Está en la página 1de 53

“EXPANSIÓN DEL SERVICIO DE

AGUA PARA RIEGO MEDIANTE LA


|

CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA
SAPANCCOTA DEL DISTRITO DE
PUCARÁ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
PROGRAMA DE ECOLOGÍA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Docente: Orna Rivas, Edwin Federico


Alumno: Curasi Zevallos, Joseph Lehi
Semestre: Noveno

PUNO – PERÚ
2024
ÍNDICE
CAPITULO I.....................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN............................................................................................................5
1.1. ANTECEDENTES...............................................................................................5
1.2. GENERALIDADES.............................................................................................6
1.2.1. DATOS GENERALES..........................................................................6
1.3. OBJETIVOS.......................................................................................................11
a. Objetivo General:.............................................................................................11
b. Objetivos Específicos:....................................................................................11
1.4. METAS FÍSICAS...............................................................................................11
1.5. UBICACIÓN......................................................................................................13
1.5.1. Ubicación Política........................................................................................13
1.5.2. Ubicación Geográfica del Área de Proyecto........................................14
1.5.3. Ubicación Geográfica de la Presa Sapanccota....................................14
1.6. Beneficiarios.......................................................................................................15
1.7. MARCO LEGAL...............................................................................................19
CAPITULO II.................................................................................................................22
LINEA BASE..................................................................................................................22
2.1. SITUACIÓN ACTUAL...........................................................................................22
2.1.1. Características Físicas Generales.................................................................22
a. Clima 22
2.2. GEOREFERENCIACIÓN y PUNTOS DE CONTROL DE SISTEMA DE RIEGO
..............................................................................................................................24
2.1.1. Monumentación.................................................................................................25
2.1.2. COORDENADAS DE PUNTOS DE CONTROL UTM WGS 84....28
2.1.3. Levantamientos Topográficos..........................................................................32
2.1.4. Geología y Geotecnia........................................................................................33
2.1.5. Geotecnia de la Presa Sapanccota...................................................................37
2.1.6. Excavación de Calicatas...................................................................................40
2.1.7. Sondeos Diamantinos de la Presa Sapanccota................................................41
2.1.8. Ensayos de Permeabilidad...............................................................................41
2.1.9. Perfil estratrificado y clasifación de suelos en Calicatas y Perforaciones. .43
3. HIDROLOGÍA...................................................................................................45
3.1. Precipitación........................................................................................................45
4. TEMPERATURA..............................................................................................48
5. EVAPORACIÓN...............................................................................................49
7. ENERGÍA ELÉCTRICA..............................................................................................53
8. VIVIENDA...................................................................................................................54
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES
Este proyecto tuvo sus inicios en 1965, con la preocupación
constante de abordar un problema específico. En 1982, la población
beneficiaria dio inicio a la construcción de una toma y un canal
rudimentario de tierra, destinados al riego de áreas de cultivo.
Posteriormente, entre 1995 y 1996, FONCODES llevó a cabo la
construcción de un canal de conducción revestido de concreto con
una longitud de 4.2 km y una capacidad de 80 litros por segundo.
Esta infraestructura benefició a la comunidad de Angara Alto al
incorporar más áreas de cultivo al sistema de riego.

En 2004, la Municipalidad Distrital de Pucará realizó estudios


preliminares para la Presa Sapanccota, logrando avances en
aspectos como la topografía y la formulación hidráulica del
proyecto. Más tarde, en 2010, PRORRIDRE llevó a cabo diversos
estudios de ingeniería, abarcando temas como topografía,
hidrología, geología, geotecnia, agrosocioeconomía e ingeniería del
proyecto.

El 14 de septiembre de 2022, a través del Oficio N° 01403-2022-


SENACE-PE/DEIN, la Dirección de Evaluación Ambiental para
Proyectos de Infraestructura del Servicio Nacional de Certificación
Ambiental para las Inversiones Sostenibles (DEIN del SENACE)
emite una solicitud a la Dirección de Calidad y Evaluación de
Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (DCERH de la
ANA), pidiendo una opinión técnica sobre la evaluación de los
Términos de Referencia del Proyecto "Ampliación del Servicio de
Agua para Riego Mediante la Construcción de la Represa
Sapanccota del Distrito de Pucará"
En el marco del desarrollo socioeconómico del país, que se ajusta a
un esquema sustentable, se reconoce la importancia de realizar un
EIA previo y post operación para todas las actividades y proyectos
con potencial de generar cambios en la naturaleza y en el contexto
socioeconómico local. Este enfoque garantiza la adecuación de las
actividades a los estándares ambientales.

El presente EIA determinará los impactos ambientales, teniendo en


cuenta los diseños y el reajuste de los componentes del proyecto
para alcanzar el nivel de factibilidad. Este proceso integral asegura
una evaluación completa de los posibles impactos ambientales y
proporciona la base para ajustar y mejorar los aspectos del
proyecto en función de la sostenibilidad y la viabilidad ambiental.

1.2. GENERALIDADES
1.2.1. DATOS GENERALES
o Sector: 99 Gobiernos Regionales
o Pliego: 458 Gobierno Regional del Departamento de Puno
o Unidad Ejecutora: 003 Programa Regional de Riego y
Drenaje
o Proyecto: Ampliación del Servicio de Agua para riego
mediante la Construcción de la Represa
o Sapanccota del distrito de Pucara - provincia de Lampa -
departamento de Puno
o Código CUI: 2454391
o Función: 10 Agropecuaria

El 10 de abril de 2013, la Oficina Regional de Supervisión y


Liquidación de Proyectos del Gobierno Regional de Puno aprobó el
Expediente Técnico del Proyecto "Construcción del Sistema de
Riego Tecnificado Pucará". La aprobación oficial se realizó el 22 de
abril de 2013 mediante la Resolución Gerencial General Regional
N° 183-2013-GGR-GR PUNO, con un presupuesto de S/.
15’194,572.36, un plazo de ejecución de 900 días y modalidad de
ejecución Administración Directa. El proyecto incluyó la realización
de estudios definitivos, construcción de captación, canal de
conducción revestido de concreto, reservorio, instalación de
tubería de distribución, válvulas e hidrantes, programa de
capacitación, y medidas de mitigación ambiental.

En enero de 2016, el Jefe de Estudio del Proyecto informó sobre la


situación presupuestal, destacando la omisión del componente
"Construcción de Presa de Tierra con Núcleo de Arcilla". Se sugirió
continuar con el proceso de registro de modificaciones para evitar
daños económicos. En 2016, se elaboró el Expediente Técnico de
este componente, pero no se logró la aprobación.

Según el registro hasta noviembre de 2017, el costo actualizado


del proyecto fue de S/. 16,758,493.15. El alcalde del Distrito de
Pucará solicitó el cierre del proyecto en noviembre de 2017, y en
2018, la Unidad Ejecutora PRORRIDRE procedió con la Liquidación
Técnica y Financiera del Proyecto, aprobando la liquidación de
cada componente por separado. El cierre oficial del proyecto se
realizó en diciembre de 2018.

Posteriormente, en julio de 2019, se aprobó el proyecto


"Ampliación del Servicio de Agua para Riego mediante la
Construcción de la Represa Sapanccota del Distrito de Pucará".
Este nuevo proyecto incluyó la construcción de presa, cursos
teórico-prácticos, asistencia técnica, pasantías a sistema de riego,
concurso de riego parcelario, medidas de mitigación ambiental,
supervisión y liquidación de proyecto, y expediente técnico y
gestión de proyecto, con un presupuesto total de S/.
16,834,583.51.

