Está en la página 1de 11

Derecho Constitucional

Dra. María Emilia Martin


Dr. Pablo Perugini

Guía Didáctica Derecho Constitucional


Versión 1 1
Esta obra está bajo Licencia Creative Commons
Atribución No Comercial Compartir Igual 3.0
Unported
1. Presentación de la Materia
La materia Derecho Constitucional tiene por objeto dotar al alumno de una sólida base de
conocimientos. Para lograr este objetivo partiremos inicialmente desde un marco
conceptual general hacia un desarrollo particular y pormenorizado de los diversos institutos
propios del Derecho Constitucional, de modo tal de incorporar saberes y aptitudes que
permitan a cada estudiante desarrollar criterios de interpretación y aplicación a los distintos
casos que les serán expuestos en el desarrollo de la materia.

En primer término, pretendemos proporcionar a los alumnos el bagaje de contenidos


jurídicos propios de esta rama del derecho, para, una vez aprehendidos, trabajar en la
aplicación de los mismos a la multiplicidad de situaciones que requieren cotidianamente su
presencia.

Teniendo siempre presente que la Constitución Nacional es la norma jurídica de mayor


trascendencia que encontraremos en cualquier Estado moderno, pues en ella es el propio
pueblo quien definirá un modelo de Estado y de sociedad, para sí mismos, así como para
las generaciones futuras, nos enfocaremos en estudiar la misma en profundidad.

Por otro lado, el alumno podrá observar que el derecho constitucional se encuentra
atravesado de aspectos filosóficos, políticos, históricos y jurídicos. Así, estudiaremos y
analizaremos al mismo desde distintas perspectivas: En primer lugar, teniendo en cuenta su
dimensión normativa, esto es el estudio de las normas contenidas en la Constitución
Nacional, para lo cual obviamente resulta imprescindible contar con dicho documento.
Ahondaremos también en el enfoque doctrinario, es decir, la interpretación que de las
normas, principios y valores reconocidos en la Constitución llevan a cabo los académicos o
expertos en la materia, siendo entonces necesario contar con el auxilio de un libro de texto.

Por otro lado, nos avocaremos a analizar la jurisprudencia en la materia, es decir cómo el
Poder Judicial en general y la Corte Suprema de Justicia de la Nación en particular aplican
aquéllas reglas y principios constitucionales en los casos en que les toca conocer y decidir,
por lo que en ocasiones la consulta de los fallos de nuestros tribunales .y de tribunales de
otros países o de organismos internacionales- no estará ausente.

Finalmente, no podemos dejar a un lado la realidad social, que es un último enfoque y


guarda relación con los conceptos de constitución formal y constitución material, que
oportunamente estudiaremos. Sería conveniente que tengan presente lo que sucede
actualmente en la república, es decir, estén informados sobres las cuestiones con relevancia

Guía Didáctica Derecho Constitucional


2
constitucional, sea a través de la lectura de diarios o de otros medios técnicos de
comunicación social que les resulte accesible; ésta visión les permitirá indagar en la realidad
de su funcionamiento aplicativo.

2. Objetivo General
 Estudiar y analizar el Derecho Constitucional, su noción y caracteres, como
así también la relación que éste desarrolla con las otras ramas del Derecho y
su trascendencia como basamento jurídico de todas las relaciones que
pueden generarse en un Estado.
 Conocer las diferentes instituciones jurídicas del Derecho Constitucional, su
evolución y desarrollo hasta la actualidad.
 Introducir a los estudiantes en el conocimiento de la legislación fundamental
en materia de derecho constitucional, permitiendo identificar los conceptos
y requisitos más relevantes.

