Está en la página 1de 12

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ESTUDIO DE LAS ENERGÍAS CINÉTICA Y


POTENCIAL EN SISTEMAS
CONSERVATIVOS Y NO CONSERVATIVOS.
Manuel Fernando Castilla Tarazona. Estudiante – Física 1
Maria Yesmith Fierro Arcila. Estudiante – Física 1.
.
En la vida no existe nada que temer, solo cosas por aprender.
Marie Curie

Resumen
En esta práctica se logra evidenciar y analizar los estudios de los dos tipos principales de energías: La
potencial, encargada de medir la capacidad que tiene dicho sistema para realizar un trabajo en función
exclusivamente de su posición, por otro parte, la energía cinética es aquella que se produce a causa de sus
movimientos dependiendo de la masa y velocidad de este. Pero no todas las fuerzas se comportan igual
desde el punto de vista energético. El trabajo que realizan sobre los cuerpos puede o no variar
dependiendo del camino que siga el cuerpo en su desplazamiento.

En este estudio por medio de dos videos experimentales, se pondrán a prueba las energías ya
mencionadas, de tal manera que por medio del software tracker se registren sus trayectorias para
proceder a obtener los datos de velocidad, tiempo, Et, Ec, Ep. Este criterio será el que nos sirva para
clasificar las fuerzas en conservativas y no conservativas que intervinieron en el experimento.

INTRODUCCIÓN
Para la realización de este informe se tomaron en cuenta dos videos de caída libre y el movimiento de
un péndulo con el propósito de analizar las energías potencial y cinética. En el primer video de caída libre
se deja caer una pelota hasta el piso a una altura determinada, en el segundo experimento se amarra una
pelota a una cuerda que está colgada a un soporte, consiguiente a esto se pasa a analizar el movimiento
de la pelota por medio del software tracker con el propósito de medir las variables que influyen y
comprobar la conservación total de la energía. Con respecto a lo obtenido se procede a realizar las gráficas
correspondientes en donde se describen los comportamientos de las energías.

1
Reporte de investigación del subgrupo 3, grupo D1A, presentado al profesor Yuber Alejandro Galeano
Traslaviña en la asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: 02/02/2021.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

METODOLOGÍA
Con los vídeos anteriormente mencionados ya grabados, se proceden a analizar. En el primero se
evidencia un movimiento en caída libre y en el segundo se recrea el movimiento de un péndulo simple,
después de montar los videos a tracker, se registran las trayectorias de los objetos, y se registran en la
hoja de datos, así como sus respectivas gráficas, esto se realiza en los dos casos. Como objetivo se plantea
comprobar si se conserva la energía total en ambos sistemas, tracker provee esa información, solamente
se organiza y se entrega al lector. Para ello, se compara el comportamiento teórico para estos casos, y los
obtenidos, si los experimentales se salen de contexto no se registraron bien los puntos de la trayectoria o
hubo problemas calibrando tracker, si, por otro lado, se obtienen comportamiento muy acertados y
apegados a los esperados, se contó con una buena toma de datos.

TRATAMIENTO DE DATOS.
Solución de problema propuesto:

 Utilizando la definición de trabajo como el producto entre el vector fuerza y el vector


desplazamiento, encuentre la relación entre la diferencia en la energía cinética, la diferencia en la
energía potencial y el trabajo realizado por una fuerza conservativa como la fuerza gravitacional.

La relación entre las energías cinética y potencial se ve bien reflejada con la ley de la conservación de la
energía, ahora bien, su relación con el trabajo es un poco más indirecta. Si relacionamos la energía cinética
con el trabajo, se genera una proporcionalidad en base al movimiento del objeto que se estudia, ya que,
si hay un cambio en la posición, se realiza con una determinada velocidad, así el objeto presenta una
variación en su energía cinética y en su trabajo. Se establece una relación implícita entre movimiento,
velocidad y aceleración, que vincula a la energía con el trabajo. Tal vez se aclare un poco la idea, evocando
las características de estas energías en caída libre, Si se deja caer un objeto, conforme avanza el tiempo,
crece el trabajo realizado por el peso (fuerza conservativa), crece la energía cinética, pero decrece la
energía potencial. Por otro lado, si el objeto es lanzado verticalmente, conforme avanza el tiempo el
trabajo hecho por el peso aumenta, la energía cinética decrece y la energía potencial crece. Esto se debe
a que el trabajo depende del cambio de posición, no importa la trayectoria, por eso no se establece una
proporcionalidad directa en todos los casos de estudio con la energía.

2
Reporte de investigación del subgrupo 3, grupo D1A, presentado al profesor Yuber Alejandro Galeano
Traslaviña en la asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: 02/02/2021.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

CASO 1: CAÍDA LIBRE.


