Está en la página 1de 95

FACULTAD DE

GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


I. INFORMACIÓN GENERAL

Curso : Fundamentos del Derecho Semestre: 2011 – I

Carácter: Obligatorio

Código: DER 213 Profesor: José Zegarra Pinto


José O’Connor
Claudia Díaz
Nº Créditos: Dos Créditos.

Nº horas de Dos Horas semanales.


teoría:
Cursos GES103 Gestión de
pre- requisito: Organizaciones

II. FUNDAMENTACIÓN

Todo profesional, independientemente de la actividad que desarrolla, siempre tiene la necesidad de conocer y aplicar
el Derecho. Para quienes tienen la difícil e importante misión de gestionar una organización, ya sea privada o pública,
contar con conocimientos básicos del Derecho les permite tomar decisiones completamente eficaces y eficientes.
La firma de un contrato o un convenio, entre tantas otras actividades, tienen un importante componente legal, por lo
que, para ser comprendido y convenientemente utilizado en una organización, requiere del manejo sólido de
herramientas de tipo legal. Con esto no hablamos de conocimientos exactos y profundos, sino de la identificación y
manejo básico de los principales conceptos.
En atención a lo expuesto, debemos señalar que lo que se busca con el presente curso es dotar a los alumnos de
conocimientos básicos pero a la vez suficientes respecto al sistema normativo peruano. Dichos conocimientos
permitirán mejorar la calidad de las decisiones que se puedan tomar dentro de la organización a la cual pertenecen o
dirigen.

III. SUMILLA DEL CURSO

El curso se inicia con una visión general del derecho y comprendan la importancia del sistema normativo en el Perú en
el que desarrollaran sus actividades profesionales. Los contenidos se centrarán en la sociedad y el derecho, las fuentes
del derecho y su aplicación, los sujetos de derecho, la jerarquía de las normas jurídicas. Asimismo se introducirá el
marco jurídico normativo de la actividad empresarial, la normativa que regula la acción pública y de las organizaciones
no lucrativas.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Objetivo General
Una vez culminado el desarrollo del curso, el alumno se encontrará en capacidad de conocer los fundamentos y
componentes básicos del Derecho que intervienen en la gestión de cualquier organización en el Perú.
Dentro de los distintos tipos de temas que nuestros alumnos conocerán, se pueden mencionar los siguientes: las
fuentes del derecho, la norma jurídica, la aplicación del derecho en el tiempo y en el espacio, el acto jurídico, las
obligaciones, los contratos, entre otros.
Finalmente, se debe señalar que el alumno se encontrará en la capacidad de desarrollar un pensamiento reflexivo que
le permita valorar al Derecho como una herramienta necesaria para la gestión en todo tipo de organizaciones.

Objetivos Específicos
Primera unidad:
Al terminar la cuarta semana, cada alumno será capaz de conocer las fuentes del derecho, en especial las que se
encuentran contempladas dentro del Sistema Normativo Peruano. Del mismo modo, podrá comprender lo que
implica el desarrollo del concepto de norma jurídica, sus elementos y su estructura.

Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
DER213 - FUNDAMENTOS DEL DERECHO
Segunda Unidad:
Al terminar la séptima semana, cada alumno podrá comprender y diferenciar los conceptos de persona natural y
persona jurídica, las diversas clases de personas jurídicas; así como los procedimientos de constitución y extinción de
las mismas.
Tercera Unidad:
Al terminar la décimo primera semana, cada alumno será capaz de comprender los conceptos referidos a los
Derechos Reales de posesión y propiedad. De la misma manera, tambien podrá comprender el concepto de acto
jurídico, la clasificación de los actos jurídicos; así como los efectos y requisitos para determinar su validez.
Cuarta Unidad:
Al terminar la décimo cuarta semana, cada alumno podrá conocer lo que significan las obligaciones, los elementos del
vínculo obligacional y las modalidades o tipos de obligaciones. Finalmente, el alumno estará en la capacidad de analizar
las partes y términos generales de un contrato, partiendo de éste como fuente directa de la existencia de una
obligación.
Quinta Unidad:
Al terminar la décimo quinta semana, cada alumno será capaz de comprender los conceptos referidos a Derecho de
Consumo, Competencia y Propiedad Intelectual.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Primera Unidad: 4 semanas


Contenidos Conceptuales:
1. Legislación, Costumbre, Jurisprudencia y Doctrina como Fuentes del Derecho.
2. La Norma Jurídica.
3. Los elementos de la Norma Jurídica.
4. Validez y Cumplimiento de la Norma Jurídica.
5. Aplicación del sistema jurídico en el espacio y en el tiempo.
Contenidos Procedimentales:
1. Entender y comprender la estructura legislativa del Perú:
Plano Legislativo Nacional: Constitución, Ley, Decreto Legislativo, Decretos de Urgencia, Decretos Leyes,
Tratados, Reglamentos, Decretos y Resoluciones.
Plano Legislativo Municipal: Ordenanzas, Edictos y Decretos de Alcaldía.
2. Comprender a la Jurisprudencia como precedente de las últimas instancias judiciales o administrativas del
Estado.
3. Conocer, de manera general, el aporte de la Costumbre y la Doctrina al Derecho Peruano.
4. Identificar la diferencia entre Norma Jurídica y Artículo Legislativo.
5. Comprender la relación que existe entre la Norma jurídica y la realidad.
6. Entender la estructura de la Norma Jurídica: Supuesto, Nexo y Consecuencia Jurídica.
7. Identificar la diferencia y relación entre consecuencia jurídica y sanción.
8. Conocer y comprender la diferencia entre Norma Vigente y Norma Válida.
9. Comprender la importancia del cumplimento de las normas jurídicas y el rol que juega el Estado en el mismo.
10. Identificar los problemas de aplicación del Derecho en el espacio y en el tiempo.
Contenidos Actitudinales:
1. Disposición para investigar los nuevos conceptos.
2. Interés por aplicar los conocimientos a situaciones futuras.
3. Disposición para aplicar los conocimientos teóricos en la resolución de casos.

Segunda Unidad: 3 semanas


Contenidos Conceptuales:
1. La Persona Natural.
2. La Persona Jurídica.
3. Clases de Personas Jurídicas.
4. Constitución, Inscripción y Extinción de las Personas Jurídicas.
Contenidos Procedimentales:
1. Tener una idea panorámica y concisa de lo que significa una Persona Natural y una Persona Jurídica.
2. Diferenciar claramente los conceptos de Persona Natural o Física con los de Persona Jurídica.
3. Identificar las diversas clases de Personas Jurídicas: tanto de Derecho Público como de Derecho Privado.
4. Reconocer las características esenciales de una Sociedad. Identificar los Tipos Societarios y reconocer
aquellos que más se adecuen a las necesidades de una empresa.
5. Conocer el procedimiento y los requisitos de constitución e inscripción de las Personas Jurídicas.
6. Reconocer los pasos a seguir para la constitución de una Persona Jurídica.
-2-
Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
DER213 - FUNDAMENTOS DEL DERECHO
7. Distinguir, en rasgos generales, las formalidades necesarias para la extinción de una Persona Jurídica.
Contenidos Actitudinales:
1. Disposición para investigar lo que significa una Persona Jurídica.
2. Interés por aplicar los conocimientos a situaciones futuras, teniendo en cuenta el origen y finalidad de cada
una de las Personas Jurídicas.
3. Disposición para realizar trabajos grupales.

Tercera Unidad: 3 semanas


Contenidos Conceptuales:
1. Derechos reales: posesión y propiedad
2. Acto Jurídico: Aspectos Generales.
3. Clasificación de los Actos Jurídicos.
4. Requisitos de existencia y validez del Acto Jurídico.
Contenidos Procedimentales:
1. Establecer la diferencia entre Hecho Jurídico y Acto Jurídico.
2. Comprender el concepto de Acto Jurídico, al igual que las distintas clases del mismo.
3. Identificar los elementos esenciales para la existencia de un Acto Jurídico.
4. Comprender el significado que tiene la manifestación de voluntad, como punto de partida del surgimiento de
un Acto Jurídico.
5. Analizar, a grandes rasgos, las consecuencias del Acto Jurídico ante la ausencia de uno de los requisitos de
validez (Nulidad).
Contenidos Actitudinales:
1. Disposición para investigar, comprender y aplicar los conocimientos adquiridos, en la celebración de futuros
Actos Jurídicos.
2. Manejo de los contenidos del Acto Jurídico y la finalidad específica de cada uno de ellos.

Cuarta Unidad: 3 semanas


Contenidos Conceptuales:
1. Las Obligaciones.
2. Elementos de la Relación Obligacional.
3. Clasificación de las Obligaciones.
4. El Contrato como Fuente de Obligaciones.
Contenidos Procedimentales:
1. Comprender el significado de las obligaciones y la distinción entre las obligaciones de dar, hacer y no hacer.
2. Identificar los componentes necesarios que deben concurrir y estar presentes en toda relación obligacional
(sujeto, objeto y vínculo).
3. Conocer e identificar las diversas clases de obligaciones (por el objeto, por el vínculo, por la pluralidad de
sujetos, por el tipo de prestación, etc.).
4. Comprender la definición de Contrato. Identificar los principales tipos contractuales.
5. Analizar el contrato como fuente principal del origen de una obligación.
6. Considerar al contrato como la máxima expresión de la voluntad de los sujetos obligados entre sí.
7. Identificar algunas obligaciones que se generan en una entidad bancaria, con ocasión de los servicios que
presta a la ciudadanía.
Contenidos Actitudinales:
1. Disposición para realizar constante investigación.
2. Interés por aplicar los conocimientos obtenidos, con respecto a las diversas obligaciones que contraen tanto
la persona natural como la persona jurídica.
3. Disposición para trabajar en equipo.

Quinta Unidad: 2 semanas


Contenidos Conceptuales:
1. Derecho de Consumo.
2. Derecho de la Competencia.
3. Propiedad Intelectual
Contenidos Procedimentales:
1. Aplicación práctica de los postulados teóricos desarrollados en las unidades anteriores.
2. Solución de casos prácticos en función a los conceptos jurídicos desarrollados.
Contenidos Actitudinales:
1. Disposición para realizar constante investigación.
2. Interés por aplicar los conocimientos obtenidos en las sesiones anteriores.
-3-
Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
DER213 - FUNDAMENTOS DEL DERECHO
3. Disposición para trabajar en equipo.

V. METODOLOGÍA

El curso consta de 15 semanas. En cada semana tendremos una sesión de dos horas. Luego de transcurridos 10 (diez)
minutos de la hora programada para el inicio de clases se procederá a cerrar la puerta del salón y nadie podrá ingresar
debiendo esperar hasta el receso. La asistencia se tomará durante la primera hora de clases. Los alumnos que
registren 30 % o más de inasistencias estarán inmediatamente eliminados del curso.
Cuando se realice la exposición de actividades prácticas, no habrá receso. Quien no ingrese en los primeros 10 (diez)
minutos perderá su derecho a exponer y tampoco podrá entregar su trabajo escrito.
A partir de la cuarta semana de clases empezaremos con las actividades prácticas.
Un eje fundamental de la metodología de las clases a lo largo del curso será la preparación previa de lecturas.
Uno de los principales objetivos de esta metodología es que los grupos de estudiantes sirvan de soporte activo para el
aprendizaje de los contenidos y procedimientos del curso, desarrollando diversas actividades tales como:

• Discusión y sistematización de lecturas sobre los contenidos del curso.


• Desarrollo de actividades prácticas.

Para las diferentes unidades, los alumnos deben leer los textos de la bibliografía especificados para cada ocasión. La
discusión en clase y en grupos de esas lecturas, así como el asesoramiento constante del profesor(a) es fundamental
para el proceso de aprendizaje.

VI. CRONOGRAMA

CONTENIDOS
UNIDAD SEMANA EVALUACIONES
CONCEPTUALES
Semana 1 Presentación del Curso Presentación del Curso
Semana 2 • Las Fuentes del Derecho Control de Lectura
• La Norma Jurídica y sus
Unidad 1:
elementos. Desarrollo de conceptos teóricos y
Sistema Semana 3
jurídico • Validez y Cumplimiento de la aplicación a casos prácticos
Norma Jurídica.
• Aplicación del sistema
Semana 4 jurídico en el espacio y en el Actividad Práctica I
tiempo.
Semana 5 • La Persona Natural. Control de Lectura
• La Persona Jurídica.
Unidad 2: Semana 6 Desarrollo de conceptos teóricos y
• Clases de personas jurídicas
Personas aplicación a casos prácticos
• Constitución, Inscripción y
Semana 7 Extinción de las Personas Actividad Práctica II
Jurídicas.
Semana 8 EXÁMENES PARCIALES
• Derechos reales: posesión y
Semana 9 Control de lectura
Unidad 3: propiedad
Derechos • El acto jurídico. Requisitos de
Semana 10 Desarrollo de conceptos
reales y existencia y validez
obligaciones • Las obligaciones: concepto,
Semana 11 Actividad Práctica III
elementos y clasificación
• El contrato como fuente de las
Semana 12 obligaciones: definición y
elementos Control de Lectura
Unidad 4: • Contrato de compra venta,
Semana 13
Contratos arrendamiento y préstamo Desarrollo de conceptos
• Contratos de garantía:
Semana 14 Actividad Práctica IV
Hipoteca

-4-
Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
DER213 - FUNDAMENTOS DEL DERECHO
Unidad 5:
• Consumidor, competencia y Control de Lectura y discusión de
Competencia y Semana 15
marcas casos prácticos
PI
Semana 16 EXÁMENES FINALES

VII. EVALUACIÓN

En cada unidad se consideran controles de lectura y el desarrollo de casos prácticos. Dichas actividades permiten
obtener el 12 % del promedio final asignado a cada unidad.
Las lecturas materia de evaluación en los controles de lectura se dejan con la anticipación debida en la fotocopiadora
de la Facultad, en un material elaborado para tal efecto. La revisión de dicho material es obligatoria, pues en él se
precisa las fechas y el contenido de las evaluaciones correspondientes a cada unidad.

ƒ Primera unidad: evaluación de las lecturas seleccionadas, actividad práctica y exposición. 12%
ƒ Segunda unidad: evaluación de las lecturas seleccionada, actividad práctica y exposición. 12%
ƒ Tercera unidad: evaluación de las lecturas seleccionada, actividad práctica y exposición. 12%
ƒ Cuarta unidad: evaluación de las lecturas seleccionadas, actividad práctica y exposición. 12%
ƒ Quinta unidad: evaluación de las lecturas seleccionadas 12%
ƒ Evaluación Parcial: examen escrito (evaluación teórica y aplicada del conjunto de los contenidos del curso).
20%
ƒ Evaluación Final: examen escrito (evaluación teórica y aplicada del conjunto de los contenidos del curso). 20%

BIBLIOGRAFÍA

ƒ Díez-Picazo, Luis (1979). Sistema de derecho civil. Madrid: Tecnos.


ƒ Du Pasquier, Claude (1994). Introducción al derecho. Lima: Editorial Jurídica Portocarrero.
ƒ Escobar Rozas, Freddy (2002). Teoría General del derecho civil: 5 ensayos. Lima: Ara - Editores.
ƒ García Máynez, Eduardo (2004). Introducción al estudio del derecho. 56a ed. [reimpr.]. México: Ed. Porrua
ƒ Hierro, José Luis del (1997). Introducción al Derecho. Madrid: Síntesis.
ƒ La Cruz Berdejo, José Luis (1991). Nociones de derecho civil patrimonial e introducción al derecho. Barcelona: José
María Bosch.
ƒ Montero Aroca, Juan (1999). Introducción al derecho jurisdiccional peruano. Lima: ENMARCE.
ƒ Ramírez Cruz, Eugenio María (2003). Fuentes del derecho civil peruano: teoría general del derecho civil. Lima: Rodhas.
ƒ Reale, Miguel (1993). Introducción al derecho. 10 ed. corr. y aumentada. Madrid: Pirámide.
ƒ Rojas González, Germán (2001). Introducción al derecho. 3a ed. Bogotá: Ecoe Eds.
ƒ Rubio Correa, Marcial (2001). Introducción a las ciencias jurídicas: selección de textos. Lima: PUCP. Facultad de
Derecho.
ƒ Rubio Correa, Marcial (1999). El sistema jurídico (introducción al derecho). 8a ed. corr. Y aum. Lima: PUCP. Fondo
Editorial.
ƒ Rubio Correa, Marcial (1997). El derecho civil. 2a ed.: Lima: PUCP. Fondo Editorial.
ƒ Torres y Torres Lara, Carlos (1990). Ensayos de introducción al derecho peruano. Lima: Asesorandina.
ƒ Torres Vásquez, Aníbal (2001). Introducción al derecho: teoría general del derecho. 2a ed. Lima: Idemsa.
ƒ Vernengo, Roberto José (1985). Curso de teoría general del derecho. 2a ed. Buenos Aires: Depalma.
ƒ Vidal Ramírez, Fernando (1992). Introducción al derecho civil |peruano. Lima: WG.

Citas bibliográficas según las normas de publicación de trabajos de la


American Psychological Association (APA) en su "APA Publication Manual" (Washington, 2001)

VIII. POLÍTICAS SOBRE EL PLAGIO

Para la corrección y evaluación de todos los trabajos del curso se va a tomar en cuenta el debido respeto a
los derechos de autor, castigando severamente cualquier indicio de plagio con la nota CERO (00). Estas
medidas serán independientes del proceso administrativo de sanción que la facultad estime conveniente de
acuerdo a cada caso en particular. Para obtener más información, referirse a los siguientes sitios en internet:

• www.pucp.edu.pe/documento/pucp/plagio.pdf
• http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/images/documentos/institucionales/guia_pucp_para_el_registro_y_cita
do_de_fuentes_documentales_2009.pdf

-5-
Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
DER213 - FUNDAMENTOS DEL DERECHO
IX. ANEXOS DE DECLARACION JURADA DE TRABAJOS GRUPALES

Declaración de Trabajo Grupal

Unidad académica: Semestre:

Curso y horario: Profesor:

Título del trabajo:

Diseño/planificación del trabajo grupal (definir cronograma de trabajo, etc.)

Funciones (compromiso) de cada integrante: Nombre, firma y fecha

Firma del profesor y fecha

Los miembros del grupo tenemos conocimiento del Reglamento disciplinario aplicable a los alumnos
ordinarios de la Universidad, en particular, de las disposiciones contenidas en él sobre el plagio, y otras
formas de distorsión de la objetividad de la evaluación académica. En tal sentido, asumimos todos y cada uno
de nosotros la responsabilidad sobre el íntegro de los avances y el trabajo final que serán presentados.

-6-
Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
DER213 - FUNDAMENTOS DEL DERECHO

Ejecución del trabajo (definir aportes de cada integrante)


Labor realizada por cada integrante Nombre, firma y fecha

-7-
Semestre: 2011-I
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

MARCO JURIDICO NORMATIVO DE LA


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL
I. INFORMACIÓN GENERAL

Curso : Marco Jurídico Normativo de la Actividad Semestre: 2011- I


Institucional
Carácter: Obligatorio
Código: DER257 Profesor: Jorge Ortiz Pasco
Nº Créditos: 03 Créditos.

Nº horas de 03 Horas semanales.


teoría:
Cursos pre- DER213 Fundamentos de Derecho
requisito: GEI310 Organizaciones de la Sociedad Civil

II. FUNDAMENTACIÓN

En el mundo moderno la actividad de gestionar una Persona Jurídica invita y exige que el gestor tenga la
necesidad de conocer y saber sobre la constitución, funcionamiento, modificaciones y extinción de las
personas jurídicas. El universo de las personas jurídicas es muy extenso, solamente si las miramos desde el
derecho nos encontraremos con que existen las societarias, las civiles y las creadas por ley. En el presente
curso nos interesan las civiles y las creadas por ley.
El gestor debe distinguir como va operar la persona jurídica a su cargo, para lo cual las decisiones a tomar
deben tener sustento y forma legal. Por ello, el presente curso está dirigido a conseguir que el alumno
participe activamente en tomar contacto con los actos y los documentos que contengan las decisiones
tomadas por la persona jurídica.
El curso tiene inicialmente una parte doctrinaria, que además encuentra sustento en el curso pre-requisito
de fundamentos de derecho. También existe una parte práctica en el análisis de situaciones (casos)
relacionados con la realidad institucional del país.
Adicionalmente se tiene como finalidad que el alumno aprenda que sus decisiones, contenidas en actos,
representadas por documentos, deben llegar a un registro público donde ser inscritas.

III. SUMILLA DEL CURSO

Complementando el curso introductorio de Fundamentos del Derecho, se buscará ahondar en temas de


existencia y definición de Persona Jurídica. Personas Jurídicas de Derecho Público y de Derecho Privado.
Tipos de Personas Jurídicas sin fines de lucro. Capacidad, organización y representación de las Personas
Jurídicas. Responsabilidad de las Personas Jurídicas. Transformación y reorganización de las Personas Jurídicas.
Disolución, liquidación y extinción de las Personas Jurídicas.

IV. LOGROS DE APRENDIZAJE

Objetivo General
El curso tiene un objetivo teórico jurídico y primordialmente aplicativo. Una vez culminado el desarrollo del
curso, el alumno se encontrará en capacidad de conocer el contexto social en el que se desarrolla una
persona jurídica civil o creada por ley, como se constituye y como funciona una persona jurídica. Tema
sumamente importante para quien dirige una persona jurídica pasa por saber que casi todos los actos de la
misma deben concurrir a un registro público con la finalidad de ser inscritos, dado que normalmente, las
diversas instituciones ante las cuales la persona jurídica deba comparecer le van a exigir acredite la inscripción
de diversos actos en el registro de personas jurídicas.

Objetivos Específicos
Primera unidad:
Al terminar la primera semana cada alumno, será capaz de identificar lo que es una persona jurídica, las
diversas clases de personas jurídicas y la estructura básica de toda persona jurídica.

-1-
Semestre 2011-1
Facultad de Gestión y Alta Dirección
DER257 - MARCO JURIDICO NORMATIVO DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Segunda Unidad:
Al terminar la segunda semana cada alumno será capaz de conocer y comprender lo que implica constituir,
modificar y ejercer la representación y registro de dichos actos en el registro de personas jurídicas.
Tercera Unidad:
Al terminar la sexta semana cada alumno, será capaz de conocer una asociación civil sin fines de lucro y una
fundación desde la realidad nacional.
Cuarta Unidad:
Al terminar la décima cuarta semana cada alumno, será capaz de:
Conocer la estructura Legal y el contexto en el cual desarrollan sus actividades las organizaciones sociales de
base, las comunidades campesinas, las comunidades nativas y las rondas campesinas.
Tomar conciencia de lo que significa preservar el medio ambiente y la relación de dicho bien con la actividad
minera.
Conocer como se ejerce el derecho de propiedad en las tierras de las comunidades campesinas y nativas.
Conocer la posición de la iglesia católica con respecto a los temas ambientales y mineros.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Primera Unidad: 1 semana


Contenidos Conceptuales:
1. La persona jurídica
2. Clases de personas jurídicas (civiles, societarias y creadas por Ley)
3. Estructura de una persona jurídica
Contenidos Procedimentales:
1. Tienen una idea panorámica y concisa de lo que significa una persona jurídica.
2. Identifican las clases de personas jurídicas
3. Saber lo que significa la estructura de una persona jurídica.
Contenidos Actitudinales:
1. Disposición para investigar lo que significa una persona jurídica.
2. Interés por aplicar los conocimientos a situaciones futuras, teniendo en cuenta que muchas de las
personas jurídicas nacen por mandato de la Ley.

Segunda Unidad: 1 semana


Contenidos Conceptuales:
1. El registro de personas jurídicas
2. Los elementos del registro
3. Validez y forma del registro en el acto constitutivo y demás actos de una persona jurídica
Contenidos Procedimentales:
1. Registrar me otorga la personería jurídica
2. Elementos para registrar una persona jurídica
3. Elementos que el registro exige para registrar una persona jurídica o sus posteriores modificaciones
4. Elementos que el registro exige para registrar la representación de una persona jurídica
Contenidos Actitudinales:
1. Disposición para investigar las nuevas tendencias para constituir, modificar el estatuto o norma de
creación y la representación en una persona jurídica
2. Interés por comparar si es necesario mantener ordenado y al día el estatuto de la persona jurídica.

Tercera Unidad: 4 semanas


Contenidos Conceptuales:
1. La asociación
2. La fundación
Contenidos Procedimentales:
1. Realizar el proceso de constitución y demás actos de una asociación
2. Realizar el proceso de constitución y demás actos de una fundación
3. Distinguir las formalidades necesarias para la constitución y demás actos de una asociación
4. Distinguir las formalidades necesarias para la constitución y demás actos de una fundación
5. Estudio de caso.- Asociación Pro Niño Intimo
6. Estudio de caso.- Fundación Canevaro
Contenidos Actitudinales:
1. Disposición para investigar sobre las formas para constituir una asociación
-2-
Semestre: 2010-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
DER257 - MARCO JURIDICO NORMATIVO DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL
2. Disposición para investigar sobre las formas para constituir una fundación
3. Disposición para conocer las diversas formas de actuar de las asociaciones
4. Disposición para conocer las diversas formas de actuar de las fundaciones

Cuarta Unidad: 8 semanas


Contenidos Conceptuales:
1. Las organizaciones sociales de base (OSB) y la pobreza.
2. Las comunidades campesinas
3. Las comunidades nativas
4. Las rondas campesinas
5. Definición de los derechos de propiedad en las comunidades campesinas y nativas
6. Protección del medio ambiente.
7. Posición de la iglesia católica en los temas ambientales y mineros.
Contenidos Procedimentales:
1. Identificar las diversas formas de organizaciones sociales de base
2. Identificar la razón de ser de una comunidad campesina
3. Identificar la razón de ser de una comunidad nativa
4. Identificar la razón de ser de una ronda campesina
5. Estudio de caso de OSB.- La Tienda de María José y las Centrales de Comedores El Agustino y Santa
Anita y Video “Mujeres Desarrollando su Destino” (Asociación Arariwa-Cusco)
6. Estudio de caso Comunidades Campesinas y relación con las empresas mineras. Análisis de Videos: “El
caso Majaz”, “Plomo en la Sangre” (La Oroya) y “El Precio del Oro” (Yanacocha).
7. Estudio de caso de comunidades nativas.- El caso Bagua. Análisis del Informe emitido por la comisión
nombrada por el gobierno.
8. Estudio de caso de Rondas Campesinas.- Análisis de la película “Paloma de Papel”.
9. Análisis de las Normas Legales relacionadas con el derecho de propiedad.
10. Análisis de los documentos de la iglesia católica relacionados con los temas mineros y de medio
ambiente y del video del Padre Diego Cabrera (ssc) sobre la naturaleza.
Contenidos Actitudinales:
1. Disposición para investigar sobre la importancia de las organizaciones sociales de base, las comunidades
campesinas, las comunidades nativas y las rondas campesinas en el contexto y la realidad nacional

VI. METODOLOGÍA

El curso consta de quince semanas. En cada semana tendremos una sesión de tres horas. A partir de la
tercera semana de clases combinaremos las clases teóricas con el trabajo de resolución de casos referidos a
las personas jurídicas en la realidad nacional.
Cuando se mencionan los casos debemos distinguir entre:
El análisis de lecturas referidas a la realidad nacional en las que el actor principal se encuentra representado
por las personas jurídicas materia del curso.
El análisis de documentos constitutivos y de inscripción en el registro de la persona jurídica.
El análisis de la legislación necesaria para la correcta gestión de la persona jurídica.
Análisis de los videos seleccionados.
Dentro de los principales objetivos de esta metodología es que se formen grupos de estudiantes y que los
mismos sirvan de soporte activo para el aprendizaje de los contenidos y procedimientos del curso,
desarrollando diversas actividades tales como:
• Discusión y sistematización de lecturas sobre los contenidos del curso.
• Desarrollo de casos prácticos.
• Análisis y discusión sobre los videos proyectados en clase.
El trabajo de discusión grupal será uno de los principales productos del curso y componente fundamental de
la evaluación.
El alumno tiene que leer antes de llegar a clase. LAS LECTURAS SON OBLIGATORIAS.
La discusión en clase y en grupos de las lecturas y los videos, así como el asesoramiento constante del
profesor será fundamental para el proceso de aprendizaje.
Las Lecturas se encuentran detalladas para cada sesión en el material de enseñanza elaborado por el profesor
y reproducido por la universidad.
Los videos serán proyectados en clase de acuerdo a lo programado en el silabo.