3.Objetivos Específicos
 Entender qué es el Derecho Constitucional, su contenido, alcance y
características.
 Comprender que es una Constitución y cuál es su importancia.
 Identificar los principios jurídico-políticos que rigen la organización
gubernamental y estatal.
 Comprender la estructura jerárquica de las normas y la supremacía
Constitucional.
 Analizar distintos fallos que se hayan dictado sobre los temas a estudiar en el
curso.
 Comprender que es un fallo, donde debo buscarlo y cuáles son las partes
del mismo.
 Entender el sentido e importancia del principio de la división de poderes y
del poder constituyente.
 Analizar la estructura, funciones y competencias de los órganos estatales
como la convención constituyente, los poderes legislativo, ejecutivo y judicial
y los demás órganos extrapoderes.
 Indagar acerca del sistema de control de constitucionalidad y su aplicación
práctica.
 Estudiar el proceso de formación de las leyes y su diferencia con otras
normas.

Guía Didáctica Derecho Constitucional


3
4. Metodología de Trabajo
Los alumnos deberán ingresar asiduamente a la plataforma de Educación a Distancia y estar
siempre atentos al Foro de Avisos o Novedades (en el cual solo intervendrán los docentes
informando acerca de las novedades de la cursada, como ser la habilitación de actividades,
plazos, modificaciones de fechas, etc) como también al Foro de Consultas (a través del cual
los alumnos podrán consultar todas las dudas que se les presentes, ya sea de contenido o
de cuestiones de la cursada). Todo ello por cuanto en la plataforma se incluirán las clases y
actividades a desarrollar en cada unidad, mientras que los foros representan el ámbito en el
cual serán informados de las cuestiones que pudieren suscitarse en el desarrollo de la
cursada. Al ser los mismos un ámbito de comunicación, podrán advertir los alumnos que
resulta imprescindible leerlos siempre.

La materia constituye una construcción conjunta a desarrollar entre nosotros (los docentes)
y ustedes (alumnos). Por ello, no sólo pedimos, sino que promovemos una amplia
participación en el desarrollo de la materia, propiciando que formulen comentarios,
sugerencias, preguntas e intervenciones.

Por otra parte, podrán advertir que los contenidos de la materia son extensos y variados,
razón por la cual les sugerimos llevar la lectura al día, así como la realización de las diversas
actividades que se propondrán durante su abordaje.

El programa está dividido en ocho (8) módulos, que a su vez se encuentra divididos en
varios temas. Cada uno de esos temas se impartirá en clases que se irán habilitando con
una frecuencia semanal.

Al final de cada uno de ellos, se propondrán distintas tareas de fijación de contenidos,


aplicando técnicas diversas, que serán planteadas oportunamente. Dichas tareas se
publicarán en el mismo momento en que se habilite el módulo del cual forman parte,
contando con un plazo específico para su entrega, el cual será debidamente explicitado.

En lo que respecta a las tareas, las mismas constituyen un seguimiento de la lectura y


comprensión de los temas. Las dudas y cuestiones que pudieren generar se analizarán en el
foro, para lo cual se tendrá en cuenta el hecho que tales tareas sean presentadas en
término, sin perjuicio que sean aprobadas o no, dado que el objetivo de las mismas es
evaluar la comprensión de los temas y ayudar a que se desarrolle una lectura continua de la
materia, evitando demoras o acumulación para un tiempo posterior.

Guía Didáctica Derecho Constitucional


4
Finalmente, se propondrán DOS ACTIVIDADES INTEGRADORAS (trabajos prácticos, múltiple
choice, autoevaluaciones), en los cuales se evaluarán e integrarán los temas aprendidos. En
caso de no ser aprobadas una de ellas o ninguna de las dos, al final de la cursada se fijará
una instancia recuperatoria global para recuperar las instancias que no hayan sido
aprobadas. Las actividades o sus recuperatorios –llegado el caso- deberán estar aprobados
como requisito para regularizar la cursada,. Llegada la fecha, se especificará cuál será la
actividad integradora correspondiente.