Se cuenta con un objeto de 0,150 kg, el cual se deja caer en caída libre. A continuación de describe el
comportamiento de las energías que se producen en el proceso:

𝑚 [𝑘𝑔] = 0,150

𝑡 [𝑠] 𝑦 [𝑚] 𝑣 [𝑚⁄𝑠 ] 𝐸𝑝 [𝐽] 𝐸𝑐 [𝐽] 𝐸𝑇 [𝐽]

0.533 4,21E+01 6,19E+01


0.500 0.201 4.724 0.295 1.674 1.969
0.467 0.357 4.505 0.525 1.522 2.047
0.433 0.501 4.166 0.737 1.302 2.038
0.400 0.635 3.864 0.933 1.120 2.053
0.367 0.759 3.562 1.115 0.952 2.067
0.333 0.872 3.165 1.282 0.751 2.033
0.300 0.970 2.729 1.425 0.558 1.984
0.267 1.054 2.463 1.550 0.455 2.005
0.233 1.134 2.246 1.667 0.378 2.045
0.200 1.204 2.009 1.770 0.303 2.073
0.167 1.268 1.596 1.864 0.191 2.055
0.133 1.310 1.189 1.926 0.106 2.032
0.100 1.347 0.933 1.980 6,54E+01 2.046
0.033 1.373 0.268 2.018 5,40E+00 2.023
0.067 1.373 0.382 2.018 1,09E+01 2.029
0.000 1.390 2.043
Tabla 1. Datos obtenidos del objeto en caída libre. Fuente: Manuel Castilla y María Yesmith.

Según la ley de la conservación de la energía, le energía total de un proceso debe permanecer constante
en todos sus puntos, teóricamente es posible, pero en la práctica ocurren interferencias en el proceso que
provocan movimiento en esa cifra, sin embargo, se puede propiciar un ambiente adecuado y con ello
generar los resultados esperados. En nuestro caso, vemos en la imagen 1 que no se produce gran
alteración con respecto a la cifra inicial de energía, hay momentos en donde sube o baja, pero en relación
con los demás puntos, la gráfica se ajusta de una buena manera a la línea recta esperada.

3
Reporte de investigación del subgrupo 3, grupo D1A, presentado al profesor Yuber Alejandro Galeano
Traslaviña en la asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: 02/02/2021.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Imagen 1. Gráfica de la energía total presentada [Et vs t]. Fuente: Tracker/Manuel Castilla.

Imagen 2. Gráficas de las energías cinética y potencial. Fuente: Tracker/Manuel Castilla

4
Reporte de investigación del subgrupo 3, grupo D1A, presentado al profesor Yuber Alejandro Galeano
Traslaviña en la asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: 02/02/2021.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Así mismo, el comportamiento de las energías cinética y potencial(ver imagen 2), también se deben
ajustan a curvas para la conservación misma de la energía, de esta manera, la energía cinética debe
representar una gráfica creciente debido al aumento de la velocidad en el tiempo. Por otro lado, la energía
potencial debe representar una gráfica decreciente, debido a la reducción de la altura del objeto. Estos
datos son bien esquematizados por las curvas anteriores, en especial la de energía potencial, que está casi
perfecta; La energía cinética presenta irregularidades mínimas y es probable que de ahí se desglosen las
presentes en la gráfica de la energía total, pero en general se describe de forma acertada el
comportamiento.

CASO 2: PÉNDULO.
Para este caso, se recomienda revisar la hoja de datos de Manuel Castilla anexada al final de este
documento. Puesto que no se incluye la tabla con los datos en el informe debido a la cantidad de puntos
tomados, provocando que la tabla sea muy extensa, y por ende se pueda saturar de manera innecesaria
el documento.

Se cuenta con un objeto de 0,150 kg, amarrado a un péndulo casero. A continuación de describe el
comportamiento de las energías que se producen en el proceso:

Imagen 1. Gráfica [𝐸𝑡 𝑣𝑠 𝑡]. Fuente: Tracker/Manuel Castilla.

Para este caso, se produce una alteración más notoria en la energía total. En primer lugar, tenemos la
perdida de energía del sistema en el transcurso del tiempo, así como las pequeñas oscilaciones que se
generan en la misma. En un péndulo ideal la energía se debe conservar en todo el intervalo de tiempo, sin
embargo, existen una serie de factores que hacen que no sea así, por ejemplo, el material de péndulo, o
posibles entradas de aire. En nuestro caso, se pudieron controlar varias cosas, y se ve reflejado en el grado
5
Reporte de investigación del subgrupo 3, grupo D1A, presentado al profesor Yuber Alejandro Galeano
Traslaviña en la asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: 02/02/2021.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

de inclinación de la gráfica, aún hay un déficit, pero son situaciones muy difíciles de solucionar. Las
oscilaciones producidas son complicadas de explicar, pero principalmente se debe a la alternancia de los
máximos y mínimos en la gráfica de la energía cinética respecto a la gráfica de la energía potencial.