-3-
Semestre: 2010-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
DER257 - MARCO JURIDICO NORMATIVO DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

VII. CRONOGRAMA

El punto IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE detalla la secuencia de semanas necesarias por cada unidad.

VIII. EVALUACIÓN

ƒ Practicas dirigidas:
Discusión de casos por grupos 20%
ƒ Evaluación Parcial:
Examen oral 30%
ƒ Evaluación Final:
Examen oral 50%

IX. BIBLIOGRAFÍA

DOCTRINA y REVISTAS
El material de lectura se encuentra seleccionado y compilado por el profesor del curso en los materiales de
enseñanza.

X. POLÍTICAS SOBRE EL PLAGIO

Para la corrección y evaluación de todos los trabajos del curso, se va a tomar en cuenta el debido respeto a
los derechos de autor, sancionando cualquier indicio de plagio con la nota CERO (00). Estas medidas serán
independientes del proceso administrativo que la facultad estime conveniente de acuerdo a cada caso en
particular. Para obtener más información, referirse a los siguientes sitios en Internet:

• www.pucp.edu.pe/documento/pucp/plagio.pdf
• http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/images/documentos/institucionales/guia_pucp_para_el_registro_y
_citado_defuentes_documentales_2009.pdf

-4-
Semestre: 2010-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
DER257 - MARCO JURIDICO NORMATIVO DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL
XI. ANEXOS DE DECLARACION JURADA DE TRABAJOS GRUPALES

Declaración de Trabajo Grupal

Unidad académica: Semestre:

Curso y horario: Profesor:

Título del trabajo:

Diseño/planificación del trabajo grupal (definir cronograma de trabajo, etc.)

Funciones (compromiso) de cada integrante: Nombre, firma y fecha

Firma del profesor y fecha

Los miembros del grupo tenemos conocimiento del Reglamento disciplinario aplicable a los alumnos
ordinarios de la Universidad, en particular, de las disposiciones contenidas en él sobre el plagio, y otras
formas de distorsión de la objetividad de la evaluación académica. En tal sentido, asumimos todos y cada uno
de nosotros la responsabilidad sobre el íntegro de los avances y el trabajo final que serán presentados.

-5-
Semestre: 2010-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
DER257 - MARCO JURIDICO NORMATIVO DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Ejecución del trabajo (definir aportes de cada integrante)


Labor realizada por cada integrante Nombre, firma y fecha

-6-
Semestre: 2010-I
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

POLÍTICAS ECONÓMICAS EN EL PERÚ

I. INFORMACIÓN GENERAL

Curso: Políticas Económicas en el Semestre: 2011 – I


Perú
Carácter: Obligatorio
Código: ECO 244 Profesores: Janina León Castillo.
Nº Créditos: 3 créditos Hillman Farfán Ruiz.
Nº horas de Luis Wong Valdiviezo
teoría: 3 horas semanales
ƒ ECO 113 - Introducción
Cursos
a la Microeconomía.
pre-requisito:
ƒ ECO 114 – Introducción
a la Macroeconomía.

II. FUNDAMENTACIÓN

Las políticas económicas afectan a todos los individuos de una sociedad, al afectar motivaciones, acciones
y resultados de distintas iniciativas privadas y públicas, a nivel empresarial y de consumo, dentro y fuera
del país. La pertinencia de entender en última instancia las políticas económicas es por su influencia en el
desarrollo de la economía y el bienestar de sus agentes.

Partiendo de esta percepción, este curso se dedica al estudio de las principales políticas económicas
implementadas en el Perú durante las décadas recientes. Por ello en este curso se analizan las políticas
económicas peruanas a través de los problemas económicos a resolver, los objetivos de las políticas, sus
instrumentos, los agentes económicos involucrados, así como sus efectos de corto y largo plazo.

III. SUMILLA DEL CURSO

El objetivo del curso es desarrollar un marco conceptual para entender el rol de las políticas públicas en el
desarrollo económico y productivo del Perú. En particular, se pretende analizar el contexto sobre el cual
se desarrollan las políticas públicas, identificar restricciones que un adecuado manejo macroeconómico les
impone, y establecer criterios para evaluar su impacto agregado.

Asimismo se busca entender las fluctuaciones de corto plazo que experimenta la economía como la
peruana, pequeña y abierta al comercio internacional y a los flujos de capitales, enfatizando el rol que
juegan los distintos shocks externos y las políticas monetarias y fiscales.
El análisis del contexto nacional se hará, comparándolo con experiencias recientes de economías
latinoamericanas, pero enfatizando la caracterización del contexto peruano actual.

IV. LOGROS DE APRENDIZAJE

Objetivo General
Los objetivos principales del curso son dos: primero guiar a los alumnos a aplicar el análisis económico a
los problemas y los retos más importantes que enfrenta el Perú y segundo desarrollar en ellos la
capacidad analítica y crítica para evaluar el manejo económico pasado y formular propuestas de política
económica orientadas a alcanzar el crecimiento sostenido en el Perú.

Sin embargo, el curso no se limitará a analizar la historia de la política económica de nuestro país. En el
curso también se recurrirá a la experiencia internacional para la identificación de prácticas o instituciones
ausentes en países en desarrollo y que son las que podrían estar detrás del desempeño económico que
presenta una importante brecha para alcanzar su potencial.

Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
ECO244 – POLÍTICAS ECONÓMICAS EN EL PERÚ
Objetivos Específicos
El curso, además de analizar el comportamiento de los agentes económicos peruanos y el rol de la política
económica desde una perspectiva histórica, proveerá a los alumnos de una visión global que les facilite:
1. Conocer los determinantes teóricos, políticos, económicos e institucionales del desarrollo
económico y social.
2. Entender las principales implicancias de las acciones de política económica sobre la competitividad
de la economía, su dinamismo y el espejo de los indicadores agregados en la calidad de vida de los
ciudadanos.
3. Conocer las diferentes categorías existentes de desarrollo económico y sus principales
características (experiencia internacional), ubicar el grado de desarrollo de Perú en relación con
sus pares en el grupo de países emergentes de ingresos medios; y conocer la distancia que separa al
Perú de la categoría inmediatamente superior, en términos de reformas y medidas de política
específicas.
4. Tener la capacidad de realizar una evaluación preliminar de las políticas en curso en el país y de
plantear alternativas de reforma en aquellas áreas en las que todavía existen cuellos de botella que
impiden el funcionamiento óptimo de la economía.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

PRIMERA UNIDAD: 1 SESION


El desarrollo económico como fin último de la política económica
Contenidos Conceptuales
1. Como punto de partida, los alumnos deberán entender el concepto de desarrollo económico y sus
múltiples dimensiones.
‚ Nociones del desarrollo económico
‚ Crecimiento y desarrollo
‚ Estrategia de desarrollo y política económica
‚ Condiciones necesarias para el crecimiento económico: límites internos y externos
‚ Reformas para el crecimiento sostenido y el desarrollo económico
‚ Indicadores económicos y sociales.
Contenidos Procedimentales:
1. Identifican el propósito que deben perseguir las acciones de política económica.
2. Reconocen los principales determinantes del desarrollo económico.
3. Reconocen las condiciones necesarias para general crecimiento económico sostenido.
Contenidos Actitudinales:
1. Reconoce la importancia de mantener una posición analítica.
2. Disposición a la lectura y la investigación.
3. Orientación hacia la aplicación y contraste de conceptos teóricos en el mundo real.

SEGUNDA UNIDAD: 5 SESIONES


Características de la Economía Peruana en las últimas décadas.
Contenidos Conceptuales
1. Se buscará reflexionar sobre el entorno internacional, y las acciones de política económica que
determinaron el funcionamiento de la economía peruana en las últimas décadas.
o Economía Peruana: Algunas Características.
o Desarrollo y crecimiento en las últimas décadas.
o La Estrategia de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)
o Aspectos y análisis del sector productivo
o Mercados de trabajo.
o Política y sostenibilidad fiscal
o Política cambiaria y sector externo
o Aspectos monetarios y sector financiero
Contenidos Procedimentales:
1. Identifican el impacto directo e indirecto del entorno internacional sobre los sectores más
importantes de la economía.
2. Reconocen el potencial impacto de distintas acciones de política sobre la economía en su conjunto.
3. Se busca dar insumos para analizar el comportamiento de la economía y contrastar analíticamente
diferentes estrategias de desarrollo y políticas económicas.

Semestre: 2011-1
-2-
Facultad de Gestión y Alta Dirección
ECO244 – POLÍTICAS ECONÓMICAS EN EL PERÚ
Contenidos Actitudinales:
1. Reconoce la importancia de analizar las condiciones del entorno para tomar decisiones.
2. Reconoce la relevancia de tener una posición firme respecto de ciertas buenas prácticas de manejo
económico por sus implicancias en el funcionamiento futuro de la economía.
3. Adquieren confianza para realizar proyecciones simples sobre el funcionamiento futuro de la
economía.

TERCERA UNIDAD: 1 SESION


El Consenso de Washington
Contenidos Conceptuales:
1. Ampliando el conocimiento obtenido en la sección anterior, los alumnos se focalizarán en analizar el
conjunto de medidas de política económica más tradicional conocido como “El Consenso de
Washington”.
‚ Disciplina fiscal, austeridad y priorización del gasto público, reforma tributaria, liberalización de
las tasas de interés, tipo de cambio flexible, apertura comercial, apertura de la cuenta de capitales
y la inversión, rol del Estado: Privatización y Desregulación para facilitar el acceso a los mercados,
derechos de propiedad.
Contenidos Procedimentales:
1. Identifican la racionalidad de cada uno de los lineamientos planteados por el Consenso de
Washington.
2. Analizan críticamente la aplicación del Consenso de Washington durante los años noventa en el Perú.
3. Identifican los elementos que no han sido completamente implementados en el Perú.
Contenidos Actitudinales:
1. Reconocen los argumentos de ambas partes (quienes están a favor y en contra del Consenso de
Washington) en un debate polarizado y son capaces de asumir una posición propia.
2. Desarrollan tolerancia frente a las opiniones de sus compañeros.
3. Desarrollan capacidad de síntesis para expresar sus opiniones y extraer las ideas esenciales de los
lineamientos de política propuestos por el Consenso de Washington.

CUARTA UNIDAD: 3 SESIONES


El crecimiento económico, pobreza, desigualdad y exclusión social. Políticas Públicas.
Contenidos Conceptuales:
1. En esta unidad del curso los alumnos serán expuestos al problema de la exclusión y de los desafíos de
la inclusión socioeconómica, presente en un gran número de países en desarrollo, y estudiarán los
principales enfoques de la literatura sobre el tema y las estrategias más utilizadas. Este estudio se
complementará con un análisis de experiencias exitosas en el Perú, contextualizando sus principales
coincidencias con los demás países en desarrollo.
‚ Exclusión: La Pobreza en el Perú.
La desigualdad en el Perú.
‚ Inclusión: Los Proyectos de Desarrollo y su evaluación.
‚ Calidad de la inversión social
‚ Cobertura de educación y salud
‚ Infraestructura
Contenidos Procedimentales:
1. Identifican los distintos rostros o manifestaciones que adopta la exclusión social en un país.
2. Reconocen las diversas interpretaciones presentadas para cada tipo de indicadores.
3. Analizan el problema de la inclusión social y son capaces de identificar las principales estrategias para
superarla.
Contenidos Actitudinales:
1. Son sensibles a la realidad de los menos favorecidos.
2. Son capaces de tomar distancia de este problema, identificar y discutir la conveniencia de soluciones
económicamente eficientes para su solución.
3. Desarrollan tolerancia frente a las opiniones de sus compañeros.
4. Desarrollan capacidad para expresar opiniones técnicas sobre temas sensibles.

Semestre: 2011-1
-3-
Facultad de Gestión y Alta Dirección
ECO244 – POLÍTICAS ECONÓMICAS EN EL PERÚ
QUINTA UNIDAD: 1 SESION
Descentralización, desarrollo regional y medio ambiente.
Contenidos Conceptuales
1. Con el dominio de los elementos anteriores y con una evaluación clara de la performance de la política
económica del Perú en el contexto actual de crisis internacional, se focalizarán en analizar :
‚ La descentralización y el desarrollo regional.
‚ Economía de los recursos naturales y cambio climático.
Contenidos Procedimentales:
1. Analizan los problemas planteados y son capaces de extraer los principales componentes, factores
condicionantes, grupos de interés, etc.
2. Utilizan las herramientas aprendidas en el curso para adoptar una posición respecto a las acciones de
política económica en discusión.
3. Son capaces de entender y defender posiciones opuestas respecto a la misma acción de política

Contenidos Actitudinales:
1. Desarrollan liderazgo para defender intereses respecto de cierta acción de política económica.
2. Desarrollan capacidad para lograr una posición conjunta dentro de un grupo de estudiantes.
3. Desarrollan tolerancia frente a las opiniones de sus compañeros.

VI. METODOLOGÍA

Se realizarán sesiones de clase que se basarán en la exposición analítica, comparativa y crítica de los
contenidos del Programa del curso, por parte del Profesor. Su objetivo es estimular y buscar la activa
participación de los estudiantes.
Asimismo, se promoverán el trabajo individual y/o grupal de los estudiantes a través de la discusión de
lecturas, la preparación y exposición de un ensayo de investigación. Los estudiantes tendrán orientación y
asesoría al respecto.
Con ello se busca despertar el interés del estudiante por los conocimientos y habilidades para analizar y
discutir las unidades de aprendizaje previstas en el curso, en sus aspectos de diagnóstico de problemas
económicos y sociales y sus respectivas propuestas de políticas.

VII. CRONOGRAMA… Ver anexo adjunto.

VIII. EVALUACIÓN

ƒ Discusión de Lecturas: 15%.


ƒ Ensayos de investigación grupales: (máximo 4 alumnos): 20%. (Proyecto 5%, Informe 5%, Exposición
10%).
ƒ Examen parcial examen escrito: 30%
ƒ Evaluación Final: examen escrito: 35%.

Etapas del Ensayo de Investigación.


Fecha DOCUMENTO QUE ENTREGA A CONSIDERAR
Seguir las pautas de formulación del Proyecto de
10ª Semana
Proyecto Ensayo de Investigación (3-4 Págs.). El profesor dará
18 de mayo
orientaciones y asesoría pertinentes.
Seguir las pautas de desarrollo del Informe de
13ª Semana Informe Final (texto)
Ensayo de Investigación (15-20 Págs.). El Profesor
08 de junio Entrega vía e-mail del ppt del trabajo
dará orientaciones y asesoría pertinentes.
14ª Semana Presentación en clase del Ensayo de
15 de junio Investigación. Exposición de 15 minutos, luego comentarios y
15ª Semana Presentación en clase del Ensayo de preguntas.
22 de junio Investigación.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Los profesores del curso han diseñado un “Material de enseñanza” que compila las lecturas obligatorias.
Puede ser adquirido en la Oficina de Publicaciones.

Semestre: 2011-1
-4-
Facultad de Gestión y Alta Dirección
ECO244 – POLÍTICAS ECONÓMICAS EN EL PERÚ

ƒ BANCO MUNDIAL (2007). Perú. La oportunidad de un país diferente. Próspero, equitativo y


gobernable. M.M. Guigale, V. Fretes, J.L. Newman editors. Oficina de Lima, Perú.
ƒ BANCO MUNDIAL (2010). Informe sobre Desarrollo Mundial. Desarrollo y cambio climático. Panorama
general. Washington.
ƒ CONTRERAS, Carlos. La crisis mundial del 2009 y la economía peruana. En: DANCOURT, Oscar &
Félix JIMENEZ (Ed.). “Crisis Internacional; Impactos y respuestas de Política Económica en el Perú”. Lima,
Fondo Editorial PUCP.
ƒ CROCE, E.; DA COSTA, M. & JUAN-RAMÓN, V.H. (2002). “Programación Financiera; Métodos y
Aplicación al caso de Colombia. Washington, Instituto del FMI, Cap. 7.
ƒ DANCOURT, Oscar & Waldo MENDOZA. (2009) Choque externo y respuestas de política económica.
En: DANCOURT, Oscar & Félix JIMENEZ (Ed.). “Crisis Internacional; Impactos y respuestas de Política
Económica en el Perú”. Lima, Fondo Editorial PUCP.
ƒ DE SOTO, Hernando. (2000). “El misterio del capital”. Editora El Comercio, Lima. Caps. 1 y 3.
ƒ EDWARDS, Sebastián (2002). El nobel en su descontento : Stiglitz y la globalización. Estudios públicos,
87 (invierno 2002).
ƒ FERNÁNDEZ D. Andrés (director) (1999). Fundamentos y papel actual de la política económica.
Pirámide, Madrid, 547 pags.
ƒ FERNANDEZ D. Andrés et al. (1995). Política económica. Mc Graw-Hill, Madrid. 554 pags.
ƒ FIGUEROA Adolfo. (1998). Políticas económicas y pobreza. PUCP, Dpto. de Economía. Lima. 35 pags.
ƒ FIGUEROA, Adolfo. (2002). Reformas en sociedades desiguales. La experiencia peruana. PUCP, Fondo
Editorial, Lima. Caps. III-VII.
ƒ FRANCKE, Pedro. y Waldo MENDOZA. (2005). El grado de orientación pro-pobre de las políticas
económicas peruanas: una revisión bibliográfica, en Economía vol. 28 Nº 55-56, PUCP, Lima.
ƒ FUKUYAMA, Francis (2009). La Experiencia Latinoamericana. “Journal of Democracy en Español”.
Volumen 1, Julio de 2009. Páginas 147 a 159.
ƒ GIUGALE, Marcelo La oportunidad de un país diferente: próspero, equitativo y gobernable. En: Banco
Mundial (2007).” Perú. La oportunidad de un país diferente. Próspero, equitativo y gobernable”. M. M.
Guigale, V. Fretes-Cibils, J.L. Newman editors. Oficina de Lima, Perú. Páginas 1 a 44.
ƒ GONZÁLES DE OLARTE, Efraín. (1994). El péndulo peruano: política económica, gobernabilidad y
subdesarrollo.1963-1990. IEP .Lima. 129 pags.
ƒ HOE EE, K. & Rui Xiong, K. (2008) Asia: Reflexiones sobre la crisis hipotecaria. En: “Finanzas &
Desarrollo”, Junio de 2008.
ƒ JIMENEZ, Félix. (2010). La economía peruana del último medio siglo. Ensayos de interpretación. Cisepa
PUCP, 373 pgs.
ƒ KIRSCHEN E.S. et al. (1969). Política económica contemporánea: teoría general. Oikos-Tau, Barcelona,
499 pags
ƒ KUCZYNSKI, Pedro P. and Jhon WILLIAMSON. Edited (2003). After the Washington Consensus:
restarting growth and reform in Latin America. IIE, Washington. Overview pags 1-19; Summing Up pags.
305-321; Appendix pags. 323-331.
ƒ KRUGMAN, Paul. (1996). Los Ciclos en las Ideas Dominantes con relación al Desarrollo Económico.
“Desarrollo Económico”, Vol. 36. No 143, Octubre-Diciembre 1996.
ƒ KRUGMAN Paul (2008). El retorno de la economía de la depresión y la crisis actual. Editorial Letras
Criticas, Barcelona. 214 pags.
ƒ LOVEDAY L., James et al (2004). Mecanismo de transmisión de la política monetaria y el impacto de una
devaluación en el nivel de las firmas, en Estudios Económicos Nº 12, diciembre, BCRP. Lima.
ƒ PERRY Guillermo E et al (2007). Informalidad : escape y exclusión. Resumen ejecutivo. Banco Mundial,
Washington D.C.
ƒ PNUD. (2009).”Informe sobre el Desarrollo Humano, 2007-2008; Superando barreras: Movilidad y
desarrollo humanos”. Cuadros G, H y M. Washington.
ƒ PNUD. (2006). “Informe sobre Desarrollo Humano/ Perú 2006. Hacia una descentralización con
ciudadanía”. Oficina del Perú, Lima. Octubre. Sinopsis pags. 18-29; IDH, metodología y comentarios, pags
193-204.
ƒ SEN, Amartya. (1988). The Concept of Development. En: Chenery and T.N. Srinivasan (Ed.). “Handbook
of Development Economics”, Volume Elsevier Science Publishers. North Holland.
ƒ SILVA RUETE, Javier. (2008). Política económica para países emergentes. Editorial Taurus - Santillana,
Lima. 413 pags.
ƒ STIGLITZ, Joseph E. (2002). “El malestar en la globalización”. Santillana ediciones generales. S.L, Madrid.
Cap. 4.
ƒ TANZI, Vito. ed. (1999). Economic policy and equity. INF, Washington D.C. 293 pags.
ƒ TINBERGEN, Jan. (1968). Política económica: principios y formulación FCE, México. 343 pags.

Semestre: 2011-1
-5-
Facultad de Gestión y Alta Dirección
ECO244 – POLÍTICAS ECONÓMICAS EN EL PERÚ
ƒ THORP, Rosemary, Zevallos Graciela. (2001). Las políticas económicas del régimen de Fujimori: ¿un
retorno al pasado? ; en Economía vol. 24 Nº47, junio .PUCP. Lima.
ƒ VÁSQUEZ, Enrique (2006). “Programas sociales ¿de lucha contra la pobreza?: casos emblemáticos”. Lima,
CIES, Universidad del Pacífico.
ƒ WILLIAMSON, John. (2004). The Washington Consensus as Policy Prescription for Development, in a
lecture in the series "Practitioners of Development" delivered at the World Bank.
ƒ WILLIAMSON, John. (2004). The Washington Consensus as Policy Prescription for Development, in a
lecture in the series "Practitioners of Development" delivered at the World Bank
ƒ WILLIAMSON, John. (2004). A Short History of the Washington Consensus. This was a Paper
commissioned by Foundation CIDOB for a conference “From the Washington Consensus towards a new
Global Governance,” Barcelona, September 24–25, 2004.
ƒ WONG, V. Luis. (1998). Distribución y desarrollo: algunos tests econométricos. En Revista de Economía
–PUCP
Departamento de Economía, diciembre. 9-58 pags.
ƒ YAMADA, Gustavo. (2007). “Retornos a la Educación Superior en el mercado laboral: ¿Vale la pena el
esfuerzo?”Proyecto Mediano CIES ACDI-IDRC 2005.

Fuentes de Consultas sobre Estadísticas Económicas e Información sobre el Perú


ƒ Noticias de actualidad que se enviarán periódicamente por correo electrónico y/o fotocopia.
ƒ http://www.mef.gob.pe
ƒ http://www.bcrp.gob.pe
ƒ http://www.inei.gob.pe/
ƒ http://www.mincetur.gob.pe
ƒ http://www.promperu.gob.pe/
ƒ http://www.proinversion.gob.pe
ƒ http://www.sunat.gob.pe
ƒ http://www.sbs.gob.pe
ƒ http://www.imf.org
ƒ http://www.eclac.org
ƒ http://www.iadb.org
ƒ http://www.worldbank.org
ƒ http://www.eiu.com
ƒ http://www.pnud.org.pe/
ƒ http://www.pucp.edu.pe/economia-publicaciones
ƒ http://www.cies.org.pe
ƒ http://www.grade.org.pe
ƒ http://www.up.edu.pe

X. ACTUALIZACIÓN

Febrero del 2011. A cargo de los Profesores: Janina León C., Hillman Farfán R, Luis Wong V.

XI. POLÍTICAS SOBRE EL PLAGIO

Para la corrección y evaluación de todos los trabajos del curso se va a tomar en cuenta el debido respeto
a los derechos de autor, castigando severamente cualquier indicio de plagio con la nota CERO (00). Estas
medidas serán independientes del proceso administrativo de sanción que la Facultad estime conveniente
de acuerdo a cada caso en particular. Para obtener más información, referirse a los siguientes sitios en
internet:

• www.pucp.edu.pe/documento/pucp/plagio.pdf
• http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/images/documentos/institucionales/guia_pucp_para_el_registro_y_cita
do_de_fuentes_documentales_2009.pdf

Semestre: 2011-1
-6-
Facultad de Gestión y Alta Dirección
ECO244 – POLÍTICAS ECONÓMICAS EN EL PERÚ
XII. ANEXOS DE DECLARACION JURADA DE TRABAJOS GRUPALES

Declaración de Trabajo Grupal

Unidad académica: Semestre:

Curso y horario: Profesor:

Título del trabajo:

Diseño/planificación del trabajo grupal (definir cronograma de trabajo, etc.)

Funciones (compromiso) de cada integrante: Nombre, firma y fecha

Firma del profesor y fecha

Los miembros del grupo tenemos conocimiento del Reglamento disciplinario aplicable a los alumnos
ordinarios de la Universidad, en particular, de las disposiciones contenidas en él sobre el plagio, y otras
formas de distorsión de la objetividad de la evaluación académica. En tal sentido, asumimos todos y cada uno
de nosotros la responsabilidad sobre el íntegro de los avances y el trabajo final que serán presentados.

Semestre: 2011-1
-7-
Facultad de Gestión y Alta Dirección
ECO244 – POLÍTICAS ECONÓMICAS EN EL PERÚ

Ejecución del trabajo (definir aportes de cada integrante)


Labor realizada por cada integrante Nombre, firma y fecha

Semestre: 2011-1
-8-
Facultad de Gestión y Alta Dirección
ECO244 – POLÍTICAS ECONÓMICAS EN EL PERÚ
Anexo: CRONOGRAMA

Unidad Semana Sesión


ƒ Presentación.
ƒ Discusión del silabo.
Presentación Semana 1
ƒ Explicación del Método de Evaluación y
(3 horas) 16.03
Asignación de Trabajos para el Semestre
ƒ Motivación del curso e Inicio de la Unidad 1
ƒ Nociones del desarrollo económico
ƒ Crecimiento y desarrollo
Unidad 1 ƒ Estrategia de desarrollo y política económica
El desarrollo económico como Semana 2 ƒ Condiciones necesarias para el crecimiento
fin último de la política 23.03 económico: límites internos y externos
económica ƒ Reformas para el crecimiento sostenido y el
(3 horas) desarrollo económico.
ƒ Indicadores económicos y sociales.
Semana 3 ƒ Economía Peruana: Algunas Características.
30.03 ƒ Desarrollo y crecimiento en las últimas décadas.
ƒ La Estrategia de Industrialización por Sustitución
Semana 4
de Importaciones (ISI)
06.04
Unidad 2 ƒ Contexto Internacional
Características de la Economía ƒ Aspectos y análisis del sector productivo
Semana 5
Peruana en las últimas décadas ƒ Mercados de trabajo.
13.04
(15 horas)
ƒ Política y sostenibilidad fiscal
Semana 6
ƒ Política cambiaria y sector externo
20.04
Semana 7 ƒ Aspectos monetarios y sector financiero
27.04 ƒ Revisión y asesoría para el examen parcial
Semana 8 ƒ EXAMEN PARCIAL
EXAMEN PARCIAL O4 Mayo
Unidad 3 Semana 9 ƒ La Agenda y orientaciones de política económica:
El Consenso de Washington 11.05 Aspectos: fiscal, financiero, tipo de cambio,
(CW) apertura, privatización, desregulación, derechos
(3 horas) de propiedad..
Unidad 4 Semana 10
El crecimiento económico, ƒ Crecimiento económico, pobreza y desigualdad.
18.05
pobreza, desigualdad y Semana 11
exclusión social. Políticas ƒ Políticas e inversión social.
25.05
públicas.
(9 horas) ƒ Políticas: Educación, salud, infraestructura,
Semana 12
vivienda y saneamiento.
01.06
ƒ Calidad de la inversión social
ƒ La descentralización y el desarrollo regional
Semana 13
ƒ Economía de recursos naturales y cambio
Unidad 5 08.06
climático.
Descentralización, desarrollo
Semana 14
regional y medio ambiente (3 • Exposición de ensayos
15.06
horas)
Semana 15 • Exposición de ensayos
22.06 • Revisión para el Examen Final.
Semana 16
EXAMEN FINAL • EXAMEN FINAL.
04 Julio

De observancia obligatoria: Consultar Guía PUCP para el registro y el citado de fuentes documentales.
PUCP - Dirección de Asuntos Académicos, 114 Págs. (Lima, 2008).

http://www.pucp.edu.pe/noticias_pucp/images/documentos/guia_pucp_para_el_registro_y_citado_de_fuentes
_documentales_2009.pdf

Semestre: 2011-1
-9-
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

ORGANIZACIÓN Y SOCIEDAD

I. INFORMACIÓN GENERAL

Curso : Organización y Sociedad Semestre: 2011 – II

Carácter: Obligatorio
Código: GES210 Profesores: Mónica Bonifaz (Coord.)
Manuel Díaz
Juan La Cruz
Luis Soltau

Nº Créditos: 04 Créditos
GES103
Nº horas de 04 Horas semanales Curso
teoría: pre-requisito: Gestión de Organizaciones

II. FUNDAMENTACIÓN

En la actualidad presenciamos el desarrollo de una gran diversidad organizacional que incluye, además de
empresas privadas y entidades públicas, a las organizaciones de la sociedad civil. Todas estas organizaciones
juegan un rol decisivo en las sociedades modernas. El profesional de la gestión, por lo tanto, tiene el reto de
adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades que le permitan desempeñarse exitosa y
responsablemente en esta amplia diversidad organizacional.