Tabla 1: Información General del Proyecto


Código Único de
2454391
Inversiones

AMPLIACION DEL SERVICIO DE


AGUA PARA RIEGO MEDIANTE LA
Nombre de la CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA
Inversión SAPANCCOTA DEL DISTRITO DE
PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA
- DEPARTAMENTO DE PUNO

Unidad(es)
SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO
Productora(s)

Tabla 2. Tabla: Descripción de Productos/Acciones y Costos


Descripción de Tipo de factor Unidad físicas Tamaño, volumen u otras unidades Costo a precio UEI
productos/accione productivo Representativas mercado
s U.M. Meta U.M. Meta
EXISTENCIA DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO
Construccion de INFRAESTRUCTUR NÚMERO DE 1 HM3 5 14511723.96 UEIGRPU 043
presa : A ESTRUCTURAS
CONSTRUCCIÓN DE FÍSICAS
PRESA
PROGRAMA DE CAPACITACION
Capacitacion de INTANGIBLES NÚMERO DE 4 1 332511.22 UEIGRPU 043
gestion PROCESOS
institucional :
CAPACITACIÓN
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Implementacion de INTANGIBLES NÚMERO DE 1 1 175912.22 UEIGRPU
sistema : MEDIDAS PROCESOS 043
DE MITIGACION
AMBIENTAL
15,020,147.40 UEIGRPU
Subtotal: S/.
043
971,572.44 UEIGRPU
GESTION DEL PROYECTO: S/.
043
200,000.00 UEIGRPU
EXPEDIENTE TÉCNICO: S/.
043
547,874.67 UEIGRPU
SUPERVISIÓN: S/.
043
94,989.00 UEIGRPU
LIQUIDACIÓN: S/.
043
Costo de inversión actualizado: S/ 16,834,583.51
Costo total de la inversión actualizado: S/. 16,834,583.51
1.3. OBJETIVOS
a. Objetivo General:
- Incremento de la productividad agrícola en los Sectores de
Parcialidad Angara Alto, Comunidad Campesina Centro Angará
Mallacasi, Comunidad Campesina Angará Bajo, Comunidad
Campesina Centro Santa Cruz Colquejahua.
b. Objetivos Específicos:
- Determinar los impactos Ambientales del proyecto seleccionado
- Evaluar el estado actual del ambiente de la Zona Sapanccota
- Proponer medidas técnicas necesarias para mitigar o evitar
daños previsibles.

1.4. METAS FÍSICAS


 Construcción de 01 Presa: volumen útil de 5.00 MMC
 Construcción de bocatoma: caudal de captación 2.50 m3/s
 Construcción de canal de derivación: caudal de conducción 2.50
m3/s, longitud 18,798.00 m.
 Construcción de canal de principal margen izquierdo: caudal de
conducción 1.50 m3/s, longitud 37,500.00 m.
 Construcción de canal de lateral 01 margen izquierdo: caudal de
conducción 0.150 m3/s, longitud 2,800.00 m.
 Construcción de canal de lateral 02 margen izquierdo: caudal de
conducción 0.150 m3/s, longitud 1,960.00 m.
 Módulo aspersión RI-MI (Siraya): caudal de operación 0.103 m3/s,
Volumen de almacenamiento 2,246.00 m3.
 Construcción de canal de principal margen derecho: caudal de
conducción 1.00 m3/s, longitud 25,925.00 m.
 Construcción de canal de lateral 01 margen derecho: caudal de
conducción 0.200 m3/s, longitud 5,700.00 m.
 Construcción de canal de lateral 02 margen derecho: caudal de
conducción 0.500 m3/s, longitud 8,040.00 m.
 Módulo aspersión RI-MD (Jallamilla): caudal de operación 0.065
m3/s, Volumen de almacenamiento 1,447.00 m3.
 Módulo aspersión RII-MD (Churo Lopez): caudal de operación
0.0684 m3/s, Volumen de almacenamiento 1,490.00 m3.
 Capacitación Social y Técnica a los beneficiarios.
 Medidas de Mitigación Ambiental

Cuadro N° 1: Metas y/o Componentes del Proyecto

N° CAUDAL o
METAS Y/O CANT.
VOLUMEN
COMPONENTES

1.00 Und.
1 Construcción de Presa 5.00 MMC.

1.00 Und.
2 Construcción de Bocatoma 2.50 m3/s.

Construcción de Canal de 18,800.0


3 2.50 m3/s.
Derivación 0 m.

Construcción de Canal 37,550.0


4 1.50 m3/s.
Principal Margen 0 m.
Izquierdo

Construcción de Canal 2,900.00


5 0.15 m3/s.
Lateral N° 01 - MI m.

Construcción de Canal 1,960.00


6 0.15 m3/s.
Lateral N° 02 - MI m.

7 Módulo de aspersión RI-MI 0.052 m3/s.


(Siraya)
Módulo de aspersión
8 0.190 m3/s
RII-MI
(Winiwinini)

Construcción de Canal 25,925.0


9 1.00 m3/s.
Principal Margen 0 m.
Derecho

10 Construcción de Canal 5,700.00


0.20 m3/s.
Lateral N° 01 – MD m.

11 Construcción de Canal 8,040.00


0.50 m3/s.
Lateral N° 02 – MD m.

12 Módulo de aspersión 0.0335


RI-MD (Jallamilla) m3/s.

13 Módulo de aspersión RII-MI 0.0345


(Churo Lopez) m3/s.

1.5. UBICACIÓN
1.5.1. Ubicación Política

 Región : Puno
 Provincia : Lampa
 Distritos : Pucará
 Comunidades : Angara Alto, Centro Angara
Mallacasi, Angara Bajo y Centro Santa Cruz
Colquejahua
1.5.2. Ubicación Geográfica del Área de Proyecto

La ubicación del proyecto se encuentra en las coordenadas UTM


WGS 84 – 19S y está situada en la Comunidad Campesina de
Sapanccota, en el distrito de Pucara, provincia de Lampa, en la
región de Puno. Geográficamente, se encuentra en la siguiente
descripción detallada:

Cuenca : Ramis
Sistema Integral : Condorpuquio
Región Natural : Sierra (Altiplano de Puno)
Altitud : 4,115.00 a 4,160.00 msnm
Este : 336,000 a 339,000 UTM
Norte : 8’330,000 a 8’333,000 UTM

1.5.3. Ubicación Geográfica de la Presa Sapanccota


La presa planificada Sapanccota se encuentra en las comunidades
de Sapanccota en el Distrito de Pucará. Desde una perspectiva
geográfica, la ubicación de la presa proyectada Sapanccota es:

Cuenca : Ramis
Sistema Integral : Condorpuquio
Región Natural : Sierra (Altiplano de Puno)
Altitud : 4,118.00 a 4,130.00 msnm
Este : 336,294 UTM
Norte : 8’332,576 UTM
Figura 1. Mapa de Ubicación de la zona de ejecución.

1.6. Beneficiarios
Los productores agropecuarios de todo el ámbito del proyecto son
un total de 478 familias, con un promedio de 3 personas por
familia, lo que constituye un total de 1,434 habitantes, asentadas
en la parte del área geográfica del sistema de riego, el mismo que
se distribuye en el siguiente cuadro:

POBLACIÓ
N° CENTRO POBLADO / FAMILI
N
COMUNIDADES AS

I CENTRO POBLADO CANGALLI 454 1362

COMUNIDAD CENTRAL CANGALLI 115 345

PARCIALIDAD CCALLO JILLAMAYCO 106 318


COMUNIDAD SARACAYA 60 180

COMUNIDAD LLACHUNI 88 264

PARCIALIDAD UTAJJA CHILLACACHI 85 255

II CENTRO POBLADO VILLA LÓPEZ 414 1242

COMUNIDAD CHURO LÓPEZ 204 612

COMUNIDAD JACHA YACANGO 74 222

COMUNIDAD QUELCANI CHICO 53 159

POBLACI
N° CENTRO POBLADO / FAMILI
ÓN
COMUNIDADES AS

COMUNIDAD CHURO MAQUERA 83 249

CENTRO POBLADO
III 1,068 3,204
TIUTIRI ANTAMARCA

PARCIALIDAD CHOCCO ANTAMARCA 66 198

PARCIALIDAD COPACHULPA 84 252

COMUNIDAD CONAHUI 230 690

PARCIALIDAD PLAZUYO WILAMAYA 91 273

PARCIALIDAD ARCOMAYA 80 240

PARCIALIDAD MOROCCOLLO 78 234


PARCIALIDAD PLAZUYO CENTRAL 72 216

COMUNIDAD JALLAMILLA 70 210

PARCIALIDAD CHOCCO QUELCANI 186 558

PARCIALIDAD FUNDO TIUTIRI 111 333

CENTRO POBLADO SAN JUAN


IV 578 1734
DE HUINIHUININI

COMUNIDAD CUROMI OAYCUMY 117 351

COMUNIDAD JACCOCCOTA 56 168

COMUNIDAD HUINIHUININI 184 552

POBLACI
N° CENTRO POBLADO / FAMILI
ÓN
COMUNIDADES AS

PARCIALIDAD VALLECITO 44 132

PARCIALIDAD MULLO TONCCOPATA 177 531

V CENTRO POBLADO SIRAYA 789 2367

MULLA ANCARANI 97 291

PARCIALIDAD PERCATUYO 66 198

PARCIALIDAD MULLA PASSIRI 74 222

PARCIALIDAD MULLA CHICO 74 222


PARCIALIDAD 30 DE JULIO 103 309

PARCIALIDAD LLAPA CHURO 58 174

PARCIALIDAD 24 DE ENERO 78 234

PARCIALIDAD 1° DE AGOSTO 107 321

SAN CARLOS MARCACOLLO 132 396

VI KANCCORA 117 351

PARCIALIDAD KANCCORA 49 147

PARCIALIDAD SIQUINAPI 30 90

POBLACI
N° CENTRO POBLADO / FAMILI
ON
COMUNIDADES AS

PARCIALIDAD CHUTACOLLO 38 114

TOTAL GENERAL 3420 10260


Fuente: Estudio Social

1.7. MARCO LEGAL


El marco normativo mencionado abarca una serie de disposiciones
que desempeñan un papel crucial en la gestión ambiental y el
manejo de recursos naturales en el contexto del proyecto. Estas
normativas, aunque no se detallan en términos legales, son
fundamentales para orientar y respaldar las decisiones y acciones
relacionadas con la protección del medio ambiente y la
sostenibilidad.
 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento, Decreto
Supremo Nº 001- 2010-AG.
 Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental y su Reglamento, Decreto Supremo Nº 019-2009-
MINAM.
 Decreto Supremo Nº 004-2017-MINAM, Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua y establecen Disposiciones
Complementarias.
 Decreto Supremo Nº 018-2017-MINAGRI, Reglamento de
Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua
 Resolución Jefatural Nº 106-2011-ANA, Procedimiento para la
emisión de opinión técnica de la Autoridad Nacional del Agua en la
evaluación de los estudios de impacto ambiental relacionados con
los recursos hídricos.
 Resolución Jefatural Nº 010-2016-ANA, Protocolo Nacional para
el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos superficiales.
 Resolución Jefatural Nº 332-2016-ANA Reglamento para la
delimitación y mantenimiento de fajas marginales.
 Resolución Jefatural Nº 056-2018-ANA, Clasificación de Cuerpos
de Agua Continentales Superficiales.
 Ley N° 27117, Ley General de Expropiaciones
 Ley N° 26410, Ley del CONAM
 Ley N° 27314, Ley de Residuos Sólidos
 Ley N° 26631, Dictan normas para efecto de formalizar denuncia
por infracción de la legislación ambiental.
 Ley Nº 24047, Promulgan la Ley General de Amparo al Patrimonio
Cultural de la Nación.
 Normativa relacionada a ECA
 Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo
N° 019-2009-MINAM
 Decreto Supremo N° 019-2012-AG, Reglamento de Gestión
 Ambiental del Sector Agrario.
 Decreto Supremo N° 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de
Recursos Hídricos.
 Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
 Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, Reglamento de La Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos.
 Decreto Legislativo N° 1501, Que modifica el Decreto
 Legislativo N° 1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de
residuos Sólidos.
 Ley N° 28256 – y su Reglamento – D.S. N° 021-2008-MTC; Ley
que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos, de corresponder.
 NTP 900.058-2019: Gestión de Residuos. Código de Colores para
el Almacenamiento de Residuos Sólidos.
 Decreto Supremo N° 052-1993-EM, Aprueban el Reglamento de
Seguridad para Almacenamiento de Hidrocarburos, de
corresponder.
 Decreto Supremo N° 026-94-EM, Reglamento de Seguridad para
el Transporte de Hidrocarburos, de corresponder.
 Decreto Legislativo Nº 1500, Decreto Legislativo que establece
medidas especiales para reactivar, mejorar y optimizar la ejecución
de los proyectos de inversión pública, privada y público privada
ante el impacto del Covid-19.
 Resolución Ministerial Nº 0168-2020- MINAGRI” Lineamientos
para los Mecanismos de Participación ciudadana en la gestión
ambiental de actividades de competencia del Sector Agricultura y
riego durante la vigencia de las medidas sanitarias a consecuencia
del brote del COVID-19.
 Decreto Supremo Nº 018-2012-AG, Reglamento de Participación
Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y
 Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector
Agrario.
 Decreto Supremo N° 018-2012-AG. También, debe agregarse el
Decreto Legislativo N° 1500, Decreto Legislativo que establece
medidas especiales para reactivar, mejorar y optimizar la ejecución
de los proyectos de inversión pública, privada y público privada
ante el impacto del COVID-19, Ley que establece la Obligación de
Elaborar y Presentar Planes de Contingencia – Ley N° 28551.
 En ese orden, también deberá incluir el Marco legal institucional
correspondiente a las entidades públicas involucradas en el
proyecto, tales como: SENACE, OEFA, MINCUL, SERFOR, ANA y
MINCUL.

Finalmente, se sugiere la siguiente redacción: La relación que se


presenta no es limitativa, debiendo considerarse las modificatorias
de cada una de estas. Al desarrollar el instrumento de gestión
ambiental correspondiente, se aplicarán las normas vigentes a
dicha fecha.

CAPITULO II

LINEA BASE

2.1. SITUACIÓN ACTUAL


2.1.1. Características Físicas Generales
a. Clima
En Pucara, los veranos son cortos, fríos y mayormente nublados y
los inviernos son cortos, muy frío, secos y nublados. Durante el
transcurso del año, la temperatura generalmente varía de -6 °C a
12 °C y rara vez baja a menos de -7°C o sube a más de 15 °C.

La temporada templada dura 2.6 meses, del 23 de setiembre al 10


de diciembre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de
12 °C. El mes más cálido del año en Pucara es noviembre, con una
temperatura máxima promedio de 12 °C y mínima de -0 °C.

La temporada fría dura 2.0 meses, del 8 de enero al 8 de marzo, y


la temperatura máxima promedio diaria es menos de 11 °C. El mes
más frío del año en Pucara es Julio, con una temperatura mínima
promedio de -6 °C y máxima de 10 °C.

b. Topografía

- Objetivo Principal

El estudio topográfico destinado a respaldar el proyecto de


"Ampliación del servicio de agua para riego mediante la
construcción de la represa Sapanccota en el distrito de Pucara,
provincia de Lampa, departamento de Puno" tiene como objetivo
primordial proporcionar una comprensión detallada y precisa de la
topografía del área en la que se tiene previsto erigir la represa.
Este análisis exhaustivo es esencial en proyectos de ingeniería
civil, especialmente aquellos centrados en la gestión del agua y la
construcción de infraestructuras hidráulicas.

En el curso del estudio topográfico, se llevará a cabo un


levantamiento minucioso del terreno, generando mapas detallados
que reflejen las características topográficas existentes, lo que
incluye la identificación de obstáculos naturales como ríos y
colinas, así como elementos artificiales como carreteras y
edificaciones que puedan influir en la planificación y construcción
de la represa.

Además, se realizará un análisis detallado de la capacidad del suelo


para determinar su resistencia y capacidad de carga, aspectos
críticos para asegurar la estabilidad y seguridad de la
infraestructura. La ubicación estratégica de puntos de control y la
creación de curvas de nivel contribuirán a la precisión del diseño y
facilitarán la gestión durante la fase de construcción.

Adicionalmente, se llevará a cabo un estudio hidrográfico


exhaustivo, evaluando no solo la cantidad de recursos hídricos
disponibles, sino también analizando el régimen de lluvias y las
características hidrológicas específicas de la cuenca. Estos datos
serán cruciales para la planificación del uso sostenible del agua y
para anticipar cualquier impacto ambiental potencial.