Imagen 4. Gráfica ideal de energías en un péndulo. Fuente: Geogebra/Manuel Castilla

Si la alternancia es como se muestra en la imagen 4, la energía total se manifiesta en forma lineal, pero
hay que agregar el hecho de la perdida de energía, en tal caso, la alternancia se sigue generando pero esta
vez en forma descendente y de esa manera generar una curva de energía total decreciente.

Imagen 5. Gráfica de las energías cinética y potencial. Fuente: Tracker/Manuel Castilla

Como ya mencionamos, se genera el carácter decreciente en las amplitudes de las energías, aunque
comparado a otros casos, es bastante teórico. Queda por ver las alteraciones producidas, y el margen de
diferencia entre las amplitudes, pero a grandes rasgos el péndulo no perdió mucha energía a lo largo de
los casi 13 segundo de oscilación. (ver imagen 5)

6
Reporte de investigación del subgrupo 3, grupo D1A, presentado al profesor Yuber Alejandro Galeano
Traslaviña en la asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: 02/02/2021.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
De una manera general, analizando ambos casos, se contó con buenos resultados, que comparados a los
esperados son bastante precisos. Se presentaron algunas irregularidades, pero nada fuera de lo que estaba
previsto. Las gráficas de las energías cinéticas fueron un poco imprecisas, pero igualmente describen bien
el comportamiento del objeto, eso se pudo deber a errores en tracker, o en la misma captura del video.

Imagen 6. Gráfica [𝑘 𝑣𝑠 𝑡] caso1. Fuente: Tracker/Manuel Castilla Imagen 7. Gráfica [𝑘 𝑣𝑠 𝑡] caso2. Fuente: Tracker/Manuel Castilla

Si detallamos ambas gráficas, no se presenta un comportamiento muy teórico, pero los fallos son muy
pequeños en comparación a la información que nos provee, además se tiene con un montaje bastante
sencillo en casa, no se puede esperar resultados exactos, de hecho, de cumplen de manera correcta el
comportamiento que deben tener.

Imagen 8. Gráfica [𝐸𝑝 𝑣𝑠 𝑡] caso1. Fuente: Tracker/Manuel Castilla Imagen 9. Gráfica [Ep vs t] caso2. Fuente: Tracker/Manuel Castilla

7
Reporte de investigación del subgrupo 3, grupo D1A, presentado al profesor Yuber Alejandro Galeano
Traslaviña en la asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: 02/02/2021.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Por su parte, las gráficas de energías potenciales, si estan bien definidas, y describen trayectorias
bastante precisas en especial la del caso 1. Podríamos deducir de esto el buen trabajo a la hora de seguir
la trayectoria en tracker.

Para describir mejor la dinámica de la energía total del proceso, se hace uso de la siguiente tabla:

𝐸𝑝 [𝐽] 𝐸𝑐 [𝐽] 𝐸𝑇 [𝐽]

6,19E+01
0.295 1.674 1.969
0.525 1.522 2.047
0.737 1.302 2.038
0.933 1.120 2.053
1.115 0.952 2.067
1.282 0.751 2.033
1.425 0.558 1.984
1.550 0.455 2.005
1.667 0.378 2.045
1.770 0.303 2.073
1.864 0.191 2.055
1.926 0.106 2.032
1.980 6,54E+01 2.046
2.018 5,40E+00 2.023
2.018 1,09E+01 2.029
2.043
Tabla 2. Comportamiento de la energía en el caso 1. Fuente: Manuel Castilla y Maria Yesmith.

En la tercera columna se genera pequeñas variaciones en e valor de la energía, sin embargo, si


comparamos todos los puntos, ellos se ajustan y no varían mucho el uno del otro. Para que se conserve la
energía se produce una relación entre las energías cinética y potencial, de tal manera que cuando una de
ellas aumenta la otra disminuye y viceversa, situación que también se refleja en la tabla.

8
Reporte de investigación del subgrupo 3, grupo D1A, presentado al profesor Yuber Alejandro Galeano
Traslaviña en la asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: 02/02/2021.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

𝐸𝑝 [𝐽] 𝐸𝑐 [𝐽] 𝐸𝑇 [𝐽]

0.166
0.143 1,91E+01 0.162
0.115 4,98E+01 0.164
7,93E+01 8,66E+01 0.166
4,35E+01 0.119 0.162
1,19E+01 0.144 0.156
2,49E+00 0.160 0.162
1,57E+00 0.152 0.154
1,40E+01 0.135 0.149
4,18E+01 0.109 0.151
7,49E+01 7,14E+01 0.146
0.106 4,11E+01 0.147
0.132 1,67E+01 0.148
0.148 1,33E+00 0.149
0.148 2,66E+00 0.151

9,41E+01 3,89E+01 0.133


0.112 1,52E+01 0.127
0.131 5,30E+00 0.136
0.138 2,55E-01 0.138
0.124 1,01E+01 0.134
0.106 2,69E+01 0.133
8,00E+01 5,44E+01 0.134
4,86E+01 8,62E+01 0.135
2,41E+01 0.112 0.136
1,00E+00 0.127 0.128
4,45E+00
Tabla 3. Algunos datos tomados del péndulo. Fuente: Manuel Castilla.

