derecho Civil.

Las principales instituciones del Derecho Civil son transversales, son objeto de estudio o por
lo menos de alguna regulación complementaria en otra disciplina diferente a la del Derecho
Civil, por ello es de fundamental importancia contar con este tipo de herramientas, que le
permitan familiarizarse con las instituciones que serán citadas a en el devenir de su
formación profesional.

3. SUMILLA

El curso Instituciones del Derecho Civil introduce al estudiante en los conceptos e


instituciones fundamentales del derecho civil. El desarrollo de los conceptos e instituciones
es principalmente teórico; sin embargo, también implica un análisis legislativo e incluso
jurisprudencial.

Los conceptos fundamentales del derecho civil son transversales no solo a los cursos de
derecho civil sino también a otras especialidades por lo que contribuye a una mejor

1
comprensión de las instituciones y figuras que son objeto de estudio en otros cursos afines
a la especialidad.

4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE

Al final del curso, el estudiante reconoce a las principales instituciones del Derecho Civil
reguladas en el sistema legal peruano utilizando la doctrina, la legislación o la jurisprudencia
para dicho fin.

5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Unidad de aprendizaje 1
Semana 1 y 2
Introducción al Derecho Civil.
Logro específico de aprendizaje
Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce a las principales instituciones del derecho
civil, en su origen, evolución y vigencia en el sistema jurídico.
Temario
1.1 El Derecho Civil: origen y evolución.
1.2 Contenido del Derecho Civil.
1.3 La codificación civil en el Perú y en la experiencia comparada.
1.4 El Código Civil peruano de 1984: Antecedentes y regulación.
1.5 Los principales principios en el Derecho Civil.
1.6 Las principales instituciones del Derecho Civil: la regulación de los derechos
patrimoniales y no patrimoniales.

Unidad de aprendizaje 2
Semana 3
Situaciones jurídicas y relaciones jurídicas.
Logro específico de aprendizaje
Al finalizar la unidad, el estudiante identifica las diferentes clases de situaciones y
relaciones jurídicas que se encuentran reguladas por las normas jurídicas del sistema
legal peruano.
Temario
2.1 Situaciones jurídicas.
2.1.1 Situaciones activas: El derecho subjetivo, el derecho potestativo, la
facultad, la expectativa, el interés legítimo.
2.1.2 Situaciones pasivas: El deber, la obligación, la sujeción y la
responsabilidad.
2.1.2.1 Los intereses difusos, la carga y el status.
2.2 Relaciones jurídicas.
2.2.1 Estructura de la relación jurídica: elemento objetivo, subjetivo y
contenido.
2.2.2 La relación jurídica real.
2.2.3 La relación jurídica obligatoria.

Unidad de aprendizaje 3
Semana 4 y 5
De la regulación de los derechos y negocios jurídicos no patrimoniales.
Logro específico de aprendizaje
Al final de la unidad, el estudiante diferencia las distintas categorías de derechos civiles
no patrimoniales reconocidas en nuestro ordenamiento jurídico.

2
Temario
3.1 La persona: Noción, origen y evolución de su regulación.
3.2 La familia: Noción, origen y evolución de su regulación.
3.3 Las sucesiones: Noción, origen y evolución de su regulación.

Unidad de aprendizaje 4
Semana 6 y 7
De la regulación de los derechos y negocios jurídicos patrimoniales.
Logro específico de aprendizaje
Al final de la unidad, el estudiante reconoce al acto jurídico, al negocio jurídico y al
contrato como figuras importantes del Derecho Civil patrimonial peruano.
Temario
4.1 La atribución patrimonial.
4.2 El acto jurídico y el negocio jurídico patrimonial en la experiencia nacional y
comparada.
4.3 Los bienes: la propiedad y otros derechos reales en el sistema legal peruano. El
registro público y la oposición de derechos.
4.4 El contrato en la codificación civil peruana y en la experiencia comparada.
4.5 Las obligaciones.

Unidad de aprendizaje 5
El significado del tiempo en el Derecho Civil y el ejercicio de los Semana 8
derechos.
Logro específico de aprendizaje
Al finalizar la unidad, el estudiante explica a través de que figuras jurídicas el decurso del
tiempo impacta en el ejercicio de los derechos civiles regulados en el sistema legal
peruano.
Temario
5.1 El decurso del tiempo como hecho jurídico.
5.2 El computo del decurso del tiempo.
5.3 Legitimación para el ejercicio y la defensa del derecho subjetivo.
5.4 Modalidades del ejercicio y de la defensa del derecho subjetivo.
5.5 La prescripción.
5.5.1 Noción sobre prescripción.
5.5.2 Prescripción usucupativa.
5.5.3 Prescripción extintiva.
5.5.3.1 Las acciones personales.
5.5.3.2 Las acciones reales.
5.5.3.3 Las acciones creditorias.
5.6 La caducidad.
5.6.1 Concepto.
5.6.2 Fundamento de la caducidad en la codificación civil.
5.6.3 Efectos de la caducidad.
5.6.4 Derechos caducibles.