Este enfoque integral en el estudio topográfico no solo asegurará


la seguridad estructural de la represa, sino que también respaldará
una gestión eficiente y sostenible de los recursos hídricos,
garantizando así el éxito a largo plazo del proyecto y su beneficio
para la comunidad agrícola de la región.

2.2. GEOREFERENCIACIÓN y PUNTOS DE CONTROL DE


SISTEMA DE RIEGO
En este estudio, se empleó la información rinex proveniente de la
estación de monitoreo permanente PU02, de orden cero según el
Instituto Geográfico Nacional (IGN), que se encuentra ubicada en
las instalaciones de la Universidad Peruana Unión. El marco de
referencia adoptado por la estación permanente PU02 es el
ITRF2000.

El método estático implica el uso de uno o varios receptores base


(master), junto con otro punto (Rover) donde se busca determinar
sus coordenadas, como el punto PUN05042, por ejemplo.

En geodesia, el método estático se aplica para mediciones a largas


distancias y se considera actualmente la manera más precisa de
obtener coordenadas. La precisión de este método está vinculada a
los tiempos de medición y al tipo de receptor utilizado, ya sea de
fase de portadora L1 o de fase en doble frecuencia (L1+L2). En el
caso de receptores como el modelo GR-5 de Topcón, la precisión
es de 3mm + 0.1ppm. Las coordenadas medidas no se obtienen
directamente en el campo, sino que se calculan posteriormente en
la oficina utilizando el software adecuado. Este software establece
la relación entre las series de la estación (o estaciones de
referencia) y las series de los receptores de medición. Dado que la
estación de referencia está ubicada en el punto de coordenadas
conocidas ERP PU02, es posible conocer en cada momento de la

medición el error aproximado que los satélites están induciendo;


este error se compensa en la serie del receptor medidor.

El principio fundamental de este método radica en que las señales


que llegan a la estación base han recorrido prácticamente la misma
región atmosférica que las señales que llegan al receptor medidor.
En consecuencia, ambas señales experimentan el mismo tipo de
degradación, especialmente por efecto de la ionosfera.

2.1.1. Monumentación
El estudio topográfico se inició con el monumentado de 04 Bench
Mark’s (BM´S), en referencia al eje de la presa y 07 Bench Marks
(BM’S), en relación con el embalse, para dar inicio con la
recolección de datos topográficos con Estación total y recolectar
puntos de apoyo a través de fotogrametría.
Cuadro N°3: Puntos de Apoyo

USO

PUNTO PUNTO
PUNTO
DE DE
DE
GEOREFE CONTRO
HITO CONTROL OBSERVACION
- L
HORIZON
RENCIACI VERTICA
TAL
ON L

PUN05042 X HITO DE OTRDEN C


CERTIFICADO

Placa de bronce empotrado hito


PCG−01 X X X
de concreto.

USO

PUNTO PUNTO
PUNTO
DE DE
DE
GEOREFE CONTRO
HITO CONTROL OBSERVACION
- L
HORIZON
RENCIACI VERTICA
TAL
ON L

Placa de bronce empotrado hito


PCG−02 X X X
de concreto.
Placa de bronce empotrado hito
PCG−03 X X X
de concreto.

Placa de bronce empotrado hito


PCG−04 X X X
de concreto.

Placa de bronce empotrado hito


PCG−05 X X X
de concreto.

Placa de bronce empotrado hito


PCG−06 X X X
de concreto.

Placa de bronce empotrado hito


PCG−07 X X X
de concreto.

Placa de bronce empotrado hito


PCG−08 X X X
de concreto.

Placa de bronce empotrado hito


PCG−09 X X X
de concreto.

Placa de bronce empotrado hito


PCG−10 X X X
de concreto.

Placa de bronce empotrado hito


PCG−11 X X X
de concreto.

USO

PUNTO PUNTO
PUNTO
DE DE
DE
GEOREFE CONTRO
HITO CONTROL OBSERVACION
- L
HORIZON
RENCIACI VERTICA
TAL
ON L
Placa de bronce empotrado hito
PCG−12 X X X
de concreto.

Placa de bronce empotrado hito


PCG−13 X X X
de concreto.

Placa de bronce empotrado hito


PCG−14 X X X
de concreto.

Placa de bronce empotrado hito


PCG−15 X X X
de concreto.

Placa de bronce empotrado hito


PCG−16 X X X
de concreto.

USO

PUNTO PUNTO
PUNTO
DE DE
DE
GEOREFE CONTRO
HITO CONTROL OBSERVACION
- L
HORIZON
RENCIACI VERTICA
TAL
ON L

V−17 X X X Hito de concreto

V−36 X X X Hito de concreto

2.1.2. COORDENADAS DE PUNTOS DE CONTROL UTM WGS 84


Las coordenadas de los puntos de control y BMs ubicados en la
zona de Presa son:

Cuadro N° 4: Coordenadas de Puntos de control y BM’s en Presa Paspa

CUADRO DE BM’s

PTO. NORTE ESTE COTA IDENTIDAD

1 8174690.753 430053.869 4242.657 PAS 1

2 8174284.418 430983.967 4045.970 PAS 2

3 8173650.244 430862.855 4095.613 PAS-BM 1

4 8173189.691 430690.102 4157.688 PAS-BM 2

5 8172766.152 430898.336 4130.371 PAS-BM 3

6 8174285.789 430445.992 3987.810 PAS-BM 4

7 8173800.904 430391.392 3987.916 PAS-BM 5

8 8173396.675 430115.140 3994.681 PAS-BM 6

9 8173126.416 429702.334 3988.762 PAS-BM 7

10 8172735.325 429388.482 3986.879 PAS-BM 8

11 8172533.653 429959.712 4214.913 PAS-BM 9

12 8172430.350 430088.846 4188.536 PAS-BM 10

13 8174366.709 430573.427 3968.696 cm445


14 8173985.441 430596.922 3967.073 cm450

8200966. 425317.4 3915.90


15 PCG−13
0165 707 73

8202727. 428098.7 3905.16


16 PCG−14
9195 535 69

PT
NORTE ESTE COTA IDENTIDAD
O.

8204062. 429061.8 3885.09


17 PCG−15
9521 351 71

8201703. 430306.9 3893.97


18 PCG−16
9350 260 00

8178395. 430458.3 3911.41


19 0+00
7023 051 31

8193120. 422218.8 3873.60


20 A−5
6588 541 19

8203854. 417927.7 3879.51


21 AUX P1
8520 510 50

8204033. 429045.9 3885.88


22 AUX PCG−15
2188 912 97

8201681. 430281.8 3894.70


23 AUX PCG−16
5380 060 60

8181456. 429994.8 3914.83


24 AUX−7
3409 413 12

8186072. 428252.4 3911.76


25 BASE 03
5250 429 63

8189519. 424019.4 3904.28


26 BM−00
1385 631 72

8192250. 424980.6 3909.30


27 BM−4
9726 480 38

8202376. 429728.4 3880.63 F CARICANI −


28
8394 365 00 CHURO
LOPEZ

8201599. 424928.5 3898.06


29 FUND TUNQUIRI E−14
8775 918 17

8201697. 421627.8 3921.99


30 PA−18
7790 850 90

8193520. 422807.9 3897.53


31 PI−115
5810 010 90

8188800. 426504.6 3904.08


32 PI−188
8454 757 28

8198035. 423714.3 3898.46


33 PI−210
8330 790 00

8200708. 425158.1 3897.77


34 PI−290
9950 210 00

8202770. 428194.4 3891.93


35 PI−368
2556 253 71
8201695. 421627.4 3922.16
36 PUN05037
1420 540 40

8178377. 430441.9 3912.56


37 PUN05040
4306 043 95

8198119. 422300.6 3884.10


38 S−2
3598 190 31

8189523. 424023.1 3904.18


39 V−17
1561 398 04

8203723. 422257.7 3887.82


40 V−36
9813 779 26

2.1.3. Levantamientos Topográficos

Presa Sapanccota

La Presa Sapanccota ha sido objeto de un levantamiento


topográfico mediante la utilización de la fotogrametría. Esta técnica
se basa en la aplicación de tecnología que mide sobre imágenes
digitales para obtener geometrías radiométricas e información
semántica en áreas 2D y/o 3D. Para llevar a cabo este proceso, se
recopilaron inicialmente datos topográficos de fotocontrol
utilizando una estación total.