Es un objetivo del curso desarrollar en los alumnos la capacidad de comprensión y análisis del fenómeno
organizacional; para ello, deberán estudiar conceptos y teorías relativas a las organizaciones y la gestión
estratégica organizacional, desde diversas ópticas como la gestión, la economía, la sociología y la psicología.
El curso consta de sesiones de clases lectivas de cuatro (4) horas semanales. Las clases tienen como objetivo
desarrollar los contenidos referidos a cuatro unidades temáticas básicas:

(I) Introducción al análisis de las organizaciones y la diversidad organizacional;


(II) La administración desde la perspectiva clásica (principales escuelas de la administración);
(III) La gestión contemporánea (la organización, su entorno y el proceso estratégico); y
(IV) Retos de la gestión y del rol del gestor en las organizaciones.

Las clases lectivas incorporan sesiones de casos prácticos, con el objetivo de establecer una relación
constante entre la teoría y la práctica, mediante la presentación y la discusión de eventos reales y ejercicios
de simulación.

III. SUMILLA DEL CURSO

El curso amplía y profundiza los conceptos desarrollados en el curso Gestión de Organizaciones, ofrecido en
Estudios Generales Letras. Presenta al alumno el desarrollo de las organizaciones en la sociedad
contemporánea, sus formas de institucionalización y evolución en la historia reciente, analizando los
acontecimientos de mayor trascendencia y las tipologías de organizaciones existentes.
Estudia a la organización como agente y sujeto del cambio, y las principales teorías organizacionales y escuelas
de la gestión. Los procesos de toma de decisiones, la interdependencia de la organización con su entorno y la
gestión estratégica en las organizaciones.
Aborda aspectos relativos a la evolución de conceptos como administración, gerencia, “management” y
gestión. Analiza el rol del gestor en las organizaciones, de la gerencia, el liderazgo y el poder.
Reconoce la relevancia de los procesos de toma de decisiones y de la cooperación en la gestión estratégica
contemporánea.

Semestre: 2011-II
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES210 – ORGANIZACIÓN Y SOCIEDAD
IV. LOGROS DE APRENDIZAJE

Objetivo General:
- Los estudiantes adquirirán conocimientos que les permitirán entender el rol de la gestión de
organizaciones desde una perspectiva contemporánea, la naturaleza y fines de diversos tipos
organizacionales, así como la relación que existe entre la capacidad de gestión eficaz y eficiente, la
competitividad y el desarrollo equitativo y sostenible de la sociedad.

Objetivos Específicos:
- Analizar y comprender la relevancia de las instituciones en la sociedad, así como del propósito y
características de los diversos tipos organizacionales.
- Comprender e interpretar el reto de la gestión estratégica contemporánea, a partir de los principales
enfoques teóricos y escuelas de gestión.
- Comprender el rol y las funciones del gestor en las organizaciones contemporáneas; analizar qué
entendemos por autoridad y poder; comprender las diferencias entre gerencia y liderazgo; comprender
la relevancia del proceso de toma de decisiones gerenciales.
- Entender, cómo desde la perspectiva del problema de agencia y la teoría de juegos, resulta relevante la
confianza y la cooperación para lograr una acción estratégica sostenible.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

PRIMERA UNIDAD - Introducción al análisis de las organizaciones y la diversidad


organizacional
Al finalizar esta unidad temática los estudiantes podrán distinguir la diferencia entre grupos, organizaciones e
instituciones; conocerán la diversidad organizacional contemporánea en función a sus propósitos y fines.
Contenidos Conceptuales:
− Grupos, organizaciones e instituciones: definiciones conceptuales, alcances y roles.
− La esfera de lo público y lo privado: la diversidad organizacional y sus propósitos.
− Principales tipos de organizaciones: la empresa privada y la gestión empresarial; el Estado y la gestión
pública; las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y la gestión social.
Contenidos Procedimentales:
- Distingue institución de organización, así como organización de grupo.
- Entiende la relevancia del propósito de las organizaciones, e identifica los fines y características de los
principales tipos organizacionales: empresas, organizaciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.
- Comprende la función de la gestión empresarial, la gestión pública y la gestión social, en relación a la
generación de valor económico, valor público y valor social (incidencia).
Contenidos Actitudinales:
- Disposición para la lectura y el análisis crítico individual
- Disposición para el debate grupal.
- Apertura para realizar cambios o modificaciones a concepciones preconcebidas.

SEGUNDA UNIDAD – La administración como proceso para lograr eficiencia y productividad


Al finalizar esta unidad temática, los estudiantes reconocerán los principales enfoques y aportes de la
administración desde la perspectiva clásica.
Contenidos Conceptuales:
− La administración como proceso
− Características de la escuela científica y su preocupación por la productividad
− Características de la escuela clásica y la relevancia de la estructura funcional
− El enfoque racional-legal y el diseño de las organizaciones modernas
− La escuela de relaciones humanas desde la perspectiva industrial
Contenidos Procedimentales:
- Identifica y distingue el enfoque de la organización científica del trabajo; la propuesta de la escuela clásica
desde la perspectiva funcional y la estructura organizacional; comprende las bondades y limitaciones del
modelo racional-legal y de la escuela de las relaciones humanas.
- Distingue entre la administración como proceso y la gestión estratégica en cuanto al resultado.
Contenidos Actitudinales:
- Disposición para la lectura y la investigación.
- Apertura para asimilar conceptos abstractos.

-2-
Semestre: 2011-II
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES 210 – ORGANIZACIÓN Y SOCIEDAD
TERCERA UNIDAD – La gestión contemporánea: el entorno y el proceso estratégico.
Al finalizar esta unidad temática, los estudiantes introducirán en su proceso de aprendizaje los conceptos de
sociedad del conocimiento, sociedad de la información y economía del conocimiento, y cómo éstos influyen
en los modelos de gestión contemporánea. Comprenderán a la organización como sistema abierto, en
permanente cambio y relacionado al entorno; reconocerán las diferencias entre estrategia, gestión estratégica
y el planeamiento estratégico.
Contenidos Conceptuales:
- La sociedad del conocimiento, la sociedad de la información y el TICs en las organizaciones
contemporáneas; la economía de del conocimiento y de la innovación.
- Las organizaciones como sistema abiertos (teoría de sistemas) y el enfoque situacional (teoría de
contingencias)
- El análisis del entorno y la relevancia de la gestión del entorno, desde la perspectiva estratégica
- La estrategia: antecedentes y conceptos; el propósito en la estrategia (Porter)
- El proceso estratégico y el planeamiento estratégico (Mintzberg)
Contenidos Procedimentales:
- Reconoce los cambios relevantes de las organizaciones contemporáneas.
- Identifica y distingue entre gestión estratégica (como proceso) y planeamiento estratégico (como
herramienta /instrumento).
- Reconoce la relevancia y relación entre el proceso estratégico y el proceso de toma de decisiones.
Contenidos Actitudinales:
- Disposición para la lectura y la investigación.
- Disposición para el debate grupal.
- Apertura para asimilar conceptos abstractos.
CUARTA UNIDAD – Los retos de la gestión y el rol del gestor en la organización.
Al finalizar esta unidad temática los estudiantes reconocerán cuál es la responsabilidad del gestor en los
procesos de toma de decisiones organizacionales; la relevancia de la confianza y la cooperación para lograr la
sostenibilidad. Podrán distinguir la autoridad formal del poder en las organizaciones y las diferencias entre
gerencia y liderazgo.
Contenidos Conceptuales:
- El proceso de toma de decisiones gerenciales y la racionalidad limitada.
- El problema de agencia y la relevancia de la confianza en la gestión.
- Teoría de juegos y la relevancia de la cooperación en la acción estratégica.
- Autoridad y poder en las organizaciones; la gerencia y el liderazgo.
Contenidos Procedimentales:
- Analiza y valora el rol de las instituciones, la confianza y la cooperación en los procesos de gestión
estratégica a largo plazo.
- Comprende el proceso de toma de decisiones gerencial y del enfoque de racionalidad limitada.
- Distingue la autoridad formal del ejercicio mismo del poder; diferencia entre la gerencia y el liderazgo.
Contenidos Actitudinales:
- Disposición para la lectura y la investigación
- Disposición para el debate grupal.
- Desarrolla una actitud crítica y tolerante ante planteamientos nuevos.
VI. METODOLOGÍA
El curso combina la apropiación de conocimientos teóricos a través de lecturas, análisis de casos actuales y
discusiones en clase. Constituye parte fundamental del curso la lectura de publicaciones de investigación y la
revisión de artículos de actualidad, que permitan relacionar los enfoques teóricos con la realidad actual.
VII. EVALUACIÓN
Tipo de evaluación Peso Producto(s)
Examen Parcial 30% Examen Parcial / Semana 08
Examen Final 40% Examen Final (no cancelatorio) / Semana 16
Controles de lectura (CL) 30% Promedio de 5 controles de lectura

ƒ Se tomará la asistencia en cada una de las sesiones lectivas. La inasistencia a más de 4 de las clases
lectivas inhabilita al alumno para rendir el examen final.
ƒ Se fijará una tolerancia máxima para el registro de asistencia en la primera clase.
ACTUALIZADO por los profesores del curso, en AGOSTO 2011
-3-
Semestre: 2011-II
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES210 – ORGANIZACIÓN Y SOCIEDAD
VIII. BIBLIOGRAFÍA
AXELROD, Robert
1984 La evolución de la cooperación. El dilema del prisionero y la teoría de juegos. Madrid:
Alianza Editorial.
BEINHOCKER, Eric et al.
2009 Las 10 tendencias que usted debe observar. En: Harvard Business Review. Julio, 2009
BOBADILLA DÍAZ, Percy
2004 “La gerencia social en el nuevo siglo: una aproximación teórica”, Revista Debate en Sociología,
Nº 29, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
BRADLEY, Bill y Les SILVERMAN
2003 La oportunidad de los US$ 100.000 millones. En: Harvard Business Review, mayo
CANTON, James
2007 The extreme future: the top trends that will reshape the world in the next 20 years.
New York: Plume.
CASTELLS, Manuel
2001 La era de la información, Madrid: Alianza Editorial. Vol. 1: “La sociedad red”;
vol. 2: “El poder de la identidad”; vol. 3: “Fin del milenio”.
CAMPBELL, Andrew y Jo WHITEHEAD
2009 Por qué buenos líderes toman malas decisiones. En: Harvard Business Review, feb.2009
COASE, Ronald
1937 La naturaleza de la empresa (formato digital)
DRUCKER, Peter
1992 Dirección de Instituciones Sin Fines de Lucro. Buenos Aires: Ed. El Ateneo.
1993 La Sociedad Poscapitalista. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.
2004 La disciplina de la innovación. En: Harvard Business review, agosto 2004
2004 La gerencia: tareas, responsabilidades y prácticas. Buenos Aires: Ed. El Ateneo.
2006 La gerencia en la sociedad futura.
FAYOL, Henri
1916 Administration industrial y general. Paris.
FOSTER, William y Jeffrey BRADACH
2005 ¿Deben las entidades sin fines de lucro buscar utilidades? En: HBR, agosto, 2005
GIDDENS, Anthony
1991 Grupos y organizaciones. En: Sociología. Madrid: Alianza Editorial, capítulo 9.
GIL ESTALLO, María y Fernando GINER
2007 Cómo crear y hacer funcionar una empresa. Barcelona: ESIC Editoral
GLAVE, Manuel y Néstor JARAMILLO
2007 Perú, instituciones y desarrollo. Lima: GRADE (disponible en formato digital)
GREIF, Avner
2004 Teoría de juegos e historia de la empresa. En: ICE – Historia empresarial. Ene. 2004.
No. 812. (Disponible el formato digital)
HODGE, B.J. et al
2003 Teoría de la organización: un enfoque estratégico. Madrid: Pearson
KATZ, F. y J. ROSENZWEIG.
1989 Administración en las organizaciones. Mc. GRAW-HILL
KAHNEMAN, Daniel y Dan LOVALLO
2003 La falsa ilusión del éxito. En Harvard Business Review, julio, 2003.
KEAT, Paul G. y Philip K. YOUNG
2004 Economía de empresa. México, Pearson, 4ta ed.
KRAUSE, Martín
1999 La teoría de los juegos y el origen de las instituciones. En: Revista Libertas, No.3.
(Disponible en formato digital)
2003 La economía explicada a mis hijos. Buenos Aires, Alfaguara
KRIEGER, Mario
2001 Sociología de las organizaciones. Buenos Aires: Pearsons Education
LIGHT, Donald
1991 Sociología. 5ta. Ed. Bogotá, McGraw Hill
LOZADA I MARRODAN, Carlos (ed.)
1999 ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del
Estado. Washington: BID
MARCH, James G. y Herbert A. SIMON
1987 Teoría de la organización. Barcelona: Ariel (original en inglés: 1958).
-4-
Semestre: 2011-II
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES 210 – ORGANIZACIÓN Y SOCIEDAD
MINZTBERG, Henry
2007 Safari a la estrategia. Buenos Aires: Granica
MONSALVE, Sergio
2002 Teoría de juegos: ¿hacia dónde vamos? (60 años después de Von Neumann y
Morgenstern). En: Revista de economía institucional, Vol. 4, No. 7
MORGAN, Gareth
1998 Imágenes de la organización. México: Alfaomega.
MOURE, Aníbal Omar
2006 La gestión de las Organizaciones de la Sociedad Civil como elemento indispensable de su
propia subsistencia. U. Católica de Argentina (formato digital)
NORTH, Douglas C.
1993 Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: FCE.
O’CONNELL, Andrew y Leigh BUCHANAN
2006 Una breve historia de la toma de decisiones. En: HBR, enero 2006
PFEFFER, Jeffrey.
1992 El poder en las organizaciones: política e influencia en una empresa. Madrid, MacGraw-Hill
PFEFFER, Jeffrey y Robert SUTTON
2006 Gestión basada en la evidencia. En: Harvard Business Review, enero 2006
PORTER, Michael
2000 “¿qué es la estrategia?”. En: Dave ULRICH (comp.). Evaluación de resultados, Barcelona:
Gránica.
PORTER, Michael y Mark R. KRAMER
2006 Estrategia y sociedad: el vínculo entre la ventaja competitiva y la responsabilidad social. En:
Harvard Business Review, diciembre 2006
PORTOCARRERO, Felipe y Cynthia SANBORN
2002 Más allá del individualismo: el tercer sector en el Perú. Lima:UP
ROBBINS, Stephen P.
2005 Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall, 10ma ed.
SULBRANDT, José
2003 Introducción a la gerencia social. En: Diseño y gerencia de políticas sociales / BID-
INDES. (Disponible en formato digital)
SULMONT, Denis
1999 La Empresa: una mirada sociológica. Lima: Dep. de Ciencias Sociales, PUCP. (Disponible en
formato digital)
TAYLOR, Frederick Winslow
1964 Principios de la administración científica. México: Herreros Hnos., 1964.
TOFFLER, Alvin.
1997 La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janés, 1997
TOFFLER, Alvin y Heidy TOFFLER
2006 La revolución de la riqueza. Bogotá: Editorial Random, 2006
VILLARÁN, Fernando
2007 El mundo de la pequeña empresa. Lima: CONFIEP
WAGNER, Rodd y James HARTER
2007 The fifth element of great managing. En: GALLUP Management Journal, Sept. 13.
WEBER, Max
1944 Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, 1922.
ZALESNIK, Abraham
2004 Gerentes y líderes: ¿son diferentes? En: Harvard Business Review, enero 2004.
ZAMPANI, Roberto
2004 La sociedad civil organizada. En: IV Conferencia Regional para América Latina y El Caribe,
San José (formato digital)

IX. POLÍTICAS SOBRE EL PLAGIO


Para la corrección y evaluación de todos los trabajos del curso se tomará en cuenta el debido respeto a los
derechos de autor, sancionando severamente cualquier indicio de plagio con la nota CERO (00). Estas
medidas serán independientes del proceso administrativo de sanción que la facultad estime conveniente de
acuerdo a cada caso en particular. Para obtener más información, referirse a los siguientes sitios en internet:
• www.pucp.edu.pe/documento/pucp/plagio.pdf
• http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/images/documentos/institucionales/guia_pucp_para_el_
registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009.pdf
-5-
Semestre: 2011-II
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES210 – ORGANIZACIÓN Y SOCIEDAD

X. ANEXOS DE DECLARACION JURADA DE TRABAJOS GRUPALES

Declaración de Trabajo Grupal


Unidad académica: Semestre:

Curso y horario: Profesor:

Título del trabajo:

Diseño/planificación del trabajo grupal (definir cronograma de trabajo, etc.)

Funciones (compromiso) de cada integrante: Nombre, firma y fecha

Firma del profesor y fecha

Los miembros del grupo tenemos conocimiento del Reglamento disciplinario aplicable a los alumnos
ordinarios de la Universidad, en particular, de las disposiciones contenidas en él sobre el plagio, y otras
formas de distorsión de la objetividad de la evaluación académica. En tal sentido, asumimos todos y cada uno
de nosotros la responsabilidad sobre el íntegro de los avances y el trabajo final que serán presentados.

-6-
Semestre: 2011-II
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES 210 – ORGANIZACIÓN Y SOCIEDAD

Ejecución del trabajo (definir aportes de cada integrante)


Labor realizada por cada integrante Nombre, firma y fecha

-7-
Semestre: 2011-II
FACULT
TAD DE
GESTIÓ
ÓN Y
ALTA DIRECCIÓ
D ÓN

G
GESTIÓN DE OPER
RACIONE
ES

I. INF
FORMACIÓ
ÓN GENERA
AL

Cursso : Gestión de Operaciones Semesstre: 2011-II

Caráácter: O
Obligatorio

Cód
digo: GES212 Professor: Luis Iriartee
Jorge Varggas
Roberto Pedreschi
Nº Créditos:
C 04 Créditos

Nº horas
h de 03 Horas semannales Jefes de
d práctica Karen Dom mínguez
teorría: Niels Peñaa

Oscar Incio
o
Jared Madrrid

Nº horas
h de Jorge Fernández
02 Horas semannales
prácctica: Juan Asmatt

Víctor Celedonio
Raúl Ticze
Curssos GES290 Métodos de
pre- análisis cualitativo
requuisito: y cuantitativoo

II. TACIÓN
FUNDAMENT

Todda organizació ón realiza suss actividades a través de procesos. Prrecisamente, lla medida deel éxito de laa
orgaanización en el
e logro de suss objetivos a través
t del bueen desempeño o de sus proceesos. Identificar y entenderr
los procesos
p que conforman nuestras organnizaciones noss permite idenntificar las trannsformaciones que agregann
valo
or y que nos permiten
p atender los requeerimientos de nuestros clieentes, o usuarios o beneficiarios a travéss
de productos
p o servicios quee satisfacen suus necesidadees. La gestión de los proceesos reviste características
c s
partticulares que es preciso conocer a fin de poder geestionar la caalidad, la prod ductividad y los
l plazos dee
resppuesta de la organización.
o U organizacción se vuelve más fácil de mejorar
Una m si es enfocada commo un sistemaa
de procesos intterrelacionado os para consseguir objetivvos, en lugar de como uun conjunto de funcioness
distrribuidas en unn organigramaa.

Estee curso se ennmarca dentrro de los objjetivos de la Facultad de Gestión y A Alta Dirección n en sus tress
mennciones. Todo o tipo de orgaanización se esstructura a paartir de proceesos pues es a través de ello
os que realizaa
sus actividades, haciendo uso o de los reccursos dispon nibles siendo necesario eestablecer meecanismos dee
med dición que garranticen el uso
o eficiente dee los mismos y su contribucción en la co onsecución de los objetivoss
plannteados. De este
e modo, el alumno consolidará su forrmación en la identificaciónn, diseño, gesttión y mejoraa
de procesos dentro de unaa organizaciónn. Este curso o se relacionna con dos cursos que lo preceden::
Orgganización y Sociedad y Méétodos Cuantiitativos y Cuaalitativos y sirvve de base paara los cursoss relacionadoss
con el diagnósticco institucional y el desarrrollo de una visión estratéégica: Taller 1 y Taller 3 así como loss
curssos específicos que en relacción a estos teemas se desarrrollan en cada una de las m
menciones.

Semestre: 20011-II

-1-
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES212 – GESTIÓN DE OPERACIONES
El curso introduce al alumno a concebir y gestionar cualquier organización como un conjunto o sistema de
procesos interrelacionados cuyo objetivo es satisfacer los requerimientos de clientes o usuarios internos o
externos a la misma. La gestión por procesos es aplicable en cualquier tipo de organización ya sea que
produzca bienes y/o servicios y/o que pertenezca a cualquiera de las tres menciones que ofrece la Facultad:
Empresarial, Institucional y Pública.
El curso tiene un enfoque práctico y participativo en el que se exponen conceptos y herramientas que
facilitan al alumno el diagnosticar y desarrollar planes de mejora de los procesos de organizaciones
seleccionadas como casos de estudio durante el desarrollo del curso.

III. SUMILLA

Naturaleza de la investigación de operaciones. Tipos de modelos matemáticos. Modelos matemáticos, su


estructura y naturaleza. Construcción de modelos. Programación lineal. El método gráfico. Solución a
modelos de programación lineal para maximizar la función objetivo. Solución a modelos de programación
lineal para minimizar la función objetivo. Introducción al método simplex. El algoritmo del método simplex.
Uso del SOLVER o LINDO. Formación del modelo de transporte. Metas y restricciones del modelo.
Soluciones a problemas de transporte. Teoría de inventarios: demanda determinística y demanda
probabilística. Técnicas PERT y CPM. Estrategia de operaciones. Diseño del producto. Diseño de procesos.
Selección de procesos. Análisis del flujo de procesos. Distribución de instalaciones. Planeamiento y control de
operaciones.

IV. LOGROS DE APRENDIZAJE

OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el curso el alumno será capaz de identificar a la organización como un sistema de procesos
interrelacionados que se pueden medir y plantear soluciones de cambio en los procesos como medio para la
mejora integral de la organización.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a. Al finalizar la cuarta semana los alumnos serán capaces de identificar, clasificar y graficar los procesos
de una organización.
b. Al finalizar la séptima semana los alumnos sabrán elaborar y utilizar herramientas de medición de
procesos comprendiendo su rol en la gestión organizacional.
c. Al finalizar la decimo primera semana los alumnos reconocerán la importancia de la información en la
generación y gestión de la calidad en las organizaciones y desarrollarán una visión integral de los
proceso de una organización.
d. Al finalizar la décimo sexta semana los alumnos serán capaces de esbozar un Plan de Mejora de los
procesos de su organización.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Primera Unidad: 4 sesiones


Introducción a la Gestión de Procesos
Al finalizar la cuarta semana los alumnos serán capaces de identificar, clasificar y graficar los procesos de
una organización.
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales
1. Definición de Proceso y la 1. Identificar los procesos 1. Desarrollar una visión
identificación de sus principales en una sistémica y de procesos.
elementos. organización. 2. Plantear decisiones y
2. La gestión de los procesos en 2. Estructurar el proceso de acciones a partir del análisis
la organización Diseño de las Operaciones de evidencia real, no sólo de
3. La Cadena de Valor 3. Describir un Proceso vía el su propia intuición
4. El Modelo de Procesos: tipos levantamiento de su
y jerarquía de procesos. Diagrama de flujo (formato
2. El diagrama de flujo. Formato ISO 9001:2008).
ISO 9001:2008. 4. Determinar, para cada caso
-2-
Semestre: 2011-II
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES212 – GESTIÓN DE OPERACIONES

particular, cuál es la
contribución de las
operaciones a la
competitividad del producto
o servicio.
5. Distinguir entre procesos
principales y procesos de
soporte.

Segunda Unidad: 3 sesiones


Medición del Desempeño de las Operaciones
Al finalizar la séptima semana los alumnos sabrán elaborar y utilizar herramientas de medición de procesos
comprendiendo su rol en la gestión organizacional.
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales
1. Métodos para medir el 1. Medir el proceso (eficiencia, 1. Tener una cultura
Desempeño de una eficacia y efectividad). organizacional basada en la
organización y de sus 2. Seleccionar y Aplicar Métodos verificación y el control.
procesos clave. cuantitativos y cualitativos 2. Buscar tener una visión
2. Las relaciones entre la para medir el desempeño integral antes de emitir una
Estrategia de la Organización, según el tipo de organización. opinión, o hacerlo sabiendo
su Ventaja Competitiva. 3. Diagnosticar una organización que la data disponible es
3. Los tres niveles de aplicando la Matriz de las 9 limitada.
desempeño: Organizacional, Variables del Desempeño de
Procesos y Tareas/Puestos. Rummler-Brache (Objetivos,
4. La Tecnología y los Procesos Diseño y Gestión).
4. Integrar la tecnología a los
procesos.

Tercera Unidad: 3 sesiones


La información y la gestión de la calidad en una visión integral de los procesos de la
organización
Al finalizar la unidad los alumnos reconocerán la importancia de la información en la generación y gestión
de la calidad en las organizaciones y desarrollarán una visión integral de los proceso de una organización.
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales
1. La información en la 1. Gestionar la información. 1. Orientar el trabajo hacia la
organización. 2. Identificar la calidad. calidad.
2. La calidad en la gestión 3. Utilizar sistemas de gestión de 2. Desarrollar una visión
organizacional. la calidad. integral e integradora.
3. Las normas ISO.

Cuarta Unidad: 4 sesiones


Metodologías para la Mejora Sistemática del Desempeño de las Operaciones
Al finalizar la décimo quinta semana los alumnos serán capaces de esbozar un Plan de Mejora de los
procesos de su organización.
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales
1. Six Sigma. 1. Utilizar Six Sigma. 1. Tener una actitud de mejora
2. Indicadores y su integración 2. Construir indicadores y uso permanente.
en el Cuadro de Mando del Cuadro de Mando
Integral. Integra1.
3. La Reingeniería 3. Plantear un Plan de Mejora.
4. La Mejora Continua

1
Cuadro de Mando Integral: Balanced Scorecard ó también conocido como BSC.
-3-
Semestre: 2011-II
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES212 – GESTIÓN DE OPERACIONES
VI. METODOLOGÍA

Modalidad presencial interactiva con los alumnos, trabajando casos, ejemplos y ejercicios tanto en la clase
como en las prácticas que se orientan a la aplicación de los conceptos teóricos en diferentes situaciones del
contexto.
Los trabajos se realizarán tanto individualmente como en equipo, orientados a la conformación de criterios
de análisis y capacidad para la toma de decisiones.

VII. CRONOGRAMA

Ver anexo adjunto.

VIII. EVALUACIÓN

ƒ 20% Prácticas calificadas


ƒ 20% Evaluación en clase (el promedio de trabajos y exposiciones que el profesor encargue
durante el ciclo, controles de lectura y aportes del alumno en su participación en clase)
ƒ 25% Evaluación Parcial: examen escrito (evaluación teórica y aplicada del conjunto de los
contenidos del curso)
ƒ 35% Evaluación Final: examen escrito (evaluación teórica y aplicada del conjunto de los
contenidos del curso)

NOTAS:
ƒ Las prácticas están compuestas por 12 sesiones, que se agrupan en 3 bloques (se desarrollarán 2 temas
por bloque). La inasistencia a una práctica, implicará la nota CERO en dicha práctica. Todas las sesiones
son calificadas y no se anula NINGUNA.