De algunos puntos de la trayectoria del péndulo en el inicio del movimiento y el final, la característica más
notoria es el carácter decreciente de la energía total, pero igualmente entre la energía total del inicio y la
del final del movimiento no hay mucha diferencia, de hecho es alrededor de 0,034 J, con lo cual el péndulo
no perdió mucha energía en la trayectoria descrita.

9
Reporte de investigación del subgrupo 3, grupo D1A, presentado al profesor Yuber Alejandro Galeano
Traslaviña en la asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: 02/02/2021.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

CONCLUSIONES
Una vez descrito el comportamiento de la energía total o mecánica en un sistema, se pueden aclarar
varios fenómenos y complementarlos de tal manera que se generen mejores resultados a la hora de
experimentar con ellos, como en el caso de caída libre. Aunque los procesos descritos tienen ciertas
irregularidades respecto a lo previsto teóricamente, hay muchas cosas interesantes por mencionar, y que
tienen mucha utilidad en la vida cotidiana, como lo que produce la fricción del aire al objeto que describe
un determinado movimiento, ya que generará una pérdida de energía debido a la reducción de la velocidad
u otros factores. Si bien en los sistemas conservativas se cuenta con un comportamiento bastante ideal,
los sistemas no conservativas son más abundantes y representan una gran base de estudio, ahora nos
enfocamos en un movimiento analizando la conservación de la energía en un intervalo de tiempo, sin
embargo, ¿qué sucede cuándo se produce una gran pérdida de energía? ¿A qué se debe? ¿Cómo se
recupera toda esa energía perdida? Son preguntas que pueden complementar la investigación.

REFERENCIAS
Fuerzas conservativas. Sitio web:
https://www.fisicalab.com/apartado/fuerzas-conservativas

Vídeo de preparación-energías:
https://www.youtube.com/watch?v=BLakKtT_YZg&feature=youtu.be
Formato práctica 5.
https://drive.google.com/file/d/1vXzbQGh90LUSb4OzdiiTMJunfmWm0xxr/view
Descripción teórica de la práctica 5:
https://drive.google.com/file/d/1EVGQ3BN9dXzYOZ_4RI8dVT2ZZuH9l-iO/view

Guía tracker:
https://drive.google.com/file/d/1w1yh1OsxoG_UN-YhCuCPB1vO1CXlbsKZ/view
Plataforma digital física 1 Laboratorios:
https://lab-uis.blogspot.com/

10
Reporte de investigación del subgrupo 3, grupo D1A, presentado al profesor Yuber Alejandro Galeano
Traslaviña en la asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: 02/02/2021.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANEXOS
Hoja de datos Manuel Castilla.

https://drive.google.com/file/d/19IJxowPrcBr1Rjh6WKggz4ygihHp1eah/view?usp=sharing

Hoja de datos María Yesmith

https://drive.google.com/file/d/1qKaLZea6Q5-VMHa1EJCLZMPae8XGOW5v/view?usp=sharing

11
Reporte de investigación del subgrupo 3, grupo D1A, presentado al profesor Yuber Alejandro Galeano
Traslaviña en la asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: 02/02/2021.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Este material fue desarrollado por Melba Johanna Sanchez, Adriana Rocio Lizcano Dallos, M.Sc y David Alejandro
Miranda Mercado, Ph.D, en el marco del proyecto titulado “Fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas
para lograr una mejor formación para la investigación por medio de mejores laboratorios de física para ciencia e
ingeniería”, fase 1: re-enfoque metodológico. Para el desarrollo de esta actividad se contó con el apoyo de Jorge
Humberto Martínez Téllez, Ph.D, Director de la Escuela de Física, David Alejandro Miranda Mercado, Ph.D, Decano
de la Facultad de Ciencias y Gonzalo Alberto Patiño Benavides, Ph.D, Vicerrector Académico de la Universidad
Industrial de Santander.

Bucaramanga, 07 de noviembre de 2017


Version 2

12
Reporte de investigación del subgrupo 3, grupo D1A, presentado al profesor Yuber Alejandro Galeano
Traslaviña en la asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: 02/02/2021.

También podría gustarte