La topografía se define como el arte de medir distancias


horizontales y verticales entre puntos y objetos en la superficie
terrestre, así como la localización de puntos a través de distancias
y ángulos predefinidos. El procedimiento necesario para realizar un
levantamiento topográfico se divide en dos etapas fundamentales:

a) El trabajo de campo, que implica la recopilación de datos y la


localización de puntos.
b) El trabajo de oficina, que comprende tanto el cálculo como el
dibujo de los resultados obtenidos.

2.1.4. Geología y Geotecnia

Geomorfología

En la ubicación del proyecto, se identifican claramente diversas


unidades geomórficas que contribuyen a la creación de una
topografía sumamente diversa. Se observan secciones con
pendientes suaves y pronunciadas, así como áreas con relieve
ondulado y plano, que contrastan con paisajes ásperos en la región.

La zona bajo evaluación está influenciada morfoestructuralmente


por el flanco occidental de la Cordillera de los Andes en el sureste
peruano. Este accidente geomorfológico ha ejercido un control
significativo sobre las condiciones climáticas locales, dando lugar a
una variedad de relieves debido a la intervención de distintos
procesos geomorfológicos en diversas litologías. Estos procesos
están condicionados por otros elementos morfoestructurales, como
las actividades tectónicas presentes en el sitio del proyecto.
En los alrededores del proyecto, se pueden identificar las
siguientes unidades geomorfológicas.

Cuadro 5. Características de Unidades Geomorfológicas

Litoestratigráfica

El análisis de las principales unidades litoestratigráficas revela que


las rocas más antiguas que emergen en la región de estudio
pertenecen a la Formación Ayabacas (Cretáceo Medio-Superior),
compuestas mayoritariamente por calizas masivas con
intercalaciones de lutitas y arcillas. También se identifica el Grupo
Puno, caracterizado por una litología distintiva de arenas lutáceas y
conglomerados. En el Mioceno Inferior, se presentan rocas
Vulcano-Sedimentarias del Grupo Tacaza, compuestas por
derrames lávicos. En el Mioceno Superior, las rocas volcánicas del
Grupo Palca, formadas por ignimbritas, se hacen presentes,
seguidas por las rocas volcánicas de la Formación Tinajani en el
Cuaternario, que incluyen lavas de composición arenisca de grano
fino e intercalaciones de depósitos piroclásticos. En esta última era
se depositaron materiales fluvioglaciares, fluviales, coluviales,
bofedales y aluviales.

La región de interés ha experimentado una intensa actividad


tectónica, originada a nivel regional por movimientos orogénicos
andinos (Cretáceo Superior-Terciario), los cuales han provocado
modificaciones significativas en la forma y estructura original del
área. Estos procesos orogénicos han dado lugar a plegamientos,
fallamientos, foliaciones, lineaciones y, en algunos casos,
metamorfismo.

A excepción de áreas particulares de tamaño reducido, tanto en las


laderas del cierre de la presa como en las laderas del embalse, no
se han identificado extensiones considerables o áreas críticas con
el potencial de generar eventos de geodinámica externa.

El embalse presenta una configuración morfoestructural de origen


volcánico que ha modelado la actual configuración de la zona. En
este sentido, los derrames de lavas y acumulaciones piroclásticas,
predominantemente expuestos en la zona, juegan un papel crucial
al proporcionar el soporte estructural para la presa y la
acumulación de agua en el área del embalse. Es esencial
comprender las distintas unidades estratigráficas en la región de
influencia, incluyendo la Formación Ayavacas, Formación Tinajani,
Grupo Palca, Intrusivo granodiorítico, y Depósitos Aluviales.

En resumen, la ubicación de la presa exhibe características


morfológicas, topográficas y geológicas favorables. En el área del
eje de la presa, el subsuelo de cimentación incluye suelos de la
Formación Ayavacas, con calizas grises compactas. También se
encuentran manifestaciones magmáticas del intrusivo Cajani, y en
el sector de cierre, los depósitos transportados por el Río
Condorpujio, compuestos por niveles de arenas, limos y gravas de
origen ígneo. La geología estructural de la zona, donde se
emplazará la presa Sapanccota, estará controlada principalmente
por las fallas Pasani y Pucarani, que definen el corredor estructural
y magmático conocido como Cupi-Colque. En este corredor,
afloran diversas formaciones, como esquistos micáceos del
Paleozoico inferior, estratos de los grupos Ambo y Mitu
(Paleozoico superior-Triásico), rocas sedimentarias cretáceas
(caliza Ayabacas), el batolito de colque y varias intrusiones más.

En la zona de estudio, se han identificado siete canteras,


destinadas a la obtención de materiales permeables y enrocado.
Las canteras incluyen materiales impermeables provenientes de
depósitos coluviales y residuales, rocas ígneas de gran calidad
(granito) y materiales de agregados para afirmado y capa
semipermeable.

El estudio geológico y geomorfológico del vaso indica que no se


anticipan mayores problemas en términos de estabilidad de taludes.
El desembalse puede causar desplazamientos leves en los
materiales coluviales y residuales, sin constituir un movimiento de
masas significativo. La permeabilidad del vaso se sustenta en un
acuífero libre no consolidado en el material aluvial. En cuanto a la
permeabilidad en el eje de la presa, se observa que en el macizo
rocoso, compuesto por rocas calcáreas e intrusivas, las
permeabilidades son de medias a bajas. Las unidades
litoestratigráficas expuestas en el vaso, incluyendo formaciones
calcáreas, respaldan la estanqueidad del vaso, sin indicaciones de
migración de aguas hacia otra cuenca.

2.1.5. Geotecnia de la Presa Sapanccota

El estudio geotécnico del proyecto "AMPLIACION DEL SERVICIO


DE AGUA PARA RIEGO MEDIANTE LA CONSTRUCCION DE LA
REPRESA SAPANCCOTA DEL DISTRITO DE PUCARA -
PROVINCIA DE LAMPA - DEPARTAMENTO DE PUNO" (Estudios
Definitivos de la Presa Sapanccota, Eje de Presa, Zona de Embalse
de Presa y Obras de Arte) tiene como finalidad realizar
investigaciones en el terreno mediante perforaciones diamantinas y
calicatas "a cielo abierto", así como ensayos de laboratorio, con el
propósito de obtener las características físicas y mecánicas del
suelo, sus propiedades de resistencia, asentamientos, y realizar
análisis de gabinete para definir perfiles estratigráficos, tipo y
profundidad de cimentación. Esto servirá de base para calcular la
capacidad portante admisible y proporcionar recomendaciones
generales para la cimentación o terreno de fundación de las
estructuras a construir.

Aunque la presa diseñada es de dimensiones regulares y podría ser


catalogada como una presa mediana clásica, se ha decidido
verificar su estabilidad mediante análisis clásicos de estabilidad de
posibles superficies de deslizamiento, utilizando materiales
cercanos al equilibrio límite y siguiendo la ley de Mohr-Coulomb.

Los resultados de las perforaciones diamantinas en el área del eje


de la presa indican que los valores del RMR en su mayoría
corresponden a materiales residuales de clase III y IV, es decir,
roca de Clase Buena a Mala según la Clasificación geomecánica de
Bienawsky.

Las perforaciones registran que el cierre de la presa Sapancota


presenta, en su margen izquierda, un depósito de arenisca arcillosa
sobre un basamento rocoso (Granito) alterado y fracturado. En el
cauce del río, el basamento rocoso muestra alto índice de
alteración y fracturamiento en la superficie, pero a mayores
profundidades se presenta con menores índices de alteración y
fracturamiento.
La geotextil cubre la zona de interés, lo que reduce el riesgo de
falla en la presa proyectada según el análisis de filtraciones. Los
núcleos de la presa se construirán con materiales de baja
permeabilidad, preferiblemente arcillas y limos fácilmente
compactables.

Los tramos 4 y 5 están formados por gravas, limos y arenas con


presencia de arcillas de baja plasticidad, lo que facilita el corte del
acceso y su relleno temporal para la ejecución de la obra.