ƒ Cada bloque estará organizada de la siguiente forma:


o 1ra práctica: desarrollo de caso grupal, de caso individual y control de lectura peso 2
o 2da práctica: desarrollo de caso grupal y de caso individual peso 2
o 3ra práctica: desarrollo de caso grupal, de caso individual y control de lectura peso 2
o 4ta práctica: desarrollo de caso integrador peso 3

ƒ Es obligatoria la asistencia al 70% de las clases (10 clases mínimo). Una inasistencia superior al 30%
implicará CERO en el rubro EVALUACION EN CLASE y una evaluación sobre 15 en el EXAMEN
FINAL.

ƒ La asistencia a clases será tomada a los 15 minutos de la hora indicada para el inicio del curso, todo
alumno que llegue pasado este plazo o que se retire a lo largo de la clase será considerado como
“FALTO” en la clase de 3 horas, lo que afectará su porcentaje de asistencia a clase.

ƒ Se evaluará la redacción y ortografía en todas las modalidades de evaluación.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria
∝ L.IRIARTE, A.CARRENO, R.PEDRESCHI. GESTIÓN DE OPERACIONES, SELECCIÓN DE TEXTOS.

∝ SCHROEDER, Roger G. (2004). ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES. McGraw Hill Interamericana

∝ MEREDITH, Jack R.(1999). ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES. Limusa-Wiley.

∝ GAITHER, Norman y FRAZIER, Grey (2000). ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES.


International Thomson Editores.
-4-
Semestre: 2011-II
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES212 – GESTIÓN DE OPERACIONES

∝ HARRINGTON, Jaimes. MEJORAMENTO DE LOS PROCESOS DE LA EMPRESA. Mc. Graw Hill. Colombia
1993

∝ DAVENPORT, Thomas. INNOVACION DE PROCESOS. España, 1996

Complementaria

∝ Krajeski, Lee y P. Ritzman, Larry. (1999). Administración de Operaciones, Estrategia y Análisis. Prentice May.

∝ Hiebeler , Robert, Nelly, Thomas B. y Ketterman, Charles (1998). Las Mejores Prácticas. Grupo Editorial
Norma.

∝ Kaplan, Robert S. y Norton, David P. (1996). Cuadro de Mando Integral. Gestión 2000

∝ Rummbler, Geary A. y Brache, Alan P. (1995). Improving Performance. Jossey Bass.

∝ Pande, Peter S. y OLP, Larry. (2002) ¿Qué es Seis Sigma?. McGraw-Hill

∝ Indecopi, Norma Técnica Peruana – Serie ISO 9001 – 2000, 2001, Comisión de Reglamentos Técnicos y
Comerciales-Indecopi

X. ACTUALIZACIÓN

08.08.2011. A cargo de los profesores Luis Iriarte, Roberto Pedreschi y Jorge Vargas.

XI. POLÍTICAS SOBRE EL PLAGIO

Para la corrección y evaluación de todos los trabajos del curso se va a tomar en cuenta el debido respeto a
los derechos de autor, castigando severamente cualquier indicio de plagio con la nota CERO (00). Estas
medidas serán independientes del proceso administrativo de sanción que la facultad estime conveniente de
acuerdo a cada caso en particular. Para obtener más información, referirse a los siguientes sitios en internet:

¾ www.pucp.edu.pe/documento/pucp/plagio.pdf
¾ http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/images/documentos/institucionales/guia_pucp_para_el_registro_y
_citado_de_fuentes_documentales_2009.pdf

-5-
Semestre: 2011-II
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES212 – GESTIÓN DE OPERACIONES
Anexo: CRONOGRAMA 2011-2

Temas de
Unidad Semana Sesión de Clases Práctica Lecturas obligatorias para prácticas
prácticas
CLASE 01
• LECTURA 00 Guía para una gestión
Semana 1 • ¿Qué es un Proceso?
basada en procesos
15/08 – 20/08 • Identificación de los principales elementos de un
proceso. • LECTURA 01 DEFINICIONES BASE:
¿Qué es un proceso? - Visión general del
CLASE 02 proceso
Semana 2
Presentación • Los procesos en la organización. Práctica 1.1 • LECTURA 02 INTRODUCCIÓN A LAS
22/08 – 27/08
• Modelamiento de procesos. (peso 2) GESTIÓN DE PROCESOS
Unidad 1 • Tipos de procesos.
• LECTURA 03 LA CADENA DE VALOR
Introducción a Semana 3 Práctica 1.2
Proceso
la Gestión de 29/08 – 03/09 (peso 2) • LECTURA 05 ¿Qué es un modelo de
Operaciones procesos de negocios?
• LECTURA 06 Comprensión de la Gestión de
(12 horas) CLASE 03 Y 04 jerarquía de procesos procesos
• Diagramación de procesos.
• LECTURA 08 Análisis de procesos y
Semana 4 • Simbología. Práctica 1.3
diagramas de flujo.
05/09 – 10/09 • Diagrama de flujo: formato ISO 9001:2000. (peso 2) Diagra-
• LECTURA 09 DIAGRAMAS DE FLUJO: mación de
Representación gráfica del proceso.
procesos
• LECTURA 14 Análisis de Procesos

• LECTURAS 10 Elaboración de un
CLASE05 procedimiento del Sistema de Gestión de
Unidad 2 • Indicadores: la medición de mis procesos.
Semana 5 la Calidad
Medición del • La gestión de los procesos y el desarrollo de Práctica 1.4
12/09 – 17/09 • Anexos 1 (Esquema del Procedimiento), 2
Desempeño de ventajas competitivas sostenibles: eficiencia; (peso 3)
eficacia y efectividad. (Esquema del Diagrama de Flujo del
las
• Creando sistemas de medición y monitoreo. Procedimiento) y 3 (Diagrama de Flujo
Operaciones
del Procedimiento)
(9 horas)
CLASE 06 Medición
Semana 6 Práctica 2.1 • LECTURA 14 Análisis de procesos
• Niveles de desempeño: la Matriz de las 9 del
19/09 – 24/09 (peso 2)
-6-
Semestre: 2011-II
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES212 – GESTIÓN DE OPERACIONES

Temas de
Unidad Semana Sesión de Clases Práctica Lecturas obligatorias para prácticas
prácticas
Variables del Desempeño de Rummler-Brache • LECTURA 15 Construcción de desempeño
(Objetivos, Diseño y Gestión). indicadores de gestión
Semana 7 CLASE 07 Práctica 2.2 • LECTURA 16 Las 9 variables del
26/09 – 01/10 • La tecnología como soporte a los procesos (peso 2) desempeño
Semana 8 CLASE 08
Unidad 3 FERIADO
03/10 – 08/10 • La Calidad
Semana 9
10/10 – 15/10 EXAMEN PARCIAL
Semana 10 CLASE 09 Práctica 2.3
17/10 – 22/10 • LECTURA 14 Análisis de procesos
• Las normas ISO (peso 2)
• LECTURA 15 Construcción de
indicadores de gestión
• LECTURA 18 Calidad
• LECTURA 19 Los representantes de la
Gestión de la
Calidad
Calidad desde
una visión de • LECTURA 20 Los 14 principios de
CLASE 10 Calidad
procesos Semana 11 Práctica 2.4 Deming
• Herramientas para gestión de calidad de
24/10 – 29/10 (peso 3)
(9 horas) procesos • LECTURA 21: Terminología ISO
• LECTURA 22: Sistema de Gestión de la
Calidad ISO 9001
• LECTURA 29 Gestionar igual a decidir
• LECTURA 30 Tres modelos para
mejorar la toma de decisiones

Unidad 4 CLASE 11
Herramien-
• Six Sigma
tas para
Metodologías Semana 12 Práctica 3.1 • LECTURA 23: Ishikawa Seven Basic Tools
gestión de
para la Mejora 31/10 – 05/11 (peso 2) – Seven Quality Tools
Sistemática de calidad de
las procesos

-7-
Semestre: 2011-II
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES212 – GESTIÓN DE OPERACIONES

Temas de
Unidad Semana Sesión de Clases Práctica Lecturas obligatorias para prácticas
prácticas
organizacione
s a partir de
una mirada de Semana 13 Práctica 3.2 • LECTURA 24 Seis sigma - Camino para
procesos CLASE 12 y 13 Six Sigma
07/11 – 12/11 • El Cuadro de Mando Integral de Kaplan & (peso 2) conseguir la excelencia en operaciones
(12 horas) Norton.
• Mapa estratégico.
Semana 14 Práctica 3.3 • LECTURA 25 Cuadro de mando
14/11 – 19/11 (peso 2) Integral
• LECTURA 26 Como utilizar el Cuadro
de Mando integral
• LECTURA 27 El Cuadro de mando CMI
integral en la Administración Pública
Reingeniería
• LECTURA 28 Ejemplos de Balanced
Semana 15 CLASE 14 Práctica 3.4 Scorecard Mejora
21/11 – 26/11 • La Reingeniería y la Mejora Continua (Kaizen). (peso 3) • LECTURA 20 Los 14 principios de
Continua
Deming (Kaizen)

• LECTURA 31 Kaizen una mejora


continua.
• LECTURA 32 Kaizen
• LECTURA 34 Reingeniería
Semana 16
28/11 – 03/12 EXAMEN FINAL

-8-
Semestre: 2011-II
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES212 – GESTIÓN DE OPERACIONES

XII. ANEXOS DE DECLARACION JURADA DE TRABAJOS GRUPALES

Declaración de Trabajo Grupal


Unidad académica: Semestre:

Curso y horario: Profesor:

Título del trabajo:

Diseño/planificación del trabajo grupal (definir cronograma de trabajo, etc.)

Funciones (compromiso) de cada integrante: Nombre, firma y fecha

Firma del profesor y fecha

Los miembros del grupo tenemos conocimiento del Reglamento disciplinario aplicable a los alumnos
ordinarios de la Universidad, en particular, de las disposiciones contenidas en él sobre el plagio, y otras
formas de distorsión de la objetividad de la evaluación académica. En tal sentido, asumimos todos y cada uno
de nosotros la responsabilidad sobre el íntegro de los avances y el trabajo final que serán presentados.

-9-
Semestre: 2011-II
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES212 – GESTIÓN DE OPERACIONES

Ejecución del trabajo (definir aportes de cada integrante)


Labor realizada por cada integrante Nombre, firma y fecha

- 10 -
Semestre: 2011-II
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

DESARROLLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

I. INFORMACIÓN GENERAL

Curso : Desarrollo y Responsabilidad Semestre: 2011 - II


Social

Carácter: Obligatorio
Fabrizio Arenas
Código: GES214 Profesores: Sandra Doig
Karina Lerner
Diego López
Danilo Tapia
Nº Créditos: 03 Créditos.

Nº horas de 03 Horas semanales.


teoría:
Curso GES 216 Ética de la Gestión
pre-requisito:

II. FUNDAMENTACIÓN

Hoy en día, al ejecutivo de la Alta Dirección no se le exige solamente el dominio de las tareas gerenciales
tradicionales, consistentes en la consecución de sus metas organizacionales de manera eficaz y eficiente. Cada
vez más se espera de él que pueda dar cuenta sobre cómo se llevan a cabo tales metas y cómo se comporta
su organización frente a sus públicos internos y externos, frente a la Naturaleza y frente al futuro. Este
conjunto de consideraciones vienen a constituir el enfoque de la Responsabilidad Social.
Bajo este concepto se entiende, en primer lugar, que cualquier entidad debe prevenir y mitigar los impactos
negativos de su existencia y quehacer en el entorno humano y natural. Más allá de ello, las organizaciones
requieren cumplir con estándares cada vez más altos de acuerdo con consideraciones éticas vinculadas con
los derechos humanos, las condiciones de trabajo, la transparencia, la relación con los grupos de interés
vinculados a su actividad, el cuidado del medio ambiente y la protección de los recursos naturales.
En este contexto, se ha asignado tradicionalmente al sector privado el rol de producir riqueza, al Estado, el
de distribuirla con justicia y administrar los bienes públicos, y a las organizaciones de la sociedad civil, el de
representar los distintos intereses que constituyen este ámbito. La escena contemporánea demanda a cada
una de estas organizaciones que asuman la urgencia de la responsabilidad para enfrentar los grandes retos que
plantea el desarrollo en el marco de los actuales procesos de globalización.
El curso “Desarrollo y Responsabilidad Social” aspira a contribuir a la formación de los futuros gestores
privados, públicos y de la sociedad civil comprometidos con el cuidado de su entorno social y natural, así
como capaces de liderar organizaciones, no solo eficaces y eficientes, sino a la vez sostenibles y
responsablemente orientadas. De este modo, las exigencias que el desarrollo social plantea a nuestros
estudiantes podrán ser abordadas en la perspectiva de una mirada integral que vincula la dinámica de las
organizaciones y sus impactos con los procesos globales más amplios de los que forman parte.

III. SUMILLA DEL CURSO

En la primera sección del curso se analizará el Pacto mundial de las Naciones Unidas (Global Compact) sobre
Derechos Humanos, Empleo y condiciones de trabajo, Medio Ambiente y Lucha contra la corrupción.
Asimismo se revisarán los enfoques contemporáneos sobre desarrollo Los primeros enfoques críticos: El
enfoque de las necesidades humanas básicas y del desarrollo sustentable; el enfoque del desarrollo Humano;

Semestre: 2011-II
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES214 – DESARROLLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

el capital social y “empoderamiento”1 y; los modelos de desarrollo en un mundo globalizado: género,


interculturalidad, medio ambiente, ciudadanía, comercio justo.

En la segunda sección, se revisa la responsabilidad social de las organizaciones y evaluación de su impacto ante
la sociedad civil; los conceptos básicos sobre gobierno corporativo; compromiso con los grupos de interés
(stakeholders): trabajadores, accionistas, comunidad; la organización de la responsabilidad social corporativa;
la creación de valor y responsabilidad social. Los fondos de inversión y la inversión socialmente responsable;
el compromiso de gestión sostenible; eco-eficiencia en el consumo de recursos naturales; el desarrollo de
fundaciones y filantropía; análisis de casos relacionados con conflictos de intereses entre organizaciones y la
comunidad.

IV. LOGROS DE APRENDIZAJE

Objetivo General
Al término del curso, los alumnos habrán incorporado en su formación profesional los lineamientos
fundamentales de la responsabilidad social en los ámbitos de las organizaciones públicas, privadas y de la
sociedad civil, lo cual supondrá no solo la comprensión teórica de su racionalidad, sino el manejo de
instrumentos e indicadores de medición de los logros organizacionales en esta materia. De este modo,
dispondrán de los recursos básicos para la vigilancia social (y la auto vigilancia) de su futura actividad
profesional, así como para el diseño, implementación y ejecución de propuestas de gestión socialmente
responsables en el plano interno y externo de su organización.
Asimismo, se espera que los alumnos desarrollen una comprensión que integre la racionalidad de la
responsabilidad social con la problemática del desarrollo; especialmente, en países con profundas necesidades
sociales insatisfechas como el nuestro. Para ello, diferenciarán enfoques clásicos y contemporáneos del
desarrollo, conocerán la evolución de las políticas sociales y reconocerán los cambios ocurridos en la
distribución de los roles tradicionales asumidos en los distintos planos de actividad de las organizaciones
modernas en las que habrán de prestar sus servicios profesionales (Estado, empresa y/o organizaciones de la
sociedad civil).

Objetivos Específicos
Primera Unidad
Esta unidad de inicio de curso durará dos semanas y tendrá por propósito presentar a los estudiantes, de
manera introductoria y a partir del análisis de casos, las exigencias y las perspectivas de la responsabilidad
social y el desarrollo sostenible. Nuestra reflexión articulará las racionalidades éticas propias de la gestión
pública, privada y de la sociedad civil.

Segunda Unidad
La segunda unidad del curso tiene por propósito que los alumnos conozcan los lineamientos teóricos del
enfoque de la responsabilidad social, en términos de una específica racionalidad ética que se ha venido
gestando históricamente, desarrollando y enriqueciendo la cultura de los derechos humanos. Al cierre de las
cinco semanas de duración de esta unidad, los alumnos deberán haberse familiarizado con los conceptos
básicos de este enfoque.

Tercera Unidad
Durante las siguientes dos semanas de curso, se abordará el tema de la vigilancia social sobre las prácticas
organizacionales públicas, privadas y de la sociedad civil en materia de responsabilidad social. Los alumnos se
aproximarán a los instrumentos e indicadores más difundidos y empleados en la medición de la
responsabilidad social, los cuales serán aprovechados en el análisis de situaciones empíricas para determinar
la presencia o ausencia de prácticas de gestión socialmente responsables.

Cuarta Unidad
Transcurridas las cinco semanas que corresponden a esta unidad, el alumno estará en condiciones de
reconocer los elementos centrales de la problemática del desarrollo sostenible e identificar sus retos
contemporáneos aplicados a la gestión organizacional. A partir de la específica circunstancia de las así
llamadas sociedades “en vías de desarrollo”, se atenderá a las complejas demandas de las libertades y
necesidades humanas en un mundo crecientemente globalizado.

1
Proviene del inglés empowerment.
Semestre: 2011-II -2-
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES214 – DESARROLLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Primera Unidad: 2 semanas

Contenidos Conceptuales:

1. Complejidad, consenso y conflicto en la interacción organizacional, según tipos de organizaciones y racionalidades


éticas
2. Consideraciones éticas y dimensiones espaciales agregadas: local, regional, nacional e internacional
3. Los entramados sociales y las condiciones organizacionales de la responsabilidad social

Contenidos Procedimentales:

1. Identificación de la complejidad de las interacciones organizacionales y orientaciones éticas presentes en las


organizaciones seleccionadas para su estudio y observación
2. Reconocimiento de un enfoque organizacional que atienda la consideración de los impactos en las relaciones
entre las organizaciones y entre estas y su entorno social más amplio

Contenidos Actitudinales:
1. Disposición crítica para desmontar la experiencia y el discurso organizacional observable hasta identificar sus
orientaciones éticas
2. Sensibilización respecto de los impactos de las actividades organizacionales sobre las condiciones de vida de
distintos actores sociales

Segunda Unidad: 5 semanas

Contenidos Conceptuales:

1. Ética y racionalidad de la Responsabilidad Social


2. Perspectiva histórica: de los derechos humanos de la Modernidad a los pactos globales contemporáneos
3. Conceptualidad básica de la Responsabilidad Social: grupos de interés, clima laboral y convivencialidad,
transparencia y rendición de cuentas, inversión, provisión y marketing responsable, intercambios comerciales justos
y consumo responsable, impactos sociales y ambientales, sostenibilidad

Contenidos Procedimentales:

1. Comprensión de la perspectiva de la responsabilidad social y su surgimiento histórico


2. Análisis de los diferentes conceptos que conforman la perspectiva de la responsabilidad social y consideración de
su dependencia recíproca

Contenidos Actitudinales:

1. Disposición crítica respecto de las exigencias internas y externas de la vida organizacional


2. Valoración de la especificidad histórica de los marcos civilizatorios de la futura praxis profesional
3. Rigor conceptual para abordar una perspectiva de pensamiento complejo

Tercera Unidad: 2 semanas

Contenidos Conceptuales:

1. La práctica de la responsabilidad social


2. Intención, recursos y poder para una gestión éticamente responsable
3. La vigilancia de la responsabilidad social
4. Indicadores e instrumentos de medición de la Responsabilidad Social: AA 1000, SA 8000, ISO 26000

Semestre: 2011-II -3-


Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES214 – DESARROLLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Contenidos Procedimentales:

1. Diferenciación de las prácticas socialmente responsables según la racionalidad ética de las organizaciones
públicas, privadas y de la sociedad civil
2. Identificación de las líneas de actividad socialmente responsable e irresponsable en experiencias organizacionales
específicas

Contenidos Actitudinales:

1. Valoración de distintas experiencias organizacionales desde la perspectiva de la responsabilidad social

Cuarta Unidad: 5 semanas

Contenidos Conceptuales:

1. Condiciones histórico-civilizatorias del desarrollo


2. Teorías clásicas del desarrollo y principales tendencias contemporáneas
3. La circunstancia de los países en “vías de desarrollo” ante la cuestión del desarrollo sostenible
4. Los retos contemporáneos del desarrollo sostenible: demandas de libertad y necesidad en un escenario social
globalizado

Contenidos Procedimentales:

1. Comprensión de las condiciones de posibilidad del desarrollo


2. Identificación y diferenciación de distintas concepciones sobre el desarrollo
3. Reconocimiento de la particular circunstancia de los países en “vías de desarrollo” ante los paradigmas del
desarrollo y de sus retos contemporáneos

Contenidos Actitudinales:
1. Disposición a apreciar las condiciones históricas desde las que surge el desarrollo y se han formulado las teorías
del desarrollo, así como de aquellas bajo las cuales se plantean sus retos contemporáneos
2. Sensibilización hacia la propia circunstancia regional y nacional del desarrollo humano, así como empatía por
quienes comparten dicho escenario y necesidades comunes

VI. METODOLOGÍA

El curso hará uso de diversas estrategias de aprendizaje complementarias para el logro de sus objetivos. Los
contenidos de mayor densidad teórica serán fundamentalmente abordados por medio de exposiciones del docente, las
cuales serán luego reelaboradas y apropiadas por los alumnos mediante trabajos individuales y grupales tanto dentro
como fuera de clase. La reflexión ética aplicada a la temática de la responsabilidad social y el desarrollo en los
distintos escenarios organizacionales será también abordada mediante recursos participativos, tales como el
aprendizaje colaborativo, la elaboración de un banco de casos y el estudio sistemático de algunos de ellos en el aula.

VII. CRONOGRAMA

Las clases de tres horas semanales estarán divididas en dos sesiones separadas por un breve intermedio.

Unidad Semana Sesión 1 Sesión 2

• Estudios de caso: a) consumo electrónico y obsolescencia programada;


Primera Unidad Semana 1 b) cambio climático / biocombustibles; en base a:

Relaciones inter i) Identificación de las orientaciones valorativas de las


organizacionales e organizaciones implicadas
impactos sociales: ii) Análisis de los conflictos desarrollados entre ellas y los
estudios de caso Semana 2 dilemas éticos de la situación
iii) Comprensión de la interacción entre el nivel local,
regional, nacional e internacional presentes en el caso
Semestre: 2011-II -4-
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES214 – DESARROLLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

• Individuación moderna, • Hans Jonas y el imperativo de la


Semana 3 complejidad y sentido holista de responsabilidad
los intereses sociales
• La racionalidad de la • Eticas de segunda y tercera
responsabilidad social como una generación comparadas:
Semana 4 ética de tercera generación (F. Declaración Universal de los
Segunda Unidad
Vallaeys) Derechos Humanos y El Pacto
Global
El enfoque de la
responsabilidad social • ISO 26000: principios de la d) Respeto por los intereses de
responsabilidad social: los stakeholders
a) Rendición de cuentas e) Respeto a la ley
Semana 5 b) Transparencia f) Respeto a las normas
c) Comportamiento ético internacionales
g) Respeto por los derechos
humanos

• ISO 26000: Temas centrales d) Prácticas operacionales justas


de la responsabilidad social: e) Desarrollo de la comunidad
Semana 6
a) Medioambiente f) Temas de consumidores
b) Derechos humanos g) Gobierno organizacional
c) Prácticas laborales
• La sostenibilidad o la • Condiciones socio-económicas y
culminación del enfoque de la ambientales globales y la actividad
responsabilidad social empresarial
Semana 7
• Fundamentos de la responsabilidad
social empresarial

• La práctica de la
• Otros instrumentos de medición
responsabilidad social en las
Semana 8 de la responsabilidad social: AA
organizaciones públicas,
1000, SA 8000, GRI
privadas y de la sociedad civil

Tercera Unidad Semana 9 Examen Parcial


• Implementación de la • Balance general de la
Responsabilidad Responsabilidad Social. responsabilidad social: retos y
organizacional y Semana 10 Diagnóstico y temas claves. perspectivas
vigilancia por las • Mapeo de stakeholders y
contrapartes sociales herramientas útiles de gestión.

• Rutas de modernización en la
• Modernidad, capitalismo y Europa decimonónica: liberalismo,
desarrollo socialismo y comunismo.
• La disonancia anarquista y la
Semana 11
• Procesos de industrialización y reacción fascista.
conflictos sociales • El protagonismo del Estado en el
siglo XX: los “socialismos reales”,
Keynes y el Estado de bienestar
• El surgimiento del llamado • Colapso de los
“Tercer Mundo” “socialismos reales” y crisis del
Cuarta Unidad
Semana 12 • Las teorías de la dependencia Estado de bienestar
La cuestión del • Pobreza, “subdesarrollo” y • Globalización y neoliberalismo
desarrollo y las políticas sociales
políticas sociales Semana 13 • Modernización, “mal • La nueva escena del capital

Semestre: 2011-II -5-


Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES214 – DESARROLLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

desarrollo” y desarrollo transnacional en la apertura del


sostenible siglo XXI
• Precarización del Estado-nación;
lo supranacional y las aspiraciones
universales del derecho
internacional
• Conciencia planetaria y • Resignificación y ampliación de las
complejización de los demandas de libertad y
horizontes del “desarrollo satisfacción de necesidades
humano” • La medición del desarrollo.
Semana 14
• Universalidad y diferencia en la Principales críticas a los rankings,
escena global contemporánea índices e indicadores de
desarrollo

• Balance sobre las nuevas • ¿Es la responsabilidad social una
condiciones para la vida alternativa de desarrollo para el
Semana 15
organizacional en el escenario siglo XXI?
transnacional contemporáneo.

Semana 16 Examen Final

VIII. EVALUACIÓN

9 Segunda Unidad: propuesta de estrategia de responsabilidad social para una empresa. 10%. Entrega semana 7.

9 Examen parcial: evaluación escrita individual (teórico-aplicada) que incluye las dos primeras unidades del curso. 30%.
Semana 9.

9 Cuarta Unidad: ensayo individual (reflexión crítica sobre la cuestión del desarrollo). 20%. Entrega Semana 15.

9 Evaluación Final: examen escrito (evaluación individual (teórico-aplicada) del conjunto de los contenidos del curso). 40%.
Semana 16.

IX. BIBLIOGRAFÍA

ALCALDE, J. “Los valores del desarrollo y el conflicto social”, en:


Socialismo y Participación, 90 (2001), pp. 89-103.
“Tres defectos de la idea de desarrollo”, en: Socialismo y
Participación, 87 (2000), pp. 13-27.

AULA MAGNA, La responsabilidad ética y política de la universidad, Lima:


Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de
Letras y Ciencias Humanas, 2002.

ARAMBURÚ, C. “La ciudadanía frente al Estado: ¿vigilancia ciudadana o


vigilancia social?”, en: Pobreza y desarrollo en el Perú:
informe anual 2003-2004, Lima: Oxfam, 2004.

BERMAN, M. Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la


Modernidad, Buenos Aires: Siglo XXI, 1989.

BRÚJULA, Dossier: Responsabilidad Social, 16 (abril-julio 2008)

Semestre: 2011-II -6-


Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES214 – DESARROLLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

CANESSA, G. y GARCIA, E. El ABC de la Responsabilidad Social Empresarial en el Perú y


en el Mundo. Lima: Perú 2021, 2005.

CARAVEDO, B. Responsabilidad Social de la Empresa. Un Eje para cambiar el


País. Lima: SASE ediciones, 1998

CAROLL, A.B, “Corporate Social Responsibility”, en: Business and


Society, vol. 38, número 3, pp. 268-295, 1999.

CASARES, J. “El nuevo paisaje del consumo”. En: Distribución y


Consumo, Julio-Agosto 2003, pp. 5-9

CASULLO, N., R. FORSTER y A. KAUFMAN, Itinerarios de la modernidad, Buenos Aires: EUDEBA, 1999.

CASTORIADIS, C. “Reflexiones sobre el ‘desarrollo’ y la ‘racionalidad’”, en:


Habermas, J., Colombia: el despertar de la Modernidad,
Bogotá: Carvajal, 1991.

COMMENNE, V. (coord.) Responsabilidad social y ambiental: el compromiso de los


actores: una guía para promover la ética y el desarrollo
sustentable, Paris: Charles Léopold Mayer, 2006.

CORTINA, A. Ética de la empresa: claves para una nueva cultura


empresarial, Madrid: Trotta, 1994.

DIRECCIÓN ACADÉMICA DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL - PUCP “Propuesta de enfoque de la responsabilidad social
universitaria en la PUCP”, Documento de Trabajo de la
Dirección Académica de Responsabilidad Social de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima: PUCP,
2009.