5. Régimen de Aprobación de la Cursada


Para aprobar la cursada y regularizar la materia y encontrarse habilitado a rendir el examen
final, el alumno deberá cumplir los siguientes requisitos:

1. Realizar las tareas de fijación propuestas cuya entrega es de carácter obligatorio. Las
mismas pueden consistir en un cuestionario que se corregirá automáticamente vía
plataforma o en su caso mediante la entrega de un archivo de texto. En este último
caso, la calificación de las mismas se hará en una escala de aprobado/revisar,
debiendo el alumno tener en cuenta las observaciones realizadas a la hora de estudiar
la materia.

2. Deben aprobarse las dos actividades integradoras/parciales. La calificación de las


mismas será numérica cuya nota de aprobación será de 5 (cinco) puntos -
correspondiente al 50% de respuestas correctas-, calificando con una escala de 1 (uno)
a 10 (diez) puntos. La modalidad será explicada en cada uno de los casos, pudiendo
aplicarse técnicas diversas.- De no aprobarse una o las dos Actividades Integradoras,
los alumnos tendrán, al final de la cursada, la posibilidad de recuperar la Actividad
Integradora desaprobada o, en caso de no haber aprobado ninguna, deberán
recuperar ambas actividades en el “Recuperatorio Global”. En consecuencia, en caso
de no haber aprobado la primera parte de la materia, deberá seguir cursando, rendir
la actividad integradora N° 2 y, en su caso, rendir una o ambas actividades en la
instancia de recuperatorio.

3. También se evaluará y tendrá en cuenta como nota conceptual la actuación de los


alumnos puesta de manifiesto a través de su aporte y participación en los foros, en la
entrega de las actividades semanales, la expresión de opiniones pensadas y fundadas
ante las propuestas de los docentes e incluso otros compañeros; en definitiva, la
construcción de la materia conforme proponemos al inicio. -
4. Finalmente, la materia cuenta con examen final, quedando habilitado el alumno a
rendir el mismo si se han cumplido las condiciones especificadas arriba. Dicho examen
podrá ser oral o de ser escrito, contener cuestionarios con opciones como así también
Guía Didáctica Derecho Constitucional
5
preguntas de desarrollo en las cuales el estudiante deberá además de exponer
conocimientos, poner de manifiesto la adquisición de habilidades y competencias
contenidas en los objetivos de la materia (tales como expresión, capacidad de relación,
fundamentos, etc.). La nota de aprobación será de 4 (cuatro) puntos, calificando con
una escala de 1 (uno) a 10 (diez) puntos. -

A los fines de la corrección - tanto de las tareas de fijación como de los trabajos
prácticos integradores y el examen final presencial - serán tenidos en cuenta los
siguientes aspectos:

 La pertinencia del contenido


 La originalidad o el carácter novedoso del planteo
 La síntesis lograda del tema expuesto y su acabado nivel de aprehensión de
os conceptos
 La puntualidad de la entrega
 La correcta redacción y la correcta cita de las fuentes. -

5. Contenidos
PRIMERA PARTE: PRINCIPIOS, FUNDAMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
UNIDAD I: CONSTITUCIÓN Y CONSTITUCIONALISMO
1. El libre albedrío. Libertad y sistema político.
2. Democracia y Totalitarismo.
3. El concepto de constitución. Tipologías constitucionales. La constitución real y la
constitución formal.
4. Antecedentes del constitucionalismo: Antigüedad. Cristianismo. Cartas y fueros
medievales. Contractualismo y jusnaturalismo. Doctrina y proyecciones institucionales de las
revoluciones inglesa, norteamericana y francesa. Declaraciones de derechos.
5. El constitucionalismo. La evolución del constitucionalismo: El constitucionalismo
liberal y social. El constitucionalismo moderno. Modelos constitucionales: comparación
entre el sistema angloamericano y el europeo continental.
6. El Poder Constituyente. Poder preconstituyente y constituyente. Proceso
constituyente, etapas. Contenido de la reforma. Reforma parcial y total. Judiciabilidad de la
reforma constitucional. Regulación del trámite de enmienda.