En resumen, las recomendaciones basadas en los resultados de los


estudios geotécnicos son las siguientes:

 La estabilidad de las laderas del vaso será mantenida por el


cambio del nivel freático, no se anticipan inestabilidades que
puedan dar lugar a deslizamientos.
 Para la cimentación de la presa, se recomienda considerar la
remoción de depósitos inconsolidados superficiales en
algunas zonas que cubren los materiales rocosos.
 El material granular para la fabricación de concreto puede
obtenerse del cauce de los ríos Pucara, previamente
zarandeado y lavado para eliminar el exceso de material
fino. La roca para enrocamiento y mampostería se obtendrá
de la cantera cercana a la Presa Sapanccota.

EJE DE LA PRESA

Se han llevado a cabo dos líneas sísmicas en el eje de la presa,


permitiendo la identificación de tres estratos:

En el primer estrato, se observa una velocidad de la onda P (Vp)


de 540 m/s - 650 m/s y una velocidad de la onda S (Vs) de 158
m/s y 222 m/s. Estos valores se relacionan con un suelo rígido tipo
D, según la clasificación sísmica de suelos NEHRP (1993). Este
estrato, con un espesor de 2 m a 5.7 m, corresponde a un suelo de
cobertura aluvial suelto de fácil ripado, compuesto por arenas
gravosas.

El segundo estrato exhibe una velocidad de la onda P (Vp) de 1500


m/s – 2350 m/s y una velocidad de la onda S (Vs) de 378 m/s y 600
m/s. Se asocia con un suelo muy denso tipo C, de acuerdo con la
caracterización sísmica de suelos NEHRP (1993). Este estrato, con
un espesor de 5 m a 23 m, consiste en material medianamente
compacto con una velocidad relacionada a suelos gravosos con
arenas o materiales finos.

En el tercer estrato, se registra una velocidad de onda P (Vp) de


2200 m/s y una velocidad de la onda S (Vs) de 945 m/s y 1061
m/s. Se correlaciona con una roca tipo B según la clasificación
sísmica de suelos NEHRP (1993), sugiriendo un material rocoso
semi compacto con una velocidad asociada a la presencia de
materiales aglomerados alterados.

2.1.6. Excavación de Calicatas


Se han llevado a cabo nueve excavaciones (calicatas: C-01 EP, C-
02 EP, C-03 EP, C-04 EP, C-05 EP, C-06 EP, C-07 EP, C-08 EP,
C-09 EP) en el Eje de la presa Sapanccota, todas ellas a una
profundidad entre 3.00 y 3.50 metros. Estas excavaciones se han
situado estratégicamente a lo largo del eje de la presa en el
margen izquierdo. Es importante destacar que, en el margen
derecho, no se realizaron calicatas debido a la presencia de roca
masiva, y en su lugar, se llevó a cabo perforación diamantina, tal
como se indica en el plano de ubicación de calicatas.
Tabla 3. Ubicación de las calicatas de la Presa Sapanccota

2.1.7. Sondeos Diamantinos de la Presa Sapanccota

La necesidad de comprender las condiciones geotécnicas dentro y


debajo del suelo en el eje de la presa Sapanccota ha impulsado la
aplicación de diversas técnicas de perforación, un procedimiento
estándar en cualquier investigación geotécnica.

En el marco de los estudios geotécnicos del proyecto, se ha contratado a


la empresa CONSORCIO SYC para llevar a cabo investigaciones
geotécnicas en la cimentación del eje planificado de la presa Sapanccota.
Estas investigaciones incluyen perforaciones diamantinas, ensayos de
permeabilidad de tipo Lefrank y Lugeon, ensayos in situ SPT, obtención
de muestras inalteradas tipo Shelby y el muestreo sistemático de testigos
Código Coord. Coord. Cota Azimut Inclinación Prof. Suelo Roca
Perforación Norte Este
PPRS-01 8’332,588 336,275 4,129 N100ºE -90º 55.50 41.00 14.50
PPRS-02 8’332,592 336,310 4,125 N100ºE -75º 35.20 4.30 30.90
izquierda
PPRS-03 8’332,588 336,335 4,124 N100ºE -90º 20.30 0.55 19.75
PPRS-04 8´332,589 336,381 4,114 N100ºE -90º 40.40 1.10 39.30
PPRS-05 8’332,598 336,440 4,124 N100ºE -90º 50.60 0.00 50.60
para el laboratorio. En total, se realizaron cinco sondeos de perforación
diamantina, siguiendo el procedimiento detallado en el plano de ubicación
de perforaciones adjunto.

Tabla 4. Propiedades de las perforaciones de la presa Sapanccota.

2.1.8. Ensayos de Permeabilidad

La prueba de permeabilidad tipo Lugeon implica la inyección de


agua a presión en segmentos de perforación con el objetivo de
obtener una aproximación de la permeabilidad, es decir, la debida a
las grietas en la roca o al material granular cementado estudiado.
Se varía la longitud de los segmentos probados y la presión a la
que se inyecta el agua. La unidad Lugeon corresponde a una
absorción de 1 litro de agua por minuto, por metro de perforación,
con una presión de inyección de 10 kg/cm2.

- El ensayo Lefranc con Nivel Variable es un método indicativo


en el cual se eleva el nivel hasta una altura h0 y luego se miden
dos niveles h1 y h2, transcurrido un tiempo t.
- En el ensayo Lefranc con Nivel Constante, se introduce un
caudal constante para mantener el nivel del agua dentro del
sondeo estabilizado a una altura específica.

Los caudales obtenidos para cada estadio de presión se utilizan


para calcular la absorción por metro de segmento de ensayo
dividiendo el caudal entre la longitud del segmento de ensayo (Q
=lt / min / m).

Las perforaciones en diamantina permitieron identificar el contacto


entre el suelo y la roca, encontrando materiales de aglomerado
volcánico en el sector del eje de la presa, clasificado como roca de
calidad entre mala, regular y buena.
La gráfica de Absorción-Presión Efectiva en un ensayo Lugeon
puede asociarse con cinco casos, que incluyen flujo laminar, flujo
turbulento, dilatación, erosión y relleno, cada uno caracterizado por
patrones específicos de absorción y presión efectiva.

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN EL EJE DE PRESA


SAPANCCOTA
UBICACIÓN

COORDENA PERMEABILI
CALICATA

DESCRIPCION DEL SUELO

ESTRATO
D AS Prof D AD
UTM . cm/s
(m
)

E 336 216.230 - E 0.30 - 3.40E-05 ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD


C-01 N8 - 1.40
EP. 332 499.160 EJE 2
DE PRESA LIMO Y ARCILLA
E 1.40 - 1.02E-05
DE BAJA
- 3.50
3 PLASTICIDAD

GRAVA LIMOSA Y
E 0.20 - 1.30E-05
- 0.90 GRAVA ARCILLOSA
2
ARENISCAS Y LIMOLITAS BIEN
FRACTURADAS CON MATRIZ O
E 336 268.370 - RELLENO DE LIMOS Y
C-02 N8 ARCILLAS DUROS DE COLOR
EP. 332 515.340 EJE PARDO AMARILLENTO DE
DE PRESA E 0.90 - 1.42E-05 TEXTURA AFANITICA CON
- 3.50 PRESENCIA DE OXIDOS DE
3 FIERRO,
GEOMECANICAMENTE
DENOMINADOS COMO ROCAS
DE CLASE III, IV Y DE
CALIDAD
MEDIA A MALA
ARENA LIMOSA Y
E 336 270.390 - E 0.30 - 1.46E-04
ARENA ARCILLOSA
C-03 N8 - 1.30
EP. 332 563.070 EJE 2
DE PRESA LIMO Y ARCILLA
E 1.30 - 9.26E-06
DE BAJA
- 3.50
3 PLASTICIDAD

E 336 297.780 - E 0.30 - 8.33E-06 ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD


C-04 N8 - 1.30
EP. 332 564.070 EJE 2
DE PRESA E 1.30 - 7.87E-06 ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD
- 3.50
3
E 336 213.210 -
C-05 N8 E 0.20 - 9.26E-06 ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD
EP. 332 569.960 EJE - 3.50
DE PRESA 2

E 336 183.150 - E 0.30 - 2.22E-05 ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD


C-06 N8 - 2.10
EP. 332 537.260 EJE 2
DE PRESA LIMO Y ARCILLA
E 2.10 - 3.33E-05
DE BAJA
- 3.50
3 PLASTICIDAD
E 336 134.140 - E 0.30 - 1.39E-05 ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD
C-08 N8 - 1.10
EP. 332 677.140 EJE 2
DE PRESA
E 1.10 - 7.41E-06 ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD
- 3.50
3

2.1.9. Perfil estratrificado y clasifación de suelos en Calicatas y Perforaciones

La estratigrafía en el eje de la presa consiste en rocas ígneas y


sedimentarias, compuestas por calizas con una mezcla de arenas,
limo y arcillas, así como rocas de tipo granito. Este análisis se
llevó a cabo mediante la realización de 5 perforaciones
diamantinas, como se detalla en el cuadro siguiente.