DEL AGUILA, M. “Género humano y Naturaleza: aportes marxianos al


paradigma ético de la responsabilidad”, en: Estudios de
Filosofía, 7 (2009), pp. 65-86.
“Industrias Extractivas y Balance Social”, en: Revista
Pólemos, revista virtual de Derecho & Sociedad, 1 (agosto
de 2010), consulta: 7 de febrero de 2011,
<http://blog.pucp.edu.pe/item/113959/revista-polemos-
no-1-conflictos-socioambientales>, pp. 30-34.
“Agrobiocombustibles y América Latina. Estado de la
Cuestión y Cadena de Eslabonamientos”, en:
International Land Coalition - América Latina, enero de
2011, consulta: 7 de febrero de 2011,
<http://americalatina.landcoalition.org/node/2117>

ESCOBAR, A. La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción


del desarrollo, Barcelona: Norma, 1998.

FOUCALT, M. El nacimiento de la biopolítica. México D.F.: Fondo de Cultura


Económica, 2008.

FRIEDMAN, M. “The Social Responsibility of Business is to Increase its


Profits”, en: The New York Times Magazine, 13 de
setiembre de 1970.
<http://www.colorado.edu/studentgroups/libertarians/issu
es/friedman-soc-resp-business.html>

Semestre: 2011-II -7-


Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES214 – DESARROLLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

GARCÍA, P. La responsabilidad social de las empresas en un mundo


global, Barcelona: Anagrama, 2003.

GIDDENS, A. Consecuencias de la modernidad, Madrid: Alianza, 1999.

GONZALES DE OLARTE, E. Neoliberalismo y desarrollo humano: desafíos del presente y


del futuro, Lima: Instituto de Ética y Desarrollo Antonio
Ruiz de Montoya, 1998.

GORZ, A. Metamorfosis del trabajo: búsqueda del sentido, crítica de la


razón económica, Madrid: Sistema, 1995.

GRUPO PROPUESTA CIUDADANA Reportes Nacionales de Vigilancia del Proceso de


Descentralización, 17 vols., Lima: GPC, 2003-2009.
Industrias extractivas y desarrollo sostenible, Lima: GPC,
2006.
La vigilancia ciudadana en los Gobiernos Locales, Lima: GPC,
2005.
Guía para la vigilancia ciudadana del Sistema “Vigila Perú”,
Lima: GPC, 2004.

HOBSBAWM, E. Historia del siglo XX, Barcelona: Crítica, 2003.

IGUIÑIZ, J., Sobre la libertad en la economía. Ensayos para la docencia,


Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009.

ILLICH, I. La convivencialidad, Barcelona: Barral, 1974.

JAWORSKI, H. “Nuevos paradigmas para la ayuda internacional”, en:


Tiempo de Paz, 37-38 (1995), pp. 72-81.

JONAS, H. El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la


civilización tecnológica, Barcelona: Herder, 2004.
Técnica, medicina y ética, Barcelona: Paidós, 1996.

KLIKSBERG, B. “La pobreza en América Latina. Revisando mitos sobre la


política social”, en: Kliksberg, B., Más ética, más desarrollo,
Buenos Aires: Editorial Temas, 2004.
Hacia una economía con rostro humano, Maracaibo: OPSU,
2002.
Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo,
Buenos Aires: Fundación Felipe Herrera / Universidad de
Maryland / Fondo de Cultura Económica, 2000.
Pobreza: un tema impostergable: nuevas respuestas a nivel
mundial, México: CLAD / Fondo de Cultura Económica,
1993.

KRAMER, M. y PORTER, E. “Estrategia y Sociedad. El vínculo entre ventaja


competitiva y responsabilidad social corporativa”, en:
Harvard Business Review, diciembre 2006.

LOZANO, J. Los gobiernos y la responsabilidad social de las empresas:


políticas públicas más allá de la regulación y la voluntariedad,
Barcelona: Granica, 2005.

LUEBERT, G. Liberalism, fascism, or social democracy: social classes and the


political origins of regimes in interwar Europe, New York:
Oxford University Press, 1991.

Semestre: 2011-II -8-


Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES214 – DESARROLLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

MAX-NEEF, M. Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro,


Santiago: CEPAUR, 1986.

MARX, K. Manuscritos de París, en: Marx, Karl, Obras de Marx y


Engels (OME), vol. 5, Barcelona: Crítica / Grijalbo, 1978.
El Capital. Crítica de la Economía Política, vol. 1, México:
Siglo XXI, 1990.

MONGE, C. Vigilancia ciudadana de la acción del Estado sobre la infancia,


Lima: Niños del Milenio, 2007.

MORIN, E. Introducción al pensamiento complejo, Barcelona: Gedisa,


1994.
Lo transnacional: instrumento y desafío para los pueblos
indígenas, Quito: Abya-Yala, 2002.

MORRÓS, J. Responsabilidad social corporativa, Madrid: Fundación


Confemetal, 2005.

NUSSBAUM, M. y A. SEN (comp.) La calidad de vida, México: Fondo de Cultura Económica,


1996.

PORTOCARRERO, F. Situación de la responsabilidad social empresarial en la micro,


pequeña y mediana empresa en el Perú, Lima: Universidad
del Pacífico. Centro de Investigación, 2006.

PORTOCARRERO, F. y otros, Capital social y democracia, Lima: Universidad del Pacífico.


Centro de Investigación, 2006.

PNUD Informe sobre desarrollo humano 2010. La verdadera riqueza


de las naciones: caminos hacia el desarrollo humano.
<http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2010/capi
tulos/ >

RIST, G. El desarrollo: historia de una creencia occidental, Madrid:


Catarata, 2002.

RIVERO, O. El mito del desarrollo: los países inviables en el Siglo XXI,


Lima: Fondo de Cultura Económica, 2001.

RIZO-PATRÓN, Rosemary, “El imperativo de la responsabilidad ante Prometeo


desencadenado”, en: Giusti, M. y F. Tubito (eds.), Debates
de la ética contemporánea, Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú. Estudios Generales Letras, 2007.
“Una ‘ética para el futuro’: entre la esperanza y la
posibilidad”, en: Klaiber, Jeffrey Lockwood S.J. (ed.),
Violencia y crisis de valores en el Perú, Lima: PUCP, 1988.

SACHS, W. The development dictionary: a guide to knowledge as power,


London: Witwatersrand University Press, 1992.

SCHWALB, M. Buenas prácticas peruanas de responsabilidad social


empresarial: colección 2005, Lima: Universidad del Pacífico.
Centro de Investigación, 2006.
Instrumentos y normas para evaluar y medir la
responsabilidad social empresarial, Lima: Universidad del
Pacífico. Centro de Investigación, 2004.

Semestre: 2011-II -9-


Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES214 – DESARROLLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Beneficios de la responsabilidad social empresarial y las


inversiones socialmente responsables, Lima: Universidad del
Pacífico. Centro de Investigación, 2004.

SCHWALB, M. y O. MALCA Responsabilidad social: fundamentos para la competitividad y


el desarrollo sostenible, Lima: Universidad del Pacífico.
Centro de Investigación, 2007.

SEN, A. Ética y desarrollo: la relación marginada, Buenos Aires: El


Ateneo, 2002.
Desarrollo y libertad, Buenos Aires: Planeta, 2000.

VALLAEYS, F. “Ética de tercera generación”, Partes I-IV, en: Blog de


Ética RSU. Reflexión crítica en torno a la ética aplicada a la
Responsabilidad Social Universitaria, PUCP, consulta: 6 de
agosto de 2009, <http://blog.pucp.edu.pe/blog/eticarsu>

X. ACTUALIZACIÓN

26 de julio de 2011, a cargo de los docentes del curso.

XI. POLÍTICAS SOBRE EL PLAGIO

Para la corrección y evaluación de todos los trabajos del curso se va a tomar en cuenta el debido respeto a
los derechos de autor, castigando severamente cualquier indicio de plagio con la nota CERO (00). Estas
medidas serán independientes del proceso administrativo de sanción que la Facultad estime conveniente de
acuerdo a cada caso en particular. Para obtener más información, referirse a los siguientes sitios en internet:

• www.pucp.edu.pe/documento/pucp/plagio.pdf
• http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/images/documentos/institucionales/guia_pucp_para_el_registro_y_citado_
de_fuentes_documentales_2009.pdf

Semestre: 2011-II - 10 -
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES214 – DESARROLLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

XII. ANEXOS DE DECLARACION JURADA DE TRABAJOS GRUPALES

Declaración de Trabajo Grupal


Unidad académica: Semestre:

Curso y horario: Profesor:

Título del trabajo:

Diseño/planificación del trabajo grupal (definir cronograma de trabajo, etc.)

Funciones (compromiso) de cada integrante: Nombre, firma y fecha

Firma del profesor y fecha

Los miembros del grupo tenemos conocimiento del Reglamento disciplinario aplicable a los alumnos
ordinarios de la Universidad, en particular, de las disposiciones contenidas en él sobre el plagio, y otras
formas de distorsión de la objetividad de la evaluación académica. En tal sentido, asumimos todos y cada uno
de nosotros la responsabilidad sobre el íntegro de los avances y el trabajo final que serán presentados.

Semestre: 2011-II - 11 -
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES214 – DESARROLLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Ejecución del trabajo (definir aportes de cada integrante)


Labor realizada por cada integrante Nombre, firma y fecha

Semestre: 2011-II - 12 -
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

ÉTICA DE LA GESTIÓN
I. INFORMACIÓN GENERAL

Curso : Ética de la Gestión Semestre: 2011- I

Carácter: Obligatorio

Código: GES216 Profesores: Danilo Tapia C.


Fabrizio Arenas B.
José Carlos Loyola O.
Daniel Luna J.
Nº Créditos: 03

Nº horas de 03
teoría:
Cursos GES103 Gestión de
pre-requisito: Organizaciones

II. FUNDAMENTACIÓN

La experiencia de las organizaciones sociales, económicas y políticas del mundo contemporáneo viene
orientándose crecientemente hacia el reconocimiento de la necesidad de integrar la racionalidad ética en la
definición de su identidad y su quehacer. Fenómenos diversos como las estafas de alcance global por medio
de operaciones prácticamente invisibles en la bolsa o el ethos corrupto que por generaciones ha
caracterizado a buena parte de nuestras instituciones públicas en América Latina van forzando la conciencia
de esta necesidad. Pensar los propósitos y la práctica organizacional en términos éticos ha de suponer algo
más que tomar en cuenta los casos excepcionales que saltan a la luz pública o cuidarse de no rebasar ciertos
límites definidos por algún catálogo de valores que habría de funcionar a la manera de una barrera externa a
las organizaciones mismas. La exigencia de una perspectiva éticamente orientadora para la gestión de
organizaciones, por el contrario, se nos plantea bajo una mayor radicalidad.

El futuro profesional de la gestión requiere así de una formación que interpele la definición de los propósitos,
decisiones y disposiciones prácticas de las organizaciones de acuerdo con su capacidad para integrar
positivamente consideraciones y exigencias de carácter ético; es decir, ir más allá de la lógica consistente en
ir colocando “parches” allí donde “surgen” los problemas, para pasar, más bien, a asumir que los problemas
éticos no meramente “surgen” de manera imprevisible, sino que responden a los puntos de partida desde los
cuales se ha dispuesto la vida y el sentido de las organizaciones. Más allá de las particulares perspectivas éticas
que nuestro curso estudiará, el interés del mismo será abordar las demandas éticas que el mundo
contemporáneo le plantea a las organizaciones, bajo la convicción de que éstas nunca son moralmente
neutras y que, por tanto, compete a sus miembros una responsabilidad ineludible en relación con las opciones
éticas desde las que ellas se definen.

III. SUMILLA DEL CURSO

El curso presenta al alumno el razonamiento ético como un recurso para comprender y evaluar el mundo de las
organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil en lo que atañe a sus propósitos, estructuras, así como a sus
rutas de decisión y acción.
Los ejes transversales de articulación de los diversos problemas a tratar serán la relación entre ética, moral y política,
y entre la dimensión pública y privada en el contexto de las sociedades modernas. El examen atento de estas
relaciones permitirá identificar las complejas armonías y conflictos que suelen presentarse en la práctica institucional
y en la conducta de los sujetos que las conforman. Al mismo tiempo, la vida organizacional quedará debidamente
inscrita en el contexto de sus horizontes sociales más amplios, de modo que sea factible atender a los múltiples
intereses, internos y externos, que de una u otra forma inciden sobre ella en términos de sus orientaciones morales.
Desde estas consideraciones, se abordarán dilemas éticos propios de los diversos marcos referenciales de juicio que
afectan a las organizaciones, por ejemplo, atendiendo a tópicos como el de la confidencialidad, el respeto a la ley, la
responsabilidad social, etc.

Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES216 – ETICA DE LA GESTION
Desde el punto de vista de la formación propiamente ético-filosófica, el curso privilegiará los enfoques modernos y
contemporáneos que permitan al alumno comprender el amplio espectro civilizatorio en el que existen las
organizaciones del siglo XXI y que son una referencia obligada para comprender su racionalidad en términos éticos.
Para ello, autores como Hobbes, Locke, Kant, Hegel, John Stuart Mill, Marx, Nietzsche, Habermas o Rawls, entre
otros, serán un punto importante de apoyo y reflexión. Con la misma dedicación, se procurará que el alumno se
ejercite en el razonamiento ético aplicado a la discusión de diversas experiencias y circunstancias organizacionales
concretas, bajo una perspectiva crítica que aliente la formación y elaboración personal de criterios de convivencia.

IV. LOGROS DE APRENDIZAJE

Objetivo General
Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de comprender la presencia ineludible de las valoraciones
éticas en la definición y práctica de las organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil. En relación con
experiencias organizacionales concretas los alumnos deberán ser capaces de reconocer las orientaciones
éticas que las definen y el papel fundamental que estas ejercen sobre sus dinámicas internas y sus relaciones
recíprocas con el resto de la sociedad. A partir de esta formación del juicio ético del futuro gestor, se espera
favorecer el cultivo de sus disposiciones prácticas éticamente orientadas.

Objetivos Específicos

Primera Unidad
Luego de las dos primeras semanas de curso, los alumnos empezarán a reconocer la naturaleza valorativa de
la acción organizacional y la presencia de disposiciones valorativas en las más diversas circunstancias prácticas.

Segunda Unidad
Concluida la cuarta semana de clases, los alumnos estarán en capacidad de comprender la distinción y
articulación entre la dimensión pública y privada de la vida social dentro de la estructura civilizatoria de las
sociedades modernas, de modo que les resulten visibles los términos bajo los cuales se definen y articulan las
disposiciones valorativas (éticas, morales, políticas) en nuestras sociedades.

Tercera Unidad
Transcurrida esta unidad, que se prolongará por tres semanas, los alumnos estarán en capacidad de razonar
las relaciones previamente estudiadas entre el bien y la justicia, en el contexto de las sociedades modernas,
en relación con la constitución, propósitos y funcionamiento de las organizaciones públicas, privadas y de la
sociedad civil, tanto a través del estudio de fuentes bibliográficas, como mediante el análisis de casos.

Cuarta Unidad

A lo largo de las cuatro semanas de duración de esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de dar cuenta,
en líneas generales y de manera introductoria, de las concepciones de dos autores fundamentales para la
tradición filosófica moderna, Kant y Hegel, en lo que atañe a las complejas relaciones entre las nociones de
bien y justicia. Deberán, asimismo, contrastarlas y enjuiciarlas críticamente en relación con las condiciones
sociales de la civilización moderna, marco general de la vida organizacional contemporánea.

Quinta Unidad
Las últimas tres semanas del curso tendrán por propósito que los alumnos identifiquen, en el marco de
complejos escenarios inter organizacionales concretos, las orientaciones éticas de distintas organizaciones
existentes en el plano local, regional, nacional y/o internacional, reconociendo las valoraciones presentes en el
diseño, las decisiones y las prácticas de las organizaciones estudiadas, para lo cual se aprovechará el
instrumental teórico provisto a lo largo del curso.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Primera Unidad: 2 semanas

Contenidos Conceptuales:
1. Dimensión antropológica de la valoración
2. El nihilismo contemporáneo y la imposibilidad del hombre amoral
3. La dimensión social de la valoración moral
4. Revisión de distintas circunstancias prácticas y sus orientaciones valorativas

Semestre: 2011-I -2-


Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES216 – ETICA DE LA GESTION
Contenidos Procedimentales:
1. Identificación del sustrato valorativo inherente a las disposiciones, creencias y acciones humanas
2. Búsqueda e identificación de las valoraciones, explícitas o implícitas, en situaciones de la vida cotidiana y en
los planos social, económico y político

Contenidos Actitudinales:
1. Reconocimiento de la indisociabilidad entre “humanidad” y “valoración” presente en nuestras relaciones
con el mundo social y con el mundo de los objetos: inevitabilidad de los juicios basados en las categorías
“bueno” y “malo”
2. Autorreconocimiento como sujetos que valoran
3. Sentido crítico para buscar, hallar y diferenciar los presupuestos valorativos puestos de manifiesto en las
propias disposiciones, creencias y acciones, y en las del resto de las personas

Segunda Unidad: 2 semanas

Contenidos Conceptuales:
1. Modernidad y diferenciación de esferas: el espacio privado y el espacio público
2. La experiencia moderna de la libertad: libertades negativas y positivas
3. Igualdad, justicia y neutralidad en las sociedades liberales contemporáneas

Contenidos Procedimentales:
1. Diferenciación de los planos privado y público de la vida social moderna y reconocimiento de su
integración como parte de un mismo entramado civilizatorio
2. Establecimiento de relaciones entre los distintos pilares de la civilización moderna: libertad, igualdad,
justicia y neutralidad

Contenidos Actitudinales:
1. Identificación y ubicación de las propias prácticas personales, según su pertenencia a un espacio privado o
público
2. Valoración de la especificidad histórica de los propios marcos civilizatorios
3. Conciencia de la propia contingencia histórica y tolerancia frente a las diferencias culturales de otros
modelos civilizatorios

Tercera Unidad: 3 semanas

Contenidos Conceptuales:
1. Ethos de la función pública
2. Racionalidad y límites de la competitividad entre agentes privados
3. Las aspiraciones no lucrativas de las organizaciones de la sociedad civil

Contenidos Procedimentales:
1. Identificación y diferenciación de las distintas orientaciones éticas propias de las organizaciones públicas,
privadas y de la sociedad civil

Contenidos Actitudinales:
1. Juicio crítico para formular valoraciones en relación con distintas experiencias organizacionales de
organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil

Cuarta Unidad: 4 semanas

Contenidos Conceptuales:
1. La concepción kantiana de la autonomía humana
2. La “esperanza racional” de una conformación moral del orden jurídico-político
3. La noción hegeliana de “tradición” y el arraigo histórico-social de las concepciones morales
4. Dialéctica entre familia, sociedad civil y Estado en la eticidad hegeliana: la realización de la libertad y la
justicia

Contenidos Procedimentales:
1. Vinculación entre los ámbitos de la ética y la teleología práctica kantianas para fundamentar una perspectiva
moral universalista de carácter formal
2. Comprensión de la racionalidad histórica de la dialéctica hegeliana

Semestre: 2011-I -3-


Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES216 – ETICA DE LA GESTION
3. Argumentación a favor de una concepción integradora del bien y la justicia

Contenidos Actitudinales:
1. Disciplina, sistematicidad y rigor conceptual para hacer frente al estudio de sistemas filosóficos complejos
2. Creatividad e imaginación para incorporar en la propia experiencia social y moral intuiciones y
razonamientos de las concepciones éticas estudiadas. (El punto de partida no es la teoría que se “aplica”, sino
la manera en que el estudiante reflexiona filosóficamente desde su propia experiencia).
3. Disposición a contrastar sistemas filosóficos complejos y/o algunas de sus concepciones

Quinta Unidad: 3 semanas

Contenidos Conceptuales:
1. Conformación ético-práctica de las organizaciones
2. Consideraciones éticas y dimensiones espaciales agregadas: local, regional, nacional e internacional

Contenidos Procedimentales:
1. Identificación de las orientaciones valorativas, explícitas o implícitas, presentes en las organizaciones
seleccionadas para su estudio y observación, haciendo uso de los insumos teóricos del curso

Contenidos Actitudinales:
1. Disposición crítica para desmontar la experiencia y el discurso organizacional observable hasta identificar
sus orientaciones valorativas

VI. METODOLOGÍA

El curso hará uso de diversas estrategias de aprendizaje complementarias para el logro de sus objetivos. Los
contenidos de mayor densidad teórica serán abordados por medio de exposiciones del docente, las cuales
serán luego reelaboradas y apropiadas por los alumnos por medio de trabajos individuales y grupales tanto
dentro como fuera de clase. Asimismo, la necesidad de una reflexión ética aplicada a las distintas realidades
organizacionales será abordada mediante recursos participativos tales como la resolución de dilemas éticos, la
elaboración de bancos de casos y el estudio sistemático de alguno de estos en particular.

VII. CRONOGRAMA

Se dispondrá de tres horas semanales de clases que a continuación se presentan divididas en dos sesiones
para cada semana.

Unidad Semana Sesión 1 Sesión 2

• Presentación del curso y discusión • ¿Qué significa valorar? Las


del syllabus condiciones antropológicas de
• La condición moral de la voluntad, definición de nuestras
la conciencia y la acción humanas: orientaciones valorativas
Semana 1
“el hombre es un animal que • La valoración y sus condiciones:
valora” libertad y necesidad de la agencia
Primera Unidad
• Límites del nihilismo humana
Naturaleza contemporáneo
humana, valoración • Valoración, institucionalización de • Revisión grupal de casos de
y vida la agencia humana y organización prácticas sociales diversas
organizacional del poder (organizacionales y no
• La gestión como forma de organizacionales) para precisar
Semana 2: sus orientaciones valorativas
valoración
• Identificación de las jerarquías
valorativas
• Síntesis de los resultados
grupales

Segunda Unidad • Tradición y Modernidad: del • La dimensión política y jurídica


Semana 3
hombre como criatura al hombre como artificio o un resultado
Modernidad, como sujeto (no natural) de las voluntades

Semestre: 2011-I -4-


Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES216 – ETICA DE LA GESTION

distinción privado- • El surgimiento del individuo y la individuales


público y reinvención del tiempo, el espacio • Soberanía, constituciones
disposiciones y las relaciones con la naturaleza políticas y ciudadanía: “el fin
valorativas • La socialidad en los tiempos supremo de la sociedad y el
modernos: el papel de los Estado es el individuo”
contratos • Relaciones entre lo ético y lo
político en las sociedades
modernas. Contraste con la
Antigüedad clásica
• La distinción entre lo público y lo • Discusión de dilemas éticos
privado como polaridad en torno de la tensión y
fundamental de la civilización complementariedad entre la
moderna racionalidad pública y privada
Semana 4 • Las racionalidades propias de cada de la civilización moderna
dimensión
• Las tensiones valorativas y la
complementariedad entre lo
público y lo privado
• Tipos de organizaciones en la vida • Ethos de la función pública:
social moderna: públicas, privadas entre el ideal y la práctica
Semana 5 y de la sociedad civil
• Los sistemas burocráticos
modernos
• La sociedad moderna como una • Los límites de la racionalidad
Tercera Unidad sociedad de productores privados mercantil: la consideración de
Bien y justicia en Semana 6 independientes las necesidades humanas, la
las organizaciones • Mercado, empresa, competencia y regulación jurídico-política y los
públicas, privadas y acumulación intereses no lucrativos
de la sociedad civil • Lo “público social” y la • Antagonismos y consensos en
resignificación contemporánea del las dinámicas internas de la
concepto de “sociedad civil” sociedad civil
Semana 7 • Las organizaciones de la sociedad • El poder y la incidencia sobre
civil y sus diversas identidades, la gestión pública y privada
propósitos, racionalidades y
pautas de estructuración interna

Semana 8 Examen Parcial

• Kant: libertad y autonomía de la • El imperativo categórico:


subjetividad apuesta por un recurso formal
Semana 9
• La buena voluntad y la acción por de carácter universal para la
el deber libertad humana

• La “esperanza racional” de una • Dilemas éticos interpretados


conformación moral del orden desde el planteamiento
Cuarta Unidad Semana 10 jurídico-político kantiano
Kant y Hegel a • Procesos de Ilustración y
propósito del bien moralización de la especie humana
y la justicia
• Hegel: la tradición y el arraigo • La “evolución de lo concreto”
histórico-social de las como clave dialéctica para las
concepciones morales valoraciones sociales
Semana 11 • Crítica del universalismo kantiano • El despliegue de “lo en sí”, “lo
• El concepto de “espíritu” y las para sí” y “lo en y para sí”
realizaciones prácticas de la
libertad humana

Semestre: 2011-I -5-


Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES216 – ETICA DE LA GESTION

• Los momentos de la vida ética: • Dilemas éticos interpretados


familia, sociedad civil y Estado desde el planteamiento
Semana 12 • La ruta hegeliana de una hegeliano
articulación política de los
conflictos sociales
• Estudio de caso: biocombustibles en América Latina
Semana 13
Quinta Unidad
a. Identificación de las orientaciones valorativas de las
organizaciones involucradas
Las orientaciones Semana 14
b. Análisis de los conflictos desarrollados entre las distintas
valorativas de las
organizaciones y los dilemas éticos de la situación
organizaciones:
Semana 15 c. Consideración de las dimensiones espaciales agregadas: local,
estudio de caso
regional, nacional, internacional

Semana 16 Examen Final

VIII. EVALUACIÓN

Segunda Unidad: informe individual (análisis de dilemas éticos según diferenciación entre lo público y lo
privado). 10%
Examen Parcial: evaluación escrita individual (teórico-aplicada) que incluye las tres primeras unidades del
curso. 35%
Examen Final: evaluación oral individual (teórico-aplicada) del conjunto de los contenidos del curso. 45%
Participación: determinada según criterios precisados por el profesor de cada sección en la primera sesión del
curso en base a las siguientes opciones: evaluaciones orales en clase, controles de lectura, reseñas de clase,
investigación y/o discusión grupal. 10%

Nota: para poder dar el examen final, el alumno (a) deberá haber asistido al menos al 75% de
las sesiones de clase.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria

Los profesores del curso han diseñado un “Material de enseñanza” que compila las lecturas
obligatorias. Puede ser adquirido en la oficina de Publicaciones para la Docencia de la PUCP.
Listamos a continuación estas lecturas en el orden en que se espera sean completadas.

Primera Unidad: Naturaleza humana, valoración y vida organizacional


WILLIAMS, Bernard., Introducción a la ética, Madrid: Cátedra, 1998.
GIUSTI, Miguel, “Introducción: El Sentido de la Ética”, en: GIUSTI, Miguel y Fidel TUBINO (eds.): Debates de la
Ética Contemporánea, Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007.
HABERMAS, Jürgen, “Del uso pragmático, ético y moral de la razón práctica”, en: Aclaraciones a la ética del
discurso, Madrid: Editorial Trotta, 2000.

Segunda Unidad: Modernidad, distinción privado-público y disposiciones valorativas


ARISTÓTELES, “Ética Nicomáquea”, en: Ética Nicomáquea. Ética Eudemia, Madrid: Gredos, 1985.
ARENDT, Hannah, La condición humana, Barcelona: Paidós, 1993.
CASULLO, Nicolás, “La modernidad como autorreflexión”, en: Itinerarios de la modernidad, N. Casullo, R.
Forster y A. Kaufman, Buenos Aires: EUDEBA, 1999.
BOVERO, Michelangelo, “Modernidad”, en: Individuo, Modernidad e Historia, M. Cruz (ed.), Madrid: Tecnos,
1993.
HOBBES, Thomas, Leviatán o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil, México: Fondo de
Cultura Económica, 1984.
LOCKE, John, Segundo Tratado sobre el Gobierno, Madrid: Biblioteca Nueva, 1999.

Semestre: 2011-I -6-


Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES216 – ETICA DE LA GESTION
BERLIN, Isaiah, “Dos conceptos de libertad”, en: Dos conceptos de libertad y otros escritos, Madrid: Alianza
Editorial, 2001.