UNIDAD II: EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ARGENTINO

Guía Didáctica Derecho Constitucional


6
1. Formación histórica de la Constitución Nacional: Revolución de Mayo hasta Caseros.
Las fuentes de la Constitución Argentina. La influencia del constitucionalismo
norteamericano. La influencia del constitucionalismo continental. El gobierno de los Pactos
Interprovinciales.
2. El Sistema Constitucional Argentino. Concepto e importancia de una Constitución.
Estructura de la Constitución: Parte dogmática (Declaraciones, derechos y garantías) y parte
orgánica (Autoridades de la Nación: Gobierno federal y gobiernos de provincia).
3. Los antecedentes legales e ideológicos de la constitución de 1853. La reforma de
1860. Las reformas constitucionales posteriores, vigencia, suspensiones y restauraciones.
Constitución de 1949.
4. La reforma de 1994. Sentido histórico y político. Ley 24.309. Discusión sobre su
constitucionalidad. El llamado "núcleo de coincidencias básicas". Principales enmiendas
introducidas al texto de 1853.
5. El Preámbulo: contenido, significado y alcance. Importancia jurídica y política.
Jurisprudencia y doctrina.
6. Interpretación constitucional. reglas. Métodos de interpretación: literal, histórica,
estática, dinámica. Otras dificultades. La interpretación de la Corte, valor, ejemplaridad de
los precedentes (los leading cases). Pautas interpretativas de los derechos humanos en la
Constitución Nacional y en los tratados internacionales.

UNIDAD III: SUPREMACIA CONSTITUCIONAL Y CONTROL DE


CONSTITUCIONALIDAD
1. Su función de garantía de la libertad. Análisis del artículo 31 de la Constitución
Nacional. El ordenamiento jurídico como ordenamiento jerárquico.
Pauta interpretativa en el caso de colisión entre derechos constitucionales.
2. La Constitución y los Tratados Internacionales. El artículo 27 de la CN.
Evolución operada en el sistema jurídico argentino. Fallos “Ekmekdjian c/ Sofovich” y
“Fibracca”. Análisis de los artículos 75 incisos 22 y 24 de la Constitución Nacional.
3. Relación jerárquica entre la Constitución Nacional y las restantes normas del
ordenamiento jurídico: Las Leyes Federales. Arts. 31 y 30 de la CN. Los Decretos
Reglamentarios. Los Decretos de Necesidad y Urgencia. La Delegación Legislativa.
Sentencias Judiciales y Actos Administrativos.
4. El control constitucional. Sistemas para hacer efectivo el principio de la supremacía
de la constitución: sistema americano y sistema continental europeo. Semejanzas y
diferencias. Sistema argentino de control de constitucionalidad. Normas Constitucionales.
Doctrina. Requisitos para su ejercicio. Acciones meramente declarativas: su diferencia con la
acción directa de inconstitucionalidad. Legitimación para requerir el control. Sometimiento
voluntario a un determinado régimen jurídico.

Guía Didáctica Derecho Constitucional


7
5. Planteo de la cuestión constitucional. Legitimación. Reserva de la cuestión.
Facultades y limitaciones de los jueces en el control constitucional. Control de oficio. Los
efectos del control de constitucionalidad. Actos excluidos del control. Cuestiones no
judiciables. Doctrina y jurisprudencia.
6. Control de convencionalidad. Normas Convencionales. Clasificación. Requisitos para
su ejercicio. Los efectos del control de convencionalidad internacional. Facultades y
limitaciones de los jueces nacionales en el control de convencionalidad. Control de oficio.
Efectos del control de convencionalidad nacional.

UNIDAD IV: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN.