RESUMEN DE CLASIFICACION DE SUELOS DEL EJE DE PRESA


SAPANCCOTA
UBICACI GRANULOMETRIA LIMITES DE
ÓN CONSISTENCIA CLASIFICACI
CALICATA

I ON HUME
% QUE PASA L. L.P.

COMPRESIBILID AD
ESTRATO

INCICE DE
COORDENA P DAD
L. DESCRIPCION DEL SUELO
DAS
UTM Prof.
NATU
(m) # # # # ( (%) ( SU AASH
CS TO RA
% %
2 4 L
0 0 4 2 ) )
EN
0
(IC) (%)

E 336 216.230 - E 0.30 - 7 8 99 10 23 16.1 7 0 CL A-4 ( 8 12.9 ARCILLA DE BAJA


C-01 N8 - 1.40 5 7 .9 0. .1 0 . . ) 6 PLASTICIDAD
EP. 332 499.160 2 . . 1 00 6 0 1
9 1 6 2
EJE DE PRESA 8 7

1.40 - LIMO Y ARCILLA


E 7 8 98 10 20 14.2 6 0 ML A-4 ( 7 10.9
3.50 0 0 .5 0. .7 6 . . - ) 7 DE BAJA
-
3 PLASTICIDAD
. . 8 00 5 5 1 CL
7 9 0 0
0 0

0.20 - G GRAVA LIMOSA Y


E 4 5 70 10 23 17.3 6 0 A-4 ( 3 14.1
- 0.90 9 8 .6 0. .9 1 . . M ) 5 GRAVA ARCILLOSA
2 -
. . 5 00 4 6 1 G
4 9 2 3 C
2 4
E 336 268.370 - ARENISCAS Y LIMOLITAS
C-02 N8 BIEN FRACTURADAS CON
EP. 332 515.340 MATRIZ O RELLENO DE
EJE DE PRESA LIMOS Y ARCILLAS DUROS
DE COLOR PARDO
0.90 - ROCA LUTITAS Y ARENISCA DE GRANO FINO VOLCANICA AMARILLENTO DE TEXTURA
E 3.50 AFANITICA CON PRESENCIA
- DE OXIDOS DE FIERRO,
3 GEOMECANICAMENTE
DENOMINADOS COMO
ROCAS DE CLASE III, IV Y DE
CALIDAD MEDIA A MALA
ARENA LIMOSA Y
E 336 270.390 - E 0.30 - 2 6 96 10 22 17.5 4 0 S A-2-4 ( 12.5
ARENA ARCILLOSA
C-03 N8 - 1.30 2 5 .7 0. .1 2 . . M- 0) 8
EP. 332 563.070 2 . . 6 00 9 6 1 SC
4 8 7 1
EJE DE PRESA 7 1

1.30 - LIMO Y ARCILLA


E 6 9 10 10 22 17.1 5 0 ML A-4 ( 6 14.7
3.50 2 8 0. 0. .4 4 . . - ) 2 DE BAJA
-
3 PLASTICIDAD
. . 00 00 1 2 1 CL
5 7 7 1
8 2

E 336 297.780 - E 0.30 - 8 9 99 10 42 23.3 1 0 CL A-7-6 ( 29.5 ARCILLA DE BAJA


C-04 N8 - 1.30 8 7 .9 0. .4 0 9 . 12 ) 8 PLASTICIDAD
EP. 332 564.070 2 . . 3 00 5 . 2
9 5 1 9
EJE DE PRESA 6 9 5

E 1.30 - 8 9 99 10 52 20.5 3 0 CH A-7-6 ( 22.0 ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD


- 3.50 8 4 .3 0. .7 2 2 . 19 ) 3
. . 5 00 7 . 3
3 5 3 2 8
5 5 6
E 336 213.210 -
C-05 N8 E 0.20 - 5 7 92 10 40 21.1 1 0 CL A-7-6 ( 14.3 ARCILLA DE BAJA
EP. 332 569.960 3.50 9 5 .1 0. .5 5 9 . 9) 0 PLASTICIDAD
-
EJE DE PRESA . . 8 00 8 . 2
2 7 4 4 8
2 1 3

E 336 183.150 - E 0.30 - 7 8 10 10 34 21.4 1 0 CL A-6 ( 9 18.6 ARCILLA DE BAJA


C-06 N8 - 2.10 4 7 0. 0. .9 9 3 . ) 4 PLASTICIDAD
EP. 332 537.260 2 . . 00 00 2 . 2
6 5 4 2
EJE DE PRESA 8 6 3

2.10 - LIMO Y ARCILLA


E 7 8 98 10 22 16.2 6 0 ML A-4 ( 7 18.6
3.50 0 0 .5 0. .4 5 . . - ) 1 DE BAJA
-
3 PLASTICIDAD
. . 8 00 4 1 1 CL
7 9 9 1
0 0

Tabl 4.clasificaciónE de 0s.u20e- los d7el ej8e de 9P7 resa10


LIMO Y ARCILLA
6 0 ML A-4 ( 8 9.26
. . - ) DE BAJA

a Sap2a5 ncc1o9.t2-a 0.70 8 7 .8 0. .3 5


PLASTICIDAD

2 . . 0 00 0 0 1 CL
8 5 5 4
2 7
ARENISCAS Y LIMOLITAS
E 336 166.620 - BIEN FRACTURADAS CON
C-07 N8
MATRIZ O RELLENO DE
EP. 332 580.680 LIMOS Y ARCILLAS DUROS
EJE DE PRESA DE COLOR PARDO
AMARILLENTO DE TEXTURA
E 0.70 - ROCA LUTITAS Y ARENISCA DE GRANO FINO VOLCANICA
AFANITICA CON PRESENCIA
- 3.50
DE OXIDOS DE FIERRO
3 BASTANTE CONSIDERABLE,
GEOMECANICAMENTE
DENOMINADOS COMO
ROCAS DE CLASE III, IV Y DE
CALIDAD MEDIA A MALA .

E 336 134.140 - E 0.30 - 8 9 99 10 52 20.4 3 0 CH A-7-6 ( 15.2 ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD


C-08 N8 - 1.10 4 2 .7 0. .4 8 1 . 18 ) 9
EP. 332 677.140 2 . . 3 00 2 . 3
4 4 9 8
EJE DE PRESA 2 7 4

E 2.10 - 5 7 89 10 52 26.3 2 0 CH A-7-6 ( 22.7 ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD


- 3.50 8 7 .1 0. .9 9 6 . 13 ) 0
3 . . 1 00 5 . 3

Fuente: Estudio social

3. HIDROLOGÍA
Se emplearon los datos provenientes de las estaciones
meteorológicas ubicadas en Ananea, Arapa, Ayaviri, Azángaro,
Capachica, Chuquibambilla, Crucero, Huancané, Juliaca, Lampa,
Macusani, Muñani, Pampahuta, Progreso, Pucará, Putina, Santa
Rosa y Taraco, seleccionando aquellas que representan de manera
más significativa la región. El análisis abarca un periodo continuo
de 55 años, desde 1964 hasta 2019, y se asume que cubre toda la
variabilidad hidrológica del sistema, incluyendo años considerados
normales, secos y húmedos.

3.1. Precipitación
Las características estacionales del clima en la región de la cuenca
del río Ramis, se manifiestan principalmente en la variación del
régimen de las precipitaciones espacialmente. Se sabe que los
cultivos no solo son afectados por la poca precipitación anual, sino
también por su irregular distribución a lo largo de todo el año.