Tercera Unidad: Bien y justicia en las organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil

Primera Sección: Ámbito Público


KANT, Immanuel, La paz perpetua, Madrid: Tecnos, 1985.
RAWLS, John., Liberalismo político. México, Fondo de Cultura Económica, 1995.
TAYLOR, Charles, “La política liberal y la esfera pública”, en: Argumentos filosóficos, Barcelona: Ediciones Paidós
Ibérica, 1995.
RAZ, Joseph, La ética en el ámbito público, Barcelona: Gedisa, 2001.
VILLORIA, Manuel, Ética pública y corrupción: curso de ética administrativa, Madrid: Tecnos, 2000.
KAHHAT, Farid, “El tema de la corrupción en la literatura en Ciencia Política”, en: PORTOCARRERO, Felipe
(ed.), El pacto infame, Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2005.
AMES, Rolando y Samuel ROTTA, “Corrupción, sociedad y crisis del Estado en el Perú”, en: UGARTECHE,
Oscar (ed.), Vicios Públicos. Poder y corrupción, Lima: Fondo de Cultura Económica, 2005.

Segunda Sección: Ámbito Privado


MILL, John Stuart, Sobre la libertad, Madrid: Alianza Ed., 2003.
DEL AGUILA, Levy, “‘Lo ético’ y ‘lo económico’, cuestión de autonomías modernas”, en: Debates de la Ética
Contemporánea, GIUSTI, Miguel y Fidel TUBINO (eds.), Lima: PUCP, 2007.
MARX, Karl, Manuscritos de París, en: Obras de Marx y Engels (OME), vol. 5, Barcelona: Crítica / Grijalbo, 1978.
SEN, Amartya, Sobre ética y economía, Madrid: Alianza, 1989.
MARX, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política, vol. 1, en: Obras de Marx y Engels (OME), vol. 5,
Barcelona: Crítica / Grijalbo, 1976.
GIDDENS, Anthony, Consecuencias de la modernidad, Madrid: Alianza, 1999.
CORTINA, Adela, Ética de la empresa: principios claves para una nueva cultura empresarial, Madrid: Trotta, 1994.
VELÁSQUEZ, Manuel, Ética en los negocios, México: Pearson Educación, 2000.

Tercera Sección: Sociedad Civil


TAYLOR, Charles, “Invocar la sociedad civil”, en: Argumentos Filosóficos, Barcelona: Paidós, 1995.
GAMIO, Gonzalo, ¿Qué es la sociedad civil?, en: Palestra (Portal de asuntos públicos de la Pontificia Universidad
Católica del Perú), “Diálogo-Perspectivas. Una mirada a la sociedad civil”, julio 2004.
(http://www.palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=31)
PATRÓN, Pepi, “Sociedad civil y transición democrática”, en: Palestra (Portal de asuntos públicos de la Pontificia
Universidad Católica del Perú), “Diálogo-Perspectivas. Una mirada a la sociedad civil”, julio 2004.
(http://www.palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=33)
PERUZZOTTI, Enrique y SMULOVITZ, Catalina, “Accountability social: la otra cara del control”, en:
PERUZZOTTI, Enrique y Catalina SMULOVITZ, (eds.): Controlando la Política. Buenos Aires: Temas Grupo
Editorial, 2001.
ARATO, Andrew, “Accountability y Sociedad Civil”, en: PERUZZOTTI, Enrique y Catalina SMULOVITZ, (eds.):
Controlando la Política. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial, 2001.
GRUPO PROPUESTA CIUDADANA, “Transparencia y Acceso a la Información”, en: Vigilancia del Proceso de
Descentralización. Reporte Nacional 11. Balance 2003-2006, Lima: Grupo Propuesta Ciudadana, 2007.|

Cuarta Unidad: Kant y Hegel a propósito del bien y la justicia


KANT, Immanuel, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Barcelona: Ariel, 1999.
KANT, Immanuel, “¿Qué es la Ilustración?”, en: Filosofía de la Historia, México: Fondo de Cultura Económica,
1987.

DEL AGUILA, Levy, “La libertad de conciencia en Kant”, en: Conexión Enfoque, revista virtual de Themis, 7
(2004).
GIUSTI, Miguel, “El terror de la moral. Sobre los análisis hegelianos de la acción individual”, en: Alas y raíces.
Ensayos sobre ética y modernidad, Lima: Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú, 1999.
HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich, Lecciones sobre la historia de la filosofía, México: Fondo de Cultura
Económica, 1955.
GIUSTI, Miguel, “Moralidad o eticidad. Una vieja disputa filosófica”, en: Alas y raíces. Ensayos sobre ética y
modernidad, Lima: Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú, 1999.
HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich, Principios de la Filosofía del Derecho, EDHASA: Barcelona, 1998.

Semestre: 2011-I -7-


Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES216 – ETICA DE LA GESTION

Quinta Unidad: Las orientaciones morales de las organizaciones: estudio de caso - la carretera
interoceánica
BONIFAZ, J., Estimación de los beneficios económicos de la carretera Interoceánica, Lima: CIUP, 2008.
BRACK, A., “Carretera interoceánica y la región Madre de Dios” (video), en: La buena tierra (serie documental),
Lima: Mullu Producciones, 2002-2008, vol. 29.
FERNÁNDEZ, L., Desarrollo territorial en la región Madre de Dios: análisis de los impactos socioambientales de
la carretera Interoceánica Sur, Lima: PUCP, Tesis de Maestría, 2008.
MEZA, L., “La carretera interocéanica y la integración con Brasil”, en: Geología, 1 (2006), pp. 8-9.
PAREDES, O., Carretera interoceánica. Integración o marginación de la Región Inka, Cusco: CBC, 1992.
RUIBAL, A., Corredores interoceánicos suramericanos, Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del
Perú, 2006.

Complementaria
AMENGUAL, G. (ed.), Estudios sobre la Filosofía del Derecho de Hegel, Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid: España, 1989.
BERMAN, M., Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la Modernidad, Buenos Aires: Siglo
XXI, 1989.
BERLIN, I., Cuatro ensayos sobre la libertad, Madrid: Alianza Editorial, 1988.
CASULLO, N., R. Forster y A. Kaufman, Itinerarios de la modernidad, Buenos Aires: EUDEBA, 1999.
CRUZ, M. (ed.) Individuo, Modernidad e Historia, Madrid: Tecnos, 1993.
GIUSTI, M., Alas y raíces. Ensayos sobre ética y modernidad, Lima: Fondo Editorial de la Pontifica Universidad
Católica del Perú, 1999.
GIUSTI, M. y F. TUBINO (eds.), Debates de la Ética Contemporánea, Lima: Pontifica Universidad Católica del
Perú, 2007.
HOBBES, T., Elementos de derecho natural y político, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1979.
HONNETH, A., La lucha por el reconocimiento, Barcelona: Crítica, 1997.
KANT, I., “Idea de una historia universal en sentido cosmopolita”, en: Filosofía de la Historia, México: Fondo
de Cultura Económica, 1987.
Crítica de la razón práctica, México: Porrúa, 1980.
KÖRNER, S., Kant, Madrid: Alianza Universidad, 1984.
KYMLICKA, W., Ciudadanía Multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías, Barcelona:
Paidós, 1966.
MARX, K., “La cuestión judía”, en: Obras de Marx y Engels (OME 5), Grijalbo: Barcelona, 1978.
NIETZSCHE, F. , La genealogía de la moral. Un escrito polémico, Madrid: Alianza Editorial, 1981.
RAWLS, J., Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
El derecho de gentes, Barcelona: Paidós, 2001.
RORTY, R., Contingencia, ironía y solidaridad, Barcelona: Paidós Ibérica, 1991.
TAYLOR, C., Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós, 1996.
La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós, 1994.
El multiculturalismo y la política del reconocimiento, México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
TOURAINE, A., Crítica de la modernidad, México: Fondo de Cultura Económica, 1995.

X. ACTUALIZACIÓN

11 de febrero de 2010, a cargo de los docentes Danilo Tapia C., Fabrizio Arenas B., José Carlos Loyola O. y
Daniel Luna J., con la coordinación de Levy del Aguila M.

XI. POLÍTICAS SOBRE EL PLAGIO

Para la corrección y evaluación de todos los trabajos del curso se va a tomar en cuenta el debido respeto a
los derechos de autor, castigando severamente cualquier indicio de plagio con la nota CERO (00). Estas
medidas serán independientes del proceso administrativo de sanción que la facultad estime conveniente de
acuerdo a cada caso en particular. Para obtener más información, referirse a los siguientes sitios en internet:

• www.pucp.edu.pe/documento/pucp/plagio.pdf
• http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/images/documentos/institucionales/guia_pucp_para_el_
registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009.pdf

Semestre: 2011-I -8-


Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES216 – ETICA DE LA GESTION
XII. ANEXOS DE DECLARACION JURADA DE TRABAJOS GRUPALES

Declaración de Trabajo Grupal

Unidad académica: Semestre:

Curso y horario: Profesor:

Título del trabajo:

Diseño/planificación del trabajo grupal (definir cronograma de trabajo, etc.)

Funciones (compromiso) de cada integrante: Nombre, firma y fecha

Firma del profesor y fecha

Semestre: 2011-I -9-


Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES216 – ETICA DE LA GESTION
Los miembros del grupo tenemos conocimiento del Reglamento disciplinario aplicable a los alumnos
ordinarios de la Universidad, en particular, de las disposiciones contenidas en él sobre el plagio, y otras
formas de distorsión de la objetividad de la evaluación académica. En tal sentido, asumimos todos y cada uno
de nosotros la responsabilidad sobre el íntegro de los avances y el trabajo final que serán presentados.

Ejecución del trabajo (definir aportes de cada integrante)


Labor realizada por cada integrante Nombre, firma y fecha

Semestre: 2011-I - 10 -
FACULTAD DE
GESTIÓ
ÓN Y
ALTA DIRECCIÓ
D ÓN

CONTABIL
LIDAD FIN
NANCIER
RA

I. INF
FORMACIÓ
ÓN GENERA
AL

o:
Curso C
Contabilidad f
financiera Sem
mestre: 2011- I

Caráccter: O
Obligatorio
Códiggo: G
GES240 Pro
ofesores: Blanca Guerrrero
Ivette Garcíía
José Zárate
Nº Créditos: Tres c
créditos. Ronald Rojaas

Nº horas de Dos h
horas semanalles.
teoríaa:
Nº hooras de Dos h
horas semanalles.
práctica:
Cursoos M
MAT125 M
Matemáticas 2
pre-requisito:

II. TACIÓN
FUNDAMENT

El curso brindaráá al alumno las herramientaas fundamentaales para el entendimiento de los difereentes sistemass
conttables que reevise en su ro ol de gestor de organizaciones. Así missmo, el curso o formará en el alumno laa
capaacidad de evaluar en términnos generaless la situación del
d ciclo operrativo de las o
organizacioness, mediante ell
estuudio contable de las estructturas financierras y los resultados económmicos de las m
mismas.
Estoos aportes a la l formación del profesionnal gestor de organizacionees son vitales para el desarrollo de unaa
visió
ón integradorra, así como para el desarrrollo de un esquema meental de análissis basado en n informaciónn
objeetiva, relevantte y oportuna,, que permita el desarrollo eficiente del proceso de to
oma de decisioones.

III. SUMILLA DEL


L CURSO

Introoducción a laa contabilidadd. Balance Geeneral. Estadoo de ganancias y pérdidas. Estado de cambios
c en ell
patrrimonio neto.. Estado de Flujo de Efecctivo. Análisiss de transaccciones. El cicllo contable. Concepto
C dee
realización y el proceso
p de ajuste. Sistemaa de información contable. Caja. Cuentaas por cobrarr. Inventarios..
Actiivos Fijos. Paasivos de corrto plazo. Cieerre y reapeertura de librros. Libros auuxiliares. Plan
n de cuentas..
Prinncipios de conntabilidad acepptados. Contrrol interno.

IV. LOGROS DE APRENDIZA


A AJE

Objjetivo Generral
Al fiinalizar el currso el alumno debe ser cappaz de identificcar y reconoccer el rol y alccance de la coontabilidad enn
la geestión de las organizacione
o s, así como de explicar los conceptos y principios sobbre los que see fundamenta..
Así mismo deberrá ser capaz de registrar contablementte transaccionnes financieraas y económiccas, así como o
formmular los resppectivos estado os financieross básicos.
Adiccionalmente, al a finalizar el curso
c el alumno deberá ser capaz de intterpretar los eestados financcieros básicoss
de tal
t manera quee pueda descrribir, evaluar y calificar de forma
f general la situación ffinanciera-económica de lass
orgaanizaciones.

Objjetivos Espe ecíficos


Prim mera Unida ad:
Al terminar
t las dos primerass sesiones el alumno será capaz de diferenciar las dimensiones financieras y
económicas de laas organizacionnes.
Así mismo será capaz
c de definnir la contabiliidad como sisstema de inforrmación y recconocer su ro
ol y aporte enn
la geestión de las organizaciones
o s.

Seggunda Unida ad:


Al terminar la quinta sesión el alumno será capaz de desccribir el Balancce General, exxplicar el con
ntenido de suss

Semestre: 20011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES123 – CONTABILIDAD FINANCIERA
componentes generales, y enumerar los principios que rigen este estado financiero. Así mismo será capaz de
describir e interpretar la estructura financiera de cualquier organización.
Tercera Unidad:
Al terminar la octava sesión el alumno será capaz de describir el Estado de Ganancias y Pérdidas, explicar el
contenido de sus componentes generales, y enumerar los principios que rigen este estado financiero. Así
mismo será capaz de relacionar el Estado de Ganancias y Pérdidas con el Balance General y reconocer el
impacto que el resultado económico presenta sobre la estructura financiera de las organizaciones.
Cuarta Unidad:
Al terminar la décimo cuarta sesión el alumno será capaz de explicar el concepto de cuenta contable y el
postulado de partida doble, identificando este último con la lógica financiera subyacente del Balance General.
Así mismo será capaz de reconocer el tipo de cuenta contable al que corresponden las transacciones que
deba registrar, y será capaz de procesar los registros contables para la emisión de los estados financieros
básicos.
Quinta Unidad:
Al terminar la décimo sexta sesión el alumno será capaz de valorar la importancia de los estados financieros
auditados y reconocer cuáles son sus características principales, identificando claramente la relación entre los
principios contables y las notas a los estados financieros.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Primera Unidad: 2 sesiones


LA CONTABILIDAD EN LA GESTIÓN DE ORGANIZACIONES

Contenidos Conceptuales:
1. Ciclo Operativo y Ciclo Financiero-Económico de las organizaciones.
2. La Contabilidad como lenguaje y sistema de información. Objetivos y usos.
3. Principios Contables
4. Clasificación de la Contabilidad por naturaleza y destinatarios.
5. Consideraciones generales sobre el rol y los alcances de la contabilidad.
6. Los Estados Financieros como resultado de los procesos del sistema contable. Objetivos, principios,
características y elementos.
Contenidos Procedimentales:
1. Identifican la diferencia entre situación financiera y situación económica en estados financieros de
organizaciones reales.
2. Reconocen los principales elementos y características de estados financieros de organizaciones reales.
3. Contrastan las diferencias entre estados financieros de empresas de diferente naturaleza.
Contenidos Actitudinales:
1. Reconoce la importancia de mantener una posición analítica.
2. Disposición a la lectura y la investigación.
3. Orientación hacia la aplicación y contraste de conceptos teóricos en el mundo real.

Segunda Unidad: 3 sesiones


EL BALANCE GENERAL

Contenidos Conceptuales:
1. El Balance General como informe de la situación financiera de la organización.
2. Principios y conceptos fundamentales que rigen la construcción y lectura del Balance General.
3. Estructura y componentes generales: Activo Corriente. Activo No Corriente o Fijo. Pasivo corriente.
Pasivo No Corriente. Patrimonio.
4. La lógica financiera subyacente en el Balance General.
Contenidos Procedimentales:
1. Reconocen la estructura e identifican los componentes de Balances de empresas reales.
2. Reconocen la aplicación de los principios y conceptos fundamentales de Balances Generales de
organizaciones reales.
3. Interpretan y valúan las estructuras financieras de empresa reales
Contenidos Actitudinales:
1. Reconoce la importancia de la posición analítica y la actitud crítica como sustento para la construcción
de juicios de valor y la emisión de opiniones.
2. Disposición a la lectura y la investigación.
3. Orientación hacia la aplicación y contraste de conceptos teóricos en el mundo real.
-2-
Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES123 – CONTABILIDAD FINANCIERA
Tercera Unidad: 3 sesiones
EL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Contenidos Conceptuales:
1. El Estado de Ganancias y pérdidas como informe de la situación económica de la organización.
2. Principios y conceptos fundamentales que rigen la construcción y lectura del Estado de Ganancias y
Pérdidas.
3. Estructura y componentes generales: Ingresos operacionales. Costo de ventas. Gastos operativos. Gastos
financieros. Otros ingresos y gastos.
4. La utilidad como vínculo con el Balance General.
Contenidos Procedimentales:
1. Reconocen la estructura e identifican los componentes de Estados de Ganancias y Pérdidas de empresas
reales.
2. Reconocen la aplicación de los principios y conceptos fundamentales en Estados de Ganancias y Pérdidas
de organizaciones reales.
3. Relacionan el Estado de Ganancias y Pérdidas con el Balance General de organizaciones reales mediante
la utilidad contable.
4. Calculan el impacto que diferentes niveles de utilidad contable representan en la estructura financiera de
organizaciones reales.
5. Calculan la utilidad tributaria a través de la identificación de los gastos deducibles y no deducibles.
Medición del impacto financiero.
Contenidos Actitudinales:
1. Reconoce la importancia de la posición analítica y la actitud crítica como sustento para la construcción
de juicios de valor y la emisión de opiniones.
2. Disposición a la lectura y la investigación.
3. Orientación hacia la aplicación y contraste de conceptos teóricos en el mundo real.
4. Reconoce la importancia de la determinación de la utilidad tributaria para fines de toma de decisiones
financieras.

Cuarta Unidad: 5 sesiones


LA FORMULACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS COMO RESULTADO DEL REGISTRO Y
PROCESO DE LAS TRANSACCIONES.

Contenidos Conceptuales:
1. La cuenta como unidad básica del ciclo contable.
2. La partida doble como postulado fundamental del registro contable y reflejo operativo de la lógica
financiera subyacente del Balance General.
3. Naturaleza, valuación y registro de las principales cuentas de los componentes del Balance General.
4. Naturaleza, valuación y dinámica de las principales cuentas utilizadas en el registro de las transacciones
económicas de la organización (Estado de Ganancias y Pérdidas).
5. El plan de cuentas como reflejo de la naturaleza operativa de la organización.
6. El Ciclo Contable: Registro y Libro Contables.
7. Proceso y emisión de Estados Financieros. La utilidad contable y la utilidad tributaria.
Contenidos Procedimentales:
1. Relacionan el postulado de partida doble con la estructura financiera de organizaciones reales.
2. Identifican los componentes de estados financieros y las cuentas contables que se afectan con diversas
transacciones que se les entregan.
3. Listan el plan de cuentas de organizaciones reales sobre la base de sus respectivos estados financieros.
4. Formulan balances generales y estados de ganancias y pérdidas sobre la base de listado de cuentas y
saldos.
5. Aperturan registros y libros contables cuyos saldos iniciales provienen de balances generales de
organizaciones reales.
6. Registran una serie de transacciones guiadas sobre los registros y libros contables aperturados en el
punto anterior.
7. Cierran registros y libros de punto anterior y formulan los respectivos balances generales y estados de
ganancias y pérdidas.
Contenidos Actitudinales:
1. Reconoce la importancia de mantener una posición analítica.
2. Orientación favorable al trabajo en equipo.
3. Disposición a la lectura y la investigación.
-3-
Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES123 – CONTABILIDAD FINANCIERA
4. Orientación hacia la aplicación y contraste de conceptos teóricos en el mundo real.

Quinta Unidad: 1 sesión


OTROS ESTADOS FINANCIEROS Y CONTROL INTERNO

Contenidos Conceptuales:
1. El Estado de Flujo de Efectivo y El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
2. El ambiente de Control interno como sustento de la información contable.
3. El papel de la Auditoría Operativa y de la Auditoría Financiera.
Contenidos Procedimentales:
1. Reconocen la estructura e identifican los componentes del Estado de Flujo de Efectivo y el Estado de
Cambios en el Patrimonio Neto.
2. Identifican y describen los fallos de control interno en casos empresariales reales.
3. Identifican que tipo de auditor debe intervenir en diferentes casos de auditoría planteados, sustentando
su posición.
Contenidos Actitudinales:
1. Reconocimiento de la importancia de la información brindada por otros estados financieros.
2. Orientación hacia la aplicación de los principios contables para la construcción de los estados financieros
de una empresa.
3. Disposición a la evaluación y análisis.

VI. METODOLOGÍA

Los objetivos del curso se lograrán tanto a través del desarrollo continuo de lecturas escogidas, que serán
monitoreados mediante sucesivos controles, como a través de la participación activa de los alumnos sobre la
base de la discusión de casos reales a plantearse a lo largo de todo el curso, todo esto complementado con
las exposiciones del profesor que buscan enfocar adecuadamente los conceptos estudiados, y el desarrollo de
prácticas dirigidas que buscan una interiorización de dichos conceptos estudiados, y el desarrollo de
aplicaciones prácticas de los mismos.

VII. EVALUACIÓN

ƒ Cinco controles de lectura. 20% (No se elimina ninguno)


ƒ Cuatro prácticas calificadas. 25% (No se elimina ninguna)
ƒ Evaluación Parcial: examen escrito (evaluación teórica y aplicada del conjunto de los contenidos del
curso). 25%
ƒ Evaluación Final: examen escrito (evaluación teórica y aplicada del conjunto de los contenidos del curso).
30%
ƒ La inasistencia injustificada al 35% o más de las clases teóricas inhabilitará al alumno para dar el examen
final.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

∝ Anthony, Robert N. y Reece, James S. (1992). Principios contables. Buenos Aires: El Ateneo.
∝ Anthony, Robert N. (1995). La contabilidad en la administración de empresas. México: Editorial Limusa.
∝ Apaza Meza, Mario (2002). Análisis e interpretación de los estados financieros y gestión financiera. Lima:
Editorial Pacífico.
∝ Brealey, Richard A. y Myers, Stewart C. (2003). Principios de finanzas corporativas. Madrid: McGraw-Hill.
∝ Ducker, Meter (1999). La sociedad poscapitalista. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
∝ Horngren, Charles T. (2003). Contabilidad. México: Pearson Educación.
∝ Horngren, Charles T. (1983). Contabilidad financiera. Madrid: Dossat.
∝ Pereyra, Fernando y Ballarin, Eduard (2002). Contabilidad para Dirección. España: EUNSA.
∝ Porter, Michael (2006). Ventaja Competitiva. Mexico: Compañía Editorial Continental.
∝ Citas bibliográficas según las normas de publicación de trabajos de la
-4-
Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES123 – CONTABILIDAD FINANCIERA
American Psychological Association (APA) en su "APA Publication Manual" (Washington, 2001)

IX. ACTUALIZACIÓN 18 de febrero de 2011

X. POLÍTICAS SOBRE EL PLAGIO

Para la corrección y evaluación de todos los trabajos del curso se va a tomar en cuenta el debido respeto a
los derechos de autor, castigando severamente cualquier indicio de plagio con la nota CERO (00). Estas
medidas serán independientes del proceso administrativo de sanción que la facultad estime conveniente de
acuerdo a cada caso en particular. Para obtener más información, referirse a los siguientes sitios en internet:

• www.pucp.edu.pe/documento/pucp/plagio.pdf
• http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/images/documentos/institucionales/guia_pucp_para_el_
registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009.pdf

Anexo: CRONOGRAMA

Unidad Semana Sesiones


Presentación • Presentación del curso y discusión del silabo.
• Conceptos de organización y cadena de valor.
Semana 1
• Ciclo operativo.
Unidad 1 • Situación económica. Situación financiera.
La contabilidad en la • Contabilidad: Definiciones. Clasificación. Consideraciones
gestión de las generales.
Semana 1 - 2
organizaciones • Principios y Postulados contables.
• Convenios fundamentales.
• Introducción a los Estados Financieros.
• Estructura General. Formas de presentación. Clasificación de
Semana 2
cuentas.
Unidad 2 Semana 3 • Cuentas del Balance General: Activos y Pasivos
El Balance General • Cuentas del Balance General: Patrimonio.
Semana 4 • Ratios del Balance General.
• Lógica financiera subyacente.
• Conceptos involucrados
Semana 5
• Estructura general.
• Cuentas del Estado de Resultados: Ingresos operacionales, Costo
Unidad 3 Semana 6
de ventas.
Estado de Ganancias y
Pérdidas • Cuentas del Estado de Resultados: Gastos operativos, Gastos
financieros, Otros ingresos y gastos.
Semana 7
• Vínculos con el Balance General
• Ratios del Estado de Ganancias y Pérdidas.
Semana 8 EXAMEN PARCIAL
• La cuenta como unidad básica del ciclo contable.
Semana 9
• La partida doble.
• Naturaleza, valuación y registro de las principales cuentas del
Semana 10
Unidad 4 Balance General.
La Formulación de • Naturaleza, valuación y dinámica de las principales cuentas del
Estados Financieros Semana 11
Estado de Ganancias y Pérdidas.
como resultado del • El Plan de Cuentas.
registro y proceso de Semana 12 • El Ciclo Contable: Registro y Libros Contables. Proceso y
las transacciones emisión de Estados Financieros.
• Utilidad contable y tributaria. Identificación de Gastos No
Semana 13
Deducibles
Unidad 5 • Estado de Flujo de Efectivo
Otros Estados • Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
Semana 14
Financieros y Control • Sistema de control interno
Interno
Semana 16 EXAMEN FINAL

-5-
Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES123 – CONTABILIDAD FINANCIERA
XI. ANEXOS DE DECLARACION JURADA DE TRABAJOS GRUPALES

Declaración de Trabajo Grupal

Unidad académica: Semestre:

Curso y horario: Profesor:

Título del trabajo:

Diseño/planificación del trabajo grupal (definir cronograma de trabajo, etc.)

Funciones (compromiso) de cada integrante: Nombre, firma y fecha

Firma del profesor y fecha

Los miembros del grupo tenemos conocimiento del Reglamento disciplinario aplicable a los alumnos
ordinarios de la Universidad, en particular, de las disposiciones contenidas en él sobre el plagio, y otras
formas de distorsión de la objetividad de la evaluación académica. En tal sentido, asumimos todos y cada uno
de nosotros la responsabilidad sobre el íntegro de los avances y el trabajo final que serán presentados.

-6-
Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES123 – CONTABILIDAD FINANCIERA

Ejecución del trabajo (definir aportes de cada integrante)


Labor realizada por cada integrante Nombre, firma y fecha

-7-
Semestre: 2011-I
FACULTA
AD DE
GESTIÓ
ÓN Y
ALTA DIRECCIÓ
D N

EVALUA
ACIÓN DE
E ESTADO
OS FINAN
NCIEROS

I. INF
FORMACIÓ
ÓN GENERA
AL

Cursso : Evaluaciión de Estados Financieros Semestree: 2011-II

Caráácter: Obligato
orio
Código: GES 2422 Profesorees: Walther LLeandro
Ronald Roojas
Nº Créditos:
C 03 Créditos

Nº horas
h de teoríía: 03 Horas sem
manales

Cursso pre-requisiito: GES 2440 Contabilid


dad Financieraa

II. FUNDAMENT
TACIÓN

El curso
c brindarrá al alumno,, sobre la baase de los conceptos
c contables, finanncieros y eco onómicos, lass
herrramientas fundamentales para p el desarrrollo de un annálisis integrall así como los criterios báásicos para suu
resppectiva interpretación, de cualquier
c connjunto de estaados financierros básicos quue le toque estudiar
e en suu
rol de gestor de organizacionees. Mediante lo l anterior, ell curso formaará en el alummno la capacidad de evaluarr
en detalle
d la situaación del ciclo
o operativo dee las organizacciones, mediannte el estudio
o contable sisttematizado dee
la sittuación econó ómica y financciera de las mismas.
Estoos aportes a la l formación del profesionnal gestor de organizacionees son vitales para el desarrollo de unaa
visió
ón integradorra, así como para el desarrrollo de un esquema meental de análissis basado en n informaciónn
objeetiva, relevantte y oportuna,, que permita el desarrollo eficiente del proceso de to oma de decisio ones.