1. El principio republicano. Características del sistema republicano. El principio de
legalidad. Sistemas de controles intraórganos y extraórganos.
2. El principio representativo. Los partidos políticos. Lineamientos legales y políticos. La
iniciativa popular y consultas electorales: tipos. Regulación. El poder electoral: sus
dimensiones. Cuerpo electoral y sufragio en la legislación argentina. Desarrollo del comicio.
Acción de amparo electoral.
3. La forma de Estado federal. Diferencias con la confederación. El estado unitario. Las
provincias. Situación jurídico-política de las provincias. Igualdad. Secesión. Poder
constituyente provincial: condiciones para su ejercicio. Los demás poderes provinciales. Los
gobernadores como agentes del gobierno nacional.
4. Relaciones interprovinciales. Pautas. Obligación de extraditar. Validez de los actos
provinciales. Tratados interprovinciales. Procedimiento, materias. Tratados entre las
provincias y naciones extranjeras. Modalidades alternativas de coordinación. Guerra,
hostilidades y solución de quejas provinciales. Las regiones.
5. Pautas de distribución de competencias entre la Nación y las provincias. Los poderes
residuales. Categorías de competencias. La “garantía federal”. Intervención federal: fines,
causales, declaración, efectos. El comisionado federal.
6. El poder municipal. Normas constitucionales. Pautas jurisprudenciales. Constitución
de la provincia de Buenos Aires: reforma de 1994. Ley orgánica municipal: gobierno
municipal bonaerense. Derecho constitucional provincial comparado de la autonomía
municipal: breves nociones. La ciudad autónoma de Buenos Aires. Garantía de los intereses
federales. Atribuciones de la ciudad.

SEGUNDA PARTE: LOS PODERES DEL GOBIERNO FEDERAL

UNIDAD V. EL PODER LEGISLATIVO.


1. La naturaleza de la función legislativa. Función legislativa y soberanía del pueblo.
Composición de la legislatura: sistemas bicamerales y sistemas unicamerales. Posturas a
favor y en contra. El sistema de la Constitución Argentina.
Guía Didáctica Derecho Constitucional
8
2. La Cámara de Diputados. Requisitos para ser Diputado. Forma de elección.
Composición de la Cámara. Quorum. Duración del mandato. Leyes que deben originarse en
la Cámara de Diputados: artículo 52 de la Constitución Nacional.
3. La cámara de Senadores. Requisitos para ser Senador. Forma de elección. Término
del mandato. Presidencia del Senado. Composición del Senado.
4. Las sesiones legislativas. Tipos de sesiones. Quorum. Facultades para compeler la
asistencia. Derecho de las minorías. La Asamblea Legislativa. Concepto y casos.
5. Las bancas de los legisladores, pertenencia. Las comisiones legislativas. Funciones. El
trabajo en comisión.
6. Incompatibilidades y privilegios parlamentarios. Los privilegios parlamentarios y la
igualdad ante la ley. Clasificación: colectivos y personales.
Inmunidades por opiniones y discursos. Inmunidad de arresto. Desafuero.
7. Proceso de formación y sanción de las leyes. Igualdad de ambas cámaras. La cámara
de origen. La cámara revisora. Trámite legislativo para la sanción de una ley. El veto.
Delegación en comisiones. Sanción tácita o ficta.
8. Clases de leyes. Federales: de derecho común y locales. Concepto de cada una.
Ámbito de aplicación.
9. La Auditoría General de la Nación. Artículo 85 de la Constitución Nacional.
Funciones. Composición.
10. El Defensor del Pueblo. Artículo 86 de la Constitución Nacional.
Funciones. Inmunidades y privilegios.

UNIDAD VI. EL PODER EJECUTIVO.