6. METODOLOGÍA

La estrategia metodológica que orienta este curso ha sido diseñada para la modalidad
semipresencial e incorpora todas sus características. Ello supone el empleo de una
metodología activa y participativa que promueve el autoaprendizaje, la autonomía del
estudiante y el trabajo colaborativo.

3
En la Plataforma Educativa Canvas (espacio virtual de aprendizaje), el estudiante encontrará
los materiales de estudio organizados por semanas; y deberá realizar una serie de
actividades virtuales (foros, autoevaluaciones, tareas virtuales) que permitirán comprobar
los aprendizajes de los temas.

El desarrollo de las clases se da a partir de la revisión de los temas explicados a través de


recursos educativos, lecturas proporcionadas por el docente, videos, lo cual permite al
alumno conocer, confrontar, interpretar y comparar los diversos conceptos que se revisarán
en el curso. La clase presencial se convierte en un foro abierto al diálogo entre estudiantes
y docentes, aplicando un sistema de aprendizaje colaborativo, reflexivo, y arribando a
propuestas de cambio y desarrollo de nuestras instituciones. Los debates serán sobre temas
recogidos de la actualidad nacional y de las lecturas o videos seleccionados. Se formarán
grupos que utilizarán el debate como recurso de aprendizaje y comunicación que
fortalezcan su experiencia de trabajo en equipo, y el ejercicio de su propio liderazgo.

El trabajo autónomo consiste en presentar una monografía referida al desarrollo de un tema


elegido libremente, relacionado al curso, siguiendo las indicaciones que presente el
docente.

El docente involucra a los estudiantes en su participación activa durante los espacios virtual
y presencial con la finalidad de lograr la construcción consensuada del conocimiento.
Asimismo, el docente desarrollará un acompañamiento virtual que implica el uso de foros
de consulta y videoconferencias. Por ello, se recomienda revisar todos los días los
contenidos del curso colocados en Canvas.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación para los cursos de Carreras para Gente que Trabaja es formativa y
permanente. Las actividades se centran en la obtención de los logros de aprendizaje.

Los alumnos relacionan sus saberes previos, conocimientos y actividades desarrollados en


la parte virtual con los planificados en la parte presencial, con miras a una aplicación
profesional.

La calificación final del curso se basa en las siguientes calificaciones parciales:


% de la
Forma de Tipo de
Actividad Fecha Rezagados nota
entrega actividad
final

PC Presencial Individual Semana 5 NO 20%


Semanas 2,
PA Presencial Colaborativo NO 30%
3, 4, 7 y 8
TA01 Presencial Individual Semana 6 NO 25%

EXFN Presencial Individual Semana 9 SI 25%

Por lo tanto, la fórmula de calificación será de la siguiente manera:

4
PF = PC (20) + PA (30) + TA01 (25) + EXFN (25)

Dónde:
• PF = Promedio final del curso
• PC = Práctica Calificada
• PA = Participación en clase presencial. Corresponde al promedio de las
actividades que se desarrollen en las clases presenciales en las semanas indicadas.
• TA01 = Tarea académica que se entrega a través de la plataforma educativa.
• EXFN = Examen final del curso

8. FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1 Fuentes de consulta obligatoria:

● AA.VV. (2004) Estudios sobre el Contrato en general por los sesenta años del Código
Civil italiano. 2ª ed. Lima: Ara editores.
● ESPINOZA, Juan (2008) Acto jurídico negocial. Lima: Gaceta jurídica.
● LEÓN HILARIO, Leysser (2004) El sentido de la codificación civil. Lima: Palestra
editores.
● OSTERLING PARODI, Felipe (2001) Las obligaciones. Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
● RUBIO CORREA, Marcial (2012) El Derecho Civil. Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
● VIDAL RAMÍREZ, Fernando (2011) Prescripción extintiva y caducidad. 6ª ed. Lima:
Idemsa.

8.2 Fuentes de consulta opcional:

● FERNANDÉZ SESSAREGO, Carlos (1968) La noción jurídica de persona. Lima:


Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
● FERRERO COSTA, Augusto (2012) Tratado de Derecho de Sucesiones. 7ª ed. Lima:
Gaceta jurídica.
● RUBIO CORREA, Marcial (2008) El Título preliminar del Código Civil. 10ª ed. Lima:
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
● TRAZEGNIES GRANDA, Fernando de (2005) La responsabilidad extracontractual.
Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
● TUHR, Andreas V. (2006) Parte general del Derecho Civil. Granada: Editorial
Comares, S.L.

9. FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 12 de febrero 2019

También podría gustarte