III. SUMILLA DEL


L CURSO

Prinncipios contabbles. Definicióón de los esstados financieros básicoss. Usos y lim mitaciones dee los estadoss
finanncieros básicos. Balance general. Estado de resulttados. Flujo de Efectivo. Herramientass del análisiss
finannciero. Razonnes financieras. Análisis dee liquidez. Razzones de liquuidez. Análisiss del capital de
d trabajo. Ell
puntto de equilibrrio y el apalanncamiento opperativo. Análisis de rentabbilidad. Razonees de rentabilidad. Análisiss
de solvencia
s o apalancamiento
a o. Razones de
d apalancamiento. Análisiss de actividad d o gestión. Razones
R paraa
med dir el nivel de actividad de una firma. El capital de traabajo. Análisis comparativo de los estado os financieross
de una
u empresa con c competidores del secto or locales o innternacionaless. Proyección de estados finnancieros.

IV. LOGROS DE APRENDIZA


A AJE

Objjetivo Generral
Al finalizar
f el cuurso el alumnno debe ser capaz de apllicar a los esstados financieros básicos de cualquierr
orgaanización, de forma sistem matizada y metodológica,
m las principalees herramienntas y técnicaas de análisiss
económico-financciero, así com mo formular una u lectura intterpretativa de d cada resultaado individual obtenido enn
el desarrollo de dicho
d análisis.. Así mismo deberá
d ser capaz de desarrrollar y aplicar sobre el co onjunto de loss
resuultados obtenidos del análissis a los estad dos financiero
os, una metodología integraal de interprettación, que lee
permmita describirr, evaluar y caalificar la situación de los diiferentes commponentes de los estados financieros, asíí
commo formular un diagnóstico integral de laa situación eco onómica y finaanciera de la oorganización.
Adiccionalmente, al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz dee formular unn informe quee contenga ell
desaarrollo del annálisis, el prooceso de inteerpretación de d los resultaados de dicho o análisis y laas principaless
conclusiones sobbre la situacción financierra y económ mica de la orrganización een estudio, así a como lass
recoomendacioness pertinentes de ser el caso o.

Objjetivos Espe
ecíficos

Semestre: 2011-II
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES242 –EVALUACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Primera unidad:
Al terminar ésta unidad el alumno será capaz de diferenciar las dimensiones financieras y económicas de las
organizaciones, así como la interdependencia entre las mismas y con su ciclo operativo. Así mismo será capaz
de identificar a los estados financieros como los vehículos centrales de información para el desarrollo de un
análisis y diagnóstico operativo-económico y financiero de las organizaciones. También comprenderá la
importancia del análisis estratégico de las organizaciones y podrá comprender la utilidad de aplicar una
metodología determinada para evaluar estados financieros.
Segunda Unidad:
Al terminar ésta unidad el alumno ampliará su capacidad para analizar e interpretar los estados financieros
de una empresa del sector comercio, construcción o manufactura y su relación con el sector industrial al que
pertenece y a las demás variables que afectan al sector. A lo conseguido en la primera unidad, se adicionará la
comprensión de cómo afectan las variables macroeconómicas a una industria en particular.
Tercera Unidad:
Al terminar ésta unidad el alumno ampliará su capacidad para analizar e interpretar los estados financieros
de una empresa del sector minería e hidrocarburos y su relación con el sector industrial al que pertenece y a
las demás variables que afectan al sector. En esta unidad se incluye un análisis especial y más profundo de la
estructura de capital, endeudamiento y cobertura.
Cuarta Unidad:
Al terminar ésta unidad el alumno ampliará su capacidad para analizar e interpretar los estados financieros
de una empresa eléctrica y su relación con el sector industrial al que pertenece y a las demás variables que
afectan al sector. También podrá analizar y emitir opinión sobre los ingresos y cuentas por cobrar bajo un
escenario de regulación de precios. Así mismo, el alumno debe haber adquirido las habilidades y destrezas
necesarias para evaluar información financiera de cualquier organización. También logrará comprender la
importancia de la evaluación de los indicadores de mercado como base para realizar inversiones en el
mercado de capitales.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Primera Unidad: 8 sesiones


EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Contenidos Conceptuales:
1. La contabilidad: Balance General, Estado de Ganancias y Pérdidas y Estado de Flujo de Efectivo.
2. Principios contables fundamentales.
3. La metodología de análisis de estados financieros. Análisis horizontal y vertical.
4. Ratios financieros: Rentabilidad, liquidez, solvencia y de gestión.
5. El análisis estratégico de organizaciones. Análisis del sector industrial.
6. Análisis especial del capital de trabajo operativo (CTO)
Contenidos Procedimentales:
1. Identifican la diferencia y establecen la interdependencia entre situación financiera y situación económica
en estados financieros de organizaciones reales.
2. Relacionan el balance general con el estado de ganancias y pérdidas y el estado de flujo de efectivo.
3. Comprenden el valor de utilizar una metodología de análisis de estados financieros.
4. Relacionan el análisis del sector industrial con una organización en particular.
Contenidos Actitudinales:
1. Disposición a la lectura y la investigación.
2. Orientación hacia la aplicación y contraste de conceptos teóricos en el mundo real.
3. Desarrollo de capacidad analítica y de síntesis.

Segunda Unidad: 6 sesiones


EVALUACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (PARTE I)
Contenidos Conceptuales:
1. Análisis de una empresa del sector comercio, manufactura o construcción.
2. Indicadores económicos y macroeconómicos ligados al sector industrial
3. Impacto de la competencia en los resultados de las organizaciones. Análisis comparativo.
4. Análisis horizontal y de tendencia e indicadores de rentabilidad, liquidez y solvencia aplicado a una
empresa real.
Contenidos Procedimentales:
1. Relacionan las variables del entorno con un sector industrial y una organización en particular.
2. identifican el impacto de la competencia en los resultados y acciones de las organizaciones.
3. Aplican una metodología de análisis de estados financieros y evalúan la situación económica y financiera

Semestre: 2011-II
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES242 –EVALUACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
de una empresa industrial.
4. Relacionan el análisis del sector industrial con una organización en particular y formulan opinión sobre la
situación de ambas.
Contenidos Actitudinales:
1. Disposición a la lectura y la investigación.
2. Orientación hacia la aplicación y contraste de conceptos teóricos en el mundo real.
3. Desarrollo de capacidad analítica y de síntesis.

Tercera Unidad: 8 sesiones


EVALUACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (PARTE II)
Contenidos Conceptuales:
1. Análisis de una empresa del sector minero e hidrocarburos.
2. Indicadores económicos y macroeconómicos ligados al sector minero e hidrocarburos.
3. Particularidades del sector: Volatilidad de los precios, exportaciones, divisas, entre otras.
4. Análisis particular de la estructura de capital, gastos financieros y diferencia de cambio.
5. Los indicadores de mercado y los fondos de inversión.
Contenidos Procedimentales:
1. Comprenden los principales aspectos relacionados con la industria minera en el Perú.
2. Reconocen el impacto que algunas variables del entorno pueden ocasionar a la industria y a una
organización en particular.
3. Aplican una metodología de análisis de estados financieros y evalúan la situación económica y financiera
de una empresa minera
4. Relacionan el análisis del sector minero con una organización en particular y formulan opinión sobre la
situación de ambas.
5. Identifican el valor que los indicadores de mercado tienen para un potencial inversionista
Contenidos Actitudinales:
1. Disposición a la lectura y la investigación.
2. Orientación hacia la aplicación y contraste de conceptos teóricos en el mundo real.
3. Desarrollo de la capacidad analítica y de síntesis.

Cuarta Unidad: 6 sesiones


EVALUACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (PARTE III)
Contenidos Conceptuales:
1. Análisis del sector eléctrico.
2. Evaluación de la situación económica y financiera de una empresa del sector eléctrico.
3. Particularidades del sector energético. Regulación de precios. Alternativas de generación de energía,
entre otras.
4. Análisis particular de la gestión de activos y la capacidad de generación de flujos de fondos.
Contenidos Procedimentales:
1. Comprenden los principales aspectos relacionados con la industria eléctrica en el Perú.
2. Reconocen el impacto que algunas variables del entorno pueden ocasionar a la industria y a una
organización en particular.
3. Aplican una metodología de análisis de estados financieros y evalúan la situación económica y financiera
de una empresa industrial.
4. Relacionan el análisis del sector eléctrico con una organización en particular y formulan opinión sobre la
situación de ambas.
Contenidos Actitudinales:
1. Disposición a la lectura e investigación.
2. Orientación hacia la aplicación y contrate de conceptos teóricos en el mundo real.
3. Desarrollo de capacidad analítica y de síntesis.

VI. METODOLOGÍA

Los objetivos del curso se lograrán tanto a través del desarrollo continuo de lecturas escogidas, evaluado
mediante sucesivos controles de lectura, evaluaciones prácticas, así como a través de la participación activa
de los alumnos sobre la base de la discusión de casos reales de diferentes sectores económicos a plantearse a
lo largo del curso, todo esto complementado con las exposiciones del profesor que tratan de enfocar
adecuadamente los conceptos estudiados y el desarrollo de clases prácticas que buscan una interiorización de
dichos conceptos bajo la metodología del desarrollo casos.

Semestre: 2011-II
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES242 –EVALUACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
VII. EVALUACIÓN

ƒ Cuatro controles de lectura: 25% (No se elimina ninguno)


ƒ Dos evaluaciones prácticas 25% (No se elimina ninguna)
ƒ Evaluación Parcial: examen escrito: 20%
ƒ Evaluación Final: examen escrito: 30%

Más del 30% de inasistencias inhabilita al estudiante para rendir el examen final. La asistencia se toma al inicio
de clases. No hay tolerancia para pasar lista, las clases se inician puntualmente. Las tardanzas se contabilizan
como inasistencias. Las evaluaciones prácticas tendrán una duración de 3 horas y se rendirán en fechas que se
acordarán con los alumnos al inicio de clases.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

∝ Amat, Orio (2010). Análisis integral de empresa. México: Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V.
∝ Berk, Jonathan; DeMarzo, Peter y Hardford, Jarrad (2010). Fundamentos de Finanzas Corporativas. Madrid:
Pearson Educación S.A.
∝ Brealey, Richard; Myers Stewart y Marcus; Alan (2007). Fundamentos de Finanzas Corporativas. Madrid:
McGraw-Hill.
∝ González Pascual, Julián (2008). Análisis de la empresa a través de su información económica-financiera.
Madrid: Ediciones Pirámide.
∝ Harvard Deusto Finanzas y Contabilidad (2004). Varios artículos de diferentes autores. España: Ediciones
Deusto.
∝ Horngren, Charles T., Harrison, Walter y Oliver Suzanne (2010). Contabilidad. México: Pearson Educación.
∝ Johnson, Gerry; Scholes, Kevan y Whittington, Richard (2006). Dirección Estratégica. España: Pearson
Prentice Hall.
∝ Ross, Stephen A.; Westerfield, Randolph W. y Jordan, Bradford D. (2010). Fundamentos de finanzas
corporativas (7a. ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
∝ Wild, John J. ; Subramanyam, K.R. ; Halsey, Robert F. (2007). Análisis de estados financieros (9a. ed.). México
D.F.: McGraw Hill.

IX. ACTUALIZACIÓN

Julio del 2011 por los profesores del curso

X. POLÍTICAS SOBRE EL PLAGIO

Para la corrección y evaluación de todos los trabajos del curso se va a tomar en cuenta el debido respeto a
los derechos de autor, castigando severamente cualquier indicio de plagio con la nota CERO (00). Estas
medidas serán independientes del proceso administrativo de sanción que la Facultad estime conveniente de
acuerdo a cada caso en particular. Para obtener más información, referirse a los siguientes sitios en internet:

• www.pucp.edu.pe/documento/pucp/plagio.pdf
• http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/images/documentos/institucionales/guia_pucp_para_el_registro_y_citado_
de_fuentes_documentales_2009.pdf

Semestre: 2011-II
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES242 –EVALUACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
XI. CRONOGRAMA

UNIDAD CONTENIDO POR SESIÓN


Semana 1
Objetivos del curso. Objetivo de las finanzas y la evaluación de estados financieros. La
contabilidad y la economía en el análisis de información financiera.
El Estado de Ganancias y Pérdidas: Estructura e información que proporciona para el
análisis de la rentabilidad. Principios contables: Realización, devengado y correspondencia.

Semana 2
El Estado de Flujo de Efectivo: Estructura e información que proporciona para el
análisis de la capacidad de generar flujos de caja. Actividades de operación, inversión y
financiamiento. Principio de Caja. Control de Lectura No. 1.
El Balance General: Estructura e información que proporciona para el análisis de la
UNIDAD I
estructura de inversiones y financiamiento. Principios contables: Costo como base de
valuación, consistencia y criterio conservador.
EVALUACIÓN DE
Semana 3
INFORMACIÓN
Introducción al análisis de estados financieros: El diagnóstico organizacional. Estados
FINANCIERA
Financieros Metodizados. Análisis horizontal y vertical. Análisis de variaciones y tendencias.
Los ratios o indicadores financieros: Ratios de rentabilidad, liquidez, solvencia y de
gestión. Cálculo y explicación de su significado.

Semana 4
El capital de trabajo operativo (CTO): El ciclo operativo. El periodo del inventario y
cobranzas. El ciclo de caja. Diferencias entre el CTO y el capital de trabajo neto. La gestión
del corto plazo.
El análisis estratégico. Las ventajas de análisis estratégico como insumo para la
evaluación de información contable. Análisis del macroentorno. Análisis del entorno
directo. El ciclo de vida de las industrias.
Semana 5
Análisis de una empresa de sector comercio, construcción o manufactura:
Análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la organización.
Control de Lectura No. 2.
Análisis de la empresa: comprender el Core Business, los factores claves de éxito, la
competencia y los principales indicadores económicos del sector y la empresa.
Semana 6
UNIDAD II
Análisis de la Rentabilidad: Rentabilidad patrimonial (ROE) y demás indicadores para
evaluar la situación económica. Análisis de la utilidad bruta y operativa.
EVALUACIÓN DE
ESTADOS
Análisis de la liquidez: Evaluar la capacidad de generar flujos de caja. El flujo proveniente
FINANCIEROS
de las operaciones (CFO). El capital de trabajo operativo y el FFO. Los indicadores de
PARTE 1
liquidez.
Semana 7
Análisis de la solvencia: Evaluar la estructura de capital y el grado de endeudamiento.
Los gastos financieros. Los riesgos financieros: insolvencia, tasas de interés, riesgo
cambiario y conversión de plazos. Los indicadores de cobertura.
Repaso de la unidad: Revisar conceptos claves. Los indicadores de gestión. Analizar los
estados financieros de forma integral.

Semestre: 2011-II
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES242 –EVALUACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Semana 8
Los indicadores de mercado: Importancia e interpretación. Valor de mercado,
capitalización bursátil, frecuencia de negociación, Relación precio- utilidad y Precio a valor
contable. Revisar el informe de la Bolsa de Valores de Lima.
Inversión en títulos valores: Títulos de renta variables (acciones); renta fija (bonos) y
renta mixta. Análisis de los productos financieros (portafolios) que ofrece una
Administradora de Fondos Mutuos de Inversión en Valores.

Semana 9 - EXAMEN PARCIAL

Semana 10
Revisión del examen parcial: Retroalimentar a los alumnos sobre los aciertos y errores
UNIDAD III
en la evaluación de los estados financieros.
Los commodities: Concepto. Principales commodities que se negocian en el mundo.
EVALUACIÓN DE
ESTADOS
Semana 11
FINANCIEROS
Análisis del sector minería e hidrocarburos: La volatilidad del precio de los
PARTE 2
minerales. Importancia en la economía. Las exportaciones y la generación de divisas.
Indicadores económicos. Los factores claves de éxito. Fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas.
Análisis de la rentabilidad y liquidez: ROA, ROE, Ebitda, generación de flujos de caja e
indicadores de liquidez.

Semana 12
Análisis de Estructura de Capital: Relación deuda capital, estructura óptima de
financiamiento. Ventajas y desventajas del apalancamiento financiero. Política de dividendos
y reinversión de utilidades.
Análisis de cobertura y riesgos financieros: Cobertura de gastos financieros, riesgos
de insolvencia, tipo de cambio y tasas de interés.
Semana 13
Análisis de una empresa de sector eléctrico: Fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas de la organización. Control de Lectura No. 4.
Análisis de la empresa: Comprender el Core Business y los factores claves de éxito. Los
sectores regulados. La fijación de precios. Los organismos reguladores.

Semana 14
Análisis de la situación económica: La rentabilidad. Análisis de los ingresos y los
UNIDAD IV costos de generación de energía. Incidencia de las características del sector en la volatilidad
de los ingresos y costos.
EVALUACIÓN DE Análisis de la situación financiera y gestión de activos: Evaluación de la estructura
ESTADOS de inversiones. Tiempo de maduración de las inversiones. Fuentes de financiamiento.
FINANCIEROS Rotación de los activos.
PARTE 3
Semana 15
Evaluación del flujo de Efectivo: Evaluación de la capacidad de generación de flujos de
caja. El flujo de caja generado por las operaciones. Relación del flujo de caja con el estado
de resultados.
La política de dividendos y de endeudamiento: Análisis de la política de
financiamiento y la estructura de capita. La política de dividendos, reinversión de utilidades
y flujos de caja.

Semana 16 - EXAMEN FINAL

Semestre: 2011-II
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES242 –EVALUACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

XII. ANEXOS DE DECLARACION JURADA DE TRABAJOS GRUPALES

Declaración de Trabajo Grupal


Unidad académica: Semestre:

Curso y horario: Profesor:

Título del trabajo:


Diseño/planificación del trabajo grupal (definir cronograma de trabajo, etc.)

Funciones (compromiso) de cada integrante: Nombre, firma y fecha

Firma del profesor y fecha

Los miembros del grupo tenemos conocimiento del Reglamento disciplinario aplicable a
los alumnos ordinarios de la Universidad, en particular, de las disposiciones contenidas en
él sobre el plagio, y otras formas de distorsión de la objetividad de la evaluación
académica. En tal sentido, asumimos todos y cada uno de nosotros la responsabilidad
sobre el íntegro de los avances y el trabajo final que serán presentados.

Semestre: 2011-II
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES242 –EVALUACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Ejecución del trabajo (definir aportes de cada integrante)


Labor realizada por cada integrante Nombre, firma y fecha

Semestre: 2011-II
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

TALLER DE HABILIDADES GERENCIALES I

I. INFORMACIÓN GENERAL

Curso : Habilidades Gerenciales 1 Semestre: 2011- 1

Carácter: Obligatorio

Código: GES 260 Profesores: Erika Flores


Susana Rodríguez
Elizabeth Tavera
N.º Créditos: 02 Créditos

N.º horas de teoría: 02 horas semanales


Pre Requisito: GES103 Gestión de
Organizaciones

II. FUNDAMENTACIÓN

En las organizaciones actuales los profesionales requieren desarrolladas habilidades de comunicación escrita.
La preparación de informes, la redacción de cartas y el diseño de presentaciones proyectan la imagen de la
institución y del profesional responsable. Por esto, sus comunicaciones deben ser concisas, claras, completas
y correctas. Ello implica conocer y manejar los instrumentos efectivos del lenguaje asociados a la redacción y
a la ortografía.
El taller revisará las reglas básicas de la ortografía y la puntuación, el orden de la oración y la jerarquía
informativa, la estructura del párrafo y el texto; así como las reglas de la redacción moderna y ejecutiva.
Asimismo se trabajará modelos de cartas, modelos de informes, redacción de memorandos y presentaciones
efectivas.
El taller trabajará el desarrollo de esta habilidad en coordinación con los cursos del V ciclo y los trabajos
escritos que estos soliciten

III. SUMILLA DEL CURSO

El curso busca que los alumnos dominen la redacción de los distintos documentos administrativos que se
utilizan en las empresas o instituciones.

IV. LOGROS DE APRENDIZAJE

Objetivos

Al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de lo siguiente:

• conocer el propósito, estructura y función de los documentos administrativos que existen en el


medio empresarial
• redactar adecuadamente los principales documentos administrativos que se emplean en este medio
• valorar la importancia de la buena comunicación en las relaciones profesionales y laborales

Semestre: 2011- I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES260- TALLER DE HABILIDADES GERENCIALES 1
V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad I: Conceptos básicos


Semana Horas CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y Actividades / Medios
PROCEDIMIENTOS
1 2 La empresa y la Identifica las características de la Exposición del profesor
comunicación. comunicación ejecutiva y las aplica a Ejercicio de aplicación
Recomendaciones para situaciones específicas de manera
mejorar la redacción de eficaz.
documentos.
Unidad II: La redacción de documentos I y la normativa ortográfica I
Semana Horas CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y Actividades / Medios
PROCEDIMIENTOS
2a4 6 La carta Redacta cartas, correos electrónicos, Exposición del profesor
El correo electrónico memorandos y oficios para distintas Ejercicios de aplicación
situaciones comunicativas y según los Producción de
El oficio formatos diversos. documentos
El memorando Detecta, identifica y corrige los errores Corrección de
Normas actuales de ortográficos más comunes. documentos
Aplica correctamente las normas
acentuación
ortográficas vigentes.
Mayúsculas
Palabras juntas y separadas
Palabras de escritura
dudosa
Unidad III: La redacción de documentos II y la normativa ortográfica II
Semana Horas CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y Actividades / Medios
PROCEDIMIENTOS
5a7 6 El comunicado o aviso Redacta comunicados, invitaciones, Exposición del profesor
La invitación actas y currículum vítae para distintas Ejercicios de aplicación
situaciones comunicativas y según los Producción de
El acta formatos diversos. documentos
El currículum vítae Aplica adecuadamente los signos de Corrección de
Puntuación (uso del punto; puntuación. documentos
uso de la coma)
Puntuación (punto y coma;
dos puntos)
Unidad IV: El informe y la normativa gramatical
Semana Horas CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y Actividades / Medios
PROCEDIMIENTOS
9 a 11 6 El informe Redacta distintos tipos de informes Exposición del profesor
para distintas situaciones comunicativas. Ejercicios de aplicación
Producción de
documentos
Corrección de
documentos

Unidad V: Proyecto final


Semana Horas CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y Actividades /
PROCEDIMIENTOS Medios
12 a 15 8 Proyecto final del curso Produce grupalmente los distintos Producción de
documentos para una situación documentos
empresarial propuesta.
Exposición oral final

Semestre: 2011-I -2-


Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES260- TALLER DE HABILIDADES GERENCIALES 1
VI. METODOLOGÍA

Las actividades que se desarrollarán para el aprendizaje de Habilidades Gerenciales 1 son las siguientes:

1. Breve exposición de los temas. Mediante un material que recoge ejemplos y pautas para su
construcción, el docente revisará con los alumnos los documentos más frecuentes e importantes en la
actividad gerencial.

2. Ejercicios de aplicación. A partir de situaciones planteadas, los alumnos redactarán documentos en


los que pondrán en práctica los principios de la redacción ejecutiva.

3. Aplicación de las normas para la escritura correcta. Mediante ejercicios, se identificará y


corregirá errores ortográficos, gramaticales y de puntuación.

4. Desarrollo de un proyecto final. Ante una situación hipotética planteada al interior de una empresa,
alumnos, organizados en equipos, elaborarán todos los documentos implicados en el proceso,
atendiendo a su aspecto comunicacional.

VII. CRONOGRAMA

Semana Contenido Evaluaciones


La empresa y la comunicación.
1 Recomendaciones para mejorar la redacción
de documentos.
La carta
Ejercicio calificado 1
2 El oficio
Ejercicio calificado 1
El correo electrónico
Evaluación de normativa 1
3 El memorando
Reglas de acentuación
Evaluación de normativa 1
Ejercicio calificado 2
Práctica de redacción de documentos Evaluación de normativa 2
4 Ejercicio calificado 2 Las reglas de uso de mayúsculas
Evaluación de normativa 2 Palabras juntas y separadas
Palabras de escritura dudosa
El comunicado o aviso
Evaluación de normativa 3
La invitación
5 Puntuación I (uso del punto y uso de la
El currículum vítae
coma)
Evaluación de normativa 3
Práctica de redacción de documentos
6 Ejercicio calificado 3
Ejercicio calificado 3
El acta Evaluación de normativa 4
7
Evaluación de normativa 4 Puntuación II (punto y coma, y dos puntos)
8 Examen parcial
9 y 10 El informe
Ejercicio calificado 4
Evaluación de normativa 5
Ejercicio calificado 4
11 Normativa gramatical (uso de gerundio,
Evaluación de normativa 5
concordancia, preposiciones, conjugación
verbal, etc.)

Proyecto final
Proyecto final Evaluación de normativa 6
12 a 15
Evaluación de normativa 6 (se rinde en la semana 14 e incluye todos
los temas considerados en las evaluaciones
de normativa anteriores)

Semestre: 2011-I -3-


Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES260- TALLER DE HABILIDADES GERENCIALES 1
VIII. EVALUACIÓN

El curso contempla las siguientes evaluaciones:


Examen parcial: 25%
Trabajo final: 20%
Evaluación continua: 40%
Evaluaciones de normativa: 15%
El alumno que no cumpliera con el 80% de la asistencia a clases quedará impedido de rendir el examen final.

IX. BIBLIOGRAFÍA

BIRD, Drayton
2000 Cómo escribir cartas comerciales que vendan. Madrid: Fundación
Confemetal.

CASSANY, Daniel
1996 Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito.
Barcelona: GRAO.
1998 La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

EL PAÍS
2002 Libro de estilo. Madrid: Santillana.

FLETCHER, J.A.
1988 La comunicación escrita en la empresa. Cómo escribir con precisión y
fluidez. Madrid: Deusto.

GACETA JURÍDICA DE LIMA


2004 Cómo redactar documentos empresariales. Lima: Gaceta Jurídica.

GÓMEZ DE ENTERRÍA, Josefa


2002 Correspondencia comercial en español. Madrid: Sociedad General
Española de Librería.

HIMSTREET, William
1989 Guía práctica para la redacción de cartas e informes en la empresa.
Madrid: Deusto.

MEDINA, Margarita
1986 Manual de redacción comercial. México D.F.: McGraw-Hill.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.


2003 Diccionario. 22ª. ed. Madrid: Espasa Calpe.
2005 Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
2010 Nueva gramática de la lengua española. Manual. Bogotá: Espasa
libros.
2010 Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

X. POLÍTICAS SOBRE EL PLAGIO

Para la corrección y evaluación de todos los trabajos del curso, se va a tomar en cuenta el debido respeto a
los derechos de autor, castigando severamente cualquier indicio de plagio con la nota CERO (00). Estas
medidas serán independientes del proceso administrativo de sanción que la facultad estime conveniente de
acuerdo a cada caso en particular. Para obtener más información, referirse a los siguientes sitios en Internet:

• www.pucp.edu.pe/documento/pucp/plagio.pdf
• http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/images/documentos/institucionales/guia_pucp_para_el_registro_y_citado_
defuentes_documentales_2009.pdf

Semestre: 2011-I -4-


Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES260- TALLER DE HABILIDADES GERENCIALES 1
XI. ANEXOS DE DECLARACION JURADA DE TRABAJOS GRUPALES

Declaración de Trabajo Grupal

Unidad académica: Semestre:

Curso y horario: Profesor:

Título del trabajo:

Diseño/planificación del trabajo grupal (definir cronograma de trabajo, etc.)

Funciones (compromiso) de cada integrante: Nombre, firma y fecha

Firma del profesor y fecha

Los miembros del grupo tenemos conocimiento del Reglamento disciplinario aplicable a los alumnos
ordinarios de la Universidad, en particular, de las disposiciones contenidas en él sobre el plagio, y otras
formas de distorsión de la objetividad de la evaluación académica. En tal sentido, asumimos todos y cada uno
de nosotros la responsabilidad sobre el íntegro de los avances y el trabajo final que serán presentados.

Semestre: 2011-I -5-


Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES260- TALLER DE HABILIDADES GERENCIALES 1

Ejecución del trabajo (definir aportes de cada integrante)


Labor realizada por cada integrante Nombre, firma y fecha

Semestre: 2011-I -6-


FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

MÉTODOS DE ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

I. INFORMACIÓN GENERAL

Curso : Métodos de análisis cualitativo y Semestre: 2011- I


cuantitativo
Carácter: Obligatorio

Código: GES290 Profesores: Alfredo Vento Ortiz


Amando Lanegra Viteri
Judith Flores Z.
Fátima Ponce Regalado
Nº Créditos: 04 Créditos Jefes de
práctica:

Nº horas de 03 Horas semanales


teoría:
Nº horas de 02 Horas semanales
práctica:
Cursos EST102 Estadística
pre-requisito:

II. FUNDAMENTACIÓN

La Facultad de Gestión y Alta Dirección busca preparar profesionales que sean capaces de analizar de manera
crítica las circunstancias, procesos y entorno de una organización para tomar las decisiones estratégicamente
adecuadas que contribuyan al logro de objetivos y resultados compartidos.