1. Sistemas de organización del Poder Ejecutivo. Régimen presidencialista. Régimen
parlamentario. Régimen colegiado. Caracteres de cada uno. El sistema argentino luego de la
reforma de 1994.
2. El Presidente de la Nación. Órgano colegiado o unipersonal. Condiciones de
elegibilidad. Juramento. Responsabilidad constitucional del Presidente. Término del
mandato. Reelección. Sueldo. Incompatibilidades.
3. Elección. Sistemas de los artículos 94 a 98 de la Constitución Nacional. Cómputo.
Mayoría. Segunda vuelta. Proclamación automática.
4. El Vicepresidente. Funciones, acefalías. Régimen legal.
5. El gabinete. Número, nombramiento y funciones de los Ministros. Inmunidades,
prerrogativas, gestión y responsabilidades. El Jefe de Gabinete de Ministros. Atribuciones.
Secretarias de Estado. La administración pública.
6. Los productos del Poder Ejecutivo. Distintos tipos de decretos. Delegación y
subdelegación legislativa. Delegación de segundo grado. Decreto de necesidad y urgencia.
Los productos de la actividad ministerial.

Guía Didáctica Derecho Constitucional


9
UNIDAD VII. EL PODER JUDICIAL.
1. El Poder Judicial. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Número de sus miembros,
condiciones, divisiones en salas, estructura administrativa de la Corte. Tribunales inferiores.
Unidad de jurisdicción. Tribunales administrativos y militares.
2. Designación de los jueces. Garantías de actuación del poder judicial.
3. El Consejo de la Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento.
4. El Ministerio Público. Competencia, estructura, situación institucional.
5. Relación y controles entre los poderes de estado. El juicio político:
naturaleza, sujetos, causales, trámite, efectos. Otros mecanismos de control.
Conflicto de poderes.
6. La jurisdicción Supraestatal. Normas constitucionales.

UNIDAD VIII. LAS COMPETENCIAS DEL GOBIERNO FEDERAL.


1. Las relaciones exteriores: sujetos, objetivos. Los tratados y otros instrumentos
normativos. Reglas de procedimiento y ejecución. Tipo y rango normativo. Tratados
ejecutivos. Denuncia y derogación de los tratados. Guerra y Paz. El ingreso de tropas
extranjeras y salida de las Nacionales. Relaciones con la Iglesia Católica. El sostenimiento del
culto. Acuerdo de 1966.
2. Competencias militares, de defensa y seguridad. Naturaleza institucional de las
Fuerzas Armadas. Poder de organización y mando: designación de los cuadros. Sistema de
seguridad nacional. Zonas de conflicto.
Servicio militar.
3. El estado de sitio. Naturaleza y objetivos. Carácter. Autoridades que lo declaran.
Tiempo. Lugar. Derechos restringidos. Control judicial. Arrestos presidenciales sin
declaración de estado de sitio. Ley marcial. Estado de guerra interna. Concesión de
facultades extraordinarias y de la suma al poder público.
Las emergencias económicas.
4. Competencia federales normativas. Derecho federal. Derecho común. Su aplicación.
Casación Nacional. Discusión. Legislación penal. Amnistía.
Objeto, naturaleza, delitos amnistiables. Derecho procesal local y nacional.
5. Competencias jurisdiccionales de los poderes ejecutivo, legislativo y constituyente.
Indultos y conmutación de penas. Requisitos constitucionales y control judicial. Indulto a
procesados. 3. Competencias en materia financiera, económica y comercial de la Nación. El
presupuesto: Iniciativa, ejecución. Cuenta de inversión. Derecho constitucional tributario.
Principios. Tipos de tributos y competencia de la Nación y las Provincias. Ley de convenio.
Poderes tributarios provinciales. Coparticipación. Doble imposición.
6. Moneda y bancos. Bancos nacionales y provinciales. Emisión de moneda y
determinación de su valor. Convertibilidad.

Guía Didáctica Derecho Constitucional


10
6. Bibliografía
La bibliografía obligatoria es el módulo de estudio y las clases que dispondrán a medida
que se habilita cada unidad cada semana, así como aquella que se consigna en un
documento por separado.

Guía Didáctica Derecho Constitucional


11

También podría gustarte