Figura 2. Figura N° 4: Régimen De Variación Anual De La


Precipitación total (1964 – 2018).

Figura 3. Figura N° 05. Variación mensual de la


precipitación.

En la Figura N° 04, se muestra la evolución mensual de la


precipitación histórica, calculada como el promedio de varios años.
La estación Laraqueri registra una precipitación anual total de
748.2 mm, siendo enero el mes con mayor precipitación y julio el
mes con menor cantidad.

Figura 4. Evolución mensual de la


precipitación histórica.
Figura 5. Variación Anual Mensual de la precipitación media.
4. TEMPERATURA

Los datos de temperatura utilizados en este estudio provienen de


la información recopilada de la estación meteorológica SENAMHI
en Pucara. La serie temporal abarca un período de 18 años.

Es crucial destacar que la temperatura ejerce una influencia


significativa en el desarrollo de las plantas y, por ende, en la
agricultura, lo que justifica una atención especial al estudio de esta
variable.

Las estaciones meteorológicas consideradas en este análisis


proporcionan datos de temperatura en tres categorías: temperatura
media, temperatura media de las máximas diarias y temperatura
media de las mínimas diarias. Cada una de estas categorías se
detalla a continuación. La distribución mensual de estas
temperaturas es similar para todas las estaciones bajo estudio,
como se observa en la Figura N° 09, Figura N° 10 y Figura N° 11.

En la estación Pucara, la temperatura media anual promedio es de


8.05ºC. La temperatura mínima se registra en julio, alcanzando -
7.59ºC, mientras que la temperatura máxima de 18.40ºC se
observa en noviembre.

Figura 6. Variación Mensual de la temperatura media.

5. EVAPORACIÓN

La evaporación, en
términos
climatológicos, se
refiere al proceso mediante el cual el agua se transfiere a la
atmósfera desde las superficies libres de agua. La transpiración,
por otro lado, se refiere a la transferencia de vapor de agua a la
atmósfera.

La pérdida de agua de la superficie del suelo ocurre a través de la


evaporación, influenciada por diversos factores como la capacidad
de la atmósfera para absorber vapor de agua, la condición de la
superficie del suelo, la cantidad de agua presente en las capas
superficiales sujetas a evaporación y la capacidad de retención de
humedad de las capas más profundas.

La evaporación es un proceso físico constante en el que el agua, a


una temperatura inferior al punto de ebullición, pasa del estado
líquido al de vapor. Este proceso de transferencia de vapor de
agua puede tener lugar desde superficies libres de agua, gotas en
las nubes o neblina, pequeñas películas en sólidos como partículas
de suelo, y también desde la superficie foliar de plantas terrestres
o acuáticas.

La estación Pucara proporciona registros de evaporación total


anual más cercanos al área del proyecto. La evaporación total
anual promedio en esta estación es de 1443.89 mm. La variación
mensual de la evaporación se presenta en la Figura N°12, siendo el
valor más bajo registrado en junio con 96.61 mm y el valor más
alto en octubre con 137.76 mm.
Figura 7. Variación de la Evaporación Media Mensual.

6. CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICOS

Dentro del marco del proyecto, se abarcan 7 localidades, 37 entidades


beneficiarias, incluyendo comités conservacionistas, programas de vaso
de leche ya establecidos, asociaciones de pequeños productores y
diversas organizaciones vinculadas a comités de riego en la zona del
proyecto.

N N° DE POBLACI
CENTRO POBLADO
° FAMILIAS ON

1
CENTRO POBLADO CANGALLI 454 1362
.-

Comunidad Central Cangalli 115 345

Parcialidad Ccallo Jillamayco 106 318

Comunidad Saracaya 60 180

Comunidad Llachuni 88 264

Parcialidad Utajja Chillacachi 85 255


2
CENTRO POBLADO VILLA LÓPEZ 414 1242
.-

Comunidad Churo López 204 612

Comunidad Jacha Yacango 74 222

Comunidad Quelcani Chico 53 159

Comunidad Churo Maquera 83 249

3 CENTRO POBLADO TIUTIRI


1068 3204
.- ANTAMARCA

Parcialidad Chocco Antamarca 66 198

Parcialidad Copachulpa 84 252

Comunidad Conahui 230 690

Parcialidad Plazuyo Wilamaya 91 273

Parcialidad Arcomaya 80 240

Parcialidad Moroccollo 78 234

Parcialidad Plazuyo Central 72 216

Comunidad Jallamilla 70 210

Parcialidad Chocco Quelcani 186 558

Parcialidad Fundo Tiutiri 111 333

4 CENTRO POBLADO SAN JUAN DE 578 1734


.- HUINIHUININI

Comunidad Curomi Oaycumy 117 351

Comunidad Jaccoccota 56 168

Comunidad Huinihuinini 184 552

Parcialidad Vallecito 44 132

Parcialidad Mullo Tonccopata 177 531

5
CENTRO POBLADO SIRAYA 789 2367
.-

Mulla Ancarani 97 291

Parcialidad Percatuyo 66 198

Parcialidad Mulla Passiri 74 222

Parcialidad Mulla Chico 74 222

Parcialidad 30 De Julio 103 309

Parcialidad Llapa Churo 58 174

Parcialidad 24 De Enero 78 234

Parcialidad 1° De Agosto 107 321

San Carlos Marcacollo 132 396

KANCCORA 117 351


Parcialidad Kanccora 49 147

Parcialidad Siquinapi 30 90

Parcialidad Chutacollo 38 114

TOTAL GENERAL 3420 10260

7. ENERGÍA ELÉCTRICA
La mayoría de las localidades dentro del área del estudio disponen de
este servicio, aunque las zonas más distantes del ámbito de investigación
carecen de esta facilidad. En las Comunidades Campesinas y en ciertas
comunidades beneficiarias, la presencia de energía eléctrica es menor en
comparación. A continuación, se proporcionan los porcentajes de familias
con acceso a energía eléctrica y se detalla el tipo de energía utilizado
por aquellos que no cuentan con este servicio.

CENTROS POBLADOS ZONA ALTA E. MECHE


VELA
ILAVE ELECTRICA RO

1. Centro Poblado de Yarihuani 33.30 27.48 39.22

2. Centro Poblado de Cangalli 36.30 21.48 42.22

3. Centro Poblado de Siraya 85.31 3.50 11.19

4. Centro Poblado de San Juan de


94.53 4.48 1.00
Huinihuinini

5. Centro Poblado de Tiutiri


92.53 2.68 4.79
Antamarca

6. Centro Poblado Villa Lopez 99.57 0.00 0.43

7. Centro Poblado Jachocco


96.43 3.57 0.00
Huaraco

8. VIVIENDA
Las viviendas rurales difieren de las urbanas, en muchos aspectos, así
tenemos: material de construcción, existencia de servicios básicos,
comunicación, ambientes amplios y adecuados, entre otros. A
continuación, ofrecemos el cuadro sobre tipos de vivienda.

Tipos Casos %

Casa Independiente 16 396 93.2


%

Choza o cabaña 1 177 6.7 %

Local no destinado para 3 0.02


habitación humana %

Total 17 576 100


%

Fuente Social
FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Y
CATEGORIA COMPONENTE FACTOR ABANDONO

ACCIONES SELECCIONADAS

Generación de desechos sólidos y líquidos


Mantenimiento general de las

Poda de árboles y jardinería

Limpieza de la poza séptica


Actividades administrativas

Actividad comercial
Inhumaciones
instalaciones
1. BIOTICO Bosques secundarios X

Cultivos X
1.1 Flora
Hábitats X X
1.2 Fauna Avifauna X X
Mastofauna X
Herpetofauna X
2. ABIOTICO 2.1 Suelo Erosión
Calidad de suelo X
2.2 Agua Agua subterránea
x
Agua superficial
2.3 Aire Calidad de aire X X
Nivel sonoro X X
2.4 Paisaje Recursos paisajísticos X

3. SOCIO - ECONOMICO 3.1 Uso de suelo Áreas productivas


Valor de la tierra X X
3.2 Infraestructura Servicios básicos
Red vial X X

También podría gustarte