El proceso de toma de decisiones se da de manera permanente al interior de las instituciones en todos los
niveles. De esta manera, la toma de decisiones adecuadas implica procesos de análisis de información que las
justifiquen y fundamenten, persiguiendo obtener eficacia y calidad en el trabajo, potenciar el conocimiento y el
“saber hacer” institucional e individual de los miembros; fomentar la solidaridad y el esfuerzo participativo,
planificar y controlar la gestión y los resultados, y la mejora sustancial de la interacción con el entorno externo
de la organización.

En ese sentido, el curso Métodos de Análisis Cualitativo y Cuantitativo busca dotar a los alumnos de
herramientas necesarias que faciliten el la recolección, el análisis y la interpretación de la información para la
toma de decisiones adecuadas al interior de las organizaciones.

III. SUMILLA DEL CURSO

La asignatura busca introducir al alumno a la comprensión de la realidad empírica de las instituciones tomando
en cuenta la perspectiva de los sujetos. Esta debería ser una herramienta para la elaboración de diagnósticos
institucionales, diseño de procesos de cambio continuo, monitoreo de resultados y sistemas de atención al
cliente. El curso abordará el diseño de investigaciones cualitativas y cuantitativas; las diversas técnicas de
recolección de información (observación participante, entrevistas, encuestas, muestreo); la construcción de
categorías de análisis, articulando los datos para la elaboración de mapas, matrices, tipologías; análisis
multivariante y establecimiento de parámetros en el software SPSS; problemas de validez y confiabilidad de la
información; triangulación y complementariedad de perspectivas metodológicas. El trabajo conceptual se
complementará con estudios de caso de carácter descriptivo y explicativo.

Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES290 – MÉTODOS DE ANALISIS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
IV. COMPETENCIAS ADQUIRIDAS

1. Comprender la función y complementariedad del análisis cualitativo y cuantitativos para abordar los
procesos y las relaciones sociales y específicamente las dinámicas organizacionales.
2. Desarrollar destrezas relacionadas con instrumentos y metodologías de estadística y manejo de
información (levantamiento, construcción de variables, indicadores y manejo de programas de
procesamiento de datos, uso e interpretación de estadísticas).
3. Entender las relaciones y vínculos existentes entre dos o más variables y definir la capacidad de predicción
que pueden presentar estas variables entre sí.
4. Realizar análisis de regresión y correlación e interpretar los resultados obtenidos para la elaboración de
informes y para la toma de decisiones.
5. Realizar proyecciones y pronósticos en función de datos históricos; validar los resultados de las
proyecciones realizadas.

V. LOGROS DE APRENDIZAJE

Objetivo General

Al finalizar el curso el alumno habrá alcanzado conocimiento básico sobre temas como los distintos niveles de
medición, técnicas de recolección de datos de distintas fuentes y a través de diversos métodos, distribuciones
de frecuencias, cuadros y gráficos estadísticos, medidas de posición de tendencia central y de variabilidad. El
alumno será capaz de identificar diversos problemas relacionados con la gestión institucional, organizar
categorías de análisis referidos a los problemas identificados (dimensiones, variables e indicadores), plantear
esquemas de análisis que sirvan para la interpretación de información, plantear – de acuerdo con la información
recibida - posibles soluciones frente a los problemas planteados.

En el curso se buscará dotar al alumno de las herramientas básicas para especificar, estimar y evaluar el
comportamiento de las principales variables económicas y el efecto que sobre él tienen las diferente medidas
de política. Especialmente se buscará generar inferencias y predicciones a través de la información que se
genera dentro y fuera de la empresa para incrementar el valor de las decisiones. Aplicar las herramientas
estadísticas de predicción y pronósticos para el análisis y evaluación de la información que ayude a solucionar
los problemas comunes en los negocios.

Objetivos Específicos

Al final el curso el alumno será capaz de:


• Distinguir las principales fuentes y métodos de recolección de la información estadística
• Reconocer los tipos de datos, construir y analizar cuadros estadísticos y gráficas, a fin de analizar la
información e interpretarlos y controlarlos.
• Calcular porcentajes, tasas, índices y algunas medidas útiles para su trabajo.
• Conocer la importancia de trabajar con muestras.
• Conocer, analizar e interpretar elementos básicos de la Estadística descriptiva como las medidas de
tendencia central, de dispersión, frecuencias, etc.
• Entender los principios de estimación y de evaluación de hipótesis.
• Conocer las propiedades de los diferentes estimadores y pruebas de hipótesis.
• Desarrollar en el alumno el pensamiento inductivo (es necesario recoger información de un fenómeno
para inferir su naturaleza).
• Comprobar la interrelación o independencia de dos o más caracteres.
• Aplicar las técnicas econométricas a datos reales con el objeto de realizar inferencias.
• Cuantificar la dirección y magnitud de la relación entre variables para poder realizar predicciones.
• Entender críticamente los resultados de modelos y estimaciones presentadas en investigaciones sociales,
de mercados y documentos de análisis.
• Desarrollar la capacidad de buscar, reconocer, plantear y resolver problemas. Que los alumnos sean
capaces de elaborar hipótesis sobre el posible resultado y que lleguen después a alguna conclusión
satisfactoria.
• Muestreo: tamaño y selección.
• Familiarizarse con la utilización de los paquetes Excel, Eviews y SPSS.
• Proporcionar los conocimientos necesarios para interpretar correctamente los resultados que ofrecen
las herramientas informáticas.
2
Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES290 – MÉTODOS DE ANALISIS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

VI. UNIDADES DE APRENDIZAJE

I. PRESENTACIÓN E INTRODUCCION AL CURSO: RECOLECCIÓN DE EXPECTATIVAS.


1. Esquema del curso.
- Objetivos.
- Requerimientos: conocimientos previos de Matemáticas Básicas, Estadística e Informática (Excel).
- Breve presentación del silabo
2. Definiciones y Conceptos Básicos:
- Definiciones básicas.
- Relaciones de varias variables.
- Funciones de varias variables (causalidad, variables dependientes e independientes)
- Matrices (como instrumento en el tratamiento de datos; es decir como tablas de datos).
- Clasificación de variables (continuas, discretas, cualitativas, etc.).
- Matriz de variables (definición conceptual, operacional e instrumental)

Bibliografía recomendada:
Notas de Clase.

II. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN, USOS E IMPORTANCIA


1. Acercamiento a la realidad de las organizaciones.
2. Estrategias de investigación: Método cuantitativo y el Método cualitativo.
3. Métodos combinados.
4. Principales Fuentes de Información (Primaria y Secundaria): Recolección de Datos, Entrevista,
Encuesta, otros.
5. Las encuestas y las técnicas de muestreo (Tipos de muestras, tipos de encuestas, etapas, el
cuestionario, muestreo probabilístico)

Bibliografía recomendada:
Anderson, D., Sweeney, D. y Williams T. (2008). Cap 22.

Levin, R. y Rubin, D. (2010). Estadística para Administración y Economía. Séptima Edición Revisada. Pearson
Educación, México. Prentice Hall. Cap.1 y 6.

Lohr, S. (1999) Cap 2, 4 y 5.

Maletta, Héctor (2009), Epistemología aplicada: Metodología y técnica de la producción científica. CIES-CEPES-
Universidad del Pacífico. Lima. Cap. 3 y 4.
http://cies.org.pe/files/Libros-web/epistemologia-aplicada-maletta.pdf

Notas de Clase.

III. LA RECOLECCIÓN DE DATOS


1. Principales fuentes de información: (Fuentes Web: BCRP, MEF, SBS, INEI, CONASEV, otros)
2. ¿Qué nos dicen los datos?.
Ejemplos: PBI, de tasa de interés, precios, otros. Mostrar gráficos de series de tiempo / corte transversal ¿para
qué sirven?. Diferenciar a valor nominal de real.
3. Manejando la información: Determinación de tasas de crecimiento, índices y otros.
4. Presentación y análisis de datos. Ejercicios y casos con datos no agrupados.
- Histogramas de frecuencia.
- Diagrama circular.
- Diagrama de barras.
- Tabla de contingencia.

Bibliografía recomendada:
Anderson, D., Sweeney, D. y Williams T. (2008) Estadística para Administración y Economía. 10va edición. Cap
1 y 2.

Levin, R. y Rubin, D. (2010). Cap.2.

3
Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES290 – MÉTODOS DE ANALISIS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

Notas de Clase.

Para mayor detalle de Números Índices:


Anderson, D., Sweeney, D. y Williams T. (2008) Cap 17.
Levin, R. y Rubin, D. (2010). Cap. 16.

IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.


1. Uso e importancia de la Estadística.
2. Diferencia del análisis de la Estadística Descriptiva y la Estadística Inferencial.
3. Conceptos Fundamentales: Población-parámetro, muestra-estadístico, variable aleatoria, función de
probabilidad, experimento, evento.

Bibliografía recomendada:
Anderson, D., Sweeney, D. y Williams T. (2008) Cap. 1.
Notas de Clase.

V. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
1. Conoce tus datos: Estadística Descriptiva.
2. Medidas de tendencia central de los datos (media, mediana, moda).
3. Medidas de variabilidad o dispersión de los datos (varianza, desviación estándar, coeficiente de
variabilidad).
4. Medidas de posición no central (cuartiles, quintiles, deciles, percentiles)
5. Aplicaciones: Ejercicios y casos.

Bibliografía recomendada:
Anderson, D., Sweeney, D. y Williams T. (2008) Cap. 3.
Levin, R. y Rubin, D. (2010). Cap.3.

VI. PROBABILIDADES: IDEAS INTRODUCTORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD.


1. Probabilidades y toma de decisiones.
2. ¿Cómo mantener el control en situaciones de incertidumbre?
3. Tipos de Probabilidades. Valor esperado y varianza.
4. Algunas Funciones de Distribución de Probabilidad.

Bibliografía recomendada:
Anderson, D., Sweeney, D. y Williams T. (2008) Cap. 4 y 5.
Levin, R. y Rubin, D. (2010). Cap. 4 y 5.
Notas de Clase.

VII. DISTRIBUCIÓN NORMAL. DISTRIBUCIONES MUESTRALES. ESTIMACIÓN.


1. La función de Distribución Normal y función de Distribución Normal Standard. Uso de las tablas.
2. Muestra y Métodos de Muestreo Probabilístico.
3. Estimación: parámetros, estimadores, estimación.
4. Estimación Puntual y Estimación por Intervalo. Propiedades de los estimadores.
5. Aplicaciones: Ejercicios y casos.

Bibliografía recomendada:
Anderson, D., Sweeney, D. y Williams T. (2008) Cap. 6 (6.2), 7 y 8.
Levin, R. y Rubin, D. (2010). Cap. 5 (5.6) y 7.
Lohr, S (2000), Muestreo: Diseño y Análisis. International Thompson Editores. Cap. 1 y 2.

VIII. INFERENCIA ESTADÍSTICA: TEST DE HIPOTESIS.


1. Definiciones: Hipótesis, prueba de hipótesis, hipótesis nula, hipótesis alternativa, nivel de
significancia, error tipo I y tipo II.
2. Procedimiento para la toma de decisiones empleando la inferencia estadística.
3. Prueba de Hipótesis a dos colas.
4. Prueba a una sola cola.
5. Aplicaciones: Ejercicios y casos.

4
Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES290 – MÉTODOS DE ANALISIS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
CASO SOBRE CLUSTER ANÁLISIS
• SPSS.
• Definiciones.
• Desarrollo del caso.

Bibliografía recomendada:
Anderson, D., Sweeney, D. y Williams T. (2008) Cap 9,10,11,12.
Levin, R. y Rubin, D. (2010). Cap. 8 y 9.

IX. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA.


1. Importancia de medir la relación entre variables.
2. Modelo y sus objetivos.
3. Modelos determinísticos y modelos probabilísticos
4. Elementos de un modelo. Tipo de datos.
5. Metodología del trabajo econométrico. Usos.
6. Aplicaciones: ejercicios y casos.

Bibliografía recomendada:
Castro J.F., Rivas Llosa R. (2005) Introducción.
Levin, R. y Rubin, D. (2010). Cap. 12.1
Gujarati D. (2004). Econometría Básica. Tercera edición. Introducción.

X. EL MODELO CLASICO DE REGRESION LINEAL GENERAL.


1. Análisis de correlación Vs Análisis de regresión.
2. El Modelo de Regresión Lineal General.
3. Estimación: Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios.
4. Interpretación económica y estadística.
5. Aplicaciones: Ejercicios y Casos.

Bibliografía recomendada:
Anderson, D., Sweeney, D. y Williams T. (2008) Cap 14 (de 14.1 a 14.7), 15 (de 15.1 a 15.6).
Levin, R. y Rubin, D. (2010). Cap. 12.2 y 13 (de 13.1 a 13.4).

XI. REGRESIÓN CON VARIABLES DICOTÓMICAS Y ANÁLISIS RESIDUAL DE LA ESTIMACIÓN.


1. Usos de las variables dicotómicas.
2. Modelos con variables dicotómicas.
3. Análisis residual de la estimación.
4. Aplicaciones.

Bibliografía recomendada:
Anderson, D., Sweeney, D. y Williams T. (2008) Cap 14.8-14.9, 15.7-15.8 y 16.
Levin, R. y Rubin, D. (2010). Cap. 13 (13.5).
Gujarati (2004). Cap 9.

XII. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO.


1. Definiciones: ¿Qué es una Serie de Tiempo?.
2. Objetivos del análisis de Series de Tiempo: Predicción. (Medida del efecto del tiempo sobre una
variable).
3. Modelos de Series de Tiempo.
4. Componentes de una Serie de Tiempo.
5. Estimación y proyección de la Tendencia.
6. Estimación de Estacionalidad.
Bibliografía recomendada:
Anderson, D., Sweeney, D. y Williams T. (2008) Cap 18.
Levin, R. y Rubin, D. (2010). Cap. 15.

5
Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES290 – MÉTODOS DE ANALISIS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

VII. METODOLOGÍA

La metodología que utilizará el curso es básicamente participativa y activa. Se busca que los alumnos
desarrollen un aprendizaje a través de lecturas, exposiciones, plenarias, discusiones en clase y trabajos grupales.
Se usará intensivamente el laboratorio, en particular el programa Excel e Eviews. El SPSS se empleará para el
análisis de Cluster.

VIII. CRONOGRAMA

Ver anexo adjunto.

IX. EVALUACIÓN

y Evaluación continua:
o Tres Prácticas Calificadas (10%)
Se tomarán 4 PC pero se elimina la de menor nota.
La práctica calificada N°1 se evaluará a través de Paidea en el salón de clases.
Las prácticas calificadas N°2 y N° 3 serán combinadas, empleando Paideia y ejercicios en
laboratorio.
La práctica calificada N°4 será totalmente en Laboratorio.

o Entrega y sustentación del Trabajo Final (10%)


Nota: Los grupos son de hasta 4 personas, el trabajo escrito se entregará hasta el sábado 18 de
junio a mediodía.

y Examen Parcial: Examen escrito (evaluación teórica y aplicada del conjunto de los contenidos del curso
hasta la séptima semana). (25%)

y Examen Final: Examen escrito (evaluación teórica y aplicada del conjunto de los contenidos del curso
durante todo el semestre). (35%)

X. BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria

Anderson David, Sweeney Dennis y Williams Thomas.


2008 Estadística para Administración y Economía. 10va edición. Cengage Learning Editores.

Castro, J.F. y Roddy Rivas-Llosa.


2005 Econometría Aplicada. Biblioteca Universitaria, Lima: Centro de Investigación de la
Universidad del Pacífico. (sólo Introducción)

Gujarati, Damodar.
2004. Econometría Básica. Tercera Edición. McGraw-Hill. (sólo los capítulos recomendados).

Levin, R. y Rubin, D.
2010 Estadística para Administración y Economía. Séptima Edición Revisada. Pearson Educación,
México. Prentice Hall.

Lohr Sharon.
2000 Muestreo: Diseño y Análisis. International Thompson Editores.

Maletta, Héctor.
2009 Epistemología aplicada: Metodología y técnica de la producción científica. Lima: CIES-CEPES-
Universidad del Pacífico.
http://cies.org.pe/files/Libros-web/epistemologia-aplicada-maletta.pdf
6
Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES290 – MÉTODOS DE ANALISIS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

Complementaria

Barrantes E. Rodrigo.
1999 Investigación, un camino al conocimiento. Un enfoque cuantitativo y cualitativo. Costa Rica,
EUNED.

Camacho Rosales Juan.


2005 Estadística con SPSS. Madrid, Ra-Ma,

Del Castillo, Daniel y otros.


Estudios Cualitativos. Lecturas Fundamentales. PUCP. Facultad de Ciencias Sociales. Separata.

Delgado, Juan Manuel y Juan Gutiérrez.


2001 Métodos y Técnicas cualitativas de investigación social. 3ra edición. Ed. Síntesis Sociología,
España, 2001.

Lininger, Charles y Donald Warwick.


1985 La Encuesta por muestreo: Teoría y Práctica. México D.F., CESA, 1985.

Mason Robert, Lind Douglas y Marchal William.


1999 Statistical Techniques in Business and Economics. 10th edition. Irwin McGraw.Hill.

Narres K. Malhorta.
1994 Investigación de mercado. Un enfoque práctico. Ed. Prentice Hall, A Simon & Schuster.

Newbold, P., W.L. Carlson, and B. Thorne.


2003 Statistics for Business and Economics, 5th International edition, Prentice
Hall.

Taylor S.J. y Bodgan R.


1996 Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos
Aires, Ed. Paidos,

7
Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES290 – MÉTODOS DE ANALISIS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

CRONOGRAMA DEL CURSO EN EL SEMESTRE (TEORÍA, PRÁCTICAS Y EVALUACIONES)


Semana Sesión Teórica Sesión Práctica
I. PRESENTACIÓN DEL CURSO Y RECOLECCIÓN DE EXPECTATIVAS DEL
Semana 1 CURSO 1. Ejercicios sobre definiciones básicas.
(14-19 arzo) 1. Esquema del curso. 2. Ejercicios con relaciones y funciones de varias
- Objetivos variables- reglas de correspondencia – pronóstico
- Requerimientos: conocimientos previos de Matemáticas Básicas, con modelos determinísticos (reemplazo de valores
Estadística e Informática (Excel). en funciones de varias variables)
- Breve presentación del silabo 3. Construcción de una matriz de variables
2. Definiciones y Conceptos Básicos: 4. Uso de Paideia.
- Definiciones básicas 5. Uso de Excel.
- Relaciones de varias variables
- Funciones de varias variables (causalidad, variables dependientes e
independientes)
- Matrices (como instrumento en el tratamiento de datos; es decir
como tablas de datos )
- Clasificación de variables (continuas, discretas, cualitativas, etc.)
- Matriz de variables (definición conceptual, operacional e instrumental)

Semana 2 II. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN, USOS E IMPORTANCIA


(21-26 marzo) 1. Acercamiento a la realidad de las organizaciones. 1. CASO: Análisis cuantitativo y análisis cualitativo
2. Estrategias de investigación: Método cuantitativo y el Método cualitativo. 2. Ejemplos de métodos combinados
3. Métodos combinados. 3. Ejemplos de encuesta y entrevista
4. Principales Fuentes de Información (Primaria y Secundaria): Recolección de 4. Ejemplos de técnicas de muestreo
Datos, Entrevista, Encuesta, otros. 5. Ejemplos de diseño de cuestionario
5. Las encuestas y las técnicas de muestreo (Tipos de muestras, tipos de 6. Ejercicios con Excel
encuestas, etapas, el cuestionario, muestreo probabilístico).

Semanas 3 III. LA RECOLECCIÓN DE DATOS 1. Ejercicios con recolección de información básica:


(28 marzo – 02 abril) 1. Principales fuentes de información: (Fuentes Web: BCRP, MEF, SBS, INEI, BCRP, MEF, SBS, INEI, CONASEV)
CONASEV, otros) - Fuentes web y comentar qué nos dicen los
2. ¿Qué nos dicen los datos? datos?. Ejemplos: PBI, precios, otros.
Ejemplos: PBI, de tasa de interés, precios, otros. Mostrar gráficos de series 2. Diseño de índices varios
de tiempo / corte transversal ¿para qué sirven?. Diferenciar a valor nominal 3. Manejo de tasas de cambio (tasas acumuladas y
de real. promedio)
3. Manejando la información: Determinación de tasas de crecimiento, índices y 4. Ejercicios con presentación de datos no agrupados.
otros.

8
Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES290 – MÉTODOS DE ANALISIS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
Semana Sesión Teórica Sesión Práctica
4. Presentación y análisis de datos. Ejercicios y casos con datos no agrupados.
- Histogramas de frecuencia
- Diagrama circular
- Diagrama de barras
Tabla de contingencia.

Semana 4 IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


(4-9 abril) 1. Uso e importancia de la Estadística. PRIMERA PRÁTICA CALIFICADA (se evaluará sólo
2. Diferencia del análisis de la Estadística Descriptiva y la Estadística Inferencial. teoría a través del PAIDEIA en el salón de práctica, tema:
3. Conceptos Fundamentales: Población-parámetro, muestra-estadístico, hasta lo visto en la semana 3).
variable aleatoria, función de probabilidad, experimento, evento.
Ejercicios con Estadística Descriptiva.

Semana 5 V. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA


(11-16 abril) 1. Conoce tus datos: Estadística Descriptiva. Ejercicios con Estadística Descriptiva en Excel / Spss.
2. Medidas de tendencia central de los datos (media, mediana, moda).
3. Medidas de variabilidad o dispersión de los datos (varianza, desviación
estándar, coeficiente de variabilidad).
4. Medidas de posición no central (cuartiles, quintiles, deciles, percentiles).
5. Aplicaciones: Ejercicios y casos.

Semana 6 VI. PROBABILIDADES: IDEAS INTRODUCTORIAS Y DISTRIBUCIONES DE Ejercicios con probabilidades.


(18-23 abril) PROBABILIDAD. Ejercicio sobre riesgo.
1. Probabilidades y toma de decisiones.
2. ¿Cómo mantener el control en situaciones de incertidumbre?
3. Tipos de Probabilidades. Valor esperado y varianza.
4. Algunas Funciones de Distribución de Probabilidad.

Semana 7 VII. DISTRIBUCIÓN NORMAL. DISTRIBUCIONES MUESTRALES. ESTIMACIÓN. SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA
(25-30 abril) 1. La función de Distribución Normal y función de Distribución Normal (combinada empleando Paideia (teoría) y ejercicios prácticos
Standard. Uso de las tablas. en laboratorio principalmente sobre estadística descriptiva)
2. Muestra y Métodos de Muestreo Probabilístico.
3. Estimación: parámetros, estimadores, estimación. Ejercicios: Uso de la tabla normal y ejercicios de estimación.
4. Estimación Puntual y Estimación por Intervalo. Propiedades de los
estimadores.
5. Aplicaciones: Ejercicios y casos.

9
Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES290 – MÉTODOS DE ANALISIS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
Semana Sesión Teórica Sesión Práctica

Semana 8
(2-7 mayo) EXAMEN PARCIAL

Semana 9 VIII. INFERENCIA ESTADÍSTICA: TEST DE HIPOTESIS.


(9-14 1. Definiciones: Hipótesis, prueba de hipótesis, hipótesis nula, hipótesis Ejercicios para reforzar: Uso de la tabla normal y ejercicios de
ayo) alternativa, nivel de significancia, error tipo I y tipo II. estimación.
2. Procedimiento para la toma de decisiones empleando la inferencia
estadística. Ejercicios sobre inferencia estadística y test de hipótesis.
3. Prueba de Hipótesis a dos colas
4. Prueba a una sola cola.
5. Aplicaciones: Ejercicios y casos.

CASO SOBRE CLUSTER ANÁLISIS


• SPSS.
• Definiciones.
• Desarrollo del caso.
Semana 10 Continuación Inferencia Estadística: Test de hipótesis. Ejercicios sobre inferencia estadística y test de hipótesis. SPSS.
(16-21 mayo) CASO SOBRE CLUSTER ANÁLISIS. CASO SOBRE CLUSTER ANÁLISIS.

Semana 11 IX. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA.


(23-28 mayo) 1. Importancia de medir la relación entre variables. TERCERA PRÁCTICA CALIFICADA
2. Modelo y sus objetivos. (se evalúa principalmente estimación y test de hipótesis)
3. Modelos determinísticos y modelos probabilísticos
4. Elementos de un modelo. Tipo de datos.
5. Metodología del trabajo econométrico. Usos.
6. Aplicaciones: ejercicios y casos.

Semana 12 X. EL MODELO CLASICO DE REGRESION LINEAL GENERAL.


(30 mayo – 4 junio) 1. Análisis de correlación Vs Análisis de regresión. USO DEL EVIEWS:
2. El Modelo de Regresión Lineal General. Ejercicios y Aplicaciones sobre Análisis de Regresión y
3. Estimación: Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Estimación MCO.
4. Interpretación económica y estadística.
5. Aplicaciones: Ejercicios y Casos.

10
Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES290 – MÉTODOS DE ANALISIS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
Semana Sesión Teórica Sesión Práctica
Semana 13 XI. REGRESIÓN CON VARIABLES DICOTÓMICAS Y ANÁLISIS RESIDUAL DE LA
(6-11 junio) ESTIMACIÓN. USO DEL EVIEWS:
1. Usos de las variables dicotómicas. Ejercicios y Aplicaciones sobre Análisis de Regresión y
2. Modelos con variables dicotómicas. Estimación MCO.
3. Análisis residual de la estimación.
4. Aplicaciones.

Semana 14 XII. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO.


(13-18 junio) 1. Definiciones: ¿Qué es una Serie de Tiempo?. CUARTA PRÁCTICA CALIFICADA en laboratorio (se
2. Objetivos del análisis de Series de Tiempo: Predicción. (Medida del efecto del evaluará Análisis de Regresión)
tiempo sobre una variable).
3. Modelos de Series de Tiempo. Ejercicio: Análisis de Series de Tiempo y Predicción.
4. Componentes de una Serie de Tiempo.
5. Estimación y proyección de la Tendencia.
6. Estimación de Estacionalidad.
Semana 15 ENTREGA Y SUSTENTACIÓN DE TRABAJOS FINALES
REPASO
(20-25 junio) (El trabajo escrito se deberá entregar hasta el sábado 18 de junio a mediodía)
Semana 16- 17
(27junio - 9 julio) EXAMEN FINAL

XI. POLÍTICAS SOBRE EL PLAGIO

Para la corrección y evaluación de todos los trabajos del curso se va a tomar en cuenta el debido respeto a los derechos de autor, castigando
severamente cualquier indicio de plagio con la nota CERO (00). Estas medidas serán independientes del proceso administrativo de sanción que la
facultad estime conveniente de acuerdo a cada caso en particular. Para obtener más información, referirse a los siguientes sitios en internet:

• www.pucp.edu.pe/documento/pucp/plagio.pdf
• http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/images/documentos/institucionales/guia_pucp_para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_200
9.pdf

11
Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES290 – MÉTODOS DE ANALISIS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

XII. ANEXOS DE DECLARACION JURADA DE TRABAJOS GRUPALES

Declaración de Trabajo Grupal

Unidad académica: Semestre:

Curso y horario: Profesor:

Título del trabajo:

Diseño/planificación del trabajo grupal (definir cronograma de trabajo, etc.)

Funciones (compromiso) de cada integrante: Nombre, firma y fecha

Firma del profesor y fecha

Los miembros del grupo tenemos conocimiento del Reglamento disciplinario aplicable a los alumnos ordinarios de la
Universidad, en particular, de las disposiciones contenidas en él sobre el plagio, y otras formas de distorsión de la
objetividad de la evaluación académica. En tal sentido, asumimos todos y cada uno de nosotros la responsabilidad sobre
el íntegro de los avances y el trabajo final que serán presentados.

12
Semestre: 2011-I
Facultad de Gestión y Alta Dirección
GES290 – MÉTODOS DE ANALISIS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

Ejecución del trabajo (definir aportes de cada integrante)


Labor realizada por cada integrante Nombre, firma y fecha

13
Semestre: 2011-I

También podría gustarte